Está en la página 1de 20

EVALUACIÓN N°2

COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre: ____________________________________________________ Fecha: __________________
Fecha: ____________ Puntaje: ______ /33 ptos. NOTA: ________

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 8.

Caracol Caracolito,
el niño más noble y bonito
(adaptación)

Buen País era un lugar muy hermoso donde habitaban muchos animalitos. Caracol
Caracolito era uno de los habitantes de ese lugar, pero siempre estaba de mal humor;
nada lo ponía feliz y su mamá, la Señora Caracola, quería tanto a su hijo que no se daba
cuenta de nada.

Un día llegó de visita la Señora Tortuleta, la vecina más anciana y sabia del lugar.
-Señora Caracola, le traigo una buena noticia; Godorro (el gusano reportero de Buen País)
anunció que mañana en el Parque Caramelo habrá un concurso para niños obedientes. El
que mejor corazón tenga se hará acreedor de una linda casita de dulces tan bonita que
todos en Buen País querrían vivir en ella.

-¡Qué bien! –dijo la Señora Caracola con gran alegría. –Estoy segura de que mi Caracol
Caracolito será el ganador. Él es noble y de buen corazón; además, es tan bonito y
educado que no le gusta juntarse con los demás animalitos groseros de Buen País.

Por ahí se encontraba el Señor Godorro, quien pensó: “¡Si cómo no! Si supiera que su
Caracolito no saluda a nadie y siempre está de mal humor. Pero Doña Caracola tiene la
culpa por tratarlo como un bebé y no permitir que se integre con los demás animalitos”.

Mientras tanto, los animalitos de Buen País: Gusi, el gusanito; Tola, la tórtola; Guita la
tortuguita, y Bajo, el escarabajo, se inscribían en la lista del concurso de los niños
obedientes. Y cuando la Señora Caracola inscribió a su hijo en la lista de participantes,
todos la miraron admirados, pues nunca se imaginaron que se atrevería a inscribirlo.
Llegó el momento esperado, todos los pequeños animalitos habían llegado relucientes con
sus mejores atuendos. Caracol Caracolito llegó muy peinadito, impecable, vistiendo como
siempre, lo que su mamá había elegido para él, cosa que lo ponía de muy mal humor. A
regañadientes escuchaba los consejos de su madre:
-No te ensucies, no te despeines, no te juntes con los demás animalitos, pórtate bien.

Caracolito no se sentía cómodo postulando al concurso; en realidad no era tan malo como
todos pensaban, pero las exigencias de su madre lo ponían de mal humor. Además, su
mamá no le permitía compartir con los animalitos de Buen País y por esa razón, aunque le
daba pena, no hablaba nunca con ellos.

En el Parque Caramelo se encontraba la Señora Tortuleta, con su falda redondita y una


gorra floreada bordada por ella misma, a quien habían invitado para ser la jueza del
concurso. Pero, ¿qué don tenía la Señora Tortuleta para elegir al más noble de este lugar?
Todos se veían muy angelicales a excepción de Caracol Caracolito que estaba muy
malhumorado. Pero la Señora Tortuleta podía ver más allá de lo que todos veían a simple
vista y pudo percibir la tristeza de Caracol Caracolito.

Habló primero con su madre, la Señora Caracola, y con sabias palabras le dijo al oído:
-Debes dejar elegir a tu hijo, él está creciendo y no te has dado cuenta. ¿Le preguntaste si
quería entrar al concurso? ¿Realmente quería vestirse así tan formal? ¿Dejaste que él
también opinara? ¿Le has preguntado si le gustaría jugar con sus compañeritos?
Con gran angustia la Señora Caracola exclamó: -¡Nunca lo he hecho!

-Entonces –dijo la Señora Tortuleta-, ve y pregúntale. Comunícate más con tu hijo, estoy
segura de que es tan noble como tú dices, pero ante los demás se comporta así porque tú
lo tratas como si fuera un bebé y ya no lo es. Por eso no tiene amigos.

-Es verdad –dijo Doña Caracola-, es que quiero tanto a mi hijo que inconscientemente le
he hecho daño al no comunicarme con él y al no escucharlo. De ahora en adelante,
permitiré que juegue con los animalitos de Buen País y así pueda crecer.

