Está en la página 1de 56

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Químico Bacteriólogo Parasitólogo

Anatomía y fisiología de cordados

PPA 2: Resumen de sistemas

MVZ Claudia Elizabeth Cerda Armijo

Limon Montoya Sarahí 1860338

Cárdenas Cardona Claudia Nicole 1925256

Rodríguez Trejo Ricardo Yahir 1927536

Fernández González Consuelo 1809062

Zamarrón Marin Yamel Alejandra 1738337

Monita Monita Tania Rubi 1790325

Grupo: 262.

San Nicolás de los Garza, N.L., 4 de noviembre del 2022


OSMORREGULACIÓN
La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno
del cuerpo para mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo; esto evita que el
medio interno llegue a estados demasiado diluidos o concentrados. La presión
osmótica es la medida de la tendencia del agua para moverse de una solución a otra
por medio de la ósmosis.
La osmorregulación no es más que la regulación de agua al interior del cuerpo
humano, y realiza esta acción por diversos mecanismos, relacionados
mayoritariamente con los órganos riñón y corazón.

Clasificación de organismos
• Dulce Acuíferos eliminan una orina muy diluida, las sales perdidas las reemplazan
al ingerir alimento. Por transporte activo pueden obtener sales del medio por los
epitelios, de la piel en anfibios y por las branquias
• Marinos
➢ Ciclóstomo son los vertebrados marinos y son isoosmóticos. Regulan las
concentraciones de los iones individuales
➢ Elasmobranquios se diferencian en que las concentraciones de iones inorgánicos
son mucho más bajas, supliendo la diferencia con osmolitos orgánicos como la urea
y el óxido de trimetilamina
➢ Teleósteos marinos el agua tiende a salir con lo que beben y entra gran cantidad
de sales. Del 70-80% del agua se absorbe en el epitelio intestinal y pasa a la sangre
➢ Mamíferos marinos son hipotónicos con respecto al medio, pero tienen una orina
muy hipertónica y evitan beber agua de mar, sino que es la que obtienen de sus
presas
• Terrestres Tegumentos, en el caso de los anfibios y en los mamíferos a través del
sudor.
Respiración, se pierde agua por evaporación
Los 2 reguladores son más que ellos son los que regulan sus clubs de sal y agua
además de que regulan firmemente la presión osmótica de su cuerpo mediante el
control activo de las concentraciones de sal en el cuerpo como independientemente
de la concentración de sal en el medio externo al momento de estar controlando
activamente las concentraciones gastan una gran cantidad de energía. Un ejemplo
de ellos son los peces y mamíferos marinos.

Estenohalinos: son organismos capaces de


tolerar el cambio en las condiciones salinas en un
rango limitado o estrecho no sobreviven en
condiciones ambientales donde la concentración
de solución salina varía rápidamente y su
tolerancia a la sal varía entre especies. estos
organismos no migran de un hábitat a otro dado
que no son capaces de regular concentraciones variables de sal.

Eurihalinos: Son aquellos organismos capaces de


sobrevivir a una amplia gama de concentraciones
de sal cómo están naturalmente adaptados para
prosperar en agua salada y agua dulce además
están adaptados a altas concentraciones de sal ya
que poseen una capacidad única de
osmorregulación. Tienen la capacidad de regular el contenido de agua en sus cuerpos
independientemente del entorno exterior, protegiendo al organismo de ganar o perder
cantidades adicionales de agua debido a condiciones extremas.

Osmoconformadores: son aquellos organismos en donde la concentración interna


varía cuál es la mente con los cambios del medio externo, estos viven en el entorno
marino y por lo tanto tienen la capacidad de mantener la presión física del cuerpo
interno irrelevante la del entorno este utilizan una cantidad de energía en comparación
con los osmoregulador.
Clasificación osmótica:

Hipertónico: Aquellas especies cuya


presión osmótica en sus fluidos supera a
la de su medioambiente.

Isotónico: Organismos cuyos fluidos


corporales tiene la misma presión
osmótica que la del medio que los rodea, no
realizan ningún trabajo para ajustar su concentración de solutos y líquidos.

Hipotónico: Organismos que poseen una presión osmótica en sus fluidos menor a la
del medio que los rodea

Organismos isoosmóticos: cuyos fluidos tienen igual contenido de agua y solutos que
su ambiente

• Hiposmóticos = con menor contenido de solutos

• Hiperosmóticos = con mayor contenido de solutos

Riñones: Los riñones se encargan, principalmente, de la osmorregulación de los


órganos en los mamíferos; filtran la sangre y mantienen la concentración de iones en
los fluidos del cuerpo y están formados por tres regiones: corteza, médula y pelvis,
que es el extremo expandido del uréter.

Urotelio: Constituye una barrera contra la orina que proviene su filtración hacia
estratos profundos, generando así una barrera impermeable que impide el
paso de líquido y otras sustancias a través de la pared celular o de los espacios
intercelulares.

Uréteres: La orina desciende por los uréteres a través de una serie de ondas
peristálticas, que son contracciones de la musculatura del sistema digestivo y
del excretor.
Vejiga: La vejiga urinaria es la
estructura encargada de
almacenar la orina antes de que
ésta se expulse por la uretra. Su
capacidad de almacenamiento
varía de una persona a otra, pero
suele oscilar entre los 500
centímetros cúbicos y el litro de
orina.

Uretra: La uretra es la estructura


que permite que la orina salga
hacia el exterior del cuerpo; es
decir, permite el proceso
denominado “micción”.

Sistema tegumentario: El sistema tegumentario está constituido por los 4 tejidos


básicos y en él se llevan a cabo funciones vitales como son:

• Cubrir o tapizar el cuerpo, protegiéndolo del medio externo.


• Termorregulación y balance hidroelectrolítico.
• Vigilancia y respuesta inmunológica a agentes externos.

Los 4 tejidos básicos del sistema tegumentario son: Tejido conectivo, tejido epitelial,
tejido muscular y tejido nervioso.

Sistema respiratorio: Los pulmones, aunque forman parte del sistema respiratorio,
también se consideran parte del sistema excretor, ya que son los órganos encargados
de expulsar el dióxido de carbono (CO2) y por lo tanto de eliminar sustancias nocivas

Branquias: órganos vascularizados, donde el oxígeno captado pasa hacia los fluidos
internos del animal, la sangre o la hemolinfa. Posteriormente, el oxígeno es
transportado e intercambiado por estos fluidos con los tejidos y las células, que los
necesitan para los procesos metabólicos. Oxígeno captado por las branquias pasa
por difusión hacía la sangre. En este transporte el gas pasa a través de una membrana
hacia una zona donde se halla en menor concentración y el dióxido de carbono sigue
el camino inverso.

Sistema digestivo: El hígado es otro órgano del sistema excretor, encargado de


eliminar toxinas y lípidos, que son sustancias orgánicas insolubles (grasas). Se
localiza en la parte superior derecha del abdomen. El hígado transforma el amoníaco
(sustancia altamente venenosa) en urea (sustancia menos tóxica), que pasa a la
sangre y se excreta en los riñones. En riñones se excretan las sustancias nocivas o
no aprovechables por el organismo.
SISTEMA DIGESTIVO

Digestión mecánica
Procesos físicos que se encargan de
fraccionar el alimento y prepararlo para
su posterior tratamiento químico.
Incluye la masticación, la deglución y la
peristálsis.
La parte mecánica de la digestión
incluye la masticación, deglución, la
peristalsis y la defecación o
eliminación de los alimentos. En la
boca se produce la mezcla y
humectación del alimento con la saliva,
mientras éste es triturado
mecánicamente por masticación,
facilitando la deglución.

Ingestión

Es la introducción del alimento en el aparato


digestivo y se realiza a través de la boca. Para
conseguir el alimento, existen diversos modelos
de nutrición.
Básicamente se ajustan a dos tipos, que son la
nutrición macrofágica y la nutrición microfágica.

Consiste en la incorporación del alimento al aparato digestivo. Se realiza en la boca


y comprende los procesos de masticación, insalivación y deglución del alimento.
Nutrición macrofágica y nutrición microfágica.

La ingestión macrofágica implica ingerir piezas relativamente grandes, tal como hacen
los animales que seleccionan activamente los alimentos.
La ingestión microfágica, en cambio, supone la incorporación de piezas
microscópicas, una práctica de parásitos y de diversos microorganismos.

Masticación
Gran parte del proceso de la masticación se debe a un reflejo masticatorio. La
presencia del bolo alimenticio en la boca desencadena primero el reflejo inhibidor de
los músculos de la masticación, por lo que la mandíbula desciende.

La masticación es una parte de la función digestiva presente en una gran variedad de


animales, incluido el hombre. Es el proceso mediante el cual se tritura la comida
previamente ingerida al comienzo de la digestión.

En el hombre, la masticación corre a cargo de los dientes o, más concretamente, de


las muelas, en colaboración con la lengua. El producto de la masticación es el bolo
alimenticio. La pieza dental tiene unas cúspides que facilitan la masticación y tienen
que desplazarse para favorecer la superficie de la masticación.

