Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA DOCENTE: Dr.

Oscar Ricardo Chuquimia


CARRERA DE DERECHO

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO-CUESTIONARIO


APELLIDOS Y NOMBRES...MARÍA DEL PILAR ORTIZ ARANIBAR
CEDULA DE IDENTIDAD 3397290 L.P.
I. LEER CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDER DETALLADAMENTE EL
CUESTIONARIO

DERECHO ROMANO
Juan Carlos Ghirardi

CONCEPTO
En una primera y muy sintética formulación, podríamos expresar que derecho, en
general, es “el conjunto de reglas y principios que rigen la conducta del hombre en
sociedad”. Y decimos “en sociedad”, porque el derecho por naturaleza se ocupa de la
interacción humana. El mismo no es necesario para el hombre que vive solo, a éste le
bastan la moral y la religión como únicas normas de conducta, Pero cuando ya hay
más de una persona, cuando se trata de coordinar y compatibilizar los deberes y las
facultades de todos, cuando hay que definir donde acaba “lo mío”, porque empieza “lo
tuyo”, allí es necesario el derecho.
Valiéndonos del concepto general que acabamos de enunciar, podemos decir que
derecho romano es el conjunto de normas y principios que rigieron la conducta del
pueblo romano desde la fundación de Roma (año 753 a J.C.) hasta la muerte del em-
perador Justiniano (año 565 d J.C).
Todo este gran período, más de un milenio de extensión, es lo que vulgarmente se
denomina la “primera vida del derecho romano” , la etapa en que aquél está vivo y
vigente, constituyendo el conjunto de normas que acata un pueblo que existe en el
espacio y el tiempo. Por oposición, “segunda vida del derecho romano” se llama a los
tiempos posteriores, que se prolongan hasta nuestros días. Es la era en que el derecho
romano ya no está vigente (con contadas excepciones), pero no por ello desaparece su
importancia, ya que continúa siendo la fuente y razón de las legislaciones modernas.

