Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TALLER 1:

Epidemiología a través de la historia, significado e importancia.

ASIGNATURA:

Epidemiología

DOCENTE:

Dra. Nidia Ubelina Calderon Romero

INTEGRANTES:

MOSCAIDO PAREDES, Fiorela


PANDURO BOYER, Ronald Bryan
PAREDES RAMÍREZ, Cristopher
PEREZ HURTADO, Arnold
PINEDO VARGAS, Jairo José
CICLO:

MORALES – SAN MARTÍN


2021
1. Describa cuales fueron las características de medicina en cada etapa de la historia

A. PREHISTORIA: los orígenes de la medicina


• Los fundamentos para el estudio de la medicina prehistórica los encontramos en la
paleopatología y la paleomedicina. La paleopatología se puede definir como la ciencia
que estudia las enfermedades demostrables en épocas pasadas de todos los seres vivo.
La paleomedicina analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y
otros restos arqueológicos.
• En la prehistoria existieron tres tipos de medicina: la instintiva, la empírica y la mágica
religiosa.
• La figura del médico era representada por el “chamán”.
• La enfermedad era considerada algo sobrenatural, en especial si se encontraba en
órganos internos.
• La medicina primitiva continúa siendo practicada (p. ej. el uso de hierbas, práctica de
ritos, etc.)

B. EDAD ANTIGUA
• MESOPOTAMIA
o La medicina era un arte sagrado que se enseñaba en el templo y el médico-
sacerdote o azu era la personalidad más docta de una ciudad.
o La misión del médico era tratar al enfermo con talismanes, drogas
y operaciones menores (fumigación, baños medicinales y agua caliente y fría. )
o Se estableció la influencia del ambiente en el hombre.
o Legados
▪ La Tablilla sumeria: es considerada el primer manual de medicina, en el que
están consignados varias recetas de drogas, emplastos, ungüento, etc.
▪ El código Hammurabi: manifiesta no solamente las sanciones al médico, sino
numerosas prescripciones, sobre todo de origen quirúrgico, acerca de las
operaciones de los ojos, huesos y partes blandas.
• EGIPTO
o Se realizan por primera vez registros médicos escritos, los cuales se hacen en
papiros:
▪ Papiro de Ebers: describen conocimientos y prácticas sanatorias,
enfermedades, prescripciones y casos clínicos.
▪ Papiros de Hearst y de Edwin: documentan que los egipcios ya disponían de
instituciones médicas para atender a los enfermos.
• GRECIA
o Se empiezan a preguntar por las causas de las enfermedades
o El personaje más importante de esta época es Hipócrates. Sus trabajos junto a
los de sus discípulos están recopilados en el “Hábeas Hippocratium”.
o Los lugares destinados a la atención sanitaria eran los templos y los sacerdotes
eran los encargados
o Los griegos comprobaron que la higiene, la alimentación y unos hábitos
correctos contribuían a mantener un adecuado nivel de salud.

ROMANA
o Construyeron los primeros hospitales que se denominaban “valetudinaria”.
o Las figuras más importantes son:
▪ Galeno: destacan sus estudios de anatomía
▪ Soprano de Éfeso: fundador de la ginecología y de la obstetricia.
o Comenzó la transición a una medicina más científica.
• ÁRABES
o La medicina alcanza un gran desarrollo.
o La cirugía era considerada insegura y poco eficaz.
o Uno de los principales médicos árabes es Avicena. Su libro “Canon de la
Medicina” describe todo el conocimiento médico de la época.
C. EDAD MEDIA
• Se produce un retroceso en la medicina.
• La falta de higiene y del cuidado del cuerpo originan un aumento en la transmisión de
enfermedades y epidemias (ej. Peste Negra)
• Se incrementó el número de hospitales, los primeros aparecieron en Bizancio.
• No es hasta el siglo XII cuando aparecen las primeras universidades en Europa y con
ellas un auge en los conocimientos médicos. Se retoman los textos y conocimientos
del mundo griego y árabe bajo la sombra de Hipócrates.
D. EDAD MODERNA Y EDAD CONTEMPORÁNEA
• El acontecimiento que marcó el inicio de una nueva era en la ciencia médica fue el
descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William
Harvey.
• Avances médicos:
✓ En 1761, Morgagni postuló que el sitio de la enfermedad eran los órganos
internos, no lo humores desequilibrados.
✓ En 1819, René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el estetoscopio.
✓ En 1846, se da la primera demostración de la anestesia por William T. Morton.
✓ En 1858, Rudolf Virchow formuló la “teoría de la patología celular”.
✓ Louis Pasteur y Robert Koch crean la “Teoría infecciosa de la enfermedad”
✓ Descubrimiento de los antibióticos
✓ Origen de la inmunología y de las vacunas.
✓ En 1895 por Wilhelm Conrard descubrió los rayos X.
✓ En 1900, Frederick Hopkins y otros sus colegas descubren que algunas
enfermedades son causadas por las deficiencias de vitaminas.
✓ En 1920, Frederick Banting y sus colegas descubren la hormona insulina; que
ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les
permite llevar una vida normal.
✓ En 1953, Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick propusieron la
estructura en doble hélice de la molécula del ADN.

REFERENCIAS:

− Toño Fernandez. La medicina en la antigüedad. Educacyl: portal de educación


[Internet]. 2011 [consultado 24 Abr 2021]. 3 pg. Disponible en:
http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/index.php?view=article&ca
tid=61%3A&id=1819%3A&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&optio
n=com_content&Itemid=13
− Ruy P. Biblioteca Digital del Ilce [Internet]. La medicina moderna. [consultado 24 Abr
2021]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_
16.html

2. Describa como se vio influenciada la epidemiología en cada etapa de la historia de la


humanidad

Para hablar de la epidemiología a lo largo de la historia, debemos reconocer que la historia de


la humanidad consta de cuatro periodos: Edad antigua, Edad media, Edad moderna y Edad
contemporánea.