Insalivación
Consiste en la impregnación del alimento con la saliva, procedente de las glándulas
salivales, mientras se produce la masticación. Es un acto involuntario por medio del
cual se segrega saliva y se mezcla con el alimento ingerido. La insalivación tiene
varios objetivos, el primero consiste en humedecer los alimentos secos y en
reblandecerlos.

La saliva y sus funciones


La saliva está compuesta en un 99% de agua y un 1% restante de otras sustancias
tales como iones de cloruro, bicarbonato, enzimas, lisoenzimas, proteínas, etc.

- Humedecer el alimento para poder detectar el sabor.


- Lubricar el alimento para facilitar la deglución.
- Comenzar la digestión química de los glúcidos, principalmente almidón.
- Contiene algunas enzimas, como la lisozima, que ataca algunas bacterias
que existen en los alimentos, por lo que también tiene función defensiva.

La saliva tiene dos tipos principales de secreción proteica

Una secreción serosa rica en ptialina (una α-amilasa), que es una enzima destinada
a digerir los almidones. Una secreción mucosa con abundante mucina, que cumple
funciones de lubricación y protección de la superficie.
Glándulas salivares

Glándulas salivares parótidas: con unas


dimensiones de 6 cm de longitud y 3-4 de
ancho cada una, son las glándulas de mayor
tamaño, están dispuestas bilateralmente (a
ambos lados de la cara) justo detrás del
ángulo de la mandíbula, por debajo y
delante de los oídos. Son las que producen
más cantidad de saliva.

Glándulas salivares sublinguales: situadas a una profundidad mayor en el suelo de la


cavidad oral posterior. También llamadas glándulas submandibulares. Su forma es
irregular y de un tamaño aproximado al de una nuez.
Glándulas salivales submandibulares: se sitúan en el suelo de la boca. Son las más
pequeñas de las glándulas mayores. Se encuentran envueltas de tejido conjuntivo.

Digestión química
En la digestión química, las grandes moléculas de
alimentos se descomponen en moléculas pequeñas
de nutrientes. Este es un proceso químico que
también comienza en la boca cuando la saliva
comienza a descomponer el alimento y continúa en el
estómago cuando las enzimas digieren los alimentos.
En otras palabras, son procesos químicos por los que
los nutrientes orgánicos que contienen los alimentos
(glúcidos, lípidos y proteínas), son procesadas hasta
obtener de ellas sus componentes elementales
(monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos) que
serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo. Estos procesos son llevados a
cabo por enzimas presentes en la saliva y los jugos gástrico (estómago), pancreático
e intestinal.
La digestión química se lleva a cabo en:
● Boca
● estómago
● intestino delgado.

En la boca están a cargo de dos enzimas, la amilasa salival y la lipasa lingual,


contribuyen a la digestión química en la boca. La amilasa salival, que se secreta en
las glándulas salivales, inicia la degradación del almidón. Los hidratos de carbono de
la dieta son monosacáridos y disacáridos o polisacáridos complejos, como el almidón.
La función de la amilasa salival es comenzar con la digestión del almidón
desdoblándose en moléculas más pequeñas. La saliva también contiene la lipasa
lingual, secretada por las glándulas salivales de la lengua. Esta enzima se activa en
el medio ácido del estómago y de este modo comienza a actuar después de que los
alimentos se deglutan. Degrada los triglicéridos de la dieta en ácidos grasos y
diglicéridos.
La secreción gástrica se divide en 3 fases: cefálica, gástrica e intestinal.
Fase cefálica
En la fase cefálica de la digestión se activan diferentes centros neuronales. El cuerpo
se prepara para la digestión. Las señales neurológicas son originadas en la corteza
cerebral, amígdala, hipotálamo. El tronco encefálico activa los nervios faciales (VII),
glosofaríngeo (IX) y vago (X). Los dos primeros estimulan la secreción de saliva por
las glándulas salivales. El vago se encarga de la liberación de químicos estomacales,
pepsina y ácido clorhídrico, para así recibir los alimentos. Termina cuando el proceso
de deglución concluye.
Jugo gastrico
La acidez del jugo gástrico se debe al ácido clorhídrico secretado por las células
parietales del estómago y resulta imprescindible para la activación del pepsinógeno,
que se transforma en pepsina e inicia la degradación de las proteínas.
El jugo gástrico secretado durante la fase cefálica es rico en pepsinógeno, pero
también contiene algo de ácido. Promueve el aumento en la secreción de acetilcolina
por los plexos nerviosos intrínsecos, lo que, a su vez, eleva la secreción de HCl y de
pepsinógeno y estimula la secreción de gastrina por las células G, lo que a su vez
promueve la secreción de HCl y pepsinógeno.
Funciones del jugo gástrico
1. Facilita el paso de pepsinógeno a pepsina.
2. Proporciona el pH necesario para que la pepsina ejerza su acción.
3. Hidroliza disacáridos: Sacarosa 6 Glucosa + Fructosa.
4. Disuelve nucleoproteínas y solubiliza el colágeno.
5. Regula la apertura y el cierre del píloro.
6. Actúa como antiséptico.
7. Favorece la formación del jugo pancreático (secretina).
8. Forma Cl2Fe y Cl2Ca que favorece la absorción de Fe y Ca.

Fase gastrica
La fase gástrica es el producto del efecto químico de los alimentos y la distensión
gástrica, donde la gastrina parece ser su principal mediador. Ocurre en la parte final
del esófago y termina en el estómago pilórico. Los mecanismos neuronales y
hormonales promueven la secreción y la motilidad gástrica.
Fase intestinal
La fase intestinal comienza cuando el quimo ácido, ya de consistencia líquida, se
vacía en el intestino delgado. También promueve la secreción de jugo intestinal y
pancreático, la eyección de bilis y la motilidad intestinal, y es regulado por actividades
neurales y hormonales. Uno de sus estímulos es la presencia del quimo en el duodeno
y la mediación se lleva a cabo de manera hormonal mediante las hormonas
secretinas, CCK, somatostatina, entre otras.
La presencia de quimo en el duodeno durante la
regulación neural provoca que sufre una
distensión que facilita el reflejo enterogástrico.
Esto provoca que la motilidad gástrica se inhiba,
ya que los receptores del estiramiento mandan
impulsos nerviosos al bulbo raquídeo. Esto hace
que haya un aumento de la contracción del
esfínter pilórico y, en consecuencia, disminuye el
vaciamiento gástrico.
Las principales hormonas que controlan la
digestión en el intestino son la gastrina, la
secretina y la colecistocinina.

Estímulos y respuestas
El almacenamiento del alimento permite
equilibrio entre la temperatura y la osmolaridad,
regula la entrega de quimo al duodeno.
● Distensión de la pared: provocan inhibición de la motilidad gástrica.
● Proteínas y péptidos: Las proteínas en el estómago estimulan los
quimiorreceptores que activan los plexos nerviosos intrínsecos que estimulan
las células secretoras. Por ende, se eleva la secreción de HCl y de
pepsinógeno.
● Cambios en el pH: Al ser estimulados inhiben la motilidad gástrica.
Un estómago sano tiene un pH entre 1 y 2. Cuando se eleva el pH empiezan a
aparecer una serie de situaciones que afectan de forma negativa la salud,
● Cambios en la osmolaridad: Responden a cambios de osmolaridad que
retrasarían la evacuación gástrica de soluciones hiperosmolares. Inhiben la
motilidad del estómago.

Hormonas del sistema digestivo


Gastrina
SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio, también llamado aparato respiratorio, está compuesto por la


nariz, la faringe, la laringe, tráquea, bronquios y los pulmones. Sus partes se pueden
clasificar de acuerdo con su estructura o su función, el conjunto de órganos sirve para
oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la respiración. Este proceso es posible
gracias a la inhalación de aire y su conducción hacia los pulmones, en donde ocurre
el intercambio gaseoso. Durante el intercambio gaseoso, el oxígeno ingresa a nuestra
sangre y se intercambia por dióxido de carbono, el cual sale de nuestro cuerpo
durante la exhalación. El aparato respiratorio se divide en dos secciones a nivel de
las cuerdas vocales; una sección superior y otra inferior

Estructura

Aparato respiratorio superior:

● Nariz
● Cavidad nasal
● Faringe y las estructuras asociadas
● Aparato respiratorio inferior
● Laringe
● Tráquea
● Bronquios (Bronquiolos y alveolos)
● Pulmones

Aparato respiratorio superior

Nariz

La Nariz: Órgano especializado localizado en la entrada del aparato respiratorio


Puede dividirse en una porción externa y una interna denominada cavidad nasal. La
porción externa es la parte de la nariz visible en la cara y consiste en un armazón de
soporte óseo y de cartílago hialino cubierto por músculo y piel, revestido por una
mucosa. Las estructuras internas de la porción externa de la nariz cumplen tres
funciones: 1) calentamiento, humidificación, y filtración del aire inhalado, 2)
detección del estímulo olfatorio, y 3) modificación de las vibraciones vocales a
medida que pasan a través de las cámaras de resonancia, que son huecas y poseen
gran tamaño. La resonancia es la prolongación, la amplificación o la modificación de
un sonido mediante vibración.

