Está en la página 1de 88

FORMULAR UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA URBANA DE QUIBDÓ


(DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ)

AUTOR:
ANGELICA IBARGÜEN LOZANO

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ, JULIO DE 2004


UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIRÍA AMBIENTAL

1
PROYECTO DE GRADO

FORMULAR UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA URBANA DE QUIBDÓ
(DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ)

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA


UNIVERSIDAD EL BOSQUE – MUNICIPIO DE QUIBDÓ-CHOCÓ

ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE QUIBDÓ


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

LINEA DE INVESTIGACIÓN: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

POR:

ANGELICA IBARGUEN LOZANO

ASPIRANTE AL TITULO DE INGENIERA AMBIENTAL

DIRECTOR:

SANDRA DEL PILAR FORERO


ING. QUÍMICA. ESPECIALISTA EN MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO
AMBIENTE.

BOGOTÁ D.C, JULIO DE 2004

2
Objetivo General

Formular un Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos en el área urbana de


Quibdó, Departamento del Chocó, con el fin de disminuir los impactos causados a la
población y al medio ambiente, utilizando alternativas de aprovechamiento y
minimización de los residuos sólidos.

ENTIDADES

Universidad El Bosque. Facultad de Ingeniería Ambiental.

E.S.P. Empresas Públicas de Quibdó

3
COMITÉ DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE GRADO

Decano
______________________________________________
Dr. Mario Fernando Castro

Secretario Académico
_______________________________________________
Dr. Alejandro Palacios

Directora del Proyecto de Grado


________________________________________
Ing. Sandra del Pilar Forero

Jurado
_______________________________________
Dr. Maria Inés Matiz

Jurado
_______________________________________
Ing. Rosaly Sandoval

Bogotá, Junio de 2004

4
A todos aquellos que han contribuido a mi
realización personal padres, hermanos y
familiares, a mi Universidad el Bosque, a
mis profesores por los que guardaré
sentimientos de gratitud y afecto hoy y
siempre.

5
Guardo gratitud a todas las personas que
me apoyaron en la elaboración de este
trabajo. Es así como en este momento
quiero presentar unos sinceros
agradecimientos a la ingeniera Sandra
Forero quien con su experiencia supo
orientar sabiamente este proyecto.

A el ingeniero Demetrio Elías Chavez jefe


del grupo técnico de las Empresas
Públicas de Quibdó, quien con sus
aportes e ímpetu por su labor, hizo más
enriquecedora esta práctica; a
CODECHOCÓ, a la Procuraduría
Agrario del municipio de Quibdó, a los
Ingenieros Miguel Cuesta y Harrison
Mosquera, que siempre me colaboraron
para solucionar cualquier necesidad.
Gracias, porque su acogida se convirtió
en un gran apoyo en este tramo de mi
vida académica profesional.

6
T
TAAB
BLLA
ADDE
ECCO
ONNT
TEEN
NIID
DOO

Pág.

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN 15
OBJETIVOS 17
OBJERIVO GENERAL 17
OBGETIVOS ESPECÍFICOS 17
2.MARCO TEÓRICO 18
2.1 Residuos Sólidos 18
2.1.1 Definiciones 18
2.1.2 Composición de los residuos sólidos urbanos 20
2.1.3 Tipos y fuentes de residuos sólidos 20
2.1.4 Clasificación de los Residuos Sólidos 22
2.2 Manejo de residuos sólidos 23
2.2.1 Generación 24
2.2.2 Separación y Almacenamiento 25
2.2.3 Recolección. 26
2.2.4 Transporte. 26
2.2.5 Barrido de Calles y Limpieza de Áreas Públicas 27
2.3 Gestión de residuos sólidos 27
2.3.1 Reducción en el origen, procesamiento y transformación de materiales 28
2.3.2 Reciclaje y Reuso 29
2.3.3 Estaciones de clasificación de materiales 30
2.3.3 Transformación de residuos 30
2.3.3.1 Incineración 30
2.3.3.2 Compostaje 32
2.3.3.3 Lombricultura 33
2.3.3.4 Relleno Sanitario 34

7
2.3.3.4.1 Elementos de un relleno 35
2.3.3.4.1.1 Impermeabilización y drenaje de fondo 35
2.3.3.4.1.2 Celda diaria 36
2.3.3.4.1.3 Drenajes de gases 36
2.3.3.4.1.4 Cobertura final 36
2.3.3.4.1.5 Obras accesorias 36
2.4 Aspectos generales del municipio de Quibdó 37
2.4.1 Localización de la Zona de Estudio 37
2.4.2 Climatología 38
2.4.3 Suelos 38
2.4.4 Factor Demográfico 39
2.4.5 Características de la Zona Urbana 40
2.4.6 Características Socioeconómicas 41
2.5 Diagnóstico Ambiental de la Región 41
2.6 Diagnóstico de los residuos sólidos en Quibdó 42
2.6.1 Fuente de generación de residuos sólidos 43
2.6.2 Composición física y química de los residuos en el área urbana 43
2.6.3 Manejo y Almacenamiento 45
2.6.4 Recolección y Transporte 45
2.6.5 Descripción del sitio de disposición final o botadero a cielo abierto 46
2.6.6 Situación actual 46
3. Materiales y Métodos 48
3.1 Diagnóstico Técnico a partir de la información secundaria 48
3.2 Diagnóstico Administrativo 49
3.3 Procesos en el manejo de los residuos sólidos 49
3.4 Caracterización de los residuos sólidos 49
3.5 Metodología de Evaluación ambiental 49
3.6 Planteamiento del sistema de manejo Integral de Residuos Sólidos 53
4. Resultados 54

8
4.1 Procesos seguidos en el área urbana del municipio de Quibdó para el manejo de
los residuos sólidos 54
4.2 Caracterización de residuos sólidos 56
4.3 Determinación Producción Per-Cápita (PPC) 57
4.4 Matriz Ambiental que permite calificar los impactos asociados al inadecuado
manejo de los residuos sólidos en el municipio de Quibdó. 57
4.5 Planteamiento del sistema de manejo integral de residuos sólidos 60
5. Discusión 63
6. Conclusiones 69
7. Recomendaciones 71
BIBLIOGRAFÍA 73
ANEXOS 75

9
L
Liissttaa ddee T
Taabbllaass

Pág.

Tabla 1. Fuente de los residuos sólidos 21


Tabla 2. Composición física de los residuos sólidos 44
Tabla 3. Composición química de los residuos sólidos 44
Tabla 4. Composición física de los residuos sólidos municipio de
Quibdó 56
Tabla 5. Valores promedios de caracterización de los RSU 57
Tabla 6. Matriz ambiental 59

10
L
Liissttaa ddee FFiigguurraass

Pág.

Figura 1. Mapa localización Municipio de Quibdó 38


Figura 2. Proceso del manejo de los residuos sólidos municipales y el aseo
urbano en el municipio de Quibdó 54
Figura 3. Descripción de los procesos seguidos en el área urbana de Quibdó
55
Figura 4. Planificación de rutas 60
Figura 5. Esquema general para disposición final de residuos sólidos 61
Figura 6. Beneficios disposición final de residuos sólidos 62
Figura 7.Composición ponderada (%) de los RSU en Quibdó 65

11
L
Liittaa ddee aanneexxooss

Pág.

Anexo 1. Legislación colombiana sobre residuos sólidos 76


Anexo 2. Tabla proyección población Quibdó 79
Anexo 3. Ficha educativa 80
Anexo 4. Foto Quebrada la Yesca 83
Anexo 5. Foto vehículo antes de la evacuación 84
Anexo 6. Botadero Marmolejo 85
Anexo 7. Foto Vehículo momento de descarga 88

12
R
REESSU
UMME
ENN

En Quibdó el crecimiento demográfico y la urbanización acelerada, aparejado de una


creciente producción de residuos, conlleva consecuencias negativas muy serias en
detrimento de los niveles de calidad de vida de la población urbana, y de una
progresiva y vertiginosa degradación del ambiente del municipio y su entorno. La
degradación del ambiente y de afectación del nivel de calidad de vida en el municipio
de Quibdó se agrava por la inexistencia de adecuados sistemas de gestión de residuos
sólidos.

Actualmente los residuos sólidos generados en el municipio se depositan en un


botadero a cielo abierto, ésto origina problemas de salud pública por la cantidad de
contaminantes que se generan en el sitio de disposición, debido a las altas
temperaturas que se presentan en la zona y a la proliferación de fauna nociva, los
cuales se convierten en un vector de enfermedades hacia la comunidad. En el botadero
no hay un control de los residuos que ingresan al mismo debido a que no esta cercado,
propiciando que se puedan depositar cualquier tipo de residuos.

En la actualidad se planea la clausura del botadero actual y la construcción de un


relleno sanitario comunitario que pueda ser utilizado por varios municipios vecinos;
estará a cargo de las Empresa encargada del servicio de aseo (Empresas Públicas de
Quibdó) y funcionará bajo los estándares normativos.

Los bajos niveles de cobertura debido al difícil acceso de las vías, uso de equipos en
mal estado, falta de responsabilidad de los operarios encargados de suministrar el
servicio de aseo ha incitado a los usuarios, a incurrir en técnicas inapropiadas para
disponer los residuos contaminando quebradas y ríos de gran importancia económica
para el municipio.

13
La falta de cultura ciudadana, sobre el manejo apropiado que deben tener los residuos
y la importancia de salvaguardar un Medio Ambiente sano ha ocasionado el deterioro
paisajístico.

Con el fin de solucionar a estos problemas y dar cumplimiento a la normatividad


vigente, se propone la formulación de un sistema de manejo integral de residuos
sólidos del área urbana de Quibdó, que incluye una evaluación del sistema de manejo
actual de los residuos sólidos, la valoración ambiental que permita definir los
impactos causados por el inadecuado manejo de los residuos y el planteamiento de los
parámetros básicos para la construir un relleno sanitario paralelo a la operación de
una cooperativa de reciclaje y una planta de compostaje o lombricultura para el
aprovechamiento del material orgánico e inorgánico, de tal manera que exista la
participación ciudadana en el proceso de implementación.

La evaluación ambiental servirá como base para identificar las debilidades que
actualmente se presentan en la prestación del servicio de aseo y de esta forma la
empresa de aseo pueda elaborar un buen manejo de residuos sólidos. Igualmente se
espera que el planteamiento de los parámetros básicos para la construcción del relleno
sirva para optimizar su funcionamiento y minimizar los impactos ambientales y a la
salud pública.

14
11.. IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIÓ
ÓNN

Dentro de una nueva concepción del manejo integral de desechos sólidos, éste se
entiende como un sistema que incluye la limpieza, recolección, transporte,
disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad.

La mayoría de los municipios se limita a cubrir parcial y medianamente los procesos


de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos y en algunas
ocasiones sin cumplir los requerimientos técnicos necesarios para realizar este
trabajo.

En Municipios como Quibdó, donde el manejo de los residuos se hace más difícil a
causa de las altas precipitaciones y condiciones climáticas, la contaminación por el
inadecuado manejo de estos ha provocado efectos nocivos a la salud humana y el
medio ambiente. La disposición inadecuada de los residuos sólidos en el botadero actual
presenta un riesgo ambiental por la contaminación de suelos y mantos acuíferos por la
infiltración descontrolada de los lixiviados generados por la descomposición de la basura
y así mismo ha dado lugar a la aparición de vectores sanitarios portadores de
enfermedades.

Así mismo, la falta de Concientización ambiental, sobre el manejo que deben tener
los residuos y la importancia de conservar un Medio Ambiente sano, ha ocasionado
el deterioro paisajístico.

En este sentido la consolidación de una gestión integral para abordar el manejo de los
residuos sólidos plantea en el inmediato y mediano plazo la motivación y ejecución
de acciones conducentes para optimizar el desarrollo de técnicas para el
almacenamiento, transporte, recolección y disposición final, así como la selección de
alternativas que permitan minimizar los impacto causado al Medio Ambiente, salud
poblacional y un desarrollo sostenible y viable.

