Está en la página 1de 9

Primer Concurso Modalidad Cerrada

Línea Regular - Programa Más Capaz - Año 2016Primer Concurso


Modalidad Cerrada
ALSE Desarrollo y Capacitación Ltda. Línea Regular - Programa Más Capaz - Año 2016
Instrumento de Evaluación del Modulo
Plan Formativo MANEJO DE JARDINES
Nombre del Modulo Manejo de césped, flores, arboles y arbustos ornamentales en jardines
UCL (S) Chilevalora Relacionado EFECTUAR EL RIEGO EN LOS JARDINES / U-1102-9622-001-V01.
REALIZAR LA PODA DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y CÉSPED / U-1102-9622-002-
V01.
REALIZAR EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES / U-1102-9622-003-V01.
FERTILIZAR JARDINES / U-1102-9622-004-V01.

Competencia del Modulo Realizar labores de establecimiento y manejo de jardines según especie,
requerimientos del cultivo y procedimientos de trabajo seguro.

Código curso MCR-36-17


a) Antecedentes del Participante
Nombre
Rut
Firma
b) Antecedentes Técnicos
Nombre Oferente OTEC Alse Desarrollo y Capacitación Limitada
Nombre del Evaluador
c) Instrucciones de Aplicación
El proceso de evaluación se desarrollara en los últimos dos días de clases correspondientes al modulo "Manejo de césped, flores,
arboles y arbustos ornamentales en jardines", dividiéndolo en dos etapas (dos días).
Este instrumento abordara los siguientes aprendizajes esperados:

1. Identificar especies vegetales a establecer en jardines.


2. Preparar suelo destinado al establecimiento de césped, plantación y trasplante de flores, arboles y arbustos ornamentales en
jardín.
3. Sembrar semillas en terrenos destinados al establecimiento de césped.
4. Plantar y trasplantar especies vegetales en Jardines.
5. Realizar labores de manejo a los cultivos del jardín.
6. Aplicar procedimientos de finalización de labores de establecimiento y manejo de jardines

Primera Etapa (día uno), Evaluación de Conocimientos La Evaluación tiene como objetivo medir los conocimientos adquiridos
durante la capacitación, la adquisición de los aprendizajes esperados y
aplicación técnica. Para esto contara con 60 minutos para completar los dos
tipos de evaluación, ejercicios de Selección Múltiple y ejercicios
interpretativos de casos simulados.

Formalidades de la aplicación del instrumento de *Contara con 60 minutos para responder la evaluación
evaluación *Deberá responder con Lápiz de Pasta o tinta
*Puede, en todo momento pedir ayuda al relator, en caso de tener
dificultades en las instrucciones o vocabulario técnico que no recuerde.

* La idea de la evaluación es medir los conocimientos adquiridos, por lo


tanto no copie ni use apuntes, ya que el instrumento en si tiene la finalidad
de medir conocimientos y habilidades, para que en caso de no haberlos
adquiridos el relator pueda revertir la situación y dar apoyo especifico para
lograr los objetivos, permitiéndole una mejor competitividad laboral
Segunda Etapa (día dos), Evaluación de Habilidades Esta evaluación se desarrollara en grupo, simulando la siembra de césped en
un terreno delimitado, para esta evaluación el relator entregara y explicara
a cada grupo una ficha técnica con un instructivo, semillas, insumos y
herramientas que le permitirán llevar a cabo lo encomendado aplicando los
conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas durante la
capacitación.
Media Hora antes del término de la jornada, el relator convocara un
plenario para que los participantes expongan sus conclusiones, dudas e
interrogantes que se hayan generado en el proceso de evaluación, en donde
el relator las resolverá y por último se hará un cierre, donde se expondrá de
forma sintética los principales elementos experienciales y conceptuales del
módulo tratado.

d) Pauta de Calificación
I. Selección Múltiple 25 Puntos
II. Ejercicio interpretativo 25 Puntos
IIII. Lista de Chequeo 50 Puntos
Puntaje Mínimo 60% de Aprobación (60 puntos)
I. Instrumento de evaluación de conocimientos

Primer Ítem: Selección Múltiple


Instrucciones especificas: Seleccione la alternativa que represente de forma mas completa lo enunciado en cada una de las
afirmaciones siguientes, puede seleccionar con una cruz o rellenando la letra seleccionada. Solo existirá una alternativa correcta, no
seleccione varias de ellas.

Puntaje de Ítem: 25 Puntos Valor de cada respuesta correcta: 5 Puntos

Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.


