Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES


GOBIERNO Y RELACIONES EXTERIORES

MONOGRAFÍA DE GRADO

CONFLICTO ARMADO Y DESARROLLO REGIONAL EN EL AMAZONAS:


ALCANCES Y LÍMITES DE LAS INICIATIVAS DE COOPERACIÓN
FRONTERIZA

ESTUDIANTE: DANIELA MORENO DAZA

TUTORA: IRENE CABRERA

BOGOTÁ
AGOSTO DE 2017

1
Tabla de contenido
1. Introducción.......................................................................................................3

2. Implicaciones del conflicto armado en el


desarrollo regional del Departamento del Amazonas, Colombia.....................12

2.1. Impacto del conflicto armado en la economía del departamento.......13

2.2. Implicaciones del conflicto armado en la variable socio-cultural en el


departamento......................................................................................................14

3. Iniciativas de cooperación bilateral..............................................................14

3.1. Implicaciones del conflicto armado en territorios vecinos.................14

3.1.1. Implicaciones del conflicto armado en la frontera con Brasil......14

3.1.2. Implicaciones del conflicto armado en la frontera con Perú........14

3.2. Alcances y limitaciones de las iniciativas de cooperación bilateral. .14

3.2.1. Alcances y limitaciones de las iniciativas de cooperación bilateral


con Brasil.........................................................................................................14

3.2.2. Alcances y limitaciones de las iniciativas de cooperación bilateral


con Perú...........................................................................................................14

4. Conclusiones...................................................................................................14

5. Bibliografía.......................................................................................................14

2
1. Introducción

En Colombia, los grupos armados se han ido relocalizando en diferentes zonas del
país, especialmente en las fronteras, con el fin de prolongar el conflicto y
garantizar su subsistencia. (Cabrera, 2012) Estas fronteras son vistas por estos
actores como “espacios vitales para mantener su economía de guerra mediante el
tráfico de distintos bienes. Y son altamente funcionales debido a que permiten
evadir los contactos armados que promueve el gobierno.” (Cabrera, 2012)

Siguiendo esta línea, el Amazonas es un departamento fronterizo con


características especiales que influyeron en el asentamiento de las FARC y así
poder evadir la confrontación contra las Fuerzas Armadas del país y utilizarla
como una zona de retaguardia.

El departamento de Amazonas se encuentra divido administrativamente por nueve


corregimientos1 (Cano, 2008). Leticia municipio capital y el municipio de Puerto
Nariño. A su vez, cuenta con una población indígena del 43% 2 de toda la
población del departamento, “en particular en el área rural de Mirití-Paraná
(100%), La Chorrera (93.6%) y Tarapacá (89.6%)” (Observatorio del Programa
Presidencial de DH y DIH, 2012).

IMAGEN 1. MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

1
Tarapacá, La Pedrera, Puerto Arica, Puerto Santander, Mirití- Paraná, El Encanto, La Chorrera,
Puerto Alegría, y La Victoria
2
Censo efectuado por el DANE en 2005

3
Fuente: Procesado y geo referenciado por el Observatorio del Programa
Presidencial de DH y DIH. Vicepresidencia de la República. Fuente base
cartográfica: IGAC3

Debido a la cantidad de indígenas que ocupan el territorio, este departamento está


constituido por varios resguardos indígenas, los más extensos son Predio
Putumayo, Puerto Nariño, Mirita–Paraná, Yaigojé-Apaporis y Ríos Cotuhé-
Putumayo. Las etnias más numerosas en el departamento son la Huitoto, Ticuna,
Inga y Carijona. (Observatorio presidencial de DH y DIH , 2008)

Por su condición selvática y el ser una región Tri-fronteriza 4, se ha caracterizado


por ser un territorio con una precaria presencia institucional, escasa conexión
terrestre con la capital, y una baja cobertura en servicios públicos (Cabrera, 2012),
en el cual se presenta todo tipo de actividades ilegales y en contra del medio
ambiente como la tala de árboles, el tráfico de especies y drogas ilegales a lo
largo de los ríos los cuales son muy difíciles de controlar.
3
Encontrado en: Diagnostico Departamental Amazonas. En:
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-
2007/amazonas.pdf Obtenido el 31 de julio de 2017
4
Se conecta con Brasil, Perú y Ecuador (Por el rio Putumayo)

4
De igual forma, este departamento ofrece ciertas ventajas geográficas tanto
militares como para la realización de actividades ilegales (Cabrera, 2012),
haciendo a este territorio apto para la relocalización de grupos armados ilegales,
específicamente las FARC.

Por lo anterior, es menester mencionar que, debido a las características


orográficas del departamento del Amazonas, las FARC han utilizado este territorio
como zona de retaguardia con el fin de incrementar el tráfico de armas y drogas
fuera y dentro del país, convirtiéndolo en un corredor estratégico, con el fin de
cumplir sus objetivos principales.

El departamento del Amazonas ha sido uno de los territorios de Colombia, en el


cual el conflicto armado ha dejado un gran número de desplazamiento masivo,
bajos niveles de educación, baja cobertura en salud, desigualdad, pobreza,
aculturización, falta de gobernabilidad e insostenibilidad ambiental, variables que
tienden a afectar el desarrollo regional del territorio. (Pabón, 2011)

Existen diferentes variables que explican el desarrollo y prolongación del conflicto


colombiano, las cuales serán trabajadas a lo largo de este documento. Igualmente,
se presentarán los resultados de la revisión de la literatura de temas referentes al
análisis económico del conflicto armado, analizando qué teorías se acercan a la
realidad del país y en cuales el caso colombiano es una excepción a la regla.

La idea central de este documento consiste en analizar los alcances y limitaciones


de las iniciativas bilaterales de cooperación fronteriza en materia de desarrollo
regional para el conflicto armado en el departamento de Amazonas. En la primera
parte se analizarán las implicaciones del conflicto armado en el desarrollo regional
del territorio, teniendo en cuenta las variaciones en los sectores económicos en el
tiempo desde la llegada de las FARC, analizando la estrategia de
internacionalización del conflicto armado por parte de este grupo ilegal.

5
En la segunda parte se analizaran los impactos del conflicto armado en los
Estados vecinos, Brasil y Perú, el porqué de la mediación de estos en el conflicto
Colombiano y por último se valoraran los alcances y limitaciones de las iniciativas
y estrategias bilaterales de cooperación implementadas para mitigar los efectos
del conflicto armado en el departamento de Amazonas.

Para el desarrollo del presente documento, se utilizará el concepto de desarrollo


regional entendido como “un proceso de crecimiento y cambio estructural que,
mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio,
conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o región” (Baquero,
2000) siguiendo esta línea, se puede decir que, el proceso de desarrollo regional
tendrá en cuenta las actividades sectoriales propias de la región, lo cual
incrementara el bienestar de los pobladores y habitantes del departamento.

Estas actividades sectoriales, son determinantes para el crecimiento y el


desarrollo de las regiones, por lo tanto, y para este documento, se analizara que
tanto las variables económicas y socio-culturales han sido afectadas por el
conflicto armado y como estas han desacelerado el desarrollo regional del
Amazonas.

Por otro lado, es importante analizar el por qué los Estados cooperan entre sí, cual
es el objetivo de esa cooperación bilateral, y cuáles son los límites y alcances de
la misma en la frontera colombo-brasilera y colombo-peruana, específicamente en
el departamento del amazonas.

Por cooperación bilateral se entiende la interacción entre dos países con el


objetivo de generar un beneficio común. Esta interacción es el resultado de “una
consolidación de la agenda internacional diversificada en lo temático y geográfico,
acorde a los intereses nacionales” (Cancilleria de Colombia, s.f.) lo que facilita el
intercambio de experiencias y capacidades en pro al desarrollo y la integración
entre ambas naciones.

6
Teniendo en cuenta esta definición, y para el propósito de esta investigación, la
cooperación bilateral es el resultado del involucramiento de los países vecinos en
el conflicto armado colombiano, primero a la relocalización de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias, FARC, a las zonas de frontera y a sus actos ilegales en
estos territorios, y segundo, se debe a que las evidencias de esfuerzos
unilaterales han sido un fracaso en la consecución de este objetivo, ya que, el
conflicto se ha convertido en una confrontación transfronteriza en la cual deben
cooperar los Estados involucrados y así disminuir las fuerzas de los actores
armados.

