Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA

GUIA PARA PRACTICAS DE LABORATORIO


CURSO DE HIDRAULICA

EL AGUA ES LA FUERZA MOTRIZ DE TODA LA NATURALEZA


Leonardo Da Vinci

PROF. DANILO MONTORO VERGARA


2022
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

LABORATORIO N° 01 H-01
ENERGIA Y FUERZA ESPECIFICA

1.0 INTRODUCCION

La definición de Energía Específica fue introducida por Boris A. Backmetteff en 1912 y mediante su
consideración se pueden resolver los problemas más complejos de transiciones cortas en las que los
efectos de rozamiento son despreciables. El concepto de Energía Específica se aplica a condiciones de
flujo uniforme y permanente y para canales con inclinaciones menores a 5°.

La Energía Especifica en una sección de un canal se puede definir como la energía por libra de


agua en cualquier sección de un canal medido con respecto al fondo de este, lo cual indica que
la Energía Especifica es igual a la suma de la profundidad del agua más la altura de velocidad.

La fuerza específica o Momentun en una sección de un canal es la energía que se requiere para
mantener el movimiento del flujo, accionada por la velocidad de inercia y la presión del flujo. Si la
fuerza de impulso en una sección es inferior a este valor mínimo, el flujo se remansa para acumular
mayor cantidad de movimiento que a su vez permita transportar la masa fluida.

En la ecuación del Momentun o cantidad de movimiento están involucradas las fuerzas exteriores, en
tanto que en la ecuación de la energía se expresa la disipación de energía interna.

2.0 OBJETIVO

El objetivo de la práctica consiste en determinar experimentalmente la Curva “y vs E” (Tirante vs


Energía específica) y la Curva “y” vs F” (Tirante vs Fuerza específica), del flujo en un canal rectangular.

3.0 BREVE FUNDAMENTO TEORICO

ENERGIA ESPECIFICA:
La energía del flujo en una sección cualquiera de un canal se define como:

2
V
E = y +  ........... (1)
2g
Donde:

E = energía
y = tirante
 = coeficiente de Coriolis
V = velocidad media del flujo

Si se considera  = 1 y se tiene en cuenta la ecuación de continuidad:

Q
V =
A
Donde:

Q = caudal
A = área

Reemplazando valores en la ecuación ( 1 ) se obtiene:

Q2
ES = y + 2
............ (2)
2gA

Siendo A = by (b = ancho del canal)


La energía específica según la ecuación ( 2 ) es entonces función del caudal Q y del tirante y.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

Si se considera el caudal constante y se hace variar el tirante, se obtienen valores de y vs ES.

Estos valores se pueden llevar a un gráfico obteniéndose la curva de energía específica a caudal
constante, la cual posee las siguientes características:

La curva es asintótica al eje horizontal y a una recta inclinada a 45°; y posee 2 ramas y un valor
mínimo de la energía.

Figura N° 1

Para un mismo valor de ES existen 2 valores posibles del tirante del escurrimiento, los cuales son y1 e
y2, que se denominan tirantes alternos.

Al tirante correspondiente a ESmin. se le llama tirante crítico y a la velocidad correspondiente, velocidad


crítica; tratándose de un canal rectangular se puede demostrar que el tirante crítico es igual a:
2
q
yC = 3 ………………….. (3)
g

Q
Siendo q = el caudal unitario
b

Así mismo, la Velocidad crítica: VC = g yC

FUERZA ESPECIFICA:
La sumatoria de la cantidad de movimiento en una sección del escurrimiento y la fuerza externa
hidrostática producida sobre la misma, dividida por el peso específico, se denomina fuerza
específica, y se simboliza por M. Así:

M=
Donde:
Q = caudal
V = velocidad media del flujo
 = densidad del agua
 = peso específico del agua
 = coeficiente de Boussinesq

A = área mojada = y b, donde b = ancho de la sección


= presión en el centro de gravedad del área de la sección

Si consideramos que =1
M= +

Teniendo en cuenta que la ecuación de continuidad es: V = Q/A; y que : entonces:

M=

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________
Es la ecuación de la fuerza específica, que también se denomina “función momentum” o “cantidad
de movimiento específico”. Las dimensiones de la fuerza específica son las del cubo de una longitud.
Para el caso de un canal rectangular: ; donde y es el tirante en la sección considerada.
Si se considera un caudal constante y se hace variar el tirante, se obtienen valores de y vs. M. Estos
valores se pueden llevar a un gráfico, obteniéndose la curva de fuerza específica a caudal constante.