La epidemiología estuvo presente en todos estos periodos, aunque más sobresaliente en unos
que otros. Vamos describir los acontecimientos más importantes ocurrieron a lo largo de la
historia de la humanidad y como influyó estos en la mejora, la implementación y la concepción
de la epidemiología como tal.

Empecemos desde hace 2000 años a.C. con la aparición de datos epidemiológicos reflejados en
el papiro de Ebers, sobre una enfermedad que azotaba en ese entonces a la población ubicada
en el margen del Rio Nilo, Egipto, de carácter febril que probablemente era malaria, este
probablemente sea el primer documento de padecimiento colectivo. Mil años antes de ello se
resalta la figura de una “diosa de la peste” llamada Sekmeth la cual veneraban y concuerda con
los hallazgos de momias que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
También la aparición de plagas o pestes fueron registrados en otros libros sagrados como la
Biblia, el Corán y el Talmud; de estas se destaca las siete plagas de Egipto descritas en la biblia,
que obligo al faraón Mineptah permitir la salida de los judíos alrededor del año 1224 a.C.

Otras pestilencias descritas por autores latinos y griegos, como Tucídides que relata la plaga de
Atenas que asoló esta ciudad en la guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. Una de las
características más notables de estas descripciones es que dejan muy claro que la mayoría de la
población creía firmemente que muchos padecimientos eran contagiosos, a diferencia de los
médicos de la época quienes pusieron escasa atención en el concepto de contagio.

Diversos escritos de la antigüedad como los son la biblia, el Corán y el talmud, así como también
ciertos libros hindúes y chinos recomiendan numerosas practicas sanitarias preventivas como el
lavado de las manos y los alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación
o cremación de cadáveres.

La palabra epidemiología de origen griego que deriva de epi (encima), demos (pueblo) y logos
(estudio), y que significa “lo que está sobre las poblaciones” entra en contexto. Hipócrates (460-
385 a.C.) usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a las enfermedades según
eran o no propios de determinado lugar, el no creía en el contagio, sino aceptaba la teoría
miasmática que dictaba que toda enfermedad era causada por estar rodeado en un ambiente
malsano, además falta de moderación de la dieta y actividades físicas; todo lo resalta en su texto
Aires, Aguas, y lugares. Siguiendo este criterio, elabora el concepto de constitución epidémica
de las poblaciones.

Entre los siglos III y XV, durante la edad media cuando la iglesia tomo hegemonía absoluta de las
ciencias, el concepto de salud y enfermedad retornaron a su origen primitivo, es decir mágico-
religioso, lo cual significaban el perdón y el castigo divino, no obstante, se dieron
acontecimientos que influenciaron en la epidemiología actual. Durante el reinado del
emperador Justiniano (V y VI d.C), se dio una terrible plaga que recibió el nombre griego de
“epidemia”, y es aquí donde se remonta el uso de esta palabra al referirse a una enfermedad o
conjunto de estas que azota a un lugar determinado. La larga historia de epidemias infecciosas
que azotaron al mundo antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural
entre los conceptos de epidemia, infección y contagio.

La aparición del concepto de pandemia según Winslow fue dada con la aparición de la peste
bubónica o peste negra que azoto Europa durante el siglo XIV, lo que condujo finalmente a la
aceptación universal de la doctrina del contagio.

La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener
lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y
tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del
aislamiento y la cuarentena. Del siglo XIV al XVII estas acciones se generalizaron en toda Europa
y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.

Los esfuerzos por comprender a la naturaleza de las enfermedades y su desarrollo entre la


población condujeron a la elaboración de diversas obras médicas durante siglos posteriores al
renacimiento. En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro de De contagione et
contagiosis morbis et eorum curatione, en donde se describe por primera vez todas las
enfermedades que en ese tiempo podían clasificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega como entidades nuevas el tifus exantemático
y la sífilis. También fue el primero en definir el concepto de enfermedad contagiosa, en proponer
una forma de contagio secundarias (seminaria contagiorium) y en establecer por lo menos 3
formas posibles de infección: por contacto directo, por medio de fómites transportando la
seminaria prima y por inspiración de aire o miasmas infectando con los seminaria. A Fracastoro
le cabe el honor de ser el primer médico que estableció que enfermedades específicas resultan
de contagios específicos, presentando la primera teoría general del contagio vivo de la
enfermedad. Desde este punto de vista, debe ser considerado el padre de la epidemiología
moderna. Años después de Fracastoro en 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) público el libro Epidemiorum que contiene una relación completa de las epidemias de
sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características
y modos de propagación, sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de
todo el siglo XVII.

En castellano, la referencia al termino epidemiología que se encuentra en el libro que con tal
título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598. Los términos epidémico y endémico
fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606.

La parte estadística de la epidemiología o estadística sanitaria, tuvo su antecedente cerca del


siglo XVI, donde la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales habían tenido casi
exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar miembros para el
ejército. Si embargo, las florecientes naciones empezaron a inaugurar la cuantificación
sistemática de un sinnúmero de características entre los habitantes, esto inició con el análisis de
los registros de nacimientos y de mortalidad realizados por la iglesia católica para edificar
templos de acuerdo a los volúmenes de sus feligreses. El nacimiento de la estadística sanitaria
con un extraordinario avance de las ciencias nacionales y que se reflejó en las cuidadosas
descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis
hechas por las ingles Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676. Los trabajos de este autor
resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen
al sistema actual de clasificación de enfermedades. En su libro Observationes medicae,
Sydenham afirmaba, por ejemplo, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas
siguiendo criterios de “unidad biológica” también era posible reducirlas a unos cuantos tipos,
“exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas”.

