Está en la página 1de 16

Filosofía

(42)

Cátedra: Gastón Beraldi

BIBLIOGRAFÍA
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

MATERIAL DE ESTUDIO OBLIGATORIO

En este espacio encuentran la lista de todos los materiales de estudio obligatorios, se indica en cada caso qué
tipo de material es y dónde se puede adquirir o descargar.

El material del campus virtual, como así también del canal de YouTube de UBA XXI, es de uso obligatorio.

Unidad 1
Obligatoria

BERALDI, G. (2017). Diálogo hipotético entre un profesor y unx estudiante inicial de filosofía. Documento de
cátedra, Campus UBA XXI

DOXA PRODUCCIONES. (16 de agosto 2015). Bailando en el abismo, Cap. 1, Parte I: ¿Qué es la filosofía? [Archivo de
Vídeo]. YouTube. URL(YouTube).

DOXA PRODUCCIONES. (5 de junio de 2016). Bailando en el abismo, Cap. 1, Parte II: ¿Qué es la filosofía? [Archivo
de Vídeo]. YouTube. URL(YouTube).

DOXA PRODUCCIONES. (16 de agosto de 2015). Bailando en el abismo, Cap. 3, Parte I: ¿Para qué sirve la filosofía?
[Archivo de Vídeo]. YouTube. URL(YouTube).

DOXA PRODUCCIONES. (19 de junio de 2016). Bailando en el abismo, Cap. 3, Parte II: ¿Para qué sirve la filosofía?
[Archivo de Vídeo]. YouTube. URL(YouTube).

FACULTAD LIBRE. (31 de julio de 2014). ¿Para qué sirve la filosofía? Darío Sztajnszrajber [Archivo de Vídeo].
YouTube. URL(YouTube).

JORGE RUIZ. (2 de mayo de 2011). ¿Para qué sirve la filosofía? Slavoj Zizek [Archivo de Vídeo]. YouTube.
URL(YouTube).

Bibliografía ampliatoria y de consulta optativa


ALONSO, M., AMBROSINI, C. Y BERALDI, G. (2017). Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y de otras
entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología. FFyL-UBA.

2
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

CERLETTI, A. Y KOHAN, W. (1996). La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido. OPCBC.

CORDERO, N. L. (2008). La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua. Biblos.

COSTA, I. “¿Para qué sirve la filosofía?”, en Revista Ñ, sábado 24 de abril de 2004


(http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm)

DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (1997). Qué es la filosofía. Anagrama.

DELEUZE, G. (1994). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

GADAMER, H-G. (1994). Verdad y Método. Sígueme.

HEIDEGGER, M. (1960). ¿Qué es eso de filosofía? Sur.

JASPERS, K. (2000). La filosofía. FCE.

LONGHURST, C. (2009). “La tradición hermenéutica en la narrativa unamuniana”, en Chaguaceda Toledano, A.


(ed.), M.U.E.O. IV, Universidad de Salamanca.

MAC INTYRE, A. (2004). Tras la virtud. Crítica.

MACHADO, A. (1981). Juan de Mirena. Alianza.

MÁRSICO, C.T. (2011). “Ejes para pensar lo griego”, en Mársico, C.T., (ed.), Polythrýleta. Sistemas explicativos y
mutación conceptual en el pensamiento griego. Rhesis.

NIETZSCHE, F. (1994). La filosofía en la época trágica de los griegos. Los libros de Orfeo.

NIETZSCHE, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Técnos.

PAVÓN, H. “Entrevista a Michel Onfray”, en Revista Ñ, sábado 15 de diciembre de 2007


(http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/15/u-02011.htm)

RICOEUR, P. (2001). Del texto a la acción. FCE.

RICOEUR, P. (1995). Tiempo y Narración I. Siglo XXI.

STRAWSON, P. (2003). Escepticismo y naturalismo. Machado.

TURGUENIEV, I. (2007). Padres e hijos. Espasa Calpe.

