Está en la página 1de 887

PEDIATRÍA

EN RED 5
Salud del niño, niña y adolescente
con perspectiva de derechos

Red Pediátrica
Red SaNNA
Dr. Juan Reichenbach
Co autoras
Dra. María Gabriela Bontá
Dra. Ana Sepúlveda
Dra. Alina Guarino
Dra. Mónica Elba Borile
Dra. Lidia Beatriz Giúdici

Situaciones Problemas Reales


Pediatría en red 5 : salud del niño, niña y

adolescente con perspectiva de derechos /

Juan Reichenbach... [et al.] ; prólogo

de Lucia Loreto Podestá López ; Mario

Rovere.-

1a ed - La Plata : Ministerio de Salud de la

Provincia de Buenos Aires, 2023.

886 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-47761-5-0

1. Pediatría. 2. Medicina. 3. Cuidado de

la Salud. I. Reichenbach, Juan. II. Loreto

Podestá López, Lucia, prolog. III. Rovere,

Mario, prolog.

CDD 618.920002

Primera edición, 2023

ISBN 978-987-47761-5-0

Hecho el depósito que establece la Ley 11.723

©Juan Reichenbach

Algunos derechos reservados

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative

Commons BY-NC-SA (Atribución-No Comer-

cial-Compartir igual) 2.5 Argentina


COLABORADORXS

Edición al cuidado de
Bibl. Verónica Karenina Gallo

Pedagogía
Prof. Norma Domínguez Ortiz

Revisión bibliográfica
Bibl. Verónica Karenina Gallo

Ilustración de tapa, ilustraciones


internas y diseño de tapa
Amparo Núñez

Diseño y edición
Constanza Castells

Asesoría
Prof. Dr. Mario Rovere

Red Pediátrica y Red SaNNA


ÍNDICE DE CONTENIDO

PRÓLOGOS Por Lucia Loreto Podestá López ....................................................................................................... 21

Por Mario Rovere .................................................................................................................................... 23

01. La RED SaNNA: una herramienta editorial latinoamericana para la


innovación curricular en Salud del niño, niña y adolescente .................................................... 27
Por Juan Reichenbach

02. ¿Qué es ser pediatra hoy en la diversidad de los contextos? ....................................... 35


Por Juan Alberto Reichenbach

NÚCLEO 01 01. Formación universitaria y contrahegemonía: interpelación a la


educación médica ........................................................................................................................... 51
PLANIFICACIÓN Y Por Pablo Julián Badr
ESTRATEGIA SaNNA
EN EL CAMINO DE 02. Innovación e integración curricular en la Patagonia: Carrera de
LA SALUD COMO Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro ......................................................... 57
DERECHO Por Germán Guaresti
EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE
LA SALUD E INNOVACIÓN 03. Nuevas tendencias formativas en la Educación Médica de grado,
CURRICULAR. NUEVAS Integración Curricular e Integralidad de las funciones académicas
ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJES.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
de Docencia, Extensión e Investigación ................................................................................ 61
Y FINALES. RESIDENCIAS DE Por Héctor Trebucq
PEDIATRÍA. ÉTICA, BIOÉTICA Y
HUMANIZACIÓN. COMUNICACIÓN
Y SALUD. INFORMACIÓN EN
04. “Pediatría en Red 1 a 5” y “La Red SaNNA”: herramientas editoriales
PEDIATRÍA de tantos para el derecho a la salud de los tantos niños, niñas y
adolescentes vulnerables de la Patria Grande ................................................................... 73
Por Juan Reichenbach

05. Relaciones interinstitucionales: una secretaría nueva para una


Facultad en crecimiento ............................................................................................................... 79
Por Alberto Urban

06. Planificación de actividades de enseñanza en la asignatura Salud


del niño, niña y adolescente en la carrera de Medicina de la Escuela
Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata ......................... 81
Por Ana Sepúlveda, Alina Guarino y Franco Arzamendia

07. Experiencias de prácticas preprofesionales en estudiantes de 4°


de SaNNA, Escuela Superior de Medicina, Universidad Nacional de
Mar del Plata .................................................................................................................................... 87
Por Ana Dupuy, Alina Guarino Barrutia, Ana Sepúlveda y María Pilar López

08. Experiencias de estudiantes adcriptxs de SaNNA, en las prácticas


pre profesionales ............................................................................................................................ 91
Por M. De los Ángeles Ardohain Ríos, Matías Belarmino Cerfoglia, Martina
Berger, Pilar De Pascuale, Lautaro Di Lorenzo, Indira Gabbín, Juan Cruz
García, Fiorella Miracola, Quimey Mendibe, Rocío Pérez, María Candela
Svane y Jessica Tavares Honorato

09. Hora de oro tras el nacimiento: enseñanza de una práctica ética en


la Currícula Innovada de la Escuela Superior de Medicina ............................................ 93
Por Marianela Balanesi, Guadalupe García Monzelun, Martina Cisneros
y Lucio Cerelli

10. 10. Camino a una Medicina Humana: desmedicalizar para ser


mejores médicos ............................................................................................................................. 99
Por Juan Cotrofe y Marianela Balanessi

5
11. “Construyendo el camino del cuidado de las infancias del mañana”:
experiencia de estudiantes de SANNA .................................................................................. 103
Por Anabela Andrade, María Emilia Arias Gil, Matías Leonardo Belarmino
Cerfoglia, Martina Díaz Lusarreta, Santiago Ledesma, Catalina Paduan,
Camila Vignone y Camila Villalba

12. Análisis de situación de las residencias de pediatría de la provincia


de Buenos Aires .............................................................................................................................. 107
Por María Laura Pasarelli, Eduardo Albina, Mariano Girini y María
Gabriela Bontá

13. Aportes (bio)éticos al cuidado de las infancias y juventudes ...................................... 111


Por Julieta Echeverría y María Marta Mainetti

14. Comunicación y Salud: perspectivas y desafíos ................................................................ 117


Por Sandra Di Luca

15. Primera infancia entre la prevención y la predicción ...................................................... 123


Por María A. Terzaghi

16. Bioética, habilidades de comunicación y relación médico paciente


desde el inicio de la carrera de medicina: un camino hacia el ejercicio
profesional ........................................................................................................................................ 129
Por Germán Guaresti, Lucía Angaut y Anabel Rodríguez

17. Dónde busca quien bien busca: habilidades y razones para no usar
Google ................................................................................................................................................. 133
Por Verónica Karenina Gallo

NÚCLEO 02 A 01. Consideraciones generales ......................................................................................................... 137


Por Lidia Beatriz Giúdici
APRENDIZAJE
BASADO EN DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
PROBLEMAS 02. Círculo pobreza -Nacimiento Prematuro- Demora global en el
SECCIÓN A: RECIÉN NACIDO desarrollo ........................................................................................................................................... 141
NORMAL Y PATOLÓGICO.
Por Hernán Epifanio, Marisel Suárez, María Fernanda Scavo, Freddy
SEGUIMIENTO DEL RECIÉN
NACIDO DE ALTO RIESGO Pimentel Rivas e Isi López Lozada

SEGUIMIENTO
03. Seguimiento del Recién Nacido de Alto riesgo: ¿a quién seguir,
cómo y por cuánto tiempo? ........................................................................................................ 147
Por Darlei Nohemi Reyes Leiva, Daniela Paiz Fernández, Lindsay Monroy
Mahecha, Álvaro Obregón Díaz, Heidi Portillo Muñoz, Obed Misael
Godínez Mejía y Ana Lucía Diez Recinos. Expertos: Ángela María Lombo,
Mónica Morgues, René Humberto Barrera Reyes y Lidia Beatriz Giúdici

ALTERACIONES METABÓLICAS
04. Errores innatos del metabolismo: la Enfermedad de la orina
con olor a jarabe de arce .............................................................................................................. 155
Por Tania Lizeth Arévalo Saade, Ingrid Lizama, Saúl Valdez, Ana Valeria
Mayen y Kimberly Salazar

CALIDAD DE ATENCIÓN
05. El aporte de los equipos de calidad en atención y seguridad del
paciente en la unidad de neonatología ................................................................................. 159
Por Cecilia Cantón, Ana Fajreldines y Florencia Di Gifico

AFECCIONES DE PIEL
06. Lesiones cutáneas en el recién nacido ................................................................................... 167
Por Florencia Russo, Agustina Chaves, Yanina H. López y María Eugenia Abad

6
TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA
07. Chagas congénito, una enfermedad de la que poco se habla. Recuperando el tiempo perdido ............................ 173
Por Mariana Elena Lanzotti y Alejandro José Alberto Maccarrone

AFECCIONES RESPIRATORIAS
08. 1 Dificultad Respiratoria y Apnea en neonato prematuro ..................................................................................................... 181
Por Ninelmar González, Evelyn Rodríguez, Maibis Mora, Gabriel Mata, Adinmary Stapleton, Gaudis
Guevara y Yeseina Sojo. Experta: María Josefa Castro

08. 2 Displasia Broncopulmonar (DBP) y Seguimiento de Alto riesgo ..................................................................................... 189


Por Karine da Rosa Pereira, Rita de Cássia Silveira, Carolina Panceri y Ana Carolina Menezes

08. 3 Enfermedad respiratoria: “cuando el invierno es temerario” ........................................................................................... 193


Por Mónica Morgues y Michelle Sarzoza

SALUD MENTAL EN PERINATOLOGÍA


09. 1 Salud mental perinatal. Impacto en cuidadores ..................................................................................................................... 197
Por Adriana M. Cattaino, Gabriela Muniagurria y Octavio Cincotta

09. 2 Abrazando con el alma al niño ....................................................................................................................................................... 205


Por Mónica Morgues, Yanina Cortes y Daniela Galleguillos

PREMATUREZ TARDÍA
10.1.a Prematuro Tardío sano y enfermo ............................................................................................................................................... 211
Por Cristina Romano, Aracely Marcela Colque Oblitas y Macarena Michalski
Experta: Adriana M. Cattaino

10.1.b Prematuros Tardíos, “Pequeños Grandes Olvidados” ......................................................................................................... 215


Por Osvaldo Matías Terjes y José Luis Fleitas

10. 2 Prematuros tardíos, ni tan pequeños, ni tan grandes… ...................................................................................................... 219


Por Estefani Paola Nobile González, Carolina Verónica Álvarez Cabrera y Mariana Bauger Cano.
Expertas: Gabriela Bazán Taibo, Romina Esponda Cerrutti y Delfina Zambras Carrére

LACTANCIA MATERNA
11. 1 Lactancia materna en el Recién Nacido sano y enfermo .................................................................................................... 227
Por Milagros González Godoy, Constanza Belén Peirano, Claudio Adrián Pasalacqua y Clelia Gabriela
Elsa Bertani. Experta: María Cristina Malerba

11. 2 Método Madre Canguro Una estrategia para mejorar la lactancia materna .............................................................. 233
Por Lizeth Marín Gómez, María Paula Hincapié Restrepo, Paulina Sierra Montoya, Ángela María
Lombo, Lina María Montes Valdés y Ana María Cadavid

11. 3 Beneficios de la Lactancia Materna ............................................................................................................................................. 239


Por Coromoto Macías de Tomei, Mercedes López de Blanco, Ninelmar González, Evelyn Rodríguez, Maibis
Mora, Gabriel Mata, Adinmary Stapleton, Gaudis Guevara y Yeseina Sojo. Experta: María Josefa Castro

ICTERICIA
12. 1 Ictericia en el Recién Nacido sano y enfermo .......................................................................................................................... 245
Por Melina Passarelli, Sofía Baiz y Claudio Adrián Pasalacqua. Experta: Clelia Gabriela Bertani

12. 2 Ictericia del bebé prematuro. El amarillo signo de la inmadurez .................................................................................... 249
Por Alejandro José Alberto Maccarrone, Osvaldo Matías Terjes y José Luis Fleitas

MALFORMACIONES CONGÉNITAS
13. 1 Enfermedad de Hirschsprung ........................................................................................................................................................ 253
Por Agustina Abigail Martínez Monroy, Carlos Alberto López Reynoso, Claudio Adrián Pasalacqua
y Clelia Gabriela Bertani. Experta: Lidia Beatriz Giúdici

7
13. 2 Hablando sobre Gastrosquisis ....................................................................................................................................................... 257
Por Lidia Beatriz Giúdici, René Humberto Barrera Reyes y Mariana Jasso Negrete.
Experto Sebastián Menazzi

FONOESTOMATOLOGÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Y EN EL


SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO
14.1.a Problemas de Succión, Deglución y Respiración en Neonatología ................................................................................. 263
Por María Marta Abdo Ferez y Virginia Zunino. Experta: Mónica Trovato.
Comentarios: Lidia Beatriz Giúdici

14.1.b Fonoestomatología durante el cuidado intensivo neonatal hasta el seguimiento de Alto Riesgo .......................... 269
Por Micaela Navas y Juan Bautista Prignot. Experta: Mónica Trovato.
Comentario Adicional: Lidia Beatriz Giúdici

CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES


Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO
14.2.a Cuidados del Neurodesarrollo en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales:
“Un Alma que no se rinde” .............................................................................................................................................................. 275
Por Natalia Paula Fernández y Florencia Romero. Experto: Néstor Rosendo

14.2.b Cuidados del Neurodesarrollo. ¿Cómo formar una Unidad de Seguimiento de Alto Riesgo
en nuestros Hospitales en Ecuador? .......................................................................................................................................... 281
Por Verónica Jara Ramírez, Daniela Carvajal Taípe, Jorge Vásconez González, Leslie Carrillo y
Azucena Moposita Yumiguano. Experta: Lidia Beatriz Giúdici

14.2.c Riesgo de Autismo en gemelos prematuros tardíos ........................................................................................................... 289


Por María Elizabeth Salica
Expertos: María Emilia Caram y Javier Sáenz Coré

14.2.d Método Madre Canguro (MMC). Una Intervención temprana para el Neurodesarrollo ........................................ 295
Por Ángela María Lombo, Ana María Montoya Espinal, Andrea Salazar, María Rosario Fernández Mejía
y Sebastián Euse Lombo. Expertos: Nathalie Charpak y Ángela María Lombo

14.2.e Cuidados del neurodesarrollo en el primer año de vida y estimulación temprana ................................................. 303
Por Karine da Rosa Pereira, Rita de Cássia Silveira y Carolina Panceri

14.2.f Intervenciones de Atención Temprana en neonatología desde la escuela hospitalaria ....................................... 307
Por Carina Andrea Crisóstomo, Yanina Leila Hasbani, Mónica Elizabeth Colángelo, Rosana Laura
Ganino y Ana Perelli

CUIDADO SENSORIAL - AUDICIÓN


15.1 Tamizaje Auditivo neonatal en el seguimiento del RN de alto riesgo. Presentación de un caso.
Aciertos y desaciertos .......................................................................................................................................................................... 311
Por Ingrid Klenner, Florencia Bianchi, Andrea Hermida, Lucia Fernández y Silvia Mastroianni Pinto

CUIDADO SENSORIAL EN ALIMENTACIÓN


15.2 Aversión oral ............................................................................................................................................................................................ 321
Por Micaela Navas y Oriana Di Carlo. Experta: Mónica Trovato. Comentario Adicional: Lidia Beatriz Giúdici

CUIDADO SENSORIAL- VISIÓN


15.3 Utilidad de imágenes retinales portátiles (smartphone) para cuidados en UCIN y Seguimiento
de Prematurez. Toma de decisiones ............................................................................................................................................... 327
Por Guillermo A. Monteoliva, Vanina L. Schbib, Gabriela Saidman, Silvina González, Carolina Figueiras,
Guillermina Jornet, Evelin Fried y Liana Magariños. Comentario adicional: Lidia Beatriz Giúdici

CUIDADO SENSORIAL - ALTERACIONES NEUROMOTORAS


15.4 El Cuidado Sensorial: relación con alteraciones neuromotoras transitorias en el recién nacido
de alto riesgo ........................................................................................................................................................................................... 339
Por María del Pilar Ibarra Reyes, Martina Angélica Guido Campuzano, Miranda Adriana Molerés Orduña
y René Humberto Barrera Reyes

8
ATENCIÓN TEMPRANA
16. Atención Temprana desde UCIN hasta los tres años: impacto en
la orientación escolar ................................................................................................................... 345
Por Carina Andrea Crisóstomo, Yanina Leila Hasbani, Mónica Elizabeth
Colángelo, Rosana Laura Ganino y Ana Perelli

NÚCLEO 02 B Consideraciones Generales ................................................................................................................. 353


Por María Gabriela Bontá
APRENDIZAJE
BASADO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS
PROBLEMAS
01.1 Displasia broncopulmonar ........................................................................................................ 355
SECCIÓN B: EL LACTANTE
Y EL NIÑO
Por Gabriela Merchert, Laura Aresca, Andrea Sancilio, Antonella Duran,
Andrea Morales, Mayra Torres, Nelly Caero, Mónica Serrano, Eduardo
Galoppo y Jesica Callahuanca

01.2 Respirando bien ............................................................................................................................. 363


Por Alfredo Sierra Rabascall

01.3 El que busca, encuentra: hidatidosis en Pediatría .......................................................... 365


Por Patricia García Vélez, Héctor Eduardo Malawski Jiménez, Carola
Daniela Chávez, Laura Oliva, Araceli Sotelo López., Rosa Edith Rojas,
Cintia Cuenca, María de las Mercedes Medina, Alejandra Elisabeth Rauch
y Cristian Walter Montes

01.4 Abordaje integral en niños con fibrosis quística ............................................................. 373


Por Estefanía Barsotti, Flavia Paola Orellana, Anabella Greco, Marcela
Karina Haberkon, Carolina García, Ricardo Giménez. Especialistas: Karina
Haberkon y Anabella Greco

AFECCIONES GASTROINTESTINALES
02. Enteroparasitosis ........................................................................................................................... 381
Por María Bernardette Latronico, Andrea Sancilio, Gisel Daina Galán,
Federico Nicolás Ploszaj y Juan Pablo Calvimontes Taboada

AFECCIONES HEPÁTICAS
03. Hígado graso en Pediatría: una pandemia silenciosa ..................................................... 385
Por Teresita González y María Cristina Arregui

AFECCIONES CARDÍACAS
04. Manejo pediátrico de las Cardiopatías. Detección primaria y
conducta en el consultorio ......................................................................................................... 393
Por Ricardo Gamboa

AFECCIONES DE LA PIEL
05.1 Seguimiento del paciente con neurofibromatosis en la infancia
y la adolescencia .......................................................................................................................... 399
Por Paula Bellagamba, Jennifer Márquez Tinoco, Carolina Ortega,
Carolina Villaverde, Cynthia G. Belo, Pablo Dei-Cas e Ignacio Dei-Cas
Experta: Patricia Della Giovanna

05.2 Diagnóstico y seguimiento del paciente con psoriasis en la infancia


y la adolescencia ......................................................................................................................... 403
Por Pablo Dei-Cas e Ignacio Dei-Cas

AFECCIONES HEMATOLÓGICAS
06. Trastornos hereditarios de la hemostasia: Enfermedad de von
Willebrand y Hemofilia ............................................................................................................... 409
Por Claudia Ruiz, Guadalupe Fernández Gago, Ana Clara Rodríguez Vuan,
Sofía Querini, María Magdalena Bouchoux, Florencia Aldana Hernández
Cesetti, Rocío Ayelén Hegoburu, Fabián Mauricio Szepeluk, Ana Inés
Andreani y Andrés Iván Fabrissin Ittig

9
AFECCIONES MASTOIDEAS
07. Ocupación mastoidea ............................................................................................................................................................................. 417
Por Gastón Seambelar, Rosana Gabriela Della Maggiora, María Ercilia Castro, María Virginia Buzeki,
Estefanía Leguizamón, Mariana González, Giselle Daiana, Anabella Verónica Coronel, Melina Tamara
Roquet, Trinidad Poffer, Catalina Micaela Prieto, Pilar Lancione Merlos y Jesica Menon

AFECCIONES ENDOCRINOLÓGICAS
08. Hipotiroidismo .......................................................................................................................................................................................... 419
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, Mónica García, Mariángeles Cura, Verónica Pisauri,
Dayan Troncoso, Mariela Zelada, Jennifer Corbijn, Xavier Miranda, Daniela Sposito, Fernanda Rivas y
Eugenio Ricci

AFECCIONES REUMATOLÓGICAS
09. Cuándo sospechar enfermedad reumatológica en un paciente pediátrico ..................................................................... 425
Por Cristina Ciriaci, Josefina Casale, Karen Garrido y Daniela Betancourt

AFECCIONES QUIRÚRGICAS
10. Patologías quirúrgicas frecuentes neonatales y pediátricas ................................................................................................ 435
Por Ángela María Pacifico, Noelia Candelaria, Silvina María del Luján Rocha, Yolanda Delia Martínez,
María Guillermina León Gaynor, María Juliana Safar, María Virginia Cilia, Yanina Beatriz Baibona, Gina
Lujan Batistelli, Ari Agustín Santucho y Enrique Buela

AFECCIONES INFECCIOSAS
11.1 Toxocariasis ocular ................................................................................................................................................................................ 445
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, Belén Hunter, Stefania Asseff, Verónica Hernández,
Alana Montoya, Paula Mira, Astrid Muñoz, Soraya Rocha, Anait Hullcas y Martín Ruiz

11.2 Meningoencefalitis aguda bacteriana: impacto de la vacunación inmunoprevenible en


mayores a 1 mes y menores de 15 años en el periodo 2012 a 2021 en Hospital Interzonal de
Agudos Luisa C. de Gandulfo ............................................................................................................................................................ 449
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, Sofía Ricardi, Víctor Pebe, Iara Chocron, Julieta
Ciabatoni, Sabrina Sarmiento, Vanina Acevedo, Catalina Fernández, Noelia Zuñiga y Ayelén Vollioud

11.3 Enfermedad por arañazo de gato, “la otra gran simuladora” ............................................................................................. 453
Por Lucía Fortunato, Clarisa Laprida y María Cecilia Goñi

11.4 Accidente potencialmente rábico .................................................................................................................................................... 459


Por Camila Ciganek, Sabrina Flores, Mariana Esteves, Liliana Flamini, Franca Mastrantonio, María Luisa
Navarrete Vera, Mercedes Rocha, Ayelén Rojas Raies, Juan Manuel Ybarra y Nora Patricia Mattarollo

11.5 Fiebre de origen desconocido ........................................................................................................................................................... 465


Por María Eugenia Brumatti, Rubén Horacio Bernal, Jorge Calderón y Romina Ramírez

11.6 Detección y seguimiento de infecciones perinatales en recién nacidos ......................................................................... 469


Por Natalin Grassi Llofriu, Diego Olivera, Érica Moreno, Vanessa Moreno, Aymara Velázquez y
Yanina Lagala

AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


12.1 Seguimiento de niños con mielomeningocele ............................................................................................................................ 481
Por Silvina Patricia Morales, Ana Belén Kalle Angelillo, Vanesa Echeverría, Celmira Adeliana Romero,
Josefina Amado Cattaneo, María Agustina Álvarez y Nayla Likay

12.2 Coma, abordaje inicial .......................................................................................................................................................................... 489


Por Raquel Zeballos, Juan Esteban Arredondo, Anabel Dota, Florencia Agustina Amigo, Claudia Fabiola
Rojas, Ana Geanella Chica Vergara, María Rocío Lanche, Alejandro Valenzuela, Fabiola Delgado, Carla
Reyes, Vania Enrique Terrazas, Raquel Zeballos y María Cecilia Carozzo. Experta: Valeria Andrea Blois

12.3 Meningitis bacteriana en pediatría ................................................................................................................................................. 495


Por Daniela B. Filippo, María Luisa Rueda Puelles, Lorena Inés Giménez, María Eugenia Frías, Karen
Daihana Avalos Olmedo, Roseima Jiménez Llamas, Carla Alejandra Aranibar Pardo, Noelia Soledad
Delmónaco Genuardi, Nantué Waters, María Belén Bustelo, Jennifer Moreno, Estefanía Escalera, Sara
Lucía Plata Suarez y Dahiana Gómez. Experta revisora: Fernanda Trugman

10
12.4 Abordaje clínico del Estatus epiléptico infantil ......................................................................................................................... 507
Por Ariel Szathmary, Andrea Sancilio, Victoria Ortiz Almonacid, Milagros Mayo, Cecilia Maximchuk,
Pamela Rodríguez, Daniela Díaz y Macarena Real

12.5 Trastornos del Desarrollo de la Coordinación (TDC): recomendaciones para padres y docentes ............................ 511
Por Karina Piamonti y María Laura Neme

SALUD MENTAL
13.1 COVID19 y salud mental en la población infantil ...................................................................................................................... 515
Por Leticia Caballeros, Diany Magallanes, Érica Karina Moreno, Cecilia Santolin y Ramona Ramos.
Experto Revisor: Nicolás Barbieri

13.2 Detección precoz de síntomas y signos en psiquiatría Infantil ........................................................................................... 517


Por Francisco Bori

MEDICINA NARRATIVA
14. Seminario Narrativo. Cerca de la integralidad ............................................................................................................................. 523
Por Juan Reichenbach

AFECCIONES DE LA NUTRICIÓN
15.1 Obesidad Infantil, un problema en crecimiento. Diagnóstico, tratamiento y prevención ....................................... 533
Por María Elizabeth Carrasco Lucas, Luján Guadalupe Ramos Mejía, Diana Carolina Moreira
Contreras, Jessica Xiomara Pulido Condia y Eduardo Maestre Katime. Experta: María Laura Major

15.2 Nutrientes en el desarrollo de la estructura y función del Sistema Nervioso Central .............................................. 543
Por Horacio Federico González y Silvana Visentin

INTOXICACIONES
16.1 Contaminación ambiental por plomo en el grupo familiar ................................................................................................... 555
Por Francisco Domingo Lombardo, María Claudia Corigliano, Jacqueline Tamara Hansen, Yamile
Suarez Cuellar y María Rosa González Negri

16.2 Deficiencia de hierro y exposición ambiental al plomo en niños prescolares .............................................................. 559
Por Liliana Disalvo, Ana Varea, Natalia Matamoros, María Victoria Fasano, Marisa Sala y Horacio
Federico González

16.3 Consumo de alcohol en el embarazo. El impacto del trastorno del espectro alcohólico fetal ............................... 567
Por Francisco Domingo Lombardo, María Claudia Corigliano, Jacqueline Tamara Hansen, Evelyn
Mc Cormack Calienni y María Rosa González Negri

AFECCIONES DEL METABOLISMO


17.1 Glucogenosis ............................................................................................................................................................................................ 571
Por Norma Specola, Mariana Núñez Miñana, Gabriela Paula Nainsztein, África Fergusson, Belén
Agostin Insaurralde, Jimena Antonia López, Gimena Giselle Maskevich, Belén Rocío Narez, Natalia
Anahí Panetta y Carolina Taffi

17.2 Fenilcetonuria .......................................................................................................................................................................................... 577


Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, María José Loos, Ana Solillo, Florencia González,
Florencia Canavery, Florencia Noceda, Constanza Filippa, Albert Romero, Carla Heredia y Nicolás Amalvy

AFECCIONES GENÉTICAS
18. Prevención y seguimiento en el paciente con Síndrome de Down ..................................................................................... 581
Por María Florencia Barril, Mariela Inés López, Sandra Claudia Escalante, Marcela Khazzandra Tellez
Cuesta, Angeline Nicole Torrez Lazcano, Daniel Luis Padilla Bretón, Estefani Yarima Rojas Camacho,
María Florencia Chireno, Jackqueline Aimaretti Saavedra, Sadiq Zenón Valdivia Ortega, Erika Karina
Contreras Saavedra y Helen Pamela Davila Alba. Experto: Alejandro Mazza

NIÑOS CON NECESIDADES COMPLEJAS DE ATENCIÓN


19. Abordaje de Niños con Necesidades Complejas (NNC): un modelo de cuidados integrales .................................... 601
Por Marisa Fernández Cordero, Cecilia Inés Luna, Iara Ramella, Celeste Pasut, Romina Huaracallo Chiri
y Josefina Leporace Guimil

11
MISCELÁNEAS
20. Patología respiratoria frecuente en el neonato ................................................................ 607
Por Norberto Enrique Santos

21. No toda Hipoxemia ... es una alteración V/Q ...................................................................... 615


Por Florencia Valverde, Flavia Iglesias, Juan Ginocchio Núñez y María
Valeria Martínez. Experto: Luciano Alva Grimaldi

22. Pseudohipoaldoteronismo secundario a pielonefritis .................................................... 619


Por María Verónica Zapata, María Sol Mastrulli, Andrea Galvan, Paola
Nieto, María de la Paz Ferrín, Paula Barbieri, Luciano Alva Grimaldi y
María Valeria Martínez

23. Educación sexual integral (ESI) en la consulta pediátrica ............................................ 625


Por Cinthia Ojea, Ileana Mastropierro, Macarena Racciatti, Estefanía
Ortigosa, Dana Zorzano, Nadia Bocón, Alejandra Pérez Cerisola y Sofía Mores

24. Fluídoterapia intravenosa de mantenimiento en pacientes


pediátricos hospitalizados ......................................................................................................... 629
Por Agustín Guido Shaieb, María Belén Goyeneche, Alejandro Darío
Orazi, Yamil Inés Guzmán Zanin, Valentina Pan, Manuela Otero y
Ana Paula Spizirri

25. Una mirada intercultural en el abordaje de niños/as, adolescentes


y jóvenes: población migrante y pueblos originarios ..................................................... 635
Por Marina Cabral, Sofía Hernández y Mariano Girini

26. Mobiliario infantil seguro, ¿qué sabemos del tema? ...................................................... 641
Por Camila Rosana Vignone, Flamini Marczuk, Melina Victoria Martin,
Karina Piamonti y María Laura Neme

27. Diarreas congénitas ...................................................................................................................... 643


Por Sandra Cosentino y Agustina Martínez

28. Alte/Brue: reconocimiento, conducta y seguimiento ..................................................... 647


Por Diego Piñeyro, Fernanda Nisimura, Marcela Koroluk, Sofía Centeno,
Daniela Loayza Flores Liceth, Patricia Flores Cruz, Karen Rita Simón
Abularach, Mauricio Nava Ortega, Claudia Loayza Aguilar Choque, Hugo
Surace Brest, Andrea Lara Ríos, Ximena Cortez Álvarez, María José
Delgado Espinoza, Juan Carlos Lora Sandoval y Ronald Iñiguez Montoya.
Experta revisora: Luciana Petraca

29. Anemia ferropénica ...................................................................................................................... 649


Por Diego Piñeyro, Fernanda Nisimura, Marcela Koroluk, Sofía Centeno,
Daniela Loayza Flores Liceth, Patricia Flores Cruz, Karen Rita Simón
Abularach, Mauricio Nava Ortega, Claudia Loayza Aguilar Choque, Hugo
Surace Brest, Andrea Lara Ríos, Ximena Cortez Álvarez, María José
Delgado Espinoza, Juan Carlos Lora Sandoval y Ronald Iñiguez Montoya.
Experta revisora: Mercedes Morici

30. Cuándo sospechar cáncer en la infancia .............................................................................. 653


Por L. Alfano, A. Bohorquez, S. Lasso Rengifo, E. Maddaleno, S. Martelli,
M. Morici, G. Moschitta, M. Parada Rey, M. Regalado Villamil y Rodríguez Eila

31. Pesquisas en alojamiento conjunto ....................................................................................... 663


Por Lucía Masuelli

NÚCLEO 02 C 01. Consideraciones iniciales ............................................................................................................ 679


Por Mónica Elba Borile
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS
SECCIÓN B: ADOLESCENCIA

12
SERVICIOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LAS ADOLESCENCIAS
02.1 Atención de adolescentes en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de la ciudad Autónoma
de Buenos Aires .................................................................................................................................................................................... 683
Por María del Carmen Hiebra y Laura Diana Milgram

02.2 Unidades docente asistenciales de Adolescencia... ¿un desafío posible? .................................................................... 691
Por Loreto Podestá López, Vanessa Bouquillard Escalón y Tatiana Victoriano Rivera

02.3 A Consulta clínica do adolescente ................................................................................................................................................. 697


Por Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo, Darci Vieira da Silva Bonetto y Lígia de Fátima Nóbrega Reato

02.4 A experiência de uma equipe em saúde integral do adolescente: ensino, pesquisa e assistência ......................... 713
Por Maria Sylvia de Souza Vitalle, Teresa Helena Schoen, Rosa Maria Eid Weiler, Aline Maria Luiz
Pereira y Sheila Rejane Niskier

ACCESO A LA SALUD
03. Prácticas que mejoran el acceso de la población adolescente al sistema de salud: hacia la
elaboración de un manual de buenas prácticas para los equipos de salud ..................................................................... 721
Por Ema Cristina Schuler Benkendorf, María Fernanda González, María Victoria Vénere y Carina Ester Leiva

MOTIVOS DE CONSULTA EN LA ADOLESCENCIA


04. Adolescencias: motivos de consulta más frecuentes y oportunidades para la intervención
¿Por qué consultan los adolescentes? ............................................................................................................................................ 729
Por Natalia Lemos Calle, Caroline Orozco Flórez y Sandra Orsini

RESPONSABILIDAD SOCIAL ADOLESCENTE


05.1 Participación y responsabilidad social adolescente: hacia una mejor sociedad y un urgente
avance de la responsabilidad del Estado con la Niñez y Adolescencia .......................................................................... 735
Por Claudia Sagredo Berríos y Hernán Fernández Rojas

05.2 Adolescencia, protagonismo social y salud ............................................................................................................................... 743


Por Cátia Branquinho, Margarida Gaspar de Matos, Catarina Noronha, Bárbara Moraes y Diego Gómez-Baya

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


06. Educación sexual integral: promoviendo saberes y habilidades para la toma de decisiones ................................. 749
Por Susana Candia

TRANSGÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL


07.1 Adolescencias LGBTIQA+: el enfoque afirmativo como respuesta integral en salud. Herramientas
clínicas para el enfoque de la sexualidad y diversidad afectivo sexual en la consulta adolescente ...................... 755
Por Yohana Beltrán Herrera Matrona

07.2 Infancias y adolescencias transgénero: abordaje transdisciplinar integral de niñeces y


adolescencias trans y no binarias .................................................................................................................................................. 761
Por Laura B. Rojo, María del Carmen Salvo y Amelia Clark

BIENESTAR Y DESARROLLO
08.1 Protección de la Salud Mental en Adolescentes ...................................................................................................................... 767
Por María Elena Sandoval, Diana María Stuart Duarte y Camila Salomé Calvache

08.2 Identidades juveniles: exclusión y violencias ........................................................................................................................... 773


Por Dina Krauskopf

CRIANZA POSITIVA
09.1 Crianza positiva: revisión de bibliografía ................................................................................................................................... 779
Por Ronald Alfonso Pérez Escobar

09.2 Acerca del poder y la autoridad en las relaciones personales ........................................................................................... 783
Por Silvia Di Segni

13
ADOLESCENCIAS EN RIESGO
10.1. Jóvenes y abuso de alcohol ...................................................................................................... 787
Por María Francisca Calleja González, Isaac Pascual Calleja y Laura
Clavel Conget

10. 2. Trastornos de la conducta alimentaria desde una mirada actual


e Integral: reflexiones sobre los abordajes en la adolescencia,
más allá del plato ........................................................................................................................ 793
Por Graciela Sáez y Sofía Gómez del Egido

REFLEXIONANDO
11.1 Adolescentes en la consulta: preguntas frecuentes ...................................................... 797
Por Rosa Pappolla y Mónica Elba Borile

11.2 Autocuidado ................................................................................................................................... 805


Por Zuleika Morillo de Nieto

11.3 In memoriam a Roberto Curi Hallal ✟ 14.10.48 - 17.12. 2022 ....................................... 809

11.3.1 Qué necesitamos los Profesionales .................................................................................... 811


Roberto Curi Hallal

11.3.2 Conferência Inaugural do III Congresso Brasileiro de Adolescência


em Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, setembro de 1989 ............................. 813
Por Roberto Curi Hallal

NÚCLEO 03 EXTENSIÓN
01. Trastornos de sueño y miedo a enfermar por Covid 19 según
EXTENSIÓN Y presencia de hermanos en niños de 6 a 12 años atendidos en el
REFLEXIÓN Hospital Santa Rosa de Villaguay, Entre Ríos .................................................................... 817
Por Lucía Iribarren, Liliana Mingillo, Jorge Luis Pepe y Juan Reichenbach

02. Control del asma y disfunción familiar según estrato


socioeconómico en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma
atendidos en el Hospital Centenario Gualeguaychú, Entre Ríos .......................... 821
Por María Victoria Dumon, Jorge Luis Pepe, Liliana Noemí Mingillo y
Juan Reichenbach

03. Conocimiento, prácticas y hábitos sobre fotoprotección infantil ............................. 825


Por Delfina Zambrano, Jorge Luis Pepe, Liliana Noemí Mingillo y
Juan Reichenbach

04. Prácticas maternas, según edad y en contexto de COVID-19, frente


al uso de dispositivos electrónicos por niños escolarizados que
asisten al Centro de Salud Bajada Grande, Concepción del Uruguay,
Entre Ríos .......................................................................................................................................... 829
Por Sofía Anahí Diana, Jorge Luis Pepe, Liliana Mingillo y Juan Reichenbach

05. Las Brigadas sanitarias: una experiencia sobre el protagonismo


popular en la construcción de una Medicina social ......................................................... 833
Por Imanol Ortiz, Abigail Trujillo, Agustina Criado, Marcelo Esteban Cañete,
Santiago Adrián Zubeldia, Macarena Vidal Ulloa, Juliana Becerra, Tomas
Sack, Alicia Pacheco, Galatea Tundidor, Matías Alexis Walde, Vilma
Esther Ávila y Fermín Arechaga

06. Aconsejando al Adultocentrismo: “una mirada desde la


Participación Juvenil” .................................................................................................................. 839
Por Ana Belén Cayú, Josefa Guadalupe Saldivia, Francisco Martín Cardozo,
Katheryn Alexandra Miranda y Mónica Borile

07. “Cuidarás la Salud Infantil Juvenil” desde una perspectiva de derechos ........................ 843
Por Juana Itatí Gómez Bruno, Roció Ayelén García, Roció del Cielo
Bustamante Urquiza y Milagros Chavari

14
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
08. CEPeR, Experiencia en el consultorio externo pediátrico de residentes ......................................................................... 845
Por Florencia Anahí Miguel, María Florencia Lestani, Alejandro Darío Orazi, Daniela Soledad Sosa,
Micaela Pichinenda, Federico Andrés Sánchez y Nicandra Guaita Scandroglio

09. Abuso sexual infantil: ¿qué estamos diciendo? ......................................................................................................................... 849


Por Nicolás Molina Favero

10. Cómo manejar los límites en infancias y adolescencias dentro de una Crianza Respetuosa .................................. 851
Por Norberto Recalde

11. Espacio integral para personas trans, travestis y no binarias en el Centro Integrador
Comunitario del Barrio Primavera de El Bolsón, Río Negro, Argentina ........................................................................... 855
Por María José Aguilar, Carolina Casarini, Azul Echegaray, Ayelén Martín, Carolina Pinto y Ornela Tarantino

12. Conceptos trascendentes de un libro que presentamos: “Derechos, cuidados y bienestar


infantil. La situación nutricional y del desarrollo psicológico en niños y niñas del Gran La Plata
(Buenos Aires, Argentina)” ................................................................................................................................................................... 859
Por María Susana Ortale y Javier A. Santos

13. El Paciente ................................................................................................................................................................................................. 865


Por Bosco Alcívar Dueñas

14. Salud mental y estrategias de cuidados en las adolescencias y juventudes durante la pandemia
por COVID-19 desde la perspectiva de las/los protagonistas: sobre la portada de la investigación ........................... 867
Por Sebastián Castillo sobre investigación de Manuel Pacheco, Mónica Borile, Amanda Gotti, Haydeé
Beatriz Escudero y Mariana Tognoli

15
16
ÍNDICE POR PROBLEMAS
Aprendizaje Basado en Problemas

SECCIÓN A 01. Tiffany nació prematura y presenta demora en la adquisición de pautas madurativas.

RECIÉN NACIDO
02. Dylan nació prematuro y con hernia diafragmática. Ingresa a Seguimiento de Alto Riesgo.
NORMAL Y 03. Miguel de 3 días de vida, presenta distress respiratorio, pobre succión e irritabilidad.
PATOLÓGICO.
SEGUIMIENTO DEL 04. Tobías, recién nacido prematuro con gastrosquisis y descompensación hemodinámica.
RECIÉN NACIDO DE
ALTO RIESGO
05. Juan Cruz de 2 meses presenta máculas acrómicas y mechón de cabello blanco.
06. Guido de 15 días de vida presenta lesiones ampollares, fiebre y eritema generalizado.
07. Mirko nace de madre chagásica sin tratamiento y presenta resultado positivo para Chagas.
08. Daniel con complicaciones respiratorias de la prematuridad
09. René nació prematuro extremo y evolucionó hacia enfermedad respiratoria crónica.
10. Amaro, gemelar, de 26 semanas de gestación, presenta displasia broncopulmonar (DBP).
11. La mamá de Patricio, luego de la muerte de su bebé, concurre a Psicología Perinatal.
12. Gael, prematuro extremo y su madre, son acompañados por Psicología perinatal.
13. Diana presenta prematurez, dificultad respiratoria y alteración de la diferenciación sexual.
14. Bautista es bebé prematuro tardío con secuelas motoras.
15. Jhatziry, recién nacido sano. Su madre cree que queda con hambre.
16. María Antonia nació prematura e ingresa al Programa Canguro Ambulatorio (PCA).
17. Ángel, realimentado con fórmula, desciende de peso y presenta distensión abdominal.
18. Martina, de 10 días de vida, presenta ictericia neonatal.
19. Pedro es citado a los 5 días de vida para control de su ictericia.
20. 20.Tomás presenta incompatibilidad ABO.
21. León, 18 días de vida, no reclama el pecho, se prende y se cansa. Tuvo 2 vómitos.
22. Lirio ingresa a Seguimiento de alto riesgo (SAR), con gastrosquisis y prematurez tardía.
23. Liam es prematuro y presenta dificultades para iniciar alimentación oral.
24. Milahia, nacida con atresia de esófago, es citada para Seguimiento Fonoestomatológico.
25. Alma, prematura, con atresia de esófago, ingresa a seguimiento del RN de Alto Riesgo.
26. Joaquín presenta Síndrome de Ehler-Danlos y probable trastorno de espectro autista (TEA).
27. Pablo y Daniel son gemelares, con Riesgo de Trastorno del Espectro Autista (TEA).
28. Matías nace prematuro y se le proporciona Método Madre Canguro (MMC).
29. Arthur, con 29 semanas de edad gestacional (EG), presenta secuelas en neurodesarrollo.
30. Olivia inicia su trayectoria educativa junto a su mamá, desde la Escuela Hospitalaria.
31. Jazmín evoluciona a hipoacusia profunda.
32. Cristian, bebé prematuro, presenta dificultades para alimentarse, por aversión oral.
33. Tiziana presenta una Retinopatía Inducida por Oxígeno” (ROP).
34. Santiago recibe Seguimiento por ROP.
35. Renata presenta activación de ROP no grave en seguimiento.
36. Martín ingresa a Seguimiento Pediátrico por prematurez y bajo peso al nacimiento.
37. Nazareno requiere Atención Temprana de Escuela Hospitalaria (AT).

17
SECCIÓN B 38. Juan presentó enfermedad de membrana hialina (EMH) y permaneció en ARM por 10 días.

EL LACTANTE Y EL NIÑO
39. Surai, 8 años, en screening ecográfico escolar se observa imagen quística hepática.
40. Julián, 35 meses de edad, con cuadros respiratorios recurrentes.
41. Paciente de 5 años de edad consulta por presentar diarrea de dos meses de evolución.
42. José María, de 12 años de edad, con un índice de masa corporal de 30.17, con visible obesidad.
43. Lucía, de 8 años de edad, con múltiples manchas café con leche en tronco y abdomen.
44. Inés, de 10 años de edad, con múltiples “lesiones con descamación” pequeñas, generalizadas.
45. Isaias de 2 años, con dolor y disminución de la movilidad del brazo izquierdo.
46. Juana de 12 años consulta por abundante sangrado en sus menarcas.
47. Claudia, de 7 años, con proceso inflamatorio retroauricular derecho, de 6 meses de evolución.
48. Yoana, de 20 días de vida, con persistencia cordón umbilical y fontanela posterior amplia.
49. Ana, una niña de 2 años de edad, presenta fiebre de 10 días de evolución.
50. José, de 6 años de edad, consulta por dolor abdominal generalizado y vómitos biliosos.
51. Kaio, de 10 años, con leucocoria en el ojo derecho, con pérdida de agudeza visual.
52. Alberto, de 14 años, con fiebre, artralgias y odinofagia y adenopatía cervical izquierda.
53. Mercedes de 1 año, con contacto directo al manipular un murciélago.
54. Rocío, 6 años de edad, con diarrea, intolerancia oral y fiebre intermitente de 10 días.
55. Victoria, 20 meses de edad, ingresa con Deshidratación moderada y Diarrea Crónica.
56. Roberto, con diagnóstico de mielomeningocele, ingresa por presentar cefalea y vómitos.
57. Maia, 12 años, con Glasgow 7/15, pupilas midriáticas, respuesta lenta al estímulo lumínico.
58. Alex, de 12 meses, con fiebre, rechazo al alimento con vómitos de contenido gástrico.
59. David de 2 años, con fiebre persistente y movimientos tonicoclónicos generalizados.
60. Paciente de 13 años con problemas de conducta y episodios de conducta heteroagresiva.
61. Niña de 13 años con obesidad.
62. Ezequiel de 8 años, con dificultades escolares en la resolución de problemas matemáticos.
63. Cintia con embarazo de 18 semanas y consumo exagerado de alcohol.
64. Yael de 9 meses, con mal progreso pondoestatural, hepatomegalia y de sudoración profusa.
65. Lionel de 10 meses con episodio de movimientos tónico-clónicos generalizados.
66. Ainhoa de 3 meses con síndrome de Down y comunicación interauricular (CIA).
67. Leo tiene 3 años, con microcefalia, adelgazamiento y aumento de tono en 4 extremidades.
68. Evo, de 16 años, con herida punzo cortante por arma blanca.
69. Luz de 2 meses con deshidratación grave, insuficiencia renal aguda y acidosis metabólica.
70. Verena de 14 años refiere preferir el nombre Noah.
71. Lola de 3 años con “ardor y picazón en la cola”.
72. Yamila de 13 años, perteneciente a la comunidad gitana.
73. Concurre a control de salud Ana, de 9 años, traída por su mamá.
74. Pablo, de 10 meses de vida, requiere hidratación previa a una cirugía programada.
75. Juana llegó de Bolivia hace 4 meses y acaba de parir en un hospital público.
76. Rosa acaba de llegar desde el sur de Chile y está empezando a darle de comer a su hijo.
77. Hidalina prepara chipá y pregunta si su nieto de 6 meses puede comer.
78. El hijo de María, que es de Paraguay, presenta plagiocefalia postural.
79. Aylen le dio un té de llantén a su hijo para un cuadro febril.
80. Verónica es paraguaya. Su hijo duerme si se acuestan juntos en una hamaca.
81. Josefa trabaja 10 horas por día en una quinta con su hija de 3 meses portada en la espalda.

18
82. En un asentamiento Qom suceden 3 suicidios de adolescentes.
83. Naira de 13 meses, mal estado general, distensión abdominal y diarrea.
84. Mora de 2 años, con equimosis en miembros inferiores y lesiones petequiales.
85. Jazmín es tu paciente desde que nació, ahora cumple 12 años y su mamá te consulta cuan-
do la debe llevar a control.

SECCIÓN C 86. Federico de 14 años acompaña a sus padres y a su hermano de 5 años a control. Te pregun-
ta si podés atenderlo otro día “solo” y si citarás a sus padres para comentar su consulta.
ADOLESCENCIA
87. La madre de Marina de 10 años de edad consulta preocupada porque Marina presenta de-
sarrollo de mamas (botón mamario), refiriendo además la aparición de vellos a lo largo de
labios mayores.
88. Daniela está preocupada por su falta de desarrollo mamario, tiene 16 años y aún no pre-
sentó su menarca.
89. ¿Cuándo considerarías que hay trastornos cronológicos de la pubertad precoz o tardía en
un adolescente varón?
90. Mauro de 16 años consulta por el tamaño de su pene, dice que “es pequeño”. Tiene pareja
hace 4 meses y quiere tener relaciones
91. Carla de 16 años concurre a la consulta porque inició relaciones sexuales hace 3 meses y
“quiere empezar a cuidarse” ya que su pareja usa ocasionalmente preservativo.
92. Agustín de 15 años concurre a control. Examen físico: Tanner grado 3, volumen testicular
8ml, al realizar maniobra de Valsalva de pie se palpa sobre testículo izquierdo un engrosa-
miento irregular comparable a “un saco lleno de lombrices”.
93. Carla de 15 años presenta menstruaciones irregulares, abundantes y prolongadas. Hace 2
años que tuvo su menarca.
94. Federica de 15 años, consulta para saber si su ciclo menstrual es normal. Menarca 13 años.
95. Matías de 13 años consulta por un aumento de su glándula mamaria derecha

19
20
1
Prólogo

Lucia Loreto Podestá López*

‘Somos culpables de muchos errores y muchas faltas, de práctica e investigaciones. Esto contribuirá indis-
Pero nuestro peor crimen es abandonar a los niños, cutiblemente a que en el futuro sean profesionales de
Olvidando la fuente de vida. salud con un sello especial, comprometidos, opinantes
Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar. y creativos, habilidades fundamentales para abordar
Los Niños no. los antiguos y nuevos problemas y condicionantes de
Justo ahora es el momento en que sus huesos se la salud infantojuvenil.
están formando, Como especialista en adolescencia debo agradecer y
Su sangre se está elaborando reconocer muy especialmente al doctor Reichenbach el
Y sus sentidos siendo desarrollados. haber incorporado una completísima sección especial-
A él no podemos responder “Mañana”. mente dedicada a la salud del adolescente, en la que
Su nombre es “Hoy”. colaboran equipos multidisciplinarios de distintas ins-
Gabriela Mistral, poeta y educadora chilena, pri- tituciones de salud y universidades, presentando sus
mera mujer iberoamericana en recibir el premio distintas experiencias en las que destacan lo singular
Nobel de literatura de la atención de adolescentes con sus características
epidemiológicas, perfiles propios de morbimortalidad,
Cuando el doctor Reichenbach me invitó a escribir aspectos familiares con enfoque integral de desarrollo
este prólogo además de sentir una gran responsabili- juvenil positivo y participativo.
dad y agradecimiento por el honor de ser considerada Es en esta fundamental etapa de la vida cuando
para tan especial tarea (conociendo la excelencia aca- se adquiere el 70% de los hábitos que condicionarán
démica y profesional de Juan), me preparé para leer un nuestra morbimortalidad futura, siendo un período
muy buen texto clásico de Pediatría, nuestra querida crítico del desarrollo físico y cerebral en donde los
y apasionante especialidad. Pero al adentrarme entre avances de las Neurociencias han demostrado que es
sus páginas me encontré con un libro muy especial. un período de activa sinaptogénesis, poda neuronal y
El doctor Reichenbach nos entrega una obra con un desarrollo cerebral, en el que todavía es posible inter-
formato diferente, muy estimulante para el aprendiza- venir para potenciar un desarrollo integral, estimular
je e increíblemente vasto y completo. Éste abarca des- habilidades innatas, promocionar estilos de vida salu-
de la supervisión de salud y los problemas habituales dable, prevenir enfermedades y hábitos nocivos y muy
de la pediatría ambulatoria hasta enfermedades meta- especialmente, en los adolescentes más vulnerables,
bólicas poco frecuentes, patologías infectocontagiosas tratar experiencias adversas de la infancia. Esta es una
prevalentes, abordando las complejas determinantes gran oportunidad para quienes trabajamos con este
sociales de los problemas de salud en distintos países grupo etario de consolidar el trabajo que iniciamos en
y los efectos de la reciente pandemia por COVID-19. En las etapas previas
cada tema se considera el enfoque integral, biopsico- A través de grandes avances científicos y técnicos se
social y multidisciplinario que requiere la medicina, so- logró disminuir la mortalidad infantil y neonatal, contro-
bre todo en las complejas patologías y situaciones de lar la desnutrición, las enfermedades infecciosas y tratar
salud actuales. De una forma muy especial y distintiva patologías complejas, antes incompatibles con la vida,
existe en este libro una sección dedicada a la docencia que diezmaban a nuestras infancias. Pero ¡qué terrible
en pediatría que abarca experiencias innovadoras, lo fracaso, pérdida y dolor! es el que un niño o niña que,
cual lo completa y hace aún más útil e interesante. con un completo control prenatal, con exitosos progra-
El formato está organizado en tres núcleos y com- mas de inmunización y supervisión de salud y tratado
plementado con un índice de casos clínicos para el con tecnologías avanzadas en nuestras unidades de
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), lo cual es tratamiento intensivo o de oncología, sobreviva a la pri-
innovador, interesante, actual y desafiante. Incluye a mera infancia y llegando a la adolescencia se involucre
la vez la mirada y experiencia de destacados especia- en conductas de riesgo como el consumo de drogas,
listas y expertos pero recoge también con el mismo accidentes violentos, actividades delictivas, sexualidad
énfasis las experiencias de los distintos profesionales insegura, que lleva a trastornos del ánimo, conductas
y miembros del equipo de salud, destacando en esta antisociales, encarcelamiento e incluso el suicidio.
edición de manera muy especial la participación de las El recientemente fallecido doctor George Patton,
futuras generaciones de médicos que trabajarán con destacado profesor y psiquiatra infantojuvenil de la
nuestros niños, niñas y adolescentes, como son los es- Universidad de Melbourne quien dedicara su carrera
tudiantes de medicina en su práctica final obligatoria y su vida a la adolescencia, hace una interesante re-
y los residentes de pediatría quienes aportan a la par, flexión en el año 2016 cuando se forma la Comisión
junto a sus profesores y colegas con sus experiencias Lancet para la Salud y Bienestar de los adolescentes.

21
En ella establece que nos encontramos frente a la ma-
yor cohorte de jóvenes en la historia del mundo y si * Lucia Loreto Podestá López
nos ocupamos de forma inmediata de sus reales nece- Médica pediatra. Especialista en Adolescencia. Magis-
sidades de salud con un enfoque integral de desarrollo ter en Epidemiología Clínica, Universidad de la Fronte-
y promoción de salud con un sólido trabajo en equipos ra, Chile. Diplomada en Desarrollo y Salud Integral del
multidisciplinarios, intersectorial y si los gobiernos del Adolescente, Pontificia Universidad Católica de Chile.
mundo le dan la prioridad que merece en sus agendas, Directora Centro de Docencia de Atención Integral
podemos efectivamente cambiar el futuro, puesto que Ambulatoria (CENAIA), Universidad Austral de Chile.
serán una generación sana, más feliz y la próxima en Jefa de la Unidad de Adolescencia CENAIA-Universi-
entrar a la vida laboral y posiblemente a la parentalidad. dad Austral de Chile. Directora Instituto de Pediatría,
Este increíble libro-red tejido finamente pero con Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
un firme entramado gracias a la gran habilidad, visión Miembro de la Sociedad Chilena de Pediatría. Miembro
y paciencia de su autor-editor quien siendo un verda- de CODAJIC, Chile.
dero maestro de la pediatría y un académico con una
vasta y reconocida trayectoria, logra con su sencillez,
empatía y sensibilidad social no solo compartir gene-
rosamente su experiencia y sabiduría, sino también
convocar y motivar a profesionales y futuros profe-
sionales de los más diversos rincones de nuestra her-
mosa, diversa y desigual Latinoamérica, aún con sus
venas abiertas, a compartir conocimientos y experien-
cias para formar futuras y duraderas redes de estudio,
investigación y trabajo colaborativo.
Con alegría y convicción puedo decir que ésta com-
pletísima quinta edición de Pediatría en Red logra
transmitirnos, al igual que el texto de Gabriela Mistral
referenciado inicialmente, la sensibilidad, urgencia y
pasión con las que debemos abordar el cuidado de
los niños, niñas y adolescentes de nuestro continente
Latinoamericano…
¡Ellos no pueden esperar, su futuro es real-
mente HOY!

22
2
Prólogo

Mario Rovere*

“Cosas Dichas”, así titula un libro de Pierre Bourdieu esa asombrosa conjunción singular que es la produc-
sincerando que en esa publicación se recogían mate- ción de subjetividad. Y allí ser médicos y medicas es
riales pensados y expresados en forma oral en foros fundamental y es al mismo tiempo un límite que nos
públicos. Del mismo modo comento que muchas de tiene sujetados y que nos obliga a todo el tiempo a
estas reflexiones fueron compartidas y organizadas aprender y a desaprender.
para una conferencia compartida con Adrián Díaz en el Claro que como pediatras o como profesionales
Congreso de Pediatría Ambulatoria el 2 de noviembre involucrados en la salud de niños, niñas y adolescen-
del 2022 en Mar del Plata. tes, frente a la incertidumbre sabemos que podemos
En el mismo tono de sincerar también fueron pen- apelar al capítulo de salud de la convención de los de-
sadas como una respuesta parcial e insuficiente frente rechos del niño constitucionalmente reconocidos, pero
a la promesa de aportar un artículo a este libro que estos derechos carecen de sentido si se los piensa
hoy ustedes tienen entre manos o frente a su panta- aislados, sino se encuentran insertos en un verdadero
lla. Una suerte de prólogo-artículo, una licencia que plexo de derechos. Lo que en nuestro caso podemos
procede si la gentileza de nuestros lectores, autores y visualizar con mayor facilidad, entendiendo a la con-
editores me lo permiten. vención de los derechos del niño como un verdadero
Agradezco a Juan y a este siempre renovado y com- código, aprendiendo a leerlo y practicarlo en la forma
prometido colectivo de autores y de autoras por una de un inter-texto en donde cada derecho apoya y re-
nueva oportunidad de entrar en contacto con profe- fuerza a los otros.
sionales, profesores, alumnos y alumnas a quienes les Ya habría aquí mismo una primera reflexión sobre
interesa, -poniendo el cuerpo-, la salud de los niños, porque necesitamos establecer alianzas, asociaciones,
las niñas y les adolescentes. parcerías con todos aquellos otros adultos que han
Constituimos una parte de la sociedad, hoy más hecho opciones parecidas a las nuestras. Maestros,
adulto-céntrica que nunca, que dedicamos nuestra trabajadores sociales, abogados, comunicadores so-
vida a construirle presente y a abrirle camino a las ciales, psicólogos, psicopedagogos, y muchas otras
nuevas generaciones, en quienes creemos y confiamos profesiones y tareas que se encuadran en el amplio
plenamente, incluso que nos van a superar, son aque- campo de, no solo la defensa, sino la construcción de
llos a quienes queremos contribuir a desarrollar todo condiciones para el efectivo ejercicio de los derechos
su potencial en escenarios que afrontarán como adul- de niños, niñas y adolescentes; derechos que deben
tos, escenarios que hoy ni nos animamos a imaginar. incluir el derecho al futuro.
Son estos niños, niñas y adolescentes de hoy, a La infancia no es una etapa definida meramente por
quienes, además, de una manera u otra tenemos que una determinación biológica. Se construye y define en
representar, prestando voz a quienes se les ha defi- cada momento histórico, en cada sociedad concreta en
nido justamente por no tenerla. In-fancia -el origen función del espacio real que los adultos le destinan.
de la palabra -que se aplicó primero al rey niño (el Hace algunos años en la provincia de Santa Fe
infante, la infanta) no se refiere exactamente a no presentamos una propuesta para trabajar junto con
poder hablar, se usaría entonces la raíz loqui como en equipos de salud y con un pueblo originario diversos
soliloquio- sino a quienes, aun no tienen derechos de problemas incluyendo el tema “embarazo adolescente”
decidir, quienes no pueden expresarse en público, legal y chocamos prontamente con la simple constancia que
o políticamente siendo tomados en cuenta-. para la cultura de ese pueblo que habitaba este suelo
Esta definición nos incluye, entonces entre quienes desde antes de la llegada de los españoles simplemen-
-sabiéndolo o no- podemos y probablemente quere- te la adolescencia no existía.
mos contribuir a expresar sus necesidades y sus de- Resultó una excelente oportunidad para reflexionar
mandas, entre quienes impulsamos que tomen la pala- sobre como nuestra cultura predetermina lo que ob-
bra, que sean escuchados para que puedan y podamos servamos o lo que creemos observar.
defender sus derechos. Si en cambio buscamos un ejemplo visual de las di-
¿Qué tiene que ver esto con nuestra cotidianeidad? ferencias en el tiempo, sobre la construcción social de
Atendemos niños, niñas y adolescentes que lle- la infancia podemos apelar a un siglo y medio de de-
gan con “problemas reales” anginas, bronquitis, dia- sarrollo de la fotografía para rememorar a una serie de
rreas, convulsiones, y diferentes afecciones graves niños, niñas y adolescentes retratados con la ropa que
o de urgencia en donde un acto médico puede hacer utilizaban en cada década y hasta la misma forma de
la diferencia. Pero la pediatría es bastante más, nos fotografiarles nos serviría como un marcador de época.
animamos a agrandar el espectro de intervenciones El proyecto social, el proyecto de país, el pacto civiliza-
hacia una clínica ampliada, entonces el crecimiento y el torio, definen ese territorio, definen la forma como cada
desarrollo de un niño o de una niña, o de adolescentes país, cada sociedad recibe, cuida, acompaña, orienta el
sanos y sanas, la forma en que juegan, se alimentan, crecimiento y el desarrollo de las nuevas generaciones.
aprenden, se ríen, se comunican, se relacionan, se La desigualdad social y el deterioro del ambiente
identifican, se auto-perciben, forman parte de esa pe- expresado en el cambio climático resultan, no solo una
diatría ampliada que articula lo biológico y lo social en amenaza cierta y creciente para cada generación, sino

23
que ya están en acto impulsando el regreso de las en- El devenir de la ciencia, cada vez más fragmentaria,
fermedades de la pobreza y generando desplazamien- disciplinar y especializada tiende a concentrarse en
tos, hasta el punto de reconocer como problemática profundidad en objetos cada vez más pequeños. Como
un creciente número de refugiados ambientales. una linterna en la oscuridad importa lo que ilumina,
Sentimos que la pandemia puso en suspenso esa pero no importa lo que deja por fuera, todo lo que no
preocupación, pero por sus raíces, por tratarse de un alcanza, no puede o no quiere iluminar.
salto de especie de un virus preexistente, atribuible al Desde hace algunas décadas, pero muy particular-
avance del ser humano sobre el hábitat de otras espe- mente después de la segunda guerra mundial, surge
cies, la propia pandemia puede ser considerada como una nueva forma de producir verdad, la alianza entre
parte constitutiva del Cambio Climático. la publicidad, la propaganda y los medios de comuni-
En estos días, más exactamente el 16 de noviembre cación. Ahora la verdad está mediada y fascinados en
la ONU estimaba que el mundo había alcanzado un la forma como la propaganda devino arma de guerra,
nuevo record al contabilizar 8 mil millones de habitan- los medios de comunicación progresivamente concen-
tes, un número que nos conduce a pensar en alimen- trados cambiaron la ecuación. ¿por qué comunicar ver-
tos, en proteínas animales, en superficies cultivables, dad si se la puede producir? Así llega a nuestros días la
en deforestación y en la expectativa de un incremento denominada posverdad una producción de verdad que
del uso de combustibles fósiles. circula como una mercancía puesta al servicio de quien
Al 2019 las inequidades sociales ya habían alcan- pueda pagarla.
zado record mundiales en cuanto a concentración del Como los grandes medios quedan acoplados a un
ingreso y la pandemia no ha hecho sino profundizar modo de producción que financia esos mismos medios
estas inequidades. y que financia mayoritariamente la ciencia, el estudio
del deterioro del planeta queda en los márgenes, aun-
¿Quién le pone el cascabel al gato? que por su magnitud resulte imposible ocultarlo.
El modo de producción extensamente predominan- Todo ello nos transforma en la generación (por el
te en nuestro tiempo, con claros rasgos de hegemonía, momento) más egoísta de la historia, mientras se en-
-al punto que margina cualquier intento de producción cuentra ampliamente facilitado que podamos ignorarlo.
alternativa-, resulta estructuralmente una máquina de Lo más paradojal es que creemos (o nos hacen
producción de inequidad social, una verdadera máqui- creer) en el descubrimiento de planetas habitables,
na inequipoiética y al mismo tiempo una máquina de- incluso mejores que este, sin tomar en cuenta que ni
predadora del ambiente, por el predominio de su vasta siquiera nuestro planeta lo era. Fueron las especies
explotación de recursos no renovables. No es que está que nos precedieron, las que por millones de año pre-
fallando al concentrar el ingreso y al depredar, esto pararon las condiciones para permitir las condiciones
rasgos están en su propia genética. de nuestra existencia e irónicamente son esas mismas
El cambio climático ha sido reconocido tres décadas especies las que ahora estamos destruyendo.
atrás como indudable y definitivamente antropogé- Como no pensar entonces la promoción de la carre-
nico. El panel de expertos de la ONU (IPCC) se ins- ra espacial como una forma de distraer, una forma de
tala en 1988 y desde entonces fue disolviendo toda aliviar la culpa, de alimentar la esperanza distractiva-
controversia científica, especialmente las resistencias mente frente a una explotación irracional del planeta
provenientes de las Universidades de los países más poniendo la expectativa en el desarrollo científico tec-
poderosos y por ende los más contaminantes. nológico que ha sido el permanente “chapulín colora-
Esta constatación en perspectiva histórica y filosó- do” de este modo de producción.
fica es, -y sin lugar a dudas será-, tan trascendental Mi generación construyó su subjetividad infantil a
como los descubrimientos de Copérnico o de Galileo ya partir de una leyenda que se instalaba mediante los
que vienen forzando la transición de una etapa antro- comics luego reforzada con series y películas hasta
pocéntrica que ha caracterizado a la modernidad hacia instalarla con una convicción que competía con la bi-
una etapa geocéntrica en donde el planeta mismo de- blia y sus mitos fundacionales.
viene sujeto de derecho. Aunque muchos lo sepamos vale la pena repasar
Sin embargo, llama la atención que vemos este pano- ese mito. Se trata de un niño que una civilización de
rama con resignación, no reaccionamos, pero ¿por qué?, otro planeta en peligro de extinción total y definiti-
quizás sea porque somos demasiado modernos, es decir va, coloca en una nave espacial para salvar al menos
demasiado antropocéntricos. ¿Qué quiere decir exacta- un miembro de esa civilización, ese bebé al llegar a la
mente eso? ¿cómo se traduce en la vida cotidiana? tierra es adoptado y comienza a crecer con su nueva
Dicen que el gran problema de vivir en una burbuja familia demostrando tener sorprendentes superpo-
es que uno solo se da cuenta cuando sale de ella. La deres que hay que ocultar hasta transformarse en un
modernidad se refiere a un período de cinco siglos superhombre.
que se inaugura en el renacimiento y que logra no sin Dicho así, es difícil no especular con que nos es-
tensiones desplazar a la iglesia del monopolio de la tuvieron preparando por décadas para sostener esta
producción de verdad. La ciencia o más bien las cien- fantasía o lo que sería hasta risueño que, aunque
cias y las tecnologías devienen entonces en una suerte no fuera así las propias agencias espaciales como la
de religión laica que se auto legitiman en tanto aplican NASA, estén imbuidas o se hayan sobre-identificado
métodos rigurosos y producen con ello un conocimien- con aquel mito.
to siempre sujeto a falsación. La verdad de cada época Estamos les pediatras sin saberlo con el superlativo
desde el siglo XVI a la fecha pasó a ser lo que la ciencia mandato de ayudar al crecimiento y desarrollo de esos
dice que es, aunque la mayoría de la población no ten- superhombres, y de esas supermujeres que van a ir a
ga forma de comprobarlo, es decir paradojalmente se habitar otros planetas.
acepta por un acto de fe en la ciencia misma.

24
Seguramente se pueden encontrar muchas marcas
eugenésicas en el personaje de Superman creado en
1933 cuando la eugenesia estaba en auge, cuando te-
nía buena prensa y se convertía en un motor interna-
cional para el fortalecimiento de la pediatría.
Pero siempre es bueno interrogarse. ¿se habrá la
pediatría despojado realmente de este imaginario eu-
genésico?, Para ponerlo en positivo ¿cómo construir
una pediatría social siglo XXI no eugenésica?
Porque, aunque el término parece haber entrado en
desuso hay en nuestra sociedad, capacidades, necesida-
des, identidades muy diferentes que buscan ser borra-
das a partir de una pauta normalizada de lo que debe
ser la infancia, la crianza, el crecimiento, el desarrollo,
la maduración psico-motriz que organiza entonces un
universo de normales y otro de desviados de la norma.
Un caso real puede resultar esclarecedor. Stephen
Hawking físico de renombre mundial devino en Ingla-
terra un ferviente defensor del Servicio nacional de
Salud (NHS por sus siglas en inglés). Hawking estaba
afectado por una Esclerosis Lateral Amiotrófica que se
le diagnosticó en su adolescencia, se encontraba en un
estadío altamente invalidante y contaba su esposa que
tuvo un serio problema de salud en Suiza en donde le
sugirieron abiertamente la eutanasia. Obtuvo una rá-
pida derivación aérea a Gran Bretaña en donde el NHS
le salvó la vida y logró extender sus aportes llegando a
ser la persona más longeva con esa enfermedad. Falle-
ció a los 76 años.
La muy acertada frase del sociólogo portugués
Boaventura de Souza Santos “el derecho a ser igua-
les cuando la diferencia inferioriza, pero el derecho a
ser diferente cuando la homogeneidad desnaturaliza”
puede ser la base para constituir una pediatría, una
salud de niños, niñas y adolescentes no eugenésica.
Necesitamos entonces, con cierta premura reunir-
nos, juntarnos, dialogar con todas las profesiones que
se ocupan de la infancia para constituir un movimien-
to, una voz fuerte para garantizar oportunidades para
las próximas generaciones.
Quienes trabajamos en la salud de niños, niñas y
adolescentes tenemos diferentes saberes, diferentes
competencias, diferentes herramientas sin embargo
podemos converger en esa tarea.
El desarrollo sustentable no es un eslogan, ni una
moda. Constituye una idea potente que surge de la
experiencia milenaria del aprovechamiento criterioso
de los recursos renovables, proviene de la caza y de la
pesca, de la recolección y de la comprensión posible de
la renovación, de la reproducción de los recursos natu-
rales. Por ende, más que una novedad o una innova-
ción parece la recuperación del sentido común.
Así los esfuerzos cotidianos de quienes trabajamos por
la salud de niños, niñas y adolescentes se podrán inscribir
en una tarea más grande, que le brinde sentido, impulsar
su potencial, su identidad, su desarrollo y al mismo tiem-
po contribuir a sus derechos a tener un futuro.

* Mario Rovere
Médico Pediatra. Director de la Escuela de Gobierno
en Salud “Floreal Ferrara” del Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires.

25
26
01
La RED SaNNa: una herramienta editorial latinoamericana para
la innovación curricular en Salud del niño, niña y adolescente
Por Juan Reichenbach*

HOY
La Red SANNA es una herramienta editorial lati- Los Libros del Hoy
noamericana con absoluta autonomía, dado que es
subvencionada por sus autores. Tiene fuerte identidad
latinoamericana. Su colección de libros hasta esta edi-
ción son Pediatría en red 1,2,3,4 y 5 (2015, 2017, 2020,
2022 y 2023, respectivamente) y La Red Sanna (2020).
Toda la colección alberga más de 2.500 autores que
“habitan” más de 5.500 páginas en sus libros físicos y
sus e-books GRATUITOS, de fácil acceso en la página
https://redsanna.org/publicaciones-2/ .
Es una colección que promueve la innovación curri-
cular, con el aprendizaje basado en Problemas, la edu-
cación basada en la comunidad y en los estudiantes,
con la salud como derecho y el niño, niña y adolescen-
te como sujetos de derechos, en todos los territorios,
con la APS como guion y la cultura de la salud por so-
bre la de la enfermedad.
La visión integral del bienestar y de la salud encuen-
tra a equipos de salud, pediatras, estudiantes, residen-
tes, comunidad, filósofos, sociólogos, antropólogos,
comunicadores sociales, ONG, abogados, defensores
de derechos humanos, políticos, maestros, poetas,
pintores, comunicadores sociales y mil etcéteras entre
sus colaboradores. Provienen de los CAPS más aleja-
dos de nuestras latitudes americanas y europeas hasta
los académicos más reputados, sanitaristas, expertos,
consultores. Más de 100 Universidades de 16 países de
Latinoamérica, España, Portugal, Canadá. Cientos de
Centros hospitalarios de la Patria Grande, Sociedades
Científicas, Confederaciones, Asociaciones, Fundacio-
nes, Federaciones, etc. Servicios icónicos de nuestras
tierras. Promotores comunitarios, agentes sanitarios,
decisores políticos.
Atraviesan contenidos y problemas a resolver del
grado y el posgrado con las “recetas” generadas por
sus protagonistas en el lugar de los hechos y situa-
dos en el tiempo, con la corrección y el asesoramiento
oportuno de los expertos de cada situación.
Libros en red. En Red de afectos y de saberes, tejidas
febrilmente por encuentros periódicos con lectores y au-
tores, en verdaderas asambleas acerca de las necesida-
des de nuestra salud hecha futuros hijos con bienestar.
Trabajamos en RED, por la salud de niñas, niños y
adolescentes (SaNNA) con perspectiva de derechos e
inclusión. Y la red nos enreda, dando. Y la red nos SaN-
NA, es terapéutica.

Esto recién comienza.


El horizonte se corre, pero nos alumbra.

27
Pediatría en Red 5 transitará definitivamente to-
dos los territorios de nuestro continente. Pesará en
el regazo de alumnos, residentes, docentes y equipos
de salud desde el Río Grande hasta Ushuaia. Será un
pasaporte para acercar almas y competencias en la
búsqueda del futuro iluminado de la salud de guaguas,
gurises, botijas, niños y familias. Un respeto y una ce-
lebración a nuestras humanidades, buscando achicar
las brechas.
Pero pensando en la promoción, la prevención, la
anticipación, la derivación oportuna, el acceso y la
igualdad de oportunidades para el desarrollo de los
futuros. Desterrando la medicina gasto, inversión y
perverso negocio de Industrias de la reparación.
Celebro este colectivo de soles. Los rayos que en-
ceguecen del único capital con valores y sin precio. El
que camina polvaderales, asciende cerros, cruza vados,
atraviesa selvas en la búsqueda de las sonrisas olvida-
das e invisibilizadas.
Feliz de iluminar las noches de la enfermedad y las
muertes evitables.

RODAR Y EN RED DAR


Llevamos los libros a todas las latitudes. Fuimos.
Nos invitaron. Enredamos a los nuevos e intermina-
bles nodos. No nos alcanzan las páginas para tantas
voluntades y territorios.
Hospitales y residencias de La Plata, CABA, Ga-
rrahan, Rosario, Córdoba, Paraná, Concepción del Uru-
guay, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata,
Necochea, Junín, Olavarría, Azul, Tandil, Balcarce, Salta,
Santiago del Estero, Tucumán, Villa Carlos Paz, Neu-
quén, Zapala, Ñorquincó, San Martín de Los Andes,
Junín de los Andes, Aluminé, Viedma, Carmen de Pata-
gones, General Roca, Bariloche, El Hoyo, El Bolsón, Es-
quel, Corrientes, Pergamino, Junín, San Nicolás, Rojas,
Tres Lomas, San Juan, Mendoza, San Rafael, Berisso,
Ensenada, Florencio Varela, Quilmes, Avellaneda, Ca-
leta Olivia, Comodoro Rivadavia, Río Grande, Ushuaia,
Tolhuin, Rawson, San Salvador de Jujuy.
Guayaquil, Cuenca, Ayacucho, Montevideo, Barcelo-
na, La Habana, Valparaíso, Santiago de Chile, Valdivia,
Barranquilla, Asunción.
Universidades y academias. UBA, UNLP, Rosario,
UNS, Córdoba, UNICEN, UNRN, UNLAM, UNAJ, UNER,
Litoral, Tucumán, Comahue, Chubut, UNAM de México,
Austral de Chile, Libre de Colombia, AFACIMERA, UNM-
dP, UDELAR de Uruguay y tantas otras del continente.
Sociedades Científicas, Organismos Internacio-
nales, Confederaciones, Ministerios, Fundaciones,
Asociaciones. Colegios Médicos, Federaciones
Médicas, sindicatos.
Parajes, pueblos, CAPS.

28
29
30
AYER con nombre y apellido, con sus dolencias y sus pro-
Los antecedentes de La Red Sanna los encontra- blemas reales, con esquemas de reflexión de la clínica
mos en la década del 90 cuando me desempeñaba ampliada y actualización de la bibliografía.
como Instructor de Residentes de Pediatría en el Hos- En 1997 inicié mi sendero en la gestión. Con la co-
pital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata y luego munidad, los Consejos vecinales de Salud y el equipo
como Director Asociado de Docencia e Investigación. de Salud interdisciplinario edité una experiencia de
Con las residencias y el equipo de salud de ese planificación de la salud de una comunidad. El libro se
mítico lugar y las Cátedras de Pediatría A y B de la llamó “Indio Sano, una construcción comunitaria
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La de la salud” y se transformó en un faro en la oscuri-
Plata edité una colección de libros que llamamos “Cri- dad de la planificación local participativa con énfasis en
terios Diagnósticos en Clínica Pediátrica” 1, 2, 3 y la comunidad, el territorio y la estrategia de la Atención
4 (1992, 1993, 1995 y 1997, respectivamente). Eran Primaria de la Salud. Fue la primavera de mi vida aca-
textos que priorizaban la Clínica Pediátrica y la repa- démica y mi bautismo en la concepción integral de la
ración, con una visión humanizada del intramuro. En salud. Nadie me enseño tanto como la comunidad mis-
ese emprendimiento ya desplegamos el aprendizaje ma en el terreno de sus problemas cotidianos.
Basado en Problemas (ABP) de la mano de la influen- Luego fui a la Subsecretaría de Planificación de la
cia y con el asesoramiento de J. Venturelli y la “Nueva Salud en el Ministerio de Salud de la Provincia de Bue-
Educación Médica”. La colección tuvo una inesperada nos Aires, donde me desempeñé como Encargado del
repercusión en las residencias y en las Cátedras del Departamento de Residencias. Allí, con auspicio de la
país entero, hecho que me permitió recorrer por invi- OPS, edité el libro “Autoevaluación de las Unida-
tación muchos territorios de mi patria y del exterior des de Residencia de la Provincia de Buenos Ai-
dado que fue presentado por invitación en La Facultad res” (1999), que presentamos en el Observatorio de
de Medicina de la Universidad de Barcelona y en La Recursos Humanos de la OPS en la ciudad de Buenos
Habana con auspicio de la OPS. Niños humanizados, Aires. Editamos además el primer programa de Re-

31
sidencias de Pediatría de la Provincia homónima, “De niños, de anónimos y de espe-
donde intentamos jerarquizar la necesidad de salir de ranzas” (2013) y “La revolución de
los muros hospitalarios. los pañales” (2016)
En la primera década del 2000 desarrolle, con pen-
dularidad, acciones de gestión en el Ministerio de
Salud de la Nación, específicamente en la Dirección
Nacional de Maternidad e Infancia. En el 2002 fui Di-
rector de Planificación Estratégica y en el 2009 Direc-
tor Nacional de Maternidad e Infancia. Ello me llevo al
corazón y a la raíz de todo nuestro territorio y sus rea-
lidades. Caminé Ministerios, Maternidades, Hospitales,
CAPS, selvas, polvaderales y valles. Percibí la realidad
invisibilizada y el valor de nuestro capital humano.
De vuelta en el Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires en el año 2011 hicimos con Sociedades
científicas, Academias, SAP y residencias el Programa
de Residencias de Pediatría de 4 años aún vigente.
Generamos una RED de voluntades y trabajo por la
salud de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Nace entonces en el 2013 “El Portal de Educación
Permanente en Pediatría”, que tuvo singular éxito
en nuestro país, Latinoamérica y el mundo. Este em-
prendimiento me animó a editar Pediatría en Red 1
en el año 2015, con LA RED PEDIÁTRICA. Y la red
nos enredó, creciendo vertiginosamente, demos-
trando la sinergia y adhesividad de miles de nodos
de saber y de afecto. Decidí, en virtud de las pendu-
laridades y de los intereses, que fuera una obra con
independencia intelectual, de allí que subvencionamos
nuestras ideas, sin presiones externas. El éxito nos
animó a Pediatría en Red 2, 3, 4 y en el 2023 el 5,
con evidente impronta continental.
En ese camino, publicamos “La Hora de Oro en
Pediatría” 1, 2, 3 y 4 entre 2018 y 2019, para soste-
ner este inconmensurable trabajo colectivo.
El libro “La Red Sanna” (2020) fue diseñado para
servir de herramienta a la formación de grado basa-
da en la innovación curricular, abonando la idea de la
continuidad y colaboración necesaria en los trayectos
formativos de grado, PFO y postgrado.

Edité dos libros de ficción, de Medicina Narrativa,


con fuerte contenido de Salud Pública que lograron
impronta en el público en general y en las academias
y las Sociedades Científicas, a pesar de sus géneros,
permitiendo extender las ideas a la comunidad y a los
núcleos más hegemónicos de nuestra profesión, sien-
do presentado en innumerables eventos médicos.

Renacimos el Portal, administrado por el Ministerio


de Salud, no por La Red SaNNA.

El germen de este emprendimiento editorial colec-


tivo y latinoamericano fue La Red Pediátrica, que sur-
ge con el Programa de Residencias de Pediatría de la
Provincia de Buenos Aires. La red está constituida por
todo el cuerpo docente y los residentes de 50 hospita-
les de esa provincia.

32
33
MAÑANA
Los libros rápidamente se constituyeron en libros * Juan Reichenbach
de cabecera en las residencias de Pediatría del país y Dr. en Medicina. Consultor en Pediatría. Prof. Titular
de países latinoamericanos, aun en las de Medicina Asignatura SaNNA. Escuela Superior de Medicina de la
General y en otras especialidades del equipo de salud. Universidad Nacional de Mar del Plata. Prof. Adjunto
Lo presente virtual y presencialmente en más de 20 de la Cátedra de Pediatría B de la Facultad de Medicina
Facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, en de la Universidad Nacional de La Plata. Prof. libre de la
Colegios Profesionales, Federaciones, ONGs, Sindica- PFO de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-
tos, Sociedades científicas, AFACIMERA, medios de sidad Nacional del Centro. Olavarría. Prof. Del Master de
comunicación. Los lectores y los autores se multiplica- Salud Familiar y Comunitaria de la Facultad de Ciencias
ron geométricamente, incluidos alumnos y docentes de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
del Grado. Rodamos y enredamos en las ciudades más Prof. Invitado en la Cátedra de Pediatría de la Facultad
grandes de la Argentina y en Latinoamérica (Uruguay, de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago
Chile, Brasil, Perú, Cuba, Ecuador, Colombia, México, del Estero. Asesor de la Escuela de Gobierno en Salud
España). “Floreal Ferrara” del Ministerio de Salud de la Provincia
En Pediatría en red 5 participaron cerca de 600 de Buenos Aires. Ex Director Asociado de Docencia e In-
autores de múltiples universidades, Hospitales, So- vestigación Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de
ciedades Científicas Federaciones, Fundaciones de 16 La Plata. Ex Director Nacional de Maternidad e Infancia.
países (ver listado en la parte inicial del libro). Ministerio de Salud de la Nación. Argentina.
ESTA RED EDITORIAL DE REDES NO TIENE TECHO.
Tiene IDENTIDAD en la búsqueda de la Salud en Niños,
Niñas y Adolescentes (SaNNA) de nuestras tierras.
Sanan las redes. La RED SaNNA.
Gracias por la ilusión.

34
02
¿Qué es ser pediatra hoy en la diversidad de los contextos?
Por Juan Reichenbach*

1. Reflexiones premonitorias acerca de un pediatra Idea en sus albores la del logro de la atención de la
deseable salud.
Porque no ha perdido vigencia, incluyo un tramo de Es virtualmente imposible imaginar un pediatra ais-
“Un pediatra deseable” que escribí para el libro “De ni- lado de la comunidad a la cual sirve.
ños, de anónimos y de esperanzas”, publicado en 2013. Es inútil imaginar proyectos, perfiles, acciones sobre la
salud infantil de espalda a nuestras realidades regionales.
Deseo buenos años, para los tantos que luchan
Es necesario imaginar acciones que no tengan ol-
cada día por tantos, aunque el presente aún duela.
vidados a los hijos sin acceso a la historia cultural,
Desplegar conceptualmente la excitante aventura
sanitaria, social. De poco sirven las burócratas cifras
de imaginar un pediatra deseable, real, creíble me invi-
de escritorio alejado, las “magistrales” academias de
ta a desarticular mis escépticos preconceptos, prejui-
la eficiencia y la eficacia si olvidan a los protagonistas
cios y pequeñas derrotas para elucubrar acerca de los
fundamentales de nuestros días: los niños, las madres
ejes a desarrollar en este proyecto.
y sus familias.
1. El marco conceptual. Poco importan los recursos de la salud, las “recetas
2. El problema real. empaquetadas“de los dueños de las vidas, si aborre-
3. La utopía de las propuestas. cen el principal “capital” necesario para lograr un pue-
blo de niñitos sanos: el capital humano.
Cursamos un siglo de postmodernas invalideces.
5.000.000 de niños mueren en el mundo en desarro- La identidad del pediatra en nuestro país
llo por cinco causas evitables. Neumonía, enfermedades “Obedecer a ciegas
diarreicas, sarampión, coqueluche y tétanos neonatal, deja ciego.
“gatillan” la inequidad en esta escenografía del horror. Crecemos solamente
El norte y el sur de esta anárquica geografía hu- en la osadía”
mana se dicotomizan trágica e irreversiblemente para Mario Benedetti.
configurar un escenario “neomalthusiano”. Será un profesional, imbuido de actitudes humani-
Una verdadera apología de los pocos sobre los muchos. tarias, que reconozca el perfil epidemiológico de la po-
La globalización neoliberal dictada por los centros blación a la cual asiste, con sus problemas prevalentes,
transnacionales del poder inunda la ética, las economías capacitado en habilidades, destrezas y actitudes para
regionales, la identidad y la salud de nuestros hijos, hi- solucionarlos.
potecando el futuro del «lado oscuro de este mundo». Deberá trabajar con el equipo de salud en la pro-
Esta injusta división de las posibilidades de vida, blemática del niño y su familia, con un rasgo artesanal
esta «generosa» distribución de las probabilidades de predominante
muerte diferencia a nuestros hijos de aquellos nacidos Seguramente poseerá conocimientos actualizados
en los centros del poder. para asistir la salud y la enfermedad, y la ferviente
Olvidar el factor político y económico en el análisis necesidad de conceptualizar el fenómeno enseñan-
de la salud es analizar la historia sin recordar que los za-aprendizaje como un proceso dinámico de forma-
pueblos que comen han sojuzgado desde el origen a ción permanente. Deberá formar redes de interacción
los carecientes. con su comunidad y respetar la identidad regional.
Sólo un rayo de esperanza y fortaleza puede indica-
mos un diagnóstico diferente, o quizás, la magia de la La aventura de nuestra identidad
imaginación.
...”Sólo amo a los que desean lo imposible”...
“No ha de ser el miedo a la locura lo que nos obligue
Goethe.
a bajar las banderas de la imaginación” André Bretón
La salud es un proceso dinámico, enmarcado en la La avanzada esquizofrenia de los medios, las irre-
evolución de una comunidad, sujeta a los vaivenes his- verentes sumas de moneda extranjera invertidas en
tóricos, económicos y culturales de ella. comprar nuestras conciencias, en lavar nuestras hue-
Es una ciencia sociopolítica, cuyo protagonista fun- llas, en asombrarnos con las máquinas, el software, el
damental debiera ser el ser... humano, en ausencia de ciberespacio, nos han transformado en una terminal de
enfermedad. segunda de los centros de información centrales, que
Cruel dicotomía aquella de la salud y la enfermedad. nos enseñan lo que no padecen, que nos recetan lo que
Anacrónico concepto el de la atención de la enfer- les sobra y nos subvencionan sus culpas para alimentar
medad, el de la atención para la reparación. la desnutrición de los hijos de los padres que ellos des-
ocupan, en virtud de la «globalización» de la miseria.

35
Es allí donde nos olvidamos de nuestra realidad, de El producto es un médico de buena capacitación ge-
nuestro origen sin «espejitos», de la condición esencial- neral, nula o mínima noción de la prevalencia de afec-
mente humanitaria y pragmática de nuestra noble misión. ciones de la comunidad.
Ser pediatras de pueblos olvidados, de niños adel-
gazados pero con deseo. Los perfiles epidemiológicos regionales
Surquemos juntos el aventurado paraje de nuestro Cuando analizamos las demandas de asistencia de la
territorio y nuestra identidad en salud infantil, pues población de distintos centros de nuestros países con-
...”lento pero viene cluimos que, con variaciones locales, 10 motivos de con-
el futuro real. sulta explican cerca del 80 % del total de las afecciones.
Aquel que inventamos En los lugares de formación de pre y post-grado,
nosotros y el azar: hospitales de derivación en su mayoría, ingresan las
Cada vez más nosotros formas complicadas o inhabituales de ese grupo ma-
y menos el azar” ... yoritario de problemas de salud y enfermedad, que
Mario Benedetti. señalan el fracaso de la atención primaria de la salud o
la enfermedad, lo cual abona el falso concepto de que
El Problema Real el Hospital es el protagonista de un Sistema Sanitario
Los “desgobiernos” de turno, las cumbres presiden- que debiera promover la salud.
ciales, las declamaciones de los centros mundiales pro-
pugnan lemas, sublemas, falacias, cartas de intención, La Utopía de las propuestas
planes humanitarios ...”Otros lloran, yo me río
Las cifras son un imaginario de la fantasía de los porque la risa es salud”…
burócratas de tasas, P.B.I. y estrategias de des planifi- Nicolás Guillén.
cación de las familias... destruidas. La educación como herramienta.
En estas tierras el paraíso prometido está de huel- La conceptualización de que la estrategia de la
ga, sin pan, con tos y sin sopa. atención primaria de la salud es fundamental para el
Aquellos que cotidianamente cometemos la “im- desarrollo de los sistemas sanitarios del mundo sub-
prudente” acción de abrir nuestros corazones, en la desarrollado.
penumbra de un alejado consultorio «de periferia» sa- El respeto a las respectivas identidades regionales
bemos que la realidad no habita en el optimismo. en salud y enfermedad.
Un ejército desvalido de niños con dolencias medie- Desarrollar el rasgo artesanal y humanitario de
vales nos alerta. nuestra profesión, olvidado en épocas de hiperespe-
Cólera, Chagas, desnutrición, dengue, parasitismo, cialización y cibernética, adoptando a éstas como me-
abandono, maltrato, tétanos, sarampión, tuberculosis, dio y no como fin.
hantavirosis, leptospirosis, nos recuerdan el paisaje de Promover el concepto ampliado de la salud, inser-
una geografía de próximo infierno y de último mundo. tando al niño y su familia en el verdadero escenario de
los hechos políticos, económicos, sociales, ecológicos,
Aspectos curriculares y docentes culturales y científicos.
…”En preguntar lo que sabes Valorar a la comunidad en la construcción de sus
el tiempo no has de perder. propios objetivos y sus propias organizaciones en este
Y a preguntas sin respuesta, trabajo sublime de lograr «la salud para todos»
quien te podrá responder”... Crear redes provinciales, nacionales e internaciona-
Antonio Machado. les con el objeto de diseñar programas de formación
Seguimos con las facultades y los métodos de for- permanente en el pregrado, en el postgrado mediato e
mación de post-grado que aseguran el preciado título inmediato y en la comunidad, con la meta de lograr un
y/o la especialidad a muchos que luego engrosarán la núcleo o marco referencial, que pueda adaptarse a las
extensa lista de jóvenes de reciente graduación sin po- disímiles realidades regionales.
sibilidades concretas de trabajo digno. Moderar, remover y transformar la estructura orto-
En algunos casos los currículos continúan siendo los doxa del proceso enseñanza-aprendizaje, consideran-
del principio de siglo anterior, basadas en un concepto do al educando comunitario, de pre o de post-grado
biológico del proceso salud-enfermedad, en la hege- como el actor protagónico, considerando la educación
monía del médico sobre el resto del equipo, en el pro- como un proceso dinámico, participativo, de múltiples
tagonismo absoluto del educador sobre el educando, efectores, erradicando las currículas rígidas, estáticas,
en el olvido de la prevención, promoción y los aspectos unidireccionales.
clínicos de la profesión. Así, citando a Walt Whitman diríamos:
Todas las materias son cursadas en el ámbito intra- ...” Tú me haces preguntas y yo te escucho
mural. y te digo que no tengo respuestas
La jerarquización profesional pasa por las supra es- que las respuestas has de encontrarlas tú solo”.
pecialidades y está basada en el correlato económico
posterior que nos dice «a mayor especialización, ma- Considerar irreversiblemente la jerarquización de los
yor jerarquización y mayor renta”. docentes, de todos los trabajadores de la salud y priori-

36
tariamente de los efectores que cumplen su función en Ni horas docentes en el grado de las grandes acade-
el extramuro, grupos éstos que han sido eternamente mias sponzorizadas por el neón de los laboratorios.
olvidados en virtud de los postulados anacrónicos del Los docentes de Grado y Posgrado ganamos sueldos
poder hegemónico del médico y de la lejanía de las fa- y jubilaciones, los que tienen la suerte de recibirlas,
cultades y academias del lugar de los hechos de la salud. irrisorias, no precisamente en dólares Soja o en papers
Erradicar el perverso hábito de considerar al recurso Panamá. El problema es multifactorial y complejo. No
en formación como un «tapón» para contener «defici- es coyuntural. Es ESTRUCTURAL y se acentúa con la
tarios» staff de las instituciones de la salud. acumulación de tanto por tan pocos y de tan poco por
Crear las bases de una política sanitaria y de educa- los tantos.
ción en salud que permita estrategias adecuadas a las Los pediatras somos de los tantos que acumulan
distintas realidades sanitarias, permitiendo anticipar poco o nada. Brecha. No somos funcionales al merca-
los contenidos educativos al objetivo programado, ra- do de la enfermedad. Somos idealistas, románticos,
cionalizando los recursos y las estructuras educativas abogados de las pobrezas y de las sonrisas perdidas
preexistentes. de nuestro futuro hecho niños y jóvenes sin horizon-
te. Perdemos en la posverdad, la invisibilización, en el
2. La visión actual neomaltusianismo. En un mundo de posverdades, en
No se apagará la llama eterna del equipo de salud el cual las vidas no valen, aquellos que la promovemos
que atiende humanizadamente a las infancias. Sus al- no tenemos presupuesto. Por ello:
mas exceden la ceguera de los dueños de las cosas. PREFIERO:
Habrá que enredarse en nuestra noble función y Prefiero la entrevista sin tiempo a la de 15 minutos.
DEFENDER nuestro objeto: “el derecho a la salud para Prefiero el saludo de la madre de un niño en la ver-
niños, niñas y adolescentes en mundos más justos”, sin dulería al del gerente del laboratorio.
determinantes sociales que nos remedan el infierno. En Prefiero la pastaflora que regala la abuela a los pa-
una mesa de acuerdos con academias, sociedades, la sajes de la industria para el Congreso
comunidad, los estudiantes, los residentes, Y LOS DE- El examen físico al Resonador. Mitigar a medicar. La
CISORES. Tenemos el compromiso de cambiar el guion. Clínica pediátrica a la cosificación globalizada en la sala
No dejarnos arrastrar por grietas ideológicas, por la de espera de alguna de nuestras latitudes.
violencia instigada para atomizarnos, luchar por pro- La reflexión clínica a la supraespecialidad. Los pe-
yectos de salud universales, inclusivos, por nuestros diatras con mística a los aparatos con enchufe. Las
depredados salarios, por la defensa de nuestros se- caricias a las radiaciones.
milleros, por la potencia de la pediatría integral como Una pediatría con todo el equipo de Salud a la Con-
“sanadora” de las infancias y las familias excluidas , por sulta jerarquizada en la oscura sala de un Hospital
los presupuestos para las sonrisas que les debemos a Complejo.
nuestros pequeños, por la jerarquización de tantos pe- El barrio y el domicilio del paciente al Hospital sin
diatras y equipos de salud que yugulan, mitigan y re- nombres, con camas y con tristezas.
paran lo evitable producido por brechas inadmisibles a Prefiero los currículos para formar estudiantes y
pesar de las declamaciones, los objetivos incumplidos residentes que luchen por nuestra gente, sus sonrisas
y los sueños de equidad postergados. y sus derechos, a los currículos de los imperios tecno-
No entrare en la trampa de los medios de comuni- lógicos, farmacéuticos y sanatoriales.
cación, de los pasquines, de la prensa yellow ni en la La homogeneidad a la hegemonía. La salud a la en-
violencia de los que incomunican, agrietando, opinan- fermedad. La clínica integral a la subespecialidad que
do de virus, vacunas y escolaridades. dicta el mercado.
A la agenda de la salud pública la manipulan de La comunidad a la fragmentación. Las redes infor-
acuerdo a los intereses de turnos de sus sponsors po- males a las computadoras vacías.
líticos, judiciales, financieros, corporativos. Prefiero el niño como sujeto. Ya no como objeto de
No hemos mutado, aún, a la cultura de la salud. la maquinaria de la “producción” para la inequidad.
Domina la cultura de la industria de la enfermedad El CAPS al Hospicio. La escuela al internado.
de los poquititos que concentran en megalómanas mul- La obstétrica, el equipo de salud y la territorialidad
tinacionales, en la industria farmacéutica, de servicios. al servicio de Terapia Intensiva neonatal más complejo,
La salud no es rentable le dirían estos grupos a pobre y precario, reparador de inequidades y de triste-
Oñativia y Carrillo antes que los condenaran al exilio. zas evitables.
Produce capitales que compiten con el futbol circo y la Prefiero seguir aprendiendo, sorprendiéndome, emo-
producción de armamentos. cionándome, de tantas voluntades y humanidades dis-
EL UNICO CAPITAL PAUPERIZADO ES EL UNICO persas y potentes, los equipos de salud de nuestra patria
VALIOSO. LOS TRABAJADORES DE LA SALUD (los grande, que siguen sembrando los ríos de afecto y de
que no venden narcóticos, antibióticos de máxima ge- saberes, con el sentido de pertenecer.
neración o sustancia de contraste y todo lo que tenga Prefiero identificarnos como un capital, EL HUMA-
enchufe o positrones). NO, para construir un país de esperanzas.
El acto humanitario, la clínica desfoliada, el terri- Solo quiero recordarles que nuestro perfil, de arte-
torio, la promoción, la prevención no tienen sponsor. sanos humanistas y profesionales, soluciona, mejora,

37
mitiga la casi totalidad de LOS PROBLEMAS MAS Redes neonatales insuficientes.
COMPLEJOS de nuestros niños y sus familias, en los Pobre trabajo interdisciplinario, con las familias y
escenarios de los hechos, con muchas horas de entre- pobre seguimiento de los recién nacidos vulnerables.
ga, poca paga, MUCHO VALOR y profundo reconoci- Inequidad de los Sistemas de Salud, Educativo y de
miento de la comunidad a nuestro rol social. Prefiero la Comunidad.
compartirlo a reprimirlo. En tiempos de ausencias y Mortalidad reducible, preferentemente perinatal y
desamores no es bueno reprimir las sensaciones, los adolescente.
sueños ni las tristezas. Se multiplican en este colectivo Incremento de morbilidades medievales (TBC, Lúes,
de amigos que hoy intento homenajear. Síndrome Urémico Hemolítico, Hantavirosis).
Fracaso de Alma Ata y de los Objetivos del Milenio.
La Convención de los Derechos del Niño fue incor- Brechas e inequidades que harán imposible una de
porada en la Constitución Nacional Argentina de 1994. las Metas de LOS ODS 2016-2030 de Naciones Unidas,
Habita la Ley Nacional de Protección Integral de los aquélla de “poner fin a todas las muertes evitables de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (26.061 del RN, Niñas y Niños menores de 5 años”
año 2005).
Rescata la corresponsabilidad, el Interés superior del “Dime cuánto pesas al nacer, y te diré si vives.
niño y su atención prioritaria. La realidad de la salud de Y si vives, como subsistes” Juan Reichenbach
niños, niñas y adolescentes contrasta con sus respecti-
vos incumplimientos y la consecuente invisibilización. Los recién nacidos de MUY BAJO PESO AL NACER.
En “La era del individuo tirano. El fin de un mun- (menos de 1500 gm) son 1,1 de cada 100 RN vivos. Los
do común”, Eric Sadin, el filósofo francés, expresa: BAJO PESO AL NACER (menos de 2.500 gm. ) son 7,3
“Ha muerto lo común. La sociedad ya no existe; existe de cada 100 RN vivos.
un rejunte de seres. Un panorama de pobreza, preca- El 8,4 % de todos los recién nacidos (ambos grupos
rización, desigualdad y humillación, en el que afectos previos) abonan el 50% de las muertes en el primer
como el odio y la rabia son corrientes”. En ese cuadro año de vida. Eso evidencia inequidad e inacceso.
de situación los “sin voz” son los más perjudicados. Los que subsisten requieren largos seguimientos de
María Susana Ortale y Javier Alberto Santos en “In- sus vulnerabilidades secuelares para poder tener con-
fancia y derechos sociales. Condiciones de vida, cuida- diciones dignas de vida.
dos y bienestar infantil en el Gran La Plata “(en pren- Además, la mortalidad es variable de acuerdo a fac-
sa) discriminan las conceptualizaciones de bienestar, tores socioeconómicos, territoriales, étnicos, demográ-
pobreza y cuidados. ficos, coyunturales. En una misma ciudad las tasas de
Cuando analizamos variables para “medir” como vi- mortalidad infantil son variables de acuerdo al barrio.
ven nuestros niños sabemos que “que no mueran” no Eso es inequidad.
es suficiente. De allí que la tasa de mortalidad infantil MUCHAS DE LAS MUERTES EN LA ADOLESCENCIA
no evidencia la ausencia de condiciones para el bien- TAMBIEN SON REDUCIBLES Y EVITABLES.
estar, los cuidados y la felicidad. Los determinantes sociales influyen en la muerte de
Cuando analizamos los niños retratados por los pin- nuestros adolescentes, que mayoritariamente están
tores de la Edad Media (Brueghel , El plato de Polenta) atravesadas por la violencia que transversaliza a nues-
el Renacimiento o el siglo XX concluimos que el maltra- tras sociedades. 2 de cada 3 son varones y el 75% de
to a las infancias es pendular, dialéctico, eterno diría. las muertes ocurren entre los 15 y 19 años, siendo las
causas externas casi el 60% del total.
Si comparo las imágenes pictóricas con las fotográfi- Sin acceso, promoción, prevención y anticipación no
cas, tomadas por mí mismo en mis décadas de docencia, hay salud.
gestión y territorialidad no puedo discriminar siglos. El
niño, la niña y el adolescente padecen aún la exclusión La Sífilis congénita mantiene un preocupante as-
de un mundo deshumanizado e impiadoso. Las condi- censo, con ausencia de tratamiento en la mitad de las
ciones de vida los transportan a la enfermedad. madres con Lúes durante el embarazo, o sea miles de
Si aludo a una imagen cinematográfica podría ex- madres con seroprevalencia no tratadas durante el
presar: ÚLTIMAS IMÁGENES DEL NAUFRAGIO. embarazo.
Una apretada síntesis, una desordenada “lluvia de
ideas” me alerta acerca de:
Ausencia de neuronutrientes y de anemias ferropri-
vas seculares y seculares que condicionarán el desa-
rrollo cerebral de nuestros pequeños.
Insuficiente cuidado de la lactancia materna.
Niveles cuantificables de plomo en sangre en pobla-
ciones suburbanas.
Círculo interminable de prematurez y pobreza.
Diagnóstico tardío de cardiopatías congénitas.

38
39
2 a 6 años

6 a 10 años
10 a 18 años

Detección Precoz de Malnutrición. Epidemiología comunitaria en barrios vulnerables. Isaac Rudnik.


Laura Lonatti. Página 63 . Pediatría en Red 4. 2022

La Tuberculosis continúa en meseta de años y as-


censo, abonada por las formas multirresistentes y el
hacinamiento.

El sobrepeso y la obesidad, de la mano del síndrome


metabólico y la hipertensión arterial idiopática que pro- Territorios, comunidades y Camila
nostican morbilidad. Cabe aclarar que es de causa exó- Los territorios, las comunidades, los estudiantes, los
gena en 199 cada 200 afectados, multifactorial y promo- Residentes y Camila de la mano de la creatividad y la
cionable, prevenible con mejores condiciones de vida. participación de la gente recreando. En mi libro de fic-
El trabajo infantil como epifenómeno de una so- ción “La revolución de los pañales” (Juan Reichenbach.
ciedad injusta. Recordemos que el 50% de la fuerza Portal Miró, 2016, La Plata), Camila es una médica
laboral en la Revolución Industrial eran niños y adoles- Pediatra que se radica en una comuna de 10.000 habi-
centes. Siglos después la realidad persiste. En nuestro tantes, rural, en la pampa deprimida del Salado.
país la Ley 26.390 prohíbe trabajar a menores de
16 años y protege el trabajo adolescente entre
los 16 y 18 años. El trabajo infantil es ILEGAL. Sin
embargo, la industria textil clandestina, la tarefa, las
minas y las tareas agrícolas siguen plagadas de niños
y adolescentes.

40
Reproduzco su charla (su “lluvia de ideas”) en su
entrevista contractual con el Intendente lugareño.

Las reflexiones e incertidumbres de Camila


- Señor intendente -
¿Cuáles serán las 10 causas más frecuentes de consul-
ta en su comunidad?
¿Se desarrolla la estrategia de Atención Primaria de la
Salud (APS)?
¿Hay participación Comunitaria en las acciones de sa-
lud, desarrollo social y educación?
¿Hay articulación interdisciplinaria? ¿Hay articulación
intersectorial?
¿Habrá Programa de Salud Escolar?
¿Las embarazadas están nominalizadas?
¿Hay un sistema de atención por cuidados progresivos?
¿Cuantos menores de 20 años habitan el partido?
¿Cómo están distribuidos según grupos de edad?
¿Cuántos Recién nacidos hay por año en el Municipio?
¿Qué porcentaje de Recién Nacidos prematuros hay en
la región?
¿Y de Recién Nacidos de Bajo Peso al nacer?
¿Se realiza control adecuado del embarazo?
¿Hay Maternidades con Condiciones Obstétricas Neo-
natales Esenciales (CONE)?
¿Hay Unidades de Cuidados Intensivos neonatales
adecuadas?
¿Hay acceso de toda la población?
¿Hay referencia, contrarreferencia e historia única de
salud en el Área ambulatoria y hospitalaria?
¿Hay un proyecto de Promoción y extensión de la Lac-
tancia Materna?
¿Está toda la población vacunada adecuadamente?
¿Tendrá el Municipio una red para la derivación de las
situaciones que requieran internación?
¿Niño como sujeto de derecho? ¿Y el proceso clínico
centrado en la persona?

¿Las discapacidades?
¿Se Aprende en RED de las comunidades?
¿Se escuchan sus prioridades sociales y sus “recetas”
en salud?

¿Hay violencia desde el nacimiento?


¿Hay niños en situación de calle?
¿Los controles promedios de los lactantes y los niños
hasta la edad escolar son los necesarios?
¿Hay programas de alimentación saludable en las
escuelas?
¿El pueblo tiene plazas, club, centros recreativos y
deportivos?
¿El medio ambiente es saludable? ¿Hay recolección
adecuada de la basura?
¿Hay mataderos o frigoríficos? ¿Hay control bromato-
lógico en la comunidad?
¿Toda la población tiene agua potable y cloacas?
¿Cuáles son las condiciones habitacionales de las vi-
viendas?
¿Hay catástrofes naturales habitualmente? ¿Inunda-
ciones?

41
¿Hay repitencia y abandono escolar pronunciado?
¿Es una comunidad multiétnica? 3. Bronquitis Obstructivas. Asma 520
¿Los niños, las niñas y los adolescentes, trabajan?
4. Control del Crecimiento y el
¿Toda la población, incluida la infantil, está nominada? 706
desarrollo
¿Hay incidencia elevada de suicidios? ¿Hay violencia
de género? 5. Neumonías 122
¿Hay articulación Municipal de los Programas vertica-
les de Provincia y Nación?
6. Enfermedades infectocontagiosas 421
¿El sistema Municipal de Salud tiene un Vademécum
Propio?
7. Parasitosis 443
¿El aire está contaminado? ¿Las aguas están conta-
minadas? 8. Afecciones de piel 340
¿Las tierras padecen organofosforados o glicerofosfatos?
9. Infecciones Urinarias 83
¿Hay cianuros en la zona? ¿Arsenicismo?
¿Hay colilargos en la zona?
10. Otros síntomas agrupados 200
¿Hay vinchucas infectadas? ¿Ofidismo, alacranes?
¿Es zona de tránsito del dengue?
¿Ganado ovino, caprino? ¿Hidatidosis?
¿Hay poblaciones golondrina?¿Hay pueblos originarios? Problema 7.
¿Tuberculosis?, ¿Enfermedades de Transmisión sexual? Gestionar, asistir y planificar la Salud Escolar de
¿Casos de HIV? ¿Adicciones? los niños de un barrio, pueblo o municipio.
¿Rutas cercanas? Dr Reichenbach Juan, “Indio Sano»

Un primer análisis de la planificación local nos indica Problema N° de alumnos. 1402


que en un área programática, un barrio, un pueblo o
un municipio de 10.000 habitantes hay aproximada-
Caries dentales 282
mente 3400 menores de 20 años.
Déficit visual 218
Eventos anuales esperables
Obesidad o sobrepeso 319
Nacimientos vivos registrados 200
Hipertensión arterial 92
Afecciones esperables en el recién nacido Soplo cardiaco (55 Funcio-
61
nales)
1% con peso menor a 1500 g 2
Afecciones dermatológicas 37
6% con peso entre 1500 a 2500 g 12
Cifoescoliosis 29
7,9% prematuros 16
Ortodoncia 22

Indio Sano, una construcción Comunitaria de la salud. Distrofia de primer grado 8


Dr Reichenbach, Dr Colabianchi. Del Sur Editora. 1997.
Talla baja 7
Gestionar, asistir y planificar la salud de los niños Mal oclusión 7
de un barrio, pueblo o municipio.
Dr Reichenbach Juan, “Indio Sano. Una Construc-
ción Comunitaria de la Salud”. Editorial del Sur.
1997 LA DIVERSIDAD DE LOS CONTEXTOS
Las imágenes son más elocuentes que las palabras.
Perfil Epidemiológico. (Epidemiología clínica). 10 motivos Miles de héroes y heroínas mitigan, cuidan, reparan la
frecuentes de consulta. En un año. salud de nuestra comunidad, en territorios disímiles.
Invisibilizados, escondidos por las cifras y las tasas.
Motivo de Consulta N° Total Caminando polvaderales con vinchucas y roedores.
Soplados por el zonda o escalando las laderas de la
1. Infecciones respiratorias altas y 3.645
precordillera. Con nieve, calores extremos. A veces sin
bajas 303 Bronquiolitis
agua, otras sin alimentos y muchas sin insumos.
2. Diarreas 603 LA SALUD DE LOS NIÑOS ES EL FUTURO DE UN
PAÍS. NO HAY PAÍS SIN SALUD. Cuidemos también

42
nuestro valioso CAPITAL HUMANO con la concepción
de que la Medicina es la Salud, no la enfermedad. Bre-
chas. Aquella de desterrar el perverso mercado de la en-
fermedad y la de los “inversores” de los currículos y los
negocios de la tristeza y el átomo, la molécula y el híga-
do. Por una concepción integral de la salud. Por la salud
como derecho. Por el niño como sujeto de derecho.

Susana con sus agentes sanitarios en Santiago del Estero.

Paraje el Milagro, Región Sanitaria VI, el Impenetrable, Chaco

Agente Sanitario en Miraflores, en el portal de El Impenetrable

Escuela promotora de la salud en Ocloyas, Jujuy

Agente Sanitario en Jáchal, San Juan.

Hermanos en el monte santiagueño. Posta Sanitaria en la estepa patagónica, Chubut.

43
LA RED EN RED DA ESPERANZAS -!Sucedió, pues! Miles de Pedros, de todos los mun-
Miles de voluntades con su identidad editorial y dos y de cada hora, de dulces sonrisas y de anocheci-
sus saberes han confeccionado sus propias y eficien- dos pelos declararon, en un pacto de inquietudes y de
tes recetas para abordar problemas complejos con tibias leches, sus derechos:
soluciones posibles. Las ediciones de La Red SaNNA y
de los 5 volúmenes de Pediatría en Red desde la Patria LOS DERECHOS DEL NIÑO
Grande demuestran que un futuro mejor es posible. Lo Un ejército de triciclos, bicicletas y monopatines per-
seguiremos caminando. turbó el tránsito de las grandes capitales del mundo.
Con sueño y sueños
LA REVOLUCIÓN DE LOS PAÑALES Ese día la noticia no ocupó ninguna columna en el
Juan Reichenbach, Fundación ProInfantia, 2013. La Miami Post Interinformatic. Télem tampoco la difun-
Plata. Páginas iniciales. dió. La NVC y la BVC decidieron ocultarla, para evitar
Un rayo de sol, perezoso y translúcido, se dibujó,
furtivo, en la mirada de aquel lactante.
Se eclipsó justo en el balbuceo incesante de Pedro.
Aquel DO sostenido de un llanto de angustia y so-
ledad me permitió entender las motivaciones de esa
insólita asamblea, bulliciosa, anónima y universal de
miles de niños que vociferaban por sus derechos.
Fue un día sin fecha y sin tiempos, en el país de
nunca jamás.
Habían anochecido interminables lunas, de tantos si-
glos, sin que ningún decreto de adultos los interpretara.
Tantos años de ausencias y de llantos silenciosos fue-
ron testigos de la injusta herida de una madrugada sin
mimos, una mirada sin ternura, un gesto hostil, un futu-
ro sin sopa y con frío, de un remedio sin afecto ni efecto.

44
45
focos de resistencia en los países subdesarrollados, La proclama de la Revolución de los pañales.
donde los desnutridos y maltratados infantiles domi- … Las ideas de los espíritus y de las almas infantiles pue-
nan el 30% del electorado potencial del siglo 21. den detener terremotos, soplar huracanes y enfriar al sol.
Las corporaciones de las leches, los medicamentos Podemos evitar la destrucción de la condición humana.
y los pañales tomaron medidas extremas de seguridad “La Revolución de los pañales” ha sacudido la lógica de
para evitar desmanes e incidentes entre sus pequeños los planificadores de la inequidad y del mal. Los niños
y habituales consumidores. ya no creemos en Normas, Leyes, Tratados, Encíclicas,
Los meteorólogos del mundo no pudieron explicar Constituciones ni Objetivos engañosos.
el brillo extraño del sol de ese día. Conocemos de palabras vacías.
Y luego “la marcha de los pañales”, que colmó Conocemos de subsistir, crecer y desarrollarnos a pe-
las plazas del mundo. sar del maltrato secular y secuelar de nuestros adultos.
El 52 % de los humanos, cerca de 4.000 millones de Conocemos de padecer lo evitable.
almas olvidadas se movilizaron en las plazas de Lon- Y solo por ello, a pesar de los adultos, somos una nue-
dres, París, Montevideo, Lima, hasta Beijing. va esperanza…
Los pueblos y aldeas vivieron el fenómeno. Por eso necesitamos los Nuevos Años.
También Verónica, mi pueblo al sur, en la provincia
Nuevos años.
de Buenos Aires.
Un año nuevo es una nueva oportunidad.
Los participantes estaban ataviados con pañales
Un nuevo balance de
ayón, el ícono de la espontánea organización.
Sin razones
Hicieron asambleas de horas y eligieron sus repre-
Sin sabores
sentantes, sus consejos y sus formas de organización.
y febriles utopías.
La prensa internacional enmudeció.
Esperanza esperan las sin razones,
Una nueva toma de la Bastilla. Universal. Pacífica.
ternura los sin sabores y lucha las utopías.
Necesaria.
Un año nuevo
Y luego la Resolución Internacional, que permitiría
pleno de deseos y de deudas.
la EQUIDAD EN EL MUNDO.
Deseos de tierras generosas, de blancas noches
Su lanzamiento formal en París. La nueva sinfonía.
y de señales optimistas.
Todo era trabajo para el futuro. Y SANAS SONRISAS
Deudas de alegrías, de techos y de letras.
EN RED.
De sopas, de guardapolvos y de encuentros.
Que las deudas no nos lloren los deseos.

46
* Juan Reichenbach
Especialista consultor en Pediatría. Doctor en Medici-
na. Prof. Adjunto Cátedra de Pediatría B, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de La Plata. Prof. Ti-
tular de la asignatura Salud del Niño, la niña y el ado-
lescente (SaNNA), Escuela de Medicina, Universidad
Nacional de Mar del Plata. Docente de la asignatura
electiva “Cuidarás la salud del niño”, Facultad de Me-
dicina, Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires. Docente de la Maestría en Salud Fa-
miliar y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Nacional de Entre Ríos. Docente invitado
Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Asesor
en la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”
del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Ai-
res. Ex Director Nacional de Maternidad e Infancia del
Ministerio de Salud de la Nación.

47
NÚCLEO
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA
SaNNA EN EL CAMINO DE LA
SALUD COMO DERECHO

EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE
LA SALUD E INNOVACIÓN
01
CURRICULAR
NUEVAS ENSEÑANZAS Y
APRENDIZAJES
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Y FINALES
RESIDENCIAS DE PEDIATRÍA
ÉTICA, BIOÉTICA Y
HUMANIZACIÓN
COMUNICACIÓN Y SALUD
INFORMACIÓN EN PEDIATRÍA
01
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Formación universitaria y contrahegemonía: interpelación a la


educación médica
Por Pablo Julián Badr*

Tesis-antítesis-síntesis impliquen un salto político e ideológico en la forma


entender y reproducir el rol de la medicina en la salud
“Dicen que antes de entrar en el mar, el río tiembla
de nuestro pueblo, con un sentido federal, basado
de miedo. Mira para atrás todo el camino recorri-
en la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, y
do, las cumbres, las montañas, el largo y sinuoso
que pueda resistir a las lógicas liberales del ejercicio
camino abierto a través de selvas y poblados, y ve
profesional que, entre otras consecuencias, continúan
frente de sí un océano grande, que entrar en él solo
aumentando la distribución desigual de médicos y mé-
puede significar desaparecer para siempre. Pero no hay
dicas, tanto a nivel de especialidades como en lo que
otra manera, el río no puede volver. Nadie puede volver.
se refiere a la distribución geográfica en el territorio
Volver atrás es imposible en la existencia. El río necesita
nacional (1). En este sentido, la dimensión instrumen-
aceptar su naturaleza y entrar en el océano. Solamen-
tal relativa a los paradigmas pedagógicos no puede
te entrando en el océano se diluirá su miedo, porque
ser analizada de forma aislada y, haciendo referencia
solo entonces sabrá el río que no se trata de desa-
a la dialéctica hegeliana (2), la contradicción se trans-
parecer en el océano sino de convertirse en océano”.
forma en el motor que impulsa la reflexión y el cambio
Khalil Gibran
permanente, en búsqueda de un resultado concreto en
Si bien lo previo es una metáfora del tiempo y de la relación a la salud de individuos y colectivos. Podría-
inexorabilidad de ciertos cambios, es por otros moti- mos considerar al surgimiento de nuevos paradigmas
vos que suelo recordarla cada vez que tengo la alegría de educación médica -consecuentes a las necesidades
de encontrarme con colegas que fueran, años antes, en salud- como la TESIS: afirmación subjetiva cuyo
mis estudiantes durante su formación de grado en la propósito es el desarrollo del conocimiento y la acción.
carrera de medicina de la Universidad Nacional del Sur. Siguiendo esta línea, la confrontación empírica de los
En ese reencuentro me pregunto: ¿cuánto de la forma- resultados de la educación médica y su impacto en las
ción integral, centrada en las personas, que contempla necesidades en salud sería nuestra ANTITESIS: crítica
a la salud como un derecho y una producción social, de la tesis de espíritu objetivo. El problema a afrontar
con énfasis en el encuentro intersubjetivo con otros; radica, en este caso, en encontrar la tercera fase de
se hace presente en su quehacer profesional como esta triádica dialéctica: la SINTESIS. Síntesis generada
parte de su desempeño?; ¿y cuánto de ello modifica por la crítica de la antítesis, que cobre sentido en un
las ideas y las prácticas que hacen al ejercicio profe- proceso real de superación de las contradicciones, en
sional de la medicina en sus lugares de trabajo? Estos un ciclo de reflexión permanente donde solo un pro-
encuentros, embebidos de afecto y respeto mutuo, pósito es válido y legítimo: mejorar la salud del pueblo
me interpelan como actor de la formación médica de que sostiene nuestra educación médica, pública y gra-
grado y, tomando desde otra perspectiva la metáfora tuita. Lo que desarrollo a continuación es una gene-
anterior, me obligan a preguntarme en qué medida, en ralización, que construyo luego de conocer desde mi
nuestros 22 años de historia como carrera de medicina, rol en la gestión académica en la Universidad Nacional
hemos modificado la salinidad del mar que constituye del Sur y por más de 13 años a todas las carreras de
el territorio asistencial de los trabajadores y las traba- medicina públicas del país Argentina, generalización
jadoras de la salud. que seguramente no hará justicia en reconocer parti-
La educación médica, en el marco de una política de cularidades loables y exitosas que se dan en distintas
Estado, no puede escapar a una revisión permanente carreras de medicina y que pueden ser motivo de nu-
de sus estrategias, propósitos y – principalmente – de merosos capítulos subsiguientes de esta colección.
sus resultados. Estos resultados no se limitan al grado Un primer punto a tener en cuenta, es el rol de la
de alcance de las actividades reservadas al título de Universidad en la formación de profesionales de la
grado determinadas por el Ministerio de Educación de medicina y el lugar que se le otorga a la interdisciplina,
la Nación1, sino a aquellos que en términos colectivos tanto en lo formal como en lo real. Desde lo enunciati-
vo, la mayoría (o la totalidad) de las carreras de medi-
1 La Resolución del Ministerio de Educación 1254/2018, establece que : “quie-
cina mencionan en sus fines y propósitos la formación
nes posean el título de médico/a tendrán competencia para la ejecución de las de médicos y médicas capaces de abordar los proble-
siguientes activadas reservadas que implican un riesgo directo sobre la salud, la
seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes: 1) Prescribir,
realizar y evaluar cualquier procedimiento de diagnóstico, pronóstico y tratamien- en el marco de su actuación profesional, acciones tendientes a la promoción de la
to relativo a la salud humana en individuos y poblaciones. 2) Planificar y prescribir, salud humana y la prevención de enfermedades en individuos y poblaciones.

NÚCLEO 01 51
mas de salud de forma interdisciplinaria. Es cierto que Hablar de profesiones, y no de disciplinas, implica
las universidades han construido sus procesos forma- la necesidad de poner sobre relieve en la formación
tivos en base a una estructura disciplinar, entendiendo médica la complejidad del contexto en el que se des-
a las disciplinas, citando a Hawes, como formas de empeñará cada profesional, contexto que determinará
organización del conocimiento, desarrolladas por un la existencia de problemas complejos, difusos, multi-
cuerpo académico, y que se insertan en un currículum determinados, polisémicos, en ocasiones generadores
como componente formativo, las cuales poseen obje- de conflictos y dilemas en el quehacer profesional, y
tos de estudio bien definidos y consistentes con una que requieren de una nueva epistemología de la prác-
matriz teórica específica, y que apuntan a construir tica. Shön, en 1983, definiría como una epistemología
conocimientos. En contraposición, las profesiones son de la práctica a la racionalidad reflexiva, diferencián-
definidas por el mismo autor como certificaciones dola de la reflexividad técnica que habría sustentado
acreditadas, que habilitan a un sujeto para desempe- de forma dominante el diseño de carreras en general,
ñarse en ciertos ámbitos problemáticos que les son y de salud en lo particular (7). La racionalidad técnica,
reconocidos como propios, cuyo objeto de trabajo solo devenida del positivismo, asume que los problemas
puede ser definido articulando diversas fuentes disci- que se presentan a los/as profesionales se encuentran
plinarias y vinculado a un contexto complejo, ya que se claramente definidos. Aquí el foco es la relación pro-
orientan a la solución de problemas (3). En el momento pósitos-medios, y siendo los primeros obvios y mani-
que hablamos de médicos y médicas como profesio- fiestos, la práctica será científica en cuanto los medios
nales, la mención del abordaje interdisciplinario de los utilizados provengan del conocimiento científico. En la
problemas de salud pasa a ser una redundancia, y su racionalidad reflexiva, en cambio, el foco se pone en el
enunciación como novedad pedagógica no deja de ex- desafío que implica la definición de los problemas y los
presar la dificultad que presenta el ámbito académico propósitos, mediante procesos intuitivos y artísticos
para generar una formación profesional desde una es- que las y los profesionales llevan a cabo en situaciones
tructura formativa disciplinar. La interdisciplina es, por de incertidumbre, inestabilidad, singularidad y conflic-
lo tanto, un problema inherente al ámbito académico to de valores. Mientras que la racionalidad técnica -al
en cuanto a la integración de distintas disciplinas con- dar por sentado la claridad y pertinencia de los proble-
solidadas y delimitadas para construir conocimientos, mas del ámbito profesional- permite disociar la teoría
integración necesaria para la formación de profesiona- de la práctica; en la racionalidad reflexiva se considera
les que -por definición- se orientan a resolver proble- a la práctica como el motor y el territorio para que se
mas complejos en contextos específicos. Como plantea dé el aprendizaje. En esta práctica es donde surge el
Stolkiner, la interdisciplina “nace, de la incontrolable conocimiento en acción que se revela al momento de
indisciplina de los problemas que se nos presentan actuar y que, paradójicamente, no es posible explici-
actualmente y de la dificultad de encasillarlos. Los pro- tarlo verbalmente. Es un conocimiento que subyace en
blemas no se presentan como objetos, sino como de- el proceso no técnico, artístico e intuitivo de construc-
mandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas ción de problemas en las zonas indeterminadas de la
sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con práctica, y sobre el cual puede generarse aprendizaje,
cuerpos conceptuales diversos” (4). reflexionando en la acción o sobre la acción. En térmi-
En el “río” en el que se forman estudiantes de me- nos concretos, es posible identificar en la actualidad
dicina, un primer desafío es superar la fragmentación carreras de medicina con formatos antiguos, pero aún
disciplinar. Como plantea Testa, existe una contradic- vigentes, en los cuales es la idea positivista de la ra-
ción entre lo concreto de la realidad (5) (haciendo re- cionalidad técnica la que da sustento epistemológico
ferencia al concepto de Marx (6): lo concreto es la sín- a la disociación de teoría y práctica, lo cual habilita el
tesis de múltiples determinaciones) y la delimitación diseño de planes de estudios que fragmentan la for-
operacional de las disciplinas. Esta contradicción se mación médica en una etapa inicial de ciencias básicas,
resuelve estableciendo un diálogo entre la realidad y una segunda etapa de ciencias aplicadas, y una etapa
las disciplinas, donde necesariamente deberían gene- final de práctica final obligatoria, estructura que aún
rarse vasos comunicantes entre las últimas. Como se hoy los estándares de formación médica aprobados
irá desarrollando más adelante, para que ello ocurra es por el Ministerio de Educación de la Nación consideran
necesario anclar los procesos de aprendizaje en recor- aceptables. En contraposición a esta visión tradicional,
tes concretos de la realidad, que tanto el estudiantado la gran mayoría de las nuevas carreras de medicina del
como las disciplinas puedan acceder y asumirlos como país adoptan formatos pedagógicos en los cuales la
objeto de estudio. Estos recortes, a su vez, deberían práctica ocupa un lugar central desde las etapas inicia-
consolidarse y legitimarse como parte formal en las les de la formación, e imbrica con mayor fuerza a estas
instancias de práctica de las carreras, abonando al instituciones académicas (y sus estudiantados), con el
aprendizaje significativo. A su vez, y esto se desarro- ámbito del trabajo en salud donde cobra vida el ejerci-
llará más adelante, estos recortes deberían ser recono- cio profesional.
cidos como propios por los usuarias y usuarios de los Este ejercicio profesional de abordaje de problemas
servicios de salud, a la vez que puedan ser pensados “indisciplinados” que no se presentan como objetos
como un objeto de trabajo ampliado por parte de los simples, sino como demandas complejas y difusas que
equipos profesionales. dan lugar a prácticas no carentes de contradicciones

52 NÚCLEO 01
e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos, que desde la subordinación técnica y social de pacientes
implican acciones inteligentes que solo se manifiestan (11). Si bien muchos actores (entre ellos pacientes,
“in acto” como conocimiento en acción y que da lugar docentes, trabajadores y estudiantes), posiblemente
al aprendizaje reflexionando EN o SOBRE la acción es no se beneficien con el modelo médico dominante,
–y ha sido-, generador de tensiones y conflictos para al pertenecer a este campo en sus distintos roles na-
quienes ejercen la medicina. Francois Laplantine, en su turalizan al mismo como el único modelo posible. La
obra Antropología de la Enfermedad, es muy gráfico metáfora del agua dulce del río llegando finalmente al
al relatar: “Todos los médicos que entrevisté me dije- mar comienza a desdibujarse en nuestro caso, ya que
ron: la clientela de un consultorio de medicina general formación de grado y práctica profesional conviven de
presenta en la actualidad dos tipos de patología: Una forma permanente, en un mismo tiempo y en un mis-
patología precisa (15%), en general aguda, en la que mo territorio.
es posible localizar el centro de una lesión o infección, La consolidación del Modelo Médico Hegemónico
establecer un “verdadero” diagnóstico y contar con un no solo es estructurante de las representaciones y
tratamiento apropiado y eficaz. A estos enfermos co- prácticas que se dan en el campo de la salud. Cada
rresponden terapias de la más elevada técnica, que son estudiante ha elegido estudiar esta carrera en fun-
la expresión misma del triunfo de la positividad occi- ción de representaciones socialmente construidas
dental. Una patología mucho más difusa; en apariencia del ejercicio de la medicina, las cuales también se
menos grave, con sintomatología menos precisa y de encuentran atravesadas por esta hegemonía. Quie-
etiología menos asignable o carente de asignación nes ingresan a las carreras (subconjunto de la po-
alguna. El enfermo sufre de insomnio, hipertensión, blación con esta orientación vocacional) lo hacen
problemas digestivos, dolores de cabeza. Esta deman- sorteando una multiplicidad de instancias que no
da ya no corresponde a una unidad semántica clara y necesariamente se relacionan con la aptitud y la acti-
distinta, es un requerimiento que sobrepasa el estricto tud para transformarse en las médicas y los médicos
marco universitario de reparación y para la cual el tra- que el país necesita. Estas instancias que han sido
tamiento se releva a menudo impotente. Esto genera sorteadas para acceder a la formación de grado en
la desesperación de una parte de los médicos”(8). algunos casos son explícitas y en muchos otros son
Ahora bien, siendo medicina una carrera profesio- implícitas y presentes en los primeros años de las
nalizante y con una importante carga horaria de for- carreras, pero en ambos casos generan procesos de
mación práctica, es necesario considerar que el ámbito selección en los cuales la capacidad de sostén eco-
de la práctica donde se realiza el trabajo vivo en acto nómico, la tolerancia a la frustración, la meritocracia,
es, como plantea Spinelli, un campo en el cual los dis- la competitividad entre pares, la exacerbación de la
tintos modelos médicos se encuentran en lucha por angustia por el desarraigo, la sobrevaloración de as-
alcanzar la hegemonía (9). Tomando como marco teó- pectos cognitivos (fundamentalmente de ciencias
rico de referencia a las categorías de campus y hábitus duras), generan resultados que en contados casos son
descriptas por Bourdieu, podemos plantear que en el contrarrestados con políticas de acción afirmativa 2
campo de la salud hay distintos actores (universitarios, o, mínimamente, dan cuenta de sus impactos en
profesionales de planta, profesionales en formación, términos de segregación estudiantil. Quienes per-
directivos/as, empresas, corporaciones, sindicatos, so- manecen se forman tanto en el ámbito puramente
ciedades científicas, entre otros) en pugna por la acu- académico (si es que este aislamiento académico se
mulación de capitales económicos, culturales, sociales da realmente en alguna carrera) como en los espacios
y simbólicos. Mediante la acumulación de estos capita- asistenciales donde se reproduce el modelo médico
les habrá actores que ganen ubicaciones de jerarquía, dominante. Y, finalmente, quienes se gradúan toman
mientras que otros se encontrarán en posiciones su- decisiones en base al mundo profesional que conocie-
bordinadas. Las jerarquías dominantes, al sostenerse a ron (que les mostramos) en su formación.
lo largo del tiempo, generan sistemas de disposiciones El planteo previo es, a mi criterio, insoslayable por
duraderas y transferibles generadoras y organizadoras varios motivos. Por un lado, porque abundan las pro-
de prácticas y representaciones, que Bourdieu deno- blematizaciones parciales que realizan tanto el sector
mina hábitus (10). Este hábitus, estructurante y es- académico como el asistencial, donde ambas partes
tructurado, es el que mediante la experiencia cotidiana ubican el núcleo del problema de la distribución pro-
determina la naturalización de prácticas, actitudes y fesional en distintas especialidades médicas como un
representaciones de estudiantes, como actores subor- problema principalmente ajeno. Por otro lado, porque
dinados del campo, y que da lugar a la reproducción si bien abundan los discursos de la integración disci-
del modelo médico dominante. Actualmente, el mo- plinar y la visión holística del sujeto protagonista del
delo médico dominante es el que Menéndez describió proceso salud-enfermedad-atención-cuidados, en las
como Modelo Médico Hegemónico, el cual se caracteri- instancias académicas del desarrollo de la competen-
za por un enfoque biologicista, asocial y ahistórico del cia clínica tanto como en las instancias concretas de
proceso salud-enfermedad-atención-cuidados, y que
concibe a la práctica médica desde el individualismo, la
2 Se entiende como acción afirmativa, a toda medida de carácter temporal
eficacia pragmática, la deslegitimación de otros sabe- con la que se busca asegurar la igualdad de oportunidades, a través de un tra-
res, la relación médico-paciente asimétrica, así como to preferencial, a los miembros de un grupo que ha experimentado situación
de discriminación y marginalidad (León y Holguín 2004, 57).

NÚCLEO 01 53
atención médica, la rigurosidad biomédica sigue sien- en función de la racionalidad técnica, con una fase
do el factor central y se considera (si se considera), de inicial de ciencias básicas y principalmente biomédica,
forma periférica y con menor relevancia a los aspectos una segunda de etapa de ciencias aplicadas o clínicas,
sociales, históricos, culturales, legales, económicos y y una etapa final de práctica final. Estas carreras tie-
comunicacionales que hacen tanto a la producción y nen una gran fragmentación disciplinar y estrategias
reproducción social de los problemas de salud como a pedagógicas centradas en él o la docente. En el otro
la construcción de un modelo de atención contra he- extremo, se encuentran las carreras denominadas
gemónico. Esto no es solo una observación empírica, y “innovadas”, diseñadas bajo el paradigma crítico5, que
como plantea Menéndez, la práctica médica hegemóni- centran el aprendizaje en el estudiantado, promueven
ca plasmada en la entrevista clínica tradicional, tiende a en sus mallas curriculares la integración disciplinar, y
excluir, entre otros, los procesos ideológicos y sociales distribuyen la formación práctica en todo su plan de
del propio ejercicio profesional, y suele invisibilizar los estudios. Esta diferenciación alcanza, desde lo ins-
aspectos sociales, históricos y contextuales que son, en trumental, un contraste polarizado, similar al agua
definitiva, los de mayor relevancia en los problemas de y el aceite en un recipiente transparente. Contraste
salud-enfermedad-atención y cuidados (12). que termina siendo la base de numerosas presenta-
Volviendo al planteo inicial, si la educación médica ciones en congresos y jornadas científicas, así como
forma parte de una política de Estado, y su propósito de grandes dificultades para que estudiantes logren
es responder a las necesidades de salud de personas pasarse de una universidad a otra respondiendo a sus
y colectivos, su objeto de estudio y de trabajo debe necesidades singulares. Siguiendo la metáfora, estas
contemplar el análisis teórico, técnico, instrumental diferencias parecen emulsionarse al momento de ver
pero también político e ideológico que incluya quien resultados relacionados a la elección de especialidades
ingresa, quien permanece, como se forma y –principal- y radicación profesional de sus egresados y egresadas.
mente- quien egresa de las carreras de medicina. No En primer lugar, porque en contraposición con la can-
es posible analizar los determinantes de las elecciones tidad de publicaciones relacionadas con la descripción
de especialidad y radicación geográfica de profesiona- de propuestas pedagógicas y modelos curriculares,
les médicos, sin conocer que el 70 % del estudiantado son pocas las que apuntan a analizar el impacto de la
que ingresa a medicina proviene de las grandes urbes formación de grado en la elección de especialidades y
donde dichas carreras tienen su sede, y que de cada 10 radicación de graduados y graduadas. En segundo lu-
personas que se trasladan de zonas remotas a estudiar gar, porque los datos empíricos con los que se cuenta
medicina, 7 plantean no volver como profesionales a muestran que las diferencias en estos resultados son
sus lugares de origen. Tampoco se puede desconocer más bien sutiles y moderadamente significativos. En
que del total de ingresantes a las carreras de medicina el caso de la Universidad Nacional del Sur, al analizar
públicas del país, solo el 7 % considera en ese momen- la elección de residencias de egresados/as de sus pri-
to la posibilidad que el primer nivel de atención sea su meras siete cohortes (2010 a 2017) se observó que el
principal territorio de ejercicio profesional 3. Otro as- porcentaje que elegía como formación de posgrado a
pecto a considerar es la tasa de egreso, cuya media en la especialidad de Medicina Familiar alcanzaba un 13 %,
las carreras públicas es del 44 %, en un rango del 23 al en contraste con una media a nivel nacional, que rinde
96 %, en el caso de cada carrera. Aquí, los mecanismos el examen único de residentes en la cual el porcentaje
de ingreso explícitos o implícitos claramente condicio- alcanza el 4,5 %. Este estudio sugiere que la diferen-
nan el tipo de estudiante que finaliza la carrera, y ello cia puede ser adjudicada al modelo pedagógico de la
incluye su perfil socioeconómico. Avanzando un poco carrera, pero se requiere de estudios comparativos
en este eje de análisis, llegamos al punto que la educa- específicos para confirmar esta conclusión (13). To-
ción médica considera central: sus bases curriculares, mando esta hipótesis, y considerando a cuatro carre-
propuestas pedagógicas e instancias de acreditación ras de medicina públicas que podrían considerarse en
de aprendizajes. Es en este punto donde las distintas el extremo de las currículas públicas más tradicionales
carreras de medicina comienzan a cobrar grandes di- (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional
ferenciaciones, lo cual determina que sean las carreras de La Plata, Universidad Nacional de Tucumán y Uni-
universitarias con mayor heterogeneidad en sus pla- versidad Nacional de Córdoba) se observa un porcen-
nes de estudios. En un gradiente con muchos puntos taje de elección de especialidad de medicina familiar
intermedios, podemos ubicar en un extremo las carre- y/o general en el examen único de residencias 2022
ras consideradas más tradicionales, basadas en el pa- del 5 % (en un rango de 4 a 9%). En el otro extremo
radigma flexneriano4, que organizan su malla curricular
5 El paradigma crítico identifica su constitución en la declaración de Edim-
burgo 1993, en la cual la afirmación más categórica fue decir que el objetivo
3 Encuesta realizada por el Foro Argentino de Carreras de Medicina Públicas, de la educación médica es producir médicos que promuevan la salud de todas
en el año 2014. En ese momento existían 14 carreras de medicina públicas, en las personas. La educación médica a nivel internacional identifica al paradig-
las cuales, a excepción de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de ma crítico en contraposición al paradigma flexneriano, pero es poco común
La Plata, se realizó este relevamiento. que en este ámbito se hable de un referente de nuestro país, el médico Juan
4 El paradigma flexneriano hace referencia al enfoque consolidado a partir César García (1932-1984), quien fuera uno de los principales referentes del
del informe realizado por Abraham Flexner en 1910, el cual plantea la estruc- movimiento latinoamericano de medicina social, con una gran producción
turación de la formación médica en un modelo en el cual las ciencias básicas bibliográfica, entre las que se incluye La educación médica en América Latina,
preceden a la formación clínica, y define un modelo educativo basado en el como resultado de sus investigaciones bajo el patrocinio de la Organización
manejo de las enfermedades. Panamericana de la Salud entre los años 1967 y 1972.

54 NÚCLEO 01
tomando 4 carreras con currículas innovadas desde sus es tanto ámbito profesional como académico. Aquí
inicios (Universidad Nacional del Centro, Universidad los límites se difuman y las tensiones se diluyen, en
Nacional del Sur, Universidad Nacional de La Matanza cuanto se imponen las lógicas, prácticas y represen-
y Universidad Nacional Arturo Jaurechte), la media de taciones del modelo médico dominante en el sector
elección de la especialidad de medicina familiar en la asistencial. Por lo tanto, un prácticum reflexivo que
misma instancia es del 9%, en un rango de 2% a 19% disponga formas de ver, pensar y hacer contrahege-
(14). Haciendo una analogía con formas de expresar mónicas, requiere de un proceso de reterritorialización
la validez interna de estudios de investigación clínica, de dicha práctica. Franco y Merhy plantean que, en el
y en función de las necesidades de especialistas del campo de la salud, se estructuran determinantes de
primer nivel de atención, podríamos decir que existen la producción del cuidado marcados por un modelo
que estas diferencias presentan significancia estadísti- tecnoasistencial centrado en procedimientos y con un
ca moderada, pero baja significancia clínica. alto consumo de insumos (16). Un prácticum reflexivo
cuyo propósito sea correrse de esa trampa requiere
Familia, acompañamiento domiciliario y clínica romper con el territorio donde se reproduce el mode-
ampliada como eje transversal en currículas inte- lo médico hegemónico y construir nuevos territorios
gradas: Fundamentos existenciales de la práctica. Este proceso de desterrito-
Ya he mencionado que es común ver cómo en el rialización y reterritorialización no puede darse solo en
desarrollo de la competencia clínica en las carreras de el ámbito académico o en el ámbito asistencial, requie-
grado se focaliza en los aspectos biomédicos y conse- re de un acuerdo entre ambos, entendiendo que es
cuentemente se disocian del aprendizaje otro tipo de necesario instalar nuevas lógicas que pongan en valor
dimensiones que hacen al abordaje holístico e integral el acogimiento, la autonomía, la dignidad, el vínculo y
de los problemas de salud. Esto da lugar a la necesidad el cuidado. Para que un nuevo territorio existencial se
de encontrar estrategias de aprendizaje y de socializa- construya y se consolide, es necesario comprender las
ción que permitan una integración real de contenidos reglas del juego del campo de la salud, sus actores, sus
de distintas disciplinas, con un equilibrio de jerarquías capitales en juego y los modos en los que el hábitus
de los distintos núcleos conceptuales y cobrando sen- instituido pueda operar para resistirlo.
tido y significancia en el aprendizaje al vincularse de Una posibilidad de desarrollo de esta propuesta es
forma concreta con problemas reales de la práctica el abordaje del proceso de salud-enfermedad-aten-
profesional. Teniendo en cuenta que en la entrevista ción-cuidados en distintos niveles de atención y en
clínica el vínculo y la recolección de información son coordinación con el mundo académico tomando a la
dos procesos simultáneos y dialécticos (15), es necesa- familia de cada usuario/a tanto objeto de estudio como
rio entender que el abordaje holístico de los problemas objeto de práctica. Ubicar los problemas de salud que
de salud en esta práctica requiere del desarrollo de he- se expresan finalmente en personas en el ámbito de su
rramientas teóricas y prácticas específicas. Herramien- red social primaria permite establecer un punto de en-
tas teóricas que se manifiesten en el conocimiento cuentro de lo singular, donde se evidencian principal-
en acción a la par de los conocimientos biomédicos, y mente los aspectos biológicos y psicológicos; lo par-
prácticas con ocupen la misma jerarquía que las habili- ticular en cuanto a cómo cada individuo se relaciona
dades semiológicas de la clínica tradicional. Volviendo en un ámbito social con estilos y condiciones de vida
al concepto de conocimiento en acción, y guardando particulares, y donde presenta sus redes sociales de
coherencia con la idea de hábitos de Bourdieu, Shön apoyo y cuidado, el sostén económico y la interacción
describe al prácticum reflexivo como un proceso me- con el ambiente; y el plano general, donde los aspectos
diado por un diálogo entre estudiante y tutor/a; el cual macroeconómicos, políticos e históricos determinan la
se asienta en una situación pensada y dispuesta para reproducción del tipo de sociedad en la que vivimos y
la tarea de aprender una práctica, que representa un las posibilidades de desarrollo de los distintos grupos
mundo colectivo por derecho propio, con su propia que la conforman. El ámbito familiar permite el reco-
mezcla de materiales, instrumentos, lenguajes y valo- nocimiento de procesos patogénicos y salutogénicos, y
raciones. Incluye formas particulares de ver, pensar y este reconocimiento puede ser realizado por la propia
hacer que, en el tiempo y en la medida que preocupe familia, por estudiantes de grado de distintas profe-
al o la estudiante, tienden a imponerse con creciente siones, así como por los equipos multiprofesionales de
autoridad. Se refiere a unas prácticas que pretenden salud. Poner el eje en la familia promueve la atención
ayudar al estudiantado a adquirir las formas de arte centrada en las personas y no en el sistema, y propor-
que resulten esenciales para ser competentes en las ciona puntos de encuentro de los distintos niveles de
zonas indeterminadas de la práctica; y será reflexivo atención. La internación domiciliaria, el seguimiento
en tanto que persiga ayudar al mismo a saber cómo al alta hospitalaria, el tratamiento y seguimiento de
llegar a ser eficaces en un tipo de reflexión en la ac- personas con enfermedades crónicas, los problemas
ción (7). Si bien Shön lo considera un puente entre dos de salud mental, los problemas relacionados al enve-
mundos (el de la universidad y el de la práctica), el cual jecimiento, los cuidados paliativos, la rehabilitación,
no está desprovisto de tensiones y contradicciones, en son ejemplos en los cuales el ámbito familiar y domi-
el caso de la formación de grado en medicina podemos ciliario construido como nuevo territorio existencial
afirmar que la práctica dada en este espacio reflexivo de la práctica muestra una enorme potencialidad para

NÚCLEO 01 55
consolidar modelos de atención y cuidados contra- Referencias bibliográficas
hegemónicos. En cuanto a insumo, el ámbito de las 1. Silberman P, Silberman S. ¿Cómo evolucionó la distribución de médi-
familias es para el estudiantado un espacio social fá- cas y médicos especialistas en Argentina? Un análisis demográfico de
la profesión médica al 2020. Archivos de Medicina Familiar y General
cilmente historizable, que permite recurrir a experien-
[Internet]. 2022 [citado el 2 de agosto de 2022]; 19 (3): 5-15. En prensa
cias familiares, emocionales y sociales propias como
2. Viglione M. En torno a la diferencia entre la dialéctica hegeliana y
sustrato de problematización inicial e identificación de la dialéctica marxista según Louis Althusser. VIII Jornadas de Socio-
objetivos de aprendizaje, que le demanden de forma logía de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina.
legítima lecturas de distintas disciplinas y que incorpo- En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.
ren las mismas en un aprendizaje significativo. Ubicar unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4356/ev.4356.pdf.
en ese contexto a los problemas de salud protege a los 3. Hawes B. Las disciplinas, las profesiones y su enseñanza. Semina-
sujetos de la cosificación consecuente de las lógicas rio Inaugural del Programa de Diplomado en Docencia Universitaria.
Santiago, Universidad de Chile: Dirección de Pregrado, Unidad de
hospitalarias en las que los problemas de salud son Perfeccionamiento Docente; 2009.
despojados de toda historia y subjetividad, donde solo
4. Stolkiner A. De interdisciplinas e indisciplinas. El Niño y la Escuela-Re-
se visibiliza un cuerpo enfermo que debe ser reparado flexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión; 1987. p. 313.
(17). En síntesis, y tal vez con cierta redundancia: las 5. Testa M. Vida. Señas de Identidad. (Miradas al espejo). Salud Colecti-
prácticas de atención y cuidado en el ámbito domici- va [Internet]. 2005 [citado el 25 de agosto de 2022]; 1 (1): 33-58. Dispo-
liario y considerando a la familia como unidad-objeto nible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/8/pdf.
de trabajo, son capaces de establecer un prácticum 6. Marx K. El capital. México: Siglo XXI; 1981.Citado en Testa M. Vida.
reflexivo donde los roles de cuidado y autocuidado en Señas de Identidad. (Miradas al espejo). Salud Colectiva [Internet].
el contexto del sostén primario de los sujetos, conside- 2005 [citado el 25 de agosto de 2022]; 1 (1): 33-58. Disponible en:
http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/8/pdf.
rando aspectos históricos, económicos, culturales, de
género, de derechos, de ciclo vital individual y familiar, 7. Shön D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelo-
ambientales, etc., formen siempre parte del todo en el na: Paidos Ibérica S.A.; 1992.
abordaje de los problema de salud y que estimulen al 8. Laplantine F. Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Edi-
estudiantado a adquirir las formas de arte del ejerci- ciones del Sol; 1999. p. 318-319
cio profesional en los contextos difusos que su futuro 9. Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina
ejercicio profesional les demandará ser competentes. Salud Colectiva. Salud Colectiva [Internet]. 2010 [citado el 28 de
agosto de 2022]; 6 (3): 275-293. Disponible en: http://www.scielo.
A modo de cierre org.ar/pdf/sc/v6n3/v6n3a04.pdf
10. Bourdieu P. Cuestiones de sociología. Madrid: Akal; 2008.
El devenir de este proceso de escritura y de lectura
invalida la pertinencia metafórica del poema de Khalil 11. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras. Buenos Aires:
Lugar Editorial; 2009.
Gibran, pero aun así creo que sirve como un punto de
12. Souza Campos G. Gestión en salud: en defensa de la vida [Inter-
partida para la reflexión. Porque muchos y muchas
net]. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de
partimos de un pensamiento lineal, positivista y reduc- Lanús; 2021 [citado el 15 de agosto de 2022]. Disponible en: http://
cionista, y el reconocimiento de este punto de partida isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/15/26/63-1
nos permite crecer y alcanzar nuevas formas de pensar. 13. Badr P, Silberman P. Elección de especialidades en atención
Sostengo que el mundo de la universidad y el de la primaria de los egresados de medicina de la Universidad Nacional
atención y el cuidado están indefectiblemente imbri- del Sur. Revista Argentina de Educación Médica [Internet].2022 [ci-
cados, tanto para reproducir las hegemonías actuales, tado el 20 de agosto de 2022]; 11 (1): 34-43. Disponible en: https://
raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/04/9-Elec-
como para generar procesos de cambio. El mangle es cion-de-especialidades-en-atencion-primaria-de-los-egresa-
un árbol leñoso proveniente del mundo de la tierra y el dos-de-medicina-de-la-Universidad-Nacional-del-Sur.pdf
agua dulce, pero con la capacidad de sobrevivir en la sa- 14. Argentina. Dirección Nacional de Talento Humano. [Solicitud de
linidad del mar. Su crecimiento en zonas costeras don- informe]. Ministerio de Salud; 2022
de el mar y el agua dulce conviven da lugar a biomas 15. Merhy E. Salud: Cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar
extraordinarios denominados manglares, donde la vida Editorial; 2006.
se abre camino con una amplia diversidad biológica, 16. Franco T, Merhy E. El reconocimiento de la producción subjetiva del cui-
con alta productividad y donde la convivencia de una dado. Salud Colectiva [Internet]. 2011 [citado el 18 de agosto de 2022]; 7 (1):
multiplicidad de especies se transforma en un motor 9-20. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2011.v7n1/9-20/es
generador de vida. Los manglares se nutren del agua 17. Taussig M. La reificación de la conciencia del paciente. En: Un
gigante en convulsiones. Barcelona: Gedisa; 1992. p. 110-143.
dulce, y no niegan la vastedad de los océanos, pero
para que los mismos permanezcan y se transformen en
algo distinto, requieren de estos árboles de profundas
raíces. Construir nuevos territorios existenciales del * Pablo Julián Badr
proceso salud-enfermedad-atención-cuidados, con Especialista en Medicina Familiar. Magister en Salud Colectiva. Es-
pecialista en Medicina Familiar del primer nivel de atención de la
potencialidad transformadora de prácticas y aprendiza-
ciudad de Bahía Blanca. Profesor Adjunto en el Área Salud Individual
jes, necesita que los actores académicos y asistenciales y Colectiva. Coordinador del módulo Medicina Familiar y Comunita-
fijemos nuestras raíces en la profundidad de esta inter- ria de la Práctica Final Obligatoria de la carrera de Medicina. Director
face. Probablemente, sin garantías ni certezas, allí se Decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad
encuentre la síntesis de nuestra triada dialéctica. Nacional del Sur de la Provincia de Buenos Aires.

56 NÚCLEO 01
02
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Innovación e integración curricular en la Patagonia: Carrera de


Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro
Por Germán Guaresti*

En el cielo de Argentina za y de aprendizaje, orientados a adquirir mejores


una estrella más brilló: competencias profesionales.
¡Río Negro, a las provincias • Crear carreras atendiendo las necesidades y particu-
su pujanza incorporó! laridades provinciales, regionales y nacionales, con-
Entraigas y Gallo, 1975 servando la unidad programática de la Universidad.
Himno de la provincia de Río Negro
La trayectoria innovadora de la UNRN dio marco a
la creación de la carrera de medicina en su Sede Andi-
Introducción
na, bajo un modelo innovador e integrado, como parte
Recientemente se propuso que la ciudad de San
del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025
Carlos de Bariloche sea reconocida como la Capital Na-
cional de la Ciencia y la Tecnología (1).
La carrera de medicina
En la red de organismos, instituciones y centros de
La Carrera de Medicina de la UNRN fue creada en
Ciencia y Tecnología de la cuidad, se emplaza la Uni-
el año 2020 mediante la Resolución N° 042/2020 (4)
versidad Nacional de Río Negro (UNRN).
del Consejo Superior de Docencia, Extensión y Vida
La UNRN está situada en la provincia de Río Negro
Estudiantil, y acreditada por la CONEAU en noviembre
y se organiza en tres Sedes: Sede
de 2021, otorgando el Ministerio de Educación el título
Atlántica, Sede de Alto Valle y Valle Medio y Sede
oficial de validez nacional en febrero de 2022.
Andina.
Como parte de los fundamentos de creación de la
La Universidad explicita como misión “facilitar la
nueva carrera de medicina se señala la necesidad de
profesionalización de jóvenes de la región; promover la
médicos y médicas para atención de la población de
cultura y participar de manera activa en la instauración
la zona Andina, la línea Sur o bien para formar parte
de un sistema económico más justo”. La UNRN lleva
de la red de atención primaria de vastas regiones del
adelante “tareas formativas, desarrolla competencias,
país. La carrera explicita una orientación hacia un/
potencia creatividades, promueve la transferencia de
a profesional que sea el de un/a médico/a general en
conocimiento hacia las economías regionales” hacien-
condiciones de ofrecer atención médica integral, me-
do énfasis “en la innovación como actividad necesaria
diante un abordaje singular, familiar y comunitario;
para el progreso y en la asociatividad como creadora
realizando cuidados de manera oportuna, confiable
de sinergia entre lo local y lo global” (2)
y eficaz, en el ámbito familiar y social; colaborando
En su visión de “concretar cada día lo que somos y
con la organización de la comunidad para mejorar su
realizar, sin pausa, la irrenunciable utopía propia: una
salud; desarrollando acciones de promoción de la
universidad argentina, patagónica, emprendedora”, se
salud y autocuidado en territorio urbano, de difícil
desprenden los objetivos, de los cuales se seleccionan (3):
acceso, periurbano y/o rural para lograr condiciones
• Contribuir a la formación del ser humano en sus di- de vida saludables en una sociedad más equitativa
mensiones de saberes y condición humana. sin exclusiones de ningún tipo.(4)
• Formar profesional y técnicamente a mujeres y varo- De este modo, la visión de la Carrera de Medicina
nes, desde una perspectiva de calidad, humanista y de en la UNRN define un perfil de egreso con una fuerte
solidaridad social, la que incluye un alto nivel de conoci- impronta científica y social, con el propósito de dar
mientos, compromiso y sensibilidad social y capacidad respuesta a problemas de salud, entendidos desde la
de respuestas a los interrogantes contemporáneos. determinación social y la complejidad, situada en un
• Brindar respuesta calificada a los problemas de la territorio y contexto específicos.
comunidad, con una visión de participación y cre- La carrera tiene una duración de 6 años y está or-
cimiento de la ciudadanía, promoviendo el avance ganizada en 3 ciclos: el Ciclo Inicial con 13 asignatu-
de la cultura en todas sus formas, fomentando el ras y 3 años de duración, el Ciclo de Desarrollo Pro-
desarrollo tecnológico y productivo local y regional, fesional –de 2 años- con 6 asignaturas, y la Práctica
privilegiando una opción por aquellos sectores so- Final Obligatoria de un año de duración. En todos
cialmente más postergados. los ciclos hay asignaturas optativas y electivas.
Las bases educacionales propuestas en el plan de
• Promover la incorporación de nuevos conceptos,
estudios (4) incluyen un abanico de estrategias que
tecnologías, metodologías y estrategias de enseñan-
integran desde el Ciclo Inicial de la carrera teoría y

NÚCLEO 01 57
práctica, basada en la exploración de los problemas El estudiantado asiste semanalmente a dos sesio-
de salud por medio de trabajo colaborativo en pe- nes de ABP, una tutoría de RMP o Simulación, un en-
queños grupos; aprendizaje basado en el estudian- cuentro en el LMF, un encuentro de Tutoría en Terreno
tado, utilización de múltiples recursos didácticos; y (TT) y una actividad teórica (seminarios/ateneos).
aprendizaje basado en la comunidad para sumergir- Todas las actividades se desarrollan en grupos de 6
se en las realidades regionales e incorporar proble- a 8 estudiantes; a excepción de las actividades de los
máticas emergentes en la currícula. seminarios que se llevan a cabo para todo el grupo.
Las actividades prácticas de LMF, se desarrollan
El currículo de la carrera expresa asimismo la cultura en los Laboratorios de Química y Microbiología, y de
institucional (5) y en ella se pueden reconocer inno- Óptica de la Universidad, y en el Laboratorio Morfo-
vaciones educativas en tres componentes del proceso funcional de la carrera. Los temas que se abordan en
educativo: la currícula, la didáctica y la evaluación del el TPL están relacionados con estadística, búsqueda
aprendizaje. (6). bibliográfica, anatomía macroscópica y microscópica,
La currícula relaciona tres áreas de conocimiento: anatomía patológica, integración de conceptos de
Área de Cuerpo individual: estructura y funcionamien- diagnóstico por imágenes, bioquímica, fisiología, fi-
to; Área de Cuerpo en relación al proceso de salud siopatología, microbiología, parasitología, virología y
-enfermedad-atención- cuidados y Área de Cuerpo farmacología, entre otras cuestiones.
social; con una organización que permite el desarrollo Las actividades de RMP se desarrollan también en
horizontal y vertical de estas áreas a lo largo de todo pequeños grupos de estudiantes con un/a docente
el plan de estudios. Cada Área cuenta con una Coor- para abordar el desarrollo de habilidades de comuni-
dinación, que junto a la Coordinación de Ingreso y Di- cación y semiología; tanto en actividades aúlicas, en el
rección de la Carrera conforman el Equipo de Gestión centro de simulación o en servicios asistenciales.
Académica de la misma. Las áreas se integran en Asig- El método ABP se centra en el estudiantado,
naturas que tienen planificados diferentes espacios de quienes se apropian del proceso de aprendizaje. El/
práctica, bajo el modelo de integración curricular en la docente modera y facilita (9). Aquí se inicia con un
espiral hacia el desarrollo progresivo de competencias, problema desarrollado por el equipo planificador de la
donde la profundización de cada tema se va constru- asignatura de manera integrada, para dar lugar a los
yendo sobre lo aprendido anteriormente (7). pasos del proceso: aclaración de términos, análisis del
La relación entre las tres áreas de conocimiento per- problema, lluvia de ideas, contraste con conocimien-
mite articular íntegramente las experiencias de apren- tos previos e hipótesis, preguntas, armado del plan de
dizaje de los/as estudiantes y la presencia simultánea y estudio y búsqueda de información, discusión final;
complementaria de contenidos y saberes provenientes autoevaluación y evaluación entre pares (9,10).
de diferentes campos disciplinares bajo una forma de Los seminarios son la forma en la que se llevan a
trabajo interdisciplinario (8). cabo las actividades teóricas, que se desarrollan con
frecuencia semanal de dos horas, con modalidad de
El cuerpo docente, tanto profesoras y profesores clase magistral, clase dialogada, ateneos o relato de
como auxiliares de docencia se encuentran dentro en experiencias. Estos espacios, al que asiste todo el gru-
alguna de las tres Áreas mencionadas, e interactúan po de estudiantes de cada año, es coordinado por los
en diferentes espacios curriculares que se sostienen equipos planificadores de profesores y profesoras de
en cada una de las Asignaturas. la asignatura, y desarrollado por ellos/as o por profe-
Una característica distintiva es que se cursa una sionales y docentes invitados, referentes de las temá-
asignatura por vez, que –en el Ciclo Inicial- dura 8 se- ticas que se aborden.
manas; sumando en total cuatro asignaturas en el año. Las tutorías de trabajo en terreno tienen por obje-
Durante la cursada de cada asignatura se abordan los tivo que el estudiantado desde el inicio de la carrera
contenidos de manera integrada a través de diferentes se inserte en un territorio y problematice el campo
estrategias de enseñanza y aprendizaje, en cada espa- de la salud a través de la interacción con la población
cio curricular. y los equipos de salud del primer nivel de atención.
Cada asignatura tiene designado un Grupo Plani- A diferencia de los otros espacios curriculares, cada
ficador integrado por profesores de las tres Áreas de estudiante será parte del mismo grupo y territorio a
la Carrera. Las tareas de dicho grupo son: diseñar y/o lo largo de todo el ciclo inicial, con el objetivo de dar
modificar los programas de las asignaturas, diseñar las continuidad y pertenencia a cada espacio territorial y
guías de aprendizaje de cada espacio curricular, cons- equipo de salud.
truir las evaluaciones de habilidades y contenidos y ser Esta propuesta de plan de estudios busca poner en
el canal de comunicación con sus respectivas áreas. el centro a los fenómenos de la determinación social
Los espacios curriculares mencionados son: Tutorías de la salud y la enfermedad, entendiendo a la persona
de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Labo- como ser integral que nace, crece, se desarrolla y mue-
ratorio Morfofuncional (LMF), Tutorías de Relación re en un contexto y comunidad que se erige como un
Médicx-Paciente (RMP), Espacio de Simulación clínica, espacio social y cultural único (4).
Tutoría en Terreno (TT), Espacios de Grupo Grande La Figura 1 muestra la integración vertical y hori-
(Seminarios, ateneos, etc). zontal de las áreas en los diferentes espacios curricu-

58 NÚCLEO 01
Referencias bibliográficas
1. García Larraburu S. Bariloche, capital nacional de la Ciencia, In-
vestigación y Tecnologías. Parlamentario [Internet]. 2022 [citado 17
de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.parlamentario.
com/2022/08/31/bariloche-capital-nacional-de-la-ciencia-investiga-
cion-y-tecnologias/
2. Universidad Nacional de Río Negro [sede Web]. Viedma: UNRN;
2022 [13 de octubre de 2022] Sobre la UNRN. Disponible en: www.
unrn.edu.ar/section/1/sobre-la-unrn.html
3. Universidad Nacional de Río Negro [sede Web]. Viedma: UNRN;
2018 [13 de octubre de 2022] Plan de Desarrollo Institucional
2019-2025. Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/section/35/
plan-desarrollo-institucional.html#:~:text=El%20Plan%20de%20
Desarrollo%20Institucional,de%20la%20Universidad%2C%20y%20
estableciendo
4. Universidad Nacional de Río Negro [sede Web]. Viedma: UNRN;
2020 [13 de octubre de 2022] Resolución CSDEyVE N° 0004. Dispo-
nible en: https://www.unrn.edu.ar/carreras/Medicina-81
5. Candreva, A. Diseño curricular por competencias en medicina:
integración de las ciencias básicas y clínicas. Physiological Mini Re-
views [Internet]. 2014 [citado 17 de septiembre de 2022]; 1 (2): 3-12.
Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
pr.14126/pr.14126.pdf
Figura 1: Integración currcular carrera de medicicina UN-
RN-Sede Andina 6. González-Montero MG, Lara-Gallardo PM, González- Martínez JF.
Modelos educativos en medicina y su evolución histórica. Rev Esp
Fuente: elaboración propia
Med Quir [Internet]. 2015 [citado 17 de septiembre de 2022]; 20:256-
265. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/473/47345917022.pdf
7. Harden R, Stamper N. What is a spiral curriculum? Medical
lares de cada asignatura, bajo los ejes pedagógicos en
Teacher [Internet]. 1999 [citado 17 de septiembre de 2022]; 21:
los que asienta la carrera. En este marco, es necesario 141‐143. Disponible en: https://lchcautobio.ucsd.edu/wp-content/
mencionar el proceso de evaluación integral y el desa- uploads/2015/10/R.M.-Harden-Medical-Teacher-1999.pdf
rrollo de competencias. 8. García, R. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales [Internet].
La carrera, tal como se expuso, apunta a una forma- 2011 [citado 17 de septiembre de 2022];1(1):66-101. Disponible en:
ción integral de médicos y médicas con el desarrollo https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4828
de competencias basadas en el manejo adecuado de 9. Restrepo Gómez B. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una
innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y
situaciones clínicas, la aplicación del conocimiento mé- educadores [Internet]. 2005 [citado 17 de septiembre de 2022]; 8:
dico, el continuo aprendizaje de su práctica para me- 9-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
jorarla, el desarrollo de habilidades interpersonales y go=2040741
de comunicación, el profesionalismo y la capacidad de 10. Lermanda C. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una ex-
manejo adecuado de los recursos del sistema de salud. periencia pedagógica en medicina. REXE-Revista de Estudios y
El desarrollo de estas competencias es monitoreado Experiencias en Educación [Internet]. 2016 [citado 17 de septiembre
de 2022]; 6(11): 127-143. Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/
a través de evaluaciones formativas y sumativas a lo
index.php/rexe/article/view/197/204
largo de toda la carrera.
11. Ten Cate O, Chen H, Hoff R, Peters H, Bok H, Van der Schaaf
En este sentido, la formación se dirige para que al M. Curriculum development for the workplace using Entrustable
finalizar la carrera cada estudiante consolide la adqui- Professional Activities (EPAs): AMEE Guide. Medical Teacher [Inter-
sición de competencias mediante la realización de las net]. 2015 [citado 17 de septiembre de 2022]; 37:11, 983-1002. DOI: 10
denominadas Actividades Profesionales Confiables .3109/0142159X.2015.1060308
(APROCs) (4). Las APROCs son un conjunto de prác-
ticas profesionales que se confía a quien está apren-
diendo cuando éste demuestra la competencia para * Germán Guaresti
realizar dichas actividades sin supervisión (11). Médico Pediatra y Magister en Educación. Universidad Nacional de
En el año 2022 comenzó la primera cohorte de es- Río Negro, Sede Andina. Director de la Carrera de Medicina.
tudiantes, dando así inicio a esta carrera de medicina
que paulatinamente se va insertando en la comunidad
de la ciudad y la región.
Por delante se abren múltiples caminos de apren-
dizaje y un sinfín de desafíos tanto para estudiantes
como para docentes y autoridades.
El primer paso fue dado. ¡A seguir caminando!

NÚCLEO 01 59
60 NÚCLEO 01
03
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Nuevas tendencias formativas en la Educación Médica de grado,


Integración Curricular e Integralidad de las funciones académicas
de Docencia, Extensión e Investigación
Por Héctor Trebucq*

El mejoramiento de la educación médica se ha de- retención y memorización de conocimientos aislados y


sarrollado mediante esfuerzos que han sido acompa- descontextualizados.
ñados de cambios en el paradigma de las ciencias y de Dentro de estas adecuaciones de la EM la que ha
las actividades de los profesionales de la salud. caracterizado a los nuevos modelos ha sido sin dudas
Los momentos importantes en la educación médica la Integración Curricular la estrategia que ha marcado
han sido fundamentalmente dos. El denominado “In- a los mismos. Los cambios en la educación médica y
forme Flexner” de 1910 y la “Declaración de Edimbur- las reformas y tendencias actuales, han dado paso a
go” de 1993, dos postulados con el fin de poder gene- estructuras curriculares integradas. Actualmente la
rar las condiciones y directivas necesarias para educar mayoría de los planes curriculares intentan o concre-
óptimamente a los estudiantes de medicina y futuros tan estas características de integración.1, 2
profesionales de la salud. Aunque hay varias definiciones de integración curri-
A su vez, estos modelos directrices de la educación cular, cuando se habla de la misma la literatura refiere
médica se relacionan con paradigmas más amplios de a cursos con módulos integrados intra, inter y trans-
patrones de desempeño de las actividades médicas disciplinarmente, integrando dentro de cada estruc-
profesionales, el Informe Flexner responde al paradig- tura modular los componentes biomédicos, clínicos y
ma positivista de la reducción y la fragmentación, re- sociomédicos dentro del mismo curso en forma hori-
duciendo a las ciencias médicas a una disciplina primor- zontal y longitudinalmente a lo largo de la carrera en
dialmente biológica y basada en la enfermedad, es el forma vertical.3 Los planes curriculares integrados han
modelo biomédico-clínico; mientras que la Declaración sido ampliamente adoptados en razón de la discon-
de Edimburgo es consecuencia o responde al paradig- formidad creciente originada en el abordaje individual
ma de la complejidad, de la integración, del abordaje y fragmentado de las disciplinas básicas biomédicas
integral o paradigma crítico de la investigación y la morfológicas y funcionales, sin aplicación clínica ni
educación y el modelo médico profesional bio-psi- contextualización sociomédica. Además, cada vez más
co-social-cultural o socio-comunitario y clínico-comu- se reconoce que la metodología de instrucción tra-
nitario, donde el proceso salud-enfermedad implica la dicional no logra responder a las actuales demandas
intervención de factores condicionantes y determinan- de tipo interdisciplinarias de la profesión médica. A
tes además de lo biológico, como los modos, condicio- su vez, las teorías cognitivas del aprendizaje, sugie-
nes y estilos de vida, los modelos y sistemas de aten- ren que el abordaje integrado de la Educación Médica
ción entre otros para desarrollar sus alteraciones. puede tener beneficios importantes en el aprendizaje
Estos cambios relacionados entre la Educación Mé- y la retención de los conocimientos ya que favorece su
dica (EM) y los Modelos Profesionales Médicos, han aplicación y contextualización promoviendo además el
desencadenado cambios necesarios y pertinentes en desarrollo de estructuras de conocimientos organiza-
los modelos curriculares y en los planes de estudio de das que facilitan el razonamiento clínico efectivo.
la Medicina. Cambios como la integración curricular y La literatura reporta bibliografía relacionada con el
la integralidad que favorecen el abordaje integrado e cambio curricular en educación médica y referida a la
integral con actividades integradas en ejes y módulos integración curricular.4, 5 Algunos estudios reportan be-
y prácticas integrales; estrategias constructivistas en neficios en los resultados de los programas integrados
lugar de conductistas, problematización, debate, análi- en el desarrollo del razonamiento diagnóstico o que la
sis crítico y reflexión versus clases expositivas y activi- integración horizontal y vertical de los planes de estu-
dades magistrocéntricas o ambas, vale decir construc- dio favorece la aplicación de los conocimientos biomé-
ción del aprendizaje en lugar de la transmisión de la
enseñanza y los conocimientos exclusivamente; inclu- 1 Planificar un curriculum o un programa formativo. Palés JL. Educ Med. 2006;
sión y diversificación de nuevos escenarios formativos 9(2): 59-65.

como la comunidad y el territorio, desde la Educación 2 Harden RM. Ten questions to ask when planning a course or curriculum.
Med. Educ. 1986; 20: 356-365.
Basada o Centrada en la Comunidad, actividades de
3 Escanero Marcen JF. Integración Curricular. Educación Médica 2007; 10(4):
simulación y telemedicina entre otras; Educación Ba- 217-224.
sada en Competencias, entendidas como constructos 4 Rosell Puig W. La enseñanza integrada en las Ciencias médicas. Rev Cubana
complejos integrados de conocimientos aplicados, ha- Educ Med Sup. 1998; 12(2):45-48.
bilidades, destrezas, actitudes y aptitudes más que la 5 Rosell Puig W. La enseñanza integrada. Necesidad histórica de la educación
en las ciencias médicas. Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(3):196-203.

NÚCLEO 01 61
dicos en el campo clínico. La mayoría de las modifica- La integración curricular hoy día es común en múl-
ciones actuales en diseño curricular de las carreras de tiples planes curriculares y ampliamente recomenda-
grado de Medicina, enfocan en la implementación de da. Una integración bien hecha posee claras ventajas
la integración horizontal y vertical. La integración ho- como reducir la fragmentación de la enseñanza, redu-
rizontal articula las disciplinas básicas biomédicas rela- cir la fragmentación del aprendizaje, de las competen-
cionadas para lograr que el alumno comprenda los sis- cias y hasta de las prácticas profesionales futuras, y
temas del cuerpo humano relacionados con las ciencias consecuentemente la visión fragmentada del paciente
clínicas y con el contexto de los determinantes sociales o la persona, el predominio de la visión reducida de
de la Salud, mediante cursos preclínicos integrados. persona a paciente y de paciente o enfermo a “órgano
La integración vertical se refiere a la incorporación enfermo” en lugar de la visión y abordaje integrado e
de la experiencia clínica y comunitaria tempranamente integral y complejo de la salud individual y colectiva.
en el currículum durante el Ciclo Básico o la reintro- Los cambios ocurridos en los últimos 30 años en la
ducción de las ciencias básicas y comunitarias durante Educación Médica de grado, se representan en las fi-
el Ciclo Clínico con otro nivel de complejidad, siendo guras siguientes.
el objetivo prioritario conseguir la integración Básico/
Clínica, posibilitando al estudiante retomar los cono- La Figura 1 representa esquemáticamente a la EM
cimientos básicos para aplicarlos en la clínica. Final- innovada destacándose el Aprendizaje Centrado en
mente, el Curriculum en “Espiral” es aquel en el que los el Estudiante (ACE) más que las actividades centra-
tópicos y conocimientos son reutilizados y revisitados das tradicionalmente en el docente, el Aprendizaje en
en forma iterativa con mayores niveles de compleji- Pequeños Grupos (AGP o APG) de estudiantes en co-
dad, abordados en forma estructurada como sistemas misiones, el Aprendizaje Basado en Problemas, como
complejos integrados, articulados previamente de for- estrategia de construcción del aprendizaje en lugar de
ma horizontal y vertical, y no como la mera repetición la transmisión pasiva de la información por el docente
de contenidos.6 Otros autores como Harden 7 propo- mediante las denominadas “clases expositivas”, confor-
nen un modelo de “escalera de integración” desde los mando Programas Integrados mediante la Integración
planes fragmentados basados en disciplinas aisladas Curricular, programas relacionados con las prioridades
hasta la integración transdisciplinaria como sustento en salud. Tomado del texto de Venturelli J, Educación
gradual de la integración curricular en etapas. El actual Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. 1997
incremento de la información científica sitúa las asig-
naturas o disciplinas frente a la disyuntiva de abordar La Figura 2 representa esquemáticamente las di-
aspectos cada vez más específicos de una parte de la ferencias evidentes entre la EM Innovadora y la EM
realidad o de concebir el conocimiento de forma inte- Tradicional.
gral y esencial, planteándose entonces, la necesidad
de la integración y pertinencia de los contenidos con el Estas diferencias se sintetizan y fueron desarrolla-
fin de contribuir al logro del profesional de perfil inte- das por R. Harden en su modelo curricular de EM de-
grado e integral en la carrera de Medicina.8 nominado “SPICES” 13, acrónimo en inglés de: “centrado
En consecuencia, la integración curricular 9 es uno de en el estudiante”, “basado en problemas”, “integrado”,
los elementos distintivos de la Educación Médica en “basado en la comunidad”, con “asignaturas electivas”
los últimos años como un intento de forzar una visión y “sistematizado” a lo largo de toda la carrera.
y abordaje integrado e integral del proceso de ense- La Figura 3 muestra este modelo.
ñanza/ aprendizaje, con lo que teóricamente se mejo-
rarían los resultados de aprendizaje y surjan elecciones Como ya fuera descripto, quizás la impronta más
de parte de los graduados que se orienten con mayor importante que marca las diferencias entre un modelo
tendencia a especialidades generales en desmedro de de educación médica innovador y el modelo llamado
elecciones de disciplinas más focalizadas o lineales.10, 11, 12 “tradicional”, es la Integración Curricular como base
del abordaje integrado de la educación de grado y de
la actividad profesional médica futura.

En la Figura 4 puede observarse esquemáticamen-


6 Harden RM, Stamper N. What is a spiral curriculum? Med Teach. 1999; 21(2): te como lo propone su autor R. Harden14 la analogía de
141-143.
esta integración progresiva con los peldaños de una
7 Harden RM. The integration ladder: a tool for curriculum planning and eva-
luation. Med. Educ. 2000; 34: 551-557. escalera, cuyos escalones iniciales se van adecuando
8 Howard KM. An Integrated Curriculum: evolution, evaluation, and future de estructuras aisladas a escalones de estructuras
direction. J Dent Educ. 2009; 73(8): 962-971. progresivamente más integradas y complejas.
9 Brauer & Ferguson. Integrated curriculum in medical education: AMEE
Guide No. 96. MEDICAL TEACHER. 2015, 37: 312–322
10 Schwartz MD. Rekindling student interest in generalist careers. Ann. In-
tern. Med. 2005; 142: 715-724.
11 Tandeter H. Choosing Primary Care? Influences of Medical School Curricula 13 Harden RM, Sowden S, Dunn WR. Educational strategies in curriculum de-
on Career Pathways. Isr. Med. Assoc. J. 2001; 3(12): 969-972. velopment: the SPICES model. Med Educ 1984; 18: 284-297
12 Satterfield JM. Integrating the social and behavioral sciences in an undergra- 14 Harden RM. The integration ladder: a tool for curriculum planning and
duate medical curriculum: The UCSF Essential Core. Acad Med. 2004; 79(1): 6-15. evaluation. Med Educ. 2000 Jul 34(7):551-7.

62 NÚCLEO 01
Figura 1: Modelo de Educación Innovada

INNOVADORA TRADICIONAL
E Evaluación formativa continua. Evaluación sumativa fuera de contexto.
D Centrada en estudiantes activos con Centrada en el docente, estudiantes pasivos.
objetivos definidos.

U Uso de recursos educacionales múltiples y Uso de exposiciones y clases magistrales


relevantes. repetitivas.

C Considera cualidades personales y estilos. No da espacio al individuo. Entrega pasiva de


Promueve destreza educacional. información.

A Auto-aprendizaje. Analítica, creativa. Uso de Programas establecidos. Usa oportunidades


electivas. existentes. No acepta electivas.

C Crítica, basada en problemas, relevante. Acrítica; basada en asignaturas y en el uso de


Fomenta el razonamiento. la memoria.

I Integra conceptos transferibles, destrezas, Secuencial, desintegrada, impuesta.


cualidades, competencias.

Ó Organizada en grupos, favorece el trabajo Despersonalizada e individualista.


en equipo.

N Basada en NECESIDADES prioritarias de Centrada en hospitales, no establece


salud y APS. prioridades, centrada en las patologías.

Figura 2: Diferencias entre la EM Innovadora y el Modelo Tradicional

Modelo SPICES Modelo Tradicional

Student centered Centrado en el estudiante Centrado en el Docente

Problem based learning Aprendizaje Basado en Basado en la entrega y acumulo de


(PBL) Problemas (ABP) información
Integrated Integrado Asignaturas, materias, disciplinas,
cátedras aisladas
Comunity based Basado en la Comunidad Basado en el Hospital

Electives Asignaturas electivas Plan rígido sin electivas

Systematic Sistemático Enseñanza-aprendizaje


oportunistico, episódico, discontinuo

Figura 3: Modelo SPICES

NÚCLEO 01 63
Peldaño 11. Transdisciplinar (Inmersión, fusión
autentica)

Peldaño 10. Interdisciplinar (Monolítico)

Peldaño 9. Multidisciplinar (Contribuidor)

Peldaño 8. Complementariedad (programas


complementarios o mezclados)

Peldaño 7. Correlación (programa concomitante, programa


democrático)

Peldaño 6. Compartición (enseñanza conjunta)

Peldaño 5. Coordinación temporal

Peldaño 4. Inclusión (anidamiento)

Peldaño 3. Armonización (conexión, contacto)

Peldaño 2. Conocimiento (concientización)

Peldaño 1. Aislamiento

Figura 4: Escalera de Integración

Figura 5: Modelo de Educación Basada en Comunidad para el desarrollo de Prácticas So-


cio-Educativas (PSE)

64 NÚCLEO 01
La organización curricular requiere de un proceso for- todos sus componentes para su funcionamiento inte-
mativo con integración horizontal y vertical que permita gral y complejo.19
trascender el marco de la asignatura o disciplina; median- La integración teoría/ prácticas clínicas o la inte-
te la integración horizontal en un momento dado y el gración entre el mundo del trabajo en salud con el del
desarrollo en el tiempo, mediante la integración vertical. aprendizaje universitario de las carreras de salud, se
La integración horizontal alude a la interconexión expresa tanto en el proceso de definición de las com-
entre los contenidos de diversas ciencias en un mo- petencias a desarrollar por los alumnos y futuros gra-
mento dado, a la acción de complementar elementos duados, como así también en la selección y organiza-
de una disciplina con los de otra en un momento da- ción de las estrategias educacionales que posibilitarán
do.15 Esta modalidad de integración se concreta con llegar a ese perfil con estas y las demás estrategias de
la definición de los ejes horizontales desarrollados en integración curricular.
estructuras modulares. Un currículo integrado requiere la articulación entre
Para establecer una Integración Vertical 16, se aborda teoría y práctica, entre las instituciones formadoras
el estudio de un mismo objeto basado en conocimien- y los servicios de salud, entre las distintas áreas del
tos previos, pero con una profundidad y extensión conocimiento, entre las necesidades formativas y las
mayor, relacionada con el desarrollo del estudiante necesidades reales de la comunidad, entre los aspec-
en el tiempo, de forma que transcurra en “diferentes tos subjetivos y objetivos, en un proceso de formación
etapas el proceso”. Debe mencionarse que también flexible y multidisciplinario tomando en cuenta los pro-
esta modalidad se concreta con la definición especí- blemas colectivos reales y prevalentes. De esta forma
fica de los “ejes de integración vertical”, que tienen la articulada e integrada servicio/ academia se convierten
particularidad de atravesar toda la carrera integrando en espacios relevantes de producción de conocimiento
secuencialmente en el tiempo los ciclos preclínico con y transformación de las prácticas profesionales.
el clínico (Integración básico-clínica) y la práctica final Otro nivel de integración curricular a tener en cuen-
con complejidad creciente. ta es el de la articulación de los cursos básicos o pre-
Finalmente, el Curriculum en “Espiral” o con “inte- clínicos con el ciclo clínico en la síntesis y aplicación de
gración curricular en espiral”, es aquel en el que los los presupuestos biomédicos morfológicos y funciona-
tópicos y conocimientos articulados horizontal y ver- les aprendidos, a casos clínicos.20, 21, 22
ticalmente son reutilizados con mayores niveles de Se ha hecho habitual dentro del esquema curricular
complejidad y aplicados. integrado, la integración y enseñanza teórico/ práctica
Entre las alternativas para enfrentar este desafío se conjunta de las Ciencias Biomédicas con las Sociomé-
mencionan la tarea docente, las actividades docentes dicas y Salud pública.23 Una vez definidos los niveles de
integradoras, las investigaciones del estudiante, el integración del Plan Curricular, se hace necesario que
planteamiento de problemas y casos clínicos profesio- este abordaje integrado e integral se transmita a cada
nales, el trabajo metodológico en los niveles de módu- etapa, segmento y actividad curricular.
lo o eje, año y carrera, entre otros. La mayoría de todas las alternativas se operativizan
Actualmente, el concepto de currículum incluye casi exclusivamente con estrategias como la problema-
otros muchos aspectos que han de tenerse en cuenta tización del aprendizaje, como por ejemplo el Aprendi-
en su planificación. Así, habrá de considerarse las es- zaje Basado en Problemas 24, 25, 26, 27, es decir que se llevan
trategias educativas a utilizar, los contenidos, los obje- adelante mediante la herramienta de articulación que
tivos del programa y los resultados del aprendizaje, las es el ABP. A su vez el ABP como así también el ABRP,
metodologías docentes, la metodología de evaluación, el Análisis de Casos y de Casos Clínicos y Clínico-Co-
entre otros.17, 18 munitarios, desde su contextualización e integración
A su vez, la característica de la organización curri- traen ventajas en su desarrollo, como son que esta
cular en la coherencia entre identificar las necesidades metodología al aplicar los conocimientos trae una
formativas y el establecimiento de los resultados del
aprendizaje o competencias a alcanzar, con la decisión 19 Hunt CE. Trends in clinical education of medical students. Arch Pediatr
y elección de la estrategia educativa, la definición y Adolesc Med. 1999; 153: 297-302 .
organización de los contenidos con las metodologías 20 Schmidt H. Integrating the Teaching of Basic Sciences, Clinical Sciences,
docente y de evaluación, deberá ser también un conti- and Biosychosocial Issues. Acad Med. 1998; 73(9): 24-31.

nuo integrado en la coherencia que relacione cada eta- 21 Marín-Campos Y. Estrategias instruccionales para la enseñanza de las cien-
cias básicas. Gac. Méd. Méx. 2004; 140(3): 24-31.
pa de este continuo. Este es el principio de integración
22 Rangachari PK. Basic Sciences in an Integrated Medical Curriculum: The
curricular de base, vale decir la adecuación interna de Case of Pharmacology. Adv Health Sci Educ. 1997; 199(2): 163-171.
23 Stone DH. Public health in the undergraduate medical curriculum. Can we
achieve integration? Journal of Evaluation in Clinical Practice. 2000; 6(1): 9-14.
15 Díaz E. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera 24 Dochy F. et al. Effects of problem-based learning: a metaanalysis. Learn
de Medicina. Rev. Cubana Educ. Med. Super. 2005; 19(1): 1-7. Instruc. 2003; 13: 533-568.
16 Marjo W. Vertical integration in medical school: effect on the transition to 25 Hartling L et al. Problem-based learning in pre-clinical medical education:
postgraduate training. Med Educ. 2010; 44: 272–279. 22 years of outcome research. Med Teach. 2010; 32: 28-35.
17 Wittert GA, Nelson AJ. Medical education: revolution, devolution and evo- 26 Strobel J, van Barneveld A. When is PBL More Effective? A Meta-synthesis of
lution in curriculum philosophy and design. Med J Austr. 2009; 191: 35–37. Meta-analyses Comparing PBL to Conventional Classrooms. 2009; 3(1): 44-58.
18 Cooke M. Medical Education. Review Article: American Medical Education 27 Does Problem-based Learning Work? A meta-analysis of Evaluative Re-
100 Years after the Flexner Report. N. Engl. J. Med. 2006; 355:1339-44. search. Vernon D, Blake R. Acad Med. 1993; 68: 550-563.

NÚCLEO 01 65
contribución para el desarrollo de las competencias Se apunta a la generalización de las prácticas inte-
profesionales y el almacenamiento de razonamiento grales, definidas a partir de la articulación entre los
accesible ante cada situación o problema similar o rela- procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación y
cionado lo que lleva a soluciones rápidas de problemas extensión.30, 31, 32, 33
y casos frecuentes del trabajo profesional.28, 29 El uso El proceso de docencia o de enseñanza y aprendi-
de la problematización con casos y problemas durante zaje34 y el acto educativo, ha naturalizado tradicional-
la formación médica de grado tiene efectos positivos mente la preocupación por la adquisición conceptual
para el desarrollo de las competencias clínicas y profe- de los conocimientos en base o como resultado de la
sionales. Otro resultado en su favor es la capacidad del enseñanza transmitida y de las contribuciones de las
alumno para aplicar el conocimiento como desarrollo disciplinas aisladas. Sin embargo, la enseñanza es un
futuro de su razonamiento clínico, toma de decisiones proceso y una práctica de la que se esperan resulta-
y análisis crítico durante su actividad. dos que vayan más allá de la simple asimilación de
conocimientos académicos y del desarrollo conceptual
La integralidad es otra adecuación en el sentido de como objetivo único. Cada vez hay mayor búsqueda
la profundización de la integración curricular y tenden- de metodologías orientadas a cuestiones relevantes y
cia actual en la educación universitaria en general y a problemáticas frecuentes.
de la Educación Médica en particular, es la posibilidad El desafío implica desarrollar capacidades para la
de la integración de las funciones académicas como acción en contextos sociales concretos, complejos y
estrategia formativa, en un intento por favorecer el diversificados, distintos al ambiente áulico académico
enfoque integral en el abordaje de las problemáticas exclusivo, y más aún en el campo de la formación de
de salud mediante actividades prácticas integrales e profesionales, lo que implica la preparación para las
integradas como prácticas socio-educativas (PSE) y prácticas en contextos sociales e institucionales, com-
articuladas con actividades teóricas orientadas a las prender la complejidad de los procesos de trabajo y
necesidades y demandas de salud detectadas durante formular propuestas de intervención.
las prácticas mismas, integrando así la teoría con la Además, es válido aclarar que, cuando se habla de
práctica, articulando actividades docentes, de investi- “prácticas” no se hace referencia exclusiva al desarrollo
gación-acción y de extensión, con participación comu- de habilidades operativas o técnicas o para el “hacer”,
nitaria, intercambiando saberes y abordando dichas sino en cambio a la capacidad de intervención y acción
problemáticas de manera multidisciplinaria. en contextos reales complejos, ante problemas inte-
La integralidad es concebida entonces, como la grales que incluyen distintas dimensiones y discipli-
articulación de las tres funciones universitarias: la en- nas, a la toma de decisiones e intervenciones. Además
señanza, la investigación y la extensión, esto a su vez preocupa la creciente distancia entre los ambientes de
se complementa con la modalidad de trabajo desde el enseñanza y los ambientes reales de las prácticas; la
abordaje por problemas, a partir de situaciones con- estructura de los planes de estudio, que tienden a or-
cretas a las que los equipos docentes y profesionales ganizarse en disciplinas o materias aisladas, a la espera
se enfrentan y cuyo abordaje y/o resolución forma de que las y los estudiantes integrarán aquello que se
parte del proceso de formación del estudiante, en el le enseñó en forma aislada; las prácticas de enseñan-
contexto de la comunidad en diálogo de saberes con la za que tiende a que las y los estudiantes asimilen los
misma población que se está trabajando, con Prácticas contenidos sin que, con frecuencia, comprendan qué
Socio-Educativas (PSE) integrales, en un Espacio Geo- valor tienen dichos contenidos respecto de sus necesi-
gráfico-Poblacional o Espacio de Formación Integral dades y de la solución de los problemas de la realidad;
(EFI) con la Comunidad-Territorio. la enseñanza centrada en el profesor más que en las
Para que la integralidad pueda implementarse, cada prácticas mismas.
trayecto curricular deberá curricularizar e integrar a las Metodológicamente, comienza a entenderse al pro-
prácticas socio-educativas en sus funciones de docen- blema al revés. No se trata de promover la asimilación
cia, investigación y extensión, las que deberán plani- de conocimientos para luego transferirlos a las prác-
ficarse, gestionarse y desarrollarse en forma comple- ticas. La secuencia metodológica se invierte: se parte
mentaria e interdependiente dentro de cada espacio, de problemas y situaciones de las prácticas mismas
a su vez integradas en espacios no sólo áulicos sino
también comunitarios.
En el enfoque de la integralidad, no se impulsa el 30 UDELAR. Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la
desarrollo formativo fragmentado o aislado, sino el extensión y las actividades en el medio. Taller sobre “renovación de la ense-
ñanza y curricularización de la extensión”, UDELAR, 2009.
desarrollo armónico e integrado y contextualizado de
31 De la extensión a las prácticas integrales. Equipo redactor: Humberto
las tres funciones universitarias en el acto educativo. Tommasino, Agustín Cano, Diego Castro, Carlos Santos y Felipe Stevenazzi.
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la Re-
pública. 2009
28 Schmidt HG, Vermeulen L, van der Molen HT. Longterm effects of pro-
blem-based learning: a comparison of competencies acquired by graduates 32 UDELAR. Ob. Cit.
of a problem-based and a conventional medical school. Med Educ. 2006; 33 “Integralidad: tensiones y perspectivas”, Cuadernos de Extensión. Arocena,
40(6):562-567. Tommasino, UDELAR. 2010.
29 Neville AJ. Problem-based learning and medical education forty years on. 34 MC Davini. Métodos activos de enseñanza y aprendizaje La integración del
A review of its effects on knowledge and clinical performance. Med. Princ. conocimiento y la práctica. Versión adaptada del capítulo 5 del libro de Davini, M.C.,
Pract. 2009; 18(1): 1-9. “Métodos de enseñanza”, Editorial Santillana, Buenos Aires, 2008, pp 113-133.

66 NÚCLEO 01
para construir el conocimiento, en otros términos, el diferente, integrada y relacionada e inescindible con las
conocimiento será un medio y no un fin, para analizar demás funciones académicas universitarias. Vale decir
las situaciones y problemas prácticos y para elaborar generando contenidos a partir de las problemáticas,
nuevas respuestas en forma contextualizada y multi- planificando las intervenciones compartidas con los ac-
disciplinaria, lo que ha llevado a la sistematización de tores sociales e investigando a partir de los problemas
nuevos métodos basados en el constructivismo y la detectados sus causas probables, su frecuencia, impor-
problematización como el Aprendizaje Basado en Pro- tancia, impacto y estrategias de resolución.
blemas (ABP), el Aprendizaje Basado en la Resolución En su concepción tradicional la extensión “difusionis-
de Problemas (ABRP), el Estudio o Análisis de Casos, la ta-transferencista” , tiene como finalidad ser difusionis-
resolución de problemas concretos y reales y la elabora- ta, aislada, de “iluminación”, filantrópica, en la que las
ción de proyectos o Aprendizaje Basado en Proyectos. universidades actúan como proveedoras de soluciones
Las universidades, han hecho de la enseñanza su foco técnicas o servicios, sin tener en cuenta las necesidades
principal, sin tener en cuenta a veces, que enseñanza y prioritarias de la sociedad ni tampoco su participación.
aprendizaje, son procesos diferentes; el aula es el ámbito En cambio, en su concepción innovadora de “extensión
casi exclusivo de los procesos de enseñanza y aprendi- crítica” , el proceso es de empoderamiento y transforma-
zaje; las metodologías docentes son habitualmente con- dor, integrada a la docencia y a la investigación-acción.
ductistas “magistrocéntricas” y con clases expositivas,
descontextualizadas, disciplinares y fragmentadas. Finalmente, y relacionado con el proceso de investi-
Desde la integralidad se propone la articulación entre gación y la generación y producción de nuevos conoci-
la enseñanza y la investigación, es decir, entre el apren- mientos , la integralidad también implica que la investiga-
dizaje y la producción de conocimientos; un carácter ción adquiera una relevancia mucho mayor en todos los
re-constructivo del aprendizaje, de construcción perso- espacios de la formación de los estudiantes y del trabajo
nal, propia, autónoma, que puede y debe ser apoyada y docente; al igual que la extensión se debe naturalizar
facilitada por la tarea docente, pero que es un proceso como una forma de aprendizaje aplicada a los problemas
activo y propio, para construir a partir de los cuestiona- detectados y bajo la forma de investigación-acción.
mientos, pero siempre a partir de su construcción y de- Tradicionalmente, hay problemas a investigar que
construcción; la integralidad también implica en parte el no se plantean como tales, los problemas son reduci-
desplazamiento del ámbito exclusivo del aula como es- dos a cuestiones técnicas y también cuestiones que
pacio para el aprendizaje, hacia múltiples espacios que no se problematizan, lo que trae como consecuencia el
promueven situaciones en las que se aprende a partir desarrollo de investigaciones importantes, pero sin an-
de problemas concretos y complejos, en ámbitos áulicos claje en las problemáticas detectadas, el conocimiento
y extra-áulicos como el territorio y la comunidad y con generado es aislado, suele ser técnico y disciplinar,
metodologías docentes constructivistas como la pro- frecuentemente descontextualizado con relación a
blematización o el desarrollo de los aprendizajes desde las necesidades, problemáticas o demandas. La lógica
los problemas complejos y de manera interprofesional e del proceso de producción es que los investigadores
interdisciplinaria y contextualizada. determinen libremente los problemas científicos, que
definan las relevancias y establezcan las metodologías,
Con respecto al proceso de extensión universitaria, los tiempos y los ritmos de investigación. La sociedad
deberíamos reflexionar y preguntarnos si la misma ¿es es interpelada por la ciencia.
un diálogo o una imposición?, ¿el modelo de extensión En cambio, el marco de la integralidad implica in-
es difusionista-transferencista, vale decir se difunde y vestigar en respuesta a demandas prioritarias o pro-
transfiere desde la Universidad o es un modelo de ex- blemas concretos, desarrollar investigaciones en base
tensión crítica con participación social como conocedores a problemáticas prioritarias detectadas, e intervenir
desde el saber popular de las problemáticas, demandas y bajo el método de la investigación-acción, es decir
necesidades prioritarias, con fines de empoderamiento? que la sociedad y sus problemas es la que interpela
La extensión es considerada como el punto de par- a la investigación científica, orientando a actividades
tida para el desarrollo de prácticas integrales, y por lo relacionadas con estas problemáticas. El conocimiento
tanto, puede ser una de las herramientas de transfor- entonces, será predominantemente multidisciplinar y
mación de la Universidad, pero no puede ser enten- contextualizado y en base a problemáticas y deman-
dida como algo aislado o fragmentado, sino que debe das prioritarias detectadas que determinan los pro-
colocársela en el rol de iniciadora de las actividades blemas científicos, su relevancia, las metodologías, los
integrales y en interacción en el acto educativo junto tiempos y ritmos de investigación. Así, la investigación
con las demás funciones universitarias. No puede dar- y la ciencia son interpeladas por la sociedad.
se de una forma independiente y aislada, en un lugar
específico de la formación de los estudiantes, sino que El modelo pedagógico se refiere al tipo de interre-
debe compartir el acto educativo normal de todos los lación establecida entre los tres extremos de la tríada
segmentos y trayectos curriculares y en las prácticas didáctica: docente-estudiante-conocimiento o saber ,
socio-educativas integrales de los estudiantes y docen- y cómo los modos de esta interrelación determinan las
tes en los espacios de formación, como un proceso na- formas que adquieren los tres procesos implícitos en
tural que implica partir de una concepción de extensión todo acto educativo: enseñar, aprender, y formar. Los

NÚCLEO 01 67
Figura 6: Esquema de cada modelo pedagógico

Figura 7: Acto Educativo en el modelo tradicional instituido en la Universidad, los


actores sociales no forman parte del mismo
Tomado de Tommasino H.

Figura 8: Acto Educativo innovador, propuesto o a instituir en la Universidad en


el contexto de la Integralidad, los actores sociales forman parte del mismo
Tomado de Tommasino H.

68 NÚCLEO 01
modelos pedagógicos centrados en el enseñar privi- Instituir las nuevas tendencias y adecuaciones de la
legian el eje profesor-saber, aquellos que se centran Educación Médica es un desafío esperanzador para al-
en el aprender privilegian el eje estudiante-saber; y canzar en el perfil de los profesionales de la salud futu-
los modelos centrados en el formar privilegian el eje ros, competencias acordes con los avances de las cien-
docente-estudiante. En este modelo de integralidad cias, con los modelos médicos y profesionales, con los
claramente se privilegian los ejes estudiante-saber modelos de atención y fundamentalmente para imple-
(Aprender) y el eje docente-estudiante (Formar). mentar un enfoque y abordaje integral ante los diversos
Siguiendo con los modelos pedagógicos dentro de problemas de la salud individual clínica y colectiva.
las características de la integralidad es evidente que
en este modelo y a diferencia de los modelos tradicio- Programa CUIDARÁS como ejemplo de Integralidad
nales instituidos en la Universidad, la sociedad o los Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la
actores sociales forman parte ahora del acto educativo Salud-UNICEN
y del proceso formativo, como puede observarse es-
El programa implica el desarrollo de una serie de
quemáticamente en las figuras siguientes.
etapas integrales con articulación de las actividades
En resumen las prácticas integrales35 en el contexto
docentes, de extensión e investigación, con prácticas
de la Integralidad implican una reconceptualización
socio-educativas, socio-sanitarias, clínicas y clínico-co-
de la extensión, pasando de la extensión aislada a las
munitarias, a partir de problemáticas de salud detec-
prácticas socio-educativas integrales, cambiando el
tadas, desarrollando acciones socio-sanitarias y clíni-
concepto de extensión difusionista-transferencista
co-comunitarias desde la estrategia de la integralidad,
al de extensión crítica e integrada con la docencia e
a través de la selección de trayectorias docentes, de
investigación; integrando dimensiones que han es-
investigación y de extensión integradas y curriculariza-
tado disociadas de las demás funciones académicas;
das, tomando como base un espacio geográfico-pobla-
complementando las prácticas áulicas aisladas con el
cional o territorio definido con su población de referen-
territorio como espacio de formación integral; implica
cia, articular el saber académico con las necesidades y
un tipo particular de articulación entre los procesos
demandas sociales en salud, fortaleciendo la conexión
de aprendizaje y enseñanza o docencia, investigación
de las aulas con la sociedad y los actores e instituciones
y extensión; incluye un abordaje interdisciplinario y
de la Comunidad y el Territorio. Es decir que cada es-
multiprofesional; con componentes imprescindibles
pacio curricular de la carrera a lo largo de los seis años,
del concepto de integralidad y de prácticas integrales
deberá planificarse curricularmente y sistematizarse,
la integración de las funciones académicas, la pers-
integrando en la planificación las actividades docentes,
pectiva interdisciplinaria, vínculo de la enseñanza
de investigación y de extensión en su desarrollo teórico
(tratamiento de los contenidos) con la creación de co-
y práctico formativo. El programa implica el desarrollo
nocimiento (construcción del objeto de investigación),
de las actividades prácticas, como prácticas curriculares
como con el nivel de la intervención-extensión (cons-
obligatorias, en la comunidad o el territorio como tra-
trucción y abordaje de los problemas) mediante prác-
bajo de campo en el espacio de formación integral, a lo
ticas socio-educativas; el objetivo transformador y de
largo de los seis años de la Carrera de Medicina y de los
empoderamiento de las intervenciones, concibiendo
cinco años de la Carrera de Enfermería.
a los actores sociales como sujetos protagonistas de
El Programa CUIDARÁS se desarrolla con Prácti-
dichas transformaciones y no como objeto de inter-
cas Socio-Educativas (PSE) en etapas representando
venciones universitarias, con participación comunitaria
todas las actividades prácticas y prácticas socio-edu-
y diálogo de saberes; la concepción integral de los pro-
cativas (PSE) de 1° a 6° año, desde el conocimiento de
cesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en el trata-
la estructura demográfica poblacional, pasando por el
miento de los contenidos, las metodologías docentes
análisis de la situación de salud comunitaria y ambien-
y las prácticas; el enfoque territorial e intersectorial y
tal e intervenciones de promoción y prevención, si-
multidisciplinario en el abordaje de las intervenciones;
guiendo con actividades clínicas y clínico-comunitarias
resignificación de la extensión, redimensionamiento y
como son el control del niño sano, detección y control
renovación de la enseñanza-aprendizaje e incorpora-
de las mujeres embarazadas, el control de la salud de
ción de la investigación en el acto educativo; estas PSE
la mujer, controles periódicos de salud en las personas
integrales ponen a los estudiantes en situación, ante
adultas, evaluación geriátrica integral en los adultos
las realidades concretas donde luego deberán actuar
mayores, prácticas clínicas tutoriadas para cada grupo
como profesionales, partiendo de las problemáticas
de pacientes, actividades de rastreo o screening en la
frecuentes y avanzando a la docencia, a la construcción
comunidad, y acciones de conocer cómo es la red de
de la teoría y conocimientos, generando enseñanza y
servicios de salud y su funcionamiento en cada barrio,
aprendizaje de contenidos pertinentes y supone la in-
junto con acciones de vigilancia epidemiológica en
corporación de la investigación al acto educativo; favo-
comunidad y desde salas de situación como etapas de
rece el abordaje y enfoque integral de los problemas.
Gestión Sanitaria y de Vigilancia respectivamente.
En resumen, el programa implica “...abrir espacios
35 De la extensión a las prácticas integrales. Equipo redactor: Humberto educativos de salud y otras disciplinas, a través de la
Tommasino, Agustín Cano, Diego Castro, Carlos Santos y Felipe Stevenazzi. gestión y selección de trayectorias curriculares for-
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la Re-
mativas, docentes, de investigación y de extensión, e
pública. 2009.

NÚCLEO 01 69
inscribir prácticas sobre un espacio geográfico-pobla- Objetivos:
cional definido, que hagan efectiva la construcción del • Comprender el concepto de Salud como proceso y
compromiso social universitario (CSU), permitiendo producto social, la historia natural del proceso Salud
avanzar desde posiciones meramente discursivas, ha- – Enfermedad y sus determinantes.
cia construcciones prácticas relacionadas con esa línea
• Conocer la comunidad, su entorno y sus recursos.
de formación del rol o misión, tanto institucional, como
del universitario y el profesional futuro, posibilitando • Conocer el estado o situación de la salud poblacional
la conexión de las aulas con la sociedad y los actores e del territorio en cuestión.
instituciones de la Comunidad” • Conocer las demandas y problemáticas sociales y de
Etapas: salud de la población.
1. Etapa socio-demográfica • Realizar el análisis de la situación de salud (ASIS) co-
lectiva, sus determinantes, condicionantes, modos,
2. Etapa socio-sanitaria
condiciones y estilos de vida, los factores de riesgo
3. Etapa clínico-comunitaria y de screening del grupo poblacional del territorio asignado o co-
4. Etapa de gestión sanitaria munidad local.
5. Etapa de vigilancia epidemiológica y SP • En base al ASIS planificar las intervenciones, reali-
6. Etapa de reflexión crítica de la experiencia y siste- zarlas y evaluar su impacto.
matización • Comprender la importancia de la familia como pri-
* Cada etapa podrá desarrollarse en base a la Planifi- mera red social natural.
cación Estratégica Participativa de cada una de ellas.
3. La Etapa Clínico-Comunitaria y de Screening
1. La Etapa Socio-Demográfica implica conocer la implica el desarrollo de actividades preventivas, clíni-
estructura y el funcionamiento de la población de re- cas y de asistencia para las personas en sus distintas
ferencia del espacio geográfico-poblacional o territorio etapas del ciclo vital, salud infanto-juvenil, salud de
definidos, mediante instrumentos cuali-cuantitativos la embarazada, salud del adulto y del adulto mayor,
de investigación como el censo, encuestas, cuestiona- actividades de control de salud y de diagnóstico tem-
rios, entrevistas, etc. Con esta información se conoce prano, cribado o screening específicos según cada
la población y su distribución por grupos etáreos, por grupo de edad, desde un abordaje clínico, familiar y
género o por las características que se definan y se los comunitario. Estas acciones están orientadas desde el
geo-referencia según su ubicación en el territorio o referenciamiento territorial desarrollado en la primera
espacio de formación integral (EFI) para las prácticas etapa del programa. A su vez, todas las problemáticas
socio-educativas (PSE) en esta etapa. Se realiza como clínicas y de déficit de prevención o cobertura, serán
actividades prácticas y PSE curricularizadas y obliga- derivadas al nivel de atención correspondiente. Se
torias durante el 1er año. desarrolla durante el Ciclo Clínico y PFO como activi-
dades prácticas curriculares o Trabajo de Campo, como
Objetivos:
prácticas clínicas, clínico-comunitarias y socio-educa-
• Conocer la estructura poblacional del territorio en tivas, en Centros y Servicios de Salud, Telemedicina y
cuestión. Teleasistencia, Comunidad del Territorio y Domicilios.
• Localizar dentro del espacio geográfico-poblacional por Se realiza como actividades prácticas y PSE curriculari-
grupos de género y edad, los niños y niñas, adolescen- zadas y obligatorias durante el 4°, 5° y 6° Año.
tes, embarazadas, personas adultas y adultas mayores. Objetivos:
• Geolocalizar y georreferenciar a la población según • Realizar actividades clínicas de controles de salud y
edad y género. atención tutoriada relacionadas con la salud infan-
• Cargar, organizar y analizar los datos y armado de la BD. to-juvenil, embarazadas, y de las personas adultas y
adultos mayores.
2. La Etapa Socio-Sanitaria implica conocer la la • Realizar actividades de screening necesarios según
Comunidad del territorio asignado o espacio geográ- cada grupo etáreo.
fico-poblacional, su entorno, sus recursos, conocer
el estado o situación de salud de su población, sus
• Desarrollar el razonamiento y las competencias clínicas.
determinantes, condicionantes, sus demandas y pro- • Comprender la importancia de la prevención y la
blemáticas. En base a este análisis y a los problemas promoción de la salud.
y situaciones detectadas, realizar una intervención • Implementar el abordaje clínico, familiar y comunitario.
habitualmente relacionada con acciones de prevención • Comprender la importancia sobre el PSE de los de-
o promoción de la salud sobre grupos poblacionales y terminantes y condicionantes, los modos, condicio-
familias. Estas acciones son prácticas socio-educativas nes y estilos de vida sobre dicho proceso.
(PSE) en el territorio o espacio de formación integral
(EFI) en un esquema curricular de EBC/EOC/ECC. Se 4. En esta Etapa de Gestión Sanitaria se busca
realiza como actividades prácticas y PSE curriculariza- conocer mediante las actividades de prácticas so-
das y obligatorias durante el 1°, 2° y 3er Año. cio-educativas (PSE) en el territorio, con entrevistas,

70 NÚCLEO 01
Plan Curricular Facultad de Cs de la Salud-UNICEN

Plan Curricular/ Carrera de Medicina CUIDARÁS


Eje Biomédico/ Eje Clínico/ Eje Sociomédico/ Eje Metodología Investigación
CICLO BÁSICO
Del Nivel Molecular 1º, 2º, 3er Año Al Nivel Comunitario-Ambiental 1. Etapa Socio-
Demográfica

De la Promoción A la Protección de la Salud 2. Etapa Socio-


Sanitaria
Del Diagnóstico Precoz Al Tratamiento Oportuno
Del Abordaje Individual Al Abordaje Familiar y Colectivo
Competencias del Ciclo Básico (BM-BC-SM-MI)
CICLO CLÍNICO-MCCP
4º y 5º Año 3. Etapa Clínico-
Comunitaria &
Ciclo Vital Ciclo Vital Screening
4. Etapa de
Del 2º Nivel de Prevención Al 3er Nivel de Prevención Gestión Sanitaria
Abordaje Individual Abordaje Familiar y Colectivo 5. Etapa Vigilancia
Epidemiológica SP
Competencias del Ciclo Clínico (CL-SM-MI) BM: Biomédicas
CICLO PFO-MCCP BC: Básico-Clínicas
Etapas 3-4-5
SM: Sociomédicas
Del 1er Nivel de Atención 6º Año Al 2º y 3er Nivel de Atención
CL: Clínicas
Del Abordaje Individual Al Abordaje Familiar y Colectivo 6. Etapa de MI: Metodología de la
Reflexión Crítica y Investigación
Sistematización
MCCP: Modelo Clínico
Competencias del Ciclo de PFO (CL-SM-MI) Centrado en la Persona

Plan Curricular-Programa CUIDARÁS. Facultad de Cs de la Salud-UNICEN

Plan Curricular/ Carrera de Medicina


Eje Biomédico/ Eje Clínico/ Eje Sociomédico/ Eje Metodología Investigación
CICLO BÁSICO
De lo Molecular 1º, 2º, 3er Año A lo Comunitario y Ambiental
De la Promoción A la Protección de la Salud
Del Diagnóstico Precoz Al Tratamiento Oportuno
Abordaje Individual Abordaje Familiar y Colectivo
Competencias del Ciclo Básico (BM-BC-SM-MI)
CICLO CLÍNICO-MCCP
Ciclo Vital 4º y 5º Año
Ciclo Vital
Del 2º Nivel de Prevención Al 3er Nivel de Prevención
Del Abordaje Individual Al Abordaje Familiar y
Colectivo
Referencias:
Competencias del Ciclo Clínico (CL-SM-MI) BM: Biomédicas
BC: Básico-Clínicas
CICLO PFO-MCCP SM: Sociomédicas
Del 1er Nivel de Atención 6º Año
Al 2º y 3er Nivel de Atención CL: Clínicas
MI: Metodología de la
Abordaje Individual Abordaje Familiar y Colectivo Investigación
MCCP: Modelo Clínico
Competencias del Ciclo PFO (CL-SM-MI) Centrado en la Persona

NÚCLEO 01 71
encuestas o cuestionarios, el funcionamiento y la es- con el fin de detectar posibles cambios en el estado de
tructura de la Red de Servicios de Salud, accesibilidad, salud de la población y su ambiente.
primer contacto, continuidad de la atención, longi- Entonces, la vigilancia: es el análisis, interpretación
tudinalidad, calidad, capacidad de resolución de los y difusión sistemática de datos recolectados , general-
problemas de salud, disponibilidad horaria, sistemas mente usando métodos que se distinguen por ser prác-
de referencia, contrarreferencia, demoras, nominali- ticos, uniformes y rápidos, que sirven para observar
zación de la población, modelo de atención, prácticas las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que
comunitarias, actividades de promoción y prevención, pueden observarse o anticiparse cambios para realizar
estrategia de APS, etc. Se realiza como actividades las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/
prácticas y PSE curricularizadas y obligatorias durante o la aplicación de medidas de control e intervención. Se
el 4°, 5° y 6° Año. realiza como actividades prácticas y PSE curriculariza-
Objetivos: das y obligatorias durante el 4°, 5° y 6° Año.
• Conocer el funcionamiento del sistema y servicios de Objetivos:
salud en el territorio en cuestión. • Participar en PSE de recolección, análisis, interpre-
• Planificar actividades de intervención en base al es- tación y reporte de la información epidemiológica
tado de situación, y a las problemáticas y demandas definida.
detectadas. • Participar en PSE en territorio de intervención en
• Consensuar las intervenciones con las autoridades y base a lo detectado desde la vigilancia epidemiológi-
con la población de referencia. ca de campo.

5. La Etapa de Vigilancia Epidemiológica y SP 6. La Etapa de Reflexión y Sistematización im-


implica la participación docentes y estudiantes en plica la participación de docentes y estudiantes en la
la sala de situación para la carga de datos, su análi- reflexión de la experiencia de las prácticas como PSE
sis y elaboración de informes acerca de la situación realizadas, para modificar, realizar ajustes y sistemati-
epidemiológica definida o priorizada en el espacio zar las metodologías y las actividades. Se realiza como
geográfico-poblacional definido. Se desarrollan como actividades prácticas y PSE curricularizadas y obliga-
actividades prácticas curriculares, como prácticas so- torias durante el 6° Año.
cio-educativas y clínico-epidemiológicas en Salas de
Situación, Centros y Servicios de Salud, Comunidad del
Territorio y Domicilios.
* Héctor Trebucq
La vigilancia es la observación sistemática y con-
Médico Generalista y especialista en Terapia Intensiva. Ex Director
tinua de la frecuencia, la distribución y los determi- Asociado del Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura” de Olavarría. De-
nantes de los eventos de salud y sus tendencias en la cano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacio-
población , e implica la medición sistemática de proble- nal del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesor Adjunto de
mas prioritarios de salud, el registro y la transmisión Metodología de la Investigación en la misma Facultad.
de datos; y la comparación e interpretación de datos

72 NÚCLEO 01
04
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

“Pediatría en Red 1 a 5” y “La Red SaNNA”: herramientas


editoriales de tantos para el derecho a la salud de los tantos
niños, niñas y adolescentes vulnerables de la Patria Grande
Por Juan Reichenbach*

Hemos generado una red que da y sigue enredando. habilidades de comunicación para comprender y facili-
Que ha logrado confluir el grado, el posgrado y la edu- tar la comprensión a pacientes y familias. También re-
cación permanente, asociando en las letras las volunta- quieren de la clínica pediátrica en su acepción integral,
des de los gestores, las academias, las instituciones, los con una educación basada en casos y problemas, las
protagonistas del equipo de la salud, los estudiantes, evidencias y la participación en la toma de decisiones
los residentes y la comunidad, desde la ciudadanía. del equipo de salud, del/la paciente y la familia. Re-
La RED SaNNA es una cooperativa, una asamblea quiere el territorio y la siempre postergada estrategia
de ideas de la Patria Grande que nos orienta en los de la Atención Primaria de la Salud.
problemas reales. Con niños y niñas nominados/as. En
Grado
su contexto. Con reflexiones necesarias para aprender
El programa de la asignatura SaNNA (Salud del
y enseñar. Autoevaluaciones reflexivas. Bibliografía ac-
Niño, Niña y Adolescente), que he confeccionado para
cesible y socializada. Stock de educación virtual. Libros
la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Na-
originales de nuestra red. Con miles de estudiantes.
cional de Mar del Plata atiende las prioridades sociales
Con nuestra identidad editorial, y analizando nues-
de salud y tiene en cuenta los principales problemas
tros perfiles epidemiológicos.
maternoinfantiles y de la adolescencia, insertos en
Con autores/ as de distintas escuelas de medicina
su familia, su ambiente, su cultura y su condición so-
que han integrado la innovación curricular como eje.
cioeconómica, jerarquizando el enfoque de salud por
Del país entero y de Latinoamérica.
sobre el de enfermedad, la intervención de promoción
Con la participación de todos los sectores del claus-
y prevención por sobre la de curación y reparación tar-
tro académico, sobre todo con alumnos/as.
día, a través de la construcción dinámica de esquemas
Y fundamentalmente, con la comunidad.
reflexivos que generen en el estudiante el interés y la
Con una visión integral, con centro en la concepción
necesidad de la educación continua. Y prioriza la ex-
del niño y la niña como sujetos de derecho y con una
tensión y la investigación. Esos dos ausentes.
perspectiva de género.
Y la educación permanente a través del Portal:
Iniciamos un camino en el grado que hemos reco-
“El Portal de Salud del Niño”, Niña y Adolescente,
rrido en el Post grado con los “Pediatría en Red 1 a 5”.
desde la escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferra-
Y lo seguiremos recorriendo. No es más que un conti-
ra” del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
nuum sin fin. Y este es el producto. Polisémico. Varia-
Aires, del cual fui su creador Editorial.
do. Reflexivo. Interpelante. Generador de ideas desde
Y la red nacional e internacional de todo el equipo de
las bases mismas.
salud, habitantes de las miles de páginas de estos libros.
Una estimulante aventura, como todos los inicios.
Se priorizan aquellas temáticas y problemáticas
El Propósito de“La RED SaNNA” es acompañar y
prevalentes en la comunidad que generan demandas
orientar a los/as estudiantes, al equipo de salud, en el
de atención y cuidados de niños, niñas y adolescentes
proceso de aprendizaje sobre situaciones y problemas
en el primer nivel y que requieren los conocimientos
de salud y enfermedad de niños, niñas y adolescentes.
necesarios para una correcta aproximación diagnóstica
Los conocimientos, habilidades y competencias para
y resolución en forma ambulatoria como también la
su adecuada atención plantean un desafío motivacional
detección oportuna de situaciones de riesgo que pre-
adicional, teniendo en cuenta que, en el futuro de su
cisan una derivación a niveles de mayor complejidad
práctica profesional y laboral, contribuirán al desarrollo
de atención y/o especialidades médico-pediátricas.
de la salud infantojuvenil y de toda la potencialidad que
Complementariamente, aquellos conocimientos para
de ella deriva, en el escenario social y de ciudadanía.
el manejo inicial de pacientes graves antes de su de-
Veinte problemas de salud explican casi el 90% del
rivación o internación. El trabajo cotidiano de los que
total de las consultas programadas y espontáneas.
atienden niños, niñas y adolescentes en nuestra geo-
Éstos requieren mínima complejidad de equipamien-
grafía latinoamericana.
to tecnológico para su atención, 5 o 6 fármacos de la
La educación en el grado y el posgrado es estructu-
“vieja generación”, muy pocos estudios complementa-
ral para el capital humano necesario que requieran las
rios oportunos de laboratorio y una adecuada y siste-
políticas públicas. Son las competencias para el aquí, el
mática nominalización para la prevención y promoción
ahora, y para la transformación de la cultura de la en-
de la salud; y actitud humanitaria, escucha empática,
fermedad en la cultura de la salud.

NÚCLEO 01 73
La colección de los “Pediatría en Red 1 a 5” y “La práctica real en los escenarios habituales, priorizando
Red SaNNA” permitirá a los/as lectores/as: la promoción, la prevención, la anticipación, el diag-
1. Abordar las problemáticas de salud infantojuvenil nóstico y la derivación oportuna, con la clínica de ni-
desde la perspectiva de prevalencia de la morbimorta- ños/as y de las comunidades, con el derecho a la salud
lidad regional, nacional y latinoamericana. integral y la perspectiva de género.
El aprendizaje por competencias estructura la acti-
2. Conocer y analizar las estadísticas vitales de morbi-
vidad y las habilidades a adquirir.
mortalidad infantil de nuestros países.
Los libros “Pediatría en red 1, 2, 3 y 4”, imaginados
3. Abordar las problemáticas de la atención de la salud para el posgrado, han apoyado este emprendimiento
desde la perspectiva de la semiología, de variantes de editorial de grado.
la normalidad, de los signos y síntomas de alarma y Claro que esa línea divisoria es ficcional.
derivación oportuna La educación es un tren sin fronteras. Con estacio-
4. Conceptualizar la Historia Clínica Familiar como la nes graduales, complementarias, que deben ser revisa-
herramienta fundamental, con énfasis en la semiología das. Que queremos revisar. Que deben ser programa-
de la anamnesis y el examen físico das cronológicamente, consensuadamente, adhesiva
5. Desarrollar habilidades clínicas y de relación con los y complementariamente entre los responsables de los
niños, niñas, adolescentes y adultos/ as cuidadores/as ministerios, las facultades nacionales, las sociedades
considerando la edad y las características individuales científicas, las asociaciones y los colegios profesionales
y particulares de cada familia del país y de la Patria Grande. Soluciones consensua-
das para problemas comunes.
6. Desarrollar habilidades de comunicación para brin-
Contamos con material docente de fuentes y forma-
dar información adecuada y oportuna sobre la situa-
tos diversos que se pone a disposición de estudiantes
ción de salud del niño, niña y adolescente
y lectores/as.
7. Integrar conceptos de la semiología y la fisiopatolo- El Abordaje Integral del Proceso Salud Enfermedad
gía que orientan el diagnóstico presuntivo y los diag- Atención nos hace repensar nuestro rol de pediatras.
nósticos diferenciales en salud y enfermedad “La enfermedad es un proceso que no resulta de la
8. Identificar y reconocer las patologías perinatales acción externa de un agente ambiental agresivo, ni de
más frecuentes de RN, signos de alarma, manifesta- la reacción internalizada de un huésped susceptible,
ciones clínicas y diagnósticos diferenciales sino de un proceso totalizador de efectos patológicos”,
9. Analizar factores de riesgo materno y su incidencia según Almeida Filho.
en la patología perinatal. Identificar las causas más Rojas afirma que “la salud es un continuo en perma-
frecuentes de consulta ambulatoria y los criterios de nente tensión y conflicto en la búsqueda de una mejor
alarma calidad de vida. Este proceso está condicionado por
10. Aprender la terapéutica apropiada para las patolo- las potencialidades, capacidades y limitaciones que las
gías más frecuentes de resolución ambulatoria personas, las familias y las comunidades evidencian en
el manejo de los recursos disponibles”.
11. Aprender la terapéutica apropiada para el manejo Souza Campos expresa que “hay que reconocer
inicial de las patologías más frecuentes que requieren como sujeto de cuidado a la persona en su contexto
internación socio-familiar, desplazando y ampliando la mirada
12. Aprender a reflexionar sobre la complejidad de los desde el órgano enfermo a la persona en su contexto.
problemas de salud en la infancia y abordar los proble- De esta forma si la enfermedad se coloca entre pa-
mas prevalentes con intervenciones racionales y posi- réntesis, la mirada deja de ser exclusivamente técnica,
bles, considerando siempre clínica y aparece en escena la persona como sujeto
13. Considerar los Derechos del/la niño/a y el marco concreto, social y subjetivamente constituido”.
ético y legal en todas las intervenciones que se requie- Quizás por aquello de Dostoievski “el llanto de un
ran desde el equipo de salud. solo niño no justifica orden cósmico alguno” o porque
14. Tener una concepción integral de ese gran olvidado (Donald Winnicot): “Un bebé no puede existir solo, sino
que es el adolescente. Visibilizarlo como un problema que constituye una parte esencial de una relación”.
oscurecido en Academias y en lugares de decisión y Con el criterio de la interdisciplina, siguiendo a la psi-
asistencia. coanalista María Cristina Rojas “la interdisciplina es más
que el reparto del ser humano entre distintos especia-
15. Imaginar la salud como un bien social en la bús- listas; por el contrario, aspira a la consideración integral
queda del Bien estar y del bien ser, en igualdad de
de un sujeto en redes, e implica también el atravesa-
oportunidades en un continente inequitativo. De allí la
miento del grupo de trabajo por líneas específicas de
necesaria visión de humanistas, psicólogos, antropólo-
cada disciplina. En nuestra era de la hiper especializa-
gos, docentes, poetas, pintores, comunicadores socia-
ción se enfatiza el desarrollo de estas tramas que impli-
les juristas, ONG, defensores de Derechos Humanos,
can, además, la exigencia de mantener la especificidad
decisores, etc.
del texto disciplinario en el intertexto-interdisciplinario”.
Los respectivos esquemas pedagógicos, transgre- Claro que este es solo un vehículo para aportar en
sores, permitirán abordar cientos de situaciones de la el proceso de enseñanza aprendizaje al capital huma-

74 NÚCLEO 01
no en este presente. “Yo no hablo del principio y del Habrá que actuar sobre la multiplicidad de facto-
fin. Jamás hubo otro principio que el de ahora, ni más res que condicionan morbilidad y sobre la mortali-
juventud o vejez que las de ahora, Y nunca habrá otra dad reducible.
perfección que la de ahora, ni más cielo o infierno que Será necesario recordar que la Patria Grande cursa
éstos de ahora”, afirmaba Walth Whitman. una etapa de transición demográfica, con disminución
Educar en problemas complejos, aprender de la de la natalidad, y que la niñez-infancia-adolescencia es
comunidad, generar aptitudes y actitudes pues Aristó- UN TERCIO DE LA POBLACIÓN y es el futuro.
teles advertía que “Educar la mente sin educar el cora- Habrá que reconocer que es insatisfactoria la dismi-
zón, no es educar en absoluto”. nución de la tasa de mortalidad infantil y que además
Y es por esto que la bioética, los derechos, la huma- persiste una gran inequidad interjurisdiccional, entre lo-
nización y el arte ocupan renglones en un libro de una calidades de una misma provincia y entre barrios de una
medicina que no quiere ser hegemónica. Que quiere misma localidad. Entre países de un mismo continente.
descubrir el secreto de la salud de los unos, de los Es evidente que hay aún muchas/as recién nacidos/
otros y de todos, con y para todos. as con bajo peso al nacer, muchos/as prematuros/as y
Competencias para la realidad, para el contexto, maternidad adolescente con riesgos.
para este presente sanitario infantil. Las muertes perinatales y en el primer año de vida
“Realizar un Abordaje Integral del Proceso Salud son REDUCIBLES con MEDIDAS SIMPLES, basadas en
Enfermedad Atención (según Jure y Ciuffolini) requiere la APS, la territorialización, la promoción, la integrali-
asumir el desafío de reflexionar sobre nuestros espacios dad, la inclusión y el rescate de derechos.
de práctica y comprender que nuestras formas de pen- Es claro y preocupante que la violencia atraviesa
sar y organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, todas las edades desde el año de vida, que la mitad de
presupone cierta manera de conceptualizar el problema las muertes antes del año de vida son reducibles por
de salud-enfermedad, en cierto tiempo y en cierto con- acciones en el período perinatal, que el aborto es de las
texto familiar y comunitario. Los modos de construcción principales causas de muerte en madres embarazadas.
y reconstrucción de los aprendizajes se encuentran in- Que las enfermedades infecciosas, emergentes, ree-
defectiblemente vinculados a ciertos intereses que sus- mergentes y olvidada siguen siendo una causa impor-
tentan las prácticas de los equipos interdisciplinarios de tante de morbilidad en nuestro continente (lúes, TBC,
salud y que permiten el análisis y reflexión crítica sobre coqueluche, dengue, sarampión, Hantavirus, Chagas,
el proceso enseñanza -aprendizaje en las facultades de VIH, y ahora la pandemia mundial Covid 19).
ciencias de la salud y en los postgrados, y en los lugares Que se han abandonado en los últimos años las
de ejecución de las políticas públicas”. políticas públicas de educación sexual, prevención de
Entonces los problemas se complejizan y analizamos ETS, embarazos adolescentes, abortos inseguros, falta
una cultura, un tiempo, un ambiente, la equidad, las creen- de detección precoz del embarazo, de control del mis-
cias, que generan esa tensión de la salud y la enfermedad. mo, de atención adecuada en sala de partos, de segui-
Y los problemas exceden los tejidos, las neuronas y miento en maternidades con Condiciones obstétricas
los órganos aislados. Y se reconocen en las evidencias neonatales esenciales (CONE), de seguimiento del
cotidianas. puerperio y del RN de riesgo.
El propósito deviene claramente del fondo y la for- Que hay un alarmante incumplimiento del calenda-
ma de “La RED SaNNA”. rio nacional de vacunaciones y meseta en el objetivo
Fue desde mi perfil académico predominante que supremo de la universalización de la lactancia materna.
accedí al cargo de Director Nacional de Maternidad e In- Que continúa incidiendo el síndrome urémico he-
fancia de Argentina. He trabajado 45 años en relación a molítico.
los Hospitales más complejos de la enfermedad infantil, Que hay que mejorar la detección y derivación de re-
y también en los territorios, los más alejados y anóni- cién nacidos/as o por nacer con cardiopatías congénitas.
mos de nuestra geografía. Soy docente casi del origen. Que continuamos en emergencia alimentaria, que
La docencia y la salud pública son indivisibles si es- hay que erradicar el hambre y las enfermedades de la
tán aplicadas al bienestar de nuestro futuro. Por ello, malnutrición, incluida la anemia, la obesidad y la ca-
quizá lo más trascendente es esta empresa de formar rencia de oligoelementos.
el capital humano pensando en la realidad sanitaria del Que se debe mejorar el abandono interanual en el
contexto. Esa que nos advierte que: ciclo primario y secundario y eliminar el trabajo infantil
Es necesario imaginar la salud del niño, la niña, l@s y adolescente, con la perspectiva urgente de género.
adolescentes y las madres desde la integralidad, el dere- Que se debe incluir en la agenda pública la salud
cho orientando las políticas públicas a esos propósitos. mental, la “epidemia” de suicidios adolescentes y los
Incluir en este concepto ampliado de salud la in- accidentes en la vía pública.
fluencia negativa que los cambios demográficos, socia- Que habrá que sanear el agua, el aire, los suelos, el
les, económicos, culturales, tecnológicos, educativos, medio ambiente reparando en esta invasión creciente
alimentarios y la violencia le imprimen. De ello deviene de agroquímicos y tóxicos industriales.
la necesidad de jerarquizar las prioridades sociales de Que habrá que pensar desde las políticas públicas
la mujer, la madre, la embarazada, el/la recién nacido/a, en una salud para el niño, la niña y los adolescentes
el niño, la niña y los adolescentes. centrada en derechos y con perspectiva de género.

NÚCLEO 01 75
76 NÚCLEO 01
Que la pandemia Covid ha generado miseria, hambre,
desocupación, pérdida de vidas, de capital humano en * Juan Reichenbach
salud y desatención de los niveles iniciales de atención. Dr. en Medicina. Consultor en Pediatría. Prof. Titular Asignatura
SaNNA. Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de
Ojalá “La RED SaNNA” sane. Mar del Plata. Prof. Adjunto de la Cátedra de Pediatría B de la Facul-
Y sea una herramienta útil para la mutación de la tad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Prof. libre
tristeza en sonrisas. de la PFO de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional del Centro. Olavarría. Prof. Del Master de Salud Familiar y
En ese contexto, y en virtud de la homogenei- Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional de Entre Ríos. Prof. Invitado en la Cátedra de Pediatría de
zación de los currículos sin fronteras y sin dueños, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago del
extendemos nuestros caminos al grado y estamos Estero. Asesor de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”
pergeñando, con cercanía, una CARRERA DE ESPE- del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ex Director
CIALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN PEDIATRÍA, con Asociado de Docencia e Investigación Hospital de Niños “Sor María
currícula innovada. Playa tomada. Ludovica” de La Plata. Ex Director Nacional de Maternidad e Infancia
del Ministerio de Salud de la Nación.
Este programa de posgrado denominado “Carrera
de Especialización Universitaria en Pediatría” intenta
adecuarse a los contenidos de la especialización con
estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), y
con la revalorización de la clínica pediátrica orientada
a la función social del pediatra abogando por los Dere-
chos del niño, al desarrollo de las realidades territoria-
les, a las necesidades de la comunidad y como herra-
mienta de transformación cultural en lo referente a la
producción de Capital Humano necesario para cumplir
los postulados estratégicos de los planes continenta-
les. Y es allí dnde las ideas sinergian y obligan acciones
con ese fin a los decisores. Y es allí donde estas letras
pretenden argumentar un futuro de salud, con las ne-
cesarias modificaciones que devienen de las voces de
los capítulos de este emprendimiento editorial colec-
tivo, libre, protagonizado por tantos héroes dispersos,
que conocen de soluciones simples para problemas
complejos.
Las academias y las sociedades deben generar guio-
nes masivos, como este, que modifique los paradig-
mas. Los más de 5000 autores, de cientos de acade-
mias, hospitales y CAPS de nuestra América expresan
sus realidades y sus soluciones. Y sus recetas.
Los libros han enredado consenso y convergencias.
Seguiremos desde el clamor y los derechos de nuestras
comunidades en la búsqueda de sus derechos a la salud.

NÚCLEO 01 77
78 NÚCLEO 01
05
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Relaciones interinstitucionales: una secretaría nueva para una


Facultad en crecimiento
Por Alberto Urban*

Políticas vigentes relacionadas con la Secretaría con varios distritos del Colegio de Médicos de la pro-
de Relaciones Interinstitucionales vincia, con municipios de la provincia de Buenos Aires y
En el gobierno de la Facultad de Ciencias Médicas de con otras provincias donde están desarrollándose acti-
La Plata, como anexos al decano y al vicedecano, exis- vidades de la Práctica Final Obligatoria de los alumnos
ten once Secretarías, nueve Prosecretarías y cuatro Di- de Medicina y de las otras carreras de la Facultad.
recciones que trabajan planificando y ejecutando múlti- Fundaciones, entidades Sanatoriales y Hospitales
ples actividades relacionadas con la vida académica. privados, cuentan con convenios específicos que fa-
vorecerán la realización de proyectos de investigación,
Las Secretarías son: asistencia técnica, formación y perfeccionamiento en
• ASUNTOS ACADÉMICOS actividades de pre y postgrado y el intercambio de
• CIENCIA Y TÉCNICA información científica y técnica. Esto incluye pasantías
• EXTENSIÓN UNIVERSITARIA y cursos para alumnos de pregrado, residencias priva-
• REDES EN SALUD das, cursos de especialistas, maestrías, etc.
• DOCENTE ASISTENCIAL No menos activo es el intercambio con los distintos
• RELACIONES INTERINSTITUCIONALES distritos del Colegio de Médicos para formar parte de
• ASUNTOS ESTUDIANTILES mesas examinadoras para Títulos de Especialistas y
• SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA Recertificaciones con docentes de nuestra casa o ava-
• VINCULACIÓN lando, por convenio específico, la integración de mesas
• POSGRADO por docentes destacados de localidades alejadas de
nuestra ciudad.
Las Prosecretarías son:
Para lograr tener una completa y actualizada base
• EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
de datos con los convenios existentes y en trámite,
• DE REDES EN SALUD
esta secretaría se ha reunido con la Dirección de Con-
• DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
venios y con la Dirección de Relaciones Internacionales
• SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA
de la Universidad las que colaboran e instruyen para
• DEPARTAMENTO DE POSGRADO
un mejor funcionamiento de la Secretaría.
• SEGUIMIENTO DEL EGRESADO
• ARTICULACIÓN DE ESPECIALIDADES Y RESIDENCIAS
¿Qué significa un convenio para una unidad académica?
• LEGAL Y TÉCNICA
• DERECHOS HUMANOS
Los convenios, en general, son relaciones escritas
de intercambio de actividades, científicas, de colabora-
Las Direcciones son: ción, económicas, docentes, etc.
• GÉNERO Y SALUD Un convenio se inicia con la firma de un convenio mar-
• HOSPITAL UNIVERSITARIO INTEGRADO co con la Universidad y posteriormente se podrán generar
• COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL los convenios específicos que se puedan suscribir entre
• RELACIONES ESTUDIANTILES INTERNACIONALES las partes. Pero siempre con un convenio marco inicial.
La duración de estos se estipula en la firma del acta
Desde abril de 2022, la Prosecretaria de Relaciones y podrá ser renovable automáticamente por igual pe-
Interinstitucionales, por decisión de Decanato, pasó a ríodo al suscripto y podrá ser denunciado por alguna
funcionar como secretaría, abarcando amplias facul- de las partes intervinientes con una antelación de
tades que incluso no tenían un responsable claro en el tiempo fijada en el acta.
mapa de gestión anterior.
La gran misión es la revisión de la gran cantidad de ¿Cuáles son los beneficios de contar con convenios
convenios (existen un mínimo de quinientos en los nacionales e internacionales para nuestra Facultad?
índices de la facultad) que ha venido haciendo nuestra Tanto para los alumnos de las distintas carreras, como
casa con un múltiple número de entidades, públicas y para los docentes, los investigadores o para el grupo de
privadas, nacionales e internacionales, para constatar gestión, se abren puertas hacia becas de formación, opor-
su vigencia y documentación en regla. tunidades laborales, pasantías, apoyos económicos etc.
Muchos de esos convenios son muy activos: con el En nuestra facultad, la importancia de los convenios
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, específicos con centros asistenciales de toda la provin-

NÚCLEO 01 79
cia y de otros puntos del país, posibilita el desarrollo
de la práctica final obligatoria en forma descentrali-
zada, con objetivos que van mucho más allá que el de
crear múltiples plazas para cubrir vacantes.
habrá alumnos que volverán a sus pueblos o ciuda-
des de origen para cursar el último tramo de la carrera,
de enorme importancia para su formación. Otros co-
nocerán nuevos destinos donde muchos quizá, definan
como su futuro lugar de ejercicio.
Es objetivo principal de nuestra facultad y de su
plan de estudio que el alumno egrese con una forma-
ción práctica suficiente, con amplios conocimientos de
medicina general, que satisfaga los requerimientos de
la salud pública y que tenga un claro horizonte de in-
serción profesional.

HORIZONTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES


INTERINSTITUCIONALES
No todo debe quedar en el conocimiento y manteni-
miento de los convenios existentes, sino en intentar am-
pliar los mismos, pero siempre con el objetivo de brindar
a todo el espectro de nuestra casa, posibilidades de inter-
cambio, formación, subvención o inserción profesional.
Indispensables serán las relaciones fluidas con el Mi-
nisterio de Salud, con las asociaciones intermedias como
el colegio de Médicos y con los municipios. El trabajo
conjunto con sectores involucrados de la Universidad
como la Dirección de Convenios y la Dirección de Rela-
ciones Internacionales deben ser un aliado estratégico
para logros de crecimiento en los temas señalados.

* Alberto Urban
Secretario de Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Cien-
cias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.

80 NÚCLEO 01
06
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Planificación de actividades de enseñanza en la asignatura Salud


del niño, niña y adolescente en la carrera de Medicina de la Escuela
Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Por Ana Sepúlveda, Alina Guarino y Franco Arzamendia*

“Aprender supone la capacidad de negociar nuevos estrategias de aprendizaje. Según Van Merriënboer
significados y convertirse en una nueva persona”. (2010), el aprendizaje complejo “implica integrar cono-
Wenger, 2002. cimientos, habilidades y actitudes, y luego transferir
lo aprendido a la realidad” . Siguiendo al autor, cuando
La Asignatura Salud, del niño, niña y adolescente diseñamos una actividad estamos adaptando las ta-
(SaNNA), se encuentra en 4° año de la carrera de me- reas de la práctica profesional para que sea accesible
dicina de la Escuela Superior de Medicina (ESM). La a ellos, es decir “las tareas ayudan a los aprendices a
carrera es muy reciente, da sus comienzos en el 2017, integrar conocimientos, habilidades y actitudes, los
tiene un modelo de currículo integrado, con educación estimulan para que aprendan a coordinar habilidades
basada en la comunidad, centrado en el estudiante. constitutivas y facilitan la transferencia de lo apren-
SaNNA comienza a pensarse a partir del 2019, da sus dido a nuevas situaciones problemáticas”. (Merrill,
primeros pasos en el 2020, año muy particular, que 2002b, Van Merriënboer, 2007, Van Merrënboer y Kir-
hizo de este desafío más interesante y entretenido. schner, 2001).
Comenzaremos con la definición de SaNNA, es decir Durante la planificación, el titular Juan Reichenbach,
lo que significa SaNNA para nosotras/os, ya que es nosotras las adjuntas y nuestra querida profesora Jo-
más que una simple abreviatura, es pensar en la salud sefina Quinteros Fleites, primero trabajamos sobre el
de los niños, niñas y adolescentes con una perspectiva plan de estudios donde se encuentra la asignatura y
de derechos, de género, con una mirada actualizada de organizamos los contenidos en nuestro plan de traba-
la familias, y con una visión de una formación de pro- jo docente, eso nos llevó meses de trabajo. Organizar
fesionales de la salud que desarrollen competencias los principales problemas de salud en estas edades
para conocer, promover, y proteger a las infancias, en nos permitió ordenarnos, pensamos en los principales
sus contextos familiares, culturales, sociales, y para problemas de salud que corresponden a alrededor
que puedan detectar y tratar oportunamente las pato- del 80% de los motivos de consultas en la atención
logías más frecuentes de estas edades, sin desconocer primaria de salud, Reichenbach (2017), resume los 10
las menos prevalente. motivos de consulta más frecuentes de la pediatría:
En nuestra carrera, la asignatura se encuentra den- Infecciones altas y bajas, Diarreas, Bronquitis obstruc-
tro de un eje llamado ciclo vital, que comprende las tivas, Asma, Control del crecimiento y desarrollo, Neu-
etapas del ciclo de la vida, SaNNA es la continuidad monías, Enfermedades infectocontagiosas, Parasitosis,
de una asignatura que se encuentra en segundo año, Afecciones de la piel e Infecciones urinarias.
llamada Nacimiento, crecimiento y desarrollo (NCD). Si- Siguiendo a Ambrose et al (2010), el conocimiento
guiendo a Bruner, en el modelo en espiral del currículo, es más efectivo cuando la organización del mismo
los contenidos se integran y se profundizan de manera coincide con la forma que se va utilizar, por esta razón
horizontal y vertical en el tiempo, es por eso que para organizamos a la asignatura en módulos que contie-
los/as estudiantes, el camino comienza en segundo año nen los contenidos y competencias más importantes,
y también se completa con las demás asignaturas del respetando lo prevalente, lo vinculamos entre sí, des-
mismo año, como Medicina Interna y Campos Clínicos de el paciente sano y el paciente enfermo, haciendo
I, Terapéuticas y Farmacología, Salud Mental, Salud Co- hincapié en la semiología clínica, teniendo en cuenta
lectiva, y Deporte y Salud del Trabajador. Harder (1984), además la integración de nuestros contenidos a los
hace referencia a que los contenidos, también se deben de medicina interna y campos clínicos 1, (que es una
de interrelacionar y unificar con las demás disciplinas, asignatura troncal en 4to año de nuestra carrera), pero
es decir que SaNNA, no es aislada en su construcción situadas en la formación de profesional de la salud que
sino que tiene y cumple con una integración en espiral se recibirá como médico/a, no como especialista en pe-
dentro del currículum de la carrera de la ESM. diatría, teniendo en claro el perfil de estudiante de la
carrera de medicina que queremos formar.
Planifico, luego improviso… Una vez realizado el plan de trabajo docente, corre-
Ahora bien, para planificar y organizar los conte- gido por los correspondientes coordinadores de la ca-
nidos en los currículos integrados, debemos de co- rrera, nos pusimos en marcha para conocer a nuestro
menzar por la definición del aprendizaje complejo, ya equipo de docentes. La mayoría pediatras, una enfer-
que de esta manera podremos integrar las distintas mera/abogada y una médica generalista. Sabíamos que

NÚCLEO 01 81
debíamos de comenzar a planificar en equipo, pero en
el camino aprendimos la riqueza del trabajo colaborati-
vo y de la interdisciplina. Somos un grupo de profesio-
nales de diferentes edades, con distintas trayectorias
educativas. Coordinamos nuestro trabajo pensando
siempre como prioridad a los/as estudiantes.

Para la planificación de las actividades de aprendi-


zaje y enseñanza, armamos guías de trabajo, tratando
de poner al estudiante como centro, planificando cada
tarea, para que cuando realicen sus prácticas transfie-
ran lo aprendido.
Es importante ser capaz de comprender que las ta-
reas complejas, dejan de lado la compartimentación,
fragmentación de los currículums, como dice Perkins,
Docentes y adcriptos/as en una capacitación de un laborato- “no es mala la elemetitis, acerquitis, pero se puede
rio de habilidades clínicas y Simulación clínica. 2022 llegar mucho más lejos” . En las carreras de medicina,
con currículos tradicionales, tardamos mucho tiempo
en aprender primero los elementos de cada parte para
luego poder unir el todo y recién al final de la forma-
ción poner en práctica la habilidad completa. Perkins
(2010), nos invita a jugar el juego completo, teniendo
en cuenta el juego para principiantes y tomándonos
el tiempo que sea necesario en las partes difíciles, nos
invita a planificar actividades de aprendizaje para que
los estudiantes comprendan. Nuestro rol como grupo
planificador, fue pensar tareas de aprendizaje signi-
ficativas, nos preguntamos ¿qué queremos que los
estudiantes aprendan? ¿Qué es lo importante a la hora
de evaluar? y teniendo en cuenta el principio de ali-
neamiento de Bigg, es decir que tengan una coheren-
cia entre lo que damos, los métodos que utilizamos, la
Estudiantes trabajando en grupos en un laboratorio de ha- evaluación, el clima que generamos con los estudian-
bilidades clínicas y simulación, acompañados por docentes. tes nos pusimos en marcha. Planificar es todo un de-
2021 safío y el desafío mayor es que todo el equipo docente
tenga presente este principio.
En nuestra carrera de medicina, existen escenarios
de aprendizaje, SaNNA cuenta con 3 escenarios, que
son los espacios en donde transcurre la cursada: se-
minarios teóricos-prácticos, Laboratorios de Habilida-
des clínicas y Simulación y Prácticas preprofesionales
contextualizadas.

Los seminarios
Son espacios de aulas, la mayoría son de tipo taller,
algunos con exposición dialogada. El los mismos se
trabajan los principales contenidos, con énfasis en las
bases clínicas de los problemas de salud más prevalen-
tes en la comunidad, relacionándolos con los conoci-
mientos epidemiológicos y fisiopatológicos abordados
en el ciclo básico y en las unidades de aprendizaje
del mismo año, a partir del abordaje de la situación
caso-problema de distintos pacientes. Los/as estu-
diantes resuelven las situaciones en grupos pequeños
heterogéneos con modelo de aprendizaje colaborativo,
los docentes colaboran y facilitan el andamiaje para la
resolución grupal de los casos.
Las guías, las armamos en equipos, las revisamos
Estudiante en una simulación clínica, realizando un examen varias veces, siempre partimos de un problema que
físico a un recién nacido y la docente con una lista de cotejo, lleve luego al razonamiento clínico. Utilizamos la bi-
en una evaluación formativa. 2022.

82 NÚCLEO 01
bliografía que está aprobada por el plan de estudios, Resolución de situaciones clínicas, destrezas y/o habili-
entre ellos los libros de pediatría en red que tienen dades clínicas, rol play, entre otras. Es un ambiente de
esta manera de estudiar y aprender medicina. trabajo activo, los estudiantes son los protagonistas y
responsables de su propia práctica, a su tiempo y en
Los laboratorios de habilidades clínicas y simula- etapas graduales de complejidad.
ción clínica La simulación clínica es una estrategia de enseñan-
Son escenarios que buscan ejercitar y generar za basado en aprendizaje experiencial a través de un
competencias clínicas en base a simulación clínica y proceso reflexivo. Para poder organizar bien las habi-
diferentes estrategias de aprendizaje prácticas como: lidades o destrezas clínicas, dividimos el aprendizaje
según las SimZones y preparamos las actividades con
listas de cotejo que acompañan las guías de aprendi-
zaje, organizamos la cursada de modo tal que los/as
estudiantes puedan practicar las simulaciones primero
en grupos, guiados por el docente, después se enfren-
tan individualmente a las mismas y luego se evalúan,
siempre y cuando ya han transitado varias veces.
Como actividad docente, es importante recalcar que
cada lista de cotejo, tiene un objetivo de aprendizaje y
lleva tiempo planificarla.
En este escenario de habilidades clínicas y simula-
ción es importante la capacitación docente ya que es
una metodología que debe de aprenderse para poder
realizarla con los/as estudiantes. Como equipo en es-
tos años, hemos tenido varias capacitaciones previas y
seguimos aprendiendo todos los días.

Prácticas preprofesionales contextualizadas


Se realiza en ámbito de atención ambulatoria de pri-
Prácticum reflexivo en el aula: Estudiantes intercambiando mer nivel de atención en: Centros de Atención de sa-
vivencias, realizan una producción en hojas y papeles para lud de la Municipalidad de General Pueyrredón, Muni-
luego compartir hacía el resto de los estudiantes y docentes. cipalidad de Miramar y Municipalidad de Mar Chiquita
2022. (Santa Clara del Mar), en instituciones privadas como
Hospital Privado de la Comunidad y en consultorios
pediátricos privados.
Consideramos fundamental la interacción con la
comunidad y la familia en 4to año de la formación, ya
que les permitirá comprender más, sobre la salud y la
enfermedad de sus pacientes. Luego en los siguientes
años de la carrera y la práctica final obligatoria, los/as
estudiantes cursarán los espacios hospitalarios, reto-
mando lo aprendido en nuestra asignatura.
Continuando con este escenario, la educación mé-
dica siempre habla del estudiante de medicina que
aprende, sentado sobre la cabeza del paciente mien-
tras está hospitalizado, según Beackey (2002), el estu-
diante aprende en realidad, de lo que docente realiza
con el paciente, es decir que el/la estudiante aprende-
rá realmente cuando el/ella mismo/a interactúe con el
paciente, pero creemos que la reflexión como docentes
es poner el lente sobre el papel importante que tiene
ese docente, del cual el “estudiante aprende todo”.
Siguiendo esta línea, una debilidad de las tutorías
en el terreno, es que muchas veces los/as que reciben
a lo/as estudiantes en sus prácticas, no tienen forma-
ción en Enseñanza Clínica, no se supervisa de manera
correcta las competencias, además de que el trabajo
asistencial que cumplen los pediatras a diario no per-
mite realizar el correcto seguimiento a la formación de
los/as estudiantes.
Prácticum reflexivo: Reflexiones de estudiantes. 2022.

NÚCLEO 01 83
En nuestra planificación comenzamos con la forma-
ción de los/as docentes de la asignatura que también
son tutores y luego trabajamos con el resto. Realiza-
mos dos talleres, uno más introductorio a la carrera y
la cursada de SaNNA, indicando una hoja de ruta con
un portafolios con las competencias que los estudian-
tes debían de cumplir de manera supervisada y otro
sobre evaluaciones formativas y el prácticum reflexivo
para tutores.
Schön (1992), nos invita a pensar la acción de lo que
estamos haciendo, mientras lo estamos haciendo, es
otra forma de aprender, es por eso que comenzamos
Docentes en la corrección de evaluación escritas. 2022.
por trabajar la reflexión de las prácticas con los estu-
diantes dentro de las aulas. Por otra parte, ya comen-
zamos con la planificación de lo que se viene en estos
años próximos.

La evaluación…
La evaluación es un punto muy importante, como
ya mencionamos, según Durante (2006), para evaluar
las competencias profesionales debemos tener en
cuenta los niveles de la pirámide de Miller. En estos
años hemos trabajado en tres niveles, el sabe, sabe
cómo y demuestra. Para ello, realizamos evaluaciones
escritas a desarrollar a partir de situaciones problemas,
en donde se evalúa lo cognitivo y además evaluamos
a partir de la simulación clínica: miniECOE, que eva-
lúa la conducta. La cursada tiene varias evaluaciones
formativas en donde “demuestra” y luego parciales y
finales dónde se complementan ambas evaluaciones.
Seguramente pronto comenzaremos con experiencias
evaluadoras fuera de las aulas, ese será un desafío que
se nos viene.

Para ir finalizando, les contamos que además de


los docentes, forman parte de nuestro equipo: ayu-
dantes estudiantes adcriptos/as de la asignatura, ellos/
as cumplen un rol fundamental, se forman para ser
docentes y como ya han recorrido está joven cursada,
colaboran en el armado, participan en el andamiaje del
aprendizaje con los estudiantes. Estamos convencidos/
as que serán mucho mejores que nosotros como do-
centes y como profesionales.
Docente en una evaluación de simulación clínica, con lista de Consideramos importante el rol como docentes en
cotejo. 2022. la formación de futuros médicos/as, como médicos/
as hemos tenido una formación limitada en docencia.
Formarse y capacitarse con estos nuevos roles que
los/as docentes debemos cumplir en los currículos
integrados, en las nuevas formas en que los/as estu-
diantes aprenden, en este nuevo docente que ya no
tiene toda la información, sino que debe de ser capaz
de el estudiante aprenda, utilizando esa información,
andamiar el aprendizaje y sobre todo formar vínculos
de valores y motivación que les permitan a los/as futu-
ros profesionales de la salud, ser mejores médicos/as
pero sobre todo ser mejores personas.

Equipo de SaNNa, docentes y adcriptos/as en cierre del año.


2022.

84 NÚCLEO 01
Bibliografía
Beakley A. Medical Education for the future. Identity, Power anda
Location. Advances in Medical Education 1. Series Editor: Stanley J
Hamstra; 2011.
Durante E. Algunos métodos de evaluación de las competencias: Es-
calando la pirámide de Miller. Revis. Hosp.Ital.Bs as. Vol.6 N°2, 2006.
Perkins D. El aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós; 2010.
Perkins D. Escuela inteligente. Barcelona: Gedisa; 1995.
Pozo JI, Pérez Echavarría M. Psicología del aprendizaje universitario.
Madrid: Morata; 2009.
Reichenbach J. La salud infantil en un municipio de 10000 habitan-
tes. Reichenbach J Pediatría en red 2 Reichenbach J. La Plata : Minis-
terio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2017 p 129-138.
Schön DA. La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid:
Paidós-MEC; 1992.
Ten Cate O. Guía sobre las actividades profesionales confiables.
FEM. 2017;20(3):95-102.
Van Merriënboer J, Kirschner PA. Diez pasos para el aprendizaje
complejo: un acercamiento sistemático al diseño instruccional de los
cuatro componentes. México, DF: Aseguramiento de la Calidad en la
Educación y en el Trabajo; 2010.

* Ana Sepúlveda
Pediatra. Profesora Adjunta de la asignatura Salud del niño, niña y
adolescente (SaNNA) . Escuela Superior de Medicina (ESM) Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

* Alina Guarino
Pediatra. Profesora Adjunta de la asignatura Salud del niño, niña y
adolescente (SaNNA) . Escuela Superior de Medicina (ESM) Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

* Fanco Arzamendia
Pediatra. Profesor titular de la Asignatura Tamizaje y ciencias del
diagnóstico. Escuela Superior de Medicina (ESM) Universidad Nacio-
nal de Mar del Plata (UNMdP).

NÚCLEO 01 85
86 NÚCLEO 01
07
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Experiencias de prácticas preprofesionales en estudiantes de 4° de


SaNNA, Escuela Superior de Medicina, Universidad Nacional de Mar
del Plata
Por Ana Dupuy, Alina Guarino Barrutia, Ana Sepúlveda y María Pilar López*

“Cuéntame y olvido. la responsabilidad por la salud de una población defini-


Enséñame y recuerdo. da, en la cual se desarrollan programas de promoción,
Involúcrame y aprendo.” prevención y mantenimiento de la salud, además del
B. Franklin tratamiento de las enfermedades. Integra la atención
clínica individual y familiar con la salud pública.
Dentro del sueño de concretar la carrera de la Es- Para que los/as estudiantes logren estas competen-
cuela Superior de Medicina (ESM), en la ciudad de cias en el escenario que llamamos prácticas preprofe-
Mar del Plata, a la asignatura Salud del niño, niña y sionales y que se realizan en los Centros de Atención
Adolescente (SaNNA) le tocó nacer en el año 2020. Primaria de la salud o consultorios que atienden niños,
En diciembre de 2019 y los meses de verano de 2020, niñas y adolescentes, siguiendo a Camilioni, las com-
los que fuimos convocados a ponerla en marcha, una petencias son un constructo complejo, multifacético
vez pasada la euforia y la alegría de formar parte, nos y multidimensional a menudo en relación con una
pusimos a organizar los contenidos y la forma en que situación multidisciplinaria. Según de Kane (1992), la
queríamos enseñarlos dentro del currículo innovado, y definición de competencias “...el grado de utilización
desde ya el mayor desafío era que los/as estudiante de de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio
4° año, pudieran desde el inicio del año comenzar con asociados a la profesión, en todas las situaciones que
las prácticas preprofesionales en la comunidad. se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica
Lamentablemente como todos sabemos en marzo profesional.” Si tenemos en cuenta el buen juicio,
de 2020 la situación mundial cambió por el Coronavi- que como dice Camillioni es la capacidad de razonar
rus y la unidad de aprendizaje, como todos, tuvimos para tomar decisiones, la competencia profesional
que adaptarnos a nuevas formas de relacionarnos y representa la capacidad de un profesional de utilizar
conectarnos. Durante los dos años siguientes, el tra- su buen juicio, así como también los conocimientos,
bajo fue arduo y cada uno de los miembros del equipo habilidades, actitudes asociadas a la profesión para
puso todo para que la virtualidad funcionara de la solucionar los problemas complejos que se presentan
mejor manera siempre con el objetivo que los alumnos en el campo de su actividad profesional. (1)
sacarán el mayor provecho posible, la presencialidad Para la desafiante tarea de participar como tutores
comenzó a estar presente en varios escenarios, pero de las prácticas preprofesionales, la ESM convocó a
sin lograr concurrir a los centros de salud. profesionales de la ciudad y la zona quienes acepta-
Nuestra Escuela de Medicina se implementa sobre ron recibir a nuestros estudiantes, bajo los acuerdos
la base de un currículo de educación médica, que se correspondientes con nuestra Universidad. Los/as
centra en el estudiante, promueve múltiples formas de tutores son pediatras y pertenecen a diversas áreas
integración, y prioriza la vinculación teoría práctica y en de atención, lo cual enriquece la experiencia de los/
que los/as estudiantes realizan experiencias de prácticas as alumnos. La mayor participación fue de Centros de
clínicas contextualizadas desde el inicio de la carrera. Atención Primaria de Salud del Municipio de General
Desarrollar una Educación basada en la comunidad, Pueyrredón (algunos son parte ESM como docentes)
es lo que pretende este nuevo currículo, nuestra meta y en menor medida participaron pediatras del Hospi-
es formar profesionales de la salud capacitados/as para tal Privado de Comunidad, del Municipio de General
desempeñarse en nuevos y complejos escenarios de una Alvarado (Miramar) y del Municipio de Mar Chiquita
sociedad cambiante, con nuevos problemas, complejas (Santa Clara del Mar). De todos estos profesionales al-
resoluciones y que sepan interactuar con el amplio aba- gunos recibieron estudiantes en instituciones públicas
nico de actores sociales involucrados en la salud de la (principalmente centros de atención primaria de salud)
población y de nuestros niños, niñas y adolescentes. y otros en sus consultorios particulares o en institucio-
En el proceso continuo en el cual se implementa la nes privadas (clínicas y Hospital Privado de la ciudad).
atención primaria en una población determinada según El proceso a desarrollar en estas prácticas busca ser
sus necesidades de salud, mediante la integración pla- una continuidad del proceso de enseñanza y aprendi-
nificada de las acciones de salud pública y la práctica de zaje que los/as estudiantes realizan en la cursada de
la atención primaria, es donde queremos que los estu- la asignatura de SaNNA en la ESM, ya que estamos
diantes se formen. En el modelo de Atención Primaria convencidos que la experiencia va a enriquecer la
Orientada a la Comunidad los servicios de salud asumen construcción del conocimiento. Así mismo considera-

NÚCLEO 01 87
mos importante que los/as estudiantes de Medicina
se sumen a las actividades de promoción de la salud
que se realizan habitualmente en sus lugares de tra-
bajo con la intención que los mismos puedan adquirir
progresivamente un modelo de trabajo centrado en la
prevención primaria.
En las prácticas preprofesionales se busca integrar los
siguientes objetivos de la cursada:
• Abordar en forma integral el contexto individual, fa-
miliar y de comunidad en donde se encuentra el niño/
niña, integrando los determinantes de la salud.
• Aprender e incorporar la observación del niño/niña,
madre y/o familiar. (Signos de maltrato, vestimenta etc.)
• Realizar anamnesis integral, contextualizando la
familia y la comunidad. (Interrogatorio general) de la
causa por lo que acude al centro de salud y/o hospital.
• Detectar los principales datos positivos del examen
físico. (Con énfasis en el motivo de la consulta)
• Realizar diagnóstico sindrómico y diferenciales se-
gún los síntomas y signos positivos (con énfasis en el
examen físico general y aparato específico según el
motivo de la consulta).
• Realizar diagnóstico presuntivo. Examen comple-
mentario e interpretación.
• Seleccionar el tratamiento de elección y justificación
del ámbito de tratamiento (consultorios externos, in-
ternación domiciliaria, internación hospitalaria).
• Detectar los síntomas y signos de bandera roja, es-
tado de gravedad o no.
Algunas de las habilidades, destrezas y actitudes que
los/as estudiantes deben desarrollar de manera super-
visada en las prácticas de 4° año de la carrera son: Figura 1 y 2: Actividad reflexiva sobre el escenario de Practi-
cas Preprofesionales. SaNNA. Escuela Superior de Medicina.
• Realizar historia clínica completa. UNMDP. Cohorte 2022.
• Realizar Examen físico FR, FC, TA, estado del niño y exa-
men físico general y por aparatos. Semiología específica.
• Realizar dentro de una consulta de niño sano: revi-
sar el carnet de vacunas, realizar puericultura: Peso/
talla/pc, estado nutricional, realizar el examen odonto-
lógico. Brindar pautas para la alimentación. Realizar el
desarrollo psicomotor.
Para poder iniciar este camino, nos reunimos con
los tutores en dos momentos de la cursada, una inicial
para dar introducción a las prácticas y poder dar las
orientaciones de la organización y planificación, ya que
la gran mayoría de los/as tutores no son docentes de
la ESM, un segundo momento donde realizamos una
formación, de tipo taller sobre las prácticas clínicas re-
flexivas y participativas, y realizamos un balance de la
cursada hasta el momento.

Evaluación Formativa de escenario:


En el ámbito educativo, la adquisición de conoci- Figura 3: Actividad reflexiva sobre el escenario de Practicas
mientos, habilidades o experiencia clínica no son sufi- Preprofesionales. SaNNA. Escuela Superior de Medicina.
cientes por sí solos para que el aprendizaje ocurra. Un UNMDP. Cohorte 2022.
aprendizaje reflexivo, no ocurre de manera intuitiva o
espontánea, sino que es un proceso. Un profesional

88 NÚCLEO 01
que promueve la crítica continua, la revisión de va- La experiencia de la evaluación con técnica de la prácti-
lores y principios que sostienen que la solución a los ca reflexiva permitió detectar que en el proceso de apren-
problemas sociales no es sólo un asunto de expertos dizaje aprendemos todos, estudiantes, docentes y tutores.
técnicos. La idea de la práctica reflexiva conduce a una
visión de los futuros profesionales como agentes de Cerrando el año…
una conversación reflexiva de la sociedad con su situa- Seguramente los próximos años serán mejores, ya
ción. Se identifican dos tipos de reflexión: preparándonos para comenzar con las formaciones
• Reflexión en la acción: ocurre cuando el sujeto para tutores en el uso de instrumentos y formación
se cuestiona sobre la pertinencia de los procedi- en las evaluaciones supervisadas de las habilidades
mientos empleados para resolver una situación de clínicas que realicen los/as estudiantes en el escenario
aprendizaje específica. Lo anterior lleva al aprendiz de las prácticas. En Enseñanza Clínica, es fundamental
al replanteamiento del propio saber desarrollado en el rol del docente como tutor, ya que deberá sostener
la acción y a la experimentación sobre la marcha. Es y mantener un clima de aprendizaje, tarea difícil en los
quizás el proceso más complejo, pues supone la re- escenarios asistenciales, y deberá de realizar una co-
estructuración de estrategias de acción, ideas de los rrecta evaluación basada en el desempeño supervisa-
fenómenos o formas de enfrentar los problemas. do de cada estudiante, es por eso que construir estos
espacios, articulados e integrados desde nuestra asig-
• Reflexión sobre la acción: se refiere al proceso
natura es un objetivo primordial de nuestro equipo.
cognitivo realizado después de una acción. Esta
capacidad es clave para desarrollar un aprendizaje
críticamente reflexivo, susceptible de convertirse en
autorregulado. (2) Referencias bibliográficas
1. Camilloni A. Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001.
La evaluación formativa del escenario de las prác- Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina Secretaría de
Asuntos Académicos. Organización Panamericana de la Salud, 2001
ticas la reflexión se realizó por medio de talleres de
prácticas reflexivas sobre la acción tanto con tutores 2. Schön D. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales
cuando actúan. Barcelona: Editorial Paidós; 1998.
como con los/as estudiantes donde se buscó generar
3. Huertas J. Aprender a fijarse metas: nuevos estilos motivacionales.
la reflexión de prácticas realizadas y el estímulo para
Pozo J, Pérez Echeverria M, Psicología del aprendizaje universitario:
mejorarlas o adaptarlas a las necesidades educativas. La formación en competencias. Madrid. Ediciones Morata; 2009
Los/as estudiantes realizaron autoevaluación, evalua- 4. Schön D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Pai-
ciones del escenario y evaluación de tutores. Permitió dós; 1992.
generar espacio de discusión y de crítica constructiva
a la acción, así como poder programarse para el futuro
laboral y profesional. (figura 1, 2 y 3)
* Ana Dupuy
Es importante para las formaciones los aspectos Especialista en Pediatría. A cargo de la Jefatura División Pediatría
motivacionales en los procesos de aprendizaje y ense- del Municipio de General Pueyrredón. Jefe de trabajos prácticos en
ñanza, según Huertas, el/la estudiante querrá apren- la asignatura SaNNA de la Escuela Superior de Medicina de la Uni-
der nuevos dominios y conocimientos, se interesará versidad Nacional de Mar del Plata.
por una materia, mostrará mejor desempeño, y dedi-
* Ana Sepúlveda
cación en las tareas cuando se encuentra “en un am- Pediatra. Profesora Adjunta de la asignatura SaNNA de Escuela Su-
biente emocionalmente positivo” , hoy en día sabemos perior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
que las actitudes están cargadas emocionalmente.
Una de nuestras tareas como docentes de la ESM, es * Alina Guarino
Pediatra. Profesora Adjunta de la asignatura SaNNA de Escuela Su-
acompañar con espacios de reflexión “cómo se sienten
perior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
nuestros estudiantes” durante sus prácticas, cómo se
sienten cuando se encuentran en los espacios de ser- * Pilar López
vicios de salud y hablar sobre situaciones críticas de Pediatra. Docente de la asignatura SaNNA de Escuela Superior de
nuestro sistema de salud y poder pensarse como futu- Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
ros profesionales de la salud. (3, 4)

NÚCLEO 01 89
90 NÚCLEO 01
08
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Experiencias de estudiantes adcriptxs de SaNNA, en las


prácticas pre profesionales
Por M. De los Ángeles Ardohain Ríos, Matías Belarmino Cerfoglia, Martina
Berger, Pilar De Pascuale, Lautaro Di Lorenzo, Indira Gabbín, Juan Cruz
García, Fiorella Miracola, Quimey Mendibe, Rocío Pérez, María Candela
Svane y Jessica Tavares Honorato*

Finalmente llegó el día que pasamos de la teoría a la profesional tuvo un gran impacto en nosotrxs como
práctica, profesionales en formación. Son este tipo de situacio-
el día en donde podemos comenzar a aplicar todos nes donde notamos la abismal diferencia entre estu-
aquellos saberes, diar un concepto, como lo puede ser los trastornos del
el dia en donde veremos un pacientitx, espectro autista, de libros al aprendizaje que se genera
y ese día cargado de emociones, nervios y sentimientos; al reconocer los “signos de alarma”, escuchar la anam-
será el día que nunca olvidaremos. nesis donde se indaga tanto en el comportamiento del
Candela, estudiante adscripta. (2022) infante, sus hermanxs si los tuviera e incluso madre y/
o padre quienes muchas veces no pudieron acceder al
Durante el año 2022, como adscriptxs (estudiantes diagnóstico durante su infancia y observar cómo tanto
ayudantes), de la Unidad de Aprendizaje Salud del profesionales de pediatría, psicología, terapia ocupa-
Niño, Niña y Adolescente perteneciente al 4to año cional y psicopedagogía trabajan en conjunto para
del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, se nos buscar cuál podría llegar a ser el “el techo” en cuanto
ofreció la posibilidad de realizar prácticas pre profesio- a desarrollo que el paciente podría llegar a alcanzar y
nales en el Hospital Privado de la Comunidad de Mar ayudar tanto al niñx como a su familia a alcanzarlo.
del Plata, acompañadxs de dos docentes tutorxs, que Es importante remarcar cómo uno debe, en estas
a su vez son docentes en nuestro espacio de forma- consultas, analizar en ciertos casos la esfera general
ción médica, la Escuela Superior de Medicina de la Uni- familiar. En aquellxs niñxs con dificultades en el neu-
versidad Nacional de Mar del Plata. Las prácticas con- rodesarrollo, es muy común que la familia se aboque
sistieron principalmente en presenciar las consultas más al mismo, lo que en algunos casos en el que po-
diarias de pacientes que venían a realizarse controles sean hermanitxs es bueno remarcar la importancia
de niñx sanx y consultas por guardia pediátrica, ofre- de no dejarlo de lado e incluirlo en la participación. En
ciéndonos la oportunidad de ver en primera persona consultorio se notaba esta preocupación preguntando
las habilidades clínicas de cualquier pediatra, así como por lxs hermanitxs y su relación familiar para que ellxs
poder trasladar a la realidad los conocimientos apren- también tengan una buena infancia acompañada y a
didos durante la cursada de la Unidad de Aprendizaje. gusto, más allá de los cambios familiares que pueden
En las mismas se nos permitió interactuar con cada haber generado los diagnósticos.
paciente, de manera supervisada, realizando manio- Como mencionamos más arriba, el desafío de estás
bras básicas del examen físico como inspección, aus- rotaciones es enfrentarnos con la realidad, poder plas-
cultación, palpación, toma de la presión arterial, entre mar todo lo que venimos incorporando en estos años en
otras. Además, pudimos presenciar cómo se llevan a una consulta con el paciente delante. Está muy bueno
cabo pesquisas y consultas de neurodesarrollo donde tener experiencias en distintas instituciones; en nuestra
mediante el juego y una consulta dinámica con el niñx formación desde el primer año vamos a los Centros de
y su entorno, las pediatras evaluaban 4 áreas: lengua- Atención Primaria de la Salud, pero recién ahora nos en-
je, aprendizaje y desarrollo motor fino y grueso. De frentamos a otro ámbito, lo cual es muy enriquecedor, la
esta manera podían observar si lxs niñxs cumplían con población es muy distinta, las realidades son diferentes
los hitos madurativos correspondientes a su edad. Es- e incluso las patologías prevalentes cambian.
tas consultas, tal vez un poco más complejas, muchas También pudimos presenciar consultas de deman-
veces con una carga emocional muy intensa por parte da espontánea, donde lxs pacientxs se presentan con
de lxs padres, quienes se encuentran en una lucha por cuadros frecuentes y prevalentes (como gastroen-
la nueva situación ante la que se encuentran, fueron teritis, infecciones de vías aéreas altas y bajas, otitis,
consultas muy cálidas, con una atención muy persona- convulsiones febriles simples, entre otras) que hemos
lizada hacia la familia y su niñx, siempre resaltando los aprendido durante todo el año de cursada de SaNNA y
aspectos en los que deben trabajar y que pueden me- qué en esta ocasión pudimos observar de qué manera
jorar. Por otro lado, tener la oportunidad de presenciar afectan al niñx y su entorno, la relación médico-pa-
y formar parte de un momento tan vulnerable, donde ciente-familia y cómo se lleva a cabo el manejo de es-
la gran mayoría de lxs niñxs fueron derivados por otro tas patologías en la práctica.

NÚCLEO 01 91
Estar en guardia de pediatría también nos permitió Presenciar el accionar de pediatras en su cotidianei-
entender la vulnerabilidad en la que se encuentran dad, nos abrió una puerta a otra forma de aprendizaje,
inmersos lxs niñxs y la preocupación que cargan sus tal vez más valiosa que la obtenida de un libro, porque
cuidadores cuando un problema de salud se presenta. en el encuentro con un otrx no solo debemos tener en
Permite ver cómo la guardia es usada tanto como para cuenta la teoría previamente adquirida, sino toda la
infecciones respiratorias simples como también para emocionalidad e intersubjetividad qué lo caracteriza y
casos más complejos donde se requiere una actuación qué se debe tener en cuenta si deseamos realizar un
inmediata, siendo estos últimos de índole infecciosa abordaje integral de la situación de salud.
grave, traumática o por ejercicio de la violencia a partir Esta experiencia compartida qué nos atravesó a
de terceros. Ver entrar a lxs pacientitxs con sus rostros todxs, nos permitió seguir creciendo y construirnos
apagados, no siendo aquellxs niñxs jugando y divir- desde un nuevo enfoque, la realidad. Realidad con la
tiéndose genera una sensación extraña en el pecho que cual nos encontraremos el día de mañana en nuestra
en reiteradas ocasiones te sacan lágrimas de felicidad práctica profesional y qué en muchas ocasiones dista
al poder sacarles una sonrisa a pesar del malestar. de ser similar a lo planteado en los libros, ya que, como
Al estar presentes en estas tres instancias de con- pudimos vivenciar, la realidad es sumamente compleja.
sulta no solo pudimos ver las patologías sino también El aprendizaje solidificado en esta nueva experien-
reconocer que los pacientes y sus familias vienen cia práctica no solo tiene impacto en los contenidos
acompañados de vivencias e historias y eso también aprendidos en la teoría y en el ordenamiento de las
forma parte de la práctica médica. Solo hemos tenido ideas acerca de las conductas dentro del consultorio o
una “fotografía” de estxs niñxs en el momento de las en la guardia, sino que también quedará plasmado por
consultas, pero es muy lindo cuándo las profesoras nos las diferentes historias de vida de cada familia y pa-
cuentan un trasfondo del paciente y sus avances con ciente que nos tocó acompañar desde nuestro rol de
esfuerzo y dedicación en aquellos que presentaban un estudiantes, nos inspiraron a desarrollar, a través de
largo camino en el consultorio hace varios años. En esos la observación y participación, valiosas herramientas
casos se lograba observar el aprecio que se generaba de los diferentes roles que puede cumplir el pediatra,
entre lxs niñxs, los padres y el profesional, con un con- desde aprender cómo realizar una escucha activa y
tinuo esfuerzo por parte de todos para seguir adelante oportuna, hasta consejos de puericultura apropiados a
y lograr la mejor compañía y tratamiento en lxs niñxs. cada tipo y situación familiar. Asistir y trabajar con ni-
Muchas veces se ha escuchado la frase “Lxs niñxs ños, niñas y adolescentes nos atravesará a todxs como
no son adultos en miniatura”, y hemos podido com- futuros profesionales médicxs independientemente si
probarla. La niñez, es una etapa de la vida única, y a nos dedicamos a la pediatría o no, pero entendemos
su vez muy diversa, en cada edad, en poco tiempo, las como esencial la construcción y consolidación de tales
características del niñx es distinta, y en la consulta pe- conocimientos para nuestra formación médica integral.
diátrica es totalmente identificable.
La habilidad del profesional en poder adaptarse a las
necesidades y demanda de cada edad, es una de los as-
pectos que nos marca su compromiso y destreza en ello. * M. De los Ángeles Ardohain Ríos, Matías Belarmino Cerfoglia,
Durante nuestra experiencia pudimos notar esta situa- Martina Berger, Pilar De Pascuale, Lautaro Di Lorenzo, Indira
ción, ya sea desde el juego que las pediatras adaptaban Gabbín, Juan Cruz García, Fiorella Miracola, Quimey Mendibe,
al niñx, la forma de afrontar la anamnesis, la capacidad Rocío Pérez, María Candela Svane, Jessica Tavares Honorato
para generar confianza y poder realizar un buen examen Estudiantes adcriptxs de SaNNA en las prácticas pre profesionales.
Año 2022.
físico ante la dificultad que un lactante propone, el abor-
daje hacia las dudas, incertidumbres que un adolescente
presenta, y por supuesto, también la capacidad de aten-
der a la demandas y preocupaciones de las familias.

92 NÚCLEO 01
09
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Hora de oro tras el nacimiento: enseñanza de una práctica ética


en la Currícula Innovada de la Escuela Superior de Medicina
Por Marianela Balanesi, Guadalupe García Monzelun, Martina Cisneros y
Lucio Cerelli*

El actual concepto de “Hora de Oro tras el nacimien- Toda la asistencia al RN debe realizarse con el mismo
to” propone cambios en los procesos de trabajo que se permaneciendo sobre el abdomen materno, debiendo
utilizan en la atención de los nacimientos, e incluye tres luego facilitarse el contacto sobre el pecho de la madre,
acciones principales: a. Contacto inmediato piel a piel manteniendo este contacto ininterrumpido por al
entre la madre y su recién nacido, b. Clampeo oportuno menos una hora. “La Academia Americana de Pedia-
del cordón y c. Inicio temprano de la lactancia. tría (AAP), el Programa del Hospital Amigo de la Madre
Estas acciones implementadas en “paquete”, tienen y el Niño (HAMN), establecido en más de 150 países,
múltiples beneficios científicamente reportados para la junto con el Programa de Reanimación Neonatal (aus-
madre y el recién nacido y se encuentra incluida dentro piciado por la AAP), la Academia de Obstetricia y Gine-
de diferentes Directrices, Guías y Recomendaciones a cología de los Estados Unidos de América y la Sociedad
nivel nacional e internacional. Desde el punto de vista de Perinatología y Neonatología de Japón, entre otras,
legal, considerando que el derecho a la asistencia debe coinciden en fomentar el COPAP inmediato, continuo e
recoger las prácticas con mayores beneficios, considera- ininterrumpido entre la madre y el niño luego del naci-
mos debiera ser recogido como un derecho de las perso- miento (4.o paso del decálogo del HAMN).
nas gestantes y su cumplimento debiera respetarse en No hay una EG definida que limite el COPAP; la in-
todas las instituciones que atienden nacimientos. dicación depende de la salud y el grado de estabilidad
El presente artículo se propone tres objetivos del niño. Un estudio realizado en Noruega demuestra
que el COPAP de prematuros moderados (33-34 se-
1) Describir brevemente los principales beneficios de
manas) en la Sala de Partos es factible y seguro. Tam-
esta modalidad de atención del nacimiento, conforme
poco el nacimiento por cesárea es una contraindi-
la evidencia científica disponible,
cación para dicha práctica. Todos los recién nacidos,
2) Describir la experiencia de la enseñanza de esta prác- incluso los bebés con bajo peso al nacer (BPN) que
tica en el marco del Currículo integrado de la ESM y pueden amamantarse, se deben colocar al pecho tan
3) Proponer la efectiva implementación de esta prácti- pronto como sea posible después del nacimiento tras
ca desde la gestión macro y micro como una estrategia corroborar la estabilidad clínica, y en tanto la madre y
que mejora simultáneamente la experiencia individual, el bebé estén listos” (1)
la salud poblacional y reduce los costos de atención, Beneficios: Los estudios han probado que los be-
dada su eficacia, eficiencia y costo-efectividad. bés que han permanecido en COPAP (Contacto piel
a piel) por al menos 31 minutos y hasta 60 tienen
1. Los beneficios científicamente probados más probabilidades de seguir recibiendo lactancia
Los primeros 60 minutos después del nacimiento materna a los 3 meses que aquellos que han per-
constituyen una ventana de tiempo “crítica” para el manecido solo por 11 a 20 minutos. (Biro, Yelland, &
recién nacido y la madre. Para el recién nacido, re- Brown, 2015). Los efectos a largo plazo del contacto
quiere la adaptación de múltiples órganos y sistemas piel a piel incluyen mejores tasas de lactancia exclusiva
(cardio-pulmonar, circulatorio, metabólico y cambios entre el primer y cuarto mes de vida. mejora las inte-
hemodinámicos -Morton y Brodsky, 2016-). El equipo racciones y el apego entre la madre y el bebé y reduce
de Salud podría tener influencia epigenética a través el llanto del bebé. (Redshaw et al., 2014). También
del “ambioma” (acciones médicas) sobre el genoma de colabora en la regulación psicológica de la madre y el
las personas. recién nacido. La práctica reduce el riesgo neonatal
Los tres componentes clave, que deben implemen- de hipoglucemia, al aumentar los niveles de glucosa,
tarse como medidas “en paquete” durante la atención regular la temperatura a través del proceso de “sincro-
del nacimiento incluyen: nía térmica” (la temperatura del pecho materno hace
A. Inmediato contacto piel a piel tras el nacimiento. aumentar la temperatura de un bebé muy frío y dismi-
nuir la de un bebé con temperatura elevada), estabiliza
Esto implica colocar al recién nacido desnudo, sin
la respiración del recién nacido y su presión arterial,
interferencias de ningún tipo, sobre el abdomen
disminuye los niveles de estrés del bebe y promueve
materno inmediatamente luego del nacimiento, se-
su desarrollo cerebral al activar la maduración de la
cando y estimulando suavemente al recién nacido
amígdala (Phillips, 2013). En cuanto a la mujer, estabili-
con compresas, y antes de proceder al clampeo y
za su condición en el período de pos-parto inmediato,
corte del cordón umbilical.

NÚCLEO 01 93
promoviendo la secreción de oxitocina, responsable C. Iniciar lactancia dentro de la primera hora de vida:
de la relajación materna, bajada de leche y contracción “Todos los recién nacidos, incluso los bebés con
uterina, esto último, esencial para la involución uterina bajo peso al nacer (BPN) que pueden amamantarse,
tras el nacimiento (Crenshaw, 2014). Reduce la hemo- se deben colocar al pecho tan pronto como sea posible
rragia pos-parto, y acelera el alumbramiento (Moore después del nacimiento tras corroborar la estabilidad
et al., 2016). La Oxitocina también tiene impacto en el clínica” (4), y en tanto la madre y el bebé estén listos y
“mother–newborn bonding” (apego madre-recien na- la madre haya expresado su deseo de amamantar.
cido), disminuyendo los niveles plasmáticos de cortisol “Los RN sanos nacen con conductas instintivas y
materno y protegiendo al neonato de los efectos de la motivación para la lactancia con la capacidad de al-
separación brusca (los cuales han sido descritos como canzar por sí mismos el pecho de la madre y acoplarse
similares a la supresión de drogas) (Biro et al., 2015; a éste sin requerimiento de asistencia mientras se
Moore et al., 2016; Redshaw et al., 2014)” (2). encuentran piel a piel. En la década de 1970 Ann M.
“Las madres que sostienen a sus hijos en CoPaP Widstrom describió los nueve pasos por los que el RN
luego de nacer incrementan las conductas maternales, pasa desde la piel del abdomen de su madre hasta el
desarrollan más confianza en sí mismas para el cuidado pecho. Ellos son: 1) llanto de nacimiento 2) relajación 3)
de sus bebés y amamantan por más tiempo. Por otro despertar 4) actividad 5) descanso 6) reptación 7) fa-
lado, los RN en esta posición están protegidos de los miliarización 8) succión 9) sueño. Completar esta serie
efectos negativos de la separación y se facilitan las de acciones lleva al RN a iniciar la lactancia materna.
bases para el desarrollo óptimo del sistema nervio- Para lograrlo son requisitos cumplir con el tiempo
so y el apego, el cual promueve la autorregulación necesario (en promedio 60 minutos) y no interferir
(mejor tolerancia a la angustia de separación y a la entre uno y otro paso ya que cada uno es prepara-
frustración) a lo largo del crecimiento. Favorece la co- ción para el siguiente. Esto exige del Equipo de Sa-
lonización del RN por el microbioma materno: El micro- lud la observación atenta y sin intervención. Forzar
bioma es un conjunto de microorganismos y sus genes antes de tiempo el acople del RN al pecho materno
que se localizan de manera normal en distintos sitios de antes de haber cumplido todas las etapas sólo con-
los seres vivos pluricelulares, como el cuerpo humano. sigue interferir en el establecimiento natural y ópti-
Intervenciones como permitir al RN sano el acceso in- mo de la lactancia” (3)
mediato luego de nacer a los gérmenes del cuerpo de
Beneficios: Aumenta la duración y frecuencia de
la madre pueden, al favorecer la colonización de piel y
la lactancia materna. Edmon y col encontraron que la
boca, compensar el efecto de los acontecimientos es-
demora en el inicio de la lactancia materna incrementa
tresantes, nutrir el microbioma del intestino del lactante
la mortalidad infantil. El grupo concluye que la lactan-
y mejorar desde la infancia la salud del adulto” (3)
cia materna previene el 16% de las muertes neonata-
les si se establece el primer día de vida y el 22% si se
B. Clampeo oportuno del cordón umbilical:
establece en la primera hora de vida. Rigard publicó
“Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón en Lancet que los niños que permanecen en CoPaP se
umbilical (no menos de 1 minuto después del naci- acoplan en la posición correcta al pecho materno en el
miento y hasta los 3 minutos o cuando deja de latir) 63%, mientras que en los que fueron separados esto
para mejores resultados de salud y nutrición para la ocurre en el 22%. El momento del nacimiento, y no
madre y el bebé” (4) luego, parece ser el indicado para un inicio exitoso
Beneficios: “Permite la transfusión de volúmenes de la lactancia materna, con menos probabilidad de
de sangre desde la placenta hacia el bebé, favore- dificultades posteriores” (3) Muchas patologías de la
ciendo sus depósitos de hierro hasta los 6 meses, una infancia tienen menos incidencia en bebés que han sido
mejor transición circulatoria, el peso del bebé. Simultá- amamantados (otitis media, asma, gastroenteritis, en-
neamente, disminuye las necesidades de transfusión terocolitis necrotizante, dermatitis atópica, entre otras
en los recién nacidos, la incidencia de Enterocolitis (Bartick & Reinhold, 2010). La prolongada duración de
Necrotizante, Anemia por Déficit de Hierro y Hemo- la lactancia está también asociada a una disminución
rragia Intraventricular” (2) “Con esta acción los RN de padecer sobrepeso y obesidad en el largo plazo, con
presentan un promedio de peso de 100 g por encima reducción de las patologías crónicas asociadas a las
de los que recibieron clampeo temprano (antes de los mismas (Bartick & Reinhold, 2010). Amamantar por al
60 segundos), lo que probablemente represente una menos 6 meses disminuye la incidencia de Síndrome de
transfusión placentaria promedio de 96 ml (1 ml de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) dentro del primer
sangre=1,05 g). La sangre contenida en la placenta es año de vida (Bartick & Reinhold, 2010).
patrimonio del RN y al ocurrir la transfusión de ésta
hacia el neonato no genera aumento del riesgo de he- 2. La experiencia en el marco de la currícula inno-
morragia materna. Recientemente Vain y cols demos- vada de la Escuela Superior de Medicina.
traron que el clampeo del cordón umbilical demorado La propuesta curricular de la Escuela Superior de
en 2 minutos provee a los RN de una transfusión Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
placentaria clínicamente relevante aún al colocar a “...recoge las tendencias mundiales actuales en edu-
los RN vigorosos, nacidos de parto vaginal y de tér- cación médica las cuales hacen hincapié en un nuevo “
mino en el abdomen o el pecho de la madre” (3) objeto de estudio”, pues se pasa del individuo enfermo

94 NÚCLEO 01
como objeto único y exclusivo, a la prevención y pro- habitual de atención tras el nacimiento en la mayor
moción de la salud de la persona sana y en la comuni- parte de las instituciones, reconocemos que al plan-
dad; en la interdisciplinariedad privilegiando el trabajo tear este abordaje estamos “cambiando el tablero del
en equipo; en la integración docente asistencial articu- juego”, ya que entendemos que la exigencia de un
lando a las entidades formadoras con las instituciones accionar profesional responsable exige que estos
prestadoras de salud y la comunidad; en la reincorpo- se comprometan a prestar la asistencia de mayor
ración de las ciencias sociales y el humanismo, volvien- calidad, menos invasiva y respetuosa de la natu-
do al médico humanista el que fue reemplazado por raleza, como lo es la implementación de la hora de
el médico técnico y reduccionista, casi exclusivamente oro tras el nacimiento. Todos los profesionales que
organicista, perfilando así un profesional que entiende asisten a los nacimientos deben conocer su existencia y
sobre hombre sano y a la comunidad, con todas sus reconocer sus beneficios, como así también, reconocer
circunstancias desde una perspectiva integral y con- el derecho de las mujeres gestantes a no ser separadas
textualizada…”. (5) innecesariamente de sus hijos e hijas recién nacidos.
Cada uno de estos aspectos es recogido en el plan- Se trabaja tanto en los seminarios, donde se apor-
teamiento de esta actividad, que se desarrolla en el ta el contenido teórico, como en los laboratorios de
cuarto año de la carrera, en la asignatura “Salud del habilidades clínicas (LHC). En estos últimos, y previo
Niño, Niña y Adolescente”, perteneciente al cuarto año a la resolución de una “guía con preguntas dirigidas”,
(ciclo clínico) de la carrera de Medicina. Especial im- se planifican escenarios de simulación, utilizando si-
portancia adquiere aquí la reincorporación del médico muladores de media fidelidad, con situaciones clínicas
humanista por sobre el técnico y reduccionista. En el sencillas, para que realicen la práctica, paso a paso,
proceso de atención al nacimiento, la medicalización siguiendo una “guía de cotejo” (o check list) que los
de un proceso fisiológico, el reduccionismo y la tecnifi- ayuda a ordenarse y poder practicar previamente el
cación, se materializó en procesos que se fueron pau- modo de razonar las diferentes acciones a realizar.
latinamente naturalizando y justificando acciones que Nuestro objetivo general para el desarrollo de este
hoy no solo carecen de fundamento, sino que podrían “laboratorio de habilidades clínicas” es lograr la ad-
impactar negativamente en el bienestar de la madre y quisición de habilidades clínicas y comunicacionales
su hijo o hija, en el corto, mediano o largo plazo. para la atención integral del recién nacido sano, la
El Modelo de Maternidades Seguras y Centradas madre y la familia durante el proceso de nacimiento.
en la Familia (MSCF), inspirado en la iniciativa “Hospi- Como objetivos específicos, desglosamos los siguien-
tal Amigo de la Madre y el Niño” (HAMN) creada por tes: identificación de los factores perinatales de re-
UNICEF-OMS, desarrollado desde hace 38 años por el levancia en el nacimiento de un recién nacido, de los
equipo de salud del Hospital Materno Infantil Ramón elementos necesarios para la recepción de un recién
Sardá (HMIRS), e implementado en las Maternidades nacido, realización de cada uno de los pasos que in-
argentinas desde 1994, constituyó un nuevo para- tegran la hora de oro u hora sagrada, el desarrollo de
digma en lo que respecta a la atención perinatal. No una mirada crítica de los procesos de trabajo vincula-
obstante, una simple observación del modo en que dos al nacimiento y al respeto de los derechos de los
se atienden los nacimientos en instituciones públicas recién nacidos.
y privadas, devela que existen infinidad de matices. Las competencias que se desarrollan incluyen
Algunos de estos matices, protegen derechos, mien- aquellas comunes a todos los LHC , o competencias
tras que otros, los avasallan. Y en lo que respecta a la transversales: la comunicación, la valoración de la im-
implementación de la “Hora de Oro”, pocas institucio- portancia del trabajo en equipo, la bioseguridad, el
nes lo implementan con la rigurosidad que el proceso desarrollo y consolidación del sentido ético y derechos
requiere, sobre todo en la necesidad de favorecer el (como ya anticipamos, esto se refuerza particularmen-
contacto piel a piel, durante (al menos) una hora y sin te en el desarrollo de este laboratorio), la gestión de la
interrupciones del equipo de salud. información y el trabajo en equipo. Las competencias
Dice Perkins que “el aprendizaje significa cambiar el específicas que trabajamos durante el encuentro son: la
tablero del juego en lugar de aprender estrategias más interpretación e importancia de la Historia Clínica Per-
elaboradas en el mismo tablero con las mismas piezas. inatal, la identificación de las condiciones obstétricas
En ocasiones, el tablero con el que comenzamos con- neonatales esenciales (CONE), la valoración del trabajo
tiene errores, puntos ciegos y prejuicios…” (6) en equipo, la comunicación empática, el favorecimiento
La asignatura Salud del Niño, Niña y adolescente, del de la lactancia, y los cuidados relacionados con la mi-
ciclo clínico de formación médica, propone introducir crobiota del RN. Uno de los puntos más sobresalientes,
al estudiante en la práctica de la “hora de oro tras el ha sido la introducción de “listas de chequeo” o “Check
nacimiento”, como el abordaje más adecuado desde un list”, que se desarrollan para cada uno de los laborato-
enfoque multidimensional que abarca los aspectos bio- rios en los cuales buscamos, precisamente, el desarrollo
lógicos, psicológicos, culturales y sociales, e incorpora la de ciertas habilidades. Para esta práctica en especial, la
dimensión ética. Considerando que esta no es la forma lista de chequeo incluye los siguientes puntos:

NÚCLEO 01 95
1. Saluda y se presenta ante los padres

2. Logra identificar los datos relevantes de la libreta sanitaria y los comunica adecuadamente
al equipo de salud.

3. Cumple las normas de bioseguridad (botas, guantes estériles, barbijo, gorra, camisolin, paño
estéril para la recepción, antiparras)

4. Identifica la adecuada transición a la vida extrauterina. Evalúa tono, FC, esfuerzo


respiratorio, nacimiento de término o prematurez tardía hasta 35 semanas.

5. Coloca inmediatamente al recién nacido en contacto piel a piel (COPAP)

6. Realiza el clampeo tardío del cordón umbilical (1 min o hasta que deje de latir el cordón)

7. Estimula la puesta al pecho dentro de la primera hora de vida.

8. Mantiene la Temperatura del RN (Copap con gorro y manta sin interferir en el contacto
piel a piel), temperatura adecuada de la Sala de Partos, temperatura adecuada de la sala de
recepción si la díada debiera ser separada.

9. Se expresa adecuadamente en la comunicación con los padres

11. Realiza valoración de Apgar adecuadamente.

12. Identificación del RN

13. Coloca clamp en cordón del RN sobre el cuerpo de la madre.

14. Realiza de forma completa y sistemática el examen físico del RN, luego de la primera
puesta al pecho o habiendo pasado una hora desde el nacimiento. En presencia de la madre y
acompañante.

15. Valora correctamente la edad gestacional (Capurro)

16. Pesa al paciente

17. Realiza la medición del perímetro cefálico

18. Realiza la medición de la talla

19. Profilaxis ocular

20. Profilaxis de enfermedad hemorrágica del RN. Aplica VIT K IM idealmente con el bebé
amamantando en contacto piel con piel.

21. Inmunización (VHB) IM idealmente con el bebé amamantando en contacto piel con piel.

22. Permite la participación y observación del familiar durante el examen fisico del RN

23. Acerca al RN a la madre o familia dando recomendaciones claras y amables

24. Registra sus acciones en la historia clínica

Check List de la asignatura “SaNNA”, práctica de la Hora de Oro, elaborada por docentes de la Unidad de Aprendizaje.

96 NÚCLEO 01
Presentamos a los y las estudiantes, casos de naci- de costos en el inmediato, mediano y largo plazo (entre
mientos de recién nacidos de término y vigorosos, más otros: disminución de las internaciones en neonatología
algunos antecedentes para que completen la historia principalmente por SDRT e hipoglucemias. Al mejorar la
clínica prenatal. Con esto, deben realizar la simulación duración de la lactancia, podría impactar en resultados
del nacimiento completa, cumpliendo cada uno de estos muy beneficiosos en el corto, mediano y largo plazo,
pasos. En una instancia evaluativa, se los observa desa- disminución de todas las enfermedades de la infancia
rrollar y explicar el proceso y la adherencia a la lista de que tienen menos incidencia en niños que fueron ama-
chequeo, lo que implica que los y las estudiantes hayan mantados, sobrepeso y obesidad y las patologías cró-
ensayado cada uno de estos pasos y la manera de orga- nicas de la edad adulta asociadas a la misma.
nizarse para poder desarrollarlos en una secuencia lógica. Dadas las indiscutibles ventajas de este proceso en-
En El aprendizaje basado en la comprensión, Per- cuadrado como un derecho e imperativo ético, consi-
kins (2016) postula que “comprendemos algo cuando derando su escasa implementación en las instituciones
podemos pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo locales, entendemos que enseñar a respetar esa hora
que sabemos en situaciones nuevas, en lugar de solo sagrada luego del nacimiento, es un imperativo ético
repetir información y ejecutar habilidades rutinarias…” . que debemos asumir en nuestro compromiso con la
En este caso el objetivo es establecer una rutina de formación de profesionales médicos. Ellos serán quie-
atención más respetuosa de la naturaleza y de los de- nes continuaran el reto de vencer resistencias e imple-
rechos de las mujeres gestantes y sus hijos e hijas. mentar los cambios que sean necesarios para que en
“Por lo general las reglas de juego no se exploran ni los procesos de atención del nacimiento las madres,
se discuten” , postula, una vez más, Perkins. Y sugiere sus hijos e hijas y las familias, recuperen el protagonis-
que el rol de los docentes podría consistir en “...ayudar mo que nunca debieron haber perdido.
a traer las reglas a la superficie” . Creemos que la fun-
damentación científica que da cuenta de los innume-
rables beneficios de la implementación de esta prác- Referencias bibliográficas
tica (que se enseña y refuerza en cada oportunidad a 1. Jenik A, Rocca Rivarola M, Grad E, Manchado Rea E, Rossato N
lo largo de la carrera en la cual se aborda el proceso de (2020) Recomendación para disminuir el riesgo de colapso súbito e
inesperado neonatal. Arch Argent Pediatr 2020;118(3):S107-S117
nacimiento) colabora en la formación de un espíritu
2. Neczypor JL, Holley SL. Providing Evidence-Based Care During
crítico que incentiva en los y las estudiantes, la discu-
the Golden Hour. Nurs Womens Health. 2017 Dec;21(6):462-472. doi:
sión de las actuales reglas de juego en la atención de 10.1016/j.nwh.2017.10.011. PMID: 29223210
los nacimientos. 3. Soto Conti, Constanza (2018) Primera Hora de Vida: una ventana
De esta manera, creemos afianzar el aprendizaje hacia de oro.
el respeto de los nacimientos y poder formar parte de la 4. OMS (2018) Recomendaciones de la OMS para una experiencia de
transformación de los procesos de trabajo actuales hacia parto positiva. Transformar la atención a mujeres y neonatos para
un modelo de separación cero entre madre y recién nacido. mejorar su salud y bienestar
5. Perkins, D (2016) El aprendizaje pleno. 1a. ed. Ciudad Autónoma
Tercer objetivo: de Buenos Aires. Ed. Paidós.
Proponer la efectiva implementación de esta prácti-
Bibliografía consultada
ca desde la gestión macro y micro, como una estrategia
American Academy of Pediatrics. (2009). Sample hospital breastfe-
que mejora simultáneamente la experiencia individual,
eding policy for newborns. Safe and Healthy Beginnings: Breastfe-
la salud poblacional y reduce los costos de atención, eding Support Tools for Clinicians. Retrieved from https://www.aap.
dada su eficacia, eficiencia y costo-efectividad. org/en-us/advocacy-and-policy/aap-health-initiatives/Breastfee-
La decisión de la gestión macro de efectivizar su ding/Documents/Hospital_Breastfeeding_Policy.pdf
implementación redundaría en múltiples beneficios, Koopman, I., Callaghan-Koru, J. A., Alaofin, O., Argani, C. H., & Farzin,
entre otros: a) jerarquización del mismo como una in- A. (2016). Early skin-to-skin contact for healthy full-term infants
tervención eficaz, eficiente, equitativa y costo-efectiva, after vaginal and caesarean delivery: A qualitative studyon clini-
cian perspectives. Journal of Clinical Nursing, 25(9–10), 1367–1376.
b) uniformización de la variabilidad de las prácticas de doi:10.1111/jocn.13227
atención del nacimiento, y reducción de las inequidades Lowson, K., Offer, C., Watson, J., McGuire, B., & Renfrew, M. J. (2015).
propias de nuestro sistema de salud y de los disímiles The economic benefits of increasing kangaroo skinto- skin care and
contextos en los cuales se producen nacimientos, c) breastfeeding in neonatal units: Analysis of a pragmatic interven-
posibilidad de re-evaluación constante del proceso y tion in clinical practice. International Breastfeeding Journal, 10, 11.
medición de beneficios a mediano y largo plazo, aún doi:10.1186/s13006-015-0035-8
insuficientemente estudiados d) priorización de este Neczypor JL, Holley SL. Providing Evidence-Based Care During the
Golden Hour. Nurs Womens Health. 2017 Dec;21(6):462-472. doi:
proceso como estrategia de atención de los nacimien-
10.1016/j.nwh.2017.10.011. PMID: 29223210
tos por vía vaginal o cesárea de recién nacidos sanos y
OMS (2018) Recomendaciones de la OMS para una experiencia de
de seguir explorando su potencial implementación en parto positiva. Transformar la atención a mujeres y neonatos para
recién nacidos de bajo peso o prematuros tardíos e) im- mejorar su salud y bienestar.
plementación de protocolos adecuados a la disímil rea- OMS. Campaña 28 días. Salud del recién nacido. Tiempo para cuidar
lidad local y generación de evidencia científica local que y amar. Disponible en https://www.paho.org/es/temas/salud-re-
abone a la producida a nivel internacional. Su obligato- cien-nacido.
ria implementación implicaría una sustancial reducción

NÚCLEO 01 97
Phillips, R. (2013). The sacred hour: Uninterrupted skin-to-skin con-
tact immediately after birth. Newborn and Infant Nursing Reviews,
13(2), 67–72. doi:10.1053/j.nainr.2013.04.001
Redshaw, M., Hennegan, J., & Kruske, S. (2014). Holding the baby:
Early mother–infant contact after childbirth and outcomes. Midwi-
fery, 30(5), e177–e187. doi:10.1016/j.midw.2014.02.003
World Health Organization & United Nations Children’s Fund.
(2009). Baby-friendly hospital initiative: Revised, updated and ex-
panded for integrated care. Retrieved from http://apps.who.int/ iris/
bitstream/10665/43593/1/9789241594967_eng.pdf
World Health Organization. (2013). Delayed clamping of the umbili-
cal cord to reduce infant anaemia. Retrieved from http://apps .who.
int/iris/bitstream/10665/120074/1/WHO_RHR_14.19_eng.pdf
World Health Organization. (2014). Guideline: Delayed umbilical cord
clamping for improved maternal and infant health and nutrition
outcomes. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ books/
NBK310522

* Marianela Balanesi
Abogada. Licenciada en enfermería. Especialista. en Enfermería
Neonatal. Docente de la Escuela Superior de Medicina de la Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Comité de Bioética del
Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Vittorio Teta-
manti” de Mar del Plata.

* Martina Cisneros
Pediatra. Neonatóloga. Pintora. Docente de la Asignatura Salud del
Niño, Niña y Adolescente. Escuela Superior de Medicina de la Uni-
versidad Nacional de Mar del Plata.

* Guadalupe García
Pediatra. Docente de la Asignatura Salud del Niño, Niña y Adoles-
cente. Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de
Mar del Plata. Referente docente de la Residencia de Pediatría del
Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Vittorio Teta-
manti” de Mar del Plata.

* Lucio Cerelli
Estudiante de la Asignatura Salud del Niño, niña y Adolescente. Escue-
la Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

98 NÚCLEO 01
10
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Camino a una Medicina Humana: desmedicalizar para ser


mejores médicos
Por Juan Cotrofe y Marianela Balanessi*

I.- El arte de observar y entender a cada enfermo Más allá de la visión de la ESM en tal sentido los
requiere no sólo conocimiento teórico sino también docentes y adjuntos de la materia tenemos el criterio
sabiduría para poder decidir cuál es la mejor práctica común que nos lleva a estimular a los estudiantes a
en el actuar médico. Por eso es necesario el tiempo, dar el que consideramos merecido trato a todos los
para observar y escuchar, para atender a un paciente pacientes, siempre viéndolo desde la salud y no como
como se merece y como nos merecemos en carácter enfermos que sí o sí requieren un tratamiento con
de profesionales de la medicina; para estar satisfe- específicos o tienen que someterse a estudios apre-
chos con nuestra labor y orgullosos por haber colabo- surados e innecesarios. La prevención es la prioridad
rado a resolver una situación en la que se involucran considerando que son estudiantes del cuarto año de la
seres humanos. carrera y que si deciden ser pediatras tendrán que pa-
El avance de la ciencia, la investigación y el desa- sar por los años de la especialización con la impronta
rrollo de nuevas tecnologías en distintos ámbitos - en que se llevan de la cursada de nuestra materia.
nuestro caso la medicina - han generado la posibilidad Podríamos decir que vamos camino a la desme-
de descubrir, diagnosticar y tratar problemas y enfer- dicalización desde la base, considerando al médico
medades con eficiencia y rapidez. Simultáneamente como una persona que con sus conocimientos está en
creció la demanda de estos métodos para facilitar la condiciones de mantener la salud de sus pacientes y
tarea médica y acortar los tiempos entre las diferentes a recuperarla si esto es necesario. El pediatra clínico
etapas de la enfermedad. es quien está en contacto con el paciente y su familia
Si consideramos al arte médico como el pilar del tra- o sus cuidadores, o sea que está en contacto con las
tamiento de nuestros pacientes veremos que su uso circunstancias de ese niño o niña en las diferentes
no creció al mismo ritmo que la tecnología, por el con- etapas de su vida y puede apreciar tanto la evolución,
trario, fue cayendo en un lamentable olvido por parte el crecimiento y desarrollo como las adquisiciones ma-
de los profesionales médicos y sus circunstancias. durativas del niño y quienes están a su alrededor.
Esta atención tan deseable para las familias como en-
II.- Es cierto que las urgencias por resolver, la falta riquecedoras para el profesional es a lo que apuntamos
de médicos calificados por trabajo y experiencia y las con nuestra tarea cotidiana desde la docencia en SaNNA.
cada vez más altas necesidades en la atención hacen Resulta muy agradable y estimulante para nosotros
que no se le dé al paciente un trato humano y perso- ver la respuesta de los estudiantes a las indicaciones y
nalizado; esto, se fue perdiendo desde hace ya mucho observaciones respecto del trato hacia los pacientes.
tiempo. Basta para darse cuenta la simple observación Particularmente cuando los invitamos a considerar el
del funcionamiento de los servicios de salud tanto ascendiente que tiene el pediatra en la familia y en la so-
públicos como privados. Contribuye a esto la oferta ciedad como la importante influencia que puede tener si
de médicos recién recibidos o con su especialización su conducta, su trato y su dedicación son adecuados.
completa que deciden permanecer donde cursaron la
carrera y no vuelven a sus lugares de origen. La nece- IV.- Como fue dicho uno de los aspectos que tuvi-
sidad de trabajo hace que estos jóvenes profesionales mos en cuenta fue el enfoque desde la salud; luego
acepten a veces trabajar en exceso y con remuneracio- dimos a los estudiantes la visión holística del paciente.
nes no acordes con lo aportado. Es decir, los ayudamos a comprender las ventajas de
También la comodidad de recurrir a los medios auxi- tener un concepto del universo de cada uno de ellos.
liares – que son fantásticos – hace que el contacto con Para eso hicimos hincapié en que para comprender a
el paciente sea cada vez más lejano y se centre en el una persona en desarrollo es necesario saber todo lo
problema actual sin considerar el todo que representa posible acerca de la misma. Esto nos llevó a ampliar el
cada persona. concepto de paciente-sujeto a paciente-familia am-
pliando luego hasta llegar al paciente-sociedad como
III.- Entendiendo estas cuestiones y muchas más unidad en su conjunto.
que giran en torno a la atención médica es que desde Así pretendemos que, sea cual sea la especialidad
SaNNA damos durante el paso de los estudiantes por que elijan les quede esta visión, este concepto de que
nuestra cátedra un enfoque humano poniendo espe- un ser humano no puede ser considerado por el médi-
cial énfasis en la relación médico-paciente con ejem- co como una persona sola sino en un contexto familiar,
plos prácticos y simulaciones orientadas a tal fin. social, laboral y eventualmente político.

NÚCLEO 01 99
Como se les menciona en varias asignaturas es como los estudios complementarios deben ser decidi-
necesario respetar las creencias y asumir las enor- dos por el profesional médico teniendo en cuenta cada
mes diferencias que existen en diferentes ámbitos de caso en particular.
atención. En nuestra especialidad es muy frecuente la
recurrencia a medicinas alternativas o complementa- VII.- Diversas normas, desde el Código de Hammu-
rias y todo esto debe ser aceptado por el profesional rabi en Babilonia hasta las regulaciones actuales sobre
para ganar la confianza de las familias. Nada de esto el ejercicio de las “artes médicas” , requieren dominio
debe despreciarse o ridiculizarse, es fundamental ha- de conocimientos, actitudes y habilidades que incluyen
cer docencia al respecto. Se puede deducir fácilmente componentes interpersonales, clínicos y técnicos, para
que para este tipo de consultas es necesario el tiempo. que los médicos se desempeñen adecuadamente fren-
Puede llevarse a cabo una atención en pocos minutos, te a sus pacientes. Podemos resumir diciendo que ser
es cierto, pero… ¿qué clase de consulta…? El gran de- “empáticos” es la base para comenzar una relación
safío es elegir qué medicina queremos hacer. productiva para médicos y pacientes.
Otro desafío es salir del paraguas que representa John Rawls en “Teoría de la Justicia” da un ejem-
una institución se salud – cuanto más grande, más plo de un buen médico: “Aquel que tiene los conoci-
difícil – y ejercer la profesión en forma individual o en mientos prácticos y el talento que sus pacientes pue-
pequeños grupos. Por eso inculcamos a nuestros estu- den desear. El talento y el conocimiento son propios
diantes tanto la necesidad de adquirir saberes y prácti- del médico, el interés por el restablecimiento de la
cas médicas como aprender a leer la situación general salud por el que el médico es valorado, es del paciente”
en la que vive el paciente que circunstancialmente se (Rawls, 1979).
encuentra entre sus manos.
VIII.- Humanizar la medicina no es rebajarse ni ser
V.- Desde esta cosmovisión avanzamos en el apren- complaciente. Es utilizar la comunicación como herra-
dizaje de las cuestiones propias de la materia como en mienta fundamental para transmitir la información
lo referido a la vida misma ya que el pediatra, le guste necesaria para que el paciente o su familia puedan
o no, pasa a ser parte de una familia o una comunidad. trascender el episodio de enfermedad como una al-
Las diferentes experiencias así lo acreditan y cada día teración del estado normal, la salud. Lograr que se
lo vemos en la práctica hospitalaria como de consulto- comprenda que esto es transitorio cuando lo es y si no
rios periféricos. Las familias confían en ese médico que acompañar en el proceso o curso que siga la enferme-
le presta atención mirándolo a los ojos, llamándolo por dad hasta la muerte si así fuera. Por esta razón desde
su nombre, conociendo sus circunstancias particulares. SaNNA propendemos al uso adecuado del lenguaje y a
No defraudar esa confianza es parte fundamental del asegurarnos que la información brindada sea adecua-
ejercicio de la atención de niños y niñas. Recordemos damente comprendida. Sabemos que esto lleva a una
que muchas veces el médico es la única referencia para buena relación con quienes participan de un modo u
las cuestiones cotidianas y hasta se convierte en con- otro en el tránsito de momentos difíciles. La confianza
fesor de los adolescentes cuando no encuentran con- que gana el profesional desde el primer encuentro es
tención en la familia o en instituciones donde residen la llave que garantiza – salvo excepciones – un tránsito
por diferentes motivos. favorable por el proceso de enfermedad.

VI.- Por todo esto es que insistimos en la necesidad IX.- Nuestra cátedra está dirigida a médicos en
urgente de replantear la educación médica basada no formación, por eso y porque hay otras asignaturas
sólo en la adquisición de conocimientos específicos – donde se estudia la Bioética no vamos a tratar en este
que son indispensables – sino también en el contenido capítulo acerca del tema. Sin embargo, debemos hacer
humano necesario para poder desmedicalizar o huma- hincapié en que muchas veces el pediatra – el médico –
nizar el ejercicio de la medicina. ayuda a la familia a tomar decisiones no siempre agra-
De algún modo, achicar la distancia entre el médico dables. Por tal razón los conocimientos en este tema
y el paciente y agrandar el compromiso en su trato. deben estar al día en el razonamiento del profesional
Decimos a nuestros estudiantes que el uso de un len- para asesorar en el mejor sentido; ya no se conside-
guaje llano y comprensible para cualquier persona es ra “palabra santa” lo que opina el médico, pero tiene
fundamental, no utilizar tecnicismos ni asumir que igualmente un peso importante en la toma de decisio-
nuestros interlocutores saben de qué les estamos ha- nes. La seguridad, la comprensión y la empatía lograda
blando. Se trata de personas que además de no tener hacen que a la hora de hacer o no hacer algo la familia
porqué entender nuestros códigos se pueden encon- sepa que es acompañada por alguien que tiene cono-
trar en una situación de estrés por lo que está suce- cimientos y compromiso.
diendo con su familiar dificultando así la comprensión Según Beauchamp y Childress, “Beneficencia es ha-
de la realidad, de su realidad en ese momento. cer el bien”.
Fomentamos el conocimiento básico acerca del El principio de beneficencia, tal y como lo definen
control y mantenimiento de la salud mediante la do- los autores mencionados implica, sencillamente, “hacer
cencia que el médico debería practicar con las familias el bien”.
o comunidades; insistimos en que tanto la medicación

100 NÚCLEO 01
Se afirma que “(..) Si la no-maleficencia consiste
en no causar daño a otros, la beneficencia consiste * Juan Miguel Cotrofe
en prevenir el daño, eliminarlo o hacer el bien a otros. Médico Terapista intensivo. Especialista en cuidados intensivos pe-
diátricos. Docente de la asignatura “Salud del Niño, la niña y el ado-
Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de lescente” (SaNNA), Escuela de Medicina de la Universidad Nacional
acción, la beneficencia incluye siempre la acción”. de Mar del Plata.
Orientados por este principio, ¿cuáles serían las ac-
ciones que se espera que se implementen en la aten- * Marianela Balanesi
ción del niño…? Abogada. Licenciada en enfermería. Especialista. en Enfermería
Neonatal. Docente de la Escuela Superior de Medicina de la Univer-
El principio de “beneficencia” se complementa muy sidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Comité de Bioética del
bien con el “principio/derecho” de “interés superior del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Vittorio. Teta-
niño”, recogido por la legislación internacional (Conven- manti” de Mar del Plata.
ción Internacional de Derechos del Niño) y adoptado
por nuestra propia Constitución Nacional en su reforma
de 1994 y por el Código Civil reformado en 2015.

X.- Algo no menos importante a tener en cuenta es


que el médico también es un ser humano y que como
tal tiene los mismos problemas o conflictos que el
resto de las personas. Por eso cuando está frente a un
paciente tiene que aislarse de sus propias cuestiones
para poder tomar decisiones con objetividad y acierto.
Esto no es sencillo y no justifica para nada el error o el
destrato hacia quienes confían en él.
Es recomendable ejercitar distintas prácticas que
ayuden a concentrarse puntualmente en el problema a
resolver. Yoga, Tai Chi, Mindfulness, Meditación, Con-
trol Mental y deportes varios son de gran utilidad para
lograrlo. Un buen estado físico y un adecuado equilibrio
mental y emocional sirven tanto al médico como a sus
pacientes. Esto colabora a una buena salud laboral y ase-
gura que con el correr de los años de práctica el médico
siga amando a su profesión, sea efectivo y no se enfer-
me él mismo por las enfermedades de los pacientes.

XI.- Finalmente podemos concluir en que la Medici-


na es un Arte, así, con mayúsculas. Es un Arte a pesar
de la robotización y la cibernética utilizadas cada vez
más. Desmedicalizar, humanizar y tomar consciencia
de las ventajas de trabajar en nuestra profesión y en
esta hermosa especialidad sólo pueden llevarse a cabo
si nos damos cuenta a tiempo que si bien los adelan-
tos técnicos y científicos son necesarios no puede de-
jarse de lado ese costado humano que muchas veces
se pierde en el maremágnum de los apuros cotidianos
y los apremios a que nos somete la realidad que que-
remos cambiar.

NÚCLEO 01 101
102 NÚCLEO 01
11
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

“Construyendo el camino del cuidado de las infancias del


mañana”: experiencia de estudiantes de SANNA
Por Anabela Andrade, María Emilia Arias Gil, Matías Leonardo Belarmino
Cerfoglia, Martina Díaz Lusarreta, Santiago Ledesma, Catalina Paduan, Camila
Vignone y Camila Villalba*

Introducción Todo lo desarrollado anteriormente llevó a que la


Como estudiantes de la Escuela Superior de Medicina lógica de la educación médica sea centrada en la en-
- Universidad Nacional de Mar del Plata cuando supi- fermedad, y los fenómenos biológicos; sin entrar en
mos que en cuarto año tendríamos una Unidad Aca- el análisis de la cuestiones sociales, culturales, histó-
démica llamada “Salud del Niño, Niña y Adolescente” ricas, inherentes a lo humano, y fundamentales en lo
(bautizada por todes nosotres como SANNA) nos pre- que Laurell (1986) llamó “Proceso Salud-Enfermedad”
guntamos ¿Qué es eso? ¿Por qué la llaman SANNA y no (3), y al que luego Menéndez agrega un término más
Pediatría como en otras carreras? ¿No es lo mismo?... quedando finalmente como “Proceso Salud-Enferme-
Estas preguntas con el pasar de las clases, los en- dad-Atención” (S-E-A)(4).
cuentros e intercambios, tanto con profesores y com- Con este breve marco histórico, planteamos que las
pañeros, fueron obteniendo respuesta; quizá no la cátedras de pediatría responden más a una lógica del
respuesta que esperábamos al principio, quizá no fue Modelo Médico Hegemónico, centradas en la enferme-
una respuesta explícita, o concreta como responder dad, y descontextualizada de las realidades sociales que
¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?, pero sí una atraviesan las infancias. También, en este contexto de
respuesta que fuimos construyendo entre todxs y que, la medicina hegemónica, el paciente sufre de cierto pa-
a pesar de que cada unx debe también vivir la expe- ternalismo médico, dejando por fuera y al margen de la
riencia subjetiva de construir su propia respuesta a relación médico-paciente, los derechos de niños, niñas, y
dicho interrogante, nos parece importante desarrollar adolescentes, por los cuales nosotros, como miembros de
y compartir nuestro análisis al respecto… la comunidad y profesionales de la salud, debemos velar.
De este modo, se puede observar una relación su-
Desarrollo: mamente verticalista entre el médico y el paciente,
Entonces, ¿Qué es SANNA? ¿Por qué SANNA y no dejando de lado sus saberes, subjetividades, derechos
Pediatría? y todo aquello que atraviesa al proceso S-E-A, en este
En un principio, debemos remontarnos un poco en caso, del niñx y adolescente.
la historia, más precisamente a 1910, año en que Abra- En contrapartida, y con una lógica de integralidad,
ham Flexner realiza el informe “Medical Education in la unidad de aprendizaje “SANNA” busca represen-
the United States and Canada” , más conocido como “El tar un modelo de enseñanza y aprendizaje integrado,
Informe Flexner”. Este informe dio lugar a los planes centrado en el estudiante y en los diversos escenarios
de estudio fragmentados, haciendo énfasis en la en- prácticos, con el eje principal en que los niños, niñas
fermedad, y cuestiones técnicas. Según Pinzón (2008) y adolescentes que nos rodean sean, cada vez más,
“el modelo flexneriano colocó como fundamental la participantes activos de sus procesos de salud-enfer-
dimensión biológica de la enfermedad y la atención al medad-atención. Es indispensable la excelencia técnico
individuo basada en la “departamentalización” o terri- académica para las prácticas médicas, así como también
torialidad del conocimiento y la especialización de la es necesario que éstas se realicen dentro de un marco
práctica médica” (1). de Derechos, con una formación y comprensión global
Esta lógica de educación médica dio lugar a lo que de las determinaciones sociales de la salud, centrada en
Eduardo Menéndez, en 1988, describió como “Modelo la promo-prevención, y teniendo en cuenta así, todas
Médico Hegemónico” (MMH). Menéndez afirma que: aquellas dinámicas sociales y culturales que suceden y
“Por MMH entiendo el conjunto de prácticas, sabe- atraviesan el territorio donde viven, conviven, crecen y
res y teorías generados por el desarrollo de lo que se se desarrollan estos niños, niñas y adolescentes.
conoce como medicina científica, el cual desde fines Teniendo en cuenta todo lo mencionado anterior-
del siglo XVIII ha ido logrando establecer como subal- mente. SANNA intenta que lxs estudiantes que trans-
ternas al conjunto de prácticas, saberes e ideologías curren por esta unidad académica, logren aprender y
teóricas hasta entonces dominantes en los conjuntos aprehender competencias, las cuales se adquieren a
sociales, hasta lograr identificarse como la única forma través de distintos escenarios, dentro de estos pode-
de atender la enfermedad legitimada tanto por crite- mos nombrar:
rios científicos, como por el Estado” (2).

NÚCLEO 01 103
Laboratorios de habilidades clínicas / simula- aprendizaje, y se desarrolla en cada uno de los módu-
ción: Basados en una guía de lectura dirigida, junto los temáticos (neonatal, niñez y adolescente), los cua-
con la resolución de situaciones clínicas, destrezas y/o les se encuentran integrados en los núcleos de apren-
habilidades clínicas, y la ejercitación de competencias dizaje, como por ejemplo el núcleo 24 (del año 2022):
clínicas con simulación clínica por diferentes zonas. Los La consulta adolescente.
laboratorios cuentan con simuladores que le permiten A continuación, revisaremos algunos conceptos bá-
al estudiante realizar intervenciones en una situación sicos, que nos parece importante mencionar.
controlada, pero que trata de asemejarse lo más posible LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS
a realidad. A su vez contamos con checklist al momento DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (Ley 26.061).
de realizar las simulaciones, los cuales creemos que son Interés superior del niño, que lleva a que el niñe sea
de suma importancia ya que nos permiten sistematizar el eje central de la consulta. Máxima satisfacción, inte-
las diversas prácticas, para luego poder realizarlas en gral y simultánea de los derechos y garantías recono-
las prácticas asistenciales. De este modo lxs estudiantes cidos en esta ley.
atraviesan una situación previa en un lugar donde las
condiciones están controladas y el error es válido, para Autonomía progresiva: Cuando hablamos de au-
poder aprender, aprehender, y adquirir distintas com- tonomía progresiva, hablamos de un principio, un dere-
petencias y habilidades. Los laboratorios de habilidades cho y una garantía. Esta implica el reconocimiento del
clínicas se caracterizan en generar destrezas y compe- derecho de autodeterminación de acuerdo al grado de
tencias que faciliten luego la actividad de prácticas clíni- evolución de sus facultades de NNyA.
cas asistenciales y del futuro accionar médico. Este reconocimiento parte de un cambio de para-
Aprendizaje basado en casos/problema (ABC/ digma al considerar a los y las menores como sujetos
ABP): trabajo en comisiones pequeño grupales con de derechos y no como objetos de tutela o protección.
temas y contenidos de los núcleos, integrados con las La autonomía progresiva se complementa con el dere-
demás unidades de aprendizaje por año. cho de los y las menores de edad a ser escuchados y a
Práctica clínica asistencial (Priorizando los cen- participar en las decisiones sobre actos personalísimos
tros de primer nivel de atención): Resulta la activi- acerca del cuidado de su propio cuerpo y de su salud.
dad en el medio natural, se realizarán en total dos horas Esta participación se tiene en cuenta de acuerdo al
semanales durante la cursada, con una distribución de grado de madurez, comprensión, características físicas,
cuatro encuentros de dos horas de duración en cuatro psíquicas, sociales, desarrollo y competencia del menor.
días continuos a la semana cada mes de cursada. Se La autonomía progresiva se encuentra relacionada
realizará en ámbito de atención ambulatoria de pri- con la responsabilidad parental de los progenitores,
mer nivel de atención en: CAPS del Municipio de Gral. que es de carácter “funcional”.
Pueyrredón, Atención ambulatoria en Necochea, Tandil La responsabilidad parental se rige por los siguien-
y Balcarce. También podrán realizarse en instituciones tes principios:
privadas como Hospital Privado de la Comunidad y en El interés superior del niño.
consultorios privados. Y en otras posibles instituciones La autonomía progresiva del hijo: A mayor autonomía,
que tengan acuerdo con la Escuela de Medicina. En este disminuye la representación de los progenitores en el
ámbito se cuenta con un tutor que será guiado y acom- ejercicio de los derechos de los hijos.
pañado por docentes de SANNA que registrará las com- El derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea
petencias para reflejar el accionar de los estudiantes. tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.
Seminarios: se trabajarán los principales temas de Como podemos observar, en los últimos años, las
cada núcleo, con énfasis en las bases clínicas de los leyes han acompañado la transición del niñe como
problemas de salud más prevalentes en la comunidad, objeto de tutela al niñe como sujeto de derechos. Esto
relacionándolos con los conocimientos epidemiológi- es muy reciente al igual que nuestra Escuela Superior
cos y fisiopatológicos abordados en el ciclo básico, a de Medicina por lo que nuestros aprendizajes desde
partir del abordaje de la situación clínica - caso proble- el inicio han tenido este enfoque. Creemos que es
ma, de distintos pacientes. necesario que las currículas de pre grado contengan
Nombramos estas que creemos son las más impor- estos temas transversalmente durante toda la etapa
tantes para nosotres como estudiantes, y adscriptes de formación. Del mismo modo, el marco legal debe
de la unidad académica, pero hay más escenarios de ser estudiado desde una perspectiva interdisciplinaria
aprendizaje descritas en el plan de trabajo docente. e intersectorial, buscando problematizar las realidades
que viven los NNyA dìa a dìa, ya que como futuros
Los NNyA como sujetos de derecho: profesionales de la salud, junto con el resto de las dis-
tintas disciplinas e instituciones, vamos a ser garantes
En estos años de aprendizaje en SaNNA, se hizo un
(o intentar serlo) de los derechos del NNyA.
fuerte hincapié en la legislación actual con el objetivo
Cuando nos aproximamos a la práctica en centros
específico de considerar los derechos del NNyA y el
de salud y hospitales, nos vemos en la encrucijada de
marco ético y legal en todas las intervenciones que se
la vieja concepción del NNyA como sujeto de tute-
requieran desde el equipo de salud.
la, versus el marco vigente el cual entiende al NNyA
Esta temática es transversal a toda la unidad de
como sujeto de derecho.

104 NÚCLEO 01
Teniendo en cuenta esto tomamos el conocimiento cada una había una actividad a realizar, por ejemplo: la
que construye María Chapela sobre la Promoción de la práctica de los percentiles, consejería, visualización de
salud emancipadora. Así es que hablaremos sobre el un parto respetado (video), completar la historia clíni-
consultorio como espacio de derechos. ca perinatal, etc. La cantidad de dichas postas variaba
respecto al tema a desarrollar variando entre 4 y 6, a
Según Chapela:
su vez algunas de estas se realizaban en grupos con el
“Una agencia protagonista para la acción cultural
objetivo de representar al equipo interdisciplinario e
hegemónica es la institución médica que domina el
incluso realizamos actividades de role play simulando
campo de la salud. Este dominio es posible ya que las
los distintos casos clínicos.
prácticas médicas envuelven de forma directa al cuerpo
Luego de nuestro paso por SaNNA, en el año 2021
físico y a la subjetividad de personas que exponen su
tuvimos la oportunidad de ser “Estudiantes Ayudantes
cuerpo-territorio a la acción médica. Cuando la práctica
Adscriptxs”, lo cual nos permitió realizar y recuperar
médica está dominada desde el discurso hegemónico,
aquellas actividades que en nuestro caso se vieron
el cuerpo territorio es fácilmente invadido” (5).
truncadas por la pandemia; dándonos así la oportuni-
A nuestra interpretación, la autora menciona que las
dad de acercarnos cada vez más a la práctica asistencial.
prácticas médicas se ejercen desde la hegemonía, to-
Posterior a lo realizado como adscriptos, en el año
mando así un espacio de poder sobre los cuerpos de lxs
2022 algunos de nosotros llegamos al tan esperado
usuarios del sistema salud. Esto se inscribe en nuestros
último año de carrera, lo que en la Escuela Superior de
cuerpos, en nuestra sociedad, y en nuestra historia.
Medicina se conoce como P.F.O (Práctica Final Obli-
Traemos esta cita a colación para mencionar que la
gatoria), similar a lo que en otras universidades es el
práctica médica desde la hegemonía es reductora de
internado anual rotatorio (IAR).
derechos. La praxis se realiza desde un rol de paterna-
Durante esta práctica final, al momento de rotar en
lismo médico y pasividad del usuario, al mismo tiempo
las especialidades pediátricas y en los distintos niveles
la práctica termina no siendo regulada por un marco
de atención, advertimos mucho que nos ayudó SANNA
legal, sino por una creencia profesional.
y lo importante que fue en nuestra formación el haber
Lo que intentan transmitirnos en SaNNA es como
atravesado dicha UA. Destacamos la importancia que
se pretende reconocer al consultorio como un espacio
tienen en nuestra formación dichos laboratorios, los
de derecho, donde la persona que asiste en busca de
checklist, el role play, seminarios y demás actividades.
atención, es escuchada y tomada en cuenta al mo-
Es así que SANNA nos ayudó en términos de ha-
mento de las decisiones que a su salud conciernen, en
ber logrado naturalizar e incorporar aquellas prácticas
la formación recibida en este nuevo paradigma de me-
trabajadas en los distintos escenarios, como por ejem-
dicina, entendemos al paciente como un todo, consti-
plo: la importancia de la relación médico-paciente (y
tuido por diferentes factores y con un rol activo en la
también con el resto del equipo interdisciplinario), el
toma de decisiones en cuanto a su salud.
abordaje en las consultas y su orden, la sistematiza-
En esta unidad de aprendizaje SANNA, además de
ción de las mismas, el hecho de observar una situación
tener en cuenta los derechos de los familiares de los
en su contexto desde el momento en que el paciente
pacientes, también se tienen en cuenta el de los mis-
ingresa al consultorio, la importancia de la hora de
mos pacientes, desde aquellos más pequeños hasta
oro, la recepción del recién nacido, el alta conjunta, el
aquellos que van teniendo libertad en sus expresiones
control del niñx sano, la consulta con el adolescente,
y decisiones basadas en la autonomía progresiva, se
la dosificación de los distintos fármacos, explicar a
procura así crear sujetos autosujetados, empoderados
los pacientes y familiares como utilizar / preparar los
en su salud, para así lograr un mayor autocuidado de
medicamentos recetados (ibuprofeno, paracetamol,
su propio bienestar.
antibióticos, aerosoles, etc.), ayudar con la correcta
prendida al pecho, brindar consejería, inmunizaciones,
¿Cómo es SaNNA en la práctica?
el manejo de las distintas patologías, trabajar en la
Como nombramos anteriormente, durante el trans-
promo-prevención, y hasta incluso poder dar una mala
curso de la cursada de dicha UA (2020) participamos
noticia, entre otras.
de distintas actividades, entre ellas se destacan las
Como estudiantes y futuros profesionales de la
realizadas en el laboratorio de simulación, donde prac-
salud, somos conscientes que esto es apenas una pe-
ticamos, a través de distintas postas, la simulación
queña parte de la práctica pediátrica, pero creemos
controlada de aquella teoría aprendida y estudiada
que es sumamente necesario ir teniendo un acerca-
previamente. Para esto contábamos con una guía
miento de esta índole en la formación de pregrado,
de lectura dirigida, como así también una guía de las
para que así la práctica médica, su especialización y la
distintas postas a realizar y un checklist en el cual
realidad del profesional no sean un abismo entre en
teníamos los pasos sistematizados a seguir para una
cuanto ámbito académico; sin ir más lejos ¿Cuántos
correcta realización de las mismas; ya sea desde el
de ustedes abordaron la adolescencia durante su for-
correcto lavado de manos o el control del niño sano
mación universitaria?
hasta prácticas más complejas como el manejo del pa-
ciente sibilante o de una crisis convulsiva.
Para ponerlos en contexto, las prácticas de simula-
ción estaban desarrolladas en varias postas, donde en

NÚCLEO 01 105
Conclusiones Referencias bibliográficas
En conclusión, nuestro paso por SaNNA fue una 1. Pinzón CE. Los grandes paradigmas de la educación médica en
experiencia sumamente enriquecedora tanto en la Latinoamérica. Acta Medica Colombiana [Internet]. 2008 Mar
1;33(1):33–41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?s-
teoría como en la práctica. Cabe reconocer, que esto
cript=sci_arttext&pid=S0120-24482008000100007
fue precedido por otra unidad académica de 2º año
2. Menéndez E. MODELO MÉDICO HEGEMONICO Y ATENCIÓN PRI-
llamada “Nacimiento, Crecimiento, y Desarrollo”, en la MARIA. Ponencia en las Segundas Jornadas de Atención Primaria
cual estudiamos los procesos fisiológicos, marcos le- en Salud (1988). Disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica/
gales y los procesos psicoemocionales de las distintas carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psico-
etapas del desarrollo que abarca la pediatría (neonatal, logo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf
pre-escolar, escolar, y adolescencia). 3. Laurell A. La Salud-Enfermedad como proceso social. 1982. [Inter-
Para la población general deseamos que cada vez net]. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/
uploads/2016/02/Cuadernos-Medico-Sociales-19.pdf
haya más profesionales formados en curriculas inte-
4. Menéndez E. La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tra-
grales como la nuestra, con el objetivo de mejorar la
dicional? Alteridades [Internet]. 1994 [2022 Nov 13];4(7):71–83. Dis-
calidad asistencial y disminuir las tasas de morbimor- ponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008
talidad, como así también borrar la grieta existente 5. Chapela M. (2007) Promoción de la salud. Un instrumento del
entre el equipo de salud y la comunidad. A futuro, más poder y una alternativa emancipatoria. En: Jarillo E, Guinsberg E.
allá de la especialidad que elija cada unx de nosotrxs, Temas y Desafíos en Salud Colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial,
esperamos poder enfrentarnos a las situaciones coti- pág. 347-373
dianas y frecuentes de la población de NNyA, y poder
dar respuesta a estas problemáticas.
Sabemos que todo esto no es posible solxs, sino *Anabela Andrade, María Emilia Arias Gil, Matías Leonardo
que necesitamos de la interdisciplina y de la intersec- Belarmino Cerfoglia, Martina Díaz Lusarreta, Santiago Ledes-
torialidad. Aprendimos que teniendo en cuenta a ese ma, Catalina Paduan, Camila Vignone y Camila Villalba
niño, niña o adolescente que acude a nosotrxs en bus- Estudiantes de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad
ca de ayuda, centrarnos en sus experiencias, saberes, Nacional de Mar del Plata. Cursantes de la Práctica Final Obligatoria.
prácticas socio-culturales, ya sean desde la medicina
alternativas o tradicional, nos invita a ser mejores mé-
dicos y, quizá más importante, nos permite empoderar
a esta población que, como sabemos, a lo largo de la
historia ha sido sumamente vulnerada, para así poder
velar por sus derechos y su salud integral.
Por último, agradecemos a todo nuestro equipo do-
cente que nos enseñaron siempre desde el respeto y el
cariño, transmitiéndonos siempre la pasión que tienen
por la pediatría. En especial al Dr. Juan Reichenbach,
que nos permitió participar en este libro, siendo un ha-
cedor de redes, buscando crecer junto a otrxs, llevando
adelante estos proyectos de “Pediatría en Red”, y de
la “Red SaNNA”. Gracias a todos por enseñarnos qué
tipo de profesionales queremos ser.

106 NÚCLEO 01
12
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Análisis de situación de las residencias de pediatría de la


provincia de Buenos Aires
Por María Laura Pasarelli, Eduardo Albina, Mariano Girini y María Gabriela Bontá*

Introducción Siendo esto una preocupación para todos los que


El sistema de Residencias de la Provincia de Buenos estamos inmersos en el Sistema de Residencias de
Aires es el principal sistema de formación de postgrado la Provincia y conociendo la importancia de esta ca-
en salud del país. Dentro de las residencias, la de Pedia- pacitación en servicio, los referentes disciplinares de
tría es la más numerosa. Para el concurso unificado de Pediatría decidimos a través de una encuesta indagar
ingreso del año 2022, la Provincia ofreció 226 cupos dis- las diferentes causas por las cuales los egresados de
tribuidos en 58 sedes, mientras que CABA ofreció 109 medicina ingresan al mismo.
cupos para 14 sedes, y Nación 89 cupos en 4 sedes.
Actualmente la provincia de Buenos Aires cuenta Objetivos:
con 58 sedes de residencias de Pediatría distribuidas - Conocer los motivos por los cuales los residentes eli-
en todo su territorio. Dentro del AMBA se encuentran gen ingresar al sistema de residencias
casi el 75% de ellas. - Identificar el motivo de la elección de la Residencia
Durante del año 2022 se encuentran en el sistema 531 de Pediatría
residentes de pediatría, de los cuales 166 cursan cuarto - Distinguir cómo realizan la elección de la sede
año, 135 tercero, 131 segundo y 99 primer año, observán-
dose una tendencia descendente en el ingreso de nue- Metodología:
vos residentes, a pesar de ampliarse la oferta de cupos. Encuesta a través de google forms en el mes de

NÚCLEO 01 107
108 NÚCLEO 01
agosto/septiembre de 2022 a los residentes de primer Bibliografía
año de las sedes de Provincia de Bs As ingresados en Dartiguelongue JB, Guiñazú G, Piñeiro Tripodi L, Arpí L. Relevamien-
2021, enviada a los mismos a través de los coordinado- to de las residencias
res docentes. Datos del Ministerio. De Pediatría en la Argentina. Arch Argent Pe-
diatr 2020;118(5):358-365.

Resultados Encuesta realizada a los residentes de primer año de pediatría del


ingreso 2021 propia.
El número de residentes de primer año total al mo-
mento de la encuesta era de 131. Respondieron a la
misma un total de 72 residentes. De este total 59 mu-
jeres y 13 varones. * María Laura Pasarelli
Según la nacionalidad 50 residentes de Argentina, 12 Médica especialista en pediatría. Coordinadora Programa Ayuda a la
Crianza del Hospital Especializado “Dr. Noel Sbarra” de la ciudad de
de Bolivia, 5 de Colombia, 3 de Ecuador, 2 de Venezuela. La Plata. Docente Diplomada Rentada Cátedra de Pediatría B de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
Conclusiones con funciones en la PFO. Docente en Departamento de Salud de
La elección del sistema de residencias para la for- Niño y Niña Adolescente en la Universidad Nacional de La Matanza.
mación en la especialidad sigue siendo la mejor opción. Referente Disciplinar de las Residencias de Pediatría, Escuela de Go-
bierno en Salud “Foreal Ferrara”, Ministerio de Salud de la Provincia
Si bien la mayoría de los egresados investigan la sede de Buenos Aires.
donde van a concurrir y priorizan el tipo de formación,
también tienen muy en cuenta la cercanía y la facilidad * Eduardo Albina
para llegar a la misma, siendo las redes sociales la for- Médico especialista en pediatría. Docente de la Cátedra de Pediatria
ma más utilizada para informarse, seguido de la reco- A de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
Referente Disciplinar de las Residencias de Pediatría, Escuela de Go-
mendación de otros residentes. bierno en Salud “Floreal Ferrara”, Ministerio de Salud de la Provincia
Nuestro gran desafío es seguir fortaleciendo las resi- de Buenos Aires.
dencias en algunos ejes de trabajo para que el sistema
de residencias siga siendo la mejor oferta formativa. * Mariano Girini
Debemos seguir profundizando en la elección del egre- Pediatra. Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez”
de La Plata. Referente Disciplinar de las Residencias de Pediatría,
sado, para poder mejorar y enriquecer los espacios de Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, Ministerio de Salud
formación, favoreciendo las redes entre los diferentes de la Provincia de Buenos Aires.
servicios de pediatría de la provincia de Buenos Aires.
* María Gabriela Bontá
Pediatra. Referente disciplinar de pediatría. Directora de CODEI,
Hospital Descentralizado Zonal General “Mariano y Luciano de la
Vega de Moreno. Docente de pediatría de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Na-
cional de La Matanza.

NÚCLEO 01 109
110 NÚCLEO 01
13
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Aportes (bio)éticos al cuidado de las infancias y juventudes


Por Julieta Echeverría y María Marta Mainetti*

“Salvaguardar y promover los intereses de las gene- para vivir la vida elegida y para la coexistencia entre lo
raciones presentes y venideras”. diverso” (p. 36).
Así, atender y cuidar de la dignidad de las infancias
En una de las primeras páginas de la Declaración y juventudes en este sentido en nuestras prácticas
Universal de Bioética y Derechos Humanos -DUBDH- cotidianas se vuelve un accionar ético en cada gesto,
de la UNESCO (2005, p. 3) podemos leer esta línea intervención, y conversación con ellos y ellas. De esta
como uno de sus principales objetivos, y no puede no manera, un primer aporte que puede ofrecer la Bioé-
resonar con fuerza en quienes trabajamos con genera- tica en el cuidado de las infancias y juventudes puede
ciones más jóvenes, con aquellos/as que nos proceden, encontrarse allí. Una mirada bioética nos permite ha-
que van llegando luego que nosotros/as. cer visibles estas cuestiones y comenzar a considerar-
Día a día en nuestras prácticas nos encontramos las parte importante -sino central- del modo en que
con estas generaciones, y tal vez una de las preguntas atendemos. Por ello, el objetivo de la DUBDH resuena
más éticas que podemos hacernos es cómo salimos a con particular fuerza al recordarnos nuestra responsa-
su encuentro. Esto es, cómo les alojamos -si alojamos-, bilidad por salvaguardar y promover los intereses de
y qué lugar les damos en cada encuentro en nuestra las generaciones presentes y venideras.
práctica profesional. Cómo les hablamos, cómo les Si bien el artículo respecto de la ‘protección de las
escuchamos -si es que les escuchamos-, cómo nos generaciones futuras’ refiere particularmente a los di-
acercamos y desarrollamos cada intervención, cómo lemas bioéticos en torno a los avances de la ciencia en
pensamos -o no- los problemas que les aquejan en el materia de su constitución genética, tomamos aquí el
complejo contexto social que les -y nos- toca vivir. objetivo general de la Declaración en un sentido amplio
La bioética puede entenderse de múltiples maneras que nos permite pensar más allá de esa cuestión, para
tanto como disciplina y práctica, pero pensarla como el cuidado de las infancias y juventudes de manera inte-
una reflexión ética práctica es de particular interés en gral en las prácticas cotidianas de atención de la salud.
el ejercicio profesional. Esto es, la reflexión como una ¿Tratamos realmente con las infancias y juventudes
pausa necesaria de la vorágine laboral para pensar que se nos presentan?; ¿esas que, aunque puedan
nuestras prácticas concretas, nuestro accionar en ese lucir indiferentes o tan diferentes, nos están mirando
encuentro con el otro, la otra. Y una reflexión de esa con atención? ¿Estamos atentos/as a darles la mejor
práctica concreta que podemos llamar ética en tanto respuesta de la que somos capaces en su singularidad;
que no solo sea crítica de nuestra competencia técnica, y no en función de nuestros intereses o creencias, o
sino que también considere y resguarde la dignidad de teniendo en mente las representaciones epocales de
esas infancias y juventudes. la niñez y juventud, o sosteniendo como modelo la
En este sentido, en su libro “La dignidad del otro” imagen de los niños y jóvenes que fuimos?. ¿Podemos
(2011), Paco Maglio sostiene que la Bioética es una éti- salir al encuentro de estas jóvenes generaciones po-
ca aplicada a la vida. Es decir, una ética práctica que no niendo entre paréntesis todo esto para realmente en-
se circunscribe a lo discursivo sino que también tiene contrarnos con ellos y ellas, para darles lugar, para es-
que apuntar a mejorar la calidad de vida de las perso- cucharles con atención, para conversar juntos en cada
nas, “promoviendo y defendiendo los derechos huma- práctica médica? Todas éstas son preguntas éticas que
nos fundamentados en la dignidad de las personas” nos interpelan en nuestra práctica; preguntas que nos
(p.131). Cabe destacar, entonces, que estamos pensan- cuestionan y nos pueden invitar a recobrar el sentido
do en una bioética basada en Derechos Humanos. más profundo de nuestro quehacer profesional.
Por su parte, en torno del concepto de dignidad se Vale recordar aquí una brillante frase -que Maglio
han planteado interesantes discusiones respecto de recupera en su libro- de Umberto Eco: “la ética co-
a qué refiere, qué comprende y cómo se diferencia de mienza cuando los demás entran en escena” .
otras conceptualizaciones (García Manrique en Casado,
2009). No obstante, en el plano de las prácticas cabe Infancias y juventudes, en plural
destacar el valor de este concepto para pensar en el En el último medio siglo se ha producido un amplio
valor intrínseco que cada persona tiene solo por el he- reconocimiento y protección de la infancia, novedosa
cho de ser persona. Asimismo, pensando en definicio- con respecto a épocas anteriores, dado que recién en
nes operativas, Casado destaca que se puede entender el siglo XX se comienzan a reconocer los derechos de
la dignidad humana como “condiciones de posibilidad los y las niños y niñas hoy conocidos. Entre ellos hay

NÚCLEO 01 111
uno muy relacionado con los cambios propios de nues- El autor analiza que recién a finales del siglo XX se co-
tra época, que se refiere a la libertad de expresión, de menzó a transformar este modo de relación médico-pa-
opinión y de pensamiento. El artículo 13 de la Conven- ciente, sostenida en el principio de beneficencia, hacia
ción de los Derechos del Niño (1989) establece que el una relación más horizontal entre personas autónomas.
niño tendrá derecho a la libertad de expresión; dere- A esto se podría agregar: personas que son -en todos los
cho que incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir casos- sujetos de derechos. Aquí, el principio de autono-
información e ideas. mía adquiere particular relevancia en el plano clínico.
Este derecho significa una conquista en términos Cabe preguntarnos si esta transformación es una
históricos, así como también nos marca un desafío en cuestión que se mantiene en lo discursivo o en lo
general y en las prácticas de salud en particular. Dar administrativo de la firma de un consentimiento, o
lugar a las infancias para que se expresen y hacer el si realmente permea las prácticas, transformando la
tiempo para escucharlas con atención, no es una tarea relación médico-paciente en una que da lugar y voz a
sencilla para muchos adultos; más aún en determina- quien demanda atención médica.
dos contextos laborales complejos y más aún cuando Respecto de esto, en términos operativos, Maglio
tradicionalmente se ha tratado más bien de que ellos/ destaca: “durante años hemos seguido un modelo
ellas escuchen y entiendan a los/las adultos/as. Como paternalista donde las decisiones del médico eran
una calle de mano única. guiadas por el principio de beneficencia y poco o nada
Este derecho nos invita a reflexionar sobre la impor- importaba la opinión del paciente. El principio de au-
tancia de dar voz a los/las niños/as para que puedan ex- tonomía, en cambio, nos señala que el enfermo no es
presarse en cuestiones que les implican su propio cuerpo un objeto que de modo pasivo recibe nuestras indi-
y su salud; entendiendo que es una responsabilidad que caciones, sino un sujeto que tiene todo el derecho de
tenemos en nuestras prácticas para que su ejercicio vaya decidir (…)” (Maglio, 2011, p. 103).
creciendo progresivamente en los y las más jóvenes. La reflexión bioética da lugar en nuestras prácti-
Asimismo, es preciso tener en cuenta que la libertad cas cotidianas para pensar esta cuestión central en la
de expresión, facilitada en la actualidad por los moder- atención de la salud con infancias y juventudes. Ahí en
nos medios de comunicación, contribuye a la convivencia donde en el devenir cotidiano de las exigencias labo-
siempre y cuando exista una predisposición al diálogo y rales y del tradicional modelo paternalista, la reflexión
un respeto por el bien común y por las otras personas. ética nos invita a detenernos y pensarnos; cuestio-
Este es quizás uno de los desafíos más grandes que te- narnos si nuestras acciones tienden a reproducir ese
nemos y, por eso, comenzar a practicarlo con los/las ni- modelo o, por el contrario, tienden a intentar instaurar
ños/as, implica un trabajo profundo que conjuga la moti- otras formas, que reconozcan la dignidad del otro, su
vación de la libre expresión junto con el reconocimiento singularidad, su autonomía, y el poder que tiene en su
del otro/a como igual, en el sentido de semejante. propio proceso de cura o cuidado de la salud. En este
sentido, otro aporte que puede ofrecer la Bioética en
En este contexto, la mirada Bioética basada en dere- el cuidado de las infancias y juventudes puede encon-
chos permite interpelar nuestras prácticas cotidianas en trarse en esta cuestión.
pro de estar atentos al cuidado no solo de la salud sino Si bien también hay un debate en el campo bioético
también de la dignidad de la persona. Y, en este sentido, respecto del concepto de autonomía, vale considerar
nos habilita a entender esta cuestión como fundante de aquí a los fines prácticos el reconocimiento a la posibi-
la relación entre profesional de salud y paciente. lidad -y derecho- de decisión del paciente; que es sin
¿Podemos, entonces, ver a esas infancias y juven- coerción, informada, y con pleno uso de sus facultades
tudes que encontramos en nuestras prácticas como mentales. En este sentido, la DUBDH (2005, p. 3) sos-
auténticos sujetos de derecho? La reflexión Bioética tiene en su artículo sobre ‘Autonomía y responsabili-
contribuye a repensar nuestras prácticas también al dad individual’ que: “se habrá de respetar la autono-
evidenciar los límites del paternalismo médico , que mía de la persona en lo que se refiere a la facultad de
está fuertemente arraigado no solo en la cultura del adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de
campo médico sino de la sociedad en general (Menén- éstas y respetando la autonomía de los demás. Para
dez, 1990). las personas que carecen de la capacidad de ejercer su
Como señala Lázaro, historiador de Medicina de la autonomía, se habrán de tomar medidas especiales
Universidad Autónoma de Madrid, “(…) el médico ha para proteger sus derechos e intereses” .
tratado durante siglos a sus enfermos con el más ri- Una cuestión central a considerar con respecto a
guroso paternalismo: así como el niño tenía a su padre la autonomía es que siempre es relacional (Delgado
que tomaba por él las decisiones vitales complejas, el Rodríguez, 2012; Feito Grande, 2011), en tanto que las
enfermo tenía a su médico que con sabiduría y pru- personas somos y actuamos -siempre- en relación con
dencia decidía lo mejor para la curación. Esta es la tra- otros y otras. En el contexto de la relación terapéutica,
dicional versión paternalista de la relación médico-en- esto adquiere particular valor. Otro aporte de la Bioé-
fermo, que apoyada en el principio de beneficencia ha tica podemos encontrarlo aquí, en visibilizar esto para
sido la dominante en toda la medicina occidental hasta poder empezar a contemplarlo y ponerlo en acto en las
hace treinta años: el médico decidía en lugar del pa- prácticas cotidianas. Así, el consentimiento informado
ciente, por el bien del paciente” (Lázaro, 2004, p. 61). adquiere sentido como un proceso dialógico que fina-

112 NÚCLEO 01
liza con la firma de un formulario, pero no se reduce a neficencia y no maleficencia. Estos dos últimos
ello. Asimismo, pensar la autonomía desde una pers- son para algunos son cosas distintas, mientras
pectiva relacional implica el esfuerzo de hacer del otro para otros son lo mismo.
un interlocutor válido. Este aporte de la teoría dialógica
de Appel (La Rocca, Mainetti, 2010) es particularmente J.E.: No sé si son lo mismo…
atractivo para contribuir a pensar en cómo ponernos
en relación con las generaciones que nos proceden. J.A.M.: Yo tampoco... En definitiva, para enten-
Cabe destacar que todas estas cuestiones aplican a derla, la bioética es un cambio fundamental de
las infancias y juventudes, en tanto que se las recono- perspectiva para comprender esos conceptos
ce -desde el punto de vista ético y legal- como sujetos que mencionan los principios de Georgetown, y
de derecho que tienen una autonomía progresiva. Esto comenzamos a caer en la cuenta de ello luego
es, que su capacidad de decisión sobre aspectos de su de mucha reflexión. Fundamentalmente un
salud y su cuerpo pueden ir siendo tomadas de a poco cambio en la manera de entender la moral mé-
a medida que crece en su proceso madurativo. En esta dica. Durante 2.500 años, desde Hipócrates en
población, no obstante, se requieren de ciertas medi- el siglo IV-V antes de Cristo, hasta la actualidad,
das de cuidado extra en relación con el respeto de su hasta la llegada de la bioética, la medicina te-
autonomía en tanto que son poblaciones vulnerables nía una ética común, confesional, y de alcance
por el momento del ciclo vital en el que están. estrictamente profesional, deontológico, no
Particularmente cabe destacar aquí dos cuestiones. se metía con otros problemas y mucho menos
Por un lado, que independientemente de lo que las a interpretar el lenguaje moral. La medicina
infancias puedan o no decidir, escucharlas y atender lo tenía una moralidad intrínseca, que estaba dada
que les pasa es fundamental pensando en el cuidado por su condición o carácter de beneficio. Esto
ético e integral de esa persona. Por otro lado, destacar se sabía y se hizo siempre así. Pero no había
que respetar la autonomía no implica -en ningún ran- sobrevenido el temporal tecnológico que iba
go de edad- desligarse de la responsabilidad que te- a cambiar la manera de hacer medicina y por
nemos por y con nuestros/as pacientes. Que la voz y la supuesto de comprender el beneficio. Aparece
posibilidad de decisión del paciente tengan lugar en el la genética, aparece el respirador, las prótesis,
proceso de atención de la salud no significa para quien los trasplantes. En fin, se produce una explosión
ejerce la medicina -o cualquier profesión en salud- un que lleva a preguntarse: qué es la vida, qué es
corrimiento de su lugar profesional. Implica una trans- la muerte, qué es la calidad de vida.
formación en el modo de relación, no una renuncia a
su responsabilidad. (…) Lo que sí entra en el ocaso es el paterna-
En una conversación mantenida con José Alber- lismo médico; es decir, la situación de dominio
to Mainetti, médico Doctor en Filosofía y pionero en por parte del profesional; no de cuidado, la
Bioética en América Latina, explica esta cuestión con obligación de cuidar permanece intocada. Es
claridad narrativa e histórica (entrevista a Mainetti en cierto que algunos entendieron respetar la auto-
Echeverría, 2019, p.110). nomía del paciente como un “bueno, que se las
arregle”, pero eso es necedad, en última instan-
“J.E.: Volvamos a Georgetown. cia negar la libertad, la posibilidad y obligación
de decidir del otro”.
J.A.M.: En ese momento se daba allí un curso de
formación de bioeticistas, dictado por las cabe- Esta cuestión es central en toda relación terapéutica
zas más importantes de la disciplina. Entre ellos y más aún cuando se trata con infancias y juventudes.
estaba Warren Reich el autor de la Enciclopedia Como señala el artículo de la DUBDH (2005, p. 4) al
de Bioética. Se discutió mucho acerca del nom- referirse al ‘Respeto de la vulnerabilidad humana y la
bre de la enciclopedia, acerca del uso de la pala- integridad personal’: “Al aplicar y fomentar el conoci-
bra, se temía que se confundiese la bioética con miento científico, la práctica médica y las tecnologías
una ética biológica con una orientación positivis- conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad
ta, y no como una ética aplicada, que es lo que humana. Los individuos y grupos especialmente vul-
metodológicamente corresponde. La bioética nerables deberían ser protegidos y se debería respetar
es una subdisciplina de la ética, de la filosofía. la integridad personal de dichos individuos” .
Pero es algo más porque implica la interdiscipli-
nariedad: la biología, la medicina, la historia, el Algunas palabras finales para seguir pensándonos
arte, tantas disciplinas… en fin, la bioética es más En este punto y a propósito de reflexionar (bio)éti-
que ética. Y este sentido de la palabra es el que camente las prácticas concretas, podemos pensar que,
se ha venido acentuando en los últimos tiempos. así como en algún momento la tecnología irrumpió en
Lo que se enseñaba en Georgetown era una la práctica clínica, obligando a hacerse preguntas res-
bioética clínica, basada en los tres famosos prin- pecto de qué hacer con ello -como señala Mainetti-,
cipios o cuatro si se desdobla uno de ellos, que las transformaciones socio-culturales de fines del siglo
son el principio de justicia, de autonomía, de be- XX y principios del XXI podrían operar en un sentido

NÚCLEO 01 113
semejante. Las infancias han dejado de ser objeto de En conclusión, una mirada (bio)ética a nuestras pro-
intervención para pasar a ser sujetos de derecho; se ha pias prácticas hace visible y nos confronta con estas pre-
visibilizado que la juventud no es una y no necesaria- guntas y desafíos -y tantas otros- para hacernos pensar,
mente es problemática, que hay múltiples maneras de para pensarnos en el encuentro con las generaciones
transitar cada ciclo vital y que esto no es ajeno a cues- más jóvenes en las prácticas cotidianas de atención.
tiones culturales y económicas; que el género no es En este sentido, podríamos pensar que la bioética
cuestión de la biología y la sexualidad puede ejercerse -como aquí se la entiende- nos invita a prestar aten-
de manera variada; que la comunicación no es infor- ción y desarrollar una cierta sensibilidad ética para con
mar sino dialogar; que la beneficencia no es el único ni el otro, la otra. Una sensibilidad ética que se hace pal-
el primero de los principios bioéticos, que está en re- pable en cada encuentro, intervención y diálogo con
lación con otros principios y que el de autonomía abre las infancias y juventudes en las prácticas concretas de
un espacio que da validez a la voz de quien es paciente atención de la salud.
y hace imprescindible la mirada relacional. Retomando el planteo -y el deseo- de Maglio (2011),
Todas estas cuestiones, junto con tantas otras, de una Bioética que no se limita a lo discursivo y que
irrumpen también en la práctica clínica. Pueden in- está presente en acciones concretas; acciones con-
comodar, pueden movilizar, pueden requerir de más cretas que mejoren la calidad de vida de las personas.
tiempo -que siempre es escaso-; lo que no podemos Aquí podríamos preguntarnos si no podemos relacio-
hacer, como profesionales de la salud, es ignorarlas. nar esta sensibilidad ética con eso que Maglio señala
Más aún cuando se trabaja con infancias y juventudes, como el medeos que compone etimológicamente a
así en plural. Nos obligan también, estas transforma- la palabra médico. El autor retoma a Sócrates para
ciones socio-culturales, a hacernos preguntas respec- remarcar que en el médico se tendrían que conjugar
to de qué hacer con ello. Preguntas que nos hagan dos aspectos. Uno de ellos es la tekné , como saberes
cuestionarnos los modos tradicionales paternalistas y habilidades técnicas. Otro de ellos es el medeos, en-
en y con nuestras acciones más concretas, preguntas tendido como la acción de cuidado de otro: “Pero para
que nos hagan estar pensando para prestar atención ser un buen médico tenía que tener además la actitud
al cuidado de la dignidad de esa persona para “salva- de una persona que cuida a otra persona y decía: ‘esto
guardar y promover los intereses de las generaciones es el medeos’” (p. 69). El autor señala, en este sentido,
presentes y venideras” , para de esta manera acoger a como las palabras, las manos y la propia presencia del
esas generaciones que nos proceden en cada encuen- médico pueden ser identificables con el medeos y que
tro y con cada intervención. pueden tener efectos sanadores en sí mismo. En este
En este sentido, desde una perspectiva bioética es sentido, ¿podemos observar en esta idea algo del or-
fundamental pensar las infancias y juventudes desde den de la sensibilidad ética, como estar particularmen-
la protección y el cuidado, así como desde la diversi- te atento al cuidado del otro, que la bioética sostiene?
dad, la equidad y la autonomía, con todos los desafíos Trabajar con infancias y juventudes siempre es un
a los que da apertura. Tal vez, como señala la antro- desafío particular, más aún en el contexto de fuertes
póloga Margaret Mead, “debemos aprender junto con transformaciones socio-culturales y de cierto deterioro
los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero de las condiciones laborales, que complejizan los en-
para proceder así, debemos reubicar el futuro. A juicio cuentros. Con estas líneas, esperamos señalar algunos
de los occidentales, el futuro está delante de nosotros. de los aportes que pensamos que la Bioética puede
A juicio de muchos pueblos de Oceanía, el futuro resi- realizar a nuestras prácticas con estas jóvenes gene-
de atrás, no adelante. Para construir una cultura en la raciones en contextos concretos. Y, tal vez, abrirnos a
que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar preguntas que nos interpelen a cada encuentro en pro
el futuro entre nosotros, como algo que está aquí lis- del cuidado de esas infancias y juventudes singulares
to para que lo ayudemos y protejamos antes de que que encontramos en nuestro trabajo día a día, deján-
nazca, porque de lo contrario, será demasiado tarde” donos resonar con una idea que pueda volverse cada
(Mead, 1971, p. 36). vez cuerpo y práctica: “la ética comienza cuando los
demás entran en escena” .

114 NÚCLEO 01
Bibliografía
Casado, M. Sobre la dignidad y los principios. Análisis de la Declara-
ción Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.
Barcelona: Ed.Civitas, 2009.
Delgado Rodríguez, J. Nuevas perspectivas bioéticas: autonomía re-
lacional. ENE Revista de Enfermería. 2012; 6 (1): 35-42.
Echeverría, J. 50 años de Bioética: un camino entre la medicina, la
filosofía y la educación. Diálogo con José Alberto Mainetti. Revista
Redbioética/UNESCO. 2019; 2 (20): 106-114. Disponible en: https://red-
bioetica.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/RevistaBioetica20.pdf
Feito Grande, L. El concepto de autonomía en la medicina occidental.
Bioètica i Debat. 2011: 17: 1- 6.
La Rocca, S.; Mainetti. M.M. Libertad, igualdad ¿y fraternidad? En el
paradigma de la bioética latinoamericana. El aporte de la ética dialógi-
ca y de la ética de la liberación. El Ágora USB. 2010; 10(2): 483-494.
Lazaro, J. Del médico sacerdotal al médico asalariado. Jano. 2004;
66(1513): 60-61.
Maglio, P. La dignidad del otro. Puentes entre la biología y la biogra-
fía. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2011.
Mead, M. Cultura y compromiso. Buenos Aires: Granica; 1971.
Menéndez, E. Morir de alcohol. México: Ediciones de la Casa Chata; 1990.
UNESCO. Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos; 2005.

* Julieta Echeverría
Licenciada en Psicología. Magister en Ciencias Sociales y Educación.
Doctora en Ciencias Sociales -orientación en educación-. Docen-
te-Investigadora de las carreras de Psicología y de Medicina, Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata. Integrante del Comité de Bioética
de Hospitales Públicos de Mar del Plata.

* María Marta Mainetti


Lic. en Antropología, Magister en Bioética. Dra. en Ciencias de la
vida. Prof. Titular de Bioética y Antropología. Universidad Nacional
de Mar del Plata.

