Está en la página 1de 10

Informe anual de la industria cárnica y avícola 2018

7 de enero de 2019
PALABRAS CLAVE alimentos America Latina / Carne Bovina /Informe anual de la industria cárnica y
avícola / MERCOSUR /porcino / vacuno
Reimpresiones
No hay commentarios

La región de América Latina aporta tres países a los diez países con mayor producción de carnea nivel global. Brasil, segundo solo por detrás de
EE.UU., es seguido por Argentina en el sexto lugar y México en el octavo. Esta escala comprende toda la producción de productos cárnicos
procedentes de todos los rubros. Son cada vez más los grandes mercados consumidores como China y Rusia que buscan la relación calidad-
precio de los productos cárnicos de América Latina.
El sector de carne de vacuno ha observado los vaivenes del posible acuerdo con la Unión Europea para la reducción impositiva de las
exportaciones a los países de la unión. La fuerte oposición de países como Irlanda y Francia, que verían amenazadas sus producciones de vacuno
por el competitivo precio de esta carne proveniente especialmente de Brasil y Uruguay, ha supuesto que no se haya podido cerrar el acuerdo. A
pesar de que se esperaba que el reciente congreso del G20 en Buenos Aires diese lugar a la finalización del tratado, el cambio de gobierno en
Brasil ha impedido llegar a buen puerto. El acuerdo propone, en principio, la supresión de las barreras impositivas para unas 70,000 toneladas de
carne proveniente de los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), pero el acuerdo, que también abarca a otros sectores de la
economía, puede tardar en cerrarse.

Lee el informe de otros años

A su vez, los países que conforman el Trans Pacific Partnership (Australia, Brunei, Canadá, Chile Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú,
Singapur y Vietnam) firmaron el pasado mes de marzo un acuerdo, conocido por CPTPP (Comprehensive and Progressive Trans Pacific
Partnership Agreement) permitirá una apertura de los mercados para productos cárnicos y con énfasis especial en oportunidades para los
productos de valor añadido. Este acuerdo, que también afecta a otras partes del sector de alimentos y bebidas, crea la zona de libre comercio más
grande del mundo, e incluye a tres países de la región latinoamericana.

Vacuno-bovino
El sector en Argentina continúa con la senda de la recuperación del terreno perdido en la última década. Tanto instituciones como el sector
privado apuntan al aumento de la producción como forma de dinamizar el sector y recuperar el terreno perdido tanto en producción como
exportación. Las recientes medidas del gobierno mediante reintegros para agilizar el sector han coincidido con el aumento de las compras de
Rusia y China, además de un ligero repunte del valor de la moneda local. De acuerdo con el Presidente Macri, se espera que la industria pueda
generar en pocos años 100,000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. Durante los cinco primeros meses del 2018 el volumen
exportado de carne de vacuno argentina fue de 121,600 toneladas, lo cual representa el volumen más alto de los últimos nueve años de acuerdo
con los datos de la Cámara de la Industria de Carne. China se consolida como el principal comprador de carne de Argentina, al igual que
Uruguay y Brasil, llegando a exportar 61,000 toneladas de carne. Esta cifra supone un crecimiento porcentual del 102%. El segundo lugar en
volumen de compra de carne de vacuno lo ostenta Rusia, que importó 13,600 toneladas, lo cual supone un aumento, para los primeros cinco
meses del año, de un 433%.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), la carne bovina de Uruguay vio cómo se incrementaron las exportaciones en
un 18% durante el primer trimestre del año 2018. La carne bovina supone el 82% de volumen total de exportaciones cárnicas del país y el precio
medio de la tonelada ha aumentado a USD$3.521, mientras que ese precio medio para el año 2017 fue de USD$ 3.404 por tonelada.

Las exportaciones de carne brasileña tuvieron un incremento porcentual similar al de las carnes uruguayas llegando al 11% de aumento durante
los primeros siete meses del año 2018. China se posicionó como el principal receptor de las exportaciones de carne de vacuno de Brasil, mientras
que el valor total de las exportaciones se situó en torno a los USD$ 3,500 millones, el aumento en volumen supuso un 8,3% (844,000 toneladas)
más que en el año anterior.

