Está en la página 1de 13

Sistemas de Salud.

Marco ético y regulatorio


Introducción a los primeros modelos médicos

Introducción a los primeros modelos médicos


Te invitamos a revisar los primeros modelos médicos, donde profundizaremos en la medicina hipocrática con la que
se establecen los deberes del médico frente al enfermo, frente a los demás médicos y también frente a la sociedad.

El hombre ha debido, siempre, hacer frente a problemas relacionados con la salud, sea por enfermedad o por
razones traumáticas. Lo que ha evolucionado desde la Antigüedad hasta nuestros días es la concepción que existía
sobre las enfermedades, la forma de interpretarlas y consiguientemente cómo tratarlas. Al mismo tiempo el rol del
médico en la sociedad y la forma de ejercer la medicina se ha modificado radicalmente.

Medicina arcaica

En el Antiguo Egipto y en la Mesopotamia se desarrolló una medicina con marcados


elementos mágicos, aunque en Egipto también hubo desarrollo empírico de la medicina
y hay registros detallados de lo que el médico podía apreciar por medio de los sentidos.

Estos nos han llegado por medio del Papiro de Ebers y el de Edwin Smith, cercanos al 1600 a.C. donde están
plasmadas muchas de las formas de cómo tratar las heridas, entre muchas otras indicaciones. No obstante utilizar
muchas sustancias vegetales y minerales para tratamiento, con buenos resultados, también los egipcios identificaban
enfermedades incurables que el médico no podía abordar.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Entre las culturas de la Mesopotamia destacan los babilonios, de los que se conserva el
código de Hammurabi, de más de 2000 años a.C., en donde, además de indicaciones
terapéuticas, también dejaron establecidas las obligaciones del médico con sus
pacientes y las penas aplicables en caso de fracaso o daño al enfermo.

En ninguna de estas dos culturas, a pesar de darse un destacado desarrollo, existió una sistematización de los
conocimientos ni una interpretación “científica” de los hechos.

Medicina prehipocrática
En un comienzo, en la medicina arcaica y prehipocrática predominaban elementos empíricos y mágico-religiosos.
Los médicos de esa época practicaban un oficio artesanal y viajaban de polis en polis dando sus servicios, el que se
transmitía de un experto y de padres a hijos.

Esta medicina enlaza con la mitología griega. De la unión de Zeus y la diosa Leto nace Apolo, el dios de la belleza.
Apolo, con la mortal Coronis, tienen como hijo a Asclepio o Esculapio, el dios y padre de la medicina. A Asclepio lo
toma el centauro Quirón (mitad animal-mitad humano), que conocía muy bien la naturaleza, lo educa y comienza a
enseñarle sobre las enfermedades y la salud, instruyéndolo en el ejercicio de la medicina.

Aquí es donde se mezcla la mitología con la realidad, y hay personas que dicen que
efectivamente existió un médico griego alrededor del 1200 a.C. que era Asclepio y se
confunde esta figura real con el dios mitológico.

No obstante, comenzó a ganar muchos adeptos y seguidores, que fueron dejando su imagen como el dios de la
medicina; y se hicieron muchos templos en los que se le dedicaba culto a él y se peregrinaba en busca de sanación.

Asclepio tuvo 4 hijos, Higea, Panacea, Macaón y Podalirio, estos dos últimos médicos que aprendieron a cómo tratar
a los enfermos viendo a su padre y están relacionados con las curaciones de aquellos que batallaban en la guerra de
Troya.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Hacia los siglos VIII y VII a.C. los griegos se diseminan por las islas del mar Egeo y comienzan a aparecer polis o
ciudades tales como Mileto, Siracusa, Efeso, Cnido, ente otras, donde se producen intercambios económicos,
culturales y políticos. Este contacto con otros pueblos y el crecimiento en todos los sentidos condujo a un
cuestionamiento de lo que habían aprendido de sus antepasados y lo que hacían.

Por esa época, aparecen los filósofos que llamamos presocráticos, los cuales tienen la característica de cuestionarse
la filosofía de la naturaleza y del mundo creado, tratando de dar una explicación racional de lo observado.

Estos filósofos llegaron a una conclusión muy importante, que terminó fundiendo la medicina con la filosofía. Se trata
de que el universo tiene una fuerza vital llamada physis, que es de donde se origina todo y se mantiene en pie todo lo
observado; entonces, esta physis (lo cual es una característica de todo lo creado) pasa a ser lo que antes era “lo
divino”.