15
La realización de este proyecto conducirá a implementar técnicas adecuadas para el
control de los residuos sólidos, sobre la base de la evaluación de los riesgos para la
salud. La clausura del tiradero a cielo abierto, y el inicio de obras para la construcción
del relleno sanitario, es uno de los puntos de mayor interés que compete de manera
conjunta, a las autoridades y a la comunidad en general.

El adecuado desarrollo de este proyecto espera beneficiar a un gran porcentaje de la


población, ya que es esta la que diariamente convive con el mal manejo y disposición
de los residuos y a los que directa e indirectamente afecta, de igual forma, se pretende
un cambio en la cultura ciudadana respecto al tema de los residuos, y la importancia
de mantener un medio ambiente sano.

16
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Formular un Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos en el área urbana de


Quibdó, Departamento del Chocó, con el fin de disminuir los impactos causados a la
población y al medio ambiente, utilizando alternativas de aprovechamiento y
minimización de los residuos sólidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar el sistema de manejo actual de los residuos sólidos en el área urbana de


Quibdó.

• Identificar y cuantificar los residuos sólidos generados en el área urbana de


Quibdó.

• Realizar la valoración ambiental del estado actual del manejo de los residuos
sólidos en el área urbana del municipio de Quibdó, utilizando de una matriz
ambiental.

• Plantear el sistema de manejo integral de residuos sólidos en el área urbana de


Quibdo, de tal manera que exista la participación ciudadana en el proceso de
implementación

17
22.. M
MAAR
RCCO
OTTE
EÓÓR
RIIC
COO

2.1 Residuos Sólidos

En Colombia el primer intento por conocer la situación de los residuos sólidos lo


efectuó el Ministerio de Salud, dirección de Saneamiento Ambiental, en el año de
1975, la información obtenida sirvió de medio para formular el Programa Nacional de
Aseo Urbano (PRONAUR). El diagnóstico identificó como problemas: bajo nivel de
cobertura, uso de equipos inadecuados, ausencia de servicio de aseo en centros
urbanos menores y zonas periféricas, se identifico que ningún centro urbano utilizaba
un proceso de disposición final controlado. (Ministerio del Medio Ambiente. 1997)1

2.1.1 Definiciones

Del Titulo F de Noviembre del 2000 del Reglamento técnico del sector de agua
potable y Saneamiento Básico RAS de la Republica de Colombia, se obtienen las
siguientes definiciones:

“ Aprovechamiento: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los


residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la
incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.

Basura: Todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e


inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud, que no ofrece

1
Ministerio del Medio Ambiente. MMA. Política para le Gestión Integral de Residuos. Colombia.
1997

18
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o recirculación a través de un
proceso productivo.

Desperdicio: Residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a


putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos
para uso animal y humano.

Residuo sólido: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se


abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades.

Residuos Domésticos. Es aquel residuo que por su naturaleza, composición, cantidad


y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier
establecimiento asimilable a éstas.

Los problemas de la disposición de los residuos pueden ser trazados desde los
tiempos en que los seres humanos comenzaron a congregarse en tribus, aldeas y
comunidades y la acumulación de residuos se convirtió en un problema. El hecho de
arrojar residuos en calles sin pavimento, carreteras y terrenos vacíos llevo a la
proliferación de ratas y otros agentes patógenos portadoras de muchas enfermedades
a lo largo de la humanidad. Apenas hasta el siglo XIX las medidas de salud pública
llegaron a ser consideradas, empezando a recoger los residuos de comida de una
forma sanitaria para controlar los roedores y demás vectores sanitarios. Fenómenos
ecológicos, como la contaminación del aire y del agua, han sido atribuidos a la
gestión inapropiada de los residuos sólidos, por ejemplo, contaminación de agua
subterránea con lixiviados y contaminación del aire por olores y emisión de gases de
los residuos a la atmósfera.

19
2.1.2 Composición de los residuos sólidos urbanos

Para Kiely (1999)2, la composición de los residuos sólidos municipales es de gran


importancia en el momento de evaluar las posibles alternativas de tratamiento ya sea
a través de métodos biológicos o físicos. Igualmente la composición de los residuos
juega un papel importante en la definición de la calidad del lixiviado que se pude
producir en un relleno sanitario.

La composición de los residuos sólidos es uno de los primeros aspectos a tener en


cuenta según Tchobanoglous (1994)3, en el momento de evaluar la factibilidad
técnica, social, económica y ambiental para diseñar un programa de separación de
residuos en la fuente, recolección selectiva de materiales y entrega a los procesadores
finales que realizan el reciclaje de los materiales.

Para Giraldo (1998)4, la composición de los residuos sólidos municipales es de gran


importancia en el momento de evaluar la posibilidad de hacer la recuperación de
materiales, reciclaje, y / o de energía bien sea a través de sistemas biológicos o
físicos.

2.1.3 Tipos y fuentes de residuos sólidos

Según Giraldo (1998), los desechos sólidos de una comunidad es una consecuencia
natural de su actividad económica y de su diario vivir.

Kiely (1999), comenta que los residuos generados dentro de un municipio varían
ampliamente y dependerán de la comunidad y de su nivel comercial e institucional.

2
Gerard, Kiely. Ingeniería Ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Ed.
Mc Graw Hill. Madrid-España. 1999. p. 852
3
Tchobanoglous, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid: Ed.Mc Graw Hill. 1994. p.67
4
Giraldo, Gómez E. Saberlo Hacer. Manejo integral de residuos sólidos.1998. p. 104

20
Los residuos sólidos se pueden clasificar de muchas maneras, según el planteamiento
o propósito conocido, sin embargo la más utilizada se refiere a la fuente de
producción5. (Ver tabla 1)

Tabla 1. Fuente de los residuos sólidos


TIPO DE RESIDUO FUENTE DE LOS RESIDUOS NATURALEZA DE RESIDUOS
SÓLIDOS GENERADOS
Domestico Casas y edificios de baja, media y Comida, papel, cartón, plásticos,
elevada altura, unifamiliares y textiles, cuero, madera, vidrio,
multifamiliares. aluminio, residuos especiales y
domésticos peligrosos
Comercial Tiendas, restaurantes, edificios de Papel, cartón, plásticos, madera,
oficinas, hoteles, gasolineras, etc. vidrio, metales, residuos orgánicos
especiales y residuos peligrosos.
Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, Como en comercial.
centros gubernamentales y otras.
De Construcción Nuevas construcciones, pavimentos Madera, escombros, acero,
rotos y demoliciones hormigón, suciedad, etc.
principalmente.
Servicios Municipales Limpieza de calles, Residuos especiales, basura,
paisajismo, parques y playas. barreduras de la calle, recortes de
árboles, y plantas, residuos de
parques, playas y zonas de recreo,
arena, papel, plástico, etc.
De Plantas de Tratamiento Afluente, agua residual y procesos Residuos de pretratamiento y de
de tratamiento industrial, etc. tratamiento, compuestos
principalmente lodos y biosólidos.
Residuos Sólidos Urbanos Son todos los residuos Todos los citados.
citados hasta el momento
Industrial Construcción, refinerías, plantas Residuos no industriales
químicas, centrales térmicas, etc. incluyendo residuos de comida,
Residuos de procesos industriales, basura, cenizas, residuos de
materiales de chatarra, etc. demolición, y construcción,
residuos especiales, residuos
peligrosos.

5
Pineda, S.I. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos.1998. p.55.

21
Agrícola Cosechas de campo, árboles Residuos de comida, agrícola,
frutales, viñedo Ganadería, granjas, basuras, residuos peligrosos
etc.

*Fuente: Guía para selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos.


Ministerio del Medio Ambiente. (2002)

2.1.4 Clasificación de los Residuos Sólidos

Según Collazos, H. & Duque, R. (1998)6. Los residuos se clasifican de acuerdo con
sus características en tres tipos: orgánicos, inorgánicos y con características
especiales.

Orgánicos. Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o huevos, los huesos de la
carne y el pollo y las espinas de pescado restos de comida etc. Este tipo de residuos
representan la materia prima para el establecimiento de un programa de compostaje,
por lo que idealmente deberían separarse de resto de materiales de desecho.

Inorgánico. Hojas de papel, empaques de plástico, cartón, aluminio lata, tarros


plásticos o metálicos, bolsas de plástico o papel, etc. Son conocidos normalmente
como residuos sólidos reciclables, y constituyen el objetivo principal de separación
en la fuente y comercialización con fines de reciclaje.

Con características especiales. Deben separarse de la corriente de residuos debido a


su peligrosidad tanto para la salud humana como para los ecosistemas en general, y
disponerse finalmente en rellenos de alta seguridad, incinerarse, o tratarse de forma
previa a su enterramiento en un relleno para residuos no peligrosos. En casi la
totalidad de los casos no son objeto de reciclaje, pero se dan casos especiales como el
de algunos materiales de valor contenidos en el residuo y que pueden ser recuperados
para reutilizarse, como sucede con las baterías de níquel, cadmio o plomo.

6
Collazos, H & Duque, R.1998.Residuos sólidos. Ed adocal. 5 o edición. Pág. 79

22
Según Sans (1999)7, los residuos en general, se pueden clasificar en dos tipos: los
generados por la propia actividad humana y los producidos por la actividad industrial.

 Los generados por la propia actividad humana, sobretodo en las grandes


ciudades, los que se llaman residuos urbanos.
 Los producidos por la actividad industrial, los que se llaman residuos
industriales.

2.2 Manejo de residuos sólidos

Según la guía de Selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos


(2002)8, las sociedades modernas han identificado claramente la interrelación
existente entre acumulación de Residuos Sólidos Urbanos y la generación de riesgos
a la salud pública, así como la necesidad de proveer medios seguros de recolección y
disposición de residuos especialmente de carácter putrescible, para el control de
roedores, moscas y vectores de enfermedades de carácter epidémico.

Teniendo en cuenta la información suministrada por la guía buena parte de la


disposición final de residuos en Colombia, ha presentado graves problemas de
impacto ambiental por contaminación del aire y de las aguas superficiales y
subterráneas y están aún generando desequilibrios ambientales zonales por la
reducida capacidad del entorno.

Los problemas mas frecuentes de manejo inadecuado de Residuos Sólidos en


Colombia son los siguientes:

7
SANS, Ramón y RIBAS, Joan. Ingeniería Ambiental. Contaminación y tratamientos. México:
Alfaomega, 1999.p.15.
8
Ministerio del medio ambiente. MMA. Guía para la selección de tecnologías para el manejo
integrado de residuos sólidos. Colombia. 2002. 46 p.

23
• Generación creciente de los residuos.
• Pérdida del potencial de utilización de los residuos.
• Gestión parcial de los residuos sin considerar el impacto ambiental posterior a
su recolección y transporte.
• Prácticas inadecuadas de disposición final en relación con localización,
construcción y operación de los botaderos y rellenos sanitarios.
• Ausencia de conocimiento sobre la magnitud del problema.
• Bajo desarrollo institucional del sector.
• Falta educación y participación ciudadana en el manejo ambiental de residuos.

El manejo comprende las operaciones de generación, separación y almacenamiento,


recolección y transporte, barrido de calles y limpieza de áreas publicas.

2.2.1 Generación

Giraldo (1998), explica que durante la generación de residuos se presenta una de las
alternativas más interesantes desde el punto de vista ambiental y cultural, esto es, el
desarrollo de programas de minimización de desechos en el origen. Desde el punto de
vista ambiental se da un efecto benéfico por la disminución en la coacción de los
recursos naturales; y por otro lado se disminuyen los volúmenes de residuos que se
deben ser procesados a través de todo el sistema de manejo.

Según Tchobanoglous (1994)9, la producción de desechos comprende aquellas


actividades en las cuales se identifican los materiales que no son útiles y son
desechados o recogidos para su disposición.