NÚCLEO 01 115
116 NÚCLEO 01
14
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Comunicación y Salud: perspectivas y desafíos


Por Sandra Di Luca*

Si la salud de una comunidad es un concepto inte- gramación de cirugías, así como la reasignación de
gral, si tenemos que pensarla en interacción con su camas y tareas” página 117 de Un Mundo en Pande-
medioambiente desde una mirada sustentable, sin mia, Lecciones y desafíos del Coronavirus. Marta C.
compartimentos estancos, con una historia y un futu- Cohen. Editorial Marea, CABA, 2022.
ro, la comunicación es parte del todo. En un escenario Todos sumamos nuevas fuentes de consulta y la tec-
de conflictos geopolíticos, crisis económica, emergen- nología nos permitía atravesar fronteras. En poco tiem-
cia sanitaria, incertidumbre, avances científicos, infor- po incorporamos nuevos hábitos y palabras que, hasta
mación e infodemia: ¿Cómo podemos construir una ese momento eran desconocidas, empezaron a ser par-
comunicación saludable? te de nuestro lenguaje cotidiano: PCR, antígeno, carga
viral, Wuhan, EPP (equipo de protección personal).
La Pandemia, un antes y un después. La pandemia, entre otras cosas, nos hacía pensar la
La llegada de vacunas contra el Covid 19 destinadas salud, tomar decisiones, cambiar hábitos de vida. Una
a bebés de seis meses y niños de hasta tres años fue tarde en la semana del 6 de abril del 2020 llegué al ca-
noticia destacada en la última semana de julio de 2022. nal con un barbijo de tela que me había regalado una
La pandemia que nos atravesó en marzo de 2020 y pa- diseñadora de ropa. Los había hecho por recomenda-
ralizó al mundo encontró en el aislamiento una defensa ción de unos médicos amigos que vivían en Barcelona,
en una sociedad hiperconectada por la tecnología: No hizo un video en Instagram para mostrar cómo con-
podíamos abrazarnos, pero al mismo tiempo veíamos lo feccionarlos y me pareció interesante hacerle una nota
que pasaba a miles de kilómetros de nuestros lugares. para el noticiero. Un médico amigo que vive en Salta
El planeta estaba en emergencia. Los gobiernos, las me había recomendado su uso. Cuando llegué a la re-
fronteras, los investigadores científicos, las hipótesis dacción algunos de mis compañeros se sorprendieron
sobre el origen del virus. Todo vino de golpe, como un y me preguntaron qué hacía con barbijo y agregaron
tsunami. Las preguntas, dudas, incertidumbres, las pe- que la Organización Mundial de la Salud ese mismo día
queñas certezas. Miedos y esperanzas se fortalecían o había dicho que no era necesario su uso masivo. En esa
desvanecían en un suspiro. edición brindamos las dos miradas sobre el tema: la de
Y la salud en el centro. En las decisiones personales la OMS que hacía hincapié en el uso casi exclusivo del
y en las colectivas de las políticas públicas. La salud, personal médico (junto al distanciamiento y lavado de
en tanto concepto integral en el que cada una de las manos) y otras voces que sostenían que era clave que la
partes funciona en asociación con el resto, se ponía población en general lo incorporara para evitar los con-
a prueba una vez más. La pandemia lo mostraba con tagios. https://www.dw.com/es/la-oms-cambia-su-po-
crudeza, con la muerte de miles de personas de todas sici%C3%B3n-frente-a-las-mascarillas/a-53708134
las edades y estratos socioeconómicos. Un par de meses después la misma OMS recomen-
Europa nos llevaba ventaja y desde las autoridades daba que en los países con alta circulación del virus se
nacionales se hacía hincapié en que esto nos permiti- utilizara el barbijo sin descuidar las otras medidas com-
ría prepararnos. Por lo cual, propuse en el equipo de plementarias. Y con mis compañeros quedó la anécdo-
producción del noticiero en el que trabajo en el canal ta respecto de mi rápida incorporación del tapaboca.
Somos La Plata, hacer entrevistas con argentinos que Idas y vueltas, avances y retrocesos que mostraban
estuvieran en condiciones de contarnos cómo se vivía que las acciones para cuidar la salud formaban parte de
la crisis en los países que ya tenían el virus. Entre los un proceso de construcción que no era lineal, mu-
entrevistados contamos con el aporte de la Dra. Marta cho menos armónico. Las reacciones y respuestas
Cohen, hermana de la periodista Claudia Cohen con rápidas se cruzaban con las tardías en ese proceso
quien acordamos que Marta -Patóloga Pediátrica del contradictorio atravesado por cuestiones de geopo-
Hospital de Sheffield UR, graduada en la Universidad lítica, economía, geografías, climas y creencias. La
Nacional de La Plata- grabara un video de dos a tres comunicación no sólo no era ajena a ese proceso, sino
minutos de duración. El 18 de marzo de 2020 nos que lo reflejaba. Mientras algunos líderes mundiales
envió el primer video desde su oficina en el que nos subestimaban el virus y afirmaban que en poco tiempo
contaba de las restricciones en el Reino Unido, y cómo desaparecería su efecto, publicaciones especializadas
se organizaba el Hospital con “la implementación del en medicina como The Lancet informaban en tiempo
sistema de teletrabajo para el personal vulnerable y real los resultados de las acciones de los científicos que
todos aquellos que pudieran trabajar online, la repro- investigaban el covid 19. (Marta Cohen, p. 119)

NÚCLEO 01 117
Para la mayoría de los profesionales el concepto de los miles de personas que padecían otras patologías?
la OMS de 1948 que definía la salud como “un estado ¿Los que esperaban por sus cirugías y/o tratamientos
de completo bienestar físico, mental y social y no sola- suspendidos? Poco a poco empezaron a organizarse y
mente la ausencia de afecciones o enfermedades” había a tener un espacio en las noticias. Las prioridades de la
sido superado hacía tiempo; y ahora la realidad abría emergencia les había generado contratiempos y nece-
nuevos debates sobre estos conceptos fundamentales sitaban respuestas.
que ponen en evidencia la complejidad y el carácter in- En este proceso caótico y contradictorio nos forza-
tegral del derecho a la salud su prevención y promoción. ba a realizar un abordaje integralmente de las noticias
Lo que ocurría con el virus, las primeras medidas, que daban cuenta de lo que pasaba con la salud. El
las muertes y casos de contagio como primer dato del virus afectaba a todos, los enfermos podían morir o
impacto del Covid, los anuncios de las autoridades, en tener secuelas. Los demás, contagiarse y contagiar. ¿El
fin, la pandemia ocupaba el primer lugar en los medios miedo nos hacía un poco más solidarios, más respon-
periodísticos del mundo. Las agendas estaban colap- sables? Había diferentes miradas sobre este asunto,
sadas por el virus. Luego, cada país, cada medio traba- pero no dejaba de ser interesante la posibilidad de
jaba los enfoques de los temas, le daba más o menos creer que en la crisis podíamos encontrar oportunida-
profundidad al tratamiento de tal o cual aspecto. Pero des de cambio para mejorar algunas cosas.
el nuevo virus atravesaba a las sociedades y quedaba Esto decía Marta Cohen en una de las entrevistas
claro que sus efectos se distribuían por toda la red. que realizamos por zoom para Somos La Plata. Su her-
Nadie quedaba afuera. Los profesionales y trabajado- mana Claudia por sus vínculos con los medios empezó
res de los centros de salud públicos y privados, en tanto a recibir cada vez más pedidos de medios nacionales e
poseedores de un saber específico; pero también los eco- internacionales para entrevistar a la Dra. Que por esos
nomistas, filósofos, comerciantes, artistas, deportistas. días ya pasaba horas leyendo publicaciones especia-
Los más optimistas afirmaban que el golpe redun- lizadas, elegía los temas y buscaba, con el asesora-
daría en una sociedad mejor, más consciente y solida- miento de Claudia, la forma más clara de comunicarlos.
ria. Lo que estaba claro es que no volveríamos a ser Hubo un video que fue especial. El 20 de julio de 2020,
los mismos. Había un quiebre. En la organización de día del amigo en Argentina, Marta leyó un artículo en
los medios, la tradicional agenda de temas “de salud”, The Lancet sobre los prometedores resultados preli-
había sido modificada sustancialmente, en su conte- minares de la segunda fase de la vacuna que desarro-
nido y en la relación de las noticias con el resto de las llaban la Universidad de Oxford junto al laboratorio
áreas. La salud impactaba en la mayoría de los asuntos AstraZeneca. Comentó la noticia en un video que rápi-
de la política, la economía, el mundo laboral, artístico. damente se hizo viral.
La lógica de los segmentos de salud como información No era menor recibir esa noticia en un día del ami-
complementaria, que despertaban el “interés general” go sin abrazos. Tuvo una enorme repercusión. Luego
- los planes o dietas para bajar de peso, accidentes con sumó las redes como herramientas y en poco tiempo
pirotecnia en fiestas de fin de año, como prevenir la hi- contó con miles de seguidores. Al año siguiente con-
pertensión- fue desplazada por la información caliente formamos un equipo de trabajo con Claudia Cohen y
de los hechos urgentes. del también periodista Pablo Morosi* para colaborar
Esta situación tiene diversas lecturas posibles. con Marta en la publicación del libro “Un Mundo en
El estar frente a la vida y la muerte obligaba al Pandemia. Lecciones y desafíos del Coronavirus” Edi-
abordaje integral de algunas cuestiones. Por ejemplo, torial Marea, en el que cuenta su experiencia como
si el agua era indispensable para la higiene, había que referente en la comunicación de los temas de la pan-
resolver la situación de aquellos barrios que no con- demia, el mundo que se avecina y los desafíos que nos
taban con el servicio. Si los hospitales iban a recibir plantea la pospandemia.
pacientes continuamente tenían que estar prepara- Los desafíos quizás sean el recurso inagotable por
dos, redistribuir las camas, insumos, equipos técnicos excelencia, renovable cada día. ¿Podíamos afirmar
y humanos. Si eran insuficientes había que preparar cuando lo urgente era la distribución de las vacunas
hospitales de campaña en las ciudades para aquellas para salvar vidas, que en tan poco tiempo íbamos a
personas que no estuvieran graves, pero necesitaran convivir con una nueva guerra, es decir, muerte, des-
ser aisladas y no pudieran hacerlo en sus hogares. Por trucción, hambre? Sigue el mundo atravesando su
ejemplo, en La Plata se acondicionó uno de los edifi- tiempo lleno de contradicciones, en una puja constante
cios de la República de Los Niños supuestamente para en la que esperemos se imponga la lógica de encontrar
esos casos, aunque finalmente no fue utilizado. Había en estas crisis las oportunidades de reconstrucción de
que quedarse en casa, y el Estado tuvo que implemen- las economías, la educación, la ciencia, la salud, la co-
tar políticas de ayuda social para quienes no podían municación. El desafío de trabajar por un mundo más
trabajar. En fin, sobran los ejemplos que demuestran equitativo, sustentable e inclusivo.
que ningún tema podía tratarse de manera aislada El delicado e inalcanzable equilibrio del Globo.
como un compartimento autónomo. Más que nunca, En esa línea de pensamiento, surgían noticias que
todo tenía que ver con todo. daban cuenta de que mientras el mundo estaba en
Sin embargo, ¿qué pasaba al mismo tiempo con “pausa” por el covid, se observaban señales positivas
todo lo que no fuera covid? ¿qué respuestas tenían en el medio ambiente. Pienso en el trabajo que Fabia-

118 NÚCLEO 01
na Frayssinet hizo cinco años antes de la pandemia: Narrativas Audiovisuales I Cátedra I de la Facultad de
Comunicar para la salud. Pag 99 Pediatría en Red 1. Periodismo y Comunicación Social de La Universidad
2015. 2 tomos. “No hay salud pública sin comunica- Nacional de La Plata. Aparecen imágenes, testimonios,
ción ni temas de comunicación que casi no involucren palabras, como un rompecabezas difícil de ordenar. Es
directa o indirectamente un tema de salud ambiental, un buen dato, porque da cuenta de la construcción de
sobre los más afectados por ese delicado equilibrio: los una mirada a través del tiempo.
niños y niñas”. Los canales de cable que surgieron en nuestro país
Frayssinet nos comparte en ese capítulo su expe- en la década del 90´ democratizaron el espacio de los
riencia periodística. Territorio, familias, salud integral, medios de comunicación. Fueron una herramienta que
ambiental, comunicación. Los conceptos de asocian, se permitía ampliar y construir agendas regionales, loca-
complementan, se necesitan para dar cuenta de reali- les, que reflejaran las actividades, necesidades, inquie-
dades complejas. tudes e identidades de cada comunidad.
Pienso en una historia que fue noticia en julio de Si el significado del concepto red es algo que nos
2020, plena cuarentena. El proyecto de Huerta Agro- remite a la idea de un soporte que sirve para sujetar,
ecológica había nacido un tiempo antes, en marzo de relacionar, poner en contacto. Tender hilos que se
2019, y no sólo sobrevivía, sino que crecía con la crisis unen creando sentidos, entonces podemos pensar la
sanitaria. Un grupo de jóvenes vecinos del barrio de comunicación como una red.
Gonnet que en su infancia acostumbraban a jugar en Había temas nacionales que se reflejaban en las
una placita a la vera del arroyo Rodríguez (curso de ciudades. En el año 92, las muertes por propóleo. “A
agua actualmente entubado en un tramo) comenzó casi 30 años de las 21 muertes por propóleo, rompe el
a cosechar vegetales, plantas y flores con la idea de silencio la dueña del laboratorio que lo producía” ht-
armar una huerta. El nombre elegido fue a modo de tps://www.infobae.com/sociedad/2021/09/19/a-casi-
homenaje a quien murió por las secuelas que los agro- 30-anos-de-las-21-muertes-por-propoleo-rompe-el-
tóxicos dejaron en su salud: Fabián Tomasi * silencio-la-duena-del-laboratorio-que-lo-producia/.
“Los que vivíamos en el barrio, al principio, habitá- Recuerdo estar parada frente a una dietética que
bamos este espacio como una plaza. Luego, sentimos vendía esos productos. El negocio con la persiana baja
la necesidad de intervenirlo de otra forma”, contó y nosotros buscando que alguien nos diga algo en me-
Franco Rucci, uno de los impulsores del proyecto. dio del duelo.
Franco estudió Comunicación en la UNLP durante tres Con otros temas pasaba al revés, eran locales y
años, pero luego dejó la carrera y se dedicó al trabajo alcanzaban repercusión nacional: “La tragedia de los
con las plantas, esencias naturales, huertas. Cuando 67 pacientes infectados en La Plata y Córdoba. En el
llegó la cuarentena iban a trabajar todos los días, al Centro Modelo de Diálisis de La Plata, 34 pacientes
aire libre con distanciamiento social, sembraban remo- se contagiaron el virus del sida. Otras 33 personas,
lacha, kale, lechuga, rabanitos, cebolla de verdeo, apio. que también necesitaban transfusiones periódicas, se
Caléndulas, suculentas, lavandas, mentas. Algunos infectaron en la Clínica Privada Nueva Córdoba. El 18
artistas llevaron esculturas para embellecer la plaza. de abril de 1993, el PAMI presentó una denuncia por
Ellos les explicaban a los vecinos que todos podían el contagio de VIH en el sanatorio ubicado en la calle
cosechar algo. “La idea es que mejoremos nuestra 54 de La Plata”. https://www.clarin.com/sociedad/
alimentación y replicar la experiencia. De hecho, parti- tragedia-67-pacientes-infectados-plata-cordoba_0_
cipamos la Red de Huertas Soberanas, con otros diez SJkGzUAeRYx.html
proyectos”, afirmaba Franco. Las imágenes de cientos, miles de peces muertos va
Los vecinos colaboraban con residuos orgánicos y viene en mi memoria como las olas del río. Durante
para el compost, acercaban semillas y gajos de plantas. varios años, cada tanto aparecían bogas, bagres y sá-
Las escuelas del barrio fueron de visita. Algunos abue- balos desparramados en la arena, flotaban en el agua
los llevaban a sus nietos y de paso recogían un ramito reflejos violáceos y plateados. Las posibles causas,
de alguna aromática fresca para cocinar. El delegado ¿deshechos cloacales arrojados al río sin tratamiento,
municipal se puso al servicio, empezaron a cortar el otras sustancias tóxicas? La cámara captaba la escena,
pasto más seguido. Algunos vecinos permitían el ac- un recuadro de naturaleza muerta, un olor pesado que
ceso al agua elemento vital para la huerta. Hicieron un cortaba el aire.
horno de barro. Todos sostenían el espacio y al mismo Fue durante la última dictadura militar que se insta-
tiempo el espacio los sostenía a esos jóvenes que en ló la planta de carbón de coque en la zona del Puerto
medio de la parálisis y de la pulsión de muerte en el La Plata. El carbón refinado se usa para fabricar, por
mundo soñaban con mejorar la alimentación, el aire, la ejemplo, hornos de aluminio. Vecinos de Berisso y En-
tierra, los vínculos. senada denunciaron estos años que el hollín inunda las
Hago una especie de punteo repasando la experien- casas y jardines con un alcance de cuarenta cuadras a la
cia de treinta años de trabajo periodístico en un noti- redonda. Alto impacto ambiental y en la salud, especial-
ciero regional. Desde la producción de documentales mente de quienes viven en el Barrio Campamento de
y programas especiales en los que el formato permite Ensenada. A pesar de que la justicia falló varias veces a
abordar los temas con más desarrollo. También como favor de los vecinos, el cielo sigue teñido de negro.
docente en el Taller de Producción de Contenidos y El agua elemento básico para la vida. En todos es-

NÚCLEO 01 119
tos años, en los veranos hemos contado una y otra vez de Ramón. Un chofer de colectivo de la Dirección de
los problemas que sufren los diferentes barrios por la Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
falta de agua, o de presión, o caños rotos, o desbordes trasladaba casas a un grupo de niños ciegos todos los
cloacales. Secuelas de una red obsoleta que nunca fue días a su escuela. Ramón y los chicos compartían una
renovada en una ciudad que no para de crecer. pasión: el fútbol. Nació y creció el deseo de jugar. Y de
El agua a veces también pega, arrastra, inunda, aho- a poco empezaron a concretarlo. Jugaron, entrenaron y
ga. En los años 90 Berisso y Ensenada fueron golpea- más tarde compitieron. El chofer fue el maestro y téc-
das por las crecidas del río y las sudestadas. La gente nico. Ellos fueron el Equipo de Ramón.
de la ribera tenía que ser evacuada por dos, tres o cua- Candilejitas, fue el primer grupo de Teatro Integra-
tro días, pero claro, muchos no querían dejar sus casas, do de La Plata. Constituyeron una Asociación civil de
sus cosas por temor a no encontrar nada al regresar. la mano de su directora y creadora Alina Landucci que
El 2 de abril de 2013 una lluvia histórica, casi un di- pensó el espacio de trabajo para la adquisición de des-
luvio generó “el peor desastre hídrico registrado en trezas y prácticas culturales de personas con discapa-
ciudades de la Argentina. El saldo fueron 89 muertos cidad, para su plena inclusión a través del arte.
computados oficialmente y cuantiosas pérdidas ma- Pudimos contar esta historia en el 2001, con el gru-
teriales” *Genealogía de una tragedia. Hubo un antes po de “el círculo relatos” un ciclo de documentales para
y un después en la ciudad que tuvo que reconstruirse televisión que hicimos durante diez años. Necesitába-
de a poco. Cuando salió el sol un par de días después mos contar relatos que mostraran que nadie se salvaba
el panorama era desgarrador. Lo que quedaba de las solo, que había proyectos colectivos muy valiosos, que
casas, mantas, sillones, autos, cajones con papeles, buscaban respuestas a situaciones difíciles. Había que
ropa. Los vecinos sacaban todo a la calle para que se escuchar esas voces de esfuerzo colectivo y esperanza.
seque. Como si el agua los hubiese despojado de lo La media hora televisiva permitía un desarrollo más
más íntimo, trastocando el orden conocido, dejando profundo que el noticiero, donde también aparecían en
todo revuelto por fuera y por dentro. versiones más acotadas. Historias que fueron, son y
La Plata conoce otras tragedias. La ciudad fue esce- seguirán siendo indispensables porque sanan el alma.
nario de dos cuádruples homicidios. El Caso Barreda, Un día conocimos la Casa de Medio Camino. Las
cuando el 15 de noviembre de 1992, en la casa de calle mujeres que la habitaban venían de la oscuridad. Casi
48 entre 11 y 12 el odontólogo Ricardo Barreda, con todas habían pasado un largo tiempo en un Hospital
una escopeta, mató a su esposa, Gladys McDonald para enfermos mentales. Solas. Sin familias, amigos,
(de 57 años), a su suegra Elena Arreche (de 86 años) vecinos. Sin red. Algunas ni siquiera eran de esta ciu-
y a sus dos hijas Cecilia (de 26 años) y Adriana (de 24 dad y si tenían familia era parte del problema y no de
años), quienes eran odontóloga y abogada, respec- la solución. Sin casa, sin trabajo. Un día les decían que
tivamente. El Cuádruple Crimen de la Loma. Cuatro ya podían irse y ya no sabían si era una buena o una
mujeres, entre ellas una nena de 11 años, fueron asesi- mala noticia. ¿Ir dónde? ¿Qué hacer? ¿Con quién? ¿Con
nadas en una casa en las últimas horas del sábado 26 qué dinero? ¿Cómo se gana dinero? Hubo un grupo
de noviembre de 2011. de personas de la justicia que dio una respuesta. Es-
Los casos de violencia contra niñas, niños, mujeres, tas mujeres tenían que empezar de nuevo, aprender,
adultos mayores y diversidades son muchos más. Los conocer un barrio, recordar o descubrir olores. Volver
actos van desde el acoso verbal y otras formas de a cocinar. Pensar qué iban a hacer con sus vidas. Esta-
abuso emocional, al abuso físico o sexual cotidiano. En ban en una transición hacia una nueva etapa. Eligieron
el extremo del espectro está el femicidio: el asesinato un lugar para ellas cerca de la Plaza Islas Malvinas.
de una mujer sólo por su condición. Tenían que prepararse, fortalecerse para preservar
Un día la noticia fue la respuesta de miles de mujeres sus nuevos derechos. Reconstruir sus identidades. Esa
en todo el país que dijeron basta. “Ni una menos, vivas casa las abrazaba para recuperar la confianza.
nos queremos” El grito atravesó paredes, cemente- Casas, identidades, pañuelos. No es casual que en
rios, montañas de basura. Las gargantas escupían con La Plata hayan vivido gran parte de las fundadoras de
bronca las palabras, se ahogaban con las lágrimas por Madres, Abuelas de Plaza Mayo y con el tiempo haya
las ausentes, por las sufrientes. La pandemia agudizó nacido la red de HIJOS De Desaparecidos. Hebe, Estela,
las violencias, el estar en casa no era siempre sinónimo Chicha. Hijos e hijas, nietos que aparecieron, otros que
de cuidado y protección. Se seguía el tema con preo- no. Se siguen buscando. La Plata, Berisso y Ensenada
cupación desde las áreas dedicadas a la problemática, sufrió las consecuencias de la represión por ser uno de
por ejemplo, con el aporte de las promotoras contra la los polos estudiantiles e industriales con mayor acti-
violencia de género que trabajan en los barrios. vidad militante en la década del 70. Esa historia tiene
El periodismo me acercó a hospitales, escuelas, tea- tantos capítulos que conectan en la red de la memoria.
tros, comedores barriales, cárceles, quintas, festivales. Los periodistas de la región conocimos muchos de
Tantos otros diversos otros diversos. También me acer- esos eslabones, escuchamos testimonios, vimos llorar
có a las discapacidades. Equipos que ponen todo detrás y lloramos con tantos dolores que comunicamos en
de un objetivo. Un Taller protegido que brinda trabajo. marchas, juicios, homenajes. Abrazos de reencuentro.
Gente que hace su aporte para comprar sillas de ruedas. El 18 de julio de 2022 la Asociación abuelas de Plaza
Entre tantas historias, les comparto la del Equipo de Mayo publicaba en su cuenta de Twitter @abue-

120 NÚCLEO 01
lasdifusion: Enorme tristeza. Aún no caemos. Falleció otras irregularidades. TRISTE ADIÓS PARA UNA DE
Delia Giovanola, una de las fundadoras de Abuelas de LAS ABUELAS FUNDADORAS: Falleció Delia Giovanola
Plaza de Mayo. Militante de la memoria, la verdad, la (96 años) una de las abuelas que luchó por la recupe-
justicia y la alegría. En 2015, tras casi 40 años de lucha, ración de los chicos nacidos en cautiverio en la última
pudo encontrar a su nieto Martín. dictadura militar. Delia encontró a su nieto Martín en
Delia era maestra y se casó con Jorge Ogando en 2015. VACACIONES EN LA CIUDAD: Primer día de rece-
1946 con quien tuvo a su único hijo, Jorge Oscar, quien so, solazo, chicos por todos lados. El museo y la Repú-
desapareció junto a su esposa Stella Maris embarazada blica de los Niños entre los lugares más elegidos.
de 8 meses. Cuando Delia supo que la pareja, militante
MARTES: HALLAN MUERTA A LA ABUELA DE PÍA:
del PRT-ERP, había sido secuestrada y que su nieta Vir-
Se investiga la muerte de Carolina Salas, la mujer que
ginia de tres años había quedado sola en la cuna fue a
hace 15 días fue noticia cuando asesinaron a su nieta
buscarla y se hizo cargo de ella. Juntas buscaron a Mar-
en medio de una balacera en Ensenada por la disputa
tín, el hermano de Virginia, durante todos esos años.
de una vivienda. ¿Qué pasó? SUSTO POR EL INCEN-
Pero la joven se suicidó en 2011. Martín sabía que era
DIO EN UNA SALITA: 121 y 600. Un desperfecto en el
adoptado y tenía dudas que disipó al concurrir a Abue-
tablero de electricidad inició el fuego. No hubo heri-
las en 2015. Delia decía que la aparición de su nieto le
dos, pero sí daños materiales.
había costado la vida a su nieta. En medio de tanto do-
LA LUZ AUMENTARÁ UN 14 %: El Boletín Oficial
lor Delia pudo darle a Martín ese abrazo tan esperado.
de la provincia publicó la autorización para una nueva
A veces las noticias hablan de encuentros y otras de
suba en la tarifa de la electricidad a partir de junio.
desencuentros y respuestas que esperan. Clara Anahí.
LEVE AUMENTO DE CASOS DE COVID: pequeña
Miguel Bru. Julio López son algunos de nombres que
suba de contagios en la región sanitaria XI. Autorida-
hablan de esas preguntas sin respuesta.
des advierten la importancia de completar el calenda-
Intoxicados. Vecinos del barrio El Toboso ubicado
rio de vacunación. LANZARON CRÉDITOS A TASA 0
en la zona de quintas en Etcheverry sintieron ardor en
%: El Instituto de la Vivienda de la provincia destinará
sus ojos, algunos tenían vómitos y náuseas, otros afec-
fondos a refacción o ampliación de viviendas, por aho-
tadas sus vías respiratorias. Cuando se comunicaron
ra sólo en Ensenada.
y verificaron que no era uno o dos casos aislados sino
casi todo el barrio, dieron aviso. Muchos se auto eva- MIÉRCOLES: SEGUNDO DÍA CON MENOS MI-
cuaron. Otros esperaron la Policía Ecológica y Defensa CROS Sigue el conflicto, largas filas con demoras.
Civil. Pudieron establecer como hipótesis que en diez Empresarios reclaman el pago de compensaciones y
invernaderos ubicados frente a las casas habrían arro- reducen el servicio. UN HERIDO POR UNA EXPLOSIÓN
jado 140 litros de un plaguicida que emana un gas tó- EN BERISSO: Un hombre de 76 años fue hospitalizado
xico que generó un impacto ambiental que perjudicó la al explotar su casa en calle 44 e/ 173 y 174, en Villa Zula
salud e los vecinos. El responsable reconoció que hubo en Berisso. CIUDAD SIN TAPAS, PELIGRO: Un perrito
un error en la utilización del producto. La denuncia rescatado de una alcantarilla, el robo de tapas genera un
quedó radicada en fiscalía. Los vecinos quieren que no peligro constante. TARIFAS: INSCRIPCIÓN PARA 3, 4 Y 5.
se repita, pero los grupos de productores no son siem- Segundo turno para anotarse y mantener el subsi-
pre los mismos, no son propietarios, sino que cuentan dio para las tarifas de luz y gas. Cómo hay qué hacer y
con el dominio de las quintas por un tiempo acotado y qué datos son solicitados.
no siempre cuentan con la supervisión de ingenieros DÍA DEL AMIGO, RESERVAS AL TOPE: Se festeja el
agrónomos. Si no lo saben aplicar o lo aplican en un día del amigo y todas las reservas están a pleno en los
lugar inadecuado genera problemas. ¿Pueden correrse principales bares y restaurantes.
estos riesgos en uno de los principales cinturones fru-
JUEVES: MUERTE Y CONMOCIÓN EN LOS HOR-
tihortícolas del país? ¿Qué pasa con la educación, ca-
NOS: Un joven de 27 años salió a celebrar el día del
pacitación de tareas de riesgo para la salud y el medio
amigo y murió tras ser embestido en la moto que
ambiente? ¿Qué pasa con los organismos de control?
conducía en 72 y 147. Buscan al conductor del auto
que se fue del lugar. OLA DE ROBOS EN BARRIO JAR-
Veamos más ejemplos de la necesidad y la importan-
DÍN: Vecinos de la zona de 85 bis y 118 reclaman más
cia de este abordaje integral en este punteo de títulos.
presencia policial en la zona. SIGUE LA REDUCCIÓN
Somos Noticias Edición Central. Somos La Plata. Se-
DEL SERVICIO DE MICROS: Empresarios mantienen la
mana del lunes 18 al viernes 22 de julio de 2022.
baja en la frecuencia de colectivos ante la demora en
LUNES: BALEAN A UN JOVEN EN EL PARQUE el pago de las compensaciones. JUBILACIÓN A LOS 50
ECOLÓGICO: Hacía actividad física cuando un hombre POR DESGASTE: Los médicos que trabajan en el siste-
le disparó y huyó con su mochila. Está internado y su ma de salud pública podrán retirarse antes tras la re-
evolución es buena. FUE A BUSCAR SU BICI Y LO SACÓ glamentación de la ley que tiene en cuenta el desgaste
A LOS GRITOS: El bicicletero lo insultó y amenazó con que sufren por el tipo de actividad.
un cuchillo cuando fue a buscar la bicicleta que había VACACIONES, DÍA 4. MÁS PROPUESTAS: Perfor-
dejado para reparar. Debió intervenir la policía. ONCE mance artística en la Casa Curutchet para estas vaca-
AUTOS SECUESTRADOS: En un operativo de control ciones de invierno.
por falta de documentación, alcoholemia positiva y

NÚCLEO 01 121
VIERNES: DÍA DE REUNIONES EN LA ROSADA: Al- confirmar la etiología del brote. https://www.lana-
berto Fernández se reunió durante más de dos horas, cion.com.ar/sociedad/neumonia-de-origen-desco-
con la ministra de Economía, Silvina Batakis y el titular nocido-que-es-la-legionelosis-una-de-las-hipote-
del Banco Central, Miguel Pesce. ABUSO EN EL PAR- sis-que-explicarian-el-brote-nid01092022/
QUE ECOLÓGICO: 1 DETENIDO. Neumonía bilateral: Tucumán confirma la tercera
Marcelo Molina declaró ante la fiscal Cecilia Corfield muerte por una enfermedad de origen desconoci-
y negó estar vinculado al hecho por el cual fue dete- do. El brote, originado en un sanatorio privado de
nido. TARIFAS: ÚLTIMO TURNO DE INSCRIPCIÓN: A la capital tucumana aún no puede ser explicado por
partir de mañana, quienes tienen sus DNI terminados la comunidad científica. Las muestras fueron envia-
en 6, 7, 8 y 9 pueden anotarse para solicitar la con- das al Instituto Malbrán que en los próximos días
tinuidad de los subsidios en las tarifas de luz y gas. brindará precisiones. https://www.pagina12.com.
LLEGARON LAS VACUNAS PARA BEBÉS: campaña ar/478296-neumonia-bilateral-tucuman-confir-
de inmunización contra el COVID 19. A partir del 1 de ma-la-tercera-muerte-por-un
agosto estarán disponibles las dosis de Moderna para
niños de 6 meses hasta 3 años. “MÁSTER STROKE” EN La realidad siempre supera la ficción. En este último
LA PLATA: La banda elegida y recomendada por Brian período asistimos a una especie de revolución de la
May por su modo de hacer tributo a Queen se presen- comunicación. Los avances tecnológicos modificaron
ta esta noche en El Teatro Opera. el paradigma emisor receptor como un proceso lineal y
unidireccional. El consumo de información cambió. Los
Todos los temas que aparecen tienen una relación celulares y las pantallas ocupan un lugar protagónico
más o menos directa con la salud en tanto concepto en nuestras vidas.
integral. Los hechos de inseguridad, la violencia, aten- Todos podemos emitir información. Sin embargo, la
tan contra la vida misma y en algunos casos dejan sus capacidad de asombro convive con una sensación de
secuelas físicas y/o psicológicas. Lo mismo pasa con la que hay temas, situaciones que se repiten como círcu-
inseguridad vial. Patologías sociales de una inmensa los que se abren y cierran una y otra vez. Más allá de
complejidad. Los problemas de la economía, vivienda, los matices, las geografías, los idiomas de una noticia,
servicios públicos como el transporte, la luz, el gas. Las en el fondo están los temas esenciales de la vida. El
acciones frente a la pandemia, las actividades en tiem- sentido que le damos a esta especie de aventura. Para
po de recreación. Todo tiene que ver con la calidad de algunos es proyectar casas, chozas sustentables, para
vida y el acceso a derechos. otros manejar un avión, enseñar a leer, escalar una
Mientras pienso el cierre de este texto irrumpe una montaña, curar enfermos. Cantar, escribir, sembrar flo-
noticia. “Un brote de origen desconocido en un Sa- res. Contar historias. Y tratar de encontrar en cada una
natorio de San Miguel de Tucumán tiene en vilo a las su magia. En tiempos oscuros la luz de las pantallas
autoridades sanitarias…se confirmó la tercera muerte, suma, nos conecta, nos pone en red, pero quizás para
una paciente de 70 años, luego de los fallecimientos de sanar haga falta mirar un poco más a las estrellas.
un médico y de un enfermero. Una de las hipótesis que
se maneja es que la causa de los decesos sería por una
bacteria llamada legionella pneumophila , que ocasiona
la enfermedad de legionelosis. Sin embargo, todavía * Sandra Di Luca
se aguardan los resultados de las muestras remitidas a Comunicadora Social. Periodista. Canal Somos La Plata. Docente de
la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.
la Administración Nacional de Laboratorios e Ins-
titutos de Salud (Anlis) “Dr. Carlos Malbrán” para

122 NÚCLEO 01
15
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Primera infancia entre la prevención y la predicción


Por María A. Terzaghi*

Este escrito tiene por objetivo compartir algunas re- producción intelectual de un momento determinado,
flexiones e interrogantes, que pudieran contribuir a des- finalmente de tanto atravesar cuerpos y conciencias se
naturalizar el uso de instrumentos, modelos, categorías ha “naturalizado” al punto de que es difícil reconocer,
y formas de pensar las problemáticas de la infancia, que que se trata de un constructo humano.
adquieren su veracidad, sustentándose en supuestas Vemos también, como ciertas ideas históricamente
bases científicas, que logran instalarse como certezas, condicionadas, sobre la determinación del desarrollo
impregnando nuestro lenguaje y prácticas profesionales. y los padecimientos subjetivos de la infancia quedan
El gran desarrollo de las neurociencias, y en parti- también naturalizados y por cierta operación ideo-
cular en estas últimas décadas la genómica deben ser lógica situadas como certezas. La nueva perspectiva
consideradas en su aporte de grandes contribuciones que adelantan los actuales desarrollos en la medicina
al conocimiento y posibilidades de resolución de pro- (escaneo genético-medicina personalizada-medicina
blemáticas vinculadas a la salud humana. Pero, ade- traslacional) nos plantean nuevos debates en relación
más, no podemos desconocer que se han constituido a los cambios en los dispositivos de medicalización y
en un instrumento político relevante. Susana Murillo las modalidades actuales de la patologización.
(1) afirma que dentro del programa de desarrollo de lo ¿Cómo se resitúan concepciones de normal y pa-
que denomina la gobernabilidad neoliberal, se destaca tológico? ¿Qué anticipa este pasaje de perspectivas
“como estrategia fundamental, la modulación del de- dicotómicas a otras que plantean el modelo de un
seo subjetivo”, entendiendo esta autora que es “un in- continuum? ¿Cómo influyen estas nuevas considera-
terés central en el cumplimiento de tal objetivo, el estí- ciones en las ideas de salud y enfermedad? ¿Qué im-
mulo al desarrollo en neurociencias”. Podemos agregar plicancias tiene en las nociones de riesgo y prevención
que este fue acompasado al crecimiento de la industria su deslizamiento desde una perspectiva poblacional
farmacéutica y de la biotecnología, generando nuevas a una individual? ¿Cómo pensar la predisposición y la
modalidades de medicalización de la población.1 predicción en la nueva racionalidad tecno- científica?
Al hablar de nuevas modalidades de medicalización, Estos interrogantes pueden sonar extemporáneos,
debemos considerar que estas, exceden ampliamente cuando existe una tan injusta distribución de la riqueza
a los médicos y la medicina. Han cobrado total rele- y de las posibilidades de pleno ejercicio de los dere-
vancia en el terreno de los padecimientos psíquicos y chos, en particular el derecho a la salud. Pero creo que
del desarrollo infantil. Y como afirma Murillo (3) “no aunque sólo un limitado sector social pueda acceder al
aluden sólo a los aspectos biológicos sino también psi- escaneo genético y la medicina personalizada, los efec-
cológicos, morales, familiares, educativos, jurídicos y tos de producción ideológica que se generan, derraman
sociales, que se van complejizando en la actualidad con a través de formación de recursos, planes de estudio,
la construcción de taxonomías que son clasificaciones redes y medios, finalmente al imaginario social.
nominalistas que suponen valores morales y políticos Entiendo que el reconocimiento de los dispositivos
acerca de los atributos que debe tener un sujeto en de patologización que introducen los nuevos desarro-
cada etapa de su vida para ser considerado normal” llos científico-tecnológicos, que en definitiva profundi-
Recordemos que las formas de tratamiento de las zan la medicalización de la vida nos exigen debatirlos
diferencias han variado a lo largo de la historia y que y repensarlos en su dimensión óntica y ontológica de
encontraron a partir de los siglos XVIII y XIX una mo- profunda significación política, social y ética.
dalidad de ordenamiento en torno al eje de lo normal
y lo anormal ampliamente difundidos a partir de en- Contribuciones
tonces, fundamentalmente por los discursos médico Retomando el tema de esta presentación debemos
y pedagógico. Esta modalidad de abordar las cosas, destacar que el desarrollo inicial de la investigación en
neurociencias produjo, conocimientos de gran impor-
tancia y utilidad en el campo de las infancias. Destaca-
1 M.Foucault(2) utiliza este concepto refiriéndose al proceso por el que la
medicina moderna extiende su influencia más allá de su campo tradicional
mos en particular los estudios en neuroplasticidad que
“definido por la demanda del enfermo, su sufrimiento, sus síntomas, su ma- mostraron las enormes posibilidades adaptativas y
lestar” ampliando sus intervenciones y vinculándose al funcionamiento del plásticas del sistema nervioso y constataron la impor-
Estado Moderno. Proceso histórico que condujo al uso del saber y el discurso
médico como un mecanismo de control y disciplinamiento social, al tiempo
tancia de las experiencias y cuidados tempranos para
que contribuía al cuidado de la vida y producía estrategias de prevención de su maduración. Esto que ya había sido planteado por
enfermedades y epidemias.

NÚCLEO 01 123
Freud, desde el psicoanálisis, a comienzo de siglo XX, Hoy cuarenta años después de aquel trabajo nos
adquirió nueva resonancia acorde con la hegemonía encontramos con el uso extendido del concepto de
del discurso de la ciencia. neurodesarrollo, que parece aplastar nuevamente la
Se modificó la forma de pensar el funcionamiento complejidad del desarrollo, en una perspectiva atada a
del sistema nervioso y sus alteraciones. Hasta enton- un claro reduccionismo biológico, que debemos mirar
ces quienes tenían una lesión, enfermedad neurológi- críticamente.
ca o alteración genética, quedaban condenados a un “En un mundo con un nivel tan bajo de justicia so-
destino inequívoco, condicionado por su enfermedad cial y tan alto de inequidades naturalizadas e incluso
“incurable”, imposible de ser modificado. estimuladas por el orden económico imperante, las
La búsqueda del determinismo orgánico de la con- investigaciones en neurodesarrollo deben despojarse
ducta, que había alimentado durante tanto tiempo la de los sesgos y prejuicios reduccionistas que han pre-
investigación del cerebro, se encontraba a la luz de los valecido hasta ahora. Y si bien no se puede concebir
nuevos conocimientos con la necesidad de revisar los el mundo sin ciencia y tecnología, sí importa saber
paradigmas dominantes en la propia ciencia biológica. quiénes la desarrollan, quiénes se apropian de ella y la
Se debía ahora considerar la complejidad del entra- controlan, quiénes la aplican y con qué fines” (5)
mado de la biología, los aspectos subjetivos, sociales Volvamos entonces a revisar cómo se expresan en
e influencias medioambientales, para comprender el el campo de los bebés y niños pequeños, las nuevas
desarrollo humano. formas de medicalización/patologización a las que ha-
Recordemos que en la época de aquellos estudios, cíamos referencia previamente.
la Dra. Lydia Coriat, una de las fundadoras de la neu-
ropediatría en Latinoamérica y que hiciera parte de su A partir de la década del cerebro
formación en el equipo de la sala XVII bajo la jefatura Sabemos que la década del 90, fue declarada por
del Dr. Florencio Escardó, en el Hospital de Niños Ri- el congreso de los Estados Unidos la “década del ce-
cardo Gutiérrez, publicaba sus observaciones en torno rebro”. Esto significó un reconocimiento a los impor-
a los beneficios de intervenciones tempranas en niños tantes desarrollos científicos logrados, pero además
con problemas en el desarrollo. Esos trabajos fueron marcó una bisagra en los modelos de investigación y
las bases para el desarrollo de la Estimulación Tempra- problemáticas abordadas, y también un gran avance
na, y el trabajo interdisciplinario en el Hospital Público. de la inversión privada en este campo.
La estimulación temprana, se pensó a partir de El notable desarrollo de la genómica y la biotecno-
aquellas enseñanzas, como un abordaje clínico e inter- logía (neuroimágenes, software) dieron un nuevo im-
disciplinario de bebés y niñxs pequeñxs con problemas pulso a la idea de que es posible explicar la existencia
en el desarrollo, orientado por la singularidad de cada y sufrimiento humano en términos de neuronas, sus
caso y no por los déficits, enfermedades, alteraciones conexiones e intercambios moleculares, o a través del
o diagnósticos que portasen esos niñxs. cifrado de su ADN, lo que haría innecesaria cualquier
Hubo por aquella época un interés creciente por el consideración de la singularidad.
estudio y cuidado de bebés y niños pequeños, a la vez Operación política nada inocente, la biologización de
que se producía su paulatina incorporación a institu- la vida humana produce la reducción de problemáticas
ciones educativas a edades cada vez menores. socio-políticas a cuestiones individuales.
Es precisamente Lydia Coriat (4) quien propone la Desatarse de la singularidad humana, lazo con otrxs
necesaria diferencia, en la definición de los conceptos y condiciones histórico sociales de la existencia, explica
de crecimiento, maduración y desarrollo. la afirmación de Pommier: “las neurociencias se cons-
En un trabajo que fuera publicado poco después tituyen en la ideología practica del neoliberalismo”. (6)
de su muerte, afirmaba que así como crecimiento se A modo de ejemplo, detengámonos brevemente, en
refiere a los cambios pondo- estaturales que suce- la centralidad que el desarrollo de la genómica cobró
den durante la infancia, maduración debe aplicarse al en los últimos años en esta búsqueda de determina-
completamiento y puesta en función de estructuras y ciones orgánicas.
funciones orgánicas y finalmente desarrollo es el con- La creciente prevalencia del autismo en los últimos
cepto más abarcativo de los tres, ya que comprende veinte años y la insistencia en su consideración como
al crecimiento y la maduración, pero además incluye “un trastorno neuro-biológico” lo hizo un interesante
los aspectos de la estructuración subjetiva. Fue pre- objetivo para la investigación genética.
cisamente en el curso de su experiencia clínica que L. Más de un billón de dólares de las reservas federales
Coriat registró el límite de su propia disciplina, para de los Estados Unidos se invirtió en la investigación del
abordar las problemáticas de la infancia y propuso la condicionamiento genético del autismo. (7) Sin embar-
necesaria articulación de un trabajo interdisciplinario. go, los resultados alcanzados, en esta renovada bús-
En lo referido al desarrollo infantil, se entendió que queda de certezas en la genética, no fueron los espe-
era necesario, pero no suficiente conocer las particu- rados. Por el contrario, condujeron nuevamente a la re-
laridades de la maduración del sistema nervioso. La introducción de lo variable, lo intrazable, lo inconstante,
complejidad del desarrollo hacía necesario también que hizo límite y agigantó el enigma, que ahora se in-
salirse del modelo lineal, evolutivo, unidireccional, que tenta ceñir con el desarrollo de la hipótesis epigenética.
fuera el dominante previamente.

124 NÚCLEO 01
En un interesante trabajo de Ansermet y Giacobino, ser “riesgo” en una nominación diagnostica2 . Obser-
en el que se analizan los paulatinos cambios de enfo- vamos que muchos niñxs pequeños quedan con esta
que producidos en los modelos de alteración genética operación, en suspenso, sin que ese “riesgo” que se
ensayados en el autismo, (-enfermedad monogénica, anticipa, encuentre lugar donde interrogarse, com-
búsqueda de mutaciones y alteraciones cuantifica- prenderse, confirmarse, pero que, sin embargo, tiñe a
bles,- enfermedad polígénica, multifactorial, heterogé- partir de su establecimiento la manera de pensarlo, de
nea y finalmente relación -genética, medio ambiente, mirarlo, criarlo, abordar los interrogantes que su salud
desarrollos de la epigenética) sus autores concluyen y su educación produzcan. A esto nos referimos cuan-
que los problemas causados por el autismo a la inves- do afirmamos que intervenciones que intentan rápidas
tigación genética podrían conducir a una verdadera conclusiones nominativas, muchas veces funcionan
revolución en la concepción de determinación con la como profecías, que finalmente se cumple.
necesaria caída de la idea de código (8). Pruebas de tamizaje (a veces son cuestionarios a fa-
La insistencia e inmensa cantidad de investigacio- milia o docentes) que se aplican a fin de rápida detec-
nes orientadas por la hipótesis del supuesto origen ción de los llamados “trastorno en el desarrollo” (TEA-
genético de los problemas en el desarrollo y las per- TGD, ADD, ADHD), los que no cuentan con prueba
turbaciones psíquicas, junto con la desinformación, las específica de definición diagnóstica y tratamiento,
presiones sobre el mercado del complejo médico-in- constituyen un problema en su uso indiscriminado, así
dustrial y la escasa regulación, han contribuido a acre- lo han destacado numerosos estudios. (10)
centar el predicamento que algunas pruebas y razones
genéticas tienen en el imaginario social. Freud insistió en la importancia de las experiencias
Comparto a continuación un párrafo de Eisemberg tempranas en la constitución del psiquismo a prin-
(9), considerado el padre de la Psiquiatría Social, nor- cipios del siglo XX. Las neurociencias en las últimas
teamericana y en el que se descubre una innegable décadas de ese mismo siglo, demostraron claramente
proximidad con afirmaciones previas de Ramón Carrillo, que los cuidados y contactos tempranos con otros hu-
referidas a las causas de los padecimientos humanos: manos, tienen una importancia nodal en el proceso de
“La expresión génica está ligada al contexto construcción madurativa del sistema nervioso central.
medioambiental: los genes marcan los límites de lo La primera infancia ha sido reconocida sin dudas como
posible, los medioambientes determinan lo que se un tiempo de grandes posibilidades y también de gran
manifiesta en la realidad. La epidemiología de las en- vulnerabilidad.
fermedades en las poblaciones humanas continuará Hemos aprendido que, por la propia complejidad
reflejando dónde y cómo vive la gente, el aire que del desarrollo, es imposible hacer un certero cálculo
respiran, el agua que beben, lo que comen, la energía prospectivo de su derrotero futuro. Sin embargo, con
que gastan, las ocupaciones que tienen, el estatus que la intención de detección temprana de dificultades en
tienen en el orden social de sus comunidades, si están el desarrollo se idearon nuevas escalas, test, cuestio-
socialmente aisladas o rodeados de amigos y familia, y narios, algunos orientados al tamizaje y otros con pre-
la calidad y cantidad de atención médica que reciben. tensiones diagnósticas, a los que suele adjudicársele
Los desarrollos en genómica servirán para subrayar la valor predictivo.
importancia de lo social en la fisiopatología de las en- Estos instrumentos lograron gran predicamento,
fermedades” (Eisenberg, 2005). acorde con los modelos tecnológicos dominantes,
que introducen a partir del número y las clasificacio-
El desarrollo infantil patologizado nes, renovados criterios de veracidad. El intento de
Sabemos por infinidad investigaciones y de expe- clausurar cualquier posible responsabilidad subjetiva,
riencia clínica, el valor que tiene en pediatría la preven- los impregna de un halo de poder y de infalibilidad no
ción, detección oportuna y tratamiento temprano de siempre merecida.
las enfermedades, para la mejor evolución de la propia Es cierto que la variable temporal no es indiferente
patología y la salud futura del niñx. en la infancia, a esto se agrega la asimetría de distri-
¿Qué sucede con estos principios en relación al de- bución de recursos en salud y la necesidad de lograr
sarrollo infantil? ¿Qué entendemos por prevención el máximo aprovechamiento de cada consulta por un
en este campo? ¿Cuál es el rol del equipo de salud en niñx. Este ha sido uno de los argumentos para propi-
relación al desarrollo infantil? Suelen usarse como ciar el uso extendido de instrumentos psicométricos
términos intercambiables: observación, seguimiento, en el seguimiento durante los primeros años. Sin em-
monitoreo, evaluación, acompañamiento, diagnóstico bargo, debemos seguir insistiendo en el valor de otro
del desarrollo, sin reparar que responden a diferentes tiempo, el del encuentro, observación y lectura de
objetivos y perspectivas, y que requieren dispositivos lo que produce cada niñx en la consulta. No se debe
e instrumentos específicos. desdibujar el importante rol del equipo de salud y en
A veces metodología e insumos conceptuales de especial del pediatra acompañando el desarrollo in-
utilidad para el sanitarista o para el epidemiólogo fantil contextualizado, respetando las particularidades
se aplican a la clínica en el primer nivel de atención,
transformando un concepto estadístico como puede 2 Por ejemplo: Niñxs que han sido evaluados con instrumentos de tamizaje
como el M-Chatt, a partir del “riesgo” obtenido en esta prueba, han sido si-
tuados por su contexto médico, educativo y familiar como autistas.

NÚCLEO 01 125
de cada familia y comunidad de pertenencia, desde la La insistencia en el uso de estas categorías se apoya
perspectiva de la activa defensa de sus derechos. en la suposición de que a partir de su “descubrimiento”,
La importancia de la detección, reconocimiento y queda definida una estrategia unívoca de tratamiento.
escucha oportuna de los problemas y padecimientos Sucede además que, con su debida certificación, estos
subjetivos de niñas, niños, adolescentes y sus fami- diagnósticos se requieren para otro tipo de decisiones:
lias es innegable y merece toda nuestra atención. Así educativas, de acceso a determinados servicios, circu-
como la elaboración de estrategias y dispositivos para lación social y finalmente termina facilitando acceso
alojarlos, acompañarlos y resolverlos. a derechos por vía de la excepción. Esta es una de las
Debemos tener presente que la idea de la detección condicionantes de su creciente demanda por parte de
temprana de dificultades, para la prevención en desa- las familias.
rrollo infantil y salud mental, pone en tensión la cues- Si bien hace muchos años que gran cantidad de tra-
tión de la prevención y la predicción, sobre todo cuando bajadores del campo de la salud y la educación viene
lo que finalmente muchas veces termina sucediendo, batallando contra este enfoque de los padecimientos
es el establecimiento de una “categorización diagnósti- subjetivos, los interrogantes y las nuevas urgencias y
ca” que se instala como una condición de por vida. desafíos planteados por la infancia, de estas épocas de
pos pandemia, volvieron a propiciar el uso del recurso
El diagnóstico como demanda e intervención nominativo que finalmente reduce a un problema indi-
El DSM llegó más tarde a la infancia, pero la exten- vidual, lo que debería interrogarnos colectivamente.
sión en el uso de la clasificación de trastornos mentales Los diagnósticos se han ido corriendo de lugar. Hoy
(DSM) y su aplicación en niñas y niños cada vez más frecuentemente se requiere al equipo de salud la de-
pequeños, se hizo evidente y notoria incluso con la ex- finición de estas categorías. Un diagnóstico deja de
tensión de su circulación más allá del campo específico. ser un instrumento de trabajo y finalmente funciona
La última versión de este Manual (DSM-V 2013) como una etiqueta, cuando se lo piensa como un ras-
fue duramente criticada e incluso rechazada por los go que define al niñx. Generando ilusión de que podrá
conflictos de intereses que tomaron oportuno cono- el diagnóstico responder todas las preguntas. Incluso
cimiento público y pusieron en duda, su confiabilidad. las que deberían dirigirse al propio niñx. Producción de
Hubo, además, críticas a los criterios de definición y respuestas de “validez universal”, que finalmente clau-
multiplicación de los trastornos mentales incluidos en suran la necesaria incerteza que dé lugar a un sujeto.
la quinta revisión.3 Se criticó la utilización cómo pre- Por eso antes de responder a esta demanda cre-
suntos indicadores de trastornos etapas, sentimientos ciente de diagnósticos, y reconociendo la importancia
y reacciones propias de los seres humanos, que final- que tienen las oportunas intervenciones durante la
mente producían lo que Susana Murillo denomina “la primera infancia se hace particularmente necesario,
patologización de la condición humana”. (11) poner al trabajo los conceptos, métodos y categorías
Sin embargo, la vigencia de esta modalidad en la que sustentan nuestra práctica, sin olvidar las condi-
manera de abordar los problemas en el desarrollo y ciones sociales de su producción.
padecimientos subjetivos, se constata por su aparición Propongo en ese sentido re-pensar, ¿que entende-
en publicaciones científicas, artículos de divulgación, mos por diagnóstico en las problemáticas vinculadas
medios de comunicación, redes sociales, leyes, entida- al sufrimiento psíquico? ¿Qué implicancias ha tenido el
des de salud y educativas. deslizamiento de un modelo de diagnóstico aplicable a
La terminología propuesta por dicha clasificación enfermedades orgánicas, al campo de la salud mental?,
que recorta “trastornos”, terminó definiendo supues- ¿cuáles son las particularidades, límites y alcances de
tas entidades (por ejemplo, ADD), al tiempo que tam- la definición de un diagnóstico en la primera infancia?
bién se instaló en el lenguaje corriente.4 ¿Es necesaria y/o posible una psicopatología nosográ-
La clasificación, termina instalada como verdad y fica en los primeros años de la vida, sin que ponga en
sus nomenclaturas, artificio intelectual con fines es- riesgo a la propia infancia? ¿Los padres, la escuela, las
pecíficos, quedan finalmente “naturalizadas” como obras sociales, la justicia, nos piden un diagnóstico,
enfermedades. En el caso de su aplicación en niños qué se puede pensar de esta nueva modalidad en la
pequeños los efectos de estas categorías nominativas demanda?
sobre la crianza, educación y tratamiento futuro, las
convierte en verdaderos enunciados performativos. En el campo del desarrollo temprano y de los pade-
Suelen aparecer junto al nombre a veces sustituyén- cimientos subjetivos, producir un diagnóstico debería
dolo (“el autista “, “es ADD”) en lo que J. Vasen llamó, ser la oportunidad de recortar un problema, construir
“nombres impropios”. una hipótesis de trabajo, que se sustenta en la singu-
laridad, que se realiza en una situación clínica. Debiera
considerar el propio devenir constitutivo de la infancia.
3 El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos anunció que Es decir que no debería clausurar todas las preguntas.
abandona la clasificación que determina cientos de patologías mentales con Un diagnóstico en esta perspectiva no significa la
criterios externos y siempre muy acordes a las necesidades de la industria far-
ubicación en una clasificación, ni define un destino
macéutica.
4 Mencionabámos antes, el uso del término neurodesarrollo, remplazando a
prefigurado.
desarrollo infantil, que se hizo notable en publicaciones científicas y artículos de Recordaba la frase de un padre que hablando de las
divulgación, a partir de la edición de la última revisión del mencionado Manual.

126 NÚCLEO 01
dificultades con las que se encontraba cotidianamente, Referencias bibliográficas
frente a los caprichos de su pequeño hijo me decía: “No 1. Murillo, S: El gobierno de las infancias. Medicalización, Salud men-
sabemos qué hacer, los niños no vienen con GPS.” tal e Infancias https://www.teseopress.com/medicalizacion/chapter/
el-gobierno-de-las-infancias/
El diagnóstico tal como se lo sitúa desde aquellas
2. Foucault, M: La vida de los hombres Infames. Ensayos sobre des-
perspectivas nosográficas que venimos criticando,
viación y dominación. Ed. Altamira. Buenos Aires. (1996)
funciona ciertamente como un GPS 5 y en este sentido
3. Obra Citada
hacen del diagnóstico una intervención de índole tec-
4. Coriat, L; Jerusalinsky, A: Maduración y desarrollo. Cuadernos del
no-burocrática, en tanto recorta al individuo por perte-
desarrollo Infantil. Ed. Centro Dra. Lydia Coriat. Buenos Aires (1981)
nencia a un universal y define un algoritmo de trabajo.
5. Penchaszadeh, V: Influencias genéticas y ambientales sobre el
Quienes trabajamos con bebés y niños pequeños neurodesarrollo en: Gorga, Marcelo y Víctor Penchaszadeh .Neuro-
no dudamos del valor que tiene la detección del su- desarrollo y nuevas tecnologías genéticas: Una propuesta de análisis
frimiento psíquico a edades muy tempranas y en este crítico desde la bioética. 1º Congreso Internacional de Ciencias Hu-
sentido existe ya mucha evidencia clínica que muestra manas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humani-
la importancia de contar con recursos que permitan in- dades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín. (2019)
tervenciones con eje en la constitución subjetiva, acce- 6. Pommier, G (2010) Como las neurociencias demuestran el psicoa-
nálisis. Primera edit. BuenosAires. Letra Viva. 2010
sibles para quienes las necesiten. Sin embargo, resulta
problemático que el acceso al efectivo cumplimiento 7. Weintraub Karen The prevalence puzzle: Autism counts, Pu-
blished online 2 November 2011 | Nature 479, 22-24 (2011) |
de un derecho, en la primera infancia, deba estar con- doi:10.1038/479022a
dicionado a la certificación de “un diagnóstico”. 8. Ansermet, F; Giacobino, A: Autisme, Â chacun son gènome. Colle-
tion cahiers de l’autisme. Ed. Navarín/ Le Champ freudien, Paris, 2012
Las brújulas han caído en desuso. Antiguos instru- 9. Eisenberg, L: Are genes destiny? Have adenine, cytocine, guanine
mentos consistentes en una aguja imantada flotando and thymine replaced Lachesis, Clotho and Atropos as the weavers
en un líquido, que no dicen nada por sí mismos y re- of our fate? World Psychiatry. 4(1): 3-8. Citado por Penchaszadeh V
quieren de alguien allí, que interprete y tome decisio- en Gorga, Marcelo y Víctor Penchaszadeh . Neurodesarrollo y nue-
vas tecnologías genéticas: Una propuesta de análisis crítico desde la
nes a cada paso, relacionando el norte magnético con
bioética. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humani-
el geográfico. ¡Claro que entre una brújula y un GPS dades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad
hay diferencias! El GPS determina un lugar, con lo que Nacional de San Martín, Gral. San Martín. (2019)
se ahorra tiempo, reduce riesgos dado que elimina 10. Mona Al-Qabandi, Jan Willem Gorter and Peter Rosenbaum:
toda decisión del operador y entonces pareciera que Early Autism Detection: Are We Ready for RoutineScreening? Pe-
da mayores garantías. (Como los test, protocolos y diatrics. Vol 128, Number 1, July 2011 disponible en: http://pediatrics.
clasificaciones) aappublications.org/content/early/2011/06/08/peds.2010-1881
El GPS define itinerarios según mapas instalados 11. Murillo, S: La medicalización de la vida cotidiana. Rev. Facultad de
Cs Sociales/UBA/Nª83/Mayo2013. Pág. 42-49 (2013)
previamente, indica el camino a seguir. Pero en caso
de obstáculo no previsto, el GPS no podrá incluir va- 12. Vasen, J: Una nueva epidemia de nombres impropios. Colección
Conjunciones. Nº35 Ed Noveduc. Buenos Aires. 2015
riaciones, y su destino será siempre el del camino más
13. Terzaghi, M: El diagnóstico. Demandas e intervenciones. Revista
corto. Así funcionan las terapias construidas según
del Colegio de Psicólogos DistritoXI. AñoVII. Nº28. La Plata. 2014.
diagnóstico, que proponen sistemas de intervención
prefabricados, que cancelan en una misma operación Bibliografía
cualquier implicancia subjetiva, tanto del profesional Angelino, A .A: Ideología e ideología de la normalidad en Rosato A y
como del niño y su familia. Angelino A (comp): Discapacidad e Ideología de la Normalidad. No-
Preferimos pensar el diagnóstico como un instrumen- veduc, Buenos Aires. (2009)
to de trabajo, construcción de hipótesis que al modo de Agamben, G: Estado de excepción.2ºed.Adriana Hidalgo edit. Bue-
la brújula, tenga su norte en la ética del sujeto. nos Aires (2005)
Althusser L.: Ideología y aparatos ideológicos del estado. Nueva Vi-
sión. Bs.As. (1970)
Aries, Phillippe: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Ed.
Taurus. Esp. (1987)
Canguilhem, G: Lo Normal y lo Patológico. Siglo XXI Editores. Bs.
As(2005)
Coriat, L. 1974/2017Maduración Psicomotriz en el primer año del
niño (en línea). Recuperado de http://www.lydiacoriat.com.ar/libro/
prologo-h.html( ). (1974/2017.) Sugiero leer Carta y Prologo
Coriat, L; Jerusalinsky, A: Desarrollo y Maduración. En Cuadernos
del desarrollo Infantil.Nº1 Ed Centro Dra. Lydia Coriat. Buenos Aires
(1983)
Faraone, S: Medicalización de la Infancia en el marco de la globaliza-
ción en salud. Memorias Convención Internacional de Salud Pública.
Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012. ISBN 978-
959-212-811-8 (2012)
5 GPS: sistema global de navegación por satélite que permite determinar en Flesler, A: ¿El niño de la ciencia? Rev. Imago.N°18. (Abril 2007)
todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una Foucault, M: La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desvia-
precisión de centímetros a metros y que fue desarrollado, instalado y emplea-
ción y dominación.Altamira, Buenos Aires (1996)
do por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

NÚCLEO 01 127
Foucault, M: Los anormales (1974-1975). Fondo de cultura Económi-
ca, Bs.As. (2000) * María Terzaghi
Maciel, F: El concepto de problema en el desarrollo en la clínica inter- Médica. Psicóloga. Docente de la Cátedra de Pediatría “B” de la Fa-
disciplinaria. Rev.de Psicopatología y Salud Mental del niño y el ado- cultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
lescente. : Fundació Orienta, nº 39. 49-62 Barcelona. (Citado 22 de (UNLP). Docente de la Facultad de Psicología de la UNLP. Docente
septiembre2022) https://www.grupchmsm.com/docs/revista-psico- de posgrado, Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, Facultad de
patologia-y-salud-mental-del-nino-y-del-adolescente-39.pdf. (2022) Trabajo Social, UNLP. Docente invitada Universidad Autónoma de
Murillo, S: El gobierno de las infancias. Medicalización, Salud mental Barcelona y Universidad de San Paulo.
e Infancias, S Faraone, E Bianchi, F Torricelli, Ed Tesseo.Comp.Bue-
nos Aires 2018. (Citado15-3-2020) Disponible en https://www.teseo-
press.com/medicalizacion/chapter/el-gobierno-de-las-infancias/uriñl
Murillo, S: la cultura del malestar o el gobierno a distancia de los su-
jetos en Actas electrónicas del XV Congreso Argentino de Psicología.
“Los malestares de la época “Salta disponible en http://www.fepra.
org.ar/docs/Actas_Congreso.pdf
Terzaghi, M: La insoportable ignorancia en Untoiglich, G compi: En la
Infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Primera ed. Noveduc.
Buenos Aires. 2013
Terzaghi, M: Diagnósticos en la Infancia, entre médico y maestros.
El fenómeno de la patologización y medicalización. En Invención de
enfermedades. Traición a la salud y la educación. 1ª ed. Colección
Conjunciones. Noveduc. Buenos Aires. 2011

128 NÚCLEO 01
16
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Bioética, habilidades de comunicación y relación médico


paciente desde el inicio de la carrera de medicina: un camino
hacia el ejercicio profesional
Por Germán Guaresti, Lucía Angaut y Anabel Rodríguez*

La carrera de medicina de la Universidad Nacional sional que acompaña a niños y niñas en su desarrollo,
de Río Negro como profesionales sanitarios, de educación y otros
El plan de estudios de la carrera de Medicina de referentes. En este sentido, tanto el uso eficiente de
la Universidad Nacional de Río Negro propone que los recursos en salud como el acompañamiento en las
el estudiantado inicie su formación incorporando la necesidades de niños, niñas, jóvenes y familia, depen-
perspectiva de persona integral, que nace, crece, se den de dicha relación (6). De acuerdo a ello, las currí-
desarrolla y muere en un grupo o comunidad y que la culas de las carreras de medicina deben incluir desde el
pertenencia a ese grupo lo ubica en un espacio social inicio la enseñanza de la comunicación médico-pacien-
y cultural único. Tiene como objetivo formar profesio- te y habilidades de la relación médico-paciente (7).
nales médicos/as que puedan responder a las necesi-
dades locales, regionales y nacionales con alta calidad Implementación de Tutorías de Relación Médico
científica y técnica, con capacidad de dar respuesta a Paciente
las problemáticas particulares de cada región adap- Las tutorías de RMP se encuentran enmarcadas en
tando su saber a las realidades sociales, culturales y el Área Cuerpo y Proceso Salud Enfermedad Atención
económicas, con competencias para desarrollarse en y Cuidado (PSEAC), la cual atraviesa todas las asigna-
diferentes escenarios. Y generar en las/os futuros pro- turas en los primeros tres años de la carrera de medi-
fesionales capacidades comunicacionales, habilidades cina de currícula integrada. Las actividades tienen un
interpersonales y pensamiento crítico en virtud de las carácter principalmente práctico y se llevan a cabo una
dificultades observadas en la práctica médica profe- vez por semana con una carga horaria de 3 horas (1).
sional, para participar junto al paciente en la toma de El rol del/la docente tutor/a de RMP juega un papel
decisiones razonables en base a la mejor evidencia fundamental en el aprendizaje del estudiantado, faci-
disponible y en los más precisos principios éticos (1). litando la adquisición de conocimientos, guiando hacia
El abordaje para el desarrollo de habilidades de co- la lectura crítica, el aporte de información de calidad y
municación y semiología se desarrollan en pequeños el trabajo en equipo, mediante acompañamiento per-
grupos de estudiantes en un espacio curricular especí- manente durante el desarrollo y la práctica de habili-
fico denominado tutoría de Relación Médico Paciente, dades comunicacionales y semiológicas.
presente en todas las asignaturas de los tres años del
ciclo inicial de la carrera. Las tutorías de RMP son coordinadas por docentes
La Relación Médico Paciente (RMP) es una de las re- médicos/as especialistas en medicina general, clínica
laciones humanas más complejas y está condicionada médica o pediatría. La particularidad de quienes se de-
al contexto histórico, cultural, social y económico en el dican a estas especialidades radica en las oportunida-
que el saber y la práctica médica se insertan (2). Díaz des de encuentro entre médico/a de cabecera y familias
Muñoz (3) sostiene que la RMP es la base fundamental desde el nacimiento hasta la madurez; acompañando
de una buena consulta médica, que tiene connotacio- procesos de salud enfermedad atención cuidado du-
nes humanas, éticas, filosóficas, sociológicas y hasta rante el curso de vida. Como facilitadores/as de estos
implicaciones legales por las consecuencias que su alte- espacios, el desafío para quienes estudiamos medicina
ración puede producir. En la actualidad, dicha relación de una forma tradicional hacía foco en si las habilida-
entre médicos/as, pacientes, familiares y cuidadores/as des adquiridas en la práctica profesional serían sufi-
está influenciada por diferentes aspectos de los cam- cientes para acompañar estos procesos de enseñanza
bios tecnológicos de la ciencia y la comunicación (4). y aprendizaje. En parte, la respuesta afirmativa a esta
En el marco de la RMP, la comunicación tiene un rol pregunta vino de la mano tanto de nuestra formación
central, basada en valores éticos y estrategias de cui- como de la capacitación docente específica que brindó
dado (5). Es sabido que una buena comunicación entre la Universidad antes de la apertura de la carrera para
paciente/familia y el/la profesional de la medicina es fun- profesionales con interés en ser docentes. Y específica-
damental, tanto para la satisfacción de quien consulta y mente en el caso de los/as pediatras, de la visión global
su familia como para mejorar su evolución clínica (6). del paciente, su entorno y sus redes; y dado el amplio
En pediatría particularmente, esta relación es tam- rango etario con el cual trabajamos, adquirimos habi-
bién central en el proceso de atención en salud, suma- lidades tanto para la realización del examen clínico en
da a una fluida comunicación entre el equipo profe- las distintas etapas de la vida como para comunicarnos

NÚCLEO 01 129
de forma empática y respetuosa con los niños, niñas y del impacto en el sujeto de su padecimiento actual y
adolescentes, así como con su familia. la consideración de sus preferencias, valores y pro-
Desde el primer día, el estudiantado aprende que la yecto de vida para la toma de decisiones acerca de
persona que consulta no es una patología (ej: un pa- su salud. Se ensaya la confección de una cuidadosa
ciente diabético, un paciente hipertenso) sino una per- historia clínica que contemple la biografía y biología
sona que padece y un entorno que la acompaña; y que del paciente, se transmite la importancia de identificar
no sólo el deber del/la médico/a es llegar al diagnóstico adecuadamente el motivo de consulta, la enfermedad
correcto sino que la forma en la cual nos comunica- actual y los signos y síntomas que expresa el pacien-
mos con el/la paciente/usuario-a y su familia, tanto de te/usuario-a y manifiesta en su examen físico. Las/os
forma verbal como no verbal, realmente marca la dife- estudiantes realizan las maniobras semiológicas entre
rencia en la adherencia al tratamiento y el seguimiento pares y/o con simuladores, permitiéndoles repetir los
de la dolencia que lo/a aqueja. procedimientos y recibir las observaciones de pares y
Al comienzo había temor e incertidumbre: una uni- docentes. Asimismo, se recurre a dramatizaciones, role
versidad relativamente nueva y creciendo cada año en playing, trabajo con pacientes simulados y técnicas
su matrícula, una ciudad patagónica en expansión con para recrear situaciones problemáticas.
un gran número de aspirantes que quieren ser médi-
cos/as, y una extensa área rural con la necesidad de Construcción de la relación médico-paciente des-
profesionales de la salud formados en atención prima- de la perspectiva de la bioética
ria. Ni el temor ni la incertidumbre pudieron detener El aprendizaje de la bioética desde el inicio de la
este maravilloso proyecto que, luego de mucho trabajo carrera de medicina incorpora al conocimiento de los
y capacitación, se hizo realidad. hechos, el de los valores y deberes de las personas en
En nuestra experiencia, el trabajo en pequeños gru- el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado. El
pos permite no sólo conocer a los/as estudiantes, sino aprendizaje de los valores nos llevará hacia el lenguaje
también realizar un intercambio permanente tanto en- de los deberes, que es precisamente de lo que trata la
tre ellos/as así como con lo/as docentes tutores/as. Se ética: ¿qué debo hacer?
genera un espacio de cordialidad, respeto, interés por La consulta como núcleo central de la RMP brinda la
las distintas opiniones, de consulta y de debate, donde posibilidad de construir una relación empática, respe-
todas las voces son igual de importantes. Durante el tuosa, con una distribución simétrica del poder entre
primer año, el estudiantado adquiere habilidades para médico/a y paciente/usuario-a. El estudiantado tiene
una correcta anamnesis y posterior confección de his- la oportunidad de deliberar aquí los conflictos éticos
torias clínicas, habilidades de comunicación asertiva que se presentan en las situaciones planteadas, obser-
basadas en la comunicación no violenta (8), habilidades vando la veracidad, intimidad, confidencialidad y com-
de comunicación de noticias inesperadas y, por sobre prendiendo gradualmente teorías éticas y principios
todo, aprenden que aunque los/as médicos/as tenga- en tensión. Se aborda la contribución del feminismo, la
mos conocimientos específicos disciplinares, nadie sabe ética del cuidado, la ética de la virtud, en la bioética ac-
más de su salud más que el propio paciente/usuario-a. tual; los cambios de paradigma desde el paternalismo
El trabajo colaborativo en pequeños grupos, donde se hipocrático hacia el concepto de autonomía relacional
trabaja, se aprende y se mejora en grupo es relevante del agente moral en contexto (10).
en educación superior en la formación de profesionales La relación médico paciente plantea múltiples cues-
con competencias para el trabajo en equipo, integración tiones éticas: dilemas en el principio y el final de la
y responsabilidad (9). La modalidad de aprendizaje en vida, el respeto a los derechos universales, poblaciones
grupos pequeños promueve el diálogo y la deliberación vulneradas, atención de la salud en contextos desfa-
como una matriz inicial a lo que será la relación médico vorecidos y/o de pobreza, discriminación o exclusión;
paciente futura: un encuentro entre dos desconocidos problemas en la distribución equitativa de recursos
donde priman el respeto y la empatía. caros y escasos en salud, situaciones de vulnerabilidad
De esta forma, las tutorías de RMP desde el Ciclo Ini- y fragilidad en el curso de vida de las personas, entre
cial de la carrera colaboran con una formación humanís- otros. Durante la cursada del ciclo inicial de la carrera
tica que jerarquiza el valor del encuentro y comunicación se aborda en profundidad el aprendizaje del proceso
con el paciente/usuario-a considerando a todas las per- de consentimiento informado para la toma de decisio-
sonas merecedoras de un trato digno e igual conside- nes autónomas.
ración y respeto. La formación universitaria en general,
enfatiza el conocimiento de los hechos, indispensables Palabras finales
para arribar a una adecuada hipótesis diagnóstica. Sin El aprendizaje de habilidades de comunicación,
embargo, consideramos fundamental promover tam- bioética y otros aspectos de la relación médico pacien-
bién la construcción y aprendizaje de los valores desde el te están presentes desde el inicio de la carrera de me-
inicio de la carrera, reconocer la pluralidad de valores en dicina de la UNRN: anamnesis, confección de historias
una sociedad y promover el respeto a las diferencias. clínicas y semiología se enlazan con escucha activa,
En este espacio de tutoría se aborda el quehacer comunicación asertiva y respeto.
profesional en todas sus dimensiones: la comunicación La perspectiva bioética, que entiende al ser humano
asertiva -un “escuchatorio” activo-, la observación como fin en sí mismo capaz de autolegislarse, invita a

130 NÚCLEO 01
la reflexión de la RMP y sus transformaciones posibles.
Esta propuesta busca acompañar los aprendizajes de la * Germán Guaresti
bioética actual, latinoamericana y de derechos humanos Médico Especialista en Pediatría. Profesor de grado Universitario en
Medicina. Magister en Educación, especializado en organización y
tendientes hacia una sociedad más justa y equitativa. gestión de instituciones educativas. Director de la carrera de Medici-
Este proceso que comienza en el primer año de la na de la Universidad Nacional de Río Negro.
carrera continúa profundizándose hasta la adquisición
de competencias confiables que acompañarán a los/las * Lucía Angaut
futuros/as médicos/as en su ejercicio profesional. Médica Pediatra. Profesora Adjunta orientación Bioética, Carrera de
Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro. Ex Jefa del Servi-
cio de Pediatría del Hospital “Dr. Ramón Carrillo” de Bariloche.

Referencias bibliográficas * Anabel Rodríguez


1. Universidad Nacional de Río Negro [sede Web]. Viedma: UNRN; Médica Pediatra. Médica de planta y ex Jefa de Servicio de Pediatría
2020 [13 de octubre de 2022] Resolución CSDEyVE N° 0004. Dispo- del Hospital “Dr. Ramón Carrillo” de Bariloche. Instructora de Resi-
nible en: https://www.unrn.edu.ar/carreras/Medicina-81 dentes de Pediatría. Jefa de Trabajos Prácticos Carrera de Medicina
2. Rodríguez Arce M A. Relación Médico-Paciente. La Habana: Edito- de la Universidad Nacional de Río Negro.
rial Ciencias Médicas; 2008. 120 p.
3. Díaz Muñoz K. Relación entre la satisfacción del usuario y la ca-
lidad de la comunicación médico-paciente en el Centro de Salud
de Conocoto [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad Técnica Par-
ticular de Loja; 2011. Disponible en: https://1library.co/document/
myjoomzl-relacion-satisfaccion-usuario-calidad-comunicacion-me-
dico-paciente-conocoto.html
4. García D, Aldás M, Vaquero M. Simulación clínica, una herramienta
eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Publican-
do [Internet]. 2017 [citado 17 de septiembre de 2022]; 4(13 (2)): 225-
243. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/236643926.pdf
5. de la Victoria Rosales M. Comunicación en la relación médico–
paciente. Vida y Ética [Internet]. 2022 [citado 17 de septiembre de
2022]; 22 (2)): 9-26. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.
php/VyE/article/view/3967/3922
6. Floyd Rebollo M, Dago Elorza R. La importancia de la buena
comunicación entre el médico y el niño, la familia, y otros profesio-
nales. Revista de educación inclusiva [Internet]. 2014 [citado 17 de
septiembre de 2022]; 7 (3): 148-163. Disponible en: https://redined.
educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/226348
7. Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una
de las competencias básicas pero diferente. Atención primaria[Inter-
net]. 2012 [citado 17 de septiembre de 2022]; 44(6): 358–365.Dispo-
nible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.008
8. Rosemberg M. La comunicación no violenta. Buenos Aires: Gran
Aldea Editores; 2013. 200 p.
9. Guaresti G, Bellotti M. Estrategias de enseñanza virtual centradas en
el estudiantado. Experiencias en el aula en pandemia. Confluencia De
Saberes. Revista De Educación Y Psicología [Internet]. 2022 [citado 17
de septiembre de 2022]; (5): 4–25. Disponible en: http://170.210.83.53/
index.php/confluenciadesaberes/article/view/3218
10. Zúñiga Soulat M, Gracia D. Bioética mínima. Síntesis, Rev fi-
los [Internet]. 2021 [citado 17 de septiembre de 2022]; 4(1): 159-163.
doi:10.15691/0718-5448Vol4Iss1a352

NÚCLEO 01 131
132 NÚCLEO 01
17
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA SaNNA EN EL CAMINO DE LA SALUD COMO DERECHO

Dónde busca quien bien busca: habilidades y razones para no


usar Google
Por Verónica Karenina Gallo*

En “La googleización de todo”, Valdhyanathan (1) ante una pregunta, tanto en su buscador general como
evoca la monopolización, así como la globalización, en su buscador académico, terminan siendo diferentes
refiriéndose a cómo Google se hace cargo de una in- para dos usuarios que hacen la misma consulta (sobre
dustria tras otra (en un país tras otro) con su particular todo en lugares diferentes, por efecto de la personali-
modelo de negocio ‘gratuito’, basado en proporcionar zación), o terminan siendo idénticamente iguales (para
un servicio a cambio de datos de usuario. usuarios de la misma región, por el mecanismo de cla-
sificación social).
“Cada vez más, Google es la lente a través de
Quienes realizaron estudios críticos sobre Google,
la cual vemos el mundo. Google refracta, más que
afirman que la información que provee Google es loca-
refleja, lo que creemos que es verdadero e impor-
lista, y no cosmopolita; y es autorreferencial.
tante. Filtra y enfoca nuestras consultas y explora-
Si los resultados personalizados se basan en mi
ciones a través del mundo de la información digita-
historial de búsqueda previo, o se basan en la clasifi-
lizada. Clasifica y vincula tan rápida y sucintamente,
cación social secundaria a la personalización, hay un
reduciendo la tempestad hirviente de la expresión
mundo de información en la web que permanece ocul-
humana a una lista tan limpia y navegable, que ge-
to porque mis intereses previos o mi clasificación so-
nera la reconfortante y tal vez necesaria ilusión de
cial me encierra en la misma burbuja de filtros. Pariser
amplitud y precisión. Su proceso de recopilar, clasi-
(2011) (2) introdujo el concepto de “burbuja de filtro”
ficar, vincular y mostrar el conocimiento determina
para indicar cómo el filtro que realiza el proceso de
lo que consideramos bueno, verdadero, valioso y
personalización puede encerrarnos en una burbuja en
relevante. Los riesgos no podrían ser mayores”.
la que quede afuera información importante pero so-
Si Google es la forma dominante en que navegamos bre todo dejando a los buscadores de información con
por Internet, y por lo tanto la lente principal a través una realidad limitada y sesgada, quizás hasta auto-
de la cual experimentamos tanto lo local como lo glo- rreferencial, y alejados de las estrategias tradicionales
bal, tiene un poder notable para establecer agendas y para identificar información fidedigna a una estrategia
alterar las percepciones, argumenta Vaidhyanathan. basada principalmente en si están de acuerdo con la
Sus sesgos (valorar la popularidad sobre la precisión, información que se les proporciona; alejándolos de la
sitios establecidos sobre nuevos y clasificaciones apro- búsqueda orientada al descubrimiento, lo que otros
ximadas sobre modelos de presentación más fluidos autores identifican como una disminución de la diver-
o multidimensionales) están integrados en sus algo- sidad ya que sólo están expuestos a ideas afines.
ritmos. Y esos sesgos afectan la forma en que valora- Profundamente citado en la literatura, el concepto
mos las cosas, percibimos las cosas y navegamos por de burbuja de filtro se aplica al ecosistema de Internet
los mundos de las cosas. En otras palabras, estamos en general, y varios estudios recientes intentan me-
integrando la interfaz y las estructuras de Google en dir o evaluar su realidad y su implicancia junto a otros
nuestras propias percepciones, concluye. Y agrega que que prefieren llamarlo cámara de aire o de eco (Möller
es comprensible que los imperativos de una empresa y otros 2018) (3) y a otros estudios que analizan el
que se basa en fomentar el uso de la Web y alentar el llamado “sesgo de confirmación” en la búsqueda en
comercio en la Web para obtener ingresos se transfor- línea que se produce porque los motores de búsqueda
men en un sistema que privilegia el consumo sobre la aprenden las predisposiciones de un usuario a partir
exploración, las compras sobre el aprendizaje y la dis- del historial de búsqueda, así como de los registros de
tracción sobre la perturbación. otros servicios, y actualizan continuamente los algo-
Confiamos en Google nuestra información y prefe- ritmos que personalizan los resultados para que sean
rencias personales y nuestro acceso al conocimiento. más congruentes con sus predisposiciones, reforzando
Creemos que la información que nos provee Google es sus actitudes e ideas preexistentes (Knobloch-Wes-
una fuente certificada de conocimiento, sin evaluar que terwick y otros 2015 (4), Kobayashi, Taka Suzuki 2021
es una empresa que nos provee herramientas básicas (5)). Por otra parte, los autores indican que el sesgo
para navegar la información de la Web, principalmente de confirmación más peligroso es aquel que actúa
de la web visible, y que los resultados que obtenemos y mediando la clasificación social. Feuz y sus colegas (6)
su clasificación se basan en intereses comerciales. afirman que Google no solo se basa en el historial se-
Google introdujo la personalización y la clasificación mántico personal de un usuario, sino que extrapola lo
social, dos mecanismos por los cuales las respuestas que sabe sobre una persona y lo asocia con perfiles de

NÚCLEO 01 133
grupos estadísticos que Google ha creado a lo largo del Referencias bibliográficas
tiempo. Agregan que el resultado de tal patrón de gru- 1. Vaidhyanathan, S (2012). La googlización de todo. Madrid; Océano.
po, que está en el fondo, invisible e indetectable para 2. Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet is hiding
el usuario afectado por él, sugiere clasificación social from you. Nueva York, NY : Penguin Press.
más que personalización. En lugar de ver lo que es de 3. Möller, J., Trilling, D., Helberger, N., Van Es, B. (2018). Do not
mayor interés para el usuario como individuo, se le pre- blame it on the algorithm: an empirical assessment of multiple
recommender systems and their impact on content diversity. In-
senta una imagen preseleccionada del mundo según el formation, Communication & Society , 21:7, 959-977. https://doi.or-
tipo de grupo con el que nos asocia el motor de bús- g/10.1080/1369118X.2018.1444076
queda. En lugar de aumentar la diversidad, concluyen, 4. Knobloch-Westerwick, S., Johnson, B., Westerwick, A. (2015).
esto bien podría conducir a una sutil homogeneización. Confirmation bias in online searches: impacts of selective exposure
En este panorama, deberíamos intentar no usar before an election on political attitude strength and shifts. Journal
Google y Google académico como motores de bús- of Computer-Mediated Communication, 20(2):171–187. https://doi.
org/10.1111/jcc4.12105
queda gratuitos, y como motores de búsqueda sin
segundas intenciones. A menos que quisiéramos recu- 5. Kobayashi, T., Taka, F., Suzuki, T. (2021). Can “Googling” co-
rrect misbelief? Cognitive and affective consequences of online
perar de la web, diversa y cosmopolita, solo resultados search. PLoS ONE , 16(9): e0256575. https://doi.org/10.1371/journal.
sesgados por confirmación o por clasificación social, pone.0256575
y autorreferenciales, que nos impidan ver los mismos 6. Feuz, M, Fuller, M, Stalder, F. (2011). Personal web searching in the
resultados de nuestro colega en Singapur. age of semantic capitalism: Diagnosing the mechanisms of persona-
Hay una web profunda, que Google no indiza. Y lisation. First Monday 16
donde está la información más relevante. Bases de da-
tos especializadas (algunas sucumbieron al cautiverio
de Google y le empezaron a proveer datos, pero la ma- * Verónica Karenina Gallo
yoría no), portales especializados, repositorios de in- Bibliotecaria. Encargada del Centro de Documentación en Salud del
formación científica y académica. Son lugares seguros Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
en los que hacer búsquedas por x términos y encon-
trar resultados que no se basan en la personalización
ni en la clasificación social, que no están sesgados, que
no nos encierran en una burbuja de filtros. Son lugares
seguros donde nuestros términos de búsqueda no tie-
nen un valor comercial, y los resultados devueltos se
clasifican por razones como factor de impacto o actua-
lización de la información.
Nunca Google es la respuesta.

134 NÚCLEO 01
NÚCLEO
APRENDIZAJE BASADO
EN PROBLEMAS
02
SECCIÓN A RECIÉN NACIDO NORMAL Y PATOLÓGICO.
SEGUIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO
01
Consideraciones generales
Por Lidia Beatriz Giúdici*

Introducción Concluyeron que “La tendencia de la tasa de mortali-


Las últimas décadas del siglo XX mostraron avances dad infantil fue al descenso, mientras que la desigual-
técnicos y científicos en Neonatología que permitieron dad en su distribución por jurisdicción y la desigualdad
la sobrevida de bebés más pequeños e inmaduros, y/o asociada a las condiciones sociales no siempre acom-
con enfermedades congénitas y/o postnatales, que en pañaron esa reducción”. Subrayan que la magnitud de
etapas previas resultaban incompatibles con la vida. la mortalidad infantil es muy desigual entre países y
El “intensivismo” neonatal resultante mostró los lo- aún entre jurisdicciones de un mismo país.
gros que podían obtenerse en disminuir la mortalidad Estas diferencias se hacen también evidentes cuan-
neonatal aplicando tratamientos como la nutrición pa- do quienes sobrevivieron a su condición crítica neo-
renteral total (NPT), métodos ventilatorios de última natal, egresan de UCIN con necesidades especiales de
generación, cirugías complejas, antibióticos, fórmulas atención en salud (NEAS) que, si fueran atendidas en
medicamentosas de alimentación enteral, entre una tiempo y forma, con oportunidad de anticipación, pre-
multitud de terapias a cuál más compleja e invasiva. (1) vención, detección y tratamientos en caso de ser nece-
Sin embargo, rápidamente comenzaron a surgir las sarios, aliviarían la carga de enfermedad que estos ni-
reflexiones acerca de cuánto tratamiento era acepta- ños/as y sus familias soportan, muchas veces, sin apoyo
ble, si debía iniciarse y en qué momento debía deci- de los sistemas de Salud, Educativo y de la Comunidad.
dirse (si cabía) la suspensión del mismo. Se instalaron Las NEAS pueden ser transitorias, pero si no reciben
en las Sociedades Médicas, en la Academia y en la atención oportuna (entendida como la intervención en
población, dilemas éticos muy complejos acerca de la momentos críticos y sensibles del desarrollo infantil), se
“sobrevida a cualquier precio”. (2, 3) Así, surgió tam- perpetúan generando cada vez mayor déficit.
bién la necesidad de contar con datos que pusieran luz Actualmente, hay evidencia contundente de que
sobre la calidad de vida de los sobrevivientes a cursos los resultados del cuidado neonatal no deben medirse
neonatales muy complejos. solamente en términos de mortalidad; es fundamen-
Las múltiples morbilidades observadas en el contexto tal determinar la/s morbilidad/es subsecuentes. Este
del cuidado neonatal llevaron a reflexionar e investigar enfoque permitirá, por un lado, evaluar la calidad de la
sobre los efectos deletéreos del uso de determinados medicina perinatal/neonatal, y por otro, ayudará a me-
tratamientos, correcta o incorrectamente administra- jorar la calidad de vida de los y las sobrevivientes a la
dos, de las ¿inevitables? secuelas de la estadía en una UCIN, así como a los padres/cuidadores a transitar por
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y el sistema de Salud y el Educativo.
buscar estrategias de prevención a corto, mediano y El derecho a la Salud obliga a pensar el cuidado
largo plazo, a través del trabajo interdisciplinario del neonatal y posterior, con la mirada puesta en la antici-
Equipo de Salud junto a la familia del/la recién nacido/a. pación, prevención, detección y resolución oportunas
Aún se hace difícil, en diferentes centros y regiones, de los problemas.
de-construir la mirada netamente intensivista y fomen- Frente a la población neonatal de riesgo (biológico,
tar la presencia irrestricta de los padres junto a su bebé, socio ambiental, o mixto) es mandatorio contar con pro-
la promoción de la alimentación con leche humana (sin gramas de Seguimiento de recién nacido de alto riesgo
duda el mejor alimento en cualquier circunstancia), que ofrezcan atención interdisciplinaria, con una mirada
medidas antálgicas, cuidados centrados en la familia y holística, centrada en la familia, que apunte al pleno de-
seguimiento interdisciplinario post-egreso de UCIN. sarrollo de cada niño/niña, que diluya inequidades y bre-
En Argentina, la tasa de mortalidad infantil en 2020 fue chas inadmisibles en el cuidado de la atención infantil. (6)
de 8,4 cada 1000 nacidos vivos, descendiendo con respec- La importancia de la capacitación en todos los ni-
to a 2019, siendo el principal componente, el neonatal. (4) veles de atención y la comunicación entre el equipo de
Las principales causas de mortalidad neonatal fue- Salud y Educación, es un pilar fundamental para evitar
ron prematurez, bajo peso al nacer y malformaciones la fragmentación del cuidado y para estimular el desa-
congénitas. Un estudio publicado en 2020 (5) estimó rrollo, acorde a las necesidades del niño/a y su familia
las tendencias de la mortalidad infantil, de la desigual- En este Capítulo, abordaremos diferentes temas refe-
dad entre jurisdicciones y de la desigualdad asociada ridos a problemas neonatales frecuentes y algunos otros
a las condiciones sociales en Argentina entre 1980 y no tanto, que representan un desafío para el equipo de
2017. Se trató de un estudio ecológico y de serie tem- Salud. Asimismo, proponemos llamar la atención sobre la
poral de la mortalidad infantil y su desigualdad. Los au- necesidad de Programas de Seguimiento de Recién na-
tores encontraron que la mortalidad infantil descendió cido/a de alto riesgo (SRNAR), que acompañen y vigilen
71.2% y también se redujo la desigualdad asociada a las su crecimiento, desarrollo, inserción escolar y social, así
condiciones sociales, pero no en la misma magnitud. como acompañar a las familias en este proceso.

NÚCLEO 02 A 137
Con este fin, al recibir la invitación para coordinar durante la estación invernal, y es la principal causa de
esta parte de Pediatría en Red 5, me propuse realizar reingreso hospitalario y mortalidad en el recién nacido
una convocatoria amplia a profesionales de Argentina de alto riesgo, especialmente en quienes presentan
y de Latinoamérica, sosteniendo la mirada interdisci- enfermedad pulmonar asociada a la prematurez.
plinaria que debe primar en la atención neonatal y en
el seguimiento posterior de los y las bebés que deban Interdisciplina en UCIN y Seguimiento Postalta:
continuar en un Programa SRNAR. El trabajo del Programa SRNAR debe comenzar en
Temas a tratar (siempre a través de casos clínicos UCIN, para beneficio del bebé y su familia con vigilan-
con participación de estudiantes y/o residentes, comu- cia precoz y detección de posibles problemas, y para
nidad, y expertos en los diferentes tópicos): establecer un vínculo fuerte y de confianza con los
cuidadores, que deben sentirse seguros para proveer
Ictericia en recién nacido sano y en RN enfermo: cuidado adecuado al bebé. Se discutirá con los cui-
La hiperbilirrubinemia representa la causa más co- dadores y el personal de UCIN el momento oportuno
mún de reingreso hospitalario en la primera semana de para la transición al hogar. La integración de Salud y
vida. Su detección persiste como un desafío, debido al Educación (Atención Temprana) con la metodología 0
alta precoz que puede retrasar el diagnóstico. Identificar a 3 años, forma parte de las intervenciones propicia-
en cada bebé factores de riesgo para desarrollar hiper- das por la SDG 4.
bilirrubinemia significativa, es una de las prioridades de
la salud pública. Este concepto adquiere mayor relevan- Cuidados para el Neurodesarrollo:
cia en el caso de bebés prematuros y/o enfermos. El cuidado centrado en la familia, aún difícil de lograr
en varias instituciones de Latinoamérica, así como los
Prematuro (PT) tardío sano y enfermo: cuidados centrados en el desarrollo, son fundamenta-
Los bebés PT moderados y tardíos (33 a 37 sema- les para lograr mejores resultados. Un enfoque holís-
nas de EG) constituyen alrededor del 6 a 8% de los tico, interdisciplinario, involucrando activamente a las
nacidos vivos, siendo un grupo de riesgo intermedio familias en el cuidado de sus hijos/as, es la mejor estra-
de morbimortalidad entre los PT extremos y los naci- tegia para un cuidado con perspectiva de derechos.
dos de término; es 4 a 5 veces más numeroso que los
recién nacidos antes de las 32 semanas de gestación. Cuidado sensorial: Audición/Visión/Alimentación:
Hay evidencia de que estos bebés presentan morbili- Los protocolos de seguimiento post egreso de UCIN
dades alejadas en mayor proporción que los bebés na- en todas las áreas, constituyen el estándar recomen-
cidos a término, según su curso neonatal y la variedad dado para los Programas SRNAR. Creemos funda-
de circunstancias bio-psico-sociales que acompañen mental capacitar y educar en estos temas, garantizar
su crecimiento y desarrollo. Requieren mirada atenta y, en todos los niveles de atención Salud- Educación, el
pueden necesitar SRNAR postalta. derecho a anticipación, prevención, detección y trata-
miento oportunos.
El RN con malformación congénita (Gastrosquisis- En-
fermedad de Hirschsprung): Salud mental perinatal. Impacto en la relación cuida-
Las malformaciones congénitas han avanzado en su dores/RN:
prevalencia, y se ha reportado su impacto como cau- El cuidado de la Salud Mental en los y las cuidadores
sante de morbimortalidad alejada. Los bebés nacidos impactará en el desarrollo del bebé. Es fundamental
con anomalías congénitas ameritan cuidados especia- promover el apego seguro y fomentar las interaccio-
lizados, así como su incorporación a SRNAR. nes de la tríada, así como detectar precozmente signos
de depresión postnatal y/o estrés post-traumático
Lactancia materna en recién nacido sano y enfermo: parental y/o el retraimiento relacional del bebé u otros
Es necesario fortalecer la tasa de lactancia materna signos de alarma.
en toda la región Latinoamericana, tanto en recién na-
cidos sanos como enfermos. Sospecha de error innato del metabolismo:
Los errores innatos del metabolismo son, indivi-
Dificultades en funciones de alimentación (succión-de- dualmente, enfermedades poco frecuentes, pero en
glución- respiración): conjunto tienen una frecuencia de 1/7000-8000 na-
Los y las bebés internados en UCIN deben ser su- cidos vivos. Si bien las pesquisas neonatales han sido
pervisados en sus funciones de alimentación, con ampliadas para abarcar varios de ellos, es importante
detección precoz de problemas (que pueden llevar a tener un alto nivel de sospecha, para detectar a tiem-
graves consecuencias) así como sostener la función po y, en lo posible, prevenir el deterioro que puede
materna/cuidador, para lograr establecer las habilida- producirse por acumulación de productos tóxicos en
des de succión -deglución- respiración de manera efi- el organismo o por la falta de la sustancia cuya vía de
caz, evaluándolas al reiniciar la alimentación enteral. producción está alterada.
Enfermedad respiratoria: Seguimiento de RN de Alto riesgo:
La enfermedad respiratoria aguda baja es una de las A quién seguir, cómo y por cuánto tiempo, son pun-
mayores causas de morbilidad en el recién nacido sano, tos de controversia en todo el mundo; en Latinoamé-

138 NÚCLEO 02 A
rica, se agrega que existen diferencias conceptuales, Referencias bibliográficas
aún intra-países. 1. Giúdici L. Evolución de los paradigmas de atención en el Segui-
miento de los recién nacidos de Alto riesgo. En libro Clínicas Peri-
natológicas Argentinas 2018. Pág. 63-78. ISBN 978-987- 9431-41-2.
Atención Temprana desde UCIN hasta los tres años:
Ediciones ASAPER, Buenos Aires 2018
impacto en la orientación escolar.
2. Jiménez González R y otros: Bases éticas en Neonatología. Deci-
En el contexto del SRNAR, la integración de Salud y siones de tratamiento selectivo en recién nacidos. Normas básicas
Educación provee un encuadre costo-efectivo para la de actuación. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neo-
socialización y futura integración escolar de los bebés natología. Asociación Española de Pediatría, 2010
de riesgo. La disciplina pedagógica- terapéutica Aten- 3. Lyon J: Playing God in the Nursery. Ed. Norton Company (Nueva
ción temprana se integra desde el inicio del Segui- York), 1983. ISBN: 0-393-01898-9
miento (y mejor todavía si es desde la internación en 4. Ministerio de Salud de la Nación: Estadísticas vitales – Argentina
UCIN) poniendo de relieve el derecho a la Educación Año 2020
de todas las personas, cualquiera sea su condición. 5. Bossio JC, Sanchis I, Herrero MB, Armando GA, Arias SJ. Mortali-
dad infantil y desigualdades sociales en Argentina, 1980-2017 [In-
fant mortality and social inequalities in Argentina, 1980-2017]. Rev
Lesiones cutáneas del RN: Panam Salud Publica. 2020 Nov 2; 44:e127. Spanish. doi: 10.26633/
Enfermedad ampollar- Necrosis grasa subcutánea- RPSP.2020.127. PMID: 33165396; PMCID: PMC7603357.
Manchas hipocrómicas 6. Garner A, Saul R: Thinking Developmentally (Nurturing Wellness
Calidad de atención y Seguridad del paciente en in Childhood to Promote Lifelong Health). American Academy of
internación conjunta, UCIN y Seguimiento (a nivel in- Pediatrics, 2018. ISBN: 978-1-61002-152-4
dividual, e institucional):
Es fundamental generar ciclos de mejora de calidad
y establecer criterios en todos los niveles para lograr * Lidia Beatriz Giúdici
la atención equitativa de los problemas neonatales y Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdisci-
post-egreso de UCIN. La inequidad en la atención (en plinario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo Hospital
internación o ambulatoria) es el primer signo de fallo General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de
la Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil, Facultad de
en la calidad de un sistema de salud y pone en riesgo
Medicina, Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la
la seguridad del paciente y su familia. Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal
(ALSEPNEO).
Finalmente, quiero compartir con ustedes, mi pen-
samiento al iniciar el camino de SRNAR
“¿Qué me interesó? Adquirir experiencia y conoci-
mientos sobre la vida de niños con enfermedades neo-
natales complejas para asistirlos, según la mejor evi-
dencia disponible, en el complejo camino post-UCIN.
¿Qué quise hacer? Acompañar a los niños egresados
de la UCIN del HGNPE en su crecimiento y a sus fami-
lias, a “navegar” y “sortear obstáculos” del Sistema de
salud y el Educativo; y lograr que otros efectores del
sistema comprendan sus necesidades especiales. Em-
patizar: “Ningún niño es igual a otro y ninguna familia
es igual a otra; lo que es útil para uno puede no serlo
para los demás”. Debemos adaptarnos a la situación de
cada familia en una crisis vital muy difícil de superar.
¿Qué siento? Enorme satisfacción por lo logrado
junto al sabor amargo por quienes no pudimos ayudar
lo suficiente.” (Fragmento de: Giúdici L: Reflexiones
después de 18 años de Seguimiento de Recién Nacido
de Alto Riesgo con Cirugía Compleja en el Hospital de
Niños Pedro de Elizalde. Cartas al editor)
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos,
ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez
pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía?
Para eso, sirve para caminar”
(Eduardo Galeano citando a Fernando Birri)

NÚCLEO 02 A 139
140 NÚCLEO 02 A
02
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Círculo pobreza -Nacimiento Prematuro- Demora global en el


desarrollo
Por Hernán Epifanio, Marisel Suárez, María Fernanda Scavo, Freddy Pimentel
Rivas e Isi López Lozada*

Caso clínico alcanzar 1700 gramos de peso, se comenzó a alimentar


Tiffany nació prematura en una familia pobre y pre- de manera mixta con pecho y formula pretérmino.
senta demora en la adquisición de pautas madurativas. Estudios relevantes realizados durante la internación
Neonatal:
Motivo de consulta: Tiffany concurre al Programa de Ecografía cerebral: Hemorragia intraventricular grado 1
Seguimiento de niños prematuros, con citación pro- (3 días de vida). Ecografía al alta: normal.
gramada.
Otoemisiones acústicas (OEAs): Baja amplitud. Se su-
Periodo Perinatal: giere repetir.
Nace por cesárea de urgencia debido a posición podá- Fondo de Ojos (FO): Retinopatía de la prematuridad I zona
lica. Su mamá, María, de 19 años, 29 semanas de em- III. Se controló cada 7 días e involuciona espontáneamente.
barazo, ingresa en trabajo de parto espontáneo. Son
Movimientos Generales de Prechtl (MG): Pobre repertorio.
oriundos de Ingeniero Huergo (Provincia de Rio Ne-
gro), localidad a 30 Km del Hospital de General Roca El equipo médico realizó interconsulta con Servicio So-
de la misma provincia, donde ocurre el nacimiento. cial del Hospital, por detectar a la mamá poco expre-
Hizo 1 solo control durante el embarazo, momento en siva de sus emociones, con dificultades para sostener
que se diagnosticó el mismo y se solicitaron estudios, una conversación. El equipo de Servicio Social contac-
que la mamá de Tiffany no pudo completar. ta a sus colegas de la localidad de Ingeniero Huergo,
quienes manifiestan conocer la situación compleja fa-
Antecedentes maternos: Gesta 1. Para 0. Sin patolo-
miliar. Se acuerda que la bebé egrese acompañada de
gías preexistentes.
su mamá y abuela, en seguimiento por el servicio de
Serologías para HIV, Hepatitis B, Toxoplasmosis, Cha- Ingeniero Huergo y equipo de Seguimiento de niños
gas y Sífilis negativas. Prematuros.
Bolsa rota de 6 horas de evolución. Recibió Ampicilina 1 Condiciones al egreso:
gramo y 1 dosis de corticoides para maduración pulmonar.
Peso= 2010 gramos. Edad Gestacional (EG) :36 semanas
Tiffany, peso de nacimiento (PN):1190 gramos, edad
Alimentación: Mixta (pecho+ Fórmula de Prematuros).
gestacional (EG): 29 semanas, APGAR: 6-8, ingresa a
Suplementación con Hierro y vitaminas ADC.
Neonatología (UCIN)
Laboratorio al alta: Hemoglobina: 8 mg/dl; hematocri-
Evolución Neonatal:
to: 31%; fosfatasa alcalina (FAL): 854 UI/ml; Reticuloci-
Permaneció internada en UCIN durante 54 días pre- tos: 2%. Resto, dentro de límites normales.
sentando las siguientes situaciones clínicas:
Síndrome de dificultad respiratoria (SDR): 5 días en Periodo de Seguimiento de Recién Nacido de
Asistencia Ventilatoria Mecánica (ARM) y 12 días tota- Alto Riesgo:
les de oxígeno. Recibió 1 dosis de surfactante y requi- Es una bebé extremadamente prematura (situación
rió drenaje de neumotórax. que condiciona riesgo para desafíos en su crecimiento
Aspecto cardiovascular: Requirió drogas vasoactivas y desarrollo), ingresa al Programa Interdisciplinario de
durante las primeras 48 horas de vida. Sin cardiopatía Seguimiento (PS) de niño prematuro conformado por
estructural. No desarrolló Ductus arterioso permeable. Médico del Servicio de Neonatología, Lic. en Kinesiolo-
gía, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Terapia Ocupacional
Aspecto infeccioso: Sospecha de sepsis precoz, recibió
y Lic. en Fonoaudiología.
antibioticoterapia por 48 horas. Luego se suspendió por
Al PS ingresan todos los bebés nacidos con menos
hemocultivos negativos y buena evolución clínica.
de 34 semanas de EG en el área programática del
Aspecto gastrointestinal-nutricional: Ayunada 72 Hospital. Según la distancia de la localidad de origen,
horas. Requirió 16 días de Nutrición Parenteral Total. y si cuenta o no con pediatra, se realiza seguimiento
Progresivamente, adquirió alimentación vía oral con conjunto (pediatra local controles según lineamientos
leche humana (inició con leche de madre exclusiva, a Sociedad Argentina de Pediatría [SAP]- equipo PS, se-
los 5 días de vida se sumó leche humana de banco, mestral) o seguimiento solo por PS.
para completar el volumen requerido), logrando ali- Debido a que Tiffany se encuentra a 30 km del
mentación enteral completa a los 16 días de vida. Al equipo de seguimiento, se trata de una familia de ex-

NÚCLEO 02 A 141
trema vulnerabilidad social y que la localidad donde Radiografía de screening Luxación Congénita de
reside cuenta con Pediatra, se decidió por la opción Caderas: normal.
de seguimiento conjunto, como mejor alternativa en Se solicita laboratorio de rutina de niño prematuro
cuanto al acceso al sistema de salud. en búsqueda de anemia y osteopenia del prematuro.
Aspecto Psico-Social familiar: La primera entrevista,
Primera consulta al programa de seguimiento permite al equipo una impresión inicial de la familia.
Tiffany concurre por primera vez al PS con 1 año y 2 María tiene 20 años y ha sido madre por primera vez.
meses de edad corregida (ECo), acompañada de agente Nos comenta que no terminó el colegio secundario.
sanitario local, ya que en repetidas ocasiones perdió el Cuando hablamos de cómo transcurrió su embarazo,
turno. Se contactó a personal de salud de la localidad, cuenta que ha sido víctima de violencia por su expa-
que organizó traslado para que pueda asistir al control. reja, padre de Tiffany, y se han separado a partir de la
En la libreta sanitaria, figuran 3 controles pediátri- denuncia judicial (Ley provincial N°3040 de protección
cos realizados en la localidad. Tuvo 1 internación en contra la violencia), al poco tiempo de enterarse de su
hospital de origen durante 48 horas, por deshidrata- embarazo. Relata que su expareja tiene consumo pro-
ción secundaria a gastroenteritis. La mamá nos cuenta blemático de drogas y alcohol y que intentó llevarse a
que Tiffany está asistiendo a estimulación temprana Tiffany, amenazando con quitársela a su madre, situa-
en la escuela especial local. ción en la cual intervino la policía.
María presenta perfil de una mujer víctima de vio-
Crecimiento: En la curva con datos de controles
lencia, se observa baja autoestima, signos de abulia,
previos y actuales, mantiene percentilo 25-50 de peso,
dependencia emocional y económica de su familia de
talla y perímetro cefálico.
origen. Su relato de las situaciones vividas no mani-
Vacunas: Pendientes las del año de vida. fiesta emociones esperables (angustia, tristeza, ira), es
Examen físico: Normal. contado como si le sucediera a otra persona, denotan-
Desarrollo: Comenzó a caminar los días previos al do naturalización de los hechos y su cronicidad.
control. En cuanto a la comunicación, la mamá relata María se dedica al cuidado de Tiffany, percibe el salario
que Tiffany llora mucho y pide todo llorando. Responde universal (AUH). Vive con su familia: su madre, su padre,
cuando se la convoca por su nombre, y sostiene el con- tres hermanos (18, 16, 10) y una hermana de 1 año.
tacto visual. Durante el juego espontáneo y la evalua- Luego del primer encuentro, el área de Trabajo Social
ción formal, se observa que, al ofrecerle los cubos para se comunica telefónicamente, con las colegas del Ser-
jugar los mira, luego mira a su mamá y vuelve a mirar a vicio Social del Hospital de Ing. Huergo y Organismo de
los cubos (presencia de atención conjunta). En cuanto al protección de las infancias provincial), quienes conocen
lenguaje, aún no comprende órdenes simples acompa- la situación y asisten a la familia desde hace años. La
ñadas de gestos. Dice solo la palabra mamá. Usa chupe- familia de María está atravesada por múltiples proble-
te 7 a 8 horas al día, y le es útil para regular emociones. mas, con dificultades para el abordaje desde los servi-
cios de salud como desempleo, vivienda precaria, situa-
Tiffany se orienta correctamente a la fuente de
ciones de violencia entre la pareja (abuelos), consumo
sonido, fija la mirada y la sostiene en objetos de su
problemático, delincuencia (hermanos adolescentes).
interés. Coordina tomar un objeto utilizando la pinza
Se interpreta cuadro clínico de la siguiente manera:
digital superior con ambas manos.
Tiene dificultades para poder organizar una rutina
Diagnóstico funcional: Tiffany es una niña tímida, que
está atenta cuando se le proponen actividades de su
de alimentación y de horas del sueño. La alimentación
interés. Si bien generalmente llora para pedir, utiliza al-
se basa principalmente en leche, cuatro o cinco tomas
gunos gestos para que la alcen o para señalar algo de su
por día. La madre refiere que la niña “no quiere comer”
interés. Presenta demora en la adquisición de lenguaje
alimentos. La abuela es quien prepara la comida. Con
comprensivo, expresivo y resolución de problemas viso-
respecto al sueño, manifiesta que Tiffany “se duerme
motores. Su rendimiento motor, impresiona acorde.
cuando ella quiere”. Todo el grupo familiar duerme en
una misma habitación, por lo que es muy difícil para
Diagnóstico Categórico: Retraso global del desarrollo
María organizar un horario para la niña.
Diagnóstico Etiológico: Prematurez y pobreza extre-
ma. Madre con bajo nivel educacional.
Se administra escala de Desarrollo CAT-CLAMS (por
sus siglas en ingles Test Clínico Adaptativo-Escala de
Conducta: Se entrevista a la mamá, se brindan pau-
tas para estimulación del lenguaje, organización de las
hitos auditivos lingüísticos clínicos)
rutinas de sueño y alimentación. También se mantiene
Resultado: CAT (capacidad de resolución de proble-
comunicación con Pediatra y Servicio Social de su loca-
mas visomotores): 65. Significa retraso (Valor normal:
lidad. Se remarca la importancia de sostén de estimu-
85-100). CLAMS (valora lenguaje expresivo y receptivo):
lación temprana para la niña y seguimiento en servicio
55. Significa retraso (Valor normal: 85-100). Cociente de
de salud mental local para la mamá.
Desarrollo (promedio de ambos sub-tests): 60.
Se cita con nuevo turno a los 4 meses y se da aviso
Estudios realizados hasta el momento: Se completó
a servicios locales.
evaluación auditiva con AABR (Automated Auditory
Brainstem Response) y OEA: normal. Para realizar el
AABR se trasladó a la provincia de Neuquén a 65 km,
por ser el lugar más cercano para realizar el mismo.

142 NÚCLEO 02 A
Segunda consulta de seguimiento Desarrollo: Tiffany Comprende órdenes simples
Tiffany regresa a la consulta a los 2 años y 8 meses, de 1 paso. No comprende órdenes de 2 pasos. Puede
acompañada de agentes sanitarios de su localidad, re- realizar pedidos con 2 palabras como “quiero agua”,
latando que los turnos anteriores no concurrieron, por pero no logra armar frases. Continúan las dificultades
dificultad en encontrar a la mamá en su hogar. Tiffany en rutinas diarias de alimentación y sueño. Continúa
no presentó internaciones. Ha tenido algunos episo- usando chupete y pañales. Desde el aspecto motriz no
dios de tos y mocos, en otras oportunidades diarrea. se observan dificultades.
Todos resolvieron espontáneamente. Concurre al jardín, donde recibe apoyo de maestra
Crecimiento: Continúa en percentilos 25-50 de Peso y Talla. integradora que aporta la escuela especial local.
Conducta: Se solicita informe a Jardín. Se contacta
Vacunas: Completas
área local de Salud Mental y Servicio Social para apoyo
Examen físico: Normal. a la mamá. Se intenta organizar traslado semanal, para
Desarrollo: Tiffany puede emitir solo palabras suel- asistir a tratamiento Foniátrico en General Roca.
tas como, por ejemplo, cuando tiene hambre, “comer”.
Utiliza algunos gestos como por ejemplo “vení” o hace Cuarta consulta de seguimiento
“chau” con la mano cuando se va. Comprende órdenes Tiffany tiene 5 años. No ha enfermado en el últi-
simples acompañadas con un gesto del adulto, pero mo tiempo. Concurre una vez más acompañada de su
no comprende órdenes verbales, sin ayuda de gestos. mamá, y de un agente sanitario local. Trae informe es-
Usa pañales. Puede señalarse la cabeza como parte del colar en el que mencionan que Tiffany logra sostener
cuerpo cuando se lo solicita, pero durante la consulta rutinas en el ámbito del jardín, al igual que sus com-
no pudo mostrar donde está su “panza” ni sus “manos”. pañeros. Puede esperar su turno a la hora de realizar
Aspecto motor: Tiffany puede enroscar una tapa, ha- alguna actividad propuesta por el docente. Solicita lo
cer trazos con un lápiz (no imita trazos), corre y logra que necesita. Le cuesta entender algunos juegos con
subir y bajar escaleras sin dificultad. normas por lo que, a veces, deambula en el aula. Si la
En espacio de juego libre, se la observa disfrutar actividad se prolonga más de 5-10 minutos, sale de su
de la interacción con algunos juguetes del tipo cau- ubicación y pide ir al patio u otro lado, porque disfruta
sa-efecto. En general, cuando se le acerca algún niño más de actividades al aire libre.
de su edad, tiende a tener una mirada evitativa y no La fonoaudióloga del PS, que intenta guiar inter-
logra interactuar. venciones terapéuticas del lenguaje, refiere que, si
Continúa concurriendo 2 veces por semana a centro bien la concurrencia a tratamiento es muy esporádi-
de Estimulación Temprana local, que depende de la ca, se lograron trabajar actividades con Tiffany y su
Escuela Especial mamá, que mejoraron su rendimiento en aspectos de
Aspecto psico-social familiar: comunicación y aprendizaje general.
La madre está embarazada de 8 meses. Tuvo una Se acuerda con la familia desafíos a trabajar en el
nueva pareja, también tuvo conflictos vinculares, por Jardín y en casa: Realizar de forma autónoma la higie-
lo que cursa sola su embarazo. Está trabajando como ne personal, y participar de juegos con niños, como a
empleada doméstica por hora, dos veces en la semana, la escondida en el jardín.
y es la abuela quien cuida de Tiffany en esos momen- Conducta a seguir: El equipo de seguimiento plani-
tos. Se consulta acerca de la posibilidad de sostener un fica reunión con Escuela Especial local, para programar
tratamiento en el servicio de Salud Mental local, pero ingreso a escuela primaria de Tiffany.
tanto el agente sanitario como la mamá, responden
que no han logrado turno. Reflexiones y Comentarios
Conducta a seguir: Se sugiere iniciar trámite de Elegimos a Tiffany como ejemplo del circulo Pobre-
Certificado Único de Discapacidad (CUD) con diag- za-retraso global del desarrollo-Nacimiento prema-
nóstico de Retraso global del Desarrollo. Se mantiene turo, ya que la severidad de algunas características
comunicación con Servicio Social local, reforzando la familiares nos impactó emocionalmente. El recorrido,
importancia de continuar con Estimulación Temprana nos mostró lo importante del trabajo conjunto entre la
y realizar controles pediátricos. esfera médica y la psico-social.
Se cita a control en 6 meses. Destacamos como característica principal de la fa-
milia, problemáticas relacionadas a la pobreza estruc-
Tercera consulta de seguimiento tural y a situaciones de violencia familiar crónicas, na-
Tiffany tiene 4 años. Concurre a control acompa- turalizadas y repetidas de generación en generación,
ñada de agentes sanitarios, porque continúan las difi- sin posibilidades de dimensionar los cuidados de la
cultades en poder asistir a los turnos. La mamá refiere salud como una prioridad.
que no se ha enfermado en el último año. Ya cuenta Percibimos como una de las dificultades más im-
con CUD. portantes, el acceso al sistema de salud de la familia.
La única forma de lograr asistencia a las consultas
Crecimiento: Acorde
del programa de seguimiento fue programar fecha, y
Vacunas: Completas coordinar traslado con servicio social local, acompa-
Examen físico: Normal ñados por un agente sanitario. Desde nuestro lugar,

NÚCLEO 02 A 143
se realizaron todos los intentos para acompañar a la De esta forma, como en la situación de Tiffany y su
familia y trabajar en forma interinstitucional e inter- familia, observamos la necesidad de contar con pro-
sectorial (hospital, municipio, organismo de protección gramas específicos que faciliten el acceso al sistema,
de infancias, escuela especial, etc), pero no resultó su- teniendo en cuenta fundamentalmente, roles y tareas
ficiente generando impotencia y malestar en el equipo. de los diferentes niveles de atención y área geográfica.
Un obstáculo interno importante, es no contar en el Estudios neurocientíficos han demostrado que “la
equipo de seguimiento con psicología y psicopedago- pobreza afecta la regulación funcional del sistema
gía. A modo de ejemplo, intervenciones psicológicas nervioso central y periférico, que esta modulación es
en momentos claves, quizás, podrían haber mejorado verificable a diferentes niveles de organización (ej., mo-
el estado emocional de María y como consecuencia, el lecular, hormonal, activación neural, autorregulación y
vínculo y el desarrollo de la niña. Por parte de psicope- conducta) y que puede tener efectos programáticos, de
dagogía, Tiffany podría haber contado con estímulos modificación del sistema nervioso, a corto, mediano y
cognitivos que, impactarían en las habilidades desa- largo plazo”. (3)
rrolladas y pruebas formales para evaluar capacidad Específicamente en Argentina, estudios han demos-
intelectual con estimación de severidad de su compro- trado que el stress-psicosocial interfiere negativamen-
miso y pronóstico aproximado. te en la evolución del embarazo, parto y salud futura
La pandemia, resultó un obstáculo externo al equi- del niño, siendo un factor independiente que puede
po, insoslayable para todo el sistema de salud en influir en el desenlace de éste. (4)
general, y nos vimos obligados a diseñar estrategias Si a lo antes mencionado, sumamos el impacto
innovadoras para intentar sostener los cuidados en negativo que el nacimiento prematuro tiene sobre la
salud. Para la niña, una demora de más de un año y calidad de vida, nivel económico, déficits sensoriales,
medio, en el ingreso a Jardín. rendimiento motor, comunicativo, de aprendizaje y
En ese sentido, queremos resaltar el importante conducta (incluyendo trastornos del neurodesarrollo),
cambio que significó el inicio de la escolarización para de los niños sobrevivientes, podemos ver que la evo-
Tiffany. Hemos notado mejoras significativas en as- lución de la situación de Tiffany es un ejemplo clásico
pectos de rutinas de alimentación y sueño, juego y del doble impacto negativo que resultan de la pobreza
desarrollo en general, que consideramos hubiesen sido y el nacimiento prematuro extremo. (5)(6)(7)
imposibles sin la mirada, el estímulo y la protección del Analizando el caso de Tiffany, podemos observar
sistema educativo desde edades tempranas en la vida que obteniendo una detallada Historia Clínica Perinatal
de los niños y sus familias. sumado a las consultas de seguimiento con un equipo
interdisciplinario, una historia clínica basada en el de-
Análisis de experto: Hernán Epifanio sarrollo y pruebas formales que evalúen el mismo, se
pudo conocer la descripción funcional de habilidades,
La prematurez es uno de los desafíos más importan-
fortalezas, barreras (individuales y ambientales), activi-
tes para la salud pública mundial, ya que millones de
dades que desarrolla y capacidad de participación con
niños nacen prematuros en el mundo año a año. Como
sus pares, en su vida cotidiana (aspectos relevantes
en muchas otras condiciones de salud, la pobreza se
enmarcados en la Clasificación Internacional del Funcio-
presenta como un factor de riesgo adicional, por lo que
namiento). Se arribó a un diagnóstico categórico de Re-
la prevalencia de nacimientos prematuros en la pobla-
traso Global en el Desarrollo como secuela principal de
ción pobre, es más alta que en poblaciones de mayor
la prematurez y se diseñaron estrategias para potenciar
nivel socioeconómico. Según datos de UNICEF, en los
sus habilidades. Al asistir a un PS, se agotaron instan-
países más pobres, en promedio, el 12% de los bebés
cias para que no abandone el seguimiento, y se intentó
nacen demasiado pronto en comparación con el 9% en
que Tiffany progrese en su rendimiento en cada área
los países de ingresos más altos. Dentro de estos paí-
afectada, se inserte y participe en la sociedad, a pesar
ses, las familias más pobres están en mayor riesgo. (1)
de las dificultades que la pobreza le condiciona.
Partiendo del concepto de pobreza como “la con-
De los niños-as que presentan Retraso Global del
dición caracterizada por una privación severa de ne-
Desarrollo (demora significativa en 2 o más áreas del
cesidades humanas básicas, incluyendo alimentos,
desarrollo) un grupo evolucionará a desarrollo típi-
agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda,
co; otro, puede presentar algún desvío y otro grupo
educación e información. La pobreza depende no sólo
puede evolucionar a Discapacidad Intelectual. (8) El
de ingresos monetarios sino también del acceso a ser-
desafío del equipo de salud es intentar modificar los
vicios” (ONU, 1995: 57)”, podemos decir que la pobreza
factores (políticos, sociales, familiares, e individuales)
repercute directamente sobre el acceso a la vivienda
que actúen negativamente en el desarrollo del niño-a,
digna, los servicios, la educación, el transporte y otros
y favorecer aquellos que beneficien y brinden oportu-
factores vitales para la salud y el bienestar general. De
nidades de aprendizaje.
hecho, la pobreza es posiblemente el determinante in-
Las intervenciones que involucran a los cuidadores
dividual más importante de la salud. (2)
para planificar objetivos o trabajar hábitos, como las
Las condiciones de vida están estrechamente rela-
intervenciones basadas en rutinas, son costo-efectivas
cionadas con la salud de la población. En los sectores
para un sistema de salud sobre- exigido, y con escasez
más empobrecidos hay exclusión, inequidad y obstá-
de recurso humano capacitado en estas temáticas. (9)
culos significativos en el acceso al derecho a la salud.

144 NÚCLEO 02 A
Completando el círculo, la Discapacidad Intelectual
es un factor de riesgo de mala evolución en el embara- * Hernán Epifanio
zo y resultados de salud adversos en el neonato, por lo Médico Pediatra. Magister en Neonatología. Especialista en Medici-
na Interna Pediátrica.
que interceder en los factores modificables, es el único Médico de planta Servicio de Neonatología Hospital “Francisco
camino posible para intentar romper este flagelo que López Lima” de General Roca, Río Negro. Integrante del Equipo In-
significa el círculo pobreza-nacimiento prematuro-re- terdisciplinario de Seguimiento de niños nacidos prematuros.
traso global del desarrollo. (10)
El caso de Tiffany, pone en evidencia la complejidad * Marisel Suárez
Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Posgrado en Neuropsico-
que requiere el abordaje de estas situaciones tanto en logía. Curso básico de posgrado de Neurodesarrollo, NDTA advanced
el período neonatal como de seguimiento post-neona- baby course. Atención temprana en neuro rehabilitación infantil de
tal. Romper este círculo, requiere de políticas públicas 0 a 3 años en Área Programa ADANIL de General Roca, Río Negro.
que colaboren con reducir la pobreza y favorecer el cui- Integrante del Equipo Interdisciplinario de Seguimiento de niños na-
dado del embarazo. Una vez que ocurrió el nacimiento cidos prematuros
prematuro, contar con unidades de cuidados intensivos * María Fernanda Scavo
de calidad acorde a la complejidad y equipos interdis- Licenciada en Servicio Social. Posgrado en Salud Social y Comunitaria.
ciplinarios de seguimiento con permanente interacción Diplomada Discapacidad y Desarrollo inclusivo. Área Trabajo Social en
con el primer nivel de atención, con apoyo psico-social Área Programa ADANIL de General Roca, Río Negro. Integrante del
y con intervenciones terapéuticas costo-efectivas al Equipo Interdisciplinario de Seguimiento de niños nacidos prematuros.
alcance de la realidad de la población, es fundamental * Freddy Pimentel Rivas
para mejorar la trayectoria de estos niños. Médico Especialista en Puericultura y Pediatría. Residente de Neonato-
logía del Hospital “Francisco López Lima” de General Roca, Río Negro.

* Isi López Lozada


Referencias bibliográficas
Médico Pediatra. Residente Neonatología del Hospital “Francisco
1. Kinney, M.V., Howson, C.P, McDougall, L., & Lawn, J.Nacidos De- López Lima” de General Roca, Río Negro.
masiado Pronto. Informe de Acción Global sobre Nacimientos Pre-
maturos.2012 Organización Mundial de la Salud.
2. Spicker Paul. Definiciones de pobreza: doce grupos de significa-
dos. Pobreza: Un glosario internacional. 1a ed. Buenos Aires. Paul
Spicker; Sonia Álvarez Leguizamón; David Gordon.2009
3. Lipina S, Segretin MS.6000 días más: evidencia neurocientífica del
impacto de la pobreza en el desarrollo infantil. Psicología Educativa
2015. 21; 107-116.
4. Grandi C, González MA, Naddeo S, Basualdo MN, Salgado MP. Re-
lación entre estrés psicosocial y parto prematuro: Una investigación
interdisciplinaria en el área urbana de Buenos Aires. Rev. Hosp. Mat.
Inf. Ramon Sarda.2008.27;2.
5. McCormick M, Litt J, Smith V, Zupancic J. Prematurity: An overview
and public health implications. Annu Rev Public Health 2011.32;367-79.
6. Sameroff A, Seifer R. Stability of intelligence from preschool to
adolescence: The influence of social and family risk factors.Child De-
velopment.1993.64;80-97.
7. Beauregard JL, Drews-Botsch C, Sales JM, et al. Preterm Birth, Po-
verty, and Cognitive Development. Pediatrics. 2018;141(1):e20170509
8. Moeschler J, Shevell M. Comprehensive evaluation of children
with Intellectual Disabilitiy or Global Developmental Delays.Pedia-
trics. 2014.134;3.
9. García Sánchez F,Orcajada N, Escorcia C, Hernández Pérez E. Aten-
ción temprana basada en la familia. Siglo cero.2014.45(3) 251; 6-27.
10. McConnell D,Mayes R,Llewellyn G. Women with intellectual
disability at risk of adverse pregnancy and birth outcomes. Journal
of Intellectual Disability Research.2008. 52(6);529-535.

NÚCLEO 02 A 145
146 NÚCLEO 02 A
03
SEGUIMIENTO

Seguimiento del Recién Nacido de Alto riesgo: ¿a quién seguir,


cómo y por cuánto tiempo?
Por Darlei Nohemi Reyes Leiva, Daniela Paiz Fernández, Lindsay Monroy
Mahecha, Álvaro Obregón Díaz, Heidi Portillo Muñoz, Obed Misael Godínez
Mejía y Ana Lucía Diez Recinos
Expertos: Ángela María Lombo, Mónica Morgues, René Humberto Barrera
Reyes y Lidia Beatriz Giúdici*

Caso clínico do peritoneal; recibe tigeciclina, polimixina y merope-


Dylan nació prematuro (PT) y con hernia diafrag- nem por 14 días. Resuelve infección nosocomial, y a los
mática. Ingresa a Seguimiento de Alto Riesgo. 15 días es extubado exitosamente; recibe oxígeno por
cánula nasal de bajo flujo.
Motivo de Consulta: Dylan consulta en la Clínica A los 20 días de vida, presenta convulsión clínica; ul-
de Seguimiento del Prematuro y Alto Riesgo (SAR) trasonido cerebral revela hemorragia intraparenquima-
por curso neonatal complejo, para iniciar seguimiento tosa frontoparietal izquierda (HIC); neurocirugía decide
interdisciplinario. manejo conservador. Con concordancia electroencefa-
Dylan, varón de 34 semanas de edad gestacional lográfico de convulsión, se indica Levetiracetam, por
(EG), nació por cesárea por ruptura prematura de falta de disponibilidad de fenobarbital en el país.
membranas 72 horas antes. Placenta y cordón umbili-
cal: normal. Maduración pulmonar completa con beta- No informan datos de manejo nutricional. Según
metasona. Peso (P) al nacer: 4 lbs 10 onz (2.1 kg), talla referencia materna recibió nutrición parenteral (NPT),
(T): 45 cm, circunferencia cefálica (CC): 31 cm; Apgar 6 pero se desconoce por cuánto tiempo.
al minuto/7 a los 5 minutos. Frecuencia cardíaca (FC) Dylan egresa de la UCIN a su hogar a los 62 días de
menor de 100 latidos por minuto (lpm) y pobre es- vida, edad corregida (ECo) de 41 semanas. No infor-
fuerzo respiratorio: se decide intubación orotraqueal e
inicia ventilación con presión positiva. Examen físico:
abdomen excavado y ausencia de entrada de aire en
campo pulmonar izquierdo; ingresa a la Unidad de Cui-
dados Intensivos Neonatales (UCIN) con sospecha de
hernia diafragmática (HDC).
Antecedentes gineco-obstétricos: madre: 31 años
de edad, 3ª gesta. Controles prenatales: 5, sin reali-
zación de ultrasonidos obstétricos. Se confirma
el diagnóstico de HDC, mediante radiografía de tórax
(fig. 1); el ecocardiograma documenta corazón estruc-
turalmente normal, en dextroposición, e hipertensión
pulmonar severa. Tratamiento: sildenafil 3mg/kg/d,
soporte hemodinámico con aminas vasoactivas (milri-
nona, dopamina, dobutamina) durante 6 días.
Intervención quirúrgica al séptimo día de vida, ob-
servando: HDC posterolateral izquierda, defecto dia-
fragmático de 2 x 3 cm, varios órganos abdominales
en tórax e hipoplasia pulmonar moderada; se corrige el
defecto y se coloca tubo de toracotomía cerrado 10 fr.
Procedimiento sin complicaciones. Dylan permaneció
con ventilación mecánica (VM) durante 6 días más. A
los 16 días de vida, se desestabiliza, por presentar reci-
diva de HDC y malrotación intestinal. Segunda cirugía.
Dylan requiere ventilación de alta frecuencia (VAF),
óxido nítrico durante 4 días como tratamiento de
hipertensión pulmonar moderada-severa, y aminas
vasoactivas (dopamina 10 mcg/kg/min, dobutamina
10mcg/kg/min). Presenta choque séptico secundario a Fig. 1 Radiografía de ingreso: Se evidencia presencia de asas
infección nosocomial por A. baumani, aislado en liqui- intestinales en hemitórax izquierdo.

NÚCLEO 02 A 147
man datos antropométricos al egreso; P y T de ingreso Evaluación 8 meses de ECo: mejora en tono y pos-
a SAR, percentil < 10. tura; puntaje HINE: 78 (tabla 1). Cambia de técnica Ka-
Diagnósticos: PT 34 semanas de EG, hemorragia tona a ejercicios para estimular gateo y bipedestación;
frontal izquierda en resolución, síndrome convulsivo, continúa con la última fase de los ejercicios multisen-
enfermedad pulmonar crónica oxigeno dependiente. soriales; evaluación HINE a los 12 meses: 78 puntos, ya
Concurre a SAR a los 3 meses de vida, ECo 1 mes en etapa de inicio de la bipedestación; cambia ejerci-
2 semanas, dependiente de oxígeno suplementario, cios a técnica Vöjta para inicio de marcha.
desnutrición proteico-calórica (P = 3.08 kg, T = 51 cm, En su primera cita, Dylan presentaba una saturación
ambos < percentil 10) e hipotonía generalizada. No de 90% con oxígeno suplementario que paulatina-
informa estado de vacunación. Se evalúa en conjunto mente se fue disminuyendo hasta retirarlo. General-
con neumología, nutrición, psicología, neurología y mente, la titulación de oxígeno es realizada por neu-
medicina física para abordaje multidisciplinario. mólogos pediatras que asisten a la consulta externa;
Se inicia plan de tratamiento de neurorrehabili- en este caso no se realizó debido a saturación del per-
tación y se solicitan pruebas auditivas y resonancia sonal de neumología por la pandemia COVID 19. Se
magnética cerebral (RNM). Tamizaje auditivo con intentó seguir las guías colombianas para la titulación
emisiones otacústicas (OEA) y potenciales evocados y suspensión de oxígeno.
(PEAT) normales. Se realizan consultas a nutrición y A los seis meses de ECo, el Servicio de Nutrición
especialista en lactancia materna para tratar de tras- inicia plan nutricional para poder iniciar alimentación
lapar de fórmula a lactancia; no se logra, por lo que complementaria, variar alimentos según una guía pre-
Dylan continúa con fórmula de inicio. Nutrición educa determinada, e introducir distintas texturas con cada
sobre preparación de fórmula y onzas necesarias al comida. Dylan mantiene ganancia de peso adecuada.
día; se monitorea ganancia ponderal, con promedio de
25 gramos/día. Inicia plan de inmunización. Se recetan Discusión y reflexiones
suplementos a la madre de Vitamina D, hierro y Zinc. Dylan es un ejemplo de cómo un seguimiento opor-
A los 3 meses de ECo, se realiza primera evaluación tuno y completo de un niño de alto riesgo puede llevar
neurológica de Hammersmith (HINE) obteniendo en to- a evolución clínica favorable con desarrollo neurológico
tal 64 puntos, con menor punteo en postura y tono; pre- y motor adecuado. Sin embargo, hay varios puntos
senta pobre control de cuello y tronco, hipotonía axial y en los que se podría mejorar para disminuir sus com-
en miembros inferiores. Inicia programa de estimulación plicaciones. En las consultas prenatales, por falta de
multisensorial, instruyendo a la madre en estimulación recursos no se realizó un ultrasonido obstétrico, sin
visual, auditiva, masaje infantil, y ejercicios de neurode- diagnosticar la HDC in útero, impidiendo preparar al
sarrollo con técnica Katona, para mejorar control pos- equipo multidisciplinario y la familia, para disminuir las
tural de cuello y tronco. Diagnóstico: moderado riesgo complicaciones y/o secuelas que conlleva esta pato-
neurológico y retraso motor del desarrollo. (Tabla 1) logía. El control y diagnóstico prenatal son esenciales
para brindar la mejor atención posible a los recién naci-
Estudios de validación de HINE: Puntaje HINE dos; sirve al equipo de salud para estar preparado para
mayor a 64 puntos entre los 9 y 24 meses sin llegar a las posibles complicaciones al momento del parto y
puntuación óptima: desarrollo de marcha a los 2 años. así disminuir la morbi-mortalidad de estos niños, al no
Puntuación de 50 a los 3 meses y 52 a los seis meses, retrasar el tratamiento específico de una malformación
100% logra marcha a los dos años. Puntuacion menor congénita. Las anomalías congénitas conllevan un tra-
a 40, alto predictor de parálisis cerebral (PC). Puntaje tamiento intrahospitalario interdisciplinario complejo,
50-56, a los 3 meses: PC ambulatoria. que a corto y mediano plazo puede generar complica-
En la segunda consulta de Dylan, a los 4 meses 15 ciones y/o secuelas. La prevención, sumando diagnós-
días de ECo, se realiza evaluación HINE. Obtuvo 70 tico temprano y oportuno de estas complicaciones y/o
puntos (Tabla 1), con mejoría en postura y tono, pero secuelas, su tratamiento y su seguimiento, son funda-
respuesta auditiva asimétrica. PEAT, para evaluar vía mentales en el manejo integral de estos pacientes.
auditiva: normal.

Tabla 1 - Examen neurológico para niños 2-24 meses Hammersmith (1-3)

Edad Puntuación optima Puntuación riesgo

3 meses >67 50-56

6 meses >69 56-69


PC <40
9 meses >70 64-70

12 meses >73 64-73

18-24 meses >74 64-74

148 NÚCLEO 02 A
En Dylan, surgieron complicaciones originadas en tardío con curso neonatal muy complejo y, por otro, la
falta de información y conocimiento de la madre, al presencia de una malformación congénita mayor que,
momento de la internación y el egreso. Además, el sin los avances de la terapia neonatal, sería incompa-
caso ocurrió en el año 2020, con restricciones severas tible con la vida. Hasta hace no muchos años, solo se
por la pandemia COVID 19. El hospital decidió restringir incorporaba a la asistencia de los equipos SAR, a los
la entrada de las madres para estar con sus bebés con bebés nacidos PT con menos de 32 semanas de EG (y,
consiguiente falta de información y plan educacional a de hecho, muchos centros continúan así). La inclusión
los padres, elementos que influyeron directamente en en un Programa SAR, debiera ser consecuencia del
el SAR. Al momento del egreso, se llamaba a la familia antecedente del curso neonatal complejo, ya que esta
para indicar que podían ir por sus hijos para llevarlos a situación es la determinante de una serie de riesgos
casa, pero no se brindaba educación sobre qué hacer para el futuro crecimiento y desarrollo del bebé con
en casa y cómo proseguir con el seguimiento. Esto lle- gran impacto familiar y posteriormente, social (5)
vó a que Dylan no concurriera precozmente a una cita En esta sección, utilizando como base el ejemplo de
en la Clínica de SAR. Dylan, intentaremos dar respuesta a las preguntas que
El SAR interdisciplinario, permite darle al neonato y constituyen el título de este capítulo.
su familia las herramientas y soporte necesarios para
alcanzar un desarrollo y crecimiento adecuado. En el Introducción
Hospital Roosevelt, en la Clínica de SAR, se cita a to- El estudio del neurodesarrollo del recién nacido PT
dos los egresados de la UCIN. En la consulta, el niño es es relativamente nuevo, inició a mediados de la déca-
evaluado por un médico neonatólogo o pediatra que da de 1960 con las primeras descripciones en el área
incorpora al resto de las disciplinas, según las necesi- clínica de la escuela francesa de Neurología; a partir
dades que se presentan. Las madres son asesoradas de entonces aumentó el interés y ha evolucionado, a
por un psicólogo perinatal en la consulta, donde se la vez que han mejorado los cuidados de la medicina
vela por la estabilidad emocional de los cuidadores, perinatal y neonatal.
dando énfasis a aspectos que tienen que ver con el Se considera PT un bebé nacido vivo antes de que
cuidado emocional del bebé y la familia, iniciando por se hayan cumplido 37 semanas de gestación; existen
la crianza afectiva. En Guatemala, actualmente, enfo- subcategorías en función de la EG: PT extremo (menos
camos en brindar apoyo multidisciplinario a los padres de 28 semanas); muy PT (28 a 32 semanas); PT mode-
de bebés PT y de alto riesgo, y se ha visto la necesidad rado (32 a 34 semanas); PT tardío (34 a 36.6 semanas).
de orientación, apoyo y soporte emocional. La calidad Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de
de la relación entre padres e hijos impacta en el desa- bebés PT, es decir, más de uno en 10 nacimientos.
rrollo de los neonatos con necesidades médicas com- Aproximadamente un millón de niños PT mueren cada
plejas. Ayudar a las familias a gestionar su malestar año debido a complicaciones en el parto. Muchos de
anímico es, por lo tanto, una acción que tiene impacto los bebés PT que sobreviven, sufren algún tipo de dis-
en la salud pública; también, consultar en la clínica de capacidad, en particular, relacionadas con el aprendi-
lactancia materna con una asesora especializada y la zaje, problemas visuales y auditivos. (6)
evaluación nutricional correspondiente, dependien- La prematuridad es la primera causa mundial de
do de la edad por el área nutrición pediátrica y gas- mortalidad en niños menores de cinco años. En casi
troenterología. La medicina física determina el riesgo todos los países con datos fiables al respecto, la tasa
neurológico, para darle terapias las veces necesarias, y de nacimiento PT está aumentando.
educar a la familia para terapias y ejercicios en casa. (3) La supervivencia ha mejorado considerablemente.
Hay datos de la internación de Dylan que se des- La cifra mundial de muertes neonatales se redujo de
conocen; tampoco se sabe si reingresó por alguna 5,0 millones en 1990 a 2,4 millones en 2019, pero esta
complicación. La razón de esto es que las papeletas disminución, entre 1990 y 2019, ha sido más lenta que
son físicas y no existe un sistema efectivo de trans- la de la mortalidad de menores de 5 años. El 54% de
mitir información entre servicios. El paciente llega a la todas las muertes de menores de 5 años ocurren en
consulta externa sin su expediente completo, solo una el periodo neonatal. (7) Los sobrevivientes al período
hoja de resumen en la que muchos datos se pierden. neonatal, luego de un curso neonatal complejo, gene-
Tener un sistema operativo, al que el personal de sa- raron la necesidad de implementar programas de SAR,
lud puede ingresar y ver todas las evoluciones y pro- en los que se pudieran registrar datos específicos acer-
cedimientos que se realizan a un paciente, sería muy ca de la evolución de estos niños y, ante la evidencia
beneficioso para un seguimiento integral. de los múltiples problemas encontrados, se desarrolla-
ron protocolos de atención para estos pacientes. (8)
Comentario de expertos: Mónica Morgues- René
Barrera- Ángela Lombo- Lidia Giúdici. Directiva de Desafíos del Seguimiento en Latinoamérica: a
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- quien seguir, cómo y por cuánto tiempo
co y Neonatal (ALSEPNEO) Algunos recién nacidos de riesgo (RNAR) egresan
El SAR ha tenido un cambio de paradigma en los con morbilidades que demandarán atención especial
últimos decenios (4), y el caso de Dylan es un muy e inmediata; en otros, el problema puede no ser mani-
buen ejemplo. Por un lado, por su condición de PT fiesto hasta el largo plazo. Para contribuir en la vigilan-

NÚCLEO 02 A 149
cia de esta evolución, el equipo de salud que los asista Abuso de sustancias por cualquiera de los padres
luego del egreso neonatal, deberá comprender que los Antecedentes psiquiátricos mayores en cualquiera de
RNAR no solo van a requerir prevención y atención los padres.
de sus enfermedades agudas, sino también una va- Discapacidad del desarrollo en alguno de los padres.
riedad de servicios adicionales, para la identificación El cómo y hasta cuándo se deben seguir, implica un
de sus problemas y los tratamientos o intervenciones equipo interdisciplinario, para poder ofrecer una vigi-
necesarias. Cuanto más se anticipen estos problemas, lancia de calidad óptima a RNAR, que nos asegure de-
más eficaces serán el SAR para responder acorde a las tección oportuna con intervenciones adecuadas, para
necesidades de los RN vulnerables. Considerando esas lograr la mejor calidad de vida para niños, niñas y sus
dificultades, el fomento y desarrollo de programas familias. Es ideal un período de seguimiento hasta, por
asistenciales, representa un verdadero desafío para lo menos, la etapa escolar, pero este aspecto no debe
toda la interdisciplina y las familias de los RNAR. (9) ser un impedimento para iniciar un SAR que puede
La gran inequidad que existe en los países de la re- ir evolucionando o creciendo por etapas. Se puede ir
gión Latinoamericana afecta en todos los ámbitos, y estableciendo puntos intermedios, por ejemplo, inicial-
en cuanto al cuidado de los RNAR después del egreso, mente hasta los 2 años (etapa de detección de altera-
prácticamente ningún país de la región tiene un SAR ciones motoras), luego extender la etapa preescolar, y
que cubra la totalidad del país. así sucesivamente. (9, 10)
El SAR es una necesidad clínica, humana y legal.
¿A quiénes seguir, cómo y por cuánto tiempo? Cuando un recién nacido logra sobrevivir luego de ha-
A los niños que pueden necesitar del seguimien- ber sufrido problemas graves de salud, surgen incer-
to especializado por razones específicas, ya sea por tidumbres. ¿Cómo crecerá? ¿Se afectará su neurode-
factores de riesgo del niño o de su familia. Debemos sarrollo? ¿Quedará emocionalmente dañado? ¿Volverá
comprender que los riesgos son sumatorios, con más a estar tan grave por complicaciones futuras? ¿Cómo
resultados adversos a mayor número de factores de puede el equipo de profesionales dar respuesta opor-
riesgo. Autores como Vohr y Doyle, dedicados a estu- tuna a las demandas de salud que tendrá ese niño y su
diar los factores de riesgo que afectan el neurodesa- familia? Por todo ello, los equipos deben organizarse
rrollo de los RNAR, señalan grupos con mayor posibili- para acoger estas demandas, y darles la solución que
dad de problemas de salud a largo plazo, en particular, requieren en forma oportuna, con calidad, cultural y
deficiencias neurosensoriales: (10) socialmente competente, y con un impacto de mejora
Edad gestacional: Prematuros; a menor EG, más posi- medible. El SAR requiere, entonces, de coordinación
bilidad de alteraciones. de los equipos interdisciplinarios en sus funciones, de
participación activa de la familia del niño y de un en-
Peso al nacer: A menor peso, mayor riesgo de presen-
torno psicosocial con herramientas y políticas públicas
tar alteraciones.
que den el marco para trabajar con calidad.
Bajo peso al nacer: < percentil 10 o 2 DS del peso para
EG y sexo. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
Encefalopatía Neonatal. Incluyendo convulsiones sin ¿Qué es? Un programa de SAR es:
importar la causa. Servicio de salud especializado con equipo inter-
Tratamiento con hipotermia. disciplinario que atiende necesidades específicas
de los RNAR y sus familias, en áreas médicas, nutri-
Lesiones Neurológicas (Hemorragia intracraneana,
cionales, neuroevolutivas y psicosociales. (10)
Leucomalacia e hidrocefalia)
Recién nacido a término que necesite Ventilación Me- El SAR ofrece coordinación y continuidad de cuida-
cánica + 24 h dos con la UCIN
Cardiopatías Congénitas (cianóticas y de resolución • Disminuye el riesgo de que se fragmenten los cuida-
quirúrgica) dos en los distintos sistemas.
Malformaciones Congénitas • Derivación PRECOZ para valorar alteraciones de
todo tipo.
Pérdidas auditivas
Infección del SNC (cultivo de LCR con desarrollo bacteriano) • Mejor atención del niño y mejor información a la familia.
Cirugías complejas. • Previene el retraso madurativo, disminuye los pro-
blemas sociales, emocionales y conductuales.
Hiperbilirrubinemia grave que requiera exanguino-
transfusión. • Coordina con los servicios escolares: acceso a la es-
cuela en el momento adecuado.
Displasia Broncopulmonar que requiera uso de oxíge-
no al egreso. • Al alta de la unidad neonatal, los RNAR ingresan a
un SAR en el que se incluyen una serie de evaluacio-
Protocolos especiales de investigación. nes sistematizadas para detectar precozmente pato-
logías y riesgos añadidos que surgen en la evolución;
Variables familiares/ambientales presentan problemas con frecuencia mayor que la
Alto riesgo social (violencia doméstica, abuso infantil, población general.
pobreza severa o falta de vivienda)

150 NÚCLEO 02 A
• Los motivos para la creación de un SAR pueden es- • Permite comparar evoluciones entre cohortes de
tablecerse desde varios puntos de vista (9): pacientes mediante los datos recogidos en bases de
datos, y, así, mejorar la actuación multidisciplinar en
Del niño, los padres, la familia
el manejo obstétrico, perinatal y postnatal.
• Cada niño debe disponer de un SAR para asegurar
que los cuidados más allá del hospital estén optimi-
• Mediante datos, establecer marcos de referencia o
perfiles de seguimiento
zados al máximo.
• Genera hipótesis para futuros proyectos de inves-
• Las familias necesitan una visión acerca del futuro
tigación.
de su hijo.
• Necesitan información detallada que les permita la La mortalidad no es indicador suficiente para eva-
toma de decisiones a lo largo de la vida: inicio de es- luar la calidad asistencial de una UCIN, se necesita
colarización, elección del centro, etc. conocer la evolución de los niños. Por ello, los SAR son
• Detectar precozmente patologías que pueden preci- un punto clave para la mejora de la calidad asistencial
sar intervención. (11, 12, 13) en las UCIN.
• En el caso que precisen ser remitidos, enviar a cen- Debemos diferenciar entre protocolos de segui-
tros apropiados para la intervención correspondiente. miento y programas de seguimiento.
1. Protocolo: guía de acciones comunes para estanda-
Auditoria rizar las actividades según criterios de buena práctica.
• UCIN: necesita conocer la evolución de sus RN egre- 2. Programa: Tendrá como objetivo la mejora en sa-
sados y sus patologías lud de la población atendida. Los programas tienen un
• Permite identificar los efectos positivos/negativos protocolo, acciones organizadas, profesionales coordi-
de los tratamientos y de las intervenciones centra- nados, objetivos, indicadores.
das en el desarrollo. El SAR debe de ser: amplio y extenso, basado en la
• Identificar precozmente los bebés de riesgo, activar evidencia, exhaustivo, respetuoso con los pacientes, y
intervenciones precoces, informar y dar cuidados in- las familias, e INTERDISCIPLINAR.
dividualizados a la familia, desde UCIN. La figura coordinadora es fundamental para evitar
Investigación retrasos en los diagnósticos y derivaciones, duplicidad de
pruebas o revisiones y coordinar a los distintos integran-
• Permite mejorar los conocimientos sobre la fisiopa- tes, incluídos centros de Atención temprana y escuela.
tología de las enfermedades. Esta coordinación puede basarse en atención pri-
• Conocer los efectos de las intervenciones. maria o en el hospital, según el modelo sanitario.
• Permite conocer cuál es la carga de enfermedad que Es fundamental que tenga capacidad de contactar
supone cada patología. con el resto del equipo, salud y educación.

Figura 1: Tomado de conferencia Nuria Boronat González Servicio de Neonatología. Hospital Universitario y Politécni-
co La Fe ¿HASTA CUÁNDO MANTENER EL SEGUIMIENTO? CURSO ONLINE DE SEGUIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO
DE ALTO RIESGO 2022 SENEO

NÚCLEO 02 A 151
Duración de un programa de seguimiento (10) • Profesionales con la adecuada FORMACIÓN Y EX-
La realidad es que los recursos son limitados, pocos PERIENCIA en desarrollo infantil.
centros tienen capacidad de realizar un SAR extenso. Sin • Sistemas de CLASIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD
embargo, el costo de un SAR es mínimo respecto a los estandarizados.
costos de los cuidados intensivos neonatales. Por otro
• HERRAMIENTAS de evaluación concretas para las
lado, a mayor brevedad del SAR, mayores dificultades de
áreas de valoración.
los padres de estos niños que se sienten “fuera del siste-
ma”, siendo muy difícil conseguir las ayudas necesarias.
APLICANDO ESTOS CONCEPTOS A DYLAN
Distinguimos 3 etapas de duración del seguimiento El caso de Dylan nos plantea varios aspectos dignos
de reflexión, pues siempre se puede mejorar. La madre
• Infancia precoz, hasta los 2 años: realiza control prenatal adecuado, sin embargo, no se
Ventajas: El valor predictivo negativo (VPN) del SAR le realizó ultrasonido prenatal, fallando el diagnóstico
a corto plazo (en especial para discapacidades severas) para organizar al equipo neonatal, con intervenciones
es alto (70-99%): VPN de evaluaciones tempranas adecuadas y acordes al diagnóstico (intubación inme-
del desarrollo (rango para “cualquier impedimento”, diata, aspiración con SNG para prevenir la distensión
47.8%–95.5%), en particular, predecir ausencia de de asas que ocupan el tórax), y equipo. Cuando esto
deterioro grave (rango VPN "deficiencia grave", 68,9 no ocurre así, los equipos se ven sobre-exigidos y se
%–100 %). Hay pocas pérdidas, requiere pocos recur- pueden cometer errores diagnósticos y de terapias.
sos, alta especificidad. El diagnóstico prenatal de una malformación congé-
Desventajas: Baja sensibilidad, limitada correlación nita, también permite el trabajo interdisciplinario con
con el largo plazo. Los resultados de desarrollo duran- la familia, a fin de hablar de alternativas terapéuticas,
te la infancia precoz, tienen moderada capacidad de brindar sostén emocional y facilitar el apego, el proce-
predicción, en especial en el área COGNITIVA. so de aceptación, y adaptación a la situación del bebé
• Infancia tardía, hasta los 7-8 años por llegar. Actualmente, se encuentra protocolizado
Ventajas: Visión integral del niño. Continuidad de el momento de realización de las ecografías durante
cuidados. Desarrollo cognitivo e intervención precoz. la gestación; una mejora sustancial para el sistema de
Información valiosa sobre morbilidad. Monitorea efec- atención obstétrica en Guatemala, debiera apuntar a la
tos de cambios en la práctica clínica referencia para realización de las ecografías obstétri-
Desventajas: Pérdidas considerables, posibles ses- cas, o mejor aún, la posibilidad de realizarlas en el pri-
gos. Requiere equipo interdisciplinar mer nivel de atención. Este cambio permitiría que un
embarazo como el de la madre de Dylan, tuviera aten-
• Adolescencia ción más apropiada. Observemos que, de no haber
Ventajas: Evaluación más sensible y completa, as- nacido en el Hospital de tercer nivel, la vida de Dylan
pectos fundamentales, función ejecutiva, trastornos hubiera enfrentado mayores riesgos y, sin los estudios
psiquiátricos, conducta social, resultados académicos, diagnósticos apropiados, todo hubiera sido atribuido
calidad de vida. (12) a la prematurez. Preocupa pensar en el subregistro de
Desventajas Pérdidas considerables, posibles ses- malformaciones congénitas, que conlleva el carecer de
gos, requiere equipo interdisciplinar ecografías obstétricas.
La recidiva en una HDC es un evento inusual y seve-
Deserción de los programas de seguimiento ro; el nuevo acto quirúrgico conlleva riesgo de altera-
La mayoría de los programas de seguimiento no tie- ciones hemodinámicas y por anestesia, que repercutirá
nen estrategias de recuperación de abandonos, 20% en el neurodesarrollo. Hay estudios de imágenes que
de las familias abandonan el SAR antes de los 2 muestran afecciones cerebrales similares a las de los
años. Los niños que abandonan el SAR presentan PT extremos, en bebés de término sometidos a cirugía
peor evolución. Varios estudios informan frecuencia neonatal para corrección de malformaciones congé-
mayor de PC en quienes abandonaron. La presencia nitas mayores, no cardíacas (14). Estas alteraciones se
de riesgo social es elevada en el grupo que abandona asociaron con estrés quirúrgico, anestesia y más de
el seguimiento. una intervención.
Herramientas para prevenir deserciones y se- Dylan presentó shock séptico que agravó el cuadro
guimiento a inasistentes. Llamadas telefónicas, de base, y que podría generar complicaciones adicio-
mensajes SMS, correo postal, correo electrónico, nales, como daño cerebral, evidenciada a los 20 días
mensajes por WhatsApp. Se consideran aceptables con una HIC y convulsiones. ¿Esta evolución hubiera
pérdidas inferiores al 10% a los 2 años, aunque es im- sido prevenible de contar con diagnóstico prenatal?
portante comprobar sistemáticamente el pronóstico El manejo nutricional en un paciente quirúrgico es
de quienes abandonan el SAR; es ideal disponer de importantísimo, ya que la evolución en el postoperato-
información del 100% de la población. rio y su capacidad de reparación, dependen de su nivel
Necesitamos, junto a los niños, niñas y sus familias: proteico calórico, así como el crecimiento cerebral y el
neurodesarrollo. Por otro lado, la alimentación parente-
• Programas de seguimiento ESTRUCTURADOS con
ral tiene sus propias complicaciones y en Dylan, se ca-
los RECURSOS necesarios.
rece de este dato tan determinante. Los equipos neo-

152 NÚCLEO 02 A
natales no deben obviar este aspecto. Al alta de UCIN, sociedad, de la mejor manera.
no se consigna la antropometría, que se correlaciona La región Latinoamericana no cuenta con datos es-
con el pronóstico. El equipo SAR necesita esta informa- pecíficos de la salud integral que presentan durante la
ción para programar las intervenciones de recuperación infancia los RNAR. Desde la Asociación Latinoamerica-
nutricional durante el primer año de vida. Dylan llega na de Seguimiento Pediátrico y Neonatal, ALSEPNEO,
con desnutrición que agrava un estado neurológico de creemos que es determinante contar con información
hipotonía por falta de proteínas, que forman parte es- dura. “Solo conociendo la realidad podemos cam-
tructural de los músculos. Cabe señalar que cualquiera biarla” conduciendo al progreso de la atención de
sea la condición del recién nacido siempre el alimento salud, las políticas públicas que deben protegerla y las
de elección es la leche de su propia madre. determinantes sociales del niño y su familia. Contamos
En el caso de Dylan, nos encontramos, además, con hoy con datos obtenidos por encuestas a los profesio-
falta de comunicación entre la UCIN y el SAR, ya que nales que trabajan en SAR sobre el tema; creemos que
ambos servicios están separados. Aquí, encontramos es un valioso punto de partida para dilucidar algunos
otro punto a mejorar; es altamente recomendable el aspectos. Compartimos algunas de las preguntas que
inicio del trabajo de SAR desde la internación, com- nos parecen básicas para evaluar este tema:
partiendo información, haciendo recomendaciones, 1. ¿Existe Seguimiento del RNAR en su país?
y trabajando conjuntamente con el personal de UCIN
2. ¿Existe alguna política pública sobre Seguimiento
en la preparación del egreso hospitalario. Además, la
del RNAR en su país?
experiencia del equipo SAR facilitará la educación de
la familia para la llegada al hogar. También se otorgará 3. ¿Qué grupos de RNAR siguen en su país?
un turno de control postalta precoz (no más allá de las 4. ¿Existen registros de información accesibles sobre
72 horas del egreso). el tema?
Dylan egresó a los 62 días de vida, sin embargo, el
Si analizamos la información de 378 profesionales
primer control de seguimiento ocurre a los 3 meses,
de distintas partes de la región Latinoamericana, po-
pasó 1 mes sin control pediátrico, perdiéndose un
demos concluir que sólo existen “intentos” de trabajo
tiempo valioso de intervención interdisciplinaria para
coordinado dentro de los países en más del 80 % y no
la recuperación nutricional, control de su oxígeno de-
existe nada regional. Que la mayoría de los niños que
pendencia y la habilitación temprana. Es fundamental
se siguen son PT o pequeños para EG; los otros pro-
mejorar la comunicación.
blemas de salud se siguen en alrededor del 50 % de
En los RNAR se debe realizar antes del alta el tamiza-
los encuestados, lo que habla de una gran inequidad
je auditivo, visual y de neurodesarrollo, para evaluar la
para los niños que no son PT.
urgencia de las intervenciones y optimizar así los esca-
Se necesita unión del equipo interdisciplinario y los
sos recursos de personal interdisciplinario, que trabaje
padres para concretar cambios en beneficio de los niños.
con estos niños y su familia. En el caso de bebés con los
ALSEPNEO ha creado un registro on line para Lati-
riesgos de Dylan, los estudios auditivo y visual deben
noamérica que permita conocer algo más de detalles
ser realizados en base a un protocolo especial para niños
sobre las brechas en la atención para avanzar a paso
y niñas de alto riesgo. La normalidad de los estudios al
cierto y armónico en los países de la región. Espera-
egreso hospitalario, no excluye controles posteriores,
mos poder contar a futuro con datos importantes que
ya que existe riesgo de hipoacusia de instalación tardía,
permitan interceder a favor de los RNAR. Los invita-
así como de vicios de refracción y alteraciones motoras
mos a conocer nuestra misión para que se sumen a
oculares. Por otra parte, el diagnóstico de hipoacusia re-
este esfuerzo. (15)
quiere exámenes más allá de OEA y PEAT.
Otro aspecto a destacar, es la falta de inmunizacio-
nes, que Dylan debió recibir acorde a su edad crono-
Referencias bibliográficas
lógica; se agrega la demora en la consulta al SAR. En
1. Pizzardi A, et al. Infant Neurological Examination from 3 to 12
el caso de Dylan, y bebés de alto riesgo, el hospital months: Predictive value of the single ítems, Eur J Paediatr Neurol
debiera estar en condiciones de administrar las inmu- 2008; 12: 183-89.
nizaciones acordes a edad. 2. Romeo et al. Application of a scorable neurological examination to
Es importante reflexionar sobre el impacto de la near-term infants: Longitudinal data: 2007; 38(5): 233-238.
Pandemia en la UCIN. Los padres se vieron restringi- 3. Novak I, et al. Early Diagnosis and early intervention in cerebral
dos para acompañar a sus bebés, con el impacto emo- palsy, Advances in diagnosis and treatment, JAMA Pediatrics, 2017.
cional que ello puede significar tanto para los padres 4. Giúdici L: Evolución de los paradigmas de atención en el Segui-
como para el niño. El vínculo padres-hijo debe cuidarse miento de los recién nacidos de Alto riesgo. En libro Clínicas Peri-
como un objetivo central para la salud mental de todo natológicas Argentinas 2018. Pág. 63-78. ISBN 978-987- 9431-41-2.
Ediciones ASAPER, Buenos Aires 2018
el núcleo familiar. En pandemia, los equipos interdisci-
plinarios intentaron mitigar este daño con variedad de 5. Giúdici L, Golombek S, et al.: Seguimiento interdisciplinario de re-
cién nacidos con cirugía compleja.1a Ed. Buenos Aires. Librería Aka-
intervenciones buscando proteger el vínculo. dia Editorial , 2018 ISBN 978-987-570-370-4.
El SAR estructurado y equitativo deberá ser uno de
6. Engle WA. American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus
los logros importantes para los próximos años, ya que and Newborn. Age terminology during the perinatal period. Pedia-
así se logrará la integración a la vida, a la familia y a la trics 2004; 114: 1362-4.

NÚCLEO 02 A 153
7. Liu L, Oza S, Hogan D, Chu Y, Perin J, Zhu J, et al. Global, regional,
and national causes of under-5 mortality in 2000-15: an updated * Darlei Nohemi Reyes Leiva
systematic analysis with implications for the Sustainable Develop- Médico Pediatra. Fellow de Neonatología. Clínica de Seguimiento
ment Goals. Lancet. 2016;388(10063):3027-35. del Prematuro y de Alto Riesgo. Hospital Roosevelt, Guatemala.
8. Wang ML, Dore DJ, Fleming MP, Catlin E. Clinical outcomes of
near-term infants. Pediatrics 2004; 114: 372-6. * Daniela Paiz Fernández
9. Grupo de Seguimiento de la Sociedad Española de Neonatología. Médica y Cirujana. Universidad Francisco Marroquín, Ciudad de Gua-
Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 g o temala, Guatemala. Clínica de Seguimiento del Prematuro y de Alto
menor de 32 semanas de gestación. Madrid: Sociedad Española de Riesgo. Hospital Roosevelt, Guatemala.
Neonatología (SENeo); 2017. Disponible en: https://www.seneo.es/
images/site/publicaciones/libros/Protocolo-Seguimiento_recien_na- * Lindsay Monroy Mahecha
cido_SENeo-OK-web.pdf. Psicóloga clínica. Clínica de seguimiento del Prematuro y de Alto
Riesgo. Hospital Roosevelt, Guatemala.
10. Doyle LW, Anderson PJ, Battin M, Bowen JR, Brown N, Callanan
C, Campbell C, Chandler S, Cheong J, Darlow B, Davis PG, DePaoli T,
* Álvaro Obregón Díaz
French N, McPhee A, Morris S, O’Callaghan M, Rieger I, Roberts G,
Médico Fisiatra. Clínica de Seguimiento del Prematuro y de Alto
Spittle AJ, Wolke D, Woodward LJ. Long term follow up of high risk
Riesgo. Hospital Roosevelt, Guatemala.
children: who, why and how? BMC Pediatr. 2014 Nov 17;14:279. doi:
10.1186/1471-2431-14-279.
* Heidi Portillo Muñoz
11. Committee on the Fetus and Newborn: Follow-up Care of Hi- Médica Pediatra. Clínica de Seguimiento del Prematuro y de Alto
gh-Risk Infants. Pediatrics 2004;114;1377. DOI: 10.1542/peds.2004- Riesgo. Hospital Roosevelt, Guatemala.
0866. Accesible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/
pediatrics/114/Supplement_5/1377.full.pdf [consultado 28/01/2021] * Obed Misael Godínez Mejía Pediatra Neonatólogo. Unidad de
12. McGowan E. Neurodevelopmental Follow-up of Preterm Infants Neonatología. Clínica de Seguimiento del Prematuro y de Alto Ries-
What Is New? Pediatr Clin N Am 66 (2019) 509–523 go Hospital Roosevelt, Guatemala.
13. Wong HS, Santhakumaran S, Cowan FM, et al. Developmen-
* Ana Lucía Diez Recinos
tal Assessments in Preterm Children: A Meta-analysis. Pediatrics.
Pediatra Neonatóloga. Unidad de Neonatología. Clínica de Seguimien-
2016;138(2):e20160251
to del Prematuro y de Alto Riesgo. Hospital Roosevelt, Guatemala.
14. Keunen KP, Sperna Weiland NH, de Bakker BS, de Vries LS, Ste-
vens MF. Impact of surgery and anesthesia during early brain de- Expertos
velopment: A perfect storm. Pediatr Anesth. 2022;32:697–705. doi:
10.1111/pan.14433 * René Humberto Barrera Reyes
Pediatra Neonatólogo. Ex Jefe del Departamento de Seguimiento
15. Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neona-
Pediátrico longitudinal Instituto Nacional de Perinatología. México.
tal. Visitado el 10/08/2022. www.alsepneo.com
(INPer). Profesor Asociado al Diplomado de Seguimiento Neurológico
del recién nacido de alto riesgo Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Profesor asociado del Curso de Especialización en
Neonatología (INPer-UNAM). Instructor Nacional del Programa de Re-
animación Cardiopulmonar Neonatal. Profesor titular de ciclos clínicos
de Pediatría Universidad ANAHUAC. Médico adscrito a la Unidad de
Atención Inmediata al Recién Nacido, Instituto Nacional de Perinato-
logía (INPer). Médico Adscrito a la UCIN Hospital Materno Infantil IS-
SEMYM la ciudad de Toluca, México. Vice-presidente de la Asociación
Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).

* Lidia Beatriz Giúdici


Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de la
Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la Asociación
Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).

* Mónica Morgues
Pediatra. Neonatóloga. Magister en Salud Pública. Profesora de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Jefa de la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital “San José” de Santiago
de Chile. Ex Directora del Comité de Seguimiento del Recién Nacido
de Alto Riesgo en la Sociedad Chilena de Pediatría. (SOCHIPE). Ex
presidente de SIBEN. Presidenta de la Asociación Latinoamericana
de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).

* Ángela María Lombo


Pediatra Magister en Neurodesarrollo y aprendizaje. Fundación
Canguro Coordinadora Programa Madre Canguro Integral Medellín,
Colombia. Miembro de la Directiva de la Asociación Latinoamericana
de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).

154 NÚCLEO 02 A
04
ALTERACIONES METABÓLICAS

Errores innatos del metabolismo: la Enfermedad de la orina


con olor a jarabe de arce
Por Tania Lizeth Arévalo Saade, Ingrid Lizama, Saúl Valdez, Ana Valeria
Mayen y Kimberly Salazar*
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, El Salvador. Servicio de
Neonatología, Residencia de Medicina Pediátrica

Caso Clínico Puede ocurrir en RNT y casi a término dados de alta,


Miguel presenta distress respiratorio, pobre succión obedece comúnmente a la transmisión vertical mater-
e irritabilidad. na, con una colonización neonatal inicial que evolucio-
na a infección (2) (3); en el caso de Miguel, no había
Motivo de consulta: Miguel, 3 días de vida, llega a
factores maternos infecciosos que apoyaran este diag-
emergencia con su madre, por hipoactividad, “no aga-
nóstico. La neumonía comúnmente se presenta con
rra el pecho” y dificultad respiratoria.
dificultad respiratoria que comienza en el nacimiento
Alimentado con seno materno exclusivo, es lleva-
o poco después. Los lactantes pueden tener letargo,
do a emergencia por su madre por estar “hipoactivo”,
apnea, taquicardia y mala perfusión asociados, que a
“no agarra el pecho” desde hace aproximadamente 6
veces progresan a shock séptico. Otros signos incluyen
horas, dificultad respiratoria marcada, pobre succión e
inestabilidad de la temperatura, acidosis metabólica y
irritabilidad. Sin fiebre, niega automedicación.
distensión abdominal; no son específicos de la neumo-
Antecedentes personales: nía, y la dificultad respiratoria también puede deberse
Miguel es hijo de madre de 28 años, segundo em- a causas no infecciosas; muchos de estos síntomas
barazo, de término (RNT), primer hijo; madre sin co- estuvieron presentes al inicio del cuadro clínico de
mórbidos crónicos ni agudos infecciosos; cesárea por Miguel. Diagnosticar neumonía neonatal se basa en la
oligohidramnios severo; permanece en alojamiento combinación de datos clínicos, radiográficos y micro-
conjunto con su madre, recibe lactancia materna ex- biológicos, ausentes en Miguel.
clusiva, egresa sano.
.2 Sepsis: en RNT y prematuros tardíos, la frecuencia
Examen físico: es baja, el potencial de resultados adversos graves es
Niño eutrófico, de aspecto enfermo. grande, y los padres deben tener precaución para la
Examen clínico: signos de dificultad respiratoria: evaluación oportuna de signos de alarma, para consul-
tirajes subcostales bilaterales, aleteo nasal, cianosis tar oportunamente. La sepsis neonatal es un síndrome
perioral y frecuencia respiratoria aumentada. Neuroló- clínico en un lactante de 28 días de vida o menos, que
gico: pobre succión e irritabilidad. Resto, normal. se manifiesta por signos sistémicos de infección y aisla-
miento de una bacteria patógena del torrente sanguíneo
Exámenes complementarios:
(4). La patogenia difiere según el momento del inicio:
En Emergencias se realizan estudios predictores de
sepsis, química sanguínea, y control ácido base: pre- Infección de inicio temprano: generalmente se
senta acidosis metabólica; resto, con parámetros nor- debe a la transmisión vertical por líquido amniótico
males para edad del paciente. contaminado, ascendente o durante el parto vaginal,
Radiografía de tórax: normal. por bacterias en el tracto genital inferior de la madre
Se descarta sepsis, neumonía neonatal y/o cardiopa- (5). La corioamnionitis materna (o infección intraam-
tías congénitas y, al no encontrar una causa aparente niótica) es un factor de riesgo de sepsis neonatal de
para el estado clínico de Miguel, con acidosis metabó- aparición temprana (6,7). La colonización materna por
lica que no resuelve, se solicitan pruebas especiales, estreptococos del grupo B (GBS) es otro factor de ries-
entre ellas amonio y tamizaje neonatal. Este último de- go importante.
mostró niveles de leucina y valina elevados; sospecha
Infección de inicio tardío: se puede adquirir por
diagnóstica: enfermedad de orina en jarabe de arce.
transmisión vertical, que da como resultado una colo-
nización neonatal inicial con evolución posterior; o, por
Reflexión
transmisión horizontal, por contacto con proveedores
Al ingresar Miguel, se consideran los probables
de atención o fuentes ambientales. Se asocia con poca
diagnósticos, considerando su frecuencia, pero tam-
frecuencia a complicaciones obstétricas maternas (8).
bién los resultados de estudios que se van obteniendo:
Las manifestaciones clínicas son inespecíficas e inclu-
.1 Neumonía: causa importante de infección neonatal yen inestabilidad de temperatura (generalmente fie-
y representa una morbilidad y mortalidad significa- bre), síntomas respiratorios, cardiocirculatorios y sín-
tivas, especialmente en los países en desarrollo (1).

NÚCLEO 02 A 155
tomas gastrointestinales (mala alimentación, vómitos • En ocasiones, resonancia magnética cardiaca o an-
y distensión abdominal), los cuales estaban presentes giografía por tomografía computada, cateterismo car-
en Miguel, pero los estudios descartaron esta causa. díaco con angiocardiografía
A Miguel se le descartó cardiopatía congénita por
.3 Cardiopatías congénitas: En los recién nacidos la vía
ausencia de soplo, pulsos normales, rayos X de tórax
de expresión clínica de muchas entidades nosológicas es
normal y electrocardiograma normal.
a través de la función respiratoria, cardiaca y estado he-
modinámico, como mecanismos compensatorios antes
.4 Enfermedades congénitas metabólicas. Enfermedad
de llegar estadios críticos de diferentes patologías orgá-
de orina en jarabe de arce.
nicas, metabólicas, anatómicas, inmunitarias, infecciosas,
Miguel, presentó síntomas clínicos inespecíficos,
etcétera. En pacientes que presentan cambios significa-
pero que pueden representar a un paciente con un
tivos en sus signos vitales, sobre todo en la frecuencia
error innato del metabolismo de tipo intoxicación. Fue
respiratoria y cardiaca, habiendo descartado otras posi-
por eso que se indicó el tamizaje (screening) neonatal
bilidades diagnósticas más frecuentes, debemos también
y se logró hacer el diagnóstico de Enfermedad de la
estudiar posibles cardiopatías congénitas. La cardiopatía
Orina en Jarabe de Arce.
congénita es la anomalía congénita más frecuente; ocu-
rre en casi el 1% de los nacidos vivos (9). Entre los de-
Comentario de Experta: Tania Lizeth Arévalo Saade
fectos de nacimiento, es la principal causa de mortalidad
Los Errores Congénitos del Metabolismo (ECN)
infantil. Las enfermedades cardíacas congénitas más
son condiciones metabólicas monogénicas y, general-
comunes en el neonato son comunicación interventricu-
mente, de herencia autosómica recesiva, en las que el
lar muscular y perimembranosa, comunicación interauri-
cuerpo no funciona adecuadamente, ya que no pue-
cular tipo ostium secundum, con una prevalencia total de
den metabolizar las proteínas, carbohidratos y grasas.
48,4/10.000 nacidos vivos. La cardiopatía congénita cia-
Esta situación provoca un estado de inmunosupresión
nótica más común es tetralogía de Fallot, que duplica en
y desnutrición, que puede ser mortal. Individualmente
frecuencia a la transposición de las grandes arterias (4,7
son de baja frecuencia, pero en conjunto se estima una
frente a 2,3/10.000 nacimientos). (10,11).
incidencia de 1/3000 recién nacidos vivos. (1) Los ECN
Las manifestaciones de cardiopatía congénita son
de tipo intoxicación, se caracterizan por la acumulación
diversas, pero habitualmente incluyen: soplos, cia-
de sustancias, que se vuelven tóxicas, en especial para
nosis, insuficiencia cardíaca, pulsos disminuidos o no
el sistema nervioso central.
palpables. Otras alteraciones del examen físico pueden
En la enfermedad de la orina en jarabe de arce, los
incluir shock circulatorio, mala perfusión, segundo
pacientes no metabolizan tres aminoácidos: leucina,
ruido cardíaco anormal, chasquido sistólico, galope o
isoleucina y valina. El aumento de estos aminoácidos
ritmo anormalmente lento, rápido o irregular.
en sangre es tóxico, en especial para el cerebro.
DIAGNÓSTICO: Fisiopatología:
• Estudios de cribado mediante oximetría de pulso En la Enfermedad de la Orina de jarabe de Arce hay
• Examen físico cardíaco una deficiencia en la actividad del complejo multienzi-
• ECG y radiografía de tórax mático del complejo deshidrogenasa de los alfacetoá-
• Ecocardiografía cidos ramificados (BCKD).

Fig. 1. Vías Metabólicas de los Aminoácidos Ramificados.


Fuente: Busto Aguiar, Ricardo y col. Rev. Med. Electrón. vol.36 no.5 Matanzas set.-
oct. 2014

156 NÚCLEO 02 A
Este complejo tiene 3 componentes catalíticos di- Diagnóstico
ferentes: E1 o decarboxilasa, dependiente de tiamina, Siempre se debe considerar la presencia de enfermeda-
que consta de dos subunidades, E1α y E1β; E2 o di- des que pueden causar los síntomas que presentó Miguel,
hidrolipoil transacilasa, y E3 o dihidrolipoil deshidro- para así descartarlo. Solicitar laboratorio: Hemograma
genasa, y dos enzimas asociadas reguladoras: BCKD completo, velocidad de eritrosedimentación, proteína c re-
fosfatasa y BCKD quinasa. activa, glucemia, cuerpos cetónicos en sangre y orina, elec-
La leucina y su cetoácido correspondiente, el ácido trolitos, creatinina, nitrógeno ureico, transaminasas, amo-
α-cetoisocaproico, parecen ser los metabolitos más tó- nio, gases arteriales o venosos (según sea el caso). Es ideal
xicos, especialmente si su cociente es superior a 1; las realizar tamizaje neonatal, y así establecer una posibilidad
altas concentraciones interfieren el metabolismo de diagnóstica. En algunos países se pueden realizar estudios
las neuronas y astrocitos, siendo causa de la disfun- genéticos desde el nacimiento, en familias con anteceden-
ción cerebral. tes de Enfermedad de la Orina en Jarabe de Arce.
Los estudios moleculares han permitido la locali- En el caso de Miguel, el resultado del tamizaje demostró
zación en diferentes genes que codifican cada una de niveles elevados de leucina, Isoleucina y Valina, sugiriendo
estas subunidades; ello explicaría la heterogenicidad la posibilidad de la Enfermedad de Orina en Jarabe de Arce.
genética de la enfermedad, así ́ como los diferentes fe- El siguiente paso es: a) Medir aminoácidos en san-
notipos moleculares, en función del locus afectado del gre. b) Ácidos orgánicos en orina.
complejo deshidrogenasa de los α ̃ -cetoácidos. Conocer los valores de los aminoácidos de cadena
ramificada, será de utilidad para establecer el trata-
Sintomatología miento y seguimiento de los pacientes.
Los síntomas generalmente son inespecíficos y
pueden aparecer en las primeras horas de vida depen- Tratamiento
diendo de la gravedad de la enfermedad. Incluyen: Se divide en:
Orina, sudor o secreciones con olor a miel de maple o a
Fase aguda
azúcar quemada. No siempre presente.
Objetivos:
Vómitos, Pérdida de apetito, irritabilidad, pobre succión.
A. Disminuir los metabolitos tóxicos.
Debilidad
B. Soporte nutricional.
Hipotonía.
C. Conseguir el anabolismo.
Movimientos musculares anormales.
Y esto se consigue a través de:
Retraso en el desarrollo
A. Aporte de glucosa, con infusión de Dextrosa ade-
Convulsiones, falla respiratoria y coma.
cuada para alcanzar glucemia entre 100 a 130 mg/dl.
Comúnmente, los síntomas se confunden con otras B. Corregir la acidosis metabólica con aporte de bicar-
patologías como sepsis, neumonías neonatales, etc. bonato intravenoso.
De ahí, la importancia de considerarlos entre las sos- C. Iniciar alimentación con suplementos libres de isoleu-
pechas diagnósticas e indicar los exámenes pertinen- cina, leucina y valina por sonda nasogástrica o nutrición
tes para descartarlos. parenteral libre de aminoácidos de cadena ramificada.
D. Iniciar suplementos como carnitina 50 a 100 mg/kg/
Clasificación dia dividido en dos o tres dosis al día; tiamina 100 mg/
La enfermedad de jarabe de Orina en Jarabe de di – 1000 mg/dia.
Arce se clasifica en:
Si hay síntomas neurológicos de gravedad, no tole-
A. Clásica: tipo más severo y común. Síntomas en los rancia a la alimentación por sonda nasogástrica, edad
primeros tres días de vida. mayor de 11 días o niveles de leucina mayores a 2500
B. Intermedio: menos severo que el clásico. Síntomas nmol/L, (32 mg/dl), considerar diálisis peritoneal (el
entre el 5o mes de vida y los 7 años. más efectivo), hemodiálisis o exsanguíneotransfusión.
C. Intermitente: los síntomas aparecen cuando el pa-
ciente padece una infección o stress. Estos pacientes Fase de Mantenimiento
toleran niveles más altos de leucina, isoleucina y vali- Una vez estabilizado el paciente, mantener aporte
na, comparados con los que padecen la forma Clásica. nutricional con mezcla de un suplemento hidrolizado
libre de aminoácidos de cadena ramificada y fórmula 1,
D. Respondedor a tiamina: responde favorablemen-
según requerimientos acorde a edad.
te al tratamiento con vitamina B1 (tiamina) combi-
El aporte de aminoácidos o equivalente proteico, es
nado con un plan de alimentación libre de leucina,
3 g/kg/día (0,5-1,7 g/kg/día de proteínas naturales; el
isoleucina y valina.
resto mediante la fórmula hidrolizada).
E. Deficiencia en la subunidad E3: muy poco fre- En ocasiones, es muy difícil conseguir que las concen-
cuente. Cuadro clínico similar a la forma intermedia, traciones de leucina, isoleucina y valina se mantengan
con aumento de los aminoácidos valina, isoleucina, dentro de los limites deseables (niveles de leucina, 6mg/dl,
leucina, ácido láctico, ácido pirúvico y α-cetoglu- isoleucina y valina a 2 mg/dl); suplementar con el aminoá-
tárico. Entre los 2 y 6 meses se produce importante cido deficitario (dosis 200 mg/kg/día) hasta normalizar.
acidosis láctica, con deterioro neurológico, hipotonía En un futuro, el trasplante hepático y la terapia génica
y movimientos anormales. serán una opción de tratamiento para estos pacientes.

NÚCLEO 02 A 157
Pronóstico
La forma clásica de la enfermedad es de mal pro- *Ingrid Lizama
nóstico, las situaciones de stress desencadenan fácil- Pediatra. Neonatóloga. Doctora en Medicina. Universidad de San Salva-
dor, El Salvador. Doctora Pediatra, Hospital Nacional Benjamín Bloom,
mente crisis metabólicas a repetición. Sin embargo, San Salvador, El Salvador. Doctora Neonatóloga, Hospital Nacional de
el pronóstico depende de varios factores que deben la Mujer, El Salvador. Subdirectora del Hospital Nacional de la Mujer.
ser evaluados conjuntamente: edad de diagnóstico, Presidenta de la Asociación de Neonatología de El Salvador. Miembro
concentración de leucina a dicha edad, concentración activo de la Asociación de Pediatría de El Salvador, ALAPE Y ALSEP-
media de leucina durante los primeros años, etc. NEO. Profesora de Pregrado en Pediatría, Universidad de El Salvador.
Con tratamientos eficaces iniciados antes de los 20 * Valeria Mayén
días de vida, se consigue desarrollo psicomotor normal Doctor en Medicina Universidad Evangélica de El Salvador. Pediatra
a los 3-5 años de edad y una sobrevida aceptable. Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, San Salvador. Neonatólo-
Las formas intermedias, intermitentes y sensibles a ga formada en Instituto Nacional de Perinatología, México D.F. Actual-
tiamina tienen mejor pronóstico; de ahí la importancia mente Colaboradora técnica en Salud en Departamento de Atención
en Salud Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Miembro del
de hacer diagnósticos tempranos e iniciar tratamien- Colegio Médico de El Salvador, Asociación de Pediatría y Asociación de
tos inmediatos. neonatología de El Salvador, SIBEN y ALSEPNEO. Instructora de los
cursos de reanimación y transporte neonatal. Profesora de posgrado
en pediatría Universidad Dr. José Matías Delgado. Profesora de pregra-
do en Pediatría Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer.
Referencias bibliográficas
1. Stoll BJ. The global impact of neonatal infection. Clin Perinatol * Tania Lizeth Arévalo Saade
1997; 24:1. Doctor en Medicina de La Universidad de El Salvador. Especialidad en
2. Duke T. Neonatal pneumonia in developing countries. Arch Dis Medicina Pediátrica: Universidad de El Salvador. Especialidad en En-
Child Fetal Neonatal Ed 2005; 90:F211. docrinología Pediátrica: Hospital Clínico Universitario de Santiago de
3. Barnett EB, Klein JO. Bacterial indections of the respiratory tract. Compostela, España. Diplomada en Trastornos de Conducta Alimenta-
In: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn, 8th, Wilson CB, ria, Instituto CAITA, Guadalajara, México. Médico adjunto en la Unidad
Nizet V, Maldonado YA, Remmington JS, Klein JO (Eds), Elsevier de Endocrinología Pediátrica, Hospital Nacional de Niños Benjamín
(Saunders), Philadelphia, PA 2016. p.272 Bloom, El Salvador. Profesor del programa de Posgrado en Medicina
Pediátrica, Universidad de El Salvador. Profesor invitado en la asigna-
4. Wynn JL, Wong HR, Shanley TP, et al. Time for a neonatal-specific
tura de Pediatría, Doctorado en Medicina, Universidad de El Salvador.
consensus definition for sepsis. Pediatr Crit Care Med 2014; 15:523.
5. Puopolo KM, Benitz WE, Zaoutis TE, et al. Management of Neo- * Saúl Noé Valdéz Ávalos
nates Born at ≥35 0/7 Weeks’ Gestation With Suspected or Proven Pediatra Neonatólogo. Hospital Nacional de Niños “Benjamin
Early-Onset Bacterial Sepsis. Pediatrics 2018; 142. Bloom”, El Salvador. Diplomado en Educación Superior Universitaria
6. Escobar GJ, Li DK, Armstrong MA, et al. Neonatal sepsis workups en Salud. Miembro de la Comisión Nacional Del Examen único para
in infants >/=2000 grams at birth: A population-based study. Pedia- Especialidades Médicas de la Universidad de El Salvador y el Minis-
trics 2000; 106:256. terio De Salud de El Salvador.
7. Alexander JM, McIntire DM, Leveno KJ. Chorioamnionitis and the
* Kimberly Alexandra Salazar de Reyes
prognosis for term infants. Obstet Gynecol 1999; 94:274.
Doctorado en Medicina. Universidad de El Salvador. Pediatra, Univer-
8. Nizet V, Klein JO. Bacterial sepsis and meningitis. In: Infectious sidad José Matías Delgado, El Salvador. Jefa de Residentes de Neona-
diseases of the Fetus and Newborn Infant, 8th ed, Remington JS, et tología en Hospital Nacional de la Mujer, San Salvador, El Salvador.
al (Eds), Elsevier Saunders, Philadelphia 2016. p.217.
9. Reller MD, Strickland MJ, Riehle-Colarusso T, et al: Prevalence of
congenital heart defects in metropolitan Atlanta, 1998–2005. J Pe-
diatr 153(6):807–813, 2008.
10. Freeze SL, Landis BJ, Ware SM, Helm BM: Bicuspid aortic valve:
a review with recommendations for genetic counseling. J Genet-
Couns 25(6):1171–1178, 2016.
11. Van der Linde D, Konings EEM, Slager MA, et al: Birth prevalence
of congenital heart disease worldwide: a systematic review and
meta-analysis. J Am CollCardiol 58(21):2241–2247, 2011. doi: 10.1016/
j.jacc.2011.08.025.
12. Oster ME, Kelleman M, McCracken C, et al: Association of digo-
xin with interstage mortality: Results from the Pediatric Heart Ne-
twork Single Ventricle Reconstruction Trial Public Use Dataset. J Am
Heart Assoc 5(1): e002566., 2016.
13. Repetto G, Durán G. Genética y enfermedades metabólicas. En:
Guiraldes E, Ventura Juncá P. Manual de Pediatría.
14. Busto Aguiar, Ricardo y col. Rev. Med. Electrón. vol.36 no.5 Ma-
tanzas set.-oct. 2014.
15. Roman, D. y col. Enfermedad de Jarabe de Arce una entidad que
debemos recordar. Anales de Medicina interna. 2005, Vol.v22 No10.
Pag. 493-497.
16. Fernandes, Saudubray. Inborn Metabolic disease. Alemania:
Springer, 2016. 894 pags.

158 NÚCLEO 02 A
05
CALIDAD DE ATENCIÓN

El aporte de los equipos de calidad en atención y seguridad


del paciente en la unidad de neonatología
Por Cecilia Cantón, Ana Fajreldines y Florencia Di Gifico*

Caso clínico (incidente) referencia, que articula ambos hospitales. Las médicas
Tobías, recién nacido prematuro (PT) con gastros- de guardia (NG) lo recibieron en AVM, le administraron
quisis y descompensación hemodinámica, por aporte una dosis de surfactante por requerimiento de oxígeno
hidroelectrolítico inadecuado. aumentado durante el traslado, y prescribieron nutri-
ción parenteral inicial, con volumen de 100 ml/kg/día,
Motivo de consulta/Reporte de incidente: Tobías es atento a pérdidas concurrentes por defecto abdominal.
presentado en un reporte de incidentes de seguridad La tensión arterial permanecía estable y la diuresis
del paciente, al Departamento de Calidad en Atención fue de 5 ml durante el traslado. Las NG solicitaron a
y Seguridad del Paciente (DCAySP). Cardiología una ecocardiografía funcional, para valorar
Analizamos el caso de Tobías a partir del reporte de la necesidad de medicación inotrópica. La función car-
incidentes de seguridad del paciente, de una médica díaca era adecuada.
de planta del servicio de cuidados intensivos neona- Una vez estabilizado, intervinieron los cirujanos, que
tales (UCIN) al DCAySP de un hospital. Resumimos respaldaron las conductas clínicas efectuadas hasta el mo-
los elementos más relevantes del reporte analizado, mento, y definieron el plan quirúrgico: silo y diferir la intro-
preservando la confidencialidad, el secreto profesional ducción de las asas intestinales en la cavidad abdominal.
del paciente, su familia, los profesionales sanitarios y En ese momento, las NG se dispusieron a hablar con
la organización de Salud. la familia junto con todo el equipo tratante. Eran las
22.30, 3 horas y media después del ingreso, y el padre,
Reporte del incidente había regresado al hospital de origen a acompañar a
Reporte de un evento adverso, realizado por una su esposa, aún hospitalizada.
médica de planta de UCIN, sobre Tobías, nacido PT de Decidieron no prescribir medicación antibacteriana,
29 semanas de edad gestacional (EG), peso 1500 gra- porque no recibió alimentación y el intestino no estaría
mos y diagnóstico de gastrosquisis, derivado a UCIN contaminado. Dadas las controversias actuales en cuan-
de complejidad III B, para recibir cuidados neonatales y to al tema, optaron por el uso racional de antibióticos.
del equipo quirúrgico. Sobre la cafeína, las NG comentaron a la MP que no
Al momento del reporte, Tobías tenía 15 horas de tenían claro que esa conducta fuera rutina en la UCIN,
vida, se encontraba descompensado hemodinámica- en los PT menores de 34 semanas EG, dado que había
mente y en anuria, de 8 horas de evolución, “producto dos pacientes en la unidad menores de esa EG, que
de la mala atención de las neonatólogas de guardia no tenían tal prescripción. En especial, mencionaron
de la noche anterior” , según refiere textualmente el “cuando hicimos el pase ayer, estuvieron mil horas ha-
reporte. Otras preocupaciones reportadas fueron: la blando de la Burkholderia Cepacia de Pérez Alan, y de
falta de indicación de la medicación apropiada para la la cafeína, que no estaba recibiendo, no dijeron nada”
patología del paciente y la falta de comunicación con (en el momento del pase, una médica advirtió a los
los padres, durante el proceso de atención. Según la residentes que la Burkhorderia había sido considerada
médica de planta, Tobías debía recibir antibioticotera- antes una pseudomona, para explicar su comporta-
pia profiláctica (por tener un silo, al no lograr reducir miento y la relación con la clínica del paciente).
las asas intestinales en la cavidad abdominal) y cafeí- A las 23 horas, las NG abandonaron la UCIN (por
na, como parte del tratamiento habitual de bebés me- primera vez, desde el ingreso del paciente) para tomar
nores de 34 semanas. Además, a la médica de planta un rápido refrigerio y regresar a controlar balances de
(MP) le angustiaban las quejas de la familia, que decía ingresos y egresos de los pacientes, tomar muestras
no haber recibido información sobre su hijo, desde su de sangre a quienes requerían controles, incluido To-
ingreso a UCIN. bías, y evolucionar los pacientes, entre otras tareas,
finalizando a la 1.30 de la madrugada.
Secuencia de acontecimientos En ese momento, extubación no programada de
Según la información, Tobías había nacido a las 17 otro paciente, que fue re- intubado, con posterior con-
horas del día anterior, fue compensado en el hospi- trol radiográfico de la ubicación del tubo endotraqueal.
tal de origen, recibiendo ventilación mecánica (AVM), Las médicas finalizan todas las intervenciones a las
confección de silo, y pronta derivación al hospital de 3:00 de la mañana.
mayor complejidad. Fue recibido a las dos horas de A las 3:00 AM, el último control de Tobías, registra
vida (19 horas), gracias a la red de referencia y contra diuresis de 5 ml desde el ingreso. Si bien el cálculo del

NÚCLEO 02 A 159
ritmo diurético era bajo, la sonda vesical debió ser re- incidentes, con el análisis causa raíz (ACR), la impor-
colocada, por salida accidental. Esto podría haber ge- tancia de abordar los problemas de seguridad del pa-
nerado pérdida en la medición de diuresis. ciente de manera sistémica y la seguridad psicológica
En ese momento, las NG, que habían trabajado desde que debe existir en las organizaciones para favorecer
las 8 de la mañana del día anterior (guardias de 24 ho- la cultura del reporte. 2º) Comentar estándares de cali-
ras), decidieron retirarse de la UCIN, para descansar en dad de cuidado que aparecen en el análisis del inciden-
un cuarto contiguo. Verónica, una de ellas, se había sen- te presentado. 3º) En línea con el establecimiento de
tido mal durante el día, tenía fiebre, y había concurrido un plan terapéutico inicial, se desarrollará el estándar
al trabajo por no conseguir reemplazo. Graciela, su com- de cuidado sobre el proceso de planificación del alta,
pañera, le dijo que no se preocupara, que se quedaría con foco en la preparación para el egreso de UCIN, de
atenta al llamado de enfermería durante toda la noche. los recién nacidos de alto riesgo.
A las 4:30 AM, la enfermera a cargo de Tobías llama
a Graciela, para comentarle que le preocupa que Tobías Reporte de incidentes y análisis de incidentes
no registró diuresis desde el último control. Graciela La recogida, validación y análisis de datos, y la
la tranquilizó, dijo que seguramente se trataba de la puesta en práctica de medidas o intervenciones de
disminución de diuresis habitual de las primeras horas mejora sostenibles, viables y simples, son actividades
de vida en todos los recién nacidos y que, no convenía que los hospitales deben poner en práctica para apun-
administrar más líquidos que los indicados, porque una tar a la mejora continua de la calidad de atención y la
sobrecarga, podía generar displasia broncopulmonar a seguridad del paciente. Deben existir procesos para
largo plazo. La enfermera no volvió a llamar. identificar y analizar datos relacionados con incidentes
A las 7:30 AM, Verónica controla los balances de los o eventos adversos.
pacientes y comprueba que Tobías presentaba diuresis La Joint Commission International (JCI), organización
negativa y estaba taquicárdico. Al ver los controles de sin fines de lucro, acredita organizaciones de salud y
enfermería, nota que el goteo de la nutrición parenteral realiza un proceso exhaustivo de evaluación destinado
había iniciado a las 21:30, 2 horas y media después de a garantizar un entorno seguro para pacientes y cuida-
haber sido indicada. Cuando investigó lo sucedido, le dores y una mejora continua, sostenida para la mejor
explicaron que el recambio de nutriciones parenterales experiencia del paciente, con cuidados costo-efectivos
era a las 21:00 y ese día se había atrasado por la sobre- basados en la mejor evidencia.
carga de trabajo. Diagnosticó depleción de la volemia De acuerdo a JCI (2), un evento de seguridad del
por falta de aporte y pérdidas concurrentes a través del paciente es un incidente, no relacionado con el trans-
defecto abdominal e indicó reposición de volumen con curso natural de la enfermedad o la condición sub-
solución fisiológica a 20 ml/kg en una hora. yacente, que podría producir o produjo lesiones. Los
A las 8:00 AM, durante el pase de guardia, la mé- eventos de seguridad del paciente se califican en: a)
dica de planta encuentra al paciente “hemodinámi- Evento adverso de seguridad del paciente, es aquél
camente descompensado y en anuria de 8 horas de que produce lesiones. b) Incidente sin daño, es un
evolución” según describió en el reporte del incidente. evento que lo alcanza, pero no produce lesiones. c)
En su descargo manifestó “la verdad es que las chicas Cuasi incidente (o near miss), es un evento que no lo
trabajaron bien, al principio, pero se tendrían que ha- alcanza por el azar, o por una barrera que lo detuvo. d)
ber quedado al lado del paciente hasta que orine. […] Condición peligrosa, es una circunstancia (distinta de
Si Verónica se sentía mal, se tendría que haber que- la propia condición o proceso de enfermedad) que au-
dado Graciela […] lo que pasa es que a Graciela no le menta la posibilidad de un evento adverso. e) Evento
importan los pacientes, si te importan los pacientes te centinela, es el que lo alcanza y produce la muerte,
quedas al lado mirándolo.” lesiones permanentes, o lesiones temporales graves,
que requieren un nivel de atención superior.
Reflexiones y Comentarios En especial, para la atención perinatal, se inclu-
Introducción yen dentro de la definición de eventos centinela las
Definimos seguridad del paciente como un conjunto siguientes situaciones:
de procesos organizacionales que reducen la probabi- • La muerte imprevista de un bebé no prematuro
lidad de eventos adversos resultantes de la exposición • El alta y la entrega de un bebé a la familia equivocada
al sistema de atención médica. Es una de las dimensio-
• La hiperbilirrubinemia grave neonatal (bilirrubina
nes de la calidad de atención, junto a eficacia, eficien-
> 30 mg/decilitro)
cia, accesibilidad, equidad, prestación de servicios en el
momento oportuno, satisfacción y atención centrada • Cualquier muerte materna intraparto (relacionada
en el paciente (1); pero, sin seguridad no es posible con el proceso de nacimiento)
construir calidad. (2). • Morbilidad materna grave (no relacionada prin-
A fin de dar a conocer los aspectos prácticos de las cipalmente con el transcurso natural de la enfer-
actividades de los equipos de calidad y los aportes medad o la condición subyacente de la paciente)
posibles a los equipos asistenciales, se presenta la cuando ocurre en una paciente y produce lesiones
gestión de la seguridad del paciente a partir del análi- permanentes o lesiones temporales graves
sis del reporte presentado: 1º) Análisis del reporte de

160 NÚCLEO 02 A
No todos los errores finalizan en un evento centine- los cardiólogos. A su vez, es importante la presen-
la, y un evento centinela no sucede solo como resulta- cia de personas de liderazgo para facilitar la toma de
do de un error. decisiones que contribuyan a planes de mejora y un
Todos los incidentes que coinciden con la definición moderador externo, del equipo de calidad y seguridad,
de evento adverso requieren análisis para identifi- por ejemplo. Antes de la reunión de los invitados al
car acciones de corrección, pero es requerimiento de la análisis, hay varios puntos que conviene aclarar:
JCI y recomendación de expertos mundiales y de orga- • El relato del evento, no debe, nunca inculpar a per-
nizaciones que trabajan por la Calidad y la Seguridad sonas, áreas, jefes, o secciones.
como ISQUA, (International Society For Quality) AHRQ • La opinión de todos los participantes vale lo mismo,
(Agency for Healtcare Research and Quality´s), IHI cualquiera sea su cargo.
(institute for Healthcare Improvement), que todos los La definición del evento describe, en una frase, qué
eventos que cumplen la definición evento centinela, es lo que se hizo de manera incorrecta. En el caso de
se analicen de forma sistemática y exhaustiva; por Tobías: “descompensación hemodinámica en un re-
ejemplo, con un análisis de causa-raíz (ACR). cién nacido prematuro con gastrosquisis por apor-
Los detalles del evento son esenciales, por lo que es te hidroelectrolítico inadecuado”. La determinación
preciso que el análisis sea precoz, identificando opor- de lo ocurrido se presentó al inicio de este capítulo.
tunidades de mejora y generando un plan de acción en
En cuanto a la determinación de las causas, estas
función de lo detectado, en el plazo de 45 días a partir
pueden clasificarse en:
del evento. (2)
• Causas proximales. Son fallas del sistema que di-
rectamente producen una consecuencia. Son fácilmen-
Análisis causa raíz (ACR)
te identificables como errores u omisiones.
Proponemos el ACR, para su realización en el análi-
• Causas subyacentes. Son fallas del sistema o del
sis del caso de Tobías. (3)
proceso de atención que permiten que ocurran las
El ACR es una “metodología sistemática y compren-
causas proximales. Por ejemplo, factores humanos, de
siva para identificar las fallas, en los procesos de aten-
los procesos asistenciales, ambientales, de la gestión
ción y los sistemas hospitalarios, que pueden no ser
de información, del liderazgo o la supervisión.
aparentes en forma inmediata, y que pueden haber
contribuido a la ocurrencia de un evento adverso y/ Herramientas para identificar causas: diagrama de
o casi daño. El objetivo de un ACR es establecer: ¿qué flujo, línea del tiempo, listado de preguntas por di-
sucedió?, ¿por qué sucedió? y ¿qué puede hacerse para mensiones del proceso de atención, lluvia de ideas y la
prevenir que suceda de nuevo?” (3) espina de pescado.
Para que el ACR sea creíble, el equipo implica a las Tomando como punto de partida el incidente de
partes clave del proceso, trabaja con los pacientes/ Tobías, construimos una línea del tiempo (figura 1) y
familias/personal implicados en el evento, para com- una espina de pescado (figura 2), donde se consignan
prender mejor los hechos. causas relacionadas con distintos aspectos del proceso
asistencial.
Conceptos clave sobre el ACR: Es útil emplear la técnica de “los 5 por qué”. Para
• Estrategia para mejorar la calidad y garantizar la se- cada una de las causas proximales se presentan con-
guridad en la atención de pacientes. secutivamente otras causas subyacentes. A modo de
• Se sostiene a partir del involucramiento y la partici- ejemplo: En el tópico factores humanos, subyacen:
pación del equipo de salud, quienes deben ser prota- “Cansancio.” ¿Por qué? “por la sobrecarga de trabajo.”
gonistas en la toma de decisiones y la implementación ¿Por qué? “por el trabajo continuo durante 24 horas”,
de cambios. “por la enfermedad de un compañero
• Su eje central es el análisis sistemático y estructura-
do de los eventos adversos. Causas relacionadas con los factores humanos
• Busca identificar y proponer estrategias para la pre- • Cansancio
vención de errores y fallas del sistema. Nunca es puni- • Sobrecarga de trabajo
tivo; no mira al individuo sino al sistema. No responde • Trabajo continuo durante 24 hs
¿Quién? • Enfermedad de una neonatóloga
• Falta de reemplazos
Para realizar un ACR, hay pasos metodológicos
como la formación del equipo multidisciplinario, la de-
Las NG habían trabajado desde las 8 de la mañana.
finición e investigación de evento, el seguimiento de
Tobías llegó a las 19:00 horas; continuaron trabajando
las preguntas antes expuestas, y la elaboración e im-
durante 4 horas. Descansaron 15 minutos, para con-
plementación de un plan de acción.
tinuar con el trabajo 4 horas más; una de ellas pre-
El equipo que forma parte del análisis debe
sentaba un cuadro de malestar general, que empeoró
conformarse, en el caso Tobías: la MP que realizó el
durante la guardia. No pudo faltar al trabajo.
reporte del incidente, las NG y las enfermeras del tur-
no tarde y noche. También es conveniente incorporar
Causas relacionadas con la cultura organizacional
a profesionales de otras disciplinas indirectamente
• Falta de “speak up” de la enfermera
relacionados con el evento; ejemplo, los cirujanos o
• Falta de seguridad psicológica para el “speak up”

NÚCLEO 02 A 161
• Falta de proactividad compañeros. Interpretaciones como “a Graciela no le
• Falta de motivación importan los pacientes”, generan discordia, y anulan la
• ¿Actitud punitiva frente al error? posibilidad de una mayor comprensión de los problemas.
La enfermera advirtió que algo estaba mal con To-
bías, y realizó el primer llamado. Tobías continuó igual, Causas relacionadas con los procesos o procedi-
pero no hubo nuevos llamados. ¿Existía seguridad mientos
psicológica para reiterar la llamada? Algunas personas • Fallas en la ejecución de conductas indicadas
pueden sentirse inhibidas para actuar, por temor a ser • Fallas en el control de la ejecución de indicaciones
mal vistos. Luego de responder a la Enfermera, no se • Ausencia de programas para prevenir extubaciones
comentó o indicó nada más, no se abrió la posibilidad a no programadas
una nueva consulta o llamado. Las respuestas que no • Ausencia de sistematización en el proceso de comu-
ofrecen espacio para las perspectivas u opiniones de nicación con las familias
otros, disminuyen la motivación para la intervención. • Ausencia de sistemas de escalamiento en el llamado
Es importante explorar la seguridad psicológica de para facilitar el “speak up”
los equipos en el análisis de los incidentes de seguri- Una actividad de los equipos de calidad es identi-
dad; su falta, se relaciona con la actitud y cultura puni- ficar factores asociados a los procesos con resultados
tiva frente al error. Personas que han sido castigadas subóptimos, para elaborar estrategias de mejora. La
por un error pueden tener miedo a exponer una duda. demora de colocación de la nutrición parenteral supe-
rior a 2 horas, la falta de control de esas indicaciones, y
Causas relacionadas con la gestión de la información la pérdida de la sonda vesical, advierten sobre oportu-
• Falla en la atención basada en la evidencia nidades de mejora.
• Falla en la uniformidad de conductas terapéuticas También, la sistematización de la comunicación
• Ausencia de guías de práctica clínica y de procedi- con las familias, o los sistemas de escalamiento en
mientos los llamados de enfermería. Por ejemplo, facilitar el
• Ausencia de canales para la difusión de conductas ingreso de las familias a UCIN después del ingreso del
consensuadas paciente, solo por unos instantes, para que conozcan a
Si bien las causas que se relacionaron directamente quienes estarán a cargo de su hijo o hija y explicar bre-
con la definición del incidente estuvieron vinculadas con vemente qué acontecerá en las primeras horas.
la administración de fluidos, en la secuencia de acon-
tecimientos se observan otras conductas que podrían Causas relacionadas con el ambiente físico y equi-
considerarse cuasi incidentes o incidentes sin daño. pamiento
Por ejemplo, las dudas frente a la indicación de cafeína • Extubaciones no programadas
y de antibióticos. Es importante pesquisar si el equipo • ¿Elementos de fijación?
contaba con guías de práctica clínica que permitan la • ¿Disponibilidad de los elementos?
adherencia a conductas terapéuticas consensuadas. El • Área cerrada
equipo no contaba con estos estándares de calidad. • Agotamiento por estrés
En la secuencia de sucesos, se evidenció sobrecarga
Causas relacionadas con el liderazgo, el trabajo en de trabajo por extubaciones no programadas y pérdida
equipo y la comunicación de sonda vesical. Además de los programas que pueden
• Falta del plan terapéutico consensuado entre cola- prevenir estas situaciones, nos preguntamos si existe el
boradores equipamiento adecuado para evitar estos eventos.
• Falta de sistematización en el traspaso de información También se debe tener en cuenta el agotamiento
• Desconocimiento de conductas esperadas por el que genera la permanencia en un área cerrada, donde
equipo existen alarmas y estímulos estresantes permanente-
• Saltos de abstracción en la valoración de los compañeros mente. A partir del análisis de las causas proximales
• Falta de modelos mentales compartidos y subyacentes, se estudian las barreras que podrían
Se evidencia falta de un plan terapéutico consen- haber impedido que el evento suceda, y la elabo-
suado entre los colaboradores, para Tobías y otros ración e implementación de un plan de acción, para
pacientes, y el desconocimiento de las conductas es- crear un programa de mejora.
peradas dentro del equipo.
Evaluar la comunicación es clave. Por ejemplo, el Abordaje sistémico del evento adverso y factores
relato sobre la Burkholderia Cepacia, en lugar de la humanos
indicación de cafeína en el pase de guardia, muestra Entre las causas mencionadas en el ACR, aparecen las
falta de sistematización en el traspaso de información. relacionadas con los factores humanos. No significa que
La comunicación efectiva es una de las metas interna- un evento adverso ocurre, porque un ser humano se
cionales en seguridad del paciente. Usar herramientas equivoca. Por el contrario, el abordaje de los problemas
que sistematicen el traspaso de información, evita da- relacionados con la seguridad del paciente, debe ser rea-
tos innecesarios y jerarquiza los que sí lo son. lizado observando al sistema en su totalidad. (4)
También se hace evidente la falta de modelos men- Un evento de seguridad del paciente puede ser, el
tales compartidos y los saltos de abstracción al valorar resultado de un sistema defectuoso (2). Ante un even-

162 NÚCLEO 02 A
Figura 1. Línea del tiempo

Figura 2. Espina de pescado

NÚCLEO 02 A 163
to adverso, debe considerarse que, en el diseño del La seguridad psicológica se define como un clima en
sistema, no se evaluaron los aspectos que evitaran las el que las personas se sienten cómodas al compartir
circunstancias que condujeron al error. (5) Todas las sus preocupaciones y errores, sin temor a ser humilla-
personas están expuestas a cometer errores. El estrés, das, ignoradas o culpadas. (4)
por factores personales o la presión ejercida por la carga No solo favorece el reporte de eventos adversos,
de trabajo, puede resultar en desenfoque, o en concen- también mejora el rendimiento de los equipos. Existe
tración desmedida en los detalles, perdiendo de vista el una relación directa entre la seguridad psicológica y el
contexto más amplio. Los profesionales de la salud son rendimiento. (4)
conscientes de su responsabilidad, instarlos a “esforzarse Las actividades tendientes a mejorar la calidad de
más” o a “tener más cuidado” no los protegerá contra atención y la seguridad de los pacientes deberían tam-
errores. Culpar o responsabilizar a los individuos partíci- bién, mejorar el bienestar del personal de salud, logrando
pes en un evento adverso, es perjudicial para las perso- mayor motivación y satisfacción. (7) El mayor activo de
nas y para toda la organización, porque llevará a ocultar las organizaciones de salud son las personas que trabajan
errores y reducción de oportunidades de mejora. (4) en ellas. Cuando la salud y el bienestar de los miembros
A fin de elaborar un plan de acción para introducir me- del equipo se descuidan, se ven perjudicados, además de
joras a partir del caso de Tobías, se resumen las recomen- las personas, también los pacientes que cuidan, sus cole-
daciones de la guía práctica para implementación de los gas y las organizaciones en las que trabajan. (7)
factores humanos en el cuidado de la salud del grupo de Se debe desarrollar una cultura de seguridad po-
trabajo del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. (6) sitiva, donde informar y aprender de los errores, sea
La mayoría de las personas en algún momento la norma. Para lograr este objetivo, el compromiso de
sobreestiman sus habilidades o subestiman sus limi- los sectores de dirección y gestión es fundamental.
taciones. Se deben escuchar y valorar las opiniones La promoción de una cultura abierta para reflexionar
de los demás, buscar la crítica constructiva y animar a tanto entre pares como con superiores jerárquicos,
otros a intervenir. Es conveniente, por ejemplo, antes requiere que las personas sean tratadas de manera
de administrar o indicar un medicamento de riesgo justa, con empatía y consideración, aún más, cuando
(infusión de inotrópicos en una unidad de cuidados han estado involucradas en un incidente de seguridad
intensivos) o antes de tomar una decisión importante, del paciente o han planteado un problema relacionado
preguntar o consultar un colega. con el mismo. (13) De esta manera se logrará mayor
En relación con el liderazgo y el trabajo en equipo, las participación de los miembros del equipo de salud. (3)
culturas jerárquicas y piramidales, que desalientan a los
miembros del equipo a decir lo que piensan, contribuyen Cuidados centrados en el paciente
a la pobreza en los resultados. Frente a una situación no Los cuidados centrados en la persona se definen en
segura, existe un mayor riesgo de daño para el paciente. cinco conceptos: oferta de cuidados desde una perspec-
En las últimas décadas, crece el reconocimiento de tiva biopsicosocial; concepción del paciente como una
la importancia de las habilidades no técnicas y su efec- persona; distribución del poder y responsabilidad entre
to positivo en la calidad y seguridad, como el debrie- proveedores (profesionales) y usuarios del sistema de
fing y la enseñanza por simulación, que es muy eficaz salud (reconceptualizando al “paciente”); alianza tera-
para crear conocimientos y respuestas a situaciones en péutica; valoración del profesional como persona. (8)
las que la presión puede afectar la claridad de pensa- Es importante establecer confianza y comunicación
miento. Además, los profesionales se familiarizan con abierta con los y las pacientes y sus familias, para
escenarios probables de emergencia. Es recomendable proteger sus valores culturales, psicosociales y espiri-
evitar la dependencia de la memoria y utilizar listas de tuales. La participación de las y los pacientes y sus fa-
verificación (actualizadas y revisadas) o recordatorios. milias en todos los aspectos de atención y tratamiento
En cuanto al entorno, disminuir distracciones como médicos, es un estándar de cuidados de calidad. (9)
niveles altos de ruido o interrupciones. Hay menor Los pacientes y las familias tienen derecho a impli-
riesgo de error, cuando el espacio físico de trabajo está carse en su proceso de atención haciendo preguntas,
ordenado y bien iluminado. (6) solicitando una segunda opinión, e incluso, rechazan-
En resumen, la respuesta debe centrarse en los fac- do procedimientos de diagnóstico y tratamientos. Para
tores del sistema que contribuyeron al evento. ello, necesitan información completa. (10)
La comunicación con el padre de Tobías tenía priori-
Cultura de reporte y seguridad psicológica dad igual a los otros cuidados. Se debe insistir en que
En los servicios de salud puede existir tendencia al los equipos de salud gestionen su tiempo, para lograr
ocultamiento de los errores por temor a la sanción. respetar derechos.
Esto ocurre con mayor frecuencia en instituciones que
analizan el error con un enfoque centrado en la perso- Guías de práctica clínica
na, desde una cultura punitiva. (3) Este temor es una Una de las dimensiones de la calidad de atención es
barrera para mejora de la calidad en atención y la se- la efectividad de los cuidados ofrecidos, fundamenta-
guridad del paciente. Por este motivo, se debe trabajar dos en la mejor evidencia disponible. (2) La medicina
en generar seguridad psicológica y propiciar la exposi- basada en la evidencia es el uso consciente, explícito,
ción de los problemas. prudente y reflexivo de la mejor evidencia disponible,

164 NÚCLEO 02 A
en la toma de decisiones sobre el cuidado de pacientes. A. Acciones (Listado). Lista de tareas pendientes a
Más allá del reconocimiento de su importancia para la realizar.
atención adecuada, en las organizaciones pueden exis- S. Situaciones y planes de contingencia. Ante si-
tir barreras para la adherencia a estas prácticas. tuaciones eventuales.
Para sortear estas barreras, existen estrategias que S. Síntesis por el receptor. El receptor resume y
aporta la ciencia de la implementación que se ocupa pregunta.
del estudio científico de métodos para promover la
Su uso previene el desvío de la atención, en el tras-
adopción sistemática de los resultados de la investi-
paso de información, y permite jerarquizar los datos
gación, y otras prácticas basadas en la evidencia, en
importantes para continuar la atención. Los conteni-
la práctica asistencial rutinaria para mejorar la calidad
dos que se incorporan en ese momento deben estar
y eficacia de servicios y cuidados de salud. Identifica
relacionados con los acontecimientos que le ocurren al
y comprende barreras y facilitadores que influyen en
paciente. Datos informativos aislados, como la filoge-
la adopción y el uso de intervenciones basadas en la
nia de la Burkholderia cepacia, no favorecen el apren-
evidencia (IBE) en entornos reales. Desarrolla y prue-
dizaje, y demoran el proceso de comunicación.
ba estrategias para facilitar la implementación de IBE
dentro de entornos específicos. (11)
Planificación del alta
Al implementar una IBE, se deben identificar in-
Las organizaciones de salud deben desarrollar, y
fluencias potenciales y reales en el progreso de la in-
practicar, procesos de planificación de egresos de los
tervención a implementar. Estas evaluaciones generan
servicios asistenciales, basados en la preparación del
estrategias para ese equipo.
paciente y su familia para recibir el alta. (15)
Existen abordajes comunes en la implementación
En cuanto a recién nacidos de alto riesgo, se reco-
de una IBE. El primer paso es su difusión. No se puede
mienda la lectura de la Recomendación para el pro-
realizar lo que no se conoce. Si en una UCIN se pre-
ceso del alta hospitalaria en pacientes recién nacidos
tende que los neonatólogos y neonatólogas, indiquen
de alto riesgo (Grupo de Trabajo de Seguimiento de
cafeína a los prematuros menores de una determinada
Recién Nacido de Alto Riesgo, Sociedad Argentina de
EG, se deben difundir guías de práctica clínica que re-
Pediatría) (16). Los objetivos del consenso responden
comienden esa práctica. La sistematización y estan-
a los estándares para dar cuidados adecuados en rela-
darización de conductas reduce la variabilidad de los
ción con el alta:
procesos y permite controlar resultados.
- Destacar el concepto de “proceso del alta”: el egreso
debe ser planificado desde el ingreso del paciente a la
Traspaso de información
Unidad.
La comunicación efectiva es una de las seis metas
- Resaltar la importancia de asesorar e informar a los
internacionales de seguridad del paciente: 1) Identificar
padres, para lograr confianza y habilidades en el cui-
correctamente a los pacientes. 2) Mejorar la comuni-
dado de su hijo.
cación efectiva. 3) Mejorar la seguridad de los medica-
- Enumerar las condiciones clínicas necesarias para
mentos de alto riesgo. 4) Garantizar cirugías en el lu-
otorgar al paciente el egreso institucional.
gar correcto, con el procedimiento correcto, al paciente
correcto. 5) Reducir el riesgo de infecciones asociadas
Comentario de experta: Ana Fajreldines
al cuidado de la salud. 6) Reducir el riesgo de daño al
En el caso presentado, puede observarse la utilidad
paciente por caídas. Estas metas han sido adoptadas
de los aportes de la ciencia de la calidad en salud. Fac-
por la mayoría de las instituciones como estrategia
tores ambientales, culturales, de método, de procesos,
para generar una cultura de seguridad del paciente
de tecnología, de comunicación estuvieron relaciona-
y prevenir el daño innecesario asociado a la atención
dos al caso de Tobías, paciente de alto riesgo por la
sanitaria. (1) Uno de los momentos clave en la comuni-
vulnerabilidad de su estado, la complejidad técnica de
cación es el traspaso de información en la trasferencia
su manejo y difícil situación clínica. (17)
de atención, o pase de guardia. Las interrupciones, y
La cultura de la calidad y la seguridad del paciente
otras distracciones, impiden la comunicación clara de
debe incluir al paciente en su cuidado, no solo educán-
información sobre el paciente. Un contenido crítico,
dolo en su atención, sino solicitando su opinión para
estandarizado, mejora significativamente el traspaso
enriquecer a la organización. Así, todo el proceso asis-
de información. (12)
tencial se diseña desde su perspectiva, centro y moti-
Existen herramientas y métodos estandarizados que
vo de todos los esfuerzos que se realizan. (18)
ayudan a mantener el proceso de traspaso consistente
La mirada del liderazgo y la consideración de que la
y completo. Una de ellas, es I-PASS (I: Illness severity P:
seguridad del paciente no es un componente electivo
Patient summary A: Action list S: Situation awareness
de una organización, sino una posición estratégica
and contingency planning S: Synthesis by receiver). (13)
de gran valor, es indispensable para que la cultura en
favor de la calidad de atención se inicie, continúe, se
Adaptación al español:
desarrolle y afiance. (19)
I. Importancia de la enfermedad. Paciente estable,
Favorecer una cultura transparente, no punitiva, clara
de cuidado o inestable.
y horizontal, son fundamentales para que los errores se
P. Paciente (Resumen). Resumen del estado del paciente.
reduzcan y, si suceden, el daño acontecido sea menor. (17)

NÚCLEO 02 A 165
Fomentar la cultura del trabajo en equipo, donde los 12. Joint Commission International. Metas internacionales para la
rangos, titulaciones y formaciones no constituyan una seguridad del paciente. En Estándares de acreditación de la Joint
Commission International para Hospitales. 7° ed. Illinois: Joint Com-
debilidad, sino la sinergia que refuerza el cuidado en mission Resources; 2020. Págs. 23-37
pos del bien del paciente, nos llevarán a conformar or-
13. Starmer A, Spector N, Srivastava R et al, I-PASS, a Mnemonic to
ganizaciones seguras, transparentes y confiables. (20) Standardize Verbal Handoffs. Pediatrics 2012;129;201
14. Barresi M. Pase de guardia estructurado en la Unidad de Cuida-
dos Intensivos Neonatales. FUNDASAMIN • Enfermería Neonatal N°
Referencias bibliográficas 22 • Enero de 2017
1. Panattieri ND, Dackiewicz N, Arpí L, Godio C, et al. Consenso: 15. Joint Commission International. Accesibilidad y continuidad en la
seguridad del paciente y las metas internacionales. Arch Argent Pe- atención. En Estándares de acreditación de la Joint Commission In-
diatr 2019;117 Supl 6:S277-S309 ternational para Hospitales. 7° ed. Illinois: Joint Commission Resour-
ces; 2020. Págs. 39-57
2. Joint Commission International. Mejora de la calidad y la seguridad
del paciente. En Estándares de acreditación de la Joint Commission 16. Grupo de Trabajo de Seguimiento de Recién Nacido de Alto Ries-
International para Hospitales. 7° ed. Illinois: Joint Commission Re- go Comité de Estudios Feto-neonatales (CEFEN) Recomendación
sources; 2020.Págs.173-186 para el proceso del alta hospitalaria en pacientes recién nacidos de
alto riesgo. Arch Argent Pediatr 2018;116 Supl 4:S77-S81 / S77
3. Ortiz Z, Esandi ME, Andina E. El Análisis Causa-Raíz [ACR] Instru-
mento para la búsqueda e implementación de soluciones para evitar 17. Seguridad del Paciente Estrategias para una asistencia sanitaria más
las muertes maternas, fetales y neonatales. Fondo de las Naciones segura. Vincent CH, Amalberti R. ISBN: 978-84-938073-8-2, 2016
Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre de 2011 [Consulta: el 18. ASCQHC. Person-centred care, https://www.safetyandquality.
3 de septiembre de 2022] Disponible en https://www.ms.gba.gov. gov.au/our-work/partnering-consumers/person-centred-care (2021)
ar/sitios/tocoginecologia/2016/02/16/el-analisis-causa-raiz-acr-ins-
19. Joint Commission International. Accesibilidad y continuidad en la
trumento-para-la-busqueda-e-implementacion-de-soluciones-pa-
atención. En Estándares de acreditación de la Joint Commission In-
ra-evitar-las-muertes-maternas-fetales-y-neonatales/
ternational para Hospitales. 7° ed. Illinois: Joint Commission Resour-
4. Edmondson A. The fearless organization. Creating Psychological ces; 2020. Págs. 211-240
Safety in the Workplace for Learning, Innovation, and Growth. Wi-
20. Sacks GD, Shannon EM, Dawes AJ, et al (2015). Teamwork, com-
ley. Harvard Business School. 2019.
munication and safety climate: a systematic review of interventions
5. Erazo A. Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sis- to improve surgical culture. BMJ Quality and Safety, 24, 458- 67.
temas de salud. Rev Panam Salud Pública 2015; 38(3):248-53.
6. Carthey J. Implementing Human Factors in Healthcare. How to
guide from Patient Safety First – NHS Network. 2009. Volumen 1.
[Consulta: el 3 de septiembre de 2022] Disponible en: https://chfg. * Florencia Paula Di Gifico
org/how-to-guide-to-human-factors-volume-1/ Médica Universidad de Buenos Aires. Pediatra, Hospital Nacional
de Pediatría “Juan P. Garrahan”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
7. Royal College of Physicians (RCP). Work and wellbeing in the
Argentina. Neonatóloga, Hospital Italiano de Buenos Aires.
NHS: why staff health matters to patient care. 2015 [Consulta: el
3 de septiembre de 2022] Disponible en: https://www.rcplondon.
* Cecilia Cantón
ac.uk/file/2025/ download
Médica Pediatra (Universidad de Buenos Aires) Neonatóloga (Instituto
8. Russell G. Have we forgotten the moral justification for pa- Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires- IUHI). Magister
tient-centred care? BMJ Qual Saf. 2022; 31:172-4 en Bioética, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
9. Bell SK et al. When doctors share visit notes with patients: A Epidemiología y estadística, IUHI. Médica del Departamento de Cali-
study of patient and doctor perceptions of documentation errors, dad y Miembro del Comité de Ética Clínica (CECHA), Hospital Alemán,
safety opportunities and the patient– doctor relationship. BMJ Buenos Aires. Docente libre, Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra
Qual Saf. Abril de 2017;26(4):262– 270. https://doi.org/10.1136/bmj- de Bioética I, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Buenos
qs-2015-004697 Aires. Investigadora en Grupo ASLat (Autonomía y Salud en América
10. Joint Commission International. Atención centrada en el paciente. Latina) Programa Bioética FLACSO Argentina. Médica Interna de
En Estándares de acreditación de la Joint Commission International guardia Neonatología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” (HNRG).
para Hospitales. 7° ed. Illinois: Joint Commission Resources; 2020. Buenos Aires, Comité de Calidad y seguridad del paciente – HNRG.
Págs. 59-78
* Ana Fajreldines
11. Shelton RC, Lee M, Brotzman LE, Wolfenden L, Nathan N, Wain-
Jefa Departamento Calidad y Seguridad del Paciente, Hospital Ale-
berg ML. What Is Dissemination and Implementation Science?: An
mán, Buenos Aires, Argentina. Docente de la Diplomatura en Se-
Introduction and Opportunities to Advance Behavioral Medicine and
guridad del Paciente de Universidad Austral, IECS, ISALUD, Buenos
Public Health Globally. Int J Behav Med. 2020 Feb;27(1):3-20. doi:
Aires. Master en Gestión de Sistemas de Salud, MBA, PhD.
10.1007/s12529-020-09848-x. PMID: 32060805.

166 NÚCLEO 02 A
06
AFECCIONES DE PIEL

Lesiones cutáneas en el recién nacido


Por Florencia Russo, Agustina Chaves, Yanina H. López y María Eugenia Abad*
Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía

Caso Clínico línea ventral de cuero cabelludo, frente, tronco y ex-


Juan Cruz presenta lesiones cutáneas compatibles tremidades. Se estima que 1: 20.000 niños presentan
con piebaldismo. esta condición desde el nacimiento; afecta ambos se-
xos y todas las razas por igual. La enfermedad se pro-
Motivo de consulta: Juan Cruz presenta máculas duce por mutaciones en el protooncogén c-KIT, que
acrómicas y mechón de cabello blanco mapea en 14q12 y codifica un receptor transmembrana
Juan Cruz, de 2 meses de vida, recién nacido de de tirosina-quinasa. Dichas mutaciones determinan
término/ peso adecuado a la edad gestacional (RNT/ un trastorno de la migración, proliferación, diferencia-
PAEG), sin antecedentes perinatales de relevancia, con- ción y sobrevida de los melanocitos, por lo que están
sulta porque desde el nacimiento presenta un mechón ausentes en los folículos pilosos y en la piel afectados.
de cabello blanco en cuero cabelludo, región central, La poliosis es el hallazgo clínico característico y pue-
máculas acrómicas distribuidas simétricamente en ab- de ser la única manifestación de la enfermedad. En la
domen y en ambos miembros inferiores (Figura Nº1). piel, las máculas acrómicas congénitas pueden ser de
Al sospechar piebaldismo, se examina a su padre, bordes netos e irregulares, con distribución simétrica
familiar de primer grado, quien presenta máculas hi- en cuero cabelludo, frente, rostro, tórax, abdomen
popigmentadas en tronco, con islotes de piel hiperpig- y cara interna de las extremidades. Respeta la zona
mentada en su interior. Se realiza diagnóstico clínico medial del dorso, área periorificial, manos y pies. En
de piebaldismo. su interior, pueden observarse islotes de piel de color
Conducta: se solicita consulta oftalmológica y oto- normal o hiperpigmentadas de pequeño tamaño. En
rrinolaringológica, pues todos los pacientes con piebal- algunos pacientes, las lesiones pueden pasar desaper-
dismo deben tenerla, para descartar diagnósticos dife- cibidas en los primeros años de vida, y en pieles claras.
renciales como Síndrome de Waardenburg. El curso de El curso de la enfermedad es benigno, las lesiones
la enfermedad es benigno, no requiere tratamiento; las suelen ser estables y persisten toda la vida. En casos
máculas acrómicas de estos pacientes no responden aislados, puede producirse repigmentación espontá-
a tratamientos médicos. A mayor edad, puede utilizar nea o secundaria a traumatismo, total o parcial.
maquillaje correctivo. Es fundamental indicar medidas
de fotoprotección desde la primera consulta. Diagnósticos diferenciales, entre otros: vitíligo, escle-
rosis tuberosa, nevos hipopigmentarios, mosaicismos
Reflexión y Comentarios hipopigmentarios, hipopigmentación post inflamatoria.
El piebaldismo es un desorden genético infrecuente No existe un tratamiento médico al que los pacien-
de la pigmentación, que se hereda de forma autosómi- tes respondan. Puede indicarse maquillaje correctivo,
co dominante, y que afecta la migración y el desarrollo
de los melanocitos.Se caracteriza por poliosis (mechón Tabla 1. Enfermedades hipopigmentarias genéticas y no
de cabello blanco) y leucodermia congénita aislada genéticas frecuentes en el neonato.
(lesiones hipopigmentadas) presente, en general, en
Piebaldismo
Complejo Esclerosis Tuberosa
Genéticas Síndrome Waardenburg
Síndrome de Griscelli
Síndrome de Elejalde
Síndrome de Menkes
Dermatitis Seborreica
Dermatitis Atópica
Hipopigmentación Posinflamatoria
No genéticas Pitiriasis Versicolor
Nevo acrómico
Nevo anémico
Lesiones precursoras de hemangioma
infantil
Papulosis de celular claras
Figura Nº1

NÚCLEO 02 A 167
Tabla 2. Enfermedades hipopigmentadas de diferente etiología. (1,2,3)

Epidemiologia / etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento

Esclerosis Afecta entre 1:5800 y 1:10000 Multisistémica Clínico Enfermedad


Tuberosa individuos Manifestaciones cutáneas y Criterios diagnósticos multisistémica:
extracutáneas. (Ver Tabla 3) manejo con equipo
Genético multidisciplinario.
Genes supresores tumorales: Cutáneas: presentes en todos
TSC1 que codifica para proteína los pacientes y de aparición
hamartina yTSC2 para proteína progresiva
tuberina
Autosómico -Máculas Hipomelanóticas
Dominante - Máculas en confeti
- Angiomas faciales
- Placa fibrosa Cefálica
-Placa shagreen
-Fibromas ungueales
- Otras: manchas café con
leche, fibromas pendulos.
Extracutáneas: afecta al
cerebro, corazón, ojos, riñón,
pulmones e hígado.
Las neurológicas marcan el
pronóstico del paciente con
esclerosis tuberosa

Albinismo Congénito Pérdida total o parcial del Clínico No hay específico


Afecta 1:20000 individuos pigmento melánico en piel, Hipopigmentación Fotoprotección
Ambos sexos por igual pelo, ojos y alteraciones cutánea pilosa no siempre Control ocular de
Genético oculares es evidente, pero si las rutina
Autosómico Piel y pelo: alteraciones oculares.
Recesivo hipopigmentación Diagnóstico de certeza:
Diferente clasificación según generalizada con grado de estudio molecular.
mutación genética: afectación variable. Diagnóstico diferencial:
Albinismo óculo cutáneo no Ojos: con enfermedades que
sindrómico y sindrómico. nistagmo, hipopigmentación cursen con disminución
del iris, hipoplasia de fóvea y pigmentaria difusa.
del nervio óptico. Disminución
de la agudeza visual,
estrabismo y perdida de la
visión binocular.

Pitiriasis Todos los grupos etarios Se presentan lesiones tipo Clínico Agentes imidazólicos
Versicolor Más frecuente en adolescentes placas hipopigmentadas A la luz de Wood: se en crema o aerosol,
y adultos jóvenes. con descamación fina. observa fluorescencia dos veces al día
Infección producida por hongo Ocasionalmente puede haber verde-amarillenta. durante un mes
lipofílico y dimorfo Malassezia prurito. Examen Micológico: asociados a champú
spp., miembro de flora cutánea se observan levaduras con ketoconazol.
normal de la cabeza y el tronco agrupadas en “racimos En casos de mayor
de uva” e hifas cortas y extensión o resistente
anchas. a tratamiento tópicos:
Cultivo no es de utilidad. tratamiento sistémico
Diagnóstico diferencial: oral: itraconazol 200
vitíligo, pitiriasis alba, mg por día durante 7
dermatitis seborreica. días.

Papulosis Congénito o durante la etapa Máculas y/o pápulas Clínico No requiere por ser
Células de lactante Planas de 2 a 10 mm, asintomática
Claras Desconocida hipopigmentadas,
asintomáticas, localizadas
En abdomen inferior y pubis,
siendo otras
àreas menos frecuentes axilas,
línea mamaria,
ingles y extremidades

168 NÚCLEO 02 A
trasplante autólogo de piel en algunos casos e indicar Reflexión y comentarios
medidas de fotoprotección para evitar la aparición de El SEPE es una enfermedad infecciosa mediada por
lesiones malignas. (1) toxinas, causada por cepas de estafilococo del grupo II,
que liberan exfolio-toxinas estafilocócicas que causan se-
ENFERMEDADES HIPOPIGMENTADAS paración intraepidérmica por unión con la desmogleína 1.
Los trastornos de la pigmentación son un motivo El cuadro comienza con una erupción escarlatinifor-
de consulta frecuente en pediatría, e incluyen enfer- me y eritrodermia dolorosa, confluente, edema, segui-
medades que cursan con lesiones hipopigmentadas e do de arrugas y descamación. Signo de Nikolsky posi-
hiperpigmentadas. Se denomina hipopigmentación o tivo. Presenta costras alrededor de la nariz y la boca,
hipomelanosis a una disminución, localizada o genera- descamación en pliegues, mucosas respetadas. Puede
lizada del color de la piel, habitualmente producida por existir irritabilidad y letargia. (4)
disminución de la melanina en localización epidérmica. Diagnósticos diferenciales: epidermólisis ampollar,
Pueden cursar desde el nacimiento, o bien aparecer en mastocitosis, ictiosis epidermolítica, herpes gestacio-
etapas más tardías. nal neonatal, dermatitis seborreica eritrodérmica y
Clasificarlas según etiología y distribución, nos per- necrólisis epidérmica tóxica.
mite llegar más rápido a un diagnóstico, ya que, si bien El diagnóstico se realiza por la distribución, crono-
algunas son enfermedades banales, otras pueden ser logía de las lesiones, cultivo de ombligo, nasofaringe,
graves y poner en riesgo la vida. orina y sangre, tinción de Gram y/o biopsia.
Las enfermedades hipopigmentadas, pueden ser Se indica tratamiento con antibióticos endove-
de etiología genética, inflamatoria, post inflamación, nosos. Se deben evitar los corticoides sistémicos.
infecciosa y autoinmune. La recuperación suele ser rápida y la curación total de
Pueden clasificarse también, de causa genética y no la piel puede tardar alrededor de 10 días. (5,6)
genética (ver tabla 1).
La Tabla 2 muestra algunas patologías de diferente
etiología, infrecuentes, que pueden manifestarse du-
rante la etapa neonatal.

Caso Clínico
Guido tiene 15 días de vida, y presenta lesiones
ampollares.

Motivo de consulta: Guido presenta fiebre, erite-


ma generalizado, irritabilidad y ampollas.
Guido, de 15 días de vida, NT/PAEG, consulta por le-
siones ampollares destechadas, eritematosas, signo de
Nikolsky positivo. Examen físico: eritema generalizado,
irritabilidad marcada, temperatura 37.8ºC. Por sospe-
cha clínica de síndrome de piel escaldada estafilocócica
(SEPE), se decide internación en Neonatología y se ini-
cia tratamiento antibiótico endovenoso con cefalotina,
por 7 días. Regresa a control a los 15 días del alta, con
buena respuesta clínica, afebril, aunque con marcada
descamación generalizada (Figuras Nº2, 3 y 4). Figura Nº 2

Figura Nº 3 Figura Nº 4

NÚCLEO 02 A 169
Criterio diagnóstico genético
Identificación de una mutación patogénica en TSC1 O TSC2
Criterios diagnósticos mayores Criterios diagnósticos menores
Máculas hipomelanóticas (≥3, Máculas en confeti (1-2 mm
mayores de 5mm diámetro) diámetro)
Angiofibromas (≥3) o placa Pits en el esmalte dental (≥3)
fibrosa cefálica Fibromas intraorales (≥2)
Fibromas ungueales (≥2) Parche acrómico en retina
Placa de Shagreen Múltiples quistes renales
Hamartomas de retina múltiples Hamartomas no renales
Displasia cortical
Nódulos subependimarios
Astrocitoma de celulas gigantes
subependimario
Rabdomioma cardíaco
Linfangioleiomiomatosis (LAM)*
Angiomiolipomas (≥2) *
Diagnóstico definitivo: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 o más criterios menores
Diagnostico posible: 1 criterio mayor o 2 o más criterios menores

Tabla 3. Criterios diagnósticos esclerosis tuberosa. Año 2013


*La combinación de estos 2 criterios mayores (LAM y angiomiolipomas) sin otros hallazgos no cumple con los criterios para el
diagnóstico definitivo de ET. (2)

No infecciosas Infecciosas

Eritema tóxico neonatal Bacterianas:


Melanosis pustulosa neonatal transitoria Staphylococcus aureus (impétigo y foliculitis)
Miliaria rubra y cristalina Staphylococcus aureus (SEPE)
Pustulosis cefálica benigna Streptococcus beta hemolítico
Acné neonatal Listeria monocytogenes
Acropustulosis infantil Treponema pallidum (sífilis neonatal)
Foliculitis eosinofílica pustulosa Haemophilus influenzae
Dermatosis erosiva y vesicular congénita con cicatrices reticuladas Pseudomona aeruginosa (ectima gangrenoso)
Incontinentia pigmenti Virales:
Histiocitosis de células de Langerhans Herpes simple
Enfermedad de Behcet neonatal Varicela neonatal
Síndrome de hiper IgE Herpes zoster
Desorden mieloproliferativo asociado al síndrome de Down Citomegalovirus
Pénfigo vulgar neonatal Micóticas:
Ampollas por succión Candidiasis neonatal y congénita
Epidermólisis ampollar Pustulosis cefálica benigna
Mastocitosis ampollar Tiña neonatal
Ictiosis epidermiolítica Parásitos:
Deficiencia del receptor IL-1 Escabiosis

Tabla 4: Clasificación de lesiones ampollares neonatales

Edad inicio- Causa Clínica Diagnóstico Tratamiento


epidemiología

Impétigo A partir de las 2 Estafilococo aureus y *Impétigo ampollar: ampollas Clínico Antibióticos tópicos.
semanas de vida. estreptococo pyogenes fláccidas, purulentas o transparentes Los antibióticos
que se agrandan rápidamente y se sistémicos se reservan
rompen fácilmente. para pacientes con
*Impétigo costroso: costras color miel. componente extendido
o complicaciones.
Pénfigo Desde el Trastorno autoinmune Vesículas, erosiones, ampollas Biopsia Autolimitada.
nacimiento transitorio debido al pasaje fláccidas generalizadas, puede estar No presenta nuevas
placentario de anticuerpos acentuadas en manos y pies. lesiones luego del
maternos IgG contra la nacimiento.
desmogleína 1 y 3.

Tabla 5: Sinopsis de características de otras enfermedades ampollares (no SEPE)

170 NÚCLEO 02 A
ENFERMEDADES AMPOLLARES Caso clínico
Las lesiones vesiculoampollosas y vesiculopustu- Sebastián, internado en Neonatología (UCIN), pre-
losas neonatales, corresponden a un amplio grupo de senta placas eritematosas en tronco y miembros.
enfermedades frecuentes e infrecuentes en el período
neonatal y durante los primeros años de vida. Es im- Motivo de consulta: Sebastián 4 días de vida, en
portante el diagnóstico precoz ya que algunas, pueden UCIN, presenta lesiones eritematosas, induradas de 24 ho-
amenazar la vida. Pueden ser de causa infecciosa y no ras de evolución, en tronco y miembro superior derecho.
infecciosa (ver tabla 4). Sebastián, a los 3 días de vida, presenta placas eri-
Vamos a desarrollar las enfermedades observables en tematosas, induradas, de superficie lisa, localizadas en
neonatos, además de la comentada en Guido (ver tabla 5). tronco y miembro superior derecho; se interconsulta
Las lesiones cutáneas en el recién nacido y en la con servicio de dermatología. (Fig. 5)
edad pediátrica son motivo de consulta frecuente para Antecedentes: RNT/APEG, nacido por cesárea, hijo
el médico neonatólogo y pediatra. Poder reconocerlas, de madre diabética e hipertensa. Presentó síndrome
clasificarlas, hacer un correcto diagnóstico, tratamien- de dificultad respiratoria con requerimiento de oxi-
to y oportuna derivación al dermatólogo es un desafío, geno (halo) por 24 hs. Por sospecha de sepsis recibe
ya que las más frecuentes son patologías de bajo ries- tratamiento antibiótico, que se suspende al recibir los
go, pero otras están asociadas a enfermedades graves, cultivos negativos a las 48 horas.
que pueden poner en riesgo la vida del paciente y/o Consulta con Dermatología: Con sospecha de necro-
requerir seguimiento a largo plazo. sis grasa subcutánea (NGS) del recién nacido, se realiza
biopsia, que muestra áreas de necrosis del tejido celular
subcutáneo, con células inflamatorias y células gigan-
Referencias bibliográficas tes compatible con NGS. Laboratorio: hemograma, glu-
1. Apagüeno C, et al. Papulosis de células claras: una serie de casos. cemia y calcio normales. Las lesiones involucionaron a
Actas Dermosifiliogr. 2018;110(5):402-405. Disponible en: https:// las 6 semanas de vida sin dejar cicatriz. Los valores de
www.actasdermo.org/es-papulosis-celulas-claras-una-serie-articu- calcio fueron normales hasta los 6 meses de vida.
lo-S0001731018305519
2. Boggio P., Pieretti M.L. Genodermatosis. Desórdenes de la pig-
mentación. En Larralde M., Abad E., Luna P. et al. Dermatología Pe-
diátrica, tercera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Journal,
2021. p. 59-169
3. Muñoz A. Genodermatosis. Esclerosis Tuberosa. En Larralde M.,
Abad E., Luna P. et al. Dermatología Pediátrica, tercera edición. Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires: Journal, 2021. P.59-169
4. Chew Chan Y, Kwang Tay Y. Hypopigmentation Disorders. En
Lawrence F. Eichenfield, et al. Neonatal and Infant Dermatology,
third edition. Elsevier Inc. 2015.p.369-387
5. Greco MF, Marín CC. Enfermedades vésico-ampollares y pustulo-
sas del recién nacido. Larralde M; Abad E; Luna P; Boggio P; Ferrari
B. Dermatología pediátrica. Tercera edición. Buenos Aires. Ediciones
Journal;2021. p. 29-37.
6. Howard RM; Frieden IJ. Vesicles, Pustules, Bullae, Erosions, and
Ulcerations. En Eichenfield LF; Frieden IJ; Mathies EF; Zaenglein AL. Figura 5. La flecha señala la lesión
Neonatal and Infant Dermatology. Tercera edición.USA. Elsevier;
2015. p. 111-139.
Reflexión y Comentarios
Necrosis grasa subcutánea
Introducción: La NGS del recién nacido (NGSCRN) es
una paniculitis lobulillar infrecuente y auto resolutiva;
fue descrita por Fabyan en el siglo XX como ¨absce-
sos¨ que resolvían espontáneamente.
Etiopatogenia y factores de riesgo: Su etiología no
está del todo aclarada; suele asociarse a determinados
factores de riesgo, y ocurre en neonatos de término
o pos término, entre la primera y la sexta semana de
vida. Factores de riesgo maternos: diabetes gesta-
cional, como en la mamá de Sebastián, preeclampsia,
tabaquismo, uso de bloqueadores de los canales de
calcio y el consumo de cocaína durante el embarazo.
Factores de riesgo neonatales: hipoxia neonatal, ane-
mia, trombocitopenia, hipotermia, aspiración de me-
conio, infecciones, hipotermia terapéutica con manta
de enfriamiento, prolapso de cordón, y trauma local
durante el parto. Se postula que la grasa del neonato,

NÚCLEO 02 A 171
al ser rica en ácidos grasos saturados, bajo condiciones 2. Enfermedades ampollares: pueden obedecer a di-
de hipotermia, aumenta su punto de fusión y predis- ferentes etiologías, desde un impétigo neonatal hasta
pone a la cristalización y necrosis de los adipocitos. (1) una epidermólisis ampollar, en algunos casos son de
Manifestaciones clínicas: Se caracteriza por placas difícil manejo, requieren la consulta dermatológica
y nódulos subcutáneos eritematovioláceos, indurados, para llegar al diagnóstico y hacer un adecuado aborda-
de consistencia dura o firme, no adheridos a planos je del paciente.
profundos, y con piel suprayacente normal. Los nódulos 3. NGS: Es importante para el neonatólogo, tener en
suelen fusionarse generando grandes placas lobula- cuenta esta patología que es poco común, en la cual,
das, de bordes irregulares, sobre elevadas, que pueden hay factores de riesgo neonatales y maternos; pueden
presentar áreas fluctuantes. Suelen ser asintomáticos; presentar complicaciones, entre las cuales la más impor-
en ocasiones, con sensibilidad localizada, localizados en tante es la hipercalcemia, que debe ser seguida hasta los
dorso, hombros, brazos, glúteos, piernas y mejillas. (1) 6 meses de edad y si se presenta, deberá ser tratada.
Complicaciones: destacan la trombocitopenia, la
hipoglucemia, hipertrigliceridemia y la hipercalcemia,
descripta en el 25-50% de los pacientes. Puede afectar Referencias bibliográficas
la función renal (nefrocalcinosis) y extenderse hasta el 1. Larralde M, Abad ME, Corbella C, et al. Necrosis grasa subcutá-
6º mes, desde la aparición de las lesiones; Sebastián nea del recién nacido, comunicación de 5 casos. Dermatol Argent
mostró controles normales. (2) 2009;15:200-204
Estudios complementarios: El laboratorio incluirá 2. Guillen-Climent S, García Vázquez A, Estébanez A, et al. Necro-
hemograma, glucemia, triglicéridos y calcemia. sis grasa subcutánea del recién nacido: revisión clínica e histo-
Los hallazgos en la ecografía de partes blandas, in- patológica y utilidad de la ecografía cutánea. Dermatol Online J.
2020;26(11):13030
cluyen hiperecogenicidad y ausencia de flujo doppler,
o avascularización del tejido celular subcutáneo, hi- 3. Velásquez JH, Mendez MD. Newborn Subcutaneous Fat Necrosis.
[Updated 2022 May 8]. In: Stat Pearls [Internet]. Treasure Island (FL):
poecogenicidad de la dermis y aumento de flujo en la Sta tPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.
epidermis y en la dermis, resultado de la inflamación; nlm.nih.gov/books/NBK557745/
también se observan sombras acústicas, que corres- 4. Larralde M, Besolari VN, Brunetti MG, Perfetti Pantoja MF. Lesiones
ponden a las calcificaciones. Diagnóstico de elección: cutáneas relacionadas con lesiones de preparto y posparto. En: Larral-
biopsia de piel. (2) de M, Abad ME, Luna P, Boggio P, Ferrari B. Dermatología pediátrica,
La histopatología se caracteriza por paniculitis lo- tercera edición. Buenos Aires: Ediciones Journal; 2020. p. 43-47.
bular granulomatosa, con células gigantes multinu- 5. Del Pozzo-Magaña BR, Ho N. Subcutaneous fat necrosis of the
cleadas y cristales birrefringentes que representan los newborn: a 20-year retrospective study. Pediatr Dermatol 2016;
33:353-355.
focos de calcificación.
El diagnóstico diferencial debe establecerse con el
escleredema neonatal, el cual se presenta en la primera
semana de vida de neonatos prematuros o con enfer- * Florencia Russo
medades subyacentes graves (sepsis, cardiópatas, dis- Médica, Universidad de Buenos Aires. Residencia de Pediatría, Hos-
pital Italiano de Buenos Aires. Residencia Posbásica Dermatología
tress respiratorio, deshidratación). La induración difusa Pediátrica, Hospital “José María Ramos Mejía”, Buenos Aires.
y generalizada de la piel respeta palmas y genitales. (3)
El tratamiento se basa en el control de las complica- * Agustina Chaves
ciones, en especial la hipercalcemia, que puede reque- Médica Pediatra, Universidad Favaloro. Residencia de Clínica Pediá-
rir corrección de la misma, sumado al uso de fórmulas trica, Hospital Interzonal General de Agudos San Roque de Gonnet.
Ex jefa de residentes, Hospital Interzonal de Agudos San Roque de
bajas en calcio y vitamina D. (4) El pronóstico suele Gonnet. Médica de planta, Servicio de Pediatría, Hospital Interzonal
ser bueno, requiriendo seguimiento semanal el primer de Agudos San Roque de Gonnet, Buenos Aires. Cursista de la Ca-
mes y luego, mensual. rrera de Especialista en Dermatología Pediátrica de la Universidad
Si bien no es una patología frecuente en la consulta de Buenos Aires, Sede Hospital “José María Ramos Mejía”.
neonatal, es de gran importancia su diagnóstico opor-
* Yanina H. López
tuno y seguimiento, debido a sus complicaciones. (5) Médica Pediatra y Neonatóloga, Universidad de Buenos Aires. Médi-
ca interna de Servicio de Neonatología, Hospital General de Agudos
Comentario de Experta: Eugenia Abad “José María Ramos Mejía”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Espe-
cialista en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina, Universidad de
1. Lesiones hipo pigmentadas: en el recién nacido, pue- Buenos Aires.
den deberse a diferentes causas, entre ellas enferme-
dades genéticas, infecciosas, nevos y otras; algunas de * María Eugenia Abad
las mismas son banales (ej.: pitiriasis versicolor en el Dermatóloga y Dermatóloga Pediátrica. Sector Dermatología Pediá-
trica del Hospital “José María Ramos Mejía”. Servicio de Dermatolo-
lactante, que es auto involutiva) y otras pueden con- gía del Hospital Alemán de Ciudad de Buenos Aires.
llevar enfermedades importantes, por ej., Síndrome de
Wanderburg, con compromiso sistémico. Conocerlas
permite hacer algoritmo diagnóstico y seguimiento
adecuado en cada caso.

172 NÚCLEO 02 A
07
TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA

Chagas congénito, una enfermedad de la que poco se habla.


Recuperando el tiempo perdido
Por Mariana Elena Lanzotti y Alejandro José Alberto Maccarrone*

Caso clínico a luchar contra la desinformación, la falta de demanda


Mirko nace de madre chagásica sin tratamiento. social y el débil compromiso político de resolver los
problemas relacionados con el Chagas, así como la
Motivo de consulta: Mirko presenta resultado po- insuficiente investigación y desarrollo científico rela-
sitivo para Chagas al nacer. cionado con prevención, detección y atención integral,
Es el tercer hijo de María de 28 años de edad, quien incluido el diagnóstico, tratamiento, presentaciones de
tiene diagnóstico de Chagas desde los 14 años, sin tra- medicamentos, aspectos sociales e instrumentos de
tamiento. Embarazo controlado. Serologías negativas: información, educación y comunicación. (2)
VDRL, HIV, VHB, Toxoplasmosis. En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación
Nace a las 40 semanas de edad gestacional (EG), trabaja desde 2010, con el abordaje integral para eli-
peso adecuado para edad gestacional (3,860 Kg), Ap- minar enfermedades de transmisión materno infantil
gar 9/10. Se aplican vacunas contra Hepatitis B y an- (ETMI) de VIH y Sífilis. En 2014 amplía la iniciativa de
ti-tuberculosa (HVB y BCG). Se solicita tamizaje meta- ETMI (la renombra "ETMI-Plus") para incluir la elimina-
bólico neonatal. Otoemisiones acústicas: pasa ambos ción de otras enfermedades transmisibles prevenibles,
oídos; tamizaje de cardiopatías congénitas: negativo. como hepatitis B y enfermedad de Chagas.
Por antecedente de madre Chagas positivo, se soli-
La meta para cumplir en el año 2021:
cita strout que resulta positivo, y PCR para Chagas con
Lograr que al menos 90% de los niños y niñas con
resultado pendiente; se comienza con benznidazol vía
enfermedad de Chagas se curen y tengan resultado
oral a 10 mg/k/día. Se solicitan exámenes de labora-
serológico negativo después del tratamiento, no ha
torio para evaluar función renal y transaminasas, con
sido alcanzado aún.
resultado pendiente.
Antecedente: hermano fallecido por cardiopatía Es necesario redoblar los esfuerzos para lograr es-
congénita. tos objetivos y se plantean las siguientes metas pro-
Tolera bien la medicación, egreso hospitalario a los gramáticas:
5 días de vida, con seguimiento en el centro de salud. • Aumentar a 90% o más, el tamizaje de las personas
gestantes.
Reflexiones • Aumentar a 90% o más, el tamizaje de recién naci-
De esta situación clínica, se desprenden tres ejes das/os de personas gestantes seropositivas.
principales a considerar con la enfermedad de Chagas. • Aumentar a 90% o más, el tratamiento post gesta-
¿Cuándo realizar tratamiento en el Chagas crónico? cional de gestantes detectadas. (3)
¿Cuál es la metodología de estudio recomendada
En el año 2020 la OMS incorpora a la Hoja de ruta
para los niños con Chagas de transmisión vertical o
para las enfermedades tropicales desatendidas 2021-
transplacentaria?
2030 cinco objetivos relacionados con la enfermedad
¿Cuál es el mejor tratamiento para el niño?
de Chagas:
• Verificación de la interrupción de la transmisión
Introducción
vectorial domiciliaria;
La enfermedad de Chagas Mazza es una enfer-
• Verificación de la interrupción de la transmisión por
medad parasitaria que estaba confinada a las zonas
transfusiones;
rurales de la Región de las Américas (exceptuando las
• Verificación de la interrupción de la transmisión por
islas del Caribe). Debido a la mayor movilidad de la
trasplantes de órganos;
población en los últimos decenios, la mayoría de per-
• Eliminación de la enfermedad de Chagas congénita.
sonas infectadas ha pasado a vivir en entornos urba-
• 75% de cobertura del tratamiento antiparasitario de
nos (proceso de urbanización) y la enfermedad ha ido
la población en riesgo. (2)
apareciendo más en los Estados Unidos de América y
el Canadá, en países de Europa y en algunos de África, La enfermedad de Chagas se constituye en una pro-
el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental (1, 2) blemática compleja de salud que involucra múltiples di-
En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mensiones (biológica, ambiental, económica, política, edu-
reconoció que la enfermedad de Chagas era una en- cativa y sociocultural) y debe ser abordada reconociendo
fermedad tropical desatendida, facilitando que se la diversas voces y miradas, además de las provenientes del
reconociese en la escena internacional y se comenzase ámbito de la salud y la investigación biomédica. (4)

NÚCLEO 02 A 173
Vías de transmisión de la enfermedad jeres en edad fértil. Cada año nacen aproximadamente
La enfermedad de Chagas, también llamada tripa- 9000 bebés con Chagas. Estudios sobre la infección en
nosomiasis americana, es una enfermedad potencial- embarazadas muestra que la prevalencia en Argentina,
mente mortal causada por el parásito protozoo Trypa- en maternidades públicas, oscila en 4 a 5%, existiendo
nosoma cruzi (T. cruzi). (2) poblaciones de áreas rurales del norte del país con una
El Trypanosoma cruzi se transmite a las personas prevalencia mayor, cercana al 15%. (6)
principalmente por el contacto con las heces de insec-
tos triatominos (vinchucas, chinches, chirimacha, pito, Manifestaciones clínicas del Chagas congénito
chipo, barbeiro según la región geográfica), que se El Trypanosoma cruzi produce en el hospedero una
alimentan de sangre de los mamíferos, conocida como infección persistente, circulando en sangre tanto en la
transmisión vectorial. Por lo general, esos insectos que fase aguda como en la crónica. Para que se produzca
albergan los parásitos viven en las grietas y huecos de la infección transplacentaria, debe existir parasitemia
paredes y tejados de casas y estructuras exteriores, en la embarazada. Se han descripto casos de infección
como gallineros, corrales y almacenes, en zonas rura- aguda en embarazadas en áreas rurales, con presencia
les y suburbanas. Permanecen ocultos durante el día y activa de vectores. Sin embargo, la mayoría de las mu-
entran en actividad por la noche para alimentarse de jeres se encuentran en la fase crónica de la infección,
la sangre de mamíferos, entre ellos los humanos. Los que cursa con baja parasitemia. Este hecho biológico
parásitos penetran en el organismo cuando la persona determina que la infección puede transmitirse en cual-
picada se frota instintivamente y empuja las heces o la quiera de estos períodos y en distintos embarazos. De
orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión acuerdo a la ley nacional Nro. 26.281/07, debe realizarse
cutánea abierta. (4) el estudio de Chagas a toda mujer embarazada, ideal-
El Trypanosoma cruzi también puede transmitirse: mente, en su primer control prenatal. Toda mujer em-
- consumiendo alimentos contaminados por el pará- barazada que llegue al parto sin este estudio, debe rea-
sito por contacto con heces u orina de triatominos o lizar el mismo durante su internación. La mayoría de las
marsupiales (brotes de transmisión alimentaria con embarazadas infectadas en fase crónica, no presentan
morbilidad más grave y mayor mortalidad) síntomas o signos atribuibles a la enfermedad de Cha-
- por transfusión de sangre o productos sanguíneos gas. La transmisión transplacentaria en la fase crónica
de donantes infectados. En Argentina, según la Ley es de 3 al 10% según las diferentes regiones, depen-
Nacional 26.281, todos los bancos de sangre deben diendo de la carga parasitaria materna, relacionada con
controlar la sangre de los donantes y no transfundir el momento de adquisición del Trypanosoma cruzi. (6)
si el resultado de Chagas es positivo. Además, deben Los recién nacidos vivos con infección intrauterina,
comunicarse con el donante para informarle del resul- presentan distinto grado de morbilidad. Las mani-
tado positivo y asesorar sobre los estudios a realizar (4) festaciones clínicas varían ampliamente, desde niños
- por transmisión de la madre infectada a su hijo du- prematuros con importante sintomatología y elevada
rante el embarazo o el parto (4), actualmente, la vía mortalidad, hasta neonatos de término y asintomáti-
de transmisión que genera mayor número de nuevos cos. Estas diferencias surgen de estudios realizados en
casos a nivel global. (1) Por este motivo, la Ley Nacio- distintas zonas geográficas, en las que podrían estar
nal 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los involucradas diferentes cepas de parásitos y el estado
análisis de Chagas dentro de los controles del embara- nutricional e inmunológico de la madre.
zo en todo el país y a toda persona gestante. (4) El 70 a 90% de los recién nacidos son asintomáti-
- por el trasplante de órganos provenientes de una cos, el resto, puede presentar hepatoesplenomegalia,
persona infectada, y signo clínico más frecuente, compromiso cardíaco y
- por accidentes de laboratorio. neurológico. (6)
Pueden presentarse síntomas desde el periodo in-
El Chagas no se transmite a través de la leche ma-
trauterino, como son la placentitis y el aborto.
terna, ni por convivir, besar, abrazar o tener relaciones
En los pacientes sintomáticos (20% de los casos), se-
sexuales con personas con Chagas. (4)
gún el tiempo de aparición de los síntomas, se clasifica en:
La vía de transmisión de madre a hijo, llamada tam-
Precoz (<30 días): prematuridad y sepsis. Cuando la
bién vertical o congénita, se produce en las áreas libres
Enfermedad de Chagas congénita se asocia a prema-
de vectores dentro y fuera de las Américas, siendo un
turez, dificultad respiratoria o sepsis, es difícil distin-
problema mundial. El riesgo general de infección con-
guir si la muerte obedece a la infección chagásica o a
génita en bebés nacidos de madres infectadas es de
complicaciones de la prematurez.
alrededor del 5%. Una madre con Chagas crónico pue-
Tardía (>30 días): hepatomegalia con o sin hiper-
de transmitir el parásito en uno o más de sus emba-
bilirrubinemia. Alteraciones cardiacas: miocarditis
razos. (5) El modo de transmisión congénito requiere
chagásica, taquicardia intensa, aplanamiento de la
una detección selectiva de las mujeres en edad fértil,
onda T y alargamiento de los tiempos de conducción.
para prevenir futuros casos de la enfermedad de Cha-
Alteraciones hematológicas: leucopenia, plaquetope-
gas en sus hijos. (3)
nia y anemia microcítica normocrómica. Alteraciones
Se estima que hay entre 6 a 8 millones de personas
del sistema nervioso central: irritabilidad, meningitis,
infectadas con el Trypanosoma cruzi en todo el mun-
encefalitis, hipotonía inespecífica, microcefalia. Existen
do, la mayoría, en América Latina; 1,2 millones son mu-

174 NÚCLEO 02 A
calcificaciones cerebrales en el 30% de los pacientes fico en mujeres en edad fértil, con el fin de disminuir
sintomáticos. Alteraciones oftalmológicas: coriorreti- la probabilidad de pasaje transplacentario de formas
nitis, opacificación del cuerpo vítreo. Alteraciones pul- parasitarias infectantes, en futuros embarazos. (3)
monares: neumonitis, distrés respiratorio. Alteraciones La prevención de la transmisión vertical de infec-
digestivas: megacolon, megaesófago. (7) ciones implica un abordaje integral, extendiendo la
En casos aislados se observan cuadros de insuficien- atención no sólo a la persona gestante sino también a
cia cardíaca o meningoencefalitis con crisis convulsivas. su entorno familiar. De esa forma, podrán identificar-
Se han descrito calcificaciones cerebrales en niños con se tempranamente los determinantes de salud y las
signos de daño intrauterino temprano, y microcefa- intervenciones necesarias para hacer efectivas las me-
lia. En Argentina, existe un bajo índice de prematurez didas de prevención (controles, estudios diagnósticos
asociado a esta enfermedad. En la gran mayoría de los del grupo familiar y tratamientos). (3) Se promueve
niños con enfermedad de Chagas congénita el ECG y realizar diagnóstico a toda persona en edad fértil, in-
la radiografía de tórax no presentan alteraciones. No dependientemente del lugar de nacimiento o residen-
muestran sintomatología en el primer año de vida; el cia, y condición socioeconómica.
paciente pasa a la fase indeterminada (asintomática),
apareciendo sintomatología posteriormente. (6) En el recién nacido: se puede diagnosticar me-
La enfermedad de Chagas exige un alto índice de diante detección de parásitos vivos en el cordón
sospecha por parte de los médicos y pediatras de umbilical o, preferentemente, en sangre venosa. Es-
Atención Primaria, dado su curso clínicamente silente tas pruebas parasitológicas ofrecen un diagnóstico
en muchos de los casos. (7) indiscutible y definitivo de infección, y se consideran
Un estudio muy interesante llevado a cabo en el estándares de oro. Sin embargo, requieren tiempo,
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de procesamiento rápido de la muestra (dentro de las 24
Buenos Aires informa que, de los niños nacidos de horas), personal de laboratorio capacitado y controles
madres infectadas por T cruzi atendidos en dicho de calidad, factores que pueden influir en la precisión
hospital, la mayoría de las madres (76,1%) residían en y confiabilidad de los resultados. Las técnicas parasi-
Argentina; el resto provino de Bolivia y Paraguay. La tológicas concentran los parásitos por centrifugación
mediana de edad al diagnóstico de los pacientes fue utilizando tubos capilares (prueba de microhemato-
de 8,5 meses (rango 15 días-10 años). De 168 niños, crito) o tubos Eppendorf (método “microstrout”). Los
el 64,98% estaban asintomáticos al diagnóstico. Los parásitos se investigan por examen microscópico de
criterios diagnósticos fueron: Observación de T. cruzi la capa leucocitaria de la sangre. La detección directa
por técnica de micro hematocrito, en pacientes me- del parásito en sangre se ve facilitada por el hecho de
nores de 7 meses, o dos pruebas serológicas reactivas que T. cruzi tiene un patrón de movimiento caracterís-
en pacientes mayores de 8 meses. La dosis de nifurti- tico y un tamaño relativamente grande, que permite
mox utilizada en estos pacientes fue de 10-13 mg/kg/ su visualización al microscopio de rutina. Si la prueba
d durante 60 días. Aunque el 31% presentó efectos es negativa al nacer, repetir al mes de edad, cuando
secundarios, ninguno tuvo que suspender el trata- se suele observar el pico de parasitemia. Se necesitan
miento. El criterio de curación fue la negativización de pruebas más sensibles y automatizadas para detección
la serología convencional. En esta población tuvieron temprana de niveles muy bajos de T. cruzi, en especial
curación el 87,2%, el 98% de los menores de 3 años cuando la transmisión ocurre al final del embarazo,
y el 100% de los que recibieron tratamiento antes de cerca o incluso al momento del parto. (10)
los 8 meses. Se comparó el tiempo de negativización Los métodos moleculares son prometedores y cada
entre serología convencional y anti F2/3 en 21 niños. vez más utilizados (especialmente en Europa), aunque
Estos últimos fueron de gran utilidad para demostrar con algunas limitaciones. Pueden producirse resultados
(p>0,001) el éxito del tratamiento, después de los 8 falsos positivos, en especial, si las muestras se obtienen
meses de edad. La prueba PCR de un grupo de pacien- de la sangre del cordón umbilical. No son estandariza-
tes mostró una sensibilidad diagnóstica del 80,3% y das, lo que lleva a varios niveles de sensibilidad según
una especificidad del 97,8%. (8) los centros, y los programas de control de calidad aún
no están suficientemente implementados (10).
Diagnóstico y Seguimiento del Recién Nacido con El 10 de noviembre del 2021, en el Instituto Nacio-
Madre positiva para enfermedad de Chagas nal de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” (INP)
En Argentina, nacen alrededor de 1.500 niños con de la ANLIS - Malbrán se realizó una “Jornada para la
enfermedad de Chagas congénita (EC) por año. Un elaboración de recomendaciones sobre la inclusión de
porcentaje muy bajo de estos recién nacidos son diag- la técnica PCR en el diagnóstico de infección vertical
nosticados, por falta de métodos diagnósticos sensi- por Trypanosoma cruzi”, presentándose la evidencia
bles y déficit en el cumplimiento de las guías de se- científica recolectada en aquellas experiencias en las
guimiento de niños con riesgo de infección. El que se aplicó PCR en paralelo con el algoritmo de refe-
diagnóstico precoz es fundamental para garantizar rencia. Se obtuvo una sensibilidad promedio de 93,2%
la eficacia del tratamiento (9) y especificidad promedio de 99,4%. A partir de enton-
Es importante como parte del cuidado pre-gesta- ces, del análisis de la evidencia local e internacional,
cional, la oferta de diagnóstico y tratamiento especí- se consensuó la utilización de PCR en Tiempo Real en

NÚCLEO 02 A 175
Fuente: “Algoritmos de diagnóstico
y tratamiento para el control de las
infecciones perinatales por VIH, sífilis,
hepatitis B y Chagas Iniciativa ET-
MI-PLUS” Dirección de respuesta al
VIH, ITS; Hepatitis virales y Tubercu-
losis. Ministerio de Salud de la Nación,
Argentina 2022

Fuente: “Algoritmos de diagnóstico


y tratamiento para el control de las
infecciones perinatales por VIH, sífilis,
hepatitis B y Chagas Iniciativa ET-
MI-PLUS” Dirección de respuesta al
VIH, ITS; Hepatitis virales y Tubercu-
losis. Ministerio de Salud de la Nación,
Argentina 2022

176 NÚCLEO 02 A
el Diagnóstico de Infección Vertical por Trypanosoma La enfermedad de Chagas puede tratarse con
cruzi, con la implementación de una Red de Laborato- benznidazol o nifurtimox. Ambos medicamentos son
rios de referencia. (3) eficaces casi al 100% para curar la enfermedad, si se
Los anticuerpos específicos en lactantes mayores de administran al comienzo de la etapa aguda, incluso en
10 meses indican una infección congénita (habiendo des- casos de transmisión congénita. Su eficacia disminuye
cartado transmisión por vectores y transfusión de san- a medida que transcurre el tiempo de la infección, y
gre). Por el contrario, un resultado serológico negativo las reacciones adversas son más frecuentes en edades
en lactantes (hijos de madre infectada) a los 10 meses de avanzadas. Se debe ofrecer tratamiento a los adultos
edad o después, indica ausencia de infección congénita. infectados dado que el tratamiento antiparasitario
Detección de T. cruzi: los anticuerpos específicos puede evitar o frenar la progresión de la enfermedad,
en bebés son un estándar de oro para el diagnóstico de en caso de reactivación de la enfermedad (inmuno-
Chagas Congénito. Debe realizarse en todos los niños supresión). El benznidazol y el nifurtimox no deben
nacidos de madres infectadas si las pruebas previas (mé- administrarse a las embarazadas ni a las personas con
todos parasitológicos y/o moleculares) fueron negativas insuficiencia renal o hepática. El nifurtimox también
o si no se realizaron pruebas de tamizaje antes. (10) está contraindicado en personas con antecedentes de
El diagnóstico serológico puede realizarse utilizando trastornos neurológicos o psiquiátricos. (2)
al menos 2 pruebas convencionales (ensayo de hemag- El tratamiento tripanocida en la fase aguda vertical,
lutinación indirecta; ensayo de inmunofluorescencia in- reduce la gravedad de los síntomas y acortaría el curso
directa; o ELISA, basado en antígenos crudos o recom- clínico y la duración de la parasitemia detectable. El
binantes) para aumentar la precisión del diagnóstico. En efecto tripanocida (demostrable por negativización de
caso de discrepancias entre 2 pruebas, se repetirá la la parasitemia y/o de la serología) ocurre en más del
serología en una nueva muestra, y si los resultados no 90 % en los casos congénitos tratados durante el pri-
son concluyentes, se debe realizar una tercera prueba (p. mer año de vida.
ej., western blot). El inmunoensayo quimioluminiscente En niños y adolescentes con infección crónica, el
de alta sensibilidad (CMIA) se puede utilizar para la de- tratamiento tripanocida es en general bien tolerado
tección como prueba independiente, pero los resultados y ha demostrado una alta tasa de respuesta al trata-
positivos deben confirmarse con pruebas serológicas miento, demostrable por una importante reducción de
convencionales. Las pruebas de diagnóstico rápido que los títulos serológicos/seroconversión.
detectan anticuerpos utilizando distintos conjuntos de Todas las guías y recomendaciones actuales coinci-
antígenos son fáciles de usar, y los resultados están dis- den en indicar que los niños, niñas y adolescentes con
ponibles en una hora. Usadas combinadas para limitar Chagas crónico, deben ser tratados lo más precozmen-
los resultados discordantes, estas pruebas de detección te posible, dado que presentan menos efectos adver-
podrían ser de ayuda para las mujeres embarazadas sos y mejor respuesta terapéutica. Un beneficio adicio-
que ingresan a maternidad para dar a luz, sin un diag- nal del tratamiento en esta población, es la reducción
nóstico serológico previo o en los centros de atención de la transmisión transplacentaria en la descendencia
primaria de la salud en áreas rurales o remotas. Sin em- de las niñas y mujeres tratadas.
bargo, al esperar la validación de campo a gran escala, A todo/a niño/a que reciba tratamiento tripanocida
pueden considerarse como pruebas de “captación” para en área endémica, independientemente de que la in-
evitar la pérdida del paciente y también necesitan con- fección sea congénita, el Programa Provincial de Con-
firmación con pruebas estándar. (10) trol de Vectores deberá intervenir para que la vivienda
Las pruebas moleculares tienen baja sensibilidad en y el peridomicilio estén libres de triatominos. (3)
la fase crónica de la infección y solo pueden utilizarse Tanto el benznidazol (BZ) como el nifurtimox (NF)
como métodos diagnósticos complementarios al criba- pueden usarse para tratar casos congénitos y la dura-
do serológico. (10) ción recomendada del tratamiento es de 60 días y no
Los sistemas de salud deben evaluar e implemen- <30 días. (10)
tar las estrategias que faciliten el diagnóstico lo más Los ensayos clínicos comparativos aleatorizados en
temprano posible de la infección congénita, teniendo lactantes o ensayos que combinan BZ o NF con nue-
en cuenta la frecuente falta de cumplimiento de las vas entidades químicas permitirán ajustar/optimizar
madres para asistir a las visitas de seguimiento a los dosis y/o duración del tratamiento.
centros de salud. (3) El tratamiento con benznidazol es bien tolerado en
pediatría. Está demostrada la asociación entre la edad
Tratamiento del paciente y los eventos adversos, siendo estos más
De acuerdo a la Ley 26.281, el análisis y el trata- frecuentes en mayores de 7 años de edad. (11)
miento para Chagas son gratuitos y se realizan en to-
Benznidazol: se presenta en comprimidos birranura-
dos los centros de salud y hospitales públicos del país.
dos de 12, 5, 50 y 100 mg.
También puede realizarse el diagnóstico y tratamiento
Dosis:
en centros médicos privados. (4)
• Todas las edades: 5-10 mg/kg/día, administrados en
El Chagas se puede prevenir, tratar y curar, si es de-
dos tomas diarias (cada 12 horas) luego de las comidas.
tectado a tiempo (4) y si el tratamiento se administra
Se recomienda dosis máxima de 300 mg/día.
al poco tiempo de producirse la infección. (2)

NÚCLEO 02 A 177
Nifurtimox (NF): se presenta en comprimidos birra- al inicio del tratamiento en neonatos que presenten
nurados de 120 mg. parasitemia. Después de completar el tratamiento,
Dosis: los pacientes deben ser seguidos cada 6 meses con
• Personas con menos de 40 Kg, 10 a 20 mg /Kd/día en pruebas serológicas cuantitativas. El paciente se con-
tres tomas diarias (cada 8 horas); sidera curado cuando la serología se vuelve negativa
• Adolescentes entre 40 y 60 kg, 12,5 a 15 mg/Kg/día; (11) en dos controles sucesivos post-tratamiento. Estos
• Personas de más de 60 kg: 8 a 10 mg/Kg/día en tres controles serológicos cuantitativos deben hacerse al
tomas diarias (cada 8 horas) con una dosis máxima de finalizar el tratamiento y cada tres meses durante el
720 mg/día. primer año. Luego, cada seis meses hasta observar la
negativización serológica, pudiendo tardar años en los
A los niños/as que no puedan tragar los comprimi-
niños mayores. Los pacientes tratados en fase aguda,
dos enteros se les puede dar pulverizado y mezclado
presentan una caída franca de anticuerpos hasta su
con una pequeña porción de alimento. Las tomas
negativización entre los 3 a 12 meses post-tratamiento.
deben administrarse luego de las comidas. En prema-
En niños mayores y adultos en fase crónica temprana
turos/as o niños y niñas de bajo peso se recomienda
o indeterminada, se observa caída de anticuerpos, pero
iniciar el tratamiento con dosis bajas de la droga se-
su negativización puede aparecer luego de varios años
leccionada, que puede administrarse en una sola toma
o décadas post-tratamiento. (6) El criterio de falla tera-
diaria. Luego se puede aumentar la dosis cada 48-72
péutica es el hallazgo post tratamiento del parásito.
horas, con control de hemograma hasta alcanzar la
dosis terapéutica. (3)
Medidas de control y Prevención
Antes de iniciar tratamiento realizar controles de
A pesar de que la enfermedad de Chagas fue descu-
laboratorio (hemograma, función hepática, uremia y
bierta en 1909, aún no hay vacuna contra la enferme-
creatininemia).
dad. (2) El desarrollo de vacunas para enfermedades
En caso de iniciar tratamiento a la madre, el niño re-
desatendidas se encuentra en diferentes estadios.
cibe a través de la lactancia materna un 4% de la dosis
Vacunas para T. cruzi aún no llegan al estadio de eva-
materna de NF, y un 10% del Benznidazol (12). Habitual-
luación clínica. (14)
mente se desaconseja el tratamiento de la mujer lactan-
El control de vectores ha sido el método más efi-
do, principalmente por no contar con información sobre
caz de prevención en esta región. Las acciones que se
el pasaje a través de la leche del NF. Es importante resal-
pueden llevar adelante para disminuir la presencia de
tar el resultado del estudio llevado a cabo por Samanta
vinchucas (Triatoma infestans) , incluyen las siguientes
Moroni y colaboradores que sugiere que el NF podría
medidas de manejo ambiental en las viviendas de las
ser compatible con la lactancia para la madre chagásica,
19 jurisdicciones con presencia histórica del vector (Ca-
debido a la limitada cantidad de droga que pasa a través
tamarca, Córdoba, La Rioja, Chaco, Formosa, Mendoza,
de la leche y la baja exposición del infante.La contraindi-
Salta, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre
cación percibida actualmente para el tratamiento con NF
Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro,
durante la lactancia, que no ha sido corroborada por nin-
San Luis, Santa Fe y Tucumán).
guna evidencia, puede conducir a la pérdida de oportuni-
dades para tratar a mujeres lactantes. Esta conclusión se - Mantener lo más ordenada posible la casa y sus al-
respalda en la ausencia de reacciones adversas atribui- rededores.
bles a NF, en los lactantes amamantados. Este estudio - Ventilar diariamente las camas y los catres.
brinda, por primera vez, apoyo para la continuación de la - Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de
lactancia materna durante el tratamiento de la EC mater- las paredes.
na con NF, una práctica que puede beneficiar a muchas
- Mover y revisar los objetos amontonados lo más
mujeres y a sus bebés amamantados. (13)
frecuente posible.
Seguimiento durante el tratamiento - Construir los corrales con alambre o palo a pique; si
Se debe supervisar adecuadamente al paciente du- no es posible, cambiar la enramada al menos una
rante el tiempo que dure el tratamiento. vez al año.
1. Paciente con pruebas parasitológicas positivas, - Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
repetir la técnica en forma semanal. Se negativiza alre- - Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de
dedor de la segunda o tercera semanas. Si la parasite- la vivienda, para que no entren a la casa las vinchu-
mia persistiera positiva, evaluar: inadecuada adminis- cas que están instaladas en estos lugares.
tración, rechazo de la medicación o presencia de cepas - Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar
resistentes.
resguardado fuera de la vivienda.
2. Realizar control hematológico y de transaminasas
alrededor de los siete días de iniciado el tratamiento y - Los palomares constituyen sitios de cría de las vin-
a los 30 días. (6) chucas. Por eso, es necesario impedir que las palo-
mas hagan nidos cerca de las viviendas.
Control post tratamiento - Si el techo es de paja, hay que revisarlo. Si es posible,
Se recomienda seguimiento mediante pruebas para- cambiarlo una vez al año.
sitológicas y/o moleculares en las semanas posteriores

178 NÚCLEO 02 A
Estas acciones de prevención se deben comple- Referencias bibliográficas
mentar con control químico (uso de insecticidas) a las 1. https://www.mundosano.org/es/chagas/?gclid=Cj0KCQjw54iX-
viviendas con presencia de vinchucas, por personal BhCXARIsADWpsG-s6cAi7N9QJvbyQ0anFuvADQIkPGy8pxKCfUZ-
DF-N0-VGcM2OaJ6caAodYEALw_wcB/
técnico capacitado.
2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-di-
El cribado de la sangre es necesario para prevenir la
sease-(american-trypanosomiasis)
infección por transfusiones sanguíneas y el trasplante
3. “Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las
de órganos y para aumentar la detección y el cuidado infecciones perinatales por VIH, sífilis, hepatitis B y Chagas Iniciativa
de la población afectada en todo el mundo. ETMI-PLUS” Dirección de respuesta al VIH, ITS; Hepatitis virales y
La detección y el tratamiento de niñas infectadas y Tuberculosis. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina 2022
mujeres infectadas en edad fértil es clave, además del 4. https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/chagas
cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres 5. Howard EJ, Xiong X, Carlier Y, Sosa-Estani S, Buekens P. Frequen-
infectadas que no hayan recibido antes tratamiento cy of the congenital transmission of Trypanosomacruzi: a syste-
antiparasitario. (2) matic review and meta-analysis. BJOG. 2014 Jan;121(1):22-33. doi:
Las barreras de acceso a la salud deben reducirse 10.1111/1471-0528.12396. Epub 2013 Aug 7. PMID: 23924273; PMCID:
PMC3914719.
para facilitar el diagnóstico de la EC y evitar pérdidas de
6. Comité Nacional de Infectología. LibroAzúl, 4ta edición 2012. So-
seguimiento en las poblaciones diana. Se debe mejorar
ciedad Argentina de Pediatría, Buenos Aires 2012
la concientización, educación y capacitación de los tra-
7. Gutiérrez Schiaffino G, Ledesma Albarrán JM, Torres García Á, de
bajadores de la salud en diferentes niveles sobre la es- Santiago García-Caro E. Enfermedad de Chagas. Cuándo sospechar-
trategia de prevención y control del Chagas Congénito, la y modo de actuación. FormActPediatr Aten Prim. 2013;6;87-94
así como la cooperación entre los actores de la atención 8. Altcheh J, Biancardi M, Lapeña A, Ballering G, Freilij H. Enferme-
primaria de la salud, los hospitales y la salud pública. dad de Chagas congénita: experiencia del Hospital de Niños Ricardo
La información, la educación y la comunicación so- Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina [Congenital Chagas disease: ex-
bre Chagas Congénito deben fortalecerse dentro de perience in the Hospital de Niños, Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires,
Argentina]. Rev Soc Bras Med Trop. 2005;38 Suppl 2:41-5. Spanish.
las asociaciones comunitarias y de pacientes, con el PMID: 16482812.
compromiso de los trabajadores de salud comunitarios
9. Medina, L. S, Altchek, J. M. Estandarización de un protocolo para
cerca de la población afectada. diagnóstico de Chagas congénito por detección de ADN de Trypano-
La detección de Chagas Congénito debe integrarse soma Cruzi en muestras colectadas en papel filtro. Biblioteca Virtual
dentro de los programas destinados a detectar otras en Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2021.
infecciones congénitas (p. ej., VIH, sífilis, hepatitis B y 10. Carlier Y, Altcheh J, Angheben A, Freilij H, Luquetti AO, Schijman
otras infecciones intrauterinas o perinatales mencio- AG, et al. Enfermedad de Chagas congénita: recomendaciones ac-
nadas anteriormente). tualizadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimien-
to de recién nacidos y hermanos, niñas, mujeres en edad fértil y
Se deben promover e implementar sistemas de in- mujeres embarazadas. PLoSNeglTropDis 13(10), 2019: e0007694. ht-
formación epidemiológica y notificación y seguimiento tps://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007694
de casos y riesgos para la salud (ya que los perfiles de 11. Altcheh J, Moscatelli G, Moroni S, Garcia-Bournissen F, Freilij H.
población cambian rápidamente debido a su movilidad Adverse events after the use of benznidazole in infants and children
en tiempos de restricciones económicas), para obtener with Chagas disease. Pediatrics. 2011 Jan;127(1):e212-8. doi: 10.1542/
información precisa sobre la prevalencia de infección en peds.2010-1172. Epub 2010 Dec 20. PMID: 21173000.
mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil e inciden- 12. García-Bournissen F, Moroni S, Marson ME, Moscatelli G, Mas-
cia de casos congénitos y verificar el proceso de inte- trantonio G, Bisio M, Cornou L, Ballering G, Altcheh J. Limited infant
exposure to benznidazole through breast milk during maternal
rrupción de la transmisión. Esto se puede hacer a través treatment for Chagas disease. Arch Dis Child. 2014 Sep 10. pii: arch-
del sistema de información de la OMS recientemente dischild-2014-306358. doi: 10.1136/archdischild-2014-306358.
actualizado para controlar/eliminar las ETD (WIS- 13. Moroni S, Marson M.E, Moscatelli G, Mastrantonio G, Bisio M,
CENTD) y su plataforma de datos integrados de la OMS Gonzalez N, Ballering G, Altcheh J, García-Bournissen F. “Negligible
(WIDP). Se ha demostrado que la estrategia de control exposure to nifurtimox through breast milk during maternal treat-
de Chagas Congénito ahorra costos, lo que justifica ple- ment for Chagas Disease”Plos.Published: August 15, 2019 https://doi.
org/10.1371/journal.pntd.0007647
namente su integración a nivel de salud pública.
14. de Albuquerque Luna E, de Souza Leão da Costa Campos
Otros derechos de las personas con Chagas, que se
S. Vaccine development against neglected tropical diseases.
desprenden de la Ley Nacional 26.281, son: Cad. Saúde Pública 2020; 36 Sup 2:e00215720 https://doi.or-
El resultado positivo de Chagas no debe ser una g/10.1590/0102-311X00215720
limitación para el ingreso a los establecimientos educa- 15. Volta B, Perrone A, Rivero R, Scollo K, Bustos K, Bua J; Some
tivos (Art. 4). Está prohibido realizar los estudios para Limitations for Early Diagnosis of Congenital Chagas Infection by
Chagas a los/as aspirantes a cualquier tipo de empleo o PCR. Pediatrics April 2018; 141 (Supplement_5): S451–S455. 10.1542/
actividad (Art. 5). Es derecho de todas las personas ac- peds.2016-3719
ceder al diagnóstico y, de estar indicado, al tratamiento
específico de Chagas en cualquier nivel de atención. (4)
Es importante destacar que si la mamá de Mirko
hubiese sido tratada cuando se infectó, se podría ha-
ber cerrado el ciclo de transmisión.
“Un adulto con enfermedad de Chagas es un niño
no tratado”

NÚCLEO 02 A 179
* Mariana Elena Lanzotti
Pediatra infectóloga. Directora de la Carrera de Posgrado de Espe-
cialización en Pediatría.
Docente de la Primera Cátedra de Pediatría de la Facultad de Cien-
cias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora de
la Unidad Académica Hospital Centenario de Rosario.

* Alejandro José Alberto Maccarrone


Pediatra Neonatólogo. Docente de la Primera Cátedra de Pediatría
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Rosario. Coordinador del Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo
Neonatal del Servicio de Neonatología de Hospital Centenario de
Rosario. Secretario del Comité Académico de la Asociación latinoa-
mericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO). Coor-
dinador del grupo de seguimiento Comité de Estudios Fetoneonata-
les de la Sociedad Argentina de Pediatría. (CEFEN- SAP).

180 NÚCLEO 02 A
08 1
AFECCIONES RESPIRATORIAS

Dificultad Respiratoria y Apnea en neonato


prematuro

. Por Ninelmar González, Evelyn Rodríguez, Maibis Mora, Gabriel


Mata, Adinmary Stapleton, Gaudis Guevara y Yeseina Sojo
Experta: María Josefa Castro*

Caso Clínico IMÁGENES: Radiografía de Tórax: silueta cardiaca


Daniel, con complicaciones respiratorias de la pre- aumentada de volumen y signos de alto flujo pul-
maturidad. monar (Fig. 1). Ecocardiografía: conducto arterioso
persistente (DAP) con cortocircuito de izquierda a de-
Motivo de consulta: Daniel nace prematuro (PT), recha; recibe primera dosis de ibuprofeno a 20 mg/Kg.
con dificultad respiratoria, ingresa a Neonatología (UCIN). Ecosonograma cerebral: normal.
Daniel nace por cesárea de emergencia, con anes- Al 6º día de vida, requiere aumento de FiO2 por
tesia general, por eclampsia severa materna. Edad SatO2 85-88% sin dificultad respiratoria. Recibe segun-
gestacional (EG): 28 semanas. Llanto inmediato y res- da y tercera dosis de Ibuprofeno cada 12 horas. Conti-
piración espontánea después de nacer, con frecuencia núa una semana más en UCIN, aumentando ingesta de
cardiaca (FC) de 140 lpm y oximetría de pulso (SatO2) leche materna, con buen progreso de peso, sin dificul-
mayor de 90%, desde el minuto 5, sin oxígeno suple- tad respiratoria, con requerimiento de O2 al 30% por
mentario; temperatura: 37ºC. A los 10 minutos de vida, cánula nasal, 2 litros por minuto. Egresa al hogar a los
comienza con dificultad respiratoria progresiva, tiraje 38 días de vida (edad postconcepcional de 33 semanas
intercostal y subcostal y quejido espiratorio, además y 6 días), recibiendo O2 por cánula con concentración
de descenso de SatO2 a 85% en aire ambiente, por lo de 30%; destete total de O2 a los 51 días de vida. Segui-
que se coloca presión positiva continua nasal (CPAPn) miento semanal en consultorio de egresados, sin recaí-
a 6 cmH2O con fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de das de displasia broncopulmonar (DBP).
0,3; ingresa a UCIN.
COMENTARIOS Y REFLEXIONES
Antecedentes: Gesta 3 Para 2 (PT) Abortos 1. Em-
La prematuridad es una de las principales causas de
barazo controlado. Madre con sobrepeso e hiperten-
mortalidad infantil y el sistema respiratorio es uno de
sión arterial crónica. Recibió hierro oral por anemia y
polivitamínicos durante la gestación. No recibió corti-
coesteroides prenatales por la emergencia, sí, sulfato
de magnesio y nifedipina.
Al ingresar a UCIN, se coloca en cuna radiante con
temperatura servocontrolada y monitoreo de signos
vitales: Temperatura: 37ºC, F.C: 140 lpm, frecuencia respi-
ratoria (F.R.) 70 rpm, SatO2 85% en CPAPn a 6 cm H2O y
FiO2 de 0,3. Se indica Citrato de Cafeína a 20 mg/Kg en-
dovenosa. A los 30 minutos de ingreso a UCIN, la SatO2
desciende a 82%, ameritando aumento de FiO2 a 0,4, e
indicación de surfactante pulmonar exógeno a 100 mg/
Kg por cánula traqueal. Se inician antibióticos (Ampicili-
na y Amikacina), alimentación enteral trófica por sonda
orogástrica y nutrición parenteral total (NPT), con aporte
total de líquidos 80 mL/Kg/día. La oxigenación mejora,
hasta llegar a las 24 horas, en que presenta tiraje inter-
costal leve, F.R. de 60 rpm y SatO2 95%, descendiendo la
FiO2 a 0,21. Hematología y Proteína C Reactiva negativas
para infección. Mantenimiento de Citrato de Cafeína a 5
mg/Kg/día. A las 48 horas de vida se retira CPAP nasal,
con SatO2 entre 90 y 94% con FiO2 de 0,21. Asintomático
desde las 48 horas de vida, tolera aire ambiente y alimen-
tándose con leche materna y NPT con aporte de líquidos
de 120 mL/Kg/día. Al 5º día, presenta pausas respiratorias
con frecuencia creciente, y apnea; reinicia CPAP nasal. Figura 1. Radiografía de tórax (descripción en el texto)

NÚCLEO 02 A 181
los más afectados, en especial en nacimientos antes y nacimiento sin trabajo de parto. Su incidencia es ma-
de las 30 semanas de EG, como el de Daniel. Ante un yor, a menor EG; en PT tardíos la incidencia es alrede-
nacimiento PT, la anticipación es clave para mejorar su dor de 1-5% mientras que, en PT extremos, puede ser
evolución, oportunidad que no tuvo Daniel por la ur- mayor a 80% (50-60% de neonatos con EG entre 30
gencia; una de las medidas más efectivas en la preven- y 31 semanas, 70-80% entre 28 y 29 semanas y más
ción de morbilidad respiratoria es la administración de del 90% entre 24 y 25 semanas) (6-9).
corticosteroides prenatales. Aunque se inició Cafeína La etiología del SDR es compleja, definida por la in-
en forma preventiva, Daniel presentó apnea al quinto madurez del parénquima pulmonar, ya que, a menor
día de vida asociado a DAP. La EG de Daniel y el diag- EG, existen menos unidades alveolo-capilares estruc-
nóstico de DAP, hace posible el desarrollo del cuadro turales y funcionales, para realizar el intercambio ga-
denominado “nueva displasia pulmonar”, caracteri- seoso. También hay déficit de surfactante pulmonar,
zada por poco requerimiento de soporte respiratorio aumentando la tensión superficial en las paredes de
y deterioro del cuadro clínico, luego de una mejoría alvéolos y vías aéreas terminales, comprometiendo
inicial, o ausencia de síntomas. La nutrición temprana la distensibilidad alveolar, y aumentando la presión
de Daniel fue una medida que pudo prevenir una peor requerida para mantener el volumen pulmonar, produ-
evolución a pesar de su prematuridad. Como principal ciendo atelectasias. En estas condiciones, parte del vo-
reflexión, considerar la importancia de prevenir la en- lumen inspirado no puede ser retenido porque se pro-
fermedad materna predisponente a parto prematuro duce colapso de las unidades alveolares inestables por
y conductas de urgencia que impidan la maduración alta tensión superficial, obligando al neonato a contraer
pulmonar con esteroides antenatales. El manejo nutri- la laringe y cerrar la epiglotis para impedir la fuga total
cional, ventilatorio y de aporte hídrico, son conductas de aire, produciendo un sonido típico de quejido. Todos
protectoras en el neonato. estos mecanismos dan origen a cortocircuitos intrapul-
monares, que disminuyen la relación ventilación/per-
Comentarios de Experta: María Josefa Castro fusión (V/P). Se desencadena respuesta inflamatoria,
El periodo neonatal es un momento crítico en la acompañada de edema, acúmulo de células epiteliales,
vida del ser humano por producirse la transición del leucocitos y eritrocitos, mediadores inflamatorios y fi-
organismo de la vida intrauterina, a la vida extrauteri- brina, formando membranas hialinas (7).
na muy vulnerable. El hallazgo gasométrico más frecuente es la hipoxe-
El desarrollo del pulmón se inicia hacia la 3ª semana mia que, con el empeoramiento del cuadro clínico, se
de gestación y consta de cinco estadios: embrionario, acompaña de acidosis respiratoria por hipercapnia, y
pseudoglandular, canalicular, sacular y alveolar. El acidosis metabólica por metabolismo anaeróbico, aci-
estadio alveolar permitirá un adecuado intercambio dosis láctica y compromiso de la perfusión tisular (7,9).
gaseoso, por eso a menor EG con menor cantidad de Es importante el seguimiento por ultrasonido car-
alvéolos y de surfactante pulmonar, mayor dificultad diaco y cerebral por alto riesgo de DAP que, junto a la
respiratoria. Por otra parte, el pulmón fetal está lleno patología pulmonar y prematuridad, los hacen vulne-
de fluido que es reabsorbido en el período perinatal rables a hemorragia intraventricular (7-9).
(1-6). Simultáneamente, se produce el cambio de la cir- El manejo del SDR comienza con la prevención, que
culación fetal, con alta resistencia vascular pulmonar, incluye un adecuado cuidado antenatal que garantice
que disminuye con las primeras respiraciones, para dar el nacimiento de los niños menores de 30 semanas de
paso a la circulación neonatal (1-5). EG en centros con UCIN. Igualmente, es recomendado
el uso de un curso de corticoesteroides (betametasona
El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) del o dexametasona a una dosis total de 24 mg) en las ges-
Recién Nacido tantes con riesgo de parto antes de las 34 semanas y al
El CIE-11 define al SDR como una enfermedad agu- menos 24 horas antes del nacimiento; puede ser repeti-
da que generalmente, afecta a los bebés PT. Se debe a do con un mínimo de una semana de diferencia, si rea-
deficiencia de surfactante pulmonar, se presenta pasa- parece el riesgo de parto PT en gestantes con menos de
das 4 a 6 horas del parto y se caracteriza por dificultad 32 semanas. Se recomienda uso de Sulfato de Magnesio
respiratoria, taquipnea, tiraje intercostal y esternal, en la madre con nacimiento PT inminente (10,11).
quejido espiratorio y cianosis. La radiografía de tórax Al nacer, debe garantizarse temperatura ambiente
muestra broncogramas aéreos y densidades reticulo- alrededor de 26ºC, fuentes de calor a través de camas
granulares difusas (Imagen en vidrio esmerilado); hay de resucitación con lámpara de calor radiante, preferi-
reducción en la distensibilidad pulmonar y la capacidad blemente servocontroladas, o colchones térmicos, ade-
residual funcional, así como anormalidad en el inter- más de envoltorios plásticos para neonatos menores de
cambio de gases (hipoxemia, hipercapnia, cianosis), lo 28 semanas, cuya piel no debe ser secada al nacer. Se
suficientemente grave como para requerir O2 en ven- recomienda retrasar el pinzamiento del cordón umbilical
tilación con presión positiva continua o intermitente, al menos un minuto, para garantizar mejor masa eri-
por más de 24 horas (6,7). trocitaria y volumen circulante, realizar monitoreo de la
Es la complicación más frecuente de la prematu- oxigenación con SatO2 en brazo derecho con una meta
ridad. Factores de riesgo, junto a prematuridad, son: de oxigenación de 80% o más a los 5 minutos de vida;
género masculino, diabetes materna, asfixia perinatal pasados 10 minutos, la meta de SatO2 es 90 a 94% (6,11)

182 NÚCLEO 02 A
El soporte respiratorio, comenzará con una concen- ventaja en evitar el fracaso del destete y las CAF han
tración de O2 21 a 30 %, en los neonatos con EG ma- mostrado menor lesión de las fosas nasales (11).
yor de 28 semanas, y con concentración de 30 % en El uso de cafeína en forma temprana está recomen-
los menores de 28 semanas, titulando la concentración dado en aquellos neonatos menores de 28 semanas
de acuerdo a la SatO2. (6,9,11-13) de EG o menores de 1.000 gramos de peso, PT que re-
El soporte respiratorio inicial recomendado en caso ciben ventilación no invasiva por dificultad respiratoria
de dificultad respiratoria, con FC mayor de 100 latidos o apnea, y también en quienes serán extubados (11,17).
por minuto, y esfuerzo respiratorio espontáneo, es Un curso corto a baja dosis, de dexametasona facili-
con dispositivos de Presión Positiva Continua de Vías ta la extubación de neonatos que están en ventilación
aéreas (CPAP), a través de dispositivos intranasales mecánica por más de 1 semana. Está en estudio el uso
dobles cortos o máscara y presión de 6 a 8 cm H2O. Se de budesonida inhalada en neonatos con riesgo de
recomienda uso preventivo de CPAPn en neonatos con Displasia Broncopulmonar (DBP) (11).
respiración espontánea, y EG menor de 30 semanas. Entre las complicaciones agudas se destacan fugas
Se debe considerar la intubación al nacer, solo en quie- de aire: neumotórax, neumomediastino, neumope-
nes no respondan a CPAP, requiriendo administración ricardio y enfisema intersticial; además, hemorragia
de surfactante pulmonar exógeno en la sala de partos. intracraneal, especialmente la hemorragia intraven-
En neonatos con apnea o FC menor de 100 latidos por tricular. Entre las complicaciones crónicas destacan la
minutos, se recomienda el uso de ventilación a presión DBP y el Retraso en el Neurodesarrollo, incluyendo la
positiva intermitente (VPP) con presión de insufla- Parálisis Cerebral. La mortalidad asociada a SDR está
ción de 20–25 cm H2O (6,9,11). La SatO2 recomendada en alrededor de 10% en los países con los mejores sis-
durante el soporte ventilatorio es entre 90 y 94% y temas de salud. Experiencias en países de bajos y mo-
presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) 45-65 derados recursos, han demostrado que la instauración
mmHg manteniendo pH superior a 7.22 (11). temprana de soporte ventilatorio no invasivo, dismi-
Para el manejo ventilatorio en UCIN, debe conside- nuye consistentemente la mortalidad y complicacio-
rarse el uso de surfactante pulmonar exógeno lo antes nes, ya que el reclutamiento alveolar logrado, estimula
posible, en neonatos con CPAP de al menos 6 cm H2O la producción de surfactante pulmonar endógeno y
de presión y FiO2 mayor de 0,30, que presenten em- disminuye la inflamación del tejido pulmonar (7).
peoramiento (Surfactante de rescate temprano). Se DBP originada en el período perinatal: La OMS
recomienda el uso de surfactante de origen animal a la define como una enfermedad pulmonar crónica que
dosis de 200 mg/Kg si se emplea Poractant alfa o 100 requiere tratamiento con oxígeno al menos por 28 días
mg/Kg si se emplea Surfactante de origen bovino. En y tiene un espectro de gravedad de moderado a grave.
caso de no mejoría, no se recomiendan más de dos do- Afecta principalmente a los bebés PT. Desde que en
sis adicionales. (6,9,11-15). 1967 William Northway y colaboradores, la definieron
En la ventilación invasiva a través de tubo endotra- como la enfermedad pulmonar crónica que se desa-
queal, se recomienda emplear ventilación modo volu- rrollaba en prematuros menores de 32 semanas some-
men, evitando volutrauma (lesión del tejido pulmonar tidos a ventilación mecánica por tiempo prolongado
causado por altos volúmenes corrientes) y minimizan- con altas concentraciones de oxígeno, se han realizado
do el tiempo de duración de la misma, según evolución varios intentos de definición y clasificación ajustadas
del paciente. Al iniciar el destete ventilatorio se reco- a la clínica y requerimientos terapéuticos del niño
mienda tolerar leve hipercarbia manteniendo pH por afectado. En el año 2016 el grupo de trabajo del Insti-
encima de 7.22 (12-18). Posterior a la extubación, usar tuto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano
CPAP nasal, VPP Intermitente con ventilador (VPPI) (NICHD) llegó a un nuevo consenso para definir DBP
o Cánulas de Alto Flujo (CAF). La VPPI ofrece mayor como la enfermedad pulmonar persistente en bebés

Tabla 1. RNPT con EPM menor de 32 semanas con DBP que curse con enfermedad pulmonar parenquimatosa persistente
con confirmación radiográfica y a las 36 semanas de EPM requiera uno de las concentraciones de oxígeno por 3 días o más
consecutivos para mantener una oximetría de pulso entre 90-95%. (22)

Concentración de Oxígeno(%)
Grado VPPI invasiva N-CPAP, NIPPV o Cánula nasal con flujo Cámara de Cánula nasal con
cánula nasal ≥ 3 L/ de 1–<3 L/min oxígeno flujo <1 L/min
min
I — 21 22–29 22–29 22–70
II 21 22–29 ≥30 ≥30 >70
III >21 ≥30 ≥30 ≥30 ≥30
III(A) Muerte temprana ocurrida entre los 14 días de edad cronológica y EPM de 36 semanas asociada a enfermedad
pulmonar persistente y falla respiratoria no atribuible a otras morbilidades (Sepsis, Enterocolitis Necrotizante,
Cardiopatía Congénita, Hemorragia intraventricular, etc.)

NÚCLEO 02 A 183
menores de 32 semanas de EG, con confirmación de La presentación clínica de la DBP varía según el
enfermedad parenquimatosa en la radiografía de tó- grado de severidad. Se caracteriza por dificultad res-
rax y necesidad de asistencia respiratoria durante 3 o piratoria, taquipnea, disminución de la distensibilidad
más días consecutivos a las 36 semanas de edad post- pulmonar, con claros signos de edema pulmonar (aus-
menstrual (EPM) para mantener SatO2 entre 90-95%. cultación de crepitantes y sibilancias universales). Otro
Igualmente, se modificó la clasificación de la severidad hallazgo, es la hiperreactividad bronquial e incapacidad
en grados I a III basado en la cantidad de soporte res- de lograr SatO2 90-95% en aire ambiente y sin apoyo
piratorio, añadiendo una clase no contemplada previa- respiratorio. (19,22)
mente que es la III (A) que definía a los bebés menores La radiografía de tórax puede mostrar imágenes
de 36 semanas de EPM, que fallecían por insuficiencia diferentes, acordes al grado de severidad siendo las
respiratoria con alteración del parénquima pulmonar, más frecuentes: infiltrado difuso que adquiere aspec-
antes de alcanzar esta edad. Con esta definición se ge- to de infiltrado intersticial y, finalmente, signos de
nera la siguiente clasificación (19,22). (Tabla 1) atrapamiento aéreo e imágenes quísticas alternadas
con áreas radiopacas. A diferencia de esta apariencia
La incidencia de DBP es variable y sujeta a los sis- radiológica clásica, la “Nueva DBP” se caracteriza por
temas de salud y a los índices de supervivencia de PT grandes zonas radiolúcidas de aspecto enfisematoso
extremos. La incidencia también varía según la defini- y sobredistensión. Estas imágenes se ven también
ción empleada para registrar al paciente (21,23). en la Resonancia Magnética. Las Pruebas de Función
La DBP es una enfermedad compleja y de origen Pulmonar muestran signos de enfermedad obstructiva
multifactorial. En la DBP clásica, la lesión es principal- crónica que puede llegar a la adultez. (19,21).
mente en vías aéreas distales con inflamación, fibrosis El manejo de la DBP se centra en la prevención y
y obstrucción, produciendo áreas atelectásicas alter- tratamiento de la inflamación y complicaciones, ade-
nadas con áreas sobredistendidas. En la “Nueva DBP” más de soporte nutricional (19,22).
el desarrollo alveolar y vascular están comprometidos, El manejo ventilatorio del neonato PT debe ir di-
con escaso desarrollo rudimentario (19,21). rigido a prevenir en lo posible el desarrollo de lesión
El factor de riesgo determinante para DBP es la pulmonar aguda asociada a ventilación o a la terapia
prematuridad. Otros factores de riesgo son: bajo peso con O2. La vitamina A ha demostrado ser un nutriente
al nacer, género masculino, factores genéticos, ex- eficiente en la reparación del tejido pulmonar lesiona-
posición prolongada a altas concentraciones de O2 o do y favorecer el desarrollo del mismo. Se recomienda
fluctuaciones marcadas en su concentración en san- el uso de Vitamina A intramuscular profiláctica 5.000
gre, lesión pulmonar asociada a ventilación mecánica, UI tres veces por semana durante un mes, no hay evi-
infecciones, transfusiones de hemoderivados, asfixia dencia para su uso por vía oral (19,22).
perinatal, sobrecarga de líquidos, persistencia del con- Los corticoesteroides juegan un papel muy impor-
ducto arterioso, desnutrición e infecciones, en especial, tante en prevención y terapéutica de DBP. Su uso
corioamnionitis asociada a Ureaplasma urealyticum e antenatal mejora efectivamente la evolución del SDR.
infecciones asociadas a cuidados de la salud. Uno de Los corticoesteroides sistémicos han demostrado un
los principales mecanismos de la lesión pulmonar en efecto positivo en la prevención de la DBP, especial-
DBP, es la lesión oxidativa (20,21). mente si se usan en la primera semana de vida, a ba-
Se han descrito tres patrones de enfermedad pul- jas dosis en neonato de extremo bajo peso al nacer y
monar que emergen en las primeras dos semanas de antecedente de corioamnionitis (10,11). Debe realizarse
vida. En el primer patrón, el neonato tiene enfermedad seguimiento de los neonatos que recibieron corticoes-
pulmonar leve y se recupera rápidamente. En el se- teroides postnatales, en especial en la primera semana
gundo patrón, hay deterioro pulmonar temprano per- de vida, porque es mayor el riesgo de secuelas neuro-
sistente, con soporte ventilatorio substancial y prolon- lógicas (11, 24,25).
gado desde el nacimiento. En el tercer patrón, tras una Las metilxantinas, como el citrato de cafeína, esti-
mejoría inicial en la enfermedad pulmonar, sigue una mulan el sistema nervioso central. La cafeína, utilizada
descompensación que requiere soporte respiratorio y para las apneas del prematuro (AdP), demostró dismi-
O2 suplementario. Alrededor de 50% de neonatos con nuir la incidencia de DBP y la alteración neurológica a
deterioro pulmonar y casi 70% de quienes presentan los 18 meses. Se utiliza una dosis de impregnación de
deterioro pulmonar persistente temprano, desarrollan 20 mg/kg, seguido de un mantenimiento de 5-10 mg/
DBP (19,23). kg cada 24 horas (26,33).
Se describen cambios estructurales en las vías aé- Gran parte de los infantes con DBP requieren O2
reas superiores e inferiores, en los espacios aéreos suplementario para lograr la meta de oximetría, evitan-
distales y vasculatura, además de alteración del centro do hipoxemia e hiperoxemia. Esta suplementación se
de control respiratorio, respiración desordenada en el realiza en infantes con DBP cuya SatO2 respirando aire
sueño, inestabilidad de la pared torácica y disfunción ambiente es menor de 92% y en aquellos cuya SatO2
diafragmática. Se ha registrado aproximadamente 14- respirando aire ambiente está entre 92 y 96%, pero
25% de hipertensión pulmonar en infantes PT de 36 presentan signos de compromiso pulmonar crónico y
semanas de EPM con DBP, y prevalencia de 29-58% retraso del crecimiento con aporte nutricional acepta-
en DBP severa (19,22). ble, de la misma forma que aquellos con diagnóstico de

184 NÚCLEO 02 A
hipertensión pulmonar. El aporte de O2 se comienza a prona durante el monitoreo hospitalario, o mientras
disminuir una vez que se logra crecimiento adecuado está despierto en el hogar, control de la temperatura y
y no hay hipertensión pulmonar por ecocardiografía, tratamiento farmacológico (11, 26,33).
durante el último mes de seguimiento. La SatO2 es el La medida farmacológica más frecuente es el uso de
método de elección para la medición del oxígeno en metilxantinas, que aumentan la sensibilidad al CO2 y
sangre y debe realizarse en vigilia, sueño, llanto, mien- O2, la contracción diafragmática y la broncodilatación.
tras se alimenta, y en aire ambiente. Si los valores son El fármaco de uso más frecuente es la cafeína, que tie-
de 92% o más, se inicia disminución del aporte de O2. ne una importante eficacia preventiva y terapéutica.
La reducción de la concentración de O2 debe iniciarse En ausencia de apneas, el tiempo de uso de la cafeí-
en la vigilia, reduciendo de a 2% la concentración, o na puede extenderse hasta las 34 semanas de EPM.
disminuyendo el flujo de 0,5 L/min por vez, si recibe Entre los efectos adversos de las metilxantinas están
por cánula, hasta lograr mantener una SatO2 mayor de taquicardia, poliuria, aumento de la tasa metabólica y
92% por mínimo 60 minutos (20, 21, 34, 35). consumo de O2 e intolerancia alimenticia. (26,33).
Los infantes con DBP, con descompensaciones respi- La ventilación no invasiva a través de CPAP nasal,
ratorias o dependientes de O2 suplementario, son candi- con presiones de 4-6 cmH2O es eficaz en neonatos sin
datos a inmunización pasiva con Palivizumab, anticuer- enfermedad pulmonar, pudiendo requerir presiones
po monoclonal contra virus sincicial respiratorio (VSR) mayores en neonatos con enfermedad residual (28,33).
a una dosis de 15 mg/kg por vía intramuscular mensual El egreso de la UCIN está determinado por la ma-
desde un mes antes de iniciar la estación del VSR y has- duración de la función respiratoria. Se recomienda el
ta su culminación o 5 meses. También se debe indicar en seguimiento estrecho de estos niños y monitoreo en
infantes nacidos con EG <32 semanas, o requerimiento condiciones de estrés, infecciones virales, anestesia o
de O2 suplementario durante al menos los primeros 28 inmunizaciones. Este seguimiento incluye evaluación
días de vida con menos de un año de vida. (36). pulmonar a los 2-3 meses del egreso y al menos una
Apnea del PT: La AdP se define como cese de la visita adicional 3 meses después, seguimiento de cre-
respiración significativo e idiopático por más de 20 se- cimiento, patrones alimenticios, sueño y neurodesa-
gundos en forma recurrente o pausas respiratorias de rrollo (28,33).
menos duración acompañadas de frecuencia cardiaca
menor de 100 lpm y/o descenso SatO2 <90%. Puede Cuidados del neonato con patología respiratoria
ser central, cuando se produce por cese del esfuerzo Uno de las prioridades en un RN con SDR es man-
respiratorio; obstructiva, cuando existe impedimento tener la estabilidad térmica, hidroelectrolítica, hemo-
al flujo de aire por las vías aéreas pese a existir esfuer- dinámica y nutricional. La temperatura corporal debe
zo respiratorio, y mixta, cuando ambas coexisten. ser 36,5-37,5 °C (11).
Es más frecuente en neonatos con EG menor de 28 Debe iniciarse nutrición enteral desde el primer día
semanas, y la prevalencia aumenta a menor EG y si de vida, si la condición del neonato y su EG, lo permite.
existen comorbilidades. El mecanismo más frecuente- En neonatos menores de 1.500 g o en estado crítico,
mente involucrado es la inmadurez neurológica del PT, puede resultar difícil iniciar la alimentación enteral,
que incluye la red quimiosensitiva neuronal del tallo pero se recomienda iniciar nutrición trófica, con leche
cerebral que responde a los niveles de CO2. Los patro- de la propia madre o leche de donante. La nutrición
nes de respuesta periódica, frecuentes en el periodo parenteral debe iniciarse desde el primer día, cuando
neonatal como parte de la maduración cerebral, tam- no sea posible alimentación enteral completa. El ma-
bién pueden aportar riesgo a esta entidad. Los neo- nejo nutricional puede llegar a ser crítico en presencia
natos PT también pueden presentar una sensibilidad de DBP, por el alto gasto energético y necesidades
errática del cuerpo carotídeo a la hipoxia, en especial de macro y micronutrientes especiales. La meta es un
aquellos expuestos a altas concentraciones de O2 o aporte energético superior a 140 cal/Kg/d evitando
mediadores inflamatorios. La falta de tono de los mús- excesivo aporte hídrico, que no debe exceder 110-140
culos intercostales se ha asociado a mayor distorsión y mL/Kg/d (11,37,39)
colapso de la pared torácica, conduciendo a hipoxemia.
También puede producirse apnea mediada por reflejos Conclusiones
químicos laríngeos que conducen a cese respiratorio La condición de prematuridad en un neonato es el
por sustancias en contacto con los receptores en la mayor factor de riesgo para el desarrollo de patología
mucosa laríngea. Finalmente, otro mecanismo invo- respiratoria. El neonato PT requiere intervenciones
lucrado en la génesis de la apnea es la activación del tan tempranas como el uso de corticoesteroides an-
Reflejo de Inflación de Hering-Breuer, que ocurre ante tenatales, para prevenir el SDR, y soporte respiratorio
la sobredistensión pulmonar. El reflejo de Deflación de no invasivo desde el nacimiento como estrategia para
Hering-Breuer puede funcionar de forma paradójica contrarrestar la pérdida de volumen pulmonar. Sin em-
en el PT, causando apnea ante los descensos de volu- bargo, a pesar de las intervenciones oportunas, puede
men pulmonar. (29,33). evolucionar presentando comorbilidades como AdP
El manejo del neonato con AdP incluye soporte res- o DAP que, a su vez, son preámbulo de instalación de
piratorio preferiblemente con ventilación no invasiva DBP y sus consecuencias a largo plazo.
y mantenimiento de SatO2 entre 90 y 94%, posición

NÚCLEO 02 A 185
Referencias Bibliográficas 15. Gie AG, Hubble TR, Regin Y, Salaets T, Zamora M, Deprest J,
1. Mullassery D, Smith NP. Lung development. Semin Pediatr Surg. Toelen J. A Systematic Review of the Influence of Continuous
2015 Aug;24(4):152-5. doi: 10.1053/j.sempedsurg.2015.01.011. Epub Positive Airway Pressure on Fetal and Newborn Animal Models:
2015 Feb 2. PMID: 26051046. Suggestions to Improve Neonatal Respiratory Care. Neonatology.
2021;118(1):5-14. doi: 10.1159/000511086. Epub 2020 Oct 22. PMID:
2. Herriges M, Morrisey EE. Lung development: orchestrating the
33091899.
generation and regeneration of a complex organ. Development.
2014 Feb;141(3):502-13. doi: 10.1242/dev.098186. PMID: 24449833; 16. Roberts CT, Hodgson KA. Nasal high flow treatment in preterm
PMCID: PMC3899811 infants. Matern Health Neonatol Perinatol. 2017;3:15. doi: 10.1186/
s40748-017-0056-y. PMID: 28904810; PMCID: PMC5586012
3. Gao Y, Cornfield DN, Stenmark KR, Thébaud B, Abman SH, Raj
JU. Unique aspects of the developing lung circulation: structural 17. Kumar VHS, Lipshultz SE. Caffeine and Clinical Outcomes in Pre-
development and regulation of vasomotor tone. Pulm Circ. 2016 mature Neonates. Children (Basel). 2019;6(11):118. doi: 10.3390/chil-
Dec;6(4):407-425. doi: 10.1086/688890. PMID: 27942377; PMCID: dren6110118. PMID: 31653108; PMCID: PMC6915633..
PMC5130074. 18. Polin RA, Carlo WA; Committee on Fetus and Newborn; Ameri-
4. Wittekindt OH, Dietl P. Aquaporins in the lung. Pflugers Arch. can Academy of Pediatrics. Surfactant replacement therapy for pre-
2019 Apr;471(4):519-532. doi: 10.1007/s00424-018-2232-y. Epub 2018 term and term neonates with respiratory distress. Pediatrics. 2014
Nov 5. PMID: 30397774; PMCID: PMC6435619 Jan;133(1):156-63. doi: 10.1542/peds.2013-3443. Epub 2013 Dec 30.
PMID: 24379227
5. te Pas AB, Davis PG, Hooper SB, Morley CJ. From liquid to air:
breathing after birth. J Pediatr. 2008 May;152(5):607-11. doi: 10.1016/ 19. Abman SH, Bancalari E, Jobe A. The Evolution of Bronchopulmo-
j.jpeds.2007.10.041. PMID: 18410760 nary Dysplasia after 50 Years. Am J Respir Crit Care Med. 2017 Feb
15;195(4):421-424. doi: 10.1164/rccm.201611-2386ED. PMID: 28199157
6. Lategan I, Price C, Rhoda NR, Zar HJ, Tooke L. Respiratory Inter-
ventions for Preterm Infants in LMICs: A Prospective Study From 20. Thébaud B, Goss KN, Laughon M, Whitsett JA, Abman SH, Stein-
Cape Town, South Africa. Front Glob Womens Health. 2022 Apr horn RH, Aschner JL, Davis PG, McGrath-Morrow SA, Soll RF, Jobe
6;3:817817. doi: 10.3389/fgwh.2022.817817. PMID: 35464776; PMCID: AH. Bronchopulmonary dysplasia. Nat Rev Dis Primers. 2019 Nov
PMC9019119 14;5(1):78. doi: 10.1038/s41572-019-0127-7. PMID: 31727986; PMCID:
PMC6986462.
7. Yadav S, Lee B, Kamity R. Neonatal Respiratory Distress Syndro-
me. 2021 Jul 31. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Sta- 21. Sakaria RP and Dhanireddy R. Pharmacotherapy in Bronchopul-
tPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 32809614. monary Dysplasia: What Is the Evidence? Front. Pediatr. 2022;
10:820259. doi: 10.3389/fped.2022.820259. PMCID: PMC8959440
8. Smith PB, Ambalavanan N, Li L, Cotten CM, Laughon M, Walsh
PMID: 35356441
MC, Das A, Bell EF, Carlo WA, Stoll BJ, Shankaran S, Laptook AR,
Higgins RD, Goldberg RN; Generic Database Subcommittee; Eunice 22. Higgins RD, Jobe AH, Koso-Thomas M, Bancalari E, Viscardi
Kennedy Shriver National Institute of Child Health Human Develo- RM, Hartert TV, Ryan RM, Kallapur SG, Steinhorn RH, Konduri GG,
pment Neonatal Research Network. Approach to infants born at 22 Davis SD, Thebaud B, Clyman RI, Collaco JM, Martin CR, Woods JC,
to 24 weeks’ gestation: relationship to outcomes of more-mature Finer NN, Raju TNK. Bronchopulmonary Dysplasia: Executive Sum-
infants. Pediatrics. 2012;129(6):e1508-16. doi: 10.1542/peds.2011-2216. mary of a Workshop. J Pediatr. 2018 Jun;197:300-308. doi: 10.1016/
Epub 2012 May 28. PMID: 22641761; PMCID: PMC3362905 j.jpeds.2018.01.043. Epub 2018 Mar 16. PMID: 29551318; PMCID:
PMC5970962
9. De Luca D, Autilio C, Pezza L, Shankar-Aguilera S, Tingay DG,
Carnielli VP. Personalized Medicine for the Management of RDS 23. Adams M, Bassler D, Bucher HU, Roth-Kleiner M, Berger TM,
in Preterm Neonates. Neonatology. 2021;118(2):127-138. doi: Braun J, Puhan MA, Edwards E, Soll R, Von Wyl V; Swiss Neonatal
10.1159/000513783. Epub 2021 Mar 18. PMID: 33735866. Network and the Vermont Oxford Network. Variability of Very Low
Birth Weight Infant Outcome and Practice in Swiss and US Neonatal
10. McGoldrick E, Stewart F, Parker R, Dalziel SR. Antenatal cor-
Units. Pediatrics. 2018 May;141(5):e20173436. doi: 10.1542/peds.2017-
ticosteroids for accelerating fetal lung maturation for women
3436. Epub 2018 Apr 13. PMID: 29654158
at risk of preterm birth. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Dec
25;12(12):CD004454. doi: 10.1002/14651858.CD004454.pub4. PMID: 24. Roberts K, Stepanovich G, Bhatt-Mehta V, Donn SM. New Phar-
33368142; PMCID: PMC8094626 macologic Approaches to Bronchopulmonary Dysplasia. J Exp Phar-
macol. 2021;13:377-396. doi: 10.2147/JEP.S262350. PMID: 33790663;
11. Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, Hallman M, Ozek E, Te Pas A,
PMCID: PMC8006962.
Plavka R, Roehr CC, Saugstad OD, Simeoni U, Speer CP, Vento M,
Visser GHA, Halliday HL. European Consensus Guidelines on the 25. Cummings JJ, Pramanik AK; AAP COMMITTEE ON FETUS AND
Management of Respiratory Distress Syndrome - 2019 Update. NEWBORN. Postnatal Corticosteroids to Prevent or Treat Chronic
Neonatology. 2019;115(4):432-450. doi: 10.1159/000499361. Epub Lung Disease Following Preterm Birth. Pediatrics. 2022; 149(6):
2019 Apr 11. PMID: 30974433; PMCID: PMC6604659 e2022057530. https://doi.org/10.1542/peds.2022-057530
12. Ho JJ, Subramaniam P, Davis PG. Continuous positive airway 26. Alhersh E, Abushanab D, Al-Shaibi S, Al-Badriyeh D. Caffeine
pressure (CPAP) for respiratory distress in preterm infants. Cochra- for the Treatment of Apnea in the Neonatal Intensive Care Unit:
ne Database Syst Rev. 2020;10(10):CD002271. doi: 10.1002/14651858. A Systematic Overview of Meta-Analyses. Paediatr Drugs. 2020;
CD002271.pub3. PMID: 33058208; PMCID: PMC8094155. 22(4):399-408. doi: 10.1007/s40272-020-00404-4. PMID: 32488731;
PMCID: PMC7266675.
13. Committee on Fetus and Newborn; American Academy of Pe-
diatrics. Respiratory support in preterm infants at birth. Pediatrics. 27. Long JY, Guo HL, He X, Hu YH, Xia Y, Cheng R, Ding XS, Chen F,
2014 Jan;133(1):171-4. doi: 10.1542/peds.2013-3442. Epub 2013 Dec 30. Xu J. Caffeine for the Pharmacological Treatment of Apnea of Pre-
PMID: 24379228 maturity in the NICU: Dose Selection Conundrum, Therapeutic Drug
Monitoring and Genetic Factors. Front Pharmacol. 2021;12:681842.
14. SUPPORT Study Group of the Eunice Kennedy Shriver NICHD
doi: 10. 3389/fphar.2021.681842. PMID: 34381359; PMCID:
Neonatal Research Network. Finer NN, Carlo WA, Walsh MC, Rich W,
PMC8350115.
Gantz MG, Laptook AR, Yoder BA, Faix RG, Das A, Poole WK, Dono-
van EF, Newman NS, Ambalavanan N, Frantz ID, Buchter S, Sánchez 28. Moschino L, Zivanovic S, Hartley C, Trevisanuto D, Baraldi E,
PJ, Kennedy KA, Laroia N, Poindexter BB, Cotten CM, Van Meurs KP, Roehr CC. Caffeine in preterm infants: where are we in 2020? ERJ
Duara S, Narendran V, Sood BG, O’Shea TM, Bell EF, Bhandari V, Open Res. 2020 Mar 2;6(1):00330-2019. doi: 10.1183/23120541.00330-
Watterberg KL, Higgins RD. Early CPAP versus surfactant in extre- 2019. PMID: 32154294; PMCID: PMC7049734.
mely preterm infants. N. Engl. J. Med. 2010 May 27;362(21):1970-9. 29. Alvaro R. Control of Breathing and Apnea of Prematurity.NeoRe-
[PMC free article: PMC3071534] [PubMed: 20472939] views. 2018; 19 (4): e224-e234. https://doi.org/10.1542/neo.19-4-e224

186 NÚCLEO 02 A
30. Gileles-Hillel A, Erlichman I, Reiter J. Apnea of Prematurity: An
Update.Journal of Child Science. 2019; 9(1): e50-e58. DOI:10.1055/
s-0039-1678669
31. Kesavan K, Parga J. Apnea of prematurity: current practices and
future directions. Neoreviews 2017;18(03):e149–e160. https://doi.
org/10.1542/neo.18-3-e149
32. Eichenwald EC; Committee on Fetus and Newborn, American
Academy of Pediatrics. Apnea of Prematurity. Pediatrics. 2016
Jan;137(1). doi: 10.1542/peds.2015-3757. Epub 2015 Dec 1. PMID:
26628729
33. Mürner-Lavanchy IM, Doyle LW, Schmidt B, Roberts RS, Asz-
talos EV, Costantini L, Davis PG, Dewey D, D’Ilario J, Grunau RE,
Moddemann D, Nelson H, Ohlsson A, Solimano A, Tin W, Anderson
PJ; Caffeine for Apnea of Prematurity (CAP) Trial Group. Neurobeha-
vioral Outcomes 11 Years After Neonatal Caffeine Therapy for Apnea
of Prematurity. Pediatrics. 2018 May;141(5):e20174047. doi: 10.1542/
peds.2017-4047. Epub 2018 Apr 11. PMID: 29643070.
34. Cherian S, Morris I, Evans J, Kotecha S. Oxygen therapy in
preterm infants. Paediatr Respir Rev. 2014;15:135-41. doi: 10.1016/
j.prrv.2012.12.003.
35. Giubergia V, Rentería F, Bauer G, González Pena H, Vila F, et al.
[Follow-up of infants with bronchopulmonary dysplasia after NICU
discharge: part II: oxygen administration, farmacological treatment
and follow-up]. Arch Argent Pediatr. 2013;111:252-8. doi: 10.1590/
S0325-00752013000300020
36. Resch B. Respiratory Syncytial Virus Infection in High-risk Infants
- an Update on Palivizumab Prophylaxis. Open Microbiol J. 2014 Jul
11;8:71-7. doi: 10.2174/1874285801408010071. eCollection 2014
37. Rocha G, Guimarães H, Pereira-da-Silva L. The Role of Nutrition
in the Prevention and Management of Bronchopulmonary Dys-
plasia: A Literature Review and Clinical Approach. Int J Environ Res
Public Health. 2021 Jun 9;18(12):6245. doi: 10.3390/ijerph18126245.
PMID: 34207732; PMCID: PMC8296089
38. Villamor-Martínez E, Pierro M, Cavallaro G, Mosca F, Villamor E.
Mother’s Own Milk and Bronchopulmonary Dysplasia: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Front Pediatr. 2019;7:224. Published
2019 Jun 6. doi:10.3389/fped.2019.00224.
39. Kuiper-Makris C, Selle J, Nüsken E, Dötsch J, Alejandre Alcazar
MA. Perinatal Nutritional and Metabolic Pathways: Early Ori-
gins of Chronic Lung Diseases. Front Med (Lausanne). 2021 Jun
15;8:667315. doi: 10.3389/fmed.2021.667315. PMID: 34211985; PMCID:
PMC8239134.

* Ninelmar González
Pediatra Neonatóloga. Jefe del Servicio de Neonatología, Hospital
Miguel Pérez Carreño, Caracas, Venezuela.

* Evelyn Rodríguez
Jefe de Residentes de Neonatología, Hospital Miguel Pérez Carreño,
Caracas, Venezuela.

* Maibis Mora
Residente de Segundo Año de Neonatología, Hospital Miguel Pérez
Carreño. Caracas, Venezuela.

* Gabriel Mata, Adinmary Stapleton, Gaudis Guevara y Yeseina Sojo


Residentes de Primer Año de Neonatología, Hospital Miguel Pérez
Carreño, Caracas, Venezuela.

* Experta: María Josefa Castro


Pediatra Neonatóloga. Coordinadora del Postgrado de Neonatología
del Hospital Miguel Pérez Carreño. Adjunto del Servicio de Neonato-
logía del Hospital Miguel Pérez Carreño, Caracas, Venezuela.

NÚCLEO 02 A 187
188 NÚCLEO 02 A
08 2
AFECCIONES RESPIRATORIAS

Displasia Broncopulmonar (DBP) y Seguimiento de


Alto riesgo

. Por Karine da Rosa Pereira, Rita de Cássia Silveira, Carolina


Panceri y Ana Carolina Menezes*

Caso clínico la necesidad de flujo de O2 entre 30-45%. La radio-


René, nació prematuro (PT) extremo y evolucionó grafía de tórax mostró infiltrado macroscópico bilate-
hacia enfermedad respiratoria crónica. ral. Mantuvo la necesidad de oxígeno suplementario
durante 11 semanas. Durante internación, recibió un
Motivo de consulta: René ingresa a Seguimiento de curso de corticoides intravenoso para Displasia Bron-
Alto riesgo, luego de egresar de Neonatología (UCIN). copulmonar (DBP) (Fig. 2). A las 37 semanas de edad
Nació luego que su madre de 16 años, primigesta, corregida, toleraba aire ambiente, pero ocasionalmen-
prenatal sin complicaciones, entró en trabajo de parto te tenía taquipnea leve.
a las 26 semanas de edad gestacional (EG). Recibió do-
sis profiláctica de sulfato de magnesio y un régimen de Concomitantemente, al abordaje de DBP, con 32
corticosteroides, progresando a cesárea a las 26 sema- semanas de edad EG (1 mes y 10 días cronológico
nas y 4 días; peso al nacer 800 gramos, adecuado para [EC]), con peso 1320 gramos, se realizó evaluación
EG. René, precisó apoyo ventilatorio en sala de partos, de motricidad oral con equipo de patología del habla
con presión positiva continua (CPAP) por dificultad y lenguaje, presentando reflejos orales: búsqueda, suc-
respiratoria, sin maniobras de reanimación; Apgar: 7 al ción y mordida presente, patrón de succión adecuado,
minuto/ 9 a los 5 minutos. Ingresó a UCIN, con CPAP frecuencia de deglución de saliva adecuada. Inició eva-
con O2 25%, saturación en oximetría (SatO2) 94%. luación con logopedia 1x/día, con programa de estimu-
A los dos días de vida, requirió mayor soporte ven- lación motora oral hasta las 33 semanas y 6 días EG (1
tilatorio por apnea, aun recibiendo cafeína, por lo que mes y 22 días EC), cuando fue evaluado en el seno ma-
fue necesario intubación y ventilación mecánica (VM) terna, parcialmente agotado. En esta evaluación, pre-
(Fig. 1). Se coloca en cuidado Canguro y calostro te- sentaba reflejos orales, patrón de succión adecuado,
rapia precoz. Recibió VM una semana, y tratamiento pero tenía dificultad para realizar el agarre adecuado.
por sepsis neonatal temprana, por 5 días. Pasado este Se liberó el seno materno parcialmente agotado, 1 vez
período, toleró ventilación no invasiva, manteniendo por turno. A las 34 semanas y 4 días, recibió 5 ml por
vía oral en biberón con tetina de flujo reducido, pre-
sentó descoordinación de succión, deglución y respi-
ración; fue necesario realizar pausas cada 3 succiones
para garantizar la seguridad de la alimentación oral.
La dieta oral fue liberada en biberón con pausas cada
3 succiones, volumen de 5 ml, cada 3 horas y se incre-
mentó gradualmente, de acuerdo con la aceptación del
volumen prescripto. A las 36 semanas y 6 días, pre-

Figura 1. Ingresa a VM Figura 2. DBP

NÚCLEO 02 A 189
sentó desaturación 78% durante la alimentación con para agarrar objetos, pero capaz de alcanzarlos. Según
biberón. A las 37 semanas, aceptó dieta de biberón con el relato de la madre, René podía rodar de supino a
pausas cada 5 succiones, sin intercurrencias. Se reeva- prono, pero esto no se observó durante la evaluación.
luó a las 37 semanas y 6 días, donde se verificó nece- Guiamos estímulos en posición prona, sentada y cam-
sidad de mantener pausas después de 5 succiones por bios de postura con juguetes coloridos y sonoros, ade-
descoordinación de la succión-deglución-respiración. más de la interacción de la madre.
Fue dado de alta a las 38 semanas de EG (2 meses A los 4 meses también fue evaluado por el equipo de
y 22 días de vida), con aire ambiente, con buen patrón logopedia y se encontró que ya no había necesidad de
respiratorio. Dieta oral exclusiva, con leche materna y mantener la botella con flujo reducido. Mostró desempe-
complemento de biberón con flujo reducido y control ño adecuado en la botella de evaluación con flujo medio,
del ritmo en la vía oral (pausas a las 5 succiones). sin signos de disfagia, como tos o esfuerzo respiratorio.
Ingresó en ambulatorio de seguimiento de alto A los 6 meses de ECo, con la introducción de ali-
riesgo después de 7 días de alta, (39 semanas de edad mentación semisólida, no presentó disfagia y la ga-
postconcepcional y 3 meses EC). nancia de peso fue adecuada.
Crecimiento: René evolucionó con ganancia de A los 8 meses de ECo, René volvió para evaluación
peso y talla de acuerdo a lo esperado, 25-40g/día; al con BSITD-III aún demostrando desarrollo adecuado
finalizar el primer año de edad corregida (ECo), se en- para la edad corregida. Alcanzaba, agarraba y explora-
contraba en el z-score adecuado para su EC. Durante ba objetos, llevándolos a la boca y logrando pasar de
este período, recibió leche materna y fórmula desde el una mano a la otra. Produjo sonidos vocales durante
primer semestre y, a partir de los 6 meses de ECo, fór- la consulta y participó en juegos de rutina con el exa-
mula y alimentación complementaria con aceptación minador (p. ej., a las escondidas). En decúbito prono,
de los grupos de alimentos. pudo levantar el tronco con apoyo en los antebrazos,
En cuanto a la talla, ganó una media de 0,7 cm/se- permaneció sentado sin apoyo, se agarró los pies con
mana, alcanzando una talla de 75 cm al final del primer las manos y rodó de supino a prono y viceversa. Guia-
año de ECo. Circunferencia craneana, con ganancia mos estímulos para cambiar la postura de sentado a
media de 1cm/mes, alcanzando los 44cm al final del decúbito prono. También guiamos juguetes de colores
primer año de ECo. y sonidos con corrección de edad.
En la primera evaluación con el logopeda, al pecho A los 12 meses de ECo, René tuvo una nueva eva-
de la madre y en biberón, con tetina de flujo reducido, luación con BSITD-III, demostrando un desarrollo
sin intercurrencias. Con biberón de flujo medio, pre- adecuado, pero con un ligero cambio en la marcha. El
sentó esfuerzo respiratorio tras grupos de succiones, niño caminó con apoyo y se quedó solo durante unos
siendo necesario mantener con biberón de flujo redu- segundos. Observamos la marcha (con las manos del
cido y pausas tras grupos de succiones. En la segunda examinador apoyadas) con abducción de cadera, posi-
evaluación, no necesitó descansos. No requirió nuevas cionamiento plantar medial y rotación interna del pie
hospitalizaciones. derecho. Discutimos el caso con el equipo médico y
Programa Nacional de Imunización: en Brasil, se ad- derivamos René a fisioterapia semanal. Alcanzaba y ex-
ministran vacunas combinadas hexavalentes acelula- ploraba objetos, ya tratando de hacer ajustes. Hablaba
res, para recuperar más rápidamente las oportunidades algunas palabras (papá, mamá, mu [sonido de vaca]),
perdidas de vacunación. Recibió 5 dosis de anticuerpo sonreía y participaba en juegos con interacción con los
monoclonal contra el Virus Sincicial Respiratorio. demás. La madre dijo que René ya jugaba alimentando
Neurodesarrollo: vigilancia a través de evaluaciones a la muñeca. Tenía movimiento de pinzas para recoger
sistemáticas con instrumentos estandarizados. pequeños objetos y se alimentaba solo con sus manos.
En la primera evaluación, con 1 mes de ECo, presen- En la evaluación de logopedia, fue verificado que es-
tó adecuado desarrollo motor mediante la Alberta In- taba recibiendo bien todos los tipos de alimentos, sin
fant Motor Scale (AIMS). En posición boca abajo, pudo rechazo o disfagia. Comió frutas en trozos pequeños,
levantar la cabeza y moverse hacia los lados, pero no presentando patrón de masticación adecuado para edad.
pudo sostenerla por mucho tiempo. En posición supi- Acordamos regresar después de 6 meses para una
na, pudo mantener la cabeza en la línea media, pero nueva evaluación con todo equipo de salud y activida-
aún sin soporte completo. des y juegos adecuados para el desarrollo.
A los 4 meses de ECo, segunda evaluación del
neurodesarrollo con Bayley - 3º edición (BSITD-III) y Reflexiones y Comentarios
presentó habilidades acordes a ECo. René presentó René es un bebé PT extremo, que presenta una de
seguimiento visual de personas y objetos, así como las complicaciones más comunes en este grupo pobla-
seguimiento sonoro, con campana y sonajero. En de- cional: DBP. Además, su prematurez extrema genera
cúbito prono, la cabeza se elevaba a 45º y se giraba riesgos de crecimiento y desarrollo que deben ser vigila-
hacia ambos lados. Todavía había mucha inestabilidad dos, anticipando complicaciones y previniendo secuelas.
en posición sentada, pero la madre mencionó que ha- Por ello, la necesidad de un equipo interdiscipli-
bía comenzado la estimulación en esta posición. Niño nario que trabaje desde la UCIN, y la continuidad en
sonriente, interactuando con el examinador y con los Seguimiento, especialmente en el soporte nutricional
objetos/juguetes ofrecidos, con poca coordinación y del neurodesarrollo. El aspecto nutricional, desde las

190 NÚCLEO 02 A
habilidades de succión-respiración-deglución (com- Referencias bibliográficas
prometidas en René, por su dificultad respiratoria y 1. Abman, S. H., Collaco, J. M., Shepherd, E. G., Keszler, M., Cuevas-Gua-
madurativa) hasta el logro de un aporte que sostenga man, M., Welty, S. E., Truog, W. E., McGrath-Morrow, S. A., Moore, P. E.,
Rhein, L. M., Kirpalani, H., Zhang, H., Gratny, L. L., Lynch, S. K., Curtiss, J.,
el crecimiento, se torna aún más importante en los be-
Stonestreet, B. S., McKinney, R. L., Dysart, K. C., Gien, J., Nelin, L. D. (2017).
bés con DBP como René. Interdisciplinary Care of Children with Severe Bronchopulmonary Dys-
La vigilancia cercana, permitió que, a los 12 meses plasia. J Pediatr 181 , 12-28.e1.
de ECo, lograra las pautas acordes a su edad. 2. Jefferies, A. L. (2014). Going home: Facilitating discharge of the
preterm infant. Paediatrics & Child Health, 19 (1), 31–42.
Comentario de Experta: Rita Silveira 3. Moschino, L., Stocchero, M., Filippone, M., Carraro, S., & Baraldi,
Para que un niño con Displasia Broncopulmo- E. (2018). Longitudinal Assessment of Lung Function in Survivors of
nar, sea dado de alta del hospital de forma segura, se Bronchopulmonary Dysplasia from Birth to Adulthood. The Padova
BPD Study. In Am J Respir Crit Care Med V. 198, Issue 1, 134–137).
deben cumplir varios criterios y objetivos. Los recién
4. Crump, C., Groves, A., Sundquist, J., & Sundquist, K. Association of
nacidos prematuros deben demostrar una maduración
Preterm Birth With Long-term Risk of Heart Failure Into Adulthood.
funcional, que suele ocurrir entre las 34 y 36 semanas. JAMA Pediatr. 2021 Jul 1;175(7):689-697. doi: 10.1001/jamapedia-
Las habilidades fisiológicas más importantes como trics.2021.0131.
prerrequisitos son: termorregulación, control de la res-
piración, estabilidad respiratoria, capacidad de alimen-
tación y aumento de peso (1).
Es fundamental la integración entre los equipos * Karine da Rosa Pereira
hospitalario y ambulatorio, para que haya continuidad Logopeda en Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA). Maes-
y adecuada transición de cuidados. El niño debe ser tría en Salud del Niño y del Adolescente por la Universidad Federal
dado de alta con un documento escrito que indique la de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Preceptora de la Residencia
Integrada Multiprofesional en Salud del Niño del HCPA. Trabaja en
evolución durante la hospitalización, la lista de proble- la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en el Seguimiento
mas de salud y el plan de seguimiento. Idealmente, el Ambulatorio del Recién Nacido Prematuro del HCPA.
paciente debe ser seguido por un equipo multidisci-
plinario bien coordinado. La familia debe involucrarse * Rita de Cássia Silveira
en el proceso de alta, recibiendo el apoyo necesario Pediatra, Neonatóloga. Profesora Pediatría de la Universidad Fede-
ral Rio Grande do Sul/ Brasil. Jefe Ambulatorio de Seguimiento de
para que sea seguro cuidar al niño en casa. Los res- Niños de alto riesgo. Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil.
ponsables deben demostrar competencia en todos los
aspectos de la atención y ser educados para reconocer * Carolina Panceri
signos de gravedad, sabiendo cómo proceder en situa- Profesional de la Educación Física. Estudiante de Doctorado del Pro-
ciones de inestabilidad clínica (1,2). grama de Ciencias del Movimiento Humano.
El seguimiento ambulatorio de DBP establecido, tie- * Ana Carolina Menezes
ne como objetivo evaluar la evolución de la enferme- Pediatra. Fellow de Neonatología. Hospital de Clínicas de Porto Ale-
dad respiratoria y sus morbilidades asociadas, con el gre -RS, Brasil.
fin de proporcionar atención y tratamiento individua-
lizados. Los estudios muestran que los niños con DBP
tienen cambios en la estructura pulmonar y función
pulmonar deficitaria, que empeora progresivamente,
lo que conduce a un riesgo de por vida de síntomas
respiratorios, incluida la enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica en la edad adulta (3). Recientemente,
se ha reportado que los bebés PT tienen un riesgo
mayor de insuficiencia cardíaca en la edad adulta, y el
riesgo es aproximadamente cinco veces mayor en los
bebés extremadamente PT en comparación con los
bebés nacidos al término (4).

NÚCLEO 02 A 191
192 NÚCLEO 02 A
08 3
AFECCIONES RESPIRATORIAS

Enfermedad respiratoria: “cuando el invierno es


temerario”

. Por Mónica Morgues y Michelle Sarzoza*

Caso clínico umbilical (CVU) 13 días, para alimentación parenteral.


Amaro, nació gemelar, a las 26 semanas de gesta- Aumento progresivo de volumen enteral, hasta 150
ción (EG), presenta displasia broncopulmonar (DBP); cc/kg/día, con buena tolerancia. Por hiponatremia se
ingresará a Seguimiento de alto riesgo. suplementaron biberones con ClNa hasta control de
Na plasmático en 141 mEq/l. Último control metabólico,
Motivo de consulta: Amaro, gemelar, prematuro previo al alta: normal. Nadir de peso al segundo día de
extremo (PT), DBP, oxígeno dependiente, ingresa a vida: 872 gr (21% PN). Última semana incrementa 38.5
Seguimiento de alto riesgo (SAR). gr/día, 1 cm de talla, 1 cm de circunferencia craneana.
Hijo de madre de 27 años, 2º embarazo, gemelar Presentó anemia multifactorial, siendo poli-transfun-
bicorial- biamniótico, controlado en alto riesgo. Pre- dido con glóbulos rojos. Presentó hiperbilirrubinemia
sentó rotura prematura (72 horas) de bolsa del gemelo del prematuro y requirió 48 horas de fototerapia.
1. Amaro, es el gemelo 2. Inició trabajo de parto que no Ecografía cerebral: a los 7 y 23 días: normal. Pre alta:
respondió a Nifedipina y sulfato de magnesio. Recibió, características de cerebro inmaduro y signos indirectos
prenatal, 2 dosis de corticoides y antibióticos (eritro- de pérdida de sustancia blanca.
micina, ceftriaxona, metronidazol). Parto vaginal, a las Además, presentó retinopatía del prematuro (ROP)
26 semanas de EG, peso de 1115 gramos, adecuado a la etapa 2 zona 2 en ojo derecho (OD) y etapa 1 zona 2 en
EG, Apgar 2- 7, escaso esfuerzo ventilatorio, frecuencia el izquierdo (OI). Regresión espontánea.
cardíaca (FC) < 100, cianótico; recibió ventilación a pre- Potenciales evocados auditivos de tronco (PEAT)
sión positiva, con lo que se recuperó y se intubó. Gases automatizados: pasa bilateral.
de cordón: normales. Ingresó en Unidad de Cuidados Alta con O2 en Programa de Oxigeno domiciliario y con-
Intensivos Neonatales (UCIN). A las 2 horas de vida, re- trol en Policlínico de Seguimiento de prematuros. Control
cibió primera dosis de surfactante, ingresando en ven- por neumólogo, recibiendo O2 hasta los 6 meses de vida.
tilación mecánica invasiva (AVM). Con 13 horas de vida,
recibió 2ª dosis de surfactante (Fig. 1). Al día de vida, se Consulta en Policlínico de seguimiento:
descompensó desde el punto de vista respiratorio, por Control de primera vez a los 8 meses de edad co-
Neumotórax izquierdo que requirió ventilación de alta rregida (ECo); refiere que no asistió a control porque
frecuencia (VAFO) por 6 días; cursó con neumonía aso- a los 5 meses, presentó 3 hospitalizaciones por
ciada a VM por Enterococo sp., medicado con vancomi- síndrome bronco-obstructivo (SBO) moderado, vi-
cina + amikacina. A las 48 horas, según antibiograma, rológico negativo para virus sincicial respiratorio (VRS).
cambia a linezolid + Amikacina completando 10 días Recibió anticuerpo monoclonal contra VSR, Palivizu-
de antibióticos. Indometacina por Ductus persistente
(DAP). Ecocardiograma de control: normal.
Evolucionó con alteración en saturaciones, apneas y
atelectasia de lóbulo pulmonar superior derecho (LSD),
completó 9 días más en ventilación convencional y,
por evolución tórpida respiratoria, se inició protocolo
DART con corticoides postnatales. Se retiró de AVM
y pasó a ventilación no invasiva (VNI) 8 días, luego
cánula nasal de bajo flujo 52 días; días totales de O2:
87. Diagnóstico: DBP moderada. Inició aminofilina por
apneas; en VNI continuó con cafeína hasta las 34 se-
manas postconcepcionales, sin apneas. Por congestión
pulmonar y edema generalizado, requirió furosemida
de forma intermitente. Saturometría previo al alta:
normal con 0,1 L.
Nutrición: inició aminoácidos de forma precoz y re-
cibió alimentación parenteral por 7 días; inició el apor-
te enteral a las 40 horas de vida, logrando volumen Fig. 1 Rx tórax que muestra imagen en vidrio esmerilado,
característica de Enfermedad de membrana hialina, y bronco-
enteral completo a los 14 días de vida. Se mantuvo
grama aéreo
catéter arterial umbilical (CAU) 8 días y catéter venoso

NÚCLEO 02 A 193
mab, de mayo a septiembre, y se estabilizó el aspecto con dificultad en cálculo matemático. Logra resolver
respiratorio por aislamiento en el hogar y tratamiento parcialmente los problemas para su edad. Vacunas:
con Budesonida (1 inhalación c/12 h). En el invierno anti Sars-Cov2 e Influenza.
siguiente, con 14 meses de vida, presentó hospitaliza-
ción VRS +, sin requerir apoyo ventilatorio. Reflexiones
Amaro nos enseña lo difíciles que pueden llegar
Refiere la madre que toma 4 mamaderas de 260 cc a ser los primeros años después del alta de la UCIN,
al día + 2 comidas, “malo para comer fruta”. cuando se es portador de DBP, consecuencia de la
Desarrollo Psicomotor (DSM): marcha autónoma a inmadurez pulmonar al nacer, complicándose con in-
los 13 meses de ECo. fecciones que agravan aún más el pronóstico respira-
En control de los 3 años se mantiene sin O2. Recibe torio. El pulmón del prematuro aún no se ha formado
Montelukast y Budesonida. Habla, pero cuesta enten- completamente en sus unidades alvéolo capilares, por
derle. Se recomienda escuela de lenguaje y estimular lo que, frente a las noxas, existe desestructuración y
la motricidad fina. mal funcionamiento del tejido pulmonar. Durante los
Ages and Stages Questionnaire (ASQ3): Comuni- primeros meses, existe la formación de nuevo tejido
cación: 35 de 60 puntos (falta de desarrollo en el len- pulmonar y en caso de mantenerse sin graves com-
guaje expresivo); se recomendó escuela de lenguaje. plicaciones respiratorias agudas, se desarrollará el
Motricidad gruesa: 45 de 60, está en zona de riesgo; pulmón en forma sana, independizándose del oxígeno
debe continuar con rehabilitación, al igual que con mo- suplementario y alejándose de la insuficiencia respira-
tricidad fina, 50 de 60. El puntaje más alto lo tiene en toria. Los niños muy complicados en su función respi-
resolución de problemas. La sociabilidad se ve afecta- ratoria desde la UCIN, si presentan buena evolución en
da, dado que ha estado en casa sin interacción social, los primeros meses después del alta, tendrán un ries-
por prevención de infecciones respiratorias. go respiratorio menor. Es por ello, que los esfuerzos se
Luego, por Pandemia Covid-19, no acudió a controles han centrado en prevenir nuevas infecciones durante
en SAR y se mantuvo en casa con su madre y su hermano, los dos primeros años para proteger el desarrollo pul-
sin cuadros agudos respiratorios durante el 2020 y 2021. monar. Para los padres que han observado la grave-
A los 4 años 2 meses, vuelve a control; en pandemia dad de la insuficiencia respiratoria por haber nacido
no respondió adecuadamente a las clases educaciona- prematuro, y lo prolongado del apoyo durante la es-
les online. No se concentraba, no dejaba trabajar a los tadía en UCIN con riesgo vital, es difícil pensar en que
compañeros. Al examen presenta algunas alteraciones el niño pueda recaer en esa condición una vez dado de
de equilibrio, no logra saltar en un pie. Sube escaleras alta. El equipo de salud no escatima en entregar todos
alternando los pies, pero al bajar cae frecuentemente. los recursos educacionales para que los padres puedan
Se envía a evaluar a fisiatría y neurología. Por cuadro prevenir exposiciones innecesarias a nuevos cuadros
obstructivo respiratorio crónico, secuela de los cuadros respiratorios. Se prohíbe la asistencia a sala cuna los
agudos sobre su DBP, usa Budesonida (2 inhalaciones primeros 2 años y se mantienen bajo el concepto de
de 200 microgramos c/12 h). Se recomienda reanudar aislamiento dentro del hogar. Esto minimiza las posi-
el colegio en forma presencial. Se postula déficit aten- bilidades de adquirir infecciones respiratorias agudas.
cional que está siendo evaluado por psicólogo. ASQ3: Recibe vacunación anti -neumococo que suelen sobre
ha mejorado en lenguaje y casi todas las áreas de infectar los cuadros respiratorios virales.
motricidad y resolución de problemas; en lo social pre-
senta un puntaje muy bajo (25 sobre 60), revelando el Comentario de experta: Mónica Morgues
profundo impacto en el niño de la falta de sociabilidad, El 80% de los PT hospitalizados son VSR +; el uso
por el aislamiento en pandemia. de Ac monoclonales anti VRS permitirá que hagan
A los 5 años 10 meses, refiere que se enferma igual cuadros más leves. El costo elevado de esta terapia
que su hermano gemelo (que mantiene oxígeno de- requiere de una política pública que la financie, para
pendencia), pero no hace cuadros severos. Se mantie- cubrir a todos quienes la necesitan, manteniendo la
ne con salbutamol + bromuro de ipatropio para cua- equidad en salud.
dros respiratorios agudos. Se recomienda reactivar el Debemos ser capaces de diferenciar y pesquisar cuál
colegio on-line por el riesgo de contagios para su her- es el grupo de mayor riesgo respiratorio. Para ello, con-
mano. Neurológico: es un niño hiperactivo y enojón, tamos con algunos indicadores capaces de orientar para
pero logra hacer caso al facilitarle las tareas. Le cuesta asignar puntaje y construir un score de gravedad (1,4):
mucho entender. Dudas planteadas: ¿Déficit atencio- a) Haber requerido O2 suplementario en el hogar
nal? ¿Dificultad de aprendizaje? Concurre a control en b) Haber presentado hospitalizaciones por cuadros
Neurología y terapia de Psicopedagoga. Pendiente re- respiratorios
sultado de examen WIPSI- III (Escala de Wechsler para c) Requerir terapia diurética
niveles de inteligencia preescolar y primario, III edición) d) Broncodilatadores diarios/intermitente o permanente
realizado por psicólogo para acercarnos por primera e) Terapia con inhaladores de corticoides /intermitente
vez a un Coeficiente intelectual. o permanente
ASQ3: se observa deterioro en la motricidad fina, en f) Radiografía de tórax alterada
la escritura principalmente y resolución de problemas,

194 NÚCLEO 02 A
La capacidad de asignar un riesgo respiratorio pre- Referencias bibliográficas
cozmente, permite ajustar las recomendaciones du- 1. Gage S, Kan P, Oehlert J, et al. Determinants of chronic lung disea-
rante el seguimiento, para focalizar las restricciones en se severity in the first year of life:a population based study. Pediatr.
Pulmonol. 2015;50(9):878‐888.
aquellos niños que están con mayor inestabilidad y,
2. Lagatta J. Children’s Hospital. Neonatal Consortium Severe BPD
por lo tanto, en mayor riesgo de generar una enferme-
Focus Group. J Pediatr 2018;203:218-24.
dad grave frente a las nuevas infecciones respiratorias.
3. Pryhuber et al. Prematurity and respiratory outcomes program
No todos los niños tendrán el mismo riesgo por haber (PROP): study protocol of a prospective multicenter study of respi-
requerido apoyo respiratorio al nacer (4). Durante el ratory outcomes of preterm infants in the United States BMC Pedia-
primer año de vida debemos proteger el pulmón de los trics (2015) 15:37
niños de mayor riesgo, para no agravar el pronóstico. 4. O’Brodovich H M, Steinhorn R, Ward R M. Determinants of Chro-
En el caso de Amaro, se vio como, un primer cuadro nic Lung Disease Severity in the First Year of Life: A Population Ba-
respiratorio en el primer año de vida, motivó otras sed Study. Pediatric Pulmonology. 2021;56:1583–1592.
hospitalizaciones por complicaciones secundarias, pro-
vocando gran incertidumbre y angustia en la familia.
Incluso durante el segundo año de vida, el contacto
con infección por VSR, le genera tal inestabilidad, que * Mónica Morgues
lo lleva a una nueva hospitalización invernal, con ma- Pediatra. Neonatóloga. Magister en Salud Pública. Profesora de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Jefa de la Unidad de
yor desazón en la familia. Por ello, se recomienda no Cuidados intensivos neonatales del Hospital “San José” de Santiago
asistir a sala cuna ni a reuniones familiares, sobre todo de Chile. Ex Directora del Comité de Seguimiento del Recién Nacido
si asistirán otros niños susceptibles a VSR. de Alto Riesgo en la Sociedad Chilena de Pediatría. (SOCHIPE). Ex
La medicina hoy nos permite acotar la gravedad en presidente de SIBEN. Presidenta de la Asociación Latinoamericana
base a TAC pulmonar, RNM y pruebas de función, que de Seguimiento Pediátrico y Neonatal.
se pueden aplicar precozmente y ayudan a pesquisar * Michelle Sarzoza
a los niños con mayor compromiso, según si se asocia Estudiante de Psicología. Universidad Bernardo O’Higgins (UBO),
fibrosis pulmonar, restricción u obstrucción, y a encon- Santiago, Chile.
trar al niño portador de hipertensión pulmonar, que
tendrá peor pronóstico (2).
El equipo que asiste niños de alto riesgo respiratorio
que vuelven hospitalizarse en una unidad de cuidados
especiales, debe contar con psicólogo, ya que los padres
entran en una desesperación e impotencia, que requiere
ser tratada por psicólogos expertos en familia y en per-
inatología. La percepción de los padres es que pueden
perder la vida sus hijos tan frágiles, lo que lleva posterior-
mente a que sean sobreprotegidos y con menos vida de
interacción de juego, con otros niños. Esto termina inter-
firiendo los aspectos sociales e intelectuales en el niño.
Muchas veces, cuando el niño es más grande, es
positivo que realice una rehabilitación respiratoria para
alcanzar la capacidad vital respiratoria lo más cercano
a lo normal, y poder integrarse con sus pares en la vida
deportiva sin comprometer su autoestima (3).
¿Cómo sería entonces recomendable abordar al niño
con riesgo respiratorio y su familia?
a) Talleres de capacitación sobre prevención de infec-
ciones respiratorias, previo al alta
b) Eliminar hábitos en el hogar que aumenten el ries-
go respiratorio: tabaco, polución ambiental, humo y
ácaros.
c) Vacunación regular del programa nacional además de
anti neumococo, anti influenza e inmunización anti
VSR al niño y con anti influenza al núcleo familiar.
d) Aislamiento dentro del hogar. No asistir a centros
comerciales ni a cumpleaños infantiles.
e) No asistir a sala cuna durante los dos primeros años.

NÚCLEO 02 A 195
196 NÚCLEO 02 A
09 1
SALUD MENTAL EN PERINATOLOGÍA

Salud mental perinatal. Impacto en cuidadores


Por Adriana M. Cattaino, Gabriela Muniagurria y Octavio Cincotta*

.
Caso Clínico tibiótica, obteniéndose 250 ml de LA claro. Durante el
Duelo Perinatal. Patricio fallece a la hora de nacido. procedimiento presenta hipertonía uterina e hipoten-
sión materna (TA 80/50 mmHg); se suspende proce-
Motivo de consulta: La mamá de Patricio, luego de dimiento y se realiza cesárea abdominal; nace Patricio,
la muerte de su bebé concurre a Psicología Perinatal. deprimido grave (Apgar 3/5), peso 1490 gramos con
Irma, 43 años, Gesta 3 Para 2, embarazo de 21 se- edema generalizado, facies compatible con síndro-
manas por ecografía precoz, es derivada a consultorio me de Down, abdomen ascítico, bradicardia extrema,
externo de obstetricia con diagnóstico de hydrops fe- hipotónico; se realiza intubación endotraqueal, RCP
talis (HF) y edad materna avanzada. Antecedentes fa- avanzado y administración de inotrópicos; sin respues-
miliares: madre fallecida por carcinoma de cérvix y una ta, constatándose el óbito a la hora de nacido.
hermana diabética tipo II. Antecedentes personales: La evolución postoperatoria de Irma fue favora-
colecistectomizada a los 16 años. ble; se ofreció asistencia del equipo de salud mental,
Antecedentes obstétricos: sin particularidades, dos aceptada 48 horas posterior al procedimiento. La en-
hijos sanos. Embarazo actual, planeado. Grupo y fac- trevista refiere “paciente en buen estado general, glo-
tor: A+; una ecografía obstétrica con edad gestacional balmente orientada, euproséxica, eumnésica, eutímica,
(EG) calculada por diámetro biparietal (DBP) de 21 se- con pensamiento de ritmo y curso conservado, de con-
manas, circunferencia abdominal (CA) correspondiente tenido coherente; sin alteraciones sensoperceptivas, ni
a 26 semanas; líquido amniótico (LA) habitual con ede- ideas de muerte, suicidio, ni de auto o heteroagresivi-
ma de polo cefálico, hidrotórax y ascitis severa fetal; dad, sueño conservado”. Se trabajó sobre red familiar;
compatible con Hidrops Fetalis. Se plantea internación, manifestando tener buen vínculo con su esposo y sus
para estudios diagnósticos, por domicilio alejado. hermanas, quienes la acompañaron desde el diagnós-
Durante la internación: serologías para VIH, VHB, tico prenatal. Buen desarrollo de las herramientas sub-
VHC, Chagas, VDRL y prueba treponémica, y toxo- jetivas para afrontar el proceso de duelo; se invitó a
plasmosis IgM, CMV IgM y VEB IgM no reactivas; continuar en encuentros al egreso hospitalario ya sea
toxoplasmosis IgG, CMV IgG y VEB IgG reactivas. In- en esta institución o en la cercanía de su domicilio”. A
terconsulta con Centro Nacional de Genética Médica: las 72 horas postoperatorio, alta hospitalaria con con-
se realizó scan fetal: DBP 21.3 semanas, circunferencia trol ambulatorio.
cefálica 20.3 semanas, CA 26 semanas, circunferencia
torácica 23.3 semanas, longitud femoral 20 semanas, Reflexiones y Comentarios
longitud humeral 21.2 semanas, pliegue nucal 12.6 mm; Irma tuvo que enfrentar durante el segundo trimes-
pico sistólico arteria cerebral media (ACM) 22.5 cm/seg tre de gestación, dos noticias de alto impacto para su
(MoM: 0.86, que se interpreta como feto no anémico). emocionalidad: la presencia de una enfermedad con
Líquido libre en abdomen y tórax, edema tegumenta- riesgo vital en el bebé y la confirmación de la presen-
rio generalizado (ascitis, hidrotórax y edema de piel); cia de una trisomía 21, debiendo proseguir el embara-
placenta anterior grado I, LA habitual. Altura uterina zo, empezando a duelar al hijo imaginado que ya no
(AU) 28 cm. Conclusión: imágenes compatibles con iba ser y teniendo que lidiar con la probabilidad de que
hidropesía fetal. Se indicó amniocentesis diagnóstica Patricio pudiera morir in útero o luego de nacer, su-
ambulatoria; se ofreció acompañamiento por servicio mándose entonces el tránsito por un duelo anticipado.
de salud mental (SM) pero Irma refirió sentirse conte- Si bien la paciente cuando se va de alta después de la
nida por su familia y por el momento, no la deseaba. amniocentesis, refiere que se siente contenida por su
Continuó control ambulatorio. familia y por ello no toma el ofrecimiento de la con-
Punción de LA: cariotipo 47, XY + 21. sulta psicológica ofrecida, hubiese sido conveniente
Al momento de entrega de resultados Irma comienza darle un turno para salud mental para ser acompañada
con disnea, tiene altura uterina de 42 cm, y es referida hasta el momento de producirse el nacimiento, facili-
a la guardia de obstetricia, indicando su internación por tándose, además, la activación de la continuidad de un
embarazo de 25.2 semanas y polihidramnios sintomático. soporte de psicología ya conocido, con participación de
Al ingreso: tono uterino normal, dinámica uterina todo el equipo, cuando se produce la muerte neonatal.
negativa, movimientos y latidos cardíacos fetales posi- Son buenas prácticas esenciales que cuidan la salud
tivos. Se realiza amniocentesis evacuadora parcial bajo mental materna y familiar y el curso del duelo, tales
guía ecográfica, previa uteroinhibición y profilaxis an- como ofrecer ver y tener al bebé fallecido, contar con

NÚCLEO 02 A 197
un espacio de intimidad para poder despedirse de él DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO
junto a su familia, permanecer internada lejos de otras Como se dijo antes, hay presencia de líquido en al
madres con sus bebés recién nacidos, sanos, y contar, menos dos espacios extravasculares, habitualmente
antes del egreso, con el registro de huellitas de pies edema subcutáneo generalizado, derrame pleural o
y manos de Patricio y/o tomarle una foto, si así lo de- pericárdico y/o ascitis. (4) Suele asociarse a edema
seara, para poder contar con recursos para poder his- placentario y polihidramnios. Sin embargo, arribar
torizar el paso del hijo por su vida y la familiar y poder al diagnóstico etiológico puede resultar engorroso:
empezar a tramitar un duelo lo más saludable posible. la causa se identifica en el 55-60% de los casos de
manera prenatal; aumentando hasta 75-85% con el
HYDROPS FETALIS estudio postnatal. Se debe realizar diagnóstico precoz,
Se define al hydrops fetal (HF) como la anormal para un eventual tratamiento en los casos que fuera
existencia de líquido seroso en por lo menos dos com- posible, caso contrario, para brindar el apoyo psicoló-
partimentos fetales (derrame pericárdico, derrame gico a los padres y la potencial oportunidad de realizar
pleural, ascitis, edema subcutáneo). Es frecuente la una interrupción legal del embarazo, (4) asociado a
presencia de polihidramnios y un espesor placentario consejería para embarazos futuros; estudios genéticos
mayor a 6 cm. (2) y serológicos adecuados. Cuando la causa es no trata-
ble y se produce una descompensación fetal o mater-
CLASIFICACIÓN Y CAUSAS na, debe coordinarse la finalización del embarazo. (4,5)
El HF puede clasificarse en dos grupos en función Es importante el estudio multidisciplinario (pediátrico,
de la etiopatogenia: de causa inmune (HFI) y causa genético, etc.) de un recién nacido vivo con HF si el
no inmune (HFnI). El amplio uso de IgG anti-D en las diagnóstico prenatal no hubiera sido posible. En los
últimas décadas redujo notablemente el desarrollo de casos de muerte fetal o neonatal, autopsia y biopsia
HFI; el HFnI representa el 85-90% de los casos. (1,2,3) placentaria, echarán luz para arribar a un diagnóstico
El desequilibrio entre el volumen de líquido intra- hasta en 80-85% de los casos.6 La mortalidad es muy
vascular y el intersticial lleva al desarrollo de HF, sien- alta, entre un 50 y un 70%, según la etiología. (4,6)
do este el estadio final de los procesos de compensa-
ción fetal. Las causas y mecanismos fisiopatológicos
son múltiples, siendo la causa cardiovascular el princi- Referencias bibliográficas
pal mecanismo (insuficiencia cardíaca primaria -ano- 1 Swearingen C, Colvin ZA, Leuthner SR. Nonimmune Hydrops
malías funcionales, estructurales, miocarditis o anemia Fetalis. Clin Perinatol. 2020 Mar;47(1):105-121. doi: 10.1016/j.
clp.2019.10.001. Epub 2019 Oct 7. PMID: 32000919.
severa-, insuficiencia cardíaca por sobrecarga- tumo-
2 Mari G, Moise KJ Jr, Deter RL, Carpenter RJ Jr. Flow velocity wavefor-
res). Las anomalías cromosómicas -si se trata de un
ms of the umbilical and cerebral arteries before and after intravascu-
HF de primer trimestre, representan una incidencia de lar transfusion. Obstet Gynecol. 1990 Apr;75(4):584-9. PMID: 2179777.
hasta un 70%. La monosomía X o síndrome de Turner 3 Okwundu CI, Afolabi BB. Intramuscular versus intravenous an-
es la asociación más frecuente. Infecciones congénitas ti-D for preventing Rhesus alloimmunization during pregnancy.
-parvovirus B19 la más frecuente (25% de los HFnl del Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 1. Art. No.:
segundo y tercer trimestre con anatomía fetal normal), CD007885. DOI: 10.1002/14651858.CD007885.pub2
seguida de citomegalovirus, sífilis, y toxoplasma. Otras 4 Borobio V, Sabriá J, Goncé A. Protocolo: Hidrops fetal no inmune.
causas menos frecuentes de HFnI incluyen alteracio- 2021. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. Protocols
medicina maternofetal Hospital Clínic – Hospital Sant Joan de Déu,
nes hematológicas (15%). (4,5,6) El resto de las causas
Universitat de Barcelona.
que se desarrollan con menor frecuencia involucran
5 Aspillaga C, Las Heras J, Kakarieka E. Hidrops fetal no immunoló-
displasias linfáticas, síndromes genéticos, tumores gico. Experiencia de 33 casos [Nonimmunological hydrops fetalis.
fetales/placentarios y malformaciones AV, teratomas, Experience with 33 cases]. Rev Chil Obstet Ginecol. 1994;59(6):448-
linfagiomas, neuroblastomas, hemangiomas, corioan- 55; discussion 455-6. Spanish. PMID: 7569165.
giomas placentarios, aneurismas de la vena de Galeno, 6 Randenberg AL. Nonimmune hydrops fetalis part I: etiology and
fístulas AV, metabolopatías -enfermedades de de- pathophysiology. Neonatal Netw. 2010 Sep-Oct;29(5):281-95. doi:
pósito (Gaucher, gangliosidosis, mucopolisacaridosis, 10.1891/0730-0832.29.5.281.PMID: 2082917
enfermedad de Nemann-Pick, galactosialidosis, enfer-
medad de Farber, enfermedad por almacenamiento de
ácido siálico y el déficit de carnitina (15-20%). (4,5,6)

198 NÚCLEO 02 A
cilios. Ya la escuela rusa habla de cursos de parto (Ni-
kolaiev, A, 1957); Laboyer (1978) sobre nacimiento sin
La mirada clínica dolor; Salvatierra, en España sobre la Psicobiología del
embarazo (1992); en Argentina durante los años 70 se
realizaron experiencias, relatadas por Mirta Videla y
Grieco (1993) siendo unos de los precursores. (4)
Introducción
Cuando una familia, o una mujer sola, llega a sala Embarazo:
de partos para tener a su niño/a, trae consigo no solo Durante este periodo de grandes cambios en la
lo material, la ropa para el que va a nacer, por ejemplo, mujer, en lo físico y mental, hay mayor impacto en las
sino un componente vital que lo iremos viendo a me- emociones. La madre y la familia se preparan para ese
dida que charlamos con la paciente. Ese componente ser por llegar, pero ¿qué ocurre en el mientras tanto,
está formado por sentimientos que nacen en algún en relación a esa maternidad?; se va construyendo a
periodo de su vida o cuando se produjo el embarazo, partir de vivencias presentes y pasadas, los deseos,
si fue buscado o no, si el período de la gestación fue fantasías, que pueden cambiar desde la concepción al
agradable y transcurrió sin ningún problema, o si se parto. Influye si está sola, o acompañada de su pareja
presentaron síntomas, que tal vez hicieron que tuviese u otro familiar, si fue buscado o no, o más grave aún,
que guardar reposo. En el momento del nacimiento, si fue producto de una violación. Los modelos paren-
si el hijo/a era el esperado, nació prematuro o tuvo tales que tuvo, sus creencias y su cultura y los cambios
algún proceso que requirió su internación en la UCIN, sociales, también pueden afectar la identidad de esa
o lamentablemente falleció. Estamos en presencia de mujer. Buscan el “ideal de madre” que implica ser au-
un periodo de gran vulnerabilidad para esa familia, o tosuficiente, que lleva muchas veces a plantearse que
para esa madre-padre; sentimientos de satisfacción y no podrán llevar a cabo su objetivo y presentan cua-
alegría, pero también de estrés, miedo, ansiedad, con- dros de depresión, que posteriormente podrían afec-
goja, frustración, dolor. tar la construcción del vínculo madre-bebé. (5) Se ha
El periodo perinatal es una etapa del ciclo vital de comprobado que el órgano central sobre el que actúa
la mujer que requiere atención y cuidado especial. En el estrés durante el embarazo es el útero, la contracti-
el embarazo, parto y posparto ya sea por su historia lidad uterina y el flujo sanguíneo a su vez están com-
personal, personalidad, el contexto familiar y social, pletamente bajo control neurohumoral; estrógenos y
por cómo va a criar ese ser, pueden dar inicio, recaí- progesterona influyen sobre la actividad simpática y
da o recurrencia a la aparición de cualquier trastorno parasimpática respectivamente. (10) Por lo tanto, la
mental. Los profesionales, en forma interdisciplinaria maternidad y el embarazo, se deben tomar como un
tienen que ser capaces de identificar, acompañar y hecho que va más allá de lo biológico; es psicológico,
tratar dichos trastornos. (1,2,3) En un estudio reali- social y cultural, y posteriormente, va adquirir valor
zado en Chile (Valenzuela et al.,2020) y mencionado en el proceso de maternaje (4). Por eso, es necesario
por la Lic. Silvana Baró en una revisión sistemática, realizar una muy buena anamnesis que cubra todos
se abordó el rol de los profesionales de la salud en los estos aspectos, en conjunto con psicología perinatal, y
casos de duelo perinatal y los procesos de atención, servicio social. No dejar la interconsulta para cuando el
estableciendo que los profesionales tratantes cumplen problema ya está instalado; prevenir es lo que le va a
un rol importante en el apoyo integral a los padres y permitir al profesional actuante anticipar qué es lo que
sugieren una formación tanto en el grado como en el puede llegar a suceder con la madre/padre/ familiar o
posgrado, dado que el profesional muchas veces no acompañante. Recordar entonces, no sólo clínico.
se encuentra apto para reconocer qué es lo que está
pasando con esa persona gestante o su familia y, a ve- Parto:
ces, toma decisiones erróneas; también muchos se ven Acá debemos hablar de diferentes tiempos; el parto
sobrepasados o angustiados por las actitudes de esa siempre estuvo asociado al dolor, acompañado solo
madre o su familia, causando de una manera u otra, por las matronas. Con el advenimiento de la medicali-
falta de empatía y descuido en la atención. zación y tecnificación del parto, que, si bien permitió y
En Argentina se sancionó la ley Nacional de Aten- permite, disminuir el dolor, bajar la mortalidad mater-
ción y Cuidado Integral de la Salud durante el Embara- na y la sobrevida de muchos niños sobre todo los pre-
zo y la primera infancia, ley N° 27.611 (2021), o “de los maturos, no se tuvo en cuenta en muchos lugares, el
mil días”, porque tiene en cuenta el embarazo, parto y acompañamiento de esa parturienta, al no permitir el
los dos primeros años de vida del niño o niña. Esta ley acceso de un acompañante familiar. Gestos y palabras
enfatiza los derechos, acciones y prácticas de protec- agresivas, gritos y maniobras bruscas para “ayudar
ción para este período tan importante. Su objetivo es a nacer”, hicieron que la sala de partos sea un lugar
fortalecer el cuidado integral de la salud de la mujer y desprovisto de toda sensibilidad ante un momento
del niño o niña con equipos interdisciplinarios. tan importante. Muchas mujeres después de pasar por
Los antecedentes de la psicología perinatal los en- esa experiencia, se negaron a tener otros hijos. La ley
contramos en las antiguas matronas, en las parteras 25929, de Parto Respetado, sancionada y promulgada
que acompañaban a las madres a parir en sus domi- en el año 2004, enumera los derechos de las mujeres,

NÚCLEO 02 A 199
los recién nacidos y los padres. A partir de aquí se abre Referencias bibliográficas
otro panorama que los profesionales tuvieron que 1. Arizú J. Avatares en la preconcepción, embarazo y nacimiento:
incorporar, permitir el acompañamiento del familiar Acompañando procesos desde la salud mental perinatal en una
pandemia. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2021; 6 (1): e 1-9.
elegido, el silencio, palabras tranquilas. Permite tener
2. Baró SM. Importancia de la Psicología en la atención y cuidados
otra experiencia a esa madre y a su familia, pero tam-
perinatales. Una revisión sistemática. Revista de investigación del
bién al profesional, que conoce por la entrevista previa DTO de Humanidades y ciencias Sociales Universidad de La Matan-
perinatal el componente emocional de esa madre y za. RIHUMSO N° 21, año 11 (15 de mayo de 2022 al 14 de noviembre
acompañarla en el trayecto de parir. 2022) pp. 19-33 ISSN 2250-81309
3. Lachalde, M (2020). Orientar para un proyecto para la vida y de
NACIMIENTO: vida. El modelo teórico operativo como eje para una intervención
En el momento que se hace realidad el nacimiento, orientadora. Orientación y sociedad. N° 19 (2), 1-14
desaparecen las fantasías; es otro momento muy vul- 4. Oiberman A., Santos M. S., Misic, Marcela Dispositivos de inter-
vención perinatal (DIP): Instrumentos en salud mental perinatal.
nerable, nació un varón (esperaba una mujer), nació
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Revista: Premio
pre término (qué hice mal), nació muerto (¿por qué?); Facultad de Psicologia. ISSN: 1853-1148 Tipo de recurso: Artículo pu-
pueden aparecer síntomas relevantes como resultado blicado. Repositorio Institucional CONICET digital.
de lo no esperado. Por ejemplo, depresión, estrés, etc., 5. Olhaberry H. M., Romero Jiménez M., Miranda Largo A. Depresión
que luego pueden impactar en el desarrollo del vínculo materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas.
madre-hijo. Hay que anticipar situaciones, conocer to- Proyecto investigación FODECYT N° 11140230 y N° 3120109. Sum-
dos los antecedentes biológicos y psicológicos de esa ma Psicológica UST (CC-BY-3.0) ISSN 0718-0446/ISSNe: 0719-448x
madre para acompañarla en la situación que se pre- 6. Alvarado Socarrás, J., Gamboa-Delgado, E., Trujillo Cáceres S., Ro-
driguez Forero S., Síntomas depresivos en familiares cuidadores de
sente, y, además, disminuir el estrés profesional.
recién nacidos en una unidad de cuidado intensivo neonatal y facto-
res asociados. Archivos Argentino Pediatria 2017; 115(2): 140-147.
POSPARTO: 7. Toohey J. Depression during pregnancy and postpartum. Clin Obs-
La Academia Americana de Pediatría recomienda tet Gynecol 2012; 55 (3):788-97.
pesquisar síntomas depresivos en el posparto; en 8. Paul I, Downs D, Shaefer E, Beiler J, et al. Postpartum anxiety and
varios estudios se observó que la prevalencia de este maternal-infant health outcomes. Pediatrics 2013;131(4):e1218-24
síntoma oscila entre 10% y 15% (6,7,8) en las madres y 9. Segre LS, McCabe JE, Chuffo-Siewert R, O´Hara MW. Depression
28% a 67 % en padres, con hijos en Unidad de cuida- and Anxiety symptoms in mothes of newborns hospitalized on the
dos Intensivos Neonatales (UCIN) (9). neonatal intensive care unit. Nurs Res 2014; 63 (5) :320-3
La intervención de la Psicología perinatal, uno de 10. Talge NM, Neal C, Glover V; Early Stress, Translational Research
los ejes que forman la interdisciplina para actuar sobre and Prevention Science Network: Fetal and Neonatal Experience on
Child and Adolescent Mental Health. Antenatal maternal stress and
la salud perinatal, permitió que se desarrollaran dispo- long-term effects on child neurodevelopment: how and why? J Child
sitivos, por ejemplo, “Dispositivos de intervención per- Psychol Psychiatry. 2007 Mar-Apr;48(3-4):245-61. doi: 10.1111/j.1469-
inatales” (DIP) (4): la entrevista psicológica perinatal, 7610.2006.01714.x. PMID: 17355398.
la escala de evaluación de la vinculación madre-bebé
durante la internación neonatológica (N-EOV-INC) y
el screening de registro materno (SRM). La entrevista
psicológica y la observación vincular permiten registrar
la relación de la madre con su bebé. Forman parte de
la entrevista los ítems que se refieren al grupo familiar,
característica de la pareja, situación socioeconómica, la
historia familiar, la actitud en el último embarazo, im-
pacto del nacimiento, aparición de problemas físicos,
psicológicos durante este embarazo y sucesos vivido
por la madre durante el mismo. (4)

Conclusión
La capacitación para trabajar en forma interdisci-
plinaria debe comenzar desde el grado en los futuros
profesionales de los equipos de salud; la incorporación
de psicología perinatal desde el comienzo del embara-
zo, y saber que lo más importante en este período, es
el acompañamiento, consejería, empatía, para llegar al
mejor vínculo con el ser que acaba de nacer.

200 NÚCLEO 02 A
QUÉ NECESITAMOS SABER PARA ACOMPAÑAR
En primer lugar, internalizar que todo el accionar del
La mirada psicológica equipo debe partir de la comprensión de la magnitud
Afrontar la muerte neonatal emocional de la pérdida, un compromiso verdadero con
la gravedad de lo que está ocurriendo. No servirá cono-
Acompañamiento y apoyo cer qué es pertinente decir a los progenitores en duelo,
sin este compromiso. Para una madre, la recepción de
la noticia de la muerte de su bebé tiene un impacto de
características traumáticas, con shock emocional y pér-
INTRODUCCIÓN dida abrupta y transitoria de sentido, que da cuenta de
La muerte de un recién nacido es situación conocida que se está frente a una urgencia subjetiva. (4)
para quienes trabajan en UCIN; sin embargo, persiste en Es por ello que el personal formado para curar y ali-
muchos equipos desconocimiento sobre cómo acompa- viar rápidamente el dolor físico, necesita conocer que
ñar integral y adecuadamente a una madre y su pareja el dolor emocional tiene otros tiempos; primero tiene
parental, para que ejerzan el derecho a elegir cómo que ser sostenido, expresado, ligado con la palabra,
transitar el proceso de despedida iniciando el duelo na- para empezar a tramitarse y aliviarse. La urgencia sub-
tural, sin sumar dolor emocional al ya existente. jetiva es competencia asistencial del psicólogo, pero
Durante mucho tiempo, la muerte perinatal y neona- en el hospital, exige la interacción interdisciplinaria con
tal fueron silenciadas, quedando minimizado el potencial médicos/as y otros miembros del equipo; es esencial
efecto traumático para el psiquismo parental, y desauto- implicar a todos quienes van a acompañar a la familia
rizado el duelo natural que los padres necesitan transitar que acaba de perder a su bebé, su función parental y
para alcanzar una cierta recuperación emocional. la proyección de futuro junto al hijo/a.
A pesar de los avances en relación a la inserción de las Se trata de sostener un cuidado que normalice el
familias en UCIN a partir de la creación del programa de sufrimiento emocional en el hospital sabiendo que
Maternidad Segura y Centrada en la Familia (1), y de una habrá diferentes expresiones y modos de tramitar,
mayor visibilización de la muerte perinatal y neonatal, porque cada tránsito llevará las marcas de cada sub-
no se termina de reconocer, en la mayoría de los equi- jetividad. Pueden encontrarse reacciones de desborde
pos, la magnitud del impacto emocional de la pérdida, en emocional y también de mutismo, reacción muchas
la salud mental parental y en el curso del duelo. Además, veces asumida por el médico como aceptación cons-
la formación médica de base no incluye capacitación ciente de la noticia, cuando en verdad es causada por
respecto de la dimensión psicológica de la muerte de un el estado de shock. Ambas situaciones demandan
recién nacido. Esta carencia dificulta el acompañamien- empatía, escucha activa, acompañamiento y partici-
to y abordaje comunicacional adecuado con la familia; pación de un psicólogo en el abordaje de la familia y
el profesional recurre a intervenciones sustentadas en en el asesoramiento del equipo, porque el único modo
valoraciones personales o, al no saber qué hacer con las oportuno de intervenir es el interdisciplinario. (2)
emociones de la familia ni con las propias, se defiende, Con respecto al duelo, si bien recorrerá los mismos
maximizando la disociación instrumental para evitar te- momentos que otros (shock, enojo, culpa, tristeza,
ner que contactar con ellas. Como resultado se obtiene adaptación), presentará características propias que lo
desasistencia familiar, y un mayor desgaste emocio- complejizan: hay un cuerpo implicado (el bebé fallece,
nal profesional (2). Hoy está visibilizada la deuda que pero el cuerpo materno sigue su camino hormonal y,
el sistema de salud tiene con las familias que les toca por ejemplo, continúa la secreción de leche) y hay po-
transitar la dramática situación de la muerte de un hijo cos objetos y vivencias para historizar al bebé.
próximo a nacer o recién nacido, y también con los pro- Las reacciones frente al duelo pueden ser muy dife-
fesionales. La muerte perinatal/neonatal tiene que tener rentes, acorde a variables de compromiso de la salud,
lugar físico y psíquico en el hospital. Hay que hablar de personalidad, etc: en el caso clínico que relata la muer-
la muerte para que no invada todo, y capacitarse para te de Patricio a la hora de nacido, parecería que haber
poder ofrecer a madres y padres acompañamiento inte- contado con diagnóstico prenatal y soporte familiar
gral, sensible, interdisciplinario y comunicación empática, objetivo y percibido, habría permitido a la madre ir
que facilite la expresión emocional y el inicio de la trami- tramitando un duelo anticipado preparatorio para la
tación de su duelo con acompañamiento del equipo. (3) pérdida, que no elimina la necesidad del soporte emo-
La capacitación profesional constituye el mayor recurso cional. La intervención del equipo haciendo lugar al
protector del estrés crónico profesional, derivado de te- duelo singular de cada subjetividad, protege su curso
ner que vérselas sin recursos para ofrecer una asistencia y morigera el riesgo de que se patologice.
adecuada a las familias. La comunicación, pilar de la protección de la salud
Es necesario que los equipos cuenten con capacita- mental familiar, debe ser sensible, empática y ajustada a
ción y guías de buenas prácticas que posibiliten acom- la gravedad de la situación que atraviesa la familia. Las
pañamiento interdisciplinario adecuado, con perspec- habilidades de comunicación, protegen también al médi-
tiva de derechos humanos, género e interculturalidad, co/médica de situaciones conflictivas y estresantes deri-
protector de la salud mental de las familias en duelo y vadas de una mala gestión al respecto. La comunicación
de los/ las profesionales. demanda privacidad, tiempo para hablar, escuchar acti-

NÚCLEO 02 A 201
vamente y reiterar la información si la familia lo necesita. CREACIÓN DE MEMORIA
Cuidar la coherencia entre lo que se dice, lo que el cuer- • Ofrecer a madre y pareja una caja o bolsita con las
po dice (sin apuros) y cómo se dice, es esencial. Siempre pertenencias del bebé (huella del pie, gorrito, tar-
que se brinde información donde haya opciones, es muy jeta de identificación, foto del bebé). Las muertes
importante que sea lo más completa posible para facili- neonatales tienen pocos elementos para historiar el
tar la toma de decisiones informadas y acompañadas. (2) paso del bebé por la vida parental. Contar con ellos.
Puede haber expresiones intensas que habrá que facilita el inicio del trabajo de duelo.
acoger sin cuestionar. Es importante expresar pesar
• Escuchar, acompañar y dar sostén. Evitar frases del
por el fallecimiento sin intentar dar consuelo, porque
tipo “es mejor que haya sido ahora”, “son jóvenes
la muerte de un hijo/a es una situación inconsolable;
y podrán tener otros hijos pronto”, “ahora hay que
insistir en esto puede generar retracción, enojo y blo-
pensar en los hijos que la esperan en casa” que mi-
quear la comunicación.
nimizan la muerte y desautorizan el duelo. Muchas
veces el silencio empático, puede ser el más adecua-
ALGUNAS RECOMENDACIONES DE BUENAS
do recurso de sostén. (5)
PRÁCTICAS:
• Asegurar una UCIN de puertas abiertas no solo en • Escoger una persona sensibilizada para que acom-
vida, también en la muerte de un bebé respetan- pañe en la realización de los trámites adminis-
do y acompañando el derecho de madre y pareja trativos post mortem ya que, en shock, hay poca
parental, de estar junto al hijo irrestrictamente y capacidad para resolver situaciones sencillas. Puede
prodigando cuidado, compañía y amor, durante el ayudar dar información por escrito verificando que
proceso de muerte. (2) no haya errores, ya que tener que volver al hospital
por una equivocación es añadir dolor.
• Si el bebé falleció apenas nacido, procurar que la
internación materna se produzca en una sala o ha- • Contactar con familia extensa para corroborar que
bitación alejada de llanto de bebés, ya que esta ex- la madre cuenta con soporte objetivo y percibido.
posición resulta violenta. • Ofrecer a madre y pareja apoyo psicológico desde el
• Brindar disponibilidad comunicacional y emocional inicio de la internación y post alta.
en forma permanente Realizar supervisión telefónica del estado emocional
• Cuando un bebé internado se encuentra próximo a parental a las 24 horas del acontecimiento, pautando
morir, se sugiere elegir, en lo posible, un interlocu- nuevo contacto a la semana, para evaluar tránsito del
tor validado por la confianza de los padres para la proceso de duelo, y detectar factores de riesgo. (6)
integración de la información
• Ofrecer opción de realizar algún tipo de ritual de EL CUIDADO DE QUIENES CUIDAN
despedida según cultura y religión. La no considera- El trabajo en neonatología es intenso, movilizador,
ción de las creencias de madre/familia puede influir estresante. La soledad que atraviesa a los neonatólo-
en la patologización del duelo. gos/as, frente a la decisión de detener una reanima-
ción en un niño que está empezando a vivir, o cuando
• Informar del agravamiento del bebé y/o inminencia tienen que dar a una madre o familia la peor noticia
de la muerte, a la brevedad posible, en un ámbito
de sus vidas, se profundiza y pone en riesgo su salud
de privacidad, en forma empática, clara, permitien-
mental, si carece de capacitación en habilidades comu-
do expresar las emociones.
nicacionales y de actuación, que integren la dimensión
• Ofrecer a madre y pareja parental estar junto al psicológica a la médica. (2)
bebé cuando fallezca y respetar su decisión. Si elige/ Quienes cuidan necesitan contar también, con re-
n estar junto a él, se proveerá comodidad e intimi- cursos protectores de su salud mental.
dad con cercanía profesional. La capacitación es el mejor recurso junto con el trabajo
• Cuando el bebé fallece, acompañar desde una dis- interdisciplinario con el psicólogo perinatal, a fin de poder
tancia acorde a la necesidad de madre y pareja co-construir intervenciones protectoras de la salud men-
parental. Respetar que quieran estar junto a la incu- tal familiar, el curso del duelo y también la salud mental
badora o tener alzado al bebé; apagar y desconec- de los profesionales. Es muy importante armar una fuerte
tar monitores, con igual delicadeza que cuando se red de sostén entre compañeros/as que se active frente a
encontraba vivo. situaciones de difícil abordaje, para que, al ser la tarea me-
nos solitaria, genere menos estrés. Se recomienda pensar
ESPACIOS DE DUELO: en la rotación profesional, para que no sean siempre los
• Ofrecer a madre y pareja un espacio íntimo, tranqui- mismos asistiendo situaciones de pérdida neonatal.
lo llamado “habitación de despedida” (puede armar- Luego de la muerte de un bebé, se recomienda que
se con un biombo), donde podrán estar con su hijo los profesionales del equipo participen de una breve
el tiempo que necesiten y, si lo desean, compartir la reunión coordinada por el psicólogo perinatal, donde
despedida con algunos familiares. De este modo, la se reflexione sobre lo acontecido y las emociones que
madre valida su paso por la maternidad y comienza generó en cada uno. Es saludable que en vez de un
a transitar la separación que da inicio al duelo. cierre defensivo (“dar vuelta la hoja”), pueda hacerse
un cierre elaborativo saludable.