Nos preguntamos entonces ¿cómo es esta relación global, universal, con la medicina?

Pues bien, siendo la physis la sustancia primigenia, original y fundamental, fuente inagotable de todas las cosas,
esta empapa entonces toda la naturaleza, todo tiene una physis, también las personas. Por otro lado, esta physis
posee una razón, un “logos”, una forma ordenada de actuar. Por tanto, es accesible a la razón humana. Este
descubrimiento de la ciencia general del universo y acercamiento científico de la naturaleza pasó a llamarse
physiología.

En resumen:
La medicina arcaica y griega prehipocrática fue una medicina donde predominaban elementos empíricos y
mágico-religiosos.
No existía una explicación racional de la enfermedad.
Se trataba de una medicina artesanal, que se transmitía de padres a hijos, como un oficio.
Los cuidados médicos eran diversos y diferentes para los esclavos, para los ciudadanos libres pero pobres y
personalizada para los ciudadanos libres y ricos.

La genialidad hipocrática
Empédocles, hacia los siglos VI y V a.C., reconoció que son cuatro los elementos primarios que constituyen la physis:
fuego, tierra, aire y agua, y de la combinación de estos elementos originarios surge todo lo creado.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Estos elementos primarios poseen ciertas cualidades elementales: caliente, frío, seco, húmedo. Dependiendo de las
combinaciones, se explica todo lo que existe.

Entonces, hasta antes de la aparición de los filósofos presocráticos, la concepción de todo lo creado era de
cosmogonía (religiosa y mítica) y se pasa a la cosmología (ciencia del cosmos); este fue el gran aporte de los filósofos
presocráticos y que se traspasó a la medicina. Aquí entronca Demócrito, que concibe al hombre como “el mundo en
pequeño” y, por lo tanto, si el universo tiene ciertas características, el hombre también va a tenerlas, participando de
la physis y sus características.

De este modo, la concepción de nosogonía, comienza a ser reemplazada por la de nosología, donde se le da una
interpretación fisiológica (científico) y técnica a la medicina, es decir, se comienza a dar un fundamento “científico o
filosófico” al conjunto de prácticas y concepciones míticas que constituían el saber médico.

Esto es lo que autores como Laín Entralgo han dado en llamar: la genialidad hipocrática.

Este fundamento filosófico o científico, que constituye el acontecimiento más importante de la historia universal de la
medicina, y que se dio en la Grecia antigua, (no se dio ni en las culturas asiáticas ni en Egipto), es lo que los griegos
llaman la tékhne iatrike, y es el saber médico o ars médica.

Se reconoce en Alcmeón de Crotona al iniciador de la medicina “fisiológica”, pero Hipócrates fue el verdadero
fundador, porque él tenía una escuela donde iba transmitiendo estos saberes, enriquecidos gradualmente por sus
discípulos.

Alcmeón concebía la salud como un equilibrio entre lo húmedo, lo seco, lo cálido y todas las potencias de la physis,
como una “bien proporcionada mezcla de cualidades” y el predominio de una de ellas era la causa de la
enfermedad. Por tanto, la enfermedad ya no es una mancha, ni un castigo de los dioses, sino una alteración del
orden de la naturaleza.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

En una de las escuelas hipocráticas, en Cos, surge la teoría de los humores, como los elementos activos
constituyentes del cuerpo. Inicialmente, de un ilimitado número de humores, se establece que estos son finalmente
cuatro, los que están mezclados en distintas proporciones, en cada órgano, cada tejido o en los líquidos corporales,
pero con una armonía y mesura perfecta.

Los humores son todos líquidos. Cada uno tiene las cualidades de uno de los elementos de la physis (agua, tierra,
aire y fuego). Se reconocen dos pares de humores, cada uno con cualidades opuestas: la sangre y la bilis negra por
un lado, y la flema y la bilis amarilla por otro.
Para ver más información de los humores, pasa el mouse por cada una de las imágenes.

Sangre: caliente y húmeda, como el aire, aumenta en primavera.


Bilis negra: fría y seca, como la tierra, aumenta en otoño.
Pituita o flema: fría y húmeda, como el agua, aumenta en invierno.
Bilis amarilla: como el fuego, caliente y seca aumenta en verano.