Igualmente Giraldo (1998), comenta que en la generación se toman decisiones de


gran importancia para la recuperación de materiales, como es la posibilidad de hacer

9
Tchobanoglous, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid: Ed.Mc Graw Hill. 1994. p. 5.

24
separación de residuos en la fuente, y la implementación de programas con sus
respectivos incentivos para lograrlos. La separación en la fuente tiene numerosas
ventajas sobre la calidad del producto. Además se toman decisiones sobre el tipo de
sistema de almacenamiento, de acuerdo al nivel de servicio deseado por la
comunidad.

La guía ambiental para manejo integrado de residuos sólidos del ministerio del medio
ambiente (2002), afirma que la generación en la fuente permite el desarrollo de
programas de reducción de la producción de los residuos en la fuente. Sin embargo
minimizar la generación de residuos sólidos representa el camino más viable hacia el
desarrollo sostenible.

2.2.2 Separación y Almacenamiento.

Involucra las actividades asociadas con la gestión de residuos hasta que éstos son
colocados en contenedores de almacenamiento para la recogida en cada uno de los
centros generadores. La separación se puede llevar a cabo tanto en la fuente, como en
el sitio de disposición final y de ella depende el éxito de los programas de reciclaje y
la calidad del producto recolectado.

Todo tipo de almacenamiento debe seguir unos estándares mínimos y el lugar


seleccionado debe propiciar espacio para el almacenamiento temporal de los
productos recuperados. Existen diversos recipientes para el almacenamiento de los
residuos sólidos: contenedores, canecas, bolsas plásticas, etc. En la práctica las bolsas
plásticas son utilizadas para el almacenamiento de los residuos en los hogares y
pequeñas generadores y las canecas metálicas son utilizadas en la mayoría de los
casos por los grandes y menores generadores tales como comercio y la industria.

25
2.2.3 Recolección.

Según Giraldo (1998), Este proceso es de una importancia económica toda vez que
más del 50% de los costos totales del sistema de manejo de los residuos sólidos
municipales se debe a este rubro.

Según la guía de Selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos


(2002), Esta operación incluye no solo la recogida ya sea en acera, en toda la calle o
en esquinas más cercanas, sino también el transporte de los residuos desde el lugar de
recolección hasta el punto de descarga. Para estos servicios se establecen micro y
macro rutas y frecuencias de recolección previamente establecidas por la empresa
encargada para medir el nivel de cobertura del servicio.

Teniendo en cuenta la información suministrada por Giraldo (1998), la interacción de


la generación con la recolección se da en dos aspectos principalmente, en lo que
respecta a la separación de los residuos en la fuente, y en lo que tiene que ver con la
frecuencia de recolección de estos. La separación de los residuos trae de la mano la
decisión del tipo de carro que se debe usar en la recolección, así como la existencia de
rutas especiales con dedicación exclusiva o de rutas normales con almacenamiento
separado en el carro. Igualmente existe la posibilidad de que la recolección se
coordine con las organizaciones de recicladores en cuyo caso la actividad se torna de
tipo particular.

2.2.4 Transporte.

Según la guía ambiental para manejo integrado de residuos sólidos del ministerio del
medio ambiente (2002) y Giraldo (1998), El transporte de los residuos ocurre desde el
punto de recolección hasta el punto de descarga, que puede ser una estación de
recuperación de materiales, una estación de transferencia, un incinerador, un relleno
sanitario, o una combinación de los anteriores. Las estaciones de transferencia son

26
lugares en donde los vehículos usados para recolección, descargan a otro tipo de
vehículos mas adecuado para transportar los vehículos hasta el lugar de descarga.

El transporte se refiere a los medios, instalaciones y equipos utilizados para realizar el


transporte de los desechos hacia el sitio de disposición final. Tchobanoglous (1994).

2.2.5 Barrido de Calles y Limpieza de Áreas Públicas. El barrido de calles y


limpieza de áreas públicas son las operaciones que complementan el manejo de los
residuos sólidos. Estos comprenden tanto la recolección como el transporte de los
residuos arrojados en las calles y lugares públicos, en la mayoría de los casos por la
población y en menor dimensión como producto de operación comercial, industrial y
como efecto de las lluvias y vientos propios de la zona.

2.3 Gestión de residuos sólidos

Según MMA (2002)10, La Gestión Integral de Residuos Sólidos es una disciplina que
utiliza técnicas, tecnologías y programas de gestión para el adecuado manejo de los
residuos sólidos. Esta selecciona las actividades de manejo teniendo en cuenta el
siguiente orden: generación, minimización, reuso y reciclaje, almacenamiento,
recolección y transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, de forma
que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la
conservación y de otras consideraciones ambientales. Dentro de su entorno, la gestión
de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales,
de planificación y de ingeniería involucradas en todas las soluciones a los problemas
de los residuos sólidos.

10
Ministerio del medio ambiente. MMA. Política para la Gestión Integral de Residuos 1997.

27
2.3.1 Reducción en el origen, procesamiento y transformación de materiales

El objetivo de este proceso es obtener un producto final uniforme y reducido en


tamaño, aunque esto no implica necesariamente una disminución en el volumen; es
un método mecánico que busca cambiarles las propiedades físicas de los residuos a
través de la disminución y homogenización de su tamaño para facilitar el
procesamiento, tratamiento y disposición final.

Kiely (1999), explica la reducción en el origen como una técnica estabilizada de


minimización de residuos. Al mismo tiempo es la vía más efectiva para la
minimización de los residuos, y esta considerada en el primer lugar dentro de la
gestión.

Ventajas
 Facilita el control de la acción térmica.
 Favorece la descomposición bioquímica.
 Cómodo para propietarios.
 Disminuye de residuos putrescibles, con los consecuentes impactos ambientales
y problemas de salud pública.
 Disminuye de las frecuencias de recolección.
 Favorece la consolidación y la estabilidad mecánica de los rellenos.
 Se convierte en un paso previo la recuperación, tratamiento y transformación de
residuos.

Desventajas

 Si no se toman los controles higiénicos y sanitarios en el manejo de


instalaciones centralizadas pueden generarse problemas al ambiente y a la salud
pública.

28
 Representa más costos de tarifas del servicio de alcantarillado, por cuanto este
debe reflejar los costos del tratamiento de aguas residuales para instalaciones
de trituración doméstica.
 En algunos casos implica altos costos, como ocurre con los metales, donde la
fragmentación es, casi sin excepción, operación costosa tanto por el consumo
energético como por el desgaste de unos equipos que siempre son costosos.

2.3.2 Reciclaje y Reuso

La guía ambiental para la selección de tecnologías para el manejo integral de residuos


sólidos (2002), describe el reciclaje como un proceso de extracción de materiales
de residuos para ser transformados y aprovechados devolviéndole a los materiales su
potencial de reincorporación; el proceso de reciclaje encierra la separación y
recuperación de materiales, el procesamiento intermedio, a través de la selección y
compactación, la recolección y transporte, y el procesamiento.

Siguiendo la guía el reuso también llamado reutilización de materiales aumenta la


vida útil de los residuos sólidos recuperados mediante diferentes procesos o técnicas
devolviéndoles su potencialidad de uso en su función original o en otra relacionada.

Ventajas
 Reducción en los costos de manejo de los residuos sólidos.
 Genera empleo.
 Provocar la reutilización de materiales y energía.
 Constituye una fuente de trabajo e ingreso.
 Forma una disciplina social hacia el manejo adecuado de los residuos sólidos.
 Prolonga la vida útil del relleno sanitario.

Desventajas
 Genera dispersión de residuos, cuando se realiza de forma incontrolada.

29
 Requiere de una adecuada organización.
 Debe ir acompañado de programas de educación y motivación a los
generadores, lo que implica más costos.
 Requiere la existencia de un mercado confiable y cercano para los materiales
recuperados, además infraestructura para recolección y procesamiento

2.3.3 Estaciones de clasificación de materiales

Según Giraldo (1998), las estaciones de clasificación de los materiales para el reuso o
el reciclaje de éstos pueden ser desde estaciones completamente automatizadas que a
través de sistemas electromecánicos complejos separan las basuras en diferentes
fracciones utilizables, hasta sistemas de complejidad relativa en donde la separación
se hace de forma manual por operarios que se localizan a lo largo de una banda
transportadora. El diseño de una de estas estaciones recuperadoras de materiales debe
obedecer a un estudio cuidadoso de los volúmenes y la composición de los residuos
sólidos que van a llegar, y debe tenerse muy en cuenta la forma como éstos van a
llegar al sitio. Adicionalmente Tchobanoglous (1994), dice que para manejar, mover
y almacenar los materiales residuales en las instalaciones se utiliza lo siguiente:
equipamiento móvil y fijo para la manipulación de residuos, básculas e instalaciones
de almacenamiento.

2.3.3 Transformación de residuos

2.3.3.1 Incineración

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias. Este proceso


consiste en la reducción de los residuos a material inerte y a productos oxidados por
medio de la combustión. Los materiales combustibles se queman en un 90%. Además
de generar calor, utilizable como fuente energética, la incineración genera dióxido de
carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas

30
volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras
partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos. (Guía
ambiental para manejo integrado de residuos sólidos del ministerio del medio
ambiente. 2002)

Kiely (1999) y Tchobanoglus (1994), definen la incineración como la oxidación


química a temperaturas elevadas, cuando el material orgánico se transforma en
energía (calor), gas de combustión compuestos principalmente de nitrógeno, dióxido
de carbono y vapor de agua.

Siguiendo con Tchobanoglus (1994), los sistemas de incineración para residuos


sólidos pueden ser diseñados para operar con dos tipos de combustibles de residuos
sólidos: residuos sólidos no seleccionados (quemados en bruto) y residuos sólidos
procesados en forma de combustibles derivados de residuos (CDR quemado).

Ventajas
• Reduce el volumen de los residuos.
• La posibilidad de recuperación de energía en forma de calor es cada vez más
popular, esto hace que se disminuyan los costos de operación de los equipos
descontaminantes.
• Requieren relativamente poco espacio.
• Es la mejor opción para el tratamiento de residuos altamente persistentes, tóxicos e
inflamables.
• Las escorias producidas en el proceso, por tratarse de un material inerte, no deben
plantear problemas de vertido.
• La incineración puede adecuarse para la eliminación de lodos de aguas residuales.

Desventajas
• Inversión necesariamente alta para su instalación.
• Costos operacionales relativamente altos.

31
• La incineración no supone un sistema de eliminación total.
• Necesitan de equipos de control de emisiones gaseosas, en función al tipo y
toxicidad de los residuos, lo que encarece su instalación. Por eso su uso se vuelve
bastante limitado.
• Los costos de adquisición y operación son altos.

2.3.3.2 Compostaje

Gómez (2000), define “el compostaje como un proceso bioxidativo en el que


interviene numerosos y variados microorganismos que requieren una humedad
adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica el paso por
una etapa termofílica y una producción natural de fitotoxinas, dando al final como
producto de los procesos de degradación, dióxido de carbono, agua y minerales, así
como un materia orgánica estabilizada, libre de fitotoxinas y dispuesta para su
empleo en agricultura sin que provoque fenómenos adversos”11.

Según la guía ambiental para manejo integrado de residuos sólidos del ministerio del
medio ambiente (2002), el compostaje es un proceso de estabilización de materia
orgánica presente en los residuos, a través de actividad de microorganismos que se
alimentan de ella.

Tchobanoglus (1994), en su libro indica que el compstaje es un proceso biológico


frecuentemente utilizado para la conservación de la fracción orgánica de residuos
sólidos urbanos a un material húmico estable determinado como compost.

En la totalidad de los casos los residuos sólidos se disponen para la digestión por
medio de una desintegración previa. La descomposición puede llevarse a cabo en al

11
Gómez. Z, Jairo. 200. Abonos orgánicos. Impreso en los talleres gráficos de la impresora Feriva S.A.
Cali-Colombia. 26p.

32
aire libre o en lugares cerrados; puede realizarse en hilera, pila estática aireadas y en
biorreactor.

