Está en la página 1de 16

Faxcarne Edición 1520

Publicado en Faxcarne (/fax/index.php/es/ediciones) Martes, 14 Marzo 2023 22:47

Fecha: Miércoles 15 de marzo de 2023/ Editor: Rafael Tardáguila

China demanda, pero los importadores “están más duros en las negociaciones”
Tercera semana consecutiva en baja para el enfriado Hilton
Buen ritmo de exportaciones de carne vacuna de Brasil al arranque de marzo
El stock de vacunos en Uruguay crecerá durante 2022/23
Por la sequía, en Argentina el movimiento de animales en el primer bimestre fue el más alto en 6 años
Exportaciones de carne vacuna de EEUU cayeron 16% en enero
Las exportaciones australianas de carne vacuna aumentarán menos de lo que se preveía

(/fax/index.php/es/component/banners/click/343)

FOB Mercosur
China demanda, pero los importadores “están más duros en las negociaciones”
El mercado chino para la importación de carne vacuna se mantiene activo, aunque sin ningún sobresalto en los valores pese el
retiro (temporal) de Brasil. “Hay demanda, pero los importadores están más duros en las negociaciones”, resumió un trader
regional. “Todos en China están convencidos de que Brasil vuelve a fines de marzo o principios de abril”, acotó un exportador
uruguayo.
El tipo de cambio no jugó a favor de las exportaciones a China en las últimas semanas. En febrero el yuan se desvalorizó 3,6%
frente al dólar y se arrimó nuevamente a los yuan/US$ 7. Sin embargo, tras la crisis del Silicon Valley Bank a partir del viernes el
dólar se desvalorizó ante las demás principales monedas, incluyendo el yuan, que hasta ayer martes había recuperado 1,3%
desde el jueves.
Las fuentes manejaron negocios desde Uruguay por shin & shank en un rango de US$ 6.800-6.900 CFR la tonelada, mientras
que “está costando” cerrar un chuck & blade a US$ 5.000, incluso el peceto perdió unos US$ 100 la última semana, a unos US$
6.800, dijo un industrial. La bola de lomo, cuadrada y nalga sin tapa se colocan a US$ 6.000 CFR, los trimming 80 VL a US$
3.600-3.650 y delantero 90 CL a US$ 4.500. “Los importadores no están nerviosos con la demanda y no veo a una China
explotando con los precios”, señaló el exportador.
En el caso de Argentina, las fuentes manejaron una referencia de US$ 5.100/5.200 para la vaca en 6 cortes. Por otro lado, un
trader regional manejó negocios por cuartos de vaca con hueso desde Chile a US$ 4.850 CFR la tonelada durante la última
semana.
El ovino aflojó
El negocio de exportación de ovino a China tuvo una cierta retracción durante la última semana. Según comentó un trader
regional a Faxcarne, “la brecha entre lo que pide la industria y lo que quieren pagar los importadores es cada vez más grande”.
La fuente comentó que la referencia para el cordero bajó de los US$ 5.000 CFR por tonelada, y que algunas plantas uruguayas
ofrecían a US$ 4.800-4.900 pero no se podía colocar; otro agente confirmó negocios sobre un eje de US$ 4.700-4.800 CFR.
El informante indicó que el precio de la carcasa de cordero en el mercado interno de China cotiza en un eje de US$ 4.700, por lo
que para que el producto del exterior sea atractivo tendría que llegar a un valor inferior.

Tercera semana consecutiva en baja para el enfriado Hilton


Los precios del Hilton volvieron a perder terreno durante la última semana pese a que no hubo más oferta desde Argentina,
completando así tres semanas consecutivas en caída. Un trader regional dijo a Faxcarne que varios industriales argentinos
estaban convencidos que los precios iban a llegar a los US$ 17.000 y por eso se produjo cierto freno en los negocios. “Estaban
vendidos cortos esperando por una mejora adicional que no se dio”, explicó. Con mercadería ya producida para los cortes del
rump & loin, los importadores encontraron cierto espacio para reducir los valores de compra durante la última semana a un
rango de US$ 15.000-15.800 FOB, e incluso para el inicio de esta semana se pactaron ventas en un rango de US$ 14.500-
14.600 FOB.
En Uruguay, los problemas de calidad de la oferta como consecuencia de la extrema sequía también están impactando en la
oferta de Hilton. Las fuentes manejaron un rango de negocios sobre un eje de US$ 14.000-14.600 FOB.