El involucramiento de diferentes actores de la comunidad internacional dentro de


un conflicto armado interno en otro país, es lo que se pude llamar
internacionalización del conflicto armado. Esta internacionalización según
estudiosos de las relaciones internacionales se puede dar por tres razones. “La
primera, la intervención de un tercero de manera directa o indirecta, bien sea por
intereses humanitarios o nacionales; la segunda, la solicitud de uno o varios de los
actores del conflicto, movidos por una estrategia política o militar; finalmente, el
desbordamiento del conflicto sobre las fronteras, que lleva a lo que se ha conocido
como el contagio a través de refugiados, tráficos ilícitos, zonas de retaguardia,
incursiones, entre otros.” (Trujillo, 2012, pág. 579)

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en este trabajo, se analizara las


tesis de varios teóricos sobre la internacionalización de los conflictos, la razón por
la que los países entran a cooperar ente sí, igualmente en la contextualización se
hará un barrido teórico de las diferentes dinámicas de los conflictos armados,
analizando las teorías de Paul Collier, Samir Elhawary y Anke Hoeffler, por otro
lado, se revisaran textos académicos que analizan el comportamiento de los
diferentes actores dentro de un conflicto armado transfronterizo como son Ana
María Trujillo, Camilo Echandia, Irene Cabrera, Karina Ríos Cano, Stephanie
Álvarez. Para la sustentación de evidencias se hizo una investigación primaria
basadas en entrevistas, documentos originas y discursos que dan a conocer las

7
evidencias de los que se está analizando, por otro lado se hizo una revisión de
artículos de revistas académicas de la Universidad Nacional y de la Universidad
de los Andes, e informes de organizaciones con gerencia en los temas tratados
como CODHES, el Observatorio de DH y DIH del programa de la vicepresidencia
de la república.

Como se estudiara en el desarrollo de este documento, el conflicto colombiano


entre los 80´s y los 90´s incursiono con una estrategia de internacionalización en
las zonas fronterizas del país debido a las dinámicas geográficas de estas
regiones. Por lo tanto, se analizara el proceso de internacionalización del conflicto
por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC en la
frontera con Brasil y Perú.

Para los países vecinos, el involucramiento de las FARC, dentro de sus territorios,
ha creado afectaciones en materia de seguridad, haciendo que estos países se
sientan amenazados y que esta relación bilateral se viera alterada por las
diferentes acciones de la guerrilla en las zonas fronterizas lo cual estaría
afectando no solo a Colombia sino a los países fronterizos. Estas situaciones
fueron aprovechadas por las FARC con el fin de legitimar sus acciones y buscar
apoyos en los países vecinos. (Trujillo, 2012)

Por lo anterior, y debido a las externalidades 5 negativas que afectan a los estados
vecinos han hecho que estos se involucren en el conflicto colombiano y tiendan a
cooperar y generar iniciativas bilaterales para subsanar los impactos dejados por
el conflicto armado.

Para la contextualización de este, es importante revisar las razones por las que
grupos armados al margen de la ley, como las FARC, se han asentado en el
departamento del Amazonas en función de objetivos estratégicos como 1. Lograr
una alta dispersión de los frentes, 2. Diversificar sus fuentes de financiación y
5
Las externalidades para el desarrollo de esta monografía se entenderán como, las
acciones de un agente crean costos para otro agente (Cornes y Sandler, 1996, p. 23).
8
obtención de recursos. 3. Aumentar la influencia a nivel local” (Echandia, 2006,
pág. 26).

Uno de los principales factores de análisis dentro del conflicto colombiano es el


económico, ya que las FARC se han centrado en la búsqueda de recursos que les
permitan continuar con su actividad, lo que incluye la posibilidad de aumentar su
capacidad militar para así salir vencedores en las confrontaciones contra el
ejército colombiano.

La guerrilla colombiana de las FARC logró un despliegue territorial y armado


desde los años 80´s, cuando pasó de un estancamiento y marginalidad a tener
una intensificación en sus actividades guerrilleras. Lo anterior se puede evidenciar
comparando la cantidad de municipios donde la guerrilla efectuaba actividades
armadas en 1985, en este año el número de municipios era de 173, mientras que
en el año 1991 la cifra había aumentado a unos 622. (Echandia, 2006)

Una de las mayores causas del crecimiento de los grupos armados al margen de
la ley fue la ausencia de la fuerza pública y las limitaciones económicas, militares y
estratégicas las Fuerzas Armadas del país. Hasta el gobierno del presidente Cesar
Gaviria (1990-1994), las fuerzas armadas colombianas no tenían estrategia alguna
para combatir los grupos ilegales que se estaban formando en el país,
permitiéndoles moverse rápidamente adquiriendo fuerza económica y militar a lo
largo de los años.

Con la séptima conferencia de las FARC en 1982, se plantea una nueva estrategia
en la cual se crean frentes ofensivos con el fin de incrementar su presencia dentro
del territorio colombiano para así poder tener un control territorial, apoyo local y
una diversificación de sus finanzas. Una de las principales medidas tomadas por el
grupo guerrillero las FARC, fue el desdoblamiento de los frentes existentes con la
meta de llegar a un frente por cada departamento (Echandia, 1997)

9
Para las FARC, el recurso financiero en ese momento era de vital importancia
debido a que, si querían implementar más pie de fuerza y duplicar el número de
frentes, deberían de igual forma aumentar su capital financiero. Por lo tanto,
priorizaron las regiones las cuales suplieran sus necesidades para la realización
de actividades ilícitas como el narcotráfico, y usarla como fuente de financiación,
estimulando y priorizando los ingresos provenientes de los cultivos ilícitos, al
mismo tiempo que extendían su influencia armada en diferentes territorios idóneos
para dicha financiación criminal.

Esta transición geográfica de la guerrilla también se debe a los asentamientos


estratégicos por la búsqueda de territorios abastecidos con recursos naturales,
para poder así incrementar sus finanzas. Al analizar el asentamiento de las FARC
en territorios como el Meta, Caquetá, Magdalena Medio, Córdoba, la zona
bananera de Urabá, partes de Santander y Sur del Cesar, zonas y territorios
fronterizos e incluso zonas de explotación petrolera y de oro como Magdalena
Medio, Sarare, Putumayo, Bajo Cauca Antioqueño, y el sur de Bolívar (Echandia,
1997). Por lo anterior, se puede decir que la teoría o tesis de Paul Collier sobre la
maldición de los recursos se aplica en este ejemplo, pues, el catedrático en la
universidad de Oxford afirma que “la maldición de los recursos naturales aparece
en aquellos países donde la el Estado es ausente y no existe una accountability
social definida” (Collier y Hoeffler, 1998, pág. 564), de igual forma, Collier y
Hoeffler afirman que “la extracción de recursos minerales aumentaría la
probabilidad de generación y persistencia de los conflictos violentos a través del
comportamiento predatorio de políticos y guerrilleros, que verían en el conflicto
armado un modo de acceso a mercados y recursos, que en situaciones de paz y
pobreza no tendrían” (Collier y Hoeffler, 1998, pág. 564).

Otro factor que influye en los nuevos asentamientos de la guerrilla en el territorio


colombiano tal como lo muestra Paul Collier, es la ausencia del Estado en
diferentes zonas del país, como lo son las zonas de frontera, donde la guerrilla, en
especial las FARC se ha asentado para así poder resguardarse y protegerse de

10
los ataques de las Fuerzas Armadas colombianas, en especial en los gobiernos de
Álvaro Uribe Vélez, 2002-2006 y 2006-2010. (Cabrera, 2012)

Para la guerrilla las zonas de frontera constituyen “áreas de refugio” y corredores


estratégicos, en los cuales, podrían replegarse, diluir los esfuerzos militares del
Estado Colombiano e incrementar las acciones ilegales. Las características
anteriormente mencionadas del departamento del Amazonas, fueron de vital
importancia para las FARC, aprovechándolas y convirtiéndolas “en un escenario
propicio para su repliegue, abastecimiento y refugio” (Cabrera, 2012).

Estos corredores estratégicos permitieron la prolongación del conflicto debido a


que para la fuerza pública no sólo era difícil acceder a estos espacios, sino que
además las FARC cruzaban las fronteras internacionales para evadir las
operaciones en su contra, e incrementar los ingresos del grupo.

