Está en la página 1de 39

ENFERMEDADES

INFECCIOSAS DEL TRACTO


UROGENITAL

DR. ROBERT ANTON NEYRA


UROLOGO
HOSPITAL DE SANTA ROSA - PIURA
OBJETIVOS
• Describir las manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la
uretritis.
• Describir las manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la
prostatitis
• Describir las manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la
epididimitis
URETRITIS

CLASIFICACION
URETRITIS GONOCOCICA: (Neisseria
gonorrhoeae)
• Pdo de incubación de 3 a 7 días
• Comienzo brusco, exudado uretral
abundante y purulento y disuria

Periodo de incubación mayor


Puede ser oligo o asintomatica -Ausencia de síntomas específicos
El 3-12% sin sintomatología -Mayor dificultad diagnóstica
Primer lugar de la infeccion: endocérvix
URETRITIS NO GONOCOCICA (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma
urealyticum y Mycoplasma genitalium)
• Elevada frecuencia

• Incuvacion 1 - 3 semanas

• Manifestaciones clínicas: Exudado mucoso

URETRITIS DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA:


• Exudado mas profuso y purulento
URETRITIS POST GONOCOCICA:
• Paciente sufrio una UG que fue tratada con éxito, pero sintomatología
reapaecio tras 5 – 15 días. 80% producido por C. trachomatis.
MANIFESTACIONES CLINICAS

- Secreción uretral (80%) - Flujo vaginal ( frecuentemente


mucosa, mucopurulenta o coexisten cervicitis y vaginitis ).
francamente purulenta.
- Dolor abdominal hipogástrico (5-
- Disuria (50%), polaquiuria, 25%).
piuria.
- Irritación de uretral distal y/o - Sangrado intermenstrual o
meato. postcoital (cérvix inflamado y
friable).
- Dolor irradiado a epidídimo.
- Secreción cervical purulenta o
muco-purulenta (50%).
DIAGNOSTICO
Tinción de Gram - Presencia de >5 Leucocitos
- Observación de diploccos PMN/campo en el frotis
gram negativos. S > 95% ó > 10 PMN en muestra
y E > 99% en varones; S de 1ª orina tras el
de 45-85% y E de 90% en examen de al menos 5
mujeres. campos, sugiere el
diagnóstico de
URETRITIS.
Test rapidos de
diagnostico de
Chlamydia
trachomatis(PCR o
IFD)
COMPLICACIONES

• Cistitis • Cistitis
• Pielonefritis • Pielonefritis
• Epididimitis • Enfermedad inflamatoria
pélvica
• Orquitis • Cervicitis
• Prostatitis • Salpingitis
• Estenosis uretral • Problemas de fertilidad
• Embarazo ectópico
• Aborto espontáneo
• Otras complicaciones del
embarazo
TRATAMIENTO
• 40-50% etiología mixta  se aconseja un tratamiento empírico:
• 250 mg CEFTRIAXONA IM en única dosis + 100 mg DOXICICLINA
c/12h VO durante 7 días.
• A) Etiología gonocócica (todos en monodosis) • B) Etiología no gonocócica (Chlamydia):
- Ceftriaxona 125 mg IM - Azitromicina 1g VO
- Cefixima 400 mg VO - Doxiciclina 100 mg c/12h 7 días VO
- Ciprofloxacino 500 mg VO - Eritromicina 500 mg c/6h 7 días VO ó durante 10-14
días en embarazadas
- Ofloxacino 400 mg VO + Doxicilina 100mg
c/12h 7 días VO - Ofloxacino 300 mg c/12h 7 días VO
- Azitromicina 1 g VO
En infección persistente o recurrente:
- Metronidazol 2g dosis única (posibilidad Trichomonas) +
Eritromicina 500 mg c/6h 7 días (posibilidad de U. urealyticum
resistente a tetraciclinas)
PROSTATITIS
DEFINICIÓN
La inflamación o infección de
la glándula prostática , las
causas que la provocan suelen La próstata es como una nuez,
ser patologías agudas/crónicas. rodea la uretra y está justo
debajo de la vejiga.
Algunas no tienen carácter
infeccioso, pero comparten una
clínica característica.