Cavidad Nasal

La cavidad nasal: es un gran espacio en la región anterior del cráneo, ubicado en


posición inferior con respecto al hueso nasal y superior en relación con la cavidad
bucal; está revestida por músculo y mucosa. En su parte anterior, la cavidad nasal se
continúa con la porción externa de la nariz y en su parte posterior se comunica con la
faringe, a través de dos aberturas llamadas narinas internas o coanas. La estructura
ósea y cartilaginosa de la nariz ayuda a mantener la permeabilidad del vestíbulo y la
cavidad nasal, es decir, abierta o no obstruida. La cavidad nasal se divide, a su vez,
en una región respiratoria, más grande y en posición inferior, y una región olfatoria,
más pequeña y superior. La región respiratoria está tapizada por epitelio cilíndrico
ciliado pseudoestratificado con numerosas células caliciformes y con frecuencia se
denomina epitelio respiratorio.
Cuando el aire ingresa en las fosas nasales, primero pasa a través del vestíbulo,
cubierto por piel provista de pelos gruesos que filtran las partículas grandes de polvo.
De cada pared lateral de la cavidad nasal se extienden tres estructuras escalonadas
formadas por proyecciones de los cornetes nasales superior, media e inferior. Los
cornetes casi alcanzan el tabique y subdividen cada lado de la cavidad nasal en una
serie de espacios en forma de surcos: los meatos superior, medio e inferior (meato,
abertura o conducto). La mucosa recubre la cavidad nasal y sus cornetes. La
disposición de los cornetes y los meatos aumenta la superficie de la cavidad nasal y
evita su deshidratación, al atrapar gotitas de agua durante la espiración. A medida
que el aire inhalado transcurre a través de los cornetes y los meatos en un flujo
arremolinado, se calienta gracias a la acción de la sangre en los capilares. El moco
secretado por las células caliciformes humedece el aire y atrapa las partículas de
polvo. Los cilios desplazan el moco y las partículas de polvo atrapadas hacia la
faringe, donde pueden deglutir o escupir, lo que permite expulsarlos de las vías
respiratorias.

Faringe

La Faringe: garganta, es un conducto en forma de embudo de alrededor de 13 cm de


longitud que comienza en las narinas internas y se extiende hasta el nivel del cartílago
cricoides, que es el más inferior de la laringe La faringe se localiza detrás de las
cavidades nasal y oral, por encima de la laringe y delante de la columna vertebral
cervical. Su pared está compuesta por músculos esqueléticos y está revestida por
una mucosa, conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe
respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma
parte del aparato digestivo, así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas
por la epiglotis, que actúa como una válvula.

La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona
que se estudie:

● Rinofaringe': epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado;

Faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal.


El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se
encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides
● Orofaringe': epitelio escamoso estratificado;'

Faringe media o bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la boca o
cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo
del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las
amígdalas palatinas o anginas

● Laringofaringe': epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado.'

Hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por
debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el
límite con el esófago.

Las estructuras de la faringe cumplen con funciones tanto como del sistema
digestivo, como es el caso de la deglución: el paso del bolo alimenticio; sistema
respiratorio, la respiración: El aire pasa a la faringe, con esta cavidad también
conecta con la boca, por lo tanto, también puede pasar aire a través de esta,
aunque no es lo más recomendable, ya que no filtra ni calienta el aire; asi también
con la fonación que es el trabajo muscular para emitir sonidos inteligibles y la
audición.

Aparato respiratorio inferior

Laringe

La laringe: O caja de resonancia es un conducto corto que conecta la laringofaringe


con la tráquea. Se encuentra en la línea media del cuello, por delante del esófago. La
pared de la laringe está compuesta por nueve piezas cartilaginosas tres impares
(cartílago tiroides, epiglotis y cartílago cricoides) y tres pares (cartílagos aritenoides,
cuneiformes y corniculados.

La cavidad de la laringe es el espacio que se extiende desde la entrada a la laringe


(comunicación con la faringe) hasta el borde inferior del cartílago cricoides. La porción
de la cavidad de la laringe ubicada por encima de las cuerdas vocales verdades se
denomina vestíbulo de la laringe.

El cartílago tiroides (nuez de Adán) consta de dos láminas fusionadas de cartílago


hialino, que forman la pared anterior de la laringe y le confieren una forma triangular.
La epiglotis (-ep[í], sobre, y -glott, lengua) es un fragmento grande de cartílago
elástico en forma de hoja, cubierto de epitelio La parte superior u “hoja” de la epiglotis
puede moverse con libertad hacia arriba y abajo, como una puerta trampa. Durante la
deglución, la faringe y la laringe ascienden. La elevación de la faringe la ensancha
para recibir el alimento o la bebida, y la elevación de la laringe desciende la epiglotis,
que cubre a la glotis como una tapa y la cierra. La glotis consiste en un par de
pliegues de mucosa, los pliegues vocales (cuerdas vocales verdaderas) en la laringe,
y el espacio entre ellos se denomina rima glótica

Los cartílagos aritenoides pares son piezas triangulares compuestas, sobre todo,
por cartílago hialino y localizadas en el borde posterosuperior del cartílago cricoides.
Forman articulaciones sinoviales con el cartílago cricoides, lo que les confiere una
gran amplitud de movimiento.

Los cartílagos corniculados son dos piezas cuneiformes de cartílago elástico,


situados en el vértice de cada cartílago aritenoides.

Los cartílagos cuneiformes (en forma de cuña), también pares, son cartílagos
elásticos en forma de maza, localizados delante de los cartílagos corniculados, que
sostienen los pliegues vocales y las paredes laterales de la epiglotis.

Estas partes descritas forman un revestimiento de la laringe, tanto superior e inferior,


revestimiento de la laringe, superior a los pliegues vocales, consiste en epitelio
pavimentoso estratificado no queratinizado, y el revestimiento inferior a los pliegues
vocales está formado por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, que presenta
células cilíndricas ciliadas, células caliciformes y células basales. El moco que
producen las células caliciformes ayuda a atrapar el polvo no eliminado en las vías
aéreas superiores. Los cilios, en estas vías, transportan el moco y las partículas
atrapadas hacia abajo, en dirección a la faringe, mientras que los cilios en las vías
respiratorias inferiores lo desplazan hacia arriba, en dirección a la faringe.
Tráquea

La tráquea es un conducto aéreo tubular, que mide aproximadamente 12 cm (5


pulgadas) de longitud y 2,5 cm (1 pulgada) de diámetro. Se localiza por delante del
esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vértebra
torácica.

La pared de la tráquea está compuesta por las siguientes capas, desde la más
profunda hasta la más superficial:

1) Mucosa:

La mucosa de la tráquea consiste en una capa de epitelio cilíndrico


seudoestratificado ciliado, y una capa subyacente de lámina propia, que contiene
fibras elásticas y reticulares. Este epitelio proporciona la misma protección contra el
polvo atmosférico que la membrana de revestimiento de la cavidad nasal y la laringe

2) Submucosa:

La submucosa está constituida por tejido conectivo areolar, que contiene glándulas
seromucosas y sus conductos
3) Cartílago hialino:

La porción abierta de cada anillo cartilaginoso está orientada en dirección posterior


hacia al esófago y el cartílago permanece abierto por la presencia de una membrana
fibromuscular. Dentro de esta membrana hay fibras musculares lisas transversales
que constituyen el músculo traqueal, y tejido conectivo elástico que permite que el
diámetro de la tráquea se modifique levemente durante la inspiración y la espiración,
con el fin de mantener un flujo de aire eficiente. Los anillos cartilaginosos sólidos en
forma de C aportan un soporte semirrígido que mantiene la permeabilidad y hace que
la pared traqueal no pueda colapsar hacia adentro (en especial durante la inspiración)
y obstruir el paso del aire.

4) Adventicia (tejido conectivo areolar):

La adventicia traqueal consiste en tejido conectivo areolar, que conecta la tráquea


con los tejidos circundantes.

Bronquios

La tráquea se bifurca en un bronquio principal derecho, que se dirige hacia el pulmón


derecho, y un bronquio principal izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo

Al igual que la tráquea, los bronquios principales tienen anillos cartilaginosos


incompletos y están cubiertos por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado.

Al ingresar en los pulmones, los bronquios principales se dividen para formar


bronquios más pequeños, los bronquios lobares (secundarios), uno para cada
lóbulo del pulmón. (El pulmón derecho tiene tres lóbulos, y el pulmón izquierdo, dos.)
Los bronquios lobares siguen ramificándose y originan bronquios aún más pequeños.
los bronquios segmentarios (terciarios), que se dividen en bronquiolos.

Los bronquiolos se ramifican varias veces y los más pequeños se dividen en


conductos aún más pequeños, denominados bronquiolos terminales. Los bronquiolos
contienen células de Clara, que son células cilíndricas no ciliadas entremezcladas con
las células epiteliales. Las células de Clara podrían proteger de los efectos nocivos
de las toxinas inhaladas y los carcinógenos; producen surfactante y funcionan como
células madre (células de reserva), que originan varios tipos de células del epitelio.
A medida que la ramificación se hace más extensa en el árbol bronquial, pueden
advertirse diversos cambios estructurales:

1. En la mucosa del árbol bronquial. El moco producido por el epitelio ciliado


de la membrana respiratoria atrapa las partículas, y los cilios desplazan el moco
con las partículas atrapadas hacia la faringe para su expulsión. En las regiones
con epitelio cúbico simple no ciliado, las partículas inhaladas se eliminan por la
acción de los macrófagos.

