Está en la página 1de 13

13/04/2020

Materia:
Salud
Alumno:
LA SALUD, ENFERMEDAD
Y NIVELES DE
Josué Aragón
PREVENCIÓN
Morales
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: MÉDICINA EN EL PERIODO
HISTÓRICO

Medicina en el antiguo Egipto:

Seguido se creía que las enfermedades eran enviadas por sus Dioses como castigos o de
entes malignas y para poder expulsarlos por medio de rituales, conjuros y amuletos. Los
egipcios aprendieron de la anatomía humana gracias a su tradición de momificar, al
preparar a las personas muertas, podían observar partes de su cuerpo y asemejarlos a
enfermedades que tuvieron antes de fallecer.

Cuando se desgastaban los dientes solían utilizar recetas escritas en el Papiro Ebers y
Papiro Edwin Smith, entre otros. Los egipcios utilizaban prótesis para personas vivas y
muertas, se creía que los cuerpos debían estar completos antes de que devolviera el cuerpo
al más allá. La circuncisión era una práctica cotidiana, tanto así que un genital masculino
no circuncidado era curioso.

En el Antiguo Egipto había institutos médicos que entrenaban a las personas, quienes
aprendían siguiendo un currículo específico, recibían personas enfermas o con problemas
físicos para ser atendidos. Existieron manuales médicos como los mencionados Papiro
Ebers y Papiro Edwin Smith que contenían dolencias, recetas y tratamientos. También se
describe que se hacían campamentos médicos cercanos a lugares de construcción y canteras
para ayudar a obreros en caso de emergencia.

Los sanadores de dividían en tres clases: los sacerdotes de Sekhmet, magos y mediadores
entre el paciente y la diosa. Existió un momento donde los médicos se especializaban en
una sola enfermedad, dejo de ser así después del Imperio Antiguo. Los sanadores y/o
médicos se encontraban protegidos por varios dioses, como, por ejemplo; Thot, dios de
todo el saber.
Los griegos de 500 años a.C. a 400 d.C.

Durante esta época la medicina era considerada como arte, se decía “Un médico, por sí
mismo, vale como muchos hombres”.

Se superó la visión religiosa de la enfermedad, se pasó a observar con cuidado y


detenimiento, cuando las personas contaban sus síntomas, eso le daba pistas a los médicos
de qué condición estaba pasando el paciente. Hipócrates (médico que destacó por aportar
prácticas y teorías hipocráticas) fue uno de los primeros en establecer el diagnóstico
diferencial.

Quienes lo atendían dentro de la religión lo pasaban por un ritual, comenzando por bañar al
enfermo para purificarlo, seguido de un sacrificio relativamente modesto. Los más
afortunados se beneficiaban durante el sueño de la aparición del dios, al tocar la parte
enferma, o si no, dictarle una lista de medicamentos.

Hipócrates de Cos tenía una teoría que hablaba sobre cómo surgen las enfermedades,
defendiendo la idea de que son a consecuencia de un desequilibrio entre cuatro sustancias:
bilis, flema, sangre y agua. También el defendió la idea de atender a todas las personas sin
discriminar entre grupos sociales, sexo o razas, pues en ese entonces solamente podían ser
atendidos hombres que se encontraban en élites altas.

Se comenzaba por examinar a los pacientes, desvestirlo para después succionar la sangre de
la herida y aplicar medicamentos.

Las enfermedades mentales se curaban por medio de prácticas catárquicas, la cura consistía
en una danza ritual al son de música. Si el enfermo reaccionaba a los rituales de un dios era
porque su mal había sido enviado por tal dios.
Medicina en el hombre primitivo:

Las primeras civilizaciones y culturales humanas basaron sus prácticas médicas en dos
cosas, medicina religiosa y empirismo primitivo donde utilizaban hierbas y/u otras cosas
obtenidas de la naturaleza.

La trepanación se usa actualmente para la perforación de un hueso, más comúnmente en


orificios hecho en el cráneo, en la prehistoria se usaba para dolores de cabeza y epilepsia.
Aunque también otros dicen que lo usaban como último recurso para sacar espíritus
malignos, aparte de provocarse pociones graves, pasar hambre o torturarse, aunque antes de
eso acudían a conjuros, danzas, hechizos, talismanes y otras medidas. Los meteoritos eran
considerados propiedades mágicas que sanaban cálculos renales o se protegían de estos.

En las sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el


tratamiento de heridos por cauterización, cataplasmas y suturas, colocación de
dislocaciones y fracturas. Otras terapoas fue el uso de purgas, diuréticos, laxantes, eméticos
y enemas.

Todo esto se pudo conocer debido a al estudio de la paleopatología (estudios de las


enfermedades del hombre primitivo) y la paleomedicina (técnicas de medidas utilizadas en
el pasado).
MEDICINA EN ROMA
«La única diferencia entre los ladrones y los médicos de Roma, sé que mientras los
ladrones matan en el campo, los médicos en cambio, lo hacen en la ciudad»

Galeno. Médico griego -sII d.c-

Ya desde los inicios de la República, se empezaron a crear escuelas de medicina en Roma,


donde los futuros médicos tenían que aprender todo tipo de habilidades médicas. Estos
métodos sin embargo, a menudo combinaban tratamientos científicos con rituales
religiosos.

