Está en la página 1de 84

LADRILLOS ECOLÓGICOS CON LA ADICIÓN DE PET RECICLADO COMO

ALTERNATIVA AL USO DE MODELOS CONVENCIONALES

KAROLYN JULIETH CARDENAS RODRIGUEZ


PAULA YINETH OYOLA ROMERO

Monografía

Asesor
Ing. Milton Mena Serna

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
BOGOTÁ
2020

1
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN 12
1
ABSTRACT 13

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

2. JUSTIFICACIÓN 16

3. OBJETIVOS 17

3.1 OBJETIVO GENERAL 17

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

4. ANTECEDENTES 18

4.1 INTERNACIONALES 18

4.1.1 Echevarría Garro, 2017, Ladrillos de concreto con plástico PET 18


5
4.1.2 Montero Pretell, Salinas Marcos, 2019, Efecto de la fibra de plástico 19
reciclado (PET) sobre la resistencia a compresión y absorción del ladrillo
de concreto.

4.1.3 Gonzales Armas, 2016, Propiedades físicas y mecánicas de 20


ladrillos de concreto con la incorporación de PET en diferentes porcentajes.

4.2 NACIONALES 22

4.2.1 Caballero Meza, Flórez Lengua, 2016, Elaboración de bloques en 22


cemento reutilizando el plástico polietilen-tereftalato (PET) como alternativa
sostenible para la construcción

4.2.2 Di Marco Morales, León Téllez, 2017, Ladrillos con adición de PET 22

2
4.2.3 Martínez Amariz, Cote Jiménez, 2014, Diseño y fabricación de 23
ladrillo reutilizando materiales a base de PET

5. MARCO TEÓRICO 24

5.1 PLÁSTICOS 24

5.1.1 Definición 24
1
5.1.2 Tipos de plástico 24
3
5.1.2.1 Por su naturaleza 24
3
5.1.2.2 Por su estructura interna 24

5.2 PET 25

5.2.1 Definición 25
4
5.2.2 Reciclaje y reutilización del PET 25

5.2.2.1 Reciclado mecánico 26

5.2.2.2 Reciclado Químico 26

5.2.3 Propiedades del PET 26


5
5.3 CONTAMINACIÓN 27

5.3.1 Contaminación por plásticos 27

5.3.2 Contaminación por plásticos en Colombia 28

5.3.3 Contaminación por PET 28


7
5.3.4 Contaminación por la producción de ladrillos cerámicos 29

5.4 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE 30


9
5.4.1 Definición 30
9
5.4.2 Ventajas de proyectos sostenibles 30

6. METODOLOGÍA 31

6.1 INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 31

3
6.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 31
0
6.3 DISEÑO EXPERIMENTAL 31

6.3.1 Caracterización de los materiales 31

6.3.1.1 Material cementante 31


0
5.3.1.2 Agregados 32

6.3.1.3 Agua 32

6.3.2 Diseño de mezcla 32


1
6.3.2.1 Ladrillo patrón 33
2
6.3.2.2 Ladrillo con agregado PET reciclado 33
2
6.3.3 Elaboración de las muestras 33

6.3.3.1 Modelos 33
2
6.3.3.2 Muestreo 33
2
6.3.3.3 Dimensiones 33
2
6.3.4 Ensayos 34
3
6.4 RESULTADOS Y ANÁLISIS 34

7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 35

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES 35


55
7.1.1 Material cementante 35
5
7.1.2 Agregados 35

7.1.2.1 Agregado fino 35

7.1.2.2 PET 38
7
7.2 DISEÑO DE MEZCLA 42

7.2.1 Dosificación 42

4
7.2.2 Diseño de ladrillo patrón 43
2
7.2.2.1 Calculo de materiales 44
3
7.2.2.2 Corrección por humedad y absorción 44
3
7.2.3 Diseño de ladrillo con PET 44

7.3 ELABORACIÓN DE MUESTRAS 45

7.4 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENSAYOS A ESPECÍMENES 46

7.4.1 Dimensiones 46

7.4.2 Absorción 50

7.4.3 Densidad 51

7.4.4 Resistencia a compresión 53

7.4.5 Análisis comparativo con ladrillos convencionales 56


0

8. CONCLUSIONES 58
1

9. RECOMENDACIONES 60
1

BIBLIOGRAFÍA 61

ANEXOS 64

5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Resistencia a compresión 18


7
Tabla 2. Resistencia a compresión axial 18

Tabla 3. Resistencia a corte 19

Tabla 4. Resistencia a compresión 20


9
Tabla 5. Absorción 20
9
Tabla 6. Variación dimensional 21
0
Tabla 7. Resistencia a tracción por flexión 21
0
Tabla 8. Absorción 21
0
Tabla 9. Succión 21
0
Tabla 10. Características físicas cemento CEMEX 35
4
Tabla 11. Granulometría agregado fino 37
6
Tabla 12. Granulometría PET 40
8
Tabla 13. Cantidad de materiales ladrillo prototipo 44
2
Tabla 14. Cantidad de materiales ladrillos con adición de PET 45

Tabla 15. Variación dimensional de especímenes 47

Tabla 16. Absorción de especímenes 50

Tabla 17. Densidad de especímenes 52

Tabla 18. Resistencia a compresión de especímenes 54

Tabla 19. Comparación de propiedades entre tipos de ladrillo 57

Tabla 20. Ficha técnica espécimen M1 64

Tabla 21. Ficha técnica espécimen M3 65

Tabla 22. Ficha técnica espécimen M6 65

6
Tabla 23. Ficha técnica espécimen M9 66

Tabla 24. Ficha técnica espécimen M10 66

Tabla 25. Ficha técnica espécimen M12 67

Tabla 26. Ficha técnica espécimen M13 67

Tabla 27. Ficha técnica espécimen M15 68

Tabla 28. Ficha técnica espécimen M18 68

Tabla 29. Ficha técnica espécimen M20 69

Tabla 30. Ficha técnica espécimen M21 69

Tabla 31. Ficha técnica espécimen M22 70

Tabla 32. Ficha técnica espécimen M25 70

Tabla 33. Ficha técnica espécimen M26 71

Tabla 34. Ficha técnica espécimen M30 71

Tabla 35. Ficha técnica espécimen M32 72

Tabla 36. Ficha técnica espécimen M35 72

Tabla 37. Ficha técnica espécimen M36 73

Tabla 38. Ficha técnica espécimen M37 73

Tabla 39. Ficha técnica espécimen M38 74

Tabla 40. Ficha técnica espécimen M40 74

Tabla 41. Masa saturada de los especímenes 75

Tabla 42. Masa saturada de los especímenes 75

Tabla 43. Masa saturada de los especímenes 76

Tabla 44. Masa saturada de los especímenes 76

Tabla 45. Dimensiones de los especímenes 77

Tabla 46. Precio de especímenes por unidad 78

7
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Masas unitarias 36


4
Cuadro 2. Pesos específicos y absorción 36

Cuadro 3. Humedad natural 36

Cuadro 4. Contenido de impurezas orgánicas 37

Cuadro 5. Coeficientes 38
7
Cuadro 6. Densidad PET 39

Cuadro 7. Coeficientes 41

Cuadro 8. Datos para el cálculo de materiales ladrillo prototipo 43

Cuadro 9. Datos de la corrección por humedad y absorción 44

Cuadro 10. Datos para el cálculo de materiales ladrillos con adición de 45


PET

8
LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICAS

Pág.

Figura 1. Curva granulométrica de la arena 38

Figura 2. Instrumentos para la determinación de la densidad del PET 39

Figura 3. Tamizado del PET 39

Figura 4. Curva granulométrica del PET 40

Figura 5. Ficha técnica del PET 41

Figura 6. Resultados de experimentos por método SIMPLEX 42

Figura 7. Dosificaciones por m3 de mortero según el SENA 43

Figura 8. Mezcla de cemento, arena y PET 46

Gráfica 9. Comparación de la variación de altura promedio de cada modelo 48


según su por porcentaje de PET

Gráfica 10. Comparación de la variación de espesor promedio de cada 48


modelo según su por porcentaje de PET

Gráfica 11. Comparación de la variación de longitud promedio de cada 49


modelo según su por porcentaje de PET

Gráfica 12. Comparación de la absorción promedio de cada modelo según 51


su por porcentaje de PET

Gráfica 13. Comparación de la densidad promedio de cada modelo según 53


su por porcentaje de PET

Gráfica 14. Comparación de la resistencia promedio de cada modelo según 55


su por porcentaje de PET

Gráfica 15. Relación entre la densidad promedio y la resistencia promedio 55


de los especímenes

Figura 16. Ensayo para la determinación de la densidad del PET 78


Proceso de vertimiento de la mezcla

Figura 17. Ensayo de granulometría del PET 79

9
Figura 18. Tamizaje del agregado fino 79

Figura 19. Ensayo de impurezas orgánicas al agregado fino 80

Figura 20. Preparación de materiales para la mezcla 80

Figura 21. Materiales para la mezcla 80

Figura 22. Camisas 81

Figura 23. Proceso de vertimiento de la mezcla 81

Figura 24. Proceso de apisonamiento 81

Figura 25. Vertimiento de la mezcla por capas 82

Figura 26. Mezcla fundida 82

Figura 27. Proceso de curado de los especímenes 82

Figura 28. Especímenes saturados 83

Figura 29. Masa de los especímenes en inmersión 83

Figura 30. Especímenes en proceso de secado al aire 84

Figura 31. Ensayo de resistencia a compresión 84

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. FICHA TECNICA DE ESPECÍMENES 64

Anexo B. DATOS OBTENIDOS DE ENSAYOS A LOS ESPECÍMENES 75

Anexo B. 1 Masa saturadas de los especímenes 75

Anexo B. 2 Dimensiones de las muestras 77

Anexo C. COSTO DE LAS UNIDADES 78

Anexo D. REGISTRO FOTOGRÁFICO 78

11
RESUMEN

La presente monografía permite analizar y dar a conocer 6 modelos de ladrillos


ecológicos elaborados con una mezcla de cemento, agua y agregado fino, el
cual es reemplazado en diferentes porcentajes por plástico reciclado (PET),
material que les da un sentido amigable con el ambiente al contribuir con la
reutilización de un material altamente contaminante como lo es el plástico. Los
porcentajes a reemplazar en la cantidad de agregado por PET son: 15%, 30%,
45%, 60%, 75% y 90%, estos seleccionados de acuerdo a un incremento
proporcional y a la falta de investigaciones con estos mismos porcentajes.

La metodología empleada está dividida en una parte de investigación y análisis


de estudios anteriores relacionados, y una parte experimental para evaluar las
propiedades adquiridas por cada modelo. De manera que este proyecto está
fundamentado en diseños experimentales ya ejecutados, los cuales permitieron
la elección de una dosificación diseñada por el método Simplex con resultados
semejantes a los esperados, para así contar con la seguridad de obtener
valores similares. Así que se elaboran 6 muestras representativas de cada
porcentaje de PET, de los cuales, a tres, se le evalúa la resistencia a
compresión, mientras que a los otros tres, se les determina las propiedades de
densidad, absorción y variación de medidas.

Los resultados obtenidos sobre las propiedades físico mecánicas de los


modelos planteados, afirman lo esperado y es que los modelos de 15%, 30%,
45% y 60% cumplen con los requisitos establecidos en la NTC 4076, es decir,
con las propiedades para unidades de concreto no estructurales, como son que
tengan una resistencia mayor a 6 Mpa, absorción menor al 18%, diferencia de
medidas no superior a 2 mm para la longitud, y al 1% para el espesor y para la
altura. Además, resultan adoptar algunas otras propiedades como peso liviano,
accesibilidad a las personas y un verdadero aporte ecológico gracias a la
diferencia del proceso de su fabricación y de los materiales empleados.

Palabras claves: PET, sostenible, propiedades, contaminación, ecológico,


impacto.

12
ABSTRACT

This monograph allows to analyze and publicize 6 models of ecological bricks


made with a mixture of cement, water and fine aggregate, which is replaced in
different percentages by recycled plastic (PET), material that gives them a
friendly sense with the environment by contributing to the reuse of a highly
polluting material such as plastic. The percentages to be replaced in the amount
of aggregate by PET are: 15%, 30%, 45%, 60%, 75% and 90%, these selected
according to a proportional increase and the lack of investigations with these
same percentages.