UNAMUNO, M. DE (1958). “El ideal histórico” (1922), en Obras Completas. vol. IX. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Monodiálogo” (1922), en Obras Completas. vol. IX. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “El hombre de la mosca y el del colchón” (1918), en Obras Completas, vol. V. A.
Aguado.

UNAMUNO, M. DE “¿Pesimismo?” (1916), CMU, 4-230

UNAMUNO, M. DE “Discípulos y maestros”, en Filosofía y Letras, Año 1, Nº 6.

UNAMUNO, M. DE (1950). “Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos” (1913), en Obras
Completas. vol. IV. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Cosas de libros” (1918), en Obras Completas. vol. VI. A. Aguado.

3
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

UNAMUNO, M. DE (2007). “Sobre la lectura e interpretación del Quijote” (1905), en Obras Completas. vol. VIII,
Madrid, Turner-Castro.

UNAMUNO, M. DE (1958). "Cómo se hace una novela" (1927), en Obras Completas. vol. X. A. Aguado.

VATTIMO, G. (1996). Creer que se cree. Paidós.

VATTIMO, G. (2002). Diálogo con Nietzsche. Paidós.

VERNANT, J-P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.

VIDARTE, P. (2006). ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía. Tirant lo Blanch.

VOLPI, F. (2005). El nihilismo. Biblos.

Unidad 2
Obligatoria
Parte I
Selección de fragmentos de textos (disponibles en campus).

Bibliografía ampliatoria y de consulta optativa


AMBROSINI, C. Y BERALDI, G. (2015). Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos y valores.
Educando.

ANDREA, R., “Apuntes sobre la historia de Grecia”, en Materiales de cátedra de Historia de la Filosofía Antigua,
Escuela de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

ARISTÓTELES. (1994). Metafísica. Gredos.

ARISTÓTELES. (1985). Ética Nicomáquea. Gredos.

AUBENQUE, P. (2010). La prudencia en Aristóteles. Las Cuarenta.

BERALDI, G. (2012). “Introducción a la Ética Nicomáquea y Selección de textos anotada”, en AAVV, Relecturas.
Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. M.J. Rossi y A. Bertorello (comp.). Eudeba,
(pp.81-100).

BERALDI, G. (2017). “Del diálogo al conflicto. El agonismo barroco como alternativa a la retórica dialógica de la
racionalidad hegemónica”, en AAVV, Esto no es un injerto. Ensayos sobre hermenéutica y barroco en América
Latina. A. Bertorello y M.J. Rossi (Comps.). Miño y Dávila, (pp.213-249).

BERTORELLO, A. (2012). “Introducción a la Metafísica”, en AAVV, Relecturas. Claves hermenéuticas para la


comprensión de textos filosóficos. M. J. Rossi y A. Bertorello (comp.). Eudeba. pp.63-64.

CALVO MARTÍNEZ, T. (2002). La concepción aristotélica de la amistad.


http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf (Archivo PDF en línea).

CALVO MARTÍNEZ, T. (2003). “¿Por qué y cómo educar? Paideía y política en Aristóteles”, Daimón, Revista de
Filosofía, Nº30, pp.9-21

4
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

CARPIO, A. (1995). Principios de filosofía. Glauco.

CORDERO, N.L. (2008). La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua. Biblos.

DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (1997). Qué es la filosofía. Anagrama.

EGGERS LAN, C. (1988). “Introducción”, en Platón, “República”, Diálogos I., Gredos.

FARRÉ, L. (1993). “Estudio preliminar y notas”, en Platón, República. Eudeba.

FERNÁNDEZ MURIANO, N. (2012). “Platón, entre lo visible y lo pensable”, en AAVV, Relecturas. Claves
hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. M.J. Rossi y A. Bertorello (Comps.), Eudeba, 17-58.

FERRATER MORA, J. (1965). “Tragedia”. Entrada en Diccionario de Filosofía. Sudamericana, 5ª ed., Tomo II, p.826.