IMPORTANCIA
Según Von Ihering, por tres veces marcó Roma la senda que siguió el mundo
civilizado: la primera por la fuerza de las armas, cuando sus legiones victoriosas
forjaron el Imperio. La segunda por la convicción de la fe, cuando el cristianismo que la
había convertido en su capital, inició su tarea evangelizadora. La tercera por la
sabiduría de sus leyes, que tuvieron fuerza y vigencia suficientes para -desaparecida la
nación que las creara- convertirse en base y fundamento de los sistemas jurídicos
nacientes, en los nuevos estados que surgieron de las cenizas del imperio romano.
La importancia del estudio del derecho romano es múltiple. Muy someramente
podemos señalar:
a) El Corpus luris de Justiniano es el antecedente del derecho moderno universal.
Ello es así porque los romanos lograron fijar en un sistema de normas y decisiones
jurídicas claras las supremas exigencias del vivir social, de suerte que la mayoría de las
instituciones conocidas reconocen en Roma su origen, al punto que los juristas de los
siglos XVII y XVIII buscaron en el derecho romano la ratio scripta, la razón natural
común a todos los pueblos. Cuestiones como las de la familia, el matrimonio, la
capacidad, la herencia, la propiedad, los contratos o la responsabilidad jurídica, para no
citar sino algunos ejemplos, fueron tratadas en Roma de manera muy parecida a
nuestros días.
b) Ello ha sucedido así, porque Roma ha sido entre los pueblos antiguos pionera en
la laicización de su derecho y así, en épocas en que las normas eran obligatorias
porque se las consideraba provenientes y sostenidas por la divinidad, los romanos
fueron los primeros en despojarlas de connotaciones religiosas, lo que permitió la fácil
absorción por los restantes pueblos, por distintas que fuesen sus creencias.
c) Los juristas romanos fueron además maestros en el arte de interpretar la
conciencia social, de suerte que las normas de su derecho no se imponían por el
imperio del poder, sino por ser un producto de la prudencia. Prudencia y mesura que
explican su supervivencia actual. El jurisconsulto romano fue capaz de aprehender la
conciencia social y traducirla en justicia, labor en la que jamás ha sido superado hasta
la fecha.
d) El romano fue además un jurista de mente abierta, que nunca pretendió defender
a ultranza su propia y primitiva legislación sino que, muy por el contrario, supo negarse
cada día un poco para inspirarse y formar, con los ejemplos que tomaba de otros
sistemas legales, instituciones jurídicas capaces no sólo de sobrevivir a sus creadores,
sino de ser utilizadas como ejemplos por la posteridad.
e) El derecho romano, como consecuencia, es la base de muchos sistemas jurídicos
modernos. Suele decirse que los derechos occidentales pertenecen ya a la órbita
romanista, ya a la anglosajona, para indicar su notable influencia en buena parte de las
legislaciones actuales. Pero aun esta división nos parece incorrecta: porque si bien el
derecho anglosajón es muy distinto al europeo continental, hasta aquél —si no en el
fondo al menos en la forma, si no en el contenido por lo menos en la metodología lleva
la impronta romanista. En Inglaterra impera el derecho no escrito, el precedente, la
contraposición entre la equity y el common law. ¿Y qué otra cosa puede decirse
tuvieron los romanos con su derecho honorario al lado del civil, con la actividad
creadora del derecho de magistrados y jurisconsultos y con la fuerza legal de la
costumbre jurídica (mos)?
f) Por todo ello hay que rectificar: el romano es la base de los sistemas jurídicos
occidentales. Entre ellos del nuestro. Porque la vida humana es un flujo de
acontecimientos en el que el pasado actúa sobre el presente para definir el futuro. Toda