Esta curva posee dos ramas, AC y BC. La rama AC es asintótica al eje horizontal hacia la derecha.
La rama BC aumenta hacia arriba y se extiende indefinidamente hacia la derecha. Para cada valor
determinado de la fuerza específica la curva presenta dos tirantes posibles, y 1 e y2, los cuales se
denominan tirantes conjugados. En el punto C, la fuerza específica es mínima y el tirante es el
tirante crítico.

4.0 EQUIPO

* Canal de pendiente variable.


* Vertedero triangular.
* Compuerta plana.
* Limnímetro.

5.0 PROCEDIMENTO

5.1 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO


a. Establecer un flujo a través del canal y registrar el valor del caudal que pasa. Este caudal se
mantendrá constante durante toda la práctica.
b. Registrar el valor de la pendiente “S” que forma el fondo del canal con la horizontal.
c. Seleccionar una sección de ensayo y medir el tirante “Y”
d. Repetir los pasos 2 y 3 cinco veces más variando la pendiente del canal y manteniendo el caudal
“Q” constante
Los datos deberán consignarse en un cuadro con por lo menos 3 columnas: en la primera columna
debe anotarse el número de la prueba, en la segunda columna la pendiente del canal y en la
tercera columna el valor del tirante.

5.2 PROCEDIMIENTO DE GABINETE


Determinar la velocidad en cada caso y usando la ecuación (1) obtener la energía específica y
número de Froude correspondiente.
Preparar un grafico con “y vs. E”; Q constante.
Preparar un grafico con “y vs. M”; Q constante.

6.0 DATOS Y SU PRESENTACION

Para Q(m3/seg) = cte.


Ancho de canal B =

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

Tabla N° 1
Registro de información del Laboratorio “Energía y Fuerza Especifica”

Ensayo S Y
N° (cm.)
1
2
3
4
5
6

7.0 CALCULOS Y PRESENTACION DE RESULTADOS


Los resultados de todos los cálculos se deben presentar en un formato similar a la tabla Nº 2.
y =
Q =
S =
Tabla N° 2
Resultado de los cálculos del Laboratorio “Energía Especifica”

Ensayo y V
S Ey Nro. Régimen del
N° (m) My
(m/s) Froude flujo
1
2
3
4
5
6

8.0 GRAFICO

Con los valores de “y vs. E” y “y vs. M”, trace la curva de la Energía y Fuerza específica. A partir del
gráfico obtenga el valor del tirante crítico, “y c” y compárelo con el valor calculado con la fórmula
teórica.

9.0 CONCLUSIONES

En base a los datos, cálculos y gráficos que sirven de sustento para comprobar el principio teórico,
establezca las conclusiones pertinentes, según las indicaciones de la guía.

CUESTIONARIO

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________
ENERGIA ESPECIFICA Y FUERZA ESPECIFICA

1.- Graficar en papel milimetrado, la energía específica “E” y la Fuerza Específica “M” en
abscisas y los tirantes “Y” en ordenadas.
2.- Considerar X=Y/Yc y graficar la ecuación de energía específica y la fuerza específica
adimencional.
3.- Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando el número de Froude es 1.0
4.- Determinar experimental y analíticamente: El tirante crítico, Energía específica mínima y la
Fuerza específica mínima

LABORATORIO N° 02
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO H-02

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

1.0 INTRODUCCION

Se considera flujo gradualmente variado, al flujo permanente cuya profundidad varía suavemente en
todo un tramo dentro de la longitud de un canal, es decir, que en el tramo se cumplen dos cosas:
– Que las condiciones hidráulicas del flujo permanecen constantes en el intervalo de tiempo de interés y,
– Las líneas de corriente son prácticamente paralelas.
De acuerdo a lo anterior se acepta como factible que las ecuaciones y teorías del flujo uniforme se
utilicen para evaluar la línea de energía, tomar las rugosidades como constantes, suponer que no ocurre
arrastre de aire, la sección de la conducción es prismática y constante y, que la pendiente del canal es
muy pequeña.

2.0 OBJETIVO

La práctica tiene como finalidad la observación experimental del movimiento gradualmente variado y la
toma de datos de las características del flujo mediante una tabulación de distancias vs. profundidades
para su comparación con métodos propuestos para el comportamiento del movimiento gradualmente
variado.