Caracol Caracolito no ganó el concurso, pero ganó la confianza y la comunicación con su


madre. Desde ese día, Caracolito se volvió bueno y obediente y aprendió a escuchar los
buenos consejos de su mamá. Además, tuvo muchos amigos y siempre estaba de buen
humor.

Janett Brindis Noriega


(www.losmejorescuentos.com)
En: Cuadernillo de ejercicios Lenguaje 4° Básico, EducaUC.
Santiago: Ediciones UC, 2012, p. 105 - 107.
A partir del texto anterior, contesta las preguntas 1 a 8, marcando la alternativa correcta.

1. ¿Qué hizo la mamá de Carocalito después de hablar con la señora Tortuleta?

A Inscribió a su hijo en el concurso.

B Llevó a Caracolito al Parque Caramelo.

C Recomendó a su hijo que se portara bien.

D Permitió que jugara con los animalitos de Buen País y creciera.

2. Según el texto, ¿cómo era Caracolito al principio de la historia?

A Malhumorado.

B Maldadoso.

C Bondadoso.

D Inteligente

3. ¿Cómo era la señora Caracola con su hijo?

A Orgullosa.

B Relajada.

C Apenada.

D Sobreprotectora.

4. ¿Qué motivó el cambio de actitud de Caracolito después del concurso?

A Conversar con la señora Tortuleta durante el concurso.

B Ganar la confianza y la comunicación con su madre.

C Ganar el concurso de los niños obedientes.

D Conocer al gusano reportero de Buen País.

5. ¿Para qué se usa guión en el siguiente fragmento del texto?


A Para indicar el diálogo de los personajes. -¡Qué bien! – dijo la Señora Caracola con alegría.

Estoy segura que mi Caracolito será el ganador.


B Para destacar las oraciones exclamativas.

C Para indicar que es lo más importante del texto.

D Para informar lo que le está ocurriendo al personaje.

6. Al comienzo de la historia Caracolito, ¿era un animalito feliz?

A Sí, porque todos lo encontraban bonito y educado.

B No, porque no le gustaba vivir con su mamá en ese lugar.

C No, porque no tenía amigos y siempre estaba de mal humor.

D Sí, porque su mamá lo quería mucho y lo trataba como un bebé.

7. ¿Cuál de estas características describe a la Señora Tortuleta?

A Sabia.

B Ingenua.

C Despreocupada.

D Sobreprotectora.

8. ¿Cómo reaccionaron los animalitos de Buen País cuando la señora Caracola inscribió a su
hijo en el concurso?

A Felices.

B Tristes.

C Enojados.

D Sorprendidos.

Lee el siguiente texto luego responde las preguntas 9 a 12.


¿Cómo hacer una muñeca mapuche?
Los mapuche o gente de la tierra son uno de los pueblos originarios más
numerosos de nuestro país. Para conocer más acerca de esta etnia, te invitamos a
confeccionar una muñeca vestida como una mujer mapuche.

Materiales
Paño lenci de color piel.
Lápiz.
Tijeras y pegamento.
Aguja e hilos negro y de colores.
Algodón.
Retazos de tela negra y de colores.
Lana negra.
Mostacillas negras.
Cintas de colores.
Lentejuelas plateadas.
Un trocito de papel metálico.

Procedimiento
Paso 1. Dibuja sobre dos trozos de paño lenci color piel el contorno de un cuerpo
humano, de unos 20 cm por 10 cm.

Paso 2. Recorta las piezas y cóselas, dejando un espacio para rellenar el cuerpo de
la muñeca.

Paso 3. Introduce el algodón en el cuerpo de la muñeca. Ayúdate con un lápiz para


colocar el relleno.

Paso 4. Corta un trozo de tela negra lo suficientemente extenso como para cubrir el
cuerpo de la muñeca. Cose la tela a la muñeca, a modo de vestido o ukülla.

Paso 5. Corta un pequeño trozo de tela negra que sirva como manta o küpam y
cóselo, dejando libre la cabeza de la muñeca.

Paso 6. Toma algunos retazos de lana negra y pégalos, a modo de cabello, sobre la
cabeza de la muñeca. Luego, corta un pequeño trozo de tela de color y
cóselo sobre el cabello. Este será el pañuelo o munulonco mapuche.

Paso 7. Decora la carita de la muñeca. Para esto, utiliza mostacillas negras para sus
ojos e hilo rojo para su boca.