PESA= 20 – 25 gr.
MIDE
• Alto: 3cm
FUNCIÓN:
• Ancho: 4cm. Produce líquido prostático
• Espesor: 2cm. durante la eyaculación
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA
50% de varones Prevalencia de la
tienen síntomas a PBC = 5 – 10%
lo largo de su
vida. Prostatitis crónica
tipo III: más
PBA = 10% común = 9 – 12%

AGUDA CRÓNICA
E. coli. Chlamydia trachomatis.
Proteus Mirabillis.
E. COLI , Proteus Mirabillis.
Klebsiella spp.
Klebsiella spp.
Pseudomona aureginosa.
Pseudomona aureginosa.
Enterococcus spp.
Otros Enterobacyeriaceae.
Staphylococcus areus.
Enterococcus fecalis.
Enterobacter spp.

Neisseria Gonorrhoeae.
Candida spp.

Chlamydia trachomatis. Mycobacterium tuberculosis.


TEORÍAS FISIOPATOLÓGICAS
1 TEORÍA OBSTRUCTIVA. 2 TEORÍA DE FLUJO INTRADUCTAL. 3 TEORÍA AUTOINMUNE.

4 DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR.

5 TEORÍA VENOSA.

6 TEORÍA INFECCIOSA.
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA

Alcanza la próstata por 3 vías

PROPAGACIÓN DE
DISEMINACIÓN
VÍA RETRÓGADA LA FLORA FECAL
HEMATÓGENA
(VASOS LINFÁTICOS)
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
Síntomas sistémicos Importante malestar general + fiebre + escalofríos

Síndrome Miccional

1. Polaquiuria.
2. Disuria. Síntomas irritativos
3. Tenesmo vesical. asociados a ITU
4. Urgencia miccional.
CLÍNICA 5. Molestias
ES MÁS INTENSA hipogástricas.
 Región
Dolor lumbar.
 Periné.
 Genitales.
Eyaculación dolorosa
Artralgias

Mialgias
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA

DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO

TACTO RECTAL

MASAJE
UROANÁLISIS UROCULTIVO HEMOCULTIVO
PROSTÁTICO
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA

TTO COMPLICACIONES

MEDIDAS GENERALES 1. RETENCIÓN URINARIA: No se debe


sondar al px por riesgo de bacteremia.
1. Hidratación. Se hace drenaje vesical por punción
2. Reposo. suprapúbica.
3. Analgesia 2. ABSCESO PROSTÁTICO: 70% por E.coli.
TTO: clindamicina 600 – 900 mg /8hrs
ATB TERAPIA EMPÍRICA EV. Si no mejora, drenaje quirúrgico
1. QUINOLONAS: VO/VE por vía transuretral o perineal.
1. Cipro 500mg/12hrs. 3. PIELONEFRITIS.
2. Ofloxacino 400mg/12hrs. 4. SEPTICEMIA.
3. Norfloxacino 400mg/12hrs. 5. PBC.
2. TMP/SMX 100-800mg VO c/12hrs.
3. ERITRO/AZITROMICINA.
4. CEFALOSPORINAS:
1. Cefotaxima 1-2g/8hrs.
2. Ceftriaxona 1-2/8hrs.
3. Ceftazidima 1-2/8hrs. (Pseudomona)
5. AMINOGLUCÓSIDOS:
1. Gentamicina 5mg/kg/d 1 sola dosis diaria.
2. Ampicilina 2g/6hrs + gentam 5mg/kg c/8hrs EV.
TRATAMIENTO DE PROSTATITIS AGUDA

1. ABCDE
2. ESTABILIZAR AL PACIENTE
3. HEMOGRAMA
4. PCR
PACIENTE INESTABLE
PACIENTE ESTABLE
• TTO EV
• TTO VÍA ORAL
• CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACIÓN
• LEVOFLOXACINO 500MG / DÍA X
1. CEFTRIAXONA 1GR EV/24 HORAS POR 7
28 DÍAS
DÍAS + AMIKACINA 1GR EV/IM POR 7 DÍAS
• PUEDE DARSE CEFUROXIMA ,
(LEUCOCITOSIS 30.000)
AMOXICILINA-ÁCIDO
CLAVULÁNICO
2. CEFTRIAXONA 1GR EV/24 HORAS POR 7
DÍAS +/- AMIKACINA 1GR EV/IM POR 7
DÍAS (LEUCOCITOSIS 18.000)
PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
 Infección prostática > 6 meses.
 Causada por el mismo patógeno.
 Cultivos de secreción prost. +
 Urocultivo - TRATAMIENTO

CLÍNICA 1. ANALGESIA: AINES.