202 NÚCLEO 02 A
A modo de conclusión
Poder hablar de la muerte, capacitarse en el abor- * Adriana M. Cattaino
daje comunicacional con las sufrientes familias, permi- Médica Pediatra. Jefa del Departamento Materno Infantil, Hospital
General de Agudos Bernardino Rivadavia de la ciudad Autónoma de
tirá que la función médica vaya más allá del concepto Buenos Aires.
de curar/ salvar el cuerpo orgánico.
Trabajar en verdadera interdisciplina, construyendo * Gabriela Muniagurria
una red para acompañar a las familias que atraviesan Licenciada en Psicología y Licenciada en Psicopedagogía. Especialis-
la muerte de un hijo/a recién nacido o durante el pe- ta en Psicología Perinatal. Ex Coordinadora de Asistencia psicológica
en UCIN Servicio de Neonatología, Sanatorio de la Trinidad de la
riodo de internación neonatal, morigera el hecho trau- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de posgrado Especia-
mático y es preventivo, en relación a los cursos de los lización en Desarrollo Infantil, Facultad de Medicina. Universidad de
duelos, de la salud mental familiar y de la salud mental Buenos Aires. Miembro de ALSEPNEO.
de los profesionales.
* Octavio Cincotta
Residente de tercer año de Tocoginecología. Servicio de Obstetricia.
Referencias bibliográficas Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia de la ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires.
1. Larguía AM, González MA, Solana C et al. Maternidad Segura
y Centrada en la Familia (MSCF) con enfoque Intercultural. Con-
ceptualización e impleme ntación del modelo. Unicef- Ministerio
de Salud Nación. 2° Ed, 2012. (Internet). [Consulta: 20-01-2020].
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi-
cos/0000000238cnt-g08.mscf-enfoque-intercultural.pdf
2. Muniagurria G La muerte en el inicio de la vida. En Psiquiatria.
com, Interspiquis Vol V ,2004
3. Mathelin, C. La sonrisa de la Gioconda. Clinica psicoanalítica con
bebés prematuros, Nueva Visión, BsAs, 2000, pag. 132
4. Seldes, R. La urgencia del psicoanálisis aplicado. Virtualia: Revista
digital de la Escuela de Orientación Lacaniana, 2008, 18, 1-
5. Umamanita, T. El Parto es Nuestro. Guía para la atención a la
muerte perinatal y neonatal. Madrid, España. 2009. (Internet). [Con-
sulta: 27-01-2020]. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/
sites/default/files/recursos/documents/epen_y_umamanita_-_guia_
para_la_atencion_a_la_muerte_perinatal_y_neonatal.pdf
6. Klauss M, Kennell J. Caring for the parents of a stillborn ora an in-
fant who dies. Parental Infant Bonding, Mosby, St. Louis, 1982

NÚCLEO 02 A 203
204 NÚCLEO 02 A
09 2
SALUD MENTAL EN PERINATOLOGÍA

Abrazando con el alma al niño


Por Mónica Morgues, Yanina Cortes y Daniela Galleguillos*

.
Caso clínico La alimentación pasó a bolo, a los 3 meses de edad,
Gael, prematuro extremo (PT) y su madre son y toleró bien por chupete en todas las tomas. Recibió
acompañados por Psicología perinatal. probióticos, suspendidos a los 110 días de vida, y vita-
minas ADC. A los 139 días de vida, completa terapia de
Motivo de consulta: Gael y su madre: Valoración y succión. Durante la hospitalización fue transfundido
acompañamiento por Psicología perinatal en varias oportunidades con glóbulos rojos. Control de
Gael nació pesando 1050 gramos de madre primi- ferritina normal; inició aporte de hierro oral, en dosis
gesta, con diabetes gestacional sin tratamiento medi- de profilaxis.
camentoso; en ecografía de las 22 semanas, se descu- Actualmente, lactancia a libre demanda más aporte de
bre acortamiento cervical uterino, por lo que se trata calcio y fosforo. Mantiene cánula nasal a 0.2 L saturando
con corticoides antenatales 2 dosis y con progestero- bien. Se realiza saturomentría con O2 a 0.2 L., normal;
na. Cultivos: negativos. Buena evolución hasta que, egresa con O2 0.2 L. En Programa de O2 domiciliario.
tres semanas después, inicia trabajo de parto. Requie- Ecografías cerebrales: hemorragia intraventricular
re reanimación al nacer, con respuesta regular y lenta (HIV) Grado 2 bilateral (1ª semana). Ecografía de la 2ª
a la ventilación a presión positiva, por lo que se intro- semana: HIV G 2 en reabsorción. Control ecográfico, al
dujo un tubo traqueal, se instiló primera dosis de sur- mes de vida: reabsorción de HIV, con lesión periven-
factante en sala de atención inmediata y se hospitaliza tricular (HEPV) + quiste subependimario izquierdo +
en UCIN. Cursó con enfermedad de membrana hialina posible agenesia de septum pellucidum.
(EMH) requiriendo 2ª dosis de surfactante. Inicialmen- Evaluado por neurología, se solicita electroence-
te, requirió ventilación de alta frecuencia (VAFO) que falograma (EEG), por hipotonía. El EEG Informó crisis
mantuvo por 32 días. Los padres estuvieron siempre electroclínicas, se inició fenobarbital (FNB), con control
presentes realizando contacto físico, verbal y amoroso de niveles de FNB adecuados, pero en EEG de control
con el bebé. Gael presentó durante ese período 2 neu- persisten las crisis; se agrega Levetiracetam. Tomo-
monías asociadas a ventilación mecánica, tratadas con grafía de cerebro (TAC): normal. Se realizó nuevo EEG,
antibióticos por 7 días. Evolución respiratoria tórpida, a los 4 meses de vida, sin crisis. Pendiente RMN.
de difícil manejo ventilatorio, compromiso pulmonar Cariograma: normal
parenquimatoso crónico bilateral en Rx de tórax se- Oftalmológico: Ultimo fondo de ojo (FO) con reti-
riadas. Inició protocolo DART de corticoides, una vez nopatía de prematuro (ROP) etapa 1 nasal. Control de
controlados cuadros infecciosos, con buena respuesta, Fondo de ojo posterior: ROP resuelta y se dio el alta.
y se logró retirar del ventilador al mes de vida, a CPAP Portador de hemangioma en línea media de cuello,
ciclado. A las 48 horas, pasó a CPAP convencional, y a de 3 por 2,5 cm, que impresiona como hemangioma
los 50 días de vida, a cánula nasal de alto flujo (NAF). superficial. Se indica timolol 1% cada 12 horas. Ecografía
Los padres acompañaron al niño, realizando cuidado de partes blandas: planos profundos libres. Se indica
canguro y estimulación amorosa. Evoluciona hacia propanolol 1 m/kg/día c/12 horas, previo ECG normal.
una displasia broncopulmonar (DBP) moderada. A 62 Presenta hernia inguinal izquierda reductible; se
días de vida, por crisis displásicas a repetición, terapia opera a los 4 meses y 20 días de vida
diurética con hidroclorotiazida y espironolactona. La Vacuna: Recibe acorde a calendario.
última crisis, a los 70 días de vida. Recibió 1ª dosis de Palivizumab
Nutrición: se mantuvo en régimen cero durante Refiere potenciales evocados auditivos del tronco
48 horas, con apoyo de Nutrición parenteral desde el (PEAT) bilateral: pasa ambos oídos.
primer día. Inició estímulo enteral al tercer día de vida,
con aumento lento y progresivo. Terapia con calostro Comentarios y reflexiones
materno efectiva por 4 días. Evolucionó con baja de La travesía de Gael: Experiencia de un acompa-
peso hasta 19.9% al 3er día, con deshidratación y falla ñamiento psicoterapéutico vincular en la Unidad de
renal pre renal, con buena recuperación. Se progresó Neonatología del Hospital San José, Santiago, Chile.
vía enteral a 150 ml /kg en gastroclisis, con leche ma- Narrativa desde la vivencia de la Psicóloga del caso
terna fortificada al 5 % para mejorar aportes calóri-
La experiencia de la hospitalización temprana de
co-protéicos, y prevención de retardo del crecimiento
un hijo, puede considerarse de las situaciones más an-
extrauterino (RCEU). Por hipervitaminosis D (130 mg/
gustiosas y desgarradoras para su madre y padre, en
ml), se disminuyó la fortificación progresivamente.

NÚCLEO 02 A 205
el transcurso de sus funciones de cuidado. Me referiré, su bebé y la sostiene con sensibilidad a través de sus
específicamente, a la mujer y el hombre que son pa- palabras. “Lo abraza con su alma”. Desde ahí, entiendo
dres de un recién nacido PT extremo; prematura ma- que mi presencia devuelve la unidad a la tríada. Soy un
dre, prematuro padre, prematuro bebé. Una escena de canal de comunicación y de realidades, un interlocutor
nacimiento psíquicamente en falta y un tiempo robado entre los lugares físicos y emocionales que separan al
por las peripecias de la vida, tanto a los padres como bebé de sus padres y un tiempo para elaborar y repre-
al bebé. Reflexionaremos, a través de la historia de sentar los afectos que surgen.
Gael y sus padres, sobre la posibilidad de un acompa-
ñamiento multidisciplinario, digno, integral y humano 1. Puerperio emocional: Cuidar a la díada, desde
en el espacio hospitalario neonatal. la tríada.
La realidad del postparto, implica una serie de trans-
1. Mapaternidades prematuras y encuentros ines- formaciones físicas, psíquicas y emocionales para la
perados: El caos. mujer, que no se detiene con la prematuridad del naci-
Gael se gesta en una familia biparental, joven y con- miento. Se agudizan y demandan una atención espe-
solidada. Ambos profesionales, en edad de 30 y tantos cializada. La mujer puérpera, emocionalmente, puede
años, situación económica estable y favorable para la sentirse ambivalente y confundida. Su campo emo-
crianza, con red de apoyo familiar y de amistades, pre- cional se ha expandido y fusionado con el de su bebé.
sente y de similares características. Para una relación La madre de Gael se pregunta cómo seguir gestando,
afectiva de más de 10 años, la noticia del embarazo es cómo nutrir, cómo “maternar”. Las funciones de mater-
recibida con alegría y madurez, como parte del ciclo de naje típicas de la madre de un bebé a término, no sir-
la vida. La nueva etapa de la relación, convertirse en ven como modelo a seguir. En un movimiento psíquico
padres, supone ilusión y esperanza de trascendencia. y emocional de la madre, percibo en ella la búsqueda.
Sin embargo, la gestación es un proceso biopsico- Afortunadamente, Gael nace en el seno de una fa-
social colmado de incertidumbres, que no asegura un milia con recursos cognitivos, emocionales, sociales y
término satisfactorio, aun contando con los recursos económicos protectores. Digo esto, porque no es usual
necesarios para ello. Es así como Gael decide nacer con en la población de bajos recursos que atendemos en
25 semanas de EG, de parto vaginal; sin aviso, sin res- la unidad. En este caso, la madre logra acceder a in-
puestas. Este encuentro temprano con sus padres al formación y apoyos paralelos a las prestaciones que
tiempo que es separado abruptamente para resguar- podemos ofrecerle. El padre recibe el respaldo de su
dar la supervivencia, supone caos psíquico y emocio- lugar de trabajo, permitiéndole cumplir por vía telemá-
nal para la triada: mamá, papá, bebé. Es contradictorio tica y de esta forma, acompañar madre y bebé cada
que, el comienzo de la vida sea acechado por la posibi- día de la hospitalización. Esto debiera ser el estándar,
lidad de la muerte, y se mantenga a la base del vínculo no la excepción; sabemos que el permiso laboral por
familiar durante largas semanas. Comienza la travesía nacimiento de un hijo, es de 5 días para los hombres.
de Gael y sus padres durante 154 días de su vida. Es así como la mamá de Gael, en los momentos de
Mi labor de acompañamiento psicoterapéutico es desesperanza y aislamiento derivados de las fantasías
semiestructurada, adaptada a las necesidades del caso. permanentes de muerte, sale del cuidado tradicional a
Primero, soy un hilo conductor que entrelaza la vivencia los soportes complementarios, abriéndose además del
de cada uno: traspasando noticias, acogiendo emocio- cuidado de cuerpo y la mente, al tratamiento del espíri-
nes y sentires, orientando en tiempo y espacio a los tu. Junto al padre reciben biomagnetismo y reiki a dis-
padres, coordinando gestiones entre profesionales, o tancia, también para Gael. Puntualmente, la madre se
simplemente estando ahí, de pie al lado de la madre acompaña de una doula y yo la apoyo con terapia floral
sosteniendo, escuchando, validando. Recibo la búsque- Bach y Almascencia, destinada al soporte del dolor, el
da de los porqués afuera, pero sobre todo adentro. La fortalecimiento emocional y la promoción de la lactan-
madre reciente, temerosa, dirige la mirada a su cuerpo, cia, durante todo el periodo de hospitalización, sumado
y siente dolor e impotencia. Le duele tanto que cuesta al espacio de psicoterapia y gestión del cuidado.
levantar sus ojos y ver a los demás. La culpa, la imper- Transitar a la parentalidad es un camino de desa-
fección y la realidad la confrontan: “no lo logré”. La sen- fíos, y estos padres optan por descubrir la correspon-
sación de nido vacío y la incapacidad de contener. Es un sabilidad en la crianza. Cada uno reconoce sus roles y
cuerpo que expulsa, no apto, acongojado y abatido. se adaptan a las necesidades del bebé, formando una
Comparto con ustedes el encuentro de mamá y constelación parental de cuidados. Se resguarda el
bebé posterior al parto. Esta aproximación devela el espacio íntimo e indisoluble de la díada mamá y bebé
deseo de “maternar”, irrefrenable incluso en la con- con la matriz de contención paterna.
fusión y la angustia. La madre recupera su aliento, y Crean rituales que permiten dar continuidad a un
erguida frente a la incubadora, pareciera gigante y “estar con” como si fuera real, a materializar un amor
poderosa ante mis ojos. Superando el terror manifies- sin dimensiones. Cada noche, al regresar a casa des-
to, se presenta ante el hijo con fuerza y ternura. Es pués de la visita a Gael, mamá y papá -frente a su foto-
emocionante. Impresiona impactada, el cuerpo de Gael le cuentan cómo fue su día y le envían amor y fortale-
es la expresión de la fragilidad extrema y la perfección za. La mamá abraza la fotografía, y la mantiene en su
de la creación. La madre registra la vulnerabilidad de pecho, acunando simbólicamente a su bebé cada noche

206 NÚCLEO 02 A
en su mente, en un profundo abrazo con el alma. Sobre vínculo. El acoplamiento y la comodidad de los cuer-
esta base de seguridad construida de forma integral, pos, fortalece y promueve un lenguaje íntimo en la
es clave para la mujer apropiarse de su maternidad. La díada, que había sido negado. El relato de la madre
lactancia materna, protegiendo lo primitivo del víncu- es conmovedor, diciendo: Yanina, Gael se volvió una
lo mamá y bebé, se vuelve protagonista. La mamá de cría y yo me siento mamífera. Gael despertó! ya no es
Gael realiza el trabajo de extraer su leche ciertas horas el bebé de la cuna, intervenido, ahora es un niño re-
cada día y noche. Resguarda su maternidad en cada vitalizado... ¿Hoy te sientes mamá?, pregunté. Sí, me
gota de leche que puede ofrecer a Gael con orgullo. respondió. Soy una mamá. El bebé, en su hábitat pri-
En este momento, mi acompañamiento intuitiva- mario, es activo, lo reconoce, le pertenece. El calor del
mente se vuelca hacia el cuidado del cuerpo: ¿Cómo cuerpo y el regocijo de la madre lo conforta. Soy una
estás comiendo? ¿Estás almorzando? ¿Cómo estás mamá, repite. Soy la mamá de Gael.
durmiendo? ¿Te ofrezco un té? Me ocupé de que esta A partir de esto, mi trabajo fue periférico, observan-
madre se mantuviera de pie cada día y tuviera en do con amor y enlazando necesidades, permitiendo
mente que estábamos al servicio de sus necesidades, el despliegue de la tríada hacia una nueva etapa, a la
además de las del bebé. Que lograra sentir que tenía espera del alta.
un lugar primordial en la recuperación de su hijo y que
para nosotros era importante su bienestar. La calidad 4. Hacia la continuidad de los cuidados, la sensibi-
del vínculo afectivo que pueda construir el bebé con lidad del encuentro humano.
sus padres, será predictor del desarrollo de su salud La historia de Gael nos recuerda que, para ofrecer
física, emocional, psíquica, espiritual. una experiencia positiva a los padres, al bebé y al vín-
culo, en la hospitalización temprana del recién nacido,
2. El equipo de sala: testigos del diario vivir del bebé. se requiere -además de la experticia profesional- de
Técnicos paramédicos, matronas y médicos, partici- tacto, sensibilidad, humanidad y amor. Parafraseando
pan del cotidiano quehacer, aún más que sus padres, a Ruth Feldman, psicóloga e investigadora del vínculo
guardando un conocimiento privilegiado de la vida entre el bebé y sus padres, es nuestro compromiso
del bebé. Relevo esto como un valor en sí mismo, como cuidadores y profesionales de salud, ser un es-
centrado en la empatía. Para la madre y el padre, fue piral de acciones positivas para que cada bebé tenga
fundamental la palabra como testigo del ritmo vital la oportunidad de aprender a amar y que cada padre y
de Gael. Profesionales cercanos al niño, entregaron a madre reciba el apoyo necesario para que esto suceda.
los padres impresiones del mundo emocional y con- El cuidado integral de la salud mental de los padres,
ductual de Gael, traduciendo los gestos después de las abarca el cuerpo, la emoción y el espíritu. La psicología
intervenciones y reportando los hitos del desarrollo perinatal se encarga sólo de una parte del trabajo. El
como un evento amoroso, permitiéndoles construir equipo de salud todo, debe atreverse a “maternar”. El
una narrativa histórica de su hijo, a veces segmentada maternaje es una función social, capaz de integrarse
por los periodos de separación. Motivación para que en un sistema de cuidados y atención. “Maternar a los
surja la ternura en el trato y la espera sea tolerada en padres, para que ellos puedan maternar al bebé”. Ofre-
un ambiente de confianza y reciprocidad. cer una pauta de ingreso y acompañar la vivencia en el
mundo neonatal.
3. Emergencia de la intimidad en el vínculo: Ma-
mífera y la cría. Comentario de Expertas: Daniela Galleguillos -
Retomaré la experiencia de lactancia en Gael y su Yanina Cortes
madre. Adelanto en contarles que Gael egresa con
Introducción
lactancia materna exclusiva. Sin duda un evento ex-
El nacimiento de un hijo de término es una situación
cepcional para un PT extremo, que honra la convic-
esperada por los padres, que lleva a tener la esperanza
ción materna de hacer suya la nutrición de su hijo, su
de que, al momento de nacer el bebé, será llevado al
primer bebé. Sumado a la perseverancia materna y el
hogar para conformarse como nuevo integrante del
ambiente protector del sufrimiento emocional y físico,
núcleo familiar. Cuando esta situación no ocurre y sur-
en esta experiencia de puerperio prematuro, la figura
gen complicaciones que requieren la hospitalización
de una médica tratante es fundamental en la protec-
del bebé, se generan en los padres ansiedad, incerti-
ción de la lactancia; sugiere a la madre iniciar el con-
dumbre y temor. Frente a este panorama es funda-
tacto piel con piel. La técnica la realizan ambos padres.
mental mencionar que la condición de prematuridad
Papá y mamá alivian su dolor y calman el sufrimiento
de un hijo/a para los padres y madres, se constituye
de su bebé, mediante el contacto físico y las canciones
en una situación sumamente compleja y estresante,
que escucha Gael al oído, en las voces de sus padres;
que requiere la hospitalización del bebé hasta alcanzar
tacto y voz, signos elementales para la comunicación
estabilidad y madurez suficiente para equiparase a un
en las relaciones humanas.
bebé nacido de término. Ante este escenario, madres y
Es así como Gael se reencuentra con la piel de su
padres de bebés PT experimentarán estados emocio-
madre receptiva y dispuesta para él. Un encuentro
nales complejos, derivados de percibir la condición de
sensorial y afectivo que es registrado instintivamente
vulnerabilidad de sus bebés PT y vivir la separación de
en el bebé y la madre, despertando lo primitivo del
sus hijos. En este sentido, la etapa neonatal se consti-

NÚCLEO 02 A 207
tuye en un momento ¨sensible y crítico¨ del ciclo vital nuestras prácticas, tal vez a observar mejor, a definir
del infante, donde se abre la oportunidad de promover y a utilizar los recursos propios de aquellos a quienes
un apego seguro y potenciar las capacidades parenta- ayudamos o que nos han sido confiados." Por lo tanto,
les en las madres y padres de bebés PT. se puede concluir, que ningún sujeto puede alcanzar
Las investigaciones entregan evidencias para la la resiliencia en aislamiento. Para desarrollar los re-
identificación de las variables que estarían involucra- cursos internos, debe encontrar en su niñez un clima
das en el establecimiento de la relación de apego en afectivo, que le permita dejar en su psiquis un proceso
la díada madre-hijo PT en contexto de hospitalización. de equilibrio interno. Siguiendo a Cyrulnik en el libro
Las primeras interacciones madre-bebé se verían obs- “Los patitos feos”, el bebé se transformará gracias a la
taculizadas por la presencia del personal de salud y los palabra, dejará atrás el mundo biológico para ingresar
tratamientos muchas veces invasivos para el manejo al mundo de las narraciones y de las palabras, por lo
del bebé. Por otro lado, en la experiencia de vincula- tanto, al mundo socio-cultural.
ción temprana madre-hijo PT, influirían factores como En este contexto es posible dar cuenta de la articu-
el estado de salud materna, las redes de apoyo social, lación entre los constructos teóricos de Parentalidad,
los soportes técnico-médicos que requiere el bebé Apego y Resiliencia, al profundizar en el estudio de
para su tratamiento, y su estado de salud, entre otros. las competencias, capacidades y habilidades de las
Aspectos que se constituirían en variables que podrían madres para desplegarse como una “base segura”,
influir en el establecimiento de la relación de apego. para sus bebés PT, más allá de los avatares propios
Los investigadores sostienen, a través de investigacio- derivados de condición de prematuridad. Por lo tanto,
nes sobre díadas madre-bebé PT, que las expectativas una parentalidad sana traería consigo la posibilidad de
maternas influirían en la vinculación entre la díada. (1) establecer vínculos de apego seguros con sus niños/
Felipe Lecannelier (2,3) sostiene que mucho se ha as. Se define a las competencias parentales, como las
investigado y reflexionado en torno a que es lo que capacidades prácticas de las que disponen madres y
hace a los padres capaces de constituirse en una “base padres para ocuparse de sus hijos. Se diferencian dos
segura” para sus hijos, resumiendo que las principales tipos de competencias parentales: la biológica y la so-
características de los padres “seguros” se relacionarían cial. La biológica se refiere a la capacidad de procrea-
con el compromiso con su bebé, ya que se ha observa- ción, mientras que la capacidad social, es aquella que
do que tienden a estar comprometidos con la crianza ayuda a los padres a cuidar, educar y proteger a sus
de sus hijos. Además, se configuran como buenos hijos. Son el resultado de procesos complejos, en los
informantes (5); se ha observado que las madres que que se asocian las capacidades innatas de los padres
poseen alta sensibilidad materna eran capaces de en- y los procesos de aprendizaje en la familia de origen,
tregar mucha información sobre las reacciones, nece- todo ello ampliamente influenciado por la cultura (6).
sidades y estados anímicos de sus bebés. El grado de Se ha evidenciado que la seguridad vincular temprana
sensibilidad materna supone la capacidad de la madre predice el desarrollo posterior de capacidades positi-
de interpretar, responder adecuadamente y tener con- vas como la autoestima, la regulación emocional y la
ciencia de las señales de su bebé. Otro aspecto funda- utilización de recursos personales y sociales para en-
mental es la capacidad de los padres de relacionarse frentar la adversidad. En este contexto, las capacida-
con su hijo como un “ser mentalizador”, que permitiría des y competencias de los padres para configurarse en
visualizar los estados mentales en sí mismo y en los una “base segura de apego” para sus hijos, permitirían
otros. En esta lógica los padres intentarían comprender generar un ambiente óptimo para el despliegue de
las conductas de sus hijos atribuyéndole estados men- capacidades como la regulación emocional, el enfren-
tales (creencias, deseos, emociones, planes, etc.). Esta tamiento de estrés, el uso de los recursos cognitivos y
habilidad de mentalizar, se constituye en una clave sociales. Una relación de apego inseguro se asociaría
determinante de auto-organización, la cual se adquiere significativamente a condiciones clínicas (tales como el
en el contexto de las relaciones tempranas de los niños. maltrato y las psicopatologías). Peter Fonagy, plantea
En la actualidad se investiga la asociación entre las la necesidad de que la sociedad acepte e internalice
relaciones de apego y la función reflexiva (capacidad que la preservación de la salud mental infantil, (4) es la
de mentalizar) de los padres y los niños, para la pre- llave para la prevención de los trastornos mentales a lo
vención y tratamiento de desarrollos psicopatológicos largo de toda la vida. El cerebro, es mejor comprendido
como el maltrato y otros problemas de origen vincular. si se le considera en su dimensión bio-psico-social. El
En coherencia a lo anteriormente expuesto, se plantea ambiente cobra relevancia como modulador de los pro-
en términos generales que la calidad de las represen- cesos de adaptación del cerebro en “el período sensi-
taciones que los padres desarrollan sobre el hijo (y ble” del bebé. En este contexto, las relaciones afectivas
sobre sí mismos) puede constituirse en un factor de continuas en el tiempo y coherentes con un número li-
resiliencia relevante. De ahí que Fonagy plantea que “… mitado de cuidadores, se configuran en un contexto de
los niños resilientes son niños con apego seguro, que apego. Los encuentros afectivos entre la diada madre
es parte del proceso mediador donde la resiliencia es hijo, serán donde la madre regula de forma intuitiva
observada.” (4). En relación al concepto de resiliencia, e inconsciente las necesidades fisiológicas y emocio-
es posible dar cuenta que "… nos invita a dar un valor nales del bebé. Así, gestará una relación de continuos
positivo a nuestras formas de ver al otro, a modificar encuentros reguladores, los cuales permiten que el

208 NÚCLEO 02 A
bebé desarrolle distintas habilidades para enfrentar y/o b. Fase postnatal inicial: Los primeros días. Contacto
regular el estrés, las emociones y las situaciones nove- temprano entre la madre y el niño. Se ha demostrado
dosas, así como el aprendizaje y los estados mentales. que del contacto de la madre y el niño nada más nacer,
Las funciones reguladoras (1) son fundamentales se obtienen beneficios para el fortalecimiento del lazo
para el desarrollo de las competencias de enfrenta- afectivo entre ambos. Las madres que tienen posibi-
miento del estrés en el bebé; son mediadas por ciertos lidad de coger a los niños durante los primeros mo-
sistemas o ejes cerebrales. Uno de ellos, es el eje sim- mentos o días del nacimiento, suelen mostrarse más
pático-adrenomodular, responsable de la regulación cariñosas, más atentas en incluso más hábiles para
del Factor Liberador de Corticotropina (CFR) que facili- manejarlos, que las madres que no los cogen. Esto no
ta la acción del sistema simpático a través de las cate- quiere decir que las madres cuyos niños se los llevan a
colaminas. También, está el eje hipotalámico-pituita- la incubadora, no vayan a querer a los niños. Ocurre lo
rio-adrenérgico, encargado de regular la respuesta del mismo con los padres. Dicen que se sienten más uni-
estrés a través de la secreción de cortisol, la cual inhibe dos con sus hijos por verlos nacer y están pronto jun-
el sistema simpático. Además de los circuitos del siste- tos. No obstante, en animales, hay un periodo crítico
ma límbico encargados de una serie de funciones re- de unos pocos días transcurrido el cual, si la madre y la
guladoras, tales como el procesamiento emocional fa- cría no han estado unidos, ya no se relacionan, la ma-
cial, la evaluación emocional inmediata de situaciones dre no toma a la cría bajo su protección y la cría muere.
estresantes o de peligro, la activación y regulación de En humanos este periodo crítico no se produce. Lo que
emociones. En la regulación cerebral vincular, intervie- sí ocurre, es que, si hay demora en el contacto, el vín-
nen también algunas áreas cerebrales, como la corteza culo va a tardar algo más en formarse y en fortalecer-
orbitofrontal, y el hemisferio derecho. Las experiencias se y en algunos casos (muy concretos), puede implicar
traumáticas a temprana edad, afectarían el desarrollo riesgos para las relaciones padres-hijos. Ej. Casos en
y funcionamiento del hemisferio derecho, responsable los que los padres hayan sido niños maltratados. Tam-
de las funciones propias de lo afectivo y lo social. bién en los casos graves sometidos a un alto estrés
La base central de la Teoría del Apego es el esta- (falta económica alta). Hay que favorecer el contacto
do de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un temprano.
adulto, determinado en gran medida por la accesibi-
c. Fase de engranaje: Son los primeros años de vida
lidad y capacidad de respuesta de su principal figura
del niño; el niño y los padres empiezan a conocerse y
de afecto, o sea, su figura de apego. Bowlby, uno de
sincronizan sus comportamientos. Al principio, sólo
los exponentes principales de esta teoría, al referirse
los padres sincronizan la conducta hacia el niño con
a la figura de apego, habla de accesibilidad inmediata
la ayuda de los ritmos biológicos innatos del niño. Ej.
y certera, más que solo una presencia real. Figura que
Ratos en que está dormido y ratos que está despierto.
debe saber responder de manera efectiva, entregando
Cuando está despierto, a veces está atento y a veces
así protección y contención. (5)
no. Cuando el niño está amamantándose, tiene o hace
La teoría defiende tres postulados básicos: (6) pausas. En esas pausas tiene que interactuar con él. Es
• Cuando un individuo confía en contar con la pre- una fase de sincronización tanto por una parte como
sencia o apoyo de la figura de apego, siempre que la por la otra. Puede haber características que dificulten
necesite, será mucho menos propenso a experimentar la sincronización.
miedos intensos o crónicos que otra persona que no
albergue tal grado de confianza. Comentarios finales y reflexiones
El pediatra neonatólogo que atendió al niño y su fa-
• La confianza se va adquiriendo gradualmente du-
milia en la fase aguda de sus problemas en UCIN, y que
rante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el
además continuará su atención en el seguimiento, debe
resto de la vida.
cultivar todas estas competencias que van más allá de
• Las diversas expectativas referentes a la accesibi- lo físico y biológico, se adentra en la psique y el alma de
lidad y capacidad de respuesta de la figura de apego la tríada que está en riesgo. En el caso del seguimiento
forjados por diferentes individuos durante sus años del niño de alto riesgo, la medicina adquiere cualidades
inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de más amplias de contención y comprensión psicosocial
sus experiencias reales. para poder impactar en la salud del niño y su familia.
Proceso de vinculación de los padres hacia los hijos. La sensibilidad del equipo que atiende a estos niños
Integra 3 fases: debe estar suficientemente trabajada para captar las
distintas facetas que rodean el problema. De no ser así,
a. Fase prenatal: Surge a medida que la gestante y su
la atención puede no lograr que las indicaciones y reco-
pareja empiezan a concebir al feto como un individuo
mendaciones sean cumplidas por la familia del niño.
separado y diferente, y, por tanto, van surgiendo y
Existe entonces una responsabilidad del equipo de
acrecentándose las muestras de cariño hacia él. (pri-
salud de capacitarse en estas competencias para estar
mera ecografía y primeros movimientos fetales). Los
a la altura de las necesidades reales de los padres y sus
comportamientos maternos y paternos ponen de ma-
hijos. Actuamos con un sesgo muy grande, acotando
nifiesto el proceso de aproximación afectiva hacia el
nuestro trabajo solo a lo que corresponde a nuestra ex-
ser no nacido y su calidad.
perticia profesional y eso debemos cambiarlo en bene-

NÚCLEO 02 A 209
ficio de nuestros pacientes. Debemos aprender a con-
tactarnos con nuestra alma y sentimientos, para poder * Mónica Morgues
trabajar adecuadamente en estas situaciones de tanto Pediatra.Neonatóloga. Magister en Salud Pública. Profesora de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Jefa de la Unidad de
dolor y estrés, que demandan más que nada, amor. Cuidados intensivos neonatales del Hospital “San José” de Santiago
de Chile. Ex Directora del Comité de Seguimiento del Recién Nacido
de Alto Riesgo en la Sociedad Chilena de Pediatría. (SOCHIPE). Ex
Referencias bibliográficas presidente de SIBEN. Presidenta de la Asociación Latinoamericana
de Seguimiento Pediátrico y Neonatal.
1. Schore, Allan N. (2009). Relational Trauma and the Developing
Right Brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1159(1),
* Yanina Cortés
189-203. doi: 10.1111/j.1749 6632.2009.04474.
Psicóloga - Equipo de Neonatología Clínica perinatal. Hospital “San
2. Lecannelier, F. (2006). Apego e intersubjetividad: Influencia de los vín- José”, Santiago, Chile.
culos tempranos en el desarrollo humano y salud mental. Chile: LOM.
3. Lecannelier, F. (2009). Apego e intersubjetividad: Segunda parte, * Daniela Galleguillos
la teoría del apego – Influencia de los vínculos tempranos en el de- Psicóloga de Equipo Cuidado Canguro. Neonatología. Hospital “San
sarrollo humano y salud mental. Chile: LOM. José”, Santiago, Chile.
4. Fonagy, Peter, & Target, Mary. (2006). The Mentalization-Focu-
sed Approach to Self Pathology. Journal of Personality Disorders,
20(6), 544-576. doi: 10.1521/pedi.2006.20.6.544
5. Bowlby, J. (1979), Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pér-
dida , Madrid, Ediciones Morata, 1986.
6. Barudy, J.; Marquebreucq, A. (2006). Hijos e hijas de madres resi-
lientes. Barcelona: Gedisa.

210 NÚCLEO 02 A
10 1 a
PREMATUREZ TARDÍA

Prematuro Tardío sano y enfermo


Por Cristina Romano, Aracely Marcela Colque Oblitas y

. . Macarena Michalski
Experta: Adriana M. Cattaino*

Caso clínico Laboratorio : resultados normales.


Prematuro (PT) tardío: A Diana le cambian su nom- Buena evolución del cuadro respiratorio con diag-
bre por Ariel. nóstico de reabsorción lenta de líquido pulmonar sus-
pendiendo oxigenoterapia a las 24 horas de vida. Al se-
Motivo de consulta: Diana presenta prematurez, difi- gundo día de vida se encontraba estable con semiología
cultad respiratoria y alteración de la diferenciación sexual. abdominal normal, deposiciones meconiales y diuresis
Diana, PT de 35 semanas de edad gestacional (EG), positiva. Con HMC sin desarrollo bacteriano, y buena
nacida por cesárea de urgencia por desprendimiento evolución clínica, se descarta sepsis y se suspenden an-
placentario, se interna en neonatología (UCIN) por pre- tibióticos. Se inició aporte enteral con leche materna por
sentar dificultad respiratoria inmediata al nacimiento. gavage, porque presentaba succión ineficiente y agota-
Puntaje de Apgar: 7/8; requirió VPP (ventilación con ble, solicitando evaluación por fonoestomatología.
presión positiva) con máscara y PEEP (presión positiva Se constató un desarrollo sexual diferente: labios
al final de la espiración) de 5 cm de H2O y FiO2 (fracción mayores fusionados y clítoris hipertrófico o falo pe-
inspirada de O2) 40% para su estabilización. Antropo- queño, por lo que se plantea diagnóstico de alteración
metría: peso 2070 gramos (Percentil [Pc]) 18, talla 44 de la diferenciación sexual, solicitando interconsulta
cm (Pc 18) y circunferencia cefálica 32 cm (Pc 60). con Genética médica y Endocrinología pediátrica, quie-
Laura, su mamá, de 19 años, cursaba su segundo nes solicitan cariotipo y dosajes hormonales. Ecografía
embarazo (primer hijo, Iván, de 3 años de edad), de 35 pélvica : no visualiza útero, ni ovarios, ni restos mülle-
semanas, derivada 48 horas antes a nuestro hospital, rianos, tampoco se visualizan testículos. La uretra des-
con diagnóstico de amenaza de parto prematuro, sin emboca en el falo pequeño. Ecografía cerebral : normal.
otros antecedentes obstétricos a destacar. En las eco- Ecografía abdominal : normal. Ecocardiograma: comu-
grafías obstétricas no se detectaron malformaciones nicación interauricular vs foramen oval permeable, sin
fetales, y el sexo era femenino. cardiopatía estructural.
Durante la internación se repitieron serologías para Se le informó a Laura el hallazgo en relación con los
sífilis, toxoplasmosis, Chagas, hepatitis B hepatitis C genitales de Diana, explicándole que se trataba de una di-
y VHI, resultando todas no reactivas, y se completó ferenciación sexual distinta y que se necesitaban estudios
maduración pulmonar fetal con betametasona. Grupo para llegar al diagnóstico. Laura refiere que ella la ve como
sanguíneo: O- Factor Rh positivo. No se realizó hiso- una nena, pero acepta que se le realicen los estudios.
pado vaginal y anal para estreptococo del grupo B. En el abordaje del paciente intervinieron neonato-
Por sospecha de desprendimiento normoplacentario, logía, genética médica, endocrinología infantil, salud
se le realizó una cesárea de urgencia, constatando des- mental, terapia ocupacional y servicio social.
prendimiento de placenta del 20%. La rotura de mem- Con respecto a la alimentación, se alimentaba con
branas intra-cirugía mostró líquido amniótico claro, pre- leche materna y fórmula por succión y gavage.
sentación cefálica y se asignó sexo femenino al nacer. Laboratorio hormonal: FSH 0,43 mU/ml; LH 00 mU/
Durante la internación, en UCIN, Diana es coloca- ml; Testosterona 2.59 ng/ml. Hormona anti mülleriana
da en incubadora, requiriendo temperatura de 33°C, 0,25 ng /dl. Pesquisa neonatal normal. Se repitió labo-
continuando en CPAP (presión positiva en la vía aé- ratorio al 5° día de vida Cortisol basal 6,7 ug/dl; testos-
rea) con PEEP de 5 cm de H2O y FiO2 de 30%. Se le terona 1,35 ug/dl.
colocó un catéter doble lumen en vena umbilical para Fondo de Ojo (7 días de vida): normal. Continuó contro-
administración de plan hídrico parenteral. Rx de tórax les quincenales hasta vascularización retiniana completa.
frente: buena expansión pulmonar, leve infiltrado hi- A los 15 días de vida se repitieron dosajes hormona-
liofugal difuso, silueta cardiotímica normal y catéter les: TSH 2,74 uU/ml; T4 12uU/dl; T4L 1,66 ng/dl; T3 144
venoso umbilical ortotópico. Se tomaron muestras de mUI/ml; LH 0.6mUI/ml; FSH 2.1 mUI/ml; testosterona
sangre para estado ácido base, hemograma, glucemia 1,9 ng/ml; dehidroepiandrosterona sulfato IGF-1,41 ng/
y hemocultivos (HMC) y se inició tratamiento antibió- ml. Informe del cariotipo: 46 XY (masculino).
tico endovenoso con Ampicilina 200 mg/k/día y gen- Se le explicó a Laura que el informe genético del
tamicina a 4 mg/k día. Diagnósticos al ingreso : Recién sexo de Diana es masculino, y que cuando se encuen-
nacido PT tardío, peso adecuado para la EG, dificultad tre en condiciones de egresar del hospital, deberá rea-
respiratoria y sospecha de sepsis precoz. lizar seguimiento por un equipo especializado en niños

NÚCLEO 02 A 211
con esta condición. Luego de unos días, Laura decidió con dexametasona EV por coriorretinitis por CMV con
cambiarle el nombre de Diana por Ariel, que se usa muy buena evolución. Durante la infección por CMV
tanto en varones como en mujeres, y solicitó que en el presentó derrame pericárdico, con buena evolución al
certificado de nacimiento no se le asigne género, así tratamiento antiviral, pero presentó signos de hiper-
Ariel, cuando pueda decidir, podrá elegir su género. tensión pulmonar con dilatación de cavidades dere-
Ante estos hallazgos se planteó diagnóstico de sín- chas por lo que se inició tratamiento con sildenafil vía
drome de insensibilidad parcial a los andrógenos, solici- oral. Serología materna para CMV: positiva (Ig G posi-
tando estudio molecular y recibiendo como informe “no tiva 25 UA/ml con Ig M 0.18 Ci.).
detectando variantes relevantes asociadas al fenotipo Se le repitió ecografía pélvica y abdominal a los 4
del paciente. Las variantes clasificadas como benignas meses de vida, no detectando gónadas.
o probablemente benignas no son reportadas”. Para descartar causas de hipertensión pulmonar
A los 18 días de vida se detectó en Ariel infección se le realizaron los siguientes estudios: Ecodoppler de
urinaria a E. coli (diagnosticada en el urocultivo de hígado y vías biliares y de vasos renales: normal. Se
control) cumpliendo tratamiento durante 10 días con realizó RMC y angioresonancia de vasos de cráneo evi-
ceftriaxona EV, quedando con profilaxis antibiótica con denciando agrandamiento de cavidades ventriculares
cefalexina 25 mg/k dosis nocturna. supratentoriales y ampliación de los espacios suba-
Al mes y 23 días (42,4 semanas de edad postcon- racnoideos, secundario a atrofia difusa; cuerpo calloso
cepcional) Ariel presentó deterioro neurológico, irrita- adelgazado. La angioresonancia evidencia falta de se-
bilidad, llanto inconsolable, sumado a alteraciones en ñal de flujo en arteria vertebral derecha por probable
el fondo de ojo, (OBI anteriores normales), con hemo- hipoplasia. Marcada disminución de la señal de flujo en
rragia en llama y exudados algodonosos escasos en territorio distal de grandes arterias del cerebro. Amo-
polo posterior que requirió aplicación de láser; además, niemia: 67,3mg/dl (VN 27,2 – 102 µg/dl) y lactacidemia:
presentó pérdida de habilidades logradas en la succión, 24mg/dl (VN 4-30mg/dl).
llanto disfónico, y estridor intermitente, se le realizó Ecodoppler hepático descarta presencia de shunt
nasofibrolaringoscopia que evidenció parálisis cordal porto-cava.
izquierda. En interconsulta con endoscopia infantil, se Ecocardiograma:
indicó alimentar por gavage, hasta el año de vida.
• Comunicación interauricular tipo ostium secundum
no restrictiva con shunt de izquierda a derecha
IMÁGENES : Se repitió ecografía cerebral, eviden-
ciando dilatación de ventrículos laterales con visuali- • Severa dilatación de cavidades derechas
zación de tercer ventrículo con doppler normal, por lo • Movimiento rectificado de septum interventricular
que se realizó una resonancia magnética de cerebro • Anillo pulmonar, tronco de arteria pulmonar y rama
(RMC) cuyo informe evidencia sistema ventricular pulmonar izquierda dilatadas
supratentorial dilatado y de aspecto algo dismórfico,
• Ligero derrame pericárdico generalizado sin repercu-
cuerpo calloso adelgazado. La secuencia T1 demostró
sión hemodinámica
hiperintensidades puntiformes con disposición pe-
riventricular bilateral, algunas con efecto Blooming • Función sistólica biventricular conservada.
en secuencia de susceptibilidad magnética. Podrían • Signos indirectos de hipertensión pulmonar
corresponder a calcificaciones o restos hemáticos. El • No presenta insuficiencia mitral ni insuficiencia
IV ventrículo no se encuentra dilatado y el acueducto pulmonar.
impresiona permeable por este método. Secuencia de
difusión sin imágenes restrictivas. Neurohipófisis: ca- Informe de Cateterismo cardíaco: CIA + Hiperten-
racterísticas de señal y localización normal. Adenohi- sión pulmonar, Hipertensión pulmonar leve, QP/QS
pófisis: características de señal normal y, al igual que el ligeramente aumentado, resistencias pulmonares y
tallo hipofisario, refuerzan en forma homogénea luego sistémicas bajas, CIA no restrictiva.
de la inyección de sustancia paramagnética. Los ner- Debido a que la familia no contaba con las condicio-
vios y quiasma óptico presentan características morfo- nes habitacionales para el egreso del niño a su domi-
lógicas y de señal normal. RM DE CUELLO INFORME: cilio, Ariel es trasladado, con una medida de abrigo al
Glándulas parótidas y submaxilares sin alteraciones Hospital Sbarra a la edad de 8 meses.
morfológicas, con señal conservada. Sin adenomega-
lias en regiones submaxilares, cadenas yugulo-carotí- Reflexiones y comentarios
deas y espinales. Celda tiroidea de forma y contenido El cuadro que motivó el ingreso de Ariel a UCIN no
habitual. Columna área faringo-laríngea normal. Los tenía contraindicación para el inicio de la alimentación
espacios parafaríngeos se encuentran libres. enteral, idealmente con leche materna y de no contar
Ante estos hallazgos, se realizó laboratorio para con la misma, fórmula para PT, evitando el ayuno inne-
descartar infecciones perinatales. PCR en sangre para cesario. Existe fuerte evidencia que sugiere que la ali-
citomegalovirus (CMV): positiva, carga viral 6100 co- mentación enteral temprana o alimentación enteral tró-
pias/ml, cumpliendo 6 semanas de tratamiento (tres fica es segura y es el mejor camino hacia la maduración
con ganciclovir EV y tres con valganciclovir vía oral, a intestinal posnatal fisiológica, endocrina y metabólica.
dosis recomendadas) sumado a 5 días de tratamiento El diagnóstico y tratamiento temprano mejoran el
pronóstico de los recién nacidos con infección congénita

212 NÚCLEO 02 A
por CMV que son sintomáticos. Si bien en Laura no se
detectaron factores de riesgo para realizar serologías *María Cristina Romano
para CMV durante el embarazo, haber conocido el ante- Médica Pediatra- Neonatóloga. Jefa de Neonatología Hospital Ber-
nardino Rivadavia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Mé-
cedentes de la infección materna (primoinfección o in- dica Neonatóloga de planta, Sanatorio de la Trinidad Mitre de CABA.
fección no primaria), hubiese permitido iniciar su detec-
ción en Ariel con estudios serológicos y profundizando * Aracely Marcela Colque Oblitas
el estudio por imágenes con RMC (cerca de un tercio de Médica de Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco de Chu-
los recién nacidos con ecografía cerebral normal, pre- quisaca Especialidad Pediatría. Residente de Pediatría 2do año, Hos-
pital Bernardino Rivadavia de CABA.
sentaron algún hallazgo compatible en la RMC), desde
el nacimiento para evaluar necesidad de tratamiento. * Macarena Michalski
En cuanto a la maduración pulmonar, está en eva- Médica Residente de 4° año de Pediatría, Hospital Bernardino Riva-
luación la recomendación de esta práctica más allá de davia, CABA.
las 34 semanas EG.
* Experta: Adriana M. Cattaino
Es un caso que además demandó el compromiso de Médica Pediatra. Jefa del Departamento Materno Infantil, Hospital
parte del servicio de neonatología, para el acompa- General de Agudos Bernardino Rivadavia de la ciudad Autónoma de
ñamiento de esta familia que además de la patología, Buenos Aires
debió decidir el cambio de nombre, cambiar toda su vi-
sualización de un bebé femenino a masculino, y permi-
tir su decisión en el futuro. Es un cambio de paradigma
a tener en cuenta por los equipos de salud. La mejor
forma de trabajar es en forma interdisciplinaria.

NÚCLEO 02 A 213
214 NÚCLEO 02 A
10 1 b
PREMATUREZ TARDÍA

Prematuros Tardíos, “Pequeños Grandes


Olvidados”

. . Por Osvaldo Matías Terjes y José Luis Fleitas*

Caso clínico Comentario y Reflexiones


Felipe nació prematuro de 35 semanas, y presenta Felipe es un bebé PT tardío que presenta muchas
curso neonatal complejo. de las morbilidades comunes a este grupo. Al nacer
antes de tiempo (35 semanas EG), tiene inmadurez
Motivo de consulta: Felipe, nacido pretérmino tar- de sus órganos y sistemas, lo que dificulta el periodo
dío ingresa a Cuidado Intensivos Neonatales. de adaptación al nacimiento en forma normal. Hay
Felipe nació a las 35 semanas de edad gestacional evidencia actual que demuestra que el bebé PT tardío
(EG) en el hospital Centenario de Rosario, Argentina, tiene importantes complicaciones. En el caso puntual
con peso 2100 gramos. Hijo de Juliana, primigesta de de Felipe su nacimiento fue por causa de enfermedad
18 años, quien controló su embarazo en un Centro de materna, que provocó la interrupción del embarazo por
Salud cercano a su casa. En los últimos controles pre- cesárea, pero muchas veces estas instrumentaciones
sentó hipertensión y fue derivada al consultorio de no tienen una justificación clara, poniendo en riesgo la
Alto riesgo perinatal. Las serologías maternas fueron vida de los bebés y exponiéndolos a factores de riesgo
negativas y presentó toxoplasmosis crónica. Con do- que van a provocar consecuencias tanto a corto como
ppler alterado, detención en la curva de crecimiento a largo plazo. Si bien no es un PT extremo tampoco es
fetal, y pre eclampsia materna, se decidió la interrup- de término (37 a 40 semanas); por lo tanto, ante las
ción del embarazo por medio de una cesárea. complicaciones descriptas y sus factores de riesgo, a
Durante el procedimiento, se realizó sedo analgesia pesar de su buena evolución clínica, deberá ingresar
general; Felipe nació deprimido, Apgar 5/8, requiriendo en un Programa de seguimiento de alto riesgo
maniobras iníciales de Resucitación Cardio Pulmonar neonatal para la detección temprana de trastornos
(RCP) y suplementación con oxígeno por ventilación del desarrollo, alteraciones del crecimiento, trastornos
a presión positiva con neopuff, con buena respuesta. neurosensoriales, y alteraciones de la conducta y del
Se decide su ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos aprendizaje, con la finalidad de iniciar una atención
neonatales (UCIN). oportuna. Es responsabilidad del equipo de salud re-
Durante su internación en UCIN recibió apoyo res- ducir la incidencia de nacimientos antes del término.
piratorio con Presión Positiva Continua de Aire (CPAP)
por persistir dificultad respiratoria, con resultado de Comentario de Expertos: Alejandro José Alberto
Equilibrio Ácido Base (EAB) aceptable. Ante deterioro Maccarrone - Adriana M. Cattaino
respiratorio, se realizó ecocardiograma que eviden- INTRODUCCIÓN
ció mala función ventricular e hipertensión pulmonar Los recién nacidos PT son aquellos que nacen antes
moderada, por lo que se inició goteo de Inotrópicos de haber completado las 37 semanas de EG, lo que im-
(dopamina), mejorando su función. Radiografía de tó- plica inmadurez de todos sus órganos y sistemas para
rax: imagen compatible con neumonía connatal, por lo afrontar la adaptación a la vida extrauterina, por lo
cual, se medica con ampicilina y gentamicina. tanto, tendrán necesidad de cuidados especiales.
Al tercer día de vida, presentó episodio de apnea De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
por lo que ingresó en Asistencia Mecánica Respirato- (OMS), los PT se dividen en subcategorías, en función
ria (ARM) y se rotó esquema antibiótico a cefotaxime, de su EG:
suspendiendo gentamicina, previa toma de hemoculti- • Prematuros extremos (menos de 28 semanas)
vos, que fueron uno de dos positivo a Staphylococcus • Muy prematuros (28 a 32 semanas)
epidermidis meticilino resistente (SEMR), por lo que se • Prematuros moderados a tardíos (32 a 36 semanas)
suspendió ampicilina, añadiendo vancomicina.
Al sexto día de vida se solicitó ecocardiograma que En el año 2005, la OMS y el National Institute of
mostró mejoría de la función ventricular y de hiperten- Child Health and Human Development (NICHD) de
sión pulmonar por lo que se suspendió la dopamina. Al Estados Unidos de América (EUA), recomendó que los
7 día, se logró suspender ARM. nacimientos entre las 34 semanas completas (34 0/7)
Felipe evoluciona bien, completando 10 días de an- y menos de 37 semanas completas (36 6/7) de EG, se
tibióticos desde cultivos negativos, y logrando alimen- refieran como PT tardíos. Esta definición se basa en el
tación enteral completa a los 10 días de vida con buen concepto obstétrico, que la semana 34 de EG marca la
progreso ponderal. fecha límite recomendada para administrar corticoides
prenatales, y en que la morbimortalidad en este grupo

NÚCLEO 02 A 215
es significativamente mayor, que en recién nacidos a Como ser:
término (RNT). Ruptura prematura de membranas.
Los PT tardíos representan entre el 70 y 80% de los
Infecciones, preeclampsia, diabetes.
nacimientos PT. Si bien la tasa de morbimortalidad de
los PT tardíos es significativamente inferior, compa- Hemorragias antes del parto. Desprendimiento pre-
rada con la de los PT menores a 34 semanas, es sig- maturo de placenta.
nificativamente mayor al compararlos con RNT. Es un Embarazo adolescente.
grupo de PT erróneamente considerados que por estar Embarazo múltiple.
casi cerca del término y en su mayoría con buen peso,
Fertilización asistida.
están exentos de padecer trastornos. Son pacientes
que pueden presentar una gran gama de comorbili- Aumento en la tasa de cesáreas.
dades, por inmadurez fisiológica y metabólica, lo cual Abortos.
asocia mayor riesgo de morbilidad y mortalidad neo- Baja educación materna y nivel socioeconómico.
natal temprana y una tasa más alta de readmisiones Restricción del crecimiento intrauterino.
hospitalarias que los RNT. (2)
Las complicaciones en el periodo neonatal inme- Consumo de sustancias tóxicas.
diato son: problemas respiratorios (retraso de reab- Saber estos antecedentes nos va a permitir anti-
sorción del líquido pulmonar fetal, membrana hialina, cipar la necesidad de reanimación, ya que presentan
hipertensión pulmonar persistente, síndromes de mayor necesidad de RCP en sala de partos cuando se
aspiración), apneas, inestabilidad térmica, hipogluce- los compara con los RNT. (12)
mia y dificultades en la alimentación. A pesar de esto,
sigue siendo con mucha frecuencia minimizada su Luego del nacimiento:
mayor vulnerabilidad, porque se considera que pasar Los problemas iniciales que presentan muchos de
la barrera de las 34 semanas de gestación garanti- los PT tardíos son consecuencia como ya se dijo de la
za una maduración completa de todos los órganos y inmadurez que tienen estos niños. Durante este pe-
funciones. (3) Esta mayor incidencia de patología que ríodo, tienen una tasa de morbilidad 6 a 7 veces supe-
presentan los PT al ser comparados con los RNT, no rior a los RNT, con mayor probabilidad de problemas
se limita exclusivamente al período neonatal, sino que adaptativos y determinadas patologías. (6,4)
continúa siendo mayor durante la infancia, con mayo-
Temperatura:
res tasas de rehospitalización y consulta a los Servicios
Hipotermia: Hay desequilibrio entre la relación en-
de Urgencias, mayor riesgo de infecciones, de fallo de
tre superficie corporal y escasez de tejido adiposo con
medro, de problemas respiratorios y de trastornos del
pérdida del calor, junto con inmadurez de la función
neurodesarrollo. (4-5) La mortalidad infantil también
hipotalámica termorreguladora.
aumenta entre los PT, siendo 2-3 veces mayor que la
de los RNT. (6) Respiratorio:
La mayor incidencia de morbilidad neonatal obede- Dificultad respiratoria. Síndrome de distrés respi-
ce a inmadurez de los mecanismos de transición, con ratorio (SDR), taquipnea transitoria RN, neumonía,
inadecuada adaptación respiratoria, control glucémico fallo respiratorio y la necesidad de soporte ventilatorio
y de temperatura, que pueden extenderse hasta por (administración de O2, ARM, administración de surfac-
24 horas o más, en comparación con 30 minutos en los tante), son mayores en el PT tardío comparado con el
nacidos de término.(7) Desde el punto de vista respira- RNT, especialmente en aquellos que no han recibido
torio es necesario el cambio del estado secretor pul- maduración pulmonar fetal. La morbilidad respiratoria
monar, dependiente de los canales de Cl- a un estado aumenta según disminuye la EG. También, hay mayor
absortivo, dependiente de los canales de Na+, lo que tasa de episodios de hipoxemia intermitente, especial-
permite el clearence adecuado del fluido pulmonar, mente durante el sueño, que puede estar relacionado
fenómeno que ocurre frecuentemente a las 39 sema- con el desarrollo neurológico.
nas8, pero que continúa incluso en el período posnatal Apnea del PT. La incidencia documentada de apnea
por otras vías, como la absorción de fluido pulmonar a (obstructiva y central) y de episodios de bradicardia es
través de los vasos linfáticos pulmonares, vasos san- superior en los PT tardíos. También presentan mayor
guíneos, a través del mediastino y del espacio pleural.9 riesgo de muerte súbita.
Este fenómeno explica la presencia de distrés respi-
Hipoglucemia: Es tres veces más frecuente que en
ratorio no sólo en los PT, sino que incluso en RNT de
el RNT, debido a su respuesta metabólica insuficiente
menos de 39 semanas, aún en presencia de pruebas
a la abrupta pérdida de aporte de glucosa materna
bioquímicas que confirman madurez pulmonar. (10)
tras el nacimiento. La hipoglucemia es más probable
cuanto menor es la edad gestacional.
Problemas frecuentes:
Nacimiento: Hiperbilirrubinemia: Debido a la inmadurez en el
Se debe tener una historia clínica completa y una desarrollo de las vías de conjugación hepática de la
buena anamnesis, teniendo en cuenta los anteceden- bilirrubina, los PT tardíos son dos veces más propen-
tes maternos que pudieron llevar a tener un PT tardío. sos que los RNT a presentar ictericia prolongada con

216 NÚCLEO 02 A
elevación significativa de los niveles de bilirrubina no algunos criterios que nos ayudarán para decidir el mo-
conjugada. Las dificultades en la alimentación también mento oportuno para decidir el alta del niño:
pueden dar lugar a un retraso en el establecimiento de • Temperatura corporal entre 36,5ºC y 37,4ºC vestido
la circulación enterohepática de la bilirrubina, causan- y en cuna.
do aumento de la bilirrubina sérica. El riesgo de daño
• Mantenimiento de signos vitales: frecuencia respira-
cerebral y kernicterus por nivel elevado de bilirrubina
toria menor de 60 respiraciones por minuto y frecuen-
es también mayor comparado con los RNT, debido a
cia cardíaca entre 100 y 160 latidos por minuto.
la relativa inmadurez de la barrera hematoencefálica,
menor concentración de albúmina transportadora de • Alimentación establecida con adecuada coordinación
bilirrubina circulante y mayor riesgo de otras enferme- succión-deglución-respiración y descenso de peso que
dades concurrentes. La hiperbilirrubinemia es el motivo no exceda el 7% con respecto al peso al nacer durante
más frecuente de reingreso hospitalario en el PT tardío. el período de hospitalización posterior al nacimiento.
Observar la técnica de lactancia, agarre y la transfe-
Alimentación: La lactancia materna es la mejor op- rencia de leche, al menos dos veces al día. Consejería
ción de alimentación, pero requiere una monitorización en lactancia materna.
adicional y apoyo, comparado con los RNT, debido a
• Tránsito intestinal. Mínimo, 1 deposición/día.
que los mecanismos para una succión adecuada aún no
están bien establecidos: musculatura orobucal y coor- • Completar medidas preventivas y cuidados, al igual
dinación de los mecanismos de respiración/deglución 11 que en los RNT: administración vacuna BCG, tamizaje
y falta de alerta. Es frecuente, que las madres de niños auditivo y pesquisa metabólica.
PT tardíos puedan necesitar extraer su leche para com- • Entrevista con los padres, valorar el entorno fami-
pletar el aporte que necesita su bebé. La dificultad en liar y social, identificar posibles factores de riesgo que
establecer una alimentación satisfactoria es un factor pueden tener un impacto negativo en la salud del re-
contribuyente al reingreso hospitalario, por riesgo de cién nacido.
deshidratación, que puede requerir aporte de fluidos • Asesorar a los padres en competencias para el cui-
intravenosos. Este riesgo es prevenible, prestando es- dado de sus hijos y en la capacidad para detectar los
pecial y cercana atención a la técnica de alimentación. problemas más frecuentes. Se recomienda la aplicación
Sistema inmunológico: Su sistema inmune tam- a los convivientes de las vacunas antigripal (durante el
bién se encuentra inmaduro, con déficit de inmunoglo- período de circulación viral) y triple bacteriana acelular.
bulinas y complemento. (13) Curso de RCP. Concientizar en el traslado y sueño segu-
ro.
Sistema nervioso: El cerebro es más inmaduro,
• Programar turno (48-72 horas) post-alta de control
comparado con RNT; se estima que, a las 35 semanas
ambulatorio con el pediatra de atención primaria, si fue
de gestación, la superficie del cerebro muestra signi-
un recién nacido PT tardío sano, que pasó directamen-
ficativamente menos surcos y el peso del cerebro es
te con su madre, o si debe tener Seguimiento de Recién
el 60% que el de los RNT. En las 4 semanas finales de
Nacidos de Alto Riesgo (SAR). (16) En el Seguimiento,
gestación se observa crecimiento en los giros, surcos,
hay distintos escenarios que debemos considerar:
sinapsis, dendritas, axones, oligodendrocitos, astro-
citos y microglia. (14) Los diagnósticos de hemorragia 1) PT tardío sin patología, en internación conjunta con
intracraneal (HIC) y de leucomalacia-periventricular su madre, en observación, con funciones adecuadas y
pueden originar comorbilidades cognitivas, conduc- que egresó sin complicaciones.
tuales y emocionales a largo plazo. 2) PT con inmadurez que permanece en cuidados in-
termedios.
Retinopatía de la prematuridad (ROP): La retino-
patía de la prematuridad es la primera causa de dismi- 3) PT que presenta patología de cualquier tipo que
nución visual en la Argentina. Si bien la incidencia de motiva su ingreso en UCIN, se transforma entonces en
ROP es inversamente proporcional a la EG y al peso de recién nacido de alto riesgo (RNAR), que luego deberá
nacimiento, en nuestro medio hay elevada incidencia ingresar a SAR.
de casos inusuales, que ocurren en recién nacidos ma- 4) PT que egresó sin problemas y reingresa dentro del
yores a 32 semanas de EG, cuya retina se ve afectada período neonatal por complicación/es. (17)
por el exceso de administración de oxígeno, hiperoxia, En este primer control se debe observar: ganancia
infecciones o transfusiones de hemoderivados. Los de peso, dificultades con la lactancia, ictericia. Son los
casos inusuales de ROP pueden ser evitados con con- factores que los llevan a reinternarse en las primeras
troles oftalmológicos adecuados. (15) semanas de vida.
Citar dentro de los 7 días: Para controlar los factores
PLANIFICANDO EL ALTA anteriores
Las patologías y problemas adaptativos que pre- Citar entre 7 y 10 días para el primer control clínico.
sentan los PT tardíos requieren atención médica y Luego 1 vez por mes hasta el año. Después del año
supervisión por todos los integrantes del equipo de cada 3 meses hasta los 24 meses. Después, cada 6 me-
salud, suponiendo, en muchas ocasiones, prolongar ses hasta el ingreso escolar.
la estancia hospitalaria tras el nacimiento. Tomamos

NÚCLEO 02 A 217
¿Qué debemos evaluar en cada consulta? 5. Teune MJ, Bakhuizen S, Gyamfi Bannerman C, Opmeer BC, van
Antropometría con tablas de PT. Kaam AH, van Wassenaer AG, et al. A systematic review of severe
morbidity in infants born late preterm. Am J ObstetGynecol. 2011;
Alimentación: Se sugiere incorporar los alimentos 205:374.e1-9.
sólidos a los 6 meses de edad corregida. 6. Barfield WD, Lee KG. Late preterm infants. UpToDate [en línea] [Ac-
Vacunación: acorde a edad cronológica, todas las tualizado el 4 de enero de 2019, consultado el 17 de abril de 2022]. Dis-
ponible en: https://www.uptodate.com/contents/late-preterm-infants.
vacunas del calendario.
7. Laptook A, Jackson G. Cold stress and hypoglycemia in the late
Tamizajes auditivos: Realizar OEAS (otoemisio- preterm (“Near-Term”) infant: impact on nursery of admission. Se-
nes acústicas) previas al alta o en el primer control. minPerinatol 2006; 30:24-7.
Potenciales evocados auditivos si hubo patología que 8. Jain L, Eaton D. Physiology of fetal lung fluid clearance and the
los requiera. Es conveniente tener una campanita effect of labor. SeminPerinatol 2006; 30:34-43.
para evaluar el seguimiento auditivo en los primeros 9. Dudell G, Jain L. Hypoxic respiratory failure in the late preterm
controles. Ante la duda, interconsultar con servicio de infant. ClinPerinatol 2006; 33:803-30.
ORL. Desarrollo del lenguaje. 10. Bates E, Rouse D, Mann M, Chapman V, Carlo W, Tita A. Neo-
natal outcomes after demonstrated fetal lung maturity before 39
Controles oftalmológicos: Si estuvo internado en
weeks of gestation. ObstetGynecol 2010; 116:1288-95.
neonatología verificar realización de fondo de ojo, y
11. Adamkin DH. Feeding problems in the late preterm infant.
controlar hasta la madurez de la retina. Evitar casos ClinPerinatol. 2006; 33: 831-
inusuales, pero si hubo ROP, el control es a los 3, 6, 9 y 12. Argentina. Ley 25929: Parto Humanizado. Ciudad Autó-noma de
12 meses. Si no hubo ningún antecedente, se realizan Buenos Aires: Ministerio de Justicia y DerechosHumanos de la Na-
a los 6 y 12 meses. Evaluar reflejo de fijación y segui- ción; 2018. [Acceso: 7 de noviembre de2021]. Disponible en: https://
miento, reflejo fotomotor y reflejo rojo. Si el bebé tuvo www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humani-
patología neurológica, y/o presenta en los primeros zado_decre-to_web_0.pdf.
controles alteraciones neurológicas, es conveniente 13. Clapp DW. Developmental regulation of the immune system.Se-
minPerinatol 2006; 30: 69-72.
realizar el potencial evocado visual (PEV).
14. Romero-Maldonado S, Arroyo-Cabrales L.A,Rocely Reyna-Ríos
Evaluación del neurodesarrollo: Los y las bebés E.,1. Consenso prematuro tardío.Perinatología yReProducción Hu-
PT tardíos pueden presentar dificultades motoras mí- manaAbril-Junio, 201 Volumen 24, Número 2 pp 124-130.
nimas, que van a repercutir en las destrezas motoras, 15. Grupo ROP Argentina. Guía de Práctica Clínica para laprevención,
el aprendizaje y el desempeño social en la edad esco- diagnóstico y tratamiento de la Retinopatíadel Prematuro (ROP).
lar. Fracaso escolar en los primeros años (repitentes). Buenos Aires: Ministerio de Salud;2016. [Acceso: 7 de noviembre
Riesgo de alteraciones visomotoras con dificultad en de 2021]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/
files/2018-10/0000000723cnt-guia-rop-2016.pdf.
tomar la tijera o el lápiz y problemas en la lecto-escri-
16. Grupo de Trabajo de Seguimiento de Recién Nacido deAlto
tura. Problemas del comportamiento. Riesgo de alte-
Riesgo, Comité de Estudios Feto-neonatales. Recomendación para
ración-déficit de atención/ hiperactividad. el proceso del alta hospitalaria en pacientes recién nacidos de alto
riesgo. Arch Argent Pediatr. 2018;116(Suppl 4):S77-81.
Conclusión 17. Bossi L, Giúdici L, Bertani G, Fernández P, et al. Prematuridad tar-
El equipo perinatal tiene que tomar conciencia del sig- día: recomendaciones para el seguimiento a largo plazo. Arch Argent
nificado del nacimiento PT tardío; el obstetra, evitando Pediatr 2022; 120(6):S88-S94.
cesáreas indiscriminadas, neonatólogo y enfermería que
deben tener en cuenta las morbilidades que presentan
estos recién nacidos. Considerarlos “casi a término”, sin * Osvaldo Matías Terjes
evaluar los problemas que pueden presentar a largo pla- Residente del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial del
zo, impide que sean previstos y detectados a tiempo, para Centenario de Rosario.
mejorar la calidad de vida de los bebés y de sus familias.
* José Luis Fleitas
Felipe y Ariel, nuestros pacientes, corresponden al Concurrente del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial del
escenario 3 mencionado más arriba y, por lo tanto, de- Centenario de Rosario.
ben ingresar a un Programa de Seguimiento de recién
nacido de alto riesgo. Expertos:
* Alejandro José Alberto Maccarrone
Pediatra Neonatólogo. Docente de la Primera Cátedra de Pediatría
Referencias bibliográficas
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
1. Raju TNK, Higgins RD, Stark AR , et al. Optimizing Care and Out- Rosario. Coordinador del Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo
come for Late-Preterm (Near-Term) Infants: A Summary of the Neonatal del Servicio de Neonatología de Hospital Centenario de
Workshop sponsored by the National Institute of Child Health and Rosario. Secretario del Comité Académico de la Asociación latinoa-
Human Development, 118 (Pediatrics 2006), pp. 1207-1214. mericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO). Coor-
2. Engle WA, Tomashek KM, Wallman C, Stark AR, Adamkin DH,Ba- dinador del grupo de seguimiento Comité de Estudios Fetoneonata-
tton DG, et al. “Late-preterm” infants: a population at risk. Pedia- les de la Sociedad Argentina de Pediatría. (CEFEN- SAP).
trics.2007; 120:1390-401.
3. Demestre Guasch X, Raspall Torrent F, Martínez-Nadal S, et al. * Adriana M. Cattaino
Prematuro tardíos: una población de riesgo infravalorada. 71 (AnPe- Médica Pediatra. Jefa del Departamento Materno Infantil, Hospital
diatr (Barc) 2009), pp. 291-298. General de Agudos Bernardino Rivadavia de la ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
4. Rose R, Engle W. Optimizing care and outcomes for late preterm
neonates. CurrTreatOptionsPed.2017; 3:32-43.

218 NÚCLEO 02 A
10 2
PREMATUREZ TARDÍA

Prematuros tardíos, ni tan pequeños, ni tan grandes…


Por Estefani Paola Nobile González, Carolina Verónica Álvarez

. Cabrera y Mariana Bauger Cano


Expertas: Gabriela Bazán Taibo, Romina Esponda Cerrutti y Delfina
Zambras Carrére*

Caso Clínico zó con polipnea y dificultad respiratoria evidenciada por


Bautista es bebé prematuro tardío (PTT) con secue- tiraje subcostal, aleteo nasal y quejido. Se lo conectó
las motoras. a presión continua de la vía aérea (CPAP), PEEP de 6
mmH2O y 18 mmH20, con pieza nasal en pantalón, con
Motivo de consulta: Bautista nació prematuro,
fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 100%, conec-
consulta para control con equipo de seguimiento de
tado a Neopuff y se realiza traslado a Unidad Neonatal
recién nacidos y niños de alto riesgo (SAR).
(UCIN) con monitorización de saturometría preductal
Primera consulta con el equipo 93%, y de frecuencia cardiaca 138 por minuto.
Bautista es un bebé PTT, de sexo masculino, 35 se- En la UCIN, se conecta a CPAP con iguales pará-
manas de edad gestacional (EG). Peso al nacer: 2930 metros; y se comienza a titular FiO2. Se coloca sonda
gramos, grande para su edad gestacional (GEG), Talla: orogástrica y se cateteriza vena umbilical, se extrae
45 cm, Perímetro cefálico: 33 cm, Apgar 9/10. Vigoroso, sangre para hemocultivo y gasometría. Se solicita Ra-
llanto enérgico al nacer, se realizó clampeo de cordón a diografía de tórax de frente (figura 1).
los 60 segundos. Se colocó en contacto piel a piel, en el Bautista presenta acidosis respiratoria. La radiogra-
pecho materno, para que sus padres le den la bienvenida. fía de tórax muestra extensa área radiopaca en ambos
Nació por operación cesárea de urgencia, porque campos pulmonares, compatible con Enfermedad de
su mamá, Sonia, consultó por hidrorrea franca, y el Membrana Hialina (EMH). Se decide administrar la pri-
monitoreo fetal, mostraba poca variabilidad y desace- mera dosis de surfactante, INSURE (intubación- sur-
leraciones tipo II reiteradas. Posición cefálica, líquido factante- extubación), bien tolerada. No requirió otras
amniótico claro. dosis y a las 24 horas quedó respirando aire ambiental,
Es primer hijo de la familia, producto de un embarazo con una radiografía de control mejorada (figura 2).
planificado y deseado, por sus padres, Sonia y Ernesto, Aspecto metabólico : presentó hipoglicemias de di-
controlado adecuadamente. Complicado con amenaza fícil manejo, durante la primera semana de vida con
de parto prematuro a las 28 semanas de EG, en el curso aporte inicial de suero más iones; inicio precoz de la
de una infección urinaria a E. Coli, recibió tratamiento vía enteral por gastroclisis.
antibiótico intravenoso completo, uteroinhibición y En las primeras 24 horas de vida, presentó pro-
primer curso de maduración pulmonar completa con blemas en la termorregulación, especialmente en los
dexametasona intramuscular (4 dosis); urocultivo de primeros minutos, y le costó llegar a la temperatura de
control estéril. Diabetes gestacional tratada con dieta e 36.5 grados.
insulina; buen control metabólico. Rutinas de laborato- A las 36 horas de vida, ictericia universal sin conflic-
rio: normales. VIH, VDRL, VHB; negativos, Toxoplasmo- to, en rango de fototerapia, que recibió por 4 días.
sis IgG reactiva, IgM no activa, Grupo sanguíneo A Rh Se comenzó a probar succión, muy pobre y difícil de
positivo. Estreptococo del grupo B no buscado. lograr, por inmadurez en la coordinación succión-de-
Ecografías : a las 12 y 22 semanas (trasnucal y es- glución-respiración.
tructural, respectivamente) normales. A las 34 se- Recibió antibióticos por 5 días (ampicilina-genta-
manas de EG: polihidramnios y peso fetal estimado micina), con hemocultivos sin desarrollo bacteriano.
(PFE):2830gr (percentil 99). .
Sonia tiene 36 años de edad, procedente del medio Bautista mejoró de forma progresiva, se otorgó
urbano, estudios secundarios completos, vendedora alta a alojamiento madre hijo (AMH) a los 5 días de
en una tienda. Pareja estable con Ernesto, de 39 años, vida, continuó alimentándose por sonda orogástrica
empleado de supermercado, con secundaria incomple- y succión, logrando todo el aporte por succión a los
ta. Presentan redes de apoyo, familiares cercanos que 9 días de vida, con peso en ascenso. Se valoró apego
ayudarán en el cuidado de Bautista. Casa propia en la y manejo del RN por sus padres, recibieron asesoría
que convivirán los tres, con todos los servicios. Acceso en lactancia, logrando al alta, lactancia materna casi
a medios de transporte y servicios de salud. exclusiva. A los 12 días de vida, recuperó su peso del
Unos minutos luego de nacer, ya en la mesa de re- nacimiento.
cepción, mientras se realizaba el examen físico inicial, Ecografías : cardiaca, abdominopélvica y encefálica
sin elementos ni dismorfias a destacar, Bautista comen- informadas como normales.

NÚCLEO 02 A 219
Bautista concurre a la primera consulta de SAR a
los 2 meses de edad corregida (ECo), con sus padres.
Examen: movimientos muy desorganizados. Impre-
siona aumento del tono en los 4 miembros, a predo-
minio izquierdo. El movimiento del miembro superior
izquierdo siempre lo realiza en flexión anterior y rota-
ción interna. Presenta reiteradas protrusiones lingua-
les. Tortícolis hacia la derecha. Plagiocefalia marcada.
Conducta: solicita ecografía transfontanelar, para la
próxima consulta.

Segunda consulta con el equipo


A los 5 meses de ECo se destaca control cefálico
adquirido recientemente, según indica la madre. Pobre
control de tronco, no realiza sedestación en trípode.
Aumento de tono intermitente en 4 miembros, con
predominio izquierdo. Se le indican pautas de estimu-
lación oportuna y se enseñan a los padres maniobras
de inhibición del tono.
Ecografía trasnsfontanelar : En ambos surcos tálamo
caudados se observan imágenes quísticas de pequeño
tamaño (menores de 7mm), posible secuela por hemo-
rragia intracraneana (HIC).
Figura 1. Radiografía de tórax de frente pre surfactante
Tercera consulta con el Equipo
A los 9 meses de ECo logra la sedestación, con po-
bre equilibrio, por lo que comienza a concurrir a fisio-
terapia. Se solicita resonancia de cerebro (RNM).

Consultas posteriores con el Equipo


A los 12 meses de ECo logra gateo y bipedestación
con dificultad. Persiste con aumento de tono a pre-
dominio del hemicuerpo izquierdo lo que dificulta la
bipedestación.
RNM de cerebro: imágenes compatibles con Leuco-
malacia periventricular (LPV).
En el control de los 18 meses : marcha con asisten-
cia, miembro inferior izquierdo en equino; miembro
superior izquierdo, con mejoría en el tono muscular; lo
incorpora, realiza alcances, toma objetos, sin dificulta-
des para las actividades de la vida diaria.

Reflexiones y comentarios
Planteos diagnósticos desde el punto de vista
biosicosocial de Bautista y su mamá
Bautista estuvo expuesto a múltiples factores de
riesgo para el resultado a los 18 meses de vida.
Primer hijo de la familia, embarazo buscado y pla-
Figura 2. Radiografía de tórax de frente post surfactante
nificado. La mamá pasó por situaciones que generan
angustia e incertidumbre, diabetes gestacional que
A los 15 días de vida, se otorgó el alta. requirió uso de insulina, afección que puede generar
En Uruguay, previo al alta en todas las maternida- complicaciones en el feto y en el RN. A las 28 sema-
des del país, es ley la realización de: Pesquisa neonatal nas amenaza de parto prematuro, por una infección
en busca de enfermedades raras; pesquisa auditiva urinaria. En esa ocasión, se realizó maduración fetal
con emisiones otoacústicas (EOA); pesquisa para Car- completa. A las 35 semanas, rotura de membranas,
diopatía Congénita midiendo saturación pre y post monitoreo fetal alterado, cesárea de urgencia. Esto
ductal; administración de vacuna BCG, a partir de los implica estrés materno y familiar, con los miedos que
1500 gramos de peso. implica una cirugía de urgencia, nacimiento antes de
Se coordina visita en domicilio por Plan Aduana, por tiempo, situación generalmente no pensada ni elabo-
ser RN de Alto riesgo. rada, en una gestante que realizó todos sus controles.

220 NÚCLEO 02 A
Hubo una carga de estrés mayor de lo habitual en el dominio izquierdo, más marcado en miembro inferior
embarazo, por las complicaciones que se presentaron. izquierdo a distal, produce una dificultad para la mar-
Bautista presentó alteración en la frecuencia car- cha por espasticidad a nivel de isquiotibiales y tríceps
diaca fetal, relacionada con los movimientos fetales y sural. En este momento podemos hablar de parálisis
contracciones uterinas (1). Además, hubo rotura pre- cerebral (PC) de tipo espástico, trastorno de diagnós-
matura de membranas. tico clínico. Aunque Bautista presenta imágenes que
Fue un RN vigoroso, pero a minutos de nacer pre- orientan a pensar en parálisis cerebral, muchas veces
sentó alteraciones propias de un PTT, hijo de madre las mismas no tienen correlación clínica. La lesión del
diabética. Después de nacer, presentó: EMH, que me- sistema nervioso central no es progresiva, pero la PC
joró rápidamente; hipoglicemias, ictericia que requirió muestra evolución del cuadro clínico en el transcurso
fototerapia, internación en UCIN. del tiempo (2). Es importante instalar la idea que todo
La separación del RN de su madre siempre es un lo que se pueda ofrecer en rehabilitación, estimulación
riesgo mayor, por lo que implica para el apego, estar en y tratamiento hará la diferencia en la evolución, así
UCIN alejado del contacto, el olor de su mamá, alimen- como incluir a la familia en las decisiones. La interdisci-
tación con pecho materno, y múltiples estímulos audi- plina beneficia al paciente y su familia.
tivos, luminosos, maniobras dolorosas, que van a re-
percutir en el neurodesarrollo de Bautista. En Uruguay Comentario de expertas
tenemos unidades de puertas abiertas a los padres, Gabriela Bazán Taibo - Romina Esponda Cerrutti - Del-
pero durante las primeras horas post recuperación de fina Zambra.
la cesárea, la mamá queda apartada totalmente.
INTRODUCCIÓN
Todos estos eventos por los que pasó Bautista du-
La población de PTT, bebés nacidos entre las 34 y
rante su gestación y su nacimiento, no permiten hacer
36 semanas de gestación, representa el 70-74% de to-
pronósticos. Los efectos que se pueden dar en un cere-
dos los prematuros, y no está incluida de forma espe-
bro inmaduro, son impredecibles, debido al fenómeno
cífica en la mayoría de los protocolos de seguimiento
llamado neuroplasticidad, que permite a las neuronas
para niños prematuros. Durante muchos años los PTT
regenerarse tanto anatómica como funcionalmente,
han sido manejados como si fueran RNT, desconocien-
permitiendo al cerebro recuperarse y repararse.
do su evolución a medio y largo plazo. A la morbilidad
neonatal, añaden mayor incidencia de afección pos-
Estrategias para prevenir e intervenir a tiempo
natal, con tasa de reingresos hospitalarios por malnu-
en el cuadro clínico de Bautista
trición, hiperbilirrubinemia y problemas respiratorios,
El principal factor que determinará complicaciones
superior a los RNT. La inmadurez cerebral puede ser
a largo plazo en el neurodesarrollo es la inmadurez ce-
el principal responsable de los déficits observados en
rebral. Cuanto menor sea la EG al nacer y menor peso,
el neurodesarrollo a largo plazo en esta población. El
mayores serán los riesgos de desarrollar secuelas.
cerebro del PT es 20 a 30% más pequeño que el del
Existe mayor asociación con trastornos de lenguaje,
RNT, con menor mielinización y alteraciones microes-
retraso global del desarrollo, deterioro cognitivo, défi-
tructurales en la sustancia blanca (3). Se describen
cit visuoespacial, esquizofrenia, y parálisis cerebral.
retrasos o discapacidades en la etapa preescolar, pa-
En cuanto al rendimiento escolar de estos niños,
rálisis cerebral, discapacidad intelectual, esquizofrenia,
existen datos que muestran menor coeficiente intelec-
trastornos del desarrollo psicológico, la conducta y la
tual, retraso escolar, mayor frecuencia de problemas
emoción (3,4). El riesgo de autismo (2 años) es 2,4 %
conductuales y trastornos por déficit atencional e hi-
mayor que en RNT, alteraciones cognitivas 6,6 vs 2,4
peractividad, que compañeros de misma edad nacidos
%, y evolución del neurodesarrollo, 7,3 vs 2,5 % (5,6).
a término (RNT). (2)
De las 34 a 40 semanas no solo aumenta el peso
En edades más avanzadas, hay menos datos de se-
del cerebro, es también un periodo crítico y muy sensi-
guimiento, pero los PTT en etapa adolescente y adul-
ble en la maduración de su estructura, que se afectará
tos jóvenes, tienen menor probabilidad de completar
fuera del ambiente intrauterino, por: morbilidad aso-
la enseñanza avanzada, que los RNT.
ciada a la prematuridad, ausencia de lactancia materna
Bautista debe ingresar a un programa SAR por ser
(LM) y bajo nivel sociocultural de los padres, todos
un PTT que estuvo expuesto a factores adversos.
factores de riesgo para el neurodesarrollo. (3)
Deben vigilarse órganos sensoriales que pueden ver-
El riesgo de tener un cociente intelectual bajo y de
se afectados exigiendo control del área oftalmológica,
padecer trastornos del aprendizaje y dificultades de
auditiva, haciendo seguimiento con potenciales evoca-
regulación cognitiva y emocional, es mayor en los PTT
dos visuales y auditivos. Además, el control del creci-
que en los RNT. Los adultos que fueron PTT tienen un
miento y fundamentalmente la adquisición de hitos del
estatus socioeconómico más bajo, necesitan más pres-
desarrollo en tiempo y forma, para detectar a tiempo
taciones sociales, tienen un nivel de educación inferior
alteraciones y realizar una intervención oportuna, siem-
y mayores tasas de desempleo en comparación con
pre con la mirada de un equipo interdisciplinario.
sus pares RNT.
Cabe hacer una reflexión en cuanto al examen físico
Está demostrado que el nivel socioeconómico y
de Bautista, en su evolución hasta los 18 meses, a par-
educativo de la familia interactúa con el riesgo biológi-
tir de la primera consulta. El aumento de tono a pre-
co. La relación padres- hijo es un factor predictivo del

NÚCLEO 02 A 221
resultado del neurodesarrollo a corto plazo, mientras con abordaje interdisciplinario. Desde el momento en
que el nivel socioeconómico, lo es a largo plazo. (7) el que el bebé nace, el equipo rehabilitador trabaja
en la internación brindando pautas a la familia, y cui-
COMPLICACIONES A CORTO PLAZO: ALTERACIONES dando la postura del bebé para que pueda adquirir un
EN EL NEURODESARROLLO Y OTRAS PATOLOGIAS. adecuado desarrollo motor (11).
Durante la internación, el posicionamiento es uno
Dificultades en la alimentación e hiperbilirrubinemia
de los factores más importantes a tener en cuenta. Los
La inmadurez se asocia a mayor somnolencia,
PT son susceptibles a sufrir disbalances musculares,
menor fuerza muscular y capacidad de succión, con
asimetrías, ya que presentan debilidad muscular y sus
dificultades en la coordinación succión-deglución
miembros tienden a estar en extensión. Esto impacta
que predisponen a ingesta inadecuada y, producción
negativamente en la forma de la cabeza, de la cara, y
insuficiente de leche materna. Todo ello causa malnu-
en el desarrollo motor. La utilización de “ayudas” para
trición, deshidratación e hiperbilirrubinemia, particu-
el posicionamiento, como rollos o toallas para mante-
larmente en hijos de primíparas añosas o en nacidos
ner al bebé en flexión, con las manos en línea media
por cesárea. Su vulnerabilidad nutricional específica, a
y los pies juntos (creando una especie de nido) van a
menudo no reconocida, incrementa la tasa de mortali-
tener un impacto positivo en su postura.
dad y reingresos hospitalarios, 2-3 veces mayores que
La posición en decúbito prono, con las piernas
los RNT, en los primeros 15 días de vida (8).
flexionadas en leve abducción, va a ayudar al desarro-
Dificultades en el metabolismo de la glucosa llo del bebé. Una vez que el bebé se encuentre correc-
Si bien no existe consenso del valor de glicemia de tamente posicionado, comenzaremos con la evalua-
riesgo, tampoco conocemos con exactitud el tiempo de ción. De aquí se desprenden cuatro categorías:
duración necesario para generar un daño neuronal; me- Los parámetros fisiológicos : respiración, color, pro-
nores niveles de glicemia durante mayor tiempo, aumen- cesos digestivos.
tan el riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo (9). Organización de los estados del sueño-vigilia , esta-
Alteraciones en el crecimiento
dos de alerta e irritabilidad .
El riesgo de restricción del crecimiento del PTT es 2,5
Organización motora : patrones de movimiento espon-
táneos o provocados, movimientos de contorsión (Wri-
veces más alto que el RNT. La nutrición insuficiente al
thing) hasta las 45 semanas, de forma elipsoidal, peque-
inicio de la vida tiene efectos irreversibles en el SNC y
ña amplitud y velocidad lenta - moderada y movimientos
puede provocar un peor desarrollo cognitivo. A su vez,
Fidgety hasta las 65 semanas, que son movimientos
una ganancia excesivamente rápida de peso en los pe-
circulares, de velocidad moderada, que se observan en
riodos de lactancia/primera infancia se ha asociado con
cuello, tronco y miembros en todas direcciones (12).
síndrome metabólico en la edad adulta (8).
Interacción social y con objetos , de aquí se determi-
Patología respiratoria neonatal na la capacidad de autorregularse.
La morbilidad respiratoria en el PTT es frecuente, en En el momento que es dado de alta, ingresa al
el periodo neonatal, a medio y largo plazo. Las compli- control con el Equipo de Seguimiento de Prematuros
caciones neonatales respiratorias ocurren en un 10,5% y Niños de Alto Riesgo (SAR), se realiza evaluación
de los PTT frente a 1,13% de los RNT. Distintos traba- neurológica y física del niño, y si no presenta anoma-
jos han sugerido que la administración de corticoides lías, se brindan pautas de estimulación del desarrollo
antenatales en esta población supondría una disminu- psicomotor. En el caso de examen alterado, se deriva
ción de las complicaciones respiratorias en el periodo al equipo rehabilitador para comenzar tratamiento
perinatal (9). Se ha identificado un mayor riesgo en los multidisciplinario (13).
PTT de padecer bronquitis (RR 1,24) y asma (RR 1,68), En el momento de la evaluación por el equipo re-
de usar esteroides inhalados (RR 1,66), y de ingresar habilitador en nuestro país, lo más importante que
por problemas respiratorios en los 2 primeros años de tenemos en cuenta es la observación del bebé: en qué
vida (RR 1,99) al compararlos con RNT (10). etapa del desarrollo motor está y qué hitos del desa-
rrollo ha logrado; cómo realiza sus movimientos y de
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO A NIVEL MOTOR qué forma, la evolución de las reacciones arcaicas y la
Los bebés prematuros tardíos presentan alto riesgo evolución del tono muscular.
de déficit en el desarrollo psicomotor. Muchas altera-
ciones pueden ser leves y pasar desapercibidas, si no
Se utilizan diversas escalas como :
CIF (escala de Clasificación Internacional del Fun-
se realiza un examen adecuado.
cionamiento, de la Discapacidad y de la Salud), en su
Importancia de la multidisciplina en el abordaje
versión para niños y jóvenes.
de estos niños. Rol del fisioterapeuta.
Escala de Ainsworth modificada que evalúa el
El equipo rehabilitador del área de neurodesarrollo
tono muscular en neonatos.
usualmente está constituido por Dr. en Fisiatría, Lic.
en Fisioterapia, Lic. en Terapia Ocupacional, Lic. en A partir de los 2 años se pueden utilizar otras escalas
Fonoaudiología, Lic. en Psicología, entre otros. Traba- como:
jan diversos aspectos, traumatológicos y ortopédicos, Gross Motor Function Classification System
neurológicos, cardiorrespiratorios, entre otros, siempre (GMFCS), Bimanual Fine Motor Function (BFMF) y

222 NÚCLEO 02 A
Sistema de Clasificación de Comunicación Funcio- todos los PTT dados de alta hospitalaria, en un plazo
nal (CFCS), entre otras. nunca superior a las 48 horas después del alta (17).
Basado en el examen y lo que la familia tenga como • En relación con el carnet de salud, se recomienda
objetivo para el niño, se plantea el tratamiento que se que, además de cumplimentar los datos correspon-
le brindará con ell objetivo principal de aumentar la ca- dientes hasta el alta hospitalaria, se brinden copia de
pacidad del niño de funcionar. De esta manera se reali- vacunas administradas, el número de registro del test
zará intervención temprana para estimular el desarrollo de cribado endocrino-metabólico y el resultado del
motor, abordar desde terapia del neurodesarrollo si nos cribado auditivo. La cartilla o carnet de salud es un
encontramos con un desarrollo atípico, y dar pautas documento válido para especificar el calendario de los
a los familiares para realizar en la casa. El tratamiento controles posteriores.
incluye participación activa del niño y de su familia.
• Se recomienda que los profesionales implicados en
El abordaje contribuye con la independencia y cali-
el seguimiento del niño tengan acceso a una historia
dad de vida del niño.
clínica electrónica común, de ser posible en red, con
Es de suma importancia trabajar interdisciplinaria-
todos los centros de seguimiento del país. realizadas,
mente con Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Psi-
especificando la valoración clínica y las recomendacio-
comotricidad, para realizar un abordaje integral.
nes derivadas de la situación del niño (16).
PRETÉRMINOS TARDÍOS Y PROGRAMAS DE SE- Frente a riesgo socio ambiental el equipo del CAP con-
GUIMIENTO DE ALTO RIESGO firmará la implicación de los trabajadores sociales y
El equipo de pediatría de los centros de atención trabajará de forma coordinada con ellos (15,16).
primaria (CAP), en Uruguay, tiene un papel funda- Recomendaciones sobre neurodesarrollo
mental en el seguimiento del PTT. El programa de se- • Desarrollar un enfoque multidisciplinario coordinado
guimiento de los PTT en los CAP tiene como finalidad por el pediatra y centrado en la familia y la escuela.
el apoyo a los padres, facilitar hábitos y actitudes de Crear un ambiente familiar de apoyo seguro (18).
salud positivas en los niños y detectar precozmente
• Método de screening: cuestionario para padres: Ages
problemas de salud, facilitando su seguimiento y deri-
and Stages Questionnaire® 3ª edición a la edad de 12,
vación, si es necesario.
24 meses de ECo y a los 4 y 5 años de edad cronológi-
Recomendaciones generales ca, a todos los PTT, o al menos, a aquellos con factores
• Realizar un seguimiento específico a todos los bebés de riesgo asociados a un peor neurodesarrollo (10).
PTT programado desde el alta, teniendo en cuenta • En aquellos con resultados por debajo de los puntos de
los recursos de cada zona, entre atención primaria y corte especificados para el ASQ3®, en puntuación glo-
hospital. En este aspecto cabe destacar la importancia bal o más de un dominio, realizar un test de Bayley III, el
de dejar de ver a este grupo de niños como exentos de Cuestionario de autismo en la infancia modificado, si sos-
complicaciones, porque no presentan pesos “tan ba- pecha trastorno del espectro autista (MCHAT) a los 18
jos”, ni son “tan prematuros”, porque se ha demostra- meses y/o el cuestionario de Swanson, Nolan y Pelham
do, como ya hemos explicado, la mayor morbimorta- de 1983 versión IV, si se sospecha déficit de atención (10).
lidad asociada que tienen y es fundamental, erradicar
• Si se detecta alguna alteración en el desarrollo neu-
las altas precoces, sin vinculación con un SAR.
rológico, se derivará a atención temprana, con el obje-
• Realizar el programa de seguimiento del prematuro tivo de minimizar secuelas a largo plazo (10, 19).
de 34 a 36 semanas (14, 15, 16, 21).
• Ante la sospecha de trastorno del neurodesarrollo
• Diseñar estrategias de atención primaria para evitar solicitar evaluación del centro educativo, intervención
abandonos del SAR (15). precoz por el equipo multidisciplinario y de no estar es-
• Mantener un sistema de formación continuada que colarizado, sugerir la escolarización, con el fin de tener un
asegure la adecuada implantación del SAR en atención mejor impacto en el posterior rendimiento escolar. (10).
primaria.
Recomendaciones sobre nutrición y crecimiento
• Las visitas de seguimiento se realizan según la ECo
• Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
hasta los 2 años de edad, y a partir de esa edad, hasta
ECo y luego complementará con otros alimentos.
los 6 años, según edad cronológica.
• Apoyo a la madre y el padre por grupos especiali-
Recomendaciones para la coordinación atención zados en lactancia durante la internación y en la co-
hospitalaria-primaria munidad al alta, incluso en la extracción de su leche
• Recordar que todos los ingresos de pacientes a los y administración de la misma. De no poder lograrse,
programas de seguimiento comienzan con la conexión se recomienda suplementar con preparado para la
a estos programas, desde las unidades neonatales. lactancia específico para PT. Se sugiere recomendar el
• En el informe de alta especificar las visitas programa- método canguro en casa, después del alta; es eficaz y
das a realizar en el hospital según los antecedentes, o fácil de aplicar, fomenta la lactancia materna, la salud
por intervenciones que precisen de unidades especiali- y el bienestar del RN y de sus padres (20).
zadas hospitalarias (15,16). • Antes del alta hospitalaria hay que concienciar a los
• Valoración por el pediatra de atención primaria, de padres de que su hijo tiene un riesgo aumentado de

NÚCLEO 02 A 223
dificultades de alimentación, hiperbilirrubinemia y des- 6. Johnson S, Evans TA, Draper ES, et al, Nuerodevelopmental aut-
hidratación. Educar a los padres para reconocer estos comes following late and moderate prematury. Arch Dis Child Fetal
Nonatal. Ed 2015. 100: F 301-8
problemas (10).
7. Escalona S.K; Early development of infants at biologic and social
• Garantizar valoración pediátrica a las 24-48 horas del risk. Pediatrics 1982; 70(5): 670-678
alta hospitalaria y revisiones semanales en atención 8. Feria, P. Rojas, et al. “Complicaciones a corto plazo de los recién
primaria hasta las 40 semanas de edad posmenstrual, nacidos pretérmino tardíos.” Anales de Pediatría. Vol. 75. No. 3. Else-
o hasta establecer lactancia eficaz, con ganancia de vier Doyma, 2011.
peso adecuada (10). 9. Bordignon, J. S., da Rocha, B. D., Prevedello, B. P., Beck, E. Q., Cas-
tro, P., Smeha, L. N., & Filippin, N. T. (2018). Hipoglicemia neonatal:
• Si el crecimiento es subóptimo, revisar la técnica de
revisão integrativa. Disciplinarum Scientia| Saúde, 19(3), 639-649.
lactancia materna. Si después de asegurar una técnica
10. Reymundo, M. G., Suazo, J. A. H., Aguilar, M. J. C., Faura, F. J. S.,
correcta, el incremento de peso es < 20 g/día deben Galiana, G. G., Peinador, Y. M., Guasch, X. D. (2019, May). Recomen-
aportarse diariamente 2 o 3 tomas de fórmula en- daciones de seguimiento del prematuro tardío. In Anales de Pedia-
riquecida o fórmula de PT hasta las 40 semanas de tría: Vol. 90, No. 5, pp. 318-e1. Elsevier Doyma.
edad posmenstrual. 11. Fiorentino A, Cúneo Libarona L. Kinesiologia y Fisiatria. En 30°
Aniversarios Del Programa de Seguimiento de Prematuros “Claves
• Introducir los alimentos sólidos no antes de los 6
en la Promoción de la Salud a Largo Plazo de los Niños Nacidos
meses de ECo y cuando el niño muestre suficiente Prematuros” Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”. Ciudad de
madurez del desarrollo, y animar continuidad de LM Buenos Aires, Argentina. Editorial Estudio AG. 2016. Página 37 - 39.
hasta el año de vida o más allá, junto a la alimentación 12. Cerebral Palsy Alliance Research Foundation. The General Mo-
complementaria (10). vements Assessment. Nueva York, Estados Unidos. 2018. Revisado
el 21 de Agosto 2022. Disponible en : https://cparf.org/what-is-cere-
• Todos los PTT deben recibir vitamina D y hierro (10)
bral-palsy/signs-and-symptoms-of-cerebral-palsy/the-general-mo-
• La monitorización del crecimiento es un componente vements-assessment/
de buena práctica clínica y es un indicador fácil del esta- 13. García Reymundo MG, Hurtado Suazo JA, Calvo Aguilar MJ, So-
do de salud y el nutricional (10). Trasladar las mediciones riano Faura FJ, Ginovart Galiana G, et al. Recomendaciones de segui-
de peso, longitud-talla y perímetro cefálico, a las gráfi- miento del prematuro tardío. En: Sociedad Española de Neonatolo-
gía [en línea] 2017. Disponible en www.se-neonatal.es
cas de crecimiento de la OMS hasta los 2 años de ECo.
14. American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and New-
Recomendaciones sobre respiratorio born, Committee on Fetus and Newborn. Hospital discharge of the
• Identificar los PT con riesgo de morbilidad respirato- high-risk neonate. Pediatrics. 2008;122(5):1119-26.
ria derivada del periodo neonatal precoz. 15. D’Agostino JA, Passarella M, Saynisch P, Martin AE, MacherasM,
Lorch SA. Preterm Infant attendance at health supervision visits.
• Establecer un circuito de seguimiento de enfermedad Pediatrics. 2015;136:e794---802.
respiratoria multidisciplinar (neumólogo, neonatólogo, 16. Pinto P, Rosângela R. Strategies for implementing continuity of
pediatra de atención primaria), especialmente entre care after discharge of premature infants: An integrative review.
aquellos pacientes con complicaciones respiratorias en Acta Paul Enferm. 2012;25:975---80.
el periodo posnatal (10,21). 17. Rite Gracia S, Pérez Mu˜nuzuri A, Sanz López E, Leante Cas-tella-
nos JL, Benavente Fernández I, Ruiz Campillo CW, et al.Criterios de
alta hospitalaria del recién nacido a término sano tras el parto. An
Pediatr (Barc). 2016;86:289, e1-6.
Referencias bibliográficas
18. Van Baar AL, Vermaas J, Knots E, de Kleine MJ, Soons P. Func-tio-
1. https://www.analesdepediatria.org/es-estado-fetal-no-tranquili- ning at school age of moderately preterm children born at 32 to 36
zador-asfixia-articulo-13076760. weeks’ gestational age. Pediatrics. 2009;124:251---7.
2. Martinez M, Cafiero P, Seguimiento del prematuro centrado en el 19. Chan E, Leong P, Malouf R, Quigley MA. Long-term cognitive
neurodesarrollo. El niño que fue prematuro. Series Garraham. Bue- and school outcomes of late-preterm and early-term births: A sys-
nos Aires. 2015. tematic review. Child Care Health Dev. 2016;42:297---312.
3. Demestre X, Desarrollo neurológico del prematuro tardío. Foro 20. Phillips RM, Goldstein M, Hougland K, Nandyal R, Pizzica A,San-
pediátrico SCIAS Hospital de Barcelona 2018; 9-12. ta-Donato A, et al. Multidisciplinary guidelines for the care of late
4. Rose R, Engle W. Optimizing care and outcomes for late preterm preterm infants. J Perinatol. 2013;33:S5---22.
neonates. Curr Treat Options Ped. 2017;3:32---43. 21. Shapiro-Mendoza C, Kotelchuck M, Barfield W, Davin CA, Diop H,Sil-
5. Schonhaut L, Armijo I. Aplicabilidad del Ages & Stages Ques-tion- ver M, et al. Enrollment in early intervention programs among infants
naires para el tamizaje del desarrollo psicomotor. Rev ChilPediatr. born late preterm, early term, and term. Pediatrics.2013;132:e61---9.
2014;85:12---21.

224 NÚCLEO 02 A
* Estefani Paola Nobile González
Residente de Pediatría en Médica Uruguaya Corporación de Asistencia
Médica MUCAM, Clínica Pediátrica ‘C’ Departamento de Pediatría de la
Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay.

* Carolina Verónica Álvarez Cabrera


Residente de Pediatría en Médica Uruguaya Corporación de Asistencia
Médica MUCAM, Clínica Pediátrica ‘C. Departamento de Pediatría de la
Facultad de Medicina Universidad de la República Oriental del Uruguay.

* Mariana Bauger Cano


Médica, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Ar-
gentina. Pediatra, Universidad de la República Oriental del Uruguay
(UDELAR).

Expertas
* Gabriela Bazán Taibo
Doctora en Medicina de la Universidad de la República Oriental del
Uruguay (UDELAR) de Montevideo, Uruguay. Especialista en Pedia-
tría y Neonatología, UDELAR. Ex -Asistente de Cátedra del Depar-
tamento de Neonatología de la Maternidad del Centro Hospitalario
Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay. Especialista en Desarrollo
Infantil. Socia Fundadora de Asociación Latinoamericana de Segui-
miento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).

* Romina Esponda Cerrutti


Médica. Especialista en Pediatría y Neonatología. Ex-Asistente de Neo-
natología de la Maternidad del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quinte-
la” de Montevideo, Uruguay. Diplomada en Neurodesarrollo. Maestría
Pro.in.bio de Ciencias Biomedicas (UDELAR). Miembro de ALSEPNEO.

* Delfina Zambras Carrére


Licenciada en Fisioterapia, Escuela Universitaria de Tecnología Mé-
dica, Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del
Uruguay. Terapeuta en Desarrollo (TND) Concepto Bobath, Centro
de Parálisis Cerebral, Buenos Aires, Argentina. Integrante del plantel
del Sector de Neuro-ortopedia, Centro Hospitalario “Pereira Rosse-
ll”, Montevideo, Uruguay. Miembro de ALSEPNEO

NÚCLEO 02 A 225
226 NÚCLEO 02 A
11 1
LACTANCIA MATERNA

Lactancia materna en el Recién Nacido sano y enfermo


Por Milagros González Godoy, Constanza Belén Peirano, Claudio Adrián

. Pasalacqua y Clelia Gabriela Elsa Bertani


Experta: María Cristina Malerba*

Caso clínico 1 “deseo de amamantar”. Las madres puérperas se en-


Jhatziry, recién nacido sano, su madre cree que que- cuentran bajo estrés emocional, psicológico, físico y
da con hambre en ocasiones, bajo el efecto de la vulnerabilidad social.
Cada persona gestante, presenta situaciones fami-
Motivo de consulta: Preocupación materna por- liares y psicosociales, que debemos conocer para no
que Jhatziry se queda con hambre. ejercer más presión sobre ellos. Por eso, iniciamos este
Jhatziry nació a término, de parto vaginal, cefálica, capítulo recalcando la importancia de conocer si la ma-
edad gestacional (EG): 39 semanas, peso al nacer: 3110 dre desea amamantar y ofrecer un espacio de escucha
gramos, adecuado a EG (RNTPAEG) Talla: 48 cm y PC: de sus motivos, y así poder aconsejar para que tome la
34,3 cm, APGAR 8/9. Embarazo controlado, serologías decisión, y nosotros acompañar. Debemos asegurar-
negativas, Gesta1 Para 0. Grupo y factor madre-hijo: nos que reciba la mayor información posible y como
0+/0+. Internación Conjunta por 48 horas., constatán- equipo de salud, además de acompañar a la familia
dose buena técnica de lactancia y sin patologías. Al en su decisión, dar las herramientas necesarias para
alta, pesó 2990 gramos (4% menos que peso del naci- enfrentar los desafíos que tanto la lactancia como la
miento). Citado a los 7 días para el primer control. alimentación complementaria presentan. Incluir a los
A los 7 días de vida, acuden Susana (la mamá) y miembros de la familia para apoyar y ayudar a cumplir
Jhatziry al Consultorio de demanda espontánea del el deseo de la madre.
Hospital, para primer control de salud. Susana se
muestra preocupada porque Jhatziry se queda con Beneficios de la lactancia materna
hambre y Elena (su suegra) le recomendó complemen- La leche materna contiene todos los nutrientes ne-
tar con fórmula de inicio, por lo que Jhatziry actual- cesarios para el lactante durante los primeros 6 meses
mente recibe pecho más complemento con biberón. de vida. Los profesionales de salud deben recomendar
Al preguntar sobre el deseo de continuar con la lac- la lactancia exclusiva en los primeros 6 meses, para
tancia, Susana refiere querer continuar amamantando, complementaria con la incorporación de la alimenta-
pero se angustia por sentir que no va a poder. ción hasta los 2 años.
Antropometría de Jhatziry: peso de 3300 gramos, Motivos para recomendar la lactancia materna exclusiva:
progreso de 44 gramos/día. Se explica a la madre que • Refuerza y fortalece el vínculo madre-hijo y favore-
el progreso de peso es adecuado, pero que el incre- ce el apego
mento/día supera lo deseado y no es necesario con- • Protege contra infecciones respiratorias, gastroin-
tinuar con el biberón. El Pediatra dedica el resto de la testinales, otitis y muerte súbita.
consulta a hablar de los beneficios y técnica de lac- • Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en infan-
tancia materna, así como derribar mitos. Explica que cia y adolescencia.
el alimento artificial con biberón con tetina artificial, • En las personas gestantes disminuye riesgo de san-
posiblemente le produzca dificultades para prenderse grado posparto y la recuperación del útero es más
al pecho (confusión de pezones). rápida. Protege contra el cáncer de mama y ovario.
• Económica: recurso natural, seguro y renovable
Reflexiones y comentarios disponible en tanto haya deseo materno sin ningún
La lactancia materna es el alimento ideal para el tipo de intermediación ni gastos adicionales.
recién nacido (RN), fortaleciendo el vínculo entre la
persona gestante y su hijo. Todos sus beneficios al- Técnica:
canzan a los nacidos a término y particularmente a los Antes de ofrecerle ayuda: observar el tiempo ne-
prematuros y bebés enfermos. Es importante observar cesario para ver lo que ella hace- se sugiere “para ver
los desafíos qué implica la lactancia para las familias y cómo interactúan la mamá y su bebé”, no precipitarse
apoyar desde el equipo de salud para sostenerla, si es o forzar a hacer algo que la mamá no está preparada
el deseo materno. para recibir o hacer. Ofrecerle ayuda, no “reempla-
Los temas de la consulta abarcan: zarla”, el objetivo es ayudar a encontrar una posición
adecuada y cómoda para ambos. Brindar información,
Deseo materno:
para lograr que la lactancia sea efectiva y sostenida en
Lo primero a tener en cuenta al iniciar la evaluación
el tiempo.
y consejería sobre la lactancia es preguntar sobre el

NÚCLEO 02 A 227
Durante el amamantamiento mantener una postu- Los 4 puntos claves:
ra cómoda y relajada de acuerdo a la situación, lugar La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar en línea recta
y circunstancias de la díada; incluso aunque la mamá • Su cara debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón
se encuentre acostada. Es importante mostrarle las • La madre debe mantener el cuerpo del bebé cerca
distintas posiciones para colocar a su bebé al pecho. de ella
Sugerir mantener la cabeza y el cuerpo del lactante • Si el bebé es un recién nacido, debe sostenerle las
alineados con el pecho materno. (Fig. 1 y 2) nalgas y no solamente la cabeza y hombros
Lo más importante es que el agarre al pecho y la
succión sean adecuados, la posición ideal será una
elección de cada diada, según características anató-
micas y preferencias de ambos. El agarre debe ser del
pezón y aréola, con los labios del lactante evertidos
(boca de pescado) para optimizar la succión. La lengua
debe quedar debajo del pezón y la nariz y mentón del
lactante, deben quedar contra el pecho. La succión es
inicialmente rápida y superficial, luego lenta y profun-
da. Se suele escuchar la ingesta acompañada de los
movimientos mandibulares y debe presentar momen-
tos de pausa. (Fig.3)
Es importante variar de posición para vaciar el pe-
cho por completo evitando obstrucciones y mastitis.
Figura 1. Foto extraída: www.aeped.es/sites/default/files/re- Recomendamos para favorecer el correcto agarre y succión:
comendaciones_lm_26-1-2012.pdf
• Tomarnos el tiempo necesario para explicar adecuada-
mente la técnica y las distintas posturas y posiciones.
• Establecer la lactancia de forma precoz.
• Evitar el uso de chupete hasta que la lactancia está
instalada.
• Presencia de un miembro del equipo formado en
puericultura.
• La madre puede sostener el pecho con su mano li-
bre y estimular los labios del niño con el pezón, has-
ta que abra ampliamente la boca.
Los padres deben conocer las señales del niño/a
para ofrecer el alimento en el momento adecuado.
El llanto muy frecuente puede alterar la relación
entre el bebé y su madre y causar tensión entre otros
miembros de la familia. Una forma importante de ayu-
dar es dar “consejería” sobre el llanto del bebé. Antes
Figura 2. Foto extraida: www.aeped.es/sites/default/files/re-
comendaciones_lm_26-1-2012.pdf de amamantarlo, es aconsejable tranquilizarlo y con-
solarlo. (Cuadro 1)

Cuadro 1: Razones por las cuales lloran los bebés

Incomodidad Está sucio, tiene calor o frío

Cansancio Demasiadas visitas


Sustancias que consume la
Dolor o Enfermedad
mamá

Contenido en los brazos,


Hambre
abrazado

Cólicos Ser alzado, acurrucado

Bebés que requieren más


atención

Figura 3. Foto extraída: www.aeped.es/sites/default/files/re- Le molesta la ropa, medias


comendaciones_lm_26-1-2012.pdf

228 NÚCLEO 02 A
¿Cómo empoderar a las madres? Código Internacional:
La forma más efectiva de empoderar a las madres No publicitar fórmulas lácteas, alimentos infantiles,
durante la lactancia, para que se transforme en un mamaderas, etc.
proceso armónico de alimentación y de constitución
No entregar muestras gratis a las madres.
del vínculo entre ambos, es brindando la información
adecuada, durante la consulta prenatal, postnatal y en No alentar su uso desde los servicios de salud.
las consultas pediátricas. Anticiparnos a lo que puede No permitir el contacto de “promotoras” con las ma-
suceder entre una consulta y la próxima es efectivo dres en los servicios de salud.
para tranquilizar a los padres ante situaciones nuevas No permitir que las empresas hagan regalos al perso-
con el niño en el hogar. nal de salud, eventos, etc.
Recomendamos informar previo al alta de la ma-
No usar las etiquetas de los productos, fotos, imáge-
ternidad, sobre la bajada de la leche. El calostro es la
nes que idealicen la alimentación artificial.
leche inicial, baja en volumen (se mide en gotas) pero
alta en nutrientes, contiene todo lo que el lactante Brindar información científica y verídica a los profesio-
necesita. Se produce hasta el día 3-4 post parto, mo- nales de salud.
mento en el cual comenzará lentamente a aumentar Incluir en todas las etiquetas de los productos los be-
la cantidad de leche. Los padres deben saber que el neficios de la lactancia materna.
principal estímulo para la producción de leche es la No promover productos no adecuados para a alimen-
succión, por lo que, si el niño recibe biberón, es posible tación de bebés (agua azucarada, etc.).
que la producción disminuya. Adhesión al Código de Comercialización de Sucedá-
Una inquietud frecuente de los padres es creer que neos de la Leche Materna, incorporado al Código Ali-
quedan con hambre. Entonces, inician complemento pre- mentario Argentino por Resolución Conjunta 97/2007
cozmente y, de forma innecesaria. Esta situación puede y 301/2007.
ser influenciada por familiares o allegados que, por des-
conocimiento, opinan que la madre tiene poca leche. Leyes: Mujer y el trabajo (3)
Es primordial realizar anamnesis completa con eva- La lactancia materna es protegida por los orga-
luación física, que incluya antropometría y curva de nismos del Estado y para ello se dictaron numerosas
crecimiento, luego tranquilizamos a la madre y/o fami- leyes a nivel nacional y provincial a fin de brindar pro-
lia comentando el crecimiento del bebé y que el llanto tección para el binomio madre hijo/a.
o búsqueda del bebé puede ser por otra causa. Cuando
se complementa la lactancia, si no es necesario, puede • Ley 25929/2004 de Parto respetado.
producirse el destete en forma anticipada, ya que ha- • El decreto 22/ 2015 reglamentario de la Ley
brá disminución de la producción de leche. Estos esce- 26873/2013 Promoción y Concientización pública de
narios suelen coincidir con momentos de crecimiento la lactancia materna, promueve los “Espacios Ami-
acelerado del niño donde incrementa la necesidad de gos de la Lactancia”.
alimento y se muestra más demandante. • Ley 20744/76 – Art. 179 Ley de Contrato de trabajo
garantiza que toda madre trabajadora podrá dispo-
¿Qué es el código internacional de comercializa- ner de 2 descansos para amamantar en el transcur-
ción de sucedáneos de la leche materna? so de la jornada laboral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo • Ley 2958. Implementación de Lactarios en las Insti-
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) insisten tuciones del sector público.
desde hace muchos años en la importancia de sostener
la lactancia natural. La frecuencia y duración de la lactan-
cia, están sujetas a la influencia de diversos factores. (9) Caso clínico 2
El Código es un conjunto de recomendaciones que León recién nacido prematuro (pt) y lactancia materna.
regulan la comercialización de los sucedáneos de la
leche materna, biberones y tetinas. El objetivo del Có- Motivo de Consulta: León es prematuro y hay que
digo es frenar la comercialización agresiva e indebida intervenir para lograr lactancia materna
de sustitutos de la leche materna. León nace por cesárea sin trabajo de parto por Do-
El Código Internacional de Comercialización de Su- ppler patológico, PT de 32 semanas, con peso de naci-
cedáneos de la Leche Materna fue aprobado en 1981, miento 1600 gramos. Recién nacido PT peso adecuado
en la 34ª Asamblea Mundial de la Salud, para proteger para la edad gestacional (RNPT/PAEG), talla: 40cm, perí-
y fomentar la alimentación adecuada del lactante y del metro cefálico: 30 cm, APGAR 7/9. Embarazo controlado,
niño pequeño. Pretende «proporcionar a los lactan- Gesta 2 Para 1, diabetes gestacional tratada con dieta, e
tes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y hipertensión inducida por el embarazo. Recibió madura-
promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso ción pulmonar completa con corticoides. Presenta buena
correcto de sucedáneos de la leche materna, cuando adaptación cardiorrespiratoria sin patologías asociadas
éstos sean necesarios, sobre la base de una informa- a su condición clínica. Ingresa a Unidad de Cuidados In-
ción adecuada y mediante métodos apropiados de co- tensivos Neonatales (UCIN) por su condición de PT. Se
mercialización y distribución» 10Puntos principales del decide comenzar con Nutrición parenteral y con leche
materna por Sonda Orogástrica (SOG).

NÚCLEO 02 A 229
Su madre se encuentra angustiada por no poder la succión es NO nutritiva. Se recomienda realizar con-
instaurar la lactancia materna. tacto al pecho precoz, Contacto Piel a Piel (COPAP)
¿Qué recomendaciones le daría a la madre de León? y asesorar para la extracción de leche en el Centro de
¿Qué alternativas tiene para que su hijo pueda alimen- Lactancia. Estos desafíos deben ser acompañados y
tarse con su leche? ¿Cómo estimular el proceso desde asesorados por el equipo de salud para fomentar el
ahora para facilitar la instauración de la lactancia, vínculo madre/bebé.
cuando la succión sea posible? El nacimiento anticipado produce una interrupción
abrupta del aporte de nutrientes, lo que hace más im-
Reflexiones y comentarios portante el sostén nutricional. El aporte adecuado de
La lactancia en RNPT presenta dificultades particu- nutrientes y energía es de fundamental importancia,
lares. Los bebés menores de 34 semanas de gestación, dado que el comienzo de la desnutrición se produce
no coordinan succión/deglución/respiración por lo que en el momento del ingreso a UCIN. Se encuentra ante
una “emergencia nutricional”, con escasas reservas y
enfrenta el desafío de tolerar el alimento y de desarro-
llar la capacidad madurativa y funcional para poder in-
corporarlo de forma activa. Estos pacientes requieren
alimentación con Nutrición parenteral total (NPT) y
nutrición enteral por SOG/SNG, comenzando precoz-
mente si el estado de salud del bebé lo permite, prio-
rizando la leche materna, si está disponible. Nuestro
objetivo es el inicio precoz con calostro desde el 1° día
y la alimentación enteral mínima.
El aporte inadecuado de nutrientes se verá refleja-
do durante su crecimiento en diferentes áreas como
Fig. 4. Foto extraída: https://www.medela.es/lactancia-pa- alteraciones en el crecimiento pondoestatural y de de-
ra-profesionales/ucin/alimentacion/cartera-de-productos sarrollo neuromadurativo.

LA SUCCIÓN
Los recién nacidos PT presentan, según su edad
gestacional (EG), inmadurez en la succión. Entre la
semana 18-24 se integra el patrón de succión no nu-
tritiva, sin ingesta de alimento. A la semana 32, logra
relativa organización de la succión-deglución, aunque
la respiración no está bien sincronizada, por lo que
pueden presentar apneas, desaturación y bradicardia.
Entre las semanas 32-36 presenta una succión transi-
cional, todavía inmadura. A las 37 semanas, se obtiene
el patrón coordinado succión-deglución-respiración,
recordando que la evolución de las habilidades para
la alimentación oral en los RNPT, dependerá en cada
caso de su historia prenatal, internación en UCIN, in-
tercurrencias, y no solamente de la EG.
Fig. 5. COPAP. Foto extraída www.webconsultas.com/be-
bes-y-ninos/el-bebe/el-bebe-prematuro-mejora-con-la-inte-
raccion-materna-14913 EXPERIENCIAS ORALES POSITIVAS
El camino hacia la ingesta exclusiva por vía oral se
construye con la incorporación paulatina de experien-
cias orales positivas, contacto con el pezón, COPAP,
ofrecer leche materna gota a gota y llevar la mano a la
boca como conducta de autorregulación. De esta for-
ma, se fortalece el vínculo entre el binomio, preparan-
do al lactante para la futura alimentación oral. (Fig. 4)

Contacto Piel a Piel (COPAP) (Figura 5)


Es el contacto entre el pecho desnudo de la persona
gestante y el recién nacido desnudo; en algunos paí-
ses se realiza el” Método Madre Canguro” (12) (Figura
6) favoreciendo en ambos casos, la lactancia materna,
estimulación y protección del vínculo. La voz de la ma-
Fig. 6. Método “Madre Canguro” Foto extraída: www.pro- dre, su arrullo, su entorno familiar, servirán de factor
yectomamas.tv/2017/03/el-metodo-de-madre-canguro-esen- enriquecedor desde el punto de vista neurológico y
cial-para-establecer-un-vinculo-con-tu-bebe

230 NÚCLEO 02 A
cognitivo. El contacto piel a piel también puede ser • Dejarle la leche al bebé cuando su mamá debe ir a
brindado por el padre u otro adulto. Es importante trabajar.
instaurar el COPAP 6 lo antes posible en UCIN para • La extracción manual es útil; se puede realizar en
estimular el vínculo y favorecer la lactancia a futuro, cualquier lugar y momento, con buena técnica pue-
cuando el bebé se encuentre en condiciones de iniciar de ser muy eficaz. Por ese motivo se debe ofrecer
la succión nutritiva. Es un Modelo de Atención Seguro un espacio para poder realizarlo en forma cómoda, y
y Centrado en la Familia, favorece la sobrevida y con con las medidas de higiene adecuadas, si es posible
una importante relación costo beneficio. (7) cerca de su hijo/a.
El personal de salud debe potenciar el rol de la madre
y la familia como cuidadores principales. Su voz, calor y Se recomienda al menos una extracción de leche noc-
cariño contribuirán al desarrollo y crecimiento de su hijo. turna con un intervalo máximo de 5 horas, para permitir
la adecuada producción. Recordar a las madres que la
Beneficios: máxima producción se alcanza a las dos semanas, para
• Disminuye los niveles de estrés en el RN, por la dis- prevenir frustraciones antes de este momento.
minución de cortisol en sangre. Tener en cuenta que el reflejo de eyección de leche
• Facilita la regulación térmica, disminuyendo el con- es estimulado con la relajación, fotos de su hijo/a, y
sumo energético, y el riesgo de hipoglucemia y me- se inhibe por estrés, cansancio; es importante brindar
jorando la adaptación metabólica. contención a las madres que lo requieran.
• Tiene un efecto favorable en el proceso de vincula-
ción madre-recién nacido. Comentario de Experta: Lic. María Cristina Malerba
• Favorece la estabilidad respiratoria y cardíaca. A pesar del trabajo conjunto, las tasas de lactancia
• Favorece el amamantamiento precoz y la lactancia en Argentina no alcanzan los niveles deseados. Según
prolongada. datos preliminares presentados en 2022 de la Encuesta
• Estimula la secreción de oxitocina. Nacional de Lactancia (ENaLac), el 97% de los recién
• Favorece la confianza y seguridad materna para el nacidos (RN) inician la misma, pero sólo el 75% tiene
cuidado del RN. lactancia exclusiva (LME) al alta de la Maternidad. El
• Produce satisfacción materna, expresión de senti- porcentaje de LME desciende a medida que aumenta la
mientos positivos de reciprocidad y disminución de edad de los niños, siendo del 52% a los dos meses y del
niveles de depresión post parto. 42% a los seis meses. Según datos relevados en dicho
documento, pese a las campañas de concientización en
Barreras los equipos de salud perinatal, 7% de los RN, son pues-
• Falta de información o apoyo por parte del personal tos al pecho por primera vez luego del primer día de
de salud. vida, y 2% nunca fue puesto al pecho en la internación.
• Falta de privacidad: nivel de ruido y actividad circun- En el presente capítulo los autores presentan un mate-
dante en UCIN. rial útil para los equipos perinatales, que pueden leer e
• Limitación de oportunidad para la práctica: madre intercambiar en sus instituciones y centros. La lactancia
internada o en recuperación. será posible si las personas gestantes reciben un trato
respetuoso durante su trabajo de parto y parto, libre
PECHO ESTÍMULO de prácticas invasivas rutinarias. Es necesario que se
La succión no nutritiva promueve la digestión, practique el inicio de la lactancia desde la sala de partos
porque estimula la producción de enzimas. Se debe o quirófano, evitando separaciones innecesarias de la
colocar al niño cerca del pezón en el momento de la madre y el RN, con la presencia de un acompañante,
alimentación enteral, para que a través de los sentidos como contempla la Ley 25929 de Parto Humanizado
se familiarice con la experiencia y comience a asociar el (sin embargo, según la ENaLac, solo al 56% de las mu-
pecho con la ingesta. jeres con parto vaginal se les ofreció la presencia de un
acompañante y al 40% de las que tuvieron cesárea).
EXTRACCIÓN DE LECHE (3) Acompañar a las personas que eligen amamantar,
Si el bebé no puede alimentarse por vía oral, animar ayudarlas a sortear las dificultades que surjan, son ta-
a la madre a que se extraiga la leche para mantener reas que requieren capacitación, actualización y consen-
la producción, hasta que su bebé pueda prenderse al so interdisciplinario. Como los autores refieren en el caso
pecho. La leche debe extraerse con la frecuencia que el de Susana y Jhatziry, la confianza en la propia capacidad
bebé mamaría, inclusive por la noche. Puede guardar de iniciar y mantener su lactancia es el resultado de una
su leche en recipientes y refrigerarla inmediatamente, interacción entre la estructura psíquica y emocional de
rotulando con la fecha de extracción. (4) cada persona que materna y el apoyo familiar, social y
La extracción de leche es útil para: profesional que reciba. Las creencias y expectativas, el
• Aliviar la ingurgitación y retención de leche. apoyo concreto y práctico de la familia son un factor que
contribuye a las decisiones sobre lactancia. En este caso,
• Alimentar al bebé mientras aprende a succionar y al
la introducción de la fórmula, impulsada por la percep-
bebé enfermo cuya succión es débil.
ción materna y familiar de poca producción, tiene con-
• Mantener la producción de leche cuando la mamá o secuencias desconocidas por su entorno: interferencia
el bebé están enfermos. en la colonización bacteriana del tracto gastrointestinal

NÚCLEO 02 A 231
de Jhatziry, que se asocia con un mayor riesgo de enfer- Referencias bibliográficas
medad, incluidas las enfermedades alérgicas y la progra- 1. OMS: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1
mación temprana de enfermedades metabólicas en la 2. Comité de Lactancia Materna de la AEP. Recomendaciones sobre
vida adulta, además de riesgo de destete temprano. Es lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación
Española de Pediatría- José M. Morales. 2012
destacable que los autores han elegido didácticamente,
un primer caso que muestra un motivo frecuente de 3. Ministerio de Seguridad de la Nación: Consejos para la lactancia
Amamantar es un derecho no un privilegio.
consulta, que los profesionales resolverán de acuerdo
4. Comunidad: Sociedad Argentina de Pediatría: comunidad.sap.org.
con los conocimientos y capacitación que tengan sobre
ar/index.php/category/bebes/lactancia/
lactancia. Las personas que amamantan acuden con fre-
5. https: //bancos.salud.gob.ar/sites/default/f iles/ 2018-10/
cuencia a los profesionales en busca de apoyo, respues- 0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf
tas, estrategias concretas, herramientas para solucionar
6. Basso G. DESARROLLO EN TECNOLOGÍA. Intervención ultra tem-
dificultades en la alimentación de sus hijos. Sin embargo, prana de cuidados intensivos neonatales. Ed. Médica Panamericana.
la información desde el equipo perinatal no siempre 2016 ISBN 9789500694889
contribuye a la confianza y a veces reciben mensajes 7. Uranga A. Urman j, Lomuto C. Guía para la atención del parto nor-
contradictorios, como recetar fórmula “por las dudas”. mal en maternidades centradas en la familia. Dirección Nacional de
Seguramente el acoso de los laboratorios sobre el ejer- Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud, Argentina. 2004
cicio profesional se va a reflejar en la búsqueda de solu- 8. OPS. Unicef. Ministerio de Salud de la Nación. Consejería en Lac-
ciones rápidas, como nos vende la industria. El camino, tancia Materna. Curso de Capacitación- Noviembre 2012.
es fortalecer la formación de los profesionales mediante 9. https://www.who.int/es/publications/i/item/9241541601
capacitación y actualización permanente. 10. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-
El segundo caso, León, PT de 32 semanas de EG, NHD-17.1
nos da un amplio panorama del trabajo del equipo de 11. Ministerio de Salud de la Nación Nutrición del Prematuro- Reco-
mendaciones para las Unidades de Cuidados Neonatales.. 2015 https://
la UCIN, en las diferentes instancias de nutrición del
www.sap.org.ar/docs/comites/cefen/nutricion_prematuros_2016.pdf
RNPT, hasta que pueda alcanzar la alimentación oral
12. https://fundacioncanguro.co/
por lactancia exclusiva. El respeto del equipo de los
deseos de la madre y la familia, basada en la informa-
ción, la extracción precoz de leche, son fundamentales.
Desde la impregnación en orofaringe con gotas de * Milagros González Godoy
calostro en las primeras horas de vida, la alimentación Médica. Residente de Pediatría del Hospital de Niños “Ricardo Gu-
tiérrez”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
enteral mínima, junto con la nutrición parenteral, la
alimentación por sonda orogástrica, la adquisición de * Constanza Belén Peirano
las habilidades de succión y finalmente el acompaña- Médica. Residente de Pediatría del Hospital de Niños “Ricardo Gu-
miento para encontrar cada díada “su posición” para tiérrez”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
amamantarse. Trayecto que no estará libre de compli-
* Claudio Adrián Pasalacqua
caciones; cada profesional interviniente deberá cono- Pediatra y Neonatólogo. Médico de Planta Permanente de la Unidad de
cerlo para apoyar el vínculo naciente entre el RN y su Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General de Agudos “Carlos
familia, garantía de cobijo y sostén amoroso. G. Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Coordina-
ción/Conducción en UCIN Sanatorio Anchorena, CABA, Argentina.

* Clelia Gabriela Elsa Bertani


Neonatóloga y Pediatra. Profesora en Medicina. Título de la Uni-
versidad del Salvador, Argentina. Jefa de Sección de la Unidad de
Cuidados Intermedios de la Unidad de Neonatología del Hospital
General de Agudos “Carlos G. Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina. Socia titular de la Sociedad Argentina de Pedia-
tría. Integrante del grupo de Seguimiento de Recién Nacido de Alto
Riesgo, CEFEN. Socia Fundadora de Asociación Latinoamericana de
Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO). Asesora externa de
Seguimiento en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

* Experta: María Cristina Malerba


Licenciada en Enfermería y profesora universitaria, docente del área
perinatal en Universidades públicas y privadas. Capacitadora Uni-
cef- Fundasamin. Miembro de la Comisión asesora en Lactancia del
Ministerio de Salud de Nación Argentina.Directora de los cursos de
postgrado “Cuidados integrales del recién nacido” y “Lactancia para
profesionales” en la Fundación para la Salud Materno Infantil, Fun-
dasamin, Buenos Aires. Miembro del comité ejecutivo de la Revista
Enfermería Neonatal, editada por Fundasamin (https://www.funda-
samin.org.ar/web/revista-de-enfermeria/)

232 NÚCLEO 02 A
11 2
LACTANCIA MATERNA

Método Madre Canguro Una estrategia para mejorar la


lactancia materna

. Por Lizeth Marín Gómez, María Paula Hincapié Restrepo, Paulina


Sierra Montoya, Ángela María Lombo, Lina María Montes Valdés y
Ana María Cadavid*

Caso clínico intermitente. Enfermería indica a la madre cómo reali-


María Antonia nació prematura (PT) e ingresa al zar extracción de leche en lactario, pero presenta poca
Programa Canguro Ambulatorio (PCA). producción, por lo cual se aumenta progresivamente la
leche de fórmula con algunas tomas de leche materna.
Motivo de consulta: María Antonia consulta para En la segunda semana de vida se logra suspender
ingreso al Programa de Seguimiento de alto riesgo nutrición parenteral, con alimentación enteral com-
(PSAR) con 33+4 semanas de edad postconcepcional pleta, pero María Antonia continúa con pobre succión,
(EPC), y peso de 2000 gramos. por lo cual fonoaudiología indica ejercicios de succión
Es hija de Yurany, de 26 años, migrante, con empleo no nutritiva, con chupo y técnica dedo sonda, para ali-
informal. Antecedente personal de obesidad, multi- mentación enteral.
gestante gesta 4 para 3 abortos 1. Hijos de 8, 5 y 2 La madre es dada de alta y asiste cada 1-2 días a vi-
años, de diferentes padres, dos de ellos nacidos PT, por sitar a María Antonia, realizando canguro intermitente,
causas no claras y con historia de fallo en la lactancia con periodos cortos de amamantamiento, porque Ma-
materna (LM). Su red de apoyo consiste en su pareja ría Antonia no presenta adecuado agarre al pezón. La
actual, obrero de construcción y sostén económico de madre logra dejar algunas onzas de leche extraída.
la familia, su madre y su hermana, con ingresos de me- María Antonia logra alimentación independiente por
nos de 1 salario mínimo mensual, para toda la familia. biberón, tiene ganancia de peso estable y sus problemas
Inicio tardío del control prenatal y realizó solo eco- médicos se resuelven. Es dada de alta a las 33+2 semanas.
grafía de segundo trimestre. Prueba de tolerancia oral Ingresa al PCA a las 33+4 semanas de EPC, 25 días
a la glucosa positiva para diabetes gestacional, ma- de edad cronológica (EC), con peso de 2000 gramos,
nejada con cambios en la alimentación. Laboratorio: talla 44.6 cm, PC 29.3 cm. Llega vestida, alimentada
VDRL, HIV, Hepatitis B NEGATIVOS. por biberón cada 3 horas, con leche extraída interca-
Consulta a urgencias a las 30 semanas de gestación, lada con tomas de fórmula de primera etapa, que el
con cefalea, náuseas y dolor epigástrico; en la evalua- padre compró porque no succionaba bien.
ción encuentran cifras tensionales elevadas, por lo cual Yurany, refiere que prepara la fórmula más concen-
remiten a hospital de tercer nivel, donde ingresa en re- trada, para que “engorde mejor la bebé”. En el PCA el
gulares condiciones, en emergencia hipertensiva, con examen físico completo a María Antonia, no encontró
edema generalizado, alteración de enzimas hepáticas alteraciones físicas.
y trombocitopenia. Diagnostican síndrome HELLP y Se evalúa técnica de lactancia, encontrando: dismi-
realizan cesárea de emergencia. nución de producción de leche materna, María Antonia
Nace María Antonia, de sexo femenino, peso 1250 con pobre agarre al pezón, irritable al ponerla al seno y
gramos, talla 42 cm, PC 27 cm, Ballard 30 semanas. Es cansancio fácil durante la succión. Al observar posición
llevada inmediatamente a servocuna, secada y calen- de la lengua, la adhiere al paladar al estimular y no la
tada. Apgar 7 al minuto, 9 a los 5 minutos, no requiere saca, al inicio de la succión.
reanimación avanzada. A los 10 minutos, presenta di- Se les realizó a ambas, adaptación canguro ambu-
ficultad respiratoria, se inicia presión positiva continua latorio, en posición canguro continua y prolongada,
(CPAP) en sala de partos y se traslada a unidad neo- se retiró el chupo, se realizaron ejercicios de estimu-
natal (UCIN) donde aumenta requerimiento de FIO2, lación motora orofacial, con mejoría en el patrón de
por lo que se administra surfactante, con mejoría del succión-deglución- respiración del bebé; crecimiento
patrón respiratorio y signos vitales estables; se des- estable con LM exclusiva hasta los 6 meses.
ciende FIO2, permitiendo paso a cánula nasal conven-
cional. La madre ingresa en cuidados intensivos (UCI). Reflexiones y Comentarios
Inicia nutrición enteral trófica a las 24 horas, por ga- Aunque son claros los beneficios de la lactancia
vage con fórmula de 24 kcal/onza, dado que la madre materna (LM) en bebés PT, los datos epidemiológicos
continúa en UCI. Se permite entrada del padre y abue- muestran que en esta población hay menores niveles
la, 2 a 4 horas, y se inicia posición canguro intermi- de lactancia que en los recién nacidos a término. Anto-
tente, pocos minutos. La madre puede visitar a María nia ilustra cómo, para establecer y mantener la LM en
Antonia al cuarto día de vida e inicia contacto piel a piel un recién nacido PT se requieren acciones proactivas

NÚCLEO 02 A 233
por parte del personal de salud desde el mismo mo- de LM en los lactantes PT: la enfermedad materna y el
mento en que se anticipa un parto PT, incluso desde estrés asociado al nacimiento prematuro, la percepción
el control prenatal; la separación del binomio madre de la madre, las habilidades del niño, la incoordinación
hijo puede influenciar negativamente este proceso. La succión deglución y las patologías del neonato PT que
aplicación del Método Canguro (MMC) es un aliado a requieren hospitalizaciones prolongadas, utilización de
la hora de preservar la LM. dispositivos e intervenciones como el paso de sondas
Dentro de la historia clínica expuesta, encontramos naso u orogástrica, la intubación orotraqueal entre
factores de riesgo prenatales como las condiciones so- otras. Todo esto, en ambientes de cuidado de la salud
cioeconómicas desfavorables, la multiparidad con histo- cargados de estrés, tanto para la mamá como para el
ria de dos hijos pretérmino de causa desconocida y falla bebé, poco favorecen LM.
en la LM, inicio tardío del control prenatal y diagnóstico La competencia en LM no se logra a una EG fija, y es
de diabetes gestacional; todos estos factores se relacio- influenciada por múltiples factores de la diada madre
nan con mayor riesgo de partos pretérmino en donde hijo en la práctica clínica. En Suecia y Dinamarca se pue-
las condiciones del binomio y desarrollo del neonato den encontrar altas tasas de inicio de LM en PT compa-
dificultan el establecimiento de la lactancia materna. rado con otros países desarrollados. Políticas como alta
La falla en la identificación de estos factores prena- prioridad en el soporte de la LM, educación prenatal,
tales, que muestran gestación de alto riesgo, hace que alojamiento conjunto con unidades de recién nacido
no haya anticipación al parto prematuro, con falta de abiertas, inicio temprano de contacto piel a piel, extrac-
consejería prenatal sobre MMC, sus beneficios y forma ción de leche materna en las 6 primeras horas de vida,
de implementación, así como los beneficios de la LM uso restringido de alimentación con tetero, limitación al
y el acompañamiento a la madre que desea lactar. Se uso del chupo y/o pezonera y normas culturales de ali-
relaciona directamente con falta de preparación para mentación, les permiten LM exclusiva, aún en menores
la lactancia y posterior dificultad. de 30 semanas EG, con duración más prolongada.
La aparición de preeclampsia a las 30 semanas El MMC es una intervención costo efectiva impulsa-
y desarrollo de síndrome HELLP lleva a cesárea de da por la OMS para el cuidado de los niños PT y de bajo
emergencia, impide el contacto piel a piel al nacer, fun- peso al nacer. Comparado con el método convencional,
damental en el establecimiento de la LM. el MMC ha demostrado disminuir la mortalidad y mejo-
Luego, la separación del binomio madre e hija por rar resultados de salud a corto y largo plazo, disminu-
un periodo prolongado, debido a sus condiciones de yendo la separación de la diada y el estrés. El MMC ha
salud, retrasa el inicio del estímulo de la producción de demostrado aumentar la probabilidad de continuación
leche materna y dificulta la extracción y el estableci- de la LM al egreso hospitalario en un 50%, y conti-
miento del agarre al seno, con inicio de alimentación nuación a los 3 a 4 meses de vida, en un 39%. Logra
con fórmula que reemplazó la LM y dificultó aún más, LM más larga y exclusiva a los 1.5, 3 y 6 meses de vida,
la estimulación de la producción de LM. reflejado en mejoría del estado nutricional y neurode-
El inicio tardío e intermitente de la PC, los periodos sarrollo. Este efecto positivo sobre la LM se encuentra
cortos de contacto piel a piel y el poco amamantamien- incluso cuando se realiza posición canguro intermitente.
to, limitan el acople del binomio a la lactancia y dismi- El contacto piel a piel es crucial para la transición
nuye la producción de leche materna; las dificultades a LM exclusiva, acelera el desarrollo neurofisiológico,
en la succión, que impiden el agarre al seno y llevan a contribuye a mejor succión, disminuye la separación
priorizar la alimentación con biberón, se relacionan con madre hijo, el estrés del nacimiento prematuro, y las
la confusión de pezón, donde por diferencias en el aga- madres se perciben con habilidades para la LM.
rre, aumenta la dificultad en la succión del seno. La recomendación actual, es iniciar la PC una vez se
Finalmente, al establecerse la alimentación enteral tenga estabilizado al recién nacido. La OMS mediante
completa no se garantiza acompañamiento del bino- KMC study group, ha reportado que, en lactantes en-
mio, apoyo para la LM, ni se prioriza el entrenamiento tre 1000 y 1880 gramos, el inicio inmediato del MMC
de la succión al seno; al alta, la alimentación continuó resultó en una reducción significativa de la mortalidad
con biberón, pobre estímulo para la producción de neonatal a los 28 días de vida.
leche de la madre iniciando alimentación mixta, dificul- El MMC es la intervención más factible y preferida
tando más aún la LM exclusiva. para disminuir morbilidad y mortalidad neonatal tanto
en países en vía de desarrollo como desarrollados. En
Comentario de experta: Ana María Cadavid el caso de María Antonia encontramos que, aunque
La LM mejora la salud de los lactantes y, en be- se identificaron factores de riesgo que podrían llevar
bés PT, protege de enfermedad severa, disminuye la a un nacimiento PT y a fallo de LM, no se realizaron
mortalidad y mejora el neurodesarrollo. Pese a estos intervenciones que permitieran un establecimiento
beneficios, la literatura muestra que los PT tienen me- temprano y mantenimiento de la LM.
nor LM al alta, que los bebés de término. Las díadas
de madres y bebés PT inician más tardíamente la LM, ¿Qué beneficios trae la lactancia materna espe-
tienen dificultades para establecer LM exclusiva y la cíficamente en un bebé PT?
abandonan más rápidamente. LM exclusiva es el método ideal de alimentación
Existen múltiples obstáculos para el establecimiento hasta los 6 meses de vida, con numerosos beneficios

234 NÚCLEO 02 A
corroborados por la evidencia científica; en lactantes ¿Cómo el MMC puede ayudar a preservar la lac-
PT son aún mayores a corto, mediano y largo plazo: tancia materna en el recién nacido PT?
El MMC, hace referencia al conjunto de acciones
• Mejor tolerancia enteral con paso más rápido de ali- para el cuidado de los bebés PT o a término con peso
mentación parenteral a enteral total. menor o igual a 2500 gr, con beneficios como neuro-
• Disminución del riesgo de complicaciones gastroin- protección y estimulación del neurodesarrollo, crear y
testinales como enterocolitis necrotizante, menor mantener el vínculo biológico y emocional que debe
número de perforaciones intestinales en aquellos establecerse entre el bebé y su cuidador.
casos en los que se presenta y menos necesidad de El MMC debe ser iniciado desde sala de partos en
intervenciones quirúrgicas. recién nacidos estables, siempre y cuando la madre
• Mejor recuperación postquirúrgica en los casos en los esté de acuerdo y en condiciones físicas de realizarlo.
que se presentan complicaciones gastrointestinales. El MMC tiene 3 componentes: la posición canguro,
la nutrición canguro y la salida temprana u oportuna.
• Protección ante infecciones sistémicas y menor
riesgo de sepsis. 1. Posición canguro (PC): El recién nacido debe
• Mejor desarrollo de las funciones neurológicas y encontrarse semidesnudo (gorro, camiseta con aber-
cognitivas, maduración del encéfalo, mejor control tura delantera, pañal y medias), se coloca entre los
respiratorio (reducción de riesgo de apneas y nece- senos de su madre o cuidador en contacto piel a piel,
sidad de apoyo respiratorio invasivo). en posición vertical con la cabeza girada hacia un lado
y los brazos y piernas separados en “posición de rana”.
• Estancias hospitalarias más cortas en UCIN.
Se utiliza una faja para sujetar al niño a su cuidador.
• Menor riesgo de alergias y mejor desarrollo del sis- Hay 3 aspectos a tener en cuenta para aplicar PC: el
tema inmune debido a la secreción de células, cito- momento de inicio debe ser tan pronto como sea po-
quinas y otros factores inmunes en la leche materna. sible, cuando se encuentre fisiológicamente estable; la
• Disminución del riesgo de enfermedades crónicas continuidad si es posible, 24 horas al día, o intermiten-
no transmisibles. te, alternando con incubadora en niños frágiles pero es-

Tabla 1: Beneficios y contraindicaciones de la PC

Beneficios de la posición canguro Contraindicaciones de la PC en la madre o cuidador

- Regula la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno - Enfermedades infecciosas


del niño - Epilepsia no controlada
- Disminuye el reflujo gastroesofágico
- Lesión en la piel que interfiera con la PC
- Mejora el desarrollo neurológico del niño
- Enfermedades mentales no tratadas
- Permite lactancia materna precoz
- Ingesta de medicamentos que actúen sobre el sistema
- Regula los ciclos del sueño del niño nervioso central
- Disminuye las apneas - Hipertermia
- Disminuye el dolor y el estrés del niño - Madre con patología aguda o incapacitante
- Obesidad importante

Tabla 2: Criterios de elegibilidad para el alta en Canguro ambulatorio

Criterios del niño Criterios de la madre Criterios de la familia

- Adaptación del niño al MMC, regulación - Madre es parte y se ha - Familia disponible para ayudar a la
de temperatura en PC, coordina succión, adaptado al MMC madre y al niño
deglución y respiración - Se siente capaz de PC - Familia entrenada en MMC
- Ha ganado peso en 2 días consecutivos - Sabe cómo amamantar y - La familia seguirá las indicaciones que se
en mayores de 10 días (en menores de 10 extraerse la leche sola den en PCA
días peso estable)
- Se siente física y - La familia puede mantener al paciente
- Terminó sus tratamientos emocionalmente capaz de cuidar a en PC 24 horas
- Recibe menos de 0,5 L de oxígeno su hijo en casa - Vive cerca al hospital o en la ciudad en
- Acceso a PCA que realiza el seguimiento o accede a un
alojamiento madre canguro temporal.

NÚCLEO 02 A 235
tables y la duración, durante la hospitalización o man- El bebé puede ser alimentado en PC, porque mejora
tener después del alta, si el bebé necesita y lo tolera. la producción de leche en recién nacidos PT y de bajo
En los niños en los que no se pudo iniciar PC en sala peso, y se asoció con aumento en la probabilidad de LM
de partos, se recomienda iniciar en alojamiento conjunto exclusiva al alta, o entre las 40 y 41 semanas de EPC.
con su madre o familiar, con el paciente estable, inicial-
3. La salida temprana u oportuna: la salida tem-
mente de forma intermitente, hasta llegar a permanente,
prana del hospital a PCA, ayuda a prevenir infecciones
12 a 24 horas al día, cuando niño y madre lo toleren.
nosocomiales y reintegra al bebé con su familia, física
La PC puede realizarse en todo nacido PT o a tér-
y emocionalmente. Para el cuidado canguro ambulato-
mino, con peso al nacer menor o igual a 2500 gramos,
rio, se debe tener adaptación a PC y nutrición canguro
estable (que se pueda tocar y transportar de la incu-
exitosa del bebé y su madre, la familia debe ser capaz
badora al pecho sin variaciones en los signos vitales).
de seguir las recomendaciones médicas y las reglas
En la tabla 1 se enuncian los beneficios de la PC y sus
de las consultas de seguimiento, las cuales se deben
contraindicaciones.
realizar en una PCA, realizando visitas sistemáticas y
organizadas. (Tabla 2)
2. Nutrición canguro: La principal fuente de ali-
mentación es la LM. Debe iniciar con el calostro, me-
¿Qué acciones en el programa canguro ambulato-
diante succión directa o mediante extracción, con pos-
rio se podrían realizar para incentivar la LM?
terior administración.
Es frecuente encontrar en los recién nacidos PT difi-
Dentro de los objetivos de la adaptación canguro
cultades con la succión, que rechacen el pecho, o bien
hospitalaria, se encuentra desarrollar las capacidades
se muestran inquietos, muy nerviosos y lloren, lo que
de la madre para la LM. Yurani, inició extracción de LM
genera una gran ansiedad en la familia. El bebé puede
al cuarto día de vida, llevando al aumento en la leche
agarrarse de forma superficial lo que puede llevar a
de fórmula y dificultad en LM.
molestias en la mamá durante la lactancia, generando
Hay 3 periodos en la alimentación canguro: Periodo
disminución en la producción de LM y poca ganancia
de transición, desde el nacimiento a los 7-10 días de
de peso en el bebé. Algunas de estas características
vida cuando, en ocasiones, es necesario recurrir a ali-
se encuentran en María Antonia, con pobre agarre al
mentación parenteral o a técnicas de alimentación en-
pezón, irritable, que se cansa fácilmente con la succión
teral. Periodo de crecimiento estable, desde el final
y madre con disminución de producción de leche. Al
del periodo de transición hasta las 40 semanas de EG,
evaluar la succión de María Antonia, con lengua que se
donde el crecimiento es igual al que hubiera ocurrido
pega al paladar, se puede hacer diagnóstico de disfun-
intra-útero. Periodo de seguimiento, que va de las
ción motora oral que interfiere con la succión y puede
40 semanas al año de ECo. Estos 3 periodos condicio-
afectar el crecimiento y el neurodesarrollo de la bebé.
nan las estrategias de nutrición.
Las causas de disfunción motora oral María Antonia
Al inicio la alimentación debe ser administrada a
obedecen al antecedente de prematurez, demora en
intervalos fijos, para asegurar ingesta calórica ade-
el inicio de LM, la separación temprana del binomio
cuada, con el objetivo de lograr aumento de peso
madre-hija por complicación materna y hospitalización
idéntico al crecimiento en la vida intrauterina. En caso
de la bebé en una UCIN que restringe el tiempo con la
de no cumplir el objetivo con LM exclusiva, se debe
familia. Es importante realizar un examen físico com-
identificar posibles causas de ganancia de peso insu-
pleto en PSAR para descartar causas anatómicas de
ficiente; si no se identifican, la LM puede enriquecerse
disfunción motora oral como anquiloglosia, retrogna-
o complementar, se recomienda suplemento del 30%
tia, evaluar tono muscular (hipertonía o hipotonía). A
de la ración teórica diaria, que posteriormente se debe
la vez, evaluar la técnica de lactancia, el patrón de suc-
reducir de forma gradual para que el bebé pueda ser
ción del recién nacido, teniendo en cuenta la posición
alimentado con LM exclusiva.

1 2 3 4

Figura 1. Tomado de http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/fisioterapia. 30 de agosto 2022

236 NÚCLEO 02 A
de los labios, la lengua y la coordinación de succión, jas de la LM y la aplicación del MMC en la sobrevida,
respiración y deglución que presenta el recién nacido. morbilidad y mortalidad de los RNPT y de bajo peso al
En María Antonia, es importante el antecedente de nacer para que se logre promover de forma temprana
uso de chupo para alimentarla cada 3 horas con leche esta estrategia de alto impacto en la salud pública de
extraída y leche de fórmula infantil de primera etapa la población infantil (1–19).
que la madre compró porque “la bebé no succiona
bien”. Una de las causas de disfunción oral secunda-
ria, es el uso de chupos; en este caso es importante Referencias bibliográficas
indicar a la familia suspender el uso y explicar de for- 1. Aguilar-Vázquez E, Pérez-Padilla ML, Martín-López M de L, Ro-
ma sencilla por qué esto afecta la LM; en caso de ser mero-Hernández AA. Rehabilitación de las alteraciones en la succión
necesario, utilizar un instrumento como copa o jeringa y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados
intensivos neonatales. Bol Méd Hosp Infant México. 29 de enero de
para alimentar al bebé. Enseñar a la familia a admi-
2019;75(1):549.
nistrar la LM o si se requiere la leche de fórmula y, en
2. Conde-Agudelo A, Belizán JM, Diaz-Rossello J. Kangaroo mother
caso de documentar disfunción motora oral, enseñar care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants.
a realizar ejercicios para estimular succión al seno, con En: The Cochrane Collaboration, editor. Cochrane Database of Sys-
el objetivo de mejorar la función motora oral, lograr un tematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd;
proceso deglutorio óptimo en el bebé y coordinar res- 2011 [citado 31 de agosto de 2022]. p. CD002771.pub2. Disponible en:
piración-deglución. https://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD002771.pub2
A continuación, se describen algunos ejercicios sen- 3. Fundación Canguro, Bohóquez A, Charpak N, Montealegre A,
Girón D, Guerrero J, et al. Guías de práctica clínica Basadas en Evi-
cillos y muy útiles para estimular la succión, estos de-
dencia para la Óptima Utilización del Método Madre Canguro en
ben ser enseñados a los cuidadores para ser realizados el Recién Nacido Pretérmino y/o de Bajo Peso al Nacer. [Internet].
varias veces al día: (Figura 1) 2007 [citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://funda-
1. Barrido en carrillos desde articulación temporoman- cioncanguro.co/wp-content/uploads/2021/06/Guia-de-Practica-Cli-
nica-Actualizacion-2007-2017.pdf
dibular hacia comisura.
4. Heller N, Rüdiger M, Hoffmeister V, Mense L. Mother’s Own Milk
2. Con dedos índice y pulgar, ejercer presión media de Feeding in Preterm Newborns Admitted to the Neonatal Inten-
manera circular en zona de carrillos. sive Care Unit or Special-Care Nursery: Obstacles, Interventions,
Risk Calculation. Int J Environ Res Public Health. 14 de abril de
3. Con el dedo índice, trazar círculos alrededor de la
2021;18(8):4140.
musculatura labial con presión media.
5. Landouzy JM, Sergent Delattre A n. n. e., Fenart R, Delattre B, Claire
4. Entre los dedos índice y pulgar, protruir el labio in- J, Biecq M. La langue : déglutition, fonctions oro-faciales, croissance
ferior y el superior, alternando (como pellizquitos) de crânio-faciale. Int Orthod. Septiembre de 2009;7(3):227-56.
forma rápida pero suave. 6. Maastrup R, Rom AL, Walloee S, Sandfeld HB, Kronborg H. Im-
proved exclusive breastfeeding rates in preterm infants after a
Pasar el dedo índice rápidamente por el labio supe- neonatal nurse training program focusing on six breastfeeding-su-
rior alternando con el labio inferior (como cepillando pportive clinical practices. Baud O, editor. PLOS ONE. 3 de febrero
los dientes). de 2021;16(2):e0245273.
7. Maastrup R, Hansen BM, Kronborg H, Bojesen SN, Hallum K,
Frandsen A, et al. Breastfeeding Progression in Preterm Infants
Es importante también en caso de disfunción
is influenced by Factors in Infants, Mothers and Clinical Practice:
oral realizar estimulación intraoral: The Results of a National Cohort Study with High Breastfeeding
1. Sobre el paladar, masajear suavemente siguiendo la Initiation Rates. Clifford T, editor. PLoS ONE. 24 de septiembre de
configuración del paladar hacia un lado y hacia otro. 2014;9(9):e108208.
8. Maffei D, Brewer M, Codipilly C, Weinberger B, Schanler RJ.
2. Masajear suavemente sobre la lengua hacia un lado Early oral colostrum administration in preterm infants. J Perinatol.
y hacia otro. 2019;40:284-7.
3. En línea media sobre lengua colocar el dedo índice 9. Mekonnen AG, Yehualashet SS, Bayleyegn AD. The effects of Kan-
y activar reflejo de succión con movimientos de exten- garoo Mother Care on the time to breastfeeding initiation among
sión y retracción del dedo. preterm and LBW infants: a meta-analysis of published studies. Int
Breastfeed J. diciembre de 2019;14(1):12.
4. Con el dedo índice masajear suavemente los carri- 10. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, Agencia de
llos hacia fuera. Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA. Guía
de Práctica Clínica Sobre Lactancia Materna [Internet]. Ministerio de
Lo anterior ayuda a promover la LM (componente Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen
de MMC). En este caso es de notar que no se dio edu- Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vas-
cación a la familia al egreso hospitalario sobre PC, y las co Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz; 2017 [citado 10
características a cumplir: a) Continua; b) Prolongada; de agosto de 2022]. Disponible en: www.euskadi.eus/publicaciones
c) Duradera. 11.Minsalud, Charpak N, Villegas J. Actualización de los Lineamientos
Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en
Por último, se debe informar a la familia el derecho de Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de
todo PT a un PSAR de calidad y garantizar el ingreso al bajo peso al nacer [Internet]. 2017 [citado 10 de agosto de 2022].
PCA, en un plazo no mayor a 48 horas posterior al alta. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote-
Es importante que todo el personal de salud en los caDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
diferentes niveles de atención en contacto con ges- 12. Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. Early skin-to-
tantes y recién nacidos conozcan los efectos y venta- skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Co-

NÚCLEO 02 A 237
chrane Pregnancy and Childbirth Group, editor. Cochrane Database
Syst Rev [Internet]. 25 de noviembre de 2016 [citado 31 de agosto de * Lizeth Marín Gómez
2022];2016(11). Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858. Pediatra asistencial. Programa Madre Canguro Integral, Medellín,
CD003519.pub4 Colombia.
13. MChiro AEP. The transition from gavage feeding in premature
infants: What is the effect of non-nutritive suck on improving oral * María Paula Hincapié Restrepo
and breastfeeding and hospital discharge in this population? A lite- Pediatra asistencial. Programa Madre Canguro Integral, Medellín,
rature review. 2020;19(1):6. Colombia.
14. Osorno J, Figueroa Anzueto R, Jaramillo ML, Carvajal J, Ballesteros A,
Dávalos D, et al. Lactancia materna en prematuros extremos y recién * Paulina Sierra Montoya
nacidos severamente enfermos. Un reto ético y técnico para la medi- Pediatra asistencial. Programa Madre Canguro Integral, Medellín,
cina. 21.a ed. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; 2017. 509 p. Colombia.

15.Regnault Y, Abdellaoui A, Breton I. Dyspraxies oro-faciales: une * Ángela María Lombo


revue systématique des outils diagnostiques. Kinésithérapie Rev. Pediatra Magister en Neurodesarrollo y aprendizaje. Fundación
marzo de 2022;22(243):9-1. Canguro, Coordinadora programa Madre Canguro Integral, Medellín.
16. WHO Immediate KMC Study Group. Immediate “Kangaroo Mo- Colombia.
ther Care” and Survival of Infants with Low Birth Weight. N Engl J
Med. 27 de mayo de 2021;384(21):2028-38. * Lina María Montes Valdés
17. Xie X, Chen X, Sun P, Cao A, Zhuang Y, Xiong X, et al. Kangaroo Mo- Residente 3er año, Universidad de Antioquia. Pediatría,
ther Care Reduces Noninvasive Ventilation and Total Oxygen Support
Duration in Extremely Low Birth Weight Infants. Am J Perinatol :5. * Experta: Ana María Cadavid
18. Yang J, Guo Y, Dai Y. Impact of Kangaroo Mother Care Interven- Pediatra Máster en Nutrición Pediátrica. Pediatra Programa Madre
tion on Immunological and Pulmonary Functions of Preterm Infants Canguro Integral, Medellín, Colombia.
during Breastfeeding. Liu F, editor. Evid Based Complement Alternat
Med. 19 de mayo de 2022;2022:1-7.
19. Zhang B, Duan Z, Zhao Y, Williams S, Wall S, Huang L, et al. In-
termittent Kangaroo Mother Care and the practice of breastfeeding
late preterm infants: results from four hospitals in different provin-
ces of China. Int Breastfeed J. diciembre de 2020;15(1):64.

238 NÚCLEO 02 A
11 3
LACTANCIA MATERNA

Beneficios de la Lactancia Materna


Por Coromoto Macías de Tomei, Mercedes López de Blanco, Ninelmar

. González, Evelyn Rodríguez, Maibis Mora, Gabriel Mata, Adinmary


Stapleton, Gaudis Guevara y Yeseina Sojo
Experta: María Josefa Castro*

Caso clínico Diversos consensos internacionales promueven


Ángel y las dificultades para la Lactancia Materna el inicio precoz de la LH en la primera hora de vida,
en Neonatología (UCIN). también conocida como la “hora sagrada”. El calostro
en los neonatos PT y en aquellos con muy bajo peso
Motivo de consulta: Ángel, recién nacido pretér- al nacer, se ha considerado como una inmunoterapia
mino (RNPT) inicia realimentación con fórmula, des- para el desarrollo del sistema inmunológico; hubiera
ciende de peso y presenta distensión abdominal. sido una valiosa ayuda para Ángel. Además, existen
Ángel es un recién nacido de parto eutócico con beneficios de la LM exclusiva y efectos protectores en
33 semanas de edad gestacional (EG) luego de recibir cuanto a reducción del riesgo de sepsis de aparición
corticosteroides antenatales, quien ingresó a UCIN por tardía, complicaciones bronco-pulmonares y estimula-
Asfixia Perinatal y Encefalopatía Hipóxico-isquémica ción del neurodesarrollo.
permaneciendo en ventilación mecánica y soporte Determinar la composición de la ganancia de peso
inotrópico por 5 días, peso al nacer: 1.600 gramos. corporal durante el primer año de vida, es fundamen-
Durante su permanencia en UCIN, se indicó Nutrición tal para la evaluación de los requerimientos nutricio-
Parenteral y, al quinto día, se inició alimentación en- nales en niños nacidos a término y, especialmente, en
teral con fórmula extensamente hidrolizada, por no los bebés PT. Los aspectos dinámicos de esa ganancia
contar con leche de la propia madre (LM) ni donada. ponderal juegan un rol primordial en la programación
Presentó distensión abdominal intermitente y residuo nutricional de la morbilidad en la edad adulta.
gástrico lácteo frecuente sin signos clínicos ni radio- El inicio de la lactogénesis en la madre de Ángel, aun
lógicos de enterocolitis necrotizante, y descenso de cuando fue tardío, puede considerarse bastante exitoso
peso a 1.300 gramos, a los 7 días de vida. A los 10 días y capaz de revertir el deterioro progresivo en su salud.
de vida, recibía nutrición parenteral con poco progreso
de alimentación enteral por distensión abdominal, y Comentario de experta: María Josefa Castro
peso de 1.280 gramos. Se inició alimentación con leche La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fon-
humana de donante y se estimuló producción de LM, do de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
tras lo cual desapareció distensión abdominal y se lo- la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Centro
gró ascenso de volumen de tomas hasta alcanzar 130 de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reco-
mL/Kg de LM, sin nutrición parenteral hacía el día 30 miendan LM Exclusiva como forma de alimentación en
de vida y peso de 1.750 gramos. los primeros seis meses de vida, siendo superior a la
alimentación con LH de donante, o con fórmula infan-
Comentarios y reflexiones til. La alimentación con LM ha demostrado reducir el
Ángel es RNPT de 33 semanas y peso bajo al nacer: riesgo de sepsis de aparición tardía, displasia bronco-
1600 gramos (percentil 5 según tablas de Fenton). pulmonar y otras enfermedades pulmonares crónicas,
Desde sus primeros días de vida, alimentado artificial- enterocolitis necrotizante, retinopatía de la prema-
mente, evidenció evolución tórpida con episodios de turidad, alteraciones del neurodesarrollo, además de
distensión abdominal intermitente y residuo gástrico rehospitalizaciones posteriores al egreso. (1,3).
frecuente, sin signos clínicos ni radiológicos de ente-
rocolitis necrotizante; además, importante pérdida de Composición de la Leche Materna
peso de 300 gramos (29% del peso al nacer), que se Varios factores contribuyen a la variabilidad en la
mantuvo hasta el décimo día, ya que continuó per- composición de la LH. En primer lugar, la composición
diendo peso. Al iniciar alimentación con leche humana cambia después de la primera semana posparto de le-
(LH) de donante, al mismo tiempo que se estimuló la che temprana rica en proteínas, a leche madura grasa y
producción LM con resultados positivos, Ángel experi- más densa en energía. El contenido de proteína de la le-
mentó una progresiva mejoría en su cuadro clínico. Re- che de gestaciones pretérmino disminuye con el tiempo
solvió la distensión abdominal y aumentó el volumen mientras que su contenido de grasa y energía aumenta,
de las tomas. A partir del inicio de la alimentación con de tal forma que a las 12 semanas es similar a la LH de
LH, experimentó ganancia de peso de 470 gramos, un gestaciones a término. La LH contiene 87% de agua, 7%
promedio de 23,5 gramos /día, dentro de lo esperado. de lactosa, 4% de grasa y 1% de proteína. (2,3,5)

NÚCLEO 02 A 239
Carbohidratos: tidos endógenos y mucinas, derivados de los glóbulos
Lactosa: Es el carbohidrato más abundante y me- de membrana de grasa de leche. La lactoferrina, alfa-
nos variable de la LH, aporta el 40% de la energía lactoalbúmina e IgA secretoria están presentes princi-
total y 60-70% de la osmolaridad. Además, favore- palmente en el calostro, con importante efecto inmu-
ce la absorción de calcio, hierro y zinc; 2% de ella es nomodulador y antiinflamatorio, además de participar
fermentada en colon para producir ácidos grasos de en la digestión de nutrientes. La lisozima en la LH es
cadena corta, es inductora de inmunidad y facilita una 1.000 veces más alta que en leche de vaca, mientras
microbiota saludable. (2,5) que la osteopontina es 10 veces y la Lactoferrina es 20
veces más concentradas en la LH. (2,3,5)
Oligosacáridos de la leche humana (OLh): Son Entre los micronutrientes destaca el hierro, calcio,
carbohidratos complejos no digeribles que constituyen fósforo, magnesio, zinc, cromo, cobre, potasio, sodio y
el tercer componente más abundante de la LH. Tie- flúor entre otros. Igualmente, es importante el aporte
nen un papel crítico en el fomento de una microbiota de vitaminas como niacina, ácido fólico y ácido ascór-
saludable ya que pueden ser digeridos por bacterias bico, vitamina K, vitamina D y vitamina B12. (1,5).
comensales intestinales, pero no por patógenas, pu-
diendo bloquearlos inclusive. Se añade capacidad Beneficios de la Lactancia Materna en el Infante
antibacteriana y antiviral y modulación del reconoci-
Beneficios en protección contra infecciones: El
miento de patógenos. Otra acción es la maduración
calostro es rico en IgA secretora, macrófagos, lactofe-
de la barrera de la mucosa intestinal y desarrollo de
rrina y lisozima que le confieren propiedades de protec-
las uniones estrechas intercelulares, a través de su
ción ante infecciones para el neonato. Además, los oli-
metabolismo y conversión en ácidos grasos de cadena
gosacáridos, citocinas, glóbulos de grasa, etc., tienen un
corta. Se ha asociado la presencia de 2’-fucosillactosa
importante rol inmunomodulador y de defensa directa
y Lacto-N-neo-tetrosa a los tres meses con mejor ga-
contra gérmenes, en especial en la luz intestinal. La LH
nancia de peso y talla a los 5 años. Igualmente, se ha
es portadora de microorganismos de acción benéfica.
postulado un papel relevante en el neurodesarrollo,
Este efecto de defensa, trofismo intestinal y generador
relacionado con elevadas concentraciones de 2-fuco-
de una microbiota saludable tiene un papel protector
silactosa al mes de vida, con mejores puntuaciones de
reconocido en la prevención de enterocolitis necrotizan-
desarrollo cognitivo a los dos años, probablemente
te en PT con reducción de riesgo de hasta 77 %. (2,3,6)
asociado al rol que juega esta molécula en la síntesis
Se ha mostrado descenso en la prevalencia de bron-
de gangliósidos del tejido cerebral (3,6)
quiolitis de hasta 72 %, así como disminución del tiem-
Lípidos: Representan el 50% del aporte energético po de hospitalización y requerimiento de oxígeno en
de la LH (4,5) lactantes amamantados exclusivamente por más de 4
meses, y disminución de la mortalidad por neumonía
Triglicéridos y ácidos grasos: Representan 98% de
en niños amamantados en forma exclusiva por seis
las grasas, constituidos predominantemente por ácidos
meses, y por al menos dos años. Se ha descrito dismi-
grasos saturados y, en segundo lugar, ácidos grasos
nución de la incidencia de otitis media de hasta 63 % y
monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados ome-
de infecciones gastrointestinales hasta en 64 %, sien-
ga 3 y omega 6 (PUFA). El perfil de PUFAs se modifica
do mayor el efecto a mayor tiempo de LM exclusiva. (5)
de acuerdo a la dieta, composición lipídica, adiposidad,
ganancia de peso gestacional y consumo de proteínas
Crecimiento y Composición corporal: los factores
de la madre. Los PUFA de cadena larga y sus precurso-
bioactivos impulsan el crecimiento en bebés PT. Estos
res, ácidos grasos esenciales linoleico y alfa-linolénico,
factores de crecimiento y hormonas, como la insulina,
son parte principal de la síntesis de tejido nervioso y
el IGF-1, grelina, leptina y adiponectina, pueden influir
membranas celulares; la alta concentración de PUFA ca-
en el crecimiento y composición corporal en los bebés
dena larga omega 3 en los primeros meses de lactancia
nacidos a término. De hecho, se ha relacionado un ma-
se ha asociado con mejor desarrollo psicomotor.
yor contenido de adiponectina en la LH con un creci-
Glóbulos de membrana de grasa de leche : los lípidos
miento lineal más lento. Se ha relacionado el consumo
polares complejos constituyen el 2% restante de los lí-
de la caseína de LH con menor masa magra y mayor
pidos totales. Incluyen fosfolípidos, gangliósidos, esfin-
adiposidad explicando el mecanismo de trayectoria
gomielina y colesterol y están presentes en los glóbulos
de crecimiento más lenta de los bebés amamantados.
de membrana de la LH. Se le atribuyen propiedades
Algunos estudios han mostrado una relación de nive-
antiinfecciosas y antiinflamatorias, además de actuar
les más altos de lactoferrina con menor masa magra y
como participantes en la señalización de la comunica-
que el aumento en la lisozima está asociado con mayor
ción intracelular asociada a factores de crecimiento y
adiposidad. Por otra parte, se ha reportado crecimien-
citocinas. Se ha descrito efecto positivo en el desarrollo,
to más rápido en niños alimentados con leche con ma-
evidenciado en escalas de desarrollo mental (2,3,6,8)
yor contenido de ácidos grasos saturados de cadena
media y esfingomielina (2,3)
Proteínas: En menor proporción que la leche de
Una revisión sistemática de 6 estudios de 2016, mos-
vaca y fórmulas infantiles, pero con mejor biodispo-
tró que los lactantes alimentados con LH tienen mayor
nibilidad. El contenido proteico está conformado por
masa grasa, así como masa libre de grasa ligeramente
caseína y proteína del suero, además de enzimas, pép-

240 NÚCLEO 02 A
superior y un porcentaje de grasa corporal ligeramente 3 (como el ácido docohexaenoido y el ácido araquidó-
superior a la edad equivalente a término, en compa- nico), necesarios para el desarrollo de tejido cerebral,
ración con los lactantes PT alimentados con fórmula. entre otros. (10,12,14,16)
Estudios más recientes coincidieron y ampliaron esos En algunos estudios se ha demostrado que la LH
hallazgos, al mostrar mayor balance de nitrógeno en donada puede tener menos moléculas como eritropo-
lactantes alimentados con LH, a pesar de ingestas si- yetina, factor de crecimiento similar a insulina-1, vita-
milares de macronutrientes (2,4). En general, los datos mina D y factor de crecimiento epidérmico símil, a cau-
más recientes sugieren una masa grasa más baja pero sa de la pasteurización, lo cual también puede ocurrir
una masa libre de grasa más alta, lo que sugiere mayor con la composición de ácidos grasos neuroprotectores
acreción de proteínas en lactantes PT alimentados con por efecto del envasado para almacenamiento. Estas
LH versus dietas de fórmula (2,3,5,7,9). moléculas participan activamente en la neurogénesis.
Se ha descrito una asociación entre el aumento de Al mezclar la LH donada de varias fuentes puede mo-
peso más lento y una cantidad relativamente menor dificarse el contenido de oligosacáridos de la leche, ni-
de grasa corporal en PT alimentados con mayor pro- veles hormonales que, incluso, puede modificarse a lo
porción de LH donada en comparación con aquellos largo del día (cortisol, melatonina, etc.). En un estudio
que recibieron mayor aporte de LM. Estos hallazgos de seguimiento del Instituto Nacional de Salud Infantil
pueden deberse al menor contenido de macronutrien- y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD),
tes en la LH donada. Esta disminución de las tasas de se demostró que el uso de la LM estuvo asociado con
crecimiento intrahospitalario con LH donada no parece un incremento de 0,59 puntos en el Índice de Desarro-
impactar en el crecimiento a largo plazo (3,5,7,9). llo Mental, 0,56 puntos en el Índice de Desarrollo Psi-
comotor y 0,99 puntos del Índice de Comportamiento
Beneficios en el Neurodesarrollo: Los resultados de Bayley a los 30 meses de edad, por cada 10 mL/Kg/
obtenidos son controversiales, por las dificultades para día de aumento de aporte de LM. (10, 12, 17)
evaluar la introducción de nutrientes específicos so-
bre el desarrollo neurológico, pero varios estudios han Beneficios en la Prevención de Alergias: Se ha
mostrado un impacto positivo de LM sobre aspectos descrito un efecto protector de la LM exclusiva du-
específicos del neurodesarrollo. El aporte adecuado de rante 3-4 meses, disminuyendo la incidencia de asma,
energía y macronutrientes en las primeras semanas de dermatitis atópica y eccema hasta en un 27 %, en po-
vida ha demostrado mejor neurodesarrollo, mejores blación de bajo riesgo y hasta un 42 % en lactantes
puntajes de lenguaje en PT muy bajo peso, mejor co- con historia familiar de alergia positiva. Los mecanis-
ciente de neurodesarrollo y disminución de incidencia mos sugeridos para el desarrollo de una respuesta in-
de lesiones cerebrales en neonatos nacidos antes de 28 mune de tolerancia parecieran estar relacionados con
semanas de EG. Se ha descrito mejores puntuaciones una disminución de la respuesta de hipersensibilidad
de lenguaje, inteligencia, habilidad visual motora, de- tardía, proliferación de células T, síntesis de citocinas y
sarrollo social-emocional, comportamiento y funciones reducción de la respuesta de IgE específica y a la pro-
ejecutivas en niños con LM exclusiva, con respecto a moción de una microbiota intestinal saludable en las
los alimentados en forma mixta en los primeros 7 años primeras semanas de vida, todo esto promovido por
de vida, e incluso en evaluaciones en la edad adulta la LH por su contenido de oligosacáridos y del factor
usando escalas de inteligencia. Estudios de imágenes de crecimiento transformador Beta que promueve la
han evidenciado que la LM tiene efecto sobre el tiempo producción de Inmunoglobulina A secretora (IgAs). El
de mielinización del cerebro en desarrollo, prolongando tracto intestinal de neonatos y lactantes pequeños
el pico de mielinización a edades superiores comparado amamantados presenta mayor diversidad de micro-
con niños alimentados con fórmula. Igualmente, se ha biota intestinal con predominio de Bifidobacterias y
asociado un aumento del volumen cerebral total, gro- Lactobacilos que los niños no amamantados, condicio-
sor cortical, volumen de la sustancia blanca, en especial nando concentraciones fecales de ácidos grasos de ca-
en la región frontal y temporal, y mejor microestructura dena corta más bajas. Esta característica de microbiota
de la sustancia blanca en niños con LM prolongada. Es- intestinal depende de la composición de oligosacáridos
tos beneficios en el neurodesarrollo llegan hasta los 5 de LH y de otras sustancias como calprotectina, de-
años en algunos estudios, incluso en quienes tuvieron fensinas, lactoferrina, IgAs y metabolitos derivados del
un crecimiento más lento (Paradoja de la Lactancia Ma- triptófano. (18,19)
terna) (10, 12). Además, se ha descrito un mejor grado
de conectividad dentro de la sustancia blanca asociado Impacto en la mortalidad infantil: La LM exclu-
con una mayor ingesta de LH. (13) siva durante 6 meses y el destete después del año de
Por otra parte, estudios han reportado un conteni- vida es la intervención de salud más efectiva, con el
do de fosfatidilcolinas, esfingomielinas y triglicéridos a potencial de prevenir más de un millón de muertes
los 3 meses de vida, diferente en niños amamantados por año en la población infantil (13 % de la mortalidad
exclusivamente con respecto a niños alimentados con infantil mundial). Se ha estimado que el 14 % de la
fórmula infantil, probablemente debido a que la LH es mortalidad infantil podría haber sido evitada por ali-
rica en ácido linoleico y ácido alfa-linolénico, que darán mentación exclusiva al pecho materno durante al me-
origen a los PUFA de cadena larga omega 6 y omega nos los primeros 3 meses de vida, prolongándola junto

NÚCLEO 02 A 241
a otros alimentos hasta al menos el año de vida. Se ha médicas en la madre y/o el recién nacido. La cesárea de
registrado una clara asociación de reducción de morta- emergencia, asociada frecuentemente con prematuri-
lidad por síndrome de muerte súbita infantil de hasta dad, suele acompañarse de una respuesta reducida de
un 36 % en niños amamantados. El inicio de la LM en la oxitocina y la prolactina a la succión del pezón, ade-
la primera hora de vida reduce las muertes neonatales más de retrasar el inicio por dolor, malestar o aspectos
hasta un 85 % (2-5,8) de la cirugía y cuidados postquirúrgicos ocasionando
menor volumen de leche (1).
Beneficios para la Madre (5) Índice de Masa Corporal (IMC) elevado: El sobrepeso
1. Aumento de la sensibilidad y apego seguro entre y la obesidad son, por sí mismas, un factor de riesgo
madre e hijo. para parto PT, parto prolongado, estrés durante el
2. Descenso en las puntuaciones de los escores de parto y nacimiento por cesárea, lo cual puede aumen-
depresión posnatal. tar el riesgo de lactogénesis retrasada 1,8 veces en
mujeres con sobrepeso y 2,2 veces en mujeres obesas,
3. La hormona lactogénica, oxitocina y prolactina tie-
versus mujeres con IMC normal, independientemente
nen efectos ansiolíticos y anti estrés.
de su voluntad de lactar. Se ha descrito respuesta dis-
4. Las madres que lactan tienen mejor modulación del minuida de la secreción de prolactina ante la succión
tono vagal, menor presión arterial y reactividad cardíaca. a las 48 horas posparto en mujeres con sobrepeso y
5. Mejores patrones y prolongación del sueño. obesidad, pese a concentraciones de progesterona,
6. Mejoría en las interacciones sociales. prolactina basal, estradiol e insulina en sangre a las 48
horas normales, siendo esta respuesta de la prolactina
7. Favorece la involución uterina y disminuye la he-
a la succión más importante para lactancia temprana,
morragia posparto.
que para la lactancia tardía (1,5)
8. Retrasa la ovulación, y ayuda a espaciar las gesta- Metabolismo anormal de la glucosa : La insulina
ciones, sin ser anticonceptivo. parece ser esencial durante el embarazo para la dife-
9. Aumenta el umbral al dolor. renciación secretoria de la mama y, posterior al naci-
10. Reducción del riesgo de ciertos cánceres (mama, miento, para la activación de la secreción y regulación
ovario y endometrio). de aporte preferencial de nutrientes como sustratos a
11. Descenso rápido del peso adquirido en el embarazo. la glándula mamaria para la producción de leche (1).
Preeclampsia : La preeclampsia es una de las causas
12. Reducción del riesgo de diabetes tipo 2. más frecuentes de nacimiento PT. Se postula que afec-
13. Reducción del riesgo de enfermedad vascular ate- ta la lactación por cambios hormonales sistémicos, o
roesclerótica. placentarios o por edema postparto, que puede ofre-
14. Reducción del riesgo de síndrome metabólico de cer dificultad para la remoción de la leche por succión
hasta 12 % por cada año de lactancia por reducción o extracción. El principal medicamento empleado en
de la resistencia a la insulina, entre otros. preeclampsia es el sulfato de magnesio, asociado a re-
traso de lactogénesis. (1)
Lactancia materna en prematuros Inflamación : La inflamación está asociada con inte-
La LH tras un parto pretérmino cubre las necesida- rrupción del cierre de las uniones epiteliales estrechas
des del recién nacido PT, ya que tiene mayor contenido del epitelio mamario o favorece su reapertura en la
en calorías, proteínas, grasas, sodio, vitaminas liposo- mastitis, reduce la síntesis de lactosa y reduce los vo-
lubles, lactoferrina e IgA que la leche madura, con igual lúmenes de leche producida (1).
cantidad de minerales y vitaminas del complejo B y
menor contenido de vitamina C y lactosa. La ganancia Extracción de Leche Materna
de peso puede ser más lenta con LM sin fortificación En neonatos a término saludables se recomienda la
en algunos PT, especialmente los de menor peso al lactancia materna en la primera hora de vida (La Hora
nacer o con periodos de ayuno por patología gastroin- Dorada), lo cual es un desafío para los neonatos que
testinal como enterocolitis necrotizante. (2,4,5,7-9) requieren ingreso a UCIN y para sus madres. Se ha de-
mostrado que la extracción de leche en forma tempra-
Dificultad para Lactancia del Neonato Enfermo na, preferiblemente en las primeras 6 horas posterior
Los neonatos PT pueden tener dificultades para al nacimiento, favorece una lactancia con mayores vo-
alimentarse por lo que sus madres pueden recurrir a la lúmenes de leche y por tiempo más prolongado. Esta
extracción de su leche, para posterior administración al estrategia es aún más efectiva si se acompaña del con-
recién nacido. Se considera que la lactogénesis está re- tacto piel con piel. Igualmente, la extracción al menos
trasada cuando la producción de leche no inicia en las 5 veces, e idealmente 8 veces al día, está asociada con
primeras 72 horas posteriores al nacimiento, aumen- mayor producción de leche. Se ha descrito que, si al
tando el riesgo de duración más corta de LM y menor cuarto día de vida la madre alcanza volúmenes de leche
dosis de leche suministrada al niño. Los factores de extraída menores de 150 mL/día y menores de 500 mL
riesgo asociados al retraso de la lactación incluyen pri- al día 14, la probabilidad de uso de fórmula al egreso
miparidad por bajos niveles de oxitocina, sobrepeso/ de UCIN es 7-10 veces mayor. Se recomienda realizar
obesidad, nacimiento por cesárea y complicaciones extracciones simulando la lactancia de un recién nacido

242 NÚCLEO 02 A
a término saludable, con un rango mínimo de 5 horas Referencias bibliográficas
entre extracciones, incluyendo una vez en la noche. (1) 1. Hoban R, Bowker RM, Gross ME, Patel AL. Maternal production of
Después de la expulsión de la placenta, ocurre milk for infants in the neonatal intensive care unit. Semin Perinatol.
2021;45: 151381. https://doi.org/10.1016/j.semperi.2020.151381
una caída brusca de la progesterona, inhibidora de la
2. Onga ML, Belfort MB. Preterm infant nutrition and growth with a
prolactina. Al aumentar la producción de prolactina
human. Semin Perinatol. 2021;45: 151383
empieza la transición a activación secretora en el teji-
3. Perrella S, Gridneva Z, Lai CT, Stinson L, George A, Bilston-John S,
do mamario, con una duración de aproximadamente Geddes D. Human milk composition promotes optimal infant grow-
4 días. Los niveles de prolactina aumentan más del th, development and health. Semin Perinatol. 2021; 45: 151380
doble cuando el niño succiona o estimula el pezón en 4. Vohr BR, Poindexter BB, Dusick AM, McKinley LT, Higgins RD,
especial en las primeras semanas de lactancia. Una vez Langer JC, Poole WK; National Institute of Child Health and Human
que se produce el almacenamiento de leche, la lactan- Development National Research Network. Persistent beneficial
cia pasa de un control endocrino a un control autocri- effects of breast milk ingested in the neonatal intensive care unit
on outcomes of extremely low birth weight infants at 30 months
no, en el que la estimulación del pezón y la remoción
of age. Pediatrics. 2007;120(4):e953-9. doi: 10.1542/peds.2006-3227.
de la leche son necesarios para producir abundante PMID: 17908750.
volumen de leche. El proceso de succión del neona- 5. Castro MJ. Beneficios de la lactancia para madres y niños. Gac Méd
to se compone de una fase de succión no nutritiva Caracas 2021;129(Supl 3):S550-S561. DOI: 10.47307/GMC.2021.129.s3.8
y una fase de expresión con vaciado de la glándula, 6. Altobelli E, Angeletti PM, Verrotti A, Petrocelli R. The Impact of
mediante succiones irregulares y pausas. Este tipo Human Milk on Necrotizing Enterocolitis: A Systematic Review and
de comportamiento, justifica los mejores resultados Meta-Analysis. Nutrients. 2020;12(5):1322 doi:10.3390/nu12051322
en cuanto a volumen de leche producido cuando se 7. Boquien CY. Human Milk: An Ideal Food for Nutrition of Preterm
realiza la extracción con doble bomba eléctrica, ya que Newborn. Front. Pediatr. 2018; 6:295. doi: 10.3389/fped.2018.00295
éstos dispositivos imitan la succión bifásica del infan- 8. Chettaa KE, Schulzb EV Wagner CL. Outcomes improved with
te, mientras que la expresión manual carece de la fase human milk intake in preterm and full-term infants. Semin Perinatol.
2021;45: 151383
de succión y estimulación del pezón con poca pro-
9. Cerasani J, Ceroni F, De Cosmi V, Mazzocchi A, Morniroli D, Rogge-
ducción de prolactina y oxitocina que, de permanecer
ro P, Mosca F, Agostoni C, Giannì ML. Human Milk Feeding and Pre-
como forma prioritaria de extracción, puede inhibir la term Infants’ Growth and Body Composition: A Literature Review.
producción láctea. Incluso en neonatos con enferme- Nutrients 2020, 12, 1155; doi:10.3390/nu12041155
dad no crítica, el permitir la succión no nutritiva con el 10. Belfort MB, Anderson PJ, Nowak VA, Lee KJ, Molesworth C,
pezón materno, está asociada a logro de alimentación Thompson DK, Doyle LW, Inder TE. Breast Milk Feeding, Brain De-
oral total casi 6 días antes que aquellos que no la reali- velopment, and Neurocognitive Outcomes: A 7-Year Longitudinal
zan. Lo ideal es obtener la LM en la UCIN, con acompa- Study in Infants Born at Less Than 30 Weeks’ Gestation. J Pediatr.
2016;177:133-139.e1. doi: 10.1016/j.jpeds.2016.06.045. Epub 2016 Jul
ñamiento, ya que se ha asociado mayor riesgo de des- 29. PMID: 27480198; PMCID: PMC5037020.
tete y menos volumen lácteo cuando se realiza en el
11. Belfort MB, Rifas-Shiman SL, Kleinman KP, Guthrie LB, Bellinger
hogar. Estas acciones requieren diseños amigables en DC, Taveras EM, Gillman MW, Oken E. Infant feeding and childhood
las UCIN, que favorezcan el apego temprano, contacto cognition at ages 3 and 7 years: Effects of breastfeeding duration
piel con piel y permanencia de la madre con el neonato and exclusivity. JAMA Pediatr. 2013;167(9):836-44. doi: 10.1001/jama-
lo cual requiere capacitación, compromiso y monitoreo pediatrics.2013.455. PMID: 23896931; PMCID: PMC3998659.
por parte del personal de salud (1,20,21). 12. Belfort MB, Knight E, Chandarana S, Ikem E, Gould JF, Collins
CT, Makrides M, Gibson RA, Anderson PJ, Simmer K, Tiemeier H,
Rumbold A. Associations of Maternal Milk Feeding With Neurode-
Conclusiones velopmental Outcomes at 7 Years of Age in Former Preterm Infants.
La LM es la forma de alimentación más adecuada y JAMA Netw Open. 2022;5(7):e2221608. doi: 10.1001/jamanetwor-
beneficiosa para cualquier recién nacido, especialmen- kopen.2022.21608. PMID: 35816314; PMCID: PMC9280396
te para el PT por las diversas ventajas que posee. 13. Deoni S, Dean D 3rd, Joelson S, O’Regan J, Schneider N. Early
El objetivo principal de la nutrición del PT, es que nutrition influences developmental myelination and cognition in in-
alcance el crecimiento que hubiese conseguido dentro fants and young children. Neuroimage. 2018;178:649-659
del útero en el caso de permanecer allí. 14. Kramer MS, Aboud F, Mironova E, Vanilovich I, Platt RW, Matush
L, Igumnov S, Fombonne E, Bogdanovich N, Ducruet T, Collet JP,
El uso de LM en el PT sobre todo el calostro, adminis-
Chalmers B, Hodnett E, Davidovsky S, Skugarevsky O, Trofimovich
trado precozmente como trofismo, es capaz de causar O, Kozlova L, Shapiro S; Promotion of Breastfeeding Intervention
beneficios en el recién nacido, en especial reducción de Trial (PROBIT) Study Group. Breastfeeding and child cognitive de-
patologías como Enterocolitis Necrotizante, Sepsis Tar- velopment: new evidence from a large randomized trial. Arch Gen
día, Retinopatía del Prematuro, Displasia Broncopulmo- Psychiatry. 2008;65(5):578-84. doi: 10.1001/archpsyc.65.5.578. PMID:
18458209.
nar, incluso infecciones durante el primer año de vida.
El estímulo de la LM debe iniciarse desde el mismo 15. Kramer MS, Fombonne E, Igumnov S, Vanilovich I, Matush L, Mi-
ronova E, Bogdanovich N, Tremblay RE, Chalmers B, Zhang X, Platt
momento del nacimiento con acompañamiento estre- RW; Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT) Study
cho y continuo de la madre. Group. Effects of prolonged and exclusive breastfeeding on child be-
havior and maternal adjustment: evidence from a large, randomized
trial. Pediatrics. 2008;121(3):e435-40. doi: 10.1542/peds.2007-1248.
PMID: 18310164.
16. Krol KM, Grossmann T. Psychological effects of breastfeeding
on children and Mathers. Nutrients 2020; 12: 1155; doi:10.3390/
nu12041155

NÚCLEO 02 A 243
17. Vohr BR, Poindexter BB, Dusick AM, McKinley LT, Higgins RD,
Langer JC, Poole WK; National Institute of Child Health and Human * María Josefa Castro
Development National Research Network. Persistent beneficial Pediatra Neonatóloga. Coordinadora del Postgrado de Neonatología
effects of breast milk ingested in the neonatal intensive care unit del Hospital General “Dr. Miguel Pérez Carreño” de Caracas, Vene-
on outcomes of extremely low birth weight infants at 30 months of zuela y Adjunto del Servicio de Neonatología del mismo hospital.
age. Pediatrics. 2007 Oct;120(4):e953-9. doi: 10.1542/peds.2006-3227.
PMID: 17908750 * Mercedes López de Blanco
18. Greer FR, Sicherer SH, Burks AW; Committee on Nutrition; Sec- Pediatra Auxóloga. Doctora en Ciencias Médicas. Presidente de la
tion on Allergy and Immunology. The effects of early nutritional Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición. Fundadora Gru-
interventions on the development of atopic disease in infants and po de Transición Alimentaria de la Fundación Bengoa. Profesora jubi-
children: The role of maternal dietary restriction, breastfeeding,hy- lada del Postgrado Nutrición Universidad Simón Bolívar de Venezuela.
drolyzed formulas, and timing of introductionof allergenic comple-
mentary foods. Pediatrics. 2019;143(4):e20190281 * Coromoto Macías de Tomei
19. Neerven RJJV, Savelkoul H. Nutrition and Allergic Diseases. Nu- Magister en Puericultura y Pediatría. Especialista en Crecimiento,
trients. 2017;9(7):762. doi: 10.3390/nu9070762. PMID: 28714911; PM- Desarrollo y Nutrición. Profesora Postgrado Nutrición Universidad
CID: PMC5537876 Simón Bolívar de Venezuela. Co-coordinadora Grupo Transición Ali-
mentaria de la Fundación Bengoa.
20. Flacking R, Tandberg BS, Niela-Vilén H, Jónsdóttir RB, Jonas W,
Ewald U, Thomson G. Positive breastfeeding experiences and faci- * Ninelmar González
litators in mothers of preterm and low birthweight infants: a me- Pediatra Neonatóloga. Jefe del Servicio de Neonatología, Hospital
ta-ethnographic review. Int Breastfeed J. 2021;16(1):88. doi: 10.1186/ Miguel Pérez Carreño. Caracas, Venezuela.
s13006-021-00435-8. PMID: 34838104; PMCID: PMC8627052
21. Chepkirui D, Nzinga J, Jemutai J, Tsofa B, Jones C, Mwangome * Evelyn Rodríguez
M. A scoping review of breastfeeding peer support models applied Jefa de Residentes de Neonatología, Hospital Miguel Pérez Carreño,
in hospital settings. Int Breastfeed J. 2020;15(1):95. doi: 10.1186/ Caracas, Venezuela.
s13006020-00331-7. PMID: 33189155; PMCID: PMC7666507
* Maibis Mora
Residente de Segundo Año de Neonatología, Hospital Miguel Pérez
Carreño, Caracas, Venezuela.

* Gabriel Mata, Adinmary Stapleton, Gaudis Guevara y Yeseina Sojo


Residentes de Primer Año de Neonatología, Hospital Miguel Pérez
Carreño, Caracas, Venezuela.

244 NÚCLEO 02 A
12 1
ICTERICIA

Ictericia en el Recién Nacido sano y enfermo


Por Melina Passarelli, Sofía Baiz y Claudio Adrián Pasalacqua

. Experta: Clelia Gabriela Bertani*

Caso clínico 1. Mayor volumen y menor vida media de los glóbulos


Martina, de 10 días de vida, presenta ictericia neonatal. rojos del RN comparados con el adulto.
Motivo de consulta: Martina, recién nacida sana, 2. Déficit de captación de bilirrubina plasmática
concurre a control clínico. Presenta ictericia. 3. Menor excreción hepática de bilirrubina por mayor
Martina nació por cesárea por falta de progresión circulación enterohepática debido a una concentración
y descenso. Gesta 1 Para 0. Embarazo controlado, se- de beta glucuronidasa intestinal elevada, menor flora
rologías maternas negativas, sin patologías previas ni intestinal y motilidad intestinal disminuida con eva-
durante el embarazo. cuación lenta de meconio.
Recién nacido de término/ peso adecuado a edad
Ictericia por leche materna
gestacional (RNT/PAEG) (37/3200 gramos) APGAR
Se observa en 0.5 a 2% de RN sanos. Puede apare-
8/9. Grupo y factor madre/hija: 0+/0+. Binomio inter-
cer después del 4º día de vida o hacia el final de la pri-
nado durante 72 horas, alimentándose con leche ma-
mera semana. Alcanza su nivel máximo en las prime-
terna exclusiva (LME), catarsis y diuresis positiva. Sin
ras dos semanas. La etiopatogenia es incierta, aunque
patología asociada.
se cree que la LM puede contener ácidos grasos que
Alta del binomio a los 3 días de vida, Martina pesa desplazan a la bilirrubina en el contenido intestinal y
3000 gramos aumentan la circulación enterohepática (hipótesis: la
Concurre a control de salud a los 10 días de vida y se leche tiene b-glucuronidasa que desconjuga la bilirru-
constata buen progreso de peso. bina). El diagnóstico se considera en el lactante ictérico
Al examen físico presenta ictericia hasta rodillas. alimentado con LME, sin incompatibilidad de grupo y
examen físico normal. No interrumpir lactancia. (2,5)
Se realiza laboratorio de control: bilirrubina sérica to-
tal(BT) 16 mg% (debajo de la curva en el normograma
de Bhutani), y bilirrubina directa (BD) 0,6 mg% (normal). Caso clínico 2
Por buen progreso ponderal y alimentación LME, Pedro, RNT/PAEG, presenta ictericia por Incompatibili-
se asume ictericia secundaria a lactancia materna. Se dad ABO.
refuerza la técnica de amamantamiento y se alienta a
continuar con la misma. Motivo de consulta: Pedro es citado a los 5 días de
vida para control de su ictericia
Reflexiones y comentarios Nace por parto vaginal, embarazo de 39 semanas con-
La ictericia es la coloración amarillenta de piel y trolado, Gesta 2 Aborto 1; es un RNT/PAEG.
mucosas por depósito de bilirrubina. La hiperbilirrubi-
Peso de Nacimiento: 3600 gramos, Talla: 49 cm y Perí-
nemia es un concepto bioquímico definido por nivel de
metro Cefálico: 34,3 cm.
bilirrubina indirecta superior al 85% de la bilirrubina
total (BT), o cuando la cifra de BT es superior al Per- APGAR 9/10; Grupo y factor madre/bebé: 0+/A+ CD
centilo 95 en relación a la edad del recién nacido en (+). Permanece internado junto a su madre. A las 50
horas, para lo cual se utiliza el nomograma de Bhutani. horas de vida se constata ictericia.
1,7 (Figura 1). Debido a incompatibilidad de grupo sanguíneo se rea-
El nomograma de Bhutani es un instrumento de liza laboratorio: Hematocrito (Hto): 55% BT: 10 mg/dl,
apoyo en la toma de decisiones, que permite evaluar no requiriendo tratamiento, pero sí control precoz. Se
sobre potenciales evoluciones de mayor o menor ries- cita a las 72 hs del alta con 5 días de vida y se observa
go en recién nacidos. Es muy útil si se consideran las ictericia generalizada. Incompatibilidad ABO (madre 0+
horas de vida del recién nacido como riesgo, unido y bebé A+, Coombs+).
siempre al adecuado juicio clínico. Se le realiza laboratorio: Hto: 53% y BT que informa un
Del 30% al 50% de los RNT presentan ictericia valor de 22 mg/dl.
transitoria antes de los 5 días de vida. Puede ser fisio-
Se decide su internación en Neonatología para realizar
lógica, por mayor producción de bilirrubina debido a
el tratamiento con Fototerapia.
los siguientes factores: 2 (Tabla 1)
Ambos padres se manifestaron angustiados por la ne-
cesidad de internar a Pedro, RN sano.

NÚCLEO 02 A 245
Fig. 1 Nomograma de Bhutani https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-hiperbilirru-
binemia-del-primer-trimestre-de-la-vida-99.pdf

Fig. 2. https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-hiperbilirrubinemia-del-primer-tri-
mestre-de-la-vida-99.pdf

Tabla 1: Ictericia fisiológica versus patológica

ICTERICIA FISIOLÓGICA ICTERICIA PATOLÓGICA

• Luego de las 24 hs. de vida • Antes de las 24 hs. de vida


• Monosintomática • Polisintomática
• Fugaz (2º-7º días de vida) • Aumenta >5 mg/dl diarios
• Aumenta menos de 5 mg/dl diarios • Predominio directo (BD>2 mg/dl)
• Predominio indirecto

246 NÚCLEO 02 A
Reflexiones y comentarios en neonatos son principalmente la incompatibilidad
Enfermedad hemolítica ABO, la aloinmunización materna. La incompatibilidad
Las manifestaciones clínicas de la incompatibilidad ABO con una PCD positiva se considera un factor de
de grupo sanguíneo son resultado de la destrucción riesgo importante para el desarrollo de hiperbilirrubi-
de los glóbulos rojos del feto y neonato. Dicha des- nemia grave y neurotoxicidad. (4,6) En el momento de
trucción produce anemia en el feto (en casos severos)/ la consulta el diagnóstico se basa fundamentalmente
neonato y/o aumento de su bilirrubina en sangre, dado en la historia clínica y el examen físico. La ictericia
que los glóbulos rojos tienen en su interior hemoglobi- progresa en forma céfalo caudal. La inspección visual
na que se degrada a bilirrubina. La bilirrubina elevada no es una medición fiable de la concentración de bili-
se deposita en la piel y en la parte blanca del ojo (con- rrubina. Es importante pesquisar presencia de coluria,
juntiva) produciendo ictericia neonatal. Si la elevación acolia, hepatomegalia y colecciones de sangre extra-
de la bilirrubina es muy importante puede depositarse vasada (cefalohematoma) (Figura 2). Realizar estudios
en el cerebro, produciendo alteraciones graves. complementarios (dosaje de BT/directa, grupo/factor y
En general, a más intensa reacción, más graves son Coombs) para obtener un diagnóstico etiológico e ins-
las manifestaciones clínicas y mayor el riesgo de daño taurar tratamiento o seguimiento adecuado. (2)
del cerebro del niño, Kernicterus. La reinternación de un hijo/a es una situación estre-
Se debe realizar una determinación de bilirrubina sante. En este caso, que implica colocar el bebé en una
(por laboratorio o transcutánea), grupo sanguíneo y cuna, desnudo, con sus ojitos y genitales tapados, y sa-
prueba de Coombs, para determinar conducta a seguir. carlo sólo para alimentarse y cambiarlo, genera en sus
Los tratamientos son fototerapia y exanguinotrans- padres mucha angustia, culpa, ansiedad; el acompaña-
fusión según los valores de bilirrubina, los días de vida miento del Equipo de Salud mental, Psicólogas Perina-
y si hay factores agravantes. (4) tales, da el espacio de la escucha y contención. Por eso
se debe prestar atención no sólo al control clínico del
Diagnóstico bebé, sino cómo están sus padres y cuidadores. (5)
La detección de anticuerpos en la madre es la base
del diagnóstico de la sensibilización y, por consiguien- Tratamiento
te, del riesgo de enfermedad hemolítica en el feto y Es fundamental la hidratación correcta del paciente.
neonato. Para este fin se utilizan métodos de labora- La indicación de luminoterapia y/o exanguinotransfu-
torio (test de Coombs). El test de Coombs detecta an- sión se realiza sobre la base de las curvas de la Aca-
ticuerpos maternos frente a los glóbulos rojos del niño. demia Americana de Pediatría tomando en cuenta los
La prueba directa de antiglobulina (Coombs Directa) valores de bilirrubina total. (3) Luminoterapia: radia-
detecta anticuerpos presentes en los glóbulos rojos ciones lumínicas que convierten la bilirrubina en hidro-
de un individuo y se utiliza para diagnosticar anemias soluble. Requiere protección ocular y genital. La efec-
hemolíticas autoinmunes, así como la enfermedad he- tividad depende de la entrega de energía radiante de
molítica del RN. Una prueba de Coombs directa (PCD) la luz a la piel, con longitud de onda de 400-500 nm.
positiva en un RN es resultado de la transferencia El desarrollo de colchones iluminados y la aplicación
transplacentaria de anticuerpos de inmunoglobulinas, de luces LED, que no proporcionan calor, ha facilitado
presentes en el suero materno y dirigidos contra antí- el tratamiento y permite el alta hospitalaria precoz. (2)
genos en glóbulos rojos fetales y neonatales. Tales an- (Figura 3)
ticuerpos pueden causar la destrucción de los glóbulos Exanguinotransfusión: procedimiento en el que se
rojos de recién nacidos y acortar su vida útil, dando sustituye la sangre del paciente por sangre fresca libre
lugar a manifestaciones clínicas de enfermedad hemo- de anticuerpos.
lítica y diversos grados de hiperbilirrubinemia y ane-
mia. Los factores que pueden conducir a PCD positiva Comentario de Experto
Es nuestro deber como personal de salud transmitir
la importancia del control prenatal precoz en el primer
trimestre. Se realiza la entrevista de la embarazada
con los integrantes del equipo de salud, a fin de vigilar
la evolución del embarazo; obtener información para
prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del
embarazo; detectar y tratar enfermedades maternas,
pesquisar una posible incompatibilidad sanguínea de-
terminando grupo sanguíneo, factor Rh y screening de
anticuerpos; vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
De esta forma se puede prevenir y anticipar enferme-
dades que pueden aparecer en el RN luego del parto y
que el Neonatólogo y/o Pediatra deben conocer para
intervenir y realizar los controles adecuados temprana-
mente, manteniendo informada a la familia. Si el emba-
Figura 3: Luminoterapia razo no fue controlado o no realizó los exámenes soli-

NÚCLEO 02 A 247
citados, se recomienda realizar grupo, Rh y examen de
Coombs al ingreso a la maternidad. Si la madre es O po- * Melina Passarelli
sitivo, realizar en el cordón umbilical o inmediatamente Residente de Neonatología de la Residencia Articulada Clínica Pe-
diátrica y Neonatología del Hospital General de Agudos “Carlos G.
en sangre, el grupo y test de anticuerpos al bebé. Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
En el caso de Martina: la ictericia fisiológica es una
situación muy frecuente en los RN a término, sin sin- * Sofía Baiz
tomatología, es leve y se mantiene por debajo de las Residente Neonatología de la Residencia Articulada de Clínica Pe-
curvas para realizar tratamiento; en general estos diátrica y Neonatología del Hospital General de Agudos “Carlos G.
Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
bebés se encuentran recibiendo lactancia materna, en
estos casos puede durar semanas. * Claudio Adrián Pasalacqua
En el caso de Pedro: sabiendo que el bebé y la Pediatra y Neonatólogo. Médico de Planta Permanente de la Unidad
mamá tienen incompatibilidad ABO, merece control de de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General de Agudos
laboratorio y dar el alta sabiendo que la bilirrubina no “Carlos G. Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Coordinación/Conducción en la Unidad de Cuidados Intensivos Neo-
se encuentra en ascenso y está por debajo de las cur- natales (UCIN) Sanatorio Anchorena, Ciudad Autónoma de Buenos
vas para realizar tratamiento. Aires, Argentina.
En ambos casos clínicos es necesario realizar control
de bilirrubina antes del alta y si no requiere tratamien- * Experta: Clelia Gabriela Bertani
to, citar precozmente entre 48/72 horas del alta, con Neonatóloga y Pediatra. Profesora en la Facultad de Medicina de la
Universidad del Salvador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
signos de alarma a la familia. Jefa de Sección de la Unidad de Cuidados Intermedios de la Unidad
Si fuera necesario el control posterior a esa prime- de Neonatología del Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”,
ra consulta se hará nuevamente precozmente hasta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Socia titular de la So-
comprobar que no existe tendencia ascendente en las ciedad Argentina de Pediatría, integrante del grupo de Seguimiento
cifras de bilirrubina. de Recién Nacido de Alto Riesgo, CEFEN. Socia Fundadora de Aso-
ciación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (AL-
Es importante que la familia comprenda, que debe SEPNEO). Asesora externa de Seguimiento en el Ministerio de Salud
asistir a control precoz. Asegurar el seguimiento por el de la Nación, Argentina.
Pediatra y/o Neonatólogo, con turno programado, tomar
datos de teléfono y domicilio de la familia, para poder ubi-
carlos si no asisten, y controlar al bebé lo antes posible.

Referencias bibliográficas
1. Bhutani VK, Johnson L, Sivieri EM. Predictive ability of a predis-
charge hour specific serum bilirubin for subsequent significant
hyperbilirubinemia in healthy term and near-term newborns. Pedia-
trics. 1999; 103(1):6-14
2. Comité Nacional de Hepatología Pediátrica. Consenso de hiper-
bilirrubinemia del primer trimestre de la vida. Arch Argent Pediatr
2020; 118(1):S12-S49.
3. Rodríguez Miguélez J.M, Figueras Aloy J., Asociación Española de
Pediatría. Ictericia neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de
la AEP: Neonatología. 2008; 38:372-383
4. Vonetta A. Impacto en el diagnóstico temprano de la enfermedad
hemolítica del recién nacido mayores de 2 kg mediante el tamizaje de la
bilirrubina por métodos transcutáneo Pediatr.Panamá 2018;47 (1): 20-31
5. American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubi-
nemia. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35
or more weeks of gestation. Pediatrics. 2004; 114(1):297-316.
6. Bandi C, Vanaki R, Badakali AV, et al. Predictive value of total
Serum Bilirubin within 6 hour or Birth for the Development of
Hyperbilirubinemia after 72 hours of Birth. J Clin Diagn Res. 2016
Sep; 10(9): SC01–SC04
7. Stark, A; Bhutani, V. Hiperbilirrubinemia neonatal. En Eichenwald,
E; Hansen, A; et al. Cloherty and Stark´s Manual of Neonatal Care.
Philadelphia. 2017; (26):387-407

248 NÚCLEO 02 A
12 2
ICTERICIA

Ictericia del bebé prematuro. El amarillo signo de la


inmadurez

. Por Alejandro José Alberto Maccarrone, Osvaldo Matías Terjes y


José Luis Fleitas*

Caso clínico dl, BD: 1.3 mg/dl, BI: 7.9 mg/dl, sodio (Na): 138 meq/L,
Tomás es internado en Neonatología del Hospital potasio (K): 4.8 mEq/L, cloro (Cl):105 mEq/L, calcio (Ca):
Centenario (Rosario) por prematurez (PT), para recu- 8.8 mg/dl, fósforo (P): 2.8 mg/dl.
peración nutricional y control metabólico. A las 24 horas post EXT, inicia alimentación enteral,
con buena tolerancia. Continúa bajo control en servicio
Motivo de consulta: Tomás ingresa a UCIN por PT de Neonatología, clínico y de laboratorio, por 48 horas.
y se detecta incompatibilidad ABO. Queda internado hasta alcanzar las 36 semanas con
un peso de 2320 gr. Previo al alta se realiza otoemisiones
Antecedentes: La mamá de Tomás, Antonella, de
acústicas que se informan positivas en ambos oídos.
32 años, realizó control adecuado del embarazo. Ges-
Buena evolución clínica, se otorga alta con segui-
tas: 3, Aborto: 1, Parto: 1, Grupo y factor sanguíneo O+.
miento por consultorio de alto riesgo neonatal.
Serologías para Sífilis, VIH, Hepatitis B, Toxoplasmosis
y Chagas negativas. Cultivo de flujo vaginal negativo
Reflexiones sobre el Caso de Tomás
para Estreptococo Grupo B (EGB). Presentó diabetes
Tomás es un RNPT, que, debido a la inmadurez de
gestacional tratada con dieta.
sus órganos y sistemas, presenta 2 veces más riesgo
Tomás es un Recién Nacido Pretérmino Tardío
de hiperbilirrubinemia significativa, con posibilidad de
(RNPT) de 35 semanas PAEG: 2250 gramos. Parto
cuadros de ictericia grave y neurotoxicidad, con picos
espontáneo, presentación cefálica, finalizó en cesárea
entre los 5 y 7 días de vida en comparación con bebés
por falta de progresión. APGAR 09/10. Clampeo del
de término. Además, al ser su mamá O (+) y él A (+),
cordón umbilical >1 minuto. Grupo y factor sanguíneo
tiene incompatibilidad ABO, una de las enfermedades
A +. Coombs directa +.
hemolíticas más frecuentes. La prueba de Coombs
Enfermedad actual Directa se utiliza como método diagnóstico. La hemó-
A las 24 horas, presenta tinte ictérico en rostro. La- lisis reflejada en la disminución del HTO y aumento de
boratorio: Hematocrito (HTO): 54 mg%, Bilirrubina To- Reticulocitos, se debe a la presencia de anticuerpos
tal (BT): 7.8 mg/dl, Bilirrubina Directa (BD): 1.5 mg/dl, IgG maternos que atraviesan la placenta, y se unen a
Bilirrubina Indirecta (BI): 6.3 mg/dl, Reticulocitos: 4.5%. los antígenos de los eritrocitos fetales, provocando su
Según las guías de exanguinotransfusión (EXT) y fo- destrucción. Los recién nacidos con esta incompatibili-
toterapia, Tomás se encuentra en zona de alto riesgo, dad requieren como tratamiento fototerapia; en pocos
con valor de ingreso a luminoterapia. Peso actual: casos es necesaria EXT, como requirió Tomás (aproxi-
2080 gr, una pérdida de 2% del peso de nacimiento. madamente 1:1000 a 1:5000). Si bien su evolución fue
Examen físico: vigil, reactivo, tono y reflejos conserva- buena, tiene riesgo aumentado de padecer complica-
dos. Buena conducta alimentaria. ciones sensoriales y neurológicas, tanto a corto como
A las pocas horas, Tomás presenta desmejoría de clí- largo plazo, lo que indica que debe ingresar en el Pro-
nica con aumento de la ictericia céfalo a caudal, impreg- grama de Seguimiento de alto riesgo Neonatal.
nando mucosas y esclera. Laboratorio de control a las
12 hs del anterior: HTO: 32 mg%, BT: 18.5 mg/dl, BD: 2.5 Comentario de Experto: Alejandro Maccarrone
mg/dl, BI: 16 mg/dl, reticulocitos: 10%. Se observa as- La etapa neonatal se caracteriza por una elevada
censo de bilirrubina, en rango de riesgo de kernícterus, cantidad de hematíes con vida media corta, que al
con aumento de reticulocitos, como indicador de hemó- destruirse aumentan la tasa de producción del grupo
lisis. Se establece nuevo rango con criterio de EXT. hem; por otro lado, la albúmina sérica tiene menor afi-
Se realizan los preparativos para recambio fraccio- nidad de captación y transporte y hay menos bacterias
nado de la sangre del recién nacido por sangre de un intestinales con acción de conversión de urobilinóge-
donante que se realiza previa canalización de la vena no, comprometiendo la excreción de bilirrubina. (1)
umbilical. Se cambia dos veces la volemia. Se ayuna La presencia de pigmentos amarillos en la epider-
previamente, se coloca acceso venoso periférico a fin mis, ictericia, se debe al aumento de bilirrubina en san-
de asegurar aporte hídrico y de electrolitos, con rigu- gre y es considerada como una patología frecuente del
roso control de signos vitales. periodo neonatal. En América Latina entre el 60 y 80
Laboratorio de control, de los resultados terapéu- % de los recién nacidos presenta ictericia, fisiológica
ticos y del medio interno: HTO: 54 MG%, BT: 9.2mg/ en la mayoría de los casos. En México, se ha reportado

NÚCLEO 02 A 249
Figura 1. Guías de fototerapia para neonatos hospitalizados mayores de 35 semanas de gestación
Asociación Americana de Pediatría 2004. Figura adaptada de referencia Rev Hosp Mat Inf Ramón Sarda. 2008; 27(3):216.

Figura 2. Indicaciones de exanguinotransfusión por edad y factores de riesgo. Modificada de AAP. Pediatrics 2004; 114:297–316.

250 NÚCLEO 02 A
una prevalencia de hiperbilirrubinemia del 17% identi- 3. Interrumpir el proceso de hemólisis, extrayendo los
ficando como factor de riesgo edad gestacional menor anticuerpos circulantes presentes en el plasma y los
de 35 semanas, lactancia materna y sepsis. En Chile, hematíes parcialmente hemolizados, o recubiertos de
Bolivia y Perú se indican valores similares. En Colom- anticuerpos, reemplazándolos por los hematíes y el
bia la prevalencia es el 60% de recién nacidos. (2) plasma del donante libre de antígenos sensibilizantes.
El 60 % de los neonatos a término y el 80% de los PT
presentarán esta condición, aumentando la frecuencia Complicaciones de la EXT:
de ingreso hospitalario en los primeros 7 días de vida. La exanguinotransfusión es un procedimiento invasivo
En la incompatibilidad ABO los anticuerpos de la no carente de riesgo, que incluso puede comprometer la
madre son de origen natural, esta hemólisis se presen- vida del paciente; entre las complicaciones se describen
ta con alteraciones visibles tanto en la clínica como en sepsis, desequilibrio electrolítico, embolia gaseosa, trom-
el laboratorio: anemia leve, reticulocitosis e hiperbili- bosis de la vena porta, sobrecarga cardíaca, tromboflebi-
rrubinemia neonatal y anemia fetal moderada. (3) tis, trombocitopenia, enterocolitis necrotizante, así como
La complicación más temida de la ictericia neonatal es la transmisión de enfermedades transmisibles por sangre,
el kernicterus, producido por acúmulo de bilirrubina no por lo tanto, se debe hacer en un entorno seguro. (9)
conjugada en los ganglios de la base cerebral, ocasionan-
do pérdida auditiva y parálisis cerebral. Un trabajo español
Referencias bibliográficas
realizado en la Unidad de Hipoacusia del Complejo Hos-
1. Hu B. Prenatal Training Improves New Mothers’ Understanding of
pitalario Universitario Insular-Materno Infantil, evidenció
Jaundice. Med Sci Monit [Internet]. 2015 ;21:1668-73.
que el porcentaje de niños con diagnóstico de hipoacusia
2. Jonguitud Aguilar A., Noyola Salazar CA., De Jesús Raya E.,
neurosensorial entre los recién nacidos con hiperbilirrubi- Montes Acuña OJ. Detección de ictericia neonatal durante la visita
nemia al nacer, es superior a la esperada en la población para tamiz metabólico neonatal. Revista Mexicana de Pediatría.
general y el 47% de los niños estudiados solo tenían como 2018;85(6):212–5.
factor de riesgo la hiperbilirrubinemia. (4) Por otra parte, 3. Tugcu AU, Ince DA, Turan O, Belen B, Olcay L, Ecevit A. Hemolytic
es importante su diagnóstico y tratamiento oportuno; en anemia caused by non-D minor blood incompatibilities in a new-
el año 2020, un estudio en Argentina, mostró que se han born. Pan Afr Med J [Internet]. 2019 ;33.
manifestado casos de encefalopatías agudas por causa 4. Corujo-Santana C., Falcón-González J. C., Borkoski-Barreiro S. A.,
Pérez-Plasencia D. y Ramos-Macías A. Relación entre hiperbilirru-
de hiperbilirrubinemia, debido a baja edad gestacional y
binemia neonatal e hipoacusia neurosensorial.Acta Otorrinolaringol
nacimientos en áreas rurales, ya que por falta de cono- Esp. 2015;66(6):326---331
cimiento prolongan la ictericia y, por ende, se producen 5. Comité Nacional de Hepatología Pediátrica. Consenso de hiper-
complicaciones que no son reversibles. (5) bilirrubinemia del primer trimestre de la vida. Arch Argent Pediatr
2020; 118(1):S12-S49..
Causas de la ictericia neonatal no conjugada o a 6. Duran, L.; Dominguez, K.; Saveedra C. Probiotics for the mana-
predominio Indirecta gement of neonatal 16 hyperbilirubinemia: a systematic review of
Las principales causas son: lactancia materna, PT, randomized controlled trials. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal
Medicine. Taylor and Francis Ltd; 2019; 32: 154-163.
incompatibilidad sanguínea, asfixia, infecciones, cefa-
lohematoma, déficit de glucosa-6-fosfato deshidroge- 7. Martínez J C. El real problema del recién nacido ictérico. Nuevas
guías de la Academia Estadounidense de Pediatría.Arch.argent.pe-
nasa y variantes genéticas. (6) Causas menos frecuen- diatr 2005; 103(6)524-532 / 524
tes: síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler Najjar (de 8. Guzmán J M, Tofé I. y Gómez E.: Puesta al día en la técnica de
tipo 1 –SCN-1– y de tipo 2 –SCN-2–), eritropoyesis inefi- exanguinotransfusión.An Pediatr Contin. 2009;7(5):297-302
caz, hipotiroidismo e hipopituitarismo congénito (HPC), 9. Murki S, Kumar P. Blood exchange transfusion for infants with se-
hipoglucemia, metabolopatías congénitas, aumento vere neonatal hyperbilirubinemia. Semin Perinatol 2011; 35: 175–84.
de circulación enterohepática de la bilirrubina, insufi-
ciencia cardíaca, obstrucción intestinal, enfermedad de
Hirschsprung, microcolon congénito.
* Alejandro José Alberto Maccarrone
Pediatra. Neonatólogo. Docente de la Primera Cátedra de Pediatría
Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia Neonatal: de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Se utilizan herramientas de consenso basadas en Rosario. Coordinador del Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo
evidencia, como las guías para EXT y fototerapia, pu- Neonatal del Servicio de Neonatología de Hospital Centenario de
Rosario. Secretario del Comité Académico de la Asociación latinoa-
blicadas por la Academia Americana de Pediatría. (Fi-
mericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO). Coor-
gura 1. para luminoterapia; Figura 2, para EXT) (7, 8) dinador del grupo de seguimiento Comité de Estudios Fetoneonata-
les de la Sociedad Argentina de Pediatría. (CEFEN- SAP).
Objetivos de la EXT
* Osvaldo Matías Terjes
1. Corregir la anemia y mejorar los signos de insuficiencia Residente del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial del
cardíaca en los RN con hidropesía, aportando hematíes Centenario de Rosario.
no vulnerables a los anticuerpos maternos circulantes.
2. Disminuir la concentración de bilirrubina indirecta * José Luis Fleitas
Concurrente del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial del
libre en plasma, previniendo neurotoxicidad. Centenario de Rosario.

NÚCLEO 02 A 251
252 NÚCLEO 02 A
13 1
MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Enfermedad de Hirschsprung
Por Agustina Abigail Martínez Monroy, Carlos Alberto López Reynoso,

. Claudio Adrián Pasalacqua y Clelia Gabriela Bertani


Experta: Lidia Beatriz Giúdici*

Caso clínico Reflexiones y comentarios


León presenta Enfermedad de Hirschsprung.
Introducción (4,5)
La EH es la ausencia de células ganglionares del ple-
Motivo de consulta: León, 18 días de vida, no re-
xo nervioso autónomo en el segmento distal intestinal,
clama el pecho, se prende y se cansa. Tuvo 2 vómitos.
que altera su motilidad con interrupción de las ondas
León nació de parto vaginal, cefálico, edad gestacio-
peristálticas. Hay dilatación progresiva del intestino
nal:40 semanas, peso al nacer: 4.090 gramos. Recién
desde la zona de transición hasta la sana.
nacido de término- Peso adecuado a edad gestacional
Es la segunda causa de obstrucción digestiva neo-
(RNTPAEG) Talla: 49 cm y PC: 34 cm., APGAR 9/10.
natal y su incidencia es de 1/5000 recién nacidos vivos.
Embarazo controlado, serologías negativas. Gesta 1
Afecta más a varones, en proporción 4:1. Anteceden-
Para 0. Grupo y factor madre-hijo: 0+/0+. Permaneció
tes familiares en el 7-20%. La tabla 1, muestra posibles
internado junto a su madre por 48 horas, con buena
asociaciones malformativas.
técnica de lactancia, catarsis a las 36 horas de vida.
Período neonatal (80-90%): Distensión abdominal.
No asistió a control post alta a los 7 días.
Falta de eliminación de meconio por varios días. Vómi-
Concurre a guardia de neonatología, a los 18 días de
tos. Obstrucción intestinal (Fig. 1)
vida, por presentar regular actitud alimentaria asociada
a 2 episodios de vómitos y distensión abdominal marca- Etiopatogenia (7)
da. Sin fiebre, catarsis espaciadas y diuresis conservada. La etiología es desconocida y la patogenia se expli-
Examen físico: abdomen blando, francamente dis- caría por detención de la migración cefalocaudal de los
tendido, impresiona no doloroso, ruidos hidroaéreos precursores neuronales, de la cresta neural, a lo largo
conservados, mal progreso de peso. del intestino durante la embriogénesis. Según este
Se decide su internación en Unidad de Cuidados concepto, la EH sería una neurocristopatía. Las células
Intensivos Neonatales (UCIN) ayunado, sonda orogás- de la cresta neural aparecen primero en estómago y
trica (SOG) abierta y plan de hidratación venoso peri- duodeno –a la 7ª semana– y en el resto a la 12ª. A esta
férico (PHP). edad los plexos de Auerbach y Meissner son visibles.
Laboratorio: resultados dentro de los límites nor- También se ha apuntado que algunas características
males; hemocultivos y urocultivo: negativos. moleculares de la matriz extracelular de la pared in-
Se realiza radiografía de abdomen (figura 1) que
evidencia distensión de asas intestinales y mala distri-
bución de aire.
Ambos padres refieren ser sanos y no tener patolo-
gías, desconocen si algún familiar presenta patologías
intestinales u otras de relevancia.

Diagnósticos presuntivos: (1, 2, 3)


• Enfermedad de Hirschsprung (EH)
• Síndromes pseudo Hirschsprung: Hipoganglionosis
intestinal (33%), displasia colónica neuronal (30%),
Hirschsprung en “cebra” o en “escalera”.
• Estenosis de intestino delgado
• Malrotación intestinal
• Atresia de íleon distal y de colon
Al día siguiente por la mañana, se realiza Intercon-
sulta con el Servicio de Cirugía del Hospital Pedro de
Elizalde, quienes deciden su traslado a UCIN de dicho
Hospital para realizar el Colon por enema radioscópico.
Posteriormente, se realiza Biopsia rectal por succión Figura 1: se evidencia la distensión de asas y aerocolia con
confirmando el diagnóstico de EH. desplazamiento de estructuras adyacentes.

NÚCLEO 02 A 253
testinal impedirían que las células procedentes de la
cresta neural la colonizaran. Los procesos axonales
de los nervios extrínsecos entran y se dispersan en el
intestino estimulando la contracción, al no existir la
oposición de las células ganglionares, se provoca una
obstrucción funcional del tramo agangliónico. Estos
nervios extrínsecos tienen elementos sensoriales con
una función aún no explicada. Recientemente, técnicas
tridimensionales inmunoquímicas han demostrado que
la inervación axonal de la mucosa es anormal –además
de la aganglionismo– y esto puede ser importante en
relación con la capacidad secretora y absortiva del in-
testino contribuyendo a la aparición de la enterocolitis.
También se sabe que el déficit de óxido nítrico –por
óxido nítrico sintetasa disminuida– podría explicar la
espasticidad asociada a las regiones agangliónicas.
El intestino anterior a la zona agangliónica se dilata y
se hipertrofia por el cúmulo de heces, gases y peristal-
tismo inútil para vencer la obstrucción intestinal distal.

Figura 2. Este enema de bario muestra aganglionosis por Clasificación:


encima del ángulo esplénico. El intestino agangliónico es De acuerdo con la extensión afectada, se reconocen
más estrecho y espástico (derecha), mientras que el intestino los siguientes tipos:
proximal, con inervación normal (arriba), está dilatado y lleno
de materia fecal. Foto tomada de: www.msdmanuals.com/es/ • Enfermedad de Hirschsprung total : cuando el seg-
professional/pediatría/anomalías-digestivas-congénitas/en- mento agangliónico afecta todo el colon y parte del
fermedad-de-hirschsprung intestino delgado en diferentes proporciones, el íleon
y el yeyuno. Su frecuencia varía entre 2% y 15% de las
aganglionosis. Los síntomas comienzan en los prime-
ros días de vida; llegar el diagnóstico temprano, evita
complicaciones, que mejoran el pronóstico.
• Enfermedad de Hirschsprung de segmento largo :
cuando compromete el colon, más allá del ángulo
esplénico, pero no más del ciego; su frecuencia es de
10% a 15%. Supera el sigmoides.
• Enfermedad de Hirschsprung de segmento corto : es
la más frecuente, ocurre en 60% a 90% de los casos y
afecta el colon distal no más allá del ángulo esplénico.
No llega al sigmoides.

Diagnóstico (8)
El cuadro típico de EH, inicia con gran distensión abdo-
minal y ausencia o retraso en la expulsión de meconio en
las primeras 24 horas de vida, seguido de rechazo del ali-
mento y vómitos biliosos que evolucionan a fecaloideos.
La radiografía simple de abdomen muestra gran di-
latación de asas intestinales y ausencia de aire en rec-
to. El diagnóstico suele sospecharse ante un enema de
contraste que muestra cambio en el calibre del colon.
(Figura 2)
Solo una biopsia rectal en la que no se encuentran
células ganglionares en los plexos de Auerbach o de
Meissner establece la presencia de la patología. La
biopsia puede mostrar haces nerviosos parasimpáticos
hipertrofiados.

Figura 2 Tomada de: Tratamiento (6)


www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hirschs- Factores facilitadores
prungs-disease/symptoms-causes/syc-20351556
Nursing: Enemas profundas con solución fisiológica
(10-20 ml/kg) por encima del fecaloma que deben ser

254 NÚCLEO 02 A
evacuadas antes de la realización de la próxima, 1 ó 2 monar (RCP), higiene y cuidados involucrados en la
veces por día. atención del bebé. Pautas de alarmas para consultar
rápidamente. Realizar una ficha donde figuren los da-
Cirugía (9)
tos de contacto de la familia.
Se realiza una Colostomía, que deberá ser cerrada
La familia debe saber días, horarios de atención del
en el futuro, cuando se realice el descenso intestinal
Consultorio de Seguimiento, profesionales a cargo y el
con anastomosis de los segmentos, excepto en EH a
lugar físico dónde atienden.
segmento ultracorto en el que se realiza biopsia rectal
de Lynn (diagnóstica y terapéutica).
Comentario de Experta
Tal como está descripto más arriba, la EH tiene dife-
PRONÓSTICO (6, 10)
rentes formas de presentación, a las cuales correspon-
El pronóstico a largo plazo de pacientes con resec-
den diferentes enfoques quirúrgicos. Desde las formas
ciones intestinales en el período neonatal está deter-
más cortas en las que la biopsia de Lynn es terapéutica
minado por el manejo durante su internación, y por un
hasta el Hirschsprung total, en el cual se realiza una
adecuado seguimiento por el Equipo Interdisciplinario
intervención (Lester Martin) que genera un “pouch”
luego del alta Neonatal.
rectal con ileostomía abdominal definitiva, el abanico de
Antes del egreso de UCIN, el médico de cabecera
situaciones clínicas y complicaciones, es muy amplio.
solicita la Interconsulta con el equipo de Seguimiento
León presentó deposición a las 36 horas de vida
de Recién Nacidos de Alto Riesgo (RNAR) y si el mis-
(algunos neonatos pueden demorar días en presentar
mo no se encontrara en el mismo Hospital, con un tur-
su primera deposición), pero ese dato no excluye el
no programado y derivación dentro de las 48/72 horas
diagnóstico; es muy importante incluir entre los sig-
del egreso.
nos de alarma al otorgar el egreso de la Maternidad, la
El seguimiento en RNAR, varía dependiendo de la
observación de ritmo y aspecto de las evacuaciones,
función intestinal y del grado de compromiso del esta-
para que los padres/cuidadores tengan presente este
do nutricional; será a la medida de cada niño, su fami-
aspecto. Un 10% de los niños/as pueden comenzar con
lia y sus necesidades particulares.
síntomas en la infancia, presentando una historia de
El seguimiento a largo plazo por Equipo inter-
estreñimiento pertinaz, déficit del crecimiento y dis-
disciplinario permite intervenciones tempranas y
tensión abdominal. (6)
oportunas, no solo en el crecimiento pondoestatural,
Además de las complicaciones postoperatorias pre-
deficiencias de vitaminas y micronutrientes, sino tra-
coces, los pacientes con enfermedad de Hirschsprung
bajando interdisciplinariamente con los Servicios de
tienen hasta un 42% de riesgo de enterocolitis recu-
Nutrición, Fonoestomatología, Endocrinología, Hepa-
rrente, 33% de riesgo de estreñimiento y entre 4 a 11%
tología, Hematología según cada caso en particular; así
de incontinencia fecal. Pueden requerir en el posto-
acompañar a las familias en el proceso de maduración
peratorio dilataciones anales (desde las dos semanas
y desarrollo. Las condiciones crónicas repercuten en
posteriores a la cirugía); también deben ser evaluados
el núcleo familiar generando un desgaste psicofísico y
en cuanto a su continencia/incontinencia fecal (que
una demanda económica que puede llevar a aislamien-
puede tener las características de “manchado” de la
to social y hasta la desarticulación familiar.
ropa interior) y es recomendable una evaluación anual
Antes del alta, es importante el asesoramiento en el
por el cirujano y gastroenterólogo, una vez lograda la
manejo de ostomas o alimentación complementaria o
resolución quirúrgica.
por Sonda Nasogástrica (SNG), si la requiere. Realiza-
Cabe señalar la importancia de la oportunidad de la
ción de talleres para padres, orientados a la prevención
resolución secuencial (descenso pélvico y cierre de osto-
de infecciones respiratorias, Reanimación Cardiopul-
ma), ya que especialmente en el ámbito público puede
observarse demora en asignación de turnos quirúrgicos
Tabla 1: Malformaciones asociadas (6) con consecuencias para el crecimiento y desarrollo.
El programa de Seguimiento (además del segui-
30% Síndrome Shah Waardenburg miento quirúrgico) cumple un rol fundamental en el
Neoplasia endocrina múltiple (MEN 2 A acompañamiento de estos niños/as y sus familias. Será
y carcinoma de tiroides medular familiar) necesario educar a los cuidadores/as en la realización
Neuroblastoma con o sin síndrome de del nursing si es requerido, en el recambio de bolsas
hipoventilación de colostomía con adecuadas maniobras para evitar
irritaciones, pérdidas imperceptibles de sangre y la
12% Síndrome de Down (Trisomía 18)
regulación de la alimentación. El Servicio de Nutrición
indicará la dieta más adecuada para cada paciente,
Otras Anomalías gastrointestinales
dado que no todos toleran de la misma forma similares
Anomalías cardiovasculares
aportes y pueden presentarse intolerancias alimenti-
Anomalías neurológicas cias de variado origen. Es fundamental garantizar el
Anomalías craneofaciales adecuado crecimiento previniendo complicaciones.
Anomalías genitourinarias Dentro del protocolo de SAR, deberá evaluarse el
Anomalías esqueléticas neurodesarrollo, que se encuentra en riesgo por haber

NÚCLEO 02 A 255
sobrellevado cirugía en el período neonatal y, además,
por las características propias de le enfermedad de base * Agustina Abigail Martínez Monroy y Carlos Alberto López
(p.ej. durante un tiempo variable el paciente llevará Reynoso
Residentes de Pediatría del Hospital General de Agudos “Carlos G.
bolsa de ostomía, con un orificio en su abdomen, y no Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
tendrá el estímulo anorrectal fisiológico). A este aspecto
se agrega la evaluación sensorial protocolizada (audi- * Claudio Adrián Pasalacqua
ción-visión) y los aspectos que tienen que ver con la so- Pediatra y Neonatólogo. Médico de Planta Permanente de la Unidad
cialización y posterior inserción educativa, con los recur- de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General de Agudos
“Carlos G. Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
sos de Atención temprana, psicología (para el paciente Coordinación/Conducción en UCIN Sanatorio Anchorena, Ciudad Au-
y su familia) y servicios sociales que intervengan para tónoma de Buenos Aires, Argentina.
garantía de derechos y provisión de insumos especiales.
Una mirada holística, interdisciplinaria, centrada en * Clelia Gabriela Elsa Bertani
la familia y sus necesidades, proveerá un mejor camino Neonatóloga y Pediatra. Profesora en Medicina. Título de la Univer-
sidad del Salvador, Argentina. Jefa de Sección de la Unidad de Cuida-
para asegurar el desarrollo del mejor potencial de cada dos Intermedios de la Unidad de Neonatología del Hospital General
infante y una mejor calidad de vida. de Agudos “Carlos G. Durand”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina. Socia titular de la Sociedad Argentina de Pediatría. Inte-
grante del grupo de Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo,
Referencias bibliográficas CEFEN. Socia Fundadora de Asociación Latinoamericana de Segui-
miento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO). Asesora externa de Se-
1. Puri, P.; Lake, B. D.; Nixon, H. H. et al.: Neuronal colonic displasia:
guimiento en el Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
an inusual association of Hirschsprung’s disease. J Pediatr surg 1977;
12: 681-685.
* Experta: Lidia Beatriz Giúdici
2. Fadda, B.; Maier, W. A.; Meier-Ruge, W. et al.: Neuronal intestinal
Pediatra. Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
displasia: Critical 10-years’ analysis of clinical and biopsy diagnosis.
nario de Seguimiento del Recién Nacido de alto riesgo del Hospital
Z Kinderchir 1983; 38: 305-311.
General de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad de Buenos Aires,
3. Puri, P. y Gosemann, J. H.: Variants of Hirschsprung disease. Semin Argentina. Directora de la Carrera de Especialización en Desarrollo
Pediatr Surg 2012; 21: 310-318. Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Direc-
4. Maldonado J., Royo Y., Pueyo C., Skrabski R., Di Crosta I.. “Urgencias tora Académica de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento
quirúrgicas en la vía digestiva” Asociación Española de Pediatría. 2008 Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).
5. Kenny, S. E.; Tam, P. K. y García-Barcelo, M.: Hirschsprung’s disea-
se. Semin Pediatr Surg 2010; 19: 194-200.
6. Castrillón C. Capítulo 4 “Cirugía”: Seguimiento Interdisciplinario
de Recién Nacidos con Cirugía Compleja- Giúdici L, Golombek S. Edi-
torial Akadia. Año 2018. ISBN: 978-987-570-340-4
7. De La Torre, L. y Langer, J. C.: Transanal endorectal pull-through
for Hirschsprung disease: technique, controversies, pearls, pitfalls,
and an organized approach to the management of postoperative
obstructive symptoms. Semin Pediatr Surg 2010; 19: 96-106.
8. Jiménez J. “Enfermedad de Hirschsprung” Asociación Española de
Pediatría. 2010
9. Rocca AM, Nastri M, Takeda S, Neder D, et al. Recomendaciones
para el diagnóstico y el tratamiento de los síntomas postquirúrgicos
persistentes en la enfermedad de Hirschsprung. Arch Argent Pedia-
tr 2020;118(5):350-357.
10. Perelli A: Niños con NEAS: Derivaciones digestivas y urológicas,
en Morgues M, Lombo A, Barrera, Giúdici L, Golombek SG. Segui-
miento de niños de alto riesgo, con Necesidades especiales de aten-
ción en salud. Ediciones SIBEN- 2017

256 NÚCLEO 02 A
13 2
MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Hablando sobre Gastrosquisis


Por Lidia Beatriz Giúdici, René Humberto Barrera Reyes y Mariana

. Jasso Negrete
Experto Sebastián Menazzi*

Caso clínico trobiliar por SOG. Se coloca catéter percutáneo para


Lirio nace con gastrosquisis a las 36 semanas de inicio de nutrición parenteral. Se realizan 2 plicaturas
edad gestacional (EG). y en su tercer día de vida, se realiza cierre de pared
abdominal, sin complicaciones. Completa 5 días con
Motivo de consulta: Lirio ingresa a Seguimiento
ampicilina y amikacina, sin datos de respuesta infla-
de alto riesgo (SAR), por antecedente de gastrosquisis
matoria sistémica. Permanece 14 días en ayuno, inicia
y prematura (PT) tardía.
estímulo enteral con adecuada tolerancia, por lo que
Nacida a las 36.1 semanas de EG por fecha de últi-
se realiza aumento gradual de leche materna (LM), al-
ma menstruación (FUM). Madre de 27 años ingresa a
canzando los 100 ml/kg/día a los 22 días de vida; pos-
urgencias con registro cardiotocográfico tipo II, por lo
teriormente incrementos de vía enteral cada 12 horas,
que se decide cesárea; se encuentra líquido meconial
disminuyendo nutrición parenteral hasta suspender y
+++, bebé femenino. Se realizan pasos iniciales de rea-
tolerar 160 ml/kg/día de leche materna, a los 25 días de
nimación neonatal, Apgar 8/9, Silverman 2, con aleteo
vida. Tamiz neonatal positivo para fibrosis quística, es-
nasal y tiraje intercostal leve, requiriendo oxígeno
tudio molecular (negativo) y seguimiento por servicio
indirecto y casco cefálico durante la reanimación. Al
de genética. A los 25 días de vida, egresa del servicio
examen, defecto de pared abdominal, a la derecha del
con LM a libre demanda, complementando con LM ex-
cordón umbilical, de 2 cm; protruyen asas intestinales,
traída, con seguimiento por equipo interdisciplinario.
colon ascendente, cámara gástrica, trompas de Falopio
y útero, de buena coloración, sin necrosis.
Reflexión y comentario
Antecedentes: Gesta 1, grupo de sangre materno Lirio es una bebé PT tardía, RCIU, nacida con una mal-
O positivo, madre con antecedente de toxicomanías, formación congénita mayor que requiere cirugía en el
alcoholismo y tabaquismo hasta la semana 10ª, cuan- período neonatal, y producto de un embarazo con con-
do inicia control prenatal; recibe hierro, ácido fólico y sumos problemáticos en las primeras 10 semanas. Todas
multivitaminas. Vacunas: cuádruple bacteriana (TDPA), estas condiciones, por separado, ameritarían el ingreso a
anti SARS COV2 e influenza en la gestación. Programa SAR. Nos referiremos, especialmente al diag-
nóstico y tratamiento de gastrosquisis, como factor de
Estudios prenatales
riesgo para su futuro crecimiento y desarrollo. (1, 2)
Último ultrasonido: semana 35.5 EG, peso estima-
La vigilancia y seguimiento de los bebés nacidos
do de 1698 gramos en percentil < 3 de Hadlock, con
con gastrosquisis, hasta por lo menos el inicio de la
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), líquido
escolaridad, se fundamenta en los reportes publicados
amniótico límite con pool máximo de 4 cm, a nivel de
en los últimos años, que alertan sobre fallos de creci-
abdomen con defecto de pared a la derecha del cordón
miento, alteraciones de neurodesarrollo, problemas de
umbilical de 13 mm, cámara gástrica dilatada, no trac-
escolaridad y necesidad de terapia física, en defectos
cionada, asas de intestino delgado en cavidad uterina,
de mayor tamaño, para fortalecer la pared abdominal
diámetro interasa mayor de 9.7 mm, grosor de pared
y adquirir los hitos motores adecuadamente. (3, 4,
intestinal de 2 mm con repleción vesical y tracción ha-
5) Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la
cia el defecto, hemodinamia alterada con índice cere-
posibilidad de presentar secuelas quirúrgicas a corto,
bro placentario <p1, resto sin alteraciones.
mediano y largo plazo debido a fenómenos plásticos
Manejo intra-abdominales que pueden generar oclusiones o
Al nacer, se coloca sonda orogástrica (SOG) 10 Fr a suboclusiones intestinales. (1)
derivación, con guantes estériles se manipulan asas Nuestro grupo de SAR publicó (2016) los datos refe-
intestinales y se cubre el defecto con bolsa de plástico rentes a la evolución hasta los 6 años, en bebés nacidos
estéril. Se inician soluciones parenterales a requerimien- con gastrosquisis. En este estudio, sobre 62 bebés in-
tos y esquema antibiótico con ampicilina y amikacina. gresados a Seguimiento, se observó que, a lo largo de
Posteriormente, el servicio de cirugía neonatal coloca la infancia, enfrentaban diferentes morbilidades, siendo
silo tipo Alexis, previa administración de morfina. las más prevalentes a los 6 años de edad: déficit de cre-
Lirio presenta oliguria, por lo que se incrementa cimiento (20%); alteraciones de neurodesarrollo (18%);
aporte de líquidos, se retira oxígeno suplementario al déficits auditivos (24%) con pérdida auditiva de instala-
segundo día, y se mantiene en ayuno con gasto gas- ción tardía; alteraciones visuales (16%); y alteraciones del

NÚCLEO 02 A 257
desarrollo del lenguaje (35%). Además, reinternación por diferenciación del mesénquima embrionario, debido a
causas clínicas en elevada proporción durante el primer una exposición teratogénica en la cuarta semana del de-
año de vida (30%) y reintervenciones quirúrgicas (9% sarrollo, la ruptura de la membrana amniótica en la base
durante el primer año y 12% a los seis años). A partir de del cordón umbilical durante el tiempo de herniación
estos datos se concluyó que los y las bebés nacidos con fisiológica o por retraso de cierre del anillo umbilical.
defectos de pared abdominal, tienen fundamentado el También se ha propuesto, la involución anormal de
ingreso a Programa interdisciplinario de SAR. (6) la vena umbilical derecha, que conduce a una menor
La vigilancia de la evolución alejada en estos bebés, viabilidad del mesénquima circundante y la disrupción
debe ser centrada en la familia, evaluando al menos, de la arteria vitelina derecha en la región umbilical,
crecimiento y desarrollo, audición, visión, habilidades ocasionando un infarto y necrosis de la base del cor-
para alimentarse y lenguaje, así como los determinan- dón umbilical, ruptura de la pared corporal y una her-
tes sociales asociados a este defecto congénito. Se re- niación intestinal a través del defecto.
comienda hacer prevención de intercurrencias clínicas, Otro mecanismo, sería el plegamiento anormal del
y tener alto nivel de sospecha de posibles complicacio- embrión que conduce a defecto de la pared corporal
nes quirúrgicas. El soporte desde Atención Temprana, ventral, el fracaso del saco vitelino y estructuras vite-
facilitará su inserción pre-escolar, así como la sociali- linas relacionadas para incorporarse al tallo umbilical,
zación en etapas tempranas de la vida. (1) llevando a una perforación en la pared abdominal se-
parada del ombligo y ruptura amniótica en la pars flác-
Hablando de Gastrosquisis cida, parte del cordón umbilical secundaria a una pre-
DEFINICIÓN disposición genética o factores exógenos, por ejemplo,
La gastrosquisis es una malformación congénita toxinas, drogas, virus o radiación (11)
caracterizada por protrusión visceral a través de un Lubinski propuso un modelo dual vascular y trom-
defecto de la pared abdominal, generalmente, del lado bótico, en donde la involución normal de la vena
derecho. Es el tipo más común de defecto de pared ab- umbilical derecha, deja espacio a la derecha del anillo
dominal, con cordón umbilical intacto y no es cubierto umbilical, susceptible a un evento trombótico cuando
por una membrana. (7) La palabra gastrosquisis deriva los niveles de estrógenos están elevados, como ocurre
del griego “gaster” = estómago y “schisis” = fisura. (8) en madres muy jóvenes. En este caso, el trombo po-
dría dañar el crecimiento celular del tejido adyacente y
EPIDEMIOLOGÍA permitir la herniación de las vísceras abdominales. (13)
Su incidencia varía de 1.6 a 4.6 por 10,000 recién na-
cidos vivos. (3) Ha existido aumento de su prevalencia CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
en las últimas tres décadas. Sin embargo, esta tenden- El tamaño es generalmente de 2-4 cm e involucra a
cia creciente no es universal; se han informado tasas todas las capas de la pared abdominal en el epigastrio, el
bajas y estables en el sur de Europa (particularmente mesogastrio o el hipogastrio. (11) El contenido herniado
Italia) y el Medio Oriente. (7) Los hombres son predo- suele ser intestino, estómago y a veces, alguna gónada;
minantemente más afectados que las mujeres. (8) menos frecuente, órganos como hígado, vejiga, etc. (14)
El 10% de las gastrosquisis tiene atresia intestinal,
FACTORES DE RIESGO como resultado de insuficiencia vascular debido a un
El riesgo de tener un recién nacido con gastrosqui- vólvulo o compresión del pedículo vascular, por un
sis es más frecuente en primigestas; mujeres menores anillo abdominal que se estrecha. (7)
de 20 años tienen de 5 a 16 veces más riesgo de tener En la mayoría de los casos, la gastrosquisis ocurre
un hijo con gastrosquisis (9, 10), siendo más frecuente como defecto aislado (83-93%) pero, con menor fre-
en mujeres caucásicas e hispanas. (8) cuencia (12-35%), puede formar parte de síndromes
En un metanálisis reciente de 29 estudios, se encon- como las trisomías 13, 18, 21, anomalías cromosómicas
tró que el tabaquismo materno, el consumo de drogas sexuales (2-3%) o con malformaciones sin alteración
ilícitas, y el consumo de alcohol durante el embarazo cromosómica. (11)
temprano, se asociaron a mayor riesgo de gastrosqui-
sis. La edad más joven del padre es un factor de riesgo CLASIFICACIÓN
en algunos estudios, así como infecciones del tracto La gastrosquisis se clasifica en simples y comple-
genitourinario en el período periconcepcional, factores jas, según el estado del intestino. En la gastrosquisis
genéticos y hereditarios. (7) (9) simple el intestino está en buenas condiciones. La
Los medicamentos que aumentan significativa- gastrosquisis compleja, es la asociada con complica-
mente el riesgo de gastrosquisis son principalmente ciones intestinales congénitas, en forma de atresia,
analgésicos y antigripales como aspirina, ibuprofeno, perforación, isquemia, necrosis o vólvulo. Se asocia
pseudoefedrina con paracetamol y descongestivos na- con aumento de la morbimortalidad perinatal y peor
sales como oximetazolina y epinefrina. (5) La utilización pronóstico, con una incidencia que oscila entre 4 y 14
de paracetamol en el primer trimestre parece disminuir % de pacientes con gastrosquisis compleja. (10)
significativamente el riesgo de gastrosquisis. (11) La gastrosquisis cerrada (“closed gastroschisis” de
los sajones), es un subconjunto de la gastrosquisis
ETIOLOGÍA compleja, en la que el defecto de la pared abdominal se
Se han propuesto varias hipótesis embriológicas para cierra alrededor del intestino protruido, provocando es-
la patogenia de la gastrosquisis, incluida una falla en la

258 NÚCLEO 02 A
tenosis intestinal, atresia, isquemia, necrosis o reabsor- TRO DE MAYOR COMPLEJIDAD.
ción. (7) El bebé nace sin defecto de pared (ya cerrado), La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
pero con reducción variable de longitud intestinal. o las cánulas de alto flujo deben evitarse (para evitar
llenar el intestino con aire). Es preferible la intubación
DIAGNÓSTICO
endotraqueal, que usar modalidades no invasivas. Sin
La gastrosquisis se puede diagnosticar en ultraso-
embargo, el soporte ventilatorio sólo debe ser aplica-
nidos desde las 12 semanas de gestación; se observan
do si es necesario.
asas intestinales flotando libremente en el líquido am-
El diagnóstico prenatal permite que el equipo qui-
niótico, el cordón umbilical está insertado normalmen-
rúrgico esté dispuesto lo antes posible. De no ser así,
te y no forma parte del defecto. (14)
el cirujano neonatal y equipo, deben ser notificados a
El oligoamnios es la anomalía del líquido amniótico
la brevedad.
más frecuente, pero puede existir polihidramnios, so-
bre todo en los fetos con motilidad intestinal reducida TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
u obstrucción. El tratamiento es el cierre del defecto, simple o diferido,
La medición de alfa-fetoproteína (AFP) en suero según permita el domicilio abdominal para las vísceras.
materno, entre la semana 16 y 18, es útil para la detec- El cierre del defecto puede provocar un síndrome
ción de los defectos de pared abdominal, y se encuen- compartimental abdominal, que se define por presión
tra más elevada en la gastrosquisis. (7) intraabdominal persistente por encima de 20 mmHg
El principal diagnóstico diferencial es el onfalocele, (medido indirectamente por la presión de la vejiga)
un defecto abdominal con contenido cubierto por una junto con pérdida de la función de uno o más órganos,
membrana, y asociado con otras malformaciones. (15) por ejemplo, anuria. (15). Se produce cuando se fuerza
Al realizarse diagnóstico prenatal de gastrosquisis la reintroducción de las vísceras, sin haber creado an-
se debe realizar una evaluación integral; buscar mal- tes un “domicilio” abdominal suficientemente amplio.
formaciones asociadas, realizar cariotipo, ecografía y De ahí la importancia de la construcción del silo, que
ecocardiografía fetal, para facilitar la toma de decisio- permitirá la reintroducción paulatina de las vísceras,
nes y el asesoramiento prenatal adecuado. (7) hasta que sea seguro el cierre definitivo.
Se recomienda finalizar la gestación a las 37-38 Uno de los factores importantes para una buena
semanas, para aminorar la disfunción intestinal por recuperación, es el inicio de la alimentación, ya que el
prematurez; el riesgo de óbito fetal aumenta conside- ayuno genera atrofia de las vellosidades, alteración
rablemente a partir de la semana 39 y la morbimor- de la función pancreática, aumento de infecciones
talidad neonatal disminuye luego de las 37 semanas. y mayor estancia hospitalaria. (9) Generalmente, se
Persisten las controversias en cuanto a la vía de naci- inicia con volumen bajo y se avanza gradualmente si
miento, con estudios a favor de una u otra, sin conclu- se tolera. (16) En varios estudios el inicio promedio de
siones definitivas. (10) vía enteral fue 2 semanas con una alimentación com-
La cesárea programada permite evitar la contamina- pleta a las 3 semanas (9), siendo más prolongado en
ción del intestino por flora vaginal, proteger al feto de po- las gastrosquisis complejas (9), con mayor tiempo de
sibles complicaciones traumáticas durante el parto (daño nutrición parenteral. (17) Recientemente, se ha evalua-
del flujo mesentérico por compresión, rotura de asas, etc.) do la posibilidad de iniciar el estímulo trófico, durante
y reduce el daño tisular por exposición. Se ha observado el período de ayuno, topicando la mucosa yugal con
menor frecuencia de sepsis neonatal y duración de íleo leche de la propia madre, para favorecer la producción
adinámico entre neonatos nacidos por cesárea. de hormonas digestivas y prevenir la atrofia de vello-
sidades; los resultados son alentadores.
TRATAMIENTO
Los bebés con gastrosquisis tienen mayor riesgo de
El tratamiento inicial debe ser la estabilización del
prematurez (22-38%), RCIU simétrico (38-77%), oligohi-
neonato para luego hacer la reparación del defecto de
dramnios (36%) o de óbito (7%). (11) El principal factor
la pared. En sala de partos, es fundamental proteger
pronóstico son las condiciones del tejido exteriorizado.
el intestino herniado cubriendo las vísceras expuestas
Las complicaciones más frecuentes en estos pacientes
con apósitos estériles, no adherentes y húmedos en
son sepsis (25-38%) seguida por el íleo, infección del sitio
solución salina. (10) Posteriormente, colocar en posi-
operatorio, evisceración e hipertensión intraabdominal.
ción central en la pared abdominal y cubrir con envol-
La presencia de complicaciones como isquemia,
tura de plástico o una bolsa de plástico para disminuir
necrosis o volvulación se asocia a aumento de la mor-
las pérdidas por evaporación.
talidad del 5 al 28%, mayor tiempo de hospitalización,
El lactante debe colocarse preferentemente en de-
nutrición parenteral prolongada, crecimiento intraute-
cúbito lateral derecho para evitar daños vasculares por
rino retardado, alteraciones metabólicas y enfermedad
torsión del pedículo vascular mesentérico, que gene-
hepática severa. (12) Se ha reportado que la presencia
rará, además, dolor. (7) Se coloca una sonda orogás-
del hígado en el defecto, es indicador de mal pronóstico.
trica para la descompresión del estómago. Se necesita
El pronóstico general para los bebés con gastros-
un acceso intravenoso para reanimación con líquidos
quisis, tanto en términos de supervivencia como de
intravenosos, sedación y administración de antibióti-
resultados, es excelente a largo plazo. (7)
cos. ESTA CONDUCTA DEBE TOMARSE TAMBIÉN, EN
CASO DE SER NECESARIO DERIVAR AL BEBÉ A CEN-

NÚCLEO 02 A 259
Comentario de Experto: Sección genética: Dr. Se- ocasiones requiere agregar estudios de los progenito-
bastián Menazzi res), según la etiología y patrón de herencia, será po-
La evaluación de niños con una anomalía congénita sible asesorar a los padres en forma diferencial sobre
por parte de un especialista en genética médica, así el pronóstico y riesgo de recurrencia, respectivamente.
como el asesoramiento genético de sus padres, resulta En aquellos casos (muy infrecuentes) en los que pu-
imprescindible para lograr un adecuado diagnóstico diera tratarse de una causa recesiva o asociada con
y una correcta estimación del pronóstico del niño, y anomalías cromosómicas parentales, con alto riesgo
para poder identificar y transmitir con claridad el ries- de recurrencia, es posible proponer a la pareja medidas
go de recurrencia para otros hijos o miembros de la de reducción de riesgo reproductivo, como el diagnós-
familia. La gastrosquisis es una anomalía congénita tico prenatal o preimplantatorio, o el uso de gametas
generalmente aislada y con bajo riesgo de recurrencia de un donante.
para futuros embarazos, y si bien se han descripto
casos en los que más de un hijo de la pareja sufrieron
Referencias bibliográficas
esta anomalía (18, 19), también se informó en éstos la
repetición de exposiciones a teratógenos durante las 1. Giúdici L, Golombek S, et al.: Seguimiento interdisciplinario de re-
cién nacidos con cirugía compleja.1a Ed. Buenos Aires. Librería Aka-
gestaciones sucesivas. La mayoría de los casos de gas- dia Editorial , 2018 ISBN 978-987-570-370-4.
trosquisis, pueden conceptualizarse dentro de mode-
2. Gischler SJ, Mazer P, Duivenvoorden HJ, van Dijk M, Bax NMA,
los causales multifactoriales, y, por lo tanto, producto Hazebroek FWJ, Tibboel D. Interdisciplinary structural follow-up
de interacciones entre factores genéticos de predispo- of surgical newborns: a prospective evaluation. J Pediatr Surg.
sición (poco conocidos actualmente) y efectos epige- 2009;44:1382-9
néticos (20) y ambientales, en especial edad materna 3. Anyanwu LJC, Ade-Ajayi N, Rolle U. Major abdominal wall defects
joven y exposición a tóxicos, en particular disruptores in the low- and middle-income setting: current status and priori-
ties. Pediatr Surg Int 36, 579–590 (2020). https://doi.org/10.1007/
vasculares. Otros factores de riesgo fueron descriptos,
s00383-020-04638-8
como el antecedente de un aborto previo (21), pero
4. L, Poulain F, Kim JH, Deugarte D, Calkins KL, on behalf of the Uni-
se desconoce la causa subyacente a estas correlacio- versity of California Fetal Consortium, Growth Failure Prevalence in
nes. En los casos aislados, por lo tanto, es necesario Neonates with Gastroschisis: A Statewide Cohort Study. J Pediatr.
informar a los padres sobre la necesidad de, ante una 2021 Jun;233:112-118.e3 doi: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2021.02.013
eventual próxima búsqueda de embarazo, evitar tera- 5. ElHassan NO, Sharma M, Akmyradov C, Kaiser JR, Goudie A,
tógenos y realizar además controles ecográficos desde Nembhard WN. Childhood Educational Outcomes of Children Born
EG temprana. En individuos con gastrosquisis aislada, with Gastroschisis. J Pediatr 2022 Jan;240:110-116.e3 https://doi.
org/10.1016/j.jpeds.2021.08.086
es infrecuente solicitar estudios genéticos, incluyen-
do el cariotipo, excepto que situaciones contextuales 6. Giúdici L, Bokser V, Maricic M A, Golombek SG, Ferrario C. Babies
born with gastroschisis and followed up to the age of six years
(diagnóstico prenatal ecográfico con dudas sobre el faced long-term morbidity and impairments. Acta Paediatr 2016;
fenotipo o tamizaje de aneuploidías alterado, o bien 105(6): 275-280
antecedentes familiares de relevancia) así lo ameriten. 7. Bhat V, Moront M, Bhandari V. Gastroschisis: A state-of-the-art
Si bien es poco frecuente, en ciertos casos la gas- review. Vol. 7, Children. MDPI; 2020.
trosquisis puede ser una de varias anomalías congéni- 8. Asael López Valdéz J, María D, Cóyotl C, Venegas Vega CA. Nuevas
tas presentes en el neonato, por lo que es indispensa- hipótesis embriológicas, genética y epidemiología de la gastrosqui-
ble completar siempre su evaluación con un tamizaje sis tema pediátrico. Vol. 68, Bol Med Hosp Infant Mex. 2011.
completo de órganos internos (ecografía abdomino-re- 9. Machuca Vaca AJ, Ramíres OG, Fernández Carrocera LA, Cordero
nal y cerebral, ecocardiograma, fondo de ojos y pesqui- González G, Yllescas Medrano E, Carrera Muiños S, et al. Gastrosqui-
sis: resultados en una institución de tercer nivel. Perinatol Reprod
sa auditiva) y examen físico detallado. La maduración y Hum. 2017 Jun;31(2):68–72.
el crecimiento también deberían ser seguidos regular-
10. Diyaolu M, Wood LS, Bruzoni M. Sutureless closure for the ma-
mente, en especial los primeros años de vida. nagement of gastroschisis. Vol. 6, Translational Gastroenterology
Es importante distinguir por examen físico la gas- and Hepatology. AME Publishing Company; 2021.
trosquisis de otros defectos de pared abdominal, con 11. Martínez Valenzuela N, Garriga Cortés M. Gastrosquisis [Internet].
los que en ocasiones podría confundirse: en particular, Available from: https://orcid.org/0000-0002-2078-0695
el onfalocele (anomalía con mayor correlación con al- 12. Morales FA, Gudiel HR. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Vol. 85, REV
teraciones genéticas) con la bolsa rota y exposición de MED HONDUR. Nº 3 y 4 2017: 126-9
asas, podría simular una gastrosquisis. También existen 13. Chuaire, L. New clues to understand gastroschisis. Embryology,
defectos de pared amplios, los complejos limb-body pathogenesis and epidemiology. Colomb Méd (Cali), Jun 12-2021;
wall y OEIS (onfalocele+ extrofia de cloaca+ imperfora- 52(3):e4004227. p. 1-12. https://doi.org/10.25100/cm.v52i3.4227.
ción anal+ defectos espinales), de pronóstico ominoso. 14. Ormaechea M. Gastrosquisis: análisis de situación entre los años
2011 y 2016 en el Hospital Pediátrico Pereira Rosell. An Facultad Me-
En caso de hallazgos adicionales, con sospecha de
ded. 2019; 6(1): 67-76. DOI:10.25184/anfamed2019v6n1a5Bielicki IN,
formas sindrómicas, se indica realizar estudios genéti- Somme S, Frongia G, Holland-Cunz SG, Vuille-Dit-bille RN. Abdominal
cos de mayor complejidad, orientados al fenotipo y el wall defects—current treatments. Vol. 8, Children. MDPI AG; 2021.
diagnóstico presuntivo, ya sea un cuadro cromosómico 15. Balgi S, Singhal S, Mueller G, Batton B. ORIGINAL ARTICLE Fee-
(cariotipo, FISH, microarray) o monogénico (secuencia- ding Intolerance and Poor Growth in Infants with Gastroschisis: Lon-
ción Sanger, panel de genes, secuenciación del exoma gitudinal Experience with Consecutive Patients over Thirteen Years.
Vol. 4, Journal of Neonatal Surgery. MED-Pub Publishers; 2015.
completo). De identificarse una causa genética (en

260 NÚCLEO 02 A
16. Bergholz R, Boettcher M, Reinshagen K, Wenke K. Complex gas-
troschisis is a different entity to simple gastroschisis affecting mor-
bidity and mortality - A systematic review and meta-analysis. Vol.
49, Journal of Pediatric Surgery. W.B. Saunders; 2014. p. 1527–32.
17. A Reece. Genetic factors in the aetiology of gastroschisis: a case
report. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1997 Jun;73(2):127-8. doi:
10.1016/s0301-2115(97)02737-1.
18. K Chun. J Pediatr Surg. Gastroschisis in successive siblings: fur-
ther evidence of an acquired etiology. 1993 Jun;28(6):838-9. doi:
10.1016/0022-3468(93)90339-m.
19. Amanda Brasil de Freitas. Fetal gastroschisis: Maternal and fe-
tal methylation profile. Prenat Diagn. 2021 Mar;41(4):449-456. doi:
10.1002/pd.5881. Epub 2021 Jan 3.
20. Monica Rittler. Gastroschisis and young mothers: What makes
them different from other mothers of the same age? Birth De-
fects Res A Clin Mol Teratol. 2015 Jun;103(6):536-43. doi: 10.1002/
bdra.23374. Epub 2015 Apr 6.

* Lidia Beatriz Giúdici


Pediatra. Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires, Argentina. Di-
rectora de la Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil, Facul-
tad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Directora Académica
de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neo-
natal (ALSEPNEO).

* René Humberto Barrera Reyes


Pediatra. Neonatólogo. Ex Jefe del Departamento de Seguimiento
Pediátrico longitudinal, Instituto Nacional de Perinatología, México
(INPer). Profesor Asociado al Diplomado de Seguimiento Neurológi-
co del recién nacido de alto riesgo Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). Profesor asociado del Curso de Especialización
en Neonatología (INPer-UNAM). Instructor Nacional del Programa
de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal. Profesor titular de ciclos
clínicos de Pediatría Universidad ANAHUAC. Médico adscrito a la
Unidad de Atención Inmediata al Recién Nacido, Instituto Nacional
de Perinatología (INPer). Médico Adscrito a la UCIN en el turno es-
pecial (sábados, domingos y días festivos), Hospital Materno Infantil
Issemym en la ciudad de Toluca Eetado de México.

* Mariana Jasso Negrete


Pediatra. Residente de Neonatología (INPer) Instituto Nacional de
Perinatología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

* Experto en Genética: Sebastián Menazzi


Médico Genetista. Jefe de División Genética del Hospital de Clínicas
“José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires. Ex resi-
dente y jefe de residentes del Centro Nacional de Genética Médica.
Maestría en Biología Molecular Médica, Universidad de Buenos
Aires. Docente de genética, Universidad del Salvador, Universidad
Nacional de Misiones y Universidad de Buenos Aires.

NÚCLEO 02 A 261
262 NÚCLEO 02 A
FONOESTOMATOLOGÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

14 1 a
Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Problemas de Succión, Deglución y


Respiración en Neonatología

. . Por María Marta Abdo Ferez y Virginia Zunino*


Experta: Mónica Trovato. Comentarios: Lidia Beatriz Giúdici

Caso Clínico El ámbito familiar está integrado por ambos padres,


Liam es prematuro (PT) y presenta dificultades para 2 hijos de 8 y 12 años y los 2 recién nacidos gemelares.
iniciar alimentación oral. El padre trabaja de noche y durante el día se organizan
para la atención de los menores. No tienen familiares
Motivo de consulta: Liam, PT de 31 semanas, pre-
que puedan colaborar en la rutina diaria.
senta dificultades en la succión-deglución-respiración,
A la fecha, Liam tiene 64 días de vida, edad post-con-
y será evaluado por Fonoestomatología para iniciar
cepcional 41 semanas, peso 3240 gramos. Se trabaja esti-
alimentación oral.
mulación en seco con pecho para entrenamiento; presenta
Es primer gemelar. Peso al Nacer: 1340 gramos. Edad dificultad en el agarre y la coaptación, logra realizar 3-4 ex-
gestacional (EG): 31 semanas. APGAR: 7/8. Cesárea por tracciones de leche materna, se enseña a la madre postura
embarazo gemelar. corporal, parado frente al pecho con alineación asistida
Diagnósticos: Enfermedad de membrana hialina (EMH); craneocervical; luego con tetina con jeringa logra el 100%
1º Gemelar; Ictericia; Displasia broncopulmonar (DBP) del volumen indicado (60 ml) con técnica dosificada.
Asistencia respiratoria mecánica (ARM): 6 días. Venti- Indicación:
lación no invasiva (VNI): 2 días Estimulación inter-ingesta en seco, con pecho vacío.
Luminoterapia: 2 días Cuando no esté la madre, dar chupete en la Institución
Alimentación por sonda nasogástrica (SNG) desde el en la que se encuentra internado.
nacimiento - Previo a cada toma: estimulación con pecho a contra
Seriada gastroduodenal: reflujo oro nasal. Ecografía resistencia (se enseña a la madre) o con tetina, ya que
cerebral: normal asiste por la mañana al hospital (3 hijos en el hogar).
El Hospital de nacimiento solicita Interconsulta con - Durante las tomas: realizar ingesta por VO con pecho
Foniatría del Hospital Elizalde donde se evalúa con 52 + tetina con técnica dosificada, el volumen total indi-
días de vida y 2840 gr. cado cada 3 horas, según indicación médica.
- Retirar SNG y realizar control diario de peso.
Semiología:
Estudio morfológico: estructuras y tono oro facial con- Reflexiones y comentarios
servados, llanto débil. Introducción
Estudio reflejo: Búsqueda, succión, deglución, nauseo- Los RN PT y los de bajo peso al nacer (menos de
so y tusígeno presentes. 2.500 g), constituyen la mayoría de los RN que ingre-
san a unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) y,
Estudio no Nutritivo (NN): succión débil.
a diferencia de los RN de término, presentan dificulta-
Estudio nutritivo alimentario: Se realiza con 57 ml de des en la alimentación oral; un gran porcentaje nece-
fórmula por biberón. sitan alimentarse por sonda, en mayor o menor grado,
Hallazgos: hasta que adquieren las habilidades necesarias para
- Competencia alterada: realiza racimos de succiones alimentarse independientemente por vía oral (1).
sin extracción de leche Consideraciones sobre el presente caso clínico
- Eficiencia alterada (16/57 ml= 28%) - Liam, debido a los factores de riesgo y las complicacio-
- Confortabilidad conservada nes de salud que presentó, fue alimentado por SNG hasta
la concreción de la interconsulta con la especialidad.
- Seguridad conservada
- Por lo tanto, fue privado de la información sensorial
Indicación: habilitar vía oral hasta 16 ml de leche, resto oral, del primer contacto piel a piel, de la primera expe-
por SNG, estimular en seco con tetina. riencia en el agarre al pecho, de la función NN (succión
- A los 12 días de la evaluación Fonoestomatológica concu- fuera de la alimentación).
rre la madre, Liam y la médica de la Institución de referencia - Recibe estímulos nociceptivos, necesarios para la su-
para tratamiento Fonoestomatológico. La mamá y el her- pervivencia, a saber, permanencia en ARM, colocación
mano están dados de alta, pero Liam continúa internado. de SNG, medicación, etc.

NÚCLEO 02 A 263
- Nace en una institución que no cuenta con especia- su inmadurez neurológica, provocan poco control de
listas en el área de Fonoestomatologia cuello y tronco. La relación nariz-boca es de una cuarta
parte con respecto al resto de la cara y la mandíbula es
Gracias al avance científico y tecnológico se ha visto
proporcionalmente más corta que en las etapas infan-
que las interacciones del bebé con el medio ambiente
til y adulta. Ambas condiciones favorecen el proceso
antes de nacer tienen lugar en tres aspectos(2):
de la succión al prevenir eventos de paso de alimento
• El biológico: recibe influencia de la fisiología materna, a las vías aéreas. En cuanto a la nariz, aunque es más
con cambios humorales por vía hematógena, que pueden pequeña, la situación de las narinas más horizontales
producir respuestas especificas o causar alteraciones. permite una respiración más lineal a la situación de la
• El comportamental: que permite observar com- boca, fundamental para mantener respiración cons-
portamientos independientes del niño, que se mani- tante mientras se alimenta. Aun cuando la mandíbula
fiestan en forma de respuestas especificas a estímulos del neonato es más pequeña, tiene mayor movilidad
sensoriales específicos que son independientes de las en sentido antero-posterior y de elevación, lo cual fa-
interferencias de la fisiología materna. cilita la realización de movimientos ondulados en lugar
de exclusivamente verticales. Por su parte, la cavidad
• El afectivo: el más subjetivo de los tres, donde se
oral es proporcionalmente más pequeña que un niño
observa que las emociones de la madre afectan el
o un adulto, debido a la presencia de los carrillos con
estado de ánimo del feto. Cuando la madre le habla
sus cojinetes grasos. Este espacio reducido, además
constantemente al bebé dentro del vientre, se genera
de controlar el volumen de ingesta, facilita el envío del
un vínculo afectivo dinámico.
bolo en una dirección posterior y ayuda a retener el
Bustos Lozano G. en su artículo Alimentación ente- líquido al final de una succión mientras que, aunque el
ral del recién nacido pretérmino (3) nos aporta datos paladar duro es más curvo, genera un surco longitudi-
significativos sobre la evidencia, el desarrollo y la apa- nal que facilita el flujo direccional de los líquidos. Por
rición de los reflejos en el proceso de la maduración otro lado, la lengua del neonato es en proporción, más
fisiológica intrauterina. (Tabla 1) grande que la del adulto; de ahí que su movimiento
Cuando se produce la coordinación de la deglución hacia arriba y hacia abajo durante la succión inicie una
con la motricidad esofágica es que el bebé PT empieza onda de propulsión hacia atrás que rápidamente ocu-
a estar maduro para coordinar succión, deglución y pa casi la totalidad de la cavidad oral y, por ende, faci-
respiración. En los bebés con menos de 30 semanas lita el desplazamiento de la leche hacia la orofaringe.
EG, la eliminación de meconio se retrasa habitualmen- Alimento mal situado en la cavidad oral será expulsa-
te de 2 a 5 días. do de la boca por la lengua. Con respecto a la laringe,
Estas habilidades que el feto va adquiriendo le per- ésta es corta y fácilmente desplazable hacia delante,
miten asegurar una ingesta suficiente de alimento, en dirección hacia la epiglotis. Este desplazamiento es
fácil de asimilar, manejable y de forma segura, con el facilitado por el movimiento ascendente de la lengua,
menor consumo de energía para su obtención (4,5). lo que confiere una mayor protección de la vía respi-
Las estructuras anatómicas implícitas en la succión del ratoria baja de un cierre completo por la clausura de la
recién nacido condicionan este tipo de alimentación, glotis y de la sobreposición de la epiglotis y las valécu-
la relación cabeza-cuerpo es de 1:5. Esta condición, y las. Este cierre es tan eficiente que le permite al neo-

Tabla 1: Desarrollo de reflejos en la gestación

Desarrollo y Aparición de Reflejos Semanas de Gesta (SG)

Sentido del gusto Entre 12 a 15

Olfato 20

Deglución 11 a 16

Succión 18 a 24

Nauseoso 25 y 27

Motricidad esofágica organizada 32 SG

Coordinación deglución con motricidad esofágica 33-34

Inicio 28 SG (transito escaso)


Peristaltismo Desorganizado 30 SG
Motilidad gastrointestinal
Peristaltismo fásico 36 SG
Complejo motores migratorios cerca del término

264 NÚCLEO 02 A
nato la alimentación aún en posiciones horizontales e tan descontento inmediato ante la estimulación táctil,
inclinadas de su cuello. Por último, la respiración de los arrugan la cara, lloran, se quitan, rechazan, manifies-
neonatos es fundamentalmente nasal y está asociada tan hipertono voluntario, en casos severos náuseas y
a una vía respiratoria más directa de la cavidad nasal a vómitos. Compromete la capacidad de alimentarse(15).
la tráquea y a longitud corta de las vías aéreas, lo que La intervención temprana con tratamiento por fo-
ayuda a tener un flujo aéreo laminar con menor resis- noaudiólogos especializados en Fonoestomatología
tencia a su movimiento hacia el alvéolo y viceversa(6, 7, es una estrategia a corto y largo plazo, permitiendo
8, 9). La succión nutricia está integrada por tres fases: habilitar la vía oral, in situ para la ingesta logrando la
expresión/ succión, deglución y respiración. La coordi- nutrición del modo fisiológico durante la internación y
nación de las dos primeras permite obtener un volu- el seguimiento en el proceso de crecimiento y neuro-
men adecuado de alimento y dirigirlo a la vía digestiva, desarrollo, de las habilidades orofaciales maduras para
sin el riesgo de que pase a las vías aéreas. La secuencia la alimentación y el habla.
en que se dan estas fases varía según la edad del niño.
En condiciones normales la succión nutritiva es un Comentario de Experta: Lic. Foniatra Mónica Trovato
proceso aeróbico que se logra con movimientos man- Es necesario tomar conciencia que la alimentación,
dibulares y de la lengua, capaces de generar las presio- es parte de la nutrición y fomenta las bases para el
nes necesarias de extracción y succión de la leche de crecimiento y neurodesarrollo. Este enfoque se sus-
un reservorio. La falta de coordinación de estas fases tenta en varios ejes:
explica los cambios en el ritmo de succión, y la apari-
Nutricional: En el ámbito pediátrico el modo fisioló-
ción de signos clínicos anormales, como bajo consumo
gico (vía oral) de nutrición e hidratación debe alcanzar
del alimento, atragantamiento, regurgitación, vómito o
la eficiencia alimentaria pues es uno de los pilares del
alteraciones respiratorias (10). Conocer la fisiología del
sistema digestivo-metabólico y endocrino (como explica
proceso aeróbico de las funciones orales es de utilidad
la CIF) y en confluencia con las otras funciones de este
en la intervención temprana para la alimentación.
sistema garantizan el crecimiento y el desarrollo.
Liam, tiene factores de riesgo (prematurez) y com-
plicaciones en su estado de salud (requerimiento de Neurodesarrollo (16) : Las dificultades para la inges-
ARM, luminoterapia, uso de SNG), que condicionan ta que presentan los neonatos impactan en el aspecto
presencia de trastornos deglutorios. Según Vargas alimentario y la ganancia de peso; también en el curso
y col.(11) en los neonatos con Síndrome de dificultad del Neurodesarrollo. La ausencia de esta información
respiratoria, sepsis, ictericia neonatal, íleo y anemia, sensorial sea por uso prolongado de sonda nasogástrica,
se encuentra el mayor porcentaje de bebés con tras- ayuno prolongado o por gastrostomía, genera alteracio-
torno de deglución. Vice FL y Gewolb IH, evaluaron nes de desarrollo y la adquisición de habilidades orofa-
cuantitativamente la coordinación de respiración y de- ciales alimentarias (funciones maduras= masticación y
glución en bebés con y sin DBP en 34 RNPT de 26 a 33 sorbición) y el habla, vinculares, comunicativas distorsio-
semanas de EG; los resultados enfatizan la necesidad nando la fase oral del desarrollo evolutivo infantil.
de descansos frecuentes y un control más estrecho Procedimiento asistencial: Recién nacidos y lac-
cuando se alimenta, en lactantes con compromiso res- tantes con necesidades especiales de atención en
piratorio (12). Mizuno y colaboradores (13) mostraron salud (NEAS) son aquellos con complicaciones en su
que bebés con DBP tienen coordinación, resistencia y estado de salud y que, por su enfermedad de base, por
rendimiento de alimentación deficiente. las patologías asociadas, por complejidad en su estadía
Por las condiciones clínicas de Liam y la dinámica hospitalaria, requieren cuidados, controles e insumos
familiar, la primera experiencia de agarre al pecho, el especiales al momento del alta, tienen o se encuentran
contacto piel a piel, la función NN, no se llevó a cabo. en riesgo de tener una condición crónica física, emo-
El contacto piel con piel, a través de estímulos senso- cional, del desarrollo y/o del comportamiento. Una vez
riales como el tacto, el calor, y el olor, es un potente descomplejizados en UCIN, la conducta o práctica es la
estimulante vagal que, entre otros efectos, libera oxi- nutrición por vía oral. En la modalidad de internación
tocina materna. La oxitocina produce un incremento el equipo de profesionales necesita evaluar:
de la temperatura de la piel de las mamas de la madre, - si se puede iniciar la alimentación por vía oral, de
lo que proporciona calor al recién nacido. Antagoniza el manera segura
efecto de lucha/huída, que reduce la ansiedad mater-
-presencia de alguna dificultad durante la ingesta (ej.,
na, y aumenta la tranquilidad y receptividad social(14).
riesgo o falla en la seguridad [tos, vómitos, desatura-
La información sensorial de los procedimientos nece-
ción], y/o eficiencia [cantidad que ingiere])
sarios en la asistencia durante la internación en UCIN
juega un papel fundamental, a modo de barrera, en - la evaluación debe hacerse previo al alta, ya que duran-
las aversiones orales. Factores como la introducción te la internación requirió medicación, prácticas y procedi-
tardía de la alimentación oral, exposición prolongada mientos (17)
de experiencias orales-táctiles poco placenteras, llevan y por tanto implica un riesgo para el cerebro en desarro-
a los bebés a percibir, erradamente, que todo lo que llo con efectos a mediano y largo plazo.
llega a su boca será nocivo. Por lo tanto, lo rechazan
y eso incluye rechazar la alimentación oral. Manifies-

NÚCLEO 02 A 265
El concepto de riesgo elevado incluye a niños que nancia de peso en bebés PT, así como la maduración y
exhiben características biológicas y/o ambientales crecimiento gastrointestinal en bebés inmaduros, una
(abuso, negligencia, familias disfuncionales, etc.) que transición más rápido del modo no oral a la oral com-
generan alta probabilidad de desarrollar una condición pleta, posiblemente al mejorar el estado conductual.
crónica de salud. La justificación de incluir riesgo, aun- La saturación de oxígeno es más alta al succionar, si
que la condición no esté establecida es que los niños practicó succión NN antes, porque el bebé permanece
que presentan complicaciones en su curso neonatal, en un mejor estadio para hacer mejor succión del seno
requieren un permanente monitoreo de su salud y o chupete. Mejora la habilidad para amamantar y pro-
bienestar intentando prevenir que sus necesidades de ducción de leche en la madre (22).
atención se hagan más complejas en el futuro; la va- Los RN con factores de riesgo pueden presentar
loración clínica y el tratamiento con intervención tem- succión inmadura (representado por hasta 5-6 succio-
prana, como acción preventiva, implica menores costos nes por racimos), succión transicional (hasta 10 succio-
de salud para la organización, estimando su cobertura nes por racimos), succión madura (más de 10 succiones
si lo requiere. por racimo), succión débil (realiza las sinergias muscu-
La alimentación involucra al binomio madre-hijo; las lares, pero no logra extraer o extrae poca leche), suc-
condiciones maternas y el contexto familiar deben ser ción desorganizada (no mantiene el sentido y dirección
tenidas en cuenta, tanto durante la estadía hospitalaria de los movimientos durante la acción de las sinergias
como en ambulatorio. La alimentación debe ser segura, musculares actuantes). Liam presenta una succión débil
eficiente, competente y confortable (Parámetros SECC). pero no inmadura ya que al momento de la valoración
Segura: vía aérea limpia durante la ingesta, sin des- se encontraba en 40 semanas post-concepcionales.
víos de residuos o alimentos representados por tos, Este dato es muy importante a la hora del abordaje ya
ruido a la auscultación. que las respuestas factibles se modifican como así tam-
bién los signos de estrés en los casos de niños PT. Los
Eficiente: debe lograr ingerir entre el 80 al 100%
signos de estrés autonómico son respuestas fisiológicas
del volumen indicado por el médico en cada toma con
que indican que el infante percibe algo que altera su ho-
progresión de peso
meostasis, experimenta estrés. Informan sobre la eje-
Competente: actuación de los grupos musculares cución de la succión-deglución-respiración. Son signos
oro-facio-linguo-velo-mandibular, supra e infrahioi- de estrés moderado abrir mucho los ojos, abrir mucho
deos, faríngeos y laríngeos. la mandíbula, sudar, presentar hipo, tremor, apariencia
Confortable: experiencia agradable para el niño y el de susto o alarma, suspirar, esforzarse y estornudar. El
adulto que lo alimenta. Es esencial acompañar, escu- estrés severo es muy evidente, con tos, cambios de co-
char, dando la contención que necesita el adulto para lor, pausas respiratorias, respiración irregular, náuseas y
transitar este proceso de alimentación oral, donde el emesis. Los bebés con escasa resistencia, pueden tener
binomio se pone a prueba en cada toma, las madres control oromotor normal y adecuada coordinación suc-
tienen derecho a no saber qué hacer y angustiarse, en ción-deglución-respiración, se alimentan bien, pero se
especial en RN con complicaciones; quienes asistimos fatigan antes de tomar toda la leche, hacen largas pau-
en salud debemos promover seguridad, confianza y la sas o demoran mucho alimentándose, ganan poco peso
actitud positiva frente a la alimentación por lactancia porque no reciben suficientes calorías o gastan mucho
materna (primera opción) o por biberón. en el proceso. Los bebés que con más frecuencia pre-
sentan problemas de escasa resistencia son pacientes
La bibliografía internacional y la experiencia pe-
PT, con DBP, con cardiopatías congénitas, con hernia
diátrica hospitalaria que me dio el saber hacer en la
diafragmática o anormalidades estructurales como es-
actividad asistencial, pone en relieve la importancia de
tenosis traqueal o malformación congénita. Siguiendo a
llevar a cabo la succión NN bajo las consideraciones de
la Dra. Heidelise Als, considero que el comportamiento
lo que requiere cada recién nacido; no se trata de colo-
del recién nacido que se encuentra internado en UCIN,
car el chupete a todo niño, sino saber a partir de dicha
nos expresa su condición de malestar, bienestar y esta-
estrategia, qué maniobra o aplicación de movilización
bilidad a través de signos y síntomas. (Tabla 2)
intrabucal se necesita en cada caso. La succión NN es
Para finalizar creo oportuno y necesario contar con
la que realiza el bebé sin extraer líquido o succión seca,
profesionales especializados en el ámbito de la fonoau-
con chupete, con el seno vacío, o sobre un dedo colo-
diología que den respuesta integral e integrada en
cado en la parte media de la lengua. Es menos com-
equipos interdisciplinarios, a recién nacidos con factores
pleja, ya que deglute en forma mínima, por lo tanto, la
de riesgo o el trabajo en red para facilitar acciones de
necesidad de coordinación con la respiración es míni-
referencia y contrarreferencia, en especial con las insti-
ma. La succión NN madura antes que la nutritiva (SN).
tuciones de salud que no cuentan con especialistas.
Tener succión NN perfecta no garantiza que el bebé
esté listo para la vía oral. Si los pacientes que tienen
Comentario adicional: Dra. Lidia B. Giúdici
dificultades para alimentarse practican experiencias
orales tempranamente, como succión NN, la alimenta- El caso clínico de Liam nos permite observar y co-
ción eficiente y segura se adquiere más temprano (18, mentar varios aspectos.
19, 20, 21). Practicar con chupete contribuye a reducir 1) La importancia de conformar equipos interdisci-
el estrés en bebés hospitalizados. Promueve la ga- plinarios que permitan la evaluación en el Hospital de

266 NÚCLEO 02 A
Tabla 2: Signos de estrés en el recién nacido

Sistemas Valoración Signos de estrés Signos de autorregulación

Autonómico Incorpora las funciones • Cambio de color • Color rosado


fisiológicas necesarias
• Náuseas • Ritmo respiratorio regular
para la supervivencia.
• Cambio de la frecuencia y el • Saturación estable
Los indicadores
son: color de la piel, ritmo respiratorio • Frecuencia cardiaca regular
frecuencia cardiaca,
• Cambio de la frecuencia cardiaca • Funciones viscerales estables
patrón respiratorio y
actividad visceral. • Descenso de la saturación

Motor Valora tono muscular, • Extensión o hipotonía de extremidades. • Posición flexionada o recogida
movimiento, actividad y Separación de
• Mano en la cara
postura.
dedos, mano en posición de extensión
• Movimiento de la mano a la
• Boca abierta boca o mano en la boca
• Bostezos • Succionar
• Mueve los ojos, sin mantener contacto visual • Tono y postura relajados
• Lleva el cuerpo y los brazos en forma
desordenada
• Movimientos involuntarios
• Movimientos continuos y desorganizados

Atención/ Capacidad del niño • Boca abierta • Succionar


para interactuar con el
Interacción • Bostezos • Sonreír
medio y ajustarse a los
cambios • Mueve los ojos, sin mantener contacto visual • Mirar

nacimiento. Este aspecto debiera ser resuelto en los 3) En la solicitud de interconsulta, se consigna como
hospitales que, por sus características, reciben en sus diagnóstico DBP. Según la información provista, Liam
UCIN bebés con alto riesgo de morbilidades, e inter- recibió 6 días de ARM y dos de VNI; en total, 8 días de
naciones prolongadas, en especial prematurez, mal- oxigenoterapia que no califica para diagnóstico de DBP.
formaciones congénitas, cirugía mayor en el período 4) El caso de Liam muestra que el trabajo interdisci-
neonatal. Así, la provisión del cuidado interdisciplinario plinario en UCIN y seguimiento postalta, es la manera
se hará “in situ” evitando traslados a un centro que de anticipar, prevenir e intervenir oportunamente.
cuente con la especialidad. Otra forma, podría ser la Muestra también oportunidades de mejora a nivel or-
generación de redes que permitan la asistencia itine- ganizacional, institucional y de profesiones que cuidan
rante (se traslada el profesional, y no paciente-ma- la salud de nuestros RN.
dre-profesional acompañante, con los riesgos que ello
implica). La asistencia en el Hospital de internación,
permitiría interactuar mejor ambos equipos, el asis- Referencias bibliográficas
tencial de UCIN y la disciplina requerida, generando 1. Dodrill P, Donovan T, Cleghorn G, McMahon S, Davies PS. Logro de
conocimiento trans-disciplinario que impactará en la hitos de alimentación temprana en neonatos prematuros. J Perina-
calidad de atención. La información necesaria para el tol. 2008 Agosto;28(8):549-55. doi: 10.1038/jp.2008.56. Epub 2008
Jun 26. PMID: 18580883.
servicio interconsultado, se vería facilitada.
2. Durán-Gutiérrez A, Rodríguez-Weber MÁ, Teja-Ángeles E, et
2) No queda claro por qué Liam y su gemelar nacieron al. Succión, deglución, masticación y sentido del gusto prenata-
por cesárea. Según informan, obedeció a la gemelari- les. Desarrollo sensorial temprano de la boca. Acta Pediatr Mex.
dad, un “motivo” que no es indicativo, menos aún en 2012;33(3):137-141
un embarazo de 31 semanas. Sería importante conocer 3. Bustos Lozano G: Alimentación enteral del recién nacido pretérmi-
más al respecto de la decisión de realizar una opera- no en Protocolos Diagnostico-Terapéuticos de la AEP: Neonatología
ción cesárea en este período, porque de existir otros -Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año
2008.
motivos (ej., eclampsia materna, alteración del monito-
4. Koenig JS, Davies AM, Thach BT. Coordination of breathing, suc-
reo de alguno de los fetos) aportaría datos de mucho
king, and swallowing during bottle feedings in human infants. J Appl
valor al evaluar los posibles riesgos para el neurode- Physiol 1990;69:1623-1629.
sarrollo de Liam. Es importante que la interdisciplina 5. Mathew OP. Science of the bottle-feeding. J Pediatr 1991;119:511-519.
pida datos completos acerca de gestación y parto.

NÚCLEO 02 A 267
6. Mizuno K, Inoue M, Takeuchi T. The effects of body positioning on
sucking behavior in sick neonates. Eur J Pediatr 2000; 159:827-831. * María Marta Abdo Ferez
7. Hayashi Y, Hoashi E, Nara T. Ultrasonographic analysis of sucking Licenciada especialista en Fonoaudiología. Fonoaudióloga de planta
behavior of newborn infants: the driving force of sucking pressure. de la Sección Foniatría- Hospital General de Niños “Pedro de Elizal-
Early Hum Dev 1997; 49:33-38. de”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Docente de la
Carrera de posgrado de Especialización en Fonoestomatologia, Fa-
8. Nowak AJ, Smith WL, Erenberg A. Imaging evaluation of breast-fe-
cultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA).
eding and bottle-feeding systems. J Pediatr 1995; 126:130-134.
9. Bosma JF, Hepburn LG, Josell SD, Baker K. Ultrasound demonstra- * Lic. Virginia Zunino
tion of tongue motions during suckle feeding. Dev Med Child Neurol Alumna del 2° año de la Carrera de Especialización de Posgrado en Fo-
1990;32:223-229 noestomatología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
10. La Orden Izquierdo E., Salcedo Lobato E., Cuadrado Pérez I., He-
rráez Sánchez M. S., Cabanillas Vilaplana L. Retraso de la adquisición * Experta Mónica Trovato
de la succión-deglución-respiración en el pretérmino: efectos de una Lic. Fonoaudióloga. Jefa de Sección Foniatría- Hospital General
estimulación precoz. Nutr. Hosp. [Internet]. 2012 Ago [citado 2022 de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Jul 20] ; 27( 4 ): 1120-1126. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. Argentina. Docente de la Carrera de grado de Licenciatura en Fo-
php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400022&lng=es. noaudiología de la Facultad de Medicina. Directora de la Carrera de
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5848 especialización en Fonoestomatologia, Facultad de Medicina, Uni-
11. Vargas A, Torra-Barajas O, Jácome-Pérez N, Ramírez C. Prevalen- versidad de Buenos Aires.
cia del trastorno succión-deglución en neonatos pretérmino nacidos
en el Hospital Universitario de Santander durante 2016. MÉD.UIS. * Comentario adicional: Lidia Beatriz Giúdici
2017;30(3):73-81. Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
12. Gewolb IH, Vice FL. Abnormalities in the coordination of res-
General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de la
piration and swallow in preterm infants with bronchopulmonary
Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina,
dysplasia. Dev Med Child Neurol. 2006 Jul;48(7):595-9. doi: 10.1017/
Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la Asociación
S0012162206001241. PMID: 16780630.
Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).
13. Mizuno K, Nishida Y, Taki M, Hibino S, Murase M, Sakurai M, Ita-
bashi K. Infants with bronchopulmonary dysplasia suckle with weak
pressures to maintain breathing during feeding. Pediatrics. 2007
Oct;120(4): e1035-42. doi: 10.1542/peds.2006-3567. Epub 2007 Sep
24. PMID: 17893188.
14. Herrera Gómez Antonio. El contacto piel con piel de la ma-
dre con el recién nacido durante el parto. Index Enferm [In-
ternet]. 2013 Jun [citado 2022 Jul 24] ; 22 ( 1-2 ): 79-82.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1132-12962013000100017&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/
S1132-12962013000100017.
15. Gosa M, Mc Millan L. Therapeutic Considerations for Children
and Infants with Feeding Tubes. Perspectives from the American
Speech- Language Hearing Association, division 13. Octubre 2006.
16. Giudici L., Golombek S y col. Seguimiento Interdisciplinario de
Recién Nacidos con Cirugía Compleja. Cap. 1. Editorial Akadia.2018.
17. Morgues M., Lombo A, Barrera R, Giudici L, Golombek S: Se-
guimiento de Niños de Alto Riesgo con necesidades especiales de
atención en Salud. recomendaciones grupo SEGUISIBEN tomo 1 cap.
1 pág. 27-48. Año 2017.
18. Lau C. Sucking and swallowing disorders in the newborn. Upto-
date octubre 2008, version 16.3
19. Lau C, Kursnierczyk I. Quantitative evaluation of infant´s nonnu-
tritive and nutritive sucking. Dysphagia 2001; 16: 58-67.
20. Lau C. Oral feeding in the preterm infant. Neoreviews 2006; 7:
e19-27.
21. Duca AP, Dantas RO, Rodrigues AA, Sawamura R. Evaluation
of swallowing in children with vomiting after feeding. Dysphagia
2008; 23: 177-182
22. DiPietro JA, Cussom RM, Caughy MO. Behavioral and physiologic
effects of nonnutritive sucking during gavage feeding in preterm
infants. Pediatr Res 1994; 36: 207-314.

268 NÚCLEO 02 A
FONOESTOMATOLOGÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

14 1 b
Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Fonoestomatología durante el cuidado


intensivo neonatal hasta el seguimiento de

. . Alto Riesgo
Por Micaela Navas y Juan Bautista Prignot*
Experta: Mónica Trovato. Comentario Adicional: Lidia
Beatriz Giúdici

Caso clínico biberón: Competencia alterada (falta fuerza). Seguri-


Habilitación - rehabilitación de habilidades de succión dad: en riesgo (a los 5 minutos y con 40 ml inicia con
- deglución en Milahia, nacida con atresia de esófago. ruido que luego limpia).
Motivo de consulta: Milahia, nacida con atresia de Eficiencia conservada. Confortabilidad conservada.
esófago, citada para Seguimiento Fonoestomatológico Indicación: Se enseña a la madre técnica dosificada
Milahia nació de 38 semanas de edad gestacional de alimentación.
(EG), 2680 gramos, en Hospital Santojanni y se deriva - A los 52 días de la evaluación Milahia es traída por
a nuestro Hospital el día de su nacimiento con Atresia sus padres preocupados porque se agita mucho du-
de Esófago (AE) Tipo III. rante la ingesta. Se le realiza control de las funciones
Internación en Unidad de Cuidados Intensivos Neo- orales de alimentación. Se queda dormida durante la
natales (UCIN): 16 días toma y luego se ausculta ruido. Indicación: se insiste
Antecedentes perinatológicos: serologías negativas, dar dosificado para dar tiempo al pasaje por la etapa
parto eutócico, APGAR 9/10 esofágica.
Madre de 35 años, sin patologías durante el embarazo. - A los 2 días se los cita nuevamente y se los entrena
en la técnica alimentaria en consultorio respecto a
Enfermedad actual: AE Tipo III operada a las 24 ho-
postura corporal y craneocervical durante la ingesta,
ras de vida, cierre de fistula y unión de cabos esofági-
ruidos, dosificación.
cos; buena evolución, asistencia respiratoria mecánica
(ARM): 6 días; esofagograma a la semana de la cirugía, - A los 2 meses 27 días Milahia concurre con su madre
con buen pasaje de sustancia de contraste. Ecografía que refiere que recibe Lanzoprazol 15 mg, tiene indica-
cerebral: quistes pequeños de plexos coroides; Neu- do 7,5 mg; Peso: 4800 gr. Peso al día de la fecha por el
rocirugía indica control periódico ambulatorio. Recibió servicio de gastroenterología 5000 gr. Se realiza nue-
profilaxis antibiótica pre/postoperatorio, peso de alta va reevaluación funcional nutritiva alimentaria con 80
2760 gramos. Medicación: domperidona y omeprazol, ml de leche. Durante la evaluación se observa:
vitaminas. Alta en buen estado general. Competencia en riesgo (leve derrame)
Estudios complementarios pre alta: Otoemisiones Seguridad conservada
acústicas (OEA): normal; examen oftalmológico: nor- Eficiencia conservada
mal, examen neurológico normal (Perímetro Cefálico 33
Confortabilidad conservada
cm, requiere nuevos controles); Neurocirugía: quistes
de plexos coroides pequeños (4-5) requiere controles Comunicación: logra vocalización y conexión con el
ecográficos posteriores; Fonoestomatología: buena Suc- medio.
ción-deglución. Curso reanimación cardiopulmonar (RCP) - A los 3 meses de la última consulta Milahia concurre
realizado. Se cita a consultorio de Alto Riesgo y Cirugía con edad cronológica de 5 meses 26 días y por presen-
Continúa por Fonoestomatología ambulatorio: A los tar buena evolución en la ingesta, con buenos indica-
32 días de vida se le realiza evaluación en la modalidad dores psicomotriz y orofacial se decide inicio de semi-
ambulatoria con los siguientes hallazgos: sólidos en pequeños volúmenes. Se recibe informe de
seriada gastroduodenal (SGD): menor calibre en zona
Semiología de cirugía (1/3 superior y medio) con adecuado pasaje
Estudio morfológico: estructuras y tono muscular con- del alimento, peso a la fecha: 6600 gr.
servados
Indicación: iniciar con pequeños volúmenes de se-
Estudio reflejo: búsqueda, succión, deglución, nauseo- misólidos y mantener conducta expectante, a pesar de
so y tusígeno presentes la buena confortabilidad.
Estudio funcional no nutritivo (NN): succión débil - A los 7 meses de edad cronológica concurren Milahia
Estudio nutritivo alimentario con 80 ml de fórmula por y ambos padres; la madre refiere que concurrió 2 ve-

NÚCLEO 02 A 269
ces a la guardia con diagnóstico de broncoespasmo, se la edad de gesta/corregida, las condiciones clínicas del
reevalúa a la paciente y presenta: paciente, el tono muscular, desarrollo de la estabilidad
Estudio morfológico, estructuras y tono oro-facio-lin- fisiológica, de la conducta, de la reserva de energía, de
guo-mandibular conservados. En reposo: Ruido bifásico. la madurez del sistema nervioso y aparato gastroin-
testinal, por lo que deben coexistir las condiciones
Estudio reflejo: todos presentes
médicas adecuadas con su capacidad de ejecución. La
Estudio funcional nutritivo con líquidos y semisólidos tarea de la alimentación oral es compleja, pues se trata
con saturómetro, presenta competencia, eficiencia y de la integración y coordinación de múltiples sistemas.
confortabilidad conservada, seguridad en riesgo debi- Apoyar el desarrollo de capacidades de alimentación
do al antecedente respiratorio, si bien no presenta tos oral es un área importante de la práctica clínica que
y sin aumento de ruido a la auscultación. (Tabla 1) debe centrar la atención en la comprensión de todos
Conducta expectante y se cita en 48 horas, debido a los factores que pueden estar asociados con el desa-
que la mamá refiere que mejoró la tos (actualmente es rrollo de la misma.
más estridente y con anterioridad más cerrada). - Milahia ingresa al Programa de Seguimiento del Re-
A los 14 días de la última evaluación la madre refiere cién Nacido de alto riesgo (PSRNAR) en el Hospital
que por prolongarse el cuadro respiratorio fue indica- General de Niños “Pedro de Elizalde”; previo al alta de
ción médica el estudio instrumental de Videodeglu- la UCIN, se activan las interconsultas por sugerencia
ción, con vía aérea limpia durante la ingesta, sin pasaje de la coordinadora del programa.
del contenido a vía aérea. - Padres asustados con miedo a la alimentación; una
Indicación: mantener las pautas madurativas; ini- vez externados, requieren entrenamiento.
ciar con mascación a través de semisólidos grumosos - A los 7 meses y medio, presenta un episodio de bron-
y sorbición. coespasmo, y por prolongarse el cuadro, fue indicación
- Control con 7 meses y 9 días: se realiza reevaluación médica el estudio instrumental de Videodeglución,
funcional nutritiva alimentaria con líquidos y semisóli- para descartar la asociación con la alimentación, pero
dos; parámetros SECC (Seguridad- Eficiencia-Compe- sin indicación desde Fonoestomatologia, según valo-
tencia- Confortabilidad) conservados ración clínica.
- A los 8 meses de edad: SECC conservados, ingiere 2 - Padres adherentes al tratamiento
comidas diarias hace 1 mes. Milahia reúne los criterios de inclusión en el marco
- Control a los 11 meses de edad: presenta SECC con- del Programa Nacional de Seguimiento de Recién Na-
servados en líquidos por sorbición, mascación en cidos de Riesgo (1). Presenta AE, anomalía reconocida
manejo de sólidos blandos y semisólidos grumosos, como responsable de morbilidad a largo plazo. Más
postura corporal sedente con alineación craneocervical de la mitad de estos bebés presentan malformaciones
durante ingesta. Dada la buena evolución, se cita al asociadas en columna vertebral y médula espinal, co-
año de vida. razón, otras partes del tracto gastrointestinal, sistema
- Al año de vida, concurren madre e hija a control. Buen genitourinario y las extremidades. Estas asociaciones
manejo en todas las consistencias, temperaturas y sa- constituyen diferentes síndromes: VACTERL, CHARGE
bores. Presenta Funciones orales conservadas (FOC) (2), etc. El seguimiento es complejo y prolongado, re-
quiere de un equipo interdisciplinario por las complica-
- Control a los 2 años 3 meses: peso actual 13500 gr,
ciones (3) que puedan presentar a corto y largo plazo.
se orienta sacar biberón, debido a las funciones adqui-
Luego de la cirugía las características de la función
ridas; se reevalúa, masticación, sorbición y deglución
NN alimentaria presentan el desafío de habilitar la vía
con SECC conservados
oral para la ingesta. Inicialmente (4), se encuentran
fallas en la confortabilidad (conductas aversivas), y/
Reflexiones y comentarios
o en la competencia (succión débil). La coordinación
En el recién nacido que tuvo corrección quirúrgica
succión- deglución- respiración durante la ingesta pue-
de una malformación congénita mayor, la alimenta-
de presentar fallas en la seguridad debido a la ARM
ción es un indicador de bienestar del neurodesarrollo.
prolongada y los factores de riesgo a corto plazo, por lo
Su eficacia va a depender de la patología de base,
que deberá ponerse atención en este punto. A medida
malformaciones asociadas y/o patología neurológica
que progresamos en la técnica alimentaria aparecen
sobreviniente durante su internación o posterior a ella,
fallas en el parámetro de eficiencia, en relación a la

Tabla 1: Evaluación funcional nutritiva

Signos vitales Reposo Líquidos Semisólidos

Saturación O2 98% 98% 98%

Frecuencia cardiaca 138 148 148

270 NÚCLEO 02 A
consistencia; la ingesta con líquidos tiene la particula- Se comienza la etapa de sabores, in situ, conforme
ridad del aumento en el tiempo de ingesta, duración a la competencia, seguridad y confortabilidad de
inter-ingesta fugaz, es decir, con poco tiempo entre las 1-5 ml, aumentando de a 5ml hasta 20 ml, respetando
tomas impactando en la rutina alimentaria y el vínculo. las maniobras, posturas corporales y cráneo cervicales
A medida que el niño crece (6 meses de edad cronoló- realizadas, en la etapa anterior, según cada caso. Se
gica o corregida, en prematuros) las mayores dificulta- instruye a la madre/ adulto presente. Se refuerza con
des surgen con los semisólidos y las texturas (pastosas, estimulación en seco (enfermería y/o la madre/adulto
grumosas, secas) por los trastornos en la motilidad entrenado por el fonoaudiólogo) inter-ingesta previo a
esofágica. La ineficiencia alimentaria se hace pre- la alimentación. Si hay intolerancia, será enteral/paren-
sente en esta etapa de forma similar a la expresada teral (el equipo médico-enfermería realiza la progresión
en líquidos (poca cantidad, frecuencia de bocado muy del aporte enteral combinado con la disminución del
pausada, tiempo prolongado, duración inter-ingesta aporte parenteral) y fonoestomatología continúa res-
alterada) afectando la rutina alimentaria. Si sumamos petando la progresión del aporte enteral. En los casos
las reinternaciones debido a las complicaciones a largo en los que esté indicada la suspensión de alimentación
plazo, se ponen en evidencia las fallas en la seguridad. enteral por intolerancia gástrica, fonoestomatología
Las dificultades en la confortabilidad muestran selec- continúa en seco y cuando se re-inicia el aporte enteral,
tividad y/o rechazo a la alimentación durante la reins- continúa respetando la progresión del mismo.
tauración de la rutina alimentaria, en cada internación. Se realiza esofagograma a los 5-10 días, cuando se
Tratamiento Específico Fonoestomatológico saca sonda y tubo de tórax dependiendo de la deglu-
en AE: El abordaje se realiza teniendo en cuenta lo ción y el estado general. Se utiliza la leche materna
propuesto por la Lic. Trovato y cols. en el “Manual de (primera opción) o la fórmula que determine el médico,
Fonoestomatologia. Clinica, diagnóstico y Tratamiento en caso de no contar con leche humana de la propia
de las alteraciones de la deglución y alimentación en madre o de banco. Si presenta buena evolución se
niños y adultos” (5). pasa a la 3º etapa.
“Los tiempos y estrategias de intervención se pla-
- 3º Etapa funcional nutritiva: se refuerzan los pará-
nean por etapas (en seco, sabores y funcional nutritiva
metros anteriores y se trabaja en base a la eficiencia
alimentaria) conforme a la determinación efectuada
(80-100% del volumen total indicado por el mé-
por Cirugía. La tendencia actual y más ampliamente
dico con progresión de peso) con postura corporal y
aceptada en el procedimiento es:
cráneo-cervical + técnica alimentaria que comprende
- Atresia tipo III (fistula distal): 90% cierre de fístula cantidad, tiempo, volumen, frecuencia de bocado, pau-
y anastomosis término terminal con sonda de alimen- sas y en los mayores: consistencias-texturas, utensilio:
tación nasogástrica u orogástrica-transanastomótica, tipo, tamaño, textura de tetina, duración inter-ingesta
para alimentar a las 24-48hs a más tardar. Posición y rutina alimentaria, que durante la internación se al-
semisentada. La permanencia en ARM depende del tera por causa de procedimientos médicos. Se inicia la
estado del pulmón, grado de traqueomalacia y ten- toma por vía oral con:
sión entre cabos esofágicos. Una vez destetado del - promoción de la lactancia materna + control de
ventilador y con la 1º nutrición enteral, se lleva a cabo peso diario para iniciar nutrición mixta. Se favorece
la etapa de estimulación en seco bajo parámetros de lactancia materna en un tiempo no mayor de 30 minu-
competencia y seguridad (tipo de succión, cantidad tos. Si no aumenta de peso, se reevalúa para determi-
de succiones por racimos); en algunos casos se aplicará nar si hay mayor gasto energético (cansancio, fatiga,
intervención específica neuromuscular (activación de tiempo-duración inter-ingesta y cantidad durante la
los receptores de tacto y presión, movilización pasiva técnica) y se mantiene el volumen favorecedor:
de grupos musculares, pasiva-activa, inhibición si se re-
- con biberón: una proporción menor al 50% del to-
quiere de alguno de ellos, succión con chupete con sos-
tal del volumen indicado, resto por SNG más estimula-
tén en suprahioideos, buccinadores +postura corporal
ción en seco inter-ingesta. Luego nutrición mixta (50%
y craneocervical). Si los parámetros de competencia y
por vía oral y 50% por SNG). Finalmente, se progresa
seguridad están conservados y las condiciones clínicas
hasta vía oral completa. El seguimiento longitudinal,
del paciente lo permiten, se inicia la valoración de la 2º
inicia en la UCIN, y continúa en ambulatorio hasta la
etapa con sabores; esto puede variar en cada caso, res-
adquisición de funciones maduras alimentarias. La téc-
petando el volumen mínimo indicado por el médico (6).
nica alimentaria junto con el control de peso, la edad
La modalidad utilizada, con frecuencia, respeta los vo-
(cronológica o corregida), maduración, clínica respira-
lúmenes recomendados en la Nutrición Enteral mínima
toria, estado general del niño y contexto familiar de-
o trófica y completa para prematuros y la bibliografía
terminarán continuar al semisólido.
de referencia (1 a 2 ml cada 3 a 6 horas; con buena to-
La transición al semisólido transcurre con posible
lerancia, incrementar alrededor de 20ml/kg/día a las 30
presencia de factores de riesgo a largo plazo. La dis-
semanas de edad postconcepcional). Se dará prioridad a
motilidad esofágica condiciona consistencia y texturas.
la alimentación oral siempre que no esté contraindicada;
Actividades de alimentación en la modalidad ambula-
es fisiológica, estimula la motilidad de la vesícula biliar,
toria, por consultorio:
las secreciones gastrointestinales y contribuye a reducir
a) promover el aprendizaje con uso de recursos fa-
enfermedad asociada a la nutrición parenteral (NP).

NÚCLEO 02 A 271
cilitadores (ej. sillas de alimentación, juguetes diversos factores de riesgo. Ante la presencia de síntomas (rui-
según maduración, etc.) y la madre/adulto o integran- do, tos, náuseas, vómitos, rechazo) y/o alteración de
tes familiares ofreciendo estímulos orales (decir su signos vitales (desaturación, frecuencia cardíaca y res-
nombre para captar la atención, canciones, aplausos, piratoria) es necesaria la convocatoria del equipo para
felicitaciones) favoreciendo conductas de agrado confirmar la existencia de aspiración (esofagograma
del niño y el adulto que permitan sostener el víncu- aislado o combinado con videodeglución). En este caso
lo durante la ingesta. Tales experiencias conducen a se mantiene la estimulación en seco a modo de juego
anticipar la llegada del alimento con apertura bucal hasta resolución de la integridad esofágica y aérea. Se
por parte del niño y conocimiento de la técnica (ritmo, re-evalúa y se reinicia o continúa con técnica alimen-
velocidad, frecuencia de bocado) por parte del adulto. taria. Cabe destacar la presencia de rechazo frecuente
Así se pone de manifiesto el aprendizaje significativo luego de dichos procedimientos que, si bien necesa-
para ambos. También se utilizan experiencias senso- rios, son invasivos.
riales con el alimento, utensilios (tipo de material y uso Entonces, vemos la importancia del estudio y se-
conforme a edad madurativa y/o adaptado a posible guimiento de cada caso particular ya que el contexto
deficiencia) como juego; familiar y las complicaciones posibles, condicionan la
b) comenzar con alimentos viscosos (yogur, flan, evolución del paciente.
postres, gelatina), homogéneos (sin grumos) y húme- Respecto al episodio de broncoespasmo a los 7
dos (puré y frutas tipo compota), según indicación mé- meses de Milahia, se indicó la realización del estudio
dica. Estas texturas favorecen el tránsito en la etapa instrumental (videodeglución) sin tener indicación por
esofágica. Se trabaja técnica alimentaria respetando Fonoestomatologia, dado que en la vigilancia semanal
las frecuencias de bocado, volumen y las pausas dosi- no presentó síntomas como tos, ahogos, etc., durante
ficadas en un tiempo estimado no mayor a 30-40 mi- la ingesta. Resaltamos la necesidad de realizar estu-
nutos. Luego se continúa con semisólidos húmedos no dios instrumentales de control con Fonoestomatologia
procesados, combinando con la ingestión de líquidos a fin de evitar radiaciones innecesarias. Es importante
(mamadera, vaso con pico) relación 2-3/1, cada 2 ó 3 saber que la complicación respiratoria, está asociada
bocados de semisólido una toma de líquido, delinean- a los riesgos propios de la malformación en sí misma
do, así, la frecuencia de bocado facilitadora de la etapa (que incluye también compromiso respiratorio) y las
esofágica durante la técnica. Se controla crecimiento secuelas a largo plazo de la cirugía.
y desarrollo, por medio del registro realizado en el El miedo que los padres presentaron durante la
consultorio SRNAR. Posteriormente, se entrena en alimentación en el hogar pudo ser modificado con la
consistencia semisólida y/o sólida, blanda y jugosa que modalidad de seguimiento semanal a Milahia y entre-
requieren mínima masticación (cohesividad: nivel de namiento a los padres.
masticabilidad y fragilidad) y según el contenido (hu-
medad), ej: fideos soperos con salsa y pollo, purés no Comentario de experta: Mónica Trovato
procesados con pequeños trozos de carnes hervidas, Los bebés que requieren correcciones quirúrgicas,
frutas húmedas no procesadas o presentadas en tro- anestesia, estancia prolongada en UCIN presentan un
zos pequeños, pan blando untado. Se utiliza la misma elevado riesgo de secuelas a largo plazo. La vigilancia
técnica alimentaria y se vigila la progresión de peso en la alimentación, con seguimiento ambulatorio, una
mensualmente. Las probables dificultades nutritivas vez externada la niña y su familia, es necesaria por el
se abordarán por consenso con Nutrición. Finalmente, impacto en el modo de nutrición y neurodesarrollo.
se busca el desarrollo de habilidades orofaciales ma- Cuando nos referimos a vigilancia alimentaria con
duras en la alimentación, es decir, masticación y sor- criterio Fonoestomatológico, aludimos a la estrategia
bición con el uso de consistencia sólida, teniendo en de evaluación, diagnóstico y seguimiento ambulatorio
cuenta la adhesividad (elasticidad) y cohesividad (nivel con tratamiento longitudinal, de las funciones orales
de masticabilidad: más duros, crujientes, fibrosos) ej. de alimentación; implica habilitación, rehabilitación,
carnes asadas, verduras, frutas, etc. La combinación compensando las funciones hasta el desarrollo de
de consistencias y texturas supone un manejo más habilidades orofaciales maduras para la alimentación
eficiente en la competencia, pero también un mayor (masticación y sorbición). La vigilancia permite acom-
riesgo en la seguridad y confortabilidad, ej. alimen- pañar al niño para que estas deficiencias no limiten la
tos fibrosos (ananá, apio), duros (carnes), con piel (ej. actividad alimentaria, promoviendo el crecimiento y
uvas, legumbres), combinación de semisólidos y cerea- neurodesarrollo. Esta estrategia utilizada en el marco
les, crujientes y secos (cortezas de pan), pegajosos (pan del PSRNAR llevado a cabo en el Hospital Pedro de
con dulce de leche). Se lleva a cabo la técnica alimen- Elizalde desde el año 2007 hasta la actualidad, sirvió
taria desarrollada antes. como modelo estratégico para ser implementado en
Con sólidos, el trabajo masticatorio junto con textu- el proceso de pre alta de internación y en las unidades
ra, clínica del paciente y el entrenamiento de la madre críticas de los niños posquirúrgicos y con compromiso
o adulto responsable durante la ingesta, condicionan estructural y/o funcional neurológico, digestivo, gas-
su paso a etapa de control. trointestinal, respiratorio, cardiovascular, y de riesgo
En cada sesión se vigilan los parámetros de com- social. Por lo tanto, actualmente se asigna turno am-
petencia, seguridad y confortabilidad debido a los bulatorio previo a la externación.

272 NÚCLEO 02 A
Los elementos fundamentales que justifican la inter- Con los avances en la atención del RNAR se ha lo-
vención de Fonoestomatología en los RNAR, en especial grado disminuir la mortalidad neonatal, en particular
aquellos que requieren correcciones quirúrgicas digestivas de los bebés de muy bajo peso al nacer y aquellos
como es la AE, corresponden a las dificultades en las fun- que requieren correcciones quirúrgicas. Sin embargo,
ciones de ingestión y la alimentación. Los trastornos en la sobrevivir con adecuada calidad de vida es una de las
coordinación de succión -deglución -respiración/deglución preocupaciones tanto de padres como de instituciones
- respiración (lactantes mayores e infantes) obedecen a: prestadoras de servicios de salud. Uno de los retos
más relevantes es el proceso de la alimentación del
1. Ayuno prolongado, además de dificultades para ini-
RNAR, clave para el desarrollo.
ciar la alimentación y la nutrición parenteral, representa
La intervención temprana Fonoestomatológica con
un desafío para el crecimiento. También, internaciones
el abordaje iniciado en UCIN y continuidad ambula-
hospitalarias prolongadas y déficits nutricionales. Las
toria en el marco de PSRNAR, con debate, acciones/
infecciones recurrentes y nutrición parenteral, junto con
intervenciones de los diversos profesionales de la sa-
la necesidad de anestesia e intervenciones quirúrgicas,
lud respetando tiempos terapéuticos, prevaleciendo
son preocupaciones cada vez mayores. En particular el
la clínica del paciente y el ámbito familiar-contextual,
efecto de la anestesia en el cerebro en desarrollo.
predice el uso de su vía oral con seguridad y eficiencia
2. Tiempo de intubación y ARM prolongada. en la alimentación asegurando la maduración, el cre-
cimiento y desarrollo del niño desde una perspectiva
3. Factores de riesgo relacionados con la técnica qui-
genética, biológica, social y emocional. La experiencia
rúrgica de corrección digestiva. Si tomamos como
que el entorno le brinda al niño es primordial para el
ejemplo la Atresia de Esófago se puede encontrar:
logro de las habilidades; por ello es necesario que la
a) factores de riesgos a corto plazo familia logre las destrezas con adherencia al trata-
- Dehiscencia de anastomosis miento, integrando y generalizando las mismas dentro
- Estenosis esofágica (con riesgo de disfagia). del ambiente familiar considerando la maduración
anatómica de las estructuras.
- Refistulización traqueoesofágica (aspiración de saliva
y alimentos). Comentario Adicional: Lidia Beatriz Giúdici
b) factores de riesgos a largo plazo: La necesidad de incorporar a PSRNAR a los y las be-
- Reflujo gastroesofágico bés nacidos con malformaciones congénitas mayores,
- Traqueomalacia (Tos con cornaje. Apneas.) que sobrellevan cirugía compleja neonatal (que requie-
re soporte vital en el postoperatorio), ha sido reconoci-
- Dismotilidad esofágica.
da en los últimos años. Los avances en técnicas quirúr-
- Manifestaciones respiratorias recurrentes: Síndrome gicas, sostén postquirúrgico y terapias neonatales, han
de dificultad respiratoria, tos crónica, displasia bronco- llevado a la sobrevida de recién nacidos con malforma-
pulmonar, bronquitis, neumonía, atelectasia. ciones que hasta hace pocas décadas eran considera-
- Retardo de crecimiento postnatal. das incompatibles con la vida. Sin embargo, se demoró

Tabla 2. Morbilidad en el Seguimiento hasta los 6 años de edad en pacientes AE

1 año n(%) 3 años n(%) 6 años n(%)

n=23 17 n=13
Deserción 2 (8.70) 3 (17.65) 3 (23.08)
Pacientes evaluados 21 14 10
Crecimiento Percentilo >10 17 (80.95) 11 (78.57) 5 (50)
16 (76.19) 7 (50) 3 (30)
Desarrollo Psicomotor Normal
20 (95.24) 13 (92.86) 9 (90)
Audición Normal
18 (85.71) 13 (92.86) 4 (40)
Visión Normal
13 (61.90) 6 (42.86) 5 (50)
Lenguaje Normal
Re- internación clínica 8 (38.10) 5 (35.71) 0
Re-intervención quirúrgica 10 (47.62) 2 (14.29) 1 (10)

Modificado de Giudici L, Bokser V, Golombek S, Castrillón C, Trovato M, Ferrario C. Esophageal atresia: long-term interdisciplinary
follow-up. J Pediatric Neonat Individualized Med. 2016;5(2). DOI: 10.7363/050206

NÚCLEO 02 A 273
más tiempo en reconocer que estos bebés podían pre- Referencias bibliográficas
sentar secuelas alejadas, no solo por su problema de 1. https://www.argentina.gob.ar/normativa/recurso/91870/res649-
base, sino también por el tratamiento necesario. 2004-cap1/htm. Consultado el 20/7/2022
Nuestro PSRNAR en el Hospital Elizalde, trabajó 2. Rothenberg S. Esophageal Atresia and Tracheoesophageal Fistula
Malformations. In: Holcomb G, Murphy J, Ostlie D. Ashcraft’s Pedia-
durante 17 años con una mirada holística, centrada
tric Surgery. 6th Edition. London: Elsevier Saunders. 2014:365-84.
en la familia iniciando la atención desde UCIN. Este
3. Vogt E. Congenital esophageal atresia. Am J Roentgenol. 1929;
enfoque permitió conocer a la familia y su hijo/a y ser 22:463-5.
conocidos por ellos, interactuar con el personal de
4. Gross RE. The Surgery of Infancy and Childhood. Philadelphia:
UCIN para anticipar y prevenir secuelas, así como para WB Saunders, 1953, pp. 441-4.
acompañar a las familias en las diversas circunstancias 5. Hidalgo Marrero Yanet, Trinchet Soler Rafael Manuel, Camué Luis
bio-psico-sociales que debían enfrentar a medida que Romey, Gonzáles Álvarez Goar, Gonzáles Diéguez Héctor Eduardo,
su hijo/a se desarrollaba. Ramírez Quintana Adrián. Guía de Práctica Clínica en atresia eso-
Los y las bebés nacidos con AE, enfrentan múltiples fágica. Rev Cubana Pediatr. 2022 Julio-Sep [citado 2022 Jul 27].
desafíos a lo largo de la infancia y niñez temprana, y se Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0034-75312022000300009&lng=es. Epub 20-Jul-2022.
ha reportado que las secuelas pueden continuar hasta
6. Giudici L, Bokser V, Golombek S, Castrillón C, Trovato M, Ferrario C.
la adultez. Esta malformación se produce en 1/ 2500 a
Esophageal atresia: long-term interdisciplinary follow-up. J Pediatric
3500 nacidos vivos y es la más frecuente del intesti- Neonat Individualized Med. 2016;5(2). DOI: 10.7363/050206
no anterior. Los problemas de reflujo gastroesofágico 7. Giudici. S Golombek, M Gutiérrez , C Castrillón, Trovato, I Strasnoy,
(RGE), las reinternaciones por causa respiratoria, las A Perelli, V Bokser, G Bertani, R Ganino, M Colangelo. Seguimiento
complicaciones por estenosis, y la refistulización, son Interdisciplinario de Recién Nacidos con Cirugía Compleja. Cap. 5.
algunas de las amenazas a mediano y largo plazo, que Editorial Akadia.2018.
enfrentan estos niños/as. 8. Trovato M, Rosa M, Brotzman G. Manual de Fonoestomatologia.
La forma más frecuente de AE es el tipo III con Clinica Diagnostico y tratamiento de las alteraciones de la deglución
y alimentación en niños y adultos. Cap. 9. Editorial Akadia. 2018.
fístula traqueo-esofágica inferior que representa el
9. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud
88% de casos. La corrección quirúrgica de la AE re-
de Nación Argentina. Nutrición del Niño Prematuro. Recomendacio-
para la malformación anatómica, no la funcional. No nes para las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Estrate-
normaliza la función motora del esófago. La mayoría gias Nutricionales. Pág. 39-51 Edición 2015.
de los pacientes, después de la cirugía, continúa con
disfagia, regurgitación, ardor retroesternal y síntomas
respiratorios crónicos. En estudios de seguimiento
* Micaela Navas
postoperatorio se observa disminución y alteración del Licenciada. Especialista Fonoaudióloga de planta de la Sección Fo-
peristaltismo, presencia de ondas terciarias, alteración niatría- Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad Au-
o ausencia de la presión del esfínter esofágico inferior tónoma de Buenos Aires, Argentina. Docente de la Carrera de grado
y RGE secundario. (7) de Licenciatura en Fonoaudiología y de la carrera de posgrado de
especialización en Fonoestomatologia, Facultad de Medicina, UBA.
Nuestro equipo publicó un estudio retrospectivo so-
bre la morbimortalidad de los pacientes con AE (6) con * Juan Bautista Prignot
los resultados de la evaluación interdisciplinaria al año, Lic. Fonoaudiólogo. Concurrente de posgrado de Concurrencia y
3 y 6 años de edad. Se evidenciaron las dificultades Residencia dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
para sostener crecimiento adecuado, en el área neuro- Argentina.
sensorial y lenguaje. Presentaron también elevada tasa
* Experta: Mónica Trovato,
de reinternación por causas clínicas (mayormente, in- Licenciada. Fonoaudióloga. Jefa de Sección Foniatría- Hospital Gene-
fecciones respiratorias bajas con rescate más frecuente ral de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
de Virus sincicial respiratorio- VSR). Fueron también Argentina. Directora de la Carrera de posgrado de especialización en
frecuentes las re-intervenciones quirúrgicas. (Tabla 1) Fonoestomatologia de la Facultad de Medicina, Universidad de Bue-
nos Aires, Argentina.
En cuanto al área fonoestomatología, solo 2 de los
pacientes evaluados presentaron examen normal. En- * Comentario Adicional: Lidia Beatriz Giúdici
tre quienes presentaron alteraciones succión-deglu- Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
ción- respiración el 60% resolvió las dificultades antes nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
del año de vida y 10% continuaban en tratamiento a General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de la
Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina,
los 3 años de edad.
Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la Asociación
El 80% presentó RGE grado III-IV y 50% pHmetría Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).
anormal. La persistencia de esta alteración genera
riesgo de metaplasia del epitelio esofágico.
Es muy importante que, ante un paciente con ante-
cedente de AE, tengamos presente la importancia del
seguimiento interdisciplinario, que vigile para anticipar
y prevenir secuelas a mediano y largo plazo. De esta
forma, se podrá lograr una mejor calidad de vida, con
inserción social y educativa que permita el desarrollo
pleno de estos niños/as y sus familias.

274 NÚCLEO 02 A
CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

14 2 a
NEONATALES Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Cuidados del Neurodesarrollo en Unidad de


Cuidados Intensivos Neonatales: “Un Alma

. . que no se rinde”
Por Natalia Paula Fernández y Florencia Romero*
Experto: Néstor Rosendo

Caso clínico de los procedimientos, para individualizar los cuidados;


Alma nació prematura (PT), con atresia de esófago analiza el micro y macroambiente del RN. Permite des-
(AE) e ingresará al Programa de seguimiento del Re- cribir de forma detallada y ordenada distintos aspec-
cién nacido de Alto Riesgo (SRNAR). tos y realizar una intervención acorde.

Motivo de consulta: Alma es examinada por Esti- Observación de la conducta


mulación Temprana, a solicitud de Neonatología, luego Alma fue observada en UCIN, en el contexto de una
de 3 meses de internación. sesión de entrenamiento, entre las 13.00 y las 14.00
Alma nació RNPT, por cesárea (doppler alterado), horas. La Edad cronológica (EC) de Alma era 3 meses;
de 33 semanas de edad gestacional (EG). Madre de 22 la Edad Corregida (ECo) era 1 mes y medio. Dos obser-
años y padre de 23, ambos primerizos. En los controles vadores participaron de la sesión de entrenamiento.
previos al nacimiento, además del Eco doppler alte-
Observación:
rado, presentó retardo en el crecimiento intrauterino
(RCIU) y AE tipo III. Peso al nacer: 1,700 gramos; Ap- 1. Ambiente de la sala:
gar: 2-5-7. Fue trasladada de inmediato al Hospital de La incubadora de Alma estaba en UCIN, sector Bajo
niños “Pedro de Elizalde” donde permaneció internada Riesgo, una sala grande y rectangular con grandes
4 meses, en Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). ventanas, cercana a las cunas. Había otras camas ali-
Se realizó cirugía correctiva de AE Tipo III. Requirió neadas a lo largo de las paredes de la sala. Varios de
asistencia ventilatoria mecánica (AVM) durante 9 se- los bebés estaban siendo atendidos en sus incubado-
manas, presentó sepsis a foco pulmonar; recibió anti- ras. La cuna de Alma estaba directamente debajo de
bióticos, e inotrópicos, durante 14 días. Catéter central uno de los ventanales, casi enfrente de la puerta que
en vena yugular derecha por 13 días. Se detectó duc- abre hacia el pasillo.
tus arterioso permeable (DAP) pequeño, sin repercu- Teniendo en cuenta que era febrero en Buenos Ai-
sión hemodinámica. Alma logró salir de AVM a los 63 res, la luz solar atravesaba las ventanas, sin cortinas
días de vida, se progresó a cánula nasal de alto flujo, y que filtraran la intensa luminosidad. Tampoco se po-
finalmente a cánula nasal bajo flujo. Recibió nutrición dían regular las luces del techo, todas encendidas, por
parenteral por 44 días; inició vía oral a los 19 días, con lo que se incrementaba aún más la luz ambiental.
buena tolerancia. Presentó reflujo gastroesofágico Al mismo tiempo, varias mamás estaban ocupadas
grado III, detectado en esofagograma y videodeglu- en actividades relacionadas al cuidado dentro de la
ción. Además, infección de tracto urinario por Kleb- sala. Personal de mantenimiento vaciaba contenedo-
siella con tratamiento antibiótico, y retinopatía (ROP) res de residuos. Sonaron alarmas en todo momento de
1 en ZONA II que requirió de controles semanales ini- la observación. Los niveles de las voces subían y ba-
cialmente, y luego mensuales. Previo al alta de UCIN, jaban cíclicamente. Varias de las incubadoras estaban
fondo de ojos con vascularización completa. Control cubiertas con sabanitas livianas y otras con mantas.
por SAR y Oftalmología. Había sillas disponibles al costado de las camas. La
Ya estable y descomplejizada, la UCIN, Sector Bajo sala estaba llena de sonidos y actividad, y el espacio
riesgo, interconsultó al servicio de Kinesiología, para parecía reducido, pero relativamente bien organizado.
evaluación de Alma que ingresará a SRNAR. (Planilla de Perfil Ambiental en figura 1)
Al momento de la interconsulta, Alma se encontra- 2. Espacio correspondiente a la cuna de Alma y estado
ba en incubadora, y su mamá estaba junto a ella. A de su cuna:
través del Modelo de Observación NIDCAP (Neonatal Alma se encontraba en decúbito supino con sus ca-
Individualized Developmental Care and Assessment deras relajadas, pero sus rodillas estaban desalineadas
Program ) se observó la sala de internación, a la bebé y con relación a sus caderas, sus tobillos y pies apuntaban
a su mamá. El NIDCAP es un programa de evaluación hacia fuera, dentro del nido hecho con la manta. Tenía
e intervención realizado por profesionales entrenados puesto un enterito con ambos pies cubiertos. Sus ma-
en el neurodesarrollo basado en observaciones con- nos estaban cerradas y con ambos hombros en rotación
ductuales formales del RN antes, durante y después externa y abducción. Los sensores de los monitores es-

NÚCLEO 02 A 275
taban fijados a su pecho. Tenía colocado el oxímetro de Evaluación de neurodesarrollo: EC, 6 meses y 1 se-
pulso en una de sus muñecas. Los cables que salían de mana y ECo, 4 meses 1 semana.
los sensores, colgaban al costado de la bebé. Observaciones: En decúbito supino presentó asime-
tría de posición de la cabeza, inclinación hacia la derecha
3. La conducta de Alma, antes de la Interacción con
y rotación izquierda. Ambos puños semicerrados. Trac-
su mamá:
ción a sentado sin activación de flexores de cuello; en
Por momentos, la tensión de los puños en garra de
la vuelta al supino, la cabeza cae abruptamente. Poca
Alma, aumentaba y respiraba en forma superficial y
tolerancia al decúbito prono. Su cabeza se encuentra
laboriosa, con aleteo, a veces en forma irregular, con
permanentemente girada hacia la izquierda, con ten-
aproximadamente 30/40 respiraciones por minuto. Su
dencia a hiperextensión de columna. Presenta asimetría
frecuencia cardíaca era regular entre 130/140 latidos
craneal (aplastamiento occipito parietal izquierdo).
por minuto. El nivel de saturación de oxígeno (SatO2)
Se aplica el Test de Desarrollo Cognitivo CAT/CLAMS
en sangre fue regular la mayor parte del tiempo, al-
(Clinical Adaptive Test/ Clinical Linguistic Auditory
rededor de 97%, con O2 suplementario. Lo recomen-
Milestone Scale), método de screening válido desde 1
dable para un bebé PT es saturar entre 86-88 y 94%,
mes de vida hasta 36 meses. Es un test fácil de admi-
con una alarma máxima de 95%.
nistrar, breve (menos de 20 minutos), con un equipo
4. La conducta de Alma durante la Interacción con su mínimo. Brinda cociente de desarrollo visomotor (CAT),
mamá y la mirada de las kinesiólogas: otro de lenguaje (CLAMS), y el promedio, cociente de
La mamá, se paró al costado de su cuna, preparó lo desarrollo cognitivo (CDC).
necesario para el cambio del pañal para luego iniciar la Resultado: CLAMS: 87.5/ CAT: 52.5/CDC: 70.
alimentación. Luego, la alzó a upa y apoyó el vientre IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: Retraso en pautas de
de Alma en su pecho. En ese instante se observó que neurodesarrollo.
Alma hiperextendía su columna y su cabeza estaba gi-
Conducta a seguir: ingresa a tratamiento kinésico.
rada hacia la izquierda. Su mamá tenía algunas dificul-
Pautas para la mamá: cuidados posicionales, estímulos
tades para contenerla y regularla. Nos acercamos para
(táctiles, visuales y sonoros) del lado derecho. Posición en
orientarla y dar herramientas de manejo. Finalmente,
prono en plano inclinado sobre el pecho de la mamá. En
ella inició el cambio de pañal y la colocó en el cambia-
supino, lograr la activación de músculos flexores, favore-
dor, en supino. Cuando la desvistió, a los 2 minutos de
ciendo integración de manos y pies en línea media ponien-
iniciada la interacción, Alma inició movimientos des-
do el foco en que la cabeza, también quede en línea media.
coordinados y sobresaltos. La mamá le habló al vestir-
Al siguiente mes, se citó a Alma para reevaluación,
la y Alma estuvo atenta, vigil y conectada.
con 7 meses de EC y 5m de ECo. Mejor control cefálico,
5. La conducta de Alma después de la interacción con aunque aún inestable. Colaboraba con la cabeza en
la mamá: tracción a sentado. Se observaba facilidad en rotación
Durante los siguientes 6 minutos, Alma se movió e a la izquierda y dificultad en rotación a la derecha. Ca-
intentó flexionarse hacia la línea media, sacudiéndose beza inclinada a la derecha. CAT/CLAMS, CDC: 82,55.
y buscando con su boca. Llevó su mano izquierda cerca Se progresó en la adquisición del decúbito prono en
de la boca, uno de sus dedos tocó sus labios. Levantó plano horizontal, contra la gravedad; utilizando almohado-
sus cejas y frente, varias veces más. Durante el tiempo nes/rodillos por debajo del tórax, a la altura mamilar, para
que se esforzó por acomodarse, el nivel de SatO2 bajó facilitar la adaptación a la postura. Objetivo: lograr el sostén
a 92%. Su mano izquierda continuó cerca de su boca cefálico y el apoyo sobre miembros superiores. Se brindó
que ocasionalmente, apenas se abría y cerraba. Su estímulo a predominio del lado derecho, para estimular la
mamá la estimulaba con el chupete. rotación de la cabeza hacia ese lateral y la disociación de
Durante las siguientes 4 semanas se realizaron las las cinturas. Se trabajó en la postura de sentado lateral, con
intervenciones kinésicas, 2 veces por semana, siempre elementos móviles, para disminuir la base de sustentación
junto a su mamá. Continuó la observación a través del de la pelvis y favorecer la activación de músculos del tronco.
Método NIDCAP7. (Figura 1) En una de las interven- Teniendo en cuenta que el tratamiento necesitaba
ciones, la mamá tomó a Alma, en sistema de porteo refuerzo, se entregaron pautas escritas y recomenda-
casero y se pidió que lo haga sobre el pecho en ver- ciones a la mamá, para realizar las intervenciones en el
tical, para favorecer la autorregulación de su hija y el hogar, diariamente, varias veces. Se incluyeron videos
sostén cefálico. Se sugirió hacerlo todos los días previo para continuar con las observaciones y plantear obje-
a la alimentación (se conversó con enfermera a cargo), tivos a corto y largo plazo.
para lograr tranquilidad en Alma, ya que presentaba En evaluaciones sucesivas, persistió la inclinación de
movimientos poco armoniosos en otras posturas. cabeza hacia la izquierda, por lo tanto, se sugirió reali-
Después de 4 meses en el hospital, Alma logró el zar ecografía y así descartar un tortícolis posicional.
alta a su hogar. Aún quedaban varias cuestiones por Actualmente, Alma tiene 8 meses de EC y 6 meses
resolver; egresó con sonda nasogástrica (SNG) por ECo. CAT/CLAMS: 73,76/ 81, 96 CDC: 73,76. Persiste el
trastornos deglutorios (peso alta 3.400 gramos) y oxi- retraso. Nuestra intervención debe continuar, procu-
genoterapia domiciliaria. rando favorecer, estimular y facilitar hitos motores,
Concurrió a Consultorios externos Kinesiología, para acordes a la edad, acompañando a Alma y familia en
seguimiento por Intervención Temprana. su crecimiento y desarrollo.

276 NÚCLEO 02 A
Reflexiones y comentarios e. Considerar la contención y el sostén de Alma al
Objetivos a cumplir en cada etapa de la evaluación interactuar con ella; darle oportunidad de hacer mo-
de Alma: vimientos suaves de brazos y piernas, logrando una
estimulación vestibular adecuada.
Objetivos planteados para lograr estímulos posi-
tivos en UCIN: f. Considerar que sus padres puedan estar con ella todo el
tiempo posible, a fin de cuidar y sostenerla y de promover
1. El desarrollo de una respiración vigorosa y madura
el contacto piel con piel, que puede ayudarle a preservar
con niveles apropiados de oxígeno en reposo y en mo-
energía y recuperarla rápidamente, después de procedi-
mentos de interacción.
mientos estresantes, y estimular la lactancia materna.
2. El desarrollo de la habilidad de alcanzar una postura La experiencia vivida por Alma, tiene un punto en
de descanso en flexión, llevando sus manos hacia la común con muchas historias que suceden en la UCIN.
boca y a línea media, preferentemente en decúbito la- Su trayectoria nos muestra las dificultades atravesa-
teral y apoyando sus piernas sobre la cama. Así, lograr das desde el momento que nació, expuesta a una ciru-
la autorregulación. gía, y necesitando de la tecnología para sobrevivir. Se
3. Contacto piel a piel con la mamá, de ser posible ha demostrado el resultado que conlleva no intervenir
más de 1 hora continuada. tempranamente en estos bebés. La historia de Alma
y su familia, muestra que no recibió oportunamente
Recomendaciones para ayudar a Alma a lograr los los cuidados necesarios, afectando negativamente su
objetivos en UCIN desarrollo. Las rutinas pre-establecidas y tiempos en
UCIN, condicionaron el vínculo, el apego y el encuentro
1. Ambiente de la sala de enfermería: con su mamá, y también, la posibilidad de darle con-
a. Buscar reducir el sonido ambiental. tención en situaciones de dolor y estrés.
b. Reducir la intensidad lumínica en sala, con protec-
tores o cortinas de las ventanas cuando la luz solar es Beneficios y evidencia
intensa, y disminuir la luz artificial. Usar una luz focali- La inmadurez del sistema nervioso de un RNPT
zada solo para procedimientos. y la internación prolongada en UCIN, hacen que los
c. Considerar provisión de un ambiente oscurecido en bebés de riesgo sean particularmente vulnerables a
el día, desarrollar momentos de alerta y sueño. los efectos del dolor y el estrés. En los últimos años,
el reconocimiento de la existencia del dolor en el RN
2. Espacio correspondiente a la cuna de Alma y y su tratamiento, así como minimizar el estrés, se han
estado de su cuna: constituido en paradigmas de buena práctica clínica.
a. Considerar desarrollo de una atmósfera de invita- Hoy, se conoce que el dolor agudo produce cambios
ción para sus padres a estar con ella por largos perío- adversos a corto plazo y que el dolor reiterado o cróni-
dos, así como también de ayuda para el personal que co altera su procesamiento, los sistemas de respuesta
se ocupa de su cuidado. ante el estrés y el neurodesarrollo (1, 2).
El cuidado del dolor neonatal es un desafío comple-
b. Considerar el uso de sillas reclinables para los padres.
jo, aunque absolutamente necesario. Muchas veces
c. Considerar que Alma tenga un nido suave y bien es poco evaluado e inadecuadamente manejado. La
alineado, quizás acostándose de costado, y dándole la evaluación debe hacerse con escalas validadas y ade-
oportunidad de flexionarse hacia una posición de des- cuadas que tengan en cuenta la patología, la EG y que
canso contenida. puedan ser incorporadas al monitoreo continuo del
d. Considerar acostarla con una almohada suave y paciente. La Academia Americana de Pediatría (AAP)3
alargada para abrazarla con sus brazos y piernas, acer- y la Sociedad de Pediatría Canadiense establecieron,
cando sus rodillas y tobillos conjuntamente, cuando conjuntamente, que cada institución debía contar con
está recostada sobre algún lateral. un programa de evaluación del dolor rutinario, dismi-
nuir el número de procedimientos dolorosos y prevenir
3. Interacción con la mamá: el dolor agudo secundario a procedimientos invasivos.
a. Considerar que Alma es una niña activa y compe- En el manejo del dolor, existen estrategias no far-
tente en su cuidado, hace esfuerzos importantes para macológicas y farmacológicas. El apego es una de las
descansar y alcanzar la postura flexora. no farmacológicas, esencial para la salud mental del
b. Considerar observación de la frecuencia respiratoria bebé. Cuando el recién nacido tiene una enfermedad
de Alma al iniciar la interacción con la mamá. que requiere internación, se interrumpe esta inte-
c. Considerar introducir las manos para contactar a racción vital con su madre. Como profesionales de la
Alma en primera instancia, ver cómo responde y asis- salud, somos responsables de proteger y respetar esa
tirle para lograr la postura y acción que quiere realizar, capacidad, implementando las herramientas de las
antes de la tarea específica de cuidado. que disponemos para que nuestras intervenciones
destinadas a recuperar su salud, no impacten tan ne-
d. Ayudarla suavemente a recostarse de costado, es-
gativamente en el vínculo. Es un derecho del niño y
timulando sostenerse sobre sus manos y ofrecerle
de su familia. El contacto piel a piel (COPAP) es de ex-
oportunidad de succionar. Contención en la toma de
traordinaria importancia para el apego, y para el éxito
signos vitales y cambio de pañal.

NÚCLEO 02 A 277
Figura 1. Planilla de Perfil
Ambiental y de cuidados
de Nursery Tomado de
Dra. H. Als, 1995,1997,
2008, Federación Interna-
cional de @Nidcap .2008

278 NÚCLEO 02 A
de la lactancia 4,5. Las madres y los padres se sienten mento del alta temprana, menor ansiedad de los prin-
mejor y les ayuda a disminuir su grado de ansiedad. cipales cuidadores y facilita la transición al hogar.
Mejora el grado de satisfacción de su experiencia en la
unidad neonatal, la calidad del vínculo con el niño, y el Comentario del experto: Néstor Rosendo
desarrollo psicomotor y neurosensorial. Aporta a las Rescato el trabajo que realiza diariamente el equipo
familias facilidad para cuidar de su hijo o hija, no sólo de salud en general, pero en este caso en especial, el
durante el ingreso sino en su casa, mejorando el am- área de kinesiología en intervención ultratemprana, en
biente familiar. El COPAP es uno de los componentes niños nacidos PT, e internados en UCIN y que se deta-
del Cuidado Madre Canguro, que no se practica exten- lla en este artículo.
samente, como sería de esperar, en nuestro país. (6) Es valioso que se utilicen palabras sencillas y no re-
Toda esta evidencia refuerza que la intervención en buscadas para describir la conducta de un recién naci-
la UCIN, requiere de un equipo interdisciplinario que do, ser indefenso y vulnerable como pocos y así poder
esté convencido de un cambio profundo en la atención traducir a los cuidadores primarios las potencialidades
de los bebés de riesgo. Sería oportuno replantearse el de ese niño o niña dejando de lado los tecnicismos.
sistema de derivaciones e “interconsultas “relacionadas También es importante destacar el acento puesto en
a nuestro abordaje. Primero, porque no llegan a tiempo, el empoderamiento de las madres y enfermeras, que tan-
y más aún, creemos y estamos convencidos que es fun- to tiempo pasan con los recién nacidos y tanto conocen
damental que nuestra intervención, el cuidado y la inte- sobre ellos y que necesitan muchas veces, un refuerzo
racción con los niños y niñas, se lleven a cabo dentro de positivo en relación con lo bien que cuidan a sus bebés.
la Unidad en todo momento, con nuestra mirada. Finalmente, pero quizás lo más importante, es re-
Por todo lo comentado anteriormente, es evidente cuperar un paradigma que a veces parece perdido, que
que la introducción de los cuidados NIDCAP ofrece una son los cuidados centrados en el niño y su familia y
metodología que facilita el cambio, ya que hay que pa- que todo equipo de salud pueda actuar y realizar las
sar por diferentes etapas de formación de los profesio- prácticas que hagan falta, teniendo en cuenta los rit-
nales. Como consecuencia, se introducen paso a paso mos de sueño-vigilia, disponibilidad para la participa-
múltiples cambios en la forma de cuidar, de trabajar con ción y para relacionarse con el entorno.
los padres y de cuidar el ambiente. El modelo NIDCAP7
está basado en el Cuidado Centrado en el Desarrollo
(CCD). Al ser un proceso definido en objetivos que hay Referencias biliográficas
que cumplir en tiempos determinados, ayuda a instau- 1. Grunau RE, Holsti L, Haley DW, Oberlander T, et al. Neonatal pro-
rar la dinámica de cambio. La formación que reciben cedural pain exposure predicts lower cortisol and behavior reactivity
profesionales de distintas disciplinas, es exactamente in preterm infants in the NICU. Pain. 2005; 113(3):293-300.
la misma facilitando la comunicación entre ellos para 2. Walker SM, Franck LS, Fitzgerald M, Myles J, et al. Long term im-
abordar de forma más fácil la mayoría de los problemas, pact of neonatal intensive care and surgery on somatosensory per-
ception in children born extremely preterm. Pain. 2009; 141:79-87.
propuestas de cambio y proyectos de la Unidad; esta
3. Committee on fetus and newborn and section on anesthesiology
sensación de equipo es beneficiosa para todos (8).
and pain medicine. Prevention and Management of Procedural Pain
Se promueve que la familia sea la principal protago- in the Neonate: An Update. Pediatrics. 2016; 137(2):e20154271.
nista de los cuidados proporcionados al niño. 4. Dinerstein NA, Brundi M. El dolor en el Recién Nacido Prematuro.
Quizás los metanálisis, las revisiones sistemáticas Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 1998; 17:146-54.
y los ensayos clínicos, no puedan ser el instrumento 5. Vidal MA, Calderón E, Martínez E, Gonzálvez A, et al. Dolor en
de medida de todo; quizás haya otra dimensión de neonatos. Rev Soc Esp Dolor. 2005; 12(2):98-111
nuestro trabajo que debamos evaluar de otra forma, 6. Ministerio de Sanidad y Política Social. Cuidados desde el naci-
simplemente en satisfacción de quien recibe el cuida- miento, recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas,
do. La European Foundation for the Care of Newborn 2010. Modelo de Observacion Nidcap. Traducción al Español. Kga. M.
Infants, iniciativa llevada a cabo por los padres de los Mimiza, Dra. G. Basso, Fundación Alumbrar http://www.nidcap.org/
niños PT, apoya la implementación del NIDCAP y de 7. Pallás Alonso CR, López Maestro M. NIDCAP, práctica clínica y
metanálisis. Evid Pediatr. 2013; 9:40.
los CCD en todas las UCINs europeas (EFCNI White
8. Carter BS, Brown JB, Brown S, Meyer EC. Four wishes for Aubrey.
Paper). Probablemente, las voces de los padres nos
J Perinatol. 2012;32:10-4.
puedan ayudar a encontrar algunas respuestas (9).
9. Mosqueda R, Castilla Y, Perapoch J, de la Cruz J, López Maestro M,
El cambio de paradigma hacia una atención más hu- Pallas CR. Staff perception on Newborn individualized Developmen-
manizada y la implementación del CCD, con presencia tal Care Assessment Program. Early Hum Dev. 2013;89:27-33.
constante de los padres, permite establecer una aso- Int J Environ Res Public Health. 2020 Oct; 17(19): 7197. Published on-
ciación entre los cuidadores y el equipo de salud (9,10) line 2020 Oct 1. doi: 10.3390/ijerph17197197
Esto resulta en disminución de la ansiedad, los niveles 10. Spittle Alicia, Orton Jane, Anderson Peter, Boyd Roslyn, Doyle Lex W.
de estrés y aumento de la sensación de seguridad y Early developmental intervention programmes post­hospital discharge
control en los padres. Para el recién nacido, hay me- to prevent motor and cognitive impairments in preterm infants. Co-
jor adaptación al entorno extrauterino, favoreciendo chrane Database of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library, Issue
4, Art. No. CD005495. DOI: 10.1002/14651858.CD005495.pub2
la regulación de los signos vitales y mayor aumento

11. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics , 33(1):75–110, 2013 C
de peso. La presencia continua de los padres facilita
2013 by Informa Healthcare USA, Inc. Available online at http://infor-
y promueve la lactancia materna (11). Representa au- mahealthcare.com/potp DOI: 10.3109/01942638.2012.750870

NÚCLEO 02 A 279
* Natalia Paula Fernández
Kinesióloga de planta del Servicio de Kinesiología del Hospital General
de Niños “Pedro de Elizalde”. Integrante, en el mismo Hospital, del Pro-
grama de seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo (RNAR), del
equipo de Mielomenigocele y del Equipo de Neuromusculares. Alumna
del último año de la Carrera de Kinesiología Pediátrica y Neonatal de Ki-
nesiología de la Facultad de Medicina de Universidad de Buenos Aires.

* Florencia Romero
Kinesióloga Fisiatra. Concurrente de 2° año de Kinesiología Pediátri-
ca y Neonatología en Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”.
Curso Superior de Actualización de Kinesiología en Ortopedia y Trau-
matología. Sede Hospital Municipal “Dr. Bernardo Houssay”, Florida,
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Curso de Postgrado de inves-
tigación Aplicado a la Kinesiología, dependiente de las Residencia
de Kinesiología de la Provincia de Buenos Aires y de la Coordinación
General de Residencia de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

* Experto: Lic. Néstor Rosendo


Kinesiólogo Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Especialis-
ta en Kinesiología Pediátrica y Neonatal -UBA. Profesional Certificado
NIDCAP - Instructora Dra. Graciela Basso. Fundación Alumbrar. Cer-
tificado Evaluación de Movimientos Generales Prechtl. Diplomado en
Docencia nivel Superior en Salud – Universidad Tres de Febrero. Certi-
ficado NDT Bobath Pediátrico y Baby Avanzado. Jefe de Kinesiología
del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata, Provincia de
Buenos Aires, Argentina. Titular cátedra “Psicomotricidad y Neuro-
desarrollo” de la Lic. en Kinesiología en Universidad Nacional Arturo
Jauretche, Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

280 NÚCLEO 02 A
CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

14 2 b
NEONATALES Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Cuidados del Neurodesarrollo. ¿Cómo


formar una Unidad de Seguimiento de Alto

. . Riesgo en nuestros Hospitales en Ecuador?


Por Verónica Jara Ramírez, Daniela Carvajal Taípe,
Jorge Vásconez González, Leslie Carrillo y Azucena
Moposita Yumiguano*
Experta: Lidia Beatriz Giúdici

Caso clínico 1 Reflexiones y comentarios:


Joaquín presenta Síndrome de Ehler-Danlos y altera- Se realizó evaluación de desarrollo con la escala
ción del neurodesarrollo (ND). de BATTELLE, concluyendo que Joaquín presenta un
TRASTORNO GLOBAL DEL DESARROLLO por más de
Motivo de Consulta: Joaquín es derivado para un área alterada en -2 DS (áreas comunicación, moto-
evaluación, por cuadro compatible con trastorno de ra, cognitiva y lenguaje). Las áreas de Comunicación
espectro autista (TEA). y Socioemocional Cognitiva, presentan todos los ele-
Joaquín de 5 años 10 meses, es traído a consulta por mentos bajo lo esperado a su edad, constituyéndose
su madre, para evaluación de ND. como no típicos. Requiere continuar con Intervención,
Antecedentes perinatales: Joaquín nació a las 37 seguimiento por equipo multidisciplinario, un abordaje
semanas de edad gestacional (EG), con 3995 gramos de acuerdo a sus comorbilidades (EHLERS-DANLOS)
(peso elevado para EG), y fue llevado neonatología para intervención oportuna, y mejorar su calidad de
para observación; a las pocas horas, pasa con su ma- vida, ya que TEA no es curable requiere un manejo de
dre e inicia lactancia. tiempo prolongado; el pronóstico va a depender de
Historia del desarrollo: A los 6 meses de edad, su muchos factores, que incluyen temprana identificación
madre indica al pediatra que Joaquín “no duerme, es e inmediata incorporación en un programa de inter-
muy pasivo y no se mueve, no hay giros”; es derivado vención y educación especial, con participación de la
al neuropediatra e indica terapias físicas. El neurope- familia para el manejo conductual del niño.
diatra, realiza resonancia magnética cerebral (RNM) a El síndrome de Ehlers-Danlos es un trastorno ge-
los 8 meses, y observa cuerpo calloso delgado, resto nético que afecta la formación y función del colágeno
de estructuras normales; diagnostica hipotonía gene- caracterizado por hiperelasticidad de la piel, hipermo-
ral y seguir con terapias físicas. Evoluciona con retraso vilidad de las articulaciones, cicatrización atrófica y
en hitos del desarrollo: sedestación a los 18 meses, ga- fragilidad de los vasos sanguíneos (1, 2). Las complica-
teo a los 2 años y medio, con apoyo de terapia física, y ciones de la enfermedad incluyen ruptura arterial, rup-
marcha a los 3 años y medio. tura de órganos, dislocación articular, dolor crónico y
Al año y medio, fue evaluado por genetista, quien fatiga (1). La morbilidad, se correlaciona con el entorno
realizó exámenes y diagnosticó síndrome de Ehler-Dan- y el subtipo del paciente: en el tipo hipermóvil, la edu-
los, por lo cual su madre concurrió asiduamente a te- cación temprana y prestar atención a las advertencias
rapias. Actualmente, refiere preocupación por falta del sobre evitar actividades potencialmente traumáticas,
lenguaje y alteración de la conducta (intereses marca- como levantamiento de pesas, logra morbilidad relati-
dos por un solo objeto, no juega, no se relaciona con sus vamente baja (3); no obstante, la esperanza de vida de
pares, no responde al nombre y presenta movimientos, los pacientes con subtipos vasculares y cifoescolióticos
tipo manierismos, de aleteo) por lo que, a los 5 años, es significativamente baja (4). Pese a que el autismo se
el neuropediatra interconsulta a neurodesarrollo, para define por neuroconducta y el síndrome Ehlers-Danlos
evaluación completa, con sospecha de trastornos de por manifestaciones del tejido conectivo articular y
la comunicación. Debió consultar en el ámbito privado, extraarticular, ambas condiciones comparten una su-
por no lograr turno en hospital público. El especialista perposición fenotípica considerable en varios niveles;
en neurodesarrollo realiza evaluación completa y, al los trastornos hereditarios del tejido conectivo repre-
presentar un retraso de DS -2.33 en el área de la comu- sentan un subtipo de autismo cuya prevalencia actual-
nicación y socioemocional, sumado a sus antecedentes, mente se desconoce. Se cree que una posible relación
decide realizar evaluación de ADOS-2 y ADI-R para in- obedece a que el déficit del tejido conectivo puede
vestigar TEA. Sin antecedentes familiares de relevancia. influir en el desarrollo del cerebro, por medios directos
En cuanto a desarrollo Psicomotor, Social, y Cognitivo, o indirectos (5).
presenta marcado retraso global del desarrollo.

NÚCLEO 02 A 281
Instrumentos de evaluación administrados a Joaquín puntajes T por dimensión y para la escala total. Su apli-
cación estandarizada en niños con DT (Dimensión en
1. ESCALA DE BATTELLE ADAPTADA A NECESIDADES
total) toma unos 25 minutos; inicia con ítems esperados
ESPECIALES
por edad y suspende con tres fallas seguidas.
Evalúa áreas fundamentales, en modo no invasivo, a
niños y niñas en edades tempranas en su medio natu- 6. ENTREVISTA PARA DIAGNÓSTICO DE AUTISMO
ral (6). Los profesionales que realizamos valoraciones/ -REVISADA (ADI-R).
evaluaciones de niños y niñas sabemos que llevarlos ADI-R es una entrevista clínica que permite la eva-
a un despacho o sala, imprime una presión en el niño luación profunda de sujetos con sospechas de autismo,
que tarda muchas sesiones en desaparecer (3). Con la o trastorno del espectro autista. Ha demostrado ser
aplicación de este instrumento, implementado en su útil en el diagnóstico y en el diseño de planes educati-
aula o en el patio, en compañía de sus compañeros, los vos y de tratamiento. La entrevista explora tres áreas
niños actuarán libremente, con confianza y seguridad, (Lenguaje/comunicación, Interacción social recíproca
mostrando sin dificultad sus capacidades (7,8). y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada) a
través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor
2. M CHAT RT- R/T (Checklist para autismo en niños
o cuidador. La información recogida se codifica y se
pequeños)
traslada a algoritmos que orientan el diagnóstico y la
Puede administrarse como parte de la visita de
evaluación de la situación actual.
atención al niño sano, y los especialistas u otros pro-
fesionales lo pueden utilizar para evaluar el riesgo de 7. ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO
TEA. El objetivo principal del MCHAT-R es lograr la DE AUTISMO. ADOS-2
máxima sensibilidad, para detectar el mayor número ADOS-2 es una evaluación estandarizada y semies-
de casos de TEA que sea posible. Por tanto, existe una tructurada de la comunicación, la interacción social
alta tasa de falsos positivos; no todos los niños con y el juego o el uso imaginativo de materiales para
calificación en riesgo serán diagnosticados definitiva- personas con sospecha de tener TEA; la escala está
mente con TEA. estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno
destinado a personas con edad cronológica y nivel
3. DSM-V MANUAL DE DIAGNÓSTICO DE ENFERME-
de lenguaje determinado. ADOS-2 se puede aplicar a
DADES MENTALES
personas de edades, niveles de desarrollo y comuni-
Ofrece al clínico una pequeña y práctica guía de re-
cación verbal muy diferentes (niños a partir de los 12
ferencia rápida, que contiene solamente la clasificación
meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos
DSM-5 (es decir, la lista de trastornos, subtipos, espe-
con un habla fluida). Cada módulo está compuesto de
cificadores y códigos de diagnóstico), las partes que
un conjunto de actividades que brindan contextos es-
explican el uso del manual y los criterios diagnósticos.
tandarizados donde el evaluador observa o no, ciertos
4. ESCALA DE BATTELLE COMPLETA comportamientos sociales y comunicativos relevantes
Aprecia el nivel de desarrollo del niño (con o sin para diagnóstico de TEA.
déficits) y permite evaluar su progreso en cinco áreas
diferentes: Personal/Social, Adaptativa, Motora, Co- EVALUACIÓN DEL PERFIL SENSORIAL
municación y Cognitiva. El cuestionario de Perfil Sensorial brinda información
Formado por más de 300 elementos, puede apli- referida por los padres o cuidadores sobre tres secciones
carse en su forma completa o abreviada, prueba de en el contexto de vida cotidiana del niño: a) Procesamiento
“screening”, que permite detectar en qué área debe o sensorial (sistema visual, auditivo, vestibular, táctil, multi-
no hacerse una evaluación completa. sensorial y sensibilidad oral), b) Modulación (incluye proce-
La información se obtiene con: Examen estructurado, samiento sensorial relacionado con el tono y la resistencia,
Observación (clase, casa) e Información (de profesores, pa- el movimiento relacionado con la actividad y las respues-
dres o tutores). En los distintos elementos se dan normas tas emocionales) y c) conducta y respuestas emocionales,
específicas para la aplicación a niños con diversos déficits. sociales y posee indicadores del umbral de respuesta.
Las puntuaciones permiten clasificar al niño en ren-
5. ESCALA DE TEST DE APRENDIZAJE Y DESARRO-
dimiento típico, rendimiento con probable diferencia
LLO INFANTIL (TADI).
en relación a sus pares, y diferencia definitiva, en rela-
TADI es una escala de desarrollo para niños desde
ción a sus pares.
3 meses hasta 6 años que evalúa las dimensiones de
En el resumen, los puntajes describen los patrones
Cognición (52 ítems), Motricidad (47 ítems), Lenguaje
de procesamiento sensorial que se utilizan para ca-
(55 ítems) y Socioemocional (56 ítems). La calificación
racterizar a los niños, por su capacidad de respuesta
en cada ítem, otorga 1 punto si el niño logra la tarea
ante los diversos estímulos sensoriales: búsqueda (alto
presentada y 0 puntos si no la logra. La escala incluye,
umbral neurológico con estrategia de regulación de
además, preguntas para los cuidadores respecto a la
conducta activa), evitación (bajo umbral neurológico
presencia o ausencia de determinadas conductas (por
con estrategia de autorregulación de la conducta acti-
ejemplo, si el niño elige a qué quiere jugar o dónde ir,
va), sensibilidad (bajo umbral neurológico y estrategia
como parte de la escala Socioemocional). TADI entrega
de autorregulación pasiva) y registro (algo de umbral
resultados brutos y posición del niño en rangos de edad
neurológico, con autorregulación pasiva).
cronológica. La transformación de datos brutos genera

282 NÚCLEO 02 A
SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DE DESARROLLO Camila, Producto de la primera gesta, que cursó
INTEGRAL sin complicaciones, nació con 38 semanas y 4 días de
CONCLUSIONES: edad gestacional (EG); cesárea por ruptura de mem-
branas de 24 horas, y distocia de dilatación. Madre,
Diagnóstico: ehler-danlos (cie10 q79.6), Trastorno
20 años, sin antecedentes familiares de importancia.
global del desarrollo (cie10 f84) y autismo grado 2 (re-
Peso al nacer: 2740 gramos (adecuado a EG); hipotó-
quiere notable ayuda). Al momento se considera
nica, sin esfuerzo respiratorio, bradicardia; se admi-
estadios del dsm-5. Trastorno del espectro autista
nistró apoyo con ventilación a presión positiva, con
299.00 (F84.0).
recuperación progresiva. Apgar: 6-7-7; fue trasladada
RECOMENDACIÓN: a cuidados intensivos neonatales (UCIN), por fallo de
Abordaje multidisciplinario tea. esfuerzo respiratorio y apneas secundarias. Requirió
apoyo con ventilación invasiva, y en su primer control
Terapia conductual aba.
radiográfico se evidencia imagen compatible con HDC
Apoyo psicopedagoga escolar y adaptaciones escola- derecha. Su madre realizó controles prenatales
res con maestro sombra. periódicos y ecografías, pero no tuvo diagnóstico
Seguimiento genético. prenatal de la malformación. Camila fue trasladada
Terapias ocupacional/ física / e integración sensorial. a un centro de mayor complejidad, donde posterior a
Terapia de lenguaje. lograr estabilidad hemodinámica y ventilatoria, deci-
dieron realizar la intervención quirúrgica. A los 13 días
Control con el equipo de neurodesarrollo en 2 meses de vida, cirugía por toracoscopía y plastia diafragmáti-
posterior a terapias. ca, sin complicaciones; permaneció 26 días con apoyo
Pautas de apoyo en casa. Independencia ventilatorio. Adicionalmente, requirió manejo conjunto
con cardiología, por hipertensión pulmonar (HTTP),
RECOMENDACIONES A NIVEL DE COMUNICACIÓN:
conducto arterioso permeable (DAP) y comunicación
SUSPENDER LAS PANTALLAS interventricular (CIV), con buena evolución: resolución
Estimular de forma continua competencias comunica- de HTTP, cierre espontáneo de DAP y CIV mínima.
tivas y lingüísticas en el momento evolutivo en que el Es dada de alta a los 42 días de vida, con O2 suple-
niño se encuentra. mentario por cánula nasal y alimentación por sonda
Favorecer que el niño se comunique sobre necesidades nasogástrica, por succión deficiente. A los 15 días del
básicas (demande, rechace, niegue, etc.). alta, con terapias de succión y deglución, logró ali-
mentarse directamente de seno materno. El destete
Generar oportunidades para su desarrollo en ambien-
de O2 se realizó progresivamente, suspendiendo a los
tes naturales.
2 meses post cirugía. Camila ha mantenido todos sus
Contemplar características del niño, su nivel de desa- controles con pediatra, neumólogo, neurólogo y car-
rrollo y estado de ánimo. diólogo, en centros privados.
Proporcionar juegos o acciones motivadores para el niño A los 2 meses de vida, fue derivada al especialista
Espontaneidad en el uso de recursos comunicativos. del Neurodesarrollo para evaluación, que se realiza con
escala CAT/CLAMS (Clinical Adaptive Test/ Clinical Lin-
Las órdenes deben ser claras y escritas en lenguaje
guistic and Auditory Milestone), por su dependencia
sencillo. Importante que las instrucciones que se dan a
de O2, evidenciando retraso psicomotor del 53% y co-
los niños con autismo puedan ser entendidas en len-
municación acorde a su edad; se dan pautas de alarma
guaje literal (9,10).
a los padres, con énfasis en estimulación psicomotora
Nota: Es importante mencionar que nuestro país y sensorial. Además, presenta desintegración sen-
(Ecuador) no brinda acceso a coberturas de salud que sorial con episodios de irritabilidad e hiperextensión
apoyan las necesidades especiales, por lo cual, la ma- axial. Se deriva a terapia de integración sensorial, tera-
dre de Joaquín tiene dificultades para solventar las pia de succión- deglución y terapia ocupacional.
terapias indicadas, ha realizado una vez por semana la Actualmente, Camila tiene siete meses y desarrollo
terapia conductual ABA, terapia del lenguaje, terapia psicomotor en déficit para la edad, inició alimentación
de integración sensorial, y equino terapia. Hubo mucha complementaria con seguimiento por nutrición pediá-
dificultad para el ingreso a la escuela, siendo rechazado trica, por bajo peso.
por falta de lenguaje, por lo cual debió ingresar a una En cuanto al seguimiento de alto riesgo, además
escuela particular, con apoyo de una maestra sombra. de las consultas de neurodesarrollo, ha sido valorada
por Oftalmólogo, descartando patología ocular; emi-
siones otoacústicas a los dos y seis meses de edad,
Caso clínico 2 sin alteraciones. Neurología también ha realizado
Camila nace con hernia diafragmática (HDC), sin seguimiento clínico y de imagen, normales. Por parte
diagnóstico prenatal. de cirugía pediátrica, Camila ha sido revalorada cada
dos meses, igualmente con estudios de imagen, con
Motivo de consulta: Camila, con antecedente de adecuada evolución quirúrgica. Neumología mantiene
HDC, presenta déficit del desarrollo. seguimiento, con énfasis en rehabilitación pulmonar.