The methodology used is divided into a part of research and analysis of


previous related studies, and an experimental part to evaluate the properties
acquired by each model. So this project is based on experimental designs
already executed, which allowed the choice of a dosage designed by the
Simplex method with results similar to those expected, in order to have the
security of obtaining similar values. Six representative samples of each
percentage of PET are produced, of which to three are evaluated the
compressive strength, while to the other three are determined density,
absorption and measurement variation properties.

The results obtained on the mechanical physical properties of the proposed


models, affirm the expected and is that the models of 15%, 30%, 45% and 60%
meet the requirements established in the NTC 4076, that is, with the properties
for non-structural concrete units, as they have a strength greater than 6 Mpa,
absorption less than 18%, measurement difference not exceeding 2 mm for
length, and 1% for thickness and for height. In addition, they turn out to adopt
some other properties such as light weight, accessibility to people and a real
ecological contribution thanks to the difference of the manufacturing process
and the materials used.

Keywords: PET, sustainable, properties, pollution, ecological, impact.

13
INTRODUCCIÓN

La condición ambiental actual del planeta dado el cambio climático, y la


contaminación generada por los sectores de producción han llevado a la
humanidad a adoptar medidas. Los gobiernos y las organizaciones en
diferentes acuerdos y convenciones, han desarrollado planes que permitan
mitigar dichas consecuencias pues es posible retardar el impacto de algunas, a
pesar de que otras ya son irreparables. Entre todos estos requisitos y medidas
establecidos, se encuentra el buscar estrategias en cada sector para contribuir
a un desarrollo sostenible y reducir la emisión de gases contaminantes.

El sector de la construcción por su parte es uno de los más contaminantes,


dados los gases de efecto invernadero emitidos por los procesos de fabricación
de los materiales, la extracción de las materias primas y el alto consumo de
recursos naturales, además de ser uno de los causantes de la deforestación
requerida para fines urbanísticos. Así que además de comprometerse con el
cumplimento de los planes de manejo ambiental necesarios para llevar a cabo
la mayoría de proyectos constructivos, es de gran aporte el buscar
innovaciones en cuanto a los materiales que se están empleando en estos.

Por lo tanto, con esta investigación se busca contribuir en la mitigación de los


impactos ambientales producidos por el sector de la construcción, planteando,
diseñando y elaborando modelos experimentales de ladrillos ecológicos con
adición de PET reciclado, que puedan ser implementados en la cotidianidad
para reemplazar los ladrillos usados convencionalmente, los cuales requieren
de combustibles contaminantes en su proceso de fabricación, además de altas
cantidades de energía y de agua. De modo que para contribuir positivamente
se incentiva la reutilización del plástico, material altamente contaminante del
que están elaborados grandes cantidades de desechos que terminan en
cuerpos de agua y ecosistemas naturales, por lo que resultan ser responsables
de modificar los hábitats de una considerable variedad de especies e incluso
amenazando su supervivencia, y aportando a la emisión de gases de efecto
invernadero, contribuyentes del cambio climático que tan peligrosas
repercusiones tiene con el progreso del tiempo.

De manera que, el propósito de plantear propuestas innovadoras como la


presente, es lograr gran alcance en medio del sector de la construcción para
que así como se evalúan sus propiedades en la parte experimental de esta
investigación, sea cada empresa productora la que verifique estas estrategias
al tener como base investigaciones ya realizadas para poder encontrar la
manera de utilizarlas, pues al ser los distribuidores de este elemento
constructivo, son los que pueden permitir un acceso al público del producto y
lograr su auge en el mercado, enfocándose en su contribución al desarrollo
sostenible del sector e incentivando un estilo de vida más ecológico.

14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es una problemática que se ha acrecentado desde la


industrialización trayendo como consecuencia la afectación ambiental; en
algunos casos irreversible que se presentan a nivel mundial, evidenciándose en
aspectos negativos como:

● Deterioro de ecosistemas acuáticos y terrestres que conlleva a una


reducción de la biodiversidad por la extinción de las especies.

● Consecuencias en la salud humana debido a la presencia de tóxicos


contaminantes en el aire, derivados de actividades industriales.

● Producción de desechos, como lo son los desechos urbanos,


industriales y agrícolas.

● Impactos en la atmósfera obteniendo como resultado el cambio


climático, el efecto invernadero y el agujero en la capa de ozono.

Para este trabajo se tendrá en cuenta, como principal factor de investigación el


aprovechamiento de los derivados del PET (tereftalato de polietileno), siendo
este uno de los materiales más usados a nivel mundial.

El tereftalato de polietileno es un polímero termoplástico perteneciente a la


familia de los poliésteres usado generalmente para la producción de fibras,
películas, empaques, envases, botellas, etc. Por lo tanto, el uso frecuente de
este material en diferentes actividades cotidianas, facilita su recolección,
reciclado y reutilización.

Según las cifras de la ONU cada año se producen más de 400 millones de
toneladas de plástico en el mundo, de los cuales únicamente se recicla un 9%.
A nivel nacional se estima que este material tiene una tasa de recolección del
30%, de manera que solo se llega a reciclar la tercera parte del total de botellas
consumidas, esto quiere decir que de cada 10 botellas solo 3 son recicladas,
siendo ésta una cifra realmente baja.

Por lo tanto, es necesario buscar y plantear estrategias que ayuden a reducir el


impacto negativo producido por dichos residuos al ambiente.

15
2. JUSTIFICACIÓN

El impacto ambiental es uno de los aspectos que más se tienen en cuenta en la


ejecución de un proyecto. Por consiguiente, se deben tener presentes las
medidas o restricciones que implementan las respectivas entidades
encargadas de priorizar la sostenibilidad del proyecto. Sin embargo, estas
medidas establecidas abarcan solo acciones que son limitadas o prohibidas y
procesos que se deben seguir para que les sean otorgados los permisos
correspondientes al proyecto, de manera que hacen falta propuestas sobre la
implementación de diferentes modelos o materiales que aporten directamente a
problemas ambientales ya existentes.

Por lo tanto, la importancia de esta investigación se basa en ampliar los medios


por los cuales el sector de la construcción puede contribuir con la mitigación del
impacto ambiental y la prevención de efectos nocivos en seres vivos que
generan ciertos contaminantes, como lo es el caso de los millones de toneladas
de desechos plásticos (específicamente el PET) generadas al año a nivel
mundial. Esto se logra por medio de uno de los principios fundamentales para
la educación ambiental implementados en Europa: las 4R (reducir, reutilizar,
reciclar y recuperar), que en este caso corresponde a al reciclaje del PET para
la mezcla destinada a la producción de ladrillos; de manera que se busca
plantear como solución al problema un prototipo de ladrillos a base de PET
reciclado, con el propósito de aportar a la disminución de los impactos
ambientales producidos por los desechos del PET, y así dejar atrás la idea de
ver estos residuos como basura y empezar a verlos como materia prima para la
producción de nuevos materiales más amigables con el medio ambiente.

Este tipo de ladrillo ha sido probado en distintos modelos de construcción de


algunos países como España, Ecuador, Perú y Argentina, evidenciando por
medio de los estudios correspondientes propiedades aceptables en cuanto a
resistencia, absorción, aislamiento térmico y acústico. De esta manera se
proponen varios modelos, que contienen diferentes porcentajes de PET, lo que
permite realizar muestras y ratificar cual modelo logra alcanzar las mejores
propiedades según lo dispuesto en la normativa.

Los beneficios de la implementación de estos ladrillos se ven reflejados en su


aporte ambiental y en el diseño estructural. La reutilización del PET, permite
disminuir la contaminación generada por los residuos de este material que
tardan más de 500 años en degradarse ya que son no retornables y los más
abundantes generados por la industria. Además, en cuanto a la parte
estructural, la disminución de su peso en comparación con los ladrillos
convencionales de arcilla usados en los modelos constructivos existentes,
genera así mismo una reducción en la carga estructural, de manera que no
solo se obtiene ligereza, sino que también edificaciones más económicas.

16
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos con adición de


PET reciclado, con el fin de promover una construcción sostenible que brinde
una alternativa para la reducción de la contaminación producida por las
toneladas de desechos que este material genera al año.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Desarrollar un análisis comparativo sobre el estado del arte de la


temática en estudio a partir de la bibliografía recopilada.

● Elaborar muestras representativas que permitan determinar la


resistencia que proporciona el PET reciclado en los ladrillos.

● Realizar un análisis comparativo entre el ladrillo con PET reciclado y el


ladrillo convencional, desde un punto de vista técnico y económico.

17
4. ANTECEDENTES

4.1 INTERNACIONALES

4.1.1 Echevarría Garro, 2017, Ladrillos de concreto con plástico PET. El


objetivo principal de la investigación es determinar las propiedades físico
mecánicas, de ladrillo de concreto con plástico PET reciclado, según se define
en la norma técnica E.070. Por esta razón se determinaron las dosificaciones
óptimas de los agregados en la mezcla de concreto para obtener una unidad de
mampostería. Posteriormente se agregó a la mezcla de ladrillo de concreto
vibrado fibras de plástico PET reciclado en porcentajes variables de 0%, 3%,
6% y 9%, para obtener cuatro tipos de ladrillo, a éstos se les realizó diferentes
ensayos a los 28 días de edad para determinar sus propiedades físico
mecánicas; siendo la propiedad principal en la clasificación de las unidades de
mampostería la resistencia a compresión. Los valores determinados de las
propiedades de los ladrillos se muestran en las tablas 1, 2 y 3.

Tabla 1. Resistencia a compresión


Resistencia a compresión
Porcentaje de Coeficiente de
f'b
PET variación
0% 161,96 kg/cm2 2,95%
3% 121,08 kg/cm2 6,86%
6% 118,80 kg/cm2 4,54%
9% 110,46 kg/cm2 6,41%
Fuente: Autores

Tabla 2. Resistencia a compresión axial


Resistencia a compresión axial
Porcentaje de Coeficiente de
f'm
PET variación
0% 128,55 kg/cm2 9,24%
3% 100,83 kg/cm2 11,49%
6% 79,79 kg/cm2 11,68%
9% 76,75 kg/cm2 8,63%
Fuente: Autores

18
Tabla 3. Resistencia a corte
Resistencia a corte
Porcentaje de Coeficiente de
V'm
PET variación
0% 16,47 kg/cm2 2,95%
3% 12,83 kg/cm2 6,86%
6% 13,17 kg/cm2 4,54%
9% 9,96 kg/cm2 6,41%
Fuente: Autores

Se concluyó que las propiedades mecánicas de los ladrillos de concreto al


adicionar fibras de plástico PET reciclado no mejoran, puesto que hubo una
disminución máxima de la resistencia a compresión de 51.5 kg/cm2 o 31.8%,
respecto de la mezcla patrón; sin embargo, las propiedades físico mecánicas
de los tres tipos de ladrillo de concreto con plástico PET reciclado cumplen con
los requerimientos definidos por la norma E.070:2006.

4.1.2 Montero Pretell, Salinas Marcos, 2019, Efecto de la fibra de plástico


reciclado (PET) sobre la resistencia a compresión y absorción del ladrillo
de concreto. Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto
que puede tener la fibra de plástico reciclado PET en la resistencia a la
compresión y absorción del ladrillo de concreto, bajo los requisitos que pide la
norma técnica peruana 399.601 y la norma técnica de edificaciones E.070.
Para el estudio de esta investigación se usó el tipo explicativo con diseño
experimental, la población elegida fue la mezcla utilizada en los ladrillos de
concreto, trabajando con una muestra de 16 ladrillos de 07 días de curado y 28
días de secado con porcentajes entre 0%, 5%, 10% y 15% de agregado de
fibra de PET teniendo un total de 64 ladrillos, de los que se dividió en 16 para
ensayo de resistencia a compresión, 16 para ensayo de absorción y 32 para
ensayos complementarios. Para la obtención y recolección de datos se usó la
prensa de rotura de ladrillos y fichas técnicas. El diseño de mezcla que se usó,
fue para una resistencia de 175 kg/cm2 con una dosificación de 1:2.5:2.5. Los
resultados de los ensayos de resistencia a compresión y absorción se pueden
observar en las tablas 4 y 5.

19
Tabla 4. Resistencia a compresión
Resistencia a compresión
Porcentaje de PET f'b
0% 144,02 kg/cm2
5% 155,11 kg/cm2
10% 161,76 kg/cm2
15% 168,38 kg/cm2
Fuente: Autores

Tabla 5. Absorción
Porcentaje de PET Absorción
0% 5,26%
3% 4,46%
6% 3,60%
9% 3,20%
Fuente: Autores

Se concluyó que la adición de fibra de PET aumenta la resistencia a


compresión y absorción de los ladrillos de concreto, además cumplen con los
requerimientos exigidos según la NTE. E070 y NTP 399.601, clasificándolos en
clase IV según NTE. E.070 y en Tipo 14 según NTP. 399.601.

