Está en la página 1de 8

TEMA 2.

ORGANIZACION POLITICA DEL ESTADO ESPAÑOL. CLASE Y FORMA DE ESTADO.


ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO. LA CORONA: FUNCIONES
CONSTITUCIONALES DEL REY. SUCESIÓN Y REGENCIA. EL REFRENDO.

I ORGANIZACIÓN POLITICA DEL ESTADO ESPAÑOL.

I.a) Delimitación conceptual

Podemos definir la organización política de un estado como la expresión ideológica,


jurídicamente estructurada en una formación social determinada. Se trata por tanto de un
concepto temporal y social condicionado además por factores socioeconómicos y
culturales.

El Estado Español actual, es la consecuencia de una serie de condicionantes


sociales, y políticos, que en el año 1978 culminaron con la promulgación de la Constitución
Española, y que fueron el origen de un profundo cambio respecto del régimen anterior.

El modelo de estado propuesto por la Constitución Española de 1978 no fue que


fruto del azar, sino que estuvo profundamente influenciado por el Constitucionalismo
histórico propio y por el de los países de nuestro entorno más inmediato, sobre todo de las
constituciones Alemana, Italiana y Portuguesa.

Respecto a la jefatura de estado el artículo 56 de la CE establece que: “El Rey es el


Jefe del estado símbolo de su unidad y permanencia…”

La Jefatura del Estado fue asumida en 1978 por el Monarca D. Juan Carlos I, y
actualmente y tras la abdicación de este, por su hijo D. Felipe VI.

Respecto a la organización política, el Art. 1.1 de la CE establece que “ España


se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político. “

Este art.1.1 contiene de un lado las llamadas calificaciones constitucionales del


estado, y de otro lado los valores superiores del ordenamiento Jurídico.

I.b) Las calificaciones constitucionales

Estado Social:

El estado se define como social posibilitando por tanto la intervención del estado
en la vida de los ciudadanos, obligando, regulando o fiscalizando su actividad. Este
intervencionismo estatal estará siempre fundamentado en aras del bienestar común, y del
interés general.

Se trata de un modelo de estado que antepone el bienestar de la colectividad, por


encima de los derechos individuales.

1
Se trata pues de una concepción de estado opuesta al liberalismo. El estado social
es intervencionista, con el fin último de proteger a la ciudadanía y procurar el acceso a los
bienes fundamentales.

El estado social se fundamenta en la intervención del estado en la economía y


en algunos sectores de la sociedad.

Estado de Derecho:

Frente a esta calificación constitucional del estado social se enfrenta el estado de


derecho un estado sometido al imperio de la ley que vela por los intereses y derechos
individuales de los ciudadanos, limitando así la propia intervención del estado en la vida
de los ciudadanos.

El principio de legalidad, y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos


que preceptúa el artículo 9.3º de la CE constituyen una autentica garantía para los
ciudadanos cuyos derechos están protegidos por la ley.

Estado democrático

Por último encontramos la calificación constitucional de estado democratico un


estado que responde a la voluntad del pueblo. El estado democrático se define como el
gobierno de las mayorías. El gobierno del pueblo

Abraham Lincoln definió el gobierno democrático como el gobierno de pueblo,


por el pueblo y para el pueblo.

El art 1.2. establece que “la soberanía nacional reside en el pueblo del cual
emanan los poderes”. Y esta soberanía nacional la expresa el pueblo español a través
de un sistema democrático representativo, las Cortes Generales.

I.c) Los valores superiores del ordenamiento jurídico.

Libertad:
Es uno de los derechos más desarrollados en nuestra constitución. El Tribunal
Constitucional lo definió como el derecho de todos los ciudadanos a llevar a cabo todas
aquellas actividades que la Ley no prohíba.

El artículo 17.1º de la CE establece que: “Toda persona tiene derecho a la


libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la
observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos
en la ley”.

Justicia:

La definición más sencilla de Justicia es aquella que establece que la justicia es


“La virtud que inclina a dar a cada lo que le pertenece..” El Artículo 24.1º de la C.E.
establece que: “Todas las personas tienen derecho a obtener tutela efectiva de los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses”

2
Igualdad:
Se concreta en el art. 14 de la Constitución, donde se establece que: “Todos los
españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia
personal o social.”