NÚCLEO 02 A 283
Finalmente, Camila mantiene controles pediátricos diez veces más elevada que en el resto de la población,
mensuales, para valoración de crecimiento y desarro- y se ha advertido que requieren internaciones reitera-
llo, con esquema de vacunación completo, y apoyo a das que duplican o triplican, a la población normal.
los padres en la crianza. Camila y Joaquín son dos ejemplos de las carencias a
nivel de las prestaciones de salud que se presentan en
Recomendaciones:
nuestro país. Por ello, en el marco de estos dos casos
Mantener el seguimiento multidisciplinario con el
clínicos, queremos proponer la creación de Programas
Equipo de Seguimiento de alto riesgo.
SAR, en los Hospitales Públicos que asisten niños y ni-
Mantener hábitos de higiene
ñas con alteraciones de crecimiento y desarrollo, y con
Rutina de sueño
reconocidos antecedentes de riesgo neonatal.
Control ambiental estricto
Estos pacientes, necesitan una atención especial al
Rehabilitación pulmonar
alta, realizada por personal entrenado en el tipo de pa-
Terapia de integración sensorial/física
tologías que han presentado y en sus secuelas. El es-
Seguimiento por Neurodesarrollo
fuerzo asistencial, de elevado costo, realizado durante
Valoración y seguimiento por nutrición infantil
su internación en UCIN, requiere continuidad al alta.
Controles pediátricos mensuales
Redes de apoyo para la familia
MARCO LEGAL
La salud es un derecho que debe garantizar el Es-
Reflexiones
tado, junto al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
Los controles ecográficos prenatales deben ser
agua, alimentación, educación, cultura física, trabajo,
realizados por un personal calificado, ya que pueden
seguridad social, ambientes sanos y otros que susten-
pasar por alto defectos congénitos, que comprometan
tan el buen vivir.
la vida del paciente. El diagnóstico oportuno de la HDC
En Ecuador, la Constitución de la República, la Ley de
será fundamental para la buena evolución clínica, ya
la Seguridad Social y el Código del Trabajo, establecen
que permite que el nacimiento se produzca en un lugar
la protección de la seguridad social a través de afiliación
de complejidad adecuada. La HDC derecha se presenta
al Seguro Social Obligatorio, de todas las personas que
en aproximadamente 15% de los casos; su mortalidad
realizan un trabajo, con relación de dependencia o sin
no se ve incrementada, pero se evidencia el uso pro-
ella. El país cuenta con amplio marco legal y normativo
longado de terapia vasodilatadora pulmonar, como
para la garantía del derecho a la salud, entre ellos está
ocurrió con Camila (11).
la Constitución de la República del Ecuador 2008 en los
El retraso del crecimiento en estos pacientes suele
artículos 32, 359, 361, 366, 368 y 370.
estar asociado a un aporte nutricional pobre, de ahí la
Según el análisis de oferta y demanda de nuestra
importancia de mantener el seguimiento nutricional
unidad de segundo nivel, es necesaria la creación de la
de Camila (12). Los pacientes con HDC tienen mayor
unidad de SAR infantil, a fin de garantizar estos dere-
riesgo de desarrollar problemas de desarrollo, emocio-
chos para infantes egresados de UCIN.
nalmente reactivos y generalizados (13).
El objetivo general de esta propuesta es lograr la
Gracias al manejo inmediato y multidisciplinario, se
creación de la Unidad de Seguimiento del recién nacido
logró la resolución de la patología y no se descuida-
de Alto Riesgo en Hospitales de Quito cuyos objetivos
ron las otras áreas de su salud. Actualmente, Camila
específicos serán:
es una lactante que presenta retraso psicomotor y
desintegración sensorial, se mantiene en terapias y - Brindar atención médica a niños de riesgo egresados
seguimiento por equipo de alto riesgo. La familia, es de la UCIN, en su evolución posterior al alta.
la clave para la recuperación de la enfermedad y para - Llevar a cabo acciones de prevención a todo nivel
continuar mejorando su salud. En nuestro país (Ecua- que les aseguren mejor calidad de vida.
dor) el sistema público de salud no cuenta con consul- - Proporcionar atención integral e interdisciplinaria a
torios de seguimiento de alto riesgo (SAR), por lo que los neonatos y lactantes egresados de UCIN.
lo realiza su pediatra de cabecera de forma particular,
- Observar resultados a largo plazo de terapéuticas
con apoyo del equipo multidisciplinario. La familia se
instituidas en el período de internación, que sirvan de
encuentra agobiada por el factor económico.
retroalimentación para el equipo de UCIN.
Introducción
ANTECEDENTES
En el área de hospitalización del Servicio de Neo-
Actualmente nuestros hospitales no cuentan con
natología de una casa de salud en Quito se producen
Programa SAR. Para realizar este proyecto tomamos
anualmente un promedio de 600 egresos, entre UCIN
en cuenta datos estadísticos de los últimos tres años,
y Cuidados Intermedios. Estos pacientes, en gran pro-
evidenciándose alrededor de 2400 nacimientos anua-
porción, tienen al alta problemas no resueltos: displa-
les. El 15% de estos nacimientos corresponde a partos
sia broncopulmonar (DBP), secuelas neurológicas, re-
prematuros, y porcentaje de pretérmino ingresados a
tinopatía del prematuro (ROP), hipoacusia, secuelas de
UCIN en 2017, alcanzó alrededor del 40%; todos debie-
cirugías de alta complejidad y otras patologías poten-
ran contar con SAR post-alta.
ciales que pueden presentarse durante el crecimiento
El consultorio SAR permitiría realizar este control
posterior al alta. La morbimortalidad en estos niños es

284 NÚCLEO 02 A
hasta los 7 años de edad, pudiendo comenzar con un saltan las expectativas de padres con hijos en clínicas
meta de más corto plazo (2 años). También se debe- especializadas (Tabla 1) (19).
rán llevar a cabo acciones de prevención primaria y Noser y Bickman concluyen que la satisfacción de
diagnóstico precoz de trastornos prevalentes en este los padres se relaciona con mejores resultados de sa-
grupo (anemia, raquitismo, crecimiento inadecuado, lud mental (20). Kjærandsen observó que la satisfac-
alteraciones del desarrollo neurológico, enfermedad ción del cuidador se correlaciona con un mejor nivel
pulmonar crónica, hidrocefalia, deficiencias visuales y/ general de funcionamiento del niño (21). Se han reali-
o auditivas) para evitar secuelas y déficits. zado estudios para conocer qué aspectos mejoran la
La propuesta para iniciar un Programa SAR, estará
orientada en principio, a poblaciones que conllevan Tabla 1. Expectativas de los padres
mayor riesgo, no solamente pacientes prematuros.
Percepción de los padres sobre las clínicas de neuro- Información sobre tratamiento
desarrollo
Información sobre manejos de tics
La experiencia de los usuarios con los servicios de
salud es un aspecto importante de la atención médica Información sobre manejo de comportamiento
y un componente clave de la calidad de la atención,
donde entra en juego la adherencia del paciente al Información sobre problemas en la escuela
tratamiento, y su seguridad, la eficacia clínica, la co-
municación empática y bidireccional y el respeto por Información sobre medicación
las creencias y preocupaciones de los pacientes y sus
familias (14,15). Desde la perspectiva del usuario, los Entendimiento de los problemas de sus hijos
componentes de la calidad del servicio se relacionan
Confirmación de diagnóstico
con acceso a la información, respeto, apoyo y buena
coordinación y colaboración (16–18). Hilton et al., re- Cómo sobrellevar la situación como padres

Tabla 2. Aspectos que aumentan y disminuyen la satisfacción de los padres

Aumenta la satisfacción Aspectos que deben ser mejorados

Identificación de los déficits del niño Visitas más rápidas después de la remisión

Recibir informes escritos después de la asistencia Proporcionar información sobre servicios locales relevantes
que puedan ayudar a sus hijos

Direcciones claras Información escrita relevante sobre la condición de sus


hijos

Respeto a las opiniones de los padres Explicación completa de las opciones de tratamiento

Aceptación de la información de los padres sin juzgar Ideas de lo que le depara el futuro al niño

Mejorar la comprensión de padres

Oportunidad para que los padres expresen qué es lo


importante para ellos

Sentirse escuchados

Permitir a los padres participar

Contar con profesionales en el área para la atención

Ofrecer tratamiento que creen que sí van a funcionar

Conocimiento, experiencia y compresión por parte del


profesional

Acceso coordinado a otros grupos de personal

Intervenciones especificas

Capacidad de respuesta y disponibilidad

NÚCLEO 02 A 285
satisfacción de los padres; se encontró que era mayor infraestructura y compra de equipos, que solventen
cuando el profesional de la salud se comunicaba bien todas las necesidades de este grupo de pacientes.
con ellos, comprendía sus preocupaciones, era directo
y les proporcionaba una gran cantidad de información Comentario de experta: Lidia Beatriz Giúdici
sobre el problema de su hijo, además de demostrar Los dos casos clínicos presentados, Joaquín y Ca-
grandes competencias (22,23). La tabla 2 resume as- mila, muestran la necesidad imperiosa de contar con
pectos que aumentaron la satisfacción de los padres y Programas de Seguimiento de recién nacidos y niños
aspectos que deben ser mejorados (24,25) de alto riesgo, que anticipen, prevengan y solucionen
oportunamente, las dificultades que enfrentan los
PROPÓSITO infantes de riesgo y sus familias. El diagnóstico tardío
- Identificación de los pacientes de mayor riesgo desde de la condición TEA de Joaquín, es un claro ejemplo
su internación en la UCIN que se incluirán en el Pro- de fracaso en la provisión del Derecho a la Salud. Las
grama SAR. terapias provistas en forma inconexa, sin mirada inter-
disciplinaria de trabajo en equipo, generan fragmen-
- Integración y motivación de los padres pre-alta, para
tación de la atención, múltiples discursos que confun-
concientizarlos de la importancia del seguimiento y
den a las familias y generan estrés adicional. Por otra
despejar dudas que pudieran suscitarse con posterio-
parte, como se hace notar con Camila, las múltiples
ridad al egreso del paciente.
terapias agobian económicamente a la familia y, es por
- Atención ambulatoria y confección de la Historia de Se- esto, que los equipos deben estar a disposición con
guimiento del paciente, en la cual figurarán también los cobertura amplia de salud tanto pública como privada.
datos referentes al período de internación y posterior. Se debe observar, frente a la complejidad de exá-
- Seguimiento interdisciplinario, mediante citación menes realizados a Joaquín, que es necesaria una
programada, con protocolo adecuado. Los controles se elevada calidad de prestación. Si bien el diagnóstico
programarán y su frecuencia se adecuará a la situación de TEA es prioritariamente clínico, los requisitos para
individual de cada paciente. poder acceder a las terapias solo pueden ser cumpli-
dos con las evaluaciones realizadas por profesionales
Áreas que se evaluarán: Crecimiento; Maduración
especializados, que conozcan las mejores indicaciones
psicomotriz; Visión; Audición; Lenguaje; Sistema ner-
y recomendaciones a proporcionar para beneficio del
vioso central; Problemas psicosociales (padres de po-
niño o niña y su familia. Lo mismo ocurre en el trastor-
tencial riesgo, cuidados de crianza atenta, problemas
no de desintegración sensorial de Camila.
laborales). Se debe trabajar de manera anticipatoria y
El SAR está contemplado dentro de las buenas
preventiva; ante la presencia de alteraciones, derivar
prácticas de la salud perinatal. La Oficina Panamerica-
oportunamente para intervención precoz.
na de la Salud (OPS), en sintonía con la Organización
A fin de optimizar la asistencia al programa de se-
Mundial de la Salud (OMS), señala la importancia del
guimiento y evitar la deserción, se buscará integrar
seguimiento a largo plazo de bebés con cursos neona-
precozmente a la familia del paciente, con entrevistas
tales complejos. Estos bebés, como evidencian Joaquín
personalizadas para explicar a los padres la importancia
y Camila, tienen necesidades especiales de atención en
del control postalta, buscando la comprensión por parte
salud (NEAS) que exigen alto nivel de coordinación del
de ellos. Si se detectaran inconvenientes en la encuesta
Equipo de Salud en forma horizontal y entre los distin-
socioeconómica, serán conectados con Trabajo Social,
tos niveles de atención.
para ver la manera de fomentar los controles. Si por ra-
La demora en la detección de alteraciones de cual-
zones de distancia, resultara oportuno que el paciente
quier tipo, y en la intervención oportuna para su trata-
fuera controlado en otro consultorio (un porcentaje de
miento, genera costos familiares, en salud, y sociales,
nuestros pacientes provienen de área rural y otras pro-
a largo plazo, porque impide el desarrollo del pleno
vincias) se mantendrá estrecho contacto con su médico
potencial del niño o niña involucrado.
de cabecera a fin de mantener los controles. Asimismo,
Es menester que se garantice el derecho a la Salud
se le enviará una epicrisis detallada. Cuando los pacien-
de bebés egresados de UCIN, y de los niños/as que, aún
tes de nuestro consultorio no concurrieran a control,
sin antecedentes de riesgo, presentan, desde pequeños,
se hará nueva citación por teléfono o carta pudiendo
alteraciones en su crecimiento y desarrollo, con mirada
incluso contactar con los servicios sociales locales.
interdisciplinaria y enfoque centrado en la familia.
REQUERIMIENTOS:
Por tratarse de un proyecto esencial para mejorar
la calidad de vida de los pacientes de alto riesgo que Referencias bibliográficas
egresan de UCIN, este proyecto se implementará en 1. Miklovic T, Sieg VC. Ehlers Danlos Syndrome. In: StatPearls [Inter-
net]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [cited 2022 Aug
dos etapas, la primera en donde se utilizarán el talen- 30]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549814/
to humano y equipamiento tecnológico con los que
2. Malfait F, Francomano C, Byers P, Belmont J, Berglund B, Black J,
contamos en este momento, y la segunda, en donde et al. The 2017 international classification of the Ehlers-Danlos syn-
se propone que los hospitales sean referentes a nivel dromes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017 Mar;175(1):8–26.
provincial en el SAR, por lo que se requerirá comple- 3. Castellanos Brazález P, García Sánchez FA, Mendieta García A. La
tar el equipo multidisciplinario, adecuaciones en la estimulación sensoriomotriz desde el modelo integral de interven-

286 NÚCLEO 02 A
ción en atención temprana. Siglo Cero Bol Fed Esp Asoc Prot Sub- 20. Noser K, Bickman L. Quality Indicators of Children’s Mental
norm [Internet]. 2000 [cited 2022 Aug 28]; Available from: https:// Health Services: Do They Predict Improved Client Outcomes J Emot
redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/38227 Behav Disord [Internet]. 2000 Jan 1 [cited 2022 Aug 12]. Available
4. Lum YW, Brooke BS, Black JH. Contemporary management from: https://doi.org/10.1177/106342660000800102
of vascular Ehlers-Danlos syndrome. Curr Opin Cardiol. 2011 21. Kjærandsen KS, Brøndbo PH, Halvorsen MB. Determinants of caregi-
Nov;26(6):494–501. ver satisfaction with child neurodevelopmental assessment in neuropae-
5. Casanova EL, Baeza-Velasco C, Buchanan CB, Casanova MF. The diatric clinics. BMC Health Serv Res [Internet]. 2021 Feb 12 [cited 2022 Aug
Relationship between Autism and Ehlers-Danlos Syndromes/Hyper- 10];21(1):139. Available from: https://doi.org/10.1186/s12913-021-06153-5
mobility Spectrum Disorders. J Pers Med [Internet]. 2020 Dec 1 [cited 22. Farmer JE, Brazeal TJ. Parent Perceptions About the Process and
2022 Aug 30];10(4):260. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih. Outcomes of Child Neuropsychological Assessment. Appl Neuropsy-
gov/pmc/articles/PMC7711487/ chol [Internet]. 1998 Dec 1 [cited 2022 Aug 12];5(4):194–201. Availa-
6. Garcia-Ruiz R. Enseñar y aprender en Educación Infantil a través ble from: https://doi.org/10.1207/s15324826an0504_4
de Proyectos. Santander-España: Editorial Universidad de Cantabria. 23. Hasnat MJ, Graves P. Disclosure of developmental disability: a
7.Perpiñán Guerras S. Atención temprana y familia. Cómo intervenir study of parent satisfaction and the determinants of satisfaction. J
creando entornos competentes [Internet]. [cited 2022 Aug 28]. Avai- Paediatr Child Health. 2000.
lable from: https://www.digitaliapublishing.com/a/28924/atencion-tem- 24. Giannoulis K, Beresford F, Davis H, Baird G, Sclare I. The Role and
prana-y-familia.-como-intervenir-creando-entornos-competentes Value of a Paediatric Specialist Neurodevelopmental Diagnostic Ser-
8. Jiménez O, Pérez S, Fernández R. La enseñanza de estrategias de vice: Parental Perceptions. Child Adolesc Ment Health. 2004 May.
aprendizaje en educación infantil. :23. 25. Kingston C, Hibberd C, Ozsivadjian A. Parent experiences of a
9. Monfort I. Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la in- specialist intervention service for mental health difficulties in chil-
tervención en niños con trastorno de espectro autista : Neurología. dren with autistic spectrum disorder. Child Adolesc Ment Health [In-
com. REV NEUROL [Internet]. 2009 [cited 2022 Aug 28];48(2):53–6. ternet]. 2013 [cited 2022 Au g 12];18(2):109–15. Available from: ht-
Available from: http://www.neurologia.com/articulo/2008758 tps://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1475-3588.2012.00667.
10. Mulas F, Ros G, Etchepareborda M, Abad-Mas L, Téllez de Mene-
ses M. Modelos de intervención en niños con autismo : Neurología.
com. REV NEUROL [Internet]. 2010 [cited 2022 Aug 28];50(3):77–84.
* Verónica Jara Ramírez
Available from: http://www.neurologia.com/articulo/2009767
Médica Cirujana Universidad Central del Ecuador. Especialista en
11. Partridge EA, Peranteau WH, Herkert L, Rendon N, Smith H, Neurodesarrollo infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Bue-
Rintoul NE, et al. Right- versus left-sided congenital diaphragmatic nos Aires. Maestría Psicomotricidad Infantil. Diplomado en Salud
hernia: a comparative outcomes analysis. J Pediatr Surg [Internet]. Familiar y Comunitaria UCE., Miembro de ALSEPNEO.
2016 Jun 1 [cited 2022 Aug 30];51(6):900–2. Available from: https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022346816001378 * Daniela Carvajal Taípe
12. Leeuwen L, Mous DS, van Rosmalen J, Olieman JF, Andriessen L, Gis- Médico Cirujano. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especia-
chler SJ, et al. Congenital Diaphragmatic Hernia and Growth to 12 Years. lista en Pediatría Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especia-
Pediatrics [Internet]. 2017 Aug 1 [cited 2022 Aug 30];140(2):e20163659. lista en Neonatología Universidad Central del Ecuador. Medio tratante
Available from: https://doi.org/10.1542/peds.2016-3659 Unidad de Neonatología Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.
Docente Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de las Fuerzas
13. Danzer E, Hoffman C, D’Agostino JA, Gerdes M, Bernbaum J, An-
Armadas.
tiel RM, et al. Neurodevelopmental outcomes at 5 years of age in
congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg [Internet]. 2017 Mar
* Leslie Carrillo
1 [cited 2022 Aug 30];52(3):437–43. Available from: https://www.
Terapeuta Ocupacional en la Facultad de Ciencias de la Discapaci-
sciencedirect.com/science/article/pii/S0022346816302846
dad y Atención Pre hospitalaria de la Universidad Central (Ecuador).
14. Ahmed F, Burt J, Roland M. Measuring Patient Experience: Reconocimientos Académicos otorgados por la Universidad Central
Concepts and Methods. Patient - Patient-Centered Outcomes Res por excelencia Académica. Participante en proyecto de investigación
[Internet]. 2014 Sep 1 [cited 2022 Aug 12];7(3):235–41. Available from: para la acreditación de la Carrera de Terapia Ocupacional en la Uni-
https://doi.org/10.1007/s40271-014-0060-5 versidad Central. Certificación en Integración Sensorial. Diplomado
15. Doyle C, Lennox L, Bell D. A systematic review of evidence en Trastornos del aprendizaje.
on the links between patient experience and clinical safety and Especialista en la intervención de Trastornos Específicos del apren-
effectiveness. BMJ Open [Internet]. 2013 Jan 1 [cited 2022 Aug dizaje. Especialista en la realización de adaptaciones ortésicas de
12];3(1):e001570. Available from: https://bmjopen.bmj.com/con- tronco y miembro superior.
tent/3/1/e001570
16. Arnadottir U, Egilson ST. Evaluation of therapy services with the * Jorge Vásconez González
Measure of Processes of Care (MPOC-20):: The perspectives of Ice- Médico General egresado con Honores de la Universidad de las
landic parents of children with physical disability. J Child Health Care Américas de Quito-Ecuador. Master en epidemiología y salud públi-
[Internet]. 2012 Mar 1 [cited 2022 Aug 12];16(1):62–74. Available from: ca por la Universidad Internacional de Valenci.
https://doi.org/10.1177/1367493511423769
* Azucena Moposita Yumiguano
17. Granat T, Lagander B, Börjesson MC. Parental participation in the
Médica Residente de pediatría Posgrado de la Pontificia Universidad
habilitation process--evaluation from a user perspective. Child Care
Católica del Ecuador.
Health Dev. 2002 Nov;28(6):459–67.
18. McConachie H, Logan S, Measure of Process of Care UK Vali- * Experta: Lidia Beatriz Giúdici
dation Working Group. Validation of the measure of processes of Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
care for use when there is no Child Development Centre. Child Care nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
Health Dev. 2003 Jan;29(1):35–45. General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de la
19. Hilton K, Turner C, Krebs G, Volz C, Heyman I. Parent experiences Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina,
of attending a specialist clinic for assessment of their child’s obses- Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la Asociación
sive compulsive disorder. Child Adolesc Ment Health [Internet]. 2012 Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).
[cited 2022 Aug 12];17(1):31–6. Available from: https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1475-3588.2011.00607.

NÚCLEO 02 A 287
288 NÚCLEO 02 A
CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

14 2 c
NEONATALES Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Riesgo de Autismo en gemelos prematuros


tardíos

. . Por María Elizabeth Salica


Expertos: María Emilia Caram y Javier Sáenz Coré*

Caso clínico a su preocupación por retraso de lenguaje y a cier-


Pablo y Daniel son gemelares, con Riesgo de Tras- tas conductas que le llamaron la atención en Pablo y
torno del Espectro Autista (TEA). Daniel. Durante el tiempo en el que vivió fuera de la
zona de alcance de este hospital, sus controles se rea-
Motivo de consulta: Pablo y Daniel consultan a los
lizaron irregularmente. A los 18 meses consultó con el
25 meses de edad por retraso en el lenguaje y trastor-
pediatra de su zona, debido a la preocupación por el
nos de conducta.
lenguaje y problemas de conducta, recibiendo como
Son mellizos, prematuros tardíos (PTT), de sexo
respuesta que “ya iban a hablar “. Decide consultar en
masculino, 33 semanas de edad gestacional (EG), con
Hospital de San Pablo, y se inicia la evaluación.
peso adecuado para EG de 1800 (Percentilo [Pc] 10-
50) y 1580 gramos (Pc 10- 50), Talla =43 cm (Pc 10- Primera consulta: entrevista con la madre y ela-
50) y 42cm (Pc 10-50) Perímetro cefálico = 31 cm (Pc boración de Historia clínica (25 meses)
50) y 30 cm (Pc 10-50), respectivamente. Apgar 8/9,
Al momento de la evaluación se reciben los siguien-
ambos. Embarazo deseado, controlado, embarazo de
tes estudios del egreso neonatal:
riesgo, con amenaza de parto prematuro por infeccio-
nes urinarias a repetición y reposo todo el embarazo. Otoemisiones acústicas (OEA) 1º: Pasan ambos oídos.
Se desencadenó el parto en la semana 33, con rotura 2º control: Presente en ambos oídos.
prematura de membranas; cesárea de urgencia por Screening metabólico: Normal en 2 tomas.
corioamnionitis. Maduración pulmonar y Neuropro- Ecografía de caderas: Normal
tección, previas. Ambos gemelares se internaron en Ecografía cerebral: Normal
Neonatología (UCIN) con diagnóstico de Sospecha Fondo de ojo: Sin plus. Retina avascular.
de Infección (luego, Sepsis documentada) durante 20 Debido a antecedentes de riesgo auditivo y a la pre-
días, recibiendo antibióticos (Ampicilina / Gentamicina) sencia de desvío en el lenguaje, se solicita ampliar
durante 7 días. Fueron dados de alta, con referencia estudios de audición a Pablo y Daniel con PEATc con
para Programa de Seguimiento de recién nacidos pre- resultados normales (registro de onda V en 20 dB en
maturos (PSRN). ambos oídos)
Hijos de Laura y Juan, oriundos de una localidad
En el interrogatorio y la Historia clínica del desa-
rural del interior de Tucumán, de 1500 habitantes, ubi-
rrollo, se obtienen los siguientes datos: con respecto
cada a 15 kilómetros de la capital; sus habitantes son
al desarrollo motor, la madre refiere que Pablo y Da-
de clase baja en una alta proporción. Laura, 26 años,
niel presentaron sedestación a los 6 meses de edad
es ama de casa, con estudios secundarios incompletos;
corregida (ECo), marcha a los 14 meses ECo, balbuceo
Juan, 23 años, es albañil, con trabajo inestable, estu-
entre los 8 y los 9 meses ECo, primera palabra a los
dios primarios incompletos. Vivieron en esta localidad
14 meses ECo, luego regresión del lenguaje a los 18
los 3 primeros meses de Pablo y Daniel, compartiendo
meses ECo; actualmente, solo vocalizaciones aisla-
terreno con la familia de Laura (2 hermanas con pare-
das y gritos. Poco contacto visual y no responden al
ja y 2 hijos de una de ellas), en casa propia, teniendo
nombre, presentan, además, conductas disruptivas
Laura gran contención por parte de su familia. Realizó
(berrinches con auto y heteroagresión). Juegan solos,
controles mensuales de sus hijos en hospital de refe-
no convocan, deambulan sin un objetivo claro, no tie-
rencia de 2º nivel los primeros 4 meses, no pudiendo
nen juego simbólico, y su juego funcional es escaso.
acceder al PSRN, que se encuentra en el 3º nivel de
Presentan conductas estereotipadas (interés en partes
atención, a unos 17 km de su hogar. Posteriormente, se
de los objetos, en objetos que giran, prender y apagar
mudan por el trabajo de Juan, a otra localidad situada
luces en forma repetitiva). Además, problemas en el
a 7 Km de la que son oriundos, y a 23 km de la capital.
área sensorial (no les gusta que les corten las uñas ni
Laura quedó prácticamente sola con la crianza de sus
el pelo, selectividad alimentaria, sumándole en Pablo,
hijos, ya que su pareja presenta alta demanda laboral
otros síntomas sensoriales, como intolerancia a soni-
en la semana y los fines de semana no participa en la
dos cotidianos, duerme calzado). Laura refiere falta de
crianza, por salidas frecuentes.
registro del peligro. Ambos niños no tienen control de
Laura retoma los controles en este Hospital a los
esfínteres y presentan dificultades en el sueño.
25 meses, en Consultorio externo de Pediatría, debido

NÚCLEO 02 A 289
Segunda consulta: evaluación de Pablo y Daniel ciado a su desplazamiento de la zona de referencia de
Se realiza observación libre del juego, lenguaje y nuestro Hospital.
conducta en consultorio, con ayuda de objetos y ju- Esta situación, sumada a un sistema que, aún hoy,
guetes de interés. continúa sin lograr una identificación temprana de sig-
En el área Lenguaje y comunicación presentan vo- nos de alarma en el desarrollo y su derivación oportuna.
cabulario limitado, silabeo no intencionado, sonidos y Resulta fundamental reconocer que las preocupaciones
gritos. Dirigen vocalizaciones al familiar, en pocos con- parentales con respecto al desarrollo de sus hijos, tienen
textos. No muestran iniciativa para la comunicación. una alta sensibilidad; 72 a 80 % de los casos se correla-
Uso de gestos en forma limitada, para comunicarse. cionan con problemas en el desarrollo de los niños. (1) La
En el área de interacción social, la respuesta al madre de Pablo y Daniel consultó al sistema de salud,
nombre y a la convocatoria del otro, fue limitada. Pobre sin la respuesta adecuada a este tipo de demanda.
contacto visual. No hay iniciativa espontánea de aten- El seguimiento de los recién nacidos de riesgo es una
ción conjunta y tampoco al ser inducidos. La calidad de actividad interdisciplinaria, que requiere alta calidad de
las interacciones fue inconsistente. Piden y dan, en po- atención, no solo neonatal sino ambulatoria, asegu-
cas ocasiones. No muestran los juguetes a los adultos. rando el sostén de las acciones para lograr una mejor
Juegan solos, sin respuesta ante la convocatoria al calidad de vida; el objetivo fundamental, es tener un
juego interactivo. Muestran juego funcional limitado y enfoque preventivo, disminuyendo el impacto de la pre-
no presentan juego simbólico, durante la sesión. Deam- maturidad en el desarrollo de estos niños y con ello, los
bulan por el consultorio, con escaso juego interactivo costos físicos y económicos que conllevan patologías no
entre ellos. Presentaron interés específico en algunos detectadas a tiempo, que requieren de mayor tecnolo-
objetos (los autos), interfiriendo la interacción con la gía para abordarlas y, prevenir secuelas asociadas.
evaluadora, siendo difícil ser redirigido a otros temas. Las dificultades de desarrollo pueden detectarse a
Hubo conductas repetitivas (alineación de autos) y una edad temprana, facilitando la intervención precoz.
de compromiso sensorial (se acuestan en el suelo, exa- Se ha demostrado que la detección precoz, acompaña-
minan juguetes de diferentes ángulos y de cerca). da de estimulación adecuada, minimiza las secuelas de
Se administró una Escala de screening del desa- la prematuridad; de lo contrario, puede tener efectos
rrollo (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil- TADI), adversos acumulativos en el desarrollo.
dando como resultado retraso en las áreas del len- Laura no pudo acceder a un programa de Segui-
guaje y comunicación, cognitiva y socioemocional. miento de Prematuros, que hubiera resultado en ma-
Con este resultado, se derivan al Hospital de Niños nejo organizado del control de Daniel y Pablo, detec-
de San Miguel de Tucumán, Servicio de Estimulación tando precozmente sus desafíos.
Temprana, equipo de trabajo con niños y niñas con
TEA. Pablo y Daniel presentan muy buena evolución, Comentario de Experta: María Emilia Caram
y Laura, manifiesta sentirse muy acompañada por el Luego de la consulta y evaluación de Pablo y Daniel,
sistema que, finalmente, brindó la posibilidad de la in- con posibilidad de encontrarse ambos niños en “Riesgo
tervención interdisciplinaria. de TEA”, se decide su derivación para iniciar las inter-
venciones requeridas, a través del Servicio de Estimula-
Reflexiones y comentarios ción Temprana en Hospital de 3º nivel, que cuenta con
Pablo y Daniel presentaban múltiples factores de Fonoaudióloga y Psicóloga, pudiendo acceder a una
riesgo perinatales para desarrollar TEA, por lo que intervención no completa, ya que además requerían In-
requieren un seguimiento específico, que no se pudo tervención de Terapia ocupacional con perfil sensorial.
concretar correctamente. En el sistema público no existían en ese momento
Son gemelos dicigóticos y prematuros tardíos, ade- equipos interdisciplinarios para trabajar con este tipo
más del antecedente materno de corioamnionitis. Su de trastorno, por lo que lograr acceso a un Servicio de
madre presentó un embarazo de riesgo, en reposo a Intervención temprana, fue un gran paso para estos ni-
partir de la semana 26, y alto nivel de estrés con apoyo ños y sus familias, quienes debieron iniciar el trámite de
parcial de su pareja. Hay antecedentes de trastornos CUD (Certificado Único de Discapacidad), para acceder
en el desarrollo, en familiares de uno de sus padres. en algún momento a cobertura social y así realizar la in-
Recibieron medicación ototóxica durante su internación tervención completa requerida. Además, el acceso a una
en neonatología, sin control ni seguimiento auditivo. El sospecha diagnóstica, les brindó información de valor
desvío en el lenguaje, torna fundamental la evaluación para poder “entender” a sus hijos, y acompañarlos.
formal de la audición, para descartar hipoacusias asocia-
TEA: Introducción y Epidemiologia
das.
Las personas con trastornos del espectro autista
Como factores protectores: acceso a controles y
(TEA) presentan alteraciones en el neurodesarrollo de
apoyo familiar durante el embarazo, siendo las herma-
comienzo precoz y que persisten en mayor o menor
nas de su mamá, muy importantes en esta labor. Lue-
grado a lo largo de la vida, debido a causas, en gran
go de nacidos, ambos factores, no pudieron mantener-
parte, desconocidas. Los aspectos en común respecto
se, al mudarse, encontrándose Laura en soledad para
a la clínica del autismo nuclear son: alteraciones en la
la crianza de Pablo y Daniel, sin el apoyo y contención
comunicación social, patrones de lenguaje-conducta
necesarios en niños con desafíos en el desarrollo, aso-
estereotipada y dificultades en el área sensorial (2).

290 NÚCLEO 02 A
Según las edades, 50-70% de las personas con TEA Factores Ambientales: hay factores ambientales
presentan otros retrasos en el desarrollo, comorbili- relacionados con el aumento de prevalencia de TEA.
dades con problemas de salud mental o problemas de Es importante identificar estos factores de riesgo
conducta. Aproximadamente 30% de las personas con modificables, para trabajar en la prevención de los
TEA muestran discapacidad intelectual asociada y en mismos. (23) Los factores ambientales asociados con
82% de los casos, los niños con TEA requieren adapta- TEA incluyen: la exposición en útero a medicamentos
ciones educacionales. En 25-50%, las comorbilidades (valproato y talidomida, antidepresivos, piretroides,
son múltiples, presentando una gran morbilidad y ne- cocaína, alcohol. tolueno inhalado).
cesidad de recursos terapéuticos (3). Otras influencias prenatales, como intervalo corto
Los problemas de conducta en TEA son muy fre- entre embarazos, gestación múltiple, obesidad mater-
cuentes, aparecen en edades tempranas, hasta la edad na, sangrado gestacional, diabetes gestacional, edad
adulta y permanecen a lo largo del tiempo con una avanzada de los padres e infecciones (p. ej., rubéola y
prevalencia del 57-90% (4). citomegalovirus), depresión y estrés materno, pueden
Un 40-80% de niños con diagnóstico de autismo asociarse con mayor riesgo de TEA. (24,25,26,27,28,)
presentan dificultades para dormir, como ocurre con Entre los niños prematuros extremos (menos de 28
Pablo y Daniel (5). semanas de gestación), el 30% muestran síntomas de
TEA vs el 1 % de los controles a término. El bajo peso al
¿Cuál es su prevalencia?
nacer, restricción del crecimiento fetal, hipoxia intrapar-
Se estima que uno cada 54 personas, con un claro
to y encefalopatía neonatal, eclampsia, corioamnionitis,
predominio en varones (relación 4/1); es probable que
ruptura prematura de membranas, hemorragia aguda
haya un subregistro en mujeres, debido a las caracte-
intraparto se asocian con mayor riesgo de TEA. (29,30,31).
rísticas de las mismas, la variabilidad de expresión y a
herramientas de diagnóstico inadecuadas. (6, 7) ¿Cuáles son sus síntomas?
Son de gran importancia la detección temprana, el Los síntomas del TEA tienen una base neurobio-
diagnóstico certero, la intervención precoz, para un lógica, y se manifiestan como características conduc-
mejor pronóstico a largo plazo. tuales que difieren según la edad, el nivel del lenguaje
y las capacidades cognitivas. Los síntomas centrales
¿Qué sabemos con respecto a su patogenia?
se agrupan en 2 dominios (comunicación/interacción
Es un trastorno de base neurobiológica, asociado a
social y patrones de comportamiento restringidos y
cambios complejos en la sinaptogénesis y en la conec-
repetitivos), como se describe en el DSM-5.1. Anoma-
tividad neuronal, con alta heredabilidad. (4)
lías en la comprensión de la intención de los demás, la
Bases genéticas: no resulta de un trastorno ge- disminución del contacto visual interactivo y el uso y
nético único, hay muchos genes reconocidos (identifi- comprensión atípicos de gestos, presagian desarrollo
cados mediante estudios moleculares [NGS]), más de atípico de la comunicación social y el juego de simula-
100 relacionados con el TEA (9, 10). Es clínica y etio- ción. Los síntomas deben estar presentes en el desa-
lógicamente heterogéneo, pero altamente heredable. rrollo temprano. (1)
La tasa de TEA en hermanos es mucho más alta que La regresión autista no es un tema menor, y en
la tasa en la población general, como se presenta en 30% de los casos, se reporta claramente la existencia
este caso. Los estudios de gemelos demuestran tasas de una historia de regresión en pautas madurativas ya
de concordancia sustancialmente más altas para los adquiridas, que se evidencia entre los 18 a 24 meses;
síntomas de TEA en gemelos monocigóticos, que en puede ser lenta, menos frecuentemente aguda, y es
gemelos dicigóticos. (11, 12) relatada por los padres como un cambio en el interés
En un meta-análisis de 2016 Tick y col. demues- por el entorno, dejan de señalar y/o responder ante el
tran que en gemelos monocigóticos la concordancia llamado por su nombre, pierden el uso de las palabras
es de casi 98% vs. 44-60% en dicigóticos (8, 10, 13). que habían adquirido, lo que genera la consulta al es-
Los hermanos también pueden estar en riesgo de pecialista. (32) Aún se desconoce y no se comprenden
síntomas relacionados con TEA sin alcanzar el umbral bien, los motivos de esta pérdida de hitos previamente
diagnóstico, y han sido descritos como el fenotipo de adquiridos y los procesos subyacentes a la regresión.
autismo más amplio. (14, 15) Estos datos proporcionan Las teorías actuales incluyen la “poda excesiva” sináp-
una fuerte evidencia para contribución genética al tica en respuesta a factores genéticos. (33)
riesgo de TEA. (16, 17, 18, 19, 20)
¿Cuál es su pronóstico?
En un estudio se estima que el riesgo de tener un
El pronóstico y la trayectoria de desarrollo de un
segundo hijo afectado es del 11%, (16% si es varón o
niño diagnosticado con TEA, generalmente no pueden
5.6% si es mujer). Este dato es fundamental en el mo-
predecirse en el momento del diagnóstico. La mayoría
mento de la consejería genética a los padres con niños
de los niños menores de 3 años (80%) a los que se les
que presentan este diagnóstico. (21)
diagnostica TEA después una evaluación integral, han
Se deben reconocer en la genealogía personas con
mantenido su diagnóstico. (35) Puede ser más difícil
clínica similar, o incluso limítrofe, familiares cercanos con
reconocer síntomas leves de TEA, en niños menores
trastornos psiquiátricos como esquizofrenia, depresión,
de 3 años de edad, especialmente si tienen habilidades
trastorno obsesivo compulsivo, entre otros, ya que po-
cognitivas promedio o superior. (36) En la primera in-
drían alertarnos de mayor riesgo genético de TEA. (22)

NÚCLEO 02 A 291
fancia, las habilidades de comunicación y los síntomas parte, es preciso repensar la justicia. ¿No es acaso la
afectivos- sociales pueden mejorar, mientras que los mejor forma de impartir justicia la prevención, la edu-
comportamientos repetitivos pueden cambiar, quizás cación y el desarrollo social? A la hora de definir las
reflejando la maduración y/o la intervención. (37) políticas públicas cabría preguntarse: ¿a qué indicado-
Aproximadamente 9% de los niños con diagnóstico res sociales deberíamos aspirar? A los que nos gusta-
TEA en la primera infancia, pueden no cumplir con cri- rían para nuestra familia, para nuestro clan. Si no, hay
terios de TEA en la edad adulta. Los jóvenes que ya no una discrepancia ética profunda. Sin duda son utopías,
cumplen con criterios de TEA, tienen más probabilida- y tienen el valor de dar sentido de propósito, de visión
des de tener un historial de habilidades cognitivas su- colectiva y a cada individualidad, un camino hacia el
periores a los 2 años de edad, de haber participado en cual ir como sociedad humana.
servicios de intervención anteriores, y de haber mostra- Dada la indivisibilidad de los derechos infantiles, su
do disminución de comportamientos repetitivos. (38) cumplimiento requiere enfoques interdisciplinarios,
Por esto, la detección e intervención temprana son multisectoriales y en escenario de complejidad, holísti-
fundamentales para mejorar el pronóstico. co, con diálogo estrecho, cercano, entre profesionales
de distintas especialidades y entre instituciones, privi-
¿Qué debemos hacer los pediatras con respecto a
legiando el entendimiento y la búsqueda de bienestar
su vigilancia?
de su razón de ser: los niños y niñas.
La Academia Americana de Pediatría (AAP), reco-
Unicef presenta periódicamente, el Estado Mun-
mienda evaluar a todos los niños para detectar sín-
dial de la Infancia, que en 2001 se refiere a la primera
tomas de TEA, con una combinación de vigilancia del
infancia. Allí destaca que: “Un enfoque multisectorial,
desarrollo en todas las visitas, y pruebas de detección
en que se aúnan los componentes de salud, educa-
estandarizadas específicas para el autismo a los 18 y
ción, nutrición y desarrollo, puede realzar la eficacia
24 meses de edad (39), en atención primaria. La iden-
en función de los costos de un programa. Pero más
tificación como niños pequeños, y la intervención tem-
importante que economizar dinero, es que esta con-
prana influyen en los resultados. (40) La evaluación
vergencia de servicios atienda al niño en su totalidad,
específica para el autismo, complementa la evaluación
en lugar de aspectos compartimentados y, al hacerlo,
del desarrollo general recomendada a los 9, 18 y 30
refuerce y complemente la manera en que un niño se
meses de edad. (41)
desarrolla” Desafortunadamente, se verifica que las
El uso de una herramienta de detección estanda-
acciones gubernamentales, en los distintos estamen-
rizada para TEA, puede ayudar a las familias a iden-
tos y niveles, están desarticuladas presentando grises,
tificar síntomas potenciales. En un gran estudio, que
vacíos y con ello vulneración de derechos.
evaluó la detección universal con la Lista de Verifi-
Para el caso que nos ocupa de Daniel y Pablo ¿dis-
cación Modificada para Autismo en niños pequeños
ponen los niños y sus padres de un sistema multidi-
(M-CHAT), los investigadores pidieron a los médicos
mensional de apoyo que favorezca el bienestar y el
que indicaran si estaban preocupados por el TEA. La
desarrollo integral? ¿Disponen los sistemas de salud,
sensibilidad de la preocupación clínica del médico fue
educativo, social, de las informaciones geolocalizadas
baja (0,244; 30 de 123 casos; intervalo de confianza del
que les permitan diseñar políticas, planes y programas,
95 %: 0,17–0,32). La sensibilidad del M-CHAT, cuando
acciones primero para mitigar el daño y prevenirlo, y
se usó según indicaciones en esta población de bajo
tender a mejorar el desarrollo integral? ¿Disponen los
riesgo, fue de 0.91. (42)
padres, madres y cuidadores de las informaciones nece-
sarias para dar oportunidades de desarrollo? En el caso
Comentario de Experto: Javier Sáenz Coré
que se presenta, los padres, madres y cuidadores, ¿dis-
En el proceso de urbanización de la humanidad y ponen de las informaciones y avances para dar mejores
con los nuevos modelos de ciudad, gran parte de la oportunidades a niños con TEA?, ¿la escuela?, ¿los sitios
población -desplazados, pueblos indígenas, personas de esparcimiento?, ¿los espacios públicos o transportes?
del ámbito rural, entre otros- sobrevive en condicio- Para concluir y a modo de reflexión un pensamien-
nes similares a la de una catástrofe: falta de acceso al to del educador italiano Loris Malaguzzi “Pensad que
agua potable, vivienda, servicios de salud, educación, todos los que en estos últimos cuarenta años se han
etc. Como se observa en Pablo y Daniel, a pesar de ser puesto seriamente a investigar sobre los niños, han
oriundos de una zona geográficamente no tan distan- terminado por descubrir siempre no tanto las debilida-
te, existen barreras físicas y culturales que no permi- des y los límites, cuanto la fuerza sorprendente y ex-
ten el acceso a un tercer nivel de atención, con todo lo traordinaria de sus potencialidades. Pero pensad tam-
que ello significa. La ética médica indica que reciban la bién que esta increíble acreditación de las capacidades
atención de mejor calidad, pertinente, oportuna. de los niños pequeños no ha modificado para nada
En un escenario de múltiples restricciones de acceso las elecciones económicas, políticas y legislativas de
a recursos físicos y materiales, urge llegar a la mayor los gobiernos nacionales. Y pensad, por lo tanto, que
cantidad de población. Es menester que la velocidad el destino y los intereses de los niños permanecen en
de mitigación del daño, de su prevención, sea más rá- los últimos puestos en la escala de las prioridades de
pida que la de su producción. Sino, siempre estaremos financiación y de intervención en cualquier país de la
actuando cuando ya se "derramó la leche". Por otra Tierra”. Estas palabras permanecen vigentes en 2022.

292 NÚCLEO 02 A
Referencias bibliográficas 24. Gardener H, Spiegelman D, Buka SL. Perinatal and neonatal risk
1. Glascoe, FP y Dworkin, PH (1995). El papel de los padres en la factors for autism: a comprehensive meta-analysis. Pediatrics. 2011.
detección de problemas de desarrollo y comportamiento. Pediatría, 25. Christensen J, Grønborg TK, Sørensen MJ, et al. Prenatal valproa-
95 (6), 829–836.) te exposure and risk of autism spectrum disorders and childhood
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical ma- autism. JAMA. 2013.
nual of mental disorders, fifth edition (DSM-5). Washington DC: 26. Bromley RL, Mawer G, Clayton-Smith J, Baker GA; Liverpool and
American Psychiatric Publishing; 2013. Manchester Neurodevelopment Group. Autism spectrum disorders
3. Hervás A. Un autismo, varios autismos. Variabilidad fenotípica en following in utero exposure to antiepileptic drugs. Neurology. 2008.
trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2016; 62 (Supl 1): S9-14. 27. Dodds L, Fell DB, Shea S, Armson BA, Allen AC, Bryson S. The
4. Kanne S, Mazurek MO. Aggression in children and adolescents with role of prenatal, obstetric and neonatal factors in the development
ASD: prevalence and risk factors. J Autism Dev Disord 2011; 41: 926-37. of autism. J Autism Dev Disord. 2011.
5. Hervás A, Balmaña B, Salgado M. Trastorno del espectro autista. 28. WuS,WuF,DingY,HouJ,BiJ,ZhangZ. Advanced parental age and
Pediatría Integral 2017; 21: 92-108 autism risk in children: a systematic review and meta-analysis. Acta
Psychiatr Scand. 2017.
6. CDC. Prevalence of autism spectrum disorder among children aged
8 years -Autism and Develomental Disabilities Monitoring Network, 11 29. Pinto-Martin JA, Levy SE, Feldman JF, Lorenz JM, Paneth N, Whi-
Sites, United States, 2018. En: www. cdc.gov; consultado junio 2018. taker AH. Prevalence of autism spectrum disorder in adolescents
born weighing ,2000 grams. Pediatrics. 2011.
7. Ruggieri VL, Arberas CL. Autismo en las mujeres: aspectos clíni-
cos, neurobiológicos y genéticos. Rev Neurol 2016; 62 Suppl 1: S21-6. 30. Lampi KM, Lehtonen L, Tran PL, et al. Risk of autism spectrum
disorders in low birth weight and small for gestational age infants. J
8. Tick B, Colvert E, McEwen F, et al. Autism spectrum disorders and
Pediatr. 2012.
other mental health problems: exploring etiological overlaps and
phenotypic causal associations. J Am Acad Child Adolecs Psychiatry 31. Guinchat V, Thorsen P, Laurent C, Cans C, Bodeau N, Cohen D.
2016; 55: 106-13. Pre-, peri- and neonatal risk factors for autism. Acta Obstet Gynecol
Scand. 2012.
9. Kalsner L, Twachtman-Bassett J, Tokarski, et al. Genetics testing
including targeted gene panel in a diverse clinical population of chil- 32. Hyman, S. L., Levy, S. E., Myers, S. M., Kuo, D. Z., Apkon, S., Da-
dren with autism spectrum disorder: findings and implications. Mol vidson, L. F., ... & Bridgemohan, C. (2020). Identification, evaluation,
Genet Genomic Med 2018; 6: 171-85. and management of children with autism spectrum disorder. Pedia-
trics, 145(1).
10. Bourgeron, T. From the genetic architecture to synaptic plasticity
in autism spectrum disorder. Nat Rev Neurosci 2015; 16: 551-63. 33. Tammimies K. Genetic mechanisms of regression in autism spec-
trum disorder. Neurosci Biobehav Rev. 2019; 102:208–220
11. Tick B, Bolton P, Happé F, Rutter M, Rijsdijk F. Heritability of
autism spectrum disorders: a meta-analysis of twin studies. J Child 35. Kim SH, Macari SL, Koller J, Chawarska K. Examining the pheno-
Psychol Psychiatry. 2016. typic heterogeneity of early autism spectrum disorder: subtypes and
short-term outcomes. J Child Psychol Psychiatry. 2016.
12. Nordenbæk C, Jørgensen M, Kyvik KO, Bilenberg N. A Danish po-
pulation-based twin study on autism spectrum disorders. Eur Child 36. Jashar DT, Brennan LA, Barton ML, Fein D. Cognitive and adapti-
Adolesc Psychiatry. 2014. ve skills in toddlers who meet criteria for autism in DSM-IV but not
DSM-5. J Autism Dev Disord. 2016.
13. Bishop SL, Farmer C, Bal V, et al. Identification of developmental
and behavioral markers associated with genetic abnormalities in 37. Guthrie W, Swineford LB, Nottke C, Wetherby AM. Early diagno-
autism spectrum disorder. Am J Psychiatry 2017. sis of autism spectrum disorder: stability and change in clinical diag-
nosis and symptom presentation. J Child Psychol Psychiatry. 2013.
14. Pisula E, Ziegart-Sadowska K, et al. Braoder autism phenotype
in siblings of children with ASD—a review. Int J Mol Sci. 2015. 38. Anderson DK, Liang JW, Lord C. Predicting young adult outcome
among more and less cognitively able individuals with autism spec-
15. Charman T, Young GS, Brian J, et al. Non-ASD outcomes at 36
trum disorders. J Child Psychol Psychiatry. 2014.
months in siblings at familial risk for autism spectrum disorder (ASD):
a baby siblings research consortium (BSRC) study. Autism Res. 2017. 39. Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council
on Children With Disabilities. Identification and evaluation of chil-
16. Bailey A, Le Couteur A, Gottesman I,et al. Autism as a strongly ge-
dren with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007.
netic disorder: evidence from a British twin study. Psychol Med. 1995.
40. Zwaigenbaum L, Bauman ML, Choueiri R, et al. Early interven-
17. Robinson EB, Neale BM, Hyman SE. Genetic research in autism
tion for children with autism spectrum disorder under 3 years of
spectrum disorders. Curr Opin Pediatr. 2015.
age: recommendations for practice and research. Pediatrics.2015.
18. Bourgeron T. Current knowledge on the genetics of autism and
41. Council on Children With Disabilities; Section on Developmental
propositions for future research. C R Biol. 2016.
Behavioral Pediatrics; Bright Futures Steering Committee; Medical
19. Tick B, Bolton P, Happé F, Rutter M, Rijsdijk F. Heritability of Home Initiatives for Children With Special Needs Project Advisory
autism spectrum disorders: a meta‐analysis of twin studies. J Child Committee. Identifying infants and young children with develop-
Psychol Psychiatry. 2016. mental disorders in the medical home: an algorithm for develop-
20. Colvert E, Tick B, McEwen F, et al. Heritability of autism spec- mental surveillance and screening [published correction appears in
trum disorder in a UK population-based twin sample. JAMA Psy- Pediatrics. 2006;118(4): 1808–1809]. Pediatrics. 2006.
chiatry. 2015. 42. Robins DL, Casagrande K, Barton M, Chen CM, Dumont-Mathieu
21. Risch N, Hoffmann T, Anderson M, et al. Familial recurrence of T, Fein D. Validation of the modified checklist for autism in toddlers,
Autism Spectrum Disorder: Evaluating Genetic and Environmental revised with follow- up (M-CHAT-R/F). Pediatrics.2014.
Contributions. Am J Psychiatry 2014. 43. Heckman J. Premio Nobel de Economía. ¿Por qué deberíamos
22. Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). Autismo: aspectos genéticos y invertir en Primera Infancia? http://www.fundacionoportunidad.cl/
biológicos. MEDICINA (Buenos Aires). seminario2011/pdf/kathleen-mccartney.pdf
23. Mandy W, Lai MC. Annual research review: the role of the envi- 44. Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desa-
ronment in the developmental psychopathology of autism spectrum rrollo https://www.lyondeclaration.org/content/pages/lyon-declara-
condition. J Child Psychol Psychiatry. 2016. tion-es-v2.pdf

NÚCLEO 02 A 293
* María Elizabeth Sálica
Pediatra Especialista en Desarrollo Infantil. Hospital de San Pablo,
San Miguel de Tucumán

Expertos:
* María Emilia Caram
Pediatra Especialista en Desarrollo Infantil. Consultorio Seguimiento
de Alto Riesgo Hospital del Niño Jesús, San Miguel de Tucumán

* Javier Sáenz Core


Activista del Desarrollo Infantil Temprano. Creador la Comunidad del
Desarrollo Infantil Temprano (Facebook: @desarrolloinfantiltempra-
no; twitter: @dinfantilt). Consultor del Banco Interamericano de De-
sarrollo, Organización de los Estados Americanos, Banco Internacio-
nal de Reconstrucción y Fomento y la Fundación Bernard Van Leer.
Coordinador del Programa MuNet e-Gobierno y Gobierno Abierto de
la Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados
Americanos para América Latina y el Caribe. Asesor del Senado de la
Provincia de Buenos Aires. Director de Relaciones Institucionales en
la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Bahía Blanca;
Director Provincial de Políticas Públicas del Ministerio de Desarrollo
Social de la Provincia de Río Negro. Relaciones Institucionales y Pla-
neamiento en el Rectorado de la Universidad Nacional del Sur.

294 NÚCLEO 02 A
CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

14 2 d
NEONATALES Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Método Madre Canguro (MMC).


Una Intervención temprana para el

. . Neurodesarrollo
Por Ángela María Lombo, Ana María Montoya
Espinal, Andrea Salazar, María Rosario Fernández
Mejía y Sebastián Euse Lombo
Expertos: Nathalie Charpak y Ángela María Lombo*

Caso clínico permiten cargar a Matías, por “tener catéter umbilical”;


Matías nace prematuro (PT). Durante el traslado cuatro horas después de la visita médica, se autoriza
desde el primero al tercer nivel de atención, se le pro- colocar a Matías en PC e iniciar succión. Permanecen
porciona Método Madre Canguro (MMC). en PC el resto del día, logrando extraer calostro que se
administra con jeringa, en la noche. Al tercer día Ma-
Motivo de consulta: Matías asiste a un Programa tías, mejora succión, aumenta la producción de leche
Canguro ambulatorio (PCA) después del alta de la uni- de María y, con hemocultivos negativos, se suspenden
dad neonatal (UCIN). antibióticos. Al cuarto día, suspenden líquidos endove-
María, de 17 años, segunda gesta, llega a urgencias nosos y pasa a cuidados básicos. Matías gana peso, en
del hospital de primer nivel en Angostura, Antioquia, UCIN por 8 días, con adaptación exitosa a PC y lactan-
a 4 horas de Medellín, con contracciones y pérdida de cia materna (LM). En cuidados básicos, la madre está
líquido (rotura prematura de membranas- RPM). Tiene con su bebé por periodos de hasta 12 horas, a diario,
dos controles prenatales, estudios incompletos y an- en PC. Se confirma buena red de apoyo familiar. Al día
tecedente de parto anterior, a las 36 semanas de edad 11 de vida, se decide alta, previa cita para iniciar PCA,
gestacional (EG). Desconoce fecha de última mens- en PC 24/7 con soporte elástico. Tiene 35+4 semanas
truación (FUM), tiene ecografía a las 10 semanas; se de EG; peso al alta:1680 gramos. Ingresa a PCA donde,
calcula 34 semanas EG. Atendida por médico general, se ve a diario hasta que logra aumento de 15 gramos/
quien indica una dosis de betametasona, para madura- kg/día con LM exclusiva (LME) cada 2 horas, en PC.
ción pulmonar, y esquema de antibióticos por RPM. Es Matías sale de PC continua a las 38 semanas, con 2850
remitida a hospital de 3er nivel en Medellín; durante el gramos. Continúa asistiendo a PCA 1 vez por semana,
traslado, inicia trabajo de parto, aún lejos del hospital hasta las 40 semanas de EG, peso 3200 gramos, talla
de destino. Ingresa al Hospital Regional de Yarumal, 49 cm y perímetro cefálico 35 cm; Amiel Tison: normal.
2do nivel, en expulsivo y es trasladada a sala de partos.
Nace Matías, atendido por pediatra, con Apgar 7/9; Reflexiones y comentarios
peso: 1550 gramos, talla: 45 cm, perímetro cefálico: 32 Una de las principales estrategias para prevenir
cm. Se coloca en posición canguro (PC) con su mamá. morbilidad y mortalidad en la infancia, es la Atención
A 5 minutos de nacido, muestra quejido y retracciones Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infan-
subcostales, pasa a servocuna y recibe oxígeno por cá- cia (AIEPI), establecida por la Organización Mundial de
nula nasal. Se coloca profilaxis ocular y umbilical. Per- la Salud (OMS) en 1996. Es una herramienta que forta-
siste con quejido y retracciones, con buena coloración; lece la integración de los servicios de salud, por medio
se coloca catéter venoso umbilical; se inicia glucosa al de la instauración y consolidación de redes de atención
10% y antibióticos. Es trasladado con su mamá en PC, en salud, redes comunitarias y prácticas sociales y fa-
con O2 y líquidos endovenosos, monitorizado con médi- miliares del cuidado de los niños.
co y auxiliar de enfermería al 3er nivel. En PC se obser- María, adolescente, con parto anterior prematuro,
va mejoría de quejido y retracciones. se clasifica por AIEPI en gestación de riesgo inminen-
Matías llega a la unidad neonatal (UCIN) a las 8 ho- te y trabajo de parto con riesgo inminente de posible
ras de vida en PC. Es separado de su madre, y queda alteración del bienestar fetal por RPM antes de las 37
en incubadora cerrada. Signos vitales: tensión arterial semanas (9). Hizo control prenatal deficiente, se des-
(TA): 60/32 mmHg, frecuencia cardíaca (FC): 130 x´, conoce el estado de las infecciones de transmisión se-
Saturación de O2 (SatO2): 96%, frecuencia respiratoria xual. Fue remitida urgentemente a un centro de mayor
(FR): 42 x´, Tº 36.6 ºC. Retiran O2, verifican catéter complejidad de manera prioritaria, de manera acertada
umbilical y glucemia: 65 mg/dL; continúan antibióticos. (tabla 1 y 2).
Nutrición: Inicia mezcla de aminoácidos; colocan son- Con trabajo de parto acelerado, el bebé nace en una
da orogástrica (SOG), ayunado, y ordenan laboratorios, institución de nivel 2, donde es atendido por un pedia-
a las 18 horas de vida. Al día siguiente, a María no le tra que permite CPC desde el momento en que nace.

NÚCLEO 02 A 295
Punto clave: los RN con BPN se estabilizan mejor diada, según duración y condiciones del traslado.
en PC que separados de sus madres. 2. Sensibilizar al personal de salud en que el MMC es
La PC es reguladora del sistema nervioso autónomo tan bueno como la incubadora y debe preferir su uso
del RN, esencial para la transición a la vida extrauteri- cuando no existe opción de manejo convencional.
na, y en PT actúa previniendo la inestabilidad. Mejora
• El uso de PC, durante el transporte en ambulancia
el vínculo, el inicio y continuidad de la LM. La PC es
terrestre, es simple y evita la separación madre-hijo.
favorecedora para bebés de peso 1500 a 2500 gramos,
sin condiciones que amenacen su vida. Un estudio • Los progenitores que acompañan a su bebé en PC
mostró que los bebés entre 1200 y 2499 gramos, en perciben su propia importancia. (12).
PC, tenían mejor estabilidad clínica en las primeras 6
horas de vida, en comparación con bebés que pasaban ¿Cómo realizar el transporte en PC?
a incubadoras. Prevenir la inestabilidad, con PC el pri- El uso de PC para el transporte es una alternativa
mer día de vida, se relaciona con 40% de disminución eficaz, de mínima manipulación, permite monitorear
de la mortalidad. En uno de los grupos del estudio, el signos vitales y mantener temperatura corporal en
bebé se coloca en PC luego del nacimiento, se seca en- límites fisiológicos, si se garantiza posición vertical
cima de la madre y se corta cordón umbilical, se aparta estricta en el pecho de la madre y/o familiar, sujetado
solo para tomar medidas antropométricas y aplicar por faja canguro (13, 14). La postura en PC a 30º sobre
profilaxis. El estudio concluye que la PC provee sopor- el pecho del cuidador, durante el transporte, favorece
te, regulación y protege de evolución desfavorable. la función respiratoria y los estímulos propioceptivos
Los RN en PC mostraron mejor transición a la vida ex- y táctiles en la superficie anterior del tronco y cara. De
trauterina (p <0,02), comparados con bebés separados igual forma, la vía aérea conserva adecuada posición y
de la madre. En la atención extendida de bebés en PC, se evita que se obstruya. La PC permite el descenso de
se observó menor necesidad de asistencia respiratoria, la cavidad gástrica y mejora la distensibilidad pulmo-
de fluidos intravenosos y uso de antibióticos, en la es- nar. Para comodidad y seguridad de la diada, la madre
tancia hospitalaria (10). podría ir en camilla con cabecera a 30º y sujeción ade-
cuada (13, 14).
Punto clave: considere uso de PC para traslado del
RNPT o BPN, fisiológicamente estable, cuando se Importancia del MMC y unidades abiertas
necesite un desplazamiento. Se recomienda la apertura 24 horas de las UCIN a los
El RN inestable se debe estabilizar, antes del trans- padres. El inicio del MMC y la LM fueron favorables en
porte en PC, teniendo en cuenta las siguientes reco- la unidad abierta, al compararla con unidad cerrada (11).
mendaciones de implementación (11): Es importante minimizar el tiempo de separación ma-
1. Se requiere protocolo detallado del proceso de dre- hijo y permitir la interacción física (gradual, segura
transporte en PC para garantizar la seguridad de la y supervisada). La UCIN debe ser flexible y amigable.

296 NÚCLEO 02 A
Estas unidades permiten a los padres estar cerca (generalmente enfermería) debidamente capacitado
del RN el tiempo que deseen, disminuyendo el estrés hasta que la madre o proveedor de PC, seguridad y co-
relacionado con la separación y permitiendo empode- modidad realizando la maniobra por sí mismo. En UCIN,
rarlos en los cuidados del bebé (15). Está demostrado debe haber supervisión permanente de enfermería en-
que su presencia disminuye la tasa de sepsis, mejora trenada, con un protocolo detallado; si el RN tiene O2 y/o
la LM y promueve mayor tiempo en PC (16), permite al se le administran fluidos endovenosos, es prudente que
RN experimentar estímulos táctiles, propioceptivos y otra persona capacitada ayude a la madre hasta que se
auditivos, que contribuyen a estabilizar la FC y FR, dis- sienta suficientemente segura como para hacerlo sola.
minuyendo riesgo de apneas y necesidad de O2. La PC Cuando la diada está adaptada a la PC se considera
disminuye niveles de cortisol (17, 18), permite realizar el alta hospitalaria; la madre debe sentirse segura de
intervenciones como succión no nutritiva y facilita el alimentar, cuidar a su hijo y reconocer signos de alar-
entrenamiento de los padres en el MMC intrahospita- ma. Los requisitos de la PC en casa son iguales que en
lario. A largo plazo, mejora el crecimiento cerebral con el hospital. El egreso oportuno en PC es adecuado y
efectos positivos en neurodesarrollo, desarrollo cogni- seguro, siempre y cuando se garantice el seguimiento
tivo y psicosocial. ambulatorio en PCA.
Los niños PT tienen derecho a recibir LM y ser cuida- La llegada más temprana del niño a su ambiente fami-
dos por sus padres, a recibir atención de calidad indivi- liar, permite la integración precoz del niño a su entorno
dualizada, acorde a sus necesidades, en programas de natural y es uno de los objetivos buscados por el MMC.
seguimiento de alto riesgo, para prevenir secuelas neuro- El seguimiento canguro con el egreso temprano de
lógicas y cognitivas. Las familias tienen derecho a recibir la UCIN en PC es uno de los componentes básicos del
información y participar activamente en el cuidado, así MMC y se asemeja a la neonatología a domicilio hasta
mejorará la adherencia y resultados neurológicos (19). que el niño llega a su término.
Cuando Matías tuvo oportunidad de estar en PC
con su mamá, inició ganancia de peso, mejoró succión Punto clave: neurodesarrollo y MMC
y LM; se verificó red de apoyo familiar y se dio de alta, El seguimiento ambulatorio tiene como objetivo
con seguimiento estricto en el PCA. detectar cualquier desviación en el desarrollo neurop-
Una vez en el programa ambulatorio, tercer com- sicomotor o sensorial, y realizar intervenciones tem-
ponente del MMC, Matías continúa ganancia de peso pranas y oportunas que permitan disminuir aparición
estable y adherencia a LM, hasta que llega a las 40 de posibles secuelas neurológicas relacionadas con la
semanas, con seguimiento satisfactorio. prematuridad y el BPN.

¿Cómo proveer la PC continua en la UCIN y luego Comentarios de expertas: Nathalie Charpak y Ánge-
en casa? la María Lombo
Para colocar al bebé en PC, la madre debe tener: INTRODUCCIÓN
• Uñas cortas y limpias sin esmalte, apropiado aseo El MMC ha sido objeto de múltiples investigaciones
corporal, en especial el torso, que estará en contac- que han demostrado sus beneficios a corto, mediano y
to directo con la piel del niño, pelo recogido y sin largo plazo. Es ante todo un concepto, que transforma
joyas, cosméticos y perfumes. la manera de cuidar nuestros recién nacidos prema-
turos (RNP) y/o de bajo peso al nacer (BPN). Es una
• Un sistema de soporte elástico (faja de algodón de
intervención fisiológica, humana y emocionalmente
lycra, preferible) que dé contención al bebé y permi-
apropiada, para complementar el cuidado neonatal en
ta a la madre comodidad, movilidad y relajación.
los recién nacidos (RN) que lo necesiten. El MMC es un
• Una cobija delgada. cambio de paradigma en las últimas décadas; Matías,
Mientras se carga contra el pecho de la madre, el es un muy buen ejemplo.
bebé debe colocarse en posición vertical estricta entre
los senos de la madre o pecho del padre, en decúbito ¿Qué es el método madre canguro? (1)
ventral, brazos y piernas en “posición de rana”, cabeza El MMC es un sistema de cuidados para el RNPT o
girada hacia un lado (mejilla contra el pecho). Se gira de BPN, estandarizado y protocolizado, basado en el
la posición de la cabeza en cada amamantada, mante- contacto piel a piel (CPP) entre el niño PT y su madre,
niendo libre y permeable la vía aérea. La barbilla de la que busca empoderar a la madre (también a los padres
madre debe poder tocar la cabeza del bebé. Es nece- y otros cuidadores) y transferir, gradualmente, la res-
sario mantener la posición con algún dispositivo firme, ponsabilidad del cuidado de su bebé frágil.
para sostenerlo adosado al pecho con mínimo o nin- Tiene tres componentes:
gún apoyo de los brazos de la madre, como la faja de 1. Posición canguro (PC): CPP en el pecho de la
algodón de lycra. El borde superior de esta faja debe mamá, las 24 horas, estricta posición vertical.
subir hasta el lóbulo de la oreja, para sostener el cuello 2. Nutrición canguro: basada en alimentación al seno
del bebé. La faja puede bajarse para amamantar, cam- cuando es posible.
biar pañales o aseo.
3. Políticas de salida canguro: alta temprana en PC
La colocación en PC, especialmente las primeras veces,
y seguimiento ambulatorio estricto.
debe ser cuidada, con ayuda de un profesional de salud

NÚCLEO 02 A 297
El MMC parece actuar en la ventana final del “emba- • Reducción marcada de la sustancia gris
razo extrauterino”, permitiendo al cerebro PT continuar • Descenso en el flujo sanguíneo cerebral
su proceso de maduración en el mejor ambiente posible.
• Atrofia hipocampal bilateral (prematuros con ante-
cedentes de asfixia perinatal).
¿Por qué los RNPT están en riesgo de alteracio-
nes en el neurodesarrollo? Cuando el cerebro lleva
Separación y estrés
a cabo una parte crucial de su desarrollo en el mundo
El nacimiento PT, con separación física y psicológica,
exterior, recibe señales inapropiadas del entorno que
genera estrés tóxico (ET). En 2004, un estudio con-
afectan la organización de conexiones neuronales. En
cluyó que las experiencias a que se expone el RNPT
comparación con niños nacidos a término, los tractos
en forma precoz modifican la función del cerebro y
neuronales de PT, se organizan de forma menos eficien-
alteran su estructura (7). La PC es el lugar adecuado
te, correlacionándose con habilidades sociales y cogni-
para el bebé; cualquier otro lugar, generará estrés. Un
tivas reducidas. El cerebro PT está sujeto a estímulos
RN puede responder adecuadamente a períodos bre-
sensoriales, como estimulación visual y efectos de la
ves de estrés, en especial si está acompañado por la
gravedad, a los que no debiera estar sujeto, provenien-
madre. El estrés puede ser más severo, pero, si el RN
tes de cuidados médicos intensivos necesarios (2).
recibe el consuelo materno, no hay daño cerebral; se
conoce como “estrés tolerable”. En los casos donde no
Consecuencias del nacimiento prematuro sobre la
está la madre se genera el ET, con altos niveles hormo-
estructura y función cerebral
nales, en especial de cortisol, que, de persistir elevados
Hay conectividad neuronal alterada, volúmenes
mucho tiempo, son perjudiciales para las estructuras
menores de corteza cerebral, sustancia gris subcor-
cerebrales, ya que aceleran la tasa de muerte neuronal
tical y sustancia blanca. La complejidad de los surcos
interrumpiendo el desarrollo de circuitos y vías cere-
está reducida, hay alteración del espesor de la corteza
brales. Puede conducir a cambios menos visibles, pero
cerebral y patrones de actividad de red en estado de
permanentes, en la estructura y función de amígdala,
reposo, menos complejas. En bebés nacidos con 23
hipocampo y corteza prefrontal, que pueden conducir
a 29 semanas EG, la conectividad en reposo menos
a diferencias funcionales en aprendizaje, memoria y
compleja, evidencia que el parto PT tiene efectos en la
aspectos del funcionamiento ejecutivo (8).
conectividad funcional de redes intrínsecas (2, 3).
El ambiente estresante en UCIN, genera ET en los
El estudio EPIPAGE mostró que, hasta 50% de RNPT
RN y en RNPT. Largos períodos separados de los pa-
que sobrevivieron hasta los cinco años de edad, tenían al-
dres, dejan «cicatrices» en la función prefrontolímbica;
guna alteración del desarrollo neurológico; el compromiso
su alteración impacta en funciones reguladoras afecti-
cognitivo fue más pronunciado a menor EG. La capacidad
vas y sociales esenciales, dependientes de las interac-
cognitiva, mostró un deterioro del 44% en nacidos entre
ciones entre padres e hijos.
semanas 24 y 25 de EG y del 26% de los nacidos a las 32
semanas, comparados con 12% en controles a término (4).
La importancia del apego y vínculo seguro para el
desarrollo cerebral
¿Cuál es la vulnerabilidad del cerebro en desarro-
llo asociada con parto muy prematuro? 1. La PC, y particularmente el CPP, ayuda a restablecer
el vínculo madre-hijo, iniciado durante el embarazo e
Déficits funcionales (5)
interrumpido por el parto PT.
• 5-10% tendrá déficits neurológicos mayores: retraso 2. La PC, lo antes posible después de nacer, genera
cognitivo severo, parálisis cerebral y/o alteraciones
apego saludable y apropiado, con relación y desarrollo
neurosensoriales.
seguros.
• 25-50% lesiones menos severas del neurodesarro- 3. La PC, en especial la continua, ayuda a transferir la
llo: trastorno de coordinación motora, de funciones
responsabilidad de cuidado del bebé, a los padres.
ejecutivas, de lenguaje, de aprendizaje
• Fenotipo de comportamiento PT: emocional, déficit ¿Qué podemos hacer?
de atención, hiperactividad, ansiedad, dificultades La identificación temprana e intervención oportuna,
de relación con los compañeros marcan la diferencia para obtener resultados óptimos.
• Factor de riesgo de enfermedades psiquiátricas Intervenciones individualizadas mejoran la estructura,
• 40-60% de los niños muy BPN requerirá educación la conectividad y las funciones ejecutivas, disminu-
especial en la edad escolar. yendo el impacto sensorial del entorno de la UCIN.
El MMC es una condición óptima para la integración
Alteraciones estructurales según hallazgos en reso-
cerebral del esquema sensoriomotor del cuerpo. Actúa
nancia nuclear magnética (5, 6)
en la ventana de tiempo entre 26 y 43 semanas de EG,
• Menor complejidad de la estructura cerebral, espe- cuando se establecen la sinaptogénesis, y redes intra e
cialmente en el lóbulo frontal interhemisféricas.
• Cerebelo, ganglios basales, amígdala, hipocampo y El personal de salud, clave en el sistema de trans-
cuerpo calloso, más pequeños. porte, estará integrado por médicos y enfermeros,
• Alteración en el proceso de mielinización con formación en MMC que les permita diagnosticar,

298 NÚCLEO 02 A
estabilizar y tratar neonatos en estado crítico. Deben
conocer la técnica de la PC, que les permitirá adecuada
manipulación y monitorización durante el traslado y la
realización de procedimientos, como la alimentación
(13, 14). Matías estuvo bien transportado, con tempe-
ratura y glicemia adecuadas, y con signos vitales esta-
bles. Sin embargo, es separado de su madre al llegar a
la UCIN, queda en incubadora, sin LM.
En los bebés PT, el parto representa un trauma signi-
ficativo en un periodo sensible del desarrollo neurológi-
co. La primera barrera que enfrentan los RNPT hospita-
lizados, es la separación de los padres. El mejor entorno
para un RNPT o BPN, al nacer, es el CPP con la madre
que permitirá que se alcancen los beneficios ya descritos.

El sistema neurobiológico impacta en la modulación


del comportamiento infantil. Sus cinco componentes
deben tener adecuados procesos de maduración, re-
gulación e integración para lograr un efecto adecuado
en dicho comportamiento. El primer componente es el
sistema nervioso autónomo, donde la interacción de
vías simpáticas y parasimpáticas resultarán en reac-
ciones fisiológicas al estrés; los PT exhiben reacciones
fisiológicas mayores por predominio del tono simpáti-
co. El segundo componente es el sistema neuromotor,
base funcional de postura, tono muscular y movimien-
tos (reflejo y voluntario). El desarrollo motor alterado
es factor de riesgo para patologías relacionadas con
la cognición, capacidad de aprendizaje y comporta-
miento, secuelas asociadas a prematuridad. El tercer
componente es el sistema de integración, que necesita
sistemas neurofisiológicos y conductuales organizados
que permitan regular el medio interno para responder
ante estímulos internos y externos. En los PT, esta
capacidad es inmadura. El subsistema de atención/in-
teracción es la base neurológica del comportamiento;
incluye capacidad de interacción social, emocional, y
cognitiva. Por último, el sistema de autorregulación,
define la capacidad de adaptación a estímulos internos
y externos que cambian la estabilidad fisiológica basal,
está afectado en PT y predicen deterioro cognitivo en
la vida (20, 21, 22).
Con la implementación del MMC se logra realizar in-
tervenciones que mejoran la organización autonómica
y el mantenimiento de la actividad autonómica frente
a estímulos ambientales y los índices de atención/
interacción. La intervención en el subsistema senso-
riomotor, imita la contención intraútero, logra mejor
regulación motora, tono muscular, apoyo postural,
adaptación vestibular y minimiza la reacción al entor-
no, al disminuir movimientos innecesarios (22).
Con los años, el MMC con su componente PC se ha
visto como una estrategia viable para el cuidado del
neurodesarrollo de PT. Múltiples estudios han demos-
trado que el MMC y el CPP son estrategias efectivas
para la neuroprotección. Kaffashi, mostró que los
RNPT expuestos a CPP tuvieron mayor complejidad en Fuente: Fotos autorizadas por la Fundación Canguro Colom-
los electroencefalogramas, similares a los de RNT, en bia. Atuendo del bebé: gorro, medias, pañal y opcional en cli-
comparación con RNPT sin CPP. (23) Bastani, en 2017, mas fríos una camiseta abierta adelante.
concluyó que el MMC y el CPP aumentan el tiempo

NÚCLEO 02 A 299
de sueño y vigilia tranquila en comparación con solo Referencias bibliográficas
cargar los niños en brazos de la madre (24). Feldman 1. Fundación canguro. Kit Pedagógico y sitio web de formación para
y colaboradores, mostraron que el MMC aumenta el la implementación, fortalecimiento y actualización de los programas
madre canguro en Colombia Convenio de cooperación técnica y fi-
funcionamiento autónomo del bebé, mejora el apego
nanciera No 480 de 2010 entre el Ministerio de la Protección Social
postparto y reduce la ansiedad materna; a largo plazo, hoy Minist. In BOGOTÁ COLOMBIA; 2014. Available from: http://
el desarrollo cognitivo infantil y las funciones ejecu- fundacioncanguro.co/PFMMC/es/docs/mmc/1. MÉTODO MADRE
tivas mejoran. A los 10 años, hay mejor resistencia al CANGURO, CIENCIA Y TERNURA.pdf
estrés y control cognitivo (25). 2. Abbott A. Neuroscience: The brain, interrupted. Nature [Internet].
Charpak y colaboradores, en su estudio de 20 años 2015 Feb 5 [cited 2022 Sep 1];518(7537):24–6. Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25652979/
del MMC (2017), encontraron que el efecto benéfico
del MMC sobre el coeficiente intelectual y el compor- 3. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA, Fanaroff AA, Donovan
EF, Wright LL, et al. Longitudinal growth of hospitalized very low
tamiento, perduró en el tiempo. Se reflejó en menor birth weight infants. Pediatrics [Internet]. 1999 Aug [cited 2021
ausentismo escolar, menos comportamientos hiperac- Feb 3];104(2 I):280–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
tivos y agresivos, y menos conductas disruptivas. La gov/10429008/
evaluación con imágenes cerebrales de los participan- 4. Bäuml JG, Daamen M, Meng C, Neitzel J, Scheef L, Jaekel J, et al.
tes incluidos en el estudio, beneficiados de MMC, de- Correspondence Between Aberrant Intrinsic Network Connectivi-
mostró que tenían mayor volumen del núcleo caudado ty and Gray-Matter Volume in the Ventral Brain of Preterm Born
Adults. 2014; Available from: http://research.ics.aalto.fi/ica/icasso/
izquierdo, en comparación con el grupo control; estas
diferencias de volúmenes cerebrales se relacionan con 5. Peterson BS, Anderson AW, Ehrenkranz R, Staib LH, Tageldin M,
Colson E, et al. Regional brain volumes and their later neurodevelo-
el índice de fragilidad al nacer (menor índice de fra- pmental correlates in term and preterm infants. Pediatrics [Internet].
gilidad, mayor volumen), la duración de la PC (a más 2003 May 1 [cited 2022 Sep 1];111(5 Pt 1):939–48. Available from:
tiempo, mayor volumen) y el resultado de la prueba de https://pubmed.cesproxy.elogim.com/12728069/
motricidad fina (mayor rendimiento, mayor volumen). 6. Castro Carrasco P, Barraza Rodríguez P. Diferencias Cerebrales
También encontraron que las familias de los pacientes en Prematuros y su Relación con el Desarrollo de sus Funciones
del grupo del MMC fueron más estimulantes y protec- Cognitivas. Ter psicológica [Internet]. 2007 Dec [cited 2022 Sep
2];25(2):183–8. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip-
tores desde lactantes hasta los 20 años. El estudio re-
t=sci_arttext&pid=S0718-48082007000200009&lng=en&nrm=i-
fleja menor mortalidad en grupo canguro (3,5% versus so&tlng=en
7,8% en grupo control) (21, 26). 7. Als H, Duffy FH, McAnulty GB, Rivkin MJ, Vajapeyam S, Mulkern R
Los efectos protectores del MMC en el desarrollo V., et al. Early experience alters brain function and structure. Pedia-
neurológico están claramente descritos. Mediante trics [Internet]. 2004 Apr [cited 2022 Sep 1];113(4):846–57. Available
aplicación de pruebas estandarizadas de habilidades from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15060237/
cognitivas, motoras y de memoria, se ha encontrado 8. Kangaroo Mother Care – Separation and stress [Internet]. [cited
que los pacientes que habían recibido MMC tienen 2022 Sep 1]. Available from: https://kangaroomothercare.com/about-
kmc/separation-and-stress/
mayores volúmenes de sustancia gris, núcleos basa-
9. Cuadro de procedimientos AIEPI. Minsalud.gov.co. 2017 [cited 28
les y cerebelo, estructuras asociadas con inteligencia,
August 2022]. Available from: cuadro-procedimientos-atencion-in-
atención, memoria y coordinación (22, 26, 27). Los be- tegrada-enfermedades-prevalentes-infancia.pdf [Internet]. [cited
neficios del MMC también se reflejan en el aumento de 2022 Sep 1]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
la función cerebral motora y el comportamiento psico- Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cuadro-procedimientos-aten-
social. Estudios realizados en adolescentes ex-PT, que cion-integrada-enfermedades-prevalentes-infancia.pdf
recibieron MMC, presentaron tiempos de conducción 10. Chi Luong K, Long Nguyen T, Huynh Thi DH, Carrara HP, Berg-
más rápidos, revelando sincronización más eficiente, man NJ. Newly born low birthweight infants stabilise better in skin-
to-skin contact than when separated from their mothers: a rando-
con aumento del tiempo de transferencia interhemis- mised controlled trial. Acta Paediatr. 2016 Apr;105(4):381-90. doi:
férico y mayor control entre hemisferios (28). Este 10.1111/apa.13164. Epub 2015 Oct 15. PMID: 26303808
hallazgo sugiere que MMC tiene efecto positivo sobre 11. Bohóquez A, Charpak N, Montealegre A, Girón D, Guerrero J, et al.
el desarrollo de las redes cerebrales PT, que resulta en Guías de práctica clínica Basadas en Evidencia para la Óptima Utili-
mejor sinaptogénesis hasta la adolescencia. zación del Método Madre Canguro en el Recién Nacido Pretérmino
Las intervenciones neonatales, como MMC, tienen y/o de Bajo Peso al Nacer. [Internet]. 2021 [citado 20 de agosto de
2022]. Disponible en: https://fundacioncanguro.co/wp-content/up
enorme potencial para cambiar las trayectorias con-
ductuales y de desarrollo del niño y el comportamien- 12. Lundqvist P, Jakobsson U, Terp K, van den Berg J. Kangaroo po-
sition during neonatal ground ambulance transport: Parents’ expe-
to de las familias. La mejoría del vínculo y el apego riences. Nurs Crit Care. 2022 May 1;27(3):384–91.
entre padres e hijos fortalece las relaciones familiares,
13. Hennequin Y, Grevesse L, Gylbert D, Albertyn V, Hermans S, Van
disminuye el estrés y sensibiliza a los padres para res- Overmeire B. Skin-to-skin back transfers provide a feasible, safe
ponder ante las necesidades de sus hijos, persiste en el and low-stress alternative to conventional neonatal transport. Acta
tiempo y se convierte en factor protector frente a con- Paediatr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2022];107(1):163-
ductas externalizantes negativas (21, 29). Se continúa 164. Disponible en https://doi.org10.1111/apa.14071
investigando qué otros beneficios presentan MMC en 14. Kjellberg M. Skin-to-skin hospital transfers are physiologically
sound and empower parents. Acta Paediatr [Internet]. 2018 [cita-
seguimiento de neurodesarrollo del RN a largo plazo.
do el 20 de agosto de 2022];107(1):165. Disponible en: https://doi.
org10.1111/apa.14129
15. Van Veenendaal NR, Van Kempen AAMW, Franck LS, O’Brien
K, Limpens J, Van der Lee JH et al. Hospitalising preterm infants in

300 NÚCLEO 02 A
single family rooms versus open bay units: A systematic review and
meta-analysis of impact on parents. EClinicalMedicine [Internet]. * Ángela María Lombo
2020 [citado el 20 de agosto de 2022];23:100388. Disponible en ht- Pediatra Magister en Neurodesarrollo y aprendizaje, Fundación
tps://doi.org10.1016/j.eclinm.2020.100388. Canguro. Coordinadora Programa Madre canguro integral, Medellín,
16. Bergman NJ. Birth practices: Maternal-neonate separation as a Colombia.
source of toxic stress. Birth Defects Res [Internet]. 2019 [citado el
20 de Agosto de 2022];111(15):1087-1109. Dispobible en: https://doi. * Ana María Montoya Espinal
org10.1002/bdr2.1530 Pediatra especialista en Neurodesarrollo y aprendizaje. Pediatra
17. O’Brien K, Robson K, Bracht M, Cruz M, Lui K, Alvaro R et al. asistencial Programa Madre canguro integral, Medellín, Colombia.
Effectiveness of Family Integrated Care in neonatal intensive care
units on infant and parent outcomes: a multicentre, multinational, * Andrea Salazar
cluster-randomised controlled trial. Lancet Child Adolesc Health Pediatra Máster en Necesidades derechos y cooperación al desarro-
[Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2022];2(4):245-254. llo en Infancia. Pediatra Programa Madre canguro integral, Medellín,
Disponible en https://doi.org10.1016/S2352-4642(18)30039-7 Colombia.

18. Maleki M, Mardani A, Harding C, Basirinezhad MH, Vaismoradi * María Rosario Fernández Mejía
M. Nurses’ strategies to provide emotional and practical support to Residente de pediatría Universidad de Antioquia, Colombia.
the mothers of preterm infants in the neonatal intensive care unit:
A systematic review and meta-analysis. Womens Health (Lond) [In- * Sebastián Euse Lombo
ternet]. 2022 [citado el 20 de agosto de 2022. Disponible en https:// Estudiante de Medicina Universidad del CES.
doi.org/10.1177/17455057221104674
19. ONU: Asamblea General, convención sobre los Derechos del * Nathalie Charpak
Niño. United Nations, Treaty Series [Internet]. 1989 [citado el 20 de Pediatra. Universidad René Descartes de París, revalidado en Uni-
agosto de 2022]. Disponible en: https://www.refworld.org.es/doci- versidad Nacional de Colombia. Socia fundadora, investigadora prin-
d/50ac92492.html cipal y directora de la “Fundación Canguro” en Bogotá, Colombia.
20. Charpak N, Ruiz JG. Latin American Clinical Epidemiology Ne- Coordinadora científica de los tres Centros de Excelencia de Kanga-
twork Series - Paper 9: The Kangaroo Mother Care Method: from roo Mother Care en Colombia. Directora e Investigadora, Grupo de
scientific evidence generated in Colombia to worldwide practice. Investigación del Método Madre Canguro.
J Clin Epidemiol [Internet]. 2017 [Citado el 28 de agosto de 2022].
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2016.05.019
21. Charpak N, Tessier R, Ruiz JG, Hernandez JT, Uriza F, Villegas
J. Twenty-year Follow-up of Kangaroo Mother Care Versus Tra-
ditional Care. Pediatrics [Internet]. 2017 [Citado el 28 de agosto
de 2022];139(1):e20162063. Disponible en https://doi.org/10.1542/
peds.2016-2063
22. Bear RJ, Mellor DJ. Continuing Education Module-Kangaroo
Mother Care 2: Potential Beneficial Impacts on Brain Development
in Premature Infants. J Perinat Educ [Internet]. 2017 [citado el 28
de agosto de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1891/1058-
1243.26.4.177
23. Kaffashi F, Scher MS, Ludington-Hoe SM, Loparo KA. An analysis
of the kangaroo care intervention using neonatal EEG complexity:
a preliminary study. Clin Neurophysiol. 2013 Feb;124(2):238-46. doi:
10.1016/j.clinph.2012.06.021. Epub 2012 Sep 5. PMID: 22959415.
24. Bastani F, Rajai N, Farsi Z, Als H. The Effects of Kangaroo Care
on the Sleep and Wake States of Preterm Infants. J Nurs Res. 2017
Jun;25(3):231-239. doi: 10.1097/JNR.0000000000000194. PMID:
28481819.
25. Feldman R, Rosenthal Z, Eidelman AI. Maternal-preterm skin-to-
skin contact enhances child physiologic organization and cognitive
control across the first 10 years of life. Biol Psychiatry. 2014 Jan
1;75(1):56-64. doi: 10.1016/j.biopsych.2013.08.012. Epub 2013 Oct 4.
PMID: 24094511.
26. Charpak N, Tessier R, Ruiz JG, Uriza F, Hernandez JT, Cortes D.
Kangaroo mother care had a protective effect on the volume of bra-
in structures in young adults born preterm. Acta Paediatr [Internet].
2022 [Citado el 28 de agosto de 2022];111(5):1004-1014. Disponible
en: https://doi.org/10.1111/apa.16265
27. Ropars S, Tessier R, Charpak N, Uriza LF. The long-term effects
of the Kangaroo Mother Care intervention on cognitive functioning:
Results from a longitudinal study. Dev Neuropsychol [Internet].
2018 [Citado el 28 de agosto de 2022]. Disponible en: https://doi.
org/10.1080/87565641
28. Schneider C, Charpak N, Ruiz-Peláez JG, Tessier R. Cerebral motor
function in very premature-at-birth adolescents: a brain stimulation
exploration of kangaroo mother care effects. Acta Paediatr. 2012 Oct.
29. Vanes LD, Hadaya L, Kanel D, Falconer S, Ball G, Batalle D, Coun-
sell SJ, Edwards AD, Nosarti C. Associations Between Neonatal Brain
Structure, the Home Environment, and Childhood Outcomes Following
Very Preterm Birth. Biol Psychiatry Glob Open Sci. 2021 May 25.

NÚCLEO 02 A 301
302 NÚCLEO 02 A
CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

14 2 e
NEONATALES Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Cuidados del neurodesarrollo en el primer


año de vida y estimulación temprana

. . Por Karine da Rosa Pereira, Rita de Cássia Silveira y


Carolina Panceri*

Caso clínico aminoácidos, y enteral trófica con calostro materno,


Arthur nació con 29 semanas de edad gestacional en el primer día de vida. La evaluación para sepsis fue
(EG), presenta secuelas en neurodesarrollo. negativa, quedó sin antibioticoterapia. Estable, toleró
reducción de parámetros de ventilación y fue extu-
Motivo de consulta: Arthur ingresa a Programa de bado con 36 horas de vida, quedando en VNI con O2
Seguimiento (PS), presenta desvio del neurodesarrollo 21%. Inició alimentación enteral al 3er día de vida, pero
y dificultades para alimentarse. presentó distensión abdominal. Hizo una pausa respi-
Madre de 29 años, primera gestación, prenatal sin ratoria, en la alimentación con leche de la madre (LM).
complicaciones que inició trabajo de parto prematuro (PT) Re-inició con intervalo más largo entre las mamadas,
por preeclampsia, a las 29 semanas. Recibió dosis profilác- con buena evolución; la radiografía de abdomen (Fig. 1)
tica de sulfato de magnesio y régimen de corticosteroides, mostraba distensión, sin signos de neumatosis, carac-
progresando a cesárea a las 29 semanas y 3 días. Evalua- terizando dismotilidad intestinal del PT. En el 6º día de
ción para estreptococo y otras serologías, negativas. vida, pudo continuar progresando la alimentación.
Arthur, varón, con peso de 1025 gramos, fue ingre- Arthur presentó repentina desmejoría ventilatoria
sado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales a los 8 días de vida, con dificultad respiratoria, disten-
(UCIN) con necesidad de soporte ventilatorio. Al ingre- sión abdominal, caídas sostenidas de la saturación.
so, con presión positiva continua de vía aérea (CPAP), Se solicitó radiografía de tórax, que mostró neumonía
pero evolucionó, en el primer día de vida, con desatu- (Fig. 2), con necesidad de antibioticoterapia por sepsis
raciones y apneas, requiriendo ventilación no invasiva tardía. Presentó mejoría del patrón ventilatorio y pro-
(VNI). No mejoró, fue intubado y ventilado mecánica- gresión de alimentación con LM por sonda orogástrica
mente (VM), y recibió surfactante 200 mg/kg/dosis. y reducción de la nutrición parenteral hasta su sus-
Inició cafeína intravenosa (IV). VM con O2 21%, des- pensión. Alcanzó dieta enteral completa a los 21 días
pués de surfactante. Inició Nutrición Parenteral con de edad. Posteriormente quedó en CPAP, sin signos de
disfunción respiratoria. A los 40 días de vida, presentó
nuevo cuadro de sepsis con distensión abdominal, vó-
mitos y fiebre. Hemocultivos (x2): estafilococo coagu-

Fig. 1 Rx toracoabdominal de pie. Leves infiltrados en tórax y Fig.2 Rx de tórax que evidencia neumonía derecha
distensión abdominal simple, sin signos de neumatosis

NÚCLEO 02 A 303
lasa negativo. Recibió oxacilina y amikacina por 7 días Logopedia: A los siete meses, la madre refería di-
y presentó buena evolución. ficultad para aceptar las papillas de frutas. En la eva-
A las 33s 1d se realizó evaluación de la motricidad luación con el equipo de logopedia, presentó conducta
oral con el equipo de patología del habla y lenguaje, oral defensiva, giró la cabeza cuando le ofrecieron cu-
presentando reflejos orales: búsqueda, succión y mor- charear, o cerró la boca cuando le ofrecieron papilla de
dida presente y ausente el mandibular, alteración de la frutas. Solo aceptó biberón.
frecuencia de deglución de saliva, con sialorrea. Inició
Neurodesarrollo: El día programado para la segun-
terapia con logopedia 2x/día, programa de estimula-
da evaluación del neurodesarrollo con BSITD-III, a los 8
ción motora oral, hasta completar 34s 1d cuando fue
meses de ECo, el paciente se encontraba mal y lloroso
evaluado en el pecho materno.
y no fue posible realizar la evaluación. La madre reci-
En esta evaluación presentaba reflejos orales, pa-
bió pautas de actividad para la edad del niño: colocar
trón de succión adecuado, pero dificultad para realizar
juguetes lejos del niño para que el niño trate de mo-
el agarre adecuado. Se indicó amamantar 1 vez por
verse gateando o cambiando de postura (de sentado
turno, con ayuda del equipo. Con 35s 1d recibió 5 ml
a boca abajo); presentar libros infantiles con figuras
vía oral, mostrando succión-deglución- respiración
grandes y coloridas; repetir nombres de las partes del
coordinadas.
cuerpo durante el baño y el cambio de pañales; jugar a
A las 40 semanas, egreso hospitalario con LM ex-
las escondidas.
clusiva por sonda y al pecho; asistirá a PS. Recomen-
dación para mantener LM. Logopedia: A los ocho meses, los padres dijeron que
Evaluación oftalmológica para Retinopatía de la PT: aceptaba mejor las papillas saladas, y solo 5 cucharadas
dilatación venosa en polo posterior, sin tortuosidad. de postre, durante almuerzo y cena. Refirieron dificul-
Retina avascularizada hasta zona 3. Mantuvo segui- tad para aceptar el biberón cuando estaba despierto,
miento hasta 6 meses de edad corregida (ECo). solo amamantaba mientras dormía, se negaba a los ali-
Resonancia magnética cerebral al término: sin cam- mentos ligeramente machacados y a las papillas de fru-
bios significativos. tas. Durante la consulta de logopedia se intentó ofrecer
Seguimiento de alto riesgo: un biberón. Se observó que Arthur se metía el biberón
En la primera consulta en PS con patología del ha- en la boca, pero no lo chupaba. Cuando se quedó dor-
bla y el lenguaje, Arthur presenta agarre adecuado y mido, durante la consulta, aceptó todo el volumen del
deglución normal, durante la evaluación, al pecho de biberón con un patrón de succión adecuado. Se instru-
la mamá, sin desaturación o alteración de la vía oral; la yó a los padres para que mantuvieran el suministro de
ganancia de peso estuvo dentro del rango esperado. alimentos bien machacados y diversificaran los tipos
de alimentos, mostrando diferencias en los colores. Se
Evaluación del Neurodesarrollo: sugirió usar juguetes naranjas, para alentarlo a aceptar
La primera evaluación de neurodesarrollo con ciertos alimentos, como zanahoria, mango. A los diez
Bayley Scales of Infant and Toddler Development - meses, comenzó a aceptar alimentos que estuvieran
3rd edition (BSITD -III) a los 4 meses de ECo, mostró ligeramente machacados y en trozos pequeños, pero no
desarrollo adecuado para la edad en los dominios eva- aceptaba frijoles ni alimentos oscuros o de color naran-
luados: cognitivo, lenguaje y motor. Con objetos y per- ja. Los padres informaron que mezclaban los alimentos
sonas en movimiento, buscaba y discriminaba sonidos que no le gustaban al paciente, con el resto de la comi-
y producía sonidos nasales. Todavía no alcanzaba ob- da. Se instruyó a los padres para que mantuvieran el
jetos en posición sentada, pero podía llevar sus manos suministro de alimentos mostrando las diferencias en-
a la línea media. Buen control cervical, podía elevar la tre formas y texturas. Luego, ofrecer sólo los alimentos
cabeza a 45° y mantenerse en decúbito prono. Alineó que aceptaba bien, sin obligar al niño a comer.
la cabeza y retrajo el mentón cuando se lo jaló para
Evaluación neurodesarrollo: A los 12 meses de
que se sentara. Se instruyó a la madre sobre activi-
ECo, presentó desarrollo neurológico subóptimo. Gol-
dades de estimulación del neurodesarrollo adecuadas
peó objetos sobre la mesa, exploró objetos tratando
a ECo: jugar en decúbito prono durante al menos 30
de sentir texturas y sonidos. Mostró poco interés en
minutos al día; usar juguetes coloridos y sonoros para
las figuras, no encontró ningún juguete escondido,
la búsqueda visual; hablar y cantar al niño; comenzar
no mostró interés en guardar y recuperar juguetes y
a sentar con apoyo y animar al niño a alcanzar los ju-
no empujó un carrito; solo exploró. La madre informó
guetes en esta posición.
que Arthur reconocía palabras y habló algunas, pero
Evaluación con logopedia: A la misma edad (4 solo se observaron sonidos de vocales y consonantes,
meses) empezó a mostrar negación a aceptar el pecho no palabras. No respondió a las solicitudes de rutinas
de la mamá. Era necesario introducir complemento en sociales (adiós, envío de besos, aplausos), pasó poco
biberón. Presentó evaluación de la deglución normal tiempo involucrado en juegos interactivos y no usó
durante la alimentación con biberón de flujo medio. gestos. Transfirió objetos de una mano a la otra, usan-
Se introdujeron alimentos a los 6 meses de ECo con do un agarre de pinza, gateaba y se levantaba con
orientación del equipo de nutriología, seguimiento pe- apoyo. Al estar de pie, no colocaba las extremidades
diátrico y logopedia. Se observó aversión a los alimen- inferiores para mantener el equilibrio y mantenía los
tos, especialmente zanahorias, mangos, naranjas. pies en punta, no podía moverse lateralmente.

304 NÚCLEO 02 A
Pautas para la madre: animar al niño a aplaudir y resultó positivo para TEA y la resonancia magnética
despedirse; leer libros infantiles repitiendo la misma de seguimiento, mostró comúnmente sustancia blanca
palabra varias veces; usar juguetes y accesorios para visiblemente disminuida, en los participantes con de-
apilar; colocar los juguetes lejos del alcance del niño y tección positiva. Esto es consistente con las diferencias
fomentar el movimiento con apoyo; hablar con el niño microestructurales de la sustancia blanca descritas en
frente al espejo. PT con TEA y retraso de neurodesarrollo; la microes-
tructura de la materia blanca se desarrolla de manera
Logopedia: A los 12 meses aceptaba alimentos
diferente entre los 6 y los 24 meses de vida (2).
como pasta de una marca específica, arroz, papas her-
La estimulación temprana ayuda a reducir los re-
vidas, puré de papas y yemas de huevo; no otros. Solo
sultados desfavorables. Desde el primer momento,
aceptó un biberón mientras dormía.
los miembros de la familia deben estar instruidos para
Neurodesarrollo: A los 18 meses, Arthur regresa vincularse con el niño, observarlo cuidadosamente
con un neurodesarrollo más bajo que la última evalua- durante todas las actividades, sin televisión, teléfo-
ción. Ha adquirido habilidades, pero se ha salido de la no o mensajes de texto. Con nuestra estimulación,
curva para la edad. Todavía no trató de encajar los ju- desde el equipo interdisciplinario, esperamos que el
guetes y no realizó juegos de fantasía. La exploración entrenamiento de la madre para estimular al niño, a lo
de objetos y juguetes siguió siendo sensorial (texturas, largo del proceso de intervención, conduzca a mayor
colores y sonidos). Usaba pocas palabras (mamá, papá, competencia en las díadas madre-hijo, lo que resulta
sí y no). No usaba gestos y pasaba poco tiempo en en competencia del niño adaptado a su entorno; y a su
juegos interactivos. vez, la madre logra la promoción de la adaptación y el
Había adquirido marcha independiente al año y 3 desarrollo receptivo del niño (3,5).
meses de ECo, podía ponerse en cuclillas de forma
controlada, subir y bajar escaleras con apoyo. La ma-
dre informó que notaba a Arthur muy agitado. Du- Referencias bibliográficas
rante la evaluación, Arthur no mantenía la atención 1. Agrawal S, Rao SC, Bulsara MK, Patole SK. Prevalence of Autism
en las tareas propuestas y tiraba los juguetes. Según Spectrum Disorder in Preterm Infants: A Meta-analysis. Pediatrics.
el relato de la madre, caminaba de puntillas en varios 2018 Sep.
momentos y le gustaba jugar con pelotas y carros. Se 2. Kim H, Kim YS, Leventhal BL, Bishop S, Barkovich AJ, Gano D. MRI Fin-
realizó un cuestionario de tamizaje para autismo con dings in Prematurely Born Adolescents and Young Adults Who Screen
Positive for Autism Spectrum Disorder. Pediatr Neurol. 2022 Jul 19.
resultado sospechoso, siendo derivado para evalua-
ción por un neurólogo. 3. Silveira RC, Mendes EW, Fuentefria RN, Valentini NC, Procianoy
RS. Early intervention program for very low birth weight preterm
Pautas para la madre: juegos interactivos: jugar a la infants and their parents: a study protocol. BMC Pediatr. 2018.
pelota, juegos de fantasía, leer un libro y cantar.
4. Valentini NC, de Borba LS, Panceri C, Smith BA, Procianoy RS, Silvei-
Arthur fue diagnosticado con autismo por el neu- ra RC. Early Detection of Cognitive, Language, and Motor Delays for
rólogo y remitido a terapias (fisioterapia, logopedia y Low-Income Preterm Infants: A Brazilian Cohort Longitudinal Study on
terapia ocupacional). Infant Neurodevelopment and Maternal Practice. Front Psychol.
5. Panceri C, Valentini NC, Silveira RC, Smith BA, Procianoy RS. Neo-
Reflexiones y Comentarios natal Adverse Outcomes, Neonatal Birth Risks, and Socioeconomic
Status: Combined Influence on Preterm Infants’ Cognitive, Langua-
Arthur llama nuestra atención, no presentó muchas
ge, and Motor Development in Brazil. J Child Neurol. 2020 Dec.
complicaciones neonatales. Sin embargo, la introduc-
ción de alimentos fue muy difícil y no respondía a las
estrategias utilizadas para la aversión a los alimentos.
Además, no se esperaba un retraso de desarrollo tan * Karine da Rosa Pereira
Logopeda en Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA). Maes-
importante, aún con todo el apoyo del equipo y la
tría en Salud del Niño y del Adolescente por la Universidad Federal
familia, y pobre respuesta a la estimulación ofrecida. de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Preceptora de la Residencia
Los PT son un grupo de riesgo para trastornos del Integrada Multiprofesional en Salud del Niño del HCPA. Trabaja en
espectro autista (TEA). La prevalencia en los recién la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en el Seguimiento
nacidos PT o con bajo peso al nacer es más alta que Ambulatorio del Recién Nacido Prematuro del HCPA.
en la población normal. El meta-análisis en un total de
* Rita de Cássia Silveira
18 estudios (3366 bebés PT) reveló una tasa de preva- Pediatra, Neonatóloga. Profesora Pediatría de la Universidad Fe-
lencia general de TEA del 7 % (1). De ahí la importancia deral Rio Grande do Sul, Brasil. Jefe Ambulatorio de seguimiento de
del seguimiento en estos bebés. Arthur egresó ya con niños de alto riesgo. Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil.
dificultades de alimentación, que ameritaban su vigi-
* Carolina Panceri
lancia a largo plazo.
Profesional de la Educación Física. Estudiante de Doctorado del Pro-
grama de Ciencias del Movimiento Humano.
Comentario de experta: Rita Silveira
Los investigadores en un estudio reciente encon-
traron que un tercio de los adultos jóvenes nacidos PT

NÚCLEO 02 A 305
306 NÚCLEO 02 A
CUIDADOS DEL NEURODESARROLLO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

14 2 f
NEONATALES Y EN EL SEGUIMIENTO DE ALTO RIESGO

Intervenciones de Atención Temprana en


neonatología desde la escuela hospitalaria

. . Por Carina Andrea Crisóstomo, Yanina Leila Hasbani,


Mónica Elizabeth Colángelo, Rosana Laura Ganino y
Ana Perelli*

Caso Clínico sible y hablando o cantando, cuando sucedían algunas


Olivia, de 27 semanas de edad gestacional (EG), cur- situaciones en que no era posible sostenerla en bra-
so neonatal muy complejo, inicia su trayectoria educa- zos. Gesto tras gesto, la mamá comenzó a decodificar
tiva junto a su mamá. las necesidades de Olivia. Pudo diferenciar el llanto de
su hija, ponerle palabras, esperarla en sus silencios,
Motivo de consulta: Olivia, bebé prematura extre- traducir sus miradas.
ma (EPT), y su mamá, inician el trabajo con Atención En los posteriores encuentros, conversamos sobre la
Temprana (AT), desde la Escuela Hospitalaria. elección del nombre de la bebé. Las historias son siem-
Nació EPT, 27 semanas de EG, con peso 840 gramos. pre muy personales y singulares para cada elección.
Requirió intervenciones quirúrgicas por dificultades Cada bebé tiene una prehistoria; es aquella que empieza
cardiológicas e intestinales. Cuando conocimos a Olivia mucho antes de su nacimiento. Algo nos cuenta sobre
y su mamá desde Atención Temprana, estaban en su el incipiente proceso de filiación, el cual nosotras conti-
paso por la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales nuaremos trabajando. Olivia, lo eligió su hermana muy
(UCIN). Su mamá es Marisa de 30 años y su papá, Luis feliz cuando se enteró que sería una niña.
de 36. Tiene una hermana de 7 años y viven en una Después del largo período de internación, Olivia y su
localidad distante dos horas y media del Hospital, utili- mamá aprendieron juntas. Luego, llegó el momento de
zando dos medios de transporte (tren y colectivo). salir al mundo y llegar al hogar. Muchos miedos y an-
La bebé está acompañada por su mamá y su papá, siedad rondaban la cabeza de Marisa. La enfermera del
que puede verla algunos fines de semana, ya que tra- equipo de Seguimiento la acompañó, enseñándole téc-
baja y queda al cuidado de su hija mayor. Marisa está nicas de RCP, detección de señales de alarma entre otras
en el hospital durante el día; de noche regresa a su cuestiones. Fue de suma importancia el rol de acompa-
casa, y regresa al día siguiente. En algunas oportuni- ñamiento, durante toda la internación y previo al alta.
dades, no puede concurrir por no tener con quien dejar Hoy en día Olivia tiene 3 años, nos encontramos hace
a su otra hija. Está muy angustiada y preocupada por menos de un mes y la mamá nos contó que este año
su bebé; también por su hija mayor. comenzó jardín, en la escuela donde fue su hermana.
Nuestro primer encuentro con la díada es al mes de
vida de Olivia, en UCIN. Olivia se encuentra dentro de la Reflexiones y comentarios
incubadora, dormida, intubada y con sonda para alimen- Múltiples variables atraviesan el contexto de inter-
tarse. Marisa está sentada a su lado, mirándola. Nos pre- nación de un bebé en UCIN. Considerando el efecto
sentamos, conversamos y empezamos a conocernos. que éstas tienen en la comunicación entre mamá y
Desde nuestro rol como docentes de AT, tratamos bebé, el sostén y manipulación del recién nacido y las
de facilitar un espacio y un tiempo donde pueda sur- primeras matrices de aprendizaje, las docentes de AT
gir una relación saludable entre mamá y bebé, dando realizamos intervenciones dentro de UCIN.
cuenta de las primeras instancias de la construcción El encuentro con una mamá que tiene a su bebé
corporal y la constitución subjetiva, tan complejas en en UCIN, nos invitó a pensar en un acercamiento muy
las incubadoras de UCIN. respetuoso, sin que la madre se sintiera invadida en su
La mamá relata que la semana anterior había sido la propio encuentro con su bebé.
primera y única vez, que tuvo a su bebé en brazos. La Sabemos que el progreso tecnológico de los últimos
ayudó una enfermera. Tuvo miedo, pero le gustó mu- tiempos, redujo notablemente la tasa de mortalidad
cho. Con el transcurrir de los días, se fue sintiendo más neonatal, pero aparecieron nuevos desafíos que no
segura, empezó a solicitar más a las enfermeras que la solo tienen que ver con los/as bebés y su desarrollo,
ayudaran a sostener a su hija en brazos, y hubo mo- sino también con sus figuras parentales. Ese bebé ha
mentos en los que era solo su voz la que las unía en un sobrevivido gracias a las “máquinas salvadoras” (1) que
todo; en una díada, que sucede en los inicios de la vida sustituyeron a las primeras y naturales relaciones con la
entre la mamá y su bebé. Olivia registraba y reconocía madre y sus cuidados. La vivencia de las madres y pa-
la voz de su mamá, como distinta a las demás, y podía dres con respecto a las máquinas, es ambivalente: por
calmarse o excitarse al oírla. Marisa se fue adaptando una parte, gracias a ellas su hijo sobrevive, los obliga a
al estado de salud de su hija, alzándola cuando era po- una delegación completa y por otra parte hay un sen-

NÚCLEO 02 A 307
timiento de rechazo, por la distancia que esta máquina que puedan surgir distintas formas de relacionarse en-
interpone entre madres/padres e hijo, generando un tre la mamá y su bebé más allá de las máquinas, pero
sentimiento de exclusión. Olivia, al mes de vida, es sos- también incluyéndolas. Si una bomba alimenta al bebé,
tenida en los brazos de su mamá, solo una vez. cuando va pasando la leche, la mamá puede ir haciendo
El sostén, según Winnicott, permite la continuidad referencia a la alimentación, favorecer si es posible la
del ser del bebé. “La madre que sostiene con tranqui- succión en ese momento, tocar la panza de su bebé y
lidad (sin miedo a dejarlo caer) adecuando la presión decirle que poco a poco el hambre va a pasar y se va a
de sus brazos a las necesidades del bebé, lo mece con sentir mejor. Promover encuentros, que permitan a la
suavidad, le susurra al oído y le habla cálidamente, madre identificarse con su bebé y que el bebé pueda
entre otras acciones, le va proporcionando una viven- producir acciones propias. En ese sentido, nuestra inter-
cia integradora de su cuerpo y una buena base para la vención se orienta a armar estrategias para incluir en la
salud mental”. (2) dinámica de relación madre-bebé, a los medios mecá-
En muchas ocasiones, los bebés intervenidos qui- nicos que asisten al infante. Maniobramos entre el inci-
rúrgicamente están rodeados de aparatos, con sus piente desarrollo del niño, lo que le ofrecen las figuras
cuerpos invadidos de sondas y vías y no pueden ser parentales y las posibilidades que da el entorno, tenien-
sostenidos frecuentemente por sus padres; a veces, do en cuenta la situación de enfermedad y/o internación.
como en la situación de Olivia, pasa mucho tiempo Elsa Coriat refiere que: “...el destino del bebé, en
hasta que son alzados. tanto futuro sujeto, se está escribiendo en las marcas
Frente al nacimiento de un niño o niña que necesita fundantes que sobre su cuerpo en lo real van impri-
de una máquina para sobrevivir, suele aparecer en las miendo los actos del adulto en relación a él, actos cuyo
madres un sentimiento de culpa sobre su incapacidad contenido y cualidad serán distintos en función de lo
para cuidar de su propio hijo/a. Siente la interposición que al adulto le diga la imagen que vea en ese obje-
de la máquina entre ella y su bebé. Nuestro desafío, es to-bebé que tiene delante”. (4)
habilitar un puente entre ellos, siendo función principal Variados son los relatos cuando indagamos acer-
la construcción del apego ya que los lazos primordiales ca de la elección del nombre. Desde es el nombre del
con los adultos que cuidan al recién nacido, constituyen protagonista de la novela de moda, hasta porque es el
el vínculo de apego. “Consideramos esencial para la sa- nombre del familiar que ya no está. Todos nos cuentan
lud mental, que el bebé y el niño pequeño experimen- algo sobre el lugar que viene a ocupar este bebé en la
ten una relación cálida, íntima y continuada con la ma- familia. Ejemplos diversos hemos recopilado durante el
dre (o sustituto materno permanente), en la que ambos trabajo en UCIN. A Elián, le eligieron el nombre ambos
hallen satisfacción y goce”, refiere Bowlby (3). Saber que padres porque sabían que iban a transcurrir un emba-
la figura del apego es accesible y sensible, le da al niño razo de riesgo y al buscar los significados, encontraron
un fuerte sentimiento de seguridad, y lo alienta a valo- a Elián, “rey de luz”. A Luana, le eligió el nombre su
rar y continuar la relación. La ausencia o pérdida de las madrina, la tía materna. “Recién me enteré a los 8
figuras de apego es percibida como amenazante, como meses que era una nena y con el papá no nos conven-
una situación de desprotección. Se busca que, tanto en cía ningún nombre”; “significa guerrera”. Jacob es un
los bebés como en sus padres, se genere un encuentro bebé con una malformación en una de sus piernas. La
donde tengan lugar las caricias, miradas, la voz, el sos- mamá nos cuenta que el nombre lo elige el papá, ya
tén, elementos que alimentan desde lo emocional y el que ella había elegido el nombre de su hijo mayor y
proceso de constitución subjetiva. Acompañando desde ahora le correspondía la elección al padre, quien lo de-
temprana edad las necesidades, transitorias o perma- fine por ser un “nombre bíblico”. En el relato de su pre-
nentes, que presentan esos bebés. historia, la mamá nos cuenta que viajó con su familia,
Tanto la especialista de AT como el equipo interdis- embarazada de 7 meses desde Ecuador a la Argentina
ciplinario de salud, tienen la función de escuchar, mirar y tardaron 7 días en llegar. Le fue muy difícil sostener
el modo particular en que cada madre y padre van te- el viaje. Y agrega que Jacob significa “sostenido por
jiendo el vínculo con su hija/o, para ir acompañando e Dios” y que, en la Biblia, es quien pelea contra un án-
interviniendo sobre los procesos de filiación del mismo gel y queda con una dificultad en las piernas. Ella, hoy,
en su tránsito por la UCIN. después de lo que está viviendo con su bebé en UCIN,
En Atención Temprana, las docentes intervenimos puede dar cuenta del peso del nombre y se sorprende
acompañando a madres y padres, para que encuentren y se emociona, cuando nos lo relata. Luián, debe su
esta función de sostén no solo en el contacto corpo- nombre a un cantante de Reggaeton famoso.
ral, que a veces “no se puede”, sino también con otros Para que el bebé pueda nacer como sujeto, ha teni-
medios que permitan el encuentro, adaptándose a las do que hacerlo antes, en el universo simbólico de sus
circunstancias del medio. Damos a conocer que tam- figuras parentales. Esto suele ocurrir incluso antes del
bién hay sostén a través de la voz y la mirada. El sos- parto, cuando su madre y padre empiezan a pensar
tén sonoro de la voz anida, relaja, y convoca al bebé, en él o ella y a nombrarlo: ¿Cómo será ella ?, ¿Qué le
trascendiendo la sonoridad de las máquinas. La mirada gustará a él?, o ¡Cuántas pataditas que él me está dan-
del otro es constitutiva de la subjetividad incipiente; el do! Este él o ella es el nombre que ahora tiene el bebé
bebé construye, así, su primera comunicación. que nacerá. Una vez nacido, los padres le hablarán,
Nuestra función tiende a promover encuentros para se referirán a él por su nombre propio o por un apo-

308 NÚCLEO 02 A
do cariñoso. Podrán usar muchos apodos, pero todos que desconocía al inicio y con el tiempo se transformó
ellos remiten a su nombre propio. Finalmente, un día en una gran red de apoyo, tal como la describe Stern,
el bebé se dará cuenta de que ese nombre propio que quien agrega que: “uno de los beneficios reales de
mencionan los padres, le pertenece a él, ES él. Y que esta matriz es que asegura que la nueva madre pase
todo aquello que los padres dicen de ese nombre, es raramente largos periodos de tiempo sola. Se ha sos-
lo que él es: el “bombón”, la “preciosa”, el “glotón”, el pechado durante mucho tiempo que las madres que se
“dormilón”, etc. Es en el momento que el bebé acepta encuentran aisladas socialmente, o que son incapaces
como suyo ese nombre propio y cuando va adoptando de formar una matriz de apoyo a su alrededor tienen
todos esos rasgos subjetivos, que los padres dicen que un riesgo más alto de tener problemas con el bebé, y
le pertenecen, cuando se sitúan los cimientos de su también de padecer una depresión”. (5)
subjetividad. Aquí, Olivia, es “la chiqui”, como dice su Desde los diferentes servicios como Fonoaudio-
mamá, al diferenciarla de los otros bebés de la unidad. logía y Kinesiología, entre otros, le fueron brindando
El bebé hospitalizado y su familia se encuentran herramientas para acompañar con estimulación en
en una situación de estrés muy particular. Cuando el casa y otorgando turnos post alta. Y desde Atención
nacimiento de un hijo sucede dentro de lo esperado, Temprana, recordamos con Marisa el momento en que
las madres y padres ejercen sus funciones parenta- nos conocimos unos cuantos meses atrás, los desafíos
les sostenidos, a su vez, por el entorno próximo de que Olivia atravesó y el fundamental acompañamiento
familiares y amigos. Esta constelación se complejiza que ella le brindó, fortaleciendo los recursos maternos
ante la internación en el hospital. Conlleva angustia, y ofreciendo estrategias para la llegada al hogar. Así
incertidumbre, el vínculo padres-hijo/a se encuentra mismo, se buscó una Institución cercana al domicilio,
interferido por prácticas médicas, personal del hospital donde Olivia y su mamá o papá puedan concurrir para
y por un ambiente rodeado de máquinas y aparatos. continuar con los encuentros de Atención Temprana.
Las madres, que permanecen internadas junto a sus Además, una vez concretada la externación, realizamos
bebés, deben realizar un enorme esfuerzo emocional el seguimiento/acompañamiento cada vez que asistía
para encarar la situación. al control interdisciplinario en el Consultorio de Segui-
Favorecer la red de sostén dentro del hospital, tam- miento de recién nacido de alto riesgo (CSRNAR) del
bién es una de las intervenciones de la práctica de AT Hospital. Desde la Escuela Hospitalaria, intervenimos
desde la Escuela Hospitalaria. Con este objetivo se en el inicio de la trayectoria educativa y, por ende, en el
propicia un espacio de encuentro entre las madres, va- modo en que el bebé aprende aquello que lo rodea, mo-
lorando los saberes que están construyendo cada una mento en que se constituye la matriz de aprendizaje.
de ellas y en forma grupal. Como ya se dijo, se orienta para continuar el segui-
Marisa concurre al taller propuesto por la Escuela miento de Atención temprana en una institución cer-
Hospitalaria donde se busca generar un espacio de cana al domicilio. Formamos parte de la Red de Aten-
disfrute, de conexión con lo placentero, por fuera de ción Temprana de la Ciudad de Buenos Aires (CABA),
la situación traumática de la internación, a través del que agrupa a las Escuelas de Educación Especial de
arte, la música, el juego y la creación; considerando CABA, que cuentan con Atención Temprana. Conta-
que luego de transitar por este espacio las madres mos con un registro de las Instituciones de todo el
contarán con mayores herramientas para relacionarse país que permite poder derivar a los padres a realizar
afectivamente con sus bebés, en situación vulnerable. el seguimiento desde AT en la Institución más cerca-
A su vez, es un espacio donde se valora el saber que na al domicilio, para propiciar la continuidad de estos
están construyendo como madres y se propicia el en- encuentros. Destacamos la necesidad de promover el
cuentro entre ellas, favoreciendo la construcción del trabajo en red entre Educación - Salud - Familia para
vínculo de acompañamiento y contención entre sí. beneficiar el desarrollo integral de los bebés.
Tomando las palabras de Stern dirigidas a las madres: Trabajar con bebés y niños pequeños con proble-
“A medida que se esfuerza por asegurar la supervivencia mas en el desarrollo, exige construir una estructura in-
de su bebé y va creando una intimidad con ese nuevo terdisciplinaria. Los infantes con los que intervenimos
ser, probablemente descubrirá en usted una extraordi- son derivados por el personal médico. Podemos leer
naria necesidad de intercambiar información con otras la derivación médica como la búsqueda de otra mira-
mujeres que reafirmarán sus experiencias maternas. da sobre el paciente, punto de partida para el trabajo
Usted debe conseguir el apoyo que ansía, tanto a ni- interdisciplinario, por lo que siempre buscamos hacer
vel psicológico, como práctico, a fin de poder continuar una devolución al equipo médico, a partir de nuestra
como una nueva madre. La necesidad que la mueve y la intervención. Se trata de encontrar espacios de inter-
búsqueda de la obtención de apoyo por parte de otras cambio. El trabajo interdisciplinario es una práctica
madres experimentadas, parece ser a primera vista un diaria, con un determinado posicionamiento profe-
tema sencillo, pero como veremos, le llevará a un camino sional, poder pensar con otros, destinar un espacio y
de auto descubrimiento que es un componente esencial tiempo para reflexionar y repensar la singularidad de
en la formación de su nueva identidad materna”. (5) cada bebé y su familia. La práctica de AT es un ejem-
Marisa se sentía muy sola en los primeros mo- plo de articulación entre educación y salud, y resalta la
mentos en la UCIN. Poco a poco, esa soledad que importancia del trabajo en red entre diferentes Institu-
atravesó, fue cediendo en el grupo de madres, grupo ciones y niveles de Educación.

NÚCLEO 02 A 309
Comentario de Expertas: Lic. Carina Crisóstomo y
Lic. Yanina Hasbani * Carina Andrea Crisóstomo
Especialista en Atención Temprana. Prof. de Educación Especial
Acompañar desde los inicios, sostener a quien cui- especializada en discapacidad mental. Licenciada en Terapia Ocupa-
da, valorar los saberes que se están construyendo en cional. Especialización en Atención Temprana. Postgrado “Autismos
momentos muy difíciles. Ser observadoras de la forta- y otras psicosis infantiles. Desafíos actuales del diagnóstico y la
leza de un bebé, más allá de la adversidad y favorecer clínica” Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Docente
la construcción de un vínculo saludable entre dos, a de Atención Temprana en Escuela Hospitalaria 3 “Dr. Pedro De Eli-
zalde”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
pesar de todos los intermediarios, es nuestra función
en UCIN como docentes de Atención Temprana, inte- * Yanina Leila Hasbani
grantes del Equipo SRNAR. Docente de Atención Temprana. Prof. de Educación Especial espe-
El bebé se construye en las relaciones que se van cializada en audición, voz y lenguaje. Licenciada en Psicopedagogía.
tejiendo a su alrededor. En este devenir relacional va Especialización en Atención Temprana. Posgrado en Salud Mental
Perinatal. Docente de Atención Temprana Escuela Hospitalaria 3 “Dr.
construyendo cuerpo, formas de comunicación. De Pedro De Elizalde”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
esta manera irá aprehendiendo el mundo, siempre en
relación con un otro significativo, que lo mire, le hable, * Mónica Elizabeth Colángelo
y suponga que hay un sujeto allí. Docente en Atención Temprana. Prof. de Educación Especial espe-
Mientras tanto quienes cumplan las funciones pa- cializada en discapacidad mental. Especialización en Atención Tem-
prana. Docente de AT Escuela Especial 9 D.E “ 6”, Ciudad de Buenos
rentales irán atravesando el duelo por el hijo ideal para Aires, Argentina.
poder identificarse con el real, ese bebé que está en
UCIN, rodeado de máquinas, atravesado por un diag- * Rosana Laura Ganino
nóstico médico. En los encuentros y desencuentros Docente en Atención Temprana. Prof. de Educación Inicial. Especia-
entre ambos se irán construyendo las matrices de so- lista en Atención Temprana. Vicedirectora Escuela Domiciliaria N° 2,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
cialización y aprendizaje de este incipiente sujeto.
* Ana Perelli
Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional de Lanús. Enfer-
Referencias bibliográficas mera especialista en cuidado Neonatal, Universidad Nacional de
1. Fava Vizziello, Zorzi, Bottos. (Comp.) Los hijos de las máquinas. Ed. Quilmes. Enfermera de Programa de Seguimiento de Recién Na-
Nueva Visión, Argentina, 2013. cido de alto riesgo, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”.
Enfermera en control de infecciones intrahospitalarias. Operadora
2. Winnicott, D. Los bebés y sus madres. Paidós Ibérica, 1998.
Socio Terapeuta en control de Adicciones, Universidad Nacional de
3. Bowlby, J.“Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del Quilmes. Directora del Curso Interdisciplinario de Enfermería para
apego”. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1989. el Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, en Asociación La-
4. Coriat, E. El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños. tinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).
Ed. de la campana, Buenos Aires, 2006. Miembro de Honor de ALSEPNEO.
5. Stern, D. El nacimiento de una madre. Ed. Paidós, 1998.

310 NÚCLEO 02 A
15 1
CUIDADO SENSORIAL - AUDICIÓN

Tamizaje Auditivo neonatal en el seguimiento del RN


de alto riesgo. Presentación de un caso. Aciertos y

. desaciertos
Por Ingrid Klenner, Florencia Bianchi, Andrea Hermida, Lucia Fernández
y Silvia Mastroianni Pinto*

Caso Clínico se produce a través de la formación y refinamiento de


Jazmín evoluciona a hipoacusia profunda. las vías auditivas centrales, y la experiencia auditiva,
en cantidad y calidad de estímulos, la impulsan. Según
Motivo de consulta: Jazmín consulta para tamizaje Anu Sharma(1), la pérdida auditiva congénita o adqui-
auditivo en protocolo de Seguimiento de Recién naci- rida a comienzos del desarrollo, no tratada, provocaría
do de alto riesgo (SRNAR) cambios compensadores en la neuroplasticidad (re-
Jazmín es una bebé de 4 meses de vida, que ingresó giones cerebrales típicamente utilizadas para procesar
al Programa SRNAR de nuestro Hospital y a evalua- información auditiva, serían incorporada por otras mo-
ción por Otorrinolaringología (ORL) y Audiología. dalidades sensoriales [visión o somato-sensibilidad]),
Antecedentes: Recién nacida de término (RNT)/ proceso de “neuroplasticidad compensadora”.
Bajo peso para edad gestacional (BPEG) (37s/2.230 Jazmín, presenta factores de alto riesgo auditivo,
Kg), atresia de esófago tipo III (AE), por la cual requirió presenta hipoacusia tardía, debido a una afección en
múltiples cirugías. Internación en neonatología (UCIN) el nervio auditivo, pudiendo ser adquirida por la injuria
durante 5 meses, asistencia respiratoria mecánica sufrida en el período neonatal, o de origen genético.
(ARM) 30 días, antibióticos ototóxicos. Cardiopatía: Hay varios factores para analizar, de acuerdo a las
Comunicación interauricular (CIA)+ Comunicación in- recomendaciones (2):
terventricular (CIV) y Encefalopatía crónica no evoluti- a) Protocolo de Seguimiento de Alto Riesgo Audi-
va (ECNE) a causa de hipoxia perinatal. tivo: si bien en el primer estudio de OEA pasan ambos
Evaluación por ORL-Audiología: previo al alta, Oto- oídos, los siguientes estudios realizados (ACL) no se-
emisiones Acústicas (OEA) presentes en ambos oídos, rían los más sensibles para detectar la patología, al no
por lo que se derivó por antecedentes, para segui- poder evaluar cada oído por separado; solo dan una
miento. Entre los 4 meses y 3 años 4 meses, realizó 4 idea global de audición, por lo que el diagnóstico se
controles mediante Audiometría a campo libre (ACL), realiza en forma tardía. Los PEAT (indicados por alto
sin poder realizar Potenciales Evocados Auditivos de riesgo auditivo), fueron solicitados, pero no realizados
Tronco Encefálico (PEATC) debido a que, el Servicio de hasta los 5 años.
ORL-Audiología del Hospital no contaba, ni cuenta en la
b) Contexto familiar y socio-económico: se observa
actualidad, con equipo propio para realizarlos apropia-
que no se cumple con el seguimiento y los tiempos
damente. Desde su ultimo control (3 años), no concurrió
entre consultas indicados, además de no realizar estu-
al hospital por Pandemia SARS-COV2 durante dos años,
dios solicitados. Esto puede deberse a falta de acceso
y retornó a los 5 años; la batería completa de estudios
a transporte, factores económicos, no vivir cerca del
auditivos, arrojó el diagnóstico de hipoacusia senso-
hospital, falta de conocimiento de la patología y sus
rioneural bilateral profunda, por disfunción del nervio
consecuencias por parte de los cuidadores, entre otros.
auditivo (neuropatía auditiva). La evaluación del len-
El haber contado con cobertura de salud, hubiera faci-
guaje a los 3 años mostró desarrollo muy limitado para
litado el pedido y realización de PEAT, que no podían
su edad: comunicación mediante gritos y gestos. En
realizarse en el ámbito público, debido a la gran demo-
cuanto al vocabulario, pocas palabras aisladas, - “mamá”
ra en los turnos, el inconveniente de trasladarse a otra
y “papá” con significado – comprensión de órdenes
institución, y escasos lugares donde se realizan.
simples solo con apoyo visual. Presentaba problemas
atencionales. A los 5 años sigue sin progresos en el de- c) Sistema de salud: hay varias cuestiones para abor-
sarrollo del lenguaje oral. A pesar de toda la evidencia, dar donde se puede empezar por fallas en la infor-
la madre siempre refirió que, para ella, la niña oía bien. mación brindada a los cuidadores, también en infor-
Actualmente, Jazmín es candidata a implante coclear. mación fragmentada de los diferentes profesionales
involucrados en la evaluación de Jazmín (en la actua-
Reflexión lidad la HCI –Historia clínica integral digital- facilita el
La capacidad de oír en los primeros años de vida, seguimiento de los pacientes). La falta de accesibilidad
incluyendo la experiencia auditiva prenatal, son de vi- a la realización de los estudios solicitados, al no contar
tal importancia para el adecuado desarrollo del habla con equipo propio en el Servicio, generando derivacio-
y lenguaje. La neuroplasticidad en el sistema auditivo, nes a otras instituciones, con la consecuente demora

NÚCLEO 02 A 311
Fig. 1: Esquema 1-3-6 y 1-2-3. Se refleja la edad cronológica/corregida según el caso.

FACTORES DE RIESGO AUDITIVO

PRENATAL Y PERINATALES PERINATALES - POSNATALES

1. Historia familiar de hipoacusia congénita o de instalación antes de los


10. Meningitis viral o bacterial.
10 años.

2. Niños en UCIN: por más de 5 días, incluyendo aquí la exposición al 11. Traumatismos que incluyan fracturas de
ruido. peñasco.

12. Preocupación de padres/cuidadores


3. Hiperbilirrubinemia que haya requerido exanguinotransfusión. sobre la audición, habla, lenguaje o
desarrollo del bebe.

4. Administración de antibióticos aminoglucósidos por 5 días o más; si


administración menor a 5 días, identificar niveles tóxicos en sangre, o
si hay historia familiar de mutación genética mitocondrial asociada con
sensibilidad a los aminoglucósidos para hipoacusia sensorio-neural.

5. Asfixia perinatal / Encefalopatía hipóxico-isquémica. * Otitis media con efusión persistente por
más de 3 meses.
6. Utilización de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
* Ototóxicos recibidos (especialmente
7. Infecciones en la gestación (TORCHs) y especialmente el cisplatino en tratamientos oncológicos).
Citomegalovirus congénito (cCMV).

8. Anomalías cráneofaciales asociadas con hipoacusia.

9. Síndromes y desordenes genéticos que se asocian con pérdida auditiva.

Fig. 2: Listado de Factores de Riesgo Auditivo JCIH 2019. El JCIH no lo tiene en su último listado, pero es pertinente y oportuno
agregarlos a la lista.

312 NÚCLEO 02 A
para Jazmín y familia, imposibilidad de un canal directo resultados en lenguaje y comunicación. Es un plazo de
de comunicación con Audiología, entre otros. tiempo breve e irrecuperable, en el que es necesario
d) Otro factor importante, la negación del problema disponer de información auditiva, para el desarrollo
por parte de los padres. Se observa falta de pautas de del cerebro auditivo y para adquirir el lenguaje oral de
alarma por parte de la madre (refiere que la niña oye, forma natural y automática. Es por esto, que se evi-
aún con diagnóstico de hipoacusia profunda bilateral). dencian diferencias muy significativas entre niños sor-
dos estimulados tempranamente, y aquellos que han
e) Los lactantes y niños con alto riesgo auditivo tienen
recibido atención en forma tardía y/o inadecuada. Es
mayor posibilidad de desarrollar hipoacusia de forma
importante destacar que el periodo sensible es menor
tardía o progresiva, por lo tanto, el seguimiento ade-
en una afección de nervio auditivo que en las causas de
cuado es fundamental. La afección del nervio auditivo
origen coclear. Por lo tanto, los programas de tamizaje
tiene una demora en el tratamiento de 1,4 años, com-
auditivo tienen como meta, minimizar el impacto nega-
parado con otras causas de hipoacusia, debido a: falta
tivo de la pérdida auditiva permanente en el desarrollo.
de correlación entre el resultado de los potenciales
Los resultados avalan el tamizaje neonatal universal
evocados auditivos y los umbrales conductuales de la
de la hipoacusia, dado que permiten intervenir pre-
audición, falta de correlación entre el umbral obtenido
cozmente, pero existen ciertas limitaciones. La alta
en la Audiometría y la percepción del habla, y dificul-
tasa de abandonos cuando las pruebas no pasan, y
tad para determinar si el retraso en el habla y lengua-
aquellos que, pese a tener factores de riesgo, no rea-
je, es secundario a discapacidad auditiva o a retraso
lizan seguimiento adecuado. Por eso, es importante
global del desarrollo.
realizar evaluaciones estandarizadas en determinadas
f ) Finalmente, hay que destacar los inconvenientes edades, permitiendo identificar trastornos auditivos
organizacionales para otorgar turnos, realizar correcto en la infancia que no están presentes al nacer, como
seguimiento, durante el aislamiento social obligatorio en hipoacusias de aparición tardía o que presentes al na-
pandemia Covid19, que hizo que muchos pacientes, in- cer, se profundizan con el tiempo, o aparecen de forma
cluida Jazmín, discontinuaran controles y tratamientos. adquirida. Hoy en día, con programas de alta calidad,
el promedio de edad para confirmar hipoacusia pue-
Introducción de estar debajo de 3m, con intervención a los 6. Este
Históricamente, al hablar de pérdida auditiva se po- tiempo es fundamental, para el desarrollo temprano
nía el foco en los oídos, pero gracias a la investigación del sistema auditivo cerebral.
neurobiológica, hoy se puede decir que “oímos con el El Joint Commitee of Infant Hearing(5) (JCIH) –comité
cerebro”; los oídos son la 'puerta de entrada' de la in- norteamericano compuesto por expertos en audiología
formación auditiva. Carol Flexer (3), audióloga, autora infantil, pediatras, especialistas en ORL, patólogos del
de numerosos libros dedicados a Audiología Infantil, habla, entre otros-, desde 1982 hasta 2018, remarcaron
plantea que la accesibilidad a los sonidos del habla la importancia de cumplir ciertas metas en cuanto a los
con alta fidelidad, es esencial para el crecimiento del tiempos, y lograr estos puntos de referencia, es la me-
cerebro auditivo, y que la audición, es la modalidad dida crucial de efectividad del programa (Fig. 1).
sensorial más efectiva, para aprender el lenguaje oral,
adquirir habilidades de lectura y habilidades cogniti- A partir del año 2019, el JCIH establece un nuevo
vas. La pérdida auditiva funciona como un filtro acús- objetivo a cumplir, que se debe a dos factores impor-
tico invisible que distorsiona, o elimina la información tantes. Primero, que el bebé pueda recibir intervención
auditiva que llega al cerebro. Las prótesis auditivas temprana y acceso auditivo adecuado. Segundo, que las
(audífonos e implantes cocleares) permiten traspasar pruebas audiológicas objetivas como OEA y/o PEAT son
la “puerta de entrada” para que la información auditi- más fáciles de implementar en bebés/lactantes durante
va llegue al cerebro, siendo ese su único objetivo. Por el sueño natural, sin necesidad de sedación (Fig. 1).
lo tanto, para niños con pérdida auditiva, es necesario Numerosos estudios (6) establecen que bebés que
que el cerebro pueda acceder a sonidos suaves a cierta ingresaron en UCIN (10-15% población neonatal), tie-
distancia y en presencia de ruido, que les permita oír nen mayor prevalencia de pérdida auditiva compara-
conversaciones lejanas y beneficiarse de la escucha in- dos con bebés sanos. Hay, además, mayor riesgo de
cidental –la que no está dirigida a ellos directamente- afección del nervio auditivo y de hipoacusia tardía. Es
con el fin de maximizar la exposición auditiva para su por ello, que el JCIH recomienda separar las poblacio-
desarrollo social y cognitivo, entre otros. nes de RN y lactantes a tamizar, en dos categorías:
El diagnóstico temprano de la pérdida auditiva, es aquellos que presentan factores de riesgo auditivo
fundamental para definir el pronóstico educativo y (Fig. 2), de aquellos que no los presentan.
de inclusión del niño (4). Así, aprovecharía el periodo
crítico de su desarrollo, que ocupa los tres o cuatro Test y Protocolos usados en niños con Factores de
primeros años de vida, donde la plasticidad cerebral es Riesgo:
mayor y se adquieren determinadas habilidades cog- El Dr. Manrique publicó que, para el tamizaje au-
nitivas y lingüísticas, que difícilmente se recuperen, si ditivo, se utilizan dos tecnologías por excelencia,
no se interviene a tiempo. recomendadas en la gran mayoría de asociaciones
Cuando la intervención terapéutica se realiza antes nacionales e internacionales. Ambas técnicas ofrecen
de los seis meses de edad, el niño conseguirá mejores

NÚCLEO 02 A 313
Fig. 3: Esquema de un Protocolo con técnica combinada en la población con factores de riesgo auditivo. Se puede
prescindir de repetir el estudio, y pasar a la instancia diagnostica directamente. Protocolo es en 1 o 2 pasos.

314 NÚCLEO 02 A
resultados objetivos sin recurrir a una respuesta com- Dependiendo de la tecnología de detección elegida,
portamental, que las hace ideales para detección tem- los bebés con neuropatía auditiva pueden no detec-
prana en RN. La mayor diferencia entre ambos méto- tarse con un Programa de Tamizaje Auditivo Neonatal
dos radica en cómo se aplican, qué parte del sistema Universal de bebés sanos. Dada la baja incidencia de
auditivo estudian y costos del equipo: neuropatía auditiva en niños sin antecedentes de ries-
go auditivo, el JCIH recomienda el uso de cualquiera de
Otoemisiones Acústicas por Producto de distor-
los dos estudios: OEA o PEA-A. Ahora bien, en los ni-
sión: son sonidos de origen coclear, específicamente
ños que tuvieran factores de riesgo auditivo, se reco-
generados por las células ciliadas externas, registrados
miendan los PEA-A como tecnología de detección más
en el conducto auditivo externo tras su estimulación,
apropiada para esta población. Si se debe elegir un
con sonidos específicos. Permiten evaluar zonas muy
solo método (sobre todo los que recibieron atención en
puntuales de la cóclea. Determinar su presencia o au-
UCIN), por presentar una prevalencia mayor de afec-
sencia es el objetivo de la prueba. Si bien su ausencia
ción del nervio auditivo, quienes no pasen los mismos,
no siempre se debe a un problema en la cóclea, por ser
deben ser referidos directamente a evaluación auditiva
muy susceptibles a patología del oído externo y/o me-
diagnóstica (Protocolo de 1 solo paso). Otros autores
dio, su presencia refleja salud coclear.
recomiendan que el protocolo en el seguimiento de
Potenciales Evocados Auditivos Automatizados niños con factores de riesgo auditivo, implique utilizar
(PEA-A): corresponde a la medición de la respuesta una técnica combinada de tamizaje auditivo ( ) inclu-
de la vía auditiva, evocada por una estimulación acús- yendo ambos estudios (OEA y PEA-A) en forma simul-
tica. Los PEA de tronco encefálico están presentes en tánea, o bien diferidos, sin que pase mucho tiempo en-
el niño desde la semana 25 de EG, no afectándose por tre uno y otro. Existen muchos protocolos vigentes ( ):
el sueño ni la sedación. Esta prueba, explora vía auditi- puede ser en 1 paso, es decir, se evalúa al niño me-
va hasta el tronco encefálico, por lo que puede descar- diante técnica combinada (OEA y PEA-A), y si fallan
tar la mayor parte de patologías del nervio auditivo. ambas pruebas, directamente se pasa a una instancia
La versión automatizada de los potenciales evita las de evaluación diagnóstica. Otra posibilidad, es en 2
limitaciones que presentan los PEA de Tronco Cerebral pasos, como se conoce tradicionalmente, donde re-
convencionales: alto costo, tiempo prolongado de rea- petimos una vez, si las pruebas no pasan (no dejando
lización y subjetividad en interpretación de resultados. pasar más de 7/10 días para repetir). Otra posibilidad,
Los criterios “pasó o no pasó” de las pruebas, deben es cuando el PEA-A pasa y las OEA no, evaluar posibi-
establecerse conforme a las evidencias científicas. Las lidad de problemas en el oído medio, realizando trata-
tecnologías de tamizaje con detección automatizada miento, y repetirlas (Fig. 3). A partir de los resultados,
de la respuesta, son ventajosas al eliminar la subjetivi- con técnica combinada de tamizaje, podemos llegar a
dad de interpretación de la prueba y reducir sesgos del distintas hipótesis diagnosticas como se describe en
examinador, asegurando así la consistencia del test en Fig. 4 y 5.
todos los niños.

Oído externo, oído medio, oído


1. OEA pasa y
interno y nervio auditivo y vías
PEA-A pasa ambos
funcionando bien.
oídos

Posibilidad de patología del oído


externo y medio, siendo OEA las
2. OEA no pasa (uno
que mayormente se afectan.
o ambos oídos) y
Podemos inferir que oído interno,
PEA-A pasa
nervio y vías funcionan bien.

Realizar una extensa evaluación, si


3. OEA no pasa bien hay una fuerte inferencia de
(uno o ambos afección de oído interno, también
oídos) y PEA-A no puede ser neural, y sumado o no a
pasa (uno o ambos esto, patología del oído externo y/
oídos) o medio.

Oído externo, oído medio y


4. OEA pasa y
oído interno funcionan bien por
PEA-A no pasa (en
presencia de OEA; afección del
uno o ambos oídos)
nervio por no pasar los PEA-A
Fig. 4: Resultados posibles en un Protocolo de técnica com-
binada. *OEA: Otoemisiones Acústicas *PEA-A: Potenciales
Evocados Auditivos Automatizados. Fig. 5: Posibles hipótesis diagnósticas de los resultados.

NÚCLEO 02 A 315
Fig. 6: Pautas de alarma para derivar a una consulta con el especialista ORL. CODEPEH.

316 NÚCLEO 02 A
La Confederación Española de Personas con Hipoa- ¿Qué implicaría una disfunción en el nervio auditivo?
cusia (CODEPEH), refiere que hasta 60 % de las hipoa- Para oír bien, todo el sistema auditivo debe funcio-
cusias sensorioneurales congénitas o de inicio precoz, nar en perfectas condiciones, anatómica y funcional-
son producidas por factores genéticos, apareciendo mente. En la Fig. 7, resumen de las partes del sistema
habitualmente sin historia familiar de sordera, y dado auditivo(10), y correlación con hipoacusia.
que muchas de estas hipoacusias no pueden ser de-
Si hablamos de prevalencia de hipoacusia de acuer-
tectadas mediante el tamizaje universal auditivo, exis-
do a su tipo (en qué parte del sistema auditivo está la
ten estudios en los que se combina con un tamizaje
lesión):
genético para las mutaciones causantes de hipoacusia
más frecuentes. Estos estudios muestran que el por- • Las hipoacusias de tipo conductivas son las más fre-
centaje de detección de casos de hipoacusia mediante cuentes en la población infantil, seguidas de las senso-
una prueba combinada (auditiva y genética) superó al rio-neurales y, por último, las mixtas (donde se afectan
porcentaje de casos detectados de forma aislada por ambas partes: oído externo y/o medio y el interno).
una u otra prueba (7). • Hipoacusias sensorio-neurales origen coclear, 90%,
En Ontario - Canadá, en su Programa de Audición y originadas en Nervio Auditivo, 10%. En niños con
Infantil, el tamizaje está muy bien establecido. Desde antecedentes de riesgo auditivo, la afección del nervio
hace un tiempo se ofrece a los padres, una prueba de aumenta drásticamente.
factores de riesgo que utiliza sangre obtenida de un La Neuropatía Auditiva(12), actualmente llamada
pinchazo en el talón, que ya se usa para detectar va- “Disincronía del Espectro de la Neuropatía Auditiva”
rias enfermedades poco frecuentes pero tratables (hi- (DENA), es una forma de pérdida auditiva caracteriza-
potiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quística) en el RN, da por respuestas anormales del nervio auditivo (falta
y busca varias mutaciones genéticas comunes en tres de sincronía neural), con función normal de las células
genes causantes de pérdida auditiva permanente en ciliadas externas de la cóclea. Las causas son variadas
bebés, así como la detección precoz del citomegalovi- pudiendo deberse a formas idiopáticas (30%), adqui-
rus congénito (cCMV), principal causa de pérdida audi- ridas (30%) y a neuropatías asociadas o no asociadas
tiva permanente no genética, y que puede tratarse(8). a procesos sensitivos-motores. El sonido que llega a la
Seguimiento y vigilancia de la población con cóclea no puede ser conducido hasta el sistema ner-
factores de riesgo auditivo: vioso central, o lo hace de manera deficiente, generan-
Si bien todos los protocolos establecen que los do en tal caso, cierta detección de sonidos, pero serias
niños que presenten uno o varios factores de riesgo limitaciones para reconocer el habla. Si bien tienen
auditivo, deben tener un seguimiento especial, no está poca prevalencia, debemos tenerlo presente, por los
bien establecido ni estandarizado, cada cuánto deben trastornos ocasionados. El problema puede estar en la
realizarse las consultas. sinapsis entre células ciliadas internas (células senso-
Existe más consenso de seguimiento en cCMV, me- riales propiamente dichas) y células ganglionares del
ningitis bacteriana y causas genéticas. Es importante nervio auditivo, o en el mismo nervio auditivo. En la
que, en edades claves para desarrollo del habla y len- Fig. 8 se muestran las diferencias más relevantes en-
guaje, se realicen exámenes auditivos para establecer tre hipoacusias sensorioneurales cocleares y neurales
estado del oído medio, por aumento de prevalencia de para su diagnóstico.
afecciones entre 1 y 3 años, evaluar habilidades auditi-
vas/habla-lenguaje e hitos del desarrollo. Por último, la evolución y pronóstico de estos niños
La CODEPEH (9) indica que todos los niños con un suele ser en muchos casos incierto, ya que es un grupo
indicador de riesgo de hipoacusia, independientemen- muy heterogéneo. En algunos casos, cuando su audi-
te de hallazgos en su seguimiento, deben ser remitidos ción lo permita, equiparlos con audífonos puede ser
para una evaluación audiológica, al menos una vez, buena opción. En otros casos, el implante coclear suele
entre los 24 y 30 meses de edad. Aquellos niños con ser la mejor elección. Todo esto dependerá de la causa y
indicadores muy asociados con hipoacusia de desarro- de la parte afectada (sinapsis o nervio auditivo), tiempo
llo diferido o tardía, deben tener evaluaciones audio- de privación auditiva, entre otros. El éxito terapéutico
lógicas más frecuentes. La confirmación de hipoacusia está supeditado al buen diagnóstico, de forma tempra-
en un niño, es factor de alto riesgo para sus hermanos, na y con correcto uso de prótesis auditiva y habilitación.
que también deberán ser evaluados. La preocupación
significativa acerca de la audición del niño, en familia o Opinión de experta: Silvia Mastroianni Pinto
educadores, debe tenerse muy en cuenta y consultar La audición es la vía habitual para adquirir el len-
con ORL. También sugiere realizar seguimiento: a los 6, guaje. El 2 ‰ de todos los RN padecerán una sordera
12, 18, 24 y 48 meses. El esquema (Fig. 6) muestra una de moderada a profunda.
herramienta para que el pediatra en las consultas a los El objetivo del Screening Auditivo Universal antes
6-12-18-24-48 meses, tenga una serie de preguntas del mes de vida, es diagnosticar a todos los niños
para valorar la derivación a ORL. con pérdida auditiva antes de los tres meses de vida
y proveer la intervención apropiada antes de los seis
meses de edad. La ley establece que la detección debe
hacerse con OEA, que determina funcionamiento de

NÚCLEO 02 A 317
OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO PORCIÓN NEURAL - VÍAS

Tímpano, Cadena de Cóclea: Nervio Auditivo


Pabellón auricular y
huesecillos, músculos y Células ciliadas externas
Conducto auditivo externo Vías Auditivas
ligamentos, Mastoides, (CCE) y Células ciliadas
(CAE)
Trompa de Eustaquio, etc.) internas (CCI)

Conducción del impulso


Permite análisis de la señal nervioso, análisis de señal
Permiten conducción del sonido y refuerza su intensidad
entrante. Tonotopía coclear y múltiples funciones
binaurales como localización,
entre otras

Cualquier alteración aquí Cualquier alteración aquí generara una


generara una HIPOACUSIA
CONDUCTIVA HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL

COCLEAR NEURAL

HiPOACUSIA MIXTA

Fig. 7: Lugar de la afección en el sistema auditivo y tipo de hipoacusia resultante(11).

Diferencias entre hipoacusia coclear y neural

Coclear Neural

Afección de sinapsis entre células ciliadas internas de la


Afección de las células ciliadas externas e internas de la
cóclea y células ganglionares del nervio auditivo, o afección
cóclea.
del nervio auditivo.

Resultados con fuerte correlato entre pruebas objetivas y Resultados con pobre correlato entre pruebas objetivas y
subjetivas. subjetivas.

*Los potenciales evocados auditivos muy alterados o


ausentes (marcando falta de sincronicidad neural). Pueden
*Potenciales evocados auditivos pueden estar alterados coexistir umbrales de Audiometría normales.
o ausentes, que se correlacionaran con los umbrales
obtenidos en la Audiometría. *Otoemisiones Acústicas presentes (cóclea indemne).

*Otoemisiones Acústicas ausentes. *Audiometría: umbrales conductuales pueden ir desde


normales hasta hipoacusia profunda
*Audiometría y Pruebas de percepción del habla acordes
en la severidad. Muy pobre percepción del habla y en presencia de ruido,
que no se correlaciona con los umbrales obtenidos con la
Audiometría.

La correlación entre estudios permite el diagnóstico. La no correlación entre estudios permite el diagnóstico.

Fig. 8: Diagnóstico diferencial en hipoacusias sensorioneurales cocleares y neurales.

318 NÚCLEO 02 A
las células ciliadas del Órgano de Corti, pero no evalúa Sería muy importante realizar talleres para padres
funcionalidad del Nervio Auditivo. En los casos con (información sobre hipoacusia, factores de riesgo
factores de riesgo auditivo, es aconsejable realizar una auditivo y contactarlos con otros padres que hayan
técnica combinada: OEA y PEA-A. La identificación y pasado por lo mismo). Entregar folletería con pautas
manejo del bebé hipoacúsico deben ser considerados y signos de alarma para hipoacusia, y comprometerlos
una emergencia del Neurodesarrollo por lo que estos para cumplir las citas programadas. De la detección y
tiempos deberían acortarse a 1, 2 y 3 meses, como es- diagnóstico tempranos de una afección en el nervio,
tablece el JCIH en su pronunciamiento en 2019. depende el éxito del tratamiento posterior (audífonos
Teresa Ching, con un estudio longitudinal (LOCHI), o implante coclear).
demuestra los beneficios de la intervención temprana:
mejor desarrollo auditivo, lingüístico, cognitivo, comu-
nicativo y psicosocial, y mejor desempeño escolar, la- Referencias bibliográficas
boral y calidad de vida. Estudios realizados por A. Sha- 1. Diamante, V. Desarrollo cortical y neuroplasticidad en la hipoacu-
rma ( ) y por C. Yoshinaga Itano, muestran que existe sia. Implantes Cocleares. 1° Edición. Buenos Aires: Edifarma; 2019.
Pág. 32-33.
un período sensible de intervención en base a neuro-
2. Kanji A, Krabbenhoft K. Audiological follow up in a risk-based
plasticidad de la vía auditiva. Este período crítico entre
newborn hearing screening programme: An exploratory study of in-
0 y 3 años es donde la intervención produce máximos fluencing factors. South Africa Journal of Communications Disorders
beneficios; serán menores entre los 3 y 5 años, y serán (internet). 2018. (Cita fecha de acceso); Oct 25;65(1): pág. 1-7. Dispo-
pobres en desarrollo del habla/lenguaje y aprendizajes nible en: http// doi.org/10.4102/sajcd.v65i1.587
superiores, más allá de los 6,5 años. 3. Flexer, C. Separata “El cerebro que escucha”. Revista Fiapas (in-
Los desórdenes del espectro de la neuropatía au- ternet). 2016; enero, febrero, marzo; 156 ( ): pág. 1-7. Disponible en:
ditiva son disfunciones en la sinapsis de las células http//bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA FIAPAS_156
ciliadas con las células ganglionares del nervio auditi- 4. Núñez F, Jáudenes C, Sequí JM, Vivanco A, Zubicaray J. Separata
“Sorderas diferidas y sobrevenidas en la infancia”: Recomendaciones
vo afectando la funcionalidad (disincronía) del nervio
Confederación para la detección precoz de la hipoacusia (CODEPEH).
auditivo; las OEA no son sensibles a esta condición. Si Revista Fiapas (internet). 2014; 151: pág. 1-10. Disponible en: http//
es congénita, solo se puede detectar en el screening bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA FIAPAS_151
neonatal si se realizan OEA y PEA. Por su variabilidad 5. The Joint Committee on Infant Hearing. Year 2019 Position Sta-
en las manifestaciones clínicas y niveles de pérdida tement: Principles and Guidelines for Early Hearing Detection and
auditiva, debe ser evaluada y seguida de cerca en for- Intervention Programs. The Journal of Early Hearing Detection and
ma comportamental. Intevention (internet) 2019; 4(2): pág. 1-44. Disponible en: http//in-
fanthearing.org/nhstc/docs/year 2019/pdf
El Consenso audiológico argentino de 2018 (revisión
6. Bielecki I, Horbulewicz A, Wolan T. Prevalence and risk factors
2019), siguiendo estándares internacionales, mencio-
for auditory neuropathy spectrum disorder in a screened newborn
na que, ante evidencia creciente sobre beneficios del population at risk for hearing loss. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
implante coclear en niños con disfunción del nervio, se (internet) 2012; Nov; 76(11): pág.1668-70. Disponible en: http//doi.
sugiere considerar esta opción, cuando los umbrales au- org/10.1016/j.ijporl.2012.08.001. Epub 2012 Aug 29. PMID: 22939890.
ditivos estén severa o profundamente comprometidos, 7. Manrique Rodríguez, M. Capítulo 8: Sistemática del cribado de la
y/o cuando el niño, luego de una experiencia previa con audición en el niño. Audiología. Ponencia Oficial de la Sociedad Es-
audífonos, no progrese en el desarrollo lingüístico, más pañola de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Internet).
1° Edición. Ciudad de Madrid: Proyectos Editoriales, S.A; 2014 (citado
allá del compromiso de la audibilidad. En caso de indicar Fecha de acceso). Pág. 201-213. Disponible en: http://seorl.net/PDF/
implante coclear se recomienda implantación secuencial ponencias oficiales/2014 Audiologia.pdf
en las causas adquiridas y bilateral simultáneo o sucesi- 8. Argentina. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Fortaleci-
vo corto, ante causas genéticas comprobadas. miento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas. Pes-
quisa neonatal auditiva. Edición 2014.
Conclusiones 9. Red de Fonoaudiología de la Ciudad de Buenos Aires. Programa
En la población de RN y bebés con factores de ries- de Tamizaje Auditivo Universal (PROTAUN) de la Ciudad de Buenos
Aires. Descripción del Programa, Protocolo y Manual de Instruccio-
go auditivo, existe mayor prevalencia de pérdida audi-
nes. 2021.
tiva, y de afección del nervio, por lo que es muy impor-
10. Nuñez F, Jáudenes C, Sequí JM, Vivanco A, Zubicaray J, Olleta I.
tante realizar un protocolo con técnica combinada, lo “Actualización de los programas de detección precoz de la sordera
más cercano al alta, tratando que sea lo más cercano infantil: recomendaciones CODEPEH 2019 (Niveles 2, 3 y 4 Diagnós-
al mes de edad cronológica/corregida dependiendo el tico, Tratamiento y Seguimiento)”. Revista Fiapas (internet). 2019
caso, o bien, lo antes que se pueda. (cita de fecha de acceso); 171 octubre-diciembre, Especial. (2ª ed.):
Seguir el protocolo es muy importante, realizando 1 pág.1-24. Disponible en: http://bibliotegafiapas.es/pdf/SEPARATA
FIAPAS_171
o 2 pasos, no más que esto, y utilizar métodos sensi-
11. Bagatto, M, Boehm S, El-Naji R, Martin V, Pigeon M, Tanaka L,
bles a la patología que se quiere detectar (hipoacusia
et al. Protocol for Universal Newborn Hearing Screening in Ontario
permanente). (2019). National Centre for Audiology (internet). 4. Disponible en:
El seguimiento es muy importante, por posibilidad http://ir.lib.uwo.ca/nca/4
de progresión de la pérdida auditiva, o bien por insta- 12. Núñez F, Jáudenes C, Sequí JM, Vivanco A, Zubicaray J. Separata
lación en forma tardía de la misma. Aunque los resul- “Sorderas diferidas y sobrevenidas en la infancia”: Recomendaciones
tados dieran bien, el seguimiento es indispensable en Confederación para la detección precoz de la hipoacusia (CODEPEH).
esta población. Revista Fiapas (internet). 2014; 151( ): pág. 10-23. Disponible en:
http//bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA FIAPAS_151

NÚCLEO 02 A 319
13. Manrique Rodríguez, M. Capítulo 1: Anatomía funcional del oído
externo y medio. Audiología. Ponencia Oficial de la Sociedad Española * Ingrid Klenner
de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Internet). 1° Edición. Fonoaudióloga. División Otorrinolaringología. Sector Audiología Hos-
Ciudad de Madrid: Proyectos Editoriales, S.A; 2014. Pág.11-22. Disponi- pital General de Niños “Pedro de Elizalde” de la Ciudad Autónoma de
ble en: http://seorl.net/PDF/ponencias oficiales/2014 Audiologia.pdf Buenos Aires. Integrante Grupo temático Audición ALSEPNEO.
14. Manrique Rodríguez, M. Capítulo 2: Anatomía funcional del oído
interno y vía auditiva. Audiología. Ponencia Oficial de la Sociedad * Florencia Bianchi
Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Inter- Médica Especialista en Otorrinolaringología. Instructora de la Resi-
net). 1° Edición. Ciudad de Madrid: Proyectos Editoriales, S.A; 2014. dencia Postbásica de otorrinolaringología pediátrica, División Oto-
Pág.25-45. Disponible en: http://seorl.net/PDF/ponencias oficia- rrinolaringología, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde” de
les/2014 Audiologia.pdf la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
15. Fanelli, K. Capítulo 3: Hipoacusias neurales-ANSD/DENA bilateral. Diag-
nostico Audiológico. 1° Edición. Buenos Aires: Akadia; 2021. Pág. 89-101. * Andrea Hermida
Médica Pediatra. Residente de Residencia Postbásica de otorrinola-
16. Ching T, Dillon HA. Major findings of the LOCHI study on children
ringología pediátrica, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”
at 3 years of age and implications for audiological management. In-
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ternational Journal of Audiology (internet) 2013; Dic 52 Suppl 2 (S2):
S65-8. Disponible en: http// doi.org/10.3109/14992027.2013.8
* Lucía Fernández
17. Sharma A, Dorman MF, Spahr AJ. A sensitive period for the de- Médica Especialista en Otorrinolaringología. División Otorrinolarin-
velopment of the central auditory system in children with cochlear gología, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde” de la Ciudad
implants: implications for age of implantation. Ear Hear (internet). Autónoma de Buenos Aires.
2002 Dec;23(6):532-9. Disponible en: doi: 10.1097/00003446-
200212000-00004. PubMed PMID: 12476090. * Silvia Mastroianni Pinto
18. Yoshinaga Itano C, Sedey AL, Wiggin M, Mason CA. Language Fonoaudióloga. Experta en Implante coclear. Docente universitaria
Outcomes Improved Through Early Hearing Detection and Earlier de la Carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Trabajo Social de
Cochlear Implantation. Otology & neurotology: official publica- la Universidad Nacional de La Plata y Universidad del Museo Social
tion of the American Otological Society, American Neurotology Argentino. Audióloga en Centro multicéntrico de Implante coclear
Society [and] European Academy of Otology and Neurotology (ICEM ). Miembro Comisión directiva Asociación Argentina de Au-
(internet) 2018; Dec 39(10):1256-1263. Disponible en: doi:10.1097/ diología (ASARA) – Buenos Aires.
MAO.0000000000001976
19. Giraudo ME, Boccio CM, Di Lella F, Chalabe M, Maritano L. Con-
senso Audiológico Argentino 2018 (revison 2019). Evaluación pre
implante coclear en pacientes pediátricos. Revista FASO (internet)
2019; Año 26 (3): 61-73. Disponible en: http//faso.org.ar/revis-
tas/2019/3/10.pdf

320 NÚCLEO 02 A
15 2
CUIDADO SENSORIAL EN ALIMENTACIÓN

Aversión oral
Por Micaela Navas y Oriana Di Carlo

. Experta: Mónica Trovato. Comentario Adicional: Lidia Beatriz, Giúdici*

Caso Clínico Ecografías: a los 2 días de la cirugía: 1) Eco abdomi-


Cristian, bebé prematuro (PT), presenta dificultades nal: aumento de ecogenicidad del parénquima en am-
para alimentarse, por aversión oral. bos riñones y ectasia del seno renal de 8 mm; 2) Eco
cerebral: aumento de ecogenicidad de ambos núcleos
Motivo de consulta: Cristian es un bebé PT ex- caudados sugiere Hemorragia subependimaria grado
tremo y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales I bilateral. Aumento de ecogenicidad peri ventricular
(UCIN), interconsulta Fonoestomatología, por dificul- bilateral a nivel occipital.
tades para iniciar alimentación. A los 14 días: 1) Eco abdominal: riñón derecho con
Nacido en un Hospital General de la Ciudad Autó- aumento de ecogenicidad tamaño disminuido respec-
noma de Buenos Aires, es trasladado al Hospital Ge- to al contralateral. 2) Eco cerebral: Sistema ventricular:
neral de Niños Pedro de Elizalde, grave, por distensión astas occipitales dilatadas 20 mm (colpocefalia). Au-
abdominal y perforación intestinal. Peso de ingreso: mento de ecogenicidad en ambos núcleos caudados
1000 gramos. Permaneció internado 131 días. con imagen ecogénica intraventricular bilateral a pre-
Peso al nacer: 1100 gramos. Edad Gestacional (EG): dominio izquierdo, sugestiva de hemorragia intraven-
29 semanas. APGAR: 1/6/7. Cesárea de urgencia por tricular (HIV) grado II-III.
desprendimiento placentario. A los 69 días: eco cerebral y abdominal normal.
Antecedentes maternos: Edad: 22 años, nacionali- Egresó a los 131 días de vida: peso 3015 gramos, ta-
dad china, no habla español, requiere traductor, emba- lla 47 cm, Perímetro cefálico: 35 cm.
razo con pocos controles.
Indicación al egreso: Continuar con especialidades
Diagnósticos: Enterocolitis necrotizante (ECN) per-
para el seguimiento.
forada. Displasia broncopulmonar (DBP). Otras com-
A los 96 días de vida, UCIN solicita Interconsulta
plicaciones:
con Foniatría. Se evalúa con 43 semanas EPM
- Hiperglucemia: requirió insulina.
Semiología:
- Hiponatremia, Anemia y Plaquetopenia: transfundi-
do con glóbulos rojos y plaquetas. Estudio morfológico: estructuras conservados. y
tono oro facial hipotónico.
- Ductus arterioso permeable (DAP) con tratamiento
médico. Estudio reflejo: Búsqueda y succión ausentes, deglu-
- Hiperbilirrubinemia: Requirió luminoterapia (LMT) ción presente, nauseoso y tusígeno exacerbados.
(no informan cantidad de días). Estudio no Nutritivo: succión desorganizada, lengua
Requirió: 76 días de oxígeno. Asistencia respiratoria engolada. Sin coaptación ni acanalamiento lingual.
mecánica (ARM) por 20 días (desde el nacimiento). Re- Movimientos de contorsión corporal y de evitación
cibió 2 dosis de surfactante. frente al tacto orofacial
A los 10 días de vida se realiza cirugía: Ileo- ascen-
Estudio nutritivo: No realizado por alteración en la
do- anastomosis por perforación intestinal a 1 cm de
competencia. Conductas aversivas orales.
válvula ileocecal. Resección de íleon terminal más vál-
vula ileocecal de 5 cm aprox. Observación: Madre de 22 años extranjera, presenta
dificultad en la comunicación, idiomática, con el equipo
Nutrición:
profesional, tiene miedo a tocar al niño al realizar las
Alimentación parenteral (NPT): 54 días. Alimentación
primeras intervenciones.
enteral por SNG por gastroclisis. (por gavage presentó
vómitos). Se probó tolerancia con leche humana (LH) y Indicación: Estimulación de succión en seco con teti-
distintas fórmulas medicamentosas. Todo por succión: na con maniobra de sostén en buccinadores. Luego de
desde los 128 días de vida (60ml - 165ml/kg/día). varios intentos y tomando las manos de la madre se
Aspecto Neurológico: recibió sedación y analgesia la entrena en contactos suaves orofaciales y uso de su
con fentanilo, posteriormente presenta reflejos +, re- propia voz, se dan pautas de postura corporal y cráneo
flejo de succión ausente, tono corporal normal, fonta- cervical. (la madre no habla español)
nela normotensa. Interconsulta con Neurología (43se- - Al día siguiente de la primera evaluación en UCIN,
manas Edad postmenstrual [EPM]) refieren succión la madre, por señas, manifiesta desagrado cuando con-
ausente, resto normal.

NÚCLEO 02 A 321
curren los profesionales; enfermería hace de intérprete madres, entregados al equipamiento de la tecnología de
y explica la falta de descanso y los problemas de comu- punta y al cuidado de personal de enfermería muy bien
nicación; los profesionales fonoaudiólogos contienen a entrenado (4). En este escenario, el niño es sometido
la madre con refuerzo positivo. Al realizar el control de a constantes prácticas y procedimientos por el equipo
Cristian, se observa postura corporal y cráneo cervical de salud, muchas veces traumáticos; Levin y su equipo
en hiperextensión, sin succión. Aparece reflejo nauseo- sostienen que todos estos factores aumentan el riesgo
so exacerbado ante la estimulación con tetina. Está en de infecciones y consecuentemente la morbilidad neo-
fase de sueño activo (1, 2, 3). Se realiza desensibiliza- natal, por un lado, y por otro disminuyen las oportuni-
ción, basados en el mecanismo neurofisiológico. dades de desarrollar las relaciones padres–hijo. Los pa-
A los 104 días de vida de Cristian, continúa la esti- dres se sienten inseguros e incompetentes al momento
mulación en seco con desensibilización, debido a las de asumir el cuidado de su hijo, ya que el apego, no se
conductas aversivas orales que presenta y se refuer- ha iniciado precozmente (5). La UCIN suele ser bastante
zan las pautas dadas en el entrenamiento a la mamá. agresiva, y el recién nacido, en un ambiente de alta tec-
Hay reflejo de tos exacerbado. nología (con incuestionables ventajas) debe sobrellevar
Dos días después se trabaja con la madre y Cristian, esta etapa abrumado por el estrés.
realiza 1-2 succiones, con estimulación. En muchas ocasiones, durante la internación, los
Cristian, 113 días de vida, hace su primera experien- recién nacidos presentan aversión oral debido a con-
cia al pecho de su madre, inicia con succión no nutriti- ductas de estrés propio de la inmadurez, o bien a prác-
va, luego de varios minutos se le ofrece fórmula láctea, ticas, procedimientos y requerimientos de resoluciones
logra ingerir 10 ml por vía oral y posteriormente se le quirúrgicas por anomalía congénita o complicación en
ofrece el pecho materno (la madre no tiene leche). su estado clínico, que pueden traer como consecuencia
A los 115 días de vida, logra buena evolución en rechazo y/o selectividad a la alimentación fisiológica,
succión y sinergias en la función no nutritiva. Logra in- sea por lactancia materna o biberón.
gerir entre 10 y 20 ml por vía oral con maniobras oro- Sentimientos de temor vivenciados por la madre
faciales. Se indican pautas posturales, succión en seco en el momento de la alimentación junto a la barrera
interingesta y succión nutritiva por vía oral con ma- idiomática, ambas reales dificultades en la dinámi-
niobra hasta 20 ml según conducta del niño. La mamá ca asistencial, nos llevan a plantear la necesidad de
está más receptiva, se continúa con refuerzo positivo. transformar esta visión del paradigma biotecnológico
A los 127 días de vida, Cristian logra ingerir entre 30 complementándolo con el paradigma de holismo y hu-
y 40 ml de fórmula por vía oral. Luego aparece derra- manización en la primera experiencia alimentaria.
me. Se enseña a la mamá técnica dosificada. - Cristian presenta conductas aversivas al momento
Cristian con 132 días de vida, es sometido a una in- de la valoración
tervención quirúrgica, razón por la cual, se habla con la
- La madre, experimenta miedo en la alimentación en
madre y se indica iniciar estimulación.
la primera experiencia
A los 134 días de vida, se realiza control de funcio-
nes orales y logra ingerir todo el volumen indicado por - Madre de 22 años, nacionalidad china, sin control du-
el médico vía oral con técnica dosificada y buena evo- rante el embarazo, sin comprensión del idioma español.
lución. Peso: 2710 gramos. A los 96 días de vida de Cristian, la UCIN solicita
Cristian, 147 días de vida, y su mamá, concurren al Interconsulta con Foniatría; se encontraba en sala de
seguimiento ambulatorio. Resuelve la barrera idiomá- aislamiento, debido a las complicaciones de salud y
tica con un intercomunicador telefónico y asiste con signos de estrés que presentó. La UCIN es un lugar
acompañante de habla hispana. Se la percibe con me- donde los bebés experimentan procedimientos agre-
jores herramientas para el manejo del niño y del ámbi- sivos frecuentes, manipuleo excesivo, interrupción del
to hospitalario sueño, medicamentos orales, ruido y exceso de luz (6,
A los 6 meses de edad cronológica, el acompañante 7). Los efectos inmediatos del estrés son inestabilidad
refiere que se diagnosticó bronquiolitis en la guardia, autonómica, apnea y bradicardia, vasoconstricción y
tratado con salbutamol; durante la sesión aparecen reducción de la motilidad gástrica. Se secretan cortisol
vómitos y tos con ruido durante la ingesta, se inter- y catecolaminas, lo cual puede interferir con la cicatri-
consulta con gastroenterología, se realiza estudio ins- zación y la interrupción del sueño que puede tener im-
trumental. En la videodeglución se valora en posición pactos biológicos adversos. Es evidente que un recién
sentado y aporte de líquido por biberón. Presenta nacido críticamente enfermo y conectado a ventilación
funciones orales de alimentación con Seguridad, Efi- mecánica, no se siente bien. El niño escucha, ve, siente
ciencia, Competencia y Confortabilidad (SECC) conser- y percibe hasta donde le permiten sus posibilidades.
vadas. Primer, segundo y tercer tiempo: normal. Gas- Criterios erróneos, como los recién nacidos no serían
troenterología indica domperidona y cambio a fórmula capaces de recibir, transmitir e interpretar el dolor, han
antirreflujo. sido ya desechados, y hoy se puede demostrar que la
inmadurez hace percibirlo de manera más intensa y di-
Reflexiones y comentarios fusa (8). En el momento en que se realiza la valoración
El traslado de los recién nacidos de riesgo a UCIN de la alimentación, se puede observar las conductas
implica, en muchos casos, la separación abrupta de sus del niño y del adulto. En esta diada, Cristian denota

322 NÚCLEO 02 A
conductas aversivas orales y la madre, miedo a realizar cual, es fundamental para la vinculación social. Por otro
la alimentación y enojo coyuntural. Respecto a Cristian lado, los estímulos físicos y táctiles de la madre hacia
y sus manifestaciones, es importante saber que el de- el niño tienen gran impacto en el desarrollo del cerebro
sarrollo del neonato depende en gran medida de los infantil, los niños que reciben estos estímulos mostra-
estímulos apropiados que reciba desde su nacimiento, rían respuestas más bajas de estrés que los que no son
aún desde la gestación. La estimulación inicia en el estimulados; este efecto es relevante en el momento
medio intrauterino, en donde las necesidades vitales inmediato después del parto (14). En investigaciones
están satisfechas al encontrarse el feto en completa realizadas por Rodent en 1950, se descubrió que el acto
adaptación, determinada por el estado psicológico y de separar a los bebés recién nacidos de sus madres era
físico de la madre. Al momento del nacimiento, se ini- capaz de modificar drásticamente la emocionalidad, el
cia un proceso de adaptación al medio extrauterino, miedo y la búsqueda de nuevas experiencias; los estí-
impactado por el ambiente que lo rodea al igual que mulos sensoriales y la experiencia alteran directamente
por su estado de salud física; de esta manera, los estí- el comportamiento del bebé (15).
mulos positivos o negativos, son factores que influyen Cristian, con 97 días de vida y su mamá, inician
en este proceso. El bebé hospitalizado, usualmente, la intervención temprana Fonoestomatológica, con
está rodeado de un ambiente desfavorable para su de- frecuencia diaria. Con Cristian se inician acciones de
sarrollo, saturado de estímulos nociceptivos. Respecto desensibilización oral, postura corporal, movilizaciones
a la madre, dichos estímulos son factores adversos finalizando con la función no nutritiva de succión con
más que tranquilizantes, por cuanto generan hipe- chupete. Antes de introducir la alimentación oral, se
restimulación negativa (9) (por ejemplo, el ruido de trabajó el componente aeróbico o mecánico a fin de
monitores y ventiladores, la intensidad de la luz, la fal- que las sinergias musculares tengan la coordinación
ta de estímulos táctiles gratificantes y el aislamiento entre ellas con la fuerza necesaria para acceder a la
físico). En este ámbito, se ponen en evidencia diversos función nutritiva alimentaria con fórmula en este caso,
sentimientos e ideas de las madres frente al primer porque no se logró la relactación en la madre. Dicha
contacto con el bebé; temores respecto de la salud du- intervención oral se fundamenta en la cantidad de
rante la internación y cuidado en UCIN representando receptores sensoriales ubicados en la boca, listos para
una situación de intensa movilización emocional (10). la estimulación. Dado que la visión aún no está bien
Diversos autores exponen el rol que cumplen las ex- desarrollada, la boca es el lugar para el tacto, el sabor,
periencias orales como oportunidades vivenciales que la textura y temperatura, con la ventaja adicional del
pueden o no tener en el momento del postparto, du- olfato que acompaña a la experiencia oral. La sensibi-
rante la infancia temprana y su relación con la sensibi- lidad oral es una combinación de estímulos propiocep-
lidad y el control motor oral. Estos autores señalan que tivos y cinestésicos provenientes de la cavidad oral,
uno de los postulados más significativos de su teoría que nos otorga información de la presión, magnitud
de la vinculación madre-hijo es el “periodo sensitivo”, y velocidad del movimiento, esto se transmite al sis-
el cual, establece que, para lograr un adecuado desa- tema nervioso central como una imagen exacta del
rrollo del infante, los padres necesitan tener contacto estado actual de la cavidad oral, sus estructuras y las
cercano con su hijo al momento inmediato posterior modificaciones que van ocurriendo en ella (16). Corres-
al nacimiento (11, 12). Durante este período sensitivo ponde a la habilidad de acceder a la forma, tamaño y
se desarrolla un apego progresivo que se explica por la textura de la superficie de los alimentos u objetos
las interacciones recíprocas entre madre e hijo en los introducidos en la cavidad oral. Los niños con respues-
primeros momentos de la relación. Normalmente los tas hiperreactivas (17) a los estímulos orales presentan
recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo, en respuesta sensorial excesiva, resultando en patrones
los primeros días de vida, con escasos momentos de de reflejos anormales y un incremento en el tono pos-
alerta. Posteriormente, comienzan un estado de alerta tural. Los niños con respuestas hiporreactivas con fre-
muy significativo, que es el más largo del primer mes cuencia tienen disminuidas sus respuestas hacia todas
de vida. Es durante esta alerta, donde el recién naci- las experiencias sensoriales, comúnmente demuestran
do está preparado para esta interacción. Si la práctica succión y masticación ineficientes porque tienen re-
hospitalaria retira al bebé de su madre en este preciso ducidas las habilidades discriminativas orales, ansían
período, priva a ambos de esta vivencia inicial y dis- alimentos con un estímulo oral aumentado, babean
minuye parte de la calidad e intensidad del apego (13). con mayor frecuencia y tienen una inclinación a llenar
Los neonatos son atraídos innatamente por su madre al su boca con el alimento. Aquellos niños que presentan
amamantar, en el momento después de su nacimiento hipersensibilidad oral (18) manifiestan dificultades en
el niño puede memorizar los olores propios de su madre la modulación sensorial, tendiendo a generar respues-
y asociarlos con la succión; la oxitocina desempeña su tas no adaptativas de evitación, huida y/o lucha ante
rol en esta instancia, ya que es un neuropéptido que el estímulo sensorial presentado. Las alteraciones de la
regula la memoria olfativa, se libera en el cerebro infan- sensibilidad oral tienen el potencial de alterar significa-
til en el momento de la succión y actúa sobre el bulbo tivamente el desarrollo de las conductas alimentarias
olfatorio; la liberación de oxitocina tiene un efecto sobre en los niños (19) pudiendo desencadenar un desorden
la transmisión de dopamina en el núcleo accumbens, el como es el rechazo alimentario.
cual se vincula a la motivación, placer y recompensa, el

NÚCLEO 02 A 323
La literatura aporta los beneficios del uso de suc- de la frecuencia cardiaca. Descenso de la saturación.
ción no nutritiva con chupete (20, 21, 22) debido a que • sistema motor: Extensión o hipotonía de las extre-
incluyen efectos analgésicos, reducción del estrés, midades. Separación de los dedos, mano en posición
dolor, promueve la ganancia de peso, la maduración y de extensión. Boca abierta. Bostezos. Mueve los ojos,
crecimiento gastrointestinal en neonatos inmaduros, sin mantener contacto visual. Lleva el cuerpo y los
permite una transición más rápida de la alimentación brazos en forma desordenada. Movimientos involun-
con sonda a oral total, lo que impacta en estancias tarios. Movimientos continuos y desorganizados.
hospitalarias más cortas para los PT y una reducción
• atención/ interacción: Boca abierta. Bostezos. Mue-
del riesgo de síndrome de muerte súbita del lactan-
ve los ojos, sin mantener contacto visual.
te. Se recomienda su uso para el alivio del dolor en re-
cién nacidos y bebés que se someten a procedimientos Las respuestas aversivas orales sumadas al ayuno
menores (p. ej., pinchazos en el talón, inmunizaciones, prolongado, patología de base, prácticas y procedi-
venopunción). Por lo expuesto es aconsejable conside- mientos (tipo de nutrición parenteral, enteral, asisten-
rar la succión no nutritiva como parte del programa de cia respiratoria mecánica prolongada) tienen un alto
intervención temprana en el recién nacido hospitaliza- potencial de desarrollar desórdenes alimentarios don-
do involucrando a la familia. de subyacen problemas orgánicos y/o comportamen-
Cabe destacar que, en esta diada, la mamá de tales. Los desórdenes alimentarios son multifactoriales
Cristian con 22 años, de nacionalidad extranjera y sin e incluye a las aversiones orales (expresión conductual
controles durante la gesta, desencadenó situaciones del recién nacido) como un factor además de la aso-
de enojo y actitud defensiva debido a la situación de ciación con afección médica concurrente, insultos al
Cristian y al ámbito de internación, desconocido por tracto gastrointestinal, factores genéticos, ambienta-
ella. La contención de los profesionales, junto al uso de les, conductuales, emocionales y orgánicos. Los bebés
intercomunicador y personal de habla hispana afianzó y los niños alimentados por sonda durante largos
la seguridad materna para la comunicación interperso- períodos de tiempo tienen una frecuencia muy alta de
nal. En el mundo actual, la diversidad lingüística de las problemas de alimentación, debido a que los reflejos
poblaciones responde al flujo migratorio internacional, al nacimiento y el periodo crítico para el desarrollo de
dibuja un panorama multicultural y plurilingüístico patrones alimentarios han pasado sin experiencias
globalizado. Esta situación impone, en el caso del sis- confortables. Desde el nacimiento, un niño comienza a
tema de salud, la adopción de medidas que faciliten la afirmar el funcionamiento independiente. Ya no recibe
comunicación lingüística e intercultural (23). nutrientes pasivamente a través del cordón umbilical,
ahora necesita recibir nutrientes por el proceso de ser
Comentario de Experta alimentado. Esto involucra al menos a dos personas,
Los problemas de aversión oral al nacimiento y su rodeadas por la red familiar, a su vez inserta en un
probable evolución al rechazo de la alimentación por contexto sociocultural. No sólo el niño tiene que ser
vía oral están sustentados por la experiencia en el consciente y señalar sus necesidades, el cuidador tiene
abordaje de recién nacidos con complicaciones. Es ne- que reconocer estas señales y responder adecuada-
cesario diferenciar las aversiones orales, del desorden mente. Según Chatoor, una tarea importante de los
alimentario (rechazo, selectividad alimentaria). Si bien primeros años de vida es el desarrollo de la regulación
el primero puede desencadenar al desorden alimenta- interna autónoma de la alimentación (24). Un niño
rio, no necesariamente es preciso que esto suceda; de debe ser capaz de reconocer sus señales de hambre y
hecho, hay recién nacidos que presentaron aversio- saciedad y responder adecuadamente. La clave para
nes orales al momento del nacimiento y su evolución esto es el desarrollo de un sistema de comunicación
en el proceso de neurodesarrollo no desencadenó un parental-infantil que requiere que el niño señale los
desorden alimentario; cabe destacar que en este caso estados de hambre y saciedad y que su madre/padre
aludimos a recién nacidos PT sin otros factores de responda en consecuencia. La madre entonces, apoya
riesgo y con intervenciones tempranas que favorecen las habilidades emergentes del bebé y enseña al bebé
al neurodesarrollo. Así mismo, encontramos niños con respuestas apropiadas a estas señales internas con el
rechazo o selectividad alimentaria que succionan fuera ejemplo, ayudando así al bebé a regular su alimenta-
de alimentación. ción en respuesta al hambre y la saciedad. Esto pre-
Existen aversiones orales que desencadenan un para al bebé para la transición a la auto-alimentación.
desorden alimentario. Cuando hablamos de aversiones Chatoor propone que la etapa inicial en este proceso
orales en el recién nacido o lactante hacemos referen- de desarrollo sea lograr la homeostasis. Durante este
cia a las respuestas: tiempo el bebé tiene que establecer ciclos básicos y
ritmos de sueño y vigilia, alimentación y eliminación.
- De evitación frente a estímulos orales táctiles, con
El bebé debe mantener un estado de alerta, de calma
movimientos corporales de contorsión y craneocervi-
para la alimentación. Si es demasiado irritable o som-
cal de extensión.
noliento, la alimentación puede verse obstaculizada.
- Conductas de estrés Es posible que el cuidador/a necesite trabajar con el
• sistema autonómico: Cambio de color. Náuseas. niño para mantener este estado de alerta y calma para
Cambio de frecuencia y ritmo respiratorio. Cambio la alimentación. Este trastorno comienza en el período

324 NÚCLEO 02 A
neonatal, y explica lo sucedido a Cristian y a su mamá, MADRID, ESPAÑA. ISBN: ISBN 978-84-9835-203-0. Disponible en:
durante la internación en UCIN. https://www.researchgate.net/publication/282649113_Procesamien-
to_de_la_informacion_sensorial_durante_el_sueno.
Cristian, con 6 meses de edad cronológica, denota
3. Velluti, R. Pedemonte M. 2012/01/01. Sensory neurophysiologic
conductas de rechazo a la alimentación; al hacer un
functions participating in active sleep processes. VL 5. Sleep science
análisis del caso, tomamos en cuenta el antecedente journal.
respiratorio que presentó (bronquiolitis) y los síntomas 4. Vieira G. Matías. La Iniciativa de Humanización de Cuidados
presentes en la sesión (vómitos, tos y ruido durante Neonatales. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2003 Mar [citado 2022
la ingesta). Es aconsejable realizar estudios de imagen Jul 29]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
específicos (seriada gastroduodenal, esofagograma) arttext&pid=S0370-41062003000200009&lng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0370-41062003000200009
según resultado de evaluación fonoestomatológica, en
este caso y no el estudio de videodeglución per se. Por 5. Levin A. Humane Neonatal Care Initiative. Acta Paediatr. 1999
Apr;88(4):353-5. doi: 10.1080/08035259950169657. PMID: 10342526.
ello hay que planificar estratégicamente las acciones,
6. Egan F., Quiroga A., Chattás G. Cuidado para el neurodesarrollo.
teniendo en cuenta los procedimientos realizados y la
https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2012/12/
conexión entre los profesionales a fin de: Cuidado-para-el-neurodesarrollo.pdf
- tomar decisiones estratégicas en los procedimientos 7. Als H, Lawhon G, Duffy FH, McAnulty GB, Gibes-Grossman R,
clínicos para el manejo del paciente. Blickman JG. Individualized developmental care for the very low-bir-
th-weight preterm infant. Medical and neurofunctional effects.
- evitar exposiciones a radiaciones innecesarias para JAMA. 1994 Sep 21.
arribar a un diagnostico funcional,
8. Dinerstein A, González MA, Brundi M: Humanización en la aten-
- reducir el número de estudios invasivos y no invasi- ción neonatal. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2000; 19: 173-6
vos, ajustando la decisión de que otros estudios com- 9. Guido-Campuzano Martina Angélica, Ibarra-Reyes María del Pilar,
plementarios serán requeridos reduciendo así costos Mateos-Ortiz Carina, Mendoza-Vásquez Nelly. Eficacia de la succión
en salud innecesario. no nutritiva en recién nacidos pretérmino. Perinatol. Reprod. Hum.
[revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2022 Ago 03] ; 26( 3 ):
198-207. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
Comentario adicional: Dra. Lidia B. Giudici t=sci_arttext&pid=S0187-53372012000300006&lng=es
Este caso clínico muestra la necesidad de la inter- 10. Hauser, Maria & Milán, Teresita & González, Mar’ia & Oiberman,
vención interdisciplinaria durante la internación en Alicia. (2014). Impacto emocional en madres de bebés internados en
UCIN y de su inicio temprano. Valorar los riesgos de un una unidad de cuidados intensivos neonatales. Aplicación de la en-
trevista psicológica perinatal. Investig. psicol. 19. 63-83.
bebé en la situación de Cristian, hará que la intercon-
sulta se solicite precozmente y la evaluación se rea- 11. Bicking Kinsey C, Hupcey JE. State of the science of maternal-in-
fant bonding: a principle-based concept analysis. Midwifery. 2013
lice de manera oportuna. La sumatoria de riesgos de Dec;29.
Cristian (PT extremo, co-morbilidades, cirugía) hacen
12. Guerra Tolorza J.; María Victoria Hevia Yáñez M.; Maldonado
imprescindible la valoración de todas las áreas involu- C.; Huanchicay P.; Medina Lorca C. Relación entre las experiencias
cradas para lograr crecimiento y desarrollo armónico. orales tempranas con el control motor oral y la sensibilidad oral en
Frente a este caso, hubiera sido seguramente bene- niños de 18 meses residentes en la región Metropolitana durante el
ficioso lograr la asistencia de un intérprete desde los año 2018. 31 diciembre 2017. Universidad Andrés Bello
primeros momentos, que acompañara a la mamá de 13. Pinto, F. (2007). Apego y lactancia natural. Revista chilena de Pe-
Cristian, y brindar el apoyo y contención psicológica diatría. 78(1), 96-102.
necesarios para una madre con su bebé en situación 14. Nagasawa, M., Okabe, S., Mogi, K. y Kikusui, T. (2012). Oxytocin
and mutual communication in mother-infant bonding. Frontiers in
de riesgo de vida sumado al aislamiento que gene- Human Neuroscience 6(31), 1-10
ra la barrera del idioma. Servicio Social institucional
15. Sullivan, R., Perry, R., Sloan, A., Kleinhaus, K. y Burtchen, N. (2011).
también debiera ser convocado para hacer cumplir Infant bonding and attachment to the caregiver: Insights from basic
derechos y verificar condiciones de vida de la madre and clinical science. Clinics in Perinatology 38(4), 643-655.
migrante y su familia, al par que garantizar el futuro 16. Bigenzahn, W. (2004). Disfunciones orofaciales en la infancia:
cuidado de Cristian. Diagnóstico, terapia miofuncional y logopedia. Barcelona: Ars Medica.
El Seguimiento Interdisciplinario permitió que Cris- 17. Arvedson, J. y Brodsky, L. (2002). Pediatric Swallowing and Fee-
tian superara sus dificultades y detectar la recaída ding. USA: Delmar.
frente a un cuadro de bronquiolitis. Los bebés de alto 18. Fernández, C., Pinto, C. y Maturana, S. (2016). Aspectos conside-
riesgo neonatal, pueden presentar retrocesos frente rados por fonoaudiólogos de la región Metropolitana para evaluar
a intercurrencias, de ahí la importancia de sostener su la sensibilidad oral en pacientes pediátricos entre 2 y 7 años de edad
(Tesis de pregrado). Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
seguimiento a lo largo de la infancia, y la comunicación
19. Dovey, T., Aldridge, V. y Martin, C. (2013). Measuring Oral Sen-
entre todos los niveles de atención.
sivity in Clinical Practice: A quick and Reliable Behavioral Method.
Dysphagia.
20. Lessen BS. Effect of the premature infant oral motor interven-
Referencias bibliográficas tion on feeding progression and length of stay in preterm infants.
1. Mandeep Rana, Riffo Allende C, Mesa Latorre T, Rosso Astorga Adv Neonatal Care. 2011 Apr.
K, Torres A. sueño en los niños: FISIOLOGÍA Y ACTUALIZACION DE 21. Sexton S, Natale R. Risks and benefits of pacifiers. Am Fam Phy-
LOS ÚLTIMOS CONOCIMIENTOS. MEDICINA (Buenos Aires) 2019; sician. 2009 Apr 15.
Vol. 79 (Supl. III): 25-28. 22. Fucile S, Gisel EG, McFarland DH, Lau C. Oral and non-oral senso-
2. Velutti R. Pedemonte M. Procesamiento de la información sen- rimotor interventions enhance oral feeding performance in preterm
sorial durante el sueño. octubre 2015. Editor: PANAMERICANA infants. Dev Med Child Neurol. 2011 Sep.

NÚCLEO 02 A 325
23. Figueroa-Saavedra, Miguel. (2009). Estrategias para superar las
barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios
de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunica-
ción y sociedad , (12), 149-175. Recuperado en 29 de julio de 2022,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0188-252X2009000200007&lng=es&tlng=es.

* Micaela Navas
Licenciada Especialista en Fonoaudiología. Fonoaudióloga de planta
de la Sección Foniatría- Hospital General de Niños “Pedro de Elizal-
de”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de la Carrera de
grado de Licenciatura en Fonoaudiología. Docente la carrera de pos-
grado de especialización en Fonoestomatología. Ambas dependien-
tes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

* Oriana Di Carlo
Licenciada Fonoaudióloga. Concurrente de 2 año del sistema de for-
mación de posgrado de Concurrencia y Residencia dependiente de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

* Experta: Mónica Trovato


Licenciada. Fonoaudióloga. Jefa de Sección Foniatría- Hospital Gene-
ral de Niños “Pedro de Elizalde”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Docente de la Carrera de grado de Licenciatura en Fonoaudiología
de la Facultad de Medicina, UBA
Directora de la Carrera de posgrado de especialización en Fonoesto-
matología dependiente de la Facultad de Medicina, UBA.

* Comentario Adicional: Lidia Beatriz Giúdici


Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de la
Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la Asociación
Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).

326 NÚCLEO 02 A
15 3
CUIDADO SENSORIAL - VISIÓN

Utilidad de imágenes retinales portátiles


(smartphone) para cuidados en UCIN y Seguimiento

. de Prematurez. Toma de decisiones


Por Guillermo A. Monteoliva, Vanina L. Schbib, Gabriela Saidman,
Silvina González, Carolina Figueiras, Guillermina Jornet, Evelin Fried
y Liana Magariños
Comentario adicional: Lidia Beatriz Giúdici*

Caso clínico 1
Tiziana recibe “Pesquisa oftalmológica durante in-
ternación en UCIN: Retinopatía Inducida por Oxígeno”
(ROP).

Motivo de Consulta: Tiziana: Pesquisa de ROP ZONA I


con PLUS: Tipo 1.

• Es evaluada por Oftalmología. Antecedentes: Edad


gestacional (EG) 26 semanas, Peso al nacer 650 g,
asistencia respiratoria mecánica (ARM), sepsis, trans-
fusiones. Reanimación en sala de parto, sin blender.
Sin registro de valores de O2 en transporte, sin blender.

• Saturación de O2 (SatO2) > 95%


• Fondo de ojo (FO) derecho de Tiziana: imágenes to- Fig. 1: pesquisa de Tiziana, con este fondo de ojo: Plus, Grado
madas con dispositivo Smartphone (Fig.1) 2 nasal con doble cordón (rápidamente progresa a grado 3 y
fibrosis si no es tratada), loops vasculares y hemorragias. Re-
tinopatía inducida por oxígeno, A ROP (ROP Agresiva).

NÚCLEO 02 A 327
Caso clínico 2 Motivo de consulta: Santiago es pretérmino (PT),
Santiago recibe Seguimiento por ROP sin PLUS (tipo debe ser pesquisado para ROP.
2). Intervención de Prevención Primaria en factores de Antecedentes: PT, 29 semanas EG, peso: 930 gra-
riesgo. REGRESIÓN DE ROP. mos, O2 terapia controlada, sepsis, transfusiones.

Esquema Santiago: acciones de prevención primaria en la línea de tiempo de prematurez, lograrán que haya
ROP leve/moderada en UCIN y pueda seguirse, hasta su regresión espontánea. Evitar ROP Agresiva y trata-
miento oftalmológico.

Caso clínico 3 Motivo de consulta: Renata, PT 27 semanas, requeri-


Renata presenta activación de ROP no grave en se- miento prolongado de O2 y ROP tipo 2
guimiento. Detección de cambios en imágenes compa- Antecedentes: EG 27 semanas, peso al nacer 890
rativas (10). gramos, requerimiento prolongado de O 2 en ARM,
transfusiones. Imágenes y evolución.

Esquema Renata (11): seguimiento con imágenes comparativo. La prevención primaria evitó una ROP agresiva
y todos sus costos, pero Renata hizo una ROP típica para tratar con láser.

328 NÚCLEO 02 A
Reflexiones y comentarios • También brinda herramientas para mejorar indicado-
Algunos conceptos importantes sobre ROP, uso res de calidad en nuestro trabajo en centros de salud
de imágenes smartphone en Redes y abordaje (microgestión), Redes (mesogestión) y nivel decisor
multidisciplinario: (macrogestión).

• La ROP es la principal causa mundial de ceguera en • Es nuestra tarea consensuar toda esta información,
la infancia (1). validarla y usarla en beneficio de la salud de los niños PT.

• Cada vez sobreviven más PT extremos, con mayor • Recomendamos fuertemente basar todas las accio-
riesgo de ROP grave (tipo 1) y requieren tratamiento nes de prevención en la Guía de Práctica Clínica para
urgente y seguimiento oftalmológico de por vida (1,2) la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de ROP.
(Fig.3)
Prevención primaria de ROP: evitar ROP grave
• La ROP es un indicador de calidad de cuidados neo- con Plus y promoviendo la regresión de las ROP leves/
natales .(4)(5) moderadas.
• La prevención primaria desde Sala de Partos, tras- • En UCIN: Todos el Equipo de salud debe estar for-
lados e internación en UCIN, contribuye a disminuir mado en prevención de desarrollo de ROP grave,
la severidad de la ROP (leve- moderada, tipo 2) y que trabajando en equipo con el oftalmólogo que realiza
regrese en el transcurso de semanas, sin necesidad de pesquisa y seguimiento.
cirugías oftalmológicas; implica adecuada asistencia, in-
formación clínica y estudios de seguimiento del RN (4). • Capacitación permanente en prevención primaria
en Servicio, a través de:
• Todos los pediatras reciben en consulta a niños con
antecedentes de PT extrema, con y sin tratamientos • Oxigenoterapia adecuada. Saturaciones máxima
de ROP, y deben indicar controles oftalmológicos. y mínima recomendadas (Fig. 4). Utilizar la FIO2 nece-
saria para saturar en el rango que corresponde. Fijar
• En el presente capítulo, ofrecemos algunas herra- y chequear las alarmas del oxímetro de pulso en los
mientas de trabajo en Redes para prevenir la ceguera pases de sala y guardia (4).
en PT, a través de información, conocimiento e inteli-
gencia, necesarios para personalizar el seguimiento de • Nutrición / Leche materna (LH): Disponer de nu-
cada niño. trición parenteral (NPT) de inicio, y comenzar alimen-
tación trófica con LH, dentro de las 24 horas de vida, si
• La Salud Digital brinda estas condiciones, al in- el estado clínico lo permite (4).
tegrar la información (datos clínicos útiles, estudios,
imágenes) en historia clínica de internación, de segui- • Manejo de Transfusiones: Utilizar una política res-
miento, de transiciones entre equipos de cuidados de trictiva de transfusiones, existen normas internaciona-
salud y la historia personal de salud de cada paciente les para transfundir a los PT durante su internación en
PT, a lo largo de la línea de tiempo de sus vidas (4,6,7) UCIN (4)

Fig.3: Los PT que requieren UCIN con cada vez mayor sobrevida, requieren cuidados e intervenciones para prevenir ceguera y los
que egresan de UCIN, deben poder acceder a cuidados de seguimiento Oftalmológico en redes (3).

NÚCLEO 02 A 329
Fig. 4: Recomendaciones de Grupo ROP sobre saturaciones Fig.7: Con teléfonos celulares se registra la retina de los pre-
adecuadas del O2. Para evitar ROP grave, debemos respetar- maturos.
las, evitando fluctuaciones bruscas. (Banco de Recursos del
Ministerio de Salud de la Nación)

Fig. 5. QR Red de Estimulación visual Temprana de ASAERCA. Fig.8: Trabajamos con imágenes de retina, en redes de pre-
vención de varias patologías perinatales.

Fig.9: Registro con dispositivo manos libres. Imágenes de va-


sos de retina, útiles para ROP.

Fig. 6: Oftalmoscopia binocular Indirecta. (Foto gentileza Dra.


C. Fernández, Red ROP Zona VI XI)

330 NÚCLEO 02 A
• Prevención de Sepsis: La UCIN, debe contar con en- ESPECIALISTAS
fermera/o responsable del seguimiento infectológico de ¿Cómo se realiza pesquisa y documentación de
los pacientes, además de trabajar en la prevención (4). vasos con imágenes? ¿Las imágenes solo son úti-
les para ROP?
Algunas preguntas sobre esta temática amplia, que 1. El Gold Standard de Pesquisa ROP es la OBI: Oftal-
requiere trabajo entre equipos en líneas de tiempo, uti- moscopia Binocular Indirecta con Lupa de 28 Dioptrías.
lizando herramientas para tomar mejores decisiones: (Fig.6) (4)
1- ¿Qué intervención puedo realizar desde mi rol 2. Con las mismas técnica y lupa, utilizando como visor
en la Red? la pantalla Smartphone y la luz de flash, se registra en
1. Prevención: en la línea de tiempo de prematurez video la retina de los bebés. Utilizamos un dispositivo
deben llevarse a cabo acciones de prevención, para casco porta Smartphone, dejamos ambas manos libres.
evitar ROP que se agrave y ponga en riesgo de cegue- (8) Ambas técnicas son válidas para registro: Oftalmos-
ra a los bebés PT. copia Digital Indirecta (Fig.7). Entrenamos a residentes,
fellows y rotantes en esta técnica, para trabajar con
2. Nuestro trabajo como parte de una Red o equipo
telemedicina. Las imágenes son útiles para redes peri-
de trabajo, es comprometernos con todas las acciones
natales de ROP y otras patologías de retina (Fig.8)
a nuestro alcance, y mantener comunicado a todo el
equipo. Las herramientas que mostramos en este ca- 3. Se registran videos y en forma manual o a través de
pítulo, sirven para personalizar las intervenciones y inteligencia artificial se editan los mejores fotogramas.
evitar ROP grave (tipo 1, con PLUS) (4). (Fig.9, Fig.10, Fig.11)
3. Comunicación: importante mantener la información
¿Cuántos grados de ROP sin desprendimiento de
sobre la situación de un determinado paciente, sector o
la retina hay en la clasificación? ¿Cómo se realiza
recursos, generando acciones que disminuyan el impac-
el seguimiento de los vasos (de normal a Plus)?
to en la visión, mientras permanezca en UCIN, por ser
(Fig.12)
PT. Las imágenes, son parte de esa comunicación (4).
Determinando Estadío o Grado (Stage), Zona y pre-
4. Seguimiento integrando todas las evaluaciones: sencia o no de enfermedad PLUS, se determina con-
en las evoluciones y pases de sala, tener datos e infor- ducta según el algoritmo/semáforo de la Sociedad de
mación importante nos permite tomar mejores deci- ROP (SP ROP) (Fig. 13)
siones y mejorar resultados. La posibilidad de integrar Es importante destacar que el estado de los vasos
las imágenes de la retina en una futura Historia Clínica varía de Normal/ Pre plus/ Plus en forma reversible,
digital, nos permitirá el seguimiento visual del pacien- con REACTIVACIONES Y REGRESIONES. Tanto en con-
te toda su vida. troles diagnósticos como en post tratamientos. De ahí
5. Estimulación visual temprana: en el seguimiento, la importancia de registrar y comparar.
es importante sumar a la estimulación temprana, y
Las acciones de prevención primaria en parto y
adecuada estimulación visual. Desde OROPAR (Co-
UCIN permiten la REGRESIÓN de una ROP.
misión de ROP del Consejo Argentino de Oftal-
mología) estamos trabajando para armar una Red ¿Cuál es la Retinopatía de Zona I grave, que re-
Argentina de Estimulación visual. La Red AMBA quiere tratamiento en 24 horas?
Perinatal trabaja con ASAERCA (Asociación Argentina La Retinopatía Agresiva presenta enfermedad Plus
de Profesionales de la Discapacidad Visual) en geore- y algún Grado en Zona I o II Posterior (Fig.14). Ante-
ferenciamiento de los PT, para ser estimulados. Desde riormente se denominaba ROP Agresiva Posterior
la Asociación están construyendo una Base de Datos (ROP AP). Por ser tan posterior (al lado de nervio
de todo el país. Escaneando el código QR pueden ac- óptico y mácula), debe tratarse con antiangiogénicos
ceder a los especialistas para sus casos. (Fig. 5) intravítreo (el láser generaría escotomas profundos y
6. Facilitación de flujo de redes: desde los niveles pérdida de gran campo visual).
de mesogestión y macrogestión, con los tableros de ¿Cómo puedo diferenciar en mi práctica las imá-
indicadores del trabajo en Redes, se pueden tomar genes de una retina normal de una Retinopatía
decisiones para mejorar los recursos de cuidado del del Prematuro leve/ moderada (tipo 2), o de una
bebé PT. Contrarreferencia al alta a centros cercanos Grave (tipo 1)?
a su domicilio, donde pueda acceder a seguimiento Es muy importante el registro de imágenes de va-
adecuado en todas las áreas, incluyendo su retina y sos retinales, y evaluar su estado (Normal, Pre Plus o
visión. Los datos de imágenes de sus FO serán de gran Plus, Fig.15); de ser posible saber el grado. Comparan-
utilidad a la hora de integrar el trabajo en RED, con el do semanalmente las imágenes podemos tomar mejo-
fin de personalizar el seguimiento de cada niño (5,6). res decisiones personalizadas sobre cada caso y notar
comparativamente estabilidad de los vasos o cambios.
Cuando aumenta la tortuosidad y dilatación de va-
sos, se diagnostica Pre Plus si el cambio es leve, y En-
fermedad Plus cuando es notorio (Fig.16)(10).

NÚCLEO 02 A 331
Fig.13: Algoritmo de tomas de decisiones de diagnóstico y tra-
tamiento de ROP (de la Sociedad Panamericana de ROP, SP
ROP). La enfermedad PLUS de los vasos indica gravedad (ROP
tipo 1) e intervención urgente para evitar desprendimiento de
retina y ceguera.

Fig. 10: Registro en video de FO a prematuro.

Fig.14: Retinopatía Agresiva (A ROP) imagen de reconstruc-


ción manual. Se presenta en bebés PT extremos (puede haber
casos inusuales en caso de calidad de cuidados muy pobres),
generalmente antes de la 33 semana EG. Existen variantes
(foto), donde los vasos se cierran en asas circulares (shunts)
y se dilatan (flechas), denominada “Retinopatía inducida por
Oxígeno”. El tratamiento es el mismo que en A ROP (inyección
intravítrea de antiangiogénicos) (9). Es el caso de Tiziana.

Fig. 11: Edición de fotogramas del video, eligiendo mejores


retinografías smartphone.

Fig. 15: La nueva Clasificación Internacional de ROP , ICROP


3 (11), habla del uso de imágenes y tecnologías como la Inteli-
gencia artificial, para evaluar cambios mínimos en el estado de
Fig.12: Arriba: estado de los vasos retinales: NORMAL, PRE los vasos, en lo que llaman “espectro continuo de cambios en
PLUS, PLUS. Abajo: los 3 grados o estadios (Stage en inglés): severidad vascular”.
grado 1, grado 2 y grado 3. En estos estadios de la clasificación
internacional, podemos prevenir oportunamente desprendi-
miento de la retina, causa de secuelas graves y ceguera

332 NÚCLEO 02 A
La zona puede determinarse mejor mirando en vi-
deo. En un futuro, la inteligencia artificial reconstruirá
imágenes en mosaico, determinando con precisión las
zonas de retina. (Fig. 17).
¿De qué manera ofrezco información de preven-
ción a la familia?
El Banco de Recursos del Ministerio de Salud de la
Nación provee un PDF informativo, para enviar a pa-
dres y familia. Compartir información con la familia
es importante y adhiere a padres para los consenti-
mientos y el seguimiento. Las imágenes de la retina de
sus bebés integran esa información.
¿Qué información es útil para trabajar en pre-
vención de Retinopatía del Prematuro, en Redes?
Datos más importantes para ser compartidos en Red
(interoperabilidad) (Tabla 1)
¿Cómo podemos intervenir desde la prevención
para que los vasos retinales alterados, regresen
a normal, evitando el tratamiento láser o antian-
giogénico?
Contamos con algunas herramientas para mejorar la
toma de decisiones y los cuidados;
1. Imágenes de vasos retinales: permiten comparar
evolución y determinar si avanza o no la ROP, si hay
Fig.16: Vasos con Plus, o Enfermedad Plus. Muchas veces reactivación (de normal o pre plus a Plus) o regresión
anotada como “+”. El Plus determina gravedad evidente de (de Plus o Pre Plus a Normal) siguiendo el continuo
ROP y necesidad de que el bebé PT acceda a tratamiento ur-
vascular hacia ambos lados (12).
gente. El registro comparativo permite evitar sesgos cogniti-
vos y evidenciar cambios de vasos. 2. Algoritmo de toma de decisiones de ROP (SP ROP):
SIN PLUS: extremar medidas de prevención y per-
sonalizar los cuidados. De esta forma una ROP tipo 2
puede regresar y completar normalmente los vasos de
retina (Fig. 18). Cuando aparece Plus, el tratamiento
es esfera del equipo oftalmológico. El seguimiento es
realizado por todo el equipo (Fig. 19) (4,12).
3. ROP SCORE: El ROP Score (14) es una fórmula de re-
gresión logarítmica para cálculo de riesgo de enferme-
dad multicausal. Como herramienta, cuantifica el riesgo
de desarrollar cualquier grado de ROP severo (ROP tipo
1). Debe validarse para cada UCIN y establecer un pun-
to de corte del puntaje (15). Por encima de ese punto,
riesgo alto de ROP tipo 1. Por debajo, riesgo muy bajo a
nulo. Puede ser útil como indicador de calidad de UCIN.
El equipo OROPAR de Argentina, desarrolló una App
de cálculo de ROP SCORE para Smartphone (Fig.20). En
el futuro todos estos datos integrarán la información
útil y compartida para las Redes.
4. La inteligencia artificial (IA): la detección de mí-
nimos cambios en las imágenes es mucho más preci-
sa. En ROP hay algoritmos y modelos de predicción
usando imágenes de vasos de retina con cámaras
Fig.17: reconstrucción manual de las zonas de video. En la costosas(16) (17). La Red ROP AMBA colabora actual-
clasificación ICROP3 se agregó la Zona II Posterior para incluir mente en la validación de Telemedicina con imágenes
en esa zona a la ROP Agresiva (en Latinoamérica la zona de la
Smartphone en ROP y un modelo predictivo de IA en
ROP Agresiva es más amplia) (10)
la nube Azure de Microsoft (proyecto filantrópico de
México) (Figs.21, 22, 23). Con estas herramientas po-
dremos evaluar cada caso, y tomar mejores decisiones
de cuidados, tratamiento y seguimiento.

NÚCLEO 02 A 333
Fig. 18: Algoritmo de toma de decisiones: ROP TIPO 2, cuando la ROP es sin Plus o muy pe-
riférica, los cuidados intensivos y personalizados de factores de riesgo, pueden ayudar a la
regresión de la retinopatía.

Fig. 19: Por fallas de prevención primaria y complicaciones, la presencia de Plus y lesiones
muy posteriores configuran ROP grave, tipo 1. Requiere tratamiento quirúrgico oftalmológico
urgente: láser en lesiones más periféricas, antiangiogénicos si la lesión es más posterior (13).

Fig. 20: App ROP SCORE. Peso al nacer, Edad Gestacional, peso a las 2 semanas, antecedente
de transfusiones y oxigenoterapia. Cálculo logarítmico individual que determina con precision
el riesgo de ROP grave en extremos prematuros.

334 NÚCLEO 02 A
Fig.21: a derecha, extracción de patrón vascular de bebé PT desde imagen smartphone. Análisis del continuo de se-
veridad de cambios vasculares por la IA.

Fig. 22: Evaluación de imágenes. Algoritmo de toma de decisiones de SP ROP: 1-Obtención de imágenes; 2- demar-
cación de vasos 3-extracción del patrón vascular; 4-comparación de vasos y diagnóstico: estable, activación, regre-
sión, reactivación (11).

Fig. 23: Mosaico parcial de la zona posterior de los vasos, por IA. Esta zona es la evaluada para patrón vascular y el continuo.

NÚCLEO 02 A 335
Edad Gestacional Riesgo de ROP % de ROP Tipo 1 (grave, % de ROP Tipo 2
(semanas) con PLUS). Indicador (no grave, sin PLUS).
Indicador

24-29 Grave

30-34 Moderado

34-36 Leve Casos Inusuales

Peso al Nacimiento Riesgo de ROP % de ROP Tipo 1 (grave, % de ROP Tipo 2


(gramos) con PLUS). Indicador (no grave, sin PLUS).
Indicador

400-1000 g Grave

1000-1500 g Moderado

> 1500 g Raro Casos Inusuales

Datos de Nutrición

Leche materna.
Fortificadores

Suplementos

Ganancia de Peso al mes

Factores de Riesgo
adicionales

Oxígeno,
Transfusiones, Sepsis,
Cirugías

Ámbito Evento Causa Actores Datos

Sala de Partos Parto prematuro Prematurez. Neonatología. Peso al nacer. Edad


complicado Complicaciones de parto Enfermería gestacional
Reanimación en parto.
SatO2

Traslado a UCIN Transporte adecuado Hipoxia Neonatología. Disponibilidad de


Enfermería transporte con O2.
Valores de SatO2

UCIN Internación Eventos de internación. Neonatología. Laboratorio


Comorbilidades Enfermería Imágenes
Monitoreo
Peso

UCIN Internación Inmadurez pulmonar Neonatología. O2 terapia: modo.


Enfermería Seteos
Monitoreo

UCIN Internación Pesquisa de FO Neonatología. Agenda de controles.


Enfermería Alarmas
Oftalmología

UCIN Internación Hallazgos de FO y Oftalmología Seguimiento según


registro de imágenes Algoritmo.

Consultorio de Consultorios. Redes Hallazgos FO y registro de Oftalmología Seguimiento comparativo


Seguimiento de Alto imágenes. Telemedicina
Riesgo

Tabla 1: Datos importantes para compartir información en Redes de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de ROP, ámbi-
tos y actores. En el futuro, la interoperabilidad de la información permitirá que estos sets de datos se muestran entre todos
los integrantes del cuidado de salud y seguimiento de prematuros.

336 NÚCLEO 02 A
También la IA permite reconstruir mosaicos de imá- • Trabajo en equipo: comunicación
genes a partir de videos, y detección de las mejores • Importancia de seguimiento y transiciones entre
imágenes. Red ROP AMBA y Universidad de Entre equipos de cuidado. Redes.
Ríos están trabajando en ello (18).
• Sustentar recursos para ofrecer acceso a cuidados
adecuados
¿En qué influye la ROP en el seguimiento futuro
de un niño prematuro? (Tabla 2) • Roles en cuidados preventivos
• Comunicación con todo el equipo y familia para in-
Conclusiones de seguimiento de bebés PT y as-
tegrar cuidados e información
pecto oftalmológico:
• Uso de imágenes de retina para personalizar cuidados.
• Interrogar siempre sobre antecedente de prematurez.
• Oxígeno como droga y prematurez.
• Si existe, derivar a oftalmólogo para pesquisar mio-
pía y FO. Colocar en orden de derivación “antecedente • Facilitar Redes: su flujo, crecimiento e interacción
de PT y/o tratamiento de ROP”. entre subredes
• Integrar estas evaluaciones con el resto de afeccio- “Por cada ROP que prevenimos, tendremos 80 años
nes o secuelas del PT. de ceguera menos”. Dr Hugo Nano
• Es deseable que toda esta información se comparta Comentario adicional: Lidia Beatriz Giúdici
algún día (historia clínica electrónica única o set de Una mirada rápida, o superficial, de este apartado
datos útiles de prematurez) centradas en la Historia de cuidado visual podría dar la sensación de que es
Personal de Salud del PT (en una App propia o nube). muy “especializado”. Y no.
• A lo largo de la línea de tiempo de esa Historia Per- La transdisciplinariedad del Seguimiento de Recién
sonal de Salud, podemos trabajar en Protocolos de nacido de alto riesgo, nos obliga a conocer todos es-
Seguimiento. tos aspectos de anticipación, prevención, diagnóstico
oportuno, y consiguiente tratamiento, en tiempo y
Otras formas comunes de presentación de la forma. Esta secuencia nos deja frente a la importancia
retina en prematuros: del cuidado visual, desde sala de partos hasta varios
• Regresión de ROP tipo 2 a retina normal (Santiago). años después. Aquí, se observa la importancia de la
• Activación de ROP tipo 2 a ROP tipo 1 (Renata). frase “las intervenciones en UCIN, son para toda la
• Reactivación en Seguimiento. vida”. El déficit visual, ES para toda la vida.
Posteriormente al egreso de UCIN, el antecedente
Comentario de Expertos: Vanina Schbib. Gabriela de prematurez debe alertar a los pediatras de cual-
Saidman, Guillermo Monteoliva quier nivel de atención, para establecer claramente
la historia visual del niño/a que está requiriendo su
En las Redes de Prematurez y Seguimiento de Alto
cuidado, y activar los mecanismos necesarios para in-
Riesgo desde cualquier rol de cuidado de la salud,
cluirlo en una Red de Seguimiento adecuada (esto es,
podemos prevenir ceguera tomando en cuenta varias
equipos interdisciplinarios, con capacitación perma-
dimensiones:
nente). Más allá de la terrible secuela ceguera, estos
• Capacitación: ROP diagnóstico, tratamiento, regis- niños y niñas, requieren un seguimiento cercano, pro-
tro de imágenes Smartphone y Telemedicina en Redes. tocolizado, y de alta calidad de atención, para prevenir
• Formación de recursos para redes otras alteraciones que pueden surgir en su desarrollo
• Sustentabilidad de proyectos visual y, por ende, en TODO su funcionamiento. Es su
derecho, y debe estar garantizado en aras de la equi-
• Uso de datos para prevención
dad irrenunciable que las personas y, muy especial-
• Potencial de salud digital e historia clínica electrónica mente la infancia, merece.

ROP tipo 1 A tratamiento


Sin ROP ROP tipo 2 ROP tipo 1 tratamiento láser
antiangiogénico

Control postoperatorio No No 6 semanas 12 meses promedio

Chance de reactivaciones (ej.,


No No Muy baja moderada / alta
bronquiolitis)

Disminuido según amplitud


Campo visual Normal Normal Normal según evolución
de zona de láser

Riesgo de desprendimiento de
No No Si Si
retina

Miopía No No Si No

Tabla 2: impacto de evolución de retina en prematuros, en el seguimiento durante la vida.

NÚCLEO 02 A 337
Referencias bibliográficas
1. B. AK, S. PD. Retinopathy of Prematurity: Current Diagnosis and *Guillermo A. Monteoliva
Management. Springer; 2017. 155 p. Oftalmología Infantil. Referente de la Red de Retinopatía del Prema-
2. Quinn G, Fielder A. Retinopathy of Prematurity, An Issue of Clinics turo (ROP) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Unidad
in Perinatology,. Elsevier Health Sciences; 2013. 172 p. de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en el Hospital Interzonal
General de Agudos “Policlínico General San Martín” de La Plata.
3. Aspres N, Bouzas L, Sepúlveda T. Organización del Seguimien-
to del Recién Nacido de Alto Riesgo [Internet]. [cited 2022 Sep
* Vanina L. Schbib
10]. Available from: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/fi-
Oftalmología Infantil. Referente de la Red de Retinopatía del Pre-
les/2018-10/0000000842cnt-organizacion-seguimiento-prematuros.pdf
maturo (ROP) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
4. Lomuto C y col. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diag- Servicio de Oftalmología del Hospital Interzonal Especializado en
nóstico y tratamiento de la Retinopatía del Prematuro (ROP) [Inter- Niños “Superiora Sor María Ludovica” de La Plata.
net]. [cited 2022 Sep 10]. Available from: https://bancos.salud.gob.ar/
sites/default/files/2018-10/0000000723cnt-guia-rop-2016.pdf * Gabriela Saidman
5. Alda E, Lomuto CC, Benítez AM, Bouzas L, Brussa M, Cattaino Oftalmología Infantil. Referente de la Red de Retinopatía del Pre-
A, et al. Results of the National Program for the Prevention of maturo (ROP) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Blindness in Childhood by Retinopathy of Prematurity in Argentina Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado “Evita Pueblo”
(2004-2016). Arch Argent Pediatr. 2018 Dec 1;116(6):386–93. de Berazategui.
6. Guía para la inversión en la implementación digital (DIIG): incor-
* Silvina González
poración de intervenciones digitales en los programas de salud.
Pediatra. Neonatóloga. Referente de la Red de Retinopatía del Pre-
World Health Organization; 2022.
maturo (ROP) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
7. Blanco JLT. Comunicación y promoción de la Salud en la era digital.
Dykinson; 2021. 264 p. * Evelin Fried
8. Saidman, G; Monteoliva, G; Urrets-Zavalía, J: Headband-mounted Residente de Oftalmología, Hospital de Trauma “Federico Abete” de
holder for hands-free indirect fundoscopy through a smartphone. Malvinas Argentinas.
Investigative Ophthalmology & Visual Science September 2016,
Vol.57, 6294. doi: https://iovs.arvojournals.org/article.aspx?arti- * Carolina Figueiras
cleid=2557992 Jefa de Servicio de Neonatología Hospital Interzonal General de
9. Patel NA, Acaba-Berrocal LA, Hoyek S, Fan KC, Martinez-Cas- Agudos “Policlínico General San Martín” de La Plata.
tellanos MA, Baumal CR, et al. Practice Patterns and Outcomes of
Intravitreal Anti-VEGF Injection for Retinopathy of Prematurity: An * Guillermina Jornet
International Multicenter Study. Ophthalmology [Internet]. 2022 Jul Licenciada en Enfermería. Referente de la Red de Retinopatía del
19; Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ophtha.2022.07.009 Prematuro (ROP) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital In-
10. Fielder AR, Quinn GE, Paul Chan RV, Holmström GE, Chiang
terzonal General de Agudos “Policlínico General San Martín” de La Plata.
MF, ICROP 3 Classification Committee. Retinopathy of prematurity
classification updates: possible implications for treatment. J AAPOS.
* Liana Magariños
2022 Jun;26(3):109–12.
Licenciada Especialista en Baja Visión y Profesora de Ciegos. Red
11. Chiang MF, Quinn GE, Fielder AR, Ostmo SR, Paul Chan RV, Be- ASAERCA de Seguimiento y Estimulación Visual Temprana.
rrocal A, et al. International Classification of Retinopathy of Prema-
turity, Third Edition. Ophthalmology. 2021 Oct;128(10):e51–68. * Comentario: Lidia Beatriz Giúdici
12. Torres RM, Monteoliva G, Saidman G. Binocular Ophthalmoscopy Pediatra- Neonatóloga. Ex Coordinadora del Programa Interdiscipli-
versus Smartphone images for Retinopathy of Prematurity (ROP) nario de Seguimiento de Recién Nacido de Alto riesgo en el Hospital
Telemedicine in Latin America: a preliminary report of diagnostic …. General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Directora de la
& Visual Science [Internet]. 2021; Available from: https://iovs.arvo- Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Facultad de Medicina,
journals.org/article.aspx?articleid=2776667 Universidad de Buenos Aires. Directora Académica de la Asociación
Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO).
13. Lu C, Hanif A, Singh P, Chang K, Coyner AS, Brown JM, et al. Fe-
derated Learning for Multicenter Collaboration in Ophthalmology:
Improving Classification Performance in Retinopathy of Prematuri-
ty. Ophthalmol Retina. 2022 Aug;6(8):657–63.
14. Eckert GU, Fortes Filho JB, Maia M, Procianoy RS. A predictive
score for retinopathy of prematurity in very low birth weight pre-
term infants. Eye . 2012 Mar;26(3):400–6.
15. Esposito E, Knoll E, Guantay C, Gonzalez-Castellanos A, Miranda
A, Barros Centeno MF, et al. ROP Screening Tool Assessment and
Validation in a Third-Level Hospital in Argentina: A Pilot Study. J Pe-
diatr Ophthalmol Strabismus. 2021 Jan 1;58(1):55–61.
16. Campbell JP, Chiang MF, Chen JS, Moshfeghi DM, Nudleman E,
Ruambivoonsuk P, et al. Artificial Intelligence for Retinopathy of
Prematurity: Validation of a Vascular Severity Scale against Interna-
tional Expert Diagnosis. Ophthalmology. 2022 Jul;129(7):e69–76.
17. Campbell JP, Kim SJ, Brown JM, Ostmo S, Chan RVP, Kalpa-
thy-Cramer J, et al. Evaluation of a Deep Learning-Derived Quanti-
tative Retinopathy of Prematurity Severity Scale. Ophthalmology.
2021 Jul;128(7):1070–6.
18. Salvatelli Adrian, Bizzai Gustavo y col. , XXIII Congreso Argentino
de Bioingenieria y XII Jornadas de Ingeniería Clínica -SABI 2022 ;
Application of images and video processing techniques to eye fun-
dus with retinopathy of prematurity acquired from a smartphone.

338 NÚCLEO 02 A
15 4
CUIDADO SENSORIAL - ALTERACIONES NEUROMOTORAS

El Cuidado Sensorial: relación con alteraciones


neuromotoras transitorias en el recién nacido de alto

. riesgo
Por María del Pilar Ibarra Reyes, Martina Angélica Guido
Campuzano, Miranda Adriana Molerés Orduña y René Humberto
Barrera Reyes*

Caso clínico 1 año (ECo 9 meses): limitación de ángulos en miem-


Martín ingresa a Seguimiento Pediátrico por prema- bros inferiores, se sienta con apoyo, no aplaude.
turez (PT) y bajo peso al nacimiento (BPN). 15 meses (ECo 12 meses): Fracaso caída hacia delante;
actitud estática, paracaídas, y cocleopalpebral ausentes.
Motivo de consulta: Presenta arqueo, pobre con-
trol cefálico e hipertonía; ingresa a Programa de Esti- SERVICIO DE COMUNICACIÓN HUMANA
mulación Neuromotora. En UCIN, a los 2 meses 27 dias, se realizan Poten-
Martín, mostró al 1° mes edad corregida (ECo), eva- ciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC),
luación neuromotora anormal moderada caracterizada que reportan una hipoacusia bilateral, se repiten a los
por: arqueo, pobre control cefálico, tono aumentado, 6 meses 27 días cronológicos, ya en Seguimiento Pe-
reflejo cocleopalpebral negativo; en las consultas du- diátrico, y reportan Hipoacusia neurosensorial (HANS)
rante el primer año mostró estereotipias. severa profunda. Ingresa a los 6 meses al Programa
de estimulación auditiva verbal, con adaptación de
¿Qué antecedentes de importancia debe conocer auxiliares auditivos (AA) pendiente. A los 11 meses
Estimulación Temprana? continúa con estimulación auditiva para niño HANS en
Martín nació de 28 semanas de edad gestacional Teletón, ya utiliza AA. A los 15 meses se reitera PEATC.
(EG), por vía vaginal, con extremo bajo peso al nacer Presenta retraso en lenguaje, secundario a HANS.
(795 gramos). Madre primigesta, 21 años, con cervi-
covaginitis desde el primer trimestre e infección por EVALUACIÓN Y ESTIMULACIÓN NEUROMOTORA
papilomavirus (VPH). Apgar 6/8, recibió surfactante Se observaron alteraciones en cada consulta:
por Síndrome de Dificultad respiratoria (SDR) grado III. 4 meses (ECo 1 mes): Evaluación neuromotora
Ingresa en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (ENM) en parámetros normales, reflejos primitivos
(UCIN). Al sexto día de vida, presentó paro cardiorres- presentes. Valoración neuroconductual normal, se ini-
piratorio, y requirió ventilación mecánica por 11 días. cia abrazo, giro, y cargado.
Hospitalizado en UCIN, 78 días. 5 meses (ECo 2 meses): ENM con alteraciones mo-
Diagnósticos al egreso: Displasia broncopulmonar deradas: arqueo, asimetría izquierda, pobre sostén
severa (DBP); Retinopatía del prematuro (ROP); Hemo- cefálico. Tono aumentado y fluctuaciones. Reflejos
rragia intraventricular (HIV) grado II bilateral; Hidrocefa- primitivos presentes y exaltados. Valoración neu-
lia posthemorrágica, no comunicante; Crisis convulsivas roconductual: pobre sostén cefálico, y pobre ende-
neonatales; conducto arterioso, cierre quirúrgico. rezamiento del tronco, no lleva mano a línea media,
Video polisomnografía: anormal, con alteración seguimiento visual incompleto, se envía a Centro de
cortico subcortical, fronto centroparietal izquierda, y Rehabilitación Teletón.
actividad epileptiforme generalizada. 8 meses (ECo 5 meses): Evaluación alterada: hipe-
rextensión, empuñamiento, estereotipias, sin reacción
PEDIATRÍA: En cada cita se realiza Evaluación Neu- de enderezamiento. Neuroconductual: retraso en
rológica de Amiel Tison hasta los 12 meses. control cefálico, tronco y manipulación. En terapia de
4 meses (ECo: 1 mes): estrabismo, hipertonía de ex- rehabilitación (Teletón)
tensores del cuello, asimetría postural derecha, hipe- 11 meses (ECo 8 meses): Evaluación: alteraciones le-
rextensión de tronco, imposible llevar a posición de ves. Valoración neuroconductual: retraso en sedestación,
sentado, maniobra inversa demasiado buena, reflejo asimetría izquierda en manipulación. (Integrado a Teletón)
cocleopalpebral ausente. 14 meses (ECo 11 meses) ausente a la consulta.
8 meses: (ECo 5 meses): limitación de ángulos en 1 año 6 meses: (ECo 15 meses) Desarrollo psicomo-
miembros inferiores, hiperextensión de tronco, sin tor con retraso moderado. Gateo, con patrón alterno
control cefálico. de 2 meses de evolución. Inicia bipedestación con apo-
yo. Neuroconductual con retraso en marcha indepen-
11 meses: (ECo 8 meses): limitación de ángulos y bu-
diente, cuclillas y pinza fina.
fanda, estereotipias.

NÚCLEO 02 A 339
2 años: Desarrollo psicomotor con retraso leve, Reflexiones y comentarios
marcha independiente de 3 meses de evolución. Valo- Existen 3 sistemas sensoriales aferentes: pro-
ración neuroconductual: retraso en esquema corporal pioceptivo, visual y vestibular; en los niños, no están
y lenguaje. completamente desarrollados. El primer paso para
3 años: Desarrollo psicomotor: retraso global, coor- este desarrollo, son las habilidades motoras sensoria-
dinación gruesa y fina sin problema, nula participación les; a través del movimiento y gravedad desarrollan
por hambre y sueño. Se observa la dinámica familiar, estabilidad postural y planificación motora. El segun-
sin querer madre propicia enojo y descontrol, él res- do , el motor perceptivo, definido como la capacidad de
ponde con berrinche. Retraso en esquema corporal, no recibir, interpretar y responder a la información sen-
conoce funciones. Ingresa a una escuela particular. sorial; el objetivo del movimiento es la recopilación de
4 años: Desarrollo psicomotor: retraso moderado, información para adquirir habilidades de coordinación
coordinación gruesa y fina torpe, no sabe saltar en un y motoras. A mayor experiencia, los niños desarrollan
pie. Mantiene retraso en lenguaje, atención breve, re- coordinación visual-espacial, mejor percepción y habi-
traso en esquema corporal, conceptos y funciones; sin lidades del lenguaje auditivo. (Dunn, 2007)
embargo, ya está integrado a escuela particular. Todas las exploraciones con Amiel Tison, en Martín,
4 años 6 meses: Desarrollo psicomotor normal están diseñadas para medir la maduración del sistema
bajo, coordinación gruesa y fina torpe. No salta en un nervioso central en crecimiento, ya que debemos tener
pie. Lenguaje bajo, atención buena, fallas en el esque- en cuenta su desarrollo cronológico, maduración pro-
ma corporal. Buen manejo de conceptos. Integrado a gresiva, que posibilita las organizaciones funcionales
escuela particular. sucesivas. La sintomatología toma valor en función de
5 años: Desarrollo psicomotor: retraso moderado. la desaparición de ciertas formas llamadas arcaicas,
Coordinación gruesa torpe, aún no sabe saltar en 1 pie, o aparición de nueva sintomatología. Ciertos signos
no camina de talones. Coordinación fina torpe. Aten- existen desde el nacimiento y pueden, luego, desa-
ción breve. Lateralidad mano derecha. Asiste a jardín parecer por un tiempo, para reaparecer más tarde. La
de niños comunitario. musculatura axial se caracteriza por hipotonía y la de
6 años: Desarrollo psicomotor: retraso leve. Motrici- los miembros por hipertonía, la evolución nos muestra
dad gruesa sin problema, fallas en elaboración de pinza que esto se modifica; el eje se hace más activo y los
dinámica, y equilibrio. Fallas en conceptos básicos. miembros más hipotónicos. Consideramos que el de-
7 años: Desarrollo psicomotor: retraso leve, condi- sarrollo de la posición de sentado o de marcha, tiene
cionado a HANS, en proceso de aprendizaje de lectura sus propias leyes de evolución, por lo que se deben
y escritura. estudiar en conjunto, ya que, con la evolución, se pro-
8 años: Desarrollo psicomotor: retraso leve, con- ducen modificaciones del tono, reacciones de apoyo y
dicionado por HANS. Adecuado desempeño escolar. equilibrio; de ahí, la necesidad de una exploración neu-
Fallas en planeamiento y control motor. rológica obligada durante el primer año. Es evidente
que los lactantes de riesgo como Martín, pueden pre-
PSICOLOGÍA sentar trastornos neurológicos, pero lo que debemos
Escala de Desarrollo Infantil de Bayley II: saber es si son transitorios o definitivos; ante un pro-
12 meses (ECo 9 meses): índice de desarrollo Men- nóstico desfavorable es necesario tomar en cuenta la
tal (MDI) 66; Desarrollo con retardo significativo. Índi- plasticidad cerebral del niño. Amiel Tison recomienda:
ce de Desarrollo Psíquico (PDI) cuestionable, desarrollo “El diagnóstico de Enfermedad Motora Cerebral desde
equivalente a 6 meses de edad los 3-4 meses, en forma severa y las Anomalías Neu-
1 año 9 meses: MDI 57. Retardo significativo. PDI romotoras Transitorias, que son frecuentes en el curso
57. Retardo significativo del primer año, tienen su expresión máxima entre los
2 años 6 meses: MDI Desarrollo equivalente a 19 6 y 8 meses de ECo.”
meses. PDI desarrollo equivalente a 12 meses. Martín, en su primera consulta muestra anormali-
Escala de Inteligencia (CI) de Stanford-Binet Ter- dad de signos oculares, desarrollo sensorial, postura y
man Merril: actividad motora espontánea; a 8 meses de ECo, tono
3, 4 y 5 años: CI 88, 84 y 86 respectivamente: re- pasivo anormal y 9 ECo, tono activo anormal.
sultado global de inteligencia por debajo del promedio.
6 años: CI 98, resultado global de inteligencia en Comentario de Experta: María del Pilar Ibarra Reyes
promedio. El desarrollo infantil depende de una relación di-
7 y 8 años: CI 84 y 79 respectivamente: resultado námica entre bagaje genético y ambiente, proceso
global de inteligencia por debajo del promedio. continuo que inicia con la concepción y termina con la
muerte, ocurre en una secuencia ordenada y determi-
NEUROLOGÍA - IMÁGENES: nada, con etapas sistemáticas bien diferenciadas, en
• TC CRANEO 1 año: aumento del diámetro anteropos- un orden cronológico establecido; durante los prime-
terior del cráneo sin evidencia de cierre prematuro de ros años de la vida este proceso es más acelerado y
suturas. Calcificaciones periventriculares. es también más fácil sufrir una modificación del curso
• Resonancia magnética cerebral (2 años): Cuerpo ca- normal. Para que sea óptimo, los estímulos deben pre-
lloso adelgazado. Atrofia cortical sentarse en cantidad, calidad y momento adecuado.

340 NÚCLEO 02 A
¿Qué es el desarrollo sensorial? muscular conceptualizado como la contracción leve,
El Desarrollo sensorial es la puerta de entrada del modulada y sostenida que presentan los músculos es-
Desarrollo Cognitivo; junto al desarrollo motor, se es- queléticos sanos y son base de la postura; la postura ,
tablecen las bases del aprendizaje. Inicia en el útero como la actividad refleja del cuerpo con respecto al
principalmente con los sistemas propioceptivos, que espacio y por ende a la gravedad. El movimiento , es la
permiten la organización neurológica del feto y la pre- acción que permite el desplazamiento desde un espa-
paración para el nacimiento. Todos los sistemas inician cio o lugar a otro, y los efectos que resulten.
su madurez en el periodo gestacional, pero solo el tác- El Desarrollo Neuromotor tiene características bien
til, el propioceptivo y el vestibular maduran tempra- definidas: es un proceso continuo, en serie consecutiva
namente en el embrión; los sistemas exteroceptivos de etapas; depende de la maduración y mielinización
requieren información extrauterina para madurar. del sistema nervioso; la secuencia es la misma en
El Sistema Sensorial Táctil es de los primeros que se todos los niños; en dirección céfalo-caudal y próxi-
desarrollan en la vida intrauterina. Las primeras sen- mo-distal, de lo general a lo particular, con reacciones
saciones se expresan en la región perioral, las manos y generalizadas hasta ser más específicas.
las extremidades inferiores a las 7.5, 10.5 y 14 semanas La habilidad motora es la adquisición de una se-
de EG. Las vías tálamo corticales envían mensajes a la cuencia de respuestas motoras precisas; durante el
corteza somato sensorial alrededor de las 23 semanas. primer año de la vida, el lactante pasa de una postura
La piel es el órgano más grande del cuerpo. (1,2) apedal pasando por control cefálico, rodeo, sedes-
Cuando hablamos del Sistema Sensorial Vestibular tación, arrastre, gateo, bipedestación y finalmente
nos referimos al aparato vestibular, que representa marcha; requieren de una expresión normal del tono,
el conjunto de receptores del equilibrio alojados en el postura y movimiento para integrarse. El desarrollo de
oído interno. Los axones forman el nervio vestibular, la postura erguida, en particular lo que se refiere al au-
que junto con el nervio auditivo forma el VIII par. En el mento de la experiencia postural y locomotora, implica
laberinto, las células receptoras ciliadas del sáculo y del un refinamiento de la dinámica sensoriomotora del
utrículo reaccionan a la gravedad y registran los cam- niño, que mejora el movimiento propio, para controlar
bios de posición de la cabeza. Esta reacción se presenta la postura erguida. Existen hallazgos que sugieren que,
de manera distinta en base a 2 situaciones a lo largo de en lugar de reducción progresiva de la magnitud del
nuestra vida: 1) Situación estática: proporcionan infor- balanceo, los bebés se balancean de manera diferente
mación sobre la posición del cuerpo en relación con la al aumentar la experiencia erguida, aumentado la in-
fuerza gravitatoria. 2) Situación dinámica: los canales formación propioceptiva y vestibular.
semicirculares reaccionan a las aceleraciones y permiten El Desarrollo psicomotor se define como la evolución
la percepción del movimiento. Algunas fibras vestibula- de las capacidades para realizar una serie de movimien-
res alcanzan la corteza cerebral y por tanto “estamos al tos corporales y acciones, así como la representación
tanto” de los movimientos que se realizaron para man- mental y consciente de ellos. Se manifiesta a través de
tener el equilibrio. Inicia su función a la novena semana la función motriz. Se ocupa de la comprensión del mo-
EG y continúa durante la primera infancia. (1, 3) vimiento como factor del desarrollo y expresión del in-
El Sistema Sensorial Propioceptivo es el conjunto dividuo en relación con su entorno. Sintetiza psiquismo
de informaciones que recibimos de manera más o me- y motricidad, a fin de permitir al individuo adaptarse
nos consciente, de nuestro cuerpo. Los receptores se flexible y armoniosamente al medio.
ubican en los haces musculares que informan sobre el
estiramiento muscular; en los órganos de Golgi que re- ¿A qué nos referimos con alteraciones neuromo-
gistran la tensión muscular, el conjunto de la informa- toras transitorias?
ción de los músculos y tendones se envían al cerebelo El primero en describir este patrón de signos neu-
por las vías espinocerebelosas, y, por último, en las rológicos anormales transitorios (TNA) fue Drillen (5),
articulaciones que registran posiciones extremas y dan como un síndrome de anomalías del tono muscular,
información al tálamo, cerebelo y corteza sensitiva. postura y reflejos primitivos, que desaparecen a los 12
Todos estos receptores, por acción refleja a nivel de meses de ECo. (6)
médula y tronco cerebral, ejercen la función de man- A pesar de una valoración neurológica normal, los
tener el tono muscular y las posturas. Hacen posible la niños menores de 28 semanas tienen mayor riesgo de
percepción de las posiciones de los miembros, de una presentar (prevalencia 49%), retrasos en el desarrollo
carga, ambos permiten el ajuste de las órdenes motri- y alteraciones neuromotoras, sin deterioro neurosen-
ces voluntarias. (1) sorial, comparados con bebés de término (15%); la
carga de problemas cognitivos, aprendizaje y conducta
¿Cómo es el desarrollo neuromotor? llega hasta un 50% en esta población. Las anormalida-
El Desarrollo Neuromotor (4) comprendido como des neurológicas transitorias, afectan del 11 al 60% de
la evolución perceptiva – motriz del lactante a través los bebés de muy BPN. Sin embargo, se encontró que
de la estrecha relación entre desarrollo neurológico y a los 6-7 años, los niños con TNA, pasaron de tener un
adquisición de habilidades motoras básicas, incluye la coeficiente intelectual normal a incrementar los pro-
vigilancia del Desarrollo Neurológico; lo más signifi- blemas de aprendizaje, lenguaje, habilidades motoras,
cativo a vigilar en el neonato, es la evolución del tono hiperactividad, dificultades visoespaciales. Las TNA

NÚCLEO 02 A 341
tienen efectos sobre el desarrollo cognitivo y el des- cerebro es una máquina de procesamiento sensorial.
empeño motor, antes del ingreso a la escuela; todos Ayres divide la IS en niveles. En el primero, las expe-
los bebés PT tienen el riesgo de tener problemas del riencias táctiles, vestibulares y propioceptivas ejer-
neurodesarrollo no diagnosticados, pero los niños con cerán influencia determinante en el control del movi-
TNA parecen tener mayor riesgo. (7) miento. En el segundo nivel, las habilidades se refinan,
desarrollando el esquema corporal y la organización de
¿Por qué son transitorias las anomalías motoras la planificación de movimientos. En el tercero, los sis-
transitorias del primer año? temas visual, vestibular y propioceptivo coordinan ojo
La normalización hacia los 10 meses de edad es solo y mano. La organización vestibular será necesaria para
en el desarrollo motor elemental, la motricidad fina la percepción de profundidad, los sistemas táctiles y
permanece mediocre; lenguaje y comportamiento son propioceptivos están más relacionados con manipula-
anormales. Los signos motores transitorios, son una ción de los objetos. En el cuarto y último nivel, las in-
forma degradada de la enfermedad motora cerebral, formaciones sensoriales son necesarias para un buen
una forma menor de leucomalacia; pueden ser lesio- razonamiento abstracto. (9)
nes aisladas con lesiones corticales concomitantes. Las
lesiones moderadas de sustancia blanca se expresan ¿Qué es el procesamiento sensorial?
de manera transitoria al iniciar el desarrollo, mientras El procesamiento sensorial es el proceso que clasi-
las lesiones corticales se dan más tarde y determinan fica y organiza los datos sensoriales; pasa por varios
el pronóstico a largo plazo. (5,6,7) niveles: registro, modulación y/o regulación, discrimi-
nación e integración. Según varios estudios, 1 de cada
¿Qué relación tiene la estereotipia con el desarro- 20 niños se ve afectado por un trastorno de procesa-
llo motor, la sensorialidad y el aprendizaje? miento sensorial y 1 de cada 6, experimenta alteracio-
Las estereotipias motoras son movimientos rítmi- nes sensoriales como para interferir negativamente en
cos, bilaterales, repetitivos, con patrón fijo, ondulación el desempeño académico, social y emocional. (10,11,12)
o rotación de la mano, frecuencia regular y comunes
en la primera infancia; pueden ser incapacitantes, pre- ¿La evaluación clínica nos orienta el pronóstico?
sentarse con retraso del desarrollo o sin él, o persistir Se han reportado los siguientes hallazgos en cues-
hasta la edad adulta; son disruptivas, nocivas física y tión a pronóstico:
socialmente, se carece de un tratamiento efectivo ba- - 5 meses: si el bebé tiene adecuada competencia ex-
sado en evidencia. Se reconocen frecuentemente, en ploratoria se relaciona con mejor rendimiento acadé-
niños con privación sensorial, discapacidad intelectual, mico a los 14 años.
pueden ser primarias-fisiológicas o secundarias. Las
- 12 meses: si tuvo un adecuado desarrollo motor en
primarias se clasifican en dos grupos:
el primer año, tiene vocabulario más amplio a los 3 y 5
1. Comunes: mover el lápiz, tocarse el cabello, morder- años, y será mejor lector a los 7 años
se las uñas, etc.
- 4 meses a 4 años: a más temprano el desarrollo mo-
2. Complejas: agitar manos, dedos. 20% de los niños tor grueso, mejor el procesamiento de información, y
presentan síntomas comunes. En EE. UU, 3 a 4% pre- memoria en la edad escolar. (13)
sentan complejas. Se ha mostrado que la postura humana se adapta a
Inician antes de los tres años, pero los movimientos la información sensorial, en cualquier etapa de la vida.
repetitivos aparecen en 80% antes de los dos años; En 2015, un estudio en Taiwán, mostró que cuanto
pueden presentarse durante el estrés, aburrimiento, más grande el estímulo visual, hay menor éxito en
fatiga, ausentes durante el sueño, con duración de se- iniciar la sedestación. Después de 1 mes de lograr la
gundos a minutos. Las secundarias, ocurren 44-50% sedestación y hasta 1 año después de iniciar la marcha,
en pacientes con trastorno de espectro autista, TDAH, los niños adaptan su comportamiento al estímulo vi-
TOC. La fisiopatología de la estereotipia no se com- sual oscilante, y demuestran la capacidad de examen
prende por completo, pero, alguna hipótesis enfatiza sensorial. A mayor edad, y experiencia en la marcha,
la compensación con los déficits sensoriales externos, muestran características dependientes de la frecuencia
movimiento excesivo, ansiedad. Existe a la vez una es- y amplitud del estímulo, similares a un adulto. (14)
trecha relación entre la sensorialidad y aprendizaje. (8)
¿Cuál es la importancia del sentido vestibular?
¿Qué es el Desarrollo de la Integración Sensorial (IS)? El sentido vestibular es crucial para el desarrollo
Es el proceso neurobiológico que organiza las sen- adecuado, hace que el niño se sienta confiado en sus
saciones del propio cuerpo y del medio ambiente y movimientos, participa en la atención y el descanso.
hace posible usar el cuerpo efectivamente en el am- Inicia el desarrollo desde las 20 semanas EG, ayudando
biente, concepto definido por Jean Ayres, quién elabo- al crecimiento fetal a través de la información obteni-
ró la Teoría de Integración Sensorial. El mayor desa- da con los movimientos “adelante-atrás” en útero. Al
rrollo de la IS ocurre durante una respuesta adaptativa nacimiento, el sistema vestibular clasifica y transmite
a una experiencia sensorial, provista de un propósito y información de otros órganos sensoriales.
una meta. Durante los primeros siete años de vida, el

342 NÚCLEO 02 A
Las principales funciones son: terapia auditivo verbal y la tecnología auditiva, el niño
- Equilibrio hipoacúsico puede aprender a escuchar, comunicarse de
- Seguimiento visual manera efectiva y alcanzar su máximo potencial. (16,17)
- Tono muscular
- Desarrollo del lenguaje ¿Qué es el retraso psicomotor en la infancia?
- Autocuidado (coordinación para realizar actividades) La infancia es un periodo crítico en la ontogenia y
el asentamiento psicomotor; los retrasos en la primera
¿Qué síntomas podemos observar en niños con infancia pueden tener efectos duraderos. La detección
disfunción vestibular? temprana permitirá conocer limitaciones y restric-
Algunos datos clínicos observados en consulta de ciones, posibilitando la intervención a través de un
seguimiento: dificultad para seguir instrucciones, re- programa educativo, para que el niño alcance su pleno
traso en el habla o el lenguaje, mal control de ojos, mo- desarrollo; las alteraciones perceptivo motoras en los
vimientos torpes, control postural deficiente, inestable primeros años de vida, pueden tener impacto en el
al caminar, miedo a bajar escaleras. Ayres menciona desempeño integral escolar.
que la disfunción vestibular ocasionará problemas en Los niños menores de tres años que presentan alte-
la modulación vestibular, reflejándose con problemas raciones en el desarrollo psicomotor, suelen ser deriva-
para asimilar el movimiento, los juegos rudos con ba- dos a los servicios de atención temprana, sin embargo,
lanceo, y la dificultad para mantener una adecuada ali- a partir de esa edad se encuentran escolarizados y su
neación postural, ante cambios bruscos en el plano de seguimiento lo realizan los programas educativos. Se
sustentación. En Martín, la hipoacusia está asociada a ha sugerido que los problemas en el desarrollo tienen
inmadurez vestibular. (15) consecuencias negativas para sus procesos de apren-
dizaje que están relacionados con la edad cronológica
¿La hipoacusia se relaciona con trastornos neuro- y podrían detectarse en la escuela. Los trastornos del
motores? desarrollo psicomotor afectan entre 12 y 18% de la po-
La disfunción vestibular es la complicación más blación infantil. (18,19)
reportada en HANS; la relación es variable, y hay
patrones ligados a causa y grado de hipoacu- ¿Cuál es la utilidad de una valoración de la Escala
sia. A pesar de la alta probabilidad de asociación, de Desarrollo Bayley?
hasta hace poco tiempo solo una pequeña parte Las Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil
de niños con HANS, se sometían a una evalua- Bayley I, II y III, son un conjunto de escalas de valora-
ción y detección temprana de disfunción vestibu- ción estandarizadas que permiten evaluar el desarrollo
lar. Para un seguimiento adecuado en estos niños, mental, de lenguaje y motor de niños de 1 a 42 meses;
es importante evaluar los siguientes 3 puntos: da información para el equipo, sobre indicios de pro-
1. Hitos motores: identificar banderas rojas (ausencia blemas del desarrollo e intervenir tempranamente.
de control cefálico a los 4 meses, no sedestación sin Martín muestra retardo significativo, y se sugiere in-
apoyo a los 7-9 meses, gateo aleatorio a los 12 meses, tervención. (20,21)
sin intento de marcha a los 18 meses).
2. Equilibrio: se evalúa describiendo duración ¿Para qué nos sirve una escala de inteligencia?
de estar de pie por edad a partir de los 30 meses. El coeficiente intelectual es el que permite condu-
3. Reflejo vestíbulo- ocular: exploración oculomotora cirnos a lo largo de la vida, evaluar déficits cognitivos,
(nistagmo), fijación, asimetría dinámica. dificultades de aprendizaje y altas capacidades. Evalúa
El grado de severidad de HANS, también está rela- razonamiento verbal y numérico, abstracción visual y
cionado con las alteraciones vestibulares y motoras; memoria a corto plazo; la puntuación se deriva de es-
en HANS leves y algunos moderados, no muestran tas cuatro subescalas, siendo normal 89. Martín a los
diferencias con normo oyentes. 6 años fue normal, y después limítrofe. (22)
Por otro lado, además de las situaciones motoras,
la asociación tiene impacto cognitivo; se relaciona a ¿En que condicionó la presencia de alteraciones
déficit de memoria, de función ejecutiva, deficiencias transitorias, como estereotipias, el desarrollo
en tareas visuoespaciales, traducido como capacidad neuromotor?
reducida en aprendizaje y bajo rendimiento escolar. (15) Existe una relación intrínseca entre desarrollo sen-
sorial y movimiento; la presencia de distonía transito-
¿Qué es un programa de estimulación auditiva y ria involucra desorganización del movimiento, torpes
sus beneficios? reacciones de equilibrio en las habilidades motoras
Es un programa de entrenamiento e intervención básicas, en la madurez de la marcha y, a largo plazo, en
temprana altamente especializado, que equipa a los pa- adquisición de habilidades académicas, como escritura
dres y cuidadores con herramientas para apoyar el de- y lectura. La Dra. Ayres con la Teoría de Integración
sarrollo del habla y el lenguaje de los niños con hipoa- Sensorial, explica cómo el niño requiere información
cusia; los beneficios son de por vida, proporcionando de los sistemas propioceptivos para adquirir el control
una base sólida, donde el lenguaje hablado y la escucha y el planeamiento motor, que serán determinantes en
son una parte normal de la vida. Con la ayuda de la los procesos de aprendizaje. Lázaro retoma dicha in-

NÚCLEO 02 A 343
formación y explica cómo la organización sensorial de 15. Melo RS, Lemos A, Raposo MCF, Monteiro MG, Lambertz D, Fe-
los primeros años, sienta la base para la discriminación rraz KM. Repercussions of the degrees of hearing loss and vestibu-
lar dysfunction on the static balance of children with sensorineural
derecha- izquierda (lateralidad), el manejo del espacio hearing loss. Phys Ther [Internet]. 2021;101(10). Disponible en: http://
concreto para manejar el espacio gráfico y facilita pin- dx.doi.org/10.1093/ptj/pzab17
za dinámica para la escritura. El control postural impli- 16. Damaris F E-C, Héctor R-Z, Lizzette G-d-R. Auditory-Verbal
ca retroalimentación sensorial, y las entradas visuales Therapy Improves Auditory Perception of Mexican Children with
y propioceptivas deben integrarse para que el centro Profound Hearing Loss Using Hearing Aids. Psychol Behav Sci Int J.
de presión del pie se mueva en fase con el centro de 2019; 11(5): 555824. DOI: 10.19080/PBSIJ.2019.11.555824.
masa del cuerpo. En los niños, los sistemas sensoriales 17.Lowe A. Audiometría en el niño, implicaciones pedagógicas”. Bue-
nos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires
no están completamente desarrollados, aunque sus
Argentina: Editorial médica panamericana; 1988
estructuras anatómicas maduran temprano en la vida.
18. Harmon HM, Taylor HG, Minich N, Wilson-Costello D, Hack M.
Los sistemas propioceptivo, visual y vestibular se de- Early school outcomes for extremely preterm infants with tran-
sarrollan más lentamente que los procesos motores sient neurological abnormalities. Dev Med Child Neurol [Internet].
automáticos jerárquicamente inferiores que maduran 2015;57(9):865–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/dmcn.12811
temprano en la infancia. (23,9) 19. Delgado L, Montes R, Prieto JA. Prevalence of psychomotor
retardation and its relation to the sensory profi le in preschool chil-
dren. J Hum Growth Dev [Internet]. 2016;26(3):323. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.122815
Referencias bibliográficas
20. Bayley N. Bayley Scales of Infant Development”. San Antonio:
1. Farber S. Neurorehabilitation. A multisensory approach. Williams.
Hartcourt Brace and Company; 1993.
Saunders. USA. 1982.
21. Rosario D, Slevin C, Molloy M, Quigley EJ, Nixon J. How to use the
2. Ibarra R, Ramírez M. Bases teóricas de la estimulación táctil. Re-
Bayley Scales of Infant and Toddler Development. Archives of disea-
vista de Perinatología. 1997;12(2):11–7.
se in childhood Education and practice edition. 2021;106:108–12.
3. Hazen M, Cushing SL. Vestibular evaluation and management
22. Thorndike R., The Stanford Binet Intelligence Scale: Fourth Edi-
of children with sensorineural hearing loss. Otolaryngol Clin Nor-
tion. The Riverside Publishing Company; 1986.
th Am [Internet]. 2021;54(6):1241–51. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1016/j.otc.2021.08.001 23. Péter Z, Oliphant ME, Fernandez TV. Motor Stereotypies: A Pa-
thophysiological Review. Front Neurosci [Internet]. 2017;11. Disponi-
4. Poblano A. Detección y estimulación tempranas para el niño
ble en: http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2017.00171
con daño neurológico. México Editores de Textos Mexicanos. ISBN:
9789685610100. Año 2003
5. Drillien C. Abnormal neurological signs in the first year of life in
low-birthweight infants: possible prognostic significance. Dev Med * María del Pilar Ibarra Reyes
Child Neurol. 1972;14:575–84 Lic. en Educación de Niños con Problemas de Aprendizaje. Diplo-
6. Drillien CM, Thomson AJ, Burgoyne K. Low-birthweight children mada en Neurodesarrollo Infantil. Maestría en Terapia Ocupacional.
at early school-age: a longitudinal study. Dev Med Child Neurol Profesora Titular del diplomado de Estimulación Neuromotora y
[Internet]. 1980;22(1):26–47. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ Profesora Asociada del diplomado de Seguimiento Pediátrico del
j.1469-8749.1980.tb04303 Recién Nacido de Alto Riesgo del (INPer-UNAM). Adscrito al Depar-
tamento de Seguimiento Pediátrico Instituto Nacional de Perinato-
7. Amiel Tison C. Vigilancia neurològica durante el primer año de
logía (INPer) de México.
vida”. 1st editiòn española. 1988
8. Brand I, Sticker E, Hocky M, Lentze M. Transient abnormal neuro- * Martina Angélica Guido Campuzano
logic signos (TANS) in a lontitudinal study of very low birth weight Pediatra Neonatóloga. Profesora Asociada en la especialidad de
preterm infants. Early Human Development. 2000;59(2):107–26 Neonatología (INPer-Universidad Nacional Autónoma de México
9. Ayres J. Integración Sensorial en el niño. México. Ed. Trillas 2010 (UNAM). Curso de Adiestramiento en Estimulación Neuromotora.
10. Dunn W. Supporting children to participate successfully in Profesora Asociada del diplomado de Seguimiento Pediátrico del
everyday life by using sensory processing knowledge. Infants Young Recién Nacido de Alto Riesgo del (INPer-UNAM). Adscrita al Depar-
Child [Internet]. 2007;20(2):84–101. Disponible en: http://dx.doi. tamento de Seguimiento Pediátrico. Instituto Nacional de Perinato-
org/10.1097/01.iyc.0000264477.05076.5d logía (INPer).
11. Devrim T, Ela T. Growth, Development and Proprioception. En Pro-
* Miranda Adriana Molerés Orduña
prioception: The Forgotten Sixth Sense. OMICS Group eBooks, 2016.
Pediatra. Residente de Neonatología (INPer).
12. Serna Sonia E, Torres KK, Torres MA. Desórdenes en el procesa-
miento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: * René Humberto Barrera Reyes
revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Pediatra Neonatólogo. Ex Jefe del Departamento de Seguimiento
2017;17(2):83–91. Pediátrico Longitudinal (INPer). Profesor Asociado al Diplomado de
13. Jill W, Farid B, Nancy G, Melissa P, Robinson LE, Nadja S, et al. Seguimiento Neurológico del recién nacido de alto riesgo (INPer-
Motor development research: II. The first two decades of the 21st UNAM). Profesor asociado del Curso de Especialización en Neona-
century shaping our future. Journal of Motor Learning and Develop- tología (INPer-UNAM). Instructor Nacional del Programa de Reani-
ment. 2020;8(2):363–90 mación Cardiopulmonar Neonatal. Profesor titular de ciclos clínicos
14. Chen L-C, Jeka J, Clark JE. Development of adaptive sensorimotor de Pediatría Universidad ANAHUAC México. Médico adscrito a la
control in infant sitting posture. Gait Posture [Internet]. 2016;45:157– Unidad de Atención Inmediata al Recién Nacido Instituto Nacional
63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaitpost.2016.01.020 de Perinatología (INPer). Médico Adscrito a la UCIN Hospital Mater-
no Infantil ISSEMYM, ciudad de Toluca Estado de México.

344 NÚCLEO 02 A
16
ATENCIÓN TEMPRANA

Atención Temprana desde UCIN hasta los tres años: impacto


en la orientación escolar
Por Carina Andrea Crisóstomo, Yanina Leila Hasbani, Mónica Elizabeth
Colángelo, Rosana Laura Ganino y Ana Perelli*

Caso clínico Se ofrecieron diversos materiales lúdicos, algunos


Nazareno, nacido con Enfermedad de Hirschsprung pertenecían a Naza, otros eran llevados por la docen-
total, múltiples reinternaciones, requiere Atención te. A todas las propuestas, Naza respondía siempre
Temprana de Escuela Hospitalaria (AT). con una sonrisa, buscando la presencia de su mamá
o abuela con la mirada. Mostraba gran placer en ex-
Motivo de consulta: Nazareno presenta reinter- plorar los materiales ofrecidos, los llevaba a la boca,
naciones múltiples por intestino corto secuelar, y debe manejaba ambas manos, rolaba, rotaba. De a poco,
iniciar su trayectoria educativa. se reafirmó el control cefálico y de tronco, pudiendo
Conocimos a Nazareno y su mamá, hace 7 años, permanecer durante períodos más prolongados en
internados en Sala del hospital de Niños Dr. Pedro de posición sedente, sin necesitar apoyo constante. Fui-
Elizalde, luego de egresar de Neonatología (UCIN). mos proponiendo juegos de crianza, donde la familia
Sus diagnósticos eran: y él participaban de nuevas propuestas. Naza y Caro-
lina, aprendieron a jugar en la sala de internación del
Atresia intestinal tipo III
hospital y sus juegos se trasladaron al hogar. En esos
Enfermedad de Hirschsprung encuentros únicos entre ellos se fueron construyendo
Síndrome de Intestino corto e Insuficiencia Intestinal las bases de la subjetividad del niño. (2)
Trombosis venosa El trabajo articulado entre el Equipo de Seguimiento
del recién nacido de alto riesgo (SRNAR), los médicos
Hidrocefalia
de planta de la sala de internación y el equipo de AT
Anemia microcítica hipocrómica de la Escuela hospitalaria, permitió el armado de una
Nazareno tenía 6 meses, se encontraba junto a red de sostén singular, para Naza y su familia. El pilar
Carolina, su mamá, de 17 años, quien tenía red de con- fundamental en esta red fue la Enfermera del equi-
tención familiar: madre, hermanos, familia extendida, po SRNAR. Con ella, la comunicación era constante
acompañaban a diario a ambos. tanto con las docentes, como con la familia del bebé,
El bebé presentaba retraso en todas las áreas del nos guiaba sobre los cuidados necesarios a tener en
desarrollo, debido a los diagnósticos antes menciona- cuenta a la hora de trabajar con él, las posibilidades de
dos y al tiempo prolongado de internación en la UCIN. acción, etc. Su presencia fue un sostén para Carolina
A partir de la derivación médica a AT de la Escuela quien, ante dudas y angustias, acudía a ella, siempre
Hospitalaria, comenzamos a trabajar con Nazareno y dispuesta a escuchar, aconsejar, averiguar, mediar.
su familia en la habitación de la sala de internación. En Día a día, tanto Naza como su familia, esperaban a
principio, se acompaña a Carolina, escuchándola y soste- la maestra, ansiosos. Se continuó trabajando junto a
niendo su función materna. Presenta miedos, temores, ellos, siendo los protagonistas principales de cada es-
angustias y dudas con respecto al futuro de su hijito. cena. En la escuela, nos sorprendíamos con los avances
Se observa necesidad de acompañar a Carolina a ar- de nuestro alumno. Sus movimientos empezaron a ser
mar un nuevo vínculo con su bebé, sin las limitaciones más armónicos y comenzó a balbucear, comunicarse,
presentes en UCIN, como aparatología y horarios reduci- interactuar con el entorno. Su primer cumpleaños, fue
dos de visitas. Nuestro desafío es propiciar el maternaje, celebrado dentro de la habitación de la sala, donde se
con un bebé que necesita que el adulto le muestre un encontraba en ese momento, los médicos autorizaron
nuevo mundo, con objetos, personas, sonidos diferentes, la concurrencia de algunos familiares directos, la fami-
que lo sostenga física y psíquicamente, acompañando su lia decoró la habitación con globos, torta, se mostraron
proceso de constitución subjetiva. Con Nazareno (“Naza”) conmovidos y emocionados.
y Carolina, habilitamos espacios dentro de la sala para Luego de la externación, comenzamos a pensar en
abrir camino al juego, eje constitutivo que permitirá des- cuál era el dispositivo adecuado para el niño; era muy
cubrir, explorar nuevos escenarios, vincularse con otro, poco probable que pudieran acudir semanalmente a
no como paciente, sino como sujeto incipiente. (1) AT cerca del domicilio, ya que los controles en el hospi-
Con Naza y su mamá ampliamos el juego a los jue- tal eran frecuentes y la familia no disponía de tiempo
gos corporales, trabajamos en diferentes posturas, para asistir a todos lados. Se observaba la necesidad
sentado con apoyo, prono, supino, sobre el regazo del de un trabajo individual y continuo, dada la comple-
adulto que esté presente. jidad del caso. Por este motivo, Naza realizó AT en la

NÚCLEO 02 A 345
Escuela Hospitalaria, donde se habilitó un espacio para Reflexiones y comentarios
él; asistía una vez por semana con su mamá y, en oca- La práctica de AT apunta a favorecer el desarrollo
siones, con su abuela (quien es la referente, sostén de del bebé o niño/a pequeño que presenta problemas,
la díada mamá-bebé). En muchos encuentros, se abría o que cursa una situación de riesgo que afecte el de-
la escucha y la abuela manifestaba su angustia y pre- sarrollo integral. La intervención de AT se orienta a
ocupación por su nieto y su hija, quien por momentos generar condiciones para la constitución de la sub-
se encontraba triste y deprimida. jetividad y promover el desarrollo singular desde las
Se pensó junto al equipo de salud, un dispositivo es- distintas áreas (comunicación, cognición, motricidad,
pecífico para Carolina, ya que aún era menor de edad y se psico-social), que darán paso a la posibilidad de tran-
podía atender en el hospital. Comenzó, entonces, a concu- sitar las trayectorias escolares individuales. Apunta a
rrir al área de Adolescencia, donde fue asistida por ginecó- producir cambios en el hábitat, en relaciones intersub-
logas y psicólogas. Las citas eran acordadas previamente jetivas en que el niño/a encuentra, o debiera encontrar,
con los otros profesionales, de manera que coincidieran alojamiento, cuidado, contención, sostén, afecto. Inte-
los turnos para no trasladarse varias veces a la semana. gra, a sus madres/padres/cuidadores primarios. (4)
A meses de la externación, Naza vuelve a ser interna- En la Escuela Hospitalaria N°3 del Hospital de Niños
do, en reiteradas oportunidades, algunas ocasiones con Dr. Pedro de Elizalde, Ciudad de Buenos Aires, Argen-
permanencia en el hospital más prolongada, el grado de tina, las docentes de AT nos incorporamos al equipo
complejidad en cada una también variaba, algunas ve- SRNAR en el año 2014, a fin de trabajar con bebés,
ces, en terapia intensiva. En esos momentos se trabaja- candidatos a ingresar al Programa, luego del egreso de
ba con la familia, que siempre buscaba a las docentes de UCIN. Comenzamos a realizar intervenciones dentro
la escuela para compartir el estado de Naza. El proceso de la UCIN, para promover los primeros encuentros,
de duelo y la angustia, se reeditaban con cada interna- favoreciendo el apego y sosteniendo las relaciones
ción y nuestra tarea se orientó a sostener las funciones entre el bebé, la mamá y las condiciones físicas y am-
parentales, brindando apoyo y contención. (3) bientales que los rodean.
En la sala de internación la problemática es la salud A partir de observar las relaciones que el bebé va
del niño. En los siguientes encuentros con Naza y Caro- construyendo con el otro y con el medio que lo rodea,
lina, empezamos a habilitar momentos de juego com- cómo desarrolla herramientas de acción y cómo se
partido, correr un poco la preocupación por las vías, los van tejiendo las redes de su armado subjetivo (bases
antibióticos, las sondas, y tener tiempo para jugar al cu para constituirse como sujeto de deseo y de derecho),
cú, armar una torre de bloques y derrumbarla, carreras se realizan las intervenciones específicas brindando
de autos que llegan al borde de la cama y caen, dar y herramientas a las familias para generar situaciones
tomar un objeto, decir “sana- sana” en alguna herida, de encuentro entre el bebé y la madre/padre, o cui-
jugar con un muñeco que se alimenta por sonda, entre dador primario. Realizamos entrevistas abiertas con
otros juegos. Ofrecer la posibilidad de acompañar a su los padres y encuentros de juego con ellos y sus hijos,
hijo, en lo saludable, en lo constitutivo, más allá de los como herramienta de evaluación. La entrevista, la ob-
acontecimientos de cada internación. Habilitar un es- servación y el juego nos permiten identificar qué tipo
pacio transicional para desarrollar el juego. de relaciones va estableciendo el niño/a con el mundo
Al cumplir dos años, debió internarse por un tiempo que lo rodea y, a partir de allí, poder intervenir en el
extenso en Sala. Con permiso de los jefes médicos del desarrollo singular de ese bebé.
servicio, se habilitó un espacio lúdico dentro de la habi- A partir de que el bebé es dado de alta de UCIN y
tación, con mesita y sillita, elementos para realizar tra- asiste a los controles de SRNAR, las docentes de AT,
bajos grafo plásticos, rompecabezas, entre otras pro- arman la red para que continúe con su trayectoria
puestas lúdicas. Es decir, fue posible recrear el espacio educativa desde AT en la Institución más cercana al
de la sala de diferentes maneras. Al llegar la “seño”, él domicilio hasta los tres años. A partir de los 4 años,
se sentaba en la mesita, siempre mostrándose feliz de continuará su recorrido en el nivel inicial, conforme a
jugar, aprender y adquirir nuevas habilidades. la ley Nacional de Educación N° 26.206- “todo niño
El último año que participó de AT, fue incluido en el tiene derecho a educación gratuita, universal y obliga-
grupo de socialización junto a 3 niños, también asisti- toria”. (4) Conforme a esta ley, el Consejo Federal de
dos en el programa de SRNAR. Educación, presenta la resolución 202/13, en el que se
Naza comenzó a asistir, semanalmente, a la escuela deja asentado y fortalece, las prácticas educacionales
hospitalaria junto a su adulto acompañante, partici- llevadas a cabo en los diferentes efectores de salud y
pando junto a pares, de este espacio pedagógico en el domicilios, velando así por el derecho a educación de
que se trabaja la adaptación a nuevos escenarios lú- los niños hospitalizados o que, por cuestión de en-
dicos, preparando su inserción al jardín de infantes. A fermedad, ven interrumpida su trayectoria escolar. El
su egreso, concurrió al Jardín común siendo positiva su ingreso a la escuela, se realizará acorde a la modalidad
adaptación al mundo escolar. Al ser sus internaciones pertinente al desarrollo del niño/a (común, con /sin
recurrentes, continuó su trayectoria escolar cuando acompañante, maestra integradora, modalidad espe-
estaba internado, junto a las docentes de Nivel Inicial. cial o domiciliaria).
Actualmente, Naza tiene 7 años y asiste a Escuela Una vez que los niños/as acceden a la escolaridad
Primaria común, como es su derecho. formal en el nivel inicial, realizamos un seguimiento de

346 NÚCLEO 02 A
la trayectoria escolar y brindamos orientaciones, cuan- como también habilitar espacios libres que propicien
do la familia lo necesita. En esa trayectoria se busca el desarrollo psicomotor. “Sabemos que un cuerpo se
trabajar integrando el equipo de educación y salud. construye en relación a otros, copia poses, tonicidades
Margaret Mahler (5) plantea cómo el nacimiento musculares, tonos de voz, forma de caminar. El cuerpo
biológico y psicológico, no coinciden en el tiempo. Todo del otro es formador, y en los distintos juegos de crian-
niño se gesta y nace, en primera instancia no a nivel za encuentra oportunidades de desarrollo”. (6)
biológico, sino en el deseo de las madres y padres. Los niños pequeños están construyendo el cono-
Al niño se lo nombra, se lo habla, está presente en el cimiento y constituyéndose como sujetos deseantes,
discurso de madres y padres, desde el momento de la apropiándose de los valores de la comunidad a la que
noticia del embarazo. Algo de sus propias historias se pertenecen. El juego es un instrumento de llegada al
pone en juego. La realidad del hijo nunca se articula niño; como docentes, utilizamos los juegos de crian-
exactamente con lo imaginado respecto de él, sino za ya que son universales, tienen un carácter familiar
que se identifica una parte. Al nacer un hijo con alguna y transcurren en la vida cotidiana. Son transmitidos
complicación de salud, muchas identificaciones y pro- de padres a hijos y forman parte del legado familiar.
yecciones futuras se verán afectadas. Este niño no es El juego, como oferta simbolizante, será clave para
el esperado, imaginado, soñado. Es necesario, enton- aprender y estimular el desarrollo físico, intelectual y
ces, acompañar y sostener a esa madre para que pueda sensorial, e implica la posibilidad de crear un tiempo y
transitar el duelo por la muerte del hijo imaginario, un espacio singular, en el que puedan circular el deseo,
elaborar la posibilidad de que el hijo real, deje de ser un los intereses y los afectos. El juego permite ingresar
intruso y pase a ser inscripto como hijo de su deseo. a un universo de sensaciones y fantasías. De esta
Nuestra manera de trabajo y acercamiento a los manera se busca que tanto en los bebés como en sus
bebés y niña/os pequeña/os es a través del juego, padres se genere un encuentro donde tengan lugar
actividad fundamental que favorece el desarrollo inte- las caricias, las miradas, la voz, el sostén, elementos
gral en cada etapa evolutiva. Se interviene de manera que alimentan desde lo emocional y lúdico, ingresan-
individual y con estrategias lúdicas sobre la base de do al espacio del deseo, motor principal en nuestras
una mirada integradora de los aspectos que hacen al propuestas. Los juegos que se producen entre los
desarrollo infantil. Partimos de los juegos que circulan padres e hijas/os, generan interacciones que desde el
en las familias y paulatinamente se van ofreciendo nacimiento van dejando huellas. Según Winnicott, la
diferentes experiencias lúdicas que favorezcan el de- madre promueve que el bebé paulatinamente vaya
sarrollo, pensando que es en la primera infancia donde creando el mundo y construyendo su mundo subjeti-
se habilitan los aprendizajes iniciales. vo. Al primer objeto simbólico del bebé lo denomina
Nuestra función en AT, es sostener esa escena lúdica objeto transicional, en tanto es un objeto que encarna
donde el niño/a despliega sus posibilidades, potencia- una transición o movimiento entre lo externo e inter-
lidades, angustias y fantasías. Buscamos que el juego no, lo propio y lo ajeno, lo extraño y lo familiar, y que
sea un momento de encuentro entre el bebé y sus pa- ejerce de mediador simbólico de la presencia materna
dres, o quienes cumplan las funciones parentales. Se durante su ausencia. El objeto transicional aparece
ofrecen experiencias para que sea el niño quien genere, cuando empiezan a separarse el bebé y la madre, ocu-
modifique, demande y construya sus propias relaciones pa el espacio transitorio o intermedio entre ambos, y
significativas, de acuerdo a sus intereses y necesidades. con su presencia simboliza la ausencia materna, lo que
Siguiendo a Daniel Calmels (6), inicialmente propicia- otorga seguridad y confianza al bebé. El objeto mate-
mos la aparición de los “juegos de crianza'', que impli- rial puede ser el dedo pulgar, el osito, el chupete, una
can la presencia del cuerpo y sus producciones. El juego sabanita, etc. Este objeto, como representante de la
corporal es una fuente inagotable de aprendizaje. Por madre ausente, facilita la capacidad para estar a solas,
un lado, es una fuente de estimulación y aprendizaje de pero sintiéndose acompañado, lo que representa un
habilidades corporales; por otro, desde muy temprana signo de madurez. El espacio transicional es entonces
edad, estimula y actualiza los miedos básicos y en el el espacio intermedio que no es ni el espacio exterior
mismo acto las herramientas para elaborarlos. En rela- objetivo ni el espacio interno subjetivo. Se sitúa en la
ción al cuerpo, estos miedos básicos pueden resumirse intersección de ambos, y está ocupado por los objetos
en el temor a la pérdida de la referencia táctil (juegos transicionales, los cuales son reales como objetos, pero
de sostén donde se pone a prueba el lazo de unión con al mismo tiempo son la representación de la madre
el otro. Se ensaya una separación, estando unidos), y ausente. Es aquí donde se inaugura el espacio de la
en el temor a la pérdida de la referencia visual (juegos creatividad y del juego. (7)
de ocultamiento). Una tercera temática se despliega Armamos Grupos de socialización, como una ins-
en juegos de persecución, en los que se pone a prue- tancia previa al nivel inicial. Se trabaja con tres-cuatro
ba la capacidad del cuerpo en movimiento. Resultan niños/as, que se encuentren en un momento de su
fundamentales para los bebés que han padecido, o constitución subjetiva en el que se ya se produjo un
padecen, diferentes intervenciones, ya que las familias pasaje de ser bebé, a niño pequeño. Se arma una es-
manifiestan ciertos temores a la hora de sostener a sus cena de juego diferente, en la que el niño y sus padres
hijas/os. A través de diferentes escenas lúdicas, pueden tienen una posición distinta; los padres permanecen
descubrir y animarse a diferentes juegos y posturas, más alejados de la escena y el niño va incorporando

NÚCLEO 02 A 347
paulatinamente un nuevo modo de accionar sobre lo un principio, pero igual siguieron adelante con sus
que lo rodea. Allí, las propuestas de intervención tie- objetivos, “su cuadernito y su bolsa de juguetes”. En-
nen que ver con el comienzo de un proceso de separa- fermería realiza un gran aporte con el entrenamiento y
ción-individuación, donde el niño pequeño tiene una educación a los padres, con respecto a la atención que
relación diferente con los objetos que tiene que ver recibirá el niño en el hogar, con talleres de prevención
con la apropiación y el dominio de los mismos, y pre- y consejería sobre todos los cuidados especiales de
senta mayor autonomía. (8) ostomas, heridas y dispositivos entre otros, asegurán-
Se interviene en el momento de estructuración de la doles la provisión de insumos, pero la educación que
matriz afectiva, de aprendizaje (9), y de socialización. aporta la AT es un pilar fundamental, ya que son niños
El trabajo desde AT con Naza y su familia requirió la muchas veces difíciles de insertar en una escuela pú-
articulación entre salud y educación. AT aporta su mi- blica, o especial, y ellas hoy lo hacen posible. El caso
rada en el trabajo interdisciplinario. Es un trabajo entre de Naza es uno más entre muchos otros que asisten
equipos diversos que se arman caso a caso, teniendo al PSRNAR. Su familia ha pasado por diferentes mo-
en cuenta la diversidad de profesionales y de interven- mentos y sentimientos de angustia y la sensación de
ciones. Desde la escuela hospitalaria nos encontramos dolor prolongado en el tiempo. Los niños experimentan
diariamente con el desafío de ser flexibles, para explo- miedo en una etapa de su niñez y siendo nosotros sa-
rar nuevas posibilidades de intercambio de experien- nos, estamos lejos de imaginar lo que sienten ellos y su
cias y de construcción del conocimiento; reflexionar familia. Los padres y el niño pasan por muchas situacio-
sobre ¿cómo aprendemos? en el contexto hospitalario, nes similares en cada internación, en cada estudio y en
nos permite pensar sobre las posibilidades de apren- las consultas médicas, donde esperan varias horas den-
dizaje en espacios, tiempos y frecuencias diversas. tro del ambiente hospitalario, para ser atendidos por el
Implica trabajar en forma interdisciplinaria y colabo- equipo interdisciplinario. La familia sufre muchos cam-
rativa. Desde el rol docente, se crean los dispositivos bios emocionales y sabemos que no siempre el mensaje
necesarios para que la inclusión en las escuelas, luego que damos es recibido de la misma manera y que acor-
del egreso hospitalario, pase a ser un hecho concreto de al rol que cumple el cuidador en el grupo familiar y la
desde el inicio de la trayectoria educativa, impulsando capacidad de comprensión que tenga, tratamos de faci-
mejoras en la calidad de vida de los bebés, niños y sus litarles el camino, educarlos, entrenarlos, acompañarlos,
familias. De esta manera, la escuela hospitalaria ga- comprenderlos, sabiendo que son ellos los que están “de
rantiza el Derecho a la Educación de los niño/as, recor- guardia” en el cuidado de su hijo, sin francos ni feriados.
dando que una hospitalización representa para el niño/ A veces, nos queda la sensación que nos faltó curar
a y su familia una situación traumática. algunas heridas, pero contamos con la satisfacción de
haber dado todo lo que está a nuestro alcance. Trian-
Comentario de Experta: Ana Perelli gular las intervenciones entre salud, educación y familia
Una nueva etapa comenzó para el PSRNAR. en el es el aporte que el Programa de Seguimiento ofrece a
año 2014, con la incorporación de las docentes de AT las familias para elevar al máximo la calidad de atención
de la Escuela Hospitalaria. Trabajar en forma conjunta que todo ser humano es merecedor.
con las maestras es una nueva experiencia para enfer-
mería y el equipo interdisciplinario, pudiendo articular
salud y educación, en esta población de niños de Alto Referencias bibliográficas
Riesgo Neonatal. El objetivo fue detectar conjunta- 1. Calmels, Daniel. Del sostén a la transgresión, el cuerpo y la crianza.
mente situaciones que requieren de una atención Bs As. 2012.
oportuna, siendo las historias y las configuraciones 2. Coriat, Elsa. El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños peque-
ños. Ed. de la campana, 2006.
familiares muy diferentes; categorizar las necesidades
de cada familia y la posibilidad de un abordaje antici- 3. Nuñez, B. Familia y Discapacidad. Buenos Aires, Lugar editorial,
2007.
pado; desde la mirada amplia, que solo puede brindar
4. López P., Diaz Noblega M., Garcia Acuña A. Relatos de la práctica
la interdisciplina. El gran desafío fue poder incorporar
de Atención Temprana. Equipo de Atención Temprana de Escuelas
a las docentes para realizar la vigilancia de los y las Hospitalarias y Domiciliarias. Ed. Académica Española, 2016.
bebés en UCIN junto a la enfermera de seguimiento, 5. Ley Nacional de Educación N°. 26.206. Argentina
fundamentar el rol que cumplían las “seño” en la tera-
6. Mahler, M. El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos
pia neonatal... el personal de salud, no podía entender Aires: Marymar, 1977.
el por qué y para qué su presencia; el tiempo demostró 7. Calmels, D. Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros
la importancia del acompañamiento que realizan las años de vida. Buenos Aires, Ed. Biblos, 2004.
maestras con las familias del niño desde su etapa agu- 8. Winnicott, D. Realidad y juego. Buenos Aires, Ed. Gedisa, 1971.
da hasta el alta. Ellas también tuvieron que aprender 9. Mokotoff, N., Enright, P., Cañiza De Páez, S. De ser bebé a ser nene.
muchas medidas de bioseguridad y no hay duda que Escritos de la infancia. Vol 2. Ediciones FEPi, Buenos Aires, 1993.
la observación de los pacientes con severos defectos 10. Quiroga, A. Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el
congénitos, también de algún modo las conmovió en proceso de conocimiento. Buenos Aires, Ediciones cinco, 1997.

348 NÚCLEO 02 A
* Carina Andrea Crisóstomo
Esp. En Atención Temprana. Prof. de educación especial especiali-
zada en discapacidad mental, Instituto Superior de Profesorado de
Educación Especial (I.S.P.E.E.). Licenciada en Terapia Ocupacional,
Universidad Nacional de Quilmes. Especialización en Atención Tem-
prana, I.S.P.E.E. Postgrado “Autismos y otras psicosis infantiles.
Desafíos actuales del diagnóstico y la clínica”, Facultad de medicina,
UBA. Docente de AT en Escuela Hospitalaria 3 “Dr. Pedro De Elizal-
de”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

* Yanina Leila Hasbani


Docente de Atención Temprana. Prof. de educación especial especia-
lizada en audición, voz y lenguaje, I.S.P.E.E. Licenciada en Psicope-
dagogía, Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Especia-
lización en Atención Temprana, I.S.P.E.E. Posgrado en Salud Mental
Perinatal. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
litoral (UNL). Docente de AT en Escuela Hospitalaria 3 “Dr. Pedro De
Elizalde”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

* Mónica Elizabeth Colángelo


Docente de Atención Temprana. Prof. de Educación Especial espe-
cializada en Discapacidad mental, I.S.P.E.E. Especialización en Aten-
ción Temprana, I.S.P.E.E. Docente de AT Escuela Especial 9 D.E “6”,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

* Rosana Laura Ganino


Docente de Atención Temprana. Prof. de Educación Inicial. Especia-
lista en Atención Temprana. Vicedirectora Escuela Domiciliaria N° 2,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

* Ana Perelli
Lic. en Enfermería, Universidad Nacional de Lanús. Enfermera espe-
cialista en cuidado Neonatal, Universidad Nacional de Quilmes. Enfer-
mera de Programa de Seguimiento de Recién Nacido de alto riesgo,
Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”. Enfermera en control de
infecciones intrahospitalarias. Operadora Socio Terapeuta en control
de Adicciones, Universidad Nacional de Quilmes. Directora del Curso
Interdisciplinario de Enfermería para el Seguimiento del Recién Nacido
de Alto Riesgo, en Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediá-
trico y Neonatal (ALSEPNEO). Miembro de Honor de ALSEPNEO.

NÚCLEO 02 A 349
NÚCLEO
APRENDIZAJE BASADO
EN PROBLEMAS
02
SECCIÓN B EL LACTANTE Y EL NIÑO
SECCIÓN EL LACTANTE Y EL NIÑO

Consideraciones Generales
Por María Gabriela Bontá *

Ya lo dijo como nadie Eduardo Galeano: el Mundo es SANNA para los alumnos del pregrado. Su esencia resi-
un “mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz de en la manera de abordar los diferentes temas, como
propia entre todas las demás...Algunos fuegos, patologías quirúrgicas de NNA, abuso sexual infantil,
fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros enfermedades perinatológicas, entre muchos temas,
arden la vida con tanta pasión que no se puede mi- con neto contenido social. En cada capítulo se visibili-
rarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”. za no sólo el algoritmo que permite resolver la situa-
ción-problema, sino que además se comparte el tema
Quiero empezar con esta frase porque este nuevo li- con un experto, que aporta su experiencia para hacer
bro, Pediatría en red 5, es el fruto de la Red que nos más amena la resolución de cada caso en particular.
propone nuestro querido maestro Juan Reichenbach, Como profesional, me siento agradecida de formar
quien desde hace mucho tiempo nos propone escribir, parte de la Red pediátrica hace más de 10 años, y
sentimos con y a través de él, que muchas cosas se también muy orgullosa de participar en cada proyecto
pueden cambiar. Nos enciende. Aunque parezca im- de Juan. Pero, sobre todo, me siento inspirada al reco-
posible, logra que compartamos nuestras realidades y nocerme uno de “los fueguitos” que, junto con otros
con ello cambiemos las de muchos otros. colegas, pone lo mejor de sí para cambiar el presente y
Este proyecto integra a toda Latinoamérica y es un el futuro de los NNA y de nuestra pediatría.
orgullo formar parte de él. Desde la Red pediátrica,
compartimos experiencias vividas en rincones de la
gran provincia de Buenos Aires y evidenciamos lo que
es posible hacer desde las residencias, precisamente * María Gabriela Bontá
en un momento en el cual atraviesan una de las crisis Médica Pediatra. Coordinadora de Docencia en el Hospital Zonal
General de Agudos “Luciano y Mariano de La Vega” de Moreno. Re-
más importantes de la historia en la profesión que ferente disciplinar de Pediatría en La Escuela de Gobierno en Salud
amamos: ser médicos pediatras. “Floreal Ferrara” del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Este Pediatría en red al igual que los cuatro anteriores, Aires. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la
es parte de la bibliografía utilizada para la formación Universidad Nacional de la Matanza.
de los futuros pediatras, como así también por la Red

NÚCLEO 02 B 353
354 NÚCLEO 02 B
01 1
AFECCIONES RESPIRATORIAS

Displasia broncopulmonar
Por Gabriela Merchert, Laura Aresca, Andrea Sancilio, Antonella

. Duran, Andrea Morales, Mayra Torres, Nelly Caero, Mónica Serrano,


Eduardo Galoppo y Jesica Callahuanca*
Hospital Interzonal Especializado de Agudos “Evita” de Lanús

Presentación de caso clínico solo un cuadro leve de insuficiencia respiratoria. A esta


Paciente de sexo masculino, RNPT/PAEG (28 forma de DBP se la denominó “la nueva DBP”, la cual tie-
sem/930 gr), nacido por cesárea por preeclampsia. No ne un mejor pronóstico y menos secuelas a largo plazo.
recibió maduración pulmonar. Hijo de madre de 29
INCIDENCIA
años (G1P0). Serologías negativas. FEI: normal.
En niños prematuros nacidos con menos de 1000
Presentó enfermedad de membrana hialina (EMH),
gramos se estima una incidencia de alrededor de un
recibió 3 dosis de surfactante. Permaneció en ARM
30%, siendo los niños pretérmino que nacen con una
por 10 días, VAFO 24 hs, y cánula nasal de bajo flujo
edad gestacional más corta los más susceptibles de
durante 45 días. Se inicia tratamiento con hidrocloro-
desarrollar esta complicación, alcanzando entre un 75-
tiazida y espironolactona presentando mejoría clínica,
85% en los menores de 800 gr. (1). En la actualidad
sin requerimiento de oxígeno al alta. Días totales de
es infrecuente el desarrollo de esta patología en niños
oxigenoterapia: 56 días. Se cataloga al paciente como
mayores a 30 semanas de edad gestacional y peso su-
DBP moderada.
perior a 1500gr.
A los 4 meses de vida, cursó cuadro de intercurren-
cia respiratoria con rescate de VSR. Requirió interna- ETIOPATOGENIA
ción con aporte de 02 por cánula nasal de bajo flujo En el desarrollo de la DBP intervienen múltiples
por 72 hs. Se otorgó egreso hospitalario, continuando factores, siendo condición fundamental la presencia
seguimiento ambulatorio por consultorios externos de un pulmón inmaduro. En ellos, se produce un pro-
de neonatología y neumología. El paciente evoluciona ceso de daño y reparación excesiva, dando lugar a la
favorablemente, suspendiendo hidroclorotiazida y es- alteración de la arquitectura del pulmón, tanto de los
pironolactona al 5to mes de vida. alvéolos como de los vasos pulmonares.
El daño es producido principalmente por:
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
• Toxicidad por O2: los radicales libres de O2 pueden
INTRODUCCIÓN dañar la membrana celular y provocar alteraciones en
La Displasia Broncopulmonar (DBP) es una compli- el ADN, produciendo daño alveolar difuso y lesión del
cación del niño prematuro, que se caracteriza por daño epitelio de la vía aérea distal y del endotelio vascular.
y alteración del desarrollo pulmonar. Además, se produce inflamación con aumento de po-
Los primeros en describir esta patología fueron limorfonucleares, macrófagos y linfocitos, necrosis de
Northway y col. en 1967. La misma, ocurría en niños neumonocitos tipo I e hiperplasia de neumonocitos
nacidos pretérmino con síndrome de dificultad respira- tipo II, con aumento en el número de fibroblastos en
toria (SDR), donde el daño pulmonar se atribuía princi- el intersticio. Los mecanismos antioxidantes tienden
palmente al uso de ventilación mecánica con grandes a incrementarse en el último trimestre de gestación,
volúmenes y presión positiva agresiva (volutrauma y es por eso que cuanto más prematuro sea el niño, se
barotrauma) y a las altas concentraciones de oxígeno generará más daño, aun utilizando menores concen-
inspirado, lo que generaba inflamación, fibrosis e hi- traciones de O2. En la actualidad se aceptan rangos
pertrofia del músculo liso de las vías aéreas. aceptables de oximetría entre 92 a 95%.
Con el progreso en el cuidado neonatal esta presen- • Ventilación mecánica (VM): los mecanismos son:
tación clínica original ha cambiado significativamente. a) Barotrauma: las presiones requeridas para reclutar
Con la introducción de corticoides prenatales, la admi- más alvéolos pueden causar lesión pulmonar y poner
nistración de agente tensoactivo y las nuevas estra- en marcha la cascada inflamatoria. b) Volutrauma: se
tegias de ventilación mecánica, se ha incrementado la produce sobredistención de las vías aéreas termina-
supervivencia de neonatos cada vez más inmaduros, les lo que puede producir un daño isquémico en las
que nacen en la etapa sacular de su desarrollo pulmo- paredes bronquiales y rotura los alvéolos terminales
nar y completan su alveolización fuera del útero. permitiendo la salida de aire al intersticio con el subsi-
Por lo tanto, la “forma clásica” de DBP ha sido susti- guiente enfisema intersticial que aumentará el riesgo
tuida por una forma más leve que se presenta en niños de DBP. Además, se produce lesión de la membrana
muy inmaduros y que con frecuencia al principio tienen alvéolo-capilar aumentando la permeabilidad. Se ha

NÚCLEO 02 B 355
demostrado que estrategias ventilatorias con volú- Los criterios para el diagnóstico de DBP son cada vez
menes corrientes menores a lo establecido (6 ml/kg) más controvertidos. Una de las dificultades más impor-
producen menor disrupción del parénquima pulmonar, tantes para el diagnóstico es que se basa principalmente
sin embargo, aun así, es evidente el daño pulmonar en la necesidad de utilizar oxigeno suplementario. Aun-
crónico. c) Atelectrauma: debido al colapso con pos- que estos criterios fueron apropiados para la “clásica
terior reexpansión alveolar. La ventilación con PEEP DBP”, no siempre lo son para la “nueva DBP”. Sin em-
previene el daño alveolar difuso durante la ventilación bargo, hasta el momento, DBP se define como la necesi-
con altos volúmenes. Otras técnicas ventilatorias como dad de oxígeno suplementario al menos 28 días después
la hipercapnia permisiva, que acepta niveles más ele- del nacimiento, y su gravedad se clasifica de acuerdo
vados de pCO2, han demostrado menor inflamación, con el soporte respiratorio requerido a corto plazo.
menor tiempo de VM y, por lo tanto, menor riesgo de
DBP y estenosis subglótica. PRESENTACIÓN CLÍNICA
En la “clásica DBP”, los niños presentaban un SDR
Sin embargo, en la “nueva DBP” no siempre están severo, que requerían ventilación mecánica y altas
presentes estos mecanismos relacionados con la clá- concentraciones de oxígeno, con elevada morbimorta-
sica DBP. Lo que caracteriza a esta nueva forma es la lidad. Estos niños evolucionaban desde un SDR inicial
detención del desarrollo alveolar, con disminución de hasta la etapa final de enfermedad pulmonar crónica.
la septación alveolar, generándose así menos alvéolos La imagen radiográfica se caracterizaba por presentar
y de mayor tamaño. También se ha descripto una al- imágenes de hiperinsuflación, densidades lineales o
teración en la vasculogénesis, dando como resultado áreas quísticas secundarias a fibrosis, atelectasias y
menos capilares pulmonares. En la “nueva DBP” ad- áreas de enfisema adyacentes (Fig. 1).
quieren relevancia otros factores como las infecciones Con las nuevas estrategias de ventilación mecánica, el
perinatales, el ductus arterioso persiste (DAP), el dé- uso de surfactante y los corticoides prenatales, la forma gra-
ficit nutricional y la susceptibilidad genética, que con- ve de DBP ha disminuido considerablemente. Esta nueva
dicionarían una respuesta inflamatoria, con disbalance forma se presenta con SDR leve inicialmente que mejora con
entre factores pro y anti-inflamatorios. Por lo tanto, ventilación no invasiva (aunque en algunos casos requieren
en la clásica DBP, donde el nacimiento se produce en ARM) y la aplicación de surfactante. A este período se le co-
la etapa alveolar del desarrollo pulmonar, el daño es noce como el de la “luna de miel” o “honeymoonperiod” que
generado principalmente por la ventilación mecánica y usualmente dura desde varios días a pocas semanas.
el oxígeno; mientras que en la “nueva DBP”, donde el Posteriormente, un gran porcentaje de estos niños,
nacimiento se produce en la etapa sacular, el daño se presentan un deterioro respiratorio progresivo que re-
debe principalmente a la inmadurez pulmonar. quiere aumento del soporte ventilatorio. Los más suscep-
tibles son los menores de 1000 gr. Esto puede deberse al
Factores dañinos que pueden estar involucrados en mayor riesgo de presentar infecciones o a la presencia de
la patogenia de la DBPCRITERIOS DIAGNÓSTICOS un conducto arterioso permeable entre otros.

356 NÚCLEO 02 B
Estos niños pueden requerir VM u oxigeno durante
varias semanas o incluso meses, pero la gran mayoría se
encuentran libres de síntomas al momento del alta. Pre-
sentan en la radiografía de tórax, opacidades difusas que
se aclara luego del tratamiento con surfactante y final-
mente un patrón relativamente uniforme de opacidades
homogéneas con patrón intersticial (Fig. 2) (Agrons y col.).
Sin embargo, existe un pequeño número de estos
RN que presentan un SDR grave inicial que no res-
ponden adecuadamente a la administración de surfac-
tante. Estos niños requieren VM con altas presiones y
elevadas concentraciones de oxígeno. Muchos de ellos
pueden presentar complicaciones como neumotórax,
infecciones respiratorias y edema pulmonar secunda-
rio a inflamación o DAP que agrava aún más el daño
pulmonar. La mayoría de estos niños requieren oxige-
no suplementario por períodos prolongados, incluso
pueden requerir oxigeno domiciliario.

FUNCIÓN PULMONAR
Estos niños pueden presentar alteración de la fun-
ción pulmonar (restricción y obstrucción) durante los Figura 1: Clásica DBP: áreas de hiperinsuflación con enfisema
primeros años de vida, pero a medida que progresa adyacente y áreas de atelectasia
el desarrollo alveolar, pueden ir mejorando la misma
e incluso adquirir función pulmonar normal, aunque
siempre presentaran valores más bajos que los niños
de su misma edad que no tuvieron DBP.

COMPLICACIONES
• Hipertensión pulmonar: se debe a un desarrollo
vascular anormal y remodelación vascular que genera
alteración estructural de la circulación pulmonar.
• Patología de la vía aérea superior: estos niños pue-
den presentar traqueomalacia o estenosis subglótica,
debido a los prolongados períodos de intubación. En
ocasiones requieren traqueotomía.
• RGE: se debe al esfuerzo respiratorio y los aumentos
transitorios de la presión intraabdominal relacionados
con la tos, el llanto y obstrucción al flujo aéreo, que
puede conducir a una disminución en el tono del esfín-
ter esofágico inferior (EEI) y una mayor incidencia de
relajaciones transitorias de EEI. Figura 2: Nueva DBP: opacidades homogéneas bilaterales con
patrón intersticial

NÚCLEO 02 B 357
o Por otro lado, el uso de estimulantes respiratorios de la ventilación mecánica de los neonatos con DBP y
(cafeína) puede aumentar la secreción de ácido gástri- prevenir la recurrencia de la insuficiencia respiratoria
co, disminuir la presión del EEI y exacerbar el RGE. que requiere de la reintubación. Recientemente, la
terapia con cánula nasal de alto flujo (CAFO), que pro-
• El tratamiento con proquinéticos y antiácidos debe
porciona oxigeno calentado y humidificado, se ha con-
mantenerse por tiempo prolongado. En caso de no
vertido en un modo popular de proporcionar apoyo
responder al mismo, debería realizarse tratamiento
respiratorio no invasivo. Sin embargo, si bien la terapia
quirúrgico.
con CAFO es una intervención útil para los bebés que
• Retraso en el crecimiento: una oxigenación adecuada experimentan complicaciones por el uso prolongado
es necesaria para un buen desarrollo tanto pondoes- de una máscara facial o nasal, o que se vuelven intole-
tatural como neuromadurativo. rantes a la VNI, se debe tener en cuenta que tienen un
• Alteración del desarrollo neuromadurativo: estos ni- intercambio de gases deficiente.
ños tienen más probabilidades de desarrollar retraso del
lenguaje, parálisis cerebral y deterioro cognitivo en com- • Oxigenoterapia: El objetivo es favorecer el desa-
paración con los recién nacidos prematuros sin DBP. rrollo pulmonar y evitar la hipertensión pulmonar que
puede derivar en el desarrollo de cor pulmonale, man-
• Retinopatía: en nuestro medio, la retinopatía del
teniendo una saturación de oxígeno entre 92-95%.
prematuro tiene alta incidencia. Es muy importante
Se deberá considerar la indicación de oxígeno domi-
monitorizar los niveles de oxígeno utilizados y realizar
ciliario en niños cuya saturación de oxígeno aire am-
controles oftalmológicos correspondientes.
biente sea inferior a 92% o aquellos niños que mante-
niendo SO2 entre 92 y 95% presentan diagnóstico de
TRATAMIENTO Y MANEJO DEL NIÑO CON DBP hipertensión pulmonar y/o signos de compromiso pul-
El objetivo en el tratamiento se basa en lograr un monar crónico o retraso en el crecimiento recibiendo el
adecuado crecimiento pulmonar favoreciendo la mejo- aporte nutricional adecuado.
ría de la función respiratoria y desarrollo adecuado de La suspensión de oxigeno domiciliario se hará en
estos niños, proporcionando un acorde soporte nutri- forma gradual, aumentando los periodos sin oxíge-
cional y evitando nuevas injurias. no suplementario durante la vigilia y realizando una
oximetría nocturna antes de la suspensión durante el
• Surfactante: El tratamiento con surfactante ha me-
sueño. Se suspenderá definitivamente cuando la sa-
jorado la supervivencia de los RN prematuros, dismi-
turación de oxígeno sea > 92% durante la actividad, la
nuyendo el SDR, la necesidad de ventilación agresiva y
alimentación y el sueño.
oxigenoterapia prolongada.
La familia debe ser informada de la posibilidad de
• Ventilación mecánica: Si bien un número significati- requerir oxigeno suplementario durante una intercu-
vo de estos pacientes requerirán ventilación mecánica, rrencia respiratoria, por lo que deberán permanecer
ésta debe reservarse solo para los casos donde esté con el equipo de oxígeno en el domicilio por lo menos
claramente indicada, a fin de evitar lesiones pulmona- durante los primeros tres meses luego de la suspen-
res y aumentar el riesgo de DBP. Una de las estrate- sión del mismo. Solo el 10% de los pacientes requieren
gias que se han propuesto es la hipercapnia permisiva oxigeno suplementario luego del año de vida.
(50- 60 MHz), siempre que no produzca acidosis. Se
deberá monitorear con oximetría de pulso y capno- • Terapia farmacológica:
grafía transcutánea ya que la medición del CO2 en aire o Diuréticos: ayudan a prevenir el edema pulmonar,
expirado puede no correlacionarse bien con los valores mejoran la resistencia de la vía aérea y la distensibili-
arteriales en estos niños que presentan discordancia dad del pulmón. El más utilizado es la furosemida (0,5
en la relación ventilación/perfusión. - 2 mg/kg/día), aunque no hay evidencias para reco-
mendar su uso en forma prolongada ya que puede
Otra estrategia es la ventilación con volumen ga- producir alcalosis hipoclorémica, osteopenia, nefroli-
rantizado, utilizando volumen tidal de 4- 6 ml/kg y tiasis o nefrocalcinosis (debido a que aumenta la ex-
bajas presiones de pico. creción de calcio) y ototoxicidad (principalmente cuan-
La ventilación de alta frecuencia, a fin de disminuir do se administra EV rápido). En niños con DBP severa,
el volutrauma puede ser eficaz cuando fracasa la ven- se aconseja su utilización en días alternos. En los casos
tilación convencional. donde se necesite tratamiento prolongado, la asocia-
Considerando que los pulmones de estos niños son ción tiacida-espironolactona (3 mg/Kg/día) podría ser
más susceptibles a la lesión por la ventilación mecáni- una alternativa.
ca, parece lógico tratar de evitarla por completo, en la o Broncodilatadores: su uso es discutido. Si bien estos
medida que sea posible. Esto se puede lograr mediante niños tienen una mayor resistencia de la vía aérea, no
el uso de presión nasal positiva continua en las vías res- hay evidencias de que el tratamiento a largo plazo sea
piratorias (NCPAP) y, si es necesario, aplicando surfac- beneficioso. Si se ha demostrado la mejoría de la fun-
tante sin ventilación mecánica, por ejemplo, a través de ción pulmonar cuando se utilizan por períodos cortos.
INSURE (intubación – surfactante - extubación). Por eso su uso se recomienda en casos de exacerba-
En los últimos años, se ha utilizado ampliamente la ciones respiratorias.
ventilación no invasiva (VNI) para facilitar el destete

358 NÚCLEO 02 B
Por otro lado, se debe tener en cuenta que en los - Control de infecciones: estos niños son más suscep-
niños que presentan traqueomalacia, el uso de bron- tibles a sufrir colonización e infecciones nosocomia-
codilatador aumenta la inestabilidad de la vía aérea les por lo que se deberán extremar las medidas para
grande, produciendo un efecto paradojal, empeorando el control de infecciones. En caso de exacerbaciones
el cuadro clínico. bacterianas, no se deberá retrasar la implementa-
o Corticoides: el uso de corticoides sistémicos en es- ción de antibióticos.
tos niños ha sido uno de los temas más controverti- - Vacunas: se deberán administrar las vacunas del
dos. Si bien, disminuyen la inflamación, reduciendo la calendario nacional, independientemente del peso,
permeabilidad vascular y el edema pulmonar, así como salvo BCG.
también el desarrollo de fibrosis pulmonar y mejoran
el destete del respirador, presentan efectos secunda- Además, se administrará:
rios desfavorables. Entre los mismos se encuentran: • Vacuna antigripal anual a partir de los 6 meses de vida.
hiperglucemia, perforación intestinal, parálisis cerebral, • Vacuna antineumocóccica conjugada (Prevenar 13)
alteraciones motoras visuales, ceguera, coeficiente in- 3 dosis y un refuerzo luego del año de vida.
telectual bajo, entre otros.
• Vacuna antineumocóccica polisacárido (pneumo 23)
Estos efectos se observaron más frecuentemente
a los 2 años de edad.
con el uso de dexametasona a largo plazo (7). Sin em-
bargo, el uso temprano de hidrocortisona en dosis ba- • Vacuna Palivizumab (anticuerpos monoclonales
jas aumentó la supervivencia de los RNPT con menos contra VSR) para niños con DBP menores de 1 año y
efectos secundarios. menores de 2 años que requirieron tratamiento por
Por otro lado, la administración de dexametasona DBP en los últimos 6 meses previos a la temporada
intravenosa en RNPT que requieren ventilación me- de virus sincicial respiratorio(VSR). Se aplica men-
cánica al final de su segunda semana postnatal puede sualmente durante la época de mayor incidencia, de
reducir el riesgo de DBP. De los diferentes regímenes abril a septiembre.
de dexametasona, la iniciación agresiva parece benefi- • Vacuna DPT acelular para niños mayores y adultos
ciosa, mientras que se debe evitar una combinación de convivientes.
dosis altas y uso a largo plazo debido al posible resul-
tado adverso del desarrollo neurológico. SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON DBP
Es por eso que su uso sólo se reservará cuando falle • Control del crecimiento.
el destete al respirador, como último recurso.
Los corticoides inhalados (debido a su acción an- • Monitoreo de la saturación de oxígeno: evaluar en
tiinflamatoria con menos efectos secundarios a nivel vigilia, sueño, alimentación y llanto. En los pacientes
sistémico), podrían ser beneficiosos para prevenir los con requerimientos de oxígeno domiciliario, los con-
episodios recidivantes de sibilancias, aunque no hay troles continuaran hasta 2 meses luego de retirado el
mucha evidencia al respecto. oxígeno. También se debe controlar durante las inter-
En los pacientes con DBP que presentan episodios currencias respiratorias.
de sibilancias recurrentes no asociados a infecciones • Evaluación cardiológica: en niños con oxigenoterapia
virales o antecedentes de asma familiar, o que presen- domiciliaria debería realizarse control con ecocardiogra-
ten episodios graves o reiterados podría justificarse ma cada 3 meses en caso de hipertensión pulmnar, cada
una prueba terapéutica con corticoides inhalados. Si 6 meses en aquellos sin hipertensión pulmonar y antes
no se observa respuesta clínica favorable luego de 3 de la suspensión del O2 suplementario. En los casos en
meses, se recomienda suspender el tratamiento, revi- que se resolvió la hipertensión pulmonar, deberá reali-
sar el diagnóstico y descartar comorbilidades. No hay zarse valoración cardiológica y ECG en el momento del
evidencia de que el uso de B2 de acción prolongada ingreso escolar y al completar el desarrollo puberal.
produzca beneficios, por lo que no debería indicarse • Imágenes: dada la baja certeza de evidencia y los
en este grupo de pacientes. posibles efectos secundarios de la radiación, el moni-
o Vitamina A: es un importante mediador en el de- toreo con imágenes pulmonares solo estaría justifica-
sarrollo y maduración pulmonar. También desempeña do en un subgrupo de niños con DBP grave, síntomas
un importante papel en la reparación del epitelio res- respiratorios severos, hospitalizaciones recurrentes o
piratorio. Los niños prematuros tienen bajos niveles en caso de ser necesario excluir otros diagnósticos que
de vitamina A al nacer por lo que algunos centros pueden afectar las estrategias de tratamiento (2).
recomiendan su administración en niños < 1500gr. Sin • Gasometría arterial: en caso de hipercapnia, deberán
embargo, esta estrategia no se utiliza universalmente realizarse controles en forma mensual hasta norma-
debido a la limitada disponibilidad y la necesidad de lizar la PCO2 y en cualquier momento si presenta una
aplicación intramuscular. intercurrencia respiratoria.
- Aporte nutricional: se debe considerar que estos ni- • Pruebas de función pulmonar: si bien no se han
ños presentan un mayor gasto energético debido al realizado estudios que examinen el posible efecto be-
excesivo trabajo respiratorio. Se deberán administrar neficioso de la monitorización de la función pulmonar,
entre 110-150 kcal/Kg/día, por lo que es conveniente su monitoreo estaría justificado. La función pulmonar,
recurrir a fórmulas especiales para prematuros. específicamente la espirometría y la respuesta bronco-

NÚCLEO 02 B 359
dilatadora relacionada a edades más avanzadas, es una SS, Mandell EW, McGrath-Morrow SA, Panitch HB, Popatia R, Rhein
medida objetiva. Se recomienda al menos una espiro- LM, Teper A, Woods JC, Iyer N, Baker CD. Outpatient Respiratory
Management of Infants, Children, and Adolescents with Post-
metría y repetir la misma según la evolución del niño. Prematurity Respiratory Disease: An Official American Thoracic
• Laboratorio: para control de anemia, Ca y P, según las Society Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2021
recomendaciones para prematuros. Solicitar ionograma Dec 15;204(12):e115-e133. doi: 10.1164/rccm.202110-2269ST. PMID:
34908518; PMCID: PMC8865713.
si el paciente recibe diuréticos o presenta edemas.
Darlow BA, Graham PJ. Vitamin A supplementation to prevent mor-
• Seriada esofagogastroduodenal y videodeglución, tality and shortand long-term morbidity in very low birthweight
pHimpedanciometría: ante la sospecha de aspiración, infants. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Oct 5;(10):CD000501.
reflujo o trastornos de la deglución. Doyle, LW et al. Dexamethasone treatment in the first week of life
for preventing bronchopulmonary dysplasia in preterm infants: a
PRONÓSTICO systematic review. Neonatology. 2010;98(3):217-24.
Generalmente el pronóstico es bueno a medida que Duijts L, van Meel ER, Moschino L, et al. European Respiratory
el niño crece. La patología respiratoria motiva fre- Society guideline on long term management of children with bron-
chopulmonary dysplasia. EurRespir J 2019; in press (https://doi.
cuentemente internaciones especialmente durante el
org/10.1183/13993003.00788-2019).
primer año de vida, disminuyendo significativamente
Ehrenkranz R, Walsh M, Vohr B, et al. Validation of the National
luego del segundo año. Institutes of Health consensus definition of bronchopulmonary dys-
La función pulmonar tiende a mejorar con el creci- plasia. Pediatrics 2005;116:1353.
miento, incluso pudiendo adquirir función pulmonar Fernández SM, Casal de Rey R. Displasia broncopulmonar: enfoque pe-
normal, aunque con valores más bajos que los niños que diátrico. RevHosp Niños BAiresSeptiembre 2011; vol 53, número 242.
no presentaron DBP. Estos niños pueden presentar me- Giubergia V, Rentería F. Seguimiento neumológico de los niños con
nor capacidad para el ejercicio. Los niños con DBP severa displasia broncopulmonar al alta de la Unidad de Cuidado Intensivo
tienen mayor riesgo de muerte asociada a insuficiencia Neonatal. Parte 1 y 2. Arch Argent Pediatr 2013;111(2):165-172 / Arch
Argent Pediatr 2013;111(3):252- 258.
respiratoria, con hipertensión pulmonar o sepsis.
Guía: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guía de segui-
miento del recién nacido de riesgo. 3a Edición, 2005:110-113.
Debido al avance en el cuidado neonatal, con me-
Isabel Izquierdo Macián, Juan Alonso López Andreu, Francisco Mor-
joras en las técnicas de ventilación y la introducción
cillo Sopena. Displasia broncopulmonar. Asociación Española de
de sustancias que aceleran la maduración pulmonar Pediatría. 2008.
se ha incrementado la supervivencia de neonatos Jain D, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia: clinical perspec-
cada vez más inmaduros. Por este motivo hacemos tive. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2014 Mar;100(3):134-44.
hincapié en la importancia de incentivar el adecua- doi: 10.1002/bdra.23229. Epub 2014 Feb 27.
do manejo de los niños prematuros, con un adecua- Jobe A, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit
do seguimiento, para disminuir a futuro el riesgo de Care Med 2001;163:1723. 10.
complicaciones. McEvoy CT, Jain L, Schmidt B, Abman S, Bancalari E, Aschner JL.
Bronchopulmonary dysplasia: NHLBI Workshop on the Primary Pre-
vention of Chronic Lung Diseases. Ann Am Thorac Soc. 2014 Apr;11
Suppl 3:S146-53. doi: 10.1513/AnnalsATS.201312-424LD.
Bibliografía
Nobile S, Noviello C, Cobellis G, Carnielli VP. Are Infants with Bron-
Abman SH et al. Interdisciplinary Care of Children with Severe Bron- chopulmonary Dysplasia Prone to Gastroesophageal Reflux? A
chopulmonary Dysplasia. Pediatrics 181; 12; 2017 Prospective Observational Study with Esophageal pH-Impedance
Bancalari E, Claure N. Definitions and diagnostic criterio for bron- Monitoring. J Pediatr. 2015 Aug;167(2):279-85.e1
chopulmonary dysplasia. Semin Perinatol. 2006 Aug;30(4):164-70 Northway WH et. al. Late pulmonary sequelae of bronchopulmonary
Bancalari E, Jain D. Prevention of Bronchopulmonary Dysplasia: Are dysplasia.NEngl J Med 1990 Dec 27;323(26):1793-9. 37-Doyle LW, Che-
Intratracheal Steroids with Surfactant a Magic Bullet?.Am J Respir- ung MM, Ford GW, Olinsky A, Davis NM, Callanan C. Birth weight
Crit Care Med. 2016 Jan 1;193(1):12-3. Alvarez. Northway WH Jr, Rosan RC, Porter DY. Pulmonary disease following
Bancalari, E., & Jain, D. (2019). Bronchopulmonary Dysplasia: 50 respiratory therapy of hyaline-membrane disease. Bronchopulmo-
Years after the Original Description. Neonatology, 115(4), 384– 391. nary dysplasia. N Engl J Med. 1967 Feb 16;276(7):357- 68.
doi:10.1159/000497422 Pérez Pérez G, Navarro Merino M. Displasia broncopulmonar y pre-
Bancalari, E., Claure, N., & Jain, D. (2019). Diagnostic Classification of maturidad. Evolución respiratoria a corto y a largo plazo. AnPediatr
BPD: a Compromise Between Defining Lung Disease vs Long-term (Barc).2009.doi:10.1016/j.anpedi.2009.09.010
Outcome Prediction. American Journal of Respiratory and Critical Pérez Pérez G, Navarro Merino M. Enfermedad pulmonar crónica
Care Medicine.doi:10.1164/rccm.201906-1130le del prematuro. Displasia broncopulmonar. Manual de neumonología
Baraldi E, Filippone M. Chronic Lung Disease after Premature Birth. pediátrica; Sociedad Española de Neumonología Pediátrica; Editorial
N Engl J Med2007;357:1946-55. panamericana; 2011
Baud, O et al. Effect of early low-dose hydrocortisone on survival Poets CF, Lorenz L. Prevention of bronchopulmonary dysplasia in
without bronchopulmonary dysplasia in extremely preterm infants extremely low gestational age neonates: current evidence.Arch Dis
(PREMILOC): a double- blind, placebo-controlled, multicentre, ran- Child Fetal Neonatal Ed 2018, May;103(3):F285-F291.
domised trial. Lancet. 2016 Apr 30;387(10030):1827-36. Robin B, Kim YJ, Huth J, Klocksieben J, Torres M, Tepper RS, Casti-
Bauer G, Fariña D, Vain N. Displasia broncopulmonar. Enfermedades le RG, Solway J, Hershenson MB, Goldstein-Filbrun A. Pulmonary
respiratorias pediátricas. Macri-Teper y col. McgrawHill/Interameri- function in bronchopulmonary dysplasia. PediatrPulmonol. 2004
cana Editores, S.A. de C.V. 2003. Mar;37(3):236-42.
Cristea AI, Ren CL, Amin R, Eldredge LC, Levin JC, Majmudar PP, Rojas-Reyes MX, Morley CJ, Soll R. Prophylactic versus selective use
May AE, Rose RS, Tracy MC, Watters KF, Allen J, Austin ED, Catale- of surfactant in preventing morbidity and mortality in preterm in-
tto ME, Collaco JM, Fleck RJ, Gelfand A, Hayes D Jr, Jones MH, Kun fants. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Mar 14;(3):CD000510.

360 NÚCLEO 02 B
Simpson SJ, Logie KM, O’Dea CA, Banton GL, Murray C, Wilson AC,
Pillow JJ, Hall GL. Altered lung structure and function in midchild-
hood survivors of very preterm birth. Thorax. 2017 Aug;72(8):702-
711. doi: 10.1136/thoraxjnl-2016-208985. Epub 2017 Jan 24.
Stoll BJ, et al. Neonatal outcomes of extremely preterm infants
from the NICHD Neonatal Research Network. Pediatrics. 2010
Sep;126(3):443-56. doi: 10.1542/peds.2009-2959. Epub 2010 Aug 23
Teper A, Merchert G, Aresca ML. Displasia broncopulmonar. X Curso
de actualización en neumonología pediátrica a distancia. 2022.
Tepper RS, Morgan WJ, Cota K, Taussig LM. Expiratory flow limi-
tation in infants with bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr. 1986
Dec;109(6):1040-6. www.respiratoriohnrg.com.ar
Wheeler K, Klingenberg C, McCallion N, Morley CJ, Davis PG. Vo-
lume-targeted versus pressure-limited ventilation in the neonate.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Nov 10;(11):CD003666.
Wright, M., Wallis, C. Investigation and management of the long-
term ventilated premature infant. Early Human Development, 2018
Nov;126:10-17. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2018.08.015. Epub 2018 Sep 8.
Yeh TF, Chen CM, Wu SY, Husan Z, Li TC, Hsieh WS, Tsai CH, Lin HC.
Intra- tracheal Administration of Budesonide/Surfactant to Prevent
Bronchopulmonary Dysplasia. Am J Respir Crit Care Med. 2016 Jan
1;193(1):86-95.
Zeng L, et al. Corticosteroids for the prevention of bronchopulmo-
nary dysplasia in preterm infants: a network meta-analysis. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed. 2018 Nov;103(6):F506-F511.

* Gabriela Merchert
Especialista en neumología.

* Laura Aresca
Especialista en neumología.

* Andrea Sancilio
Jefa de terapia intermedia. Coordinadora docente.

* Antonella Duran, Andrea Morales, Mayra Torres, Nelly Caero,


Mónica Serrano, Eduardo Galoppo y Jesica Callahuanca
Residentes de Pediatría, Hospital Interzonal Especializado de Agudos
“Evita” de Lanús.

NÚCLEO 02 B 361
362 NÚCLEO 02 B
01 2
AFECCIONES RESPIRATORIAS

Respirando bien
Por Alfredo Sierra Rabascall*

.
Que incómodo es cuando por alguna razón se inte- afectación: vía aérea alta: catarro común o resfrío,
rrumpe el ingreso adecuado o normal del aire a través rinofaringitis, amigdalitis, laringitis o combinada larin-
de nuestra nariz y que tengamos que respirar por la gotraqueobronquitis , vía aérea baja: bronquitis, bron-
boca, interrumpiendo la función nasal de filtrar, humi- quiolitis o neumonía. Su origen o etiología puede ser
dificar y calentar el aire para que éste llegue hasta los viral o bacteriana, podrían intervenir otros elementos
alveolos cruzando toda la vía aérea : faringe, laringe, o noxas asociadas .
tráquea, bronquios y todas las subdivisiones hasta su Según las características anatómicas y funcionales
estación final el alveolo, en donde se captará el oxíge- del Niño, condicionadas por la edad, estado nutricio-
no y se retirará el anhídrido carbónico, siendo el gló- nal, inmunológico, el grado de madurez pulmonar,
bulo rojo un transportador, permitiendo que todas las sumadas a los antecedentes hereditarios o familiares
células de nuestro organismo puedan cumplir sus fun- se manifestará como leve, moderada o grave. El am-
ciones vitales para así mantener el equilibrio adecuado biente o escenario donde se encuentra el niño y la
entre nuestro organismo y el ambiente que nos rodea, exposición a condiciones libres o no de contaminantes
mediante el intercambio de energía, es decir vivir en o irritantes, promoverán salud o enfermedad. Nunca
armonía con la naturaleza y sus elementos. olvidar los determinantes sociales cuando se analiza la
Sería muy interesante y útil conocer los mecanis- promoción y prevención de una Niñez desarrollándose
mos que permiten RESPIRAR BIEN… para así poder al máximo de sus potencialidades.
cuidarnos, favorecer su funcionamiento adecuado y La alta frecuencia con que el Pediatra y Médico de
reconocer a tiempo sus alteraciones para evitar enfer- atención primaria atienden niños con afección respi-
mar y sus complicaciones. ratoria, unida a los últimos avances científicos en este
Introducir y sacar el aire de nuestros pulmones se campo, obligan al médico a mantener actualizados sus
llama ventilar, realizándolo mediante un sistema de conocimientos en la etiopatogenia, fisiopatología, bio-
fuelle o bomba torácica compuesta por las costillas, química, inmunología, clínica y la utilización de com-
columna vertebral, esternón y fundamentalmente por plejas exploraciones que ayudan al diagnóstico correc-
los músculos respiratorios, siendo el diafragma el prin- to y oportuno de la enfermedad, limitando el daño.
cipal. Es decir que podríamos mejorar nuestra respira- Las diferentes áreas o escenarios en que el Niño se
ción con ejercicios adecuados que la promuevan, hábi- enfrenta a desafíos para su salud obligan a profundizar
tos saludables y actitud positiva desde lo emocional. nuestro enfoque y manejo desde lo científico, humano
El aparato respiratorio se defiende con elementos y ético. El origen de los signos y síntomas con que se
anatómicos, celulares, sustancias químicas elaboradas manifiesta la enfermedad respiratoria debe ser el obje-
por ellas como el moco, los anticuerpos producto de tivo a definir y desarrollar las estrategias para enfren-
un sistema inmune en óptima función, también me- tarla, jerarquizando aquellas que ponen en riesgo la
diante reflejos como la tos, el estornudo y un sistema vida, la calidad de vida o que impidan su máximo desa-
de barrido o drenaje. rrollo dejando secuelas. La aplicación del conocimiento,
Es fundamental un coordinador de la respiración experiencia y el arte desarrollado a través del estudio,
que se encuentra en nuestro sistema nervioso, en el la práctica guiada y luego autónoma, nos darán las he-
bulbo raquídeo: El centro respiratorio, que recibe estí- rramientas para lograr el objetivo de ayudar y acompa-
mulos químicos, neuronales y hormonales para el mo- ñar a nuestros pequeños pacientes y sus familias.
vimiento del torax. Mantener un contacto permanente con los colegas
Todo lo que altere o modifique negativamente sus Pediatras y Subespecialístas dentro y fuera de nues-
funciones, provocará enfermedad. La enfermedad se tros países ayudará a mantenernos actualizados apor-
manifestará por signos y síntomas como, fiebre, au- tando y recibiendo el conocimiento aplicable a nuestra
mento de la intensidad de la tos, mayor producción realidad desde el pregrado, postgrado y en lo asisten-
de secreciones nasales y bronquiales (moco y flema) y cial para beneficio de nuestros niños.
expectoración de las mismas, aumentando la frecuen- Es muy importante participar también en lo refe-
cia respiratoria según la severidad pudiendo presentar rente al control ambiental, la lucha antitabaco, la edu-
dificultad para respirar, fatiga o sed de aire y dolor cación a la Comunidad en la promoción, prevención y
torácico entre los más importantes. cuidado respiratorio y de la Salud Integral.
La infección respiratoria aguda es la más frecuen- Una recomendación importante desde lo vivencial
te, entre las cuales se encuentran según su sitio de es acercarse al Niño Sano en los diferentes lugares de

NÚCLEO 02 B 363
su accionar: En el hogar, guardería, jardín de infante,
escuela, colegio, áreas deportivas, culturales, niños y fa-
milias disfrutando de la Naturaleza. Así nos enamorare-
mos de la Salud y no de la Enfermedad, integrándonos
al modelo de Pediatra que lidere a su Comunidad.

* Alfredo Sierra Rabascall


Neumólogo Pediatra. Profesor del postgrado de Pediatría de la Uni-
versidad Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador. Ex presidente
de la Sociedad Ecuatoriana de Tisiología y Enfermedades de Tórax.
Guayaquil Ecuador

364 NÚCLEO 02 B
01 3
AFECCIONES RESPIRATORIAS

El que busca, encuentra: hidatidosis en Pediatría


Por Patricia García Vélez, Héctor Eduardo Malawski Jiménez, Carola

. Daniela Chávez, Laura Oliva, Araceli Sotelo López., Rosa Edith


Rojas, Cintia Cuenca, María de las Mercedes Medina, Alejandra
Elisabeth Rauch y Cristian Walter Montes*
Hospital Zonal de Zapala. “Dr Juan José Posse”. Ministerio de Salud
de la provincia del Neuquén

Sumario La mayoría de los niños y adolescentes permanece-


La hidatidosis es una de las zoonosis más importan- rán asintomáticos, a pesar de tener quistes de tamaño
tes en Latinoamérica, considerada por la Organización importante, siendo inusual que se presenten múltiples
Mundial de la Salud como una de las principales para- quistes4. En este trabajo se presenta un caso de hida-
sitosis desatendidas a nivel mundial (1), es causada por tidosis hepatopulmonar en un infante, resaltando la
cestodos del género Echinococcus granulosus, resultan- importancia del tamizaje para el diagnóstico precoz y
do endémica en Argentina y prevalente en regiones de de las estrategias ambientales para su control.
alta ruralidad, con más de 300 casos nuevos por año (2).
Es una enfermedad de denuncia obligatoria y aun- Caso clínico
que en la Provincia de Neuquén existen programas Paciente de 8 años de edad, eutrófica, sin anteceden-
para su control, continúa siendo problemática, parti- tes patológicos relevantes salvo cuadros respiratorios
cularmente en zonas con cría de ganado, como es la leves en la edad preescolar, oriunda de la zona rural de
Zona II a la que pertenece el Hospital Zapala, que re- Aluminé, en el centro-oeste de la provincia de Neuquén.
gistró el mayor número de casos de los últimos años, Presenta cuadro de un mes de evolución de dispep-
con un total de 27 notificaciones. La causa se debe a sia luego de la ingesta de alimentos, que cede espon-
múltiples factores y cuestiones socioculturales como la táneamente, sin asociarse a signos abdominales de
faena domiciliaria y la trashumancia, la falta de acceso obstrucción o inflamación.
al agua potable y a pozos para eliminación de dese- En contexto de screening ecográfico escolar se cons-
chos al carnear, la alimentación con vísceras crudas y tata imagen quística hepática, en el lóbulo derecho, ma-
la población de perros sin atención veterinaria. yor a 9 centímetros, por lo que se cita para evaluación
Otro dato relevante es la alta presencia de casos en en Hospital local. Se realiza radiografía de tórax que
niños, lo que indica que existe una transmisión activa de evidencia además una imagen redonda y grande en el
la enfermedad, ya que contraen el parásito a través de hemitórax izquierdo, por lo que es referida al Hospital
la ingestión de comida contaminada o directamente por Interzonal con diagnóstico probable de hidatidosis.
el contacto con perros, presentando un patrón diferen- La niña es hija de padres no consanguíneos sanos
te al de adultos, siendo los pulmones los órganos más y hermana de dos niñas con antecedentes de cuadros
afectados y requiriendo una resolución quirúrgica (3). bronco-obstructivos a repetición. Su familia se dedica al

NÚCLEO 02 B 365
cuidado de ganado ovino-caprino y poseen perros que discreto desplazamiento anterior de la vesícula (¿QH
colaboran con el arreo. Se calefaccionan con leña y requie- hepático tipo I de la Clasificación de la OMS?). No se
ren asistencia social para cubrir las necesidades diarias. visualizan imágenes que sugieran adenomegalias in-
Al ingreso se encontraba afebril, sin signos de com- trapélvicas ni retroperitoneales.
promiso respiratorio, ni cianosis y sin necesidad de Debido al riesgo potencial de rotura del quiste pulmo-
oxígeno, tampoco se observaban signos de hipoxemia nar se deriva para resolución quirúrgica y comienza con
crónica. Al examen físico, buena entrada bilateral de tratamiento oral con albendazol a 15mg/Kg/día, se realiza
aire, no se auscultaron ruidos agregados. El examen quistectomía conservadora toracoscopica con drenaje
abdominal presentaba hígado a dos centímetros del pleural, retirándose el mismo a las 72 horas del acto qui-
reborde costal derecho y el resto no mostraba ningún rúrgico. Presenta una evolución favorable y mediante
otro hallazgo patológico. biopsia se confirma diagnóstico de quiste hidatídico.
El hemograma era normal, sin eosinofilia ni anemia En un segundo tiempo se realiza quistectomía con-
y el hepatograma mostraba discreto aumento de las servadora hepática laparoscópica que evoluciona sin
transaminasas que no llegaban a doblar los valores complicaciones, regresando a su lugar de origen, con
normales. En la radiografía de tórax se constata una seguimiento local de su tratamiento antiparasitario y
imagen redondeada, que ocupa casi la totalidad del epidemiológico para catastro familiar e intervención
lóbulo superior izquierdo, con bordes netos, sin niveles de veterinario zonal.
hidroaéreos ni elementos flotantes, sin atelectasias ni
otras reacciones asociadas. Introducción
Se realiza TAC que, a nivel del tórax identifica ima- La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una
gen ovoidea, con densidad líquida y paredes grue- zoonosis causada por el estadio larvario del Echinococ-
sas, que no presenta realce tras la administración de cus granulosus, responsable de importante morbilidad
contraste, localizada a nivel del lóbulo superior del pul- y mortalidad en todo el mundo.
món izquierdo. Esta imagen mide 64x67x97mm en sus El parásito requiere de diferentes hospederos para
tres diámetros y se acompaña con áreas de atrapa- completar el ciclo de vida: los hospederos definitivos
miento aéreo pulmonar contiguas, en íntimo contacto son el perro doméstico y otros cánidos silvestres donde
con el hilio del pulmón y el mediastino, con parcial desarrolla la forma adulta; y los hospederos intermedia-
compresión del bronquio fuente. No se visualizan imá- rios, son principalmente ovinos, pero también, caprinos,
genes que sugieran adenomegalias mediastinales. cerdos, bovinos. La tenia adulta es blanca y mide de 3
A nivel del abdomen, otra imagen de similares ca- a 7 mm de longitud, vive fijada a la mucosa del intesti-
racterísticas, a nivel del lóbulo derecho de hígado, con no del hospedador definitivo mediante una corona de
mayor afectación de los segmentos V y VI. Esta lesión ganchos, su cuerpo se encuentra dividido en 3 o 4 seg-
mide 93x75x85 mm en sus tres diámetros y la misma mentos rectangulares llamados proglótides, el último
produce compresión posterior del riñón derecho y presenta mayor tamaño, forma ovoidea y contiene hue-
vos esféricos o elipsoidales, al llegar a la madurez puede
contener un promedio de 500 huevos fértiles, que son
eliminados con la materia fecal del can. Los huevos
ovoides son microscópicos y contienen en su interior un
embrión, son infectantes para los hospederos interme-
diarios y para el ser humano, hospedero accidental, en
el momento en que son eliminados con la materia fecal
del perro. Pueden tener una larga supervivencia en el
medio ambiente en condiciones adecuadas de tempera-
tura y humedad pudiendo diseminarse con la ayuda del
viento, las aves, las pisadas de los animales o los insec-
tos contaminando grandes extensiones de suelo, áreas
de cultivo, arroyos y pozos de agua, también pueden
quedar adheridos al pelaje y al hocico de los canes (5).
Cuando los huevos de Echinococcus granulosus
son ingeridos por hospederos intermediarios llegan al
estómago, y se produce la liberación del embrión que,
a nivel intestinal, penetra a través de las microvello-
sidades intestinales pasando al sistema venoso para
llegar por circulación sistémica a diferentes órganos.
Allí empieza a desarrollarse la forma larval, metacesto-
de o hidátide, con líquido en su interior (producto del
metabolismo larvario) por lo que irá lentamente au-
mentando de volumen y formando residuos o “arenilla
hidática”. La hidátide tiene una pared y un contenido.
La pared está conformada por una membrana exter-

366 NÚCLEO 02 B
na (cuticular) y una membrana interior (germinativa). dispépticos inespecíficos. Si se produce la apertura a
Por fuera de ambas membranas, el órgano parasitado los conductos biliares, se manifiesta como una icte-
forma por una reacción inflamatoria: la membrana pe- ricia obstructiva con o sin colangitis. La infección se
riquística o adventicia. La hidátide más la adventicia presenta con un síndrome febril y en rara ocasión de
conforman el quiste hidatídico. El contenido líquido del ruptura del quiste a la cavidad abdominal, un cuadro
quiste es transparente o de color amarillo claro, tiene de abdomen agudo o de reacción anafiláctica (5).
un pH neutro, y contiene cloruro de sodio, proteínas, El pulmón al presentar características elásticas, ofre-
iones, lípidos y polisacáridos, siendo antigénico (5). ce escasa resistencia al crecimiento del quiste, lo que
El hombre adquiere la infección a través de la in- determina un aumento de tamaño relativamente rápido
gestión de agua o de alimentos contaminados con con la consiguiente aparición de síntomas clínicos en
los huevos del parásito, o por el contacto estrecho y un alto porcentaje de los casos. Cuando los quistes se
descuidado con perros parasitados, siendo la niñez rompen, pueden provocar la siembra y formación de
altamente susceptible de contraer la infección. Al nuevos quistes o también pueden infectarse o provo-
igual que en el ganado, se produce la disolución de la car reacciones anafilácticas. Los pacientes con quistes
cubierta de los huevos del parásito, y se liberan em- pulmonares pueden consultar por diferentes síntomas
briones que atraviesan la mucosa intestinal y pasan a como: dolor torácico, tos crónica, disnea, fiebre, bron-
la circulación portal para llegar a los diferentes órga- coobstrucción, hemoptisis entre otros. También pueden
nos, principalmente el hígado, aunque pueden llegar presentarse neumonías periquísticas. La vómica, elimi-
al pulmón y menos frecuentemente a otros órganos nación del contenido del quiste por un acceso de tos, es
como cerebro, riñones, bazo, hueso, etc. Los quistes patognomónica por el relato del paciente, como clara de
tienen un crecimiento dispar, dependiendo del órgano huevo o un líquido transparente y salado, si se cuenta
afectado, generan reacciones en poco tiempo como con el material expectorado hay que realizar exámen
en el pulmón; o crecen lentamente como ocurre con el microbiológico para confirmar el diagnóstico (5).
hígado produciendo escasos e inespecíficos síntomas. En caso de la localización ósea, los síntomas iniciales
También pueden persistir asintomáticos (5). son inespecíficos pudiendo presentar dolor, tumefac-
ción, impotencia funcional o fractura patológica.
Epidemiología
Existen diversidad de cepas de Echinococcus granu- Diagnóstico
losus, En Argentina se encuentran presentes las cepas: Se debe sospechar hidatidosis en toda persona con
ovina G1, Tasmania G2, vaca G5, camello G6 y porcina una masa quística localizada en el abdomen o tórax y
G7. Un perro puede alojar cientos de parásitos en su con antecedentes epidemiológicos (lugar de origen,
intestino y eliminar miles de huevos, con la consiguien- contacto con perros, existencia de otros familiares con
te contaminación ambiental en las áreas endémicas. hidatidosis) o a toda persona con catastro poblacional
De esta manera, el entorno de la vivienda rural donde positiva efectuada con ecografía.
los perros deambulan y defecan cotidianamente, es el Se considera caso confirmado: todo caso sospecho-
lugar de mayor contaminación y riesgo para la adquisi- so con la confirmación diagnóstica por imágenes y/o
ción de esta parasitosis especialmente en la infancia. diagnóstico serológico, o por visualización directa y/o
Si bien la mayoría de las infecciones se adquieren estudio histopatológico de la pieza extraída por cirugía.
durante la niñez, el lento crecimiento quístico genera Las pruebas serológicas como Hemoaglutinación in-
que la mayoría de los pacientes no presenten síntomas directa, ELISA Ig G y Western Blot, suelen ser negativas
durante mucho tiempo y, en ocasiones, la enfermedad porque la mayoría de los niños presentan quistes tipo I6.
se descubra accidentalmente al realizar un estudio de La ecografía es el método que más ha aportado al
imágenes por otro motivo. En los niños, la presencia diagnóstico de la hidatidosis abdominal por su bajo
de una lesión quística hepática, pulmonar o en otra costo y accesibilidad, tanto en pacientes sintomáticos
localización debe hacer sospechar la posibilidad de como asintomáticos. La sensibilidad y especificidad de
hidatidosis. La localización más frecuente de los quis- la ecografía para quistes hepáticos es de 100% y 96 a
tes hidatídicos es la hepática (67-89%) seguida por la 97% respectivamente. Además, permite establecer el
pulmonar (10-15%). También pueden desarrollarse en estadío del quiste en base a alteraciones estructurales,
otros órganos como riñón, cerebro, corazón, hueso, que caracterizan a los distintos momentos evolutivos
músculo, aunque estas localizaciones no superan en su del mismo y que son la base de las clasificaciones pro-
conjunto el 10% de los casos (5). puestas. También se utiliza para el seguimiento evolu-
tivo de las personas tratadas (5).
Manifestaciones clínicas
La clasificación ecográfica clásica es la propuesta por
El cuadro clínico es variable dependiendo del órgano
Gharbi.
afectado y de la velocidad de crecimiento. Las perso-
nas con quistes hidatídicos hepáticos no complicados Tipo I: Univesicular, con membrana visible (hipereco-
pueden permanecer asintomáticas durante mucho génica) y contenido líquido homogéneo (anecogénico).
tiempo, siendo los más frecuentes, dolor en hipocon- Son quistes vitales. Debe realizarse diagnóstico dife-
drio derecho, masa palpable en el abdomen superior rencial con quistes simples.
derecho, náuseas, vómitos o trastornos digestivos Tipo II: Univesicular con desprendimiento de mem-

NÚCLEO 02 B 367
Figura 1. Esquema del ciclo de transmisión (C.D.C. Atlanta. EE. UU).

Figura 2. Clasificación ecográfica ecográficas de los quistes hidatídicos.

368 NÚCLEO 02 B
brana y contenido líquido homogéneo. Usualmente vasiva ha mejorado la recuperación postquirúrgica con
fértiles. Debe realizarse diagnóstico diferencial con el técnicas como la laparoscopía, toracoscopía o el PAIR
cistoadenoma hepático. (punción, aspiración, inyección y aspiración) aunque en
Tipo III: Multivesicular, con imagen típica en panal de casos seleccionados y en centros con experiencia (5).
abeja o rueda de carro. Usualmente fértil. Debe realizarse Tratamiento farmacológico
diagnóstico diferencial con la enfermedad poliquística. En la actualidad el albendazol es el antiparasitario
Tipo IV: Heterogéneo, predominantemente sólido, con de elección porque ha demostrado ser más efectivo,
o sin calcificaciones parciales. Raramente vitales, en con mayor absorción gastrointestinal y mejor biodis-
regresión. Debe realizarse diagnóstico diferencial con ponibilidad. Está indicado en pacientes asintomáticos,
lesiones sólidas hepáticas. como profilaxis pre quirúrgica o en pacientes sintomá-
Tipo V: Lesión sólida, hiperecogénica con sombra ticos que tienen contraindicaciones para una cirugía.
acústica posterior. Son los quistes calcificados y son Hay varios factores que pueden influir en la respuesta
inactivos. Debe realizarse diagnóstico diferencial con al tratamiento, los quistes más pequeños y con pare-
hemangiomas. des finas, así como los que se presentan en los pacien-
tes más jóvenes tendrían mejor respuesta (5).
La OMS ha propuesto una nueva clasificación con
El albendazol debe ser utilizado diariamente a una
algunas variaciones con respecto a la propuesta por
dosis de 10-15 mg/kg/día, en dos tomas diarias cada 12
Gharbi, nombrándose de CE 1 a CE 51.
horas luego de una comida con algún contenido graso
ya que mejora la absorción del fármaco. El tiempo mí-
La radiografía simple es muy útil en la evaluación
nimo de tratamiento es de tres meses, aunque puede
de quistes hidatídicos pulmonares donde puede ob-
prolongarse hasta 6 meses, excepto que se presente in-
servarse como una imagen redondeada de límites pre-
tolerancia y/o alteración de los datos del laboratorio. De
cisos. En ocasiones, cuando hay entrada de aire en el
existir intolerancias o efectos adversos, el tratamiento
espacio pericuticular, se produce el signo del menisco
debe interrumpirse hasta su normalización. El efecto
y si el aire penetra en el interior del quiste y se pro-
adverso más frecuente es la intolerancia gastrointesti-
duce pérdida de líquido por ruptura de la membrana
nal. Otros efectos adversos posibles son la elevación de
cuticular se produce una imagen del doble arco. Con
las transaminasas hepáticas y la depresión medular, por
la evacuación parcial del contenido de la hidátide y la
lo que se recomienda realizar un laboratorio previo a su
entrada de mayor cantidad de aire aparece un nivel
inicio y repetir una vez por mes hasta finalizar el mismo.
líquido horizontal con membranas flotando que se ha
No se recomienda su uso durante el embarazo, sin em-
denominado signo del camalote. El quiste pulmonar
bargo, no hay evidencia que sugiera teratogenicidad o
sin líquido y con persistencia de membranas y colapso
embriotoxicidad en humanos. Se puede administrar de
de la adventicia crea una imagen poligonal e irregular
dos maneras, ciclos de 28 días con 14 días de descanso
denominada signo de la membrana encarcelada (5).
o en forma continua, en nuestra experiencia en los últi-
mos años se utiliza más el tratamiento continuo (6).
Tratamiento
Con este tratamiento, luego del primer mes, los
El diagnóstico temprano y la detección de casos
quistes suelen presentar cambios morfológicos y me-
asintomáticos gracias a la ecográfica, cambió el enfo-
nos frecuentemente disminución del tamaño, por lo
que terapéutico siendo la introducción del tratamiento
que se sugiere realizar una ecografía abdominal a los
con albendazol, en pacientes asintomáticos, el cambio
30 días de su inicio y al finalizar el ciclo completo del
más importante en los últimos años.
tratamiento. El cambio de tipo ecográfico indica ade-
La cirugía continúa siendo el tratamiento de elección
cuada respuesta terapéutica y el Ministerio de Salud
en los quistes hidatídicos pulmonares, y los quistes
suministra a las provincias la medicación para la te-
hidatídicos sintomáticos hepáticos y de otras localiza-
rapéutica específica de los casos humanos denuncia-
ciones (complicados o no). La cirugía mínimamente in-
dos6. En los casos de recurrencia (aparición de nuevos
quistes) o no respuesta (ningún tipo de cambio eco-
gráfico del quiste) luego de 3 meses de tratamiento,
se puede indicar un segundo esquema de tratamien-
to con albendazol, con las mismas características en
cuanto a dosis y controles que el primero. Siempre se
recomienda controlar ecográficamente al paciente du-
rante los primeros dos años postratamiento (5).
El albendazol también es utilizado antes de las cirugías
programadas de quistes hidatídicos a razón de 10-15 mg/
kg/día durante los 30 días previos a la cirugía y durante los
60 días posteriores a la misma (5). Otro agente antipara-
sitario que tendría algún rol en el tratamiento de la hidati-
dosis humana es el praziquantel, pero aún faltan estudios
Figura 3. Cuadro comparativo de las Clasificaciones ecográfi- para validar su uso en monoterapia o combinado (5).
cas de Gharbi y OMS.

NÚCLEO 02 B 369
Tratamiento quirúrgico desparasitación de perros es el Praziquantel, el Minis-
El tratamiento quirúrgico está indicado en todo terio de Salud lo suministra en forma gratuita siendo
quiste hidatídico pulmonar y en quistes hepáticos sin- 100% eficaz en el tratamiento del Echinococcus, pero
tomáticos o activos de cualquier tamaño o asintomáti- no matando los huevos, por eso es importante elimi-
cos de más de 5 cm. También en caso de complicacio- nar la materia fecal de los perros, sobre todo cuando
nes de la enfermedad como ruptura en la vía biliar (5% los animales son desparasitados por primera vez (5).
a 20%), supuración (5% a 10%), ruptura peritoneal (3% Para las estrategias de prevención, la intervención más
a 5%), evolución torácica (1,5% a 3%) (6). efectiva ha demostrado ser la combinación de la despa-
En cuanto a la modalidad quirúrgica implementada se rasitación periódica canina asociada a la vacunación del
la puede clasificar como quistectomía radical: resección ganado, existiendo una vacuna neozelandeza para los
quirúrgica y adventicectomía mayor o igual al 80 % de hospedadores intermediarios (ovejas, cabras) que, con
quiste o Quistectomía conservadora: resección menor al dos dosis, ha logrado entre un 83 y un 99% de protección
20 % del quiste. Se debe evaluar en cada caso la técnica contra E. granulosus en los ensayos realizados, además
más adecuada que pueda ocasionar la extirpación del se está probando una vacuna argentina de fracción pro-
quiste, con la menor posibilidad de complicaciones. La teica con ingeniería genética para el ganado (2, 5).
misma debe ser realizada en centros con experiencia (5). La provincia de Neuquén cuenta con el respaldo de
Para aquellos quistes en estadio CE 1 y 2 que ade- un Sistema de Salud regionalizado en zonas sanitarias,
más sean pequeños se plantea conducta expectante que trabaja sobre esta enfermedad a través del depar-
con control ecográfico y clínico cada 6 meses, también tamento de Salud Ambiental, para disminuir la trans-
en los casos de quistes en estadio CE4 y CE5o V (in- misión desde 1970, con estrategias que han ido varian-
activos) en los que una ecografía anual es suficiente do a lo largo del tiempo. Entre ellas, el seguimiento de
para el seguimiento, en especial para la detección de casos notificados, el Plan de Screening Ecográfico en
eventuales nuevos quistes (5, 6). niños de escuelas rurales, la vigilancia de Echinococ-
cosis canina por Coproantígeno, la desparasitación ca-
Notificación nina y diversas actividades de Educación y Promoción
Todo caso sospechoso de hidatidosis se debe noti- de la Salud en la comunidad y con su participación (6).
ficar obligatoriamente por el Sistema de Salud a través
del módulo C2 del SNVS y efectuar la investigación epi-
demiológica correspondiente completando la Planilla Referencias bibliográficas
de Investigación Epidemiológica Complementaria. La 1. WHO Informal Working Group, International classification of ul-
notification es individual y la periodicidad semanal (5). trasound images in cystic echinococcosis for application in clinical
and field epidemiological settings, Acta Tropica, Volume 85, Issue 2,
2003, Pages 253-261.
Prevención
2. Berberian G, Rosanova T, Inda L, Sarkis C, Questa H, Paulin P,
La prevención es la forma más eficaz y eficiente Costa M, Taicz M. Echinococcosis in children: Experience in a tertiary
de controlar la hidatidosis. Para ello es imprescindible care hospital outside the endemic area. Arch Argent Pediatr. 2017
promover cambios de hábitos y conductas sanitarias Jun 1;115(3):282-286.
orientadas al control y erradicación de la enfermedad, 3. Jairajpuri ZS, Jetley S, Hassan MJ, Hussain M. Hydatid disease in
además de proporcionar a la población los medios childhood: revisited report of an interesting case. J Parasit Dis. 2012
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor Oct;36(2):265-8.
cuidado sobre la misma, especialmente en los niños. 4. Paredes S, Torres J, Muena P, Schnettler D. Hidatidosis hepato-
pulmonar: reporte de caso clínico pediátrico y revisión de literatura
Se debe sistematizar la búsqueda activa de porta-
[Hepatopulmonary hydatidosis: pediatric case report and literature
dores asintomáticos de hidatidosis, realizar catastros review]. Medwave. 2014 Dec 15;14(11):e6053.
ecográficos y en lo posible radiológicos en la población 5. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud. Presidencia de la
humana, con especial énfasis en la población escolar. Nación. Enfermedades Infecciosas: Hidatidosis. Guía para el equipo
Controlar la fuente de infección de los perros es im- de salud N.º 11. Buenos Aires: 2012.
prescindible para cortar el ciclo biológico del parásito, 6. Calanni L, Correa D. Guía provincial para el manejo de la hidatido-
para lo cual deben realizarse desparasitaciones siste- sis hepática. Neuquén:2012.
matizadas de todos los perros del área, construcción 7. Moscatelli G, Abraham Z, Moroni S, Martínez Iriart E, Rodríguez M,
de infraestructura para la faena en áreas urbanas y en Mirón L, Vásquez Millán S, Casas L, Altcheh J. Descripción del caso
establecimientos ganaderos, con pozos cerrados, en presentado en el número anterior: Hidatidosis pulmonar [Pulmonary
Hydatidosis]. Arch Argent Pediatr. 2012 May-Jun;110(3):265-7.
estos últimos también la construcción de caniles se ha
demostrado eficiente. El fármaco de elección para la

370 NÚCLEO 02 B
* Patricia García Vélez
Médica Pediatra. Jefa del Servicio de Pediatría y Neonatología.

* Héctor Eduardo Malawski Jiménez


Médico Pediatra y Neonatólogo del Servicio de Pediatría y Neo-
natología.

* Carola Daniela Chávez


Médica pediatra del Servicio de Pediatría y de Neonatología.

* Laura Oliva
Médica Pediatra del Servicio de Pediatría y Neonatología

* Araceli Sotelo López


Médica Especialista en Pediatría y Adolescencia.

* Rosa Edith Rojas


Médica pediatra del Servicio de Pediatría y de Neonatología.

* Cintia Cuenca
Médica pediatra del Servicio de Pediatría y de Neonatología.

* María de las Mercedes Medina


Médica y Promotora de la Salud. Posgrado de Cuidados Paliativos
Pediátricos. Posgrado de Desarrollo Infantil

* Alejandra Elisabeth Rauch


Médica Pediatra full time.

* Cristian Walter Montes


Residente de Pediatría.

* Hospital Zonal de Zapala “Dr Juan José Posse”, Ministerio de


Salud de la provincia del Neuquén, Argentina.

NÚCLEO 02 B 371
372 NÚCLEO 02 B
01 4
AFECCIONES RESPIRATORIAS

Abordaje integral en niños con fibrosis quística


Por Estefanía Barsotti, Flavia Paola Orellana, Anabella Greco,

. Marcela Karina Haberkon, Carolina García, Ricardo Giménez.


Especialistas: Karina Haberkon y Anabella Greco*
Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado “Evita Pueblo”
de Berazategui

Caso clínico aproximadamente, de 1:40. En nuestro país, según el


Varón de dos años y 11 meses de edad, que comen- Registro Nacional de Fibrosis Quística hasta 2018, se
zó a asistir a guardería a los ocho meses, con cuadros encontraban notificados 1159 casos, confirmados, en
respiratorios recurrentes, entre los cuales los más rele- su mayoría, por prueba del sudor (el 88 %) y por aná-
vantes fueron: lisis genético (el 82 %).
A los 14 meses: fiebre, tos espástica e irritativa, mo- Dicha mutación se produce en un gen que codifica
cos y auscultación normal que respondió a tratamien- una proteína reguladora de la conductancia transmem-
to con broncodilatadores. brana: cystic fibrosis transmembrane conductance
A los 16 meses: roncus diseminados y espiración regulator (CFTR); responsable de una de las vías de
alargada que también respondió a tratamiento con transporte de iones cloro en las células epiteliales de las
broncodilatadores. vías aéreas, glándulas submucosas del tracto gastroin-
A los 19 meses: fiebre, malestar general y dificul- testinal, hígado, vesícula biliar y páncreas; que también
tad respiratoria con roncus, sibilancias espiratorias y puede controlar la función de otras proteínas de mem-
estertores en base pulmonar izquierda. Se realizó una brana como los canales auxiliares de cloro y los canales
radiografía torácica que objetivó infiltrados pulmo- de sodio. La mutación más frecuente, la AF508, se
nares en la língula, con atelectasia en el lóbulo medio. produce por la pérdida del aminoácido fenilalanina en la
Requirió broncodilatador y antibioterapia. Ingreso al posición 508. El resultado final de todas las mutaciones
día siguiente, por desmejoria del cuadro con diagnós- detectadas que alteran la función de CFTR es el mismo:
tico de neumonía bilobar de los lóbulos medio derecho la imposibilidad de transportar cloruro.
e inferior izquierdo y atelectasia del lóbulo superior Se puede manifestar en forma asintomática, oligosin-
derecho con antígeno de neumococo positivo en orina. tomática o con una amplia diversidad de síntomas y sig-
Se solicitó ionotest ante los cuadros respiratorios de nos en las distintas edades de presentación. Las exacer-
repetición. Los resultados a los 21 meses (bronquitis baciones respiratorias recurrentes, junto a la afectación
tratada con salbutamol y antibioterapia ambulatoria) digestiva propia de esta enfermedad, afectan al estado
fueron un ionotest con cloro (Cl) de 70 mmol/l; y a los nutricional y empeoran el pronóstico en estos pacientes.
22 meses (neumonía en língula y atelectasias) fue un El diagnóstico de la enfermedad se realiza a partir
ionotest con Cl de 83 mmol/l, y amilasa, lipasa y grasa de una pesquisa neonatal positiva, por antecedente de
en heces normales. un hermano afectado o por manifestaciones clínicas y
La confirmación genética se obtuvo a los 27 meses: se confirma detectando la disfunción del canal CFTR
ΔF508 y L206W. mediante la prueba de sudor positiva o el hallazgo de
A raíz de estos procesos, dejó la guardería a los 24 dos mutaciones del gen CFTR. Cuanto más tardío es
meses. Solo tuvo un episodio posterior similar, con el diagnóstico, más se posterga la iniciación del trata-
moco nasal positivo para virus de la gripe A que se miento apropiado, que se asocia a un incremento en la
trató ambulatoriamente con oseltamivir. Actualmente morbilidad y mortalidad.
permanece asintomático En los últimos años se ha observado, a nivel mun-
dial, un importante aumento en la media de la edad de
Introducción sobrevida, como resultado del diagnóstico precoz, el
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad gené- conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, el
tica de herencia autosómica recesiva; multisistémica, tratamiento adecuado basado en la fisiopatología y la
potencialmente letal; caracterizada por disfunción de formación de equipos interdisciplinarios.
las glándulas de secreción exocrina.
La incidencia estimada en Argentina es de 1/7000 Manifestaciones Clínicas
recién nacidos (Provincia de Buenos Aires 1:7039)1; y La Fibrosis Quística se manifiesta en su forma clá-
la prevalencia de portadores sanos de la mutación es, sica y más habitual por enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica, insuficiencia pancreática exocrina (IP),
elevación de cloro en sudor e infertilidad en varones
1 Registro Provincial Obligatorio de Personas con Fibrosis Quística, Provincia
Buenos Aires, 2019. Disponible en http://fibrosisquistica.org.ar por azoospermia obstructiva.

NÚCLEO 02 B 373
A. López Neyra, A. Lamas Ferreiro. Fibrosis quística y sus manifestaciones respiratorias

A. López Neyra, A. Lamas Ferreiro. Fibrosis quística y sus manifestaciones respiratorias

374 NÚCLEO 02 B
Presentaciones menos frecuentes incluyen pacien- grupo de pacientes en los que el diagnóstico se realiza
tes con suficiencia pancreática (SP), aproximadamente en forma tardía, a pesar de haber tenido algún contac-
el 15% de los pacientes diagnosticados. to con el equipo de salud.
El fenotipo FQ incluye complicaciones frecuentes En nuestro país, la implementación del Programa
como el íleo meconial que está presente en cerca del Nacional de Pesquisa Neonatal nos enfrenta a nuevos
10-20% de los pacientes al nacimiento, el síndrome desafíos diagnósticos de la enfermedad y, consideran-
de obstrucción intestinal distal, la pancreatitis, la en- do que, en algunas provincias, a nivel público y priva-
fermedad hepática asociada, la diabetes y la poliposis do, no se han implementado adecuadamente las es-
nasal, entre otras. trategias de doble tripsina inmunorreactiva (TIR/TIR),
tripsina inmunorreactiva-proteína asociada a pancrea-
Según la edad de presentación, puede observarse:
titis (TIR-PAP) o tripsina inmunorreactiva/ADN (TIR/
• Lactante: las alteraciones respiratorias pueden ser ADN), se dificulta aún más la detección y el diagnósti-
la primera manifestación, con tos, broncoespasmo o co temprano de esta enfermedad. No obstante, en los
bronconeumonías de repetición. En este periodo sue- últimos años, la situación en el país ha mejorado.
len aparecer los primeros síntomas de insuficiencia
Para el diagnóstico de FQ por manifestaciones clíni-
pancreática con presencia de heces voluminosas, bri-
cas es necesario un alto nivel de sospecha del médico
llantes, adherentes y de olor fétido. Los niños dejan de
pediatra, clínico y neumonólogo, en presencia de:
ganar peso, aunque con frecuencia tienen un apetito
conservado o incluso aumentado, crecen más lenta- • enfermedad pulmonar persistente/crónica,
mente y tienen una moderada distensión abdominal. • compromiso de senos paranasales crónica, más aún
• Edad preescolar y escolar: en esta edad predominan en presencia de pólipos nasales
las bronconeumonías de repetición y los cuadros de • malabsorción intestinal con heces anormales, con
atelectasia por tapones de moco. En el ámbito digesti- alto contenido graso,
vo pueden aparecen las crisis de dolor abdominal, que • progreso nutricional deficitario o desnutrición,
constituyen el síndrome de obstrucción distal o equi-
• prolapso rectal
valente del íleo meconial. No son raros los prolapsos
de recto (15%), la infección sinopulmonar recurrente y • pancreatitis recurrente
la esteatorrea asociada a desnutrición. • cirrosis hepática con hipertensión portal
• Adolescentes y adultos: aparecen complicaciones • síndrome de pérdida de sal
como aspergilosis broncopulmonar alérgica (5%), asma • Azoospermia
(20%), neumotórax (5%), hemoptisis masiva (7%),
La reunión de consenso sobre diagnóstico de la FQ
poliposis nasal (15%), diabetes mellitus (DM) (5%) y
promovida por la Fundación Americana de Fibrosis
enfermedad hepática relacionada con la FQ (10-12%).
Quística acordó que el diagnóstico se debe basar en
En las fases más avanzadas de la enfermedad están
uno o más de lo siguientes criterios (tabla I):
presentes las bronquiectasias, hipertensión pulmonar
y cor pulmonale.
Fibrosis Quística, Protocolos diagnósticos y terapéuti-
cos en Pediatría.
La FQ es una enfermedad en la cual el deterioro
Debido a que la prueba del sudor es la más impor-
del aparato respiratorio es lento, pero progresivo e
tante para confirmar el diagnóstico ante la sospecha
irreversible. Los pacientes y su familia suelen tener
clínica, un resultado de pesquisa neonatal positiva o
dificultades en la percepción de cambios en el estado
historia familiar de FQ, es sustancial que sea realizada
clínico basal
estrictamente de acuerdo con las normas internacio-
Las exacerbaciones respiratorias recurrente perpe-
nales del Clinical and Laboratory Standards Institute
túan el círculo de inflamación e infección que contribu-
(CLSI), 2009; teniendo en cuenta que el peso mínimo
ye a la progresión de las bronquiectasias y, por ende, a
aceptado de la muestra de sudor depende del tamaño
la pérdida de función pulmonar paulatina, siendo como
del electrodo usado para la estimulación, del tamaño
última instancia la insuficiencia respiratoria una de las
de la gasa o papel de filtro usado en la recolección y
principales causas de muerte de estos pacientes. Es
del tiempo durante el cual se efectúa esta última.
por ello, que la identificación de las mismas reviste es-
La tasa de sudoración deber ser superior a 1 g/m2/
pecial importancia, para su prevención y enfoque tera-
min. En general, esto corresponde a un peso de 75 mg,
péutico especifico y oportuno teniendo como objetivo
cuando se usa para la estimulación un electrodo de 3,8
principal su reducción.
cm x 3,8 cm (área mínima del electrodo: 14,06 cm2) y
la muestra se recoge sobre una gasa de 5 cm x 5 cm
Diagnóstico durante 30 minutos. En caso de que la muestra sea
Actualmente, el diagnóstico se realiza, con mayor
recolectada con el dispositivo Macroduct®, el volumen
frecuencia, en recién nacidos asintomáticos detecta-
mínimo debe superar los 15 μl.
dos mediante la estrategia de pesquisa neonatal y en
La prueba de sudor sigue siendo el método diag-
etapas pediátrica y del adulto ante la expresión clínica
nóstico más sensible y específico para el diagnóstico
de síntomas y signos, sobre todo, con presentaciones
de FQ. El método cuantitativo de Gibson y Cooke es
de fenotipos más leves. No obstante, todavía existe un
aceptado en el mundo como definitivamente diagnós-

NÚCLEO 02 B 375
tico, cuando la determinación de cloruros es superior a ción de las vacunas del Calendario Nacional, fundamen-
60 mmol/L. En la actualidad, hay consenso internacio- talmente la cobertura para los agentes relacionados
nal de considerar valores intermedios cuando el resul- con patología respiratoria (Bordetella pertusis, Hae-
tado es entre 30 a 60 mmol/L. Con valores por debajo mophilus influenzae de tipo b y sarampión) y hepática
de 30 mmol/L la FQ es improbable (excepto algunas (hepatitis A y B), la inmunización anual con vacuna an-
mutaciones que se asocian a valores bajos de cloro tigripal, tanto al niño (a partir de los 6 meses de edad
como la 3849+10 KbC>T). como a los convivientes), ya que las infecciones virales
Se debe recordar que los resultados de laboratorio tienen un efecto deletéreo sobre la funcionalidad pul-
siempre deben interpretarse teniendo en cuenta el con- monar y la progresión de la enfermedad.
texto clínico del paciente y por médicos especialistas en FQ Los menores de 2 años recibirán la vacuna antineu-
“El diagnóstico de la enfermedad se realiza a partir mocóccica conjugada 13 valente; en mayores de 2 años
de una pesquisa neonatal positiva, por antecedente de una dosis de esta vacuna y una dosis de polisacárida
un hermano afectado o por manifestaciones clínicas y 23 valente separada de al menos 8 semanas.
se confirma detectando la disfunción del canal CFTR
• El adecuado lavado de manos es la base de las medi-
mediante la prueba de sudor positiva o el hallazgo de
das de control de infecciones, tanto del personal como
dos mutaciones del gen CFTR causantes de FQ.”
del paciente. Deberá realizarse con jabón líquido neu-
Tratamiento: tro seguido de alcohol al 70%.
El principal objetivo del tratamiento consiste en
• Se debe evitar la infección cruzada, por lo cual hay
prevenir o controlar la progresión de la enfermedad
que organizar la modalidad de atención del centro para
para evitar o disminuir el daño pulmonar irreversible,
no mezclar a pacientes colonizados. En caso de que esto
marcador principal del pronóstico de la enfermedad.
no sea posible, deben permanecer en consultorios dife-
El grado de afectación del aparato respiratorio está
rentes y el equipo médico ser el que ingresa a cada con-
determinado por las infecciones recurrentes asociadas
sultorio extremando medidas de higiene y prevención.
a la inflamación pulmonar que existe ya en el recién
nacido con FQ. Es así que los pilares del tratamiento • Evitar las visitas innecesarias.
respiratorio incluyen:
• Utilizar barbijos durante la asistencia a centros de
• Medidas de prevención. salud
• Terapia inhalatoria. • Desaconsejar la concurrencia a guarderías en los pri-
• Kinesiología respiratoria diaria. meros años de la vida.
• Antiinflamatorios (macrólidos, corticoides) • Control ambiental: la exposición al humo del cigarri-
• Antibióticos en las exacerbaciones pulmonares. llo es un factor nocivo para la salud de estos pacientes;
• Tratamiento de las complicaciones (necesidad de no debe tener exposición pasiva ni activa.
oxigenoterapia domiciliaria)
• Educación del paciente y su familia.
• Adherencia aceptable
Tratamientos de las infecciones respiratorias:
Desde el punto de vista infectológico es de gran im-
• La evaluación microbiológica de las secreciones
portancia la prevención de las infecciones respiratoria
bronquiales, en busca de patógenos bacterianos, debe
para evitar la progresión del daño pulmonar, entre las
realizarse en cada consulta, con un mínimo de 4 mues-
medidas preventivas se encuentran:
tras anuales.
• La inmunización (vacunas): Entre ellas la administra-

376 NÚCLEO 02 B
– La mejor muestra es el esputo. En quienes no ex- • Antibióticos inhalados
pectoran, puede obtenerse un cultivo faríngeo o un – Reducen la tasa de deterioro de la función pulmo-
hisopado tosido. nar, la frecuencia de exacerbaciones con menos
– El lavado broncoalveolar (BAL) es de gran utilidad hospitalizaciones, la necesidad de antibióticos en-
en los pacientes menores de 6 años. dovenosos y la carga bacteriana en las secreciones
– Las muestras serán derivadas a laboratorios entrena- respiratorias.
dos en la detección de patógenos característicos de – Las principales indicaciones son: Erradicación de
pacientes con FQ, que cuenten con medios de cultivos la infección inicial por Pseudomonas aeruginosa y
selectivos, que realicen incubación prolongada y que in- el tratamiento de mantenimiento (supresivo) en
formen la sensibilidad a todos los antibióticos posibles. la infección crónica por Pseudomonas. Los más
utilizados son tobramicina, colistin y lizinato de as-
• Tratamiento de erradicación: treonam.
– Se considera que la presencia de cualquier microor- – Es importante prevenir la contaminación del equipo
ganismo que se rescate por primera vez en la vía de terapia respiratoria utilizado en el hogar, la cual
aérea debe ser tratado, y queda a criterio de cada debe limpiarse, desinfectarse y secarse luego de ser
centro qué estrategia terapéutica utilizar. utilizado.
– Tanto la presencia de Staphylococcus aureus meti-
cilino resistente (SAMR) como la de Pseudomonas • Los antibióticos son indicados en las exacerbaciones
aeruginosa en forma crónica producen una mayor y como terapia supresiva para evitar o disminuir el de-
pérdida de la función pulmonar y ambas bacterias terioro en pacientes con infección crónica.
tienen una ventana de oportunidad para su erra- – La vía de administración dependerá de si la exacer-
dicación, por lo cual deben ser tratados en forma bación es leve, moderada o grave, del germen y la
enérgica en los primeros aislamientos, aunque los sensibilidad del mismo.
pacientes no tengan síntomas. – Los gérmenes más frecuentes son: bacterias aeróbi-
– Se considerará como infección crónica por cualquier cas: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aerugi-
microorganismo cuando más de la mitad de los culti- nosa, Haemophilus influenzae, Burkholderia cepacia,
vos sean positivos para ese germen en el último año Achromobacter xylosoxidans y Stenotrophomonas
y se realicen, al menos, 4 cultivos en ese período. maltophilia, atípica como clamydia y micoplasma,
– Las infecciones de las vías aéreas superiores, aun- anaeróbicas Prevotella, Actinomyces, Veillonella, Pro-
que sean de probable origen viral, deben ser tra- pionibacterium; Streptococcus milleri, micobacterias y
tadas con antibióticos, ya que ellas aumentan las virus sincicial respiratorio, adenovirus, influenza y en
posibilidades de sobreinfección bacteriana. menor frecuencia hongos como cándida o aspergillus

NÚCLEO 02 B 377
– Los antibióticos no deben ser mezclados en la mis- Si bien el aspecto respiratorio reviste especial im-
ma vía de perfusión para evitar su inactivación y portancia como ya ha sido mencionado; los pacientes
deben ser indicados en la dosis máxima permitida, con FQ padecen alteraciones a nivel gastroenterológi-
pues no alcanzan buena concentración en las secre- co y nutricional que de no ser abordados también se-
ciones bronquiales. rán determinantes en la evolución de la enfermedad.
El estado nutricional adecuado en pacientes con FQ ha
En Resumen… sido relacionado con una menor progresión de la en-
• Ante una exacerbación respiratoria, en primer lugar, fermedad respiratoria, mejor calidad de vida y mayor
se intensificarán las estrategias que favorecen la de- sobrevida; sin embargo, la desnutrición continúa sien-
puración de la vía aérea (kinesioterapia y broncodilata- do un problema que afecta a un importante número
dores) y se indicarán antibióticos específicos según la de pacientes en nuestro medio.
bacteriología previa. La ingesta energética de cada paciente se evaluará
en base al crecimiento adecuado y a los depósitos gra-
• El objetivo básico del tratamiento consiste en pre-
sos. En general, el aporte calórico total se establecerá
venir o controlar la progresión de la enfermedad para
entre el 120 y 150% de la ingesta dietética recomendada
evitar o disminuir el daño pulmonar irreversible, mar-
(RDI), con un aporte de grasas que represente el 40%
cador principal del pronóstico de la enfermedad.

378 NÚCLEO 02 B
del total de calorías. Se debe recordar que los pacientes mediante la estrategia de pesquisa neonatal y en eta-
con FQ presentan alto riesgo de desarrollar déficit de pas pediátrica. No obstante, todavía existe un grupo de
ácidos grasos esenciales, por lo cual no debe limitarse a pacientes en los que el diagnóstico se realiza en forma
ninguna edad la ingesta de lípidos. En general, se reco- tardía, a pesar de haber tenido algún contacto con el
mienda una ingesta proteica un 15-20% mayor que la equipo de salud. Cuanto más tardío es el diagnóstico se
RDI, lo cual se logra con una dieta libre y equilibrada. asocia a un incremento en la morbilidad y mortalidad.
Los pacientes con insuficiencia pancreática deberán Ante una exacerbación respiratoria, en primer lu-
recibir suplementos de vitaminas A, D, E, K y zinc. Las gar, se intensificarán las estrategias que favorecen
vitaminas deben ser administradas con algún alimento la depuración de la vía aérea (kinesioterapia y bron-
que requiera enzimas pancreáticas. Especial atención codilatadores) y se indicarán antibióticos específicos
merece la alta frecuencia de déficit de vitamina D que según la bacteriología previa.
ocurre por diferentes causas y tiene un efecto nocivo El principal objetivo del tratamiento consiste en
tanto sobre la salud ósea como la función pulmonar. El prevenir o controlar la progresión de la enfermedad
valor de corte se establece en > 30 ng/ml de 25-hidroxi- para evitar o disminuir el daño pulmonar irreversible,
vitamina D, por debajo del cual se sugiere suplementar. marcador principal del pronóstico de la enfermedad.
El síndrome de obstrucción intestinal distal pre-
senta una prevalencia del 8 % como complicación en
pediatría, siendo su tratamiento con laxantes o po- Bibliografía
lietilenglicol por vía oral (forma ambulatoria) o sonda A. López Neyra, A. Lamas Ferreiro. Fibrosis quística y sus manifesta-
nasogástrica (internado) según la característica del ciones respiratorias. Pediatr Integral 2021; XXV (2): 91 – 100
episodio (leve, moderado o grave). Comité Nacional de Neumonología, Comité Nacional de Nutrición,
La alimentación enteral se evaluará ante la imposi- Comité Nacional de Gastroenterología, Grupo de Trabajo de Kinesio-
bilidad de consumir las calorías y proteínas necesarias logía. Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con fibrosis
quística. Actualización. Arch Argent Pediatr 2021;119(1):S17-S35.
para cumplir las metas de crecimiento a pesar de una
Comités Nacionales de Neumonología, Nutrición, Gastroenterología
intervención adecuada. Se recomienda la SNG cuando
e Infectología. Consenso Nacional de Fibrosis Quística. Arch Argent
se prevé un uso a corto plazo (≤ 3 meses) o como en- Pediatr 2008; (Supl) 106(5):e01-52
sayo de tolerancia previo a la gastrostomía. Comités Nacionales de Neumonología, Nutrición, Gastroenterología
Dada las alteraciones que estos pacientes presentan y Grupo de Trabajo de Kinesiología. Guía de diagnóstico y trata-
en el metabolismo de los hidratos de carbono y el ries- miento de pacientes con fibrosis quística. Actualización. Consenso
go que presentan de desarrollar diabetes relacionada Dra. Silvina Zaragoza. Fibrosis Quística. 6º Congreso Argentino de
a la FQ; se sugiere realizar la prueba tolerancia oral a la Neumonología Pediátrica Ciudad Autónoma de Buenos Aires 21 al
glucosa en forma anual a partir de los 10 años o antes 24 de noviembre de 2012.
de esta edad si existen síntomas clínicos. Deben ser Hector Escobar, Amaya Sojo. “Fibrosis Quistica, Protocolos diagnós-
tratados con insulina. No se recomiendan los agentes ticos y terapéuticos en Pediatría” http://www.fibrosisquistica.org.ar
hipoglucemiantes orales. El seguimiento debe ser rea- Protocolo de diagnóstico y seguimiento de los pacientes con fibrosis
quística | Anales de Pediatría (analesdepediatria.org)
lizado por el especialista en diabetes.