Ventajas
• Es un sistema que puede lograr la transformación de los residuos orgánicos y
operarse de forma manual
• Es un sistema económicamente viable.
• Tiene un gran aporte ecológico ya que mejora los suelos de una forma natural.
• Aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios.
• Acepta variaciones apreciables en la operación.
• Permite reducir el volumen y gastos de transporte.
• Reducción de la contaminación causada por residuos orgánicos.

Desventajas
• Si no se controla puede generar problemas de contaminación y salud pública.
• A pesar de ser un sistema sencillo, requiere de controles adecuados de factores
fisicoquímicos; así como una buena selección del material (fracción orgánica).
• Requiere personal capacitado

2.3.3.3 Lombricultura

El proceso de lombricultura, contribuye a la destrucción de millones de


microorganismos causantes de enfermedades. “Este proceso consiste en la cría en
cautiverio de lombrices de tierra alimentadas por residuos orgánicos domésticos
produciendo como resultado la transformación de estos en humus y proteínas para la
alimentación de peces, cerdos y aves”.

Ventajas:
• Reduce el volumen de los residuos sólidos residenciales

33
• Destruye millones de microorganismos y vectores nocivos causantes de
enfermedades
• Ahorros en recursos ya que el humus reemplaza los abonos y fertilizantes
• Logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.
• Contribuye con el mejoramiento de cualquier tipo de planta.
• No tiene vencimiento, ya que ha medida que pasa el tiempo es mas asimilable.

Desventajas:
• Requiere de un control mayor que el de otras técnicas.
• Costo de mano de obra.
• Requiere suministro de agua

2.3.3.4 Relleno sanitario

El sistema más comúnmente empleado para la disposición de los residuos en


Colombia son los rellenos sanitarios, la guía de Selección de tecnologías para el
manejo integral de residuos sólidos (2002), define los rellenos sanitarios como el
lugar donde son depositados los residuos no aprovechables producidos por una
comunidad, ciudad, de tal manera que mejore el paisaje y se produzca el menor
impacto al medio ambiente y a la salud de la población sometida al riesgo de sus
efluentes.

Teniendo en cuenta la información suministrada por la guía ambiental para rellenos


sanitarios (2002), define los relleno sanitario “como aquella instalación destinada a la
disposición final de residuos sólidos no reciclables ni aprovechables, diseñada para
minimizar los impactos ambientales y reducir los riesgos sanitarios potencialmente
generables por dichos residuos, además de controlar las reacciones y procesos propios

34
de su descomposición dentro del mismo relleno, mediante procedimientos previstos y
concebidos”12.

El código de recursos naturales (2003), define los relleno sanitario “como un


proceso que consiste en aislar y confinar las basuras y residuos sólidos en forma
definitiva, efectuado por las personas prestadoras de servicios, depositándolos en
lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos, de forma que no
representen daños o riesgos a la salud y al ambiente”13.

Según Tchobanoglous (1994), define los rellenos sanitarios como “instalaciones


físicas utilizadas para la evacuación, en los suelos de la superficie de la tierra, de los
rechazos procedentes de los residuos sólidos”.

Los métodos manejados para los rellenos sanitarios se clasifican según la guía
ambiental de selección de tecnología para el manejo integral de residuos sólidos
(2002) en área, zanja y depresión14.

2.3.3.4.1 Elementos de un relleno

2.3.3.4.1.1 Impermeabilización y drenaje de fondo

Según Giraldo (1998), uno de los elementos importantes de un relleno es la im-


permeabilización y el drenaje de fondo. La impermeabilización impide que los
líquidos contaminen el subsuelo, y se puede hacer con materiales naturales como
arcillas, o con materiales sintéticos plásticos como las geomembranas, o con una
combinación de las dos como es la tendencia actual.

12
Ministerio del medio ambiente Guía ambiental para rellenos sanitarios. Colombia. 2002. p. 46.
13
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 2003. Ed.
Legis. Colombia. P. 415
14
Ministerio del Medio Ambiente. Guía para la selección de tecnologías para el manejo integrado de
residuos sólidos. Colombia. 2002. p. 152.

35
2.3.3.4.1.2 Celda diaria

La celda diaria es el volumen ocupado por la cantidad de basura que llega al relleno
en un día. Dicha celda se debe cubrir diariamente, para evitar la proliferación de
roedores y minimizar la entrada de agua.

El cubrimiento diario según Tchobanoglous (1998) consiste en 15 a 30 cm. de suelo


natural, que se aplican a los frentes de trabajo del relleno a final de cada periodo de
operación. Las celdas diarias se apilan unas sobre otras formando niveles.

2.3.3.4.1.3 Drenajes de gases

Giraldo (1998), comenta que existen drenajes para remover los gases que se producen
de manera natural durante la descomposición de los desechos orgánicos en el relleno.
Estos drenajes pueden ser horizontales o verticales, y usualmente son hechos en grava
gruesa y pueden tener una tubería en el centro. Cuando estos drenajes de gases son
verticales se denominan chimeneas.

2.3.3.4.1.4 Cobertura Final

Después de que se completa el plan de llenado del terreno el relleno se cubre con la
cobertura final. Esta cobertura final se coloca sobre todo el terreno, y es de gran
importancia para evitar el ingreso de agua, animales y para permitir la revegetación
para dar el uso final al relleno.

2.3.3.4.1.5 Obras accesorias

Giraldo (1998), menciona una serie de obras accesorias al relleno como vías para
ingreso y circulación, básculas para pesado de vehículos, patios de mantenimiento de
vehículos que trabajan en el relleno, garajes, talleres, campamento de los operadores
del relleno, cerramientos de la zona, drenajes de aguas superficiales, zona de
tratamiento de lixiviados, zona de operación en invierno, zona de inspección de carga,

36
obras de monitoreo de suelos y aguas subterráneas, y zona de aprovechamiento del
biogás cuando se haya considerado.

2.4 Aspectos generales del municipio de Quibdó

2.4.1 Localización de la Zona de Estudio15

El municipio de Quibdó, esta ubicado en la región de la costa pacifica, sobre el


margen derecha del rió Atrato. Su altitud es de 43 metros sobre el nivel del mar y está
situado a 5o 4` - 16” de latitud norte y 76° 40´ de longitud oeste. Tiene un área de
3337.5 km2 y una población aproximada de 120.841 habitantes en el área urbana.

Limita por el norte con el municipio de Medio Atrato, por el sur con los municipios
de Río Quito y Lloró, por el oriente con el municipio de el Carmen de Atrato, por el
nororiente con el departamento de Antioquia, por el occidente con el municipio de
Alto Baudó.

15
Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quibdó. Diagnostico estructura general del
territorio2001-2003. 174p.

37
Figura No. 1. Mapa localización Municipio de Quibdó

980000 1000000 1020000 1040000 1060000 1080000 1100000


DEPARTAMENTO DEL CHOCO
MUNICIPIO DE QUIBDO
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO
1200000

1200000
MAPA LOCALIZACION
CONVENCIONES
N
ZONA URBANA

BOJAYA
1180000

1180000
DEPTO
DE ANTIOQUIA

MEDIO ATRATO
1160000

1160000
CARMEN
DE ATRATO
1140000

1140000
ALTO BAUDO

QUIBDO
1120000

1120000
EVALUACION :
RIO QUITO ARQUITECTA : C LAUDIA LOZAN O TRIVIÑO
ATRATO INGENIERO : VIANNEY SARR IA PALACIOS

BASE CARTOGRAFICA
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
1100000

1100000
20000 0 20000 40000 Meters FECHA : AGO STO DE 2001

ESCALA 1 : 150.000
980000 1000000 1020000 1040000 1060000 1080000 1100000
NUMERO DE LA PLANCHA P1

* Fuente: Plan de Ordenamiento Territorio Municipio de Quibdó. 2003

2.4.2 Climatología16

EL Municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y según


el sistema de Holdrige (1963), corresponde a las zonas de vida de bosque muy
húmedo tropical (bmh – T) y bosque pluvial tropical (pb-T), caracterizados por
temperaturas superiores a 24°C y precipitaciones de 5.500 10.000 mm anuales. Su
temperatura oscila entre los 20.75OC y los 34.9ºC con un promedio anual de 26.4 ºC.
La precipitación promedio anual según datos de la estación del aeropuerto de Quibdó
es aproximadamente de 8601 mm en la estación seca y 10891 mm en la húmeda.

2.4.3 Suelos17

El municipio de Quibdó comprende los suelos que se han desarrollado a partir de


arcillas y areniscas sedimentarias de color gris y rojo amarillento en relieve

16
Iden, 25. p. 26.
17
Iden, 25. p. 57.

38
ligeramente plano a fuertemente ondulado con pendientes que van de 3 a 25 %. Son
suelos lixiviados, muy pobres en nitrógeno, fósforo y potasio, con fertilidad muy
baja, muy fuertemente ácidos y contenidos medios de aluminio intercambiable. Los
factores y procesos genéticos que más han influido en su desarrollo son: el clima, el
relieve, la vegetación, el material parental, las transformaciones y las pérdidas

2.4.4 Factor Demográfico18

En el año de 1997 la Ingeniera Martha Herrera realizó un estudio denominado


“Manejo Integral de Residuos Solios”, en desarrollo de este estudio se llevo a cabo un
censo directo a toda la Ciudad que reflejó una población de 97.317 habitantes con un
promedio de 6.16 habitantes por vivienda. El mismo estudio planteó una proyección
de población con una tasa de crecimiento anual igual a 5.33%, la cual corresponde al
promedio de crecimiento entre los censos de 1951 a 1993. Con la anterior proyección
se fijaron para 2002 y 2003 los valores de población urbana, los cuales fueron
120.933 y 126.036 habitantes respectivamente (Ver anexo 2).

Según las autoridades municipales y los datos recolectados por la empresa DISPAC
S.A. ESP que entró a remplazar a la Electrificadora del Chocó en el 2003, la cual
realizó un censo de usuarios, arrojando como valor 17.617 usuarios que
correspondería al 100% de la población, sobre el cual si se aplica la densidad
encontrada por la Ingeniera Martha Herrera se tendría un total de 120.841
habitantes. Si se compara este valor con el proyectado por la Ingeniera Martha
Herrera para el 2003 (120.933 habitantes) se encuentra una aproximación cercana,
dando validez al estudio mencionado, razón por la cual la población actual definida
será de 120.841 habitantes.

18
Acueducto de Quibdó Infraestructura Actual, Obras e Inversiones. Empresas Públicas de Quibdó

39
2.4.5 Características de la Zona Urbana.19

La cabecera municipal de Quibdo se asienta sobre dos zonas que, a pesar de


compartir la naturaleza sedimentaria de sus materiales se diferencia claramente por
sus geoformas particulares y sus características topográficas; la primera, que se
identifican por sus formas planares, es un área baja ubicada al occidente de la
población limitando con el rió Atrato y corresponde al terreno en el que ubican al
anillo vial y el centro de la ciudad. Gracias a estas características este es el sector que
tiene mejor servicio de recolección y único que cuenta con rutas de barrido en la
actualidad. La segunda, localizada al oriente, es de origen terciaro y tiene como rasgo
particular su formación de colinas que van desde onduladas a fuertemente onduladas.
Este tipo de formación no se presenta para la constitución de asentamientos o barrios
extensos y obliga a los habitantes a adaptarse al terreno dando como resultado
agrupaciones de viviendas regularmente dispersas, lo que aunado a las numerosas
corrientes de agua que, como ya se mencionó, disertan el territorio, además de las
deficientes coberturas de la malla vial y la mala condición de las vías, impiden la
realización de cualquier tipo de barrido fuera de las áreas periféricas al centro de la
ciudad y dificultan en alto grado la plantación de rutas de recolección y la ejecución
de las mismas.

