Está en la página 1de 5

4º ESO

COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO


JEFATURA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENATLES Laboratorio

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES.

1.- Objetivo.

Clasificar distintas sustancias problema en sustancias moleculares polares o apolares, iónicas y


metálicas atendiendo a las siguientes propiedades:

a) solubilidad en agua (disolvente polar) y en tetracloruro de carbono (disolvente apolar),

b) conductividad en estado sólido y de las disoluciones acuosas y en tetracloruro de carbono , y

c) puntos de fusión.

2.- Introducción teórica.

Completa en el siguiente cuadro los resultados que se preveen para los distintos tipos de
sustancias en relación a las propiedades que vamos a estudiar.

Sustancia Solubilidad Solubilidad Conductivi- Conducti- Conductividad Ptos de fusión


en agua en CCl4 dad en estado vidad en en disolución y ebullición
sólido disolución de CCl4
acuosa

Metálica

Molecular
polar

Molecular
apolar

Atómica
covalente

Iónica

3.- Diseño y montaje experimental. Material.

Se proporcionarán varias sustancias problemas que llamaremos A, B, C, D, E, F, G, H las cuales


pretenderemos clasificar según sus propiedades.

Material necesario:

Gradilla con ocho tubos de ensayo 3 cables de conexión

Espátula portalámparas

Vidrio de reloj bombilla


4º ESO
COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO
JEFATURA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENATLES Laboratorio

Mechero Bunsen pila de petaca 4'5V

2 vasos de precipitados

a) Ensayo de solubilidad de las sustancias:

Coloca una pequeña cantidad de la sustancia problema A en un tubo de ensayo y añade 4ml de
agua (unos cuatro dedos de agua destilada). Agítalo. Repite el ensayo añadiendo ahora
tetracloruro de carbono en lugar de agua. Anota los resultados en la tabla final.

Repite la experiencia con el resto de las sustancias problema.

b) Ensayo de conductividad eléctrica. (sólo la realiza el profesor, tu tomas nota)

Para la comprobación de la conductividad se montará un circuito de corriente continua con una


pila de petaca de 4'5V, conectada en serie con una bombilla y dos electrodos. Probar
previamente su funcionamiento uniendo los electrodos( es decir, cerrando el circuito) y viendo
cómo luce la bombilla.

Antes de ver si las sustancias problema conducen, comprobaremos si los disolventes utilizados
(agua y tetracloruro de carbono ) conducen la corriente eléctrica. Anota los resultados.

Se comprobará la conductividad tanto de los sólidos como de las disoluciones obtenidas en el


apartado b) : primero poniendo en contacto los dos electrodos con las sustancias problema y,
segundo, introduciendo los electrodos dentro de los tubos de ensayo antes obtenidos
(procurando que no se toquen entre sí los electrodos), y observando si luce la bombilla. La mayor
o menor luminosidad de la bombilla será un índice del grado de conductividad de las sustancias.
Lavar los electrodos tras cada operación, con agua destilada y secar con papel de filtro, todo ello
habiendo desconectado la corriente. Anotar los resultados obtenidos en el cuadro final.

# Dibuja el esquema correspondiente al circuito eléctrico montado.


4º ESO
COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO
JEFATURA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENATLES Laboratorio

c) Ensayo del punto de fusión.

Se calentará unas pequeñas cantidades de las sustancias problema sólidas en tubos de ensayo
durante un minuto cada una. Se considerará que tienen bajo punto de fusión aquellas que en
dicho tiempo hayan fundido, y alto punto de fusión las que no lo hayan hecho en ese tiempo.

4.- Resultados.

Se presentarán los resultados de las experiencias anteriores en los siguientes apartados y tabla:

- Conductividad del agua destilada: _________________

- Conductividad del teracloruro de carbono: _______________

Sustancia Solubilidad en Solubilidad Conductividad Conductividad en Conductividad Puntos de


agua en CCl4 en su estado disolución acuosa en CCl4 fusión
natural

H
4º ESO
COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO
JEFATURA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENATLES Laboratorio

5.- Interpretación.

La experiencia no sirve para nada si no se realiza este apartado. En base a los resultados
previstos en el apartado 2, realizar la correspondiente clasificación de las sustancias problema:

A B C D E F G H

Tipo de
sustancia

6.-Comentarios.

Averigua de tu profesor de qué sustancias se trata y realiza un comentario sobre el acierto de


tus predicciones.
4º ESO
COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO
JEFATURA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENATLES Laboratorio

NOTA PARA EL PROFESOR:

Las sustancias investigadas son:

A- cinc Zn

B- Bromuro de potasio KBr

C- Azufre S8

D- Aluminio Al

E- Arena SiO2

F- Sacarosa (C,H,O)

G- Iodo I2

H- Alcohol etílico C2H5OH

También podría gustarte