2. Placas de cartílago reemplazan gradualmente a los anillos cartilaginosos


incompletos en los bronquios principales y, por último, desaparecen en los
bronquiolos distales.

3. A medida que disminuye la cantidad de cartílago, aumenta la cantidad de


músculo liso. El músculo liso rodea la luz en bandas helicoidales y ayuda a
mantener la permeabilidad. No obstante, como no existe cartílago de sostén, los
espasmos musculares pueden obstruir las vías aéreas, como durante una crisis
asmática, situación que puede poner en riesgo la vida.
Pulmones

Los pulmones humanos son estructuras anatómicas de origen embrionario


endodérmico, pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica,
delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones varían:

El pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio


ocupado por el corazón). El pulmón derecho está dividido por dos cisuras
(horizontal y oblicua) en 3 partes o lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón
izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura
(oblicua). Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la
izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el ápex) en el
pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón.
Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias
bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el
aire y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono el cual pasa al aire.
Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de
carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los
pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos
están en estrecho contacto con capilares.
Alveolos

Un alvéolo es una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio


pavimentoso simple y sostenida por una membrana basal elástica delgada. Un saco
alveolar consiste en dos o más alvéolos que comparten la desembocadura. Las
paredes de los alvéolos tienen dos tipos de células epiteliales alveolares.

Las más numerosas son las células alveolares tipo I, células epiteliales
pavimentosas simples que forman un revestimiento casi continuo en la pared alveolar.
Las delgadas células alveolares tipo I constituyen el sitio principal de intercambio
gaseoso

Las células alveolares tipo II, también llamadas células septales, son más escasas
y se disponen entre las células alveolares tipo I. Las células alveolares tipo II, que son
células epiteliales redondeadas o cúbicas cuyas superficies libres contienen
microvellosidades, secretan líquido alveolar, que mantiene húmeda la superficie entre
las células y el aire.

El líquido alveolar contiene surfactante, una mezcla compleja de fosfolípidos y


lipoproteínas que disminuye la tensión superficial del líquido alveolar, lo que a su vez
reduce la tendencia de los alvéolos a colapsar y, de esta manera, mantiene su
permeabilidad. Macrofagos alveolares están asociados con la pared alveolar y son
fagocitos que eliminan las finas partículas de polvo y otros detritos de los espacios
alveolares.

El intercambio de O2 y CO2 entre los espacios aéreos en los pulmones y la sangre


tiene lugar por difusión, a través de las paredes alveolares y capilares, que juntas
forman la membrana respiratoria.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular se trata de un sistema de transporte en el que una bomba


muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la
sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos). Otra de las funciones
del sistema cardiovascular es también transportar el dióxido de carbono, un producto
de desecho, desde todo el cuerpo al corazón y pulmones para finalmente eliminar el
dióxido de carbono a través de la respiración.

El sistema cardiovascular está formado por:

● El corazón: es la bomba muscular que proporciona la energía para mover la


sangre por los vasos sanguíneos.
● Los vasos sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares (vasos
sanguíneos pequeños) que conforman el sistema de tubos elásticos de nuestro
cuerpo por donde circula la sangre.
● La sangre: es el contenido o tejido líquido que circula por los vasos. Los
componentes principales de la sangre son el oxígeno y nutrientes, que son
transportados a los tejidos, además de los desechos que ya no necesita el
cuerpo y que se transportan también a través del sistema vascular.

El corazón es un órgano muscular formado por dos aurículas (aurícula izquierda y


aurícula derecha) y dos ventrículos (ventrículo izquierdo y ventrículo derecho). Ocupa
un lugar central en este sistema de tuberías, y tiene la misión de bombear la sangre
para que circule sin descanso durante toda nuestra vida.

La parte derecha del corazón (aurícula y ventrículo derechos) reciben la sangre pobre
en oxígeno procedente del cuerpo a través de las venas principales (representada
como sangre de color azul), y la envían a los pulmones donde el dióxido de carbono
es el expulsado.

Una vez oxigenada la sangre regresa a la parte izquierda del corazón Desde la
aurícula izquierda, la sangre rica en oxígeno (representada en color rojo) pasa al
ventrículo izquierdo, que la impulsa por la arteria principal (denominada arteria aorta)
para seguir avanzando hasta cada rincón de nuestro cuerpo.

El motivo por el que el corazón se divide en aurículas y ventrículos es el modo en que


la naturaleza puede garantizar que la sangre circule de forma constante. La parte
inferior llamada ventrículo, más fuerte y es la que, en última instancia, se encarga de
bombear la sangre a través de las arterias principales. La parte superior, denominada
aurícula digamos que funciona como una cámara accesoria donde se acumula la
sangre que llega al corazón mientras el ventrículo se está contrayendo.

A modo de síntesis, podemos decir que las estructuras que forman el corazón son
cuatro:
Músculo cardíaco: también llamado miocardio, se encuentra formando las aurículas
y los ventrículos, y con su contracción y relajación son los que en última instancia
bombean la sangre para que recorra el sistema circulatorio.

Válvulas cardíacas: estructuras finas, pero enormemente resistentes que permiten


que la sangre circule en un solo sentido. Existen válvulas entre las aurículas y los
ventrículos (válvula mitral y válvula tricuspídea) y también existen válvulas entre los
ventrículos y las arterias principales (válvula aórtica y válvula pulmonar). Cuando la
cámara se contrae, la sangre impulsada abre las válvulas; y cuando la cámara se
relaja, las válvulas se cierran impidiendo que la sangre refluya hacia atrás.

Sistema eléctrico cardíaco: constituido por fibras nerviosas que funcionan de modo
autónomo. Se encargan de regular la frecuencia a la que se contrae el corazón y
también de la adecuada coordinación entre la contracción de las aurículas y la de los
ventrículos.

Vasos sanguíneos del corazón: al igual que cualquier otro tejido de nuestro cuerpo,
el corazón también necesita un sistema de vasos sanguíneos por los que circule
sangre que le aporte oxígeno y nutrientes.
POTENCIAL DE ACCIÓN:

Funcionalmente el corazón consta de dos tipos de fibras musculares: las contráctiles


y las de conducción. Las fibras contráctiles comprenden la mayor parte de los tejidos
auriculares y ventriculares. Las fibras de conducción representan el 1% del total de
fibras del miocardio y constituyen el sistema de conducción. Su función no es la
contracción muscular sino la generación y propagación rápida de los potenciales de
acción sobre todo el miocardio. Las contracciones del músculo cardíaco están
generadas por estímulos eléctricos regulares que se generan de forma automática en
el nódulo sinusal. La llegada de un impulso a una fibra miocárdica normal genera un
potencial de acción (cambios en la permeabilidad de la membrana celular a
determinados iones), el cual ocasiona la contracción de la fibra muscular del
miocardio.

El potencial de acción de las fibras miocárdicas contráctiles auriculares y ventriculares


comprende tres fases:
● Despolarización: cuando la excitación de las fibras del nódulo sinusal llega a
las fibras auriculares ocasiona la apertura rápida de canales de sodio, con lo
que se inicia la despolarización rápida.
● Meseta: en una segunda fase, se abren canales lentos de calcio que facilitan
la entrada de iones calcio al interior de la fibra miocárdica.
● Repolarización: la recuperación del potencial de membrana en reposo es
debida a la abertura de canales de potasio y al cierre de los canales de calcio.

ELECTROCARDIOGRAMA:
Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se
propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña
parte de la corriente se propaga a la superficie corporal y puede registrarse. Este
registro se denomina electrocardiograma (ECG). El ECG es un registro gráfico de la
actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos. Las corrientes
eléctricas se detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales
eléctricos que tras su ampliación se observan en el electrocardiógrafo.
GASTO CARDIACO: El gasto cardiaco o volumen minuto es el volumen de sangre
que expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta minuto. Es quizás el factor más
importante para considerar en relación con la circulación, porque de él depende el
transporte de sustancias hacia los tejidos. Equivale a la cantidad de sangre expulsada
por el ventrículo durante la sístole (volumen sistólico) multiplicado por el número de
latidos por minuto (frecuencia cardiaca).

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:

PRESIÓN ARTERIAL. La presión sanguínea es la presión hidrostática que ejerce la


sangre contra la pared de los vasos que la contienen. Es máxima en la raíz de la aorta
y arterias (presión arterial) y va disminuyendo a lo largo del árbol vascular, siendo
mínima en la aurícula derecha. La sangre fluye a través de los vasos conforme a un
gradiente de presión entre la aorta y la aurícula derecha.
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el sistema que dirige, supervisa y controla todas las funciones
y actividades del cuerpo. Comprende un conjunto de órganos reguladores y una red
que interconecta estos órganos con el resto del organismo.

Los órganos del sistema nervioso están constituidos por unas células especializadas
llamadas neuronas y células auxiliares llamadas glía.