Conclusiones
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad gené-
* Estefanía Barsotti y Flavia Paola Orellana
tica de herencia autosómica recesiva; multisistémica, Residentes de Pediatría.
potencialmente letal; caracterizada por disfunción de
las glándulas de secreción exocrina (el resultado final * Anabella Greco
de todas las mutaciones detectadas en el gen que co- Especialista en Infectología pediátrica.
difica la proteína reguladora de la conductancia trans-
* Marcela Karina Haberkon
membrana “CFTR” es el mismo: la imposibilidad de Especialista en Neumología infantil.
transportar cloruro)
Se puede manifestar en forma asintomática, oligosin- * Carolina García
tomática o con una amplia diversidad de síntomas y sig- Jefa del Servicio de Pediatría.
nos en las distintas edades de presentación. Las exacer-
* Ricardo Giménez
baciones respiratorias recurrentes, junto a la afectación Jefe de Sala.
digestiva propia de esta enfermedad, afectan al estado
nutricional y empeoran el pronóstico en estos pacientes. Especialistas:
El diagnóstico de la enfermedad se realiza a partir * Karina Haberkon
de una pesquisa neonatal positiva, por antecedente de Neumóloga Pediátrica.
un hermano afectado o por manifestaciones clínicas y
* Anabella Greco
se confirma detectando la disfunción del canal CFTR
Infectología Pediátrica.
mediante la prueba de sudor positiva o el hallazgo de
dos mutaciones del gen CFTR causantes de FQ. * Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado “Evita
Actualmente, el diagnóstico se realiza, con mayor Pueblo” de Berazategui
frecuencia, en recién nacidos asintomáticos detectados

NÚCLEO 02 B 379
380 NÚCLEO 02 B
02
AFECCIONES GASTROINTESTINALES

Enteroparasitosis
Por María Bernardette Latronico, Andrea Sancilio, Gisel Daina Galán, Federico
Nicolás Ploszaj y Juan Pablo Calvimontes Taboada*
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús

Paciente masculino de 5 años de edad consulta por adolescentes, a menudo con distribución familiar. Tanto
presentar diarrea de dos meses de evolución, afebril. la variedad como la prevalencia de las EP son influidas
La madre refiere notarlo “cambiado”, decaído, en oca- por factores geoclimaticos. Se suelen dar en condicio-
siones reacciona con mal genio y parece adelgazado nes asociadas a la pobreza (social, cultural, económica).
con respecto a meses previos. Cuando inicio el cua-
dro el niño presentaba distensión abdominal tras las ENTEROPARASITOSIS
comidas asociado a dolor tipo cólico que cedía pau- La parasitosis intestinal es la colonización por pará-
latinamente sin administrar medicación. La madre se sitos que afecta fundamentalmente al tubo digestivo,
muestra preocupada porque en los últimos 10 días el pudiendo otras especies afectar también otros órganos
cuadro “empeoró” presentado deposiciones liquidas, y sistemas. En los niños pueden ser causa de diarrea y
malolientes, posteriores a la ingesta de leche y se ha enfermedades recurrentes. El daño que producen depen-
mantenido inapetente, sobre todo a los sólidos. El niño de de un desequilibrio entre el huésped, el parásito y el
no tiene antecedentes patológicos de relevancia, con medio ambiente. Cuando existe equilibrio lo habitual es
controles de salud y vacunas al día. Último peso de la presentación subclínica sin desarrollar enfermedad.
hace 6 meses de 17.5kg (pc 25-50). Hace poco se mudó Las enteroparasitosis son causa frecuente e impor-
junto a su madre y sus seis hermanos a una zona rural tante de enfermedad en todo el mundo, pero con ma-
e inició el jardín de infantes cerca de su casa, cruzando yor impacto en países en vías de desarrollo. Los dife-
el puente del Riachuelo. En cuanto a la alimentación, la rentes parásitos se relacionan de manera estrecha con
madre prepara la comida en su casa, el agua que utili- factores geográficos, sociales, económicos, higiénico,
zan es de pozo, beben la misma de la canilla y ocasio- sanitarios, estado nutricional, educación y aglomera-
nalmente toman gaseosa. ción de la población.
Al examen físico, el niño se encuentra en regular La población de mayor riesgo son las de zonas mar-
estado general, adelgazado, con leve enoftalmos, mu- ginales donde la deficiencia en los servicios básicos de
cosas pálidas, semihúmedas con relleno capilar con- agua potable, manejo de excretas y alcantarillado es
servado. Levemente taquicárdico, buena entrada de inadecuado. Allí donde existe hacinamiento en las vi-
aire bilateral con adecuada saturación aire ambiente. viendas, nivel socioeconómico y educacional bajo.
Abdomen distendido, depresible, indoloro, no impre- La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
sionan visceromegalias, se auscultan ruidos hidroaé- que actualmente habría en el mundo 3500 millones
reos aumentados. Refiere última diuresis junto a la de individuos parasitados y aproximadamente 4500
deposición desligada hace aproximadamente 6 hs. millones padecen la enfermedad parasitaria, de esta
Peso actual: 16kg (pc 10-25). Se estima un descenso la mayor proporción corresponde a población infantil.
de peso del 9% en los últimos 6 meses, cruzando 1 Constituyendo las parasitosis una de las primeras cau-
curva de percentilo. Presenta además una deshidra- sas de morbilidad en menores de 5 años.
tación moderada por lo que se decide su internación Ahora bien, ¿Por qué se infectan los niños? Ellos pre-
para diagnóstico y tratamiento. sentan un sistema inmunológico más inmaduro, desa-
Durante la internación, se inicia la rehidratación y se rrollan menor cuidado en la higiene, principalmente en
realizan exámenes complementarios. Hemograma con el juego y en el momento de alimentarse. La contami-
leve leucocitosis, sin anemia. Se toma muestra de ma- nación fecal del suelo, el agua y los alimentos son fuen-
teria fecal para seriado coproparasitológico y muestra tes de infección y reinfección. Si bien hay formas laten-
en fresco positiva para Giardia lamblia. Inicia trata- tes de parásitos (quistes, ooquistes, huevos) no pueden
miento con metronidazol y dieta hipofermentativa con multiplicarse en el ambiente, sí en forma de vida libre
buena evolución. como algunas amebas y strongiloides stercolaris.
La principal estrategia para erradicar las parasitosis
Comentario son buenas medidas de salud pública. Control, preven-
Paciente con diarrea crónico con síndrome malab- ción y educación sanitaria, agua potable, adecuado sa-
sortivo de causa parasitaria. Muchas enteroparasitosis neamiento ambiental son algunas de las medidas para
(EP) tienen poca afectación de la salud (comensales), mejorar la incidencia de esta infección.
otras pueden ser muy graves provocando desnutrición Con respecto a los antiparasitarios debemos tener en
y muerte. Se evidencian frecuentemente en niños y cuenta que no todos los parásitos son igual. Tiene ciclos

NÚCLEO 02 B 381
directos e indirectos con pasaje a otros seres vivos, don- El diagnostico se hace con la determinación direc-
de maduran. Algunos son infectantes al ser eliminados ta de quistes en heces o de trofozoítos en el cuadro
por materia fecal y otros requieren madurar en el medio agudo con deposiciones acuosas. La eliminación es
ambiente. La susceptibilidad depende del hospedero. irregular y recoger muestras seriadas en días alternos,
Si el parasito solo se desarrolla en el intestino no me aumenta la rentabilidad diagnóstica. En el caso de
importa la absorción sistémica de la droga. Ejemplo: pacientes que presentan sintomatología persistente y
Oxiurius. Pero si madura en el organismo y luego de- estudio de heces negativo, se recomienda realización
sarrolla el adulto en el intestino necesito concentración de ELISA en heces (Ag de G. lamblia).
de la droga en tejidos. Algunos parásitos ingresan por El tratamiento de elección, tanto si es sintomático
boca y otros por piel. (Alta concentración tisular de la como asintomático, es el metronidazol 15-30 mg/kg/
droga). Algunos afectan porciones altas de intestino y día cada 8 hs durante 5 a 7 días y repetir al cabo de
otros la zona baja (recto, colon). Los últimos debo con- una semana. El tratamiento alternativo es con tinida-
siderar que llegue a nivel distal la droga activa zol 50 mg/kg/día solo un día. Otra alternativa al trata-
A continuación, describiremos los principales enteropa- miento es el albendazol, 15 mg/kg/24 h, durante 5 días.
rasitosis y su impacto clínico. Para ello los clasificaremos
Entamoeba Histolytica:
según su anatomía y su impacto orgánico en el ser humano.
La mayoría de los pacientes son asintomáticos. En
Los protozoarios son organismos unicelulares micros-
menos del 5-10% puede provocar disentería amebiana
cópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza pa-
por perforación de la mucosa y submucosa intestinal
rasitaria. Son muy infectivos y con larga supervivencia.
produciendo ulceraciones, cuadro de elevada mor-
Los helmintos son organismos grandes multicelulares
bi-mortalidad. Existe la posibilidad de diseminación a
que por lo general se observan a simple vista cuando
distancia y afectación a otros órganos, como absceso
son adultos. Presenta ciclos vitales complejos y pueden
hepático amebiano.
causar patología por sus larvas o bien por sus huevos.
El diagnostico se realiza mediante la visualización
En general, el gusano no se multiplica dentro del hués-
de quistes en materia fecal o de trofozoitos en cuadro
ped humano, necesitando un huésped intermediario.
agudo con deposiciones acuosas. Para diferenciar E.
histolytica , ameba patógena, de E. dispar , ameba no
PROTOZOARIOS:
patógena que no precisa tratamiento, es necesario una
Giardia Lamblia: PCR-RT, prueba que solo puede realizarse en algunos
Genera diarrea aguda o crónica. Los pacientes ha- centros especializados. Ante la duda, sino podemos
bitualmente tienen dolor abdominal, meteorismo, identificar el género trataremos como E. histolytica.
naúseas, puede llegar a ocasionar un síndrome ma- El tratamiento de elección es metronidazol, a 30-50
labsortivo. El parasito vive en el suelo, los alimentos y mg/kg/día/8 h, durante 10 días. El tratamiento alternativo
el agua contaminada con heces de persona infectada es tinidazol, 50 mg/kg/día (máximo: 2 g), de 3 a 10 días.
(trasmisión por vía fecal oral). En caso de absceso hepático y poca respuesta al
tratamiento, se debe añadir cloroquina.

Clasificación de enteroparasitosis:

PROTOZOARIOS

1. Afectación exclusivamente digestiva: Giardia Lamblia

2. Afectación digestiva y extradigestiva:

a. Amebiasis: Entamoeba histolytica/dispar

b. Criptosporidiasis: Cryptosporidium

HELMINTOS

1. Nemathelmintos o nematodes o gusanos cilíndricos:

a. Afectación exclusivamente digestiva: Enterobius vermicularis, Trichuris trichuria

b. Afectación digestiva y pulmonar: Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenale, Necator americans

c. Afectación cutánea, digestiva y pulmonar: Strongyloides stercoralis

2. Plathelmintos o cestodes o gusanos planos:

a. Afectación exclusivamente digestiva: Hymenolepis nana, Taenia saginata y solium

b. Afectación digestiva y extradigestiva: Taenia solium

382 NÚCLEO 02 B
Cryptosporidium Parvus, C. Hominis: El diagnóstico es por la observación del parasito o de
En inmunocompetentes origina diarrea aguda. En sus huevos en heces o larvas o esputo o vomito gástrico.
inmunocomprometidos, diarrea crónica secretora con Tratamiento, el mismo que T. Trichiura.
o sin mala absorción, difícil de controlar, especialmen-
Ancylostoma duodenale y Necator americanus
te en niños con HIV.
(Uncinarias):
El diagnostico se realiza mediante la visualización
Los huevos de ambos helmintos se eliminan por
directa de oocitos en materia fecal. También se utiliza
las heces y eclosionan dando lugar a un tipo de larvas
técnicas de EIA (enzimoinmunoanalisis) en muestra
que infectan mediante penetración por la piel (“larva
fecal, con alta sensibilidad y especificidad.
migrans”) dando dermatitis transitoria, pruriginosa y
En pacientes inmunocompetentes, la curación es
recurrente. El A. duodenale también puede provocar
espontánea en 2 o 3 días. Hay que tener en cuenta el
infección por ingesta oral. Al atravesar la piel, a través
estado nutricional del paciente y las medidas de sopor-
del sistema venoso o linfático llegan al sistema cardia-
te de reposición de líquidos y electrolitos, si la diarrea
co derecho y a la circulación pulmonar (Síndrome de
es grave. Si decidimos tratar, especialmente en inmu-
Loeffler), donde penetran en los alveolos, maduran y,
nodeprimidos, en el caso de los niños de 1 a 3 años, la
por vía respiratoria, ascienden para ser deglutidas y
elección es Nitazoxamida, a la dosis de 100 mg/12 h, du-
pasan al duodeno y después al yeyuno, donde se fijan,
rante 3 días; mientras que, en los niños de 4 a 11 años, la
y producen huevos nuevos ya fecundados. Al fijarse
dosis es doble, 200 mg/12 h, también durante 3 días.
en el intestino delgado, los gusanos adultos lesionan
El tratamiento alternativo es la paramomicina, a 25-
mecánicamente la mucosa y provocan clínica digestiva
35 mg/kg/día/8 h, durante 10 días.
inespecifica con perdida sanguínea de manera crónica.
En pacientes con SIDA, la terapia antirretroviral
El diagnóstico es por la observación de huevos en
consigue mejoría en el estatus inmune y disminuir la
las heces.
sintomatología.
Tratamiento El mismo que los últimos dos geohel-
mintos. Sumado a tratamiento de la anemia y medidas
HELMINTOS como uso de calzado.
• NEMATODES (gusanos redondos): En los geohelmintos, dado que en muchos casos se
dan infecciones mixtas, los fármacos de primera línea
Enterobius vermicularis: son el Albendazol, 400 mg/día en dosis única, o el Me-
Ocasiona una infección familiar que origina prurito anal, bendazol, 100 mg/12 h durante tres días, y extremar las
nasal y genital. La hembra se desplaza a la zona perianal, medidas higiénicas, control del agua y lavado de manos.
principalmente por la noche, depositando sus huevos,
muy infectantes que quedan adheridos a la piel o ropa. Strongyloids Stercolaris:
Con el rascado se establece la contaminación fecal oral. Tiene un ciclo vital complejo y mantiene un ciclo
El diagnóstico es con el test de Graham, utilizando autoinfectivo, por lo que sobrevive durante años, pu-
una cinta adhesiva en la zona anal por la noche. Tam- diendo producir un síndrome de hiperinfestacion en
bién con visualización directa del gusano adulto. los inmunodeprimidos.
El tratamiento de elección es Mebendazol, 100 mg do- Ciclo directo: La larva que se encuentra en el suelo
sis única, pero es conveniente repetir en dos semanas. La penetra la piel llegando al sistema circulatorio, llegan-
alternativa es el tratamiento con Pamoato de pyrantel, 11 do a la circulación pulmonar. Asciende por vía respi-
mg/kg dosis única, máximo 1 g. Repetir en 2 semanas. ratoria hasta ser deglutida. En la mucosa intestinal se
Es primordial tratar a toda la familia y extremar transforma en adulto hembra infectante que produce
medidas de higiene con limpieza colchones, sillones y huevos que son eliminados al exterior.
toda la ropa blanca. Ciclo indirecto: Incluye una o varias generaciones de
larvas en vida libre hasta que al modificarse la larva
Trichuris Trichiura: infecta al hombre.
La clínica depende del grado de parasitación, va desde Ciclo de autoinfección: La modificación larvaria se
asintomática hasta cuadros de prolapso rectal, disentería produce en la luz intestinal en lugar de en el exterior,
y/o diarrea más comúnmente en niños desnutridos. que posteriormente penetra en la circulación de la
Diagnostico con observación de huevos en las heces. misma manera que el ciclo directo.
Tratamiento: Mebendazol 100 mg/12 hs por 3 días o 500 El concepto de síndrome de hiperinfestación es la
mg dosis única, o albendazol 200-400 mg/día dosis única. presencia de parasitosis persistente sin necesidad de
Ascaris Lumbricoides: reinfección externa.
La presentación digestiva cursa con dolor abdomi- La clínica manifestada en piel es dermatitis prurigino-
nal difuso por irritación mecánica, meteorismo, vomi- sa. En el aparato respiratorio, tos y expectoración, neu-
tos y diarrea. Sus larvas pueden originar síntomas res- monitis y síndrome de Loeffler. En el tubo digestivo, do-
piratorios (ciclo de loeffler en el pulmón) y los adultos lor epigástrico, vómitos, anorexia, diarrea, estreñimiento.
del intestino, cuadros inespecíficos de diarrea y dolor Diagnostico por visualización del parasito en las he-
abdominal. Ocasionalmente hay expulsión de vermes ces. Serologías mediante EIA. Eosinofilia en sangre es
por boca, nariz y ano. Excepcionalmente pueden origi- un dato importante.
nar cuadros de obstrucción intestinal. Tratamiento: Ivermectina 0,2 mg/kg/día cada 24

NÚCLEO 02 B 383
hs, máximo 12 mg y durante 3 días. La alternativa es Bibliografía
albendazol 200 mg cada 12 hs por 3 a 5 días y si existe Aparicio Rodrigo M. Parasitosis intestinales. Pediatr integral.
hiperinfestación, por 7 días. 2011;XV(2):1-13.
Centre for Disease Control and Prevention. Disponible en https://
www.cdc.gov/parasites/ [consultado el 03/11/2020].
• PLATELMINTOS (gusanos planos):
Division of Parasitic Diseases. Center for Disease Control and Pre-
Heminolepis Nana: vention. http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/.
Considerado el más relevante que da poco impacto Division of Parasitic Diseases. Centre for Disease Control and Pre-
en la salud de las personas. Los huevos al ser inge- vention. Disponible en http://dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Para_Health.
ridos, se adhieren y penetran la mucosa intestinal, htm [consultado el 29/10/2020].
obteniendo la forma cisticercoide que posteriormente Drugs for parasitic infections. Treatment Guidelines from The Medi-
pasa a la luz y forma el parasito adulto con capacidad cal Letter. 2nd Edition, 2013 (https://www.uab.edu/medicine/gorgas/
images/docs/syllabus/2015/03_Parasites/RxParasitesMedicalLet-
productora de huevos. Clínicamente da síntomas di- ter2013.pdf)
gestivos leves e inespecíficos.
Gray DJ, McManus DP, Li YS, Williams GM, Bergquist R, Ross AG:
Diagnostico visualización de huevos en heces. Eosi- Schistosmiasis elimination: lessons from the past guide the future.
nofilia Lancet Infect Dis. 2010; 10: 733-736.
Con respecto al tratamiento, generalmente al ser Gutiérrez-Cisneros MJ, Cogollos R, López-Vélez R, et al. Application
una tenia muy resistente debido a la presencia de of real time PCR for the differentiation of Entamoeba histolytica and
cisticercoide intestinal, se usa praziquantel 20 mg/kg/ E. dispar in cystpositive faecal samples from 130 immigrants living
día en dosis única y repetirse a la semana. Como trata- in Spain. Ann Trop Med Parasitol. 2010; 104(2): 145
miento alternativo y recomendado para menores de 2 Humphries D, Nguyen S, Boakye D, Wilson M, Cappello M. The pro-
mise and pitfalls of mass drug administration to control intestinal
años niclosamida 40 mg/kg el 1er día, 20 mg/kg por 6
helminth infections. Curr Opin Infect Dis. 2012 Oct; 25(5): 584-9.
días más. Repetir tratamiento a la semana.
Mathers CD, Ezzati M, Lopez AD: Measuring the burden of neglec-
Tenia Saginata y Tenia Solium: ted tropical diseases: the global burden of disease framework. Plos
El humano parasitado elimina proglótides y huevos Negl Trop Dis. 2007: 1: e114.
por las heces que son ingeridos por animales, que pa- Medina Claros AF, Mellado Peña MJ, García Hortelano M, et al. Pa-
rasitosis intestinales. En: AEP/SEIP. Protocolos de infectología de la
san a ser los reservorios, vacas en T. Saginata y cerdos
AEP. Madrid: AEP; 2011. Disponible en https://www.aeped.es/docu-
en T. Solium. Allí se forman los cisticercos en el muscu- mentos/protocolos-infectologia-en-revision.
lo estriado que son posteriormente ingeridas por hu-
manos mediante carnes poco o mal cocidas. La clínica
es habitualmente asintomática, puede haber manifes-
* María Bernardette Latronico
taciones digestivas inespecíficas como hiporexia, dolor
Especialista en Pediatría.
abdominal, cefalea.
Cisticercosis. Los huevos se transforman en larvas * Andrea Sancilio
en varios órganos (cisticercos), se pueden desarrollar Coordinadora docente.
en musculo, piel, ojos y SNC (neurocisticercosis). Esta
* Gisel Daina Galán, Federico Nicolás Ploszaj y Juan Pablo Cal-
última entidad es una causa prevenible de epilepsia y
vimontes Taboada
puede ser mortal.
Residentes.
El diagnóstico es por la visualización de proglótides
en heces. También se puede realizar coproantigenos
por EIA. Si existe sintomatología neurológica realizar
TAC o RNM cerebral. Por último, se pueden utilizar
técnicas de inmunodiagnostico con Inmunoblot.
Su tratamiento es con praziquantel a 10 mg/kg/día
por 1 día o niclosamina a 50 mg/kg/dia por 1 día. En
cisticercosis usar albendazol 15-20 mg/kg/día cada 12
hs máximo 800 mg por 14-28 dias o praziquantel 50
mg/kg/día cada 8 hs por 15 días. Administrar junto a

384 NÚCLEO 02 B
03
AFECCIONES HEPÁTICAS

Hígado graso en Pediatría: una pandemia silenciosa


Por Teresita González y María Cristina Arregui*
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA • ¿Implica bajo o alto riesgo metabólico la ganan-
o HGNA) es la primera causa de enfermedad hepática cia de peso del paciente?
crónica en niños en países desarrollados con preva- • ¿Existen signos en el examen físico que le ha-
lencia e incidencia en aumento. Su consecuencia es el gan pensar en patología metabólica?
depósito de grasa en el hígado con impacto en salud y
• ¿Realizaría interconsulta con alguna especiali-
calidad de vida; su elevada prevalencia se debe a la es-
dad? ¿Cuál/es?
trecha relación con la obesidad infantil y diabetes melli-
tus, patología con categoría de epidemia. La gravedad
REFLEXIONES CLÍNICAS
de la enfermedad es tal, que actualmente representa
Estamos frente a un paciente “de todos los días” en
en adultos la segunda causa de trasplante hepático en
la consulta pediátrica. El niño ha tenido una ganancia
los Estados Unidos y se proyecta sea el principal moti-
de peso importante y acelerada en un corto período
vo de trasplante en la próxima década. Resulta crucial
de tiempo, que lo ha llevado a incrementar su riesgo
realizar un diagnóstico precoz mediante screening de la
metabólico y por tanto cardiovascular.
patología, así como alertarnos entre los médicos sobre
Resulta fundamental, en primera instancia, marcar
los riesgos que la esteatosis hepática conlleva, para
en la consulta la preocupación por dicho riesgo, enfa-
poder disminuir la morbimortalidad creciente que la
tizando, por un lado en la necesidad de diagnosticar la
epidemia de sobrepeso y obesidad está generando.
instancia en la que el niño se encuentra en relación a
la ganancia de peso. Es decir, si la misma, ha repercu-
Caso clínico
tido a nivel metabólico con hígado graso, insulino-re-
Paciente J.M de 12 años de edad que concurre a con-
sistencia, hiperlipidemia o a nivel cardiovascular. Y en
sulta pediátrica luego de haber interrumpido las mis-
segunda instancia, marcar la necesidad de conociendo
mas por casi 3 años secundario a pandemia por COVID.
el estado actual de enfermedad, plantear las opciones
En dicho control, la familia no relata intercurrencias
terapéuticas e interconsultas necesarias con intención
infecciosas fuera de las epidemiológicas, sin necesidad
de planificar un esquema acorde a las necesidades y
de tratamiento otro que de sostén ni internación.
características del paciente. Para todo esto, resulta
No obstante, el pediatra nota al realizar control
importante valerse de la semiología, instrumental ima-
biométrico, que el paciente pasó de percentilo 25 (35
genológico y bioquímico junto con la interconsulta a
kilos) en peso a percentilo 90 (55 kilos) durante este
especialidades afines; temas a tratar a continuación en
tiempo. La talla se mantuvo en percentilo 25 (135 CM),
el desarrollo del tema que nos compete.
creciendo sobre la curva. El IMC calculado fue de 30.17
que orienta a obesidad.
SUMARIO
Al examen físico, aumento de tejido adiposo en bra-
La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA
zos, abdomen y muslos; aumento de la circunferencia
o HGNA) es la primera causa de enfermedad hepática
abdominal en 89 cm. Acantosis moderada en cuellos y
crónica en niños en países desarrollados con preva-
axilas, así como estrías rosadas y blancas en la zona baja
lencia e incidencia en aumento. Su consecuencia es el
del abdomen y espalda baja. No xantomas ni viscero-
depósito de grasa en el hígado con impacto en salud y
megalias. Frecuencia cardíaca, respiratoria, saturación y
calidad de vida; su elevada prevalencia se debe a la es-
tensión arterial, dentro de rangos normales para la edad.
trecha relación con la obesidad infantil y diabetes melli-
Se consulta respecto a medidas higiénico-dietéticas,
tus, patología con categoría de epidemia. La gravedad
relatando los padres que durante la pandemia, al ser
de la enfermedad es tal, que actualmente representa
obligatorio el aislamiento y reducirse las actividades
en adultos la segunda causa de trasplante hepático en
en centros recreativos, el niño se centró en juegos en
los Estados Unidos y se proyecta será el principal mo-
red y uso de pantallas, reduciendo las actividades que
tivo de trasplante en la próxima década. Resulta crucial
realizaba previamente al aire libre.
realizar un diagnóstico precoz mediante screening de la
patología, así como alertarnos entre los médicos sobre
Frente a este paciente, que en un corto período de
los riesgos que la esteatosis hepática conlleva, para
tiempo aumento mucho de peso:
poder disminuir la morbimortalidad creciente que la
• ¿Qué estudios bioquímicos solicitaría? epidemia de sobrepeso y obesidad está generando.
• ¿Qué estudios imagenológicos solicitaría?

NÚCLEO 02 B 385
INTRODUCCIÓN Evolutivamente, se ha ido investigando cada vez
En pediatría la enfermedad por hígado graso no más esta patología en la población pediátrica, tratando
alcohólico (EHGNA) es un problema emergente por de identificar los factores de riesgo, la forma de pre-
su asociación con la obesidad infantil y representa un sentación y las implicancias de la misma. No obstante,
problema de salud pública a nivel mundial. la enfermedad aún no está bien documentada en nues-
La EHGNA es definida como una acumulación exce- tra región; su reconocimiento está basado en general
siva de grasa en los hepatocitos. Presenta una preva- por pequeños estudios, concentrándose en la clínica y
lencia en la población mundial del 15 al 25% y un am- biopsias hepáticas, pero dada la diversidad y los esca-
plio espectro de anormalidades histológicas y clínicas, sos reportes, las conclusiones resultan incompletas.
con daño hepático que va desde la esteatosis simple Si bien es más frecuente en escolares y adolescen-
y esteatohepatitis no alcohólica (EHNA -complicación tes, se han reportado casos en pacientes hasta de 3
necroinflamatoria por infiltración grasa persistente), años debido al importante aumento de sobrepeso y
hasta fibrosis avanzada y cirrosis. La prevalencia en obesidad, siendo esta condición y la insulino-resisten-
pediatría de Hígado graso no alcohólico es 2,6 y 9,6% cia el mayor riesgo para desarrollarla (3).
y se estima que la prevalencia en niños y adolescentes
obesos puede ser del 77%. (1) PATOGÉNESIS
Tanto la EHGNA como la EHNA son procesos ge-
Desde el punto de vista teórico, el diagnóstico de neralmente asintomáticos, por lo tanto, todo paciente
EHGNA requiere: a) evidencia de esteatosis hepática con un IMC ≥ 2DE o ≥ 25 kg/m2 debe ser investigado.
ya sea por imagenología o por histología, y b) que no La obesidad puede llevar a acumulación de grasa en
existan causas secundarias de acumulación de grasa el hígado, explicado en su patogenia en la teoría de los
en el hígado como consumo de alcohol, uso de me- “dos golpes”, donde se encuentran involucradas la re-
dicación esteatogénica o enfermedades hereditarias. sistencia a la insulina y el estrés oxidativo. La acumu-
El diagnóstico temprano, así como la implementación lación de grasa en los hepatocitos puede causar daño
de estrategias de prevención y tratamiento, devienen a nivel mitocondrial, lo cual lleva al aumento de los
actualmente en significativos desafíos pediátricos con radicales libres en un ambiente con disbalance antioxi-
el objetivo de llegar con precisión al diagnóstico, com- dante. Estos radicales libres inducen un proceso infla-
binando los antecedentes familiares, las pruebas del matorio en el hígado o esteatohepatitis. Finalmente, la
laboratorio y estudios de imágenes. (2) inflamación crónica induce fibrogénesis y la potencial
progresión a la cirrosis. (4)

Autor: Rev Esp Enferm Dig (Madrid Vol. 105, N.º 7, pp. 409-420, 2013. Verónica Martín. Etiopatogenia,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólica

386 NÚCLEO 02 B
ETIOLOGÍA

GENÉTICO-METABÓLICAS NUTRICIONAL FARMACOLÓGICA SISTÉMICAS

• Deficiencia de Alfa 1 Antitripsina • Obesidad • Glucocorticoides • Hepatitis autoinmune


• Déficit de lipasa ácida lisosomal • Nutrición • Metotrexato • Enfermedad celíaca
parenteral total
• Desórdenes congénitos de la • Toxinas (alcohol, • Fibrosis quística
glicosilación pesticidas, etc)
• Diabetes tipo I
• Defectos de oxidación de ácidos • Acido valproico
• Hepatitis C
grasos
• HAART (a/
• Enfermedad
• Galactosemia retrovirales)
inflamatoria intestinal
• Enfermedades por depósito de • Amiodarona
• Síndrome de Reye
glucógeno
• Fructosemia
• Tirosinemia tipo I
• Enfermedad de Wilson

FACTORES RE RIESGO PARA DESARROLLO DE relacionarse con los diferentes grados de resistencia
EHGNA a la insulina, así como de adiposidad central visceral y
el índice de masa corporal equivalente, pero también
• Obesidad. La obesidad ejerce un impacto negativo
pueden ser el resultado de la genética, así como los
sobre la EHGNA en todos los aspectos y estadios de la
factores socioeconómicos, incluyendo el tipo de dieta,
enfermedad. La mejor evidencia de esta relación es el
el ejercicio y el hábitat (12, 13).
efecto benéfico que se logra en su manejo, cuando se
pierde peso y se mejora el estilo de vida. (5, 6) • Alimentación. En pacientes obesos con EHGNA, la
grasa se acumula en el hígado anormalmente en for-
• Resistencia a la insulina. Es considerada como un
ma de triglicéridos, que se derivan de la lipólisis del
componente fundamental en el desarrollo del síndro-
tejido adiposo en un 60%, de la lipogénesis de novo
me metabólico, que eventualmente puede terminar en
en el 26%, y un 15% de la dieta en forma de quilomi-
diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Tanto la EHGNA como
crones (14). En este depósito anormal, el desequilibrio
la EHNA están muy ligadas a la resistencia a la insuli-
dietético entre los ácidos grasos omega-6 y omega-3
na, y la relación entre SM y EHGNA está plenamente
parece ser un factor determinante. La fructosa que se
reconocida, puesto que facilita la acumulación de grasa
consume cada vez más como aditivo en bebidas co-
tanto en tejido adiposo abdominal subcutáneo y tejido
merciales puede alterar el metabolismo de los lípidos.
adiposo abdominal visceral, como en el hígado.
Existe evidencia que prueba que el consumo elevado
• Género. Es más común en niños que en niñas (re- de fructosa desencadena un incremento de la lipogé-
lación 2:1) (7) explicado aparentemente por el efecto nesis de novo, dislipidemia, resistencia a la insulina y
protector hepático de los estrógenos, que además obesidad con depósito de grasa central; (15, 16) este
facilitan la función de la insulina.(8, 9)Así como los es- estímulo a la lipogénesis de novo, contribuye en el de-
trógenos protegen, los andrógenos ejercen un poten- pósito de grasa en la patogénesis de la EHGNA.
cial rol negativo al agravar la EHNA.( 10)
• Otros factores. En general se reconoce que tanto los
• Origen étnico. El riesgo relacionado con el origen factores genéticos como ambientales contribuyen en la
étnico se ha investigado en grandes poblaciones mul- patogénesis de la EHGNA. Recientemente hay alguna
tiétnicas. Se considera que la prevalencia de hígado evidencia según la cual en la etiopatogenia de la EHNA
graso no alcohólico es más alta en la población de ori- también participan los cambios en la microbiota intesti-
gen hispano (45%) y es más baja entre los afroameri- nal y los antioxidantes. La absorción y también la malab-
canos (24%). Los caucásicos muestran una prevalencia sorción de la fructosa pueden alterar la microbiota con
intermedia (33%) (11). Las diferencias étnicas podrían las repercusiones correspondientes a nivel hepático. (17)

NÚCLEO 02 B 387
PRESENTACIÓN CLÍNICA
EHGNA es considerada la presentación hepática del
síndrome metabólico (SM), por tanto la identificación
oportuna de los niños con sobrepeso y obesidad es
necesaria para evitar el desarrollo de SM y sus com-
plicaciones. (18)

Tabla 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Modificado Alisi A. Nat Rev Gastro hepato 2012, 9 152-161 /S. Berardis & E. Sokal 2014, 131- 139

DIAGNÓSTICO la relación entre el peso y la talla, que se utiliza, con fre-


La mayor parte de los niños con NAFLD no presentan cuencia, para identificar el sobrepeso y la obesidad (19).
síntomas y de hecho, se la considera una enfermedad Desde el punto de vista bioquímico, los niveles de
silenciosa. En algunos casos, se describen síntomas ines- alanina transaminasa (ALT/ TGP), fosfatasa alcalina
pecíficos, como dolor abdominal y fatiga. Al momento del (FAL) y gamma glutamil transferasa (GGT) pueden es-
examen físico, se observa una circunferencia abdominal tar elevados. La resistencia a la insulina, dislipidemia e
aumentada, estrías cutáneas y la presencia de acantosis hiperuricemia son parámetros orientadores del síndro-
nigricans en los pliegues cutáneos, las axilas y el cuello, me metabólico (20, 21, 22).
signo característico de resistencia a la insulina. La hepa- El hallazgo casual o no de un incremento de los ni-
tomegalia se puede detectar en hasta el 50% de los ca- veles séricos de alaninoaminotransferasa (ALAT) y/o la
sos según algunas series, mientras que la esplenomegalia presencia de uno de los factores de riesgo (obesidad,
es menos frecuente y se asocia con signos de enferme- sobrepeso, dislipidemia, resistencia a la insulina e hi-
dad hepática avanzada vinculada a hipertensión portal. pertensión arterial), debe hacer sospechar la presencia
No obstante, estas apreciaciones del examen físico son de EHGNA. Sin embargo, el hallazgo de una función
más evidentes en adultos que en pacientes pediátricos. hepática normal con aminotransferasas normales, no
La medición de la circunferencia abdominal representa excluye el diagnóstico ya que pueden estar normales o
un parámetro antropométrico importante para identifi- elevarse de forma intermitente, con el riesgo de diferir
car la adiposidad central, y su incremento puede predecir el diagnóstico. (7)
el riesgo de resistencia a la insulina y el síndrome me- Actualmente, el mejor test de tamizaje, es la ALT
tabólico. El índice de masa corporal (IMC) es una herra- para el diagnóstico de EHGNA, el valor de 2 veces el
mienta simple, de bajo costo y fácilmente disponible de normal de la ALT (varones ≥ 50 y 44 en niñas) en ni-
ños con sobrepeso y obesos de 10 años o más, tiene
una sensibilidad del 88% y especificidad del 26%.
De acuerdo con la EPSGAHN, a todos los niños obe-
sos mayores de 3 años se les debe realizar ultrasoni- Todo paciente con EHGNA debe ser evaluado
do abdominal y función hepática como herramienta por un Hepatólogo con el propósito de hacer un
válida para identificar infiltración grasa del hígado. diagnóstico preciso de su condición y de los fac-
tores asociados a ella.

388 NÚCLEO 02 B
Se han documentado predictores en el examen físico tan
sencillos como la acantosis nigricans, marcador bien cono-
cido de resistencia insulínica que pudiera ser signo orien- Se sugiere la realización de un tamizaje 2 veces por
tador de EHGNA en más del 90% de los casos (23, 24). año para detectar enfermedades hepáticas con la
Los biomarcadores circulantes, entre los que se determinación de ALT y ASWT, comenzando a los
destaca la adiponectina, catapepsina-D y citokera- 10 años en niños obesos.
tina-18, han mostrado su utilidad para diferenciar
entre inflamación simple del hígado y esteatosis.
De acuerdo con la EPSGAHN, a todos los niños obesos
mayores de 3 años se les debería realizar ultrasonido
abdominal y función hepática como herramienta válida En todos los casos se deben descartar enfermeda-
des tratables, tener un seguimiento ordenado se-
para identificar infiltración grasa del hígado. Asimismo,
cuencial, dar manejo médico integral por lo menos
el ultrasonido ha mostrado ser, en pacientes obesos,
por 6 meses y considerar pronóstico y riesgo, antes
una buena herramienta para reconocer a quiénes se de ordenar la biopsia.
debe realizar biopsia hepática y confirmar el diagnós-
tico. Igualmente, la circunferencia de la cadera, masa
grasa y grasa visceral, tienen una significativa correla-
ción para detectar EHGNA. (clínica)

Figura 1. Algoritmo diagnóstico

Modificado Alisi A. Nat Rev Gastro hepato 2012, 9 152-161 /S. Berardis & E. Sokal 2014, 131- 139

NÚCLEO 02 B 389
En el diagnóstico de EHGNA la imagenología es uno En las situaciones que aporten evidencias compatibles
de los recursos más utilizados por su seguridad y amplia con EHGNA, la indicación es dieta hipocalórica y super-
disponibilidad. Se utilizan 4 diferentes técnicas para el visada junto con cambios en el estilo de vida (actividad
diagnóstico de esteatosis: ecografía, tomografía compu- física controlada), y el potencial uso de medicamentos.
tarizada (TC), resonancia magnética (RM) y elastografía. Resulta importante realizar un trabajo interdiscipli-
La ecografía hepática se constituye en el examen más nario con los especialistas que así se consideren nece-
utilizado por su nula invasividad y por su buena corre- sarios, resultando importantes nutricionistas, endocri-
lación con los cambios histológicos, con la limitación de nólogos y hepatólogos, entre otros.
no detectar esteatosis por debajo del 25-30%. La visua-
lización de grasa mediante imágenes es suficiente para CONCLUSIONES
evaluar la presencia de esteatosis hepática en la práctica • La EHGNA es considerada la causa más frecuente de
clínica. El método no invasivo de elección es la ecografía enfermedad hepática crónica en niños y adolescentes.
hepática, con una sensibilidad y especificidad elevadas
• Es fundamental su detección y tratamiento tem-
(60-94%) en pacientes con más de 30% de los hepato-
pranos para evitar la progresión hacia una enfer-
citos afectados, si bien su sensibilidad es subóptima en
medad hepática terminal.
pacientes con menor cuantía de esteatosis (25,26).
La elastografía por ultrasonido (FibroScan) y elasto- • El sobrepeso y la obesidad son considerados hoy
grafía por resonancia magnética hepática son técnicas una verdadera epidemia, como consecuencia de
de ultrasonografía que miden la velocidad de propa- una conducta pediátrica esencialmente sedentaria,
gación de ondas de radiofrecuencia a través de un con actividad física insuficiente, y el acompaña-
tejido. Actualmente se posee un mayor alcance en la miento de una dieta hipercalórica y desequilibrada.
realización de las mismas, pero su disponibilidad sigue • Los pediatras desempeñan un rol primordial en el reco-
siendo limitada y se requiere de entrenamiento en el nocimiento oportuno de esta patología y la implemen-
análisis de dichos estudios complementarios. tación de las medidas adecuadas para su prevención.
La histología no debe ser propuesta como tamiza- • Promoción de hábitos alimentarios saludables.
je, dado que es un procedimiento invasivo y no exen-
• Promover la lactancia materna exclusiva hasta los
to de riesgos.
6 meses y continuar hasta el año.
MANEJO INTEGRAL • Promover la actividad física desde temprana edad.
Manejo general: intervención sobre los factores de • Sugerimos realizar control ecográfico hepático
riesgo, cambios en el estilo de vida. (Ver Tabla 2). como prueba inicial en la evaluación de todo niño
obeso y ante la evidencia de esteatosis, descartar
sobrecrecimiento bacteriano asociado mediante
MANEJO EHGNA
una la prueba de aliento con determinación de hi-
drógeno espirado.
Pérdida de peso

Actividad física Referencias bibliográficas


1. Pajuelo J, Cuadros M, Campos M, Sánchez J. Prevalencia de sobre-
Reducir ingesta de sacarosa y fructosa peso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-
2010. RevPeruMedExp Salud Pública 2011; 28: 222-227
2. Moran JR, Ghishan FK, Halter SA, Greene HL. Steatohepatitis in
Reducir ingesta ácidos grasos omega 6
obese children: a cause of chronic liver dysfunction. Am J Gastroen-
terol 1983; 78: 374-377
Incrementar ingesta ácidos grasos omega 3 3. Musso, G.; Gambino, R.; Tabibian, J.H.; Ekstedt, M.; Kechagias,
S.; Hamaguchi, M.; Hultcrantz, R.;Hagström, H.; Yoon, S.K.; Charat-
Probióticos charoenwitthaya, P. Association of non-alcoholic fatty liver disease
with chronic kidney disease: A systematic review and meta-analy-
sis. PLoS Med. 2014, 11 , e1001680.
Tabla 2. Manejo de EHGNA en niños y adolescentes

390 NÚCLEO 02 B
4. Pacifico, L.; Nobili, V.; Anania, C.; Verdecchia, P.; Chiesa, C. Pedia- 17. Wiegand S, Keller KM, Röbl M, L’Allemand D, Reinehr T, Wid-
tric nonalcoholic fatty liver disease,metabolic syndrome and cardio- halm K, Holl RW. APV-Study Group and the German Competence
vascular risk. World J. Gastroenterol. 2011, 17 , 3082–3091. Network Adipositas. Obese boys at increased risk for nonalcoholic
5. Stary HC. Lipid and macrophage accumulations in arteries of liver disease: evaluation of 16.390 overweight or obese children and
children and the development of atherosclerosis. Am J Clin Nutr adolescents. Int J Obes (Lond) 2010;
2000;72(5 Suppl):1297S–306S. 18. Vajro P, Lenta S, Socha P, Dhawan A, et al. Diagnosis of nonalco-
6. Targher G, Bertolini L, Scala L, et al. Associations between serum 25-hy- holic fatty liver disease in children and adolescents: position paper
droxyvitamin D3 concentrations and liver histology in patients with non-al- of the ESPGHAN Hepatology
coholic fatty liver disease. Nutr Metab Cardiovasc Dis 007;17(7):517–24. 19. Monteiro PA, Antunes B de M, Silveira LS, Christofaro DG, Fer-
7. Hourigan SK, Abrams S, Yates K, et al. Relation between vitamin nandes RA, Freitas Junior IF. Body composition variables as pre-
D status and nonalcoholic fatty liver disease in children. J Pediatr dictors of NAFLD by ultrasound in obese children and adolescents.
Gastroenterol Nutr 2015;60(3):396–404 BMC Pediatr 2014.
8. Pirgon O, Bilgin H, Tolu I, et al. Correlation of insulin sensitivity 20. Alisi A, Feldstein AE, Villani A, Raponi M, Nobili V. Pediatric no-
with bone mineral status in obese adolescents with nonalcoholic nalcoholic fatty liver disease: a multidisciplinary approach. Nat Rev
fatty liver disease. Clin Endocrinol (Oxf) 2011;75(2):189–95. Gastroenterol Hepatol 2012; 9: 152-161.
9. Pardee PE, Dunn W, Schwimmer JB. Non-alcoholic fatty liver di- 21. Clinical Practice Approach to Nonalcoholic Fatty Liver Disease by
sease is associated with low bone mineral density in obese children. Pediatric Gastroenterologists in the United States. Warren L. Shapi-
Aliment Pharmacol Ther 2012;35(2):248–54. ro, zElizabeth L. Yu. JPGN Volume 68, Number 2, February 2019
10. Pacifico L, Bezzi M, Lombardo CV, et al. Adipokines and C-reac- 22. Vos MB, Abrams SH, Barlow SE, Caprio S, Daniels SR, Kohli R,
tive protein in relation to bone mineralization in pediatric nonalco- Mouzaki M, Sathya P, Schwimmer JB, Sundaram SS, Xanthakos SA.
holic fatty liver disease. World J Gastroenterol 2013;19(25):4007–14. NASPGHAN Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Treat-
ment of Nonalcoholic Fatty Liver Disease in Children. J Pediatr Gas-
11. Serra Majem L, Ribas L, Pérez Rodrigo C, García Closas R, Peña
troenterol Nutr 2017; 64:319-334.
Quintana L, Aranceta J. Determinants of Nutrient Intake among
Children and Adolescents: Results from the enKid Study. AnnNutr 23. Long MT, Gurary EB, Massaro JM, Ma J, Hoffmann U, Chung RT, Ben-
Metab. 2002; 46: 31-8. jamin EJ, Loomba R. Parental non-alcoholic fatty liver disease increases
risk of non-alcoholic fatty liver disease in offspring. Liver Int . 2018 Sep 4.*
12. Schwimmer JB, Behling C, Newbury R, Deutsch R, Nievergelt C,
Schork NJ, Lavine JE. Histopathology of pediatric nonalcoholic fatty
liver disease. Hepatology 2005; 42: 641-649.
13. Patton HM, Sirlin C, Behling C, Middleton M, Schwimmer JB, La- * Teresita González
vine JE. Pediatric nonalcoholic fatty liver disease: a critical appraisal Médica Pediatra Especialista en Hepatología. Ex Jefa de Servicio de
of current data and implications for future research. J Pediatr Gas- Gastroenterologia, y actual Directora Asociada del Hospital Interzonal
troenterol Nutr. 2006; 43: 413-27. de Agudos Especializado en Niños “Superiora Sor María Ludovica” de
14. Peña-Quintana L, Colino E, Montedeoca N, González D, Aguiar La Plata. Jefa de trabajos Prácticos de la Cátedra de Pediatria “B” de la
IA, Saavedra P et al. Obesity and non-alcoholic fatty liver disease. J Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 40: 686-7.
* María Cristina Arregui
15. Nobili V, Cutrera R, Liccardo D, et al. Obstructive sleep apnea
Médica especialista en Pediatría. Médica Pediatra Especialista en Gas-
syndrome affects liver histology and inflammatory cell activation in
troenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Médica de Planta
pediatric nonalcoholic fatty liver disease, regardless of obesity/insu-
de la Unidad de Hepatología del Hospital Interzonal de Agudos Espe-
lin resistance. Am J Respir Crit Care Med
cializado en Niños “Superiora Sor María Ludovica” de La Plata.
16. Vos MB. Nutrition, nonalcoholic fatty liver disease and the micro-
biome: recent progress in the field. Curr Opin Lipidol 2014; 25: 61-66.

NÚCLEO 02 B 391
392 NÚCLEO 02 B
04
AFECCIONES CARDÍACAS

Manejo pediátrico de las Cardiopatías. Detección primaria y


conducta en el consultorio
Por Ricardo Gamboa*

Las cardiopatías congénitas (CC) son la malforma- sagacidad, la experiencia y el don personal para ver “la
ción humana más frecuente. Su prevalencia es de 8 carta de otro mazo”. Las CC entran en esta categoría.
cardiopatías cada 1000 recién nacidos (RN) vivos, sin Y es entonces aquí donde el médico cambia el curso
contar los mortinatos o abortos espontáneos. natural de la enfermedad.
Las 8 patologías más frecuentes son las siguientes: A continuación, daré algunas pautas básicas para
poder diagnosticar una CC en la consulta ambulatoria.
1. Comunicación interventricular (CIV)
2. Conducto arterioso permeable (PDA) ¿Qué preguntar?
3. Comunicación interauricular (CIA) El interrogatorio es fundamental. Hay anteceden-
4. Estenosis pulmonar (EP) tes personales que pueden no estar relacionados con
el motivo de consulta. Debemos preguntar sobre in-
5. Estenosis aórtica (EAO)
ternaciones previas, síncope, intolerancia al ejercicio
6. Coartación de aorta (CoAo) y mareos. El dolor de cabeza tipo migraña frecuente
7. Tetralogía de Fallot (TF) también es un dato relevante para sospechar CIA
8. Transposición de las grandes arterias (TGA) Los cuadros de bronquitis y asma tienen relación
Estas CC representan el 85% de los casos, corres- con CC con flujo pulmonar aumentado, por ejemplo,
pondiendo el 15% restante a las formas complejas. CIA o PDA.
De estas 8 CC, las siete primeras pueden presen- Los antecedentes familiares también nos aportan
tarse en la consulta ambulatoria. Durante la lactancia datos claves. Cardiopatía en padres y tíos (“corazón
también podemos encontrarnos con CC complejas (el grande”) y muerte súbita antes de los 40 años son
15% restante), especialmente si no tienen cianosis. claves para sospecha diagnóstica de miocardiopatía,
Es importante para el pediatra ambulatorio conocer muchas veces familiar. Los italianos destacaron que
y sospechar estas CC más frecuentes en la consulta el interrogatorio fue un arma importante para la de-
cotidiana y saber reconocer sus síntomas y signos al tección de cardiopatías potenciales de muerte súbita
borde de la camilla de su consultorio. en el deporte, en los exámenes precompetitivos para
En general, son los sentidos básicos del médico en deportistas jóvenes.
la consulta primaria los que permiten detectar una
cardiopatía. ¿Qué mirar?
Muchos de los casos que recién se detectan en la La observación e inspección comienzan en el mis-
adolescencia y hasta en la edad adulta, obviamente mo instante que el niño ingresa al consultorio junto a
fueron niños que tuvieron los habituales controles pe- sus padres.
diátricos. En estas patologías el pediatra puede tener Lo primero que tiene que llamar la atención es el
una firme sospecha durante su práctica ambulatoria hábito y las facies. El pediatra tiene que estar atento y
y gestionar la derivación al cardiólogo infantil. Es aquí observar. Sus sentidos son fundamentales.
cuando se puede cambiar el curso natural de la enfer- Es obvio que el niño con síndrome de Down será
medad y mejorar notablemente su calidad de vida. detectado fácilmente. Pero a veces existen pacientes
Generalmente el médico pediatra tiene consultas con fenotipo no tan evidente y que llegan sin diagnós-
por patologías banales: catarro de vía aérea superior tico con pocos meses de edad. El 50% de estos niños
(CVAS), resfrío común, diarrea, fiebre por cuadros vi- tienen CC y algunos sin soplo cardíaco.
rales autolimitados que se curan solos o con medidas La facies tiene que llamar la atención. Hay caras
higiénico-dietéticas simples. típicas como la cara de duende del Síndrome de Wi-
El pediatra está atento a detectar aquella enfer- lliams, asociado a estenosis supra- aórtica y estenosis
medad que puede ser potencialmente grave o dejar de ramas pulmonares. ¡Podemos encontrarnos con
secuelas en caso de no hacerse el diagnóstico. No pue- una cara particular en el Síndrome de Noonan y ha
den pasar desapercibidas una apendicitis, neumonía, sucedido que el padre también es Noonan! Presentan
meningitis, hipotiroidismo, fiebre reumática, síndrome hipertelorismo ocular y puente nasal aplanado.
urémico hemolítico. El pediatra fue entrenado durante El aspecto general también. Aquellos pacientes al-
la residencia para la detección rápida de estos cuadros. tos y con dedos largos y flexibles obligan a sospechar
Es en estas situaciones donde existen el “ojo clínico”, la síndrome de Marfan. Pueden tener escoliosis y/o al-
teraciones de la visión, prácticamente completando la

NÚCLEO 02 B 393
sospecha del síndrome y requiriendo la interconsulta dos es palpar los pulsos femorales siempre. Con esta
con el cardiólogo. Estos pacientes pueden tener soplo simple acción semiológica se hace el diagnóstico fácil
de insuficiencia mitral o carecer de signos cardiológi- de coartación de aorta. He tenido oportunidad de ver
cos por completo. El posterior ecocardiograma puede pacientes que habían sido examinados por otros médi-
detectar una dilatación de la raíz aórtica no sospecha- cos e inclusive, le habían hecho ecocardiograma, sin lle-
da de otra manera. gar al diagnóstico, por haber omitido palpar los pulsos
La coloración de la piel y mucosas es muy impor- femorales sin descubrir la ausencia de ellos. Inclusive
tante. La cianosis manifiesta no merece comentario. he visto pacientes adultos recibiendo medicación para
Lo más difícil es la hipoxemia leve a moderada (satu- la “hipertensión arterial esencial “que tenían CoAo.
ración cercana a 85-88%) que puede no ser evidente, Hay que palpar los pulsos a varios niveles, recor-
según la luz del consultorio. Además, depende de la dando que existen los pulsos axilares, humerales, ra-
concentración de hemoglobina, siendo la anemia una diales, carotideos, pedios, tibiales posteriores, etc. La
causa de atenuación del signo. Actualmente cualquier palpación clara de pulsos interdigitales en las manos
pediatra cuenta con un saturómetro transcutáneo, que de un lactante prácticamente pone el sello al diagnós-
puede ser muy útil en estos casos. También hay que tico de conducto arterioso permeable (PDA).
mirar las uñas, sobre todo la del dedo gordo del pie Obviamente que la palpación de una hepatomegalia
(muy sensible a la hipoxemia crónica) con sus carac- sugiere el diagnóstico de congestión venosa sistémica
terísticas uñas en vidrio de reloj y dedos en palillo de por insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
tambor (hipocratismo digital). Son casos de cianosis de Los edemas de miembros inferiores no son frecuen-
larga data pero que pueden pasar desapercibidos. La tes en pediatría, pero su presencia es indicativa, en
coloración rosada intensa de las mejillas puede hablar ausencia de otras causas evidentes (síndrome nefróti-
también de hipoxemia crónica. co) de ICC debida a miocarditis/miocardiopatía y debe
La consulta sobre “color morado” de la mucosa la- disparar una obligada interconsulta con el cardiólogo
bial (bermellón) y/o uñas en la pileta, habitualmente pediatra. Muchas veces estos pacientes pueden no te-
no se relaciona con una CC. ner soplo cardíaco y ser los edemas y la hepatomegalia
En el cuello pueden observarse elementos importan- los elementos semiológicos predominantes a los pies
tes. La presencia de latidos a nivel carotideo o supraester- de la camilla pediátrica en el consultorio.
nal no es normal y se debe sospechar enfermedad valvu- Como vemos, hay varios pasos previos para sospe-
lar aórtica o coartación de aorta (¡pulsos femorales!!). char y detectar signos y síntomas de una CC y todavía
La ingurgitación yugular es patológica y junto a no hemos tomado el estetoscopio.
hepatomegalia y edemas de miembros inferiores son
signos de insuficiencia cardíaca congestiva. ¿Qué escuchar?
Por último, el precordio es un elemento para prestar La auscultación es, sin dudas, la piedra angular para
atención. Hay que mirar si está asimétrico, abombado el diagnóstico de una CC. En el niño de primera infan-
en el lado izquierdo (o derecho). Es útil observar al cia es más fácil auscultar, pero cuando es pequeño el
paciente “tangencialmente” desde los pies de la cama. llanto lo torna más difícil. Hay que tener la paciencia
Esto puede demostrar una deformación debida a car- suficiente para esperar la apnea durante el llanto y
diomegalia crónica. También es muy útil ver si se ob- concentrarse en el corazón.
servan latidos anormales o moverse al corazón debajo Lo principal es intentar una auscultación “por di-
del tórax, expresión de sobrecarga de volumen con sección”. Primero concentrarse en el primer ruido (R1)
cardiomegalia. y luego en el segundo (R2). El R2 es la “llave diagnós-
No olvidar que puede aparecer un niño con situs tica”. No hablamos de que el pediatra va a hacer el
inversus , es decir, con los órganos invertidos, por diagnóstico exacto de la CC cuando no es especialista.
ejemplo: ¡corazón a la derecha, hígado a la izquierda, Solo remarcamos que escuchando un R2 anormal el
apéndice a la izquierda! Imaginar lo que sucedería en médico detecta que el niño se trata de “una carta de
una apendicitis aguda: ¡el cirujano no encontraría el otro mazo”.
apéndice en FID! Es el pediatra el que debe diagnosti- El R2 normal está desdoblado variando con la res-
car esta rara condición. ¡El diagnóstico se completa con piración, siendo la separación más evidente de sus dos
el resto del examen y una simple placa de tórax! componentes durante la inspiración (tac, tac, tac, trac ,
tac, tac, tac, trac …). El R2 que no varía así es anormal.
¿Qué tocar? Generalmente se acompaña de un soplo, como ve-
Obviamente que en el precordio hay que tocar el remos más adelante. Esto permite hacer el diagnóstico
choque de la punta, alrededor de las tetillas izquierda de sospecha de cardiopatía y decide derivarlo al car-
y derecha. Con esta simple maniobra ya comenzamos diólogo infantil. Daremos unos ejemplos:
a sospechar situs inversus. Un R2 desdoblado fijo (trac, trac , trac, trac …) en
Hay que palpar el hueco supraesternal. Al palpar inspiración y espiración junto a un soplo sistólico eyec-
un frémito allí, prácticamente descartamos cualquier tivo en segundo espacio intercostal izquierdo (foco
“soplo funcional o inocente” y podemos sospechar fir- pulmonar) hace pensar en CIA. Si es una niña con más
memente estenosis aórtica moderada a severa. razón. Esta cardiopatía es la que habitualmente pasa
Lo principal que debe hacer el pediatra con sus de- desapercibida hasta la edad adulta.

394 NÚCLEO 02 B
Un R2 único y apagado con soplo sistólico eyectivo Soplo continuo
en foco pulmonar y cianosis nos obliga a pensar en
5. Murmullo o zumbido venoso
tetralogía de Fallot, aunque la cianosis no sea muy in-
Se escucha en niños de primera infancia a ambos la-
tensa (saturación por debajo de 90%)
dos debajo de las clavículas como un zumbido sistólico
Dimos ejemplos de 2 CC con soplo sistólico eyectivo
y diastólico que se siente mejor sentado y aumenta al
en foco pulmonar.
rotar la cabeza hacia un lado.
La sístole es lo más fácil. Hay que hacer abstracción de
los ruidos y concentrarse en la sístole (R1, sístole, R2). Se atenúa o desaparece con 2 sencillas maniobras:
Primero tenemos que aclarar que todo niño normal, a) Acostando al niño.
sin CC alguna, tiene un soplo cardíaco en algún mo- b) Comprimiendo suavemente el cuello por encima del
mento de su vida, en especial cuando se presenta con sitio donde está el estetoscopio, al interrumpir el flujo
fiebre y taquicardia. de la vena yugular interna

Concepto número 1: todo niño normal tiene soplo. Concepto número 2: ningún soplo inocente se aus-
Es cuestión de saber escucharlo, tener paciencia y culta sobre el borde esternal derecho. Todos se sienten
destreza. Entonces hablamos de soplo funcional, ino- a la izquierda del esternón o en las axilas y sobre las
cente, o soplo normal. No hacemos la distinción en que clavículas.
si el niño tiene anemia el soplo es “funcional” y que si no Obviamente que el examen de un niño en el consul-
la tiene es “inocente”. Todos son sinónimos y lo que se torio se hace combinando los hallazgos de los 4 items:
quiere remarcar es que el niño no tiene una cardiopatía. interrogatorio, inspección, palpación y auscultación.
Un punto importante:es necesario tomar la tensión
Existen 5 tipos de soplos inocentes (SI) arterial (TA) en cada consulta, utilizando los manguitos
4 sistólicos y uno sistodiastólico (continuo). adecuados a cada peso. Puede ser imperioso tomar la
Sistólicos TA también en los miembros inferiores cuando existe
1. Vibratorio de Still la sospecha de coartación de aorta.
Este SI se escucha en cualquier consulta de un Para hacer el diagnóstico diferencial con los SI,
niño de primera infancia, sobre todo si es delgado. Se haremos una breve reseña de los soplos patológicos
aprecia como eyectivo, es decir R1, soplo creciente-de- característicos de las 7 CC más frecuentes y que pue-
creciente y R2 estando bien separados los elementos. den presentarse en el consultorio junto a algún dato
El R2 es normal. Uno se lo imagina como un soplo adicional del examen:
“romboidal” con acmé mesosistólico (en el medio de
1. Comunicación interventricular (CIV)
la sístole). Es timpánico y parece una cuerda de piano
El soplo no es eyectivo “romboidal” sino es regur-
vibrando. Se ausculta en el borde esternal izquierdo
gitante “en barra”, partiendo junto al R1 y sostenién-
inferior y el resto del examen es normal.
dose hasta el R2. Su área de máxima auscultación es
Una característica muy importante de los SI es que
el mesocardio y borde esternal izquierdo medio. Se
prácticamente dejan de escucharse al incorporar al pa-
puede acompañar de frémito. Diagnóstico diferencial
ciente (sentarlo o pararlo). Hay que recordar siempre
con SI vibratorio de Still.
esta maniobra. El soplo de una CIV no se modifica con
los cambios de posición. 2. Conducto arterioso permeable (PDA)
Se siente fuerte como soplo sistodiastólico que-
2. Soplo de eyección pulmonar
dando el R2 dentro del soplo, sobre foco pulmonar, a
Se encuentra en lactantes y niños más pequeños
veces acompañado de múltiples clicks. Los pulsos son
que el anterior. Se ausculta en el foco pulmonar, se-
saltones y en los lactantes pequeños pueden palparse
gundo espacio intercostal a la izquierda del esternón.
fácilmente los pulsos interdigitales de manos y pies.
El R2 está desdoblado normalmente. No se irradia a la
Diagnóstico diferencial con zumbido venoso.
espalda.
3. Comunicación interauricular (CIA)
3. Soplo sistólico periférico
La llave diagnóstica es el R2 desdoblado fijo (en
Se ausculta en recién nacidos (RN) y primeros meses
inspiración y espiración) y el soplo sistólico eyectivo en
de vida, en el trayecto de las ramas pulmonares, siendo
foco pulmonar. Puede parecer un SI de eyección pul-
más nítido en las axilas y dorso. Es el único SI del RN,
monar. La clave es el R2.
pero aquí no está demás la consulta al cardiólogo.
4. Estenosis pulmonar (EP)
4. Soplo supraclavicular
Soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar: Diag-
Este SI se escucha mejor en niños y adolescentes
nóstico diferencial con el SI. Suele acompañarse de un
por encima de la clavícula a ambos lados, pero me-
click expulsivo difícil de percibir por el pediatra. No hay
jor a la derecha. Habitualmente son niños delgados.
cianosis.
También puede sentirse en el hueco supraesternal. Es
eyectivo “romboidal” como todos estos SI. Con la ma- 5. Estenosis aórtica (EAO)
niobra sencilla de auscultarlo en posición normal y lue- ¡Es soplo se siente mejor en segundo espacio inter-
go con los brazos hiperextendidos hacia atrás, el soplo costal a la derecha del esternón! Y hay frémito en el
deja de escucharse o se atenúa francamente. hueco supraesternal. (importante).

NÚCLEO 02 B 395
6. Coartación de aorta (CoAo) de 5 extrasístoles en el examen), enviar al cardiólogo.
Soplo eyectivo interescapular (¡auscultar espalda!) y Simultáneamente solicitar un parasitológico en ma-
basal. ¡Ausencia de pulsos femorales! teria fecal. Algunos parásitos las producen. Descartar
medicamentos citados arriba.
7. Tetralogía de Fallot (TF)
Cianosis o insaturación arterial (saturometría trans- 5. Si un lactante tiene una FC incontable (+200 lpm)
cutánea!) con R2 único y apagado y soplo sistólico in- es una taquicardia paroxística supraventricular (TPS),
tenso sobre el borde esternal izquierdo alto y medio. la arritmia rápida más frecuente. La madre suele con-
sultar porque está taquipneico, no se alimenta bien o
Conclusiones simplemente está irritable o lo ve raro. Realizar alguna
de las siguientes maniobras vagales:
Estas son las 10 preguntas que se debe hacer siempre
el pediatra para no dejar pasar una CC: a) Tomar una toalla mojada en agua fría y colocarla
unos segundos sobre los ojos.
1. ¿Tiene abombamiento precordial? NO
b) Provocar una arcada con el bajalenguas.
2. ¿Hay latidos en el cuello? NO
c) Tomar al bebé de las piernas boca abajo, taparle la
3. ¿Tiene pulsos femorales? SÍ
nariz y meterle la cabeza unos segundos en la pileta
4. ¿El humeral es diferente al femoral? NO con agua fría.
5. ¿Hay frémito en el hueco supraesternal? NO
Alguna de estas maniobras (una por vez) producen
6. ¿Se palpa ampliamente el choque de la punta? NO rápidamente un efecto todo o nada. Nunca comprimir los
7. ¿Hay frémito precordial? NO globos oculares o las carótidas. Contraindicado en niños.
8. ¿Soplo sistólico que se atenúa al sentarlo? SÍ Si nada de esto surge efecto, enviar al niño a inter-
nar con diagnóstico de TPS.
9. ¿El R2 se desdobla? SÍ
Si surge efecto, merece consulta rápida con cardió-
10. ¿Tiene soplo en la espalda (interescapular)? NO logo infantil.
NIÑO NORMAL Con respecto al cisapride, es una droga utilizada
para el RGE. Alarga en intervalo QT del ECG y necesita
evaluación cardiológica frecuente. Está contraindicada
ANEXO I en pacientes con síndrome del QT largo, familiar o es-
porádico. El tema es que hay niños no diagnosticados.
Arritmias (¡atención con la asociación de sordera!!). Habitual-
La variación y/o alteración del ritmo cardíaco suele mente desaconsejo esta medicación. Puede traer arrit-
ser motivo de preocupación durante el examen clínico mias severas, peores que el RGE.
de un niño. Analizaremos algunas formas habituales,
obviamente sin contar con el ECG.
El niño es normal y viene al control pediátrico.
No recibe remedios como descongestivos, broncodi- ANEXO II
latadores, antihistamínicos ni drogas que actúan sobre Niños con cardiopatía congénita ¿Qué puedo per-
el SNC. Apartado especial para el cisapride, indicado mitirles hacer?
para el reflujo gastroesofágico (RGE). Introducción
Pasos a seguir: La cardiopatía congénita (CC) representa la malfor-
1. Tomar la FC auscultando (o palpando el pulso radial) mación más frecuente, con una prevalencia cercana al
durante 15 segundos y multiplicar x 4. Entre 60 y 100 1% en los recién nacidos (RN). Por lo tanto, el pediatra
latidos por minuto (lpm) es normal. Menos se considera se enfrentará con estos niños en su consultorio.
bradicardia y más taquicardia. Siempre con niño tranquilo. Existen muchos tabúes respecto a este tema, en
especial en el momento de la indicación para la realiza-
2. Si es <60 lpm, puede ser por vagotonismo sin sig- ción de actividad física, escolar o en clubes, competi-
nificación patológica. Si el niño puede colaborar, que tiva o no. Padres, docentes y médicos tienen sus mie-
levante las piernas acostado en la camilla y haga 30 dos. Obviamente que los niños están bajo el control
segundos de “bicicleta” (prueba de la bici). Si aumenta, especializado de un Servicio de Cardiología, pero hay
no hay problema. situaciones cotidianas que debe resolver el pediatra.
3. Irregularidad en la FC, con ciclos de enlentecimiento Considerar que siempre es necesario algún tipo de ac-
y aceleración, regulares y continuos. Prestar atención tividad y en especial teniendo en cuenta los aspectos
simultáneamente a la respiración. Deben coincidir los psicológicos: discriminación y efecto en la autoestima.
ciclos rápidos con la inspiración y los lentos con la espi-
ración. Es una “arritmia respiratoria” totalmente normal. Presentación del problema
En algunos niños es muy manifiesta. No hay problema. Los pacientes pediátricos con CC pueden estar en al-
4. Pueden aparecer latidos anticipados esporádicos, guna de las siguientes situaciones:
con una pausa al retomar el latido normal. Son ex- 1. CC leves que no ameritan tratamiento quirúrgico o
trasístoles ventriculares. Hacer prueba de la bici. Si por cateterismo intervencionista.
desaparecen no hay problema. Si son frecuentes (más

396 NÚCLEO 02 B
2. CC complejas sin posibilidad terapéutica. Las CC son:
3. Pacientes en espera de oportunidad terapéutica 1. Comunicación interauricular (CIA) operada o no.
4. Niños y/o adolescentes operados con técnica palia- 2. Comunicación interventricular pequeña (CIV) opera-
tiva. incluyendo pacientes con 2 o 3 cirugías. da o no.
5. Operados o intervenidos con defecto residual. 3. Conducto arterioso permeable (PDA) intervenido.
6. Tratados con buena evolución cardiológica. 4. Estenosis aórtica leve (gradiente < 20 mmHg)
Puede suceder que el cardiólogo permita hacer acti- 5. Estenosis pulmonar leve. (gradiente < 20 mmHg)
vidad física y el pediatra termine diciendo no. Muchas Indicación: actividad recreativa y competitiva en
veces el miedo y la ansiedad paterna inducen a ello. clubes permitida. Actividades BII y CI, CII, CIII (cuadro 1).
El “NO” es la salida más sencilla y segura, pero habi- Bandera verde
tualmente no corresponde. Es importante saber que la
muerte súbita durante la actividad física es extrema- CC moderadas
damente rara en pacientes con CC. Son aquellas vírgenes de tratamiento o que están
a la espera de nueva cirugía por momento óptimo y/o
Presentación de las cardiopatías por defecto residual:
CC simples 1. Estenosis aórtica moderada (gradiente <40 mm hg).
Son aquellas que presentan un defecto único y habitual-
2. Coartación de aorta operada o con stent.
mente pequeño, sin repercusión hemodinámica, a saber:
3. Estenosis mitral leve.
a) Sin cardiomegalia radiológica. Hacer siempre por lo
menos una RxTx anual. (instrumento sencillo y útil). 4. Enfermedad de Ebstein leve-moderada.
b) Ecocardiograma sin dilatación ni hipertrofia de ca- 5. Canal AV completo operado.
vidades. 6. Trasposición operada (D-TGA) con técnica de switch
c) Sin hipertensión pulmonar (HP). arterial.
d) Sin arritmias. 7. PDA no intervenido.

Cuadro 1

Actividades deportivas según máximo consumo de O2: AI menor, CIII mayor

NÚCLEO 02 B 397
Indicación: Debe tener ergometría anual indicada Bibliografía
por el cardiólogo. Perloff JK. Cardiopatías Congénitas. Diagnóstico clínico. Editorial
Actividad recreativa (no entrenamiento, no clubes). Médiaca Panamericana 1081; p 15-32.
Puede jugar libremente con amigos en plazas, playa, Gamboa R. cardiopatías congénitas en Branco Mautner: Cardiología,
Grupo Guía S.A. 2003, p 310-318.
etc. Actividades BI y BIII (cuadro 1).
Bandera amarilla. Sanchez P. Cardiología pediátrica, clínica y cirugía, Salvat 1986, p 88-99.
Jannos Siaplaouras J, Niessner C, Helm P, Jahn A, Network for Conge-
nital Heart Defects Investigators. Physical Activity Among Children
CC complejas
With Congenital Heart Defects in Germany: A Nationwide Survey.
Son habitualmente CC con una o varias cirugías:
Jortveit J, Eskedal L, Hirth A, Fomina T, Døhlen G, Hagemo P, et al.
1. CC cianóticas operadas o no. Sudden unexpected death in children with congenital heart defects.
Eur Heart J. (2016).
2. CC anticoaguladas. Gamboa R. Síncope y muerte súbita en niños y adolescentes. Jorna-
3. Cirugía de Fontan-Kreutzer en CC complejas das Cuyanas de Cardiología. San Luis, 12 de mayo de 2017.
Park M. Cardiología pediátrica. Elsevier, 2008; P 3-39.
a) Ventrículo único.
b) Hipoplasia de cavidades izquierdas (HLHS).
c) Atresia tricuspidea.
d) Otras complejas, isomerismo, etc. * Ricardo Gamboa
4. Fallot operado con homoinjerto/tubo VD-AP Especialista en pediatría. Especialista en cardiología pediátrica.
Hemodinamia Intervencionista. Ex Jefe de Cardiología Infantil y
5. Prótesis aórtica (con o sin anticoagulación). Hemodinamia. Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce” de
6. Transposición operada con técnica auricular Florencio Varela.
(D-TGA).
7. Pacientes con hipertensión pulmonar (HP). Incluye
Síndrome de Eisenmenger, por ej.: CIV con HP.
8. Pacientes con marcapasos y cardiodesfribiladores
implantables (CDI).
9. Miocardiopatías en cualquiera de sus formas.
Indicación: habitualmente tienen el NO para cual-
quier tipo de actividad física por el cardiólogo infantil.
Permitir el pediatra sólo actividades AI (cuadro 1).
Bandera roja.

398 NÚCLEO 02 B
05.1
AFECCIONES DE LA PIEL

Seguimiento del paciente con neurofibromatosis en


la infancia y la adolescencia
Por Paula Bellagamba, Jennifer Márquez Tinoco, Carolina Ortega,
Carolina Villaverde, Cynthia G. Belo, Pablo Dei-Cas e Ignacio Dei-Cas*
Experta: Patricia Della Giovanna
Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente Perón” de
Avellaneda. Servicio de Pediatría y Unidad de Dermatología

Caso clínico La Neurofibromatosis tipo 1 es una rara enfermedad


Niña de 8 años de edad que acude a Consultorios genética, progresiva, multisistémica, autosómica do-
Externos para un control de salud, después de 2 años minante, con presentación clínica desigual.
sin asistencia. Se trata de una RNT, sin antecedentes Afecta con amplitud a todos los sistemas, mani-
perinatológicos ni patológicos de relevancia. No se ma- festándose con lesiones cutáneas, trastornos cardio-
nifiestan antecedentes de enfermedades en el grupo vasculares, neurológicos, incluyendo trastornos del
familiar. Al examen físico presenta múltiples manchas aprendizaje, y alteraciones oftalmológicas, resultando
café con leche mayores de 10 mm en tronco y abdo- estas últimas secundarias a la afección directa de los
men, las cuales ya se evidenciaban al momento del neurofibromas. Asimismo, se ha evidenciado la apari-
nacimiento, según referencia materna. Se constatan, ción de patología neoplásica.
asimismo, manchas “en confeti” en axilas. La prueba de Es indispensable conocer la evolución de esta enfer-
Adams resultó positiva, diagnosticándose escoliosis. La medad para realizar un adecuado seguimiento, efec-
última evaluación oftalmológica pre pandemia, donde tuando tamizaje de forma individualizada de acuerdo a
se llevó a cabo la exploración con lámpara de hendidu- los síntomas referidos y a los hallazgos encontrados en
ra, arrojó la presencia de nódulos de Lisch. La paciente el examen físico. La resonancia magnética se indica en
cursa el cuarto grado de la Escuela Primaria, con mal pacientes con síntomas progresivos a nivel del sistema
rendimiento académico y dificultad para el aprendizaje. nervioso central. El control oftalmológico deberá efec-
Debido a los antecedentes referidos y al examen tivizarse anualmente a partir de la edad de 2 años. No
físico de la niña, se arriba al diagnóstico de Neurofi- debe omitirse a la exploración física la evaluación del
bromatosis tipo 1, negándose la existencia de antece- desarrollo puberal y la medición de la antropometría.
dentes heredofamiliares de esta enfermedad.
Alrededor del 25 % de los niños con la enfermedad
Reflexiones: en cuestión desarrollan complicaciones físicas graves.
1- ¿Qué es la Neurofibromatosis tipo 1? La morbimortalidad depende de sus complicaciones sis-
2- ¿Qué complicaciones puede presentar esta enfer-
medad?
3- ¿Cómo debe llevarse a cabo el seguimiento de es-
tos pacientes?

NÚCLEO 02 B 399
témicas y el diagnóstico precoz de las mismas mejora el agudeza visual, defecto del campo visual, pubertad
pronóstico. Por ello los pacientes asintomáticos deben precoz (causada por compromiso hipotalámico) y, en
tener un seguimiento clínico y multidisciplinario anual. raras ocasiones, síntomas de hidrocefalia obstructiva
Tienen que evaluarse anomalías óseas, alteraciones como cefalea, náuseas y vómitos.
en las lesiones cutáneas, trastornos endocrinológicos Se recomienda realizar resonancia magnética craneal
como el desarrollo de pubertad precoz y deben pes- con cortes para vía óptica si se encuentran alteraciones
quisarse dificultades cognitivas. en la exploración física, o bien realizarla cada 2 años
si la exploración física no puede llevarse a cabo. En un
Seguimiento Pediátrico 60-80% de los casos pueden observarse lesiones hi-
Control antropométrico: Es importante la medición perintensas en T2 en zona de ganglios basales, tálamo,
del perímetro cefálico durante el primer año de vida cerebelo y corteza que no suelen presentar efecto de
para detectar macrocefalia, entidad de la cual su etio- masa, y se relacionan con alteraciones cognitivas.
logía se desconoce. También puede presentarse hidro-
cefalia secundaria a estenosis del acueducto. Seguimiento Ortopédico
Con respecto a la talla, los niños pueden desarrollar Los problemas ortopédicos se presentan con mayor
baja talla producto de la pubertad precoz y además de- frecuencia en la primera infancia e incluyen escoliosis,
ben ser evaluados para detectar gliomas asociados (OPG) osteopenia u osteoporosis, displasia tibial, pseudoar-
involucrando el quiasma y/o eje hipotálamo-hipofisario. trosis y displasia del ala esfenoidal. Deben buscarse
Desde el punto de vista antropométrico, no se obser- discrepancias de miembros que, generalmente se
varon alteraciones en el peso ni en la velocidad de creci- asocian con neurofibromas plexiformes que causan
miento en los pacientes con Neurofibromatosis tipo 1. aceleración del crecimiento óseo e hipertrofia de tejido
Control anual de la presión arterial: La hipertensión blando. La escoliosis afecta al 30 % de los pacientes
puede desarrollarse en la niñez y afecta a una gran pro- con Neurofibromatosis tipo 1, por lo que tienen que
porción de adultos con Neurofibromatosis tipo 1. Suele ser evaluados cada año con la prueba de Adams y ra-
ser primaria, pero hay muchos casos de hipertensión diografías simples para eventual tratamiento con cor-
secundaria causada por la enfermedad de Moya Moya, sé o quirúrgico. El arqueamiento tibial anterolateral y
estenosis de la arteria renal y feocromocitoma. En caso la displasia tibial son lesiones congénitas que afectan
de hipertensión deben realizarse estudios complemen- aproximadamente al 5% de los pacientes con esta en-
tarios incluyendo resonancia magnética y angiografía fermedad, pero son la causa más común de displasia
por resonancia magnética del abdomen. de huesos largos y pseudoartrosis.
Tanto los niños como los adultos con esta entidad
Seguimiento Dermatológico tienen con frecuencia una disminución de calcio, pro-
Las manchas café con leche son con frecuencia el bablemente asociada a la disminución de la remodela-
primer signo de presentación de la patología, siendo ción ósea. El riesgo de fracturas es leve, aunque deben
el hallazgo que permite sospecharla. El 99 % de los suplementarse con calcio y vitamina D.
afectados tiene 6 o más máculas al año de edad. Ge- Ante la sospecha de compresión medular debe reali-
neralmente aumentan en número durante la primera zarse una resonancia magnética espinal para descartar
infancia, estabilizándose o incluso desvaneciéndose neurofibromas plexiformes nodulares o difuso.
con el tiempo. En niños menores de 8 años, si el único
hallazgo clínico es menos de 3 manchas café con leche, Seguimiento Neurológico
la evaluación pediátrica de rutina sería suficiente y no Las complicaciones neurológicas son frecuentes e
debería derivarse para estudios. incluyen alteraciones estructurales en la vaina ner-
Los neurofibromas cutáneos son indoloros, pero viosa, epilepsia, generalmente secundaria a lesión
pueden causar desfiguración significativa, malestar estructural, cefalea de carácter migrañoso, gliomas
emocional y físico, y contribuir directamente a atentar cerebrales, malformaciones intracraneales, aneurismas
contra la calidad de vida, requiriéndose, muchas veces, y síndrome de Moya Moya.
la interconsulta con Salud Mental. Los neurofibromas plexiformes son tumores benig-
nos de la periferia de la vaina nerviosa que afectan del
Seguimiento Oftalmológico 40% al 50% de los pacientes con Neurofibromatosis
Es fundamental el control oftalmológico en los 5 tipo 1. Pueden causar desfiguración y ser visibles a
primeros años de vida. Se recomienda que sea anual simple vista o pueden ubicarse en el interior del cuer-
hasta los 10 años con determinación de la agudeza po y solo detectarse con resonancia magnética. Pue-
visual, fondo de ojo, motilidad ocular, test de visión de den generar compresión y pérdida de la función de los
colores y campo visual, si la edad del paciente lo per- nervios, los grandes vasos y las vías respiratorias, y
mite. Se recomienda control pautado a los 6 años y a tienen alto riesgo de malignización. Deben evaluarse
los 10-12 años con lámpara de hendidura. la debilidad de los miembros y cambios sensoriales y
En caso de existir sospecha de glioma de vía óptica, eventualmente realizar una resonancia magnética.
el control con lámpara de hendidura debe efectuarse El estándar actual de atención para los neurofibro-
todos los años. Los síntomas del glioma dependen de mas plexiformes es un examen físico anual completo
la ubicación e incluyen proptosis, disminución de la con el fin de detectar tumores sintomáticos. Sin em-

400 NÚCLEO 02 B
bargo, no hay recomendaciones sobre la frecuencia o Bibliografía
tipo de imágenes de vigilancia. Ferner, RE., & Gutmann, DH. (2013). Neurofibromatosis type 1 (NF1).
Peripheral Nerve Disorders, 939–955.
Seguimiento Cognitivo-conductual Gill DS, Hyman SL, Steinberg DH, et al (2016) Age-related findings on
MRI in neurofibromatosis type 1. Pediatr Radiol., 36, pp. 1048-1056
Hasta el 80% de los niños con Neurofibromatosis
tipo1 muestran deterioro cognitivo moderado a seve- Isenberg JC, Templer A, Gao F, et al. (2013) Attention skills in children
with neurofibromatosis type 1. J Child Neurol., 28 pp. 45-49
ro y casi el 40 % cumple los criterios diagnósticos de
Ly KI & Blakeley JO. The Diagnosis and Management of Neurofi-
trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
bromatosis Type 1. (2019) Medical Clinics of North America, 103(6),
Todos los pacientes con esta patología deben ser 1035–1054.
evaluados para detectar retrasos en el desarrollo y cam- Marque M, Roubertie A, Jaussent A, et al. Nevus anemicus in neuro-
bios en el comportamiento. El apoyo académico debe fibromatosis type 1: a potential new diagnostic criterion. J Am Acad
brindarse precozmente y, en algunos casos, los enfer- Dermatol.(2019);69(5):768–775
mos con trastorno de déficit de atención con hiperacti- Miller, DT, Freedenberg D, Schorry J, et al. Health Supervision
vidad pueden requerir tratamiento farmacológico. for Children With Neurofibromatosis Type 1. Pediatrics, e 2019.
La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad sis- doi:10.1542/peds.2019-0660
témica que requiere seguimiento multidisciplinario, no Morris SM, Monroe CL, Gutmann DH. (2016) Macrocephaly is not
olvidando lo trascendente y, muchas veces dificultoso, a predictor of optic pathway glioma development or treatment in
neurofibromatosis type 1. J Child Neurol., 31, pp. 1540-1545
que resulta la implementación de la interdisciplina. Es
Riccardi VM. Neurofibromatosis: Phenotype, Natural History and Pa-
fundamental tener en cuenta el impacto emocional thogenesis 2nd ed Baltimore: The Johns Hopkins University Press.(1992)
que puede llegar a ocasionar, llevándonos a actuar rá-
Ruggieri M, Upadhyaya M, Di Rocco C , et al. Neurofibromatosis
pidamente en consecuencia, y no olvidar brindar con- type 2 and related disorders Editors. 2008. SpringerWien NewYork.
sejo genético a la Familia. P153-180.

Comentario de Experta: Patricia Della Giovanna


* Paula Bellagamba, Jennifer Márquez Tinoco, Carolina Ortega
La neurofibromatosis es la genodermatosis más y Carolina Villaverde
frecuente. Residentes de Pediatría.
Las manchas café con leche constituyen la llave
diagnóstica del síndrome, debemos saber que no son * Cynthia G. Belo
patognomónicas, dado que pueden estar presentes en Pediatra. Médica de Planta. Coordinadora Docente de Residentes.
otros síndromes (Legius y síndrome de Noonan con
* Pablo Dei-Cas
lentiginosis son las más frecuentes) incluso en perso- Especialista Consultor en Pediatría. Jefe de Servicio. Docente Ads-
nas sanas (en estos casos en menor número). cripto de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
Ante un niño con manchas café con leche mayores a Buenos Aires. Director de la Carrera de Especialista Universitario en
0.5, con antecedentes familiares se realiza diagnóstico. Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
Si los antecedentes familiares son negativos, el Buenos Aires.
diagnostico se realizará con la suma de criterios, algu- * Ignacio Dei-Cas
nos de los cuales pueden aparecer con la edad, de allí Especialista Universitario en Dermatología. Doctor en Medicina Mé-
la importancia del seguimiento. dico de Planta. Docente Adscripto de la Facultad de Medicina de la
Los neurofibromas aparecen en la segunda infancia Universidad Nacional de Buenos Aires. Director de la Carrera de Es-
y aumentan en número y tamaño con la edad. Los neu- pecialista Universitario en Dermatología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Sociedad Argentina
rofibromas plexiformes si bien están presentes desde de Dermatología.
el nacimiento, se hacen evidentes a partir de los 3 años.
El número y tamaño de manchas café con leche y * Experta: Patricia Della Giovanna
neurofibromas, no está relacionado con la severidad Doctora en Medicina UBA. Jefa del Servicio de Dermatología. Hos-
del cuadro. Recordar que el hallazgo de nódulos de pital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas. Profesora Titular de Der-
matología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Lish, aumenta el porcentaje con los años, siendo poco
frecuentes en la primera infancia. Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente Perón” de
Avellaneda, Servicio de Pediatría y Unidad de Dermatología

NÚCLEO 02 B 401
402 NÚCLEO 02 B
05.2
AFECCIONES DE LA PIEL

Diagnóstico y seguimiento del paciente con


psoriasis en la infancia y la adolescencia
Por Pablo Dei-Cas e Ignacio Dei-Cas*
Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente Perón” de
Avellaneda, Servicio de Pediatría, Unidad de Dermatología

Caso clínico tiendo la piel y pudiendo también hacerse extensiva a las


Paciente femenina de 10 años de edad que es lle- faneras y a diferentes órganos de la economía.
vada por su madre al control de salud, luego de 2 años
sin concurrencia al Sistema de Sanitario producto de la ETIOLOGÍA: La etiología de esta enfermedad es
pandemia de CoViD-19. La niña carece de anteceden- desconocida. Se la considera multifactorial, colabo-
tes patológicos relevantes, su rendimiento escolar es rando en su desarrollo tanto factores genéticos como
satisfactorio y su esquema de vacunación se encuen- ambientales. La psoriasis infantil puede iniciarse o
tra completo, acorde a edad. La progenitora se mues- recrudecerse por la acción de diferentes factores. Las
tra preocupada porque notó en su hija la aparición infecciones presentan gran protagonismo al respecto.
de múltiples “lesiones con descamación” pequeñas, Dentro de las bacterianas predomina el estreptococo
generalizadas, a predominio de tronco, de 1 mes de B- hemolítico del grupo A (principalmente faringitis),
evolución. Al interrogatorio refiere el antecedente de desconociéndose si todas las cepas de estreptococo
un cuadro infeccioso de vías aéreas superiores 45 días piógenes tienen la capacidad de desencadenarla o si
previos a la consulta. Al examen físico Ud. evidencia la solo es patrimonio de un número limitado de seroti-
existencia de pápulas y pequeñas placas eritematosas pos. Más allá de este patógeno, diferentes agentes
de límites netos y descamación blanquecina que se virales (sarampión, VIH), micóticos (Pityrosporum ova-
distribuyen de manera bilateral y simétrica. Ud. inte- le, Candida albicans ), acción de ciertos fármacos (litio,
rroga acerca de antecedentes patológicos en la familia, hormona de crecimiento, suspensión brusca de corti-
manifestando la madre que padece psoriasis de 7 años coides sistémicos) y quemaduras solares se compor-
de evolución. Ud. solicita evaluación de la paciente por tan igual que el estreptococo. Actualmente múltiples
el Dermatólogo, quien confirma el diagnóstico de pso- investigaciones avalan el rol de la microbiota cutánea
riasis en gotas. e intestinal en la patogenia de la enfermedad.
Abordaje de la patología
EPIDEMIOLOGÍA: Por muchos años, la psoriasis
1. ¿Qué es la psoriasis? fue considerada como una entidad de aparición poco
2. ¿Cuál es su etiología? ¿Qué factores pueden actuar frecuente en la niñez. Sin embargo, estudios actuales
como desencadenantes? demostraron que hasta el 40% de los adultos presen-
3. ¿Cuál es su comportamiento epidemiológico? ta las primeras manifestaciones en la infancia o en la
adolescencia. Lo habitual es que aparezca entre los
4. ¿Cuál es su fisiopatología?
10 y los 14 años. Se inicia más tempranamente en las
5. ¿Qué formas clínicas presenta la enfermedad? mujeres, pero en la Argentina la mediana de edad de
6. ¿Cómo se lleva a cabo su diagnóstico? ¿Qué papel comienzo fue de 10 años en los varones y de 12 años
cumple la histopatología? en el sexo opuesto. La prevalencia de la enfermedad
7. ¿Con qué entidades debe realizarse diagnóstico di- oscila entre el 1 y el 3% a nivel mundial, pudiendo
ferencial? variar de acuerdo a la edad, género, raza y a la locali-
8. ¿Cómo se efectúa su tratamiento? zación geográfica. En Sudamérica existen datos dispo-
nibles de Argentina, donde oscila entre el 2 y el 5,1%.
9. ¿Qué comorbilidades pueden acompañarla? La afección según género es variable, no habiendo
10. ¿Cómo influyó la CoViD 19 sobre esta entidad? uniformidad al respecto en Pediatría. Algunos países
11. ¿Cómo impacta sobre la calidad de vida de los que no evidenciaron diferencias de aparición de acuerdo
la padecen? al sexo; en tanto otros constataron un predominio
12. ¿Cuál es el pronóstico de la psoriasis? femenino. En nuestro país prevalece en las niñas, en-
contrándose una relación mujer:varón que varía entre
13. ¿Qué rol deben cumplir el Dermatólogo y el Pediatra?
2:1 y 4,2:1. A diferencia de lo que sucede con las formas
de aparición en la edad adulta, entre el 38% y el 75%
DEFINICIÓN: La psoriasis es una enfermedad infla-
de los pacientes que debutan con psoriasis en la edad
matoria multisistémica, de curso crónico, recurrente, que
infanto-juvenil presentan antecedentes familiares de
se presenta con exacerbaciones y remisiones comprome-

NÚCLEO 02 B 403
esta enfermedad. Cabe destacar que, en los últimos de una a tres semanas antes de la aparición de las ma-
cuarenta años, se duplicó la incidencia de psoriasis en nifestaciones cutáneas. Al examen físico los pacientes
niños y adolescentes, producto del stress y de los cam- presentan pápulas y placas descamativas, de 2 a 10
bios en el estilo de vida de las diferentes sociedades, y mm de diámetro, las que se sitúan predominante-
probablemente como consecuencia de disbalances de mente en tronco y raíz de extremidades, no afectando
la microbiota intestinal. palmas ni plantas. Estas lesiones suelen resolverse
espontáneamente en tres a cuatro meses; sin embar-
FISIOPATOGENIA: Más allá de los factores go, los pacientes pueden desarrollar posteriormente
medioambientales, el componente genético tiene psoriasis en placa.
también altísima relevancia en la producción de esta
La psoriasis invertida o flexural se evidencia
enfermedad. La susceptibilidad genética estaría dada
como lesiones bien delimitadas, con descamación mí-
por diferentes mecanismos inmunológicos, estando
nima o nula, pudiendo presentar sobreinfección bacte-
algunos relacionados con los complejos mayores de
riana o micótica. Predomina en los pliegues de flexión.
histocompatibilidad clase I y II. Se han identificado
La psoriasis del área del pañal (variante de psoriasis
múltiples loci cromosómicos de susceptibilidad. La
invertida) puede constituir la forma de debut de la en-
principal región de susceptibilidad a la psoriasis es
fermedad. Se expresa como una erupción asintomática
PSORS1, localizada en el cromosoma 6p21.3. Estos fac-
que no responde a la terapéutica habitual utilizada
tores genéticos definirían, además, la forma clínica, su
para la resolución de las dermatitis del área del pañal,
severidad y la edad de comienzo. La frecuencia mun-
en forma de placas que confluyen, de coloración rojo
dial del alelo HLA-Cw6 es muy variable, pero suele
brillante, bien delimitadas, con descamación mínima,
ser mayor en los caucásicos. El alelo está asociado a la
que pueden afectar toda la zona, incluídos los plie-
psoriasis de tipo I o de aparición temprana. En algunos
gues. Puede, además, extenderse hacia el abdomen o
estudios se ha constatado que el HLA-Cw6 está rela-
muslos donde la descamación se torna más evidente.
cionado con la psoriasis guttata. Otras investigaciones
muestran también que los pacientes con HLA-Cw6 La psoriasis del cuero cabelludo puede aparecer
positivo tienen más éxito con ciertos tratamientos que en forma solitaria o acompañando a lesiones en otras
las personas sin el alelo. localizaciones, resultando el área más comprometida.
Se conoce de la acción del sistema inmune alteran- Se constatan placas eritematosas con descamación
do la regulación de la multiplicación de las células de blanquecina, presentando extensión variable, pudien-
la epidermis, generando una modificación del ciclo ce- do en casos severos abarcar todo el cuero cabelludo y
lular, acortando su duración, llevándolo de 21 a 3 días. extenderse más allá de la línea de implantación pilosa.
Cabe referir que tanto la inmunidad innata como la Suele ser pruriginosa.
adaptativa son responsables del evento en cuestión,
La psoriasis eritrodérmica es considerada una forma
estimulando a los linfocitos T y liberando citoquinas
rara de presentación. Para poder ser definida como tal, el
proinflamatorias (fundamentalmente la vía de la IL-
eritema y la descamación deben superar el 90% de la su-
23), las cuales inducen la proliferación de queratinoci-
perficie corporal. Al tratarse de una variedad de presen-
tos y del endotelio vascular.
tación grave, debe recordarse que requiere de cuidados
exhaustivos, ya que tiene riesgo elevado de complicacio-
FORMAS CLÍNICAS
nes (disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos, sepsis).
La psoriasis vulgar o en placas constituye la for-
ma de presentación más prevalente, independiente- Al igual que la forma eritrodérmica, la psoriasis
mente del grupo etario. Se caracteriza por la presencia pustulosa es de presentación poco habitual. Puede
de placas eritematosas, de límites netos y descama- ser localizada o generalizada. Esta última aparece
ción blanquecina, distribuidas de manera bilateral y agudamente con fiebre, irritabilidad y compromiso
simétrica, las cuales afectan superficies de extensión del estado general. A nivel dermatológico se visualiza
(codos y rodillas), tronco (principalmente área lum- la erupción de pústulas ASEPTICAS (que no requie-
bo-sacra) y el cuero cabelludo. Esta última localización ren tratamiento antibiótico) de base eritematosa que
es considerada como el sitio de mayor compromiso, pueden adoptar morfología anular y mostrar un curso
siendo además el lugar de inicio del cuadro en un 40 fluctuante con exacerbaciones y remisiones.
a 60% de la población con una edad inferior a los 20 La psoriasis ungueal en los niños es menos fre-
años. A diferencia de lo que acontece en los adultos, cuente que en los mayores, pudiendo comprometer
en Pediatría, las lesiones de esta forma clínica son de como máximo al 40% de los casos en Medicina Infan-
menor tamaño, más delgadas y menos descamativas. til. Su aparición se incrementa con la edad del pacien-
Por otro lado, en el paciente pediátrico (no así en la te, pudiendo darse antes, coincidiendo o a posteriori
adultez), la afección de la cara puede constarse hasta de las lesiones en piel. El pitting (o uña en dedal) es
en el 15% de los enfermos. la alteración más frecuente, presentando distribución
La psoriasis en gota o “guttata” es la segunda irregular, sobre todo en las uñas de las manos. Pueden
forma de presentación más frecuente en la infancia. encontrarse, asimismo, onicorrexis, hemorragias en
En casi el 70% de los casos está relacionada con infec- astilla, onicolisis, traquioniquia, paroniquia, con riesgo
ciones faríngeas estreptocóccicas, las cuales ocurren aumentado de sobreinfección micótica y bacteriana.

404 NÚCLEO 02 B
La artritis psoriásica , a diferencia de lo que se obser- correcta hidratación de la piel, evitar traumatismos y
va en los pacientes adultos, no supera el 10% en la pobla- practicar una exposición solar criteriosa deben ser su-
ción infantil, presentando un pico entre los 9 y 12 años. geridos y jerarquizados. En caso de presentar prurito,
debe atacarse el síntoma prescribiendo los antihista-
Más allá de las manifestaciones en la piel y sus ane-
mínicos correspondientes. De diagnosticarse una fa-
xos, la invasión de las mucosas es poco significativa,
ringitis estreptocóccica, se indicará penicilina a la dosis,
no instalándose en más del 5% de los niños afectados
intervalo y duración oportunos, a excepción de los alér-
bajo la modalidad de placas o máculas eritematosas a
gicos a este antibiótico, en cuyo caso se utilizarán las
nivel oral o genital.
alternativas disponibles (macrólidos o clindamicina). Si
se diagnostica una psoriasis eritrodérmica o pustulosa
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de psoriasis infan-
generalizada, el paciente deberá ser institucionalizado
to-juvenil se basa en la morfología de las lesiones y
en el área correspondiente para instaurar, si el caso lo
su distribución. En Pediatría la confirmación diagnós-
justifica, tratamientos agresivos de emergencia que
tica a través de la clínica puede ser dificultosa, ya que
incluyan la corrección del medio interno a través de la
algunas de las formas de presentación en nuestros
fluidoterapia intravenosa, antibióticos por esta misma
pacientes difieren de las del adulto. En ocasiones re-
vía (en la mayoría de los casos la tasa de infecciones
sulta necesaria la toma de una biopsia cutánea para
cutáneas es menor en los pacientes con psoriasis), pre-
su posterior estudio histopatológico. Los resultados
via toma de cultivos y administración de oxígeno.
a encontrar a través de la histología dependerán del
La terapéutica específica de esta patología puede
estadío evolutivo de la enfermedad y de la zona biop-
llevarse a cabo por vías tópica o sistémica, dependien-
siada. Típicamente se hallará en la epidermis hiper-
do de múltiples variables. Las formas leves-moderadas
queratosis, paraqueratosis, agranulosis, papilomatosis
son las predominantes estando, en estos casos, indica-
y acantosis, existiendo en el estrato córneo acúmulos
do el tratamiento tópico. Suelen utilizarse emolientes y
de polimorfonucleares; en tanto en la dermis se en-
queratolíticos como la urea o el ácido salicílico, estando
contrará infiltrado mononuclear y dilatación de los ca-
contraindicado el empleo de este último en menores
pilares. Circunstancialmente pueden requerirse otros
de dos años por existir el riesgo de absorción y poste-
exámenes complementarios que incluyen radiología y
rior toxicidad sistémica.
análisis de sangre con reactantes de fase aguda, inclu-
yendo el factor reumatoideo si se sospecha artropatía Corticoides tópicos: Los corticoides tópicos consti-
(suele ser negativo en la psoriasis) . Si se evidenciara tuyen la primera línea de tratamiento en la psoriasis
la existencia de una faringitis de probable etiología leve y moderada. Tienen efecto antiinflamatorio y
estreptocóccica, se solicitará hisopado de fauces y, de antipruriginoso. En cara, pliegues y zona del pañal se
considerarse necesario, ASTO. prescribirán los de baja potencia, mientras que en el
resto del cuerpo los de potencia intermedia. En palmas
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: Las entidades y plantas está autorizada también la utilización de los
con las que deberá establecerse diagnóstico diferencial de alta potencia. A excepción del cuero cabelludo don-
estarán relacionadas con las formas clínicas de presen- de se emplearán bajo la forma farmacéutica de locio-
tación: La psoriasis vulgar o en placas puede simular: nes o geles, en el resto del cuerpo se hará con cremas
dermatitis atópica, tinea corporis y eccema numular. o ungüentos. Estos fármacos tienen que ser usados
La psoriasis en gota o “guttata” puede ser confundi- por períodos cortos (no superar las dos semanas) y
da con: pitiriasis rosada, tinea corporis, secundarismo luego descenderlos gradualmente con el fin de evitar
sifilítico y farmacodermias. La psoriasis del área del la aparición de efectos adversos. Cabe aclarar que los
pañal puede asemejarse a cualquiera de las entidades esteroides sistémicos están absolutamente contraindi-
que conforman el capítulo de las dermatitis de la zona cados para tratar la psoriasis.
del pañal (irritativa, micótica, seborreica y atópica). La
Derivados o análogos de la vitamina D (calcipotriol
psoriasis invertida o flexural debe ser diferenciada de:
y calcitriol): Los análogos de la vitamina D, si bien
dermatitis atópica, seborreica y de contacto. La psoria-
pueden resultar controvertidos, por lo que no fueron
sis del cuero cabelludo puede compartir características
aprobados por la European Medicines Agency (EMA),
con: tinea capitis y dermatitis seborreica y atópica. La
mostraron eficacia y seguridad en Pediatría por enci-
psoriasis eritrodérmica tiene que ser diferenciada de:
ma de los seis años de edad. Se postula su uso como
síndrome de la piel escaldada estafilocóccica, ictiosis
monoterapia o combinados con corticoides. Se des-
y cuadros ictiosiformes. La psoriasis pustulosa puede
aconseja su aplicación por períodos prolongados, de-
presentarse de manera similar a un proceso infeccioso
biéndose rotar con otras terapéuticas tópicas.
bacteriano o micótico; mientras que la forma ungular
puede resultar difícil de diferenciar de una onicomico- Inhibidores tópicos de la calcineurina (pimecrólimus
sis, de un liquen o de una alopecía areata. y tacrólimus): tampoco fueron aconsejados por la EMA
para su administración en niños. Sin embargo, pueden
TRATAMIENTO: El principal objetivo terapéutico resultar útiles en cara o pliegues, lugares donde la
debe consistir en asegurar el bienestar del paciente aplicación de corticoides por largos períodos constitu-
a través de la implementación de diferentes medidas ye un serio riesgo.
generales, más allá del tratamiento específico: Una

NÚCLEO 02 B 405
Para las formas de presentación moderadas-graves, toxicidad a las opciones terapéuticas sistémicas clási-
en formas extensas o que empeoran rápidamente, cas. La decisión de usar uno u otro biológico quedarán
frente al compromiso extenso de áreas visibles que supeditadas, además, a la edad del paciente. Su indi-
afectan la calidad de vida de los pacientes, y ante eri- cación y elección deben estar a cargo de Profesionales
trodermia, psoriasis pustulosa diseminada o presencia con amplia experiencia en el tema. Los anticuerpos
de artropatía está indicado el tratamiento sistémico. monoclonales a los que se hace referencia, se detallan
a continuación:
Existen múltiples opciones disponibles:
– Etanercept: es un inhibidor del factor de necrosis
• Fototerapia: La más eficaz y segura es la UVB de tumoral alfa (anti TNFα) autorizado para su uso a
banda estrecha, especialmente útil en las formas gut- partir de los seis años de edad.
tata y vulgar. Debe existir precaución en su empleo, ya
que el mismo incrementa el riesgo de sufrir cáncer de
– Adalimumab: comparte mecanismo de acción con el
etanercept, pudiendo ser indicado en niños desde
piel, además de envejecimiento cutáneo de aparición
los cuatro años de edad.
precoz. PUVA terapia: está autorizada para ser usada
en la adolescencia (a partir de los doce años), debido a – Ixekizumab: es un inhibidor de la interleuquina 17,
su potencial oncogénico cutáneo. y puede emplearse desde el inicio de la escolaridad
primaria, debiendo presentar el paciente un peso no
• Retinoides orales: Los retinoides orales (acitretina), inferior a los 25 kg.
son considerados fármacos de uso controvertido en
Medicina Infantil. Su uso, por más de dos décadas, avala
– Secukinumab: comparte con el ixekizumab idéntico
mecanismo de acción y edad a partir de la cual pue-
su utilización en casos concretos (eritrodermia psoriási-
de comenzar a ser utilizado.
ca o psoriasis pustulosa generalizada), buscando siem-
pre la menor dosis y el menor tiempo de uso, conside- – Ustekinumab: es un inhibidor de las interleuquinas
rando que sus efectos adversos son dosis dependientes 12 y 23 que tiene proscripto su uso por debajo de la
(xerosis, mucositis, alteraciones del perfil lipídico, cierre edad de seis años.
prematuro de epífisis, etc). Los retinoides son fármacos Los efectos favorables de los anticuerpos monoclo-
con potencial teratogénico. En caso de decidirse usar nales se visualizan ya en las primeras cuatro semanas
acitretin debe indicarse a la adolescente el uso de mé- de tratamiento. Más allá de su efecto terapéutico bene-
todos anticonceptivos desde un mes antes y hasta dos ficioso, aunque parezca llamativo, los anti TNFα pueden
años después de culminado el tratamiento. inducir paradójicamente la aparición de una psoriasis.
• Ciclosporina: La ciclosporina es un inmunosupresor
COMORBILIDADES: Hace ya algunos años que se
inhibidor de linfocitos T y citoquinas proinflamatorias.
ha demostrado en los adultos que la psoriasis se aso-
Esta droga se administra por vía oral, presentando rá-
cia con obesidad y síndrome metabólico, lo cual sería
pido comienzo de acción; no debiendo excederse su du-
resultado, al menos parcialmente, de un estado pro-
ración de uso por más de dos a tres meses. Debe acon-
inflamatorio sistémico mediado por el tejido adiposo.
sejarse al enfermo no exponerse al sol mientras dure el
Este fenómeno de surgimiento de comorbilidades en
tratamiento, ya que hacerlo aumenta la probabilidad de
el contexto de la psoriasis se está haciendo extensivo
desencadenar una neoplasia cutánea en el futuro.
(si bien aún en menor grado que en los adultos) a la
• Metotrexate: El metotrexate interfiere sobre la población infanto-juvenil. En la actualidad, estudios
síntesis del ADN. Este fármaco ha sido usado exitosa- observacionales recientes avalan que los pacientes pe-
mente por más de medio siglo en adultos con psoriasis diátricos con psoriasis tienen dos veces más probabi-
moderada-severa, no existiendo un consenso sólido lidades de desarrollar comorbilidades, en comparación
para su empleo en población pediátrica, y siendo des- con los que no la padecen. Las principales comorbilida-
aconsejado por la EMA. Los grupos que lo consideran des son de índole metabólico, coincidiendo con lo que
eficaz y seguro en niños aconsejan indicarlo a una do- sucede en la adultez. Se ha corroborado la asociación
sis semanal entre 0,2 y 0,7 mg / Kg por un período que entre la obesidad y la psoriasis en niños, habiéndose
oscila entre dos y cuatro meses, prescribiendo luego confirmado que los niños obesos tienen mayor riesgo
dosis decrecientes. Resulta importante no olvidar que de desarrollar psoriasis. Por el momento, no hay datos
la hepato y mielotoxicidad son efectos indeseables concluyentes que confirmen si el grado de obesidad se
que pueden aparecer producto de su uso. correlaciona con la severidad de la psoriasis infantil. La
población infanto-juvenil con psoriasis presenta mayor
• Biológicos: Desde hace algunos años, el tratamiento
riesgo de sufrir síndrome metabólico, con probabilidad
con agentes biológicos ha demostrado ser altamente
de desarrollar hipertensión arterial, diabetes tipo 2 e
exitoso en los adultos con psoriasis severa, habiéndo-
hiperlipidemia. También se describen asociaciones (en
se implementado también satisfactoriamente su uti-
mucha menor magnitud) entre la psoriasis y diabetes
lización en niños y adolescentes en el último tiempo.
tipo 1, lupus eritematoso sistémico, vitíligo, alopecia
En la actualidad, son considerados como drogas de
areata, eccema, liquen plano, artritis idiopática juvenil
primera línea para el tratamiento sistémico. La EMA
(AIJ), enfermedad de Crohn y afectación ocular. Cabe
aprobó el uso de cinco agentes, los cuales están indi-
recordar que los enfermos con afectación articular
cados en enfermos con psoriasis moderada-grave que
pueden desarrollar blefaritis y uveítis. Si bien la enfer-
no responden, tienen contraindicación, intolerancia o

406 NÚCLEO 02 B
medad de Crohn se halló como comorbilidad en adul- se mantiene localizada, con buena respuesta al trata-
tos con psoriasis, debe sospecharse en aquellos niños miento. En más de la mitad de los afectados, tiende a
con pérdida de peso no atribuible a otra causa, diarrea mejorar durante los meses estivales, pudiendo presen-
o rectorragia y alteraciones en el crecimiento. El híga- tar remisiones espontáneas en aproximadamente el
do graso no alcohólico, patología digestiva encontrada 40% de los pacientes. La forma en gotas constituye la
en la psoriasis de la edad adulta, está empezando a ser variante clínica con pronóstico más favorable. Sin em-
sugerida en la edad pediátrica, pudiendo la obesidad bargo, no debe desconocerse que el inicio de la patolo-
contribuir en su génesis. gía a edad temprana, la existencia de antecedentes fa-
miliares de psoriasis y la aparición de formas extensas
COVID-19 Y PSORIASIS: La información disponible parecen llevar al paciente a una peor evolución.
hasta el momento arroja que, en los pacientes pediátri-
cos con diagnóstico de esta enfermedad, la CoViD-19 se ROL DEL DERMATÓLOGO Y DEL PEDIATRA: El
vio predominantemente (65% de los casos) en aquellos Dermatólogo como experto en el tema debe contar
niños con la forma clínica vulgar o en placas. Un grupo con un conocimiento acabado y constantemente ac-
de pacientes hizo su debut un mes después de haber tualizado de la enfermedad, que incluya todo el campo
contraído la CoViD, predominando la forma clínica en terapéutico, considerando los adelantos que vienen
gotas o guttata. La internación del niño o adolescente dándose a pasos agigantados en esta patología. Debe
psoriásico con CoViD prevaleció en aquéllos medicados brindar educación acerca de la enfermedad a los pa-
con fármacos sistémicos no biológicos, principalmente cientes y a sus padres o tutores, informándoles acerca
metotrexate. De acuerdo a lo que pudo evidenciarse de las formas clínicas de presentación, tratamientos
hasta el momento, los anticuerpos monoclonales pa- disponibles y sus efectos adversos, y de la posibili-
recen ser drogas seguras en relación a la infección por dad de aparición de comorbilidades. En caso de surgir
SARS CoV2, ya que con su empleo no se halló un incre- enfermedades asociadas, resulta trascendente que
mento del riesgo de padecer CoViD grave. establezca lazos cordiales y sólidos con los diferentes
Interconsultores y, más aún con el Pediatra, teniendo
CALIDAD DE VIDA Y PSORIASIS: La psoriasis en cuenta el valor que le asignan a este Profesional
es una enfermedad crónica, recurrente, lo cual puede el paciente y su familia. El Pediatra que atiende niños
desalentar al paciente y su familia. Debemos tener en o adolescentes con psoriasis debe tener conceptos
cuenta, además, que esta enfermedad, en Medicina de esta entidad que abarquen las formas clínicas, las
Infantil predomina en un grupo etario vulnerable cons- diferentes alternativas de tratamiento, sus efectos
tituído por los adolescentes, sumado a que sus ma- indeseables, como así también de la posibilidad de
nifestaciones clínicas afectan la mayoría de las veces aparición de comorbilidades, teniendo claro cuáles
áreas visibles de la piel, pudiendo, en ocasiones, estar son las más prevalentes. El Médico que atiende niños,
acompañadas de exceso ponderal. Todo esto ayuda independientemente de la patología que lo aqueje,
para que estos pacientes sean estigmatizados por sus debe llevar a cabo en cada consulta un interrogatorio
pares. Los pacientes con psoriasis, pueden manifestar exhaustivo y un examen físico minucioso. En psoriasis
cambios en el comportamiento y el humor, bajo las infanto-juvenil no debe omitirse la medición del peso,
formas de ansiedad o depresión, llevándolos a sufrir, la talla, el cálculo del índice de masa corporal y del pe-
en consecuencia, alteraciones en el rendimiento escolar rímetro abdominal y su correspondiente percentilación
y en la esfera de la socialización. Algunos autores sos- con el fin de conocer si la misma se encuentra dentro
tienen que estos trastornos mentales se ven más fre- del rango de la normalidad. Es prioritario, además, el
cuentemente en pacientes con menor nivel educativo, registro periódico de la presión arterial y su percenti-
de sexo femenino, con diagnóstico de la enfermedad a lación con el objeto de conocer si el niño se presenta
edad temprana y con personalidad tipo D. Para medir normotenso, cursa un estado prehipertensivo o pade-
el impacto de la psoriasis sobre la calidad de vida en ce hipertensión arterial. En caso de constatarse exceso
niños y adolescentes, se ideó el Children´s Dermato- de peso, alteraciones de los valores de presión arterial
logy Life Quality Index, instrumento conformado por o cualquier otro signo que lleve a sospechar la presen-
diez preguntas, el cual puede ser empleado para tal fin cia de un síndrome metabólico se solicitará laboratorio
en el grupo etario entre los cuatro y 16 años. Si bien de sangre que incluya glucemia, dosaje de colesterol
la calidad de vida del enfermo psoriásico se ve más total y sus fracciones HDL y LDL, y triglicéridos. Se pe-
comprometida en las formas graves de presentación, dirá también ecografía abdominal con la finalidad de
también puede verse influenciada en las formas mode- descartar esteatosis hepática. El Profesional indicará
radas; impactando negativamente la patología no solo cambios en el estilo de vida del niño y su entorno que
en los enfermos, sino también en su entorno familiar, signifique implementar una alimentación saludable
lo cual impone la necesidad de solicitar la actuación de y la realización de actividad física regular, cursando
los Profesionales especializados en Salud Mental. derivación al Especialista en Nutrición y Diabetes, de
considerarse pertinente. El Especialista en Medicina
PRONÓSTICO: La psoriasis es una enfermedad de Infantil debe pesquisar en cada visita la posibilidad
curso crónico, prolongado e impredecible. La mayoría de aparición de trastornos en la personalidad o en el
de las veces se comporta como una entidad leve, que humor, derivando al paciente para su evaluación y se-

NÚCLEO 02 B 407
guimiento por el Equipo de Salud Mental. Si se eviden- Bbibliografía
cia algún otro tipo de comorbilidad, se llevarán a cabo Armendariz-Barragán Y, Guillén Buenrostro AC, Vélez-Gómez E et
todos los exámenes complementarios e interconsultas al. Psoriasis vulgar grave en un lactante. Rev. mex. pediatr. 2020;87
(3): 106-110.
necesarios. La prevención constituye una actividad
Azaña Defez JM, Martínez Martínez MJ. Psoriasis en la infancia y
fundamental e indiscutible que desarrolla el Pediatra
adolescencia. Pediatr Integral (AEPED). 2016; 20 (4): 234-243.
en todo acto médico. Las inmunizaciones tienen una
Branisteanu DE, Georgescu S, Serban IL et al. Management of pso-
importancia trascendental en la edad infanto-juvenil, riasis in children (Review). Exp Ther Med. 2021 Dec; 22 (6): 1429.
independientemente de la enfermedad que los inte- Published online 2021 Oct 11.
grantes de estos grupos etarios padezcan. Todos los Castro C, Suar ML, Olivera A et al. Psoriasis pediátrica: estudio
niños y adolescentes con psoriasis, incluso aquéllos retrospectivo de 80 casos. Dermatología Argentina. 2012 Noviem-
tratados con inmunosupresores, deben recibir todas las bre-Diciembre; 18 (6): 453-458.
vacunas inactivadas del calendario oficial. En relación Dei-Cas I, Giliberto F, Luce L, Dopazo H, Penas-Steinhardt A. Meta-
a las vacunas a virus vivo atenuado, en los pacientes genomic analysis of gut microbiota in non-treated plaque psoriasis
que van a recibir terapéutica inmunosupresora, debe patients stratified by disease severity: development of a new Pso-
riasis-Microbiome Index. Sci Rep. 2020 Jul 29;10(1):12754.
tenerse en cuenta que el tratamiento en cuestión debe
González Gorrín M, Arocha Rodríguez R, Varela Villalobos SM et al.
iniciarse un mes después de la aplicación de las vacunas
Comportamiento de la psoriasis en el Hospital Pediátrico San Miguel
atenuadas. La vacuna antiCoViD no está contraindicada del Padrón. Folia Dermatológica Cubana. 2019; 13 (2):153.
en los pacientes tratados con agentes biológicos. Sin Gutiérrez Yáñez AS, Salvetti A, Dib D et al. Psoriasis infantil: Preva-
embargo, se desconoce si los anticuerpos monoclonales lencia y formas clínicas. Nuestra experiencia en un hospital pediátri-
reducirían la respuesta inmune frente a la vacuna. co público. Rev argent dermatol. 2012; 93 (1): 48-57.
Kang BJ, O´Haver J, Andrews ID. Pediatric Psoriasis Comorbidities:
Screening Recommendations for the Primary Care Provider. Journal
Tips relevantes: of Pediatric Health Care. 2021 May-June; 35 (3): 337-350.
• La Psoriasis es considerada una enfermedad multi- Mazini B, Perdomo V, Montano A et al. Glomerulonefritis difusa
sistémica que puede aparecer en cualquier momento a aguda postestreptocócica-psoriasis guttata. A propósito de un caso
lo largo de la vida. clínico. Arch Pediatr Urug. 2015; 86 I(1): 35-39.
Peris K, Belloni Fortina A, Bianchi L et al. Update on the Manage-
• En la actualidad se cree que la microbiota intestinal y ment of Pediatric Psoriasis: An Italian Consensus. Dermatol Ther
cutánea jugarían un rol en la fisiopatología de la enfer- (Heidelb) 2022 Aug; 12 (8): 1753-1775. Published online 20222022 Jul 1.
medad, como en muchas de las enfermedades crónicas. Salman A, Yucelten AD, Sarac E et al. Impact of psoriasis in the qua-
• El diagnóstico de la Psoriasis es clínico y solo en lity of life of children, adolescents and their families: a cross-sectio-
raras ocasiones requiere la realización de una biopsia nal study. An Bras Dermatol. 2018 Nov-Dec; 93 (6): 819-823.
cutánea para su confirmación. Valdés M. Dermatosis eritematoescamosas. Rev Chil Pediatr. 2005;
76 (4): 414-417.
• La variante clínica en placas es la más frecuente
Zitouni J, Bursztejn AC, Belloni Fortina A et al. Children with psoriasis
tanto en niños como en adultos. and CoViD-19: factors associated with an unfavorable CoViD-19 cour-
• Debe sospecharse el diagnóstico de Psoriasis en se, and the impact of infection on disease progression (Chi-PsoCovre-
aquellos lactantes con dermatitis del pañal refractarias gistry). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Jun 24; 10.1111/ jdv.18361.
al tratamiento convencional.
• Ante la duda diagnóstica no omitir el examen de las
uñas ya que suelen estar comprometidas en más del * Pablo Dei-Cas
50% de los pacientes, independientemente de la for- Especialista Consultor en Pediatría. Jefe de Servicio. Docente Ads-
cripto de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
ma clínica. Buenos Aires. Director de la Carrera de Especialista Universitario en
• Los pacientes con psoriasis requieren un abordaje Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
interdisciplinario para el diagnóstico y manejo de las Buenos Aires.
comorbilidades.
* Ignacio Dei-Cas
• Recordar evaluar el impacto que tiene la enferme- Especialista Universitario en Dermatología. Doctor en Medicina. Médico
dad sobre la calidad de vida del paciente y su familia. de Planta. Docente Adscripto de la Facultad de Medicina de la Universi-
dad Nacional de Buenos Aires. Director de la Carrera de Especialista Uni-
• El tratamiento tópico está reservado para formas de versitario en Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad
presentación leves que comprometan hasta el 10% de Nacional de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Dermatología.
la superficie corporal.
* Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente Perón”
• El uso de corticoides sistémicos está contraindicado
de Avellaneda, Servicio de Pediatría, Unidad de Dermatología.
en el manejo de la enfermedad.
• Ante la presencia de compromiso ungueal no omitir
interrogar al paciente sobre signosintomatología articu-
lar y así poder realizar una interconsulta oportuna con
el reumatólogo para descartar una artritis psoriásica.

408 NÚCLEO 02 B
06
AFECCIONES HEMATOLÓGICAS

Trastornos hereditarios de la hemostasia: Enfermedad de


von Willebrand y Hemofilia
Por Claudia Ruiz, Guadalupe Fernández Gago, Ana Clara Rodríguez Vuan,
Sofía Querini, María Magdalena Bouchoux, Florencia Aldana Hernández
Cesetti, Rocío Ayelén Hegoburu, Fabián Mauricio Szepeluk, Ana Inés
Andreani y Andrés Iván Fabrissin Ittig*
Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Superiora Sor
Maria Ludovica” de La Plata

Caso clínico 1 metrorragia abundante, epistaxis severa o frecuente,


Isaias de 2 años consulta a la guardia por dolor y dis- el pediatra debe tener presente los trastornos de la
minución de la movilidad del brazo izquierdo, con infla- hemostasia. Es de importancia la realización de una
mación del codo. Niegan antecedentes de traumatismo anamnesis dirigida, a fines de detectar antecedentes
o fiebre. Se realiza ecografía de codo izquierdo que in- familiares positivos que apoyen el diagnóstico. Ante
forma aumento moderado del tejido celular subcutáneo un paciente con historia de sangrados a repetición,
con aumento difuso de la ecogenicidad, sugestivo de pero con coagulograma dentro de parámetros norma-
celulitis. Imagen heterogénea de 2 x 2 cm con centro hi- les, se debe continuar estudiando para descartar EVW
poecoico, heterogéneo, sugestivo de colección vs absce-
so. Radiografía de codo izquierdo sin trazos fracturarios. FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA
Ante la sospecha de absceso en codo, se decide La hemostasia puede definirse como la serie com-
ingreso a quirófano para toilette. Previo al mismo se pleja de procesos biológicos que ocurre en inmediata
solicita laboratorios prequirúrgicos que informan: GB respuesta a la lesión de un vaso sanguíneo y cuya fi-
7.500/mm3 (N57/L35) Hb 12.2 mg/dl Hto 36.5% nalidad es detener la hemorragia. Si el mecanismo es
plaquetas 317.000/ml CP78 TTPA 78 seg. deficitario el individuo puede sufrir una hemorragia
Por aumento en el TTPA se re interroga a sus pa- aún frente a una lesión menor. La lesión de un vaso
dres, quienes refieren que el niño ante traumatismos sanguíneo pone en marcha tres mecanismos para con-
leves o vacunas suele tener hematomas grandes. trolar la pérdida de sangre: la contracción del músculo
Se interna en sala de clínica donde se interconsulta liso de la pared del vaso lesionado, la adhesión y agre-
con servicio de hematología y por dosaje de factor VIII gación de las plaquetas circulantes al sitio de lesión
bajo (16 UI/dL) se diagnostica hemofilia A. Presenta bue- que dan origen al tapón plaquetario y la coagulación
na evolución posterior a pasaje de 500 UI de factor VIII. de la sangre, que permite, mediante una red de fibrina,
la consolidación del tapón plaquetario con formación
Caso clínico 2 del tapón hemostático. La agregación plaquetaria re-
Juana de 12 años consulta por consultorios debido a quiere la presencia en la membrana plaquetaria de un
que desde su menarca hace 4 meses en cada ciclo pre- complejo glicoproteico, la GPIIbIIIa que cuando fija cal-
senta abundante sangrado. Relata su madre que llena cio expone el sitio de reconocimiento del fibrinógeno y
8 toallitas por día. Durante el interrogatorio surge que de otras adhesinas como el factor von willebrand y la
desde pequeña presenta epistaxis a repetición. fibronectina. La disminución o ausencia de este com-
Se solicitaron laboratorios: GB 10.200/mm3 (N65/ plejo por alteraciones moleculares puede estar asocia-
L25) Hb 10.5 mg/dl Hto 32% plaquetas 182.000/ml da a manifestaciones hemorrágicas.
CP 73 TTPA 40 seg, perfil tiroideo normal. La coagulación de la sangre es el resultado final de
A pesar de presentar estudios de laboratorios nor- una serie de reacciones entre varias proteínas plasmá-
males, ante la sospecha de un trastorno de la hemos- ticas, que han recibido el nombre de factores de coa-
tasia se interconsultó con el servicio de hematología. gulación. La hipótesis de la cascada (Figura 1) sostiene
Mediante el dosaje de factor de Von Willebrand, junto que casi todos los factores de la coagulación circulan
con los antecedentes mencionados se diagnosticó En- en forma inactiva (proenzimas) y que son convertidos
fermedad de Von Willebrand. Se indicaron anticoncep- en formas activas (enzimas) durante el proceso. Pue-
tivos orales combinados con lo que se logró mejoría de den ser agrupados de la siguiente manera:
la metrorragia, continúa en seguimiento al día de hoy.
- Factores que se modifican mediante la coagulación
(FI, FV, FVIII, FXIII): su actividad desaparece durante el
Reflexiones
proceso; la trombina interactúa con todos. El FVIII es
Ante un paciente que presenta hematomas a re-
el que presenta alterada su función en hemofilia A y
petición sin antecedentes de traumatismos que los
enfermedad de von Willebrand.
justifiquen, tumefacción articular sin explicación,

NÚCLEO 02 B 409
- Grupo de la protrombina (FII, FVII, FIX, FX): son vita- Luego se desarrolla la fibrinólisis, mecanismo por el
mina K dependientes; la trombina no modifica su acti- cual se produce por la digestión de la fibrina por una
vidad. El factor IX se ve afectado en la hemofilia B. enzima proteolítica, la plasmina, que circula en el plasma
- Grupo de contacto (FXI, FXII): son estables, no se bajo su forma inactiva, el plasminógeno. La regulación de
consumen durante el proceso. la fibrinólisis se produce por la liberación de un activador
del plasminógeno por el endotelio vascular activado o
La generación de trombina a partir de protrombina lesionado, llamado activador tisular (t-PA) por la depura-
es mediada por dos reacciones descritas como vías in- ción hepática del activador del plasminógeno, por la ac-
trínseca y extrínseca. La exposición de la sangre a teji- tivación del plasminógeno, por la inhibición de la activa-
dos lesionados inicia la coagulación por vía extrínseca, ción del plasminógeno y por la acción de la antiplasmina.
así llamada porque el factor tisular (FIII) no se origina
en el plasma sino en las células. El FIII es el receptor TRASTORNOS HEREDITARIOS DE LA COAGULACIÓN
del FVII, que es así capaz de activar al FX. El tiempo Los trastornos de la coagulación son un grupo he-
de protrombina (TP) expresa la deficiencia de esta vía. terogéneo de patologías, que pueden ser congénitos o
Cuando la sangre es extraída de manera que no sufre adquiridos a lo largo de la vida.
contaminación con los tejidos y se la deja coagular en En este capítulo abordaremos los trastornos here-
contacto con vidrio, el camino responsable de este tipo ditarios más frecuentes, uno de ellos asociado a la he-
de coagulación es la vía intrínseca a partir de FXII. El mostasia primaria, la Enfermedad de Von Willebrand,
tiempo parcial de tromboplastina (PTT) es una buena y el otro a la hemostasia secundaria, la hemofilia.
técnica para evaluar globalmente esta vía. La diferen-
cia entre las dos vías es la forma de activación del FX; ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
ambas utilizan una vía común luego de su activación. La Enfermedad de Von Willebrand (EVW) es la cau-
sa congénita más común de diátesis hemorrágica, con

Figura 1: cascada de la coagulación

410 NÚCLEO 02 B
una prevalencia difícil de estimar, ya que varía de 1/100 mucocutánea, como facilidad de sangrado cutáneo con
a 1/100.000 según las diferentes series. Aproximada- petequias o equimosis, hemorragias prolongadas de
mente 1 cada 1000 habitantes presenta formas clínica- mucosa orofaríngea (epistaxis, hemorragias gingivales
mente significativas y entre 1 y 6 cada 1.000.000 for- o tras extracción dentaria), uterina, gastrointestinal
mas severas. Se calcula que hay alrededor de 620.000 (más raro) o de piel (heridas y abrasiones) y tras inter-
casos sintomáticos en el mundo. venciones quirúrgicas en dichas localizaciones.
El factor de von Willebrand tiene un rol esencial
Tipo 2: se caracteriza por alteraciones cualitativas
tanto en la hemostasia primaria como en la secunda-
del FVW. Se subdivide en cuatro subtipos diferentes
ria. Contribuye a la unión de las plaquetas al suben-
con clínica leve, moderada o grave.
dotelio, a la interacción plaqueta-plaqueta, como así
también a la protección y localización del FVIII en los Tipo 3: es un déficit grave con niveles muy bajos o
sitios de daño vascular. indetectables del FVW. A la clínica mucocutánea gra-
Es originada por la deficiencia cualitativa o cuantita- ve, se suma la de sangrado en los tejidos profundos
tiva del FVW. Tiene herencia autosómica dominante y, por disminución severa del FVIII.
menos frecuentemente, recesiva. Las manifestaciones
hemorrágicas se producen básicamente por la dismi-
nución de la actividad del FVW, aunque en algunos Principales manifestaciones clínicas de EVW:
casos, pueda sumarse la clínica de los trastornos de la
coagulación por la disminución concomitante del FVIII. • Epistaxis
• Hematomas no traumáticos o por trauma leve
Se clasifica en tres tipos: • Metrorragia
Tipo 1: es el más frecuente. Se produce por un • Sangrado post parto
déficit cuantitativo parcial del FVW debido a muta- • Gingivorragia
ciones del gen que conllevan una menor síntesis o un • Sangrado post amigdalectomía
mayor aclaramiento del factor. Suele pasar bastante
desapercibida, ya que en muchos pacientes es una
• Sangrado post exodoncia espontánea o provocada

enfermedad leve que produce pocos síntomas de


Tabla 1: principales manifestaciones de la Enfermedad de von
sangrado. Cuando dan clínica, esta es de hemorragia Willebrand

Tabla 2: Cuestionario de Sangrado Pediátrico (traducido de Utility of a Paediatric Bleeding Questionnaire as a screening tool for
von Willebrand disease in apparently healthy children. Haemophilia. 2015)

NÚCLEO 02 B 411
Los síntomas hemorrágicos pueden verse agravados Entre las terapias que incrementan las concentracio-
por situaciones que aumentan los niveles plasmáticos de nes de factor de coagulación se incluye a la desmopresi-
FVW, incluyendo inflamación, traumatismo o embarazo. na y los concentrados de FVW/FVIII derivados de plasma.
La desmopresina es un análogo sintético de la
Diagnóstico de la EVW
hormona antidiurética vasopresina. Se cree que este
El enfoque diagnóstico se basa en dos aspectos
efecto se da por la activación del endotelio vascular,
principales: la evaluación de la historia personal y
que libera el FVW desde sus zonas de almacenamien-
familiar de hemorragias y las pruebas de laboratorio
to y mejora los niveles de FVIII al evitar su degrada-
para evidenciar la deficiencia y/o las anormalidades del
ción. El efecto hemostático pico se produce aproxi-
FVW, del FVIII o ambos.
madamente una hora después de su administración.
Un historial hemorrágico positivo es altamente
No obstante, todos los pacientes con EVW deberían
específico (>95%) a la presencia de EVW. El interro-
someterse a una prueba de administración terapéutica
gatorio médico es fundamental y la gravedad de un
a fin de determinar su nivel de respuesta individual.
trastorno hemorrágico puede juzgarse a partir de la
Este método puede utilizarse para la prevención de
edad de inicio, de su naturaleza traumática, de su fre-
hemorragias relacionadas con cirugías menores e in-
cuencia, de la multiplicidad de los sitios de sangrado
tervenciones dentales, así como para el tratamiento de
y/o del requerimiento transfusional. Se han postula-
hemorragias menstruales graves. Se deben tener en
do diferentes sistemas de valoración de los síntomas
cuenta los posibles efectos adversos como la cefalea,
mediante cuestionarios estructurados y sistemas de
el enrojecimiento facial y la hiponatremia, que debe
puntuación, entre ellos el Cuestionario de Sangrado
prevenirse evitando la ingesta de líquidos posterior
Pediátrico (tabla 2). En este un puntaje igual o mayor a
a la aplicación. Está contraindicada en menores de 6
3 tiene una sensibilidad del 97% para detectar EVW.
meses o historia de convulsiones, se debe utilizar con
Entre las pruebas complementarias iniciales deben precaución en menores de dos años por el riesgo de
realizarse hemograma con recuento de plaquetas y convulsiones e hiponatremia.
valoración de la hemostasia con tiempo parcial de El concentrado de FVW/FVIII se utiliza en pacien-
tromboplastina activada (TTPA) y tiempo de trombina tes con EVW en quienes la desmopresina no sea eficaz
(TT) o concentración de protrombina (CP) según dis- o esté contraindicada, o en casos en los que se anticipa
ponibilidad. El recuento de plaquetas suele ser normal, un riesgo de hemorragia elevado, o cuando la duración
el TTPA pueden verse alterados, pero sus resultados del apoyo hemostático requerido sea mayor a 2-3 días.
normales no permiten descartar defectos en el FVW.
Requerirá evaluación por especialista en hematología, Dosis de medicamentos que aumentan las
ya que el diagnóstico de laboratorio no siempre es concentraciones de FVW y FVIII
sencillo porque depende del fenotipo de cada pacien-
te. El hematólogo profundizará el estudio con frotis Desmopresina 0.3 μg/kg diluidos en 50 ml de
de sangre periférica, Ag y cofactor de VW, dosaje de solución salina en goteo EV de 15-30
factor VIII y estudios de agregación plaquetaria. minutos

Concentrado La dosis, la frecuencia de aplicación y


Tratamiento de la EVW
FVW/FVIII la duración de la terapia de reemplazo
El tratamiento de la EVW puede dividirse en dos
se deben ajustar al riesgo del
tipos: terapias coadyuvantes para proporcionar un be- procedimiento.
neficio hemostático indirecto y aquellos tratamientos
que incrementan las concentraciones plasmáticas de
FVW y FVIII. HEMOFILIA
Entre las terapias coadyuvantes se incluyen el ácido Es un trastorno hemorrágico ligado al cromosoma X,
tranexámico y el ácido epsilón aminocaproico. Estos caracterizado por déficit parcial o total de factor VIII (He-
son antifibrinolíticos. Pueden ser utilizados como única mofilia A) o factor IX (Hemofilia B). La hemofilia afecta
terapia en sangrados leves o como terapia adyuvante a los individuos varones del lado materno y en un tercio
en sangrados severos. En niñas postpuberales con de los casos surge como consecuencia de mutaciones
menorragia, la administración de una terapia hormonal espontáneas (sin antecedentes familiares). La clínica es
con anticonceptivos logra elevar parcialmente las con- idéntica en ambas, ya que ambos factores actúan con-
centraciones de FVW y FVIII. A su vez es fundamental juntamente en la vía intrínseca de la coagulación.
optimizar los niveles de hierro de estas pacientes. La frecuencia de la Hemofilia A (deficiencia del FVIII)
es de aproximadamente 1 cada 5.000 a 10.000 nacimien-
tos de varones y la de la Hemofilia B (deficiencia del FIX)
Dosis de coadyuvantes antifibrinolíticos es de 1 cada 30.000 a 50.000 nacimientos. En Argentina
existe un registro de estos pacientes, que cuenta 2500
Ácido 25 mg/kg/dosis (dosis máxima 1,5 g/ pacientes con hemofilia, siendo solo 10 de ellos mujeres.
tranexámico dosis), vía oral

Ácido 25-50 mg/kg/dosis, cada 4-6 horas, Clínica


aminocaproico vía oral La actividad del factor se define en unidades: una
unidad internacional es la cantidad presente de factor

412 NÚCLEO 02 B
en 1 ml de un pool de plasma normal (1%). Los niveles matismos. Generalmente los síntomas aparecen antes
de actividad del factor determinan la gravedad clínica del primer año de vida, como sangrado prolongado en
del cuadro: caída del cordón umbilical, primeros episodios de he-
martrosis cuando inician la deambulación e inclusive en
un 2% puede aparecer en el neonato como hemorragia
NIVEL DE
SEVERIDAD CARACTERÍSTICAS cerebral en las maniobras del parto. Los casos modera-
FACTOR
dos tienen menos hemorragias espontáneas, pero pue-
Las hemorragias pueden den sangrar de forma importante tras traumatismos o
ser espontáneas. Episodios cirugía y se empiezan a manifestar más tarde. Los leves
< 1% SEVERA hemorrágicos muy sangran solo con traumatismos o tras cirugía.
frecuentes. Compromiso Las formas habituales de presentación en los pri-
de varias articulaciones. meros años son: equimosis, hematomas grandes al
mínimo traumatismo y sangrado bucal. La hemartrosis
Pueden sangrar puede presentarse en cualquier articulación, pero el
por traumatismos tobillo, la rodilla y el codo suelen ser las localizaciones
insignificantes. más frecuentes. Se manifiesta como: dolor, tumefac-
1-5% MODERADA Hemorragias menos
ción y aumento de la temperatura de la articulación,
frecuentes y pueden
presentar compromiso
con impotencia funcional, con o sin traumatismo pre-
articular. vio. Las hemartrosis a repetición generan limitación de
la función articular y dolor crónico.
Pueden sangrar por Los pacientes con déficit moderado o leve suelen
traumatismos severos, diagnosticarse más tarde y, en ocasiones, se detectan
5-30% LEVE cirugías, etc. Hemorragias en análisis preoperatorios.
muy infrecuentes y es raro
el compromiso articular. Diagnóstico
La hemofilia se sospecha por la prolongación del
APTT con tiempo de protrombina normal. El diagnós-
Aunque los pacientes hemofílicos pueden sangrar en tico se establece por el déficit de FVIII o FIX. La con-
cualquier área, son las hemorragias en las articulacio- firmación se da cuando el nivel de actividad del factor
nes y los hematomas musculares los más específicos y VIII es inferior al normal en dos determinaciones analí-
los que producen, sin tratamiento adecuado, una ma- ticas (<50% o 50 UI/dL), tanto por déficit de la proteí-
yor morbilidad. Los casos graves presentan sangrado na, como por alteración de su función.
profundo de forma espontánea o con mínimos trau- Hay que tener en cuenta que, aunque los niveles de

NÚCLEO 02 B 413
FVIII son ya como los del adulto en el neonato a térmi- la técnica correcta y realizar un uso responsable de
no, los de FIX tardan más en alcanzarlos, por lo que no los concentrados. Los pacientes deben evitar aquellas
debe diagnosticarse una hemofilia B leve antes del año actividades en las que podrían producirse traumatis-
de edad por estudio de factores. Es necesario también mos y debe fomentarse la práctica regular de ejercicio
determinar los niveles y función del FVW para estable- y otras actividades que estimulen el desarrollo psico-
cer el diagnóstico diferencial con la EVW, en la cual los motriz normal para promover el fortalecimiento de los
valores de FVIII también pueden estar bajos. músculos, el desarrollo del equilibrio y la coordinación.
Ante eventual traumatismos, se debe examinar mi-
Tratamiento de la hemofilia nuciosamente al paciente y si hubiera traumatismo
Para el tratamiento de la hemofilia se utilizan con- craneoencefálico se debería realizar tomografía para
centrados de factor VIII o IX fraccionados del plasma o descartar sangrados. Se debe evitar el uso de antiin-
recombinantes. Se utilizan dos modalidades de trata- flamatorios no esteroideos y la vía intramuscular como
miento, una consiste en la administración de factores a forma de administración de drogas.
demanda ante hemorragias y la otra es la administra- Como tratamientos alternativos se pueden nom-
ción de factores de manera profiláctica para disminuir o brar el plasma, los crioprecipitados y el plasma fresco
evitar la presencia de hemorragias articulares. Rara vez congelado, pero no se recomienda su uso excepto en
los concentrados pueden producir reacciones alérgicas situaciones en las que los concentrados no estén dis-
durante la infusión o dentro de las horas siguientes. ponibles. También contamos con la desmopresina que
Los eventos hemorrágicos deben ser tratados lo es el tratamiento más recomendable para los pacien-
más precozmente posible con la administración por tes con hemofilia A leve, cuando el FVIII puede elevar-
vía endovenosa del concentrado que contiene el factor se hasta un nivel terapéutico adecuado. Los antifibri-
plasmático deficiente. La demora determina mayor difi- nolíticos como el ácido tranexámico y el ácido epsilon
cultad en la resolución del cuadro y mayores secuelas. aminocaproico, al igual que en la Enfermedad de von
Willebrand, son útiles como terapia coadyuvante.
FACTOR DOSIS EN HEMORRAGIAS Conclusiones
Dentro de los trastornos hereditarios de la hemos-
FVIII (UI) Peso (kg) x nivel deseado x 0,5 tasia la EVW y la hemofilia son los más frecuentes.
Ante un paciente con historia familiar o personal de
Peso (kg) x nivel deseado (si se utiliza FIX sangrados a repetición, hematomas sin causa que lo
FIX (UI) recombinante, la dosis deberá multiplicarse justifique, sangrados desmedidos ante heridas o inter-
por 1,2 en adultos y 1,5 en niños). venciones quirúrgicas o metrorragia, es rol del pedia-
tra sospechar trastornos de la hemostasia, solicitar un
coagulograma básico y ante su anormalidad derivar al
En cuanto a la profilaxis en pacientes con hemofilia, especialista para diagnóstico y tratamiento oportuno.
la profilaxis continua desde temprana edad (primaria) No obstante, aquellos pacientes con laboratorio nor-
es el tratamiento ideal para aquellos con hemofilia mal con fuerte sospecha clínica de trastornos de la he-
severa y es el único capaz de prevenir la artropatía mostasia, también se deberán derivar al hematólogo,
hemofílica. También es útil para pacientes con hemofi- quien profundizará los estudios para llegar al diagnós-
lia moderada que presenten hemartrosis recurrentes. tico certero y comenzar su tratamiento.
Consiste en un tratamiento regular continuo como mí- Es rol también del pediatra brindar pautas de alar-
nimo en 45 semanas anuales. Esta profilaxis primaria ma a las familias de pacientes con estos trastornos,
se inicia luego de la primera hemartrosis, en ausencia realizar los cuidados y estudios pertinentes ante trau-
de una enfermedad articular osteocartilaginosa, a par- matismos, principalmente de cráneo para evaluar san-
tir de los 2 años si no ha ocurrido aún una hemartrosis, grados y actuar oportunamente.
o posterior a una hemorragia en SNC. Si el tratamiento
continuo comienza a aplicarse después de que se han
producido más de 2 hemartrosis o en presencia de Bibliografía
daño articular, se trata ya de profilaxis secundaria. La Arbesú G, Dávoli M. Hemofilia. En: Guías de diagnóstico y trata-
miento. Sociedad Argentina de Hematología. 2017.
profilaxis también puede realizarse de manera intermi-
Blanco AN. Enfermedad de von Willebrand. Novedades en diagnós-
tente por períodos cortos no mayores a seis meses en
tico de laboratorio. En: Hematología, 2018, Vol 22, XIII Congreso del
situaciones especiales (posterior a hematomas mus- Grupo CAHT: 54-64.
culares, pre y post cirugías ortopédicas, hemartrosis Cervera Bravo A., Álvarez Román M.T. Fisiopatología y trastornos
recurrentes en una misma articulación, luego de una de la coagulación hereditarios más frecuentes. Pediatr Integral 2016;
hemorragia grave). XX (5): 318–330.
El tratamiento domiciliario es la forma ideal de Gallo M, Sanchez A. Hemostasia y trombosis. Guías de diagnóstico y
manejo de los episodios leves, pero para esto es in- tratamiento de la Sociedad Argentina de Hematología. 2021: 193-210.
dispensable la educación familiar para aprender a Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología Pediátrica de la Sociedad
reconocer las hemorragias, determinar su severidad, Argentina de Pediatría. Consenso de epistaxis en pediatría: causas,
contar con la medicación en el domicilio, infundir con clínica y tratamiento. Arch Argent Pediatr 2021;119(1):S48-S53.

414 NÚCLEO 02 B
Guzmán Cabañas J.M, Gomez Guzmán E., Martínez Jiménez M.D.,
Ruiz González M.D., Párraga Quiles M.J. Trastornos de la coagulación
en el recién nacido. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:
Neonatología. 2008.
James P., Lillicrap D. Enfermedad de Von Willebrand: Introducción
para médicos de atención primaria. Tratamiento de la hemofilia,
marzo 2009, No. 47.
Mannuccio Mannucci P. La desmopresina (DDAVP) en el tratamien-
to de los trastornos de la coagulación. Tratamiento de la hemofilia,
noviembre 2012, No. 11.
Mittal N, Naridze R, James P, Shott S, Valentino LA. Utility of a
Paediatric Bleeding Questionnaire as a screening tool for von Wi-
llebrand disease in apparently healthy children. Haemophilia. 2015
May 16;21(6):806–11. https://doi.org/10.1111/hae.12689.
Mittal N., Naridze R., James P., Shott S. y Valent L. A. Utility of a
Paediatric Bleeding Questionnaire as a screening tool for von Wille-
brand disease in apparently healthy children. Haemophilia (2015), 21,
806–811.
Panizo Morgado E., Páramo Fernández J.A. Interpretación de las prue-
bas de coagulación. Pediatr Integral 2021; XXV (5): 265.e1–265.e11.
Sánchez Luceros , A. Hemostasia y trombosis. En: Guías de diagnós-
tico y tratamiento. Sociedad Argentina de Hematología. 2021.
Srivastava A., Ludlam C.A. Guías para el tratamiento de la hemofilia.
2da edición. Haemophilia: Epub 6 Julio 2012.
Torrent Español M, Badell Serra I. Interpretación del hemograma y
de las pruebas de coagulación. En: AEPap ed. Curso de Actualización
Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 203-16.
Tovar Sánchez CV, Salazar Reviakina A, Rumbo Romero JA, Sierra
Bretón MM, Madariaga Perpiñán I, Zarante Montoya IM. ¿Qué avan-
ces recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad de Von Willebrand?: una revisión de la literatura.
Universitas Médica. 2020 Abril-Junio 2.
Trastornos de la hemostasia en pediatría. En: Curso de actualización
en medicina interna pediátrica. HIAEP Sor María Ludovica. 17 de
septiembre 2019.

* Claudia Ruiz
Servicio de Hematología.

* Guadalupe Fernández Gago


Servicio de Terapia Intermedia de Lactantes.

* Ana Clara Rodríguez Vuan


Médica pediatra, actualmente médica de planta en el servicio de
Medicina Interna.

*Sofía Querini, María Magdalena Bouchoux y Florencia Aldana


Hernández Cesetti
Pediatras, Jefas de residentes de la residencia de pediatría.

* Rocío Ayelen Hegoburu, Fabián Mauricio Szepeluk, Ana Inés


Andreani y Andrés Iván Fabrissin Ittig
Residentes de pediatría.

Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Su-


periora Sor Maria Ludovica” de La Plata

NÚCLEO 02 B 415
416 NÚCLEO 02 B
07
AFECCIONES MASTOIDEAS

Ocupación mastoidea
Por Gastón Seambelar, Rosana Gabriela Della Maggiora, María Ercilia Castro,
María Virginia Buzeki, Estefanía Leguizamón, Mariana González, Giselle
Daiana, Anabella Verónica Coronel, Melina Tamara Roquet, Trinidad Poffer,
Catalina Micaela Prieto, Pilar Lancione Merlos y Jesica Menon*
Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” de Olavarría, Argentina

Caso clínico generando una deformidad evidente que afecta la si-


Paciente, 7 años, derivada por pediatra y especia- metría facial.
lista en ORL por proceso inflamatorio retroauricular Clínicamente es un tumor asintomático, de aspecto
derecho, de 6 meses de evolución, sin otro signo agresivo por la gran destrucción ósea que genera. (1)
sintomatología. Su presentación clínica es variable dependiendo de
Al examen físico presenta tumoración de 3-4 cm, la zona donde esté ubicado. La mayoría de los casos
retroauricular, sin signos de flogosis, adherido a planos reportados se ubica en la mandíbula, generando su
profundos, dura y dolorosa. Con asimetría retroauricu- deformidad. El compromiso del globo ocular puede
lar, cada vez más notoria. generar exoftalmo, diplopía, y alteración en la agu-
A su ingreso, por sospecha de mastoiditis cróni- deza visual. Si su ubicación es nasal puede generar
ca inicia tratamiento EV con Ceftriaxona 100 mg/kg/ obstrucción nasal uni o bilateral, anosmia, hiposmia,
día cada 24 hs y Clindamicina 30 mg/kg/día cada 8 hs epistaxis o rinorrea. La localización etmoidal, que es ex-
junto con Dexametasona 0.6 mg/kg/día cada 6 hs. tremadamente rara, puede generar dolor retro ocular o
Se realiza TAC (ambulatoria) y RNM con contras- nasal. En caso de bloquear los complejos osteomeatales
te, en donde se observa compromiso de celdillas puede generar rinosinusitis y sus complicaciones. Ante
mastoideas, con imagen expansiva de partes blandas invasión intracraneal puede provocar fístula de líquido
de componente quístico, heterogéneo, tabicado. cefalorraquídeo, meningitis, absceso cerebral, etc. (1)
Por sospecha de origen neoplásico se decide su de- Las características radiológicas dependerán de la
rivación a Centro de mayor complejidad con servicio madurez de la lesión, la gran mayoría son lesiones de
de ORL y Neurocirugía infantil (Hospital Garrahan). densidad bien definida, mezclada con algunas zonas
Ingresa por primera vez a quirófano el día 19 de enero radiolúcidas. Además, presentan bordes radiográficos
de 2022, para biopsia y resección y se realiza diagnós- bien definidos, acompañados de esclerosis marginal y
tico final de Fibroma Osificante Juvenil. córtex delgado. (3)
Luego de dicha intervención, continuo en segui- El tratamiento más utilizado es la remoción quirúr-
miento con resonancia, donde se evidencio crecimien- gica de la lesión, pudiendo realizarse un curetaje.
to expansivo y se re opero 6 meses después, en julio
del mismo año. Recomendaciones
En la actualidad continua en seguimiento en Hos- Se recomienda la resección en bloque en los casos
pital Garrahan, con lesión tumoral estable luego de en que se presente recurrencia, después de la primera
ultima resección. intervención, mediante enucleación de la lesión o en
los casos que la lesión sea extensa y agresiva. (4)
Revisión bibliográfica El manejo posoperatorio debe incluir control
El fibroma óseo juvenil (FOJ) es una lesión benig- endoscópico, y control imagenológico, particularmen-
na, intraósea, expansiva de los maxilares, que imitan te en los casos en los que la resección no ha podido
lesiones odontogénicas; constituida por tejido fibroso ser completa.
celular que contiene calcificaciones esféricas y estruc- Al tratarse de un tumor benigno, la remoción
turas óseas irregulares, que se presenta en pacientes quirúrgica debe ser conservadora, teniendo en cuenta
menores de 15 años de edad (1). que seguimiento a largo plazo es fundamental, para
Se desarrolla a partir de las células mesenquimales así evitar posibles recidivas. (4)
pluripotenciales del ligamento periodontal que pue-
den formar tanto hueso como tejido fibroso. Estudios
genéticos recientes han revelado una mutación en el Referencias bibliográficas
gen supresor de tumores HRPT2, un producto proteico 1. Scielo: “Fibroma óseo juvenil: a propósito de un caso” 2003. Dis-
conocido como parafibronina (2). ponible en https://scielo.isciii.es/pdf/medicor/v9n5/12.pdf
Es de crecimiento lento pero constante, es por 2. Correo Científico Médico México: “Presentación de un caso clínico
ello que se mantiene asintomático por largo perío- fibroma osificante”. 2022. Disponible en http://www.revcocmed.sld.
do de tiempo y se dificulta su diagnóstico temprano, cu/index.php/cocmed/article/view/4191/2142

NÚCLEO 02 B 417
3. Scielo: “Fibroma osificante juvenil, presentación de un caso clínico
y revisión de la literatura”. 2014. Disponible en: http://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162014000100008
4. “Fibroma osificante central en el maxilar superior: reporte de un
caso y revisión de la literatura”. 2011. Disponible en: https://www.re-
searchgate.net/publication/262672121_Fibroma_osificante_central_
en_el_maxilar_superior_reporte_de_un_caso_y_revision_de_la_
literatura

* Gastón Seambelar
Médico, Especialista en Pediatría. Ex Jefe de Servicio de Pediatría.
Médico de Servicio de Pediatría. Ayudante de la Asignatura “Salud
Infantojuvenil”, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

* Rosana Gabriela Della Maggiora


Médica. Especialista Jerarquizada en Pediatría. Médica Asistente.
Jefa de Internación Servicio Pediatría. Jefa General Servicio de Pedia-
tría. Jefa de Trabajo Prácticos de la Asignatura Salud Infantojuvenil
Unicen, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Miembro de SAP. Ex
Presidenta de Filial Regional Centro y Codirectora de Región Pam-
peana Sur de La Sociedad Argentina de Pediatría.

* María Ercilia Castro


Médica, Especialista Jerarquizada en Pediatría. Jefa de Guardia del
Servicio de Pediatría. Ayudante diplomada de la Asignatura Salud
Infanto juvenil. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

* María Virginia Buzeki


Médica, Especialista Jerarquizado en Pediatría. Jefa de Internación
del servicio de Pediatría del Hospital Municipal H. Cura. Ayudante
diplomado de la asignatura Salud lnfantojuvenil. Facultad de Cien-
cias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires.

* Estefanía Leguizamón, Mariana González, Giselle Daiana, Ana-


bella Verónica Coronel, Melina Tamara Roquet, Trinidad Poffer,
Catalina Micaela Prieto, Pilar Lancione Merlos y Jesica Menon
Residentes de Pediatría.

Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” de Olavarría, Argentina

418 NÚCLEO 02 B
08
AFECCIONES ENDOCRINOLÓGICAS

Hipotiroidismo
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, Mónica García,
Mariángeles Cura, Verónica Pisauri, Dayan Troncoso, Mariela Zelada, Jennifer
Corbijn, Xavier Miranda, Daniela Sposito, Fernanda Rivas y Eugenio Ricci*
Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C. de Gandulfo” de Lomas de Zamora

Sumario co presenta persistencia cordón umbilical, fontanela


El hipotiroidismo se define como una enfermedad posterior amplia (diámetro mayor a 0.5cm), prueba de
inducida por la disminución de las hormonas tiroideas, tamizaje en proceso, se solicita laboratorio mostrando
es una de las patologías endocrinas más frecuentes y La TSH mayor de 40 mU/l con T4 baja.
con signos y síntomas variables hasta los subclínicos.
El objetivo es una revisión y actualización de los sig- HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
nos y síntomas del hipotiroidismo adquirido o congé- El hipotiroidismo congénito (HC) se define por al-
nito que son similares al adulto. La presunción clínica teraciones en el desarrollo embrionario, por lo cual
se confirma con niveles elevados de tirotrofina y dis- este proceso fisiopatológico origina alteraciones en el
minuidos de tiroxina libre. Las metas del tratamiento adecuado crecimiento y desarrollo del feto y del niño,
incluyen lograr adecuado crecimiento, maduración desde la gestación. La glándula tiroides es la primera
sexual, desarrollo neuromadurativo y cognitivo ópti- glándula en aparecer, inicia a formarse al mes de vida
mo. En la mayoría de los pacientes, el tratamiento de intrauterina, posterior su posición normal en la base
reemplazo revierte los signos y síntomas del cuello, a nivel del cartílago cricoides y allí continúa
creciendo hasta el nacimiento delineando su camino
Reflexiones de descenso por el conducto tirogloso que normal-
¿Cuáles son los síntomas cardinales que podemos mente se cierra e involuciona entre las semanas 7 y 10
identificar en un primer momento el Hipotiroidismo? de la gestación.
¿Qué conducta podríamos seguir?
Fisiopatología
Introducción En la etapa embrionaria la glándula tiroides posee
El hipotiroidismo es una alteración de la glándula una arquitectura normal organizada en folículos o
tiroidea más frecuente, consecuencia de una dismi- estructuras celulares polarizadas hacia un lumen en
nución de la función de las hormonas tiroideas en los el que se almacena coloide. La liberación de TSH está
diferentes órganos, que provoca déficit en la produc- mediada por el factor hipotalámico liberador de tiro-
ción y secreción de hormonas tiroideas: tiroxina (T4), trofina (TRH) secretado por el núcleo supraóptico y
tiroxina libre (T4L), triyodotironina (T3). Otras causas paraventricular del hipotálamo siendo más elevado en
de hipotiroidismo adquirido son menos habituales la circulación fetal que en la materna, probablemente
e incluyen al hipotiroidismo hipotálamo-hipofisario, por producción extrahipotalámica de TRH (placenta y
secundario o central, causado por una deficiencia en páncreas) y disminución de la degradación de TRH fe-
la estimulación tiroidea por la tirotrofina hipofisaria tal en suero. Durante la primera mitad de la gestación
(TSH), a la resistencia a la acción de las hormonas el feto es enteramente dependiente de las Hormonas
tiroideas (hipotiroidismo periférico) y a la acelerada Tiroideas maternas (HT). La TSH fetal aumenta a
degradación de estas en los tejidos (hipotiroidismo partir de las 18 semanas de gestación hasta alcanzar
por consumo). La prevalencia es alrededor de 1:2.000- el máximo a término adquiriendo la maduración del
2.500 recién nacidos. Por esta razón se han perfec- retrocontrol negativo de las HT hacia la mitad de la
cionado programas de pesquisa neonatal en todo el gestación. La capacidad de concentrar yodo se inicia
mundo para la detección precoz y comienzo oportuno hacia la décima semana de gestación, pero recién se
del tratamiento de esta patología. Según el momento adquiere la capacidad de regular la entrada de yodo
de exposición, puede clasificarse en congénito y ad- (efecto de WolffChaikoff: reducción de la captación de
quirido. El hipotiroidismo congénito se presenta desde yodo en respuesta al exceso de yodo) hacia el término
el nacimiento y tiene una asombrosa importancia por (36-40 semanas), lo que explica la mayor susceptibili-
su potencial secuela sobre el desarrollo intelectual. dad de los recién nacidos prematuros a la exposición al
yodo (Figura 1).
Caso clínico En el momento del nacimiento ocurren cambios
Paciente femenino de 20 días de vida, embarazo drásticos en la fisiología tiroidea. La TSH experimen-
con escasos controles (4), Apgar 9/10, acude a control ta un pronunciado pico dentro de los 30 minutos del
del niño sano a los 21 días de vida que al examen físi- parto, probablemente por la exposición al frío al nacer,

NÚCLEO 02 B 419
420 NÚCLEO 02 B
que desciende primero rápida y luego paulatinamente los síntomas y signos típicos pueden estar presentes
hasta normalizarse en los dos primeros días de vida. también en niños normales.
En el recién nacido prematuro la inmadurez del eje hi- En el lactante y escolar surge retraso del crecimiento
potálamo-hipófiso-tiroideo acorde a la edad gestacio- y del desarrollo físico y mental, y alteraciones funcio-
nal, da origen a una elevación menor y más tardía de nales. Se muestra por talla baja, que se va acentuando,
TSH postparto con el consecuente menor incremento con extremidades cortas, retraso de la maduración ósea
de tiroxina (T4). Luego del período neonatal, las con- y retraso de la dentición. El retraso intelectual es de in-
centraciones de T4, triiodotironina (T3), tiroxina libre tensidad variable, desde déficits cognitivos profundos
(T4L) y TSH descienden, si bien permanecen algo más a trastornos leves del aprendizaje. Además, con retraso
elevadas que en los adultos. La integridad del eje hi- en la adquisición de los hitos del neurodesarrollo. Se
potálamo-hipófiso-tiroideo es fundamental para una pueden observar trastornos neurológicos, como pa-
función tiroidea normal. raparesia espástica, hiperreflexia tendinosa, temblor
Coexisten algunas componentes conocidos como: e incoordinación motora e, incluso, crisis convulsivas.
Disgenesias tiroideas (DT): es una alteraciones en la Existen pacientes con hipotonía muscular marcada.
morfogénesis de la glándula tiroides, forman el origen La búsqueda por órganos y sistemas muestra sig-
más frecuente de hipotiroidismo congénito permanen- nos que son resultado de las modificaciones funcio-
te (80-90%) y con más prevalencia en el sexo feme- nales propias del déficit de hormonas tiroideas, como
nino. Se dividen en: agenesias cuando no se detecta bradicardia, dificultad respiratoria y estreñimiento. El
glándula tiroides; hipoplasia, cuando el tiroides es de bocio es un signo característico que puede estar pre-
tamaño pequeño y se localiza en su lugar anatómico sente en algunas dishormonogénesis y en algunos
normal; y ectopia, cuando la glándula tiroides, general- hipotiroidismos transitorios. En el periodo neonatal
mente hipoplásica, está desplazada de su sitio normal; que acompañan el cuadro son: Llanto ronco y débil,
la localización sublingual es la más frecuente. La he- Facies típica, tosca, edematosa con párpados y labios
miagenesia de la glándula es una anomalía en el desa- tumefactos. Macroglosia, la boca suele estar abierta.
rrollo que no causa síntomas clínicos. Las disgenesias Fontanela posterior persistente. Piel fría, seca, pálida,
tiroideas son especialmente de inicio esporádico, no moteada. Distensión abdominal. Retardo en la elimi-
obstante, coexisten cada vez más certezas de la pre- nación del meconio. Constipación. Letargia. Hipotonía.
sencia de factores genéticos implicados. Reflejos osteotendinosos lentos. Dificultad en la ali-
Los defectos en la biosíntesis de las hormonas tiroi- mentación, Hipotermia. Hernia umbilical
deas pueden estar cedidos por: Alteración en la res-
puesta o insensibilidad a la tirotrofina (TSH); Defectos Diagnóstico
de la captación y transporte de yodo; Defectos en la La sospecha clínica se la realiza con la confirmación
organificación del yodo: Tiroperoxidasa (TPO), Sistema de varios métodos, pero en la actualidad el más utiliza-
generador de peróxido de hidrógeno (H2 O2), Trans- do es la Pesquisa neonatal, que varía con los diferentes
porte apical de yodo (pendrina), Síndrome de Pendred; programas en todo el mundo, consistiendo en la de-
Alteración en la síntesis de tiroglobulina (desyodación). terminación primaria de TSH. Las muestras deben ser
obtenidas mediante un procedimiento mínimamente
Hipotiroidismo congénito central invasivo, se realiza con una punción del talón entre las
Se produce cuando la alteración es a nivel hipotá- 48 h y el 5º día de vida, previo al alta y 24 h después
lamo-hipofisario, presenta una baja frecuencia: 1 por de haber comenzado a alimentarse. En las siguientes
cada 20.000 recién nacidos. Es frecuente la asociación condiciones especiales de recién nacidos y en cumpli-
a déficit de otras hormonas hipofisarias, ya sea debido miento con las recomendaciones internacionales para
a mutaciones de genes involucrados en el desarro- prevenir falsos negativos, la toma de muestra debe
llo embrionario temprano de la glándula hipofisaria, repetirse necesariamente, a los 15 +/- 1 día de la vida.
asociado o no a otras malformaciones (LHX3, LHX4 y
• Prematuro: edad gestacional < 32 semanas, se to-
HESX1), o a mutaciones de genes en el desarrollo tar-
mará la muestra y se repetirá la extracción cada 15 días
dío (PROP1, POU1F1. Este prototipo de hipotiroidismo
hasta llegar a las 32 semanas, y luego a las 37 semanas,
no es descubierto por los programas de pesquisa ba-
antes del alta. Si el parámetro es el peso al nacer, niños
sados exclusivamente en la medición de TSH.
de peso <1.500 g se tomará la muestra y luego cada 15
días hasta que hayan alcanzado los 2.000 g de peso.
Hipotiroidismo congénito central transitorio
Se puede mostrar en recién nacidos prematuros por • Transfundido o derivados: muestra para la pesquisa
inmadurez del eje hipotálamo-hipofisario-tiroides, se antes de realizarse este procedimiento. Si ya ha sido so-
puede originar en hijos de madres hipertiroideas por metido a plasmaféresis o transfusión sanguínea, se sugie-
enfermedad de Graves. re tomar una segunda muestra después del 7º día de ha-
ber sido realizado este procedimiento, anotando en cada
Clínica caso la fecha de la transfusión y de la toma de la muestra.
La sintomatología tiene poca expresividad clínica
• Muestra temprana (recién nacido <24 h de vida): la
en el periodo neonatal y la totalidad de los niños tiene
TSH puede no estabilizarse antes de las 24 h de vida y pue-
una exploración clínica normal. Además, algunos de
de obtenerse resultados falsamente positivos o negativos.

NÚCLEO 02 B 421
• Críticamente enfermo: niños que requieran inter- por concentraciones elevadas de TSH y niveles algo
nación, tratamientos con dopamina o tratamientos bajos o incluso normales de T4 y T3 que corresponden
perinatales deben ser pesquisados, independiente- a cuadros de hipotiroidismo compensado.
mente de la gravedad de la patología de base
HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO
• Recién nacidos expuestos a corticoides prenatal
Es de etiología primario en la mayoría de los casos.
o posnatal: si la madre recibe durante el embarazo tra-
La clasificación de su etiología es dada por:
tamiento con cortisona (incluso hasta un mes antes del
La tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria
parto), o exposición posnatal, la toma de muestra debe
crónica (TLC) es una alteración autoinmune más habi-
repetirse necesariamente, a los 15 +/-1 día de la vida.
tual y la procedencia más frecuente de hipotiroidismo
• Recién nacidos gemelares monocigóticos: la toma adquirido Es la etiología más habitual de trastorno
de la muestra debe repetirse a los 15 +/-1 día de vida, en tiroideo en la edad pediátrica, más frecuente en niñas.
la que uno de ellos puede presentar un HC compensado La sintomatología es muy versátil y muchos casos
por la mezcla sanguínea fetal con el gemelo no afectado se presentan de forma asintomática. Los motivos de
consulta más frecuentes son bocio, hipocrecimiento y
Todos los pacientes con una pesquisa anormal como
obesidad, expresión del desarrollo de hipotiroidismo.
con síntomas clínicos sugestivos de hipotiroidismo con-
Inicialmente, existe una secreción elevada de hor-
génito, solicitar estudios bioquímicos, como la determi-
monas tiroideas. Los laboratorios de función tiroidea
nación sérica de TSH, T4, T4L, T3, Tg y de anticuerpos
informarán del estado de la glándula tiroidea en el
antitiroideos: ATPO y ATG. En el hipotiroidismo congé-
momento del diagnóstico; suele originar un hipotiroi-
nito primario severo la TSH está acentuadamente ele-
dismo que se manifestará como una deficiencia de T4
vada y las HT (T4, T4L y T3) disminuidas. En aquellos
total y libre junto con una TSH elevada. La presencia
niños que conservan cierta capacidad de síntesis hor-
de anticuerpos es clave para el diagnóstico de la en-
monal el perfil bioquímico será intermedio caracterizado

422 NÚCLEO 02 B
fermedad. Dado que el hipotiroidismo puede ser tem- de médula ósea (dosis mayores de 10 Gy) y el yodo
poral, debe realizarse una retirada de tratamiento y radioactivo (I131) como tratamiento del hipertiroidismo
debe reevaluarse la función tiroidea posteriormente a pueden ocasionar hipotiroidismo. Otras causas más
los 6-12 meses de evolución. raras son la infiltración del tejido tiroideo (leucemia,
Otra causa es la deficiencia de yodo, con menor histiocitosis, sarcoidosis y hemocromatosis).
incidencia por los suplementos de yodo en la sal y los
alimentos. Cuando el aporte de yodo es menor de 50 Cuadro clínico
µg/día, reduce el contenido de yodo en la glándula Los signos y síntomas del hipotiroidismo incluyen nu-
tiroides, y se produce una aceleración de todas las eta- merosos órganos y sistemas (Tabla 2). Entre los que se
pas del metabolismo intratiroideo del yodo, con bajo destacan, se encuentran el retardo de crecimiento (que
nivel de yodación de la tiroglobulina y una reducción se asocia a retraso en la maduración esquelética), el can-
de la síntesis de yodotironinas con el siguiente patrón sancio o sensación de falta de energía, mal rendimiento
hormonal: T4 baja, TSH elevada y T3 normal o elevada. escolar, constipación, sequedad de la piel, tendencia al
Los fármacos que pueden alterar los niveles de frío y retraso en la dentición, facies abotagada, cabello
hormonas tiroideas intervienen modificando su unión ralo y quebradizo o incluso pérdida de este, hipotermia,
a las proteínas transportadoras sin alterar los niveles bradicardia, bradipsiquia, somnolencia, hipotensión
de TSH, habitualmente, después de un período de sistólica con aumento de la tensión arterial diastólica,
adaptación. Sin embargo, hay un grupo de drogas que retraso en la relajación de los reflejos tendinosos profun-
pueden provocar tiroiditis inducida por fármacos. Se dos, mixedema, debilidad muscular y pseudohipertrofia,
puede manifestar clínicamente como hipertiroidismo Así mismo puede ocasionar coma mixedematoso, derra-
o hipotiroidismo y se encuentra vinculada a drogas me pleural y pericárdico, hipoglucemia e hiponatremia.
que pueden actuar por distintos mecanismos, como la El hipotiroidismo adquirido, en general, no se asocia con
sobrecarga yodada (ej.: amiodarona), la expresión de compromiso del desarrollo neuromadurativo.
antígenos tiroideos que desencadenan una repuesta
autoinmune (ej.: interferón α) o la depleción de sele- Diagnostico
noproteínas (valproato). La valoración de la función tiroidea incluye la me-
La tiroidectomía por hipertiroidismo o cáncer de dición de las hormonas: TSH, T4, T4L y T3, y de los
tiroides es rara en niños. La extirpación involuntaria anticuerpos antitiroideos: antitiroperoxidasa y antitiro-
de tejido tiroideo ectópico durante la resección de globulina. Es muy importante tener en cuenta que los
un quiste tirogloso puede también ocasionar hipoti- valores de referencia para las determinaciones varían
roidismo. Por este motivo, antes de la intervención según la edad y el método bioquímico. En general, la
quirúrgica del quiste, se debe realizar una ecografía o TSH es el parámetro que mejor refleja la función tiroi-
un centellograma para la adecuada identificación de la dea. La presunción clínica de hipotiroidismo primario se
ubicación del tejido tiroideo. confirma con niveles elevados de TSH y disminuidos de
La radioterapia externa secundaria a la enfermedad T4L (Figura 2). Los valores de TSH de entre 5 y 10 mU/
no tiroidea, como en el caso de tumores de la cabeza l deberían ser repetidos antes de iniciar el tratamiento.
y el cuello, enfermedad de Hodgkin o pretrasplante Las variaciones del sueño, el estrés y el calor pueden
alterar los valores de TSH. Una vez confirmado el diag-
nóstico de hipotiroidismo primario, el próximo paso es
determinar su etiología. En los lactantes o niños meno-
res de 3 años y/o ante la presencia de masa o tumor en
la línea media, debe realizarse un centellograma tiroideo
con tecnecio para descartar una causa congénita que
no haya sido detectada en la pesquisa neonatal.
Radiografía de mano y muñeca izquierda, la misma
que permite determinar la edad ósea, que es útil en la
evaluación del retraso de crecimiento. Se puede esti-
mar el inicio del cuadro clínico calculando la diferencia
entre la edad ósea y la edad cronológica.
Resonancia del sistema nervioso central en el hipo-
tiroidismo central adquirido asociado al déficit de otras
trofinas hipofisarias.

Hipotiroidismo subclínico (HSC)


Se define al HSC como un cuadro bioquímico, re-
presentado por la presencia de TSH elevada, asociado
a valores normales de hormonas periféricas, ya sea
triiodotironina (T3) o tiroxina libre (T4L) (7, 8). Si bien
este patrón hormonal puede representar un HSC, exis-
ten otras condiciones clínicas, drogas o anormalidades

NÚCLEO 02 B 423
de laboratorio que pueden resultar en un aumento de Guía de Práctica Clínica Hipotiroidismo en Personas de 15 años y
la TSH, y que, por lo tanto, hay que tener en cuenta al más. 2020. Santiago de Chile. Disponible en: https://docs.bvsalud.
org/biblioref/2021/04/1177405/resumen-ejecutivo-hipotiroidis-
momento de evaluar este tipo de pacientes. mo-201928ago.pdf
M. Sanz Fernandez., Rodriguez A. et al. Patología tiroidea en el
Tratamiento niño y en el adolescente. Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hos-
En general los pacientes con esta patología, los tra- pital G. U. Gregorio Marañón, Madrid - España. Pediatría Integral.
tamientos de reemplazo con hormona tiroidea (levoti- 2015: Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/
roxina) revierte la sintomatología del hipotiroidismo, y uploads/2015/xix07/03/n7-467-476_Maria%20Sanz.pdf
por consecuencia disminuye el tamaño del bocio si lo Rodríguez A., Chueca M. Guendulain, et al. Diagnóstico y segui-
miento de los pacientes con hipotiroidismo congénito diagnos-
hubiera en los pacientes. El tratamiento radica en 1 do-
ticados por cribado neonatal. Asociación Española de Pediatría.
sis única diaria, preferente en ayunas. Los suplementos Anales de Pediatría. 2018: Disponible: https://www.analesdepe-
de calcio y hierro, así como algunos alimentos, pueden diatria.org/es-diagnostico-seguimiento-los-pacientes-con-articu-
afectar su absorción, al igual que la presencia de sín- lo-S1695403318305253.
dromes malabsortivos, como la enfermedad celíaca. Schiro Laura., Oblitas K., Giacoia E. Hipotiroidismo Subclínico. Se-
Fármacos como fenitoína, carbamazepina o rifampicina parata Montpellier. Vol 30. 2022. Disponible en: https://www.mon-
pueden interferir con el metabolismo de hormonas ti- tpellier.com.ar/Uploads/Separatas/Separata%20Hipotiroidismo%20
Subclinico.pdf
roideas y requerir el ajuste de dosis. (Tabla 3)
Segura S. Rodriguez A. Alija. M., et al. Hipotiroidismo y bocio. Aso-
El hipotiroidismo central se indican dosis bajas, im-
ciación Española de Pediatría. 2019. Disponible en: https://www.
portante realizar dosajes hormonales de control a las aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hipotiroidismo.pdf
6-8 semanas de haberse iniciado el tratamiento, por el
riesgo de hipertiroidismo iatrogénico. Luego se conti-
núa el seguimiento con monitoreo clínico y estudios de
* Jorge Larcamon
laboratorio cada 4-6 meses. En el hipotiroidismo pri-
Jefe de servicio de Pediatría. Director de la Carrera de postgrado en Pe-
mario, el objetivo es mantener niveles de TSH dentro diatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
del rango de referencia.
* Paola Basualdo
Coordinadora docente de la residencia de Pediatría. Subdirectora de
la Carrera de postgrado en Pediatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires.

* Gisele Pérez
Médica Coordinadora docente de la residencia de Pediatría.

* Mónica García
Jefa de sala área Pediátrica.

* Mariángeles Cura
Bibliografía Medica de planta. Docente de la Facultad de Medicina de la Univer-
Alonso G., Arcari A., Bengolea S. et al. Alteraciones tiroideas en la in- sidad Nacional de Buenos Aires.
fancia y en la adolescencia. Parte 2: Hipotiroidismo. Sociedad Argen-
tina de Pediatría. Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad * Verónica Pisauri
Argentina de Pediatría. 2021. Disponible en: https://www.sap.org.ar/ Medica Endocrinóloga infantil.
uploads/consensos/consensos_alteraciones-tiroideas-en-la-infan-
cia-y-en-la-adolescencia-parte-2-hipotiroidismo-113.pdf * Dayan Troncoso
Medico concurrente de Pediatría de 4° año.
Castilla Fernanda. Hipotiroidismo congénito. Departamento de Edi-
ciones Médicas, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México
* Mariela Zelada y Jennifer Corbijn
D.F., México. ELSEVIER. 2015. Disponible en: https://www.elsevier.
Residentes de Neonatología.
es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-articulo-hi-
potiroidismo-congenito-S166511461500060X
* Xavier Miranda, Daniela Sposito, Fernanda Rivas y Eugenio Ricci
D Amato Silvia., Rodríguez María del Sol. HIPOTIROIDISMO CONGÉ- Residentes de Pediatría.
NITO Y ADQUIRIDO: DIAGNÓSTICO PRECOZ. Programa Nacional de
Actualización pediátrica. Tomo 2. 2021. Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C de Gandulfo” de Lomas
de Zamora

424 NÚCLEO 02 B
09
AFECCIONES REUMATOLÓGICAS

Cuándo sospechar enfermedad reumatológica en un paciente


pediátrico
Por Cristina Ciriaci, Josefina Casale, Karen Garrido y Daniela Betancourt*
Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Vittorio Tetamanti” de
Mar del Plata

Introducción logías, Rx de tórax, se investigó TBC, se realizó ecogra-


Las enfermedades reumáticas en la infancia y la fía abdominal siendo todos estos estudios normales.
adolescencia tienen gran relevancia en la actualidad, La segunda y más temida causa de FOD es la oncoló-
por ser consideradas una de las causas más importan- gica por lo que se realizó PAMO (Punción-aspiración
tes de reducción de la calidad de vida en los niños. de Médula Ósea) que fue normal.
Por otro lado, el mayor conocimiento del proce-
En la internación, a los 15 días del comienzo del cuadro,
so inflamatorio de estas enfermedades en la última
Ana continúa con 2 a 3 picos diarios de fiebre, que res-
década ha permitido dar una nueva visión: se han
ponden poco a los antitérmicos, por lo que se enfocó
consensuado otros criterios de clasificación, se han
la búsqueda en la 3° causa de FOD (enfermedades
creado nuevos instrumentos de medida de actividad
reumáticas, autoinmunes y autoinflamatorias).
de enfermedad y/o remisión y escalas de afectación
orgánica, y se ha favorecido la aparición de nuevas he- Aparece un exantema no pruriginoso, suave al tacto
rramientas para el diagnóstico de estas enfermedades que a veces coincide con los picos febriles; y en las
así como para el desarrollo de estrategias terapéuticas 48hs siguientes comienza con dolor y edema en rodilla
biológicas con el objetivo de conseguir la remisión de izquierda y tobillo derecho.
la enfermedad y evitar secuelas. Los datos del laboratorio alterados de ese momento son:
Hto 29%, Hb 9,3g%, Glóbulos Blancos 21.000 (N78%,
Situación clínica L18%, E2%, M2%) Plaquetas 550.000
Concurre a la consulta Ana, una niña de 2 años de Albúmina 2,9 mg VSG 100 mm/1° h Ferritina 276 ng/ml.
edad por presentar fiebre de 10 días de evolución.
Diagnóstico: AIJs (Artritis idiopática Juvenil de
No tiene antecedentes personales ni familiares de re-
forma Sistémica)
levancia; tiene vacunación completa (corroborada por
carnet).
Reflexiones
Andrea, la madre nos refiere que su familia está cons- ¿Cuándo sospechar enfermedad reumatológica en
tituida por ella de 32 años; su pareja, el padre de Ana atención primaria de la salud?
de 34 años y el otro hijo de ambos, un niño de 4 años. ¿Cuándo hacer una derivación oportuna al servicio
Todos sanos. de Reumatología Pediátrica?
No han realizado viajes en el último tiempo. No tiene En estas enfermedades, como casi todo, en medi-
contacto con animales ni con personas enfermas cina, la clave del diagnóstico está en la anamnesis y el
La fiebre ha llegado a 39° en algunas ocasiones. examen físico ya que los exámenes complementarios
son inespecíficos.
Al examen físico, se observa un desarrollo madurativo
acorde a edad.
ANAMNESIS
Normohidratada, normoperfundida, no se detecta Resulta fundamental una anamnesis dirigida para
foco que justifique la fiebre. poder detectar síntomas de alarma y de esa forma es-
Se palpan ganglios en regiones cervicales superiores e tablecer un signo/síntoma guía.
inguinales de entre 1 y 1,5 cm no dolorosos, móviles, de Entre los síntomas de alarma podemos encontrar: 1
consistencia elástica.
a) Artralgias: Distinguir si el dolor se acompaña de
Desde el punto de vista cardiovascular, respiratorio,
limitación a la movilidad o tumefacción articular, así
abdominal y musculoesquelético no se detectan alte-
como también discernir entre dolor mecánico (ante el
raciones.
movimiento) o inflamatorio (continuo, en reposo).
Ante esta situación, se decide la internación con el
diagnóstico de FOD (Fiebre de origen desconocido).
Pensando en las causas más frecuentes de FOD, se 1 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Reumatología Pediátrica. Asocia-
decide descartar en primer lugar causas infectológicas ción Española de Pediatría. Sociedad Española de Reumatología Pediátrica.
para lo cual se realizaron hemocultivos, urocultivo, sero- Andreu Alapont E. Exploración del aparato locomotor en Reumatología Pediá-
trica. Protoc diagn ter pediatr. 2020;2:1-16.

NÚCLEO 02 B 425
b) Artritis: Evaluar signos inflamatorios en la articula- se encuentran relacionados en muchas ocasiones con
ción. Importante valorar el tiempo y número de articu- el dolor. Así como también infecciones, ej; las infec-
laciones afectadas. ciones respiratorias se encuentran relacionadas con la
sinovitis transitoria de cadera.
c) Mialgias/miositis: Valorar si se encuentran con
síntomas generales acompañantes y el grado de impo- • Antecedentes epidemiológicos:
tencia funcional – Contactos con enfermos con TBC
d) Manifestaciones cutáneas: entre ellas:
– Contacto con animales
– Contacto con lácteos/fruta/verdura sin higienizar
i) Lesiones purpúricas – Picaduras de insectos
ii) “Livedo reticularis” – Viajes recientes
iii) Lesiones nodulares subcutáneas • Otras enfermedades o procesos: Otras enfer-
iv) Lesiones psoriásicas medades sistémicas, ya sean de origen autoinmune o
v) Exantemas inflamatoria pueden presentar patologías musculoes-
queléticas durante su evolución.
vi) Aftas bucales o genitales recurrentes
vii) Alopecia EXAMEN FÍSICO
e) Manifestaciones oculares: Ej; uveítis/ ojo seco La exploración física permite detectar signos de
alarma e incluye tanto una exploración general como
f) Manifestaciones vasculares: Fenómeno de Raynaud musculoesquelética. Las manifestaciones sistémicas
g) Manifestaciones gastrointestinales y artritis: son más importantes cuanto más pequeño sea el niño,
Ante la aparición de artritis reactivas es importante in- especialmente en lactantes.
terrogar sobre infecciones gastrointestinales (Shigella, La secuencia exploratoria debe incluir tanto una ex-
Yersinia o Salmonella). Otras enfermedades: Enferme- ploración general por sistemas y del aparato locomo-
dad inflamatoria intestinal tor general, así como la valoración específica de cada
articulación integrada en una única valoración; lo que
h) Síntomas generales: Fiebre (prolongada/recurren-
a su vez permite la detección de los distintos signos de
te), descenso de peso u adenopatías.
alarma de afectación musculoesquelética.
i) Lesiones asociadas a exposición solar y su posi-
ble relación con las conectivopatías Examen del aparato locomotor:
El examen articular debe ser sistemático (siempre
j) Afectación cardiopulmonar: no son afecciones
la misma secuencia), exhaustivo (exploración articular
prevalentes, aunque es importante descartarlas ya que
completa tanto axial como periférica) y bilateral.
son potencialmente graves. Por ejemplo: Conectivopa-
tías relacionadas a pericarditis/miocarditis. Interrogar Detectados los siguientes signos de alarma me-
sobre dolor pleurítico, tos seca y hemoptisis (la hemo- diante la inspección, la palpación de la articulación y la
rragia pulmonar es una complicación grave en LES) valoración de la movilidad activa y pasiva:
k) Manifestaciones neurológicas: en estrecha rela- • Dolor:
ción con las conectivopatías y con vasculitis. Pueden – A la movilización (artritis: dolor en todos los movi-
manifestar síntomas como convulsiones, cefaleas, de- mientos; bursa y tendones : dolor solo con un movi-
terioro cognitivo y afectación de nervios periféricos.2 miento determinado).
La anamnesis debe ser detallada, teniendo en cuen- – A la palpación, difuso en toda la articulación (artritis),
ta todo aspecto y antecedente del paciente3, por lo sobre áreas extraarticulares (bursas, tendón-entesitis o
que se deberá indagar sobre: músculo ), en las apófisis espinosas raquídeas y espacios
intervertebrales (discitis, tumores ), o bien sobre la diáfisis
• Antecedentes familiares: En la mayoría de los ca-
o metáfisis de huesos largos (fracturas, osteomielitis ).
sos no se ha identificado un gen específico que predis-
ponga a las enfermedades reumatológicas. Sin embar- • Tumefacción: es característica de la artritis de ar-
go, no es infrecuente que niños tengan antecedentes ticulaciones superficiales y puede acompañarse de
de familiares con enfermedades autoinmunes, lo que calor y eritema en alguna ocasión. Se diferencia: el
se podría denominar como “carga familiar”, por lo que derrame articular (palpación de la fluctuación: signo
resulta de utilidad un árbol genealógico. de la oleada), el engrosamiento de la sinovial (palpa-
ción), la tumefacción de tejidos blandos periarticulares
• Antecedentes personales: tener en cuenta trau-
(tenosinovitis que suelen ser localizadas y alargadas).
matismos o sobrecargas en los días previos a la apa-
Los gangliones son tumoraciones quísticas presentes
rición de síntomas musculoesqueléticos, ya que estos
sobre los tendones extensores del dorso de las carpos.
2 Prada Ojeda A, Otón Sánchez MT. Las enfermedades reumatológicas en el • Crujidos, roces y chasquidos: si no se asocian a
niño: características fundamentales que reconocer en una consulta de Aten- dolor u otro signo patológico son banales. Localizacio-
ción Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:275-81. Disponible en https://
dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000400019
nes más frecuentes: rodilla (síndrome de hiperpresión
3 J.C López Robledillo. Anamnesis y exploración física en Reumatología. Pe-
rotuliana externa) y, en el niño reumático, sobre la ar-
diatr Integral.2017; XXI (3): 219.e1 – 219.e16 ticulación temporomandibular.

426 NÚCLEO 02 B
Cuadro 1 (1)

Secuencias exploratoria: bipedestación, Signos de alarma y patología relacionadas


sedestación y decúbitos (supino/prono)

Inspección estática, frontal, dorsal y sagital 1. Desviación de raquis dorsal (asimetrías) y sagitales (cifosis dorsal
dolorosa; osteocondrosis; lordosis lumbar acentuada: artritis de cadera;
rectificación lumbar: sacroileítis)
2. desviación miembros inferiores: genu valgo o flexo (artritis),
recurvatum (hiperlaxitud)
3. dismetrías miembros inferiores
4. actitud postural: tronco desviado con cojera y dolor (discitis, tumores)
flexión, abducción y rotación externa de un miembro inferior (artritis de
cadera)

Examen movilidad vertebral: Flexión, Dolor y limitación (discitis, espondiloartritis, listesis)


extensión e inflexión lateral

Exploración de la marcha Inclinación del tronco hacia adelante (afectación columna dorsolumbar)
Marcha salutatoria (afectación de cadera)
Dificultad marcha en puntilla/talones (afectación de rodilla y tobillos)

Columna cervical: flexoextensión y rotación Limitadas y dolorosas (AIJ)

Articulación témporomandibular Apertura oral limitada (AIJ)

Articulación hombros, codos, muñecas, Dolor con limitación de la movilidad activa/pasiva o presencia
manos, rodillas, tobillos y pies: inspección, de tumefacción difusa o localizada (artritis o inflamación tejidos
palpación y valoración de la movilidad periarticulares)

Puntos dolorosos en zonas de inserción Dolor a la palpación en rótula y cara anterior de tibia, cara plantar
tendinosa calcáneo y tendón de Aquiles (entesitis)

Cadera Diferencias >1cm en la distancia ombligo-malèolo interno


Rolling < 30º sin dolor(sinovitis transitoria)
Rotación limitada y dolorosa (artritis)

Sacroilíaca Maniobra FABERE y Schober

Cuadro 2 (1)

Criterios de hipermovilidad benigna o hiperlaxitud articular (4 o + puntos)

Extensión del 5º dedo de la mano > 90º ( 1 punto cada uno)

Oposición del pulgar paralelo al antebrazo (1 punto cada uno)

Extensión de codos >10º (1 punto cada uno)

Extensión de rodillas >10º (1 punto cada uno)

Hiperflexión de columna: tocar el suelo con la plasma de la mano manteniendo las piernas extendidas (1 puntos)

NÚCLEO 02 B 427
• Movilidad articular: ante la sospecha de un proceso • Estado muscular: valorar si existe alteración en el
inflamatorio, especialmente reumatológico, se exami- tono o en la fuerza, contracturas o atrofias localizadas
narán todas las articulaciones, sin limitarse al área que (diferencias en el diámetro cuadricipital sugieren artritis
ocasiona la queja del niño. Para ello se utilizarán manio- crónica de rodilla ). Se explora por grupos musculares
bras activas y pasivas que reproducen los movimientos (columna cervical, cintura escapular, cintura pelviana,
de cada articulación, comprobando si existen diferencias y musculatura distal de miembros) y la medición de la
entre un lado y el contralateral. La movilidad puede ser fuerza muscular se realiza mediante la siguiente escala:
normal, o estar aumentada o disminuida. − 0: nula (no movilidad, no contracción muscular).
Si existe un aumento de la movilidad, se valorará
− 1: mala (no movilidad, se ve o se palpa la contrac-
si existe un síndrome de hipermovilidad benigna me-
ción).
diante la aplicación de los criterios de hiperlaxitud arti-
cular expuestos en la tabla. − 2: pobre (movilidad completa sin vencer la grave-
Si, por el contrario, la movilidad se halla disminuida, dad).
hay que tener presente que cuanto mayor es la limi- − 3: mediana (movilidad completa contra la gravedad
tación mayor es la probabilidad de que la causa sea pero no contra resistencia adicional).
inflamatoria. − 4: buena (movilidad completa contra gravedad y
cierta resistencia).
− 5: normal (movilidad completa contra gravedad y
resistencia enérgica).
Cuadro 3 (1)

En bipedestación Inspección estática: asimetrías, desviaciones raquis o de miembros inferiores

Examen de la movilidad vertebral: flexión, extensión, inflexión lateral y test de Schober

Durante la marcha: normal, puntillas y talones

En sedestación Inspección piel, ojos y faneras

Articular Columna cervical flexo-extensión, rotación, lateralización)

Articulaciones temporomandibulares (apertura bucal y palpación)

Articulaciones de la extremidad superior:


Hombros: palpación, abducción, aducción, rotación externa/interna
Codos: palpación flexoextensión,pronosupinación
Muñeca: palpación, flexoextensión
Manos: puño, palpación MCF e IFP, flexoextensión

Decúbito supino Exploración general por sistemas: adenopatías, auscultación cardiopulmonar, abdominal.

Articular Cadera: inspección (postura, dismetrías MMII), palpación pliegueinguinal, rolling,


flexión, abducción/aducción y rotaciones

Sacroilìacas: maniobra FABERE

Rodillas: Inspección (postura, atrofia cuádriceps, tumefacción); palpación


(derrame:signo del balón o peloteo, puntos entesitis); movilidad, flexión extensión

Tobillos:
Inspección (tumefacción difusa, localizada retromaleolar, en tarso o lineal)
Palpación: interlìnea articular anterior o dorso de pie (tarsitis) y puntos de entesitis
(Aquiles: tendón e inserción del calcáneo)
Movilidad: articulación tibioastragalina: flexión dorsal/plantar. Articulación
subastragalina: inversión y eversión. Tarso y metatarso: rotación antepié y retropié
interno/ externo

Pie: inspección (dactilitis): palpación MTF (maniobra de Polluson: compresión MTF e


IF): movilidad: flexo-extensión MTF e IF

Decúbito prono Sacroilìacas: compresión directa y maniobra de Mannell con hiperextensión del muslo.
Caderas: extensión y rotaciones
Rodillas: flexión

428 NÚCLEO 02 B
La musculatura cervical es la primera en afectarse Se recomienda tener paciencia y seguir un orden
en las miopatías inflamatorias, la que más gravemente sistemático de exploración. El examen se puede iniciar
se afecta y la que más tarda en recuperarse. Cuando por la columna cervical y articulaciones temporoman-
se trata de un lactante obtendremos la información dibulares para valorar a continuación las extremidades
observando los movimientos espontáneos, respuestas superiores y terminar en los pies.
a estímulos dolorosos y explorando los reflejos. Se exploran de forma sistemática todas las articula-
ciones, dejando para el final las inflamadas y comparan-
Secuencia metódica de exploración
do la extremidad afectada con la contralateral sana, para
Es recomendable que la exploración sea cuidado-
apreciar diferencias de tamaño, color o temperatura.
sa, completa y sistemática, siguiendo una secuencia
dirigida temporal válida en la edad pediátrica hasta la
pGALS
adolescencia, excepto en el recién nacido y lactante, en
Recientemente se ha desarrollado y validado el
los que se comienza el examen ya en decúbito:
pGALS (pediatric Gait, Arms, Legs, Spine), una herra-
• En bipedestación
mienta simple para la exploración del sistema muscu-
• Durante la marcha
loesquelético, que de forma simplificada se muestra en
• En sedestación
la siguiente tabla.
• En decúbito supino
• En decúbito prono

Cristina V. Zarallo Reales. Exploración en reumatología pediátrica. Foro pediátrico. 2015. Disponi-
ble en: https://spapex.es/sites/default/files/foro_2015_reumatologia.pdf

NÚCLEO 02 B 429
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Reumatología Pediátrica. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Reumatología Pediátrica.Andreu Ala-
pont E. Exploración del aparato locomotor en Reumatología Pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2020;2:1-16.

430 NÚCLEO 02 B
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 6. Pruebas reumáticas:
Ante un niño con sospecha de enfermedad reumá- • ASLO (anticuerpo anti-estreptolisina): se produce
tica nos plantearemos la realización de pruebas com- frente al antígeno 0 del estreptococo beta hemolítico
plementarias. Es importante saber que la mayoría de del grupo A. Su positividad, independientemente de la
diagnósticos reumatológicos se establecen por exclu- cifra, sólo indica el antecedente de infección estrepto-
sión, por lo que muchas de estas pruebas irán orienta- cócica. Por lo tanto, no es de rutina en enfermedades
das a descartar otros procesos con síntomas similares. reumatológicas. Sólo se solicita en casos que se sospe-
No existe ninguna prueba diagnóstica patognomó- che una enfermedad postestreptocócica.
nica de enfermedad reumática ni pueden por sí solas
• Factor Reumatoide (FR): Es un anticuerpo IgM diri-
sustituir a la historia clínica en la toma de decisiones
gido contra determinantes antigénicos del fragmento
terapéuticas.
Fc de la Ig G. Sólo un 5% de los pacientes con artritis
Los resultados de las distintas pruebas de laborato-
idiopática juvenil son seropositivos, no hay relación
rio deben valorarse en conjunto y teniendo en cuenta
tan directa como en los adultos. La AIJ poliarticular tie-
las distintas posibilidades diagnósticas. Las pruebas
ne mayor relación con la positividad de este marcador,
básicas iniciales a realizar en un niño con sospecha de
teniendo en cuenta que los pacientes con resultado
enfermedad reumática son:
positivo tienen mayor propensión a desarrollar artritis
reumatoide cuando sean adultos y presentar una AIJ
Estudios de laboratorio:
más agresiva, especialmente si asocian a positividad
1. Hemograma: de antipéptido citrulinado (anti-PCC). Es más frecuen-
• Serie roja: La anemia es común en enfermedades te la positividad en niñas y es raro encontrarlo positivo
inflamatorias sistémicas, con o sin ferropenia; indica en niños menores de 10 años.
actividad de la enfermedad y cronicidad en muchos • HLA B27: se asocia al grupo de espondiloartropatías
casos. y en menor medida a la artritis psoriásica y la artropa-
• Plaquetas: La trombocitosis es frecuente en estados tía en la enfermedad inflamatoria intestinal.
inflamatorios y es especialmente marcada en Artri- • Anticuerpos antinucleares (ANA): Son anticuerpos
tis Idiopática Juvenil de inicio sistémico. circulantes dirigidos contra estructuras nucleares, que
• Serie blanca: la leucocitosis con desviación izquierda se unen a epítopos de moléculas de ADN o ARN uni-
ocurre en procesos infecciosos y algunas enferme- dos a o no a proteínas y presentes en el nucleolo, nú-
dades sistémicas como la AIJ sistémica mientras cleo o citoplasma. Prueba muy sensible pero poco es-
que el Lupus Eritematoso Sistémico puede producir pecífica en la población infantil. Se detectan hasta un
citopenias en cualquiera de las tres series. 15% de población sana, sin que ello tenga ningún valor
patológico. Puede asociarse a muchas enfermedades
2. Bioquímica general: es de utilidad inicialmente para
sin relación exclusiva de patología reumatológica y
valorar el estado nutricional, función hepática, renal,
ciertos medicamentos también inducen su producción.
metabolismo del hierro, óseo, enzimas musculares y
otros marcadores específicos ayudan a orientar los Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
cuadros con afectación del estado general. También es – Títulos < 1/160 y patrón homogéneo sin sospecha
fundamental antes de iniciar terapia inmunosupresora de patología autoinmune no tiene valor alguno para
y en el seguimiento de forma periódica para monito- el diagnóstico.
rear posibles efectos adversos. – No es necesario pedir ANA si no hay sospecha clíni-
ca previa de enfermedad autoinmune.
3. Serología: Algunas infecciones pueden provocar – Si son negativos, no aporta nada pedir nuevas deter-
cuadros de dolor o incluso inflamación muscular, ar- minaciones si no hay cambios clínicos en el paciente.
ticular o sistémica. Estos cuadros son generalmente – La capacidad patogénica de los ANA sólo está con-
transitorios, autolimitados y pueden aparecer hasta 15 firmada para los antiDNA (en la glomerulonefritis
días después de resolverse el cuadro agudo. A su vez, del LES) y los antiRo (en el bloqueo auriculoventri-
antes de iniciar terapia inmunosupresora, junto con la cular congénito)
intradermoreacción de Mantoux para descartar tuber- – Los ANA son criterios diagnósticos en LES (ANA,
culosis latente. DNA (aSm), enfermedad mixta del tejido conectivo
4. Sedimento de orina: Interesante para descartar pro- (anti-RNP), y síndrome de Sjoegren (anti-Ro/La)
cesos de afectación glomerular en cuadros vasculíticos – Títulos < 1/320 hacen poco probable el diagnóstico
o lupus. de enfermedad reumática.
– En cuanto a los subtipos de ANA, hay que tener en
5. Reactantes fase aguda: Fundamentalmente VSG, cuenta:
PCR, fibrinógeno, ferritina. Ayudan a valorar el estado Anti RO/antiLa (o SSA/SSB) relacionados con sín-
de inflamación subyacente, aunque son inespecíficos. drome de Sjogren y lupus neonatal.
La VSG es un marcador de respuesta más lenta que la Anti-RNP: propios de la enfermedad mixta de tejido
PCR, el aumento de fibrinógeno y ferritina es caracte- conectivo.
rístico de la AIJ sistémica. Ante elevaciones marcadas Anti-DNA: muy útiles en diagnóstico y seguimiento
de PCR puede ser útil la PCT de actividad en lupus.

NÚCLEO 02 B 431
Estudios de imagen: Conclusiones
• Radiología simple: Muy útiles en el estudio inicial El Consenso de Pediatrics Rheumatology Interna-
para establecer diagnóstico diferencial con traumatis- tional Trials Organization (PRINTO) 2019 define a la
mos, procesos infecciosos y neoplásicos, pero porta AIJs de la siguiente manera:
escasos datos en la patología reumatológica infantil. Fiebre de origen desconocido (excluyendo enfer-
• Ecografía: Muy sensible en la detección de derrame medades infecciosas, neoplásicas, autoinmunes o
articular y cambios inflamatorios en partes blandas autoinflamatorias monogénicas) de al menos 2 se-
• Resonancia magnética: De elección en procesos lo- manas más 2 Criterios Mayores o 1 Criterio Mayor y 2
calizados de larga duración y entidad clínica suficiente Menores.
como una monoartritis crónica.
• Criterios Mayores:
Dependiendo de la accesibilidad de Atención Prima- 1. Exantema eritematoso no fijo
ria y la situación clínica del paciente se valorará si es
2. Artritis
adecuado esperar a la realización de pruebas de ima-
gen o derivar al paciente a Reumatología Infantil sin
esperar resultados. • Criterios Menores:
1. Nódulos linfáticos agrandados y/o hepatomegalia
DERIVACIÓN A REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA: y/o esplenomegalia
• ARTRITIS: Cualquier artritis aguda o crónica en po- 2. Serositis
blación pediátrica debería ser valorada por personal 3. Artralgia de al menos 2 semanas o más (En AU-
especializado. SENCIA DE ARTRITIS)
• ARTRALGIAS: Pacientes sin inflamación demostra- 4. Leucocitosis mayor o igual a 15000/mm3 con
da, pero con impotencia funcional y dolor de más de 15 neutrofilia
días de evolución de una o varias articulaciones.
• TENDINOPATÍAS: Pacientes con tendinitis o entesitis Por lo tanto, no es necesaria la presencia de ar-
de repetición y/o persistentes más de 4 semanas, de lo- tritis para hacer el diagnóstico como en el adulto.
calización múltiple o única de causa no traumática. Dentro de la clasificación de AIJ, la forma sistémica
• DOLOR Y/O DEBILIDAD MUSCULAR de más de dos es la más severa y la que reviste mayor mortalidad.
semanas de evolución descartadas causas infecciosas, Una de las complicaciones graves es el Síndrome de
metabólicas, oncológicas o neurológicas. Activación Macrofágica que debe reunir los criterios
para su definición pero que debemos sospechar su inicio
• ALTERACIONES CUTÁNEAS sugestivas de enfer- cuando el número de plaquetas y la VSG “se normalizan”.
medad reumática asociadas o no a cuadro sistémico
El advenimiento de los agentes biológicos ha sido
(por ej, exantema en heliotropo o pápulas de Gottron
de un claro beneficio en el tratamiento de las enfer-
en dermatomiositis, exantema malar en alas mariposa
medades reumáticas entre otras, ya que controlan la
de LES, exantema asalmonado generalizado de AIJ sis-
inflamación y la tormenta de citoquinas.
témica, placas de endurecimiento cutáneo de Esclero-
La fisioterapia es una herramienta fundamental
dermia, exantema purpúrico de vasculitis)
para mejorar la calidad de vida.
• UVEÍTIS: Todo paciente pediátrico con uveítis activa En pacientes con FOD el valor de la ferritina total
o antecedente de uveítis no filiada debe ser derivado a mayor a 5 veces demostró ser útil como prueba de ta-
Reumatología Infantil para descartar enfermedad reu- mizaje para AIJs.
mática asociada. Se realizará valoración y seguimiento
Los conceptos claves en estas enfermedades son:
conjunto con Oftalmología.
• Sospecha clínica
• FIEBRE PERIÓDICA: Episodios febriles de repeti-
ción no asociados a aislamiento microbiológico causal, • Derivación oportuna al reumatólogo pediatra
acompañados de síntomas sugestivos: dolor abdomi- • Tratamiento individualizado
nal, exantema, aftosis, artritis o artralgia, cefalea, ade- • Orientación hacia la medicina de precisión
nopatías, odinofagia
• ENFERMEDAD MULTISISTÉMICA
• ALTERACIONES ANALÍTICAS: Positividad persisten- Bibliografía
te para auto-anticuerpos a títulos persistentemente Ailioaie L, Ailioaie C, Litscher G Biomarkers in Systemic Juvenile
altos (ANA >1/320, FR >40), HLA B27 positivo con Idiopatic, Macrophage Activation Syndrome and their importance
in COVID EraInternational j of Molecular Sciences 2022. https://doi.
historia familiar de reumatismo asociado, déficit de org/10.3390/ijms232112757
complemento persistente, acompañados de síntomas
Alapont A. Cómo diagnosticamos y tratamos una enfermedad reu-
sugestivos de enfermedad reumática en el paciente. mática: casos clínicos e interactivos.Rev Pediatr Aten Primaria. 2010.
• OSTEOPOROSIS SECUNDARIA: Fragilidad ósea su- Alapont A. Exploración del aparato locomotor en Reumatología Pe-
gestiva de osteoporosis tras descartar causas congé- diátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2020.
nitas o metabólicas Albaker A R Current Review of Systemic Juvenile Idiopathic Arthri-
tis: What do paediatricians need to know? Open Journal of Pediatric
2020 Vol10 N|4 , 769-801

432 NÚCLEO 02 B
Cristina V. Zarallo Reales. Exploración en reumatología pediátrica.
Foro pediátrico. 2015.
De Inocencio Arocena J, Udaondo Gascón C. Artritis idiopática juve-
nil. Criterios de clasificación. Índices de actividad. Protoc diagn ter
pediatr. 2020.
DOI: 10.24953/turkjped.2019.06.005
Eraso R, Benitez C, Jaramillo S, Acosta-Reyes J Aristizabal B Quevedo
A, Niveles de ferritina en artritis idiopática juvenil de inicio sistémico
comparada con otras fiebres de origen desconocido: estudio multi-
céntrico de pruebas diagnósticas. Biomédica 2021 ; 41: 787-802
Goff I, Rowan A, Bateman BJ, Foster HE. Poor sensitivity of muscu-
loskeletal history in children. Arch Dis Child 2012; 97:644.
J.C López Robledillo. Anamnesis y exploración física en Reumatolo-
gía. Pediatr Integral.2017; XXI (3): 219.e1 – 219.e16
L.N., Midgley, A., Christmas, S.E. et al. Juvenile idiopathic arthritis:
from aetiopathogenesis to therapeutic approaches. Pediatr Rheu-
matol 19, 135 (2021). https://doi.org/10.1186/s12969-021-00629-8
Marini A, ravelli A, Avein T, Beresford m, burgos-vargas R, Cuttica R
Toward New Classification criterio for Juvenile Idiopathic Arthritis.
First Steps pediatric Rheumatology International. Trials Organiza-
tion International Consensus The Journal of Rheumatology 2019.
Mosquera Angarita J M artritis Idiopätica Juvenil sistémica. Protoco-
los Diagn. Ter Pediatr 2020 S E R PR 2020; 2:61-75
Mosquera Angarita JM. Artritis idiopática juvenil sistémica. Protoc
diagn ter pediatr. 2020;2:61-75
Murias Loza S, Alcobendas Rueda RM, Udaondo Gascón C. Artritis.
Diagnóstico diferencial. Protoc diagn ter pediatr. 2020;2:17-26
Prada Ojeda A, Otón Sánchez MT. Las enfermedades reumatoló-
gicas en el niño: características fundamentales que reconocer en
una consulta de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria.
2013;15:275-81. Disponible en https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322013000400019
Prakken B, Albani S, Martini A. Juvenile idiopathic arthritis. Lancet
2011; 377:2138.
Remesal Camba A, Murias Loza S, Udaondo Gascón C. Artri-
tis idiopática juvenil oligoaNúñez Cuadros E, Galindo Zavala R,
Díaz-Cordovés Rego G. Síndrome de activación macrofágica. Protoc
diagn ter pediatr. 2020;2:89-100rticular. Protoc diagn ter pediatr.
2020;2:37-47
Sag E, Uzunoglu B, Bal F, Sonmez E. Systemic onset juvenile idio-
pathic arthritis: a single center experience.The Turkish Journal of
Pediatrics 2019; 61: 852-858.
Sevilla Pérez B. Artritis idiopática juvenil poliarticular. Protoc diagn
ter pediatr. 2020.
Síntomas y analítica sugestiva de enfermedad reumatológica. Dr.
Jordi Antón López Unidad de Reumatología Pediátrica Agrupació
Sanitària Sant Joan de Déu – Hospital Clínic Universitat de Barcelona
Zaripova, Goff I, Rowan A, Bateman BJ, Foster HE. Poor sensitivity
of musculoskeletal history in children. Arch Dis Child 2012.z

* Cristina Ciriaci
Médica Pediatra Consultora. Especialista en Medicina Interna. Jefa
de Sala de Internación. Docente Universitaria en la Escuela Superior
de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Editora en
el programa Nacional de Pediatría (PRONAP) de la Sociedad Argen-
tina de Pediatría (SAP).

* Josefina Casale, Karen Garrido y Daniela Betancourt


Médicas Residentes de pediatría.

Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Vittorio


Tetamanti” de Mar del Plata

NÚCLEO 02 B 433
434 NÚCLEO 02 B
10
AFECCIONES QUIRÚRGICAS

Patologías quirúrgicas frecuentes neonatales y pediátricas


Por Ángela María Pacifico, Noelia Candelaria, Silvina María del Luján Rocha,
Yolanda Delia Martínez, María Guillermina León Gaynor, María Juliana Safar, María
Virginia Cilia, Yanina Beatriz Baibona, Gina Lujan Batistelli, Ari Agustín Santucho*
Experto: Enrique Buela
Hospital Interzonal General de Agudos “San José” de Pergamino

Caso clínico que este dato continúa en revisión) encontrándose en


Paciente masculino de 6 años de edad, sin ante- el 2-3% de los lactantes. Se suele diagnosticar antes
cedentes perinatales ni patológicos de jerarquía, que de los 2 años de vida.
ingresa a sala de Pediatría por cuadro de 24 horas de Etiopatogenia: se debe a la obliteración incom-
evolución caracterizado por dolor abdominal genera- pleta del conducto onfalomesentérico durante la 7ma
lizado y vómitos biliosos. Ingresa en regular estado semana de gestación.
general, pálido, afebril, normoperfundido, normotenso.
Clínica: en la mayoría de los casos, el divertículo de
Abdomen distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos,
Meckel es asintomático. Cuando produce síntomas, se
blando, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha,
puede presentar de tres formas:
sin defensa ni dolor a la descompresión. Se realizó:
radiografía de tórax y abdomen: distensión de asas • Obstrucción intestinal parcial o completa: es la mani-
colónicas, niveles hidroaéreos en intestino delgado y festación más común en lactantes. El divertículo puede
grueso, escaso aire colónico; laboratorio: hemograma actuar como punto de partida de una invaginación,
normal, PCR 134.4 mg/L, función renal y coagulograma aunque las bridas onfalomesentéricas u onfoladiverti-
normales, orina completa sin particularidades, ecogra- culares, a veces presentes, actúan como anomalía faci-
fía abdominal con abundante meteorismo intestinal. litadora para la generación de vólvulo o hernia interna.
Por clínica y ecografía no concluyente, se solicitó TAC Se presenta con dolor abdominal periumbilical, náuseas,
de abdomen que informó imagen compatible con di- vómitos y distensión abdominal. Es la forma de presen-
vertículo de Meckel. Se indicó hidratación parenteral tación más frecuente en los lactantes más pequeños.
y ayuno hasta su ingreso a quirófano. Se constató • Enterorragia: manifestación más común en la in-
proceso neoformativo con múltiples adherencias al fancia. La mucosa ectópica gástrica ubicada en el di-
meso y al intestino delgado, con compromiso de su luz vertículo libera ácido, provocando la ulceración de la
y transitabilidad a 40 cm de válvula ileocecal. Se rea- mucosa ileal adyacente. Se manifiesta con hemorragia
lizó resección segmentaria de íleon, apendicectomía rectal intermitente indolora, provocando heces de
y anastomosis. Se envió pieza a anatomía patológica color ladrillo. Es la causa del 50% de las hemorragias
que informó: alteraciones histopatológicas sugerentes digestivas bajas en menores de 2 años.
de divertículo de Meckel. • Diverticulitis de Meckel: el divertículo de Meckel se
inflama y se presenta clínicamente como un abdomen
Reflexión agudo: dolor abdominal intenso, fiebre, náuseas, vó-
En la edad neonatal y pediátrica existen múltiples mitos. Esta forma de presentación es más frecuente
patologías de resolución quirúrgica, algunas con nece- en niños mayores, con una media de 8 años.
sidad de tratamiento urgente.
Si bien la incidencia de patologías quirúrgicas abarca Diagnóstico: el único instrumento diagnóstico es
un 2%, arribar a las mismas a través de un diagnóstico la gammagrafía de Meckel es el estudio más sensible,
oportuno es menester, ya que, en estos grupos eta- pero de difícil acceso; tras la infusión intravenosa de
rios, un tratamiento tardío podría generar con mayor tecnecio-99 las células ectópicas lo captan y se visua-
frecuencia complicaciones graves y comprometer la liza el divertículo. El resto de los estudios son menos
vida del niño. Por ello, en este apartado, mencionare- sensibles y específicos. La radiografía de abdomen de
mos las más frecuentes. pie solo sirve en casos de encontrarnos frente a una
complicación asociada, tal como la obstrucción abdo-
DIVERTÍCULO DE MECKEL minal visualizándose dilatación de asas, ausencia de
aire distal o perforación y neumoperitoneo. En la TAC
Epidemiología: es la anomalía congénita más de abdomen se puede visualizar engrosamiento de la
frecuente del aparato digestivo, se encuentra en el
pared abdominal, signos de invaginación, adenopatías
2% de la población. Se estima que solo un 2% puede
satélites, tumoración, líquido libre, etc. La ecografía
presentar síntomas a lo largo de su vida, siendo más
abdominal también arroja resultados inespecíficos
probable dentro de los primeros 2 años de vida (aun-
(líquido libre, invaginación, masa intestinal, etc.). Los

NÚCLEO 02 B 435
divertículos de Meckel asintomáticos serán los que se periumbilical, constante, que se desvía hacia el cua-
diagnostican durante una exploración abdominal reali- drante inferior derecho. La anorexia es signo de rele-
zada con otro propósito. vancia en un 50%, acompañada de náuseas y vómitos
Tratamiento: en el divertículo de Meckel sintomá- que siguen al inicio del dolor abdominal. Fiebre que
tico el tratamiento será la extirpación quirúrgica. Se no sobrepasa los 38-38,5°C. Los ruidos hidroaéreos se
sugiere la no resección de los divertículos de Meckel encuentran disminuidos en peritonitis o íleo paralítico.
hallados incidental mente durante la exploración ab- El hallazgo cardinal la hipersensibilidad en el punto
dominal y en estudios por imágenes. de Mc Burney. Si hay la irritación peritoneal, defensa
voluntaria, defensa involuntaria o contractura, dolor
APENDICITIS AGUDA a la descompresión, signos de Rovsing, del psoas y
del obturador positivos. Las variaciones en los sínto-
Definición: proceso inflamatorio-infeccioso que
mas pueden ser causadas por otra enfermedad y otra
compromete el apéndice cecal y. en ciertas ocasiones,
localización anatómica poco común del apéndice (re-
las estructuras anatómicas peri-apendiculares. Es la
trocecal 41%, pélvica 28%, subcecal 11%, postileal 9%,
causa más frecuente de patologías de resolución qui-
paracecal 7%, preileal 4%).
rúrgica en los niños mayores de dos años.
Diagnóstico: la anamnesis y la exploración física
Epidemiología: la incidencia aumenta con la edad
son suficientes para el diagnóstico en un 80% de los
hasta llegar a un pico máximo entre los 10 y 12 años,
casos. El laboratorio no es muy sensible ni específico.
siendo infrecuente en menores de 3 años (3,3%). Es más
La radiografía de abdomen puede evidenciar niveles
frecuente en los varones (relación varón-mujer: 2/3).
hidroaéreos, escoliosis antálgica, fecalito calcificado
Etiopatogenia: la obstrucción apendicular se puede (este signo es determinante de apendicitis), borra-
deber a factores luminales, parietales o extraluminales. miento del psoas, aire libre fuera de la luz intestinal.
Los más frecuentes son la hiperplasia de los tejidos lin- La ecografía abdominal tiene 75-89% de sensibilidad
foides (60%), los fecalitos (20%), los parásitos (enta- y 86-100% de especificidad; los resultados dependen
moeba, áscaris, estrongiloides) y los cuerpos extraños. del operador y del paciente; si el apéndice es compre-
Con esta obstrucción se genera un aumento de la pre- sible se observará diámetro axial de más de 6 mm,
sión intraluminal, obstrucción linfática, estasis venosa edema y/o disrupción de pared, existencia de coprolito,
e isquemia. Si se permite que el proceso progrese, se aumento de ecogenicidad grasa peri cecal (segundo
llega a invasión bacteriana, gangrena, perforación y signo ecográfico en importancia) y colecciones líqui-
formación de absceso. das. La TAC es determinante en el diagnóstico.
Clasificación Tratamiento: en el manejo inicial: hidratación en-
Actualmente se utiliza la clasificación según la re- dovenosa de acuerdo al grado de deshidratación,
levancia clínica de los hallazgos intraoperatorios, que, ayuno, analgesia endovenosa y antibioticoterapia. El
en última instancia, pautan el tratamiento ulterior. Así tratamiento quirúrgico consiste en la apendicectomía
una forma de clasificar los cuadros de apendicitis, es por vía convencional o laparoscópica. El manejo post-
agrupando pacientes con apendicitis no complicadas o quirúrgico consiste en hidratación endovenosa, ayuno
apendicitis simple y pacientes con apendicitis compli- hasta recuperar el tránsito intestinal y analgesia.
cada con absceso y/o perforación, y/o masa inflamato- La evidencia clínica sugiere que en pacientes con
ria (plastrón apendicular). apendicitis simple no perforadas se administre una sola
1. Apendicitis no complicada: no hay necrosis, gangre- dosis preoperatoria de antibióticos (betalactámicos), ello
na o perforación macroscópica del órgano, peritonitis es suficiente para tratar adecuadamente el cuadro, y no
ni complicaciones extraabdominales, por lo que existe existe evidencia que avale su uso más allá de la cirugía.
menor riesgo de infección de herida quirúrgica. En apendicitis complicadas se recomienda que los
2. Apendicitis complicada: hace referencia a la presen- niños reciban antibióticos por vía intravenosa después
cia de apendicitis gangrenosa con o sin perforación de la apendicectomía hasta que toleren una dieta regu-
macroscópica, peritonitis (local o difusa, independien- lar y permanezcan aferil. Los niños que persisten febril,
temente del estadio de la apendicitis) o complicaciones tiene recuento de glóbulos blancos >12000 /mm3 y/o
extrabdominales. Aquí existe mayor riesgo de infec- no pueden tolerar dieta regular cinco a siete días des-
ción de herida quirúrgica. pués de la cirugía justifican estudios por imágenes para
determinar probable absceso abdominal o pélvico.
Las apendicitis complicadas o perforadas pueden
presentarse además con peritonitis localizada o ge- Se puede optar por alguno de los siguientes regímenes:
neralizada, dependiendo del compromiso del resto de a. Triple terapia: Ampicilina, Gentamicina, Metroni-
la cavidad abdominal. Los patógenos más frecuentes dazol. Este esquema constituye la terapia tradicional
hallados en los cultivos son: Bacteroides fragilis (70%) para niños con apendicitis perforada, ya que cubre
Escherichia coli (68%) y Streptococcus faecalis. gérmenes Gram -, Gram + y anaerobios, pero tiene va-
Clínica: los hallazgos pueden ser variables y reflejan rios inconvenientes: requiere una administración muy
la localización del apéndice, la agudeza de la inflama- frecuente de antibióticos, es muy costoso, y en general
ción, la ruptura subsiguiente, el tamaño y localización se usa por un máximo de 10 días.
del absceso. Dolor abdominal de comienzo gradual y b. Doble terapia: Cefotaxime + Metronidazol, o Ceftria-

436 NÚCLEO 02 B
xona + Aminoglucósido, o Ceftriaxona + Metronidazol. sentérico. El inicio de los síntomas suele ser agudo,
Diversos trabajos han demostrado la eficacia y el me- pero algunos niños presentan un patrón más crónico
nor costo de administrar una sola vez por día Ceftria- de vómitos episódicos y dolor abdominal que sugiere
xona + Aminoglucósido, o Ceftriaxona + Metronidazol. un vólvulo intermitente en el transcurso de semanas,
c. Monoterapia: Metronidazol (30 mg/kg/ dosis) o Cef- meses o años. Los síntomas clínicos serán resultantes
triaxona (50 mg/kg/dosis). Fueron tan efectivos como de la obstrucción duodenal extrínseca o del vólvulo
las dosis múltiples diarias estándar de Ampicilina, Gen- propiamente dicho. Los principales hallazgos en los
tamicina y Clindamicina en la prevención de abscesos. niños menores de un año son: vómitos (típicamente
biliosos), dolor abdominal generalizado, inestabilidad
Duración de los antibióticos: se recomienda conti- hemodinámica por hipovolemia y/o shock séptico, he-
nuar de forma intravenosa hasta que se cumplan los matoquecia (por isquemia intestinal y posible necro-
siguientes criterios: afebril, dolor bien controlado con sis). En niños mayores, la presentación clínica es va-
analgésicos orales, tolerar dieta regular, deambulando, riable, y a menudo insidiosa. El síntoma más frecuente
examen abdominal normal. La Asociación Americana es el dolor abdominal generalizado acompañado de
de Cirugía Pediátrica recomiendan un mínimo de cinco vómitos, pero puede ser no bilioso, y tanto el dolor
días de antibióticos EV. La evidencia sugiere que es como los vómitos pueden ser intermitentes. Un núme-
posible que no sea necesario prescribir antibióticos ro significativo de niños pueden estar asintomáticos.
orales al alta. En el caso de utilizarse, con respecto al
Diagnóstico: si se trata de debut agudo, como
mejor esquema terapéutico antibiótico de alta del pa-
vólvulo de intestino medio, el estado crítico del niño
ciente por vía oral, se puede optar por alguno de los
demandará cirugía de urgencia. Los métodos comple-
siguientes esquemas: Amoxicilina-Acido clavulánico o
mentarios de imágenes demuestran signos inespecí-
Metronidazol-Trimetroprima/Sulfametoxazol, a cumplir
ficos. La Rx de abdomen puede evidenciar neumope-
7-10 días totales.
ritoneo en casos avanzados (por perforación). En la
ecografía, se puede ver líquido libre por sufrimiento
MALROTACIÓN INTESTINAL
intestinal; el eco doppler puede demostrar la inver-
Definición: la malrotación intestinal es un espectro sión de vasos mesentérios. La TAC es poco práctica.
de malformaciones que incluye gran variedad de alte- En pacientes estables, con antecedentes de vómitos
raciones en el proceso de rotación y fijación del intes- biliosos (aunque sea uno solo e incluso referido por
tino embrionario. Las mismas van desde un ciego alto la familia), es mandatorio realizar una seriada esófa-
no acolado, hasta la ausencia completa de rotación. go-gastro-duodenal, para descartar malrotación intes-
Etiopatogenia: Normalmente el mesenterio del del- tinal, donde se ve duodeno en tirabuzón y el Treitz a la
gado se fija a la pared posterior del abdomen desde el derecha de la columna. Sin embargo, en el 9% de los
ángulo duodeno-yeyunal o “ángulo de Treitz”, localiza- casos, es necesario practicar colon por enema, donde
do a la izquierda de la segunda vértebra lumbar, hasta se observa un stop en colon transverso.
el ciego, localizado en la fosa ilíaca derecha. Esta base Tratamiento: el manejo preoperatorio incluye resu-
de implantación, es lo suficientemente larga como citación cardiopulmonar y circulatoria de ser necesaria,
para impedir que el intestino rote sobre sí mismo. El colocación de sonda para descompresión gástrica y
mesocolon, además, se acola a la pared posterior del administración de antibióticos de amplio espectro para
abdomen mediante la fascia de Toldt derecha y luego cubrir la flora intestinal. Se realiza laparotomía o lapa-
forma el mesocolon transverso entre ambos ángulos roscopía según el caso. Si hay un vólvulo presente, se
cólicos. En los pacientes con ausencia completa de desvolvula, se liberan bandas de LAD, se verticaliza el
rotación intestinal, el mesenterio de todo el intestino duodeno y se realiza apendicectomía. Si hay intestino
medio (mesenterio común del delgado y el colon de- necrótico, éste debe ser resecado. Si la resección impli-
recho) se fija a la pared posterior del abdomen, única- ca un potencial intestino corto, se debe tomar conduc-
mente por una estrecha porción en torno al pedículo ta conservadora y reexplorar a las 48 h, resecando lo
mesentérico superior, a los lados del cual se sitúan, el irrecuperable.
duodeno descendiendo por la derecha del abdomen y
el colon transverso ascendiendo por la izquierda. Esta BRIDAS Y ADHERENCIAS
disposición permite que el intestino gire en torno al eje
Definición: son uniones patológicas entre superfi-
de la arteria mesentérica superior, determinando un
cies peritoneales.
vólvulo de todo el intestine.
Etiología: estos defectos pueden ser congénitos
Epidemiología: 1/6000 nacidos vivos. El 75 % de
o adquiridos por diferentes circunstancias, (como
los casos se presentan antes del primer mes de vida,
cirugías, abrasiones y despulimientos por disección,
el 15% restante antes del primer año y el 10% se pre-
infecciones, hemorragia, patologías inflamatorias loca-
senta luego del año de vida, con franca disminución
les, irritación química por diferentes materiales como
de la incidencia en relación con el aumento de la edad.
sutura, partículas de grasa y polvo de los guantes,
Hasta el 62 % de los niños con malrotación intestinal
calentamiento por lámparas, diálisis peritoneal, etc.)
presentan anomalías asociadas.
En la edad pediátrica, la causa más frecuente son las
Clínica: oscila desde la ausencia de síntomas hasta intervenciones quirúrgicas abdominales.
vólvulo completo de intestino medio con infarto me-

NÚCLEO 02 B 437
Epidemiología: se estima que del 2-8% de los niños heces con sangre roja y moco (deposiciones en jarabe
que son sometidos a una laparotomía sufrirá una oclu- de grosella) y masa palpable en forma de salchicha
sión postoperatoria debida a la formación de adheren- levemente dolorosa, que puede aumentar de tamaño
cias. Son la causa más frecuente de obstrucción intesti- y firmeza durante el paroxismo del dolor; en abdomen
nal en el mundo occidental correspondiendo al 40-60%, superior derecho, con eje longitudinal cefalocaudal.
de los pacientes postoperados y 60-85% comprometen Diagnóstico: en la radiografía de abdomen no se
al intestino delgado. Se observa generalmente en el visualiza aire en el ciego o en fosa ilíaca derecha, pue-
sexo masculino y se ha observado con mayor frecuencia den evidenciarse signos de obstrucción intestinal (asas
en los procedimientos quirúrgicos por apendicitis agu- de intestino delgado dilatadas, niveles hidroaéreos).
da, con peritonitis localizada o generalizada. En la ecografía abdominal se observa la imagen ca-
Clínica: inicialmente, por la interrupción de la pe- racterística de tiro al blanco, en donut o en diana en
ristalsis, se produce distensión abdominal con acumu- las imágenes transversales (la invaginación forma una
lación de líquido y aire. la repercusión hemodinámica masa con múltiples anillos hipo e hiperecogénicos) y
se da en casos avanzados debido a la generación de una masa longitudinal, en “pseudo-riñón” en las imá-
un tercer espacio que dará lugar a deshidratación hi- genes longitudinales, con forma ovoide, de periferia
potónica y, si persiste, shock hipovolémico. El dolor hipoecogénica (como el parénquima renal) y de centro
abdominal cólico es característico. Los vómitos son hiperecogénico (como el seno renal). En el colon por
inicialmente gástricos y, en casos avanzados, hasta enema bajo radioscopia se puede observar una ima-
fecaloides. Otro signo es la ausencia de eliminación de gen en “menisco” (borde cóncavo), que corresponde
gases y/o materia fecal. a la cabeza de invaginación, que impide el avance de
Diagnóstico: la prueba de imagen básica y diagnós- contraste o aire del enema.
tica en todos los cuadros de obstrucción intestinal es Tratamiento: la reducción de la invaginación se
la radiografía de abdomen, en la que se evidenciaran debe realizar de forma urgente. La forma de reducción
niveles hidroaéreos y ausencia de aire distal. puede ser no quirúrgica (con bario o suero salino) o
Tratamiento: se debe llevar a cabo una estabili- quirúrgica. Esta última se realiza ante shock refrac-
zación inicial del paciente con hidratación parenteral tario, sospecha de necrosis o perforación intestinal,
y colocación de sonda nasogástrica. Esta conducta peritonitis y recurrencias múltiples. La invaginación re-
expectante debe tomarse por 48 h si el paciente se currente se produce en un 5-8% de los casos, y es más
encuentra compensado. La cirugía queda reservada frecuente tras la reducción hidrostática. Generalmente
para cuando persisten los síntomas por más tiempo o ocurre dentro de las 72 horas.
cuando hay deterioro clínico. Actualmente hay proto-
colos de tratamiento médico que consisten en la ad- TORSIÓN TESTICULAR
ministración de solución de contraste hidrosoluble por Definición y etiopatogenia: se produce por la ro-
sonda nasogástrica. tación del cordón testicular sobre su eje longitudinal,
provocando una disminución o ausencia de la vascula-
INVAGINACIÓN INTESTINAL rización del testículo.
Definición: consiste en la introducción de una por- Epidemiología: incidencia de 1/4.000 varones <
ción del intestino sobre otra (telescopado). de 25 años. Mayor afectación del testículo izquierdo.
Epidemiología: en la mayoría de los casos, las inva- Tercera causa más frecuente de escroto agudo en la
ginaciones sintomáticas con repercusión clínica son ileo- población pediátrica. Presenta dos picos de incidencia:
cólicas; menos frecuentemente, cecocólicas; y, rara vez, uno menos prevalente en el período neonatal y otro
ileales. Las invaginaciones ileoileales son más frecuen- más frecuente a partir de la pubertad: en torno al 65%
tes de lo que parecen, pero, debido a que usualmente entre los 12 y 18 años de edad.
son de resolución espontánea, pocas veces se llegan a Clínica y clasificación:
diagnosticar. Es la causa más frecuente de obstrucción • Torsión intravaginal: la más frecuente. Se produce
intestinal en niños entre 5 meses y 3 años y la urgencia por una mala fijación (polar y estrecha) del testículo
abdominal más frecuente en menores de 2 años. Tiene a la túnica vaginal, lo que predispone a una mayor
una relación niños:niñas de 3:1. En aquellos casos en movilidad del testículo y a su torsión sobre el eje del
que la resolución no es espontánea, puede complicarse cordón espermático en el interior de la túnica vaginal.
a infarto intestinal, perforación y peritonitis. Una deformidad típica de este tipo de anomalías, esti-
Etiología: el 90% de los casos son idiopáticos. Se mada en el 12% de los varones (bilateral en el 40% de
ha relacionado con infección respiratoria previa por los casos), es el denominando “testículo en badajo de
adenovirus tipo C, y con la vacunación en las tres se- campana”: en el que el testículo está horizontalizado,
manas previas con la vacuna de rotavirus. Son factores suspendido por el cordón testicular dentro de la vagi-
de riesgo relacionados la hiperplasia nodular linfoide, nal y móvil y, por lo tanto, con una mayor predisposi-
la enfermedad celíaca y la enfermedad de Crohn. ción a la torsión.
Clínica: Presenta una tríada clásica, que se observa • Torsión extravaginal: se produce una rotación del
en <30% de los pacientes: dolor cólico paroxístico in- testículo y la túnica vaginal de forma conjunta sobre el
tenso recurrente a intervalos frecuentes con vómitos, eje del cordón espermático en la región inguinal.

438 NÚCLEO 02 B
Los pacientes con torsión testicular presentan dolor liza intubación endotraqueal inmediata (evitar ventila-
intenso. Más tarde aparece el eritema y la tumefacción ción no invasiva), sedación precoz, sonda orogástrica,
escrotal, junto al aumento de la consistencia y tamaño canalización umbilical, evaluación hemodinámica y
del testículo, que es muy doloroso a la palpación. El cardíaca precoz y se da aviso a cirugía pediátrica. La co-
reflejo cremastérico se halla abolido. Puede observarse rrección quirúrgica consiste en la reducción de la hernia
hidrocele reactiva. en forma clásica o abierta o por laparos/toracoscopía.
Diagnóstico: es clínico. Ante duda diagnóstica, se
puede realizar ecografía-doppler testicular bilateral. ONFALOCELE
Tratamiento: urgencia quirúrgica que requiere un Definición: es un defecto medial de la pared ante-
tratamiento precoz para preservar la viabilidad del rior del abdomen cubierto íntegramente por membra-
testículo. Los dos factores determinantes del daño nas y con el cordón umbilical implantado en ella. En
testicular son: el grado de torsión y el tiempo de evo- el onfalocele siempre hay un saco cobertor (intacto o
lución. Las mayores tasas de éxito de recuperación del roto) desde cuyo extremo emerge el cordón umbilical.
testículo se consiguen cuando la detorsión se realiza De tamaño variable, contiene intestino y, con frecuen-
en las primeras 4-8 h de evolución. La intervención cia, otras vísceras.
quirúrgica consiste en la detorsión manual del testícu- Etiopatogenia: incierta. Se postula la teoría de que
lo y fijación del mismo (orquidopexia), si se confirma la ocurre un error precoz en la morfogénesis fetal hacia
viabilidad del mismo durante la exploración quirúrgica. la tercera semana de gestación. Generalmente existen
Si el testículo está necrosado, está indicada la extirpa- enfermedades cromosómicas asociadas.
ción (orquiectomía). Siempre está indicada la fijación Epidemiología: 1/5000 nacidos vivos.
del testículo asintomático contralateral dado el alto
Clínica y clasificación: de acuerdo a su ubicación, pue-
grado de malformación bilateral. Para el tratamiento
den ser superiores o epigástricos, medios (clásico y más
de la torsión intravaginal, el abordaje se realiza me-
frecuente) e inferior o hipogástrico. Pueden ser pequeños,
diante una incisión escrotal o inguinal, mientras que en
conteniendo solo algunas asas intestinales; medianos,
el caso de la torsión extravaginal, éste se lleva a cabo
cuando todo el intestino está herniado en el saco; y gi-
por vía inguinal.
gantes, cuando hay presencia de otras vísceras (hígado).
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA (HDC) Diagnóstico: la posibilidad de evidenciarse el defec-
to en ecografía obstétrica es alta a partir de las 12/13
Definición: es una de las malformaciones más gra-
semanas de gestación.
ves, consecuencia del desarrollo anormal del diafrag-
ma fetal, lo que ocasiona que las vísceras abdominales Tratamiento: para el nacimiento, es conveniente
invadan la cavidad torácica e interfieran con el adecua- llegar al término. La vía de elección dependerá del ta-
do desarrollo pulmonar. maño del defecto, las malformaciones asociadas y el
pronóstico global. Luego del nacimiento, se evaluará la
Epidemiología: 1/3000 recién nacidos vivos, con
lesión y se cubrirá con bolsa de polietileno esterilizada
una mortalidad global de 20-50%. Un 40% se asocia a
y precalentada, con el objeto de proteger las membra-
otras anomalías.
nas y evitar la pérdida de calor y humedad. Se colocará
Etiopatogenia: la hipótesis clásica es que la HDC sonda gástrica para evitar la distensión intestinal y ac-
resulta de una falla en el cierre de los canales pleuro- ceso venoso para hidratación. El tratamiento quirúrgico
peritoneales, entre las 8 y 10 semanas de gestación. no implica una urgencia y existen múltiples técnicas:
Clínica y clasificación: el cuadro clínico depende del cierre primario inmediato (útil en onfaloceles peque-
grado de hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmo- ños y medianos que no presenten riesgo de síndrome
nar. Las manifestaciones van desde una insuficiencia compartimental), cierre diferido con silo (se completa
respiratoria grave al nacer hasta el hallazgo radioló- generalmente entre los 5 y 7 días) y escarificación y
gico casual a edades mayores. En el 95% de los casos epitelización (indicada en onfaloceles grandes).
el defecto diafragmático tiene una localización poste-
rolateral denominada hernia de Bochdalek. El resto es GASTROSQUISIS
anterior y retroesternal –hernia de Morgagni– y rara Definición: malformación congénita de la pared abdo-
vez provoca complicaciones graves. Existen defectos minal anterior, paraumbilical, con exteriorización de asas
centrales, pero son muy infrecuentes. intestinales, sin ninguna cobertura y con el cordón umbi-
Diagnóstico: el diagnóstico prenatal por ultrasono- lical intacto hacia la izquierda. Su etiología es incierta.
grafía y por RM permite la intervención fetal. De no con- Epidemiología: presenta una incidencia de 1/3000
tar con éste, el dianóstico postnatal se realiza con radio- recién nacidos vivos. Es levemente más frecuente en
grafía de torax en la que se evidencia vísceras en tórax. varones y tiene una incidencia de malformaciones aso-
La ecografía es útil para precisar el contenido herniario. ciadas baja.
Tratamiento: la terapia fetal consiste en la oclusión Diagnóstico: se visualizan los defectos de la pa-
traqueal endoluminal fetal mediante la colocación de red por ecografía obstétrica tridimensional desde las
un balón entre las semanas 26 y 28 de gestación. 12–13 semanas de gestación. A través de un equipo
Con respecto al manejo postnatal inmediato, se rea- multidisciplinario se realizan controles periódicos y se

NÚCLEO 02 B 439
debe realizar seguimiento de la dilatación intestinal in- ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
traabdominal (>2cm), el espesor de la pared intestinal Definición: obstrucción al flujo de salida del estó-
(>2mm) y la herniación hepática y vesical como resul- mago por hipertrofia de la capa muscular del píloro. Se
tado neonatal adverso. desconoce la causa exacta.
Tratamiento: para manejo inicial, ver “onfalocele”. Epidemiología: afecta típicamente a lactantes pe-
El tratamiento definitivo más adecuado es el cierre queños y a recién nacidos. Se presenta entre las 2 y 8
quirúrgico de la pared luego de la introducción del in- semanas de edad. Tiene una prevalencia estimada de
testino herniado en la cavidad abdominal, evaluando 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos. Más frecuente en
la relación contenido/continente. Existen dos formas varones y en primer hijo.
de tratamiento quirúrgico para reducir el intestino de
Clínica: el síntoma más característico son los vó-
forma completa: reducción primaria y reducción di-
mitos postprandiales, no biliosos, progresivos que
ferida, y que van a depender de la tolerancia del niño
impiden la adecuada alimentación llevando a pérdida
al aumento de la presión intraabdominal luego de la
de peso por disminución de aporte de calorías y por
reintroducción de las vísceras. El manejo respiratorio
deshidratación. Al inicio el paciente se encuentra en
y hemodinámico de los RN es crucial en las primeras
buen estado general, adelgazado y hambriento, sin dis-
horas postquirúrgicas. Suelen presentar un íleo muy
tensión abdominal. Existe también cambio en el ritmo
prolongado, a veces, superior a las tres semanas. Su
evacuatorio. En el 85% de los casos se palpa la oliva pi-
complicación más frecuente es la sepsis relacionada a
lórica en el cuadrante superior derecho. El hallazgo más
catéteres, en un 20–30% de los pacientes se da oclu-
característico es la alcalosis metabólica, por la pérdida
sión o suboclusión postreducción.
de hidrogeniones a través del contenido gástrico.
Diagnóstico: La ecografía es el principal estudio a
realizar ante una alta sospecha, demostrando un en-
grosamiento de la capa muscular del píloro >3.5 mm.
Si el resultado de ésta es negativo, se debe repetir una
nueva ecografía en 48 h. En el caso de que el resulta-
do sea negativo nuevamente o que la sospecha inicial
de ésta patología sea baja se debe realizar una seriada
gastroduodenal mostrando estrechamiento del canal
pilórico, retardo de la evacuación gástrica o persisten-
cia del contraste gástrico en radiografías tardías.
Tratamiento: se debe colocar sonda nasogástrica
para descomprimir el estómago y corregir los desequi-
librios hidroelectrolíticos. El tratamiento es quirúrgico
a través de la pilorotomía de Fredet-Ramstedt. En el
postoperatorio se puede reiniciar la alimentación tem-
pranamente. El pronóstico es excelente.

ATRESIA DE ESÓFAGO (AE)


Definición: malformación congénita en la que ocu-
rre una interrupción de la luz esofágica, pudiendo ha-
ber o no comunicación con la vía aérea.
Etiopatogenia: Su etología es desconocida y se
describen factores ambientales vinculados (diabetes
materna, uso prolongado de anticonceptivos orales,
infecciones perinatales, etc.).
Epidemiología: se presenta en 1/2500-4500 recién
nacidos vivos con ligero predominio en varones. En el
90% de los casos se presenta una fístula traqueoeso-
fágica. Casi el 50% de los casos presenta malformacio-
nes asociadas.
Clínica y clasificación: Se describen 5 variaciones
anatómicas, la más frecuente es la variedad tipo III (AE
con fístula traqueoesofágica, le sigue en frecuencia la
tipo I (AE sin fístula). La AE tipo II tiene comunicación
con la vía aérea, con la fístula en posición superior, la
AE tipo IV presenta doble fístula, y la tipo V presenta
fístula traqueoesofágica aislada sin AE. Los RN con AE
presentan con frecuencia sialorrea abundante y viscosa.

440 NÚCLEO 02 B
Dependiendo del tipo de fístula asociada, además, pue- a malformaciones vertebrales. Rx de tórax con SNG
den presentar dificultad respiratoria, hipoxemia, cianosis, radiopaca para evaluar posible atresia esofágica aso-
distensión abdominal, aspiración de jugos gástricos, etc. ciada, ecografía renoureterovesical para descartar
Diagnóstico: puede sospecharse en el período malformaciones asociadas, ecografía ginecológica en
prenatal en la ecografía del segundo trimestre ante la la mujer en caso de cloacas, ecografía de pelvis, para
presencia de polihidramnios. Cuando la cámara gástri- descartar teratomas asociados y acografía de médula
ca del feto se encuentra ausente se sospecha AE tipo para descartar médula anclada, tac o RMN en casos de
I. Se asocia a bajo peso y prematurez. El diagnóstico se malformaciones vertebrales, disrafismos, sacro anor-
confirma con radiografía de abdomen, colocando una mal o alteraciones neurológicas. Las MAR se clasifican
sonda radiopaca en el cabo esofágico superior y ob- en: fístula rectoperineal, ano anterior, ano imperforado
servando la presencia o ausencia de cámara gástrica. sin fístula, atresia rectal (en varón y mujer), fístula rec-
Éste se completa con endoscopía de la vía aérea. tovestibular, fístula rectovaginal, cloaca (en la mujer),
y fístula rectovesical (en el varón).
Tratamiento: es fundamental en el período preope-
ratorio evitar la patología respiratoria por aspiración de Tratamiento: El cirujano infantil será responsable
secreciones y/o jugo gástrico. Evitar el sobreestímulo de indicar colostomía o reparación directa con cierre
y mantener al RN en posición semisentado. Se debe quirúrgico primario. La colostomía será temporal y
colocar una sonda de aspiración doble tipo Replogle®, tiene el fin de desfuncionalizar drenando la materia
conectándose la sonda interna a la aspiración a pre- fecal al exterior y evitando la contaminación de la vía
sión media y la sonda externa al lavado con solución urinaria. Después de la reparación quirúrgica vendrá
fisiológica a una velocidad de infusión de 10 a 15 ml/h. una etapa de dilatación anal con bujías. Por último, se
Oxigenoterapia en caso necesario, ayuno y nutrición efectuará el cierre de la colostomía si fuera necesaria.
parenteral. Iniciar tratamiento con bloqueadores H2. El
tratamiento definitivo es quirúrgico. Siempre se inten- Comentario final, opinión de experto:
tará cerrar la fístula, si existiera, y realizar la anastomo- Dr. Enrique Buela
sis esofágica. Cuando esto no es posible (por condición En referencia al caso clínico presentado, podría
clínica, peso del RN, importante distancia entre ambos agregar algunos comentarios:
cabos esofágicos, etc.), se realizará el cierre de la fístula El paciente presentó como datos positivos: dolor
primero y, en un segundo tiempo, la anastomosis eso- abdominal generalizado, vómitos biliosos, distensión
fágica. En RN que no presenten fístula, el tratamiento abdominal y regular estado general. En la radiografía
mayormente aceptado es la gastrostomía para alimen- de abdomen se evidenciaron niveles hidroaéreos. Con
tación precoz y anastomosis diferida, ya que, en estos esa información debemos sospechar oclusión intesti-
casos, los extremos esofágicos están muy distantes nal. El tratamiento inicial consiste en ayuno, PHP (con
para realizar anastomosis primaria. La AE presenta un pérdidas contempladas por el tercer espacio), sonda
pronóstico bueno con una supervivencia del 90%. nasogástrica abierta y antibioticoterapia para cubrir
posible traslocación bacteriana.
MALFORMACIONES ANORRECTALES (MAR) Luego de compensar al paciente se podría profun-
Definición: Las MAR son un grupo de anomalías dizar en otros métodos diagnósticos complementarios,
congénitas del extremo caudal del intestino primitivo, aunque no siempre son necesarios. La ecografía abdo-
que van desde la agenesia anorrectal pura hasta tras- minal es rápida e inocua, pero no siempre útil en cua-
tornos más complejos, como la cloaca. dros con mucha distensión de asas. La tomografía es
un muy buen estudio, pero lamentablemente, en pedia-
Etiopatogenia: las MAR se originan en la interrupción
tría, no siempre se puede hacer con celeridad, pudiendo
del desarrollo caudal del embrión en las primeras sema-
retrasar la decisión quirúrgica, además de ser necesaria
nas de vida; su agente teratógeno aún se desconoce.
sedación para su realización en muchos casos.
Epidemiología: 1/4000 nacidos vivos. La forma más A lo largo del desarrollo del texto hemos mencio-
común de presentación es la agenesia anorrectal con nado numerosas causas de patología quirúrgica de
fístula al vestíbulo vaginal (en las niñas) y fístula a la urgencia. Por lejos, la apendicitis aguda es la más fre-
uretra bulbar (en los niños). cuente de todas. Si bien suele presentarse con un pa-
Clínica, clasificación y diagnóstico: El diagnóstico trón típico, no siempre es tan claro y es necesario con-
precoz neonatal y la intervención oportuna mejoran tar con un alto índice de sospecha para evitar estados
ampliamente el prónostico. La ausencia de ano, la im- evolutivos tardíos como la peritonitis generalizada. La
posibilidad de progresar la sonda rectal o la presencia oclusión intestinal como sintomatología predominante
de un orificio perineal anterior al ano teórico permi- en apendicitis es más rara, pero posible, sobre todo en
ten diagnosticar la mayoría de las MAR. Se seguirá el niños pequeños.
siguiente orden de estudios: invertograma o Rx con Otro cuadro típico oclusivo es la invaginación in-
pelvis elevada para evaluar distancia del recto a la testinal. Las causas idiopáticas son más frecuentes
piel (en caso de no existir perforación anal visible, no en lactantes. En el caso presentado, la clínica podría
realizarla entes de las 18 h de nacido), ecocardiogra- ser explicada por esta entidad. Para esta edad esta-
ma ante la posibilidad de malformaciones cardíacas mos obligados a descartar causas secundarias como
asociadas, Rx de columna lumbosacra por asociación linfomas, tumores vasculares endoluminales, bridas

NÚCLEO 02 B 441
congénitas, etc. Este paciente padeció una de las ma- Dr. Fernando Heinen. Escroto agudo. Arch.argent.pediatr 2001; 99(6)
nifestaciones típicas del divertículo de Meckel. Por Dr. Patrick J. Javid,Dr. Eric M. Pauli. Meckel’s diverticulum. Feb 01,
la descripción operatoria, parece haber cursado una 2022. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/mec-
kels-diverticulum?search=divert%C3%ADculo%20de%20meckel&-
diverticulitis oclusiva. Esta causa es más frecuente en
source=search_result&selectedTitle=1~35&usage_type=default&-
lactantes, pero puede ser descripta a cualquier edad. display_rank=1#H1124079404
Independientemente del diagnóstico etiológico, la infor- Elizondo-Hinojosa JL, López-Gutiérrez J, Poblano-Morales M, Ya-
mación suministrada en el caso era suficiente para tomar ñes-López J, Pérez-García R. Adherencias peritoneales posquirúrgi-
una conducta quirúrgica de inicio. En ocasiones, estudios cas: fisiopatología y prevención [Internet]. Medigraphic.com. [citado
de imágenes más complejos pueden demorar la oportuni- el 15 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/juarez/ju-2004/ju041f.pdf
dad terapéutica sin descontar que no son inocuos.
La laparotomía exploratoria es mandatoria. Por fre- Escuela Superior de Enseñanza Médica. Módulo 2: Defectos congé-
nitos de la pared abdominal. Curso Superior de Neonatología. Océa-
cuencia, una incisión en fosa ilíaca derecha debería ser no Medicina.
suficiente abordaje en casos como estos.El abordaje
Escuela Superior de Enseñanza Médica. Módulo 3: Atresia de esófa-
laparoscópico, sin embargo, tiene más beneficios por go. Curso Superior de Neonatología. Océano Medicina.
ser diagnóstico y, a su vez, terapéutico, según sea el Escuela Superior de Enseñanza Médica. Módulo 4: Hernia diafragmá-
caso. En la laparotomía formal, si encontráramos un tica congénita. Curso Superior de Neonatología. Océano Medicina.
apéndice cecal normal, se debe revisar al menos 90 cm Escuela Superior de Enseñanza Médica. Módulo 5: Malformaciones
de intestino delgado distalmente a la válvula ileocecal anorrectales. Curso Superior de Neonatología. Océano Medicina.
para descartar la presencia de divertículo de Meckel. González López SL, González Dalmau LP, Quintero Delgado Z, Ro-
La solución a esta situación, tal como se describió, es dríguez Núñez BR, Ponce Rodríguez Y, Fonseca Romero BE. Apendi-
la resección y anastomosis ileoileal. En este niño, al no citis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatría
presentar antecedentes quirúrgicos que justifiquen [Internet]. 2020 [citado el 14 de octubre de 2022]; 92(4). Dis-
ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
bridas secundarias a laparotomías previas, otra etio- d=S0034-75312020000400015
logía posible, aunque más rara, son las bridas congé- José D, Román S, Dovasio F, Kreindel T, Kucharczyk M. Invaginación
nitas. Igualmente, para esta situación, la laparotomía intestinal [Internet]. org.ar. [citado el 15 de octubre de 2022]. Dis-
es mandatoria; no está indicado el tratamiento médico ponible en: https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2006/arch06_5/
conservador de inicio. v104n5a17.pdf
Otras enfermedades congénitas como malrotación José Luis Cuervo. Apendicitis aguda. Rev. Hosp. Niños. [Inter-
intestinal o hernia diafragmática congénita, pueden net].2014. [citado 13 Oct 2022]; 56(252):15-3. Disponible en http://
revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/15-31-Apendi-
tener un debut tardío. En tal caso, el cuadro clínico del
citis.pdf.
niño será el que determinará la necesidad de realizar
Lemus Varela M. L., Kattan Said J. Hernia diafragmática congénita.
estudios complementarios. Para las hernias diafrag- En: Gallego F., coordinador. Cuidados neonatales. 1º ed. Buenos Ai-
máticas, la radiografía de abdomen y tórax puede ser res: Edimed – Ediciones Médicas; 2011. P. 991 – 1002.
de mucha utilidad para orientarnos en el diagnóstico. Nehra D, Goldstein AM. Malrotación intestinal: presentación clínica
Es muy importante contar con esa información para el variada desde la infancia hasta la edad adulta. Cirugía 2011; 149:386.
abordaje correcto: laparotomía subcostal o toracoto- Noguera-Valverde Ronald Armando. Estenosis hipertrófica del
mía según sea el caso. En la malrotación, el único estu- píloro. Revista cubana Pediatria [Internet]. 2009 Sep.; 81(3). Dis-
dio que proporciona certeza es la seriada esófago-gás- ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
tro-duodenal, pero debido a que esta enfermedad se d=S0034-75312009000300008&lng=es.
manifiesta agudamente por la volvulación del intes- Slívová, I., Vávrová, Z., Tomášková, H., Okantey, O., Penka, I. y Ihnát,
P. (2018). Divertículo de Meckel en niños: parámetros que predicen
tino medio, nos enfrentamos a niños en grave estado
la presencia de herotopía gástrica, 42(11).
que ameritan una exploración urgente, careciendo del
Sola A. Atresia de esófago. En: Gallego F., coordinador. Cuidados
tiempo de profundizar en estudios contrastados. La neonatales. 1º ed. Buenos Aires: Edimed – Ediciones Médicas; 2011. P.
laparotomia mediana es el abordaje indicado. 1297 - 1305.
Sola A. Defectos de la pared abdominal. En: Gallego F., coordinador.
Cuidados neonatales. 1º ed. Buenos Aires: Edimed – Ediciones Médi-
Bibliografía
cas; 2011. P. 1306 - 1310.
Bailez MM, Prieto FR. Malformaciones anorrectales. PRONEO. 2007.
Stockmann PT. Malrotación. En: Principios y práctica de la cirugía
P. 151 – 188.
pediátrica, 2.ª ed., Oldh am KT, Colombani PM, Foglia RP, Skinner MA
Beneitez Massaro G. Hernia diafragmática congénita. PRONEO 2021. (Eds), Lippincott Williams & Wilkings, Philad elphia 2005. Vol 2, p.1283
P. 1 – 21.
Tekgül HSD S, Kocvara R, et al. Directrices sobre Urología Pediatrica. Aso-
Castro A SME, Castro F, et al. Escroto agudo en el niño. Revisión. ciacion Europea de Urología, Sociedad Europea de Urología pediátrica.
Revista Pediatría Electrónica. 2010; 7: 1
Udaquiola J, Arriaga V, Oesterreich R, Cañada MR, Giambini D.
Crespo Campos A, Sarmiento Portal Y, Portal Miranda ME, Pi- Apendicitis aguda. Vol. 5. Hospital General de Niños Pedro de Eli-
loña Ruiz S. Brida intestinal congénita. Rev Cubana Pediatría zalde. Criterios de diagnóstico y tratamiento en Pediatría. Segunda
[Internet]. 2009 [citado el 15 de octubre de 2022];81(2). Dispo- Edición. Buenos Aires: Ediciones Journal, 2012. p 1-56
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
Zani A, Eaton S, Rees CM et al. Divertículo de Meckel detectado inci-
d=S0034-75312009000200011
dentalmente. Ann Surg 2008;247(2):276-81. Revisión.

442 NÚCLEO 02 B
* Ángela María Pacifico
Jefa de servicio de investigación y docencia.

* Noelia Candelaria
Jefa de Servicio de Pediatría.

* Silvina María del Luján Rocha


Jefa de Sala de Pediatría. Coordinadora docente de Clínica Pediátrica.

* Yolanda Delia Martínez


Jefa Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.

* María Guillermina León Gaynor


Jefa de Residentes de Pediatría.

* María Juliana Safar, María Virginia Cilia y Yanina Beatriz Baibona


Residentes de Neonatología articulada.

* Gina Lujan Batistelli y Ari Agustín Santucho


Residentes de Pediatría.

* Experto: Enrique Buela


Cirujano infantil. Cirujano Infantil de HIGA “San José” de Pergamino
y Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de la ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Hospital Interzonal General de Agudos “San José” de Pergamino

NÚCLEO 02 B 443
444 NÚCLEO 02 B
11 1
AFECCIONES INFECCIOSAS

Toxocariasis ocular
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, Belén Hunter, Stefania

. Asseff, Verónica Hernández, Alana Montoya, Paula Mira, Astrid Muñoz,


Soraya Rocha, Anait Hullcas y Martín Ruiz*
Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C de Gandulfo“de Lomas de Zamora

Situación clínica DEFINICIÓN Y FISIOPATOLOGÍA


Paciente de 10 años de edad, masculino, sin antece- La Toxocariasis es una enfermedad zoonótica cau-
dentes personales de relevancia. Acude al consultorio sada por el estadio larval de un nemátodo del género
de neumología, por cuadro clínico de 2 meses de evolu- Toxocara que incluye más de 30 especies, de las cuales
ción de dificultad respiratoria intermitente, asociada a la las 2 más importantes para el ser humano son Toxo
actividad física y tos. Niega otros síntomas asociados. canis, y rara vez Toxo cati . Es adquirida por la inges-
Al examen físico, se encuentra paciente clínicamen- tión de huevos embrionados a partir del contacto con
te estable, hemodinámicamente compensado, eutró- suelos infectados, por geofagia, mala higiene, onicofa-
fico, eucárdico, eupneico, en suficiencia cardiorrespi- gia y en menor proporción por el consumo de vegeta-
ratoria. con hallazgo incidental de leucocoria en el ojo les contaminados con materia fecal animal. Estos pa-
derecho, con pérdida de agudeza visual. Ojo izquierdo rásitos no pueden evolucionar hacia formas adultas en
sin alteraciones aparentes. En el aspecto respiratorio, el ser humano y quedan restringidos a su forma larval,
presenta buena entrada de aire bilateral, con sibilan- pudiendo migrar durante meses e inclusive años, oca-
cias aisladas, con adecuada saturación con FiO 0.21. sionando reacciones inflamatorias locales o sistémicas
Resto de evaluación clínica sin particularidades. según el órgano afectado. En ocasiones, el sistema in-
Laboratorios dentro de parámetros normales, con mune puede incluso matar al parásito; sin embargo, la
reporte de serología para Toxocara POSITIVA. inmunidad generada en una primera infección no logra
Evaluado por servicio de oftalmología quienes rea- proteger contra futuras reinfecciones.
lizan retinoscopia y tomografía donde se establece
diagnóstico de toxocariasis ocular.
A pesar del tratamiento instaurado, presentó evo-
lución tórpida, actualmente con amaurosis en el ojo
derecho.

Reflexiones
¿Qué diagnósticos diferenciales pensaría en este paciente?
¿Que otro síntoma de este paciente podría estar rela-
cionado con infección por toxocara?
¿Qué terapéutica necesita este paciente?

INTRODUCCIÓN
La toxocariasis es una de las zoonosis más preva-
lentes del mundo, de especial importancia desde la
perspectiva de la morbilidad que puede producir y la
dificultad para su control desde la salud pública. Esto
se debe a la facilidad para la transmisión a través de
los huéspedes domésticos (perros y gatos), el poco
reconocimiento de su capacidad patógena y a las defi-
cientes condiciones de salubridad que predominan en
gran parte del mundo. La infección tiende a ser cróni-
ca, por lo general con un cuadro clínico benigno, que
afecta principalmente a niños de corta edad.
Existen 2 formas clásicas de presentación: una de
afectación sistémica (larva migrans visceral) y una de
afectación ocular (larva migrans ocular). También se
han descrito neurotoxocariasis y la toxocariasis encu-
bierta, siendo esta última la forma más frecuente de
enfermedad.

NÚCLEO 02 B 445
Se ha descrito que las larvas pueden sobrevivir du- En la forma ocular, la serología parece tener una
rante muchos años e incluso de por vida en el hospe- sensibilidad y especificidad menor, necesitando dilu-
dero humano, causando hemorragia, necrosis, reacción ciones superiores a 1/80. Generalmente la toxocariasis
inflamatoria eosinofílica y formación de granulomas. ocular se diagnóstica en forma tardía debido a que los
niños no manifiestan la disminución visual, consultan-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS do la mayoría de veces por estrabismo. El examen of-
Las manifestaciones de la infección humana por lar- talmoscópico, puede presentar afectación variable, lo
vas de Toxocara podrían dividirse en una etapa aguda cual hace dificultoso su diagnóstico y obliga a pensar
(que suele ser incierta e inespecífica), una fase latente siempre en ésta en un niño que presenta inflamación
y una fase crónica. Dentro de esta última, se descri- intraocular unilateral.
ben 2 tipos bien documentados; larva migrans ocular El test de ELISA en humor acuoso es una técnica
y larva migrans visceral, que producirá los síntomas invasiva útil en casos de uveítis posterior para realizar
según el órgano afectado. diagnóstico diferencial.
La toxocariasis ocular es una forma de inflamación Los estudios de imagen se utilizan dentro de la
intraocular debida a la invasión del segmento poste- evaluación de las complicaciones de la enfermedad, sin
rior del ojo por el nemátodo Toxocara canis . Se pre- tener ningún valor diagnóstico.
senta con disminución de visión unilateral indolora,
estrabismo o leucocoria. Constituye una de las causas TRATAMIENTO
más frecuentes de uveítis posterior en los niños, pu- El tratamiento de elección para esta parasitosis es al-
diendo ocasionar graves complicaciones intraoculares bendazol, por su mayor adherencia y disponibilidad. La
conducentes a la ceguera. El 90% de las toxocariasis dosis recomendada es de 15mg/kg/día durante 5 días.
oculares son unilaterales, presentándose según la re- Existe controversia sobre el uso de antihelmínticos
gión afectada como granuloma del polo posterior, pe- en aquellos pacientes asintomáticos y en aquellos
riférico o endoftalmitis crónica. De estas, el granuloma diagnosticados de toxocariasis ocular, debido al riesgo
del polo posterior es el más frecuente en pediatría. de empeorar el cuadro inflamatorio derivado de la re-
Dentro de los diagnósticos diferenciales a tener acción de hipersensibilidad que puede desencadenar
en cuenta están los procesos malformativos y el re- la lisis parasitaria. En los casos de manifestaciones
tinoblastoma. respiratorias, cutáneas o inmunológicas, debe evaluar-
Otra forma de la toxocarosis poco conocida en la se individualmente la administración de corticoides,
literatura pero que tal vez resulte ser la más frecuen- considerando que son el principal factor regulador de
te es la toxocarosis encubierta. Esta parece depender la respuesta inmune provocada por este helminto.
menos de una reacción local a las larvas de Toxocara,
considerándose más como una respuesta inmunopato-
lógica de algún órgano afectado. La expresión clínica es Bibliografía
muy variable, desde asma, bronquitis aguda o neumo- CEJAS G, BERNAL L, RODRÍGUEZ-MELIÁN LJ, BATISTA: Toxocariasis
nitis hasta trastornos dermatológicos como urticaria ocular infantil. Sociedad Canaria de oftalmología.
crónica o eczema , linfadenopatía, miositis y artralgia. Dunia O’ Relly Noda, Dra Lissette Miña Oliveros, Dra Zurieta Pérez
Delgado, Dr Celso García Hernández, Dra Yanaisy Menéndez Her-
DIAGNÓSTICO nández. Toxocariasis ocular. A propósito de un caso: Rev. Med. elec-
tron 2018; Vol 49 No 6.
En la fase aguda, el diagnóstico es raro, ya que prác-
Eduardo Pérez-Salvador García, Elío Díez-Feijóo, María Victoria Gar-
ticamente nunca se sospecha su presencia debido a la
cía-Gallardo Sanz, Jaime Locutura-Pérez, Miguel Ángel Román-Ro-
inespecificidad de los síntomas. En la fase crónica, se dríguez. Granuloma posterior como manifestación de toxocariasis
confirma por la presencia de anticuerpos de tipo IgG e ocular: Revista Mexicana de Oftalmología 2011; Vol 85 No 4: 201-204.
IgM por ELISA para Toxocara. Constituye el marcador Gómez L., Rueda T., Pulido C., Sánchez-Román J. Toxocariasis ocular.
más importante de infección. Sin embargo, también A propósito de un caso: Arch Soc Esp Oftalmología 2008; Vol 83, No 1.
puede utilizarse otras técnicas confirmatorias, como el Juan E. Sánchez T., Juan P. López G., Militza González N, Eduardo Villa-
western blot y PCR. seca D., Denise Manieu M., Alejandra Roizen B., Isabel Noemí H. y Ale-
La eosinofilia medida en sangre periférica refleja el jandro Viovy A. Detección de lesiones oculares en niños seropositivos
para Toxocara canis. Rev. chil. infectol. vol.28 no.5 Santiago oct. 2011.
grado de actividad del proceso patológico y juega un
papel importante en la decisión de tratamiento, co- R. P. Quercia, M. Sgroi, A. C. Fandiño, M. Costa, M. Scovenna, A.
Parra. Aspectos epidemiológicos, diagnósticos y de tratamiento de
rrespondiendose con la intensidad de la infección y la la toxocariasis ocular: Revista Medicina Infantil Hospital Garrahan
respuesta serológica. Los anticuerpos IgE específicos 2015; Vol XXII No 2.
de Toxocara están presentes en un 54%, siendo la eo-
sinofilia mejor marcador que las IgE.

446 NÚCLEO 02 B
* Jorge Larcamon
Jefe de servicio de Pediatría. Director de la Carrera de postgrado en Pe-
diatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

* Paola Basualdo
Coordinadora docente de la residencia de Pediatría. Subdirectora de
la Carrera de postgrado en Pediatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires.

* Gisele Pérez
Médica Coordinadora docente de la Residencia de Pediatría.

* Belén Hunter
Medica jefa de Residentes.

* Stefania Asseff, Verónica Hernández, Alana Montoya y Paula Mira


Residentes de Pediatría.

* Astrid Muñoz y Soraya Rocha


Médicas Concurrentes de Neonatología.

* Anait Hullcas
Médica residente de Neonatología 2° año.

* Martín Ruiz
Neumonólogo Infantil.

Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C de Gandulfo“ de Lo-


mas de Zamora

NÚCLEO 02 B 447
448 NÚCLEO 02 B
11 2
AFECCIONES INFECCIOSAS

Meningoencefalitis aguda bacteriana: impacto de la


vacunación inmunoprevenible en mayores de 1 mes y

. menores de 15 años en el perÍodo 2012 a 2021 en Hospital


Interzonal de Agudos Luisa C. de Gandulfo
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, Sofía Ricardi, Víctor
Pebe, Iara Chocron, Julieta Ciabatoni, Sabrina Sarmiento, Vanina Acevedo,
Catalina Fernández, Noelia Zuñiga y Ayelén Vollioud*
Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C de Gandulfo“ de Lomas de Zamora

Introducción EPIDEMIOLOGÍA
La meningoencefalitis aguda bacteriana es una en- Según el último informe de la Organización Mundial
fermedad infecciosa grave, de distribución universal, de La Salud, en los últimos diez años se han produci-
que continúa siendo causa de morbimortalidad a pesar do epidemias de meningitis en todas las regiones del
de los avances en la prevención, el diagnóstico y trata- mundo, aunque más frecuentemente en el «cinturón
miento. La epidemiología actual de la meningoencefali- de la meningitis», que abarca 26 países del África
tis bacteriana se modificó a partir de la incorporación de subsahariana. Desde diciembre de 2016 hasta el 19 de
vacunas al programa regular en niños y adultos (vacunas marzo de 2017 se habían notificado 1407 casos sos-
contra el neumococo, meningococo y HIb). Los principa- pechosos de meningitis, 211 de ellos mortales (tasa de
les agentes etiológicos se encuentran relacionados con letalidad del 15%) en 40 zonas administrativas locales
la edad de presentación; en el periodo neonatal predo- de cinco estados de Nigeria. El grupo de edad más
mina el Streptococcus agalactiae y E. Coli; mientras que afectado fue el de 5 a 14 años, que representó apro-
en los lactantes y niños los agentes mas frecuentes son ximadamente la mitad de los casos. Ambos sexos se
Neisseria Meningitidis y Streptococcus pneumoniae. están vieron afectados por igual. El serotipo de Neis-
Desde la introducción de la vacuna contra Hib en for- seria meningitidis predominante en este brote es el C.
ma de cuadruple conjugada desde 1998 en el Plan Na- Asimismo en febrero de 2017 fue publicado por la mis-
cional de Vacunación, la incidencia por Hib ha disminuido ma organización un brote que se registró en donde se
sin embargo puede observarse casos en pacientes que notificaron 201 casos sospechosos de meningitis, 17 de
no han sido vacunados o poseen vacunación incompleta. ellos mortales.
El programa Nacional de Enfermedades Inmunopre- A nivel nacional, los datos publicados en el último
venibles, siguiendo las recomendaciones de la Comi- Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud
sión Nacional de Inmunización, a partir de septiembre de La Nación, se muestran los casos nacionales cau-
de 2017, considero la Introducción obligatoria y gra- sados por Meningoencefalitis bacteriana por provincia
tuita al Calendario Nacional de Vacunación Argentino en el trienio 2015-2017.
la vacuna antimeningoccica que incluye Vacuna tetra- Las provincias con mayor tasa de notificación de
valente conjugada A, C, Y, W135 (Menveo) y Vacuna meningoencefalitis bacteriana para el año 2017 a la Se-
4C-MenB (Bexsero), con lo que se prevé cubrir más del mana epidemiológica 19 fueron Catamarca y La Pampa.
80% de los serotipos causantes de la enfermedad in- La situación epidemiológica en la Ciudad Autónoma
vasiva en nuestro país. De igual Manera en el año 2011, de Buenos Aires (CABA) difiere con respecto a la si-
el Ministerio de la Salud de La Nación incorporo de tuación nacional a partir del brote por meningococo b
manera universal la vacuna antineumocócica conjuga- en el año 1993, las infecciones por este germen tienen
da 13 valente para niños menores de 2 años y continuo tendencia descendente. El neumococo ha permanecido
con la aplicación de la vacuna conjugada 23 valente estable hasta el año 2013. A partir del año 2014 se ob-
para mayores de 2 años. serva un descenso en el número de notificaciones. Con
El objetivo de este estudio es presentar los resul- respecto a las meningitis por HIb, si bien siempre ha
tados de los últimos 9 años (2012 a 2021) de vigilancia sido un número bajo de notificaciones, queda eviden-
epidemiológica de meningitis bacteriana en pacientes ciado el descenso a partir del año 1998 con incremento
mayores de un mes y menores de 15 años en el Servi- de las mismas en los dos últimos años analizados.
cio de Pediatría de nuestro nosocomio, lo que nos ha En el gráfico que a continuación se presenta se
permitido comparar en el tiempo la incidencia de la muestra las notificaciones de meningoencefalitis bac-
enfermedad, el impacto de la inmunización como me- terianas según las tres principales etiologías: Neumo-
dida preventiva para disminuir las tasas de morbimor- coco, meningococo y Haemophilus influenzae b.
talidad causada por esta enfermedad.

NÚCLEO 02 B 449
450 NÚCLEO 02 B
MATERIALES Y MÉTODOS y proporciona información sobre los principales aspec-
tos epidemiológicos y microbiológicos para poner en
Diseño y Población del estudio
marcha estrategias de salud pública.
El Hospital Interzonal Agudo Luisa Cravena de
La incidencia de meningitis bacteriana causada por
Gandulfo constituye un Hospital Policlínico, contando
Sp. pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B y
con el Servicio de Pediatría, la cual posee una infraes-
Neisseria meningitidis, coincide con lo ocurrido a nivel
tructura que abarca 28 camas, de las cuales 2 se en-
mundial y local, donde se observa una disminución
cuentran habilitadas para manejo de pacientes críticos
sustancial luego del ingreso de la vacunación contra
contando con asistencia mecánica ventilatoria.
estos agentes. Se logró demostrar que los casos noti-
Se trata de un estudio descriptivo longitudinal en el
ficados por estos agentes en nuestro Hospital, fueron
periodo comprendido entre el año 2012 y 2021 en ma-
en un porcentaje menor al 2%.
yores de 1 mes y menores de 15 años que incluían los
Nuestros hallazgos refuerzan la idea que dada las
casos sospechosos de infección meníngea (conforme
condiciones demográficas, se debe hacer más hincapié
con los protocolos establecidos por el Ministerio de
y énfasis en iniciativas que contribuyan ampliar el por-
Salud) que abarca persona con fiebre y al menos uno
centaje de vacunación en este grupo etario.
de los siguientes signos o síntomas: erupción cutánea
petequial o purpúrica, vómitos, signos de irritación
meníngea, alteración del estado de la conciencia. En
Bibliografía
niños menores de 1 año los síntomas y signos clásicos
de fiebre, cefalea y rigidez de nuca, pueden estar au- Análisis de historias clínicas del servicio de Pediatría HIGA Gandulfo
en periodo 2012-2021.
sentes o ser difíciles de detectar. Los lactantes pueden
Archivos de Pediatria (SAP), Dra. Gentile Angela. www.msalud.gov.ar
presentar elementos de depresión neuropsíquica,
www.ops.com “actualización sobre las meningitis bacterianas, diag-
irritabilidad, rechazo del alimento, vómitos y abomba-
nóstico y vigilancia” año 2021.
miento de fontanela. También se incluyó caso confir-
mado que incluye Caso sospechoso con aislamiento
del meningococo, haemophilus o neumococo en el
líquido cefalorraquídeo, sangre y otros fluidos. * Jorge Larcamon
Jefe de servicio de Pediatría. Director de la Carrera de postgrado en Pe-
Recolección de variables diatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Se obtuvo a partir de la revisión de las historias clí-
nicas y exámenes de laboratorio; se recolectaron varia- * Paola Basualdo
Coordinadora docente de la residencia de Pediatría. Subdirectora de
bles demográficas como sexo, edad de presentación, la Carrera de postgrado en Pediatría de la Facultad de Medicina de la
periodo estacional, esquema de inmunización. Para la Universidad de Buenos Aires.
clasificación de Meningitis se consideró el diagnostico
de Meningitis bacteriana en quienes presentaron cul- * Gisele Pérez
tivo positivo con aislamiento de meningococo, haemo- Médica Coordinadora docente de la Residencia de Pediatría.
philus o neumococo en el líquido cefalorraquídeo * Sofía Ricardi
Médica interna.
RESULTADOS
Durante el periodo ya establecido se internaron 92 * Víctor Pebe
casos con diagnóstico de meningitis, de ese total solo Médico Infectólogo infantil.
12 casos fueron confirmados como bacterianos con * Iara Chocron
rescate de Neumococo, Hib y estreptococo en líquido Médica de planta.
cefalorraquídeo.
Entre los afectados se observó un predominio del * Julieta Ciabatoni
género femenino en relación al masculino (60.5% re- Médica de planta. Docente de Pediatría de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires.
lación 1.5:1), la edad media de presentación se situó en
menores de 1 año, con mayor número de aislamientos * Sabrina Sarmiento y Vanina Acevedo
en menores de 3 meses. De los rescates microbiológico Residentes de Pediatría.
en LCR, la mayoría no obtuvo ningún rescate
(88%), el 7% correspondió a Sp. pneumoniae , * Catalina Fernández
Medica concurrente de Pediatría.
4% Haemophilus influenzae tipo B y el 1% Neisseria
meningitidis. De la población estudiada solo 3 casos * Noelia Zuñiga y Ayelén Vollioud
presentaban esquema de inmunización completa, Residentes de Neonatología.
mientras que el 77 incompleta y 12 no presentaba in-
munización contra los Hib, estreptococo o neumococo. Hospital Interzonal de Agudos ”Luisa C de Gandulfo“ de Lomas
de Zamora

CONCLUSIONES
La vigilancia epidemiológica es un tema clave para
el control y la prevención de enfermedades infecciosas

NÚCLEO 02 B 451
452 NÚCLEO 02 B
11 3
AFECCIONES INFECCIOSAS

Enfermedad por arañazo de gato, “la otra gran simuladora”


Por Lucía Fortunato, Clarisa Laprida y María Cecilia Goñi*

. Hospital Zonal Especializado Materno Infantil “Argentina Diego” de


Azul, Residencia de pediatría

Presentación caso problema Reflexiones clínicas acerca del caso


Alberto, 14 años. La EAG presenta un amplio espectro clínico. La
forma de presentación más frecuente en pacientes
MC: fiebre, artralgias y odinofagia.
inmunocompetentes es la linfadenopatia única (85%)
Antecedentes: vacunación para covid hace 20 días. asociada a fiebre. Algunos niños, además, presentan
Madre cursó infección por covid también hace aproxi- síntomas sistémicos. En nuestro caso en particular, el
madamente 20 días. síndrome febril prolongado motivo la consulta, lo que
Paciente de 14 años de edad, obeso, que consul- en conjunto con el contexto epidemiológico motivó la
ta por fiebre, artralgias y odinofagia de 15 días de realización de múltiples estudios para descartar otras
evolución. Al examen físico presenta como hallazgos causas responsables de las manifestaciones clínicas.
positivos adenopatía cervical izquierda, no dolorosa. Así mismo sirve para ratificar que, como sostiene la
Adenopatía inguinal unilateral. Lesiones pustulosas en bibliografía, la principal forma de infección es el con-
proceso de cicatrización en región axilar, y lesiones de tacto con gatos cachorros, que el diagnóstico implica
similares características en región púbica. Petequias en la sospecha clínica, el nexo epidemiologico y los exá-
cara interna de ambos muslos, y rash maculopapular menes complementarios. Y que es importante incluir a
eritematoso no pruriginoso que desaparece a la dígi- este agente etiológico en el diagnóstico diferencial de
topresión en MMII. Resto normal. adenomegalias, y fiebre prolongada.
Por síndrome febril prolongado, con sospecha de
sepsis de la comunidad vs PIMS, se decide internación. Revisión de la bibliografía
Se toman cultivos, se medica empíricamente con Cef- Introducción:
triaxona + Clindamicina. Las bacterias del género Bartonella son responsa-
Se realizan estudios complementarios: bles de un amplio grupo de enfermedades infecciosas
emergentes y reemergentes. Son bacterias gramne-
– Laboratorio: GB 16750 (84/12/4), plaquetas 437000,
gativas, aerobias, no móviles, que se comportan como
hb 11.9, EAB normal, coagulograma normal; ERS
organismos intracelulares facultativos y de difícil cul-
<120, PCR 302. Hepatograma BT 0.69 (Bd 0.47),
tivo. El gato se comporta como su reservorio natural.
TGO 90/TGP 97/ FAL 219 GGT 173.
La transmisión entre gatos se ve a través de una pulga
– Hemocultivos x2 negativos vector denominada Ctenocephalides felix. Las pulgas
– Pcr covid 19 negativo adquieren el organismo cuando se alimentan de un
– Virológico ampliado negativo gato bacteriémico y luego lo eliminan en sus heces. La
– Ecografía abdominal: Hígado con aumento difuso bacteria se transmite a los humanos mediante la ino-
de la ecogenicidad. Bazo con discreta esplenomega- culación a través de un rasguño, lamido o mordedura
lia homogénea. Resto sp. de un gato bacteriémico.
La enfermedad por arañazo de gato es una infec-
– Ecocardiograma: normal. ción causada por un bacilo gramnegativo conocido
– Serologías: CMV IgG + IgM -; Hepatitis A, B, C -; EBV como Bartonella Henselae. Esta entidad es una causa
IgG + IgM -; HIV -; Parvovirus -; Toxoplasmosis -; común de adenitis regional crónica o subaguda en ni-
Mycoplasma -; Bartonella IgG + IgM+. ños (máxima incidencia entre los 5 y 9 años de edad)
Ante serología positiva para EAG se re-interroga al y adolescentes que supura en el 30% de los casos.
paciente quien refiere presencia de gatitos pequeños Se desarrolla una pápula o pústula en la piel dentro
en el domicilio sin vacunar. Se realiza interconsulta de los 12 días en el sitio de presunta inoculación en
con infectología, quien sugiere no realizar tto atb por aproximadamente dos tercios de los casos y por lo
no presentar compromiso hepático y esplénico. Indica general precede al desarrollo de linfadenopatía por 1 a
suspender antibioticoterapia endovenosa. Se realiza 2 semanas. Esta, aparece en los ganglios que drenan
descontaminación con mupirocina + clorhexidina por el sitio de la inoculación, típicamente axilar, pero los
lesiones halladas en el EF. cervicales, submandibulares, submentonianos, epitro-
cleares e inguinales pueden estar afectados. Puede
ir acompañada de síntomas constitucionales como
fiebre, malestar, cefalea, náuseas, dolor abdominal.

NÚCLEO 02 B 453
La mayoría de los pacientes tienen antecedentes de res mitogénicos que actúan de forma local y temporal.
contacto reciente con gatos aparentemente sanos, Además, las bartonellas producen vasoproliferación
especialmente cachorros. Los gatitos son casi 5 veces por dos vías. Por un lado, algunas especies como B.
más propensos a ser bacteriémicos con B. henselae henselae y B. quintana producen sustancias antiapop-
que los gatos mayores. También se han encontrado tosis, que retrasan la muerte celular. Por otro lado, li-
perros con serologia positiva para B. Henselae. No hay bera factores vasoproliferativos como el factor de cre-
evidencia convincente de que las garrapatas sean un cimiento del endotelio vascular (VEGF). Junto a todo
vector competente para la transmisión de organismos lo anterior, la infección por Bartonella spp. produce
de Bartonella a los humanos. No existe evidencia de diversas interleucinas (IL-6, IL-8, IL-10, etc.), algunas
transmisión de persona a persona. de las cuales atenúan los efectos de la respuesta infla-
Ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño matoria. Por último, en algunas bartonellas como en
e invierno. el caso de B. henselae, la posibilidad de desarrollo de
Suele comportarse de forma benigna y autolimitada cuadros clínicos más o menos graves se ha relacionado
sin precisar tratamiento. Se han descrito, también, pre- con la existencia de diversos genotipos.
sentaciones atípicas hasta en el 10% de los pacientes Manifestaciones clínicas:
que pueden afectar cualquier órgano y abarcar mani- Tras un período de incubación que varía de 5 a 20
festaciones propias de otras enfermedades infecciosas días, en la puerta de entrada o zona de inoculación se
como Síndrome Oculoglandular de Parinaud (conjunti- observan por lo general pequeñas pápulas eritemato-
vitis folicular y linfadenopatía preauricular ipsilateral), sas o pústulas. En la evolución del proceso, del 85 al
osteomielitis, discitis, endocarditis, glomerulonefritis, 100% de los pacientes presentan adenopatías, a veces
neumonía, eritema nodoso, púrpura trombocitopénica, dolorosas, cercanas a los puntos previos de inocula-
afectación del sistema nervioso central, fiebre prolon- ción (axila, cuello, ingle). En el 80% de los casos se
gada con afectación sistémica, abscesos hepáticos y localizan en la parte superior del cuerpo. La afectación
esplénicos. Los pacientes inmunocomprometidos pre- oculoganglionar o síndrome de Parinaud (conjuntivitis
sentan un riesgo adicional de complicaciones como la y linfadenopatía preauricular) es una forma de enfer-
angiomatosis bacilar y peliosis. medad por arañazo de gato que representa hasta el 6%
La enfermedad es de difícil diagnóstico debido a lo de los casos. El proceso suele ser benigno y en la ma-
inespecífico de la clínica y a la falta de un test diag- yoría de los casos las linfadenopatías se resuelven de
nóstico Gold Standard. Sumado a esto, existe reacción modo espontáneo en el curso de varios meses, si bien
cruzada de los ensayos serológicos con otros organis- en el 10% puede producirse una supuración y fistuli-
mos y especies de Bartonella incluyendo Bartonella zación. Durante el curso clínico de la enfermedad se ha
quintana, Coxiella burnetii, y especies de Chlamydia. B. descrito, entre otras, la presencia de fiebre, mal estado
henselae rara vez se aísla de los cultivos, y la detección general, anorexia, cefalea, exantema y artralgias.
del ácido desoxirribonucleico mediante la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) realizada en muestras Angiomatosis bacilar:
obtenidas de los órganos afectados no está disponible B. henselae y B. quintana son los agentes responsa-
de forma rutinaria. bles de este cuadro clínico que se produce fundamen-
talmente en pacientes inmunodeprimidos, en especial
Fisiopatología: infectados por el virus de la inmunodeficiencia huma-
Si bien la fisiopatología de la infección por las dife- na (VIH) con menos de 100/mm linfocitos CD4, aun-
rentes especies de Bartonella es compleja, un rasgo que también se ha descrito en inmunocompetentes.
común a todas ellas es su tropismo por los hematíes y Se trata de un proceso proliferativo vascular que suele
por las células endoteliales. Tras la inoculación de las afectar a la piel, si bien puede afectar a otros órganos
bacterias en sangre, estas desaparecen rápidamente (médula ósea, bazo, hígado). Las lesiones cutáneas
del torrente circulatorio, permaneciendo estéril du- son inespecíficas, de milímetros a centímetros; úni-
rante al menos 72 hs. Con posterioridad (del cuarto cas o múltiples (hasta 100); de localización cutánea o
al quinto día tras la inoculación) estas bacterias rea- subcutánea. Pueden consistir en pápulas sobre bases
parecen en la sangre. Si bien no se conoce el primer eritematosas, úlceras, nódulos o placas hiperpigmen-
nicho en el que se multiplican las bartonellas, existen tadas. Son friables, sangran con facilidad y no suelen
evidencias que sugieren que esta multiplicación se ser pruriginosas. En su evolución pueden persistir o
realiza en las células endoteliales. Con posterioridad bien resolverse espontáneamente. Todas las mucosas
las bartonellas invaden los hematíes mediante la se- (oral, anal, conjuntiva, gastrointestinal, etc.) pueden
creción de sustancias (Deformina) que producen inva- verse afectadas. También pueden afectarse los huesos
ginaciones en la membrana del hematíe. Los hematíes largos, produciendo lesiones óseas líticas extrema-
infectados pueden tener una supervivencia normal (B. damente dolorosas. En el ámbito epidemiológico, los
quintana) o reducida (B. bacilliformis), dependiendo pacientes con angiomatosis bacilar infectados por B.
del porcentaje de hematíes infectados. Una vez que las henselae son propietarios de gatos, han sido arañados
bartonellas salen al exterior de los hematíes, vuelven o mordidos por éstos, o sus gatos tenían pulgas. En
a infectar las células endoteliales, lo que perpetúa el estos casos se afectan más los ganglios linfáticos y el
ciclo infeccioso. En las células endoteliales las bartone- hígado. El aspecto externo de las lesiones cutáneas de
llas invaden su endotelio vascular, produciendo facto- angiomatosis bacilar es muy difícil de diferenciar del

454 NÚCLEO 02 B
sarcoma de Kaposi, con el que además puede coexistir. Los exámenes de laboratorio generales no consti-
Por este motivo toda lesión de aspecto vascular o tu- tuyen un aporte significativo para el diagnóstico de
moración cutánea de origen incierto se debe biopsiar la EAG. El hemograma no parece ser un examen que
para proceder a su examen histopatológico. permita diferenciar esta enfermedad de otras causas
de linfoadenopatías.
Peliosis hepática:
Se trata de una lesión parenquimatosa hepática, Tratamiento:
caracterizada por una proliferación vascular con dila- El tratamiento depende de la presentación clínica. La
tación de los sinusoides hepáticos que llegan a formar mayoría de los niños presentan el cuadro de linfadeno-
lagos vasculares. También se ha descrito afectando patía que se autolimita en 2 a 8 semanas y no requiere
al bazo. En lo que a la sintomatología se refiere, cursa tratamiento. En inmunocompetentes la enfermedad
con síntomas digestivos inespecíficos (náuseas, vó- generalmente es autolimitada y no requiere tratamien-
mitos, dolor abdominal), fiebre y hepatoesplenome- to antibiótico ya que el resultado a largo plazo es favo-
galia. Esta entidad por lo general afecta a pacientes rable. En las infecciones leves a moderadas, el mismo
inmunodeprimidos (VIH) y se suele asociar a lesiones consiste en tranquilizar a la familia, analgésicos en caso
cutáneas de angiomatosis bacilar. En los pacientes con de dolor, calor local y control clínico periódico. Los gan-
peliosis hepática está contraindicada la realización de glios, si supuran, pueden aspirarse para aliviar la ade-
una biopsia hepática por el alto riesgo de sangrado. nopatía dolorosa, sin embargo, no se recomienda de-
bido a la posibilidad de formación de fístulas. Para los
Diagnostico:
niños con linfadenopatia significativa, se puede consi-
En relación con el diagnóstico, la literatura docu-
derar el tto ATB con Azitromicina a dosis de 10 mg/kg
menta los criterios de Margileth en el año 2000:
el día 1 y 5 mg/kg hasta completar 5 días totales. Reco-
1) contacto con gatos o pulgas, independientemente mendación también viable para niños con compromiso
de la presencia del sitio de inoculación; sistémico. En los pacientes inmunocomprometidos la
2) serologías negativas para otras causas de adenopa- evolución es tórpida y progresiva hasta fatal, a menos
tía; un análisis de PCR positivo y/o lesiones hepatoes- que sea tratada. En ellos, la terapia debe aplicarse en
plénicas observadas en la tomografía computarizada; aquellos con angiomatosis bacilar y peliosis con eritro-
3) inmunoensayo enzimático (EIA) positivo o inmu- micina, rifampicina o doxiciclina por 6 semanas. Los pa-
nofluorescencia indirecta (IFI) con una proporción de cientes con recaídas reciben 4-6 meses de tratamiento
título de 1:64 y en aquellos que vuelven a recaer se les indica terapia
supresiva en forma indefinida.
4) biopsia que muestra inflamación granulomatosa y
Los antibióticos usados en pacientes agudos o con
tinción de plata positiva de Warthin-Starry.
compromiso sistémico son: TMS, rifampicina, eritro-
Para el diagnóstico de la enfermedad por arañazo micina, claritromicina, azitromicina, doxiciclina, cipro-
de gato deben cumplirse al menos 3 criterios. El méto- floxacina y/o gentamicina.
do más utilizado es la detección de anticuerpo IgG por En los cuadros atípicos no hay consenso sobre el
inmunofluorescencia o enzimoinmunoensayo. Otros beneficio del tratamiento ATB, aun en los que debutan
métodos son la PCR, con una especificidad del 100 con status epiléptico.
%, y el cultivo para BH, que es el menos utilizado por
el tiempo de espera para el crecimiento bacteriano. Diagnósticos diferenciales:
Con ambos tipos de pruebas, la reactividad cruzada Causas infecciosas:
con otras infecciones (como Chlamydia pneumoniae, • CMV
Coxiella burnetii y especialmente otras especies de • EBV
Bartonella) es común. Los títulos elevados de inmuno- • Streptococcus del grupo A
globulina (Ig) M pueden sugerir una infección reciente, • HIV
pero se producen resultados falsos positivos y falsos • Micobacterias no TBC
negativos de la prueba de IgM. En términos genera- • S. Aureus
les, si un título IFA o EIA IgG es <1:64, el paciente no Causas no infecciosas:
tiene infección aguda. Los títulos entre 1:64 y 1:256 • Linfomas
pueden representar una infección pasada o aguda, y • Leucemias
se deben considerar los títulos de seguimiento en 2 a
4 semanas. Un título de IgG de ≥1:256 o un cuádruple Opinión del experto:
el aumento en el título de IgG es compatible con una La infección por Bartonella henselae, es una infec-
infección aguda. ción benigna y autolimitada en la mayoría de los casos.
Los primeros cambios histológicos en muestras de Un pequeño porcentaje de pacientes, alrededor del
ganglios linfáticos consisten en infiltración linfocítica 10%, puede producir un cuadro más florido y atípico,
con formación de granulomas epitelioides. Los cambios con compromiso visceral y mal estado general.
posteriores consisten en infiltración de leucocitos po- Desde el punto de vista imagenológico, una ca-
limorfonucleares con granulomas que se vuelven ne- racterística es desarrollar inflamación e infección en
cróticos y se asemejan a Granulomas de pacientes con ganglios linfáticos de cualquier región del organismo.
tularemia, brucelosis o infecciones micobacterianas. Los descriptos de forma casi patognomónica son los

NÚCLEO 02 B 455
epitrocleares (pero no son los más frecuentes). Los ANEXO
ganglios se presentan ecográficamente como imáge-
nes redondeadas, hipoecoicas de aspecto finamente Imagen 1
heterogéneo, en general en rango adenomegálico y se
acompañan de un cuadro de dolor, inflamación local,
fiebre y malestar general.
La presentación atípica se trata de un proceso in-
feccioso con desarrollo de granulomas necrosantes
en órganos sólidos como el bazo (más frecuente) y el
hígado. Ecográficamente se observan pequeñas le-
siones redondeadas, hipoecoicas predominantemente
(también pueden presentar un centro más heterogé-
neo, dependiendo el tamaño de las mismas) respecto
al parénquima que las rodea, distribuidas de forma di-
fusa en el órgano sólido, sin vascularización al examen
Doppler color. No es posible por ecografía distinguirla
de otros procesos infecciosos. Las mismas pueden du-
rar de 1 a 5 meses, o más.
Es de buena práctica completar el estudio con una
ecografía abdominal para descartar la forma atípica
de la misma.
Los diagnósticos diferenciales son otros cuadros
infecciosos, en el caso de las adenopatías una adenitis,
en el caso de granulomas hepáticos podríamos pensar
también en toxocariasis, y en el caso de las lesiones
esplénicas alguna etapa de infecciones micóticas. Los
linfomas no deben dejarse de lado, en mi experiencia
la infiltración hepática o esplénica por linfomas suele,
además de presentar una organomegália importante,
distribuirse en todo el parénquima del órgano sólido.
Imagen 2
En el caso de la enfermedad por arañazo de gato, po-
demos encontrar 3-4 lesiones solitarias o a veces me-
nos y el órgano, al no estar infiltrado, no se encuentra
aumentado de tamaño. Los ganglios tuberculosos
pueden rememorar este proceso, por lo que no debería
dejarse de lado ese diagnóstico.

456 NÚCLEO 02 B
Bibliografía
Carvajal Jaimes A, Yamasque Arias A. Compromiso hepatoesplénico,
un hallazgo inusual secundario a enfermedad por arañazo de gato: a
propósito de un caso. Arch Argent Pediatr 2021.
Iachini y Monica Prieto., R. A. A. L. C. M. L. C. R. (s. f.). Bartonella
henselae: evidencia serológica en pacientes pediátricos con sospe-
cha clínica de enfermedad por arañazo de gato. Rev Argent Micro-
biol. 2018.
José Ramón Blanco, D. R. (s. f.). Enfermedades producidas por Bar-
tonella spp. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005.
Maspoch y M. Sánchez Oespinaa, L. V. N. V. P. S. C. M. M. I. S. S. R. M.
a. C. (s. f.). Abscesos esplénicos y enfermedad por arañazo de gato.
An Esp Pediatr 2001.
Omayma Amin, Christina A. Rostad, Mark Gonzalez, Bradley S. Ros-
tad, Shelley Caltharp, Elizabeth Quincer, Briana A. Betke, Nicole L.
Gottdenker, Jonathan J. Wilson, Andi L. Shane, Mohnd Elmontser,
Andres Camacho-Gonzalez, Tal Senior, Oliver Smith, Evan J. Ander-
son, and Inci Yildirim. (s. f.). Cat Scratch Disease: 9 Years of Expe-
rience at a Pediatric Center. Open Forum Infectious Diseases. Major
Article. https://doi.org/10.1093/ofid/ofac426
PINCHEIRA y LUIS ZAROR., M. N. M. T. S. W. L. P. M. (s. f.). Formas
atípicas de enfermedad por arañazo de gato, Valdivia. Rev Chil Infect
2003. 1.
Saliha Kanık-Yüksek, Belgin Gülhan, Selen Hürmüzlü, Aslınur Özka-
ya-Parlakay, Altan Güneş, Ayşe Selcen Oğuz-Erdoğan, Hasan Tezer.
(s. f.). Challenges of the treatment of pediatric hepatosplenic barto-
nellosis: case report and literature review. J Infect Dev Ctries 2022;
16(4):712-716. https://doi.org/10.3855/jidc.15042

* Lucía Fortunato
Médica. Residente de pediatría.

* Clarisa Laprida
Médica. Pediatra especialista en diagnóstico por imágenes Hospital
Juan. P Garrahan y Hospital Zonal Especializado Maternoinfantil A.
Diego de Azul.

* María Cecilia Goñi


Médica. Pediatra. Coordinadora docente de la Residencia de pediatría.

Hospital Zonal Especializado Materno Infantil “Argentina Diego”


de Azul, Residencia de pediatría

NÚCLEO 02 B 457
458 NÚCLEO 02 B
11 4
AFECCIONES INFECCIOSAS

Accidente potencialmente rábico


Por Camila Ciganek, Sabrina Flores, Mariana Esteves, Liliana Flamini,

. Franca Mastrantonio, María Luisa Navarrete Vera, Mercedes Rocha,


Ayelén Rojas Raies, Juan Manuel Ybarra y Nora Patricia Mattarollo*
Hospital Zonal General de Agudos - Universitario Integrado -“Horacio
Cestino” de Ensenada.; Residencia Interdisciplinaria de Epidemiología
del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y Zoonosis de
la Secretaria de Salud, Municipalidad de Ensenada

Caso clínico Comentario del caso


Niña de 1 año que, según referencia materna, tuvo Este caso encuadra en la definición de accidente po-
contacto directo al manipular un murciélago muerto; tencialmente rábico o exposición ya que hubo contacto
situación que fue advertida desconociendo forma del de mucosas, con animal silvestre (murciélago) imposi-
contacto y tiempo del mismo. Realizan la consulta a un ble de ser estudiado (2). En la primera consulta se debió
centro antirrábico cercano al lugar que se encontraban, realizar la PPE inmediatamente, entendiendo que es un
desde donde derivan el caso a centro de Zoonosis local, accidente grave. Es fundamental el estudio del animal
perteneciente a su domicilio, sin dar ninguna indica- involucrado para definir las conductas terapéuticas en
ción, ni evaluación de la niña. Debido a que la familia no situaciones como la referida. La notificación inmediata
se presentaba y a haber recibido la alerta informal de de casos permite planificar e iniciar las acciones terri-
lo ocurrido, desde el centro de zoonosis local realizan toriales de prevención correspondientes. No se puede
la búsqueda activa de la niña para tomar las acciones evitar que un niño tome contacto con animales domés-
correspondientes al caso. El padre mencionó haberse ticos o silvestres, pero ocurrido un evento si podemos,
deshecho del murciélago implicado en el evento, lo que con conocimiento, tomar todas las medidas necesarias
impedía su identificación y remisión al Laboratorio Cen- para proteger al paciente y a la comunidad.
tral de Salud Pública, Instituto Biológico, Provincia de
Buenos Aires, para el estudio correspondiente. Introducción
Con respecto al examen físico de la niña, no se La Rabia es una zoonosis de origen viral, de impor-
constataron heridas orales macroscópicas, siendo el tancia en salud pública por su elevada letalidad, que
resto del examen normal, se evaluó el esquema de afecta al Sistema Nervioso Central (SNC). Es producida
vacunación vigente del Calendario Nacional, el cual es- por el virus rábico, perteneciente a la familia Rhabdovi-
taba completo para la edad. ridae , género Lyssavirus. Existen varios genotipos sien-
La situación se interpretó como un Accidente Po- do el genotipo I, conocido como virus rábico clásico, el
tencialmente Rábico (APR). En este caso al no poder que produce la mayoría de los casos de rabia humana.
descartarse el posible contacto de las mucosas de la El resto de los genotipos conocidos como Lyssavirus
paciente con el murciélago y al no contar con el ani- asociados a la rabia, representan los diferentes ciclos a
mal agresor para control, se consideró un APR de tipo través de la circulación (terrestre o aérea) y las especies
grave y se procedió a realizar control de foco corres- involucradas pudiendo generar transmisiones ocasio-
pondiente. La modalidad de notificación del evento se nales. Los caninos (responsables del 90% de casos
realizó a través del Sistema Nacional de vigilancia de la de rabia en humanos) (3) y felinos son los principales
Salud (SNVS) utilizando las estrategias de notificación reservorios del ciclo terrestre urbano y en nuestro país,
obligatoria y los resultados de la clínica y laboratorio. el murciélago insectívoro (Tadarida brasilensis ) sería el
Según Protocolo Nacional se realiza profilaxis post ex- principal reservorio del ciclo aéreo urbano representan-
posición (PPE) lo más precozmente posible, teniendo en do el mayor riesgo potencial para la población.
cuenta el tipo de exposición (clasificación del accidente: Debido a que es una enfermedad inmunopreveni-
tipo III), el animal involucrado (especie animal y la no dispo- ble, debe considerarse a la vacunación un factor fun-
nibilidad del mismo) y los antecedentes epidemiológicos. damental para su control. En los APR la prevención
Se administró Gammaglobulina antirrábica humana, es imprescindible para minimizar el riesgo de rabia,
por encuadrar en exposición tipo III, al animal presunta- las acciones post- exposición deben involucrar a la
mente rabioso (OMS) (1) y se aplicó la vacuna antirrábi- persona expuesta, al dueño de animal expuesto, al
ca producida en línea de cultivo celular utilizando el es- animal agresor (generador de la exposición) o si tuvo
quema de Zagreb (4 dosis en 3 visitas): 2 dosis el día 0 contacto con el mismo y a la comunidad donde se pro-
(cada dosis se aplica en un brazo diferente) y 1 dosis los dujo el evento (4). Por lo tanto, las aplicaciones de los
días 7 y 21, completándose adecuadamente el esquema. protocolos de prevención de la rabia requieren trabajo

NÚCLEO 02 B 459
intersectorial y participación comunitaria. ximadamente un 6% de los quirópteros muestreados
En la República Argentina, así como en el resto de fueron positivos (8).
América, se encuentra el genotipo I, presentando va- En cuanto a su patogénesis el virus ingresa a través
riantes antigénicas (1, 2,3, 3ª,4,5,6 y otras variantes), de la puerta de entrada permaneciendo en el sitio de
adaptadas a diferentes reservorios naturales, pertene- inoculación y multiplicándose en las fibras musculares
cientes a diferentes ciclos (terrestre /aéreo) y distinta durante un tiempo variable. Posteriormente penetra al
distribución geográfica (urbano/rural) según regiones. sistema nervioso periférico, principalmente a través de
En nuestro país en el ciclo terrestre urbano pre- los receptores de acetilcolina de la placa neuromuscu-
domina la variante 1, siendo el principal reservorio el lar llegando al Sistema Nervioso central (SNC) por vía
perro, seguido por el gato. En el NOA y NEA son de axonal nerviosa (3,5).
riesgo los perros callejeros no vacunados y los que in- En relación a la rabia humana, la duración del pe-
gresan por países limítrofes. riodo de incubación va desde menos de dos semanas
En la provincia de Buenos Aires, predominan las hasta más de un año, con un promedio de 2 a 4 meses,
variantes 4, 6 y otras variantes halladas, siendo el re- dependiendo del tipo, profundidad de la herida y lo-
servorio natural murciélagos insectívoros (Tadarida calización en relación a la proximidad a terminaciones
brasilensis, Lasiuris cinereus, Myotis y Eptesicus, His- nerviosas, así como de la carga vírica (6), por lo cual
tiotus spp. ). La infección más común en humanos es cuando un paciente asiste a la consulta no suele men-
la transmitida por perros rabiosos, ya sea por morde- cionar el antecedente significativo de una herida por
dura, lamida (contacto directo con mucosas o heridas mordedura, ni de exposición animal. El virus rábico
cutáneas recientes) o arañazo profundo por gatos. produce un cuadro clínico de encefalomielitis agu-
El murciélago hematófago Desmodus rotundus es el da y se describen dos períodos: periodo prodrómico
transmisor de la variante 3 productora de rabia prin- caracterizado por fiebre, malestar general, mialgias,
cipalmente en los bovinos, endémica en las provincias artralgias, angustia, inquietud, cefalea y parestesias en
de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, y parte de el sitio de la herida y un período de estado con excita-
las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, bilidad, espasmos musculares, hidrofobia, fonofobia,
Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. En América, fotofobia, convulsiones, alteraciones sensoriales e
debido a la implementación de la vacunación canina hiper o hipoparestesias y evolucióna a coma y muer-
y a la aplicación de protocolos de cuidado en caso de te. La sobrevida promedio desde las manifestaciones
APR, ese modo de transmisión casi ha desaparecido, clínicas hasta la muerte es entre 5 y 11 días. Existen
pasando a ser los murciélagos la principal fuente de dos formas clínicas de presentación la forma paralítica
infección en casos mortales de rabia. caracterizada por debilidad fláccida motora ascenden-
Existen formas de transmisión infrecuentes por te, arreflexia, pérdida de la sensibilidad epicrítica y con
contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, conservación de la conciencia hasta la etapa terminal y
mangostas, y otros huéspedes carnívoros salvajes in- la forma furiosa con aerofobia, espasmos inspiratorios,
fectados; no hay antecedentes de casos de rabia por alteración de la conciencia y disfunción del sistema au-
mordedura de roedores. Otras formas de transmisión tónomo. El diagnóstico de rabia es dificultoso en am-
son por inhalación de aerosoles que contengan el virus bas formas clínicas de presentación, por lo que es de
(riesgo en espeleólogos), por trasplante de órganos vital importancia, tomar las acciones necesarias ante
infectados o en personal por accidentes de laborato- un accidente potencialmente rábico. La confirmación
rio que manipulan virus rábico (5). En nuestro país se de un caso se puede realizar por diferentes métodos
registró, en el año 1994, un caso de rabia por transmi- directos a través de técnicas virus enteros, antíge-
sión canina en la provincia de Tucumán. En Chaco en nos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos
1997 y en Corrientes en 2001, ambos por quirópteros. infectados (cerebro, piel, orina o saliva). Se pueden
En 2008 se notificó un caso de rabia humana en la utilizar también post mortem. (5) En el diagnóstico
Provincia de Jujuy, en un niño, y la fuente de trans- diferencial deben considerase las encefalitis de origen
misión canina (7). En el año 2021 se reportó un caso virales, bacterianas, parasitarias, y otras como reaccio-
sospechoso a través del Sistema Nacional de Vigilan- nes pos- vacunales, farmacológicas, ACV, síndrome de
cia de la Salud (SNVS-SISA), que luego fue confirmado Guillain-Barre (3,5)
por biopsia de cerebro efectuada post mortem (7) en
una mujer de 33 años de edad oriunda de la ciudad de Accidente potencialmente Rábico: Definiciones y
Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, cuyo ante- clasificaciones de caso de RABIA HUMANA (2,7)
cedente fue referido por familiares, la mordedura de • Accidente potencialmente rábico (APR): Cual-
un gato callejero unos meses atrás. La paciente cursó quier tipo de herida (mordedura, rasguño) o lame-
con debilidad en miembros superiores y alteración de dura de mucosas o de piel herida, por animales con
la sensibilidad, excitación psicomotriz, cefalea, foto- rabia confirmada o con sintomatología compatible,
fobia, alteración sensorial y midriasis que evolucionó causada por animales silvestres (murciélagos, zo-
al coma, presentando un desenlace fatal. En el año rros, monos, coatíes) o domésticos imposibles de
2018 se han detectado y controlado 132 focos de rabia observar o no vacunados.
aérea, descendiendo a 89 focos en el 2019 Según es-
• Caso sospechoso de rabia humana: Toda persona
tadísticas del Laboratorio de Zoonosis Urbanas, apro-
con sintomatología compatible con rabia (excitabi-

460 NÚCLEO 02 B
lidad, espasmos musculares generalizados, hidro- Profilaxis post exposición (PPE) (1)(5)
fobia por espasmo de faringe, fonofobia, fotofobia, La PPE es una urgencia médica, debe realizarse lo
convulsiones, alteraciones sensoriales e hiperestesia antes posible, si bien no hay un tiempo mínimo, el re-
o hipoestesia), con antecedente ignorado de expo- traso en la administración de la misma puede fracasar la
sición a virus rábico. respuesta esperada. Esta consiste en la administración
• Caso probable de rabia humana: Todo caso sos- de la vacunación, acompañada o no, de la gammaglo-
pechoso de rabia humana con antecedente de acci- bulina antirrábica de acuerdo a cada caso presentado.
dente potencialmente rábico.
• Caso confirmado de rabia humana: todo caso • Vacunación: se realizará con vacuna producida en
sospechoso o probable en que se demostró virus línea de cultivos celulares, las dosis pediátricas son igua-
rábico a través del estudio por laboratorio. les a las de los adultos, se puede aplicar en embarazadas
(vacuna a virus inactivo). Se puede aplicar simultánea-
• Caso descartado de rabia humana: Todo caso
mente con otras vacunas, solo que en sitio diferente.
sospechoso o probable en el que se confirmó otro
diagnóstico. - Esquema de Zagreb (4 dosis en 3 visitas): 2 dosis el
día 0 (cada dosis se aplica en un brazo diferente) y 1
Manejo del Accidente potencialmente rábico dosis los días 7 y 21.

Tratamiento de las lesiones por mordedura - Esquema de Essen modificado (4 dosis en 4 visi-
El tratamiento de las lesiones por mordedura, u otra tas): los días 0 – 3 – 7 y 14 a 28. No debe indicarse en
vía de transmisión, debe ser inmediato después del inmunocomprometidos.
APR con el objetivo de disminuir el riesgo de infección. El esquema de Zagreb, posibilita una consulta me-
Debe educarse a la población para que ante un APR nos al centro de salud, por lo que mejora la adhesión,
consulte al centro asistencial más cercano. por esto debe preferirse. En inmunocomprometidos se
En el centro asistencial, realizar limpieza a fondo usa vacuna en cultivo de líneas celulares con esquema
de la herida: lavar (no cepillar) y limpiar de inmediato de Zagreb.
durante un mínimo de 15 minutos con abundante agua
o solución salina fisiológica (NaCl 9‰) estéril y jabón,
detergente, povidona yodada u otras sustancias virici- • Gammaglobulina antirrábica humana (1)(5)
das. La mordedura de perro se considera herida conta- Es la solución concentrada y purificada de anticuer-
minada, con la flora polimicrobiana de la cavidad bucal, pos, obtenida de sujetos sanos inmunizados contra la
siendo los patógenos predominantes Pasteurella mul- rabia, es de producción limitada y de alto costo.
tocida, Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y bac- De estar indicada se aplica el día cero de modo con-
terias anaerobias como Bacteroides, Fusobacterium y comitante con la vacuna y se puede retrasar hasta el
Prevotella. Las dermoabrasiones, las heridas puntifor- séptimo día de aplicada la misma, luego está contrain-
mes, únicas, que no involucran cara o manos, se tratan dicada, ya que puede interferir con la respuesta inmu-
en primer nivel de atención con irrigación profusa, ne esperada. Debe infiltrarse dentro y alrededor de la
debridación de bordes no viables, profilaxis antibiótica, herida (20 Ul/kg).
profilaxis antitetánica en caso de necesidad y control Indicaciones:
en 24 hs. Las heridas puntiformes múltiples, o únicas
que involucran cara o mano, avulsiones complejas, 1. APR leve o grave con animal confirmado de rabia
pérdida de tejido o lesión de órganos subyacentes, se 2. APR leve o grave con animal doméstico o silvestre
derivan al segundo o tercer nivel de atención luego de no disponible. Si es área donde la rabia es un problema
realizar las acciones anteriores (9). Tienen indicación se indica, caso contrario un facultativo lo considerará
de internación los pacientes febriles, con celulitis rápi- individualmente.
damente progresiva y las lesiones que involucran arti-
culaciones, tendones, huesos (10). No realizar suturas, 3. APR leve o grave con animal silvestre capturado,
solo en caso necesario aproximar los bordes. Indicar pero sin resultado diagnóstico a las 72 hs del accidente.
profilaxis antitetánica de acuerdo a estado de vacuna- 4. Otros: pacientes inmunocomprometidos, o en tra-
ción previo, el mismo debe estar documentado (5) tamiento oncológico, trasplantados; pacientes en tra-
Realizar cobertura antibiótica profiláctica para mi- tamiento con corticoides a altas dosis, personas que
croorganismos aerobios y anaerobios estrictos e incluir conviven con VIH.
a P. multocida, por lo que se recomienda el uso de
amoxicilina/ ácido clavulánico, en mordeduras leves 25-
35 mg/6-9 mg/Kg/día, y en mordeduras graves 35-40
mg/9-10 mg/kg/día (10), durante 3 a 5 días, dependien-
do de las condiciones y evolución de la herida, si pre-
senta celulitis debe tratarse durante de 10 a 14 días. En
caso alergia a penicilina la alternativa es cefuroxima o
rimetoprima-sulfametoxazol + clindamicina. (10) (5) (12).

NÚCLEO 02 B 461
Variables que influyen en la indicación:
1. Clasificación del accidente

Tipo de contacto con animal presuntamente rabioso Medidas profilácticas post exposición

Tipo I Tocar o alimentar animales, lamedura sobre piel Lavar la superficie expuesta de la piel, sin profilaxis post
intacta exposición

Tipo II Mordisco, arañazo o erosión leve, sin sangrado Lavar la herida y vacunar de inmediato.

Tipo III Mordeduras o arañazos transdérmicos (uno o más), Vacunar de inmediato y administrar inmunoglobulina
lameduras en piel lesionada; contaminación de mucosas antirrábica.
con saliva por lamedura; contacto con murciélagos

Cuadro 1. Riesgo de exposición e indicaciones de la profilaxis post exposición (6)

Animal que genera el APR: • Identificación de la Institución


Se debe tener en cuenta si es animal doméstico, sil-
• Identificación del caso:
vestre terrestre o murciélago. Si se cuenta o no con el
animal para observación o análisis de laboratorio, y los • Información Clínica: fecha del accidente, fecha de
resultados de estos. Tener en cuenta los anteceden- la primera consulta, si el paciente se encuentra inter-
tes epidemiológicos, se considera sin riesgo: animal nado, si es un paciente inmunocomprometido, el tipo
vacunado (presenta certificado), hábito domiciliario, de accidente (no significativo, leve o grave) profilaxis
vive en zona sin circulación de rabia terrestre, agredió post exposición- tratamiento.
por provocación y con riesgo cuando no cumple con lo
• Antecedentes epidemiológicos: registrar el ámbito
anteriormente referido. Se debe sospechar en caso de
donde ocurrió el accidente, especie de animal involucra-
encontrar un murciélago en la tierra, ya sea en estado
do en el accidente, así como la disponibilidad del mismo.
agónico o muerto.
En el momento de la notificación se constituye una
Notificación de accidente potencialmente rábico alerta a las autoridades sanitarias, a las instituciones de
en el Sistema Integrado de Salud Argentino (SISA) salud y a la comunidad sobre la ocurrencia del evento;
El registro de los eventos de notificación obligato- dando inicio a las acciones sanitarias correspondientes
ria (ENO) deben cumplirse según por la Ley Nacional Las tareas de vigilancia epidemiológica y control de
15.465 de “Régimen legal de las enfermedades de foco, incluyen (5):
notificación obligatoria” promulgada el 24/10/ 1960. - Envío de muestras de animales sospechosas al la-
En el artículo 4º se refiere que los profesionales están boratorio de referencia
obligados a notificar (13), siendo sus notificaciones
la fuente de información y una de las acciones fun- - Controles de focos del brote de rabia: comprende
damentales del sistema de vigilancia epidemiológica. todas las medidas realizadas en un área expuesta a la
Para notificar un ENO es necesario ingresar al Sistema infección rábica, su principal objetivo es eludir que se
Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) presenten casos nuevos. Actividades:
con una cuenta de usuario del profesional actuante y 1. Identificar al animal comprometido en el accidente
los permisos habilitados para tal fin. rábico, cumpliendo con el aislamiento adecuado por el
La actividad de vigilancia es importante para las ac- tiempo establecido según el contexto epidemiológico.
tividades de prevención y control de eventos, también 2. Búsqueda de los posibles contactos del perro enfer-
para la asignación de recursos y evaluar el impacto mo o sospechoso con otros animales o personas y el
de los programas y servicios de salud. (14) El registro territorio donde se haya desplazado (200 m en caso
SNVS 2.0 con modalidad de notificación nominal se de murciélago, 500 m en caso de perros, etc.).
encuentra reservada para eventos que, por su impor- 3. Aplicación de la vacuna antirrábica a todos los pe-
tancia epidemiológica, letalidad o riesgo potencial para rros de la región, incluyendo aquellos animales que
otros requieren de acciones específicas de investiga- hayan sido vacunados.
ción y control para evitar un daño mayor. (15) Esta es
4. Identificados los contactos humanos deben ser infor-
la modalidad de notificación del APR (16) que comen-
mados de la situación y recibir el tratamiento adecuado.
zó en el año 2018.
La Ficha de Investigación Epidemiológica y Notifica- 5. En el caso de animales mordidos o en contacto pre-
ción de APR aporta datos correspondientes a: sunto con el perro enfermo, debe establecerse el esta-

462 NÚCLEO 02 B
do de vacunación constatado fehacientemente por los demiológica 20 Ministerio de Salud de la Nación. Citado el 10 oct
2022- Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/
certificados y realizar el control a través de zoonosis
files/2021-05/2021-05-20%20-%20Alerta%20Epidemiologica%20
- Mantenimiento de las vacunaciones anuales en _%20Rabia%20humana.pdf
caninos y felinos, en zonas de alto riesgo 8. Ministerio de Salud Pcia. de Buenos Aires. Boletín epidemioló-
gico. Situación Epidemiológica de la Rabia Animal en Provincia de
Buenos Aires. . [fecha de acceso 10 de octubre de 2022] . Disponible
Medidas de prevención en: https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/informes_de_gestion/
Vacunar obligatoriamente a perros y gatos a partir situaci%C3%B3n_epidemiol%C3%B3gica_de_la_rabia_animal_en_
de los 3 meses de edad y re-vacunar anualmente. En la_provincia_de#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202018%20
caso de brote se pueden considerar otras pautas de se,patr%C3%B3n%20geogr%C3%A1fico%20de%20similares%20
vacunación. Evitar el contacto con murciélagos, espe- caracter%C3%ADsticas
cialmente si están caídos o con signos de enfermedad. 9. Chávez-Serna E, Andrade-Delgado L, Martínez-Wagner R, Al-
tamirano-Arcos C, Espino-Gaucín I, Nahas-Combina L. Experiencia
Consultar de manera urgente ante una mordedura
en el manejo de heridas por mordedura de perro en un hospital de
animal, y que en la consulta se realice la notificación tercer nivel de cirugía plástica y reconstructiva en México. Cir. cir.
correspondiente para activar protocolo. 2019 [fecha de acceso 3 de octubre de 2022]; 87(5): 528-539. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
Conclusiones d=S2444-054X2019000500528&lng=es. Epub 29-Nov-2021. ht-
El APR marca la importancia del trabajo en equipo tps://doi.org/10.24875/ciru.19000678.
interdisciplinario, intersectorial, con enfoque sanitario 10. Jofre L, Perret C, Abarca K, Solari V, Olivares R, López J., So-
integrador y unificador (salud de las personas, de los ciedad Chilena de Infectologìa- Recomendaciones para el manejo
animales, y los ecosistemas). Se debe intensificar la vi- de mordeduras ocasionadas por animales, Rev Chil Infect 2006;
gilancia y aplicar estrategias de vacunación adecuadas 23 (1): 20-34. [fecha de acceso 03 de octubre de 2022]. Disponi-
ble en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
tanto en personas como en animales, en este sentido d=S0716-10182006000100002
sabemos que la vigilancia, prevención y el control se
11. Moyanoc, M.; Peuchota, A.; Giachettid, A.C.; Morenoa, R.; Cance-
basan principalmente en el eslabón animal, así como llaraa, A.; Falaschia,A.; et Al. Infecciones de piel y partes blandas en
de la educación poblacional sobre el proceder ante pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento Subcomisiones,
estos acontecimientos, en donde la colaboración de la Comités y Grupos de Trabajo Sociedad Argentina de Pediatría Arch
salud humana, veterinaria y ambiental son indispensa- Argent Pediatr 2014;112(2):183-191 / 183 Citado 19 de noviembre
2022. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/
bles para lograr un control exitoso.
consensos_infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-pediatria-con-
senso-sobre-diagnostico-y-tratamiento-parte-2-celulitis-ecti-
ma-y-ectima-gangrenoso-celulitis-necrotizantes-consideracio-
Referencias bibliográficas nes-finales-16.pdf
1. Ministerio de Salud de la Nación. Vacuna antirrábica de uso huma- 12. Calvari M. De perros y escorpiones: Perro que ladra Perro … tam-
no. Lineamientos Técnicos. Argentina/2011. bién muerde ¿Sabemos qué hacer? En: 5°Congreso Argentino de
2. Ministerio de Salud de la Nación, 2018. Guía para equipos de salud Pediatría General Ambulatoria, Buenos Aires; 2010. [fecha de acceso
con recomendaciones y lineamientos para el control, prevención y 13 de Noviembre de 2022 ] Disponible en: https://www.sap.org.ar/
vigilancia de la rabia. Guía para la prevención, vigilancia y control de docs/congresos/2010/ambulatoria/calvari_picaduras.pdf
la rabia en Argentina. 13. Ley Nº 15.465. Régimen legal de las enfermedades de notifica-
3. Rodney, E; Willoghby, Jr. Rabia. Nelson. Tratado de Pediatría. 21 ción obligatoria. Artículo 4º (1960). Publicada en el Boletín Oficial,
edición, Capítulo 300, pág. 2560-2563 Volumen 1. Editorial ELSE- 28 de octubre de 1960. Argentina
VIER. Publicado 05/2020 14. Ministerio de Salud de la Nación. Guía para el Fortalecimiento de
4. Albanese, V; Aletti, A; Armando, A; Aymo, O; Aznar, C; Bonifacio, D; la Vigilancia de la Salud en el Nivel Local; 4º edición, 2015.
(et al). Consenso: niños y mascotas Arch Argent Pediatr 2020;118(3): 15. Ministerio de Salud de la Nación. Sistema Integrado de Informa-
S69-S106 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo Pág.20 Ci- ción Sanitaria. SISA ayuda en línea. Disponible en: https://sisa.msal.
tado el 19 de noviembre 2022. Disponible en: https://www.sap.org.ar/ gov.ar/sisadoc/docs/050216/snvs_intro.jsp
uploads/consensos/consensos_consenso-ninos-y-mascotas-101.pdf
16. Ministerio de Salud de la Nación. Manual de normas y pro-
5. Bruno, M. (Bs As); Martín Caruso A.(Jujuy). Rabia. Enfermedades cedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación
zoonóticas virales. Consenso sobre enfermedades infecciosas regio- obligatoria. Pág. 259 Actualización 2022 Citado 19 de noviembre
nales en la argentina Recomendaciones de la Sociedad Argentina 2022. Disponible en: https://www.fuerzas-armadas.mil.ar/Laborato-
de Pediatría- Comité Nacional de Infectología Año 2012-13 Citado 19 rio-farmaceutico-conjunto/files/Normativa-en-Ssalud/MINSAL%20
de noviembre 2022. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/ 2022%20Manual%20de%20Normas%20y%20Procedimientos%20
consensos/consenso-sobre-enfermedades-infecciosas-regiona- de%20Vigilancia%20y%20Control%20de%20Eventos%20de%20
les-en-la-argentina.pdf Notificaci%C3%B3n%20Obligatoria.pdf
6. Organización Mundial de la Salud. Rabia. [fecha de acceso 04 de 17. Ministerio de Salud de la Nación. Vigilancia epidemiológica. Fi-
octubre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news- chas de recolección de datos para la notificación. Zoonóticas, Rabia
room/fact-sheets/detail/rabies Humana- Rabia Animal Citado el 19 de noviembre de 2022. Disponi-
7. Caso de rabia humana variante murciélago: Provincia de Bue- ble en: https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologìa/fichas
nos Aires. Alerta Epidemiológica 20 de mayo 2021, semana epi-

NÚCLEO 02 B 463
* Camila Ciganek y Sabrina Flores
Residentas de Clínica Pediátrica, Hospital Zonal General de Agu-
dos-Universitario Integrado-“Horacio Cestino”

* Mariana Esteves
Pediatra. Colaboradora Docente Cátedra de Pediatría B de la Fa-
cultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Coordinadora docente de la Residencia de Clínica Pediátrica. Secre-
taria de Salud Municipio de Ensenada.

* Liliana Flamini
Directora del Departamento de Veterinaria, Zoonosis y Bromatolo-
gía del Municipio de Ensenada.
* Franca Mastrantonio
Veterinaria. Facultad de Ciencias. Veterinarias de la Universidad Na-
cional de La Plata.

* María Luisa Navarrete Vera


Lic. en enfermería. Residente de Epidemiología 1° año Hospital Zo-
nal General de Agudos-Universitario Integrado-“Horacio Cestino” de
Ensenada.

* Mercedes Rocha y Ayelén Rojas Raies


Médicas interinas, Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel Sbarra” de
La Plata.

* Juan Manuel Ybarra


Veterinario. Departamento de Veterinaria, Zoonosis y Bromatología
del Municipio de Ensenada.

* Revisora: Nora Patricia Mattarollo


Especialista Universitaria en Infectología. Especialista en Infecto-
logía Pediátrica. Prof. Adjunta Cátedra de Infectología. Facultad de
Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata. Coordinadora de
la Asignatura Agresión Infectológica- Inmunitaria. Facultad de Cien-
cias Médicas Universidad Nacional “Arturo Jauretche”. Ex Integrante
del Servicio de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Región Sanita-
ria XI, Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires.

464 NÚCLEO 02 B
11 5
AFECCIONES INFECCIOSAS

Fiebre de origen desconocido


Por María Eugenia Brumatti, Rubén Horacio Bernal, Jorge Calderón y

. Romina Ramírez*

Caso clínico A pesar de examen físico minucioso, con interrogato-


Rocío tiene 6 años de edad, y su madre la lleva a la rio enfocado y estudios de rutina, tales como hemogra-
consulta por diarrea, intolerancia oral, fiebre intermi- ma, ERS, análisis de orina, Radiografía de tórax, etc. (1)
tente de 10 días de evolución. Un vómito durante el La temperatura tiene un ritmo circadiano (un grado
examen. Tras la evaluación inicial del pedíatra, se le más a las 19 hs. con respecto a las 7 de la mañana) y
indica dieta, hidratación y pautas de alarma. sus valores pueden ser diferentes según la edad del
paciente, (la rectal es más elevada que la oral, y esta
Persiste sintomática, sumándose vómitos al cuadro
mayor que la axilar). (1) (2) Es regulada por el centro
clínico, fiebre (2 registros diarios), en los últimos 3 días.
termorregulador ubicado en la parte anterior del hi-
Su madre consulta nuevamente. Al examen se consta-
potálamo (región preóptica). Las neuronas de esta
ta deshidratación del 5%, y se decide su internación.
región del cerebro reciben dos tipos de señales: uno
Refiere su madre que las deposiciones son liquidas, sin procedente de los receptores de calor y frío que llega
moco, pus o sangre, entre 3 y 4 veces por día. por los nervios periféricos y otra de la temperatura de
Al ingreso se indica dieta gástrica, PHP, protector gás- la sangre. Estas dos señales se integran en este centro
trico, se instaura protocolo COVID 19. termorregulador, para mantener la temperatura cor-
Laboratorio de ingreso: Hto 32 % hg 11 Leucocitos poral. Equilibrando el exceso de producción de calor
10200 PMN 80% linfocitos 14 %, glucemia 0,76, urea derivado de la actividad metabólica en los músculos y
0.23, creatinina 0.62, proteína C reactiva 82, Ionograma el hígado, con la pérdida de calor producida a partir de
134/3,8 cloro 98 plaquetas 158.000 densidad urinaria la piel y los pulmones (3).
1022, Físico-químico de materia fecal: pH 7 sangre (–) Para la medición exacta de la temperatura corporal
leucocitos 1-3 por campo. debe utilizarse un termómetro digital o electrónico. Los
más útiles son los que miden la temperatura en con-
Rotavirus: negativo.
ducto auditivo externo y la membrana timpánica. (2) Si
Adenovirus: negativo. bien el principio del termómetro inventado por lumnos
PCR COVID 19: NO DETECTABLE de Galileo hace más de dos siglos y perfeccionado por
Al segundo día de internación se reinicia alimentación Fahrenheit, y al alcance de la mayoría del público en
enteral, presentando buena tolerancia, por lo que se general, es útil y requiere un tiempo de 4 minutos y en
deja PHP para necesidades basales. caso de medirse en axilas, deben estar secas. (4)
Persiste febril, sin cambios en el examen físico. Otras repercusiones de la fiebre: taquisfígmia,
(aumento de hasta 10 pulsaciones por grado de tem-
Radiografía de tórax sin imágenes patológicas, eco- peratura, excepto fiebre tifoidea, que cursan con bra-
grafía abdominal y de vía urinaria: dentro de límites dicardia relativa). Escalofríos, previo al ascenso de la
normales. temperatura. Sudoración.
Coprocultivo: Flora Habitual. Tolerancia, algunas personas toleran la elevación de
Urocultivo: negativo. la temperatura sin mayores inconvenientes y otras con
Hemocultivos: pendiente resultados. pequeñas elevaciones, se sienten muy enfermas (4).
Hipertermia: es diferente a la fiebre, no responde a
Tercer día de Internación: continúa con 2 picos febriles
los antipiréticos, la piel no está caliente sino fría y hay
diarios, Ecocardiograma : dentro de límites normales.
que tener en cuenta en el interrogatorio (exposición
Perfil reumatológico: Células LE negativo, Factor reu- al calor, sol, uso de fármacos que interfieren en la ter-
matoideo: negativo ANCA C y P negativo, antidesoxi- morregulación como los antihistamínicos, antiparkin-
ribonucleasa ANTI DNA, negativo, FAN: negativo, sonianos, diuréticos y fenotiazinas. Anfetaminas, co-
Complemento C3 200 C4 57,8 (ambos levemente au- caína, PCP, éxtasis, LSD. Anestésicos, Endocrinopatías
mentados) Proteinograma s/p. (tirotoxicosis, feocromocitoma). Lesión SNC (hemorra-
IC a Infectología. gia cerebral, estado epiléptico, lesión de hipotálamo. (3)
La fiebre se define como temperatura superior a 38,3°C, Causas fisiológicas de fiebre: ovulación, ejercicio fí-
en vs determinaciones. Y cuando esta tiene una duración sico, luego de comidas copiosas, tabaquismo, mastica-
de 15 días o más, hablamos de fiebre prolongada, SIN dores de goma de mascar, termómetro introducido en
DIAGNOSTICO. Es decir, “Síndrome febril Prolongado”. recto más de 7 cm. (1).

NÚCLEO 02 B 465
Como regla general y siguiendo las palabras del Se solicitan coprocultivos seriados para descartar
Profesor Emilio Cecchini…” en los niños prevalecen las colonización, 1° y 2° tanda con rescate + para Salmo-
causas infecciosas, pero éstas son tanto menos fre- nella sp y la 3ra negativa al 10 día de tratamiento.
cuentes cuanto mayor es la edad del paciente. Hasta Cumple 14 días de atb EV con Ceftriaxona y se otor-
llegar al anciano en que cobran importancia las causas ga alta sanatorial.
no infecciosas” (1). Durante el interrogatorio, la madre refiere viaje a Sal-
Clasificación de Síndromes febriles: ta, donde consumieron alimento no seguro (sushi), se
realiza comunicación a Ministerio de Salud de Salta. Rea-
• Síndrome febril agudo: con foco clínico o sin foco clí-
lizándose denuncia correspondiente y según el boletín
nico (0-3 meses) (3 a 36 meses).
epidemiológico nacional se nos informa. En el Sistema
• Síndrome febril prolongado Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0) desde la SE
• Fiebre periódica (neutropenia cíclica, fiebre recurren- 1 a la SE 45 de 2021 se registraron 1088 notificaciones de
te, fiebre periódica familiar) Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, de las cuales 1069 corres-
• Fiebre ficticia ponden a residentes en la provincia de Salta, principal-
mente en la ciudad capital y municipios aledaños.
• Fiebre en el Huésped inmunocomprometido.
Los casos probables o confirmados de fiebre ti-
foidea y paratifoidea constituyen eventos de notifi-
Diagnóstico:
cación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia
Anamnesis, el paciente o sus familiares, presentan
de la Salud (SNVS).
gran carga de ansiedad, es necesario escuchar deteni-
Enfermedad bacteriana sistémica que se caracteriza
damente a los padres en el caso de los niños afecta-
por comienzo insidioso con fiebre continua, cefalalgia
dos. Ya que proporciona invalorable orientación y en
intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relati-
oportunidades hace el diagnóstico por sí sola. (1)
va, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en
Evaluar repercusión general, pérdida de peso, adi-
25% de los enfermos de raza blanca, tos no productiva
namia, medicación recibida (antibióticos, antitérmicos,
en los comienzos de la evolución y estreñimiento más
corticoides, antiinflamatorios, etc).
comúnmente que diarrea (en los adultos). Se presen-
Domicilio, viajes realizados, mascotas, quienes lo
tan muchas infecciones leves y atípicas. En Argentina
cuidan, con quien juega (¿alguien enfermo?). ¿Tosedo-
se registra desde el 2017 de manera esporádica. A
res crónicos en su entorno?
partir del 2018 se reportaron una mayor cantidad de
Se debe corroborar la presencia de la fiebre, y para
casos de fiebre paratifoidea diagnosticados con la se-
ello es fundamental interrogar sobre, la forma en que se
rovariedad Salmonella Paratyphi B. Agente infeccioso:
mide la temperatura, confeccionar una curva térmica, etc.
Para la fiebre tifoidea, Salmonella Typhi. En lo que
Control ambulatorio del paciente, excepto que exis-
corresponde a la fiebre paratifoidea, se reconocen tres
ta algún riesgo o empeoramiento del cuadro clínico.
serovariedades, S. enterica subespecie enterica: sero-
Evaluar la realización de estudios en forma gradual
variedad Paratyphi A; B y C. Reservorio: Los humanos
y progresiva: hemograma completo, ERS, proteína C
son el reservorio de S. Paratyphi A, B y C mientras que
reactiva cuantitativa, hepatograma, proteinograma,
S. Paratyphi B puede encontrarse también en anima-
creatinina, radiografía de torax, ppd 2 UT, ecografía de
les. Existen portadores transitorios o permanentes. El
abdomen, 2 hemocultivos y un urocultivo.
estado de portador puede surgir después de la enfer-
Según estos resultados, se debe plantear la realiza-
medad aguda o de infección leve o subclínica. Modo de
ción de serologías para VIH, citomegalovirus, hepatitis,
transmisión: Por el agua y los alimentos contaminados
Epstein Barr, Brucelosis Widal.
o con heces u orina de un enfermo o un portador. Pe-
Tomografía de abdomen, torax, senos paranasales
ríodo de incubación: De tres días a tres meses, por lo
De persistir cuadro clínico y no obtener resultados
regular con límites de una a tres semanas. En el caso
positivos, plantearse procedimientos invasivos, pun-
de la gastroenteritis paratifoidea, de 1 a 10 días. (5).
ción biopsia de medula ósea, punción biopsia de híga-
La secuenciación de los genomas de Salmonella en-
do, laparatomía exploradora (1)(2)(3)(4).
terica serovariedad Typhi (antes denominada Salmo-
nella typhi) y de Salmonella typhimurium ha mostrado
Volviendo a nuestra paciente, Infectología, solicita
que existe una homología genética de casi el 95% entre
Reacción de Widal, serologías para EBV y CMV, Hemo-
estos microorganismos. Sin embargo, las enfermedades
cultivos por 2.
clínicas causadas por ambas son muy diferentes. Las
salmonelas ingeridas por vía oral sobreviven al bajo pH
Cuarto día de internación: Reacción de Widal Ag tífico
del estómago y evaden las múltiples defensas del in-
O somático 1/40 (negativo)
testino delgado hasta conseguir acceder al epitelio. Las
Ag tífico H flagelar (negativo) salmonelas se introducen de modo preferencial en las
Ag paratífico A 1/ 40 células M, que las transportan hasta las células linfoides
g paratífico B 1/320 (POSITIVO ) (T y B) en las placas de Peyer subyacentes. Una vez
atravesado el epitelio, los serotipos de Salmonella que
Hemocultivos por 2 Salmonella sp se asocian con enfermedad generalizada se introducen
Se inicia tratamiento con Ceftriaxona Ev en los macrófagos intestinales y se diseminan por todo

466 NÚCLEO 02 B
el sistema reticuloendotelial (SRE). Por el contrario, las
serovariedades de Salmonella no tifoidea (SNT) indu- * María Eugenia Brumatti
cen una respuesta inflamatoria local inicial, que da lugar Médica Pediatra. Policlínico Neuquén, Servicio de Pediatría. Instruc-
tora de Residentes. Residencia de Pediatría, Policlínico Neuquén.
a la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMN) Tutora de rotación en Pediatría en ciclo de síntesis. Práctica Final
en la luz intestinal y a diarrea. Las serovariedades de Obligatoria Facultad de Ciencias. Universidad Nacional del Comahue.
SNT causan una gastroenteritis de comienzo rápido y
de breve duración, en contraste con la fiebre tifoidea, * Rubén Horacio Bernal
que tiene un periodo de incubación y una duración de Médico Pediatra. Policlínico Neuquén, Servicio de Pediatría.
la enfermedad considerablemente más prolongados, * Jorge Calderón
y en la cual predomina la enfermedad sistémica y solo Médico Pediatra. Especialista Universitario en Infectología. Medico
una pequeña proporción de niños tiene diarrea. (6) Infectólogo Unidad de Trasplante CEMICO, Neuquén. Médico In-
fectólogo Conciencia Instituto Oncohematológico de la Patagonia.
Neuquén. Policlínico Neuquén, Servicio de Pediatría, Unidad de
Conclusiones Transplante Renal.
• Nuestra paciente padeció síndrome febril prolonga-
* Romina Ramírez
do debido a fiebre tifoidea, ocasionada por una Salmo- Oncóloga Pediatra. Servicio de Pediatría Policlínico Neuquén.
nella sp (pero con serología + Paratyphi B 1/320).
• Los tratamientos antibióticos, se deben adecuar a
la epidemiología local. Tener en cuenta en el esquema
ATB las resistencias y fundamentalmente la concentra-
ción intracelular del antibiótico que se decida utilizar.
Las cefalosporinas de tercera generación, si bien se han
reportado incremento en la resistencia, son de elección.
• En el seguimiento, tanto los hemocultivos de con-
trol como los coprocultivos seriados para descartar la
portación intestinal son mandatorios.
• En cuanto a la prevención, se debe recordar el modo
de transmisión del agente (Fecal-oral), por agua, ali-
mentos contaminados (mariscos (nuestra paciente
ingirió sushi), frutas, verduras crudas, leche) manos
sucias, vectores mecánicos (moscas). Jerarquizar el
lavado de manos, la higiene de frutas y verduras y la
cocción de los alimentos. Salmonella con temperaturas
de 60° por 15 minutos deja de ser viable. (7)

Referencias bibliográficas
1. Cechini E. Covos M Fiebre de origen desconocido. En : Conductas
en Infectologia. Editorial EDIMED. 1992: 321-330
2. Paganini H, Fiebre de origen desconocido y fiebres periódicas.
En Infectología Pediátrica Editorial científica Interamericana. 2007:
236-240
3. Ch. Dinarello, J Gelfand, Fiebre e Hipertermia. En Principios de
Medicina Interna Harrison 16ª Edición. Editorial Interamericana.
2007: 120-140
4. Bergoglio / Dain. Fiebre de origen desconocido. En Infectología
razonada, 3° Edición. Editorial Panamericana. 1996:205-230
5. Alerta epidemiológica Ministerio de Salud Argentina 19 de No-
viembre 2021 SE 46
6. Jeffrey McKinney, Salmonella. En Nelson Tratado de Pediatría 21
edición. Editorial Elsevier. 2017: 1496-1502
7. E. Cecchini, A. Picandet, M Zarate , S Gonzalez Ayala. Salmonelosis
tífica. En Infectologia y enfermedades Infecciosas Edit. Journal 2008.
20;129-137

NÚCLEO 02 B 467
468 NÚCLEO 02 B
11 6
AFECCIONES INFECCIOSAS

Detección y seguimiento de infecciones perinatales en


recién nacidos

. Por Natalin Grassi Llofriu, Diego Olivera, Érica Moreno, Vanessa Moreno,
Aymara Velázquez y Yanina Lagala*
Hospital Zonal de Agudos Mi Pueblo de Florencio Varela. Servicio de
Pediatría

Sumario Examen físico: paciente en regular estado general, clí-


Las infecciones durante el embarazo son una de las nicamente estable, presenta 2 registros febriles durante
causas principales de morbimortalidad fetal y neona- el primer día de internación. Se constata desnutrición.
tal, por lo cual los países miembros de la Organización Presenta signos de deshidratación moderada. Se eviden-
Panamericana de la Salud establecen diferentes ges- cia hepatoesplenomegalia. Resto sin particularidades.
tiones con el fin de disminuir su incidencia. Se realizan estudios suplementarios ante Diarrea
Como parte del equipo de salud, creemos que es Crónica, dentro de las serologías solicitadas se consta-
importante sostener estrategias de control prenatal ta Elisa positiva para el HIV.
y seguimiento de las personas gestantes (PG) y sus Se establece diagnóstico de infección por el HIV, se-
parejas sexuales, para dar lugar a embarazos saluda- cundaria a TV.
bles, disminuyendo el riesgo de infecciones de trans- Se solicita Interconsulta con servicio de Infecto logia
misión vertical (TV). infantil para evaluación conjunta, inicio de tratamiento
Abordaremos en este capítulo la evaluación de los re- antirretroviral (TARV) y seguimiento de la paciente.
cién nacidos (RN) expuestos en forma perinatal a: Virus
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Sífilis, Citomega- EXPOSICIÓN PERINATAL AL VIH
lovirus (CMV), Enfermedad de Chagas y Toxoplasmosis. El VIH es un retrovirus humano de la familia de los
lentivirus, cuyo genoma está constituido por dos ca-
Situación clínica denas de ácido ribonucleico (ARN), con la capacidad de
V. L. de 20 meses de edad ingresa a sala de Pe- convertirlo en ácido desoxirribonucleico (ADN).
diatría, para tratamiento médico ante diagnóstico de El virus puede transmitirse mediante las vías: se-
Deshidratación moderada secundaria a Diarrea Crónica xual, sanguínea y perinatal. Esta última es la vía más
de más de un mes de evolución. frecuente de infección en la población pediátrica a
Antecedentes personales de relevancia: embrazo nivel mundial. Se estima que, sin ningún tipo de in-
no controlado, no se realizaron serologías durante el tervención alrededor del 30% de los RN se infectará
embarazo ni peri-parto, ya que la PG se retiró de la verticalmente: 70-80% durante parto/alumbramiento,
maternidad sin el alta médica. 15% intraútero (particularmente a partir del tercer tri-
No refiere otros antecedentes patológicos. mestre) y 15-20% durante la lactancia.

Tabla 1. Modo de finalización del embarazo/ profilaxis intraparto

Escenarios/ CV (copias/ml) AZT IV * Cesárea Recomendación

< 50 NO NO En semana 34-36, con buena adherencia que no hayan


suspendido TARV, se sugiere parto vaginal según condiciones
obstétricas.

> 50 pero < 1000 SI SI (ver texto) La vía de finalización del embarazo se decidirá individualmente
teniendo en cuenta el tiempo de exposición al TARV, si el
descenso de carga viral fue adecuado, el perfil de adherencia
y la decisión de la PG luego de haber sido informada sobre la
posibilidad de transmisión enw este escenario.

>1000 o CV no disponible SI SI En semana 34-36 o fecha cercana al parto.

Fuente: Actualización 2021 del VII Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral - Sociedad Argentina de Infectología.

NÚCLEO 02 B 469
Toda PG debe ser evaluada mediante pruebas de to, presentan síntomas inespecíficos que incluyen:
tamizaje para VIH en cada trimestre de gestación, al linfadenopatías, candidiasis oral, hepatomegalia, es-
igual que para otras infecciones de transmisión sexual plenomegalia, dermatitis seborreica, escasa ganancia
(ITS). Se recomienda la realización de un test rápido de de peso o detención del crecimiento, diarrea crónica,
VIH en el momento del parto, en el caso de las PG que infecciones de vía aérea superior a repetición. Algunos
no hayan realizado los controles correspondientes. pacientes progresan rápidamente a formas más gra-
La detección precoz de la infección en la PG es clave ves de enfermedad con infecciones bacterianas invasi-
en la prevención de la TV. La supresión viral adecuada vas y a enfermedades marcadoras de SIDA (Síndrome
durante el embarazo y el parto es el factor más impor- de Inmunodeficiencia Adquirida).
tante para evitar la transmisión perinatal. Por ello, el
inicio temprano del TARV y la supresión completa de Las pruebas virológicas mediante Reacción en Cade-
la carga viral (CV) han demostrado un claro beneficio na de la Polimerasa(PCR) deben realizarse en todo RN:
en disminuir la TV. 14- 21 días de vida, 1 - 2 meses y 4 - 6 meses de edad.
La PG debe realizar su seguimiento infectológico * En los RN de alto riesgo se recomienda, además,
y obstétrico adecuado, y consensuar en conjunto el realizar PCR al nacimiento y a las 2- 6 semanas desde
modo de finalización del mismo. suspendida la profilaxis antirretroviral. (Tabla 3)
Una vez finalizada la profilaxis ARV, se inicia pro-
Infusión intravenosa de Zidovudina (AZT) para los
filaxis para Pneumocystis jirovecii con Trimetoprima
escenarios que así lo requieren:
Sulfametoxasol 5 mg/kg/día, tres veces por semana,
Iniciar AZT intravenoso (IV) en el inicio del trabajo
hasta completar estudios virológicos.
de parto o desde 2 a 3 horas antes de la cesárea.
Es probable que el TARV materno reduzca el virus
Dosis de carga: 2 mg/kg a infundir en una hora. Do-
libre en la leche materna, pero el virus asociado a las
sis de mantenimiento: 1 mg/kg/hora hasta la ligadura
células (ADN del VIH intracelular) no se ve afectado y
del cordón.
puede continuar representando un riesgo de transmi-
sión durante la lactancia para los RN.
Los RN se categorizarán según riesgo de TV para
Es por ello que en nuestro país se recomienda que
la toma de conductas.
las PG con VIH no amamanten a sus bebés, existiendo
La profilaxis debe iniciarse lo antes posible (menos
alternativas seguras de alimentación infantil.
de 6 horas del nacimiento).
Se contraindica la aplicación de la vacuna BCG hasta
CMV
completar estudios.
El CMV o Virus Herpes Humano 5 (VHH-5) forma
parte de la subfamilia b-herpesvirus, con un genoma
Manifestaciones clínicas
de ADN lineal bicatenario. La prevalencia de CMV
Los RN infectados, dado que se infectan al final
congénito se sitúa entre 0,14 - 1% de los RN en fun-
del embarazo o en el momento del parto, son asin-
ción de los distintos países y grupos poblacionales. La
tomáticos al nacer. El período de incubación por TV
infección congénita puede aparecer tras una infección
es de 4-5 meses de mediana. Después, la mayoría de
en la PG primaria o bien tras la reactivación de un vi-
los lactantes en ausencia de diagnóstico y tratamien-
rus latente o la reinfección por una cepa distinta. Las

Tabla 2

Categoría de riesgo Escenario Recomendación

RN bajo riesgo PG con buena adherencia al TARV durante la AZT 4 semanas.


gestación y con CV < 50 copias/ml cercana al
parto (34-36 semanas en adelante)

RN mediano riesgo PG que recibieron TARV, pero no alcanzaron AZT 6 semanas + NVP (Nevirapina) 3 dosis,
CV < 50 copias/ml cercana al parto: en este iniciando lo más tempranamente: 0, 2 y 6
escenario considerar adherencia materna y días de vida + 3TC (Lamivudina) 2 semanas.
si el descenso de CV fue adecuado.

RN alto riesgo - PG sin TARV efectivo durante el embarazo. DE ELECCIÓN: AZT 6 semanas más 3TC +
- PG con diagnóstico periparto. RAL (Raltegravir): 2-6 semanas.
- PG con infección aguda documentada en el ALTERNATIVO: AZT + 3TC por 6 semanas
embarazo y lactancia. (dosis tratamiento).

Fuente: Actualización 2021 del VII Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral - Sociedad Argentina de Infectología.

470 NÚCLEO 02 B
reactivaciones y las reinfecciones son bastante más roconversión (aparición de Inmunoglobulina G en PG
frecuentes de lo que anteriormente se pensaba, espe- previamente seronegativa) es el método más fiable
cialmente en países con alta prevalencia frente a CMV, para el diagnóstico de primoinfección.
con una tasa de transmisión al feto de 1-2%, y aunque
Diagnóstico en el feto:
en muchos casos producen una afectación más leve
Durante la gestación pueden aparecer hallazgos en
que las primoinfecciones, también puede ocasionar se-
las pruebas de imagen (ecografía) característicos, pero
cuelas graves. La transmisión intrauterina se produce
no patognomónicos, de la infección por CMV como,
en el 30-40% de los fetos tras una primoinfección en
por ejemplo: ventriculomegalia, microcefalia, calcifica-
la PG. Se ha podido demostrar que el grado de afec-
ciones cerebrales y alteraciones del desarrollo cortical
tación fetal suele ser menor cuanto más avanzado se
entre otros. La confirmación de la infección fetal se
encuentra el embarazo.
realiza mediante detección viral en el líquido amniótico
Diagnóstico en la PG: o en sangre fetal.
La mayor parte de las infecciones por CMV en la PG
Diagnóstico en el RN:
son asintomáticas y menos del 5% pueden presentar
Detección del virus mediante PCR en orina, sali-
un síndrome mononucleósico. La demostración de se-
va, sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR) en las dos

Tabla 3. Algoritmo de estudio del RN expuesto al VIH.

Fuente: Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las infecciones perina-


tales por VIH, sífilis, hepatitis B y Chagas. Iniciativa ETMI-PLUS. Ministerio de Salud de la
Nación, Argentina, 2022.

NÚCLEO 02 B 471
Tabla 4* Signos/Síntomas compatibles con infección congénita por CMV.

Examen físico:

• Pequeño para la edad gestacional (PEG: peso al nacer <-2 DE para la edad gestacional)
• Microcefalia (circunferencia de la cabeza <-2 DE para la edad gestacional)
• Petequias o púrpura (generalmente se encuentran pocas horas después del nacimiento y persisten durante varias semanas)
• Exantema de Muffin de arándano (hematopoyesis intradérmica)
• Ictericia*
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
• Signos neurológicos (letargo, hipotonía, convulsiones, reflejo de succión deficiente)

Anomalías detectadas de manera incidental o mediante una investigación/examen de especialista posterior:

Resultados de laboratorio:
• Anemia
• Trombocitopenia (ocurre en la primera semana, pero las plaquetas a menudo aumentan espontáneamente después de la
segunda semana)
• Leucopenia, neutropenia aislada
• Enzimas hepáticas elevadas (ALT/AST)
• Hiperbilirrubinemia conjugada*
• Índices anormales de líquido cefalorraquídeo, ADN de CMV
Neuroimágenes:
• Calcificaciones, quistes periventriculares, dilatación ventricular, seudoquistes subependimarios, quistes germinolíticos,
anomalías de la sustancia blanca, atrofia cortical, trastornos de la migración, hipoplasia cerebelar, vasculopatía
lenticulostriatal.
Prueba de audición:
• Pérdida de audición neurosensorial uní o bilateralmente
Examen visual:
• Coriorretinitis, hemorragia retiniana, atrofia óptica, estrabismo, cataratas

Fuente: Luck S, Wieringa J, Blázquez-Gamero D, et al. Congenital Cytomegalovirus. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2017;
36 (12): 1205-1213. doi: 10.1097/INF.0000000000001763.

Tabla 5 . - Clasificación de RN sintomáticos:

Enfermedad leve Enfermedad moderada Aislada pérdida auditiva Enfermedad severa


neurosensorial

1 o 2 de los siguientes: Anormalidades bioquímicas/ Pérdida neurosensorial Compromete SNC


Leve hepato o hematológicas por más de (≥21 decibeles) sin otros (microcefalia,
esplenomegalia , dos semanas o más de dos hallazgos clínicos. ventriculomegalia,
plaquetopenia, anemia, criterios de enfermedad leve. calcificaciones cerebrales,
leucopenia, aumento coriorretinitis, pérdida
de enzimas hepáticas, auditiva neurosensorial).
hiperbilirrubinemia directa, Compromiso orgánico,
bajo peso para edad riesgo de vida.
gestacional.

Fuente: Luck S, Wieringa J, Blázquez-Gamero D, et al.. Congenital Cytomegalovirus. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2017;
36 (12): 1205-1213. doi: 10.1097/INF.0000000000001763.

472 NÚCLEO 02 B
primeras semanas de vida, ya que posteriormente la Tratamiento:
presencia viral puede ser consecuencia de una infec- Los ensayos clínicos hasta la fecha no han proporcio-
ción neonatal en el canal del parto, a través de hemo- nado buena evidencia sobre la cual basar las decisiones
derivados, lactancia o tras contacto con saliva u otras de tratamiento para muchos de los RN que se presen-
secreciones que contengan CMV. tan en la práctica clínica, y solo existe evidencia científi-
La PCR de CMV en la orina es muy fiable: la sensi- ca para iniciar tratamiento antes del mes de vida.
bilidad es del 100 % y la especificidad del 99 %. Por El valganciclovir oral es ahora el tratamiento de prime-
lo tanto, una muestra de orina negativa en un recién ra línea en la mayoría de los casos. En aquellos con enfer-
nacido es suficiente para descartar una infección y no medad severa, particularmente si la absorción es incierta.
es necesario repetir el muestreo. El Ganciclovir intravenoso es, por lo tanto, preferido en
La Inmunoglobulina M (IgM) al nacimiento también las primeras etapas de tratamiento hasta que la terapia
es diagnóstica, pero solo es positiva en el 70% de los oral pueda ser tolerada confiablemente. (Tabla 6)
RN infectados, por lo que no debe utilizarse de mane- Se ha demostrado un modesto beneficio en el de-
ra aislada para descartar CMV congénito. sarrollo auditivo y neurológico a 2 años con el curso de
tratamiento de 6 meses vs 6 semanas.
Indicaciones para estudiar RN:
• Infección en la PG o fetal demostrada durante la Monitoreo durante el tratamiento con Ganciclovir
gestación o Valganciclovir:
Los efectos adversos más frecuentes son neutropenia,
• Hallazgos ecográficos fetales compatibles
anemia, trombocitopenia, diarrea, por lo tanto, realizar
• Síntomas compatibles con infección congénita por hemograma, hepatograma y función renal semanalmen-
CMV * (Tabla 4) te el primer mes y cada dos semanas posteriormente.
• RN hijos de PG VIH La evaluación audiológica y neurológica son funda-
• Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) mentales en el seguimiento de estos pacientes.
• Recién nacido pretérmino (RNPT)
SÍFILIS
La sífilis congénita (SC) es el resultado de la trans-
El 85-90% de los RN no presentan síntomas al na-
misión fetal del Treponema pallidum, vía transplacen-
cimiento, pero hasta el 10-15% de estos casos pueden
taria a partir de la octava semana de gestación, o por
desarrollar complicaciones a largo plazo, principalmen-
contacto con lesiones activas en el momento del parto.
te hipoacusia neurosensorial, por lo que es fundamen-
La sífilis se puede transmitir al feto en cualquier es-
tal el seguimiento auditivo. La presencia de alteracio-
tadio de la infección en la PG, pero las tasas de trans-
nes neurocognitivas tardías en niños asintomáticos al
misión serán diferentes, siendo hasta 90-100% en la
nacimiento varía en los diferentes estudios (2-7%).
sífilis secundaria. Se estima que hasta el 90% de los

Recomendaciones de tratamiento (Tabla 6).

Manifestaciones de enfermedad por CMV Tratamiento recomendado

Microcefalia, calcificación del SNC, coriorretinitis. Cambios Ganciclovir/Valganciclovir 6 meses.


en la sustancia blanca (u otras anomalías en la resonancia
magnética compatibles con la enfermedad por CMV).

Enfermedad grave no relacionada con el SNC: Afectación Ganciclovir/Valganciclovir (mínimo 6 semanas a 6 meses
grave de un solo órgano o multiorgánica potencialmente según mejoría de afección clínica).
mortal.

Enfermedad leve: enfermedad aislada o transitoria (por Sin tratamiento.


ejemplo: ictericia, petequias, PEG).

Viremia detectable CMV, sin hallazgos clínicos o bioquímicos Sin tratamiento.


de la enfermedad.

Déficit auditivo aislado. Ganciclovir/Valganciclovir 6 meses.

Enfermedad moderada. En acuerdo con especialista: Ganciclovir/Valganciclovir


mínimo 6 semanas a 6 meses.

Fuente: Luck S, Wieringa J, Blázquez-Gamero D, et al.. Congenital Cytomegalovirus. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2017;
36 (12): 1205-1213. doi: 10.1097/INF.0000000000001763.

NÚCLEO 02 B 473
RN de PG no tratadas adquieren la infección, pero mu- PNT: Prueba No Treponémica.
chos no desarrollan síntomas hasta entre 2 semanas o VDRL, RPR, ART.
3 meses más tarde. Son pruebas rápidas, baratas, e indicativas de activi-
En el año 2020, la tasa nacional para SC fue dad de la infección. Son sensibles, pero menos especí-
1,14/1000 nacidos vivos, dato que probablemente varía ficas, por lo que se utilizan como cribado poblacional.
ya que no se cumple con su notificación obligatoria. Se utilizan para el estudio del RN en sangre y LCR.

Manifestaciones clínicas PT: Prueba Treponémica.


El espectro clínico es amplio, pudiendo provocar FTA-abs, TPHA, ELISA, TPI. Especificidad del 99%, por
desde muerte fetal (generalmente después del tercer lo que se utilizan para la confirmación diagnóstica. No
trimestre) hasta un RN asintomático al momento del se solicitan en el
parto (60%). Clásicamente se ha dividido, según que
(1) Madre adecuadamente tratada:
las manifestaciones clínicas se evidencien antes o des-
PNT madre-RN (sobre un par serológico realizado al
pués de los 2 años de vida, en sífilis precoz y tardía.
mismo tiempo):
• PNT neonato/PNT madre <= 4 títulos: no requiere
Evaluación y tratamiento de RN con Sífilis con-
tratamiento.
génita (Tabla 8)
• Madre recibe tratamiento con Penicilina Benzatínica
A partir de los distintos escenarios en cuanto al
según estadio de la infección y finalizado al menos 30
diagnóstico de la PG y a las diferentes presentaciones
días antes del parto.
clínicas y de laboratorio del RN se determina el si-
guiente algoritmo de tratamiento. (2) Evaluación anormal: PNT en neonato/PNT madre

Casos totales y tasas de SC cada 1000 nacidos vivos por año. Argentina, 2015 - 2020.

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Casos totales de SC 930 1031 1216 1081 1060 712

Tasas 1.21 1.42 1.67 1.58 1.69 1.14

Fuente: Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica en base a datos de SNVS 2.0. Incluye casos notificados de SC.

Manifestaciones clínicas de SC según momento de presentación. (Tabla 7)

SC PRECOZ SC TARDÍA

RNPT. RCIU. Hidrops fetal. Nariz en silla de montar.


Linfadenopatía generalizada. Frente prominente abombada.
Neumonitis. Dientes de Hutchinson. *
Hepatoesplenomegalia. Queratitis intersticial. *
Alteraciones hematológicas: anemia, leucopenia, Rágades.
trombocitopenia. Gomas en la nariz/ paladar.
Manifestaciones mucocutáneas: petequias, púrpura, Mandíbula prominente.
pénfigo palmo plantar, exantema maculopapuloso.
Paladar ojival.
Manifestaciones renales: síndrome nefrótico.
Micrognatia.
Lesiones óseas: osteocondritis, periostitis.
Fisuras periorales.
Manifestaciones del SNC: meningitis a líquido claro,
Lesiones de SNC: sordera neurosensorial*, retraso mental,
Pseudoparalisis de Parrot.
convulsiones, hidrocefalia, ceguera.
Manifestaciones oculares: coriorretinitis, retinitis en sal y
Lesiones osteoarticulares: articulaciones de Clutton
pimienta.
(derrame bilateral indoloro de rodillas), tibia en sable,
Otras: fiebre, rinorrea intensa. escápulas en forma de campana.
Raras: pancreatitis, miocarditis, hipopituitarismo.
*Triada de Hutchinson.

Fuente: Infectología Pediátrica Avanzada. Abordaje práctico. Sociedad Española de Infectología Pediátrica. ISBN 978-84-9835-
773-8. 2014.

474 NÚCLEO 02 B
>= 4 títulos o; Aumento de las transaminasas o; Rx Indicaciones para repetir el tratamiento:
huesos largos patológica o; Anemia moderada a seve- • Niños/as no tratados/as con PNT reactiva luego de
ra y plaquetopenia. los 6 meses.
En RN sintomático o con evaluación anormal: PL
• Niños/as tratados/as con PNT reactiva luego de los
para análisis citoquímico y VDRL/VDRL modificada. Rx
12 meses.
huesos largos. Examen de Orina. Hemograma. Hepa-
tograma. Ecografía cerebral y abdominal.
ENFERMEDAD DE CHAGAS
La Enfermedad de Chagas es una zoonosis en-
Seguimiento del RN:
démica en nuestro país, producida por el parásito
Controles clínicos mensuales. Trypanosoma cruzi . Puede transmitirse vía vectorial,
Evaluación oftalmológica. transplacentaria y transfusional. En la vía vertical, el
Evaluación auditiva con Otoemisiones acústicas (OEA) riesgo de transmisión depende de la parasitemia, el
y Potenciales auditivos de Tronco Encefálico (PEAT). estado inmunológico de la PG, la cepa infectante y di-
ferentes factores placentarios. Aunque la transmisión
Control serológico con PNT a los 1, 3, 6 y 12 meses o
puede ocurrir en cualquier fase de la enfermedad, el
hasta negativizar.
riesgo es mayor en la fase aguda, como también lo es
Se debe registrar el seguimiento en la Libreta Sanitaria. el riesgo de aborto. Sin embargo, en la fase crónica, la
En RN con síntomas o evaluación anormal, que reci- parasitemia es menor y el riesgo de infección fetal es
ben tratamiento EV y la respuesta al tratamiento fue menor. En caso de ocurrir, suele producirse a partir de
adecuada, no será necesario repetir la PL. la semana 19 de gestación.
Si no existe infección, los anticuerpos no treponémicos Estudios realizados en Argentina, Brasil, Chile y Para-
adquiridos por el RN en forma pasiva a través de la pla- guay demuestran que entre el 60% y el 90% de los RN
centa, deben disminuir a los 3 meses de edad y desapa- infectados están asintomáticos al momento de nacer.
recer a los 6-12 meses. Los anticuerpos treponémicos ad- Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: Bajo
quiridos pueden tardar hasta 18 meses en desaparecer. peso, nacimiento pretérmino, hepatoesplenomegalia,

Tabla 8

Fuente: Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las infecciones perinatales por VIH, sífilis, hepa-
titis B y Chagas. Iniciativa ETMI-PLUS. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2022.

NÚCLEO 02 B 475
Tabla 9. Estudio de un RN hijo de PG con Enfermedad de Chagas.

Fuente: Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las infecciones perinatales por VIH, sífilis, hepatitis B y Cha-
gas. Iniciativa ETMI-PLUS. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2022.

Tabla 10. Riesgo de transmisión y afectación fetal en función de la edad gestacional de la infección materna.

Edad gestacional Transmisión vertical Afectación fetal Tipo de afectación

< 14 semanas <10% 60% Puede ser grave. Lesiones


intracraneales y oculares.

14-28 semanas 15-55% 25% En general, no es grave. Sobre


todo lesiones oculares.

> 28 semanas 55-80% 15% Excepcional afectación


intracraneal. Lesiones oculares.

Fuente: Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita.
Asociación Española de Pediatría. 2013

476 NÚCLEO 02 B
hipotonía muscular y fiebre, y dentro de las más graves Drogas disponibles:
alteraciones hematológicas, neumonitis, insuficiencia Benznidazol: Dosis: 5-10 mg/kg/día, cada 12 horas,
cardíaca y compromiso del SNC, con meningoencefalitis, luego de las comidas. Dosis máxima de 300 mg/día.
coriorretinitis, convulsiones y/o microcefalia. Por 60 días.
El embarazo es un buen momento para realizar la
Nifurtimox: Dosis: Personas con menos de 40 Kg, 10 a
serología ya que la PG se pone en contacto con el sis-
20 mg /Kg/día cada 8 horas. Se pueden administrar los
tema de salud. Se deben realizar 2 pruebas serológicas
comprimidos enteros pulverizados. Luego de las comidas.
por distinto método. En caso de resultados positivos/
reactivos, confirman la infección en la PG. De resultar
TOXOPLASMOSIS
Negativas/ No Reactivas, la descartan. De tratarse de
La Toxoplasmosis congénita es la consecuencia de
resultados discordantes, se debe solicitar una tercera
la transmisión por vía transplacentaria de Toxoplasma
prueba para confirmar el diagnóstico. (Tabla 9)
gondii, parásito intracelular obligado, tras la primoin-
fección de la PG.
(1) La PCR se considera el método diagnóstico de
La PG puede adquirir la infección por ingestión de car-
elección para este escenario entre las 24 horas de vida
ne contaminada y mal cocida, o por consumo de agua o
y los 10 meses de edad. Si dicho método no estuviera
verduras contaminadas con heces de gato y mal lavadas.
disponible, deben realizarse pruebas de Micrométodo:
El riesgo de infección fetal (tabla 10) es directamente
se sugiere realizar la primera antes del alta neonatal o
proporcional al trimestre en que se produce la infección
lo más cercano al nacimiento posible, con dos mues-
en la PG, en cambio, la frecuencia de las secuelas y su gra-
tras posteriores realizadas hasta el tercer mes de vida
vedad son inversamente proporcionales a la misma. Una
dado que luego de este periodo la sensibilidad del mé-
infección en el primer trimestre puede producir abortos
todo va disminuyendo.
y lesiones cerebrales u oculares graves. Las infecciones
sintomáticas al nacimiento provienen sobre todo de in-
Tratamiento
fecciones adquiridas antes de las 24 semanas, excepto
El tratamiento tripanocida actúa principalmente
la afectación ocular, que también se puede producir en
sobre la forma circulante del T. cruzi , por lo tanto, los
infecciones adquiridas durante el tercer trimestre.
mejores resultados se obtienen durante la fase aguda
y en los primeros meses de la enfermedad congénita,
Manifestaciones clínicas
reduciendo la gravedad de los síntomas y acortando el
La tríada clásica es la presencia de coriorretinitis, hi-
curso clínico. El tratamiento en el primer año de vida
drocefalia y calcificaciones cerebrales. Sin embargo, la
puede conseguir una tasa de curación del 100%, de ahí
clínica no es característica:
la importancia del cribado durante el embarazo.

Tabla 11. Clínica de la toxoplasmosis congénita.

Clínica de enfermedad neurológica Clínica de enfermedad generalizada

Coriorretinitis (94%) Esplenomegalia (90%)


Alteraciones en el LCR (55%) Alteraciones en el LCR (84%)
Calcificaciones encefálicas (50%) Ictericia (80%)
Convulsiones (50%) Anemia (80%)
Anemia (50%) Fiebre (77%)
Hidrocefalia (29%) Hepatomegalia (77%)
Ictericia (28%) Linfoadenopatías (68%)
Esplenomegalia (21%) Coriorretinitis (66%)
Linfoadenopatías (17%) Neumonitis (41%)
Microcefalia (13%) Exantema (25%)
Cataratas (5%) Eosinofilia (18%)
Eosinofilia (4%) Hidrocefalia/microcefalia (0%)
Microftalmia (2%) Microftalmia (0%)

Frecuencia de presentación entre paréntesis.

Fuente: Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita.
Asociación Española de Pediatría. 2013

NÚCLEO 02 B 477
Tabla 12

Fuente: Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita.
Asociación Española de Pediatría. 2013

Diagnóstico:
1. Hemograma y bioquímica completa con función
• En la PG: La mayoría de las veces, la toxoplasmosis
hepática. La analítica carece de especificidad y sólo
aguda puede cursar de forma asintomática por lo cual,
es útil para determinar el grado y extensión de la
enfermedad. el diagnóstico es serológico (Inmunoglobulina G y M).
(1) Test de avidez de IgG: mide la afinidad que tiene la
2. Fondo de ojo (es muy aconsejable que sea realizado unión antígeno – anticuerpo. Cuanto mayor es la unión,
por un oftalmólogo habituado a niños). mayor es la avidez y la alta avidez tiene muy buena co-
rrelación con infección pasada (más de 4 meses).
3. Estudio de imagen: ecografía cerebral
transfontanelar o resonancia magnética cerebral. Los
• En el feto: Detección de IgM, IgA en Amniocente-
hallazgos de neuroimagen más característicos son sis/ funipuntura/ cordocentesis (luego de las 18 sema-
calcificaciones y la hidrocefalia. nas de gestación) con una sensibilidad 92 % o PCR en
líquido amniótico con una sensibilidad y especificidad
4. Estudio microbiológico: de alrededor del 100 %.
• En el neonato: Se realizará par serológico IgG e
- Obligado: IgM e IgG en la primera semana de vida. Si IgM PG/RN
está disponible, también realizar IgA.

- Recomendado: PCR en sangre y orina. Se considera al RN infectado en las siguientes si-


tuaciones:
- Opcional: estudio de PCR en placenta 1. Sintomático con IgM y/o IgA positivas. Se conside-
ra sintomático cuando tiene cualquiera de estos datos:
5. PEAT. clínica característica, estudio de imagen compatible,
estudio oftalmológico positivo, hiperproteinorraquia.
2. Sintomático con IgM e IgA negativas con historia
de toxoplasmosis gestacional o sin historia gestacional

478 NÚCLEO 02 B
o confusa, pero con PCR positiva en sangre, orina o Baquero-Artigao y Grupo de estudio de la infección congénita por
LCR, o PCR positiva en placenta. citomegalovirus de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica.
Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología
3. Asintomático, pero con historia de toxoplasmosis Pediátrica sobre el diagnóstico y el tratamiento de la infección con-
gestacional y cualquiera de las siguientes: génita por citomegalovirus. 2009.
Bruno Miriam, Silvina Vulcano et al. Prevención de la transmisión
- IgM/IgA positiva en sangre al nacimiento. perinatal de Sífilis,Hepatitis B, HIV Recomendaciones para el trabajo
- PCR en sangre, orina o LCR positiva al nacimiento. de los equipos de salud. 2016.
- PCR positiva en placenta. Del Pont, Dra. Ángela Gentile, Dra. Carmen Vechiarelli, Dra. Cristina
Bocaccio Consenso de infecciones perinatales. Sociedad Argentina
- Historia de PCR positiva en líquido amniótico. de Pediatría. 2010.
Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diag-
En todos los casos deben recibir tratamiento. nóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. Asociación
Española de Pediatría. 2013.
El RN asintomático con pruebas microbiológicas ne- Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y
gativas se tratará o no según el trimestre de infección Perinatales. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2010.capi-
gestacional, y solo la estabilización o el aumento de la tulos número: 1, 2, 4,6 y 7.
IgG en los meses posteriores confirmará la infección Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes con HIV y con
exposición neonatal. Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de
congénita.
la Nación. Argentina, 2016.
Guías para la atención del paciente infectado con (Trypanosoma
Tratamiento: Cruzi). Enfermedad de chagas. Ministerio de Salud de la Nación, Ar-
El tratamiento de la toxoplasmosis en la PG gentina, 2012.
persigue 2 objetivos: disminuir el riesgo de infección Infecciones Perinatales Transmitidas por la madre a su hijo, Publica-
fetal y disminuir las secuelas de los fetos infectados. ción Científica CLAP/SMR 1567.. Centro Latinoamericano de Perina-
Se utilizan Espiramicina, Pirimetamina y/o Sulfadiazina tología / Salud de la Mujer y Reproductiva - Organización Panameri-
cana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Diciembre 2008
según indicación infectológica.
Infectología Pediátrica Avanzada. Abordaje práctico. Sociedad Espa-
Tratamiento del RN: ñola de Infectología Pediátrica. ISBN 978-84-9835-773-8. 2014.
De elección se indican Pirimetamina + Sulfadiazina + Luck S, Wieringa J, Blázquez-Gamero D, et al.. Congenital Cytomega-
Ácido folínico durante 1 año. La administración de corticoi- lovirus. The Pediatric Infectious Disease Journal. 2017; 36 (12): 1205-
des se recomienda en los casos con coriorretinitis activa. 1213. doi: 10.1097/INF.0000000000001763.
Inicialmente deberán solicitarse semanalmente: he- Panel on Treatment of HIV During Pregnancy and Prevention of Peri-
natal Transmission. Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs
mograma, función renal y hepática. Además de con-
in Transmission in the United States. Last update 17 Mar 2022.
troles serológicos.

Conclusión
La detección y el abordaje de las infecciones perina- * Natalin Grassi Llofriu
Pediatra.
tales sigue siendo un desafío para los pediatras dado
la repercusión en la salud neonatal e infantil. Ampliar * Diego Olivera
los conocimientos sobre los controles periódicos du- Concurrente de 2do año.
rante el embarazo, con foco en la detección de enfer-
medades de transmisión materno infantil es clave para * Érica Moreno
Coordinadora docente.
realizar un diagnóstico y consecuente tratamiento
temprano, para evitar o disminuir las potenciales se- * Vanessa Moreno
cuelas a largo plazo en el recién nacido, lo que, contri- Concurrente de 4to año.
buye en la reducción de gastos en el sistema de salud.
* Aymara Velázquez
Residente de 4to año.
Bibliografía
* Yanina Lagala
Actualización 2021 del VII Consenso Argentino de Terapia Antirre- Infectóloga Pediatra, Hospital Sor María Ludovica de La Plata.
troviral - Sociedad Argentina de Infectología.
Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las in- Hospital Zonal de Agudos Mi Pueblo de Florencio Varela, Servicio
fecciones perinatales por VIH, sífilis, hepatitis B y Chagas. Iniciativa de Pediatría
ETMI-PLUS. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2022.

NÚCLEO 02 B 479
480 NÚCLEO 02 B
12 1
AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Seguimiento de niños con mielomeningocele


Por Silvina Patricia Morales, Ana Belén Kalle Angelillo, Vanesa

. Echeverría, Celmira Adeliana Romero, Josefina Amado Cattaneo, María


Agustina Álvarez y Nayla Likay*
Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María
Ludovica de La Plata

Caso clínico cipación multi-inter disciplinar desde el momento del


Paciente masculino de 13 años de edad, con diag- nacimiento y durante toda la vida.
nóstico de mielomeningocele corregido quirúrgica-
mente y portador de válvula de derivación ventrí- EPIDEMIOLOGÍA
culo-peritoneal, que ingresó por presentar cefalea Los DCTN se encuentran dentro de las tres primeras
y vómitos de 48 hs de evolución, con sospecha de anomalías congénitas más frecuentes. Según el Reporte
disfunción valvular. Se realizó recambio del sistema Anual 2021 del Renac (Registro nacional de anomalías
valvular, observándose mejoría del cuadro clínico. congénitas), en nuestro país la prevalencia de los DCTN
El paciente presentaba desnutrición crónica, inca- es mayor a 5,7 por 10.000 nacidos vivos. La mayoría se
pacidad para la deambulación, mala técnica de cate- presentan de forma aislada y se consideran de origen
terismo uretral asociado a enfermedad renal crónica y multifactorial (factores genéticos, ambientales, historia
dificultad para el lenguaje y la sociabilización. familiar de DCTN, uso de teratógenos durante el em-
Se constató que el paciente no tenía seguimiento barazo). Sólo un pequeño porcentaje presenta asociada
por pediatra ni especialistas por patología de base, por alguna otra malformación mayor, como por ejemplo
lo que durante la internación se realizaron evaluaciones cardiopatía, fisuras orales, malformación anorrectal; y
por servicios de nefrología, urología, rehabilitación, nu- en algunos casos formar parte de síndromes cromosó-
trición, salud mental, neurocirugía y clínica pediátrica micos (Sme. de Meckel, Joubert, Waardenburg). El ries-
para su abordaje integral, evidenciándose mejoría en go de recurrencia de DCTN en un próximo embarazo,
complicaciones asociadas a enfermedad de base. para una pareja con un hijo previo afectado, se estima
En el caso clínico presentado se puede observar la entre un 2-5%, en los casos de origen multifactorial.
importancia de un adecuado seguimiento multidiscipli-
nario en pacientes con diagnóstico de mielomeningo- PREVENCIÓN
cele para poder disminuir las complicaciones asociadas Se ha demostrado en numerosos estudios, la rela-
y de esa forma alcanzar una mejor calidad de vida. El ción existente entre el déficit de ácido fólico y DCTN,
ideal es el seguimiento por un Comité de manejo in- si bien la base etiopatogénica de estos defectos aún
terdisciplinario como funciona en el Hospital de Niños continúa en estudio. A partir del año 2002 se sancionó
Sor María Ludovica de La Plata donde todos los días en nuestro país la Ley 25.630: Prevención de anemias
Jueves son evaluados pacientes con ésta patología con y defectos del tubo neural, donde se establece la forti-
coordinación de una pediatra. ficación de las harinas de trigo destinadas a consumo
con 0,22 mg de ácido fólico/100 gramos de harina.
INTRODUCCIÓN Sumado a esta estrategia, se debe recomendar ade-
El MMC (mielomeningocele) y otros defectos con- más la suplementación con ácido fólico a mujeres en
génitos del cierre del tubo neural (DCTN) se producen edad fértil. Se debe utilizar una dosis de 0,4 mg/día y
como consecuencia de fallas en la formación del precur- aumentar la dosis a 4-5 mg/día si existe riesgo aumen-
sor embriológico del sistema nervioso central durante tado de DCTN (por ejemplo, hijo previo afectado) des-
la 3º-4º semana de gestación. Dependiendo del nivel de un mínimo de 4 semanas antes hasta 12 semanas
anatómico del defecto puede producir: anencefalia y posteriores a la concepción.
encefalocele, si ocurre a nivel de estructuras craneales;
y espina bífida, si ocurre a nivel de la columna vertebral. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MA-
El MMC es la forma más frecuente de espina bífida, NEJO NEONATAL
en el cual a través de un defecto óseo de la columna
Diagnóstico prenatal
vertebral se produce el prolapso de envolturas menín-
La detección prenatal de los DCTN puede hacerse
geas, la médula espinal y en ocasiones raíces nerviosas.
en base a distintos estudios. La mayor sensibilidad y
La mejora en el tratamiento neonatal en los últimos
especificidad se logra combinando ambos métodos
años conlleva a un aumento de la sobrevida y con ello
descriptos a continuación:
un aumento de niños y adolescente con MMC. El abor-
daje de estos niños y sus familias requiere una parti- • Alfa fetoproteína en suero materno: el máximo po-

NÚCLEO 02 B 481
der discriminativo está entre las 16 y 18 semanas, con • Quimioprofilaxis antibiótica urinaria hasta comple-
una sensibilidad de 88% para la anencefalia y de 79% tar la evaluación urológica.
para la espina bífida abierta. • Seguimiento del perímetro cefálico para evaluar su
• Ecografía obstétrica: el signo del limón (pérdida de la crecimiento y efectuar diagnóstico temprano de hi-
convexidad normal de los huesos frontales) y el signo de drocefalia.
la banana (producido por el desplazamiento caudal del
cerebelo) se asocian a la presencia de espina bífida y se SEGUIMIENTO CLÍNICO
visualizan durante el segundo trimestre de gestación. Los pacientes que presentan MMC deben tener,
como todos los niños, un médico de cabecera que
La resonancia magnética nuclear obstétrica, puede
realice los controles pediátricos periódicos acorde a su
plantearse ante el diagnóstico prenatal, pudiendo in-
edad, con evaluación del crecimiento, desarrollo y ma-
formar además de otros defectos asociados.
duración como también el seguimiento de las patolo-
El diagnóstico prenatal contribuye a decidir la vía de
gías propias de cada edad. Además, deberá interactuar
nacimiento, la elección adecuada del lugar del parto y
y estar en contacto con todos los especialistas, para
a la organización del equipo que recibirá al recién naci-
brindar una atención adecuada e integral. Se debe
do. Permitirá además brindar una preparación y apoyo
estimular la lactancia y el apego madre/hijo desde el
adecuado a la familia
nacimiento. Hacer indicaciones nutricionales contem-
La cirugía correctora debe programarse para ser
plando adaptaciones a su patología de base. Indicar
realizada lo más tempranamente posible, dentro de las
las vacunas del calendario oficial y en pacientes con
48 horas del nacimiento.
mayor riesgo de complicaciones respiratorias (cifoes-
Si el paciente debe ser trasladado, debe ser estabi-
coliosis, obesidad mórbida, enfermedad renal crónica)
lizado y acondicionado previamente. Para el traslado
vacunar a partir de los 2 años con vacuna neumocócica
colocar al niño en la incubadora en posición prona. Hi-
23 valente y recibir vacuna antigripal anual.
gienizar con suero fisiológico tibio y cubrir el defecto
Es importante destacar que, además de trabajar
con plástico estéril (bolsas de sonda nasogástrica u otro
con el niño enfermo, se debe incluir en el cuidado a sus
elemento). Estas medidas evitarán la contaminación
padres y hermanos y reforzar los aspectos sanos del
con materia fecal, la evaporación y se disminuirá el ries-
paciente y su familia.
go de infección. Colocar un aro de gasa estéril alrededor
de la lesión para evitar el desplazamiento del material
Evaluación del crecimiento y desarrollo
herniado en los casos de grandes defectos. Sólo la piel
Para la evaluación del crecimiento, se requiere la
alrededor del defecto se limpia con desinfectantes tibios
evaluación antropométrica y la interpretación de las
(iodopovidona al 10%). Si el saco herniario está roto, se
mediciones. El paciente con MMC requiere considera-
iniciará tratamiento antibiótico. La atención desde el
ciones especiales, ya que las lesiones osteoarticulares
período neonatal debe realizarse en ambiente libre de
pueden producir errores severos de medición.
látex, por ejemplo, guantes, lazo, sondas, entre otros.
Medidas antropométricas:
Etapa pre quirúrgica: • Peso para edad: valora la totalidad de la masa cor-
• Curación del defecto con suero fisiológico tibio y co- poral. Estos pacientes tienen hipotrofia muscular por
bertura con plástico estéril. debajo del nivel lesional, por lo tanto al percentilarlos
en las tablas adecuadas podríamos estar sub-valo-
• Laboratorio prequirúrgico: hemograma, coagulogra-
rando su masa grasa y considerar normal un niño con
ma, grupo y factor.
sobrepeso y obesidad.
• Estudio por imágenes: radiografía de columna para
descartar otros defectos congénitos asociados.
• Talla para edad: refleja el crecimiento longitudinal
del paciente. Son múltiples las lesiones que presentan
• Antibiótico prequirúrgico cefalotina única dosis. estos pacientes que pueden alterar su talla. En pa-
cientes con dificultades para la bipedestación medir la
Etapa post- quirúrgica: longitud corporal en decúbito supino.
• Antibioticoterapia según sea MMC abierto o cerrado
Envergadura: es la distancia existente entre los de-
y se realiza acorde a las normas de cada institución.
dos medios de ambas manos cuando las extremidades
• Iniciar alimentación con lactancia materna tan pronto superiores están en máxima extensión colocadas a la
como sea posible para favorecer el vínculo con la mamá. altura de los hombros. Es de utilidad en pacientes con
• Vigilancia de la herida quirúrgica. MMC para discriminar causas de baja talla, especial-
• Estudios por imágenes: mente en pacientes con niveles torácicos y lumbares
donde hay franco deterioro del crecimiento de miem-
Ecografía cerebral: para evaluar dilatación de los ven-
bros inferiores y curvaturas de tronco. La envergadura
trículos con seguimiento semanal.
se percentila en las tablas de talla para edad.
Ecografía de las vías urinarias: desde los 7 días de vida.
Se realiza con vejiga plenificada, permite valorar la • Perímetro cefálico para edad: como signo de creci-
miento global y seguimiento de la hidrocefalia.
morfología renal y vesical e identificar dilatación piéli-
ca y/o ureteral. • Porcentaje de Peso /Talla.