GUARIGLIA, O. (1992). Ética y política según Aristóteles. CEAL.

GUTHRIE, W.K.C. (1953). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, México, FCE.JAEGER, W. (1942). Piadeia: los
ideales de la cultura griega. Vol. I, FCE.

LLEDÓ ÍÑIGO, E. (1985). “Introducción general”, en Platón, Diálogos I. Gredos.

LLEDÓ IÑIGO, E. (1985). “Introducción”, Ética Nicomáquea. Gredos.

MALIANDI, R. (2009). Ética: conceptos y problemas. Biblos.

MÁRSICO, C.T. (2011), “Ejes para pensar lo griego”, en Polythrýleta. Sistemas explicativos y mutación conceptual
en el pensamiento griego. Rhesis.

NIETZSCHE, F. (1998). “El problema de Sócrates”, en Crepúsculo de los ídolos. Alianza.

NUSSBAUM, M. (1985). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Visor.

OBIOLS, G.A. (1985). Curso de lógica y filosofía. Kapelusz.

PALLÍ BONET, J. (1985). “Traducción y notas”, en Aristóteles, Ética Nicomáquea. Gredos.

PAVÓN, H. “Entrevista a Michel Onfray: La filosofía sana y salva (¿cura y redime?)”, en Revista Ñ, 15 de
diciembre de 2007.

PLATÓN. (1985). “Apología” y “Protágoras”, en Diálogos I. Gredos.

PLATÓN. (1988). “República”, en Diálogos IV. Gredos.

PLATÓN. (1993). República. Eudeba.

PORATTI, A.R. (2000). “Teoría política y práctica política en Platón” en Borón, A. (comp.), La filosofía política
clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Eudeba-Clacso.

RINESI, E. (2015). “Notas sobre la tragedia y el mundo de los hombres”, en Anacronismo e irrupción, Vol. 5, Nº
8.

SÁNCHEZ PASCUAL, A. (1998). “Introducción y Notas”, en Nietzsche, F. Crepúsculo de los ídolos. Alianza.

SINNOTT, E. (2007). “Introducción”, en Aristóteles, Ética Nicomáquea. Colihue.

5
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

VATTIMO, G. (2009). “Del diálogo al conflicto. Lección magistral de despedida de la enseñanza”, en Tropos.
Revista de Hermenéutica y Crítica filosófica, Nº 1.

VATTIMO, G. (2010). Adiós a la verdad. Gedisa.

VERNANT, J-P (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.

VIGO, A.G. (2007). Aristóteles. Una introducción. IES.

Parte II

Selección de fragmentos de textos (disponibles en campus).

Bibliografía ampliatoria y de consulta optativa

ABBAGNANO, N. (1994). Historia de la filosofía. vol.3. Hora.

ABBAGNANO, N. (1974). Diccionario de filosofía. FCE.

ALONSO, M., AMBROSINI, C. y BERALDI, G. (2017). Bestiario epistemológico. FFyL-UBA.

AMBROSINI, C. y BERALDI, G. (2015). Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos y valores.
Educando.

ARDAO, A. (1963). Filosofía de lengua española. Alfa.

BIDON-CHANAL, L. (2012). “Descartes o el sueño de la razón. Introducción al Discurso del Método y Meditaciones
metafísicas. ¿El primer moderno?”, en AAVV, Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos
filosóficos. Rossi, M. J. y Bertorello, A. (Comps.) pp.129-158, Eudeba.

CAÍMI, M. (2007). “Introducción”, en Kant, I., Crítica de la razón pura. Colihue.

DESCARTES, R. (2011). Discurso del método, Meditaciones metafísicas (y otras obras selectas). Gredos.

DESCARTES, R. (1997). Discurso del Método...., Porrúa.

FERNÁNDEZ, A. J. (2008). “El primer positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social de
Saint-Simon y Comte”, en Conflicto social. Revista del programa de investigaciones sobre Conflicto social, Año
1, Nº 0, pp.25-40, IIGG, F. C. Soc. UBA.