La producción de toda carne fresca de México supone un 15% del PIB del sector agropecuario de acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne.
Dentro de este rubro, la carne de vacuno supone el 20% en términos de producción. En cuanto a las exportaciones, desde enero a agosto se
produjo un incremento de un 3% en las exportaciones. EE.UU. continúa siendo el principal destino de carnes mexicanas, pero tanto las
instituciones como el sector privado trabajan para abrir y diversificar los mercados internacionales.

Porcino
A nivel global se comercializó, de acuerdo con los datos el informe anual de Rabobank, en el año 2017 un total de 81 millones de toneladas por
un valor de EUR 18 billones. Sin embargo esta cantidad solamente supuso el 7,5% de la producción global. Los cuatro exportadores más
importantes fueron la UE, EE.UU., China y Brasil. Entre estos cuatro actores se exportó el 91% de la carne de cerdo a nivel global. Tras perder la
capacidad de exportar a Rusia en 2010, los exportadores han enfocado sus esfuerzos en los mercados del este asiático. Concretamente China y
Japón. Mientras que el primero representa un volumen mayor, el segundo requiere productos de valor agregado mayor. Mientras que Brasil tuvo
durante parte del año la prohibición de exportar carne de cerdo a Rusia, sus esfuerzos durante la segunda mitad del año de exportar a China han
dado frutos con un repunte después de un inicio de año con menores volúmenes. Se espera que el consumo interno suponga un repunte en el total
del año 2018 debido a una mejora leve de la capacidad económica. Debido a los problemas de exportación hacia el mercado ruso, las empresas
brasileñas han fijado en México uno de los mercados exportadores de mayor crecimiento porcentual. México revisó recientemente la cuota de
exportación para este rubro procedente de Brasil con un aumento. Además, Brasil también ha abierto el mercado de Corea del Sur como
complemento a China y otros mercados asiáticos.

México comenzó sus exportaciones de carne de cerdo a China en 2016 por primera vez en su historia, y en junio de este mismo año las
autoridades de ambos países firmaron acuerdos bilaterales para facilitar aún más la exportación de este tipo de carne, junto con algunos frutos.
Nuevos destinos de exportación como Taiwán y las Islas Filipinas pueden suponer nuevos mercados de exportación. En cambio, los países
centroamericanos han visto un aumento de las inversiones por abrir mercados receptores por parte de procesadores de EE.UU. que buscan
diversificar sus exportaciones y mercados más tradicionales como Japón.

La carne de Paraguay sufrió también un notable descenso en las exportaciones debido al cierre temporal del mercado ruso. Las autoridades rusas
esgrimieron como motivo la falta estructural de herramientas de auditoria y dejó por tanto a la carne paraguaya sin uno de sus mercados
principales. Chile es el segundo país que recibe mayores exportaciones de carne paraguaya. En cambio las exportaciones de carne de Paraguay a
Hong Kong aumentaron en un 110% con respecto al primer trimestre del año 2017.

El sector en Argentina ha mostrado su preocupación después del acuerdo alcanzado entre el país y EE.UU. para la compra de carne de cerdo
después de 26 años sin adquisiciones. La preocupación se basa en la salud del animal, ya que en EE.UU. existe la enfermedad del síndrome
respiratorio y reproductivo. Sin embargo EE.UU. es el mayor exportador de carne de cerdo a nivel mundial, exportando principalmente a
México, Canadá y Japón. Argentina es el decimotercer país productor de carne de cerdo con cerca de 605,000 toneladas. Recientes acuerdos le
abrirán la puerta al mercado chino, uno de los más lucrativos del mundo por volumen.

Avícola
América Latina cuenta con dos países entre los quince principales productores y exportadores de carne avícola; Brasil y Chile. El sector avícola
también se ha visto salpicado en Brasil por las regulaciones “antidumping” de China y las restricciones de exportación por parte de la UE a
ciertos procesadores. Durante el periodo de enero a julio Brasil exportó 2,3 millones de toneladas, lo cual supuso un descenso de un 8,2% con
respecto al mismo período del año anterior. Aun así Brasil continua siendo el productor y exportador de carne avícola más grande de América
Latina. América Latina cuenta con tres empresas entre las diez más grandes del mundo, JBS, BRF y Bachoco. Las dos primeras, de origen
brasileño han pasado por diversas dificultades de diferente índole y se encaminan a recuperar el terreno perdido a los largo de los últimos dos
años. El sector en México continúa una senda de crecimiento en las exportaciones que ronda el 4% anual. Esto se debe en parte a la integración
vertical, mejora de los sistemas de producción y aumento de la inocuidad alimentaria en toda la cadena de producción. El sector en México
también tiene fuerza en la parte que concierne a la producción de huevos, tanto para consumo y exportación como para la exportación de este
producto. A falta de datos oficiales finales se espera que el sector avícola produzca en México 3.9 millones de toneladas de carne de pollo y unas
10,700 toneladas de carne de pavo. El fuerte consumo doméstico, que se ubica en 28,2kg por habitante y año de producto nacional, espera un
aumento contabilizando también el producto exportado hasta 32,88 kgs. por habitante y año.