DIAGNÓSTICO
2. ATB: DURACIÓN = 4 – 12 SEMANAS.
1. Dolor: 1. Primera elección: Quinolonas: Cipro
1. Región perineal. Clínica + cultivo de semen (+) 500mg/12hr x 6 – 12 sem.
2. Genitales. 2. Doxiciclina 100mg/12hrs.
3. Lumbar bajo. 1. TACTO RECTAL: Próstata normal o dolorosa a 3. TMP-SMX 800mg/12hrs.
4. Hipogastrio la palpación. 4. Ampicilina 250/6hrs.
2. UROCULTIVO. 3. BLOQ. ADRENÉRGICOS ALFA-1. SI está
3. CULTIVO DE SECRECIÓN PROSTÁTICA: Tras asociado a obstrucción .
Síntomas de prostatitis aguda masaje por método de Meares-Stamey. > 10 4. Fitoterapia sino mejora
PMN CAMPO.Válido si:
pero menos intenso y no 1. No se tomó ATBs mes previo.
5. Antidepresivos
6. Antipsicóticos
síntomas irritativos ni 2. No eyaculación 2 días previos. 7. CX: solo si hay cálculos en la próstata.
sistémicos 3. Vejiga llena pero no distendida.
4. Ausencia de uretritis o ITU.
4. IMAGEN LEVOFLOXACINO VO 500MG/DÍA( MÍNIMO 4 SEMANAS )
5. PSA. +/- DOXICICLINA 100 MG VO CADA 12 HORAS ( SI TIENE
VIDA SEXUAL EN PACIENTES MAYORES )
Diagnóstico microbiológico P. crónica:
Test de Meares y Stamey (Cultivo fraccionado)
Obtención de 4 muestras microbiológicas
Momento Micoorganismos
Primer chorro de orina Presentes en la uretra anterior
Chorro medio que refleja Presentes en la vejiga
Secreción prostática emitida tras la realización de un masaje
Origen prostático
prostático por vía transrectal
Orina postmasaje emitida espontáneamente tras el masaje
Con frecuencia esta muestra suele obviarse.
prostático o la masturbación
Por inconvenientes para el paciente del masaje, algunos microbiólogos proponen substituirla por semen obtenido por el
propio paciente tras masturbación (30% secreción prostática)

Prostatitis : la cantidad de ufc/mL x10 veces superior en secreción prostática, semen o orina postmasaje que en primer o en el
chorro medio de orina. Además el recuento de leucocitos debe también estar incrementado en las muestras posteriores al
masaje o masturbación.

Método (variante) simplificado de Nikel: obtener dos muestras de orina, una premasaje y otra después de un masaje
prostático vigoroso
PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA – DOLOR
PÉLVICO CRÓNICO
 Malestar o dolor pélvico con sx miccionales o sexuales
variables < 6 meses.
 Urocultivo y secreción prostática (-).
 Puede ser:
LEUCOCITOSIS >  Inflamatoria.
10PMN + CULTIVO (-)  No inflamatoria TRATAMIENTO

1. ATB: A pesar de cultivos (-), se recomienda


CLÍNICA DIAGNÓSTICO
dar ATBS x 28 días.
2. BLOQ ALFA-1 ADRENÉRGICOS:
1. Dolor: 1. HC: NIH prostatitis 1. Terazosina: 2 – 10 mg/día x 28d.
1. Región perineal. sympton index. 2. Alfuzosin: 2 – 5 mg8hrs x 42 d.
2. Genitales. 2. Cultivo de orina y 3. Fenoxibenzamina /
3. Lumbar bajo. secreción prostática (-). difenoxibenzamina: Mejora SX-
4. Hipogastrio. 3. Leucocitos: en el semen, 3. INH. DE LA ALFA -1 REDUCTASA: Finasteride
2. Eyaculación dolorosa. en la secreción mejora los sx.
3. Disuria. prostática u orina para 4. AINES
distinguir 5. TERMOTERAPIA PROST, TRANSURETRAL.
6. CONTROL DE ESTRÉS.
PROSTATITIS INFLAMATORIA ASINTOMÁTICA