Por otra parte esta disposición de la población en el territorio determina fenómenos


tales como las recurrentes inundaciones a las que se ven expuestas algunos sectores
de la ciudad, especialmente en su parte sur, en la zona que comprende el curso bajo
de la quebrada la Yesca y que abarca varios barrios. Hacia el oriente de la ciudad se
presentan zonas con alto índice de deforestación, que junto a los banqueos realizados
para la construcción de las viviendas, producen un aporte de materiales de desecho
provocando flujos de escombros y depósitos de vertiente hacia las zonas bajas.

19
Herrera. H. Martha. 1997. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Municipio de Quibdo-Chocó. Tomo
II. Diseño Final. Memoria Técnica. Santafé de Bogotá. 128p.

40
2.4.6 Características Socioeconómicas20.

Su principal actividad productiva se concentra alrededor del comercio. Quibdó


presenta una economía de enclave como consumidora de bienes y servicios
importados especialmente de Antioquia, Valle y del eje cafetero y exportadora de
productos primarios como oro, platino, madera, y frutales en menor escala.

El estado con sus dependencias constituye la mayor fuente de empleo del municipio.
En estas actividades están involucradas aproximadamente el 85% del personal
calificado. Actualmente se viene desarrollando la economía informal conformada por
grupos como los chanceros, las lavanderas y los areneros generando procesos de
organización comunitaria. El municipio además exporta su mano de obra barata,
trabajadores no calificados de ambos sexos, a otras ciudades y centros urbanos
desarrollados.

2.5 Diagnostico Ambiental de la Región21

El principal problema ambiental está asociado al manejo inadecuado de los recursos


naturales, por parte de los habitantes del área urbana, cuya ocupación desordenada del
territorio debido a la carencia de planes de desarrollo y falta de políticas urbanas, han
llevando a serios problemas ambientales y urbanos. Se presentan problemas de
destrucción y alteración de los ecosistemas boscosos naturales de las zonas de colina,
destrucción de las márgenes de las quebradas, colmatación de los depósitos naturales
de agua por sedimentación, elevada contaminación del agua y del espacio público.

De otra parte, dentro de los problemas identificados en el diagnóstico ambiental, se


resalta el déficit de servicios públicos acueducto, alcantarillado, aseo , mala
disposición final de las basuras por parte de la población y vertimiento directo de las

20
Iden, 25. p.100.
21
Iden, 25. p. 130

41
aguas residuales sin tratamiento previo a los cuerpos de agua, Cuyos efectos se
reflejan en la Contaminación atmosférica, contaminación de fuentes hídricas por
aguas residuales, salud humana y animal, contaminación de suelos, proliferación de
plagas y enfermedades, impacto (contaminación visual), baja calidad de vida.

Otros de los problemas identificados es el generado por el fenómeno de


desplazamiento, generando problemas de Violencia e inseguridad pública, deficiencia
en la planeación, la cultura, recursos económicos, vías de acceso, lo cual hace que se
construya al lado del río provocando efectos de Inundaciones, erosión, contaminación
hídrica, desplazamiento de especies, ruptura de ecosistemas, prostitución, epidemias y
disminución del cauce de los ríos.

2.6 Diagnóstico de los residuos sólidos en Quibdó

La práctica de disposición consiste en arrogar la totalidad de los residuos sobre el


suelo en el sitio de disposición final botadero a campo abierto denominado
“Marmolejo” ubicado en el Kilómetro 5 en la carretera que de Quibdó conduce al
corregimiento de Tutunendo Vía Medellín. EL botadero a campo abierto no posee los
controles necesarios para contrarrestar los impactos al Medio Ambiente. (Ver anexo
6 Fotos 3 y 4).

Actualmente se presenta la siguiente problemática asociada al impropio manejo de los


residuos:

• Proliferación de botaderos clandestinos.


• Generación y propagación de malos olores producto de la degradación de la
materia orgánica expuesta al ambiente.
• Generación de gases cuyas características pueden afectar negativamente la salud
de las personas que laboran en el sitio y de aquellas que habitan en lugares
cercanos al botadero.

42
 Contaminación potencial de las aguas superficiales y subterráneas.
 Marginación de las personas que se dedican a separación de subproductos
dentro del tiradero.
 Propagación de enfermedades incitada por vectores provenientes de los sitios
actuales de disposición.

El manejo operativo del servicio de aseo esta a cargo de las Empresas Publicas de
Quibdo (E.P.Q), la cual es la encargada del Barrido y limpieza de calles, recolección
domiciliaria, Transporte y disposición final de residuos.

2.6.1 Fuente de generación de residuos sólidos

La fuente de generación de los residuos sólidos en el Municipio de Quibdó esta


determinada por su ubicación geográfica, su estado de capital del departamento y las
condiciones socioeconómicas de la región

Según la clasificación por origen el mayor porcentaje de producción corresponde al


componente residencial o domestico, seguido por lo generado en los establecimientos
comerciales; teniendo en cuenta que prácticamente es de allí donde se abastecen y
venden sus productos a la mayoría de la población cercana que no tiene mas vías de
comunicación que el rió Atrato. También es considerable la generación de residuos
sólidos de tipo institucional ya que Quibdó es el centro educativo y administrativo del
departamento, mientras que prácticamente no existen residuos sólidos de tipo
industrial.

2.6.2 Composición física y química de la basura en el área urbana

La alcaldía en 1997 contrato la realización de un estudio de manejo integral de


residuos sólidos el cual determino la composición física y química de los mismos

43
estableciendo los porcentajes de cada uno de los componentes así:

Tabla 2. Composición física de los residuos sólidos

COMPONENTES MUESTRA 1 MUESTRA 2


(Kg) (%) (Kg) (%)
Compuestos Orgánicos 158.0 66.8 40.8 55.3
Papel y Cartón 28.0 11.8 8.5 11.5
Textil 2.5 1.1 2.8 3.8
Plástico 3.9 1.6 8.0 10.9
Cuero y Caucho 1.3 0.5 0.5 0.7
Madera 2.3 1.0 0.3 0.3
Vidrio 8.3 3.5 7.0 9.5
Metales 2.8 1.2 1.0 1.4
Material vegetal 3.0 1.3 - -
Escombros y cenizas 27.0 11.4 5.0 6.8

* Fuente: Manejo integral de residuos sólidos. Marta Herrera 1997

Tabla 3. Composición química de los residuos sólidos


Características Unidad Muestra 1 Muestra 2
Materia orgánica % 18.9 23.3
Nitrógeno total % 0.9 0.3
Fósforo total % 0.1 0.1
pH % 6.0 4.7
Cenizas % 8.1 10.6
Humedad % 53.7 36.9

* Fuente: Manejo integral de residuos sólidos. Marta Herrera 1997

En este estudio22 se encontró que el contenido de humedad de la basura para la


muestra 1 era de 53.7% valor que muestra una gran cantidad de agua incorporada a la
basura y para la muestra 2 era de 36,9% valor que muestra muy poca cantidad de
agua incorporada en la basura, comparado con otros valores que presenta la basura de

22
Herrera. H. Martha. 1997. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Municipio de Quibdo-Chocó. Tomo
II. Diseño Final. Memoria Técnica. Santafé de Bogotá. 128p.

44
otras ciudades del país tal es el caso de Medellín donde el contenido de humedad de
la basura es 77.20%23. El valor reportado de cenizas es bajo en las dos muestras.
Además, casi el 42% de la basura, se puede reciclar, recuperar o transformar.

2.6.3 Manejo y Almacenamiento

El almacenamiento in situ es de gran importancia para los habitantes de Quibdó


debido a la preocupación por la salud pública y a consideraciones estéticas. Sin
embargo los desagradables recipientes improvisados, las bolsas plásticas e incluso el
almacenamiento al aire libre, ambos indeseables son muy comunes en esta zona.
Habitualmente los habitantes almacenan los residuos en bolsas plásticas, cajas de
cartón y madera, baldes plásticos y metálicos, sacos en las cuales depositan los
residuos sin clasificación previa (exceptuando los hospitales). Gran porcentaje de
estos no tienen condiciones óptimas para el almacenamiento.

Estos recipientes son dejados en las aceras al frente de las áreas residenciales o
comerciales, en los lugares públicos y en las esquinas de las diferentes calles. Para
aquellas personas que viven en zonas de difícil acceso impidiendo la entrada de los
vehículos de recolección se solicita manipular la basura desde sus hogares hasta los
lugares más cercanos previamente establecidos y/o seleccionados para la recolección.

2.6.4 Recolección y Transporte

La recolección en el municipio de Quibdó, se realiza por el sistema de acera, se


depositan en la caja compactadora del carro recolector o el volcó de las volquetas,
devolviendo el recipiente nuevamente a la acera. La frecuencia de recolección es de
tres veces por semana para el sector residencial y en las zonas comerciales la
recolección se realiza diariamente. Para el servicio de barrido de calles y limpieza de
áreas publicas, esta actividad se lleva a cabo solamente en el área urbana por 12

23
Ministerio del medio ambiente Guía ambiental para rellenos sanitarios. Colombia. 2002. p. 50.

45
escobitas divididas en diferentes sectores del municipio, las cuales trabajan 8 horas
diarias.

Para efectuar la recolección y transporte, la empresa cuenta con los siguientes


equipos:

• Dos carros compactadores de basura Kodiak: Disponen de una capacidad de 12 T


aproximadamente
• Dos volquetas Chevrolet C-70 modelo 1979 motor a gasolina: Disponen de una
capacidad de 4 T aproximadamente

La conformación de la cuadrilla para los vehículos compactadores es de tres personas


(un chofer y dos recolectores), mientras que para las volquetas la cuadrilla esta
conformada por cuatro personas (un chofer y tres recolectores).

2.6.5 Descripción del sitio de disposición final o botadero a cielo abierto

La forma de disposición final de la basura se realiza en un botadero a cielo abierto y


tiene un área de 23.325 m2; en esta alternativa no existe ningún tipo de compactación
de los residuos, como tampoco procesos de cobertura diaria e intermedia, sino que la
basura es depositada directamente sobre el terreno.

2.6.6 Situación actual

Por vista realizada de manera oculta al botadero de basura a cielo abierto por parte
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
(CODECHOCÓ), el día 21 de enero del 2004, de la cual se puede concluir que en el
momento de la inspección , se identificaron pequeñas zonas que no se encuentran
comprendidas dentro del predio del botadero, en las cuales se están depositando
basura por parte de la empresa prestadora del servicio, ocasionando con esto focos de

46
infección para los habitantes cercanos a la zona, quienes se quejan que en ocasiones
el carro recolector a su paso va dejando caer basura sin recogerla nuevamente.

Durante el recorrido se identificaron 9 puntos en los cuales se esta dejando la basura


por parte de la empresa prestadora del servicio, estos cada vez mas cerca de Quibdó;
pero cabe resaltar que el problema mas grave se presenta en el botadero en sí pues los
camiones recolectores están depositando las basuras en la vía, ocasionando un
taponamiento parcial de esta debido a la gran cantidad de basura acumulada en este
lugar. El cual alcanza una altura de 1.80 mt aproximadamente.

Los encargados del botadero argumentan que dicho taponamiento se debe a que el
tractor con el que realizan la remoción de la basura no se encuentra en
funcionamiento a causa de fallas técnicas dificultándoles así la remoción de la basura
de la vía.

47
33.. M
MAAT
TEER
RIIA
ALLE
ESS Y
YMME
ETTO
ODDO
OSS

3.7 Diagnóstico Técnico a partir de la información secundaria

El diagnóstico técnico se hace con base en la información secundaria recopilada en


las diferentes fuentes de consulta y principalmente las descritas en el POT del
Municipio y en el documento titulado:”Manejo Integral de residuos sólidos.
Municipio de Quibdo – Chocó.”24

3.8 Diagnóstico Administrativo

Se logró un acercamiento directo con el Dr. Álvaro David Perea Mosquera,


Procurador Agrario del Municipio de Quibdo, el Dr. Guillermo Álvarez del Pino,
Promotor educación ambiental de CODECHOCO (Corporación regional para el
desarrollo sostenible del Chocó), y el Ing. Demetrio Elías Chávez Ibarguen Jefe del
grupo técnico operativo de las Empresas Públicas de Quibdó (E.S.P.) quienes en sus
respectivos cargos actuaron como colaboradores en el desarrollo del entendimiento de
todos los procesos realizados para el manejo de los residuos sólidos municipales.