Las neuronas se encargan de transmitir la información


entra al sistema nervioso y los otros órganos del cuerpo
punto esto lo realizan formando unas fibras que
conocemos como nervios.

Las células gliales proporcionan soporte y mantenimiento a las neuronas.

El sistema nervioso está conformado por 2 partes: el sistema nervioso central y el


sistema nervioso periférico

El término sistema periférico hace referencia a las partes del sistema nervioso que
están fuera del sistema nervioso central, es decir, que están fuera del encéfalo y la
médula espinal. Este está
conformado por todos los nervios
que se ramifican desde la médula
espinal y se extienden a las partes
del cuerpo.

Está conformado por diversas


estructuras los cuales sonlos
nervios, los ganglios, las
terminaciones sensoriales y los
plexos. Está

Nervios: El sistema nervioso


periférico está casi completamente
constituido por nervios. Existen 2
tipos de nervios: nervios craneales
y nervios espinales.

Nervios craneales: los nervios craneales son nervios periféricos que inervan
principalmente estructuras anatómicas de la cabeza y el cuello. Estos se originan a
partir de núcleos específicos ubicados en el encéfalo.

Si la información va del cerebro a la periferia entonces se denomina nervio eferente


motor. Si va de la periferia al cerebro entonces es nervio aparente sensitivo. Los
nervios que llevan información en ambos sentidos son los nervios mixtos.

Nervios espinales: Son las estructuras a través de las cuales el sistema nervioso
central obtiene información sensitiva de la periferia del cuerpo y donde se regula la
actividad del tronco y las extremidades. También transmiten las órdenes motoras del
sistema nervioso central a los músculos de la periferia.

Nervios espinales cervical: 8 pares

Nervios espinales torácicos: 12 pares

Nervios espinales lumbares: 5 pares

Sacra: 5 pares

Coccígea: un par

En los nervios espinales también contamos con fibras:

Fibras eferentes somáticas son del tipo motora, transitan a través de la raíz interior
e inervan al músculo esquelético.

Fibras aferentes somáticas son del tipo sensitivo, y transitan a través de la raíz
posterior coma estas inervan a la piel, las articulaciones y los músculos

Fibras aferentes viscerales: estas son del tipo motoras autónomas y fibras
simpáticas y parasimpáticas para regular las secreciones glandulares. las simpáticas
sonT1- T12, L1, L2

Parasimpáticas S2-S4 Inervan a los órganos.

Fibras aferentes viscerales: estas fibras son del tipo sensitivas autónomas y
transitan a través de la raíz posterior por lo tanto van inervando los órganos.

Nervios periféricos: son aquellos que unen el cerebro y la médula espinal con el
resto del cuerpo y nos ayudan a hacer ciertas cosas como sentir los pies fríos y mover
los músculos del cuerpo para caminar.

Plexos: son semejantes a una caja de distribución eléctrica coma en un plexo las
fibras nerviosas procedentes de diferentes nervios espinales están ordenadas y
recombinadas, de manera que todas las fibras que van a una parte específica del
cuerpo quedan agrupadas en un solo nervio.

C1 a C4: Forman el plexo cervical, el cual proporciona conexiones nerviosas a la


cabeza, cuellos y hombros. Tiene una función sensitiva y motora.

C5 a T1: Forman el plexo braquial, el cual proporciona conexiones al tórax, hombros,


brazos, antebrazos y manos. Tiene una función sensitiva y motora.

T12 a L4: Forman el plexo lumbar, el cual proporciona conexiones a la espalda,


abdomen, ingles, muslos, rodillas y pantorrillas. Tiene una función sensitiva y motora.

L4 a S4: Forman el plexo sacro, el cual proporciona conexiones a la espalda,


abdomen, ingles, rodillas, pantorrillas. Tiene una función sensitiva y motora.

Terminaciones sensoriales: De ellas depende nuestra capacidad de escuchar,


saborear, ver, oler y tocar, esto debido a que en sus estructuras tienen receptores
especializados.
Estos a su vez se dividen en:

Mecanorreceptores: Son capaces de percibir estímulos de tacto, presión,


vibraciones y estiramiento.

Termorreceptores: Son capaces de percibir el cambio de temperatura.

Fotorreceptores: Capaces de percibir y responder a la luz y a los cambios en su


intensidad. Quimirreceptores: Son los que responden a distintos tipos de sustancias
a su alrededor.

Ganglios: Es la aglomeración de somas o cuerpos


neuronales que se localizan en el sistema nervioso
autónomo. Se encarga principalmente de conectar al
sistema nervioso periférico con el sistema nervioso
central, tanto en sentido eferente (desde el sistema
nervioso central hacia los órganos sensoriales) como
aferente (desde los órganos sensoriales hacia el
sistema nervioso central).
Ganglio nerviosos sensorial o espinal: Actúa recibiendo señales desde la periferia
y enviandolos al cerebro, es decir, tiene una función aferente. Se conoce también
como ganglio somático, ganglio sensitivo, o ganglio raquídeo, ya que se ubica en la
parte posterior de otras estructuras que se llaman nervios raquídeos. Estos últimos
son los nervios que dan forma las raíces dorsales y ventrales de la médula espinal.
Por lo mismo, el ganglio nervioso sensorial se conoce también como ganglio espinal.

Ganglio nervioso autónomo o vegetativo: actúa en el sentido contrario al ganglio


nervioso sensorial, es decir, de manera eferente: recibe señales del sistema nervioso
central y las envía hacia la periferia. Se llama también ganglio vegetativo, y al
pertenecer al sistema nervioso autónomo, lo que hace es regular la actividad motora.
Se ubican cerca de las vísceras sobre las que actúa, aunque guardando distancia con
éstas, y se dividen a su vez en dos tipos de ganglios:

❖ Ganglios parasimpáticos: Ganglios que forman parte del sistema nervioso


parasimpático. Están ubicados en la pared de las vísceras que inervan, es
decir, en la zona específica del organismo en la que actúa el nervio. Por la
cercanía que guardan con los órganos sobre los que actúan, se conocen
también como ganglios intramulares (excepto por los que actúan sobre el
cuello y la cabeza). Se componen por tres distintas raíces según el recorrido
que siguen las fibras nerviosas: raíz motora, raíz simpática o raíz sensorial.
❖ Ganglios simpáticos: Forman parte del sistema nervioso simpático. Se
encuentran a ambos lados de la médula espinal, formando largas cadenas
nerviosas. Se encuentran alrededor del tronco celíaco (tronco arterial que se
origina en la aorta, específicamente en la parte del abdomen de esta arteria).
Estos últimos son los ganglios simpáticos prevertebrales, y pueden inervar los
órganos que conforman la región abdominal y pélvica, o bien.
Por otro lado están los ganglios paravertebrales, que forman la cadena
paravertebral y se dirigen desde el cuello hacia la cavidad torácica, actuando
especialmente sobre las vísceras.
Entre sus principales funciones se encuentra la transmisión de información
sobre eventos que pueden resultar riesgosos para el organismo. En este
sentido, se relacionan con las situaciones de estrés y constituyen uno de los
elementos responsables de responder ante estas, ya sea por medio de huida
o por medio de la agresión.

Sistema nervioso somático: es el


responsable de captar la información
sensorial del entorno, empleando para
ello los receptores sensoriales que
tenemos repartidos por nuestro cuerpo
(principalmente en la cabeza, la piel y las
extremidades) y esa información se
transmite hasta el sistema nervioso
central (SNC), que se encarga de
ejecutar las órdenes a través de las
neuronas motoras que conducen los
impulsos nerviosos a los músculos esqueléticos.

Este sistema está asociado con el control voluntario de los movimientos corporales,
así como del procesamiento de la información sensorial que llega de los sentidos
(vista, oído y tacto). El sistema nervioso somático se compone de nervios aferentes o
sensoriales y nervios motores o eferentes.

Los nervios sensoriales son los encargados de transmitir las sensaciones corporales
al SNC y los nervios motores son los responsables de enviar las órdenes del SNC a
los órganos del cuerpo, estimulando la contracción muscular.

Los 43 segmentos de nervios de los que está compuesto nuestro organismo se


encuentran en el sistema nervioso somático. Cada segmento está formado por un
nervio sensorial y otro motor. Del total, 31 emergen de la médula espinal (nervios
espinales), mientras que los 12 restantes lo hacen desde el cráneo (nervios
craneales).

Los nervios de los que está compuesto el sistema nervioso somático se pueden
clasificar en función del lugar de donde entran y salen en: nervios craneales, los que
emergen directamente del cerebro o a la altura del tronco cerebral; y nervios
espinales, los que emergen de la médula espinal.
Nervios craneales

Existen 12 pares de nervios craneales


en el sistema nervioso somático, que
emergen del encéfalo y tienen como
objetivo transportar la información
sensorial, controlar ciertos músculos y
regular algunas glándulas y órganos
internos.

Estos son los doce pares de nervios


craneales:

1. Nervio olfativo

Se encarga de recibir la información sensorial olfativa para transmitirla al bulbo


olfatorio, una estructura del cerebro que se encarga de procesar y codificar dicha
información para enviarla a estructuras superiores del cerebro.

2. Nervio óptico

Recibe la información sensorial visual para transmitirla a regiones cerebrales


superiores encargadas de la visión.