Por estudio anatomopatológico


NO DAR TTO HASTA LA
de otros problemas
APARICIÓN DE LOS SX.
genitourinarios.

PROST. GRANULOMATOSA:
3% de las prostatitis. 78% por
inflamación inespecífica:
procesos autoinmunes.
18% causa infecciosa:
HONGOS, VIRUS, BACTS.
ORQUIEPIDIDIMITIS

La epididimitis (inflamación del


epidídimo) produce dolor e
inflamación que casi siempre
son unilaterales y de comienzo
relativamente agudo.

En algunos casos, el
En caso de afectación testículo se ve afectado
testicular, la inflamación por el proceso
crónica puede originar inflamatorio
atrofia testicular y (orquiepididimitis).
destrucción de la • Aguda: < 6 semanas con dolor
espermatogenia e inflamación
• Crónica: > 3 meses con dolor sin
inflamación
Epidemiología
Epididimitis es la 1° causa de inflamación
testicular.

1 de cada 144 hombres

58% se presentan ambas patologías

Orquitis aislada es rara y típica de parotiditis


• La orquitis crónica primaria es una enfermedad
granulomatosa rara, de etiología incierta, con unos 100
casos comunicados.
Clasificación

Asociadas a
Asociadas a
enfermedades de
infección urinaria,
transmisión sexual
con frecuencia en
como gonorrea o
pacientes con
uretritis no
sonda vesical.
gonocócica.

Asociadas a
diseminación Otras: traumáticas,
hematógena de reflujo
cuadros infecciosos uretrodeferencial y
generales: postoperatorias.
brucelosis y sepsis.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
EPIDIDIMITIS AGUDA BACTERIANA
Secundaria a TUI
Secundaria a ETS
EPIDIDIMITIS INFECCIOSA NO BACTERIANA
Viral
Fúngica
Parasitaria
EPIDIDIMITIS NO INFECCIOSA
Ideopática
Autoinmune
Inducida por amiodarona
Traumática
Asociada con algunos síndromes
EPIDIDIMITIS CRÓNICA
EPIDIDIMIALGIA CRÓNICA
Etiología
Edad pediátrica • Infecciones virales

• Bacterias como
Pre púberes
• E. Coli

Hombres • Chlamydia T.
sexualmente activos • N. Gonorrea

Varones mayores • E. Coli


con uropatía
obstructiva • Pseudomona

• Brucelosis/ TB
Otras causas
• Medicamentos

GRABE, M. Guía clínica sobre las infecciones urológicas: Orquiepididimitis- European Association of Urology 2010. pag 1385
Microorganismos causales

Situación clínica Frecuentes Menos frecuentes Raros

Varón  E. coli Citomegalovirus


 Chlamydia
sexualmente trachomatis Ureaplasma  Cryptococcus sp 4
activo3
Adolescentes y jóvenes

Enterovirus  Haemophilus influenzae


 Neisseria
gonorrhoeae  Mycobacterium tuberculosis
Virus de la varicela
Virus vacunal de la parotiditis
Adenovirus
Sin antecedentes  E. coli y otras Virus de la parotiditis6
de actividad enterobacterias  Staphylococcus aureus
sexual  P. aeruginosa
 Enterococcus
Niños Enterovirus
Fisiopatología
• La epididimitis causada por bacterias habituales y
microorganismos de transmisión sexual se propaga desde la
uretra o la vejiga por reflujo a través de los conductos
eyaculadores.
• En la orquitis granulomatosa inespecífica se supone que
fenómenos autoinmunitarios desencadenan una inflamación
crónica.
• Irritación por reflujo urinario secundario a bacterias
• Ascenso retrógrado
• La orquitis se produce por contigüidad y también por vía
hematógena