4.1.3 Gonzales Armas, 2016, Propiedades físicas y mecánicas de ladrillos


de concreto con la incorporación de PET en diferentes porcentajes. En la
presente investigación se comparó las propiedades físicas y mecánicas de un
ladrillo de concreto convencional con ladrillos de concreto con la incorporación
de PET (polietileno tereftalato) al 5%, 10% y 15% de la dosificación para un
ladrillo tipo V según la norma E.070 de albañilería (2006). Para lograr identificar
si dichas propiedades mejoran o disminuyen se comparan respecto al ladrillo
patrón compuesto con 0% de PET. Lográndose como resultado que en
variación dimensional ningún ladrillo cumple con las dimensiones indicadas por
el fabricante de acuerdo con los datos representados en la tabla 6. Los
ensayos que se realizaron a los ladrillos permitieron determinar sus
propiedades de resistencia a compresión, resistencia a tracción por flexión
respecto a su resistencia de compresión, absorción y succión, valores que se
pueden observar en las tablas 7, 8, 9 y 10.

20
Tabla 6. Variación dimensional
Variación dimensional
Porcentaje de PET L A H
0% -1,23% -0,69% -1,17%
5% -1,24% -0,56% -1,00%
10% -1,34% -0,69% -1,37%
15% -1,24% -0,41% -1,08%
Fuente: Autores

Tabla 7. Resistencia a tracción por flexión


Resistencia a tracción por flexión
Porcentaje de PET Respecto a f'b
0% 63,28%
5% 72,03%
10% 67,22%
15% 62,76%
Fuente: Autores

Tabla 8. Absorción
Porcentaje de PET Absorción
0% 4,51%
5% 3,89%
10% 3,36%
15% 2,97%
Fuente: Autores

Tabla 9. Succión
Porcentaje de PET Succión
0% 9,17 gr/200 cm2/min
5% 8,20 gr/200 cm2/min
10% 8,06 gr/200 cm2/min
15% 7,47 gr/200 cm2/min
Fuente: Autores

21
4.2 NACIONALES

4.2.1 Caballero Meza, Flórez Lengua, 2016, Elaboración de bloques en


cemento reutilizando el plástico polietilen-tereftalato (PET) como
alternativa sostenible para la construcción. Esta investigación presenta los
resultados de factibilidad sobre una alternativa ecológica a los bloques de
hormigón que son un material de construcción vital a nivel global. La alternativa
estudiada, es la de sustituir un porcentaje (12,5%, 25% y 37,5%) en volumen
de agregado fino por plástico PET triturado y recolectado como desecho para la
fabricación de bloques de hormigón de 6 pulgadas. El estudio de factibilidad
consiste en que la alternativa, para diferentes sustituciones mantenga la
geometría y proceso de fabricación de un bloque convencional, cumpliendo con
los parámetros de resistencia, absorción, densidad y humedad de las
normativas NSR-10 y Normas Técnicas Colombianas NTC del ICONTEC.

La investigación se desarrolló en primer lugar con la recopilación y análisis de


información existente, para después llevar a cabo la identificación de las
fuentes de materiales y la elaboración de los bloques, que permitieron realizar
los ensayos físicos y mecánicos de los materiales y bloques, como resistencia
a la compresión, densidad, absorción, entre otros; para finalmente realizar el
respectivo análisis de los datos.

Como conclusión de esta investigación se observó que los resultados


demuestran que la alternativa es factible bajo los parámetros mencionados en
el párrafo anterior; ya que los bloques con PET mostraron una reducción de
peso por unidad, se redujo en un 2% la masa en comparación a los bloques
convencionales, para la sustitución de 37,5% de arena. Resistencias superiores
para la sustitución de 12,5% y 25% de agregado (3,5 y 3,2 MPa
respectivamente) contra la de 0% (2,83 MPa), debido a estos valores en las
resistencias el porcentaje de absorción del agua cumple, al arrojar magnitudes
bajas de 11,9% y 11,8% para las dosificaciones correspondientes.

Además, en cuanto a los costos económicos el uso de bloques con PET


triturado resultó más económico que un bloque convencional con diferencias en
precios hasta de $113,17 para una sustitución del 37.5% de arena.

4.2.2 Di Marco Morales, León Téllez, 2017, Ladrillos con adición de PET. El
objetivo que se tuvo en esta investigación fue el de evaluar las propiedades de
resistencia y absorción del ladrillo macizo tipo tolete con la adición de fibras
plásticas reciclables e industriales (polietileno tereftalato–PET), las cuales
reemplazan el material granular. Para la evaluación de las modelos se
compararon porcentajes del 20% de adición de PET que variaron hasta un
40%, con respecto a una muestra patrón (0% de PET).

22
De acuerdo a los resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto se dio
certeza de que la adición de fibras como PET reciclado, mejoran la
manejabilidad del mortero fresco para la fabricación de ladrillos, también
mejora su absorción, pero teniendo como comparación la muestra patrón no se
obtuvo resultados favorables para los análisis de resistencia, ya que todos los
porcentajes con adición de PET (en forma de cascarilla) demostraron un
desempeño negativo con respecto al ladrillo patrón.

4.2.3 Martínez Amariz, Cote Jiménez, 2014, Diseño y fabricación de ladrillo


reutilizando materiales a base de PET. En este trabajo se diseña y fabrica un
ladrillo a base de cemento y escamas de PET (tereftalato de polietileno); para
tal fin se estudiaron varias composiciones con diferentes pruebas de resistencia
y compresión usando una máquina de tracción PCE-MTS500. Los resultados
muestran un producto resistente comparable con los comerciales según la
norma NTC 673; la muestra óptima presenta un esfuerzo de compresión de
5600 kgf en comparación con los ladrillos comerciales, que presentan un
esfuerzo máximo de 4480 kgf. Se analizaron los costos comparativos con los
del mercado actual brindando un excelente costo beneficio.

23
5. MARCO TEÓRICO

5.1 PLÁSTICOS

5.1.1 Definición. Se conoce como plástico a aquel material que producto de


una compresión o adición de calor, puede cambiar de forma y conservarla de
manera permanente. Igualmente presentan la condición de ser materiales que
están compuestos por moléculas conocidas como polímeros (como la
celulosa), las cuales se encuentran formadas por cadenas de átomos
constituidas por materiales de origen orgánico y con un peso molecular
elevado. Los plásticos se componen principalmente de carbono y otros
elementos como lo son el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno o el azufre.

Por lo general estos materiales se obtienen a partir de los derivados del


petróleo, aunque también se conocen procesos (usados con menor frecuencia)
en los cuales se obtienen a partir de materias primas renovables como el ácido
poliláctico, el almidón y compuestos orgánicos bacterianos.

5.1.2 Tipos de plástico. Los plásticos se clasifican según su naturaleza y su


estructura interna.

5.1.2.1 Por su naturaleza.

● Naturales. Son los plásticos que se obtienen directamente de materia


primas como el látex, la caseína de la leche y la celulosa.

● Sintéticos. Son los plásticos que se elaboran a partir de compuestos


derivados del petróleo, el gas natural o el carbón.

5.1.2.2 Por su estructura interna.

● Termoplásticos. Son aquellos que tienen una estructura interna


formada por cadenas lineales, por lo cual se desarman fácilmente con el
calor y se reconstruyen al enfriarse, así que pueden fundirse y fabricarse
varias veces. Estos a su vez se clasifican en:

❖ Polietilentereftelato (PET)

❖ Polietileno de alta densidad (HDPE)


24
❖ Cloruro de polivinilo (PVC)

❖ Polietileno de baja densidad (LDPE)

❖ Polipropileno (PP)

❖ Poliestireno (PS)

❖ Otros: Metacrilato, Teflón, Celofán, Nylon o poliamida (PA)

● Termoestables. Son aquellos que tienen su estructura interna formada


por cadenas entrecruzadas por lo cual se degradan con el calor antes de
que el plástico se funda así que sólo pueden fabricarse una vez, de
manera que tienen poca capacidad de reciclado.

❖ Elastómeros. Son un tipo de plásticos termoestables que tienen


una estructura interna con cadenas ramificadas, por lo cual
presentan un elevado grado de elasticidad.

5.2 PET

5.2.1 Definición. El PET, conocido por sus siglas en inglés como tereftalato de
polietileno, es un polímero termoplástico que se obtiene de dos materias primas
derivadas del petróleo, el etileno y el paraxileno; los derivados de estos pasan
por un proceso de reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el
etilenglicol para así obtener la resina PET en estado amorfo.

El PET se produjo por primera vez en 1941 por los científicos británicos R.
Whinfield y J.T Dickson, quienes lo patentaron y luego fabricaron con la idea de
encontrar un material alternativo para el algodón que provenía de Egipto, el
cual era escaso por efectos de la guerra. En 1946 se comenzó a usar de
manera industrial, como fibra anti arrugas y en los textiles. En 1952 empezó su
uso como film para el envase de alimentos. Pero fue hasta el año 1976 que se
popularizó su uso para la fabricación de botellas, debido a sus características
funcionales como su ligereza, transparencia y resistencia.

5.2.2 Reciclaje y reutilización del PET. Es preciso tener claro que no todas
las botellas de PET son reciclables, sin embargo, con la situación ambiental
actual, los fabricantes tienden a desarrollar envases ligeros y cómodos, pero
también resistentes para no aumentar la dificultad de su posterior proceso de

25
reciclado, de manera que es oportuno y relevante buscar estrategias que
permitan contribuir a su reciclaje.

En primer lugar, para llevar a cabo un adecuado proceso de recuperación del


PET, se debe realizar la selección de los residuos de acuerdo a su procedencia
y se deben limpiar, para así continuar con el proceso de reciclado, que se
puede desarrollar por dos métodos, el cual se debe elegir de acuerdo al nuevo
elemento que se quiere obtener. Por lo tanto, la transformación del PET se
puede realizar por:

5.2.2.1 Reciclado mecánico. Proceso que consiste en la separación por color,


retirado de etiquetas y tapas, lavado y molienda de los envases. Las partículas
resultantes se pueden destinar de forma directa en la fabricación de productos
por inyección o extrusión, se pueden realizar hilos de PET, o aumentando un
paso a este procedimiento, se pueden también obtener fibras.

5.2.2.2 Reciclado Químico. Proceso que consiste en la separación de los


componentes básicos de la resina (etilenglicol y ácido tereftálico) para sintetizar
nueva materia virgen que permite ampliar la gama de materiales a reciclar y el
ahorro de gas y petróleo, que son sus materias primas básicas. Se puede llevar
a cabo por diferentes métodos, de los cuales los más importantes son:
metanólisis, glicólisis e hidrólisis.

5.2.3 Propiedades del PET. El Polietileno de Tereftalato tiene diversas


propiedades, que se pueden transmitir al reutilizarlo, por lo tanto, es un material
apto para ser usado como agregado en la elaboración de ladrillos con cemento.
Las propiedades más importantes a desarrollar en este caso, son:

● Alta resistencia al desgaste y corrosión

● Buena resistencia química y térmica

● Muy buena barrera al dióxido de carbono (CO2)

● Barrera aceptable al oxígeno (O2) y a la humedad

● Ligereza

● Impermeabilidad

● Resistencia a esfuerzos permanentes y al desgaste por su alta rigidez y


dureza

26
● Elevada estabilidad dimensional

● Resistencia a la abrasión

● Buen comportamiento como aislante eléctrico

5.3 CONTAMINACIÓN

5.3.1 Contaminación por plásticos. Se estima que desde el año 1950 se han
producido alrededor de 8,3 mil millones de toneladas de plástico, pero tan solo
un aproximado del 9% de estas han sido recicladas. El porcentaje restante se
corresponde a un 12% que ha sido quemado y un 79% que ha terminado en
vertederos o ecosistemas naturales. se calcula que por lo menos 12.7 millones
de toneladas de desechos plásticos han terminado en los océanos; esto es
equiparable a un camión lleno de plástico descargando dichos desechos en los
océanos cada minuto. y las cifras siguen siendo aún más alarmantes, puesto
que se estima que al menos un 10% del plástico desechado a nivel mundial
termina en los océanos, y de este 10% el 94% tiene como destino final los
lechos marinos.