3.0 BREVE FUNDAMENTO TEORICO

La altura de la línea de energía en la sección Aguas arriba con respecto a la línea de referencia de un
flujo gradualmente variado denotada por “H” que se observa en la figura Nº 1 puede referirse como:

H = Z + Y cos +  ………………………….. (1)

donde :
H Altura respecto a un plano horizontal de referencia
Z Distancia vertical del plano de referencia al fondo del canal
Y Profundidad de la sección del flujo
 Angulo de la pendiente del fondo del canal
 Coeficiente de coriolis
V Velocidad media del flujo en la sección

Figura N° 1

Tomando como eje de coordenadas X el fondo del canal y diferenciando la ecuación anterior respecto a
éste y considerándolo positivo en la dirección del flujo se obtiene:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

……………………….. (2)

Que es la ecuación diferencial general para el flujo gradualmente variado

La pendiente ha sido definida como el seno del ángulo de la pendiente y se asume positiva si desciende
en la dirección del flujo y negativa si asciende; destacándose que la pérdida de energía (H) por fricción
siempre es negativa, así tenemos:

, es la pendiente de la línea de energía

, es la pendiente del fondo del canal

; es la pendiente de la superficie del agua

Para  con pendiente pequeña la ecuación diferencial general se hace:

La pendiente de energía SE cuando se utiliza la expresión de Manning es:

y para canales rectangulares de gran ancho da lugar a la expresión:

Expresión útil para describir el perfil de la superficie de agua para el flujo gradualmente variado.

4.0 EQUIPO UTILIZADO


Canal de pendiente variable
Vertedero triangular
Compuerta plana
Limnímetro.

5.0 PROCEDIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

 Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo supercrítico.


 Mediante la compuerta plana deslizante instalada al final del canal, se debe establecer una
obstrucción tal que ésta remanse el flujo hacia aguas arriba y, con el chorro proveniente del
orificio y con la compuerta de salida del canal.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________
 Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, Resalto hidráulico + Curva de remanso,
con el Limnímetro mida las profundidades aguas arriba de la compuerta deslizante, es decir,
haga una tabulación Yi vs. Xi. Los valores Xi serán indicado por el profesor de Laboratorio.
 Con el vertedero triangular debe medirse el caudal del flujo “Q”.
 Medir el Ancho de canal B=
 Estimar el coeficiente de resistencia de Manning. Paredes de Vidrio n=0.009 y Base de metal
n=0.012.

Figura N° 2

5.2 PROCEDIMIENTO EN GABINETE

Con los datos obtenidos en la práctica debe prepararse un esquema a escala para representar
el perfil del flujo, el fondo y la ubicación de las compuertas.

Mediante cualquier procedimiento determine los valores Yi y Xi , Plotee sus cálculos sobre el perfil
experimental y compare los resultados.

6.0 DATOS Y SU PRESENTACION

Los datos obtenidos según el procedimiento, deben ser registrados en un formato similar a la tabla Nº 1.
Xi a cada 10cms.

Tabla N° 1

Registro de información del Laboratorio “Flujo Gradualmente Variado”

Sección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Y (cm)

6.0 CALCULOS Y SU PRESENTACION DE RESULTADOS


Los resultados de todos los cálculos se deben presentar en un formato similar a la tabla Nº 2.
Xi a cada 10cms.

Tabla N° 2

Resultado de los cálculos del Laboratorio “Flujo Gradualmente Variado”

Sección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Y (cm)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

8.0 CONCLUSIONES.

En base a los datos, cálculos y gráficos que sirven de sustento para comprobar el principio teórico,
establezca las conclusiones pertinentes, según las indicaciones de la guia.

CUESTIONARIO
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

1.- Graficar la curva experimental del flujo gradualmente variado medida durante la práctica,
según su esquema de trabajo en el laboratorio.
2.- Calcular analíticamente la curva del flujo gradualmente variado, con el método directo por
tramos y graficarla superponiendo con la curva experimental.
3.- Comparar y comentar ambos gráficos.
4.- Clasificar el tipo de perfil de flujo gradualmente variado.

LABORATORIO N° 03
RESALTO HIDRAULICO EN H-03
CANALES ABIERTOS
1.0 INTRODUCCION

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________

Un salto hidráulico se formará en una conducción si el flujo es supercrítico, es decir, si el número de


Froude F1 del flujo es mayor que uno, El salto hidráulico tiene muchas aplicaciones en la ingeniería, se
utiliza como disipador de energía de las aguas que escurren sobre canalizaciones para prevenir la
erosión o socavación; para recuperar niveles de agua en canales con propósitos de medición o
distribución de las aguas; también se utiliza como herramienta estructural para incrementar peso sobre
un lecho amortiguador con la finalidad de reducir la presión hacia arriba; también tiene utilidad como
aereador para los fluidos que han sufrido confinamiento, etc..

