Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:
 INGENIERÍA HIDRÁULICA

PROFESOR:
 MOGROVEJO GUTIERREZ, RUBEN ESAU

LABORATORIO DE HIDRÁULICA Nº 2:
 CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO EN EL CANAL Y MANEJO
DE HEC-RAS

ALUMNA:
 RUIZ MACHICADO, MARILYN SOFIA

CÓDIGO:
 201410716

GRUPO:
 01

SUBGRUPO:
 02

FECHA DE REALIZACIÓN:
 12/01/2018

FECHA DE ENTREGA:
 19/01/2018

1
ÍNDICE

1) Introducción………………………………………………………
………………………..3

2) Objetivo……………………………………………..……….......
……………….…..…..3

3) Fundamento
Teórico………………………………………………………….
……….4

4) Equipo
Utilizado…………………………………………………………
……..………10

5) Procedimiento de Ensayo………………………………….
……………….…..…12

6) Datos…………………………….
…………………………………………….……….……13

7) Cálculos…………………………….
…………………………………………….………..13

8) Gráficos de resultados obtenidos.…….......


………………………………...20

9) Conclusiones y Recomendaciones……………………………..
……….…….24

2
10) Bibliografía……………………………………………………
……………………..27

3
1. INTRODUCCIÓN

El flujo dentro de un canal se origina por efectos de la gravedad que actúa


en el sentido de la pendiente del canal.
El flujo es una condición de equilibrio que tiende a producirse cuando un
canal es lo suficientemente largo y tiene: pendiente sección transversal,
rugosidad constante.
La relación de las fuerzas de inercia con las de gravedad, nos da el Número
de Froude, que define el tipo de régimen de flujo en el canal.
En éste laboratorio empezaremos por comprender lo que ocurre cuando
variamos las pendientes del canal, lo cual implica una variación de la
energía especifica esto para una descarga constante, esta variación será
representada gráficamente donde se puede observar claramente de la
existencia de una mínima Energía específica para un determinado
tirante (que más adelante lo llamaremos tirante crítico). Esto significa que
para un tirante dado el flujo de agua se desplaza con una mínima energía
esto nos interesa desde el punto de vista de optimizar la eficiencia del canal
al momento de diseñar.
Estos conceptos son importantes pues no solamente permiten definir el
llamado tirante crítico y con ello la posibilidad de identificar flujos de
naturaleza subcritica o supercrítica sino que también nos permiten dar
respuestas a diversos casos prácticos que de otro modo difícilmente podrían
ser resueltos, como los asociados a la presencia de gradas o cambios de la
rasante de canal; la existencia de angostamiento o ensanchamiento de la
sección y el caso de un canal alimentado por un reservorio.

2. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento del flujo en un canal y familiarizarse
con los parámetros que intervienen en la determinación de la energía
específica en un canal, para que luego cuando seamos ingenieros
poder aplicarlo en el diseño de canales, represas y muchas obras
hidráulicas.

 Realizar e interpretar la curva energía específica) tirante para los


datos obtenidos en un canal de laboratorio. Hallar el tirante de agua
crítico.

4
 Observar la relación entre los tirantes de agua y la Energía
Específica.

 Familiarizarse y observar la forma con la que varía un flujo que pasa


por un canal de pendientes y secciones variables.

 Comparar los resultados experimentales con los cálculos analíticos


obtenidos del modelo de simulación hidráulica HEC-RAS.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

ENERGÍA ESPECÍFICA

Consideremos un canal horizontal de sección rectangular y ancho


constante. Atendiendo a la Figura 1, se aplicará la ecuación de momentum
o cantidad de movimiento.

Figura Nº 1
Descripción: Distribución de velocidades en un canal y curva de remanso.

La energía del flujo en una sección cualquiera de un canal se define como:

2
V
EE= y+α . .. . .. .(1)
Donde:
2g
5
E = Energía
Y = Tirante
α = Coeficiente de Coriolis
V = Velocidad media del flujo

Si se considera α = 1 y se tiene en cuenta la ecuación de continuidad:

Donde:
Q
V=
Q = Caudal A
A = Área

Reemplazando valores en la ecuación (1) se obtiene:

2
Q
Es = y+ 2
. .. . ..(2 )
2 gA

Siendo A = by (b = ancho del canal)

La energía específica según la Ec. (2) es entonces función del caudal Q y


del tirante y, Si se considera el caudal constante y se hace variar el tirante,
se obtiene valores de y vs E. Estos valores se pueden llevar a un gráfico
obteniéndose la curva de energía específica a caudal constante, la cual
posee las siguientes características:

6
Figura Nº 2
Descripción: Curva de energía específica a caudal constante.

Para un mismo valor de E existen 2 valores posibles del tirante del


escurrimiento, los cuales son Y1 e Y2 que se denominan tirantes alternos.