GRABE, M. Guía clínica sobre las infecciones urológicas: Orquiepididimitis- European Association of Urology 2010. pag 1385
Clínica

Fiebre

En el hemiescroto
correspondiente e Signo de
Dolor
irradiación por el Prehn +
trayecto delcordón

Unilateral en Aumento
Datos de En testículo,
la mayoría del tamaño
inflamación epidídimo y cordón.
de los casos escrotal

GRABE, M. Guía clínica sobre las infecciones urológicas: Orquiepididimitis- European Association of Urology 2010. pag 1386
Diagnóstico
Ecografía
escrotal
Antecedentes Tinción Gram
muestra
Clínica. de exposición del exudado Urocultivo.
signos
sexual. uretral.
inflamatorios
epididimarios.
Estudios complementarios (../..)

Indicados en la evaluación inicial Indicados en situaciones especiales

Laboratorio Hemograma, PrCR, sistemático de orina7


Microbiología Hemocultivo Serología de virus10
Urocultivo8 Punción aspirativa del epidídimo11
Secreción uretral9: cultivo y Gram, PCR Tinción de Ziehl y cultivo en medio para
para Chlamydia trachomatis y Neisseria micobacterias12
gonorrhoeae
Diagnóstico diferencial
• Tumor del testículo: seminomas, teratomas, teratocarcinomas,
carcinoma embrionario y corioepitelioma.

• Torsión del testículo.

• Torsión de la hidátide de Morgagni.

• Espermatocele, hematocele y varicocele.

• Hidrocele de la vaginal del testículo a tensión.

• Hernia ínguinoescrotal.

• Gangrena escrotal y elefantiasis.


GRABE, M. Guía clínica sobre las infecciones urológicas: Orquiepididimitis- European Association of Urology 2010. pag 1386
Tratamiento antimicrobiano empírico
Tratamiento de
Situación elección17 Alternativas

Epididimitis (u  Adolescentes con  Ceftriaxona (250 mg, 1  En mayores de 18 años de edad, o si alergia a
orquiepididimitis) de el antecedente dosis, IV/IM, 1 día) cefalosporinas o tetraciclinas: ofloxacino (300-400
probable causa de relación + doxiciclina (100 mg/12 mg/12 horas, VO, 10 días) ó levofloxacino (500 mg/día,
bacteriana sexual horas, VO, 10 días) VO, 10 días)

 Adolescentes sin  Uno de los siguientes  Alternativas para los antibióticos orales (durante 4
18
el antecedente (duración 4 semanas ): semanas):
de relación - Cefixima: 8 mg/kg/día, - Cotrimoxazol: 6-12 mg de TMP/kg/día, en 2 dosis, VO
sexual en 1-2 dosis, VO - Cefalexina: 25-50 mg/kg/día, en 4 dosis, VO
 Niños - Cefuroxima/axetil: 25 - En mayores de 18 años de edad: ciprofloxacino (400
mg/12 horas, IV ó 500- 750 mg/12 horas, VO), u
mg/kg/día, en 2 dosis, VO ofloxacino (300- 400 mg/12 horas, VO)
- Amoxicilina/ácido
clavulánico: 40  Niños/adolescentes con indicaciones de ingreso
mg/kg/día (de inicial:
amoxicilina), en 3 dosis, - Ceftriaxona (50-75 mg/kg/día, en 1-2 dosis, IV/IM) o
VO cefotaxima (100-150 mg/kg/día, en 3 dosis, IV), 7-10
días, seguido de cefixima (o cefuroxima o
amoxicilina/ácido clavulánico), VO, hasta 4 semanas
de duración total

Orquitis (u orquiepididimitis) en niños No indicado Igual que en casos de adolescentes sin actividad
prepúberes, de probable causa viral sexual y niños, con infección de probable causa
bacteriana
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Campbell-Walsh Urology, twelfth Edition
• https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20161048666
• Ingresar por campus virtual UPAO – Clinicalkey
• Guía clínica sobre las infecciones urológicas: Orquiepididimitis-
European Association of Urology 2010. pag 1386

También podría gustarte