3. Nervio motor ocular interno

Controla los movimientos oculares y regula procesos como la dilatación y la


contracción pupilar.

4. Nervio troclear

Inerva el músculo oblicuo superior del ojo y su principal función es controlar los
movimientos oculares (hacia arriba y hacia abajo, y también hacia afuera).

5. Nervio trigémino
Cuenta con una porción sensitiva y otra motora, y se encarga de recibir información
somatosensitiva (sensaciones táctiles, de dolor, etc.) de los receptores de la cara y la
cabeza, además de controlar los músculos de la masticación.

6. Nervio motor ocular externo o abducens

Su función es controlar el movimiento del músculo recto lateral, permitiendo la


abducción del ojo (giro en dirección opuesta a la nariz).

7. Nervio facial

Contiene fibras tanto sensitivas como motoras, se encarga de recibir información de


los receptores de la lengua (gustativa) e información somatosensorial de las orejas, y
gestiona los movimientos de los músculos del cuello y la cara implicados en las
expresiones faciales.

8. Nervio vestibulococlear

Es un nervio aferente de tipo sensorial y es responsable del equilibrio y la función


auditiva.

9. Nervio glosofaríngeo

Este nervio emerge del bulbo raquídeo del encéfalo y recibe información gustativa de
la parte posterior de la lengua, información somatosensorial de las amígdalas, la
faringe, el oído medio y la trompa auditiva. También está implicado en la deglución.

10. Nervio vago

Emerge del bulbo raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los
bronquios, el corazón, el estómago, el páncreas y el hígado. Recibe información
sensitiva de todas estas glándulas y participa en procesos cardíacos y digestivos,
enviando información a órganos y músculos.

11. Nervio accesorio espinal

Es un nervio motor que está formado por la unión de una raíz espinal y otra
neurocraneal. Controla músculos del cuello y la cabeza que se usan para su
movimiento.

12. Nervio hipogloso

Se encarga, principalmente, de gestionar los movimientos de la lengua.


El sistema autónomo es la parte del sistema nervioso periférico responsable de
regular las funciones corporales involuntarias, como el flujo sanguíneo, los latidos
cardíacos, la digestión y la respiración, es decir, es el sistema autónomo el que
controla los aspectos del cuerpo que generalmente no están bajo control voluntario.
Este sistema permite que estas funciones se lleven a cabo sin necesidad de pensar
o de que ocurran conscientemente.

Este sistema se divide en dos ramas:

El sistema nervioso simpático

El sistema simpático es el encargado


de regular las respuestas de lucha o
huida. Moviliza al cuerpo para
responder en una situación de peligro y
prepara al cuerpo para gastar energía
y hacer frente a posibles amenazas en
el medio ambiente. Cuando se necesita
entrar en acción, el sistema simpático
desencadena una respuesta
aumentando la frecuencia cardíaca y
respiratoria, incrementando el flujo
sanguíneo de los músculos, activando
la secreción de sudor y dilatando las
pupilas. Esto permite que el cuerpo responda rápidamente en situaciones que
requieren una acción inmediata.

El sistema nervioso parasimpático

El sistema parasimpático ayuda a mantener las funciones normales del cuerpo y a


conservar los recursos físicos y la energía. Controla las operaciones normales del
cuerpo como la digestión, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. También nos a
volver a la actividad normal después de una emergencia.
Tras una amenaza o situación de peligro, este sistema reducirá la frecuencia cardíaca
y respiratoria, reducirá el flujo sanguíneo, relajará los músculos. Esto nos permite
devolver nuestro cuerpo a un estado de reposo normal.

Neuronas motoras: Son un conjunto de neuronas del sistema nervioso central cuya
principal misión es la de enviar una serie de impulsos nerviosos hasta los músculos o
glándulas. Estas neuronas se encuentran en el cerebro de todas las especies
vertebradas. En la especie humana, se sitúan especialmente en la médula espinal y
en el área 4 de Brodman. Las neuronas motoras son consideradas neuronas
eferentes, puesto que son las encargadas de enviar la información desde estas
regiones al resto de músculos del cuerpo; a diferencia de las neuronas aferentes o
sensoriales que realizan el recorrido contrario, enviando información desde los
músculos al resto de sistema nervioso.

Esta transmisión de impulsos nerviosos tiene como finalidad ejercer un control sobre
la musculatura esquelética y la musculatura lisa que constituye los órganos y las
glándulas. Es decir, gracias a las neuronas motoras somos capaces de realizar
cualquier tipo de movimiento, así como nuestros órganos son capaces de funcionar
correctamente.

Estas a su vez presentan unidades motoras:

1. Unidades motoras lentas (S o slow)

En este tipo de unidades motoras, las neuronas estimulan unas pequeñas fibras
musculares, acuñadas también con el nombre fibras rojas, las cuales realizan
movimientos de contracción muy lentos. Este tipo de fibras toleran muy bien el
cansancio y la fatiga por lo que son especialmente aptas para mantener una
contracción o postura muscular sin fatigarse.

2. Unidades motoras de fatiga rápida (FF o fast fatiguing)

En este segundo caso las fibras implicadas son las fibras blancas, las cuales se
encargan de inervar grupos musculares más grandes. En comparación con las
unidades motoras lentas, las unidades motoras de fatiga rápida tienen tiempos de
reacción muy cortos, pero agotan sus energías más rápidamente y, por lo tanto, se
cansan mucho antes.

3. Unidades motoras rápidas resistentes a la fatiga

Finalmente, este último tipo de unidades motoras se encuentran a medio camino entre
los dos grupos anteriores. Aunque ejerzan su función sobre músculos de tamaño
mediano, su tiempo de reacción es más lento que en las unidades FF y tienen la
capacidad de tolerar el cansancio durante más tiempo.

1. Neuronas motoras somáticas

Este tipo de neuronas motoras actúan sobre la musculatura esquelética, por lo que
poseen un papel trascendental en las habilidades locomotoras.

Estos músculos esqueléticos están formados por fibras estriadas, las cuales
componen la mayor parte de la masa corporal y se distinguen del resto por ser
músculos que podemos mover a nuestra voluntad.

Además, dentro de este grupo de neuronas motoras somáticas podemos encontrar


dos subgrupos más. El primero de estos subgrupos sirve para clasificar las neuronas
según la posición de estas, mientras que el segundo las divide según las fibras a las
que se conectan.

Clasificación según la posición

● Neurona motora superior: Estas neuronas se encuentran ubicadas a lo largo


de toda la corteza cerebral y sus terminaciones nerviosas se disponen de
manera que forman una vía piramidal conectada a la médula espinal.
● Neurona motora inferior: en este caso las neuronas están dispuestas
formando circuitos, situados en la asta anterior de la médula espinal, que
intervienen en los movimientos reflejos y los movimientos involuntarios.
Clasificación según las fibras

● Neuronas motoras alfa: son las neuronas motoras de mayor tamaño y su


principal función es la de activas las fibras extrafusales. Es decir, todas
aquellas fibras que conforman la musculatura esquelética. Gracias a ellas
podemos generar la fuerza necesaria para contraer y mover nuestros
músculos.
● Neuronas motoras beta: estas neuronas se conectan tanto a fibras de la
musculatura esquelética como a fibras que se encuentran fuera del dentro
del huso muscular (intrafusales) y se encargan de recibir la información
sensorial.
● Neuronas motoras gamma: finalmente, las neuronas motoras gamma
solamente son responsables de inervar las fibras intrafusales; regulando la
sensibilidad a la contracción y ayudando a mantener el tono muscular.

2. Neuronas motoras viscerales

Las neuronas motoras viscerales son las encargadas de inervar todas aquellas fibras
musculares que no podemos mover voluntariamente; es decir, la musculatura lisa.
Esta musculatura controla, por ejemplo, los movimientos de nuestro corazón, de las
vísceras e intestinos, etc.

Para poder llevar a cabo su función, las neuronas motoras viscerales también realizan
sinapsis con las neuronas de los ganglios del sistema nervioso autónomo, mandando
las señales hasta el órgano pertinente e inervando la musculatura visceral.

3. Neuronas motoras viscerales especiales

Este último grupo de neuronas tiene como única misión la de activar la musculatura
presente en cara y cuello, conocida como musculatura branquial.

Neurona preganglionar: Su cuerpo celular se encuentra en el encéfalo o en la


médula espinal, y su axón emerge del SNC como parte de un nervio craneal o de un
nervio espinal. El axón de una neurona preganglionar es una fibra mielinizada
pequeña tipo B, que suele extenderse hasta un ganglio autónomo.
Neurona postganglionar: Es la que hace sinapsis con la neurona preganglionar, se
encuentra fuera del SNC, su cuerpo celular y sus dendritas se localizan en un ganglio
autónomo, en donde establecen sinápsis con uno o más axones preganglionares. El
axón de una neurona postganglionar es una fibra pequeña no mielinizada tipo c, que
termina en un efector visceral.

El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren


estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o
vergüenza. En este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los
músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los
pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos
sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el
suministro de sangre).