Estas propuestas se vieron fortalecidas por John Graunt que analizó, en 1662, los receptores
semanales de nacimiento y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de
Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de
muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Con ello, Graunt dio los primeros pasos
para el desarrollo de las actuales tablas de vida. Su amigo William Petty publicó por la misma
época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la
población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental
encargada de la recolección e interpretación sistemática, casamientos y muertes, y su
distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. Los
trabajos de Graunt y Petty no contribuyeron inmediatamente a la comprensión de la naturaleza
de la enfermedad, pero fueron fundamentales para establecer los sistemas de recolección y
organización de la información que los epidemiólogos actuales usan para desarrollar sus
observaciones. Las compañías aseguradoras empezaron a utilizar estos métodos para fijar los
precios de los seguros de vida Entre los más famosos constructores de tablas de vida para las
compañías aseguradoras se encuentran Edmund Halley (1656-1742).

En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad,


el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la
información de gacetas estadísticas alemanas y logro deducir una tasa de mortalidad infantil
más alta de lo que se pensaba. La búsqueda de leyes de la enfermedad fue una actividad
permanente hasta el final del siglo XIX y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna.

La aparición de la estadística fue el punto de inflexión para que algunas ciencias como la
epidemiología tuvieran un enfoque más racional sobre las causas de las enfermedades a través
de la observación numérica. El primero en publicarlo en 1747 fue James Lind sobre la etiología
del escorbuto, lo cual demostró que la causa de la enfermedad era por el bajo consumo de
cítricos. El segundo trabajo publicado fue en 1760 por Daniel Beurnulli, que concluía que la
violación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. Años más tarde esta
técnica fue reemplazada por de vacunación por el Británico Edward Jenner (1798) esta técnica
fue publicada por Duvillard de Durand apenas nueve años después de la generalización de este
procedimiento de Europa (en 1807), y se refiere a las potenciales consecuencias de este método
preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses. Nació la figura de un clínico
francés, llamado Pierre Charles Alexander Louis uno de los primeros epidemiólogos modernos,
condujo, a partir de 1830, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”,
demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. La enorme influencia de
P.C.A. Louis durante las siguientes décadas se muestra en la primera declaración de la Sociedad
Epidemiológica de Londres, fundada en 1850, en donde se afirma que “la estadística también
nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y
mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada
apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas.

La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un


extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell
Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L.
Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de
transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea,
los método utilizado por los epidemiólogos del siglo para demostrar la transmisibilidad y
contagiosidad de los padecimientos mencionados (que, en resumen, consiste en comparar, de
múltiples formas, la proporción de enfermos expuestos a una circunstancia con la proporción
de enfermos no expuestos a ella) se reprodujo de manera sorprendente y con él se estudiaron,
durante los siguientes años, prácticamente todos los brotes epidémicos. De hecho, versiones
más sofisticadas de esta estrategia constituyen actualmente los principales métodos de la
epidemiología.

Todos estos acontecimientos fueron importantes para que la epidemiología se viera cada vez
más implementándose de nuevos conceptos, técnicas y doctrinas que sirvieron de mucho para
el uso clínico y de salud pública contra la lucha de enfermedades emergentes cada vez mayores
hasta el día de hoy, con el aporte de tratamientos de prevención y control de epidemias en las
poblaciones.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

López S, Garrido F, Hernández M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como


disciplina científica. Salud Publica Mex. 2000;42(2):133–43.

3. Describa 3 personajes notables por cada etapa de la humanidad y cuál fue su aporte.

1) La edad Antigua:

a) Hipócrates:

Hipócrates (460? -377? AC), el más grande médico de la antigüedad, considerado el padre de la
medicina. Nacido probablemente en la isla de Kos, Grecia, Hipócrates viajó mucho antes de
establecerse en Kos para practicar y enseñar medicina. Murió en Larissa, Grecia; poco más se
sabe de él. Su nombre está asociado con el juramento hipocrático, aunque probablemente no
sea el autor del documento. De hecho, de las aproximadamente 70 obras que se le atribuyen en
la Colección Hipocrática, Hipócrates pudo haber escrito unas seis de ellas. La colección
hipocrática probablemente sea el remanente de la biblioteca médica de la famosa escuela de
medicina de Kos. Sus enseñanzas, sentido de desapego y capacidad para hacer observaciones
clínicas directas probablemente influyeron en los otros autores de estos trabajos y tuvieron
mucho que ver con la liberación de la medicina antigua de la superstición.

Entre las obras más significativas de la Colección Hipocrática se encuentra Aires, Aguas y Lugares
(siglo V a. C.), que, en lugar de atribuir enfermedades al origen divino, discute sus causas
ambientales. Propone que consideraciones como el clima de una ciudad, el agua potable y el
sitio a lo largo de los caminos de vientos favorables pueden ayudar al médico a determinar la
salud general de los ciudadanos. Otros tres trabajos-Pronóstico, Pronóstico de Coan y Aforismos
propusieron la entonces revolucionaria idea de que, al observar suficientes casos, un médico
puede predecir el curso de una enfermedad.

La idea de la medicina preventiva, concebida por primera vez en Régimen y régimen en


enfermedades agudas, enfatiza no solo la dieta, sino también la forma de vida general del
paciente y cómo influye en su salud y convalecencia. Sacred Disease, un tratado sobre la
epilepsia, revela el conocimiento rudimentario de anatomía en la antigua Grecia. Se creía que la
epilepsia era causada por la falta de aire, que se pensaba que era transportado por las venas al
cerebro y las extremidades. En Articulaciones se describe el uso del denominado banco
hipocrático para el tratamiento de las luxaciones. También son de interés Heridas en la cabeza,
Enfermedades de la mujer y Desmembramiento del feto en el útero. (2)

b) Amenofis I:

Es el segundo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Reinó de.c. 1525 a 1504 a. C.