*Los orígenes:

Los romanos adquirieron la mayoría de sus conocimientos en medicina de los griegos. En


concreto, encontraron en Hipócrates (médico griego del sV ac) una gran fuente de
inspiración y ayuda, pues dejó por escrito una detallada descripción de todas las
enfermedades con que trató.

*El aprendizaje:

Muchos de los recientes formatos médicos adquirían su primera experiencia laboral, como
aprendices, los hospitales del ejército.

Allí aprendían (al principio solo mirando cómo trabajaban médicos experimentados) sobre
anatomía y cirugía para curar las heridas de los soldados.

*Las intervenciones quirúrgicas:

Las operaciones eran extremadamente dolorosas ya que los romanos no conocían ningún
anestésico. Los pacientes bebían mucho vino para aliviar el dolor.

*Los médicos:

Los honorarios de estos cirujanos especialistas eran inalcanzables para la inmensa mayoría
de la población romana.

*Las enfermedades:

Son muchas las enfermedades que acosaban a la población en aquellos tiempos. Como es
habitual, los niños eran a menudo las víctimas inocentes de grandes epidemias como el
tifus.
MEDICINA EN ROMA - CLAUDIO GALENO
Claudio Galeno, en griego Klaudios Galenos, médico griego (Pérgamo c. 129- Roma o
Pérgamo c. 201). Se dedicó, primero, a la Filosofía y luego estudió Medicina. En el año 157
fue nombrado, en su ciudad natal, médico de los gladiadores.

En el 162 se trasladó a Roma, donde alcanzó gran fama. Siete años más tarde fue nombrado
médico de Marco Aurelio y de sus sucesores. Su obra perduró como principal fuente de
saber médico hasta mediados del siglo XVII.

Aportaciones:

En sus obras Galeno demuestra su capacidad para emitir conclusiones a partir de las
relaciones que encuentra entre datos provenientes de la experimentación con animales, la
práctica clínica y el quehacer filosófico, científico y práctico decantado con la experiencia.
Siguiendo la senda abierta por Hipócrates, trata de distinguir entre los síntomas y la
localización orgánica de las enfermedades.

Therapeutiké Méthodos, se refiere a los fármacos. Por otra parte, destaca la importancia que
tiene para la salud un régimen de vida, una dieta y una higiene adecuados. De la misma
forma, hace hincapié en el uso de productos médicos de componentes naturales, que son
conocidos como composiciones galénicas.
EDAD MEDIA
La medicina en la época medieval constaba de una intrigante mezcla de supersticiones,
tradiciones, plantas medicinales y conocimientos transmitidos por los antiguos griegos y
romanos. La gente en la Edad Media tenía un conocimiento sorprendente de cómo
funcionaba el cuerpo humano y muchas curas se basaban en torno a plantas e hierbas que
aún hoy en día se utilizan.

La medicina medieval tuvo que enfrentarse con plagas que se expandieron por las rutas
marítimas y las caravanas, como la Peste Negra que viniendo de Asia invadió toda Europa.
La lepra que era pandémica asolo este continente.

El miedo y la superstición desempeñó un papel importante en la medicina medieval. Mucha


gente creía que las enfermedades eran un castigo de Dios, y la curación sólo podía venir de
la ayuda divina. Los pacientes buscaban la sanación sólo a través de la oración o bien
peregrinando a algún lugar santo, en vez de acudir al médico o al curandero.

Medicina medieval con sus aportaciones:


*Hospitales.

*Farmacias.

*Gafas.

*Anatomía y disección.

*La enseñanza de la Medicina en las universidades.

*Oftalmología y Óptica.

*Limpieza de las heridas.

*Cesárea.
LOS ÁRABES

La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la medicina
del Renacimiento. Todo empezó cuando, en la primera etapa que comprende
aproximadamente los siglos VIII y IX, incorporó el saber médico de origen griego,
combinándolo con algunos elementos de la medicina clásica de la India y Roma. Esto
significó un extraordinario esfuerzo de traducción al árabe de obras médicas que estaban
escritas principalmente en griego y en latín.
Los árabes incrementaron y practicaron nuevos métodos para el tratamiento de
enfermedades según los principios farmacológicos y químicos, ciencias en la que fueron
realmente extraordinarios maestros.
Médicos sobresalientes:
Abu Bark, Muhammad Zacariyya, Al Rhazi Abulcasis, Isaac Israeli, Ibn Haytham

Los árabes incrementaron y practicaron nuevos métodos para el tratamiento de


enfermedades según los principios farmacológicos y químicos, ciencias en la que fueron
realmente extraordinarios maestros. remedios que forman parte de la Materia médica.
La botánica árabe fue superior tanto en calidad como en cantidad, el médico judío español
Hasdai Ben Shaprut, tradujo al árabe todos los nombres de plantas y drogas existentes. La
obra de Ibn Al Baitar colección que describe con fidelidad la botánica antigua. La
expansión musulmana y el activo tráfico comercial con el Oriente y Asia ampliaron en gran
medida el comercio de fármacos, mejor identificados y descritos en el libro de Al – Biruni
"Farmacopea Médica", cada medicamento tiene su nombre y sus equivalentes en otras
lenguas, cultivaron la química con rango científico, creando los métodos de extracción y
preparación de los medicamentos, así como las técnicas de destilación y cristalización.