FERNÁNDEZ J.L. y SOTO, M. J. (2006). Historia de la filosofía moderna. Ed. Universidad de Navarra.

FERRATER MORA, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Tomos I y II. Sudamericana.

FLÓREZ MIGUEL, C. (2011). “Estudio introductorio”, en Descartes, R., Discurso del método, Meditaciones
metafísicas (y otras obras selectas). Gredos.

FLÓREZ MIGUEL, C. (1998). La filosofía en la Europa de la Ilustración. Síntesis.

6
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

FOUCAULT, M. (1996). Qué es la Ilustración. La Piqueta.

GARCÍA MORENTE, M. (2006). “Prólogo”, en Descartes, R., Discurso del método y Meditaciones metafísicas.
Madrid, Austral-Espasa Calpe.

GARCÍA MORENTE, M. (2011). “Notas”, en Descartes, R., Discurso del método. Gredos.

GLAVICH, E. et al (1998). Notas introductorias a la filosofía de la ciencia I. La tradición anglosajona. Eudeba.

GONZÁLEZ, S. (2012). “La filosofía de la Historia” en AAVV, Relecturas. Claves hermenéuticas para la
comprensión de textos filosóficos. Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.) Eudeba.

GUERRERO, R.R. (2002). Historia de la filosofía medieval. Akal.

HAACK, S. (1998). “Defendiendo la ciencia, dentro de la razón” en Contrastes. Revista interdisciplinar de


filosofía, No3, (pp.37-56).

HELER, M. (1998). “La posmodernidad o una interpretación falaz” en AAVV, ¿Posmodernidad?. Biblos.

KANT, I. (2007). Crítica de la razón pura. Colihue.

KANT, I. (2002). “¿Qué es la Ilustración?”. Filosofía de la Historia. FCE.

LARROYO, F. (1997). “Estudio introductorio...”, en Descartes, R., Discurso del Método...., Porrúa.

LÓPEZ DE FERRARI, N.L., (1973). “Positivismo e historia”, en Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, Vol.
9, pp.79-114, Primera Época, FFyL, Inst. de Filosofía, Universidad Nacional de Cuyo.

MARÍAS, J. (1980). Historia de la filosofía. Revista de Occidente.

MOULINES, C.U. (1979). “La génesis del positivismo en su contexto científico”, en Universidad de Barcelona, Año
IV, Nº 19.

NEGRI, A. (2008). Descartes políticos. Akal.

RICOEUR, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. FCE.

RICOEUR, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI.

RODRÍGUEZ ARAMAYO, R. (2013). “Estudio preliminar”, en Kant, I., ¿Qué es la Ilustración? Alianza.

ROMERO, J.L. (1949). La Edad Media. FCE.

ROSSI, M.J. (2012). “Introducción y notas a la Crítica de la razón pura”, en AAVV, Relecturas. Claves
hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.), Buenos Aires,
Eudeba (pp.177-198).

7
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

SANZ SANTACRUZ, V. (2005). De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna. Ed. Universidad de Navarra.

SUBIRATS, E. (1981). La Ilustración insuficiente. Taurus.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Del sentimiento trágico de la vida...” (1913), Obras Completas. Vol. XVI. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (2007). “En torno al casticismo” (1898-1902), Obras Completas. Vol. VIII. Turner-Castro.

Unidad 3
Obligatoria

Selección de fragmentos de textos (disponibles en campus).

FUTUROCK FM. (20 de marzo de 2017). Darío Sztajnszrajber y la posverdad. [Archivo de Vídeo]. YouTube. URL
(YouTube).

FILOSOFIA AQUÍ Y AHORA. (24 de marzo de 2016). Auschwitz y la filosofía. Capítulo 3 –Segunda temporada.
[Archivo de Vídeo]. YouTube. URL(YouTube).