Brasil busca alternativas a China


“Estamos luchando para encontrar alternativas a China”, dijo a Faxcarne un exportador brasileño. La fuente indicó que en las
últimas semanas se pudo colocar algo más de delantero a Egipto a US$ 4.100 CFR en promedio la tonelada, al tiempo que
también se cerraron negocios al Líbano, Emiratos Árabes, Chile, Uruguay, Perú y Singapur.

EEUU sostiene los valores y la demanda


EEUU se mantiene firme en los valores y con una demanda constante para la carne en bloque. Según un exportador uruguayo,
el delantero 90 CL se sostenía sobre un eje de US$ 5.400 FOB con cuota, mientras que el 95 CL se ubicaba sobre los US$
5.700 FOB.

Chile comienza a reaccionar


De acuerdo con la visión de un importador chileno, el mercado “comenzó a reaccionar” durante la última semana con valores
estables para compras inmediatas sobre un eje de US$ 5.150-5.200 CFR para los 19/20 cortes desde Paraguay.
La fuente indicó que con el precio del gordo subiendo en Paraguay y Brasil, es esperable que los negocios para cargas en abril
peguen un salto a un eje de US$ 5.300/5.400. Este escenario contempla que los exportadores brasileños retomen sus ventas a
China en el transcurso de las próximas semanas. La expectativa es que se aproveche la visita de Lula a China a fin de mes.

(/fax/index.php/es/component/banners/click/341)
MERCADOS
Precios estables para el novillo en la región
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se mantuvo estable esta semana en US$ 3,63 el kilo carcasa. Subas en Uruguay y
Paraguay fueron compensadas por bajas en Argentina y por la debilidad del tipo de cambio en Brasil.
En el mercado brasileño se dieron moderados aumentos en reales en el precio medio de los principales estados exportadores,
pero esto se vio más que compensado por la devaluación de 1,2% del real. El valor medio del boi gordo bajó 1 cent a US$ 3,19
el kilo.
En Argentina los precios bajaron en pesos argentinos y fundamentalmente en dólares. El novillo de exportación perdió 11 cents
a US$ 4,62 el kilo carcasa.
En Uruguay y Paraguay se dieron subas del entorno de 10 cents, con una referencia de US$ 4,15 por el novillo especial en
Uruguay y de US$ 3,30 en Paraguay.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/218)

Brasil
Buen ritmo de exportaciones de carne vacuna al arranque de marzo
A pesar de la suspensión de las exportaciones a China, marzo comenzó con fluidas exportaciones brasileñas de carne vacuna.
La Secretaría de Comercio Exterior (Secex) informó que en los primeros 8 días hábiles se habían embarcado 67.427 toneladas
a un ritmo diario de 8.428 toneladas, 22% superior al de febrero y 10% superior al de marzo de 2022. Según Agrifatto esto
indica que los envíos a China —de lotes producidos previo al caso atípico de vaca loca— mantienen su curso normal.
El valor medio de exportación en lo que va de marzo, de US$/t 4.870, es mínimamente superior al promedio de febrero.