2.0 OBJETIVO

La práctica tiene como finalidad la observación experimental del fenómeno del salto hidráulico en el
canal de pendiente variable. Los datos obtenidos en la práctica del laboratorio permitirán comprobar las
relaciones propuestas por diferentes investigadores.

3.0 BREVE FUNDAMENTO TEORICO

El salto hidráulico en una conducción se formará, sólo sí existen las siguientes condiciones:

 El número de Froude F1 > 1


 La profundidad de aproximación del flujo Y 1 y la profundidad aguas abajo del salto Y 2 satisfacen la
ecuación:
1
1  
Y2
Y1
=  2
 1 + 8F1
2 
 2
- 1

……………… (1)

Siendo Y1; Y2 tirantes conjugados.

Los saltos sobre lecho horizontal son de varios tipos, han sido clasificados por los estudios del Bureau of
Reclamation de acuerdo al número de Froude del flujo en la forma siguiente:

Para valores de F1 Tipos de salto hidráulico

1.0 a 1.7 Ondular


1.7 a 2.5 Débil
2.5 a 4.5 Oscilante
4.5 a 9.0 Permanente
> 9.0 Fuerte

Algunas de las características hidráulicas importantes son la pérdida de energía que se disipa por la
presencia del salto y la longitud de éste:

 La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia de energías específicas antes y después


del salto, se puede demostrar experimentalmente que la pérdida es:

( Y2 - Y1)3
h = E1 - E2 = ………………………… (2)
(4 Y2 Y1)
 La longitud del salto se define como la distancia desde la cara del frente del salto a un punto aguas
abajo de la perturbación macro turbulenta. Diferentes investigadores han propuesto relaciones y
gráficos para la estimación de la longitud del salto; a continuación, se muestran dos de las más
aceptadas:

Relaciones Autor

L = 4.5 ( Y2 / Y1) Safranez

L = 5 ( Y2 - Y1 ) Miami Conservancy District

4.0 EQUIPO UTILIZADO

 Canal de pendiente variable


 Compuerta plana.
 Limnímetro.
 Trazador colorante

11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________
5.0 PROCEDIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

 Establecer en el canal del laboratorio un flujo supercrítico y anote el ángulo que el fondo del canal
forma con la horizontal.
 Mediante la compuerta plana ubicado en la salida debe procurarse establecer una obstrucción tal
que ésta remanse el flujo y provoque un salto hidráulico hacia aguas arriba.
 Una vez establecido el salto con el Limnímetro mida las profundidades antes y después del salto,
es decir: Y1 e, Y2.
 Con el vertedero triangular debe medirse el caudal del flujo.
 Repetir el procedimiento para otros caudales “Q” y pendientes “S” diferentes.

5.2 PROCEDIMIENTO DE GABINETE


Con los datos obtenidos en la práctica debe determinar el número de Froude F1 y F2 del flujo de
aguas arriba y aguas abajo del salto, con lo que se puede precisar las características del salto en
cada caso.

7.0 DATOS Y SU PRESENTACION

Los datos obtenidos según el procedimiento, deben ser registrados en un formato similar a la tabla Nº 1.
Q(m3/seg) = Cte.
Ancho Canal B=

Tabla N° 1

Registro de información del Laboratorio “Resalto hidráulico en canales abiertos”

Ensayo Q Y1 F1
N° (m3/seg) (cm.) (cm.)
1
2
3
4
5
6

7.0 CALCULOS Y PRESENTACION DE RESULTADOS


Los resultados de todos los cálculos se deben presentar en un formato similar a la tabla Nº 2.

Tabla N° 2

Resultado de los cálculos del Laboratorio “Resalto hidráulico en canales abiertos”

Ensayo Q Y1 F1 Característica
N° (lt/s) (m.) del salto
1

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E HIDRAULICA
_________________________________________________________________________________________________________________
2
3
4
5
6

8.0 CONCLUSIONES

En base a los datos, cálculos y gráficos que sirven de sustento para comprobar el principio teórico,
establezca las conclusiones pertinentes, según las indicaciones de la guia.

CUESTIONARIO
RESALTO HIDRAULICO

1.- Estimar los tipos de saltos hidráulicos generados en canal de pendiente variable de acuerdo a
las magnitudes del número de Froude.
2.- Analizar los efectos del comportamiento de las líneas de corriente en el resalto hidráulico
mediante fotografías y trazadores de tinta, en cada tipo de salto.

13

También podría gustarte