La siguiente información fue proporcionada por los profesionales mencionados:

• Diagnóstico actual del botadero con relación a todo el sistema de manejo


• Identificación de zonas que se están utilizando para disponer los residuos sólidos
por parte de la empresa prestadora del servicio, cada vez más cerca de Quibdo.
• Número de toneladas de residuos dispuesta diariamente en el botadero

24
Herrera. H. Martha. 1997. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Municipio de Quibdo-Chocó. Tomo
II. Diseño Final. Memoria Técnica. Santafé de Bogotá. 128p.

48
3.3 Procesos en el manejo de los residuos sólidos

Se requiere de la identificación de cada uno de los procesos a ser diagramados, la


secuencia lógica de todo el circuito que actualmente se desarrolla en el caso urbano
de Quibdó a saber: Recolección, Transporte y Disposición Final.

3.4 Caracterización de los residuos sólidos

Esta actividad se llevó a cabo fundamentalmente para conocer las características de


los residuos sólidos en el municipio de Quibdo en torno al tipo, fuente, volumen y
distribución porcentual. Para tal efecto se realizaron dos muestreos en las siguientes
fechas: 15 y 17 de abril, en el horario de las 11:00 a.m. en el lugar donde se localiza
el botadero a cielo abierto, de nombre Botadero Marmolejo limitado a 5 Km. del área
urbana del municipio siguiendo la metodología del cuarteo recolectando 90Kg de
basura producida diariamente por los habitantes procediendo de la siguiente manera:

• Se esparció la basura sobre el terreno, se rompieron bolsas, se homogenizó y luego


se mezcló la basura formando un círculo.
• El círculo se dividió en cuatro cuadrantes y se escoge el primer cuadrante y el
opuesto a éste.
• Los residuos se separan, clasifican y se pesan según el tipo de material: papel,
vidrio, latas, plástico, residuos de comida, etc.
• Finalmente, se promedia y se realiza los cálculos de porcentaje

3.5 Metodología de Evaluación ambiental

Con el Diagnóstico Técnico y Administrativo levantado a partir de información


secundaria y primaria (caracterización de los residuos sólidos) se seleccionan los
indicadores ambientales a ser trabajados desde la visión ambiental para estimar el
impacto sobre el medio ambiente a causa de la ineficiencia en el manejo de los

49
residuos sólidos y observar el efecto de deterioro de los procesos por la falta de
planeación y así obtener una calificación total ambiental.

Una vez descritas las características de los elementos afectados como son: paisaje,
agua, Suelo y atmósfera, se procederá a la construcción de la matriz ambiental la cual
inducirá además una secuencia de elementos ambientales, indicador, calificación
cualitativa, factores ambientales y efecto ambiental, definidos así:

• “Elementos Ambientales: Constituyen todos los recursos naturales y sociales que


involucran un estudio particular.
• Factor Ambiental: Cada una de las partes integrantes del medio ambiente.
• Indicador Ambiental: es el signo que identifica el grado de beneficio o perjuicio
del factor ambiental y lo califica con un atributo de acción para el manejo en un
determinado programa.
• Efecto Ambiental: Es la consecuencia en el entorno, derivado de un impacto
ambiental acaecido, por causa de la ejecución de una actividad.
• Calificación: Se hará con base en la construcción de la matriz ambiental
cuantificable”25. La calificación ambiental se obtiene a partir de la evaluación de
cuatro parámetros básicos interrelacionados mediante el siguiente algoritmo
matemático:
Ca = D [(I x M) x T]

D: Define la dirección o sentido del efecto de la acción antrópica, esto es, positivo
(+) si mejora o negativo (-) si deteriora los elementos ambientales presentes
I: Indicador mediante el cual es posible evaluar cuantitativamente la presencia de la
acción antrópica:

25
Canter. Manual de evaluación de impacto ambiental. Ed. Mc Graw Hill. Madrid España. 841p.

50
CANTIDAD VALOR DEL
INDICADOR
Muy Bajo 0.2
Bajo 0.4
Medio 0.6
Alto 0.8
Muy Alto 1.0

M: Determina la magnitud de la afectación o cambio que se da en el elemento


ambiental debido a la acción antrópica específica. Dicha magnitud se obtiene a partir
de información disponible con base en la experiencia. Se utilizan los siguientes
valores

GRADO DE VALOR DE M
AFECTACION
Muy Bajo 0.1
Bajo 0.3
Medio 0.6
Alto 0.9
Muy Alto 1.0

T: Con éste parámetro es posible calificar el tiempo de actuación de la acción que


provoca la afectación; los siguientes valores son utilizados en el algoritmo anterior:

DURACION VALOR DE T
Menor de 1 año 1.0
1-2 años 3.0
2-5 años 6.0
Mayor de 5 años 10.0

Ca: Calificación ambiental, la cual determina el valor de la afectación o cambio del


elemento ambiental al combinar los parámetros comprometidos con su respectiva
valoración; la interpretación es la siguiente:

51
GRADO DE VALOR DE Ca
AFECTACION
Bajo 0.0-3.0
Medio 3.0-6.0
Alto 6.0-8.0
Máximo Mayor de 8.0

0.0-3.0 = Bajo: El elemento ambiental asimila bajo las condiciones naturales


existentes, los efectos generados por la acción antrópica o de dinámica natural; son
necesarias medidas ambientales de tipo preventivo.

3.0-6.0 = Medio: Cuando el elemento ambiental, estando afectado, asimila los


efectos producidos por la acción antrópica, mediante el apoyo y utilización de
recursos técnicos y económicos presentes y acordes a las condiciones del área de
influencia del proyecto, esto es, implementación de medidas ambientales de
mitigación.

6.0-8.0 = Alto: Cuando el elemento ambiental, estando muy afectado, es necesario


recuperarlo mediante la utilización de recursos técnicos, económicos, sociales y
políticos (reglamentación), acordes con el nivel local, regional y nacional; son
necesarias medidas de tipo correctivo, de regulación y control.

Mayor de 8.0 = Máximo: Estado de máxima intervención o deterioro; pérdida total y


permanente del elemento ambiental.

Cuando para cualquier casilla de la matriz, el espacio permanece en blanco, indica


que no existe interacción importante entre el elemento o factor ambiental y la acción
antrópica o de dinámica natural; por el contrario, toda alteración se interpreta en la
matriz de la siguiente forma:

52
D T
IxM Ca

Elementos ambientales

La calificación ambiental global para cada elemento se obtiene promediando la


calificación ambiental parcial para los factores ambientales, tanto para las
afectaciones negativas como para las positivas; se utilizan los mismos niveles de
interpretación que para los factores ambientales.

3.6 Planteamiento del sistema de manejo integral de residuos sólidos

Para realizar el planteamiento del sistema de manejo integral de residuos sólidos se


recopilo información secundaria sobre el manejo de los residuos sólidos en el área
urbana de Quibdó, se realizaron visitas al botadero y a las instalaciones para conocer
el estado de los equipos de recolección e infraestructura con los que cuenta la
empresa autorizada para prestar el servicio de aseo, consulta a los operarios
encargados de la recolección, transporte y disposición final de los residuos.

El planteamiento del sistema de manejo integral de residuos sólidos se realizó según


las especificaciones técnicas del ministerio del medo ambiente sobre la clausura,
construcción de rellenos sanitarios y según la guía para la selección de tecnologías
para el manejo integrado de residuos sólidos, las disposiciones ambientales que se
deben alcanzar para garantizar la prevención de los impactos al medio ambiental y la
salud pública.

53
44.. R
REESSU
ULLT
TAAD
DOOSS

PRIMER RESULTADO:

4.1 Procesos seguidos en el área urbana del municipio de Quibdó para el manejo de
los residuos sólidos

Figura 2. Proceso del manejo de los residuos sólidos municipales y el aseo


urbano en el municipio de Quibdó

Generación

Almacenamiento in situ Recolección Transporte

Disposición
final
Barrido de calles
y limpieza de
áreas públicas

* Fuente: La Autora, 2004

54
Figura 3. Descripción de los procesos seguidos en el área urbana de Quibdó

Inicio del itinerario de Vehículo vacío desde


recolección el garaje

Ubicación de la basura en la
acera por parte del residente

Bolsas plásticas,
Recogida manual de los cajas y baldes
recipientes llenos por las
cuadrillas (3 o 4 personas)

Descarga de los recipientes al


vehículo.

Carro compactador Volqueta

Ubicación del recipiente


vacío a la acera por parte
del operario

Fin del itinerario

Transporte de los vehículos al


botadero a cielo abierto

Descarga del vehículo al suelo

Vehículo al garaje
* Fuente la autora, 2004

55
SEGUNDO RESULTADO

4.2 Caracterización de los residuos sólidos

La caracterización se realizó los días 15 y 17 de abril del 2004; en la Tabla 4 se


muestran los porcentajes de cada componente producido por los habitantes de
Quibdó. Según el día de la semana, la cantidad de residuos recolectados varía.

Tabla 4. Composición física de los residuos sólidos municipio de Quibdó


Fecha: 15 de Abril Fecha: 17 de abril
COMPONENTES
MUESTRA 1 MUESTRA 2

(Kg) (%) (Kg) (%)


Compuestos Orgánicos 45.0 50.0 39.0 43.3
Papel y Cartón 15.0 16.6 12.0 13.3
Plástico 17.0 18.8 20.0 22.2
Metales 1.5 1.6 0.7 0.7
Vidrio 6.0 6.6 11.0 12.2
Residuos de Jardín 0.2 0.2 - -
Madera 1.0 1.1 2.0 2.2
Textil 0.1 0.1 0.1 0.1
Otros 3.9 4.3 5.0 5.5
Cuero y Caucho 0.3 0.3 0.2 0.2

* Fuente: Caracterización realizada por la autora los días 15 y 17 de Abril

56
Tabla 5. Valores promedios de caracterización de los RSU
COMPONENTES PESO (Kg) PORCENTAJE (%)
Compuestos Orgánicos 42.0 46.7
Papel y Cartón 13.5 15.0
Plástico 18.5 20.5
Metales 1.1 1.2
Vidrio 8.5 9.4
Residuos de Jardín 0.1 0.1
Madera 1.5 1.7
Textil 0.1 0.1
Otros 4.5 5.0
Cuero y Caucho 0.3 0.3

*Fuente: Caracterización realizada por la autora en el mes de abril

El porcentaje se calcula dividiendo el peso obtenido por tipo de componente dividido


entre el peso total de la muestra.

% = Peso de cada material


Peso total de la muestra

El peso y el porcentaje promedio se obtiene sumando los dos pesos por tipo de
componente dividido entre dos, lo mismo con los porcentajes.

4.3 Determinación Producción Per-Cápita (PPC)

La estimación de las cantidades de residuos sólidos generados se basa en la cantidad


que cada persona produce al día. La tasa de generación de residuos sólidos para
Colombia es de 0.5 Kg/hab*día variando de 1 Kg/hab*día en las grandes ciudades
hasta 0.2 Kg/hab*día en poblaciones rurales26. El municipio de Quibdó tiene una
población aproximada de 120.841 habitantes de acuerdo al censo realizado por la

26
Cadena, Amparo. Aspectos técnicos en el manejo de residuos sólidos. Colombia. P. 51

57
empresa DISPAC en el 2003. Para esta población la producción diaria teórica sería
de:

Producción (Kg/día) = 0.5 Kg/hab*día * 120.841 hab.


Producción (Kg/día) = 60.4205 Kg/día

La PPC real se determinó teniendo en cuenta la cantidad de residuos recolectados


diariamente en el municipio de Quibdó.