Aunque hasta el año 2015 se registraban más de 700 especies afectadas por
los desechos plásticos, el Programa de las Naciones Unidas del Medio
Ambiente evalúa que anualmente estos desechos provocan la muerte de
cientos de miles de especies marinas. Tal es el caso de los análisis de
laboratorio realizados a muestras de agua y nieve recolectadas en la Antártida
en una expedición que llevó a cabo Greenpeace, en donde se reveló que en la
mayor parte de las muestras había existencia de microplásticos. Entre las
principales especies afectadas por este problema se encuentran: 9 de cada 10
aves marinas, 1 de cada 3 tortugas marinas y más de la mitad de las especies
de ballenas y delfines que han ingerido plástico. El problema se ha extendido a
tal punto que incluso en pruebas realizadas a crustáceos ubicados en la fosa
de las marianas, el lugar más profundo de la tierra conocido, muestran que
también han ingerido plástico.
Se prevé que para el año 2050 las cifras son más aterradoras, pues en
ambientes naturales habrá por lo menos 12 mil millones de toneladas de
desechos plásticos.

Y como si esto no fuera suficiente, el plástico a parte de generar contaminación


en su etapa de producción, también lo hace en su etapa de degradación ya que
al estar expuesto de manera constante a la luz solar libera compuestos como el
metano y el etileno, gases responsables por provocar el tan conocido efecto
invernadero, que así mismo es causante del cambio climático.

27
5.3.2 Contaminación por plásticos en Colombia. Los elementos plásticos
tienen una alta demanda en el mercado colombiano. Según estadísticas, un
colombiano usa alrededor de seis bolsas plásticas semanales, 288 al año y
22.176 en un promedio de vida de 77 años, lo que significa que al final de esta
expectativa de vida, habrá producido aproximadamente 1,8 toneladas de
residuos plásticos. De tal manera, en el país se consumen aproximadamente
24 kg per cápita, lo que refleja un consumo total de plásticos de 1.250.000
toneladas al año, de los cuales el 56% son plásticos de uso único, como
empaques, embalajes y envases de botellas con tecnología PET.

Además, el país genera unos 12 millones de toneladas de residuos sólidos al


año de los cuales solo se recicla el 17% mientras el 74% de los envases va a
parar a los rellenos sanitarios. Solo en Bogotá, se generan unas 7.500
toneladas al día y se reciclan entre el 14% y el 15%, una cifra realmente baja,
que sorprende al ser la ciudad capital donde existe mayor posibilidad para
realizar procesos de reciclaje y reutilización de materiales, dadas las
tecnologías e industrias presentes.

Aunque la mayoría de residuos plásticos terminan en los rellenos sanitarios,


tampoco existe un control que verifique su almacenamiento y tratamiento, es
por esto que en 124 municipios altamente rurales todavía hay sitios de
disposición final inadecuados que fomentan la filtración de los residuos hacia
los ecosistemas; incluso al relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá, la
administración actual, le ha solicitado un cambio en su modelo de tratamiento
de residuos pues son la segunda fuente de emisiones en la ciudad.

Por otro lado, la emergencia climática declarada en la capital, da iniciativa a un


proyecto que tiene como objetivo mitigar las afectaciones climáticas y
ambientales consecuencia de diferentes factores contaminantes, por lo que el
concejo declaró algunas estrategias que se deben tener en cuenta en la
estructuración del plan de ordenamiento territorial (POT) y el código de
construcción, entre las que se encuentran criterios sostenibles como la
protección de los recursos hídricos, la reducción de la concentración del dióxido
de carbono y la promoción de las energías renovables.

5.3.3 Contaminación por PET. Los envases fabricados a partir de PET


(tereftalato de polietileno) son uno de los materiales más usados a nivel
mundial, esto debido a sus características prácticas como que es un material
irrompible, económico, liviano, impermeable y reciclable. Según Greenpeace, la
ONG ambientalista internacional, el PET es la resina que cumple con las
mejores propiedades para su reciclado.

28
No obstante, este plástico lleva consigo una gran problemática, que es su
creciente demanda y producción, dado que las industrias dedicadas a la
producción de alimentos, bebidas e incluso cosméticos, tienen un gran interés
en este material por sus buenas propiedades. y es que la gran demanda y
producción no son la problemática en sí, lo es el hecho de que la fabricación de
este material en grandes cantidades requiere de altas cantidades de petróleo,
pues para producir tan solo 1000 millones de botellas se necesitan 24 millones
de galones del mismo; a parte de los daños al ecosistema a causa de la
extracción del petróleo, se encuentra el hecho de que durante el proceso de
extracción de la materia prima se liberan al ambiente gases altamente
contaminantes.

Por otro lado las afectaciones que provoca este material no son únicamente a
nivel ambiental; según estudios de Food and Drug Administration de Estados
Unidos partículas diminutas pueden desprenderse del material y quedar
flotando en alimentos de manera imperceptible a la vista, estas partículas
flotantes pueden desencadenar problemas serios para la salud, puesto que a
causa de su ingestión constante se producen desde afecciones respiratorias
hasta problemas en el desarrollo del feto en una mujer en estado de gestación.

Y es que los problemas no terminan aquí, se estima que la vida útil aproximada
de un envase de plástico PET es de unas 24 horas, lo que significa millones de
desechos al día; a esto se le suma el hecho de que su proceso de degradación
puede tardar hasta 1000 años, lo que se traduce en cientos de años de
desechos generando contaminación ambiental y efectos nocivos en seres
vivos.

5.3.4 Contaminación por la producción de ladrillos cerámicos. El proceso


de fabricación de los ladrillos cerámicos es una de las actividades con mayor
impacto ambiental negativo en el sector de la construcción ya que dada su
utilidad en la ejecución de diversas edificaciones, son uno de los materiales
más usados y con mayor demanda a lo largo del mundo.

Los ladrillos se deben hornear para que adquieran las propiedades adecuadas,
por lo cual se requiere del uso de algunos productos como combustibles entre
los que se encuentran leña, carbón, llantas, madera y plásticos, los cuales al
ser incinerados emiten grandes cantidades de gases contaminantes a la
atmósfera como lo son monóxido de Carbono (CO), dióxido de Carbono (CO2),
dióxido de Azufre (SO2) y óxidos de Nitrógeno (NOx). Además, la actividad
extractiva, el movimiento de tierra y el transporte de material, generan
contaminación al aire por el material articulado que contiene componentes
tóxicos transportados por la lluvia y el viento, causantes del aumento de la
opacidad de la atmósfera.

29
Los gases son causantes directos de problemas de contaminación y salud
pública. La reacción del óxido y del dióxido de azufre forma ácido sulfúrico al
entrar en contacto con el aire, el cual produce lluvia ácida que acidifica los
cuerpos de agua, acelera la corrosión y afecta las especies. De igual manera,
la combustión de hidrocarburos o derivados del petróleo genera gases de
efecto invernadero, mientras las micropartículas de ceniza, azufre y polvo que
se quedan en el aire pueden ser inhaladas por las personas y ocasionar
afectaciones pulmonares como: asma, bronquitis y cáncer.

5.4 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

5.4.1 Definición. Este concepto se refiere al respeto, cuidado y compromiso


que se tiene con el medio ambiente, lo que sugiere el uso de manera eficiente
de recursos como la energía y el agua, de manera que no produzcan efectos
dañinos para el medio ambiente y que del mismo modo se genere una
disminución de los impactos ambientales provocados por la industria de la
construcción y sus diferentes procesos. Este concepto nace en el siglo XIX
cuando surge la preocupación de que las actividades asociadas a la
construcción no tengan implicaciones graves a nivel ambiental para el hábitat
humano en un futuro.

5.4.2 Ventajas de proyectos sostenibles. Los proyectos basados en una


construcción sostenible deben tener objetivos claros que aporten a la reducción
del impacto ambiental, como uso racional de la energía, conservación del agua
y utilización de recursos reciclables que disminuyan afectaciones por residuos
o emisiones. Por consiguiente, con el desarrollo de estos proyectos se pueden
llevar de la mano la ejecución de edificaciones y la reducción de afectaciones
generadas por su construcción, lo cual es muy significativo al reconocer las
ventajas que se obtienen, como lo son:

● Reducción de costos operativos

● Comodidad visual y térmica

● Mejor calidad del aire

● Reducción del uso de energía

● Mejor elección de materiales

● Ahorro del agua

● Reducción de residuos

30
6. METODOLOGÍA

6.1 INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de la información permite obtener los procedimientos precisos


para la toma de muestras y ensayos aplicables, teniendo en cuenta que las
especificaciones a seguir son las establecidas por la Norma Técnica
Colombiana (NTC) y la Norma de Ensayos de Materiales para Carreteras de
INVIAS, junto a los datos claves proporcionados por modelos ya elaborados en
proyectos y artículos investigativos, como fundamentos para determinar cada
aspecto del presente modelo de ladrillo ecológico y del análisis de los
resultados obtenidos.

6.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la información recopilada a través de las investigaciones, se determinan


aspectos fundamentales como son las propiedades y beneficios del PET que al
implementarse en la producción de ladrillos pueden aportar de manera positiva
en sus propiedades físicas y mecánicas.

Por otro lado, se identifican datos relevantes para la ejecución del muestreo y
ensayos, a partir de la normatividad consultada, que permiten soportar los
planteamientos base de esta monografía.

6.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se desarrolla el muestreo y ensayos indicados por la normativa, para la


determinación de propiedades físicas de los agregados, cantidades y
proporciones de cada material, proceso de mezclado y moldeado de los
ladrillos, y finalmente los ensayos que evalúan las propiedades obtenidas por
cada modelo.

6.3.1 Caracterización de los materiales

6.3.1.1 Material cementante. Se emplea cemento portland de acuerdo con las


especificaciones de las normas:

31
● NTC 321 - Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland.
especificaciones químicas.

● NTC 121 - Especificación de desempeños para cemento hidráulico.

6.3.1.2 Agregados. Los agregados a utilizar son arena y PET reciclado, los
cuales son sometidos a los siguientes análisis para comprobar que la
distribución de los tamaños de las partículas sea el adecuado:

● NTC 174 - Especificaciones de los agregados para el concreto.

● NTC 77 - Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y


gruesos.

6.3.1.3 Agua. Se tienen en cuenta las especificaciones establecidas por la


norma NTC 3459 - Agua para la elaboración de concreto.

6.3.2 Diseño de mezcla. En esta fase, se procede a realizar los ensayos


correspondientes a los agregados, con el fin de establecer las dosificaciones
para cada material que hace parte de la mezcla, según lo especificado en las
normas:

● NTC 174 - Especificaciones de los agregados para el concreto

● NTC 92 - Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas


y agregados

● NTC 127 - Método de ensayo para la determinación de impurezas


orgánicas en agregado fino para concreto

● NTC 129 - Práctica para la toma de muestras de agregados

● NTC 237 - Método de ensayo para determinar la densidad y absorción


del agregado fino

● NTC 1776 - Método de ensayo para determinar por secado el contenido


total de humedad de los agregados

● INV E – 122 – Determinación en el laboratorio del contenido de agua


(humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo - agregado

32
● INV E – 128 – Determinación de la gravedad específica de las partículas
sólidas de los suelos y de la llenante mineral, empleando un picnómetro
del agua.

● INV E - 217 – Densidad bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de


los agregados en estado suelto y compacto.

Se prosigue a establecer las dosificaciones de cada material para el diseño


adecuado de la mezcla:

6.3.2.1 Ladrillo patrón. De acuerdo a la información base consultada se


establece una dosificación experimental desarrollada por el método Simplex,
correspondiente a 15% agua, 30% cemento y 55% arena que genera una
resistencia aproximadamente de 30,074 Mpa, la cual se ajusta adecuadamente
a la esperada, de manera que se usarán estos porcentajes.

6.3.2.2 Ladrillo con agregado PET reciclado. Se reemplaza una cantidad de


arena por PET en porcentajes variables, correspondientes al 15%, 30%, 45%,
60%, 75% y 90% pero siempre teniendo en cuenta que la dosificación de 15%
agua, 30% cemento y 55% de agregado será constante; esto según la
investigación realizada.

6.3.3 Elaboración de las muestras

6.3.3.1 Modelos. En primer lugar, se va a desarrollar un modelo patrón sin


contenido de PET, y luego, seis modelos con los porcentajes de PET reciclado
mencionados en el diseño de mezcla, de manera que se puedan comparar y
analizar las propiedades de cada uno según sus componentes.