Al tirante correspondiente a Emín se le llama tirante crítico y a la velocidad


correspondiente, velocidad crítica; tratándose de un canal rectangular se
puede demostrar que el tirante crítico es igual a:

Siendo q = Q/b el caudal unitario

yc=
q2
g √
3

Así mismo, la velocidad crítica:

Vc = √ gyc
Si Y1 < Yc, entonces el flujo corresponde al estado supercrítico, es decir:

V1
F 1= >1
√ gY 1 7
Si Y2 > Yc, el flujo será subcrítico y,

V2
F 2= <1
√ gY 2

Diagrama de momentum

El flujo de momentum tiene un valor mínimo en el punto C, llamado punto


crítico. La profundidad en el punto C o profundidad crítica puede obtenerse
mediante derivación de la ecuación (1):
dM 2y q2
= + - = 0
dy 2 gy2

q2
y3 - = 0
g

2
q
ymin = 3
g

Es decir

q2
yc = 3
g

Donde yc es la profundidad crítica.

8
 

 
Figura Nº 3
Descripción: Diagrama de momentum.

Diagrama de energía específica

La energía específica por unidad de ancho, para un canal rectangular


horizontal se define como:
2
q
E=y +
2 gy2
Donde
Q
q =
b

La relación entre dicha energía específica (E) y la profundidad (y) puede


verse gráficamente dibujando la ecuación (2) (figura 3).

La curva correspondiente a la ecuación (2) tiene dos asíntotas: la línea


inclinada 45o con respecto a la horizontal y la horizontal misma. Para
grandes valores de y, el término q2/2gy2 se hace despreciable y E es
aproximadamente igual a y. Para valores pequeños de y, el término q2/2gy2
se hace grande y cuando y = 0, E = Y. La energía específica tiene un valor
mínimo en el punto C, llamado punto crítico.

 
Flujo Subcrítico
 

9
 

 
Figura Nº 4
Descripción: Diagrama de energía específica.

La profundidad crítica puede obtenerse entonces también mediante


derivación de la ecuación (2):

dE q2
= 1- 3 = 0
dy gy

q2
= 1
gy3

q2
ymin = 3 = yc
g

Reemplazando en la ecuación (2) estas equivalencias se obtiene:

y3C 1 3
E = yc + = yc + y = y
2 y2C 2 c 2 c

Es decir,
2
yc = E
3

Donde yc es la profundidad crítica.

4. EQUIPO UTILIZADO

10
 Canal de pendiente variable

Fotografía Nº 1

 Ladrillos

11
Fotografía Nº 2

 Regla metálica

Fotografía Nº 3

 Wincha

Fotografía Nº 4

5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

 Se colocó 3 filas de ladrillos separados intercaladamente a 0.93 m,


con la finalidad de cambiar el tipo de sección en ciertos tramos a lo
largo del canal de pendiente variable.

12
Fotografía Nº 6
Descripción: Colocado de ladrillos intercalados.
Fuente: Propia.

 Se midió las dimensiones del canal (largo y ancho), y lo dividimos


en 15 secciones a lo largo del canal.

Fotografía Nº 7
Descripción: División de secciones del canal de pendiente variable y medición de
dimensiones del canal.
Fuente: Propia.

 Establecer un flujo a través del canal y registrar el valor del caudal


que pasa. Este caudal se mantendrá constante durante todo el ensayo.
(Se tomaron 2 caudales para 2 ensayos)

 Registrar el valor de la pendiente de fondo del canal.

 Seleccionar una sección de ensayo y medir el tirante.