De esto se establece posteriormente y se desarrolla la biotipología, según prime alguno de estos humores; así, en los
pacientes se pueden reconocer algunos como sanguíneos, otros como coléricos, unos flemáticos o melancólicos.
Ahora, de acuerdo al humor predominante en la estructura de su soma, es más probable el desarrollo de ciertas
enfermedades.

Esta physis hipocrática es universal, es siempre lo primero y al permanecer en armonía, mantiene el estado de salud,
el estar sano. Como tiene un logos, es razonable y a la vez mantiene su carácter divino.

Por tanto, las enfermedades son humanas e igualmente divinas, y corresponden a un desorden a la physis.

Esta physis tiene una capacidad de movimiento, ya sea por sí misma o por obra del hombre. La kinesis o el
movimiento espontáneo de la physis puede ser de dos formas: por necesidad absoluta (forzosidad inexorable) o por
necesidad contingente (azarosa).

Las curaciones espontáneas son obra de la naturaleza y en este caso al médico solo le corresponde reverenciar a
los dioses. Y habrá manifestaciones que se presentan como necesidades inexorables (divina forzosidad), superior a
todas las posibilidades del hombre, con límites infranqueables, en las que nada se puede hacer.

Podrá haber otros movimientos de la physis, también divinos, pero por necesidad contingente (o azar), que
son los accesibles al hombre. Aquí el médico sí puede actuar.

Por lo tanto, para la medicina hipocrática persisten algunos elementos religiosos, puesto que planteaban que a la
medicina le corresponde al arte de dominar lo que en la naturaleza es azar, cuando esta se manifiesta bajo la forma
de enfermedad.
El médico hipocrático tendrá que reconocer en la naturaleza condiciones mortales o incurables, frente a las cuales su
arte nada podrá hacer.
El mismo Laín Entralgo lo expresa de la siguiente manera:
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

“La confianza helénica en el poder de la medicina se halló limitada, fundamentalmente, por la creencia-
religiosa a la postre- de la existencia de forzosidades inexorables en el seno de la naturaleza”.
Laín Entralgo.

La salud, en el pensamiento hipocrático, se define como el primero y el más alto de los bienes. La salud se homologa
a lo justo, lo limpio-puro, bello, fuerte, equilibrado y bien proporcionado. A diferencia de la enfermedad, (nosos,
pathos), que representa la injusticia, el desorden, la fealdad, deformación o debilidad.

La salud, para la medicina hipocrática, se concibe como un estado de armonía en la naturaleza del hombre; era
concebida como una buena mezcla de los humores (eucrasia).
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

La enfermedad se concebía como el desequilibrio y mala mezcla de los humores (discrasia).


Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Medicina hipocrática
La medicina hipocrática, el arte médico o tékhne iatrike de los griegos se basará, por tanto, en el conocimiento
científico, y le corresponderá al médico conocer técnicamente la alteración de la physis de su enfermo y ayudar,
también técnicamente, a que recupere su primitivo estado de equilibrio.

El arte del médico, tékhne iatrike, estará orientado a servir e imitar la naturaleza en su estado de equilibrio; el médico
hipocrático tiene que esforzarse por devolver esa perfección a la naturaleza, pero resignarse cuando la enfermedad
es incurable. A fin de cuentas la tékhne iatrike corresponde a: saber hacer algo frente al paciente, sabiendo por
qué se hace eso que se hace.

Para la medicina hipocrática, la enfermedad se va desarrollando en el tiempo, como un proceso. En primer lugar está
la causa: existe en el alimento o en el aire una causa que produce un exceso de humor, la que debe ser expulsada
para restaurar el equilibrio. El saber técnico debe ser, por esencia, etiológico: aclarar el por qué.

Se plantean tres momentos de la enfermedad:

1. Pronóstico:
Corresponde a la representación mental del curso temporal de la enfermedad; tanto el pasado, el presente como el
futuro de la enfermedad.

Se accedía al pasado por medio de la interrogación del enfermo, es lo que corresponde a la anamnesis.
Acceso al presente: Por un lado a través de la comunicación verbal y por el otro, percibiendo síntomas y signos;
de aquí nace la semiología clínica. Es la esencia de la tékhne iatrike.
Y a través de una hipótesis, el médico se representaba cómo cursaría la enfermedad y cuál sería su desenlace.
Es un momento de integración y de un exigente ejercicio intelectual.