vida es devenir, ninguna cosa surge de la nada, sino que se apoya en su antecedente.
Por esta razón, los doce siglos de historia de Roma están plasmados en su derecho, lo
que ha permitido la continuidad del desarrollo de sus conceptos básicos. Conceptos
que pasaron después a otros sistemas jurídicos, y de allí fueron adoptados por nuestro
país.
g) Continuando con la idea que se esbozara en el apartado anterior, el código civil
argentino ha tomado directa o indirectamente gran parte de su contenido del derecho
romano. Podríamos decir que, en términos aproximados, un tercio de los cuatro mil
cincuenta y un artículos originarios de nuestro código civil se basan directamente en el
derecho de Roma. Y otro tercio lo tiene como fuente indirecta, al reproducir conceptos
de juristas o leyes que en aquél se han inspirado. Pero la influencia no se agota en el
derecho civil, si bien es ése el campo en donde más brilla. La ley de precios máximos,
la convertibilidad de la moneda, las devaluaciones, son aspectos de la actual normativa
comercial que se trataron en Roma. Y lo mismo sucedió con las huelgas, los gremios,
las asociaciones de trabajadores y el salario, cuestiones del derecho laboral -que
creemos tan moderno- y que sin embargo también debe sus primeras instituciones al
genio jurídico romano.
 El derecho romano es, todavía, fuente incomparable para la formación de los
juristas y abogados de nuestros días. Nos enseña a pensar, a razonar el derecho, y
ayuda a elaborar la mentalidad jurídica del estudiante. Ello además del auxilio práctico
que puede lograrse tomando los ejemplos y casos que las fuentes proporcionan y
Podríamos ir todavía más allá. Podríamos afirmar también que el derecho romano,
además de erigirse en fundamento de las modernas instituciones jurídicas, es modelo
para su reforma. Porque partiendo del origen romano de la institución podemos seguir
la evolución de la misma hasta el presente. Ver si subsiste en nuestra legislación actual
y, si lo hace, si se mantiene como la formularon los o si ha cambiado. En este último
caso, si el cambio fue para mejor o para peor, supuesto en que nos cabe propugnar la
vuelta a las viejas fuentes, a la solución romanista.
h) que tanta aplicación aún conservan en la actualidad.
i) Tanta es la importancia del derecho romano que se lo estudia en la mayoría de los
países del mundo. Incluidas las ex naciones del bloque socialista de Europa oriental,
con la sola excepción (hasta fines de la década del ochenta) de Albania. En Asia, por
su parte, se estudia al derecho romano en las naciones que conformaban la Unión
Soviética (un semestre obligatorio) y en China. En el otro extremo del mundo, el
continente americano, la única nación donde no se lo estudiaba como asignatura
independiente era Cuba, si bien integraba algunos capítulos de la Historia General del
Derecho, situación hoy revertida. Hay en fin estados en el mundo, como Sudáfrica y
Ceilán (hoy Sri Lanka), donde el derecho romano, en su versión de la escuela
iusnaturalista el román dutch lavv, no solamente es de estudio obligatorio en los planes
de la carrera de abogacía, sino que aún se encuentra vigente, como derecho
obligatorio en el país.
j) Los otrora países del pacto de Varsovia estudiaban profundamente el derecho
romano. En parte por considerarlo un capítulo de la historia del derecho, en parte por
estimarlo el fundamento de las legislaciones de las naciones capitalistas que era
necesario conocer como forma de asegurar la paz y el comercio recíproco entre ambos
bloques de países. Y en parte porque, en muchos casos, el derecho romano era la
base de la propia legislación nacional: tal la situación de Polonia, Rumania, Bulgaria, la
exYugoslavia. El actual proceso de integración de Europa no hará sino robustecer los
estudios romanistas.