13
 Repetir todos los pasos 1 vez más para otro caudal.

6. DATOS

Ensayo 1 2
Q (m3/h) 17 25
Q (m3/s) 0,0047 0,0069
Y1 (cm) 8,4 8,4
Y2 (cm) 8,6 8,2
Y3 (cm) 7,9 8,5
Y4 (cm) 6,9 7,2
Y5 (cm) 3,1 6,0
Y6 (cm) 5,4 6,9

S = 0,0125 (Ingresado en el canal de pendiente variable)


S = 0,004 (Ingresado en el HEC – RAS)

7. CÁLCULOS

Ensayo Nº 1
Para Q = 17m3/hr = 17/3600 = 0,00472 m3/s
q = Q/b = 0,00472/0,3 = 0,01574 m2/s

De
2
q
E=y+
2 gy2

Y reemplazando q obtenido en el paso anterior:

Nº Y (m) E (m)
1 0,084 0,08579
14
2 0,086 0,08771
3 0,079 0,08102
4 0,069 0,07165
5 0,031 0,04414
6 0,054 0,05833

Calculando el caudal con la velocidad media, por el método


de flotadores:
T(s) Vs = L/T L (m)
3,07 0,326 1
3,22 0,311 1
3,13 0,319 1
Vsprom = 0,319

Yn1 = 8 cm = 0,08 m
Q = V*A = 0,319*(0,3x0,08) = 0,00764 m3/s = 7,6462 lt/s

Calculando para condición crítica:


q2
yc = 3
g

Yc = 0,0293 m

Vc = √ gyc
Vc = 0,536 m/s

Emín = 1,5*Yc

Emín = 0,0440 m

15
Calculando Y2, para una misma energía existen 2 tirantes:

Despejando de:
2
q
E=y+
2 gy2

Obtenemos el otro tirante


E (m) Y1 (m) Y2 (m)
0,08579 0,084 0,01319
0,08771 0,086 0,01300
0,08102 0,079 0,01370
0,07165 0,069 0,01492
0,04414 0,031 0,02780
0,05833 0,054 0,01761

16
Imagen Nº 1
Descripción: EE del Caudal 1 = 17m3/hr.

Ensayo Nº 2
Para Q = 25m3/hr = 25/3600 = 0,00694 m3/s
q = Q/b = 0,00694/0,3 = 0,02314 m2/s

De
2
q
E=y+
2 gy2

Y reemplazando q obtenido en el paso anterior:

17
Nº Y (m) E (m)
1 0,084 0,08787
2 0,082 0,08606
3 0,085 0,08878
4 0,072 0,07727
5 0,060 0,06759
6 0,069 0,07474

Calculando el caudal con la velocidad media, por el método


de flotadores:
T(s) Vs = L/T L (m)
2,46 0,407 1
2,34 0,427 1
2,31 0,433 1
Vsprom = 0,422

Yn2 = 11,5 cm = 0,115 m


Q = V*A = 0,422*(0,3x0,115) = 0,01457 m3/s = 14,5677
lt/s

Calculando para condición crítica:


q2
yc = 3
g

Yc = 0,0379 m

Vc = √ gyc
Vc = 0,610 m/s
18
Emín = 1,5*Yc

Emín = 0,0569 m

Calculando Y2, para una misma energía existen 2 tirantes:

Despejando de:
2
q
E=y+
2 gy2

Obtenemos el otro tirante


E (m) Y1 (m) Y2 (m)
0,08787 0,084 0,02007
0,08606 0,082 0,02039
0,08878 0,085 0,01991
0,07727 0,072 0,02229
0,06759 0,060 0,02546
0,07474 0,069 0,02297

19
Imagen Nº 2
Descripción: EE del Caudal 2 = 25m3/hr.

20
8. GRÁFICOS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Imagen Nº 3
Descripción: Visualización de planta del canal de pendiente variable.

Imagen Nº 4
Descripción: Ingreso de pendientes en el programa HEC-RAS.

21
Imagen Nº 5
Descripción: Visualización del corte de la sección 1.

Imagen Nº 6
Descripción: Visualización del corte de la sección 1.

22
Imagen Nº 7
Descripción: Visualización del corte de la sección 12.

Imagen Nº 8
Descripción: Visualización de resultados del Caudal 1.

23
Imagen Nº 9
Descripción: Visualización de resultados del Caudal 2.

Imagen Nº 10
Descripción: Tabla de resultados de los tirantes en cada sección del Caudal 1.

