Está en la página 1de 5

Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza


Trabajo final
Justicia Transicional
09 mayo 2023

La guerra y la existencia de un conflicto armado en Colombia ha hecho que la población, en especial la que
se encuentra ubicada en territorios fronterizos, se conviertan en contantes víctimas de una constante
violencia, inestabilidad política y ausencia de crecimiento social y económico del país.

Este conflicto armado ha tenido una gran evolución a lo largo de los años, nuevos actores en línea, búsqueda
de nuevas estrategias por parte de los GAOMIL, nuevos asentamientos geográficos, obligando al gobierno
colombiano a cambiar de estrategias militares gobierno a gobierno para ponerle fin a tantos años del
conflicto, sin encontrar solución alguna para esto.

La evidencia encontrada por distintos estudiosos de este conflicto ha evidenciado, que el caso colombiano
es uno de los casos con mayor tiempo en acción y con diferentes matices que lo diferencia de otros conflictos
como lo son los de Centro América y Sudáfrica. Lo anterior, ha generado que la población víctima del
conflicto armado se vean afectados por constantes hechos victimizantes en sus territorios.

Uno de los principales factores dentro del conflicto colombiano es el aumento de los GAOMIL en territorios
fronterizos, ya que estos se centran en la búsqueda de recursos los cuales les permitan continuar con su
actividad, lo que incluye la posibilidad de aumentar su capacidad militar para así salir vencedores en las
confrontaciones contra el ejército colombiano, convirtiéndose así en un problema estructural que afecta a
toda la población y que ha generado índices altos de desplazamiento forzado, despojo de tierras,
reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, desaparición forzada y violencia generalizada a la
población civil.

La guerrilla colombiana ha venido en transición desde los años 80´s, cuando pasaron de un estancamiento
y marginalidad a tener una intensificación en sus actividades guerrilleras como fue el caso de las FARC.
Una de las mayores causas del crecimiento de los grupos armados al margen de la ley fue la ausencia de
la fuerza pública y la gran debilidad tanto económica como institucional de las Fuerzas Armadas del país.
Hasta el gobierno de Gaviria, las fuerzas armadas colombianas no tenían estrategia alguna para combatir
los grupos ilegales que se estaban formando en el país, permitiéndoles moverse rápidamente en el país
adquiriendo fuerza económica y militar a lo largo de los años.

Sin embargo, no solo la ausencia del Estado ha contribuido con la aparición de GAOMIL y la prolongación
del conflicto armado, también patrones de violencia contra los civiles, como el secuestro han sido
generadores de recursos para estos grupos armados y le han permitido crear estructuras económicas que
los mantengan, a esto se le denomina economía de guerra que, aunado con el narcotráfico, son los
principales financiadores de los GAOMIL en Colombia.
Para evidenciar lo anterior, se puede relatar históricamente como, guerrillas colombianas como las FARC
ha aprovechado estas persistencias para mantener sus estructuras fortalecidas e incrementar sus finanzas.
Es importante relatar como a partir de la séptima conferencia en 1982, las FARC plantearon una nueva
estrategia en la cual se crean frentes ofensivos y con el fin de crecer el número de presencia dentro del
territorio colombiano para así poder tener un control territorial, apoyo local y una diversificación de sus
finanzas. Una de las principales medidas tomadas por el grupo guerrillero las FARC, fue el desdoblamiento
de los frentes existentes con la meta de llegar a un frente por cada departamento1.

Para las FARC el determinante financiero en este momento era de vital importancia debido a que, si querían
implementar más pie de fuerza y duplicar el número de frentes, debería de igual forma aumentar su capital
financiero por lo tanto priorizaron las regiones las cuales contaran con abastecimiento de coca. Gracias a
las metas propuestas en la séptima conferencia, las FARC lograron convertirse en una gran amenaza política
y económica en el país, permitiéndose dejar de ser para los 90´s una guerrilla rural y marginal y
convirtiéndose en una guerrilla de movimientos con estrategias económicas y políticas.