MÉTODOS DE ESTUDIO
Es común que nos encontremos con problemas a la hora de intentar reconstruir el
derecho de Roma, sobre todo en los primeros siglos (VIII al IV a J.C.) de los que no nos
ha quedado material como para un estudio documental directo.
Para complicar más la situación, al inconveniente de la carencia de testimonios
escritos debe agregarse la oscuridad que aportaron las falsas genealogías de familias
nobles, y las inexactas crónicas de gestas de personajes ilustres, “dibujadas a medida”
por historiadores posteriores ya para exaltar a ciertas personalidades, ya para denostar
a otras.
Reparemos en esta curiosidad, a modo de ejemplo: a Rómulo, primer rey de Roma,
se atribuye el haber dado al Estado su organización política, creando la monarquía,
comicios y senado. Se le atribuyen inclusive cosas, como la división del pueblo en
patricios y plebeyos, que de ningún modo pudieron ser arbitrariamente establecidas por
un legislador, por absoluto que fuese su poder, sino que debieron decantar durante
varias generaciones. Al segundo rey, Numa Pompilio, se atribuye toda la formulación
de la religión pública romana. Al quinto y al séptimo, los Tarquinos, toda la obra pública
y los primeros trabajos de ingeniería notables de la ciudad. ¿Habrá sido así? ¿O será
más bien que, por la razón que fuere, todos estos logros, pese a haberse realizado en
el curso de varios siglos, se unificaron deliberadamente en torno a ciertas y
determinadas personas? La incógnita aún no está dilucidada.
De allí que los primitivos medios que se emplean para discernir cuál fue el antiguo
derecho romano, métodos de investigación histórica, hayan sido los siguientes:
a) La tradición, que si bien es escasamente creíble de modo literal como
consecuencia de la deformación que las historias sufren al pasar de boca en boca por
generaciones, nos permite advertir un fondo de realidad. Así, por ejemplo, sin
necesidad de aceptar la leyenda del rapto de las sabinas, la existencia de esta historia
nos da pie para suponer que hubo una alianza, muy antigua, entre romanos y sabinos.
b) La lingüística, la cual, basándose en semejanzas semánticas, nos permite deducir
fragmentos de la historia romana. Por ejemplo, del nombre etrusco de los Tarquinos, es
muy lícito deducir que, en alguna etapa de su evolución, Roma sufrió la dominación
etrusca.
c) Los hallazgos arqueológicos, como tumbas primitivas y los objetos en ellas
encontrados, nos permiten deducir costumbres, usos y realidades de los romanos de
los primeros tiempos.
d) La comparación histórica, utilizada con prudencia, hace posible deducir la
evolución de Roma, por paralelismo con la de otros pueblos antiguos. Así la evolu ción
de la división del comicio, primero en función de la raza y el nacimiento, luego del
dinero, no ha sido privativa del derecho romano, sino que se repite en otros sistemas
jurídicos de la antigüedad.
e) La estructura jurídica, de los tiempos históricos de los que tenemos datos y
documentos, es material que nos sirve para deducir cuál puede haber sido la
organización legal en las épocas anteriores. Pero prescindiendo de la investigación
para reconstruir el derecho antiguo, tema al que aluden los apartados precedentes, se
puede decir que en materia de métodos utilizados para el estudio del derecho romano,
cada escuela ha tenido el suyo. Así los glosadores utilizaron la exégesis, que implica el
análisis y la interpretación literal de los textos, los historicistas el método de la
comparación histórica, y así sucesivamente. En la actualidad los más comúnmente
utilizados son dos: el cronológico y el sincrónico o sistemático.
Método cronológico
Estudia la evolución del derecho a lo largo del devenir histórico, y dentro del marco
de ese devenir y de cada una de las épocas en que el mismo puede dividirse, trata las
instituciones que en esa época florecieron. Así podríamos, utilizando este método,
ubicarnos en el periodo monárquico y, dentro de él, analizar la estructura del estado
(rey, senado, comicios); luego colocarnos en el período republicano y estudiar la misma
estructura (magistrados, senado comicios), y así sucesivamente.
Método sincrónico o sistemático
Mediante el cual estudiamos cada institución integralmente, deteniéndonos en las
transformaciones que la misma ha tenido a lo largo de su existencia. Siguiendo el
ejemplo anterior, si estudiásemos usando el método sistemático la institución del
senado, lo haríamos linealmente, comenzando con su creación bajo Rómulo y
exponiendo su evolución a través de las distintas épocas.
En cuanto a la exposición del derecho, el método clásico es el de las Institutas,
tanto las de Gayo cuanto las de Justiniano:
Derecho de las personas.
Derecho de las cosas.
Derecho de las acciones.
Este último fuée el método seguido por el código civil francés, y los cuerpos
normativos que en él se inspiraron, a excepción del código civil argentino que, que-
brando una tradición de quince siglos adoptó un nuevo criterio de división:
Los derechos personales.
Los derechos reales.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es el derecho para el autor?