MERLÍ. Temporada 2, Episodio 7: “Judith Butler”. (Fragmento 1, Fragmento 2, Fragmento 3).

Bibliografía ampliatoria y de consulta optativa

ADORNO, T. (1975). Dialéctica negativa. Taurus.

AMBROSINI, C. y BERALDI, G. (2015). Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos y valores.
Educando.

ANDERSON, P. (2017). Combatir la Unión Europea. En Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 213, pp.22-24.
Capital Intelectual.

ANDRADE, M. (1989). “La ciencia de la mirada” en First, Año 3, Nº 30.

ARRUZA, C. (2016). Reflexiones degeneradas: patriarcado y capitalismo.


https://marxismocritico.com/2016/03/08/reflexiones-degeneradas-patriarcado-y-capitalismo/. (archivo PDF
en línea)

BADIOU, A. (2017). “El nuevo fascismo democrático”, en Review, Año III, Nº 11, pp.12-15. Capital Intelectual.

BAUDRILLARD, J. (1987). América. Anagrama.

BAUDRILLARD, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI.

8
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

BERALDI, G. (2012). “Introducción y selección de textos anotada a “Cómo el «mundo verdadero» acabó
convirtiéndose en una fábula”, en Beraldi, G.et al. Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de
textos filosóficos. Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.). Eudeba (pp.277-283).

BERALDI, G. (2015). Agonía y hermenéutica... (tesis doctoral). FFyL-UBA.


http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2647/uba_ffyl_t_2015_se_beraldi.pdf?sequence=1
(archivo PDF en línea)

BERALDI, G. (2017). “Del diálogo al conflicto. El agonismo barroco como alternativa a la retórica dialógica de la
racionalidad hegemónica”, en Bertorello, A. y Rossi, M.J. (Comps.), Esto no es un injerto. Ensayos sobre
hermenéutica y barroco en América Latina. Miño y Dávila (pp.213-250).

BERMAN, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI.

BIANCO, G. Desde el pos-modernismo a la pos-verdad. http://www.cecies.org/articulo.asp?id=582 (archivo PDF


en línea)

BUTLER, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

CASTRO, N. (2016). El urbanismo bajo la lógica del capital. En Le Monde Diplomatique, Año XVII, Nº 204,
pp.34-35. Capital Intelectual.

CEREZO GALÁN, P. (2003). El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del
siglo XIX. Biblioteca Nueva.

CIORAN, E. (1987). Ese maldito yo. Tusquets.

CIORAN, E. (1976). Contra la historia. Tusquets.

CIORAN, E. (1973). La tentación de existir. Tecnos.

COMTE, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Hyspamérica.

COUGHLAN, S. “Qué es la posverdad, el concepto que puso de moda el ‘estilo Trump’ en Estados Unidos”, en BBC
Mundo, 12 de enero de 2017 (http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515)

DARNTON, R. (2017). Noticias falsas, la verdadera historia. En Review. Capital Intelectual, Año III, Nº 12,
pp.14-15.

DERRIDA, J. (1981). “Historia de un error” en Espolones. Los estilos de Nietzsche. Pretextos.

DÍAZ, E. (1988). Para seguir pensando. Eudeba.

Díaz, E. (1999). Posmodernidad. Biblos.

DUQUE, F. (1995). El mundo por dentro. Eds. del Serbal.

9
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

ECO, U. (1986). “TV: la transparencia perdida”, en Las estrategias de la ilusión. De la Flor.

FERNÁNDEZ LARRAIN, S. (1972). Cartas inéditas de Miguel de Unamuno. Rodas. (Carta a Miguel Gayarre del 2 de
marzo de 1900, p. 273)

FAYERABEND, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI.FERRARIS, M. (2000). Nietzsche y el nihilismo.,
Akal.

FOUCAULT, M. (2000). Defender la sociedad. FCE.

FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

FRASER, N. (2017). “El fin del neoliberalismo progresista”, en Review, Año III, Nº 11, pp. 8-10. Capital Intelectual.