6.3.3.2 Muestreo. Las especificaciones de la norma NTC 4024 - Prefabricados


de concreto. Muestreo y ensayo de prefabricados de concreto no reforzado,
vibrocompactados, indican que, para cada lote de 10.000 unidades o fracción
de lote, se deben tomar 6 muestras representativas, 3 para ensayos de
densidad, absorción y diferencia de dimensiones, y las otras 3 para el ensayo
de resistencia. Por lo tanto, se determina que, al tener 7 modelos de ladrillos
con diferentes proporciones en sus mezclas, se deben elaborar 6 muestras por
cada modelo, para un total de 42 muestras representativas.

6.3.3.3 Dimensiones. Las dimensiones para el diseño de cada espécimen,


tanto del ladrillo patrón como del ladrillo con adición de PET reciclado, son

33
tomadas a partir de las medidas de un ladrillo macizo tipo tolete, dichas
medidas corresponden a 24 cm X 12 cm X 6 cm.

6.3.4 Ensayos. Los ensayos que se le realizan a los especímenes para


comprobar sus propiedades de medida, resistencia, absorción y densidad,
posterior a su tiempo de curado, estos se rigen con las siguientes normas:

● NTC 4024 - Prefabricados de concreto. Muestreo y ensayo de


prefabricados de concreto no reforzados, vibrocompactados

● NTC 4525 - Terminología relacionada con los métodos de ensayos


mecánicos

● NTC 4076 - Unidades (bloques y ladrillos) de concreto, para


mampostería no estructural interior y chapas de concreto.

6.4 RESULTADOS Y ANÁLISIS

Teniendo en cuenta los ensayos realizados a los especímenes, se procede a


llevar a cabo el análisis de cada modelo, con el fin de corroborar la efectividad
de la implementación de PET reciclado en la elaboración de ladrillos por medio
de la comparación con el modelo patrón compuesto solo de arena como
agregado.

Por consiguiente, es posible dar a conocer la viabilidad de implementar este


tipo de ladrillo en los sistemas constructivos usados tradicionalmente, como un
aporte que contribuye a la sostenibilidad del sector de la construcción.

34
7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

7.1.1 Material cementante. Como material cementante se utiliza cemento de


uso general de la multinacional CEMEX, el cual se rige por medio de la norma
NTC 121. En la tabla que se muestra a continuación se presentan las
características del material, proporcionadas por CEMEX en su ficha técnica.

Tabla 10. Características físicas cemento CEMEX


Método de
Parámetros físicos Resultado
ensayo
Resistencia a compresión 28 días (MPa) NTC 220 24 - 28
Tiempo de fraguado inicial (min) NTC 118 100 - 150

Contenido de aire en volumen de mortero (%) NTC 224 4-8


Densidad aprox (gr/cm3) NTC 221 3,1 - 3,25
Fuente: Autores

7.1.2 Agregados

7.1.2.1 Agregado fino. Para la caracterización del agregado fino se llevan a


cabo ensayos que permiten determinar las masas unitarias, peso específico,
absorción, humedad natural, contenido de impurezas orgánicas y
granulometría, según su correspondiente NTC, como se muestra a
continuación.

● Masas unitarias. Los valores de masa unitaria suelta y compacta se


hallan de acuerdo en lo especificado en la NTC 92 y norma INV E – 217,
siguiendo el procedimiento que allí mismo indican, el cual consiste
básicamente en llenar y pesar con material suelto un molde cuyo
volumen y peso es conocido con anterioridad, para compararlo con el
mismo peso del molde más el material, pero éste compactado por
capas.

35
Cuadro 1. Masas unitarias
Masa unitaria suelta(gr/cm3) 1,391
Masa unitaria compacta (gr/cm3) 1,498
Fuente: Autores

● Peso específico y absorción. Este ensayo se lleva a cabo según lo


estipulado en la NTC 237 y la norma INV E – 128. Se satura la muestra
del material a analizar y luego se seca superficialmente, es empleado un
picnómetro calibrado al cual se añade agua y el agregado para formar
una lechada, luego se agita el picnómetro para extraer las burbujas de
aire, y se añade agua desaireada hasta casi llenarlo, seguido se
equilibra su temperatura y se termina de agregar agua hasta la marca de
calibración. Finalmente, se registra su peso y se extrae el material, el
cual es secado al horno y pesado después de este proceso.

Cuadro 2. Pesos específico y absorción


Peso específico (gr/cm3) 2,6087
Absorción % 1,488
Fuente: Autores

● Humedad natural. La humedad natural de la arena se determina según


lo estipulado en la NTC 1776 y la norma INV E – 122, valor
indispensable para realizar la corrección de la cantidad de agua a
emplear en las mezclas. Es posible conocer el contenido de agua al
pesar la muestra representativa, llevarla al horno durante 24 horas y
pesarla nuevamente en su estado seco, para así calcular la diferencia
entre estos valores.

Cuadro 3. Humedad natural


Humedad natural % 2,809
Fuente: Autores

● Contenido de impurezas orgánicas. El nivel de materia orgánica


presente en el agregado se calcula siguiendo los parámetros de la NTC
127 y la norma INV E - 212, se prepara una solución de hidróxido de
sodio y agua, se agrega a una botella de vidrio incoloro la muestra de
arena y luego la solución, se agita y se deja reposar 24 horas. Después
de este tiempo se agrega a otra botella una muestra de la solución y se
comparan los colores de las dos botellas.

36
Cuadro 4. Contenido de impurezas orgánicas
Nivel de impurezas Bajo: color más claro que
el del color estándar.
Fuente: Autores

● Granulometría y módulo de finura. Se desarrolla un análisis


granulométrico al PET reciclado según lo especificado en la NTC 77 y la
norma INV E – 123. En primer lugar, se lleva a cabo el lavado de la
muestra del material en el tamiz 200, para separar las partículas de
limos que contiene, se deja secar en el horno durante 24 horas, y en
efecto se obtiene la arena que posteriormente es tamizada. A
continuación, se puede observar el respectivo análisis granulométrico, la
curva granulométrica y el módulo de finura de la arena empleada.

Tabla 11. Granulometría agregado fino


Retenido % % Retenido
Tamiz Pasa % Pasa
(gr) Retenido acum.
Nº4 100 0,00 0,00
Nº8 12,75 327 96,25 3,75 3,75
Nº16 14,78 312,22 91,90 4,35 8,10
Nº30 44,26 267,96 78,87 13,03 21,13
Nº50 98,06 169,9 50,01 28,86 49,99
Nº100 153,61 16,29 4,79 45,21 95,21
FONDO 15,12 1,17 0,34 4,45 99,66
Módulo de finura 1,78
Fuente: Autores

37
Figura 1. Curva granulométrica de la arena

Fuente: Autores

Cuadro 5. Coeficientes
Cu 2,18
Cc 0,84
Fuente: Autores

7.1.2.2 PET. Para la caracterización del PET se llevan a cabo ensayos que
permiten determinar su densidad y granulometría, como se muestra a
continuación.

● Densidad. Para la determinación de la densidad de las hojuelas de


plástico PET sin vacíos se usa un picnómetro de 10 ml, mercurio y
recipientes. Esta propiedad se halla conociendo el peso del material y la
densidad del mercurio, pues de acuerdo con la cantidad de mercurio
desplazado por el PET, es posible conocer la densidad del mismo.

38
Figura 2. Instrumentos para la determinación de la densidad del PET

Fuente: Autores

Cuadro 6. Densidad PET


Densidad (gr/cm3) 1,225
Fuente: Autores

● Granulometría. Se desarrolla un análisis granulométrico al PET


reciclado según lo especificado en la NTC 77 y la norma INV E – 123.
De acuerdo a las cantidades obtenidas se evidencia que las más
significativas se encuentran entre lo que pasa el tamiz ½ y lo retenido en
el tamiz N.º 16, lo cual determina el tamaño característico del material,
por lo tanto, se decide usar las hojuelas que pasan el tamiz 1/2, es decir
las partículas de un tamaño menor a 12.5 mm, esto debido a que
implementar hojuelas de mayor tamaño pueden ocasionar vacíos de
medidas considerables dada la irregularidad de las hojuelas.

Figura 3. Tamizado del PET

Fuente: Autores

El respectivo análisis granulométrico que permite conocer los tamaños


característicos del material usado se puede observar a continuación:

39
Tabla 12. Granulometría PET
%
Retenido %
Tamiz Pasa Retenido % Pasa
(gr) Retenido
acum
3/4 0 100,48 0,00 0,00 100,00
1/2 0,7 99,78 0,70 0,70 99,30
3/8 1,8 97,98 1,79 2,49 97,51
Nº4 64,2 33,78 63,89 66,38 33,62
Nº8 31,6 2,18 31,45 97,83 2,17
Nº10 0,5 1,68 0,50 98,33 1,67
Nº16 1,3 0,38 1,29 99,62 0,38
Nº30 0,2 0,18 0,20 99,82 0,18
Nº50 0,1 0,08 0,10 99,92 0,08
Nº80 0,07 0,01 0,07 99,99 0,01
Nº100 0,01 0 0,01 100,00 0,00
Nº200 0 0 0 0 0
FONDO 0 0 0 0 0
Fuente: Autores

Figura 4. Curva granulométrica del PET

Fuente: Autores

40
Cuadro 7. Coeficientes
Cu 1,86
Cc 1,03
Fuente: Autores

● Ficha técnica. A continuación, se pueden evidenciar las propiedades


físicas del PET utilizado, por medio de la ficha técnica suministrada por
la entidad distribuidora donde fue adquirido este material. Sin embargo,
las propiedades necesarias para caracterizarlo y calcular las cantidades
a usar, son verificadas experimentalmente con el fin de obtener valores
más específicos y con mayor aproximación.

Figura 5. Ficha técnica del PET

Fuente: PyRC
41
7.2 DISEÑO DE MEZCLA

7.2.1 Dosificación. Para la dosificación de la mezcla principal se utiliza el


método SIMPLEX aplicado a morteros. El método SIMPLEX es un modelo
matemático iterativo que tiene por objetivo mejorar la solución de una función
dada, es decir, se aplica el método de manera repetitiva con el fin de mejorar el
resultado anterior, hasta que la solución obtenida no sea mejorable, este
proceso se realiza partiendo de un punto cualquiera y con el cual se busca otro
punto que lo mejore, estos puntos conforman un polígono, cuya área es
constituida por restricciones que se implementan a la función; la búsqueda del
mejor resultado se hace a través de desplazamientos entre las aristas del
polígono. Para el presente caso las proporciones correspondientes de cada
material se escogieron en base al artículo “Relaciones agua/cemento en diseño
de vértices extremos aplicado a mortero” , aquí la función objetivo consta de la
suma de las tres variables (x1,x2 y x3) igualada a 1 (que significa el 100%),
partiendo de este punto se tomó en cuenta la relación A/C como punto de
partida para encontrar los primeros 58 puntos experimentales, donde se
elaboraron 9 tipos de mezcla distintas para 9 relaciones A/C comprendidas de
0,1 a 0,9, a partir de esto se hicieron ensayos de flujo (propiedad
estrechamente relacionada con la relación A/C) para así definir las restricciones
de la función y reducir las soluciones posibles, luego de esto se realiza una
iteración y se encuentran los vértices extremos del nuevo polígono obteniendo
como resultado un total de 13 puntos experimentales que corresponden a las
soluciones ilustradas en la Figura 6, como se muestra a continuación:

Figura 6. Resultados de experimentos por método SIMPLEX

Fuente:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1860

Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de rectificar y escoger las


proporciones más viables, se comparan los resultados obtenidos anteriormente
con dosificaciones establecidas experimentalmente en el manual de
autoconstrucción del SENA enfocado en mezclas, donde se encuentra que
para dosificaciones de 1:2 se obtiene la resistencia más alta a los 28 días,
correspondiente a 310 kg/cm2, como se indica a continuación:
42
Figura 7. Dosificaciones por m3 de mortero según el SENA

Fuente: Autoconstrucción, Mezclas, SENA

Por lo tanto, según estos datos se logra identificar que la mezcla que obtuvo
resultados similares corresponde al número 10, donde del 100% de la mezcla
el 15% es agua, el 30% es cemento y el 55% es arena, con relación A/C de 0,5
y una resistencia a los 28 días de 306,67 kg/cm2.

Es de aclarar que no se espera esta misma resistencia, pues las características


de los materiales varían. Sin embargo, se diseña la mezcla en base a estas
cantidades con el fin de obtener la mejor resistencia posible.