1. Identificar especies vegetales a establecer en 1.- Tipos de especies de uso ornamental: arboles arbustos, céspedes, follaje,
jardines. flores etc.
2.- Principales especies de interés ornamental. Ciclos de vida de las plantas,
épocas de floración, etc. medios de establecimiento (trasplante, siembra
directa) 3.- Requerimientos
generales de las especies ornamentales: tipos de suelo (fertilización, acidez,
profundidad) riego, luz solar (plantas de sol, sombra y semisombra).

1. Previo al establecimiento de un jardín, para la elección de las especies, se debe analizar las siguientes características :

a) Características climáticas de la zona d) Características del suelo.


b) Disposición de régimen hídrico en el entorno e) Todas las afirmaciones son correctas
c) Necesidades hídricas de las especies vegetales Pauta de corrección: Alternativa correcta, Alternativa e)

Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.


2. Preparar suelo destinado al establecimiento de 1.-Técnicas de preparación de suelo para especies
césped, plantación y trasplante de flores, arboles y ornamentales.
arbustos ornamentales en jardín. 2.-Preparación de suelos para las especies ornamentales: césped, plantas de
bulbo,
árboles, arbustos, gramíneas ornamentales.
Características de los sistemas radiculares y la
profundidad de trabajo con herramientas.
3.- Equipos y herramientas usados en preparación
de suelo de jardinería. Manuales de uso de
equipos y procedimientos de trabajo seguro
aplicados a la labor.
4.-Elementos de protección personal usados en
preparación de suelos de establecimiento de
especies ornamentales.

2. Para el establecimiento correcto de césped en el jardín debemos realizar las siguientes actividades en orden cronológico:
a) Apisonar el
terreno, pasando idealmente un rodillo suavemente, para obtener una cama de semilla firme y pareja.
b) Distribuir la semilla
seleccionada, según las características de suelo, luz, riego y condiciones de uso que se la va a dar, en forma uniforme y en la dosis
recomendada. c) Cubrir posteriormente con una delgada
capa de tierra de hojas previamente harneada. d) Distribuir la tierra uniformemente para obtener
de esta manera un suelo nivelado. e) Incorporar Arena o Tierra de Hoja para mejorar la
estructura o calidad del suelo.

a) a, b, c, d y e d) e, d, a, b y c
b) d, e, a, b y c e) No importa el orden de las tareas para la siembra de césped.
c) e, a, b, c y d Pauta de corrección: Alternativa correcta, Alternativa d)
Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.
3. Sembrar semillas en terrenos destinados al Tipos de especies utilizadas en céspedes de uso
establecimiento de césped. ornamental, identificación morfológica de las
semillas.
 Dosis de siembra: porcentaje de germinación,
número de plantas/m2 a establecer.
 Requerimientos de germinación de semillas:
temperatura del suelo, humedad, etc.
 Técnicas de siembra de céspedes y preparación
de suelo: Tipos y usos de los implementos y
equipo utilizados en la siembra de semillas y
preparación de suelo. Diferencias según nivel
tecnológico
 Usos y características de los equipos de
protección personal necesarios en el
establecimiento de céspedes.
 Consecuencias del no uso de elementos de
protección personal.
 Procedimientos de término de labores, orden y
limpieza, eliminación de residuos.

3. La dosis recomendada de semillas de césped, por lo general es de 1kg/20mt2. Señale la dosis para establecer una cancha de
futbolito, con las siguientes medida: 25m x 42m.
a) 2 kg d) 100 kg
b) 53 kg e) 1050 kg
c) 52 kg Pauta de corrección: Alternativa correcta, Alternativa b)

Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.


4. Plantar y trasplantar especies vegetales en  Tipos de especies ornamentales para plantación
Jardines. y trasplante. Épocas de trasplante. Ej.: Palmeras
 Requerimientos de suelo para establecimiento
de plantas ornamentales, humedad,
profundidad, mullimiento. 
Técnicas de trasplante de plantas ornamentales,
condiciones necesarias, diferencias entre
especies. Densidad de plantación.
 Usos y características de los equipos de
protección personal necesarios en el
establecimiento de plantas ornamentales.
Consecuencias del no uso de elementos de
protección personal.
 Procedimientos de término de labores:
mantención de orden y limpieza, eliminación de
residuos, guardar herramientas.