GÓMEZ, R. (2002). “El mito de la neutralidad valorativa de la economía neoliberal”. En Energeia. Revista
Internacional de filosofía y epistemología de la economía, vol.1, Nº 1, pp.32-51.

GÓMEZ, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. UNQ.

GONZÁLEZ, M. (1987). Introducción al pensamiento científico. Técnos. González Requena, J. (1988). El discurso
televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra.

GUTIERREZ GIRARDOT, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. FCE.

HABERMAS, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.

HABERMAS, J. (1988). Ensayos políticos. Península.

HABERMAS, J. (1982). “¿Por qué aún filosofía?” en Sobre Nietzsche y otros ensayos. Técnos.

HABERMAS, J. (2015). “La solidaridad, una salida a la crisis de Europa”, en Review, Año I, Nº 4. Capital Intelectual.

HABERMAS, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Técnos.

HEIDEGGER, M. (2007). Ser y tiempo. FCE.

HEIDEGGER, M. (1997). “La pregunta por la técnica”, Filosofía, ciencia y técnica. Ed. Universitaria.

HEIDEGGER, M. (1996). “La época de la imagen del mundo”, Caminos del bosque. Alianza.

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana.

HORKHEIMER, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Editorial Sur.

HORKHEIMER, M. (1979). “La filosofía como crítica de la cultura”, en Sociológica. Taurus.

HUSSERL, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.

10
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

JALFEN, L. (1987). El compromiso con la libertad. Galerna.

KAIMAKI, V. (2015). “El ‘mercado de la política’”, en Le Monde Diplomatique, Año XVI, Nº 189, p. 30. Capital
Intelectual.

KEUCHEYAN, R. (2017). “El engranaje de las crisis”, en Le Monde Diplomatique, Año XIX, Nº 218, pp.22-23.
Capital Intelectual.

KNAEBEL, R. “Los medios por la derecha”, en Le Monde Diplomatique, Año XIX, Nº 217, pp.28-29. Capital
Intelectual.

KOKOSHKA, O. (1988). Mi vida. Tusquets.

LAVAL, C. Y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

LERNER, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.

LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío. Anagrama.

LORDON, F. (2016). “Descomposición terminal del social-liberalismo”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº
201, pp.22-24.

LYOTARD, J. F. (1994). La posmodernidad. Gedisa.

MARCGOLAB. “La guerra de los artículos: Los/Las vs. Lxs/L@s”, en La realidad escondida.
https://larealidadescondida.wordpress.com/2015/01/22/la-guerra-de-los-articulos-loslas-vs-lxslas/

MARCUSE, H. (1967). Razón y revolución. Caracas, U.C.V.

MARCUSE, H. (1984). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada.
Orbis.

MOLINA PETIT, C. (2000). “Debates sobre el género”, en Amorós, C. (ed.), Feminismo y filosofía. Síntesis.

NIETZSCHE, F. (2003). La paradoja democrática. Gedisa.

NIETZSCHE, F. (2014). Agonística. FCE.

NIETZSCHE, F. (1984). La gaya ciencia. Libro 3º, af. 110 y 125. Sarpe.

NIETZSCHE, F. (1993). Más allá del bien y del mal. Secc. 1, af.34. Alianza.

NIETZSCHE, F. (2000). Genealogía de la moral. Tratado 1º, af.14. Edaf.

NIETZSCHE, F. (1998). “Cómo el «mundo verdadero» acabó convirtiéndose en una fábula”, en Crepúsculo de los
ídolos o Cómo se filosofa con el martillo. Alianza.

11
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

NIETZSCHE, F. (2006). Fragmentos Póstumos (1885-1889). vol. IV. Técnos.

ORTEGA Y GASSET, J. (1941). Historia como sistema. Revista de Occidente.

PIEILLER, E. (2017). “Patologías de la democracia”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 216, pp.22-23.
Capital Intelectual.