En el departamento de Amazonas, especialmente en el corregimiento de La


Pedrera, se estableció desde los años 90´s el frente 1 ro de las FARC, el cual se
mantuvo ilegalmente por medio de economías ilícitas como el narcotráfico y los
cultivos de coca en la región. (Boletin verdadabierta, 2017)

Estos cultivos de coca se constituyeron como una de las principales fuentes de


ingresos para las FARC, la consolidación del precio de la coca en los mercados
internacionales amplió este fenómeno, convirtiéndolo en una amenaza regional
para el departamento. (Quintero, 2014)

El gobierno de Álvaro Uribe, tendría en aquella época un discurso triunfalista


debido a los fuertes ataques contra las guerrillas en su política de seguridad
democratica, sin embargo, la respuesta de estos grupos al margen de la ley fue
desplazarse y asentarse en corredores de baja confrontación militar y así ampliar
sus fuerzas y su capacidad militar como se mencionó anteriormente.

11
Las FARC, lograron desarrollar estrategias, con las cuales prolongaron el conflicto
armado colombiano, dispersando las operaciones militares del gobierno de
Colombia, igualmente llegaron a zonas estratégicas las cuales les permitieron
aumentar su capacidad financiera y capacidad militar como las zonas de frontera
para lograr su principal objetivo, convirtiéndose en una amenaza al poder político
en el país.

Los conflictos armados pueden constituirse en un factor determinante de


inestabilidad política y ausencia de crecimiento social y económico de un país,
teniendo en cuenta el alto costo de oportunidad que genera invertir los recursos de
actividades productivas para el desarrollo de un país, para pagar los gastos de
defensa y los costos sociales y económicos que genera el conflicto.

De acuerdo a lo anterior, existen diversos autores que defienden esta relación


negativa entre conflicto armado y desarrollo se encuentra Paul Collier, Frank
Hoffman, Anke Hoeffler y Marta Reynal-Querol, quienes comparten en sus
planteamientos las afectaciones en la estabilidad económica de un estado, que
tiene un conflicto armado o una guerra civil.

Paul Collier por ejemplo plantea que los países “durante una guerra civil tienen
una tasa de decrecimiento anual de 2.2% del producto interno bruto. Así mismo,
plantea que en países donde los conflictos se han prolongado hasta por quince
años, el PIB per cápita tiende a decrecer en un 30%, aproximadamente.”
(Stephanie Álvarez y Angelica Rettberg, 2008, pág. 18), Hoeffler y Reynal (2003),
por su parte mencionan que, la desviación de recursos de actividades productivas
y de desarrollo a actividades improductivas y de destrucción. Situación que los
autores denominan como “la doble pérdida”, por una parte por los costos de
oportunidad de recursos que se dejan de invertir en sectores que generan
desarrollo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos (educación, salud,
ciencia y tecnología) y que se traspasan para invertir en defensa y seguridad y por
la otra parte por los gastos que se deben pagar para resarcir los daños generados

12
durante la guerra o el enfrentamiento entre los diferentes actores involucrados en
el conflicto. (Hoeffler y Reynal, 2003) Así pues la conclusión que sacan estos
autores es que los conflictos armados solo son un motor de desarrollo en orden
inverso, en el que se generan costos de tipo social (víctimas mortales,
desplazamiento de la población, refugiados etc.) y de tipo económico (pérdida de
recursos productivos, daños a la infraestructura, gastos recurrentes en seguridad y
defensa etc.) que llevan a los países al estancamiento económico.

Teniendo en cuenta lo anterior resulta importante preguntarse: ¿En qué medida


las iniciativas bilaterales de cooperación en materia de desarrollo regional ayudan
a mitigar los efectos del conflicto armado colombiano?

Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg, docentes de la universidad de los Andes,


plantean en su texto sobre la cuantificación de los costos del conflicto armado, que
existen dos tipos de costos: por una parte, están los directos, los cuales hacen
referencia a las pérdidas de capital físico, natural y humano de la sociedad durante
un periodo de conflicto. Dentro de esta categoría podemos ver los costos
generados por daños a infraestructura física fundamental para el buen desarrollo
de los sectores productivos del país (vías, oleoductos, líneas de conexión
eléctrica, redes de comunicación etc.) que requieren de reparación inmediata, ya
que de lo contrario se convierte en un costo indirecto por la pérdida de
productividad que dejan de generar estos bienes públicos. Adicionalmente, los
costos generados por las acciones ilegales de grupos al margen de la ley como los
secuestros, el abigeato de ganado, el desplazamiento forzado, las victimas por el
uso de minas antipersonales, los equipos de defensa que se requieren para el
desarme de estos artefactos y por supuesto los gastos recurrentes y progresivos
en defensa y seguridad, para ampliar el brazo armado del país. Todos estos, son
costos que el estado en su mayoría debe financiar. (Álvarez E. y Rettberg, A.
2008)

13
Para el presente documento se hará análisis a los costos directos referentes a las
pérdidas de capital físico y natural, mencionados en el párrafo anterior en la
investigación de Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg, sobre la cuantificación de
los costos del conflicto armado.

2. Implicaciones del conflicto armado en el


desarrollo regional del Departamento del Amazonas, Colombia

En esta sección del documento, se analizaran las implicaciones del conflicto


armado en el desarrollo regional del territorio. Para esto, primero se revisara en
términos económicos, como ha sido el impacto y que factores del conflicto armado
han desestabilizado la economía de la región y como esto ha tenido repercusiones
en el desarrollo regional del departamento del Amazonas. Segundo, se estudiara
como las acciones ilegales por parte de las FARC y su presencia en el territorio
han influido en la variable socio-cultural relacionada al desarrollo regional del
Amazonas.

Con el fin de analizar el impacto del conflicto armado en la variable económica, se


tendrán en cuenta, los principales factores de la variación del PIB en el
departamento como el turismo, la minería ilegal, el narcotráfico y el capital humano
del departamento.

Respecto a la variable socio-económica, se analizara como la actividad ilícita de


las FARC, permeó las tradiciones culturales de las comunidades indígenas y como
su presencia, logró generar un cambio de identidad y cultura dentro de la región.

2.1. Impacto del conflicto armado en la economía del departamento

En el Amazonas, a partir de los años 70´s y finales de los 80´s, las guerrillas
implantaron más de 100 laboratorios clandestinos, convirtiendo al departamento
en uno de los corredores estratégicos más importantes para el mercado de la
coca, enlazándolo con el resto del mundo, gracias a su condición fronteriza 6.  En
6
Así operan los grupos armados, y el narcotráfico en el Amazonas. Cueva Márquez Julio. En:
https://www.las2orillas.co/asi-operan-los-grupos-armados-y-el-narcotrafico-en-el-amazonas/

14
los años 80´s se conoció la presencia del Bloque sur de las FARC, “situación que
dio lugar al reclutamiento forzado, desplazamiento y un continuo acoso a la
comunidad, a quienes obligaban a participar en el cultivo de uso ilícito” (Cano,
2008, págs. 145-146)

Por otro lado, el conflicto armado y la poca institucionalidad en la región, ha


permitido que el desarrollo local disminuya y se generen brechas socio
económicas frente al centro del país (Cano, 2008) Esto se evidencia en el análisis
realizado por Socorro Ramírez en el cual señala que las zonas de frontera “han
quedado relegadas como periferias rurales y se ven continuamente sometidas al
vaivén de las bonanzas económicas no reguladas, que atraen masa
empobrecidas o expulsadas del interior del país por la violencia. De esta forma
algunos ámbitos fronterizos se han ido convirtiendo, en buena medida, en refugio
de tres grandes ejes del conflicto contemporáneo: el fenómeno guerrillero, el
empuje paramilitar y la extensión de cultivos ilícitos” (Ramirez, 2006, pág. 6)

El departamento del Amazonas ha tenido ciertas variaciones en su PIB a los largo


del tiempo (ver imagen 2). En los años 90´s se observó una fuerte reducción de
9.9% del generado años atrás. Esta reducción refleja una relación entre la
presencia de las FARC en los años 90´s en el departamento colombiano.