Fávaro adelanta viaje a China para agilizar reapertura para la carne vacuna
El ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, dijo la pasada semana que pretende adelantar su viaje a China para
organizar la llegada del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al país, mientras Brasil busca retomar las ventas de carne vacuna
tras la suspensión de la corriente comercial por la aparición de un caso atípico de vaca loca.
“Ya estoy haciendo arreglos, y lo validé con el presidente Lula, para anticipar mi viaje con nuestro equipo técnico a China. Estoy
programando para el próximo 20 o 22. El presidente llega el 28 y el 29 estaremos ahí, entonces, para tener todo listo”, dijo en
entrevista con periodistas en el Ministerio de Hacienda, según consignó Reuters.
Según el ministro, el gobierno brasileño ya entregó toda la información relevante sobre el caso a las autoridades chinas y ahora
está a la espera de una posición del país.
El martes el Ministerio de Agricultura había dicho que, en un futuro cercano, atenderá una demanda de los productores
brasileños de una renegociación del protocolo chino en caso de detección de la enfermedad.

MERCADOS
El mercado del gordo insinúa firmeza
La operativa en el mercado del ganado gordo en Brasil es reducida. En la mayoría de las plazas los precios están estables
respecto a la semana pasada, pero hay casos (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul) donde los valores subieron, según las
referencias de la consultora Scot.
Las condiciones forrajeras son en general buenas y permiten a los productores retener la hacienda a la espera de que reabra
China, algo que, según se dice, se daría antes de fin de mes.
A su vez, los precios de la carne en el mercado mayorista subieron esta semana, a pesar de que ya quedó atrás la demanda
adicional por el pago de los salarios a principios de mes.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/338)

Uruguay
El stock de vacunos crecerá en 2022/23
El drástico descenso de la faena y la expectativa de que la parición de la pasada primavera haya sido buena cambian ica la
evolución del stock de vacunos en el presente ejercicio 2022/23. Luego del descenso en 2021/22, las proyecciones iniciales son
de una recuperación del rodeo que sería del orden de los 200 mil animales.
En 2021/22, gracias al récord de más de 2,7 millones de animales faenados, el rodeo bajó en unas 373 mil cabezas a 11,54
millones. En 2022/23, con dos tercios del año agrícola transcurrido, todo indica que la faena caerá al entorno de 2,2 millones de
cabezas, un imponente descenso de 500 mil cabezas entre un año y el siguiente.
Además, las expectativas son de una buena parición la pasada primavera. El dato del Taller de Preñez del INIA del año pasado
fue de una tasa de 80%, en los máximos desde que se realiza esta actividad. Por más que entre preñez y destete este año la
reducción pueda ser algo mayor que lo usual, de todas maneras los terneros que se contabilizarán al cierre del ejercicio
seguramente serán más de 2,8 millones.
Más allá de la expectativa de un aumento de la mortandad como consecuencia de la tremenda sequía que azota al sector este
verano, de todas maneras las condiciones están dadas como para que el rodeo vacuno crezca a unos 11,7-11,8 millones de
cabezas, unos 200 mil más que el año pasado.
Pero difícilmente esto se transforme en una tendencia. La parición de la primavera 2023 —los terneros a ser contabilizados a
mediados de 2024— sufrirá un considerable descenso como consecuencia de la sequía. No sería de extrañar que los animales
destetados caigan al entorno de los 2,6 millones de cabezas. Por lo tanto, será muy difícil que se sostenga la tendencia
creciente del rodeo, dado que en principio la expectativa es que la demanda internacional mejore y, por lo tanto, la faena no
vuelva a caer.
Algunas plantas decidieron suspender faenas por 2-3 semanas
La demanda por hacienda para faena descenderá en las próximas semanas por la suspensión de la actividad de al menos dos
plantas. San Jacinto estará sin faenas por tres semanas, desde el 22 de marzo hasta el 11 de abril. Esta suspensión es para
otorgar parte de la licencia al personal y estaba programada con anticipación.
A su vez, desde Las Piedras confirmaron que dejarán de faenar en la última semana de marzo, pero todavía no se tomó la
decisión si el parate será por dos o tres semanas. De todas formas, estaría haciendo alguna faena para el abasto y también de
lanares.
En el caso de Marfrig y Minerva, en principio, no está previsto suspender faena en ninguna de las plantas. Hay otras, caso de
BPU Meats, que lo están evaluando.