RAMONET, I. (2015). “Google nos espía e informa a EE.UU.”, en Le Monde Diplomatique, Año XVI, Nº 187,
pp.22-25. Capital Intelectual.

RAMONET, I. (2015). “Contra el imperio de la vigilancia” Entrevista con Noam Chomsky, en Le Monde
Diplomatique, Año XVI, Nº 190, pp.28-31. Capital Intelectual.

RIMBERT, P. (2016). “Contra el saqueo de los datos personales”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 207,
pp.36-37. Capital Intelectual.

ROBERT, A-C. (2016). “La democracia invertida”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 208, pp.22-23.
Capital Intelectual.

RUBIO HANCOCK, J. (2016). “El diccionario de Oxford dedica su palabra del año, posverdad, a Trump y al Brexit”,
en El País, 16 de noviembre de 2016
(https://verne.elpais.com/verne/2016/11/16/articulo/1479308638_931299.html)

SARLO, B. (1988). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión.

SARLO, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Ariel.

SIMMEL, G. (1986). “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad. Península.

SINAY, S. “¿Globalizados o uniformados? Cuando la diversidad es una gran paradoja”, en La Nación Revista, 07
de agosto de 2016, p.52.

UNAMUNO, M. DE (1999). “El mal del siglo”, en Robles, L. (ed.), C.C.M.U., Nº 34.

UNAMUNO, M. DE (1902). Amor y pedagogía. Barcelona, Henrich y CA eds.

UNAMUNO, M. DE (1971). “Cientificismo”, Obras Completas. Vol. III. Escélicer.

UNAMUNO, M. DE (2017). “Cientificismo”, en Escritos sobre la ciencia y el cientificismo. A. Villar (ed.). Tecnos.

UNAMUNO, M. DE (2007). “¡Plenitud de plenitudes y todo plenitud!”, Obras Completas. vol. VIII. Castro.

UNAMUNO, M. DE (2007). “Sobre la filosofía española [Diálogo]”, Obras Completas. vol. VIII. Castro.

UNAMUNO, M. DE (2007). “La educación”, Obras Completas. Vol. VIII. Castro.

12
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

UNAMUNO, M. DE (1958). “Alrededor del estilo. Realidad objetiva”, Obras Completas. Vol. XI. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Del sentimiento trágico de la vida”, Obras Completas. Vol. XVI. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (2011). Mi confesión. A. Villar (ed.). Sígueme-Universidad Pontificia de Comillas.

UNAMUNO, M. DE (1971). “Protejamos nuestras discordias” (1915), Obras Completas, Vol. IX. Escelicer.

VALCÁRCEL, A. (2000). “Las filosofías políticas en presencia del feminismo”, Feminismo y filosofía. Paidós.

VATTIMO, G. (1986). El fin de la modernidad. Gedisa.

VATTIMO, G. (1990). La sociedad transparente. Paidós.

VATTIMO, G. (1996). Creer que se cree. Paidós.

VATTIMO, G. (2010). Adiós a la verdad. Gedisa.

VATTIMO, G. (2004). Nihilismo y emancipación. Paidós. VEIL, S. “Transparencia del poder”, en Clarín, 13 de mayo
de 1987.

VIZER, E. “Uso y abuso de la información con escaso sentido de trascendencia”, en Diario La Razón, 05 de mayo
de 1986.

VOLPI, F. (2005). El nihilismo. Biblos.

WEBER, M. (1979). “La ciencia como vocación”, en El político y el científico. Alianza.

ZIMAN, J. (1986). Introducción al estudio de las ciencias. Ariel.

ZUAZO, N. (2017). “Los trolls y el espejismo digital”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 214,pp.6-7.
Capital Intelectual.

Unidad 4
Obligatoria
BERALDI, G. (2018). Epílogo. La filosofía en español, una filosofía práctica (ética, estética y política). Apunte de
cátedra. Campus UBAXXI.