Paso 8. Decora la ropa de la muñeca, pegando cintas de colores en su munulonco,


su küpan y su trarihue o cinturón.
Paso 9. Agrega la joyería de la muñeca, utilizando lentejuelas plateadas y un trocito
de papel metálico para su cintillo y su collar o trapelacucha.

¡Y listo! Ya tienes tu muñeca mapuche.


Comprensión Lectora D.
Santiago: Ed. Santillana, 2012, p. 72 - 73.

A partir del texto anterior, contesta las preguntas 9 a 12 marcando la alternativa correcta.

9. . ¿Cuál es el propósito de este texto?

A Contar la historia de las mujeres mapuches

B Invitar a comprar las muñecas vestidas de mapuche.

C Enseñar a hacer una muñeca vestida de mujer mapuche.

D Informar acerca de distintas actividades que realizan las mujeres mapuches.

10. ¿De qué medida se debe confeccionar la muñeca?

A De paño lenci.

B De veinte por diez centímetros.

C De retazos de tela negra y colores.

D De telas , cintas, lentejuelas y papel plateado.


11. ¿A qué se llama trarihue en la vestimenta de la muñeca mapuche?

A Al pañuelo.

B Al cinturón.

C A la joyería.

D A la manta.

12. Según el texto, ¿qué se debe hacer antes de introducir el algodón en el cuerpo de la muñeca?

A Decorar la carita de la muñeca.

B Cortar un pequeño trozo de tela negra que sirva como manta.

C Dibujar sobre dos trozos de paño lenci el cuerpo de la muñeca.

D Cortar un trozo de tela negra para cubrir el cuerpo de la muñeca.

Lee el siguiente texto luego responde las preguntas 13 a 16

País

Entierran en la Plaza de Armas la Cápsula del


Bicentenario
El cilindro fue enterrado con los objetos y personajes que mejor representan
nuestro tiempo, en una ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.
En un acto donde asistieron numerosas autoridades, y encabezado por el
presidente Sebastián Piñera, fue enterrada este martes la Cápsula del Bicentenario que
contiene numerosos elementos representativos de los chilenos para que sean vueltos a
ver por nuestros herederos en 100 años más.

En esta cápsula de acero se incluyen 132 objetos, 90 de ellos elegidos por la


ciudadanía. Entre ellos, hay rocas de la Mina San José y una réplica del mensaje enviado
por los mineros para alertar que estaban con vida. Además, un billete de 20 mil pesos,
zapatillas de lona, camisetas de la selección, un guatero, los datos del censo de este año,
un ejemplar de Papelucho y 7.000 mensajes de chilenos a las futuras generaciones.

Los objetos fueron envueltos y sellados en plásticos para su conservación y así


evitar que se deterioren o humedezcan a través del tiempo.

Cuadernillo de ejercicios Lenguaje 4° Básico, EducaUC.


Santiago: Ediciones UC, 2012, p. 32.

A partir del texto anterior, contesta las preguntas 13 a 16, marcando con una equis (X) la
alternativa correcta.

13. ¿Cuál es el propósito de este texto?

A Contar la historia de la Plaza de Armas.

B Informar sobre la cápsula del Bicentenario enterrada en la Plaza de armas.

C Describir cada uno de los 132 elementos que contiene la cápsula del Bicentenario.

D Enseñar cómo se enterró la Cápsula del Bicentenario en la Plaza de Armas de Santiago.


14 ¿Con qué palabra se puede reemplazar “cápsula” sin cambiar el sentido del texto: “fue
enterrada este martes la cápsula del Bicentenario”?

A Tubo.

B Caja.

C Tableta.

D Píldora.

15. ¿ De qué trata este texto?

A De los datos del censo de este año.

B De las remodelaciones de la Plaza de Armas de Santiago.

C De la Cápsula Bicentenario que fue enterrada en la plaza de armas.

D De los 90 objetos elegidos por la ciudadanía para ser enterrados en la cápsula.

16. ¿Cuántos objetos incluyeron en la cápsula?

A 20.

B 90.

C 132.

D 7000.

Lee el siguiente texto luego responde las preguntas 17 a 23

Lee el siguiente texto…


Machitún

Costumbres del pueblo mapuche

El pueblo mapuche es uno de los pueblos originarios que han tenido mayor
presencia en la historia de nuestro país, ya que ellos se enfrentaron a los españoles y se
mezclaron con ellos, dando origen al mestizaje del cual procede gran parte de la población
chilena. Por esta razón estudiaremos especialmente algunas de sus costumbres.