MERCADOS
Amplio abanico de precios para el ganado a faena
Hay una gran disparidad de precios en el mercado del ganado gordo, con frigoríficos que pasan precios de punta por lotes de
animales de calidad, que son muy pocos, y otros que no tienen mayores exigencias de calidad que ofrecen hasta 40 centavos
menos por kilo carcasa.
El mercado parece partido en dos. Los novillos especiales cotizan en el eje de US$ 4,15 el kilo carcasa, con negocios que se
llegan a disparar 5-10 o hasta 15 centavos por carcasas de más de 280 kilos. Otras plantas, sin tanta exigencia en calidad,
ofrecen US$ 3,90 por novillos gordos.
Para las vacas sucede algo similar. Las pesadas especiales se pagan a US$ 380-3,85, pero gordas livianas se pagan a US$
3,60.
Las entradas también están dispares. Las que trabajan con animales de regular terminación están compradas a dos semanas y
las que exigen calidad lo están a 5-7 días.
Están pronosticadas precipitaciones a partir de hoy hasta el viernes, las que podrían ser generalizadas con volúmenes de 15-50
milímetros. Hay esperanzas de que, a partir de ahora, la terrible sequía que azota al país comience a quedar atrás. Si esto
sucede, la oferta se va a cortar. De todas maneras, con la salida de los equipos kosher por varias semanas, la baja de los
precios del enfriado exportado a Europa y las “difíciles negociaciones” con China, el escenario de que siga la disparada de
precios no parece el más probable.

La faena aumentó tras tres semanas en baja


La faena de vacunos aumentó en algo más de 2 mil cabezas la semana pasada, dejando atrás tres semanas consecutivas en
baja. INAC informó que ingresaron a planta 47.347 vacunos, un aumento semanal de 2.174 cabezas (+4,8%), aunque 9% por
debajo de la misma semana del año pasado.
El crecimiento semanal se dio fundamentalmente en las categorías de vaquillonas (+21% a 6.605) y novillos (+5% a 23.301), en
tanto que las vacas se mantuvieron en los mismos niveles que en los siete días anteriores (16.381).
Las plantas más activas fueron Minerva-Pulsa (4.099), Las Piedras (4.061) y Marfrig-Tacuarembó (3.656). Marfrig, en cuatro
plantas, faenó 11.913 vacunos, cerca de 1.000 por debajo de la semana anterior, en tanto que Minerva, en tres plantas, elevó la
faena en algo más de 1.000 cabezas a 10.853.
En los primeros 11 días de marzo se faenaron 74.865 vacunos, 20,1% menos que en los mismos días de 2022.
Las ovejas fueron 56% de la faena de ovinos
La faena de ovinos superó las 40 mil cabezas la semana pasada y fue la más numerosa en lo que va del año. Se procesaron
40.736 ovinos, de los que 22.690 (56%) eran ovejas y 15.092 (37%) corderos.
Las plantas más activas fueron Las Piedras (10.552), Somicar (7.068) y San Jacinto (5.929).
El mercado de los ovinos para faena está algo más tranquilo, seguramente como consecuencia de la baja en los precios de
exportación a China. Los precios de referencia se mantienen en los mismos niveles de la semana pasada.

(/fax/index.php/es/component/banners/click/323)