Mensualmente se producen cerca de 2700000 Kg/mes y 90.000 Kg/día según el


Gerente de aseo de las empresas públicas de Quibdó (EPQ).
Producción (Kg/día) = PPC Kg/hab*día * 120.841 hab.
PPC Kg/hab*día = Producción (Kg/día) / 120.841 hab.
PPC Kg/hab*día = 90.000 Kg/día / 120.841 hab.
PPC Kg/hab*día = 0.74 Kg/hab*día

TERCER RESULTADO

4.4 Matriz Ambiental que permite calificar los impactos asociados al inadecuado
manejo de los residuos sólidos en el municipio de Quibdó.

58
Tabla 6. Matriz ambiental
ELEMENTOS FACTORES INDICADORES EFECTO CALIFICACIÓN
AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTAL CUALITATIVA
Contaminación Presencia de Degradación del
residuos sólidos suelo y deterioro D (-) T (10.0)
Suelo Remoción cobertura Erosión del suelo estético I*M Ca
vegetal (0.72) 7.2
Cambios en la
calidad de agua Análisis químico y Contaminación - 10.0
microbiológicos de las aguas
Agua superficiales y
Disminución del subterráneas 0.72 7.2
caudal de los ríos

Generación de Impactos a la
partículas salud humana - 10.0
Atmosférica aerotransportables Monitoreo de
Generación de gases emisiones gaseosas Emisiones al
medio ambiente 0.36 3.6
Cambio en las Producción de Degradación del
condiciones estéticas vertederos entorno - 10.0
Paisaje
Contaminación del Aparición de Producción de
paisaje vectores sanitarios enfermedades 0.72 7.2

* Fuente: La autora, 2004.

Las alteraciones se interpretan en la matriz de la siguiente forma:

D T
IxM Ca

Muestra de cálculo para el elemento suelo


D=-
T = Mayor de 5 años (10.0)
I * M = Alto (0.8) * Alto (0.9) = 0.72
Ca = D [(I x M) x T]

59
Ca = - [(0.8 * 0.9) * 10.0]
Ca = 7.2

Muestra de cálculo para el elemento atmósfera


D=-
I * M = Medio (0.36) * (0.36) = 3.6
Ca = D [(I x M) x T]
Ca = - [(0.6 * 0.6) * 10.0]
Ca = 3.6

CUARTO RESULTADO

4.5 Planteamiento del sistema de manejo integral de residuos sólidos

Figura 4. Planificación de rutas

Planificación de rutas

Ampliar cobertura Frecuencia en el Redefinir horarios


servicio

Mejorar eficiencia Rutas fijas

* Fuente la autora, 2004

60
Figura 5. Esquema general para disposición final de residuos sólidos

Clausura Botadero

Manejo de Construcción y adecuación Manejo de


material Relleno material orgánico
inorgánico

Compostaje
Cooperativa de Impermeabilizaci Evacuación de
reciclaje ón de fondo gases
Lombricultur
a

Drenaje de Construcción
aguas lluvias de chimeneas

Control de Celdas, compactación y


lixiviados cobertura diarias

Programas de seguimiento y monitoreo

* Fuente la autora, 2004

61
Figura 6. Beneficios disposición final de residuos sólidos

Cooperativa de Reciclaje Relleno Sanitario Planta de Compostaje o Lombricultura

Beneficios

Ecológicos Económicos Sociales

Disminución en
el consumo de Disminución del Aumenta la vida Genera emplea Mejora calidad
materia prima personal y útil del relleno de vida
maquinarias para
la operación de
Reduce las relleno
emisiones de
gases del relleno

* Fuente la autora, 2004

62
55.. D
DIISSC
CUUSSIIÓ
ÓNN

RESULTADO NO 1: Procesos seguidos en el área urbana del municipio de


Quibdó para el manejo de los residuos sólidos

Para evaluar el manejo de los residuos sólidos en el área urbana del municipio de
Quibdó, se emplearon los diagramas de flujo de los diferentes procesos en los cuales
se pueden identificar las debilidades que actualmente se presentan, tal es el caso de
la cobertura del servicio de aseo que tan solo abarca un 70% de la población, el 30%
restante no goza de este servicio en el área urbana de un total de 17.617 viviendas. El
servicio de recolección está a cargo de las Empresas Publicas de Quibdo (E.P.Q); la
cual ha definido una serie de frecuencias de recolección que son irregulares ya que no
obedecen a una planeación técnica adecuada a las características de la población.

Los vehículos con los que se cuenta actualmente para el sistema de recolección de
basura se encuentran en mal estado para su operación, causando retrasos en la
prestación del servicio lo que conlleva a sus habitantes a recurrir a técnicas no aptas
para disposición de sus residuos, ocasionando grandes problemas de deterioro
ambiental y la contaminación de ríos y quebradas de gran importancia económica
para el departamento. (Ver anexo 4, Foto 1).

El horario de recolección tiene dos jornadas establecidas para la prestación del


servicio: 7:00 a.m. – 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. pero debido al mal estado
de los vehículos y a las constantes lluvias, se originan modificaciones en el horario a
tal punto que en ocasiones se presta el servicio de recolección hasta después de medio
día o no se presta, incumpliendo así con las rutas establecidas.

63
Los residuos recolectados son transportados al botadero a cielo abierto para luego ser
depositada directamente sobre el suelo lo cual ha generado una fuente de
alimentación y hábitat de insectos, roedores y algunas especies de pájaros, los cuales
actúan como portadores en la transmisión de algunas enfermedades infecciosas. (Ver
anexo 6, Foto 3 y 4).

RESULTADOS NO 2: Caracterización de los residuos sólidos

En el periodo comprendo entre las fechas 15 y 17 de abril se logró realizar una


caracterización de los residuos sólidos producidos en el área urbana de Quibdó, es de
aclarar que este resultado debe verificarse con más muestreos debido a que la
literatura recomienda dos muestreos por mes durante el trimestre, semestre y
anualidad de acuerdo a la especificidad del trabajo que se quiere realizar para
encontrar variaciones.

De acuerdo con la caracterización realizada los días 15 y 17 de Abril, el 46.7% de las


90 Tn de residuos diariamente producidos podrían ser manejados con alguna técnica
descrita para el procesamiento de los residuos orgánicos. El 46.1% (plástico, papel y
cartón, metales y vidrio) restante podrían ser objeto de insumo para la cooperativa de
reciclaje; así mismo los residuos peligrosos podrían ser manejados con una pequeña
planta incineradora y el resto de los residuos no reutilizables que corresponden al
7.2% (6.5 Kg) del total de la basura que ingresa al botadero a cielo abierto lograría
ser dispuesta adecuadamente en el relleno sanitario para contrarrestar impactos al
medio ambiente y a la población. En la figura 4 se observan los porcentajes de los
residuos sólidos urbanos producidos en Quibdó.

64
Figura 7. Composición ponderada (%) de los RSU en Quibdó

COMPOSICIÓN PONDERADA (%) DE LOS


RSU EN QUIBDÓ

Madera

Cuero y caucho

Otros

Papel y Cartón

Compuestos Orgánicos

0% 10% 20% 30% 40% 50%

* Fuente: Caracterización realizada por la autora en el mes de abril

RESULTADO NO3: Matriz Ambiental que permite calificar los impactos


asociados al inadecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio de
Quibdó.

Se trabaja con una matriz ambiental para determinar los impactos ambientales que se
han venido generando dentro del área urbana de Quibdó, a causa del inadecuado
manejo de los residuos sólidos, se introdujo una secuencia de factores ambientales,
indicadores y efecto calificando al impacto cualitativamente como negativo o
positivo, bajo, medio, alto, máximo, menor de un año, de 1 -2 años, de 2 – 5 años y
mayor de 5 años para así obtener una calificación total ambiental.

La matriz arrojó una calificación alta para tres elementos (paisaje, agua y suelo) y
uno medio (atmósfera), evidenciándose en la gran contaminación del agua, del suelo
y el paisaje que se presenta actualmente en el municipio. Por lo tanto se hace

65
necesario la formulación de diversos programas dentro del sistema de gestión
ambiental pero para esto se hace prioritario trabajar con la comunidad en general
hacia la implementación de programas de reciclaje y reducción en el origen para el
mayor uso de esto a través de procesos transformadores que puedan generar un costo
social.

RESULTADO NO4: Planteamiento del sistema de manejo integral de residuos


sólidos

La planificación de las rutas de recolección existentes servirá para mejorar la


eficiencia del servicio y garantizar la cobertura y la ampliación permanente a todos
los usuarios, evitando así la presencia de botaderos clandestinos y que la población
viéndose afectada por la falta de cobertura incurra en técnicas de disposición que van
en detrimento de los ríos y quebradas del municipio; esta debe efectuarse de modo
que se minimicen los impactos ambientales de la producción de residuos sólidos en
todos y cada uno de los componentes del servicio de aseo.

El servicio se deberá prestar en los horarios y frecuencias establecidas lo cual


garantizará un cumplimiento en los programas, evitando la acumulación de residuos
en las aceras impidiendo así que los animales atraídos por el olor (perros vagos)
destruyan las bolsas esparciendo la basura por la calle creando condiciones de riesgo
sanitario ambiental y entorpeciendo el proceso de recolección ya que los operarios no
recogen la basura por no estar debidamente almacenada.

Se hace inminente la clausura del botadero a cielo abierto del municipio, ya que
alcanzó los límites de almacenamiento y no posee las condiciones técnicas
necesarias para su funcionamiento, lo cual ha generado problemas de contaminación
ambiental y el deterioro de la salud de la poblacional, fundamentalmente por la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades.

66
La clausura deberá realizarse bajo la acción de un plan para que éste se cierre según
las normas establecidas, se realice el control adecuado para el manejo de lixiviados,
gases y se logre un uso final planificado y seguro para el sitio.

Se plantea la construcción de un relleno sanitario municipal con todas las


especificaciones técnicas, cuya operación garantice la prevención de los impactos al
medio ambiente y a la salud pública.

Una vez construido el relleno se pueden realizar procesos alternos de reciclaje


mediante la organización de una cooperativa para el reciclaje de materiales la cual
traerá ventajas económicas, ecológicas y sociales para el municipio. A nivel
ecológico se disminuirá el consumo de materia prima gracias al reciclaje de materia
secundaria tal es el caso del vidrio ya que éste después de ser usado se puede
reutilizar para producir un nuevo envase de la misma calidad y para el mismo uso.
Económicamente será posible obtener utilidades con la cooperativa de reciclaje; a
largo plazo el municipio logra aumentar la vida útil del relleno y no tiene que invertir
a corto plazo en un nuevo terreno, nueva infraestructura y necesita menos personal y
maquinaria para la operación del mismo. Socialmente genera empleo para muchas
familias de escasos recursos, o en el caso de los recicladores, mejora las condiciones
higiénicas laborales y aumenta sus ingresos.

La cooperativa de reciclaje al mismo tiempo logrará un primer acercamiento directo


con la población y de esta manera introducirlos en el tema de educación ambiental
para que exista un cambio de actitud y de costumbres sobre el manejo de los residuos
sólidos. De igual forma es de extrema importancia la participación activa de los
colegios, ya que éstos serán los encargados de cuidar el medio ambiente en el futuro
debido a que su generación ha estado expuesta a una conciencia ambiental cada vez
mayor que necesita ser estimulada.

67
Teniendo en cuenta los datos obtenidos en la caracterización donde se evidencia un
gran porcentaje de materia orgánica ( 46.7%) se pueden realizar pruebas pilotos para
estudiar la viabilidad de implementar procesos de compostaje y lombricultura
teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las diferentes técnicas desarrolladas,
lo que disminuiría la cantidad de residuos que van a la disposición final; estos
residuos reducen las emisiones del relleno y asegura el suministro continuo con un
abono orgánico el cual podrá ser utilizado para el tratamiento de grandes extensiones
de tierra erosionadas por actividades tales como la minería, que ayudarían a
aumentar la vida útil del sitio de disposición final.