4. En cuanto al trasplante de especies ornamentales cual de las siguientes afirmaciones es/son falsa(s):
a) Para las especies perennes, la mejor época de d) La producción de especies en almacigueras nos garantiza una mayor
trasplante es a principios de invierno, después del producción debido a mayor control de humedad, temperatura y
receso vegetativo. luminosidad.

b)Antes de realizar el trasplante se recomienda podar e) Para especies caducas la mejor época de trasplantes es a principios de
la planta, para un equilibrio follaje/raíces. otoño cuando se encuentra en actividad floral.
c) La preparación de suelo es unos de los puntos mas Pauta de corrección: Alternativa correcta, Alternativa a) y e)
importantes en el establecimiento de especies
ornamentales.
Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.
5. Realizar labores de manejo a los cultivos del  La Poda en jardinería: propósito, técnicas y
jardín. objetivos. Herramientas a utilizar según especie
ornamental.
 Riego en plantas ornamentales y céspedes.
Tecnologías disponibles, requerimiento de las
especies, instrumentos de medición de apoyo
(bandejas de evapotranspiración, tensiómetro,
etc.).
 Fertilizantes de uso en jardinería. Interpretación
de etiquetas, macro y micronutrientes, técnicas
de dosificación y aplicación.
 Plaguicidas en jardinería, tipos y usos
(insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas,
defoliantes, desecantes, fitorreguladores,
coadyuvantes, etc.). Interpretación de
etiquetas, requerimientos de EPP, dosificación.
- Usos y características de los equipos de
protección personal en las labores de manejo de
jardines.

5.Los principales objetivos de la poda son:


a) Dar forma a la planta, mediante podas de d)Alargar la vida de la planta, estimulando el nacimiento de nuevos brotes y
formación y mantenimiento. rejuvenecimiento de la planta.
b)Estimular su crecimiento y frondosidad e) Todas las anteriores.
favoreciéndola producción de tallos jóvenes.
c)Aumentar la producción de frutos y flores, Pauta de corrección: Alternativa correcta, Alternativa e)
eliminando ramas leñosas para que la planta pueda
destinar sus energías a la floración y fructificación.

Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.


6. Aplicar procedimientos de finalización de  Importancia del aseo del lugar de trabajo al
labores de establecimiento y manejo de término de la jornada laboral. Tipos y
jardines clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o
inorgánicos.
 Procedimientos de seguridad aplicadas a la
finalización de labores: almacenamiento de
envases de agroquímicos, trajes de seguridad, guantes mascarillas.
 Mantención y limpieza de materiales,
herramientas y equipos, bombas de espalda,
trajes de seguridad, antiparras, equipos de
riego.
 Normativas de higiene y procedimientos de
trabajo seguro aplicadas a la finalización de la
jornada laboral en jardines.
 Procedimientos de devolución de herramientas.
 Manejo y mantención de herramientas para uso
en jardines.

6.En el uso de herramientas de jardinería, cuales de estas afirmaciones son correctas? :


a) Mantén las herramientas de corte bien afiladas d) Sujeta las herramientas de forma que la muñeca permanezca resta con el
para que la tarea no te lleve mas tiempo, ni requiera antebrazo.
mas esfuerzo.

b)Utiliza guantes de cualquier talla, de igual forma se e) No utilices ningún equipo de trabajo si no conoces bien su
se puede facilitar el agarre de las herramientas. funcionamiento.

c)Cuando se requiera un esfuerzo manual continuo Pauta de corrección: Alternativa correcta, Alternativa a) c) d) y e)
intenta distribuir la fuerza, utilizando varios dedos y el
uso de ambas manos.
Segundo Ítem: Ejercicio interpretativo
Instrucciones especificas: Enumere las acciones incorrectas que aparecen en la imagen, proponga un plan de acción correctiva.

Puntaje de Ítem: 25 Puntos Valor de cada alternativa correcta: 12.5 Puntos


Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.
Realizar labores de manejo a los cultivos del Usos y características de los equipos de
jardín. protección personal en las labores de manejo de
jardines.

1. Acción incorrecta= En la imagen aparece un


jardinero, que no cuenta con ningún tipo de
proteccion, lo cual lo expone a daños en diferentes
partes de su cuerpo (cabeza, ojos, brazos, etc.)

Acción Correctiva: El jardinero debe usar el equipo de


proteccion completo EPP : Casco, antiparras, overol,

Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.