Pero el principio de igualdad supone también dar un tratamiento desigual a


supuesto de facto desiguales, Anatole France escribió “La ley en su magnifica
ecuanimidad prohíbe tanto al rico como al pobre mendigar el pan y dormir bajo los
puentes”

Rouseau definió el principio de igualdad como. “Que ningún hombre sea tan rico
como para poder comprar a otro... Que ningún hombre sea tan pobre como para
estar obligado a venderse”

Pluralismo Político:

Se trata del derecho a la participación política de todos los ciudadanos, tanto de


forma activa como pasiva, siendo este uno de los pilares básicos del Estado democrático
de derecho concretado en el artículo 6 de la CE. “Los partidos políticos expresan el
pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular y son instrumento fundamental para la participación política”.

II.- CLASE Y FORMA DE ESTADO.

II.a) Clase de Estado.

Organizativamente, el modelo de estado que establece la CE es un modelo de


estado autonómico, denominación esta que si bien no queda recogida de forma expresa
en la propia CE, si que se infiere de su propia lectura.

El Art. 2 de la CE expone que “La Constitución se fundamenta en la


indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los
Españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalices y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”

El estado autonómico, tiene innegables influencias del federalismo Alemán, y se


fundamenta en el reconocimiento de la existencia de la soberanía y de la unidad de la
nación española, desde el respecto a la idiosincrasia y peculiaridades de cada una de las
naciones y regiones que la integran.

3
II.b) La forma del Estado.

La Constitución establece, en su Art. 1.3, que la forma política del Estado


español es la Monarquía parlamentaria.

La Monarquía parlamentaria constituye una fórmula novedosa que de un lado


recupera la figura histórica del monarca ausente tanto en la segunda república como
durante los cuarenta años de dictadura, situándola la cúspide de la estructura del Estado
como máximo representante de la Nación ocupando la Jefatura del Estado, pero sin
facultades decisorias en el Gobierno.

De otro lado se establece la existencia de un parlamento, las cortes generales


formadas por el Congreso y el Senado, que constituyen la expresión de la soberanía
popular que reside en el pueblo y no en el monarca como en los regímenes absolutistas.

La Monarquía parlamentaria se diferencia así de los sistemas republicanos y de las


monarquías absolutas, pues aunque exista la figura del Rey, este queda sometido a la
constitución y al imperio de la ley.

III.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

Con la promulgación de la CE de 1978, el estado español adquiere una


organización territorial innovadora.

A la organización política del estado dedica la CE su Título VIII.

El Art. 137, de la CE establece que: El Estado se organiza territorialmente en


municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses.
Sin embargo no todas las entidades territoriales gozan del mismo nivel de
autonomía, El Tribunal Constitucional en Sentencia de 29 de julio de 1.981 estableció
que:

- El Estado, titular de la soberanía

- Las Comunidades Autónomas, poseen autonomía política.

- Las provincias y los municipios gozan de autonomía administrativa.

4
Podemos definir cada una de estas organizaciones territoriales infraestatales como:

a) Municipio. Asociación natural de personas y bienes, determinada por necesarias


relaciones de vecindad, dentro del término al que alcanza la jurisdicción de un
Ayuntamiento.

La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, 7/85 de 2 de abril, en su


Art. 11.1 establece que “el Municipio es la Entidad Local Básica de la organización
territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines”.

Art. 11.2 de la LRBRL, establece que “son elementos del Municipio: el


territorio, la población y la organización”.

Respecto a su gobierno el Art. 140 de la C.E. el artículo 19 de la Ley 7/85, de 2


de abril, establecen que “el gobierno y administración de los Municipios
corresponde a los Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales”.

b) Provincia. Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la


agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del
Estado. Existen 50 provincias integradas en la administración local.

El artículo 141 de la C.E. establece que “La provincia es una entidad local con
personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y
división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado”.

Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las
Cortes Generales mediante ley orgánica.

El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados


a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.

c) Comunidades Autónomas. Ente territorial con capacidad de autogobierno,


constituido, bien por varias provincias limítrofes con características históricas, culturales y
económicas comunes; bien por territorios insulares; bien por una sola provincia con
entidad regional histórica o ciertas características especiales que la individualizan.