Sucesor del rey Ahmose I, quien expulsó a los hicsos del país, se ocupó de reparar los daños
causados a la monarquía por cien años de ocupación, y además luchó contra los libios y avanzó
hacia el sur, atravesando Nubia, hasta la segunda catarata del río Nilo. Como su padre, realizó
generosas donaciones al dios Amón de Tebas, considerado el dios protector de la familia real y
el promotor de la rebelión contra los hicsos.

Fue un monarca especialmente alabado por los constructores y llegó a ser deificado y adorado
durante muchos años después por los artesanos y constructores de tumbas de Deir el-Medina,2
lo que ha hecho pensar que fue el verdadero fundador del Valle de los Reyes. Sin embargo, esto
aún está por demostrar, pues no hay ninguna candidata seria a ser la tumba de Amenhotep I, ni
en el Valle de los Reyes ni fuera de ella. Aun así, su momia fue hallada en el escondrijo DB320.

De su reinado se sabe menos que de otros gobernantes de la brillante Dinastía XVIII, pero se
puede afirmar que fue una época tranquila en la que Egipto comenzó a abrirse al mundo y sus
reyes comienzan a pensar en conquistas.

c) Asclepiades de Bitinia:

Conocido también como Asclepiades de Prusa, en referencia al lugar de su nacimiento datado


entre el 120 y el 129 a. C. (murió en Roma en el año 40 a. C.), fue un médico de origen griego
que ejerció en Roma.

Asclepiades se oponía a la fuerza curativa de la naturaleza, las sangrias y al uso de fármacos, al


tiempo que defendia los beneficios del vino, del ejercicio pasivo, del baño y de la dieta. Algunos
autores le consideran el "padre de la Fisioterapia" debido a su preferencia por tratar por medio
de agentes físicos. Su teoria del cuerpo basada en particulas o átomos que al atravesar los poros
del cuerpo podían causar las enfermedades era antagonista a la de los humores de Hipócrates.
Contrario también a los planteamientos de los empíricos, estaba más cercano al escepticismo
del fisico Estratón y del filósofo Epicuro. Clasificó las enfermedades en agudas o graves, y
defendió que estaban causadas por la restricción o bloqueo del movimiento ordenado de estas
partículas o átomos. Basó su diagnóstico en la observación clínica. (3)

2) La Edad Media:

a) Charles Edward Amory Winslow:

Charles Edward Amory Winslow (4 de febrero de 1877-8 de enero de 1957) fue un micólogo, y
botánico estadounidense bacteriólogo y experto en Salud pública y, de acuerdo a la
Encyclopedia of Public Health, "una figura seminal en la salud pública, en su propio país, y en el
mundo occidental en general."

Originario de Boston, Massachusetts y fue al Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.)


obteniendo su B.S. en 1898 y el M.S. en 1910.
Comenzó su carrera como bacteriólogo. Se encontró con Anne Fuller Rogers cuando eran
estudiantes en el laboratorio de William T. Sedgwick del MIT, y se casó con ella en 1907. Fue
profesor en el Instituto de Tecnologia de Massachusetts, y de 1908 a 1910 al frente de la Estación
experimental de aguas residuales, y luego enseñó en el Colegio de la Ciudad de Nueva York
desde 1910 a 1914.

Fue el miembro más joven de la Sociedad de bacteriólogos de EE. UU. cuando esa organización
fue fundada en 1899.Con Samuel Cate Prescott, publicó el primer libro de texto estadounidense
sobre los elementos de la bacteriología del agua. En 1915 fundó el Departamento de Salud
Pública, en la Escuela de Medicina Yale, de Yale y fue profesor y presidente del Departamento
hasta su jubilación en 1945.56 (El Departamento se convirtió en la Escuela de Salud Pública de
Yale después de acreditarse su introducción en 1947.)

Durante una época dominada por los descubrimientos de la bacteriología, hizo hincapié en una
perspectiva más amplia sobre. la causalidad, la adopción de una perspectiva más holística. El
departamento bajo su dirección fue un catalizador para la reforma de salud en Connecticut.

Fue el primer director del Laboratorio JB Pierce de Yale, sirviendo de 1932 a 1957. Winslow
también jugó un papel decisivo en la fundación de la Escuela de Enfermería de Yale. (4)

b) Alberto magno:

(Lauingen, c. 1193 Colonia, 1280) Filósofo y teólogo alemán.

Acaso descendiente de los condes de Bollstädt, Alberto Magno estudió filosofia, matemáticas y
medicina en París y en Padua y cursó teología en Bolonia. Fue profesor en Colonia (donde tuvo
como discipulo a Tomás de Aquino) y en otras ciudades. Rector de la Universidad de Colonia
(1249), provincial de los dominicos alemanes (1254) y obispo de Ratisbona (1260), Alberto

renunció al episcopado a los dos años; en 1274 predicó en Alemania y en Bohemia la cruzada de
Gregorio X y asistió al Concilio de Lyon.