La médula suprarrenal es estimulada para liberar epinefrina (adrenalina) y


norepinefrina (noradrenalina), lo que a su vez aumenta la tasa metabólica de las
células y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre. Las glándulas
sudoríparas se preparan para producir sudor. Además, el sistema nervioso simpático
reduce la actividad de otras funciones corporales que son menos importantes en
emergencias, como la digestión y la micción.

Las fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y lumbares de


la médula espinal, en el cuerno lateral. Salen de la médula y viajan por nervios
espinales torácicos y lumbares, hasta que llegan a una cadena de ganglios
interconectados que está paralela y muy cerca de la médula espinal, la cadena
simpática.
En los ganglios simpáticos y las neuronas preganglionares sinaptan con las
postganglionares, y liberan acetilcolina. Las fibras postganglionares se distribuyen
muy ampliamente y liberan noradrenalina sobre los órganos efectores.

Los componentes preganglionares: Los cuerpos celulares de las neuronas


preganglionares del sistema nervioso simpático se ubican solamente en los núcleos
o columnas celulares intermediolaterales de la médula espinal, una ubicada en el lado
izquierdo y la otra en el lado derecho. Estos núcleos forman parte de las astas
laterales de la sustancia gris de los segmentos de la médula espinal torácica (desde
T1 a T12) y el segmento lumbar superior (L1, L2- L3), de ahí el término “toracolumbar”.
Los cuerpos celulares preganglionares del sistema nervioso simpático siguen una
organización somatotópica, lo que significa que los cuerpos celulares y su disposición
son una representación muy cercana a la del cuerpo.

El compartimento postganglionar consiste de fibras postganglionares que viajan hacia


los efectores.

Después de dicha sinapsis, las fibras postganglionares abandonan el ganglio a través


de los ramos grises comunicantes y viajan a través de los ramos anteriores y
posteriores de los nervios espinales. Estos ramos llevan las fibras hasta la periferia y
los componentes viscerales. Las fibras simpáticas ascendentes, mediante el tronco
simpático, se unen a los nervios periféricos de los nervios espinales C2-C8.

Fibras postganglionares: Axones de las neuronas ganglionares que abandonan los


ganglios como ramos grises comunicantes, los cuales se unen con los ramos de los
nervios espinales

Nervios espinales C2-C8: llevan inervación simpática a la cabeza, cuello,


extremidades superiores y tórax

Nervios espinales T1-L2: llevan inervación simpática a la pared torácica, además de


participar en la formación de los nervios esplácnicos para la inervación de las vísceras
abdominopélvicas

Nervios espinales L3-Co: llevan la inervación simpática a las estructuras cutáneas de


las extremidades inferiores
Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central (SNC) es la


parte del sistema nervioso que controla todas
nuestras funciones corporales. Está
conformado por el encéfalo, ubicado dentro
de la cavidad craneal y la médula espinal, la
cual se encuentra dentro del conducto o canal
vertebral.

El encéfalo está a su vez compuesto por


cuatro partes principales: Cerebro
(telencéfalo), diencéfalo, cerebelo y tronco
encefálico. En estas cuatro partes se procesa
la información proveniente del cuerpo y se
generan comandos u órdenes que indican a
los tejidos de nuestro cuerpo cómo responder
y funcionar frente a los diferentes estímulos
del medio externo e interno. Estas órdenes
abarcan todo el espectro de las funciones
corporales, desde respirar hasta pensar.

La médula espinal es la continuación del


tronco encefálico. Al igual que el encéfalo,
tiene la capacidad de generar órdenes, pero solo para procesos involuntarios como
los reflejos: si se percibe calor extremo en la mano, la médula será la responsable de
hacer que la mano se retire, incluso antes de que el cerebro interprete el dolor. Sin
embargo, su función principal es conducir información entre el encéfalo y el resto del
cuerpo.

El cerebro se subdivide en diferentes partes que son responsables de distintas


acciones. Estas incluyen el movimiento, la sensibilidad, la coordinación, la conducta,
la memoria, así como otras docenas de funciones. El cerebro está formado por la
corteza cerebral, los núcleos de la base, el bulbo olfatorio y muchas otras estructuras.
La corteza cerebral es la capa más externa que
da al cerebro su apariencia arrugada
característica. La corteza cerebral se divide
longitudinalmente en dos hemisferios cerebrales
conectados por el cuerpo calloso.
Tradicionalmente, cada uno de los hemisferios
se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital.

SINAPSIS.

La neurona se comunica entre sí en uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una


neurona envía un mensaje a una neurona blanco (otra célula) o a otra neurona.

La sinapsis necesita básicamente de 3 estructuras principales: primero se necesita a


la neurona presináptica que transmite el impulso nervioso, luego una hendidura
sináptica donde se liberan las sustancias, y posteriormente se deben tener los
receptores que se encargan de aceptar la información que proviene del axón de la
primera neurona (célula postsináptica).

En el cuerpo humano, se pueden encontrar dos tipos de señales, estas son: La


transmisión química es más común, y más complicada, que la transmisión eléctrica.

● La eléctrica: este es un tipo de conexión que se establece entre células que


tienen la capacidad de enviar iones mediante sus hendiduras. Este ocurre en
la musculatura lisa que se encuentra en el tejido del corazón, en el sistema
nervioso y en parte del tejido que se encuentra en los ojos.

son rápidas, lo que podría ser importante, por decir algo, en un circuito que
ayuda a un organismo a escapar de un depredador. Además, las sinapsis
eléctricas permiten la actividad sincronizada de grupos de células. En muchos
casos, pueden llevar corriente en ambas direcciones, de forma que la
despolarización de la neurona postsináptica producirá la despolarización de la
neurona presináptica.
● La química: a diferencia de las otras, necesita de neurotransmisores. Los
neurotransmisores son liberados durante el potencial de acción que se
transmite del axón de la neurona presináptica, luego este pasa a la hendidura
sináptica y se envía hasta llegar a la membrana de la célula receptora o
postsináptica, estos receptores pueden ser células neuronales, glándulas o
células musculares (miocitos).

Un solo axón puede tener


múltiples ramificaciones, lo que le
permite hacer sinapsis con varias
células postsinápticas. Del mismo
modo, una sola neurona puede
recibir miles de entradas
sinápticas de muchas neuronas presinápticas o emisoras diferentes.

Dentro de la terminal axónica de una célula emisora hay muchas vesículas sinápticas.
Estas son esferas membranosas llenas de moléculas de neurotransmisor. Hay un
pequeño espacio entre la terminal axónica de la neurona presináptica y la membrana
de la célula postsináptica, este espacio se llama espacio sináptico.

Cuando un potencial de acción, o impulso nervioso, llega


a la terminal axónica, acciona canales de calcio activados
por voltaje en la membrana celular.
Las moléculas de neurotransmisor se difunden por el
espacio sináptico y se unen a las proteínas receptoras en
la célula postsináptica. La activación de los receptores postsinápticos provoca la
apertura o cierre de canales iónicos en la membrana celular. Esto puede ser
despolarizante el interior de la célula se vuelve más positivo o hiperpolarizante el
interior de la célula se vuelve más negativo según qué iones participen.

Terminación de la señal

Una sinapsis sólo puede funcionar con eficacia si hay alguna manera de "apagar" la
señal una vez que se envió. La terminación de la señal permite a la célula
postsináptica regresar a su potencial de reposo normal, lista para recibir nuevas
señales.

Para poder terminar la señal, el espacio sináptico


debe limpiarse del neurotransmisor. Hay varias
maneras diferentes de lograr esto. El neurotransmisor
puede ser degradado por una enzima, la neurona
presináptica lo puede reabsorber, o simplemente
puede difundirse hacia otro lado. En algunos casos,
las células gliales cercanas también pueden "limpiar"
el neurotransmisor.
HORMONAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Progesterona: La progesterona se distribuye


diferencialmente en las regiones del cerebro
humano. Los mayores niveles de
progesterona en la mujer se encuentran en la
amígdala, cerebelo e hipotálamo. Los
mayores niveles de 5 a- dihidroprogesterona,
y de la 3 a-5a tetrahidroprogesterona se
encuentran en la sustancia negra y en el
hipotálamo basal. Los niveles de los tres
esteroides se encuentran en mayores
concentraciones en las pre- que en las post-
menopáusicas, y son mayores en la fase lútea
.
El receptor de progesterona es intracelular
como un factor de transcripción general para ejecutar la interacción de la información
neural en el sistema nervioso central , en cambio los receptores para DHP y THP son
de membrana .
Los metabolitos de la progesterona tienen también actividad anticonvulsivante,
sedativo, y ansiolítica , mejorando la función del ácido gama amino butírico , el mayor
neurotrasmisor inhibitorio del, cerebro. Actualmente se ha demostrado la existencia
de epalonas, que químicamente están relacionadas a la progesterona, pero carecen
de acción hormonal. En el sindrome pre-menstrual, en el período postparto inmediato,
y en la postmenopausia hay una disminución dramática en los niveles de
progesterona sérica de 25 ng/ml a casi 0 ng/ml la que se asocia a un aumento de la
ansiedad y mayor susceptibilidad a los ataques epilépticos, a una insensibilidad a las
benzodiazepinas, y a una mayor susceptibilidad emocional. LaTHP previene o
disminuye el daño cerebral producido por la isquemia, por lo que los altos niveles de
progesterona durante el embarazo deben tener efecto protector ante situaciones de
isquemia en el feto.
Hormonas adrenales: Las hormonas adrenales por medio de la retroalimentación
negativa afectan la función hipotalámica disminuyendo los niveles de la hormona
liberadora de corticotropina (CRH); sin embargo, ésta no es la única acción en el SNC,
también existe acción de las hormonas adrenales en zonas extrahipotalámicas entre
ellas el hipocampo. La dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA) también tiene un
efecto sobre el SNC actuando en el receptor GABA A que se une al canal de cloro,
mejorando la función cognitiva.
La potenciación a largo plazo es un mecanismo putativo para la memoria en el sistema
nervioso central. Los corticoides tienen efectos inhibitorios sobre la potenciación a
largo plazo. Es por ello que la memoria se afecta tanto en el Síndrome de Cushing
como en la depresión. La dehidroepiandrosterona sulfato aumenta la potenciación a
largo plazo y antagoniza el efecto de los corticoides, por ello la DHEAS mejora el
rendimiento en tareas que requieren de memoria.