La imagen 3, muestra la evolución del PIB desde el año 1990 hasta el 2007,
evidenciando que en los años 90´s tiempo en el cual se asentaron las FARC, en el
departamento el PIB de Amazonas estuvo oscilando entre 45.000 y 60.000
(valores en millones de pesos)

IMAGEN 2. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL DEPARTAMENTO DEL


AMAZONAS

Consultado el 3 de agosto de 2017

15
Fuente: Análisis regional del Departamento del Amazonas,

IMAGEN 3. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

Fuente: Análisis regional del Departamento del Amazonas

Dentro de los sectores económicos del departamento del Amazonas, uno de los
más importantes es el turismo, el cual ha sido uno de los sectores de la economía
que genera mejores resultados en el departamento. El sector de turismo del

16
departamento, ha atraído grandes empresas para invertir en el territorio. Sin
embargo, a partir del año 2000 el número de visitantes extranjeros en la región
tuvo una leve disminución, la cual genero pequeños cambios negativos con
respecto al PIB del departamento de Amazonas. Sin embargo, el aporte del sector
de turismo en la región ha aumentado del año 90 al 2005, pasando de un aporte
en el PIB del 21% al 46% respectivamente, como se puede observar en la imagen
4. En donde el sector terciario representa el turismo en el departamento. (Laura
Gallo, Alexandra Guerrero, Alexandra Lozano C. y Juan Manuel Rueda)

IMAGEN 4. PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO POR SECTORES DESDE 1990

Fuente: Análisis regional del Departamento del Amazonas

Otro factor que ha influido en el impacto económico en el departamento ha sido la


minería ilegal, la cual permitió que se diera un efecto protuberante, lo cual conllevo
a la pérdida de la integridad ambiental, (Procuraduría general de la Nación,
2012) pues, las FARC supieron aprovechar los ingresos de la explotación de los
recursos minerales, lo que tiende a que exista un oportunismo sobre esto y se

17
presenten acciones de forma predatoria frente a los recursos naturales. (Quintero,
2014)

Si bien, actualmente ya no se están realizando fumigaciones con herbicidas,


anteriormente y durante el gobierno de Andrés Pastrana, con el conocido Plan
Colombia7, estas fumigaciones generaron efectos negativos sobre la población del
departamento de Amazonas, entre estas afectaciones esta, primero, el incremento
del desempleo en la región, debido a que gran parte de los habitantes del
departamento obtenían ingresos por los diferentes cultivos de yuca, papa y demás
productos agrícolas, y con los diferentes métodos de aspersión de herbicidas,
debilitaron la producción de dichos productos, (Mackenzi, 2010) por otro lado, la
población tuvo que desplazarse a terrenos seguros, en donde los químicos de
estos herbicidas no generan daños a su salud. (Quintero, 2014)

Por lo anterior, estos efectos negativos en el incremento del desempleo, y el daño


de cultivos agrícolas, generan implicaciones negativas en el desarrollo regional, ya
que esto no permite que se generen actividades de producción en la región, no
solo por el daño de los cultivos, sino también por el desplazamiento de las
poblaciones que causo el uso de estos herbicidas en los gobiernos pasados.

Por otro lado, la minería ilegal, también ha sido un determinante para la


localización de las FARC en las regiones fronterizas, como es el caso de la
zona fronteriza colombo-brasilera, territorio en el cual las FARC arribaron en 1987
en búsqueda de una área minera con el fin de incrementar sus ingresos, y ante la
ausencia de autoridad oficial, estos tomaron el control del orden social y público de
los mineros de la región. Lo anterior, genero desplazamientos, desempleo y daños
en el ecosistema del departamento. (Ramirez, 2010)

Los grupos étnicos han sido víctimas de amenazas y desplazamiento, por parte de
las FARC, igualmente, la ocupación de los cultivos de coca ha trastocado su
7
El Plan Colombia es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados
Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés
Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una
revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia
antinarcótica

18
cultural y su territorio, generando estancamiento para el desarrollo regional,
desestabilizando la producción y los ingresos locales de la región, por parte de
estas comunidades indígenas. (Ramirez, 2010)

La imagen 5, refleja la relación existente entre la ubicación de las hectáreas de


coca y el desplazamiento forzado entre los años 2003 y 2006, lo cual evidencia el
impacto sobre las poblaciones de los corregimientos El Encanto, Puerto Alegría,
Puerto Arauca y La Chorrera, más afectadas no solo por los cultivos de coca, sino
por el desplazamiento forzado el cual tiende a ser una variante del anterior.

IMAGEN 5. RELACIÓN ENTRE HECTÁREAS DE COCA Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Fuente: http://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v2n2/V2N2_Latin_1.pdf

En el caso de Amazonas el tráfico ilícito ha incrementado su volumen haciendo


traspasos hacia Manaos y Tefé, municipios del país vecino Brasil. Lo anterior,
revela la gran influencia del narcotráfico y los diversos movimientos ilegales

19
usados por parte de los grupos armados al margen de la ley, para acumular sus
riquezas y seguir con el financiamiento de la guerra. 
 
A parte de esto, el territorio amazonense, como se mencionó anteriormente, ha
sido utilizado preferentemente por los narcotraficantes como ruta para el ingreso
de insumos y el tráfico de cocaína cristalizada. “La frontera con Brasil corresponde
a los departamentos de Vaupés y Amazonas. En los dos hay cultivos en
expansión y laboratorios de cristalización de cocaína, y desde ambos se usan los
ríos para navegar hacia el Amazonas, donde se acopia y despacha al exterior. Las
acciones de erradicación de los cocales del Guaviare, Caquetá y Putumayo
impulsaron una nueva corriente de colonización coquera que desciende por los
ríos Guayabero, Vaupés y Putumayo.” (Osada, 2006, pág. 41)

Como se muestra en la imagen 6, en el año 2005 se evidencia la mayor cantidad


de hectáreas de coca en el departamento, mientras que para el año 2012 se
presenta el menor número de hectáreas en el departamento. Sin embargo entre
los años 2001 y 2004 se generan variaciones con tendencias a una expiación en
los cultivos de coca, llagando al punto máximo para el 2005 como ya se mencionó.

IMAGEN 6. HECTÁREAS DE COCA

Fuente: SIMCI/UNOD
Por otro lado, debido a la lejanía del municipio respecto a las demás regiones del
país las FARC han creado corredores de narcotráfico desde la década de
1980. En la década actual, el negocio del narcotráfico, se fue incrementando en
los principales ríos del departamento del Amazonas, permitiendo la generación

20
de relaciones entre narcotraficantes de otros países aledaños y fronterizos con
Colombia. (Arias, 2007) 

Adicionalmente, estos niveles de narcotráfico, contrabando y la presencia cultivos


de coca, generan impactos negativos tanto en la economía como en la situación
socio-cultural del departamento, como se verá en la siguiente parte del
documento. 

En términos económicos, se puede decir que la afectación se da por la sustitución


de cultivos productivos a cultivos de hoja de coca, ya que los ingresos de la región
provenientes de los productos agrícolas tendería a disminuir en la medida que
crecen los cultivos de coca en al región.

Por otro lado, también se puede decir que, la presencia de estos cultivos ilícitos en
el departamento, genera impactos ambientales relacionados a la pérdida de
cobertura vegetal. (Garzón, 2015) Esto debido a que, las FARC en el proceso de
la cultivación de la hoja de coca ha generado deforestación en las plantaciones
agrícolas de las comunidades en el departamento. (Quintero, 2014)

Según el Banco Mundial “el conflicto violento es el resultado de la falta de


desarrollo económico y es visto como un “desarrollo en reversa” en el camino
hacia el estado de progreso social, político y económico” (Elhawary, 2008)

Siguiendo la tesis de Elhawary, el conflicto armado en Colombia, ha


desestabilizado o frenado el desarrollo en el departamento del Amazonas. Esto se
ha dado por el incremento del narcotráfico, la presencia de actores armados, y el
gran número de desplazados que han llegado a la región. Estas situaciones han
generado un impacto negativo en el departamento, obstaculizando proyectos y
programas impulsados por el sector privado, disminuyendo inversiones y
producciones por la inseguridad que se presenta en algunas zonas del
departamento.