Esta transición geográfica de la guerrilla también ser debe a los asentamientos estratégicos por la búsqueda
de terrenos con recursos naturales, para poder así incrementar sus finanzas. Al analizar el asentamiento de
las FARC en territorio como Meta, Caquetá, Magdalena Medio, Córdoba, departamentos ganaderos, o la
zona bananera de Urabá, partes de Santander y Sur del cesar, departamentos con agricultura comercial, e
incluso zonas de explotación petrolera y de oro como Magdalena Medio, Sarare, Putumayo, Bajo Cauca
Antioqueño, y el sur de Bolívar , se puede decir que la teoría o tesis de Paul Collier sobre la maldición de los
recursos se aplica en este ejemplo, pues, el catedrático en la universidad de Oxford afirma que “la maldición
de los recursos naturales aparece en aquellos países donde la el Estado es ausente y no existe una
accountability social definida” y de igual forma afirma que “la extracción de recursos minerales aumentaría
la probabilidad de generación y persistencia de los conflictos violentos a través del comportamiento
predatorio de políticos y guerrilleros, que verían en el conflicto armado un modo de acceso a mercados y
recursos, que en situaciones de paz y pobreza no tendrían” (Paul Collier y Anke Hoeffler, 1998).

La presencia o el asentamiento de esta guerrilla también se ve marcada por el narcotráfico en territorios con
cultivos de coca, lo cual puede inferir un poco en la teoría de Paul Collier ya que la coca no es exactamente
un recurso natural, se podría decir que la producción química y la exportación de la coca son el medio que
tiene las FARC para conseguir recursos financieros para su organización; si bien es claro que los recursos
naturales como la agricultura y los yacimientos de petróleo también son factores con los cuales incrementan
su capital, la coca como tal no hace parte del grupo de recursos naturales pues es más un compuesto
químico elaborado por los mismo integrantes de los grupos armados al margen de la ley.

Otro factor que influye en los nuevos asentamientos de la guerrilla en el territorio colombiano tal como lo
muestra Paul Collier, es la ausencia del Estado en diferentes zonas del país, como lo son las zonas de
frontera, donde la guerrilla en espacial las FARC se han permitido asentar para así poder resguardarse y

1Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. (Camilo Echandia Castilla, Rodolfo
Escobedo, Enrique Leon Queruz, 1997)
protegerse de los ataques de las Fuerzas Armadas colombianas, en especial en el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez, 2002-2006 Y 2006-2010

Para la guerrilla las zonas de frontera podrían convertirse en “áreas de refugio”, en los cuales podrían
capacitar más personas aumentando la influencia en la población que vivía en territorios alejados en los
cuales el Estado no tenía presencia alguna. Aprovechando estas características del territorio, la guerrilla
logro convertirla “en escenarios propicios para su repliegue, abastecimiento y refugio” (Cabrera, 2012).

Estos corredores estratégicos lograron prolongar el conflicto; el gobierno Uribe tendría en aquella época un
discurso triunfalista debido a los fuertes ataques contra las guerrillas, sin embargo, la respuesta de estos
grupos al margen de la ley fue desplazar y asentarse en corredores de baja confrontación militar y así ampliar
sus fuerzas y su capacidad militar como se dijo anteriormente.

Estas persistencias y patrones en medio de territorios fronterizos, han sido una de las principales causas
que han impedido que se supere el problema estructural de los GAOMIL en Colombia, ciertamente, estos
no son los únicos, a esto se le puede sumar la corrupción proveniente de esta inestabilidad política y
crecimiento de la económica de la guerra y narcotráfico, llevando a incrementar los sistemas políticas
clientelistas que, en muchos de estos territorios anteriormente mencionados son controlados por los mismos
GAOMIL o se han creado fuerzas políticas que por beneficios económicos a partir de rutas de económica
ilegal se han mantenido en el poder.

Lo anterior, ha generado un sin número de víctimas que poco a poco se han visibilizado, pero que, en el
contexto colombiano, situación a nivel social cada vez es mayor. Los enfrentamientos ocasionados por los
diferentes GAOMIL se ha incrementado con el pasar del tiempo a pesar de los acuerdos de paz en el
gobierno Santos, dándole mayor madurez a la evolución del conflicto.