Hormonas tiroideas: Las hormonas tiroideas se concentran tanto en los centros


noradrenérgicos (locus coeruleus y sistema tegmental lateral) como en sus lugares
de proyección. La tiroxina que entra al cerebro vía el plexo coroideo es liberada a las
estructuras subependimales cerebrales. La norepinefrina del locus coeruleus
promueve la conversión de tiroxina en tri-iodotironina. Las hormonas tiroideas
después de internalizarse en las células post-sináptica ejercen sus efectos
genómicos. La evidencia actual sugiere que la tri-iodotironina puede actuar como co-
transmisor con norepinefrina en el sistema nervioso adrenérgico.
Transtirenina, es la principal proteína ligadora de tiroxina en el líquido céfalo raquídeo
que parece actuar manteniendo un equilibrio entre la hormona extracelular e
intracelular a nivel del sistema nervioso central.

La T3 puede actuar en dos tipos de receptores alfa y beta. El receptor beta puede ser
beta- 1 y- beta-2. El receptor alfase ha localizado en neuronas de GnRH y en
neuronas dopaminérgicas. El receptor beta 2 en humanos inhibe la expresión de
genes en el SNC. Se sugiere que las hormonas tiroideas pueden influenciar el
desarrollo del sistema neuronal GnRH, así como sus funciones reproductivas en el
cerebro adulto.
Las hormonas tiroideas favorecen la plasticidad neuronal. Las hormonas tiroideas son
las mayores reguladoras fisiológicas de la expresión del gen de la RC3/neurogranina.
La neurogranina es un sustrato de la proteína kinasa C ligada a la calmodulina, que
se localiza en las espinas dendríticas de las neuronas del cerebro anterior. La
neurogranina está implicada en la traducción de señales post-sinápticas que
envuelven la participación de calcio y calmodulina y que favorecen la plasticidad
sináptica.

Las hormonas tiroideas regulan el estado de ánimo. Se ha observado una relación


directa entre la función tiroidea y el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo de
glucosa cerebral; así la hipofunción tiroidea se asocia a depresión y el hipertiroidismo
a manía. La T3 favorece igualmente la función cognitiva

Hormonas Neurohipofisiarias: Los neuropéptidos oxitocina y vasopresina


participan en importantes funciones reproductivas, homeostáticas y la lactancia, así
como en las respuestas homeostáticas, que incluyen modulación del eje hipotálamo-
hipófiso-adrenal.
La oxitocina es importante para una variedad de comportamientos sociales positivos,
como la interacción materno-infantil. En animales adultos, la oxitocina puede facilitar
tanto el contacto social, como las interacciones sociales selectivas asociadas a la
afinidad entre individuos y la formación de parejas (amigos, enamorados), y participa
en la regulación de las funciones parasimpáticas. La vasopresina se asocia con
conductas que pueden ser calificadas de defensivas como el mejorar el estado de
alerta, la atención o la vigilancia, aumenta la conducta agresiva, y en general aumenta
la actividad de las funciones simpáticas.

Se propone que las interacciones entre la oxitocina y la vasopresina son componentes


de un sistema mayor que integra los cambios neuroendocrinos y autonómicos
asociados con conductas sociales en los mamíferos y la concurrente regulación del
eje del estrés
Prolactina: La prolactina secretada por las células eosinófilas de la adenohipófisis
por flujo retrógrado puede incrementar la producción de dopamina en la vía
tuberoinfundibular, que puede afectar de alguna manera la función del sistema
nervioso central.

Serotonina: Es un precursor de la melatonina. La enzima que transforma N-acetil


serotonina a melatonina es la hidroxi- indol-o-metil transferasa (HIOMT) que está
presente sólo en la pineal. La serotonina se produce a partir del triptófano. El
aminoácido esencial, triptófano, es hidroxilado por la enzima triptófano hidroxilasa
para formar 5-hidroxitriptofano (5-HTP), el cual a su vez por una enzima decarboxilasa
de los aminoácidos aromáticos se convierte en 5-hidroxitriptamina (5-HT). La 5-HT
sintetizada es almacenada en vesículas que liberan su contenido al espacio
intersináptico después de un impulso nervioso. Una vez que es liberado al espacio
sináptico, el neurotransmisor puede activar un receptor específico post-sináptico de
entre los múltiples subtipos de receptores que posee (5-HT1 a 5-HT7), y/o puede ser
transportado de regreso al terminal presináptico por un transportador específico. La
enzima monoamino oxidasa convierte a la 5-HT en ácido 5-hidroxi indol acético (5-
HIAA). A nivel pre- sináptico existe un receptor 5-HT1 A (auto receptor
somatodendrítico) que al ser estimulado inhibe la síntesis y liberación de 5-HT.

Melatonina: La melatonina es secretada a la sangre con un ritmo individual


sincronizado por el ciclo luz: oscuridad, donde la persistencia de altas
concentraciones de melatonina es proporcional a la duración de la oscuridad. La
exposición a la luz rápidamente inhibe la síntesis de melatonina por la pineal, así
como su secreción a la sangre. Por tal razón, debido a cambios en la duración del día
y de la noche, sobre todo en países nórdicos, el ritmo de liberación de la melatonina
es influenciado por las estaciones del año.

Noradrenalina: La noradrenalina es un elemento químico que es capaz de funcionar


como un medio transporte de otras sustancias y como un desencadenante de otras
acciones, a nivel de ciertos órganos. Debido a esas funciones es que es conocido
como un neurotransmisor y como una hormona.
1. Tiene efecto sobre la presión arterial cuando se administran dosis de
medicamentos especiales.
2. Interviene en situaciones de estrés, en la respuesta de lucha cuando se
presenta una situación peligrosa y en la capacidad de atención.
3. Influye en la frecuencia del corazón y en la contracción muscular involuntaria.
4. Es capaz de contribuir en el aumento de los niveles de oxígeno cerebral.

Puede actuar en diversos órganos, necesita primero de la presencia de los receptores


adrenérgicos que tienen la función de captar a las partículas de noradrenalina que
provienen de las vesículas sinápticas.

Esos receptores mencionados se localizan en el tálamo, hipotálamo, médula espinal,


amígdala, cuerpo estriado, hipocampo entre otras más, por lo cual son los lugares
donde actúa la noradrenalina.

Histamina: La histamina es un importante neuromodulador del SNC humano que


participa en la regulación de diversas de sus funciones. Las neuronas histaminérgicas
se localizan exclusivamente en el núcleo tubero mamilar del hipotálamo, de donde
envían axones a otras regiones del cerebro, al cerebelo y a la médula espinal. Los
efectos de la histamina se ejercen mediante la activación de cuatro receptores
acoplados a proteínas G (GPCR): H1, H2, H3 y H4. En el SNC los tres primeros se
expresan de manera importante; el receptor H3 (H3R) se encuentra exclusivamente
en las células neuronales como auto o heterorreceptor, y un aspecto relevante es la
existencia de isoformas con diferente número de aminoácidos, generadas por el
procesamiento alternativo del ARN mensajero (ARNm). Participa en numerosas
funciones en el organismo humano, como las respuestas alérgicas, la secreción ácida
gástrica, la modulación de la transmisión sináptica y la respuesta inmune.
Bibliografía

Herman, B. (2005). Transmisión sináptica-canales de calcio y liberación de


neurotransmisores. Revista Ciencias de la Salud.

Parra, C. (2018). Las Sinapsis. Medicina, 19(2), 41-48.

Perel, C. (2010). Hipertiroidismo y sistema cardiovascular: Bases fisiopatológicas y su


manifestación clínica. Insuficiencia cardíaca.

Romero Otálvaro, A. (2019). Neuroanatomía para psicólogos.

Rosa, F. (2009). El sistema cardiovascular. Revista Venezolana.

Victoria, M. Sistema Cardiovascular. Cátedra de Fisiología Humana, Carrera de


Enfermería, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Vieira, C. (2011). Contracepción hormonal y sistema cardiovascular.

Wiley, J., & Inc, S. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología. Ciudad de México:
Editorial Medica Panamericana. S.A. DE C.V.

También podría gustarte