Los árabes a partir del siglo VII; sometieron bajo su dominio gran parte del mundo
conocido, pero también se apropiaron de sus culturas científicas y filosóficas, para
difundirlas crearon grandes escuelas de alto nivel como las de Bagdag, Samarcanda,
Damasco, con escuelas de medicina y hospitales, en donde enseñaban medicina de acuerdo
a las traducciones al Siriaco de los textos de Hipócrates y Galeno, Platón, Aristóteles y
Dioscorides.
LA PESTE BUBÓNICA
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la
historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del
emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una
inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios
del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de
1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de
extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a
la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida.
De las ratas al hombre:
Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El
temor a un posible contagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había
extendido por amplias regiones de Asia, dio un fuerte impulso a la investigación científica,
y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al
unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a
las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en
esos animales, en especial las pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo
a los humanos con su picadura.

La peste era, pues, una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los seres
humanos. El contagio era fácil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros,
molinos y casas –lugares en donde se almacenaba o se transformaba el grano del que se
alimentan estos roedores–, circulaban por los mismos caminos y se trasladaban con los
mismos medios, como los barcos.
La bacteria rondaba los hogares durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se
manifestaran los primeros síntomas de la enfermedad. Transcurrían entre tres y cinco días
más hasta que se produjeran las primeras muertes, y tal vez una semana más hasta que la
población no adquiría conciencia plena del problema en toda su dimensión. La enfermedad
se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de los nódulos
del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas que provocaban en los
enfermos escalofríos, rampas y delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de
bubón o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica».
La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras
variantes: la peste septicémica, en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se
manifestaba en forma de visibles manchas oscuras en la piel –de ahí el nombre de «muerte
negra» que recibió la epidemia–, y la peste neumónica, que afectaba el aparato respiratorio
y provocaba una tos expectorante que podía dar lugar al contagio a través del aire. La peste
septicémica y la neumónica no dejaban supervivientes.
LOS AZTECAS
Dominada por unas leyes rígidas y cercenada por numerosos tabúes, la civilización de los
aztecas o mexicas supo desarrollar, sin embargo, una medicina y una farmacopea eficaces
basadas, en gran parte, en el conocimiento empírico. Pese a ello, y al igual que la de
muchas culturas y civilizaciones antiguas, la práctica terapéutica azteca era una mezcla
enmarañada de magia, de conocimientos contrastados por la experiencia y de religión.

El ambivalente dios azteca Xochipilli podía provocar y sanar enfermedades al mismo


tiempo. La magia, sobre todo, estaba muy presente en los métodos curativos de los médicos
aztecas, porque la enfermedad solía atribuirse al hechizo de algún brujo inicuo y hacía falta,
por tanto, una acción mágica para contrarrestarla. La religión también influía, porque los
aztecas creían que algunas divinidades enviaban enfermedades y que otros dioses las
curaban. Pero la terapéutica azteca también estaba basada en conocimientos empíricos
como la importancia de la higiene, de los baños de vapor, de la desinfección y de las
sangrías, y sobre las propiedades de los minerales y de las plantas, conocimientos que se
adquirieron según un proceso no muy distinto del que hubiera empleado la ciencia actual.

El médico azteca, como bien explica Soustelle1, era, ante todo, un brujo bueno admitido y
apreciado por la misma sociedad que reprobaba al hechicero experto en maldiciones, al
mago negro2. Entre los maleficios que causaban enfermedades destacan especialmente los
que consistían en la introducción mágica de un cuerpo extraño, lo que explica la existencia
de curanderas con funciones tan extrañas como la de extraer piedras del cuerpo o gusanos
de entre los dientes y de los ojos.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40610780

https://prezi.com/gqh0cbl8w9kw/medicina-del-hombre-primitivo/

https://psicologiaymente.com/cultura/medicina-griega

http://www.limes.cat/la-medicina-en-la-antigua-roma/
https://www.ecured.cu/Claudio_Galeno
https://www.arteguias.com/medicinamedieval.htm
https://cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap7.htm
https://historiageneral.com/2009/04/19/historia-de-la-medicina-en-la-edad-
media/
https://es.slideshare.net/rosamvila7/aportaciones-de-los-rabes-a-la-
medicina
https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap6-2.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_bub%C3%B3nica
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-medicina-etnobotanica-
aztecas-13053128

También podría gustarte