Bibliografía ampliatoria y de consulta optativa


ÁLVAREZ SOLÍS, A. O. (2015). La república de la melancolía. Política y subjetividad en el barroco. La Cebra.

13
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

AMBROSINI, C. y BERALDI, G. (2018). Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos y valores. CCC
Educando.

ARDAO, A. (1963). Filosofía de lengua española. Alfa.

FEIJÓO, B. J. (1778). “Prólogo”, en Teatro Crítico Universal, Tomo I, Madrid, J. Ibarra-Real Compañía de
Impresores y Libreros, pp. LXXVII-LXXXII, en Biblioteca Feijoniana del Proyecto de Filosofía en español.
http://www.filosofia.org/bjf/bjft100.htm

FOUCAULT, M. (1996). ¿Qué es la Ilustración? La Piqueta.

FOUCAULT, M. (1990). La arqueología del saber. Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (1985). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

GALÁN, I. (2007). “La filosofía como literatura y la literatura como filosofía en lengua española”, Logos, Nº 11,
pp.91-103, Universidad de La Salle.

GARCÍA MORENTE, M. (1996). “La filosofía en España” (Conferencia pronunciada en el Club Español de Buenos
Aires el 21 de octubre de 1934), en Revista de filosofía, U.C.M., 3ª época, vol. IX, Nº 15, pp.3-15.

LAPESA, R. (1981). Historia de la lengua española. Gredos.

MARTÍN, J. L. (1986). “Cuna para un idioma”, en AAVV, Así nació el castellano. Hyspamérica.

GONZÁLEZ CAMINERO, N. (1988). “El puesto de Unamuno en la Historia de la filosofía” (1948), en Unamuno y
Ortega. Universidad Pontifica de Comillas.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1942). “El lenguaje del siglo XVI”, en La lengua de Cristóbal Colón. Austral.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1998). “La lengua española”. Hispania, I, 1917-1918, pp. 1-18.

NICOL, E. (1998). El problema de la filosofía hispánica. FCE.

RICO, F. (1986). “El cuaderno de un estudiante de latín”, en AAVV, Así nació el castellano. Hyspamérica.

ROZITCHNER, L. (2005). “El ser se devela hablando en castellano”, en AAVV, ¿Existe la filosofía argentina?, en La
Biblioteca, Nº 2-3. Ed. Biblioteca Nacional de la República Argentina.

SARDUY, S. (2011). El barroco y el neobarroco. El cuenco de plata.

UNAMUNO, M. DE (2007). “Sobre la filosofía española” (1904). Obras Completas. Vol. VIII. Castro-Turner.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Discurso sobre la lengua española” (1931). Obras Completas. vol. V. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Estética política” (1916). Obras Completas. Vol. I. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (2007). “En torno al casticismo” (1902). Obras Completas. Vol. VIII. Castro-Turner.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Ganivet, filósofo” (1903). Obras Completas. Vol. V. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Del sentimiento trágico de la vida” (1912). Obras Completas. Vol. XVI. A. Aguado.

UNAMUNO, M. DE (1958). “Filósofos del silencio” (1915). Obras Completas. Vol. XI. A. Agudo.

UNAMUNO, M. DE (2007). “Sobre la lengua española” (1901), Obras Completas, Vol. VIII. Castro-Turner.

14
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

UNAMUNO, M. DE (2007). “Contra el purismo” (1903). Obras Completas. Vol. VIII. Castro-Turner.

UNAMUNO, M. DE (1908). “Su Majestad la lengua española”, CMU, 3-36.

UNAMUNO, M. De (1932). “La raza es la lengua”, CMU, 1-378/9/80.

UNAMUNO, M. DE (1911). “Lengua y patria”, CMU, 3-75.

ZEA, L. (2003). La filosofía americana como filosofía sin más. México, Siglo XXI.

Materiales disponibles en la solapa Repositorio digital en el Campus Virtual UBA XXI.

15
Filosofía- BIBLIOGRAFÍA

16

También podría gustarte