Asimismo, se puede decir que existe una relación entre la presencia de las FARC
en zonas donde existe la extracción de recursos naturales, debido a que este

21
grupo utiliza la extracción de estos minerales con el fin de incrementar sus
ingresos y seguir financiando la guerra. Por lo tanto estos excedentes económicos
generados por la extracción no solo hacen parte de los ingresos del departamento
con el fin de promover el desarrollo, sino que también para el financiamiento del
conflicto armado.
Lo anterior, genera dos implicaciones económicas en el departamento, la primera,
el uso de los recursos para la financiación del actor armado y segundo el
incremento en el tráfico ilegal de estos minerales, ya que al tener la materia prima
en la región fronteriza, facilita la creación de los pasos o corredores estratégicos
para el tráfico ilegal en las zonas de frontera en Tabatinga (Brasil) y Caballococha
(Perú), generando costos por las pérdidas de capital físico y natural del
departamento. (Álvarez E. y Rettberg, A. 2008)

Adicionalmente, el departamento del Amazonas, tiene como principales


actividades económicas el turismo ecológico y la venta de artesanías, también
existe un comercio dinámico que proviene de Brasil y Panamá. Adicional a esto,
los corregimientos de Puerto Arica, El Encanto y Puerto Alegría, que se
encuentran sobre el río Putumayo, se pueden benefician de una buena
pesca. (Observatorio presidencial de DH y DIH , 2008) 

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la inseguridad generada por la


presencia de actores armados en el territorio, ha frenado la inversión de grandes
empresas en el sector turístico. Adicional a esto, la minería ilegal, en el
departamento del Amazonas, aparte de financiar los grupos armados ilegales 26 ha
ocasionado efectos negativos frente al medio ambiente, generando depredación
ambiental e inconmensurables perjuicios en los ecosistemas locales. (Kitula,
1998) 

2.2. Implicaciones del conflicto armado en la variable socio-cultural en el


departamento

22
Aparte de la utilización de la explotación minera para la financiación y
reacomodación del conflicto armado por parte de las FARC, estos han utilizado la
minería ilegal como otro medio de ingreso en la región como se mencionó
anteriormente. Esto, ha genera un desequilibrio eco sistémico por la
sobreexplotación de las tierras por causa de la presencia de la guerrilla en la
región. (Meisel., 2013. Pág. 92; Garzón, 2014. Pág. 132).

Por otro lado, los cultivos de coca en el departamento, han sido utilizados por la
guerrilla con fines ilegales, haciendo que los indígenas de la región pierdan la
costumbre historia de la siembra de la hoja de coca como tradición ancestral,
generando un intercambio cultural con las costumbres ilegales de la guerrilla.
Adicional a esto, la siembra ilegal de coca, conduce a las comunidades a un
fenómeno de territorialización y de localización de su cultura. (Colajanni, 2005)

La triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, tiene una población que se
considera común pero fraccionada, es decir, comparten culturas ancestrales
similares, idiomas autóctonos y una identidad en común, sin embargo, las
nacionales son distintas y las acciones unilaterales para la mitigación del impacto
del conflicto armado sobre ellas también. (Ramirez, 2010)

Estas comunidades han sufrido un deterioro físico y cultural, una pérdida de


territorios ancestrales, y crisis de identidad, (Ramirez, 2010) debido a la presencia
de las FARC en la región y los diferentes cultivos de coca dentro de sus tierra
ancestrales, por lo que se requiere que las iniciativas y estrategias implementadas
para subsanar estos efectos del conflicto, sean una cooperación entre los
gobiernos vecinos de forma diferenciada y guiada por las capacidades y
necesidades de cada una de las comunidades indígenas, para que la solución sea
sostenible en el tiempo y genere resultados positivos para esta región pluriétnica,
la cual requiere de estas estrategias diferenciales y de integración para el
desarrollo regional.

23
IMAGEN 7. POBLACIÓN INDÍGENA POR DEPARTAMENTO

 
Fuente: Realidades de la Amazonía Colombiana: territorio, conflicto armado y riesgo socio
ecológico. Hernán Felipe Trujillo. 

3. Iniciativas de cooperación bilateral


3.1. Implicaciones del conflicto armado en territorios vecinos
Según Irene Cabrera, profesora investigadora de la Universidad Externado de
Colombia y datos del observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, “las características orográficas de estos departamentos (Guainía,
Vaupés y Amazonas) fueron, por mucho tiempo, una ventaja importante a la hora
de diluir los esfuerzos militares del Estado. En segundo lugar, la cercanía de estos
departamentos con Venezuela, Brasil y Perú ha facilitado la creación de
corredores de tráfico ilícito. Así, los ríos Apaporis, Caquetá, Putumayo y
Amazonas no sólo han sido útiles para la movilidad de los grupos ilegales, sino
que también facilitan el contrabando de especies silvestres, oro, bienes de primera
necesidad como alimentos y medicinas; e intercambio de pasta de cocaína por
armamento o precursores químicos” (Cabrera, 2012)

Lo anterior, permite decir que la frontera colombo-brasilera y colombo-peruana ha


servido como un corredor estratégico para los insurgentes con el fin de prolongar

24
el conflicto y aumentar los recursos de guerra, obteniendo grandes ganancias
militares y políticas para la continuación del mismo. (Cabrera, 2012)

Como se mencionó anteriormente, la localización de las FARC en zonas


fronterizas, permitió que pudieran dar cumplimiento a los objetivos anteriormente
mencionados y así poder garantizar su supervivencia. Sin embargo, esto no solo
trajo implicaciones negativas en Colombia sino también generó externalidades
negativas en los países vecinos, pues, “La presencia transfronteriza de grupos
armados (…) termina generando externalidades negativas en los países vecinos
que, en casos más graves desencadena tensiones y problemas
interesales” (Buhaug y Gates, 2002; Studdard, 2004; Gleditsh, Skrede
y Shultz, 2008, Saleyhan, 2009) 

Por otro lado, es importante recalcar, que estos rebeldes transnacionales, unen
fuerzas con actores ilegales de los otros países, con el fin de aumentar diferentes
capacidades que enriquezcan sus objetivos como grupo armado ilegal. Esto hace
que se generen más acciones criminales e ilegales en las fronteras de los países
pues ya no solo actúa un grupo criminal sino más en búsqueda de
enriquecimientos ilícitos como se mencionara más adelante.

3.1.1. Implicaciones del conflicto armado en la frontera con Brasil

En el caso de la frontera con Brasil, las FARC han sabido aprovechar la


“permeabilidad de la frontera para el tráfico de drogas y armas ilegales” (Cabrera,
2012), lo cual genera externalidades negativas en el país vecino haciendo que un
nuevo actor tenga presencia dentro del conflicto armado.

El asentamiento de estas guerrillas en la frontera con Brasil ha repercutido en


diversos problemas para el país vecino. Estas repercusiones se han visto en los
registros de campamentos de las guerrillas en territorio brasilero, con el fin
de “financiarse con la venta de drogas y abastecerse con equipamientos que son
enviados a Colombia” (El Espectador, 2010)

25
Adicionalmente, el ejército brasilero ha sido atacado en repetidas ocasiones por
los militantes de estas guerrillas, generando ataques y operaciones militares
dentro del territorio brasilero, dañando y acabando con la tranquilidad de los
pobladores brasileros.

Igualmente, una de las problemáticas que ha traído este conflicto al país vecino ha
sido el número de refugiados colombianos que se han ido relocalizando en los
municipios fronterizos del lado de Brasil, lo cual tiene implicaciones en su
economía y la tranquilidad de sus habitantes.

IMAGEN 8. MAPA DE LA UBICACIÓN FRONTERIZA ENTE COLOMBIA Y BRASIL: PROMEDIO


DE DESPLAZADOS EN 2011

Fuente: Frontera colombo-brasilera: persistencia del conflicto armado y alcances de las estrategias
de seguridad. Irene Cabrera. En:
http://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v2n2/V2N2_Latin_1.pdf

Estas zonas de frontera han servido de lugares de refugio para los rebeldes
transnacionales con el fin de garantizar su seguridad y supervivencia, tal como lo
afirma Víctor Rojas, miembro del secretariado de las FARC, sobre la política de
fronteras de la guerrilla “(…) una política encaminada a organizar esas regiones y
luchar porque esos mismos gobiernos nos permitan meternos dentro de esos

26
territorios cuando las autoridades colombianas nos acosen, no de combatir en
esos territorios, porque para enemigos tenemos suficientes aquí en Colombia”
(IIEE Instituto Internacional de Estudios Estratégicos., 2011)