7.2.2 Diseño de ladrillo patrón. Las cantidades de cada material de la mezcla


a utilizar en la elaboración del ladrillo patrón se hallan para el volumen total del
mismo, obtenido a partir de sus dimensiones de 12 cm (0,12m) X 24 cm(0,24m)
X 6cm (0,06m), dando como resultado 0,001728 m3.

Cuadro 8. Datos para el cálculo de materiales ladrillo prototipo


Humedad de la arena % 2,809
Absorción de la arena % 1,488
Peso específico arena (𝒌𝒈/𝒎𝟑 ) 2608,7
Volumen del ladrillo (𝒎𝟑 ) 0,001728
Fuente: Autores

43
7.2.2.1 Calculo de materiales. Se calculan en primer lugar los pesos de los
materiales, al multiplicar el volumen del ladrillo, el peso específico de la arena,
y el porcentaje de cada material especificado previamente en la dosificación de
la mezcla, teniendo en cuenta que estos porcentajes se hallan de la cantidad
de la arena requerida en kilos para ocupar el volumen total del ladrillo.
Finalmente se calcula la cantidad necesaria para el número de muestras
representativas de este tipo de ladrillo es decir para seis especímenes,
considerando un desperdicio de 5 % para la mezcla.

Tabla 13. Cantidad de materiales ladrillo prototipo


Cantidad para Cantidad total
Material
un ladrillo (kg) (kg)
Arena 2,479 15,620
Cemento 1,352 8,520
Agua 0,676 4,260
Fuente: Autores

7.2.2.2 Corrección por humedad y absorción. A la cantidad de agua ya


conocida se le debe restar el agua presente en la arena y sumar el agua que
absorbe, de manera que estos valores se tengan en cuenta dentro del valor
calculado inicialmente y se agregue menos agua.

Cuadro 9. Datos de la corrección por humedad y absorción


Agua calculada (kg) 4,260
Agua presente en la arena (kg) 0,439
Agua absorbida por la arena (kg) 0,232
Agua corregida (kg) 4,054
Fuente: Autores

7.2.3 Diseño de ladrillos con PET. Para los ladrillos con PET, se calculan los
respectivos porcentajes de arena de la cantidad de arena usada en el ladrillo
prototipo, se suma el desperdicio de 5 % y se multiplica por los seis
especímenes de cada porcentaje. Seguido se calculan los porcentajes de PET,
respecto a la arena usada en el prototipo, pero teniendo en cuenta que por su
cambio de densidad se debe hallar primero el volumen y ya con la densidad del
PET, se debe hallar la cantidad correcta, a la que igualmente se le suma el
desperdicio de 5 % y es multiplicada por los seis especímenes. Finalmente,
para el cálculo del agua se verifica la dosificación que es del 15%, con su
respectivo desperdicio del 5% y la corrección por humedad y absorción de la
cantidad de arena que varía con cada porcentaje de PET.

44
Cuadro 10. Datos para el cálculo de materiales ladrillos con adición de PET
Humedad de la arena % 0,02809
Absorción de la arena % 0,01488

Peso específico arena (𝒌𝒈/𝒎𝟑 ) 2608,7


Volumen del ladrillo (𝒎𝟑 ) 0,001728
Densidad del PET (𝒌𝒈/𝒎𝟑 ) 1225
Fuente: Autores

A continuación, se muestran las cantidades necesarias para la elaboración de


los ladrillos con adición de PET en los seis porcentajes planteados,
determinando la cantidad requerida para un espécimen y para los seis
especímenes que es la cantidad total:

Tabla 14. Cantidad de materiales ladrillos con adición de PET


Porcentaje Arena (kg) PET (kg) Agua (kg)
de PET (%) 1 ladrillo 6 ladrillos 1 ladrillos 6 ladrillos 1 ladrillos 6 ladrillos
15 2,213 13,277 0,183 1,100 0,681 4,085
30 1,822 10,934 0,367 2,200 0,686 4,115
45 1,432 8,591 0,550 3,301 0,691 4,146
60 1,041 6,248 0,733 4,401 0,696 4,177
75 0,651 3,905 0,917 5,501 0,701 4,208
90 0,260 1,562 1,100 6,601 0,707 4,239
Fuente: Autores

7.3 ELABORACIÓN DE MUESTRAS

Para la elaboración de las muestras se usan camisas fabricadas a partir de


tablas de aglomerado RH, un tipo de madera que cuenta con permeabilidad
baja, de manera que resisten a la humedad de la mezcla. Además, antes de
iniciar con la mezcla de los materiales se tamiza el agregado fino pasándolo
por el tamiz N.º 4, para verificar que en efecto es arena.

45
Figura 8. Mezcla de cemento, arena y PET

Fuente: Autores

Luego de mezclar los materiales y obtener la mezcla hidratada, se procede a


fundir la mezcla en las camisas, vertiéndola en tres capas de un volumen
aproximadamente igual, luego con el fin de lograr un correcto acomodamiento
de la mezcla a través de la sección transversal, se deja caer una varilla sobre la
mezcla hasta lograr un correcto acomodamiento de la misma, por último, se da
golpes por cada cara del molde, para sacar el aire que queda atrapado.

7.4 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENSAYOS A ESPECÍMENES

7.4.1 Dimensiones. Con la ayuda del pie de rey se toman las dimensiones
globales de tres especímenes por cada grupo de ladrillos, correspondientes a
altura, ancho y largo. Al comparar las medidas de diseño establecidas para los
ladrillos y las medidas reales obtenidas por las muestras se deben obtener una
diferencia no superior a 2 mm de altura y al 1% de su ancho y largo. En la tabla
15, se puede observar con detalle los resultados de la medición de los
especímenes y sus diferencias para verificar que en efecto estos valores
cumplan con dichos requerimientos.

46
Tabla 15. Variación dimensional de especímenes
Variación dimensional
Porcentaje PET Muestra Altura Espesor Longitud
2 0,02 0,125 -0,05
0% 4 0,18 0,1 -0,1
5 0,16 0,13 -0,15
7 0,08 0,125 -0,05
15% 8 0,07 0,12 0
11 0,08 0,09 -0,05
14 0,14 0,19 -0,05
30% 16 0,06 0,115 -0,15
17 0,07 0,175 -0,05
19 0,21 0,095 -0,05
45% 23 0,11 0,20 -0,1
24 -0,01 0,15 -0,05
27 0,15 0,04 -0,1
60% 28 0,27 0,135 -0,1
29 0,23 0,14 -0,05
31 0,41 0,085 -0,05
75% 33 0,32 0,125 -0,05
34 0,38 0,11 -0,15
39 0,47 0,12 -0,15
90% 41 0,43 0,135 -0,10
42 0,40 0,07 -0,15
Fuente: Autores

A continuación, las gráficas 9,10 y 11 representan la variación de las


dimensiones de las muestras que permiten comparar los valores de cada
modelo de ladrillo que contiene un porcentaje de PET diferente.

47
Gráfica 9. Comparación de la variación de altura promedio de cada modelo
según su por porcentaje de PET

Fuente: Autores

Gráfica 10. Comparación de la variación de espesor promedio de cada modelo


según su por porcentaje de PET

Fuente: Autores

48
Gráfica 11. Comparación de la variación de longitud promedio de cada modelo
según su por porcentaje de PET

Fuente: Autores

Como se observa en la gráfica 9 las unidades con adición de PET de 75% y


90% tienen una variación promedio mayor, de 0,37 cm y 0,43 cm
respectivamente, en cuanto a su altura a comparación del resto de unidades
con menor adición de PET , por lo cual se puede deducir que la causa de esta
variación es que la adición en cantidades elevadas de PET en la mezcla,
provocan una reacción de esponjamiento tanto en estado fresco como en
estado endurecido, afectando de esta manera las dimensiones modulares
iniciales establecidas para las unidades.

Por otro lado, al analizar la gráfica 11 se observa que las unidades con adición
de PET de 90% tienen una mayor variación de longitud, de 0,13 cm
específicamente, en comparación a las unidades con menor adición de PET, la
razón de estos cambios se debe a la irregularidad en la superficie de las
unidades a causa el PET y por el desprendimiento del mismo al endurecer la
mezcla. Así mismo, las unidades con adición de PET de 15%, 30%, 45% y 60%
presentaron valores cambiantes, en cuanto a la variación promedio de sus
longitudes, siendo las unidades con 15% de PET las de menor variación
promedio.

Es posible evidenciar, que la dimensión con mayor variación es la altura, y


aunque también tiene la mayor tolerancia aceptada, esta depende de la
manejabilidad de la mezcla al moldear la parte superior del ladrillo ya que
adquiere la forma y textura que se le dé con los instrumentos empleados, por lo
que lograr que toda la superficie quede justo en los extremos del molde es
49
complicado. Los casos en que se presentan variaciones mayores a las
establecidas son las muestras con mayor porcentaje de PET, lo cual se debe al
bajo flujo que adquiere la mezcla a medida que aumenta el contenido de este
material, y por lo tanto el aumento en la dificultad de su manejabilidad.

7.4.2 Absorción. Tras haber sometido tres especímenes a un proceso de


saturación por 24 horas, se toma la masa saturada de las unidades,
posteriormente se secan al horno por 24 horas y después de un correcto
enfriamiento se toma la masa seca de las unidades, para finalmente aplicar la
fórmula indicada por la NTC 4024, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 16. Absorción de especímenes


Porcentaje (%) Muestra Absorción (%)
2 6,595
0 4 6,342
5 6,340
7 6,683
15 8 5,795
11 6,675
14 6,913
30 16 7,687
17 6,844
19 6,909
45 23 6,591
24 8,596
27 9,562
60 28 8,704
29 12,063
31 14,454
75 33 15,393
34 14,735
39 17,221
90 41 18,192
42 18,414
Fuente: Autores

50
De acuerdo con estos resultados, es posible determinar la relación existente
entre la absorción y el porcentaje de PET contenido en cada tipo de ladrillo,
como se observa enseguida, en la gráfica 12:

Gráfica 12. Comparación de la absorción promedio de cada modelo según su


por porcentaje de PET

Fuente: Autores

De la gráfica 12, se puede observar que a medida que el porcentaje de PET


añadido a la mezcla aumenta, la absorción de las unidades es mayor, siendo la
menor de 6,426% para el ladrillo prototipo y la mayor 17,942% para el ladrillo
con 90% de PET, este aumento significativo de la absorción se debe a la
porosidad que adquieren las unidades, pues el tamaño de las hojuelas y su
difícil acomodamiento causan la creación de vacíos dentro de la mezcla
endurecida.

De acuerdo con los valores de absorción hallados, es posible deducir que todos
los modelos cumplen con lo estipulado en la norma, es decir, que no supere el
18 %. Incluso el modelo con contenido de PET del 90%, que tiene unas
muestras con absorción de 18%, cuenta a su vez con un promedio de esta
propiedad, menor a este valor requisito. Así mismo, es de aclarar la
proporcionalidad existente entre el aumento de la cantidad de PET y el
aumento de la absorción que adquiere el ladrillo.

7.4.3 Densidad. Tras haber sometido tres especímenes a un proceso de


saturación por 24 horas, se toma la masa saturada e inmersa en agua y
suspendida de las unidades, posteriormente se secan al horno por 24 horas y
se toma la masa seca de las unidades, para finalmente aplicar dichos valores
51
en la fórmula indicada por la NTC 4024, de lo que se obtienen los siguientes
resultados:

Tabla 17. Densidad de especímenes


Porcentaje (%) Muestra Densidad (g/cm3)
2 1,989
0 4 2,018
5 2,034
7 1,926
15 8 1,964
11 1,935
14 1,839
30 16 1,827
17 1,835
19 1,780
45 23 1,810
24 1,741
27 1,656
60 28 1,688
29 1,574
31 1,405
75 33 1,330
34 1,392
39 1,064
90 41 1,035
42 1,054
Fuente: Autores

Ahora bien, de manera gráfica es posible determinar la relación existente entre


la densidad y el porcentaje de PET contenido en cada tipo de ladrillo, como se
observa en la gráfica 13.

52
Gráfica 13. Comparación de la densidad promedio de cada modelo según su
por porcentaje de PET

Fuente: Autores

A partir de la gráfica 13 se puede identificar que la adición de grandes


cantidades de PET a la mezcla da como resultado la disminución en los valores
de densidad en los especímenes, esto se debe a que el valor de densidad del
PET es menor que el de la arena, y al hacer la sustitución volumétrica de arena
por PET, los pesos totales de los materiales por espécimen tienden a disminuir.