Argentina
La sequía expulsa hacienda de los campos: el movimiento de animales en el primer bimestre fue el más alto en 6 años
En línea con la faena récord que se viene dando en lo que va de 2023, el movimiento de hacienda que salió de establecimientos
hacia todo tipo de destino en el primer bimestre fue el más alto de los últimos 6 años: superó los 5,5 millones de cabezas, unas
750.000 más que en los dos primeros meses de 2022, de acuerdo con un informe del RosGan sobre datos del SENASA. “Esto
denota claramente la necesidad de liberar y/o reacomodar los campos ante la escasa oferta forrajera disponible”, indicó la
entidad.
El mayor movimiento, en parte, “responde a un adelantamiento de la zafra”, ya que el traslado de terneros y terneras desde los
campos de cría durante febrero alcanzó 924.860 cabezas, 55% más que en enero y 22% más que en febrero del año pasado.
“En lo que va del año, la llamada zafra de terneros acumula una oferta de 1.521.510 cabezas, 27% más que lo registrado en
igual período un año atrás”.
Según el trabajo, el mismo comportamiento se observa en las vacas. “En los dos primeros meses del año debieron ser
trasladadas hacia otros establecimientos —para continuar con un proceso de cría o invernada— más de 450.000 vacas, 12%
más que el año pasado. Mientras que una cantidad semejante (445.000 cabezas) fue remitida directamente a faena, lo que
supone un incremento anual de 25%”. Según el informe, la escasez forrajera para terminar esta categoría hace que hoy se
envíe a faena, cuando en otras situaciones le cabría agregar kilos antes de venderla.

MERCADOS
Leve retroceso en valores máximos de los novillos de exportación
Los precios máximos de los mejores novillos de exportación tuvieron un leve retroceso luego de la suba de 50% desde que
comenzó el año hasta la semana pasada. Ahora los novillos gordos de razas británicas y sus cruzas rondan los Ar$ 840 a 860
por kilo en gancho, mientras que los más rústicos, de cruzas cebuinas, cayeron Ar$ 20 y oscilan entre Ar$ 800 y 820 por kilo en
gancho.
Las hembras de buena calidad cayeron entre Ar$ 30 y 40 por kilo carcasa y rondan los Ar$ 610 a 650 por kilo en gancho. Las
que cayeron muy fuertemente fueron las llamadas vacas chinas, categorías de conserva y manufactura, que en las anteriores
dos semanas habían acumulado una pérdida de Ar$ 70; ahora retrocedieron entre Ar$ 100 y 120 a entre Ar$ 410 y 480 por kilo
en gancho.

Corresponsal en Argentina: Alejandra Groba.

(/fax/index.php/es/component/banners/click/277)

Paraguay

MERCADOS
El precio del ganado gordo levantó, pero la faena es acotada
El mercado de haciendas en Paraguay mostró un repunte de unos 10 centavos para todas las categorías tras la fuerte
corrección que se dio luego de la detección del caso atípico de vaca loca en Brasil. Sin embargo, un intermediario aseguró a
Faxcarne que “el mercado estaba muy lento”, con una “faena pobre” y con varias plantas que no estaban completando la
semana de actividad industrial.
Los negocios para el novillo común se pactan a US$ 3,30 por kg carcasa y US$ 2,90 para el caso de la vaca gorda. Con las
abundantes lluvias que se registraron en la zona norte (donde está el grueso de la invernada), la oferta se descomprimió y hay
varios productores dispuestos a vender, pero pretenden valores superiores.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/62)

América del Norte


Exportaciones de carne vacuna de EEUU cayeron 16% en enero
Las exportaciones de carne vacuna y subproductos de EEUU en enero cayeron 15,7% interanual a 100.942 tons, valoradas en
US$ 702,3 millones (32% menos). A pesar de las exportaciones récord de carne bovina en 2022, a finales de año se estaban
advirtiendo señales de un debilitamiento del comercio de carne, con una caída interanual de las exportaciones tanto en
noviembre como en diciembre. Un dólar estadounidense fuerte alcanzó su punto máximo a fines de 2022 y, si bien ha
disminuido, sigue siendo alto, y estos vientos en contra parecen estar pasando factura.
La mayor disminución en las exportaciones de enero fue Corea del Sur, un 36,8% menos año contra año. La apreciación del
dólar frente al won surcoreano fue particularmente aguda a fines de 2022, pero se ha moderado un poco desde octubre pasado.
En 2022, las exportaciones de carne vacuna a Corea del Sur aumentaron 3,2% a un nuevo nivel récord y le dieron a Corea del
Sur una participación del 22,8% del total embarcado, manteniéndose como el segundo mercado de exportación, pero apenas
por debajo de Japón.