Sin su aportación enciclopédica (sirviéndose de los filósofos, teólogos, matemáticos y médicos


musulmanes y judíos), la síntesis de su discipulo Santo Tomás de Aquino hubiera sido imposible.
San Alberto Magno distinguió y exigió delimitar los ámbitos de la fe y de la razón, se dedicó a
estudios experimentales y fue un gran investigador (sobre todo en química, campo en el que se
le deben descubrimientos). Conocido como Doctor universalis, es doctor de la Iglesia y fue
canonizado en 1931 por el papa Pio XI. Su festividad se celebra el 15 de noviembre (5)

c) Roger Bacon:

(Tambier llamado Rogerio o Rogelio Bacon; Ilchester, c. 1220 - Oxford, 1292) Filósofo, cientifico
y teólogo inglés cuyos acercamientos a la ciencia desde una perspectiva experimental
preludiaron la crisis que experimentaría en el siglo siguiente la filosofia escolástica. Roger Bacon
estudió en Oxford y se trasladó a Paris en 1236; tras hacerse franciscano, comentó las obras de
Aristóteles y, desde 1247, se dedicó a estudios cientificos.

En 1277 el general de los franciscanos, Jerónimo de Ascoli, tacho de sospechosas sus obras
(sobre todo por sus ataques a San Alberto Magno y a Santo Tomás de Aquino); condenadas sus
tesis, estuvo en prisión hasta 1292. Ya en libertad, no pudo concluir su Compendio del estudio
de la teologia
Cientifico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos
débiles de la astronomía de Ptolomeo, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos
de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría
explicativa del arco iris, describió ingenios

mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula de la pólvora
de cañón.

Difusor (en París) y luego critico de Aristóteles, Roger Bacon adoptó una doctrina de los
universales de tipo conceptualista y propuso la ciencia experimental como alternativa a la
dialéctica escolástica, sin embargo, todo ello se basaba en una cosmovisión creyente, según la
cual la ciencia se apoya en la teología (don divino) y la filosofía -su servidora- procede de la
revelación desde Adán. (6)

3) La Edad Moderna:

a) Girolamo Fracastoro:

(Verona, 1483 Incaffi, 1553) Médico y humanista italiano

Considerado precursor de la microbiología y la epidemiologia, a las que realizó las primeras


aportaciones, si bien sus teorías sobre el contagio se mantuvieron en un terreno en su mayor
parte especulativo. Tras estudiar en Padua, Girolamo Fracastoro ejerció como médico del
Concilio de Trento. Escribió el poema Syphilis sive de morbo gallico (1530), donde describió y
dio a la sífilis su actual denominación, procedente del nombre del protagonista (Sifilo). En su
obra De contagione et contagiosis morbis (Del contagio y de las enfermedades contagiosas,
1546) se anticipó mucho a su época en la explicación de los mecanismos de contagio.

Estudió medicina en Padua, donde luego fue profesor de lógica. Médico, científico y humanista
de gran ingenio y cultura enciclopédica, Girolamo Fracastoro dedicó toda su vida a las disciplinas
destinadas al mejoramiento del cuerpo y del espíritu. Mantuvo amistad con las más altas figuras
de su época y gozó de reconocida fama, singularmente al ser nombrado médico del Concilio de
Trento en 1545. Compañero de Copérnico en Padua, no consiguió igualar su admirable intuición
científica; sin embargo, su tratado Homocentrica seu de stellis (que fue escrito en 1538, cinco
años antes de la obra cumbre de Copérnico, Las revoluciones de los mundos celestes) resultó
ser un ordenado y bastante moderno desarrollo de los sistemas y las ideas de la Antigüedad. En
Del contagio y de las enfermedades contagiosas, Fracastoro sostiene por primera vez la
existencia de un "contagium vivum" como causa de enfermedades infecciosas como la peste, la
sífilis, la tuberculosis o el tifus. He aquí la razón por la que todos los historiadores de la medicina
consideran a Girolamo Fracastoro el precursor de la modema patologia, fundada en el siglo XIX
sobre los descubrimientos de Louis Pasteur y Robert Koch. Considerando

El contagio como sostenido y transmitido por hipotéticos "semilleros" de naturaleza viviente (lo
que hoy conocemos como gérmenes de las enfermedades infecciosas), llega Fracastoro a
concebir la necesidad de la desinfección, mediante la muerte violenta de los gérmenes.

También los conceptos modernos de la afinidad biológica de las infecciones, de los portadores
del contagio, del contacto directo y del contacto a distancia están enunciados con precisión.
Como dice Pazzini, Fracastoro echó las bases de una ciencia que no tuvo la rapidez de desarrollo
de una planta a la que se ve crecer de la noche a la mañana, sino la profundidad de las raíces de
la encina, que crece más lenta pero más tenazmente. (7)
b) Guillaume de Baillou:

Nació en 1538, hijo de un famoso matemático, arquitecto e ingeniero. Su familia acomodada era
propietaria de una finca en Nogent-le-rotrou. Estudió en la Universidad de Paris.
concentrándose en latín, griego y filosofía, y luego obtuvo una licenciatura en artes en 1568.
Continuó sus estudios allí, obteniendo un doctorado en medicina en 1570.

Baillou, primer epidemiólogo desde Hipócrates, estudió las epidemias de Paris entre 1570 y
1579. Es conocido por sus descripciones de la peste, el sarampión y la difteria. También enseñó
humanidades y luego se convirtió en profesor de medicina. Baillou se desempeñó como profesor
durante 46 años, y finalmente se convirtió en Decano de la Facultad de Medicina. Negándose a
dejar su práctica médica, declinó la invitación del rey Enrique IV de ser médico del Delfín, el hijo
mayor del rey francés, ya que Baillou era estimado por su trato a los niños. Baillou, sin embargo,
se convirtió más tarde en médico de Enrique IV. Murió a los 78 años en Paris en 1616 (8)

c) Thomas Sydenham:

Nació Sydenham en 1624 en Winford-Eagle (Condado de Dorset) en el seno de una familia


puritana y bien situada. Empezó sus estudios en Oxford, que tuvo que interrumpir debido a la
guerra civil. Fue capitán del ejército de Cromwell. Se da la circunstancia de que luchó contra otro
gran nombre de la medicina: William Harvey, que acompañaba en este caso al rey Carlos I y al
que fue fiel hasta su ejecución en 1649. Sydenham regresó a Oxford donde terminó los estudios
de bachiller en medicina en 1648. Parece que también estudió en la Universidad de Montpellier,
donde fue alumno de Barbeirac, según aseguran algunos. Ejerció en Londres, aunque sus ideas
políticas imposibilitaron su pertenencia al Royal College of Physicians. Hay que tener en cuenta
que en 1660 volvió al trono Carlos II con las consiguientes consecuencias para los que habían
apoyado la otra causa.