Colombia ha sufrido grandes daños sociales y económicos dentro del país, que han desencadenado hechos
victimizantes en gran parte de la sociedad. Estos daños se pueden dividir en daños directos o indirectos.
Los directos hacen referencia a “las pérdidas de capital físico, natural y humano que enfrenta la sociedad y
la economía en general”, mientras que los indirectos son aquellos “que no implican necesariamente una
asignación directa de recursos (movimiento de caja), pero que representan un costo de oportunidad o un
uso alternativo perdido de bienes o factores de producción” (Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg, 2008).

En Colombia estos daños directos se ven reflejados en hechos victimizantes como ataques y perdidas de
bienes civiles, atentados contra bienes públicos y estructuras físicas, secuestros (Ver imagen 1), abigeato,
desplazamiento forzado, uso de minas antipersonas, y gastos en defensa y seguridad, mientras los
indirectos han sido las perdidas en la productividad2.

Imagen 1: Estadística de secuestros en Colombia

2 Al referirnos a “perdidas en la productividad” se hace referencia a la alteración en la administración eficiente de


los negocios y empresas en general del país, en la pérdida de capital humano y productividad por inasistencia
laboral, pérdida de productividad de tierras, disminución o desvío de la inversión, fuga de capitales, disminución en
la inversión de tecnología y capital físico, inadecuada asignación de recursos, seguridad privada, pago por
incapacidades e indemnizaciones, seguros relacionados con la seguridad, aumento de los costos de transacción,
incertidumbre sobre las reglas de juego, impacto sobre la distribución, distribución del ingreso y la pobreza,
impacto sobre la pobreza.
Fuente: Centro de memoria histórica s.f.

La sociedad colombiana sigue estando expuesta a estos hechos victimizantes, ataques directos, secuestros
y reclutamientos forzados. Y esto ha generado que, muchas de estas víctimas tengan que huir de sus tierras,
abandonar sus cosechas y pertenencias, aumentando sus NBI y llegando a ciudades en donde se les
imposibilita la tenencia de un hogar, participación política, acceso a derechos como salud, educación,
alimentación y justicia.

Por lo anterior, es importante que, en medio de un proceso transicional, en donde, la verdad, la justicia y
reparación deben ser los mecanismos principales con los que las victimas puedan vencer las barreras al
acceso a la justicia.

Estas barreras deben ser eliminadas por el Estado, siendo este quien debe reparar a las víctimas con una
mirada integral y con enfoques diferencias e interseccionales. Las víctimas tienes características que deben
ser tenidas en cuenta la acción sin daño del Estado.
Bibliografía
Boris Salazar y Maria del Pilar Castillo. (2001). La hora de los dinosaurios. Conflicto y depredación en
Colombia . Economía institucional.
Cabrera, I. (2012). Conflictos armados en zonas de frontera: análisis a partir del caso colombiano. En I.
Cabrera, ¿Prolongación sin solucion? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia (págs. 75
- 122). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Camilo Echandia Castilla, Rodolfo Escobedo, Enrique Leon Queruz. (1997). Colombia: inseguridad, violencia
y desempeño económico en las áreas rurales. En R. E. Camilo Echandia Castilla, Colombia:
inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales (págs. 117 - 137). Bogotá:
Unviersidad Externado de Colombia.
Castilla, C. E. (2006). Cambios en la dinámica del conflicto armado: Implicaciones en la economía y en el
proceso de negociación. En C. E. Castilla, Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en
Colombia (1986 - 2006) (págs. 131 - 163). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Castilla, C. E. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986 -2006 . En C.
E. Castilla, Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986 -2006 (pág. 28).
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Castilla, C. E. (2006). Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en Colombia. En C. E. Castilla,
Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en Colombia (pág. 23). Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Paul Collier y Anke Hoeffler. (1998). On the Economic Causes of Civil War. En P. C. Hoeffler, On the
Economic Causes of Civil War (págs. 563 - 572). Oxford Economic Papers.
Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg. (2008). Costos y estudios sobre costos del conflicto armado
colombiano. Colombia Internacional.

También podría gustarte