La propiedad de la densidad da a conocer una de las características esperadas


para los modelos de ladrillos con PET, que es la ligereza. De acuerdo con la
gráfica, se puede concluir que entre mayor sea el porcentaje de PET que
contiene el espécimen, menor será la densidad adquirida por éste, de manera
que también será menor la carga muerta que deba soportar una edificación
construida con este tipo de ladrillos.

7.4.4 Resistencia a compresión. Para este ensayo se toman tres


especímenes enteros por cada grupo de ladrillos, los cuales son sometidos con
anterioridad a un proceso de curado por 28 días; terminado este proceso, los
especímenes se almacenan en el laboratorio a la temperatura del ambiente
hasta evidenciar que estuviesen libres de humedad visible, para más adelante
realizar el ensayo de resistencia a compresión, finalmente se aplica la fórmula
indicada por la NTC 4024 donde se obtienen los siguientes resultados:

53
Tabla 18. Resistencia a compresión de especímenes
Porcentaje (%) Muestra Resistencia (Mpa)
1 36,74
0% 3 34,74
6 32,46
9 33,48
15% 10 32,54
12 33,14
13 32,19
30% 15 32,4
18 32,53
20 33,51
45% 21 32,72
22 32,55
25 32,09
60% 26 35,34
30 32,24
32 32,72
75% 35 32,7
36 31,85
37 32,56
90% 38 32,11
40 32,28
Fuente: Autores

Gracias a los valores que se hallan por este ensayo, es posible analizar el
comportamiento de la resistencia, de acuerdo con el porcentaje de PET que
contiene cada modelo de ladrillo, y la relación existente entre la densidad de las
muestras y la resistencia a compresión que adquieren, como se observa en las
siguientes gráficas:

54
Gráfica 14. Comparación de la resistencia promedio de cada modelo según su
por porcentaje de PET

Fuente: Autores

Gráfica 15. Relación entre la densidad promedio y la resistencia promedio de


los especímenes

Fuente: Autores

Tras realizar un análisis de las gráficas 14 y 15 es posible identificar que la


adición de PET en cantidades significativas a la mezcla reduce la resistencia
de las unidades de mampostería, pues debido a la porosidad que adquieren los
especímenes a medida que la adición de PET en la mezcla es mayor, la
resistencia de las unidades se ve afectada, sin embargo, esto no las hace

55
inutilizables, pues aunque la resistencia se reduzca, sigue estando dentro del
límite fijado por la normativa e inclusive el valor es mayor que el mismo.

Aunque la resistencia adquirida por los especímenes, fue mayor a la esperada,


no fue posible conocer con exactitud el valor de falla de estas muestras. Esto,
debido a la capacidad de la máquina de compresión usada, pues su capacidad
máxima de carga es de 1000 kn por lo que se debe parar cuando se encuentra
alrededor de los 900 kn, de manera que los valores registrados son tomados en
el momento en que se debe parar la máquina o cuando empiezan a sufrir
agrietamiento significativo.

Además, la forma de fallar las unidades de mampostería según la norma NTC


4024, estipula que debe ubicarse el ladrillo en la misma posición de su uso y
con el centroide de su superficie de contacto alineada con el centro de
aplicación de la carga, de manera que la unidad en esta posición no cuenta con
una altura suficiente para que se genere una zona de falla específica, lo que
ocasiona que los especímenes solo sufran algunas grietas. En cambio, se
puede evidenciar un efecto de deformación y aplastamiento, que, en los
modelos con mayor contenido de PET, ocasionaron desprendimientos de
trozos significantes, lo cual inmediatamente repercute en la pérdida de su área
y por lo tanto en su aporte estructural.

7.4.5 Análisis comparativo con ladrillos convencionales. Los modelos de


ladrillos ecológicos planteados con 15%, 30%, 45% y 60% de PET, presentan
propiedades que cumplen con los valores establecidos en la norma NTC 4024,
de manera que sin ningún problema pueden ser empleados para el uso
planteado inicialmente, que es muros no estructurales. Sin embargo, es
necesario considerar las razones por las que es recomendable elegir e
implementar cualquiera de estos modelos, en cambio de un ladrillo
convencional.

Gracias a la inspección visual, unida a la valoración de los resultados de sus


propiedades, es posible reconocer que el tipo de ladrillo con mejor
comportamiento es el que contiene 60% de plástico, pues al fallar las muestras
con este porcentaje de PET no presentan grandes agrietamientos, su
resistencia es buena, tiene un alto contenido del material por lo que genera un
aporte ambiental alto y en general sus propiedades se mantienen entre los
límites establecidos, siendo una buena alternativa para un ladrillo convencional.

Sin embargo, es posible implementar cualquiera de los modelos, pues todos


tienen su beneficio. De manera que resulta adecuado comparar estos modelos
con respecto al ladrillo prototipo y a un ladrillo de arcilla tipo tolete, para
evidenciar las ventajas y desventajas de cada uno, de forma que se pueda

56
tomar la mejor decisión según la edificación donde se vayan a implementar. A
continuación, se pueden observar las propiedades comparadas:

Tabla 19. Comparación de propiedades entre tipos de ladrillo


Tipo de ladrillo
Propiedad
Prototipo PET 15% PET 30% PET 45% PET 60% Tolete
Resistencia
34,65 33,05 32,38 32,93 33,22 30
(Mpa)
Densidad
2,014 1,942 1,833 1,777 1,639 1,8
(g/cm3)
Absorción (%) 6,426 6,384 7,148 7,366 10,11 11
Peso (g) 3669,033 3537,333 3354,1 3257,1 3045,1 3000
Costo ($) 1.088 1.388 1.687 1.987 2.287 700
Aporte
Bajo Medio Alto Alto Alto Nulo
ambiental
Fuente: Autores

El tipo de ladrillo elaborado sin PET, el cual fue considerado como prototipo
tiene buenas propiedades, pero, sin embargo, a la hora de medir su resistencia,
a pesar de arrojar un valor más alto que el esperado, sus daños visualmente
hablando se ven más significantes que los daños en los ladrillos de los
porcentajes anteriormente mencionados; presenta un valor mayor en cuanto a
la densidad y el peso, los cuales son aspectos a mejorar con los modelos de
PET; además no tiene beneficio ecológico pues, aunque no contamina de la
misma manera que los ladrillos de arcilla, tampoco tiene una estrategia de
aporte ambiental.

Por otro lado, los ladrillos convencionales, aunque también con muy buenas
propiedades, tiene en primer lugar, su impacto ambiental negativo por los
procesos de fabricación que requieren, y aunque con un bajo nivel de
absorción, es de aclarar que, en cuanto a otras propiedades como aislamiento
térmico y acústico, no son muchas las diferencias entre los dos.

Aun así, en cuanto al aspecto económico, el ladrillo común tiene una


importante ventaja pues los ladrillos con PET resultan más costosos, sin
embargo, al analizar el aporte ambiental con el que se está contribuyendo en
pro de lograr un sector económico sostenible y los beneficios monetarios que
brindan las entidades gubernamentales por estas implementaciones para
sectores empresariales y productores, resulta más pertinente adoptar la opción
de implementar el PET en los procesos de fabricación de ladrillos, de manera
que al industrializar este material para dicho uso, resulta también una reducción
de costo al sostener precios directamente entre el sector productor.

57
8. CONCLUSIONES

El estado del arte en cuestión aún se encuentra algo escaso de información, es


decir que hace falta algo más de profundización e investigación en el tema,
para complementar lo que ya ha sido estudiado. En especial, se debe
profundizar en el análisis de las características que debe tener el PET para su
implementación y sus implicaciones, además de verificar la vida útil y daños
que pueden sufrir los modelos a largo plazo.

Es posible concluir que a medida que aumenta la cantidad de PET agregado a


la mezcla, disminuye su flujo, de manera que se pierde la manejabilidad de la
misma, lo cual causa que se dificulte el enrasado de la mezcla a la hora de
elaborar las unidades y sea mayor la variación de su altura.

Se observa que, con el aumento de la inclusión de PET, la adhesión del


plástico a la mezcla disminuye, sin embargo, incluso en las unidades con
adición de un 90% de PET, aunque había desprendimiento de material, la
mayor parte del plástico logró mantenerse adherido a la mezcla.

Al realizar el proceso de desencofrado a las 24 horas algunas unidades con


adición de PET en altas cantidades, sufrieron desportille, de lo que se concluyó
que la dureza que había adquirido la mezcla con respecto al tiempo de
elaboración era menor, de manera que entre mayor sea la cantidad de PET,
mayor tiempo de endurecimiento requieren.

Teniendo en cuenta los valores máximos aceptados de absorción por la norma


NTC 4076, las unidades de mampostería a las cuales se les evaluó dicha
propiedad cumplen con estos valores máximos promedio, según la densidad
promedio de cada tipo de unidad.

Según los valores mínimos de resistencia a los 28 días de las unidades de


mampostería especificados en la norma NTC 4076, los especímenes
cumplieron en su totalidad con la resistencia promedio mínima para unidades
de mampostería no estructural. De acuerdo con la imposibilidad de falla en este
caso, se evalúan además las características visuales adquiridas por los
especímenes.

Al comparar económicamente los modelos planteados con otros modelos


convencionales, se evidencia que el costo por unidad de ladrillo aumenta a
medida que lo hace la adición de PET, sin embargo, debido al enfoque de esta
investigación los resultados técnicos de las unidades tienen mayor importancia,

58
y se recalca que estos costos pueden reducirse significativamente, al
industrializar este proceso.

Se concluye que la adición de PET a mezclas de cemento, agua y arena para


la fabricación de unidades de mampostería es funcional, específicamente en
unidades con una adición del 60% de PET, pues sus beneficios son los más
significativos con respecto a las demás unidades, ya que su relación
técnica/ambiental es la mejor.

La adición de PET en la fabricación de ladrillos tiene un aporte importante a la


estructura, pues su implementación reduce significativamente el peso de las
unidades, además no se visualiza una reducción muy amplia en la resistencia,
y en general, mantiene las propiedades en los límites establecidos por la NTC.

Al comparar los valores obtenidos de absorción y resistencia de las unidades


de mampostería, se concluye que la porosidad de las mismas (producto del
aumento de la absorción) se relaciona con la disminución del valor de la
resistencia de los especímenes, especialmente en aquellos con adición del
75% y 90%.

Finalmente, de acuerdo con todo lo anteriormente dicho, se puede concluir que


se cumplieron los objetivos planteados, ya que se logró realizar el análisis
comparativo, tanto del estado del arte del tema de estudio como de los
aspectos económicos y técnicos de los ladrillos con adición de PET y los
ladrillos convencionales, así como desarrollar las muestras representativas de
los modelos planteados para la determinación de su resistencia.

59
9. RECOMENDACIONES

Realizar una lectura exhaustiva de las normativas necesarias antes de iniciar


cada ensayo para tener claro su desarrollo.

Determinar la resistencia de las unidades para diferentes posiciones que podría


tomar el ladrillo en la obra.

Implementar otros tipos de plástico a la mezcla base, y de esta manera analizar


qué tipo de plástico podría brindar mejores características mecánicas a la
unidad de mampostería.

Realizar investigaciones con tamaños de hojuela pequeños, pues de esta


manera el manejo de la mezcla podría mejorar, así como una mejor adherencia
de las partículas dentro de la mezcla.

Llevar a cabo una vibración exhaustiva del material al momento de fundir, pues
a medida que se adiciona mayor cantidad de PET, la porosidad aumenta.

Tamizar y verificar de los tamaños de las hojuelas de PET, esto para lograr un
mejor acomodamiento de las partículas en la mezcla.

Hacer ensayos específicos a las hojuelas de PET con el fin de saber con más
precisión su incidencia y reacción en la mezcla.