Sydenham fue gran amigo de Robert Boyle, que le recomendó el estudio clínico de las epidemias
de Londres y que dio como fruto un libro publicado en 1666 con el título de Methodus curandis
Febres. Su notoriedad llegó a oídos de John Locke en Oxford; cuando éste fue trasladado a
Londres entabló una fuerte amistad con Sydenham, que le acompañaba todos los días en su
visita médica impresionado por su excelente práctica. Desde los treinta años padeció de gota y,
en edad más avanzada, de litiasis urinaria. Murió en 1689 a los dos años de recibir el grado de
doctor en la Universidad de Cambridge, donde había estudiado uno de sus hijos. Fue enterrado
en la Abadía de Westminster.

Podemos afirmar que la patología moderna se constituyó cuando las observaciones clínicas
objetivas e independientes de prejuicios teóricos se convirtieron en su fundamento de modo
consciente y sistemático. A esta tarea contribuyó de forma decisiva el clínico inglés Thomas
Sydenham. (9)

4) La Edad Contemporánea:

a) John Snow (1813-1858):

Fue un brillante médico inglés. Desde temprana edad destacó por su agudo sentido de
observación, razonamiento lógico y perseverancia, primero en el ámbito de la anestesia y
posteriormente en epidemiologia. Los sucesivos brotes de cólera que afectaron a la ciudad de
Londres, lo motivaron a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista poblacional,
relacionando la incidencia de casos al consumo de aguas contaminadas por una "materia
mórbida", responsable de la diarrea aguda con deshidratación que la caracteriza. En forma
valerosa, Snow se opuso a las teorías vigentes de su época, sacrificando su prestigio. Fue pionero
en el uso de metodologías de investigación epidemiológica moderna, por ejemplo, la
implementación de encuestas y la epidemiología espacial. Con justa razón, hoy en día es
considerado por la comunidad científica como el padre de la epidemiologia moderna. Sin
disponer de un cuerpo de conocimientos microbiológicos y epidemiológicos como el existente
hoy en día, Snow apeló a sus mejores virtudes -un agudo sentido de observación, razonamiento
lógico y perseverancia- para caracterizar un problema de salud, desafiando a la comunidad
médica y a la autoridad sanitaria, pensando únicamente en el bienestar de la comunidad. Con
justa razón John Snow es considerado el padre de la epidemiologia moderna, ejemplo del
espíritu que todo médico investigador debe poseer. (10)

b) Major Greenwood:

Fue el estadístico médico más destacado de la primera mitad del siglo XX en el Reino Unido.
Formado tanto en medicina como en estadística, su carrera se extendió por más de 45 años
durante los cuales publicó ocho libros, 23 informes extensos y más de 200 artículos. Su
educación clásica se extendió al latín y al griego, y dominaba el alemán y el francés. Inicialmente,
Greenwood estudió para su primer examen de MB en Birkbeck College, aunque aparentemente
sin entusiasmo, "ocioso con mi trabajo adecuado, muy trabajador en temas, por ejemplo, latín,
no es mi negocio en absoluto". Al obtener una beca de ingreso al Hospital de Londres, su
formación en medicina continuo durante 2 años, pero fue interrumpida alrededor de 1900 por
"una enfermedad no diagnosticada" de preocupación suficiente para requerir la atención de dos
de los principales neurólogos del Reino Unido. El resultado fue un año libre de exámenes
durante el cual Greenwood realizó algunos experimentos de su propia invención y pudo pasar
un tiempo en el Departamento de Fisiología del Hospital de Londres por acuerdo con su jefe,
Leonard Hill, amigo de la familia. Se le dio acceso a los registros de patología del hospital, que le
proporcionaron material para su primer artículo. Durante este año fuera' leyó The Grammar of
Science, de Karl Pearson, un libro sobre la filosofía de la ciencia, y quedó tan entusiasmado con
el que pudo 'concebir la medicina como una carrera de infinitas oportunidades para la medición
y las matemáticas. Revitalizado, le pidió a Pearson un consejo sobre estadísticas médicas,
completó su primer artículo con la guía de Pearson y lo vio publicado en 1904, justo antes de
obtener su título en medicina.

En 1927, Greenwood, para JRSS, escribió un obituario de John Brownlee. Como se mencionó
anteriormente, Greenwood habla estado trabajando junto a Brownlee en el Instituto Nacional
de Investigación Médica desde 1919. Thomson registra en su historia del MRC que Greenwood
fue la llave que abrió la mente de Brown lee' y Greenwood escribió sobre Brownlee que, si su
poder de exposición hubiera sido igual a su sagacidad y aprendizaje naturales, habría Ha sido
poca la necesidad de cualquier otro escritor. Por lo tanto, se debe suponer que trabajaron juntos
de manera productiva y feliz, aunque no hay registro de ninguna publicación conjunta, excepto
una entrada en epidemiologia de la Enciclopedia Británica. Sin embargo, como hemos discutido,
tras la muerte de Brownlee. Fletcher aprovechó la oportunidad para consolidar la investigación
estadística del MRC bajo el liderazgo de Greenwood (11)

c) James E. Rothman:

Nació el 3 de noviembre 1950, en Haverhill, Massachusetts. Profesor de Ciencias Biomédicas de


la Universidad de Yale, director del Departamento de Biología Celular en la Escuela de Medicina
de Yale donde ejerció desde el año 2008, y director del Instituto Nano biología en la Yale West
Campus.
Desde los años setenta trabajó en comprender los mecanismos de regulación celular y cómo
pequeñas estructuras denominadas vesículas (pequeñas estructuras globulares que transportan
hormonas, factores de crecimiento y otras moléculas entre las células) conocen su destino
exacto y dónde tienen que liberar su contenido en el momento preciso.