Compras de carne en EEUU superan los niveles previos a la pandemia; los consumidores buscan valor
Los estadounidenses están comprando más carne fresca que antes de la pandemia del covid-19 y están buscando valor en
términos de precio, conveniencia y mejores atributos en las compras de carne, según el 18º informe anual Power of Meat
publicado por Meat Institute y FMI— The Food Industry Association.
Los autodenominados "comedores de carne" comprenden el 78% de los estadounidenses, en comparación con solo el 7% que
se describe a sí mismo como vegano o vegetariano. Los compradores gastan más de US$ 15 en el departamento de carnes por
vez y tienen un promedio de casi un viaje al departamento de carnes por semana (un aumento de casi 5% desde 2019).
Mientras que el 50% de los compradores obtiene su carne en un supermercado, muchos recurren a los supercentros (35%), las
tiendas club (4 %) y las tiendas de descuento (5%).
A pesar del aumento de los precios de los alimentos y bebidas durante el año pasado, los consumidores no cambiaron
significativamente la cantidad de carne que compran (solo 2,5% menos en volumen en comparación con 2021). La calidad y
apariencia del producto siguen siendo los principales factores que impulsan las decisiones de compra de carne, seguidas por el
precio por libra y el precio total del paquete.

Mejoran los márgenes para corrales y frigoríficos de EEUU


Los precios del ganado que venden los corrales y de la carne vacuna al por mayor volvieron a subir la semana pasada,
aumentando los beneficios tanto para los engordadores de ganado como para los frigoríficos.
Los feedlots registraron ganancias promedio de US$ 181 por cabeza la semana pasada, ya que los precios del ganado subieron
US$/cwt 1,34 a US$/cwt 165,03, según el Sterling Beef Profit Tracker.
La industria, en tanto, obtuvo márgenes positivos en un promedio de US$ 111 por cabeza, una disminución de alrededor de US$
13 por cabeza con respecto a la semana anterior. Hace un año, los márgenes de los frigoríficos se estimaban en US$ 157 por
cabeza, informó Drovers.
Canadá se opondrá a propuesta de EEUU de renovar etiquetado de país de origen
Canadá se opondrá firmemente a las propuestas de EEEUU para renovar el etiquetado obligatorio del país de origen para la
carne de cerdo y vacuna y está preocupado por las medidas que podrían causar interrupciones en las cadenas de suministro de
ganado de América del Norte, informó Reuters, citando a dos ministros canadienses.
La declaración de la ministra de Agricultura, Marie-Claude Bibeau, y la ministra de Comercio Internacional, Mary Ng, se produjo
en respuesta a una regla propuesta por EEUU que exige que la carne, las aves o los huevos etiquetados como productos
estadounidenses se críen y faenen dentro del país.

MERCADOS
El fed cattle se estabiliza
La baja en los precios a futuro del fed cattle desencadenaron volúmenes moderados a limitados de transacciones del ganado en
pie a valores estables sobre el cierre de la semana pasada. El ganado en el norte se negoció a US$/cwt 165 en pie y a US$/cwt
265 las carcasas, al mismo nivel que la semana anterior. El ganado en el sur también se negoció estable a US$/cwt 165 en pie,
informó Drovers.

Significativa suba de los precios de importación


En comparación con la semana anterior, los precios de la carne importada por EEUU fueron considerablemente más altos. La
buena demanda de productos magros nacionales e importados continuó respaldando los valores. No obstante, el comercio fue
moderado, según el informe semanal del USDA.
Europa
Filipinas suspende importación de carne de España tras caso de vaca loca
El Departamento de Agricultura de Filipinas ha prohibido la importación temporal de carne vacuna y subproductos de España
tras la detección a principios de año de un caso de EEB atípica en una vaca de una granja ubicada en Pontevedra.
"Los casos recientes de EEB (encefalopatía espongiforme bovina) pueden representar un riesgo para los consumidores debido
al supuesto vínculo de la EEB con la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en humanos", dijo el subsecretario de
Agricultura, Domingo Panganiban.