Vestimenta
Las mujeres mapuches usaban un vestido
largo y se tapaban con una manta que se
abrochaban con un alfiler de cabeza
enorme llamado tupu. Se peinaban con
dos trenzas y se adornaban con joyas,
aunque esto solo después de la llegada de
los españoles, ya que antes los mapuches
no sabían trabajar los metales.
Los hombres usaban una especie de
taparrabo y se cubrían con un poncho de
Tupu Vincha lana; en la cabeza se amarraban una cinta
tejida llamada vincha.

Creencias y ritos
Cada familia tenía un pillán, que era el
espíritu del fundador de la familia. Ellos creían
que los pillanes habitaban en lugares de la
naturaleza, como los volcanes. Nguillatún
Cuando necesitaban rogar por algo, por
ejemplo para que lloviera, hacían una
ceremonia llamada “Nguillatún”; también
realizaban una ceremonia llamada
“machitún” para sanar enfermedades o
expulsar a los malos espíritus. Estos ritos eran
dirigidos por la machi, que era una mujer
considerada sabia y curandera.
Machitún

Organización social
La unidad fundamental de los mapuches era la familia o lov. Varios
lov, emparentados entre sí, formaban grupos más grandes llamados
aillarehues. Cada uno de estos grupos dominaba un territorio
determinado. A veces, los aillarehues se unían con otros formando
tribus.

Lov
Familia
Los hombres eran polígamos, es decir, podían
tener más de una mujer, siempre que
pudieran mantenerla a ella y a sus hijos. La
ruca tenía espacios separados para cada
esposa. Las mujeres trabajaban la tierra,
hacían tiestos de greda y tejían la ropa para su
familia. Los hijos eran educados por su familia;
las niñas aprendían las labores domésticas y
los niños a usar las armas, memorizar
mensajes y a ser buenos corredores. Su juego
Chueca favorito era la chueca, que era un juego
parecido al hockey, en el cual dos equipos se
disputaban la pelota empujándola con un palo
de punta curva.

La resistencia mapuche
Cuando llegaron los españoles, los mapuches se enfrentaron a ellos para defender su
libertad y su tierra. En un comienzo solo usaban flechas, hondas, lanzas, boleadoras y
macanas, pero más adelante fueron perfeccionando sus armas y aprendieron también a
montar a caballo durante las batallas.

Boleadoras Macanas

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 4° Básico.


Chile: MN Editorial Ltda., 2009, p.31 – 32.

A partir del texto anterior, contesta las preguntas 17 a ,23 marcando con una equis (X) la
alternativa correcta.

17. ¿Cuál es el propósito de este texto?

A Narrar una historia sobre españoles y mapuches.

B Contar cómo se visten las mujeres mapuches.


C Describir las creencias y ritos de los mapuches.

D Informar las costumbres y características del pueblo mapuche.

18. Según el texto, ¿qué es un “lov”?

A Es el lugar donde vivían los mapuches.

B Es una cinta tejida que usan los hombres en la cabeza.

C Era una unidad formada por los miembros de una familia.

D Es una ceremonia que realizaban para sanar enfermedades.

19. ¿Para qué se usan comillas en el siguiente fragmento del texto:

Realizaban una ceremonia llamada “machitún”


para sanar enfermedades o expulsar a los malos
espíritus

A Para destacar el nombre de la ceremonia.

B Para especificar que la que realiza la ceremonia es la machi.

C Para destacar el título del párrafo donde aparece la palabra.

D Para indicar las características de las creencias y ritos de los mapuches.

20. ¿Por qué es importante “la machi” en la organización de los mapuches?

A Porque era quien dirigía los aillarehues.

B Porque enseñaba a las mujeres a trabajar la tierra .

C Porque se preocupa de enseñar y educar a los niños.

D Porque era una mujer considerada sabia y curandera.


21. ¿Para qué los mapuches realizaban la ceremonia del “Nguillatún”?

A Para espantar los malos espíritus.

B Para pedir por algo especial.

C Para sanar a los enfermos.

D Para adorar a sus dioses.

22. ¿Cuál era el juego preferido de los mapuches?

A Las boleadoras.

