Está en la página 1de 11

03/19/2023

Resistencia Bacteriana a
los Antibióticos y
Antibiogramas
M.Sc. Fernando M. González M.

Resistencia a los Antibióticos


• La resistencia a los antibióticos es la capacidad adquirida de un organismo para
resistir los efectos del mismo, al que es sensible habitualmente.

• La mayor parte de la resistencia a los antimicrobianos es debida a genes de


resistencia que se transfieren por intercambio genético.

• Los genes de resistencia a los antibióticos están presentes tanto en el cromosoma


bacteriano como en plásmidos.

• Las mutaciones espontáneas del cromosoma bacteriano no son muy frecuentes,


pero pueden hacer a la bacteria resistente a un antibiótico, estos mutantes pueden
ser destruidos por el huésped por sus mecanismos de defensa natural.

1
03/19/2023

• Frecuentemente, un patógeno bacteriano es resistente a fármacos porque posee un


plásmido portador de uno o más genes de resistencia; estos plásmidos se denominan
plásmidos R (plásmidos de resistencia).

• Los genes de los plásmidos de resistencia, en general, codifican enzimas que destruyen o
modifican a los antibióticos.

• Se han involucrado genes asociados a plásmidos de resistencia a aminoglucósidos,


cloranfenicol, penicilinas, cefalosporinas, eritromicina, tetraciclinas, sulfamidas entre otros.

• Este plásmido R, puede transferirse a otras células a través de los mecanismos de


intercambio de material genético, como la conjugación, transducción y la transformación.

• El tratamiento prolongado con antibióticos favorece el desarrollo y la


propagación de las cepas resistentes, porque el antibiótico destruye las
bacterias sensibles normales que competirían en condiciones habituales con
las cepas resistentes.

• El resultado es la aparición de patógenos resistentes a fármacos que llevan a


la sobre-infección, por ejemplo Candida albicans produce sobre infecciones
cuando la competencia bacteriana es eliminada con antibióticos.

2
03/19/2023

• Otro aspecto importante es que muchos pacientes que son tratados con
antibióticos interrumpen su tratamiento al sentirse mejor, y dan tiempo a que
las cepas resistentes expresen sus genes de resistencia o que muten, estas
proliferan al no tener competencia y surgen las cepas resistentes.

• En general, el uso indiscriminado de los antibióticos ha generado el aumento


de cepas resistentes, las cuales van un paso adelante en comparación con la
producción de nuevos antimicrobianos eficaces, la industria farmacéutica
trabaja en el diseño de nuevos compuestos o en la modificación de los ya
existentes para cubrir las necesidades de antibióticos mas eficaces.

• La transferencia genética y la aparición de mutantes en las bacterias han


dado lugar a la aparición de cepas resistentes a uno o varios antimicrobianos,
tanto en la población en general como en el ámbito hospitalario.

• Esto ha llevado a la necesidad de conocer el patrón de sensibilidad de cepas


aisladas de casos clínicos frente a los microbianos disponibles, teniendo en
consideración que tal patrón puede variar dependiendo del género y especie,
incluso el lugar de donde es aislado.

3
03/19/2023

Sensibilidad a Antimicrobianos
• El estudio de la sensibilidad a antimicrobianos de las diferentes bacterias aisladas en
muestras biológicas tiene 2 objetivos fundamentales:
• Guiar al clínico en la elección del mejor tratamiento individual, y
• Monitorizar la evolución de la resistencia bacteriana con objeto de revisar el espectro del antimicrobiano
y poder actualizar los tratamientos empíricos.

• Este estudio se realiza mediante el antibiograma, que mide la sensibilidad de una bacteria
frente a diferentes antimicrobianos in vitro y a partir de estos resultados predice la eficacia
in vivo.

• Con un antibiograma se pueden obtener resultados cualitativos que indican si la bacteria


es sensible o resistente a un antibiótico, o cuantitativos que determinan la concentración
mínima (CMI)

Determinación del Nivel de Actividad


Antimicrobiana
• La determinación del patrón de sensibilidad de los aislamientos bacteriano
hacia agentes antimicrobianos es una de las tareas más importantes en la
microbiología clínica y farmacéutica. Hay dos pruebas para mostrar que
antibióticos son más eficaces contra un patógeno, estas son:
• Pruebas de sensibilidad por dilución (Técnicas de dilución).
• Pruebas de sensibilidad por difusión en agar (Técnicas de difusión).

4
03/19/2023

• Las técnicas de dilución proporcionan resultados cuantitativos (concentración


mínima inhibitoria, CMI; concentración mínima bactericida, CMB) y las de
difusión cualitativos (sensible, intermedio, resistente).

• Ambos métodos son comparables ya que hay una correlación directa entre el
diámetro del halo de inhibición con un disco y la CMI.

Pruebas de Sensibilidad por Dilución


• Estas pruebas se pueden emplear para determinar:
• La CMI (concentración mínima inhibitoria), que es la concentración más baja
de un fármaco que impide el crecimiento de un determinado patógeno o la
CMI es la dilución más baja de antimicrobiano en la que no se observa
crecimiento bacteriano.
• La CMB (concentración mínima bactericida) que es la concentración más baja
de un fármaco que mata al patógeno.

• La prueba de dilución en tubo se puede hacer en tubo, en placa o en


microplaca.