60
BIBLIOGRAFÍA

1. MALDONADO, Juan Myer. Ciudades y contaminación ambiental. En:


Revista de ingeniería. Noviembre, 2009. no. 30, p. 66-71. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1210/121015710002.pdf

2. Módulo de sensibilización ambiental. La contaminación y el deterioro de


los recursos naturales. [En línea]. Disponible en:
https://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/sen
sibilizacion/pdf/MANUALDE_2.PDF

3. Redacción. “Crisis mundial de la basura": 3 cifras impactantes sobre el


rol de Estados Unidos. [En línea]. BBC News Mundo. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734

4. SANCHEZ, Johan José. Comportamiento térmico y mecánico del Poli


(Etilén Tereftalato) (PET) modificado con resinas poliméricas basadas en
Bisfenol-A. Doctorado en Ingeniería industrial. Catalunya. Universidad
Politécnica de Catalunya. 2003. 104 p. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6037/01Parte_A.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

5. ANGUMBA, Pedro Javier. Ladrillos elaborados con plástico reciclado


(PET), para mampostería no portante. Maestría en construcciones.
Cuenca. Universidad de Cuenca. 2016. 80 p. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25297/1/tesis.pdf

6. PIÑEROS, Miller Ernesto y HERRERA, Rafael David de Jesús. Proyecto


de factibilidad económica para la fabricación de bloques con agregados
de plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción de vivienda.
Programa de especialización en gerencia de obras. Bogotá. Universidad
Católica de Colombia. 2018. 111 p. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22382/1/TESIS%20B
LOQUE%20PET.pdf

7. DI MARCO, Raúl Omar y LEÓN, Hugo Alberto. Ladrillos con adición de


PET. 5to Simposio internacional de investigación en ciencias
económicas, administrativas y contables. Bogotá. Universidad Libre de
Colombia. 2017. 42 p. Disponible en:
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/5sim/39D.pdf

8. PULLAGUARI, Angela Susana. Diseño de bloques en base a Polietileno


Tereftalato (plástico reciclado). Tecnología en administración de
proyectos de construcción. Quito. Escuela de Formación de Tecnólogos.
2010. 80 p. Disponible en:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1842/1/CD-2787.pdf

61
9. GARZON, William. Estudio de durabilidad al ataque de sulfatos del
concreto con agregado reciclado. Maestría en construcción. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. 2013. 137 p. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11912/garzonpirewill
iam.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. INFANTE, Josefina y VALDERRAMA, Claudia. Análisis técnico,


económico y medioambiental de la fabricación de bloques de hormigón
con Polietileno Tereftalato reciclado (PET). Octubre, 2019. Vol. 30. No 5.
p. 25-36 Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n5/0718-
0764-infotec-30-05-00025.pdf

11. ARRIETA, María Camila y PINZON, Cristian Armando. Análisis del


comportamiento mecánico de muestras de concreto adicionadas con
ceniza volante sometidas a la exposición de sulfatos. Trabajo de
investigación, programa de Ingeniería civil. Bogotá. Universidad Católica
de Colombia. 2019. 95 p. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1727/1/CONSTRUCC
I%c3%93N%20SOSTENIBLE%2c%20UNA%20ALTERNATIVA%20PAR
A%20LA%20EDIFICACI%c3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20DE%20I
NTERES%20SOCIAL%20Y%20PRIORITARIO.pdf

12. Colombia, mejor sin plástico. La contaminación plástica en Colombia y el


mundo. Greenpeace. Octubre, 2018. p. 1-9. Disponible en:
http://greenpeace.co/pdf/reporte_plasticos.pdf

13. CENICEROS, Claudia María del Carmen. Reciclado de Polietilen


Tereftalato (PET), diversas opciones. En: Kuxulkab’ Revista de
investigación. Junio, 2011. Volumen 7. No. 32. p. 5-10. Disponible en:
https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/369/292

14. PERILLA, Cindy Julieth. Estudio de alternativa al proceso de reciclaje del


plástico PET en la universidad católica de Colombia. Trabajo de grado
de Ingeniero Industrial. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. 2017.
76 p. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15588/1/ESTUDIO%2
0DE%20ALTERNATIVA%20AL%20PROCESO%20DE%20RECICLAJE
%20DEL%20PL%c3%81STICO%20PET%20EN%20LA%20UNIVERSID
AD%20CAT%c3%93LICA%20DE%20COL.pdf

15. SENA. Mezclas. Formación abierta y a distancia. Autoconstrucción. [En


línea]. 44 p. Disponible en:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5581/mezclas.pdf
?sequence=3&isAllowed=y

62
16. TASCON, Edilson y VARGAS, Leonardo Javier. Comparación
estructural, económica y ambiental de bloques de mortero con botellas
plásticas (PET) y ladrillo tradicional macizo de barro. Trabajo de grado
para Ingeniero Civil. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. 2016.
125 p. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15344/Edilson
TasconAreisaLeonardoJavierVargas2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. LEMA, William. CASTILLO, Edison. Relaciones agua/cemento en diseño


de vértices extremos aplicado a mortero. En: Maskana. Abril, 2018. Vol.
9. No. 1. p. 125–140. Disponible en:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/
1860/1369

18. DÍAZ, Andrés y HERNÁNDEZ, Alejandro. Ensayo de dosificaciones para


bloques, ladrillos y contrapisos de hormigón con desechos plásticos y
finos de perlitas. En: Acta de la XLI Reunión de trabajo de la Asociación
Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente. 2018. Vol. 6.
p. 01.95-01.106. Disponible en:
http://www.exporenovables.com.ar/2018/descargas/actas/asades-tema-
1-213.pdf

63
ANEXOS

A. FICHA TÉCNICA DE ESPECÍMENES

Tabla 20. Ficha técnica espécimen M1


Datos del espécimen

Espécimen M1
Porcentaje PET 0%
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 20-04-2021
Resistencia MPa 36,74
Fuente: Autores

64
Tabla 21. Ficha técnica espécimen M3
Datos del espécimen

Espécimen M3
Porcentaje PET 0%
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 34,74
Fuente: Autores

Tabla 22. Ficha técnica espécimen M6


Datos del espécimen

Espécimen M6
Porcentaje PET 0%
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,46
Fuente: Autores

65
Tabla 23. Ficha técnica espécimen M9
Datos del espécimen

Espécimen M9
Porcentaje PET 15 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 33,48
Fuente: Autores

Tabla 24. Ficha técnica espécimen M10


Datos del espécimen

Espécimen M10
Porcentaje PET 15 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,54
Fuente: Autores

66
Tabla 25. Ficha técnica espécimen M12
Datos del espécimen

Espécimen M12
Porcentaje PET 15 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 33,14
Fuente: Autores

Tabla 26. Ficha técnica espécimen M13


Datos del espécimen

Espécimen M13
Porcentaje PET 30 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,19
Fuente: Autores

67
Tabla 27. Ficha técnica espécimen M15
Datos del espécimen

Espécimen M15
Porcentaje PET 30 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,4
Fuente: Autores

Tabla 28. Ficha técnica espécimen M18


Datos del espécimen

Espécimen M18
Porcentaje PET 30 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,53
Fuente: Autores

68
Tabla 29. Ficha técnica espécimen M20
Datos del espécimen

Espécimen M20
Porcentaje PET 45 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 33,51
Fuente: Autores

Tabla 30. Ficha técnica espécimen M21


Datos del espécimen

Espécimen M21
Porcentaje PET 45 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,72
Fuente: Autores

69
Tabla 31. Ficha técnica espécimen M22
Datos del espécimen

Espécimen M22
Porcentaje PET 45 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,55
Fuente: Autores

Tabla 32. Ficha técnica espécimen M25


Datos del espécimen

Espécimen M25
Porcentaje PET 60 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,09
Fuente: Autores

70
Tabla 33. Ficha técnica espécimen M26
Datos del espécimen

Espécimen M26
Porcentaje PET 60 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 20-04-2021
Resistencia MPa 35,34
Fuente: Autores

Tabla 34. Ficha técnica espécimen M30


Datos del espécimen

Espécimen M30
Porcentaje PET 60 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,24
Fuente: Autores

71
Tabla 35. Ficha técnica espécimen M32
Datos del espécimen

Espécimen M32
Porcentaje PET 75 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,72
Fuente: Autores

Tabla 36. Ficha técnica espécimen M35

Datos del espécimen

Espécimen M35
Porcentaje PET 75 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,7
Fuente: Autores

72
Tabla 37. Ficha técnica espécimen M36
Datos del espécimen

Espécimen M36
Porcentaje PET 75 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 31,85
Fuente: Autores

Tabla 38. Ficha técnica espécimen M37


Datos del espécimen

Espécimen M37
Porcentaje PET 90 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,56
Fuente: Autores

73
Tabla 39. Ficha técnica espécimen M38
Datos del espécimen

Espécimen M38
Porcentaje PET 90 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,11
Fuente: Autores

Tabla 40. Ficha técnica espécimen M40


Datos del espécimen

Espécimen M40
Porcentaje PET 90 %
Fecha de elaboración 08-03-2021
Fecha de falla 14-05-2021
Resistencia MPa 32,28
Fuente: Autores

74
B. DATOS OBTENIDOS DE ENSAYOS A LOS ESPECÍMENES

B.1 Masas saturadas de los especímenes

Tabla 41. Masa saturada de los especímenes


Porcentaje PET 0% Porcentaje PET 15%
Muestra Masa Saturado (Gr) Muestra Masa Saturado (Gr)
1 3825 7 3745
2 3830,4 8 3791,8
3 3959,6 9 3736
4 3947,2 10 3772,3
5 3936,6 11 3752,3
6 4033,8 12 3712,4
Fuente: Autores

Tabla 42. Masa saturada de los especímenes


Porcentaje PET 30% Porcentaje PET 45%
Muestra Masa saturada (gr) Muestra Masa saturada (gr)
13 3573,8 19 3534
14 3638,8 20 3483,4
15 3627,3 21 3488,2
16 3559,6 22 3492,3
17 3582,8 23 3551,3
18 3662,5 24 3403,4
Fuente: Autores

75
Tabla 43. Masa saturada de los especímenes
Porcentaje PET 60% Porcentaje PET 75%
Muestra Masa saturada (gr) Muestra Masa saturada (gr)
25 3496,7 31 3076,3
26 3390 32 2927,6
27 3314,8 33 2904,9
28 3441,8 34 3036
29 3298,7 35 2985
30 3420,3 36 2890,7
Fuente: Autores

Tabla 44. Masa saturada de los especímenes


Porcentaje PET 90%
Muestra Masa saturada (gr)
37 2313,1
38 2480,2
39 2405,6
40 2492,9
41 2352,5
42 2372,3
Fuente: Autores

76
B.2 Dimensiones de las muestras

Tabla 45. Dimensiones de los especímenes


Dimensiones
Porcentaje Muestra Altura Espesor Longitud
2 6,02 12,125 23,95
0% 4 6,18 12,10 23,90
5 6,16 12,13 23,85
7 6,08 12,125 23,95
15% 8 6,07 12,12 24
11 6,08 12,09 23,95
14 6,14 12,19 23,95
30% 16 6,06 12,115 23,85
17 6,07 12,175 23,95
19 6,21 12,095 23,95
45% 23 6,11 12,20 23,90
24 5,99 12,15 23,95
27 6,15 12,04 23,90
60% 28 6,27 12,135 23,90
29 6,23 12,14 23,95
31 6,41 12,085 23,95
75% 33 6,32 12,125 23,95
34 6,38 12,11 23,85
39 6,47 12,12 23,85
90% 41 6,43 12,135 23,90
42 6,40 12,07 23,85
Fuente: Autores

77
C. COSTO DE LAS UNIDADES

Tabla 46. Precio de especímenes por unidad


Arena Cemento PET Total
Porcentaje % ($) ($) ($) ($)

0 331 757 0 1.088

15 281 757 349 1.388

30 231 757 699 1.687

45 182 757 1.048 1.987

60 132 757 1.397 2.287

75 83 757 1.746 2.586

90 33 757 2.096 2.886


Fuente: Autores

D. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Figura 16. Ensayo para la determinación de la densidad del PET

Fuente: Autores

78
Figura 17. Ensayo de granulometría del PET

Fuente: Autores

Figura 18. Tamizaje del agregado fino

Fuente: Autores

79
Figura 19. Ensayo de impurezas orgánicas al agregado fino

Fuente: Autores

Figura 20. Preparación de materiales para la mezcla

Fuente: Autores

Figura 21. Materiales para la mezcla

Fuente: Autores

80
Figura 22. Camisas

Fuente: Autores

Figura 23. Proceso de vertimiento de la mezcla

Fuente: Autores

Figura 24. Proceso de apisonamiento

Fuente: Autores

81
Figura 25. Vertimiento de la mezcla por capas

Fuente: Autores

Figura 26. Mezcla fundida

Fuente: Autores

Figura 27. Proceso de curado de los especímenes

Fuente: Autores

82
Figura 28. Especímenes saturados

Fuente: Autores

Figura 29. Masa de los especímenes en inmersión

Fuente: Autores

83
Figura 30. Especímenes en proceso de secado al aire

Fuente: Autores

Figura 31. Ensayo de resistencia a compresión

Fuente: Autores

84

También podría gustarte