(/fax/index.php/es/component/banners/click/330)

Oceanía
Las exportaciones australianas de carne vacuna aumentarán menos de lo que se preveía
Se espera que la industria ganadera australiana continúe con su fuerte reconstrucción del rebaño en 2023 y que la oferta de
carne se recupere después de caer al nivel más bajo en 25 años en 2021 y 2022, dijo la oficina del USDA en Canberra.
Respaldado en una mayor faena de hembras, se espera que la faena global, la producción de carne y las exportaciones de
carne aumenten en 2023.
La mayoría de los productores de ganado han experimentado excelentes condiciones forrajeras por tercera temporada
consecutiva desde el inicio de las lluvias que rompieron con la sequía a principios de 2020. Sin embargo, por primera vez desde
entonces, la Oficina de Meteorología pronostica una probabilidad muy por debajo del promedio de alcanzar la precipitación
media en los próximos meses en gran parte de Australia. Si esto se confirma, los productores tendrán más ganado disponible
para el sacrificio y reducirán el ritmo de expansión del rodeo.
La oficina del USDA en Canberra pronostica un aumento de la faena en 2023 a 6,7 millones de cabezas, un crecimiento de
586.000 cabezas sobre el resultado revisado a la baja de 2022 de 6,11 millones de cabezas. Sin embargo, el pronóstico es
500.000 cabezas inferior al pronóstico oficial del USDA para 2023. Esto se debe en parte a que en 2022 la faena fue menor de
lo que se preveía y a la muy baja tasa de matanza de hembras en el último trimestre de 2022, que se espera que continúe hasta
2023. La buena producción de pasto ha alentado la retención y mantenido los vientres en el rodeo de cría.
El pronóstico de producción de carne vacuna en 2023 es de 2,05 millones de toneladas equivalente peso canal (CWE), 160.000
toneladas por debajo del pronóstico oficial del USDA. A pesar de la reducción, el pronóstico del USDA sigue siendo 9% más alto
que el de 2022 de 1,88 de tons carcasa.
El pronóstico para 2023 se correlaciona con un aumento esperado del 10% en la cantidad de animales faenados, pero se
espera que los pesos de faena disminuyan ligeramente por una menor proporción de animales de corral y una mayor tasa de
sacrificio de hembras.
El USDA Canberra pronostica que las exportaciones de carne en 2023 aumentarán a 1,4 millones de toneladas carcasa desde
1,24 millones en 2022, pero son 125.000 menos que el pronóstico oficial del USDA. Más allá de la recuperación anual, seguirán
muy por debajo de los picos recientes de más de 1,7 millones de tons carcasa en 2014, 2015 y 2019.
El aumento previsto de las exportaciones se relaciona principalmente con el aumento de la producción de carne en 2023. Otros
factores que inciden son la menor competencia esperada de los Estados Unidos, ya que se espera que comience la
reconstrucción del rodeo, así como que la moneda australiana, más débil de lo habitual, mejore la competitividad del producto
australiano en el mercado internacional.
También se pronostica un aumento de la exportación de ganado en pie en 2023 como resultado de mejores condiciones
comerciales con el principal socio de Australia, Indonesia.