5
03/19/2023

• Las técnicas de dilución determinan la CMI utilizando un medio líquido


(dilución en caldo) o un medio sólido (dilución en agar) para disolver las
diferentes concentraciones del antimicrobiano.
• El medio estandarizado para la realización del antibiograma es el medio
Mueller-Hinton, al que se le añade sangre u otros suplementos para bacterias
que no crecen en él.

• La dilución en caldo suele realizarse en micrométodo (microdilución), en


paneles multipocillos, y es el sistema mayoritariamente adoptado por los
sistemas automáticos comerciales para determinar la sensibilidad a los
antimicrobianos.

• En estos sistemas, la lectura de los valores de CMI y la interpretación de


resultados se realizan de forma automática.

6
03/19/2023

• En la de tubo, se prepara una serie de tubos con caldo de cultivo (Mueller-Hinton)


que contiene concentraciones de antibióticos entre 0.1 y 128 μg/mL y se inocula
con cantidades estándar del microorganismo objeto de la prueba. La concentración
mínima de antibiótico a la que no se produce crecimiento del microorganismo tras
20-24 horas de incubación es la CMI.

• La CMB se puede determinar después de subcultivar los tubos que no muestran


crecimiento en un medio nuevo sin antibiótico, la concentración más baja del
antibiótico a partir de la cual los microorganismos no se recuperan y no crecen
cuando son transferidos a un medio nuevo es la CMB.

• La prueba en placa es muy similar a la de tubo, pero en esta se utilizan placas de


agar de Mueller-Hinton.

Pruebas de Sensibilidad por Difusión


en Agar
• Las técnicas de difusión emplean discos de papel impregnados con una solución
estandarizada de antibiótico que se disponen sobre la superficie de un medio sólido
previamente inoculado en su superficie con una suspensión bacteriana.

• Tras un período de incubación de 18 h, el diámetro del halo formado está en


relación con el grado de sensibilidad del microorganismo.

• La carga del disco está ajustada para que los halos de inhibición permitan
diferenciar los microorganismos sensibles de los resistentes y pueda establecerse
una correlación con los valores de CMI: halos pequeños se relacionan con valores
altos de CMI (resistentes) y halos grandes con CMI bajas (sensibles)

7
03/19/2023

• Esta prueba se basa en colocar un disco impregnado de un antibiótico sobre una placa de
medio de cultivo (Mueller-Hinton) previamente sembrada con la bacteria de prueba.

• El disco capta humedad y el antibiótico difunde radialmente hacia fuera a través del agar,
produciendo un gradiente de concentración de antibiótico, este está presente a una
concentración alta cerca del disco y afecta incluso a gérmenes poco sensibles (los
microorganismos resistentes crecen hasta en el disco).

• A medida que aumenta la distancia desde el disco, disminuye la concentración del


antibiótico y solo los patógenos más sensibles resultan dañados. Si el antibiótico inhibe el
crecimiento bacteriano, en torno al disco se forma un anillo claro y cuanto mas amplio más
sensible es el microorganismo. Influye también la concentración inicial del antibiótico, su
solubilidad y tasa de difusión a través del agar.

• En la actualidad, la prueba de difusión en agar más empleada es el método de


Kirby-Bauer, que fue desarrollado a principios de 1960 por William Kirby, A.W.
Bauer y colaboradores.

• Este procedimiento es recomendado por la Food and Drug Administration (FDA) de


los Estados Unidos.

• Esta técnica permite asignar a un microorganismo en las categorías de sensible,


resistente o intermedio y brinda al médico la posibilidad de elegir el antibiótico más
apropiado, a la industria farmacéutica hacer un seguimiento y realizar estadísticas
en cuanto a la sensibilidad de los antibióticos que esta produciendo.

8
03/19/2023

• Otra técnica de difusión es el E-test, que además permite la determinación directa del valor de la
CMI.

• Utiliza tiras de plástico impregnadas con un antibiótico en concentraciones decrecientes. Al


contacto de la tira con el agar, el antibiótico difunde e impide el crecimiento del microorganismo.

• Después de la incubación se observa una zona de inhibición en forma de elipse: el valor de la CMI
es el punto de intersección de la elipse con la tira y está indicado en la escala impresa sobre la
superficie de la tira.

• Esta técnica puede utilizarse directamente sobre muestras clínicas para obtener resultados
preliminares en menos de 24 h, que siempre deben confirmarse mediante pruebas de sensibilidad
estandarizadas con bacterias en cultivo puro.

Antibiograma por Difusión y por


E-Test

9
03/19/2023

E-Test-Antibiograma

10
03/19/2023

Métodos Bioquímicos
• Los métodos bioquímicos consisten en la determinación del mecanismo por el
cual una bacteria es resistente a un antimicrobiano.

• Los más utilizados son la detección de β-lactamasa con discos impregnados


con una cefalosporina cromogénica que cambia de color cuando se hidroliza
(método que se utiliza para la detección rápida de la resistencia a ampicilina
en Haemophilus spp., Neisseria spp. y Moraxella spp.), o la detección de la
PBP2a responsable de la resistencia a cloxacilina en Staphylococcus aureus,
por una técnica de aglutinación con látex.

Métodos Genéticos
• Los métodos genéticos detectan genes de resistencia, generalmente
mediante técnicas de PCR, como en el caso del gen mecA que codifica la
producción de la PBP2a.

11

También podría gustarte