B Las macanas.

C Las hondas.

D La chueca.

23. ¿Con qué palabra se puede reemplazar “ritos” sin cambiar el sentido del texto: “Estos ritos
eran dirigidos por la machi, …”?

A Fiestas.

B Honores.

C Ceremonia.

D Formalidades.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 24 a 29

Un animal extraordinario:
El caballito de mar
El hipocampo o “caballito de mar” es un pez
extraordinario, posee características de muchos otros
animales. Por ejemplo, su cabeza es similar a la de un
caballo, sus ojos se parecen a los de un camaleón, tiene
una bolsa de incubación como la de los canguros y su
cola es prensil como la de los monos.

El caballito de mar o Hippocampus guttulatus y


pertenece a la orden de los Syngnathiformes. Habita en
las costas del mar Negro y del Mediterráneo.

El hipocampo es un animal pequeño, que mide desde 2,5 cm hasta 35 cm. El


tamaño promedio alcanza los 15 cm. Sus colores son variables y los utiliza para protegerse
de los animales que viven en las profundidades del mar; es decir, se camufla para que sus
depredadores no lo vean.

El hipocampo se alimenta de pequeños crustáceos que succiona con su larga boca


tubular. Tiene una visión muy desarrollada, lo que le permite captar cualquier amenaza.
Otra característica del comportamiento de este extraño pez, es que nada de manera
vertical.

Los hipocampos se reproducen de manera


muy interesante, pues los machos son los que se
embarazan. La madre entrega sus huevos al padre,
quien los recibe en una bolsa incubadora y los cuida
por todo el período de gestación. Durante el parto,
el padre experimenta contracciones y expulsa varias
docenas de crías de hipocampo al exterior. Este es
un proceso largo y agotador. Cuando han nacido
todas las crías, el padre se marcha, pues están en
condiciones de sobrevivir solas.

Actualmente, el hipocampo se encuentra en


peligro de extinción. Estos animales se extraen
desde su hábitat y se comercializan con fines
decorativos.

Comprensión Lectora D.
Santiago: Ed. Santillana, 2012, p. 68.

24. En el texto, ¿por qué “Hippocampus guttulatus” se escribe en letra cursiva?

El caballito de mar o Hippocampus guttulatus y


pertenece a la orden de los Syngnathiformes

A Porque es el título del texto.

B Porque es la información más importante del texto.


C Porque es el nombre científico escrito en otro idioma.

D Porque la comadrejita es insuficientemente conocida.

25. ¿Con qué palabra se puede reemplazar “camufla” sin cambiar el sentido del texto: “Sus
colores son variables y los utiliza para protegerse de los animales que viven en las profundidades del
mar; es decir, se camufla para que sus depredadores no lo vean”?

A Esconde.

B Enseña.

C Muestra.

D Descubre.

26. ¿De qué se trata el primer párrafo de este texto?

A De las causas del peligro de extinción del Caballito de mar.

B De la forma de reproducirse de los hipocampos.

C De la forma de alimentarse del hipocampo.

D De las características de los hipocampos.

27. ¿Por qué se dice que los hipocampos se reproducen de manera interesante?

A Porque nada de manera vertical.

B Porque mide desde 2,5cm hasta 35cm.

C Porque son los machos los que se embarazan.

D Porque después de nacidas las crías el padre se marcha.

28. ¿A qué animal se parece la cabeza del hipocampo?

A Al mono.

B Al caballo.

C Al canguro.

D Al camaleón.
29. ¿Por qué el hipocampo cambia de color?

A Para protegerse de sus depredadores.

B Para conquistar a las hembras.

C Para parecerse al camaleón.

D Para imitar a los canguros.


Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 30 a 33

Kamshout y el otoño

Los onas o selk’nam era un grupo indígena que vivía en el sur de Chile y Argentina,
en la isla grande de Tierra del Fuego. En ese lugar vivía el joven Kamshout, hace mucho
tiempo, en una época en que las hojas del bosque eran siempre verdes.

Un día decidió partir un largo viaje. El joven tardó tanto en volver que el resto del
grupo lo dio por muerto. Pero cuando nadie lo esperaba, Kamshout apareció y relató su
sorprendente incursión en un país de maravillas, más allá del lejano norte.