El rodeo vacuno de Nueva Zelanda seguirá cayendo en 2023


Desde que alcanzó los máximos en 2016, el rodeo vacuno de Nueva Zelanda ha ido disminuyendo muy gradualmente y se
espera que esto continúe en 2023. Esto se debe en gran parte a las políticas asociadas con la exclusión de vías fluviales, las
restricciones de pastoreo, la lixiviación de nitrógeno y la fijación de precios a las emisiones agrícolas, factores que impactan en
el sector e impulsan algunos cambios en el uso de la tierra de la ganadería a la silvicultura, dijo la oficina del USDA en
Wellington.
El pronóstico es de una faena de ganado adulto ligeramente menor en 2023, aunque se espera que aumente el sacrificio de
terneros. También se pronostica que la producción y las exportaciones totales de carne vacuna disminuirán ligeramente. De
todas formas, el volumen exportado será elevado como consecuencia del optimismo presente en la industria después de la
pandemia, además deun dólar neozelandés débil, una logística mejorada, así como el fortalecimiento esperado de la demanda
de importación en los Estados Unidos y China.
FAS/Wellington pronostica exportaciones de carne en 2023 por 640.000 toneladas peso carcasa, alrededor de 2% menos que
en 2022 como resultado de la reducción de la producción. Sin embargo, la proyección es 10.000 toneladas superior a la
publicada en enero.
Nueva Zelanda exportará 50.000 cabezas de ganado vivo antes de restringir este negocio el 30 de abril
El pronóstico de FAS/Wellington para las exportaciones de ganado vivo de Nueva Zelanda se mantiene en 50.000 cabezas para
2023. La fecha límite es el 30 de abril de 2023, después de lo cual cesarán todas las exportaciones de ganado vivo por mar
desde Nueva Zelanda. En enero se exportaron 11.574 cabezas y se espera que se mantenga un fuerte ritmo de exportación
hasta la fecha de corte.
En 2022, se exportó un récord de 137.619 vacunos, todos a China. En su mayoría son vacas lecheras y vaquillonas destinadas
al sector lácteo de China.

(/fax/index.php/es/component/banners/click/64)

Asia
USDA redujo expectativas de importación de carne vacuna por parte de Japón
Las existencias de ganado disminuyen en 2023 a medida que los productores reducen los rebaños lecheros para contrarrestar
la capacidad de producción excedente, dijo el USDA en su perspectiva para Japón. El aumento resultante en la producción
doméstica de carne de vacuno reducirá la demanda de importaciones.
Si bien el crecimiento del turismo impulsará la demanda de servicio de alimentos de carne vacuna, la inflación genera cautela
entre los consumidores minoristas que consumirán carnes menos costosas como cerdo o pollo.
La oficina del USDA en Tokio redujo su proyección sobre las importaciones de carne vacuna de Japón en 2023, ya que el
consumo interno decae bajo los efectos de la inflación y la depreciación del yen. Las grandes existencias finales en 2022
también sugieren menores importaciones este año.
Las importaciones de 2022 se redujeron 4% en general con respecto a 2021: las importaciones en la categoría premium de
carne enfriada se redujeron 18%, pero las importaciones de carne vacuna congelada aumentaron 7%.
Los importadores japoneses de carne de vacuno congelada y los sectores de servicios alimentarios acumularon existencias a la
espera de repuntes impulsados por el turismo en el sector de food service. Cuando la inflación frenó el consumo, las existencias
se mantuvieron altas, con un aumento interanual del 16% tanto para la carne producida a nivel doméstico como para la
importada.
Mientras tanto, la producción de carne de cerdo de Japón crecerá en 2023, pero las importaciones serán débiles a medida que
se reduzcan las grandes existencias al final de 2022.
Filipinas confirma brote de peste porcina en la provincia de Cebu
El Departamento de Agricultura de Filipinas confirmó el miércoles pasado un brote de peste porcina africana en la provincia
central de Cebú y ha desplegado equipos de respuesta para detectar el alcance de la infección.
La Oficina de Industria Animal del departamento dijo que 58 de 149 muestras de sangre de Carcar City en Cebú dieron positivo
para la enfermedad.
El último brote se suma a la lista de casos activos de peste porcina africana en 12 de las más de 80 provincias del país del
sudeste asiático, según los datos más recientes del departamento de agricultura.
"Se alienta a todos los criadores de cerdos y las partes interesadas a informar cualquier mortalidad y enfermedad inusual de los
cerdos a sus respectivas oficinas de agricultura/veterinaria", dijo la oficina en un comunicado.

Twittear Like 0

También podría gustarte