El 7 de octubre de 2013 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su
trabajo en la vesícula tráfico, premió que compartió con el estadounidense Randy Schekman y
el alemán residente en Estados Unidos Thomas C. Südhof.

El premio les fue otorgado por sus descubrimientos sobre la maquinaria de la regulación del
tráfico celular. "A través de sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Sudhof revelaron el
exquisito y preciso sistema de control para el transporte y entrega de la carga celular", señaló
un comunicado de instituto.

Además, recibido otros galardones, entre ellos el King Faisal International Prize en 1996, el
Louisa Gross Horwitz Prize de la Universidad de Columbia, el Premio Albert Lasker de
Investigación Médica Básica y el Kavli de Neurociencias, miembro de la Academia Nacional de
Ciencias desde 1993, del Instituto de Medicina (1995). Y de la Academia Americana de las
Ciencias y las Artes desde 1994. (12)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Navarro-Pelayo Láinez DM del M. El origen de la medicina y sus principales avances


[Internet]. Clinic Cloud. 2020 [cited 2021 Apr 26]. Available from: https://clinic-
cloud.com/blog/origen-de-la-medicina-principales-avances-medicos/

2. Breitenfeld T, Jurasic MJ, Breitenfeld D. Hippocrates: The forefather of neurology. Vol. 35,
Neurological Sciences. Springer-Verlag Italia s.r.l.; 2014. p. 1349–52.

3. Vallance JT. The Lost Theory of Asclepiades of Bithynia. The Lost Theory of Asclepiades of
Bithynia. Oxford University Press; 2011.

4. HISCOCK I V. Charles-Edward Amory Winslow; February 4, 1877-January 8, 1957. J Bacteriol.


1957;73(3):295–6.

5. Ruiza M, Fernández T, Tamaro E. Biografia de San Alberto Magno [Internet]. En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). 2004 [cited 2021 Apr 26].
Available from: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alberto.htm

6. Ruiza M, Fernández T, Tamaro E. Biografia de Roger Bacon [Internet]. Biografia de Roger


Bacon. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). 2004
[cited 2021 Apr 26]. Available from:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_roger.htm

7. Tomás Fernández, Ruiza M, Tamaro E. Biografia de Girolamo Fracastoro [Internet].


Biografías y Vidas. [cited 2021 Apr 26]. Available from:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fracastoro.htm

8. Morgado Linares RY, Ruiz Peña JL, Páramo Camino MD, Díaz Delgado M, Izquierdo Ayuso G.
Características clínicas de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob familiar y mutación E200K en
España. Rev Neurol. 2007;44(03):150.

9. José L. Fresquet. Thomas Sydenham (1624-1689) [Internet]. Instituto de


Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia-CSIC). 2000 [cited 2021 Apr
26]. Available from: https://www.historiadelamedicina.org/sydenham.html

10. Cerda Lorca J, Valdivia C. G. John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la


epidemiología moderna. Rev Chil Infectol. 2007;24(4):331–4.

11. Wiley Online Library in, Farewell V, Johnson Major Greenwood T. Major Greenwood (1880-
1949): a biographical and bibliographical study. 2016;35:645–70. Available from: www.mrc-
bsu.

12. Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno. Biografía de James
E. Rothman (Su vida, historia, bio resumida) [Internet]. Buscabiografias.com. 2018 [cited 2021
Apr 26]. Available from: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9954/James
E. Rothman.

4. ¿Cuál es la importancia de la epidemiología en la Medicina Humana?

Para poder comprender mejor la importancia de la epidemiología en la medicina humana


recordemos su significado etimológico, este proviene del griego, en el cual, “epi” significa arriba
o sobre, “demos” pueblo y “logos”, estudio o tratado. De esta manera podríamos referirnos a el
estudio de que se realiza sobre un pueblo o comunidad relacionados a los procesos de la salud.

Para tener una mejor referencia recurriremos al Diccionario de Epidemiología (1) el cual la define
como: “el estudio de la aparición y distribución de sucesos, estados y procesos relacionados con
la salud en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de los determinantes que influyen en
esos procesos y la aplicación de este conocimiento para controlar los problemas de salud
relevantes”.

De la misma manera podemos citar a Last (2) quien la define como: “el estudio de la distribución
y los determinantes de las enfermedades o problemas de salud en una población específica, y la
aplicación de este estudio al control de los problemas de salud”.

Una vez explicada las principales definiciones sobre esta amplia ciencia podremos inferior y
comprender el significado y relevancia de esta sobre la medicina.

En los siguientes ejemplos se describen las principales aplicaciones de la epidemiología e


importancia con la medicina:

1. Establecimiento de la magnitud y la distribución de la salud y enfermedad

a. Nos ayuda a medir lo que sucede con las poblaciones, por ejemplo, utilizando la
mortalidad, incidencia, prevalencia y los factores de riesgo, lo que nos permitirá conocer las
principales características sobre la salud o enfermedad a la que se ve afectada una determinada
población.

b. Valorar la situación de Salud de la población y sus tendencias a través de tasas de


morbimortalidad según su edad, sexo, características socioeconómicas y área geográfica.