24
Imagen Nº 11
Descripción: Tabla de resultados de los tirantes en cada sección del Caudal 2.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Al graficar el tirante contra la energía específica resulta una curva


con dos asíntotas y un mínimo. En el caso general se observa que
para un caudal y nivel de energía dados existen dos tirantes que
tienen la misma energía. En el punto mínimo sucede para un nivel de
energía dado existe un único tirante. A partir de ese punto singular se
distinguen dos ramas dentro de la curva. La rama superior, con
asíntota que se aproxima a la recta a 45 grados ( E = y ), y la rama
inferior con asíntota horizontal que se aproxima al eje de la energía
específica.

 Para el Ensayo 1 con caudal = 17m3/hr, el Yc (tirante crítico) es igual


a 0,0293 m y según el gráfico EE vs Y el valor de su EE = 0.044 kg-
m/kg. Se aplica una interpolación lineal porque los valores se
mantienen dentro de un rango aceptable. La energía que se asocia
con el Yc es la Energía Específica Mínima y el Nº de Froude es igual
a 1 (Flujo crítico).
25
 De la siguiente Tabla y la Imagen Nº 1 del gráfico EE vs Y se
observan que todos los Y1 pertenecen a un regimen subcrítico y
todos los Y2 pertenecen a un regimen supercrítico.

E (m) Y1 (m) Y2 (m)


0,08579 0,084 0,01319
0,08771 0,086 0,01300
0,08102 0,079 0,01370
0,07165 0,069 0,01492
0,04414 0,031 0,02780
0,05833 0,054 0,01761

 Para el Ensayo 2 con caudal = 25m3/hr, el Yc (tirante crítico) es igual


a 0,0379 m y según el gráfico EE vs Y el valor de su EE = 0.0569
kg-m/kg. Se aplica una interpolación lineal porque los valores se
mantienen dentro de un rango aceptable. La energía que se asocia
con el Yc es la Energía Específica Mínima y el Nº de Froude es igual
a 1 (Flujo crítico).

 De la siguiente Tabla y la Imagen Nº 2 del gráfico EE vs Y se


observan que todos los Y1 pertenecen a un regimen subcrítico y
todos los Y2 pertenecen a un regimen supercrítico.

E (m) Y1 (m) Y2 (m)


0,08787 0,084 0,02007
0,08606 0,082 0,02039
0,08878 0,085 0,01991
0,07727 0,072 0,02229
0,06759 0,060 0,02546
0,07474 0,069 0,02297

 Se puede apreciar de los valores de Yc obtenidos tanto


analíticamente como gráficamente tienen una pequeña variación,
esto debido a posibles errores presentados en la recolección de datos.

26
 En el desarrollo del presente trabajo, destacamos la importancia de
simular la respuesta que tendrá el flujo de agua a través de los ríos
naturales y de otros canales, esto nos permiten asegurar la estabilidad
del modelo. Los resultados obtenidos en el modelo del canal han sido
bastante satisfactorios, ya que hasta podemos visualizar la
inclinación o pendiente a lo largo del canal.

RECOMENDACIONES:

 Se debería milimitrar las paredes del canal para obtener datos más
exactos de los tirantes.

 Cuando se quería tener una pendiente solo se aproxima y no es tan


exacta la pendiente, se debería tener uno digital para observar mejor
los pendientes.

 Se recomienda tomar la mayor cantidad de datos de los puntos de las


secciones para poder tener un modelo más cercano a la realidad de la
sección transversal de todo el canal de pendiente variable.

 Se recomienda tener cuidado y la mayor precisión al momento de


realizar las lecturas del procedimiento, ya sea del cronómetro, de los
pesos con la balanza o lecturas del limnímetro.

 Se debe considerar todas las unidades y conversiones, ya que una


mala conversión, invalidaría todo resultado.

10. BIBLIOGRAFÍA

- http://www.fic.umich.mx/~hidraulica/
man_pdf/5o/5_p3.pdf

27
- http://www.amf.uji.es/
Practica_Canal_Abierto.pdf

- http://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/
hha2008/Teo2_10_b.pdf

- Archivos colgados por los profesores del curso.

- Manual de hidrología, hidráulica y drenaje.

- Apuntes durantes la clase de laboratorio.

28

También podría gustarte