Este nivel de consumo sin embargo no es el mayor de América Latina, ya que Perú lidera en consumo regional con casi 47 kgs. Por habitante y
año, superando en 2017 a Argentina como la nación regional con mayor consumo per cápita. Panamá y Brasil siguen de cerca a Perú con 41kgs
por habitante y año de acuerdo con las cifras de Watt Global. Bolivia tuvo un incremento significativo en el consumo de carne avícola desde el
año 2016 hasta el presente, pasado de 33kg por habitante y año a más de 43kgs. La preocupante situación económica y social en Venezuela ha
supuesto uno de los descensos más significativos en el consumo de carne avícola, pasando de 37 kgs por año y habitante en 2016 a tan sólo 17
kgs en el 2017, y a falta de confirmación de una cifra exacta para el año 2018. IA

 En México se estima que el consumo nacional per cápita de huevo sea de 22,96 kgs por habitante y año

 Los hondureños consumen más de 50 libras de pollo cada año

 La industria avícola creció en 2017 un 5% en Panamá

 En el año 2017 el consumo de carne de cerdo en Costa Rica superó al de carne bovina

 En 2018 Argentina exportará, por primera vez, carne de guanaco a Bélgica


 La producción de huevos en Colombia creció en el año 2017 un 7,9% y el consumo llegó a 279 por habitante

 La carne de wapití tiene un valor estimado de 40 euros el kilo

 En México En 2017 fueron sacrificadas 109,948 cabezas de equino y se exportaron 3,066 toneladas de carne proveniente de

 este animal

Carne de ovino, oportunidad para el mercado de EE.UU.

Cuando se trata de mejorar la demanda de cordero estadounidense, la toma de decisiones basadas en información sólida es siempre la meta de
American Lamb Board (ALB). A principios de este año, la junta invirtió en un importante estudio de investigación del mercado del consumidor
en Estados Unidos que cuantifica la información sobre el uso del cordero por parte del consumidor en EE. UU., Así como sus opiniones y
percepciones.

El estudio de la percepción del consumidor muestra un futuro brillante para el cordero estadounidense. Hay fuertes indicios de que los esfuerzos
colectivos de comercialización de la industria del cordero están dando sus frutos. Existe un creciente interés por el cordero, especialmente entre
los segmentos de consumidores a los que se dirige el programa de comunicaciones de la American Lamb Board (Millennials y consumidores
reflexivos). Además, hay fuertes indicios de que los mensajes de ALB están llegando a estas audiencias.

Ideas clave:

 La investigación muestra que los atributos más apreciados del cordero son el sabor, el sabor único y la suavidad.

 Los encuestados indican que el precio y la falta de disponibilidad son las principales barreras para comprar más cordero.
 Alrededor del 68% de encuestados en 2018 indica una preferencia por el cordero de los Estados Unidos, en comparación con el 40% en
2011.

 La intimidación del consumidor sobre la preparación del cordero está disminuyendo. En 2018, solo el 15 % de los encuestados indicaron
que sentían que el cordero era demasiado difícil de preparar, en comparación con el 45% en 2011.

 El interés y disfrute del consumidor por el cordero está creciendo. En 2018, el 43 % de los encuestados indica que probablemente
comprará cordero en los próximos seis meses, en comparación con el 30% en 2011. Aproximadamente el 35% de los encuestados que
comen cordero dijo que les gusta todo sobre el cordero, un aumento del 19% en 2011. Lo positivo los atributos del cordero superan los
negativos para la mayoría de los encuestados.

Información proporcionada por nuestra revista hermana The National Provisioner mediante la American Lamb Board.

https://www.industriaalimenticia.com/articles/89742-informe-anual-de-la-industria-c%C3%A1rnica-y-av%C3%ADcola-2018

También podría gustarte