Aplicar procedimientos de finalización de Importancia del aseo del lugar de trabajo al
labores de establecimiento y manejo de término de la jornada laboral. Tipos y
jardines. clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o
inorgánicos.
 Procedimientos de seguridad aplicadas a la
finalización de labores: almacenamiento de
envases de agroquímicos, trajes de seguridad, guantes mascarillas.
 Mantención y limpieza de materiales,
herramientas y equipos, bombas de espalda,
trajes de seguridad, antiparras, equipos de
riego.
 Normativas de higiene y procedimientos de
trabajo seguro aplicadas a la finalización de la
jornada laboral en jardines.
 Procedimientos de devolución de herramientas.
 Manejo y mantención de herramientas para uso
en jardines.

2. Acción incorrecta= Falta un paso para el correcto


procedimiento del triple lavado de envases.

Acción Correctiva: El 5to paso es “Perforar el envase


para evitar su reutilización”
II. Instrumento de evaluación de Habilidades

Pauta de Cotejo (Lista de Chequeo)


Instrucciones especificas: Esta lista de chequeo demuestra indicadores de desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades
en el desarrollo practico de las técnicas aprendidas en clases, el relator hará un chequeo de cada uno de estos ítem en el desarrollo
de una actividad practica, referente al uso de equipos de proteccion, almacenaje y aplicacion de plaguicidas y como actuar en caso
de emergencias . Todos estos pasos siguiendo las normas de seguridad asociados.
El relator marcara con una X el nivel de desarrollo evaluado. Instrucciones especificas: Esta lista de chequeo demuestra indicadores
de desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades en el desarrollo practico de las técnicas aprendidas en clases, el relator
hará un chequeo de cada uno de estos ítem en el desarrollo de una actividad practica, referente al uso de equipos de proteccion,
almacenaje y aplicacion de plaguicidas y como actuar en caso de emergencias . Todos estos pasos siguiendo las normas de
seguridad
Tiempo paraasociados.
la evaluación: 3 horas
El relator marcara con una X el nivel de desarrollo evaluado. Instrucciones especificas: Esta lista de chequeo demuestra indicadores
Modalidad
de dede
desarrollo trabajo: Grupal
competencias, conocimientos y habilidades en el desarrollo practico de las técnicas aprendidas en clases, el relator
hará un chequeo de cada uno de estos ítem en el desarrollo de una actividad practica, referente al uso de equipos de proteccion,
Modalidad de evaluación: Individual
almacenaje y aplicacion de plaguicidas y como actuar en caso de emergencias . Todos estos pasos siguiendo las normas de
seguridad
Puntaje deasociados.
Ítem: 50 Puntos Valor de cada Chequeo, 2.5 puntos cada uno.
El relator marcara con una X el nivel de desarrollo evaluado.
Nivel de Desarrollo
Destacado (D): Demuestra dominio de la técnica y Logrado (L): Demuestra un dominio de la técnica y habilidades. 2 Puntos
habilidad, aportando elementos adicionales para el Logrado (L): Demuestra un dominio de la técnica y habilidades. 2 Puntos
buen desarrollo de la actividad. 2.5 puntos Destacado Logrado (L): Demuestra un dominio de la técnica y habilidades. 2 Puntos
(D): Demuestra dominio de la técnica y habilidad,
aportando elementos adicionales para el buen
desarrollo de la actividad. 2.5 puntos Destacado (D):
Demuestra dominio de la técnica y habilidad,
aportando elementos adicionales para el buen
desarrollo de la actividad. 2.5 puntos

Medianamente Logrado (ML): Demuestra un Dominio Por Lograr (PL): No demuestra dominio de las técnicas y Habilidades. 1
parcial de la Técnica y Habilidades. 1.5 puntos punto Por Lograr (PL): No demuestra dominio de las técnicas y Habilidades.
Medianamente Logrado (ML): Demuestra un Dominio 1 punto Por Lograr (PL): No demuestra dominio de las técnicas y
parcial de la Técnica y Habilidades. 1.5 puntos Habilidades. 1 punto
Medianamente Logrado (ML): Demuestra un Dominio
parcial de la Técnica y Habilidades. 1.5 puntos