El conflicto armado y la violencia que aqueja no solo a la población fronteriza


colombiana del departamento del Amazonas, sino también a los países vecinos,
es en gran parte el “resultado de un reiterado fracaso en su articulación (…),
derivado en buena medida de una serie de factores entre los que se puede
mencionar, en el nivel político, la incapacidad de garantizar adecuada
gobernabilidad para la región y falta de voluntad e interés de las élites nacionales
que la han dirigido por resolver sus problemas. En la base de esta incapacidad
descansa la dificultad para conocer e interpretar adecuadamente, en las diferentes
coyunturas históricas, la singularidad humana y natural de esta región y, en
consecuencia, para definir políticas acordes a sus particularidades, como a sus
posibilidades y potencialidades en el largo plazo” (Zárate, 2015)

3.1.2. Implicaciones del conflicto armado en la frontera con Perú

En el caso de la frontera con Perú, las FARC se han asentado en el municipio de


Puerto Nariño, en el corregimiento de Atacuarí, frontera con Perú, lugar en el cual
“se han dedicado a la producción y comercialización de alcaloides, a la
importación de armamento y la protección de las vías de abastecimiento.” (Pabón,
2011)

Esta comercialización de sustancias ilegales ha creado en los territorios una


cultura y economía de la ilegalidad, incrementando la delincuencia e inseguridad
en las zonas de frontera. Lo anterior, genera gran preocupación debido a que, si
bien en estos territorios no se han generado combates armados entre las FARC y
las FFMM, si existe cierta permeabilidad hacia el crimen y el desplazamiento de
las familias y comunidades del territorio.

27
De igual forma, la frontera colombo-peruana ha sido uno de los lugares
estratégicos que las FARC han utilizado para incrementar sus recursos
financieros, un ejemplo de esto es la actividad ilegal que se presenta en el
corregimiento de Tarapacá del departamento del Amazonas, en donde el frente 63
de las FARC tiene alianzas con mineros ilegales del vecino país, lo cual ha
causado impactos negativos sobre el medio ambiente, afectando las comunidades
indígenas por la contaminación de las corrientes fluviales. Esta contaminación está
generando mortandad de peces los cuales sirven como alimento para las
comunidades. (El Tiempo, 2014)

El gobierno peruano ha reconocido los efectos negativos de la presencia de las


FARC en sus territorios, así como también ha identificado las cabecillas
pertenecientes a este grupo armado, sin embargo, la falta de cohesión y
corresponsabilidad por parte de los dos gobiernos (colombiano y peruano), ha
impedido que se creen iniciativas fronterizas en contra de este grupo armado. (El
Comercio, 2014)

Esta guerrilla, ha buscado la forma de instalarse en el país vecino por la búsqueda


de minerales para su extracción, lo cual genera depredación ecosistémica. Lo
anterior se puede explicar por la riqueza del oro existente en el río putumayo,
mineral que la guerrilla colombiana busca con el objetivo de extraer y así usarlo
como factor de ingresos, para esto han instalado dragas y campamentos, regando
con mercurio y cianuro este río y los bosques de la región. (El Comercio, 2014)

Según el gobierno peruano, las dragas se encuentran en gran parte del territorio
peruano, “alterando el cauce de las vertientes explotadas, erosionando el suelo de
los bosques que los rodean” (El Comercio, 2014)

Todas estas acciones de las FARC, están acabando poco a poco el ecosistema y
junto con ellas las comunidades indígenas que habitan estos bosques. Pues
autoridades colombianas aseguran que estas operaciones ilegales de las FARC

28
destruyen “250 hectáreas de bosque porque utiliza alrededor de una tonelada de
mercurio y cianuro en la extracción y el amalgamado del oro que rasca de la arena
del río.” (El Comercio, 2014) Lo anterior, causa un impacto negativo en el
desarrollo regional, ya que las comunidades y habitantes de la región se sustentan
de estos ríos y bosques.

3.2. Alcances y limitaciones de las iniciativas de cooperación bilateral:


¿Por qué cooperan los Estados?

Dicho lo anterior, se puede decir que el caso del departamento del Amazonas, en
principio se acerca a la tesis en la que se dice que el conflicto interno genera
inestabilidad política y económica, como bien lo han tratado autores como, Adam
Smith, Vilfredo Pareto, Haveelmo, entró otros, los cuales afirman que los conflictos
internos de los países frenan el desarrollo y desestabilizan la economía del
mismo. 

 Por lo mismo, es menester mencionar que, el conflicto armado si bien ha


desestabilizado y frenado el desarrollo en los territorios colombianos, también ha
interferido en el desempeño y desarrollo de los países vecinos fronterizos con
Colombia, como los son Brasil y Perú. 

En esa misma línea, los rebeldes transnacionales, en este caso las FARC,
utilizaron la frontera con Brasil y Perú, como retaguardia, pero también como canal
de financiación por medio del tráfico ilegal de especies y el narcotráfico, haciendo
que el impacto de este conflicto no solo sea para los colombianos sino también
para las poblaciones vecinas de Brasil y Perú.

Por otro lado, es importante decir que, el incremento de la presencia de las FARC,
en las zonas de frontera, se debe a la ausencia de políticas o diálogos bilaterales
que se enfocaran en la búsqueda de cooperación bilateral con los Estados vecinos
(Trujillo, 2012) y así disminuir las estrategias de internacionalización del conflicto
por parte del grupo armado.

29
Debido a lo anterior, se puede decir qué en los inicios del siglo XXI, con el auge de
las FARC en las zonas de frontera, el Estado colombiano fallo al subestimar la
capacidad de las FARC en el campo internacional y como internacionalizando el
conflicto, prolongarían el conflicto y logrando legitimar su lucha e incrementando
su fuerza militar y estratégica. (Trujillo, 2012)

Así mismo, al tener el conflicto colombiano un carácter transfronterizo, los


esfuerzos unilaterales del gobierno colombiano no serían suficientes para la
mitigación del impacto del conflicto armado sin una cooperación fronteriza que une
fuerzas en contra de una misma problemática y así poder generar acciones
combinadas entre los Estados contra las acciones criminales de la guerrilla.

3.2.1. Alcances y limitaciones de las iniciativas de cooperación bilateral con


Brasil

Las iniciativas de cooperación bilateral entre Colombia y Brasil, que se mostraran


en esta parte del documento, son evidencias de los esfuerzos de los Estados para
contrarrestar las acciones criminales de las FARC, que han generado
implicaciones negativas en el desarrollo regional del departamento del Amazonas.

Colombia y Brasil en la primera reunión de la Comisión mixta del Acuerdo de


cooperación Amazónica colombo-brasilera, celebrada en Leticia en 1987,
acordaron “emprender una dinámica cooperación para la realización de acciones
conjuntas y para el intercambio de sus experiencias nacionales en materia de
desarrollo regional y de investigación científica y tecnológica adaptada a la región
amazónica, con miras a lograr el desarrollo armónico de sus respectivos territorios
amazónicos, en beneficio de sus naciones y preservando adecuadamente la
ecología de la zona." (Cancilleria de Colombia, 1987)

En esta reunión los países aprobaron la puesta en marcha del Plan Modelo


colombo - brasilero para el Desarrollo Integrado de las Comunidades
Vecinas del Eje Tabatinga – Apaporis (Organisation of American State - OEA),

30
el cual, representa un avance en el que se generaron acciones para mitigar los
daños medio ambientales y socio-culturales en las zonas de frontera entre Brasil y
Colombia.

Este plan promovió un marco de cooperación binacional en las zonas fronterizas a


través de proyectos de integración y desarrollo con el fin de establecer
mecanismos para la ejecución de las acciones fronterizas. Estos mecanismos
tienen el fin de promover el desarrollo regional, realizando zonificaciones
ambientales como base para el ordenamiento territorial y para la implementación
de modelos de producción que consideren las capacidades del territorio y de los
ecosistemas amazónicos dentro de un proceso de desarrollo sustentable en el
cual participen activamente los grupos humanos asentados tradicionalmente en la
región, incluyendo las comunidades indígenas y nativas, incentiva el desarrollo
autónomo y sustentable, utilizando correctamente las potencialidades y
respetando las limitaciones que presentan los recursos naturales; de igual forma
contribuye con la mejora de la calidad de vida de la población mediante la
generación de actividades productivas y de fuentes de trabajo, así como el
mejoramiento o la instalación de infraestructura física y social básica que satisfaga
las aspiraciones de los habitantes, promueve la integración de cada área nacional
en los respectivos países, asegurando que esa integración sirva como elemento
dinamizador del desarrollo.

