Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


EN FARMACIA HOSPITALARIA Y COMUNITARIA

CURSO: RESIDENTADO I

TEMA: CASO CLINICO N° 02

DOCENTE: Mg. Q.F JUDITH GIOVANA ALFARO MAURICIO


AUTORES:

Q.F ESPINOZA MARTINEZ JULIANA MERCEDES


Q.F GARCIA GARCIA YECICA ROXANA
INTRODUCCIÓN:

Los daños o lesiones necesarias asociadas al proceso de atención en salud se


consideran como un problema de salud pública. En este sentido, en los países
desarrollados se estima que uno de cada diez pacientes sufre algún tipo de
daño durante su estancia hospitalaria, algunos de ellos asociados a errores o
efectos adversos de la medicación [1]. Por ello, la seguridad del paciente,
asumida como la ausencia de lesiones necesarias en el proceso de atención
en salud, debe ser un objetivo prioritario de las instituciones de
salud. Entonces, es necesario incentivar, promover y gestionar la
implementación de prácticas seguras de la atención en salud, con el fin de
obtener procesos institucionales y asistenciales seguros que incluyan la
participación de los pacientes y familiares, al tiempo que incentiven la
adopción de prácticas que mejoren la actuación de los profesionales [2]. En
el caso de la farmacoterapia, se requiere disponer de un "conjunto de
elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basados en
evidencias científicamente pruebas que propenden por minimizar el riesgo
de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de reducir
sus consecuencias" [3].

Aunque los medicamentos se utilizan para prevenir, detectar y curar


enfermedades, su utilización puede causar problemas de salud (morbi-
mortalidad asociada a los medicamentos), situación que considerando
algunos autores como uno de los mayores problemas de salud, debido
principalmente a que aparecen efectos no deseados para el paciente o no se
lograron los objetivos terapéuticos propuestos, todo lo cual contribuye a un
incremento de los costos de la atención en salud [4-5].

CONCEPTO DE PRM

El término PRM fue definido por Strand y colaboradores en 1990 como "una
experiencia indeseable del paciente que involucra a la terapia farmacológica
y que interfiere real o potencialmente con los resultados deseados en el
paciente" [6]. Además, se aclaró que para considerar el evento como PRM
(resultados no deseados de salud), era necesario que el paciente presentara
una enfermedad o sintomatología y que dicha patología debería tener una
relación identificable o sospechada con la terapia farmacológica. A su vez,
este concepto se refiere a algo susceptible de ser modificado mediante la
intervención del profesional de la salud. Además, describían que los PRM
pueden ser reales (experimentados por el paciente) o potenciales (a prever),
en el paciente y la relación del suceso real o potencial con la terapia
farmacológica.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRM SEGÚN CONSENSO DE


GRANADA (2002)
Taller N° 2:
CASO CLÍNICO
Paciente de 52 años acude a consultorio externo por náuseas, dolor en la
región suprapúbica y sensación por tenesmo vesical, refiere haber presentado
un cuadro anterior hace semanas atrás caracterizado por ardor al orinar y
malestar general, para lo cual se automedico norfloxacino 400 mg c/24 horas,
sin embargo, semanas después, los síntomas persistieron, sumándose los
síntomas que le sumaron a la consulta. Durante la anamnesis, al consultarle
si era alérgica a algún medicamento, refiere que es a la penicilina, tras haber
presentado granitos y comezón en el cuerpo al tomar amoxicilina con ácido
clavulánico, por un proceso gripal, hacía unos meses atrás. Médico decide
hospitalizarle e iniciar tratamiento con ceftriaxona 2 g c/24 h EV, el
tratamiento va en el día 17.

Respecto al caso clínico. Analizar:


1. ¿Qué PRM puede encontrar?
2. ¿Qué recomendarías?
ANALISIS DEL CASO
• Norfloxacino 400 mg c/ 24 horas es una dosis ineficaz por
automedicación y la dosificación no es correcta.
• Paciente no tiene ningún examen complementario para definir su
diagnóstico y recibir tratamiento adecuado.
• Grave caso de automedicación.
• Si los test cutáneos de la paciente son positivos a penicilina,
aproximadamente el 2% reaccionará a las cefalosporinas y en algunos
casos estas reacciones pondrán en peligro la vida del paciente.
• La ventana terapéutica de los antibióticos se espera de 3 a 5 días para
ver su efectividad, aunque sea mínima, pero como la paciente va en el
17vo día de tratamiento; según la Guía de Práctica Clínica de
ESSALUD (GPC) se le tiene que realizar un UROCULTIVO para
dirigir el tratamiento del antibiótico correcto que se debe utilizar.
• El Urocultivo se debe de realizar a los 10 días de iniciado el
tratamiento.
• En un caso hipotético si se hubieran seguido las recomendaciones
adecuadas se le hubiera indicado otro tipo de antibiótico en vez de una
cefalosporina, esto dado porque la paciente es alérgica a la
PENICILINAS y hay un 2% que también sea alérgica alas
cefalosporinas.