2. Diagnóstico:
Corresponde al conocimiento racional del enfermo, en que el médico se pregunta dos cosas:

El sujeto ¿está realmente sano o se encuentra enfermo? Y este desorden ¿ocurre por necesidad forzosa o azarosa?
Recordemos que en el primer caso el médico nada podrá hacer.

Para desarrollar esta tékhne iatrike el médico dispone de:


Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Recordemos que el médico hipocrático concibe la enfermedad como una lucha entre la physis del hombre y el mal.
Lo que para nosotros son síntomas y signos que expresan una enfermedad, para la medicina hipocrática cada uno
era una enfermedad en particular.
Por tanto, cada paciente padece su propia enfermedad y por tanto, “hay enfermos y no enfermedades”. Cada
persona tiene su propia physis y en cada una se altera de modo particular.

3. Tratamiento:
Por lo previamente expuesto, se entiende con facilidad que el tratamiento era individual y debía adecuarse a la edad
y constitución del enfermo, la estación del año en que se estaba desarrollando y el momento en que se estaba
actuando.

Se trabajaba en base a los contrarios, para restablecer el equilibrio propio de la salud. Se instaura la regla del “bien
hacer”, por la cual se plantea hacer las cosas bien, con belleza y rapidez, esforzándose por devolverle a la physis el
equilibrio perdido.

Los médicos hipocráticos consideran a la dietética como parte muy importante de la terapia, dietética que comprendía
el régimen de vida y las horas de sueño, la alimentación y los ejercicios, y las costumbres en general. También
formaban parte de la terapia los baños termales. La psicoterapéutica buscaba mejorar el ánimo y la confianza del
enfermo.

La farmacoterapia buscaba modificaciones del cuerpo o de los alimentos, mediante la utilización de eméticos,
purgantes o sustancias diaforéticas. Por último, la cirugía también formaba parte de las medidas terapéuticas, ligada
especialmente al tratamiento de heridas, abscesos, fracturas y luxaciones.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Por tanto, ¿en qué consiste la curación, para la medicina hipocrática?


La protagonista de todo sigue siendo la physis, la misma naturaleza. El médico es un
servidor de la naturaleza, siendo servidor de su arte. El médico ayuda en el proceso a lo
que la naturaleza no ha podido hacer. Para los hipocráticos es válido plantear: “Yo traté
con mi arte la physis del enfermo y la physis sanó”.

La muerte entonces ocurre, por tres causas posibles; en primer lugar porque hay un movimiento de la physis que es
inexorable, que el médico no puede modificar; o el paciente se descuidó o hubo un error del médico. En todo caso, la
muerte es siempre decreto de la physis divina y con la muerte, todo se reintegra a la materna physis del universo.

Corpus Hippocraticum y Deontología médica


Todo estos “conceptos hipocráticos” fueron consolidándose paulatinamente a través de varios siglos y nos han
llegado más de sesenta escritos que conforman el Corpus Hippocraticum; conjunto heterogéneo de tratados de los
escritos médicos del mundo griego, fundamentalmente de la Escuela de Cos, de los cuales solamente algunos de
ellos son atribuidos específicamente a Hipócrates.

Sin embargo, y a pesar de la gran dispersión temporal y de autores, existe en todos ellos un hilo conductor, sostenido
por la physiología presocrática. Comenzaron a ser escritos entre los siglos V y IV a.C. y si bien la mayoría se data
entre los años 420 y 350 a.C., algunos proceden del siglo I d.C.
En cuanto a los contenidos, los hay de carácter general, anatómicos, dietéticos, de patología general, quirúrgicos,
oftalmológicos, ginecológicos, obstétricos y pediátricos.

Algunos de los escritos sobre Clínica y Enfermedades son: Sobre los humores, Sobre
las afecciones, Sobre la enfermedad sagrada, Pronóstico y Epidemias.
Los de Terapéutica son: Sobre la dieta en enfermedades agudas, Sobre fracturas y
Sobre articulaciones.
Otros, llamados Teóricos son Sobre la medicina antigua y Sobre la naturaleza del
hombre.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Los que se atribuyen a Hipócrates son Epidemias I y III, Pronóstico, Sobre los humores, Sobre la enfermedad
sagrada, Sobre las heridas de la cabeza y la mayor parte de los tratados quirúrgicos.

También le debemos a la medicina hipocrática un alto desarrollo ético y las bases deontológicas de la
profesión médica.