El artículo 143 de la CE establece que:

“En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la


Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y
económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional
histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas”

Existen 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas integradas dentro de


la organización del estado.

5
El art 138 de la CE desarrolla el principio de solidaridad preceptuado en el art. 2
de la CE, prohibiendo los privilegios económicos o sociales entre las diferentes regiones.

El art 139.1 de la CE establece que “todos los españoles tienen los mismos
derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del estado.”

El artículo 158.2º de la CE establece que: “Con el fin de corregir desequilibrios


económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad se
constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos
recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las Comunidades
Autónomas y provincias, en su caso.”

IV.- LA CORONA: FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY. SUCESIÓN Y


REGENCIA. EL REFRENDO

IV.a) Definición

La corona, en una monarquía parlamentaria se define como un órgano


constitucional, símbolo de la unidad del estado, que se sitúa al margen de los tres
poderes clásicos y que dispone de unas atribuciones concretas y limitadas por La propia
constitución y por la ley.

A la regulación de la Corona, dedica la CE si titulo II art 56 a 65

El art 56 de la CE establece que .

“El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y


modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta
representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente
con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen
expresamente la Constitución y las leyes.”

Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la


Corona.

La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos


estarán siempre refrendados, careciendo de validez sin dicho refrendo,

IV.b) Funciones constitucionales del rey

Las funciones que la CE atribuye al rey quedan establecidas en los Artículos 62,
63 y 65 de la Constitución Española distinguiéndose entre dos tipos de funciones
atendiendo a la necesidad o no de refrendo.
a) Funciones sometidas a refrendo.
a. Sancionar y promulgar las Leyes.
b. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos
previstos en la Constitución.
c. Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d. Proponer el candidato a Presidente del Gobierno, y en su caso, nombrarlo, así
como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
6
e. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f. Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos
civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las Leyes.
g. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del
Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente de
Gobierno.
h. El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la Ley, que no podrá autorizar indultos
generales.
j. El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
k. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los
representantes extranjeros en España están acreditados ante él.
l. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente por medio de Tratados, de conformidad con la Constitución y
las Leyes.
m. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la
guerra y hacer la paz.

b) Funciones no sometidas a refrendo.

a. El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el
sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma.

b. 2. El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa.

IV.c) La sucesión.

La sucesión a la corona de España queda determinada por los parámetros


establecidos en el art 57 de la CE

Art 57.1º La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan


Carlos I de Borbón, legitimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono
seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la
línea anterior a las posteriores, en la misma línea, el grado más próximo al más remoto,
en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la
de menos.

Art 57.2º El príncipe heredero tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias.

Art 57.3º Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales
proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de
España.

Art 57.4º Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono


contrajeran matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales,
quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

7
Art 57.5º Las abdicaciones o renuncias o cualquier duda de hecho o de derecho
que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverá por una ley orgánica.

IV.d) La regencia

La figura del regente queda regulada en el artículo 59 de la CE


Art 59.1º CE “Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey
y, en su defecto, el pariente mayor de edad mas próximo a suceder en la Corona,
según el orden establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la
Regencia y la Ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey”.

Art 59.2º CE “Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la


imposibilidad fuere reconocida por la Cortes Generales, entrará a ejercer
inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de
edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista en el apartado anterior,
hasta que alcance la mayoría de edad”.

Art 59.2º CE Si no hubiere ninguna persona a quién corresponda la Regencia,


esta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco
personas.

Art 59.3ª CE Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de


edad.

Art 59.4ºLa Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en


nombre del Rey.

IV.e) El refrendo.
Como se ha podido observar la mayoría de las funciones del Rey precisan del
refrendo, por lo tanto el Refrendo se erige como una auténtica limitación material del
poder Real. SE trata de una institución clásica en las monarquías constitucionales que
desplaza la responsabilidad del monarca hacia los signatarios de sus decisiones.

La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos


estarán siempre refrendados, careciendo de validez sin dicho refrendo. El refrendo es por
tanto un requisito de validez de los actos del rey, cuya ausencia determina su nulidad.
El refrendo del Rey queda preceptuado en el art 64 de la CE

Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su
caso, por los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del
Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el Art. 99 (caso de que ningún
candidato hubiera obtenido la confianza del Congreso), serán refrendados por el
Presidente del Congreso.

De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden.

También podría gustarte