482 NÚCLEO 02 B
• Índice de Masa Corporal/edad (IMC) tiene alta corre- Malformación de Arnold Chiari
lación con la adiposidad y con el riesgo cardiovascular. Es un conjunto de malformaciones complejas que
• Velocidad de crecimiento en peso y talla: es muy ocurren en la fosa posterior y que involucran, además
importante que cada paciente tenga su curva y com- del descenso de las amígdalas cerebelosas, el vermis
pararla en el tiempo para valorar su crecimiento. Niños cerebeloso, tronco cerebral y IV ventrículo, la implan-
con baja velocidad de crecimiento se debe descartar: tación baja de la tienda del cerebelo y alteraciones en
hipotiroidismo, déficit de hormona de crecimiento, la estructura ósea de la fosa posterior, siendo esta más
desnutrición, insuficiencia renal. pequeña. Por ultrasonografía se ha demostrado que
está presente en el 85 a 95 % de los niños que nacen
• Pliegues corporales, perímetros braquial y de cintu-
con espina bífida. Habitualmente la malformación de
ra: miden la grasa corporal total y su distribución cen-
Chiari es asintomática.
tral o periférica. En estos pacientes la disminución de
Puede originar alteraciones en la deglución, en la
la masa muscular genera acumulación de grasa central
respiración (a veces apneas severas) y bradicardia por
y esta tiende a localizarse por debajo del nivel lesional.
compresión de pares craneales. Puede obstruir la cir-
El sobrepeso/obesidad está registrado en más del 50%
culación de LCR y originar hidrocefalia. En los casos
de los pacientes con MMC.
sintomáticos, los signos y síntomas varían según la
edad de presentación. Durante los primeros meses de
SEGUIMIENTO NEUROQUIRÚRGICO
vida, los lactantes pueden presentar signos de com-
El MMC implica la exposición de una parte del Sis-
presión del tronco cerebral y disfunción de pares cra-
tema Nervioso Central al exterior, motivo por lo cual
neales bajos, como: obstrucción del tracto respiratorio
debe ser tratado quirúrgicamente lo antes posible des-
superior por parálisis de las cuerdas vocales, estridor,
pués del nacimiento, por lo que resulta fundamental
cianosis, llanto débil, alteraciones deglutorias y res-
su diagnóstico prenatal. Los principales objetivos de la
piratorias, regurgitación nasal, alteraciones de la fre-
cirugía al nacimiento son la preservación de la función
cuencia respiratoria y cardíaca, debilidad de miembros
neurológica y evitar la infección. A veces al no contar
superiores, y opistótonos. La aparición de cualquiera
con el mismo, el nacimiento se lleva a cabo por vía va-
de estos signos requiere evaluación neuroquirúrgica
ginal, generando la ruptura del saco del mielomenin-
urgente. En los niños mayores los síntomas tienden
gocele, lo cual lleva a pérdida de LCR desde el espacio
a ser más insidiosos: dolor occipital, ataxia, debilidad
subdural, produciéndose una fístula de LCR. En oca-
y espasticidad de miembros superiores, disminución
siones, puede producirse la pérdida de una pequeña
de la destreza manual y cambios en la escritura. El
cantidad de LCR proveniente del centro del epéndimo
Arnold-Chiari puede asociarse a siringomielia y pre-
pese a nacimiento por cesárea y saco intacto.
sentarse con alteraciones sensoriales y atrofia de las
manos, escoliosis y dolor cervico-dorsal. El estudio de
Hidrocefalia
elección para esta malformación es la Resonancia Nu-
El 90% de los niños con mielomeningocele tienen
clear Magnética (RNM) de cerebro y médula. El trata-
al momento del nacimiento cierto grado de dilatación
miento, que consiste en una cirugía «descompresiva»,
ventricular, con predominio del atrio y los cuernos
dependerá del compromiso en cada caso particular.
posteriores, denominada colpocefalia. El origen de la
misma es doble: por un lado, la estenosis del acueduc-
Médula anclada
to con trastornos en la reabsorción de líquido cefalo-
En condiciones normales, el cono medular asciende
rraquídeo y, por otro, las malformaciones anatómicas
por el crecimiento normal desde L4 a L2 entre el na-
de la fosa posterior relacionados a la Malformación
cimiento y la pubertad. En los niños con MMC las ad-
de Arnold Chiari. A la vez, puede ser causa de daño
herencias entre la médula anormal y el tejido cicatrizal
neuronal central originando compromiso motor de
que queda como consecuencia de la cirugía realizada
tipo espástico de las 4 extremidades, deterioro de
al nacimiento, impiden este ascenso normal pudiendo
las funciones centrales con compromiso intelectual,
provocar daño isquémico.
trastornos cognitivos y conductuales y deficiencias
Los signos clínicos comúnmente aparecen entre los
sensoriales. Los signos y síntomas de presentación
6 y 12 años, e incluyen deterioro de la marcha, dolor
de hidrocefalia son irritabilidad, rechazo del alimento,
lumbar en la zona de la cicatriz (típicamente empeora
vómitos, aumento del perímetro craneano, fontanela
con la actividad y disminuye con el reposo) o en las
llena, diastasis de suturas, estrabismo.
piernas, aumento de la espasticidad, incremento de la
Luego del cierre del defecto, los pacientes deben
escoliosis, deformidad progresiva de los pies, y dete-
ser controlados con medición del perímetro craneano
rioro de la función vesical o intestinal. Para el diagnós-
y mediante ecografías cerebrales en forma semanal
tico es necesario la realización de RNM, los estudios
durante los primeros dos meses. Posteriormente se
urodinámicos y electrofisiológicos.
podrán espaciar los controles de acuerdo a la evolu-
La adopción de una conducta quirúrgica debe deci-
ción. Si se constata hidrocefalia progresiva, la conduc-
dirse en forma interdisciplinaria. El beneficio de la ci-
ta neuroquirúrgica habitual es la colocación de una
rugía es fundamentalmente el alivio del dolor y puede
válvula de derivación ventrículo peritoneal o tercer
detener el deterioro neurológico.
ventriculostomía endoscópica (TVE).

NÚCLEO 02 B 483
SEGUIMIENTO UROLÓGICO las manos limpias (lavado con agua y jabón), sin guan-
El mielomeningocele es la causa más común de veji- tes y sin antisépticos. Debe ser realizado aproximada-
ga neurogénica en pediatría. Cuando los pacientes son mente 5 veces por día. Este procedimiento brinda un
evaluados nefrourológicamente al momento del naci- correcto vaciado, menor riesgo de infecciones y evita
miento, sólo un 15% presenta alteraciones en el tracto la sobre-distensión de la vejiga.
urinario superior. Este porcentaje crece y puede llegar • Antibióticos: los niños que se realizan CIL no requie-
al 67% cuando son evaluados por primera vez en for- ren profilaxis antibiótica, excepto en los primeros meses
ma tardía. Por esto, actualmente la evaluación y segui- de vida, hasta que los padres se familiaricen con la téc-
miento urológico precoz son los pilares en la atención nica del CIL y se complete la evaluación inicial. Luego de
del paciente con MMC. los estudios, sólo estaría indicado antibioticoterapia a
Cabe destacar que el nivel y extensión de la lesión dosis profiláctica en pacientes con reflujo, hidronefrosis
congénita tiene una pobre correlación con el tipo y se- o infección urinaria recurrente. Recibirán tratamiento
veridad del compromiso en el funcionamiento vesical. antibiótico sólo los pacientes con signos o síntomas de
infección urinaria (fiebre, malestar, dolor), con orina tur-
Evaluación inicial bia o maloliente, previa toma de urocultivo.
La evaluación debe hacerse mediante estudios
• Medicamentos para disminuir presión intravesical:
anatómicos por imágenes (ecografía renal y cistoure-
los más utilizados son oxibutinina y tolterodina. La do-
trografía) y funcionales (urodinamia, función renal).
sis usual para la oxibutinina es de 0,2 – 0,6 mg/kg/día
Se recomienda completar la evaluación antes de los 4
en 2 ó 3 dosis, y para la tolterodina 0,25-1 mg 2 veces
meses de vida.
por día. La oxibutinina tiene efectos adversos signifi-
Ecografía renal y de vías urinarias con plenificación
cativos: rubor facial, boca seca, alteración del humor,
vesical: tan precoz como sea posible después del cierre
irritación ocular, entre otros.
del defecto, para detectar hidronefrosis u otras altera-
ciones del tracto urinario superior. • Tratamiento quirúrgico: en pacientes con mala res-
Cistouretrografía miccional: a las 6 semanas para puesta al tratamiento médico conservador. Vesicosto-
evaluar anatomía vesical y la presencia o no de reflujo mía, inyección endoscópica de toxina botulínica en el
vésico-ureteral. detrusor, ampliación vesical con segmentos intestinales.
Urodinamia: a partir de las 6 semanas, después de
superado el shock espinal por cierre del defecto, para in- Complicaciones
formar sobre la capacidad de almacenar y vaciar la orina. Dentro de las complicaciones más frecuentes se
Función renal (urea y creatinina): después del 7° encuentran la infección del tracto urinario. Solo los
día de vida. pacientes con síntomas o signos de infección urinaria
(fiebre, malestar, dolor) con orina turbia o maloliente,
A modo orientativo podemos sugerir las siguientes
o infectados con un microorganismo particularmen-
recomendaciones para la supervisión de niños con
te virulento deberían recibir tratamiento antibiótico.
mielomeningocele:
Otras complicaciones urológicas son el Reflujo vesi-
a. Ecografía renal y de vías urinarias con evaluación del co-ureteral (RVU) y la incontinencia vesical.
volumen residual: cada 3-4 meses durante el 1º año de
vida, cada 6 meses hasta los 2 años y luego anual has- SEGUIMIENTO ORTOPÉDICO Y FISIÁTRICO
ta los 5 años. Los trastornos musculoesqueléticos pueden ser
b. Urodinamia: anualmente hasta los 5 años. congénitos o adquiridos, pero la mayoría de estos
c. Cistouretrografía miccional (CUGM): se repetirá en pacientes presentan alteraciones ortopédicas secun-
el paciente con RVU, previo a cirugía urológica y en darias a la lesión medular y nerviosa. El seguimiento
aquellos pacientes que hayan abandonado el trata- ortopédico debe incluir la evaluación motora, rangos
miento y seguimiento. de movilidad articular, la deformación de la columna,
la integridad de la piel y los cambios evolutivos.
A partir de los 5 años, en los pacientes estables neu-
La repercusión clínica se correlaciona con el nivel
rológica y urológicamente, con una continencia vesical
lesional; a partir de este concepto anatómico se cla-
adecuada, recomendamos control con ecografía renal y
sifican los niveles funcionales, los cuales orientan en
de vías urinarias con evaluación de residuo vesical (post
sus capacidades, en el tratamiento y el pronóstico de
cateterismo o micción voluntaria según corresponda)
deambulación futura.
anualmente. La indicación de estudio urodinámico la
realizará el urólogo en forma individualizada, en función • Nivel 0 torácico: afecta músculos abdominales y
de la evolución clínica y los hallazgos ecográficos. espinales y con el tratamiento se busca estabilizar el
tronco para lograr la sedestación estable sin asistencia.
Tratamiento • Nivel I Lumbar superior: afectación de psoas/psoas
El objetivo principal del tratamiento de la vejiga + aductores. El objetivo es lograr la flexión activa de
neurogénica es la preservación de la función renal y las caderas.
vesical, y un objetivo secundario, pero importante, es • Nivel II Lumbar Medio: compromete cuádriceps/
la adquisición de continencia. cuádriceps + isquiotibiales. El logro funcional sería el
• Cateterismo intermitente limpio (CIL): se realiza con de la extensión activa de rodillas en bipedestación.

484 NÚCLEO 02 B
• Nivel III Lumbar bajo, sacro: la afectación es de tibial encontramos alteraciones del eje de la misma. La RMN
anterior, peroneos y gemelos en los cuales la intención es columna quedará a criterio del especialista.
mantener bipedestación activa en puntas de pie y si no
hay déficit motor de MMII lograr la marcha normal. Tratamiento
Rehabilitación kinésica: centrada en lograr la mejor
La clasificación funcional se corresponde con el tipo de funcionalidad posible, mantener el mayor rango de
deambulación (Hoffer): movilidad, prevenir contracturas y posturas anómalas.
• Deambulador comunitario: camina dentro y fuera En pacientes no deambuladores debe centrarse en
del hogar para la mayoría de las actividades con o sin mejorar la postura del tronco, lograr transferencias,
ortesis (más de 500 metros). reforzar la musculatura de los miembros inferiores, bi-
• Deambulador doméstico: camina solo dentro del pedestación pasiva, independencia en las actividades
hogar o escuela, hasta 50 metros con equipamiento y de la vida diaria y desplazamiento independiente.
uso de silla de ruedas para movilizarse fuera del hogar. Desde el momento del nacimiento, establecer la
estimulación muscular básica para garantizar el mayor
• Deambulador no funcional: solo se para en las acti-
movimiento posible de cada grupo muscular.
vidades del gimnasio y en kinesiología.
Es fundamental estimular la posibilidad de sentar al
• No deambulador: usa siempre silla de ruedas niño, dado que esto conlleva al control del tronco y de
la cabeza. Llegando al año de edad, debemos comen-
Lesiones neuro ortopédicas más frecuentes zar a fomentar el movimiento independiente del niño
Lesiones de la cadera: Subluxaciones, luxaciones o en conjunto con ejercicios terapéuticos que favorezcan
contracturas en su mayoría secundarias al disbalance el control del tronco y el balance corporal.
muscular. La habilidad de deambular depende de la pre- En los niños donde la posibilidad de deambular es es-
sencia de los músculos psoas y cuádriceps indemnes. casa o nula, se debe comenzar en forma temprana a es-
Lesiones de las rodillas: En flexión o contracturas en timular el uso de silla de rueda y su manejo. En los niños
extensión, deformidad en valgo, inestabilidad de rodi- que pueden llegar a caminar, el uso de ortesis adecuadas
lla en la bipedestación y dolor. es necesario para lograr el mayor movimiento posible.
Lesiones de los pies: 50%. Equino varo y deformi- Tratamientos ortésicos: el equipamiento depende
dades del calcáneo valgus, equino varo, talo vertical, de la edad, la etapa madurativa, el nivel funcional, la
frecuentemente desde el nacimiento. alineación de los miembros inferiores, de la columna
Úlceras por decúbito y por silla de ruedas y las condiciones de los miembros superiores. Están
Fracturas patológicas: presentan osteoporosis en un indicadas para mejorar la funcionalidad de las articula-
50% a temprana edad (por baja masa ósea por inmo- ciones, evitar progresión de deformidades, compensar
vilidad y falta de carga) y 30% tienen fracturas patoló- debilidad muscular, estimular la propiocepción, pro-
gicas. Muchas veces sólo se manifiestan por aumento veer estabilidad y proteger las articulaciones.
de temperatura local y edema. Como carecen de dolor Tratamiento quirúrgico: debe ser evaluado según los
pueden confundirse con una infección. Radiológicamen- objetivos que se pretendan lograr para ese paciente y
te se caracterizan por presentar callos hipertróficos y en en el momento oportuno, debe valorarse en el contex-
algunas ocasiones pueden simular un tumor. Las más to global del paciente, su edad, su función pulmonar y
frecuentes son las del fémur proximal- distal y tibia. con todo el equipo interdisciplinario. Está orientado a
Alteraciones de la columna (50 y el 90%): malforma- minimizar deformaciones y maximizar la funcionalidad
ción de los cuerpos vertebrales, disbalance muscular de y la movilidad con el menor riesgo de complicaciones
tronco, inserciones musculares anormales, deformida-
des de la cadera, angulación pélvica, hidrosiringomielia. SEGUIMIENTO GASTROENTEROLÓGICO
Como consecuencia se puede observar: Escoliosis: Los trastornos colorrectales son frecuentes en niños
congénita (15%) o adquirida. Cifosis: Los niños con con MMC, pudiendo causar un severo impacto en la cali-
MMC y cifosis deben consultar en forma precoz con el dad de vida acentuándose a medida que el niño crece. La
traumatólogo. afectación neurológica produce alteraciones variables en
Estas alteraciones producen síntomas que afectan la la motilidad intestinal. La constipación y la incontinencia
calidad de vida, la conexión con el entorno, su imagen pueden empeorar el funcionamiento urológico aumen-
corporal, la estabilidad de la cabeza, la nivelación de la tando el riesgo de infecciones urinarias. Es fundamental
pelvis, la sedestación, causan incapacidad ventilatoria realizar un tratamiento individualizado de cada paciente,
restrictiva, dolor, alteraciones alimentarias por compre- considerando siempre la edad, el nivel cognitivo, motri-
sión del estómago y dificultad para las transferencias. cidad, nivel de actividad del niño y la motivación.
Como consideraciones a tener en cuenta en el abor-
Evaluación daje de la constipación en pacientes con MMC se inclu-
Realizar Maniobra de Adams, en los pacientes no yen: la dieta, ingesta de fibras y abundantes líquidos;
deambuladores evaluar el paciente sentado sobre un laxantes, están indicados los laxantes osmóticos como
plano rígido, valorar zonas dolorosas de apoyo, costillas el lactulón y el polietilenglicol, con buena respuesta a
con pelvis, isquiones y úlceras en las zonas cifóticas. dosis adecuadas; las enemas se difieren para pacientes
Solicitar Rx de columna dorso lumbosacra frente y con impactación fecal.
perfil al inicio del seguimiento y luego si clínicamente

NÚCLEO 02 B 485
SEGUIMIENTO OFTALMOLÓGICO sufrir abuso sexual, el equipo de salud debe trabajar en
El diverso compromiso neurológico de cada paciente la prevención. Se recomienda trabajar interdisciplina-
determinará su capacidad visual en el futuro. Aproxi- riamente con urólogos, psicólogos, ginecólogos y sexó-
madamente el 25-30% de los pacientes con MMC pre- logos para abordar las disfunciones genitales, brindar
sentan visión subnormal; 50% estrabismo; y 50-60%, asesoramiento genético e indicar ácido fólico.
errores refractivos. También se lo ha relacionado con
ALERGIA AL LÁTEX
defectos de acomodación y atrofia óptica. Por lo que, en
La alergia al látex es muy común en esta población
la evaluación oftalmológica se deberá tener en cuenta:
especialmente predispuesta a presentar reacciones de
• Movimientos oculares: en busca de estrabismo. Si hipersensibilidad al látex mediadas por Ig E. La preva-
este se presentara en forma aguda nos advertirá de lencia oscila entre 35-75%. Como factores patogénicos
una disfunción valvular. que se relacionan con un incremento del riesgo han
• Fondo de ojo: para determinar compromiso del sido implicados: la exposición repetida y/o una pre-
nervio óptico ya sea por la presentación de edema disposición genética, los antecedentes personales de
(disfunción valvular aguda) o de atrofia en los casos atopía, el número de cirugías previas, el contacto reite-
más severos y evolutivos de la hidrocefalia. rado con látex a través de las mucosas gastrointestinal
• Agudeza Visual. y urogenital. Las manifestaciones clínicas de las reac-
ciones de hipersensibilidad mediadas por IgE pueden
• Refracción: en busca de astigmatismos.
manifestarse en forma localizada (como la urticaria de
Los controles planificados se harán durante el pri- contacto) o en forma sistémica (prurito, conjuntivitis,
mer año de vida al 1°; 3°; 6° y 12º mes de vida, luego estornudos, broncoespasmo, anafilaxia). La recomen-
cada 6 meses y a partir de los 3 años, anualmente, dación actual es: no exponer al látex a pacientes con
siempre valorando el examen visual dentro del con- MMC desde el nacimiento , independientemente de
texto clínico de cada paciente. Dentro del primer mes que hayan o no presentado síntomas de sensibiliza-
de vida, se debe realizar oftalmoscopia binocular indi- ción. La ausencia de sensibilización actual no descarta
recta, para valorar el nervio óptico, el desarrollo de la el riesgo de sensibilización ulterior.
retina y el árbol vascular.
OTRAS PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE NI-
ASPECTO PSICOSOCIAL ÑOS CON MIELOMENINGOCELE
Escolaridad • Brindar Información a los cuidadores sobre la ali-
El tipo de escolaridad adecuada a cada paciente mentación y la higiene: los niños con MMC asocian con
dependerá de su nivel cognitivo para lo cual es funda- mucha frecuencia la Malformación de Arnold Chiari que
mental realizar una evaluación psicopedagógica precoz. puede traerles trastornos en la deglución. En estos casos
La mayoría de estos niños presentan un coeficiente se asesora sobre la maniobra de chin down, colocando el
intelectual que oscila en un rango entre normal prome- cuello en flexión al momento del amamantamiento. Res-
dio y fronterizo/ limítrofe. Estos niveles son aptos para pecto de la higiene, si se han detectado zonas de anes-
el ingreso a la escolaridad común. En las evaluaciones tesia o hipoestesia en algún segmento del cuerpo habrá
cognitivas los niños frecuentemente presentan: trastor- que señalar a los cuidadores, los lugares, para reforzar el
nos atencionales y memorísticos, en la comprensión del cuidado de esa piel que podría lastimarse.
lenguaje, en las funciones visuo espaciales, en la coor- • Pesquisar signos y síntomas de médula anclada.
dinación óculo-manual, en la resolución del cálculo arit-
mético y en interpretación de los problemas matemáti-
• Prevenir osteoporosis: promover la actividad física.
Requerimientos adecuados de Calcio y Vitamina D.
cos, así como también en la comprensión de textos. Es
responsabilidad del equipo tratante brindar información • Prevenir úlceras: Realizar la inspección de la piel en
a la escuela sobre esta patología, la situación de cada forma diaria, controlando las ortesis y las zonas de
niño, sus potencialidades y necesidades. También es roce de las mismas, en busca de zonas eritematosas o
responsabilidad de la sociedad y las autoridades brindar de flictenas. Pesquisar alteraciones de la sensibilidad
ámbitos y políticas de integración adecuadas. profunda y superficial para entrenar a los padres en
el cuidado de la piel de zonas de apoyo. Se debe evi-
Sexualidad tar los cambios bruscos de temperaturas (calor y frío)
La sexualidad en pacientes con mielomeningoce- debido a la pérdida de la sensibilidad que presentan
le suele implicar dificultades para los pacientes, sus estos niños. Los niños en sillas de ruedas deben reali-
padres y el equipo de salud. Debemos enfatizar que zar la elevación intermitente de ambas nalgas, a razón
estos pacientes conservan el deseo sexual, siendo su de 10 (diez) veces por hora, además de la utilización
respuesta genital variable en función del nivel lesional. de almohadones con celdas aéreas. Mantener los pies
Debe haber cuidados particulares antes de la relación alineados para evitar las úlceras por roce. Es recomen-
sexual como ser el uso de preservativos libres de látex, dable salir de la silla dos veces por día. Es importante
medidas para la prevención de embarazo y enfermeda- mantener el periné limpio y seco para evitar infeccio-
des de transmisión sexual, vaciamiento de la vejiga y nes sobreagregadas.
evacuación intestinal previos, utilización de lubricantes.
Los pacientes con discapacidades tienen más riesgo de
• Fomentar el ejercicio físico a fin de evitar el sobrepeso
y favorecer la marcha independiente o el traslado en silla.

486 NÚCLEO 02 B
Bibliografía 12. R.Bigliardi; A.Ditaranto., et al. Hábitos defecatorios en niños y
Barbero P., Bidondo M., et al. Análisis epidemiológico sobre las ano- adolescentes con mielomeningocele. Cohorte prospectiva de 211 pa-
malías congénitas en recién nacidos registradas durante 2020 en la cientes. Htal. Posadas. Buenos Aires, Argentina. “Premio Sociedad
República Argentina. En Reporte Anual RENAC 2021. Argentina de Pediatría 2011”
Burek C., Campmany L. Manejo urológico del mielomeningocele. En 13. Krogh K, Christensen P, Sabroe S, Laurberg S. Neurogenic bowel dys-
GAP Guías de Atención Pediátrica. Hospital de Pediatría “Juan P. Ga- function score. Spinal Cord. 2006 Oct;44(10):625-31. Epub 2005 Dec 13.
rrahan”; 2011. 14. Vande Velde S, Van Biervliet S., et al. Achieving fecal continence
De Castro Pérez M., Campmany, L. Mielomeningocele, atención in patients with spina bifida: a descriptive cohort study. J Urol. 2007
multidisciplinaria. En PRONAP Programa Nacional de Actualización Dec;178(6):2640-4; discussion 2644. Epub 2007 Oct 22.
Pediátrica. Módulo 3, Capítulo 2. Sociedad Argentina Pediatría; 2014. 15. Goyal R.K. Hirano I. The enteric nervous system. New Engl J
Grupo asesor sobre defectos congénitos del tubo neural. Recomen- Med1996; 334: 1106-1115. Steffen R. and Loening Baucke V. Consti-
daciones para los Servicios de Neonatología ante el diagnóstico de pation and encopresis. Paediatric gastrointestinal diseases. Second
Mielomeningocele. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. edition. 1999(4): 43-50.
Ministerio de Salud de la Nación; 2013. 16. Loening Baucke V. Encopresis e incontinencia fecal. Clínicas pe-
Kliegman RM. Nelson. Tratado de Pediatría. 21st ed. Barcelona: Else- diátricas de N A 1996(1) :265-283.
vier; 2020. 17. Lemelle JL, Guillemin F, et al. Multicentre study of the manage-
ment of disorders of defecation in patients with spina bifida. Neu-
Bibliografía recomendada rogastroenterol Motil. 2006 Feb;18(2):123-8. Skobejko-Włodarska
L. Treatment of neuropathic urinary and faecal incontinence. Eur J
1. Schwarcz R, et al. El cuidado prenatal. Guía para la práctica del
Pediatr Surg. 2002 Oct;12(5):318-21.
cuidado preconcepcional y del control prenatal. Ministerio de Salud
de la Nación. 2001. 18. G. Blanco Fernandez, I. Blesa Sierra, R. Nuñez Nuñez, R. Marti-
nez Quintana, I. Vargas Muñoz, E. Blesa Sánchez .Reeducacion del
2. Ley Nacional 25.630: Normas para la prevención de las anemias y las
esfinter anal en el mielomeningocele. Anales de Pediatría 2002 Feb;
malformaciones del tubo neural. Ministerio de Salud de la Nación. 2002.
56 (2) p 111-115
3. Harper PS. Practical Genetic Counselling: Neural tube defects.
19. Younoszai MK. Stooling problems in patients with myelomenin-
Pág: 195. Hodder Arnold 7°Edición. 2010.
gocele. South Med J. 1992 Jul;85(7):718-24.
4. Woodhouse CR. Myelomeningocele in young adults. BJU Int. 2005.
20. Wald A. Use of biofeedback in treatment of fecal incontinence in
5. Bianchi D., Crombleholme T., et al. Fetology second edition. Chap- patients with meningomielocele. Pediatrics 1981; jul; 68(1); 45-9.
ter 19 “Myelomeningocele”; 151-165. Ed. Mc Graw Hill 2010.
6. Tekgül S, Riedmiller H, Gerharz E, Hoebeke P, et al: Guidelines on
paediatric urology. European Association of Urology, European So-
ciety for Paediatric Urology 2008; 34-43. * Silvina Patricia Morales
Comité de Mielomeningocele del Hospital Interzonal de Agudos Es-
7. Kapoor R. And Agrawal S. Indian J. Urolo. 2007 Apr-Jun; 23(2): 181-186
pecializado en Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.
8. Bauer SB; Neurogenic bladder; etiology and assessment, Pediatric
Nephrology, 2008; 23; 541-551 * Ana Belén Kalle Angelillo, Vanesa Echeverría, Celmira Adelia-
9. Dawn L. Mac Lellan. Management of Pediatric neuroge- na Romero, Josefina Amado Cattaneo, María Agustina Álvarez
nic bladder. Current opinion in urology. 2009, 19:407-411 y Nayla Likay
10.Garima Arora, Narasimhan KL, Saxena AK, Balpinder Kaur and BR Residentes de Pediatría del Hospital Interzonal de Agudos Especiali-
Mittal: Risk zado en Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata.
11. Factors for Renal Injury in Patients with Meningomyelocele. In-
dian Pediatrics 2007; 417 (44): 417-420

NÚCLEO 02 B 487
488 NÚCLEO 02 B
12 2
AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Coma, abordaje inicial


Por Raquel Zeballos, Juan Esteban Arredondo, Anabel Dota, Florencia

. Agustina Amigo, Claudia Fabiola Rojas, Ana Geanella Chica Vergara,


María Rocío Lanche, Alejandro Valenzuela, Fabiola Delgado, Carla Reyes,
Vania Enrique Terrazas, Raquel Zeballos y María Cecilia Carozzo
Experta: Valeria Andrea Blois*
Hospital Zonal General de Agudos” Isidoro G. Iriarte” de Quilmes
Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner de Florencio Varela

Presentación de Caso problema hasta el diencéfalo y desde allí proyectan conexiones


Ingresa a guardia Maia, una niña de 12 años, con con la corteza cerebral (área motora, área sensorial y
alteración del estado de conciencia (Glasgow 7/15), zonas de integración).
pupilas midriáticas, con respuesta lenta al estímulo El daño de las neuronas implicadas en la SRA y/o
lumínico, e hiperventilación. Se realizan medidas de el córtex cerebral causará una alteración de gravedad
estabilización inicial, intubación endotraqueal y deri- variable en el grado de conciencia:
vación a UTI. Se solicitan exámenes complementarios: • Daño de ambas estructuras por afectación cerebral
hemograma, glucemia, EAB, ionograma: dentro de difusa.
parámetros normales. Test multidrogas negativo. Se
• Lesión del sistema nervioso central (SNC) infraten-
realiza TAC de cerebro que informa hipodensidad mo-
torial: Daño directo por compresión o destrucción de
derada de sustancia blanca bifrontotemporal y TAC
la SRA. Origina directamente un estado comatoso.
de tórax donde se evidencia edema difuso bilateral y
broncograma aéreo en campo pulmonar izquierdo. • Lesión del SNC supratentorial. Inicialmente provoca
Durante el interrogatorio al familiar acompañante, disminución del grado de conciencia. A medida que
se recaba el dato de inhalación de desodorante previo progresa la lesión, se favorece el desarrollo de hernia-
a la descompensación, destacando además que dicha ción cerebral que daña el troncoencéfalo (y, por tanto,
práctica era habitual desde hace aproximadamente 8 la SRA) y produce el coma.
meses, tras ser víctima de violencia física y emocional La hipoxia y el edema cerebral de causa diversa son
familiar, fracaso escolar y blanco de burlas en el ám- el mecanismo fisiopatológico principal del coma en el
bito escolar, ya que por internet había leído que, me- paciente pediátrico.
diante esa práctica, podía perder peso. Los trastornos metabólicos y las intoxicaciones son
la causa más frecuente de coma sin signos de focali-
INTRODUCCIÓN dad y función tronco encefálica intacta.
El coma es un estado de disminución del grado de
conciencia que condiciona una incapacidad de res- ETIOPATOGENIA
puesta a estímulos externos y necesidades internas. La situación de coma puede presentarse de forma
Debe considerarse como un síntoma que acompaña a aguda, por ejemplo tras un traumatismo encefalocra-
muchas situaciones clínicas, y no como una enfermedad. neano, lesiones vasculares, convulsiones o situaciones
Representa el grado más extremo de disminución de hipoxia en general, así como de forma más progre-
del nivel de consciencia con ausencia de respuesta a siva, por ejemplo, ante infecciones, intoxicación y/o
estímulos externos. alteraciones metabólicas.
La evaluación neurológica de un niño en coma tiene Una clasificación sencilla permite diferenciar a los
como objetivo identificar la causa, localizar la lesión y comas en aquellos originados por causas estructurales
aplicar las medidas terapéuticas adecuadas. (orgánicas) o metabólicas-tóxicas.
Las causas más importantes de coma en el niño son:
FISIOPATOLOGÍA las infecciones del SNC, infecciones sistémicas graves, el
La corteza cerebral y la formación reticular son las traumatismo encefalocraneano, la hipoglucemia, las in-
estructuras principales implicadas en el mantenimien- toxicaciones, crisis comiciales y los estados poscríticos.
to del grado de conciencia. Su correcto funcionamiento
depende de una presión de perfusión suficiente para Coma de origen estructural
satisfacer las demandas energéticas cerebrales. Predomina en niños mayores. Con frecuencia pre-
La sustancia reticular ascendente (SRA) es un con- senta una instauración rápida, brusca, acompañada de
junto de neuronas agrupadas en fascículos, que as- focalidad neurológica y asimetría, siendo las causas
cienden y descienden a lo largo del tronco del encéfalo más frecuentes el traumatismo encefalocraneano,

NÚCLEO 02 B 489
Tabla 1. Principales etiologías causantes de coma

DISFUNCIÓN PRIMARIA DEL SNC ALTERACIONES SISTEMICAS

• Traumatismo craneoencefálico y/o hemorragia del SNC • Hipoxia


• Procesos infecciosos del SNC • Hipotermia/hipertermia
• Tumores cerebrales • Alteraciones metabólicas
• Convulsiones • Intoxicaciones
• Procesos cerebrovasculares • Infecciones
• Hidrocefalia y disfunción de dispositivos( válvulas de derivación) • Errores congénitos del metabolismo

Tabla 2

PUNTOS A SEÑALAR EN LA HISTORIA DIRIGIDA ANTE UNA SITUACIÓN DE COMA

Rapidez de inicio del coma y progresión

Antecedente de traumatismo craneoencefálico, convulsión, fiebre o enfermedad aguda

Historia previa de cefalea, irritabilidad, alteración del comportamiento o síntomas neurológicos, y/o otros síntomas

Posibilidad de ingesta/contacto con sustancias tóxicas

Exposición ambiental a frío o calor extremo

Enfermedades crónicas

Intervención neuroquirúrgica previa

Medicación habitual

Tabla 3. Escala de Glasgow


APERTURA DE OJOS
Espontánea 4
Al habla 3
Al dolor 2
No apertura 1

RESPUESTA MOTORA
Sigue ordenes 6
Localiza al dolor 5
Se retira al dolor 4
Flexión al dolor 3
Extensión al dolor 2
No respuesta 1

RESPUESTA VERBAL (NIÑOS) RESPUESTA VERBAL (LACTANTES)


Orientado Sonriente, sigue sonidos y objetos 5
Conversación desorientada Irritable, consolable 4
Palabras inapropiadas Llora con el dolor 3
Sonidos incomprensibles Se queja ante el dolor 2
Ausencia de sonidos No respuesta 1
Máxima puntuación 15

Mínima puntuación 3

490 NÚCLEO 02 B
infección del SNC, hemorragia intracraneal y proceso tensión arterial y respiración irregular, la cual puede
expansivo intracraneal. reflejar aumento de la presión intracraneal.
En la exploración física es frecuente encontrar: • Valoración del nivel de consciencia, incluyendo prue-
• Afectación supratentorial: progresión rostro-caudal, bas de apertura de ojos y capacidad de respuesta a es-
obnubilación hasta llegar al coma, edema de papila, he- tímulos verbales y táctiles. Las siguientes escalas son
miparesia contralateral, desviación de la mirada conju- de utilidad y simples de aplicar:
gada, posibilidad de herniación uncal y/o transtentorial. – Escala AVPU: A: alerta; V: responde a estímulos ver-
• Afectación infratentorial: coma, anomalías pupilares, bales; P: responde a estímulos dolorosos (pain); U:
desviación de la mirada desconjugada, reflejos oculoce- no responde (unresponsive).
fálicos (ROC) y oculovestibulares (ROV) alterados, afec- – Escala de Glasgow, ante la sospecha de traumatis-
tación de pares craneales y signo de Babinski bilateral. mo craneoencefálico.
Coma de origen metabólico Si bien existen varias escalas para cuantificar la gra-
Afecta a lactantes y niños pequeños. La instauración vedad del coma, la más utilizada es la escala de coma
suele ser progresiva y los hallazgos clínicos, simétricos. de Glasgow. También hay escalas específicas, así como
Se produce por interrupción del aporte de sustratos adaptaciones de escalas convencionales, para realizar la
energéticos (hipoxia, hipoglucemia) o por alteración de cuantificación del coma en la infancia, como la GCS modi-
las respuestas neurofisiológicas y el equilibrio bioeléc- ficada y escala de Raimondi (niños pequeños 1-36 meses).
trico de las membranas neuronales (alteraciones ióni- La escala de Glasgow puede aplicarse en la evalua-
cas, desequilibrio bioeléctrico, acumulación de sustan- ción inicial, y también de forma periódica en el segui-
cias endógenas y/o exógenas neurotóxicas). miento del paciente.
Las causas metabólicas más frecuentes son: isque- Consta de 3 apartados: respuesta motora (M), ocu-
mia-hipoxia, hipoglucemia, hiponatremia, intoxicación lar (O) y verbal (V) siendo el componente de mayor
exógena, insuficiencia renal e insuficiencia hepática. valor pronóstico el motor. El resultado final es la suma
En la exploración física destacan: respuesta pupilar del valor máximo obtenido en cada uno de los aparta-
conservada (en general), movimientos oculares conju- dos, que oscila entre un valor mínimo de 3 y máximo
gados, ausencia de asimetrías motoras, movimientos de 15. Debe especificarse, no obstante, la puntuación
anormales frecuentes. total y la correspondiente a cada uno de los apartados
(M, O, V). En caso de asimetrías, se considera el lado
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD de mejor respuesta. Si el paciente está intubado por
La evaluación de los pacientes comienza con el causa neurológica, el apartado verbal se puntúa con el
triángulo de evaluación pediátrica (TEP), continúa con mínimo y se denomina Vt. (Tabla 3).
el ABCDE para estabilizar al paciente, y finaliza con la • Reactividad pupilar: valorar el tamaño, la reactividad
historia dirigida y la exploración para intentar llegar a pupilar y su posible asimetría.
un diagnóstico clínico y establecer el plan de pruebas
complementarias y el tratamiento.
Evaluación secundaria
La atención organizada mediante el TEP y el ABCDE
permitirá evaluar la gravedad del cuadro, siendo de Exploración completa por aparatos incluyendo en ella:
vital importancia que se reconozcan los signos clínicos • Exploración neurológica completa, con valoración
de riesgo de daño cerebral permanente o de muerte y de los pares craneales y de los reflejos tendinosos
que se actúe con prontitud en estos casos. profundos. Un hallazgo anormal y/o focal siempre es
La aplicación del triángulo de evaluación pediátrica significativo y puede indicar una lesión estructural del
(TEP) consiste en una evaluación rápida (30-60 se- sistema nervioso central.
gundos) del aspecto general (apariencia), el esfuerzo • Localización del nivel de afectación cerebral según
respiratorio y el color de la piel (circulación). Los prin- examen de pupilas, reflejos vestibulares, patrón respi-
cipales diagnósticos fisiopatológicos que se pueden ratorio y respuesta motora.
establecer dependen de los lados alterados: estable,
disfunción del sistema nervioso central, dificultad res- Examen de pupilas. Valorar tamaño y reactividad
piratoria, fallo respiratorio, insuficiencia circulatoria o pupilar:
shock, shock descompensado, fallo cardiopulmonar. • Reactividad pupilar : la presencia o ausencia del re-
En la historia clínica es adecuado realizar un interroga- flejo fotomotor ayuda a diferenciar entre procesos es-
torio enfocado y dirigido según posibilidades diagnósticas. tructurales o metabólicos, habitualmente conservado
La exploración física incluirá una evaluación primaria y en las alteraciones metabólicas.
una secundaria: • Tamaño pupilar:
Evaluación primaria Las lesiones estructurales pueden producir midriasis
• Realización del examen ABCDE completo: Permea- arreactiva unilateral al comprimir el III par craneal.
bilidad de la vía aérea, Circulación, Estado neurológi- En las herniaciones transtectoriales inicialmente son
co, Exposición. Se debe prestar especial atención a la mióticas y posteriormente midriáticas fijas por presión
aparición de la tríada de Cushing: bradicardia, hiper- sobre el tronco del encéfalo.

NÚCLEO 02 B 491
En las intoxicaciones por opiáceos pueden aparecer • Hipotonía y ausencia de reacción a estímulos dolo-
puntiformes y dilatadas ante agentes anticolinérgicos. rosos. Aparece si existe alteración del tronco del encé-
falo, a nivel del bulbo raquídeo.
Reflejos vestibulares:
• ROC (reflejo oculocefálico o “en ojos de muñeca”). Otras exploraciones a realizar según clínica o sos-
Manteniendo los párpados abiertos, al rotar la cabeza pecha diagnóstica:
hacia un lado, los ojos deben desviarse de forma con- • Signos de irritación meníngea: rigidez de nuca, sig-
jugada en la dirección opuesta a la rotación de la ca- no de Kernig y signo de Brudzinski, y palpación de la
beza. Si los ojos acompañan a la cabeza indican lesión fontanela anterior en el lactante.
del tronco del encéfalo o de pares craneales, un origen • Signos de TCE: hemotímpano, “ojos de mapache”
metabólico o tóxico. (hematoma periorbital), signo de Battle (hematoma
• ROV (reflejo oculovestibular). Instilando agua hela- postauricular), otorrea o rinorrea del líquido cefalorra-
da en el conducto auditivo externo con la cabeza ele- quídeo, lesión en cuero cabelludo, etc.
vada a 30º, en situaciones de coma, los ojos se desvían • Búsqueda de lesiones sospechosas de abuso o maltrato.
hacia el estímulo durante un minuto volviendo a su
• Búsqueda de lesiones en piel que representen in-
posición inicial si está mantenido el tronco del encéfa-
fecciones sistémicas: exantema purpúrico, varicelifor-
lo, pero si hay lesión, el reflejo estará abolido.
me, etc.
Patrón respiratorio: • Examen de fondo de ojo: papiledema y/o lesiones
• Respiración de Cheyne-Stokes: fases de hiperpnea retinianas. Se aprecia papiledema en elevación de la
alternando con fases de apnea. Hallado en encefalo- presión intracraneal y las hemorragias retinianas son
patías metabólicas. sugestivas, entre otros, de malos tratos.
• Hiperventilación, en lesión del mesencéfalo o en co-
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
mas de origen metabólico y/o tóxico.
Las exploraciones complementarias deben indivi-
• Respiración apneúsica: pausas inspiratorias alter- dualizarse según la situación clínica del paciente, la
nando con pausas espiratorias. Aparece en encefalo- accesibilidad de la técnica y, sobre todo, según la sos-
patía anóxica. pecha diagnóstica.
• Respiración atáxica o de Biot: respiración irregular No hay ninguna exploración complementaria que
combinando períodos de apnea con movimientos res- tenga prioridad a las maniobras de estabilización inicial.
piratorios irregulares y superficiales. Sugiere lesión del
bulbo raquídeo. Pruebas de laboratorio: Se determinará la glu-
cemia de forma urgente, analítica sanguínea básica:
Respuesta motora. Se valora la fuerza muscular, el hemograma, pruebas de coagulación, gasometría ve-
tono y los reflejos osteotendinosos profundos, la pos- nosa, ionograma, fósforo, magnesio, función renal y
tura de los miembros y su respuesta a estímulos: hepática. Además se valorará la obtención de:
• Postura de decorticación (extremidades superiores • Proteína C reactiva y procalcitonina, así como estu-
en flexión, inferiores en extensión). Sugestiva de afec- dios de microbiología (cultivos y serologías) ante coma
tación de la corteza cerebral. sospechoso de origen infeccioso.
• Postura de descerebración (extremidades superiores
• Punción lumbar. En pacientes estables y sin signos
e inferiores en extensión). Sugestiva de lesión del tronco
de hipertensión intracraneal, sin lesiones ocupantes
del encéfalo, generalmente a nivel de la protuberancia.
de espacio en la tomografía axial computarizada (TAC)

TABLA 4. Localización del nivel de afectación cerebral según examen pupilar, reflejos vestibulares, patrón
respiratorio y respuesta motora

Nivel de lesión del SNC Examen pupilar Reflejos vestibulares Respiración Respuesta motora

Miosis, reactiva
Diencéfalo Incrementados Cheyne-Stokes Decorticada

Posición media,
Mesencéfalo
no reactiva Ausentes Hiperventilación Descerebrada

Puntiforme o media, no reactiva


Protuberancia Ausentes Apneúsica Descerebrada

Pequeña, reactiva
Bulbo raquídeo Presentes Atáxica Hipotonía

492 NÚCLEO 02 B
y sin alteraciones importantes en la coagulación. Sus te y de la orientación diagnóstica.
indicaciones son: La TAC es la prueba de elección inicial. Sus indicaciones son:
– Sospecha de infección del SNC.
– Sospecha de traumatismo craneoencefálico.
– Si la TAC no es concluyente y no existe certeza de
que el origen del coma sea metabólico o tóxico. – Signos o síntomas de hipertensión intracraneal.
– Sospecha de coma de origen estructural.
• Tóxicos en sangre y orina: ante posible contacto con
sustancia tóxica o en situación de coma de causa – Coma de origen desconocido.
desconocida. La Ecografía transfontanelar esl de elección en el
neonato y el lactante con la fontanela permeable. Per-
• Screening de metabolopatías: sobre todo ante sos-
mite la detección de hemorragias (intraventriculares,
pecha de enfermedad por errores congénitos del me-
parenquimatosas), dilatación ventricular, signos indi-
tabolismo en lactantes. Se determinarán niveles de
rectos de encefalopatía hipoxoisquémica (aumento de
amonio y lactato, y extracción de muestras de sangre
ecogenicidad en región corticosubcortical, tálamo y
y orina para análisis específicos.
ganglios de la base), signos de edema cerebral (ecoge-
Pruebas de imagen. Se realizarán con el paciente nicidad global con homogenización de estructuras).
ya estabilizado. La RM es la técnica de elección en enfermedad
No hay una neuroimagen de elección en el niño en metabólica y neurodegenerativa, enfermedad de la
coma. La exploración más apropiada dependerá de la sustancia blanca, enfermedad del troncoencéfalo y ce-
disponibilidad técnica, de las características del pacien- rebelo, enfermedad raquídea no ósea, enfermedad de
pares craneales.

Figura 1. Algoritmo de manejo y tratamiento

Fuente: PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Sociedad Española


de Urgencias de Pediatría (SEUP). 2020

NÚCLEO 02 B 493
Otras: de coma son las infecciones intracraneanas, ataques
• Electroencefalograma: si existen antecedentes de epilépticos prolongados, parada cardiorrespiratoria,
epilepsia o sospecha de convulsión activa con escasa alteraciones metabólicas e intoxicaciones.
o nula actividad motora. Antes de actuar ante un niño con disminución ex-
trema del nivel de la conciencia debemos asegurarnos
TRATAMIENTO de que se trata de un coma y no de una situación que
El tratamiento debe ir encaminado a estabilizar al lo pudiera simular (por ejemplo, histeria, tetraplejía,
paciente, a corregir la causa del coma y a evitar posi- etc). Un paciente en coma requiere de una valoración
bles complicaciones. rápida con secuencia ABCDE y monitorización de los
Como medidas generales, si fuese necesario, se realizará: signos vitales, ya que ante la inestabilidad del paciente
se priorizarán las medidas necesarias para su estabi-
• Inmovilización cervical y/o de columna en caso de an-
lización. Realizadas las primeras medidas de soporte,
tecedente traumático.
se continuará con una historia clínica enfocada y una
• Apertura de la vía aérea y oxigenoterapia adecuada exploración física completa, incluyendo exploración
con intubación traqueal si fuera necesaria (por ejem- neurológica. En base a los datos obtenidos se reali-
plo, en TCE con escala de Glasgow ≤ 8). zarán exploraciones complementarias que ayuden a
• Administración de líquidos para posible control del identificar la causa del coma, basadas principalmente
shock en caso necesario así como corrección de gluce- en pruebas de imagen y datos de laboratorio. Según
mia y posibles alteraciones hidroelectrolíticas. la posible etiología y situación clínica del paciente se
• Valoración del grado de dolor según escala y admi- indicará un tratamiento específico, si bien la base del
nistración de analgesia. mismo será continuar con las medidas de soporte que
ayuden a mantener las funciones de los órganos vi-
Los tratamientos específicos se administrarán en base
tales, además de evitar un daño cerebral adicional, en
a los hallazgos clínicos, analíticos o según resultados
ocasiones asociando fármacos o medidas dirigidas a
de exploraciones complementarias realizadas.
evitar la hipertensión intracraneal.
Entre ellos se sitúan:
• Suero salino hipertónico (SSH al 3%) ante sospecha
de hipertensión intracraneal. Bibliografía
• Antibioterapia empírica ante sospecha de infección F. J. Cambra, N. Lasuen y A. Palomeque. Coma: etiología, fisiopatolo-
del sistema nervioso central (antibiótico ± antiviral). gía y diagnóstico. An Pediatr Contin. 2008;6(4):191-202.

• Tratamiento anticomicial ante estatus epiléptico o Mestre Villavicencio; Núñez Wong, J.: García, J. EL PACIENTE PEDIÁ-
TRICO CON ALTERACIÓN DEL SENSORIO. MANUAL DE LA SOCIE-
sospecha del mismo. DAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRI-
• Control de la temperatura. COS. 2016
• Valorar beneficios de agentes sedativos si hubiese R. Palencia. Enfoque diagnóstico y terapéutico del niño en coma.
Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina.Valladolid. BOL
agitación del paciente.
PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 35-41.
• Valoración de posibles lesiones subsidiarias de trata- Santibañez Azcunaga, B. Coma. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y
miento neuroquirúrgico. TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Sociedad Española
de Urgencias de Pediatría (SEUP). 2020; 1:95-103.
Todo niño en coma debe someterse a un seguimiento
Sociedad Argentina de Pediatría. Manual de Emergencias y cuidados
continuo de las constantes vitales. El seguimiento básico críticos en pediatría. Comité de emergencias y cuidados críticos. 3°
incluirá: temperatura, presión arterial, FC, ECG, diuresis edición. 2020.
(espontánea o por sondaje vesical), FR, saturación de
hemoglobina, glucemia capilar. Además, hay una serie
de medidas destinadas al seguimiento neurocrítico del
* Raquel Zeballos, Juan Esteban Arredondo, Anabel Dota, Flo-
paciente, fundamentalmente en los casos en los que se rencia Agustina Amigo, Claudia Fabiola Rojas, Ana Geanella Chi-
necesita valorar la evolución del niño con alteraciones ca Vergara, María Rocío Lanche, Alejandro Valenzuela, Fabiola
del grado de conciencia en el contexto de HTIC. Delgado, Carla Reyes, Vania Enrique Terrazas, Raquel Zeballos
Residentes de Pediatría.
Comentario de Experta
* María Cecilia Carozzo
El coma representa el grado más extremo de dismi- Médica Pediátrica. Coordinador docente de la Residencia de Pediatría
nución del nivel de conciencia sin respuesta reconoci-
ble a estímulos externos ni a las necesidades internas. * Experta: Valeria Andrea Blois
No hay movimientos espontáneos, los reflejos están Médica Pediatra. Residente de Neurología Infantil Hospital de Alta
ausentes y la respiración es patológica o no existe. Las Complejidad Néstor Carlos Kirchner de Florencio Varela.
causas que pueden conducir al coma son múltiples. De Hospital Zonal General de Agudos” Isidoro G. Iriarte” de Quilmes
ellas la más frecuente es el traumatismo craneoence-
fálico, accidental o no. Otras etiologías no traumáticas

494 NÚCLEO 02 B
12 3
AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Meningitis bacteriana en pediatría


Por Daniela B. Filippo, María Luisa Rueda Puelles, Lorena Inés Giménez,

. María Eugenia Frías, Karen Daihana Avalos Olmedo, Roseima Jiménez


Llamas, Carla Alejandra Aranibar Pardo, Noelia Soledad Delmónaco
Genuardi, Nantué Waters, María Belén Bustelo, Jennifer Moreno,
Estefanía Escalera, Sara Lucía Plata Suarez y Dahiana Gómez
Experta revisora: Fernanda Trugman*
Hospital Municipal “Dr. Diego Thompson” de San Martín

Situación clínica Luego de 48hs, el paciente evoluciona con mejoría


Ingresa por guardia Alex de 12 meses de edad, presen- clínica, vigil, reactivo, succión vigorosa con buena tole-
tando cuadro de 48 hs de evolución de registros febriles rancia vía oral; persiste leve irritabilidad que calma en
y CVAS, a lo que agrega en últimas 24hs rechazo al ali- brazos de su madre. Se reciben resultados de estudios
mento con vómitos de contenido gástrico e irritabilidad. complementarios: VSNF, PCR SarsCoV2, urocultivo,
Antecedentes personales: producto de embarazo no PCR virales en LCR sin documentación de germen, he-
controlado, madre adolescente, RNT (38s) BPEG (2120g). mocultivos 2 de 2 y cultivo de LCR positivos para Hae-
Internación en UCIN para recuperación nutricional por 7 mophilus influenzae.
días. OEA, RR, FEI refiere dentro de parámetros norma- Se suspende Aciclovir, y con el informe del antibio-
les. Alimentación actual PMLD y alimentación comple- grama con sensibilidad a tratamiento instaurado, com-
mentaria. Vacunas incompletas, sin documentación. pleta 10 días totales de tratamiento antibiótico endo-
Al examen físico se observa regular estado gene- venoso con Cetriaxona ev y 72hs de dexametasona.
ral, palidez cutánea, temperatura axilar 39ºC, relleno El paciente evolucionó favorablemente, continuan-
capilar menor a 2 segundos, pulsos periféricos palpa- do luego de su egreso hospitalario en seguimiento in-
bles, irritabilidad (inconsolable en brazos de su ma- terdisciplinario para valoración de eventuales secuelas
dre) fontanela tensa, FC 195 lpm, FR 53 rpm, sat 98% neurológicas y/o auditivas.
FIO2 aire ambiental.
Luego de implementar las medidas iniciales de Introducción
atención y estabilizar al paciente, y con Sospecha diag- La meningitis bacteriana (MB) es la inflamación de
nostica de meningoencefalitis, se deciden realizar los las membranas internas que rodean al cerebro y a la
siguientes exámenes complementarios: Hemograma: médula espinal tras la invasión de una bacteria que
GB 16.500 (N70%L28%/M1%) Hb: 11g/dl, Hto 33%, puede ser evidenciada en el LCR (1). Es una enfer-
plaquetas 150.000 Bi tot 0,1 mg/dL. Bi dir 0.01 mg/dL medad de denuncia obligatoria (2) y su sospecha es
GOT 24 UI/L GPT 25 UI/l FAL 320 UI/L TP 90% RIN 0.8 una emergencia médica, por lo que su diagnóstico y
KPTT 30 seg PCR 5 mg/dL. Glucemia 95 mg/dL. Urea tratamiento deben establecerse sin retraso por la alta
30 mg/dL Creatinina 0.5 mg/d Na 140 mmol/L K 3.7 morbimortalidad que conlleva (3). Tiene una incidencia
mmol/L Cl 101 mmol/L. mayor en los países en vías de desarrollo y dos terce-
Se realiza punción lumbar y se envían muestras de ras partes de los casos se presentan en niños menores
LCR para examen directo, tinción de Gram, citoquími- de 5 años (4). Más allá del período neonatal, las causas
co, cultivo de gérmenes comunes y PCR virales para más comunes de meningitis bacteriana aguda de la
HSV-1/2 y EV. Se completa la toma de muestras para comunidad son: Streptococcus pneumoniae, Neisseria
búsqueda etiológica solicitando urocultivo, hemoculti- meningitidis y Haemophilus influenzae (5).
vos por 2, VSNF y PCR SarsCoV2. El pediatra especialista en emergencias debe estar
Se inicia antibioticoterapia empírica endovenosa con preparado para identificar niños con sospecha clínica
ceftriaxona 100mg/kg/día y Aciclovir 60mg/kg/día, y se de meningitis con el fin de intervenir en forma opor-
indica dexametasona 0,6 mg/kg/dia. tuna y eficaz. Para ello tendrá que conocer sus formas
Se recibe el resultado del exámen directo y citoqui- de presentación clínica, las tendencias epidemiológicas
mico de LCR: aspecto ligeramente turbio; recuento ce- de su región, los lineamientos diagnósticos y las tera-
lular 300 celulas/mm3 (a predominio PMN), glucosa 25 péuticas actuales (1).
mg/dL proteínas 120 mg/dL. Se observan cocobacilos
GRAM negativos. Definición
Acorde a la clínica, el resultado de los estudios de La MB se define como el proceso inflamatorio de las
sangre y los valores del GRAM y citoquímico del LCR, leptomeninges encefálicas y medulares que cursa con
se interpreta el cuadro del paciente como meningitis líquido cefalorraquídeo (LCR) turbio o purulento, inten-
bacteriana. sa pleocitosis, con predominio de polimorfonucleares (3).

NÚCLEO 02 B 495
Epidemiología En el caso de los niños inmunocomprmetidos o con
La epidemiología de las MB ha cambiado en las últi- otros factores predisponentes, hay que tener en cuen-
mas décadas gracias al uso de vacunas conjugadas, dis- ta que pueden estar involucrados otros microorganis-
minuyendo la prevalencia de enfermedades invasivas mos diferentes a los mencionados (Tabla 2)(1).
por microorganismos capsulados como H.influenzae
tipo b (Hib), S.pneumoniae y N.meningitidis. Sin em-
Factores predisponentes Patógeno involucrado
bargo, además de observarse aún casos secundarios de
MB ocasionadas por serotipos de S.pneumoniae y N. Inmunocomprometidos S. pneumoniae
meningitidis no incluidos en las vacunas, en Argentina N. meningitidis
durante los últimos años, se ha registrado un aumento L. monocytogenes
de casos notificados de enfermedad invasiva por Hib Bacilos aerobios Gram
(4). Actualmente, en nuestro país, Hib es la primera negativos
causa de MB documentada en los menores de 5 años,
con una mortalidad aproximada del 5% y un 25-35% Fractura de base de cráneo S. pneumoniae
de secuelas neurológicas (6). En términos generales, H. influenza
se puede concluir que cerca del 10% de los pacientes SBHGA
con MB muere y alrededor del 40% presentan secuelas
Traumatismo de cráneo S. aureus
neurológicas, principalmente de la audición (1).
Postoperatorio de S. epidermidis
Por otro lado, mención especial merecen los datos neurocirugía Bacilos aerobios Gram
de prevalencia de las MB tanto a nivel nacional como negativos (P.aeruginosa
provincial durante la pandemia por Covid19, momento y Acinetobacter sp)
en el que según los registros oficiales el número de
casos totales disminuyó. En el caso de la Provincia de Derivación de LCR S. aureus
Buenos Aires se observó: 199 casos totales / 2.34 tasa S. epidermidis
de notificación (2019) vs 77 casos totales / 1.05 tasa de Bacilos aerobios Gram
notificación (2020). Esto podría deberse tanto a una negativos (P.aeruginosa)
disminución real de casos de enfermedad infectocon-
tagiosas debido a las restricciones de circulación de la Tabla 2: Gérmenes involucrados según el factor predis-
población, así como a la sub notificación de eventos no ponente del gérmen (1)
relacionados al Covid19 (7,8).

Etiología El S.pneumoniae (Spn) es la causa más frecuen-


La distribución de patógenos de las MB agudas de la te de MB aguda en pediatría (9). Se trata de un coco
comunidad difiere según la edad del paciente (Tabla 1)(1). gram positivo capsulado dispuesto de a pares o en
cadenas cortas, anaerobio facultativo, inmóvil, que no
forma esporas y catalasa negativo. Su capsula está
Edad Bacterias más frecuentes compuesta por un complejo de polisacáridos, altamen-
te inmunogénicos, base de las vacunas actuales. La co-
Menores de 1 mes S. agalactiae lonización de la mucosa nasofaríngea es el sitio prima-
E. coli rio de infección, es asintomática y juega un importante
L. monocytogenes
rol en el desarrollo y transmisión del germen; es varia-
K. pneumoniae
Enterococcus sp
ble con la edad y factores ambientales, como concu-
Salmonella rrencia a jardines maternales, hacinamiento, hermanos
en la familia. La carga de enfermedad es mayor en los
1 a 2 meses S. agalactiae menores de 5 años, con alto impacto en los menores
E. coli de 2 años. Las infecciones virales de las vías respirato-
L. monocytogenes rias, especialmente por el virus Influenza, predisponen
H. influenzae a las sobreinfecciones por cocos gram positivos como
N. meningitidis el neumococo. Otros factores predisponentes para las
S. Neumoniae enfermedades invasivas por este germen son: la dre-
panocitosis, asplenia y la infección por HIV, así como
3 meses a 5 años N. meningitidis
la inmunización incompleta. Desde enero del año 2012,
S. Neumoniae
H. influenzae la vacuna trecevalente conjugada para el neumococo
(Prevenar13) fue incluida como parte del Calendario
Mayores de 5 N. meningitidis S. Neumoniae Nacional de Vacunación (1).
años
Neisseria meningitidis (Nm) es responsable de un
Tabla 1. Etiologia de MBA segun la edad (1) tercio de la MB, con una tasa de mortalidad global del
3% al 13%. Los serogrupos B y C son los responsables
de la mayoría de los casos endémicos en la Argentina

496 NÚCLEO 02 B
(1). Nm o meningoco, es un diplococo gram negativo, capsulado o no. La composición de esta cápsula de po-
aerobio estricto, inmóvil, intra y extracelular. Es lábil a lisacárido permite que los aislamientos de Hib encap-
temperatura ambiente, se autolisa rápidamente y es sulados se clasifiquen en seis serotipos (del “a” al “f”),
exigente en sus condiciones de crecimiento. La virulen- siendo la causa más común de enfermedad invasi-
cia está relacionada con los Pili (que le permiten unirse va por Haemophilus influenza el tipo b (Hib). Las tasas
a receptores específicos y favorecer la colonización de de meningitis por Hib son más altas en menores de
la nasofaringe), con las endotoxinas (mediadores de cinco años, con una tasa de incidencia estimada de 31
muchas de las manifestaciones clínicas) y con la cápsu- casos por 100 000 (5) y la tasa de letalidad es mayor
la (que lo protege de la fagocitosis mediada por anti- que la de meningitis por Meningococo. Además, Hib
cuerpos) (5). Aunque Nm puede no estar encapsulado, también es causa importante de neumonía, epiglotitis
casi todos los organismos invasivos de Nm sí lo están. y otitis media.
Para clasificarnos se utiliza un polisacarido capsular Se observó una disminución muy importante de
que se divide en 12 serogrupos (A, B, C, D, X, Y, Z, E6, W, las hospitalizaciones por Hib pos introducción de la
H, I, K, L). Seis de ellos (A, B, C, W, X e Y) causan la ma- vacuna al Calendario Nacional de Vacunación en 1998.
yor parte de las enfermedades en el mundo. En Argen- Sin embargo, en los últimos años, se evidenció un
tina, los serogrupos B y W son los que predominaron aumento del número de casos, sin modificaciones en
en la última década (10). Nm infecta sólo a humanos las características de los paciente (11). Por lo tanto, es
y se transmite de persona a persona (de un portador importante remarcar la importancia de completar el
asintomático o un enfermo) por gotas o contacto di- esquema de vacunación, ya que Hib sigue siendo un
recto con secreciones respiratorias o saliva. La adquisi- problema clínico de importancia en areas donde la co-
ción de meningococo puede conducir a una portación bertura de vacunación es pobre (9).
transitoria, colonización persistente o resultar en una
enfermedad invasiva (<1%), llamada meningococcemia. Fisiopatología de la enfermedad
La portación varía con la edad, siendo baja durante los Para que un paciente desarrolle meningitis deben
primeros años de vida, aumentando en adolescentes tener lugar, al menos, 5 pasos patogénicos de progre-
y adultos jóvenes (tasas del 20-50%), seguidas de una sión secuencial (12):
disminución durante la edad adulta (5). 1. Presencia del patógeno bacteriano en la mucosa na-
A partir del año 2017, la vacuna tetravalente con- sofaríngea (ya sea portación transitoria o colonización
jugada para el meningococo (Menveo®ACYW135) se asintomática persistente).
suma al Calendario Nacional de Vacunación, así como
2. Algún facilitador de la penetración de la bacteria a
la vacuna 4C-MenB (Bexsero®) para las personas que
través del epitelio nasofaríngeo como puede ser una
presenten determinadas condiciones de riesgo (10).
infección viral del tracto respiratorio superior.
Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es un coco- 3. Invasión del torrente circulatorio por el patógeno
bacilo gram negativo y, al igual que el Nm , puede estar meníngeo (bacteriemia).

Tabla 3 Factores de riego (13)

NÚCLEO 02 B 497
4. Siembra bacteriana de las meninges debido a la por la fiebre, la rigidez de nuca y a alteración del
entrada del agente causal a través de los plexos coroi- estado mental, pero está presente sólo el 40-50%
deos o de la microvasculatura cerebral. de los pacientes (9). La irritación meníngea se mani-
5. Inflamación meníngea inducida por la entrada de fiesta con rigidez de nuca, dolor de espalda, signo de
componentes plasmáticos (leucocitos, proteínas, etc.) Kernig (flexión de la cadera 90 grados seguida de do-
a través de una barrera hematoencefálica permeable. lor al extender la pierna) y signo de Brudzinski (flexión
involuntaria de las rodillas y las caderas tras la flexión
Una vez que el microorganismo logra su entrada al
pasiva del cuello en posición de decúbito supino).
espacio subaracnoideo, éste se multiplica rápidamente,
En menores de 12-18 meses estos signos no están
debido a la ausencia de anticuerpos opsónicos neutrali-
presentes de forma constante (14,15). Mientras más pe-
zantes en el LCR, y aquí es donde la lisis bacteriana (sea
queño sea el niño, más inespecífica será la presentación,
por muerte espontánea o secundaria a la acción anti-
por lo cual el pediatra deberá tener un alto índice de
biótica) toma lugar, liberando grandes cantidades de
sospecha. Por otro lado, en los neonatos también pue-
componentes de la pared celular (endotoxinas o com-
den presentarse dificultades para diferenciar los cua-
plejos lipoteicoicos) al espacio subaracnoideo, marcando
dros de sepsis de las meningitis, ya que el 40% de los
el inicio de la cascada inflamatoria meníngea (12).
pacientes sépticos presentan convulsiones y alrededor
Al aumentar el volumen dentro del cráneo por ede-
de un 30% fontanela abombada o hipo/hipertonía.
ma cerebral y por aumento de la cantidad de LCR, au-
Por lo arriba expuesto, cualquier lactante menor de
menta la presión intracraneal, que tiende a ser máxima
3 meses que consulta al departamento de emergen-
durante las primeras 24-48 horas de hospitalización.
cias por fiebre documentada debe ser considerado de
El aumento de los requerimientos de glucosa, junto
riesgo para meningitis, ya que éste podría ser el único
con la alteración de su transporte activo a través de la
signo de presentación de la enfermedad. Además,
BHE, contribuyen a la hipoglucorraquia. El aumento
siempre habrá que tener en cuenta el antecedente
en la concentración de proteínas en LCR que se pro-
de haber recibido antibióticos previos al momento de
duce durante la meningitis se debe al aumento ines-
la consulta, ya que estos niños pueden tener signos
pecífico de permeabilidad de la BH (1).
y síntomas muy sutiles de MB por enmascaramiento
del cuadro (“meningitis decapitadas”)(1).
Factores de riesgo (13): (Tabla 3)
Complicaciones neurológicas
Manifestaciones clínicas (Ver figura 1 y 2)
Las complicaciones neurológicas y sistémicas ocu-
La presentación clínica de las MB puede variar se-
rren con frecuencia durante las MB, por lo tanto se
gún la etiología, el tiempo de evolución y la edad y
debe estar atento al reconocimiento de las mismas,
respuesta del huésped. Puede presentarse desde un
para realizar las investigaciones auxiliares pertinentes
cuadro progresivo agudo a un cuadro fulminante (1).
e iniciar tratamiento específico, cuando sea necesario
La signo-sintomatología está dada por los hallazgos
[17].Pueden aparecer en cualquier momento del curso
inespecíficos de la infección sistémica asociados a las
de la enfermedad (18):
manifestaciones de irritación meníngea. Su inicio tie-
ne dos patrones predominantes: • Edema cerebral: suele ocurrir en las primeras 24-48
horas, con mayor frecuencia asociado al S.pneumoniae
1. con mayor frecuencia, la MB está precedida por un
y M.tuberculosis; puede generar hipertensión endo-
cuadro febril gastrointestinal o de vías respiratorias
craneana.
altas, con la aparición posterior de signos inespecífi-
cos de infección del SNC como letargo, rechazo al ali- • SIHAD
mento, alteración del sueño e irritabilidad progresiva. • Vasculares desde vasculitis a infarto cerebral por
2. con mucho menor frecuencia, la MB debuta con un tromboflebitis, arteritis, ventriculitis o trombosis del
episodio de shock asociado o no a púrpura o coagu- seno cavernoso
lación intravascular diseminada, con disminución del • Empiema subdural
nivel de conciencia que puede progresar a un estado • Convulsiones, con mayor frecuencia, generalizadas al
de coma o incluso la muerte (14). inicio del cuadro, luego focales. Si son prolongadas su-
La afectación neurológica focal no es frecuente en gieren una complicación cerebrovascular y se asocian a
los estadios iniciales de la enfermedad, puede darse posibles secuelas neurológicas
por daño cerebral directo, por hipertensión intracra- • Hidrocefalia
neal grave o como consecuencia de herniación ce-
• Pérdida de audición, transitoria o permanente (por
rebral (manifestada a través de la parálisis de pares
daño del VIII par craneal, la cóclea o el laberinto, por in-
craneales, especialmente los oculomotores, convul-
vasión directa o respuesta inflamatoria) asociada o no a
siones, hiperreflexia, paresias o alteraciones pupilar
ataxia; más frecuente en meningitis neumocócica.
uni o bilateral) (12).
El exantema característico de la meningococcemia • Parálisis de nervios craneales, siendo el del VI el más
se define como petequial, evolucionando a lesiones frecuente y generalmente transitorio, o déficits motores
equimóticas y purpúricas (14). (paresias), pudiendo generar discapacidad a largo plazo
La tríada clásica de la meningitis está compuesta • Discapacidad intelectual y problemas conductuales

498 NÚCLEO 02 B
Figura 1. Cómo examinar los signos clínicos de irritación meníngea: (A) Signo de Brudzinski y (B)
Signo de Kerning

Figura 2: Manifestación clínica según edad del paciente (16)

• Otros menos frecuentes: mielitis transversa, absce- 2. Laboratorio general: El laboratorio realizado a
sos cerebrales, aneurismas o déficits visuales ingreso del paciente se debe dirigir a orientar el diag-
nóstico de enfermedad invasiva bacteriana o a descar-
Diagnóstico tar complicaciones, pudiendo solicitarse según sospe-
cha clínica: hemograma, función renal, hepatograma,
1. Historia clínica: Identificación de antecedentes
coagulograma, EAB con ionograma, glucemia; en caso
personales (como alergias a fármacos, uso reciente de
de sospecha de SIHAD también puede solicitarse iono-
antibióticos y, especialmente, historia de vacunación
grama y densidad urinarios.
con documentación); también identificación de facto-
Algunos marcados inflamatorios como PCR o la pro-
res de riesgo y predisponentes.

NÚCLEO 02 B 499
calcitonina se proponen como orientadores de infec- sentativos. Los hallazgos característicos de las MB son
ción bacteriana, aunque su mayor utilidad demostrada la pleocitosis (a predominio PMN, aunque puede no ser
es en el seguimiento (4). muy llamativa en los estadios iniciales o en huéspedes
inmunocomprometidos), la hiperproteinorraquia y la
3. Hemocultivos: Siempre deben solicitarse en las
hipoglucorraquia (especialmente valores por debajo del
meningitis primarias por asociarse a bacteriemia. El
40% de la glucemia) (1) . Ver tabla 4 LCR en niños sanos
porcentaje de resultados positivos es alto: 80% de los
y con meningitis infecciosa según el germen (1).
que cursan infección por Hib tendrán hemocultivos
positivos, especialmente si no han recibido antibióticos Por otro lado, la medición del lactato también pre-
previos, así como el 50-70% de los que cursan infec- senta buena sensibilidad para diferencias meningitis
ciones por neumococo y el 40-60% de las infecciones bacteriana de aséptica, la cual disminuye si el paciente
por meningococo (4). recibió antibiótico previo (16).
Respecto del uso previo o no de antibiótico,
4. Líquido cefalorraquídeo: La punción lumbar (PL)
existe una regla de predicción clínica para niños con
temprana confirma o excluye el diagnóstico de MB y
pleocitosis, que clasifica a pacientes que no hayan sido
debe realizarse cuando se sospecha meningitis, salvo
previamente tratados con antibióticos en “muy bajo
contraindicación (2).Un análisis citoquímico del LCR
riesgo de MB” si cumplen con TODOS los siguientes
con pleocitosis neutrofílica, concentración elevada
criterios: tinción de Gram negativa, recuento absoluto
de proteínas y disminución de glucosa puede aportar
de neutrófilos en LCR menor de 1000 cel/uL (con un
resultados en unas pocas horas y podría sugerir un
recuento sanguíneo menor a 1000cel/UI), proteinorra-
diagnóstico de MB (14).
quia inferior a 80 mg/dl y sin historia de convulsiones
Se deben recolectar diferentes tubos con 1-2 ml de
previas o al momento del exámen (19). En los casos
LCR (mínimo 10 gotas por tubo (3) y enviar una mues-
en los que haya sido administrado antibiótico previo a
tra para estudio directo, técnica de Gram y citoquímico,
la toma de la muestra de LCR, podrían utilizarse otras
otra muestra en frasco estéril para cultivo bacterioló-
técnicas de detección, desarrolladas más adelante. El
gico (incluso en algunos pacientes que recibieron anti-
LCR de una meningitis meningocóccica puede esterili-
bióticos previos puede remitirse una fracción en frasco
zarse las 2 horas de la administración de una cefalos-
de hemocultivo), otra en tubo nuevo para realizar PCR
porina tercera generación; en el caso del neumococo,
virales mediante biología molecular (cuya solicitud se
esto ocurriría luego de las 4 horas desde administrado
definirá según resultados del estudio citoquímico y
el antibiótico (18).
evolución del paciente) y una última muestra en caso
Por último, podemos nombrar que la presencia de
de requerir otras pruebas diagnósticas rápidas (4).
sangre por maniobra traumática puede dar falso au-
a. Directo/Gram/citoquímico: mento de leucocitos y proteínas en el LCR (por pasaje
de la sangre al LCR); sin embargo los niveles de glucosa
- Aspecto macroscópico: puede variar según su ce-
no se modifican por la contaminación (1). Ante un LCR
lularidad e inóculo bacteriano (18).
hemático, es importante distinguir su origen: si coloca-
- Tinción de Gram: aporta información orientadora do secuencialmente en una serie de 3-4 tubos, el LCR
rápida y resultad muy útil sobre todo en los casos de mantiene su aspecto idéntico en todos ellos, existe una
recuento bacteriano elevado; su sensibilidad depende hemorragia subaracnoidea preexistente; pero si, por
principalmente del microorganismo documentado y el contrario, se aclara poco a poco, indica traumatismo
del uso previo de antibióticos (1). por la aguja. Uno de los tubos debe centrifugarse y
- Citoquímico: debe ser procesado en los primeros 90 observarse el sobrenadante: xantocrómico o rosado es
minutos, ya que luego de este plazo los leucocitos co- prueba adicional de hemorragia previa, cristalino indica
mienzan a lisarse y los resultados pueden no ser repre- que la sangre proviene de una PL traumática (20).

Tabla 4. LCR en niños sanos y con meningitis infecciosa según el germen (1).

500 NÚCLEO 02 B
b. Cultivo: • Como contraindicación relativa se puede nombrar la
El cultivo de LCR es el gold standar para el diagnós- trombocitopenia (menos de 50.000/mm3), ya que en
tico de MB (9). Las muestras de LCR deben ser culti- estos casos se podría realizar la PL con previa trans-
vadas en agar sangre y agar chocolate. Generalmente fusión de plaquetas. La antiagregación plaquetaria no
dentro de las 48hs a 72 hs se identifica el microrga- contraindica dicha punción.
nismo y su sensibilidad antibiótica. Además, permite
realizar antibiograma (4).Como ya nombramos con Cuándo solicitar TAC de cerebro previo a la PL (9):
anterioridad, puede ser negativo en caso que el niño • Paciente inmunocomprometidos
haya recibido antibióticos previamente (1).
• Compromiso de conciencia, alteraciones del lenguaje
c. PCR virales (biología molecular): • Antecedente de masa ocupante, infarto o infección
Se solicitan cuando se sospecha infección herpética, focal en SNC
por enterovirus, o por otras etiologías virales menos • Signos de HTE (como edema de papila) o déficit
frecuentes; en caso de LCR hemático por punción trau- neurológico focal : pupilas no reactivas, alteraciones
mática, sus resultados pueden verse afectados (18). del campo visual, parálisis facial, parálisis de miembros
d. Pruebas diagnósticas rápidas:
En qué situaciones es necesario realizar una se-
- Detección de antígenos bacterianos como la con- gunda PL :
trainmunoelectroforesis (CIE), aglutinación por partí-
culas de látex (LA), coaglutinación (CoA), enzimoinmu-
• A las 24-72 horas de inicio del tratamiento anti-
biótico ante: la reaparición ó persistencia de la fiebre;
noensayo (EIA) e inmunocromatografía (ICT): tienen
deterioro clínico; persistencia anormal de marcadores
la ventaja de dar positivos en ausencia de gérmenes
inflamatorios; aparición de nuevos hallazgos clínicos
viables, aún cuando la tinción de Gram y los cultivos
(especialmente neurológicos) (22).
resultaran negativos, aunque no los reemplazan.
Incluso con antibioticoterapia previa a la toma de la • Neonatos con meningitis por bacilos gram negati-
muestra, tienen alta especificidad global (95 a 100%) y vos, porque la duración del tratamiento dependerá, en
sensibilidad (80 al 100%) (1). parte, del resultado (23).
- PCR bacterianas, en caso de estar disponibles, • Paciente con meningitis por neumococo resistente (3).
también son útiles cuando la PL se ha realizado tras la • Meningitis en huésped inmunocomprometido [1]
administración de antibioterapia, en casos con cultivo
negativo. Tienen alta sensibilidad (86-100%) y especi- Criterios de ingreso en Unidad de Cuidados Inten-
ficidad (92-100%) (18). sivos Pediátricos:
- PCR multiplex (FilmArray®): a través de un panel Shock, acidosis metabólica descompensada, púr-
sindrómico se puede identificar, desde muestras pe- pura o datos de coagulación intravascular diseminada
queñas (200 ɥL de LCR) los gérmenes y mecanismos (CID), foco neurológico, status convulsivo, signos de
de resistencia más frecuente o de mayor importancia HIC, obnubilación o coma, hiponatremia severa (< 120
clínica causales de meningoencefalitis de la comu- mEq/L) (18)
nidad. Los resultados están disponibles dentro de la
hora. No reemplazan los métodos convencionales de Tratamiento
cultivo, los complementan (21). La MB es una urgencia médica, y fue declarada por
la OMS como una emergencia infectológica. El éxito
- Otros, según características clínicas y del paciente
en el tratamiento depende del uso oportuno y eficaz
Ante sospecha de tuberculosis se puede solicitar tin- de las medidas de soporte, así como del inicio tempra-
ción de Ziehl-Neelsen, ADA (>8 UI/l es sugestivo), no del régimen antimicrobiano empírico apropiado.
X-pert (PCR) y cultivo para micobacterias.
Si se sospecha origen fúngico considerar realizar tin- 1. Medidas generales: al ingreso del paciente se
ción con tinta china, antigenorraquia para Cryptococ- debe realizar la valoración del ABC, categorizándolo
cus neoformans y cultivo fúngico (9). en estable o inestable, con el objetivo de estabilizar
las funciones vitales y preservar el funcionamiento
Contraindiciones de PL (20): cardiorrespiratorio y neurológico del paciente (3) Se
administrarán antitérmicos y anticonvulsivos, según
• Presencia de HTE o foco neurológico: en estos ca-
se requiera (20).
sos debería realizarse previamente una TC o RM para
descartar signos de masa que provoquen un enclava- 2. Tratamiento antibiótico empírico: debe orientar-
miento cerebrotroncal seguido de paro cardiorrespira- se según los distintos grupos etarios y la epidemiolo-
torio por descompresión brusca del sistema nervioso. gía local (1). Su inicio debe ser temprano, indicado en lo
• Compromiso hemodinámico o cardiorrespiratorio. posible dentro de la primera hora desde su presenta-
• Trastornos de la coagulación (hemofilia o pacientes ción (17).En algunos trabajos recientes, la neuroimagen
que reciben tratamiento anticoagulante) fue identificada como factor de riesgo para un tra-
tamiento antibiótico empírico tardío, empeorando la
• Infección cutánea en la zona de punción
evolución de la enfermedad; por lo tanto se propone,

NÚCLEO 02 B 501
Tabla 5 :Tratamiento antibiótico empírico del niño con MB (1)

Tabla 6: Dosis de antibióticos recomendadas para lactantes ó niños con MB (1)

502 NÚCLEO 02 B
en los casos en los que se requiera imagen previa del Además de las precauciones de cuidado estándar,
SNC pero no pueda realizarse inmediatamente, tomar en caso de cuadros con documentación o sospecha de
un par de hemocultivos e iniciar antibioticoterapia em- meningitis por N. meningitidis o H.influenzae, se debe
pírica con dexametasona adyuvante, previo a enviar al realizar el aislamiento por gotitas hasta que hayan re-
paciente a realizar la neuroimagen. (9, 20) cibido al menos 24 horas de tratamiento efectivo (18).

Ver tabla 5: Tratamiento antibiótico empírico del 2. Quimioprofilaxis:


niño con MB (1) y Tabla 6: Dosis de antibióticos reco- a. Profilaxis en caso de confirmar meningitis
mendadas para lactantes ó niños con MB (1). por H.influenzae b (25).

Duración del tratamiento antibiótico (20): se basa ¿A quiénes se indica?


en el agente etiológico causal, la respuesta clínica y la En caso de convivir con menores de 4 años con es-
eventual aparición de complicaciones. Fuera del perío- quema de vacunación incompleto para Hib , con menor
do neonatal se recomienda: de 12 meses que no ha completado el esquema de
• H.influenzae tipo b : 7-10 días vacunación primario para Hib o con huéspedes inmun-
• S.pneumoniae: 10-14 días comprometidos, dar profilaxis a todos los convivientes
• N.meningitidis: 7 días. (se consideran como tal los que comparten habitación
más de 4hs/día o más de 25hs/semana).
3. Dexametasona endovenosa: se utiliza con el ob- En las guarderías a todos los menores de 2 años que
jetivo de atenuar los efectos adversos resultantes de comparten más de 25hs/semana sólo si hubo mínimo
la bacteriólisis en el LCR secundaria a la administración dos casos confirmados en un plazo menor a los 60
antibiótica; debe administrarse siempre previo al anti- días (se erradicaría así la portación en un 95%).
biótico o hasta 30-60 minutos después (máximo 4 ho- Al mismo casi índice si es menor de 2 años o convi-
ras), ya que más tarde su efecto es mínimo o nulo (20). viente con susceptible y no recibió creftriaxona como
Los estudios de investigación sobre su uso han tratamiento de su enfermedad.
tenido resultados contradictorios, sin embargo, de-
mostraron una reducción significativa de la pérdida ¿Qué se indica?
de audición y las secuelas neurológicas en meningitis Rifampicina 20 mg/kg/día cada 24 hs por cuatro días
causadas por haemophilus influenzae en edades pe- (máximo 600 mg por día); en neonatos la dosis será
diátricas, así como la mortalidad global de meningitis de 10 mg/kg/día cada 24 horas por 4 días.
causadas por Neumococo en la población adulta (24).
En el caso de embarazadas se debe administrar cef-
Se recomienda su uso para niños mayores de 3 me-
triaxona 250mg DU IM.
ses (aunque puede considerarse desde las 6 semanas
de edad) en dosis de 0.6 mg/kg/día via endovenosa
b. Profilaxis en caso de confirmar meningitis por N.
cada 6 horas durante las primeras 48 horas (20).
meningitidis (25).
Idealmente debe iniciarse dentro de las 24 horas
4. Uso de Aciclovir empírico: (16)
posteriores a la identificación del paciente índice; no
Se debe iniciar tratamiento con Aciclovir ev ante clí-
está indicada luego de 2 semanas desde la exposición.
nica sospechosa de encefalitis (paciente febril con de-
Si se utilizan agentes antimicrobianos distintos de cef-
terioro progresivo de conciencia, convulsiones focales
triaxona o cefotaxima (cada uno de los cuales erradi-
u otro foco neurológico sin etiología clara), luego de
cará la portación nasofaríngea) para el tratamiento del
enviar muestra para realizar PCR HSV-1/2 en LCR.
paciente, el niño debe recibir quimioprofilaxis antes del
Sin documentación bacteriana o citoquímico de LCR
alta hospitalaria para erradicar la portación nasofarín-
altamente compatible con meningitis bacteriana y/o
gea del Meningococo.
con mala evolución clínica u otros parámetros sugesti-
vos de encefalitis viral (citoquímico o RMN SNC com- ¿A quiénes se indica?
patibles), no suspender antiviral, incluso con PCR HSV- Todos los contactos de los previos 7 días (escolar/do-
1/2 negativa. méstico)
El Aciclovir empírico se revalorará según resultado
Personal médico, sólo si realizó maniobras de reanimación
de citoquímico, PCR HSV-1/2 en LCR obtenido luego de
las 72 hs desde el inicio de los síntomas, la evolución ¿Qué se indica?
clínica y un EEG y una imagen de SNC compatible o no
Rifampicina 10 mg/kg/día cada 12 hs por dos días
con infección por Herpes Virus.
(máximo 600 mg por día); en neonatos la dosis será
de 5 mg/kg/día cada 12 horas por 2 días.
Medidas de aislamiento y prevención de las MB
En el caso de embarazadas se debe administrar cef-
1. Aislamiento: triaxona 250mg DU IM.
Su aislamiento en sala de internación debe reali- Ceftriaxona: 125 mg IM DU; >de 15 años, 250 mg IM DU.
zarse durante las primeras 24 horas desde el inicio del
tratamiento antibiótico (2).

NÚCLEO 02 B 503
c. Profilaxis en caso de confirmar meningitis por 6. Ojeda Zachara E,Severino G, Abba A. Desarrollo de una metodolo-
S.pneumoniae: (25) gía por cromatografía de exclusión molecular para la determinación
de polirribosil ribitol fosfato libre y conjugado a toxoide tetánico en
No está indicada la quimioprofilaxis en estos casos ya vacunas antihaemophilus influenzae tipo B.RevistaCientíficaAN-
que es un colonizante habitual de la flora orofaríngea (18). MAT.2021.Año5(vol2).p.6-15.Disponible: ID: biblio-1380471 Malbrán.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1380471
Vacunas para Bacterias Capsuladas 7. Buenos Aires. Ministerio de salud .Análisis de situación de salud
En las últimas décadas, en Argentina, se incluyeron de la población de la provincia de Buenos Aires. Año 2021. Dispo-
vacunas conjugadas y/o polisacáridas con cobertura nible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2022/07/IN-
FORME-ASIS-PBA-baja-resolucion.pdf
para Hib y para algunos serotipos de N.meningitidis y S.
8. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Boletín Integrado de
pneumoniae en el Calendario Nacional de Vacunación.
Vigilancia E 15 N°494 SE16. 2020. Disponible https://www.argentina.
Cada consulta es una buena oportunidad para realizar gob.ar/sites/default/files/biv_481_edicion_ampliada.pdf
una intervención en materia de profilaxis primaria y 9. Diederik Van de Beek, Matthijs C Brouwer, Uwe Koedel, Wal
reforzar la necesidad de completar el Calendario de Emma. Community-acquired bacterial meningitis.The Lancet.2021.
vacunación para disminuir así la incidencia de enferme- Published online July 22, 2021 . Disponible en https://doi.org/10.1016/
dades invasivas por estos microorganismos. (4) S0140-6736(21)00883-7
10-Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Control
Reflexión final de Enfermedades Inmunoprevenibles Huéspedes especiales: Estra-
tegia de vacunación contra meningococo de Argentina. Año 2020.
La MB es una enfermedad con alta morbimorta-
Disponible: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/
lidad, que conlleva graves consecuencias sanitarias, huespedes-especiales-estrategia-de-vacunacion-contra-meningo-
económicas y sociales, afectando a personas de todas coco-de-argentina.pdf
las edades y en todos los países del mundo. Puede 11. Gentile Á, Martínez AC, Juárez M del V, et al. Meningitis por
provocar epidemias, ocasionar la muerte en pocas ho- Haemophilus influenzae b: ¿estamos ante una reemergencia? 24
ras y dejar a una de cada cinco personas afectadas con años de experiencia en un hospital pediátrico. Arch Argent Pediatr
discapacidad permanente después de la infección. 2017;115(3):227- 233. Disponible https://www.sap.org.ar/docs/publi-
caciones/archivosarg/2017/v115n3a04.pdf
Muchos casos de meningitis y defunciones conexas
12. Delgado Rubio, Meningitis Bacterianas: Avanzando hacia su erra-
son prevenibles mediante la vacunación, sin embargo,
dicación. Anales Españoles de Pediatría (2002); 57(Supl 1):1-30. Dis-
los progresos para derrotar a la meningitis están reza- ponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-patogenesis-me-
gados respecto de otras enfermedades inmunopreve- ningitis-bacteriana-implicaciones-terapeuticas-articulo-13036220
nibles (26) La OPS se propuso como meta para el año 13. Garrido Colino C. Meningitis bacteriana (v.1.1/2008). Guía_ABE.
2030 eliminar las epidemias de meningitis bacteriana Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamien-
a nivel regional, reduciendo el número de casos de MB to antimicrobiano empírico. [en línea] [actualizado el 06/2/2008;
prevenibles mediante vacunación en un 50%, las de- consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en http://www.guia-abe.es
funciones en un 70%, y los casos de discapacidad pos- 14. Kliegman R. “et al” Infecciones del sistema nervioso central Capí-
tulo 595. Nelson Tratado de Pediatría.19 ° Edición .Barcelona Espa-
terior, rigiéndose por la equidad como principio rector. ña. Editorial Elsevier España .2013.p.2162 -71
15. Tracy A, Waterfield T. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2020;105:46–
49. Disponible http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2018-315428
Referencias bibliográficas
16. Dondoglio P., García Pítaro L., Potasznik J., Saenz C., Vinelli. Me-
1. Polo M.L, Galván E, Khon Loncarica G.El niño con infección aguda ningitis. Revista Pediátrica Práctica Elizalde. Vol 9 Nº 1 Año 2018. P.
del sistema nervioso central. Soporte clínico: del departamento de 51-54. Disponible: https://www.apelizalde.org/revistas/2018-1-ARTI-
emergencias a la terapia intensiva. Programa Educación a distancia CULOS/RE_2018_1_PP_6.pdf
organizado por el comité de Terapia Intensiva Emergencias cuidados
Críticos (ECcri). Campus Virtual Sociedad Argentina de Pediatría 17. Van de Beek D. et al. ESCMID guideline: diagnosis and treatment
.2012 [Internet]. Disponible https://educasap.corplms.com.ar/mod/ of acute bacterial meningitis. European Society of Clinical Microbio-
forum/discuss.php?d=4784 logy and Infectious Diseases. Publised by Elsevier Ltd. Clin Microbiol
Infect 2016; 22: S37–S62. Disponible: http://dx.doi.org/10.1016/j.c-
2. Hospital zonal especializado “Dr. Noel H. Sbarra”. La Plata, Mayo mi.2016.01.007
2012. Meningitis Menigoencefalitis..Normasdeatención.Disponible:
https://www.hospitalsbarra.com.ar/academica/residencia/normasa- 18. Téllez González C, Reyes Domínguez S. Protocolo de menin-
tencion/11-Meningitis-2012.pdf gitis bacteriana aguda, Sociedad Española de Cuidados Intesivos
Pediátricos. Mayo 2020. Disponible: https://secip.info/images/
3. Téllez González C, Reyes Domínguez S, Sanchíz Cárdenas S, Colla- uploads/2020/07/Meningitis-bacteriana-aguda.pdf
do Caparrós JF. Meningitis bacteriana aguda. Protocolo diagnóstico
terapéutico pediatría. Asociación Española de Pediatría.[Internet]. 19. Abreo G,[et al]. Infecciones del sistema nervioso central Tomo 2.Ca-
2021; 1:611-25. Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/ pítulo 56. Manual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. 3º
files/documentos/43_meningitis_bacteriana.pdf Edición C.A.B.A. Sociedad Argentina de Pediatría. 2020. p. 197-922.

4. García F. Meningitis en pediatría .Curso a distancia: infecciones del 20. Russ C. [et al]. Meningitis bacteriana Libro azul de Infectología
sistema nervioso central. Módulo Nº2: Sociedad Argentina de Infec- Pediátrica. Sociedad argentina de Pediatría Buenos Aires.4ª Ed. ac-
tología (SADI). 2017.Ed. SADI Virtual. Buenos Aires .Argentina .1-18. tualizada ;2012.Capítulo 23,p. 145-160.
Disponible https://www.sadi-virtual.com.ar/course/index.php 21. Pfefferle S,Christner M, Aepfelbacher M, Lutgehetmann M,
5. The World Health Organization (WHO) . Laboratory Methods Holger R. Implementation of the FilmArray ME panel in laboratory
for the Diagnosis of Meningitis Caused by Neisseria meningitidis, routine using a simple sample selection strategy for diagnosis of
Streptococcus pneumoniae, and Haemophilus influenzae. WHO meningitis and encephalitis. Pfefferle et al. BMC Infectious Diseases
Meningitis Manual. Geneva 27.Switzerland. Second edition. Centers (2020) Feb 22;20.170. Disponible: https://doi.org/10.1186/s12879-020-
for Disease Control and Prevention CDC . [Internet]. 2022 [citado el 4904-4
21 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ 22. Meningitis (bacterial) and meningococcal septicaemia in under
hq/2011/WHO_IVB_11.09_eng.pdf 16s: recognition, diagnosis and management. Clinical guideline

504 NÚCLEO 02 B
[CG102]. Last updated: 01 February 2015. Disponible: https://www.
nice.org.uk/guidance/cg102
23. Tunkel A, Hartman B, Kaplan S, Kaufman B,Roos K,Scheld W,
Whitley R. Bacterial Meningitis (Archived).IDSA [Internet]. Publi-
shed CID, 11/1/2004. Disponible: https://doi.org/10.1086/425368
24. Brouwer MC, McIntyre P, Prasad K, van de Beek D. Corticoste-
roids for acute bacterial meningitis Cochrane Database of Systema-
tic Reviews .2015, Issue 9. Art. No.: CD004405.Disponible: https://
doi.org/10.1002%2F14651858.CD004405.pub5
25. Kimberlin D, Barnett, Lynfield R, Sawyer M. Red Book ®
2021-2024: Report of the Committee on Infectious Diseases.
American Academy of Pediatrics.32nd Edition (EnglishEdi-
tion).[enero 2021]Itasca Illinois EE. UU. Disponible: https://doi.
org/10.1542/9781610025782
26. Organización Mundial de la Salud .Derrotar a la meningitis para
2030: una hoja de ruta mundial. Ginebra. 2021. Licencia: CC BY-NC-
SA 3.0 IGO.ISBN 978-92-4-003016-9 (versión electrónica). Disponi-
ble: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1369886/retrieve
27. World Health Organization. Defeating meningitis by 2030: a
global road map. Geneva. 2021 Disponible: https://www.who.int/
initiatives/defeating-meningitis-by-2030

* Daniela B. Filippo
Jefa de Servicio.

* María Luisa Rueda Puelles


Sub Jefa de Servicio.

* Lorena Inés Giménez


Coordinadora docente de la Residencia de Pediatría.

* María Eugenia Frías


Jefa de Residentes.

* Karen Daihana Avalos Olmedo, Roseima Jiménez Llamas, Carla


Alejandra Aranibar Pardo, Noelia Soledad Delmónaco Genuardi,
Nantué Waters, María Belén Bustelo, Jennifer Moreno, Estefa-
nía Escalera, Sara Lucía Plata Suarez y Dahiana Gómez
Residentes de Pediatría.

* Experta Revisora: Fernanda Trugman


Infectóloga Infantil, Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P.
Garrahan”.

Hospital Municipal “Dr. Diego Thompson” de San Martín

NÚCLEO 02 B 505
506 NÚCLEO 02 B
12 4
AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Abordaje clínico del Estatus epiléptico infantil


Por Ariel Szathmary, Andrea Sancilio, Victoria Ortiz Almonacid,

. Milagros Mayo, Cecilia Maximchuk, Pamela Rodríguez, Daniela


Díaz y Macarena Real*
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús

Presentación del Caso problema CLASIFICACIÓN DE LA CONVULSIONES


David tiene 2 años y se encuentra con fiebre persis- • Agudas: se presentan en asociación temporal con
tente desde hace 48 horas, por lo que su mamá consul- un daño agudo y generalmente reversible (traumático,
ta en guardia ya que no cede con antitérmicos. Mien- tóxico, metabólico, infeccioso, vascular). No son consi-
tras se encontraba en la sala de espera, los médicos deradas como epilepsias.
constatan un episodio de desconexión con retroversión
• Crónicas o remotas: asociadas a una lesión cere-
ocular y movimientos tonicoclónicos generalizados.
bral crónica (displasia cortical, tumor, secuela perinatal,
David no posee antecedentes de relevancia ni trau-
malformación cerebral). Son las epilepsias secundarias
matismo previos. Fue nacido de termino, con peso ade-
o sintomáticas.
cuado para la edad gestacional, y actualmente asocia en
los últimos días un catarro de vías aéreas superiores. • Convulsiones idiopáticas o criptogénicas: no
Al examen físico se encuentra inconsciente, taqui- están asociadas a ningún evento agudo o crónico de
cárdico, con episodio convulsivo en curso, perdió con- agresión cerebral.
trol de esfínteres y se observa sialorrea.
¿Cómo se interpreta el cuadro? ¿Cuáles son las me- ETAPAS DEL ESTATUS EPILÉPTICO
didas iniciales a realizar en guardia? 1. EE prodrómico o incipiente (primeros 5 minutos)
2. EE precoz (5-10 minutos)
INTRODUCCIÓN 3. EE establecido (10-30 minutos)
El estatus epiléptico (EE) es una urgencia neurológi- 4. EE refractario (>30 minutos)
ca que se define como una crisis comicial que persiste 5. EE superrefractario (>24 horas)
por un tiempo prolongado de 30 minutos o distintas
crisis que se repiten sin recuperación completa de la FISIOPATOGENIA
conciencia entre las mismas, que puede conllevar la El estatus epiléptico es una condición que resulta del
muerte o condicionar una morbilidad significativa. fallo de los mecanismos responsables de la terminación
El EE puede ser una complicación de una enferme- de las convulsiones o el inicio de los mecanismos que
dad aguda como la encefalitis o puede ocurrir como conducen a convulsiones anormalmente prolongadas
una manifestación de epilepsia. Las tasas de inciden- (después del punto de tiempo t1) (Figura 1)
cia, las causas y el pronóstico varían sustancialmente Es una condición que puede tener consecuencias a
según la edad, siendo el EE febril es la etiología más largo plazo (después del punto temporal t2), debido a
común, inclusive en niños neurológicamente sanos. la muerte o lesión neuronal y alteración de las redes
La atención implica la identificación y el manejo neuronales, dependiendo del tipo y duración de las
simultáneo de las etiologías desencadenantes, de las convulsiones. (Figura 2)
complicaciones sistémicas y la administración de fár- En este punto, el diagnóstico y el tratamiento están
macos anticomiciales, por lo que la nueva definición estrechamente relacionados y se deben de llevar a
de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE 2015) cabo simultáneamente y de forma inmediata, las me-
plantea reducir el tiempo a más de cinco minutos para tas a conseguir serán:
considerar la crisis como EE.
• Mantener funciones vitales.
OBJETIVOS: • Finalizar la crisis (tanto clínica como eléctrica).
• Clasificar las convulsiones • Diagnóstico y tratamiento inicial de las causas po-
tencialmente mortales (ej.: hipoglucemia, hiponatre-
• Reconocer las etapas del Estatus Epiléptico. Fisio- mia; intoxicaciones, meningitis y lesiones cerebrales
patogenia
ocupantes de espacio).
• Realizar el correcto abordaje clínico del paciente. • Evitar recurrencias.
Manejo adecuado del EE en la urgencia. Algoritmo
terapeutico. • Minimizar complicaciones derivadas del tratamiento.
• Enfatizar la importancia de la planificación y el inicio Evaluar y tratar causas subyacentes.
precoz del tratamiento.

NÚCLEO 02 B 507
Figura 1: Esquema secuencias de eventos durante EE

2. Evaluación de antecedentes
En la evaluación secundaria se procederá a la búsque-
da estructurada de antecedente con la mnemotécnica
SAMPLE (S Signos y síntomas del inicio de la enfer-
medad; A alergias; M medicamentos; P previa historia
clínica; L La última comida; E eventos previos)
S: tos, rinorrea abundante hace 72 horas.
A: Sin alergias conocidas.
M: No toma ningún medicamento.
P: Periodo perinatal normal. Vacunas completas. Un epi-
sodio previo de convulsión febril al año y 6 meses de edad.
L: Rechazo del alimento de 6 horas de evolución.
E: Padre con antecedente de convulsiones febriles en
la infancia.

3. Exámenes complementarios
Figura 2: Fisiopatología de noxa cerebral por duración
• LABORATORIOS de rutina: Hemograma, glucemia,
temporal del EE. (Lothman E; Neurology 40) función hepática y renal
− Ionograma ampliado con calcio y magnesio
− Amonio, Gasometría
ABORDAJE CLÍNICO DEL PACIENTE − Dosaje de anticonvulsivantes (en caso de encon-
1. Evaluación inicial (Primeros 5 minutos) trarse en tratamiento)
Se procede al ingreso de David al Shock Room para − Dosaje de tóxicos en caso de sospecha clínica.
evaluación primaria.
.ASin evidencia de obstrucción. • PUNCIÓN LUMBAR: Para análisis físico químico,
tinción de Gram, PCR y cultivos.
.B Respiración ruidosa.
− Menor de 6 meses
.C Circulación adecuada
− 6-12 meses con vacunación incompleta o no conoci-
.D No responde. Sensorio anormal, sin focalidad, pu- da (Hib y Neumococo)
pilas isocóricas y reactivas.
− Signos meníngeos
.E Sin signos de lesiones externas.
− Estado postictal prolongado.
Se encuentra febril (T°axilar 38.7°AC), taquicárdico y
normotenso. − Irritabilidad persistente, letargia o cefalea intensa
Se procede a la colocación de oxígeno suplementario − Convulsiones febriles complejas
con monitoreo cardiorespiratorio. Se realiza hemoglu-
cotest, colocación de acceso venoso periférico. Admi-
• NEUROIMAGEN: La necesidad y el momento de
la neuroimagen varía en función del cuadro clínico o la
nistración de antitérmico endovenoso
sospecha diagnóstica.

508 NÚCLEO 02 B
− TAC cerebro: método de fácil acceso durante la nutos. No produce sedación. Administrar con estricto
emergencia ante crisis focales traumatismo previo; control de frecuencia cardiaca y tensión arterial.
enfermedad neoplásica de base; sospecha de infec- • Fenobarbital: De elección en convulsiones neona-
ción, hemorragia del SNC; refractariedad al trata- tales y status febril. Dosis de impregnación: 20 mg/kg
miento. endovenoso. Dosis máxima: 1 gramo. Dosis de man-
− RMN cerebro: posee más sensibilidad para detec- tenimiento: 5 mg/kg/día. Velocidad de infusión: 1 mg/
ción de lesiones epileptógenas sutiles y para segui- kg/minuto. Velocidad máxima: 30 mg/minuto en niños.
miento posterior, pero con difícil acceso durante la Presentación: ampollas 2 ml = 100 y 200 mg. Ajustar
patología aguda. la dosis en insuficiencia renal. Administrar con estricto
control de frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca
• ELECTROENCEFALOGRAMA: Su realización no y tensión arterial.
es imprescindible para el diagnóstico de un EE y por lo
tanto no debe retrasar el manejo inicial y el tratamien-
• Levetiracetam: dosis inicial: 20 mg/kg/dosis por
vía endovenosa, incrementar de 10-20 mg/kg si no
to de estos pacientes
responde durante el status hasta un máximo de 60
mg/kg/día. Dosis máxima 3000 mg/día. Presentación:
4. Tratamiento
ampolla 5 ml= 500 mg. Ajustar la dosis en insuficien-
El tratamiento debe ser precoz ante un EE epileptico
cia renal y hemodiálisis. Administración E.V.: Diluir la
establecido (5 minutos en EE generalizado y 10 minutos
dosis en 100 ml de solución fisiológica o dextrosa 5 %
en los de inicio focal), ya que su demora se correlaciona
y administrar en 15 min (neonatos: 5 mg/ml). Dosis de
con mayor mortalidad, mayor duración de las convul-
mantenimiento: 15-25 mg/kg cada 12 horas. Suspender
siones, mayor necesidad de tratamiento con infusiones
la droga gradualmente para minimizar el aumento de
continuas y mayor incidencia de hipotensión arterial.
frecuencia de convulsiones.
Al pensar en la elección del medicamento este debe
ser el más efectivo con menor tasa de recurrencia, con • Ácido valproico: puede utilizarse en el status epilép-
administración vía rápida y segura, mejor perfil de se- tico refractario, dosis inicial: 20 mg/ kg/dosis. Infusión:
guridad, tolerancia y amplia disponibilidad para su uso. 1-4 mg/kg/hora. Mantenimiento: 15 - 50 mg/kg/día
cada 8 hs, dosis máxima: 90 mg/kg/día. Presentación:
Primera línea ampolla 5 ml= 500 mg. Para administración endove-
BENZODIAZEPINAS: Son fármacos de primera línea nosa diluir en 50 ml de solución fisiológica o dextrosa
por su fácil administración, rapidez de acción, corta al 5% y administrar en 60 minutos velocidad máxima
duración, bajo riesgo de recurrencia. Si al minuto 10 no de infusión: 20 mg/minuto
cede el episodio, administración de una nueva dosis de
benzodiazepina. Refractariedad al tratamiento
Para el tratamiento de la epilepsia refractaria donde
• Lorazepam 0.05 – 0.1 mg/kg/dosis endovenosa. Do-
se han administrado fármacos de primera y segunda
sis máxima: 4 mg. Se recomienda el uso del lorazepam
línea a dosis adecuada en secuencia temporal, no hay
endovenoso antes que el diazepam endovenoso por
guía terapéutica con evidencia científica. Hay distintas
tener más rápida acción y mayor vida media. Se puede
opciones como tercera línea de tratamiento instaura-
repetir una dosis después de 5 - 10 minutos, pero su
da ya en una unidad de cuidados intensivos:
efecto disminuye con la dosis siguiente. Presentación:
ampolla 1ml = 4 mg. • repetir dosis de fármacos de segunda línea.
• Diazepam 0.3- 0.5 mg/kg/dosis intrarrectal o endo- • Infusión continua de midazolam.
venoso diluido en 10 ml de solución salina. Dosis máxi- • Propofol. /Ketamina. /Tiopental
ma: 10 mg. Presentación: ampolla 2 ml = 10 mg. Luego, una cuarta línea de tratamiento son los
• Midazolam 0.1 – 0.2 mg/kg/dosis endovenosa, 0.3- anestésicos inhalados, inmunomoduladores y la dieta
0,5 mg/kg oral o intranasal, 0.2 mg/kg intramuscular. cetogénica.
Dosis máxima: 10 mg. Ajustar dosis en insuficiencia
renal. Presentación: ampolla 3 ml = 15 mg. 5. Algortimo Terapéutico

Segunda línea: Ante un estatus epiléptico establecido se


procederá a la utilización de fármacos de segunda línea.
• Difenilhidantoína: Dosis de impregnación: 15 – 20
mg/kg endovenoso. (Dosis máxima: 1000 mg/dosis y
1500 mg/día.) Dosis de mantenimiento: 5 - 10 mg/kg/
día debe iniciarse a las 12 horas de la impregnación. Pre-
sentación: ampolla 2ml= 100 mg. Velocidad de infusión:
1 - 3 mg/kg/ minuto. Velocidad máxima: 50 mg/minuto.
Diluir en solución salina a una concentración máxima de
6 mg/ml. No administrar en soluciones que contengan
dextrosa porque precipita. Inicio de acción: 20 - 30 mi-

NÚCLEO 02 B 509
* Ariel Szathmary
Pediatra. Especialista en Neurología Infantil.

* Andrea Sancilio
Coordinadora Docente de la Residencia de Pediatría. Especialista en
Medicina Interna Pediátrica.
PRONÓSTICO
El EE ocurre principalmente en niños pequeños y * Victoria Ortiz Almonacid, Milagros Mayo, Cecilia Maximchuk,
durante el primer año de vida, período en el cual el EE Pamela Rodríguez, Daniela Díaz y Macarena Real
y otros eventos convulsivos pueden ser nocivos para Residentes.
el desarrollo cerebral. El pronóstico de los pacientes
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús
con EE varía en función de la edad, causa y duración
del EE. Está relacionada con la enfermedad subyacen-
te (el principal factor determinante de la mortalidad),
las complicaciones respiratorias, cardíacas o metabóli-
cas. Los pacientes con EE agudo y remoto sintomático
tienen mayor probabilidad de muerte y más si es re-
fractario. La menor edad, el sexo femenino y una larga
duración del EE se asocian con peor resultado.

Bibliografía
Andres Gonzalez Hermosa “Estatus epiléptico” Sección Urgencias
Pediatría. Hospital Universitario Basurto. Bilbao Protoc diagn ter
pediatr. 2020
Dalziel SR, Furyk J, Bonisch M, Oakley E “Paediatric status epilep-
ticus: finally, some evidence-based treatment guidance, but still a
long way to go” Lancet Child Adolesc Health. 2020 May;4(5):351-352
JN Friedman, “ Emergency management of the paediatric patient
with generalized convulsive status epilepticus” Paediatr Child Heal-
th. 2011 Feb; 16(2): 91–97
Mark D Lyttle 1, Naomi E A Rainford “Levetiracetam versus-
phenytoin for second line traetment of convulsive status epylep-
ticus Levetiracetam versus phenytoin for second-line treatment
of paediatric convulsive status epilepticus (EcLiPSE): a multicentre,
open-label, randomised trial”.
Sculler C., Gainza-Lein M., Loddenkemper T. “Long-term outcomes of
status epilepticus: A critical assessment.” published by Wiley Periodi-
cals, Inc. on behalf of International League Against Epilepsy. 2018.
Trinka E., Cock H., Hesdorffer D., Rossetti A., SchefferI., Shinnar S.,
Shorvon S., Lowenstein D. “A definition and classification of status
epilepticus” – Report of the ILAE task force on Classification of Sta-
tus Epilepticus.2015. 56: 1515-1523.

510 NÚCLEO 02 B
12 5
AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Trastornos del Desarrollo de la Coordinación (TDC):


recomendaciones para padres y docentes

. Por Karina Piamonti y María Laura Neme*

El TDC es un trastorno del neurodesarrollo frecuente, para la edad cronológica del individuo y las oportuni-
pero poco conocido por los profesionales de la salud. dades para el aprendizaje y uso de habilidades.
En consecuencia, los niños no suelen ser diagnos- 2) El déficit motor interfiere de manera significativa y
ticados y es infrecuente que reciban algún abordaje persistente con la productividad académica.
terapéutico.
3) Los signos descritos se inician en el desarrollo
El TDC es un término consensuado para referirse a
temprano.
niños considerados “torpes” “dispráxicos” que incluyen
también términos derivados de su perfil neuropsicoló- 4) Se debe descartar la discapacidad intelectual, vi-
gico, como el “trastorno de aprendizaje no verbal y el sual y otras enfermedades neurológicas que afecten
“sindrome de déficit de atención, control motor y per- el movimiento.
cepción” ( DAMP) (1). Dicho trastorno se encuentra des- El niño con TDC presenta dificultades en las habili-
crito tanto en el CIE 10 como en el DSM-5. Los niños con dades manipulativas, al atrapar y/o guiar un objeto en
TDC tienen bajo desempeño motor y pueden presentar movimiento, al realizar actividades que impliquen equi-
problemas en el ámbito psicosocial y en la salud física. librio, entre otras. Muestra un rendimiento motor bajo,
Experimentan mayores síntomas de depresión y que además es variable dependiendo del grado de afec-
ansiedad y tienen una baja percepción de su autoefi- tación y del momento en que ejecuta la tarea motriz.
cacia, que se relaciona con una baja motivación para Missiuna .et.al. describe una trayectoria de desarro-
participar en las actividades sociales y físicas. En cuan- llo en el TDC:
to a la frecuencia del TDC, se describe una prevalencia “Déficit motores y de juego en la primera infancia,
de un 5-6%. Es decir, en un curso de 25 estudiantes, al luego dificultades para desarrollar el autocuidado y
menos uno lo padecería. problemas con sus pares en la mediana infancia y pos-
En un estudio, solo el 1% de los pediatras conocían teriormente, problemas con el autoconcepto y la salud
la enfermedad (2). En otra investigación realizada para emocional en la infancia tardía y la adolescencia” (4)
determinar el impacto de un programa educativo en En cuanto al abordaje diagnóstico del TDC no nos
la mejora de la gestión clínica en los niños con TDC, ocuparemos en este apartado en profundidad ya que
resultó que, al inicio del estudio, el 91,1% de los médi- el equipo interdisciplinario en conjunto (Terapistas
cos no lo conocían y solo el 1,6% consideró que podría ocupacionales, kinesiólogos, pediatras, neurólogo,
diagnosticar a un paciente con esta enfermedad.(3) etc.), abordarán los diferentes aspectos para llegar al
Para explicar las dificultades motrices presentes mismo, pero sí insistiremos en la intervención terapéu-
en los niños con TDC, existen distintas hipótesis. Una tica del mismo.
de ellas es la teoría de la integración sensorial, según
la cual el niño no puede procesar adecuadamente los Recomendaciones
estímulos sensoriales, por lo que su respuesta motora
- Educar a los clínicos y a la comunidad en general
resulta inadecuada al contexto, por ejemplo, el mal
para que sean capaces de identificar a los niños que
procesamiento visual- espacial descrito en estos niños
probablemente presentan el trastorno.
sería una de las causas subyacentes al trastorno.
Otra hipótesis es la del déficit del modelado interno, - Establecer estrategias de nivel primario de prevención
que señala que el niño con TDC tiene deficiencias para en salud que favorezcan el desarrollo psicomotor ofre-
generar y/o controlar la representación mental de las ciendo oportunidades a los niños de tener experiencias
acciones motoras, por lo que presenta limitación signi- motrices variadas que les permitan desarrollar su óptimo
ficativa en la planificación y el control del movimiento. potencial, por ejemplo, políticas de salud de la población.
La complejidad del TDC presenta desafíos para - Las escuelas son los mejores lugares para desarrollar
comprender los mecanismos que sustentan las habili- programas de actividad física.
dades motoras y cómo se relacionan con la organiza- - Verificar si existe el déficit motor que ha motivado la
ción del comportamiento y la emoción. consulta de los padres consultando al neuropediatra o
El DSM-5 establece criterios que deben considerar- terapistas ocupacionales.
se para diagnosticar el TDC: - Realizar estrategias de prevención secundaria en po-
1) La adquisición y ejecución de habilidades motoras blación de riesgo de presentar TDC, por ejemplo, niños
coordinadas es sustancialmente inferior a la esperada prematuros.

NÚCLEO 02 B 511
Abordaje terapéutico - Asegurar que tenga los pies bien apoyados sobre el
piso, y que el escritorio esté a una altura adecuada con
En el hogar
los hombros relajados y los antebrazos cómodamente
- Aliente al niño a participar en juegos y deportes que apoyados sobre el escritorio.
le resulten interesantes y que le den prácticas en acti-
-Establezca metas realistas a corto plazo, asegurando
vidades motoras o exposición a ellas. Se debe enfatizar
que el niño y el docente continúen motivados.
la actividad física y el placer en lugar de la destreza a
la competencia. -Brinde al niño tiempo para completar actividades
motoras finas, como matemáticas, escribir en letra de
- Intente iniciar al niño en actividades deportivas nue-
imprenta, escribir una historia, tareas científicas prác-
vas en forma individual, antes de que se le exija con-
ticas y trabajos de arte.
trolar la actividad en un grupo.
-Introducir las computadoras lo más temprano posible
- Repasar las reglas y rutinas que se asocian con la ac-
para reducir la cantidad de escritura a mano que se re-
tividad en el momento en que el niño no está concen-
querirá en grados superiores, el uso del teclado es una
trado en los aspectos motores.
habilidad muy beneficiosa. Usar papel que se ajuste a
- Hágale preguntas simples para asegurarse que haya las dificultades motrices, teniendo en cuenta renglo-
entendido la indicación de la actividad. nes, espacios, etc.
- Si el niño prefiere actividades individuales trate de -Considere el uso de varios métodos de presentación
potenciar las interacciones sociales en contextos don- cuando le pida al niño que demuestre la comprensión
de tenga más éxito que en actividades motoras por de un tema.
ejemplo, música, arte, etc.
-Proporcionar tiempo adicional a las producciones
- Aliente al niño a usar ropa que sea fácil de poner y escritas.
sacar para ir a la escuela, usar cierres de velcro, en lu-
gar de botones, broches o cordones. En Educación física
- Enseñe al niño a manipular cierres difíciles cuando - Divida la actividad física en partes más pequeñas
tenga más tiempo y paciencia por ejemplo, los fines de haciendo que cada parte siga siendo significativa y se
semana. pueda lograr.
- Aliente al niño a participar en actividades prácticas - Elija actividades que aseguren que el niño tenga éxi-
que ayuden a mejorar su capacidad de planificar y or- to al menos en el 50% de las veces, y premie el esfuer-
ganizar tareas motoras. Por ejemplo, poner la mesa, zo, no la habilidad.
preparar el almuerzo u organizar una mochila.
- Incorpore actividades que exijan una respuesta coor-
- Hacer preguntas que le ayuden a centrarse en la dinada de los brazos y las piernas como saltar, atrapar
secuencia de los pasos por ejemplo ¿Qué debes hacer una pelota, etc.
primero?
- Mantenga el entorno lo más predecible posible para
- Reconozca que si el niño se frustra, quizás sea el enseñar una habilidad nueva.
momento de ayudar o brindar indicaciones y asesora-
- Introduzca los cambios de manera gradual después
miento específico.
que se logra dominar cada parte de la habilidad.
- Reconozca los aspectos de mayor dominio del niño
- Haga que la participación y no la competencia sea la
reforzando positivamente sus logros.
meta principal.
En la escuela - Aliente a los niños a competir consigo mismos, no
con los otros.
- Docentes y padres pueden trabajar juntos para ase-
gurarse de que el niño tenga éxito en la escuela. - Modifique el equipo para disminuir el riesgo de lesiones
en los niños que están aprendiendo una habilidad nueva.
- Es conveniente que los padres puedan reunirse con el
docente cerca del comienzo de año escolar para anali- - Guíe la mano del niño para ayudarlo a familiarizarse
zar las dificultades específicas de su hijo y hacer suge- con el movimiento.
rencias sobre estrategias que han funcionado bien. - Asegurarse de la comprensión clara de la actividad
- Es probable que se necesite un Plan de Educación Indi- indicada, ya que este permite con más facilidad plani-
vidualizado para algunos niños, sin embargo, las siguien- ficar el movimiento.
tes adaptaciones pueden ser suficientes para otros.
Sugerencias
Estas recomendaciones pueden entregarse a la es-
En el aula
cuela, la familia y a la comunidad en forma de folleto
- Asegurarse de que el niño esté bien ubicado para el para dar conocimiento y visualizar esta problemática.
trabajo de escritorio.

512 NÚCLEO 02 B
Referencias bibliográficas
1. Adams, I. L., Lust, J. M., Wilson, P. H., & Steenbergen, B. (2014).
Compromised motor control in children with DCD: a deficit in the
internal model?—A systematic review. Neuroscience and biobe-
havioral reviews, 47, 225–244. https://doi.org/10.1016/j.neubio-
rev.2014.08.011
2. Gaines, R., Missiuna, C., Egan, M., & McLean, J. (2008). Educatio-
nal outreach and collaborative care enhances physician’s perceived
knowledge about Developmental Coordination Disorder. BMC heal-
th services research, 8, 21. https://doi.org/10.1186/1472-6963-8-21
3. Magalhães, L. C., Missiuna, C., & Wong, S. (2006). Terminology
used in research reports of developmental coordination disorder.
Developmental medicine and child neurology, 48(11), 937–941. ht-
tps://doi.org/10.1017/S0012162206002040
4. Missuina C, Moll S, King S, Law M, et al. (2006). Missed and mi-
sunderstood: Children with coordination difficulties in the school
system. Int J Spec Educ. 21.
5. Missiuna C, Rivard L y Pollock N, 2011; CanChild Center for Child-
hood Disability Research, McMaster University.
6. Wilson, B. N., Neil, K., Kamps, P. H., & Babcock, S. (2013). Aware-
ness and knowledge of developmental coordination disorder among
physicians, teachers and parents. Child: care, health and develop-
ment, 39(2), 296–300. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2012.01403.

* Karina Piamonti
Consultor en Pediatría. Coordinadora de residentes del Hospital Pri-
vado de la Comunidad. Mar del Plata. Docente de la asignatura Sa-
lud del Niño, niña y adolescentes de la Escuela Superior de Medicina
de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

* María Laura Neme


Especialista jerarquizado en pediatría. Docente de la asignatura Sa-
lud del Niño, niña y adolescentes de la Escuela Superior de Medicina
de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Medica de planta del
Puede ser la mascota de estos folletos Hospital Privado de la Comunidad, Mar del Plata.
Cada centro de atención adecuará estas recomen-
daciones para ser entregada a la población y permitir
un conocimiento de esta condición.

Resumen
El TDC es un trastorno de habilidades motoras que
interfiere con la capacidad de los niños de realizar mu-
chas tareas que se necesitan todos los días.
Son un grupo heterogéneo, por lo tanto, un traje a
medida es lo ideal.
Los docentes y los padres son los primeros en notar
las dificultades que este experimenta.
Estos niños necesitan intervenciones tempranas,
para ayudarlos a aprender estrategias para compensar
sus dificultades de coordinación, para sentirse mejores
respecto a sí mismos como individuos, y para prevenir
el desarrollo de otros problemas secundarios.
Los pediatras debemos estar preparados para recibir
esta preocupación de los padres como también la deri-
vación desde las escuelas y poder transmitir a ambos,
estrategias de adaptaciones, para facilitar el funciona-
miento de estos niños, como además hacer prevención
de aspectos emocionales y fomentar la autoestima.
En este caso salud y educación deben ir de la mano,
el pediatra debe conocer e interactuar con la escuela,
el docente, el profesor de educación física y el equipo
tratante, sea terapista ocupacional, fisioterapeuta, ki-
nesiólogo, etc.

NÚCLEO 02 B 513
514 NÚCLEO 02 B
13 1
SALUD MENTAL

COVID19 y salud mental en la población infantil


Por Leticia Caballeros, Diany Magallanes, Érica Karina Moreno, Cecilia

. Santolin y Ramona Ramos


Experto Revisor: Nicolás Barbieri*
Hospital General Zonal de Agudos “Mi Pueblo” de Florencio Varela

La pandemia del COVID 19, desde su inicio en diciem- ¿Cuáles son los signos y/o síntomas que presen-
bre 2019 a nivel internacional y su emergencia en marzo taron los NNyA en el contexto de la pandemia por
2020 en nuestro país, irrumpió en la vida de la humani- COVID 192?
dad generando alteraciones en la salud integral, afec- En menores de 5 años:
tando no solo la salud física sino también comprome-
• Cambio del comportamiento, irritabilidad, pasividad,
tiendo la salud mental. El mundo como lo conocíamos
aislamiento, agresividad, berrinches.
cambió de la noche a la mañana, y los vínculos sociales
fueron los que sufrieron el mayor impacto, producto de • Conductas regresivas (succión del pulgar, pérdida
las medidas preventivas establecidas por las autorida- del control esfinteriano, regresión o alteraciones en
des sanitarias para limitar la propagación de la enfer- el desarrollo del lenguaje).
medad como el distanciamiento social y el aislamiento. • Mayor apego, miedo a socializar (luego del ASPO).
Las vivencias de estrés, el miedo y la incertidumbre • Alteraciones del sueño (pesadillas, terrores noctur-
que generó este escenario, ha afectado a niñas, niños nos, problemas para conciliar el sueño).
y adolescentes (NNyA). Muchos de ellos mostraron te-
• Importante uso de pantallas.
ner dificultades para lidiar con sus emociones y verse
superadas por ellas, sobre todo los que han perdido a • Alteraciones en el consumo de alimentos (causando
sus figuras primarias (1). tanto descenso de peso como aumento, ligado al
En tiempo de pandemia, el costo del confinamiento sedentarismo).
fue muy alto para muchas familias por la inestabilidad • Dolor abdominal crónico, vómitos, diarrea y cons-
financiera (implicando incluso la pérdida laboral), inte- tipación.
rrupción en los trayectos escolares, y de actividades an- • Polaquiuria, enuresis.
tes consideradas cotidianas (tales como hacer una com- • Sentimientos de miedo, frustración, enojo, tristeza,
pra o ir a la plaza), y necesidades de atención médica. especialmente asociado al futuro escolar-académico.
En ese contexto, situaciones potencialmente anómalas
en el orden de la salud mental se naturalizaron cuando • Conductas desafiantes, impulsos irrefrenables en
deberían haber sido centro de reflexión y atención. adolescentes.
Hoy, habiendo ya pasado un tiempo, y cayendo en Se agregan:
una “nueva normalidad” es preciso ocuparse de estas Entre 5 y 11 años: fallas en la atención y concentra-
situaciones, registrarlas y tratarlas. ción, hiperactividad, respuestas lentas y dificultades
de memoria.
¿Qué es la salud mental? De 12 a 18 años: rechazo a retomar las actividades
“La salud mental es nuestro bienestar emocional, escolares, hiperactividad, irritabilidad, fallas en aten-
psicológico y social. Afecta a cómo pensamos, sentimos ción y concentración, cambios en la personalidad y el
y actuamos. Determina cómo actuamos frente al estrés, comportamiento, apatía, llanto espontáneo y dificul-
cómo nos relacionamos con los demás y cómo toma- tades de memoria. Menos interés en sus actividades
mos decisiones. Es importante en todas las etapas de escolares y una decaída en su esfuerzo académico.
la vida, desde la infancia y adolescencia, hasta la edad Cambios en la apariencia, tales como falta de higiene
adulta. Se define como un “estado de bienestar en el básica. Un incremento en comportamientos riesgosos
que la persona desarrolla sus capacidades y es capaz de o imprudentes, tales como el consumo de drogas o al-
hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de cohol. Pensamientos sobre la muerte o el suicidio (2).
forma productiva y contribuir a su comunidad” (3). El Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) busco
En el estrés agudo el organismo trata de sobre- “rescatar la voz de las niñas, niños y adolescentes para
ponerse por medio de mecanismos reguladores, el conocer en primera persona sus experiencias, emocio-
cuerpo vuelve a la homeostasis. En el estrés crónico el nes, miedos y expectativas”, realizando una investi-
efecto del agente estresor es tan prolongado que pro- gación en la que se analizó las principales necesidades
duce un desequilibrio generalizado provocando una emocionales y los cambios en los comportamientos de
disfunción psicológica y como consecuencia múltiples NNyA que surgieron durante el primer año de pande-
alteraciones en la salud. mia, en conjunto con el grupo de investigación confor-

NÚCLEO 02 B 515
mado por integrantes del Grupo de trabajo e investi- NNyA, los cuales para evitar propagación del virus y
gación en Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental contagios tanto en ellos como en su familia se vieron
de la Universidad Nacional de Lanús y de Intercambios obligados a cumplir una serie de restricciones entre
Asociación Civil. ellas la interrupción de los vínculos físicos con seres
Se consultaron 780 NNyA que permitió conocer los queridos. La pérdida de autonomía y de espacios de
efectos en la salud mental en base a las diferencias socialización, limitaron el desarrollo de niñeces “nor-
de género, edad, lugar de residencia y contexto social males”, tanto así que emergieron respuestas emocio-
y familiar en tres mediciones, realizadas entre agos- nales como temor, ansiedad, angustia, irritabilidad,
to de 2020 y febrero de 2021, por 780 niñas, niños y enojo, falta de concentración y problemas en el sueño,
adolescentes de 3 a 18 años, residentes en seis con- como respuestas adaptativas que en ocasiones se sos-
glomerados urbanos pertenecientes a las seis regiones tienen a lo largo del tiempo.
del país: San Salvador de Jujuy (Noroeste), Resistencia Tomar en cuenta esta situación en nuestras consul-
(Noreste), Mendoza (Cuyo), Rosario (Centro) Ciudad tas cotidianas, y priorizar la valoración interdisciplina-
Autónoma de Buenos Aires (Área Metropolitana de ria de los escenarios, nos permitirá no solo empatizar
Buenos Aires), Gran Buenos Aires (Área Metropolitana con NNyA sino, además, brindarles el apoyo y sostén
de Buenos Aires) y Comodoro Rivadavia (Patagonia). necesario para desarrollar habilidades de adaptación
Los resultados de dicho estudio, mostraron las dife- frente a situaciones de estrés actuales y futuras.
rentes muestras de reacciones que la población estu-
diada manifestó, entendiendo que el aislamiento pre-
sentó repercusiones tanto durante su desarrollo como Referencias bibliográficas
luego del mismo, donde la percepción del riesgo de 1. Estudio sobre los efectos en la salud mental de niñas, niños y
vida, la sensación de futuro incierto y la angustia fren- adolescentes por COVID-19. Fondo de las Naciones Unidas para la
te a las “pérdidas” significó un impacto trascendental Infancia. UNICEF. Mayo 2021. Buenos Aires, Argentina. Recupera-
do a partir de: https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/
en estos NNyA, significando en muchos casos la nece-
Estudio%20sobre%20los%20efectos%20en%20la%20salud%20
sidad de consultas en torno a la salud mental, muchas mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adoles-
de las cuales por carencias familiares o institucionales centes%20por%20COVID-19.pdf
no pudieron ser respondidas4. 2. La salud mental durante el COVID-19: Señales de que su hijo
Para analizar de primera mano las repercusiones del pudiera necesitar más ayuda [Internet]. Healthy Children.org -
ASPO respecto a lo acontecido en nuestro territorio American Academy of Pediatrics. 2022 [Citado 13 de enero de 2022].
(República Argentina), una investigación propia de Recuperado a partir de: https://www.healthychildren.org/Spanish/
health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Signs-your-Teen-May-
los autores del presente capítulo, realizada a través Need-More-Support.aspx
de Formularios de Google y de carácter anónimo a
3. María de la Concepción Galiano Ramírez, et al. Salud mental en la
madres, padres y cuidadores de NNyA de entre 3 y 18 infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Revista
años (88% de BsAs), que hayan estado cursando esco- Cubana de Pediatría. [Internet]. 2020 [Citado 12 de octubre de 2020 ].
laridad durante el aislamiento social preventivo y obli- (Supl. especial). Recuperado a partir de: http://www.revpediatria.sld.
gatorio (ASPO), en la cual se logró 149 respuestas en 7 cu/index.php/ped/article/viewFile/1342/681
días, de madres en la mayoría de los casos, de escola-
res de nivel inicial (n43: 28.9%), primario (n68:45.6%)
y secundario (n46:30.9%), evidenció que el 93% (N139) * Leticia Caballeros y Diany Magallanes
de los NNyA ha presentado al menos un síntoma que Concurrentes de Pediatría.
implique afectación de su salud mental, dentro de los
* Érica Karina Moreno
cuales la falta de interés por las actividades cotidianas
Médica de planta y guardia del Servicio de Pediatría. Coordinadora
(n64: 43%), la alteración del sueño (n42:28%) y la irri- docente de la Residencia de Pediatría. Docente de la materia agre-
tabilidad y alteraciones en ánimo (n35: 23.5%) fueron sión Infectológica inmunitaria en la Facultad de Medicina de la Uni-
los más presentes, aunque también se nombraron los versidad Nacional “Arturo Jaureche” de Florencio Varela.
problemas alimentarios, de la higiene y aparición de
* Cecilia Santolin
enuresis o exacerbación de patologías previas tales
Médica de Planta del Servicio de Pediatría. Docente de la materia
como ansiedad. A su vez como dato notorio, se relató Agresión Infectológica. inmunitaria e infancia en la Facultad de Medi-
que el 26.9% (n 40) de los NNyA no logró sostener un cina de la Universidad Nacional “Arturo Jaureche” de Florencio Varela.
vínculo fluido con la institución escolar, lo que los alejó
aún más de sus vínculos habituales. Estos adultos que * Ramona Ramos
Residente de Pediatría.
respondieron nuestras preguntas, refiere que necesi-
taron de consultas a profesionales de salud mental por * Especialista Revisor: Nicolás Barbieri
estas situaciones en el 28.2% (n 42) de los casos. Psicólogo. Médico de planta. Coordinador docente del Servicio de
Salud mental.
Para terminar…
Hospital General Zonal de Agudos “Mi Pueblo” de Florencio
La problemática o situación actual de Pandemia
Varela
ha condicionado retrocesos importantes en las con-
diciones de vida de las familias, y en particular de los

516 NÚCLEO 02 B
13 2
SALUD MENTAL

Detección precoz de síntomas y signos en psiquiatría


Infantil

. Por Francisco Bori*


Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente Perón de
Avellaneda”, Consultorio de Psiquiatría Infantil del Servicio de Pediatría

Introducción salir de su casa. Hace referencia a miedos y a sentirse


Las enfermedades mentales en niños y adolescen- observada, solo concurre a la iglesia evangélica donde
tes tienen una alta prevalencia, ocupan el tercer lugar presenta desmayos frecuentes. En su evolución co-
entre todas las enfermedades. Al tratarse de una eta- mienza a presentar dificultades en el sueño, habla de
pa en la vida en la que existe mayor plasticidad neuro- pesadillas de contenido religioso y problemas en su
nal y se dan más cambios evolutivos, es esencial hacer conducta alimentaria, descuida su higiene. Su cuadro
una detección precoz de la enfermedad mental para clínico se va agravando, habla poco y no abandona su
llegar a un diagnóstico y tratamiento temprano que habitación. A los dos meses aparecen risa inmotivada
permitan mejorar el pronóstico, disminuir el riesgo de y pensamiento delirante de contenido místico, se rea-
comorbilidad, evitar cronificación del cuadro clínico y liza diagnóstico de esquizofrenia. En su historia evo-
optimizar el uso de recursos socioeconómicos. lutiva personal, etapa preescolar, se presentaba como
Se entiende como alteraciones premórbidas a los una niña retraída, con dificultad para sociabilizar, con
precursores o factores de riesgo en el desarrollo de la pocos amigos y pobreza en el habla. Y en el aprendiza-
enfermedad En medicina clínica se utiliza este término je, en su etapa escolar; déficit atencional episodios de
para referirse a signos y síntomas precoces que sobre- inquietud motora, ansiedad e historia de Bullying.
salen del estado habitual del paciente, y que preceden
a la instauración aguda y completa de la enfermedad.
Esta etapa, puede prolongarse extensamente en el
tiempo, es de difícil detección por su inespecificidad y
sutileza en sus descripciones clínicas. Los pródromos
se identifican como un grupo heterogéneo de sínto-
mas y signos, que aparecen de forma gradual en el
tiempo y que provocan cambios en la conducta, en el
pensamiento, en el curso del desarrollo. La estrategia
en la detección precoz se basa en la suposición de que
existe un periodo crítico para la intervención antes de
la presentación clínica completa de la enfermedad.
El pediatra desempeña un papel importante en la
detección precoz de los trastornos mentales que se
desarrollan en las primeras etapas de la vida. Para ello
es necesario conocer los indicadores de riesgo y signos Rol del pediatra en la detección
de alerta psicopatológicos que podrían indicar la pre-
sencia de una enfermedad. Este será pues, el objetivo
de posibles trastornos
Rol del pediatra mentales
frente a un niño
de este escrito. con posible trastorno mental

Viñeta clínica Derivar


tempranamente
Paciente de 13 años que refiere en la consulta pro- Escuchar
Detectar la
Observar Observar
las la
Escuchar Detectar
la
Orientar
Orientar a los a los para
preocupación
conductas conducta
conductas del conductas
preocupación de
blemas de conducta en la casa y en la escuela, epi- de los padres
atípicas del niño niño los padresatípicas
padrespadres diagnóstico y
eventual
sodios de conducta heteroagresiva e impulsividad. tratamiento
Durante las primeras entrevistas la madre la describe
como una chica hiperactiva y rebelde, que no presta
atención, que es revoltosa, torpe en las actividades
deportivas y tiene pocas amistades, comienza a recibir INDICADORES DE RIESGO Y SIGNOS DE ALERTA
tratamiento pensando en un trastorno de déficit de Analizaremos indicadores de riesgo en algunas en-
atención e hiperactividad (TDAH), sin obtener res- fermedades:
puesta. A los 15 años de edad se muestra más aislada Denominamos RIESGO a la probabilidad de que
con dificultad para sociabilizar, retraída, con problemas ocurra un acontecimiento desfavorable y a FACTOR
en su aprendizaje, y abandono escolar, negándose a DE RIESGO a aquel que modifica el nivel de este riesgo

NÚCLEO 02 B 517
y la probabilidad de que sobrevenga una enfermedad. los 9,18,24 y 30 meses de edad, como también la pes-
La presencia de algunos factores de riesgo en ciertos quisa sistemática de TEA a los 18 y a los 24 meses de
individuos aumenta la posibilidad de desarrollar una edad. Es importante aclarar que los instrumentos de
enfermedad. pesquisa no son diagnósticos, sino que solo identifican
a niños en riesgo.
TEA: Trastorno del espectro autista
El potencial neuroplástico en los primeros 5 años es Trastorno del ánimo
el mayor que tendrá el niño a lo largo de su vida, por lo El trastorno depresivo en los adolescentes tiende a
tanto, si un niño con TEA tiene una intervención tem- subdiagnosticarse debido a las características clínicas
prana, se encuentra con posibilidades de modificar la inespecíficas del mismo, a saber: irritabilidad, agresi-
trayectoria de su desarrollo y algunos autores hablan vidad, mayor impulsividad, aislamiento social, cambio
de recuperación. La prevalencia de la enfermedad ha significativo en el comportamiento o funcionamiento
ido en aumento. En el 2014 el CDC de los EEUU publicó escolar, alteraciones del sueño o del apetito. Siempre
una cifra de prevalencia de TEA de 1 cada 68 niños. hay una tardanza, entre el inicio de la enfermedad y el
Es frecuente observar como motivos de consulta, momento de realizar un diagnóstico, que en algunas
niños hipersensibles, con déficit en las alteraciones enfermedades como el trastorno bipolar puede ser en-
sensoriales; alteraciones motoras tales como tics o ca- tre 7 u 8 años. El trastorno bipolar se diagnostica tar-
minar en punta de pies; conductas rígidas: niños híper díamente también y solo un 4% de la población infantil
ordenados, que no aceptan cambiar las cosas de su puede presentar un cuadro de manía pura, el resto pre-
lugar, que se interesan solo en partes de objetos no sentará algunos síntomas prodrómicos tales como:
funcionales, o que tienen adherencia a objetos. Otras Disminución del sueño, irritabilidad, mayor ansie-
manifestaciones es que en la consulta aparezcan niños dad, rabietas y síntomas afectivos como pobre tole-
que se aíslan, con fuertes berrinches, dificultad para rancia a la frustración, llanto, agresión. Estos síntomas
ser consolados, también pueden aparecer los trastor- muchas veces se pasan por alto. El primer episodio
nos en el lenguaje suelen hablar poco o no hablan, o afectivo más frecuente en el trastorno bipolar no es el
lo hacen en relación a un tema de su interés del cual maniaco sino el depresivo.
tienen un saber importante. Es bastante frecuente en niños y adolescentes
En su historia evolutiva, durante el desarrollo de la que la manía tenga una presentación clínica atípica; la
enfermedad es posible observar signos de alerta: irritabilidad y un estado de ánimo impredecible y lábil
• Si a los 6 meses de edad no sonríe, no expresa alegría.
• Si a los 9 meses de edad no aparecen, gestos facia- En la depresión infantil
les, sonrisas.
• Si a los 10 meses no responde a su nombre. Se observa:
•Mayor labilidad emocional
• Si a los 12 meses no balbucea. •Irritabilidad
• Si a los 12 /18 meses no desarrolla la atención con- •Baja tolerancia a la frustración
junta. •Berrinches
• Si a los 16 meses no desarrolla ninguna palabra. •Quejas somáticas
•Aislamiento social
• Si a los 24 meses no presenta frases de 2 o 3 pala- •Dificultad para expresar sus sentimientos de tristeza
bras, con sentido y sin ecolalia (repetición involun-
taria de una palabra o frase). O que pueda presentar Se observa en menor proporción:
pérdida de habilidades sociales, motoras o del len- •Síntomas melancólicos
guaje, que habría adquirido. •Delirios
•Intentos de suicido
En adolescentes puede observarse poca comuni-
cación verbal, lenguaje con dificultad en lo comunica-
cional; presentan un vocabulario limitado para poder
describir emociones, les cuesta entender metáforas La irritabilidad y/o agresividad es sumamente
o chistes, pueden presentar un lenguaje literal, son común en niños con trastornos del ánimo (llanto
rígidos e inflexibles en sus conductas, y pueden ser excesivo, berrinches, impulsividad) quienes
víctimas de Bullying en la escuela, pueden tener inte- presentan también, síntomas somáticos
reses obsesivos, alteraciones en la habilidad motriz,
recurrentes (cefalea y trastornos
dificultades en el manejo social, precisan más tiempo
para procesar la información social. Estos adolescentes gastrointestinales).
pueden tener mayor vulnerabilidad para presentar un En los adolescentes, aparecen conflictos con
trastorno del ánimo, trastorno de ansiedad o proble- figuras de autoridad, aumento del sueño,
mas en el manejo de la ira. aumento del apetito, abuso de alcohol y de
Se recomienda a nivel mundial la vigilancia del de- drogas.
sarrollo y pesquisa sistemática de los trastornos del
desarrollo en las consultas pediátricas de los niños a

518 NÚCLEO 02 B
son más frecuentes que la euforia. También en un ini- donia, aislamiento, aspecto embotado*) lo que puede
cio más temprano de la enfermedad, tiene más proba- marcar el inicio del pródromo en la esquizofrenia.
bilidad de presentar síntomas psicóticos que además Los niños que son diagnosticados de esquizofrenia
pueden predecir peor evolución y que están altamente en el periodo de 6-12 años de edad muestran con fre-
ligados con conducta suicida. cuencia en su historia premórbida anomalías y retraso
Pensamos como signos de alarma: ataques de ira, en el lenguaje, retraso motor e hipotonía, respuestas
conductas disruptivas, desinhibición conductual, la- inusuales a las demandas ambientales, hiperactividad,
bilidad del humor. La presencia de estos marcadores déficit de atención. El cambio afectivo con fluctuacio-
clínicos indica que hay mayor riesgo de que se trate de nes del humor también es frecuente como pródromo y
un trastorno bipolar. como problema comórbido.
En la esquizofrenia de inicio en la infancia, las ma-
Esquizofrenia/Psicosis yores deficiencias cognitivas como déficit en la memo-
Pensar la esquizofrenia como un trastorno del neu- ria a corto plazo, y las habilidades perceptivo motoras,
rodesarrollo progresivo, la evolución en la infancia se pueden ser marcadores premórbidos de la enferme-
caracteriza por un desarrollo de comienzo insidioso, dad, más que secuelas del trastorno.
lento y crónico, con consecuencias sociales y cogniti- *Síntomas negativos: Alogia; reducción en la can-
vas graves y un incremento de los síntomas negativos tidad de palabras aisladas y en la elaboración y es-
de comienzo gradual, afecto inapropiado, compor- pontaneidad. Anhedonia; disminución de la actividad
tamiento inusual en el grupo de menor edad, y más placentera; aislamiento; disminución de la interacción
frecuentemente agudo en el grupo de adolescentes. e iniciativa social .aspecto embotado; disminución de
En la evolución del cuadro clínico de la enfermedad se la expresión facial y de la reactividad ante situaciones
describen distintas etapas: en las que puede observarse emociones espontáneas.
Etapa Premórbida: desde el nacimiento hasta la prea-
dolescencia. “Un diagnóstico precoz en la
Etapa Prodrómica: desde la aparición del primer sín- esquizofrenia de inicio en la
toma inespecífico, hasta el primer síntoma positivo
(alucinaciones /delirio). infancia orientaría a identificar
Etapa Prepsicótica: desde la aparición del primer sín- y tratar a los niños pre-
toma positivo, hasta el inicio del brote psicótico
esquizofrénicos o con alto
Brote Psicótico: momento de la eclosión aguda máxi-
ma de la enfermedad. riesgo, antes de que
Características Premórbidas: desarrollaran el cuadro clínico
Alrededor de un 50 % de los niños y adolescentes completo.”
con Esquizofrenia muestran una sintomatología pre-
mórbida que podrían ser clasificados como síntomas Indicadores tempranos de la esquizo
Indicadores tempranos de la esquizofrenia
introversivos, y síntomas extroversivos.
A- Motores:
Ejemplos del primero son mutismo, enlentecimiento A- Motores:
•Capacidades motrices más tardías
mental, aislamiento social, la ansiedad, y los síntomas •Pobre •Capacidades
coordinación motora y motrices más tardías
equilibrio
obsesivos compulsivos. Ejemplos de los segundos •Tics
•Pobre coordinación motora y
comprenden: comportamiento hiperactivo y disocial, •Sacudidas equilibrio
•Destreza manual alterada C- Conductuales:
agresividad y negativa a ir a la escuela. •Tics
B- Cognitivos: •Juego solitario
Los jóvenes afectados son más propensos a tener •Sacudidas
•Lenguaje tardío •Falta de sociabilización
•Disminución del coeficiente (retraimiento social)
antecedentes premórbidos de rechazo social, relacio- intelectual
•Destreza manual alterada C- Conductuales:
•Ansiedad en situaciones sociales
nes deficientes con los compañeros, comportamiento B- Cognitivos:
•Escasa concentración en el juego •Hiperreactividad en varones•Juego solitario

introvertido e inseguro y problemas académicos.IndicadoresEs tempranos


•Disminución
organizativa
ende
•Lenguaje la esquizofrenia
tardío •Hiporreactividad
la habilidad en niñas •Falta de sociabiliz
•Pobre control afectivo
posible observar en algunos pacientes diagnosticados •Disminución del coeficiente (retraimiento socia
A- Motores:
intelectual •Ansiedad en situa
de esquizofrenia de inicio temprano algunos
•Capacidades impor-más tardías
motrices
•Escasa concentración en el juego •Hiperreactividad e
tantes signos de autismo en su•Pobre
historia premórbida. motora y
coordinación
•Disminución en la habilidad •Hiporreactividad e
equilibrio
Caracteristicas Prodrómicas: organizativa •Pobre control afec
•Tics
En el desarrollo prodrómico aparecen síntomas ines-
•Sacudidas
pecíficos como: agresividad, impulsividad, irritabilidad,
•Destreza manual alterada C- Conductuales:
dificultad en la relación, aislamiento. Algunos autores
B- Cognitivos: •Juego solitario
proponen que en esta etapa se instalaría un deterioro
•Lenguaje tardío •Falta de sociabilización
cognitivo que se evidencia en •Disminución
la dificultad de
delconcen-
coeficiente (retraimiento social)
tración y falla en tareas intelectuales y fracaso escolar.
intelectual •Ansiedad en situaciones sociales
En la infancia tardía la progresión en el desarrollo
•Escasa de losen el juego •Hiperreactividad en varones
concentración
síntomas sugiere ciertas deficiencias cognitivas
•Disminución enylasocia-
habilidad •Hiporreactividad en niñas
les y la aparición de síntomas organizativa
negativos (alogia, anhe- •Pobre control afectivo

NÚCLEO 02 B 519
Trastorno Obsesivo Compulsivo de la infancia sostienen que el mutismo selectivo es una variante
En muchos niños y adolescentes el desarrollo de extrema del trastorno de ansiedad social, donde el
un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es gradual, miedo y el pánico intenso pueden llevar a la negativi-
estos intentaran esconder sus síntomas cuanto le sea dad persistente para hablar en una situación social es-
posible, para que sus rituales no se vean confrontados pecífica, sobre todo en la escuela, donde el niño puede
ni alterados, una minoría de niños pueden tener una permanecer casi o completamente callado, o hablar en
evolución rápida y descubrirse una amplia variedad algunos casos como susurrando. El mutismo selectivo
de síntomas en los primeros meses de enfermedad. pone de relieve la convergencia de un trastorno de an-
En los niños la idea se disocia rápidamente quedan- siedad social y la probabilidad de problemas del habla
do solamente la compulsión (conductas repetitivas y del lenguaje. A pesar del mayor riesgo del retraso en
que se realizan en respuesta a la idea obsesiva), no la adquisición del lenguaje, los niños con este trastor-
obstante, son conscientes de la incomodidad que les no son capaces de hablar con habilidad en situaciones
genera y de la incapacidad de llevar a cabo actividades que no les produzca ansiedad social.
de la vida diaria de manera programada debido a las
compulsiones Son pacientes con sentimiento de inse- Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
guridad, presentan sentimientos de culpa, por lo que (TDAH)
viven angustiados, los rituales compulsivos también Es un trastorno del neurodesarrollo que puede
se perciben como una respuesta a sus miedos y an- comenzar durante la lactancia, aunque rara vez se re-
siedades extremos. La obsesión es un contenido, idea conoce hasta que el niño alcanza la edad de la deam-
o representación que el niño / adolescente la vivencia bulación. Sin embargo, los lactantes con TDAH son
con mucha angustia, que viene desde su propio YO, lo activos en la cuna, duermen poco, y lloran mucho.
reconoce como parte de sí mismo, y la juzga como ab- En la escuela los niños con TDAH pueden iniciar una
surda. Los estados anímicos que padecen (frustración, prueba, pero abandonarla a las pocas preguntas, son
ira, irritabilidad) son siempre consecuencia de no po- incapaces de esperar su turno y responden antes que
der estructurar las tareas, algunos niños/ adolescentes nadie. En su casa no pueden permanecer quietos ni un
temen que algo terrible les afectara a otros y ellos son instante, suelen ser propensos a sufrir accidentes. Las
los responsables. Las obsesiones que se identifican características más referidas en los niños por orden de
con más frecuencia son el miedo extremo a contami- frecuencia son: la hiperactividad, el déficit de atención,
narse, como exponerse a la suciedad, gérmenes, o en- impulsividad (actúa sin pensar), problemas en la me-
fermedades, seguido de la preocupación relacionada moria y en el pensamiento, problemas específicos del
con provocarse daño a sí mismo, a los miembros de su aprendizaje, y déficit del habla y la audición. Un por-
familia, o a otros debido a la pérdida del control sobre centaje significativo de niños con TDAH presentan sín-
sus impulsos agresivos. tomas conductuales de agresividad y rebeldía. El niño
En aproximadamente un 10%, el diagnostico TOC puede mostrar una gran incapacidad para mantener la
puede considerarse el pródromo de una esquizofrenia. atención, siendo esto también indicio de problemas en
Es importante recordar que es una enfermedad con la percepción auditiva o visual o trastornos del aprendi-
importante comorbilidad, en especial: TDAH, TIC, SME zaje relacionados con el lenguaje. Los niños con TDHA
TOURETTE, ANSIEDAD. a menudo presentan problemas en la coordinación
motora. Es un cuadro heredable, que puede acompañar
Trastorno de Ansiedad a lo largo de la vida a la persona, se lo define como un
Los trastornos de ansiedad en la infancia son uno patrón persistente de falta de atención y/o hiperactivi-
de los cuadros de mayor prevalencia en esta etapa dad y conducta impulsiva inadecuados para la edad y
evolutiva. Según el tipo de trastorno de ansiedad nivel de desarrollo del niño, afectando las actividades
predominante será la expresión sintomatológica, en sociales, académicas o laborales, que se presentan en
el trastorno de ansiedad generalizada a través de cua- al menos dos contextos diferentes (casa y escuela) y
dros somáticos, en el 70% de los casos, representados aparecen antes de los 7 años de edad. Existe una alta
por palpitaciones, sudoraciones, disnea, cefalea, pero comorbilidad (70%), siendo difícil encontrar la presen-
fundamentalmente es el dolor abdominal difuso uno tación pura de la enfermedad. Los cuadros comórbidos
de los síntomas más frecuentes de consulta, (dolor ab- más frecuentes son: trastorno negativista desafiante,
dominal recurrente), estos síntomas afectan el rendi- trastorno de ansiedad, problemas de aprendizaje, tras-
miento escolar, pero también aparecen en momentos torno bipolar, y abuso de sustancias: La alta prevalen-
de exposición ante otras personas y en determinadas cia con el trastorno oposicionista parece relacionarse
situaciones sociales como la escuela. En muchas de con bajos logros académicos, son niños que presentan
estas situaciones los convierte en niños sumamente más problemas de adaptación y disciplina en el ámbito
inhibidos en la clase, con fracaso escolar. escolar. Los síntomas nucleares van a sufrir cambios,
La aparición del ataque de pánico en la infancia el rasgo que más se modifica es la hiperactividad (pasa
y adolescencia es a predominio de la sintomatología a ser referida como inquietud interna), prevalecen los
somática más que la cognitivo/catastrófica. Un cuadro síntomas de inatención (escasa concentración en el
de importancia en la infancia dentro de los trastornos trabajo, tendencia a olvidos), e impulsividad.
de ansiedad es el mutismo selectivo. Algunos autores

520 NÚCLEO 02 B
Conclusión
El desarrollo de este trabajo acerca de los indicado- * Leticia Caballeros y Diany Magallanes
res precoces de las enfermedades en psiquiatría infan- Concurrentes de Pediatría.
to-juvenil más frecuentes; tiene como objetivo poder * Érica Karina Moreno
pensar que existen formas tempranas y atípicas en la Médica de planta y guardia del Servicio de Pediatría. Coordinadora
presentación de la clínica con niños / adolescentes en docente de la Residencia de Pediatría. Docente de la materia agre-
la consulta del pediatra. Denominamos a estos sínto- sión Infectológica inmunitaria en la Facultad de Medicina de la Uni-
mas; síntomas precoces o premórbidos. El médico pe- versidad Nacional “Arturo Jaureche” de Florencio Varela.
diatra es uno de los primeros que en la práctica clínica * Cecilia Santolin
va a encontrarse con estos pacientes y es importante Médica de Planta del Servicio de Pediatría. Docente de la materia
que en el marco de la consulta pueda realizar una de- Agresión Infectológica. inmunitaria e infancia en la Facultad de Medi-
tección temprana. La pesquisa temprana permite que cina de la Universidad Nacional “Arturo Jaureche” de Florencio Varela.
aquellos niños en riesgo de poseer una enfermedad
* Ramona Ramos
mental, sean identificados tempranamente y por con- Residente de Pediatría.
siguiente reciban una intervención que mejore el pro-
nóstico y la calidad de vida, a partir de la intervención * Especialista Revisor: Nicolás Barbieri
del especialista. Psicólogo. Médico de planta. Coordinador docente del Servicio de
Debe entenderse que NO se le solicita al médico Salud mental.
pediatra la realización de un diagnóstico psiquiátrico. Hospital General Zonal de Agudos “Mi Pueblo” de Florencio Varela
Es necesario no pensar nunca un signo de alarma en sí
mismo como una categoría diagnóstica. Son orienta-
dores de sentido, indican una posibilidad de desarrollar
en el futuro alguna enfermedad, deben ser pensados
en función del momento madurativo del niño y en el
contexto de cada cultura y comunidad. La detección
temprana y derivación eficaz hace una gran diferencia
en el pronóstico del paciente.

Bibliografía
Abadi, A. (2019) Clases/videos del posgrado Favaloro.
Alvano S A. (2010) Trastornos depresivos y de ansiedad.
Derito MN, Monchablon C, Espinoza Al (2011) La psicosis.
Josep T, Bielsa A, Bassas N et al. (2006) Esquizofrenia en la infancia
y adolescencia.
Kaplan y Sadock (2001). Sinopsis de Psiquiatría
Rattazzi A (2014) Vertex116 revista argentina de psiquiatría, artículo: “La
importancia de la detección precoz y de la intervención temprana TEA”.
Remschmidt H (2003) Esquizofrenia en niños y adolescentes
Viola L (2011) Vertex 96 revista argentina de psiquiatría, artículo: “El
niño portador de un trastorno grave del humor y del comportamiento".

NÚCLEO 02 B 521
522 NÚCLEO 02 B
14
MEDICINA NARRATIVA

Seminario Narrativo. Cerca de la integralidad


Por Juan Reichenbach*

Resumiré situaciones problemas vividas en el trans- urgente era restablecer su volemia, buscar una vía pe-
curso de mis diferentes funciones como pediatra. Las riférica, preferentemente canalizarla, y medir presión
asistenciales, docentes, de gestión, de extensión y, venosa central, para evaluar la progresión del shock
fundamentalmente, las de trabajador de la salud y ciu- (descartar un shock séptico asociado).
dadano. Testimonios y reflexiones, tan necesarias para Obviamente, la expansión se lograría con solución
la integralidad del concepto del niño como sujeto de fisiológica de cloruro de sodio 10 a 20 cc/Kg/dosis en
derecho a la salud. 30’ y eventualmente con bicarbonato de Na 1/6 molar
en segunda instancia.
Algunos fotos En 2 hs evolucionó a la falla cardíaca, edemas gene-
ralizados y posterior muerte.
Claudia
Era la octava hija de una madre analfabeta y des-
Claudia, lactante de sexo femenino, de 6 meses de edad. nutrida.
Ingresa al hospital Perrando de Resistencia en el Cha-
co, por consultorio, con diagnóstico de gastroenteritis Me inspiró esta narración, que seguramente es pa-
aguda. Su madre refiere episodio de vómitos abun- recida a las de tantas reprimidas en situaciones simi-
dantes (4) y diarrea acuosa (4) desde hace 6 hs. lares durante mis 30 años de asistencia en la máxima
No recibe líquidos desde hace aproximadamente 8 hs. complejidad.
No se constató diuresis en el último día. No existen
La muerte interior
antecedentes de fármacos y/o tóxicos.
Uno de los hospitales de Resistencia, Chaco, me
Examen físico: Grave estado general. Afebril. Distrofia hizo recordar al infierno de los campos de concentra-
grave del 25 %. Peso: 4.700 Kg. Obnubilada. Mala per- ción. No por la calidez y excelencia de su capital huma-
fusión periférica. Frecuencia cardíaca: 196 por minuto no, sino por las condiciones de vida e historia de sus
-Frecuencia respiratoria: 48 por minuto. Polipneica. internados.
Enoftalmos 3/4. Pliegue 3/4. Acrocianosis. Cianosis Allá por los 90’ estuve haciendo un curso interna-
periorificial. Frialdad de extremidades. Lengua seca. cional para gestionar la atención integral de las enfer-
Nalgas en bolsa de tabaco. Gingivorragias. Gran dis- medades prevalentes en nuestro país (AIEPI).
tensión abdominal. Diarrea con moco, sangre y pus. Un selecto grupo de profesionales del país y Lati-
noamérica estudiamos para implementar una estra-
Reflexiones tegia destinada a disminuir la mortalidad de los hijos
¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? que sobreviven en las amplias comarcas que Lucifer ha
Recibe Na 162 mEq/L -K 6,5 mEq/L - Urea 1,30 gr/L. arrendado en nuestras tierras.
Glucemia 2,20 gr/L. PH 7,25 – EB -16. Claudia era hija de madre wichi.
¿Cuál es su conducta terapéutica? Subsistía en un Paraje, a 416 km de Resistencia, en el
2 horas después: Grave estado general. Afebril. Fre- horno colectivo de “El impenetrable”.
cuencia cardíaca: 188 por minuto. Frecuencia respira- Siete hermanos analfabetos, madre ausente y padre
toria: 40 x’. Polipnea. Desmejoría de la perfusión peri- desconocido.
férica. Rales crepitantes bibasales. Episodio convulsivo Rodeados de vinchucas, roedores, zancudos varios,
generalizado y posterior deceso en Unidad de Cuida- ofidios, sin luz, sin agua y desnutridos.
dos intensivos. Recuerdo la tarde de su ingreso.
Hacía 42° de temperatura y el presidente había jugado
Comentario con la selección nacional contra el equipo de la NVA,
El paciente referido presentaba una gastroenteritis con un rendimiento sin antecedentes, según narraba el
aguda, de etiología a determinar, pero presumible- columnista de deportes en el televisor de la amplia sala
mente bacteriana. Era una distrófica grave por lo que de internación, donado por el Club de Leonas del barrio
habría que realizar internación en Unidad de cuidados más coqueto de la bella pero inequitativa ciudad capital.
intensivos y tratamiento antibiótico. Claudia tenía una desnutrición grave, con “panza” pro-
Al ingreso presentaba signos inequívocos de shock minente, nalgas en” bolsa de tabaco” y edemas genera-
hipovolémico, por lo que el primer gesto terapéutico lizados. Padecía una infección en la piel, le sangraban las

NÚCLEO 02 B 523
encías y no tenía fuerza para llorar ni succionar. Y una do de tercer grado, con Kwashiorkor, afirma el certifica-
gastroenteritis aguda con shock hipovolémico grave. do de defunción. Una síntesis clínica de la inequidad.
Su interior estaba habitado por los parásitos más re- Una sombra alada y etérea se eleva, subrepticiamente,
conocidos del sub trópico sub desarrollado. Tenía las escapando de la materia transitoria.
palmas de las manos y los labios muy pálidos, y cinco Duendes intangibles lloran la muerte de una niña.
días de diarrea con sangre y fiebre. La muerte de un angelito en esas lejanas y olvidadas
Gélidas masas fluidas inundan viscosamente el motor tierras es un suceso habitual.
central en sus dos compartimentos. En una semana, tres de los internados recorrieron el
Cristalinos rumores fríos empañan la transparencia sendero sin retorno de la muerte evitable en mundos
gaseosa de sus paredes. más justos.
Los tabiques flexibles surcados por tortuosas cintas El noticiero informó que el presidente marco tres
sanguíneas, rojizas y negruzcas, parecen ceder ante el dobles, un triple y dio una conferencia al final del en-
embate irrefrenable de ese líquido tumultuoso. cuentro, en la cual anunció el éxito del desmonte en el
El rítmico mecanismo de vaivén parece fracasar paula- Chaco para que cinco inversores privados exploten la
tinamente. soja, el oro verde de las próximas décadas.
Las paredes turgentes de los tabiques manan un líqui-
do cetrino, inodoro, burbujeante, que ocupa los pana- Julio, Recién Nacido Prematuro de 7 días de vida. PN
les otrora geométricos y equidistantes. 1200 gr. Apgar 2/5. Requirió Asistencia Respiratoria
La marea invade los centros purificadores. Mecánica por Distress Respiratorio.
La cubierta periférica se resquebraja polvorienta y Es derivado a centro de mayor complejidad con diag-
quemante ante la sequía de los canales externos. nóstico presuntivo de enterocolitis necrotizante.
A los cuarenta minutos de la expansión con solución Fallece en shock séptico irreversible a las horas del
fisiológica comenzó con edema agudo de pulmón y ingreso.
convulsiones generalizadas. El estudio anatomopatológico confirma el diagnóstico
Fulgurantes y violáceas descargas térmicas electrizan de sepsis neonatal.
el centro directriz. Su madre no se había controlado el embarazo.
El agua amenazante excede los diques. Tenía 28 años y era su segundo hijo muerto en el pe-
Transparentes y titilantes globos líquidos se ciernen, ríodo neonatal.
crecientes, sobre las violadas barreras. Era desocupada y analfabeta.
Descargas de alto voltaje, con picos térmicos tenebro- La radiografía de abdomen tiene claros signos de entero-
sos destruyen impunemente las cintas sanguíneas, colitis necrotizante neonatal con perforación peritoneal.
originando rémoras mansas e inútiles.
Con un ritmo constante y creciente, con un vertigino- Al otro día pude expresar mis sensaciones más pro-
so y desesperado compás, el motor impele grandes fundas
volúmenes.
El agua corroe las cubiertas que la encauzan, oxida El revés de la vida
cintas presurosamente, derrocha energía almacenada, Siempre las anécdotas y los recuerdos están teñidos
transforma los tintes espectrales en incoloras masas por la magia del tiempo, la nostalgia y las imágenes
invasoras. que persisten en nuestras almas como representacio-
El murmullo acuoso ensordece, cuál trágica “Sinfonía nes oníricas, ilusiones ó poesías locas y recurrentes.
Acuática” de Hadyn. Se puede recordar el sonido de un saxo, el brillo de un
Los rayos solares, luminosos y cálidos se tornan rápi- lienzo, el ritmo consonante de una letra con melodía. Qui-
damente en lancinantes agujas grisáceas que enmo- zás distorsionados por la lejanía, disonantes en letras y
hecen las cubiertas. hasta opacados en la fotografía de un álbum amarillento.
El magma hirviente aprisiona la central rectora. Ese día cumplía 40 años y también estaba de guar-
A los 60 minutos entró en coma profundo, con fiebre dia, cumpliendo mi función de “Médico Interno” de los
persistente de 41°. días jueves. Desde hacía ya varios años ocupaba un
Las células líderes trepidan ante descargas convulsivas lugar envidiado en el organigrama de esa centenaria
de calor y electricidad. institución médica que abrigaba la miseria y la enfer-
No se regulan ya los diafragmas externos. medad de los hijos de la injusticia, con casas de cartón
Las imágenes son incomprensibles, nubladas, frígidas. y techos de barro y paja.
La fijeza de los ojos anuncian el final. Diariamente observaba el desfile espectral de ex-
Ceden las descargas fulgurantes. cluidos de la mano de madres con historias comunes
El ritmo motor disminuye. Los grises se tornan negros. de tos y tristezas.
Masas fluidas y mansas exhalan vapores rosados y ca- Los laberínticos pasillos de ese Hospital me habían
lientes. sorprendido en mi inocencia de pueblerino, allá en los fi-
Máculas violáceas florecen en la periferia. nales del 70, cuando las ideas ardían de pasión y derrotas.
Burbujas pestilentes reposan. Noches de mate, amigos y utopías golpeteaban en
La noche, impenetrable, oscurece. las puertas de mis más profundas convicciones.
Shock séptico con deshidratación grave en un desnutri- Ese jueves, como todos los jueves, se empecinó en

524 NÚCLEO 02 B
no respetar el calendario de fin de año, cumpleaños, dos, niños y adolescentes que, sin perder la sensibilidad
casamientos, feriados y...hasta nacimientos. por la vida y la belleza, tengan la sabiduría, los conoci-
Dormí poco, como todo pediatra de guardia en un mientos y la seguridad de un adulto de cuarenta!
Hospital Público. Sin maldad, hipocresía, ansias de poder y sin un
Con ese recurrente insomnio pertinaz, cruel meta- sentido económico de la subsistencia.
morfosis de sueño con sueños. -Porque, como te expliqué, el Ergonavato ácido de
Claro- oscuro, imperceptible, de la luna y del alba, metiltetrahidrohipocresía y desamor “Cuarentol inver-
de la realidad y la fantasía. so R” elimina (en una sola dosis, en ayunas, 1 a 2 horas
Con la trágica premonición de la muerte de un re- después de una buena sonrisa) Sin cualquier atisbo
cién nacido por nacer. O recién nacido. “adulto” que no esté dirigido a utilizar la inteligencia y
De la impotencia de lo inevitable, del lejano horizonte la fuerza en la consecución del bien común y la equi-
de la equidad, de la injusticia de otra muerte anónima. A dad, siempre con la impronta de una sensibilidad in-
pesar de la sinfonía disarmónica de Stravinsky ejecutada fantil y, a más tardar, adolescente.
por los llantos en mi bemol de los neonatos y lactantes Los docentes de la Capital Federal interrumpieron
de la sala 14 B, del ritmo sincopado y aéreo de los res- el tránsito de la 9 de Julio en la mayor movilización
piradores al viento de Louis Armstrong y del murmullo gremial que se recuerde. Se teme que después de esta
febril de las enfermeras, logré, creo, cerrar los párpados experiencia, en la próxima década, cierren todas las es-
para correr el telón de una nueva aventura en technico- cuelas del país. No es preocupante, porque la cantidad
lor, ¡perdón!, en blanco y negro, y en cinemascope. de analfabetos y semianalfabetos de nuestro país y del
Sin desearlo, me senté en la butaca 7 de la fila 13, en mundo les asegurarán trabajo por muchos años aún.
la función Trasnoche de las 24 hs, en el Cine San Martín Obviamente, los agentes de bolsa, los políticos, los
de Verónica, mi pueblo, con mi padre, el dueño, en una médicos, los banqueros y los sepultureros han elevado
sala colmada de novios anhelantes y abuelas puebleri- sus protestas ante las autoridades pertinentes.
nas. Primero “Sucesos Argentinos”, con ese caballo que El Episcopado, en sus consejos de domingos a las
se escapaba de la pantalla y que nos traía imágenes de once, de etiqueta, ha denunciado el carácter satánico y
Onganía inaugurando una escuela, el último viaje de la hereje de la experiencia. Se teme un descenso pronun-
Fragata Libertad y la exposición en la Sociedad Rural ciado de la tasa anual de pecadores y arrepentidos.
de Palermo, con toros gordos y peones flacos. Luego el Paradójicamente las fuerzas de seguridad y del or-
Gordo y el Flaco o “Carlitos” (Chaplin) Boxeador. den han adherido a la propuesta. Se estima en esos
“El revés de la vida” era la cinta del Biógrafo de esa medios que esta locura fracasará luego de unos años,
noche en una localidad olvidada del sur, de nuestra y permitirá reclutar niños y jóvenes adolescentes, tan
geografía de pueblos del sur. necesarios a toda guerra.
Y empezó sin música, en blanco y negro. Expertos en publicidad y marketing, sociólogos y
Luego de un trabajo inverso de parto, exhausto, en publicistas de pañales, leches, gaseosas, chiclets, cer-
solo doce horas, logró penetrar el útero de su madre y veza, tabaco, jeans y programas televisivos han sido
nadar atemporal en un líquido amniótico cálido como seleccionados por los diferentes partidos políticos,
las aguas del Caribe. ante la necesidad imperiosa de diseñar campañas elec-
Todos sus seres queridos concurrieron al insólito funeral. torales para una población mayoritariamente joven.
Sus hijos lloraron amargamente en la trastienda de - Te confieso que algunas cosas me asustan - sigue
la sala de espera de la maternidad pública. Juan.
Laura, de 12 años, recordaba la sonrisa tierna y cir- - No logro entender que será del tango - ¿Acaso
cular de tardes de caramelos y calesitas. Federico su- imaginas a un Goyeneche sin nostalgias, sin vejez, sin
fría la ausencia del amigo hecho padre. Mariel miraba arrugas, sin rebeldía, sin transgredir? Me entristece
la incubadora en la que Juan había agonizado los últi- hasta las lágrimas.
mos minutos ¡de esta, su segunda vida! ¿Y el psicoanálisis? Quizás sea útil para todos si,
En la penumbra de la sala de partos recordaba la no- como creo, nos permanecen las vivencias de la vida
che del 12 de diciembre del año anterior, cuando fue co- anterior, tan colmada de culpas, angustias, tics,
municada acerca de los argumentos de tamaña decisión. transferencias, divorcios, muertes y conflictos.
- Piensa, - gesticulaba ansioso en el umbral de su ¡Ojala!, porque el hábito de café y miserias, en la
esquizofrenia latente, - vivo hasta los cuarenta, lapso mesa del Café del Hospital, se extinguen sin Freud,
suficiente para capitalizar la experiencia necesaria para Lacán y colaboradores.
descubrir las causas de la ausencia de amor y solidari- Me preocupan las señoras de los gerentes, las ve-
dad entre los hombres. dettes y algunas artistas de “Jolivod”. No puedo imagi-
Luego me introyecto en el vientre materno, o sea narlas sin gimnasia modeladora, cama solar y terapeuta
muero al revés, descanso, pienso, reflexiono por nueve tres veces por semana. Creo que se quedarán sin bene-
meses placentarios y ¡vuelvo a nacer! factoras las fundaciones filantrópicas internacionales.
- ¿Cuál es la diferencia? Si todo sale bien, solo un Chapoteando feliz y retrógrado en esta aventura in-
comprimido de “Cuarentol inverso R” puede cambiar la volutiva de habitar la matriz materna con sensaciones
historia de la humanidad de 40 años de vida pretérita, con piel de embrión, amor
- ¡Imagina un continente con millones de recién naci- de guardería, ilusiones de adolescente, esperanza de

NÚCLEO 02 B 525
maduro, e inteligencia para la paz, la solidaridad y la jus- nados.
ticia, transcurrió 40 semanas de locura … y de gestación. Escribí la evolución en cada historia clínica.
Renació un 6 de septiembre del 1994, a las 7:30 horas Mi guardapolvo estaba gris de tristeza.
de un neblinoso día de fin del invierno platense, exacta- En silencio guardé en mi maletín, otra de las tantas
mente 40 años después de su primer nacimiento. historias.
Lloró al renacer. De alegría. Una historia de nostalgias e impotencias.
Una simple fórmula farmacéutica, sin acciones cola- Del loco que soy y del poeta que no pude.
terales y en monodosis, de industria nacional, borraba Ya en la Avenida 1 de La Plata, que me llevó al
la tristeza del mundo. oasis de mi casa, pensé cómo hacer para festejar
Ahora sí, miles de jóvenes gobernarían el mundo mis 40, con mis hijos, mis amigos y mi familia, con
dando un verdadero sentido a la existencia. alegría, a pesar de que la vida no pueda ser vivida
Un ejército de triciclos, bicicletas y monopatines per- al revés, como los tantos quilmes del cine de mi vie-
turbó el tránsito de las grandes capitales del mundo. jo, que ya tienen 18 años y van a construir un mejor
Casi despierto de este sueño de ensueño cuando mundo para sus hijos.
María, la cava de la noche, me consultó, entre dormido,
acerca de la dosis de antibiótico para el lactante de la Wilson
cama... ¿40? Wilson era un “botija” de 16 años, que vivía en carna-
Una prescripción casi inconsciente, pero automática, val.
me permitió, luego de acomodar la almohada, conti- Habitaba la fría piedra cuadriculada de la ciudad vieja
nuar con mi historia de Trasnoche y onomástico. en Montevideo.
Flores, sonidos y colores alumbraron su sonrisa. La mía. Soñaba con jugar en Nacional y debutar en el Centenario.
No comprendió porque lloraban sus hijos y sus ami- Eduardo Galeano le hubiera puesto pluma a su talento
gos envejecidos de siempre. y goles a sus sueños.
Quiso alentarlos y no pudo. Mario Benedetti lo recuerda con tantos nombres en
Una mortaja blanca y con puntillas lo inmovilizaba a sus cuentos montevideanos y del mundo.
los laterales del cajón pequeño, como los que repudia- Tabaré Cardozo y el “Canario Luna” lo invitaron a una
ba hasta las lágrimas en sus noches frías de hospital. murga.
Luego del potasio endovenoso sintió que su pecho Balbis, Onetti y Forlán a matear en la costanera.
no palpitaba. Pero Wilson estaba esperando el llamado del “maes-
De su materia pestilente voló, transparente, su alma tro” Tabárez.
recién nacida. Amaba “ la celeste “ y era su obsesión en las noches
Pudo escuchar idiomas múltiples, conferencias de con frío y miedo.
prensa y reporteros gráficos de todo el mundo, desde En alguna calle de ciudad vieja, eludiendo a la cana y a
la lámpara que iluminaba el féretro, justo en el centro la “parca”.
de la amplia sala. Con “caño” y “sombrerito” incluido.
Sonó el teléfono de la sala para solicitar la deriva- Lo trajo Washington, su amigo, sin vida y en sus bra-
ción de un recién nacido prematuro y grave desde una zos, al servicio de Emergencias del Hospital Universi-
Maternidad del Conurbano Bonaerense. tario. Politraumatismo con fractura de cráneo luego de
Julio, Recién Nacido Prematuro de 7 días de vida. PN ser atropellado por un vehículo en la vía pública.
1200 gr con enterocolitis necrotizante. Esa noche soñé que las aguas marrones del Río de La
Monosilábico, y con la almohada en el piso, la acep- Plata me inundaban mis millones de alvéolos.
te, intuyendo que las premoniciones nocturnas son
más fuertes y sabiendo que tenía pocos minutos para Orlando
aprehender el final de este film de autor. Nació en las orillas del río Paraná. Hijo de habitantes
El Ministerio de Salud comunicó al mundo que el Er- de la ribera correntina. De rojos vespertinos.
gonavato ácido de metiltetrahidrohipocresía y desamor Padre canoero y pescador. Madre guaraní.
“Cuarentol inverso R” produce síntomas y efectos in- Ojos almendra, pelo negro azabache.
compatibles con una vida razonable, prolija y adecuada De muy bajo peso al nacer y nacimiento dificultoso.
a los intereses de los grupos de poder dominantes. María, su madre, tuvo una eclampsia en el tercer tri-
Nunca es bueno vivir la vida al revés, reflexionaban mestre del embarazo y su parto no fue controlado.
los 10.000 cuarentones quilmes que flotaban en los Orlando era el menor de 7 hermanos.
úteros febriles de sus madres en un anónimo paraje de Su padre toca algún chamamé de Barboza en un acor-
Cafayate, confirmando el éxito de la loca investigación deón prestado por el dueño del bar del paraje. Tenía
farmacéutica de Juan. urobiasis. Parásito del mundo de los descalzos.
Como la realidad es más amarga que los sueños ci- Solo conocí su historia... clínica en un ateneo hospita-
nematográficos, el recién nacido prematuro derivado lario. En el año 2009.
se fue con el Juan del sueño, a vivir su muerte a una
nube rosada y rural. María
Carlos me reemplazó en la guardia a las 8.15 hs. Es una adolescente de 14 años, consumida por la urbe
Le detallé el estado de cada uno de los niños inter- del agobio.

526 NÚCLEO 02 B
Manos aún pequeñas. Trabaja 12 hs en un taller clan- Ismael
destino textil en un galpón cerrado, sito a 10 minutos Ismael es tarefero. Tiene diez años y es de Eldorado.
de la Cancha de Boca Juniors. Tiene desnutrición. La leishmaniasis parece curada.
Vive hacinada, con veinte niñ@s de igual condición y Ahora trabaja para una multinacional en Oberá. De la
distintas procedencias. yerba. No va a la escuela, pero está cerca de su familia.
Escuchó el clamor de la hinchada, con ritmo de cumbia, Padre, madre y 3 hermanos laburan en el monte y con
imitando el leiv motiv de la “Sinfonía del nuevo niño”. Un la yerba... Mate.
hit espontáneo. Lo tararearon hasta los de los palcos en De noche se encuentran con los “acting” de la ceremo-
el derby de España, lo cual causó gran preocupación en nias jesuíticas de hace 500 años.
los “Servicios” de los países del Grupo de los pocos, el de Se afilió al movimiento de madres y niños... en pañales.
la Inseguridad de la ONU. En la final de la UEFA cientos Claro que a los Jesuitas los expulsaron y a sus antece-
de banderas color ayón rezaban a los televidentes del sores los eliminaron.
mundo: LA REVOLUCIÓN EN PAÑALES. El pueblo guaraní adhirió al ayón de los pañales.
Y hasta Clemente de Caloi lo incorporó a “los papeli- Trabaja en la tarefa. Nunca fue a la escuela. Su hígado
tos”. Obviamente con la “mulatona”. Algunos recorda- es grande.
ron a los carteles de los argentinos exiliados en 1979, Su bazo menos. Pero eso es lo de menos.
en los estadios de Europa, para los genocidas, que los
miraban por TV. Julián
La atendí en el Ministerio de Salud de la Nación, en el Julián tiene 11 años. Recorre una ciudad gris e infiel,
Programa Materno Infantil, cuando era Director Nacio- con grasa y piratas de puerto mirando a Europa, de
nal de Maternidad e Infancia. Estaba embarazada de 7 cacerolas, poder mediático. Partícipe necesaria de las
meses con una Lúes. miserias históricas de las economías regionales. La re-
Su hijo Juan, de 38 semanas al nacer, no conoció al padre. corre en carro y con cartones.
Es tucumano de origen y platense por necesidad. Es-
Rolando tuvo preso por un robo con navaja.
Rolando era un lustrabotas de la 9 de Julio y Avenida Sin padre pero con 6 hermanos que sobreviven el
Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires. arroyo hecho cloaca. Cerca de casa.
Marrón militar, cepillo y betún negro. Trapo, franela y Algunos del asentamiento con el paco pecan.
Gatica. Claro que el impétigo recurrente es solo un detalle.
Los domingos en la Villa Itatí era feliz. En Quilmes. Con los antibióticos tópicos que le suministro, mejora.
Jugaba de centrodelantero en el equipo de los niños de No sé sus 6 hermanos.
la calle.
Nahuel, Ricardo y Pedrito
Mata, barro y pajonal. Palos de madera y travesaño de
En Catamarca Nahuel, Ricardo y Pedrito salieron de la
tela. Pintada de cal y vestuario sin cloacas.
mina y del socavón.
Primeros invictos. 15 goles en 10 fechas. Niños de la
Cuerpos pequeños de baja talla y nalgas atróficas.
calle 9 vs Niños cartoneros 6.
Pulmones granulosos y piel irritada. Sin escuela, con
Y el tratante de” blancos” en el alambrado. El de “Soccer
tos y sin madres. Solo piedras.
Futbol Limited”.
Los cuerpos pequeños son funcionales a los laberintos
El que se llevó al “negro” Barboza, a los 15 años. Que
de las piedras oscuras y subterráneas de las minas, ro-
juega en el Arsenal, de Inglaterra. Anteojos negros,
deadas de pólvora y regadas con cianuro.
bronceado caribe, pulserita roja, aro, panza prominen-
Los vi desde sus neumoconiosis en un ateneo en Ca-
te y reloj de oro. Pensión y contrato.
tamarca, en una de mis giras docentes por el interior
- A lo mejor se me da y debuto con “Carlitos” en la
profundo. Sólo conozco la Radiografía de tórax.
Bombonera.
Quizás me den culpas sus caras de desamparo y olvido.
- A lo mejor puedo sacar a mi hermano Jaime de la cár-
cel, donde se desmorona después del asalto que per- Álvaro
mitió comer al barrio por quince días en el apocalipsis Álvaro es un niño nacido en Purmamarca, que toca el
del 2001. erkencho en la inmensidad de la quebrada.
Un Chueco Maciel del subdesarrollo o un Robin Hood Vive en Yala y camina 5 km de ida y otros tantos de
del posmodernismo. vuelta para asistir a la escuela, donde se encuentra con
Los de los pañales creen en un “fútbol social”. su identidad, con su historia y con la percepción del
Hoy la cancha es un cabaret de gramilla verde. despojo de siglos.
Donde gambeteamos la miseria y alimentamos a los Cuando sueña, de noche, a orillas del Río Grande, re-
empresarios del mayor negocio del posmodernismo. crea a un pueblo feliz, retozando en la yunga, dueño
Tenía un asma sin control. Nos hicimos amigos cuando de sus soles, de la tierra respetada y del sol solidario.
trabajé con Luis García Azzarini en la Dirección Nacional La Pachamama le aconsejó que adhiera a los niños del
de Maternidad e Infancia. La primera vez, en el 2002. mundo, los de las madres y los pañales.
Nunca permití que lustrara mis desprolijos mocasines. Yo solo recuerdo su anemia carencial, su estigma de
ateneo. Los de la enfermedad. Los que le depararon 5
siglos de despojo.

NÚCLEO 02 B 527
Malena El “territorio” subjetivo delimitado por su alma y su
Malena tiene quince años y vive en Barracas. Es una cuerpo distinto al “continente” de los otros. Su posibi-
hermosa adolescente prostituida por una red de servi- lidad de construir su realidad personal e histórica, dife-
cio de hoteles Internacionales de Buenos Aires. rente y hasta semejante a la de otros, pero construida.
Habitante del Tango y la denuncia social. Una “Mada- Quizás con los modelos circunstanciales de lo que
me Yvone” del posmodernismo. la sociedad espera para un niño en un lugar y en un
Sin Goyeneche pero por Internet, clasificada como ob- mundo clasificado en colores, clases, credos, banderas,
jeto de la inmediatez y del desamor. Para extranjeros y letras, palabras y sobre todo… números.
poderosos. Clara, compañera de úteros de Pedro, de otra madre,
Pelo lacio en negro azabache. Ojos negros y tristes. pero compañera al fin, recopiló reseñas de la niñez y
Madre asediada, padre alcohólico y hermanos en fran- sus padecimientos a lo largo de siglos.
ca subsistencia callejera. Concluyó que el bautismo cristiano, las ceremonias de
Su sonrisa de ausencias denuncia una ciudad de grises socialización de los niños en tantos pueblos origina-
almas. Conoce a Ramona Montiel, la hermana de Jua- rios, la elección de los varones en las culturas milena-
nito Laguna, de Antonio Berni. Es su gemela. rias y actuales, como la China, aún en el siglo XXI, son
Consultó en el Hospital de Niños “R.M Gutiérrez” allá estigmas de que el niño hijo es solo un “producto” de
por el 82, cuando era becario post Residencia. Tenía los adultos.
una enfermedad de transmisión sexual. Primero para demostrar que solo se integran los niños
Nunca más la vi. Perdida en la niebla gis blancuzca de que pueden subsistir en el primer año de sus vidas, el
tantos otoños portuarios. más vulnerable. “La ley del más fuerte”. Con funda-
mentación “Malthusiana”.
Checho Segundo que el mundo “civilizado” cree en la selección
Checho la mueve cuando esta quieta. La hace bailar. Darwiniana, eugenésica, natural. Que la infancia fue
Danzar. Recorrer espacios siderales en el rectángulo siempre imaginada como un “capital” familiar y social.
verde de gramilla acolchonada. Pero a la tarde vende De trabajo, de soldados y de provisión… hasta de vientres.
flores en la Plaza Moreno de la ciudad de La Plata. Nahuel propuso, entonces, rebelarse. En la búsqueda
Tenía baja talla por lo cual fue separado del equipo de de un mundo simbólico distinto al normatizado por la
primera que lo seguía atentamente. Uno de los miles historia del hombre, tan trágica para los niños.
“Maradonas” sin suerte. No desconocía que la interacción social entre dos per-
sonas se alcanza mediante una función del lenguaje
Pedro, Clara y Nahuel que va más allá de la capacidad de decir palabras; esto
Ayer me reencontré con Pedro, luego de varios años. es, mediante el diálogo.
Casualmente en unos días, el 2 de Abril, es el Día Mun- El autismo les permitiría la imposibilidad de conectar
dial para la toma de conciencia del Autismo y TEA. ambos mundos: el de ellos y el nuestro.
Encuentro premonitorio. Los tres imaginaron el autismo como una forma parti-
Pedro decidió, en las 30 semanas del embarazo mater- cular de situarse en el mundo.
no, que no iba a hablar. Porque además consideran que lo que no obedece a la
Poca sonrisa. Pocos gestos. Pocas miradas. Casi nin- normalidad no es deficitario. Es distinto.
gún sonido. Ningún científico ha podido demostrar las eventuales
Se había interiorizado de la historia de los niños en la causas del autismo.
humanidad y percibió que la mejor forma de intentar Y ese es su poder.
un nuevo mundo de amor y comunicación era, precisa- El autismo es una forma particular de situarse en el
mente, incomunicarse. mundo.
Obviar las “normalidades”, las reglas y los decretos de ¿Quién tiene ética para pretender enseñarnos la “nor-
los adultos de los últimos 5.000 años. malidad” de una sociedad que nos vigila, nos observa,
Logró “comunicarse” con miles de fetos contemporá- nos exige y acepta solo la “normalidad” de las institu-
neos, 1 cada 88 por nacer, que adhirieron a su estrategia ciones del poder?
de vida, la que los adultos, agrupados en la Organización Las de la escuela, el Hospital, la justicia, el mercado.
Mundial de la Salud, los médicos, psicólogos, psicoana- Las del “panóptico” que nos observa.
listas, licenciados, pediatras, maestros, padres y psiquia- Pareciera ser que los adultos no escarmentaron con la
tras, entre otros, NORMATIZARON como AUTISMO. “descalificación de la eugenesia” por los horrores de la
No desconocía que el niño se desarrolla por la dimen- Alemania nazi.
sión de un lenguaje simbólico, que le permiten interpre- Inés repasa la evolución de los derechos del niño.
tar las cosas, las imágenes y las palabras. Le permiten El niño hilandero de la Revolución Industrial, el niño de
encontrarle sentido a su sujeto y al mundo que lo rodea. los Hospicios y Patronatos, el niño trabajador de mi-
Sabía que es la forma de situar: espacio, tiempo, mun- nas, el tarefero, la explotada sexual, el niño cartonero,
do interior, exterior, el antes, el después. La posibilidad el niño de la calle.
de generar su propio discurso acerca de la felicidad, la Finalmente, en la actualidad, el niño como sujeto de
angustia, el dolor, el placer, sus necesidades. Sus pro- derecho, que es solo una expresión de deseos cuando,
pias convicciones filosóficas, ideológicas, personales. en nuestro país, 6.000 mueren anualmente por causas

528 NÚCLEO 02 B
evitables en el primer año de vida, más de 20.000 vi- El plasma, la notebook, la tablets, el celu y face te “in-
ven en las calles y hasta 500.000 trabajan explotados cluyen”.
por adultos. En la red universal de inexpresivos, amímicos, lacóni-
Inés no considera que los síntomas del autismo sean la cos y disarmónicos que los servicios de Comunicación
consecuencia de un déficit que debe ser reeducado, ni Mundial tiene programado para que consumas los
la expresión de una enfermedad. productos de Darwin, Malthus, Taylor y colaboradores.
- No me importa la causa- expresa. La inmediatez, la angustia, la individualidad y la sole-
- Solo sé que la sensibilidad de la persona con autismo dad es el producto.
es diferente- Y que nos excluimos. Un ladrillo en la pared. La que separa el objeto del su-
- Como un niño sudamericano en EEUU, un analfabeto jeto. El poder del no poder.
funcional, un miope, un cartonero de ciudad o un hi- Miles de niños que sufren.
poacusico en recital- Que son víctimas ancestrales de los adultos que prac-
¿No será el autismo una respuesta de algunos niños tican el desamor.
a las atrocidades a las que han sido sometidos por la El de la explotación, la violencia sin escuela, el trabajo
historia del mundo de “los Adultos”? con tos, el que “peca” con paco, el de la explotación
El frágil límite entre deseo y realidad nos indica que el sexual, el del maltrato.
amor es un excelente antídoto para la ausencia de so- El de los vientres alquilados, el de los ejércitos adoles-
nidos, miradas, gestos. centes para guerras “de ocasión”, el del analfabetismo,
Quizás, como en tantas oportunidades, sea efectivo. el de la balacera de fin de semana en los confines del
No tiene contraindicaciones ni efectos adversos, siem- con urbano con gris.
pre que se lo administre sin dosificar, a demanda y a El del calor con vinchucas en el Impenetrable. El del
toda hora, aún en los más recónditos rincones de las frío sin leña en Río Grande.
más impenetrables almas infantiles. El del agua cloacal en Misiones. El del gatillo fácil en la
Aún en las de los niños autistas. Probemos. esquina de mi casa.
MUNDOS SOLOS. El del glicerofosfato de la soja en la pampa húmeda.
Participé con todos los actores de esa problemática, El del cianuro en las minas de Catamarca.
epidémica en el siglo XXI. Imaginaba las causas por las El del aborto sin anestesia en alguna maternidad olvi-
cuales tantos niños preferían el silencio, en tiempos sin dada de nuestro interior excluido en jóvenes madres.
comunicación, de apuros, de individualismo a ultranza O en alguna Homilía de Domingo a la tarde en una
y de soledad. Catedral presuntuosa de ciudad factoría al servicio de
Solo como hipótesis, pero desde una percepción exen- intereses monopólicos.
ta de palabras. Los futuros autistas, los del espectro, tienen la lógica
Este mundo sin amor generará inundaciones de odios, de la subsistencia.
tormentas con nubarrones de tristeza y hasta maña- Es ficcional, admito.
nas sin soles, dice el Servicio Metereològico en su pro- Pero son muchos.
lijo e inevitable informe matinal de uno de estos días. Pero los Pedros autistas de úteros cálidos y de goce
Noches interminables. Inequidades atmosféricas. materno, no tienen otra estrategia que la de construir
Derechos sin ciudadanos. Leyes, Reglamentos, Orde- una nueva subjetividad.
nanzas, Disposiciones, Lemas, Cautelares, Declaracio- La del amor como argumento.
nes, Constituciones. Sin palabras sentidas. O con pala- Probemos.
bras sin sentido. Dice el comentarista legal del plasma
en cuotas de 94 pulgadas, en su noticiero del miedo, el Algunos lugares
del mediodía.
Ayacucho. Celebro haber sido invitado por la
El opinador de los decisores en economía sugiere, por los
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huaman-
medios des informativos que desinforman, que miles de
ga (UNSCH) en Ayacucho, Perú.
sujetos sin subjetividad siguen sujetos al mercado.
Es una universidad pública peruana ubicada en
La escuela sigue formando alumnos obedientes.
la ciudad que los españoles fundaron en 1540 con el
La policía florece en cada esquina para mantener la
nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga, hoy
obediencia debida de los indebidos rebeldes. Al igual
conocida con el nombre de Ayacucho. Con sus más de
que todas las fuerzas del orden. Florecen flores feas y
300 años de historia es considerada como la segunda
negras. Sin color.
universidad fundada de forma oficial en el Perú, el día
Los juzgados juzgan en lentos juicios la falta de juicio
3 de julio de 1677.
de los excluidos.
Celebraré con un homenaje a ese territorio de histo-
Los hospitales reparan, como hospicios, las enferme-
ria y cultura de nuestra Patria Grande.
dades del desamor.
Me deleitaré con un huayno, quizás hasta aprenda
Las facultades siguen formando “recursos” humanos para
a bailarlo.
deshumanizar la deshumanización de los humanos que no
Escucharé la profundidad de su mensaje, en que-
creen en los beneficios del “mercado” de la enfermedad.
chua. El huayno es el alma y la expresión de la identi-
El dólar se disparó. Osvaldo se lastimó. El litoral se
dad cultural de los pobladores de Huamanga.
inundó.
Quizás Viracocha anide su espíritu en los Andes y

NÚCLEO 02 B 529
pueda ver el halcón sobre su hombro, alimentándose Martín de libertar a América tuvo uno de sus más gran-
de su mano. des logros este 24 de mayo de 1822, con la Batalla de
¡Misterioso huaman que sobrevuelas sagrado en Pichincha, cuando el Ejército patriota, al mando del vene-
ese mundo andino y original! zolano Antonio José de Sucre, dio la libertad a Ecuador.
Quizás escuche los cañones de la liberación del yugo Sucre, desde el campo de batalla declaraba a CNM:
español. “Hago una particular memoria de la conducta del
Estoy ilusionado por saludar al General Sucre y fe- teniente ecuatoriano Abdón Calderón, que habiendo
licitarlo por el triunfo en la batalla de Ayacucho, que recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso reti-
es la cumbre de la gloria americana. rarse del combate.
Ojalá los caminos de la historia me permitan volar A la tardecita tenemos boletos para la platea en el
al 15 de febrero de 1822, cuando el Libertador Simón “clásico del Astillero” entre Emelec y Barcelona. Resul-
Bolívar rebautizó esta ciudad en homenaje al triunfo tado incierto en este clásico del mundo
del ejército patriota en esa refriega liberadora. No está confirmado que juegue “la cabeza mágica”
de Alberto Spencer, en lugar de Valencia.
Finalmente, con los nuevos amigos, degustaré una
Ya de nochecita iremos a escuchar al “cardenal de
puca picante, con papa pequeña, maní tostado, carne
América” Julio Jaramillo con sus típicos y coloridos
de cerdo y rojiza puka, sazonado con ají colorado.
“pasillos” tan típicos de la sonoridad del Guayas. Ple-
Volveremos en el carnaval ayacuchano. nos de guitarras, arpas y de su voz celestial. El Gardel
ecuatoriano.
El Guayas
GRACIAS RED. GRACIAS ECUADOR. LA TIERRA LATI-
Estuvimos desde una nube de la mítica ciudad por-
NA TIEMBLA Y TIENE FUTURO.
tuaria, o desde el cerro Santa Ana, desde la altura, so-
ESE DE BUSCAR LAS SONRISAS Y LA SALUD DE
ñando en GUAYAQUIL.
NUESTROS HIJOS DE LATINOAMÉRICA.
Presentaremos la colección “Pediatría en Red 1, 2
LOS ESPERAMOS
y 3”y “La Red SaNNA”, esas obras de un colectivo de
soñadores latinoamericanos que luchan por el derecho
Latinoamérica entera
a la salud de nuestros niños del sur.
Vinieron por el litio y el gas en Bolivia.
Iremos, en ficción, los más de 400 autores, invita-
Antes por el oro del Perú y la plata de Potosí.
dos por la calidez de Alfredo Sierra Rabascall, Bosco
Las bananas de Centroamérica.
Alcívar y los hermanos de ese bello país de la mitad
El caucho del Amazonas, el petróleo de Venezuela
del mundo.
El azúcar y el tabaco de Cuba.
Y me emociona esta nueva red de afectos, que nos
El café de Colombia.
entrelaza en la búsqueda de la equidad en nuestras
El cobre de Chile
comarcas.
Los peces de la plataforma.
Claro que más nos emociona pensar en conocer el es-
Las ovejas de la patagonia trágica.
tuario del generoso río Guayas o el golfo de Guayaquil.
Los lagos y el paraíso del sur con un millón de hectáreas.
De un estuario a otro, del Río de la Plata a ese ma-
Vinieron por los aztecas, los mayas, los incas, los ma-
jestuoso puerto del Pacífico.
puches, los guaraníes, los quechua y aymaraes.
Caminaremos su bello malecón esquivando tortugas
Por los negros de piel esclavizada, por los brazos de
gigantes y deslumbrados por sus frutas y vegetación
los blancos de un suburbio industrial de latinoamérica.
exuberante. Cacao del mejor, café bananos, arroz y
Quieren el agua de la Antártida y del acuífero guaraní.
frutas multicolores.
Se llevaron la tierra, el agua, los lagos, los ríos, los ma-
Recitaremos con Karina Galvez, escritora y poeta
res, los árboles y TANTAS VIDAS.
comprometida, “Ecuador que duele”, “Pichincha” y
Trajeron infiernos, explotación, llanto y hambre.
“Ese su Guayaquil viejo” con estas letras :
Explicadas por las posverdades de un mundo de po-
…La niña llevó en su mente, un día, cuando partió le-
cos, los mefistofélicos, exultantes de odio y vanidad,
jos, La luna, el río y la gente de ése, su Guayaquil viejo…
de armas poder.
Más tarde quizás nos reciban Don José de San Mar-
500 años de tristeza para un pueblo alegre, pleno de
tín y Don Simón Bolívar que, desde la misma eternidad
trabajo, deseo y esperanza. Perseguido, asesinado, hu-
de hace 200 años casi, nos aconsejarán acerca de la
millado, desocupado, mal comido.
necesaria unidad de Latinoamérica.
Temo por la condición humana. Por la identidad de no-
Nos explicarán que querían sellar el futuro de
sotros. Por la persistencia del odio como sistema.
la Provincia Libre de Guayaquil y la independencia
Están transformando a la tierra en un campo de exter-
sudamericana. Claro que los Rivadavia que aún nos
minio violento y con armas, a veces, y sutil siempre sin
gobiernan seguirán pidiendo préstamos a la Bahring
pan para muchos.
Brothers o al FMI, para agrietarnos, separarnos, escla-
“Este es el pueblo de all right, / donde todo se encuen-
vizarnos al capital mundial.
tra muy mal; / éste es el pueblo del very well, donde
Esperaremos las noticias de los medios ecuatoria-
nadie está bien” Nicolás Guillén.
nos, que nos darán la crucial noticia de la liberación de
América del yugo de España.
Rezará el titular: “El sueño de Simón Bolívar y San

530 NÚCLEO 02 B
Algunos nombres de los equipos de salud Argentina
LAS ENFERMERAS TIENEN NOMBRE Y SON FLORES Argentina Ardiles, chaqueña de origen, en Punta del
QUE SANAN. Indio me enseñó a doblar las gasas y preparar las
Y TIENEN LAS ALMAS MÄS GRANDES. Mi homenaje vacunas del Programa de Salud Municipal del “Indio
desde mi libro “La revolución de los pañales” Sano”, 1996, provincia de Buenos Aires.
Enfermerxs con nombres...
Mary
Mi homenaje en todos los días y, hoy, su día, o sea, to-
Mary nos dejó muy joven. Abrazó la enfermería con
dos los días.
una pasión casi mística. Valiente mujer que trabajaba
Los de los Pañales me encomendaron que posicionara
febrilmente 20 hs por día para esconder su pasado de
al equipo de salud.
prostitución por los mercaderes de género.
Margarita Sonriente, solidaria y desdentada el día del nacimiento
Eran las 3.15 hs de una oscura, húmeda y amenazante de una de mis hijas.
madrugada. La del 3 de mayo de 1980.
Rosa
En el “Ludovica” platense. Logré despertar de un os-
Rosa del Carmen, en el medio de la polvareda estéril
curo sueño gracias al mate azucarado con limón de
de un desierto cálido, arrasado por las garras de los
Margarita, la enfermera correntina, de Empedrado.
mercaderes del posmodernismo. En el paraje “El Mi-
Una sonrisa luminosa me advertía que el lactante de
lagro”, que de milagro solo tiene el nombre. Desde
la cama 104 de la sala 14 B, Matías, se empecinaba en
su puesto sanitario B de Miraflores, en el Portal del
respirar ruidoso, sin ritmo y raro. “Margoux”, como la
Impenetrable atroz e inequitativo. Con su orquesta de
apodábamos, trabajaba 16 hs por día. A pesar de lo
Agentes sanitarios, apóstoles de una nueva luna, la de
cual nunca perdía la sonrisa. Era buena amiga, solida-
la promoción, de la concientización, de la salud sobre
ria, de interminables “tereres”, de “chipá” del mejor,
la enfermedad. La de la lucha contra la vinchuca, la
compañera de tristezas. Y de futuros mejores. Conoce
TBC y el hambre.
las penurias de miles de los pañales.
Juana
Araceli
Juana en la Banda, Santiago del Estero. En la Materni-
Araceli era joven, colmada de esperanzas de un mundo
dad del pobrerío. Donde nacer sano era para festejar.
más justo. Ágil, dinámica, estudiosa, comprometida con
el otro. En el Policlínico alumbró muchas maternidades Gloria
de nuevas madres. Noches enteras de filosofía y exsan- Gloria en el Niños de La Plata. Seria morocha de fuer-
guinotransfusiones. Creo que para eludir el agrio dolor tes razones para que el humanismo se imponga a los
de la muerte y la oscuridad de la noche que asusta de- designios del futuro de poca justicia. “Santantón” en
trás del ventanal de la sala de terapia intensiva. Verónica. Todo voluntad y amor a la comunidad. Bue-
na gente de solidaridad para imitar.
Maluca
Maluca es enfermera, psicóloga, decisora e inigualable. Rita
La admiré, y admiro, como apocas. Convicción, fortale- Desde el Policlínico Docente “Manuel Ferradaz” en mi
za y militancia por los excluidos. Fue la jefa decisora de pueblo. Sonrisa y claros ojos para mejorar la atención.
la que más aprendí. En estos senderos de promover la
Marina
vida para evitar la enfermedad. 1997, en la “Escuela de
Marina Martín, desde y para siempre, amiga. Madre y
Sanidad”, en La Plata. Líder necesaria.
consejera. Amiga de las que duelen en la ausencia. Que
Astix dejan caminos iluminados. Para encontrar los senderos
Mulata cubana del Vedado donde el Che jugaba do- de la equidad en salud.
minó, en la Habana. Me enseñó cómo es eso de que Gestos, caricias y reflexiones para guiar intervenciones
la gente del barrio esté alimentada y sana. Los em- centradas en la alegría para los que sufren.
barazos controlados. Los “pioneros” vacunados y los
Eva
abuelos caminando. Con poesía de Martí y sones de la
Eva en Abra Pampa, Jujuy. Entre las piedras del cerro.
Trova. 1995. Y las rojas framboyanias del trópico.
Cuidando a su gente.
Nelly
Surai
En los 80 la “psicotrónica” me cebaba mate en la sala
Mapuche y enfermera en el puesto Sanitario de Ñor-
3 del Niños a la mañana y en la Terapia intensiva del
quinco, cerca de la fuerza del río Aluminé en Neuquén.
Sanatorio “coqueto” a las 4 de esa misma noche de
Sin gasas pero con ganas.
invierno con sibilancias, toses y fiebres. Y magros suel-
dos sin aportes jubilatorios. Conocí de sus deseos de Milagros
pintar murales y bocetos con contenido social. En Tumbaya, cerca del Rio Grande en Jujuy.
Teresita Marcela
Teresita en Jáchal, San Juan, en 2009, me contó cómo se Marcela es una actual compañera de utopías, Nos une
sube una cuesta de 45° en bicicleta, con 10 grados bajo el origen de Hospital pediátrico para los hijos que no
cero y el zonda en el flanco, para llevar las pastillas rojas, pueden. Y no se olvidó.
verdes y azules a los tuberculosos de la ladera cercana.

NÚCLEO 02 B 531
En nuestro país hay ¿1 enfermero cada 10 médicos?, ó Vayan estos humildes aportes a la narración de
solo un poquito más, de promedio. los que no tienen medicina. Vayan estas postales
Debe haber 10 enfermeros por médico, en un sistema a la concepción de la integralidad del concepto de
de salud destinado a la salud. la salud.
A evitar la hegemonía de las usinas INTERESADAS de
la ENFERMEDAD.
Es solo cuestión de tiempo.
Marina, Maluca, las Santantón, Teresita, Rosa del Car- *Juan Reichenbach
men, la “psicotrónica”, Mary, Juana, Surai, Araceli, Glo- Especialista consultor en Pediatría. Doctor en Medicina. Prof. Adjunto
Cátedra de Pediatría B, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
ria, “Margoux”, Astix, Marcela y todas las que recuerdo de La Plata. Prof. Titular de la asignatura Salud del Niño, la niña y el
sin nombre NOS VAN A ENSEÑAR. adolescente (SaNNA), Escuela de Medicina, Universidad Nacional de
GRACIAS, AMIGAS y compañeras de ese equipo de sa- Mar del Plata. Docente de la asignatura electiva “Cuidarás la salud del
lud que vamos a construir, con vuestras enseñanzas. niño”, Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Docente de la Maestría en Salud Familiar
y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional
Argentina de Entre Ríos. Docente invitado Cátedra de Pediatría de la Facultad
... “trabajando en zona rural, con gente de escasos re- de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
cursos , participando a pleno en la atención del enfer- Asesor en la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” del Mi-
mo”... nisterio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ex Director Nacio-
... “no se imaginan que paso horas buscando fichas de nal de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.
los niños no vacunados, o preparando gasa, o hacien-
do planillas para poder visitar a los enfermos, prin-
cipalmente a los ancianos que no pueden llegar a la
unidad sanitaria...”
“... para que aunque sea en mi vejez pueda ver realiza-
do este sueño acariciado y luchado de un Punta Indio
de habitantes sanos...” Argentina Ardiles. Enfermera
de familia de Punta Indio. Libro “Indio sano, una cons-
trucción comunitaria de la salud”. Dr Luis Colabianchi y
Dr Juan Reichenbach. pag. 392.

Y de nuevo Marina
Marina Martín es una amiga eterna.
Que persiste en el espíritu que transmitió en su es-
forzada vida, que sobrevuela, alado, cada una de las
acciones en pos de la salud y de la sonrisa de los que
la han necesitado y la necesitan...
La esperanza, la alegría de levantarse cada mañana
y de compartir su calidez, de ayudar desde el trabajo,
desde la sabia reflexión, desde la ética y la equidad,
desde su juvenil y transgresora rebeldía, plena de
ideas para mejorar el guión de sus pacientes, de sus
compañeros, de su nieta.
Vaya un ejemplo para la juventud que abraza la esfor-
zada y humana profesión de ENFERMERIA.
Sobran sus acciones para imitar su entrega, su coraje y
la alegría de cada día.
Los anónimos de alma gigante son lxs que construyen
un mejor futuro.
Marina no es anónima. Su nombre y su sonrisa desin-
teresada imparten lecciones en los más alejados pun-
tos de nuestra geografía.
Marina tiene alma gigante, que trasciende su desapa-
rición corpórea.
Un día de estos, entre tantxs, esperamos tu gesto con
convicción y tu reflexión precisa.
Quizás desde la sonrisa de algún paciente que ya no sufre.
Quizás desde la ventana de tu luz.
Postales anónimas del equipo...de salud

532 NÚCLEO 02 B
15 1
AFECCIONES DE LA NUTRICIÓN

Obesidad Infantil, un problema en crecimiento.


Diagnóstico, tratamiento y prevención

. Por María Elizabeth Carrasco Lucas, Luján Guadalupe Ramos Mejía,


Diana Carolina Moreira Contreras, Jessica Xiomara Pulido Condia y
Eduardo Maestre Katime
Experta: María Laura Major*
Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro “Dr. Carlos Alberto
Gianantonio”

Caso clínico • TGO: 20 UI/L TGP: 25UI/L


Pilar. 11 años y 11 meses • TSH: 1,92 µUI/ml T4L: 1,03 ng/dl
Antropometría Ecografía abdominal: aumento de la ecogenicidad
Peso: 79 kg hepática compatible con esteatosis hepática moderada
Talla: 162,2 cm ECG= normal
IMC: 30
Preguntas para reflexionar
1. Circunferencia de cintura: 95 cm ¿Cuál es diagnóstico antropométrico?
¿Qué factores de riesgo presenta para el desarrollo de
Examen
obesidad?
TA: 100/60 ¿Tiene síndrome metabólico?
Menarca: 11 años 4 meses ¿Qué plan de tratamiento sugiere?
Acantosis nigricans en cuello ¿Cómo se podría haber prevenido?

Hábitos alimentarios INTRODUCCIÓN


Desayuna esporádicamente Según la OMS, “La obesidad es la enfermedad ca-
Almuerzo y cena: predominio de cereales y carnes sin racterizada por una acumulación anormal o excesiva de
frutas ni verduras. Refiere que llega con mucha hambre grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud”.
Los métodos utilizados para medir directamente la
Merienda: leche con galletitas dulces
grasa corporal como la bioimpedanciometría, Rx de
Antecedentes personales absorciometría dual o RMN no están disponibles en la
práctica diaria. Por esta razón, la obesidad se evalúa de
Embarazo: con HTA, aumento de peso de la mamá 20 kg
manera indirecta con la antropometría, la cual propor-
Nacida por cesárea, a término, PN: 3,350 gr., lactancia ciona una estimación de la grasa corporal lo suficiente-
materna 1 año, exclusivo 5 meses, refiere aumento de mente precisa para fines clínicos. Requiere la medición
peso desde 2º y 3º grado del peso, la talla y circunferencia de la cintura. Con es-
tas se obtiene el índice de masa corporal (IMC), que es
Antecedentes familiares
la medida estándar aceptada de sobrepeso y obesidad
Sobrepeso/obesidad: madre, padre y hermana de 16 años a partir de los dos años de edad (1)
DBT: madre en tratamiento con metformina 500 mg/d
+ glibenclamida 5 mg 2 veces por día. El padre refiere CLASIFICACIÓN
un valor de glucemia en ayunas 300 mg%; la abuela y Para categorizar el peso de los niños entre 2 y 20
tía materna insulinorrequirientes. años existen diferentes clasificaciones.
HTA: madre desde los 14 años y abuela materna Según el CDC, Asociación Americana de Pediatría
(AAP).
Exámenes complementarios • Bajo peso: IMC percentilo 5 para edad y sexo.
Laboratorio • Peso normal: IMC entre el percentilo 5 y 85 para edad
• Hto: 42% Hb: 14,3 g/dl. VCM: 84 y sexo.
• GB: 8200/mm3 • Sobrepeso: IMC entre percentilo 85 y 95 para edad
• Glucemia: 86 mg% y sexo y/o un Z Score 1 y +2.
• Insulina basal: 51,5 µUI/l
• Urea: 30 mg%. Creatinina: 0,61 mg% • Obesidad Clase I: IMC ≥ percentilo 95 para edad y
• colT: 143 mg% LDL: 89 mg%. HDL: 37 mg% TG: 83 mg% sexo. y/o Z Score 2 y 3.

NÚCLEO 02 B 533
• Obesidad clase II: IMC ≥ 120% del percentilo 95 vida sedentario o una ingesta calórica superior a las
para edad y sexo o IMC ≥ 35 kg/m2 y/o Z score +3 necesidades. Estos factores son una parte del riesgo
de obesidad, e importantes como objetivos para el
Algunos autores distinguen un subgrupo adicional,
tratamiento, ya que son potencialmente modificables.
obesidad de clase III, aquellos con IMC ≥ 140% del per-
La influencia del medio ambiente comienza en la
centilo 95 para edad y sexo o IMC≥40 kg/m2.
vida intrauterina y posnatal temprana, los primeros
En Argentina el Ministerio de salud de la nación y el
1000 días, cuando el ambiente maternal modula la
comité de Nutrición de la SAP recomiendan las refe-
expresión fenotípica del genotipo del niño a través de
rencias de OMS 2007.
factores epigenéticos. Este fenómeno se conoce como
Entre 2 y 19 años: programación metabólica. La obesidad materna
Sobrepeso: IMC entre percentilos 85 y 96, o puntaje Z previa al embarazo, el excesivo o escaso aumento de
entre 1 y 2 peso materno durante el embarazo, el tabaquismo
Obesidad: IMC ≥ percentilo 97, o puntaje Z ≥ 2 materno, la diabetes gestacional, el alto o bajo peso al
nacer, la rápida ganancia de peso postnatal, la ausen-
Obesidad grave: puntaje Z ≥ 3.
cia de lactancia, son factores que programan al niño/a
Para lactantes se recomienda la evaluación individual para desarrollar obesidad y enfermedades cónicas no
con peso/edad y talla/edad, con las mismas referencias. transmisibles en etapas posteriores de la vida.
La alimentación con leche materna tiene beneficios
EPIDEMIOLOGÍA a largo plazo, disminuye la incidencia de obesidad, dia-
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la betes y enfermedad celíaca.
Obesidad es uno de los principales problemas de la sa- La conducta, el gusto, el apetito y las preferencias
lud pública del siglo XXI. de alimentos se inician tempranamente. Es importante
A nivel mundial, en las últimas cuatro décadas se Identificar y respetar las señales de hambre y saciedad.
cuadruplicaron los casos. En 2016, 41 millones de niñas Las tendencias crecientes en el índice glucémico de
y niños menores de 5 años tenían sobrepeso u obesi- los alimentos consumidos, el mayor acceso a las bebi-
dad. Entre los 5 a 19 años era de 340 millones, es decir das azucaradas, el aumento en el tamaño de las por-
el 18%, mientras que en 1975 era 4%. ciones de alimentos preparados, el servicio de comida
En las últimas tres décadas, toda América Lati- rápida, la disminución de la comida familiar, una menor
na ha tenido un marcado crecimiento de la obesidad actividad física estructurada, el aumento en el uso
infanto-juvenil. En 1990, el 6,2% de los menores de de actividades de juego orientadas a la computadora,
5 años tenían sobrepeso severo; en 2020 subió a electrónica y/o digital, el escaso contenido nutricional
7,5% (aprox. 400.000 personas más), mientras que el de las comidas escolares y los elementos del entorno
promedio mundial era 5,6%. En el grupo de 5 a 19 años construido (escasa disponibilidad de aceras y parques
llegó al 30,6%, es decir, 3 de cada 10 niñas, niños y infantiles) se han considerado como influencias causa-
adolescentes afectados por este tipo de malnutrición, les en el aumento de la obesidad infantil. Todos estos
según datos publicados por UNICEF. factores constituyen un ambiente obesogénico.
Datos más recientes proporcionados en el informe Con respecto a la elección de alimentos, La 2° Encuesta
“Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), en 2019, realizada
América Latina y el Caribe”, elaborado en 2020 por la por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación,
FAO, OPS y UNICEF muestran que, en 2019, el 9,9% de demostró que el consumo de frutas frescas en niños 13
niñas y niños menores de 5 años padecían sobrepeso y 17 años era de 21,4%, entre los 2 y 12 años, 36,3%. En
severo en Argentina. Tras la pandemia, la prevalencia cuanto al consumo de verduras en el primer grupo era de
de obesidad en este grupo aumentó a 12,9%, la más 32,4%, en el segundo 29,6%. En los adultos fue de 33% y
alta de la región sur, dejando atrás a Paraguay (12%), 40,8% respectivamente. En cuanto a los alimentos ultra-
Uruguay (10,3%) y Chile (9,8%). procesados el ENNyS 2 demostró la frecuencia con que
En Argentina la 2º Encuesta Nacional de Nutrición y niñas, niños y adolescentes incorporan estos alimentos, 6
Salud (ENNyS 2) muestra una prevalencia de sobrepe- de cada 10 niños/as de 2 a 12 años y 5 de cada 10 niños/as
so de 10% y obesidad de 3,6% en menores de 5 años y de 13 a 17 años consumen golosinas al menos dos veces
una prevalencia de sobrepeso de 20,7% y obesidad de por semana; bebidas azucaradas (46%), facturas, galleti-
20,4% entre los 5 y 17 años. tas y cereales con azúcar (27,8%) y productos de copetín
(26,5%) en mayor proporción que la población adulta
ETIOLOGÍA (32,9%,13,4%, 10,5% respectivamente).
La etiopatogenia de la obesidad es compleja debido A su vez, las conductas restrictivas o la presión para
a los múltiples factores implicados. alimentarse, el usar la comida como método de recom-
A efectos de su abordaje, los factores etiopatogéni- pensa, los alimentos que accede cada hogar, la mirada
cos pueden agruparse en genéticos, neuroendocrinos de los padres y los otros sobre la imagen corporal, in-
y ambientales. fluyen en la conducta alimentaria.
Factores ambientales La duración y calidad del sueño también son facto-
La obesidad en los niños está fuertemente influen- res que predisponen al sobrepeso y obesidad. A menor
ciada por factores ambientales, ya sea por un estilo de duración y peor calidad del sueño, mayor riesgo, ya

534 NÚCLEO 02 B
que durante el sueño se liberan factores neuroendó- DIAGNÓSTICO
crinos que regulan el apetito y la ingesta. La obesidad en niños/as y adolescentes requiere de
una evaluación completa que permita alcanzar el diag-
Factores genéticos nóstico adecuado de etiopatogenia y complicaciones
Factores poligénicos: hay una fuerte evidencia de médicas, psicológicas y sociales.
que los factores genéticos juegan un papel permisivo e Los tres elementos fundamentales de toda historia
interactúan con los factores ambientales para producir clínica son: anamnesis, examen clínico (antropometría
obesidad. Los estudios sugieren que los factores here- y examen físico) y exámenes complementarios.
ditarios son responsables del 40 al 85% de la variación
en la adiposidad, pero la mayoría de los polimorfismos Anamnesis:
genéticos responsables aún no han sido aislados. Es Es importante indagar sobre aspectos individuales
probable que existan contribuciones genéticas a la obe- y familiares:
sidad común, pero aún no se han determinado la mayo- • Condiciones del paciente y su familia frente a la situa-
ría de los mecanismos moleculares de estos factores. ción: comportamientos modificables del estilo de vida
Obesidad sindrómica: se han identificado una va-
• Antecedentes personales: perinatales y del primer año
riedad de síndromes específicos en los que la obesidad
de vida (peso materno previo y durante el embarazo,
es una manifestación principal. Estas son causas raras
complicaciones durante el embarazo, tabaquismo, peso
de obesidad, que representan menos del 1% de la obe-
de nacimiento, lactancia, alimentación complementaria)
sidad infantil en los centros de atención terciaria. Son
ejemplos el síndrome de Prader Willy, Cohen, Alstrom, • Antecedentes patológicos: alteraciones del creci-
Laurence-Moon-Biedl. La obesidad también es un miento y desarrollo, lesiones hipotalámicas, trauma y
componente de varios síndromes genéticos relativa- cirugía del sistema nervioso central. Tener en cuenta
mente comunes, incluido el síndrome de Down. los períodos críticos: prenatal y primer año de vida, re-
Obesidad monogénica: los defectos de un solo gen bote adipocitario entre los 5 y 7 años y la adolescencia.
en los que la obesidad es la manifestación principal • Situaciones especiales que pueden actuar como fac-
son aún más raros. Se caracterizan por una obesidad tores desencadenantes (mudanzas, cambios de escue-
muy severa de inicio precoz. Varios de estos afectan la, separación de los padres, muerte de un ser querido)
la vía de la melanocortina en el sistema nervioso cen- y producir modificaciones en la conducta alimentaria.
tral. Los defectos del receptor de melanocortina 4 son • Ingesta de medicamentos: antipsicóticos, antide-
los más comunes, pero aún son raros y contribuyen a presivos tricíclicos, anticonvulsivantes, corticoides,
la obesidad en aproximadamente el 2% al 6% de las anticonceptivos.
personas con obesidad de inicio temprano.
• Evaluación de la ingesta: calidad y cantidad de los
alimentos.
Factores neuroendócrinos:
Las causas endocrinológicas del aumento de peso • Evaluación de la actividad física: barreras, facilitado-
se identifican en menos del 1 % de los niños y ado- res sociales y del medioambiente para el desarrollo de
lescentes con obesidad. Estos trastornos suelen estar actividad física, nivel de sedentarismo: uso del televi-
asociados con el sobrepeso o la obesidad leve más que sor, videojuegos o computadora.
con la obesidad severa. La mayoría de los niños con • Aspectos psicosociales: adaptación o no al medio,
estos problemas tienen baja estatura y/o hipogonadis- situaciones de bullying.
mo. Las causas principales son: • Antecedentes familiares: presencia de componentes
• Hipercortisolismo (Sdme de Cushing) del síndrome metabólico en familiares de 1 y 2 grado
• Deficiencia de la hormona del crecimiento (obesidad, diabetes, dislipidemia, HTA), enfermedad
• Pseudohipoparatiroidismo tipo 1a cardiovascular, patología tiroidea.
• Insulinoma
• Poliquistosis ovárica Examen clínico
• Hipotiroidismo Antropometría: Es un método no invasivo, de bajo
Obesidad hipotalámica: las lesiones hipotalámicas costo, sencillo, válido y de gran aceptación social para
pueden causar una obesidad grave rápidamente pro- evaluar las condiciones de salud y nutrición. En todo
gresiva, difícil de tratar. En la edad pediátrica, surge control del niño se deben medir el peso, la talla y la cir-
con mayor frecuencia después del tratamiento quirúr- cunferencia de la cintura. A partir de éstas, se obtienen
gico del craneofaringioma y generalmente se asocia los indicadores peso/edad y el IMC, se clasifican según
con panhipopituitarismo. Patrones similares pueden sexo y edad en las gráficas correspondientes.
ser causados ​​por un traumatismo, un tumor o una en- Indicadores:
fermedad inflamatoria que afecte al hipotálamo. Peso para la edad: El peso referido a la edad (P/E)
Obesidad iatrogénica: El tratamiento con antinfla- orienta, es un indicador global que no permite discri-
matorios esteroides, análogos de GnRh, ácido valproi- minar la composición corporal. Se utiliza para evaluar
co, risperidona, antidepresivos tricíclicos, ciproheptadi- a los lactantes. Aún la literatura no ha validado otros
na, pueden conducir a la obesidad. indicadores para este grupo, ni para tamizaje, ni segui-
miento de la obesidad.

NÚCLEO 02 B 535
Índice de masa corporal (IMC): Es el más utilizado Sobrepeso: IMC entre puntajes z de +1 (percentilo 85)
para evaluar la obesidad en la infancia y la adolescencia, y +2 (percentilo 97)
aunque es más específico para descartar el sobrepeso. Obesidad: IMC ≥ +2 desvíos estándar o percentilo 97
Es la relación entre el peso, en kilogramos y el cua-
Obesidad grave: IMC ≥ puntaje z +3
drado de la talla, en metros.
Se calcula IMC = P/T² o P/T/T
Circunferencia de la cintura Es un buen predictor
Para el correcto diagnóstico habría que tomar en
de la distribución central de la grasa. Se puede me-
cuenta: la contextura (diferente en cada niño), la dis-
dir en cuatro sitios diferentes: el borde superior de la
tribución de la grasa (circunferencia de la cintura) y el
cresta ilíaca, el punto medio entre la cresta ilíaca y la
momento biológico.
10° costilla, el ombligo como punto de referencia y la
El IMC se eleva durante el primer año de vida y
cintura mínima. Las mediciones se comparan con las
entre los 5 y los 7 años presenta una segunda eleva-
tablas de percentilos propios de cada una.
ción que coincide con el rebote adipocitario normal. El
El Comité de Nutrición de la SAP sugiere el uso de la
rebote adipocitario temprano (antes de los 5 años) se
cintura mínima (Taylor) o el borde superior de la cresta
asocia con mayor riesgo de obesidad. En la adolescen-
ilíaca derecha (Fernández) para evaluar, en la obesi-
cia el aumento exagerado de peso se relaciona a una
dad, la distribución de la grasa.
mayor tendencia a la distribución central de la grasa
con mayor riesgo cardiovascular a largo plazo. Circunferencia de cintura/talla Se ha comprobado
En niños con estado nutricional adecuado, un cam- que la relación entre la circunferencia de la cintura y la
bio de 2 puntos en el IMC en un año podría reflejar el talla (CC/T) se correlaciona, en niños/as y adolescen-
aumento rápido del porcentaje de la grasa corporal. tes, con las mediciones indirectas de la grasa estima-
das con los pliegues cutáneos, por lo que es un buen
Puntaje Z: El puntaje Z o puntaje de desvío están-
marcador de obesidad central. Al ser un valor constan-
dar, define la distancia a la que se encuentra un indi-
te no requiere tablas de referencia.
viduo del centro de distribución normal en unidades
La fórmula es: circunferencia de cintura (cm)/talla
estandarizadas, llamadas Z. Permite cuantificar la gra-
(cm).
vedad, más allá de los puntos extremos señalados por
Los estudios disponibles para la edad preescolar
los percentilos.
aún no son suficientes. A partir de los 6 años, es un
Por lo tanto: indicador de fácil uso y confiable.
1. Se debe calcular el IMC a todos los niños mayores - Varones: Obesidad: índice de cintura/talla (IC/T) >0,51.
de 2 años. - Mujeres: Obesidad: IC/T > 0,50.
2. En los lactantes, usar las tablas de peso y de talla
para la edad. El indicador sugerido para el diagnóstico y el se-
guimiento de los niños/as y adolescentes obesos
Como señalamos previamente, en Argentina, se es el IMC/E a partir de los 2 años de edad de vida,
usan los estándares de la OMS, adoptados por la So- complementado con la CC/T a partir de los 6 años.
ciedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud.
Los valores límites son:

Fuente: PRONAP 2017

536 NÚCLEO 02 B
Examen Físico: Es importante recordar que, en la infancia y la ado-
Es importante realizar un examen físico completo, lescencia, la obesidad acompañada de un aumento
descartar síndromes asociados con obesidad o altera- de la grasa abdominal se asocia a mayor riesgo de
ciones que lleven a diagnóstico de síndrome metabólico. síndrome metabólico con hipertensión, dislipidemia,
• Examen cardiorrespiratorio: La Frecuencia cardíaca, esteatosis hepática, alteraciones del metabolismo de
presión arterial, la auscultación cardiorrespiratoria es la glucosa o DBT tipo II. La base fisiopatológica es la
difícil cuando la obesidad es grave o hay una distribu- insulinorresistencia, una respuesta defectuosa de los
ción troncal de la grasa. tejidos periféricos a la acción de la insulina. No es ne-
cesario el dosaje de insulinemia en el control pediátrico
• Cabeza, ojos, orejas, nariz y garganta: Si hay ante-
del niño con sobrepeso, de ser así es resorte del médi-
cedentes de cefalea o visión borrosa, es necesario rea-
co especialista en nutrición.
lizar un fondo de ojo. Se debe evaluar la presencia o no
de hipertrofia amigdalina.
Diagnóstico de síndrome metabólico:
• Distribución de la grasa: central (abdominal), perifé- Presencia de 3 de los siguientes criterios
rica, mixta y en el cuello. •Perímetro de cintura ≥ Pc 90.
• Piel: Acantosis nigricans (cuello, axilas y los plie- •Glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl.
gues), hirsutismo, estrías, acné, xantelasma, palidez •Triglicéridos ≥ 110 mg/dl.
• Abdomen: Se debe descartar hepatomegalia por es- •C-HDL< 40 mg/dl.
teatohepatitis no alcohólica. • Presión arterial ≥ Pc 90
• Desarrollo puberal Con respecto a la dislipidemia, su pesquisa debe
• Osteoarticular: Evaluar columna, caderas, rodillas realizarse entre los 6 y 11 años de edad y en todo pa-
y pies. (se describe en algunos una disminución de la ciente con sobrepeso mayor de 2 años de edad. Tener
densidad mineral ósea y alteraciones articulares) en cuenta la correcta toma de muestra y que todo
valor alterado debe confirmarse.
• Tiroides: Se debe evaluar el tamaño, sobre todo si
la obesidad se acompaña con disminución de la veloci- Toma de muestra (1)
dad de crecimiento. • Ayuno de 12 horas para la determinación de trigli-
céridos.
Exámenes complementarios • Estado metabólico estable: sin enfermedades infec-
En pacientes con obesidad o sobrepeso que presenten ciosas, enfermedades metabólicas agudas o cirugías
factores de riesgo o complicaciones médicas se debe que pueden alterar el perfil lipídico, al menos dos
solicitar: meses antes.
- Glucemia
• Dieta y estilo de vida habitual.
- Hemograma
- Ácido úrico • Confirmar, en el mismo laboratorio, si los valores
- Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL TG) son patológicos.
- Hepatograma Si se diagnostica dislipidemia es recomendable realizar
- Urea la pesquisa en los padres y hermanos
- Creatinina Para su tratamiento, el Consenso sobre manejo de
- Edad ósea (en aquellos que presentan talla alta o baja) las dislipidemias en pediatría (SAP 2015) sugiere:
- Radiografía de cavum (ante la presencia de ronqui-
dos y apneas) • Paciente con obesidad o sobrepeso y sospecha de
una dislipidemia secundaria al aumento de peso, el

Tabla de valores de referencia de Lípidos en pediatría

Fuente: Consenso sobre el manejo de las dislipidemias en pediatría SAP 2015.

NÚCLEO 02 B 537
tratamiento estará dirigido a normalizar el peso a mente conservador, está orientado a la prevención,
través de recomendaciones dietéticas, aumento de la incluye cambios de hábitos alimenticios y adecuada
actividad física y mejora de hábitos. actividad física.
• Si el perfil lipídico (confirmado), es marcadamente El mismo debe ir acorde a la edad del paciente y si
patológico, C-LDL > 250 mg/dl o triglicéridos > 500 este presenta o no otras enfermedades; en algunas
mg/dl, el paciente debe ser derivado al pediatra espe- ocasiones es necesario incluir medicamentos o cirugía.
cialista en lípidos, ya que probablemente se tratará de La educación sobre un estilo de vida saludable se
una dislipidemia primaria que requerirá tratamiento debe hacer en conjunto con el grupo familiar.
farmacológico. Es necesario el acompañamiento de un equipo mul-
tidisciplinario; pediatras, nutricionistas, dietistas, psi-
Tratar o no la dislipidemia tiene que ver con el ries-
cólogos, comunicadores sociales y maestros.
go de: eventos cardiovasculares tempranos relaciona-
dos a hipercolesterolemia, y el de pancreatitis relacio-
Indicaciones de tratamiento
nado con hipertrigliceridemia; por ello es importante
Los niños y adolescentes que tengan obesidad con
valorar los antecedentes familiares.
complicaciones (alteraciones del metabolismo de la
Para evaluar el metabolismo de la glucosa, los pun-
glucosa, hipertensión, dislipemia, etc.) y/u obesidad
tos de corte entre glucemia normal, alteración del me-
mórbida requieren tratamiento especializado.
tabolismo y diabetes tipo 2, son los siguientes:
El peso deseado va a depender de la edad del pa-
ciente, el grado de obesidad y si tiene o no complica-
Glucemia Valor Valor ciones asociadas.
Valor límite
mg% aceptable elevado Para ello tomamos como referencia la Tabla 1.
Ayunas <100 100-126 >126
Glucemia alterada En los pacientes con obesidad y complicaciones, el
de ayunas objetivo es el descenso en el puntaje Z del IMC. Por lo
tanto, se busca mantener el peso y permitir que el niño
Postsobrecarga <140 140-200 >200 crezca en estatura, así tendrá un IMC más saludable.
Intolerancia a la Es indispensable establecer inicialmente una bue-
glucosa na dinámica con la familia y determinar el grado de
conciencia de los cuidadores respecto al sobrepeso u
J Clin Endocrinol Metab, March 2017, 102(3):709–757 obesidad del paciente y el impacto sobre la salud del
mismo. Hay que educarlos sobre hipertensión, hiper-
La prueba de tolerancia a la glucosa se realiza con colesterolemia, enfermedad cardiovascular y diabetes.
un aporte de glucosa vía oral de 1,75 g/ kg de peso Es fundamental, para el éxito del tratamiento, la cola-
hasta un máximo de 75 g en una dilución al 20 %. De- boración de todo el entorno familiar. Hay que preparar
ber ser ingerida en forma rápida. Se mide la glucemia y motivar al niño para el cambio en el estilo de vida.
basal y a los 120 minutos. Los cambios en los hábitos alimentarios y de acti-
vidad física en toda la familia ayuda a mantener los
Complicaciones de la obesidad resultados a largo plazo y el éxito del tratamiento.
• Respiratorias: insomnio, ronquidos, apneas, síndro- Los métodos para mantener el peso actual o su dis-
me de hipoventilación. minución son una dieta saludable, teniendo en cuenta
• Ortopédicas: tibia vara, genu valgum, pies planos, tanto la calidad como la cantidad de alimentos y el au-
enfermedad de Legs-Perthes-Calvet. mento la actividad física.
• Hepatobiliares: hígado graso, fibrosis y cirrosis, litia- Al ser la obesidad una enfermedad crónica es im-
sis vesicular. portante un monitoreo continuo, especialmente al ini-
cio del tratamiento, para asegurar una buena adhesión
• Endócrinas: irregularidad en los ciclos menstruales, al mismo, controles frecuentes, donde se refuerzan las
hirsutismo, acné, pérdida del cabello, ginecomastia
pautas sobre cambio de los hábitos y actividad física.
en el varón.
Se realiza la valoración de peso, talla y circunferencia
• Psicológicas: baja autoestima, depresión, conductas abdominal para comparar en las tablas específicas y
de riesgo, trastornos alimentarios, como bulimia y evaluar el progreso.
atracones. Los cambios en los hábitos alimentarios y en la activi-
• Sociales: discriminación, menor acceso a la educa- dad deben ser graduales y pequeños, pero permanentes.
ción superior, menor ingreso familiar, mayor tasa de
pobreza. Alimentación saludable
1. Ofrecer y tener en casa solo alimentos saludables,
Recordemos que la hipertensión es una comorbi-
evitar snack o comida chatarra.
lidad en la obesidad, el 30% de los adolescentes con
2. Saber clasificar los alimentos según contenido gra-
obesidad la presentan.
so y azucares refinadas.
3. Dar de comer más de 5 porciones de frutas y ver-
TRATAMIENTO
duras al día según edad.
El tratamiento de la obesidad infantil es principal-

538 NÚCLEO 02 B
Tabla 1

Edad en IMC Objetivo


años

2-5 Normal o sobrepeso sin complicaciones. Pc 5-84 o Pc Mantenimiento de la velocidad de la ganancia


85-94. Puntaje Z entre 1 y 2 sin complicaciones. ponderal.
Sobrepeso con complicaciones.
Mantenimiento del peso o disminución de la
Obesidad. Pc ≥ 95. Puntaje Z ≥ 2 velocidad de la ganancia ponderal.
Mantenimiento del peso (solo descenso hasta 500 g/
mes en IMC > 21).

6-11 Normal o sobrepeso sin complicaciones. Pc 5-84 o Pc Mantenimiento de la velocidad de la ganancia


85-94. Puntaje Z entre 1 y 2 sin complicaciones. ponderal.
Sobrepeso con complicaciones.
Obesidad leve/moderada. Pc ≥ 95. Puntaje Z ≥ 2. Mantenimiento del peso.
Obesidad grave. > Pc 99. Puntaje Z ≥ 3. Descenso de peso gradual hasta 500 g/ mes.
Descenso de peso hasta 1 kg/semana.

12-18 Normal o sobrepeso sin complicaciones. Pc 5-84 o Pc Mantenimiento del peso o velocidad de la ganancia
85-94. Puntaje Z entre 1 y 2 sin complicaciones. ponderal dentro del rango normal.
Sobrepeso con complicaciones. Mantenimiento del peso o descenso gradual.
Obesidad leve/moderada. Pc ≥ 95. Puntaje Z ≥ 2. Descenso de peso hasta 1 kg/semana.

Obesidad grave. Pc > 99. Puntaje Z ≥ 3. Descenso de peso hasta 1 kg/semana

IMC: índice de masa corporal; Pc: percentilo. Modificado de Pediatrics 2007;120:S254-S288.

Tabla de porciones según edad y sexo.

Edad Frutas (tazas) Vegetales (tazas) Cereales (porción) Carnes y legumbres Lácteos Aceite
(tazas) (tazas) (cucharas de té)

2-3 1 2 3 ½ 2 3

4-8 1½ 1½ 4-5 1 2 4

9-13 (niñas) 1½ 2 5 1½ 3 5

9-13 (niños) 1½ 2½ 6 1½ 3 5

14-18 (niñas) 1½ 2½ 6 1½ 3 5

14-18 (niños) 2 3 7 2 3 6

Fuente: mypiramid.gov del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (United States Department of Agriculture; USDA,
por sus siglas en inglés).

NÚCLEO 02 B 539
4. Eliminar bebidas azucaradas. fomentar, de ser posible, la lactancia materna exclusi-
5. No omitir el desayuno. va hasta los 6 meses de vida y luego acompañar en el
6. No comer frente a pantallas, si no en familia. periodo de ablactación. Importante no sobrealimentar
7. Evitar el picoteo al bebé y estar atentos a signos de saciedad.
8. Tamaño de las porciones (tamaño de la mano) Evaluar los hábitos alimentarios de los padres. Es
9. Conocer las porciones adecuadas según la edad. recomendable que después del año de vida los niños
compartan la comida familiar, por lo que saber los pa-
Proponer un registro del tipo de alimentos y hora-
trones alimentarios de los mismos es importante ya
rios permite saber la variedad de alimentos y si hay
que suelen alimentar al niño mientras ellos comen.
alguno que se repita mucho.
Alentar la actividad física, mínimo 30 minutos de
actividad moderada y vigorosa. A nivel escolar se debe
Actividad física
promover caminatas y actividades al aire libre.
Los niños deben participar todos los días en activi-
dades acordes a su edad, deben estar implementadas
Conclusión
en su vida cotidiana (caminar de ida y vuelta a la es-
Hubo, en estos últimos años, un aumento impor-
cuela, jugar en los recreos del colegio, ir a la plaza).
tantísimo de obesidad infantil, y aún más con la pan-
También realizar actividades programadas que in-
demia de COVID 19, la cual generó el cambio de mu-
volucren otros niños para así fortalecer su sociabilidad,
chos hábitos.
no debe ser competitiva.
Como pediatras tenemos el deber de conocer las com-
Los niños deben acumular aproximadamente 60
plicaciones y comorbilidades para poder iniciar precoz-
minutos de actividad en todo el día.
mente el tratamiento y así, mejorar la calidad de vida.
Limitar el uso de pantallas a 1 hora al día. Menores
Pero, tenemos un desafío mayor: la “prevención”; el
de 2 años no se recomiendan el uso de las mismas.
detectar aquellos cambios e informar/enseñar a nues-
tros pacientes y sus familias.
Si, luego de 3-6 meses de la consulta inicial no
Para poder llegar al objetivo (ya sea en prevención
mejora el IMC, se debe pasar al próximo nivel de
o tratamiento), debemos lograr un vínculo con el pa-
tratamiento, y es el nutricionista quien definirá si
ciente y la familia, que es el principal pilar para llevar
requiere el uso de fármacos.
a cabo el cambio, recordando que no es solo para el
paciente sino también para la familia. Los cambios
PREVENCIÓN
deben ser progresivos y acorde a cada realidad (so-
La prevalencia de la obesidad ha aumentado de for-
cioeconómica- ambiental-cultural). Y, en el control,
ma alarmante en los últimos años, tanto en países de-
es importante que el paciente y su familiar se sientan
sarrollados como en desarrollo, por lo que se considera
contenidos y acompañados.
una epidemia global. Es una enfermedad que conlleva
Esto es un trabajo multidisciplinario, por lo que es
problemas psicosociales, como aislamiento, rechazo
importante la comunicación y el trabajo en equipo.
de sus pares y distorsión de la imagen corporal, que a
la larga pueden afectar los logros educacionales y las
Comentario de Experta: María Laura Major
relaciones interpersonales.
Para la prevención es necesaria la intervención de Considero muy importante el haber pensado el tema
políticas públicas, regulación del consumo y de las in- de la obesidad en un libro dirigido a pediatras en forma-
dustrias de alimentos, educación en escuelas y hogar. ción. Ustedes son los primeros en tener contacto con
Las familias a las que se les brinda asesoría médica las familias y pueden desempeñar un rol primordial en
anticipada sobre actividad física, nutrición y algunas la prevención y el tratamiento en el primer nivel.
prácticas prenatales, se muestran mejor predispuestas Sabemos que la obesidad es una enfermedad cróni-
a educar a sus hijos con hábitos saludables. Se deben ca, de causa multifactorial, considerada una pandemia
promover hábitos alimentarios saludables como lac- a nivel mundial. El tratamiento de la obesidad en el
tancia materna, orientar sobre adquisición y forma de niño es la prevención de la obesidad y sus complica-
preparar los alimentos. Disminuir los alimentos ricos ciones en el adulto.
en grasas, el agua como principal bebida y no incor- A lo largo del capítulo se han considerado de forma
porar bebidas azucaradas. Evitar la exposición a pu- clara y amena la etiopatogenia, el diagnóstico tanto
blicidad, ofrecer opciones más saludables. Los padres clínico como exámenes complementarios, el trata-
deciden que ofrecer y cuando, y los niños cuánto. miento y la prevención de manera integral. Así podrán
Desde el embarazo las mujeres deben tener un abordar desde el consultorio esta patología.
estado nutricional adecuado y buena educación ali- Sin embargo, el trabajo individual, no es suficiente,
mentaria, controlar la ganancia de peso y detección ya que hace falta que existan políticas públicas que
de diabetes; la obesidad materna durante el embarazo limiten de publicidad de alimentos no saludables en
aumenta la probabilidad de que el niño tenga obesi- horarios en que los niños/as ven televisión, que haya
dad entre los 2 y 4 años. más posibilidades de recreación en un entorno segu-
Otro determinante temprano del desarrollo de obe- ro, clubes de barrio para practicar deportes grupales,
sidad, es el bajo peso al nacer seguido de una ganan- kioscos saludables en los colegios, etc.
cia ponderal rápida en la infancia temprana. Se debe Sólo trabajando en forma mancomunada desde el

540 NÚCLEO 02 B
estado, las escuelas, la familia, el paciente y los pro-
fesionales de la salud será posible disminuir el creci- * María Elizabeth Carrasco Lucas
miento exponencial de la obesidad. Coordinadora docente de pediatría.

¡Los felicito por esta tarea! * Luján Guadalupe Ramos Mejía


Instructora de Residentes de pediatría.

Bibliografía * Diana Carolina Moreira Contreras, Jessica Xiomara Pulido


Condia y Eduardo Maestre Katime
Araujo María B., Casavalle Patricia, Tonietti Miriam, Ozuna Blanca,
Residentes.
Andrés M. Eugenia, Fernández Adriana et al. Consenso sobre ma-
nejo de las dislipidemias en pediatría Consensus on management
* Experta: María Laura Major
of dyslipidemia in pediatrics Arch Argent Pediatr 2015;113(2):177-186
Pediatra especialista en nutrición y diabetes infantil.
SAP https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/
v113n2a23.pdf
Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro “Dr. Carlos
Dennis M Styne 1, Silva A Arslanian 2, Ellen L Connor 3, Ismaa Sadaf Alberto Gianantonio”
Farooqi 4, M Hassan Murad 5, Janet H Silverstein 6, Jack A Yano-
vski 7 Pediatric Obesity-Assessment, Treatment, and Prevention:
An Endocrine Society Clinical Practice Guideline J Clin Endocrinol
Metab 2017 Mar 1;102(3):709-757. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/28359099/
Spear, et al. Recommendations for Treatment of Child and Adoles-
cent Overweight and Obesity. Pediatrics 2007.
Definition, epidemiology, and etiology of obesity in children and
adolescents. Joseph A. Skelton, MD, MS, William J Klish, MD.
Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes Orientaciones para
su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de
la Salud. Ministerio de Salud de la Nación https://bancos.salud.gob.
ar/sites/default/files/2018-10/0000000377cnt-sobrepeso-y-obesi-
dad-en-ninios.pdf
Ciocca Mirta, Álvarez Fernando Obesidad e hígado graso: el rol del
pediatra. Arch. Argent. Pediatr 2021.
Ferraro Mabel. Sobrepeso en Pediatría ¿Inicio del problema? PRO-
NAP 2017 Módulo 1 Capítulo 2.
Setton Débora, Sosa Patricia Obesidad: guías para su abordaje clíni-
co 2015. https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/obesidad-gu-ia-
cuteas-para-su-abordaje-cl-iacutenico-2015.pdf
Joseph A Skelton, MD, MS, William J Klish, MD, Kathleen J Motil, MD,
PhD, Mitchell E Geffner, MD, Alison G Hoppin, MD Overview of the
health consequences of obesity in children and adolescents https://
www.uptodate.com/contents/overview-of-the-health-conse-
quences-of-obesity-in-children-and-adolescents#:~:text=This%20
topic%20presents%20an%20o

NÚCLEO 02 B 541
542 NÚCLEO 02 B
15 2
AFECCIONES DE LA NUTRICIÓN

Nutrientes en el desarrollo de la estructura y función


del Sistema Nervioso Central

. Por Horacio Federico González y Silvana Visentin*


Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) “Prof.
Dr. F.E. Viteri” del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en
Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata

Objetivo del aprendizaje Las consecuencias funcionales de este crecimien-


- Actualizar el conocimiento sobre crecimiento y de- to cerebral rápido, y la integración de las neuronas,
sarrollo del sistema nervioso central con énfasis en el se reflejan en la progresión ordenada del avance del
embarazo y los primeros años de vida. rendimiento psicomotor hacia los 2 ó 3 años, cuando
el órgano alcanza, aproximadamente, el 80% de su
- Identificar nutrientes críticos en las diferentes etapas
tamaño adulto. Los componentes de la neuroglia pro-
del neurodesarrollo.
porcionan sostén, nutrición, protección y modulación
- Comprender la importancia de otros factores, que in- de la neurotransmisión y mantienen el equilibrio del
tervienen junto con la nutrición, en el neurodesarrollo. líquido que baña las neuronas.
La sustancia blanca es la columna vertebral del sis-
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA tema nervioso. Facilita la rápida y sincronizada mensa-
NERVIOSO CENTRAL jería del cerebro requerida para las funciones cogniti-
Durante el período comprendido entre la concep- vas de orden superior. El acúmulo paulatino témporo-
ción y el tercer año de vida posnatal, el encéfalo crece espacial de la vaina de mielina refleja el desarrollo
a una velocidad incomparable a cualquier otra etapa progresivo de movimientos coordinados, sociabiliza-
del desarrollo. ción, emociones y otros comportamientos.
La secuencia de crecimiento y desarrollo está guia-
(Importante) Los trastornos del desarrollo del SNC
da por información genética y el resultado final del de-
en la primera mitad del embarazo afectan la citogé-
sarrollo cerebral está determinado por su interacción
nesis y la histogénesis.
con factores ambientales.
El estado nutricional materno en el momento de la con- (Importante) En la segunda mitad de la gestación
cepción es un determinante importante en el crecimiento y en el período posnatal se alteran los procesos de
y desarrollo del feto y, por lo tanto, una dieta sana y equili- crecimiento cerebral y de diferenciación celular.
brada es primordial tanto antes como durante el embarazo.
El sistema nervioso central (SNC) necesita de la pre- 2. LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO
sencia de nutrientes que permitan y estimulen el de- La desnutrición durante el período prenatal y pos-
sarrollo, la migración y la diferenciación de las células natal (los dos primeros años) puede afectar el creci-
nerviosas, tanto estructural como funcionalmente. miento cerebral.
A los 18 días de desarrollo embrionario se forma Recordar que la medida de la circunferencia cefálica
la placa neural, se convierte luego en un surco que constituye el signo clínico más sensible de desnutri-
evolucionará hacia un tubo neural que se cierra com- ción grave en los niños.
pletamente a los 28 días. Este cierre está mediado por Desde la concepción todos los nutrientes importan.
complejos mecanismos moleculares, sobre los cuales La leche materna (LM) presenta en su composición
tiene particular importancia la nutrición. lípidos indispensables, como los ácidos grasos satu-
Entre la semana 8 y 18 de gestación se produce una rados (AGS), ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de
activa proliferación neuronal. Las células precursoras cadena larga omega-3 y omega-6, colesterol y lípidos
comienzan a diferenciarse para producir nuevas células complejos. La composición lipídica de la LM depende
precursoras. de la ingesta y del estado nutricional materno.
Las células neuronales se diferenciarán como neu- El estado nutricional materno es un determinante
ronas propiamente dichas o células gliales (astrocitos trascendente en el crecimiento y el desarrollo del feto.
y oligodendrocitos). El amamantamiento es considerado la mejor op-
Recordar que se forman en este periodo hasta ción para la alimentación del lactante, razón por la cual
200.000 neuronas por minuto. Durante el primer año debe ser promovido, protegido y apoyado como única
de vida se produce la mayor producción de células glia- fuente nutricional.
les, responsables del proceso de mielinización. También
se produce la interconexión de las redes de axones, Estudios epidemiológicos demuestran que los ni-
fundamental para el avance y la función integrada. ños que fueron amamantados presentaron un mejor

NÚCLEO 02 B 543
desempeño neurocognitivo con diferente grado de relevancia dentro de los lípidos, forman parte de los
evidencia. Sin embargo, la evolución de las fórmulas fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que constituyen
infantiles en los últimos años, que tuvieron como hilo la bicapa lipídica de todas las membranas celulares.
conductor la composición de la LM, muestran resulta-
dos que evidencian una reducción de la brecha en el ÁCIDOS GRASOS
desarrollo cognitivo entre lactantes amamantados y Los ácidos grasos se dividen en dos grupos según
los alimentados con fórmulas. su característica estructural: AGS y ácidos grasos insa-
Hallazgos neuropsicológicos se complementaron turados (AGI). Estos últimos, dependiendo del grado
con estudios de imágenes morfométricas del cere- de insaturación que posean, se pueden clasificar como
bro en adolescentes que habían sido amamantados, mono-insaturados (AGMI) (presencia de un doble
mostrando un incremento volumétrico en la sustancia enlace) y poliinsaturados, presencia de más de un
blanca total, incremento en la sustancia gris subcortical doble enlace. Según sea la posición del doble enlace
y aumento del espesor de la cortical del lóbulo parietal. – contando desde el carbono extremo al grupo funcio-
Se halló también una relación positiva entre el tiempo nal carboxílico – forman tres series: Omega-9 (primer
de lactancia y el coeficiente intelectual. El estudio de doble enlace en el carbono 9), Omega-6 (primer doble
la maduración de la transmisión de los impulsos por enlace en el carbono 6) y Omega-3 (primer doble enla-
las vías neuronales (potenciales evocados auditivos y ce en el carbono 3). Los ácidos grasos Omega-9 no son
visuales) mostraron beneficios para los lactantes ama- esenciales, ya que el cuerpo humano puede introducir
mantados respecto de los alimentados con fórmulas. una insaturación en la posición del carbono 9 y sinteti-
Existe evidencia que sugiere desde la neuropsicolo- zarlos a partir de una grasa saturada.
gía, el diagnóstico por imágenes y la actividad eléctrica
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS
que el amamantamiento permite una mielinización y
Los AGS no son sólo fuentes de energía sino ade-
desarrollo de la sustancia blanca preferencial.
más cumplen funciones metabólicas y estructurales. El
(Importante) Desde la pediatría no podemos dejar cuerpo humano puede sintetizar casi todos los ácidos
de destacar el rol de la lactancia materna que com- grasos que requiere a partir del ácido palmítico.
promete una serie de factores hormonales y nutricio- Los AGS más frecuentes en la alimentación infantil
nales que convergen para lograr un óptimo vínculo, tienen cadenas de 12, 14, 16 y 18 carbonos.
nutrición y estimulación que favorecen el desarrollo El ácido palmítico es un componente importante de
cognitivo (Figura N˚1). la LM; representa alrededor del 25% de los lípidos en
su composición, de los que 60-85% se encuentra en la
3. LÍPIDOS EN EL NEURODESARROLLO
posición sn-2 del triacilglicerol.
LÍPIDOS El agregado de aceite de palma (alto contenido de
Los primeros sustratos sobre los que se hipotetiza- ácido palmítico) a las fórmulas infantiles permite lo-
ron las ventajas del amamantamiento fueron los ácidos grar una formulación más cercana a la composición de
grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) halla- lípidos de la LM. Sin embargo sólo presentan alrededor
dos en la LM, específicamente ácido docosahexaenoico de 15% en la posición sn-2. A diferencia de la LM, los
(DHA) y ácido araquidónico (AA). Juntos, DHA y AA re- aceites vegetales presentan la mayor parte del ácido
presentan aproximadamente 20% del contenido de los palmítico en la posición sn-1 y sn-3. Las fórmulas que
ácidos grasos del cerebro y están comprometidos en el contienen grasa láctea, o las que presentan lípidos es-
neurodesarrollo temprano, promoviendo el desarrollo tructurados artificialmente logran tener más de 40%
neuronal, reparación y mielinización. del ácido palmítico en la posición sn-2.
El primer paso en la biosíntesis de ácidos grasos El ácido palmítico, presente en las estructuras del
es la síntesis de ácido palmítico, ácido graso saturado tejido nervioso, cumple además una función específi-
(AGS) de 16 carbonos; los demás ácidos grasos se ob- ca: las proteínas necesitan, para moverse en un medio
tienen por modificaciones del ácido palmítico. graso como el SNC, de un proceso llamado palmitoi-
El cuerpo humano puede sintetizar casi todos los lación. La palmitoilación es la adición covalente de un
ácidos grasos que requiere a partir del ácido palmítico, ácido graso de cadena larga, preferentemente pal-
mediante la combinación de varios mecanismos de mitato, a un residuo de cisteína mediante una unión
oxidación, elongación y desaturación. Los ácidos gra- tioester, denominándose S-palmitoilación.
sos esenciales (AGE) son aquellos que el organismo Hay evidencias que las sinapsis recién formadas pue-
no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por den regular el dinámico proceso de palmitoilación de
medio de la dieta. Se trata de ácidos grasos poliinsa- proteínas en periodos críticos del desarrollo temprano,
turados con más de 18 carbonos en su molécula. En la incluyendo a la GAP-43, proteína específica del creci-
figura N˚2 se observan las vías de elongación y desa- miento axonal presente en los conos de crecimiento.
turación de los ácidos grasos linoleico y α-linolénico. (Importante) El ácido palmítico participa de los
Tradicionalmente los lípidos fueron considerados procesos de palmitoilación, gliogenesis, sinaptogéne-
fuente de energía en el requerimiento dietario de los sis y mielinización.
lactantes; hoy se sabe que además juegan un rol des-
tacado durante el desarrollo cerebral. ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS
Los ácidos grasos son las estructuras con mayor El DHA y el AA representan aproximadamente 20%

544 NÚCLEO 02 B
Figura N° 1: Factores maternos que contribuyen al desarrollo cognitivo de los lactantes que amamantan.

Figura N° 2: Vías de elongación y desaturación de los ácidos grasos linoleico y α-linolenico.

NÚCLEO 02 B 545
del contenido de los ácidos grasos del cerebro y es- fósforo, azufre o un glúcido. Son las principales mo-
tán comprometidos en el neurodesarrollo temprano, léculas constitutivas de la doble capa lipídica de la
promoviendo el desarrollo neuronal, la reparación y la membrana; se los reconoce también como lípidos de
mielinización. Éstos ácidos grasos no están disponibles membrana. Entre ellos se identifican los fosfolípidos
para el metabolismo energético. (fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos) y los glucolípi-
El DHA se incorpora a los lípidos complejos como dos (cerebrósidos y gangliósidos). El fosfoesfingolípi-
fosfolípidos cerebrales, especialmente en la fosfatidil- do más importante es la esfingomielina, componente
colina, fosfatidiletanolamina y esfingolípidos, Se depo- principal de la vaina de mielina que recubre los axones
sita principalmente en la posición sn-2 de los fosfolípi- neuronales. Los gangliósidos juegan un rol importan-
dos, es decir, esterifica al hidroxilo central del glicerol te en la sinapsis entre las células neuronales y en la
que forma parte de los fosfolípidos. transmisión neuronal, facilitando la unión de las molé-
La posición sn-3 es casi siempre ocupada por un culas transmisoras a las membranas sinápticas; están
ácido graso saturado, principalmente ácido palmítico involucrados en la neurogénesis, almacenamiento de
(C16:0). El AA comparte la misma posición sn-2 que el información y formación del proceso de la memoria. El
DHA en los fosfolípidos. crecimiento y la maduración del cerebro se asocian con
En los últimos años se estudió el impacto de la su- un aumento de los niveles de gangliósidos, con mayor
plementación con AGPICL sobre el desarrollo cognitivo acreción en la materia gris de la corteza cerebral du-
evaluando el impacto entre los 18 meses y los 6 años. rante los períodos prenatal y postnatal temprano.
En estos estudios se demostró el beneficio en aque- Los lípidos complejos se encuentran en mayor con-
llos niños que habían sido suplementados con AGPICL centración en la membrana del glóbulo de grasa de la
cuando lactantes, al compararlos con los que no ha- leche (MGGL). La MGGL envuelve la grasa presente en
bían sido suplementados. la leche de los mamíferos. Está formada por un grupo
Numerosas publicaciones recomiendan la incorpora- de lípidos y proteínas bioactivas. La leche humana y la
ción de AA y DHA a mujeres embarazadas, madres en leche fresca de vaca contienen esta membrana en los
período de lactancia, neonato y lactante. Las mujeres glóbulos de grasa.
embarazadas y madres en período de lactancia debe-
rían recibir 200 mg/día de DHA. Para lactantes sanos se
recomienda fuertemente la LM, que AGPICL. Cuando la
alimentación materna no es posible, la recomendación
actual es la incorporación de una fórmula que provea
niveles adecuados de DHA (0.2- 0.5% de la grasa total),
con un mínimo de cantidad equivalente de AA.
Desde la fecundación, los AGPI participan de la neu-
rogénesis, migración neuronal, gliogénesis, sinapto-
génesis y mielinización. Las membranas de los sinap-
tosomas y de las mitocondrias neuronales son las que
presentan mayor proporción de DHA.

COLESTEROL
El colesterol se sintetiza de forma endógena a partir
de lípidos de la dieta de origen animal y leche de ma-
míferos. Es el sustrato de la síntesis de ácidos biliares,
lipoproteínas, vitamina D y hormonas. Una de sus
funciones es estabilizar la estructura y función de las
membranas celulares, a partir de un balance e interac-
ción con el DHA.
Al final del embarazo y durante los primeros meses
de vida, se produce la incorporación al cerebro. Se ha
descripto una secuencia bioquímica de incorporación
de lípidos y proteínas específicas asociadas a la mielina,
seguida de esfingomielina y cerebrósidos, entre otros.
La alta concentración de colesterol en la LM sería la
razón por la cual los niveles séricos de colesterol total
y colesterol LDL son superiores en los lactantes ama-
mantados en comparación con los alimentados con
sucedáneos de la LM.
Figura N˚3: Lactocito: síntesis del glóbulo de grasa en el re-
LÍPIDOS COMPLEJOS tículo endoplásmico donde incorpora la primera capa lipídica
y su posterior traslado a través del citoplasma; migran luego
Llamamos lípidos complejos a lípidos saponifica-
hasta la superficie apical de la célula donde son envueltas por
bles en cuya estructura molecular presentan carbono, la doble membrana externa de lactocito y expulsadas con tres
hidrógeno y oxígeno, pero también hay nitrógeno, capas lipoproteicas.

546 NÚCLEO 02 B
Las grasas sintetizadas en el tejido mamario se acu- cuencia adecuada y algunos semi-esenciales como la
mulan en el retículo endoplásmico (RE) del lactocito, taurina y arginina.
entre la capa interna y externa de su membrana lipí- El triptófano es un precursor de serotonina que in-
dica en forma de gotas. Allí crecen hasta separarse del terviene como neurotransmisor y su déficit provoca
RE envueltas por una monocapa lipídica del propio RE. una alteración de los patrones del sueño.
Esta membrana les permite viajar a través del citoplas- La lisina es un aminoácido esencial que participa en
ma acuoso. Estas gotas migran hasta la superficie api- la síntesis proteica. Además, la lisina, junto con la me-
cal de la célula donde son envueltas por la membrana tionina, es necesaria para la biosíntesis de la carnitina,
externa de lactocito y expulsadas. En este proceso las esencial para el metabolismo de los ácidos grasos. La
gotas obtienen otra cubierta, una bicapa lipídica pro- lisina es el primer aminoácido limitante en la dieta ba-
cedente de la membrana plasmática del lactocito. Este sada en cereales, que consume una gran proporción de
glóbulo se encuentra rodeado por tres capas (tricapa) la población mundial. Una deficiencia en la ingesta de
que contiene diferentes lípidos, proteínas asociadas y lisina limita la síntesis de proteínas y causa pérdida de
carbohidratos (Figura 3). peso en los lactantes.
Los lípidos de la MGGL solo representan entre el La fenilalanina, es un aminoácido aromático esen-
2-6% de los lípidos del glóbulo. Sin embargo es una cial. Participa en la síntesis de proteínas o se hidroxila
fuente especialmente rica en fosfolípidos, glicoesfingo- irreversiblemente a tirosina. La provisión de cantida-
lípidos (gangliósidos) y colesterol. Los fosfolípidos re- des óptimas de fenilalanina en la dieta no solo es im-
presentan el 30% del peso total de lípidos en la mem- portante para el crecimiento y el desarrollo, sino que
brana del glóbulo de grasa. La suma de esfingomielina, también podría influir en las tasas de síntesis y libera-
fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina representan ción de catecolaminas.
hasta el 85% de fosfolípidos totales. Otros lípidos im- Los aminoácidos ramificados (isoleucina, leucina y va-
portantes presentes en la membrana son: glicerofosfo- lina) aportados en forma armónica son beneficiosos para
lípidos como fosfatidilserina y fosfatidilinositol. el crecimiento del recién nacido y el lactante. Cuando se
Resultados de publicaciones actuales muestran en administran en dosis desequilibradas produce un dete-
lactantes que recibieron fórmulas infantiles suplemen- rioro del crecimiento. La suplementación con aminoáci-
tadas con MGGL, una reducción en la brecha en el de- dos ramificados por encima de los requerimientos ejerce
sarrollo cognitivo respecto de lactantes amamantados. efectos negativos sobre el crecimiento cerebral fetal.
Es importante destacar que el tenor de lípidos en la LM La taurina es un aminoácido muy presente en la
depende de la ingesta materna; siempre es adecuada la leche materna y se considera condicionalmente esen-
composición, pero se detectan importantes variaciones. cial en el prematuro y lactante. Desempeña un papel
Las variaciones en la composición de los lípidos en importante en varios procesos biológicos esenciales,
las fórmulas infantiles se expresan en la incorporación como el desarrollo del sistema nervioso central y la
de lípidos a la membrana de glóbulos rojos de los lac- retina, la reproducción, la inmuno-producción, la os-
tantes, reflejo de la incorporación de los lípidos al sis- morregulación y la estabilización de las membranas. Es
tema nervioso central el aminoácido más abundante en el cerebro humano
en el período fetal y del lactante. Fue demostrado el
4. AMINOÁCIDOS papel de la taurina en la proliferación de células madre
Es de gran importancia el conocimiento de los re- / progenitoras neuronales en el cerebro en desarrollo.
querimientos de aminoácidos en los lactantes ya que También influye en los niveles de proteínas asociadas
la ingesta excesiva o baja de proteínas puede conducir con el desarrollo de la sinapsis. La taurina es un ami-
a efectos deletéreos sobre el neurodesarrollo. La ma- noácido que contiene altas concentraciones de azufre
yor ingesta de proteínas en los bebés alimentados con y es altamente requerido en tejidos de mamíferos. Se
fórmula juega un rol importante en la salud. Los bebés ha implicado en varios procesos relacionados con el
alimentados con fórmula, al llegar al año de vida, alcan- desarrollo cerebral y la neurotransmisión.
zan una relación de peso / talla mayor que los bebés La taurina endógena deriva de la cisteína. El cerebro
alimentados con leche materna. Sin embargo, la nutri- sintetiza sólo una cantidad limitada de taurina, mayor
ción temprana de los recién nacidos pretérmino, con un parte se produce en el hígado. El recién nacido tiene
alto tenor proteico, se correlaciona con un mejor desa- una escasa actividad enzimática hepática, imprescindi-
rrollo neurológico. Por lo tanto, la ingesta de proteínas ble para el metabolismo de los aminoácidos sulfurados
debe ser estrictamente regulada para optimizar el de- cuyo producto final es la taurina, por lo que parece
sarrollo neurológico y reducir el riesgo de obesidad. razonable asegurar el aporte de este aminoácido.
Las recomendaciones actuales de aminoácidos en La proteína de la leche de vaca carece de taurina.
los lactantes están basadas en el contenido de ami-
noácidos de la leche humana. Del mismo modo el ami- 5. METABOLISMO ENERGÉTICO EN EL SISTEMA
nograma esperado o de referencia es el que exhibe el NERVIOSO CENTRAL
recién nacido o lactante alimentado con leche materna. El cerebro es el órgano que consume más energía
El lactante debe recibir los 10 aminoácidos esencia- en el organismo. El promedio de utilización de la glu-
les (metionina, valina, leucina, lisina, isoleucina, cistina, cosa en la materia gris humana es diez veces más que
histidina, treonina, triptófano, fenilalanina) en una se- el promedio corporal total.

NÚCLEO 02 B 547
La neurona presenta un metabolismo muy intenso los 2-3 milimoles en las primeras horas de vida. Forma
de tipo aeróbico, requiere un constante suministro de parte de la energía alternativa para el cerebro durante
oxígeno y de su principal alimento, la glucosa. El peso los primeros 2 días de vida.
del cerebro representa sólo el 2% de todo el peso cor-
poral, pero consume en condiciones de reposo hasta el 6. MICRONUTRIENTES
25% de todo el oxígeno que ingresa al organismo adul-
COLINA
to. En los niños, este valor puede llegar hasta el 50%.
Durante el desarrollo embrionario, las células proge-
El cerebro utiliza aproximadamente el 20% de la glu-
nitoras neuronales proliferan, se diferencian y migran. La
cosa total metabolizada, principalmente a través de la
colina participa en todo este proceso. Es un componente
glucólisis acoplada al ciclo de los ácidos tricarboxílicos y
de la membrana fosfolipídica, fosfatidilcolina y esfingo-
al ciclo de las pentosas fosfato. Una gran proporción de
mielina y precursor del neurotransmisor acetilcolina.
la glucosa consumida por el ciclo de los ácidos tricar-
Es la principal fuente de grupos metilos necesaria
boxílicos es para la producción de energía. La vía de las
para la metilación del ácido desoxirribonucleico (ADN)
pentosas fosfato, por otro lado, suministra sustratos
e histonas. Su metabolismo está íntimamente rela-
esenciales, dependiendo del estado de desarrollo o de
cionado al folato, vitaminas B6, B12, y metionina y las
la región cerebral. Así, el ciclo de las pentosas fosfato
alteraciones de una de estas vías metabólicas están
tiene dos productos principales, la ribosa-5-fosfato
asociadas con cambios compensatorios de las otras.
que puede ser usada para la biosíntesis de nucleóti-
Debido a que la colina también participa en la for-
cos y ácidos nucleicos, y el NADPH que es usado en
mación de metionina a partir de la homocisteína a
la síntesis de ácidos grasos y colesterol, reacciones de
través de la vía dependiente de betaína (derivada de la
hidroxilación de neurotransmisores, detoxificación de
colina), su deficiencia durante la gestación puede con-
peróxidos de hidrógeno, así como en el mantenimiento
dicionar una espina bífida tanto en el humano como
del glutatión en su forma reducida. El cerebro puede
en animales de experimentación.
tanto oxidar carbohidratos (CHO) en forma de glucosa
En experimentación animal, el aporte extra de co-
o lípidos en la forma de cuerpos cetónicos.
lina a la madre gestante aumenta en la descendencia
Todas las células de los mamíferos metabolizan
la proliferación celular y disminuye la apoptosis en el
glucosa (importadoras de glucosa) pero difieren en el
hipocampo, aumenta el tamaño de las neuronas y el
manejo del lactato. Se ha demostrado que el lactato
número de dendritas, mejora de forma permanente
generado por la glucólisis anaeróbica es un precursor
el aprendizaje y la memoria visuo-espacial y auditiva,
metabólico importante en la gluconeogénesis cerebral.
mientras que su deficiencia induce efectos completa-
El lactato es el compuesto energético preferido que
mente opuestos.
se refleja por el incremento en la captación neuronal y
La colina integra la molécula fosfatidilcolina, que
glial, el metabolismo a través del ciclo del ácido tricar-
está en el 40-50% de las membranas celulares y en el
boxílico y la mejoría en la regeneración de ATP. Des-
70-95% de los fosfolípidos presentes en el surfactan-
pués de su captación cerebral, el lactato se metaboliza
te, la bilis y las lipoproteínas. Dado que es precursor de
predominantemente en las neuronas de manera com-
la acetilcolina y cumple una importante función en la
parable a la glucosa, lo que demuestra la utilización del
diferenciación de las células y funciones cerebrales, se
mismo como fuente de energía en el cerebro a través
acepta que su rol es esencial para el desarrollo fetal y
del ciclo del ácido tricarboxílico. Bajo condiciones de
neonatal.
isquemia cerebral, los astrocitos muestran una mayor
resistencia debido a que tienen grandes reservas de HIERRO
glucógeno y mantienen la síntesis glucolítica por ma- La anemia por deficiencia de hierro es un problema
yor tiempo que las neuronas. Los astrocitos convierten de salud pública. Las dos poblaciones más afectadas
este glucógeno en lactato, el cual se transfiere a las son las embarazadas y los lactantes menores de 2
neuronas cuando éstas incrementan sus requerimien- años; periodos considerados de alta vulnerabilidad
tos de energía o durante la escasa disponibilidad de para el SNC.
glucosa. Sin embargo, la cantidad de mitocondrias de Ha sido ampliamente comunicado que la deficiencia
los astrocitos es infinitamente menor que las mitocon- de hierro está asociada a menor performance en las
drias de las neuronas. pruebas de desarrollo cognitivo. Fue demostrado que
La cetosis nutricional es una adaptación evoluti- lactantes con anemia por deficiencia de hierro presen-
va del ser humano al ayuno; el cerebro utiliza a los taron resultados más bajos en las pruebas de desarro-
cuerpos cetónicos como energía (principalmente el llo mental y psicomotor que los niños sin deficiencia.
Beta-HidroxiButirato), reemplazando a la glucosa. El Importantes estudios de seguimiento demostra-
estado de cetosis nutricional forma parte del metabo- ron que los niños con deficiencia moderada de hierro
lismo del recién nacido, lo que permite conservar su durante los primeros meses de vida, que se corrigen
función cerebral en un periodo crítico, cuando el calos- luego de los 5 años, continúan rindiendo pruebas con
tro de la leche materna está empezando a llegar. puntajes bajos.
El metabolismo en el período neonatal, es ceto- En animales de experimentación la deficiencia de
génico. En el recién nacido, las concentraciones de hierro durante el período de máximo crecimiento ce-
Beta-HidroxiButirato (B-OHB) pueden elevarse hasta rebral resulta en una reducción permanente del con-

548 NÚCLEO 02 B
tenido de hierro cerebral. El hierro es esencial para nar. Al inicio del segundo trimestre se producen hor-
la mielinización, y en animales de experimentación monas fetales, pero las reservas son muy bajas y las
deficientes de hierro se demostró la presencia de hi- hormonas maternas completan las concentraciones
pomielinización. También se señaló una permanente necesarias hasta el nacimiento. La falta de yodo en la
insuficiencia en el número de receptores de dopamina dieta materna genera baja concentración de T4 libre,
y empeoramiento de la neurotransmisión. hipotiroxinemia fetal, y daño cerebral que se agravará
Estos cambios están relacionados con el comporta- luego por hipotiroidismo fetal. La consecuencia más
miento y el patrón de sueño-vigilia. Los animales de ex- seria es el cretinismo caracterizado por un profundo
perimentación con sus depósitos de hierro deplecionados retraso mental. Hay una evidencia inequívoca del daño
también presentan una respuesta anormal al estrés. cerebral producido por la deficiencia severa de yodo en
En niños con anemia por deficiencia de hierro se el embarazo. Sin embargo, no se conoce con precisión
halló una transmisión más lenta a través de la vía au- el daño producido por la deficiencia leve o moderada,
ditiva del tronco cerebral (potenciales evocados), que o el efecto de suplementaciones tardías en el embara-
persiste a pesar de la corrección con hierro y se lo rela- zo; algunos autores demostraron que se afecta el coe-
ciona con hipomielinización. ficiente intelectual no verbal y la capacidad de lectura.
Se ha tratado de encontrar una relación entre el Las madres lactantes que consumen sal yodada
hierro y los ácidos grasos esenciales. La deficiencia de pueden transferir cantidades de yodo adecuadas a
hierro y DHA son prevalentes en embarazadas, incluso sus bebés a través de la leche materna. El destete es
en países desarrollados. un periodo de riesgo de deficiencia porque los reque-
La deficiencia de hierro parece influenciar la activi- rimientos son altos en la infancia. Los expertos no re-
dad o síntesis de la ∆ 6 desaturasa y por tanto, la sín- comiendan sal (yodada o no) durante el primer año de
tesis de ácidos grasos esenciales. El hierro es un cofac- vida, ni leche de vaca (importante fuente de yodo); en
tor de la estearil COA desaturasa que cataliza el paso este periodo la deficiencia de hierro es de alta preva-
de ácido palmítico (16:0) a ácido palmitoleico (16:1n- lencia y afecta el metabolismo de iodo.
7) y de ácido esteárico (18:0) a ácido oleico (18:1n-9); (Importante) La ingesta adecuada de yodo duran-
y la etapa inicial y posteriores de la elongación de la te el embarazo es crucial para el desarrollo del cere-
síntesis de ácidos grasos esenciales, como el paso del bro fetal y el desarrollo neurológico.
α linolénico (18:3n-3) a EPA y DHA.
La lactoferrina es una glicoproteína, rica en ácido CALCIO
siálico, transportadora de hierro en la leche; está aso- La vía más importante para la entrada de Ca2+ en
ciada a múltiples beneficios sobre la salud, incluyen- las células excitables como las neuronas son los ca-
do su capacidad para modular la función inmune. Es nales de calcio dependientes de voltaje (CCDV), que,
muy importante en la facilitación de la absorción del al abrirse, permiten el flujo selectivo de iones Ca2+ a
hierro de la leche. La leche humana contiene niveles través del poro del canal. De esta forma se inicia una
de lactoferrina significativamente más altos que la variedad de procesos intracelulares entre los que se
leche bovina. Según una reciente revisión del rol de incluyen la secreción de neurotransmisores, la expre-
la lactoferrina en el neurodesarrollo, pareciera ser un sión génica, la modulación de la excitabilidad de la
nutriente importante para el desarrollo neurológico, la membrana, el crecimiento de neuritas. Los canales de
neuroprotección, y la función cognitiva durante el pe- Ca2+ constituyen el enlace fundamental entre las se-
ríodo de crecimiento rápido del cerebro. ñales eléctricas de la superficie de la membrana y las
Se recomienda un buen estado nutricional de hie- respuestas bioquímicas intracelulares.
rro prenatal para el normal neurodesarrollo del niño. El Ca2+ también participa, como segundo mensaje-
Tanto la deficiencia como los excesos pueden producir ro, en la transducción de las señales que controlan la
daño en el neurodesarrollo; se recomienda adecuar las producción de neuronas y células gliales. Los neuro-
dosis en cada mujer durante el embarazo. blastos del neuroepitelio son los primeros precursores
de las poblaciones gliales y neuronales que tras la in-
IODO ducción neural deben crecer y proliferar para producir
El yodo es un micronutriente importante necesario un gran número de células y así dar forma al sistema
para la producción de la hormona tiroidea (HT). La nervioso. Ellos expresan en su superficie a los recep-
deficiencia severa de yodo es una de las principales tores, que al ser activados por su ligando induce la
causas prevenibles de retardo mental en el mundo. movilización del Ca2+ intracelular, estimulando la pro-
La mujer embarazada es susceptible a la deficiencia liferación celular. El crecimiento y la proliferación celu-
de yodo porque los requerimientos se duplican duran- lares son mantenidos por un influjo de Ca2+ constante
te el embarazo. La T4 libre materna permite proveer al citoplasma, a su vez regulado por la abundancia del
T3 al cerebro fetal, necesario para el neurodesarrollo ión en los reservorios intracelulares. La inhibición de
dependiente de la HT. Los receptores nucleares para estos receptores por sus antagonistas impide tanto la
la HT están presentes en el cerebro fetal a partir de la movilización de Ca2+ como la proliferación de los neu-
semana 8 ó 9 de gestación y llegan a los niveles del roblastos, resultando en la producción de un menor
adulto en la semana 18. Luego de la semana 9 se inicia número de neuronas y células gliales.
la proliferación neuronal y su migración hacia el córtex Tras la neurogénesis, cada grupo neuronal especí-
cerebral, el hipocampo y la eminencia media ganglio- fico debe encontrar su lugar definitivo en el encéfalo.

NÚCLEO 02 B 549
Para esto, es necesario que las neuronas recién for- papel importante en la neuromodulación.
madas inicien un largo recorrido hasta ocupar el sitio La deficiencia materna de esta vitamina puede con-
que les corresponde y este proceso es regulado por la dicionar la aparición de hidrocefalia, retardo mental,
señalización del Ca2+. trastornos en el neurodesarrollo, y alteraciones en el
metabolismo cerebral.
CINC La insuficiencia de retinol disponible para la retina
El cinc es un biofactor que desempeña papeles esen- resulta en una deteriorada adaptación a la oscuridad,
ciales en el SNC a lo largo de la vida; desde el desarrollo conocida como “ceguera nocturna”. Una deficiencia
neonatal temprano del cerebro hasta el mantenimiento leve de vitamina A podría producir cambios en la con-
de la función cerebral en adultos. A nivel molecular, el juntiva, denominados manchas de Bitot. Una defi-
cinc regula la expresión génica a través de la actividad ciencia severa o prolongada de vitamina A causa una
del factor de transcripción y es responsable de la acti- condición denominada xeroftalmia (ojo seco).
vidad de docenas de enzimas clave en el metabolismo La vitamina A ejerce una amplia gama de funciones
neuronal. A nivel celular, el cinc es un factor modulador fisiológicas desde las etapas embrionarias hasta la
de la actividad sináptica y la plasticidad neuronal. edad adulta de la vida de los mamíferos.
Participa en el control y en las integraciones sisté- Sin embargo, hay una gran preocupación respecto
micas e intracelulares, e interviene en las principales de los efectos deletéreos del uso de la vitamina A, in-
vías metabólicas de las proteínas, hidratos de carbono, cluso terapéuticamente.
energía, ácidos nucleicos y lípidos, en la síntesis del Se demostró que la vitamina A induce alteraciones del
heme, el recambio del tejido conjuntivo, la expresión comportamiento, por ejemplo: ansiedad y depresión, tan-
de los genes, la síntesis tisular y la embriogénesis. to en animales de experimentación como en humanos.
En algunas investigaciones se ha observado una Las caspasas son enzimas pertenecientes al grupo
correlación entre el estado materno de cinc y el neuro- de las cisteín-proteasas, caracterizadas por presentar
desarrollo conductual, motor y cognitivo en el período un residuo de cisteína que media la ruptura de otras
neonatal y durante la primera infancia, mientras que en proteínas; son mediadores esenciales de los procesos
otras investigaciones el suplemento de cinc a la mujer de apoptosis o muerte celular. Sin embargo, existe un
gestante no influyó sobre el neurodesarrollo del niño. papel de estas enzimas que compromete la plasticidad
sináptica. Luego, sobre la base de datos previamen-
COBRE
te publicados, se han investigado los efectos de la
Participa en la formación de la hemoglobina y es
suplementación con vitamina A en dosis terapéuti-
fundamental para el desarrollo del tejido conectivo, el
cas (1000-9000 UI/ kg/ día) durante 28 días sobre
sistema vascular y mielina. La mielina está formada
la actividad de la enzima caspasa 3 y la caspasa 8 en
por fosfolípidos cuya síntesis depende de la enzima ci-
la corteza cerebral de ratas adultas: cerebelo, cuerpo
tocromo C oxidasa, enzima cobre-dependiente. La au-
estriado e hipocampo. Se encontró un aumento de la
sencia de cobre en el organismo se manifiesta a través
actividad de la caspasa-3 en la corteza cerebral de la
de anemias moderadas a severas, edemas, desmine-
rata. En todas las demás regiones las actividades de
ralización ósea, detención del crecimiento, anorexia y
caspasa-3 y caspasa-8 no cambiaron. Los resultados
vulnerabilidad a infecciones. Los datos de deficiencias
muestran que se requiere mayor cautela con respecto
de cobre durante el embarazo o la lactancia en seres
al uso clínico de vitamina A. También es importante
humanos y animales muestran un efecto negativo
observar el consumo de alimentos enriquecidos con
persistente sobre la descendencia incluso cuando son
vitamina A, que no se distribuyen exclusivamente en-
replecionados con cobre.
tre los sujetos deficientes en vitamina A.
Las poblaciones particularmente vulnerables, con
respecto a la deficiencia de Cu, son los prematuros LUTEÍNA
y lactantes de bajo peso al nacer (BPN). Como ocu- La luteína es un carotenoide proveniente de los ali-
rre con el hierro y el cinc, la acumulación de Cu en el mentos de origen vegetal. Es bien conocido por su rol
hígado fetal se produce al final de la gestación para antioxidante y estudios recientes muestran que tiene
proporcionar Cu durante los primeros meses de la vida implicancias en la función cognitiva. La luteína es el
en el que la ingesta diaria de este nutriente es mínima. carotenoide dominante en el tejido cerebral pediátrico.
Por lo tanto, los niños que nacen prematuramente o Se demostró que la luteína se acumula preferente-
son de BPN, nacen con bajas reservas de Cu y tienen mente en el cerebro infantil en comparación con otros
mayor riesgo de deficiencia. carotenoides predominantes en la dieta. Mientras que
la luteína está constantemente relacionada con la fun-
VITAMINA A
ción cognitiva, los mecanismos por los cuales la luteína
La función básica de la vitamina A es la formación
puede influir en el conocimiento no están claros. En
de los pigmentos implicados en el desarrollo del po-
un esfuerzo por identificar mecanismos potenciales a
tencial de acción de la retina. Es también miembro de
través de los cuales la luteína podría influir en el neu-
la familia de reguladores de la transcripción de este-
rodesarrollo, se realizó un estudio exploratorio relacio-
roides nucleares, ejerce control sobre la transcripción
nando los metabolitos de diferentes vías metabólicas
génica y de proteínas en diferentes tejidos, incluyendo
que se desarrollan para cumplir funciones cerebrales
genes que controlan la diferenciación neural. Juega un
y la luteína. Los análisis metabólicos post mortem se

550 NÚCLEO 02 B
realizaron en tejidos cerebrales humanos en tres re- jos de madres con deficiencia de vitamina B6 tuvieron
giones importantes para el aprendizaje y la memoria: bajo peso, eran muy irritables y algunos presentaron
la corteza frontal, el hipocampo y la corteza occipital. convulsiones en el período neonatal. Otros autores
Los perfiles metabólicos se compararon con la concen- reportan cuadros convulsivos en recién nacidos a cu-
tración de luteína. Luego de seleccionar una serie de yas madres se le han administrado dosis elevadas de
correlaciones se encontró que las concentraciones de piridoxina, como medida terapéutica por presentar hi-
luteína se correlacionaron con los metabolitos de la vía perémesis gravídica. Se considera que estas crisis con-
lipídica, los metabolitos de la vía energética, los neu- vulsivas son expresión de una dependencia química a
rotransmisores de aminoácidos, osmolitos cerebrales esta vitamina.
y el antioxidante homocarnosina. Estas correlaciones
fueron específicas de la región cerebral estudiada. Es- VITAMINA B9 (ÁCIDO FÓLICO)
tos estudios revelan la posibilidad de un mayor cono- El ácido fólico juega un papel importante en la pro-
cimiento sobre el papel importante de la luteína en el liferación celular, reparación de las células del SNC
cerebro humano. y una expresión epigenética apropiada del genoma.
Es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido
VITAMINA B1 desoxirribonucleico), que transmite los caracteres ge-
La tiamina tiene un importante papel en la conduc- néticos, y ARN (ácido ribonucleico), necesario para for-
ción nerviosa y en la síntesis de neurotransmisores de mar las proteínas y tejido del cuerpo y otros procesos
acetilcolina. Se sabe que los requerimientos de tiamina celulares. Por lo tanto, la presencia de ácido fólico en
se encuentran aumentados durante el embarazo y la nuestro organismo es indispensable para la correcta
lactancia, especialmente en el tercer trimestre, cuando división y duplicación celular.
la tiamina es captada de forma preferencial por el feto. Las coenzimas del folato son necesarias para el me-
Su deficiencia durante la gestación tiene consecuen- tabolismo de diversos aminoácidos importantes, como
cias a largo plazo sobre el desarrollo cognitivo. la síntesis de metionina a partir de la homocisteína.
La vitamina B1 actúa en la síntesis y metabolismo La deficiencia de ácido fólico se ha relacionado con los
de los hidratos de carbono ya que las enzimas que defectos del cierre del tubo neural (mielomeningocele,
participan de este proceso requieren de la vitamina B encefalocele y anencefalia).
para llevarlo a cabo. También juega un papel impor- También es necesario para la síntesis y regeneración
tante en la contracción muscular, la conducción de las de tetrahidrobiopterina, un cofactor esencial para las
señales nerviosas y la absorción de glucosa por parte enzimas que convierten aminoácidos en neurotrans-
del sistema nervioso. misores (serotonina, melatonina, dopamina, noradre-
nalina, adrenalina), y óxido nítrico.
VITAMINA B6
La vitamina B6 debe ser obtenida de la dieta, debido VITAMINA B12
a que los humanos no pueden sintetizarla. Juega un La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del
papel vital en la función de las enzimas que catalizan complejo B, es importante para el metabolismo, ayuda
reacciones químicas esenciales. Funciona como una a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al man-
coenzima para la glicógeno fosforilasa, enzima que tenimiento del SNC. Tiene un papel importante junto
cataliza la liberación de la glucosa a partir del glicóge- con el folato en el metabolismo de la homocisteína. Es
no almacenado. También actúa como coenzima en las esencial para la preservación de la vaina de la mielina
reacciones utilizadas para generar glucosa a partir de alrededor de las neuronas y para la síntesis de neuro-
aminoácidos, proceso conocido como gluconeogénesis. transmisores. También es importante en el metabolis-
La piridoxina es una coenzima necesaria para la mo de los ácidos grasos y en el mantenimiento de la
producción de varios aminoácidos neurotransmisores, mielinización periaxonal, donde influye en la velocidad
incluyendo serotonina y noradrenalina. Su deficiencia de la conducción nerviosa y puede, mediante este me-
se asocia a irritabilidad, convulsiones y neuropatía pe- canismo, influir sobre el desarrollo cognitivo.
riférica en niños, lo que se puede comprobar en países La deficiencia de vitamina B12 daña la vaina de mie-
en vías de desarrollo. Además, algunos tipos de epi- lina que cubre los nervios craneales, espinales y ner-
lepsias en niños se han relacionado con anomalías en vios periféricos aunque los procesos bioquímicos que
el metabolismo de la piridoxina y se han descrito como conducen al daño neurológico en la deficiencia de vita-
piridoxina-dependientes. mina B12 aún no son bien comprendidos. Las técnicas
A principios de 1950 se observaron convulsiones en de neuroimagen han mostrado una atrofia cerebral se-
infantes como resultado de una deficiencia severa de vera y retraso de la mielinización en niños deprivados
vitamina B6 provocada por un error en la fabricación de vitamina B12.
de una fórmula infantil. En algunos estudios de defi- Se han reportado alteraciones en los ganglios basales
ciencia de vitamina B6, se han observado patrones de y la vía piramidal en hijos nacidos de madres con graves
electroencefalogramas alterados. La deficiencia de la deficiencias de esta vitamina durante la gestación. Las
vitamina B6 en gestantes puede ocasionar alteracio- principales manifestaciones clínicas en estos niños in-
nes irreversibles en el comportamiento, así como défi- cluyen retardo del neurodesarrollo, fallo de crecimiento,
cits cognitivos. En el estudio realizado por McCullough letargia, irritabilidad, crisis epilépticas e hiperreflexia
y col en una población egipcia, se constató que los hi- osteotendinosa asociada a hipotonía muscular.

NÚCLEO 02 B 551
VITAMINA C en el desarrollo del cerebro en los recién nacidos de
Es un cofactor esencial en numerosas reacciones termino y recién nacidos prematuros.
enzimáticas como la biosíntesis del colágeno, carniti- Se demostró que la adecuada nutrición materna, la
na y catecolaminas, y es un potente antioxidante. La atención durante el embarazo, el cuidado del crecimien-
deficiencia de vitamina C repercute en el metabolismo to postnatal temprano y la ingesta de nutrientes influ-
del ácido fólico y en la absorción de hierro y ocasiona yen en el crecimiento y maduración del cerebro, con un
las manifestaciones clínicas propias de la deficiencia impacto que persiste en la infancia y la adolescencia.
(hiperhomocisteinemia, anemia ferropénica). La inter- La nutrición también podría proteger contra ciertas
vención de la vitamina C en los procesos metabólicos lesiones; la inflamación y la infección perinatal juegan
de nutrientes, como el hierro y el ácido fólico, indican un papel crucial en la patogénesis de la lesión de la sus-
que el papel de esta vitamina en el neurodesarrollo, tancia blanca. Por lo tanto, los componentes nutriciona-
y las alteraciones de éste, puede ser más activo de lo les con efectos inmunomoduladores y/ o anti-inflama-
que hasta el momento se conoce. torios pueden servir como agentes neuroprotectores.
(Importante) Hay creciente evidencia que apoya la
VITAMINA D existencia de un eje microbioma-intestino-cerebro.
El 1,25-dihidroxicolecalciferol induce el factor del Se cree que el microbioma interactúa con el cerebro a
crecimiento nervioso, promueve el crecimiento de las través de vías inmunológicas, endocrinas y neurales.
neuritas e inhibe la apoptosis neuronal hipocámpica. En consecuencia, los componentes nutricionales que
Trabajos de investigación han mostrado que los meta- pueden influir en la microbiota intestinal también
bolitos mayores de la vitamina D están presentes en pueden ejercer efectos beneficiosos sobre el cerebro
el líquido cerebroespinal y las enzimas implicadas en en desarrollo.
la conversión de la vitamina D están presentes en el La malnutrición proteica puede resultar en un desa-
cerebro humano. Además, los receptores de vitamina rrollo anormal del cerebro. Dependiendo del tipo, edad
D aparecen en la vida precoz del cerebro fetal y van de inicio y duración, se pueden observar diferentes
aumentando en número durante la gestación. déficits estructurales y funcionales.
Su deficiencia durante la etapa prenatal se asocia a La información disponible sugiere que la malnutri-
alteraciones en determinadas estructuras del SNC, al ción proteica y la desnutrición inducen un deterioro
disminuir la expresión de algunos genes involucrados del aprendizaje; se describió hiperactividad incluyendo
en el crecimiento del cerebro y del cerebelo. mayor impulsividad y mayor reactividad a estímulos
También se ha observado que su deficiencia en es- adversos cuando la desnutrición proteica se desarrolló
tas etapas del neurodesarrollo condiciona en la edad antes o después del parto. Este estado fue asociado a
adulta trastornos conductuales, de la memoria y del una alteración en el sistema dopaminérgico.
aprendizaje, así como la inhibición acústica ante el rui- (Importante) La nutrición es la base estructural
do brusco y tendencias esquizoides. del desarrollo cerebral. Sin embargo, ese complejo
VITAMINA E de gran plasticidad logrará los mejores resultados
El término vitamina E describe a una familia de
del desarrollo cognoscitivo si se enmarcan en un
ocho antioxidantes: cuatro tocoferoles (α-, β-, γ-,δ-) y
ambiente propicio y en particular, con la oportuna y
cuatro tocotrienoles (α-, β-, γ-, δ-).
constante estimulación.
El α-tocoferol es un antioxidante que mantiene la
integridad de las membranas celulares del cuerpo y Conclusiones
protege de la oxidación a las grasas en las lipoproteí- - Amamantar es la mejor opción.
nas de baja densidad. Es un compuesto esencial para - Es importante el equilibrio de todos los nutrientes
el adecuado funcionamiento y formación del sistema para lograr un armónico crecimiento y desarrollo del
nervioso. Su déficit se ha relacionado con ataxia cere- lactante sano.
belosa, daño medular cordonal posterior y neuropatías
- Se hizo principal foco en DHA, ARA, Acido Palmítico,
periféricas. La ataxia por déficit aislado de vitamina E
Lípidos Complejos (MGGL), aminoácidos, metabolismo
es un trastorno genético autosómico recesivo, provo-
energético cerebral, vitaminas y minerales. Si el ama-
cado por una mutación en el gen que codifica para la
mantamiento es la opción ideal, los sustitutos deben
proteína transportadora de alfa tocoferol.
optimizarse de manera continua.
7. OTROS FACTORES INTERVINIENTES - La evolución del desarrollo, los cuidados y la alimen-
Todos los nutrientes son importantes en el desarro- tación son un hecho continuo que se inicia en la fecun-
llo cerebral. En este complejo y armonioso mecanismo dación y el cuidado materno.
de funcionamiento del SNC, el rol de los componentes
de la LM y el hecho de amamantar parecen una fuente
inagotable de conocimiento. Bibliografía
La comprensión del rol y especificidad de cada uno de Algarín, C.; Nelson, C.A.; Peirano, P.; Westerlund, A.; Reyes, S.; Lozoff,
los nutrientes ha permitido avanzar en el beneficio de su B. Iron-deficiency anemia in infancy and poorer cognitive inhibitory
control at age 10 years. . Dev Med Child Neurol. 2013; 55(5):453-8.
aplicación para lograr optimizar las funciones cerebrales.
Beard, J. Recent evidence from human and animal studies regarding
Se aprecia cada vez más el impacto de la nutrición

552 NÚCLEO 02 B
iron status and infant development. J Nutr. 2007; 137(2):524S-530S.
De Groof, F.; Huang, L.; van Vliet, I.; Voortman, G.J.; Schierbeek, H.;
Roksnoer, L.C.; Vermes, A.; Chen, C.; Huang, Y.; van Goudoever, J.B.
Branched-chain amino acid requirements for enterally fed term neo-
nates in the first month of life. Am J Clin Nutr. 2014 Jan;99(1):62-70.
Delplanque, B.; Gibson, R.; Koletzko, B.; Lapillonne, A. et al. Lipid
Quality in Infant Nutrition: Current Knowledge and Future Opportu-
nities. JPGN 2015; 61: 8 – 17.
González, H.F.; Vicentin, D.; Giumelli, O.; Vazzano, M. et al. Perfil de
triacilgliceroles y porcentaje de ácido palmítico en la posición sn-2 en
sustitutos de leche materna. Arch Argent Pediatr 2012; 110(3):227-230.
González HF., Visentin S. Nutrientes y Neurodesarrollo: Lípidos.
Arch Argent Pediatr. 2016 Oct 1;114(5):472-6. doi: 10.5546/aap.2016.
eng.472.
González HF., Visentin S. Micronutrientes y Neurodesarrollo: actuali-
zación. Arch Argent Pediatr. 2016 Dec 1;114(6):570-575. doi: 10.5546/
aap.2016.eng.570.
Gower-Winter, S.D.; Levenson, C.W. Zinc in the central nervous
system: From molecules to behavior. Biofactors. 2012 May-Jun;
38(3):186-93.
Guan, C.B.; Xu, H.T.; Jin, M.; Yuan, X.B.; Poo, M.M. Long-range Ca2+
signaling from growth cone to soma mediates reversal of neuronal
migration induced by slit-2. Cell. 2007 Apr 20; 129(2):385-95.
Innis, S.M. Impact of maternal diet on human milk composition
and neurological development of infants. Am J Clin Nutr. 2014 Mar;
99(3):734S-41S.
Lagercrantz, H. Connecting the brain of the child from synapses to
screen-based activity. Acta Paediatr. 2016; 105(4):352-7.
Lieblein-Boff, J.C.; Johnson, E.J.; Kennedy, A.D.; Lai, C.S.; Kuchan,
M.J. Exploratory Metabolomic Analyses Reveal Compounds Corre-
lated with Lutein Concentration in Frontal Cortex, Hippocampus,
and Occipital Cortex of Human Infant Brain. PLoS One. 2015 28;
10(8):e0136904.
Paridaen, J.; Huttner, W.B. Neurogenesis during development of the
vertebrate central nervous system. EMBO reports (2014) 15, 351-364.
Rayman, M.P.; Bath S.C. The new emergence of iodine deficiency in
the UK: consequences for child neurodevelopment. Ann Clin Bio-
chem. 2015; 52(Pt 6):705-8.
Timby, N.; Domellof, E. Hernell, O.; Lonnerdal, B., et al. Neurodeve-
lopment, nutrition, and growth until 12 moth of age in infants fed
a low-energy, low-protein formula supplemented with bovine milk
fat globule membranes: a randomized controlled trial. Am J Clin
Nutr 2014; 99:860–8.
Visentin, S.; Vicentin, D.; Magrini, G.; Santandreu, F.; Disalvo, L., Sala,
M.; Fasano, V.; González H.F. Red blood cell membrane fatty acid
composition in infants fed formulas with different lipid profiles.Early
Hum Dev. 2016; 100:11-5.

* Horacio Federico González


Doctor en Medicina. Especialista en pediatría. Director de la Maestría
en Nutrición Humana de la Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. Di-
rector del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP)
“Prof. Dr. F.E. Viteri”. Médico. Especialista en Pediatría. Investigador.

* Silvana Visentin
Bioquímica. Personal de Apoyo en Investigación Comisión de Inves-
tigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires-(CIC)- Investi-
gador en Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP)
“Prof. Dr. F.E. Viteri”, Hospital Interzonal de Agudos Especializado
en Niños “Superiora Sor María Ludovica” de La Plata.

NÚCLEO 02 B 553
554 NÚCLEO 02 B
16 1
INTOXICACIONES

Contaminación ambiental por plomo en el grupo familiar


Por Francisco Domingo Lombardo, María Claudia Corigliano, Jacqueline

. Tamara Hansen, Yamile Suarez Cuellar y María Rosa González Negri*


Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Arturo Oñativia” de Rafael Calzada
Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

Caso clínico de mayor riesgo son los niños de corta edad (incluidos
Mauro regresa del trabajo muy cansado, hace 2 los fetos en desarrollo) y aquellos de bajos recursos.
meses que comenzó un nuevo empleo donde el salario Otra situación preocupante es el trabajo infantil, que
es muy importante, a él le llamo la atención que no le además de los numerosos problemas que genera en la
pidieron demasiados antecedentes laborales. salud pública, se encuentra fuertemente relacionado
En la fábrica de batería donde se desempeña en la con distintas intoxicaciones incluidas la del plomo.
fundición tiene que realizar varias tareas.
Al regresar de su jornada laboral de 12 horas suele Fuentes de intoxicación
abrazar a su hijo Ezequiel de 8 años de edad. En cada re- Las fuentes más comunes de exposición ambiental a
greso juegan un periodo largo, Ezequiel esta tan contento plomo son: el polvo, el suelo, los alimentos y el agua. Sien-
de ver a su padre que no lo deja sacar la ropa del trabajo. do la más importante, las actividades en pequeños talle-
Mauro está preocupado por su hijo porque hace 1 res improvisados donde se funden metales y se reciclan
mes aproximadamente está teniendo muchas dificul- artículos con plomo (fabricación reciclado de baterías).
tades escolares con la resolución de problemas mate- En Argentina, la nafta no contiene plomo desde el año
máticos y suele estar muy inquieto últimamente. 1996 y el contenido de plomo en pinturas al látex, se en-
cuentra regulado en concentraciones por debajo de 0,06%.
Características de la intoxicación por plomo Por ello, en nuestro país, las fuentes más importan-
El plomo causa daños en la población adulta. Una tes de exposición al metal derivan de la contaminación
vez dentro del cuerpo, se distribuye hasta alcanzar el de suelo, aire, agua o alimentos con desechos industria-
cerebro, el hígado, los riñones y los huesos, deposi- les o por la actividad minera y presencia de fundiciones.
tándose en éstos últimos y en los dientes, donde se va
acumulando con el paso del tiempo. Características clínicas de la intoxicación
En los adultos la principal forma de adquirir esta El plomo es una molécula compleja con numerosos
intoxicación es por exposición laboral, ya sea por me- efectos fisiopatológicos en muchos órganos y sistemas,
didas inadecuadas de seguridad o la precarización del su estructura molecular le permite unirse e impactar nu-
empleo, en el reciclaje. merosos procesos enzimáticos y sistemas de receptores.
Durante el embarazo puede ser causa de aborto Además, el plomo es químicamente similar al calcio e
natural, muerte fetal, bajo peso al nacer y malforma- interfiere con numerosas vías metabólicas y tiene efec-
ciones fetales. Pudiendo, contribuir con las causas de tos mutagénicos y mitogénicos en células de mamífe-
mortalidad neonatal e infantil. ros, siendo uno de sus principales blancos el sistema
La exposición al plomo en niños sigue siendo un nervioso central, y es aquí donde el pediatra cobra un
gran problema de salud. rol determinante para la sospecha de esta intoxicación.
Los niños son los más vulnerables en especial los de
Clínica Neurológica de la Intoxicación con Plomo
corta edad, porque según la fuente de contaminación
La exposición crónica, a bajos niveles de plomo,
de que se trate, llegan a absorber una cantidad de plo-
suele ser la forma de intoxicación habitual, encontrán-
mo entre 4 y 5 veces mayor que los adultos.
dose alteraciones subclínicas, principalmente en el
Además, la curiosidad propia de los niños y el hábi-
área cognitiva y neuroconductual.
to de llevarse cosas a la boca, los hace más propensos
No existe un umbral de neurotoxicidad, por lo que
a chupar y tragar objetos que contienen plomo o que
no se puede establecer un límite de seguridad en la
están recubiertos de este metal (por ejemplo, tierra o
exposición al plomo, y por lo tanto, no hay un valor de
polvos contaminados o escamas de pintura con plo-
plombemias sin efectos nocivos. Existen registros de
mo). Esta vía de exposición es aún mayor en los niños
correlación negativa entre índices de rendimiento aca-
con hábitos de pica.
démico y plombemias aún por debajo de 5 μg/dl.
Los niños con desnutrición son más vulnerables al
Los estudios epidemiológicos han informado una
plomo porque sus organismos tienden a absorber ma-
asociación entre la exposición al plomo durante los
yores cantidades de este metal, en caso de carencia de
2 primeros años de vida y efectos adversos sobre el
otros nutrientes, como el calcio. Por lo tanto, los grupos

NÚCLEO 02 B 555
desarrollo para una variedad de parámetros neurológi- Sistema Endocrino
cos, neurofisiológicos, cognitivos y de comportamien- Los niños con concentraciones elevadas de plomo
to, incluyendo: función neuromotora en el rendimiento han demostrado disminución de la secreción de Hor-
académico, habilidades de lectura y matemáticas. mona del crecimiento humano y del factor de creci-
Comportamiento delictivo o antisocial. Alteraciones en miento similar a la insulina.
la función ejecutiva, auditiva y visual. El metabolismo óseo se ve afectado negativamente
Se ha reportado, además, hiperactividad, trastornos por el plomo. El deterioro del crecimiento óseo y la re-
de conducta, trastornos de aprendizaje, pérdida de la ducción de la estatura están asociados con envenena-
audición y polineuropatía con afección predominante- miento por plomo en la infancia.
mente a nivel motor y debilidad muscular progresiva.
Gastrointestinales
Trastornos del Desarrollo Dolor abdominal recurrente o intermitente, cólico
Los trastornos del desarrollo son un conjunto de saturnino, vómitos, constipación.
patologías que afectan entre un 20 y 35% de los niños,
por lo cual es el pediatra quien tiene la responsabilidad Efectos a largo plazo en la población pediátrica
de detectarlos. La enfermedad de Alzheimer, es la enfermedad
Dado que esta situación en algunos casos es com- neurodegenerativa más común.
pleja, se desarrolló en nuestro país pruebas para lograr Se caracteriza por demencia y pérdida de la cogni-
llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuado. ción, se ha asociado a niveles de plomo significativos
Se sabe que la detección precoz de los problemas de en el globo pálido, el núcleo dentado, la corteza tem-
desarrollo mejora el pronóstico de los pacientes. poral y la sustancia blanca temporal, por lo que este
El uso de instrumentos de pesquisa permite identi- metal puede estar relacionado con esta patología en
ficar niños en riesgo de padecer un problema de desa- la vida adulta. También se asoció a la esclerosis lateral
rrollo, cuando los síntomas son aún leves. amiotrófica (ELA).
La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda Esterilidad masculina por oligospermia y disminu-
el empleo de métodos de pesquisa para la detección ción de la movilidad de espermatozoides y femenina
oportuna de los problemas de desarrollo. con alteraciones en la ovulación.
La Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) fue
validada en Argentina para este fin. Diagnóstico
Es un test sencillo, de bajo costo, destinado a la La intoxicación con plomo en niños es una patología
detección de problemas inaparentes del desarrollo en ambiental de curso fundamentalmente subclínico y
niños menores de seis años. abarca casi todos los órganos y sistemas. No existen
signos patognomónicos de este trastorno y los valores
Sistema Inmunológico
de plombemias no siempre guardan relación con el
El espectro de inmunopatologías potencialmente aso-
cuadro clínico o con la duración de la exposición.
ciadas con la exposición al plomo se ha expandido para
Ante la presencia de manifestaciones de intoxica-
incluir evidencia de que la exposición puede aumentar la
ción infantil con plomo, la anamnesis deberá estar di-
IgE sérica y la incidencia de enfermedades atópicas.
rigida a identificar fuentes y caracterizar la exposición,
En los niños, la exposición ambiental al plomo se ha
a los fines de orientar intervenciones individuales y
asociado positivamente con el aumento de los niveles
poblaciones cuando corresponda.
séricos de inmunoglobulina (IgG, IgM, IgA e IgE),
Hematológico Estudios de Laboratorio
El plomo es un potente inhibidor de varias enzimas El Plomo se puede dosar en sangre, por medio de la
en la ruta biosintética del hemo. También induce un Plombemia.
defecto en la función de la eritropoyetina secundaria Según el Center of Disease Control (CDC) no se ha iden-
al daño renal asociado. Se cree que la vida útil de los tificado un nivel de plomo en la sangre seguro en los niños.
eritrocitos acortados es causada por una mayor fragi- La exposición al plomo puede afectar a casi todos
lidad de la membrana, que produce punteado basófilo los sistemas del cuerpo.
característico en los eritrocitos. Debido a que la exposición al plomo a menudo ocu-
rre sin síntomas obvios, con frecuencia no se reconoce.
Renal
En nuestro país los dosajes de plombemias menores
La nefropatía por plomo produce un síndrome de
de 4,9 μg/dl son informados como negativos. Dado que
Fanconi like que consiste en aminoaciduria, glucosuria, y
valores por debajo de ese límite pueden provocar alte-
fosfaturia. El plomo disminuye la excreción renal de áci-
ración neurocognitiva en la población pediátrica, debe-
do úrico, con concentraciones elevadas de urato en san-
ría evaluarse un método que incluya todos los valores.
gre y deposición de cristales de urato en articulaciones.
Sobre este tema hay publicaciones que incitan a
Cardiovascular bajar el valor de corte propuesto, basándose en las
La manifestación más importante de la toxicidad del alteraciones neurocognitivas anteriormente citadas y
plomo en el sistema cardiovascular es la hipertensión. dado que no hay ningún valor seguro de plomo.
Es un comité de expertos del CDC en EEUU, quien
propone la relación entre los niveles de plomo en san-

556 NÚCLEO 02 B
gre y los resultados de la Encuesta Nacional de Salud • Lugar dónde pasa gran parte del tiempo el niño.
y Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés) para • Con respecto al hogar: Acopio de metales entre
identificar a niños que viven en ambientes contamina- ellos baterías, tipo de cañería de agua, remedios
dos. Por consiguiente, los nuevos niveles de referencia folklóricos, domicilios anteriores, cercanía a zonas
están basados en las plombemias del 97.5% de niños industriales y/o fábricas.
de 1 a 5 años que residen en EEUU.
• Ocupación de los padres, y/u otros habitantes del ho-
Desde mayo de 2012 el valor de riesgo es de 5 μg/
gar, lavado de ropa de trabajo aparte del grupo fami-
dl y debe ser revisado cada cuatro años, actualmente
liar, no utilizar la ropa de trabajo y calzado en el hogar.
continua en el mismo valor. Aunque hay evidencia de
que niveles entre 1-3 μg/dl generan disminución del • Hobbies y/o actividades recreativas del adulto,
coeficiente intelectual. como artesanías relacionadas con el metal.
Es de la práctica diaria de la pediatría, el uso de
guías de crecimiento donde gráficos con percentilos Tratamiento específico quelante: Es la administra-
son de utilidad para evaluar a los pacientes y en las in- ción de fármacos que aumentan la excreción de plomo
toxicaciones por plomo, estos valores suelen estar por por vía urinaria, heces o ambas. Estos fármacos re-
debajo de la media. mueven el plomo corporal, disminuyendo su contenido
en el compartimiento intravascular y en los tejidos
• Plombemias (plomo en sangre): es el método idó- blandos, no así en el compartimiento óseo. Por esta
neo para evaluar la toxicidad del plomo y determinar razón es que ciertos pacientes, con antecedentes de
las conductas terapéuticas a implementar. exposición crónica que conlleva un gran depósito de
La determinación de la plombemias se realiza en plomo en huesos, deban recibir reiterados tratamien-
sangre entera venosa. tos quelantes, debido a fenómenos de redistribución
Se utiliza como mínimo 3 cm3, ideal 5 cm3 de sangre compartimental. Las indicaciones y los aspectos espe-
tiene que estar en una jeringa heparinizada, se puede cíficos de la terapia de quelación están determinados
conservar en la heladera durante 5 semanas, a 4 C0 y por la edad del paciente, la concentración de plomo
en freezer durante 1 año, para su transporte al centro en la sangre y la sintomatología clínica. Los agentes
donde procese la muestra. de quelación se recomiendan (dependiendo de su
De los métodos actuales para confirmar exposición disponibilidad en cada Centro de Información, Aseso-
y posterior absorción, la medición de la concentración ramiento y Asistencia Toxicológica) actualmente como
de plomo en sangre es el más fácil de llevar a cabo. Sin medicamentos de elección para el tratamiento de la
embargo, existen limitaciones de orden técnico (conta- intoxicación por plomo.
minación del tubo, problemas en el espectrofotómetro, El tratamiento quelante siempre deberá ser indica-
errores en la obtención de la muestra, etc.) y otras, que do y supervisado por un Centro de Información, Ase-
tienen que ver con la cinética del plomo (tiempo de per- soramiento y Asistencia Toxicológica.
manencia en sangre, tejidos blandos y depósito óseo). Los objetivos primarios del tratamiento son:
• Radiografía de huesos largos: en niños pequeños • Prevenir una futura exposición y absorción de plomo.
con antecedentes de importante exposición al plomo. • Aumentar la excreción de plomo (tratamiento
Muestra la presencia de opacidades hiperdensas linea- quelante).
les transversales en la línea de crecimiento (metáfisis)
• Eventual hospitalización para monitoreo y aleja-
de los huesos largos (líneas del plomo), evidenciando
miento de la fuente de exposición al plomo.
además un retraso radiológico en el crecimiento. Este
no es un procedimiento de rutina para identificar el • Tratamiento sintomático y control de plombemia
envenenamiento por plomo, sino más bien un hallazgo dentro de las primeras 24 horas.
radiológico que muestra una exposición crónica. Las drogas utilizadas en la terapia quelante son:
Dimercaprol, Edetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA),
• Dado que el plomo es radiopaco, la radiografía de Penicilamina y Succímero.
abdomen puede ser de utilidad en el caso de ingestión
de compuestos u objetos de plomo.
Volvamos al caso clínico
Mauro trabaja en una fundición de baterías donde
Tratamiento
no tiene medidas de seguridad laborar ya que regresa
El tratamiento inicial son medidas higiénico dieté-
con su ropa expuesta a plomo y expone a su familia a
ticas donde tenemos que tener presente:
las intoxicaciones por el mismo.
• La Identificación de posibles fuentes, esto permi- Ezequiel inicio con problemas en el aprendizaje en el
te desde evaluar como retirarlas de forma segura área de matemáticas al tiempo que su padre inicio su
hasta poder mejorar el cuadro de intoxicación que actividad, también se encuentra con trastornos en su
presenta el paciente comportamiento.
• Tiempo de síntomas. Su pediatra o médico de familia de cabecera, tie-
• Rendimiento escolar. ne que tener presente esta situación para que en la
anamnesis surjan estos datos que son vitales en el
• Estado nutricional del paciente. tratamiento y diagnóstico del niño.

NÚCLEO 02 B 557
Conclusión
La intoxicación con plomo es un problema de salud * Francisco Domingo Lombardo
pública, por el impacto que genera en forma inmediata Especialista en Pediatría y Toxicología. Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra de Toxicología Universidad de Buenos Aires. Coordinador
en la edad pediátrica y a largo plazo con por las altera- docente del Hospital.
ciones neurodegenerativas. Dando como resultado un
adulto con discapacidad por no haber tenido un diag- * María Claudia Corigliano
nóstico oportuno, lo cual hace evidente la importancia Especialista en Pediatría, Jefa de Unidad de Diagnóstico y Trata-
de que los pediatras, médicos de familia y clínicos ten- miento de Pediatría.
gan presente esta intoxicación. A fin de poder realizar * Jacqueline Tamara Hansen
una oportuna interconsulta con el especialista y así Licenciada en Enfermería.
evitar las severas secuelas que esta patología produce.
* Yamile Suarez Cuellar
Residente de Pediatría.
Bibliografía
* María Rosa González Negri
Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Principles of Especialista en Pediatría, Toxicología y Medicina Legal. Toxicología
Pediatric Environmental Health: Why are children especially sus- de planta, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad
ceptible to the adverse effects of environmental toxicants. Atlanta Autónoma de Buenos Aires. Titular de la Cátedra de Toxicología Fa-
Georgia: Centers for Disease Control; 2013. cultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Alison P. Sanders (Curr Environ Health Rep. 3: 284–294). Perinatal and
Childhood Exposure to Cadmium, Manganese, and Metal Mixtures and
Effects on Cognition and Behavior: A Review of Recent Literature 2015.
Anita R. Bijoor (Ind J Clin Biochem 27(2):147–151): Neurochemical and Neu-
robehavioral Effects of Low Lead Exposure on the Developing Brain 2011.
April P. Neal (Toxicol Res Camb 1; 2: 99–114): Mechanisms of lead and
manganese neurotoxicity 2011.
Caroline M. Taylora (NeuroToxicology 62 24–230): Data relating to
prenatal lead exposure and child IQ at 4 and 8 years old in the Avon
Longitudinal Study of Parents and Children 2017.
ChildrenCenters for Disease Control and Prevention. Educational
Interventionsfor Children Affected by Lead. Atlanta, GA: US Depart-
ment of Health and Human Services, CDC; 2015. http://www.cdc.
gov/nceh/lead/publications/educational_interventions
Christine F. Delgado Lead Exposure and Developmental Disabilities
in Preschool-Aged.2017
Consenso universitario sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y
vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones con plomo (Adultos y
Pediátricos)
David C. Bellinger (Environment International 94 103–112):A develo-
pmental perspective on early-life exposure to neurotoxic 2016.
Guidance for immunotoxicity risk assessment for chemicals World
Health Organization 2012.
Kyoung-Nam Kima, (NeuroToxicology 53 193–200): Low-level Lead
exposure and autistic behaviors in school-age children 2016.
L.White (Toxicology and Applied Pharmacology 225 1–27) New and
evolving concepts in the neurotoxicology of lead 2007.
Marek Jakubowski ( International Journal of Occupational Medicine
and Environmental Health; 24:1 – 7): Low-level environmental lead
exposure and intellectual impairment in children the current con-
cepts of risk assessment 2011.
Prevention of Childhood Lead Toxicity, American Academic of Pe-
diatrics Volume 1 38, number 1, July 2016.
Renee M. Gardner (American Journal of Epidemiology): Environ-
mental Exposure to Metals and Children’s Growth to Age 5 Years: A
Prospective Cohort Study 2013.
Sabrina Llop (Toxicology 311 3– 12)Gender differences in the Neuro-
toxicity of metals in children 2013.
Surabhi Shah-Kulkarni (Medicine Observational studyVolume 95,
Number 4, January): Neurodevelopment in Early Childhood Affected
by Prenatal Lead Exposure and Iron Intake 2016.
Talia Sanders (Rev Environ Health; 24: 15–45): Neurotoxic Effects
and Biomarkers of Lead Exposure: Review 2009.
Virginia A. Rauh (Child Psychol Psychiatry 57(7): 775–7). Research Review:
Environmental exposures, neurodevelopment and child mental health –
new paradigms for the study of brain and behavioral effects 2016.

558 NÚCLEO 02 B
16 2
INTOXICACIONES

Deficiencia de hierro y exposición ambiental al plomo


en niños prescolares

. Por Liliana Disalvo, Ana Varea, Natalia Matamoros, María Victoria


Fasano, Marisa Sala y Horacio Federico González*
Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) “Prof.
Dr. F.E. Viteri” del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en
Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata

Resumen Introducción
Introducción: La deficiencia de hierro (DH) es consi- En las últimas cinco décadas, la biotoxicidad debida
derada el problema nutricional más prevalente en todo a la exposición de metales pesados como plomo, cad-
el mundo. Similarmente el plomo es una sustancia mio, aluminio, mercurio, arsénico y sus interacciones
tóxica ampliamente distribuida en la corteza terrestre, con los nutrientes se han convertido en un grave pro-
y en la actualidad todos los niños están expuestos al blema de salud pública (1).
plomo. Ambas situaciones se presentan juntas en po- La deficiencia de hierro (DH) es reconocida como la
blaciones infantiles desfavorecidas y afectan adversa- carencia nutricional más prevalente y la principal causa
mente el desarrollo neurocognitivo de los niños. de anemia a nivel mundial, afectando a unos 1,24 billo-
Objetivo: analizar la relación entre el estado nutri- nes de personas, con grandes diferencias entre países
cional de hierro y los niveles de plomo en sangre en de bajos y altos ingresos (2). La prevalencia mundial
niños de 1 a 6 años. de DH sin anemia sigue siendo difícil de estimar, aun-
Material y métodos: Se realizó un estudio analítico que la cifra sugerida es al menos el doble que la de la
de corte transversal. Se evaluaron niños entre 1 y 6 anemia. Globalmente se estima que aproximadamente
años de edad, clínicamente sanos, que concurrieron el 25 % de los niños preescolares padecen DH (3).
por controles de salud periódicos al Observatorio de Los niños también son vulnerables a los efectos
Salud del IDIP y a Centros de Atención Primaria de la de la exposición al plomo, ya que éste se encuentra
Salud de La Plata y Gran La Plata, durante los años ampliamente distribuido en el ambiente a través de
2012-2017. Se realizó una evaluación antropométrica, partículas dispersas en el aire, alimentos, polvo y suelo
se relevaron datos sociodemográficos y se determi- (4). Aunque no existen datos de prevalencia mundial
naron el hemograma, la concentración de ferritina, y sobre la exposición ambiental al plomo, un nuevo in-
el nivel de plomo sanguíneo (NPS). Se consideró DH forme del Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-
si ferritina < 12 ng/ml, anemia si Hb < 11 gr/dL(o 11,5 cia (UNICEF) y la organización Pure Earth, revela que
gr/dL para los mayores de 5 años) y nivel elevado de uno de cada tres niños, unos 800 millones en todo el
plomo si NPS ≥ 5 µg/dL. Para el análisis estadístico se mundo, tienen niveles de plomo en sangre de 5 µg/dL
usó el paquete estadístico R versión 3.3.2. Se utilizaron o más, el nivel considerado por los CDC que se requie-
las pruebas de Mann Whitney, o el Test de Student, re realizar alguna acción (5).
Chi-cuadrado y regresión logística. Tanto la DH como la exposición al plomo, ocurren
Resultados: Participaron del estudio 394 niños, la desproporcionadamente en poblaciones infantiles des-
edad promedio fue 2.4 ± 1.4 años. La prevalencia de favorecidas, coincidiendo a menudo con el período de
DH fue 26,1 %, de anemia fue 31,6 %, la de NPS ele- desarrollo cerebral intensivo, y de mayor vulnerabili-
vados fue de 8.6 %. El análisis bivariable mostró una dad a las agresiones ambientales (6). La DH está aso-
asociación estadísticamente significativa entre la DH ciada a bajo rendimiento en test de desarrollo psicomo-
y la prevalencia de NPS ≥ 5 µg/dL con un OR (IC95%): tor, disminución de la performance escolar, perdida de
3,18 (1,52; 6,68). La prevalencia de NPS ≥ 5 µg/dL fue atención, entre otros (7, 8). La exposición al plomo, aun
16,2 % en niños con DH y de 5,7 % en los niños sin DH. a niveles bajos, está asociada a deterioro neurocogni-
(p=0,0027). También se halló asociación entre la ane- tivo, disminución de la inteligencia, disminución de la
mia y la prevalencia de NPS mayor al valor de referen- velocidad de conducción nerviosa, etc. (9, 10).
cia OR (IC95%): 3,05 (1,50; 6,33). La relación entre el estatus de hierro y la concentra-
Conclusión: Se encontró asociación entre la DH y ción de plomo en sangre fue investigada en numero-
NPS mayor al valor de referencia, los niños con DH tie- sos estudios tanto en animales como en humanos (11).
nen el triple de chances de presentar NPS ≥5 µ/dL que El plomo no tiene una función biológica en el cuerpo
los niños sin DH. Asimismo, se encontró asociación humano, por lo tanto, es poco probable que exista un
entre la anemia y NPS mayor al valor de referencia transportador específico para su absorción. El trans-
CDC, los niños anémicos tienen el triple de chances de portador de metales divalente 1 (DMT1) es uno de los
presentar NPS ≥5 µ/dL que los niños sin anemia mecanismos que se cree que participa en la absorción

NÚCLEO 02 B 559
de plomo en el intestino delgado. El DMT1 también es El protocolo de investigación fue aprobado por el
el principal transportador de hierro, y su expresión au- Comité Institucional de Revisión de Protocolos e Inves-
menta en el estado de DH y disminuye una vez que se tigación (CIRPI) del Instituto de Desarrollo e Investi-
normalizan las reservas corporales de hierro (12). Este gaciones Pediátricas del Hospital de Niños “Sor María
mecanismo de regulación, podría ser el responsable de Ludovica” de La Plata. Los padres o tutores que parti-
una mayor captación de plomo por las células intes- ciparon en el estudio firmaron el consentimiento infor-
tinales y puede explicar mayores niveles de plomo en mado en presencia de un testigo. Los resultados fueron
los individuos con DH. comunicados a los padres, y los niños cuyos valores de
Mientras que algunos investigadores comunicaron plombemia superaron 5 μg/dL fueron derivados al Ser-
que las concentraciones de plomo en sangre son más vicio de Toxicología para realizar el seguimiento.
altas en niños con DH, y que en los niños que consu- A todos los niños se les realizó una extracción de
men dietas con cantidades inadecuadas de hierro la sangre por punción venosa para determinar el he-
absorción de plomo aumenta (13, 14), otros afirman mograma sanguíneo, ferritina, PCR y plombemia.
que la depleción de hierro no afecta los niveles de La determinación de hemoglobina se realizó con un
plomo en sangre (15, 16). Wright et al, en un estudio contador hematológico (ABX, Pentra 60, Montpellier,
longitudinal de niños de 1 a 4 años de edad, encontra- Francia). Se consideró que el niño estaba anémico si
ron un riesgo de cuatro a cinco veces mayor de con- el valor de hemoglobina (Hb) era < 11 g/dL y < 11,5 g/
taminación por plomo en los niños que tenían DH ini- dL en los niños mayores de 5 años (23). La ferritina se
cialmente (17). Sin embargo, aún no está claro si la DH determinó por quimioluminiscencia (Access Beckman
aumenta el riesgo de intoxicación por plomo, también Coulter) y se consideró deficiencia de hierro (DH) si
es posible que la DH modifique el comportamiento de la ferritina era menor a 12 ng/ml. En presencia de un
los niños, incrementado el hábito de pica o el compor- valor de PCR anormal (≥ 5 mg/L), se tomó como punto
tamiento de mano-boca y por lo tanto aumentando la de corte para la DH un valor de ferritina < 30 ng/mL.
ingesta de plomo del ambiente. (24). El nivel de plomo en sangre (NPS) se determinó
En Argentina numerosas publicaciones dan cuenta por espectrofotometría de absorción atómica con hor-
que la DH es un problema prevalente en niños en edad no de grafito (Varian AA 240Z, Mulgrave, Australia). Se
preescolar (18, 19). Contrariamente poco se ha publi- consideró NPS elevado si plombemia ≥ 5 µg/dL (25), y
cado sobre la exposición ambiental al plomo en niños NPS cuantificable si plombemia ≥ 2,7 µg/dL y < 5,0 µg/
y en ese sentido nuestro grupo de trabajo viene abor- dL. Las mediciones de peso y talla fueron realizadas
dando la problemática desde el año 2006 (20, 22). con técnicas estándar. El peso se midió con una balan-
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre za electrónica digital (Tanita UM-061, precisión 0,1g,
el estado nutricional de hierro y los niveles de plomo Tanita Corporation of América Inc., Illinois, EE. UU.).
en sangre en niños de 1 a 6 años. La talla fue tomada con estadiómetro portátil (pre-
cisión 0,5 cm, SECA, Reino Unido). Se elaboraron los
Población y métodos indicadores peso/edad (P/E), talla/edad (T/E) e índice
Se realizó un estudio observacional analítico, de cor- de masa corporal (IMC), y se evaluaron con las tablas
te transversal en el que participaron niños/as entre 1 y propuestas por la OMS. (26)
6 años, clínicamente sanos que asistieron a los Consul- Para el análisis estadístico se usó el paquete esta-
torios Pediátricos del Observatorio de Salud del Insti- dístico R versión 3.3.2. Se utilizó el test de Kolmogo-
tuto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) rov-Smirnov para analizar la normalidad de las varia-
del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata bles. Las concentraciones de ferritina y de plomo en
y a Centros de Atención Primaria de la Salud de La sangre se expresaron como media geométrica (MG) e
Plata y Gran La Plata, desde marzo de 2012 hasta mar- IC95% debido a su distribución lognormal y las demás
zo de 2017. Se excluyeron los niños con enfermedades variables se informaron como media ± desvío ya que
crónicas diagnosticadas, enfermedades agudas y/o resultaron con distribución normal. Las variables cuali-
infecciosas en el momento de realizar el estudio, niños tativas fueron informadas como frecuencia (%).
con síndromes genéticos y antecedentes neurológicos, Debido a las limitaciones del procedimiento analítico
y con desnutrición moderada o grave o cuyas madres para la determinación de plomo en sangre, las concen-
(o tutores) no aceptaron participar en el estudio. traciones pequeñas no pueden medirse con precisión,
La muestra fue no probabilística, por conveniencia. estas concentraciones son las que están por debajo
El tamaño muestral se calculó para detectar una di- del límite de detección (LD) del método. Entonces para
ferencia en la concentración de plombemia de 1,2 μg/ poder estimar la media se usó el método de extrapo-
dL entre los niños con y sin DH, con una confianza del lación basado en una regresión lineal que considera
95% y una potencia del 80%, considerando un desvío las características de la distribución de los valores por
en la concentración de plomo en sangre de 2,4 μg/dL encima del LD para estimar los valores por debajo del
según estudio previo (22). El número calculado fue de LD, y tiene tasas de error más pequeña que todas las
126 niños (63 niños por grupo), pero considerando que técnicas de reemplazo estándar (27).
aproximadamente el 33% de los niños tiene DH, para Se utilizaron el test de Mann Whitney o el Test de
asegurar la cantidad de deficientes se debían conside- Student para comparar las variables cuantitativas en-
rar por lo menos 192 niños. tre las distintas categorías de edad y sexo. Se utilizó

560 NÚCLEO 02 B
el test de chi-cuadrado para la comparación de preva- Resultados
lencia de niños con anemia y DH y NPS ≥ 5 µg/dl; se Se analizaron los datos de 394 niños con edades
calcularon las razones de odds con intervalos de con- de entre 1 y 6 años. La edad promedio fue de 2,4 ± 1,4
fianza del 95%. años, y la distribución según sexo fue 176 niñas (44,7
Por último, se ajustó un modelo de regresión logís- %) y 218 niños (55,3%). Las características de los niños
tica para NPS ≥ 5 μg/dL como variable dependiente participantes en el estudio se resumen en la Tabla 1.
y, como variables independientes, la DH y las varia- Con respecto a las características socio-demográfi-
bles confusoras (sexo y edad de los niños). Se utilizó cas de las familias se encontró que el 64% de las fami-
el método de selección de variables por pasos hacia lias presentaban necesidades básicas insatisfechas. La
atrás (backward stepwise) con criterio de ajuste con la mayoría de las madres eran amas de casa, sólo el 38,3
mínima cantidad de parámetros posible según Akaike % trabajaba fuera del hogar. El 96,7 % de los padres
Information Criterion (AIC). tenía trabajo. El 85 % de las familias recibían algún
En todos los casos, se consideró estadísticamente plan social. La edad promedio de las madres fue 26,6 ±
significativo un valor de p < 0,05. 6,2 años y de los padres 30,0 ± 7,8 años. Con respecto
al nivel educativo se observó que la mediana de esco-

Tabla 1: Características de los niños estudiados (n=394)

Variables Media ± DS n (%)


Edad (años) 2,4 ± 1,4

Distribución de la edad en años

1 - 1,9 225 (57,4)


2 - 2,9 53 (13,5)
3 - 3,9 49(12,5)
4 – 4,9 33 (8,4)
5 – 5,9 32 (8,2)

Sexo

Masculino 218 (55,3)


Femenino 176 (44,7)

Medidas antropométricas

ZPE 0,18 ± 1,11


Bajo peso (n=379) 6 (2)
ZTE -0,42 ± 1,35
Retraso crónico de crecimiento (n=375) 30 (8)
ZIMC 0,63 ± 1,16
Sobrepeso/Obesidad 42 (11)

ZPE: score Z de Peso/ Edad, ZTE: score Z de Talla/Edad; ZIMC score Z IMC

Tabla 2: Concentraciones de Hb, ferritina y Plomo según edad y sexo

Hb (g/dl) Ferritina(ng/ml) NPS (µg/dl)


Media ± DS MG (IC 95%) MG (IC95%)

Total de niños 11,4 ± 0,9 17,62 (16,51; 18,80) 1,96 (1,83; 2,11)

Edad
< 2 años 11,1 ± 0,9 14,81 (13,52; 16,22) 2,01 (1,81; 2,23)
≥ 2 años 11,7 ± 0,8 22,0 (20,28; 23,87) 1,91 (1,73; 2,10)

Sexo
F 11,4 ± 0,8 18,56 (16,86; 20,43) 1,82 (1,62; 2,04)
M 11,4 ± 1,0 16,88 (15,46; 18,44) 1,99 (1,81; 2,20)

NÚCLEO 02 B 561
laridad fue de 10 años (8; 12) para las madres (el 38,7 Luego se comparó la prevalencia NPS elevados en-
% había terminado la escuela secundaria), y de 8 años tre los niños con y sin DH. El análisis bivariable mostró
(7; 12) para los padres (el 28,1 % había terminado la es- una asociación estadísticamente significativa entre
cuela secundaria). la DH y la prevalencia de NPS ≥ 5 µg/dL con un OR
En la tabla 2 se presentan los valores medios de Hb, (IC95%): 3,18 (1,52; 6,68). La prevalencia de NPS ≥ 5 µg/
ferritina y plombemia, según la edad de los niños sea dL fue 16,2 % en niños con DH y de 5,7 % en los niños
menor o mayor a dos años y según sexo. Se observó sin DH. (p=0,0027). Tabla 4. Los niños con DH tienen el
que tanto la concentración de Hb como la ferritina triple de chances de tener NPS ≥ 5 µg/dL respecto de
eran mayores en los niños mayores de dos años. los no deficientes.
Lo mismo se encontró al comparar entre los niños ané-
Prevalencias de anemia, DH y NPS elevados micos y no anémicos. La prevalencia de niños con NPS ≥
Para el total de la población, las prevalencias fueron 5 fue 15,4 % en niños con anemia y 5,6 % en los niños sin
de 31,6% para la anemia, 26,1% para la DH, y 8,6 % anemia (p=0,0022), con un OR (IC95%): 3,05 (1,50; 6,33).
para niveles elevados de plomo en sangre. Se observó Los niños con anemia tienen el triple de chances de tener
que el 35,5 % de los niños tenían NPS cuantificables. NPS ≥ 5 µg/dL respecto de los no anémicos.
Al hacer el análisis dividiendo los niños en dos ca- Por último, se realizó un modelo de regresión logís-
tegorías de edad, según fuesen < o ≥ 2 años, se obser- tica multivariable para NPS ≥ 5 μg/dL como variable
varon prevalencias significativamente mayores en los dependiente y, como variables independientes, la DH
niños menores de 2 años. Tabla 3. y las variables confusoras (sexo y edad de los niños),
este análisis confirmó la asociación entre la DH y los
Relación entre el Estado nutricional de Hierro y los NPS NPS ≥ 5 μg/dL con un OR (IC95%): 2,48 (1,15; 5,38),
Al estudiar el estado nutricional de hierro, mediante ajustado por edad y sexo.
la concentración de ferritina, según los niños según
tuvieran NPS elevados o no, se halló que los niños con Discusión
NPS elevados (≥ 5 µg/dL) tenían niveles medios de En el presente estudio la prevalencia de DH hallada
ferritina significativamente menores que los de NPS < fue alta, 1 de cada 4 niños en edad prescolar presen-
5 µg/dL: 12,41 ng/ml (9,37; 16,43) vs 18,20 ng/ml (17,05; taron los depósitos de hierro deplecionados, siendo la
19,43) (p=0,009). Grafico 1. Asimismo, los valores me- proporción mayor en los menores de 2 años (37,6%).
dios de Hb (mediana IQR) en los que tienen plomo ≥ 5 Estos hallazgos son comparables a los reportados en
µg/dL fueron significativamente menores que los ni- nuestro país por la Encuesta Nacional de Nutrición y
ños con NPS < 5 µg/dL:10,9 g/dL (10,6 – 11,6) vs 11,5 g/ Salud (ENNyS) (18), y superiores a la de países indus-
dL (10,9 – 12,0) (p=0,001). trializados (28, 30).
En nuestro país la anemia nutricional es un proble-

Tabla 3: Prevalencias según categorías de edad < o ≥ 2 años

Prevalencia Niños < 2 años Niños ≥ 2 años p-valor


n=225 n=167

ANEMIA 40,5 20,4 <0,0001

DH 37,6 12,0 <0,0001

ADH 19,8 4,2 <0,0001

NPS ELEVADO (≥ 5 µg/dl) 12,0 3,8 <0,0009

Tabla 4: Asociación entre la DH y el NPS ≥ 5 µg/dL

NPS < 5 µg/dL NPS ≥ 5 µg/dL


DH OR IC95%
n (%) n (%)

No 264 (94,3%) 16 (5,7%)


3,18 (1,52; 6,68)
Si 83 (83,8%) 16 (16,2%)

OR, odds ratio, IC intervalo de confianza

562 NÚCLEO 02 B
ma de larga data que continúa siendo prevalente en triple de chances de tener NPS ≥ 5 µg/dL respecto de
niños de corta edad (31). Nuestros datos muestran una los no deficientes; esta asociación persistió aun cuan-
alta prevalencia de anemia, considerada por la OMS do se estratificó por edad mayor o menor a dos años.
como un problema moderado de salud pública, siendo Similar hallazgo fue reportado por Wright y col. en un
aún más severo en los niños entre uno y dos años. estudio longitudinal en 1275 niños seguidos desde los
Las prevalencias halladas en este estudio superan lo 9 hasta 42 meses. Los niños que tenían DH tenían un
hallado en la ENNyS, que reportó una prevalencia de riesgo mayor de intoxicación por plomo posterior (OR:
anemia del 16,5 % en los niños de 6 meses a 5 años 4.12, IC 95%: 1.96; 8.65) en comparación con niños con
de edad, y de 34,1 % en los niños entre 6 y 23 meses estado normal de hierro (17). Estos resultados sugieren
(18). Parte de estas diferencias podrían ser explicadas que un estado nutricional de hierro inadecuado puede
por las características de la población incluida en este amplificar el efecto de la contaminación por plomo del
estudio, caracterizada por una alta prevalencia de NBI ambiente, aumentando la absorción intestinal del plo-
(65%), mientras que la ENNyS incluyó todos los estra- mo y/ o aumentando el comportamiento de la mano
tos socioeconómicos y geográficos de Argentina. a la boca o el hábito de pica y por lo tanto la ingestión
Por otro lado, la media de plombemia obtenida evi- de plomo del ambiente.
denció un nivel bajo de exposición ambiental al plomo, Nuestros resultados son consistentes con varios
siendo levemente más altos a lo publicado en países estudios que han informado proporciones más altas de
desarrollados como EEUU, Francia y Japón (25, 32, 33). niños con niveles elevados de plomo en sangre entre
Además, se observó una disminución de los NPS en la aquellos con niveles bajos de hierro. En el presente
población estudiada con respecto a los obtenidos en estudio la prevalencia de NPS ≥ 5 µg/dL fue 16,2 % en
un estudio previo de nuestro grupo, en población de niños con DH y de 5,7 % en los niños sin DH. En el es-
características similares (20). Sin embargo, sigue sien- tudio transversal realizado por Hammad et al en niños
do preocupante que el 8,6 % del total de los niños (y de edad preescolar urbanos, encontraron que los niños
el 12 % de los niños entre 1 y 2 años) que asiste a con- que se encontraban en el cuartil más alto de ingesta
troles de salud, sin signos o síntomas de intoxicación dietética de hierro se asociaba con concentraciones
por plomo, presenten NPS elevados, mayores al valor más bajas de plomo, aunque no identificaron una aso-
de referencia CDC. Asimismo, y considerando que nin- ciación entre el hierro sérico y el plomo en sangre (34).
gún nivel de plomo en sangre se considera seguro, es En el estudio de Bradman et al en 319 niños (de 1 a 5
alarmante que el 35,5 % de los mismos tengan niveles años) en ambientes contaminados con plomo hallaron
cuantificables de plomo en sangre. que los niños con DH tenían concentraciones más altas
El principal hallazgo de nuestro estudio fue que de plomo en sangre por cada tercil que sus controles
encontramos una asociación directa entre el estado repletos de hierro. La diferencia fue mayor en los niños
nutricional del hierro y los NPS en la muestra de niños que vivían en los entornos más contaminados (13). Un
de entre 1 y 6 años expuestos a bajos niveles de plomo estudio reciente en una población de China donde ana-
ambiental. Los niños que presentaron DH tuvieron el lizaron datos de 17486 niños entre 0 y 5 años para eva-

Gráfico 1: Valores de ferritina según NPS < o ≥ 5µg/dL

NÚCLEO 02 B 563
luar la asociación entre bajos niveles de exposición al Referencias bibliográficas
plomo y el estatus de hierro, como en nuestro estudio, 1. Kordas K, Lönnerdal B, Stoltzfus RJ. Interactions between nutri-
confirmó que aun con bajo nivel de exposición al plo- tion and environmental exposures: effects on health outcomes in
women and children. J Nutr 2007;137(12):2794-7.
mo, menores a 10 μg/dL, las concentraciones de plomo
2. Kassebaum NJ, Jasrasaria R, Naghavi M, Wulf SK, Johns N, Lozano
se asociaron inversamente con el estatus de hierro (35).
R, et al. A systematic analysis of global anemia burden from 1990 to
Además de encontrar una proporción mayor de niños 2010. Blood 2014;123(5):615-24.
con niveles elevados de plomo entre los que están con 3. McLean E, Cogswell M, Egli I, Wojdyla D, de Benoist B. Worldwide
DH, nuestros datos muestran que las concentraciones prevalence of anaemia, WHO Vitamin and Mineral Nutrition Infor-
de ferritina fueron diferentes según las categorías de mation System, 1993-2005. Public Health Nutr 2009;12(4):444-54.
los NPS, los niños con NPS mayores al valor de referen- 4. Tong S, von Schirnding YE, Prapamontol T. Environmental lead
cia CDC tenían significativamente concentraciones de exposure: a public health problem of global dimensions. Bull World
ferritina más bajas. Esto mismo se observó con la con- Health Organ 2000;78(9):1068-77.
centración de Hb. Los niños con NPS mayor a 5 tuvieron 5. UNICEF and Pure Earth.The Toxic Truth: Children’s exposu-
significativamente valores de hemoglobina más bajos. re to lead pollution undermines a generation of potential. 2020.
https://www.unicef.org/media/73246/file/The-toxic-truth-chil-
El presente estudio es uno de los pocos realizados dren%E2%80%99s-exposure-to-lead-pollution-2020.pdf.
en nuestro país que permitió evaluar la relación en-
6. Kordas K. Iron, Lead, and Children’s Behavior and Cognition. Annu
tre el estatus de hierro y los niveles de plomo en una Rev Nutr 2010; 30:123-48.
población pediátrica que asiste a controles de salud 7. Lozoff B, Georgieff MK. Iron deficiency and brain development.
sin signos o síntomas de intoxicación por este metal. Semin Pediatr Neurol 2006;13(3):158-65.
Fue posible confirmar que, aun con bajo nivel de ex- 8. McCann JC, Ames BN. An overview of evidence for a causal re-
posición ambiental al plomo, existe asociación entre la lation between iron deficiency during development and deficits in
DH y los NPS elevados, mayores al nivel de referencia cognitive or behavioral function. Am J Clin Nutr 2007;85(4):931-45.
CDC. Los niños deficientes de hierro tienen más chan- 9. Lanphear BP, Hornung R, Khoury J, Yolton K, Baghurst P, Bellinger
ces a intoxicarse con plomo que los niños sin deficien- DC, et al. Low-level environmental lead exposure and children’s in-
tellectual function: an international pooled analysis. Environ Health
cia. Esta asociación es particularmente importante en
Perspect 2005;113(7):894-9.
los niños menores que tienen su sistema nervioso en
10. Jusko TA, Henderson CR, Lanphear BP, Cory-Slechta DA, Par-
desarrollo. La mayor parte de la evidencia encuentra sons PJ, Canfield RL. Blood lead concentrations < 10 microg/dL
asociaciones independientes de la DH y la exposición and child intelligence at 6 years of age. Environ Health Perspect
al plomo con el desarrollo cognitivo y el comporta- 2008;116(2):243-8.
miento del niño (36). Estas asociaciones independien- 11. Kwong WT, Friello P, Semba RD. Interactions between iron defi-
tes son indicativas de efectos aditivos, y es probable ciency and lead poisoning: epidemiology and pathogenesis. Sci Total
que los niños con deficiencia de hierro y expuestos al Environ 2004;330(1-3):21-37.
plomo experimenten peores resultados que los niños 12. Frazer DM, Anderson GJ. Iron imports. I. Intestinal iron absorp-
con DH únicamente o expuestos únicamente al plomo. tion and its regulation. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol
2005;289(4): G631-5.
Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, por un
13. Bradman A, Eskenazi B, Sutton P, Athanasoulis M, Goldman
lado, los datos son representativos de población pediátri-
LR. Iron deficiency associated with higher blood lead in children
ca que asiste al sistema público de salud y no es posible living in contaminated environments. Environ Health Perspect
generalizarlo para la población general. Por otro lado, 2001;109(10):1079-84.
debido a que el estudio es de corte transversal, no es po- 14. Schell LM, Denham M, Stark AD, Ravenscroft J, Parsons P,
sible establecer causalidad entre ambos problemas. Schulte E. Relationship between blood lead concentration and
Aunque los niveles de exposición al plomo no son dietary intakes of infants from 3 to 12 months of age. Environ Res
2004;96(3):264-73.
altos en esta población, es clave evaluar el riesgo de
exposición individual después de considerar el estado 15. Hershko C, Konijn AM, Moreb J, Link G, Grauer F, Weissenberg E.
Iron depletion and blood lead levels in a population with endemic
de hierro y/o la presencia de anemia durante los con- lead poisoning. Isr J Med Sci 1984;20(11):1039-43.
troles de salud pautados para el niño. Por otra parte,
16. Serwint JR, Damokosh AI, Berger OG, Chisolm JJ, Jr., Gunter EW,
es importante brindar información clara y detallada a Jones RL, et al. No difference in iron status between children with
los padres para la prevención de la DH, así como los low and moderate lead exposure. J Pediatr 1999;135(1):108-10.
esfuerzos para mantener el nivel de hierro adecuado 17. Wright RO, Tsaih SW, Schwartz J, Wright RJ, Hu H. Association
mediante la detección o la ingesta preventiva de hierro. between iron deficiency and blood lead level in a longitudinal analy-
Es necesario establecer políticas públicas de educa- sis of children followed in an urban primary care clinic. J Pediatr
ción y comunicación sobre la prevención de la anemia 2003;142(1):9-14.
y la DH, así como también de los riesgos de contami- 18. Duran P, Mangialavori G, Biglieri A, Kogan L, Abeya Gilardon E.
[Nutrition status in Argentinean children 6 to 72 months old: results
nación ambiental por plomo, para tratar de prevenir
from the National Nutrition and Health Survey (ENNyS)]. Arch Ar-
los efectos combinados de la DH y la exposición al plo- gent Pediatr 2009;107(5):397-404.
mo sobre el desarrollo cognitivo y el comportamiento 19. Varea A, Malpeli A, Etchegoyen G, Vojkovic M, Disalvo L, Apezte-
de los niños. guia M, et al. Short-term evaluation of the impact of a food program
on the micronutrient nutritional status of Argentinean children un-
der the age of six. Biol Trace Elem Res 2011;143(3):1337-48.

564 NÚCLEO 02 B
20. Disalvo L, Aab C, Pereyras S, Pattin J, Apezteguia M, Iannicelli JC,
et al. Niveles de plomo en sangre en niños de la ciudad de La Plata, * Liliana Disalvo
Argentina. Relación con la deficiencia de hierro y los factores de Bioquímica. Magister en Nutrición Humana. Laboratorio de Toxicología
riesgo de exposición al plomo. Arch Argent Pediatr 2009. Ambiental y Nutrición, Instituto de Desarrollo e Investigaciones pediá-
21. Martins E, Varea A, Apezteguia M, González HF, Girardelli A, Caro tricas (IDIP)” Fernando E. Viteri” del Hospital Interzonal de Agudos Es-
LS, et al. Prenatal lead exposure and relationship with maternal pecializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata. Coordinadora
exposure determinants in a public maternity hospital of La Plata, Provincial Docente de Metodología de la Investigación Científica en
Argentina. Sci Total Environ 2014;473-474:43-7. Ciencias de la Salud, Bloque de Formación Común, Dirección de Forma-
22. Martins E, Varea A, Hernández K, Sala M, Girardelli A, Fasano V, ción y Educación Permanente, Escuela de Gobierno en Salud “Floreal
et al. Niveles de plombemia en niños de 1 a 6 años en la región de La Ferrara” del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Plata, Argentina. Identificación de factores de riesgo de exposición
al plomo. Arch Argent Pediatr 2016;114(6):543-549. * Ana Varea
Bioquímica. Jefa Unidad de Investigación, Sala de Docencia e Inves-
23. Sociedad Argentina Pediatría. Deficiencia de hierro y anemia fe- tigación, Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría
rropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Arch “Sor María Ludovica” de La Plata. Docente de Metodología de la In-
Argent Pediatr 2017;115 Supl 4: s68-s82 vestigación Científica en Ciencias de la Salud, Bloque de Formación
24. WHO. Serum ferritin concentrations for the assessment of iron Común, Dirección de Formación y Educación Permanente, Escuela
status and iron deficiency in populations. Vitamin and Mineral Nu- de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” del Ministerio de Salud de la
trition Information System (WHO/NMH/NHD/MNM/112); Geneva Provincia de Buenos Aires.
(Switzerland): WHO; 2011. Disponible en: https://apps.who.int/iris/
handle/10665/177094. * Natalia Matamoros
25. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). CDC response Bioquímica. Laboratorio de Toxicología Ambiental y Nutrición. Insti-
to Advisory Committee on Childhood Lead Poisoning Prevention tuto de Desarrollo e Investigaciones pediátricas (IDIP)” Fernando E.
recommendations in ‘‘Low level lead exposure harms children: a Viteri” del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría
renewed call for primary prevention.’’ [on line] Atlanta, GA: US De- “Sor María Ludovica” de La Plata.
partment of Health and Human Services, CDC; 2012. Available in:
http://www.cdc.gov/nceh/lead/acclpp/cdc_response_lead_exposu- * Maria Victoria Fasano
re_recs.pdf. Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas, área Matemática. Pro-
fesora Adjunta en el área de Probabilidades y Estadística de la Fa-
26. De Onis M, Onyango AW, Borghi E, Garza C, Yang H. Compari-
cultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
son of the World Health Organization (WHO) Child Growth Stan-
Investigadora en el Centro de Matemática de La Plata (CMaLP) y en
dards and the National Center for Health Statistics/WHO interna-
Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP)” “Fer-
tional growth reference: implications for child health programmes.
nando E. Viteri” del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en
Public Health Nutr. 2007;9(7):42-7.
Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata.
27. Croghan C, Egeghy. PP. METHODS OF DEALING WITH VA-
LUES BELOW THE LIMIT OF DETECTION USING SAS. Presented * Marisa Sala
at Southern SAS User Group, St. Petersburg, FL, September 22-24, Medica Pediatra. Especialista en desarrollo infantil. Instituto de De-
2003. https://cfpub.epa.gov/si/si_public_record_report.cfm?dirEntr- sarrollo e Investigaciones pediátricas (IDIP)” Fernando E. Viteri” del
yId=64046. Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María
28. Baker RD, Greer FR. Diagnosis and prevention of iron deficiency Ludovica” de La Plata. Personal de Apoyo Científico de la Comisión
and iron-deficiency anemia in infants and young children (0-3 years de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.
of age). Pediatrics 2010;126(5):1040-50.
29. Male C, Persson LA, Freeman V, Guerra A, van’t Hof MA, Has- * Horacio F. González
chke F. Prevalence of iron deficiency in 12-mo-old infants from 11 Doctor en Medicina. Especialista en pediatría. Investigador. Direc-
European areas and influence of dietary factors on iron status (Eu- tor de la Maestría en Nutrición Humana de la Facultad de Ciencias
ro-Growth study). Acta Paediatr 2001;90(5):492-8. Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Director del Instituto de
Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) “Prof. Dr. F.E. Viteri”
30. Van der Merwe LF, Eussen SR. Iron status of young children in del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor
Europe. Am J Clin Nutr 2017;106(Suppl 6):1663s-1671s. María Ludovica” de La Plata.
31. González HF. Deficiencia de hierro, la injusta herencia. Arch Ar-
gent Pediatr 2020;118(3):156-158.
32. Oulhote Y, Le Bot B, Poupon J, Lucas JP, Mandin C, Etchevers A,
et al. Identification of sources of lead exposure in French children by
lead isotope analysis: a cross-sectional study. Environ Health 2011;
10:75.
33. Yoshinaga J. Lead in the Japanese living environment. Environ
Health Prev Med 2012;17(6):433-43.
34. Hammad TA, Sexton M, Langenberg P. Relationship between
blood lead and dietary iron intake in preschool children. A cross-sec-
tional study. Ann Epidemiol 1996;6(1):30-3.
35. Guo Y, Deng YH, Ke HJ, Wu JL. Iron Status in Relation to Low-Le-
vel Lead Exposure in a Large Population of Children Aged 0-5 Years.
Biol Trace Elem Res 2021;199(4):1253-1258.
36. Wasserman G, Graziano JH, Factor-Litvak P, Popovac D, Morina
N, Musabegovic A, et al. Independent effects of lead exposure and
iron deficiency anemia on developmental outcome at age 2 years. J
Pediatr 1992;121(5 Pt 1):695-703.

NÚCLEO 02 B 565
566 NÚCLEO 02 B
16 3
INTOXICACIONES

Consumo de alcohol en el embarazo. El impacto del


trastorno del espectro alcohólico fetal

. Por Francisco Domingo Lombardo, María Claudia Corigliano,


Jacqueline Tamara Hansen, Evelyn Mc Cormack Calienni y María
Rosa González Negri*
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Arturo Oñativia” de Rafael
Calzada
Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires

Caso clínico Definición de los trastornos del espectro alcohólico


Claudio es el pediatra del barrio donde concurre Cin- fetal (CDC)
tia con su hijo de 7 años de edad, al ingreso al consul- Son un grupo de afecciones qué pueden presentar-
torio Claudio nota que está embarazada, en el saludo le se en una persona cuya madre bebe alcohol durante
pregunta de cuántas semanas está y ella responde que el embarazo, estos efectos pueden incluir problemas
de 18, pero que se acaba de enterar y comienza a llorar. físicos y problemas del comportamiento y aprendizaje.
Claudio le da a Ernesto unos juegos para que se entre- Para describir los trastornos del espectro alcohólico
tenga mientras hablan y ella le comenta que no fue un fetal se usan diferentes términos, dependiendo del
embarazo buscado y que está preocupada porque con- tipo de síntoma.
sumió bastante alcohol durante los fines de semana. Síndrome alcohólico fetal (SAF): Este síndrome re-
presenta el extremo más grave de los trastornos del
Introducción espectro alcohólico fetal. Las personas con síndrome
El alcohol es la sustancia psicoactiva principal en la alcohólico fetal (SAF) pueden tener características fa-
población Argentina, en El séptimo estudio Nacional ciales anormales, problemas de crecimiento y del siste-
del SEDRONAR de población de 16 a 75 años de edad ma nervioso central. También pueden tener problemas
sobre sustancias psicoactivas surge que el alcohol y el de aprendizaje, memoria, atención, comunicación, vista
tabaco presentan la prevalencia más alta. El 80% de o audición. Es posible que tengan una combinación de
ese grupo etario, tomaron alcohol en algún momento estos problemas. Las personas con SAF comúnmente
de su vida y que, además, el consumo actual en las tienen problemas en la escuela y les cuesta llevarse
mujeres es del 47% de la población general, siendo el bien con los demás.
porcentaje más alto en el rango etario de 18 a 49 años. Trastorno del neurodesarrollo relacionado con el al-
Teniendo en cuenta que el alcohol, de las sustancias cohol: Las personas con el trastorno del neurodesarrollo
psicoactivas, es la más prevalente en la población adul- relacionado con el alcohol pueden tener discapacidades
ta en edad fértil, y que es de fácil acceso por ser social- intelectuales y problemas de conducta y aprendizaje.
mente aceptada y de consumo legal, no deberíamos Puede ser que su desempeño escolar no sea bueno y
dejar de tener en cuenta que el consumo en el emba- que tengan dificultades con las matemáticas, la memo-
razo puede provocar secuelas graves e irreversibles en ria, el juicio y poco control de sus impulsos.
el feto, y que además pueden ocurrir en cualquier mo- Defectos de nacimiento relacionados con el alco-
mento del mismo, sin existir una clara relación entra la hol: Las personas con defectos de nacimiento relacio-
cantidad del consumo y las secuelas originadas. nados con el alcohol pueden tener problemas cardia-
Es una sustancia teratogénica, cuyos efectos se cos, renales o óseos y de la audición. Es posible que
enmarcan dentro del trastorno de espectro alcohólico tengan una combinación de estos problemas.
fetal, que es amplio en sus características. Trastorno neuroconductual asociado a la exposición
Cuando no hay planificación familiar adecuada o prenatal al alcohol: En el 2013, el trastorno neurocon-
asesoramiento correcto por parte del sistema de salud, ductual asociado a la exposición prenatal al alcohol fue
la mujer en edad fértil ignora las consecuencias que el incluido por primera vez como una afección reconocida
consumo, independientemente de la frecuencia del mis- en la quinta edición del Manual diagnóstico y esta-
mo, puede generar en su bebé, que pueden ser desde dístico (DSM-5) de la Asociación Estadounidense de
leves hasta invalidantes, siendo los principales órganos psiquiatría (APA). Un niño o un joven con el trastorno
blanco el sistema nervioso central, sistema cardiovascu- neuroconductual asociado a la exposición prenatal al
lar, vías urinarias y malformaciones craneofaciales. alcohol tendrá problemas en tres áreas: (1) Para pen-
sar o recordar, es decir, el niño puede tener problemas
para planificar o puede olvidar información que ya ha

NÚCLEO 02 B 567
aprendido; (2) problemas de conducta, como fuertes fantil, nefrología, otorrinolaringología, quienes junto al
rabietas, problemas del ánimo (por ejemplo, irritabili- ginecólogo y obstetra son los que componen el equipo
dad), y dificultad para redirigir la atención de una tarea multidisciplinario interviniente en estos casos.
a otra, y (3) problemas con la vida cotidiana, que pue- Dentro de los estudios más importantes a solicitar
den incluir dificultad para bañarse, vestirse de acuerdo posterior al nacimiento se encuentra la ecografía ce-
al estado del tiempo y jugar con otros niños. Además, rebral, resonancia cerebral, ecografía cardíaca, electro-
para tener un diagnóstico de trastorno neuroconduc- cardiograma y ecografía abdominal.
tual asociado a la exposición prenatal al alcohol, la
madre tiene que haber consumido más que niveles mí- Volvamos al caso clínico
nimos de alcohol antes del nacimiento del niño, que la Es importante que Claudio pueda generar un am-
APA define como más de 13 tragos de bebidas alcohó- biente donde Cintia se sienta escuchada y contenida,
licas por mes durante el embarazo (es decir, cualquier de forma tal que se comprometa a no volver a consu-
periodo de 30 días durante el embarazo) o más de 2 mir sustancias psicoactivas, y que, a su vez, cuando
tragos en una misma ocasión. que nazca él bebe, lo lleve a todos los controles y eva-
luaciones necesarias para optimizar la calidad de vida
Efectos teratógenicos sobre el feto del niño y minimizar los efectos nocivos a los cuales se
vio expuesto intrauterino.
Los efectos teratógenicos sobre el feto incluyen:
- Retraso del crecimiento prenatal y posnatal Conclusiones finales
- Disminución pondoestatural En el abordaje del consumo de sustancias psicoac-
- Malformaciones faciales: labio leporino, hiperteloris- tivas durante el embarazo, es necesario generar un
mo, epicanto, lóbulo de la oreja en rotación posterior, ambiente donde la empatía prime en la relación esta-
micrognatia, etc. blecida, para obtener una adecuada anamnesis y de
esta forma poder adelantarse a los potenciales pro-
- Malformaciones cardíacas: Tetralogía de Fallot, de-
blemas que el niño pudiera tener, ya que la detección
fectos septales, CIA, CIV.
temprana de los mismos permite una mejor evolución
- Alteraciones neurológicas: microcefalia, hidrocefalia, y tratamiento. Para esto, es fundamental el trabajo
mielomeningocele, lipoma sacro, incoordinación mo- coordinado de todas las partes intervinientes.
tora, hiperactividad, déficit de atención, alteraciones
de la memoria, retraso en el lenguaje, problemas de
aprendizaje y audición, coeficiente intelectual bajo, etc.
Referencias bibliográficas
- Alteraciones cutáneas: hemangiomas, hirsutismo, 1. Curtis D Klaassen JBW. Toxicidad sin organotropismo. In: Funda-
tumores embrionarios, neuroblastomas, ganglioneuro- mentos de toxicologia. 2005. p. 117–53.
blastoma y hepatoblastoma 2. Ann P. Streissguth PD, Helen M. Barr, M.A. MS, Julia Kogan EM,
- Malformaciones genitales: hipoplasia de los labios Fred L. Bookstein PD. Understanding the Occurrence of Secondary
Disabilities in Clients with Fetal Alcohol Syndrome (FAS) and Fetal
mayores, hipospadias, criptorquidia.
Alcohol Effects (FAE). 1996. 96-06 p.
- Vías biliares: atresia biliar extrahepática 3. Streissguth AP, Bookstein FL, Barr HM, Sampson PD, O’Malley
- Alteraciones esqueléticas: como escoliosis, sindáctila, K, Young JK. Risk factors for adverse life outcomes in Fetal Al-
pectus carinatum, pectus excavatum. - cohol Sydnrome and Fetal Alcohol Effects. J Dev Behav Pediatr.
2004;25(4):228–38.
- Alteraciones musculares: diastasis del recto, hernia
umbilical
Bibliografía
- Malformaciones renales: hipoplasia y displasia renal, Curtis D Klaassen JBW. Agentes toxicos. In: Fundamentos de toxico-
riñón en herradura, duplicación ureteral, mega uréte- logia. 2005. p. 339–67.
res, fístula vesicovaginal. Damin CF. Alcoholes,aldehidos y cetonas. In: Toxicologia Clinica
Fundamentos para la prevencion,diagnostico y tratamiento de las
El pediatra en la atención primaria es fundamental intoxicaciones. 2022. p. 159–96.
que pueda generar un clima de confianza y así poder Damin CF. Intoxicaciones por metales y metaloides In: Toxicologia
recabar antecedentes de exposición a sustancias psi- Clinica Fundamentos para la prevencion,diagnostico y tratamiento
de las intoxicaciones. 2022. p. 365-396
coactivas en el embarazo o la lactancia, como así tam-
Flomenbaum, Goldfrank, Hoffman, Howland, Lewin N. Ethanol. In:
bién para evaluar el desarrollo y crecimiento del niño.
TOXICOLOGIC EMERGENCIES. 2006. p. 1147.
El toxicólogo, es el especialista que orienta al pe-
OAD - INDEC. 7o Estudio Nacional en población de 16 a 75 años so-
diatra sobre los estudios a realizar y especialistas bre consumo de sustancias psicoactivas. 2022
que deben evaluar al niño, entre ellos los principales:
Sociedad Española de Toxicomanías. Manual SET de Alcoholismo.
neurología, psicopedagogía, psicología, cardiología in- 2003. 1-647 p.

568 NÚCLEO 02 B
* Francisco Domingo Lombardo
Especialista en Pediatría y Toxicología. Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra de Toxicología Universidad de Buenos Aires. Coordinador
docente del Hospital.

* María Claudia Corigliano


Especialista en Pediatría, Jefa de Unidad de Diagnóstico y Trata-
miento de Pediatría.

* Jacqueline Tamara Hansen


Licenciada en Enfermería.

* Yamile Suarez Cuellar


Residente de Pediatría.