En ese país los árboles perdían sus hojas en otoño hasta parecer completamente
muertos. Sin embargo, con los primeros calores de la primavera las hojas verdes volvían a
salir y los árboles renacían. Nadie creyó la historia y se rieron de Kamshout. Él se marchó
al bosque y volvió a desaparecer.

Nadie sabe qué ocurrió pero Kamshout reapareció convertido en un gran loro, con
plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho. Era otoño y aunque las hojas estaban
verdes, Kamshout, o mejor dicho, el pájaro, volando de árbol en árbol fue tiñendo todas
las hojas con sus plumas rojas. Así coloreadas, las hojas rojizas empezaron a caer y todo el
mundo temió la muerte de los árboles. Esta vez la risa fue de Kamshout.

En la primavera las hojas volvieron a lucir su verdor, demostrando la veracidad de


la aventura vivida por Kamshout. Desde entonces, ese proceso ocurre todos los años y los
loros se reúnen en las ramas de los árboles para reírse de los seres humanos y así vengar a
Kamshout.

Leyenda de Tierra del Fuego (adaptación). En: Comprensión Lectora C.


Santiago: Ed. Santillana, 2012, p. 70.
30. ¿Por qué el texto se llama “Kamshout y el otoño”?

A Porque era la época preferida del pueblo de Kamshout.

B Porque el pueblo creyó que Kamshout murió en otoño.

C Porque él descubrió que los árboles perdían la hojas en otoño

D Porque los loros se posan en los árboles para reírse de los humanos.

31. ¿Qué sucedió inmediatamente después de que Kamshout apareció la primera vez?
A Relató su sorprendente incursión en un país de maravillas.

B Nadie creyó la historia y se rieron de Kamshout.

C Se marchó al bosque y volvió a desaparecer.

D Se convertido en un gran loro

32. ¿Cómo se sintió Kamshout cuando el pueblo no creyó su historia y se rieron de él?

A Despreciado.

B Complacido.

C Satisfecho.

D Alagado.

33. ¿Por qué los loros se ríen de los humanos para vengar a Kamshout?

A Por haber dado por muerto a Kamshout.

B Por no acompañar a Kamshout en su largo viaje.

C Por no creer que la aventura de Kamshout era verdadera.

D Porque cuando Kamshout desapareció nadie del pueblo lo fue a buscar.


Tabla especificación Lenguaje
4º Básico

HABILIDADES INDICADORES: TAEAS ESPECÍFICA DE LECTURA PREGUNTAS


LECTORAS
1. Identificar información explícita que se visualiza 10-16-28
Localizar fácilmente.
información 2. Identificar información explícita que no se visualiza 11-18-22
fácilmente o que está junto a información semejante.

3. Establecer de qué se trata un texto o partes de él, cuando 15- 26 30


es relativamente evidente, (Identificar el tema, mensaje o
idea principal).

Interpretar y 4. Establecer una conclusión a partir de información presente 6-20- 27


relacionar
en cualquier parte del texto, o bien, relacionando texto e
información
imagen.

5. Establecer la secuencia de acontecimientos, pasos o 1- 12- 31


acciones.

6. Inferir la causa, finalidad o consecuencias directas de un 21- 29- 33


hecho.
7. Inferir intenciones, motivaciones, o sentimientos de 3- 4- 32
personajes.
8. Inferir características de los personajes a partir de sus 2- 7- 8
acciones.
9. Inferir el significado de una palabra a partir claves 14- 23- 25
contextuales.
10. Interpreta expresiones familiares y no familiares en NO APLICA
lenguaje figurado.
11. Establecer la función de distintos símbolos y recursos 5- 19- 24
gráficos de uso frecuente, utilizados en un texto para
REFLEXIONAR comunicar una idea ( Ej: signos de prohibición,
interrogación, flechas u otros)
12. Expresar una opinión sobre un texto y fundamentarla con NO APLICA
informaciones que se refieren directamente al texto.

13. Determinar el propósito comunicativo del texto. 9- 13- 17


PAUTA DE CORRECCIÓN

Nº Clave
1 D
2 A
3 D
4 B
5 A
6 C
7 A
8 D
9 C
10 B
11 B
12 C
13 B
14 B
15 C
16 C
17 D
18 C
19 A
20 D
21 B
22 D
23 C
24 C
25 A
26 D
27 C
28 B
29 A
30 C
31 A
32 A
33 C

También podría gustarte