• A partir del 3er día se debió haber suspendido la medicación e iniciar


el tratamiento en BASE al resultado del UROCULTIVO ya que
paciente está hospitalizado por más de 3 días siempre tienden a
contaminarse con flora bacteriana propia del hospital con microbios
propios hospitalarios, estos son más agresivos y más resistentes.
1. ¿Qué PRM puede encontrar?

NORFLOXACINO 400mg C/24 H:

➢ PRM TIPO 4 - EN EFECTIVIDAD: El paciente sufre un


problema de salud consecuencia de una inefectividad
cuantitativa de la medicación.
Probable:
➢ PRM TIPO 2 EN NECESIDAD: El paciente sufre un
problema de salud a consecuencia de recibir un medicamento
que no necesita.

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/68627/FichaTecnica_68627.html
CEFTRIAXONA 2 G C/24 H EV, EL TRATAMIENTO VA EN EL DÍA
17.
PRM TIPO 4 – EN NECESIDAD: EL PACIENTE SUFRE UN
PROBLEMA DE SALUD CONSECUENCIA DE UNA INEFECTIVIDAD
CUANTITATIVA DE LA MEDICACIÓN
✓ PROBLEMA: sobredosis del fármaco
✓ CAUSAS:
• ELECCIÓN DE LA DOSIS: La causa del PRM puede estar
relacionada con la elección de la dosis del fármaco
• ELECCIÓN DE LA DOSIS: dosis de fármaco demasiado alta.
• PROCESO DE USO DEL FARMACO: sobre administración del
fármaco
AMOXICILINA + ACIDO CLAVULÁNICO EN PROCESO GRIPAL
PRM 2 - EL PACIENTE SUFRE UN PROBLEMA DE SALUD
CONSECUENCIA DE RECIBIR UN MEDICAMENTO QUE NO
NECESITA
➢ PROBLEMA: Selección de fármaco inadecuado
➢ CAUSA: La causa del PRM puede estar relacionada con la selección
del fármaco
➢ PROBLEMA: Reacción adversa alérgica
CAUSA: La causa del PRM está relacionada con la selección del fármaco.
2. ¿Qué recomendarías?
Recomendación 1:
En pacientes con alta sospecha de ITU baja no complicada, se recomienda
iniciar nitrofurantoína 100mg vía oral cada 6 horas por 5 – 7 días como
tratamiento de primera línea. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy
baja de la evidencia).
BPC 1:
En pacientes que sean alérgicos a nitrofurantoína o no la toleren por los
efectos adversos, se debería administrar:
Sulfametoxazol + Trimetoprima 800/160mg vía oral cada 12
horas durante 5 días
Cefalexina 500 mg vía oral cada 8 horas por 5 días
Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5 días.
BPC 2:
En pacientes con ITU baja que no toleren o sean alérgicos a nitrofurantoína
y tengan además una alta probabilidad de ITU baja por bacteria BLEE (uso
reciente de antibióticos en los últimos 3 meses, hospitalización previa en los
últimos 3 meses, personal de salud, presencia de catéter urinario), considerar
administrar fosfomicina 3 gramos por vía oral una sola dosis.
BPC 3:
Pacientes con ITU baja, en el cual los síntomas no se resuelvan luego de 48
horas, se debe solicitar urocultivo.
Se encontró una revisión COCHRANE que evaluó diferentes tratamientos
antibióticos para el manejo de ITU no complicada (trimetoprima-
sulfametoxazol, beta-lactámicos, fluoroquinolonas), donde no se encontró
diferencias para la cura sintomática de la ITU no complicada, sugiriendo que
la decisión del tratamiento debe hacerse basado en la susceptibilidad de los
patógenos urinarios locales.
En el caso de la nitrofurantoína se encontró una revisión sistemática del
2015, la cual mostro que el tratamiento con nitrofurantoína tenía una eficacia
clínica similar, una diferencia marginal en cura microbiológica y similar
riesgo para eventos adversos en relación al comparador.
REFERENCIAS:
1. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre seguridad del
paciente. Ginebra: OMS; 2011.

2. Ministerio de la Protección Social. Guía técnica buenas prácticas para


la seguridad del paciente en la atención en salud [internet] 2010
[acceso 8 de junio de 2011]. Disponible
en: http://mps. minproteccionsocial.gov.co/newsogc/comite/User/Lib
rary/Folders/ Comite8/NT%20Nov%202009.pdf .

3. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la


implementación de la Política de Seguridad del Paciente [internet]
Bogotá: El Ministerio; 2008 [acceso el 8 de junio de
2011]. Disponible
en: http://201.234.78.38/ocs/public/seg_paciente/Default.aspx .
4. Organización Mundial de la Salud. Uso racional de medicamentos:
progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de
la OMS. Ginebra: OMS; 2006.

5. Wu TY, Jen MH, Bottle A, Molokhia M, Aylin P, Bell D, et


al. Tendencias de diez años en los ingresos hospitalarios por
reacciones adversas a medicamentos en Inglaterra 1999-2009. JR Soc
Med 2010; 103(6):239-250.

6. M de hebras, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam


GD. Problemas relacionados con las drogas: su estructura y
función. Fármaco Intell Clin Pharm 1990; 24: 1093-1097.

También podría gustarte