Lo anterior, es una iniciativa, que pretende reactivar el desarrollo productivo del


territorio, y ampliando las posibilidades de trabajo para los habitantes del
departamento, teniendo en cuenta las diferencias culturales de los mismos y
ayudando a mitigar los impactos generados por el tráfico de especies que como se
mención anteriormente, atento contra el ecosistema amazónico.

Por otro lado, con Brasil se han realizado 18 Comisiones de vecindad con
reuniones periódicas, en las cuales se han discutido diversos problemas
concernientes a los efectos del conflicto armado en los municipios y
corregimientos fronterizos, con el objetivo de permitir que en estos territorios

31
existan nuevas oportunidades para que las comunidades logren utilizar sus
propios recursos y así generar un desarrollo y una estabilidad territorial.

Para estas comisiones de vecindad, los dos países han venido realizando,
reuniones de seguimiento, en las cuales, “han acordado continuar cooperando en
temas relacionados a la integración y al desarrollo de sus regiones, afianzando así
las relaciones entre ambos países.” (Cancillería, 2017)

En estas reuniones, se han tratado temas referentes a iniciativas bilaterales


enfocadas en la mitigación de las distorsiones generadas por el conflicto armado,
estas iniciativas se han incrementado desde las últimas 2 reuniones en los años
2015 y 2016, debido al cambio del gobierno hacia el proceso de paz con las
FARC.

En estas reuniones, se han generado iniciativas a nivel socio-cultural con enfoqué


étnico, con el objetivo de restaurar las bases de la identidad de cada una de las
comunidades indígenas. Una de estas iniciativas es la creación de

3.2.2. Alcances y limitaciones de las iniciativas de cooperación bilateral con


Perú
Con Perú, el gobierno colombiano creó en 1994 la Comisión de vecindad, la cual
ha venido teniendo diferentes reuniones de seguimiento para revisar el
cumplimiento de las obligaciones acordadas por cada uno de los gobiernos.

Esta Comisión de Vecindad, se creó con el fin de generar iniciativas para la


articulación integrada entre ambos países, en sectores como educación, salud,
comercio y desarrollo en las regiones fronterizas y realizar esfuerzos bilaterales
para mitigar los efectos del conflicto en los territorios vecinos.

En estas reuniones de seguimiento, se generó una jornada binacional para el


Desarrollo, la cual articuló a la Armada Nacional y la Cancillería, con el fin
de “brindar anualmente atención en materia de salud, educación, registro, entre

32
otras de no menor relevancia, a las comunidades fronterizas en los ríos
Amazonas y Putumayo.” (Cancillería, 2015)

Estas iniciativas que se llevaran a cabo en la jornada Binacional para el desarrollo,


quieren suplir las necesidades básicas de los pobladores, las cuales se
incrementaron por la presencia de las FARC en la región y los efectos de este
grupo y del conflicto armado en los pobladores.

Estas necesidades básicas de las comunidades del departamento, se han


incrementado debido a las acciones anteriormente mencionadas por parte de las
FARC. Tanto la minería ilegal, como el narcotráfico, el desplazamiento forzado y
los daños al medio ambiente, han generado problemas no solo de salud en las
personas sino también de una pérdida de identidad de las comunidades étnicas, lo
cual se quiere recuperar con estas jornadas binacionales en el territorio.

A lo largo de su implementación, para el año 2015 hubo registros del número de


comunidades atendidas, el cual, llegó a 117 en donde se presentaron 45.346
servicios a 19.135 beneficiarios de los programas. Uno de los beneficios
adquiridos de estas jornadas ha sido el fortalecimiento de la oferta institucional y el
componente bilateral en la región, debido al abandono estatal y la presencia de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Por otro lado, una de las iniciativas creadas en las reuniones de seguimiento fue
el Plan de Acción en minería ilegal39, que busca contrarrestar los efectos de la
minería ilegal en las poblaciones colombo-peruanas y acabar con esta economía
ilegal la cual se incrementó debido a la presencia de las FARC en la zona como
se mencionó a lo largo del desarrollo del documento.

De igual modo, este Plan de Acción, creó un grupo de Coordinación entre Perú y
Colombia, con el fin de abordar temas enfocados a corregir los efectos del
conflicto armado y la minería ilegal en las comunidades vulnerables como lo son
las comunidades indígenas, en temas culturales y de identidad, las cuales fueron
variables de afectación al desarrollo de sus comunidades y del departamento.

33
Una de las limitaciones de este plan de acción ha sido que, aunque se trabajen
estos temas en la agenda binacional, la implementación de estas directrices o
iniciativas no han sido permanentes en la región lo cual no permitirá una solución
sostenible y un cambio real de la situación, en este caso la minería ilegal.

Junto al gobierno peruano, Colombia ha creado mecanismos de integración y


concertación política fronteriza con el fin de aunar esfuerzos en pro al desarrollo
en las zonas de integración fronteriza, para esto, en el año 2014 se creó el Plan
Binacional entre Colombia y Perú, el cual busca formular y priorizar 
proyectos fronterizos acordes a los proyectos de inversión nacional. Acorde a esto
en 2015 se creó el Fondo Binacional para la consecución de recursos para dichos
proyectos. Sin embargo, tanto el Plan Binacional, como el Fondo, no se han
puesto en operación, pues su implementación se ha aplazado con miras al año
2018.8 (Imbachí, 2017) 

Lo anterior, permite concluir que estas iniciativas en materia de desarrollo en la


frontera colombo-peruana en el departamento del Amazonas, han quedado cortas
en el proceso de implementación, generando líneas de políticas de acción sin
resultados sobre el desarrollo regional en el territorio.

4. Conclusiones

A lo largo del documento se analizaron las causas del repliegue de los actores
armados al margen de la ley en las zonas fronterizas, y cómo esta localización
causo impactos negativos en el desarrollo municipal enfocados en las variables
económicas y socio-culturales del departamento. El análisis de las dinámicas
ilegales por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FARC, que estuvieron
presentes en el departamento del Amazonas evidenciaron el impacto negativo que
estas acciones generaron en el desarrollo regional, y como las iniciativas
bilaterales de cooperación ayudaron a mitigar este impacto en la región.

8
Información basada en una entrevista al tercer secretario Alejandro Imbachí, encargado
del sector binacional con Perú de la Dirección para el Desarrollo y la Integración fronteriza
de la Cancillería colombiana.
34
En la primera parte se pudieron identificar los diferentes impactos en el sector
económico que dejo el conflicto armado en la región, con lo cual se puede decir
que en contraste con la teoría de Paul Collier, que afirma que los conflictos
armados son un factor determinante en la desestabilización de la economía de un
país, en este caso de un departamento, el Amazonas, este documento, da cuenta
que si bien el PIB del departamento no tuvo cambios o caídas importantes a causa
del conflicto armado, es más, los diferentes análisis estadísticos evidenciaron que
una de los principales variables del PIB en el territorio, tuvo importantes mejorías
en los tiempos en los que las FARC estuvieron localizadas en la región, como fue
la variable del turismo.

Sin embargo, esta primera parte permitió ver que las variables estudiadas como la
minería ilegal, el narcotráfico, el desplazamiento forzado y los cultivos ilícitos de
coca en el departamentos, están relacionadas con impactos negativos en el
desarrollo regional, generando pocos niveles de producción y daños en los
ecosistemas y canales de abastecimiento para las comunidades, como fue el caso
de la contaminación del río putumayo en la frontera con Perú.

Por otro lado, se puede concluir que el impacto negativo más significante en el
departamento, fue en el factor socio-cultural, pues como se vio en el desarrollo del
documento, el Amazonas es uno de los departamentos más pluriétnico, con un
diversidad cultural enorme y con comunidades indígenas fronterizas que
comparten identidades con indígenas de Brasil o Perú, y las acciones de las
FARC, lograron generar una pérdida de identidad y territorio, ocasionando
cambios en sus culturas ancestrales y tomando actitudes de los propios
guerrilleros convirtiendo la cultura ilegal en algo propio para su sustento.