Son cuatro los escritos deontológicos contenidos en el Corpus: Juramento Hipocrático,


Sobre el médico, Sobre el arte y los Aforismos.

Descarga: Juramento Hipocrático DESCARGAR

Recordemos que en la Grecia antigua pre hipocrática, los cuidados médicos eran diversos y estaban en relación al
estrato económico y político; existían, por tanto, tres tipos de medicina:

Una para esclavos: un esclavo que sabía un poco más, intentaba ayudar a sus compañeros.

Una medicina para ciudadanos libres y pobres: era una medicina algo mejorada.

Otra medicina para ciudadanos libres y ricos: tenían su propio médico y podían ser atendidos cuando

quisiesen.

La gran diferencia que establece la medicina hipocrática con la anterior, era la disposición de atender a todos, sin
distinción, fueran esclavos o señores. El médico proclama su voluntad de ayudar técnicamente a ese enfermo, debía
servir al otro y el enfermo debía tener la voluntad de curarse.

Esta relación de amistad (philia) se basaba en que el médico procuraba el bien del otro, en cuanto ese otro era una
realización individual de la naturaleza.
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Por lo mismo, Platón señaló: “El enfermo es amigo del médico a causa de su
enfermedad”. La philia es el amor a la naturaleza universal aplicada a una persona en
particular.

De acuerdo al pensamiento hipocrático, la relación médico-paciente, entonces, es la que se conserva hasta nuestros
días: uno (el médico) quiere ayudar y otro (el enfermo), necesita ayuda. Por tanto, donde hay amor al hombre en
cuanto hombre (philantropia) hay amor al arte de curar (philotekhnia).
La deontología hipocrática también estableció los honorarios justos; y daba espacio para que el médico pudiera dar
atención gratuita a los pobres, y consiguientemente poder aumentar su fama.
Para los griegos, la philotekhnia es el amor a los saberes técnicos para ayudar a la naturaleza del enfermo,
azarosamente alterada. Por tanto, para el médico griego habrá aún un límite religioso y ético para su actuar, cuando
se presentan forzosidades inexorables antes las cuales nada puede hacer. Reconocida entonces una necesidad
forzosa, el médico griego se abstiene, primero para acatar la voluntad de la divina physis y por otro, para evitar al
enfermo molestias inútiles y de paso, cuidar su prestigio profesional.

Otro de los principios fundamentales de la medicina hipocrática es el del Primum non nocere, es decir, el principio de
favorecer y no dañar; en ningún caso aumentarle al enfermo el daño que ya trae.

Debemos, por tanto, a esta medicina el establecimiento de los deberes del médico frente al enfermo, frente a
los demás médicos y también frente a la sociedad; es lo que recoge en forma muy condensada el Juramento
Hipocrático.

Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio

12
Sistemas de Salud. Marco ético y regulatorio
Introducción a los primeros modelos médicos

Puntos Principales
Con la medicina hipocrática surge una explicación racional de la enfermedad, (teoría de los humores).
La salud, concebida como uno de los mayores bienes, era considerada un equilibrio de la naturaleza, y se
homologa a lo justo y bello.
El médico hipocrático se rige por la tékhne iatrike y tiene un acercamiento científico al estado de la persona
enferma y se acerca técnicamente a su paciente para conocer el estado de su physis.
Se apoya en la anamnesis, dialoga con el paciente y reconoce síntomas y signos (semiología) para plantear
un diagnóstico.
En la Grecia clásica la práctica médica de las mujeres estuvo muy restringida, y en contadas ocasiones,
limitada sólo al tratamiento de mujeres y niños.
Se apoya en la dietética (régimen de vida, horas de sueño, alimentación y ejercicios), baños termales,
farmacoterapia y cirugía, para lograr restablecer el perdido equilibrio de los humores.
El médico hipocrático reconoce, con todo, que existen en la naturaleza condiciones mortales o incurables,
frente a las cuales su arte nada podrá hacer.
Eleva la dignidad del arte médico y potencia la relación médico-paciente. Establece la disposición de
atender a todos los pacientes, sin distinción.
Sus principios quedan establecidos en muchos escritos, el Corpus Hippocraticum. Destaca el Juramento
Hipocrático y los Aforismos.
La Deontología médica que deriva de la medicina hipocrática establece como principio básico: Primun non
nocere.

También podría gustarte