Es “el conjunto de reglas y principios que rigen la conducta del hombre en sociedad”. Y
decimos “en sociedad”, porque el derecho por naturaleza se ocupa de la
interacción humana. El mismo no es necesario para el hombre que vive solo, a éste
le bastan la moral y la religión como únicas normas de conducta
2.- ¿Qué debemos entender para el autor leído como Derecho Romano?

Podemos decir que derecho romano es el conjunto de normas y principios que rigieron
la conducta del pueblo romano desde la fundación de Roma (año 753 a J.C.) hasta
la muerte del emperador Justiniano (año 565 d J.C).

3.- ¿Qué se entiende como primera y segunda vida del Derecho Romano?

Primera vida del derecho romano comprende desde la fundación de Roma (año 753 a
J.C.) hasta la muerte del emperador Justiniano (año 565 d J.C).
Segunda vida de derecho romano comprende lo que se llama a los tiempos
posteriores, que se prolongan hasta nuestros días.
4.- Según el jurista Von Ihering, Roma habría marcado por tres veces la senda que siguió el mundo
civilizado. ¿Cuáles son esos tres hechos?

La primera por la fuerza de las armas, cuando sus legiones victoriosas forjaron el
Imperio. La segunda por la convicción de la fe, cuando el cristianismo que la había
convertido en su capital, inició su tarea evangelizadora. La tercera por la sabiduría
de sus leyes, que tuvieron fuerza y vigencia suficientes para -desaparecida la
nación que las creara- convertirse en base y fundamento de los sistemas jurídicos
nacientes, en los nuevos estados que surgieron de las cenizas del imperio romano.

5.- ¿Cuál ha sido el método de estudio utilizado por los glosadores para el estudio del Derecho Romano?

Así los glosadores utilizaron la exégesis, que implica el análisis y la interpretación literal
de los textos, los historicistas el método de la comparación histórica, y así
sucesivamente. En la actualidad los más comúnmente utilizados son dos: el
cronológico y el sincrónico o sistemático

6.- ¿En qué consiste el método cronológico para el estudio del Derecho Romano?

Estudia la evolución del derecho a lo largo del devenir histórico, y dentro del marco de
ese devenir y de cada una de las épocas
ubicarnos en el periodo monárquico y, dentro de él, analizar la estructura del estado
(rey, senado, comicios); luego colocarnos en el período republicano y estudiar la
misma estructura (magistrados, senado comicios), y así sucesivamente.

7.- ¿Cuáles son las características más importantes del del método sincrónico para el estudio del
Derecho Romano?

Estudia cada institución integralmente además de las trasformaciones que sufre a lo


largo del tiempo

Derecho de las personas.


Derecho de las cosas.
Derecho de las acciones.
8.- Se dice que Roma ha sido entre los pueblos antiguos pionera en la laicización de su derecho. ¿En
qué consiste dicho fenómeno?

Roma ha sido entre los pueblos antiguos pionera en la laicización de su derecho y así,
en épocas en que las normas eran obligatorias porque se las consideraba provenientes
y sostenidas por la divinidad, los romanos fueron los primeros en despojarlas de con -
notaciones religiosas, lo que permitió la fácil absorción por los restantes pueblos, por
distintas que fuesen sus creencias.

9.- ¿El autor afirma que “El derecho romano es, todavía, fuente incomparable para la formación de los
juristas y abogados de nuestros días” ¿Cuál es el fundamento que utiliza el autor?

El derecho romano es, todavía, fuente incomparable para la formación de los juristas y
abogados de nuestros días. Nos enseña a pensar, a razonar el derecho, y ayuda a
elaborar la mentalidad jurídica del estudiante. Ello además del auxilio práctico que
puede lograrse tomando los ejemplos y casos que las fuentes proporcionan y
Podríamos ir todavía más allá. Podríamos afirmar también que el derecho romano,
además de erigirse en fundamento de las modernas instituciones jurídicas, es
modelo para su reforma. Porque partiendo del origen romano de la institución
podemos seguir la evolución de la misma hasta el presente. Ver si subsiste en
nuestra legislación actual y, si lo hace, si se mantiene como la formularon los o si
ha cambiado. En este último caso, si el cambio fue para mejor o para peor,
supuesto en que nos cabe propugnar la vuelta a las viejas fuentes, a la solución
romanista.

10.- El autor señala que “existen problemas para reconstruir el derecho de Roma, sobre todo en los
primeros siglos” ¿Cuál es el motivo para dicha afirmación?

Es común que nos encontremos con problemas a la hora de intentar reconstruir el


derecho de Roma, sobre todo en los primeros siglos (VIII al IV a J.C.) de los que no nos
ha quedado material como para un estudio documental directo.
Para complicar más la situación, al inconveniente de la carencia de testimonios escritos
debe agregarse la oscuridad que aportaron las falsas genealogías de familias nobles, y
las inexactas crónicas de gestas de personajes ilustres, “dibujadas a medida” por
historiadores posteriores ya para exaltar a ciertas personalidades, ya para denostar a
otras. De allí que los primitivos medios que se emplean para discernir cuál fue el
antiguo derecho romano, métodos de investigación histórica

También podría gustarte