* María Rosa González Negri


Especialista en Pediatría, Toxicología y Medicina Legal. Toxicología
de planta, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Titular de la Cátedra de Toxicología
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Arturo Oñativia” de


Rafael Calzada

NÚCLEO 02 B 569
570 NÚCLEO 02 B
17 1
AFECCIONES DEL METABOLISMO

Glucogenosis
Por Norma Specola, Mariana Núñez Miñana, Gabriela Paula Nainsztein,

. África Fergusson, Belén Agostin Insaurralde, Jimena Antonia López,


Gimena Giselle Maskevich, Belén Rocío Narez, Natalia Anahí Panetta y
Carolina Taffi*
Hospital Interzonal de Agudos. Especializado en Niños “Superiora Sor
María Ludovica” de La Plata

Caso clínico tadoras de las vías del metabolismo del glucógeno. El


Paciente de sexo masculino de 9 meses de edad que glucógeno que se encuentra en estas enfermedades es
ingresó con cuadro clínico de mal progreso pondoes- anormal en cuanto a cantidad, calidad o ambas. En ge-
tatural, diarrea crónica con heces pastosas, distensión neral suelen causar su acumulación, a diferencia de los
abdominal con circulación colateral, hepatomegalia y trastornos de la gluconeogénesis o la vía de la glucólisis.
episodios de sudoración profusa desde los 3 meses de Se clasifican en tipos numéricos de acuerdo con el
vida. Embarazo controlado, nacido de 40 semanas, peso orden cronológico en que fueron identificadas. Se las
adecuado para edad gestacional (3200 gs, vacunación denomina con números romanos, con el nombre del
incompleta). Como antecedente familiar relevante, autor de la primera descripción o por el gen mutado.
hermano fallecido a los 8 meses de vida sin causa clara. Se pueden clasificar también según el órgano afectado
Durante su internación se observa hipercolesterole- y las manifestaciones clínicas en glucogenosis hepáti-
mia (212 mg%), hipertrigliceridemia (triglicéridos 1988 cas, musculares y cerebrales.
mg/dl) y episodios de hipoglucemias sintomática con Este grupo de enfermedades puede afectar diferentes
sudoración profusa; por lo que se sospecha cuadro órganos lo que se traduce en una variedad de manifes-
clínico de enfermedad metabólica o endocrinológica. taciones clínicas que dependen de la enzima deficiente y
Durante un episodio se solicitan las muestras críticas el tejido de expresión. La glucosa cuando no es utilizada
gota en sangre en papel de filtro (acilcarnitinas y ami- se almacena en hígado y músculos como glucógeno, por
noácidos en tándem), primer orina posterior a la hipo- lo que hepatomegalia, hipotonía y debilidad muscular
glucemia refrigerada (aminoácidos y ácidos orgánicos), son signos clásicos de deficiencias de su metabolismo.
insulinemia, hormona de crecimiento, cortisol, perfil El diagnóstico definitivo se establece con genética
tiroideo, normoionograma, ácido láctico y pirúvico. molecular.
Dando como resultados: Glucemia 0.20 Insulina 0.3
Cortisol Basal 6.2 NEFA 0.09 betahidroxibutirato 0.13 EPIDEMIOLOGÍA
La unidad de Metabolopatías por ser paciente La incidencia de la glucogenosis en general es
desnutrido con hipoglucemias, acidosis metabólica, de 1/20.000 a 1/25.000 recién nacidos vivos Son de
hepatomegalia, hipertrigliceridemia e hipercolestero- herencia autosómica recesiva (AR), excepto GSD IIb
lemia sospecha glucogenosis tipo I, suspende lactosa (Danon), IXa2 y IXa 1 que están ligadas al cromosoma X.
e indica alimentación por nutrición enteral continua
con hidrolizado parcial al 10% con polimerosa al 10%, PRESENTACIONES CLÍNICAS
logrando estabilizar su glucemia y parámetros bio-
1. Glucogenosis hepáticas
químicos por lo que se indica alta con alimentación
Las glucogenosis que afectan principalmente al
fraccionada cada dos horas con la misma fórmula e
hígado comprenden los tipo I,III,IV, VI, IX, anteriormen-
incorporando progresivamente según tolerancia almi-
te tipo VIa, glucógeno sintetasa (tipo 0) y transporta-
dón de maíz crudo.
dor 2 de la glucosa. Este grupo de enfermedades suele
manifestarse con hepatomegalia y alteración de la
Defecto del metabolismo de los hidratos de car-
función hepática, asociado a hipoglucemia.
bono. Glucogenosis en pediatría
Glucogenosis hepática tipo I (enfermedad de von
INTRODUCCIÓN Gierke)
Los carbohidratos están ampliamente distribuidos en Es la forma más severa entre las EDG (enfermedades
el organismo y cumplen funciones estructurales y meta- por depósito de glucógeno). Está causada por la au-
bólicas. La glucosa es usada por las células como fuente sencia o el déficit de actividad de la glucosa-6-fosfata-
energética y es precursor de todos los carbohidratos del sa en el hígado, el riñón y la mucosa intestinal.
organismo incluyendo el glucógeno para almacenamiento. Hay dos subtipos: tipo Ia, cuya enzima deficiente es
Los trastornos del metabolismo del glucógeno se la glucosa-6- fosfatasa, y tipo Ib, la enzima deficiente
deben al déficit de varias enzimas o proteínas transpor- es una translocasa que transporta la glucosa-6-fosfa-

NÚCLEO 02 B 571
tasa a través de la membrana microsómica. límero de glucosa con el fin de proporcionar la glucosa
La deficiencia enzimática en ambos tipos (Ia y Ib) suficiente para mantener la normoglucemia. Durante
genera una conversión hepática inadecuada de la glu- el día suelen ser suficientes las tomas frecuentes con
cosa-6-fosfatasa en glucosa, presentando glucogenó- alto contenido en hidratos de carbono.
lisis y gluconeogénesis normales, generando hipoglu- El almidón de maíz crudo actúa como una forma de
cemia en ayunas. liberación lenta de glucosa y puede administrarse por
Las glucogenosis que afectan principalmente al hí- vía oral en forma líquida.
gado suelen causar hipoglucemia en ayunos cortos (de Los suplementos de triglicéridos de cadena media
3 a 4 hs ) que el metabolismo hepático de los hidratos (TCM) mejoran el control metabólico y el crecimiento
de carbono es el responsable de la homeostasis de la de los niños.
glucemia. Esta manifestación si bien puede iniciar en Se deben restringir de la dieta la fructosa y la lacto-
el periodo neonatal, lo hace más frecuentemente lue- sa, el sorbitol debe reducirse. Debido a estas restric-
go del primer trimestre de vida. Suele ocurrir luego de ciones dietéticas, las vitaminas y los minerales como
cortos periodos de ayuno y acompañarse de acidosis el calcio y la vitamina D pueden ser deficitarios, por lo
láctica, hiperlipemia (hipertrigliceridemia, hipercoles- que deben suplementarse.
terolemia y aumento de fosfolípidos) e hiperuricemia
por depleción de ATP, que rara vez se manifiesta clíni-
Glucogenosis de tipo III (enfermedad de Cori-Forbes)
camente como gota en la edad pediátrica,pero si en la
edad adulta en pacientes con mal control metabólico. La EDG de tipo III está causada por una actividad
La hiperlipemia le da al suero un aspecto lechoso, deficiente de la enzima desramificadora del glucógeno
aumenta el riesgo de pancreatitis y predispone a en- que junto con la fosforilasa son responsables de la de-
fermedad ateroesclerotica. gradación completa del glucógeno.
Debido al depósito de glucógeno en el hígado, cur- Los síntomas son hepatomegalia, hipoglucemia,
san con marcada hepatomegalia que es la que da el talla baja, miopatía esquelética variable y miocardio-
aspecto globoso al abdomen de estos niños, a pesar patía variable.
de esto, los valores de transaminasas están normales La EDG de tipo IIIa suele afectar al hígado y los
o levemente aumentados. músculos, mientras que el tipo IIIb, presente en apro-
Algunas formas con mal control metabólico por falta de ximadamente el 15% de los pacientes, la enfermedad
adherencia al tratamiento, pueden evolucionar a la cirrosis parece afectar sólo al hígado.
hepática o desarrollar adenomas hepáticos; algunos pue- Durante la lactancia y la infancia, la EDG de tipo III
den además sufrir afectación de otros órganos causando puede ser indistinguible de la EDG de tipo I por el solapa-
daño renal en la edad adulta, miopatía, miocardiopatía, miento de características como la hepatomegalia, la hi-
afectación neurológica, retraso puberal y menorragias que poglucemia, la hiperlipidemia y el retraso del crecimiento.
pueden ser mortales debido a la alteración de la agrega- En la mayoría de los pacientes con EDG de tipo III,
ción plaquetaria y la adhesión de las plaquetas lo que tam- la hepatomegalia mejora con la edad; no obstante, en
bién puede ocasionar hematomas y epistaxis frecuentes. adultos de edad avanzada puede aparecer fibrosis he-
Los pacientes con glucogenosis tipo I comparten un pática, cirrosis con progresión a insuficiencia hepática
fenotipo particular que les da el aspecto de “cara de y carcinoma hepatocelular (CHC).
muñeca” con mejillas redondeadas, extremidades alar- En los casos de EDG tipo IIIa, la debilidad muscular
gadas, baja talla y abdomen prominente. progresa lentamente y se asocia a atrofia. La miopatía
Los pacientes con EDG de tipo Ib pueden manifes- no sigue ningún patrón particular de afectación, por lo
tar características adicionales de infecciones bacteria- que pueden afectarse tanto los músculos proximales
nas recurrentes debido a la neutropenia y la disfunción como los distales
de los neutrófilos, asocia también a úlceras bucales y Diagnóstico
enfermedad inflamatoria intestinal crónica. El aspecto histológico del hígado se caracteriza por
Diagnóstico una distensión generalizada de los hepatocitos por
El diagnóstico de la EDG de tipo I se sospecha por la la presencia de glucógeno y de tabiques fibrosos. La
forma de presentación clínica y las alteraciones de las fibrosis y la escasez de grasa permiten diferenciar la
pruebas analíticas, como hipoglucemia, acidosis láctica, glucogenosis de tipo III del tipo I.
hiperuricemia e hiperlipidemia. La neutropenia se pre- Los pacientes con miopatía y síntomas hepáticos
senta en los pacientes con EDG de tipo Ib, típicamente tienen un déficit generalizado de la enzima (tipo IIIa).
antes del primer año de vida. Actualmente el gold standard para el diagnóstico
sería la secuenciación molecular, además de dosaje de
Tratamiento la enzima en glóbulos rojos.
El tratamiento se centra en mantener normal la glu-
cemia, lo que se consigue mediante la perfusión naso- Tratamiento
gástrica (NG) continua de glucosa o la administración Al igual que en la EDG de tipo I, el pilar de la terapia
oral de almidón de maíz crudo. de la EDG de tipo III, es el tratamiento dietético aun-
Las tomas NG pueden consistir en una fórmula que es menos estricto. Los pacientes no necesitan res-
enteral elemental o contener solamente glucosa o po- tringir la ingesta de fructosa o galactosa. Deben evitar
los azúcares simples para prevenir los incrementos

572 NÚCLEO 02 B
bruscos de los valores de glucemia. La hipoglucemia del resultado y precocidad del trasplante hepático y
se trata con comidas frecuentes y en pequeña canti- del compromiso cardíaco evolutivo. En las formas no
dad ricas en hidratos de carbono complejos, como los progresivas el pronóstico es bueno, con tendencia a la
suplementos de almidón de maíz o la alimentación por normalización de transaminasas.
sonda nasogástrica durante la noche. Además, la dieta
rica en proteínas durante el día, junto con la perfusión
GSD VI (enfermedad de Hers)
enteral de proteínas durante la noche, también es efi-
caz para prevenir la hipoglucemia. Es causada por la deficiencia de glucógeno fos-
forilasa hepática que degrada las uniones lineales a
glucosa-1-fosfato. Por lo tanto hay una glucogenolisis
GSD IV (enfermedad de Andersen) parcial y una neoglucogénesis efectiva. Es similar en
Se debe al déficit de la enzima ramificante, lo que su presentación a la GSD IX, con curso más benigno.
impide la formación de glucógeno con estructura nor- Se presenta con hepatomegalia aislada asociada a re-
mal. En su lugar se forma un polisacárido con uniones traso de crecimiento y puberal, más raramente con hi-
lineales predominantes tipo amilopectina (poco soluble) poglucemias cetósicas de ayuno en los primeros años.
en hígado, músculo, corazón y sistema nervioso cen- El pronóstico es bueno con tratamiento y controles.
tral y periférico. La variabilidad clínica es alta. La forma Tratamiento: Tiene como objetivos mantener nor-
más frecuente y clásica se manifiesta como una cirrosis moglucemia, evitando almacenamiento de glucosa,
hepática progresiva de inicio dentro de los 18 meses de disminuir cetosis e hipertrigliceridemia.
vida con hepatoesplenomegalia y fallo de medro.
La cirrosis puede expresarse con hipertensión por-
GSD IX
tal, ascitis, varices esofágicas y progresar a la insufi-
ciencia hepática causando la muerte durante la infan- Es causada por la deficiencia de fosforilasa kinasa,
cia antes de los 5 años. activadora de la fosforilasa, compartiendo con ella los
Las formas con compromiso hepático se presentan mismos efectos en el metabolismo de glucógeno. Es
precozmente con hepatomegalia, movilización de tran- la enzima reguladora de la glucogenólisis a través del
saminasas y glucemias normales, salvo en etapa de cAMP incrementado por adrenalina y glucagón. La
cirrosis y fallo hepático. proteína es un tetrámero compuesto por al menos 4
En los casos que presentan manifestaciones extra- subunidades codificadas por diferentes genes, algunos
hepáticas se afectan principalmente el sistema osteo- de los cuales tienen expresión tisular específica. Se ex-
muscular (incluido el músculo cardíaco) y el sistema presan en el hígado las subunidades a2 ( gen PHKA2),
nervioso central. b (gen PHKB), g2 (gen PHG2).
Dentro de las variantes neuromusculares se des- Es la GSD más frecuente y tiene una gran variedad
criben distintas formas clínicas según el momento de fenotípica, desde pacientes con hipoglucemia de ayu-
presentación: formas perinatales con hidrops fetalis, se no cetósica precoz y severa a pacientes con hepato-
caracteriza por una secuencia de deformación cinética megalia y talla baja desde los primeros años. La cetosis
fetal que ocasiona la muerte en el periodo perinatal. es permanente, incluso en normoglucemia, atenuando
La forma congénita se manifiesta con hipotonía grave, los signos de neuroglucopenia como hipotonía, retraso
atrofia muscular y afectación neurológica que están psicomotor y del lenguaje, y mejora con el aporte de
presentes desde el momento del nacimiento y pueden glucosa. El pronóstico es bueno con tratamiento, sien-
acompañarse de miopatía o miocardiopatía que son las do las mutaciones de PHG2 las más severas con mayor
expresiones clínicas más comunes en la infancia. Duran- tendencia a la fibrosis/cirrosis.
te la edad adulta se denomina Enfermedad con cuerpos Tratamiento
de poliglucosano del adulto, cursa con miopatía aislada Es sintomático, y necesita la reposición del agua, elec-
y alteración difusa del sistema nervioso central y perifé- trolitos y vitaminas perdidas por la tubulopatía; res-
rico causando neuropatía periférica, vejiga neurogénica, tricción de galactosa y almidón de maíz con comidas
leucodistrofia y en algunos casos trastornos cognitivos. frecuentes para evitar la disglucemia.
Diagnóstico
Se puede demostrar el depósito de material similar a 2. Glucogenosis musculares
la amilopectina en los tejidos afectados. La biopsia he- Debemos tener en cuenta que en reposo el músculo
pática muestra inclusiones PAS positivas-eosinofílicas usa ácidos grasos y en ejercicio (el músculo no entre-
que orientan el diagnóstico, pero la confirmación es ge- nado) usa glucosa, producto de la glucogenólisis hepá-
nética demostrando el déficit de la enzima ramificadora. tica y muscular.
Tratamiento Las glucogenosis que afectan el músculo se dividen
No hay un tratamiento específico medicamentoso. en dos grupos: uno que cursa con miocardiopatía hi-
Se intenta mantener una nutrición que reduzca la for- pertrófica, debilidad y atrofia progresiva de los mús-
mación de glucógeno y prevenga el catabolismo para culos esqueléticos y otro que incluye a los trastornos
mejorar el crecimiento y la fuerza muscular en espera de la energía muscular que cursan con dolor muscular,
del trasplante de hígado en las formas clásicas pro- intolerancia al ejercicio y mioglobinuria.
gresivas. En las formas severas el pronóstico depende

NÚCLEO 02 B 573
GLUCOGENOSIS HEPÁTICAS

Trastorno Alteración Clínica Laboratorio Otros

Ia/ Von Gerke Glucosa- 6-fosfato Retraso del Elevación de Ac Adenoma


crecimiento, láctico, Colesterol, Adenocarcinoma
hepatomegalia, TAG y Ac Úrico
hipoglucemia severa
en ayuno corto

Ib Glucosa-6-fosfato Igual a la anterior Severa neutropenia


translocasa sumado patología
periodontal, EII

III/ Cori Forbes Déficit en enzima Retraso del Hipoglucemia, Adenoma


desramificadora Crecimiento, hiperlipidemia Adenocarcinoma
hepatomegalia,
debilidad muscular

IV Enf. Andersen Enzima ramificadora Fallo de medro, Elevación de


hipotonía, hepato- transaminasas
esplenomegalia
Polineuropatía

VI (enfermedad de Deficiencia hipoglucemia Hipoglucemia


Hers) de glucógeno de ayuno Cetosis.
fosforilasa hepática cetósica precoz ,
que degrada las hepatomegalia y
uniones lineales a talla baja.
glucosa-1-fosfato

IX Fosforilasa kinasa Hepatomegalia Hipoglucemia


PHK (A2-B-G2) Hipoglucemia Cetosis /Dislipemia
cetósica en niños leve
varones Prealbúmina baja
Hiperactividad y Biotinidasa alta
déficit de atención
Retraso puberal -
Baja Talla

GLUCOGENOSIS CEREBRALES

Trastorno Alteración Clínica Laboratorio Otros

Enf. Lafora Mutaciones de Epilepsia mioclónica Diagnóstico en Herencia autosómica


pérdida de función juvenil, disartria, biopsia de piel y recesiva.
de genes EPM2A/ ataxia cerebelosa, se confirma con No existe
EPM2B, los cuales estado de mal estudios genéticos. tratamiento
codifican para las refractario, deterioro
proteínas laforina y mental y psicosis.
malina

574 NÚCLEO 02 B
3. Glucogenosis cerebrales
Existen 2 enfermedades (Enfermedad de Lafora y * Norma Specola
Enfermedad por acúmulos de cuerpos de poligluco- Médica Especialista en Neurología Infantil. Consultora de la Unidad
de Metabolismo.
sanos del adulto) que se caracterizan por acumular
en neuronas y astrocitos partículas de glucógeno de * Mariana Núñez Miñana
estructura anormal, insoluble, en forma de cadenas Médica especialista en Pediatra. Jefa de la Unidad de Metabolismo
largas lineales.
* Gabriela Paula Nainsztein
Enfermedad de Lafora Médica Especialista Jerarquizada en Pediatría. Especialista en Neo-
Es una forma de epilepsia mioclónica progresiva de natología. Médica Planta del Servicio de Medicina interna. Coordina-
herencia autosómica recesiva, y producida por muta- dora Docente de la residencia de clínica pediátrica.
ciones de pérdida de función en los genes EPM2A o * África Fergusson, Belén Agostin Insaurralde, Jimena Antonia
EPM2B, los cuales codifican para las proteínas laforina López, Gimena Giselle Maskevich, Belén Rocío Narez y Natalia
y malina, respectivamente. Inicia en etapa juvenil (12-14 Anahí Panetta
años) como una epilepsia mioclónica juvenil, asociado Residentes de pediatría.
a cambios de conducta, disartria, ataxia cerebelosa,
estado de mal refractario, deterioro mental y psicosis. * Carolina Taffi
Consultorio de soporte clínico ontológico.
Diagnóstico: El acúmulo de cuerpos de Lafora es ex-
tenso incluso fuera del sistema nervioso, de modo que Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Niños “Superiora
Sor María Ludovica” de La Plata
la biopsia de piel permite el diagnóstico. La confirma-
ción es con estudios genéticos.
Tratamiento: No existe un tratamiento que erradique
o prevenga el desarrollo de la enfermedad. Tradicio-
nalmente, se utilizan fármacos antiepilépticos para el
manejo de las mioclonías y las convulsiones.

Conclusión
Las glucogenosis son un grupo heterogéneo de en-
fermedades poco frecuentes y subdiagnosticadas que
implican un alto riesgo de vida para quienes las poseen.
Es fundamental el conocimiento de las mismas por
parte del pediatra para considerarlas dentro de los
diagnósticos diferenciales y solicitar los estudios com-
plementarios correspondientes que permitan arribar a
un diagnóstico precoz, ya que el inicio del tratamiento
durante la infancia y un adecuado seguimiento y con-
trol de las complicaciones mejora el pronóstico y la
sobrevida a largo plazo.

Bibliografía
Campistol Plana J. [dir]. Neurología para pediatras: enfoque y manejo
práctico. 2a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2021.
Desdentado L, Espert R, Sanz P, Tirapu-Ustárroz J. Enfermedad de
Lafora: revisión de la bibliografía. Rev Neurol 2019;68 (02):66-74.
doi: 10.33588/rn.6802.2018100
Kliegman R, Geme JS, Blum N, Shah SS, Tasker RC. Nelson.
Tratado de pediatría. Elsevier; 2020.

NÚCLEO 02 B 575
576 NÚCLEO 02 B
17 2
AFECCIONES DEL METABOLISMO

Fenilcetonuria
Por Jorge Larcamon, Paola Basualdo, Gisele Pérez, María José Loos,

. Ana Solillo, Florencia González, Florencia Canavery, Florencia Noceda,


Constanza Filippa, Albert Romero, Carla Heredia y Nicolás Amalvy*
Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C de Gandulfo” de Lomas de Zamora

Situación clínica TAC*: Línea media conservada, sin signos de masa


Niño de 10 meses, de sexo masculino, procedente ocupante. No impresionan trazos fracturarios
de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, que pre-
*No se cuenta con resonador en establecimiento
senta primer episodio de movimientos tónico-clónicos
generalizados con retroversión de la mirada y pérdida
¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales?
de control de esfínter urinario, menor a 10 minutos de
duración. Sin síntomas acompañantes. • Síndrome de West
• Mioclonias benignas de la infancia
Antecedentes: Embarazo controlado, serologías
negativas, parto vaginal, recién nacido de termino, • Sindrome de Lennox Gastaut
peso adecuado para la edad gestacional, apgar 9-10. Permanece en observación, al reevaluarlo continua
Alta conjunta a las 48 hs de vida. Prodytec normal con palidez. Se muestra apático, se percibe olor pe-
(tomado antes de las 48hs). Fondo de ojos normal. culiar en la orina, asociado a múltiples episodios de
Otoemisiones acústicas pasan ambos oídos. Ecografía movimientos bruscos en miembros inferiores de po-
de caderas normal. cos segundos de duración sin pérdida de la conciencia
No refiere antecedentes personales ni familiares de (madre refiere que ocurren frecuentemente desde los
importancia. 6 meses, sin consulta previa).
Realizo controles de salud primeros 6 meses de Se sospecha patología por error metabólico por lo
vida, vacunas completas. Vivienda adecuada. cual se solicitan estudios complementarios.
Examen físico: Paciente clínicamente estable, ter- Arrojando los distintos resultados:
modinámicamente compensado, normohidratado, afe- • Fenilalanina 90 mg/dl
bril. Eucardico, eupneico, en suficiencia cardiorrespira-
• Relación Fenilalanina-Tirosina 13
toria. Pulsos + y simétricos. Palidez de piel y mucosas.
Abdomen blando, depresible e indoloro. Rha+. Diuresis • Pesquisa neonatal: negativa
y catarsis +. No se palpan visceromegalias. Reactivo,
conectado con madre y entorno, pupilas isocóricas y Se interpreta como Fenilcetonuria.
fotorreactivas. Tono, fuerza muscular y reflejos osteo-
tendinosos conservados. Pares craneales sin alteracio- MARCO TEÓRICO
nes. Sensibilidad superficial y profunda conservada. La Fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad ocasio-
Al interrogatorio con respecto a pautas neuroma- nada por un error congénito más del metabolismo de
durativas, madre refiere: los aminoácidos. Se trata de una enfermedad genética
Presentaba sonrisa social y seguimiento con la mirada de herencia autosómica recesiva e incidencia pan-étni-
los primeros meses de vida. A los cinco meses adqui- ca y su frecuencia en el sur de Latinoamérica y Europa
rió sostén cefálico y la prensión de objetos con ambas mediterránea es de 1 en 10.000 a 1: 20.000 RN.
manos. Logró sedestación a los 8 meses. La hiperfenialanemia es producida por la deficiente
Motor grueso: no logra la bipedestación. actividad de la enzima hepática fenilalanina hidroxila-
Motor fino: no logra pasaje de objetos de una mano a la sa por lo que existe un aumento persistente de la con-
otra. Dificultades para alimentación complementaria. centración plasmática de la fenilalanina, que proviene
de las proteínas alimentarias y del catabolismo proteico
Psicosocial: demuestra poco interés en la comunica-
endógeno. La misma, una vez utilizada para la síntesis
ción social.
proteica, es transformada en el hígado en tirosina.
En la FCU la deficiencia enzimática produce acumu-
Estudios complementarios: lación de fenilalanina y deficiencia de tirosina, y este
Laboratorio: Leucositosis a predominio neutrofilico, desequilibrio, produce un pasaje anómalo de aminoá-
acidosis metabólica, hiperglucemia leve. Resto dentro cidos neutros al sistema nervioso central lo que oca-
de parámetros normales. siona alteración de los niveles de los neurotransmiso-
res dopamina y serotonina junto a déficit de la síntesis
EEG: Hipsiarritmias
proteica, sinapsis corticales y mielinización.

NÚCLEO 02 B 577
Este trastorno se puede producir por deficiencia El laboratorio debe estar capacitado para la cuanti-
primaria de la enzima mencionada (98% de los casos) ficación de los aminoácidos fenilalanina y tirosina por
o por deficiencia en la síntesis o reciclaje de su cofac- métodos confiables y a desarrollar en corto plazo. El
tor tetrahidrobiopterina que corresponden al 2% de marcador bioquímico es la elevación del aminoácido
casos, los cuales hay que considerar especialmente en fenilalanina. Se deben descartar otras condiciones que
el diagnóstico diferencial ya que su tratamiento y pro- causen hiperfenilalaninemia como enfermedad hepáti-
nóstico son diferentes. ca, alimentación parenteral, alimentación con aporte ex-
En Argentina, desde 1986 se sancionó y promulgó cesivo de proteínas, como cuando se utiliza leche entera
la Ley 10.429 que establece la obligatoriedad de la in- o prematurez. Además, deben obtenerse las muestras
vestigación masiva de fenilcetonuria e hipotiroidismo para descartar los defectos del metabolismo de biopte-
congénito en todos los recién nacidos en el ámbito de rinas, a través del perfil de pterinas en sangre u orina y
la Provincia de Buenos Aires, actualmente formando dosaje de la enzima dihidropterina reductasa (DHPR).
parte del Programa de Diagnóstico y Tratamiento de El examen clínico deberá incluir, además, una eva-
Enfermedades Congénitas (PRODyTEC) ejecutado por luación nutricional y neurológica.
el Ministerio de Salud. Los resultados de los análisis pueden confirmar el
En el caso de la FCU, el tiempo de toma de la prime- diagnóstico de una FCU cuando los niveles de Phe
ra muestra debe ser entre las 48 horas y un máximo sean superiores a 6 mg/dl y la relación Phe/Tyr sea
de 5 días de vida, con un mínimo de 24 h de ingesta mayor de 3, en ese caso el paciente iniciará el trata-
láctea. Si esto no hubiese ocurrido, se debería refe- miento y se establecerán controles semanales de Phe.
rir dicha información en la tarjeta para no demorar En el caso de que la Phe se mantenga por debajo
las otras determinaciones, y repetir la toma cuando de 6 mg/dl y la relación Phe/Tyr sea menor de 3, el
la situación se regularice. La importancia del tiempo paciente mantendrá su dieta normal y se controlará
en la toma de muestra es de importancia para evitar semanal o mensualmente.
falsos negativos en el diagnóstico. El resultado de la A partir de los valores iniciales de Phe se puede
pesquisa debe ser comunicado con urgencia al centro intentar realizar una primera clasificación de la. Ni-
de confirmación y al centro de obtención de muestra veles superiores a 20 mg/dl corresponden a una PKU
para iniciar una rápida búsqueda del recién nacido. No Clásica. Entre 10 y 20 mg/dl a PKU moderada y niveles
debiendo superar los 15 días para completar las etapas de 6 a 10 mg/dl a formas leve.
de confirmación e inicio del tratamiento.
FORMAS CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO • FCU de diagnóstico tardío: los lactantes afectados
La confirmación diagnóstica debe asegurarse en todos son normales en el momento del nacimiento, en los
los casos. No debe iniciarse el tratamiento sin confirma- primeros meses los niños pueden presentar vómitos
ción, la cual debe constar de análisis bioquímicos y de una y olor fuerte de orina. Luego aparecen eccema, hipo-
evaluación clínica realizada por profesionales entrenados. pigmentación, irritabilidad y la hipotonía. Los síntomas

• Establecer referentes profesionales en el área de residencia.


• Definir los medios de contacto (web-teléfono).
• Adaptar consejos de acuerdo a características familiares.

578 NÚCLEO 02 B
neurológicos cursan como una encefalotatía crónica ningún alimento con proteínas de origen animal, como
evolutiva y se hacen evidentes hacia el final del primer tampoco legumbres y productos elaborados con hari-
semestre, con pérdida y deficiencia en la adquisicion nas comunes, porque superarían el aporte de fenilala-
de pautas madurativas. Pueden presentar deficiencia nina tolerado.
de atención, trastornos de conducta, autoagresiones, Los pacientes deberían tener controles amplios del
conductas autistas, espasmos en flexión u otro tipo de estado nutricional y metabólico, para evitar carencias,
epilepsia. De no realizarse diagnóstico la discapacidad por tratarse de una dieta semiartificial. En especial de la
intelectual es severa. tirosina, que en la FCU es un aminoácido esencial; como
• Fetopatía por FCU materna: ocurre en mujeres con así también del perfil hematológico, proteico, vitamínico
fenilcetonuria que no mantienen niveles bajos de fe- y del metabolismo óseo durante todo el desarrollo.
nilalanina (< 6 mg/dl) desde el momento de la concep- La FCU puede dar síntomas neuropsicológicos re-
ción. Se produce una embriofetopatía con malforma- versibles, aún en pacientes pesquisados y tratados
ción de línea media cardíaca, retraso del crecimiento y tempranamente. Por ello, las evaluaciones neuropsico-
diversos grados de defectos de desarrollo cerebral y lógicas deben realizarse regularmente, al menos al año
microcefalia. y con cada etapa escolar.
Además, es fundamental también el control so-
• FCU por déficit de síntesis de Biopterinas: Es un grupo
cio-ambiental para asegurar la adherencia al trata-
de defectos del cofactor de la enzima PAH. Se presentan
miento por tratarse de una patología crónica.
con formas leves o graves. Su detección es en la pes-
quisa al detectar aumento de la fenilalanina, luego de lo
Reflexiones
cual se realizan estudios para diferenciar entre deficien-
Los errores innatos del metabolismo engloban un
cia de fenilalanina hidroxilasa y la deficiencia de biopteri-
amplio conjunto de enfermedades, causadas por mu-
nas. Los signos orientadores son retraso del crecimiento
taciones genéticas que llevan a la producción de una
intrauterino con microcefalia, hipotonía y retraso psico-
proteína alterada o a la deficiencia de la misma. La
motor. Signos extrapiramidales como rigidez, distonía,
importancia de conocer estas patologías radica en que
disquinesias, convulsiones y crisis oculógiras que podrán
en muchas veces la sintomatología se hace evidente
aparecer desde los primeros meses de la vida.
en estadios avanzados, determinando secuelas graves
e irreversibles que representan un alto costo para el
TRATAMIENTO
niño, la familia y el sistema de salud. Además del co-
El objetivo del tratamiento es reducir el nivel de
nocimiento y sospecha de las mismas, es fundamental
fenilalanina en el organismo y evitar su deficiencia ya
contar con pruebas de cribado que permitan un diag-
que es un aminoacido esencial. La dieta debe comen-
nóstico y tratamiento temprano que, en el caso de la
zar luego de la confirmación diagnóstica con fórmulas
FCU podría permitir un desarrollo físico e intelectual
lacteas especiales que contienen bajo contenido de
normal. Los pacientes con FCU diagnosticados y tra-
fenilalanina. Deberán mantenerse controlados y en
tados precozmente siguen una excelente evolución
cierto rango de seguridad los niveles de Phe: de 0 a
y tienen valores medios de cociente intelectual (CI)
6 años entre 2 a 4 mg/dl; de 6 a 12 años de 2 a 6 mg/
ligeramente inferiores a los de la población general.
dl y desde entonces niveles que no superen 8 mg/dl.
La prevención de las complicaciones a largo plazo de
Durante el embarazo se acepta que los niveles seguros
la fenilcetonuria solo se logrará a través de un pro-
están entre 2 a 6 mg/dl. Además, deberá asegurarse
grama de pesquisa neonatal organizado, articulado y
que no se genere una carencia de tirosina, mantenién-
confiable que abarque todas las etapas de diagnóstico
dola en valores superiores a 1 mg/dl.
(pesquisa y confirmación), el tratamiento en todas sus
En la actualidad, es amplia la experiencia que per-
modalidades y el seguimiento a lo largo de toda la vida
mite establecer que el tratamiento nutricional es la
con los controles adecuados.
alternativa terapéutica de elección para todo paciente
con FCU. La restricción de Phe en la dieta es el pilar
del tratamiento de por vida. Se basa en la reducción
Bibliografía
del aporte de alimentos que contienen Phe combina-
Bay Luisa et al. (2007) “Guía para pediatras. Sospecha de errores
do con la administración de una fórmula especial, o el congénitos del metabolismo” Archivos Argentinos de Pediatria;
tratamiento con BH4. Esta dieta consiste en limitar la 105(3):262-270.
ingesta de alimentos ricos en proteínas, aportando la Campistol Plana Jaume (2019) “Fenilcetonuria de diagnóstico precoz.
cantidad justa de Phe que el organismo necesita, para Bases fisiopatológicas del daño neuronal y opciones terapéutica”
mantener un nivel adecuado. La fenilalanina es un Revista Medicina (Buenos Aires); Vol. 79 (Supl. III): 2-5
aminoácido esencial, por ende es imprescindible que el Nelson (2008) Tratado de Pediatría. Edicion 17.
niño reciba su requerimiento diario a partir de la leche Rossato Norma (2008) “Pesquisa neonatal obligatoria (Programa
materna o de una fórmula infantil y complemente las de Pesquisa Neonatal), reflejo rojo, saturometría.” Curso de Neona-
proteínas, calorías y demás nutrientes que aporta la tología para Pediatras - Fundasamin
fórmula libre de fenilalanina. Esto requerirá cuidado- Specola Norma (2012). “Neuropatología de la fenilcetonuria (PKU)”
Revista Pediátrica de México.
sos cálculos de ingesta y controles seriados para lograr
el ajuste necesario entre ingesta y niveles de fenila- Specola Norma (2018) “Curso básico de pesquisa neonatal” Capítulo
3; Ministerio de Salud Argentina
lanina. La mayoría de pacientes FCU no podrá ingerir

NÚCLEO 02 B 579
* Jorge Larcamon
Jefe de servicio de Pediatría. Director de la Carrera de postgrado en Pe-
diatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

* Paola Basualdo
Coordinadora docente de la residencia de Pediatría. Subdirectora de
la Carrera de postgrado en Pediatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires.

* Gisele Pérez
Médica Coordinadora docente de la residencia de Pediatría.

* María José Loos


Médica Nutricionista.

* Ana Solillo
Médica Interna.

* Florencia González
Médica jefa de residentes.

* Florencia Canavery, Florencia Noceda y Constanza Filippa


Residentes de Neonatología.

* Albert Romero, Carla Heredia y Nicolás Amalvy


Residentes de Pediatría.

Hospital Interzonal de Agudos “Luisa C de Gandulfo” de Lomas


de Zamora

580 NÚCLEO 02 B
18
AFECCIONES GENÉTICAS

Prevención y seguimiento en el paciente con Síndrome de Down


Por María Florencia Barril, Mariela Inés López, Sandra Claudia Escalante,
Marcela Khazzandra Tellez Cuesta, Angeline Nicole Torrez Lazcano, Daniel
Luis Padilla Bretón, Estefani Yarima Rojas Camacho, María Florencia Chireno,
Jackqueline Aimaretti Saavedra, Sadiq Zenón Valdivia Ortega, Erika Karina
Contreras Saavedra y Helen Pamela Davila Alba
Experto: Alejandro Mazza*

Caso clínico 3 años Camina y corre. Dice 5 palabras. Juego sim-


Ainhoa consulta por primera vez a nuestro consul- bólico.
torio a los 3 meses, vive con su familia, papá (42 años/ Intercurrencias: A los 2 años tuvo sexta enferme-
sano), mamá (43 años sana) y hermana (7 años sana). dad, A los 2 años y medios desarrolla hernia umbilical
Sin antecedentes familiares a destacar. Embarazo sin leve a los 3 años se internó por neumonía de base de-
particularidades, serología negativa. No se realizó Scan recha y broncoespasmo. Requirió 3 días de oxígeno.
fetal. Nació por cesárea electiva. PN 2865. Presentó Actualmente tiene 3 años y medio. Continua con
síndrome de distrés respiratorio, por lo que requirió in- estimulación temprana y fonoaudiología. Comienza en
ternación en neonatología por 16 días. Allí le informa- el jardín de 3 años. Continúa en seguimiento por endo-
ron a los padres que tiene características físicas com- crinología, medicada con levotiroxina. Es seguida por
patibles con síndrome de Down(SD). El cariotipo se neumología y medicada con fluticasona 2 puff día.
solicitó en el servicio de neonatología e informa 47xx + Se le realizaron laboratorios anuales normales, con
21. FEI alterada TSH. Le realizaron laboratorio control anticuerpos para celiaquía negativos. Controles oftal-
donde se constató hipotiroidismo. Se consultó con el mológico anuales normales.
servicio de endocrinología y se medicó con levotiroxina Según el caso clínico y después de leer el capítulo
25 mg al día. También se le realizó un ecocardiograma de SD responda:
donde se constata comunicación interauricular (CIA).
a) ¿En qué controles de seguimiento de síndrome de
Se cita a control por cardiología quien realiza control
Down se ha fallado? ¿Hubiese pedido otros estudios?
cada 6 meses al inicio y luego anual. Ecografía de ca-
¿Cuáles?
dera normal. No se pudo realizar OEA en neonatología.
La niña acude a controles mensuales donde según la
Conclusiones del caso clínico
tabla de percentilos específica para SD. (Tabla de per-
El seguimiento del paciente con SD es una tarea de-
centilos de la Sociedad Argentina de Pediatría) crece en
safiante para el pediatra, y los especialistas tratantes.
percentilos 50. A los 9 meses se realiza OEA por falta
En este caso, como en otros que seguimos en nuestro
de turnos y dieron negativas. Se solicitó potenciales
servicio, nos encontramos con dificultades sociales y
evocados auditivos y consulta con otorrinolaringologia.
de resolución de problemas.
Entre los 3 meses y 9 meses presentó 4 episodios
Destacamos en este caso, el buen diagnóstico de
de lactante sibilante, bronquiolitis, por lo que se medi-
inicio en neonatología, destacando que ante la sos-
ca con Budesonide puff 200 gamas cada 12 horas.
pecha es obligatorio realizar el cariotipo. Por la edad
A los 11 meses se solicitó laboratorio control. Donde
materna hubiese sido oportuno realizar scan fetal.
con la medicación se constata eutiroidea y presenta
En este caso, hubo buen seguimiento endocrinoló-
anticuerpos para celiaquía negativos.
gico, incluido el FEI (prueba de pesquisa), buen control
Desde el nacimiento se derivó a estimulación tem-
oftalmológico, de laboratorio y cardiológico.
prana, y comenzó su terapia a los 11 meses dada la
Observamos que los estudios auditivos están aún a
falta de autorización y disponibilidad por parte de su
la fecha inconclusos, y la paciente presenta un retraso
obra social.
del desarrollo esperable para un SD pero más acentua-
Realiza su primer control odontológico a los 2 años
do en el área del lenguaje. Se solicitó nuevamente la
de vida.
consulta con el especialista en otorrinolaringología y
Datos más destacados de su desarrollo: sostén ce-
los estudios auditivos. Y dimos prioridad a estos estu-
fálico 4 meses. Sonrisa social 3 meses y medio. Rola 8
dios. Esperando una respuesta favorable.
meses. Se sienta sin apoyo 1 año. Gatea y balbucea al
Es importante realizar seguimiento con estimula-
año de vida. 1 año y 3 meses: no se para. Gatea con la
ción temprana desde el inicio.
cola. No señala y no apareció aún el juego simbólico.
En nuestra paciente el control odontológico fue tardío.
2 años: silabeos. se para y da sus primeros pasos.
La niña comenzó a hacer deporte con lo que solici-
Se agrega al tratamiento de estimulación temprana
tamos radiografías de región cervical para descartar
fonoaudiología.
subluxación atlantoaxoidea.

NÚCLEO 02 B 581
1. INTRODUCCIÓN natural. Todo ello ha brindado un marco más apro-
En 1866, el médico inglés John Langdon Haydon piado para la atención médica de estos individuos y la
Down, al referirse a un determinado tipo de retardo asesoría a sus familiares.
mental (RM), intentó describir el aspecto común de Comunicar a los padres la concepción o el nacimien-
un 10% de sus pacientes con RM. Las hendiduras pal- to de un hijo es una tarea inenarrable. Comunicarles
pebrales hacia arriba y la facies aplanada lo llevaron a que el hijo que han concebido o que les ha nacido tiene
acuñar el término «mongolismo», por su similitud con una discapacidad, por ejemplo el síndrome de Down, se
ciertos rasgos asiáticos. convierte en una responsabilidad de absoluta trascen-
En 1958, casi 100 años después de la descripción dencia. No es sólo comunicar. Es volcar en esos padres
original, Jerome Lejeune, un genetista francés, descu- toda la ternura, firme y responsable a la vez, del profe-
brió que el SD respondía a una anomalía cromosómica. sional que, además de informar, se convierte en con-
El SD o trisomía del cromosoma 21 (T21) fue enton- sejero y amigo e invitamos a hacerlo reflexionando en
ces el primer síndrome de origen cromosómico descri- ¿Cómo les gustaría que le dieran la noticia a ustedes?.
to y es la causa más frecuente de RM identificable de Tener en cuenta, al comunicar la noticia, que deben
origen genético. estar los dos padres, presentes. Destacamos que dar
A pesar de su prolongada historia, recién en la se- la primera noticia va a exigir: ponerse en el lugar de los
gunda mitad del siglo XX se lograron grandes avan- padres, dar con objetividad y actualización la informa-
ces científicos, como la identificación de las distintas ción sobre SD, emplear un lenguaje delicado y afectuo-
variantes citogenéticas responsables del cuadro, la so, dar información concreta adicional sobre el paciente
mayor precisión en su delineación clínica y su historia de modo inmediato, destacar los datos positivos sobre
SD y las capacidades que logran, entre otros.
La calidad y esperanza de vida han mejorado en las
dos últimas décadas. Se alcanza un mejor estado de
salud, mayor grado de autonomía personal e integra-
ción en la comunidad.
Dado el grado de complejidad, su abordaje clínico es
necesariamente multidisciplinario; pero es el médico
pediatra el que con más frecuencia recibe al paciente (y
su familia), dentro del sistema de atención primaria de
salud, y el que debe ejercer un rol protagónico como
coordinador e integrador del seguimiento.

INCIDENCIA
El SD ocurre con una frecuencia de alrededor de 1
en 700 recién nacidos vivos (RNV) y 1 en 150 concep-
ciones, con una estimada relación varón/mujer al naci-
miento de 1,5. Al igual que otras anomalías cromosómi-
cas, las concepciones con T21 son altamente inviables y
alrededor del 80% abortan espontáneamente.
De acuerdo con los datos del National Down Sy-
ndrome Cytogenetic Register (19891996) entre las
12 semanas de gestación y el término, se estima una
pérdida espontánea de alrededor del 43% de estos
embarazos. El 12% son mortinatos o fallecen durante
el período neonatal.
Si bien está claramente establecida la relación entre
la ocurrencia de SD con la edad materna, el 80% de los
casos nacen de madres mayores de 35 años, ya que el
grueso de los nacimientos se produce a edades mater-
nas más tempranas. El riesgo de ocurrencia de acuer-
do con la edad materna es entre los 15 y los 24 años:
1/1.300, entre los 25 y los 29 años: 1/1.100, a los 35 años
1/350, a los 40 años: 1/100 y a los 45 años: 1/25.
Actualmente, la frecuencia de las anomalías cromo-
sómicas en los recién nacidos vivos está cambiando;
entre otras razones, por el impacto de las técnicas de
detección prenatal y la estructura de la edad materna
en diferentes poblaciones.
El SD se asocia a deterioro cognitivo, anomalías
congénitas y rasgos dismórficos característicos.

582 NÚCLEO 02 B
Las personas afectadas son más propensas a tener 3. DIAGNÓSTICO
cardiopatías congénitas (50%), como comunicación En la actualidad podemos diagnosticar del SD du-
auriculoventricular, comunicación interventricular, co- rante el embarazo, pues al ser un síndrome originado
municación interauricular tipo ostium secundum, con- por una alteración cromosómica que tiene lugar duran-
ducto arterioso permeable y tetralogía de Fallot. Las te la concepción o muy poco después de ella, es posible
complicaciones pulmonares constituyen infecciones conocer la información genética que tiene el feto.
pulmonares recurrentes, trastornos respiratorios del Durante el embarazo existen dos tipos de pruebas
sueño, laringe y traqueomalacia, bronquitis traqueales, para el diagnóstico del SD: las pruebas de presunción,
hipertensión pulmonar y asma. Las anomalías gas- no invasivas, y las pruebas de confirmación o invasi-
trointestinales congénitas y adquiridas (enfermedad vas. Las primeras no representan riesgo añadido para
celíaca), e hipotiroidismo son comunes. Otras compli- el feto y dan señales de alerta, mientras que las se-
caciones son la leucemia megacarioblástica, disfunción gundas comportan un cierto riesgo adicional de pérdi-
inmunitaria, diabetes mellitus, convulsiones, alopecia, da fetal, pero aseguran el diagnóstico.
artritis idiopática juvenil, y problemas auditivos y vi- Para los cuales detallaremos dos métodos de diag-
suales. La demencia de tipo Alzheimer es una compli- nóstico prenatal y postnatal:
cación conocida que se produce ya en la cuarta década
y tiene una incidencia de 2-3 veces mayor que la en- DIAGNÓSTICO PRENATAL
fermedad de Alzheimer esporádica. Para el diagnóstico prenatal es necesario realizar
La mayoría de los varones con síndrome de Down una anamnesis adecuada para caracterizar a las em-
son estériles, pero algunas mujeres han sido capaces barazadas que serán candidatas a la realización de
de procrear, con una probabilidad del 50% de tener pruebas específicas: el deseo de la madre de obtener
embarazos con trisomía 21. información prenatal, embarazos anteriores, antece-
Por los antecedentes mencionados, es necesario un dentes familiares, edad materna, edad gestacional en
diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida de la primera visita, costo y deseo de obtener atención de
los pacientes con síndrome de Down. seguimiento del embarazo o interrupción en el caso de
una prueba diagnóstica anormal.
La ecografía obstétrica será la primera herramienta
2. DEFINICIÓN
de diagnóstico, entre el 70-75% de los fetos, se pue-
El síndrome de Down (SD) es una condición genéti-
de observar un aumento de la translucencia nucal en
ca caracterizada en la mayoría de los casos por la pre-
la ecografía del primer trimestre entre las semanas
sencia de 47 cromosomas en el núcleo de las células de
11 y 14. En el segundo trimestre, las malformaciones
un organismo humano, en lugar de los 46 que existen
(fundamentalmente cardíacas y digestivas) están pre-
normalmente. Ese cromosoma adicional o extra per-
sentes en el 60% de los casos, y pueden asociarse a
tenece al par 21, por lo que el SD se conoce también
signos morfológicos menores.
como Trisomía 21.
Se han desarrollado métodos de detección no inva-
Los cromosomas contienen los genes que son la
sivos con marcadores bioquímicos del suero materno:
base de la información que rige el desarrollo y cons-
durante el segundo trimestre El síndrome de Down
titución del organismo, y que se transmite de padres
está asociado con AFP (alfafetoproteína) bajo, estriol
a hijos. Normalmente, cada progenitor aporta a su
bajo, HCG (gonadotrofina coriónica humana) alta, inhi-
descendencia la mitad de la información genética en
bina A alta y PAPP-A (proteína A asociada al embara-
forma de 23 cromosomas contenidos en el núcleo del
zo) baja, por lo cual se realizará su medición conjunta-
óvulo (madre) o del espermatozoide (padre). Así el
mente con la ecografía de translucencia nucal a fin de
nuevo ser humano tiene 46 cromosomas distribuidos
realizar un cribado adecuado.
en 23 parejas (de la 1 a la 22, más la pareja de cromo-
El diagnóstico prenatal puede confirmarse me-
somas sexuales: X-X para la mujer, X-Y para el varón).
diante cariotipo fetal en amniocentesis o muestreo de
Puesto que los cromosomas contienen los genes, eso
vellosidades coriónicas, estas pruebas tienen riesgos
significa que de cada gen hay dos copias. Por causas
para el embarazo que las otras pruebas no tienen:
que aún desconocemos, el óvulo o el espermatozoide
amenaza de aborto, RPM, sensibilización RH, infecc-
puede aportar 24 cromosomas en lugar de 23, dos de
cion placentaria/fetal.
los cuales corresponden al par 21. En tal caso, en el
La detección prenatal no invasiva en sangre mater-
momento de la fecundación, la fusión del óvulo con el
na ahora está disponible en varios países en caso de
espermatozoide originará la primera célula del nuevo
un mayor riesgo de síndrome de Down, a través del
ser que contendrá 47 cromosomas de los que 3 perte-
estudio de ADN fetal libre presente en la sangre ma-
necen al par 21; por tanto, tiene 3 copias de los genes
terna, el mismo puede ser informado como positivo o
que se encuentran en el cromosoma 21, en lugar de
negativo, como de alto riesgo o de bajo riesgo o inde-
dos. Este desequilibrio de genes ocasionado por la
terminado. Los informes deben incluir la fracción fetal.
presencia del cromosoma extra origina las modifica-
Debe recordarse en este punto, que el único estudio
ciones estructurales y funcionales que se manifiestan
confirmatorio de SD es el resultado del análisis cromo-
por último en el SD.
sómico por métodos invasivos.

NÚCLEO 02 B 583
DIAGNÓSTICO POST NATAL mental, hipotonía, rasgos faciales típicos (oblicuidad
En general, el momento más crítico y de mayor hacia arriba de aperturas palpebrales, epicanto, puen-
exigencia para el equipo de salud es el del nacimiento te nasal deprimido, protrusión lingual), manos cortas
del niño afectado por SD o con sospecha de serlo. En y anchas, clinodactilia (incurvación) del 5° dedo, sepa-
la mayoría de los casos, el fenotipo del niño puede no ración del primer dedo del pie, talla corta, manchas de
ofrecer demasiadas dudas acerca del diagnóstico, pero Brushfield (pequeñas decoloraciones blanquecinas o
no es infrecuente que, aun en los equipos más entre- grisáceas en la periferia del iris) y dermatoglifos carac-
nados, se plantee el interrogante de la existencia o no terísticos. Como en varios trabajos se señala también
del síndrome. El diagnóstico de SD no siempre se rea- la ocurrencia de rasgos de SD en asociación con re-
liza en el momento del nacimiento; en un estudio se giones cromosómicas o genes del cromosoma 21, por
refiere que sólo el 74% de los casos se detecta dentro fuera de la denominada “región crítica”, este último
de los 6 primeros meses de edad. En este último esce- concepto se encuentra actualmente en revisión, pues
nario es conveniente reunir, desde la clínica, la mayor se considera que el fenotipo completo se debería a
cantidad de elementos posibles que fundamenten en una sobreexpresión e interacción compleja de varios
forma objetiva la sospecha, antes de comunicar la pre- genes localizados en todo el cromosoma 21, más que
sunción diagnóstica a los padres. a la correlación directa entre un fragmento de él y los
La AEPED publicó un estudio de aspectos clínicos rasgos fenotípicos.
de este síndrome en el que describen la prevalencia de En general, en el caso de T21 libre, la probabilidad
11 características presentes: Hipotonía generalizada, de tener un segundo niño afectado por SD es de alre-
Laxitud articular, Piel sobrante en la nuca, Hendidu- dedor del 1% para cada embarazo subsiguiente. En el
ras palpebrales oblicuas, Epicantus palpebral, Orejas caso del SD por translocación, el riesgo de recurrencia
displásicas. Protrusión lingual, Pliegue palmar único, dependerá del resultado que se observe en los carioti-
Clinodactilia del quinto dedo de las manos. Pliegue pos parentales, es decir si la translocación es de “novo”
único interfalángico en el quinto dedo de las manos. (no heredada) o de tipo familiar (heredada de la madre
Diastasis entre los dedos primero y segundo de los o del padre). En este último caso, cuando existe una
pies. Por su parte un artículo de revisión de la SAP translocación de tipo familiar, los riesgos varían de
describió 10 signos comunes en el recién nacido con acuerdo al sexo del progenitor que porta la transloca-
SD: cara chata (90%), reflejo de Moro débil (85%), hi- ción. El riesgo suele ser mayor cuando la portadora del
potonía, hiperlaxitud articular, excesiva piel en la nuca reordenamiento es la madre.
y hendiduras palpebrales hacia arriba (80%), displasia De esta forma, frente a un niño con SD por t (14;21),
de cadera (70%), orejas pequeñas con hélices plegados qué es la forma más frecuente de las anomalías es-
y clinodactilia del quinto dedo (60%) y pliegue palmar tructurales que presenta el síndrome, si la madre es la
único (45%). Por lo tanto es necesario tener presentes portadora, el riesgo para futuras gestas se estima en
estos rasgos clínicos a fin de lograr una aproximación alrededor del 15% y, si es el padre, es de alrededor del
diagnóstica clínica más precisa. 3%. En los casos raros de SD por traslocación (21;21), si
Es útil puntualizar cuidadosamente los signos más alguno de los progenitores presenta la translocación,
frecuentes observados en los neonatos con SD y to- todas sus gametas serán desbalanceadas (ya que las
mar en cuenta si hubo algún tipo de sospecha o indi- dos copias del cromosoma 21 se encuentran adosadas
cador de riesgo detectado a través de estudios prena- y así se transmitirán a las gametas). Por lo tanto, el
tales. Es conveniente tener en cuenta que a veces es riesgo para sus hijos de ser afectados será del 100%.
necesario profundizar este estudio para disminuir la A pesar de tener un fenotipo muy característico,
posibilidad de que se escape el diagnóstico de un mo- y poder diagnosticarse clínicamente, es obligatorio
saicismo de T21. la realización del cariotipo en sangre periférica
La mayoría de las personas (95 %) con trisomía 21 del niño, que nos permitirá saber si se trata de una
tienen 3 copias libres del cromosoma 21; en alrededor trisomía 21 libre, un producto de translocación, o por
del 5% de los pacientes, 1 copia se transloca a otro cro- último, un mosaico (47, X4, T21 / 46 XY) que tiene una
mosoma acrocéntrico, más a menudo al cromosoma 14 evolución diferente y más leve. Se sugiere solicitar en
o 21. En 2 a 4% de los casos con trisomía 21 libre hay el periodo neonatal cuando hay sospecha de SD.
un mosaicismo reconocible para una línea celular trisó-
mica y otra normal.
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las técnicas moleculares efectuadas sobre pacien-
Aunque algunas características de los pacientes con
tes con trisomías parciales del cromosoma 21 (de sólo
síndrome de Down son muy constantes existe gran
un fragmento del cromosoma), han colaborado en de-
variabilidad fenotípica y se asocia con frecuencia algu-
limitar la denominada “región crítica para SD” (DSCR,
nas patologías. La expansión fenotípica final es muy
por su sigla en inglés). El estudio de estos pacientes,
variable de unas personas con otras, como rasgos, se
con trisomía 21 parcial, ha permitido definir un área
puede señalar su fisiognomía peculiar, hipotonía mus-
de aproximadamente 1.6 megabases (Mb) en el brazo
cular generalizada, un grado variable de discapacidad
largo (q) del cromosoma 21, en la región de banda 22
cognitiva y retraso en el crecimiento.
(21q22), la cual, si se encuentra por triplicado, determi-
Las manifestaciones clínicas son muy variables y de-
na ciertos rasgos característicos del SD, como: retardo
penden, en gran parte, de la presencia de diversos fac-

584 NÚCLEO 02 B
tores genéticos como mosaicismo, cambios variables en poco desarrollada, lóbulo hipoplásico parcial o totalmen-
el número de copias o variantes de un solo nucleótido. te adherido, la parte superior de la concha es anormal-
El diagnóstico según las manifestaciones clínicas mente grande, poco desarrollo del tubérculo auricular
en recién nacidos, puede dificultarse; no obstante, se y del antitrago, otitis crónica (40-60%), colesteatoma,
establece con 6 o más de 10 criterios descritos por Hall hipoacusia conductiva, neurosensorial o mixta (66%)
en 1966, tal y como lo propuso Fried desde 1988, sin Nariz: nariz pequeña, puente nasal amplio y depri-
embargo, hay datos que indican que, si los criterios clí- mido, narinas antevertidas, secreción nasal crónica.
nicos incluyen las fisuras palpebrales oblicuas y el epi- Boca: Protrusión de la lengua, paladar alto y estre-
canto, podrían ser suficiente 4 criterios. Esta aproxima- cho, micrognatia o retrognatia, anomalías de dientes,
ción resulta bastante precisa en los casos de trisomía y taurodontismo, anodoncia demostrada y sospechada,
translocación a diferencia de los casos de mosaicismo, dientes crónicos, enfermedad periodontal.
donde escasamente identifican un tercio de los casos. Cuello: Corto, repliegue nucal (80%), inestabilidad
Atlanta-axoidea (12%) hipermovilidad occipito-atlantal
(8.5%), proceso odontoide anormal (6%).
Características %
Características de la caja torácica: Tórax cari-
natum, excavatum o estrecho en menos del 5%, pre-
Perfil facial plano 90 sencia radiológica de dos núcleos de osificación en el
mango del esternón.
Reflejo de moro disminuido 85
Extremidades: Epífisis femoral desplazada, hi-
Hipotonía 80 perflexibilidad de articulaciones (80%), presencia de
pliegue palmar único unilateral o bilateral, (40-70%),
Hiperlaxitud 80 metacarpo y falanges relativamente cortos, falange
media de quinto dedo de manos hipoplásicas (60%),
Piel redundante en nuca 80 clinodactilia del quinto dedo de la mano (50%), hen-
didura entre el primer y segundo dedo de ambos pies
Fisuras palpebrales oblicuas hacia
arriba
80 signo de la sandalia (76%), surco plantar (74%).
Características cardio-respiratorias: Anomalías
Displasia de cadera 70 cardiacas (40-50%) defecto septal atrioventricular
(45%), defecto septal ventricular (35%), defecto septal
Clinodactilia del quinto dedo 60
atrial ostium secundario aislado (8%), conducto arte-
rioso persistente (7%), tetralogía de Fallot (4%), falla
Pabellones auriculares displásicos 60
cardiaca, hipertensión pulmonar, incremento en la fre-
cuencia y gravedad de las infecciones respiratorias.
Pliegue palmar transverso 45
Características Digestivas: Ictericia neonatal
(60%), estenosis anal, constipación (30%), anomalías
gastrointestinales (10-18%), reflujo gastroesofágico,
Criterios de Hall enfermedad de hirschprung, enfermedad celiaca.
Por ello, es útil conocer la especificidad diagnósti- Abdomen: hernia umbilical (51%), diástasis de rec-
ca de esos rasgos en nuestra población. Y aunque el tos (20%), hepatomegalia, esplenomegalia, onfalocele.
diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio cro-
mosómico, disponer de indicadores que nos permitan Características de caderas y región inguinal:
el diagnóstico clínico en el momento del nacimiento es Displasia de pelvis (70%), dislocación, enfermedad de
de suma importancia. Legg- Calve–Perthes y necrosis avascular (5-8%), her-
Entre las manifestaciones fenotípicas más frecuen- nias inguinales.
tes en personas con síndrome de Down tenemos: Características Genitourinario: Cistitis, anomalías
Características craneofaciales: Occipital aplanado, renales, criptorquidia (14-17%), micropene, disminución
leve microcefalia o braquicefalia, hipoplasia mediofacial, del volumen testicular, fimosis, hidrocele, infertilidad.
cierre tardío de fontanelas, hipoplasia del seno frontal, Características de piel y faneras: Puede obser-
fisuras palpebrales oblicuas dirigidas hacia arriba. varse livedo reticularis (cutis marmorata) de predomi-
Ojos: miopía, astigmatismo (70%), estrabismo (20- nio en extremidades inferiores. Con el tiempo la piel se
40%), blefaritis (2-46%) y si el iris es azul suele obser- vuelve seca e hiperqueratósica, alopecia.
varse una pigmentación moteada, son las manchas de
Brushfield, hipoplasia periférica del iris, dacrioesteno- Características Neurológicas: Hipotonía (80%),
sis (20%) cataratas en adultos (30-60%), nistagmus, pobre reflejo de moro (85%), retraso madurativo, ap-
estrabismo, pliegues epicánticos, telecanto. neas del sueño (30%), demencia, enfermedad de Al-
Pabellones auriculares: Conducto auditivo externo zheimer, hiperactividad, depresión, retardo del lenguaje.
pequeño (53%), longitud y amplitud de pabellón menor Características endocrinológicas: Hipertiroidismo
a lo normal, sobreplegamiento del hélix, cruz del hélix (22-40%), Diabetes tipo 1, obesidad, baja talla.

NÚCLEO 02 B 585
5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO los 9 y medio en las niñas). Otro dato importante es la
La maduración es un proceso biológico que lleva elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, particu-
al estado adulto, en donde interviene lo biológico in- larmente en adolescentes y adultos.
cluyendo lo genético y las modificaciones propias del Igualmente, el desarrollo motor de estos pacientes
organismo. se ve afectado, por un lado, por la hipotonía y laxitud
ligamentosa y por problemas constitucionales como la
poca longitud de los miembros superiores e inferiores
en relación con el tronco; por otro, por los problemas
médicos que suelen asociarse al síndrome, ya sean
cardíacos, gástricos, intestinales o infecciones respira-
torias de vías altas e infecciones del conducto auditivo.
Neurodesarrollo y aspectos cognitivos
El retardo mental existe en todos los niños con sín-
drome de Down, pero la variabilidad en el coeficiente
intelectual dependerá, entre otras cosas, del rango de CI
de ambos padres, como así también de su escolaridad.
Los niños afectados en general muestran un rango
de CI de 25-75. El promedio de los jóvenes adultos con
SD es de alrededor de 40-45. El rango de CI de los pa-
cientes criados en sus casas oscila en 27,4-62, pero en
el grupo de pacientes institucionalizados dicho rango
varía entre 17,4-37,7. 25, 26
Los programas de intervención temprana mejoran
el desarrollo global, los trastornos del comportamien-
to alimentario, el lenguaje y la integración social y la
adaptación entre padres e hijos. La aplicación de estos
programas requiere la intervención de un equipo mul-
tidisciplinario idóneo.
El grado de hipotonía, de origen central, es también
importante pues afecta no solamente lo motor sino
también el área del lenguaje. Los hitos iniciales del de-
sarrollo psicomotor siguen una secuencia sólo apenas
más tardía que la de la población en general dada por la
hipotonía. La excepción en la adquisición de los hitos se
observa en el área del lenguaje, que es la más afectada.
Las personas con síndrome de Down tienen un pa- Edad de adquisición de pautas madurativa, en edad
trón de crecimiento diferente con respecto a la pobla- media:
ción común y alcanzan al final del mismo una menor
• Enderezamiento cefálico en prono: 3 meses
talla para sexo y edad, incluso con relación talla objetivo
genética. Es por ello que las medidas antropométricas • Sedestación estable: 10 meses
deben ser referidas a estándares específicos para niños • Rolar: 12 meses
con SD. El promedio de estatura es 2-3 centímetros • Gateo: 18 meses
menor y el peso 400 gramos menor que el de los niños
• Marcha libre: 24 meses
normales. Aproximadamente, la estatura final oscila en
151 cm para los hombres y 141 cm para las mujeres. • Balbuceo: 11 meses
Las tablas para seguimiento se encuentran en las • Responde a palabras familiares: 13 meses
Guías para la evaluación del crecimiento publicadas • Primeras palabras con significado: 18 meses
por el Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo de
• Muestra deseos con gestos: 22 meses
la Sociedad Argentina de Pediatría
En general, la causa que produce este menor creci- • Palabra frase: 30 meses
miento es aún desconocida, aunque habría una rela-
ción con la hormona de crecimiento (no atribuible de 6. CARACTERÍSTICAS CARDIOLÓGICAS EN EL PA-
forma generalizada) o por aquellas patologías asocia- CIENTE CON SÍNDROME DE DOWN
das, como son las cardiopatías congénitas, el hipotiroi- Es la anomalía cromosómica más frecuente. En este
dismo, la enfermedad celíaca, el síndrome de apneas síndrome, los defectos cardíacos son frecuentes, lle-
obstructivas del sueño y problemas en la nutrición. El gando a afectar entre el 35-60% de los pacientes.
crecimiento de niños con SD difiere marcadamente al La anomalía más común es el canal atrio ventricular
de niños normales. Estos se caracterizan por presen- completo, que es casi exclusivo de estos pacientes, que
tar talla baja y por mayor precocidad en el inicio del representan hasta el 80% de todos los casos diagnos-
estirón del crecimiento (a los 11 años en los niños y a ticados. Otras anomalías que pueden presentarse son

586 NÚCLEO 02 B
comunicación interauricular (CIA), comunicación inter- Los pacientes suelen estar asintomáticos. Habi-
ventricular (CIV), persistencia del conducto arterioso tualmente el debut clínico es más tardío que en otras
(PDA) y la tetralogía de Fallot (TF). cardiopatías y suele detectarse al escucharse un soplo
El no reconocimiento de estos defectos precoz- sistólico audible en foco pulmonar con desdoblamien-
mente puede tener serias consecuencias. El estudio to fijo del segundo ruido en una exploración rutinaria.
cardiológico, incluyendo ecocardiografía, al nacimiento También puede presentar un soplo diastólico de regur-
permite un diagnóstico precoz y un tratamiento ade- gitación cuando hay una insuficiencia mitral asociada.
cuado. Es necesario un seguimiento a lo largo de toda Los hallazgos auscultatorios pueden faltar en lactan-
la vida por la posibilidad de aparición de complicacio- tes y preescolares, incluso si el defecto es grande.
nes posteriores, aun en el caso de ausencia de anoma- Comunicación interventricular (CIV) el 14% de
lías cardíacas durante la infancia. los niños con SD presentan CIV aislada y un 8% aso-
ciada a CIA. En este caso, el defecto se produce en el
VALORACIÓN CARDIOLÓGICA DEL NIÑO CON tabique interventricular. El defecto puede ser único
SÍNDROME DE DOWN: o múltiple y se clasifica según su localización o su ta-
Muchas de las cardiopatías que presentan los niños maño (restrictivos si son pequeños o medianos y no
con SD pueden ser asintomáticas al nacimiento. Por restrictivos si son defectos grandes).
ello, un examen clínico normal en este momento de la En los niños con SD se da la circunstancia de que las
vida no excluye la presencia de cardiopatía. En la épo- presiones pulmonares (altas en la circulación fetal) caen
ca neonatal, solo con la exploración clínica, la mitad más tarde (a las semanas de vida) que en los niños no
de los casos quedarán sin diagnosticar. Actualmente afectos por este síndrome. Esta circunstancia limita
se recomienda la realización de una ecocardiografía a el hiperaflujo pulmonar y hace que la clínica de debut
todo niño afecto de Síndrome de Down en el primer sean episodios de cianosis intermitentes por inversión
mes de vida. La utilidad de un programa específico y del gradiente de presión de derecha a izquierda.
la realización de un screening universal mediante eco- Los niños con CIV pequeña están asintomáticos, con
cardiografía neonatal en estos pacientes ha sido clara- crecimiento y desarrollo normal.
mente demostrada. El ductus arterioso es una estructura esencial en
El retraso en el diagnóstico y tratamiento puede dar la época fetal que pone en comunicación la circulación
lugar a la aparición de complicaciones como la presen- pulmonar y sistémica. Comunica la arteria pulmonar
cia de hipertensión pulmonar (presente en el 11% de con la aorta descendente por debajo de la salida de
nuestra serie). En niños mayores sin signos de cardio- la arteria subclavia izquierda. La persistencia tras el
patía, la exploración clínica y el ECG es suficiente. En la nacimiento da lugar a una comunicación entre arteria
adolescencia o en la etapa de adulto joven (10 a 12 años pulmonar y aorta, dando lugar a un aumento en el flu-
de edad) debe repetirse la exploración ecográfica para jo pulmonar y una sobrecarga de aurícula y ventrículo
descartar disfunciones valvulares (prolapso mitral). izquierdo. Es más frecuente en neonatos pretérmino
que a término y puede presentarse de manera aislada
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES o asociado a otras cardiopatías.
EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Tetralogía de Fallot Presenta una prevalencia en
torno al 5-10% de las cardiopatías congénitas. Es la
Canal atrio-ventricular común (CAV) Es la car-
cardiopatía cianosante más frecuente. La tetralogía
diopatía congénita más característica del SD. Aproxi-
de Fallot clásicamente se ha descrito como la unión de
madamente el 80% de todos los CAV completos ocu-
CIV amplia, obstrucción a la salida del VD, hipertrofia
rren en niños con SD.
del ventrículo derecho y acabalgamiento de la aorta.
Es la alteración estructural resultante del defecto
Actualmente se consideran suficientes las dos primeras
completo de los cojinetes endocárdicos, con un im-
circunstancias dado que la hipertrofia ventricular es se-
portante defecto de tabicación aurículo-ventricular
cundaria y el acabalgamiento aórtico muy variable.
que combina una CIA (OP) y una CIV membranosa,
Otras anomalías se asocian a la tetralogía de Fa-
quedando un gran defecto y una válvula aurículo-ven-
llot, como el arco aórtico derecho (hasta el 25% de los
tricular (AV) única y generalmente incompetente. Esta
casos), arterias coronarias anormales, defecto septal
circunstancia puede condicionar la clínica en estos ni-
auriculoventricular (sobre todo en niños con SD).
ños en forma de crisis de cianosis intermitente.
El retraso en el diagnóstico provocará que la clínica
congestiva cardíaca se suavice por un aumento pro- 7. AUDICIÓN Y PROBLEMAS OTORRINOLARIN-
gresivo de las presiones vasculares pulmonares. GOLÓGICOS
Defecto del septo interauricular de todos los Los pacientes con síndrome de Down pueden pre-
defectos del septo interauricular, el más frecuente es sentar muchas alteraciones a lo largo de su vida lo que
la CIA tipo ostium secundum (OS), localizada en el lu- permite conocer qué alteraciones pueden aparecer y
gar de la fosa oval. El tipo CIA (OP) es el más común en qué momentos de la vida del individuo por lo que
cuando el problema surge a nivel de los cojinetes en- es esencial realizar los controles de salud para esta po-
docárdicos. En ambos casos el defecto en el tabique blación para así corregir, aliviar o evitar los problemas
interauricular pone en comunicación ambas aurículas, de salud mayor en pacientes con SD.
cámaras que funcionan a presiones bajas. Se recomienda el control con otoscopía en cada

NÚCLEO 02 B 587
consulta, para poder detectar estrechez del conducto • Estenosis del conducto auditivo externo, conductos
y pesquisar la aparición de otitis media serosa. Es de auditivos externos pequeños, hipoplasia mediofacial
buena práctica preguntar al padre del niño por hipoa- • Estrechez de apertura de los senos paranasales.
cusia, problemas del sueño, enuresis, sudoración noc-
• Impactaciones de cerumen en dicho conducto.
turna, ronquidos, somnolencia diurna. Realizar eva-
luación del desarrollo del habla y del lenguaje en cada • Otros problemas otorrinolaringológicos audiológicos
consulta. Preguntar sobre infecciones respiratorias frecuentes de encontrar:
superiores recurrentes. • Dificultades en el aprendizaje, y déficits particulares
Los pacientes con SD un 75% presentarán hipoacu- en el desarrollo del habla y el lenguaje
sia a lo largo de su vida, por lo general de conducción. • Alteraciones articulatorias
En algunos estudios sólo un tercio de los menores de 3
• El control muscular de la lengua, la coordinación entre
años tiene una audición normal.
labios y lengua y la planificación de secuencias motoras
La prevalencia de hipoacusia es elevada,muchas ve-
están deterioradas en estos pacientes, dando lugar a
ces manifestada en forma de conductas desajustadas
disartria, dispraxia, problemas de disfagia y articulación.
pseudo psiquiátricas. Algunos estudios demuestran,
en niños con SD con edades comprendidas entre 2 • La hipotonía muscular de la laringe predispone a fa-
meses a 3 años de edad que se presentan con: tiga muscular, lo que se traduce en voces roncas y mo-
nótonas, tensas, guturales de tono bajo y estridente.
34% presentan normoaudición,
Son también descritas como nasales, susurradas y ás-
28% tiene sordera unilateral peras. Se ha visto un marcado retraso en el balbuceo,
38% padecen sordera bilateral. en la aparición de solicitudes no verbales, y un dete-
4% de los niños presentó sordera neurosensorial rioro en el lenguaje expresivo, tanto en el vocabulario
como en la sintaxis.
Los actuales protocolos proponen realizar cribado • Estrechez traqueal: croup recurrente
universal de hipoacusia sensorial en el primer semestre • LARINGOMALACIA Traqueomalacia(43%)
de vida (inicia en los primeros 3 meses, como prioridad
• Ronquidos, posiciones atípicas para dormir, Síndrome
cada 6 meses hasta los 3 años después anualmente).
de apnea e hipo apnea obstructiva del sueño (SAHOS)
A los 3 meses con potenciales auditivos automatiza-
dos, test de otoemisiones acústicas, o bien evaluación
de potenciales evocados auditivos del tronco cerebral 8. GASTROINTESTINALES
(PET)). Si es patológico, se repetirá a las 2-3 semanas. La presencia de manifestaciones gastrointestinales
Sí continúa siendo anormal, será remitido a un equipo en pacientes con Síndrome de Down tiene un bajo
multidisciplinar para valoración etiológica, tratamiento porcentaje entre un 10-18% de toda esta población.
e intervención temprana antes de los 6 meses de edad. Las malformaciones y alteraciones en el aparato
A los 6 meses el cribado se realizará con pruebas gastrointestinal superior e inferior que, en ocasiones,
de valoración basadas en reflejos conductuales audio- se manifiestan más tardíamente, en general se relegan
lógicos, impedanciometría o prueba de otoemisiones a un segundo lugar frente a problemas de tipo cardio-
acústicas (OEA), que va dependiendo de la edad, nivel vascular o respiratorios.
intelectual y estado de la audición. Una de las más frecuentes son las de tipo obs-
La correlación entre la audición, los problemas de tructivas su sospecha diagnóstica se realiza dentro
adquisición y elaboración del lenguaje en niños con de las primeras 24 horas, entre ellas tenemos, atresia
SD, obliga a manejar este problema de forma enérgica, esofágica, atresia duodenal, estenosis pilórica, ano
especialmente en lo relativo a la hipoacusia de con- imperforado, en un porcentaje mínimo está la fístula
ducción secundaria a: traqueoesofágica.
• Otitis Media Serosa: Es el factor de riesgo más fre- Además, los pacientes con SD cursan frecuen-
cuente en el SD para pérdida auditiva. Se debe evaluar temente con reflujo gastroesofágico, constipación,
la audición y el desarrollo del lenguaje y el habla, e ins- enfermedad de Hirschprung, enfermedad celíaca y la
taurar tratamiento con prontitud (terapia del lenguaje, enfermedad de Crohn suelen manifestarse más tarde,
audífonos, inserción de tubos de timpanostomía) y entre los 2 y los 11 años.
se debe documentar la resolución del cuadro y de la Atresia Esofágica
hipoacusia, riesgo entre los 3 y los 5 años de edad es Es una anomalía congénita muy poco frecuente que
aproximadamente del 50% al 70%. Existen dos picos consiste en una estrechez o estenosis del esófago que
en cuanto a la prevalencia de OME durante el desarrollo impide el paso del alimento desde la boca al estómago.
de pacientes con SD: al año y a los 6-8 años de edad. La Aproximadamente el 30% de los niños con síndrome
presencia de esta patología se asocia directamente con de Down que nacen con atresia esofágica lo hacen de
la disminución de los niveles auditivos durante estas forma prematura.
etapas específicas del desarrollo. Sin embargo, no existe El diagnóstico se hace introduciendo una sonda por
evidencia de una relación directa entre la pérdida audi- la nariz y comprobando si pasa sin dificultad hasta el
tiva y el desarrollo del lenguaje en niños con SD. estómago.
• Colesteatoma El tratamiento de la atresia esofágica es quirúrgico

588 NÚCLEO 02 B
y se debe realizar lo antes posible, previa estabilización tad en el lenguaje y la comunicación en estos pacientes
del recién nacido. pueden retrasar significativamente el diagnóstico.
Atresia duodenal Enfermedad Celiaca
Es una patología congénita infrecuente, es el resultado La enfermedad celíaca se presenta en el 4-7% de las
de una falla en la recanalización del duodeno y se puede personas con SD. Esta entidad puede manifestarse en
encontrar asociada a cromosomopatías como el Síndro- forma silente, asintomática o atípica, y muchas veces
me Down en el 30% de los casos, aunque solo el 4% de puede pasar desapercibida. Aun en ausencia de sínto-
los pacientes portadores SD presentan esta patología. mas sugestivos, se recomienda la revisión sistemática
El diagnóstico en aproximadamente el 50% de los mediante la determinación de marcadores serológicos
casos es prenatal por medio de una ecografía. En la después de los tres años de edad y tomando alimen-
atresia del intestino delgado generalmente se mani- tación que contenga gluten al menos durante un año.
fiestan con dilatación de asas intestinales distales al La determinación inicial será de anticuerpos anti-
duodeno, se observa frecuentemente en el tercer tri- transglutaminasa (ATGtIgA). Previo dosaje de anti-
mestre del embarazo, aunque en algunos casos puede cuerpos, verificar que el paciente no tenga asociado un
detectarse a partir de las 20 semanas de gestación. déficit de inmunoglobulina de tipo A (IgA); de ser así, se
Estenosis Pilórica determinarán los ATGt de tipo IgG. Un resultado inicial
Es una alteración relativamente frecuente que se negativo de las pruebas serológicas de enfermedad no
caracteriza por un estrechamiento de la luz del ca- excluye la posibilidad de que desarrolle la enfermedad a
nal pilórico. Una de las manifestaciones clínicas más lo largo de la vida. El diagnóstico definitivo es la biopsia.
frecuentes son los vómitos en proyectil secundario a Se debe repetir periódicamente la determinación de
la alimentación, lo cual conlleva a pérdida de peso, y ATGtIgA cada 2-3 años o cuando exista clínica compa-
descompensación hidroelectrolítica del paciente. Estas tible con enfermedad celíaca.
alteraciones aparecen a partir de la segunda o tercera El diagnóstico definitivo es la biopsia.
semana de vida.
El diagnóstico se realiza por presentación clínica, la- Enfermedad de Hirschsprung
boratorio y ecografía. Es una obstrucción del intestino grueso. Ocurre de-
El tratamiento es siempre quirúrgico con muy buen bido al movimiento muscular deficiente en el intestino.
pronóstico. Es un trastorno congénito, es causa aproximadamente
del 25% de todas las obstrucciones intestinales de los
Ano Imperforado recién nacidos y ocurre 5 veces más en hombres que
Es una malformación que aparece más frecuente- en mujeres. Esta enfermedad algunas veces está vin-
mente en el síndrome de Down. Se detecta durante la culada con otros trastornos congénitos o hereditarios
exploración física del recién nacido y se manifiesta por como el síndrome de Down.
la imposibilidad de expulsar meconio y heces. El síntoma principal que hace sospechar la enfer-
El diagnóstico se hace en las primeras horas de vida. medad es el estreñimiento de aparición temprana en
El tratamiento es quirúrgico. un recién nacido a término. Esta sospecha nos permite
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico actualmente hacer un diagnóstico en el neonato o en
La enfermedad por reflujo gastroesofágico y la aca- el lactante pequeño y el correspondiente tratamiento.
lasia son patologías con mayor frecuencia en la pobla- El 99% de los lactantes a término eliminan el meconio
ción con SD. Se produce como consecuencia del reflujo en las primeras 48 horas de vida. Los prematuros eli-
patológico del contenido gástrico al esófago. minan más tarde el meconio, pero la EH es rara en pre-
Las manifestaciones clínicas de la ERGE se clasifican maturos. Otros síntomas asociados son obstrucción
en síntomas típicos y síntomas atípicos o manifesta- intestinal, distensión abdominal y vómitos biliosos.
ciones extraesofágicas. El diagnóstico se puede realizar con una radiografía
abdominal, la manometría anal, enema opaco y como
• Síntomas típicos: pirosis, regurgitación, disfagia y
diagnóstico definitivo es el estudio histológico de la
odinofagia.
pared rectal.
• Síntomas atípicos o manifestaciones extraesofági- El Tratamiento médico es un procedimiento llamado
cas: dolor torácico, laringitis, laringoespasmo, tos irrigación rectal seriada que ayuda a aliviar la presión
crónica, asma bronquial, neumonía atípica a repeti- en el intestino. La resolución de la EH es con procedi-
ción, erosiones dentales. mientos quirúrgicos en distintos tiempos, dependien-
Las complicaciones más frecuentes si no se realiza do la cronicidad de la enfermedad.
un tratamiento adecuado son: esófago de Barrett, es-
tenosis y hemorragias. 9. PROBLEMAS OFTALMOLÓGICOS FRECUENTES
Para el diagnóstico de la ERGE es fundamental la EN SD
realización de una correcta anamnesis, manifestacio-
La visión constituye el sentido más importante
nes clínicas, el Gold estándar es la endoscopia digesti-
para cualquier persona, pues le proporciona más del
va alta con toma de biopsia.
90% de la información que proviene del exterior. Este
Los síntomas como pirosis, regurgitación y dolor to-
hecho cobra especial relevancia en aquellos casos en
rácico no cardiaco deben ser buscados, ya que la dificul-

NÚCLEO 02 B 589
los que una discapacidad dificulta esa conexión, tal y palpebral y pomadas antibióticas y antiinflamatorias.
como ocurre en las personas con síndrome de Down. Fístulas y obstrucciones lagrimales: que pueden re-
Más de un 50% de estos niños tienen problemas querir una solución quirúrgica.
oculares. Entre los primeros el estrabismo, la miopía, la Queratocono: la prevalencia de las formas subclíni-
hipermetropía y las cataratas son los más frecuentes. cas es muy elevada en el síndrome, si bien las formas
Debe realizarse una exploración oftalmológica pre- clínicas también son bastante frecuentes. En general
coz y un adecuado seguimiento en los niños con SD, se manifiestan por un astigmatismo elevado o por una
debiendo ser remitidos de forma temprana al oftalmó- disminución de la agudeza visual corregida. En algu-
logo para su exploración. nos casos puede debutar de forma hiperaguda, con
A efectos prácticos se pueden clasificar en defectos un edema corneal severo, hidrops corneal, cuyo trata-
refractivos, trastornos de la motilidad ocular, catarata miento incluye pomadas de corticoides y antiedema,
y un cuarto grupo, más heterogéneo, que incluiría di- y que suele dejar leucomas corneales residuales, que
versas patologías menos prevalentes. incluso pueden requerir tratamiento quirúrgico me-
Sin olvidar que al examen físico también podremos diante queratoplastia
encontrar características fenotípicas en el iris. Manchas de brushfield: son pequeñas decoloracio-
Ametropías: trastornos de refracción (70%) incluyen nes blanquecinas o grisáceas que se localizan en la pe-
miopía, hipermetropía y astigmatismo. riferia del iris del ojo humano como consecuencia del
La prevención de la ambliopía es de vital importan- acúmulo de un exceso de tejido conectivo
cia y su objetivo es no sumar una limitación más en el Evaluación oftalmológica: al nacimiento, 6 meses,
proceso de aprendizaje. 1er año y posteriormente anualmente hasta los 6 años,
Casi la mitad de los niños con síndrome de Down que después cada 2 años hasta adolescencia.
hemos visitado eran emétropes, un 37% hipermétropes,
un 18% miopes y casi la mitad tenían astigmatismo,
10. PROBLEMAS ODONTOLÓGICOS FRECUENTES
asociado o no a miopía o hipermetropía. Considerando
EN PACIENTES CON SD
esta variante importante en la revisión bibliográfica,
porque la hipermetropía toma el primer lugar, antes que Los pacientes con SD generalmente tienen caracte-
la miopía, que antes era la más frecuente. rísticas morfogenéticas que los predisponen a patolo-
En la mayoría de los casos la solución pasa por co- gías bucales; y cuando son identificadas, es primordial
rregir el defecto refractivo con gafas, con las mismas tener conocimiento de su abordaje clínico para brin-
pautas que para la población general. Aunque no es lo darles una mejor atención odontológica.
habitual, en algunas personas puede ser también inte- Generalmente los problemas dentales lo padecen
resante la adaptación de una lente de contacto. Sólo ex- un 60% de pacientes con trisomía 21 (enfermedad pe-
cepcionalmente, cuando resulta imposible la corrección riodontal, caries, maloclusión).
con gafas, puede estar indicada la cirugía refractiva. Entre las alteraciones del sistema estomatognático de
Estrabismo: casi la mitad de los niños lo presenta. En los pacientes con síndrome de Down se encuentran las
el 80% exclusivamente horizontal, en el 2,5% vertical y alteraciones morfogenéticas de los maxilares y la lengua,
en el 15% una asociación de ambos. El manejo de estos la hipotonía muscular y alteración en la coordinación
estrabismos ha de ser similar al del resto de la población, motora; que predisponen a problemas bucodentales.
si bien cabe destacar que suele resultar más complicado Aunque también presentan una baja incidencia de
obtener el consentimiento familiar para la operación, de- lesiones cariosas, situación para la cual aún no existe
bido a que podría requerir más de una intervención. una explicación clara.
Nistagmo (15%). En muchas ocasiones es responsable Las principales manifestaciones se pueden mencio-
de una mala agudeza visual, frecuentemente bilateral. nar las siguientes, según las diferentes estructuras:
Hasta un 80% de los casos de tortícolis en el síndro- Labios: Generalmente voluminosos, resecos y agrie-
me de down se debe a una causa oftálmica, cuyo trata- tados, debido a la respiración bucal. Con frecuencia hay
miento será en base a la afección de base oftalmológica. queilitis, especialmente fisurada. El cierre labial puede
Cataratas (86%): en el síndrome de Down presen- estar incompleto debido a la protrusión lingual y la
tan características diferentes según la edad a la que macroglosia; algunos niños presentan cicatrices, sobre
aparecen. En el recién nacido suelen ser totales, en la todo en el labio inferior, por la práctica de queilofagia.
infancia suturales y arqueadas periféricas, durante la Carrillos: se ha reportado que 90% de los pacien-
adolescencia corticales puntiformes, y en el adulto, tes con el síndrome presentaban una mucosa yugal
puede darse la evolución de cualquiera de las anterio- de consistencia endurecida; además de la existencia
res. Es imprescindible el diagnóstico precoz ya que es de línea alba.
sencillo, implica un importante compromiso visual y
Paladar duro: clínicamente se va a encontrar un
sólo un porcentaje menor llega a la cirugía otras pato-
paladar ojival, pequeño en su conjunto (ancho, largo y
logías, cabe destacar las siguientes:
altura). Las variaciones morfológicas de la bóveda pa-
Blefaritis: se manifiestan por un enrojecimiento cró-
latina pueden estar condicionadas por causa congénita
nico del borde libre palpebral y por una descamación
y disfunción respiratoria.
entre las pestañas, con episodios de mayor y menor
actividad. Su tratamiento incluye una adecuada higiene Paladar blando: la mucosa palatina congestiva debi-
do a la respiración bucal.

590 NÚCLEO 02 B
Orofaringe: durante la etapa de unión de los pro- las personas con SD. Por ello, durante toda la vida se
cesos palatinos, puede darse una fusión incompleta, debe vigilar la función tiroidea. Una de las patologías
que origina en el mejor de los casos una úvula bífida o más frecuentes es el hipotiroidismo, especialmente en
fisurada (úvula). Suelen estar hipertróficas, de manera su forma subclínica. También la diabetes que ocasio-
que estrechan la orofaringe y dificultan aún más el nalmente se asocia a hipotiroidismo.
paso del aire (Amígdalas).
Lengua: macroglósica por no tener cabida en la ca- HIPOTIROIDISMO
vidad bucal. Se puede hallar la lengua fisurada con una La prevalencia en la población con síndrome de
incidencia de 50%, superior a la de la población normal. Down se estima entre un 30 y un 40%. La ausencia
de manifestaciones clínicas en estos niños complica su
Encías: tienen gran prevalencia de la enfermedad
detección a no ser que se realicen pruebas para su diag-
periodontal. Elevada incidencia de gingivitis úlcero-ne-
nóstico. En las etapas de crecimiento del niño, la falta de
crotizante aguda, donde se observan papilas interden-
hormona tiroidea puede conducir a un daño irreparable,
tarias ulceradas cubiertas de una capa grisácea.
aumentando su discapacidad intelectual y produciendo
Dientes: se puede observar un retardo en la erup- un retraso en el crecimiento y el desarrollo psicomotor
ción de los dientes temporarios en 75% de los casos, así como complicaciones cardiocirculatorias.
pues el inicio empieza aproximadamente a los 9 meses Esta patología puede aparecer en cualquier momen-
y, por lo general, la completan a los 4 o 5 años; la erup- to de la vida por lo que es imprescindible que el médico
ción de los dientes permanentes suele ser más regular. lo tenga presente siempre que atienda a un niño, ado-
La microdoncia es el defecto morfológico más co- lescente, adulto o anciano con síndrome de Down.
mún y se puede ubicar con mayor frecuencia en los Los síntomas y signos característicos del hipoti-
premolares y molares permanentes. roidismo son: cansancio, intolerancia al frío, piel seca
También defectos de la forma y agenesia congénita áspera o fría, estreñimiento, somnolencia, apatía, tor-
de los dientes, tanto en dentición primaria como per- peza motora, lentitud en movimientos y reflejos, fragi-
manente. lidad en uñas y cabellos, aumento de peso, cambio del
Oclusión: los problemas oclusales son muy variados: tono de voz (más ronca), macroglosia, lentitud mental,
hipoplasia maxilar respecto a la mandíbula, maloclusión retrocesión en las habilidades previamente adquiridas,
debido al prognatismo relativo, mordida cruzada poste- aislamiento, tristeza y tendencia a la depresión.
rior, mordida abierta y apiñamiento dental anterior.
Se deben considerar dos categorías:
Estos niños también tienen mayor prevalencia de
bruxismo (23%) en comparación con sus hermanos - Hipotiroidismo subclínico: estadio inicial de la enfer-
(2%). Esta diferencia se puede explicar por la alta pre- medad (frecuente en los tres primeros años de vida
valencia de anomalías oclusales que se encuentran en de los pacientes con SD) caracterizado por elevación
los pacientes con síndrome de Down y por la laxitud de TSH con normalidad de T4 y T3. Por definición, sin
de las articulaciones y de los ligamentos dentoalveolar síntomas de hipofunción tiroidea.
y temporomandibular - Hipotiroidismo clínico: estadio avanzado de la en-
Manejo odontológico fermedad, con elevación de TSH y descenso de T4 y
Se recomienda la derivación del paciente a un profe- T3. Se presenta con síntomas y signos de hipofunción
sional adecuadamente preparado, desde el nacimiento. tiroidea.
Los niños con SD habitualmente pueden ser atendidos
en el consultorio odontológico y cuando se realizan proce- La determinación de anticuerpos antiperoxidasa y
dimientos de rutina suelen ser relativamente cooperadores. antitiroglobulina estaría indicada en ambas categorías,
El manejo efectivo de estos pacientes involucra más un a fin de poder catalogar el proceso como autoinmune.
cambio de actitud que de técnica; las actitudes importan- Su presencia positiva predice una mayor probabilidad
tes para el tratamiento del paciente con discapacidad son de progresión del hipotiroidismo subclínico al estadio
serenidad, compresión y paciencia; para con el paciente y ya clínico (35% de casos con anticuerpos positivos se-
sus familias, trabajando siempre en la prevención. gún algunas series). Una palpación cuidadosa del cue-
Para los problemas de maloclusión dental, la con- llo y/o ecografía completan el estudio del tiroides.
sulta temprana y la instalación de ejercicios orofaciales La gammagrafía tiroidea, no aporta ninguna infor-
son necesarias para prevenir esta patología y evitar así mación ante un caso de hipotiroidismo en SD.
la necesidad de utilizar procedimientos invasivos. El tratamiento de elección es la terapia sustitutiva
con levotiroxina sódica por vía oral. Se debe iniciar con
Seguimiento bucodental: Desde el nacimiento para
una dosis mínima, para ir aumentando paulatinamente
poder recibir orientación precoz, semestrales desde los
en función de los controles analíticos de TSH, T4 y T3
2 años, estudio de maloclusión bianual y a los 5-6 años
hasta normalizar la TSH.
para control del sellado.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
11. ENDOCRINOLOGÍA El hipotiroidismo congénito en el SD es también
La prevalencia de alteraciones endocrinológicas ge- más frecuente que en la población general según re-
neralmente de origen autoinmune, es muy elevada en sultados del cribado universal. Destaca una tendencia

NÚCLEO 02 B 591
a niveles más elevados de TSH, especialmente en los ning de función tiroidea en niños con SD cada 2 meses
niños varones, lo que podría estar indicando la exis- durante los primeros 6 meses de vida, luego cada 3
tencia de hipotiroidismo leve ya en los primeros años meses hasta los 18 meses y posteriormente a partir de
de vida. Sin embargo, dichos niveles no son capaces de los 2 años de forma anual.
dilucidar sobre el desarrollo o no de enfermedad tiroi-
dea durante la infancia. DIABETES EN PACIENTES CON SINDROME DOWN
La asociación de diabetes con SD se conoce ya des-
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO EN LA PRIMERA de 1968 en que Milunsky y Neurath describen una
INFANCIA mayor prevalencia de diabetes (DM) en estos pacien-
El hipotiroidismo subclínico en los niños con SD tes sin especificar el tipo de diabetes que padecían.
durante la primera infancia suele ser transitorio, nor- Son pocas las líneas de investigación encaminadas en
malizándose espontáneamente a partir de los dos o la búsqueda o explicación de la asociación Diabetes-Sín-
tres años de edad. Por tanto, en niños menores de 36 drome de Down. En cuanto a la autoinmunidad de la
meses, las elevaciones leves de la TSH, con T3 y T4 diabetes, se ha comprobado que en los niños con SD
normales, condicionan únicamente un seguimiento hay un exceso de ligazón de la diabetes con genotipo
con laboratorio sin intervención terapéutica inicial. de HLA clase II y, sin embargo, serían menos propensos
a ser portadores de genotipos DR4-DQ8/DR-DQ2.
HIPERTIROIDISMO
El hipertiroidismo es el incremento en la actividad La prevalencia de diabetes mellitus en pacien-
de la glándula tiroides que provoca un exceso de hor- tes con SD es del 1.5 AL 10%, las guías no reco-
monas tiroideas. En este caso, el laboratorio rutinario miendan su cribado sistemático.
no resulta imprescindible pues la enfermedad presenta
manifestaciones clínicas que permiten su diagnóstico. La clínica característica de la DM1 no difiere signifi-
Algunas manifestaciones clínicas son similares al hi- cativamente de la de los demás niños. Existe un predo-
potiroidismo como el cansancio, pero el resto de sínto- minio de síntomas como polidipsia, poliuria, adelgaza-
mas son opuestos: adelgazamiento, piel húmeda y ca- miento, cambios de carácter y polifagia o anorexia, pero
liente, sudoración, mala tolerancia al calor y al ejercicio ocasionalmente serían menos expresivos por las parti-
físico, exoftalmos, pulso rápido, nerviosismo, insomnio cularidades del carácter de estos niños. Además, el adel-
y reflejos exaltados. gazamiento puede interpretarse erróneamente como un
La etiología más frecuente es el bocio difuso tóxico, dato positivo ya que en algunos podría existir previo so-
o enfermedad de Graves-Basedow, al igual que ocurre brepeso. Si los síntomas diabéticos no se detectan, hay
en la población general. Con menor frecuencia la causa un mayor riesgo de complicación hiperosmolar.
puede ser una hashitoxicosis, o brote de hipertiroidis- La presentación clínica suele ser más precoz en el SD
mo en el contexto de una tiroiditis crónica de Hashi- que en el resto de los niños. La media de edad se situa-
moto. En estos casos se obtiene la remisión relativa- ría sobre los 6,7 años y la proporción de niños menores
mente precoz del hipertiroidismo, que va seguido de de 2 años que debuta con diabetes es de un 22%, lo que
hipotiroidismo crónico. podría sugerir un fenómeno inmune muy agresivo.
La determinación periódica de hormonas tiroideas Sin embargo, en nuestro medio la aparición de DM tipo
cada 1 o 2 años no sirve para la detección precoz del 2 dentro de las edades de la infancia no es determinante
hipertiroidismo en el SD, salvo en casos aislados, por- en el SD como tampoco lo es en la población general.
que la clínica suele ser florida. Si se acepta, como fase inicial de la tendencia a la
La prueba diagnóstica fundamental será la determi- diabetes tipo 2, la existencia de resistencia a la insulina,
nación de TSH, T4 y T3 (TSH suprimida y elevación de presente en la obesidad, podría resultar interesante es-
T4 y T3). Los anticuerpos antitiroideos, especialmente tudiar esta mediante el empleo del Homeostasis Model
la inmunoglobulina estimulante del tiroides (TSI), así Assessment (HOMA). Se han encontrado valores de
como los anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobuli- HOMA progresivamente mayores de forma proporcional
na, en caso de ser positivos, permiten catalogar el hi- al índice de masa corporal y estadio de Tanner, acompa-
pertiroidismo como autoinmune. Lo más habitual será ñados de hiperinsulinemia y euglucemia en una cohorte
detectar cifras elevadas de TSI, ya sea en presencia de pacientes adolescentes con SD. Por otra parte, se ha
o ausencia de anticuerpos antitiroideos elevados. La descrito también en ellos una diferente distribución de la
gammagrafía tiroidea es de cierta utilidad en el hiper- grasa corporal, con un patrón androide y en consecuen-
tiroidismo, objetivando con frecuencia un bocio difuso cia adiposidad visceral, independiente del valor del IMC.
hipercaptante, propio del Graves-Basedow. Otros ha- El tratamiento de la diabetes tipo 1 en el SD no
llazgos son: adenoma tóxico, bocio multinodular tóxi- difiere del resto de la población. Sin embargo, se ha
co, tiroiditis subaguda o tirotoxicosis facticia. demostrado que algunos de estos niños no necesitan
tanto tratamiento intensificado de insulina, incluso
Conclusiones: La elevada frecuencia de alteraciones
son capaces de alcanzar un buen nivel de control con
tiroideas, muchas de ellas poco manifiestas, en el SD
cantidades menores.
aconseja efectuar un seguimiento estrecho de esta pa-
El seguimiento deberá ser realizado por un equipo
tología. Las recomendaciones actuales emitidas por la
interdisciplinario.
Academia Americana de Pediatría son realizar el scree-

592 NÚCLEO 02 B
12. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA EN PACIEN- ligamentosa e hipotonía , asociado a la diferencia de
TE CON SD distribución del peso plantar habiendo un mayor apo-
En los pacientes con SE las alteraciones ortopédicas yo en el medio pie.
son muy frecuentes, debido a la hipotonía muscular y la La deformidad del valgo del retropié es producida
hiperlaxitud ligamentosa. Estas alteraciones pueden au- por la hiperlaxitud de los ligamentos calcáneo-es-
mentar el grado de discapacidad y afectar en su calidad cafoideo y del interóseo astrágalo calcáneo, que no
de vida, e incluso en ocasiones comprometer la vida. pueden mantener el astrágalo en posición correcta.
Esta patología se puede considerar fisiológica hasta
Subluxación atlanto-axoidea los 6-7 años de edad. Es importante la estimula-
Es definida como la distancia entre el punto póste- ción precoz y el seguimiento conjunto con fisiatría.
ro-inferior del arco anterior del atlas y la superficie ad- El diagnóstico es clínico, además de solicitar imágenes
yacente anterior de la apófisis odontoides, que es igual radiológicas.
o superior a 5 mm, es debida a la laxitud ligamentosa El tratamiento se enfocará en la estimulación a tra-
e hipotonía, aunque la mayoría no presenta síntomas vés de ejercicios en miembros inferiores para mejorar
solo el 1-2%, es importante diagnosticar temprana- el tono muscular. En algunas ocasiones se utiliza plan-
mente. La clínica se puede presentar con dolor cervi- tillas blandas y, en los niños que no ha sido posible la
cal, tortícolis, cefalea, signos de compresión medular. corrección, al tratamiento quirúrgico.
El diagnóstico se realiza mediante radiografía lateral
de la columna cervical, en posición de flexión, neutra Escoliosis
y en extensión, esta misma se realizará de forma de Es la desviación tridimensional de las vértebras,
screening a partir de los 2-3 años de edad. En caso de importante hacer un seguimiento tanto clínico como
anomalía se completará con estudios más específicos radiológico a partir de los 7-8 años hasta el final del
de neuroimagen (Tomografía axial computarizada, Re- crecimiento. El tratamiento aconsejado por distintos
sonancia magnética) y los estudios neurofisiológicos. autores es de fisioterapia en las curvas inferiores a 15º
Respecto al tratamiento, si el paciente presenta sínto- y corsé ortopédico a partir de los 20º. En curvas supe-
mas leves se realizará un tratamiento conservador, con riores a 30º habrá que pensar en la cirugía.
collarete cervical, asegurar analgésico para el dolor, y
la actividades físicas consideradas riesgosa para la ar-
13. GINECOLOGÍA EN EL PACIENTE CON SÍNDRO-
ticulación se deben desaconsejar, como saltos, depor-
ME DE DOWN
tes de contacto, buceo, etc. En los casos con síntomas
Las mujeres con SD no presentan patologías gine-
a repetición o mismo que presenten alteraciones neu-
cológicas asociadas más frecuentes que el resto de
rológicas requieren tratamiento quirúrgico realizando
la población femenina. Es importante el seguimiento
reducción de la subluxación y estabilización quirúrgica
de dicha especialidad durante toda su adolescencia
con fusión posterior de C1-C2.
y adultez de forma integral, para informar, prevenir,
realizar diagnóstico precoz y acompañar a la paciente
Luxación de Caderas
como a su entorno.
Se describe como el desplazamiento entre la cabeza
Se tiene que realizar un seguimiento en conjunto
del femoral y el acetábulo, produciendo inestabilidad en
con su pediatra de cabecera y ginecología, recomendar
dicha articulación, esta patología es secundaria a la hi-
una primera consulta previo al inicio de la menarca
perlaxitud ligamentosa que poseen los pacientes con SD.
para que se vaya formando un buen vínculo médi-
Es importante la evaluación temprana y segui-
co-paciente.
miento, en los lactantes se podrá ver hipermovilidad,
maniobra de Ortolani positiva, es importante el trata-
Examen físico:
miento precoz para disminuir las complicaciones a fu-
Es importante crear un ámbito de confianza, la pri-
turo como la claudicación de la articulación con dificul-
mera consulta no es imprescindible realizar examen
tad en la marcha. El diagnóstico se realiza por clínica,
físico si la paciente no lo acepta, siempre que no haya
en el lactante con ecografía de cadera con maniobra
una patología específica. es normal que haya poca co-
de estrés, y luego con radiografía de caderas donde a
laboración o rechazo al mismo, por eso es importante
un inicio se observa los ángulos acetabulares inferior
establecer una relación médico-paciente, ir avanzando
a lo normal, progresando a la subluxación o luxación
paulatinamente al pasar las consultas, explicar que se
y finalmente displasia acetabular con subluxación.
va hacer, acompañar, al principio se hará solo examen
El tratamiento en etapas tempranas se hará con la uti-
de genitales externo e ir anticipando las próximas con-
lización de doble pañal, arnés tipo Pavlik. y en etapas
sultas sobre el examen de genitales internos. En casos
tardías de displasia acetabular y subluxación o luxa-
que sea necesario se podrá recurrir a la sedación.
ción permanente el tratamiento es quirúrgico.
Las mujeres con SD presentan su menarca al igual
que el resto de la población a una edad promedio entre
Pie Plano- Valgos Laxos
los 10 años y medio y 14 años y medio, muchas veces
Se define como el hundimiento de la bóveda plan-
es difícil que puedan expresar su molestia o síntomas
tar, es una patología frecuente en el paciente con SD,
sobre dolor, flujo, sangrado, por lo que es necesario ex-
patología afectada por las características de laxitud
plicar lo que puede suceder e informar a los familiares.

NÚCLEO 02 B 593
ANTICONCEPCIÓN Los síntomas iniciales difieren del resto de la pobla-
Es de importancia tener establecer un ámbito de ción. En la población general, se suele iniciar con pro-
confianza, realizar una buena anamnesis respecto a blemas en la memoria episódica y orientación. En los
sus relaciones y vínculos, evaluar el grado de respon- pacientes con diagnóstico de SD inicia con alteraciones
sabilidad, habilidad y red de apoyo. Realizar educación en las funciones ejecutivas y en el estado de ánimo,
sexual, planificación familiar, explicar sobre los riesgos presentando indiferencia, falta de cooperación, depre-
de embarazo y enfermedades de transmisión sexual, sión, apatía, deficiencia en la comunicación social y sólo
individualizar y adecuarse a la necesidad de cada pa- más adelante se perciben las alteraciones amnésicas
ciente, explicar sobre los métodos anticonceptivos. (Flórez, 2010). Por lo tanto, el deterioro en la conducta
adaptativa es un indicador significativo de la presencia
PREVENCIÓN de Enfermedad de Alzehimer (Prasher et al., 2004).
Realizar prevención al igual que el resto de la pobla- La psicoestimulación cognitiva precoz asociada a
ción, explicar sobre el examen mamario, realizar ecogra- tratamientos farmacológicos (inhibidores de la acetil-
fía mamaria y mamografía a partir de los 40 años de colinesterasa) consigue modificar y retrasar el curso
edad. Si tiene antecedentes familiares rastrear antes. natural de la EA en su fase leve/moderada.
Respecto al cáncer de cuello uterino está relacio-
nado con la infección por Virus de papiloma humano 15. INMUNOLOGIA EN EL PACIENTE CON SD
(HPV), colocar vacuna de HPV cumpliendo el calenda- Las inmunodeficiencias pueden resultar de un
rio de vacunación. Si no ha iniciado relaciones sexuales trastorno intrínseco del sistema, llamado Síndrome
el riesgo de cáncer de cuello uterino es mínimo y se de Inmunodeficiencia Primaria (SIP), o aparecer como
realizará colposcopia y papanicolao cada 3 años, y en consecuencia de algún proceso patológico a otro nivel
caso de que haya iniciado relaciones es importante que secundariamente afecta la respuesta inmune: Sín-
realizar anualmente. drome de Inmunodeficiencia Secundaria (SIS)
El SD se asocia a alteraciones de las inmunodefi-
EMBARAZO ciencias primarias, como susceptibilidad a infecciones,
Existe una disminución en la fertilidad respecto al autoinmunidad y riesgo de malignidad. Sin embargo,
resto de la población femenina, presenta un 50 % de no se considera una inmunodeficiencia primaria, más
probabilidad que el feto presente trisomía del par 21. Se bien una deficiencia sindrómica.
realizará un seguimiento individualizado a cada paciente. Las personas con SD pueden tener una alta fre-
cuencia de infecciones, por lo general de las vías respi-
MENOPAUSIA ratorias superiores, que se caracterizan por aumento
Se define cuando no hay ciclo durante 12 meses en la gravedad y prolongación en la duración de la en-
consecutivos, debido a la caída en la producción de fermedad, que se suele atribuir en parte a los defectos
progesterona del ovario. En esta etapa hay un aumen- de su sistema inmunitario. Las anomalías de este sis-
to del riesgo de osteoporosis es mayor que el resto de tema comprenden: ligera a moderada linfopenia de los
la población debido a la disminución de la densidad del linfocitos T y B, alteración en la proliferación de células
mineral óseo, asociado a la disminución de la actividad T inducida por mitógeno, reducción en las respuestas
física, hipotonía muscular, enfermedades más preva- de anticuerpos específicos a la inmunización, defectos
lentes como hipotiroidismo y diabetes. en la quimiotaxis de neutrófilos.
La inmunodeficiencia secundaria se debe a factores
metabólicos o ambientales, aunque hay otros factores
14. NEUROPSIQUIATRÍA EN EL PACIENTE CON
no inmunológicos, como las anomalías de las estructu-
SÍNDROME DE DOWN
ras anatómicas y el reflujo gastroesofágico, que pue-
Se sabe que los pacientes con SD presentan retra-
den influir también en el aumento de las infecciones
so cognitivo, retraso en el aprendizaje, en el lenguaje,
de las vías respiratorias.
problemas de memoria e hipotonía, además se ve aso-
El conocimiento de los factores inmunológicos y
ciado a mayor probabilidad de depresión, trastornos
no inmunológicos implicados en la patogenia de las
psiquiátricos como bipolaridad, esquizofrenia, tras-
enfermedades infecciosas puede reducir la susceptibi-
tornos de ansiedad, autismo. Es importante un segui-
lidad a las infecciones de las personas con SD.
miento estrecho, continuo e integral del paciente con
En el SD la respuesta proliferativa de los linfocitos
su entorno para estar alerta a los signos y síntomas
a la fitohemaglutinina es significativamente baja. No
que muchas veces pasan desapercibidos. Lo importan-
se aprecian en todos los individuos con SD anomalías
te es el diagnóstico precoz para una mejor calidad de
en los niveles de inmunoglobulina IgG. Aunque algu-
vida y su relación con su entorno.
nos niños presentan niveles de Ig G por debajo de lo
normal para su edad, en especial la IgG2, la mayoría
Demencias
muestra niveles normales.
Existe un retraso global cognitivo, y un envejecimiento
Defectos inmune, inmunidad adaptativa
prematuro, además se ha visto que uno de los genes re-
Se ha descrito y postulado la existencia de altera-
lacionados con la Enfermedad de Alzheimer se localiza en
ciones en los parámetros inmunológicos para explicar
el cromosoma 21. por lo que aumenta la probabilidad de
el aumento de la gravedad de las infecciones que se
demencia precoz, con la aparición de placas amiloides .

594 NÚCLEO 02 B
aprecian en los niños con Down. La mayoría de estas Reducción en las respuestas de anticuerpos a la in-
infecciones afecta a las vías respiratorias, lo que sugie- munización
re la presencia de anomalías en la inmunidad humoral. Las respuestas de anticuerpos específicos de los
Sin embargo, se han descrito diferencias en varios niños con SD a diversas inmunizaciones son defec-
compartimientos de la respuesta inmune. tuosas, aunque la mayoría desarrollan títulos de Ig
Se demostró que la reducción de los valores de los G protectores, se inducen respuestas de anticuerpos
diferentes subtipos de linfocitos alcanzaba su mayor específicos aunque los títulos alcanzados pueden ser
significación durante la niñez, mejorando posterior- inferiores a los del resto de la población, lo cual es
mente con la edad. Los subtipos de células T y B están congruente con el aumento de la frecuencia de las in-
disminuidos por debajo del 10º percentil de las cifras fecciones de las vías respiratorias.
normales en casi el 90% de los niños con SD, y por
debajo del 5º en el 60%. No se apreció la expansión de Defectos en la inmunidad innata
células T que normalmente aparece en la infancia. Se El sistema inmune se clasifica en dos categorías:
ha descrito que tienen un timo más pequeño que los La inmunidad innata, primera línea de defensa aun
demás niños, estando disminuido el porcentaje de cé- sin previo contacto con un agente, media una respues-
lulas T que muestran el receptor de células T (TCR) así ta inespecífica y no dependiente de estímulos o infec-
como el de células T “naive”, originando de este modo ciones. Reconoce patrones moleculares que comparten
una linfopenia entre ligera y moderada. muchos microorganismos pero que no están presentes
Los niños con SD tienen también una disminución en el ser humano, por medio de receptores de reco-
de los círculos de corte del receptor de células T (TREC), nocimiento distribuidos en todo el organismo (Tolllike
que son subproductos ADN de la recombinación de TCR receptors). Incluye el sistema fagocítico, el sistema de
que refleja la producción de nuevas células T en el timo. complemento y las barreras epiteliales naturales.
La mayoría de estos estudios quedan restringidos a El sistema inmune adaptativo o específico, repre-
pacientes con SD que han presentado infecciones recu- sentado por los linfocitos T y B, es capaz de reconocer
rrentes, por lo que puede que no representen la pobla- estructuras específicas de patógenos, para aprender y
ción general de SD; no obstante, algunas investigaciones proliferar también específicamente, e incluso llegar a dis-
informaron sobre los subtipos de linfocitos en 95 niños tinguir millones de antígenos diferentes en forma simul-
con SD que visitaron su centro para el seguimiento de su tánea. Se expresa después del sistema inmune innato.
función tiroidea, y el 77% tenían frecuentes infecciones De lo contrario, los niños con ALL-DS no parecen
respiratorias. En este grupo, 57 (60%) tenían edades en- diferir de sus contrapartes ALL-NDS con respecto a la
tre 5 y 16 años y sólo 3 tenían más de 16. distribución de la edad en el momento del diagnóstico
El número y el porcentaje de células T “naive” estaban El inmunofenotipo de células T es menos común
disminuidos aproximadamente en la mitad con respecto en ALL-DS); esta característica biológica, a su vez,
a la población normal, en todas las edades, aunque no probablemente explica los hallazgos clínicos menos
alcanzaron los niveles de inmunodeficiencia grave. Por frecuentes de masa mediastínica, esplenomegalia y
ejemplo, la media de células T-CD4 en niños de 5-10 linfadenopatía en pacientes con ALL-DS. La afectación
años fue de 280 células/¼? (44% de células CD4) en los del sistema nervioso central en el momento del diag-
niños con SD y 730 células/¼? (72% de células CD4) en nóstico de ALL-DS es rara
los niños sin SD. No se apreció la asociación entre las ci- Los primeros estudios sobre la función inmune en
fras bajas de células T y la presencia de infecciones recu- las personas con SD a finales de los 1970 no hallaron
rrentes. El porcentaje y la cifra de células T memoria no diferencias en la inmunidad humoral y celular, pero sí
fueron significativamente diferentes respecto a los de la en la quimiotaxis de neutrófilos. No eran tan constan-
población control, un argumento que los autores del es- tes, en cambio, los resultados sobre otras funciones
tudio utilizaron para postular la presencia de un defecto de los neutrófilos como la fagocitosis o las respuestas
inmune intrínseco que convierte a estas células en inca- oxidativas. Se hicieron estudios sobre la integrina ²-2
paces para controlar las infecciones. En el mismo grupo (CD18) en las células sanguíneas del SD cuando se
con SD, los investigadores compararon varias etapas localizó el gen codificador de esta proteína en el cro-
de maduración de las células B en sangre periférica con mosoma 21. Los estudios iniciales sobre la expresión
las de niños normales, y hallaron una disminución en el de CD18 en las personas con Down utilizando células
número de células B en todas las etapas, especialmente linfoblastoides describieron un aumento en la expre-
las células B “naive”. No se apreció una relación estadís- sión de superficie celular y de agregación celular; sin
ticamente significativa entre las cifras bajas de células B embargo, otros estudios mostraron que este aumento
y las condiciones clínicas. de expresión no aparecía en células no transformadas.
En el SD la respuesta proliferativa de los linfocitos Estudiaron de forma completa las funciones de células
a la fitohemaglutinina es significativamente baja. No polimorfonucleares aisladas y observaron la expresión
se aprecian en todos los individuos con SD anomalías de integrina de superficie, la fagocitosis y las respues-
en los niveles de inmunoglobulina IgG. Aunque algu- tas oxidativas en comparables a las de los controles.
nos niños presentan niveles de Ig G por debajo de lo Hallaron una reducción significativa en la actividad
normal para su edad, en especial la IgG2, la mayoría quimiotáctica.
muestra niveles normales.

NÚCLEO 02 B 595
Las respuestas oxidativas normales contradicen la hipó- Down. Esta susceptibilidad a las infecciones se ve pro-
tesis de que la sobreexpresión del gen superóxido dismu- bablemente aumentada por otros factores de comor-
tasa (SOD1) sea responsable de las primeras observacio- bilidad que debilitan las barreras mucosas; por ejem-
nes sobre una fagocitosis deficiente y muerte de Candida plo, la anatomía anormal de las vías aéreas y del oído,
sp. por parte de los neutrófilos en el síndrome down. la macroglosia, la cardiopatía congénita, la patología
Estudios en los que se utilizó sólo CD56 como mar- reactiva de las vías respiratorias, o la incapacidad para
cador de superficie para células naturales asesinas (NK) manejar las secreciones.
sugirieron que había un aumento de estas células en la Dado los problemas de inmunidad, se recomienda
sangre periférica de personas con SD. Otros estudios han en Argentina cumplir el calendario obligatorio de va-
demostrado que las cifras absolutas de células NK esta- cunas, y ampliarlo para vacuna antigripal desde los 6
ban bajas en realidad, y se atribuyó esta discrepancia a la meses y para Neumoco, con vacuna antineumocócica
diferencia en el tipo de marcadores utilizados. Se ha su- 23 valente. Aplicar vacuna anti covid desde 6 meses
gerido también que los trastornos en la secreción de las según recomendaciones al año en fecha.
citocinas interleucina IL-2, IL-7 e IL-10, y la deficiencia en
proteínas fijadoras de mannano contribuyen a que exista
16. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS FRECUEN-
un aumento de susceptibilidad a las infecciones.
TES EN EL PACIENTE CON SD
Inmunodeficiencia primaria y secundaria
Los trastornos hematológicos congénitos son comu-
Los niños Down presentan un defecto intrínseco en
nes en los niños con SD. En los recién nacidos es frecuen-
el sistema inmune por los bajos niveles de células T y B
te la policitemia. En aproximadamente un 10% de los
“naive”, que se traduce en aumento de la frecuencia de
niños, generalmente neonatos, se encuentra de manera
infecciones. No está bien definido el mecanismo gené-
transitoria y autolimitada, trastornos graves de la hema-
tico que determina los defectos inmunológicos en este
topoyesis que simulan leucemias (reacción leucemoide)
síndrome. No se ha comprobado que la sobreexpresión
caracterizados por blastos en hígado y sangre periférica
de SOD1 e ITGB2, dos genes presentes en el cromosoma
Estas reacciones leucemoides podrían ser precursoras
21 y de importancia para las funciones de los neutrófi-
de las leucemias. Se estima que 30% de quienes las pa-
los, altere la respuesta inmune de manera sustancial.
decen desarrollarán leucemia dentro de los 3 años. Es
Se postula que otros genes del cromosoma 21 puedan
importante poder determinar estos cuadros mediante un
alterar indirectamente las respuestas inmunes innatas
hematócrito y recuento de glóbulos blancos para hacer
y adquiridas. Por ejemplo, el regulador de la calcineuri-
el diagnóstico diferencial con los procesos malignos. La
na (RCAN1) es un factor de transcripción que inhibe la
incidencia de leucemia (tanto LLA como LMA) está incre-
transducción de la señal mediada por el factor nuclear
mentada en estos niños. El riesgo relativo es unas 10-20
de células T activadas (NFAT), y se ha demostrado que
veces más alto en relación a la población general.
reduce las respuestas inflamatorias en ratones estabili-
Síndrome de Down y leucemia linfoblástica aguda
zando un inhibidor del factor nuclear NF-B.22
Los niños con síndrome de Down tienen un riesgo 10 a
Dos posibles causas de inmunodeficiencia secun-
20 veces mayor de desarrollar leucemia en comparación
daria son: el envejecimiento acelerado y la deficiencia
con la población general, por lo que el síndrome de Down
de cinc (Zn). Debido a la senescencia asociada a los
se reconoce como el factor de riesgo más común para el
problemas neurológicos en el SD, como la aparición
desarrollo de LLA y leucemia mieloide aguda (AML)
prematura de enfermedad de Alzheimer, se ha suge-
Datos más recientes sugieren que el período de riesgo
rido que habría un proceso similar de envejecimiento
de leucemia aguda en individuos con síndrome de Down
en el sistema inmune, incluidos los mecanismos de
está restringido a las primeras tres décadas de vida.
aumento de la apoptosis, que podría ser responsable
Se desconoce la base del aumento de la incidencia
de la linfopenia y la disfunción inmune. Se ha propues-
de LLA en niños con síndrome de Down. Los factores
to también que el déficit en los niveles plasmáticos de
extrínsecos (es decir, ambientales) que se cree que
cinc que se observa en algunas personas con SD y la
desempeñan un papel en el desarrollo de las leucemias
necesidad de cinc para la actividad de la SOD1, podría
infantiles incluyen exposiciones a radiación, medica-
ser otro mecanismo que contribuyera a la anomalía
mentos, infecciones, dieta y carcinógenos); sin em-
inmunitaria. Se ha descrito que la deficiencia de cinc
bargo, los estudios epidemiológicos realizados hasta
podría ser sólo pasajera, y que los niveles plasmáticos
la fecha no han proporcionado información exclusiva
de cinc descienden a lo largo del tiempo a partir de los
de la población con síndrome de Down. Una reciente
5 años de edad. Sin embargo, estudios aislados que
investigación epidemiológica de casos y controles en
examinaron los niveles de cinc y el estado inmune, así
niños con síndrome de Down y leucemia que se centró
como ensayos clínicos en los que se administró cinc de
en las infecciones maternas y de los primeros años de
forma complementaria no demostraron una mejoría
vida encontró una correlación negativa significativa
clínica consistente. Factores no inmunológicos que au-
entre las infecciones de los primeros años de vida y el
mentan el riesgo de infecciones
desarrollo de la LLA como se observó en el grupo no
A pesar de las múltiples anomalías inmunológicas
mayor más grande. -población SD. El uso de suple-
que hemos resumido anteriormente, está todavía sin
mentos vitamínicos periconceptuales está asociado
aclarar si éstas son las principales determinantes de
con una disminución del riesgo de LLA, pero no de
que aumente el riesgo de infecciones en los niños con
LMA, en niños con SD.

596 NÚCLEO 02 B
Cromosoma 21 y mecanismo de leucemogénesis en Los más sorprendentes son una distribución sesgada
ALL-DS. en la edad de inicio y la incidencia marcadamente re-
La presencia constitucional de un cromosoma 21 ducida de otras anomalías cromosómicas recurrentes
adicional es la base subyacente del mayor riesgo de en presencia de trisomía 21.
LLA en el síndrome de Down. El papel de la trisomía 21 A diferencia de los trastornos mieloides, que co-
como factor causante del aumento del riesgo de LLA múnmente ocurren en recién nacidos con síndrome de
en pacientes con síndrome de Down está respaldado Down, no se ha informado que la LLA ocurra en niños
por la observación de que las anomalías del cromoso- con síndrome de Down < 1 año de edad.
ma 21 son las anomalías numéricas adquiridas más co-
munes en la LLA. La adquisición de la trisomía 21 como
17. OTROS
hallazgo aislado ocurrió en el 1,8 % de los pacientes en
El paciente con SD tiene 40 % de riesgo de padecer
cada uno de los dos grandes análisis citogenéticos de
criptorquidia. Por lo cual es importante desde el naci-
la LLA infantil. En otro gran estudio citogenético de
miento constatar los testículos en bolsas, y si se diag-
la LLA infantil, se observó un aumento en el número
nostica, proceder según los protocolos habituales.
de copias del cromosoma 21 en más del 20 % de los
casos, ya sea de forma aislada o en combinación con
otras anomalías citogenéticas 18. CONCLUSIÓN
Los mecanismos por los cuales una copia adicional La comunicación a los padres sobre el diagnóstico
del cromosoma 21 contribuye a la leucemogénesis de SD y la patología asociada al caso en particular,
siguen sin estar claros. Las primeras investigaciones sigue siendo un desafío para el equipo de salud, así
especularon sobre la dosificación génica de ERG y como el seguimiento del paciente, requiriendo un
ETS2 , miembros de la familia ets de protooncogenes abordaje interdisciplinario. Nosotros sugerimos los
ubicados dentro de la región crítica del cromosoma 21 siguientes controles según la bibliografía propuesta,
requerida para el síndrome de Down. Aunque varios tomando en cuenta nuestro entorno social.
oncogenes relacionados con la leucemia y otros genes
candidatos se encuentran en el cromosoma 21, hasta
la fecha ninguno se ha relacionado claramente con el Bibliografía
desarrollo de la LLA en el síndrome de Down. Areias C., Pereira M.L., Pérez-Mongiovi D., Macho V., Coelho A., An-
drade D. y Sampaio-Maia. Enfoque clínico de niños con síndrome de
Características clínicas y biológicas del ALL-DS
Down en el consultorio dental.
La ALL que ocurre en el marco del SD se caracteriza
Carlos Alberto Velasco-Benítez, Lina Johanna Moreno-Giraldo En-
por características clínicas y biológicas únicas que la fermedad celíaca en niños con síndrome de Down.Rev. chil. pediatr.
distinguen de la ALL-NDS y que influyen en el pronós- vol.90 no.6 Santiago dic. 2019
tico y el resultado de los pacientes con este trastorno. Dra. Patricia Kaminker y Dra. Romina Armando. Síndrome de Down.

NÚCLEO 02 B 597
Primera parte: enfoque clínico-genético Down syndrome. First part: uploads/AAP-Guidelines-Spanish.pdf
clinical and genetic approach Jesus Florez. Sme de Down: Como comunicar la noticia, el primer
F. Núñez Gómez1,2, J.L. López-Prats Lucea1 1. Cardiopatías congéni- acto terapèutico. Fundacion Iberoamericana. 2017
tas en niños con síndrome de Down. Unidad de Cardiología Pediá- Jorge Zúñiga P1, Magdalena Raggio P2. Síndrome de Down en oto-
trica. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Valencia. 2 rrinolaringología
Profesor Asociado. Departamento de Pediatría, Obstetricia y Gine-
Kaminker P y Armando R. Síndrome de Down. Segunda parte: estu-
cología. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
dios genéticos y función del pediatra Down syndrome. Second part:
Gruneiro de Papendieck L, Chiesa A, Bastida M, J Pediatr Endocrinol genetic surveys and pediatrician role. Actualización Archivos Argen-
Metab. 2002; 15: 1543-8. tinos de Pediatría SAP, año 2008; 106 (4) 334-340.
I. González Viejo, C. Ferrer Novella, E. Ferrer Novella, M. Pueyo Su- Kraminker P, Armando R, Sindrome de Down Primera parte: enfo-
bías, J. Bueno Lozano, E. Vicente Aznar. Exploración oftalmológica en que clinico-genetico.SAP.Arch Argent Pediatr 2008; 106(3):249-259
niños con síndrome Disponible en https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivo-
Karla Adney Flores-Arizmendi,1 Tania Tonantzin Vargas-Robledo,2 sarg/2008/v106n3a11.pdf
Gabriela Eguiarte-Díaz,3 Lidia del Carmen. Criterio pediátrico Acta Kraminker P, Armando R, Sindrome de Down Primera parte: enfo-
Pediatr Mex. 2021. Seguimiento médico de los niños con síndrome que clinico-genetico.SAP.Arch Argent Pediatr 2008; 106(3):249-259
de Down Health supervision for children with Down syndrome Disponible en https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivo-
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-10/protoco- sarg/2008/v106n3a11.pdf
lo-de-seguimiento-del-sindrome-de/
McGowan S, Jones J, Brown A, et al. Scottish Down Syndrome Thyroid
M.L. Martínez-Frías, E. Bermejo Sánchez, E. Rodríguez Pinilla Anales Screening Group. Capillary TSH screening programme for Down’s sy-
de Pediatria AEPED VOL. 45 Nº 5, 1996 Diagnóstico clínico del sín- ndrome in Scotland, 1997-2009. Arch Dis Child. 2011; 96: 1113-7.
drome de Down basado en 11 rasgos. Análisis epidemiológico de la
Myrelid A, Jonsson B, Guthenberg C,Increased neona- tal thyrotro-
especificidad de los rasgos estudiados.
pin in Down syndrome. Acta Paediatr. 2009; 98: 1010-3.
Shaina Gordon ; Michelle D. Langaker Detección genética prenatal.
Natalia Retamales M., Regina Moreno A., Andrea González Sm.l Jai-
NIH Universidad de Campbell. Año 2022
me Cerda L., Macarena Lizama C. Morbilidad y Mortalidad durante
Snaches Rocia y col, 2020. Sindrome de down. España https://www. el Primer Año de Vida en Pacientes con Síndrome de Down. Rev.
cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-down chil. pediatr. v.80 n.4 Santiago ago. 2009 http://dx.doi.org/10.4067/
A. López-Guzmán, L. Campos Lobato, A.L. Fraile Sáez y L. Arnanz S0370-41062009000400003
Palomar DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y SÍNDROME DE DOWN. Nys P, Cordray JP, Merceron RE. A retrospective study in 1845 pa-
Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetolo- tients. Ann Endocrinol (Paris). 2009; 70: 59-63.
gia-326-congresos-xxv-congreso-nacional-sociedad-espanola-9-se-
Petit, FM, Hebert, M., Picone, O., Brisset, S., Maurin, M.-L., Parisot,
sion-otros-875-comunicacion-diabetes-mellitus-tipo-1-y-8968
F., Capel, L., Benattar, C., Senat, M.-V., Tachdjian, G., Labrune, P. Una
Artigas M, Sindrome de Down ( trisonomia 21). Asociacion Española nueva mutación en el gen AFP responsable de la ausencia total de
de Pediatría, 2010(6): 37-39 Disponible en: https://www.aeped.es/ alfafetoproteína en la detección del síndrome de Down en el suero
sites/default/files/documentos/6-down.pdf materno del segundo trimestre. Europa J. Hum. Gineta. 17: 387-390,
Brian Chioine y Dennis McGuire, publicado por Woodbine House. 2009. [PubMed: 18854864 ]
Caseros J, Perez J. Protocolo de seguimiento del síndrome de Down. Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down,
Revista integral . Volumen XVIII. numero 08. Ocr 2014 Curso V. Autores: Comité Médico Asesor de DOWN ESPAÑA Y Colabora-
Chen MH, Chen SJ, Su LY, et al. Thyroid dysfunction in pa- tients dores, Edición 2021 https://www.sindromedown.net/wp-content/
with Down syndrome. Acta Paediatr Taiwan. 2007; 48: 191-5. uploads/2021/10/PROGRAMA-SALUD_corr.pdf
Chillarón JJ, Goday Arno A, Carrera Santaliestra MJ, Trastornos tiroi- Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down,
deos en el síndrome de Down. Rev Med Inter- nacional Síndrome de Autores: Comité Médico Asesor de DOWN ESPAÑA Y Colabora-
Down. 2004; 9: 34-9. dores, Edición 2021 https://www.sindromedown.net/wp-content/
uploads/2021/10/PROGRAMA-SALUD_corr.pdf
Delgado-Arteaga Adrian1, Reyna-Márquez Merly1, Murillo-Flores
Valeria1, López-González Andrea1, Rodríguez-Paniagua Oscar1, Gó- Rohrer TR, Hennes P, Thon A, Dost A, et al. DPV Initiative. Down’s
mez-Castañón Gloria1, Luengo-Fereira Jesús2, Reyes-Rivas. Manejo syndrome in diabetic patients aged <20 years: Diabetologia. 2010;
odontológico en paciente con Síndrome de Down. https://www. 53: 1070-5.
ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-25/#:~:text=Los%20pacien- Scaramuzza AE, Giani E, Riboni S, et al. Insulin pump therapy for
tes%20con%20S%C3%ADndrome%20de,brindarles%20una%20 type 1 diabetes treatment in a girl with Down’s syndrome. Diabetes
mejor%20atenci%C3%B3n%20odontol%C3%B3gica. Res Clin Pract. 2009; 85: 16-8.
Díaz-Galindo L, Talero-Gutiérrez C, Pinilla-Zuleta R, et al. Altera- Síndrome de Down: SAP promueve inclusión, Sociedad Argentina
ciones auditivas y desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Pediatría, 21 marzo de 2022 https://www.intramed.net/conteni-
de Down: revisión sistemática de la literatura. Acta Pediatr Esp. dover.asp?contenidoid=100596
2018;76(1-2):e1-e8 Síndrome de Down: SAP promueve inclusión, Sociedad Argentina
Dr. José M. Méndez Atención primaria de la patología ginecológica de Pediatría, 21 marzo 2022 https://www.intramed.net/contenidover.
en la etapa adolescente,Ribasa asp?contenidoid=100596
Dra. Patricia Kaminker* y Dra. Romina Armando Síndrome de Down. Snaches Rocia y col, Sindrmoe de down, 2020. España https://www.
Primera parte: enfoque clínico-genético. Arch. argent. pediatr. v.106 cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-down
n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2008 A, Casaldaliga J, Trias K (eds). Síndrome de Down. Aspectos médicos
Dra. Tamara Rubio González,Al. Lisandra Norbert VázquezII y Al. Di actuales. Barcelona: Masson; 2005. p. 174-86.
Evaluación de crecimiento y desarrollo en paciente con síndrome de Clinical approach of Down syndrome children in the dental office. Av
down. Dra. Tamara Rubio González,I Al. Lisandra Norbert VázquezII Odontoestomatol vol.30 no.6 Madrid nov./dic. 2014 https://scielo.isciii.
y Al. Dianelys de la Caridad García González http://scielo.sld.cu/scielo. es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000600003
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000100003zII
Dra. E. Altamirano; Prof. A. Alvarez; Lic. A.I. Antoniutti; Dra. N. As-
Fulcher T, Griffin M, Crowley S, et al. Diabetic retinopathy in Down’s pres; Fga. N. Blasco; Lic. L. Cavalli; Dra. C. Fenucci; Fga. G. Granovs-
syndrome. J Ophthalmol. 1998; 82: 407-9. ky; E.T. Noales C.; Dra. M. Rittler; Dra. I. Schapira; Lic. V. Verri Rev.
Goday A, Carrera MJ, Chillarón JJ, et al. Trastornos endocri- nológicos Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2000, 19 (1) PROGRAMA DE SEGUI-
en el síndrome de Down. https://www.ndsccenter.org/wp-content/ MIENTO DE NIÑOS CON SINDROME DE DOWN: Grupo At.i.e.n.do

598 NÚCLEO 02 B
(Atención interdisciplinaria en niños Down) Consultorio Externo de
Pediatría Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá“.
*Ginecología en adolescentes y adultas con síndrome de Down, The
Guide to Good Health for Teens Adults with Down Syndrome.

* María Florencia Barril


Médica Pediatra. Coordinadora docente de residentes en pediatría.
Interinato en docencia e investigación. Integrante del comité de
pediatría ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría Región
Metropolitana. Integrante del Comité Nacional de Prevención de le-
siones de la Sociedad Argentina de Pediatría. Integrante del Comité
de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría,
Región Metropolitana.

* Mariela Inés López


Médica Pediatra Ex Jefa de residentes de pediatría.

* Sandra Claudia Escalante


Médica pediatra.

* Marcela Khazzandra Tellez Cuesta, Angeline Nicole Torrez


Lazcano, Daniel Luis Padilla Bretón, Estefani Yarima Rojas
Camacho, María Florencia Chireno, Jackqueline Aimaretti Saa-
vedra y Sadiq Zenón Valdivia Ortega
Residentes de Pediatría.

* Erika Karina Contreras Saavedra y Helen Pamela Davila Alba


Concurrentes de Pediatría.

* Experto: Alejandro Mazza


Médico Especialista. Neurólogo infantil. Comité de discapacidad de
la Sociedad Argentina de Pediatría Región Metropolitana.

Hospital Municipal “Ostaciana B. de Lavignolle” de Morón

NÚCLEO 02 B 599
600 NÚCLEO 02 B
19
NIÑOS CON NECESIDADES COMPLEJAS DE ATENCIÓN

Abordaje de Niños con Necesidades Complejas (NNC): un


modelo de cuidados integrales
Por Marisa Fernández Cordero, Cecilia Inés Luna, Iara Ramella, Celeste Pasut,
Romina Huaracallo Chiri y Josefina Leporace Guimil
Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel H. Sbarra” de La Plata

Caso clínico b) Respecto del estado actual, qué es importante


Leo tiene 3 años, llegó a la ciudad hace 2 meses de la evaluación clínica, examen físico y solicitud de
proveniente del medio rural sin controles clínicos. Pre- métodos complementarios.
senta microcefalia, luce adelgazado, con aumento de - Realización e interpretación de antropometría, pre-
tono en 4 extremidades, flexión de miembros superio- sencia de falla de crecimiento, búsqueda de signos
res con puño cerrado, aducción en tijera de miembros carenciales, estado de inmunizaciones. Dismorfias. Al-
inferiores con tendencia a equino de pies, reflejos teraciones ortopédicas. Neurodesarrollo.
osteotendinosos aumentados. No camina, no logra se-
- Comorbilidades: Trastorno deglutorio, Reflujo gas-
destación. Sonríe, silabeo inespecífico, da la impresión
troesofágico, constipación, enfermedad pulmonar,
de mala comunicación. Escoliosis. Estrabismo de ojo
convulsiones.
izquierdo con reflejo rojo ausente.
Sus padres se enfrentan con dificultades crecientes - Métodos complementarios: Laboratorio, Videodeglu-
para cuidarlo. Se ha hecho difícil alimentarlo, vestirlo y ción, Potenciales evocados auditivos, examen visual,
ponerlo en una posición adecuada porque sus brazos neuroimagen.
y sus piernas ya no se mueven con facilidad. Su madre
observa dolor a la movilización y refiere que sus arti- c) ¿Qué otras características tienen estos pacientes
culaciones podrían agravarse con el tiempo. por su complejidad?
Antecedentes: Gesta 3, no consanguíneo, emba- Plurimorbilidad, polifarmacia, barreras de acceso a
razo insuficientemente controlado. Sin antecedentes las terapias y controles, dificultades en la adherencia.
perinatales. Precisan un mayor número de hospitalizaciones, mayor
Presentó en el primer mes de vida, movimientos índice de ingresos en unidades de cuidados intensivos
que fueron interpretados como convulsiones y se le (UCI), estancias más prolongadas, mayor asistencia
indicó Fenobarbital, que fue discontinuado sin repetir tecnológica, y mayor necesidad de servicios con mayor
episodios. nivel de especialización y de múltiples especialistas.
En el último año, presentó internaciones por exacer-
baciones respiratorias con requerimiento de oxígeno y d) ¿Qué interconsultas y abordaje te parecen prio-
antibioticoterapia endovenosa. ritarias en esta situación clínica?
Consulta en hospital pediátrico para iniciar segui- Abordaje integral interdisciplinario. Trabajar la re-
miento después de reiterados intentos de conseguir habilitación motora y el posicionamiento, mejorar el
turno en CAPS. equipamiento según las necesidades (uso de ortesis,
férulas, realces en cama y silla para mejorar posición
a) ¿Qué otros aspectos de la vida cotidiana te pa-
de relajación y actitud frente a la alimentación). Entre-
recen importantes conocer?
nar técnicas para alimentación, elección de consisten-
- Valoración clínica de la alimentación: Técnica y tiem- cias adecuadas, manejo de líquidos, colocación de son-
po necesario para completar una comida; calidad, da nasogástrica SNG para recuperación nutricional por
cantidad y variedad de alimentos y consistencias que falla de crecimiento (por hipoaporte, más indicación de
tolera, manejo de líquidos; presencia de tos o ahogos. videodeglución por posible aspiración a vía aérea)
- Sueño: horas de sueño nocturno y diurno, vigilia.
- Autorregulación: expresa placer, disconfort. Presen- e) ¿Con qué otros recursos de la comunidad se be-
cia de dolor, uso de escalas de dolor para valoración. neficiarían?
Tratamiento del dolor, uso de fármacos, toxina botulí- Certificado único de discapacidad CUD, seguridad
nica, abordaje de cuidados paliativos. social, escolaridad adaptada, armado de red sociosani-
taria para la continuidad de la atención con un pedia-
- Dependencia de terceros en actividades de la vida
tra coordinador.
cotidiana: alimentación, vestido, baño.
- Escolaridad, juego, comunicación, vínculos con pares. Evolución
- Estado nutricional. El caso clínico corresponde a un niño crónicamente
enfermo, con secuelas de alto impacto. Presenta pa-

NÚCLEO 02 B 601
Gráfico 1. Categorías de enfermedad crónica y condiciones asociadas que presentaban los NNC de la unidad,
expresada en porcentaje. Creación propia.

Gráfico 2. Categorías de soporte tecnificado que presentaban los NNC de la unidad, expresada en porcentaje.
Creación propia.

602 NÚCLEO 02 B
rálisis cerebral a forma cuadriparesia espástica, clasifi- presentaban los siguientes derechos vulnerados: preca-
cación funcional motora gruesa V (GMFC V), epilepsia, riedad de trabajo y vivienda, dificultades en el acceso a
trastorno deglutorio. Fallo de crecimiento en peso con la alimentación, educación y servicios sanitarios; ade-
adecuación P/T del 72%, compromiso neurosensorial, más contaban con nula o escasa red sociofamiliar (5, 6).
estrabismo, Retraso global del desarrollo. Necesidad de Más allá de las dificultades para delimitar qué se
tecnología, alimentación enteral por SNG para recupe- considera enfermedad crónica compleja en pediatría,
ración nutricional, equipamientos varios (ortesis, silla). todas las definiciones se basan en las características
Recibe abordaje integral interdisciplinario en la Unidad de salud y la complejidad de las necesidades. Además,
de NNC del HZE Dr Noel Sbarra. Requirió internación todas tienen en común que incluyen a la plurimorbili-
para completar estudios e iniciar recuperación nutricional dad, como factor que genera una mayor complejidad
con monitoreo para evitar Sme de Realimentación. clínica (1, 4, 7).
Se realizaron métodos complementarios, se tramitó Representan entre el 10-15 % de los ingresos hospi-
CUD y pensión, obteniendo a las semanas la Seguridad talarios aunque en algunos estudios puede represen-
Social. Se otorgó alta hospitalaria con seguimiento por tar hasta el 40% (4, 6).
el Consultorio de NNC del mismo hospital. Los niños con Necesidades Complejas son suscep-
tibles de sufrir gran número de descompensaciones,
Actualización intercurrencias y complicaciones del soporte tecnoló-
En las últimas décadas se ha incrementado el nú- gico. Es así que, el contacto de estos pacientes con el
mero de pacientes crónicos, por mayor sobrevida de hospital es frecuente, con ingresos hospitalarios recu-
niños críticamente enfermos, debido a los avances rrentes y prolongados. Se estima que un tercio de las
científicos y al gran desarrollo y soporte tecnológico admisiones son potencialmente prevenibles, y la ma-
que mejoró sus cuidados (1). En nuestro país se estima yoría están relacionados con deficiencias del sistema
que entre el 10 y 20 % de la población de niños meno- sanitario como la coordinación asistencial inadecuada
res de 15 años padecen una enfermedad crónica (1, 2). y controversias médicas (8, 9).
La definición de esta población de niños ha sido Junto con la plurimorbilidad, tienen como condiciones
problemática y en los últimos años se alcanzó un con- características el uso de polifarmacia y el seguimiento
senso para identificarlos en función de sus necesida- por múltiples especialidades. Todo ello permite inferir,
des y no de sus diagnósticos, utilizándose un enfoque tal y como se ha demostrado en otros estudios, que es-
basado en la necesidad de cuidados asistenciales y tos pacientes requieren un mayor consumo de recursos,
educativos, evitando los defectos presentes en las de- lo que se traduce en un alto gasto sanitario (9, 11).
finiciones basadas en la presencia de un proceso cró- De un estudio realizado en la Unidad de NNC del
nico o en una limitación funcional. HZE Dr Noel Sbarra de la ciudad de La Plata, surge
Los Niños y Adolescentes con necesidades especia- que las condiciones crónicas más frecuentemente ob-
les de atención en salud (NANEAS, Mc Pherson 1998) servadas fueron las neurológicas con 85% siguiendo
son “todos aquellos que tienen o están en riesgo de las gastrointestinales con 61% y las respiratorias con
presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del 53%, pero se debe tener en cuenta que la mayoría
desarrollo, conductual o emocional y que además re- de los pacientes tenían pluripatología con al menos 3
quieren mayor utilización de recursos en salud” (2). diagnósticos en el informe de alta. En el gráfico 1 se
Dentro de este grupo existe otro menor, los niños mé- muestran las categorías de enfermedad crónica y con-
dicamente complejos o con condición crónica compleja, diciones asociadas que presentan los NNC de la uni-
que presentan necesidad elevada de recursos de aten- dad, expresado en % del total.
ción médica y educativa especializada, y una o más
Del análisis de la base de datos de los años 2020 y
enfermedades crónicas que condicionan alta fragilidad
2021 de la misma unidad, se obtuvo que el 59% eran
y limitaciones funcionales graves (2, 3).
dependientes de la tecnología. El 89% requirieron
Entre las patologías más frecuentes de este grupo
soporte nutricional (alimentación enteral con sonda
se encuentran la Parálisis cerebral infantil, FQP, mal-
nasogástrica o gastrostomía), el 40% presentaban
formaciones o enfermedades congénitas, genéticas o
traqueostomía, el 31 % soporte de oxígeno, 13% Vál-
metabólicas y enfermedad pulmonar crónica (4, 5).
vula de Derivación Ventriculoperitoneal (VDVP), 12%
En este tipo de pacientes hablar de cronicidad im-
dispositivo cardiovascular y 8% catéter venoso para
plica, inherentemente, hablar de complejidad, no sólo
alimentación parenteral.
porque tienen unas necesidades específicas y comple-
jas de salud, sino por el profundo impacto e importan- En ese mismo estudio se observó que el promedio
tes repercusiones que genera en el grupo familiar y en de medicación recibido fue de 5 fármacos por paciente,
su entorno, colocando a la familia en una situación de siendo la polifarmacia otra característica de los NNC.
elevada fragilidad. Además, no podemos obviar, en el
contexto de estos últimos años, las consecuencias que Modelo de cuidados integrales
los determinantes sociales tienen en los procesos de La Unidad de Cuidados de Niños con Necesidades
enfermedad (1, 5) Complejas (NNC) del HZE “Dr. Noel H. Sbarra” da res-
Es así que, de diferentes trabajos publicados se ob- puesta al desafío del aumento progresivo de pacientes
tiene el dato que la totalidad de los grupos familiares pediátricos con enfermedades crónicas complejas que

NÚCLEO 02 B 603
presentan no solo necesidades asistenciales específicas - Optimizar el uso de los recursos y disminuir los gastos.
de salud sino sociosanitarias. Se brinda atención inte- - Promover la continuidad asistencial en la transición
gral interdisciplinaria centrada en el niño y su familia. de los pacientes a la edad adulta.
La Unidad de Niños con Necesidades Complejas
(NNC) de atención en salud se encuentra ubicada en Rol del pediatra
un hospital zonal especializado en Pediatría del cas- Este modelo de seguimiento en equipo interdiscipli-
co urbano de la ciudad de La Plata, Región Sanitaria nario, es guiado por un pediatra clínico coordinador de
XI del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos los cuidados, asesor, consultante, integrador de otros
Aires. Dispone de atención ambulatoria y cuenta con especialistas, quien dirige y centraliza la información,
una dotación de 85 camas de internación pediátricas, con el objetivo general de dar continuidad de atención
de las cuales 70 camas corresponden a internación de de los NNC y su familia con un abordaje integral.
Cuidados Progresivos Intermedios, que fueron reade- Se brinda una atención accesible, continua y coordi-
cuadas en pandemia COVID 19 a 54 camas. nada, que logre cubrir la demanda de todos los niños
La atención continuada al egreso se garantiza a tra- que presenten patologías crónicas complejas, teniendo
vés del consultorio de NNC con turnos programados. en cuenta los valores de solidaridad y equidad, con aten-
La unidad ofrece atención integral a través de un equi- ción centrada en el niño y su entorno, sobre la base de
po interdisciplinario conformado por pediatra coordi- los recursos de la comunidad a la cual pertenece y favo-
nador, enfermeros, neurólogos, fisiatras, kinesiólogos, reciendo las prácticas según sus necesidades y cultura.
terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos,
psicopedagogos y trabajadores sociales. Entre las actividades se encuentran:
Se realiza gestión de casos encontrando que la ma- - Dar el diagnóstico en lugar adecuado con lenguaje
yoría ha requerido acompañamiento e intervención sencillo.
de moderada-intensiva respecto de los determinan- - Acompañar y cuidar al niño y su familia durante la
tes sociales (Certificado Único de Discapacidad CUD, enfermedad, teniendo en cuenta las necesidades es-
Pensión no contributiva, seguridad social, escolaridad, peciales y la imposibilidad de curar.
dispositivos territoriales).
- Conocer en detalle la historia clínica y familiar, or-
El modelo de intervención de la Unidad de NNC es
ganizar el equipo de atención interdisciplinario, ser
el abordaje integral individualizado, siendo requisito
el interlocutor con los distintos especialistas y los
imprescindible, como actividad sistematizada, el re-
equipos de la comunidad. Asegurando la generación
conocimiento de las necesidades específicas de salud,
de circuitos de comunicación más eficaces entre los
la preparación adecuada de los cuidadores ya que se
profesionales referentes, la familia y los efectores so-
verán afectados en gran medida por la enfermedad,
cio-sanitarios en su entorno.
con cambios importantes en la vida organizativa y
emocional de la familia; las características del entorno - Diseñar estrategias individuales que optimicen el
más próximo y la gran influencia de los determinantes manejo en domicilio, capacitar y fortalecer a la familia
sociales como elementos decisivos en la concreción para los cuidados en el hogar, con el objetivo de mini-
de la continuidad de la atención. Además requiere la mizar riesgos, re internaciones y discontinuidad de la
valoración de la accesibilidad a diferentes efectores en asistencia.
territorio de salud, educación, lo que hace necesario la - Empoderar a la familia en los cuidados, favorecer la
coordinación de la Red intra e intersectorial (12, 15). autonomía y socialización.
Según la OMS existe calidad de la atención de la - Contener a la familia y decidir planes compartidos de
salud cuando en ella hay oportunidad, integralidad cuidado y ante situaciones de emergencia.
y continuidad en los cuidados (13). Por esta razón, es - Planear la transición a un servicio de adultos.
que la coordinación desde la unidad implica diferentes
aspectos, desde la gestión de los recursos disponibles Conclusión
(RRHH, tecnología, polifarmacia), la interacción de los
distintos actores (educación, salud, servicio social) Teniendo en cuenta esta nueva demanda de pacien-
hasta la planificación del alta y de la continuidad de la tes pediátricos con enfermedad crónica compleja, es
atención al egreso del Hospital. Del total de los egre- necesario la implementación de modelos de atención
sos de la mencionada unidad, el 11% requirió interna- integral que cumplan con los objetivos de mejorar la
ción domiciliaria y el 35 % algún módulo nutricional u calidad de vida de estos niños y sus familias, así como
oxigenoterapia en domicilio. de optimizar la eficiencia del sistema sanitario.

Los objetivos de la unidad son: Referencias bibliográficas


- Ofrecer una atención integral a los niños con Necesi-
1. Hospital Sant Joan de Deu, Unidad de Crónicos Complejos. PRIN-
dades complejas de atención en salud NNC. CEP: plataforma de respuesta integral a los niños crónicos con ele-
- Mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus vada dependencia. Barcelona, 2012. 9p. Sevilla: New Health Foun-
familias, con adecuada valoración de las consecuencias dation, 2016.
funcionales. 2. Mc Pherson M, Arango P, Fox H, Lauver C, Mc Manus M, Newa-
- Prevenir los deterioros secundarios. check PW, et al. A new definition of children with special health care
needs. Pediatrics. 1998;102:1 37-40.

604 NÚCLEO 02 B
3. Climent Alcalá FJ, García Fernández de Villalta M, Escosa García L,
Rodríguez Alonso A, Albajara Velasco LA. Unidad de niños con pato-
logía crónica compleja. Un modelo necesario en nuestros hospitales.
An Pediatr (Barc). 2018;88(1):12-18.
4. Penela-Sánchez D, Ricart S, Vidiella N, García-García JJ. Estudio de
los pacientes pediátricos crónicos complejos ingresados en un servi-
cio de pediatría a lo largo de 12 meses. Anales de Pediatría 95 (2021)
233-239.
5. Lasheras
6. Simon TD, Berry J, Feudtner C et al. Children with complex chronic
conditions in inpatient hospital settings in the United States.
Pediatrics. (2010); núm. 126 (4): pág. 647-55.
7. Simon TD, Haaland W, Hawley K, Lambka K, Mangione-Smith R.
Development and Validation of the Pediatric Medical Complexity
Algorithm (PMCA) Version 3.0. Acad Pediatr. 2018;18:5 77-80.
8. Dosa NP, Boeing NM et al. Excess risk of severe cute illness in chil-
dren with chronic health conditions. Pediatrics 2001; 107(3):499-504.
9. Kelly AF, Hewson PH. Factors associated with recurrent hospita-
lization in chronically ill children and adolescents. J Paedriatr Child
Health 2000; 36 (1): 1 3- 8.
10. Cohen E, Friedman J, Nicholas DB, Adams S, Rosenbaum P. A
home for medically complex children: The role of hospital programs.
J Healthc Qual. 2008;30:7-15.
11. Newcheck PW, Hung YY, Wong S, et al. The unmet health needs
of America’s children Pediatrics 2000; 105:989-97.
12. Barrio J, Suárez C, Bandeira M, Muñoz C, Beca Martínez MT,
Lozano C, del Cura I. Enfermedades crónicas en población pediátrica:
comorbilidades y uso de servicios en atención primaria. Pediatrics.
2018;141 Suppl 3:S2 02-11.
13. Haggerty JL, Reid RJ, Freeman GK, Starfield BH, Adair CE, Mc-
Kendry R. Continuidad de la atención: una revisión multidisciplinaria.
BMJ 2003,327: 1219- 1221.
14. Praena M, Cortés O. Pediatría de atención primaria centrada en
el paciente ¿Se necesita un cambio de paradigma? An Pediatr (Engl
Ed). 2020; 93: 1 49-51.
15. Spadafora Santiago, La Calidad en el Sector Salud, Isalud, julio 2017.

* Marisa Fernández Cordero


Pediatra. Jefa de Servicio de Internación de Clínica Pediátrica.

* Cecilia Inés Luna


Pediatra, Coordinadora docente, Jefa de Unidad de Cuidados Pro-
longados.

* Iara Ramella
Pediatra, Médica de planta.

* Celeste Pasut
Jefa de Residentes de Clínica Pediátrica.

* Romina Huaracallo Chiri


Trabajadora Social, Jefa de Servicio.

* Josefina Leporace Guimil


Fisiatra, médica de planta del Consultorio Interdisciplinario de Niños
con Necesidades Complejas de Salud).

Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel H. Sbarra” de La Plata

NÚCLEO 02 B 605
606 NÚCLEO 02 B
20
MISCELÁNEAS

Patología respiratoria frecuente en el neonato


Por Norberto Enrique Santos*

Para poder abordar la Patología Respiratoria Fre- Etapa Alveolar: (36 semanas de gestación hasta los 2
cuente en el Neonato, es necesario previamente rea- años de vida)
lizar una breve descripción del desarrollo pulmonar, Aparecen septos secundarios que continúan divi-
dado que muchas de las enfermedades pulmonares diendo los sáculos en unidades alveolares primitivas
que afectan a los neonatos tienen relación directa con a partir de donde los neumocitos tipo I tendrán como
la inmadurez anatómica y fisiológica de los pulmones. función el intercambio gaseoso y los neumocitos tipo
El conocimiento de las características anatómicas y II serán responsables de la producción de surfactante.
funcionales del pulmón de los neonatos correlaciona-
Surfactante
do con la edad gestacional nos permitirá comprender
Varias son las funciones del surfactante pulmonar,
las manifestaciones clínicas y radiológicas, así como el
siendo la principal la disminución de la tensión superfi-
abordaje terapéutico.
cial de los alvéolos, evitando el colapso de los mismos
al final de la espiración por lo cual disminuye el trabajo
Desarrollo Pulmonar
respiratorio. El surfactante pulmonar se encuentra
Etapa Embrionaria (semana 4 a 7 de gestación) compuesto por aproximadamente un 90% de lípidos
Desde el endodermo del intestino primitivo anterior (dipalmitoil fosfatidilcolina, fosfatidilglicerol y colesterol
surge una evaginación con crecimiento céfalo caudal entre otros) y 10 % de apoproteínas que se han iden-
que ingresando en la cavidad celómica embrionaria, tificado como SP-A, SP-B, SP-C y SP-D; de estas las
es rodeada por las membranas que una etapa poste- SP-A y la SP-D son hidrofilicas mientras que las SP-B
rior del desarrollo dará origen a la pleura visceral; esta y SP-C son hidrofóbicas; estas últimas promueven la
evaginación que en un comienzo dará origen a la vía adsorción de los fosfolípidos y la inserción de éstos en
aérea proximal comenzará a tener divisiones dicotómi- la monocapa (1). Como se mencionó anteriormente,
cas desde la formación de los bronquios fuentes hasta el surfactante es sintetizado por los neumocitos tipo
completar un total de 10 divisiones dicotómicas hacia II, almacenado en los cuerpos laminares y secretado
la 5ta. semana de gestación. por exocitosis en la monocapa líquida que recubre los
alvéolos, constituyendo una red con características
Etapa Pseudoglandular (semana 8 y 17 de gestación)
biológicas únicas. El surfactante es reabsorbido por los
Motiva su nombre el aspecto glandular que presentan
mismos neumocitos por un proceso de monocitosis,
los bronquiolos con un fondo de saco ciego. Continúa la
que lo convierte en compuesto biológico único al ser
dicotomización hasta alcanzar las 18 divisiones finalizan-
reciclado por el organismo. La producción de surfac-
do con la formación de los bronquiolos terminales.
tante es estimulada por corticoides, estradiol, drogas
Etapa Canalicular: (semana 17 a 27 de gestación) beta adrenérgicas, prolactin, tirotoxina, factor de creci-
Durante la misma, se originan múltiples estructuras miento epidérmico, factor neumocítico fibroblástico y
acinares en forma de sacos a partir de los bronquiolos es inhibido por insulina y andrógenos. Por esta última
terminales. Estos sacos se encuentran revestidos por razón es más frecuente la EMH en el neonato varón (2).
epitelio cúbico. A la semana 20 se produce la aposición Se ha demostrado que la insulina inhibe la acumulación
del endotelio capilar. Los neumocitos granulosos se de ARN mensajero (ARNm) de la proteína surfactante
distinguen a partir de la semana 20 y a partir de la se- A (PS-A) y de la PS-B, mientras que no tiene ningún
mana 24 comienzan a observarse los membranosos. efecto sobre los niveles de ARNm de la PS-C en el teji-
do pulmonar fetal humano in vitro (3)
Etapa Sacular: (semana 28 a 35 de gestación)
También denominado período de expansión de los Líquido Pulmonar fetal
sitios de intercambio gaseoso; comienzan a aparecer La producción del líquido pulmonar fetal se produce
las crestas que dividen los sáculos primarios, el epitelio a partir del transporte activo de cloro plasmático. Este
lentamente comienza su modificación de cúbico a pla- transporte activo iónico de carga negativa arrastra so-
no, pero con una doble red capilar. A las 28 semanas, dio que promueve el movimiento de agua hacia el fu-
cuando el feto alcanza un peso aproximado de 1.000 turo espacio aéreo. La producción del líquido pulmonar
gramos, la cantidad de surfactante en los pulmones se es de 4 a 6 ml/kg/hora al final de la gestación, siendo
estima en 10 mg/kg. A medida que aumenta la edad el volumen global de este líquido que se encuentra
gestacional se incrementa su cantidad. dentro del potencial espacio aéreo de 20 a 30 ml/kg
para igual periodo de gestación (4).

NÚCLEO 02 B 607
A medida que se produce el líquido pulmonar y PATOLOGÍAS PREVALENTES
completa el potencial espacio aéreo, es volcado al lí-
Enfermedad de membrana hialina o Síndrome de
quido amniótico. Durante el comienzo del trabajo de
dificultad respiratoria
parto se interrumpe la producción del mismo mediado
Dentro de los problemas que deberá afrontar el re-
por catecolaminas y arginina vasopresina, comenzan-
cién nacido prematuro se encuentra la patología respi-
do su reabsorción. Dos tercios del líquido pulmonar
ratoria asociada a la inmadurez pulmonar y a la escasa
es reabsorbido a partir del comienzo del trabajo de
cantidad de surfactante pulmonar para su adaptación
partos. Una vez que se produce el nacimiento y a
a la vida extrauterina. La Enfermedad de Membrana
través de la presión transpulmonar alcanzada con las
Hialina (EMH) o Síndrome de Dificultad Respiratoria
primeras respiraciones, el remanente del líquido pul-
(SDR) es la patología pulmonar más frecuente en los
monar que se encuentra en las unidades respiratorias
recién nacidos prematuros menores de 34 semanas.
terminales es desplazado a los espacios perivasculares
La escasa cantidad de surfactante para afrontar la
para ser absorbido por los vasos sanguíneos y linfáti-
vida extrauterina en los recién nacidos prematuros, en
cos más pequeños. Este proceso continúa durante las
especial aquellos con menor edad gestacional produce
horas siguientes al nacimiento.
una inadecuada adaptación presentando el recién na-
Características propias de la radiografía frente de cido manifestaciones clínicas de dificultad respiratoria
un recién nacido a término tales como: retracción de los músculos intercostales,
Será necesario hacer un repaso de las característi- abdomen en balancín, aleteo nasal, taquipnea y que-
cas radiológicas observadas en la radiografía de tórax jido espiratorio. Todos estos mecanismos compensa-
frente propias del recién nacido. En primer, lugar para torios por parte del neonato para obtener un volumen
considerar que la radiografía de tórax se encuentra residual pulmonar y un adecuado intercambio gaseoso
centrada debemos considerar las clavículas, las cuales son escasos ya que la cantidad de surfactante presen-
deberán observarse simétricas por otro lado no debe- te es insuficiente y las futuras estructuras alveolares
rán observarse los núcleos de osificación del esternón tiende al colapso al final de la espiración.
que estarán enmascarados por las imágenes radiológi- Las características radiológicas propias observa-
cas de las vértebras; en cuanto a las costillas, las mis- das en una radiografía de tórax frente en un recién
mas se observarán horizontalizadas y la caja torácica nacido prematuro con diagnóstico de Enfermedad de
en forma trapezoidal (5). A diferencia del adulto no se Membrana Hialina son: infiltrado micronodular difuso
puede solicitar que el neonato realice una inspiración bilateral o en vidrio esmerilado, broncograma aéreo y
profunda y retenga el aire por lo cual la radiografía se disminución del volumen pulmonar (Fig. 1).
deberá tomar en caso de presencia de llanto cuando
finalice el mismo y comience la inspiración profunda y
en caso de encontrase en asistencia respiratoria me-
cánica durante el tiempo inspiratorio, de esta forma
podremos evaluar el volumen pulmonar. Las cúpulas
diafragmáticas que se observarán más aplanadas.
Debemos de recordar que el pedículo es ancho por la
presencia del timo que de no tenerse en consideración
puede interpretarse erróneamente como una masa
solida de mediatino.

Figura N° 1: Característica radiológicas de un recién nacido


prematuro con diagnóstico de Enfermedad de Membrana
Hialina

Tratamiento
El tratamiento se inicia desde el momento de la
detección de la amenaza de parto prematuro donde
se comenzará con la administración a la embarazada
de corticoides para favorecer la maduración pulmonar
fetal. La Betametasona y Dexametasona son dos glu-
cocorticoides utilizados para la inducción de la madura-
ción pulmonar fetal. Ambos comparten el mecanismo

608 NÚCLEO 02 B
de acción y los efectos farmacológicos. Las caracterís- los prematuros con diagnóstico de EMH es la Displasia
ticas farmacocinéticas de Dexametasona y Betameta- Broncopulmonar (DBP), la cual es una enfermedad pul-
sona los hacen especialmente útiles en la maduración monar crónica, multifactorial entre los que se destaca
pulmonar y la mayoría de la evidencia disponible sobre la menor edad gestacional en especial aquellos cuyo
el uso de glucocorticoides prenatales se ha acumulado peso de nacimiento fue menor de 1.000 gramos, la in-
en torno a estos dos fármacos (6). Esta situación se madurez pulmonar y el proceso de atención donde los
acompaña de la derivación de la mujer embarazada al requerimientos de oxígeno y la utilización de presión
nivel de atención que asegure una adecuada recepción, positiva sobre la vía aérea para obtener una adecuada
estabilización y reanimación del prematuro en la sala oxigenación y ventilación juegan un rol principal. Des-
de partos por profesionales capacitados y la conti- de la descripción inicial y los primeros casos reporta-
nuidad de su atención. La hipotermia tiene un efecto dos de DBP se ha realizado una nueva descripción de
negativo sobre la enfermedad pulmonar en los pre- la enfermedad llamada “nueva DBP”, siendo el valor
maturos por lo cual son necesarias medidas para ase- predictivo más importante para su desarrollo el reque-
gurar una adecuada temperatura de la sala de partos, rimiento de oxígeno a los 28 días de vida post natal (10)
quirófano y recepción. Cuando se inicie la reanimación, y cuya característica fundamental es la interrupción del
es necesario mencionar las recomendaciones actuales crecimiento pulmonar distal que afecta a la vía aérea
sobre administración de oxígeno: en prematuros cuya como a los vasos pulmonares, manifestándose como
edad gestacional es menor de 30 semanas comenzar una reducción del área de intercambio gaseoso y va-
con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 0,30; riados grados de hipertensión arterial pulmonar. Es así,
en prematuros con una edad gestacional mayor o igual que podremos observar formas leves de DBP donde
a 30 semanas comenzar con una FiO2 de 0,21 ,siempre los niños a diferentes edades presenten cuadros de
bajo el control de la saturación de oxígeno que deberá hiperreactividad bronquial y formas más graves como
ir aumentando lentamente hasta mantenerse en el cuadros que requieren administración de oxígeno su-
rango de 85 a 95% hacia los 10 minutos de vida (7), plementario luego del alta hospitalaria y predisposición
debiendo modificarse la FiO2 de acuerdo a este rango. a cuadros respiratorios infecciosos más graves.
Por otro lado, la administración de Presión Positiva
Continua sobre la Vía Aérea (CPAP) o de presión Positi- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
va al Final de la Espiración (PEEP) cuando es necesaria La Taquipnea transitoria del Recién Nacido fue
la intubación endotraqueal tienen un efecto protector descrita por Avery y colaboradores; inicialmente tam-
sobre la enfermedad respiratoria del prematuro; la ven- bién recibió distintas denominaciones entre ellas la de
tilación no invasiva se ha convertido en el tratamiento Pulmón Húmedo y Distrés Respiratorio Tipo II (11). Es
respiratorio estándar sobre la ventilación invasiva (8). una patología pulmonar que afecta principalmente a
los recién nacidos a término y en recién nacidos pre-
Una vez ingresado en la UCIN y evaluada la nece- maturos cuya edad gestacional se encuentra entre las
sidad de asistencia respiratoria mecánica y oxígeno a 35 y 36 semanas completas, en quiénes también se
través de una mezcla gaseosa calentada y humidifica- denomina Inadecuada Adaptación Pulmonar; si bien se
da, se administrará surfactante exógeno a través del observa en neonatos nacidos por vía vaginal, es más
tubo endotraqueal tan pronto como se logre la esta- frecuente en aquellos nacidos por cesárea, en especial
bilización (rescate precoz). Con la administración de cuando no se produce el trabajo de partos (12).
surfactante exógeno, se observa un rápido descenso La característica fundamental de esta entidad supo-
en los requerimientos de oxígeno y en los parámetros ne una afectación pulmonar leve y autolimitada, que
del respirador como consecuencia del rápido aumento requiere la internación del neonato y administración
de la capacidad residual funcional y más lento incre- de oxígeno suplementario en el aire inspirado que en
mento de la distensibilidad pulmonar (9). Así como general no supera concentraciones mayores del 30%
se observan cambios clínicos que impactan sobre los para mantener la saturación adecuada.
requerimientos de la asistencia respiratoria o la deci- Se considera uno de los mecanismos fisiopatoló-
sión de continuar el tratamiento con CPAP, también se gicos de la entidad el retraso en la reabsorción del
observan cambios radiológicos secundarios al incre- líquido pulmonar y la acumulación de este líquido en
mento del volumen pulmonar y mejor distribución del el espacio intersticial que da origen al atrapamiento
gas inspirado por alvéolos previamente colapsados. aéreo en los espacios alveolares y la consiguiente dis-
En caso de observarse deterioro clínico-radiológico, así minución de la distensibilidad pulmonar.
como incrementos en los requerimientos de oxígeno El neonato a los pocos minutos del nacimiento co-
para mantener el rango de saturación deseada entre mienza con los mecanismos compensadores obser-
88 y 92%, se deberá considerar la utilización de otra vándose desde el punto de vista clínico la presencia de
dosis de surfactante. dificultad respiratoria a través de taquipnea, retracción
Debemos recordar que la atención del recién nacido intercostal, aleteo nasal, abdomen en balancín y queji-
prematuros tanto en Sala de Partos como dentro de do espiratorio como consecuencia del cierre parcial de
la Unidad de Cuidados Intensivos deberá ser realizado la glotis. Este cuadro puede persistir durante 72 horas
por personal capacitado y con la tecnología adecuada. en que la mejoría es franca con disminución de los re-
Una de las complicaciones pulmonares observadas en querimientos de oxígeno y las manifestaciones clínicas.

NÚCLEO 02 B 609
Dentro de las características radiológicas en la ima- el trabajo de partos, se recomienda la profilaxis antibió-
gen radiográfica de tórax frente observaremos: hiper- tica. Lo anteriormente detallado orienta a la necesidad
insuflación pulmonar, infiltrado intersticial, refuerzo de del trabajo en equipo de los profesionales que asisten a
la trama bronquial hiliar y en casos más severos pre- la mujer embarazada y al recién nacido (14).
sencia de líquido en las cisuras y ligera cardiomegalia Los recién nacidos con diagnóstico de neumonía,
(Fig. 2) presentarán manifestaciones de dificultad respiratoria
dentro de las primeras 72 horas de vida asociado a un
cuadro de sepsis; estas manifestaciones clínicas serán
más tempranas cuanto menor la edad gestacional. En
los recién nacidos a término, las imágenes radiológicas
pueden ser inespecíficas u observarse la afectación de
ambos campos pulmonares con zona de condensación,
sin disminución del volumen pulmonar y broncograma
aéreo Fig. 3, mientras que las manifestaciones radio-
lógicas en los prematuros suelen confundirse con la
Enfermedad de Membrana Hialina.

Fig. 2: Radiografía frente de un recién nacido a término con


diagnóstico de Taquipnea Transitoria del recién Nacido.

APAMIENTO AÉREO
Como se mencionó anteriormente, la Taquipnea
Transitoria del Recién Nacido es una enfermedad pul-
monar autolimitada con evolución favorable, donde
los neonatos solo requerirán aporte de oxígeno suple-
mentario y periodos de ayuno cortos dependiente del
grado de dificultad respiratoria. Si el cuadro se extien-
Fig. 3: Manifestaciones radiológicas de neumonía en un recién
de más allá de las 72 a 96 horas y de acuerdo a los an- nacido a término.
tecedentes y el laboratorio, se deberá pensar en otros
diagnósticos diferenciales. Es fundamental comenzar el tratamiento antibió-
tico tan pronto se realicé la sospecha diagnóstica de
NEUMONÍA neumonía. El tratamiento empírico será igual al de la
Abordaremos en este texto solo las neumonías sospecha de sepsis neonatal mediante la combinación
perinatales de origen bacteriano adquiridas por vía de Ampicilina y Gentamicina hasta tener los resultados
ascendente o en el momento del parto, pudiendo de cultivos; otros resultados de laboratorio acompa-
presentarse tanto en recién nacidos a término como ñan al diagnóstico tales como el hemograma y la PCR,
en prematuros. Dentro de los mecanismos fisiopa- que pueden ser no tan específicas en recién nacidos
tológicos, encontraremos el antecedente de ruptura prematuros. Los neonatos con neumonía requerirán
prematura de membranas ovulares mayor de 18 horas soporte ventilatorio y dado que el cuadro se acompa-
del inicio del trabajo de partos (13), donde microorga- ña con el compromiso sistémico el soporte con drogas
nismos presentes en el aparato genital femenino como inotrópicas es frecuente. En cuanto a la duración del
el estreptococo beta hemolítico del grupo B (Strepto- tratamiento antibiótico en caso de diagnóstico de neu-
coccus agalactiae) ascienden por el canal del parto y monía no deberá ser inferior a 10 días de antibióticos y
producen en primer lugar corioanmionitis y con poste- siempre relacionado con la evolución clínica.
rioridad el órgano de choque será el pulmón fetal.
En hisopado perineal y rectal de la mujer embaraza- HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL
da debe realizarse entre la semana 35 y 37 de gestación RECIÉN NACIDO
para evaluar el estado de colonización de la misma. Para poder abordar esta entidad debemos hacer
De no mediar tratamiento más del 50% de los recién una breve descripción de cómo es la circulación fetal.
nacidos se colonizarán con esta bacteria, pero solo el La sangre oxigenada ingresa la circulación fetal desde
2% desarrollará una infección bacteriana grave con un la placenta a través de la vena umbilical; a nivel del hí-
porcentaje de mortalidad cercana al 50% por lo cual gado la sangre oxigenada que a través del Ductus Ve-
las recomendaciones actuales incluyen la profilaxis in- noso se dirige hacia la Vena Cava Inferior no se mezcla
traparto de las mujeres con hisopado positivo y a las con el retorno venoso parcialmente oxigenado que
12 hs. de la Ruptura Prematura de Membranas, en los circula por dicha vena; al alcanzar la aurícula derecha
embarazos menores de 35 semanas que se ha iniciado y por la existencia de una estructura anatómica de-

610 NÚCLEO 02 B
nominada Cresta Dividens, la sangre mejor oxigenada PaO2 que será de 10 a 15 mmHg. secundaria al pasaje
pasa a la aurícula izquierda atravesando el Foramen de sangre parcialmente oxigenada de derecha a iz-
Oval; allí se produce la primer mezcla de sangre bien quierda a través del Ductus Arterioso (“shunt” dere-
oxigenada con sangre parcialmente oxigenada que cha-izquierda), siendo la ecocardiografía el estudio que
constituye el retorno venoso pulmonar. A nivel de la permitirá descartar malformaciones cardíacas estruc-
Aurícula Derecha la sangre menos oxigenada pasa al turales y observar signos indirectos de hipertensión
Ventrículo Derecho y de allí a la Arteria Pulmonar. Du- pulmonar como son la insuficiencia de la válvula tri-
rante la vida fetal, el sistema de la Arteria Pulmonar es cúspide y el desplazamiento septal hacia la izquierda,
de alta resistencia por vasoconstricción vascular; solo el “shunt” de derecha a izquierda a través del Foraven
el 8% del gasto cardíaco derecho se dirige al pulmón Oval y del Ductus Arterioso.
el cual no tiene función de oxigenación; la mayor parte El tratamiento una vez instalada la Hipertensión
del gasto cardíaco derecho a través del Ductus Arte- Pulmonar se basa en la administración de oxígeno
rioso pasa a la circulación sistémica produciéndose suplementario para mantener saturación de oxígeno
una nueva mezcla con la sangre que es eyectada por el próximas a 95% evitando los descensos bruscos de la
Ventrículo Izquierdo; de esta manera la economía que FiO2 evitando los episodios de hipoxemia. El oxígeno
recibe sangre más allá del Ductus Arterioso tendrá suplementario se administrará basado en el grado de
una Presión arterial de oxígeno (PaO2) entre 35 a 40 dificultad respiratoria que presente el neonato y la
mmHg, suficiente para el crecimiento fetal. posibilidad de mantener una presión arterial de CO2
Una vez producido en nacimiento, se desencadenan (PaCO2) próximas a 40 mmHg., evitando la hipocap-
una serie de delicados mecanismos fisiológicos asocia- nia. El pH sanguíneo deberá encontrase dentro del
dos a los cambios en la circulación pulmonar donde se rango normal a alcalino, siempre a expensas del com-
observa un descenso de la resistencia de la circulación ponente metabólico. El soporte inotrópico es frecuen-
vascular pulmonar secundaria al aumento de la PaO2 te y dependerá del efecto buscado dopaminérgico, alta
y del pH sanguíneo hacia valores más alcalinos que o beta y por en base a ello el inotrópico seleccionado;
los de la vida fetas a expensas del componente meta- en los casos más severo las administraciones de óxi-
bólico. Estos cambio en el pH y PaO2 también tiene do nítrico inhalado (potente vasodilatador pulmonar)
efectos sobre el Ductus Arterioso que tiende al cierre junto al soporte respiratorio se convierten en el único
funcional dentro de las 48 horas de vida y al cierre mecanismo para vencer la Hipertensión Pulmonar. La
definitivo hacia el día 7. De esta forma los procesos respuesta al ONi es precoz. En general los pacientes
adaptativos permiten pasar de la circulación fetal (en respondedores lo hacen en los primeros 60 minutos.
paralelo) a la circulación del adulto (en serie) a través Se considera respondedor si la PaO2 asciende un 20%
de un proceso transicional que además de incluir el con respecto a la basal previa a la utilización de ONi.
descenso de la presión vascular pulmonar se observa Un 30 a 40 % de pacientes no responden a esta tera-
el incremento de la presión sistémica. El fallo en estos péutica. Se considera no respondedor al paciente en
mecanismos conlleva el mantenimiento de la presión el que, luego de 2 horas de tratamiento, la PaO2 post
pulmonar elevada y la persistencia de los cortocircui- ductal no asciende un 20% de los valores basales.
tos de derecha a izquierda a través del Foramen Oval Ante la falta de respuesta se disminuye el ONi en for-
y del Ductus Arterioso con la consecuente hipoxemia ma progresiva y lenta (10, 5, 3, 1 ppm cada 10 minutos)
que llevará a hipoxia tisular y acidosis metabólica. hasta retirarlo definitivamente (15).
Múltiples son las entidades que pueden interferir
sobre los cambios fisiológicos adaptativos iniciales del BRONQUIOLITIS DURANTE EL PERÍODO NEONATAL
recién nacido, así la clasificación de la Hipertensión Pul- Las infecciones respiratorias agudas (IRA) repre-
monar con vasculatura pulmonar estructuralmente nor- sentan una importante causa de morbimortalidad en
mal con enfermedad del parénquima pulmonar: Aspira- lactantes. Esta entidad que afecta fundamentalmente
ción de líquido amniótico meconiado, neumonía, sepsis; a niños menores de 2 años incluye a aquellos que se
Hipertensión Pulmonar con vasculatura pulmonar encuentran durante el periodo neonatal, constituyen-
hipoplásica: hernia diafragmática congénita e hipoplasia do esta edad un criterio para su derivación a un centro
pulmonar; Hipertensión Pulmonar por remodelación asistencia que permita su adecuada atención. Dentro
de la vasculatura con parénquima pulmonar normal: de las entidades que se incluyen dentro de las IRA
Idiopática (15) . Por otro lado, y en base a la duración en abordaremos aquellas adquiridas en la comunidad que
que se mantiene la resistencia vascular pulmonar se la afectan fundamentalmente las pequeñas vías aéreas
divide en transitoria y prolongada, esta última cuando (IRAb) con énfasis en las de etiología viral (virus sinci-
se extiende más allá del quinto día de vida. tial respiratorio (VSR), influenza, parainfluenza, ade-
La sospecha diagnóstica se basa en los antece- novirusy metapneumovirus). El VSR, se presenta en
dentes, la presencia de dificultad respiratoria con epidemias anuales durante el invierno y comienzos de
requerimiento de oxígeno suplementario, labilidad la primavera. La forma de transmisión es directa por
ante la realización de procedimientos con descensos contacto con las secreciones de los pacientes sintomá-
significativos de la PaO2 y con escasa respuesta a los ticos, o indirecto a través de secreciones o manos con-
incrementos de la FiO2. Entre las pruebas diagnósticas taminadas con el virus: permanece media hora o más
encontraremos la diferencia pre y post ductal de la sobre las manos, y varias horas en las superficies am-

NÚCLEO 02 B 611
bientales. La mortalidad es baja, pero aumenta ante la núcleo familiar: madre adolescente, hijos muertos me-
presencia de enfermedades de base como cardiopatías nores de 1 año, nivel de educación materno.
congénitas o en prematuros con displasia broncopul- Evaluación inicial con evolución menor de 36 horas
monar. La necesidad de internación puede aumentar al y presentación de cuadro de Vía Aérea Superior con
50% cuando existen factores de riesgo tanto del niño pocas manifestaciones de afectación de la vía aérea
como del ambiente familiar (16). distal y con frecuencia respiratoria que permita la
El sustrato anatomopatológico de la bronquiolitis, alimentación: indicar tratamiento no farmacológico,
se encuentra en la inflamación de la pequeña vía aérea desobstrucción de narinas con solución fisiológica y
donde podemos observar la obstrucción al flujo aéreo aspiración suave, control dentro de las siguientes 12 a
parcial por secreciones, produciendo un mecanismo 24 horas según factores de riesgo y otorgar pautas de
valvular que permite la entrada del aire y dificulta su alarma.
salida con atrapamiento aéreo, mientras que en otras Evolución mayor de 36 horas con síntomas de afec-
instancias se observará la obstrucción total al flujo tación de la vía aérea periférica , con tos, sibilancias
aéreo y con la producción de atelectasias distales a con frecuencias respiratoria entre 60 y 70 respira-
la obstrucción (bronquiolitis obstructiva) y en otros ciones por minuto y sin cianosis o presencia de ap-
casos la disminución del volumen pulmonar por afec- neas, se inicia tratamiento farmacológico con “puff”
tación alveolar (bronquiolitis restrictiva). En una u otra de salbutamol evaluando respuesta; en caso de no
situación observaremos la alteración de la relación existir mejoría clínica, saturación menor de 90% o la
ventilación perfusión y en el neonato es la hipoxemia presencia de apneas, se deberá internar al neonato
la alteración más frecuentemente observada y está se para administrar tratamiento dentro del Servicio de
relaciona con la intensidad de la taquipnea. Se obser- Neonatología para su monitorización y administración
vará además aumento de la resistencia de la vía aérea, de oxígeno de ser necesario. En caso que la evolución
debido a la obstrucción del flujo aéreo y disminución sea mayor de 36 horas con afectación de la vía aérea
de la distensibilidad pulmonar, originada en la bron- baja con tos, disnea, frecuencia respiratoria mayor de
quiolitis obstructiva por en el atrapamiento aéreo y en 70 respiraciones por minuto, postración con imposibi-
la bronquiolitis restrictivas por la presencia de consoli- lidad de alimentarse y/o saturación menor de 90% y/o
dación pulmonar. presencia de apneas, el neonato deberá ser internado
Como antecedente, el neonato puede comenzar con La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modali-
síntomas catarrales de la vía respiratoria alta denomi- dad de soporte respiratorio no invasivo de alto confort
nado Catarro de las Vía Aérea Superior; si bien puede para el paciente; dado que las cánulas no deberán
haber un período de 2 o 3 días hasta la aparición de superar el 50% del diámetro de las narinas, existen di-
los síntomas de afectación de la vía aérea periférica en ferentes tamaños para diferentes edades, con mezcla
ocasiones ese periodo se encuentra acortada. Dentro gaseosa calentada y humidificada con flujo máximo
de las manifestaciones clínicas observadas, encontra- de 8 L/min. Dentro de los mecanismos de acción se
remos accesos de tos, disnea, taquipnea, en ocasiones describen: aumento regulado de la FiO2, lavado del
cianosis y una moderada a grave postración secunda- espacio aéreo nasofaríngeo, reducir el trabajo respi-
ria a la dificultad respiratoria y a la imposibilidad de ratorio y provisión de humidificación con flujos reco-
alimentarse y sibilancias a la auscultación por la afec- mendados de 2 L/Kg/min en cuadros de bronquiolitis
tación de la vía baja. Es frecuente observar la presen- neonatal moderada a severa. Desde la incorporación
cia de apneas (bronquiolitis a forma apneica). del alto flujo como soporte respiratorio no invasivo, se
Bien es sabido que las manifestaciones clínicas redujo el ingreso de pacientes a asistencia respiratoria
y el compromiso respiratorio es muy amplio en los mecánica siendo pocos pacientes internados que la re-
lactantes, sucede lo mismo en los neonatos donde querirán; en general necesitan soporte respiratorio los
algunos con diagnósticos de bronquiolitis pueden ser neonatos con bronquiolitis restrictiva con disminución
controlados en su domicilio, ya que la enfermedad del volumen pulmonar.
se resuelve de manera espontánea y tan sólo es ne-
cesaria la aplicación de algunas medidas generales y
otros requieren hospitalización para la aplicación de Referencias bibliográficas
medidas de soporte. Debido a la dinámica propia de 1. Jiménez JR., Karol Castellanos Reyes K. Surfactante pulmonar en
la bronquiolítis el curso de la enfermedad puede dar el síndrome de dificultad respiratoria. Rev Mex Pediatr [Internet].
origen al aumento de la intensidad de los síntomas y 2009 [Consultado 10 Sep 2022]; 76 (5) 231-236 Disponible en: https://
www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2009/sp095g.pdf
rápido empeoramiento del estado general por lo cual
siempre es necesario la evaluación del riesgo que in- 2. Olimpo Moreno V. Surfactante y enfermedad de la membrana
hialina. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 [Consultado 12 Sep
cluirá los antecedentes perinatales como: embarazo no 2022]; 80 (2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
controlado, bolsa rota mayor de 18 horas, bajo peso arttext&pid=S0034-75312008000200015
al nacer e internaciones previas. También es de suma 3. Bental Y., Reichman B., Shiff Y., Weisbrod M., Boyko V., Lerner-Ge-
importancia la evaluación de la situación socio sani- va L. y otros. Impacto de la diabetes materna en la morbimortalidad
taria familiar como: la accesibilidad rápida al sistema de lactantes prematuros.Pediatrics [Internet]. 2011 [Consultado 15
de salud, tabaquismo, posibilidades de continuar con Sep 2022] 128 (848). Disponible en: https://www.intramed.net/con-
tenidover.asp?contenidoid=73547
el tratamiento en domicilio así como la evaluación del
4. Islas Domínguez DP. Líquido pulmonar fetal. Rev Med Hosp Gen

612 NÚCLEO 02 B
Mex [Internet]. 2006 [Consultado 16 Sep 2022]; 69 (4). Disponible 12.- Ramachandrappa A, Jain L. Elective cesarean section: its impact
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg064h.pdf on neonatal respiratory outcome. Clin Perinatol [Internet]. 2008
5. Albi Rodríguez G. Semiología básica en radiología de tórax. Pedia- [Consultado 5 Oct 2022];35(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
tría Integral [Internet]. 2012 [Consultado 18 Sep 2022]; XVI (2). Dis- nih.gov/pmc/articles/PMC2453515/
ponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/ 13.- Ortiz-Maldonado F., Rendón-Macías ME., Bernárdez-Zapata I.,
publicacion-2012-03/semiologia-basica-en-radiologia-de-torax/ Iglesias-Leboreiro J., Arteaga-Mancera MP. Complicaciones neona-
6. Bianchi A., Blasina F.,Borda K., Castillo E., De María M., Veróni- tales asociadas a la ruptura prematura de membranas amnióticas en
ca Fiol V., y otros en: Glucocorticoides prenatales. Documento Uru- recién nacidos de pretérmino. Rev Mex Pediatr [Internet].2014 [Con-
guayo de Consenso. Arch. Pediatr. Urug. [Internet] 2018. [Consultado sultado 10 Oct 2022]; 81(5). Disponible en: https://www.medigraphic.
21 Sep 2022]; 89 (3) Disponible en: https://doi.org/10.31134/ap.89.3.5 com/pdfs/pediat/sp-2014/sp145c.pdf
7. Secretaria de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desa- 14.- Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén. Subsecretaria de
rrollo Social de la República Argentina. ATENCIÓN Y CUIDADO DEL Salud. Recomendación para la Prevención, Diagnóstico y Tratamien-
RECIÉN NACIDO PREMATURO Recomendaciones y lineamientos to de la Infección Neonatal por Estreptococo Hemolítico del Grupo
prácticos [Internet]. 2019. [Consultado 26 Sep 2022]. Disponible B (EGB), [Internet] 2019. [Consultado 15 Oct 2022] Disponible en: ht-
en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/aten- tps://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2020/09/Mi-
cion-prematuros-1.pdf nisterio-Salud-Neuqu%C3%A9n_Salud-de-la-embarazada-EGB-ac-
tualizacion-revisado-2019.pdf
8. Hermansen C., Mahajan A. Newborn Respiratory Distress. Ame-
rican Family Physician [Internet]. 2015. [Consultado 23 Sep 2022]; 15.- Meritano J., Ruiz N., Jozefkowicz M. Hipertensión Pulmonar en
1 (92). Disponible en: https://www.aafp.org/dam/brand/aafp/pubs/ el Recién Nacido (HTPRN). Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá [In-
afp/issues/2015/1201/p994.pdf ternet].2020 [Consultado 17 Oct 2022];3(5). Disponible en: https://
www.sarda.org.ar/images/2020/5_ACTUALIZACION.pdf
9. López de Heredia Goya J., A. Valls i Soler A. Síndrome de Dificultad
Respiratoria en: Neonatología [Internet]. Protocolos Diagnóstico Te- 16.- Abordaje Integral de las Infecciones Respiratorias Agudas. Guía
rapéuticos de la AEP, 2008 [Consultado 25 Sep 2022] Disponible en: para el equipo de Salud. Dirección de Epidemiología - Ministerio de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf Salud de la Nación. (2da. edición) [Internet] 2011. [Consultado 24
Oct 2022] Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/wp-content/
10. Sánchez Luna M., J. Moreno Hernando J., Botet Mussons F., Fer-
uploads/2016/04/GuiaAbordajeIRA.pdf
nández Lorenzo JR., G. Herranz Carrillo G., S. Rite Gracia S. Displasia
broncopulmonar: definiciones y clasificación [Internet]. Anales de
Pediatría de la Asociación Española de Pediatría, 2013 [Consultado
27 Oct 2022] Disponible en: https://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:vQvr_tO4lTEJ:https://www.analesdepediatria. * Norberto Enrique Santos
org/es-displasia-broncopulmonar-definiciones-clasificacion-articu- Médico Pediatra y Neonatólogo. Profesor Titular (Interino) de la
lo-S1695403313000751&cd=1&hl=es Cátedra B de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de La Plata. Profesor Adjunto de las Prácticas
11.- Royo Pérez D., Curto Simón B., Fernández Espuelas C., Pinillos
Finales Obligatorias de la Facultad de Ciencias Médicas de la Univer-
Pisón R., S. Torres Claveras S.,. Galve Pradel Z., y otro. Taquipnea
sidad Nacional de La Plata. Director Asociado Hospital Interzonal de
transitoria del recién nacido: principales factores de riesgo, evolu-
Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica de la Plata”,
ción y complicaciones [Internet]. Boletín de la Sociedad de Pediatría
Provincia de Buenos Aires, Argentina. nsantos@med.unlp.edu.ar
de Aragón, La Rioja y Soria 2015 [Consultado 1 Oct 2022] Disponible
en: http://spars.es/wp-content/uploads/2017/02/vol45-n3-1.pdf

NÚCLEO 02 B 613
614 NÚCLEO 02 B
21
MISCELÁNEAS

No toda Hipoxemia ... es una alteración V/Q


Por Florencia Valverde, Flavia Iglesias, Juan Ginocchio Núñez y María Valeria
Martínez
Experto: Luciano Alva Grimaldi*
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Lucio Meléndez” de Adrogué

Introducción Rx de tórax con imagen radiopaca de límites difusos


La hipoxemia es la presión parcial de oxígeno arte- en campo superior izquierdo. Interpretada inicialmente
rial por debajo de lo normal (menor de 60 mmHg). como reacción inflamatoria por el tubo pleural, recibió
La causa más frecuente en pediatría es el mecanis- tratamiento antibiótico.
mo de alteración V/Q.
Las malformaciones arteriovenosas pulmonares
(MAVP) son malformaciones congénitas de alto flujo y
baja presión carentes de filtro capilar pulmonar dadas
por la comunicación directa anómala entre arterias y
venas mediante un saco aneurismático. Generalmente
son únicas, asintomáticas, y aparecen en forma inci-
dental como hallazgo imagenológico en la adultez y su
tratamiento de elección es la embolización endovascu-
lar. Es una causa infrecuente de síntomas en la niñez.
Son de baja incidencia (1:50000) y su diagnóstico
requiere de un alto nivel de sospecha.

Caso clínico
Paciente masculino de 16 años que ingresa a la
guardia de nuestro hospital, derivado de un hospital Se realizaron otros estudios complementarios al
zonal, luego de presentar herida punzo cortante, en paciente (ECG y Ecocardiograma) que se interpretaron
tercer espacio intercostal línea media clavicular iz- como normales.
quierda, por arma blanca.
Antecedentes Personales: Embarazo controlado,
Debido a que presentaba desaturación y con sos-
nacido de término 40 semanas, parto vaginal, peso de
pecha de neumotórax traumático ingresa a quirófano
nacimiento 3.200 gr, Apgar 9/10, internado en neonato-
donde se le coloca un tubo de avenamiento pleural,
logía 15 días con diagnóstico presuntivo de distrés res-
posteriormente se le realiza una TAC tórax sin con-
piratorio, requirió oxígeno por cánula nasal. Durante esa
traste donde se visualiza opacidad del lóbulo superior
internación presentó síndrome convulsivo afebril y fue
izquierdo y neumotórax apical de menos de 1 cm de
derivado al Hospital Garrahan, donde fue evaluado por
despegamiento pleural. La opacidad se interpretó
el servicio de neurología, se le realizó una tomografía
como reacción al tubo pleural.
cerebral donde no se observaron imágenes patológicas.
A su ingreso en nuestro hospital al examen físico el
Realizó tratamiento médico con fenobarbital durante
paciente presentaba leve cianosis peribucal, hipocra-
dos meses que fue suspendido por indicación médica.
tismo digital, FC 78 por minuto, FR 16 por minuto, con
La madre refirió que durante la segunda infancia el
valores de saturación de oxígeno de 87% que no se
niño presentaba cansancio durante el ejercicio, lo que
modificaban en forma significativa con el aporte de O2
motivó varias consultas médicas en las que no se en-
suplementario al 100%. Al ponerse de pie se observa-
contró un diagnóstico concluyente ya que el examen
ba un aumento de la FC 108 por minuto (taquicardia
físico lo referían como normal.
ortostática), con mayor desaturación 82% (orto-
No presentaba antecedentes familiares de importancia.
deoxia), y un aumento de la frecuencia respiratoria 22
por minuto (síndrome de platipnea-ortopnea). Discusión y comentarios
Por su evolución clínica se sospechó que la causa El caso clínico presentado nos plantea la necesidad
de la hipoxemia era por una patología preexistente y de realizar diagnósticos diferenciales sobre la fisio-
se descartó el traumatismo como causa inicial. patología de la hipoxemia, y si esta es causada por
En los resultados de laboratorio durante la interna- patología aguda (como fue inicialmente interpretado
ción se observó la presencia de poliglobulia (Hemog- este paciente) o por patología preexistente para poder
lobina 19 mg/dl y Hto 60%). EAB arterial: PCO2 36.6 realizar los estudios complementarios que nos ayuden
mmhg PO2: 49.6 mmhg a esclarecer el diagnóstico.

NÚCLEO 02 B 615
Nuestro paciente presentaba signos clínicos de monar. Otro factor confusor era la herida punzante (3
hipoxemia crónica, disnea, cianosis asociados a una espacio intercostal) en el hemitórax izquierdo.
hipoxemia que no corregía con el aporte de oxígeno al Con esta clínica y estos resultados nos planteamos
100%. Un laboratorio con poliglobulia y PO2 baja con que el paciente podía tener un mecanismo de shunt
una PCO2 normal; imágenes radiológicas de opaci- arterio-venoso, por lo que solicitamos una TAC de tó-
dades “tubulares” heterogéneas (no compatibles con rax con contraste endovenoso para evaluar el sistema
ocupación alveolar) que se dirigen hacia el hilio pul- vascular pulmonar y su relación con el parénquima
pulmonar. La TAC evidencia la presencia de dos ovi-
llos vasculares en el parénquima pulmonar izquierdo
a nivel del segmento língula inferior compatible con
malformaciones arteriovenosas pulmonares; uno late-
ral con aparente aporte arterial, de la arteria pulmonar
inferior y drenaje en una rama de la vena pulmonar
superior izquierda y otro con aparente aporte arterial
de la arteria pulmonar superior y drenaje doble en otra
rama de la vena superior izquierda.

Luego del planteo diagnóstico, las diferentes inter-


venciones multidisciplinarias y los exámenes comple-
mentarios realizados al paciente, se llegó al diagnóstico
de MAVP; son malformaciones congénitas de alto flujo
y baja presión carentes de filtro capilar pulmonar dadas
por la comunicación directa anómala entre arterias y ve-
nas mediante un saco aneurismático. Las MAVP se pro-
ducen en los lóbulos inferiores en el 60% de los casos,
son únicas en el 60% y unilaterales en el 75%. Aparecen
en forma incidental como hallazgo imagenológico en la
adultez y su tratamiento de elección es la embolización
endovascular. Las MAVP localizadas en los lóbulos infe-
riores se asocian mayormente a platipnea- ortodeoxia
(desaturación al poner al paciente en bipedestación y
mejora cuando se coloca en decúbito y aumento de la
frecuencia respiratoria), el flujo sanguíneo se redistribuye
hacia los lóbulos inferiores aumentando el flujo sanguí-
neo hacia las MAVP, con el consiguiente aumento del
shunt intrapulmonar y caída de la saturación de oxígeno.
La tríada característica de disnea, cianosis e hipo-
cratismo digital, solo está presente en el 30% de los
pacientes con MAVP.
El diagnóstico de MAVP requiere de un alto nivel de
sospecha debido a su baja incidencia (1:50.000) y a sus
diferentes formas clínicas de presentación.
Las MAVP podemos clasificarlas de acuerdo a su
etiología o por su morfología.
De acuerdo a su etiología, las dividimos en congéni-
tas o adquiridas. Siendo la enfermedad de Rendú-Os-
ler-Weber (ROW), también denominada enfermedad
telangiectásica hereditaria (THH) la responsable de
entre 80 y 90% de los casos de MAVP congénitas. La
segunda clasificación, y la más utilizada en la práctica
clínica, es según la morfología y se dividen en simples
o complejas, de acuerdo al número de vasos nutricios
o venas de drenaje. Las MAVP simples (80%) se nu-
tren de una arteria aferente, normalmente pulmonar y
menos frecuentemente bronquial y drenar a una vena
pulmonar. Las MAVP complejas (20%) son las que
presentan 2 o más vasos aferentes o venas de drena-
je. Los síntomas principales son la disnea de esfuerzo
provocada por la hipoxemia resultante del shunt intra
pulmonar, la embolia paradojal fundamentalmente a

616 NÚCLEO 02 B
nivel encefálico responsable de accidentes cerebrovas- Relación ventilación -perfusión: Es la más frecuente
culares, accidente isquémico transitorio (AIT), migra- de las causas de hipoxemia. La relación entre la ven-
ña y los abscesos cerebrales debidos a bacteriemias tilación-perfusión tiene un rol fundamental en el in-
favorecidas por la ausencia del filtro capilar pulmonar tercambio gaseoso del pulmón; va a variar en las dife-
(sobre todo en las MAVP de mayor tamaño). Otros rentes localizaciones pulmonares, desde el arriba hacia
síntomas menos frecuentes son la cefalea, hemoptisis, abajo en un pulmón en posición vertical, la 3 aumenta
neumotórax, isquemia cardíaca. desde la parte superior hacia al inferior y el flujo san-
El pronóstico de los pacientes depende del número guíneo aumenta con mayor rapidez. Por este motivo
y el tamaño de las MAVP. la relación ventilación- perfusión es alta en el vértice
Normalmente no se desarrolla hipertensión pul- pulmonar (donde hay menor flujo sanguíneo) y mucho
monar con las MAVP aisladas porque no existe hi- más baja en la base.
poxemia alveolar.
Se recomienda su búsqueda en todo paciente con La Hipoventilación: La PO2 alveolar está determi-
diagnóstico de ROW o en aquellos pacientes que pre- nada por el equilibrio entre la extracción de O2 por la
senten evidencia de insuficiencia respiratoria crónica, sangre, depender de la necesidad metabólica de los te-
absceso o embolia paradojal de etiología no aclarada. jidos, y la reposición de O2 por la ventilación alveolar.
Para su diagnóstico se utilizan técnicas imagenológicas Cuando la reposición no es suficiente, la PO2 alveolar
como la radiografía de tórax (RxTx), ecocardiografía desciende, con un ascenso también de la PCo2; este
con contraste (siendo el contraste una inyección pe- mecanismo se conoce como hipoventilación.
riférica de microburbujas), gammagrafía con TC 99m, La hipoventilación siempre reduce la PO2 alveolar
y angiotomografía (angio TC) con reconstrucción en y arterial, excepto que el paciente respira una mezcla
3D, dirigidos a demostrar el shunt intrapulmonar. En la gaseosa enriquecida con O2.
actualidad se utiliza la angioRM con mejores resulta- Algunas causas de hipoventilación, son los fárma-
dos y una sensibilidad cercana al 100%. Se requieren cos depresores del sistema central como la morfina y
trabajos con un mayor número de pacientes para que los barbitúricos; los traumatismos de la pared torácica.
se pueda contar con dicha técnica para el diagnóstico. Para tener en cuenta en la hipoventilación, la hi-
Los diagnósticos diferenciales incluyen las patolo- poxemia se corrige fácilmente con O2 suplementario;
gías vasculares (aneurismas arteriales verdaderos y la PCO2 siempre aumenta; La PO2 disminuye si no se
falsos y las várices pulmonares) y no vasculares (masas inspira O2 suplementario.
pulmonares de cualquier causa).
La arteriografía con embolización constituye la Limitación de la difusión: La difusión es el despla-
técnica gold standard para su tratamiento. No es in- zamiento pasivo de las moléculas de un gas desde un
frecuente la reaparición de nuevas MAVP, sobre todo área de mayor concentración hacia otra de concentra-
cuando el tratamiento se realiza antes del empujón ciones más bajas.
puberal, por lo que se recomienda el tamizaje con eco- Cada gas se mueve en respuesta a su propio gra-
cardiograma con contraste. diente de presión sin importar que ocurre con el resto
de los gases de la mezcla.
Reflexión El mecanismo de difusión se puede encontrar afec-
La Hipoxemia se define como la presión parcial de tado por la velocidad de difusión de los gases, el tiem-
oxígeno arterial por debajo de lo normal (menor de 60 po de contacto y la difusibilidad pulmonar.
mmHg). Cuando la presión de oxígeno dentro de la mito-
condria no es adecuada para mantener el metabolismo Shunt arterio-venoso: Es cuando la sangre ingresa al
aeróbico, además la hipoxemia implica hipoxia tisular. sistema arterial sin pasar por áreas ventiladas del pulmón.
La hipoxemia medida a través de la PaO2 o SaO2, En condiciones normales parte de la sangre de las
es la principal indicación clínica de oxigenoterapia para arterias bronquiales va hacia las venas pulmonares
evitar la hipoxia tisular. luego de perfundir los bronquios (el O2 se ha agotado
Los principales mecanismos de Hipoxemia son: en forma parcial); también en condiciones normales
una pequeña cantidad de sangre venosa coronaria
- Desigualdad en la ventilación-perfusión
pasa directamente al ventrículo izquierdo a través de
- La hipoventilación las venas de Tebesio.
- Las limitaciones en la difusión En pacientes con cardiopatías o con conexiones
- El shunt arterio-venoso vasculares anormales (fístulas arteriovenosas pulmo-
nar), puede haber adición directa de sangre venosa a
Para comprender estos mecanismos hay que tener
la sangre arterial generando de esta forma un descen-
en cuenta algunos conceptos importantes:
so de la PO2 arterial.
El equilibrio entre la ventilación y el flujo sanguíneo Una característica del shunt es que a pesar de admi-
en las diferentes regiones del pulmón es decisivo para nistrar O2 al 100% no se puede corregir la hipoxemia,
el intercambio gaseoso adecuado. porque la sangre del shunt que no pasa por los alvéo-
La alteración en la relación ventilación-perfusión es los ventilados no queda expuesta a la PO2 alveolar
la responsable de la mayoría de los trastornos del in- alta y la PO2 arterial persiste baja.
tercambio gaseoso, de la hipoxemia.

NÚCLEO 02 B 617
En estos casos la hipoxemia responde escasamente
a la ventilación con oxígeno suplementaria; adminis- * Florencia Valverde y Flavia Iglesias
Pediatras.
trar O2 al 100% y que la PO2 arterial no se eleve es
una prueba diagnóstica útil. * Juan Ginocchio Núñez
Residente de Pediatría.
Conclusión
Los síntomas son consecuencia de tres mecanismos * María Valeria Martínez
Jefe de Servicio de Pediatría.
fisiopatológicos básicos: shunt intrapulmonar, embo-
lismo paradojal y ruptura de las MAVP. * Experto: Luciano Alva Grimaldi
El diagnóstico se establece por anormalidades radio- Pediatra. Neumonólogo infantil. Coordinador docente de Clínica Pe-
lógicas, presencia de lesiones nodulares, la detección del diátrica.
shunt de izquierda a derecha, donde la angio TAC es el
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Lucio Meléndez” de
método diagnóstico imagenológico de primera elección.
Adrogué
En la actualidad se considera la embolización endovas-
cular transcutánea como el tratamiento específico.
Luego de una exhaustiva anamnesis y exámen físi-
co se pudo llegar a un diagnóstico fisiopatológico de
shunt arterio venoso y luego apoyándonos en los exá-
menes complementarios se concluyó que presentaba
una MAVP compleja.
Nuestro paciente presentó una MAVP compleja con
signos y síntomas de insuficiencia respiratoria crónica
desde la primera infancia, pudiendo desarrollar una
vida sin limitaciones debido a la policitemia secundaria
a la hipoxemia arterial sistémica. Se derivó a un insti-
tución de mayor complejidad para la embolización de
las MAVP, con evolución favorable y recuperación de
la saturación de O2 dentro de límites normales.

Bibliografía
Arnalich Gimenez MB, et al. Fístula arteriovenosa pulmonar. Rev Pat
Resp 2012;15(1):33-35.
Bush A, et al. Enfermedades Pulmonares Congénitas. En Kending.
Enfermedades Respiratorias en Niños. Wilmott, R W et al. Ed 9.
Barcelona: Elsevier, 2019; (18): 289-337.
Galizzi BD. Fisiología y clínica de la insuficiencia respiratoria aguda.
En Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Macri, C y Teper, A. 1 Ed.
Buenos Aires, Mc Grall Hill Interamericana 2003; (3): 677-686
López Vime R, et al. Diagnóstico y tratamiento de las Fístulas arte-
riovenosas pulmonares. Arch Bronconeumol 2022;38(6):288-290
Ranh H, Fenn WO: A Graphical analysis of the Respiratory Gas Ex-
change. The O2 - CO2 Diagram. Washington, DC, American Physio-
logical Society, 1955.
Riley RL, Cournand A: “Ideal” alveolar air and the analysis of ventilation
- perfusion relationships in the lungs. J Appl Physiol 1:825-847, 1949.
Riley RL, Cournand A: Analysis of factors affecting partial pressures
of oxygen and carbon dioxide in gas and blood lungs: theory. J Appl
Physiol 4:77-101, 1951.
Samboni Y, et al. Fístulas arteriovenosas pulmonares en un pa-
ciente pediátrico: Un reporte de caso. Arch Argent Pediatr 2020;
118(2):e170-e173
West JB: Ventilation/Blood flow and Gas exchange. En Fisiología
Respiratoria. West JB. 7ma. Ed. Buenos Aires. Editorial Médica Pa-
namericana., Blackwell, 2011;(5):57-76.

618 NÚCLEO 02 B
22
MISCELÁNEAS

Pseudohipoaldoteronismo secundario a pielonefritis


Por María Verónica Zapata, María Sol Mastrulli, Andrea Galvan, Paola Nieto, María
de la Paz Ferrín, Paula Barbieri, Luciano Alva Grimaldi y María Valeria Martínez*
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Lucio Meléndez” de Adrogué

Introducción (DHEA-S) y 17-OH progesterona. Se realiza ecografía


El pseudohipoaldosteronismo (PHA) tipo I es un renovesical que informa dilatación del sistema excre-
síndrome heterogéneo y poco frecuente que resulta tor de 18 mm a nivel de pelvis renal derecha. Con muy
de la resistencia de los órganos efectores a la acción de buena evolución clínica se externa al quinto día conti-
la aldosterona. Se distinguen dos subtipos, el primario nuando con Cefalexina, cumpliendo 10 días totales de
y el secundario. Sus principales características son la tratamiento, y posteriormente profilaxis antibiótica. Se
presencia de hiponatremia, hiperkalemia y acidosis externa con seguimiento ambulatorio por nefrología.
metabólica hiperclorémica, con niveles de aldosterona Consulta nuevamente en guardia a los 3 meses de
y renina plasmática anormalmente elevados. edad por cuadro clínico de similares características,
La aldosterona es un mineralocorticoide que actúa presentando deshidratación grave, acidosis metabólica
principalmente a nivel renal, y secundariamente en (ph: 7,26; pco2: 37,3; Hco3: 16,4) hiponatremia severa (115
otros órganos. Ejerce su acción a nivel celular a tra- mEq/l), hiperkalemia moderada (6,6 meq/l) e hipogluce-
vés de un receptor mineralocorticoide y una proteína mia. Presenta en esta oportunidad urocultivo positivo
transportadora, regulando la reabsorción plasmática a Pseudomona Aeruginosa y hemocultivos negativos.
de sodio y la eliminación urinaria de potasio. Cuando Cumple tratamiento durante 7 días con Ceftazidima EV,
se sospecha hipoaldosteronismo se debe diferenciar urocultivos intra y post tratamiento negativos, conti-
entre la disminución de la producción de aldosterona y nuando posteriormente con profilaxis antibiótica.
la resistencia a su acción por falla en su receptor. Durante esta internación presenta intercurrencia
respiratoria con hipoxemia y previo al alta de su bron-
OBJETIVO quiolitis desarrolla nuevo episodio de infección urina-
El objetivo de este trabajo es presentar un caso clí- ria (ITU) por Pseudomona Aeruginosa sin repercusión
nico poco frecuente, en una niña que ingresa en nues- de su estado general por lo que recibe nuevamente
tro hospital en varias oportunidades por un cuadro de tratamiento por 7 días con Ceftazidima. La ecografía
hiponatremia severa, hiperpotasemia y acidosis meta- renovesical evidencia resultados similares de dilatación
bólica asociado a cuadro infeccioso. piélica con cambios mínimos a nivel renal.
Habiéndose descartado HSC, por la clínica, labo-
Caso clínico ratorio y antecedentes de la paciente se interpreta el
Paciente femenina de 2 meses de edad, anteceden-
tes: Recién nacida de término, peso adecuado para la
edad gestacional, ecografías prenatales a las 23 y 37
semanas que informan: uronefrosis izquierda modera-
da y uroectasia bilateral respectivamente. Ingresa por
guardia en muy mal estado general, con deshidratación
grave, insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica
(ph: 7,24; pco2: 36,1 Hco3: 15,1), hiponatremia severa
(106 meq/l) e hiperkalemia leve (6 meq/l) secundarios
a vómitos y diarrea. Se instaura tratamiento orienta-
do a reposición de líquidos endovenosos, corrección
del medio interno y por sospecha de sepsis se toman
muestras para cultivos, medicándose con Ceftriaxona
endovenosa (EV). Simultáneamente se medica con hi-
drocortisona en dosis de estrés por sospecha de crisis
suprarrenal aguda. Presenta urocultivo positivo a Kleb-
siella Pneumoniae, hemocultivos x 2 y cultivo de líqui-
do cefalorraquídeo negativos. Se realiza interconsulta
con endocrinología infantil y se solicitan laboratorios a
fin de estudiar posible hiperplasia suprarrenal congéni-
ta (HSC), descartándose esta por presentar resultados
normales de cortisol matutino, dehidroepiandrosterona Figura 1

NÚCLEO 02 B 619
cuadro como PHA transitorio (TPHA) secundario a (ph: 7,28; pco2: 37,7; Hco3: 17,3). Ecografía renovesical:
pielonefritis y uropatía. Evoluciona favorablemente uronefrosis ureteropielocalicial derecha con imagen
luego de 34 días de internación. Se otorga alta hospi- quística paravesical derecha. En los tres meses de evo-
talaria, continuando con profilaxis antibiótica. Se deri- lución se evidencia un empeoramiento progresivo, con
va a nefrología y se realiza cistouretrografía miccional marcado aumento de la dilatación del tracto urinario
(CUGM) que evidencia reflujo vesicoureteral (RVU) derecho. Al evolucionar favorablemente se otorga el
grado V. (Figura 1) alta con seguimiento ambulatorio por nefrología y
Reingresa a los 5 meses de edad con igual cuadro urología. Se encuentra actualmente en espera de rea-
clínico, con urocultivo positivo a Pseudomona aerugi- lización de centellograma renal y posterior cirugía para
nosa, presentando hiponatremia severa (118 mEq/l) e corrección de su uropatía estructural.
hiperkalemia severa (7,2 mEq/l) y acidosis metabólica

Tabla 1: Tipos de pseudohipoaldosteronismo

PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO I (resistencia a la aldosterona)

Variante Clínica Mecanismo de resistencia hormonal

Primario o congénito

Pérdida salina multisistémica. Mutaciones inactivadoras de genes


Autosómico recesivo Comienzo neonatal codificadores del CES
Episodios de deshidratación graves SCNN1A (cromosoma 12p13)
Infecciones pulmonares recurrentes SCNN1B (cromosoma 16p12)
Retraso pondoestatural SCNN1G (cromosoma 16p12)
No remite con el crecimiento

Autosómico dominante Pérdida salina renal Mutación inactivadora del gen


Comienzo neonatal, lactancia temprana codificador del RM.
Episodios de deshidratación de NR3C2 (cromosoma 4q31)
gravedad variable Marcada variabilidad genética (casos
Retraso pondoestatural esporádicos con mutación y sin ella)
Remite con el crecimiento

Secundario o adquirido

Uropatías Pérdida salina renal transitoria Toxinas bacterianas, citoquinas


Episodios de deshidratación de inflamatorias, obstrucción con aumento
gravedad variable de presión intrarrenal, reducción flujo
sanguíneo

Infección urinaria Remite con tratamiento urológico y/o


antibiótico.

Patologías tubulointersticiales Pérdida salina renal transitoria Lesión tubular inmunológica,


(lupus, rechazo de trasplantes, Remite con tratamiento específico citoquinas inflamatorias, isquemia
medular
enfermedad de células falciformes,
etc.)

Fármacos (ciclosporina, Trimetoprima, Pérdida salina transitoria Bloqueo CES, RM y sistema renina-
AINES, IECA, diuréticos ahorradores de Remite al eliminar el fármaco angiotensina.
K+, etc) nefrotóxico

PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO II

Síndrome de Gordon o Síndrome de hipertensión familiar e hiperpotasemia. Mutaciones y deleciones de WNK.

Autosómica dominante WNK 4 y WNK1.

620 NÚCLEO 02 B
Discusión ción urinaria y con infección urinaria aislada (menos
En el caso de nuestra paciente, inicialmente sos- del 5%de los casos). La patología del tracto urinario
pechamos que el cuadro clínico presentado podría más comúnmente hallada asociada al PHA fue el re-
deberse a una insuficiencia suprarrenal aguda (princi- flujo vesicoureteral (RVU) y el reflujo de alto grado
pal diagnóstico diferencial en esta edad), motivo por parecería ser más frecuente. Al mismo tiempo la pielo-
el cual fue medicada con hidrocortisona en dosis de nefritis aguda grave puede causar un TPHA en ausen-
estrés. Este diagnóstico fue descartado posteriormen- cia de malformaciones del tracto urinario, pero existen
te por endocrinología infantil al presentar valores de dos factores que parecen desempeñar un papel en el
17-hidroxiprogesterona, cortisol matutino y DHEA-S desarrollo del cuadro severo durante la infección renal,
normales, con muestra plasmática previa a la adminis- que son la edad temprana y la presencia de malforma-
tración de corticoides. ciones del tracto urinario. El riesgo de padecer TPHA
Con la repetición del cuadro clínico caracterizado secundario es edad dependiente, disminuyendo con-
por hiponatremia severa, hiperkalemia y acidosis siderablemente luego de los 3 meses de edad de no
metabólica asociado a ITU (pielonefritis) y uropatía presentar malformaciones asociadas. Los menores de
estructural, con previa mejoría completa al resolver el tres meses representan el 90% de los casos.
cuadro infeccioso y habiendo descartado una crisis su- Nuestra paciente presentó los tres factores de ries-
prarrenal se arriba al diagnóstico de TPHA secundario go: la edad, la pielonefritis y el RVU que coadyuvaron
a pielonefritis aguda y uropatía. para la aparición de disfunción tubular con las con-
El diagnóstico fue realizado por la clínica y las alte- secuentes alteraciones electrolíticas y ácido base que
raciones del laboratorio. No se realizaron dosajes de caracterizan al cuadro de PHA.
aldosterona ni actividad de renina plasmática por falta La fisiopatogenia no se ha determinado con exacti-
de disponibilidad en los laboratorios públicos de nues- tud. Durante los primeros meses de vida por la inma-
tra red de hospitales. durez tubular propia de la edad, se necesitan niveles
El PHA tipo I puede clasificarse en primario o ge- elevados de aldosterona para un adecuado manteni-
nético y secundario o adquirido. Dentro del primario miento del balance hidroelectrolítico. Esta resistencia
existen dos subtipos: el sistémico, de herencia auto- temporal a la aldosterona disminuye la secreción distal
sómico recesivo y el renal, de herencia autosómico de H+ y K+, la reabsorción distal de Na+ y la actividad
dominante. El secundario o adquirido puede ser a uro- de la Na+-K+ ATPasa. A su vez la resistencia a la al-
patías, a infección urinaria, a patología tubulointersti- dosterona aumenta con la infección del tracto urinario
cial, (ej. lupus, rechazo de trasplante, enfermedad de porque la inflamación intersticial o una toxina bacte-
células falciformes, diabetes entre otros) y secundario riana podrían causar falta de respuesta tubular a la
a fármacos. (Tabla 1) aldosterona. Se ha postulado como causa la liberación
de prostaglandinas, tromboxano A2, leucotrienos,
El PHA tipo II también denominado Síndrome de endotelina, angiotensina II, TNF alfa, TGF- ß 1 e inter-
Gordon o síndrome de hipertensión familiar e hiperkale- leucinas 1 y 6, asociadas al proceso inflamatorio paren-
mia, se caracteriza por la asociación de hipertensión, hi- quimatoso renal, de predominio macrofágico, mediado
perkalemia y su corrección con bajas dosis de diuréticos. por endotoxinas bacterianas. Como consecuencia se
Dentro de los PHA tipo I el transitorio secundario desarrolla vasoconstricción, reducción del filtrado glo-
(TPHA) a uropatía obstructiva y /o ITU (pielonefritis) merular y natriuresis, vinculada a un daño transitorio
merece nuestra consideración por corresponder al de los receptores de aldosterona con incapacidad de
cuadro de nuestra paciente. excretar potasio y reabsorber sodio. El sistema renina -
En el TPHA existe una resistencia tubular renal a la angiotensina - aldosterona está sobreactivado, lo que
aldosterona la cual se considera secundaria a la enferme- denota la falta de respuesta tubular a la aldosterona.
dad renal. Se produce un desorden en la homeostasis de Por otro lado, la obstrucción del tracto urinario podría
electrolitos, caracterizado por pérdida de sal con la conse- aumentar la presión intrarrenal y la síntesis intrarrenal
cuente hiponatremia, hiperkalemia y acidosis metabólica. de citocinas, y estas dos últimas podrían ser responsa-
Se manifiesta más frecuentemente en varones du- bles de la disfunción tubular. Además, la obstrucción
rante los primeros meses de vida con marcado retraso conducirá a una reducción del flujo sanguíneo renal que
pondoestatural y vómitos recurrentes, otros síntomas afectaría el complejo mecanismo renina-angiotensina,
como diarrea, deshidratación, constipación y poliuria lo que resultaría en niveles elevados de aldosterona.
suelen pasar desapercibidos. Con menor frecuencia, Dentro de los diagnósticos diferenciales a considerar
pero mayor gravedad se presenta como emergencia la HSC es el más importante por su gravedad, y es en
hidroelectrolítica con shock hipovolémico, crisis con- su mayoría debido al déficit de 21 hidroxilasa, principal-
vulsivas y arritmias. mente en su variante perdedora de sal, que cursa con
No hay datos epidemiológicos sobre la incidencia aumento de 17 hidroxi progesterona plasmática y cor-
relativa de los diferentes tipos de PHA tipo I, pero el tisol plasmático reducido. Otros estados de insuficien-
secundario a infección urinaria y uropatía es el más cia adrenal pueden estar determinados por hipoplasia
común, aunque subdiagnosticado. EL 80% de los ca- adrenal o sangrado. Por la importancia del diagnóstico
sos de PHA tipo I se asocia a uropatías unilaterales o y necesidad de inicio temprano de la corticoterapia que
bilaterales con o sin obstrucción; uropatías sin infec- inciden en la mortalidad y evolución de la enfermedad,

NÚCLEO 02 B 621
Tabla 2
Aldosterona Volemia Ayuda diagnóstica
Síndrome / Renina
plasmática

aumentada/ ↓ Antecedentes familiares, dosaje hormonal familiar, radiología


Pseudohipoaldosteronismo aumentada urinaria anormal, Urocultivo positivo, sin respuesta terapéutica a
tipo I mineralocorticoides exógenos.

Hiperplasia suprarrenal disminuida/ ↓ 17-hidroxiprogesterona plasmática elevada; cortisol plasmático


congénita aumentada reducido, respuesta terapéutica a mineralocorticoides exógenos
Variante con pérdida salina positiva
disminuida/ ↓ Niveles plasmáticos de 18-hidroxicorticosterona anormales; cortisol
Déficit congénito de aumentada normal; respuesta terapéutica a mineralocorticoides exógenos
aldosterona positiva.

disminuida/ ↓ Radiología craneal anormal, respuesta terapéutica a


Pérdida salina cerebral disminuida mineralocorticoides exógenos positiva.

disminuida/ ↓ Enfermedad crítica (ej. Sepsis), cortisol plasmático reducido,


Insuficiencia adrenal primaria variable respuesta terapéutica a glucocorticoides y mineralocorticoides
positiva.
disminuida/ ↑ Diuresis de normal a reducida, sedimento urinario anormal,
Insuficiencia renal intrínseca
disminuida proteinuria

ante la presencia del cuadro clínico de nuestra paciente tado ácido base en lactantes, menores de seis meses,
se sospechó y se le indicó tratamiento con corticoides que presentan uropatías y /o infecciones del tracto
dosis estrés hasta descartar dicho cuadro. urinario grave. Debe incluirse entre los diagnósticos
Otro diagnóstico diferencial es con el hipoaldostero- diferenciales de una crisis convulsiva y cuadros gas-
nismo hiporreninémico o acidosis tubular renal tipo IV trointestinales que presentan hiponatremia e hiperpo-
que cursa con cortisol normal, aldosterona y actividad tasemia. Un lactante con hiponatremia, hiperkalemia y
de renina plasmática baja pero es una entidad rara en pielonefritis debería plantear la sospecha de una uro-
niños. (Tabla 2) patía obstructiva o RVU, que a esta edad es probable-
mente una causa más frecuente de pérdida de sodio
La normalización de los trastornos hidroelectrolíticos que la hiperplasia suprarrenal congénita. Pero dada la
se logra alrededor de las 72 hs con un plan de hidra- gravedad de esta última debe ser considerada como
tación adecuado, se recomienda la hidratación por vía diagnóstico diferencial al momento del tratamiento
oral, siempre que esta sea posible, dada su utilidad para de urgencia. El tratamiento debe estar orientado a la
la corrección lenta de una hiponatremia crónica asinto- resolución del proceso infeccioso y la reposición de
mática. En los casos secundarios a infección y uropatía, fluidos y electrolitos y a la corrección posterior de las
el cuadro clínico remite rápidamente con la hidratación uropatía asociada.
adecuada y el tratamiento antibiótico, pero puede per- Debe recordarse la importancia de la confirmación
sistir por un tiempo variable la resistencia hormonal de- postnatal de anomalías del tracto urinario que fue-
bido a la uropatía hasta su resolución, existiendo riesgo ron sospechadas mediante ecografías prenatales y
de retraso de crecimiento, por lo cual debe evaluarse su seguimiento posterior clínico y de laboratorio a fin
periódicamente. La uropatía obstructiva causa un equi- de descartar dicha patología. Ante la presencia de in-
librio crónicamente negativo de sodio y su déficit puede fección urinaria en pacientes con malformaciones del
afectar el crecimiento y la síntesis de proteínas a pesar tracto urinario debe realizarse el dosaje sérico de elec-
de una ingesta calórica adecuada. Una cirugía precoz trolitos en menores de 6 meses.
de la uropatía de ser necesario, disminuirá o eliminará
el impacto negativo en la función renal. En memoria de la Dra. Alicia Gómez, por su
incondicional aporte al servicio de pedia-
Conclusión tría de nuestro hospital. Médica Pediatra.
El TPHA es una rara pero potencialmente grave y Ex Jefa de Servicio de Pediatría del Hospital
fatal condición clínica que debe ser sospechada ante la Zonal General de Agudos Lucio Meléndez
presencia de alteraciones hidroelectrolíticas y del es- (01/11/08-07/09/12). Adrogué

622 NÚCLEO 02 B
Bibliografía
Asano T, et al. Urinary tract malformation and infection with hyper-
kalemia and decreased fractional excretion of potassium in an in-
fant. J Nippon Med Sch 2006; 73(5):289-291.
Bertini A, et al. Na+, K+, Cl-, acid-base or H2O homeostasis in
children with urinary tract infections: a narrative review. Pediatr
Nephrol 2016; 31: 1403-1409.
Breault DT, et al. Otras alteraciones del metabolismo y acción de la
arginina vasopresina. En Nelson Tratado de Pediatría. Kliegman, R
M et al. Ed 21*. Barcelona: Elsevier, 2020;(575):2989-2892.
Delforge X, et al. Transient pseudohypoaldosteronism: a potentially
severe condition affecting infants with urinary tract malformation.
Journal of Pediatric Urology 2019; 15:265.e1-265.e7.
Dixon B. Acidosis tubular renal. En Nelson Tratado de Pediatría.
Kliegman, R M et al. Ed 21*. Barcelona: Elsevier, 2020;(547):2761-2765.
Greenbaum LA. Potasio. En Nelson Tratado de Pediatría. Kliegman,
R M et al. Ed 21*. Barcelona: Elsevier, 2020; (684):398- 401.
Martin GR. Pseudohipoaldosteronismo de tipo 1: una emergencia
hidroelectrolítica infrecuente. Comunicación de cuatro casos. Arch
Argent Pediatr 2011; 109(5):e91-e96.
Melzi MI, et al. Acute pyelonephritis as a cause of hyponatremia/
hyperkalemia in young infants with urinary tract malformations.
Pediatr Inf Dis J 1995; 14: 56-59.
Rodríguez MJ, et al. Pseudohipoaldosteronismo transitorio secun-
dario a pielonefritis con reflujo vesicoureteral severo en un lactante.
Arch Pediatr Urug 2006; 77 (1):29-33.
Rodriguez Soriano J, et al. Transient pseudohypoaldosteronism secon-
dary to obstructive uropathy in infancy. J Pediatr 1983; 103:375-380.
Ruiz Gines MA, et al. Pseudohipoaldosteronismo tipo 1 secundario a
reflujo vesico ureteral: una urgencia endocrinológica. Endocrinología
y Nutrición 2014; 61 (9):495-497.
White PC. Hiperplasia suprarrenal congénita y trastornos relacio-
nados. En Nelson Tratado de pediatría. Kliegman, R M et al. Ed 21*.
Barcelona: Elsevier, 2020; (594): 2970-2977.
White PC. Insuficiencia corticosuprarenal. En Nelson Tratado
de Pediatría. Kliegman, R M et al. Ed 21*. Barcelona: Elsevier,
2020;(593.4):2968-2970.

* María Verónica Zapata


Médica pediatra. Psiquiatra infanto juvenil. Jefa de sala de pediatría.

* María Sol Mastrulli, Andrea Galvan, Paola Nieto y María de la


Paz Ferrín
Médicas pediatras.

* Paula Barbieri
Médica pediatra. Especialista en nutrición infantil.

* Luciano Alva Grimaldi


Médico pediatra. Neumonólogo infantil. Coordinador docente de
clínica pediátrica.

* María Valeria Martínez


Médica pediatra. Jefa de servicio de pediatría.

Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Lucio Meléndez” de


Adrogué

NÚCLEO 02 B 623
624 NÚCLEO 02 B
23
MISCELÁNEAS

Educación sexual integral (ESI) en la consulta pediátrica


Por Cinthia Ojea, Ileana Mastropierro, Macarena Racciatti, Estefanía Ortigosa,
Dana Zorzano, Nadia Bocón, Alejandra Pérez Cerisola y Sofía Mores*
Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas (HDBV), Sistema Integrado de
Salud Pública de Tandil

Educación sexual integral: ¿qué debemos saber Marco legal


cómo pediatras? En Argentina, la educación sexual integral (ESI) se
reconoció como un derecho a partir de la sanción de la
Situación problema ley N° 26.150, en 2006, la cual establece que “todos los
Caso 1 educandos tienen derecho a recibir educación sexual
Ingresa paciente de 14 años al consultorio de ado- integral en los establecimientos educativos públicos,
lescencia, primera consulta, cuyo nombre por sistema de gestión estatal y privada de las jurisdicciones na-
es Verena, pero refiere preferir el nombre Noah. Du- cional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
rante el transcurso de la anamnesis se desprende al Aires y municipal ”, creándose por lo tanto en el Minis-
relato que desea permanecer sin compañía materna terio de Educación de la Nación el Programa Nacional
en la consulta y que hay partes de su cuerpo que le de Educación Sexual Integral.
“molestan” señalando las mamas. En el año 2008, el Consejo Federal de Educación
¿Cómo debemos continuar la consulta? ¿Realizo el (CFE), organismo que nuclea al Ministerio de Edu-
examen físico en esa consulta o la propongo para un cación de la Nación y a los ministerios de Educación
próximo encuentro?, ¿Debo revisar genitales y mamas? provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, plantea el
abordaje transversal en las distintas áreas curriculares
Caso 2 para los niveles, así como la creación progresiva de es-
Ingresa Lola de 3 años al consultorio acompañada pacios curriculares específicos en la educación media
de su mamá Micaela, refiriendo “ardor y picazón en la para prevención de infecciones de transmisión sexual
cola”. Ante el examen físico anal la madre refiere que (ITS), embarazo no intencional en la adolescencia, abu-
los síntomas son “en la otra cola”. Luego de culminar el so sexual infantojuvenil (ASIJ), violencia y consumo.
examen físico y otorgar el tratamiento correspondien- Diez años más tarde, en 2018, con la Resolución del
te… ¿qué recomendaciones con enfoque de ESI podría- CFE N° 340, aparece la obligatoriedad de desarrollar
mos brindarle a Micaela? en los lineamientos curriculares los cinco ejes concep-
tuales de la ESI:
Caso 3 • Cuidar el Cuerpo y la Salud;
Yamila de 13 años, perteneciente a la comunidad
• Valorar la Afectividad;
gitana, es traída a control de salud a un consultorio
de adolescencia. La consulta se realiza estando en • Reconocer la perspectiva de género;
presencia de la madre. Durante la misma, se pregunta • Respetar la diversidad
sobre vínculos afectivos, y el inicio de relaciones se- • Ejercer nuestros derechos.
xuales. La madre nos contesta que Yamila no sabe de
esas cosas, que todavía es muy chica, y no nos permite Desde la sanción de la Ley N° 26.150 se han apro-
continuar la anamnesis orientada a dicha temática. bado a nivel nacional un conjunto de normativas que
¿Le debería solicitar a la madre que se retire del tienen entera relación con la problemática, tales como:
consultorio? ¿Se debe brindar información a la mamá
• Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir,
de Yamila sobre derechos de los NNyA sobre ESI?
sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres
¿Cómo introducir el tema en la próxima consulta,
en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones in-
dada la situación cultural de la familia?
terpersonales
¿Cómo brindar consejería a la paciente al respecto
en esta situación? • Ley N° 26.618 de modificación del Matrimonio Civil
(Ley de Matrimonio Igualitario),
Caso 4 • Ley N° 26.743 de Identidad de Género,
Concurre a control de salud Ana, de 9 años, traída por • Ley N° 27.234 de Educar en Igualdad,
su mamá. Durante la anamnesis el pediatra le pregunta • Ley N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo,
“¿Te gusta algún compañerito del colegio?, ¿tenés novio?”
En relación a la identidad de género, ¿cómo debe- • Ley N° 27.611 de Atención y Cuidado integral de la
ríamos abordar la consulta? Salud Durante el Embarazo y la Primera Infancia.

NÚCLEO 02 B 625
Estas normativas imprimen la necesidad de revisar,
Fomentar la igualdad de oportunidades para niñxs en
actualizar y fortalecer las estrategias desarrolladas
juegos y trabajos evitando estereotipos de género.
para garantizar la plena implementación de la ESI en
todo el territorio nacional. Conocer la diversidad de las familias, pautas de respeto
La construcción de la ESI en el marco de las leyes de la propia intimidad y la de los otros.
mencionadas anteriormente, radica en la importancia
de que lxs niñxs, y adolescentes, puedan tomar decisio- Enseñar a decir NO, frente a situaciones que no les gus-
nes libres e informadas sobre su cuerpo, su sexualidad ten, los incomoden o confundan.
y su salud, construir relaciones respetuosas en un mar-
co de cuidado y consentimiento, respetar la diversidad, El nivel primario abarca un ciclo vital de transforma-
respetar y cuidar la intimidad propia y la de los demás, ciones muy significativas en los cuerpos y la subjeti-
prevenir situaciones de abuso sexual, identificar situa- vidad de lxs niñxs, que se producen entre los 6 y 12
ciones de violencia y denunciarlas, conocer y decidir años, saliendo de la primera infancia y atravesando la
sobre métodos anticonceptivos, prevenir embarazos no pubertad. De esta manera, los contenidos de ESI va-
intencionales, cuidarse de las infecciones de transmi- rían de manera significativa entre los distintos grados
sión sexual, conocer sus derechos, tener herramientas de la escuela primaria, con el propósito de acompañar
para exigirlos y detectar cuando son vulnerados. las transformaciones vitales, físicas y subjetivas de lxs
Generalmente cuando hablamos de ESI se piensa en niñxs de este ciclo.
instituciones educativas, cerrado en la interacción del
binomio alumnx-docente, pero no tenemos en cuenta Acompañar los cambios del cuerpo en las diferentes eta-
que el ámbito de la salud donde concurren muchas pas del desarrollo.
familias a diario, es un espacio fundamental para com-
plementar estos abordajes, fortaleciendo estos con- Valorar las diferencias y similitudes entre las personas,
ceptos en la consulta. la diversidad en la apariencia física, orientación sexual e
identidad de género.
ESI según niveles de educación
Promover la igualdad para varones y mujeres en juegos y
Hablar de ESI, es hablar de derechos, inclusión, en actividades motrices e intelectuales.
equidad y de educar en igualdad, por lo que resulta
indispensable que desde nuestras prácticas podamos Promover la reflexión crítica sobre los modelos de belleza
reflexionar acerca de la complejidad de la construc- actuales.
ción de las identidades, que no son solo de géneros.
Reforzar los cuidados y el respeto por la intimidad, y es-
Para esto, la ESI nos ofrece un conjunto de actividades tablecer el límite entre lo privado y lo público.
pedagógicas y didácticas que hacen a la integralidad
de todos sus aspectos: los derechos, los afectos, los Hablar sobre los vínculos socioafectivos con los pares, los
vínculos, los aspectos socioculturales, psicológicos, compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
jurídicos, éticos, biológicos y los asociados a la salud.
Es fundamental conocer sus contenidos para poder Enfatizar la superación de los prejuicios y las actitudes
discriminatorias.
acompañar como pediatras el proceso de crecimien-
to, la sexualidad y el cuidado de su salud a lo largo de
toda la infancia y adolescencia en función de su madu- En el nivel secundario, se requiere de una formación
rez y capacidad de comprensión. sólida y validada de ESI y de espacios que lxs habiliten a
En el ámbito educativo se establecen espacios trans- plantear sus necesidades e intereses y que atienda sus
versales de formación desde la educación inicial y pri- particularidades, abarcando la pubertad y la adolescencia.
maria, para luego considerar la apertura en la educación
secundaria de espacios curriculares específicos, que Se plantea trabajar sobre:
deben ser tenidos en cuenta por lxs profesionales de la
salud para poder acompañar y responder a la vez a de- Los cambios corporales, la autonomía y su construcción
mandas puntuales e inquietudes de cada franja etaria. progresiva

Las distintas formas de ser joven según los contextos y


En la ETAPA INICIAL (2 a 5 años) las experiencias de vida
Se plantea trabajar sobre:
Construcción de identidad y de proyecto de vida
Conocer las partes del cuerpo humano y nombrar los ór-
ganos genitales con el vocabulario correcto. Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el
consumo
Enseñar sobre los procesos de gestación y nacimiento.
Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad
Promover la confianza, la libertad y la seguridad para ex- desde un abordaje integral
presar ideas u opiniones, y pedir ayuda cuando se requiera.
El embarazo no intencional en la adolescencia : los meto-
dos anticonceptivos

626 NÚCLEO 02 B
tando los estereotipos sexistas y concientizar de que
La prevención de enfermedades de transmisión sexual
ni los juguetes ni los colores tienen género, repensar
Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud los mandatos asignados a los roles varón/mujer, valo-
rar la diversidad y promover relaciones de equidad.
Dentro de este eje, también se debe abordar el cam-
La escuela debe garantizar la prevención y oportuna bio en los estereotipos hombre-mujer, deconstruir los
derivación para asistencia de las problemáticas que atra- roles de género que determina que el varón es el que
viesa la población adolescente, construyendo un espacio domina y pone a la mujer en el lugar de la sumisión, y
protector frente a los riesgos que conllevan las mismas: trabajar en la des-idealización del amor romántico fo-
inicio de relaciones sexuales, embarazos no deseados, mentando el conocimiento de los derechos, enseñan-
enfermedades de transmisión sexual, adicciones, falta de do el autocuidado y fomentando la autoestima.
cuidado del propio cuerpo, situaciones de acoso, abuso, En la consulta sobre salud sexual y reproductiva
violencia, discriminacion o explotación, que en ocasio- aconsejar y brindar métodos anticonceptivos y ade-
nes culminan en morbimortalidad específica. Se brindan más crear un espacio para acompañar a lxs adoles-
herramientas para que puedan decidir con libertad y res- centes en la autodeterminación en relación a su se-
ponsabilidad, mediante el conocimiento de sus derechos. xualidad y para detectar violencia de género, informar
sobre las banderas rojas de violencia, tanto física como
Implementación de la ESI en el consultorio pediátrico psicológica, la cual es considerada uno de los tipos más
Lxs niñxs y adolescentes tienen el derecho a cono- frecuentes de violencia en este grupo etario y suele
cer su propio cuerpo, contando con toda la informa- comenzar sutilmente y preceder a grados mayores.
ción necesaria para tomar decisiones y asumir o com- El eje orientado a respetar la diversidad hace
prender sus consecuencias. referencia al reconocimiento y a la valoración de las
Lxs adolescentes pueden concurrir solxs a la con- manifestaciones de las múltiples diferencias entre las
sulta desde los 13 años, pudiendo tomar decisiones personas. Poner en valor las diversidades, sabiendo
con respecto al cuidado de su salud, a excepción de las que todxs somos diferentes y nos relacionamos de
prácticas invasivas. Es importante el acompañamiento distintas maneras con lxs otrxs incluyendo no sólo las
por parte del médico pediatra en estas situaciones. múltiples identidades y expresiones de género, sino
En el eje del cuidado del cuerpo y la salud , la ESI también a las culturales, sociales, físicas, familiares,
propone trabajar a partir del concepto de salud de forma entorno a gustos y elecciones, fortalezas y debilida-
integral, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, so- des. Todxs somos personas distintas que amamos,
ciales y culturales, y no solo la ausencia de enfermedad. Se pensamos, deseamos, nos relacionamos, construimos
busca reconocer el cuerpo sexuado y sus cambios en las y vivimos nuestras trayectorias singulares. Esto enri-
diferentes etapas del desarrollo, fortaleciendo la autoes- quece la experiencia social en la medida que nos pone
tima y la autonomía progresiva, con el fin de poder tomar en contacto con la diferencia, con experiencias y tra-
decisiones sobre la salud y la salud sexual y reproductiva. yectos personales distintos a los propios.
En el momento del examen físico, al revisar los geni- La identidad de género, orientación sexual y ex-
tales, es importante referirlos por sus nombres reales: presión de género forman parte de las diversidades
vulva y/o pene. Se debe anticipar y explicar el examen fí- sexuales de nuestras sociedades, que han sido cons-
sico que se realizará, para lograr un ámbito de confianza, truidas históricamente. Sin embargo, determinadas
dándoles lugar a permanecer solxs o acompañadxs du- identidades, relaciones y orientaciones han sido consi-
rante el mismo, marcando el límite de lo privado e íntimo, deradas socialmente como patológicas.
dándoles también la opción de posponer dicho examen En el marco de la ley de identidad de género 26.743,
para una próxima consulta de no haber urgencia. las personas deben ser llamadas por el nombre con el
Se promueve también la reflexión crítica sobre los que se presentan, por lo cual en la consulta debemos
modelos de belleza impactados por la sociedad, los preguntar cómo prefieren que se les nombre y de allí
cuales pueden influir negativamente en la autoestima en más, nombrarles de ese modo. Incluir en todo ins-
y en los vínculos interpersonales, recomendando há- trumento de registro el nombre expresado, coincida o
bitos saludables, como una alimentación variada y la no con el que figura en el DNI. Para llamar en público,
realización de actividad física. cuando no se sepa si el nombre que figura en los re-
Asimismo, anticiparse en las consultas sobre los cam- gistros es el que desea, llamar por el apellido. Utilizar
bios corporales que suceden durante la pubertad, sobre pronombres y artículos de acuerdo a la identidad de
todo en las niñeces trans, travestis y no binaries, promo- género de la persona o emplear modos no binarios.
viendo el respeto por las diversidades corporales y de gé- Durante la consulta cuando queremos indagar sobre
nero. Es importante evitar hablar de cuerpo femenino o relaciones personales es recomendable usar el término
masculino, sino referirse a cuerpo con pene o vulva. Tam- pareja sin usar las palabras novio o novia para evitar la
bién hablar de feminidad o masculinidad, ya que si deci- presunción de heterosexualidad que significa asumir la
mos cuerpo femenino o masculino damos la idea si no se orientación sexual del paciente.
sienten identificadxs que están en el cuerpo equivocadx. Es importante que como pediatras evitemos pre-
Con respecto al eje reconocer la perspectiva de suponer y preguntar con respeto y sin temor, con la
género , es importante remarcar en la consulta pediá- mente abierta, sin dar juicio de valor y acompañar en
trica, la importancia de educar a niñxs y familiares evi-

NÚCLEO 02 B 627
la crianza a todo el rango de diversidades familiares Contextualizando el tema, lxs adultxs actuales perte-
generando un impacto positivo en la vida personal de necemos en su mayoría a una generación que creció sin
niñes y adolescentes, en su salud y en el entorno. ESI o, si se abordó algún aspecto, fue limitado a charlas
Abordar la diversidad sexual nos genera múltiples aisladas de métodos anticonceptivos, así como aspectos
sensaciones y reacciones. Todas las personas deberían biológicos y genitalidad, abordada por especialistas en
tener la libertad de poder expresar su orientación se- ginecología generalmente. Esto se puede evidenciar en
xual y su identidad de género sin temor a ser discrimi- el caso de Lola, situación en la cual se debería explicar a
nadas o estigmatizadas. la madre la importancia de llamar a los genitales por su
El eje Valorar la afectividad , es importante durante la nombre real: vulva y/o pene. En el caso de Yamila, es im-
consulta incentivar a lxs niñxs a valorar, reflexionar y ex- portante instruir a lx paciente y su familia acerca de que
presar las emociones y sentimientos sin sentirse juzgados. el acceso a la información sobre salud sexual integral es
Trabajar activamente lo que sentimos cuando estamos un derecho, independientemente de su edad. En la próxi-
junto a otras personas nos da la posibilidad de entender ma consulta puede abordarse nuevamente el tema con la
mejor lo que nos pasa y lo que les pasa a lxs demás, de familia y/o en una consulta solo con lx paciente.
comprender y de ponernos en el lugar del otrx. Todxs tenemos responsabilidad en la implementa-
Trabajar con las familias la empatía, darles el lugar y ción de la ESI, trabajando en conjunto con las escuelas,
el momento para expresar sus sentimientos, manifes- acompañando a las familias y lxs niñxs. Es nuestro
tándose una escucha atenta y activa que lxs contenga. deber como profesionales de la salud instruirnos, for-
Tener en cuenta que el aspecto afectivo no implica marnos y desafiarnos en la implementación diaria de
anular los conflictos que están presentes en todos los la ESI para garantizar así, el acceso a la salud integral.
vínculos, sino visibilizar esas tensiones y abordarlas
con mayores herramientas y estrategias que posibili- Bibliografía
ten evitar situaciones que impliquen violencias.
Escuelas Que Enseñan Esi. Un estudio sobre Buenas Prácticas peda-
El eje relacionado a ejercer nuestros derechos , gógicas en Educación Sexual Integral. Fondo de las Naciones Unidas
evidencia que lxs niñxs y adolescentes son sujetos de para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
derecho con plena capacidad para participar, ser escu- y Tecnología. Presidencia de la Nación, 2018. Disponible en: https://
chadxs y no discriminadxs por ningún motivo. La pers- www.unicef.org/argentina/media/3876/file/Estudio%20buenas%20
practicas%20pedagogicas%20en%20ESI.pdf
pectiva de derecho sostiene que lxs adultos son quie-
nes tienen la responsabilidad y el deber de proteger y ESI en la escuela. Guia para docentes.Gobierno de la provincia de
garantizar los derechos de lxs niñxs, promoviendo un Buenos Aires. UNICEF. Fundación SES. Disponible en: https://www.
buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_para_docentes_i_esi_en_
vínculo que favorezca el diálogo y la escucha, donde
el_aula_-_gcba_unicef.pdf
sean incluídos en la construcción de las normas, y se
establezcan sanciones que no vulneren sus derechos. Gacitúa, María Victoria; Corino, Carolina: Educación sexual integral
(ESI) para pediatras Pronap 2021. Módulo 3. cap.1 pag 70-93.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional Nº-
Reflexión
26.150. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Históricamente las ciencias médicas han logrado un Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
status discursivo que conlleva implicancias directas en los lineamientos_0.pdf
saberes tanto de otras disciplinas como del sentido co-
Recomendaciones para la atención integral de la salud de niñeces y
mún. Si bien existen, como al interior de todo paradigma adolescencias trans, travestis, y no binaries. MSAL 2021. Disponible en:
o disciplina, ejercicios de resistencias más o menos anta- https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recomendaciones-para-la-aten-
gónicos, el saber médico hegemónico continúa actuando cion-integral-de-la-salud-de-nineces-y-adolescencias-trans
bajo premisas biologicistas y heteronormadas. Así mis-
mo, en muchas situaciones el saber médico se encuentra
entramado por convicciones personales de quien ejerce * Cinthia Ojea
lo que conduce a intervenciones estigmatizantes y aún Pediatra. Especialista en Endocrinología infantil y diabetes infanto
moralizantes. Cómo podemos observar en el caso clínico juvenil. Médica de planta.
de Ana, el médico, al indagar sobre vínculos o relaciones
* Ileana Mastropierro
personales debería haber utilizado el término pareja para
Médica pediatra. Coordinadora docente residencia de pediatría. Pe-
evitar la presunción de heterosexualidad. diatra de planta. Docente de PFO (Práctica Final Obligatoria ) Facul-
En la práctica diaria vemos con frecuencia escasa in- tad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de
formación en relación a los ejes de la ley de ESI, así como la Provincia de Buenos Aires.
abordajes, discursos y prácticas, con básica o pobre pers-
* Macarena Racciatti
pectiva de género y de diversidad en los controles de sa-
Jefa de Residentes de pediatría.
lud y demás atenciones pediátricas. Esto se puede visua-
lizar en la consulta de Noah, donde podemos generar un * Estefanía Ortigosa, Dana Zorzano, Nadia Bocón, Alejandra
espacio de confidencialidad sin la presencia de la familia, Pérez Cerisola y Sofía Mores
explicando al paciente que el examen físico puede reali- Residentes de Pediatría.
zarse en otro momento en el cual se sienta más comodx
Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas (HDBV), Sistema
y brindando un espacio de escucha activa en el cual pue- Integrado de Salud Pública de Tandil
da evacuar sus inquietudes, dudas e inseguridades.

628 NÚCLEO 02 B
24
MISCELÁNEAS

Fluídoterapia intravenosa de mantenimiento en pacientes


pediátricos hospitalizados
Por Agustín Guido Shaieb, María Belén Goyeneche, Alejandro Darío Orazi,
Yamil Inés Guzmán Zanin, Valentina Pan, Manuela Otero y Ana Paula Spizirri*
Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Niños “Superiora Sor María
Ludovica” de La Plata

Situación clínica El agua corporal total se divide en 2 compartimen-


Pablo es un varón de 10 meses de vida, que vive con tos: el líquido intracelular (LIC) que se representa 2/3
sus 2 padres y sus hermanos en un barrio periférico de del agua corporal total (40% del peso) y el líquido ex-
La Plata. Es un niño previamente sano y eutrófico que tracelular (LEC) que contiene la tercera parte del agua
se halla cursando su primer día de internación debido corporal total (20% del peso corporal). Se encuentra
a una cirugía programada de hernia inguinal bilateral. dividido en líquido intravascular (plasma) y líquido in-
Se encuentra ayunado hace aproximadamente 6 Hs, a tersticial, el cual ocupa el mayor espacio.
la espera de su ingreso a quirófano. Ante el retraso en Esta reacomodación hídrica también se encuentra
el mismo el pediatra que lo evalúa se pregunta si Pablo reflejada en los porcentajes de agua presentes en los
requiere la indicación de fluidos intravenosos debido a diferentes compartimentos corporales, ya que al nacer
no estar recibiendo aporte vía oral. el 45% del peso corporal total está contenido en el es-
pacio extracelular (intersticial y plasmático), y el 35%
Introducción y fisiopatología
en el espacio intracelular, mientras que al alcanzar el
La utilización de fluidos intravenosos en la práctica
primer año de vida postnatal los porcentajes se ase-
diaria es una intervención común, ya sea como medida
mejan a los del adulto, 20% y 40% respectivamente.
inicial en la reanimación de pacientes inestables, como
Cada compartimento tiene diferentes composiciones,
terapia de reposición ante un desbalance o aumento
pero presiones osmolares similares. La estabilidad entre
del requerimiento hidroelectrolítico o como soluciones
los mismos se debe al equilibrio entre los solutos osmó-
de mantenimiento. Se entiende como fluídoterapia de
ticamente activos. Modificaciones en el gradiente gene-
mantenimiento a la indicación de fluidos intravenosos
ran un desplazamiento de agua del compartimento de
con la intención de mantener el metabolismo basal
menor al de mayor osmolaridad, para lograr una nueva
evitando disbalances hidroelectrolíticos y energéticos
situación de equilibrio, lo que provoca un cambio en el
en niños que no tienen habilitada la vía oral. En este
tamaño celular, consideraciones a tener en cuenta a la
escenario con frecuencia surgen interrogantes respec-
hora de instaurar fluídoterapia en el niño hospitalizado.
to de las posibles intervenciones en la atención del pa-
La Osmolaridad plasmática es otro concepto de
ciente pediátrico: ¿Todo paciente internado debe reci-
importancia. Se define como la cantidad de solutos
bir hidratación parenteral? ¿Quiénes tienen indicación
osmóticamente activos en un Kg de agua. El término
de recibirla? ¿Cuáles son los objetivos de la misma?
osmolaridad hace referencia a los solutos por litro de
¿Qué volumen y composición resultan adecuados?
agua. Ambos términos suelen usarse como sinónimos.
¿Qué parámetros se deberían monitorizar?
La concentración de solutos varía en ambos com-
Existe una gran cantidad de información disponible,
partimientos, y presentan una osmolaridad que varía
sin embargo, las respuestas no suelen ser sencillas y
entre 285 a 295 mOsm/L. Es calculada a través de mo-
mucho menos universales, siendo la indicación de flui-
léculas como el sodio, potasio, la glucosa y el nitróge-
dos intravenosos un hecho dinámico contextualizado
no ureico, que tienen la característica de no moverse
en cada niño internado y su evolución.
libremente a través de la membrana plasmática.
Para comprender el manejo de fluidos, así como la
La fórmula de Dolwart Chalmer´s es la más utiliza-
clínica y el tratamiento de la deshidratación debemos
da por ser la más exacta.
conocer la composición corporal de agua, electrolitos y
Osmolaridad plasmática: 1.86 (Na + K) + 1.15 (Glu/18)
la osmolaridad plasmática.
+ (BUN/6) + 14
El agua es el componente más importante del cuerpo
El LEC es rico en sodio (Na) y cloro (Cl) y pobre en
humano. En pediatría, el agua corporal total varía en fun-
potasio (K), mientras que el LIC contiene mayor canti-
ción de la edad y el sexo, desde el 75% en el recién nacido
dad de potasio, fosfatos y proteínas. Esta composición
de término, hasta el 60% a fin del primer año de vida y
se mantiene gracias a la bomba de intercambio Na/K.
50% en las mujeres a partir de la adolescencia. El conte-
Acompañado del concepto de osmolaridad, pode-
nido hídrico del organismo varía en proporción inversa
mos hablar de tonicidad, el cual nos ayuda a describir
a la cantidad de grasa del cuerpo, motivo por el cual los
cómo afecta una solución al volumen celular. Este
neonatos y lactantes tienen mayor porcentaje de agua.
último va a depender de la concentración del soluto

NÚCLEO 02 B 629
(al igual que la osmolaridad), pero también del tipo de que contienen agua, glucosa y sodio pudiendo agregar-
soluto y de la capacidad de este para atravesar o no, la se potasio y otros electrolitos. Sin embargo no cuentan
membrana celular. Debido a que el sodio es el soluto con proteínas, grasas, vitaminas, microelementos, etc.,
predominante en el LEC, es quien determina la con- y no son suficientes para cubrir las necesidades nutri-
centración de las soluciones, conforme a que puede cionales del paciente, por lo que no resultan una tera-
crear un gradiente de presión osmótica. pia definitiva si el ayuno se prolonga (más de 5 días),
En la tabla 1 se resumen algunos de los conceptos estimándose una pérdida del 0.5 al 1% del peso corpo-
desarrollados anterioremente y en la tabla 2 se descri- ral por cada día de ayuno. El momento de indicación
be comparativamente las diferentes concentraciones de fluídoterapia de mantenimiento y el tipo y calidad
de solutos en el líquido extracelular e intracelular de fluido dependerá en gran medida de los tiempos de
ayuno fisiológico y de aquellas situaciones que aumen-
Indicaciones y Objetivos de La Fluídoterapia de ten o disminuyan el requerimiento hidroelectrolítico.
Mantenimiento Se entiende como ayuno fisiológico el tiempo en el
Como se mencionó anteriormente, la fluídoterapia cual el organismo se mantiene en un adecuado balance
de mantenimiento está indicada en pacientes hospi- hidroelectrolítico y metabólico luego de una ingesta
talizados que tengan contraindicada la vía oral, siendo adecuada lo cual a su vez estará determinado por el
necesaria más frecuentemente en pacientes quirúr- metabolismo basal del paciente siendo distintos los
gicos, tanto en el pre como en el posoperatorio. Sin requerimientos en un lactante y un adolescente. En las
embargo, muchos pacientes no quirúrgicos también Tablas 4 y 5 se detallan los tiempos de ayuno fisiológi-
necesitan fluidos de mantenimiento, como los que se co según edad y distintos escenarios donde el requeri-
nombran en la tabla 3. miento de líquidos puede variar para lograr un estado
Normalmente se pierde agua, sodio y potasio en la de normohidratación.
orina y las heces, así como también se pierde agua a
través de la piel y los pulmones. Se estima que las pér- Fluidos de mantenimiento: Volúmenes y Com-
didas urinarias representan cerca del 60%, las pérdidas posición
por materia fecal cerca del 5% y las pérdidas insen- Los requerimientos de agua y electrolitos no son
sibles el 35% aproximadamente. La fluídoterapia de constantes, sino que se ven influenciados por distintos
mantenimiento reemplaza estas pérdidas persiguiendo factores. Los cálculos estimativos de requerimiento
tres grandes objetivos: prevenir la hipovolemia, preve- en los que se basa la terapia de mantenimiento sirven
nir la hiponatremia y prevenir la hipoglucemia. Es así como punto de partida que luego se modificarán se-
que los fluidos de mantenimiento suelen ser soluciones gún cada situación clínica particular.

Tabla 1. Conceptos y Definiciones

Administración de soluciones para reponer las pérdidas fisiológicas de agua y electrolitos,


Fluídoterapia de mantenimiento mantener la homeostasis en una situación de euvolemia.

Aporta las pérdidas anormales mantenidas y restablece el déficit ya establecido en el


Fluídoterapia de reposición paciente.

Número de partículas osmóticamente activas por litro de solución (mOsm/l)


Osmolaridad

Concentración molar del conjunto de moléculas osmóticamente activas referido a un


Osmolaridad kilogramo de agua (mOsm/kg)

Grado por el que una solución modifica el volumen celular, determinada por las solutos
Tonicidad capaces de crear gradientes de presión osmótica a través de las membranas celulares

Tabla 2. Comparación electrolítica del Extracelular y el Intracelular (mEq/L)

CATIONES LEC ANIONES LEC CATIONES LIC ANIONES LIC

Na: 140 Cl: 105 K: 152 Proteínas: 74

K: 5 HCO3: 24 Mg: 30 P: 110

Ca: 5 Proteínas: 16 Na: 14 HCO3: 12

Mg: 2,5 Ac. orgánicos: 7,5

630 NÚCLEO 02 B
Desde la década del 50, el cálculo estimado del vo- do en niños menores de 30 kg debido a que subestima
lumen de agua necesario para mantener la homeos- el requerimiento de líquidos. En la tabla 6 se expresan
tasis hídrica del paciente pediátrico se realiza según la los resultados de estos cálculos estimativos. Hay que
regla de Holliday y Segar. Estos autores realizaron una tener en cuenta que se basan en situaciones de gasto
estimación de requerimiento energético basada en la energético habitual, en pacientes con hidratación ade-
composición electrolítica de la leche materna, leche de cuada y función renal conservada, por lo que no cubre
vaca, el gasto energético basal y la actividad normal de las necesidades del niño con enfermedad aguda.
los niños. Se estima que el gasto calórico en condicio-
nes basales e ideales es de 100 kilocalorías por kilo de Fórmula de superficie corporal: (Peso x 4) + 7 / peso + 90.
peso y se requieren 100 ml de agua para metabolizar La composición de los fluidos de mantenimiento,
100 kilocalorías. Para el cálculo del gasto calórico estos como se mencionó anteriormente, consiste principal-
autores utilizaron el percentil 50 del peso por ello, en mente en una solución de agua, glucosa y electrolitos
niños con obesidad, debería hacerse el cálculo basado como el sodio y potasio, pero no existe una solución
en el percentil 50 del peso para la talla. En pacientes universal para utilizar en pacientes pediátricos, sino
que pesan más de 30 kg se usa la fórmula de superfi- que se ajustan a la situación clínica de cada niño. Tie-
cie corporal para estimar las necesidades basales, por nen como característica que son económicas, fáciles de
ejemplo 1500 ml/m2. No se recomienda usar este méto- preparar y son compatibles con su pasaje por vía en-

Tabla 3. Situaciones que contraindican la vía oral Tabla 4.Tiempos de ayuno fisiológico según edad

• Inestabilidad clínica Rango Etario Ayuno Fisiológico Estimado


• Alteración de la conciencia
Neonatos y lactantes 4 Hs
• Dificultad respiratoria severa menores de 6 meses
• Trastornos deglutorios
Lactantes entre 6 meses y 6 Hs
• Intolerancia y/o imposibilidad de utilización del tubo 2 años
digestivo (vómitos incoercibles, íleo, obstrucción, perfo-
ración, patología quirúrgica, etc) Niños mayores de 2 años y 8 Hs
adolescentes
• Ayuno por cirugía programada o de urgencia

Tabla 5. Situaciones donde varía el requerimiento de líquidos

Aumento de necesidades de agua Disminución de necesidades de agua

Vómitos Paciente adaptado a ventilación mecánica invasiva


Diarrea Oliguria/ anuria
Fiebre Hipotiroidismo
Infecciones
Quemaduras
Sudoración profusa
Taquipnea
Poliuria
Drenaje de lecho quirúrgico
Sonda nasogástrica abierta
Tercer espacio

Tabla 6. Fórmulas de Holliday y Segar.

Peso del paciente Líquidos en 24 hs

0-10 kg 100 ml/kg/día

11-20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg adicional a 10 kg

Mayor a 20 kg 1500 ml + 20 ml/kg por cada kg adicional a 20 kg- hasta peso máximo de 70 kg (2400 ml/día).

NÚCLEO 02 B 631
dovenosa periférica y pueden incorporarse otros elec- bre la misma, como el metabolismo basal, el ayuno fi-
trolitos tales como magnesio, calcio o bicarbonato en siológico y el aumento o disminución del requerimien-
situaciones especiales donde el paciente lo requiera, ya to en determinadas situaciones hacen necesaria que la
sea por altas pérdidas de los mismos o déficit previo. indicación de la misma sea dinámica y esté contextua-
Existen en el mercado soluciones preformadas estan- lizada en la situación clínica de cada paciente para evi-
darizadas que cumplen los requisitos necesarios para tar complicaciones devenidas de la misma. Es por esto
la mayoría de las situaciones, pero también se pueden que la fluídoterapia endovenosa de mantenimiento
preparar de forma individualizada en cada estableci- debe ser indicada a conciencia conociendo las posibles
miento obteniendo, según las distintas concentraciones complicaciones como la hiperhidratación o deshidrata-
de cada componente, osmolaridad y tonicidad variable. ción, la hipo o hipernatremia y otros trastornos elec-
En cuanto al aporte de glucosa, se considera un aporte trolíticos y debe monitorizarse para evitarlas. Algunos
suficiente cuando se aproxima al 20% del requerimiento autores sugieren el estudio de la función renal y sodio
calórico diario, que equivale a 5 gramos de glucosa por plasmático en todo paciente con ayuno, absoluto o no,
cada 100 kilocalorías consumidas. Una solución con dex- recibiendo fluídoterapia de mantenimiento, este últi-
trosa al 5%, que aporta 17 kilocalorías cada 100 ml, es su- mo de manera diaria, así como niveles plasmáticos de
ficiente para minimizar la degradación de proteínas como glucosa. Aunque esto podría resultar poco práctico y
fuente de energía y evitar la producción de cetonas, en costoso en pacientes previamente sanos con patología
niños eutróficos y sin comorbilidades. La composición de aguda leve a moderada. Resulta elemental sin em-
las soluciones dextrosadas pueden variar desde 2,5% al bargo el control clínico, con control de signos vitales,
12,5%, siendo esta la concentración máxima tolerada por control estricto peso, balance de ingresos y egresos
vía periférica. La indicación de cada una de ellas estará diarios, y cuantificación del ritmo diurético cada 6-8
determinada por la edad del niño, tiempos de ayuno, Hs en todo niño con ayuno, absoluto o no, recibiendo
grado de nutrición y estabilidad clínica del paciente. fluidos de mantenimiento para pesquisar complicacio-
La dextrosa aportada por las soluciones no influye nes y actuar en consecuencia, solicitando de ameritar
en la tonicidad plasmática debido a que es rápidamen- los estudios complementarios mencionados anterior-
te metabolizada al ingresar al organismo y no altera el mente y disminuir o aumentar el volumen, la velocidad
flujo de fluidos a través de las membranas celulares. de infusión o cambiando la composición de la solución
Respecto de los electrolitos, las necesidades basa- según sea necesario.
les de sodio y potasio según Holliday y Segar son 3
meq/100 kcal y 2 meq/100 kcal respectivamente, en Conclusión
niños menores de 10 kg. En mayores de 10 kg se con- Ante la demora en su ingreso a quirófano y debido a
sidera un mínimo de 70 meq/litro de sodio y 20 a 30 que las horas de ayuno de Pablo exceden las de ayuno
meq/l de potasio. Estos valores se basan en la propor- fisiológico se decidió indicarle fluídoterapia endovenosa
ción de electrolitos presentes en la leche materna y de de mantenimiento. El peso de pablo es de 10 Kg por lo
vaca. Cuando se extrapolan las concentraciones elec- que se indicó según fórmula de Holliday y Segar 1000
trolíticas de vía oral a endovenosa, da como resultado ml de una preparación de suero con dextrosa al 5% con
soluciones hipotónicas con respecto al plasma. 140 mEq/l de Na y 20 mEq/l de K a pasar en 24 Hs. Se
En los últimos años se han realizado múltiples ensa- monitorizaron los signos vitales, la diuresis y el peso de
yos clínicos randomizados y meta análisis con respecto Pablo, quien ingresó a quirófano unos horas más tarde.
a la tonicidad de las soluciones de mantenimiento en La fluidoterapia de mantenimiento es una práctica
pacientes pediátricos, logrando calidad de evidencia habitual en el paciente internado. Esto no significa que
alta. Se llegó a la conclusión que las soluciones isotóni- todo paciente internado deba recibirla solo por estar-
cas con respecto al plasma son más seguras, evitando lo. Las indicaciones son variadas y dependen de los
la hiponatremia sintomática y su manifestación más tiempos de ayuno, metabolismo basal y estado clínico
grave, la encefalopatía hiponatrémica. La concentra- del paciente. Las soluciones utilizadas suelen estar
ción de sodio plasmático es de 135 a 145 meq/l y es el compuestas de agua, glucosa, sodio y potasio siendo
responsable de mantener la osmolalidad y tonicidad de fácil confección y acceso, además de económicas. El
del plasma. Para lograr dichos valores, una solución aporte de agua, glucosa y electrolitos continúa esti-
con cloruro de sodio al 0,9%, que aporta 154 meq/litro mándose en base a los cálculos de Holliday y Segar de
de sodio, es adecuada. hace más de 50 años, aunque ha habido variaciones
De esta manera un ejemplo de solución estándar en estos últimos años respecto de la concentración de
sería: dextrosa al 5% + Cloruro de sodio al 0,9% o 140 sodio y potasio. Es de vital importancia contextuali-
meq/litro + cloruro de potasio a 20 meq/litro. zar la fluidoterapia de mantenimiento con respecto al
Es importante ajustar el aporte de electrolitos a los paciente que la recibe y su situación clínica, la misma
valores séricos del paciente, para minimizar el riesgo como se ha mencionado no es inocua y debe ser moni-
de alteraciones electrolíticas. torizada de manera dinámica con un estrecho control
del peso, balance de ingreso y egresos, ritmo diurético
Monitorización y mantener siempre alerta la presencia de signo de
La fluídoterapia intravenosa de mantenimiento no hipo o hipernatremias para detección y tratamiento
resulta inocua. Los distintos factores que influyen so- precoces. Hay que destacar que estos síntomas pue-

632 NÚCLEO 02 B
den mimetizarse con los del proceso subyacente que
originó la hospitalización, lo que puede generar un re-
traso diagnóstico.

Bibliografía
Cristina Aparicio Lopez. Unidad 3. Fluidoterapia en el paciente hos-
pitalizado y prevención de la hiponatremia hospitalaria. Asociación
española de pediatría. El portal de la asociación de la AEP.
Bilkis Manuel, Montero Daniel, Vicente Florencia y Cheistwer Ariel.
Hidratación endovenosa en la práctica clínica. Nuevos enfoques
terapéuticos para la gastroenteritis aguda. Arch. Argent. Pediatr.
2007; 105(5): 436-443.
Holliday M, Segar W. The maintenance need for water in parenteral
fluid therapy.
Juan Bautista Dartiguelongue y cols. Fluidoterapia perioperatoria en
pacientes pediátricos.Asociación civil Argentina de cirugía pediátri-
ca. Módulo III, 2015
Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson. Tratado
de Pediatría. 18a ed. en español. Barcelona: Elsevier, 2008.
Lucrecia Arpí. Hidratación endovenosa. Hospital Garraham.
Oh GJ, Sutherland SM. Perioperative fluid management and posto-
perative hyponatremia in children. Pediatr Nephrol. 2015 Mar 18.
Pediatrics. 1957;19:823-32.
Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Emergencias y cuidados
críticos. Programa E.C.CRI. Fluidos endovenosos de mantenimiento.
Julio 2011.

* Agustín Guido Shaieb


Médico especialista en Pediatría. Médico de planta de la Sala de
terapia intermedia. Coordinador Docente de la residencia de clínica
pediátrica.

* María Belén Goyeneche


Medica Especialista en Pediatría. Médica de planta del Servicio de
Medicina Interna. Coordinadora Docente de la residencia de clínica
pediátrica.

* Alejandro Darío Orazi, Yamil Inés Guzmán Zanin, Valentina


Pan y Manuela Otero
Residentes de Pediatría.

* Ana Paula Spizirri


Médica Especialista en Nefrología Infantil. Médica de planta del
Servicio de Nefrología.

Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Niños “Su-


priora Sor María Ludovica” de La Plata

NÚCLEO 02 B 633
634 NÚCLEO 02 B
25
MISCELÁNEAS

Una mirada intercultural en el abordaje de niños/as, adolescentes


y jóvenes: población migrante y pueblos originarios
Por Marina Cabral, Sofía Hernández y Mariano Girini*

Juana llegó de Bolivia hace cuatro meses y acaba de como norte global por concentrar la riqueza económica
parir en un hospital público por primera vez, pide que y simbólica del mundo) como dominantes sobre otras
le den la placenta… (definidas como sur global por el sometimiento que
Rosa acaba de llegar desde el sur de Chile y está sufren en manos del capitalismo y el colonialismo). Del
empezando a darle de comer a su hijo, empezó con mismo modo, cada cultura muestra diversas trayecto-
caldo de huesos y carne… rias que dan cuenta de cierta heterogeneidad interna y
Hidalina prepara chipá todos los miércoles santos relaciones de poder en base a distintas variables como
para toda la familia, pregunta si su nieto de 6 meses el género y la edad dentro de cada grupo humano.
puede comer… Nos planteamos este capítulo como un desafío para
María es de Paraguay, trabaja en las quintas, su hijo nosotros/as, pero sobre todo para las residencias que
de 6 meses presenta plagiocefalia postural por perma- se encuentran construyendo una matriz de conoci-
necer mucho tiempo en el carrito, el pediatra dice que mientos basados en el método científico en sus lectu-
es “cultural” esta práctica, por eso no interviene… ras y con una diversidad de formas de ser en el ejerci-
Aylen tiene a su hijo de 8 meses con fiebre y le co- cio de la profesión. Creemos que la disciplina tiene la
menta al médico que le dio un té de llantén pero que necesidad de reflexionar sobre la interculturalidad en
no le baja, son Mapuches y llegaron hace poco a vivir todos sus ámbitos de trabajo, pero decidimos dedicar
en la provincia… estas líneas al campo de las crianzas y los cuidados
Verónica vino de Paraguay hace muy poco y co- porque creemos que es allí donde se dan con mayor
menta que su hijo de 2 meses solo duerme bien si se frecuencia el cruce entre culturas.
acuestan juntos en una hamaca…
Josefa trabaja 10 horas por día en una quinta con su Algunos datos demográficos
hija de 3 meses porteada en la espalda, y pregunta si Pensar la interculturalidad en la provincia de Bue-
eso puede hacerle mal a la bebé… nos Aires, implica reconocer procesos migratorios
En un asentamiento Qom en la provincia de Buenos nacionales y regionales que generan que el 92% de la
Aires suceden 3 suicidios de adolescentes, el jefe de la población de Argentina viva en centros urbanos, sien-
salita dice que los Qom son muy violentos… do el Área Metropolitana de Buenos Aires uno de los
Sofía es residente de pediatría de la provincia de Bue- centros más importantes en los que se concentra la
nos Aires y tiene muchas dudas de todo lo que escuchó... población. Esta particularidad se cruza con el hecho de
que muchas de estas personas migrantes forman par-
Introducción te de los cordones de pobreza de las grandes ciudades
Pensamos este capítulo como un desafío en sí mis- con dificultades en el acceso a derechos elementales
mo. Como una invitación a pensar el ejercicio de la pe- para una vida digna.
diatría en contextos donde las diferencias entre lo que Decidimos tomar dos grupos poblacionales para
la disciplina plantea al basarse en evidencias científicas enmarcar la discusión de la interculturalidad. Las per-
y lo que las familias hacen se distancia. Nos propone- sonas de pueblos originarios y las personas migrantes.
mos reflexionar sobre posibles estrategias de abordaje En el primer grupo encontramos en el AMBA que un
de las diferencias construyendo herramientas que po- 2% de la población se reconoce como parte de un pue-
sibiliten a residentes de pediatría y a pediatras en ejer- blo originario (censo 2010). El Análisis de Situación de
cicio generar un encuentro de culturas, entendiendo la Niñez y Adolescencia en Argentina (2020) desarro-
que sólo es posible un encuentro si se reconoce al otro llado por UNICEF reconoce que Niños, Niñas y Ado-
como un igual y como un diferente a la vez. lescentes (NNyA) de pueblos originarios son víctimas
Entendemos la cultura como un conjunto de mane- frecuentes de exclusión, discriminación y violencia. Al
ras de pensar y sentir el mundo basadas en una histo- comparar las condiciones de vida de la población de
ria común, un presente colectivo y un futuro proyec- pueblos originarios con población argentina, las tasas
tado, que determina distintas maneras de concebir las de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas
niñeces, las familias y las crianzas. A su vez, reconoce- (NBI), la mortalidad infantil, la desnutrición, el acceso
mos las culturas como sistemas de valores, creencias y a la salud y a la educación muestran datos desfavora-
costumbres dinámicas que cambian con los contextos bles para los primeros. A su vez, los hogares con NNyA
históricos. Conforman un sistema complejo de relacio- de pueblos originarios muestran tres veces más de-
nes entre sí, que posiciona a algunas culturas (definidas nuncias por discriminación o violencia estatal que los

NÚCLEO 02 B 635
hogares con NNyA argentinos. Se reconoce también terminantes sociales, económicos, culturales, políticos,
los efectos perjudiciales sobre los pueblos originarios entre otros, con un horizonte en la interculturalidad.
a partir de la explotación (pública y privada) de los
emprendimientos mineros, petroleros, el avance de la ¿Qué entendemos por interculturalidad?
frontera agrícola y ganadera, los emprendimientos tu- En primer lugar, podríamos decir que la intercul-
rísticos e inmobiliarios. turalidad se trata de un “encuentro” de culturas con
En el grupo de población migrante los números son características e historias diferenciadas con el objetivo
también significativos. Casi el 5% de la población ar- del reconocimiento y el respeto por las diversidades
gentina de 2019 ha migrado desde otros países. Apro- culturales, es decir, los valores, las creencias, los mo-
ximadamente el 80% de estas personas provienen de dos de hacer y decir de quienes participan de esa cul-
latinoamérica y el grupo poblacional más frecuente es tura, diferente a la propia. La interculturalidad en salud
de jóvenes solteros/as que en un porcentaje cercano implica además el encuentro entre un conjunto de
al 84% tienen su primer hijo/a en Argentina. Resulta prácticas y cosmovisiones diferentes en relación a las
interesante señalar que la población que mayores tasas formas de cuidado y atención de salud. La comunica-
de pobreza e indigencia tiene en 2019, es la de NNyA ción, la escucha, la valoración, el respeto, la búsqueda
migrantes o la de NNyA argentinos/as que viven con de puntos comunes son claves a la hora de construir
adultos/as migrantes. Esta última situación empeora si ese espacio de intercambio, pero no resultan sencillos.
NNyA sólo conviven con una mujer migrante (90% de Una de las cuestiones centrales en torno a la inter-
pobreza). Es de gran importancia reconocer que el 84% culturalidad tiene que ver con el reconocimiento, no un
de NNyA migrantes de Argentina vive en la Ciudad reconocimiento sólo de las “diferencias” sino también
Autónoma de Buenos Aires (CABA) o en provincia de de lo común, de lo compartido y al mismo tiempo de las
Buenos Aires. El acceso a la educación y a la salud pese luchas sociales y políticas que tanto grupos de pueblos
a estar garantizados por la legislación nacional, no ter- originarios como así también migrantes disputan en el es-
minan de efectivizarse por distintas barreras entre las pacio público. Luchas en torno al territorio, la autonomía,
que se señala la discriminación por ventanilla. En cuan- la participación política y también al respeto e incorpo-
to a la protección social, la necesidad de residir más de ración de su idioma y sus costumbres en la vida social e
3 años para acceder a la Asignación Universal por Hijo institucional. Hay que tener en cuenta que no son grupos
determina que aquellas personas migrantes que más lo homogéneos, cada cual tiene sus propias particularidades
necesitan, se vean marginadas de esta política pública. culturales y diversos grados de organización y agrupa-
Permite completar esta información el Anuario miento. Este encuentro, se da desde posiciones de poder
Estadístico Migratorio de la Argentina de 2020, que diferenciadas en donde grupos originarios y migrantes
muestra que la mitad de las personas migrantes re- disputan por sus derechos desde lugares minoritarios.
suelven sus problemas de salud en el subsector públi- En ese sentido uno de los conceptos necesarios a la
co, asisten a escuelas estatales, tienen una situación hora de pensar la comunicación y la comprensión en
laboral inestable y dificultades en su documentación. el marco de la interculturalidad es el de configuración
El 65% de las personas encuestadas manifestó haber Cultural , aportado por Grimson (2014) quien lo defi-
sufrido al menos una situación de discriminación o ne como “un espacio social en el cual hay lenguajes
violencia basada en su condición de migrante. Resul- y códigos compartidos, horizontes instituidos de lo
tan interesantes los datos de la Encuesta Nacional Mi- posible, lógicas sedimentadas del conflicto(...) siempre
grante de Argentina (2020) que muestran que el 51% implica la existencia de disputas y poderes, de hetero-
de las personas migrantes encuestadas perdió la tota- geneidades y desigualdades, y de cambios.” (p.4). Por
lidad o parte de los ingresos que recibía por su trabajo lo tanto, esto que inicialmente llamamos “encuentro”
durante la pandemia. Por su parte, solo el 20% de la no es un encuentro entre iguales, sino que se ponen
población encuestada declaró haber recibido el Ingreso en juego múltiples relaciones de poder.
Familiar de Emergencia (IFE).1 En el campo de la salud, se ponen en funcionamien-
En base a estas estadísticas presentadas, podemos to formas de atención de la misma que se correspon-
concluir que tanto los pueblos originarios como la pobla- den con un modelo médico hegemónico. ¿Qué significa
ción migrante, sufren grandes procesos de exclusión en esto? El modelo médico hegemónico es desarrollado
torno a sus derechos básicos ligados a la salud, educa- por Menéndez (2003) y entre otras características, se
ción, trabajo, vivienda y acceso a la tierra, entre otros. Es- basa en formas de atención que consideran el saber
tos procesos de desigualdad, se combinan con prácticas médico-científico como el único para concebir y aten-
de discriminación y violencias de diverso tipo que afectan der la salud-enfermedad excluyendo otros saberes y
a estos grupos y más aun particularmente a los NNyA. prácticas, produciendo relaciones de poder verticales
En el campo de la salud, nos lleva a preguntarnos entre médicos/as y “pacientes”.
¿Quiénes son esos NNyA y sus familias? ¿Qué pro- Debido a los alcances de este trabajo, sugerimos la
cesos de exclusión atraviesan? ¿Qué obstáculos se lectura de los siguientes informes en pos de ampliar la
presentan para su acceso a la salud? ¿Qué políticas se caracterización tanto de la población migrante como
implementan en pos de remover esos obstáculos? originaria en nuestro país.
Estos interrogantes son el punto de partida para lle- https://redderechoshumanos.conicet.gov.ar/encues-
var adelante prácticas en salud que contemplen los de- ta-nacional-migrante-enma/

636 NÚCLEO 02 B
Entonces, a partir de estas reflexiones nos pregunta- fancia, en lugar de ver solo factores que la limitan? Es
mos ¿Qué lugar le damos a los saberes de los/as usua- un gran desafío el de poder abandonar la idea de nor-
rios/as en las consultas pediátricas? ¿Qué conocemos malidad como un centro al que NNyA migrantes y de
acerca de las formas en que entienden y atienden su pueblos originarios están predeterminados a no llegar.
salud? Atentos/as a que las relaciones entre médicos/as Es un desafío aún mayor el de construir un abanico de
y usuarios/as siempre implican formas de poder, ¿qué trayectorias posibles como válidas en nuestro bagaje
tipo de escucha ejercemos? ¿Qué lugar de participación conceptual preocupándonos más por los bordes en los
ofrecemos? ¿Qué puntos de encuentro encontramos en que resulta necesario intervenir que por un centro in-
las formas de cuidar y atender la salud? alcanzable de normalización.
De la mano de este desafío mencionado más arri-
La pediatría y las crianzas ba, Remorini y Rowensztein (2022) problematizan la
La crianza es uno de los temas centrales de las con- noción de normalidad en el desarrollo infantil desar-
sultas pediátricas. Alimentación, juego, sueño y edu- ticulando la relación indisociable que para la medicina
cación, entre otros temas son frecuentemente aborda- tiene “normalidad” y “naturaleza”. Es decir, nos mues-
dos por pediatras y residentes de pediatría en toda la tran que el concepto de lo que es “normal” y lo que
provincia. El enfoque que nos plantea la disciplina sue- no lo es, se construye histórica y socialmente en cada
le estar enmarcado en la Medicina Basada en la Evi- sociedad de una manera determinada. Se construye la
dencia, por lo que las recomendaciones de puericultura normalidad en función de los valores, las creencias, y
están fundadas en trabajos científicos que las funda- la proyección que esa sociedad imagina hacia el futuro.
mentan. Sin embargo, muchas veces esta información Los autores continúan en el desarrollo dándole en-
que los y las profesionales comentan no resuena en tonces una dimensión política a quién define qué es lo
la manera en que las familias crían a NNyA. Esto es normal. Dicen “el concepto de normalidad se constitu-
tomado por la antropóloga Adelaida Colángelo (2020) ye en instrumento político, al ejercer un efecto discipli-
como tema central de sus investigaciones en las que nador sobre las conductas, lo que plantea la necesaria
dice “Si, en ese encuentro entre el médico, el niño y reflexión acerca de los actores sociales que establecen
su familia, con frecuencia, hay aceptación y adopción los requisitos para que algo o alguien sea clasificado
de las pautas recomendadas por el profesional, en como “normal”. Si aceptamos que la normalidad es una
otras oportunidades, parece primar el desencuentro, convención, y como tal, una creación humana, nos ale-
expresado por las familias mediante la indiferencia, la jamos de la idea según la cual existe “una normalidad”
resistencia silenciosa o el rechazo abierto a las suge- como resultado de un proceso natural y universal” (p.4)
rencias profesionales, junto con la puesta en práctica Para Colángelo (2020) las crianzas deben ser anali-
de otras formas de criar a los niños” (p.1) Esto no sólo zadas en este sentido que venimos desarrollando. Son
permite reconocer que hay muchas maneras de criar y múltiples las maneras de criar y de conceptualizar el
pensar cuáles son los condicionantes, sino que invita cuidado y eso va a estar íntimamente ligado a las no-
a reflexionar sobre el origen de una profesión que se ciones de infancia, de familia, de cuidados, y de futuro
erigió sobre una noción de niñez homogénea y univer- como sociedad que cada grupo humano imagina. Se-
sal. Sigue Colángelo (2020) “En efecto, el saber médico gún la autora “Así, mediante las formas de cuidado del
formó parte de los procesos que, desde el siglo XVIII, niño, las sociedades expresan su visión del mundo, sus
dieron lugar a la definición de una crianza adecuada, sistemas de valores, sus representaciones de la vida y
asociada a la familia nuclear, a la maternalización del de la muerte” (p.380)
cuidado y a un modelo de niñez que acentuaba su in- En todo caso, la crianza es un proceso de construc-
madurez, maleabilidad y dependencia” (p.1) ción social, cultural e histórico. Y en esa historicidad el
La pediatría es una especialización que nace en saber científico fundado en estudios estadísticamente
Europa a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, significativos construidos en otros grupos humanos
ligada a la constitución de la niñez como grupo etario distintos al que como pediatras acompañamos, sólo
determinado y como un problema social, tomando las puede ocupar un lugar más. Normatizar la manera de
ideas de “desarrollo” y “crecimiento” normales (aún criar en función de la medicina basada en la evidencia
hoy vigentes) a partir de parámetros universales y es- ejerciendo un efecto disciplinador sobre las conductas
tandarizados que no admiten particularidades (Colan- de las familias migrantes o de pueblos originarios, se
gelo; 2008) En este sentido, Rabello de Castro (2020) constituye entonces en una práctica violenta y colonial
nos invita a pensar las niñeces y adolescencias desde que muy lejos está de construir la salud que decimos
la multiplicidad de trayectorias posibles de acuerdo a estar acompañando. A su vez la formación de las resi-
su contexto histórico y social, y sobre todo de acuer- dencias al vincularse al método científico se organiza
do a su cultura. La preocupación de esta autora es sobre indicaciones precisas de cuidados que no siem-
desvincular la noción de niñez a un proyecto único de pre son lo que las familias necesitan escuchar. ¿No se-
desarrollo humano construyendo una subjetividad ría más enriquecedor empezar con una pregunta? Una
funcional al modelo capitalista y se pregunta ¿Será posible estrategia para construir preguntas genuinas
posible ver a niñeces de pueblos originarios o migran- radica en poder ver en esos “otros” modos de criar,
tes y ver más que aquello que les falta? ¿Hay lentes vivencias productoras de infancias. Para ello es nece-
capaces de ver sus vivencias como productoras de in- sario un espacio de intercambio de saberes en donde

NÚCLEO 02 B 637
como pediatras podamos más que “interrogar”, con- tido, Fonseca (2021) ha investigado la circulación de
sultar y escuchar en forma activa, más que “indicar”, niños y niñas en distintos hogares que propiciaron los
sugerir, acompañar y valorar otras formas de cuidado cuidados invitándonos a una necesaria descoloniza-
y atención que no son las propias entendiendo que ción de la noción de familia hegemónica.
ambas miradas tienen algo para decir que merece la Por su parte Esquivel, Faur, Jelin (2012) nos invitan
pena ser escuchado. a un segundo movimiento incorporando la idea de que
Repasando los datos demográficos pudimos obser- a veces los cuidados y el amor no suceden sólo en la
var que las familias migrantes y las de pueblos origi- familia sino que se comunitarizan en organizaciones
narios ven frecuentemente vulnerados sus derechos barriales, en vecinos y vecinas, en escuelas y centros
a partir de prácticas de discriminación y/o violencias y de salud. Nos invita a pensar en la organización social
por diversos procesos de marginalización. En el ámbito de los cuidados como herramienta para pensar cómo
de la Salud nos encontramos con que se ponen en jue- se involucran las familias, el estado, el mercado y la
go ciertos prejuicios y estereotipos que obstaculizan comunidad en el desarrollo de los cuidados y qué des-
la atención de salud. Considerar por ejemplo que esta igualdades se generan en el desarrollo del mismo.
nacionalidad o aquella otra “es violenta”, “es sumisa” Con el correr de los últimos años está noción se ha
o “toma mucho alcohol”, son reduccionismos que ade- problematizado incorporando la posibilidad de fami-
más de producir violencias, se basan en una universa- lias ampliadas, homoparentales o monoparentales, las
lización de esa población “otra”. transformaciones en pos de procesos mayores de au-
Por otra parte, muchos de estos prejuicios se com- tonomía de jóvenes e identidades feminizadas ha con-
binan con la ausencia de análisis en los procesos de tribuido a estos cambios, a pesar de que continúan de
cuidado y atención de salud, respecto de la vulne- manera subrepticia las ideas acerca de que las mismas
ración de derechos que enfrentan muchas familias se distancian de una «familia normal».
al trasladarse de sus lugares de pertenencia, de sus
redes de contención y de su entorno cultural (idioma, Reflexiones finales
rituales, festividades, alimentación, etc.). En este último punto, más que conclusiones pro-
ponemos algunas reflexiones finales, interrogantes
La pediatría y las familias que posibiliten pensar en los procesos de atención y
En el abordaje de las crianzas, pediatras y residen- de cuidado de NNyA desde el marco de la intercultu-
tes de pediatría se vinculan con familias cotidiana- ralidad. Entendemos que en la práctica de pediatras y
mente. Generan lazos que muchas veces convierten residentes de pediatría, las diferencias en torno a las
a pediatras en referentes de la crianza, sin embargo, configuraciones culturales diversas y heterogéneas
en otras situaciones, suceden desencuentros que con- se ponen en juego principalmente en las nociones y
dicionan acompañamientos no tan armoniosos. Esto maneras de entender las crianzas y las familias. Es por
último sucede más a menudo con población migrante eso, que desarrollamos en este capítulo algunas he-
o de pueblos originarios. rramientas que permitan complejizar nuestra mirada
Algunos puntos que consideramos relevantes a la sobre las mismas, corriéndonos de los prejuicios y es-
hora de pensar a las familias con quienes trabajamos tereotipos que se hacen presentes en cada consulta.
son, en primer lugar, que “la familia” es una institución y Apostamos a la construcción de equipos de salud
como tal, ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Es una que contemplen las diferencias, que establezcan un
construcción social e histórica, se transforma no sólo en diálogo que potencie y que reconozca todas las mira-
el tiempo sino también, es diferente según las culturas y das. Partimos también de comprender la complejidad
las sociedades. La noción de familia tradicional, ha sido el que existe en las relaciones de poder y dominación
modelo impuesto a partir de la modernidad caracterizado presentes en un doble sentido: entre culturas distintas
por la constitución de una pareja heterosexual, con hijos/ y en la relación médico/paciente. Sin esta consideración
as biológicos/as a su cargo y con ciertos roles y funciones de las desigualdades históricas producidas en estas
asignados que establecen el lugar de lo público a los va- relaciones, no es posible establecer procesos de comu-
rones y el de lo privado, incluida la crianza de los/as hijos/ nicación e intercambio que apunten a transformarlas.
as, a las mujeres 2. Esto se relaciona con 2 Esta distinción Los procesos de marginalidad, exclusión y discrimina-
se realiza además en términos binarios, no contemplan- ción a los que son sometidos pueblos originarios y mi-
do otras identidades disidentes a este modelo. grantes nos invitan, como efectores de salud, a asumir
ciertas representaciones sociales acerca de los cui- nuestras tareas de cuidado y acompañamiento desde el
dados en donde se asume que estas tareas son asun- encuentro y la escucha. También al desarrollo de políti-
tos privados de las familias, y llevados adelante princi- cas de salud que incorporen estos saberes y reconozcan
palmente por las madres o las mujeres de las familias. las luchas de estos grupos, aunque la mayoría de las
Al mismo tiempo, también subyace a esta noción veces sintamos que no está a nuestro alcance.
de “familia normal” la representación de que es en la Por último, estas reflexiones invitan a construir un
familia donde sucede el amor. Cómo si no sobraran presente en el que cada persona sienta que puede
evidencias para pensar que en la familia también suce- narrar su historia, su contexto y su cultura en un espa-
de lo conflictivo e incluso a veces lo intolerable cómo cio de intercambio que reconozca las desigualdades y
el maltrato o las violencias (Griberg;2010) En este sen- desde allí intente desarmarlas.

638 NÚCLEO 02 B
Bibliografía
Análisis de Situación de la Niñez y Adolescencia en Argentina (2020).
UNICEF
Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina (2020). Red de inves-
tigaciones en derechos humanos, CONICET.
Colángelo, MA. (2020) Crianza infantil y diversidad cultural. Aportes
de la antropología a la práctica pediátrica. Archivos Argentinos de
Pediatría 118(4):e379-e383.
Esquivel, V; Faur E y Jelin E (2012). Las lógicas del cuidado infantil.
Entre las familias, el Estado y el mercado. 1a ed - Buenos Aires :
IDES.
Fonseca, C. (2021) Sociedad e Infancias 5(2), páginas 161-179
Grimson A (2014) Comunicación y Configuraciones Culturales. Pp.
116-125, en Versión. Estudios de Comunicación y Política Número 34/
septiembre-octubre 2014, ISSN 2007-5758
Grinberg J (2010) De “malos tratos”, “abusos sexuales” y “negligen-
cias” Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias
hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires. En: Villalta, C Infancia,
justicia y derechos humanos. 1a ed. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.
Jelin, E (2006). Salud y migración regional. Ciudadanía, discrimina-
ción y comunicación intercultural. IDES. ISBN 9875740942
Menéndez E. (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de
exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude Co-
letiva 8(1)
Rabello de Castro L (2021). Infancias do Sul Global. Experiencias,
pesquisa e teoría desde a Argentina e o Brasil.
Remorini C, Rowensztein E, (2022) ¿Existe una normalidad en el de-
sarrollo infantil?: Alcance y usos del concepto de desarrollo normal
en la clínica y en la investigación con niños y niñas. SALUD COLEC-
TIVA, 18:e3856.
Restrepo, E (2014) Interculturalidad en cuestión: cerramientos y po-
tencialidades. Rev. Ámbito de encuentros vol. 7 n°1 pp 9-30
Solans, A (2014). Alimentación y mujeres migrantes en Ciudad de
Buenos Aires. Aportes de la antropología al trabajo interdisciplinario
en salud. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

* Marina Cabral
Licenciada en Trabajo Social del HZGA Dr. Ricardo Gutiérrez. Coordi-
nadora docente de trabajo social en la residencia PRIM de Florencio
Varela. Docente de la Facultad de Trabajo Social, UNLP.

* Sofía Hernández
Médica residente de clínica pediátrica en HZGA Dr. Ricardo Gutiérrez
de La Plata.

* Mariano Girini
Pediatra del SAPS del HZGA Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata y re-
ferente disciplinar de pediatría en la Escuela de Gobierno en Salud
“Floreal Ferrara”.

NÚCLEO 02 B 639
640 NÚCLEO 02 B
26
MISCELÁNEAS

Mobilario infantil seguro, ¿qué sabemos del tema?


Por Camila Rosana Vignone, Flamini Marczuk, Melina Victoria Martin, Karina
Piamonti y María Laura Neme*

NÚCLEO 02 B 641
* Camila Rosana Vignone, Flamini Marczuk y Melina Victoria
Martin
Estudiantes de Escuela Superior de Medicina de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.

* Karina Piamonti
Consultora en Pediatría. Coordinadora de residentes del Hospital
Privado de la Comunidad. Mar del Plata. Docente Escuela de Medici-
na, Universidad Nacional de Mar del Plata.

* María Laura Neme


Especialista jerarquizado en pediatría. Docente escuela de medicina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Medico de planta Hospital
privado de la comunidad.

642 NÚCLEO 02 B
27
MISCELÁNEAS

Diarreas congénitas
Por Sandra Cosentino y Agustina Martínez*

Caso clínico Aspecto antropométrico, nutricional y Gas-


Niña de 13 meses, que ingresa con un cuadro de trointestinal: Paciente que se encuentra en peso y
diarrea prolongada, de difícil manejo ambulatorio, que perímetro cefálico en percentiles menores 2.3 (P y PC)
ha empeorado en los últimos días y se deriva a la in- y de talla a 3.3 (T) Desvíos Estándar del Z Score OMS.
ternación para diagnóstico y tratamiento. Se interpreta paciente con desnutrición crónica.
Naira tiene mal estado general, palidez generaliza- Se decide colocación de SNG para Nutrición Enteral,
da, taquicardia, distensión abdominal y se constatan con formula, con hidrolizado parcial de proteínas, sin
deposiciones diarreicas. lactosa y TCM, para mejorar y facilitar la absorción.
Impresiona desnutrición crónica, reagudizada, piel seca, Se suplementa con Zinc, vitamina D y B12, que es-
pelo ralo y pautas madurativas retrasadas para edad. tán disminuidos sus valores en el laboratorio. Además,
estando internada, se suma una gastroenteritis aguda
ANTECEDENTES: RNT/PAEG. por Rotavirus.
Vacunas completas. Y Ante persistencia de deposiciones diarreicas indi-
Pecho exclusivo hasta los 6 meses. ca iniciar terapia antibiótica con Metronidazol, pensan-
do en controlar el sobredesarrollo bacteriano.
Relatan 2 episodios, de “pausa respiratoria, mirada fija
La indicación de Nutrición Enteral, agrava las perdi-
y palidez generalizada”, por lo que se le solicitan:
das diarreicas, por lo tanto, debe ayunarse.
Ecocardiograma y ECG que son normales La diarrea persiste a pesar del ayuno. Pero provoca
Y evaluación neurológica y EEG también normales. Eco mejoría clínica abdominal y disminución de la frecuen-
Cerebral: normal cia y cantidad de pérdidas de MF.
Antecedentes respiratorios: Bronquiolitis a los 3 meses Se realiza ecografía abdominal que evidencia dis-
Antecedentes gastrointestinales: con Pecho y Alimen- tensión abdominal con liquido dentro de colon. Y Por
tación complementaria, refieren comienzo de Diarrea distensión abdominal severa con pérdidas graves sin
y vómitos desde los 9 meses, que en la evaluación de absorción intestinal que además genera patrón res-
gastroenterología se sospecha Alergia Alimentaria y piratorio restrictivo, se decide también su ayuno con
se indica una dieta de exclusión de alérgenos (PLV, SNG abierta, continuando la Hidratación EV y se colo-
huevo, soja) a la mama, y a la niña. Sin mejoría con ca Nutrición Parenteral para nutrirla.
esta exclusión. Tiene Acidosis Metabólica persistente, debe corre-
girse con Bicarbonato y acetato.
Antecedentes infectológicos: ITU a Klebsiella spp.,
recibe tratamiento antibiótico por 10 días según anti- ¿QUÉ DICE LA TEORÍA?
biograma, con urocultivos posteriores negativos. Eco El diagnóstico de Diarrea Crónica descansa básica-
Renal: normal mente en la clínica.
Hay Cinco datos fundamentales: Edad, Forma de
AL INGRESO: Inicio, Alimentación, Tipo de deposiciones y Repercu-
Aspecto hematológico : Al ingreso paciente pálida, sión Nutricional.
taquicardia. Se solicita laboratorio y frotis sanguíneo Las DIARREAS CRÓNICAS del primer semestre de-
donde se evidencia anemia microcítica, hipocrómica de ben ser abordadas nutricionalmente en forma precoz
tipo ferropénica. Se indica hierro intravenoso por 3 días El laboratorio puede utilizarse para una evaluación
con posterior control reticulocitario que resulta mejora- general, para valorar el funcionamiento intestinal y
do. Se indica continuar tratamiento con sulfato ferroso buscar un diagnóstico específico.
vía oral. Se realiza laboratorio de control que evidencia Las imágenes tienen una utilidad marginal en el
leve mejoría de parámetros. Ante la persistencia de diagnóstico de Diarrea Crónica.
anemia se indica, además, ácido fólico y vitamina B12. La Biopsia Duodenal raramente es patognomónica
Se solicita búsqueda sangre oculta en materia fecal (LINFANGIECTASIA- GE EOSINOFILICA- ANORMALIDA-
el cual resulta negativo. DES ESTRUCTURALES) Y frecuentemente es inespecífica.
Se realiza un 3er control hematológico, en el que se
evidencia la persistencia de la anemia y en el contexto De modo que se hicieron más Estudios Complementarios:
de un cuadro séptico se decide realizar transfusión de - Coprocultivo sin desarrollo de gérmenes.
glóbulos rojos a 15ml/kg.

NÚCLEO 02 B 643
- Coprocultivo para Campylobacter y Criptosporidium • Dipirona 75 mg c/6 hs EV SOS
que resulta negativo, como gérmenes oportunistas. • SNG abierta – Ayuno
- Se solicita Serología para HIV que es negativa, sero- • Dexametasona 1.5 mg c/8 hs EV (cumplió 4 días)
logías para adenovirus, CMV, VEB, VHC y VHB tam-
• Salbutamol 2 puff cada 4 hs
bién negativas
• Piperacilina Tazobactam 240mg/kg/día (cada 6hs) x 3
- Se solicitan anticuerpos para celiaquía que resultan: Ac
ATG IgA e IgG y Ac antiendomicio IgA e IgG, negativos. • Amikacina 15mg/kg/día (cada 24hs) x 4 (por fiebre
sin rescate de germen y con catéter)
- Se solicitan estudios para descartar enfermedad
inflamatoria intestinal que evidencia: Calprotectina le- • Oxigenoterapia para saturación >92%
vemente aumentada (85), y anticuerpos ANCA y ASCA
pendientes. Derivación a Clínica Bazterrica de CABA
- Diagnóstico por VEDA y AP: de Displasia del En-
• Para descartar malabsorción por fibrosis quística terocito (Tufting Enteropathy).
se solicita elastasa fecal, cuyo valor indica (117mg/dl)
insuficiencia pancreático exocrina moderada. Con es- - Indicaciones Terapéuticas:
teatocritos una normal y otro alterado. No se indican Aspecto nutricional: alimentación con dieta estricta
enzimas. Screenig neonatal (TIR): Normal. Test de Su- (libre de alérgenos), suplementación con fórmula
dor negativo Neocate ® 31 ml/kg/día + bicarbonato de sodio (2500
• SOMF + seriado: NEGATIVO mg/día) y NP 120 ml/kg/día permanente por catéter
semiimplantable. Reposición de pérdidas volumen a
• PCR SARS-COV2: Negativa volumen con SRO.
Ante la persistencia de los síntomas malabsortivos Aspecto gastrointestinal: diagnóstico de disfunción
sin mejorías, y persistencia de regular estado clínico exocrina pancreática moderada (Elastasa MF 71 U/gr),
se indica VEDA con toma de biopsia, que no se puede test del sudor normal. Esteatocrito alterado (25%).
realizar en la institución y se decide su derivación para
Aspecto hematológico: aporte de hierro polimalto-
continuar con su estudio y tratamiento en sitio de ma-
sato y vitaminas ACDF diarios. (1 mg/kg/día).
yor complejidad.
Aspecto quirúrgico: re-colocación de catéter semiim-
Interconsultas: plantable.
• Hematología infantil Aspecto genético: pendiente realización de panel
• Infectología infantil genético de diarreas congénitas.
• Gastroenterología infantil
• Nutrición infantil Al regreso: educación familiar en el manejo de catéter
venoso central para alimentación parenteral domiciliaria.
Diagnósticos al egreso: Se logra educación familiar con adherencia adecua-
da. Se otorga el alta institucional con pautas de alarma
• Anemia ferropénica y control por ambulatorio.
• Insuficiencia intestinal/ enfermedad malabsortiva
• Desnutrición crónica Diagnóstico al egreso:
• Infección urinaria resuelta • Displasia del enterocito
• Dermatitis de pañal • Desnutrición crónica
• SOB. Requiere tratamiento con corticoterapia breve • Nutrición parenteral cíclica domiciliaria
y puff
• Readecuación constante de su nutrición.
• A descartar EEI, síndrome pseudooclusion crónico
intestinal, patología autoinmune Peso ingreso: 7.460kg (pc<3)
• Infección con probable foco abdominal/respiratorio Talla: 68 cm (pc<3)
sin rescate de germen. PC: 42 cm (pc<3)
Peso al ingreso: 7.150 kg (pc <3). Peso egreso: 8.290kg (pc10)
Talla al ingreso: 67 cm (pc <3). Talla: 68cm (pc)<3
PC al ingreso: 42.5 (pc <3) PC: 42.5cm (pc<3)
Peso al alta: 7,400 kg
Aclarado este primer enfoque clínico, Diremos que
las Diarreas intratables o las DIARREAS CONGENITAS,
INDICACIONES EN INTERNACIÓN:
son enfermedades poco frecuentes, de incidencia baja
• NPT 100 ml/kg: calorías 85 por kilo, ciclizada. Con 1:50.000-200.000 y una de las causas de insuficiencia
acetato intestinal en lactantes y en primera infancia.
• PHP: según hidratación, acidosis y ionograma Producen FALLA INTESTINAL, de comienzo precoz
• Omeprazole 10 mg c/24 hrs. EV y son tan severas que requieren Nutrición Parenteral

644 NÚCLEO 02 B
Puede sospecharse con: antecedente familiar de DIARREA OSMÓTICA:
diarrea de comienzo precoz, polihidramnios, asas in-
1. Por defecto en la digestión y absorción de los
testinales dilatadas en ecografía prenatal, consangui-
nutrientes:
neidad y etnias árabes
La mayoría está asociada a un defecto genético y • Malabsorción de hidratos de carbono: pH en ma-
un estudio molecular contribuye al diagnóstico. teria fecal 5-6 (Aumento ác. láctico MF)
– Cuerpos reductores +

Clasificación de las diarreas congénitas según • A o hipobetalipoproteinemia:


etiopatogenia – Maldigestión intraluminal (Insuf pancreática)
– Malabsorción mucosa
1. Defectos en el transporte epitelial de nutrien- – Malabsorción post-mucosa (obstrucción linfática)
tes y electrolitos Colesterol < 40mg/dL y triglicéridos, esteatorrea
- Diarrea clorada congénita.
- Diarrea de sodio congénita. • Enfermedad de Anderson (RETENCIÓN DE QUI-
- Malabsorción de glucosa galactosa. LOMICRONES: hipocolesterolemia, esteatorrea, re-
- Diarrea por ácidos biliares primarios. traso ponderal)
– Acrodermatitis enteropática. • Diarrea congénita perdedora de sodio (polihi-
2. Defectos de las enzimas epiteliales y del meta- dramnios fetal)
bolismo • Diarrea y dolor abdominal al consumir jugos de frutas
- Deficiencia congénita de lactasa. – Malabsorción de fructosa
- Deficiencia congénita de sucrasa-isomaltasa.
- Deficiencia de trehalasa. • Diarrea y edema hipoproteinemico
- Deficiencia de enterocinasa. – Déficit enteroquinasa
- Deficiencia enzima diacilglicerol-aciltransferasa 1 • Diarrea + tubulopatía + hepatomegalia + hipoglucemia
(DAGT1) – Sme Fanconi Bickel
- Tamizado de enteropatía perdedora de proteínas.
- Abetalipoproteinemia, hipolipoproteinemia, enfer- • Diarrea + dermatitis bullosa ampollar (manos, pies,
medad de retención de quilomicrones. perirectal, oral) + alopecia
- Disqueratosis congénita. – Acrodermatitis enteropática (Pérdida Zn por materia fecal)
- Síndrome de Kabuki.
2. Por defecto en la diferenciación enteroendocrina:
3. Defectos del tránsito epitelial y polaridad
- Enfermedad de inclusión de las vellosidades. • ANENDOCRINOSIS,
- Enteropatía en penacho y diarrea sindrómica con ENF. GENETICA, ESTEATORREA Y MALABSOR-
pérdida de sodio. CIÓN DE HC, AUSENCIA DE ENTEROHORMONAS Y
- Síndrome tricohepatoentérico. CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS, CON HISTOLOGÍA
- Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar tipo 5. NORMAL. SE ASOCIA DBT Y REQUIERE NPT COMO
- Atresia intestinal múltiple. SOPORTE NUTRICIONAL

4. Disfunción de las células enteroendocrinas DIARREA SECRETORIAS:


– Disgenesias de células enteroendocrinas. 1. Defecto estructural enterocito:
- Gastroenteritis eosinofílica . Enteropatía asociada a • Enfermedad por Inclusión Microvellositaria (Mixta)
desregulación • Enteropatía Tufting
- Enteropatías autoinmunes (EAI). • Diarrea sindrómica o Sme tricohepatoentérico
- Síndrome poliendocrino autoinmune: Inmunodisre-
gulación, poliendocrinopatía y enteropatía ligada al 2. Defecto homeostasis inmunomediada intestinal:
cromosoma X (IPEX) o a APS1. • Síndrome IPEX
- Enfermedad inflamatoria intestinal (de inicio en edad • Síndrome IPEX like
temprana). • Síndrome autoinmune poliglandular tipo 1

PUEDEN SER OSMÓTICAS o SECRETORIAS:


Enteropatías Congénitas Diarrea secretoria -
• La diarrea de causa osmótica, cesa con el AYUNO Diagnóstico
(ej.: ANENDOCRINOSIS)
1. Biopsia intestinal por VEDA útil para identificar
• Sin embargo, en las SECRETORIAS, la DIARREA principales causas:
PERSISTE A PESAR DEL AYUNO
(Ej: Enfermedad De Inclusión Microvellositaria, Ente- • Atrofia sin infiltrado (IMV, TE, THE)
ropatía Congénita En Penacho O Tuffting, Síndrome – Embarazo y parto ok
Tricohepatoenterico) – No polihidramnios
• Atrofia con infiltrado linfoplasmocitario (EAI)
2. Estudio molecular • Evita estudios invasivos

NÚCLEO 02 B 645
Displasia Epitelial Intestinal o Enteropatía Tufting Bibliografía
Abordaje Nutricional del paciente con Diarrea Cronica. Cap. 48.Set-
• Trastorno epitelial que involucra intestino delgado y colon ton-Fernandez Nutrición en Pediatria. Ed Panamericana. 2014
• Antecedentes de muerte en los primeros meses de Berni Canani et al. Nat Rev Gastroenterol Hepatol, 2015
la vida por diarrea severa sin diagnóstico Displasia epitelial intestinal (enteropatía en penacho)
• Más frecuente en árabes o norte de África. Asociado Enteropatías congénitas y la implicación diagnóstica en la displasia
a consanguinidad. intestinal o enteropatía en penacho. Carlos Castañeda Guillot1,2* ht-
tps://orcid.org/0000-0001-9925-5211. Elsa García Bacallao.3 https://
• Tan severa que requiere de Nutrición Parenteral orcid.org/0000-0002-7743-7636
• La diarrea persiste con ayuno, pero es menos severa Goulet O, Ruemmele F: Causes and management of intestinal failu-
que en AMV re. Gastroenterol. 2006, 130: 516-5
• Las Nutrición Enteral Continua empeora la diarrea Goulet OJ, Brousse N, Canioni D, Walker-Smith JA, Schmitz J, Phi-
llips AD: Syndrome of intractable diarrhoea with persistent villous
• Falla de crecimiento y desnutrición calórico – proteica atrophy in early childhood: a clinicopathological survey of 47 cases.
• Cuadro clínico e histológico HETEROGÉNEO J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1998, 26: 151-161. 10.1097/00005176-
199802000-00006.
• Algunos pacientes tienen fenotipos más leves.
Groisman et al. CD10: A valuable tool for Light Microscopic diagnosis
• Se asocia a malformaciones of Micovillous Inclusion Disease. Am J Surg Pathol 2002; 26:902-907.
Microscopía óptica PAS Y CD 10 Ruemmele et al. Orphanet Journal of
• Trastornos asociados al Tufting:
Rare Diseases 2006 1:22 Microscopía óptica y electronica
Sme Dubowitz: microcefalia, retraso del crecimiento Guarino et al. Etiology and risk factors of severe and protracted dia-
pre y postnatal, rasgos dismórficos faciales, retraso rrhea. J Pediatr Gastroenterol and Nutr 1995; 20: 173-178.
del desarrollo psicomotor, del lenguaje y conducta Olivier Goulet ,Julia Salomón ,Frank Ruemmele, Natacha Patey-Ma-
hiperactiva, discrepancia de miembros inferiores, hi- riaud de Serres &nicole brosse
perpigmentación de la piel, eczema. Passariello et al. World J Gastroenterol. 16, 2664-2668. 2010.
Atresia de esófago/ pilórica/ rectal Revista Orphanet de Enfermedades Raras volumen 2, Número de
artículo: 20 ( 2007 )
Signo oftalmológico – Queratitis puntiforme no es-
pecífica (60%) – Epitelio anormal de la conjuntiva
Atresia de coanas Fisiopatología/antecedentes
* Sandra Cosentino
DIAGNÓSTICO: Pediatra especialista en Nutrición. Clínica San Lucas, Neuquén.
• VEDA
* Agustina Martínez
• MO Membrana basal anormal • Tufts: células epite- Médica Residente de pediatría, Clínica San Lucas, Neuquén.
liales no apoptóticas no en contacto con MB
• Mutación gen que codifica para EpCAM (Epithelial
cellular adhesion molecule) Displasia Epitelial Intesti-
nal o Enteropatía Tufting
EVOLUCIÓN, LUEGO DE 18 MESES
NAIRA, tiene 2 años y medio
Se ha nutrido exclusivamente por nutrición paren-
teral. Ha tenido muchas infecciones relacionadas al
catéter y recambios del mismo.
Su diarrea persiste con o sin limitaciones de nutrien-
tes, de modo que la alimentación oral es adecuada a
su edad y restringida en fibras, pero sin exclusiones
Tiene una SNG, por donde recibe una formula a
base de aminoácidos, 4 veces por día, pensando en la
posibilidad de absorción, aunque se tienen dudas.
Se ha logrado adecuar el peso a la talla, pero tanto
peso como talla aún están por debajo del Percentil 3.
No cumple con pautas madurativas para su edad,
aun no camina y apenas habla algún monosílabo.
Tiene una anemia persistente, y crisis hemolíticas,
que han requerido transfusión de GRS y tratamiento
con Eritropoyetina.
Hemos decido replantearnos el diagnostico, quizá
nueva biopsia y sin duda el PANEL GENETICO, que
aún no lo tenemos y quizá nos brinde el diagnóstico
definitivo y sepamos cuales son las expectativas y la
evolución natural de esta enfermedad.
¡Pero eso se los cuento, en el próximo libro!

646 NÚCLEO 02 B
28
MISCELÁNEAS

Alte/Brue: reconocimiento, conducta y seguimiento


Por Diego Piñeyro, Fernanda Nisimura, Marcela Koroluk, Sofía Centeno,
Daniela Loayza Flores Liceth, Patricia Flores Cruz, Karen Rita Simón
Abularach, Mauricio Nava Ortega, Claudia Loayza Aguilar Choque, Hugo
Surace Brest, Andrea Lara Ríos, Ximena Cortez Álvarez, María José Delgado
Espinoza, Juan Carlos Lora Sandoval y Ronald Iñiguez Montoya*
Experta revisora: Luciana Petraca*
Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ramón Carrillo” de Ciudadela, Servicio de
Pediatría, Residencia de Clínica Pediátrica

ALTE: “Episodio de aparente amenaza a la vida”. Es un BRUE de bajo riesgo, no necesita exámenes comple-
evento que ocurre en sueño o vigilia, a menores de 6 me- mentarios. BRUE de alto riesgo, realizar:
ses (principalmente a los 2 meses de edad) y en prematu- • Laboratorio sangre completo.
ros, especialmente < de 32 semanas de edad gestacional. • Orina completa
BRUE: “Evento breve, resuelto e inexplicado”. Suele • Monitorización cardíaca
ser utilizado para describir eventos que ocurren en niños • ECG
menores de un año, caracterizados por el cuidador como: • Polisomnografía con oximetría.
Evento < 1 minuto, y que se resuelve, volviendo a • pH metría (1,3).
estado normal, con historia, examen físico y signos vi-
tales normales al momento de la consulta en guardia y También se hace mención al SUPC o Colapso Sú-
evaluado por pediatra o médico entrenado, sin que se bito e Inesperado Neonatal, a todo recién nacido en
encuentre una causa que lo explique. la primera semana de vida con EG > 35 semanas, con
- Con la presencia de uno o más de los siguientes ele- APGAR normal al 5º minuto de vida, considerado apto
mentos: para ser manejado normalmente, pero que ha pre-
• Cianosis o palidez en cara, tronco, encías o labios. sentado un colapso cardiocirculatorio y respiratorio
• Ausencia de respiración, disminución, o respiración repentino e inesperado que requiere reanimación con
irregular. ventilación y conduce a la muerte, cuidados intensivos
neonatales o Encefalopatía (4).
• Hipotonía o hipertonía muscular.
• Alteraciones en el estado de conciencia (1,2). RECOMENDACIONES A LA FAMILIA
La edad y la prematurez, son factores relevantes en La familia, debe recibir educación en:
estos lactantes, y punto fundamental para realizar la Reanimación cardiopulmonar básica, pautas de sue-
división entre BRUE de bajo o alto riesgo (3). ño seguro, ambientes libre de humo, no sobreabrigar y
evitar las superficies blandas que aumentan riesgo de
sofocación, evitar medicamentos depresores del SNC
y promover la lactancia materna y el uso del chupete,
pero no forzar su uso (5).

BRUE de bajo riesgo BRUE de alto riesgo

• Edad > 60 días. • Menores de 2 meses,


• Prematuridad: Edad gestacional ≥ a 32 s y edad • Prematurez < 32s y < 45s de edad gestacional corregida.
gestacional corregida ≥ 45 s. • Eventos múltiples o recurrentes.
• Primer evento. • Necesidad de RCP por personal entrenado e historia
• Duración del evento menor de un minuto. clínica o examen físico con antecedentes o elementos que
• No requiere RCP por personal entrenado. ameriten evaluación.
• Historia clínica sin datos de relevancia
• Examen físico normal.

NÚCLEO 02 B 647
Bibliografía
Becher JC. Lineamientos para la investigación de recién nacidos que
sufren un Colapso Postnatal Súbito e Inesperado en la Primera Se-
mana de Vida. Recomendaciones de un grupo profesional sobre el
colapso postnatal inesperado repentino. 2011. http://www.bapm.org/
publications/documents/guidelines/SUPC_Booklet.pdf . Consultado
el 24 de abril de 2017.
Michael J Corwin, MD. Acute events in infancy including brief resol-
ved unexplained event (BRUE). UpToDate Inc. http://www.uptodate.
com (Accesed on January 25, 2018).
Revista chilena Scielo (Rev. Chil. Pediatr. Vol.91 no.3 Santiago jun.
2020.
Tieder J, Altman R, Bonkowsky J, et al. Management of Apparent
Life- Threatening Events in Infants: A Systematic Review. J Pediatr
2013; 163:94 -9.
Tieder JS, Bonkowsky JL, Etzel RA, Franklin WH, Gremse DA, Her-
man B, Katy ES, Krilov LR, Merritt JL, Norlin C, Percelay J, Sapién RE,
Shiffman RN, Smith MB, SUBCOMITÉ SOBRE EVENTOS APAREN-
TES QUE AMENAZAN LA VIDA Breve Resuelto Eventos inexpli-
cables (anteriormente eventos aparentes que amenazan la vida) y
evaluación de bebés de bajo riesgo. Pediatría. 2016 mayo;137.

* Dr. Diego Piñeyro


Jefa de Servicio Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ramón Carrillo” de
Ciudadela. Servicio de Pediatría.

* Dra. Fernanda Nisimura


Jefa de sala Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ramón Carrillo” de Ciu-
dadela. Servicio de Pediatría.

* Dra. Marcela Koroluk


Referente docente de pediatría Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ra-
món Carrillo” de Ciudadela. Servicio de Pediatría.

* Dra. Sofía Centeno


jefa de Residente Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ramón Carrillo” de
Ciudadela. Servicio de Pediatría.

* Dra. Daniela Loayza Flores Liceth, Dra. Patricia Flores Cruz


Dra. Karen Rita Simón Abularach, Dr. Mauricio Nava Ortega, Dra
Claudia Loayza Aguilar Choque, Dr Hugo Surace Brest, Dra. Andrea
Lara Ríos, Dra. Ximena Cortez Alvarez, Dra. María José Delgado Es-
pinoza, Dr. Juan Carlos Lora Sandoval, Dr. Ronald Iñiguez Montoya
Residentes de Pediatría

* Autor revisor: Dra. Luciana Petraca

Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ramón Carrillo” de Ciudadela.


Servicio de Pediatría.
Residencia de Clínica Pediátrica

648 NÚCLEO 02 B
29
MISCELÁNEAS

Anemia Ferropénica
Por Diego Piñeyro, Fernanda Nisimura, Marcela Koroluk, Sofía Centeno,
Daniela Loayza Flores Liceth, Patricia Flores Cruz, Karen Rita Simón
Abularach, Mauricio Nava Ortega, Claudia Loayza Aguilar Choque, Hugo
Surace Brest, Andrea Lara Ríos, Ximena Cortez Alvarez, María José Delgado
Espinoza, Juan Carlos Lora Sandoval, Ronald Iñiguez Montoya *
Experta revisora: Dra. Mercedes Morici

Definición: Se define anemia como disminución miento se agregan las pérdidas menstruales. Como
de la concentración de hemoglobina por debajo del agravante la dieta, por motivos socioculturales, suele
segundo desvío estándar respecto de la media para ser marcadamente deficiente en hierro
edad, sexo, hábitat y estado fisiológico.
C) Embarazo: los requerimientos son elevados, desde 1
mg/día al comienzo a 7 mg/día en el tercer trimestre.
La anemia ferropénica se produce al no disponer
de una cantidad de hierro suficiente para la síntesis
Manifestaciones clínicas
de la hemoglobina, ya sea por defecto en los aportes
exógenos de hierro (carencial) o por incremento de las Síntomas generales: Palidez de piel y mucosas, decai-
necesidades de hierro del organismo (no carencial). miento, anorexia
Causas: El estado nutricional de hierro de una • Manifestaciones circulatorias: Taquicardia, hipoten-
persona depende del balance determinado por la in- sión arterial
teracción entre los nutrientes que componen la dieta, • Manifestaciones neuromusculares: Cefalea, sensa-
la biodisponibilidad, las pérdidas y los requerimientos ción de mareo y vértigo, visión nublada, disminu-
por crecimiento. ción de la capacidad de concentración, cansancio
La cantidad de hierro que asimila el organismo de- precoz, dolor muscular
pende de la cantidad ingerida, la composición de la dieta
• Manifestaciones respiratorias: Disnea
y la regulación de la absorción por la mucosa intestinal.
La biodisponibilidad depende del estado químico en • Otras manifestaciones: Hipersensibilidad al frío,
que se encuentra (hemo o no-hemo) y de su interre- náuseas
lación con otros componentes de la dieta, facilitadores
(ácido ascórbico, fructosa, ácido cítrico, ácido láctico, Orientación diagnóstica
facto cárneo) o inhibidores (fosfatos, fitatos, calcio, El estudio de un paciente con anemia comienza con el:
fibras, oxalatos, tanatos, polifenoles) de la absorción. Interrogatorio (debe estar dirigido al tipo de dieta in-
La absorción de hierro por la mucosa intestinal está gesta de carne o leches, antecedente de prematurez, dé-
regulada por la cantidad de hierro corporal y el ritmo ficit de hierro en la madre, trastornos gastrointestinales).
de eritropoyesis. La eritropoyesis depende también Pesquisa: Se establecen pautas para su pesquisa,
de muchos otros factores; p.ej., la vitamina A para la debido a la alta prevalencia de anemia ferropénica
movilización de hierro desde los depósitos o la relación en niños de 6 a 24 meses de edad en nuestro país, se
hierro/proteínas para el transporte. Hay periodos de debe pesquisarla mediante la realización sistemática
la vida en que este balance es negativo, debiendo el de hemograma y ferritina en el lactante. El estudio se
organismo recurrir al hierro de depósito para sostener debe realizar entre los 9 y los 12 meses de edad en los
una eritropoyesis adecuada. Durante los mismos, una recién nacidos de término y entre los 6 y los 9 meses
dieta con insuficiente cantidad o baja biodisponibilidad de edad en los prematuros.
de hierro agrava el riesgo de desarrollar deficiencia de Examen físico: La palidez cutáneo-mucosa es el
hierro o anemia ferropénica. signo principal, pudiéndose también observar retardo
Estos periodos críticos son fundamentalmente tres: del desarrollo pondo-estatural, esplenomegalia leve,
A) Primer año de vida: los requerimientos por creci- telangiectasias, alteración de tejidos epiteliales (uñas,
miento son máximos, mientras que la ingesta es rela- lengua, cabello) y alteraciones óseas
tivamente pobre. Laboratorio: Hemograma completo valorar Hemog-
B) Adolescencia: lobina y hematocrito que están disminuidos, (ver tabla
1 y 2). Reticulocitos con valor normal, en el caso de estar
- Varones: los requerimientos por crecimiento son ele-
aumentado, descartar hemorragia u otro diagnóstico,
vados y la dieta puede no aportar hierro suficiente.
Plaquetas normal o aumentadas, perfil de hierro (ferre-
- Mujeres: a los elevados requerimientos por creci- mia, transferrinemia, saturación de transferrina y ferri-

NÚCLEO 02 B 649
tina sérica), eritrosedimentación, hepatograma, función Vía parenteral: Se utiliza en casos de intolerancia
renal, perfil tiroideo, LDH y haptoglobina sérica. digestiva severa al hierro oral, patología digestiva que
Valorar los Índices hematimétricos, que comprenden el contraindique la vía oral, o presunción firme de trata-
Volumen corpuscular medio (VCM) que esta disminuido. miento oral insuficiente o inadecuado.
Los valores normales durante la infancia son varia-
La indicación de hierro parenteral deberá ser dada
bles y distintos a los del adulto, por lo que, para definir
por el médico hematólogo. La dosis total a administrar,
microcitosis, deben tomarse como referencia los valo-
para corregir la anemia y reponer los depósitos, se cal-
res mostrados en la Tabla 2. (5)
cula de acuerdo a la siguiente fórmula: (Hb teórica [g/
Concentración de hemoglobina corpuscular media
dL] – Hb real [g/dL])/100 x volemia (ml) x 3,4 x 1,5 = mg
(CHCM): disminuida.
de hierro 3,4: factor de conversión de g de hemoglobi-
Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) o red
na a mg de hierro
blood cell distribution width (RDW): elevada.

Tratamiento
Bibliografía
El tratamiento debe apuntar a corregir la anemia, Deficiencia de Hierro y Anemia Ferropénica. Guía Para su Preven-
almacenar hierro en depósitos y corregir la causa ción, Diagnóstico y Tratamiento. Arch Argent Pediatr 2017;115 Supl 4:
primaria. En algunos casos puede ser necesaria una s68-s822017
transfusión de glóbulos rojos sedimentados. Jorge Huerta Aragonés, Elena Cela de Julián Servicio de Pedia-
A) Corrección de la causa primaria: Administración de tría. Sección de Hematología y Oncología Pediátricas. Hospital
Materno-Infantil, Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
la dieta adecuada, tratamiento de las parasitosis, con- Madrid. Hematología práctica: interpretación del hemograma
trol del reflujo gastroesofágico, manejo del síndrome
Orientación Diagnostica de las Anemias Sociedad Argentina de
de malabsorción, control de pérdidas ocultas, etc. Pediatría (SAP)
B) Tratamiento con hierro: Puede administrarse indis- Parámetros de Anemia en Niños. Asociación española de Pediatría.
tintamente por vía oral o parenteral, ya que la eficacia https://www.aepap.org>files
y el ritmo de ascenso de la hemoglobina son similares. Repaso Practico de las Anemias de la Infancia. Asociación Española
de Pediatría. https://www.serviciopediatria.aepap.org
Vía oral: es de elección. La dosis (calculada en mg
de hierro elemental) es 3-6 mg/kg/día, fraccionada en
1-3 tomas diarias.

650 NÚCLEO 02 B
* Diego Piñeyro
Jefe de Servicio

* Fernanda Nisimura
Jefa de sala

* Marcela Koroluk
Referente docente de pediatría

* Sofía Centeno
jefa de Residente

* Daniela Loayza Flores Liceth, Patricia Flores Cruz, Karen


Rita Simón Abularach, Mauricio Nava Ortega, Claudia Loayza
Aguilar Choque, Hugo Surace Brest, Andrea Lara Ríos, Ximena
Cortez Álvarez, María José Delgado Espinoza, Juan Carlos Lora
Sandoval, Ronald Iñiguez Montoya
Residentes de Pediatría

* Autora revisora: Mercedes Morici

Hospital Zonal de Agudos “Dr. Ramón Carrillo” de Ciudadela.


Servicio de Pediatría.

NÚCLEO 02 B 651
652 NÚCLEO 02 B
30
MISCELÁNEAS

Cuándo sospechar cáncer en la infancia


Por L. Alfano, A. Bohorquez, S. Lasso Rengifo, E. Maddaleno, S. Martelli, M.
Morici, G. Moschitta, M. Parada Rey, M. Regalado Villamil y Rodríguez Eila*
Hospital Materno Infantil “Dr. Florencio Escardó”

Introducción ha aumentado considerablemente los últimos años. (2)


El cáncer infantil es una entidad poco frecuente en En Argentina, la población de niños menores de 17
pediatría. El conocimiento de esta enfermedad, sus años fue de 13.182.640 según el Censo 2022 (INDEC).
variantes y factores desencadenantes ha logrado un Entre los años 2000 y 2019, se reportaron en el Re-
avance en el diagnóstico precoz, la instauración de gistro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA)
un tratamiento y seguimiento oportuno. Hasta hace 27.016 casos de cáncer en niños menores de 15 años de
treinta años, la Leucemia aguda era considerada una edad y 4099 entre 15 y 19 años.
enfermedad inevitablemente fatal, hoy la Leucemia En Argentina, el tratamiento de los pacientes on-
Linfoblástica Aguda, que es la variedad más frecuente cológicos pediátricos está centralizado, 80% de los
en la infancia, tiene una supervivencia a largo plazo pacientes se atienden en hospitales públicos y el 20%
que supera el 70%, lo que implica que la mayoría de en centros privados en el período 2012-19. El 46% de
los pacientes pueden curarse definitivamente. (1) todos los casos reportados por hospitales públicos
En nuestra práctica clínica, podemos enfrentarnos fueron tratados en dos centros de referencia.
diariamente a niños con diferentes signos y síntomas, El 48% de los niños con patología oncológica en el
que en su gran proporción corresponden a patologías período 2012-19, migran en algún momento de su tra-
benignas; sin embargo queremos enfocar nuestra tamiento (Leucemias 39% - Tumores Cerebrales 62%)
atención en reconocer e identificar cuáles son aque- a centros asistenciales de mayor complejidad ubicados
llos que nos indicarán un signo de alarma clave para en una provincia diferente a la de origen.
sospechar una patología oncológica, determinando así Los resultados de esta publicación indican que en la
un diagnóstico probable según hallazgos de la historia Argentina, la tasa de incidencia de cáncer en menores
clínica, examen físico y de laboratorio. de 15 años durante el período 2000-19 fue de 131,6
casos anuales por 1.000.000 de niños y se mantuvo
Caso clínico estable a lo largo del período. (3)
Concurre a la guardia Mora de 2 años de edad Es la primera causa de muerte por enfermedad en
acompañada por su madre quien refiere en los últimos el grupo de 1 a 19 años de edad (DEIS 2021), precedida
7 días haber notado equimosis en miembros inferiores sólo por los accidentes. La tasa de mortalidad por tu-
agregando lesiones petequiales en abdomen. Mora es mores en el año 2019 fue de 15.9% entre niños de 1-14
una niña previamente sana e inmunizada sin antece- años y 8.3% entre adolescentes de 15 a 19 años de las
dentes clínicos familiares de relevancia. defunciones totales registradas durante ese año. (4)
Al examen físico se constata palidez mucocutánea,
taquicardia, soplo mesocárdico, hepatoesplenomegalia Manifestaciones clínicas
y lesiones petequiales a nivel abdominal. Inicialmente El cáncer infantil a menudo es difícil de detectar en
se realiza hemograma el cual informa: hemoglobina sus etapas iniciales porque los signos y síntomas asocia-
3.5 g/dl, leucocitos 2500 mm3 (Neutrófilos 10% - 250 dos son inespecíficos, de aparición insidiosa y se aseme-
fagos) plaquetas 50.000 mm3 con frotis evidenciando jan a otros trastornos más comunes. Aunque un hallazgo
células compatibles con blastos. Dado los valores de aislado no implica la sospecha de cáncer, una combina-
laboratorio de ingreso junto con la clínica se interpre- ción de múltiples síntomas y signos es preocupante y
ta cuadro compatible con debut oncohematológico. generalmente justifica la evaluación de malignidad.
Por anemia severa se decide TGRD a 10 ml/kg, (previo En el siguiente apartado mencionaremos los signos
toma de frotis, serologías, perfil de hierro, lisis tumo- y síntomas más frecuentes de cáncer infantil, haciendo
ral y telerradiografía de tórax) junto a plan de hidrata- mayor alusión a aquellos relacionados con la leucemia
ción parenteral a 200 ml/kg y alopurinol. aguda, por ser la patología oncológica más frecuente.
Inicialmente las manifestaciones clínicas suelen ser
Epidemiología síntomas constitucionales inespecíficos, tales como
Según datos estadísticos a nivel mundial, se calcula fiebre, palidez, petequias y/o equimosis, dolor muscu-
que cada año padecen cáncer unos 400.000 niños y loesquelético, anorexia, malestar general, pueden tener
adolescentes de entre 0 y 19 años. Sin embargo, gra- una duración variable de días a semanas. Sin embargo,
cias a los avances tecnológicos y estudios realizados la presencia de 2 o más de estos deben hacernos estar
por grupos colaborativos internacionales, la sobrevida alertas para no dejar pasar esta sospecha diagnóstica.

NÚCLEO 02 B 653
La fiebre puede ser causada por una infección o se- que se consideran anormales: epitroclear (>5 mm),
cundaria a un proceso neoplásico. inguinal (>15 mm) y cervical (>20 mm). (5)
En ausencia de infección, la fiebre persistente o re- El examen físico revela con frecuencia linfade-
currente puede reflejar una neoplasia oculta, como un nopatía y hepatoesplenomegalia. La linfadenopatía
linfoma; en raras ocasiones, puede ser secundario a persistente o progresiva que no responde a la terapia
necrosis relacionada con el tumor, como un neuroblas- con antibióticos debe evaluarse para leucemias o lin-
toma o tumor de Wilms. (5) fomas. Los tumores que afectan al sistema nervioso
La fiebre persistente también puede ser la única central pueden manifestarse de acuerdo a su locali-
queja en niños con leucemia, sarcoma de Ewing e zación o con síntomas relacionados con el aumento
histiocitosis de células de Langerhans. (6) Más de la de la presión intracraneal, como dolor de cabeza, vó-
mitad de los niños con leucemia tienen fiebre en el mitos, letargo y/o rigidez de nuca. La localización más
momento de la presentación (7), por tanto, la fiebre frecuente de los tumores es la fosa posterior, siendo
recurrente, la falta de respuesta al tratamiento apa- los astrocitomas, meduloblastomas, ependimomas y
rentemente apropiado, los sudores abundantes o la tumores del tronco los más comunes. Estos tumores
pérdida de peso inexplicable deben impulsar la sospe- pueden asociarse a hidrocefalia, siendo una de las cau-
cha de síndrome linfoproliferativo subyacente (8). sas de la cefalea en estos pacientes. (9)
Por otra parte, cuando el sangrado es el signo inicial La cefalea se caracteriza por progresar en el
del cáncer infantil, generalmente se debe a una trom- tiempo, con períodos de remisión y reaparición, pu-
bocitopenia que, a su vez, es causada con mayor fre- diendo ser más intensa por la noches o matutina. Así
cuencia por la afectación neoplásica de la médula ósea. mismo se asocia a vómitos, los cuales son matutinos,
Esto típicamente se manifiesta como sangrado cutáneo en chorro y sin sensación de náuseas.
(como petequias y equimosis) y/o sangrado de las mu- Los tumores sólidos, pueden presentarse como una
cosas (epistaxis, sangrado gingival, sangrado bucal). gran masa mediastínicas anterior y/o media (típica-
Raras veces las leucemias se presentan con panci- mente asociada con leucemias y linfoma de linaje
topenia severa. En este caso, siempre deberemos rea- T) puede manifestarse como inflamación del cuello,
lizar el diagnóstico diferencial con la aplasia de médula la cara y las extremidades superiores o con dolor, dis-
ósea. El 65% de los pacientes con leucemias presentan fagia o disnea. Cuando los síntomas están presentes,
algún grado de hepatoesplenomegalia, que suele ser por lo general resultan de la compresión extrínseca o
asintomática (7). La anorexia es frecuente, pero no la de la afectación de estructuras adyacentes, como el
pérdida de peso significativa. nervio laríngeo recurrente. Las masas mediastínicas
El dolor óseo se presenta en un 25% de los niños asintomáticas a menudo son un hallazgo incidental en
que debutan con leucemia aguda, aproximadamente. radiografías de tórax. (5)
Otros síntomas musculoesqueléticos incluyen dolor en El testiculo es otra localización frecuente donde po-
la cadera, dolor en las extremidades, dolor en las arti- demos encontrar blastos, con presentación de masa
culaciones y cojera, estos ocurren en aproximadamente sólida, persistente e indolora.
el 60 al 70% (7). La mayoría de las veces a consecuen-
cia de la infiltración de la médula ósea, los cuales pue- Diagnósticos Diferenciales:
den confundirnos con enfermedades reumatológicas. Dada la baja incidencia del cáncer infantil en com-
paración con otras patologías pediátricas como las
Los hallazgos que pueden generar preocupación de
enfermedades respiratorias e infecciosas, se explica
etiología maligna en niños con dolor óseo y articular
porque el pediatra no postula el cáncer como primera
incluyen:
posibilidad diagnóstica, esto asociado a los síntomas
• Dolor nocturno que despierta a un niño del sueño inespecíficos presentados en la fase inicial de la enfer-
• Dolor en reposo
• Incapacidad o negativa a caminar
• Dolor de huesos o cadera en un niño ≤3 años de edad
• Dolor o cojera persistente (es decir >2 semanas) o
• recurrente
• Limitación del movimiento articular en el examen
• Masa palpable en el examen
El dolor nocturno y el dolor óseo no articular se
asocia con mayor frecuencia a la leucemia, mientras
que la rigidez matutina y el exantema ocurren con
mayorfrecuencia en afecciones reumatológicas.

La linfadenopatía típica asociada a cáncer es in-


dolora, firme, gomosa y aglomerado. En general,
se considera que un ganglio linfático está agrandado
cuando es (>10 mm), excepto los siguientes ganglios

654 NÚCLEO 02 B
NÚCLEO 02 B 655
medad pueden repercutir negativamente generando (10)
un diagnóstico tardío en muchos casos. Exámenes Complementarios:
Exámenes de primera línea:
Enfermedades infecciosas:
Los síntomas sistémicos cómo: fiebre > 10 días no
justificada, pérdida de peso, astenia, anorexia que se
presentan con frecuencia en situaciones de etiología
infecciosas, siendo una de las primeras causas los
virus como Epstein Barr Citomegalovirus, toxoplas-
mosis, etc. En el caso de la Mononucleosis infecciosa
los niños cursan con cuadro de fiebre, adenopatías,
hepatoesplenomegalia, compromiso del estado gene-
ral, sin embargo en el extendido de sangre periférica
puede observarse leucocitos atípicos, con aumento del
tamaño del citoplasma, pero con nucleo normal lo cual
podrá ser detectado por el especialista.
Por otro lado, Latinoamérica es una área endémica
de TBC, convirtiéndose en una sospecha diagnósti-
ca que no se puede desestimar. En menor grado de
frecuencia e implican alta sospecha de compromiso
inmunológico del huésped son las sobre infecciones
fúngicas sistémicas.

Otras Enfermedades Hematológicas:


La palidez marcada podría convertirse en una
bandera para sospechar síndromes anémicos siendo
la principal causa de anemia, aquellas carenciales,
entre ellas la ferropénica. Otra etiología probable la
constituye la aplasia medular. Los hematomas, pete-
quias, equimosis y sangrados podrían ser síntomas
compatibles a su vez con síndromes purpúricos no
malignos cómo la Trombocitopenia Inmune Primaria
(PTI), es la causa más frecuente de trombocitopenia
de presentación aguda en un niño sano, de origen
autoinmune, producida por una destrucción acelerada
y una producción inadecuada de plaquetas mediada
por autoanticuerpos, debiendo cumplir como criterios
diagnósticos: trombocitopenia (< 100.000), Ausencia
de enfermedad infecciosa de base o patología sistémi-
ca, con megacariocitos de características normales o
aumentados en médula ósea.

Enfermedades Reumatológicas:
El dolor óseo / articular persistente no justificado,
orienta a la sospecha de patologías reumatológicas
cómo la artritis reumatoide juvenil o LES.

Otros tumores:
Neuroblastoma: Es el tumor extracraneal más frecuen-
te, puede localizarse a lo largo de la cadena simpática,
siendo su principal localización la abdominal (masa ab-
dominal) y el mediastino, produce gran variabilidad de
síntomas, como masa abdominal, síntomas por com-
presión de órganos vecinos, smes paraneoplásicos,
febrícula y dolor óseo.
Linfoma: adenopatías, hepatomegalia y/o esplenome-
galia, masa mediastínica, fiebre y elevación de la LDH.
Sarcoma de Ewing: por la asociación de fiebre, dolores
óseos, afectación del estado general y aumento de LDH

656 NÚCLEO 02 B
Exámenes de segunda línea: lares. Por último, la liberación de potasio, sumada a las
Aspirado de médula ósea: para realización de PAMO alteraciones de su excreción por el daño renal más la
junto a citometría de flujo, citogenético y biología acidosis secundaria, lleva a la hiperkalemia con el riesgo
molecular (estos establecen por visión directa y por de arritmias potencialmente fatales.
método automatizado el tipo de célula que está afec- Históricamente, se ha asociado el desarrollo de este
tada para clasificar la leucemia). síndrome a las neoplasias linfoproliferativas, leucemia
Una vez confirmada la enfermedad, se debe esta- linfoblástica aguda, linfoma no Hodgkin, especialmen-
blecer si hay compromiso en otros órganos, realizando te Burkitt. En el caso de los tumores sólidos, el riesgo
su estadificación mediante: es muy bajo con excepción de los tumores germinales
• Punción lumbar donde se administra también qui- o neuroblastomas que presentan riesgo intermedio.
mioterapia intratecal. Los pacientes deben evaluarse exhaustivamente
y en forma completa, priorizando información en sus
• Tomografía Axial Computarizada (TAC) o Resonancia
aspecto neurológico (trastornos de conciencia, irrita-
Nuclear Magnética (RNM) cerebral y de columna, si
bilidad, temblores, tetania, confusión, estupor, visión
hay síntomas que sugieran la presencia de compromi-
borrosa, cefalea); hemodinámico (frecuencia cardíaca
so en Sistema Nervioso Central (SNC).
y respiratoria, tensión arterial, pulsos); hidratación
• Ecocardiograma inicial, para definir función miocárdi- (edemas, tercer espacio, diuresis y pérdidas extra re-
ca antes de iniciar el tratamiento antineoplásico. nales, balance de ingresos y egresos, peso). Dado que
• Valoración odontológica y nutricional previo a inicio el síndrome de lisis tumoral es un cuadro metabólico,
de terapia. debe mantenerse un alto índice de sospecha y apoyar-
Respecto al diagnóstico del compromiso en SNC se en el laboratorio para evitar diagnósticos tardíos.
es importante hacer una serie de apreciaciones: La Se sugiere realizar, en todos los pacientes los si-
mayoría de los niños con este compromiso no presen- guientes exámenes complementarios: hemograma,
tan síntomas a este nivel y sólo se harán evidentes los ácido úrico, ionograma, estado ácido-base, calcio, fós-
síntomas en los pacientes con enfermedad avanzada: foro, urea, creatinina, coagulograma, proteinograma,
irritabilidad, cefalea, vómito, convulsiones, ga- análisis de orina, telerradiografía de tórax (evaluación
nancia de peso inusual, compromiso retiniano y de silueta cardíaca y signos de sobrecarga de volu-
compromiso de pares craneales (típicamente com- men), ecografía de abdomen y retroperitoneo (buscar
promiso del VII, VI y III: caída del párpado, visión doble, masa tumoral y signos de infiltración u obstrucción
estrabismo, alteraciones pupilares, parálisis facial). renal) y ECG (signos de hiperkalemia).

Tratamiento
1. Medidas de sostén inicial
Una de las formas clínicas de debut más frecuente
El objetivo es promover y mantener una diuresis
es el síndrome de lisis tumoral. Este cuadro se ge-
elevada (100 a 200 ml/m2/hora / > 3 ml/kg/h) y una
nera por la liberación, espontánea o inducida por el
densidad urinaria de hasta 1010. Recomendandose,
tratamiento, del contenido intracelular de las células
sobre todo en las primeras horas, realizar la hidrata-
neoplásicas en el torrente sanguíneo. La tétrada carac-
ción por vía parenteral, se sugiere: 3000 ml/m2/d
terística de alteraciones metabólicas incluye: hiperu-
de dextrosa al 5% + Cl Na al 20% (75 mEq/l) sin pota-
ricemia, hiperfosfatemia, hiperpotasemia e hipo-
sio; en los lactantes con pesos menores a los 10 kg,
calcemia y las alteraciones clínicas que estas generan:
el cálculo se realizará en base a 200 ml/kg/d; contro-
insuficiencia renal, arritmias cardíacas, convulsio-
lando de forma estricta el ritmo diurético y los signos
nes y muerte. Constituye, eliminando las infecciones,
de sobrecarga de volumen y cuando la diuresis sea
la emergencia oncológica más frecuente, que puede
< 65% de los ingresos, pueden indicarse diuréticos:
generar morbimortalidad que afecta los resultados y
furosemida 1 mg/kg IV cada 6 horas. Hay que tener
la adecuada continuidad de la terapéutica instaurada.
en cuenta queestas pautas de manejo tienen sentido
Fisiopatología: se produce una liberación de ácidos en el contexto de un paciente normohidratado, de lo
nucleicos con un aumento en la producción de uratos, contrario, al cálculo de requerimientos hídricos se debe
los cuales se precipitan en los túbulos renales en for- agregar el déficit previo y las pérdidas concurrentes.
ma de cristales generando daño local y el subsiguiente Respecto a la hiperuricemia, el alopurinol con-
daño renal. La liberación masiva de fósforo al torrente tinúa formando parte fundamental del tratamiento.
sanguíneo supera su capacidad de reabsorción y/o utili- Recordando que su mecanismo de acción radica en la
zación, produciendo la precipitación de fosfato de calcio inhibición competitiva de la xantino-oxidasa, por lo que
en los tejidos, llevando a una disminución aguda del cal- no afecta el ácido úrico ya formado. Se administra a una
cio sérico con aumento de los niveles de paratohormona dosis de 10 ml/kg/d o 300 mg/m2/d, dividido en tres
y, por ende, disminución de la reabsorción de fosfatos tomas, por vía oral, con una dosis máxima de 800
a nivel renal, con aumento del riesgo de precipitación a mg/d y debe ajustarse en caso de insuficiencia renal.
nivel tubular y la aparición de síntomas asociados a la En relación a la hiperkalemia, su manejo consiste
hipocalcemia ya sean neuromusculares, neurológicos y/ en suspender el aporte de potasio (oral o endo-
o, eventualmente, la muerte por arritmias cardiovascu-

NÚCLEO 02 B 657
venoso). Con niveles de potasio entre 6 a 7 mEq/ El paciente con enfermedad oncohematológica
l y asintomáticos, se debe administrar resinas de cuenta con mayor riesgo de anemia, es por ello que el
intercambio catiónico (resinas de Calcio) 1 g/kg/dosis nivel óptimo de hemoglobina (Hb) para los niños con
mezclada con sorbitol al 50% VO. El paciente debe enfermedades malignas no ha sido bien establecido,
permanecer monitorizado, ya que sus efectos son ya que las cifras dependen de múltiples situaciones
impredecibles y puede tardar más de 24 horas (la ad- que varían con la edad, la patología, el momento en
ministración rectal en pacientes neutropénicos está que se encuentra el tratamiento oncológico.
contraindicada por el riesgo de bacteriemia). En caso
Las indicaciones para realizar TGRD (transfusión
de cambios en el ECG (ensanchamiento QRS, onda T
de glóbulos rojos desleucocitados) son:
elevada) es fundamental la estabilización de la mem-
brana de las células cardíacas mediante la adminis- - Asintomáticos Hb es menor a 7 g/dl.
tración de gluconato de calcio al 10%, lentamente - Sintomáticos con Hb entre 7 a 10 g/dl, (anemia sin-
(alrededor de 5 a 10 minutos) IV: 0,5 a 1 ml/kg. tomática, tratamiento quimioterápico, inestabilidad
Debe administrarse con precaución por el riesgo de hemodinámica, sepsis, intervención quirúrgica con
bradicardia (requiere monitoreo). En caso de hiper- anestesia general, insuficiencia respiratoria).
fosfatemia se debe administrar hidróxido de alu-
Las siguientes son recomendaciones realizadas
minio en dosis de 50 mg/kg por VO cada 8 horas, para transfusiones de plaquetas:
carbonato de calcio 2 g/día VO con las comidas en 2
ó 4 dosis. - Insuficiencia medular secundaria a aplasia medu-
La hipocalcemia es secundaria a la formación de lar, enfermedades hemato-oncológicas, quimioterapia,
cristales de fosfato de calcio que ocurre cuando la ra- y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
zón fósforo-calcio alcanza valores por encima de 58 - Sangrado activo, en particular gastrointestinal, pul-
(con mayor riesgo por encima de 70). Por ese motivo, monar y del SNC, se indica la
se recomienda su tratamiento solo ante síntomas de transfusión de plaquetas para mantener un recuento
compromiso neuromuscular, y solo hasta el control de mayor de 50 x 109/l.
los mismos. El manejo de este síndrome es dinámico - Mucositis graves, riesgo de sangrado, fiebre con-
y debe reevaluarse cuál es la mejor conducta a seguir, siderar la transfusión con cifras entre 10 x 109/l y 20
de acuerdo a la evolución clínica del paciente: Aquellos
x 109/l.
pacientes con alto riesgo deben re-valorarse cada 4
horas con monitoreo de su status de hidratación, peso - En Procedimientos invasivos:
y signos vitales. • Colocación de catéteres centrales: recuento ≥40 x
Se recomienda realizar laboratorios cada 12 horas 109/l.
para aquellos pacientes de riesgo alto; una vez por
• Las punciones lumbares deberán ser realizadas con
día para los de riesgo intermedio y solo al inicio en los un recuento superior a 25 x109/l.
de bajo riesgo.
Dado que el riesgo es máximo dentro de las pri- • Aspirado-Biopsia de Médula ósea ≥20 x 109/l.
meras 72 a 96 horas de tratamiento, una vez supe- • Cirugía mayor en pacientes con leucemia, recuento
rado este período se irán suspendiendo paulatinamen- ≥50 x 109/l.
te todas las medidas de prevención y se comenzará • En Neurocirugía y Cirugía Oftalmológica, intentar
con las farmacológicas (allopurinol, rasburicase, etc). obtener recuentos superiores a 80 x 109/l.
La hidratación es la última medida que se retira.
• Endoscopia digestiva recuento ≥40 x 109/l.
Resumen de tratamiento: • Fibrobroncoscopía y lavado broncoalveolar recuento
≥30 x 109/l.
Medidas generales:
- Monitoreo muy cercano, balance estricto El paciente oncológico tiene mayor riesgo de infec-
- Hidratación parenteral ción por estar expuesto a múltiples variables como: la
- No dar potasio enfermedad de base, el tipo de terapéutica a la que es
- Evaluar la alcalinización. sometido, su estado nutricional, los procedimientos
- Medidas de sostén hematológico invasivos, internaciones frecuentes y prolongadas,
En cuanto a los desórdenes hematológicos que se la posibilidad de colonización con gérmenes del área
puedan presentar por probables complicaciones des- hospitalaria multirresistentes, el uso de profilaxis an-
encadenadas por estas enfermedades y/o sus trata- tibiótica y tratamientos empíricos o por la combina-
mientos cabe resaltar las más comunes que son: Ane- ción de estos factores. Las infecciones bacterianas se
mia, Neutropenia y Trombocitopenia. presentan durante los estadios más tempranos de la
El requerimiento transfusional está determinado neutropenia (11).
no sólo por los valores normales de referencia, sino La Neutropenia, es el recuento de neutrófilos me-
también, por diversos factores, como son el esquema nor o igual a 500/mm3 o conteo entre 500 y 1000/
de tratamiento usado para su enfermedad de base, mm3 con una caída brusca entre el 25% y 50% del
extensión de la enfermedad, fiebre, presencia de bac- valor en la última semana. La neutropenia se puede
teriemia, infecciones o sangrado (10). clasificar:

658 NÚCLEO 02 B
Leve (1500-1000/mm3 ). LLA en pediatría y tiene un pronóstico ominoso (SLE
Moderada (1000-500/mm3 ). 25-30%). La respuesta inicial a los esteroides junto con
Grave (< 500/mm3 ). la edad y el recuento de leucocitos al diagnóstico de-
Los pacientes con enfermedad oncohematológica terminan el valor pronóstico.
que presentan fiebre en contexto de neutropenia, son El GATLA ha adoptado este esquema para el trata-
considerados una emergencia infectológica. Por tanto miento de sus pacientes Ph+ basado en la respuesta a
la asistencia inmediata, toma de cultivos e inicio de la prednisona, la MO al día 15 y el estatus de remisión al
tratamiento antibioticoterápico empírico inicial debe día 33, los enfermos se dividen en 2 grupos de riesgo:
jerarquizarse dentro de los primeros 60 min. Grupo de Bajo Riesgo (BR):
• BRP (Blastos <1000/μL en SP luego de 7 días
TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO:
Los tratamientos habituales son la quimioterapia, la de Prednisona (P) y 1 PL con Metotrexate (MTX),
cirugía y/o la radioterapia. Además, es preciso prestar • MO día 15 M1 o M2 y
especial atención a la afectación del desarrollo físico y • RC al día 33de la Inducción Todos los criterios deben
psicológico del niño, su estado nutricional y su impacto cumplirse
en la calidad de vida, lo cual amerita la intervención de un
equipo multidisciplinario específico para cada paciente. Grupo de Alto Riesgo:
En general, el esquema terapéutico tiene diferentes • MRP (Blastos ≥1000/μL en SP luego de 7 días de P y
fases como lo son: la inducción (IA/IB) con el fin de lo- 1 PL con MTX ) o
grar remisión, Intensificación (M, HR), Reducción (II) y • MO día 15 M3 o
mantenimiento. • No RC día 33
En cuanto al tipo de cáncer más frecuente en la
infancia, la mayoría de los esquemas terapéuticos uti- La terapia se inicia con una Inducción clásica, al día
lizados en población pediátrica en nuestro país están 15 de la misma incorpora el Imatinib , que se administra
representados por los protocolos del Grupo Argentino durante todo el protocolo sin interrupciones (salvo to-
de Tratamiento de Leucemias Agudas (GATLA) (12). xicidad). Si el enfermo logra la RC al día 33, continúa con
La leucemia linfoide aguda cromosoma Phila- la Intensificación (IB) y 3 bloques de poliquimioterapia.
delfia + (LLA Ph+): Corresponde al 3-5% de todas las

NÚCLEO 02 B 659
La leucemia linfoide PH - : Tanto el paciente que padece una enfermedad on-
En el protocolo actual (Interfant 06), los niños se dividen en cológica como su familia se ven enfrentados a diversas
3 grupos de riesgo de acuerdo a la edad, los GB, la presen- situaciones de duelo: desde la inicial pérdida de la sa-
cia del re-arreglo del MLL y la respuesta a la prednisona. lud, atravesando por la pérdida de ciertas funciones y
Bajo: sin alteración del MLL capacidades, hasta en el peor de los casos, la muerte
del paciente.
Intermedio: Status de MLL desconocido -o re-arre-
En la atención de niños y adolescentes con enfer-
glo del MLL + edad > 6meses - o re-arreglo del MLL +
medades que amenazan su vida, comunicarse consti-
edad < 6 meses y GB <300 x109/L
tuye un pilar fundamental de la filosofía de los Cuida-
Alto: re-arreglo del MLL + edad < 6 meses y GB ≥ 300 dos Paliativos durante todo el proceso de enfermedad:
x109/L y/o MRP. diagnóstico, tratamiento, recaída y en el caso de no
Acomodando su tratamiento de esta manera: lograrse la curación, en la etapa final y aun durante el
duelo. Los Cuidados Paliativos están incluidos en la
Anexo GATLA II prestación de salud obligatoria en todo el país, pero
su implementación es aún deficiente en los hospitales.
LLA B MADURA Este modelo de atención comprende el control de sín-
El GATLA emplea protocolos BFM, con quimiotera- tomas junto al apoyo psicosocial desde el comienzo de
pia a altas dosis en forma de ciclos cortos y repetidos. la enfermedad neoplásica, considerándose necesarios
El protocolo actual es el GATLA-LNHP-2011 y los pa- la colaboración y el trabajo transdisciplinario de un
cientes inician tratamiento con una Prefase de 5 días equipo de cuidados paliativos, junto al pediatra de ca-
de duración seguida de los bloques CC, AA, BB x 2. Los becera y al equipo tratante. Durante todas las etapas
bloques serán administrados con un intervalo de 14-21 de la enfermedad, se debe ofrecer un soporte efectivo,
días desde el inicio de cada bloque (13). que significa ayudar a cada familia a reconocer sus
propias necesidades, miedos, dudas, esperanzas y ex-
CONCLUSIÓN: pectativas. Requiere también identificar el significado
No cabe duda de la importancia de conocer y sos- de la enfermedad, que es diferente para cada grupo
pechar este tipo de patologías. El diagnóstico opor- familiar, según su nivel social, creencias, cultura, y que
tuno aumenta la sobrevida del paciente y el éxito depende asimismo, de experiencias previas con res-
del tratamiento. Si bien, hay síntomas y signos que pecto a la situación vivida.
comparte con otras etiologías como las infecciosas o Hablar con un niño enfermo es:
misceláneas, es nuestro deber tenerla presente como
diagnóstico diferencial.

660 NÚCLEO 02 B
• Escuchar cuidadosamente y conocer las característi-
cas de su desarrollo cognitivo y sus experiencias previas.
• No mentir.
• Utilizar términos comprensibles. No utilizar eufe-
mismos o frases vacías.
• Respetar sus creencias y nunca contradecir las
costumbres familiares.
• Hablar con los padres en presencia del niño, evitando
la conspiración de silencio.
• Comunicarse siempre con empatía, honestidad y ca-
lidez, entendiendo esto como una tríada terapéutica.

Referencias bibliográficas
1. Voute PA. Oct 2022. What are the challenges in pediatric oncolo-
gy? Med PediatrOncol 39 (4): 469-71.
2. Steliarova-Foucher E, Colombet M, Ries LAG, et al. 2017, 2017. In-
ternational incidence of childhood cancer, 2001-10: a population-ba-
sed registry study. LancetOncol.;18(6):719-731
3. Moreno F, Chaplin MA. 2021. Registro oncopediátrico hospitalario
argentino. 7aed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto Na-
cional del Cáncer.
4. Indicadores de niñez y adolescencia. Mortalidad de 0-19 años.
2019. Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/si-
tes/default/files/2021/12/senaf_dngdi-indicadores_nna-mortalidad_
de_0_a_19_anos-arg2019_25_abr_2022.pdf.
5. Daniel S Wechsler, 2022. Overview of common presenting signs
and symptoms of childhood cancer. UpToDate. Recuperado de: ht-
tps://www-uptodate-com/contents/overview-of-common-presen-
ting-signs-and-symptoms-of-childhood-cancer?section
6. Allen-Rhoades W, Steuber CP. 2016. Clinical assessment and di-
fferential diagnosis of the child with suspected cancer. In: Principles
and Practice of Pediatric Oncology, 7th Ed, Pizzo P, Poplack DG (Eds),
Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia p.101.
7. Clarke RT, Van den Bruel A, Bankhead C, Mitchell CD, Phi-
llips B, Thompson MJ. 2016. Clinical presentation of childhood
leukaemia: a systematic review and meta-analysis. Arch Dis
Child;101(10):894-901.
8. Chow A, Robinson JL. 2011. Fever of unknown origin in children: a
systematic review. World J Pediatr;7(1):5-10.
9. ¿Cuándo sospechar cancer en el niño?. 2016. INC. Ministerio de
salud. Presidencia de la Nacion.
10. y 11. Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el pa-
ciente pediátrico. 2013- 1ª ed. - Buenos Aires: Instituto Nacional del
Cáncer,Ministerio de la Salud De la Nación.
12. y 13. Guia 2012 Leucemia Linfoide Aguda, Sociedad Argentina de
Hematologia. Recuperado de: http://sah.org.ar/docs/83-116.2A.SAH_
GUIA2012_LeucemiaLinfoblasticaAg.pdf

* L. Alfano, A. Bohorquez, S. Lasso Rengifo, E. Maddaleno, S.


Martelli, M. Morici, G. Moschitta, M. Parada Rey, M. Regalado
Villamil y Rodríguez Eila
Pediatras

Hospital Materno infantil Dr. Florencio Escardó, Buenos Aires

NÚCLEO 02 B 661
662 NÚCLEO 02 B
31
MISCELÁNEAS

Pesquisas en alojamiento conjunto


Por Lucia Masuelli*

VISIÓN es muy frecuente en los pretérminos. A veces puede


La visión tiene un papel clave en el desarrollo y en ser transitorio, pues la fijación ocular mejora con la
la calidad de sobrevida de los niños de alto riesgo. Por madurez del S.N.C. Si el estrabismo es intermitente y
esta razón, debe ser una de nuestras metas resguardar persiste más allá de los seis meses de edad, se debe
la visión durante su internación en terapia intensiva derivar al oftalmólogo.
neonatal, evaluándola cuidadosamente en su período
• Coriorretinitis: Puede aparecer asociada a infecciones
crítico y al alta, teniendo diagnosticado el «status» vi-
intrauterinas como toxoplasmosis, citomegalovirus.
sual, para su oportuna derivación al oftalmólogo y su
seguimiento posterior. Otras lesiones oculares pueden presentarse con
Los recién nacidos de riesgo están predispuestos enfermedades neurológicas como hidrocefalia, o aso-
a sufrir patología ocular, no solamente la retinopatía ciarse a asfixia perinatal, o alteraciones metabólicas
del prematuro, sino también la derivada de infección sufridas por el R.N. de alto riesgo en su período crítico,
pre o post-neonatal, la pérdida de la visión asociada como hipoglucemia.
a hidrocefalia u otras patologías neurológicas o por En los pacientes con hidrocefalia suele producirse
anomalías congénitas. atrofia del nervio óptico por dilatación del 3er ventrículo
En la epicrisis de la Unidad de Cuidados Intensivos con compresión del quiasma que se encuentra en la pa-
Neonatales deben constar datos sobre la visión y si red anterior. Los niños con parálisis cerebral deben ser
fue evaluada durante la internación. En los prematu- monitoreados especialmente durante los dos primero
ros, especialmente en los menores de 1500gr. de P.N., años de vida por su posible compromiso central.
el primer examen debe ser realizado no mas allá de las
Métodos de examen ocular para el médico pediatra
30/31 semanas de edad gestacional. En los otros pa-
/generalista Inspección:
cientes es recomendable evaluarlos a partir de la sexta
El examen del ojo comienza con la inspección de
semana de vida y programar su monitoreo a los 3, 6,
sus inmediaciones, posición de las cejas, párpados,
9, y 12 meses de edad. No solamente se debe realizar
región del saco lagrimal. Se prestará especial atención
fondo de ojo, sino también, de ser necesario, evaluar el
a la posición, amplitud y simetría de las hendiduras
nervio óptico y sus conexiones centrales (Potenciales
palpebrales, al contacto entre los párpados y el globo
Evocados visuales P.E.V.).
ocular, a la posición de los puntos lagrimales, al ancho
Hay patologías oculares que pueden ser diagnosti-
del puente nasal.
cadas en las primeras 6 semanas de vida y exigen ser
Se observará la posición del ojo en la órbita y el
derivadas con urgencia al oftalmólogo. Entre ellas se
tamaño del globo ocular: anormalmente grande o pe-
encuentran:
queño. La conjuntiva sana es ligeramente rosada, está
• Catarata congénita: La anormalidad del reflejo rojo húmeda, brilla, es lisa y no tiene secreciones.
en uno o ambos ojos sirve para diagnosticarla. Algunas La córnea sana es transparente, lisa y reflectante.
veces se detecta sólo con oftalmoscopía. Se asocia con: Se deberá observar su tamaño y forma, al igual que su
- Infecciones perinatales. aspecto y profundidad de la cámara anterior (espacio
delimitado por la cara posterior de la córnea y la cara
- Anormalidades cromosómicas.
anterior del iris), el iris y la pupila.
- Enfermedades hereditarias. En general el signo de alarma es o bien una anoma-
• Glaucoma congénito: se asocia también a infeccio- lía del aspecto del globo o de los párpados, o bien un
nes prenatales y síndromes genéticos. La córnea pare- retraso del despertar visual.
ce opaca, hay fotofobia, epífora (lagrimeo crónico). A Reflejo fotomotor:
veces por este último signo se posterga el diagnóstico Se encuentra presente desde el nacimiento. Es de
pues se confunde con obstrucción del lagrimal. pequeña amplitud y más fácil de investigar en un am-
• Errores de la refracción: Se dan con más frecuen- biente con poca iluminación, porque las pupilas del RN
cia en los prematuros. Son la miopía, hipermetropía normalmente se encuentran mióticas.
y astigmatismo. Cuando son severos pueden llevar a Reflejo rojo:
ambliopía si involucran a ambos ojos y si sólo afecta a Con el oftalmoscopio se pueden detectar las opaci-
uno de ellos puede desarrollar estrabismo. Este último dades de los medios de refracción. Se coloca una lente

NÚCLEO 02 B 663
de +10 en el diafragma del oftalmoscopio y se lo acerca Se puede afirmar que existe una desviación si la
a unos 10 cm del ojo, o sea, la distancia focal de esa interposición de la pantalla delante de uno de los dos
lente. Sobre el fondo rojo de la pupila todas las opa- ojos ha inducido un movimiento del ojo contralateral.
cidades se observan como sombras oscuras. Cuánto
Agudeza visual:
más difícil le resulte al examinador ver el rojo pupilar,
La determinación de la agudeza visual es la explo-
más dificultad tendrá el paciente para ver por lo que
ración por la que se suele comenzar el examen, ya que
será necesario derivar al especialista.
muchas veces es necesario conocer este dato para
Reflejo corneano a la luz: poder interpretar las demás pruebas. Para tomar la
Se coloca una linterna a unos 30 cm de los ojos del agudeza visual en los niños se deberá conocer la edad
niño. De esta manera aparece reflejada esta luz si- o nivel de colaboración.
métricamente sobre el centro de ambas córneas y es En el niño de menos de 5 años se suelen utilizar
posible así obtener una información rápida sobre la pruebas en forma de imágenes. En nuestro medio
existencia o no, y la dirección en que se ha producido se han difundido los símbolos (paraguas, manzana y
la desviación de los ejes oculares. casa) del Lighthouse.
Sin embargo, a menos que el estrabismo sea muy En niños de más de 5 años la prueba más utilizada
evidente, es difícil asegurar sólo con éste método que la en visión de lejos es la escala de las E de Snellen. Cada
desviación no existe. Para ello se realizará el cover test. línea está formada por diversas E colocadas en dife-
rentes posiciones. El niño debe nombrar la posición o
Reflejo de fijación y seguimiento:
bien indicarla con la ayuda de un tridente que sostiene
Desde los primeros días el recién nacido es capaz de
en la mano o con sus propios dedos.
fijar la mirada hacia una cara, en especial la de su ma-
Se deberá explorar la agudeza visual de lejos de
dre. Para obtener esta fijación es necesario colocarse
cada ojo por separado. Si el niño usa anteojos se de-
muy cerca del niño.
berá tomar la agudeza visual con los anteojos, siempre
El reflejo de seguimiento no existe imperativamente
en forma monocular.
al nacer, pero puede insinuarse con rapidez. Los autén-
La agudeza visual del niño va aumentando desde
ticos movimientos de atracción visual aparecen hacia
el nacimiento (1/100) hasta los 5 ó 6 años, momento
la tercer semana.
a partir del cual podemos considerar que ya debe ser
A las 44 semanas post concepcionales, el lactante
normal. A los 2 años se considera que la agudeza vi-
fija pruebas macroscópicas (damero, ojo de buey) pre-
sual normal es de 0.5.
sentadas frontalmente.
Alrededor de las 48 semanas se esbozan los prime- Potenciales evocados visuales (PEV)
ros auténticos movimientos de seguimiento, lentos y Se utilizan con el fin de evaluar en forma topográfi-
continuos, a menudo, interrumpidos por sacudidas y ca las diferentes patologías que pueden afectar la vía
se puede fijar la mirada hasta 45,º apareciendo la con- óptica, desde la retina a la corteza, que pueden clasifi-
vergencia intermitentemente. carse en:
El estrabismo esporádico, sin significado patológico, a) lesiones de la retina,
es frecuente hasta las 46 semanas.
b) del nervio óptico,
A las 52 semanas el niño posee toda la estrategia de
la mirada. Los movimientos de la cabeza y de los ojos c) del quiasma,
están completamente coordinados. El reflejo de segui- d) de la radiación óptica en la corteza cerebral.
miento mejora hasta los 180º. La convergencia sobre
Es un estudio que puede evaluar en forma objetiva
un objeto fijo (que no se esté desplazando) sigue sien-
la visión de los niños pequeños, especialmente en la
do intermitente.
población de recién nacidos de riesgo, siendo utilizados
Reflejo de Brücke: junto con los potenciales evocados auditivos para la
Es un método que requiere colaboración por parte evaluación neurosensorial, por ser además un método
del niño. Consiste en proyectar la luz de un oftalmos- no invasivo y que no requiere colaboración del paciente.
copio con el diafragma mayor en 0 dioptría o neutro La respuesta al PEV con flash comienza a obser-
sobre la raíz de la nariz del niño, situado a una distan- varse tan temprano como a las 27 semanas de edad
cia de 80 cm a 1 metro. La exploración se realiza en gestacional, aunque la onda es incompleta, de mayor
una habitación relativamente oscura. El paciente debe latencia y amplitud, observándose recién al término la
mirar la luz, permitiendo la evaluación simultánea del onda considerada normal. Por tal motivo al niño pre-
brillo, color y simetría de ambos reflejos rojos pupila- maturo no es aconsejable realizarle PEV antes de las
res, que en condiciones normales, deben ser iguales en 40 semanas de edad postconcepcional.
ambos ojos. No precisa dilatación pupilar. El recién nacido de término sano presenta un PEV
con flash que no difiere significativamente del obte-
Cover test (test de la pantalla):
nido en el niño de mayor edad, aunque la amplitud de
Consiste en ocluir un ojo con la mano del examina-
los componentes intermedios es menor y las oscilacio-
dor o con una pantalla y ver si el ojo destapado realiza
nes son menos definidas que en el adulto.
algún movimiento. Luego se repite el procedimiento
Una respuesta normal de PEV es índice inequívoco
en el otro ojo.
de buena permeabilidad al estímulo luminoso y de

664 NÚCLEO 02 B
procesamiento cortical adecuado. Los niños con pro- ma, llevando a la ceguera y/o disminución de la agude-
cesos neurológicos presentan alteraciones del PEV za visual. No todos los niños prematuros desarrollan
aún con retinas normales. La alteración del PEV a los retinopatía, pero cuando se presenta es generalmente
4 meses de edad corregida puede indicar riesgo de al- bilateral y en algunos casos de evolución asimétrica.
teraciones cognitivas a largo plazo, dado que podrían La población de mayor riesgo incluye a los R.N. pre-
estar indicando alteraciones de organización sináptica términos de menos de 1.500 g de peso de nacimiento
por un evento neonatal. o de 32 semanas o menos de edad gestacional y/o con
La alteración del PEV en niños con encefalopatía hipóxi- evolución neonatal complicada por factores de riesgo.
co isquémica y en pretérminos con leucomalacia periven- Esta enfermedad, cuyo sustrato es la vasculariza-
tricular puede predecir parálisis cerebral a largo plazo cuan- ción y cicatrización anómala de la retina inmadura,
do se realizan tempranamente (1 a 3 semanas de vida). comienza a manifestarse entre las 31 y 33 semanas
En resumen este estudio esta indicado en niños con post-concepcionales evolucionando en el tiempo y
enfermedades neurológicas, asfixia perinatal, hidroce- llegando a su máxima expresión alrededor del término
falia y para los trastornos funcionales que acompañan (38/40 semanas).
al estrabismo, en especial la ambliopía. El diagnóstico y control se basa en la visualización
Resumen de métodos de evaluación oftalmológica periódica del Fondo de ojo, mediante oftalmoscopía
a utilizar por el pediatra/generalista en los niños se- indirecta realizada por oftalmólogo entrenado.
gún su edad. Existen tratamientos paliativos (criocoagulación y/o
láser) que pueden detener la evolución de la enferme-
RETINOPATIA DEL PREMATURO dad y que deben indicarse oportunamente según los
Recomendación realizada con el Consejo Argentino hallazgos del fondo de ojo.
de Oftalmología, Sociedad Argentina de Pediatría y So-
Población a controlar
ciedad Argentina de Oftalmología Infantil, 1999 Publi-
cado previamente en Arch Arg Pediatr 1999;97(5):349. 1- Todos los RN Prematuros £ 32 semanas EG y/o
Reproducido con autorización. £1500 gr PN.
Recomendaciones para la pesquisa 2- Todos los RN Prematuros mayores a 1500 gr PN y/
La Retinopatía del prematuro (ROP) es una enfer- o 32 semanas EG que hayan recibido oxígeno por un
medad ocular consecuencia de la inmadurez de la re- lapso mayor a 72 hs o presenten alguno de los facto-
tina, originada en una alteración de la vasculogénesis, res riesgo.
que puede producir un desarrollo anormal de la mis-

Métodos a utilizar por el pediatra/


EDAD Requiere evaluación por oftalmólogo
generalista

RN A 3 MESES Inspección Anormalidad estructural


(40 a 52 semanas) Reflejo fotomotor Anormal o asimétrico
Reflejo rojo Anormal o asimétrico
Reflejo corneal Asimétrico

6 MESES A 1 AÑO Inspección Anormalidad estructural


Reflejo rojo Anormal o asimétrico
Reflejo corneal Anormal o asimétrico
Reflejo de Brucke Asimétrico
Cover test Anormal
Fijación y seguimiento Anormal

Inspección Anormalidad estructural


3 AÑOS Reflejo rojo Anormal o asimétrico
Reflejo corneal Anormal o asimétrico
Reflejo de Brucke Asimétrico
Cover test Anormal
Agudeza visual 4/10 en algún ojo o 2 líneas de optotipos
de diferencia entre ambos ojos.

Inspección Anormalidad estructural


5 AÑOS Reflejo rojo Anormal o asimétrico
Reflejo corneal Anormal o asimétrico
Reflejo de Brucke Asimétrico
Cover test Anormal
Agudeza visual 7/10 en algún ojo

NÚCLEO 02 B 665
Los factores de riesgo frecuentemente asociados son: Bibliografía
1) Asistencia respiratoria mecánica. American Academy of Pediatrics. The American College of Obs-
2) Transfusión con hemoglobina adulta. tetricians and Gynecologists. Guidelines for perinatal care. Fourth
Edition. Chapter 7. Postpartum and follow up care: 147-182., Was-
3) Hiperoxia-hipoxia.
hington DC, AAP/ACOG, 1997.
4) Shock. Hipoperfusión.
Ballard RA: Pediatric care of the ICN graduate. Philadelphia PA: W.B.
5) Apneas. Saunders Company, 1988: 121-125.
6) Maniobras de reanimación. Boccaccio C. Incidencia de ROP en RN de alto riesgo con PN menor
7) Acidosis a 1.500 gr. Conferencia del 3er. Curso de Seguimiento de RN de alto
8) Sepsis. riesgo del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 1998.
Bogacz S y col. Los potenciales evocados en el hombre. Buenos Ai-
Momento oportuno para el 1er. control res, El Ateneo, 1985: 62-65
A la 4ª Semana de vida post-natal y no más allá de la Claussen y col. Otoneurooftalmología. Berlin, Springer Verlag, 1988.
32ª semana post-concepcional. Cap 7:82-85.
Climent P, Galán M. Variación de la incidencia de la retinopatía del
Seguimiento prematuro en el Servicio de Neonatología del Hospital de Niños Sor
Para determinar la evolución de esta enfermedad es in- Ma. Ludovica, 1988-1992. Premio Prof. Fernando Schweizer otorga-
dispensable el fondo de ojo. De acuerdo a los hallazgos del do por la Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud de
mismo, el oftalmólogo decidirá la frecuencia de los contro- la Provincia de Bs. As., 1995. Impreso.
les que pueden llegar a ser diarios, y el tratamiento. Climent P, Galán M. Retinopatía del prematuro. Experiencia de 5
La ROP se resuelve sin necesidad de tratamiento en los años de seguimiento. Poster 1as. Jornadas Interdisciplinarias de
Seguimiento de Recién Nacidos Prematuros. Academia Nacional de
estadios tempranos (involución), pero en aquellos lactan- Medicina, Buenos Aires, 1993.
tes en los cuales progresa, el tratamiento es necesario.
Comité de Estudios Fetoneonatales. Organización de un Programa
Llamamos «enfermedad Plus» a la tortuosidad y de Seguimiento para niños egresados de cuidados intensivos. Crite-
dilatación de los vasos, puede aparecer en cualquier rios de Diagnóstico y Tratamiento. Buenos Aires, Sociedad Argenti-
momento de la ROP. na de Pediatría, 1993:13-14.
Recordemos que los tratamientos, crío o fotoquirúr- Comité de Estudios Fetoneonatales, Sociedad Argentina de Pedia-
gicos no son inocuos por lo que debemos ser precisos tría. Recomendaciones para la pesquisa de la Retinopatía del Prema-
en determinar el momento de su ejecución. turo. Arch Arg Ped, 1999;97 (5):349
De Reginer RA, Gergieff MK. Visual event related brain potencials
Tratamiento-criterios in 4th month-old infants risk for neurodevelopmental imparments.
Enfermedad plus que progresa en retaguardia. University of Minnesota US. Dev Psychobiol, 1997 (1):11-28
Ekert PG, Keenan NK. Visual evoked potentials for prediction of
ROP GI con Plus +++ en zona 1. neurodevelopmental outcome in preterm infants. Biol Neonate,
ROP GII con plus ++ en zona 1. 1997;71(3): 148-55.
ROP GII con plus +++en zona 2. Goddé-Jolly D, Dufier JL. Oftalmología pediátrica. Barcelona, Mas-
son, 1994
ROP GIII, salvo en aquellos casos que sea muy periféri-
Herbek A, Karlberg P, Olsson T. Development of visual and somato-
ca y no reste retina. sensory evoked responses in pretern newborn infants. Electroen-
ROP sin plus pero importante componente fibrovascu- cephalography Clinic Neurophisiology, 1973; 34:225-232.
lar (ROP Atípica). Taylor D. Paediatric Ophtalmology. 2nd Ed. Oxford,Blakwell Scien-
ces, 1997
Sugerimos también la conveniencia de informar Visintin P., Waisburg H., Manzitti J., y col. Epidemiología de la disca-
a los padres acerca de las características evolutivas pacidad visual en la población infanto-juvenil que concurre al Servicio
de esta enfermedad y la necesidad impostergable de de Oftalmología del Hopital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.
continuar los controles luego del alta de la unidad de Anales de la Fundación Alberto J. Roemmers, 1998;11: 511-522.
cuidados neonatales.
Así también enfatizamos que aun no desarrollando
ROP se debe controlar al niño pretérmino entre los
6 y 12 meses de edad para detectar otras patologías
oftalmológicas en esta población: miopía, estrabismo,
hipermetropía, etc.