Indicadores Puntos
Aprendizaje esperado Asociado Contenidos o Subcontenido utilizado.
 Tipos de especies de uso ornamental: árboles,
arbustos, céspedes, follajes, flores etc.
 Principales especies de interés ornamental.
1. Identificar especies vegetales a establecer en Ciclos de vida de las plantas, épocas de
Jardines. floración, etc. medios de establecimiento
2. Preparar suelo destinado al establecimiento de (trasplante, siembra directa).
césped, plantación y trasplante de flores,  Requerimientos generales de las especies
árboles y arbustos ornamentales en jardines. ornamentales: tipos de suelos (fertilización,
3. Sembrar semillas en terrenos destinados al acidez, profundidad), riego, luz solar (plantas
establecimiento de césped. de sol, sombra, semi sombra). Técnicas de preparación de suelo para
4. Plantar y trasplantar especies vegetales en especies
Jardines. ornamentales.
5. Realizar labores de manejo a los cultivos del  Preparación de suelos para las especies ornamentales: césped, plantas de
Jardín. bulbo,
6. Aplicar procedimientos de finalización de árboles, arbustos, gramíneas ornamentales.
labores de establecimiento y manejo de Características de los sistemas radiculares y la
jardines. profundidad de trabajo con herramientas.
 Equipos y herramientas usados en preparación
de suelo de jardinería. Manuales de uso de
1. Reconoce clasificaciones de plantas equipos y procedimientosD)de trabajo
L) seguro
ML) PL)
ornamentales, según tipo de uso en la jardinería. aplicados a la labor.
 Elementos de protección personal usados en
2. Distingue especies, según de interés ornamental preparación de suelos deD) L) ML)de
establecimiento PL)
y uso paisajístico. especies ornamentales. Condiciones de suelo: mullimiento, humedad y
profundidad.
 Tipos de especies utilizadas en céspedes de uso
3. Diferencia especies ornamentales, según ornamental, identificación D)morfológica
L) ML)
de las PL)
funcionalidad en el jardín. semillas.
 Dosis de siembra: porcentaje de germinación,
número de plantas/m2 a establecer.
4. Identifica los requerimientos de las especies,  Requerimientos de germinación
D) L) de semillas:
ML) PL)
según su ciclo de vida y época del año. temperatura del suelo, humedad, etc.
 Técnicas de siembra de céspedes y preparación
de suelo: Tipos y usos de los implementos y
equipo utilizados en la siembra de semillas y
preparación de suelo. Diferencias según nivel
tecnológico
 Usos y características de los equipos de
protección personal necesarios en el
establecimiento de céspedes.
 Consecuencias del no uso de elementos de
protección personal.
 Procedimientos de término de labores, orden y
limpieza, eliminación de residuos. Tipos de especies ornamentales para
plantación
y trasplante. Épocas de trasplante. Ej.: Palmeras
 Requerimientos de suelo para establecimiento
de plantas ornamentales, humedad,
profundidad, mullimiento.  Técnicas de trasplante de plantas
ornamentales,
5.Reconoce técnicas de preparación de suelos, D) L) ML) PL)
según especies a establecer y tecnología
Disponible.

6. Selecciona equipos y herramientas según D) L) ML) PL)


especies a establecer y tecnologías disponibles
7. Determina elementos de protección personal, D) L) ML) PL)
según equipos y herramientas a utilizar y
procedimientos de trabajo seguro.

8. Chequea condiciones de suelo para el D) L) ML) PL)


establecimiento del césped, según especie e
instrucciones de trabajo.

9. Identifica las semillas, según especies utilizadas D) L) ML) PL)


en prados.

10. Aplica dosis de siembra, según especie e D) L) ML) PL)


instrucciones de trabajo.

11. Realiza técnicas de siembra según especie y D) L) ML) PL)


tecnología disponible.

12. Utiliza elementos de protección personal según D) L) ML) PL)


pautas y procedimientos de trabajo seguro.

13.Verifica término de labores de establecimiento, D) L) ML) PL)


según instrucciones y procedimientos de trabajo
seguro.

14. Verifica la disponibilidad de plantas, según D) L) ML) PL)


especie e instrucciones de trabajo.
15.Chequea condiciones de suelo para el D) L) ML) PL)
establecimiento de plantas, según especie e
instrucciones de trabajo

16. Aplica las técnicas de trasplante según especie D) L) ML) PL)


ornamental e instrucciones de trabajo.

17. Usa elementos de protección personal según D) L) ML) PL)


pautas y procedimientos de trabajo seguro.

18. Verificar término de labores de establecimiento, D) L) ML) PL)


según instrucciones y procedimientos de trabajo
seguro.
19. Reconoce objetivo de las labores de manejo, D) L) ML) PL)
según especies y procedimientos de trabajo.
20. Elimina desechos de las labores en lugares D) L) ML) PL)
habilitados, según instrucciones y procedimientos
de trabajo seguro
21. Devuelve materiales y herramientas, según D) L) ML) PL)
procedimientos de trabajo.

Ejemplo de desarrollo de evaluación de habilidades

También podría gustarte