Esta diversidad cultural y el enfoque pluriétnico del departamento, puede llegar a


ser un limitante para la pues en marcha de las iniciativas y estrategias propuestas
por los gobiernos fronterizos. Lo anterior se debe a que, las iniciativas deben tener
un carácter diferencial, que busque generar el beneficio necesario en cada una de
las comunidades, adentrándose en su cultura y en lo que para ellos signifique

35
desarrollo regional, tal como lo explica Samir Elhawary, “La naturaleza específica
del ambiente de post-conflicto debe ser la base de formulación de esas políticas
para asegurarse que estas sean un soporte para los elementos progresivos de
cambio que pueden resultar del conflicto. Esto requerirá intervenciones precisas a
cada contexto, en vez de aquellas basadas en políticas convencionales que
presumen que la transición hacia el desarrollo es un ejercicio técnico de cambio en
vez de una reorganización política de la sociedad” (Elhawary, 2008)

Por otro lado, en la segunda parte se evidencio que la estrategia de


internacionalización de las FARC, logro prolongar el conflicto y utilizar los
territorios vecinos como retaguardia e incrementar sus actividades ilegales con el
fin de generar mayores ingresos y así sostener la guerra contra el Estado
Colombiano.

Debido a lo anterior, los impactos negativos no solo surgieron en el territorio


colombiano, sino que también traspasaron fronteras y generaron problemas en los
municipios peruanos y brasileros, haciendo que los Estados vecinos replantearan
junto con Colombia esa estrategia unilateral fallida contra las FARC, y unieran
fuerzas para la creación de iniciativas que ayudaran a mitigar los efectos negativos
en el desarrollo regional, creados por las acciones ilegales de este grupo en la
región.

Estas iniciativas analizadas en el documento dan cuenta que si bien, estas


estrategias han tenido ciertos alcances para la mitigación de los efectos del
conflicto armado colombiano, aún tienen limitaciones en su implementación. Es
decir, los gobierno han realizado un trabajo juicioso de cooperación bilateral, en el
cual han aunado esfuerzos en conjunto para batallar contra la minería ilegal, los
daños ambientales consecuencia de esta, sin embargo, la implementación se ha
quedado corta y no ha sido suficiente para generar los resultados esperados. El
accionar de estas iniciativas ha sido sublevado a temas de agenda binacional pero
no se han materializado en las regiones de manera sistemática y continua.

36
Para finalizar, es importante decir, que el cambio por el cual está pasando
Colombia con el proceso de paz, estas cooperaciones bilaterales deben tender a
aumentar para que estas iniciativas y estrategias no fracasen en el tiempo y no se
genere el cambio deseado en el territorio. Lo anterior quiere decir que, al país, le
quedan grandes retos por afrontar en materia de cooperación internacional en las
zonas de frontera con el fin de acabar con los rezagos dejados por el conflicto
armado, como puede ser esa cultura de la ilegalidad y el aumento de la minería
ilegal y los cultivos ilícitos como fuente de financiación de varias comunidades
fronterizas en Colombia, Venezuela y Brasil.

5. Bibliografía
Arias, A. O. (2007). Monografía Político electoral, Departamento de Amazonas:
Contexto de Violencia y conflicto Armado. Recuperado el 4 de agosto de
2017, de Observatorio de conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris:
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/amazonas.pdf
Baquero, A. V. (2000). Desarrollo económico local y descentralización:
aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Boletin verdadabierta. (26 de Abril de 2017). Indígenas de Amazonas lograron
medidas de protección de sus territorios. Verdadabierta.com. Recuperado el
13 de agosto de 2017, de http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-
tierra/6617-indigenas-de-amazonas-lograron-medidas-de-proteccion-de-
sus-territorios
Cabrera, I. (2012). Conflictos armados en zonas de frontera: análisis a partir del
caso colombiano. En I. Cabrera, ¿Prolongación sin solucion? Perspectivas
sobre la guerra y la paz en Colombia (págs. 75 - 122). Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Cabrera, I. (2012). Frontera colombo- brasilera: persistencia del conlicto armado y
alcances de las estrategias de seguridad. Sapiens reserch, 11-17.
Cancilleria de Colombia. (1987). Acta de la I Comisión mixta del acuerdo de
cooperación amazónica colombo-brasilera. Leticia.
Cancilleria de Colombia. (s.f.). Cancilleria de Colombia. Obtenido de
http://www.cancilleria.gov.co/international/politics/cooperation
Cano, K. R. (2008). Los límites de la guerra: Conflicto armado, derechos humanos
y desplazamiento forzado en el sur oriente colombiano. Bogotá: ACNUR.

37
Collier y Hoeffler. (1998). On the Economic Causes of Civil War. En On the
Economic Causes of Civil War (págs. 563 - 572). Oxford Economic Papers.
Echandia, C. (1997). Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en
las áreas rurales. En C. Echandia, Colombia: inseguridad, violencia y
desempeño económico en las áreas rurales. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia.
Echandia, C. (2006). Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en
Colombia. En C. E. Castilla, Dos décadas de escalonamiento del conflicto
armado en Colombia (pág. 26). Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
El Comercio. (26 de noviembre de 2014). Oro que no brilla y mata, por Cecilia
Valenzuela. El Comercio. Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/oro-brilla-mata-cecilia-valenzuela-
307046
El Espectador. (2010). Las FARC tienen "bases" permanentes en Brasil. El
Espectador .
El Tiempo. (2 de Diciembre de 2014). El daño ambiental por la alianza entre Farc y
mineros ilegales de Perú. El Tiempo. Recuperado el 13 de agosto de 2017,
de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14917795
Elhawary, S. (2008). ¿Caminos violentos hacia la paz? Reconsiderando el nexo
entre conflicto y desarrollo en Colombia. Colombia Internacional, 1- 17.
Garzón, L. P. (Febrero de 2015). Incidencia del conflicto armado en el desarrollo
regional de la amazonia colombiana. Revista DELOS: Desarrollo Local
Sostenible(22). Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
http://www.eumed.net/rev/delos/22/conflicto-armado.html
IIEE Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. (2011). Los documentos de
las Farc: Venezuela, Ecuador y el archivo secreto de “Raúl Reyes”.
Londres: IIEE.
Kitula, A. (1998). The environmental and socio-economic impacts of mining on
local livelihoods in Tanzania: A case study of Geita District. Journal of
cleaner production, 14(3), 405.
Laura Gallo, Alexandra Guerrero, Alexandra Lozano C. y Juan Manuel Rueda.
(s.f.). Análisis regional del Departamento del Amazonas. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Mackenzi, E. (2010). GEE. Obtenido de
http://www.gees.org/files/article/22052010151814_Analisis-07814.pdf

38
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2012). Diagnóstico del
departamento de Amazonas. Bogotá.
Observatorio presidencial de DH y DIH . (2008). Diagnostico departamental del
Amazonas. Obtenido de
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadistic
oDepto/dd/2003-2007/amazonas.pdf
Organisation of American State - OEA. (s.f.). Programas binacionales de
cooperación fronteriza: Un modelo para el desarrollo de la amazonía.
Recuperado el 31 de Julio de 2017, de
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea08b/ch05.htm#
Osada, A. R. (2006). El narcotráfico en las relaciones fronterizas de Colombia.
Bogotá: Universidad del Rosario.
Pabón, I. M. (2011). Conficto armado y crecimiento económico municipal en
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Procuraduría general de la Nación. (2012). Minería ilegal en Colombia. Informe
preventivo, Bogotpa. Recuperado el 4 de agosto de 2017, de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL
%20EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf
Quintero, H. F. (25 de Junio de 2014). Realidades de la amazonía colombiana:
territorio, conflicto armado y riesgo socioecológico. Revista una, 34(48), 63 -
81. Recuperado el 31 de junio de 2017
Ramirez, S. (Septiembre - Diciembre de 2006). “Colombia- Brasil: distante
vecindad se fortalece en la seguridad y el comercio”. Análisis Político(58), 3
- 34.
Ramirez, S. (2010). Vecindad y conflicto en las fronteras amazonicas. En Coca y
Conflicto armado (págs. 409 - 487).
Stephanie Álvarez y Angelica Rettberg. (Enero - Junio de 2008). Cuantificando los
costos del conflicto armado colombiano. Revista Colombia
Internacional(67), 1 - 25.
Trujillo, A. M. (2012). La internacionalización del conflicto colombiano hacia
Ecuador en la primera década del siglo XXI. Una lectura a partir de las
estrategias del Estado y de las FARC. Papel Político, 577 - 620.
Zárate, C. (2015). Estado, militares y conflicto en la frontera amazónica
colombiana: referentes históricos para la interpretación regional del
conflicto. Bogotá: Mundo amazónico.

39

También podría gustarte