68
66.. C
Coonncclluussiioonneess

Con base en los resultados obtenidos durante la realización de este proyecto se puede
concluir:

El programa de manejo integral en el Municipio de Quibdo, implica unos beneficios


directos a la población, en materia ambiental y social. En materia ambiental en cuanto
al problema de manejo y disposición de los residuos sólidos reduciendo los niveles
de contaminación de agua, suelo y paisaje de la zona. En materia social se
minimizarán los problemas de salud causados por el mal manejo de los desechos.

En el municipio se debe comenzar a efectuar el manejo integral de los residuos


sólidos paralelo a la formulación de un plan de educación ambiental y participación
ciudadana como herramienta básica de gestión para el manejo de los residuos sólidos.

Una acción que mitigará de manera importante los impactos ambientales negativos es
la clausura del botadero a cielo abierto del municipio de Quibdó. Este trabajo deberá
realizarse bajo la acción de un plan para que este se cierre según las normas
establecidas, se realice el control adecuado para el manejo de lixiviados, gases y se
logre un uso fina planificado y seguro para el sitio.

La implementación de un relleno sanitario con todas las especificaciones técnicas,


garantizará la prevención de los impactos al medio ambiental y la salud pública, de la
misma forma mejorará las condiciones del entorno.

69
La operación de una cooperativa de reciclaje, combinada con una planta muy simple de
compostaje o lombricultura, debería ser integrada al presupuesto del relleno sanitario.
Esto se justifica con la economía que se espera gracias al aumento de su vida útil.
También es posible crear vínculos con compañías recicladoras ya establecidas y obtener
así ingreso para el municipio.

La cooperativa de reciclaje, servirá como mecanismo de concientización ciudadana,


fuente de trabajo e ingreso para muchas familias de escasos recursos y
simultáneamente ayudará a prolongar la vida útil del relleno sanitario.

El aprovechamiento del material orgánico por medio de actividades como el


compostaje y lombricultura podría ser una buena elección para el tratamiento de
grandes extensiones de tierra erosionadas por actividades tales como la minería que
ayudarían a aumentar la vida útil del botadero municipal.

70
77.. R
Reeccoom
meennddaacciioonneess

Se hace necesario involucrar a la comunidad, a través de planes y programas de


educación ambiental y sanitaria para lograr el manejo y tratamiento adecuado de los
residuos sólidos del Municipio de Quibdó.

Las canecas deberán ser tapadas en el lugar de almacenamiento para evitar que la
basuras se llenen de agua y generen gran cantidad de lixiviados evitando así el
derramamiento por las diferentes vías de transporte causando olores y vectores
transmisores de enfermedades.

Las basuras almacenadas en bolsas plásticas deberán ser sacadas fuera de la vivienda
únicamente el día que pase el camión recolector esto con el fin de evitar que
animales atraídos por el olor (perros vagos) destruyan las bolsas esparciendo la
basura por la calle creando condiciones de riesgo sanitario ambiental y entorpezcan
el proceso de recolección.

El servicio de recolección deberá ser prestado en las frecuencias y horarios definidos


y planificar las rutas existentes de recolección domiciliarias para una mayor
cobertura del servicio de aseo a todos los habitantes del municipio y reducir así los
gastos de combustible. Igualmente se podría dar solución a la proliferación de
botaderos clandestinos y al problema de contaminación de ríos y quebradas de gran
importancia económica para el municipio que actualmente se presenta.

Es importante que la población efectué la separación en la fuente pues esto facilitaría


la organización del trabajo, favorece la consolidación y la estabilidad mecánica de los
rellenos y se convierte en un paso previo para la recuperación, tratamiento y
transformación de residuos.

71
Implantar políticas de control para establecer sanciones a los grandes centros
generadores con el fin de mejorar los sitios destinados para el almacenamiento de
los residuos sólidos, pues de esta forma se mitigaría los efectos al medio ambiente y
a la salud pública.

72
BIBILIOGRAFÍA

Gerard, Kiely. 1999. Ingeniería Ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y


sistemas de gestión. Ed. Mc Graw Hill. Madrid-España. 843p.

Giraldo, Gómez E. Saberlo Hacer. Manejo integral de residuos sólidos. Colombia:


Ministerio del medio ambiente. 1998. 186 p

Gómez. Z, Jairo. 200. Abonos orgánicos. Impreso en los talleres gráficos de la


impresora Feriva S.A. Cali-Colombia. 107p.

Herrera. H. Martha. 1997. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Municipio de


Quibdo-Chocó. Tomo II. Diseño Final. Memoria Técnica. Santafé de Bogotá. 128p.

Ministerio de Desarrollo Económico. RAS. Reglamento técnico del sector de agua


potable y Saneamiento Básico. Titulo F. Republica de Colombia. 2000. 195 p.

Ministerio del Medio Ambiente. MMA. Guía para la selección de tecnologías para el
manejo integrado de residuos sólidos. Colombia. 2002. 186 p.

Ministerio del Medio Ambiente. MMA Guía ambiental para rellenos sanitarios.
Colombia. 2002. p. 200

Pineda, S.I. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos.1998. p.55.

Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Quibdó. Diagnostico estructura


general del territorio2001-2003. 174p.

73
Tchobanoglous, George, Theisen, Hilary, y Eliassen Rolf. DESECHOS SÓLIDOS:
Principios de Ingeniería y Administración. 1982. Traducido por: Cubillos Armando.
Ed. CIDINT. Mérida Venezuela. 273p.

74
ANEXOS

75
A
ANNE
EXXO
O 11

LEGISLACIÓN COLOMBIANA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Constitución Nacional

Contiene 49 artículos alusivos al ambiente, dentro de los cuales se cita el deber del
estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de prevenir y controlar
los factores de deterioro ambiental, así como el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente sano y la prohibición de introducir al territorio nacional residuos nucleares
y desechos tóxicos.

Ley 23 del 12 de Diciembre de 1973. Congreso de la Republica

Por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la república para


expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se
dictan otras disposiciones. Es objeto de la presente ley es prevenir y controlar la
contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos naturales renovables para defender la salud y el bienestar
de todos los habitantes del territorio nacional.

Decreto ley 2104 de 1983. Ministerio de Salud

Define la terminología técnica relacionada con residuos sólidos. Contiene normas


sanitarias aplicables al almacenamiento, presentación, recolección, transporte,
transferencia, transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos.
Distingue entre servicio de aseo ordinario y aseo para gestión de residuos sólidos
especiales. Establece un régimen sancionatorio y un procedimiento para su
aplicación.

76
Resolución 2309 de 1986. Ministerio de Salud

La presente Ley tendrá como Objeto, regular todo lo relacionado con el manejo, uso,
disposición y transporte de los Residuos Sólidos con características especiales,
además de los términos para los responsables de su recolección, transporte y
disposición final, competencias de las autoridades asignadas para tal fin.

Ley 99 de 1993. Congreso de la Republica

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente se reordena el sector público
encargado de la gestión, conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones que abarca el manejo de los residuos sólidos con el fin de mitigar e
impedir el impacto de actividades contaminante al entorno natural.

Resolución 189 del 15 de Julio de 1994. Ministerio del Medio Ambiente

Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional


de residuos peligrosos, a su vez se detallan su característica.

Ley 142 de 1994. Ministerio de Desarrollo Económico

Por medio de esta ley se establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios,
entre los que se encuentra el servicio de aseo, y reglamenta su administración a cargo
de los municipios.

Decreto 605 de 1996. Ministerio de Desarrollo Económico

77
Reglamenta la Ley 142/1994 referida a servicio públicos domiciliarios, hace
referencia a la prestación del servicio público domiciliario de aseo y además señala el
manejo que debe darse a los residuos sólidos en su componente de presentación,
almacenamiento, recolección, transporte y disposición final. Pone en manifiesto la
responsabilidad de los generadores por los efectos al medio ambiente y a la salud
pública que se puedan generar por la producción, recolección, manejo, tratamiento y
disposición final. Por este decreto, los hospitales, clínicas, entidades del sector salud
y laboratorios de análisis e investigaciones o patógenos se consideran entidades que
deben contar con un servicio especial, desde el punto de vista de la prestación del
servicio, ya que adopta la clasificación de servicio en dos modalidades, el servicio
especial y el ordinario.

Decreto 430 de 1998. Ministerio del Medio Ambiente

La presente Ley tendrá como Objeto, regular todo lo relacionado con la prohibición
de introducir desechos peligrosos al territorio nacional, en cualquier modalidad según
lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, y con la responsabilidad por el
manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y
manejo de los mismos, así mismo regula la infraestructura con la que deben ser
dotadas las autoridades aduaneras, zonas francas y portuarias, con el fin de detectar
de manera técnica y científica la introducción de estos residuos, regula las sanciones
en la Ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de esta ley y se permite la
utilización de los aceites lubricantes de desechos, con el fin de producir energía
eléctrica.

78
A
ANNE
EXXO
O 22
Tabla Proyección Población Quibdó

Año estudio Proyección población

2002 115.948
2003 120.948
2004 125.940
2005 130.071
2006 134.195
2007 138.301
2008 142.381
2009 146.424
2010 150.407
2011 154.333
2012 158.191
2013 161.972
2014 165.665
2015 169.094
2016 172.544
2017 175.856
2018 179.039
2019 182.083
2020 184.978
2021 187.697
2022 190.250
2023 192.628
2024 194.805
2025 196.792
2026 198.799
2027 200.827
2028 202.875
2029 204.945
2030 207.035
2031 209.147
2032 211.280

* Fuente: Herrera., M. 1997. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Municipio de


Quibdó-Chocó. Martha C.

79
ANEXO 3
Ficha Educativa

80
FORMULAR UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AREA URBANA DE
QUIBDÓ (DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ)
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD AIL-F01

OBJETIVO
Capacitar a la comunidad de Quibdó, en diferentes temas
ambientales
LUGAR DE APLICACIÓN
Viviendas
X

Comercio X

Instituciones X
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X MITIGACIÓN
PROTECCIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A MEJORAR
ELEMENTO AFECTADO DESCRIPCIÓN
Beneficio directo en materia ambiental y de
salud
POBLACIÓN Concientización de adecuado uso y manejo de los
residuos

81
FORMULAR UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AREA URBANA DE
QUIBDÓ (DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ)
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD AIL- F01

PERSONAL REQUERIDO ACCIONES A DESARROLLAR


PROFESIONALES

Se requerirán dos profesionales un especialista en el área Programación de los temas de estudio por parte del Ingeniero
social, y otro profesional con experiencia en el área de Ambiental.
Ingeniería ambiental.
Actividades técnicas a realizar
PERSONAL NO PROESIONAL
Tiempo de ejecución
Líder comunitario, el cual ayudará a organizar las
reuniones con la comunidad, personal encargado del Realización de campañas educativas por radio, televisión,
servicio de aseo, supervisores, estudiantes de colegios.
prensa, avisos publicitarios.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Desarrollo de proyectos escolares para favorecer el desarrollo
ACTIVIDADES
Talleres y programas comunitarios de la Concientización en los más pequeños.
Charlas con la comunidad para determinar la aplicación
de los temas tratados.

82
A
ANNE
EXXO
O 44
Foto 1

Foto Quebrada La Yesca: contaminación del agua por residuos sólidos. 2003

83
A
ANNE
EXXO
O 55
Foto 2

Vehículo antes de la evacuación en el botadero Marmolejo. 2004

84
A
ANNE
EXXO
O 66
Botadero Marmolejo

85
Foto 3

Botadero Marmolejo: fuente de alimentación y hábitat para el crecimiento


bacteriano y la proliferación de insectos, por la falta de cobertura.

86
Foto 4

Botadero Marmolejo: proliferación de vectores sanitarios por la falta de


cobertura de los residuos. 2004

87
A
ANNE
EXXO
O 77
Foto 5

Vehículo momento descarga de los residuos sólidos en el botadero de


Marmolejo. 2004

88

También podría gustarte