2. Al momento de completar los cuadros clínicos

a. Una de las aplicaciones mas importantes de la epidemiología es en la medicina clínica,


ya que aquí serán muy útiles todos los criterios epidemiológicos y estadísticos para clasificar
enfermedades.
3. En la identificación de nuevas enfermedades

a. Mediante el uso de los métodos epidemiológicos se puede registrar la aparición de casos


de una enfermedad desconocida en un lugar específico y tiempo determinado.

b. De esta manera se pudo descubrir al SIDA (3), con la aparición de casos de jóvenes que
padecían raras neumonías que usualmente solo afectaban a personas con cierto grado de
inmunodepresión.

4. En la evaluación de la eficacia de las intervenciones

a. Determinados métodos epidemiológicos se aplican para conocer la eficacia de una


intervención sanitaria, por ejemplo, en las medidas de prevención primaria, secundaria y en el
tratamiento de las enfermedades (por ejemplo, en el desarrollo de los ensayos clínicos para
evaluar la eficacia de un determinado fármaco o de cierta intervención quirúrgica).

5. Facilitar la planificación y programación de acciones de Salud

a. Ayuda a contribuir en la planificación sanitaria, por ejemplo, en el desarrollo de los


planes de salud o en la evaluación de los resultados de ciertos programas sanitarios aplicados
con anterioridad.

b. Orienta a los programas de salud a determinar las necesidades que se deben cubrir en
los servicios de salud, evalúa los resultados de las acciones médico-preventivas, así como la
eficiencia y eficacia de las decisiones tomadas.

6. Mejora la enseñanza y comprensión

a. Esta ciencia contribuye a la formación de todos los estudiantes, docentes e interesados


afines a las ciencias de la salud en ámbitos como el desarrollo de una lectura crítica basada en
evidencia, mejor afianzamiento literatura biomédica, en la estandarización de los artículos
científicos y a una mejor interpretación de los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Porta M. Porta M, ed. A dictionary of epidemiology. 6th. edition. New York: Oxford
University Press, 2014. http://global.oup.com/academic/product/a-dictionary-of-
epidemiology-9780199976737?cc=us&lang=en http://www.amazon.com/A-Dictionary-
Epidemiology-Miquel-Porta/dp/0199976732/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1399571731&sr=8-
2&keywords=a+dictionary+of+epidemiology. 2014.

2. Last JM, International Epidemiological Association, editores. A dictionary of


epidemiology. 4th ed. New York: Oxford University Press; 2001. 196 p.

3. Boza Cordero R. Orígenes del VIH/SIDA. RC_UCR-HSJD [Internet]. 11 de noviembre de


2016 [citado 24 de abril de 2021];6(4). Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/26927
H I S T O R I A D E L A

EPIDEMIOLOGIA
AÑO 2000 A.C EDAD ANTIGUA
En el papiro de Ebers, hace
referencia a un padecimiento
460-385 A.C. EDAD ANTIGUA
colectivos el cual registra fiebres
Hipócrates usó las expresiones
pestilentes probablemente
epidémico y endémico para
malaria
referirse a los padecimientos
según fueran o no propios de
determinado lugar. SIGLOS V Y VI D.C EDAD MEDIA
Durante el reinado del
emperador Justiniano, la terrible
SIGLO XIV EDAD MEDIA
plaga que azotó al mundo ya
La aparición de la pandemia de recibió el nombre griego de
peste bubónica o peste negra “epidemia”.
que azotó a Europa, condujo a la
aceptación universal de la
epidemiologia
1580 EDAD MODERNA
el médico francés Guillaume de
Baillou, publicó el libro
1606 EDAD MODERNA Epidemiorum
Los términos epidémico y
endémico fueron incorporados
1765 EDAD MODERNA
a nuestro idioma
Johann H. Lambert buca las
relaciones entre la mortalidad,
1823 EDAD CONTEMPORANEA volumen de nacimientos, número de
casamientos y la duración de la vida,
usando la información de las gacetas
tse introdujo el método de estadísticas alemanas
vacunación por el británico
Edward Jenner

SIGLO XIX EDAD CONTEMPORANEA


El método utilizado por los
epidemiólogo para demostrar la
1941 EDAD CONTEMPORANEA transmisibilidad y contagiosidad de
Major Greenwood define los padecimientos consistia en
epidemiologia como “el estudio comparaciones en enfermos
de la enfermedad, considerada expuestos y no expuestos
como fenómeno de masas”
1970 EDAD CONTEMPORANEA
La epidemiología se basa en sus
modelos, denominado "red de
causalidad", formalizado por
2005-2012 EDAD CONTEMPORANEA Brian MacMahon

pico de VIH-sida Se descubrió en


África. Rep Congo donde hubo 36
millones de personas 2019-2020 EDAD CONTEMPORANEA
aproximadamente El actual brote de enfermedad
por coronavirus (COVID-19)
notificado por primera vez en
Wuhan (China) el 31 de diciembre
de 2019
LÓPEZ-MORENO S, GARRIDO-LATORRE F, HERNÁNDEZ-AVILA M. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EPIDEMIOLOGÍA: SU FORMACIÓN COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA. SALUD PUBLICA MEX. 2000; 42 (2): 133–43

GUILLOT CC, SERPA GR. PRINCIPALES PANDEMIAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. REV CUBANA PEDIATR [INTERNET]. 2020 [CITADO EL 26
DE ABRIL DE 2021]; 92 (0). DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.REVPEDIATRIA.SLD.CU/INDEX.PHP/PED/ARTICLE/VIEW/1183/714

También podría gustarte