666 NÚCLEO 02 B
de pérdida Nivel en decibeles, Ejemplos sonoros difi-
Pesquisa auditiva cultades Audición normal Hasta 20 dB Hojas movidas
por el viento, tic tac del reloj. Ninguna dificultad para
Conceptos basicos sobre el oír LEVE 20 a 45 dB Murmullo, chasquido de dedos
Dificultad para entender un murmullo. MODERADA
desarrollo de la audición: 45 A 60 dB Conversación tranquila, canto de pájaros.
Entiende voces de intensidad normal, hablándole de
frente y de cerca. Requiere audífonos MODERADA A
SEVERA 60 a 75 dB Voces normales, a fuertes, timbre
En la semana 20 está presente la cóclea estructural. de la puerta. Hay que hablarle en voz alta. Requiere
Entre la semana 24 y 26 está presente la cóclea funcio- el uso de audífonos. SEVERA 75 a 90 dB Timbre del
nal, o sea, se inicia la audición funcional. El Nervio audi- teléfono, trueno, llanto del bebé. Oye voces muy al-
tivo progresa en su mielinización en los primeros 6 me- tas, requiere audífonos para seguir una conversación.
ses postnatales. La mielinización alcanza la unión entre PROFUNDA O SORDERA 90 d
la 3 y 4 neurona (colículo inferior y cuerpo geniculado, Pesquisa universal (screening auditivo para recien
respectivamente) a los 6 meses postnatales; conti- nacido sin factores de riesgo auditivos)
nuando luego hasta los 2 años en que alcanza las áreas El screening auditivo en población sin factores de
del lenguaje. (12,3) Junto a la mielinización tiene lugar riesgo se realiza con las OEA. Este método evalúa sólo
un continuo aumento de la masa encefálica a expensas la cóclea y NO la patología retrococlear (nervio auditi-
de diferentes elementos tisulares. La multiplicación vo).No establece umbrales de audición. Es interferido
neuronal, su migración desde la matriz germinal hasta por las alteraciones del CAE y del oído medio. Se reali-
su ubicación definitiva, con una especialización funcio- zarán las Otoemisiones Acústicas (OEA) antes del alta
nal y el aumento de las conexiones sinápticas, son tan neonatal. Si excepcionalmente esto no fuera posible,
importantes como lo es la mielinización. Este proceso deberán realizarse antes del primer mes de vida. En
de interconexión basado anatómicamente en las redes los recién nacidos a término las OEA se realizarán des-
dendríticas, reviste especial importancia para el desa- pués de las 36 hs de vida y antes del alta. La realización
rrollo postnatal y cobra gran desarrollo en el período antes de las 36 horas de vida aumenta el porcentaje
comprendido entre el tercer trimestre de la gestación de recitaciones por falsos positivos (hasta un 25%), al
y el segundo año de vida, y se le denomina período estar ocupado el Conducto Auditivo Externo (CAE) con
crítico desde el punto de vista auditivo. La información residuos. En los recién nacidos prematuros (EG < 37
auditiva en este período es esencial para establecer las semanas), las OEA se realizarán al alcanzar las 37 se-
características morfológicas y funcionales definitivas de manas (EG >= 37 sem).El tiempo máximo de realización
las áreas corticales del lenguaje y la audición, las cuáles de la OEA en esta población es al mes de Edad Gesta-
no madurarán de forma adecuada sí se mantienen la cional Corregida (EGCo). Si la OEA no fuese realizada
deprivación sensorial. Si la integración sensorial falla, antes del alta, el responsable institucional debe gestio-
todas las secuencias quedarán interrumpidas de acuer- nar el turno de la misma antes del primer mes de vida.
do al grado de deficiencia, determinando así un patrón Los resultados se informan como PASA o NO PASA. Si
de desarrollo anormal. Como se ve afectado un solo PASA la OEA, se otorga el ALTA AUDITIVA. Se anota
sentido (la audición), el desarrollo no se detiene, pero este resultado con la fecha de su realización en la His-
se distorsiona. Se sabe que el lenguaje es el medio por toria Clínica y en la Libreta de Salud. Debe informarse a
el cual se simboliza la realidad, lo que contribuye a un los padres que hay formas de Hipoacusia que aparecen
adecuado desarrollo del pensamiento. La presencia de después del nacimiento o que son progresivas (las OEA
un hipoacusia significativa es un impedimento que va no identifican hipoacusias leves, ni de frecuencias ais-
más allá de la imposibilidad de hablar, y causa un fuer- ladas), por lo que el haber superado la prueba de pes-
te impacto en el desarrollo cognitivo, afectivo y social, quisa auditiva (OEA neonatal) no excluye por completo
lo que afectará seguramente el futuro laboral y social la aparición posterior de una hipoacusia. Debería en-
de la persona y su calidad de vida. tregarse a los padres un folleto informativo orientador
de alertas en el desarrollo de la comunicación del niño.
Clasificacion de la pérdida auditiva Si NO PASA la OEA, se realizará la segunda OEA antes
Se habla de Hipoacusia en aquellos pacientes que del primer mes de vida. Se aclarará a los padres que
usan su audición cómo canal principal de comunicación esto no significa necesariamente que el niño padece un
y de Sordera en aquellos que no lo hacen y necesitan déficit auditivo. Se les dará a los padres los datos com-
del canal visual o propioceptivo para compensarlo o pletos (dirección, teléfono, nombre del referente audio-
reemplazarlo . La pérdida auditiva se define según el lógico) del lugar dónde se repetirán las OEA. Si PASA la
grado de pérdida, medida en decibeles logarítmicos, segunda OEA, se otorga el ALTA AUDITIVA, con las in-
a frecuencias entre 125 Hz (sonidos de bajo tono) y formaciones y entrega de la Guía Auditiva a los padres,
8000 Hz (sonidos de alto tono). Según esto la audición comentada previamente. Si NO PASA la segunda OEA
normal se encontraría entre 0-20 dB, la pérdida leve SE INICIA LA FASE DIAGNOSTICA. Es injustificable la
entre 20-45 dB, la moderada entre 45-60 dB, la severa realización de más de 2 OEA, ESTO SOLO DEMORA EL
entre 60-90 dB y la profunda en más de 90 dB . Grado DIAGNOSTICO OPORTUNO

NÚCLEO 02 B 667
Bibliografía
Pozo M., Tapia M.C., Cap. Diagnóstico Precoz de la Hipoacusia. Aten-
ción Temprana, Preven- ción, Detección e Intervención en el desarro- Cadera
llo (0-6 años) y sus alteraciones. 2005 Madrid Ed. Complutense S.A.
Iñiguez C., Cevo E, Fernández L.,Godoy B., Iñiguez S. Detección pre-
coz de pérdida auditiva en niños con factores de riesgo. Rev Otorri-
no- laring Cir Cabeza Cuello.2004; 54: 99-104
Joint Committee on Infant Hearing. Possition statement. ASHA. INTRODUCCIÓN
1994; 36:38-41 La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es una
CODEPEH. “Control de calidad de un progra- ma de detección, Diag- anomalía de la articulación coxofemoral que se carac-
nóstico e Intervención Precoz de la Hipoacusia en Recién Nacidos. teriza por una laxitud o posicionamiento anormal de
Rev. FIAPAS no 96 Enero- Febrero 2004
la cabeza femoral con respecto al acetábulo, e incluye
Marco J., Mateu S., Moro M, Almenar A., Tri- nidad G., Parente P. Libro un espectro de alteraciones que van desde el aplana-
Blanco sobre hipoacusia. Detección de hipoacusias en recién nacidos.
Madrid, CODEPEH, Ministerio de Sanidad y Consumo. 2003
miento del acetábulo o displasia acetabular hasta una
luxación completa de la cabeza femoral fuera de la
American Academy of Pediatrics. Task force on and infant hearing
loss: Detection and Iner- vention. Pediatrics 1999; 103: 527-530 articulación. Las alteraciones de la forma de la cabeza
Hayes D. State programs for universal newborn hearing screening.
femoral y del acetábulo pueden comprometer el desa-
Pediat. Clin. N. Amer 1999; 46: 89-105 rrollo y la estabilidad articular.
Comisión para la detección precoz de la hipoa- cusia: Propuesta para Como muchos de estos hallazgos pueden aún no
la detección e interven- ción precoz de la hipoacusia infantil. An Ped estar presentes al momento del nacimiento, se ha
1999:51: 336-344 utilizado la terminología de “displasia del desarrollo”
European Consensus Development Conferen- ce on Neonatal Hea- para reflejar, de manera más adecuada, el comporta-
ring Screening. European Consensus statement on neonatal hearing miento biológico de esta patología más que un origen
scre- ening. Milán 1998
congénito. La DDC es la patología ósea perinatal más
Parving A. Prevalence of congenital hearing impairment and risk frecuente, con una incidencia que varía desde 1/1000
factors. ECDC NHS 1998; 18-23
recién nacidos vivos hasta el 6 % acorde a la literatu-
Moro M., Almenar A., Sánchez C. Detección precoz de la sordera en
ra. Se observa predominio de pacientes de sexo fe-
la infancia. An Esp. Pe- diat.199746: 534-537
menino, con una relación 6:1. El compromiso bilateral
Documentos Técnicos de Salud Pública 98. Detección Precoz de Hi-
poacusia en recién nacidos comunidad de Madrid 2005.
se observa en alrededor del 50 % y, si es unilateral,
afecta 3 veces más la cadera izquierda con respecto
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Programa Nacional de
Fortalecimiento de la detección precoz de enfermedades congénitas a la derecha,en el 95 % de los casos son luxaciones
pesquisa neonatal auditiva año 2014. posteriores. El desarrollo de la cadera comienza dentro
del útero y termina en la vida adulta; por lo tanto, la
DDC puede ocurrir antes del nacimiento, en la época
perinatal o durante la infancia.Es importante destacar
que las caderas que son estables al nacimiento no ne-
cesariamente se desarrollarán como caderas normales,
ya que los signos clínicos de DDC pueden aparecer
tardíamente; por ello, resulta muy importante realizar
el examen físico pediátrico en el período neonatal y
en cada control mensual hasta los 12 meses de edad
(4). Cuanto más temprano se detecte la luxación de la
cadera, más simple y efectivo será el tratamiento. Ha-
cemos énfasis en el examen físico correcto como pilar
fundamental en la detección de la DDC y destacamos
la propuesta de una pesquisa universal en el examen
clínico a todo recién nacido, aunque hasta la fecha, hay
poca literatura basada en evidencia. Importancia del
diagnóstico temprano de la DDC Es de fundamental
interés resaltar la importancia de la anamnesis para la
búsqueda de esta entidad, con un interrogatorio foca-
lizado y orientado a la pesquisa de factores de riesgo.
Con una mirada fisiopatológica, comprendemos que la
relación anormal entre la cabeza femoral y el acetábulo
hacen que la articulación no pueda transmitir correc-
tamente las cargas a las que se somete. La sobrecarga
mecánica acumulativa afectaría las estructuras arti-
culares y podría llevar a una coxartrosis precoz, una
artropatía degenerativa de la cadera que puede llegar
a ser discapacitante. Los niños con DDC y una articula-
ción acetabular hipoplásica, sumada a la deformación

668 NÚCLEO 02 B
de la cabeza femoral, con frecuencia desarrollan una nacido. El cartílago trirradiado se forma del isquion,
artrosis grave y progresiva en la adolescencia tardía o pubis e ilion. El crecimiento estable y equitativo de los
en la adultez temprana, que puede provocar múltiples tres huesos va a mantener la conformación esférica del
efectos colaterales posteriores, como escoliosis, acor- cotilo y de la cabeza femoral. La presión que la cabeza
tamiento de la extremidad, deformidades en la rodilla femoral ejerce sobre el acetábulo en la etapa fetal con-
y en la cadera contralateral, dolor crónico y limitación tribuye a su conformación en bóveda. Si la cabeza salie-
de la movilidad articular, con compromiso significativo ra del acetábulo, esta no crecería de manera esférica y
de su calidad de vida. se aplanaría (2). En la etapa posnatal, el acetábulo con-
tinúa su desarrollo a través del crecimiento del rodete
Definición y etiología La luxación de la cadera es la fibrocartilaginoso (labrum) que rodea el acetábulo óseo,
pérdida completa de contacto entre la cabeza femoral haciendo más profunda esta cavidad. El ángulo cérvi-
y el acetábulo. Puede dividirse en dos tipos: la primera, co-cefálico de la cabeza del fémur es mayor en el recién
una luxación teratológica que ocurre en etapas tem- nacido (150°), lo que favorece la luxación perinatal.
pranas de la vida intrauterina, frecuentemente asocia-
da a trastornos neuromusculares como artrogriposis, PREVALENCIA
mielodisplasia o diversos síndromes dismórficos; y la La prevalencia de la DDC es variable, según la lite-
segunda, aquella que ocurre en el niño sin otra pato- ratura, y depende del método de pesquisa utilizado.
logía prenatal o posnatal (1). Se cree que factores fi- Barlow (1962) indicó que 1 de cada 67 recién nacidos
siológicos, mecánicos y genéticos están implicados en presentaba inestabilidad de una o ambas caderas. El
la DDC,aunque en realidad se desconoce la etiología. 60 % adquirió estabilidad a la semana, y el 88 % a los
Existen posibles factores intrínsecos, como una dismi- 2 meses. El 12 % restante fueron luxaciones congénitas
nución de la resistencia para la luxación, el acetábulo verdaderas. Este estudio enfatizó que la edad al mo-
aplanado o la laxitud del tejido conectivo. También se mento de la examinación resulta fundamental. Detectó,
detallan factores extrínsecos, como la posición dentro por examen físico, que el 1,5 % de los 7742 recién na-
del útero, entre ellos el más significativo es el de situa- cidos que había estudiado tenían caderas dislocadas o
ción podálica que se presenta en aproximadamente dislocables en exámenes físicos cercanos al nacimiento.
el 3 % de los partos (25 % de riesgo). Entre los facto- El seguimiento clínico y radiológico hasta el año de vida
res mecánicos, que son aquellos asociados al espacio demostró una incidencia final de DDC del 0,15 %. Como
restringido en el útero, se encuentra la compresión se mencionó, esta patología no siempre se detecta al
mecánica con restricción espacial de los movimientos, nacimiento, ya que se han informado casos con pes-
que se acentúa en etapas tardías de la gestación, para quisa neonatal normal que luego evidenciaron DDC.
tener en cuenta en el oligohidramnios, en el primer Por esta razón, en todos aquellos niños con factores de
embarazo, en fetos macrosómicos y en el útero bicor- riesgo se debería repetir el examen clínico y valorar la
ne. Otras condiciones asociadas a la constricción del opción de un método complementario de imágenes.
útero se detallan más adelante.
Riesgos del desarrollo de la cadera dentro del
PREVALENCIA útero y perinatal
La prevalencia de la DDC es variable, según la lite-
La cadera está en peligro de luxarse en 4 períodos:
ratura, y depende del método de pesquisa utilizado.
en las semanas 12 y 18 de gestación, en las últimas 4
Barlow (1962) indicó que 1 de cada 67 recién nacidos
semanas previas al nacimiento y en el período posna-
presentaba inestabilidad de una o ambas caderas. El
tal. Alrededor de la semana 11 de gestación, se cons-
60 % adquirió estabilidad a la semana, y el 88 % a los
tituye la articulación coxofemoral y la cabeza femoral
2 meses. El 12 % restante fueron luxaciones congénitas
crece más rápido que el acetábulo, lo que determina
verdaderas. Este estudio enfatizó que la edad al mo-
una menor cobertura de la cabeza por parte del ace-
mento de la examinación resulta fundamental.Detectó,
tábulo. En la semana 12, hay una rotación medial de
por examen físico, que el 1,5 % de los 7742 recién na-
las extremidades inferiores, situación que también
cidos que había estudiado tenían caderas dislocadas o
favorece la dislocación. A la semana 18, se desarrollan
dislocables en exámenes físicos cercanos al nacimiento.
los músculos de la cadera y es cuando pueden eviden-
El seguimiento clínico y radiológico hasta el año de vida
ciarse las alteraciones neuromusculares con riesgo de
demostró una incidencia final de DDC del 0,15 %. Como
luxación (llamada luxación teratológica, ocurre en el 2
se mencionó, esta patología no siempre se detecta al
% de los pacientes con displasia de cadera). En las úl-
nacimiento, ya que se han informado casos con pes-
timas 4 semanas de gestación, reaparece el riesgo de
quisa neonatal normal que luego evidenciaron DDC.
luxación debido a los factores mecánicos relacionados
Por esta razón, en todos aquellos niños con factores de
con la posición podálica o al oligohidramnios. La fle-
riesgo se debería repetir el examen clínico y valorar la
xión extrema durante el parto causaría contracción del
opción de un método complementario de imágenes.
iliopsoas e induce a una posterior dislocación.
Las hormonas maternas cerca del parto causan
Factores anatómicos para tener en cuenta
una laxitud transitoria y fisiológica de la articulación
La DDC es un cuadro dinámico que se produce por
de la cadera.
la inestabilidad de la articulación coxofemoral del recién

NÚCLEO 02 B 669
Recomendaciones en la detección de la población 4. Malformaciones posicionales: condiciones asociadas
de riesgo a la constricción del útero, como tortícolis congénita
Examen físico dirigido El examen clínico que permi- asociada a fibromatosis colli; deformidades de los pies,
te realizar esta pesquisa a los niños es fundamental como pie bot, metatarso aducto; escoliosis y deforma-
para hacer un diagnóstico temprano en la mayoría de ciones por moldeamiento de la bóveda craneal, como
los pacientes. Deben valorarse la asimetría de pliegues plagiocefalia, entre otras, tienen una vinculación ma-
cutáneos, la asimetría de la longitud de las extremi- yor con la DDC.
dades, la limitación en la abducción y la presencia de
5. Malformaciones congénitas esqueléticas: artrogri-
chasquidos audibles durante la realización de las ma-
posis, escoliosis, mielomeningocele y síndrome de re-
niobras (maniobra de Ortolani y maniobra de Barlow
gresión caudal se encuentran asociados a la displasia
+). Este examen requiere habilidad y paciencia. Se
de cadera teratológica. Es una categoría especial de lu-
considera que es operador dependiente, ya que, si el
xación en recién nacidos con un trastorno neuromus-
pediatra se enfoca en la pesquisa de asimetría, corre
cular subyacente en el que la cadera se luxa en etapas
el riesgo de pasar por alto una alteración bilateral. Los
tempranas de la gestación y causa cambios acetabula-
signos clínicos pueden estar ausentes en pacientes
res y femorales significativos (6). Como se mencionó,
con displasia acetabular sin luxaciónPrimero, debemos
conforman un porcentaje pequeño, pero son las más
buscar una limitación de abducción (se aleja de la línea
difíciles de tratar.
media del cuerpo) y flexionar ambas caderas buscando
un ángulo de 90º para luego permitir un movimiento
Utilización de imágenes diagnósticas complemen-
suave de apertura. La asimetría se detecta comparan-
tarias a la evaluación clínica
do la amplitud del movimiento de cada cadera y eva-
Utilización de la ecografía ¿Por qué realizar una
luando el grado de resistencia entre los dos lados con
ecografía de caderas? La ecografía es un método no
un aumento gradual y delicado de la abducción. En
invasivo que permitió mejorar la especificidad y sensi-
la maniobra de Barlow, una mano estabiliza la pelvis
bilidad sin radiación ionizante. Es un estudio de rápida
mientras la otra sostiene la rodilla y flexiona la cadera
realización y bajo costo. Habilita un diagnóstico más
formando un ángulo de 90º; los dedos de esa mano
temprano que la radiografía, con gran detalle ana-
deben colocarse por encima del trocante mayor y adu-
tómico de estructuras osificadas y cartilaginosas. La
cir (aproximar a la línea media) la cadera de 10º a 20º
ecografía muestra los componentes cartilaginosos de
aplicando una presión suave. Se debe detectar un clic
la cabeza femoral, del acetábulo, el rodete y la cápsula
correspondiente a la cabeza del fémur que se desplaza
articular Permite valorar la evolución de los núcleos de
del borde del acetábulo. En la maniobra de Ortolani, se
osificación de la epífisis femoral y su simetría. Si estos
deben flexionar ambas piernas y caderas hasta 90º. El
se demoraran en aparecer después del año de vida, es
pulgar sostiene la parte interna de la rodilla mientras
importante el seguimiento con radiografía para el con-
que el 2.do y el 3.er dedo se colocan sobre el trocánter
trol de los casos de DDC de aparición tardía (11). Ha sido
mayor abduciendo la cadera en forma paulatina mien-
considerada el método más preciso en la evaluación de
tras los dedos intentan introducir la cabeza dislocada
las caderas durante los primeros meses de vida, dado
del fémur dentro del acetábulo. Si se oye un clic, será
que permite visualizar la cabeza femoral cartilaginosa,
porque la cadera se redujo.
caracterizar el acetábulo y evaluar la presencia de ines-
tabilidad (12-13). Permite también la evaluación multi-
Anamnesis focalizada en la detección de factores
planar, axial (en un plano de sección transversal de la
de riesgo
articulación) y coronal (en un plano de sección frontal)
1. Antecedentes familiares de displasia de cadera: hay (14). y posibilita un examen estático y dinámico en
una predisposición genética asociada al riesgo de DDC, tiempo real. Es posible, además, visualizar la respuesta
que aumenta el 6 % con la existencia de un hermano a las maniobras clínicas universales en tiempo real, la
con dicha patología y padres sin antecedentes. Con un maniobra de Barlow (para determinar si la cadera es
progenitor comprometido, las probabilidades aumen- luxable) con maniobras de estrés y la maniobra de Or-
tan el 12 %, y ambas situaciones sumadas elevan el tolani (para determinar si la cadera es reductible). Es un
riesgo al 36 %.8 Se toma como promedio que el 20 % estudio repetible, por lo cual facilita el control evolutivo
de pacientes que poseen antecedentes familiares po- del tratamiento. La ecografía presenta una sensibilidad
drían desarrollar una DDC. de entre el 90 % y el 95 %, y una especificidad de alre-
dedor del 90 %;(14) para lograrlo, es importante que el
2. Primigesta, oligohidramnios y presentación podálica:
estudio sea realizado por un especialista entrenado en
entre el 30 % y el 50 % de los niños con presentación
la práctica de la ecografía de caderas.
podálica desarrollarían DDC por influencia en la pos-
tura de las caderas dentro del útero. Se ha informado
Limitaciones de la ecografía
que el 16 % de los niños con DDC habrían tenido dicha
La elección de la ecografía de caderas como método
presentación dentro del útero, con caderas en flexión
complementario de imágenes dependerá de si se tiene
y rodillas en extensión (9).
“accesible a un especialista en diagnóstico por imá-
3. Síndromes de hiperlaxitud articular: síndrome de genes pediátrico, entrenado especialmente en dicha
Ehlers Danlos y síndrome de Down. práctica”. Así lo recomienda en su protocolo el Consejo

670 NÚCLEO 02 B
Médico Asesor del Instituto Internacional de Displasia siderarse capacitado para utilizar esta modalidad diag-
de Caderas (Figura 5). El tamaño o el peso del pa- nóstica (16). El examen requiere una evaluación de la
ciente pueden imposibilitar la realización correcta de relación de la cabeza femoral con el acetábulo en dos
la ecografía. Superados los 6 meses de vida, resulta planos ortogonales, vista coronal y vista transversal
complicado realizar un posicionamiento correcto, así de la cadera flexionada en reposo y durante las manio-
como objetivar las maniobras dinámicas requeridas en bras de estrés (posición y estabilidad) (6).
la ecografía. Hay que tener en cuenta la interposición
2. El estudio ecográfico debe mostrar detalles ne-
de los núcleos de osificación de la epífisis femoral que
cesarios para poder tomar una decisión terapéutica
impedirían valorar el cartílago trirradiado y la cober-
junto con el examen físico. Existen dos escuelas dife-
tura acetabular. Estos núcleos comienzan a verse por
rentes para la valoración de la DDC: la modalidad de
ecografía de 2 a 4 semanas antes que en la radiogra-
Graf (Austria) posee un método de examen estático,
fía. Pueden ser inicialmente asimétricos; a los 5 meses
basado en la medición de ángulos. El método de Harc-
de edad están presentes en el 60 % de los pacientes;
ke (Estados Unidos) incorpora el estudio dinámico en
a los 7 meses, en el 86 %, y a los 9, en el 97 %. El valor
la evaluación de la cadera. Es de amplia difusión la
de la ecografía disminuye a medida que la cabeza fe-
técnica de Rosendhal, una modalidad intermedia entre
moral se osifica (15), pero, en general, se puede realizar
ambas, que incorpora la medición del ángulo alfa al
hasta los 6 a 8 meses de edad, acorde a la madurez
estudio dinámico de Harcke. Las medidas estándares
esquelética de cada niño.
utilizadas para detectar y diagnosticar la DDC incluyen
el ángulo alfa y el porcentaje de cobertura de la cabeza
¿A qué pacientes se recomienda realizar una eco-
femoral (17). El ángulo alfa proporciona una medida
grafía de caderas?
de la profundidad del acetábulo (formado entre el te-
Se considera como indicación absoluta o consensua-
cho del acetábulo y la corteza vertical del ilion) (17). y
da por el Instituto Americano de Ecografía en Medicina
debe ser mayor de 60° para considerarlo normal. El
(2018) la realización de la ecografía tras un examen fí-
porcentaje de cobertura de la cabeza femoral demues-
sico anormal con visualización de asimetría de pliegues,
tra el grado en que la cabeza femoral está contenida
acortamiento de miembros, limitación en la abducción,
dentro del acetábulo. Posición de la cabeza femoral:
signos de inestabilidad clínica en las maniobras de ex-
este punto se clasificará en relación con la posición de
ploración (maniobras de Barlow/ Ortolani positivas), en
la cabeza en el acetábulo y podrá discernir entre una
pacientes de grupos de riesgo -historia familiar de DDC,
cadera centrada, cadera subluxada o cadera luxada.
presentación podálica, condiciones neuromusculares- y
Cobertura ósea: una cabeza femoral normalmente
en el monitoreo de pacientes bajo tratamiento.
posicionada tiene una cobertura del acetábulo mayor
Indicaciones relativas son el oligohidramnios y
al 50 % (cobertura ósea adecuada). Resulta deficiente
otras causas de deformación postural dentro del úte-
si disminuye su porcentaje. Si se encuentra aplanado o
ro (15), como pie varo, pie talo, pie valgo, tortícolis, y
con menor cobertura para la cabeza femoral, podemos
también el hallazgo de alguna pesquisa de patología
pensar en DDC. Cobertura cartilaginosa: puede ser
en recién nacidos (14).
adecuada o deficiente, pudiendo encontrarse evertida
o interpuesta entre la cabeza femoral y el acetábulo.
¿Cuándo se recomienda solicitarla?
Núcleos de osificación: pueden estar ausentes o pre-
Es el método de elección en menores de 4 meses,
sentes, y ser simétricos o asimétricos.
cuando el núcleo de osificación es una estructura carti-
laginosa. En la mayoría de los recién nacidos, podemos 3. El estudio dinámico determina si la cadera es es-
encontrar una laxitud ligamentaria normal provocada table o inestable. Se deben considerar los siguientes
por los estrógenos maternos, que puede ser la causa posibles escenarios:
de un falso positivo en las primeras semanas de vida.
• Si la cadera no está luxada, permite valorar diferen-
Debido a la laxitud fisiológica de la cadera, la ecografía
tes grados de laxitud con maniobras dinámicas de es-
no debería realizarse en menores de 6 semanas (15).
trés (maniobra de aducción de la cadera o Barlow bajo
No se recomienda su realización antes de las 2 sema-
control ecográfico). No se debe realizar esta maniobra
nas, excepto que esta sea inestable clínicamente o se
de estrés en una cadera luxada.
encuentre luxada. Si el examen físico es dudoso o hay
factores de riesgo, sería recomendable realizar una • Si la cadera está luxada o subluxada, permite de-
ecografía entre las 2 y las 4 semanas de vida y a las 6 terminar si es reductible o irreductible (maniobras de
semanas de vida. abducción de la cadera u Ortolani bajo control ecográ-
fico). R e co r da r q u e l a ca de r a p u e de ser subluxable
Requerimientos importantes del estudio ecográfi- con movimientos espontáneos del niño. Monitoreo
co para permitir una toma de decisión con arnés de Pavlik: luego de la colocación del arnés,
se realizan ecografías seriadas para valorar la respues-
1. La ecografía de caderas debe ser realizada por un
ta al tratamiento; el arnés debe estar puesto. Es im-
ecografista especialmente entrenado en dicha práctica,
portante recalcar que no deben realizarse maniobras
más allá de las bases teóricas. H. T. Harcke, el inventor
de estrés en la cadera con arnés de Pavlik (18).
de la evaluación dinámica de las caderas, recomienda
realizar al menos 100 ecografías de caderas para con- • Evaluación con ecografía doppler color: útil en al-

NÚCLEO 02 B 671
gunas oportunidades para estimar la perfusión de la ses, su valor ha sido considerado limitado en el diag-
epífisis proximal femoral ante la sospecha de necrosis nóstico temprano, a pesar de su amplia disponibilidad
ósea avascular. y bajo costo, y se reserva su uso para el diagnóstico en
lactantes de 6 meses de edad o más, y para el segui-
¿La pesquisa con ecografía es causa de sobrediag- miento de pacientes en tratamiento.Mientras haya una
nóstico? ventana acústica adecuada, se debería intentar realizar
El examen clínico, con las maniobras de Ortolani y de ecografía, si eso fuera posible. Cuando la osificación de
Barlow, continúa siendo el método primario de diagnós- las epífisis femorales se interpone en la evaluación y
tico de la DDC (12). La pesquisa ecográfica en recién na- nos impide la correcta valoración con ecografía, debe-
cidos detecta niños con laxitud transitoria o inmadurez mos solicitar la radiografía, método más certero des-
acetabular, muchos de los cuales podrán tener caderas pués de los 6 meses. Es una responsabilidad pediátrica
normales en pocas semanas (16). La utilización clínica de primaria la solicitud de la radiografía de caderas de
la pesquisa neonatal con ecografía habría resultado en manera correcta. Se solicita así: “Radiografía de ambas
un aumento de la incidencia de falsos positivos, permi- caderas frente con miembros inferiores extendidos y
tiendo al pediatra establecer un diagnóstico temprano rodillas al cenit con protección gonadal”.
a menor edad, pero fallando en reducir la incidencia de
la DDC tardía (2). Sería cuestionada porque aumenta- Medidas ortopédicas para tener en cuenta en la
ría la tasa de tratamientos y seguimiento de pacientes radiografía
sin significancia clínica, con respecto al cribado clínico - El cótilo debe ser cóncavo y osificado correctamente
solo, sin una reducción significativa de la prevalencia en una disposición horizontal con un ángulo acetabu-
de luxación o subluxación tardías. Con el aumento de la lar normal en el recién nacido alrededor de 30°, hori-
tasa de tratamientos, habría un subsecuente aumento zontalización hasta 22° hacia el año de edad y 0° a los
del riesgo de necrosis del núcleo de osificación femoral 4 años (21).
debido a la utilización innecesaria del arnés (del 2,5 %
- Angulo acetabular A formado por el cruce de líneas
al 5 % de los tratados). Los argumentos a favor de una
horizontal de Hilgenreiner se traza entre los cartílagos
pesquisa universal con ecografía han demostrado que
trirradiados o de los acetábulos H y la tangente del te-
caderas clínicamente silentes pueden ser displásicas y
cho acetabular o cótilo.
requerir cirugía. Las pruebas clínicas por sí solas tienen
el riesgo de perder esta posibilidad diagnóstica.Hay - La intersección con la línea perpendicular vertical de
algunos países donde se utilizan satisfactoriamente Perkins, en el borde externo del acetábulo, divide la ca-
estos programas, como Alemania, Holanda, Polonia dera en cuatro cuadrantes. El núcleo femoral y el centro
y Suiza. Es sabido que la examinación clínica avezada de la epífisis deben estar en el cuadrante inferomedial.
dentro de las primeras 24 horas de vida requiere un - Línea de Shenton: línea arcada continua, resultante
entrenamiento y una experiencia no siempre accesibles de la unión del contorno metafisario medial del fémur
en todos los medios, por lo que la ecografía reforza- con el borde inferior de la rama púbica superior. Debe
ría el diagnóstico inicial. Es por eso que, a pesar de las tenerse en cuenta que una rotación del paciente al
controversias y la falta de uniformidad en la literatura, momento de la exposición puede alterar la interpre-
la mayoría coincide en la utilidad de una pesquisa con tación correcta de la Radiografia (4). Se ha informado
imágenes para disminuir la prevalencia de displasia con en la literatura la mayor densidad del techo acetabular
luxación. Es indudable la importancia de la evaluación sobre la foseta, interpretada como el impacto ejercido
con ecografía para el diagnóstico temprano de la DDC. por la cabeza femoral cartilaginosa, por lo que no sería
Sin embargo, el debate aún no está resuelto a nivel necesario esperar que esta osifique para determinar su
mundial, aún no se puede determinar si esta pesquisa localización, tomándose una foseta acetabular central
debe realizarse en toda la población de recién nacidos como hallazgo cardinal.Cuando la cadera se encuentra
(universal) o debe ser utilizada en grupos determinados fuera de lugar o luxada, el fémur asciende y se laterali-
(selectiva). El déficit técnico en la realización del estudio za con discontinuidad en la arcada de Shenton y posi-
ecográfico repercute en la obtención de diagnósticos no cionamiento anormal del núcleo femoral C.
satisfactorios, tanto por el infradiagnóstico como por el
sobrediagnóstico. Para brindar un servicio de pesquisa Utilización de la resonancia magnética
ecogr satisfactoria,es necesario, como paso inicial, me- Esta modalidad diagnóstica se reserva para casos
jorar la accesibilidad al método y la formación específica más complejos debido a su mayor costo y requeri-
en ecografía de caderas, para lo cual se requiere un miento de sedación. Es de especial utilidad para de-
programa de entrenamiento acreditado en la detección terminar la interposición de tejidos blandos en la luz
temprana de la displasia de las caderas. B. Utilización de articular de aquellas caderas que no logran reducirse,
la radiografía. como ligamentos, tendón del iliopsoas o hipertrofia
del pulvinar o lábrum, También es solicitada en la eva-
¿Cuándo debemos solicitar una radiografía? luación de pacientes posquirúrgicos y ante la sospecha
La radiografía ha sido tradicionalmente utilizada en de necrosis ósea avascular, en que se utiliza adminis-
la evaluación de pacientes con DDC. Por la naturaleza tración de gadolinio para valorar la vascularización de
cartilaginosa de la cabeza femoral hasta los 4-6 me- la cabeza femoral.

672 NÚCLEO 02 B
Referencias Bibliográficas 22. Clarke N, Reading IC, Corbin C, Taylor C, et al. Twenty years’
1. Committee on Quality Improvement, Subcommittee on develo- experience of selective secondary ultrasound screening for congeni-
pmental Dysplasia of the Hip. American Academy of Pediatrics. tal dislocation of the hip. Arch Dis Child. 2012; 97(5):423-9.
Clinical Practice Guideline: Early Detection of Developmental Dys- 23. Vaquero-Picado A, González-Morán G, Gil Garay E, Moraleda L.
plasia of the Hip. Pediatrics. 2000; 105(4 Pt 1):896-905. Developmental dysplasia of the hip: update of management. EFORT
2. Aronsson DD, Goldberg MJ, Kling TF Jr, Roy DR. Developmental Open Rev. 2019; 4(9):548-56.
dysplasia of the hip. Pediatrics. 1994; 94(2 Pt 1):201-8. Erratum in: 24. Arthurs OJ, van Rijn RR, Granata C, Porto L, et al. European
Pediatrics. 1994; 94(4 Pt 1):470. Society of Paediatric Radiology 2019 strategic research agenda:
3. Davies SJ, Walker G. Problems in the early recognition of hip d improving imaging for tomorrow’s children. Pediatr Radiol. 2019;
ysplasia. J Bone Joint Surg Br. 1984; 66(4):479-84. 49(8):983-9.
4. Roof A, Jinguji TM, White KK. Musculoskeletal screening: develo-
pmental dysplasia of the hip. Pediatr Ann. 2013; 42(11):229-35.
5. Ganz R, Leunig M, Leunig-Ganz K, Harris W. The etiology of
osteoarthritis of the hip: an integrated mechanical concept. Clin Or-
thop Relat Res. 2008; 466(2):264-72.
6. Ladino Torres MF, Di Pietro M. Developmental Dysplasia of the
Hip. Ultrasound Clin. 2009; 4(4):445-55
7. Barlow TG. Early diagnosis and treatment of congenital
dislocation of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1962; 44(2):292- 301.
8. Wynne-Davies R. Acetabular Dysplasia and family joint laxi-
ty: two etiological factors in congenital dislocation of the hip.
A review of 589 patients and their family. J Bone Joint Surg‬‬ Br. 1970;
52(4):704-16.
9. Muller GM, Seddon HJ. Late results of treatment of congenital
dislocation of the hip. J Bone Joint Br. 1953; 35(3):342-62.
10. Stanisavljevic S. Etiology of congenital hip pathology. Part II:
Anatomy of congenital hip pathology. In: Tachdjian MO, ed Conge-
nital Dislocation of the Hip. New York: Churchill- Livingstone; 1982.
Págs.27-57.
11. Tönnis D, Remus W. Development of hip dysplasia in puberty
due to delayed ossification of femoral nucleus, growth plate and
triradiate cartilage. J Pediatr Orthop B. 2004; 13(5):287-92.
12. Moloney F, Twomey M, Moore M. Pediatric ultrasound for
developmental dysplasia of the hip: an educational pictorial review.
ESSR 2014. Annual Congress of the European Society of Musculoskele-
tal Radiology. 26-28 june 2014. Riga, Latvia. Poster Number P-0014.
13. Ortega FX. Displasia del desarrollo de la cadera. Rev Med Clin
Condes. 2013; 24(1):37-43.
14. Gentile LF, Ghiragossian D, Blumenthal L, Cozzani H, et al.
Ecografía DINÁMICA DE CADERAS: una nueva arma para el pedia-
tra. Arch Argent Pediatr. 1991; 89(4):219-24.
15. AIUM-ACR-SPR-SRU. Practice Parameter for the Performance of
an Ultrasound Examination for Detection and Assessment of Deve-
lopmental Dysplasia of the Hip. J Ultrasound Med. 2018; 37(11):e1-5.
16. Gentile LF. Reflexiones sobre ecografía dinámica de cadera.
¿Qué, cómo, quién y cuándo? Arch Argent Pediatr. 1993; 91(8):377-9.
17. Brenes Méndez M, Flores Castro A, Meza Martínez A. Actualiza-
ción en displasia del desarrollo de la cadera. Rev Med Sinerg. 2020;
5(9):e574.
18. Starr V, Ha BY. Imaging update on developmental dyspla-
sia of the hip with the role of MRI. AJR Am J Roentgenol. 2014;
203(6):1324-35.
19. Riccabona M, Schweintzger G, Grill F, Graf R. Screening for
developmental hip dysplasia (DDH)- clinically or sonographically?
Comments to the current discussion and proposals. Pediatr Radiol.
2013; 43(5):637-40.
20. Rosendahl K, Tomá P. Reply to Riccabona et al. regarding
screening for developmental dysplasia of the hip. Pediatr Radiol.
2013; 43(5):641-2.
21. Brañanova López P, Fernández Rey C, López Criado A, Yagüe
Zapatero EM, et al. Radiological anatomy of the hip: are we ready
to answer the questions of orthopedic surgeons ́questions? The
European Congress of Radiology ECR 2010. 4-8 March 2010. Vienna,
Austria. Poster Number C-2277.

NÚCLEO 02 B 673
en 2 por cada 1000 nacidos vivos, es FUNDAMENTAL
la detección temprana mediante la realización de la
Screening de oximetria de prueba. EL DIAGNOSTICO OPORTUNO aumenta la
pulso en recien nacidos SOBREVIDA.
(Test de Kemper)
Metodologia de la prueba tecnica de control de la
saturometria
1. Se debe realizar con un saturómetro con sensor neo-
natal y con el recién nacido tranquilo.
La incidencia mundial de las cardiopatías congénitas 2. Se medirá la saturación en mano derecha y alguno
es aproximadamente de 1 cada 100 recién nacidos. Del de los pies, derecho o izquierdo, controlando que el
total de las cardiopatías congénitas un 15-20 % pueden sensor de pulso presente una buena oscilación.
ser complejas y requerir alguna intervención durante
3. La saturación será aceptada cuando se estabilice su
el período neonatal o en los primeros meses de vida. El
valor sin presentar cambios.
diagnóstico prenatal por ecocardiograma fetal mejoró
sustancialmente el manejo de este grupo de cardiopa- 4. Si el niño está inquieto o si la medición resulta dudo-
tías complejas mediante una mejor orientación obsté- sa se debe repetir el control hasta que resulte confiable.
trica sobre el momento y el lugar más adecuados para 5. Una vez completada la prueba su valor debe ser re-
el nacimiento de estos bebés. En la etapa post natal y gistrado en la libreta de salud.
antes de que haya manifestaciones clínicas, el método
de screening de utilidad demostrada en la pesquisa de Interpretación del resultado
cardiopatías complejas es la prueba de Kemper o de 1. Se considera NORMAL a la saturación de 95% o ma-
OXIMETRIA DE PULSO. La prueba debe realizarse a yor y a la diferencial entre mano y pie de 3% o menor.
todos los recién nacidos aparentemente sanos antes 2. Ante una saturación menor de 95% o diferencial
del alta del alta de la internación conjunta (Ley Nacional mayor de 3% se debe repetir el control hasta 2 veces
N°26279, de pesquisa neonatal de rutina obligatoria). más en iguales condiciones a fin de asegurar que el
Las cardiopatías que se buscan detectar son aque- valor obtenido es confiable.
llas que, por diferentes motivos, no presentan cambios
clínicos a pesar de ser complejas pero que, inevitable- 3. En caso de que el valor se mantenga por debajo de
mente, ocasionaran descompensaciones dentro del 95% o con la diferencial mayor de 3%
período post neonatal temprano. Estas cardiopatías se
dividen en diferentes grupos según su mecanismo de Detección de cardiopatías congénitas por oximetría de
descompensación, pero todas son complejas y van a pulso en recién nacidos asintomáticos.
requerir una intervención en edad temprana. Según la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia- Ministe-
fisiopatología podemos agruparlas en 4 mecanismos rio de Salud de la Nación.
básicos, a saber:
1. Cardiopatías con flujo pulmonar ductus dependiente: Referencias Bibliográficas
aquí se agrupan todas las cardiopatías que presentan 1. Committee on Quality Improvement, Subcommittee on develop-
atresia o estenosis pulmonar crítica y requieren del mental Dysplasia of the Hip. American Academy of Pediatrics. Clini-
cal Practice Guideline: Early Detection of Developmental Dysplasia
ductus arterioso para mantener el flujo pulmonar.
of the Hip. Pediatrics. 2000; 105(4 Pt 1):896-905.
2. Cardiopatías con flujo sistémico dependiente del 2. Aronsson DD, Goldberg MJ, Kling TF Jr, Roy DR. Developmental
ductus: aquí se incluyen todas las variantes que re- dysplasia of the hip. Pediatrics. 1994; 94(2 Pt 1):201-8. Erratum in:
quieren del ductus arterioso para mantener el gasto Pediatrics. 1994; 94(4 Pt 1):470.
cardíaco sistémico: hipoplasia de VI, interrupción o hi- 3. Davies SJ, Walker G. Problems in the early recognition of hip dys-
plasia. J Bone Joint Surg Br. 1984; 66(4):479-84.
poplasia severa del arco aórtico.
4. Roof A, Jinguji TM, White KK. Musculoskeletal screening: develo-
3. Cardiopatías con mezcla intracardiaca del retorno pmental dysplasia of the hip. Pediatr Ann. 2013; 42(11):229-35.
venoso pulmonar y sistémico: ventrículo único, tronco 5. Ganz R, Leunig M, Leunig-Ganz K, Harris W. The etiology of
arterioso, anomalía total del retorno venoso pulmonar. osteoarthritis of the hip: an integrated mechanical concept. Clin Or-
thop Relat Res. 2008; 466(2):264-72.
4. Cardiopatías con circuitos en paralelo y escasa
6. Ladino Torres MF, Di Pietro M. Developmental Dysplasia of the
mezcla de la sangre venosa sistémica y pulmonar: Hip. Ultrasound Clin. 2009; 4(4):445-55
transposición completa de grandes vasos. Todas estas 7. Barlow TG. Early diagnosis and treatment of congenital disloca-
cardiopatías pueden no tener manifestación clínica tion of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1962; 44(2):292- 301.
inmediata durante el período neonatal. Es importante 8. Wynne-Davies R. Acetabular Dysplasia and family joint laxity: two
en esta etapa saber que ellas pueden ser detectadas etiological factors in congenital dislocation of the hip. A review of 589
mediante una técnica muy sencilla, que permite el patients and their family. J Bone Joint Surg‬‬ Br. 1970; 52(4):704-16.
diagnóstico oportuno y un mejor pronóstico de los 9. Muller GM, Seddon HJ. Late results of treatment of congenital
recién nacidos con estas afecciones. Aun cuando haya dislocation of the hip. J Bone Joint Br. 1953; 35(3):342-62.
baja incidencia de las cardiopatías complejas, estimada 10. Stanisavljevic S. Etiology of congenital hip pathology. Part II:
Anatomy of congenital hip pathology. In: Tachdjian MO, ed Conge-

674 NÚCLEO 02 B
nital Dislocation of the Hip. New York: Churchill- Livingstone; 1982.
Págs.27-57.
11. Tönnis D, Remus W. Development of hip dysplasia in puberty
due to delayed ossification of femoral nucleus, growth plate and
triradiate cartilage. J Pediatr Orthop B. 2004; 13(5):287-92.
12. Moloney F, Twomey M, Moore M. Pediatric ultrasound for deve-
lopmental dysplasia of the hip: an educational pictorial review. ESSR
2014. Annual Congress of the European Society of Musculoskeletal
Radiology. 26-28 june 2014. Riga, Latvia. Poster Number P-0014.
13. Ortega FX. Displasia del desarrollo de la cadera. Rev Med Clin
Condes. 2013; 24(1):37-43.
14. Gentile LF, Ghiragossian D, Blumenthal L, Cozzani H, et al.
Ecografía DINÁMICA DE CADERAS: una nueva arma para el
pediatra. Arch Argent Pediatr. 1991; 89(4):219-24.
15. AIUM-ACR-SPR-SRU. Practice Parameter for the Performance
of an Ultrasound Examination for Detection and Assessment of
Developmental Dysplasia of the Hip. J Ultrasound Med. 2018;
37(11):e1-5.
16. Gentile LF. Reflexiones sobre ecografía dinámica de cadera. ¿Qué,
cómo, quién y cuándo? Arch Argent Pediatr. 1993; 91(8):377-9.
17. Brenes Méndez M, Flores Castro A , Meza Mar tínez A .
Actualización en displasia del desarrollo de la cadera. Rev Med Si-
nerg. 2020; 5(9):e574.
18. Starr V, Ha BY. Imaging update on developmental dyspla-
sia of the hip with the role of MRI. AJR Am J Roentgenol. 2014;
203(6):1324-35.
19. Riccabona M, Schweintzger G, Grill F, Graf R. Screening for deve-
lopmental hip dysplasia (DDH)- clinically or sonographically? Com-
ments to the current discussion and proposals. Pediatr Radiol. 2013;
43(5):637-40.
20. Rosendahl K, Tomá P. Reply to Riccabona et al. regarding scree-
ning for developmental dysplasia of the hip. Pediatr Radiol. 2013;
43(5):641-2.
21. Brañanova López P, Fernández Rey C, López Criado A, Yagüe
Zapatero EM, et al. Radiological anatomy of the hip: are we ready
to answer the questions of orthopedic surgeons ́questions? The
European Congress of Radiology ECR 2010. 4-8 March 2010. Vienna,
Austria. Poster Number C-2277.
22. Clarke N, Reading IC, Corbin C, Taylor C, et al. Twenty years’
experience of selective secondary ultrasound screening for congeni-
tal dislocation of the hip. Arch Dis Child. 2012; 97(5):423-9.
23. Vaquero-Picado A, González-Morán G, Gil Garay E, Moraleda L.
Developmental dysplasia of the hip: update of management. EFORT
Open Rev. 2019; 4(9):548-56.
24. Arthurs OJ, van Rijn RR, Granata C, Porto L, et al. European
Society of Paediatric Radiology 2019 strategic research agenda:
improving imaging for tomorrow’s children. Pediatr Radiol. 2019;
49(8):983-9..

* Dra Lucia Masuelli


Pediatra Neonatologa. Hospital Italiano, Rosario.

NÚCLEO 02 B 675
NÚCLEO
APRENDIZAJE BASADO
EN PROBLEMAS

SECCIÓN C ADOLESCENCIA
02
01
SECCIÓN ADOLESCENCIA

Consideraciones iniciales
Por Mónica Elba Borile*

A modo de Introducción: Etimológicamente, adolescente y adolescencia no


pensando en las adolescencias debería estar relacionado con la idea que en esta etapa
La adolescencia ha sido invisibilizada a través de fal- del desarrollo se “adolece” de alguna cosa o falta algo.
sas creencias, un artículo del Medical Journal1 decía “todo No es una etapa de carencias, sino de crecimiento.
el mundo sabe que los adolescentes pueden crear difi- El verbo adolecer significa ‘tener o padecer algún
cultades y es mejor mantenerse lejos de ellos hasta que defecto’ (verbo transitivo con complemento pre-
sus hormonas descansen” . Este devenir de una aparen- posicional). La palabra adolescente viene del latín
te etapa “sana”, mal llamada de “transición” del curso adolescens, adolescentis ‘que está en periodo de
de vida a una etapa cronológicamente prolongada don- crecimiento, que está creciendo’ y es el participio pre-
de nos interpelan las estadísticas de alta morbilidad por sente del verbo latino adolescere ‘estar creciendo,
lesiones y traumatismos (incluidos los causados por el madurar’. Este verbo latino es un compuesto del prefi-
tránsito y los ahogamientos), violencia, trastornos men- jo ad- ‘hacia’ y el verbo alescere ‘crecer’, mientras que
tales, conductas autolesivas, uso indebido de sustancias, el participio presente adolescens significa ‘el que está
trastornos de la conducta alimentaria, enfermedades de en la etapa de crecimiento’. El participio pasado de
trasmisión sexual y dolencias ligadas al embarazo ado- adolescere es adultum ‘el que ya está crecido’- Hay en
lescente (que incluyen las altas tasas de prematuridad). latín un homónimo del verbo anterior: adolescere con
Todas causas prevenibles, de aquí la trascendencia que el significado de ‘encenderse, arder en llamas,’.
tiene formar profesionales capacitados y comprome- Ocurre, sin embargo, que algunos autores al tratar
tidos que disponiendo de herramientas que faciliten la el tema de la adolescencia asocian libremente adoles-
comunicación eficaz con las adolescencias puedan res- cencia con el verbo castellano adolecer, compuesto de
ponder a sus necesidades en la consulta, en la escuela, dolecer ‘enfermar’, y, como recurso retórico, interpre-
en la comunidad, con sus familias y sus pares. tan la adolescencia como una etapa de “crecimiento
con dificultades”, “una etapa de carencias” por asocia-
¿Por qué se sigue considerando que adolescente
ción con el adolecer de. Ven así al adolescente como “el
tiene relación con adolecer?
que sufre” (latín dolere), Con este trasfondo asociativo,
La concepción de la adolescencia como etapa de la
se pasa a hablar de “los conflictos de la adolescencia”,
vida problemática ha formado parte del acervo cultu-
“la crisis de la adolescencia”, “los problemas de la ado-
ral de Occidente.
lescencia”, etc. (Justo Fernández López- Hispanoteca)
Autores como Sócrates2, Aristóteles3, Platón4, Ho-
La representación social dominante sigue mante-
racio5, Goethe6 o Shakespeare7 se han referido al ado-
niendo esos tintes oscuros y dramáticos (Casco y Oliva,
lescente, generalmente varón, como un ser impulsivo,
2005) si bien hay evidencia que apunta al aumento
irracional y apasionado.
durante la adolescencia de los conflictos familiares
(Laursen,Coy y Collins, 1998; Steinberg y Morris, 2001),
la inestabilidad emocional (Buchanan,Eccles y Becker,
1 Nov. 1985
2 Sócrates: “La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la
1992; Larson y Richards, 1994), y las conductas de riesgo
autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los (Arnett, 1999) el promover y sostener la imagen de la
jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradi- adolescencia como un periodo de dificultades generali-
cen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres,
cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”.
zadas considerándolo un grupo social conflictivo genera
3 Aristóteles “Los jóvenes de hoy no tienen control y están siempre de mal
un intenso prejuicio social hacia este colectivo. Esto in-
humor. Han perdido el respeto a los mayores, no saben lo que es la educación fluye negativamente sobre las relaciones entre adultos y
y carecen de toda moral.” jóvenes, aumentando la conflictividad intergeneracional,
4 Platón “¿Qué está ocurriendo con nuestros jóvenes? Faltan al respeto a sus especialmente en el contexto familiar y escolar.
mayores, desobedecen a sus padres. Desdeñan la ley. Se rebelan en las calles infla-
mados de ideas descabelladas. Su moral está decayendo. ¿Qué va a ser de ellos?”
Estudios nos muestran que los años que siguen a la
5 Horacio publicó un libro titulado Sobre la estupidez en el que se queja de las
pubertad el cerebro experimenta una importante ma-
ofensas que sufren los maestros debido a la indiferencia de los padres. duración que se refleja en nuevas competencias cogni-
6 Las penas del joven Werther - (1774). tivas8 alcanzando en la última etapa de la adolescencia
7 Recordemos el monólogo en el que puede escucharse a un anciano hablan- niveles de razonamiento similares al de las personas
do sobre los adolescentes en el inicio del drama de Shakespeare, Un cuento de
invierno: “Mejor fuera que no hubiese edad entre los 13 y los 20 años, o que la
juventud se aletargara, porque no hay otra cosa en ella que cargar a las mozas 8 Desarrollo del cerebro durante la adolescencia (Casey, Jones y Somerville,
con niños, perjudicar las costumbres, robar, pelear”. 2011; Oliva y Antolín-Suárez, 2010

NÚCLEO 02 C 679
adultas (Steinberg, 2005). Sin embargo, la repercusión ven el surgimiento de una imagen más “normalizada”
mediática de estos estudios se ha centrado más en las de las adolescencias pasando del modelo tradicional
limitaciones que en los logros del cerebro adolescente, y psicopatológico al modelo de desarrollo positivo.
poniendo el énfasis en las conductas de riesgo como Este modelo pone el énfasis en las competencias más
consecuencia de cierto desequilibrio en los ritmos ma- que en los déficits, persiguiendo el florecimiento ado-
durativos de distintos circuitos cerebrales (Sercombe, lescente y considerando a los chicos y chicas como un
2014 ) y no se ha visibilizado la repercusión positiva recurso con importantes potencialidades a fomentar.
como la búsqueda de nuevas soluciones creativas, el Se destaca así la naturaleza bidireccional de las
interés por cambiar las cosas o la apertura a nuevas ex- interacciones que se establecen entre el sujeto y
periencias que enriquecen su bagaje vital y contribuyen sus contextos, articulándose a la perfección con los
al logro de su identidad (Oliva, 2004; Sercombe, 2014). enfoques sistémicos y ecológicos del desarrollo hu-
Por otra parte, frente a la concepción de la asunción de mano que consideran que el individuo se encuentra
riesgos como un problema, tendríamos que admitir la inmerso en una serie de sistemas interconectados
idea del riesgo como una oportunidad para el desarrollo entre sí, como la familia, la escuela, el barrio o la co-
y el crecimiento personal (Lightfoot, 1997). munidad, y dotado de una gran plasticidad para bene-
La conceptualización de Erikson (1968) de la ficiarse de las interacciones que establece con ellos.11
adolescencia como una etapa de moratoria psicosocial,
en la que la experimentación con ideas y conductas El florecimiento adolescente supone un proceso por
es un requisito para el logro de la identidad y de la el cual chicos y chicas van materializando todas sus
autonomía personal apuntaría en esta dirección. potencialidades y se acercan a una integridad personal
Jessor (1998), señala que las conductas problemáticas ideal (Dowling et al., 2004). El modelo del desarrollo
del adolescente funcionarían como una especie de positivo representa una visión en la cual cuando se
indicadores de la transición a un estado más maduro. dan las condiciones favorables, y chicas y chicas se ven
implicados en relaciones saludables con su contexto,
¿Cómo superar esta visión negativa, y centrada en florecen como ciudadanos prosociales y responsables
el déficit para brindar una atención que responda a que realizan su contribución personal a la sociedad en
las necesidades de los y las adolescentes desde el la que están inmersos. Por lo tanto, cuando se crean
modelo del desarrollo positivo?: Capacitándonos. esas condiciones contextuales, no solo se estará favo-
El modelo negativo tradicional centrado en el déficit reciendo el desarrollo saludable de jóvenes y adoles-
y la patología se focalizó en el abordaje de los factores centes, sino que, además, estaremos contribuyendo a
de riesgo y en la prevención de las conductas proble- la mejora de la sociedad.
máticas prevalentes en la etapa adolescente. Una vez
identificados los factores de riesgo relacionados con El modelo de desarrollo positivo tiene sus raíces en
esos problemas mediante la investigación, se deben el modelo de competencia surgido a principios de los
llevar a cabo programas de intervención para reducir años 80 en el ámbito de la psicología comunitaria, en
dichos factores y, de esa manera, prevenir el surgi- las propuestas de autores como Waters y Sroufe (1983)
miento de patologías y desajustes. Se trata de un mo- sobre la competencia social como un constructo donde
delo necesario pero insuficiente, ya que la reducción prevención no es sinónimo de promoción, una adoles-
de factores de riesgo no lleva inevitablemente a la cencia saludable y una adecuada transición a la adul-
promoción del desarrollo y la competencia personal. tez requieren de algo más que la evitación de algunos
Este modelo negativo no solo dominó los campos de comportamientos de riesgo, y precisan de la consecu-
la medicina, la psicología, la educación y la sociología a ción por parte del chico o la chica de una serie de lo-
lo largo del siglo XX, además priorizó la infancia como gros evolutivos. Así, el modelo adopta una perspectiva
etapa evolutiva sin reparar en la formación especializa- centrada en el bienestar, pone un énfasis especial en la
da en salud integral9 de las adolescencias que profesio- existencia de condiciones saludables y expande el con-
nales de la Salud, el Derecho y la Educación requieren. cepto de salud para incluir las habilidades, conductas
Autores tan diversos como Anna M. Freud (1969), y competencias necesarias para tener éxito en la vida
Eric H. Erikson (1968) o G. Stanley Hall (1904) compar- social, académica y profesional.
tieron una visión dramática de esta etapa como turbu- Este enfoque emplea un nuevo vocabulario, con
lenta y conflictiva10, recién en el último cuarto del siglo conceptos como desarrollo adolescente positivo, bien-
investigadores como John C. Coleman (1980), cues- estar psicológico, participación cívica, florecimiento,
tionaron seriamente esa imagen negativa, llegando a propósito en la vida o iniciativa personal para referirse
afirmar que la psicopatología durante esa etapa no era a los adolescentes que superan de forma exitosa esta
superior a la de otras etapas del ciclo vital y promue- etapa evolutiva (Theokas et al., 2005). Unos conceptos
que comparten la idea de que todo adolescente tiene
9 Salud Integral: Comprende el bienestar físico, mental, espiritual y social de los/ el potencial para un desarrollo exitoso y saludable. El
as adolescentes e incluye aspectos relacionados con su desarrollo educativo, la
adecuada participación en las actividades de la comunidad, acorde a su cultura,
y el desarrollo de su máxima potencialidad. La salud integral está relacionada 11 Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de
con el desarrollo de etapas anteriores y las circunstancias presentes. Para pro- género: Un estudio cualitativo Alfredo Oliva Delgado, Lucía Antolín-Suárez,
mover la salud integral debemos fortalecer los sistemas educativos y la familia. Amapola Povedano Díaz, Cristian Suárez Relinque, Gonzalo del Moral Arroyo,
10 (storm & stress). Ana Rodríguez-Meirinhos , Valentina Capecci, Gonzalo Musitu Ochoa

680 NÚCLEO 02 C
modelo se sitúa en la línea de los modelos sistémicos
evolutivos actuales que asumen el principio de que las * Mónica Elba Borile
relaciones entre el individuo y su contexto constitu- Médica Pediatra. Especialista en Adolescencia de la Sociedad Argen-
tina de Pediatría (SAP). Asesora actualmente, y Ex Presidenta de la
yen la base de la conducta y el desarrollo personal: el Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y
desarrollo humano no está predeterminado y es pro- Caribe (CODAJIC). Asesora del Comité de Adolescencia de la Asocia-
babilística y relativamente plástico, pues siempre hay ción latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Presidenta Asociación
posibilidad de cambio (Lerner, 2006). Civil REHUE. Ex Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Salud
Desde este enfoque del desarrollo, la conducta in- Integral del Adolescente (SASIA). Miembro y Delegada Regional de
la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). Miem-
dividual no puede reducirse a influencias genéticas bro honorario de la Sociedad Italiana de Medicina del Adolescente
y se enfatiza que la potencialidad para el cambio en (SIMA) y de la Sociedad Cubana de Pediatría. Sección Adolescencia.
la conducta es una consecuencia de las interacciones Miembro del Comité de Adolescencia de la Sociedad Colombiana
entre la persona en desarrollo, con sus características de Pediatría. Miembro del Equipo Técnico de la Unidad Académica
biológicas y psicológicas, su familia, su comunidad y la Salud Social y Comunitaria y Secretaria de Internacionalización de la
Universidad del Chubut, Argentina.
cultura en que está inmersa.
Por lo tanto, hay que tener una mirada esperanza-
dora sobre la posibilidad de intervenir, no sólo de cara
a la prevención de conductas problemáticas, sino tam-
bién para la promoción de conductas positivas.
Lo importante es encontrar propuestas que permi-
tan crear un ajuste óptimo entre el/la adolescente y
su contexto a través de políticas públicas y programas
comunitarios, por lo que se necesita fortalecer el tra-
bajo y la capacitación interdisciplinaria, intersectorial
en pregrado y posgrado abordando la salud integral de
las Adolescencias, campo multideterminado por fac-
tores biológicos, psicosociales, culturales, espirituales,
históricos, económicos y comunitarios.
Quiero agradecer al Dr. Juan Alberto José Reichen-
bach el honor de haberme brindado la oportunidad de
ser parte de este Pediatría en Red 5 con su contagian-
te energía y su aporte invalorable a la educación de
grado y posgrado, permitiéndome sumar junto a des-
tacados/as colegas temas vinculados con las adoles-
cencias, esta trascendental y olvidada en la curricula,
etapa de la vida.
Compartimos en esta sección la mirada compro-
metida sobre las adolescencias desde una perspectiva
integral, interdisciplinaria e indisolublemente ligada a
sus comunidades promoviendo la dignidad, la libertad
y el pleno goce de derechos.

¡A disfrutar de la lectura!

NÚCLEO 02 C 681
682 NÚCLEO 02 C
02 1
SERVICIOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LAS ADOLESCENCIAS

Atención de adolescentes en el Hospital de Niños


“Ricardo Gutiérrez” de la ciudad Autónoma

. de Buenos Aires
Por María del Carmen Hiebra y Laura Diana Milgram*

Introducción y fundamentos de la atención la salud a lo largo de todo el ciclo vital. La evolución


A modo de breve introducción y aunque se trata de de las capacidades de los adolescentes afecta a cómo
conceptos que se reiterarán en otros capítulos, cabe piensan ellos sobre su salud y sobre su futuro y deter-
señalar que la adolescencia constituye una etapa es- mina lo que influye en sus decisiones y acciones (1,2).
pecífica del curso de vida con características propias,
no es una transición entre la niñez y la adultez como ¿Por qué consultan los adolescentes a un servicio
era considerada anteriormente. Los adolescentes no de salud?
son niños grandes ni adultos pequeños. Algunos motivos de consulta frecuentes, especial-
Según Dina Krauskopf, la adolescencia es un perío- mente en la pubertad o adolescencia temprana, son la
do crucial del ciclo vital en el que los individuos toman expresión del deseo de afirmación de la normalidad,
una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan la ma- ante las inquietudes que surgen de los cambios físicos,
durez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos emocionales, del comportamiento, por parte del pacien-
y sociales que poseen, asumen para sí las funciones te, familia o entorno. Mientras que, en etapas más tar-
que les permiten elaborar su identidad y plantearse un días, adquieren mayor relevancia aspectos relacionados
proyecto de vida propio. a la progresiva autonomía, la sexualidad, los hábitos,
Esta definición permite comprender que la atención consumos, la confrontación generacional, los proyectos.
de adolescentes no se circunscribe sólo a aspectos Otras consultas, en cambio, están relacionadas con sín-
médicos, sino que involucran aspectos que requieren tomas de patología física, aguda o crónica, con trastornos
una mirada interdisciplinaria para transformarse en de conducta y/o aprendizaje o con estrés psicosocial.
una atención integral. Es necesario que el profesional que atiende adoles-
La primera descripción de un Servicio de Adolescencia centes pueda diferenciar situaciones de franca inesta-
apareció en un artículo de 1918 titulado The Work of the bilidad emocional, de las crisis propias del desarrollo. El
Adolescent Clinic of Stanford University Medical School. diagnóstico diferencial entre salud y enfermedad requie-
Esta descripción data de hace más de 100 años y re tiempo, formación, genuino interés y una concepción
representa la esencia de lo que posteriormente se lla- integral e integradora del adolescente y su circunstancia.
mó enfoque de salud integral Los datos sobre el o los motivos de consulta o de
enfermedad actual, surgen con un interrogatorio mi-
“Cuando comenzamos este trabajo teníamos en nucioso, el examen físico completo, análisis comple-
vista ciertos objetivos médicos, pero descubrimos que mentarios e interconsultas cuando el caso lo requiera.
en este servicio particular era casi imposible que nos Dentro del interrogatorio es fundamental recabar
limitáramos simplemente al trabajo médico. Pronto datos que permitan conocer comienzo y evolución de
el servicio tuvo que ocuparse de los aspectos social y la enfermedad actual, sus características semiológi-
educacional de los problemas con los que tratábamos y, cas: síntomas y signos percibidos por el paciente y/
en la medida en que los manejábamos exitosamente, o miembros de su entorno. Es importante analizar el
nuestro trabajo se hacía más efectivo”. impacto de la misma en el adolescente, su familia y en
Amelia Gates las instituciones a las que concurre (3, 4).
El concepto de semiología ampliada incluye, por lo
Los cambios que tienen lugar en la adolescencia inci- tanto, aspectos referidos a la vida actual del adolescente,
den en enfermedades y comportamientos relacionados familia, escolaridad, hábitos y medio social, entre otros.
con la salud; son los causantes de la transición epide- A tal fin puede servir como guía la historia de salud del
miológica que se produce de las enfermedades infec- adolescente. Es útil también confeccionar un día de vida
ciosas a las afecciones no transmisibles en la segunda junto con el joven y su acompañante, que permita de-
década de la vida, como son las conductas que ponen en terminar características personales (educación, trabajo,
peligro la salud, el consumo de tabaco, alcohol o drogas, vida social y tiempo libre, hábitos, conducta sexual y
las prácticas sexuales de riesgo, la violencia auto infligi- conductas de riesgo) y contribuir al diagnóstico final (5).
da e interpersonal, la depresión, la obesidad, entre otras. A continuación, se refieren algunos aspectos a tener
A su vez, los problemas y los comportamientos rela- en cuenta para una aproximación diagnóstica desde lo
cionados con la salud durante la adolescencia pueden psicológico y social, elaborados por dos integrantes del
afectar el desarrollo físico y cognitivo y repercuten en equipo de salud mental del Servicio de Adolescencia.

NÚCLEO 02 C 683
no, conocer las características básicas de la población
Semiología ampliada del adolescente que demanda su cuidado y los recursos que brinda la
Habla por sí mismo sociedad y ser consciente de su rol. Su accionar debe
Inquietudes sobre su desarrollo sexual y crecimiento tener en cuenta al individuo, al ecosistema que lo ro-
Conciencia de riesgos y formas de autocuidado en el dea y la interacción entre ambos, valorando factores
hogar y afuera de riesgo y protectores (6,7,8).
Posibilidades lúdicas, expresivas o deportivas Los niveles de intervención se deberían realizar en
el ámbito de prevención primordial, promoviendo la
Actividades en su tiempo libre
salud y reforzando los factores protectores y en el ám-
Pertenencia grupal (pares), su integración bito de prevención primaria, a fin de evitar la enferme-
Nivel de escolaridad dad y disminuir el impacto de los factores de riesgo.
Proyecto de futuro Cuando la enfermedad o daño esté presente su detec-
Gestos y actitudes de rebeldía con los padres y autoridades ción y terapéutica precoz serán esenciales y en caso
Aceptación de límites de mediar secuelas se implementará la rehabilitación
adecuada. Para esta tarea es importante el armado
Trabajo
de una red asistencial e intersectorial. En ocasiones la
Pareja
terapéutica estará directamente ejercida sobre el indi-
Lic. Susana Toporosi viduo, otras sobre su familia, escuela, grupo deportivo,
recreativo, cultural, religioso, etc.
Po otra parte, el examen físico permite confirmar la
Los antecedentes personales del adolescente y su normalidad, hallar signos propios de la enfermedad de
familia y la historia social familiar, permiten detectar consulta u otros no relacionados, que constituyen ha-
factores protectores y de riesgo. Desde lo familiar con- llazgos al examen físico. Ejemplos claros de estos últi-
tribuye al diagnóstico conocer lo siguiente. mos son la agudeza visual disminuida, el estrabismo, la
escoliosis, el soplo cardíaco, la tensión arterial elevada.
Hay otros signos visibles en cambio, que no consti-
Semiología ampliada de la familia del adolescente
tuyen a veces el motivo de consulta verbalizado, como
Reconocimiento del crecimiento, posibilidades y límites por ejemplo el acné y la obesidad y que merecen ser
del hijo.
tenidos en cuenta en sucesivas entrevistas.
Plasticidad de manejar la protección y el ¿Cuál es entonces la puerta de entrada de un adoles-
desprendimiento, dando lugar a una progresiva cente a un servicio de salud interdisciplinario? ¿La del
autonomía.
pediatra, clínico, ginecólogo, psicólogo, psiquiatra, traba-
Conciencia de riesgos y capacidad de puesta de límites jador social, otro? La experiencia ha demostrado que esto
al hijo. depende de la demanda y de la escucha de la misma. Es
Posibilidad de diálogo con el hijo acerca de la sexualidad decir, de las características del servicio. Sea quien sea el
y otros temas. que abre la primera puerta, la escucha y la estrategia u
Dra. Susana Ragatke orientación terapéutica debe contemplar los aspectos de
integralidad e interdisciplinariedad mencionados (9).

Es importante recabar además datos referidos a la Creación de un servicio de atención de adolescentes


denominada situación social de exclusión, relacionados A continuación, se describen los orígenes e historia
a la dificultad de integración al mundo competitivo del de la atención de adolescentes en el Hospital de Niños
trabajo y/o a la falta de proyectos de vida. Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, la evolución, adapta-
En otros tiempos una denominación frecuente era la ción a nuevas estrategias e incorporación de los marcos
de marginalidad; ¿se puede relacionarla hoy en día con teóricos que fueron surgiendo a través de la experiencia
adolescentes que seguramente tendrán más dificul- nacional y de las instituciones internacionales de acuer-
tades de inserción social que otros, no solamente por do al devenir de las épocas en los últimos 40 años.
dificultades económicas, sino también por el aumento En el año 1980 se creó un grupo de reflexión y
de desigualdades sociales, de problemáticas familiares discusión integrado por pediatras y profesionales de
de disgregación que se asocian a patologías con déficit salud mental, que se reunía semanalmente para com-
de contención y de sostén, de desesperanza y de inac- partir marcos teóricos de las diferentes disciplinas a
cesibilidad a los servicios de salud? los efectos de brindar una atención integral a los pa-
Teniendo en cuenta todos estos factores se puede cientes púberes que llegaban al hospital. Se realizó en-
afirmar que las acciones en salud en la adolescencia tonces la experiencia de atención a púberes de 10 a 14
son más eficaces cuando son ejercidas por un equipo años en un consultorio asignado en el área de Consul-
interdisciplinario, con la colaboración de la familia y torios Externos con un pediatra por día de atención y
otros sectores de la comunidad. El profesional de la el aporte de un profesional de salud mental en caso de
salud debe estar, pues, preparado para trabajar en ser necesario, de acuerdo a los criterios establecidos
forma participativa, tener una preparación científica en el espacio de formación teórica descripto anterior-
adecuada que incluya etapas evolutivas del ser huma- mente. Así comenzó la historia.

684 NÚCLEO 02 C
El Grupo de Trabajo de Adolescencia se creó ofi- dicos pediatras especialistas en Adolescencia, psicólo-
cialmente el 1º de junio de 1982 en un espacio dife- gos, psicopedagogas, psiquiatras, trabajadora social y
renciado del hospital, separado de los consultorios ginecóloga especializada en ginecología infantojuvenil.
de pediatría. En el año 1985 la edad de atención en el Los adolescentes ya no son definidos por sus in-
hospital se elevó de 14 años 11 meses hasta los 19 años completudes y síntomas, ahora se los considera suje-
11 meses y se habilitó un sector para la internación tos de derecho y actores sociales.
diferenciada de adolescentes a cargo de médicos es- Por otra parte, las leyes de protección de derechos,
pecializados y profesionales de salud mental de salud sexual y reproductiva, de educación sexual
Desde el comienzo el equipo fue interdisciplinario integral, modificaron fundamentalmente la calidad de
con participación de pediatras, psicólogos, psicopeda- atención y la prevención en la consulta de los jóvenes.
gogos, psiquiatras y trabajadora social. El principal marco normativo del derecho a la sa-
Esta forma de trabajo se constituyó en un hito lud de los niños, niñas y adolescentes en Argentina
dentro de la atención hospitalaria, dado que el equi- está dado por la Convención Internacional sobre los
po funcionaba y continúa haciéndolo, en un mismo Derechos del Niño (CDN), incorporada la Constitu-
espacio físico, con consultorios, sala de reunión y sala ción Nacional en 1994. Posteriormente, la calidad de
de espera propia, transformando la modalidad de in- atención y prevención se vio fortalecida, con un marco
terconsulta en una verdadera interdisciplina. legal amplio dado por la sanción de leyes como la de
Existe por supuesto, la interacción con todos los Protección de Derechos, Salud Sexual y Reproductiva,
servicios de especialidades que también cambiaron el Educación Sexual Integral, Atención de Víctimas de
perfil poblacional que se atiende, teniendo en cuenta Violencia Sexual, Identidad de Género y recientemente
el grupo etario y el seguimiento de adolescentes con la de Interrupción Voluntaria de embarazo.
enfermedades crónicas. En 2015, la reforma del Código Civil de la República
Rubén Narváez refiere que “el enfoque interdiscipli- Argentina realizó modificaciones relevantes en relación
nario surge ante la complejidad creciente de la demanda al ejercicio del derecho de los menores, que han incidi-
social que confronta al equipo de salud. El equipo se va do positivamente en el marco de atención de la salud
integrando por profesionales de diferentes disciplinas de los adolescentes. Se citan los artículos 25 y 26:
y por otros miembros de la comunidad sobre la base de
*Se considera menor de edad la persona que no ha
las habilidades y conocimientos adecuados para satisfa-
cumplido los 18 años; se incorpora al adolescente en-
cer las necesidades de la población atendida”.
tendiendo por tal al menor de edad que cumplió 13
Con el marco teórico de salud integral, con abordaje
años (art. 25).
biopsicosocial, se construyeron estrategias de aten-
ción y terapéuticas integrando conocimientos propios *A partir de los dieciséis años el adolescente es consi-
de cada disciplina, a fin de lograr una meta común en derado como un adulto para las decisiones atinentes al
la atención de adolescentes. cuidado de su propio cuerpo (art. 26).
La atención integral de la salud se enmarca en los
tres principios de la bioética: autonomía, beneficen- Este marco de atención se ha ido ampliando con la
cia y justicia y permite ser un reaseguro para que el construcción de redes que fortalecen el trabajo inter-
derecho a la salud y otros derechos tengan vigencia. sectorial con centros e instituciones de salud, educación,
Además, se sumaron otros referentes teóricos que justicia y otros actores sociales y comunitarios que per-
enriquecieron el abordaje, como el enfoque de riesgo miten hallar mejores respuestas a los complejos proble-
familiar y comunitario, el concepto de oportunidades mas por los que consultan adolescentes y familias, hoy.
perdidas y los determinantes sociales (3). Desde hace años, los jóvenes se encuentran vivien-
También se fue construyendo paulatinamente una do una crisis prolongada; la transición al mundo adulto
fluida conexión, a través del armado de redes, con las se ha tornado cada vez más difícil. La distancia cultu-
instituciones que intervienen en la identificación de los ral entre generaciones es tal, que muchas veces, los
problemas y en el diseño y puesta en práctica de las pro- adultos no se sienten preparados para dar respuesta
puestas de solución (escuelas, hogares, sector justicia). a las inquietudes de los jóvenes. Cuando esto sucede,
Teniendo en cuenta que el hospital no está inserto se puede perder la asimetría generacional necesaria,
en una comunidad, dado que es un hospital de refe- proceso esencial para la adquisición de la identidad. Es
rencia, se promovió la participación de los jóvenes y decir, se dificulta la construcción de la transición ado-
familias mediante la realización de talleres y encuen- lescencia – adultez.
tros en sala de espera y/o de encuestas de opinión, Silvia Di Segni Obbiols define claramente cuando
a fin de conocer el perfil de la población atendida y habla de “adultos en crisis, jóvenes a la deriva” (9).
modificar las estrategias de atención, según sus nece- No obstante, este contexto, muchos jóvenes pueden
sidades y propuestas (4,5). integrarse a la sociedad sin problemas, pero algunos no
Todos los aspectos mencionados están reflejados encuentran su lugar y desarrollan conductas de riesgo.
en la Historia Clínica del Adolescente (OPS), en cuya Dichos comportamientos constituyen la causa de mor-
creación participó nuestro servicio y fue pionero en bimortalidad más importante en la adolescencia (10).
Latinoamérica en la utilización de la misma (6). Por otra parte, especialmente en los últimos años, la
Actualmente el equipo profesional cuenta con mé- calidad de vida de niños y adolescentes se vio afecta-

NÚCLEO 02 C 685
da profundamente por los determinantes sociales. La En una entrevista conjunta de este tipo es muy im-
pobreza, la exclusión, la alimentación deficiente, la falta portante que el espacio y la escucha que se le brinda
de escolaridad, el acceso a las drogas, son algunas de al adolescente, para que pueda expresarse en un clima
las circunstancias sociales y económicas que han tenido de calidez y confianza.
enorme impacto social en la salud y vida de la gente (11). La entrevista conjunta es una excelente oportuni-
Esta realidad se refleja en la consulta de adoles- dad para hablar con ambas generaciones, para marcar
centes que consultan y ha generado una búsqueda límites, definir el secreto profesional y comentar acer-
permanente de estrategias innovadoras para dar res- ca de las características de la atención futura.
puesta a demandas que no corresponden a lo que tra- Puede suceder que el comienzo de la entrevista sea
dicionalmente se denomina “sector salud”. conjunta y a sugerencia del profesional o, a pedido del
También, cabe mencionar, que niños con patologías adolescente, continúe en un espacio de privacidad.
crónicas de la infancia, alcanzan cada vez con mayor Un buen momento para lograrlo es cuando se realiza
frecuencia, la adolescencia. Se presentan entonces el examen físico, situación en la cual el paciente pue-
nuevos desafíos para el abordaje en la atención am- de decidir acerca de hacerlo a solas o en presencia de
bulatoria y, si se requiere una internación, obligan a quien lo acompañe.
una atención diferencial, dado los requerimientos es- Los adolescentes más grandes suelen concurrir a las
peciales de ese grupo y la necesidad de promover una entrevistas solos. Expresan sus inquietudes más cla-
transición adecuada a la clínica de adultos. ramente y son más receptivos a las recomendaciones
Por lo tanto, fuimos implementando un abordaje in- con respecto a su salud, a la sexualidad responsable y
terdisciplinario y trabajo en equipo en el mismo espa- al autocuidado en general.
cio físico y simbólico desde un principio, con un marco ¿Cuáles son las características típicas de la entrevis-
referencial común, hecho que ha facilitado la compren- ta con el adolescente?
sión de problemáticas complejas. La etapa evolutiva y el momento de cada adoles-
Atender adolescentes puede ser sencillo o implicar cente motivan que las entrevistas adquieran carac-
un reto. Es sencillo si nos limitamos a resolver sus in- terísticas especiales, pero hay algunos aspectos que
frecuentes consultas, en general por problemas meno- siempre deberían ser tenidos en cuenta para lograr
res como infecciones respiratorias, dolores o acné. una relación empática.
Se transforma en un reto si queremos ofrecer una
atención integral, detectar situaciones de riesgo o ries- Estilo – lenguaje – tiempo y ritmo – confiden-
gos asociados a conductas informar y orientar sobre cialidad – respeto por el pudor -autenticidad –
hábitos y promover actitudes saludables. honestidad

El valor de la entrevista. ¿Es especial la entrevista Estilo: la cordialidad del profesional otorga a la
con adolescentes? consulta un modo muy especial de calidez y como-
Una buena entrevista es una experiencia que suele didad para que el adolescente se exprese libremente
tener valor terapéutico en sí misma, en una etapa en la y se sienta escuchado y comprendido. La distancia
cual establecer relaciones adquiere mucha importancia. exagerada entre el médico y el adolescente es una
Los adolescentes presentan una extraordinaria va- barrera que impide la comunicación y la confianza en
riabilidad individual en el desarrollo debido a cuestio- la relación. Sin embargo, hay que recordar que el ado-
nes hormonales, familiares y culturales. En general son lescente tampoco espera tener a un par delante, no
impacientes, no se relacionan fácilmente con adultos y busca una charla de amigos, sino que consulta a un
menos si son desconocidos y, especialmente, necesi- profesional, adulto, en quien pueda confiar. Una acti-
tan garantía de confidencialidad. tud abierta y respetuosa que no cuestione la identidad
En la entrevista clínica, con frecuencia se utiliza el adolescente no significa, en absoluto, colocarse “a la
modelo pediátrico y se entrevistan juntos al padre/ altura” del adolescente sino buscar una relación cálida
madre y al adolescente y en otras ocasiones, se sigue y afectuosa en la que cada uno “esté en su lugar”.
el modelo adulto y se habla sólo con el joven. Lo que
Lenguaje: el lenguaje verbal nos permite expresar
importa es considerar en qué momento, según las eta-
sensibilidad a los sentimientos del paciente adoles-
pas evolutivas y necesidades propias del adolescente,
cente y es el elemento clave para que se den las me-
es necesario alternar o utilizar uno u otro modelo.
jores condiciones en la atención. La terminología muy
Es habitual que, en las etapas tempranas de la ado-
“profesional”, incomprensible en muchos casos, es una
lescencia, los chicos concurran acompañados por algu-
distancia difícil de recorrer en la relación médico-pa-
no de sus padres a la consulta (más frecuentemente
ciente. Por otra parte, utilizar la “jerga” adolescente,
por la madre), en ese caso puede existir una doble de-
no sólo no corresponde, sino que es vivido como una
manda: la del adolescente y la de su familia.
actitud fuera de lugar por los chicos. Es distinto que
El motivo de consulta manifestado por el adoles-
el médico entienda cuando ellos hablan, a que “hable
cente puede ser similar o diferente al expresado por el
su lenguaje”. También sabemos que comunicarse no
adulto acompañante. Sin desatender ninguna de ellas
es sólo hablar, es relacionarse entre personas y que
es esencial recordar que el adolescente es el principal
existen habilidades de comunicación no verbales para
protagonista.
reconocer y expresar emociones.

686 NÚCLEO 02 C
Tiempo y ritmo: no hay tiempos fijos para la dura- ¿Cómo se construye un diagnóstico integral?
ción de la consulta, hay ocasiones en que la entrevista Según el motivo de consulta inicial surge el diag-
puede y debe ser prolongada, según necesidad del nóstico afín con la disciplina del entrevistador, pero
adolescente o por la calidad del problema que presenta. cuando se amplía la mirada desde el enfoque integral,
Otras veces, es conveniente realizar una nueva entrevis- surge el diagnóstico construido en interdisciplina, que
ta para evitar la presión de enfrentar situaciones conflic- incluye lo biológico, emocional, social y económico, es-
tivas durante una sola consulta. El ritmo es una forma colar y/o laboral, comportamientos de riesgo y vincular
de expresar la capacidad de modificar el tiempo, tenien- familiar y entre pares.
do en cuenta los diferentes momentos de la entrevista. El proceso para llegar a este tipo de diagnóstico
Confidencialidad: es un pilar básico en la atención incluye múltiples aspectos que requieren tiempo para
de adolescentes. Es fundamental ofrecer un espacio lograrlo. Entre ellos, se pueden mencionar:
independiente de los padres, donde dejemos claro que • Un vínculo de confianza, empatía, confidencialidad
el contenido de la conversación no será comentado y capacitación de los profesionales que atienden
sin su permiso. Esto se debe explicitar desde el primer adolescentes.
momento para lograr un clima de confianza y respeto, • Varias consultas y momentos de encuentro, que,
que nos permita conocer más ampliamente los distin- en algunos casos incluye, la escuela, juzgado u otra
tos aspectos y estilo de vida de cada adolescente. institución.
No obstante, siempre es necesario aclarar los al-
• La existencia de una historia clínica única, donde se
cances de la confidencialidad, que forma parte del
vuelquen todos los aspectos que permiten realizar
secreto médico, pero que puede ser compartido con
un diagnóstico integral.
los padres si existe riesgo para el adolescente o para
otras personas. El secreto médico y su alcance convie- • Diagnósticos fundamentados por cada profesional
nen ser aclarados desde las primeras entrevistas. El interviniente.
acompañamiento, en caso que se necesite quebrar esa • Incorporar la influencia de los determinantes sociales.
confidencialidad, es una muestra de compromiso con • La revisión permanente de las estrategias terapéu-
el joven que atraviesa una situación problemática. ticas (7).
Respeto por el pudor: para el adolescente, la ad-
quisición de “un cuerpo nuevo” en un lapso relativa- Siguiendo a la OMS, “los adolescentes tienen que
mente corto, le provoca sensaciones y sentimientos poder acceder a servicios de salud donde se brinde
controvertidos. A veces se asombra, otras veces se prevención, promoción y asistencia relevante para
disgusta, le cuesta identificarse con los cambios físicos su estado madurativo y sus circunstancias vitales y
y también manejar su cuerpo. donde el abordaje sus necesidades, incluya una visión
Esta situación se ve reflejada en la entrevista, en el compartida y acciones complementarias e interdisci-
momento del examen físico, cuando su cuerpo queda plinarias de distintos actores.
al descubierto ante el médico. Es un momento clave Con el transcurso del tiempo nos fuimos transfor-
de la consulta, cuando el adolescente puede elegir mando en un servicio amigable.
entre quedarse a solas o continuar en compañía de su
madre o padre. También decide “cuánta ropa se saca” ¿Qué significa el concepto “servicios amigos del
y aunque el examen físico completo se debe hacer adolescente”?
con la menor cantidad de ropa, el respeto por el pudor En el año 2001, la OMS elaboró una serie de enun-
que el adolescente manifieste, es imprescindible para ciados que definen a los Servicios amigos del adoles-
asegurar una buena relación. Si no se logra realizar cente. “Adolescent friendly health services”.
el examen físico adecuadamente en una primera en- En ese mismo año, en el IV Congreso Argentino de
trevista, se puede posponer para otra oportunidad. Salud Integral del Adolescente, se realizó un taller para
La comprensión demostrada por el médico ante esta reflexionar sobre estos conceptos con destacados par-
situación, facilita que en otra consulta, el joven acepte ticipantes de en atención de adolescentes del país e
desvestirse para una revisación completa. internacionales.
Honestidad y autenticidad: estos atributos del
médico son muy valorados por los adolescentes, están Enunciados sobre Servicios Amigos del Adolescente,
OMS, Ginebra, Marzo del 2001
íntimamente ligados a la empatía y comprensión que
el profesional tenga con los jóvenes que atiende, con- 1. La salud y el desarrollo del adolescente requie-
tribuyen a que la entrevista sea una experiencia posi- ren una visión compartida y acciones comple-
tiva y brindan un espacio de contención al que pueden mentarias de diferentes actores.
recurrir cuando necesiten. 2. Los adolescentes tienen que poder acceder a
Los adolescentes son muy sensibles para detectar el servicios de salud donde se brinde prevención,
genuino interés y compromiso que el médico demues- promoción y asistencia relevante para su estado
tre por ellos. Una escucha liberada de prejuicios sobre madurativo y sus circunstancias vitales.
la adolescencia, es la manera más apropiada para acer- 3. Por una variedad de razones, los adolescentes
carse al paciente que nos consulta (1). en muchos lugares no pueden obtener los servi-

NÚCLEO 02 C 687
cios de salud que necesitan. Adolescentes (UBA) que se dicta en el Servicio de
4. Los adolescentes tienen muchas ideas acerca Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez,
de cómo debería ser un servicio amigo; en gene- realizó el trabajo final sobre el tema: ¿Qué tan amigos
ral ellos tienen en cuenta el genio o carácter de son los servicios amigos de los adolescentes?, presen-
los servicios más que sus cualidades técnicas. tado en el X Congreso de Salud Integral del Adolescen-
te de la Sociedad Argentina de Pediatría.
5. El hecho de ser un servicio amigo no necesaria-
mente asegura su utilización por el adolescente. Las conclusiones fueron:
6. Hay muchas formas de abordaje para incre- “En centros públicos y privados prevaleció la necesidad
mentar la utilización del servicio por adolescentes de los adolescentes de ser escuchados, dialogar sobre
en los lugares donde existe un servicio amigo. temas de interés y contar con un equipo en el mismo
espacio físico. Pidieron ser acogidos cuando concurrie-
7. Para complementar y extender la cobertura de
ran, que el lugar cuente con insumos necesarios, agi-
salud dada en servicios dependientes de una insti-
lizar demoras en los turnos y en la espera. Resaltaron
tución gubernamental, otros caminos deben estar
la importancia de un trato amable, que el médico se
disponibles; los adolescentes tendrían más opor-
presentara, una comunicación afectuosa, comprensiva
tunidad de obtener el servicio que necesitan si los
y confidencial. No les importó la edad del profesional,
recursos existentes estuvieran conectados en red.
pero muchos prefirieron que fuera del mismo sexo.
8. Sería útil definir algunos elementos de un pa- A través de respuestas y sugerencias se visualiza la
quete esencial y como desarrollarlo e implemen- necesidad de mayores recursos y estrategias más efi-
tarlo por los gobiernos individuales. cientes en la atención cotidiana. Profesionales y comu-
9. Los profesionales de los servicios deben tener nidad deben continuar con la abogacía en defensa de
capacitación adecuada (competencia técnica) y la salud de los jóvenes”.
cualidades humanas relevantes para el cuidado
Podemos resumir que los adolescentes cuando consul-
de la salud de los adolescentes.
tan necesitan:
10. Debe garantizarse calidad (atractivo y bene-
ficios del tratamiento) en los servicios de salud
• Información y habilidades (están aún desarrollán-
dose)
para los adolescentes.
• Ambiente seguro y comprensivo (ellos viven en un
En el IV Congreso Argentino de Salud Integral del mundo adulto)
Adolescente, realizado en septiembre de 2001, se rea-
lizó un Taller sobre Servicios Amigos del Adolescente
• Servicios de salud y asesoramiento (ellos necesitan
una red segura)
en el que participaron representantes de todos los
equipos de Adolescencia del país y se contó con la pre-
Servicios que responden a las necesidades de las
sencia de dos destacadas personalidades, la Dra. Elsa
adolescencias
Moreno y la Lic. Dina Krauskopf.
Con las conceptualizaciones mencionadas acerca
Algunas reflexiones y preguntas que surgieron ante de Servicios amigables para adolescentes, se continuó
este concepto fueron: trabajando sobre las características de los mismos y
Servicio Amigo, no implica que los profesionales surgió la nueva de definición de Servicios que respon-
sean amigos de los adolescentes, sino que sean refe- den a las necesidades de las adolescencias.
rentes que le brinden además de la atención necesaria, A continuación, y a modo de resumen, se mencio-
calidez y contención. nan las cinco características o elementos básicos para
¿Es necesario presentarse como servicio amigo ante ser considerados como tales (14, 15).
el público? ¿No sería éste un concepto que debería Los servicios deben ser: (Tabla 1)
estar internalizado en cualquier profesional de la salud Luego de todos estos conceptos teóricos, surgidos
así atienda a un niño, joven, adulto o persona mayor? de los documentos nacionales, internacionales, de la
¿Cómo redefinir el término «friendly» en castellano? En experiencia adquirida por todos los grupos pioneros
realidad ¿no habría que revalorizar el concepto de servicio? y los que se sumaron a lo largo de varias décadas de
El adolescente necesita sentir atención, sentir que aprendizaje y trabajo en la atención de adolescentes,
es ciudadano, persona con derechos, ser que pueda hemos avanzado un trecho en la visibilización, la es-
aportar, con capacidad de decisión. cucha, la integración y los derechos de adolescentes y
Resumiendo, este concepto: Un servicio amigable jóvenes, no sólo en la atención de su salud, sino tam-
para adolescentes es aquél donde los /las adolescentes bién en su participación social como ciudadanos. Sin
encuentran oportunidades de salud cualquiera sea la embargo, todavía falta mucho por hacer (16, 17).
demanda, siendo agradable a los adolescentes y a sus Para finalizar, citando a Dina Krauskopf, el siguiente
familias por el vínculo que se establece entre ellos y el cuadro muestra cómo los cambios de paradigmas en la
equipo de salud y por la calidad de sus intervenciones concepción de la adolescencia y juventud, determina la
(OPS/UNFPA) (12, 13). evolución en la atención de la salud de adolescentes y
En el año 2010, un grupo de alumnas que finalizó jóvenes, aunque falta para lograr los objetivos de una
el Programa Posbásico de Actualización en Salud de salud integral para todos (18).

688 NÚCLEO 02 C
Tabla 1

Equitativos Accesibles Aceptables Apropiados Efectivos

Uso de los Fácil acceso, Satisfacción de Acordes a las Adecuados para


servicios sin Horario expectativas demandas contribuir a la
discriminación conveniente de los y las de los y las salud de los y las
por género, etnia, Gratuito adolescentes. adolescentes, adolescentes.
edad, nivel de Costos accesibles Asegura en el lugar o por Personal de
ingresos, lugar de confidencialidad referencia salud con las
residencia u otra y privacidad. competencias
característica El personal de básicas
salud no juzga.

Cambios de paradigmas y su impacto en la aten- 5. Hiebra M. Miembro de la Comisión Redactora. Recomendaciones


ción de la salud de los jóvenes para la Atención Integral de Salud de los y las Adolescentes. Centro
de Estudios de Población (CENEP). OPS. Programa de Familia y Po-
Adolescencia: período preparatorio. Identifica a blación. Salud y Desarrollo de los Adolescentes (2000).
la adolescencia como período preparatorio -etapa de 6. Simini F, Franco S, Pasqualini D, Lammers D. Sistema Informático
transición- los adolescentes son predominantemente del Adolescente con Historia de Salud Sexual y Reproductiva Centro
Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP).
sanos. Los servicios se organizan “para adultos” o “para
OPS. OMS (2000).
niños”. “Tierra de nadie”.
7. Atención de adolescentes: un abordaje integral desde la admisión.
Adolescencia: etapa problema. Aparece la idea Revista Hospital de niños de Buenos Aires. Número especial de
que los adolescentes son difíciles y entrañan un ries- Adolescencia. Vol. l52-número 239-Diciembre 2010.
go para la sociedad -adolescencia = etapa de riesgo-. 8. Pasqualini D, Llorens A. Manual de adolescencia y salud. Un abor-
daje integral. Ediciones Journal S.A.2016.
Los adolescentes son categorizados por sus compor-
tamientos: los drogadictos, las embarazadas, etc. La 9. Di Segni Obbiols S. Adultos en crisis Jóvenes a la deriva. Editorial
Noveduc. 2019.
atención y la prevención se organizan a fin de eliminar
10. Le Breton D. Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a
los problemas. Los servicios se dedican a la solución de
los juegos de vivir. Editorial Topia. Serie futuro imperfecto. 2019.
embarazos, delincuencia, drogas. “Etapa de riesgo”
11. OPS. Salud en las Américas+. Capítulo Determinantes sociales de
Juventud: actor estratégico del desarrollo. Este la Salud. 2017.
enfoque destaca el rol de los jóvenes en la renovación 12. Normas mundiales para mejorar la calidad de los servicios de
de la sociedad -eje central en las nuevas estrategias de atención de salud de los adolescentes. Guía de aplicación de un en-
foque fundamentado en las normas para mejorar la calidad de los
desarrollo- y da un valor prominente a la participación
servicios de salud prestados a los adolescentes. https;//paho.org
juvenil. Se va creando el concepto de Salud Integral.”
13. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Guía de recomen-
Etapa de desarrollo”. daciones para la Atención integral de adolescentes en espacios de
Juventud ciudadana. Niños y adolescentes son su- salud amigables y de calidad. Guía 1. Buenos Aires. 2014. http://
www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/52-programana-
jetos de derecho. cional-de-salud-integral-en-la-adolescencia.
Juventud productora de cultura. Construcciones 14. Salud para los adolescentes del mundo. Una segunda oportuni-
culturales de los sectores juveniles, desde lo ético, lo dad en la segunda década. Sección 4 OMS 2014. http://apps.who.int/
adolescent/
político, lo artístico, la producción de conocimiento.
15. Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los
adolescentes para los proveedores de atención primaria incluido un
instrumento para evaluar el componente de salud y desarrollo de los
Referencias bibliográficas adolescentes en la formación previa al servicio de los proveedores
1. McAnarney E, Kreipe R, Orr D, et al. Medicina del Adolescente. 1º de atención sanitaria. OPS 2015. Competencias básicas en materia
Ed. Buenos Aires. Argentina: Editorial Médica Panamericana SA. 1994. de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de
atención primaria
2. Narváez R, Vukasovic J, Roldán C, Girard G. Introducción. Marco
referencial, conceptual y operativo. Atención Integral de Adolescen- 16. La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región de las Amé-
tes y Jóvenes. Criterios de diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires. ricas. Resumen. La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región
Sociedad Argentina de Pediatría. 1990. de las Américas Resumen
3. Serrano C. Marco de Trabajo Conceptual para Comprender los Proble- 17. Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, niña y adolescen-
mas de Adolescentes y Jóvenes. Journal of Adolescent Health Care. 1993. tes 2018-2030. https://www.paho.org/es/ temas/salud-adolescente
4. Hiebra M, Pasqualini D. Capítulo: Adolescentes (10 a 21 años). Ma- 18. Krauskopf Dina. Participación social y desarrollo en la adolescencia.
nual para la Supervisión de la Salud de niños, niñas y adolescentes. 3ª. Ed.-San José C.R. fondo de Población de Naciones Unidas. 2003.
Comité de Pediatría General Ambulatoria. Sociedad Argentina de
Pediatría. Fundasap Ediciones. 2010.

NÚCLEO 02 C 689
* María del Carmen Hiebra
Médica pediatra. Especialista en Adolescencia de la Sociedad Ar-
gentina de Pediatría (SAP). Ex Jefa del Servicio de Adolescencia del
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires. Directora del Programa de Actualización en Salud Integral
de Adolescentes del Ministerio de Salud de la ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Profesora de la Facultad de Medicina de la Universi-
dad de Buenos Aires. Consultora de la Oficina Sanitaria Panameri-
cana (OPS) en Capacitación de Recursos Humanos en Atención de
Adolescentes, Argentina.

* Laura Diana Milgram


Médica Pediatra. Especialista en Adolescencia. Jefa de la Sección
Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad
Autónoma de Buenos Aires y Coordinadora de la Residencia pos
básica en Adolescencia del mismo Hospital. Coordinadora docente
del Programa de Posgrado en Salud Integral del Adolescente de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

690 NÚCLEO 02 C
02 2
SERVICIOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LAS ADOLESCENCIAS

Unidades docente asistenciales de Adolescencia...


¿un desafío posible?

. Por Loreto Podestá López, Vanessa Bouquillard Escalón y Tatiana


Victoriano Rivera*

Universidad Austral de Chile (UACh) Centro de Docencia de Atención Integral Clínica


La Universidad Austral de Chile (UACh) nace el año Ambulatoria (CENAIA)
1954 en la ciudad de Valdivia, Chile, como respuesta a la Este establecimiento se pone en marcha el año 2002
necesidad urgente de contar con una institución de edu- como una estrategia docente-asistencial de la Facul-
cación superior universitaria que respaldara académica tad de Medicina para fortalecer la atención primaria de
y científicamente el desarrollo de la zona sur austral del salud, con un enfoque familiar y comunitario, integral
país. Desde sus inicios ha favorecido, entre otros as- y multidisciplinario, permitiendo, asimismo, entregar
pectos, la equidad social y el desarrollo sostenible, con espacios idóneos para un aprendizaje participativo,
el compromiso de formar profesionales y graduados/as centrado en el/la estudiante de pre y post grado, po-
ética, ambiental y socialmente responsables, investigan- tenciando las competencias de los/as futuros/as profe-
do y creando en las diversas áreas del conocimiento a sionales mediante la exposición a la realidad clínica de
través de un vínculo constante con la comunidad (1). problemáticas y situaciones de salud prevalentes que
Actualmente, la UACh tiene como visión “Ser una Uni- afectan a las personas durante todo el curso de vida, en
versidad de excelencia, comprometida con el desarrollo coherencia con las prioridades sanitarias de Chile (5).
sostenible en el medio regional, nacional e internacio- El centro se crea al alero del Centro de Atención Fa-
nal, a partir del saber científico y humanístico, el avance miliar Externo, dependiente del Servicio de Salud de
tecnológico y la creación artística, concordante con su Valdivia. Esta alianza amplía la red comunal de aten-
trayectoria de libertad y pluralismo” muestra de ello es ción, vinculando a la Universidad con la comunidad,
que actualmente se encuentra dentro de las 10 mejores aumentando la cobertura del sistema de salud público
universidades del país. Dentro de su misión destaca ade- con prestaciones que satisfacen holísticamente las
más ser una institución de creación ciudadana y función necesidades de la población, a través de profesionales
pública, dedicada a la enseñanza superior (2,3). docentes en conjunto con estudiantes de las distintas
En este contexto, para la universidad el bienestar y carreras de la Facultad como Kinesiología, Enferme-
la calidad de vida de las personas son condiciones de ría, Obstetricia y Puericultura, Terapia Ocupacional,
posibilidad para fortalecer la población sur austral, por Psicología, Medicina, incluyendo atenciones docen-
lo que funda en el año 1959 la Facultad de Medicina que te-asistenciales de especialistas y subespecialidades
actualmente alberga ocho carreras del área de la salud: médicas y no médicas. Considerando la complejidad de
Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Tecno- las situaciones de salud de la comunidad, es que, en
logía Médica, Odontología, Kinesiología, Psicología y Te- la última década, se han incorporado otras carreras de
rapia ocupacional. Esta macrounidad está comprome- la universidad como Pedagogía en Educación Física,
tida con la ética, el pluralismo y la libertad; es inclusiva Antropología, Geografía, Química y Farmacia y Licen-
y sensible a las necesidades socioculturales del entorno ciatura en Artes visuales, lo que ha permitido brindar
en un mundo globalizado, mediante una formación in- una atención transdisciplinaria, resolutiva y de calidad,
tegral continua de personas y profesionales competen- fortaleciendo así la atención de la población de acuerdo
tes y culturalmente integrados, con un sello innovador a las políticas de salud nacionales e Internacionales (4).
y transdisciplinario, contribuyendo con excelencia a la Las principales prestaciones que realizan docentes
salud biopsicosocial de la población y su entorno (4). y estudiantes de la Facultad son las siguientes: Con-
La alta responsabilidad que involucra el sello insti- sultas de morbilidad de niños/as y adolescentes, mor-
tucional antes descrito y las emergentes demandas de bilidad ginecológica de niñas, adolescentes y mujeres
salud que presenta la población a nivel familiar y co- adultas y morbilidad obstétrica, controles de supervi-
munitario, sumado a la necesidad de la universidad de sión de salud infantil, escolar y joven sano, evaluación
fortalecer la formación de pregrado de los estudiantes diagnóstica de necesidades educativas especiales,
de la Facultad en el área de atención primaria de sa- examen de salud preventiva del adulto (EMPA) y del
lud, fundamentan la creación del Centro de Docencia adulto mayor (EMPAM), control preconcepcional,
de Atención Integral Clínica Ambulatoria (CENAIA); control prenatal, control diada, control regulación de
resultado de la adjudicación de un proyecto de Mejo- fecundidad, control ginecológico, control de climaterio,
ramiento de la Calidad de la Educación Superior, con control de pacientes crónicos, control de niños, niñas
financiamiento del Ministerio de Educación y fondos y adolescentes con obesidad, visitas domiciliarias a
del Banco Interamericano de Desarrollo (4). pacientes postrados y a personas inasistentes a sus

NÚCLEO 02 C 691
controles de salud, programas educativos, educación blación. La creación de la unidad de salud transdisci-
sexual integral (ESI), consejerías, programas de inmu- plinaria en el sur del país fue un proyecto ambicioso y
nización y estudios de familia, entre otros. Estas acti- visionario para la época, pues recién el año 2008 el Es-
vidades se realizan tanto dentro del establecimiento tado de Chile, según las recomendaciones de la OMS,
como en la comunidad, metodología que se ha desa- desarrolla una estrategia para enfrentar las necesida-
rrollado y mantenido desde los inicios del centro, redes des de salud de esta población adolescente denomi-
de trabajo con distintas instituciones de la comunidad nado “Espacios Amigables”. Esta iniciativa sirvió como
como: Jardines Infantiles, Escuelas, Liceos, organiza- base para posteriormente, en el año 2011, diseñar el
ciones gubernamentales y no gubernamentales, forta- Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes
leciendo la promoción y prevención de salud (5). y jóvenes entre los 10 – 14 años, que, ante el cambian-
Chile es un país en transición epidemiológica avan- te perfil nacional y la evidencia internacional, aumentó
zada, con una población envejecida en aumento, los/ su cobertura hasta los 19 años, el año 2012 (8).
as adolescentes entre 10 y 19 años representan solo La unidad estableció como visión ser una unidad de
el 13% del total de habitantes y si bien nuestras esta- salud docente asistencial, destinada a acompañar a los/
dísticas de salud infantil y mortalidad infantojuvenil as adolescentes y sus familias en su proceso de desa-
son satisfactorias en el contexto latinoamericano con rrollo, de manera integral, cálida, oportuna, confidencial,
grandes logros, como una tasa de mortalidad infantil con un enfoque familiar, comunitario y participativo.
de 7,1 por 1000 y una disminución sostenida en la tasa Comprometidos con la capacitación continua y con la
de fecundidad adolescente que cayó a la mitad en un investigación, logrando ser un centro de referencia de
periodo de 10 año (15,3 por 1000 recién nacidos vivos) nivel local y regional pionero, con un equipo multidisci-
pero, en la última década se ha evidenciado al igual plinario motivado, comprometido y con alto espíritu de
que en todo el mundo, un aumento en la morbimortali- servicio. Teniendo como misión ser un equipo de salud
dad de adolescentes y jóvenes, siendo esta derivada de multidisciplinario docente asistencial que responde a las
conductas de riesgo, por lo tanto prevenible. Asimis- necesidades del grupo adolescente y sus familias, y de
mo, hay un aumento en las tasas de suicidio el que se estudiantes de la UACh, entregando una atención di-
produce cada vez a menores edades en la adolescencia ferenciada, integrada, equitativa, con enfoque bio-psi-
temprana, lo mismo ocurre con la iniciación del con- cosocial, de alta calidad; respetuosos de las diferencias,
sumo de drogas y de alcohol y el inicio cada vez más integradores, basados en la ética, la responsabilidad
temprano de actividad sexual de riesgo. Los trastornos social y la evidencia científica actualizada, enfocados
de salud mental (SM) en adolescentes entre 10 y 19 en la prevención y promoción de la salud por medio del
años tienen una prevalencia de 38%, la malnutrición trabajo comunitario e integrado con las redes (9).
por exceso (MNE) alcanza un 41%, siendo la patología La realidad epidemiológica local Valdiviana, no era
de SM y la MNE los problemas de salud más frecuentes distinta al preocupante perfil nacional e internacional,
en el país y la que se evidencia en las atenciones que destacando entre los factores de riesgo biopsicosocia-
brinda el CENAIA. La Organización Mundial de la Salud les la pobreza, deserción escolar, marginalidad, emba-
(OMS) estima que el 70% de las muertes prematuras razo adolescente, patologías respiratorias, enferme-
en la etapa adulta derivan de conductas de riesgo que dades de salud mental, situaciones de riesgo en salud
se iniciaron en la adolescencia, vemos entonces que la sexual y reproductiva principalmente, lo que aumenta
población adolescente es todavía muy vulnerable por el compromiso de la Universidad. Asimismo, estas
lo que sus necesidades son realmente urgentes (6,7). variables son un desafío para la formación de nuevos
Hace dos décadas, un grupo de docentes de la ca- profesionales del área de la salud, potenciando en los/
rrera de Medicina que desempeñaban sus funciones as estudiante de la Facultad de Medicina de la UACh
en el CENAIA, evidenció una progresiva demanda de experiencias de aprendizaje multidisciplinarias desa-
prestaciones de salud para adolescentes originada rrollando de manera acabada habilidades de trabajo
desde los establecimientos educacionales, dada la en equipo, comunicación efectiva, reflexión y autocrí-
escasa oferta existente en el sistema público de salud tica, actitudes éticas y de responsabilidad social, entre
y decidió aceptar el desafío docente asistencial que otras (9).
involucraba priorizar la atención de este grupo etáreo Desde el punto de vista asistencial, las vías de in-
creando el Policlínico de adolescencia. A poco andar, se greso para la atención de los/as jóvenes en la Unidad
suman a este reto otros/as académicos/as de distintas pueden ser:
disciplinas de la Facultad, quienes en conjunto con sus • Derivación del Centro de Salud Familiar Externo
estudiantes enriquecieron integralmente la atención
• Derivación intramural por profesionales del CENAIA
originando la Unidad de Salud Integral del Adolescente
en el año 2005 (5). • Derivación a través de operativos comunitarios de sa-
lud realizado por docentes y estudiantes de la Facultad.
Unidad de Salud Integral del Adolescente • Derivación de la Unidad de Pediatría (Atención Ter-
El propósito del equipo multidisciplinario docen- ciaria) del Hospital Base Valdivia.
te-asistencial de la Facultad de Medicina es colaborar
Una vez realizado el contacto, el/la adolescente es
con la promoción de salud, prevención de factores de
evaluado por Pediatra, y/o Pediatra-adoscentólogo, en
riesgo, tratamiento, control y seguimiento de esta po-
conjunto a un médico becado de pediatría o interno/a

692 NÚCLEO 02 C
de medicina, quien realizará hipótesis diagnóstica con Universidad Austral de Chile: Libertad, excelencia, plu-
evaluación de los factores de riesgo y derivación al o ralismo, compromiso público e integridad (10).
los/as profesionales que correspondan, para atencio- La metodología de enseñanza - aprendizaje genera
nes de salud individuales y/o grupales que permitan impactos educativos a corto, mediano y largo plazo,
tratar/rehabilitar condiciones de salud, potenciando permitiendo un desarrollo académico y cognitivo; cívi-
factores protectores del/la adolescente (9). co, vocacional/profesional y personal, a través de:
Paralelamente, una vez por semana se reúne el • La articulación intencionada de objetivos y resulta-
equipo de profesionales junto a los/as estudiantes dos de aprendizaje académicos con las necesidades
para analizar las situaciones clínicas de mayor com- sentidas de las distintas comunidades.
plejidad y llegar a una resolución oportuna, eficiente,
• La operacionalización de la responsabilidad social
holística y de calidad para el/la o los/as adolescentes
universitaria y la vinculación con el medio, desde cual-
favoreciendo además competencias blandas en las/os
quier profesión.
estudiantes como el trabajo en equipo, empatía, crite-
rio y aspectos bioéticos del quehacer profesional. • La promoción del aprendizaje a través de un ciclo de
La Unidad realiza en promedio un total de dos mil acción y reflexión.
atenciones anuales, en la distribución por sexo pre- • La aplicación de conceptos aprendidos en el aula en
domina levemente el sexo femenino (53%), siendo el mundo real.
actualmente los motivos de consulta prevalentes los
El Aprendizaje – Servicio se vincula con las com-
problemas de salud mental con un 40% (trastornos del
petencias sello de la institución como por ejemplo la
ánimo, trastornos conductuales) y la mal nutrición por
Responsabilidad Social Universitaria, lo que permite
exceso (sobrepeso, obesidad, obesidad mórbida) (9).
que las actividades docentes–asistenciales, se perfilen
De acuerdo con la funcionalidad y estadísticas ya
y desarrollen bajo esta metodología, comprometien-
mencionadas, se pueden identificar los siguientes lo-
do a los/as estudiantes con una participación activa y
gros de la Unidad de atención integral del adolescente
protagónica dada por la posibilidad de conocer el con-
del CENAIA:
texto real en donde se desarrolla la población juvenil,
• Constitución de un equipo de trabajo multidiscipli- adquiriendo aprendizajes significativos. Por su parte,
nario comprometido con las personas adolescentes la comunidad de adolescentes y sus familias son los
y sus realidades particulares. beneficiarios directos de esta atención, donde los/as
• Incorporación de la temática de adolescencia en docentes comparten sus conocimientos, experiencias
todas las mallas curriculares de las Carrera de pre y y guían el aprendizaje trabajando en conjunto para
post grado de la Facultad de Medicina UACH a tra- lograr el bienestar, mejorando la calidad de vida de la
vés de un modelo de trabajo interdisciplinario. población adolescente. El proceso anterior permite a la
• Implementación de un Diplomado en Herramientas universidad ser reconocida como parte de la comuni-
Clínicas para la Atención Integral de Adolescentes. dad (10, 11, 12).
• Posicionamiento académico y clínico a nivel regional Desafíos clínicos y bioéticos de la formación de
y nacional en la atención integral de adolescentes.
profesionales de la salud en la atención del ado-
• Desarrollo de programas de capacitación en salud lescente post pandemia
integral del/la adolescente para miembros de equi-
La pandemia por Sars Cov 2, determinó la necesidad
pos de atención primaria de salud.
de realizar una profunda reflexión en torno a la manera
Para cumplir con las metas de atenciones, la sa- de vivir que hasta ese momento manteníamos como
tisfacción usuaria/o y el reconocimiento social de la humanidad, dejando en jaque concepciones tan arrai-
Unidad, se requirió de una metodología de enseñan- gadas como la calidad de vida, la felicidad y el disfrute.
za-aprendizaje compleja que equilibrara las priorida- En el ámbito de la salud, el panorama no fue distinto,
des de las personas atendidas con las necesidades de llegando a la conclusión de que era menester replan-
aprendizaje de los/as estudiantes en coherencia con el tearse la forma de atender a las demandas de salud de
modelo educativo con la Institución, como resultando, la población infanto – juvenil. Para lograr este cambio,
se incorporó la metodología “Aprendizaje – Servicio”. las Instituciones de educación superior deben asumir la
responsabilidad de la formación de profesionales de la
Aprendizaje – Servicio (A+S) salud que incluya una mirada centrada en la persona,
Esta estrategia consiste en la “Integración de activi- identificando eficazmente las necesidades biológicas,
dades de servicio a la comunidad en el currículum aca- psicológicos, sociales, étnicas, culturales y espirituales.
démico, donde los estudiantes utilizan los contenidos Paralelamente, las situaciones de salud que afectaban
y herramientas académicas en atención a necesidades a la población hasta ese momento que suponían un
reales de la comunidad” (5). Este vínculo virtuoso tiene desafío para el sistema sanitario se agudizaron; temas
como objetivos potenciar los aprendizajes, lograr un como el sobrepeso y la obesidad, el aumento de la pre-
servicio de calidad y formar en principios, alineándose valencia de patologías de salud mental, consumo abu-
con la visión del CENAIA y el enfoque curricular de la sivo de alcohol y drogas en la población adolescente,
Institución, fortaleciendo los valores declarados por la el consumo desmedido de redes sociales y pantallas, el
deterioro de enfermedades crónicas por controles in-

NÚCLEO 02 C 693
suficientes o ausentes, son problemáticas que obligan • La experiencia del trabajo multidisciplinario logra
a profundizar las competencias en la atención de salud la interacción entre académicos y estudiantes de las
del adolescente, su entorno familiar y comunitario (13) distintas disciplinas, enriqueciendo los aprendizajes, el
En la actualidad, uno de los desafíos de la Unidad respeto por el trabajo del otro, generando proyectos
de Atención Integral del Adolescente del CENAIA es que permiten avanzar en la formación profesional y
recuperar a las personas que por causa de la pandemia benefician a la población adolescente
cesaron sus controles de salud, mejorando la cantidad • La oportunidad de compartir lo aprendido en cursos
y calidad de atenciones de seguimiento, garantizando de capacitación para otros equipos de salud, también
continuidad del respaldo sanitario a lo largo de toda permiten sentir la satisfacción de los académicos por
la etapa de adolescencia y juventud, generando en el trabajo realizado.
conjunto con la comunidad nuevas líneas de desarro-
• La capacitación formalizada en un Programa de for-
llo intersectorial, permitiendo la madurez integral de
mación continua como el Diplomado en Herramientas
quienes apoyamos (13).
Clínicas para la Atención Integral de Adolescentes,
Desde la academia, las nuevas formas de enseñanza
fruto de la motivación de los académicos, convencidos
aprendizaje a las que nos vimos expuestos, situadas
en la necesidad de que mientras más profesionales
en la virtualidad, diversificaron las formas de desarro-
se formen en la atención de los/las adolescentes, más
llar las competencias de los/as estudiantes poniendo a
oportunidades tendrá este grupo de la población para
prueba la creatividad de los/as docentes. Este desarro-
una participación ciudadana que le permita un creci-
llo tecnológico también reveló oportunidades para de-
miento y desarrollo óptimo.
sarrollar el trabajo con las personas y comunidades a
través de otros medios, permitiendo apoyar el proceso • La Universidad y en particular la Facultad de Medici-
de promoción de la salud adolescente a través de pla- na hace efectivo el trabajo multidisciplinario declarado
taformas amigables para este grupo etáreo, transfor- en su visión - misión, así como la responsabilidad so-
mándose en una oportunidad que debe mantenerse cial que tenemos con la comunidad.
para complementar el trabajo docente asistencial, con • La respuesta es sí, es posible generar espacios de
igual motivación, responsabilidad, compasión y cariño aprendizaje significativo y atención de calidad para las
que hemos puesto durante estos años. y los adolescentes toda vez que, exista el compromiso
Por lo tanto, el reto es incorporar nuevas estrate- personal, académico e institucional con la generación
gias para el aprendizaje luego de un largo periodo de de redes con la salud pública, las organizaciones y la
formación telemática cuyos efectos aún no son del comunidad.
todo conocidos, pero que a simple vista pareciera que
la menor socialización afectó negativamente la salud,
los aprendizajes, la comunicación regular e interacción Referencias bibliográficas
real con otras personas. Es imperativo reinsertar a los/ 1. Universidad Austral de Chile, 2023. Admisión. https://www.
uach.cl/admision/conoce-la-uach#:~:text=La%20Universidad%20
as estudiantes activamente en la sociedad, posicionar-
Austral%20de%20Chile%20fue%20fundada%20a%20trav%-
se como profesionales de la salud éticamente respon- C3%A9s%20del,en%20el%20sur%20del%20pa%C3%ADs.
sables con las actuales y futuras generaciones. (13) 2. Universidad Austral de Chile. Plan estratégico 2020 – 2023. https://www.
“Vivenciar crisis tan grandes como las que, a nivel uach.cl/uach/_file/plan-estrategico-2020-2023-60994f9cc9244.pdf.
personal y social se sufrieron y aún se sufren, permi- 3. Universidad Austral de Chile, Plataforma de Información Institu-
cional. https://analisis.uach.cl/america-economia/
te reflexionar sobre el valor de la vida, y sobre cuál es
nuestro rol en la sociedad, más aún en el ámbito for- 4. Universidad Austral de Chile, 2020. Planificación estratégica
Facultad de Medicina UACH (2017- 2021) http://medicina.uach.cl/
mativo, donde tenemos la responsabilidad de formar wp-content/uploads/2018/08/Plan-Estrategico Medicina_trazado_
personas preparadas para enfrentar los turbulentos paraweb.pdf.
cambios de nuestros ecosistemas y de nuestras inte- 5. Universidad Austral de Chile,2022. Archivo Centro de Docencia de
racciones como sociedad”. (Carola Otth Lagunas, 2020) Atención Integral Clínica Ambulatoria (CENAIA).
(14). 6. Instituto Nacional de la Juventud, Chile, 2022. Encuesta Nacional
de Juventud. https://www.injuv.gob.cl/9encuestanacionaldejuventud
Respondiendo al título de este capítulo es posible con-
7. Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Chile 2022.
cluir que: https://deis.minsal.cl/
• El punto de partida para responder a las necesida- 8. Ministerio de Salud de Chile, 2022. División de Prevención y
des de los/as adolescentes es la empatía, motivación y Control de Enfermedades. https://diprece.minsal.cl/wp-content/
disposición para cubrir sus demandas con la seguridad uploads/2018/12/2018.12.13_PROGRAMA-ADOLESCENTES_web.pdf
de que su estado de salud integral les convertirá en 9. Universidad Austral de Chile, 2022. Archivo y estadística Unidad
adultos/as íntegros/as, responsables por su bienestar de Salud Integral del Adolescente.
y de quienes le rodean. 10. Dr. Andrew Furco, 1999. Definición A+S Strategic Plan for Ad-
vancing Academic Service-Learning at UC Berkeley.
• La satisfacción de los/as adolescentes por la aten-
11. Rial S., González A., Montes R., Nicoletti-Altimari L. (2014). Iti-
ción brindada se evidencia en jóvenes que mantienen nerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje
continuidad en sus controles y que han sido capaces – servicio. Ministerio Educación Argentina https://www.argentina.
de haber superado sus factores de riesgo y desenvol- gob.ar/sites/default/files/edusol-itinerario-y-herramientas-edi-
verse en la sociedad. cion-2014-5901e6a68e7dd.pdf

694 NÚCLEO 02 C
12. Burgos, A.,Caire, M., González, M., Jouannet, C., Montalva, J.,Ponce,
C. 2019. Guía para el diseño e implementación de un proyecto de
aprendizaje Servicio (A+S). Centro de Desarrollo Docente. Pontificia
Universidad Católica de Chile. https://user-eku1m4o.cld.bz/Guia-
para-el-Diseno-e-Implementacion-de-un-curso-con-Aprendizaje-
Servicio-A-S-UC1/4-5/#zoom=
13. Beca, J., Astete, C y Carvajal S. 2022. Bioética Clínica. Segunda
Edición. Mediterráneo, Santiago, Chile.
14. De la columna “El valor de la vida en tiempos de cambio”.
27/08/2020. Dra. Carola Otth Lagunas (1972-2021), Prorrectora de la
Universidad Austral de Chile. (2018 – 2020) https://diario.uach.cl/el-
valor-de-la-vida-en-tiempos-de-cambio/

* Loreto Podestá López


Médica pediatra. Especialista en Adolescencia. Magister en Epi-
demiología Clínica en la Universidad de la Frontera. Diplomada en
Desarrollo y Salud Integral del Adolescente en la Pontificia Universi-
dad Católica de Chile. Directora del Centro de Docencia de Atención
Integral Ambulatoria. (CENAIA de la Universidad Austral de Chile
(UACh). Jefa de la Unidad de Adolescencia CENAIA-UACh. Miembro
de la Sociedad Chilena de Pediatría. Miembro de CODAJIC, Chile.

* Vanessa Bouquillard Escalón


Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad Austral de Chi-
le. Magister (c) interuniversitario de Bioética, Universidad del Desa-
rrollo. Diplomada en Salud Integral del Adolescente, Universidad de
Chile. Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Universi-
dad Austral de Chile.

* Tatiana Victoriano Rivera


Enfermera Universitaria de la Universidad Austral de Chile. Magíster
en Desarrollo Humano, mención desarrollo Personal y Familiar de la
Universidad Austral de Chile. Académica del Instituto de Enfermería
de la Universidad Austral de Chile. Directora de la Escuela de Enfer-
mería de la Universidad Austral de Chile.

NÚCLEO 02 C 695
696 NÚCLEO 02 C
02 3
SERVICIOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LAS ADOLESCENCIAS

A Consulta clínica do adolescente


Por Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo, Darci Vieira da Silva

. Bonetto y Lígia de Fátima Nóbrega Reato*

Introdução em promover a participação ativa do adolescente na en-


A adolescência é reconhecida como uma etapa im- trevista, no exame físico e nos encaminhamentos, assim
portante do desenvolvimento humano, situada entre como em permitir o entrosamento da família/responsá-
a infância e a idade adulta e caracterizada por marcan- veis, facilitando a adesão à proposta terapêutica (3,4,5).
tes transformações físicas, emocionais e sociais, das Recomenda-se que a sala de espera seja exclusiva
quais destacam-se o segundo estirão do crescimento, para o atendimento do adolescente sempre que pos-
a maturação sexual, o estabelecimento da capacidade sível ou que sejam reservados horários diferenciados
reprodutiva, a busca de si mesmo e da identidade, a para o atendimento. O local deve apresentar sinaliza-
independência e a autonomia. ção adequada, ser claro, ventilado, acolhedor, agra-
De modo geral, considera-se adolescentes (indiví- dável e possibilitar acesso a informações educativas
duos entre 10-19 anos ou de 10 a 20 anos incompletos, como folders, cards, revistas ou mídia digital o que
de acordo com critério cronológico estabelecido pela minimiza o tempo de espera. A prévia adequação do
OMS) como um grupo saudável. Entretanto, muitos ambiente é importante para que se alcancem os ob-
morrem de forma prematura por acidentes, suicídio, jetivos de acolhimento nos serviços de saúde, sendo
violência, complicações decorrentes de gravidez e fundamental também o apoio dos funcionários/equipe
enfermidades preveníveis ou tratáveis. Um número multidisciplinar o que contribui para a humanização
maior ainda é constituído por portadores de necessi- das relações interpessoais e a potencialização da capa-
dades especiais ou outros problemas de saúde. Adi- cidade de resposta, intervenção e vínculo (4).
cionalmente, sabe-se que muitos problemas graves de A porta do consultório deve permanecer fechada
saúde da idade adulta iniciam-se na adolescência. Por durante a consulta para impedir interrupções e o es-
exemplo, o consumo de drogas/tabagismo, as ISTs/ paço deve ser suficiente para conter mobiliário que
AIDS, os transtornos alimentares, o sedentarismo, são permita a entrevista do adolescente e de sua família. A
causas de enfermidades e/ou morte prematura em fa- sala de exame deve ser separada do espaço da entre-
ses posteriores da vida (1). vista, assegurando a privacidade do exame físico; caso
A singularidade, a vulnerabilidade decorrente do pró- não seja possível, pode-se utilizar divisórias (4,6).
prio processo de desenvolvimento e da suscetibilidade Interessante salientar que a motivação para a con-
às influências externas e a magnitude dos problemas de sulta médica costuma ser diferenciada, em relação aos
saúde fundamentam a importância da atenção integral adolescentes e a seus responsáveis. Muitas vezes, prin-
e especializada direcionada a este grupo populacional cipalmente nas consultas iniciais, o adolescente não
de significante dimensão demográfica. procura espontaneamente o atendimento, mas é le-
Não obstante, embora a adolescência esteja inserida vado por outras pessoas frequentemente contra a sua
na área de abrangência da Pediatria e a Sociedade Bra- vontade. Assim, é comum deparar-se com um paciente
sileira de Pediatria (SBP) tenha assumido o cuidado à assustado, ansioso, inseguro e até mesmo assumindo
saúde do adolescente como papel do pediatra, na prática, uma atitude de enfrentamento. Daí a importância de
ainda são poucos os que incorporam adequadamente o se estabelecer desde o início uma atitude acolhedora,
atendimento ao adolescente ao seu exercício profissio- sensível e empática, postura essa a ser adotada por
nal, por insegurança ou falta de conhecimento (2). toda equipe envolvida com o atendimento (3).
Dessa forma, constata-se a necessidade de informa- Outro aspecto a ser ressaltado diz respeito ao fato
ções respaldadas que subsidiem a realização da consulta do processo de desenvolvimento puberal não ocorrer
médica de adolescentes de forma completa e diferenciada. de maneira simultânea ou uniforme, o que implica em
Neste sentido, o objetivo deste capítulo é instru- pacientes diversificados e, consequentemente, na ne-
mentalizar o profissional para o atendimento médico cessidade de se considerar o estágio de maturação na
do adolescente, integrando conteúdos da semiologia abordagem do adolescente.
com princípios legais, éticos, bioéticos e recomenda- Finalmente, o atendimento do adolescente implica
ções consolidadas. numa mudança de paradigma no que se refere ao modelo
tradicional de relação médico-paciente adotada na prática
Especificidades do Atendimento pediátrica onde o responsável é o principal interlocutor (5).
A abordagem do adolescente difere da abordagem Uma das principais particularidades da consulta
da criança, pois, além de exigir do profissional conheci- do adolescente é a substituição do modelo de relação
mento técnico-científico específico, requer habilidade indireta estabelecido durante a infância entre profis-

NÚCLEO 02 C 697
sional e familiar/responsável pela relação direta entre Autonomia: na atenção à saúde, autonomia é a
o médico e o adolescente. Essa diferença configura a capacidade de decisão do paciente acerca de questões
consulta como um verdadeiro rito de passagem para relacionadas à sua própria saúde. Muitos profissionais
a vida adulta, na medida em que o adolescente passa alegam que pacientes adolescentes, dada a pouca ida-
a assumir uma responsabilização progressiva pelo seu de, não estão aptos a assumir a responsabilidade por
auto-cuidado e por sua saúde (3,5). sua própria saúde, devendo assim passar pelo crivo de
Reconhecer o adolescente como um sujeito de direi- seus representantes legais. Na prática, porém, o pro-
to e respeitá-lo com tal é essencial para que se possa fissional não pode garantir que esses tutores realmen-
avançar no desafio de propiciar atenção integral à saú- te assegurem o benefício dos menores sob sua tutela;
de para este grupo populacional (5). sendo assim, essa proposição pode ser questionada.
Para que isso aconteça, é necessário que sejam su- Não obstante, vale salientar que, em determinadas
plantados alguns impasses ocasionados pelo fato do condições, a autonomia pode ser limitada, cabendo ao
público alvo em questão não ser constituído nem de médico e aos demais profissionais de saúde, tentar as-
crianças nem tampouco de adultos. Essa indefinição severar o cuidado e a proteção de danos (5-10).
de papéis gera alguns conflitos pertinentes à peculia- Privacidade: é o direito do adolescente de, inde-
ridade das inter-relações dos jovens com a sociedade pendentemente da idade, ser atendido sozinho, em
(5). Na busca por alternativas, identifica-se a bioéti- espaço privado de consulta, onde é reconhecida sua
ca como uma útil e interessante instrumentação para autonomia e respeitada sua individualidade. Essa
respaldar o exercício da medicina do adolescente (5). privacidade deverá ser mantida durante todo o exa-
me físico, a menos que o adolescente não queira ou
Aspectos éticos, bio-éticos e legais em determinadas condições: distúrbios psiquiátricos,
De modo geral, as legislações consideram a faixa déficit intelectual importante, suspeita ou referência
etária, a saúde ou o desenvolvimento intelectual de de violência ou abuso sexual. Quando o adolescente
determinadas pessoas com a finalidade de protegê- manifestar desejo de não permanecer sozinho ou não
-las. Entretanto, a adoção da idade como critério único tiver condições de fornecer as informações necessá-
pode resultar em limitação legal para o exercício dos rias, um responsável deverá acompanhá-lo durante a
direitos dos adolescentes (5,7). consulta. Havendo suspeita de violência física ou se-
Na prática diária, são comuns situações onde os xual, recomenda-se que outro profissional da equipe
limites da relação entre o médico e seu paciente me- de saúde esteja presente (5-10).
nor de idade e/ou responsáveis são controversos. Por
Confidencialidade e Sigilo: o acordo entre o
exemplo, qual a conduta correta quando um adoles-
profissional da saúde e o adolescente, no qual fica
cente procura atendimento sozinho? A família precisa
estabelecido que o que for transmitido pelo paciente
ser notificada a respeito do conteúdo das consultas?
durante e após a consulta não será compartilhado com
E sobre os procedimentos? Para responder a estes e a
seus responsáveis denomina-se confidencialidade.
outros questionamentos não basta que os profissio-
Isso possibilita que um número maior de informações
nais de saúde recorram a códigos e leis; eles precisam
acerca da saúde, e principalmente dos fatores de risco
valer-se também da reflexão bioética na discussão
aos quais o adolescente possa estar exposto, sejam
conjunta dos diferentes enfoques envolvidos. Nes-
revelados. O temor de que relatos da consulta sejam
te sentido, outros aspectos da avaliação profissional
divulgados aos familiares pode retardar a procura do
precisam ser considerados como grau de maturidade,
adolescente por auxílio médico, comprometendo a
emancipação e situações de risco (5,8,9).
relação médico-paciente e ainda induzir à omissão de
O Código de Ética Médica (CEM), considerando que
informações importantes para um adequado diagnós-
a revelação de determinados fatos para os responsá-
tico e tratamento (5-10).
veis legais de adolescentes pode suscitar em quebra
A confidencialidade é apoiada por em regras de
de confiança e propiciar consequências danosas para a
bioética médica, no princípio da autonomia e reforça
sua saúde não adotou o critério ‘idade”, mas sim o do
o reconhecimento do adolescente como sujeito, prota-
desenvolvimento intelectual respeitando categorica-
gonista de suas ações. É essencial que a família com-
mente a opinião do jovem e garantindo ao mesmo o
preenda essa abordagem como uma oportunidade de
sigilo profissional, conforme transcrito no Art. 74, no
aprendizado, que pode auxiliar o adolescente a exerci-
qual “É vedado ao médico: revelar segredo profissional
tar sua cidadania.
referente a paciente menor de idade, inclusive a seus
Quanto ao sigilo, trata-se de um princípio ético re-
pais ou responsáveis legais, desde que o menor tenha
gulamentado no nosso país pelo Conselho Federal de
capacidade de discernimento salvo quando a não re-
Medicina, explicitado no CEM. O principal parâmetro a
velação possa acarretar dano ao paciente” (5-8-10).
ser considerado para a interrupção ou permanência do
Dessa forma, os princípios éticos para o atendimen-
mesmo é a possibilidade concreta de dano para a saú-
to ao adolescente estão relacionados à autonomia, à
de do adolescente ou de terceiros.
privacidade à confidencialidade e ao sigilo. Estes pre-
De modo geral, nas questões próprias da adolescência,
ceitos buscam respeitar os direitos dos adolescentes e
que pressupõem respeito à intimidade de cada um, o si-
encorajá-los a procurar ajuda para os seus problemas
gilo deve ser mantido. Quando houver risco à integridade
de saúde (8-10).
de vida, há indicação da interrupção do mesmo (5,10).

698 NÚCLEO 02 C
TABELA 1. Manutenção do sigilo X Quebra de sigilo na consulta do adolescente

Manutenção do sigilo Quebra de sigilo

Qualquer tipo de violência: sexual, maus tratos, emocional,


Namorar, “ficar”, iniciação sexual (excluída violência)
bullying,…

Autoagressão, ideações suicidas; fuga de casa; tendência


Orientação sexual, conflitos com identidade de gênero.
homicida

Prescrição de contraceptivos (para adolescente com


Gravidez; abortamento
maturidade).

Uso escalonado de álcool e outras drogas; sinais de


Experimentação de psicoativos (sem sinais de dependência).
dependência

IST (afastada violência sexual e desde que o adolescente Sorologia positiva para HIV (comunicar familiares e parceiros
tenha maturidade). sexuais)

Diagnóstico de doenças graves, quadros depressivos e


outros transtornos psiquiátricos

Não adesão a tratamentos ocasionando riscos para o


adolescente ou para terceiros

Participação ou risco de participação em roubos, assaltos,


tráfico de drogas, direção de veículos sob efeito de álcool e
drogas

(Fonte: Manual de Adolescência SBP 2019) (9)

Na Tabela 1 estão listadas as situações mais comuns prescrição de métodos contraceptivos, com o consen-
encontradas na prática profissional relacionadas à ma- timento do adolescente.
nutenção ou à quebra do sigilo (3, 5, 10, 11). 4. A participação da família no processo de aten-
dimento do adolescente é altamente desejável. Os
Recomendações limites desse envolvimento devem ficar claros para a
Há mais de duas décadas, os departamentos científi- família e para o jovem. O adolescente deve ser incen-
cos de Adolescência e Bioética da Sociedade de Pediatria tivado a envolver a família no acompanhamento de
São Paulo (SPSP) reuniram conhecimentos de suas res- seus problemas.
pectivas áreas de atuação e elaboraram um documento
5. A ausência dos pais ou responsáveis não deve im-
acerca dos aspectos éticos a serem respeitados no aten-
pedir o atendimento médico do jovem, seja em primei-
dimento médico do adolescente. Essa normatização foi
ra consulta ou nos retornos.
incorporada pela Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP)
e por outras entidades médicas (5-12). 6. Em situações consideradas de risco e frente à reali-
zação de procedimentos de maior complexidade (por
As principais recomendações ali contidas são as se-
exemplo, gravidez, abuso de drogas, não adesão a tra-
guintes:
tamentos recomendados, doenças graves, risco à vida
1. O médico deve reconhecer o adolescente como in- ou à saúde de terceiros) e frente à realização de procedi-
divíduo progressivamente capaz e atendê-lo de forma mentos de maior complexidade (por exemplo, biópsias e
diferenciada. intervenções cirúrgicas), torna-se necessária a participa-
2. O médico deve respeitar a individualidade de cada ção e o consentimento dos pais ou responsáveis.
adolescente, mantendo uma postura de acolhimento, 7. Em todas as situações em que houver a necessidade
centrada em valores de saúde e bem-estar do jovem. da quebra de sigilo médico, o adolescente deve ser in-
3. O adolescente, desde que identificado como capaz formado. (3,4, 5, 8, 12, 13)
de avaliar seu problema e de conduzir-se por seus
próprios meios para solucioná-lo, tem o direito de ser Atenção integral à saúde
atendido sem a presença dos pais ou responsáveis no Um programa de atenção integral à saúde do adoles-
ambiente da consulta, garantindo-se a confidenciali- cente deve oferecer atendimento periódico e eventual
dade e a execução de procedimentos diagnósticos e quando a situação exigir, ou seja, assistindo os indiví-
terapêuticos. Os pais ou responsáveis somente serão duos sadios antes que os problemas os acometam e
informados sobre o conteúdo das consultas, como por reconhecendo comportamentos de risco e/ou sinais/sin-
exemplo nas questões relacionadas à sexualidade e tomas que, mesmo sem aparente importância, possam

NÚCLEO 02 C 699
denotar o início de alguma doença. Portanto o principal Um diferencial básico entre crianças e adolescentes é
desafio deste modelo de atenção é integrar ações pre- que, enquanto na criança o parâmetro adotado é a ida-
ventivas com o atendimento médico de rotina (14). de, na adolescência o critério cronológico é substituído
As ações deste atendimento devem ser voltadas à pelo estadiamento puberal. Devido à grande variabili-
redução da vulnerabilidade, dos riscos à saúde física dade na idade de início e na velocidade de progressão
e emocional, à promoção de relações de confiança e da maturação sexual na população, a idade cronológica
auto cuidado, prevenção de lesões, de doenças ma- tem pouca importância como parâmetro isolado para
nifestas no adulto com início precoce, de doenças avaliação do crescimento físico na adolescência.
relacionadas à atividade sexual desprotegida, além de Quanto ao desenvolvimento psicossocial, analisa-se
abordar questões acerca de trabalho, escola, cidada- aspectos emocionais, comportamento, escolaridade,
nia, tecnologia, dependência digital, meio ambiente, trabalho, lazer, atividade física, mídias, sexualidade,
aspectos nutricionais, violência e saúde mental. hábitos e projeto de vida (14).
A atenção integral à saúde do adolescente deve ser
dirigida a toda a população na faixa etária dos10 aos Intervalo e periodicidade dos atendimentos
20 anos incompletos, com seguimento longitudinal e Alguns autores recomendam que, a partir dos 10
distinto entre as diferentes fases, sendo realizada por anos, as consultas sejam semestrais até os 20 anos
intermédio de atendimento ambulatorial individualiza- de idade. Entretanto, é importante lembrar que, ao
do, visitas domiciliares e participação em grupos edu- se planejar um calendário de consultas que melhor se
cativos com os seguintes objetivos: adapte ao seu contexto, o médico precisa considerar
• acompanhar o crescimento e o desenvolvimento; que a atenção à saúde deve ser personalizada. Os pro-
cedimentos devem ser adaptados às necessidades do
• facilitar a cobertura vacinal;
adolescente e/ou da família, dependendo de fatores
• promover a saúde sexual e reprodutiva; de risco e resiliência e, evidentemente, da estrutura e
• promover a educação alimentar e nutricional; recursos do serviço de saúde. Neste sentido, todo pro-
• promover a segurança e a prevenção de acidentes; tocolo deve ser flexível, permitindo que determinadas
circunstâncias indiquem a necessidade do aumento ou
• promover a prevenção de lesões intencionais no
diminuição do número de consultas (4).
ambiente doméstico, escolar e interpessoal;
Sabendo-se da importância de se detectar precoce-
• estimular a promoção da saúde e a prevenção das mente qualquer alteração, recomenda-se um intervalo
doenças mais comuns nesta faixa etária; menor entre as consultas durante o período de estirão,
• promover a higiene física e mental e a prática de nas fases de aceleração e principalmente no PVC e
atividades de lazer adequadas a cada fase; este intervalo pode ser ampliado nas fases de cresci-
• propiciar a socialização, estimulação cultural e adap- mento constante (14).
tação do adolescente em seu meio social; A necessidade de retorno em curto ou longo pra-
• promover a saúde oral; zo para acompanhar a evolução de uma doença e/ou
normalidade deve ser esclarecida e agendada, sendo
• estimular a escolha e a adesão a um projeto de vida importante que o adolescente esteja ciente da pos-
(14). sibilidade de antecipação do atendimento caso haja
A perspectiva da atenção integral viabiliza-se por necessidade (13).
intermédio da consulta realizada com visão global de Sugestões de intervalos entre as consultas tem sido
saúde, o que pressupõe anamnese ampliada e exame propostos, na dependência da ausência de patologias
físico completo. Algumas questões gerais independem ou da identificação de alguma alteração na história clí-
da idade e devem ser analisadas rotineiramente como nica ou exame físico (4,5).
alimentação, imunização, prevenção de acidentes e
violência. Outras são específicas, como desenvolvi- Consulta médica
mento puberal, sexualidade, hábitos, atitudes e com- Os preceitos que embasam o atendimento ao ado-
portamentos de risco. lescente são a integralidade, a interdisciplinaridade,
De modo geral, considera-se que a melhor maneira a humanização e a ética. Isso significa que a consulta
de avaliar as condições de saúde física na adolescência médica deve ser pensada, organizada e estruturada a
é através da monitorização dos eventos que ocorrem a partir destes elementos, tanto no que diz respeito à
partir da puberdade. anamnese quanto no que se refere ao exame físico (4).
No acompanhamento do crescimento e desenvol- Neste sentido, alguns cuidados são fundamentais.
vimento, gráficos são essenciais para que se possa Caso o atendimento seja realizado por um pediatra,
identificar precocemente qualquer desvio. Por exem- o ideal é que haja uma sala de espera própria ou um
plo, para avaliar o estado nutricional, utiliza-se o IMC horário especial para que os jovens não fiquem mes-
como referencial; para análise da estura calcula-se a clados às crianças, motivo de constrangimento e de
velocidade de crescimento e define-se a fase de cres- eventual desistência de consultas futuras (4).
cimento: estável, aceleração, pico (PVC), desaceleração A consulta inicia-se com a apresentação do profis-
e parada; para avaliação do desenvolvimento puberal, sional ao adolescente e à família e com a explicação da
utiliza-se os critérios de Tanner. dinâmica diferenciada do atendimento.

700 NÚCLEO 02 C
TABELA 2. Intervalos propostos de consultas em adolescente saudável considerando fase de crescimento

Fase de crecimento Intervalo da consulta

No início da puberdade A cada 3 meses

Aceleração A cada 4 meses

Desaceleração 1 vez/ano até finalizer o crescimento

Fonte: Manual de Adolescência SBP 2019)

TABELA 3 Detecção de comportamento de risco x periodicidade de retorno na consulta

Anamnese Situação Retorno

Relacionamento familiar Comportamento de risco Trimestral/semestral

Rendimento escolar Baixo semestral

Atividade físicas Sedentarismo semestral

Hábitos alimentares Distúrbios alimentares Trimestral/semestral

Lazer Ausência semestral

Comportamento sexual De risco Trimestral/semestral

Uso e abuso de SPAs Abuso e dependência Bimestral ou menos

Fonte: adaptado Azevedo AEBI (4)

TABELA 4. Condição identificada no exame físico x necessidade de retorno em consulta médica

Procedimento
Condição Retorno
Exame fisico

Estatura Desvio do canal de crescimento semestral

Peso Desvio do canal de peso semestral

Pressão arterial Hipertensão arterial semestral

Detecção de massas e ensino do auto


Exame da mama anual
exame

Detecção de massas e ensino do auto


Exame do testículo anual
exame

Exame da coluna Escoliose, desvio de postura semestral

Exame da Tireoide Detecção de massas anual

Fonte: adaptado Azevedo AEBI (4)

NÚCLEO 02 C 701
Para proporcionar um bom acolhimento, é necessário tado, e o médico poderá ajudar a família na revelação
que o médico escute o jovem atentamente, desvenci- deste segredo. Muitas vezes, é necessário oferecer um
lhe-se de preconceitos e adote uma postura imparcial, espaço aos pais para que eles possam ser acolhidos
centrada em valores de saúde, tanto frente às questões em suas dúvidas e angústias, que não são poucas. (10).
apresentadas pelo adolescente quanto pela sua família. De modo semelhante, na existência de evidentes con-
O adolescente, como figura principal da consulta, flitos ou de violência familiar, torna-se necessário uma
necessita de um espaço sozinho e ampliado com o conversa a sós com os responsáveis (11).
médico, mas, como ainda não responde legalmente Muitas vezes não se consegue obter a anamnese
por seus atos, é importante a participação dos res- completa numa primeira abordagem. Há situações
ponsáveis, que devem estar cientes de seu papel e da (timidez, constrangimento, desconfiança) em que
necessidade de apoio para que o jovem possa assumir será necessário enfocar apenas na queixa principal
progressivamente o auto-cuidado. postergando para outros momentos a abordagem
Para atender a esta dualidade, preconiza-se que a de o aspectos como estratégia de se criar vínculo ou
consulta do adolescente seja conduzida em tempos confiança entre medico e adolescente . O importante é
ou momentos distintos: um tempo em que o médico mostrar ao adolescente que existe alguém disposto a
atende apenas o adolescente; um momento onde o escutá-lo com respeito, sem querer julgá-lo (13).
responsável também se encontra presente, podendo
haver ainda uma etapa para atendimento conjunto – Anamnese com o adolescente
médico/adolescente-acompanhante. A ordem desses Constitui o tempo mais importante da consulta,
momentos varia de serviço para serviço (4-5-10-13) uma vez que é a oportunidade de o adolescente se ex-
Nos casos em que houver impossibilidade de uma pressar de forma mais livre e abertamente, abordan-
relação direta com o adolescente (p.ex. problemas psi- do-se questões pessoais e demandas do paciente.
quiátricos graves, déficit intelectual que o incapacite a Importante ressaltar que os adolescentes desen-
responder ou até mesmo o desejo do adolescente de volvem linguagem específica dentro do grupo de pa-
não ficar sozinho), a consulta pode ser realizada em uma res para ter a sensação de unidade e identidade. Os
única etapa: médico/responsável/adolescente (9- 13). profissionais de saúde não devem julgar, corrigir ou
É imprescindível salientar ainda que a ausência de sequer imitar. O melhor é agir normalmente e indagar
acompanhante não pode ser obstáculo para a realiza- com interesse. Ademais, vale lembrar que o médico
ção da consulta. Caso o adolescente compareça sem é também um educador e deve ser um bom modelo
acompanhante, deve ser garantido o seu atendimento para o adolescente. Não é adequado lançar mão de lin-
e a presença do responsável poderá ser solicitada pos- guagem ou vestimentas próprias do adolescente com
teriormente (5-13). o objetivo de aproximação ou marketing. Sua função
Levando-se em consideração esses aspectos, será essencial é de profissional da saúde e sua relação com
apresentado a seguir um roteiro padronizado de con- jovem deve ser cordial, próxima e técnica, sem confu-
sulta médica para adolescentes. são de papéis (3,4,8).
Compreendendo-se o adolescente como responsável
Anamnese pela própria saúde, torna-se necessário conversar com o
Esse momento da consulta implica coletar informa- mesmo sobre hábitos, costumes, atividades. E, para que
ções sobre o paciente, familiares e o ambiente onde vive. o médico consiga informações efetivas, é imprescindível
Necessita ser ampla e abordar os aspectos físicos, psíqui- uma comunicação adequada, amistosa e confiável.
cos, sociais, culturais, sexuais, espirituais (3, 10,11,13).
A anamnese é um exercício de comunicação interpes- Algumas orientações iniciais são elementares
soal e não deve obedecer a formatos rígidos e precon- para que o vínculo médico/adolescente seja esta-
cebidos, englobando a comunicação verbal e não verbal. belecido:
Tanto ou mais importante do que prestar atenção ao que 1. O médico deve sempre se apresentar e perguntar
o paciente fala, é estar atento às emoções, gestos, tom como o adolescente quer ser chamado.
de voz e expressão facial do adolescente e ou familiares.
2. Manter uma conversa frente a frente (evite escrever
Este momento precisa ser compreendido como um espa-
ou digitar enquanto conversa), olho no olho.
ço privilegiado de confiança, respeito e sigilo (4,13).
Deve-se considerar particularmente as especifi- 3. Explicar como será a consulta, que será atendido
cidades relativas à idade, ao sexo, às diferenças de sem a presença dos pais ou responsáveis, se assim o
gêneros, à orientação sexual, à raça e etnia, ao meio quiser.
familiar e social, às condições de vida e escolaridade, 4. Iniciar a consulta conversando sobre assuntos di-
além do estado civil. (4,13). versos que não o problema central que o trouxe à con-
Caso os responsáveis solicitem conversar sozinhos sulta. Isto faz o adolescente sentir-se mais acolhido e
com o médico, isso poderá acontecer, desde que o facilita a comunicação. Além disso, ajuda a criação de
adolescente seja informado e não se oponha, dado vínculo entre profissional e adolescente, pois ele per-
que ele é o paciente de fato. Esta conversa com os res- ceberá que o médico tem interesse genuíno pela sua
ponsáveis pode ser necessária, pois pode haver fatos vida e interesses (p. ex., saber se faz algo fora da esco-
que o adolescente desconheça, por exemplo, ser ado- la e o quê, se tem algum hobby, séries preferidas, que

702 NÚCLEO 02 C
posição joga no futebol, se coleciona algo, se dança, trônico, narguilés) e ilícitas; comportamentos sexuais,
se escreve poesias, desenhos, pedir para ver alguns de identidade de gênero e orientação sexual, saúde re-
seus escritos, cadernos) (10,13). produtiva, gestações não planejadas, infecções sexual-
Estas recomendações facilitarão a consulta não só mente transmissíveis (ISTs); ocorrência de acidentes,
no início, mas também no desenrolar da mesma, assim submissão a violências; tempo de exposição às telas
como no enfoque da prevenção de riscos. digitais – celulares, notebooks, televisão e videogames.
Na sequência, deve ser questionado o motivo pelo
Projetando-se estes dados para uma ficha de aten-
qual o adolescente veio à consulta, o que pode diferir
dimento, pode-se agrupar as informações da seguinte
do relato da família, salientando-se o direito ao sigilo
forma:
profissional e os limites para a quebra do mesmo. (3, 5,
8, 10, 11, 12, 13, 15). Alimentação, Nutrição, Sono - recordatório alimen-
Queixa e duração (QD) + História pregressa da mo- tar (preferencialmente analisar o dia alimentar em dois
léstia atual (HPMA) ou Motivo da consulta – é muito momentos – durante a semana e no final de semana),
frequente que, quando questionados a respeito do substituições, horários, hábitos, preparo dos alimen-
motivo pelo qual buscaram o atendimento, a resposta tos, ingesta hídrica, local e com quem realiza as princi-
do adolescente seja vaga ou justificada por uma queixa pais refeições. No caso de utilização de suplementos,
aparentemente banal, que não deve ser ignorada ou tipo e quantidade. Quanto ao sono, que horário costu-
minimizada. Por traz dessas queixas é possível encon- ma dormir (dias úteis e finais de semana), número de
trar uma vasta problemática emocional e/ou familiar, horas e qualidade do sono;
preocupação com a imagem corporal e/ou sexualidade. Relações familiares e interpessoais - estrutura,
ISDA (interrogatório sintomatológico dos diversos relacionamento intra e extra domiciliar – posição do
aparelhos) – existem dados que precisam ser obriga- adolescente na família, características familiares, rela-
toriamente pesquisados como sono, apetite, atividade, cionamentos, amizades, grupos de referência;
ganho ou perda de peso, dores, estado emocional, Escolaridade, atividades, trabalho, lazer – questio-
mal-estar, acuidade visual, auditiva, etc. Esquematica- nar a respeito da escola e do ciclo que está cursando,
mente, pergunta-se: Geral – atividade, febre, apetite, verificar aproveitamento, repetências, dificuldades,
peso; Pele - lesões cutâneas, estrias, varizes; Cabeça e adaptação à escola e relacionamento com professores
pescoço – cefaléia, tonturas, traumas; Olhos, ouvidos, e colegas. Má adaptação e/ou mau rendimento escolar
nariz e cavidade oral – acuidade, secreção, obstru- levam o adolescente à desmotivação, refletindo no
ção, sangramentos, infecções, problemas dentários; aproveitamento escolar. Quanto ao trabalho, verificar
Aparelho Respiratório (AR) – tosse, dispnéia, chiado; tipo, remuneração, horário, condições e realização pes-
Aparelho cardiovascular (ACV) – cianose, palpitações, soal, lembrando que o ECA, nos seus artigos 60 a 69
tolerância aos esforços; Aparelho gastrointestinal (AGI) proíbe o trabalho a menores de 14 anos, salvo na con-
– hábito intestinal, dor, diarréia, vômitos, constipa- dição de aprendiz. Também devem ser investigadas
ção; Aparelho geniturinário (AGU) – diurese, secreção atividades extra-curriculares como cursos profissio-
vaginal e/ou uretral, lesões em região vulvar ou pe- nalizantes, de idiomas ou informática, atividades cul-
niana, desenvolvimento puberal - para os meninos: turais e engajamento em projetos políticos ou sociais.
ejaculação e para as meninas: menarca, caracterização Em relação ao lazer, o que costuma fazer nas horas de
dos ciclos menstruais, dismenorréia, DUM; Sistema os- folga; tempo de exposição às telas, hábitos e preferên-
teoarticular (SOA) – dor em membros, deformidades e cias no que diz respeito às mídias em geral.
sintomas inflamatórios em região de coluna, membros
Religião, espiritualidade – crenças, prática religiosa, en-
e articulações, marcha, paresias, paralisias; Sistema
volvimento em outras atividades como grupo de jovens.
nervoso (SN) – coordenação, tiques, tremores, convul-
sões, medicação. Atividade física, sedentarismo, prática esportiva – se
faz algum tipo de atividade física, com que frequência
Muito além do levantamento de eventuais sinais e e intensidade; se frequenta academia, quais os tipos
sintomas, precisam ser coletadas informações sobre: de exercícios costuma fazer, cargas utilizadas e orien-
imagem corporal e autoestima; relacionamento com a tação; caso pratique algum esporte, especificar tipo,
família (pais, irmãos, parentes) e ocorrência de conflitos; frequência, intensidade, satisfação e supervisão.
utilização das horas de lazer, relações sociais, grupo de Hábitos, situações e comportamentos de risco –
iguais, desenvolvimento afetivo, emocional e sexual. medicamentos utilizados; tabagismo, alcoolismo, dro-
É importante ainda conhecer outros espaços por gas ilícitas: conhecimento, experimentação, utilização
onde o adolescente transita e mantém relacionamen- no grupo ou família, uso, abuso. Perguntar também
tos interpessoais – escola, comunidade, grupos de a respeito do uso de energéticos, tipo, conhecimento,
jovens, e trabalho (normas adequadas do tipo e local, quantidade e frequência de utilização.
salubridade, não interferência na escola e remunera- Para investigar o uso de álcool e drogas, a presen-
ção); crenças e atividades religiosas. ça de depressão e o risco de suicídio, recomenda-se
As situações de risco e vulnerabilidade a que os a utilização de questionário estruturado. Sugere-se o
adolescentes também necessitam ser investigadas: CRAFFT para uso de substâncias psicoativas (SPA) e o
contato com drogas lícitas (álcool, tabaco, cigarro ele- PHQ-2 e o PHQ-9 para depressão (10).

NÚCLEO 02 C 703
A vantagem de se utilizar um questionário estrutu- início da atividade sexual é uma decisão pessoal, e não
rado reside no fato das perguntas serem feitas sempre imposição de parceiro/a ou do grupo. (10)
da mesma maneira, sem vieses e da possibilidade de Abordagem psicológica - opinião sobre si mesmo,
os adolescentes serem rastreados para o uso de álcool temperamento, imagem corporal, aspirações futuras /
e outras drogas. Essa avaliação também pode auxiliar projeto de vida.
os pais a terem um papel ativo junto aos adolescentes
e jovens para que estes desenvolvam ferramentas so- Anamnese com a família
ciais que os auxiliem no autocuidado (10). Neste momento são levantados os dados que o
Desenvolvimento puberal, sexualidade, saúde se- responsável adulto tem mais conhecimento, como
xual e reprodutiva- uma estratégia facilitadora consis- antecedentes pessoais, fisiológicos e patológicos, an-
te em pedir para o adolescente fazer a auto-avaliação tecedentes familiares, assim como queixas e história
do desenvolvimento puberal, utilizando as pranchas da moléstia atual, a partir da ótica da família ou do seu
ou tabelas de Tanner. Quanto à sexualidade, abordar responsável legal (3,4,10,13).
de acordo com a idade (estágio de desenvolvimento Os principais tópicos a serem abordados são os se-
puberal) e receptividade do adolescente. Identificar guintes: motivo da consulta - nem sempre é uma pato-
fontes de informação, conhecimento, interesse, dú- logia, mas uma situação ou agravo, como por exemplo,
vidas; prática masturbatória; atividade sexual; afe- queda no rendimento escolar, timidez, comportamento
tividade; prazer. E no que se refere à saúde sexual e inadequado; histórico da situação atual e pregressa do
reprodutiva, identificar conhecimento e utilização das paciente - condições de gestação, parto e nascimento,
medidas de prevenção. incluindo peso e estatura ao nascer; crescimento e de-
senvolvimento, agravos e doenças anteriores; histórico
Do ponto de vista prático, algumas considerações vacinal (verificar o cartão de imunizações); hábitos ali-
podem nortear e apoiar a abordagem da sexuali- mentares (horário e preparo das refeições, quantidade
dade na adolescência: e qualidade dos nutrientes, hábitos, guloseimas); con-
1. Ao questionar a respeito de relacionamentos amo- dições de habitação, ambiente e rendimento escolar,
rosos, evitar usar masculino ou feminino, e sim pala- exposição a ambientes violentos, uso de tecnologia da
vras genéricas, como: “você está namorando alguém?”, informática (tempo em celular, games, computador,
“você tem ou fica com alguém?”, “está amando?”. smartphones); histórico familiar - configuração, di-
Assim, haverá espaço aberto para o adolescente falar nâmica e funcionalidade: com quem o(a) adolescente
sobre relações não convencionais, se existirem. mora, situação conjugal dos pais e consanguinidade,
2. Avaliar os conhecimentos sobre anticoncepção, outros agregados na residência, harmonia ou situações
tanto das meninas quanto dos meninos. Deixar claro conflituosas no ambiente (4, 8, 10, 11, 13).
que prevenção de gravidez não é responsabilidade
unicamente das mulheres. Explicar que existem dife- Anamnese a partir da abordagem HEEADSSS
rentes métodos contraceptivos e opções de escolha. Existem aspectos da vida do adolescente que preci-
Ao propor anticoncepção, explicar de maneira clara e sam ser sempre avaliados.
idealmente com figuras ou fotos. Para facilitar, pode-se utilizar o acrônimo HEADSS-
SS, sigla em inglês facilmente adaptada ao português,
3. Reforçar sempre o uso de preservativos, verificar se
que se propõe a obter o mais completo possível co-
os meninos realmente sabem como utilizar e informar
nhecimento da história psicossocial a partir de um sis-
que nas unidades básicas de saúde (UBS) o preservati-
tema de avaliação que contempla diferentes aspectos
vo é obtido sem custos. Estimular as meninas a terem
de vida dos adolescentes (10,11).
preservativos masculinos com elas, caso seja necessá-
A utilização desse instrumento é considerada um
rio. Reforçar periodicamente a necessidade de uso.
excelente método indireto para avaliar comportamen-
4. Conversar com meninas e meninos sobre materni- tos e complementar da anamnese do adolescente, po-
dade e paternidade responsável. dendo ser incorporada na prática cotidiana. (11)
5. Em caso de gravidez, explicar que será necessário Nesse sentido, pode ser modificado e utilizado como
conversar com os responsáveis, prontificar-se para guia de orientação dos atendimentos, principalmente
apoiar o momento da notícia e explicar quais os direi- quando se dispõe de tempo curto e múltiplas tarefas. (11)
tos que a gestante adolescente tem, inclusive os rela- A entrevista é feita com o adolescente sozinho, pelo
cionados à escola. menos uma vez por ano ou sempre que houver indí-
6. Verificar se as adolescentes fazem exames preven- cios de algum fato estressante recente ou precipitante
tivos. da consulta. O tempo de preenchimento médio fica
ao redor de 20 minutos, sendo que algumas das per-
7. Explicar sobre as infecções sexualmente transmis-
guntas podem ser realizadas na presença de familiares
síveis (IST) e como preveni-las. Falar sobre HIV/Aids
para melhor contextualização do ambiente e da rotina
e sobre a vacina contra o HPV. Propor a realização de
de vida do adolescente. (11)
sorologias e testagem para HIV em adolescentes se-
Na Tabela abaixo, encontram-se exemplos de como
xualmente ativos que não praticam sexo seguro.
utilizar esse protocolo (Tabela 5)
8. Conversar sobre relacionamentos abusivos e que o

704 NÚCLEO 02 C
Tabela 5. Abordagem pelo protocolo HEEADSSS conforme sigla, significado e indagações sugeridas

Sigla e significado Indagações sugeridas

H (Home) Casa Onde você mora? Quem reside na casa com você?
O ambiente é calmo ou “agitado”? Quem briga mais na tua casa?

E (Education/Employment) Sabe ler e escrever? Atualmente estuda? Em que ano?


Educação / emprego Você trabalha? Em quê? horário – carteira assinada – interfere nos estudos?

E (Eating Disorders) Distúrbios Já fez dieta? Gosta de seu corpo? Esta contente com seu peso e altura?
alimentares

A (Activities)Atividades O que você faz além da escola? Pratica esporte?


Qual, quantas vezes por semana? Utiliza celular? Você joga videogame? Quanto
tempo passa entre celular, games, TV, computador, telinhas em geral?

D (Drugs) Drogas lícitas / ilícitas Você bebe? Com que frequência? Quando foi seu último porre? Onde costuma beber:
em casa/bar/festas? Já experimentou kit (vodka + energético)? Já ficou de porre?
Quando foi a última vez?
Fuma tabaco? Início, quantidade de cigarros/maços fuma? Usou/usa outra droga?
Qual, início, frequência, intoxicações / “overdose”?

S (Sexuality) Sexualidade Já ficou? Está apaixonado/a? Divide sua intimidade corporal com alguém? Já teve
relações sexuais? Com pessoas de sexo oposto, mesmo sexo, ou tanto faz?

S (Security) Segurança Já sofreu algum tipo de violência? Onde? Por quem? Assalto? Bullying? Já causou
violência em alguém? Consequências?

S (Suicide) Suicídio O que você faz quando se sente triste: Fica quieto?
Chora? Já pensou em desaparecer / se machucar? Já tentou?

Fonte: Adaptado HEEADSSS 3.0 Contemporary Pediatrics, January 2014 (10)

Exame Físico mento prévio para os procedimentos pois, além da


ansiedade frente ao manuseio do corpo, não raro o
Exame Físico do Adolescente
adolescente encontra-se ansioso ante a expectativa
O exame físico e a anamnese se complementam e de achados anormais. (4)
examinar um adolescente sem causar constrangimen- Antes de se iniciar o procedimento, em se tratando
to exige conhecimento e sensibilidade. de adolescente de sexo oposto ao examinador, reco-
O exame deve ser completo e detalhado, de modo a menda-se a presença de outra pessoa na sala, que
possibilitar a avaliação do crescimento, do desenvolvi- pode ser alguém da equipe (profissional) ou o próprio
mento e da saúde como um todo. acompanhante, caso o jovem assim o queira. (13)
Adicionalmente, esta etapa da consulta é apropriada A discrição deve predominar e um cuidado impor-
para estimular o autocuidado e para fornecer orienta- tante é evitar comentários durante o exame. Como o
ções a respeito das transformações físicas e psicosso- fato de se despir pode ser constrangedor para o ado-
ciais, podendo constituir-se numa oportunidade para a lescente, sugere-se evitar o contato visual. O uso de
abordagem de aspectos educativos como por exemplo roupões ou lençóis para o adolescente e de luvas para
instruir a respeito do autoexame das mamas e dos tes- o médico confere uma conotação profissional reduzin-
tículos. A orientação sobre hábitos higiênicos é também do o constrangimento do contato com a pele. (4,16)
um aspecto importante a ser tratado neste momento. Vale a pena lembrar também a regra básica de la-
O profissional deve destacar a relevância do exame vagem das mãos, preferentemente na presença do
clínico, inclusive de genitais, para avaliação do desen- paciente, antes de começar esta etapa da consulta.
volvimento puberal e esclarecer os procedimentos a se- Do ponto de vista semiotécnico, o exame deve ser
rem realizados, assim como deve compreender o pudor conduzido no sentido crânio-caudal e realizado de for-
do adolescente, que é mais evidente no início da puber- ma segmentar. A inspeção geral contribui para avaliar
dade. Para evitar a exposição desnecessária, recomen- diversas situações que somado ao exame físico deta-
da-se cobrir a região que não está sendo examinada e lhado facilitará o diagnóstico. (13, 16)
deixar a avaliação dos genitais para o final. (13, 16) Além do exame geral e especial, há alguns aspectos
Na comunicação com o adolescente, a linguagem específicos que, pela sua importância, merecem desta-
deve ser simples, compreensível, enfatizando os as- que na adolescência.
pectos de normalidade. Importante obter o assenti-

NÚCLEO 02 C 705
No exame geral, deve-se analisar: estado geral, podem ter repercussão não só nos dentes mas tam-
biótipo, condições de higiene, atividade, hidratação, bém nos demais tecidos bucais, como o aumento de
humor, marcha, linguagem, psiquismo. (17,18) volume das glândulas salivares principalmente nas pa-
Quanto aos sinais vitais, merece destaque a pressão rótidas, eritema do palato, gengivas e faringe, xerosto-
arterial, que deve ser medida pelo menos uma vez por mia, gengivite, as papilas interdentais hipertrofiadas,
ano e comparada às curvas de referência. (13) palato mole ulcerado pela utilização de objetos para
Dados antropométricos – o peso deve ser aferido provocar os vômitos, queilite angular, candidíase oral e
em balanças mecânicas ou eletrônicas com o mínimo também no corpo do paciente (22).
de roupa, e a altura com antropômetro na posição Ouvidos: inspecionar pavilhão auditivo, realizar
supina. A partir dos valores obtidos de peso e esta- otoscopia. No pescoço: avaliar tireoide, verificando
tura, calcula-se o Índice de Massa Corpórea (IMC), a volume, presença de cistos ou nódulos, localização e
estatura/idade e coloca-se nas respectivas curvas da consistência; mobilidade; formato do pescoço (p.ex,
OMS para análise. Estes dados são valiosos para o alado –síndrome de Turner). Especificamente, em rela-
acompanhamento do crescimento e desenvolvimento, ção à tireóide, deve fazer parte da avaliação sistemá-
devendo ser avaliados em todas as consultas de roti- tica dos adolescentes, usando-se a técnica adequada,
na. (19,20). Complementa-se com a aferição dos perí- que c ompreende a inspeção, a palpação e a ausculta.
metros (braquial, abdominal e quadril), principalmen- A glândula normal, geralmente, não é visível. Durante
te da circunferência da cintura, considerados como a palpação observa-se o tamanho dos lobos, a consis-
recursos complementares na avaliação nutricional e tência, a mobilidade e a presença de dor ou alterações
acompanhamento de obesos, salvo em casos de algu- na sua superfície. A ausculta da glândula tireoide de-
mas doenças crônicas, como as renais. A envergadura, verá ser realizada em todos os pacientes com tireo-
outra medida adicional interessante em casos de baixa toxicose, pois o aumento do fluxo sanguíneo poderá
estatura, é mensurada com o adolescente na posição determinar a ocorrência de sopros sobre a glândula,
supina e braços estendidos em 180º, analisando-se a algumas vezes acompanhados de frêmitos. (21)
distância entre os dedos médios de ambas as mãos e Cadeias ganglionares - localização, tamanho, consis-
comparando-se com a altura. A relação envergadura/ tência, mobilidade, coalescência, sensibilidade, sinais
estatura deve ser igual ou inferior a 1cm. Atentar para inflamatórios.
o caso de a envergadura ser maior que a estatura nos
Tórax – observar presença de retrações intercostais,
adolescentes que apresentam outros sinais como:
assimetrias; avaliar pulmão e coração: inspeção, per-
membros e dedos das mãos e pés longos, articulações
cussão, palpação e ausculta. Mamas: no sexo feminino
muito flexíveis, curvatura anormal da coluna. Neste
- avaliar estágio de desenvolvimento na adolescente,
caso, pensar em Síndrome de Marfan. (21)
conforme os critérios de Tanner; verificar volume, assi-
Pele e anexos - descrever condição da pele (hidrata- metrias mamárias, nódulos, secreção. No sexo masculi-
da, seca, áspera); presença de nevos, estrias, cicatrizes, no – observar presença de lipomastia ou ginecomastia.
tatuagens e piercings; observar unhas (roer unha pode
Abdome – observar forma, simetria, presença de
ter relação com ansiedade; ou sinal de Russel (escoria-
cicatrizes, hérnias, abaulamentos, ascite, circulação co-
ções dorsais da pele, das mãos ou calo na ponta do dedo
lateral. Fazer percussão, palpação e ausculta de acordo
utilizado para provocar o vômito sugestivo de bulimia);
com as normas semiológicas.
coloração, presença ou não de cianose; distribuição de
pelos; presença de lesões (descrever tipo, localização, Sistema ósteo-articular – observar postura: avaliar
coloração, descamação, distribuição e grau de desenvol- em pé e andando. Coluna: analisar se há lordose, es-
vimento); picadas de agulha; escoriações, hematomas. coliose, cifose. Utilizar o teste de 1 minuto ou teste de
Adams que tem uma especificidade muito boa e é con-
Cabeça e pescoço – na face: verificar simetria, hi-
siderado procedimento padrão de fácil execução para
pertelorismo, contrações espasmódicas. Nos olhos:
detectar escoliose. O mesmo consiste na mensuração
acuidade visual, aspecto da esclerótica e conjuntiva,
da gibosidade através da flexão anterior do tronco.
coloração, exoftalmia, edema palpebral, hiperemia
Requisita-se que o adolescente flexione o tronco para
conjuntival, estrabismo. No nariz e seios da face: colo-
frente com os pés juntos, sem dobrar os joelhos e com
ração da mucosa nasal, desvio de septo, secreção, dor
as mãos unidas (a curva da escoliose estrutural é mais
à pressão dos seios da face. Na boca/cavidade oral:
aparente quando se curva para frente). O examinador
avaliar mucosa, estado de conservação dos dentes e
atrás e/ou na frente da pessoa observa se há algum
gengivas, presença de caries,; palato – cor, formato;
desequilíbrio, alguma diferença na altura do tórax, de
hálito; freio lingual, macroglossia; orofaringe, amígda-
um lado em relação ao outro). Qualquer assimetria na
las palatinas e úvula desgaste do esmalte (bruxismo
caixa torácica ou outras deformidades ao longo das
ou transtorno alimentares) A erosão dentária é a ma-
costas, pode ser um sinal de escoliose. (23)
nifestação oral mais comum da regurgitação na forma
crônica, típica de distúrbios alimentares É necessário
Nas extremidades - dor no calcâneo – sugestivo da
a realização de minucioso exame clínico, com a super-
síndrome de Sever, comum em adolescentes; dor +
fície dental seca, limpa, com excelente iluminação, uma
aumento de volume da tuberosidade da tíbia – indica-
vez que tais cuidados podem facilitar a identificação
tivo da Doença de Osgood Schlatter.
e diagnóstico das lesões. Os transtornos alimentares,

706 NÚCLEO 02 C
(A) Instrumento para medir a gibosidade, (B) posicionamento do teste de Adams
para mensuração da gibosidade.

Fonte: Ferreira (22).

Esquema utilizado para mensuração clínica da gibosidade

Quadro 4. Sinais de alerta para uma investigação neurológica em qualquer idade

Forte preocupação dos pais

Perda de habilidades adquiridas previamente

Ausência de resposta a estímulos sonoros ou visuais

Interação precária com pessoas do convívio diário (p. ex., pais, irmãos, professora)

Contato visual nulo ou escasso

Alteração persistente do humor, p. ex., irritabilidade, rispidez, apatia, retraimento

Diferença acentuada entre os lados do corpo quanto à força, tônus ou movimentos

Hipotonia ou hipertonia significativa com prejuízo na aquisição de habilidades motoras

Fonte: SBP, 2020. Nunes et al.

NÚCLEO 02 C 707
Figura 3. Desenvolvimento Puberal Masculino segundo critérios de Tanner

Fonte: Brasil (20)

708 NÚCLEO 02 C
Figura 4. Desenvolvimento Puberal Feminino segundo critérios deTanner

NÚCLEO 02 C 709
Figura 5. Orquidômetro de Prader

Fonte: edisciplinasusp.com.br

Sistema neurológico – Naõ deixar de avaliar o equi- orientações quanto aos diagnósticos e tratamento, to-
líbrio, a marcha, a coordenação motora, o tônus motor mando-se o cuidado de preservar o sigilo de questões
e movimento atípico. Existem sinais de alerta cuja pessoais reveladas pelo adolescente, desde que não
relevância independete da idade, isto é, sua presença sejam de risco para ele ou para terceiros. (3,4,10)
sempre deve servir de argumento para investigar o A avaliação visual deve ser realizada no início da
paciente que estão discriminados no quadro 4. (24) adolescência (entre 11 a 14 anos), na adolescência mé-
A avaliação dos sinais de irritação meníngea não dia (15-17 anos) e na tardia (17 a 20 anos). (13)
faz parte do exame neurológico habitual, no entanto é Quantos à avaliação laboratorial, a solicitação irá
fundamental seu conhecimento em atendimentos na depender das hipóteses diagnósticas levantadas, em-
emergência, especialmente em pacientes com febre e bora alguns exames possam ser solicitados como roti-
alterações do nível de consciência, em que o diagnós- na na primeira consulta: hemograma completo, urina
tico de um processo meníngeo infeccioso ou químico tipo I, parasitológico de fezes, ferro e ferritina sérica,
ou hemorrágico (hemorragia subaracnoidea), devem vitamina D, glicemia e lipidograma completo, sendo
ser avaliados. (24) que este último deve ser dosado pelo menos uma vez
Genitais - A genitália deve ser avaliada ao final do durante a adolescência, segundo a Academia Ameri-
exame físico, se o paciente permitir. No sexo femini- cana de Pediatria. (13). Aos adolescentes sexualmente
no, avaliar pequenos lábios, coloração, presença de ativos recomenda-se sorologia para sífilis, HIV pelo
coalescência dos pequenos lábios, hímen imperfurado, menos uma vez por ano e, para as adolescentes do
presença de secreção e características da mesma. No sexo feminino o exame Papanicolau uma vez ao ano.
sexo masculino avaliar a consistência e tamanho dos Finalmente, citando Crespin J., “ ...a consulta do
testículos, presença de fimose, epispadia, hipospadia, adolescente embora cansativa , é extremamente grati-
ectopia testicular, hidrocele ou varicocele. Poderá ha- ficante e atender bem ao adolescente é também pres-
ver diferença de volume entre os dois testículos como tar um bom serviço ao país e à sociedade” (27).
achado normal, porém, se for acima de 20% deverá
ser investigado (orquite, varicocele, etc) (25, 26)
Referências Bibliográficas
Em ambos os sexos, avaliar o Desenvolvimento
puberal, utilizando os critérios de Tanner para estadia- 1. WHO 2021. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.
int/topics/adolescent_health/es/
mento, conforme figuras 3 e 4. (3, 4, 6, 10, 11, 13, 19, 20,
2. Reato LFN. Importância da capacitação do pediatra em medicina
25, 26). A avaliação pode ser complementada, no caso
do adolescente. IN: Azevedo AEBI, Reato LFN. Manual de Adoles-
dos meninos, com a mensuração do volume testicular, cência SBP. Barueri [SP]: Manole, 2019. p 1-3.
realizada com o auxílio do orquidômetro de Prader (fi- 3. Hagel LD, Jonas MIRC, Vitalle MSS.O atendimento médico do
gura 5) (16). adolescente, aspectos éticos e roteiro semiológico. Seção Adoles-
cência. IN: Tratado de Pediatria. Sociedade Brasileira de Pediatria.5a.
Considerações finais Manole,2022p 850-85
Ao final da consulta, o adolescente deve ser esclare- 4. Azevedo AEBI. Cuiabá. Secretaria Municipal de Saúde. Atenção
cido a respeito de suas condições de saúde, reforçan- Integral à Saúde de Adolescentes. Adole Ser em Cuiabá.- Manual/
Cuiabá. Dois Pontos,2008. CDU 613.96.614(035
do-se os dados relevantes, as hipóteses diagnósticas
5. Azevedo AEBI, Reato LFN, Rheme MFB. Aspectos éticos, buo-
e a conduta proposta. A justificativa a respeito da ne-
-éticos e legais do atendimento ao adolescente. Seção Bioética. IN
cessidade de exames, encaminhamentos para outros Tratado de Pediatria da SBP 5ª edição, Manole, 2022. p 48-54
profissionais, e prescrições pode prevenir possíveis 6. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde.
resistências aos mesmos. (6, 13) Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Saúde do
Os responsáveis também podem ser chamados no- adolescente: competências e habilidades / Ministério da Saúde,
vamente para, junto com o adolescente, receberem as Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programá-

710 NÚCLEO 02 C
ticas Estratégicas. – Brasília : Editora do Ministério da Saúde, 2008. o atendimento à saúde do adolescente. Acesso: https://bvsms.sau-
Acesso in: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/saude_ado- de.gov.br/bvs/publicacoes/orientacoes_atendimento_adolescnte_
lescente_competencias_habilidades.pdf ttps://bvsms.saude.gov.br/ menino.pdf .31/01/22
bvs/publicacoes/saude_adolescente_competencias_habilidades.pdf, 21. UNIFOA. A consulta do adolescente Manual de orientação para
31/01/2021 os alunos do curso de graduação em medicina. Acceso: https://sites.
7. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Área unifoa.edu.br/portal_ensino/mestrado/mecsma/arquivos/2013/pd23.
de Saúde do Adolescente e do Jovem. Marco Legal: saúde, um direi- pdf. Acesso in: 3/2/2021
to do adolescente. Brasília: Ministério da Saúde: 2005. 60 p. (Série A. 22. Menezes JMM et al. Aspectos característicos da perimólise: uma
Normas e Manuais Técnicos) revisão de literatura entre os anos de 2010 a 2021. Research, Society
8. Saito MI, Leal MM. A consulta do adolescente. In: Sucupira ACL, and Development, v. 10, n. 14, 2021
Kobinger MEB, Saito MI, Bourrol MLM, Zucolotto SMC. Pediatria em 23. Ferreira et al. Avaliação da coluna vertebral: relação entre gibo-
consultório. 5a ed. São Paulo: Sarvier, 2010. p.925-30. sidade e curvas sagitais por método não-invasivo Rev Bras Cinean-
9. Almeida RA, Lins L, Rocha ML. Dilemas éticos e bioéticos na aten- tropom Desempenho Hum 2010, 12(4):282-289.
ção à saúde do adolescente. Rev Bioét. 2015; 23(2) 320-330. 24. Nunes et al. Sinais de alerta na avaliação neurológica da criança
10. Andrade EP, Landi CA, Bonetto DV, Alves R, Silva VR, Vitalle e do adolescente. Departamento Científico de Neurologia, Socieda-
MSS. Consulta médica e aspectos éticos do atendimento. In: Azeve- de Brasileira de Pediatria. Manual de orientação, N 1, abril de 2020.
do AEBI, Reato LFN. Manual de Adolescência SBP.1. ed. Barueri [SP]: 25. Pagnocelli RS, Costa COM. Abordagem ao adolescente. IN: Costa
Manole, 2019. p17-31 MCO, Pagnoncelli RR. Semiologia e Atenção Primaria à Criança e ao
11. Azevedo, AEBI.; Eisenstein E; Bermudez, B; Fernandes E; Oliveira Adolescente. 2 ed. Revinter.RJ. 2005 p 76-90.
H; Hagel L; Guimarães P; Goldberg T. Rizzo AC; Miranda AE; Barbia- 26. Costa MCO, Sauer MTN, Souza KES. Roterio Semiológico do
ni R; Bonetto D; Barbosa M. Consulta do adolescente: abordagem Adolescente. IN: Costa MCO, Pagnoncelli RR. Semiologia e Atenção
clínica, orientações éticas e legais como instrumentos ao pediatra. Primaria à Criança e ao Adolescente. 2 ed. Revinter.RJ. 2005. p117-29
Departamento Científico de Adolescência, Sociedade Brasileira de
27. Crespin J. Consulta médica do Adolescente e patologias mais
Pediatria. Manual de orientação, N 10, janeiro de 2019.
frequentes. IN: Crespin J, Reato LFN. Hebiatria. Medicina da Adoles-
12. Sociedade de Pediatria de São Paulo. Departamentos de Bioética cência. Roca. SP. 2007.p 160-74.
e Adolescência. Aspectos éticos do atendimento ao adolescente.
28. Texto original: Azevedo AEBI, Reato LFN, Bonetto DVS. A con-
Rev Paul Pediatr. 1999;17(2):95-7.
sulta médica do Adolescente, IN Silva LR, Solé D. Diagnóstico em
13. Vitalle MSS, Silva FC. A consulta do adolescente. IN Vitalle MSS, Pediatría. 2 ed. Manole. SP. 2022. p312-333.
Silva FC, Pereira AML, Weiler RME, Niskier SR, Schoen TH. Medicina
do Adolescente: fundamentos e prática. 1 ed. Rio de Janeiro: Athe-
neu, 2019. p 27-31.
14. Azevedo AEBI, Reato LFN. Puericultura a adolescência. IN: * Alda Elizabeth Boehler Iglesias Azevedo
Azevedo AEBI, Reato LFN. Manual de Adolescência SBP. Barueri [SP]: Pediatra com área de atuação em Medicina do Adolescente.Professo-
Manole, 2019. p 8-16. ra Adjunta do Departamento de Pediatria da Faculdade de Medicina
15. Coates MVG. Atendimento ao Adolescente. In: Tratado de da Universidade Federal de Mato Grosso. Presidente do Departamen-
Pediatria / Sociedade Brasileira de Pediatria. 4a. ed. Barueri [SP]: to Cientifico de Adolescência da Sociedade Brasileira de Pediatria.
Manole, 2017. p 42-3 Membro da directiva del Comitê de Adolescência de la Asociación
Latinoamericana de Pediatria. Delegada y Membro del Codajic.
16. Lourenço. B, Queiroz LB. Leal MM. Atendimetno de adolescentes
e particulariedades da consulta médica IN: Lourenço B et al. Medici-
* Darci Vieira da Silva Bonetto
na do adolescente. - Barueri, SP. Manole, 2015. p
Pediatra com área de atuação em Medicina do Adolescente. Mestre
17. Silva RL; O exame físico. In: Silva L. Diagnóstico em Pediatria, Rio em gestão Ambiental. Membro do Departamento Científico de Ado-
de Janeiro. Guanabara Koogan 2009,cap 12. p 77-78. lescência da SBP. Presidente do DC de Adolescência da SPP. Coorde-
18. Santana, JC, Kipper DJ, Fiore W Exame Físico Geral, Semiologia nadora de Pediatria da região Sul da SBP.
Pediatrica Artmed Artmed, 2002, São Paulo. cap 3. p 52-54.
* Lígia de Fátima Nóbrega Reato
19. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde.
Pediatra com área de atuação em Medicina do Adolescente. Douto-
Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Orientações
rado em Medicina no Departamento de Pediatria da Faculdade de
para o atendimento à saúde da adolescente. Acesso: https://bvsms.
Medicina da USP. Professora Titular e Livre Docente de Hebiatria do
saude.gov.br/bvs/publicacoes/orientacoes_atendimento_adolescn-
Centro Universitário FMABC. Membro do Departamento Científico
te_menina.pdf .31/01/22.
de Adolescência da SBP.
20. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. De-
partamento de Ações Programáticas Estratégicas. Orientações para

NÚCLEO 02 C 711
712 NÚCLEO 02 C
02 4
SERVICIOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LAS ADOLESCENCIAS

A experiência de uma equipe em saúde integral do


adolescente: ensino, pesquisa e assistência

. Por Maria Sylvia de Souza Vitalle, Teresa Helena Schoen, Rosa


Maria Eid Weiler, Aline Maria Luiz Pereira y Sheila Rejane Niskier*
Hospital São Paulo, Serviço de Medicina do Adolescente,
Escola Paulista de Medicina

Crescer não é fácil. A adolescência é uma épo- de saúde, ultrapassando os saberes instrumentais de
ca marcada por mudanças: mudanças hormonais e uma única área. De forma que o CAAA conta com pro-
corporais, no cérebro e nas habilidades cognitivas, e fissionais de diferentes áreas em seu corpo técnico.
mudanças no ambiente social, familiar e escolar, en- O objetivo deste capítulo é apresentar o modo de fa-
tre outras. Embora a maioria dos jovens tornem-se zer de um ambulatório especializado em adolescência.
adultos saudáveis, o período da adolescência confere
vulnerabilidade significativa a diferentes problemas. a) Saúde Física
Há muitas habilidades que precisam ser aprendidas e O seguimento ambulatorial clínico acompanha as
aprimoradas para que as tarefas desenvolvimentais mudanças biopsicossociais de adolescentes de 10 a 20
de cada ciclo de vida possam ser cumpridas com êxito anos incompletos (5). A relação médico-adolescente
(1). O adolescente precisa combinar a necessidade de estabelece-se no respeito às peculiaridades de cada
desenvolver-se, tornar-se autônomo e integrar-se à paciente em relação à idade, sexo, diferenças de gêne-
sociedade adulta com suas características, desejos e ro, orientação sexual, raça/etnia, ambiente familiar e
sonhos pessoais e as exigências, limitações e oportu- social, condições de vida, habitação e escolaridade.
nidades do contexto em que vive. Três momentos são importantes na consulta do
adolescente. No primeiro o profissional conta com a
O Departamento de Pediatria da Universidade de presença dele e seus pais ou responsáveis. Um segundo
São Paulo, por meio da Disciplina de Especialidades momento do atendimento diz respeito ao seu direito
Pediátricas, criou o Setor de Medicina do Adolescen- à privacidade, confidencialidade e sigilo, portanto é o
te (Centro de Atendimento e Apoio ao Adolescente – espaço para o adolescente com o profissional; e um ter-
CAAA) com a finalidade de promover, integrar, apoiar ceiro momento é o do retorno de pais ou responsáveis
e incentivar o cuidado à saúde do adolescente, con- para o fechamento da consulta, orientações, aviamento
tando com profissionais de diferentes áreas (2-3). Suas de receitas e encaminhamentos, quando necessário.
atividades estão alicerçadas no tripé da Universidade: A anamnese segue os padrões de uma anamnese
ensino – pesquisa - assistência. O CAAA recebe alunos clínica cuidadosa, abrange as atividades diárias como
de todos os níveis universitários, a saber: graduação, vida escolar, alimentação, sono, entretenimento, lazer,
especialização, atualização, mestrado, doutorado e uso de telas, atividades físicas e outras extracurricula-
pós-doutorado, oferecendo base teórico-prática para res, além de verificação de esquema vacinal e presen-
a formação de novos profissionais (4). Suas atividades ça de um projeto de vida. Faz parte, também, dessa
de pesquisa estão voltadas, tanto para os problemas anamnese indagar sobre as relações interpessoais,
que o adolescente enfrenta, quanto para o desenvol- familiares e relacionamentos sócio românticos, uso de
vimento típico. Em relação à extensão (assistência), tabaco, consumo de substâncias lícitas e ilícitas, vio-
o atendimento clínico busca prevenir problemas de lência física e/ou emocional autoprovocada ou infligida
saúde, detectá-los e tratá-los ou minimizar os danos, por terceiros, presença de transtornos mentais, ideação
promovendo, assim, o melhor enfrentamento dos ou tentativas de suicídio ou homicídio, tendo em men-
desafios inerentes a este período do ciclo de vida. Os te os riscos a sua saúde ou de terceiros. Esses aspectos
diferentes ambulatórios procuram promover a atenção fazem parte de uma abordagem ampla e preventiva.
integral e interdisciplinar à saúde do adolescente em O exame físico completo segue os preceitos de um
seus aspectos orgânicos, psicoemocionais e sociais, exame padrão. O crescimento e desenvolvimento ana-
voltando-se também para prevenção e minimização tômico e fisiológico é constatado por meio do uso do
de riscos e promoção de saúde. estadiamento puberal de Tanner, sendo recomendável
Silva, Souza e Vitalle (5) concordam que para o a presença de uma terceira pessoa na sala de exame
atendimento ao adolescente é necessário o trabalho (acompanhante ou profissional). Este é um importante
em equipe, visto que um único profissional, por mais momento para discussões sobre sexualidade, prevenção
preparado que esteja, deparar-se-ia com limites em de gestação e infecções sexualmente transmissíveis, além
sua atuação, em virtude dos diferentes motivos que de outras questões mais dependentes de privacidade (6,7).
levam o adolescente a ser atendido em uma consulta

NÚCLEO 02 C 713
O período de 2020 a 2022 sofreu o viés da pandemia morbidades a longo prazo e um fardo substancial para
da Covid-19. Não se pode descontinuar o ambulatório a sociedade. O atendimento psicológico e psiquiátrico
ou torná-lo virtual pela importância de seguimento do é relevante em ambulatórios especializados no perío-
crescimento e desenvolvimento adolescente; o exame do da adolescência.
físico não teria como ser realizado de forma virtual, pois No CAAA, dentro dos diversos atores da saúde
o estadiamento puberal passa pela evolução de cinco mental, os psicólogos estão, com sua heterogeneidade
estágios para o sexo feminino e para o masculino (8). teórica, entre os profissionais qualificados e aptos a
Adolescentes sofreram mudanças em sua rotina, prestar psicoterapia e, ao lado das psiquiatras, são os
com a escola à distância, modificações no sono, socia- atores mais consultados para os problemas de saúde
bilização principalmente de forma virtual, uso exces- mental. Os atendimentos são realizados por encami-
sivo de telas (TV, computador, celular e videogames) nhamento, na maior parte das vezes feitos por outros
e maior consumo de álcool, tabaco e outras drogas profissionais do próprio setor, mas há também enca-
(9,13). As famílias tiveram uma piora na sua condição minhamentos de outros ambulatórios da universidade
socioeconômica, perda de empregos, falta de escola e busca espontânea, tanto por parte da família quanto
e creches presenciais, trabalho remoto sem condições por parte do próprio adolescente (em menor número).
tecnológicas domésticas, muitas vezes a Internet, se O atendimento psicológico ocorre de duas formas:
presente, compartilhada para realização acadêmica individual e em grupo. Em relação ao grupo, costuma
e/ou laboral (14). A convivência diária e intensa, fre- ser heterogêneo em relação às queixas que motivaram
quentemente em espaços pequenos, as tarefas de o encaminhamento à psicoterapia e homogêneo no
casa mescladas com as de lazer, estudo e trabalho, os tocante à faixa etária, com indivíduos em momentos
momentos de estresse pelo medo da doença ou mor- semelhantes do desenvolvimento. Mas já ocorreram
te, propiciaram o aparecimento ou incremento da vio- grupos específicos, com adolescentes obesos, com
lência doméstica provocada por terceiros ou violência problemas de aprendizagem, com transtornos do
auto infligida que poderia não ser física, mas também desenvolvimento ou que tinham uma profissão em
emocional (15,16). Os atendimentos por conta do es- comum. Como colocam Cañete e Schoen (19), o grupo
tresse, ansiedade e depressão, ideação e tentativas terapêutico é um espaço privilegiado onde, por meio
de suicídio, tanto de adolescentes como de familiares, das trocas de experiências, facilita-se aos adolescentes
aumentaram de forma exponencial. Vale ressaltar que a expressão de suas demandas, anseios e angústias.
no Brasil, casos suspeitos ou confirmados de violên-
cia doméstica/intrafamiliar física, psicológica/moral, O atendimento em psicoterapia individual é a forma
financeira/econômica, negligência/abandono, violência de psicoterapia mais comum no CAAA. Cada psicólo-
sexual, violência autoprovocada, e outros tipos de go atende seu paciente de acordo com sua orientação
violência extrafamiliar/comunitária como, o trabalho teórica (psicanálise, terapia cognitivo-comportamen-
infantil e escravo, tortura, violências homofóbicas, vio- tal ou psicodrama, por exemplo), havendo supervisão
lências contra mulheres e homens em todas as idades semanal. O setor também procura promover a saúde
e tentativa de suicídio, devem ser notificadas por ficha mental, por meio de grupo de sala de espera (que foi
padrão de notificação do Sistema de Informação de interrompido por conta da pandemia da Covid-19),
Agravos de Notificação (SINAN) (17). como um importante espaço de comunicação sobre
temas em saúde, oferecendo ainda a possibilidade de
O retorno às aulas de forma presencial e o resta- socialização, trocas e suporte social aos usuários do
belecimento das rotinas diárias de alimentação, sono, ambulatório. Também para a promoção de saúde é
uso saudável de telas, atividades de entretenimento aplicado o programa Amigos para a Vida, do Método
e lazer off-line, atividades físicas e culturais, a socia- Friends, que é um programa internacional, baseado em
bilização face a face, profissionalização dos nossos evidências científicas, que promove habilidades socioe-
adolescentes e a mediação parental têm sido nossos mocionais e de hábitos de vida saudáveis em crianças,
recentes desafios (12,18). jovens e adultos (também interrompido por conta da
pandemia). O programa é realizado em grupo e de
b) Saúde Mental forma lúdica para fomentar o treino sistemático de ha-
Muitos problemas de saúde mental – incluindo bilidades de interação social e de manejo das emoções,
depressão, ansiedade, transtornos por abuso de bem como o cultivo de hábitos saudáveis de sono, ali-
substâncias ou transtornos do controle de impulsos mentação e atividade física (20,22), ou seja, em conso-
– aparecem pela primeira vez antes dos 24 anos de nância com a filosofia do CAAA, que é o atendimento
idade. Experiências adversas na infância, como abuso, integral, envolvendo as diferentes disciplinas.
negligência ou ser vítima de bullying na escola, estão Também em grupo, houve intervenção com musico-
associadas a problemas de saúde mental posteriores, terapia no atendimento a jovens vítimas de violência
assim como a presença de comportamentos de risco, sexual. Essa forma de abordagem já está sistematiza-
viver em um ambiente tóxico e a presença de questões da na literatura, mostrando sua eficácia de intervenção
genéticas. A saúde mental é tema crucial, pois muitas na adolescência, pois mostra-se uma boa ferramenta
das doenças mentais que começam na adolescência para trabalhar questões de desempenho escolar, in-
persistem ao longo da vida adulta, podendo surgir teração social, humor, afeto e comportamento, por

714 NÚCLEO 02 C
exemplo (23,24). No Brasil a musicoterapia faz parte de análise do banco de dados do National Health and
do rol das Terapias Integrativas e Complementares em Nutrition Examination Survey (NHANES), sobre o con-
saúde e sua inserção ocorre nos locais de Atenção Bá- sumo alimentar de crianças e adolescentes nos anos
sica em Saúde (25). de 1999-2000 a 2017-2018, analisou a porcentagem
Outra atividade importante é a orientação para o estimada de energia total proveniente do consumo
mercado de trabalho, onde são discutidos temas como de alimentos ultraprocessados. Os resultados mos-
preparar um currículo ou entrevista de emprego. Tam- traram aumento no consumo de energia desta fonte
bém são realizados encontros de orientação a pais, alimentar de 61,4% para 67,0%, ao mesmo tempo em
visando disseminar o conhecimento sobre a adolescên- que o consumo de energia decorrente do consumo
cia, práticas educativas positivas e prevenção de vio- de alimentos não processados ou minimamente pro-
lência, maus tratos e negligência. Esse apoio aos pais é cessados diminuiu de 28,8% para 23,5%. Este tipo de
de fundamental importância para a promoção do cres- comportamento pode levar ao excesso de peso e de-
cimento saudável e adesão aos diversos atendimentos senvolvimento de doenças crônicas não transmissíveis
realizados no CAAA. Nos anos de 2020, 2021e 2022 (DCNT), com implicações psicossociais preocupantes.
essas atividades foram realizadas de forma on line. O sobrepeso e a obesidade na infância e na adoles-
Da segunda quinzena de março a julho de 2020, o cência constituem importantes problemas de saúde
CAAA ficou com seus ambulatórios presenciais cance- pública mundial, com aumento crescente da incidência
lados, de modo que os psicólogos passaram a atender e da prevalência (29). Dados do Instituto Brasileiro de
seus pacientes de forma on line, de acordo com as re- Geografia e Estatística (30) mostraram que 19,4% dos
gras estabelecidas pelo Conselho Federal de Psicologia adolescentes de 15 a 17 anos apresentavam excesso de
(26). O atendimento psiquiátrico seguiu presencial. Res- peso. Isso representa cerca de 1,8 milhões de adoles-
salta-se a dificuldade de fornecer serviços psicológicos centes, sendo que, entre eles, 6,7% estavam obesos.
de qualidade, em condições de trabalho dignas e apro-
priadas à natureza dessas atividades, visto que grande Além da influência familiar, diversos fatores de risco
parte de nossos pacientes tinham dificuldade de acesso podem contribuir para o acometimento do excesso
à internet, de possuir um aparelho que pudesse partici- de peso na adolescência, sendo a inatividade física
par adequadamente da sessão psicoterápica e, também, e o consumo alimentar inadequado, duas variáveis
um local com privacidade. O grupo psicoterápico ficou comportamentais de grande importância para o apa-
suspenso por mais de dois anos, dada as dificuldades recimento deste problema. Porém, vale ressaltar que
para o retorno presencial com segurança. Mas ocorre- os adolescentes priorizam a praticidade e a rapidez em
ram grupos específicos, como o de orientação para o obter a comida, sofrem influência da mídia, das redes
mercado de trabalho e orientação a pais. Formou-se um sociais e dos amigos. É uma fase em que os pares têm
novo grupo: o de orientação aos estudos. grande importância, servindo de modelo e reforço
A adolescência é um momento único da vida psíquica, para determinadas atitudes. Conversam em geral so-
um momento de transição e amadurecimento; poden- bre excesso de peso e aparência e comparam-se entre
do ocorrer instabilidade e desorganização. A ideia não é si e com os pares. O excesso de peso aumenta a chan-
associar a adolescência à psicopatologia, mas colaborar ce de insatisfação corporal e práticas alimentares não
para o crescimento e o desenvolvimento saudáveis. saudáveis, levando a comportamentos alimentares de
risco, caracterizados por restrição alimentar (dietas da
c) Saúde Nutricional moda ou prática de jejum), purgação (uso de laxantes,
É de notória importância a alimentação nessa fase diuréticos e vômitos) e compulsão alimentar.
da vida, pois na adolescência há aumento na demanda Entre os fatores relacionados à preferência alimen-
de energia e de todos os nutrientes, objetivando suprir tar individual, destacam-se a experiência pessoal e
as necessidades devido às mudanças fisiológicas. a interação social. O primeiro aspecto inclui a apren-
Além de ser marcada por mudanças físicas e emo- dizagem por intermédio da repetição de atividades
cionais, a adolescência é uma fase na qual ocorre o de- diárias, ao passo que a interação social compreende a
senvolvimento da autonomia, e é considerada decisiva influência intencional por meio da comunicação entre
no estabelecimento de comportamentos e hábitos que as pessoas, da mídia e do acesso aos alimentos, sen-
influenciam a saúde, dentre eles os hábitos alimen- do que em todos esses processos o papel da família é
tares. Os comportamentos alimentares estabelecidos essencial, tendo em vista que ela é responsável pela
nesta faixa etária estão relacionados com o desenvol- compra e preparo dos alimentos.
vimento de problemas de saúde, que podem persistir
na vida adulta, influenciando negativamente o perfil Portanto, além das informações referentes ao
de morbimortalidade. consumo alimentar, é muito importante conhecer os
hábitos e o estilo de vida dos adolescentes e das suas
No Brasil, os hábitos alimentares dos adolescen- famílias, visando verificar os caminhos adequados e
tes são caracterizados por um elevado consumo de viáveis para intervenções individuais ou em grupo com
alimentos com alta densidade energética, ricos em a finalidade de promover saúde. É neste contexto que
gorduras e açúcar, além de serem pobres em fibras a equipe de Nutrição do Setor de Medicina do Adoles-
(27). Estudo publicado por Wang et al. (28), por meio cente/Unifesp atua, adotando estratégias que incluem

NÚCLEO 02 C 715
a avaliação do entorno social, informações veiculadas A gengivite crônica é a infecção periodontal mais
nas redes sociais, hábitos e atitudes da família, para as comum entre crianças e adolescentes. Ela pode ser
mudanças necessárias de comportamentos e hábitos causada pelo acúmulo de biofilme (a forma mais
alimentares, de forma continuada, destacando-se o frequente), alteração hormonal (estrógeno, proges-
vínculo de confiança entre a equipe, os adolescentes terona) e uso de medicamentos, especialmente neu-
e suas famílias. A atitude acolhedora e compreensiva rológicos. O avanço da puberdade aumenta o risco da
é fundamental, possibilitando a continuidade de um doença periodontal em adolescentes do sexo feminino
trabalho com objetivos específicos e resultados satis- em até 3,7 vezes. Meninas após a puberdade tendem
fatórios no dia a dia. a ter mais gengivite que antes, portanto ela deve ser
monitorada (35).
d) Saúde Bucal
Os principais problemas de saúde bucal do adoles- A adolescência é uma fase em que o risco de apa-
cente são preveníveis com higiene bucal eficiente, por- recimento de cárie pode estar aumentado e isto se
tanto estratégias em favor da adoção de hábitos de deve, principalmente a: Dieta acentuadamente cario-
higiene adequados são imprescindíveis em uma fase gênica: característica da irregularidade da alimentação
tão propícia à construção de hábitos saudáveis. Se apresentada nesta fase, com aumento de lanches e
ações educacionais forem implementadas, são criadas ingestão de alimentos fora de casa; má higiene oral,
condições para o surgimento e manutenção de uma que pode se acentuar nesta fase, devido à irregulari-
vida adulta saudável. dade nos horários de alimentação; maior número de
Em países como a Alemanha, as habilidades de superfícies dentais erupcionando, especialmente no
higiene oral das crianças e adolescentes não são res- início da adolescência; imaturidade dental, que ocorre
ponsabilidade apenas da família, mas da sociedade, de quando o dente está há menos de dois anos exposto
acordo com a legislação social. Crianças e adolescentes ao meio bucal; e o uso de aparelhos ortodônticos, que
recebem intervenções preventivas por programas de se acentua neste período do ciclo vital (36).
saúde bucal realizados desde o jardim da infância até a Tendo em vista, os fatores de risco associados a
idade de 18 anos (31). esta fase, seria de se esperar uma alta prevalência de
No CAAA, a prevenção é aplicada individualmente cárie, mas o uso do flúor no abastecimento de água e
e em grupos, trabalhando a higiene bucal, cuja falta é dentifrícios levou a uma grande melhora dos índices
a base para que se estabeleçam a cárie e a gengivite, CPO-D. Embora a prevalência de cárie tenha caído
além de esclarecimentos sobre trauma e erosão. O bastante, o fato de, neste período da vida ocorrerem
trabalho em grupo é feito por meio de exposição dia- modificações em padrões de dieta e higiene oral e
logada e com, no máximo, 10 adolescentes. Este tipo os responsáveis terem menos controle sobre estes
de intervenção promove o interesse dos jovens pelo fatores, torna-se imperativo reforçarmos o enfoque
cuidado com a sua saúde bucal. preventivo, orientando dieta e medidas de remoção de
Estudos atuais sobre cárie, gengivite e periodontite biofilme dental. Estudo de Curtis et al. (37) reforça essa
mostram que estas doenças não são apenas atribuíveis visão, pois mostra o impacto de cada fator causal na
a bactérias específicas, mas a uma disbiose da micro- doença cárie em adolescentes, sendo o comportamen-
biota oral (32,33), esses conhecimentos permitem que to e hábitos de saúde bucal, os que mais contribuem
a prevenção possa ser mais individualizada, mas, certa- para a doença.
mente, a higiene oral é o fator a favor do equilíbrio. Diante das evidências apontadas na literatura, a es-
tratégia de saúde bucal no Setor de Medicina do Ado-
No último levantamento Nacional de saúde bucal, lescente é, prioritariamente, enfoque na prevenção,
efetuado em 2010 pelo Ministério da Saúde (34), foi tanto em grupo, quanto individualizada.
realizado um inquérito populacional nas capitais e
em mais 150 municípios do interior das cinco regiões e) Integração entre as áreas
brasileiras. Equipes de saúde bucal de serviços vincu- O foco dos atendimentos clínicos é o adolescente na
lados ao Sistema Único de Saúde (SUS) examinaram sua integralidade, o que exige que os profissionais tro-
e entrevistaram 37.519 crianças, adolescentes, adultos quem suas percepções sobre o paciente, atuando de
e idosos vinculados ao Sistema Único de Saúde (SUS). forma interdisciplinar, respeitando as características
Os resultados deste inquérito populacional apontaram pessoais e formação de cada área profissional (5,38).
que mais de um terço dos adolescentes de 15 a 19 anos Este capítulo procurou identificar as diferentes áreas
tinham evidência de sangramento gengival e adoles- com as quais se pode atuar na saúde do adolescente
centes de 12 anos apresentaram um índice de cárie e apresentar os seus métodos de trabalho, entretanto
(CPO-D) de 2,07. Importante salientar que a sigla CPO- ressaltam-se algumas ações específicas.
-D refere-se aos dentes Cariados, Perdidos e Obtura- O Método FRIENDS, que é um trabalho de pro-
dos (restaurados). Cada indivíduo é avaliado segundo moção universal de habilidades sociais e emocionais,
o número total de dentes em cada uma destas condi- busca a saúde integral. Para tanto, há momentos em
ções e daí faz-se a média, que é o índice encontrado. que se conversa sobre alimentação saudável (inclusive
Então, por exemplo, se um indivíduo tem dois dentes com lanche saudável em cada sessão), o que promove
perdidos e um dente restaurado, o CPOD será de 03. a integração com a Nutrição. Também é conversado

716 NÚCLEO 02 C
sobre a importância da atividade física, associando-se, Neste sentido, nosso serviço, atua no tripé proposto
então, a área de Educação Física (não tratada neste pela Universidade, que compreende ações de assistên-
capítulo, em que pese a sua importância). Os adoles- cia, ensino e pesquisa. No tocante à assistência busca,
centes trazem bastante conteúdo relativo à escola, por meio de ações preventivas promover saúde, mini-
onde os conhecimentos com a pedagogia e psicopeda- mizar danos e tratar doenças quando não é possível
gogia também são utilizados. fazer a prevenção. No âmbito do ensino, atua desde
Os encontros para prevenção de saúde bucal tam- a graduação, na formação dos futuros profissionais,
bém são acompanhados da presença de nutricionistas, oferecendo-lhes uma base na linha de cuidados para
visando, sempre, a integração dos diferentes conhe- os adolescentes até ações em nível de pós-graduação,
cimentos no cotidiano do adolescente. Os grupos de seja stricto sensu (cursos de Mestrado e Doutorado),
sala de espera ocorrem enquanto os adolescentes lato sensu (cursos de especialização e aperfeiçoa-
aguardam a consulta médica. Embora sejam coorde- mento) ou estágios como os de pós-doutorados. Há
nados por psicólogos, alguns temas eram sugeridos também profissionais voluntários que, terminando
pelos médicos e, ocasionalmente, algum desses profis- sua formação, seguem participando das atividades do
sionais participavam. CAAA, colaborando com elas, mantendo-se conecta-
Durante uma manhã, semanalmente, há aulas, reu- dos com outros profissionais e com a academia.
niões científicas e de discussão de casos clínicos, onde Tudo isso alicerça a nossa visão de que alguns
ocorre interação entre todos os membros da equipe. processos nos atendimentos e acompanhamentos
São tratados desde assuntos gerais sobre adolescên- de adolescentes impõem a necessidade de diferen-
cia, até questões específicas que surgiram em algum tes olhares colaborando com o desenvolvimento e
atendimento e que precisam de atenção e um olhar aprimoramento da atuação nesta área. O amparo na
mais abrangente, envolvendo a troca de experiência e assistência, na formação, no desenvolvimento do co-
saberes da equipe. nhecimento científico, no desencadeamento de ações
Ainda trabalhamos com a formação de recursos de ensino e de extensão acolhem a nossa concepção
humanos, o que envolve um Curso de Especializa- de cooperar com o desenvolvimento integral do ser
ção para Adolescência em Equipe Multiprofissional, a humano. A proposta, ainda, deste serviço, de valorizar
Residência Médica em Medicina do Adolescente e o a atenção intergeracional que se estabelece, promove
Programa de Residência Multiprofissional em Saúde também, o enriquecimento dos adolescentes que nos
da Criança e do Adolescente. Desta forma, também procuram, dos estudantes, seja de que nível for, e dos
existe preocupação com a produção científica, gerando profissionais que conosco atuam, permitindo assim,
conhecimento para a prática. Os profissionais - alunos que cumpramos o nosso papel.
em formação nestes cursos - podem participar das
reuniões específicas de cada área, para se instrumen-
talizar. Vale ressaltar que os mais diversos estudiosos Referências Bibliográficas
são convidados a ministrar aula, de forma que se am- 1. Schoen T. Questões de Saúde na Adolescência e suas implica-
plia o conhecimento dos profissionais e alunos, não se ções nas tarefas desenvolvimentais. In: Dias E, Barbosa L, Luna R.
restringindo à sua área ou a universidade a qual estão Psicologia: Perspectivas em Educação e em Saúde. 1st ed. Jundiaí-
vinculados. Com o advento da pandemia de Covid-19, -SP: Paco Editorial; 2013. p. 37–50.
as aulas passaram a ser de forma on line, o que possi- 2. Schoen-Ferreira TH, Vitalle MS, Cintra IP. Centro de Atendimen-
bilitou, ainda mais, que professores de outras regiões to e Apoio ao Adolescentes - Unifesp. In: Secretaria de Estado da
Saúde de São Paulo, editor. Adolescência e Saúde 3. São Paulo:
do Brasil e mesmo estando em outros países, puderam Secretaria de Saúde; 2008. p. 488–91.
abrilhantar o curso e ampliar a visão sobre a adoles-
3. Vitalle MSS, Schoen-Ferreira TH, Weiler RME, Freire SC,
cência, suas características, necessidades e formas de Rodrigues AM, Vertematti S, et al. O Setor de Medicina do Adoles-
atuação nessa área. cente (Centro de Atendimento e Apoio ao Adolescente - CAAA) da
Universidade Federal de São Paulo: uma experiência multiprofissio-
Considerações finais nal e interdisciplinar - o compromisso com a adolescência. Adolesc
Saude. 2010;7(4):13–20.
A partir do entendimento de que a adolescência é
4. Schoen TH, Weiler RME, Pereira AML, Silva FC, Niskier SR,
uma importante área de atuação entre os diferentes Vitalle MSS. Adolescência e sofrimento: Atuação de um serviço de
profissionais, começam a ser viabilizados os serviços de saúde especializado em adolescência. In: Adolescência e sofrimento
atenção a esta população, de tal forma que estes indi- emocional na atualidade. 1st ed. São Paulo-SP: Instituto de Psicolo-
víduos passam a não ser mais invisíveis no sistema de gia da Universidade de São Paulo; 2018.
saúde e adquirem, também, voz, alcançando, dentro dos 5. Silva DA, Souza JB, Vitalle MS. Atuação e desafios da equipe de
serviços de saúde, o status de protagonistas de sua pró- medicina e saúde do adolescente: percepções dos profissionais.
Research, Society and Development. 2021;10(12).
pria história e os principais responsáveis pela sua saúde.
6. Grossman E, RuzanY, Taquette S. A consulta do adolescente.
A compreensão de que os indivíduos que estão Adolesc Saude. 2004;1(1):9–13.
nesta fase de crescimento e desenvolvimento têm
7. Vitalle M, Silva F. A consulta do adolescente. In: Vitalle M, Silva
características próprias e necessitam de um olhar dife- F, Pereira A, Weiler R, Niskier S, Schoen T, editors. Medicina do
renciado permite considerar a necessidade de atuação Adolescente: Fundamentos e Prática. 1st ed. Rio de Janeiro: Atheneu;
em conjunto e de atendimento e acompanhamento 2019. p. 27–38.
em equipe multiprofissional e interdisciplinar. 8. Pompéia S, Zanini G, Freitas R, Inacio L, Silva F, Souza G, et al.

NÚCLEO 02 C 717
Adapted version of the Pubertal Development Scale for use in music lyrics, and music videos on children and youth. Pediatrics.
Brazil. Rev Saude Publica. 2019;53. 2009;124(5):1488–94.
9. Bener A, Yildirim E, Torun P, Çatan F, Bolat E, Alıç S, et al. Inter- 25. Brasil. Ministério da Saúde. PORTARIA No 849. Brasília:
net Addiction, Fatigue, and Sleep Problems Among Adolescent Ministério da Saúde; 2017.
Students: a Large-Scale Study. Int J Ment Health Addict. 2019;17(4). 26. CFP CF de P. Resolução CFP no 11/2018. Conselho Federal de
10. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psycholo- Psicologia. 2018.
gical impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. 27. Arruda Neta A, Steluti J, Ferreira F, Farias Jr J, Marchioni D. Pa-
Psychiatry Res. 2020;287. drões alimentares de adolescentes e fatores associados: estudo lon-
11. Li Y, Wang Y, Jiang J, Valdimarsdóttir UA, Fall K, Fang F, et al. Psy- gitudinal sobre comportamento sedentário, atividade física, alimen-
chological distress among health professional students during the tação e saúde dos adolescentes. Cien Saude Colet. 2021;26(suppl 2).
COVID-19 outbreak. Psychol Med. 2021;51(11). 28. Wang L, Martínez Steele E, Du M, Pomeranz JL, O’Connor LE,
12. Putri A, Setiawati Y, Shieh YT, Lin SH. High-risk internet addic- Herrick KA, et al. Trends in Consumption of Ultraprocessed Foods
tion in adolescents during pandemic Covid-19 and parents’ role. Jur- among US Youths Aged 2-19 Years, 1999-2018. JAMA - Journal of the
nal Berkala Epidemiologi. 2022;10(1). American Medical Association. 2021;326(6).
13. Sun Y, Li Y, Bao Y, Meng S, Sun Y, Schumann G, et al. Brief Report: 29. Centers for Disease Control and Prevention - CDC. Prevalence
Increased Addictive Internet and Substance Use Behavior During of Childhood Obesity in the United States [Internet]. Overweight &
the COVID-19 Pandemic in China. American Journal on Addictions. Obesity. 2022 [cited 2022 Aug 16]. Available from: https://www.cdc.
2020;29(4). gov/obesity/data/childhood.html#Prevalence
14. CGI. Survey on Internet use by children in Brazil: ICT Kids Online 30. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE. Os números
Brazil 2019. CGI.BR COMITÊ GESTOR DA INTERNET NO BRASIL. 2020. da obesidade no Brasil. [Internet]. Pesquisa Nacional de Saúde (PNS,
15. Deslandes SF, Coutinho T. The intensive use of the internet by 2019. 2019 [cited 2022 Aug 16]. Available from: http://ibge.gov.br
children and adolescents in the context of COVID-19 and the risks 31. Eidenhardt Z, Ritsert A, Shankar-Subramanian S, Ebel S,
for self-inflicted violence. Ciencia e Saude Coletiva. 2020;25. Margraf-Stiksrud J, Deinzer R. Tooth brushing performance in
16. Masaeli N, Farhadi H. Prevalence of Internet-based addictive adolescents as compared to the best-practice demonstrated in
behaviors during COVID-19 pandemic: a systematic review. J Addict group prophylaxis programs: an observational study. BMC Oral
Dis. 2021;39(4). Health. 2021;21(1).
17. Brasil. Ministério da Saúde/Gabinete do Ministro. Portaria GM/MS 32. Hajishengallis G. Immunomicrobial pathogenesis of periodon-
no 420. Brasília - DF: Diário Oficial da União; Mar 2, 2022 p. 56. titis: Keystones, pathobionts, and host response. Vol. 35, Trends in
Immunology. 2014.
18. Rosyati T, Purwanto MR, Gumelar G, Yulianti RT, Mukharrom T.
Effects of games and how parents overcome addiction to children. 33. Tu Y, Lin X, Chen Y, Wang Y, Zhou N, Chen H. Effect of S. Mu-
Journal of Critical Reviews. 2020;7(1). tans and S. Sanguinis on growth and adhesion of P. Gingivalis and
their ability to adhere to different dental materials. Medical Science
19. Cañete M, Schoen T. Trabalho em grupo com adolescentes na
Monitor. 2017;23.
área de saúde. In: Vitalle M, Silva F, Pereira A, Weiler R, Niskier S,
Schoen T, editors. Medicina do Adolescente: Funtamentos e Prática. 34. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde.
Rio de Janeiro: Atheneu; 2019. p. 609–14. Secretaria de Vigilância em Saúde. SB Brasil 2010: Pesquisa Nacional
de Saúde bucal: resultados principais. Brasília: Ministério da Saúde;
20. Kösters M, Chinapaw M, Zwaanswijk M, van der Wal MF, Utens
2012. 1–116 p.
E, Koot H. FRIENDS for Life: Implementation of an indicated pre-
vention program targeting childhood anxiety and depression in a 35. Spezzia S, Weiler R, Santos F, Takaoka L, Vieira S, Vitalle M, et
naturalistic setting. Ment Health Prev. 2017;6:44–55. al. Prevalence of Gum Disease in Preterm and Term Adolescents.
Journal of Dentistry, Oral Disorders. 2017;5:1–7.
21. Moharreri F, Yazdi ASH. Evaluation of the effectiveness of the
friends for life program on children’s anxiety and depression. Iran J 36. Weiler R, Takaoka L, Coutinho L. Cárie, erosão dental, doenças
Psychiatry. 2017;12(4):272–80. gengivais e piercings orais. In: Vitalle M, Silva F, Pereira A, Weiler R,
Niskier S, Schoen T, editors. Medicina do Adolescente: Fundamentos
22. Briesch AM, Hagermoser Sanetti LM, Briesch JM. Reducing the
e Prática. Rio de Janeiro: Atheneu; 2019. p. 313–8.
Prevalence of Anxiety in Children and Adolescents: An Evaluation of
the Evidence Base for the FRIENDS for Life Program. Vol. 2, School 37. Curtis AM, Cavanaugh JE, Levy SM, VanBuren J, Marshall TA,
Mental Health. 2010. p. 155–65. Warren JJ. Examining caries aetiology in adolescence with structural
equation modelling. Community Dent Oral Epidemiol. 2018;46(3).
23. Suzuki D, Schveitzer M, Vitalle M. Adolescentes vítimas de
abuso sexual e musicoterapia: uma revisão sistemática. Educação. 38. Silva D, Schoen T. O trabalho em equipe multiprofissional. In:
2021;’6(2):141–52. Vitalle M, Silva F, Pereira A, Weiler R, Niskier S, Schoen T, editors.
Medicina do Adolescente: Fundamentos e Prática. Rio de Janeiro:
24. Fuld GL, Mulligan DA, Altmann TR, Brown A, Christakis D,
Atheneu; 2019. p. 601–8.
Clarke-Pearson K, et al. Policy statement - Impact of music,

718 NÚCLEO 02 C
* Maria Sylvia de Souza Vitalle
Médica. Prof. Adj Dr e Chefe do Setor de Medicina do Adolescente
Coordenadora da Especialização em Adolescência para Equipe Multi-
profissional Prof. Permanente do Programa de Pós Graduação Educa-
ção e Saúde na Infância e Adolescência Hospital São Paulo.Serviço de
Medicina do Adolescente, Escola Paulista de Medicina. Departamento
de Pediatria Universidade Federal de São Paulo. Membro do Consejo
Executivo da Confederação de Adolescência y Juventud de Ibéroame-
rica, Portugal, Itália y el Caribe (CODAJIC) Membro do Departamento
de Adolescência da Sociedade de Pediatria de São Paulo/ Brasil.

* Teresa Helena Schoen


Psicóloga e Pedagoga Doutora em Ciências. Coordenadora do Ser-
viço de Psicologia do Setor de Medicina do Adolescente. Membro
da Coordenação da Especialização em Adolescência para Equipe
Multiprofissional. Hospital São Paulo Serviço de Medicina do Ado-
lescente, Escola Paulista de Medicina. Departamento de Pediatria.
Universidade Federal de São Paulo. Integrante do ‹Laboratório de
Psicologia Ambiental e Desenvolvimento Humano› (LADH) e tam-
bém da Society for Research on Identity (ISRI).

* Rosa Maria Eid Weiler


Odontóloga, Doutora em Ciências. Coordenadora do Serviço de
Odontologia do Setor de Medicina do Adolescente Membro da
Coordenação da Especialização em Adolescência para Equipe Mul-
tiprofissional. Prof. Permanente do Programa de Pós Graduação
Educação e Saúe na Infância e Adolescência, Hospital São Paulo. Ser-
viço de Medicina do Adolescente, Escola Paulista de Medicina. Depar-
tamento de Pediatria. Universidade Federal de São Paulo, Brasil.

* Aline Maria Luiz Pereira


Nutricionista Mestre em Biologia Molecular. Doutora em Nutrição.
Coordenadora do Programa de Residência Multiprofissional em
Saúde da Criança e do Adolescente da Escola Paulista de Medicina,
Universidade Federal de São Paulo; Membro da Coordenação do
Curso de Especialização em Adolescência para Equipe Multiprofis-
sional; Coordenadora do Serviço de Nutrição do Setor de Medicina
do Adolescente Hospital São Paulo. Serviço de Medicina do Ado-
lescente, Escola Paulista de Medicina, Departamento de Pediatria,
Universidade Federal de São Paulo.

* Sheila Rejane Niskier


Médica de Adolescentes. Mestre em Pediatria. Doutoranda do
Instituto de Psiquiatria da Faculdade de medicina da Universida-
de de São Paulo Assistente do Setor de Medicina do Adolescente.
Coordenadora do Serviço de Residência Médica do Setor de Me-
dicina do Adolescente Hospital São Paulo. Serviço de Medicina do
Adolescente Escola Paulista de Medicina Departamento de Pedia-
tria, Universidade Federal de São Paulo, Brasil.

NÚCLEO 02 C 719
720 NÚCLEO 02 C
03
ACCESO A LA SALUD

Prácticas que mejoran el acceso de la población adolescente al


sistema de salud: hacia la elaboración de un manual de buenas
prácticas para los equipos de salud
Por Ema Cristina Schuler Benkendorf, María Fernanda González, María
Victoria Vénere y Carina Ester Leiva*
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Marco general ciados durante la adolescencia y la juventud. Asimismo,


Según datos del INDEC, Argentina tenía en 2020 dos de los principales factores de riesgo de enfermeda-
una población de 45,4 millones de habitantes. De ellos, des no transmisibles –el consumo de tabaco y de alco-
el 13% son adolescentes entre 10 y 19 años, es decir 5. hol– tienden a iniciarse o arraigarse en la adolescencia.
575.186 millones.1 La Organización Mundial de la Salud Dietas inadecuadas y actividad física insuficiente pue-
(OMS), en 1990, define la adolescencia como el perio- den comenzar durante la niñez, pero en la adolescencia
do de crecimiento y desarrollo humano que se produce se presenta la oportunidad de reforzar los beneficios
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre que se obtienen de comportamientos positivos a tra-
los 10 y los 19 años. (2) vés de programas y mensajes adecuados. (6)
La adolescencia temprana (de 10 a 14 años) se ca- Por lo expuesto, se considera que los y las adoles-
racteriza por rápidas transformaciones biológicas en centes se encuentran en un momento particular del
niños y niñas, con cambios hormonales e inicio de la desarrollo y, por sus necesidades específicas, deben ser
capacidad de reproducción. La adolescencia tardía (15- abordados como un grupo diferente al de los/as niños/as
19 años) se caracteriza por la maduración puberal y la y los/as adultos/as, con experiencias de vida y necesida-
adopción progresiva de más papeles y funciones de des diversas que varían de acuerdo a las situaciones que
adulto. Durante la adolescencia y los primeros años de atraviesan según edad, sexo y contexto social y cultural.
la edad adulta, los individuos, en general, adquieren o En este contexto, un estudio de investigación deno-
consolidan los recursos económicos, educativos, afec- minado “Evaluación del apoyo comunitario como estra-
tivos, culturales y sociales para mantener su salud y tegia de los servicios de salud para mejorar el acceso de
bienestar a lo largo del curso de la vida. (3) los adolescentes. Las percepciones del equipo de salud
Según Dina Krauskopf, en la adolescencia “(…) los y la comunidad”, realizado desde la Facultad de Ciencias
individuos toman una nueva dirección en su desarro- de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos
llo, alcanzando su madurez sexual, se apoyan en los (FCS-UNER), en el período 2018-2022 recabó aspectos
recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su sustanciales en relación al acceso de los y las adolescen-
crecimiento previo, recuperando para sí las funciones tes al sistema de salud, resultados que motivaron la ela-
que les permiten elaborar su identidad y plantearse boración de esta guía de buenas prácticas para mejorar
un proyecto de vida propia” (4). Esta etapa, los y las el acceso de este grupo al sistema de salud.
jóvenes suelen transcurrirla con buena salud, por lo El estudio se propuso contribuir a la mejora de la
que la mortalidad y morbilidad son bajas en relación accesibilidad y la utilización de los servicios de salud
con otros grupos etarios; sin embargo es preocupante por parte de los y las adolescentes, a través de la eva-
el riesgo desproporcionadamente alto de muerte pre- luación del apoyo comunitario generado por el servicio
matura en los hombres jóvenes por violencia, tanto de salud, y con ello favorecer la obtención de mejores
interpersonal como autoinfligida, el embarazo en las resultados en materia de salud. De esta forma se reca-
adolescentes que también están más expuestas al ini- baron las voces del equipo de salud, de los y las adoles-
cio precoz del período de reproducción, especialmente centes y sus familias respecto de la percepción del apo-
si son jóvenes de medios desfavorecidos, residen en yo comunitario generado por el servicio de salud con el
entornos rurales o pertenecen a comunidades indíge- fin de contribuir con el acceso de los adolescentes.
nas u otras minorías. También los problemas de salud La propuesta metodológica se basó en una inves-
mental y los factores de riesgo de muerte prematura tigación exploratoria descriptiva con enfoque mixto
y de enfermedad crónica a lo largo del curso de la vida cuanti-cualitativo, que buscó sistematizar e identificar
son muy frecuentes y muestran una tendencia cre- recurrencias y/o tipologías organizadas según algún
ciente. Se incluyen aquí los pensamientos y tentativas criterio rector.7 Para tal fin se realizaron encuestas,
de suicidio, el consumo del alcohol, el sobrepeso, la entrevistas y posteriormente grupos focales con dife-
obesidad y un modo de vida sedentario. (5) rentes actores clave dentro del campo de indagación.
La OMS estima que un 70% de las muertes prema- En el estudio participaron profesionales (médicos/as,
turas en la adultez son efecto de comportamientos ini- enfermeros/as y licenciadas en obstetricia), personal

NÚCLEO 02 C 721
de apoyo de dos centros de salud, estudiantes de cin- los propios servicios, pero también en lugares en los
co escuelas pertenecientes al área programática de cuales los y las adolescentes suelen transitar: centros
los centros de salud y los padres y madres de los/as educativos, escuelas, clubes de barrio, etc.) y en las
estudiantes adolescentes, todos ellos de la ciudad de cuales, la información acerca de los horarios y servicios
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. esté jerarquizada. Asimismo, las redes sociales adquie-
Cabe destacar que este estudio ha tomado, como ren una relevancia fundamental en la cotidianeidad de
referencia, las normas mundiales para mejorar el acce- los y las adolescentes y se convierten en una excelente
so de los y las adolescentes, redactadas por la Orga- herramienta de comunicación.
nización Mundial de la Salud (OMS), cuya meta funda- Entendiendo que la adolescencia es una etapa de
mental es mejorar la calidad de la atención dirigida a la desarrollo vulnerable y que, además configura la salud
adolescencia en los servicios de salud (8). La finalidad del adulto, se pone de relevancia la necesidad de for-
última de la aplicación de las normas es lograr una talecer el acceso de esta población al sector salud. La
mayor utilización de los servicios por parte de los y las investigación de la FCS-UNER arrojó como resultado,
adolescentes y con ello, contribuir a obtener mejores que los adolescentes no perciben la necesidad de con-
resultados en materia de salud. currir al sistema de salud, más allá de los episodios que
demandan situaciones de urgencia, y -en el caso de
Dimensiones para buenas prácticas, basadas en las mujeres específicamente-, la necesidad de obtener
competencias profesionales métodos anticonceptivos.
En el marco de las normas mundiales presentadas Así también, expresan no tener información clara
por la OMS con la intención de orientar y mejorar la respecto de dónde obtener información sobre salud,
prestación de los servicios de salud, de la literatura dónde concurrir, cómo concretar citas y los horarios de
disponible, de los estudios realizados y considerando atención. Del total de estudiantes entrevistados, solo
especialmente los resultados obtenidos de la investi- el 13,8 % concurrió a un establecimiento de salud pú-
gación de la FCS-UNER, se definieron seis dimensio- blico en el período de 6 meses previos a las entrevistas
nes de desarrollo de las competencias de los profesio- realizadas durante el año 2019 y el año 2021.1 De los
nales que reciben a adolescentes. 152 adolescentes entrevistados, sólo 21 asistieron en
algún momento a consultas por su salud y los motivos
Dimensión 1: El/la profesional genera las estra- estuvieron ligados a: accidentes hogareños (2), acci-
tegias adecuadas para que los y las adolescentes dentes de deportes (1), episodios gastrointestinales
conozcan sobre su propia salud y sepan dónde y (3), procesos respiratorios (10), consulta por métodos
cuándo obtener servicios de salud. anticonceptivos (4).
Las expresiones de los y las adolescentes, recogidas
La investigación antes referida encontró que los y
en el marco de las entrevistas y los grupos focales, dan
las adolescentes entrevistados (N=152) carecen de co-
cuenta de que no conocen cuándo concurrir al centro
nocimientos certeros sobre su estado de salud y sobre
de salud, pero además no identifican causas, por fuera
las conductas saludables de autocuidado. Asimismo,
de urgencias y/o contingencias, que los lleve a con-
manifiestan un alto grado de desconocimiento sobre
currir. De lo antedicho, se desprende que únicamente
los procesos anatómicos y fisiológicos propios de su
concurren ante una sintomatología que les impida
crecimiento y desarrollo. En este contexto, surge la
continuar con sus actividades cotidianas.
necesidad de que los profesionales de la salud reco-
En este marco, se han identificado tres instancias en
nozcan esta realidad y desarrollen estrategias que per-
la satisfacción del derecho a la salud por parte de los y
mitan educar y empoderar a los y las adolescentes en
las adolescentes. (9) La primera se asocia con la identi-
el cuidado de su salud.
ficación de la necesidad de acceder al cuidado sanitario.
En este sentido, los desafíos a los que se enfrentan
La segunda instancia, procura traducir la necesidad
los profesionales de la salud son los siguientes:
identificada en demanda efectiva. Aquí se plantea la
Educar a los y las adolescentes sobre su propia salud. La presencia de diferentes barreras (culturales, género,
educación puede desarrollarse en diferentes ámbitos: geográficas, económicas, institucionales, etc.) que im-
- en el marco de la consulta piden el acceso y que se encuentran en ocasiones par-
- en el contexto de las actividades de extensión desa- ticularmente vinculadas con los modos de organización
rrolladas en la comunidad del sistema sanitario argentino, naturalmente segmen-
tado con profundas inequidades. La tercera instancia
-en el contexto educativo
se concentra en los mecanismos generados desde el
Sensibilizar y empoderar a los y las adolescentes so- sistema sanitario que facilitan la identificación de las
bre la importancia de conocer sobre su propia salud y necesidades y se traducen en acciones eficaces de po-
concurrir a los establecimientos de salud para su control. lítica. Así, el desafío de los profesionales de la salud es
Comunicar sobre dónde y cuándo obtener los servicios. generar en los y las adolescentes conciencia sobre la
importancia de concurrir a un establecimiento de salud,
La comunicación debe centrarse especialmente en la de realizar control y seguimiento de su salud, además
elaboración de piezas adecuadas al público destinata-
rio y colocadas en espacios visibles y de fácil acceso (en 1 No pudieron recabarse datos durante el año 2020, dada la situación sanita-
ria y educativa provocada por la pandemia de COVID-19

722 NÚCLEO 02 C
de educarse en torno a conductas saludables que per- ciente, mejorar la utilización de la atención en salud y
mitan también, detectar precozmente alteraciones. promover la reducción de riesgos en salud.
Los controles de salud son una oportunidad para En esta misma línea, la literatura demuestra que la
orientar y acompañar a los adolescentes a transitar un salud de los adolescentes está profundamente influida
proceso de autonomía progresiva en la toma de deci- por las relaciones que tienen con los padres, los com-
siones informadas y responsables respecto de su propia pañeros, las relaciones en la escuela y en la comuni-
salud. En este sentido, más allá de concentrarse en la dad. (13) Por lo expuesto, debemos entender a los y las
mortalidad, la morbilidad y los factores de riesgo de los adolescentes formando parte de un sistema familiar, y
y las adolescentes, los enfoques de la salud adolescente desde esta perspectiva, entender al comportamiento
apuntan a cultivar bienes de desarrollo afirmativo, como individual como la manifestación del funcionamiento
el empoderamiento de las mujeres y niñas, las relaciones del sistema. El funcionamiento familiar constituye la
sólidas en el seno de la familia, la conectividad, la resilien- síntesis de las relaciones familiares como un todo in-
cia, las competencias sociales, emocionales y cognitivas, teractivo, que condiciona el ajuste al medio social y al
la autodeterminación progresiva, la espiritualidad y la bienestar de sus integrantes. (14)
confianza en la propia capacidad. Todo esto contribuye a El estudio realizado en la FCS-UNER da cuenta, a
los proyectos de vida y al desarrollo personal. (10) través de los relatos de los profesionales, que existe
la necesidad de fortalecer las estrategias de acción
Dimensión 2: Los y las profesionales de la salud destinadas a generar el apoyo comunitario, y por con-
generan el apoyo comunitario para sensibilizar y siguiente estimular el acceso de los adolescentes al
promover el acceso de los y las adolescentes a los sistema de salud.
servicios de salud. En este mismo sentido, el sector de la salud puede
En el marco de la investigación realizada por la FCS- desempeñar un papel importante movilizando la ac-
UNER se define apoyo comunitario al reconocimiento ción multisectorial (redes sociales) en favor de la salud
que realizan los padres, madres, tutores y otros miem- de los adolescentes al transmitir información sobre su
bros de la comunidad, como organizaciones comu- situación, riesgos y determinantes de salud; determi-
nitarias, del valor de proveer servicios de salud a las nando las áreas prioritarias para la acción intersectorial,
personas adolescentes y así incentivar y promover su y respaldando mecanismos de cooperación, coordina-
acceso. Se han propuesto diferentes estratos o niveles ción e integración multisectoriales. (10) Los enfoques
de análisis de las relaciones sociales a partir de los cuales multisectoriales serán más eficaces si se incluye a una
identificar las fuentes de apoyo social. Así, por ejemplo, amplia variedad de interesados directos, entre ellos
Benjamin Gottlieb (1981) propone tres niveles de análisis diversos sectores y niveles de gobierno, organismos
del entorno social vinculados al concepto de apoyo so- internacionales, organizaciones no gubernamentales,
cial: los niveles macro (integración y participación social), la sociedad civil, organizaciones comunitarias, el sector
meso (redes sociales) y micro (relaciones íntimas). (11) privado, el ámbito académico, instituciones dedicadas a
Por ello la OMS, a través de las Normas Mundiales la investigación y los beneficiarios previstos.
para Mejorar la Calidad de los Servicios de Atención de Hoy se entiende que la salud – como elemento esen-
Salud de los Adolescentes (8), propone el desarrollo de cial para el bienestar y el desarrollo de las personas – no
estrategias que debe generar el equipo de salud para puede estar fuera de los programas sociales, comunita-
obtener el apoyo comunitario necesario para fomentar rios y educativos de las y los adolescentes y jóvenes.
el acceso de los y las adolescentes al servicio de salud.
De esta forma se entiende que es esencial el apoyo Dimensión 3: Los profesionales de la salud están
comunitario que los y las profesionales puedan gene- preparados y organizados para brindar los servi-
rar a través de diferentes estrategias: cios de salud de calidad para los adolescentes.
Según la OMS, la calidad de la atención es el grado
Educar y sensibilizar a las personas que concurren
en que los servicios de salud para las personas y los
a la consulta sobre los cuidados en salud que merecen
grupos de población, incrementan la probabilidad de
los adolescentes y la importancia de que concurran a
alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan
los servicios de salud.
a conocimientos profesionales basados en datos pro-
Informar a padres, tutores y otros miembros de batorios. (3) Esta definición de calidad de la atención
la comunidad sobre los servicios a los que los adoles- abarca la promoción, la prevención, el tratamiento, la
centes pueden acceder y responder todas las dudas o rehabilitación y la paliación, e implica que la calidad de
consultas que puedan surgir la atención puede medirse y mejorarse continuamente
Generar redes con las organizaciones comunitarias, mediante la prestación de una atención basada en da-
escuelas, clubes y otras instituciones, a fin de promo- tos probatorios que tenga en cuenta las necesidades
ver el acceso de los adolescentes a los establecimien- y preferencias de los usuarios de los servicios: los pa-
tos de salud. cientes, las familias y las comunidades.
La importancia de lazos sociales fuertes y el apoyo Para ello, es necesario:
social para influenciar las conductas relacionadas a sa-
Conocer a la población del área programática, en es-
lud ha sido destacado, en la Declaración de Yakarta (12),
pecial a los grupos de mayor vulnerabilidad, a fin de
como habilidad para facilitar la relación prestador-pa-

NÚCLEO 02 C 723
intensificar las acciones que promuevan su acceso y que merece ser reconocido por las organizaciones. Por
asegurar una atención equitativa y de calidad. ejemplo, un buen sistema de incentivos motivaría y em-
Generar un proceso de atención integral, centrado en poderaría al personal del equipo de salud, favoreciendo
un modelo positivo de salud y curso de vida. el desarrollo de un sentido de compromiso y apego hacia
la institución. En este sentido el compromiso afectivo,
El modelo de salud positiva o de activos para la que hace referencia al apego emocional, a la identifica-
salud surge como un desencadenante de intervencio- ción y a la implicación del personal con la organización,
nes orientadas hacia los determinantes sociales de la es un aspecto que ha mostrado estar directamente rela-
salud, ya que permite articular procesos de promoción cionado con la satisfacción del paciente. (17,18)
de la salud con políticas y sectores no sanitarios (salud El estudio realizado desde la FCS-UNER eviden-
en todas las políticas). Las oportunidades para man- cia, desde las voces de sus protagonistas (médicos,
tener y mejorar la salud a partir de la utilización y re- enfermeros, obstétricas, personal administrativo) la
forzamiento de las fortalezas de los individuos y de las necesidad de generar un sistema de autoevaluación y
comunidades, es más sugerente que el mero hecho de de reconocimiento de la calidad del servicio brindado,
seguir sumando esfuerzos para combatir los déficits.14 aspectos que actualmente no son contemplados en el
En relación al acompañamiento durante el curso de marco de los establecimientos de salud estudiados.
vida, se entiende que es un enfoque que permite de- Entender la salud en un contexto de derechos.
tectar oportunamente períodos decisivos y sensibles, El accionar del equipo de salud debe estructurarse
y propicia la construcción de salud en cada etapa es- sobre bases científicas sólidas, que garanticen los de-
pecífica de la vida, al tiempo que contribuye a mejorar rechos de acceso a los servicios de atención, de recibir
las trayectorias de salud con el transcurso del tiempo. información, de expresar su voluntad y a que esta sea
El enfoque también favorece una apreciación cada vez debidamente atendida en un marco de confidenciali-
mayor de la salud y del bienestar como medios para dad y protección.
lograr un desarrollo sostenible con mayor equidad, a La investigación realizada en la FCS-UNER permitió
la vez que considera la salud como un derecho funda- evidenciar cierto desconocimiento de los adolescen-
mental y un recurso esencial para generar capacidades tes respecto de sus propios derechos. En este mismo
intrínsecas y reservas funcionales en las personas a lo contexto los profesionales de la salud mostraron un
largo de la vida. (15) amplio conocimiento al respecto, sin embargo, existen
Organizar y coordinar un sistema de atención inte- prácticas profesionales, -que se desprenden de los re-
grado, desarrollando redes de derivación y redes comu- latos de los propios profesionales- que aún requieren
nitarias, a fin de promover y garantizar el acceso de los ser modificadas en este sentido. Por ejemplo, aquellas
adolescentes a una atención equitativa y de calidad. vinculadas a la protección de la intimidad, la confiden-
Un espacio de salud para adolescentes debe tener cialidad y el cercioramiento de la comprensión, por
un enfoque integral, para la vigilancia de su crecimien- parte de los/las adolescentes, de todos los aspectos
to y desarrollo. “(...) se refiere a la amplitud con que abordados durante la consulta.
debe abordarse su atención. Este encuadre exige tener El adolescente es un sujeto de derecho en desa-
en cuenta no solo los factores biológicos sino tam- rrollo que adquiere progresivamente la capacidad de
bién los estilos de vida, el ambiente físico y cultural y ejercicio y por tanto su autonomía. En nuestro país,
la oferta y organización de los servicios. El propósito están vigentes dos leyes específicas, que sirven de
fundamental de este enfoque es la preservación de la marco para la protección de los derechos de los niñas,
salud, estimulando la detección de riesgos y factores niños y adolescentes (NNyA). Primero, la ley 23849,
protectores y poniendo en marcha medidas que privi- de 1990, que ratificó la Convención de los Derechos
legien las actividades anticipatorias”. (16) del Niño (CDN), que había sido adoptada por la Asam-
La integralidad también refiere a la medida en la blea General de las Naciones Unidas en noviembre de
cual se proveen los servicios necesarios a la población, 1989. Segundo, la ley 26061 de Protección Integral de
aun aquellos menos frecuentes. Supone la provisión de los Derechos de NNyA, aprobada en 2005 y cuyo fin
servicios de promoción, prevención de la enfermedad, es proteger los derechos para garantizar el ejercicio
cuidado curativo, rehabilitación, soporte físico, psico- y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos
lógico y social acorde con la mayoría de los problemas reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y los
de salud en una población dada. Aquellos servicios no tratados internacionales ratificados por el país.
disponibles se proveen a través del componente de En el marco de los derechos, existen grupos de per-
coordinación y referencia. (14) sonas que se encuentran en situación de particular
vulnerabilidad y requieren de acciones concretas por
Fortalecer el compromiso organizativo. Es im- parte del Estado, tendientes a brindarles una especial
portante que el personal del equipo de salud genere protección con el objeto de colocarlas en un plano de
un compromiso organizativo, entendido como la fuer- igualdad efectiva con respecto a las demás personas
za de la identificación y el apego de una persona con en el pleno ejercicio de sus derechos.
una organización.
El compromiso organizativo se gesta y construye en Dimensión 4: Los profesionales de la salud poseen
el quehacer institucional cotidiano, y es ese transitar el las competencias necesarias para brindar una

724 NÚCLEO 02 C
atención de calidad a los adolescentes y respetuo- la demanda, siendo agradables a los y las adolescentes
sa de sus derechos. y a sus familias por el vínculo que se establece entre
Los profesionales de la salud deben de comprome- ellos y el equipo de salud, y por la calidad de sus inter-
terse con su formación, actualización y perfecciona- venciones, de manera que satisfagan las expectativas
miento profesional continuo, garantizando de esta for- de los usuarios.
ma, una adecuada atención centrada en los derechos • Ambientes cálidos y acogedores
de los adolescentes. • Horarios adecuados a las preferencias de los adoles-
Por ello los desafíos de los profesionales son: centes
De formación: generar y cumplir un programa de • Facilidad en la gestión de las citas
formación continua en el marco del establecimiento de • Adaptados a las necesidades de la población
salud
De competencias profesionales: Es decir, adquirir Dimensión 6: Los profesionales de la salud reali-
habilidades comunicacionales que garanticen una bue- zan una evaluación constante de sus servicios en
na relación interpersonal equipos de salud-usuarios/ virtud de la población destinataria, y promueven
as, y asegurar: Personalización la participación de los adolescentes en dichos
Destrezas técnicas procesos.
Competencias clínicas El sistema de salud aspira a que los equipos de sa-
lud brinden una atención primaria eficaz, eficiente e
Además, es importante aprovechar el acceso para integral. Para ello, es importante considerar la expe-
establecer una comunicación eficaz y eficiente que ga- riencia y las percepciones de los usuarios de los cen-
rantice la continuidad de la relación, entendiendo que tros, con el fin de lograr una población satisfecha. (17)
la adolescencia es una etapa crucial para la formación Por lo tanto, en cada sociedad, cada persona, cada
de hábitos de conducta relacionadas con la preven- adolescente y joven tendrá su propia representación
ción, la higiene, la actividad sexual, la alimentación en torno a la salud, la que está determinada por as-
adecuada (evitando el alcohol y las drogas), la recrea- pectos históricos, ideológicos y cognitivos en torno a
ción, el deporte y la convivencia familiar y social. lo que implica “ser saludable”. Aunque se debe tener
El estudio en la FCS-UNER da cuenta, a través de en cuenta las definiciones que aportan las diferentes
las voces de los entrevistados, que existe la necesidad teorías y discursos, no debe perder de vista que la sa-
de recibir formación en torno a los aspectos comuni- lud es siempre una construcción y una experiencia, lo
cacionales que resultan cruciales para establecer un que en sí mismo implica un cuestionamiento a la po-
vínculo médico-adolescente que, a través de la empa- sibilidad de definirla en un sentido muy general o que
tía y la formación profesional apoye el desarrollo del pudiera tener carácter universal para todas las perso-
proyecto de vida personal. nas y sociedades.
Las habilidades de comunicación no son innatas, sino La insatisfacción de los pacientes se relaciona con un
aprendidas. Dentro de las habilidades comunicaciona- aumento del coste de la atención sanitaria, la ineficacia
les, resulta indispensable que el profesional sea capaz de los tratamientos y con un número excesivo de peti-
de reconocer, interpretar y empatizar con la realidad del ciones de pruebas complementarias (18). En cambio, un
paciente (19). Al hablar de empatía, se hace referencia paciente satisfecho buscará ayuda sanitaria de manera
especialmente a la capacidad del profesional de identi- activa cuando sea necesario, cumplirá en mayor medida
ficarse con el otro, desde un marco de respeto y com- con las recomendaciones médicas y, a la hora de tomar
prensión, aún si no estuviera de acuerdo con él; se trata decisiones con respecto a su tratamiento, mostrará un
de identificar el marco de referencia de la otra persona. comportamiento más condescendiente.
El profesional debe lograr adaptarse a cada paciente y Por ello, el establecimiento de salud debe imple-
situación, contando con la sensibilidad adecuada y con- mentar un sistema que asegure la recolección y análi-
siderando su dimensión emocional y cultural. Asimismo, sis de los datos sobre la satisfacción y utilización de los
debe primar la asertividad como cualidad al momento servicios con el fin de generar acciones que mejoren y
de entablar el diálogo. La asertividad es una habilidad fortalezcan la calidad.
que permite expresar la opinión, ideas y sentimientos El estudio realizado en la FCS da cuenta de la inexis-
de modo tal de dejar clara la posición particular, pero sin tencia de un mecanismo de recolección y análisis al
hacer daño o provocar un perjuicio. (20) respecto de las perspectivas de los usuarios.
Entre las sugerencias en este sentido, están las de:
Dimensión 5: Los profesionales de la salud organi-
Generar un proceso de recolección y análisis de infor-
zan un ambiente agradable y adaptado a las nece-
mación respecto de los usuarios y sus necesidades de
sidades de los adolescentes.
salud.
Esta dimensión señala la importancia de que los
establecimientos de salud posean las características Crear espacios de diálogo, reflexión y toma de decisio-
esenciales para una adecuada atención de los adoles- nes en torno a los resultados.
centes (21). Esto es, servicios donde los/las adolescen- Planificar procesos de mejora de la calidad en virtud
tes encuentren oportunidades de salud cualquiera sea de los procesos de autovigilancia.

NÚCLEO 02 C 725
Conclusiones 8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Normas mundiales para
La evidencia demuestra que los y las profesionales mejorar la calidad de los servicios de atención de salud de los ado-
lescentes - Volumen 1: normas y criterios. Guía de aplicación de un
de la salud como parte de un sistema de salud pueden enfoque fundamentado en las normas para mejorar la calidad de los
generar acciones y estrategias que impacten en la sa- servicios de salud prestados a los adolescentes. 2015. Disponible en:
lud de los y las adolescentes. Las acciones evidencia- https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241549332
das en la literatura y en el estudio realizado en la FCS 9. Maceira C, Espínola N, Aguirre S, Cerrizuela B, et. al. Salud Adoles-
reconocen el apoyo comunitario como estrategia para cente: hábitos, necesidades y acceso a los servicios de salud desde
mejorar el acceso de los y las adolescentes al sistema la mirada de los estudiantes. Documento de trabajo CEDES-UNICEF.
[internet]. 2018. Disponible en: https://www.danielmaceira.com.ar/
de salud. En este contexto, se considera que los y las
wp-content/uploads/2018/07/Doc_t138-salud-adolescente_habi-
profesionales de la salud a través de determinadas tos-y-necesidades.pdf
prácticas pueden generar el apoyo comunitario: co- 10. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de Acción
nocer y generar lazos con la población adolescente para la Salud de la Mujer, el Niño, la Niña y Adolescentes 2018-2030.
del área programática y sus grupos vulnerables, fo- [internet]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/
mentar las actividades de extensión que promuevan plan-accion-para-salud-mujer-nino-nina-adolescentes-2018-2030
la salud y la adquisición de conductas saludables con 11. Gottlieb B. Social networks and social support in community
la participación de los propios adolescentes, padres y mental health. En B H Gottlieb, editor. Social networks and social
support. Londres: Sage; 198. p. 11-42
referentes de sectores comunitarios (escuelas, iglesias,
12. PAHO. Declaración de Yakarta: sobre la promoción de la salud
clubes, entre otros), generar procesos de actualización
en el siglo XXI. [internet]. Disponible en: https://iris.paho.org/hand-
y perfeccionamiento permanente de las competencias le/10665.2/35312
profesionales, así como generar procesos de evalua- 13. Rodríguez Molinero F. El adolescente y su entorno: familia,
ción continua de la calidad del servicio brindado con la amigos, escuela y medios. Pediatría Integral [internet]. 2017. XXI
participación de los actores implicados. (4). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publica-
En efecto, estas buenas prácticas contribuirán con cion-2017-06/el-adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escue-
la calidad del servicio brindado, aumentando la sa- la-y-medios/
tisfacción y la adherencia de los y las adolescentes al 14. Meresman S y Latchinian A. Educación para la vida y el ambien-
te. Manual para Maestros. Montevideo: ANEP. MECAEP; 2002.
cuidado de la su propia salud y por consiguiente se
traducirán en mejoras significativas en la salud de los 15. Organización Panamericana de la Salud (OPS). 56° Consejo direc-
tivo - 70a sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas.
y las adolescentes. [internet]. 2018. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/hand-
le/10665.2/49609/CD56-8-s.pdf
16. Moreno E. Los Servicios de Salud para los Jóvenes. Encuentro
Referencias bibliográficas sobre Salud del Adolescente en Cartagena de Indias. Madrid: UNFPA
1. UNICEF. Análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en OIJ-OPS;1995
la Argentina. [internet]. 2021. Disponible en: https://www.unicef. 17. Ogbonnaya C, Tillman C J & Gonzalez K. Perceived Organizational
org/argentina/media/11671/file/An%C3%A1lisis%20de%20Situaci%- Support in Health Care: The Importance of Teamwork and Training
C3%B3n%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20la%20Adoles- for Employee Well-Being and Patient Satisfaction. Group & Organi-
cencia%20en%20Argentina%20(SITAN).pdf zation Management, 43(3). 2018. p.475–503. Disponible en: https://
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud del adolescente doi.org/10.1177/1059601118767244
[internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/ 18. Del Estal García M C y Melián González S. Importancia del com-
adolescent-health#tab=tab_1 promiso del personal sanitario para la satisfacción de los pacientes
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud del Adoles- en Atención Primaria. Atención Primaria, 54 (4). 2022. Disponible
cente. OPS/OMS; Washington; 1995. en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656722000014?-
token=8A5CF3537F25B97B42A6A7E9262378621B0DC4EFACC02EC-
4. Krauskopf D. El desarrollo psicológico del adolescente. En: Montenegro
339C8579E3A4C0D1E1F3124AD8537E6CA1EBA1BF41A993ABE&ori-
H y Guajardo H, editores. Psiquiatría del Niño y el Adolescente; 1994.
ginRegion=us-east-1&originCreation=20221125152022
5. Organización Panamericana de la salud (OPS). La salud de los
19. Rodríguez S y Vasallos J C. Comunicación en la atención médica.
adolescentes y jóvenes en la Región de las Américas: la aplicación de
En: Sociedad Argentina de Pediatría. PRONAP. 2016; 2(1):45-74.
la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los ado-
lescentes y jóvenes (2010-2018) [internet]. Disponible en: https:// 20. García-Moya I, Rivera F, Moreno C, y López A. Calidad de la re-
www3.paho.org/informe-salud-adolescente-2018/ lación entre los progenitores y sentido de coherencia en sus hijos
adolescentes. El efecto de mediación de la satisfacción familiar. Ana-
6. Baldwin W, Kaneda T, Amato L, Nolan L. Las enfermedades no
les de Psicología / Annals of Psychology, 29 (2). 2013. p. 482-490.
transmisibles y los jóvenes: Una oportunidad crítica para América
Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.138861
Latina y el Caribe. Population Reference Bureau; 2013
21. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Servicios
7. Ynoub, R. El proyecto y la metodología de la investigación. [inter-
de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Un modelo para
net]. 2007. Disponible en: https://introjuridicafacso.files.wordpress.
adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de
com/2019/06/ynoub-el-proyecto-y-la-metodologia-de-investigacion.pdf
adolescentes y jóvenes de Colombia. Segunda. Bogotá: UNFPA; 2008.

726 NÚCLEO 02 C
* Ema Cristina Schuler Benkendorf
Licenciada en Obstetricia. Especialista en Docencia Universitaria.
Presidente de la Federación Latinoamericana de Obstetricia. Vicede-
cana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de
Entre Ríos, (FCS/UNER). Coordinadora del área de Calidad e Innova-
ción y Educativa FCS/UNER. Coordinadora del Área de Salud Sexual
y Reproductiva de la FCS/UNER. Docente de las Carreras de Obste-
tricia y Medicina.

* María Fernanda González


Doctora en Psicología, UAM, España. Profesora titular ordinaria. Sus
investigaciones se han centrado en la salud mental perinatal desde
la perspectiva de género y la psicología cultural.

* María Victoria Vénere


Licenciada en Comunicación Social. Especialista en docencia univer-
sitaria (UNER). Docente titular ordinaria de Ciencias Sociales y Salud
(Área Salud Colectiva, Ciclo de Formación Básica, carrera de medici-
na, FCS-UNER). Docente tutora de área crecimiento y desarrollo (1er.
año, Carrera de medicina, FCS-UNER). Integrante del equipo del área
de educación a distancia de la FCS-UNER, Ciencias Sociales y Salud/
Salud Colectiva, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

* Carina Ester Leiva


Licenciada en Obstetricia. Coordinadora de la carrera Licenciatura
Binacional en Obstetricia, UNER/UDELAR. Docente de las Carrera
de Obstetricia. Investigadora categorizada. Obstétrica de Planta del
Hospital “J.J de Urquiza” Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Jefa
del Plantel de Obstétricas del Servicio de Obstetricia del Hospital “J.J
de Urquiza”. Cátedra Práctica de Residencia, Psicoprofilaxis, Clínica
Obstétrica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional
de Entre Ríos. Integrante del Comité de Ética de la Federación Lati-
noamericana de Obstetras.

NÚCLEO 02 C 727
728 NÚCLEO 02 C
04
MOTIVOS DE CONSULTA EN LA ADOLESCENCIA

Adolescencias: motivos de consulta más frecuentes y


oportunidades para la intervención ¿Por qué consultan los
adolescentes?
Por Natalia Lemos Calle, Caroline Orozco Flórez y Sandra Orsini*
Universidad del Sinú- Seccional Cartagena, Colombia
Sociedad de Pediatría de República Dominicana

Empezaremos este capítulo recordando un poco 3. Independencia psicológica: capacidad de tomar


de historia y algunos conceptos claves. En 1979 la las decisiones por sí mismo para mantener relaciones
Organización Mundial de la Salud, respondiendo a la interpersonales maduras, asumiendo su rol de adulto
“necesidad de definir grupos de edad que permitan en formación.
identificar los requisitos propios de toda investigación 4. Independencia física: Reconocimiento y acopla-
epidemiológica o de la programación de los servicios miento a los cambios somáticos acompañados de una
sociales y de salud” define la adolescencia como el pe- maduración cerebral. (1)
ríodo de la vida en el cual el individuo transita desde
los patrones psicológicos de la niñez a los del adulto y Existen hoy en día alrededor de 1.200 millones de
adquiere independencia y capacidad reproductiva; la jóvenes entre 15 y 24 años, que representan aproxima-
cual ocurre entre los 10 y 19 años y puede dividirse en damente el 16% de la población mundial, de los cuales
adolescencia primera o temprana de los 10 a 13 años, un 30% corresponde a América Latina; quienes día a
adolescencia media de los 14 a 16 años y adolescencia día enfrentan diferentes situaciones como exposición
tardía de los 17 a 19 años. (1) a la violencia o el maltrato en el hogar, pobreza extre-
La juventud constituye un segmento de la pobla- ma, trabajo infantil, desnutrición, malnutrición y vul-
ción dentro del continuo ciclo vital y más que un grupo neración de la salud tanto física como mental, lo que
etario definido, representa una fase individualizada ha llevado a los adolescentes a desarrollar patologías
del ser humano que se traduce en un cambio dinámico como ansiedad y depresión, impactando de manera
durante el proceso de maduración biopsicosocial. (2) negativa en su desarrollo y aumentando las probabi-
La adolescencia conlleva a grandes cambios y pro- lidades de conductas de riesgo, consumo de alcohol,
fundas trasformaciones desde el punto de vista so- tabaco y sustancias ilícitas, embarazo adolescente y
cial, biológico, y psicológico, los cuales llevan como deserción escolar. (5, 6)
consecuencia la vivencia de crisis, conflictos y con- De acuerdo con informe de la OMS “salud del ado-
tradicciones que afecta la salud de los jóvenes, su lescente y el joven adulto” en el 2020 fallecieron más
entorno personal y familiar; cada uno de estos proce- de 1.5 millones de adolescentes, siendo el grupo de
sos presenta amplias diferencias en cada adolescente menor riesgo de muerte entre los 10 y 14 años. Las
y están mediadas por su carácter individual. (3) Recor- principales defunciones se debieron a lesiones y trau-
demos que todo adolescente tiene un propio “tiempo” matismos por accidentes de tránsito y ahogamientos,
en cual va creciendo, formándose y desarrollándose seguido de muertes violentas, conductas autolesivas,
física y emocionalmente con las diferencias que im- enfermedades infecciosas, principalmente respiratorias
plica ser hombre o mujer, viéndose esto reflejado en y las asociadas a la maternidad; no quedando atrás las
las variaciones de edad; por ejemplo, el inicio de la morbilidades asociadas al consumo de sustancias. (7)
pubertad, el “estirón” puberal, la edad de la menarquia Bajo estas circunstancias se formula la pregunta:
o espermarquia y el período de tiempo necesario para ¿cómo debe enfocarse la tarea de proveer cuidados
completar el crecimiento somático. (4) médicos adecuados a la población adolescente? La
En la adolescencia concurren tres procesos básicos: respuesta puede llegar a ser compleja; sin embargo,
primero una aceleración puberal del crecimiento (en está claro que la atención de este grupo poblacional se
2-3 años aumentan un 50% de peso y 30% de la talla enmarca en determinados parámetros que posibiliten
precedentes), segundo, la maduración sexual y tercero unificar criterios de abordaje en pos de su integralidad,
el cambio psicosocial; que implica aprendizaje y auto- calidad y universalidad.
descubrimiento, las cuales tienen como fin último: El modelo de Atención Integral y multidisciplinario
al adolescente tiene como características: priorizar la
1. Identidad: Encontrar el sentido coherente a su exis-
promoción de estilos de vida saludable, potenciar la
tencia.
prevención de conductas de riesgo e involucrar a la
2. Integridad: Donde se logra identificar un sentido familia y al soporte social que rodea al mismo. (1) En
claro de lo que está bien y lo que está mal. primer lugar, deben facilitarse las oportunidades de

NÚCLEO 02 C 729
atención cerca a los lugares que los adolescentes fre- oportuna de las mismas para evitar el secuelas a corto
cuentes frecuentan (escuela, universidad, lugares de mediano y largo plazo.
recreación) ya que tienden a ser esquivos a la atención Algunos datos encontrados sobre las conductas de
médica; en segundo lugar, es importante que se ten- riesgo evidencian que el consumo de sustancias de
gan espacios adecuados acorde a su edad para su va- forma temprana ha aumentado considerablemente en
loración, ya que con frecuencia se sienten intimidados este grupo poblacional cuyo principal exponente es el
o irritados al compartir los mismos lugares que el niño consumo de cannabis, sin dejar de lado otras sustan-
o el adulto, e incluso pueden sentirse expuestos por cias como tabaco, cocaína, heroína, éxtasis, opioides,
miedo a “divulgación se su secreto medico” y evitan anfetaminas y nuevas sustancias psicoactivas (LSD,
los lugares de atención con sus familiares por el afán cannabinoides sintéticos, sustancias de origen vegetal
de individualización e independencia (3). y ketamina). Del mismo modo el consumo de alcohol
La atención del adolescente pertenece a todos ha variado hacia el alza y ha pasado de un 9% a un
aquellos que se interesan por él. No se trata por su- 50%, siendo las tasas más altas en Argentina y Uru-
puesto de preconizar una fragmentación de servicios, guay. Aunque el uso de drogas ha sido visto histórica-
sino de integrar los distintos talentos y de encontrar mente como un tema dominado por los hombres, los
un lenguaje común a través de programas, cursos, datos recientes muestran que, en algunos países de
seminarios, congresos y publicaciones. Se espera que América latina las mujeres están usando ciertas dro-
este libro contribuya a crear ese espacio para los ado- gas en igual o mayor proporción que los hombres. Este
lescentes y que ayude a reconocer la necesidad urgen- consumo se asocia con el desarrollo posterior de ac-
te de apoyar el desarrollo óptimo del adolescente en cidentes de tráfico, homicidios y/o suicidios, actividad
salud, con mayor democracia, equidad y paz. (1) sexual temprana, fracaso escolar, trastornos mentales,
En la adolescencia la mayoría de la atención en sa- problemas familiares, deserción escolar, delincuencia o
lud ocurre como un proceso aislado sin tener una mi- vandalismo que generan consecuencias físicas o men-
rada de las alteraciones biopsicosociales así como de tales en la edad adulta. (9)
los estilos de vida nocivos para la salud que tendrán
impacto en la salud del adulto, aun en la actualidad a En cuanto a los problemas relacionados con la se-
pesar del reconocimiento por OMS en su documento xualidad, las Naciones Unidas reporta a América Lati-
“Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el na y el Caribe como la región con más alta proporción
desarrollo de los niños y los adolescentes”, existe falta de nacimientos en madres adolescentes, donde un
de conocimiento, habilidades y competencias nece- tercio de las madres son menores de 17 años a su vez
sarias para el manejo asistencial y preventivo que se el 75% tienen su primer parto a los 14 años o menos
requiere durante esta etapa; no obstante, estas difi- y el 40% tiene su segundo parto antes de salir de la
cultades pueden subsanares si se hace una atención adolescencia; adicionalmente la proporción de niñas
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: y adolescentes casados o en unión libre es mucho
mayor (una de cada cinco niñas contrajo matrimonio
1. Atención interdisciplinaria
o mantenía una unión temprana antes de cumplir los
2. Un profesional empático, flexible, con una buena ca- 18 años). Las causas de esta situación no solo se rela-
pacidad de comunicación. cionan con condiciones como la menarquia temprana,
inicio precoz de la sexualidad, pobre orientación se-
3. Espacio físico diferenciado donde el adolescente
xual, escaso conocimiento y adherencia al uso de los
no se sienta vulnerable y pueda expresar de manera
métodos anticonceptivos sino también a situaciones
tranquila su motivo de consulta, además de sentirse a
precipitadas por el entorno familiar y la esfera psi-
gusto con su valoración y revisión.
cosocial. Para Junio del 2020 en un informe realizado
4. Un horario flexible para la atención, que no inte- por SAVE THE CHILDREN se reportó que 7 de cada
rrumpa las actividades escolares preferiblemente, así 10 adolescentes consumen pornografía accediendo a
como el tiempo disponible para su adecuada atención ella por primera vez a los 12 años y de estos el 30%
donde pueda ser posible la privacidad de la atención reconocen que su única fuente de información sobre
si el adolescente lo prefiere y una posterior comunica- sexualidad es el internet, lo que ha llevado a expertos
ción con los padres. (8) en salud mental a alertar sobre las consecuencias ne-
gativas de la pornografía como: conductas sexuales de
En esta etapa existe trastornos específicos y varia- riesgo, agresividad sexual, distorsión de los roles de
dos que pueden llevar a que un adolescente consulte, género, uso inapropiado o desuso de preservativos y
los problemas de salud que presentan los adolescen- cosificación de la mujer, convirtiendo a las infecciones
tes, en general, son consecuencia de su desarrollo psi- de trasmisión sexual en una consecuencia temprana.
cológico y social (trastornos conductuales, problemas Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
mentales, conductas de riesgo), de su desarrollo bioló- infecciones de transmisión sexual causan colectiva-
gico (escoliosis, acné, dismenorrea, traumas), así como mente 2,3 millones de muertes y siguen representan-
las enfermedades infecciosas de cualquier etiología do una carga importante para la salud pública en todo
incluyendo las enfermedades de transmisión sexual, el mundo; se estima un contagio anual de más de 340
por lo que es fundamental la detección temprana y millones en las en las Américas de los cuales corres-

730 NÚCLEO 02 C
AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS COMUNES DE LAS ITS

BACTERIAS VIRUS PROTOZOOS ECTOPARÁSITOS

Treponema Pallidum VPH VHS I, II Trichomonas Vaginalis Sarcoptes scabiei


Neisseria Gonorrhoae VIH Pthirus Pubis
Chlamydia Trachomatis Hepatitis A,B, C,
Mycoplasma Urealyticum VIRUS ZIKA
Genitalium Ureaplasma
hominis
Haemophilus Ducreyi
Klebsiella Granulomatis

Motivos de consulta más prevalentes en Atención Primaria:

Enfermedades respiratorias: Patología Ginecológica:


Tos, catarro. Menarquia.
Neumonía viral o bacteriana. Dismenorrea.
Asma. Embarazo no deseado y abortos.
Enfermedad inflamatoria pélvica.

Patología infecciosa: Patología musculo tendinosa:


Mononucleosis infecciosa. Escoliosis.
Enfermedades virales o bacterianas. Infecciones de Condromalacia rotuliana
trasmisión sexual. Lesiones tendinosas, musculares u óseas por accidentes.
Parasitosis. otras

Alteraciones neurológicas: Otras:


Cefalea. Patologías dentales.
Síncope. Alteraciones visuales.
Convulsiones. Alteraciones auditivas.
Trastornos del sueño.

Problemas dermatológicos: Patología endocrinológica:


Acné. Diabetes mellitus
Dermatitis atópica. Disfunción tiroidea
Hirsutismo. Pubertad precoz y retrasada
Talla baja y alta

Motivos de ingreso hospitalario:

Patología Oncológica: Patologías Digestivas:


Leucemias y linfomas. Dolor abdominal Agudo.
Tumores óseos. Dispepsia.
Tumores del SNC Colon irritable.

Aparato cardiovascular
Muerte súbita.
Arritmias.

Motivos de consulta con problemas a largo plazo:

Tabaquismo. Depresión.
Abuso de alcohol. Ansiedad.
Uso de drogas. Somatización.
Estrés psicosocial. Desórdenes psiconeuróticos
Conducta antisocial Adicciones a pantallas y ciberacoso

Cuadro adaptado: Vicario MIH. La adolescencia. Situación epidemiológica. Patología más frecuente. La transición. 2022;(4):200–13

NÚCLEO 02 C 731
ponde a un 60% en la población en adolescente. (10) Las adicciones tecnológicas forman parte de las lla-
En un estudio realizado en Río de Janeiro por Laér- madas adicciones no tóxicas y constituyen procesos
cio Deleon de Melo y colaboradores encontraron can- de dependencia que se desarrollan por el uso excesivo
didiasis (42,86%), VPH (28,57), herpes (14,29%), sífilis e inapropiado de pantallas (celulares, tabletas, lo que
(7,14%) clamidia (7,14%) y solo el 56% se había realiza- el internet ofrece: como videojuegos, redes sociales,
do la prueba para VIH, lo que demuestra el alto índice pornografía, etc.). Un estudio realizado por Kids online
de presentación durante esta etapa de la vida y el Argentina (Paolini & Ravalli, 2016) reporta que el 51 %
alto riesgo de morbimortalidad por consultas tardías, de los adolescentes entrevistados manifestó conectarse
ausencia de diagnóstico oportuno, automedicación a internet todo el tiempo, el 20% más de una vez por
inadecuada, tratamientos, miedo a no contar con una día y el 16% más de una vez por hora. Los adolescentes
red de apoyo adecuada, lo que lleva a secuelas a largo expresan que “estar conectados” significa permanencia
plazo, como: infertilidad, enfermedad inflamatoria pél- y “ponerse a hacer algo en internet” implica un lugar
vica, embarazo ectópico y/o cáncer. (11) y momento específico; además el 89% de los adoles-
Los estados de malnutrición, principalmente el sobre- centes utiliza el celular para conectarse a internet, lo
peso y la obesidad, corresponden a uno de los principa- cual podría traer otros riesgos como el acoso a través
les problemas de la adolescencia según el Estado Mun- del móvil (ciberbullying), puerta para el acceso a otras
dial de la Infancia 2019. En nuestra región, 4 millones de adicciones, como juego patológico, ludopatía, compras
niños y niñas menores de 5 años tienen esta condición, compulsivas y acceso a contenidos inapropiados para
revelando que en las últimas décadas, los registros van la edad lo que también pueden llevar a alteraciones del
en aumento de casos donde 1 de cada 3 niños y niñas sueño afectando su salud física y mental. (14)
entre 5 y 19 años tienen sobrepeso, asociándose con A pesar de los anteriores datos, los adolescentes
problemas de salud somáticos y con autoevaluación no tienen percepción de sus conductas de riesgo y
negativa, bullying, estigma social, síntomas de depre- además se sienten sanos, sin embargo, es frecuente
sión y ansiedad, lo que resulta en una impacto negativo encontrar algunos motivos de consulta por “patologías
para la salud mental. (12) Estos problemas de sobrepeso agudas” que pueden ser la somatización de algún pro-
y Obesidad se encuentran relacionados no solo a una blema mental, familiar o en su entorno social, por lo
ingesta elevada de calorías por la ingesta de dietas ricas tanto, la consulta con el adolescente es un momento
en carbohidratos y grasas saturadas sino también por oportuno para la escucha y capitación de algunas con-
la falta de actividad física, sedentarismo precipitado por ductas de riesgo y garantizar una orientación sobre
el tiempo de exposición a pantallas, la falta acompaña- conductas saludables que le permitan generar confian-
miento de los padres en entornos recreativos, la violen- za en su médico, poder continuar con su seguimiento
cia generada en lugares que no garantizan la seguridad coordinar el acceso a otros servicios que permitan su
de los niños y el confinamiento de los últimos años bienestar en caso de ser necesarios.
perpetuada por la pandemia (SARS COV-2). De forma
adicional se ha evidenciado la deficiencia de micronu- La labor del pediatra en la atención al adolescente
trientes como hierro, zinc e hipovitaminosis debido a va más allá del tratamiento de la enfermedad o sus
dietas restrictivas secundarios a trastornos de la con- complicaciones; debe ser cuidados y acompañante du-
ducta alimentaria (TCA), los cuales se han convertido en rante esta etapa para que el paciente llegue a la edad
un problema de salud a nivel mundial, con un incremen- adulta con: la mejor calidad de vida, el menor número
to de casos de 0,5% a 3,7% en la población adolescente de complicaciones y sin sufrimiento por la transición del
siendo más frecuentes en el género femenino. Múltiples modelo pediátrico al modelo adulto. Como sabemos, el
estudios a nivel mundial afirman que los trastornos adolescente acude poco a consulta y el pediatra debe
de la conducta alimentaria se asocian significativa con aprovechar al máximo sus visitas para abordar todos los
trastornos depresivos y de ansiedad. (13) temas que influyen en su salud integral, por lo que es
Según un reporte realizado por la Unicef en el 2021 preciso que conozca las características del adolescente,
existe una prevalencia de afecciones de salud mental sus necesidades, problemas de salud física y mental, así
en América Latina y el Caribe entre un 7-8% para ni- como su dinámica familiar y social para poder brindar
ños entre 10 a 14 años y entre 15 y 19 años respectiva- atención, educación y prevención; para ello, puede ayu-
mente, lo que corresponde a un número impactante: darse el acrónimo que propone la Sociedad Española de
3.3 millones de niñas y 4 millones de niños en el primer Medicina de la Adolescencia (SEMA): F.A.V.O.R.E.C.E.R.
grupo, y 4.3 millones de mujeres y 4.2 millones de va- (Familia, Amigos, Vida sana-vacunas, Objetivos-ocio,
rones en el segundo, siendo el suicidio la consecuencia Religión-espiritualidad, Estima, Colegio-universi-
catastrófica secundaria a estos trastornos y la tercera dad-trabajo, Estado mental, Riesgos) (15)
causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 Por lo anterior, comprender que en cada etapa de la
años (6 por cada 100,000 muertes). Solo en la región vida existen unas características propias crea una gran
de las Américas la ansiedad y la depresión representan necesidad de conocer y entender que el paso por la ado-
el 50% de las afecciones de salud mental entre los 10 lescencia no solo requiere de acompañamiento familiar y
a 19 años lo cual pone de manifiesto la importancia de un entorno social positivo sino también un apoyo inter-
la detección temprana de banderas rojas, diagnóstico disciplinar que pueda garantizar un recorrido de la misma
precoz y tratamiento oportuno. de forma exitosa disminuyendo los posibles riesgos que

732 NÚCLEO 02 C
se puedan presentar en su esfera biopsicosocial, preten- Referencias bibliográficas
diendo lograr la máxima calidad asistencial, eficiencia y 1. Jiménez I, Leal F, Martínez ML, Pérez R. Guía de atención al ado-
éxito clínico en el abordaje del adolescente. lescente [Internet]. Sociedad Andaluza De Medicina Familiar Y Co-
munitaria. 2008. 1–15 p. Available from: http://www.samfyc.es/
2. Numero ENE, Internacional RS, Nacional ER, La CR, Calendario B.
CASO CLÍNICO
Adolescencia y juventud: algunos aspectos demográficos y epide-
“Me estoy portando mal y empecé a consumir” Pacien- miológicos’. 1985;6(6):1–7.
te de 15 años de edad, con antecedente de hospitaliza- 3. Muntot, M; Maddaleno, M; Tomás J. ORGANIZACIÓN PANAME-
ción hace 8 meses, por cuadro clínico caracterizado por RICANA DE LA SALUD Serie PALTEX para Ejecutores de Programas
cambios de comportamiento y del estado de ánimo, de Salud No. 20 Manual de Medicina de la Adolescencia. Ser Paltex.
salidas constantes a la calle con amigos del barrio (sale 1992;(20):53–5.
desde las 7 pm regresa a las 3 de la mañana) además 4. Smrke A, Anderson PM, Gulia A, Gennatas S, Huang PH, Jones
de salida con sus “7 novios”, evitación de ordenes en RL. cells Future Directions in the Treatment of Osteosarcoma. 2021;
Available from: https://doi.org/10.3390/cells10010172
casa, altanería y ausentismo escolar. En esta ocasión
reingresa traída por la madre, por cuadro clínico similar 5. De Jesús Dávila AY. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
AnálisiS. 2021;17(1):15.
a hospitalización previa, asociado a cutting en ante-
6. Organização Mundial de Saúde. World health statistics 2022 (Mo-
brazo y región infra mamaria, además de consumo de
nitoring health of the SDGs) [Internet]. 2022. 1–131 p. Available from:
sustancias psicoactivas (marihuana, éxtasis y creepy) http://apps.who.int/bookorders.
suministradas por compañero que consiguió dentro de 7. United Nations Inter-agency Group for Child Mortality Es-
esta institución en hospitalización previa. timation (UN, IGME). Levels & Trends in [Internet]. 2021. 1–70
Factor desencadenante: Refiere que su padre le dice p. Available from: file:///C:/Users/User/Downloads/UNICEF-IG-
que es una “cualquiera, una mujer fácil” y eso lo tiene ME-2021-Child-Mortality-Report.pdf
marcado en su mente, lo perdonó, pero no lo olvida, 8. Estratégico De La P. EN PRO DE LA SALUD: DESARROLLO SOS-
además siente tristeza que su madre nunca haya vivi- TENIBLE Y EQUIDAD Organización Panamericana de la Salud. 2014;
do con ella hasta hace un año y su abuela la maltrata- 9. Cookson MD, Stirk PMR. No Title No Title No Title. 2019;
ba verbal y físicamente. 10. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/
Como antecedentes de importancia, diagnosticada detail/autism-spectrum-disorders
con trastorno de la conducta y trastorno afectivo bi- 11. Escribano PC, Sandoval S, Clínico H, Carlos S. Infecciones de
transmisión sexual en adolescentes. ¿Cuándo está indicado hacer un
polar interrogado, hospitalizada en varias ocasiones
cribado ? 2022;28–36.
por diagnósticos descritos. Ha sido criada por su abue-
12. Hoedjes M, Makkes S, Halberstadt J, Noordam H, Renders CM,
la paterna y ha estado a su cuidado estricto desde los Bosmans JE, et al. Health-related quality of life in children and ado-
2 años cuando su madre se fue a trabajar y a vivir a lescents with severe obesity after intensive lifestyle treatment and
otra ciudad (Bogotá), tiene un hermano por parte de at 1-year follow-up. Obes Facts. 2018;11(2):116–28.
madre de 17 años hospitalizado en la misma institución 13. Mercado Ríos M, Romero-Acosta K. Internalizing symptoms
por consumo de alcohol y 2 hermanos más por parte and its association with the risk of eating disorder in adolescents
de padre. Desde hace un hace 1 año madre regresó y Lidyn yadel González Ortega *. 2020; Available from: https://orcid.
org/0000-0002-6568-1316
desde entonces vive con ella, y la relación con su padre
14. Malander NM. Adicciones tecnológicas en adolescentes : relación
y su abuela empezó a quebrantarse por su mal com-
con la percepción de las prácticas parentales with the perception of
portamiento. En el momento posee 7 parejas algunos parental practices. 2019;4:25–45.
contemporáneos otros mayores con los que soste- 15. Vicario MIH. La adolescencia. Situación epidemiológica. Patología
niente relaciones sexuales sin protección. más frecuente. La transición. 2022;(4):200–13.
Al examen físico ningún dato relevante, en cuanto
al examen mental, con un estado de ánimo variable,
muestra labilidad emocional, alterna momentos de
* Natalia Lemos Calle
felicidad y tristeza, afecto mal modulado, pensamiento Médica cirujano, Universidad CES. Pediatra, Universidad del Sinú-
ilógico no adecuado para la edad, juicio y raciocinio Seccional Cartagena. Ex Coordinadora del posgrado de pediatría y ac-
desviado, adecuada instrospección, reconoce y acepta tual Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud Uni-
su enfermedad. Buena prospección: sueña terminar versidad del Sinú- Seccional Cartagena. Vicepresidente de la Sociedad
sus estudios y estudiar psicología para ayudar a jóve- Colombiana de Pediatría, Regional Bolívar. Cátedra Neonatología Bá-
sica- Cuidado del niño VI, Hospital Universitario Simulado, Argentina.
nes con problemas similares.
* Caroline Orozco Flórez
Médica Pediatra, Universidad del Sinú- Seccional Cartagena.

* Sandra Orsini
Médica Pediatra y de Adolescentes. Nutrióloga. Ex Presidenta de la So-
ciedad de Pediatría de República Dominicana (Sociedad Dominicana de
Pediatría). Ex Presidenta de la Federación Mesoamericana y del Caribe
de Pediatría. Delegada de la Asociación Latinoamericana de Pediatría
(ALAPE). Miembro de la Confederación de Adolescencia y Juventud de
Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), República Dominicana.

NÚCLEO 02 C 733
734 NÚCLEO 02 C
05 1
RESPONSABILIDAD SOCIAL ADOLESCENTE

Participación y responsabilidad social adolescente:


hacia una mejor sociedad y un urgente avance de la

. responsabilidad del Estado con la Niñez y Adolescencia


Por Claudia Sagredo Berríos y Hernán Fernández Rojas*

Introducción Existen muchas experiencias de trabajo y proyectos


La adolescencia como etapa de la vida fascinante y en salud, en que la participación de adolescentes y
compleja, caracterizada por la energía y el movimiento, jóvenes han permitido un gran impacto en su salud y
en que la voz de los derechos aparece fuertemente en de su entorno, reconociendo que su participación en
el lenguaje, los discursos y las decisiones de conducta un rol protagonista es fundamental para cualquier po-
de los y las adolescentes, más allá de cualquier límite o lítica, intervención o acción que se desee llevar a cabo
nacionalidad. Las familias y la sociedad sienten dicha con ellos y ellas. (3,4)
voz. Salen en las noticias, están y se hacen presentes Presentaremos una mirada desde la experiencia
de una u otra forma. de participación de adolescentes en promoción/pre-
La convención de los derechos del Niño (CDN), defi- vención en salud y, desde el ámbito en que la salud se
ne al niño como todo menor de 18 años, y es el instru- encuentra con el sistema jurídico, para proteger y ser
mento internacional de Derechos Humanos que abre garante de la salud y bienestar adolescente, en situa-
paso a que los estados del mundo sostengan y vincu- ciones críticas y de eventuales conflictos, ante los dile-
len sus sistemas legales y políticos sobre cuatro prin- mas de hacer efectivo el derecho a la participación en
cipios fundamentales: la no discriminación; el interés contextos de injusticia social y fallas del sistema esta-
superior del niño; el derecho a la vida, la supervi- tal de protección a la niñez y adolescencia. El objetivo
vencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de del presente artículo es mostrar situaciones concretas
los niños y niñas, los cuales surgen como pilares es- en las cuales se valora y expresa el derecho a la parti-
tructurales que deben dar solidez a un sistema social, cipación en la toma de decisiones relacionadas con la
que no puede permanecer en la inercia o la indiferencia salud de la niñez y adolescencia, planteando la impor-
cuando tales pilares se reconocen o se expresan solo tancia de adecuar las prácticas y procedimiento a un
en discursos, propuestas o teorías. Afortunadamente estándar satisfactorio, que implique el reconocimiento
para la niñez y la adolescencia, la propia convención y ejercicio efectivo de todos los derechos.
hace vinculantes y obligatorios tales principios trans-
formados en normas que tienen vigencia y carácter de Experiencia de participación de adolescentes y jó-
imperativos; es decir, exigen su aplicación y contienen venes en salud
mecanismos para garantizar su eficacia a través de los Durante la pandemia surgieron avisos de las con-
resultados que deben ser su mejor comprobación. secuencias negativas en la salud mental de adoles-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su centes y jóvenes. En Chile, como en otros países, por
Constitución, define la salud como “... un estado de prevención y control de contagio, estaba restringida la
completo bienestar físico, mental y social, y no so- presencialidad laboral y escolar, las reuniones, con es-
lamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” trictas medidas personales de distanciamiento y el uso
Haciendo hincapié en que “El goce del grado máximo de mascarillas. La morbimortalidad de la población ge-
de salud que se pueda lograr es uno de los dere- neral era elevada a consecuencia de la infección Covid.
chos fundamentales de todo ser humano sin distin- Lo anterior desembocó en un fuerte impacto económi-
ción de raza, religión, ideología política o condición co en el país, sobre todo en las poblaciones de mayor
económica o social.” y en “el desarrollo saludable vulnerabilidad social. Con consecuencias en la salud y
del niño” como aspectos fundamentales. La etapa de bienestar de la población general. Unicef informó los
la adolescencia está definida como aquella población resultados de un sondeo rápido que realizó en el año
comprendida entre los 10 y 19 años. (1) 2020, a través de la plataforma digital U- Report, que
Posteriormente con el desarrollo de la Estrategia promueve la participación de adolescentes y jóvenes,
Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adoles- con las respuestas de algo menos de 8500 jóvenes en-
cente (2016-2030), con el objetivo de enfrentar en for- tre 13 y 29 años, quienes declararon que en los últimos
ma universal la mortalidad prevenible, mejorar la salud 7 días habían notado aumento de la sensación de an-
y el bienestar, la OMS indica que “apoyará la iniciativa siedad en un 27% y en un 15%, de depresión; 1 de cada
YouthTrackChange, a través de la cual los propios ado- 2 presentaba menos motivación para actividades que
lescentes y jóvenes monitorearán y ayudarán a con- antes disfrutaba; 3 de cada 4 jóvenes sentían la nece-
formar el progreso en relación con su salud y el logro sidad de pedir ayuda en relación a su bienestar físico o
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.” (2) mental. De ellos, 2 de cada 5 no la solicitaron. (5)

NÚCLEO 02 C 735
Los que trabajamos en salud pudimos observar ini- Estos conversatorios se llevaron a cabo entre junio
cialmente un silencio desde la salud de NNA, y luego un y diciembre de 2020. Con asistencia en cada conversa-
aumento desbordado de aparición y agudización de los torio de 20 a 160 adolescentes y padres. Y con más de
problemas en salud mental y problemas nutricionales. (6,7) 1000 reproducciones.
La Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), es la en- “Este proyecto fue organizado entre junio y diciem-
tidad que reúne a las y los pediatras del país. La Rama bre del 2020. La idea del proyecto era entregar infor-
de Adolescencia de SOCHIPE se dedica a desarrollar y mación de salud confiable orientada principalmente a
trabajar a favor del desarrollo y la salud integral de ado- adolescentes y jóvenes, por lo que era importante que
lescentes. De allí, nace la idea de facilitar un espacio de incluyera adolescentes y jóvenes dentro de la organiza-
conversación y creación, con jóvenes que sean líderes o ción, ya que podíamos aportar con una perspectiva que
deseen trabajar en pro de ayudar a otros adolescentes ayudara a entregar información que fuera relevante y
y jóvenes contribuyendo al bienestar y salud de dicha de interés para el grupo al que queríamos llegar. Desde
población. A través de la red de contacto y en forma la organización del proyecto me parece que se dieron
absolutamente virtual, se organiza un pequeño grupo instancias valiosas para dialogar y reflexionar sobre
de 10 jóvenes, de 14 a 17 años, interregional. los temas que más nos importaban o que afectaban
Chile es un país largo y delgado, dividido en 16 regio- nuestro bienestar. También presentó oportunidades de
nes. De ellas, se comprometieron jóvenes de las regio- desarrollar habilidades para comunicarse y trabajar en
nes de Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana, equipo para cumplir nuestros objetivos; lo que pienso
Valparaíso y los Lagos. A pesar de que la situación de que es especialmente beneficioso en el caso de adoles-
comunicación virtual estaba en desarrollo, la facilitación centes y jóvenes (como los que pudimos participar allí).
del proceso virtual se logró gracias a los conocimientos Lo que organizamos para entregar información fue la
y contactos que ellos tenían y organizaron a través de realización de varios conversatorios online sobre los
sus redes sociales. Se creó en conjunto con ellos y con un temas que consideramos más relevantes con expertos
equipo de 4 profesionales médicos, el Proyecto “Jóvenes del área de la salud y la educación, de forma de esta-
Promotores en Salud” respaldado por SOCHIPE. Los jó- blecer un canal de comunicación abierto donde se pu-
venes fueron partícipes activos, protagonistas genera- diera alcanzar una audiencia más grande, con la posi-
dores de las ideas y lo operativo de la concreción de un bilidad de que las personas también pudieran hacer las
proyecto participativo, con objetivos claros y alcanzables. preguntas que tuvieran. Pienso que los temas fueron
A pesar de sus compromisos escolares y personales, muy bien escogidos y trataban asuntos de importancia
destinaron tiempo para capacitarse y realizar un trabajo para adolescentes y jóvenes, como la salud mental y
con compromiso, para llevar a cabo 8 conversatorios. Su uso de drogas. Se dio un espacio para informar a ado-
creatividad y voz dio origen a este gran proyecto. lescentes y sus padres, y entregarles herramientas para
En sus reuniones virtuales de trabajo escogieron promover estilos de vida saludables.” Javier L, 17 años.
los temas relevantes, en un trabajo democrático. El Equipo Jóvenes Promotores en Salud. 2020. (7)
intercambio y la riqueza de los aprendizajes se dio en Posteriormente, los resultados de sus trabajos los
un ambiente colaborativo y de convivencia sana. Reu- presentaron en el Simposio que ellos nombraron “Nada
nieron preguntas entre sus contactos adolescentes, y de Nosotres sin Nosotres”, en el VI Congreso Chileno
las organizaron. Entrevistaron a referentes nacionales de Adolescencia de la rama de Adolescencia de SOCHI-
en diferentes temas de salud. Y transmitieron en las PE, 2021.
redes, dejando grabados y publicados los conversato-
rios para que luego fueran vistos en forma asincrónica. Participación en salud y responsabilidad social
Además, en el conversatorio mismo se preocupaban adolescente
de dar la palabra a quienes desearan consultar en for- “La inclusión de los y las adolescentes aporta una
ma directa a los entrevistados. Se abrió así un espacio menor exposición al riesgo en sus condiciones de vida,
de promoción en salud, con participación activa de mayor protección y reconocimiento de sus aportes,
adolescentes, responsables con su entorno: mejores posibilidades de gratificaciones que den un
Conversatorio N°1 Salud mental en pandemia sentido de esperanza a su vida y, por lo tanto, el deseo
Conversatorio N°2 Salud mental II, depresión y otros de preservarla y valorar su inserción social. En la ex-
temas clusión encontramos acumulación de desventajas, cre-
ciente desprotección, debilitación de canales de inclu-
Conversatorio N°3 ¿Cómo prevenir relaciones tóxicas?
sión, condiciones sociales de fuerte privación, barreras
Conversatorio N°4 Sexualidad en tiempo de pandemia educativas, laborales y culturales, y dificultades para
Conversatorio N°5 Marihuana, alcohol y otras drogas I acceder a los servicios básicos”. Krauskopf, 2003. (8)
Conversatorio N°6 Marihuana, alcohol y otras drogas La participación efectiva de los adolescentes es
en la adolescencia II reconocida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), como esencial para el desarrollo de programas
Conversatorio N°7 ¿Cómo sobrevivir a las clases onli-
y la planificación de políticas sobre la salud de NNA.
ne? ¿Y qué se viene para el futuro?
Siendo establecida por la OMS como uno de los ocho
Conversatorio N°8 ¿Subí de peso en la pandemia y pilares fundamentales para lograr servicios de salud
ahora qué hago? adolescentes de calidad. (9)

736 NÚCLEO 02 C
Se sabe que las y los adolescentes al sentirse empo- 4. Formación de agentes de cambio y contribución a
derados y capacitados, logran ser educadores de gran las comunidades.
impacto entre sus pares, y a la vez consejeros y defen- 5. Mejoramiento de servicios y políticas enfocadas en
sores comprometidos. Ellos y ellas como sujetos de de- niñez y adolescencia.
recho tienen mejor conocimiento sobre su vida, sus ne-
6. Mecanismo para incentivar la rendición de cuentas.
cesidades y las de sus pares. Dan enfoques y soluciones
logrando una mejor gestión del cuidado de salud. (10) 7. Empoderamiento e información para una protección
La Convención Internacional sobre Derechos del optimizada.
Niño es un referente normativo que debe ser conside- Desde la salud, la experiencia es similar. Para desa-
rado no sólo por sus criterios de orientación, sino tam- rrollar una participación juvenil basada en la ética y de
bién porque hace exigible su contenido, en particular calidad, existen nueve condiciones básicas (UNICEF,
respecto al derecho de participación. En el artículo 12 Comité de los Derechos del Niño, 2009) (13)
se regulan los ámbitos de manifestación concreta, que
1. Participación transparente e informada.
deben ser cumplidos y facilitados a los niños, niñas y
adolescentes para su ejercicio efectivo. 2. Participación voluntaria.
Si bien el texto del artículo 12 de la CDN es breve, 3. Participación respetuosa. Los equipos también de-
contiene lo esencial, para hacer exigible su aplicación, ben respetar y contar con la aprobación de las familias,
en todos los ámbitos en que se debe ejercer el derecho escuelas y contexto cultural.
de participación de niños, niñas y adolescentes. La 4. Participación relevante.
norma en el número 1 de su texto define su sentido y 5. Participación amigable y adecuada a la edad.
alcance al señalar que consiste en: “el derecho a ex-
presar su opinión libremente en todos los asuntos 6. Participación inclusiva.
que afecten al niño, teniendo debidamente en cuen- 7. Participación guiada por adultos capacitados.
ta las opiniones …”. Se trata de un ámbito amplio de 8. Procesos participativos seguros, con mitigación de
vigencia al referirse a “todos los asuntos”, de relevancia riesgos.
e interés para el niño, niña y adolescente. Lo señala- 9. Rendición de cuentas.
do implica obviamente que debe darse en tiempo y
espacio adecuados, para que tal expresión de opinión
En relación con los tipos de participación, se plan-
pueda ser libre y coherente con la realidad; requiere,
tean cuatro categorías, que deben evaluarse para así
además, interlocutores preparados para ser receptivos
optar por la más adecuada a los contextos y objetivos.
y comprender lo que pueda ser expresado. No solo se
La participación, consultiva, colaborativa y la dirigida
debe informar previamente en lenguaje entendible y
por NNA, como se ve en el cuadro 1.
adaptado a la edad y circunstancias del niño, niña o
Al planificar e implementar iniciativas de participa-
adolescente, y luego escuchar con capacidad de enten-
ción, deben considerarse algunos componentes con
dimiento, sino que también se debe tener en cuenta lo
ciertas características. Los adultos aliados quienes
que se exprese, explicando o describiendo los efectos
deben tener las competencias y abogar por la impor-
que ha tenido la opinión en la decisión que se adopta,
tancia de los adolescentes en el desarrollo social, crear
o en la forma como se resuelve el problema o la nece-
oportunidades y mecanismos concretos, en espacios
sidad planteada. Se trata de factores asociados de ma-
intergeneracionales y respetuosos entre los aportes
nera indesligable como lo ha sistematizado y expuesto
de todos, y sostenibles en el tiempo. Incorporar crite-
Laura Lundy en su reconocido modelo que describe la
rios de inclusión de grupos específicos, adolescen-
participación con los cuatro componentes que ella con-
tes que presentan multivulnerabilidades y son de alto
ceptualiza como espacio, voz, audiencia e influencia. (11)
riesgo de exclusión en las iniciativas, por lo que deben
intencionadamente buscarse su participación (género,
La importancia de la participación radica en que
migrantes, LGTBQ+, entre otros). Y permitir desarrollar
contribuye al reconocimiento de la igualdad, la digni-
las habilidades transferibles, también llamadas ha-
dad y a la autodeterminación; por ende, al empode-
bilidades para la vida, que les permiten aprendizajes y
ramiento como ser humano sujeto de derechos. Y el
adaptaciones adecuadas para convertirse en ciudada-
involucrarse responsablemente consigo mismo y con
nos capaces de enfrentar desafíos (14).
la sociedad, desde una mirada solidaria.
Facilitar la integración y participación de los/as
La Unicef ha planteado que la participación es esencial adolescentes en la resolución de sus problemas y res-
puesto que permite (12): ponder a sus expectativas, implica reconocer su alta
1. Ejercicio de un derecho fundamental y habilitador de potencialidad de aportes en el ámbito individual y
otros derechos. colectivo. Culturalmente se suele identificar la adoles-
2. Desarrollo de habilidades y competencias. Favorece la cencia como fase en sí misma problemática, en el sen-
confianza, el compromiso social, la tolerancia y el respe- tido de dar problemas al entorno familiar y social. Sin
to, habilidades de negociación y de responsabilidad en embargo, las investigaciones y constataciones desde
la participación ciudadana, en la gobernanza de un país. diversas áreas del conocimiento nos muestran más
3. Fortalecimiento de la autonomía progresiva. bien que en la preadolescencia y adolescencia “se pro-
duce la segunda proliferación neuronal y ese desarro-

NÚCLEO 02 C 737
Cuadro 1

llo acelerado del accumbens y de la amígdala reactiva Derecho al Disfrute del más alto nivel posible de salud
problemas que se generaron por un trauma temprano y servicios para el tratamiento de las enfermedades
en la relación de apego durante los primeros años de y la rehabilitación de la salud (artículo 24 CDN), como
vida. Las características del neurodesarrollo en la ado- también el derecho a la revisión y garantías de idonei-
lescencia suponen una especie de vuelta a inicio; se re- dad en tratamientos de internación u hospitalización
activa la necesidad de apego y se abre una magnífica (Artículo 25 CDN)
oportunidad para reparar lo que se dañó”. (15) Respecto a los/as adolescentes que han sufrido una
Entender la adolescencia implica reconocer que esta cadena de largas vulneraciones en sus derechos que
etapa vital “ está llena de nuevas formas de percibir han repercutido gravemente en su salud física y men-
la vida, de interactuar con otros, de experimentar el tal, o que al momento de requerir atención en salud
cuerpo, de tomar decisiones y de aceptar responsa- mental son detectables tales vulneraciones, la legisla-
bilidades” (16). Lo positivo del despliegue de acciones ción interna en Chile considera una norma expresa con-
e iniciativas de los/as adolescentes, se reconoce en el tenida en el artículo 8 de la Ley 21.331 (18), que señala:
valioso proceso de integración social, entendiendo la “Las consecuencias en la salud mental que son produc-
participación “como un proceso de construcción de la to de la violencia y discriminación que pueda afectar a
autonomía que se consigue en la medida que se ac- grupos vulnerables en el ejercicio de sus derechos de-
cede a la ciudadanía, que consiste en la capacidad de ben abordarse desde las perspectivas de derechos, de
acceder y construir espacios sociales propios” (17). género, y de pertenencia cultural, según corresponda.
Ante la existencia de indicios de posible vulneración
DERECHO A LA SALUD Y PARTICIPACIÓN EN por motivo de violencia física, psíquica, sexual, de gé-
CONTEXTOS DE COMPEJIDAD: comentarios a nero, económica u otra, se dará prioridad a la atención
criterios jurisprudenciales recientes y detección de aquellas circunstancias, resguardando a
El derecho a la participación debe unirse a otros la persona de las injerencias del entorno que pudieran
derechos esenciales como el derecho a la libertad de estar contribuyendo a afectar su salud mental”.
expresión que implica el derecho de acceso a infor- En el contexto referido por la norma es posible
mación ( Artículo 13 CDN), el derecho a la educación, constatar situaciones de salud asociadas al consumo
con particular expresión en la formación en derechos de drogas, que se relacionan a su vez con múltiples
humanos fundamentales (artículo 29 letra b CDN), el factores sociales de discriminación o de vulneraciones

738 NÚCLEO 02 C
por violencia psíquica, física o sexual. No es posible asumirlos, señalando “solo así se podrá comenzar a
en tal contexto una atención fragmentada o aislada, y tener éxito en los resultados y se evitará sus fugas
se hacen exigibles coordinaciones institucionales que constantes, al entregarle razones por las cuales es
resguarden adecuadamente el interés y necesidades posible y necesaria su rehabilitación, unido a las he-
de niños, niñas y adolescentes, que permitan ejercer y rramientas para conseguirlo” (20). La Corte reprocha
garantizar la plenitud de sus derechos. Así lo reconoció que atendida la historia de vida y las intervenciones de
una reciente sentencia de la Sala Constitucional de la profesionales, programas e instituciones, “ninguno de
Corte Suprema que rechaza la petición de internación ellos han realizado actos de coordinación reales y
forzada en unidad de psiquiatría infantil de un hospital efectivos en virtud de los cuales se ponga de relieve
local, realizada por una abogada (curadora ad-litem) el interés superior de la niña, de manera de contri-
respecto de una adolescente que desde su temprana buir a mejorar su situación y no entorpecerla” (21).
infancia había sufrido abandono, negligencia y situa- Con los niños, niñas y adolescentes cuyos padres
ciones graves de maltrato, y quien al momento de la y familias no han tenido oportunidades sociales para
solicitud ante un tribunal de familia presentaba efec- ejercer una crianza bien-tratante, y ante cadenas de
tos severos derivados del consumo de drogas. La Cor- múltiples y graves vulneraciones de derechos, existe
te Suprema rechaza la solicitud de internación forzada una mayor responsabilidad del Estado y sus institucio-
expresando que “la ratificación de la Convención nes, no siendo tolerable ni aceptable ética ni legalmen-
de los Derechos del Niño ( CDN) significó que se te que se den las mismas respuestas, sin evolución,
reconociera a niños, niñas y adolescentes como su- sin avances o con los mayores recursos materiales y
jetos de derechos, y por tanto dejaron de ser con- profesionales que deben otorgarse. Hoy en Chile exis-
siderados como un mero receptor de las políticas y te una sola residencia de alta especialidad (RAE), para
programas públicos que determinarían las pautas atender casos de complejidad psicosocial asociada a
y las decisiones sobre su vida, puesto que, se les problemas de salud mental infanto-juvenil, la cual fue
reconoce la calidad de titulares de derechos”. La inaugurada en junio de 2019. No existen programas de
sentencia cita específicamente el artículo 12 numeral 1 familias de acogida externas suficientemente adapta-
de la CDN y jurisprudencia anterior de la misma Cor- das a las necesidades terapéuticas ante contextos psi-
te que reconoce la necesidad de escuchar a los niños cosociales de alta complejidad. El Estado requiere, por
niñas y adolescentes en su calidad de sujetos de dere- tanto, dar respuestas más integrales, sincronizadas,
cho, “de manera tal de establecer una comunicación efectivas y reales tal como lo señala la Corte Suprema
y un diálogo con ellos”. Agrega también la sentencia en la sentencia examinada.
que “existen otras vías para afrontar su existencia Existe una verdadera deuda social y se requiere el
sin adicciones, y para ello se debe abrir en parale- mayor deber del Estado ante los niños, niñas y ado-
lo a un programa de rehabilitación un cúmulo de lescentes con mayores problemas de salud asociados
oportunidades que le reinserte en un hogar, en la a cadenas de vulneraciones graves y fracaso de inter-
educación y en un entorno social que le permita venciones institucionales previas.
crecer de manera sana física y mentalmente, prin-
cipalmente, que le ayude a conocer una realidad Conclusiones
social y afectiva distinta de la que hasta ahora ha Nuestro trabajo desde la salud, se basa en el reco-
vivenciado, puesto que se trata , como ya se dijo, nocimiento del ser humano como sujeto de derechos.
de sujetos de derechos a quienes no se les puede Brindamos bienestar y atendemos la salud en forma
coartar, además, su derecho a la libre circulación, si integral, bajo el prisma de la ética y lo legal. En forma
no han cometido ilícito alguno y, más aún si el Es- coherente y armónica.
tado no les ha brindado alternativas para mejorar Los y las adolescentes como población presentan
sus condiciones de vida” (19). características específicas, como se ha dicho en otros
Es posible reflexionar y plantear que la Corte Su- capítulos. Se encuentran en una etapa de la vida de
prema estima que la internación hospitalaria forzada intensos cambios biopsicosociales, que requieren que
contraviene derechos fundamentales de la niña, y que la sociedad esté dispuesta a reconocerlos como indi-
no soluciona las causas de sus problemas de salud, por viduos en crecimiento y desarrollo, capaces de parti-
lo cual insta a las instituciones y a sus profesionales a cipar activamente en la construcción dinámica de las
tal resolución coherente e integral. La Corte Suprema políticas que los afectan directa e indirectamente. De
sitúa en un rango muy relevante la participación de esta forma se está favoreciendo el desarrollo de una
la niña en las atenciones que se le deben brindar y en juventud comprometida, responsable y solidaria con
el contexto psicosocial necesario que debe darse para su entorno, y con la sociedad.
ello. La Corte asume la complejidad de la situación La voz de los adolescentes, se asocian a decisiones
presente y los efectos que han tenido las experien- de conductas que deben ser escuchadas. La construc-
cias “vivenciadas” por la niña. La corte hace presente ción de una identidad en un ambiente cálido y posi-
todas las necesidades que se manifiestan tanto ma- tivo, permitirá su máximo desarrollo de su potencial
teriales como afectivas. Y se refiere a la importancia biopsicosocial. La sociedad en su totalidad debe cum-
de los cambios paralelos a los tratamientos médicos, plir con su rol de protección y garante de derechos.
que sin duda pueden influir en sus motivaciones para Los y las adolescentes deben acceder y ejercer sus

NÚCLEO 02 C 739
derechos. La participación es uno de ellos que habilita blic involvement of young people in an adolescent health research
a ejercer otros derechos y favorece la autonomía pro- community of practice. Health Expect. 2022 Dec;25(6):3085-3095.
doi: 10.1111/hex.13616. Epub 2022 Oct 27. PMID: 36303449; PMCID:
gresiva, entre otros. Construir ciudadanía. La participa- PMC9700156.
ción de las y los adolescentes debería estar integrada
5. Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of COVID-19 on Mental
en las políticas, acciones o intervenciones que se pien- Health in Adolescents: A Systematic Review. Int J Environ Res Public
se desarrollar con ellos y ellas. Health 2021;3;18(5):2470. DOI: 10.3390/ijerph18052470
Está demostrado que los mejores resultados de im- 6. Amezquita, M. Virginia. (2021). El impacto de COVID-19 en la obe-
pacto en el bienestar de los y las adolescentes se logra sidad pediátrica. Andes pediatrica, 92(4), 501-502. https://dx.doi.
en aquellos trabajos o lineamientos políticos en los org/10.32641/andespediatr.v92i4.3922
cuales son incluidos en forma efectiva y reconociéndo- 7. Adolescentes: Javiera R., Javier L., Víctor M., Catalina V., Damaris
los como sujetos de derecho. R., Gabriel V., Catalina V., Catalina A., Felipe Q., Edison S. Dres: Sa-
gredo,C; Nagel, L; Salas, O; Araya,P. Proyecto Jóvenes Promotores de
La participación implica ESPACIOS, tal como lo de- Salud, 2020.Rama de Adolescencia. Sociedad Chilena de Pediatría
muestra la experiencia de los conversatorios. El de-
8. Krauskopf, D. Participación Social y desarrollo en la adolescencia.
recho de participación conlleva también la necesaria Dsiponible en: https://www.researchgate.net/profile/Krauskopf-Dina/
receptividad y las respuestas apropiadas. publication/318544228_PARTICIPACION_SOCIAL_Y_DESARRO-
La participación en el acceso a la salud implica con- LLO_EN_LA_ADOLESCENCIA_ENERO_2003_COSTA_RICA/links/
siderar la complejidad de las situaciones excepcionales, 597005fa0f7e9b4417366fa9/PARTICIPACION-SOCIAL-Y-DESARRO-
LLO-EN-LA-ADOLESCENCIA-ENERO-2003-COSTA-RICA.pdf
tal como lo ha reconocido la sentencia comentada de
la Corte Suprema. La neurociencia muestra el grave 9. OPS/OMS/ONUSIDA, «Normas mundiales para mejorar la calidad
de los servicios de atención de salud de los adolescentes. Guía de
impacto en la salud infanto-adolescente, cuando sus aplicación de un enfoque fundamentado en las normas para mejo-
derechos son vulnerados. rar la calidad de los servicios de salud prestados a los adolescentes.
De este modo, la sociedad debe abrir los espacios y Washington: OPS.» 2016. https://iris.paho.org/bitstream/hand-
el reconocimiento del rol protagónico que deben tener le/10665.2/28569/9789275319048_v1-spa.pdf
en las políticas públicas, tanto a la población adoles- 10. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Subsecretaría de Salud Públi-
cente en general, como a grupos específicos de mayor ca. División de Prevención y Control de Enfermedades. Departamen-
to de Ciclo Vital. Programa Nacional Salud Integral de Adolescentes
vulnerabilidad. En salud, los espacios deben ser en
y Jóvenes. Fortalecimiento de la Participación de Adolescentes
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. y Jóvenes en Salud. 2021. https://diprece.minsal.cl/wp-content/
En los procesos de avances que el Estado está uploads/2021/11/OT-PARTICIPACION-ADOLESCENTE-RES.pdf
comprometido a desarrollar, existen elementos que 11. Defensoría de la Niñez. Propuesta metodológica para la partici-
demuestran que la participación favorece una ma- pación efectiva de niños ninas y adolescentes. Chile, 2020. https://
yor velocidad y eficacia en las soluciones propuestas www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2019/12/Documen-
teniendo un impacto en salud mayor, con mejor ad- to-Participaci%C3%B3n-de-NNA-13-12-2019.pdf
herencia y cumplimiento. Mejorando la calidad de la 12. UNICEF, 2022. Derecho a la participación de niños, niñas y ado-
lescentes. 4to Módulo. Serie de formación sobre el enfoque basado
atención y de la salud. en los derechos de la niñez. https://www.unicef.org/chile/me-
En resumen, indicar que es urgente avanzar, y que dia/7031/file/Mod%204%20derecho%20participacion.pdf
como parte de la sociedad debemos favorecer y abo- 13. Comité de los Derechos del Niño. Convención de los Derechos del
gar desde nuestro espacio laboral y/o personal, por la Niño. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009) El derecho del niño a
participación de la niñez y adolescencia otorgando le- ser escuchado. https://www.plataformadeinfancia.org/wp-content/
gitimidad a los espacios que deben tener. Es necesario uploads/2018/09/observacion-general-12-derecho-nino-ser-escu-
chado-2009.pdf
ser facilitadores de la participación, coordinándonos de
manera real, efectiva, y a tiempo, para que se respete la 14. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Im-
portancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC_0.pdf
integralidad de los derechos de la niñez y adolescencia.
15. Benito, Rafel. La Regulación Emocional. Bases neurobiológicas
La salud, el sistema educativo y el ámbito legal,
y desarrollo en la infancia y adolescencia. El Hilo Ediciones. Madrid
entre otros ámbitos del hacer social, deben integrarse 2020. Primera Edición. Página 55.
con objetivos comunes y en la correcta sincronía para 16. Siegel, Daniel. Tormenta Cerebral. El poder y el propósito del
lograr los resultados propuestos y anhelados. cerebro adolescente. Ediciones Alba. Barcelona 2019. Novena Edi-
ción. Página 247.
17. Aymá, Luis. La Inclusión social de los jóvenes a través de proce-
Referencias bibliográficas sos de participación. En Intervención comunitaria con adolescentes
y familias en riesgo. Santibañez Rosa y Martínez-Pampliega Aba.
1. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www.
Editorial GRAO. Barcelona. 2013. Primera Edición. Página 115.
who.int/es/about/governance/constitution
18. Ley 21.331 de 23 de abril de 2021 sobre el reconocimiento y protec-
2. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adoles-
ción de los derechos de las personas en la atención de salud mental.
cente (2016-2030) https://apps.who.int/iris/handle/10665/273363
19. Considerando Séptimo. Sentencia Rol 150.315-2020 de 23 de fe-
3. Van Schelven F, van der Meulen E, Kroeze N, Ketelaar M, Boeije
brero de 2021. Corte Suprema de Chile.
H. Patient and public involvement of young people with a chronic
condition: lessons learned and practical tips from a large participa- 20. Considerando Octavo. Sentencia rol. 150.315-2020. Sentencia Rol
tory program. Res Involv Engagem. 2020 Sep 30;6:59. doi: 10.1186/ 150.315-2020 de 23 de febrero de 2021. Corte Suprema de Chile.
s40900-020-00234-1. PMID: 33005440; PMCID: PMC7525958. 21. Considerando Undécimo. Sentencia Rol 150.315-2020 . Sentencia
4. Swist T, Collin P, Nguyen B, Davies C, Cullen P, Medlow S, Skinner Rol 150.315-2020 de 23 de febrero de 2021. Corte Suprema de Chile.
SR, Third A, Steinbeck K. Guiding, sustaining and growing the pu-

740 NÚCLEO 02 C
* Claudia Sagredo Berríos
Médica Pediatra y de Adolescentes, Universidad de Chile. Acadé-
mica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral
del Adolescente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Con-
sejera 1er Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez, 2019-
2021. Presidenta de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena
de Pediatría 2020-2022. Directora del Programa de Formación de
Especialistas en Pediatría General de la Universidad “Diego Por-
tales”2020-2022. Delegada de la Confederación de Adolescencia y
Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), Consejo Acadé-
mico CODAJIC, Chile. Delegada de la Asociación Latinoamericana de
Pediatría (ALAPE).

* Hernán Fernández Rojas


Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de
Concepción. Ha desarrollado asesoría legislativa en temas de niñez,
delitos sexuales, protección infantil y violencia intrafamiliar. Ha sido
relator en cursos de capacitación para profesionales del área jurídica
y psicosocial en temas de protección de la niñez y violencia intrafa-
miliar. Es profesor en Diplomado y Magister en Psicología Jurídica y
Forense (Universidad Católica y Universidad de La Frontera). Autor
de artículos en temas de protección de la niñez, delitos de violencia
y protección de víctimas y testigos ante el sistema penal. Es pro-
fesor en curso electivo sobre intervención en Maltrato Infantil y
Violencia Intrafamiliar en Carrera de Trabajo Social de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano.

NÚCLEO 02 C 741
742 NÚCLEO 02 C
05 2
RESPONSABILIDAD SOCIAL ADOLESCENTE

Adolescencia, protagonismo social y salud


Por Cátia Branquinho, Margarida Gaspar de Matos, Catarina

. Noronha, Bárbara Moraes y Diego Gómez-Baya*

Aventura Social – Associação, Portugal grados (15), se creó el proyecto “Dream Teens: a voz dos
Entendido como un derecho fundamental (1), que jovens em discurso direto” [Dream Teens: la voz de los
permite la implicación de los adolescentes en su propio jóvenes en discurso directo] (6,7; 12; 14).
proceso de desarrollo, una mayor capacidad de alfabe- Sabiendo que los jóvenes portugueses no tenían voz,
tización relacionada con los derechos humanos, y una ni siquiera un entorno en el que se sintieran escucha-
ciudadanía más activa (2), el protagonismo juvenil ha dos, se diseñó un proyecto para hacer más visibles sus
ido ganando notoriedad en los últimos 20 años. vidas, para potenciar su participación activa en cues-
Así, algunas teorías como la “Escalera de la parti- tiones relacionadas con su salud y bienestar.
cipación” de Roger Hart (3), los “Niveles de participa- Centrado en la participación de los adolescentes,
ción” de Phil Treseder (4) y las “Vías de participación” Dream Teens se alineó con los componentes de la Or-
de Harry Shier (5) han abierto el camino del estudio ganización Mundial de la Salud (23):
del protagonismo juvenil y han influido en la implica- (i) establecer las necesidades y prioridades;
ción de los adolescentes en cuestiones que les afectan (ii) proporcionar un modelo facilitador de la acción;
directamente. Con la convicción de que los adolescen- (iii) identificar las estructuras y procesos de apoyo;
tes pueden hacer aportaciones muy valiosas relacio- (iv) facilitar la evaluación y el compromiso;
nadas con sus problemas y necesidades (6, 8), y que (v) incluir la supervisión, la evaluación y la difusión.
su experiencia puede darse a conocer a través de su
voz (9), los programas de investigación participativa Considerado como una buena práctica por la Orga-
con adolescentes han contribuido a cambiar las teo- nización Mundial de la Salud y el Ministerio de Edu-
rías y las prácticas (6, 7; 10; 11, 18), al tiempo que han cación, y una metodología de referencia en la promo-
mejorado sus vidas a nivel de agencia, liderazgo, nivel ción de las habilidades sociales y emocionales por las
académico, social, interpersonal y cognitivo (12, 19). Academias del Conocimiento de la Fundación Calouste
En una relación de tutoría entre adultos y jóvenes, y Gulbenkian, el proyecto Dream Teens aportó su mode-
abandonando los paradigmas tradicionales, el investi- lo de trabajo e inspiró el desarrollo de los proyectos...
gador deja de hablar en nombre del adolescente (20),
... Dreaming with Survivors, una red de supervivientes
y comienza a (21):
de cáncer infantil;
(i) compartir el poder durante los procesos; ... Dream Kids , una extensión del modelo original a ni-
(ii) desarrollar las competencias de esta generación; ños de 8/9 años (16); y Dream Yold , dirigido a la pobla-
(iii) fomentar el asesoramiento; ción senior;
(iv) promover el cambio social;
... Dream Teens powered by Cascais Jovem, desarrolla-
(v) impulsar el establecimiento de alianzas con las par-
do a nivel municipal (17).
tes interesadas.
... Improve the Youth , centrada en la promoción de la
Con más de 35 años de experiencia en el campo de salud mental de los jóvenes polacos y portugueses (18).
la promoción de la salud y el comportamiento social, y
… #GeraçõesComVoz, una experiencia innovadora de
con una metodología de trabajo basada en el enfoque
asociación entre el protagonismo con adolescentes y
del desarrollo positivo juvenil positivo (Positive Youth
el diálogo intergeneracional, al tratar de fomentar la
Development), centrado en los puntos fuertes y el po-
justicia intergeneracional, es decir, la noción de que la
tencial de los adolescentes (11), el equipo Aventura So-
búsqueda del bienestar de las generaciones actuales
cial (www.aventurasocial.com) es pionero e impulsor
no debe comprometer el bienestar de las generaciones
de la participación social de los jóvenes en Portugal.
posteriores (24,25).
Partiendo de la idea de los adolescentes como recur-
sos válidos que pueden ser potenciados (22), y de una
En una combinación del enfoque YAP y el incentivo de
metodología de Investigación Participativa dirigida por
la justicia intergeneracional, el equipo Aventura Social
Jóvenes (Youth-Led Participatory Action Research – (15),
acaba de iniciar un concurso para crear la red “Foresight
que promueve el empoderamiento y pretende involu-
Dream Teens”. Dirigida a los adolescentes de 14 a 18
crar a los adolescentes de forma activa y participativa
años, esta iniciativa pretende formar una red de con-
en la producción de conocimiento y en la generación del
sultores que ayude a anticipar y preparar los retos de
cambio en los temas y contextos en los que están inte-
las generaciones futuras.

NÚCLEO 02 C 743
Dream Teens: a voz dos jovens em discurso direto [Dream Teens: la voz de los jóvenes en discurso directo]

Período 2014 a 2017 (y 2020-2023 en nuevas oleadas Dream Teens 2.0 y Dream Teens 3.0)

Objetivos Dar voz a los jóvenes en los contextos y escenarios de las políticas de salud y bienestar,
promoviendo al mismo tiempo una mayor participación social y una ciudadanía más activa.

Población Red de 147 adolescentes portugueses de entre 11 y 18 años.

Metodología Año 1
• Discusión de temas relacionados con la vida de los adolescentes, a partir de varios ejes
temáticos o teasers (Recursos personales y bienestar; Capital social; Amor y sexualidad;
Consumo y adicciones; Actividad física y ocio; Ciudadanía y participación social) en la red
social Facebook;
• Desarrollo de habilidades de investigación-acción y de pequeños proyectos de investigación
en el área de la salud;
• I Encuentro Nacional de Dream Teens.
Año 2
• Desarrollo de habilidades de investigación-acción y de proyectos de investigación
individuales;
• Colaboración en el libro “Adolescentes: navegación segura por aguas desconocidas” [7];
• Reuniones con Ayuntamientos y Colegios para la ejecución de sus proyectos;
• II Encuentro Nacional de Dream Teens.
Año 3
• Como especialistas en investigación junior, dinamizan la red Dream Teens;
• Desarrollan proyectos de investigación.
Ciudadanos activos y socialmente participativos!

Principales resultados En la evaluación del proyecto y de las reuniones, los adolescentes están muy satisfechos y moti-
vados para continuar. Las evaluaciones de impacto previas y posteriores no revelaron diferencias
estadísticamente significativas, pero sí una percepción de mejoría. Se observaron impactos posi-
tivos en el desarrollo personal, las acciones, el sentimiento de apoyo social y las relaciones.
El equipo de investigación facilitó las reuniones con los municipios y las escuelas, pero hubo
dificultades para que los adolescentes pusieran en práctica sus proyectos.
Al escuchar a las personas interesadas en estas cuestiones, revelaron que la escuela no es la
principal preocupación de los adolescentes; que los problemas burocráticos que se experimen-
tan se deben a la dificultad de las instituciones para autorreformarse; y que la ausencia de
impactos significativos es común en los programas de promoción de competencias.
En la revisión bibliográfica sistemática de programas similares, se destacan características me-
todológicas parecidas.
Se destaca una cierta dificultad por parte de los adolescentes para dejarse llevar por su grupo
de iguales.

Tabla 1. Proyecto “Dream Teens: a voz dos jovens em discurso direto”

744 NÚCLEO 02 C
#GeraçõesComVoz [#GeneracionesConVoz]

Período 2020/ 2021

Objetivos Centrándose en el intercambio intergeneracional e identificando las diferencias entre genera-


ciones (el medio ambiente, la familia y la casa, la educación, la salud, el trabajo, la economía, la
comunidad y la sociedad, el gobierno y la política, y la cultura), pretendía identificar y contex-
tualizar los discursos de una generación sobre cuatro generaciones (abuelos, padres, adolescen-
tes y su descendencia), creando oportunidades para la promoción del bienestar y el desarrollo
intergeneracional positivo, y ser un recurso para fomentar el diálogo intergeneracional.

Población Adolescentes sin voto (16 años) y adolescentes con voto (18 años).

Metodología Narrativa en vídeo


• Iniciado con un trabajo de sensibilización sobre el tema, que se llevaría a cabo en las escuelas
y en la comunidad, el proyecto comenzó con la realización de una narrativa en vídeo con el re-
sultado de 15 entrevistas (a jóvenes y a profesionales de la salud y la educación vinculados con
el trabajo con adolescentes) relacionadas con los desafíos actuales de los adolescentes, el futu-
ro, y cómo promover una mayor justicia intergeneracional.
Grupos de discusión
• Al mismo tiempo, se contactó con cinco instituciones escolares de enseñanza secundaria
(propuestas por la Dirección General de Educación) para que formaran parte del proyecto, con
el fin de garantizar una visión diferenciada del país. Nueve meses después, al darse cuenta de
que el contexto de la pandemia imposibilitaría el desarrollo del trabajo en formato presencial, se
reactivó el contacto con las escuelas y los equipos directivos seleccionaron las clases - jóvenes
votantes (nacidos en 2022) y no votantes (nacidos en 2004). También se asignó un profesor de
enlace para cada clase, como medio para facilitar los grupos de discusión online celebrados con
las clases.
Realizados con dos semanas de diferencia en cada clase, los grupos focales tuvieron en una pri-
mera aproximación el objetivo de la identificación de los retos actuales a los que se enfrentan
los adolescentes, y en la segunda, tras afrontar el reto del diálogo intergeneracional a través de
entrevistas con padres, tíos, abuelos, profesores u otras personas de generaciones anteriores, el
objetivo de tratar de identificar soluciones a los problemas y necesidades, con vistas a garanti-
zar la igualdad o mejores oportunidades o recursos para las siguientes generaciones.
Cuestionario
• Con vistas a una mejor comprensión de la justicia intergeneracional por parte de los partici-
pantes, se elaboró un cuestionario para evaluar la importancia, el conocimiento, la preocupación
y la acción que los adolescentes atribuían a los temas estudiados, así como su percepción de
que las atribuciones que realizarían las generaciones anteriores y posteriores.

Principales resultados Los resultados de este proyecto muestran que los adolescentes atribuyeron mayor importancia
y preocupación por los temas estudiados a su generación, pero más conocimiento y acción a las
generaciones siguientes; y que los temas relacionados con el gobierno y la política, la comunidad,
la sociedad y la economía fueron objeto de menor interés y conocimiento, a diferencia del medio
ambiente. La escuela se identificó como un contexto facilitador en la aplicación de las estrategias.
Al fomentar el diálogo intergeneracional, apoyaron el desarrollo de programas, plataformas y
cuestionarios.
Como resultado del escenario de la pandemia, la salud mental fue fuertemente debatida e iden-
tificada como un área de intervención prioritaria. A su vez, destacaron la necesidad de integra-
ción del fomento de las competencias socioemocionales y políticas en el plan de estudios.
En las diferencias entre votantes y no votantes estudiadas, los discursos fueron congruentes,
aunque con algunas singularidades.

Tabla 2. Proyecto “#GeraçõesComVoz”

NÚCLEO 02 C 745
Tabla 3. Proyecto “Learn to Fly”

Learn to Fly [Aprender a Volar]

Período 2022/ 2023 (en marcha)

Objetivos Desarrollar la participación social y el diálogo intergeneracional, al tiempo que se promueve una
mayor flexibilidad psicológica, apertura, curiosidad, autonomía y autorregulación en los niños y
niñas al inicio de su trayectoria escolar. Tras su evaluación, se pretende integrarlos en el progra-
ma preescolar y escolar.
Se basa en una metodología participativa y en conceptos de la tercera generación de Terapias
Cognitivo-Conductuales/ ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso), en un contexto de Pre-
vención Universal.

Población Niños de 5 / 6 años, sus educadores y profesorado, y sus familias.

Metodología Co-construcción del proyecto


• Estudio de las necesidades de los niños de 5/6 años, a través de un cuestionario dirigido a
los niños (con el apoyo de educadores y profesorado), al profesorado y a los progenitores, y sus
respectivas estrategias de trabajo de protagonismo infantil, diálogo intergeneracional y flexibili-
dad psicológica.
Desarrollo del programa
• Creación de un programa para promover la participación social y el diálogo entre generacio-
nes, junto con el desarrollo de habilidades socioemocionales y vitales, con especial atención a la
flexibilidad psicológica, la apertura, la curiosidad, la autonomía, la autorregulación y aplicadas a
las cuestiones sociales más destacadas.
Formación
• De profesores para aplicar el programa.
• Los padres y madres en el desarrollo de sus habilidades de parentalidad positiva.
Intervención
• Ejecución del programa por parte del profesorado, con el apoyo del equipo de investigación
in situ y a distancia para la evaluación inicial y el seguimiento, y posibles adaptaciones del pro-
grama.

Principales resultados Este programa, aún en curso, se espera que sea un recurso importante para promover el pro-
esperados tagonismo y la flexibilidad psicológica de los niños, al tiempo que fomenta un mayor diálogo
intergeneracional.
Junto con las familias, pretende desarrollar sus habilidades de parentalidad positiva, apoyando
un desarrollo infantil más positivo; y con los educadores, facilitar el empoderamiento, la autono-
mía y la capacidad transformadora del profesorado.
En el contexto macrosistémico, también se pretende que este proyecto fomente la justicia inter-
generacional.

Pero si a los adolescentes se les da la oportunidad de nistas, dando voz, participando e influyendo en los
tener voz, y los recursos para el protagonismo social, asuntos que les afectan directamente. Por lo tanto, es
¿por qué no hacer el mismo trabajo con los niños? importante asegurarse de que la implicación y la parti-
Sobre la base de estos principios y de la acumulación cipación de las personas se traduzcan en algo.
de experiencias de proyectos anteriores se desarrolla • El diálogo intergeneracional surge como una importan-
Learn to Fly (26). En una transposición al protagonis- te contribución a la creación de lazos entre generaciones,
mo infantil, y uniendo el diálogo intergeneracional y la y a la desestructuración de las creencias vinculadas a la
flexibilidad psicológica, la competencia para responder falta de compromiso para garantizar o mejorar las opor-
a las situaciones y modificar el comportamiento en tunidades y los recursos de las generaciones actuales.
función de los objetivos y valores personales (27), este Aunque se preocupan por las próximas generaciones, los
proyecto pretende ser un recurso importante en el adolescentes posponen su actuación por sus descendien-
trabajo con los niños, abriendo espacio a las oportu- tes, algo de lo que culpan a las generaciones anteriores.
nidades, y proporcionándoles recursos no sólo para el
• La escuela surge como el escenario ideal para pro-
protagonismo infantil, sino también para un desarrollo
mover la participación social, la ciudadanía activa y la
infantil más sano y positivo.
justicia intergeneracional. El desarrollo de estas áreas
Basándonos en nuestra experiencia y en el trabajo de- y el fomento de la flexibilidad psicológica deberían in-
sarrollado en estos proyectos, dejamos como mensa- cluirse en los programas escolares.
jes-clave: • La formación de los agentes educativos para pro-
• Con las habilidades, oportunidades y motivación, mover la participación social, el diálogo intergenera-
los adolescentes pueden asumir el papel de protago- cional y la flexibilidad psicológica puede lograr este

746 NÚCLEO 02 C
cambio de paradigma, transformar la cultura de las Youth project. J Community Psychol 2021;49:2071–85. https://doi.
instituciones educativas e influir positivamente en el org/10.1002/jcop.22532.
desarrollo de los niños y adolescentes. 19. Anyon Y, Bender K, Kennedy H, Dechants J. A systematic
review of youth participatory action research (YPAR) in the
• Con impactos positivos en sus participantes, los United States: Methodologies, youth outcomes, and futu-
programas de investigación participativa con niños y re directions. Health Educ Behav 2018;45:865–78. https://doi.
adolescentes también pueden ser herramientas im- org/10.1177/1090198118769357.
portantes para promover ecosistemas más justos, dig- 20. Lake D, Wendland J. Practical, Epistemological, and Ethical
nos y socialmente activos. Challenges of Participatory Action Research: A Cross-Disciplinary
Review of the Literature. Journal of Higher Education Outreach
and Engagement 2018;22:11–42.
21. Ozer E J, Douglas L. Assessing the Key Processes of Youth-Led
Referencias bibliográficas Participatory Research: Psychometric Analysis and Application of
1, Unicef.org. https://www.unicef.org/french/adolescence/files/Every_ an Observational Rating Scale. Youth Soc 2015; 47: 29–50.
Childs_Right_to_be_Heard.pdf (consultado el 31 de octubre de 2022). 22. Damon W. What is positive youth development?. The Annals of
2. Youth Participation in Development: Summary Guidelines for De- the American Academy of Political and Social Science 2004; 591: 13-
velopment Partners, New York: United Nations; 2010. 24. https://doi.org/10.1177/0002716203260
3. Children’s participation: From tokenism to citizenship: Innocenti 23. World Health Organization. Health and human behavior. USA:
essay no.4. Stevenage, England: United Nations Environment Pro- McGraw-Hill Inc; 2014.
gramme; 1992. 24. Matos MG, Branquinho C. #GeraçõesComVoz: a visão dos jovens
4. Treseder P. Empowering Children and Young People-Training Ma- na justiça Intergeracional [#GenerationsWithVoice: la opinión de los
nual: Promoting Involvement in Decision-Making, Save the Children, jóvenes sobre la justicia intergeneracional]. 2021.
London; 2004. 25. Branquinho C, Lobo Xavier L, Andrade C, Ferreira T, Noronha C,
5. Shier H. Pathways to participation: openings, opportunities and Wainwright T, Matos MG. We are concerned about our Society and
obligations. Child Soc 2001;15:107–17. https://doi.org/10.1002/chi.617. we are here to support the change: Let’s talk and work together!.
6. Branquinho C, Gomez-Baya D, Matos MG Dream teens project Children 2022; 9: 1574. https://doi.org/10.3390/children9101574.
in the promotion of social participation and positive youth develo- 26. Branquinho C, Noronha C, Moraes B, Gaspar T, Matos MG. Learn to
pment of Portuguese youth. EREBEA Revista de Humanidades y Fly - Cidadania e Participação social na adolescência e na infância [Learn
Ciencias Sociales 2020;10. https://doi.org/10.33776/erebea.v10i0.4955 to Fly - Ciudadanía y participación social en la adolescencia y la infan-
7. Matos MG. Adolescents: Safe Navigation through Unknown cia]. Saúde ambiental – caderno de notas soltas III, Lisboa: Associação
Waters, Coisas de Ler: Lisboa; 2015. de Estudantes da Faculdade de Medicina de Lisboa; 2022 (presentado).
8. Ozer E, Piatt, A. Adolescent Participation in Research: Innovation, 27. Hayes, S. C. (2019). Acceptance and commitment therapy:
Rationale and Next Steps, Innocenti Research Briefs. 2017. Towards a unified model of behavior change. World Psychiatry,
18(2), 226–227. https://doi.org/10.1002/wps.20626.
9. Kim J. Youth involvement in participatory action research (PAR):
Challenges and barriers. Crit. Soc. Work; 2018, 17, 38–53.
10. Rodríguez LF, Brown TM. From voice to agency: guiding prin-
ciples for participatory action research with youth. New Dir Youth * Margarida Gaspar de Matos
Dev 2009;2009:19–34, 11. https://doi.org/10.1002/yd.312. Psicóloga clinica y de la salud, Título de Agregado em Saúde Inter-
11. Matos MG Adolescentes. Lisboa: Oficina do Livro; 2020. nacional, Instituto de Higiene e Medicina Tropical - Universidade
Nova de Lisboa, Doutoramento em Educação Especial e Reabilitação
12. Branquinho C, Matos MG. Why “Dream Teens”: was there an impact
FMH- Universidade Técnica de Lisboa. Doutoramento em Motricida-
after a two-year participatory action-research program?. Child Indica-
de Humana Universidade de Lisboa Faculdade de Motricidade Hu-
tors Research 2018; 11: 1-15. https://doi.org/10.1007/s12187-018-9585-9.
mana- Mestrado em Psicologia da Educação Instituto Universitário
13. Ozer E J, Abraczinskas M, Duarte C, Mathur R, Ballard P J, Gibbs de Ciências Psicológicas Sociais e da Vida e Licenciatura em Psicolo-
L, Olivas E T, Bewa M J, Afifi R. Youth Participatory Approaches gia Instituto Universitário de Ciências Psicológicas Sociais e da Vida.
and Health Equity: Conceptualization and Integrative Review.
American Journal of Community Psychology 2020; 66: 267–278. ht- * Catia Branquinho
tps://doi.org/10.1002/ajcp.12451. Lic. Psicología. Investigador no(a) Universidade de Lisboa Faculdade
14. Matos MG, Branquinho C, Cruz J, Tomé G, Camacho I, Reis M, de Motricidade Humana e Investigador no(a) Universidade de Lis-
Ramiro L, Gaspar T, Simões C, Frasquilho D, Santos T, Gomes P. boa, Instituto de Saúde Ambiental. Researcher at Aventura Social
“Dream teens”- Adolescentes autónomos, responsáveis e partici- Project (www.aventurasocial.com)
pativos, enfrentando a recessão em Portugal. Revista de Psicolo-
gia da Criança e do Adolescente 2015; 6: 47-58. * Catarina Noronha
15. Ozer E J. Youth-Led Participatory Action Research: Overview and Psicóloga clínica. Máster en Psicología Sistémica y Licenciatura en
Potential for Enhancing Adolescent Development. Child Develop- Psicología. Investigadora del equipo de Aventura Social y del Centro
ment Perspectives 2017; 11: 173–177. https://doi.org/10.1111/cdep.12228 Lusíada de Investigación en Servicio Social e Intervención Social de
la Universidad Lusíada de Lisboa.
16. Branquinho C, Fauvelet C, Cruz J, Santos T, Gaspar T, Matos
MG. Dream Kids, dar voz às crianças: o futuro já começou, com
* Bárbara Moraes
participação social, autonomia e responsabilidade [Dream Kids,
Máster en Psicología Clínica, Licenciada en Psicología. Investigadora
dar voz a los niños: el futuro ha comenzado, con participación
del equipo de Aventura Social.
social, autonomía y responsabilidad]. Revista de Psicologia da
Criança e do Adolescente 2017; 8: 13-27.
* Diego Gómez-Baya
17. Branquinho C, Silva S, Santos R, Sousa Martins I, Gonçalves C, Psicólogo. Profesor Asociado del Departamento de Psicología Social,
Matos, MG. Youth Voices and Social Participation during a pandemic: Evolutiva y de la Educación, en la Universidad de Huelva (España).
Dream Teens powered by Cascais Jovem. Youth 2022 (presentado).
18. Matos MG, Kleszczewska D, Gaspar T, Dzielska A, Branquinho C,
Michalska A, et al. Making the best out of youth-The Improve the

NÚCLEO 02 C 747
748 NÚCLEO 02 C
06
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Educación sexual integral: promoviendo saberes y


habilidades para la toma de decisiones
Por Susana Candia*
Asociación Civil Rehue

Qué gran desafío el que nos convoca: habilidades, modos de comunicación a reflexión fuerte, condimen-
comunicación, respeto, diversidades. ¿Es posible pen- tada con abundante convicción.
sarnos en esta clave sin compartir saberes? ¿Es posible
1) en una concurrida sala de espera nos encontrába-
no pensar en las sexualidades cuando desplegamos las
mos “pacientes” (en todos los sentidos de la palabra)
instancias (tiempo-espacio) de encuentro en el con-
para distintos consultorios/especialidades. Gente sen-
sultorio? ¿Promovemos que acontezca el encuentro, o
tada en bancos duros y fríos, gente evidentemente
se instala el desencuentro? ¿Quién tiene “la palabra”
dolorida y parada, niños y niñas corriendo, jóvenes
válida, la validada, la valiosa? Esto es sólo el principio
sentados en el piso o recostadas sobre la pared des-
que, a modo de invitación, nos pone en situación de
cascarada. Alguien de 15-16-17 años cerca de la puerta,
pensar-nos-les.
se pone en alerta cuando escucha su apellido que,
En función de esta invitación propongo que el
un médico joven, repite en voz alta mientras busca
encuentro sea posible a través de un diálogo entre
con los ojos a “su” nueva paciente. Supongamos que
colegas que somos, a su vez, pacientes, y hemos habi-
dice…” Sánchez”. Sánchez hace un gesto con la mano y
tado las adolescencias tan parecidas o tan diferentes
se apura a recorrer el pasillo ancho. Mira al médico que
a las actuales “como la vida misma”. Me comprometo
lo observa detenidamente y, como si Sánchez fuera
a ejercer la vigilancia necesaria para no caer en tec-
transparente, el médico busca a su través a la paciente
nicismos ni profundos desarrollos teóricos, sino más
esperada (en todos sentidos de la palabra). Vuelve a
bien promover un tipo de reflexión introspectiva para
gritar: Sánchez. Sánchez no contesta, sólo mira al mé-
dar ese salto de calidad que nuestra práctica merece:
dico, entonces el médico mira a Sánchez y le pregunta:
¡ser humanos, humanas, humanes!!!!!!! La reflexión es
¿Sánchez? Sánchez, frente a él, le responde en voz
el primer paso para acceder luego a las instancias de
alta: ¡acá estoy! El ginecólogo vuelve su vista a la lista
formación en perspectiva de derechos (muchas de las
de pacientes y se corre permitiendo el paso de aquel
cuales son ofrecidas por el Ministerio de Salud) que,
“varoncito” con barba candado.
según Tejer (1) compensa de alguna manera, la falta de
formación en perspectiva de géneros y diversidades 2) Un padre preocupado saca turno para su hijo de
en las carreras de grado. 12 años que estaba cursando el 1er año de la escuela
Algo que reza en el título: “promoviendo saberes y secundaria. Pocos datos más allá de las formalidades
habilidades para la toma de decisiones”, refiere en pri- de referencia (nombre, documento, etc.), destacando
mera instancia a los saberes y las habilidades que los, que lo veía muy “niño” para ese 1er año en una escuela
las, les adolescentes tienen el derecho de saber y tener grande, lo veía triste, “apagado” e intuía que sufría
para tomar decisiones en función de sus sexualidades. agresiones y tenía problemas de socialización. El “niño”
Qué obviedad, ¿no? Pero he decidido darle un giro de iba a ir sólo a la consulta porque el padre no podía
timón a este capítulo cuando escuché a una compañe- acompañarlo por cuestiones de trabajo. Me encuentro
ra que escribe en este mismo libro (Laura), poniendo con Joaco (supongamos que se llama Joaquín) y con-
en valor las habilidades que deben tener los, las, les versamos un buen rato cosas bastantes triviales, sólo
profesionales para abordar los encuentros con las ado- quería escuchar si de él salía alguna referencia que me
lescencias. Entonces, repensar nuestros saberes, nues- ubicara en su malestar (no en el del padre). La charla
tras creencias, nuestros valores tendrá un efecto de discurrió por sus amigos de la escuela y por grupos
adecuación que las nuevas generaciones agradecerán de amigos en otros espacios y en algún momento
si son vistas, miradas, escuchadas, atendidas como se pregunté pícaramente (ofreciéndole complicidad, su-
merecen: respetando las subjetividades y las decisio- poniendo que había abierto un espacio de confianza):
nes en los contextos que habitan. “¿tenés novia?”. Me miró tan fijamente que llegué a
Comparto con ustedes 2 situaciones. Una de ellas la asustarme. Se levantó y me dijo con un tono suave
viví como observadora mientras esperaba ser atendida pero firme: ¡“vos también”!!
en una concurrida sala de espera. La segunda situación Aunque haya pasado ya algún tiempo de esos des-
me encuentra como protagonista con poca “velocidad” encuentros relatados, escenas como estas se reprodu-
para revocar un error. Ambas situaciones fueron la cen a diario con respuestas más o menos contunden-
carnada para pescar lo retrógrado e irrespetuoso de la tes por parte de las personas afectadas. ¡Afectadas, sí!
posición de un médico y la mía propia y cocinar nuevos

NÚCLEO 02 C 749
Afectadas por un tipo de comunicación que invisibiliza En el sistema de salud pocas cosas van a estar en
sus identidades, sus elecciones, sus afectos, sus cul- la parte visible del iceberg (gritar, tocar sin permiso) y
turas, sus vínculos, en síntesis: sus vidas. Un tipo de esas las reconocemos rápidamente (lo que no significa
comunicación que mete a las personas en “universales” que ante situaciones así todos, todas, todes tomemos
construidos desde la hegemonía. Prototipos (y proto- partido y “hagamos algo”). Me interesa ahora que
tipas :)) de una sociedad angustiada por nuevas (otras) nos reconozcamos en esa parte del iceberg no visible,
definiciones que se hacen visibles, que buscan su lu- la que queda debajo del agua (y que provocó el hun-
gar, “Un” lugar. No somos animales, somos humanos, dimiento del Titanic). ¿Cuántas de estas acciones se
humanas, humanes con una base material, un cuerpo cometieron en los instantes mínimos relatados en las
casi “biológico” pero fundamentalmente somos atra- 2 situaciones de des-encuentro? Humillar, despreciar,
vesadas por el lenguaje, constituidos por el lenguaje, reprochar, ignorar, invadir espacio íntimo, comunica-
subjetivades dentro del lenguaje. ¡Somos lenguaje! So- ción sexista, negar evidencia, paternalismo. Que poco
mos comunicación. hubo de posibilitar transferencia, atender las necesi-
Recuerdo la película “el secreto de sus ojos” cuando dades, posibilitar la inclusión.
Gómez le dice a Expósito: “dígale (a Morales) que al ¿Qué hubiera pasado en la primera situación si
menos me hable”. ¿Cómo llega mi mente a este vínculo Sánchez hubiera tenido pollera y el pelo atado? ¿La
entre la escena de la película y las escenas de hospital? hubieran llamado 3 veces sin reconocerla? ¿Por qué no
La necesidad de ser miradas, vistos, reconocides va le pregunté a Joaco si tenía novia, novio, novie o direc-
más allá de las necesidades básicas, es necesidad de tamente si le interesaba tener algún vínculo amoroso?
comunicación. Dentro de la comunicación me refiero a ¿Por qué no me escuché hablando sólo de amigos y no
una que sea inclusiva. ¿Es más, mientras escribo pien- de amigues, amigas? ¿Por qué nuestra comunicación
so si podemos tener una comunicación no inclusiva o no resulta contenedora e inclusiva cuando se trata
esto es un oxímoron? de las sexualidades que irrumpen fuera del modelo
¿Por qué hablaríamos de violencia en la comunica- hegemónico binario, cis y heteronormativo? ¿Por qué
ción en el consultorio? Veamos un gráfico conocido aunque lo pensemos, estudiemos, tengamos un fuerte
como “el iceberg de la violencia” en contraposición con compromiso con las diversidades sexuales e identi-
uno que dice “sí al cuidado y la protección” e invito a dades, lo primero que aparece es lo bi-cis-hetero?
leerlo en clave de comunicación-sexualidades-identi- Quienes están leyendo este texto, en este momento,
dades de género. ¿le han preguntado a un hijo si le gustaba un chico?

https://violenciacero.org/el-iceberg/

750 NÚCLEO 02 C
¿cuántas veces si le gustaba una chica? ¿Le regalaron a las identidades autopercibidas y sin embargo hoy
a una sobrina recién nacida una camiseta de futbol? a 10 años de la ley, escuchamos supuestos “chistes”
Seguro conocemos alguien que lo hizo con un niño na- acerca de la autopercepción (¿si me autopercibo pe-
cido “varón”. No quiero caer en supuestos si “está bien rro? o gato?). ¿No lo hemos escuchado acaso?, no nos
o está mal”, sólo traernos a la reflexión que nuestro hemos reído en silencio con ello? ¿No hemos hecho
modo de comunicación está atravesado por la lógica esa “broma” en un ámbito íntimo y seguro? Aunque
bi-cis-hetero y actuamos en el mundo de relación des- nuestra modalidad se presente luego como respetuosa
de ahí (aunque sepamos y nos comprometamos con e inclusiva, algo de esto maneja nuestro inconsciente
los nuevos paradigmas). Pensar y saber que nuestros y no reconocemos a Sánchez como una persona con
imaginarios tienen un impacto en nuestra comunica- identidad masculina si tiene útero. Al menos no lo re-
ción y por lo tanto en nuestra práctica, es necesario conocemos a priori y hay un “dilate” que también se
para ajustar aquello que pueda hacer obstáculo para percibe. Un dilate (¡esto de incorporar palabras en in-
una atención en salud no sexista, no binaria, no hete- glés!!!!) que nos pone del lado violento de la comunica-
ronormativa, basada en derechos. Tajer (1) “Siguiendo ción al no aceptar “de una” a quien tenemos adelante,
esta línea, los/as integrantes de los equipos de salud con su subjetividad, con su identidad de género o con
suelen no tener un registro consciente cuando actúan su sexualidad. La identidad es un descubrimiento, na-
desde sus imaginarios profesionales1, creyendo que die elige su identidad y depende de los escenarios de
sólo operan desde sus conocimientos científicos (Tajer aceptación o rechazo, ese descubrimiento sea amoroso
et. Al, 2014). […] se puede decir que los imaginarios o monstruoso, tanto que a veces no queremos saber
profesionales explorados dan forma a las prácticas nada de ello. Salir del clóset no es solamente manifes-
concretas en el ámbito de la salud e impactan en deci- tar nuestra identidad o sexualidad en lo social, fun-
siones diagnósticas, terapéuticas y orientaciones hacia damentalmente es tener esa fortaleza que nos hace
los/as adolescentes y sus familias. Cabe destacar la saber quiénes somos, más allá de lo que se espera
existencia de consenso internacional en la necesidad de nosotros, nosotras, nosotres. Y ahí estamos como
de incorporar la perspectiva de género a lo largo del ci- profesionales, con la responsabilidad de preparar los
clo vital en la promoción y la atención de la salud (OMS, escenarios, con la responsabilidad de alojar amorosa-
2007; OMS/OPS, 2008; OMS, 2015)”. mente la otredad para acompañar empáticamente la
Cuando hablamos de “lógica binaria” nos referi- toma de decisiones en función de la salud, de la vida,
mos a que hay 2 sexos biológicos (macho/hembra), del ejercicio de los derechos, del reconocimiento (entre
patologizando lo inter. También se reconoce que hay otros temas a acompañar).
2 géneros (femenino/masculino) y como si hubiera Sólo un dato de color (multicolor): sabían que recién
una correspondencia natural donde lo masculino se en el 2011 sacaron la transexualidad como patología
inscribe en los cuerpos con testículos y lo femenino se mental del CIE10 y DSM V?
desarrolla como extensión de las trompas de Falopio, Según Eymann (5) en una investigación realizada
se patologiza lo trans o lo no binario. La naturaliza- en 2019 sobre la “exploración de las percepciones de
ción de la correspondencia sexo/género es una falacia, género en adolescentes”, en el Hospital Italiano de la
siendo el género una construcción social, psicológica, ciudad de Buenos Aires, el 3,3 % de los adolescentes
cultural, política, antropológica que tiene que ver con (2,9 % mujeres y 4,3 % varones) se percibieron con
la identidad de las personas. Nada tiene que ver con una identidad de género diferente a su sexo de na-
el sexo biológico (hembra, macho, inter). Mabel Burín cimiento. Abro ahora el espacio para la reflexión de
(1990) (2) refiere al concepto de géneros en tanto las nuestra práctica: ¿cuántas, cuántes, cuántos pacientes
expectativas sociales, los rasgos de personalidad, las adolescentes vemos por día? ¿Y por semana? ¿Y por
creencias, las costumbres que vamos desarrollando mes? Hagamos el ejercicio de pensar entonces, cuan-
en nuestros procesos de socialización como hombres, tes de elles perciben una identidad “distinta” a la que
como mujeres. Nos reconocemos “cis” si el sexo asig- nosotras, nosotros, nosotres creemos que esa persona
nado coincide con el género construido en esta lógica tiene. A cuántes de elles le hemos tratado como “mas-
de correspondencia (varón/masculino, mujer/femeni- culino” o “femenino” con todas las cuestiones de rol
no). ¿Y si no nos reconocemos ahí? ¿Y si no nos intere- que van inscriptas en las masculinidades y en las fe-
sa reconocernos en algún género? menidades. Seguramente pensamos que si elles nos lo
En la Argentina se sancionó en el 2012 la Ley Nacio- dijeran, actuaríamos con respeto a la identidad auto-
nal 26743 (3) que refiere a la identidad autopercibida percibida pero…. ¿Por qué tenemos que saberlo? ¿Va-
(adjunto el link de un tríptico interesante, que refiere mos por la vida presentándonos con nuestra identidad
a la Ley citada, para compartir con colegas y pacientes “cis”? (-hola, soy Susana Candia, tengo útero y me
(4)). Nuestro país es pionero en reconocer el derecho percibo mujer ). ¿Por qué tendría que hacerlo si no fue-
ra cis, o heteronormativa o no binaria? Es interesante
1 Se entiende por imaginarios profesionales a aquellas creencias, percepciones
revisar en la investigación citada, el dato de 5% de la
y prácticas que se configuran en un campo de actividadprofesional específico. población que expresó tener dudas sobre su identidad
Los imaginarios sociales más amplios (Castoriadis, 1983) -en tanto universo de género. Entonces no se trata de andar preguntán-
de significaciones que articulan la sociedad, sus necesidades y que, como es-
quema organizador, crea las condiciones de representabilidad del grupo-, en-
dole a la gente cuál es su identidad sino entender que
cuentran formas de incidir, articular y crear imaginarios específicos de campos todos, todas y todes tenemos que ser alojados con
profesionales, con impacto en el rol, la toma de decisiones, entre otros.” (1)

NÚCLEO 02 C 751
una mirada empática, inclusiva que nos coloque en la seos no heteronormativos (tal como se define el 26%
base del iceberg del cuidado y la protección. Para esto en el mismo estudio). ¿Cómo alojo en el consultorio
no hay recetas, pero podríamos empezar por escuchar/ estas nuevas demandas?
nos en las demandas y en los supuestos (¡nuestros En la ideología binaria se inscribe la heteronorma-
supuestos!!!). ¿Para qué tipo de pacientes tenemos la tividad donde la heterosexualidad es “la manera” de
disposición, las habilidades, los saberes para acompa- ejercer la sexualidad. Hay una ética (sustentada en la
ñar en sus decisiones? Si no tenemos las herramien- reproducción), una estética, una moral que fue ges-
tas (las primeras, las básicas, las de correr los juicios, tada en la ideología binaria y heteronormativa. Aquí
creencias, valores propios para que emerja la escucha nos detendremos un instante porque hay un poder
en función de la salud de les otres), ¿cómo podremos que define qué es salud y qué es enfermedad y ese
brindárselas para que elles puedan descubrirse, acep- poder está en manos de la medicina siendo un poder
tarse, fortalecerse en la toma de decisiones en un moral. La homosexualidad fue patologizada sin ningún
medio que aún es hostil?. Formarnos en sexualida- criterio médico hasta 1990 cuando la OMS la retira de
des (género, violencias, consentimiento, identidades, la lista negra de las patologías mentales. Sin embargo,
diversidades, embarazo, maternidades, paternidades, seguimos escuchando hoy el término “enfermito” para
anticoncepción) es un imperativo para nuestra práctica referirse a un varón homosexual y aunque vos que
si pretendemos acompañar a las adolescencias en la estás leyendo o yo que estoy escribiendo no lo pense-
construcción de habilidades para la toma de deci- mos en ese sentido, hemos construido nuestro sistema
siones asertivas, con la autonomía que progresi- de representaciones en la heteronorma. Recorto esta
vamente van adquiriendo. cita de Tajer (6) para que pensemos los desafíos de
nuestra práctica. “Podemos decir por otra parte, que la
En julio 2021 el decreto presidencial 476/21 reconoce existencia de personas trans y personas con prácticas
las identidades más allá de lo binario (hombre/mujer) homoeróticas no es una novedad. Lo que sí consti-
siendo el primer país en la región que ofrece esta posi- tuye una novedad, es encontrarnos con una primera
bilidad en el documento de identidad de las personas. generación que transita su adolescencia abiertamente
¿De qué personas? ¿Todas? ¡Sí, todas! No tenés que de manera más diversa al mismo tiempo que no arma
ser no binario/no binaria para que entiendas que este identidad en relación a sus prácticas de sexualidad (el
es un derecho de todas las personas. Cualquier per- artículo refiere que no se autodenominan gays o les-
sona, todas, vos, yo, tenemos el derecho de decir que bianas por sus prácticas), es decir, su identidad no se
identidad tenemos (mujer, hombre, no binaria). ¿Cómo constituye en relación a su objeto de deseo, tal como
te sentirías vos, varón que está leyendo este capítulo acontecía en el orden sexual moderno en el cual nos
si tu documento dijera “femenino”? ¿Cómo me sentiría hemos subjetivado quienes pertenecemos a genera-
yo, mujer cis si mi DNI rezara “género no binario”? En- ciones anteriores. Están transitando la adolescencia en
tonces ahora, damos un salto (como sociedad que de- un momento de dos revoluciones simultáneas: la digi-
manda, como profesionales que nos hacemos pregun- tal y la de género.”
tas) al pensar que algo más allá de lo binario emerge Para el cierre abro algunas preguntas: ¿hemos re-
como posibilidad: ¡identidad no binaria! visado nuestras representaciones, nuestros imagina-
Las políticas que otorgan derechos, a través de le- rios? ¿Nuestras creencias y valores hacen obstáculo o
gislaciones, programas, (hasta ministerios) son grandes favorecen la atención a las adolescencias con una co-
pasos, pero no implica que las sociedades se modifiquen municación que cuide y proteja las subjetividades que
“por ley”. Los valores, las culturas, las creencias van nos consultan? ¿Acompañamos con nuestra práctica
siendo de-construidas y re-construidas en un devenir la toma de decisiones en el ejercicio libre de las sexua-
con tiempos que nos trascienden. Nuestras prácticas en lidades y la autodeterminación en tanto las identida-
salud no pueden, no deben esperar esos tiempos, sino des? Quizás nos encontremos en un momento donde
accionar en tanto los derechos (en estos casos a las se- podamos revisarnos, capacitarnos, formarnos para
xualidades y las identidades de pacientes adolescentes). una práctica basada en derechos.
Otros datos que surgen de la investigación citada
¡Gracias!
(Eymann(5)) refiere a que casi el 16% de la población
adolescente encuestada se define como bisexual y el
28% refiere a haber tenido deseo sexual por alguien
del mismo sexo. Pensé en esta posibilidad cuando le
pregunté a Joaco si tenía novia, pero estuve lenta, lo
pensé a posteriori. ¿Insisto, qué cantidad de pacientes
vemos por día, semana, mes? ¿Cuántos (un cuántos
que resultan tener ahora nombre, cara, gestos, histo-
rias conocidas) serán homosexuales, bisexuales, con
o sin interés en tanto la sexualidad, con o sin deseos
por alguien del mismo u otro sexo? ¿Importa? Y, en
tal caso, ¿por qué o para qué me importa? Cómo debo
adecuar mi comunicación para acompañar en sus de-

752 NÚCLEO 02 C
Referencias bibliográficas
1. Tajer D, Reid G, Gaba M, Cuadra E, Solis M, Fernandez Romeral J.
Género y salud adolescente: imaginarios profesionales y prácticas
que impactan en la calidad de atención en servicios de salud de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018. [internet]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/340438395_Genero_y_
salud_adolescente_imaginarios_profesionales_y_practicas_que_
impactan_en_la_calidad_de_atencion_en_servicios_de_salud_de_
la_Ciudad_Autonoma_de_Buenos_Aires.
2. Burin, M. (1990) El malestar de las mujeres. La tranquilidad rece-
tada, Buenos Aires: Paidós.
3. Ley Nacional 26743 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
files/ley-26.743-identidad-de-genero_0.pdf.
4. Tríptico 26743 https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-poli-
ticas-de-genero/files/2016/09/Triptico_Identidad_Genero_2016.pdf.
5. Eymann A, Bellomo M, Krauss M, Soto Pérez A, Catsicaris C, Mulli
V. 2022. Exploración de percepciones de género en adolescentes.
(internet) Arch Argent Pediatr 2022;120(4):240-247 / 240 Disponi-
ble en: http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/2022-09/
Exploraci%C3%B3n%20de%20las%20percepciones%20de%20
g%C3%A9nero%20en%20adolescentes.pdf.
6.Tejer Débora 2022. Percepciones de }Género en adolescentes. (In-
ternet) Arch Argent Pediatr 2022;120(4):222-224 / 222. disponible en:
http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/2022-09/Percepcio-
nes%20de%20g%C3%A9nero%20en%20adolescentes.pdf.

* Susana Candia
Lic. en Psicología, Consultora y Mediadora. Especialista Sexología y
Ed. Sexual. Docente, Prof. de Biología. Fue co autora y co directora
del postítulo de Especialización en ESI del I.S.P.J.V. Gonzalez (CABA);
integrante de los equipos provinciales ESI en Pcia de Chubut y Rio
Negro. Docente de Educación Sexual en diplomados de salud ado-
lescente (nacional e internacional). Actualmente Tallerista y capaci-
tadora en ESI, formación de referentes institucionales y prevención
de violencia de género en instituciones públicas y privadas. Clínica
de adolescentes y jóvenes, consultora de familias. Miembro de la
Asociación Civil Rehue, Argentina http://www.rehueong.com.ar.

NÚCLEO 02 C 753
754 NÚCLEO 02 C
07 1
TRANSGÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Adolescencias LGBTIQA+: el enfoque afirmativo como


respuesta integral en salud. Herramientas clínicas

. para el enfoque de la sexualidad y diversidad afectivo


sexual en la consulta adolescente
Por Yohana Beltrán Herrera Matrona*
Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina
de la Universidad Austral de Chile

Presentación caso problema y reflexiones clínicas Su menarquia fue a los 10 años, su menstruación es
acerca del caso regular. Se define como heterosexual, pero tiene du-
Acude a control con matrona adolescente de 15 das respecto a su sexualidad ya que está teniendo una
años a quien llamaremos “Fran”, es llevada por su ma- relación con un amigo de su misma edad con quien
dre para que la orienten sobre sexualidad a sugerencia tiene un grado de acercamiento sexual, de acuerdo a la
de su terapeuta ocupacional que la controla. Fran se clasificación de petting (1) , en etapa 3 y por otra parte
atiende hace un año en la Unidad de Adolescencia del en las últimas semanas con su mejor amiga comenza-
Centro de Atención Integral Ambulatoria (CENAIA) de ron a besarse y tocarse en el baño del colegio, incluso
la Universidad Austral de Chile. Acudió la primera vez masturbarse mutuamente y eso le ha gustado mucho,
a una consulta de morbilidad desde donde fue deri- no sabe si eso la “transforma” en lesbiana y si lo que
vada al Control Joven Sano y desde allí se hizo el nexo hace está bien, también quiere saber si masturbarse es
con Terapia Ocupacional y Psicología como una forma “normal”. Su madre desconoce esta última parte, solo
de apoyar el tratamiento que desde años lleva en neu- sabe que su hija tiene un mejor amigo con el que tiene
rología y psiquiatría en el Hospital Base de la Ciudad. una relación de “pololeo” (noviazgo).
La entrevista se realiza en tres partes, en la primera se En la ficha clínica se describe que Fran tiene conductas
acoge a ella y a su madre, se analiza el motivo de consul- obsesivas (limpieza, masturbatoria, orden, entre otras)
ta de ambas, con el foco principal en la adolescente, en e hipersexualidad, presenta gran interés en el sexo y en
una segunda parte se pide a la madre que salga del box iniciar rápidamente actividad sexual penetrativa.
y se realiza la entrevista a solas con Fran. En una tercera Si bien el motivo de consulta inicial era una orientación
parte, ingresa nuevamente la madre al box, se entrega general sobre la sexualidad, Fran manifiesta que está
un resumen de los aspectos más importantes, se educa preocupada por su orientación sexual y le interesa mucho
y se entrega orientaciones e indicaciones a ambas. entender esto que le está sucediendo con su amiga, por
Al comenzar la consulta la madre señala que quiere tanto, la consejería se centra en este aspecto, sin dejar de
que orienten a su hija sobre sexualidad, Fran se en- lado los riesgos de exposición a embarazo e ITS que a cor-
coge de hombros y no manifiesta motivo de consulta, to plazo puede tener, debido a su intención de conducta
pero está de acuerdo en conversar algunos temas de anticipatoria, es decir, Adolescentes que nunca han tenido
sexualidad. Se les explica que se realizará una entre- coito vaginal, pero que reportan un 50% o más de proba-
vista a solas con Fran para conocerla mejor, por lo que bilidades de iniciarse en los próximos seis meses (1).
la madre se retira del box. Se explicita confidencialidad Muchas veces adolescentes son llevadas a la consulta
y se consulta por pronombres que prefiere, ella señala por sus madres para solicitar algunos servicios especí-
que se siente cómoda con pronombres femeninos y su ficos como en este caso una orientación en sexualidad,
nombre social es el mismo que el registral. sin embargo, es necesario hacer una entrevista integral
Dentro de la entrevista Fran comenta que vive con y escuchar el sentir de cada adolescente en un contex-
su padre, madre y un hermano de 31 años. La relación to confidencial y de confianza para comprender lo que
con su madre es un poco tensa, principalmente debido realmente ella requiere y así poder otorgar una atención
a los límites que esta le impone de forma constante. que sea acorde a sus necesidades. El tomarse un tiem-
Estudia en 8vo básico, le gusta la música y cantar, ha po a solas con cada adolescente, aparte de constituir un
participado de varios concursos de canto. Tiene varios derecho, permite disminuir la ansiedad, mejorar el vín-
amigos en su actual colegio, en el anterior le hacían bu- culo con quien la atiende y expresar de mejor forma sus
llying motivo por el cual es cambiada al nuevo colegio. vivencias sexuales que forman parte de su intimidad.
Dentro de sus antecedentes mórbidos destaca el Las diferentes expresiones diverso afectivas del de-
antecedente de trastorno obsesivo – compulsivo y víc- sarrollo adolescente debieran ser un punto importante
tima de bullying con trastorno adaptativo secundario. de considerar en las consultas y controles, sin embar-
Se encuentra en control con neurólogo, psiquiatra, te- go, muchos profesionales manifiestan poca prepara-
rapeuta ocupacional y psicóloga. ción en esta área.

NÚCLEO 02 C 755
Introducción mas alternativas de describir el proceso críticamente
La sexualidad en su más amplio sentido comprende importante de tener tiempo juntos y a solas con lxs
aspectos relacionados con el sexo, las identidades y ro- adolescentes y la elección de palabras que se haga
les de género, la orientación sexual, el erotismo, el pla- para esto es primordial (9).
cer, la intimidad y reproducción (2), si bien la mayoría Otro aspecto para considerar es la mirada psicosocial
de estas dimensiones están presentes no siempre se de la entrevista, que permita ir relacionando las varia-
manifiestan o no se expresan de la misma forma en to- bles que están en presentes en la vida de cada adoles-
das las personas, por tanto la manera en que cada ado- cente y como estas se van interrelacionando y a veces
lescente va a vivir su propia sexualidad será diferente afectando otras áreas. Para esto, la Academia Ameri-
para cada uno y va a depender de múltiples variables cana de Pediatría propone usar el acrónimo HEEADSS
que se presenten en su entorno. Esta riqueza y ampli- y así poder identificar factores protectores y de riesgo
tud, requiere de un autoconocimiento y el desarrollo de en la adolescencia, con esto podemos identificar fac-
aspectos cognitivos, reflexivos en integradores (3). tores derivados del hogar, del ámbito educativo, de
La consejería en salud sexual y reproductiva per- entretenimiento, de consumo de sustancias, sexualidad
mite escuchar, acoger, informar y guiar adolescentes y salud mental entre otras (10), tal como se hizo en la
para que puedan fortalecer su capacidad de tomar de- consulta con Fran, cuyos aspectos más importantes
cisiones y desarrollen conductas informadas en el ám- para este documento fueron señalados al comienzo.
bito de la sexualidad de forma integral (4); por tanto, Es importante considerar el orden en que se van reali-
permite acompañar en el descubrimiento y expresión zando las preguntas de cada área, ya que se comienza
de las diferentes dimensiones que la componen. desde aspectos más generales y menos confidenciales
La diversidad sexual, entendida como todas las po- como una manera de ir acercándose a lxs adolescentes
sibilidades que tienen las personas de asumir, expresar para que después podamos conversar temas más ínti-
y vivir su sexualidad, en relación a su sexo biológico, mos como la sexualidad y lo relacionado con esta.
identidad de género, orientación sexual o expresión de Las habilidades comunicacionales, la escucha activa,
género (5), es un aspecto central del desarrollo sexual observar el lenguaje verbal y no verbal, serán funda-
de lxs adolescentes y motivo de consulta cada vez más mentales para abordar aspectos en ocasiones com-
frecuente, sin embargo la inclusión de diversas sexua- plejos para lxs adolescentes como el inicio de la vida
lidades, géneros y, en cierta medida, sexos, ha sido sexual, la identidad de género, la orientación sexual y
un enfoque relativamente reciente para muchos en la sus prácticas sexuales (4).
educación, la psicología, los servicios de salud y las po-
líticas públicas (6). Abordaje de la diversidad sexual en la consulta
Brindar espacios seguros e inclusivos permite a La mayoría de las veces en que atendemos adoles-
adolescentes y jóvenes enfrentar los desafíos y retos centes, los temas de diversidad sexual no son un mo-
adicionales que implican ser una persona LGBTIQA+, tivo frecuente, sino que aparecen en la entrevista una
los que habitualmente se traducen en altos niveles de vez logrado un vínculo y confianza suficiente con lxs
angustia y/o estrés psicológico, que pueden desenca- proveedores de salud. Por otra parte, lxs profesionales
denar un incremento de conductas de riesgo (7). de la salud que atienden adolescentes pocas veces in-
dagan sobre aspectos ligados a la diversidad sexual, ya
Abordaje de la sexualidad en la consulta clínica que no se sienten preparadxs para responder y enten-
El abordaje de la sexualidad en la consulta clínica der los retos que les presenta el abordaje de esta área
durante la adolescencia debe darse en un espacio se- (11), generando situaciones como la neutralización,
guro y confidencial donde lxs adolescentes puedan ex- donde la orientación sexual y/o la identidad de género
presarse de forma libre, sin el miedo de ser juzgadxs y de lxs adolescentes son considerados irrelevantes en
donde sientan la confianza de preguntar los temas que la provisión de servicios de salud; la evitación frente
les preocupan. La confidencialidad es un componente al temor de no saber cómo abordar la especificidad
esencial de la atención a la salud de lxs adolescentes de adolescentes LGBTIQA+; la segregación, cuando se
porque es compatible con su desarrollo de madurez reconocen la diversidad sexual con una serie de este-
y autonomía y sin ella, algunxs adolescentes renun- reotipos y prejuicios o la exotización , cuando se “cari-
ciarán a la atención. Esta atención confidencial debe caturiza” a las personas LGBTIQA+ lo que puede llevar
estar especialmente disponible para alentar a que lxs a tomar la identidad, el género o la orientación como
adolescentes busquen atención en salud de temas a objeto de broma, risa o frivolización (12). De acuerdo
veces delicados como la sexualidad, para garantizar a un estudio reciente realizado el Chile por la autora,
que entreguen información completa y sincera a sus lxs profesionales de la salud carecen de formación de
proveedores de salud (8). En este sentido cuando se competencias específicas para la atención de personas
le presenta la oportunidad a Fran de quedarse a solas LGBTIQA+. De este modo, las principales fuentes de
con su matrona, es recibido de forma muy positiva por conocimiento referidas son fuentes informales, viven-
la propia adolescente, no así por la madre quien con- cias personales o profesionales. En varios casos, estas
sulta si es realmente necesario que ella no esté pre- experiencias pueden contradecir y compensar tardía-
sente. Cuando se le explica la necesidad, lo comprende mente los valores y las cogniciones desarrollados du-
y se retira sin problemas. Como señala Klein, hay for- rante la crianza (13).

756 NÚCLEO 02 C
De esta forma, se aprecia un vacío importante en la en lesbiana y la pregunta que se le devuelve es ¿Qué
atención de personas LGBTIQA+; la poca preparación es lo que sientes tú? A lo que responde que se siente
de lxs profesionales de la salud, se observa a diario, tal heterosexual, por tanto, eso es lo que se le valida. La
como lo señala Riley y et al. los padres y las madres variedad con la que se explora la sexualidad en la vida
de niños de género no conforme expresaron su frus- nos pone en evidencia que lo importante al atender
tración por la escasez de apoyo médico disponible y la adolescentes es construir una relación de confianza
dificultad para acceder a información y ayuda médica, que les permita compartir sus inquietudes y dudas;
por la escasez de profesionales médicos no prepara- evitando colocar etiquetas clasificatorias que puedan
dos para entregar una atención inclusiva que abarque condicionar la vida de lxs adolescentes (12).
aspectos de la diversidad sexual (14), del mismo modo
Montero y González, determinaron la existencia de Servicios de salud para adolescentes en Chile
barreras relacionadas con la invisibilización de la di- El Ministerio de Salud de Chile (MNSAL), ha venido
versidad sexual en las atenciones de salud en el nivel consolidando la atención de adolescentes desde el año
primario, la discriminación y la tradicional tendencia de 2012, con la elaboración del Programa Nacional de Ado-
creer que todxs lxs personas son heterosexuales (7). lescentes, que establece líneas directivas en beneficio
Esto trae consecuencias importantes en la salud de la salud de este grupo etáreo y tiene como misión
de lxs adolescentes, tales como mayor prevalencia de “implementar y desarrollar el programa nacional de sa-
conductas de riesgo con resultados negativos para la lud integral de adolescentes y jóvenes, regulando una
salud, mayor probabilidad de consumo de drogas, de provisión de servicios de atención integral, diferenciada
ideación suicida y de intento suicida; así como reper- e integrada, respetuosa de los derechos, que responda
cusiones en la salud sexual y reproductiva (7). a las necesidades de adolescentes y jóvenes, teniendo
A esto se suman servicios poco amigables, donde lxs en cuenta su pertinencia de cultura y género” (16).
propixs profesionales de la salud son la primera fuente A partir de este programa se han materializado
de discriminación hacia personas LGBTIQA+, tal como orientaciones técnicas y espacios exclusivos para la
lo demostró la Encuesta T realizada en Chile el año 2017 atención de adolescente, tales como:
a personas trans y de género no conforme, en la cual se
Control de salud integral de adolescentes: estrate-
describe que un 95% declara haber sentido que cues-
gia que se implementa desde el año 2012 y tiene como
tionaban su identidad, un 27% ha sido ignorado; 25%
finalidad promover un desarrollo biopsicosocial saluda-
ha padecido burlas; 17% le han negado la atención; 15%
ble, acompañar a cada adolescente en las interrogantes
ha sufrido discriminación verbal, y un 3% insinuación y
que puedan surgir de su salud biopsicosocial, pesquisar
acoso sexual por parte del personal de salud (15).
factores de protección y riesgos e intervenir oportuna-
En este sentido, la atención brindada a Fran fue rea-
mente cuando surjan problemáticas, estableciendo en
lizada por una profesional capacitada en temáticas de
conjunto un plan de cuidados integral. Se realiza de for-
adolescencia y diversidad sexual e incorporó aspectos
ma anual por profesional médico, matrona o enfermera
de acogida importante como preguntar por los pro-
apoyadxs por personal técnico. Se enfatiza en aspectos
nombres, garantizó un espacio de confidencialidad y
biopsicosociales, abordando el desarrollo psicosexual
entregó un espacio donde la adolescente pudo contar
de manera integral, dando énfasis en la evaluación de
lo que le pasaba sin ser juzgada, donde se respetó su
la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el
identidad de género y su orientación sexual.
desarrollo de la identidad sexual, el autoconocimiento
del cuerpo, etc. (17) Cuando se requiere, se apoya de
Sobre la orientación sexual
acciones complementarias como:
La orientación sexual se define como “un patrón
de atracción emocional, romántica, sexual y/o afecti- Consejería en salud sexual y reproductiva para
va hacia otrxs. Algunas de las orientaciones sexuales adolescentes: que se define como “una relación de
posibles son: la heterosexualidad, la homosexualidad ayuda psicosocial personalizada, de comunicación
y la bisexualidad” (12). Las personas pueden identifi- horizontal, donde se escucha, acoge, informa y guía
carse con una misma orientación sexual toda su vida o a adolescentes, para que puedan fortalecer su capa-
puede ir variando su identificación, además si un ado- cidad para la toma de decisiones y el desarrollo de
lescente se autopercibe como heterosexual, no implica conductas informadas y responsables en el ámbito
necesariamente que no mantiene o mantendrá prácti- de la sexualidad en forma integral”. Esta intervención
cas sexuales con personas del mismo género. está orientada particularmente a la prevención y al
Una característica relevante de la orientación sexual fomento de la salud, y a evitar riesgos de un embarazo
es que quien la define son lxs propixs adolescentes y no planificado, adquisición de ITS y otros riesgos aso-
otra es que estas atracciones (emocional, romántica o ciados a las conductas sexuales en adolescentes (18).
sexual), también pueden darse por separado y que no Esta actividad es realizada en forma principal por ma-
necesariamente implican un “cambio” de la orienta- tronas, idealmente con formación en adolescencia. La
ción sexual. En este caso Fran se identifica como he- profesión de matrona en Chile, otorga facultades para
terosexual, y presentó una atracción exclusivamente trabajar de manera autónoma en los diferentes nive-
sexual por otra mujer, sin los componentes afectivos les de atención en todo lo concerniente a la atención
ni románticos. Ella consulta si esto la “transforma” del embarazo, parto y puerperio normales y la aten-

NÚCLEO 02 C 757
ción del recién nacido, como, asimismo, actividades entrada fue el control de salud integral del adolescente,
relacionadas con la lactancia materna, la planificación realizado en este caso por médicos becados de pedia-
familiar, la salud sexual y reproductiva y la ejecución tría, quienes derivaron a terapia ocupacional y psicolo-
de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento gía. Luego desde terapia ocupacional Fran es derivada
médico y el deber de velar por la mejor administración a consejería en salud sexual y reproductiva con matro-
de los recursos de asistencia para el paciente (19). na. Todxs lxs profesionales que han atendido a Fran
tienen acceso a la ficha clínica y de esta forma pueden
Programa de acompañamiento de niños, niñas
conocer las acciones que se han ido desarrollando con
y adolescentes trans y género no conforme: este
ella. Además, el Centro de Atención Integral Ambulato-
programa consiste en una orientación profesional mul-
ria (CENAIA) que se mencionó en un comienzo, cuenta
tidisciplinaria que incluye acciones de asesoramiento
con la ventaja de ser un centro docente asistencial, y
psicológico y biopsicosocial, cuyo objeto será el otor-
dependiente de la Universidad, con profesionales capa-
gamiento de herramientas a los sujetos de atención
citadxs en adolescencia que habitualmente se conocen
que permitan el desarrollo integral del niño, niña o
y mantienen en contacto en relación a lxs usuarixs que
adolescente, de acuerdo con su identidad de género.
atienden, por tanto el flujo de información es mas ex-
El objetivo del Programa de Acompañamiento durante
pedito y es posible trabajar en conjunto en la provisión
la infancia será facilitar el desarrollo de la identidad
de cuidados en salud para Fran.
de género y prevenir escenarios que atenten contra el
desarrollo integral del niño o niña, procurando entor-
Recomendaciones para atención a adolescentes
nos emocionalmente seguros y afirmativos para que
LGBTIQ+
pueda explorar su identidad de género, sin presiones.
En las atenciones de salud para adolescentes es
En la etapa de adolescencia se profundiza en explora-
fundamental conocer los diferentes enfoques que
ción de la existencia de experiencias de discriminación,
guían los cuidados en salud. El enfoque de derechos
violencia y vulneraciones a las cuales hayan podido
implica reconocer a niñxs y adolescentes, como sujetos
estar expuestos, tanto a nivel familiar, escolar, grupo
de derecho, con necesidades y deseos específicos que
de pares u otros; apoyar en el manejo del estrés en
deben ser cubiertos, con capacidad para expresarlos,
procesos de transición y se trabaja coordinadamente
con posibilidad de participar en las decisiones que le
con el programa nacional de adolescentes y las otras
incumben y gozar de cierto grado de autonomía pro-
prestaciones que éste ofrece (20).
gresiva, modulado de acuerdo con el momento del
Espacios amigables: es un programa del Ministerio desarrollo que se encuentra. Así mismo el enfoque de
de Salud que se ha instalado de manera progresiva curso de vida permite conocer los diversos factores
en todo el país, actualmente hay 243 espacios amiga- biológicos y sociales a lo largo de la vida, de forma in-
bles con el fin de contribuir al bienestar y resolver las dependiente, acumulativa e interactiva, que influyen
necesidades en salud de adolescentes, es un servicio en la salud y la enfermedad de las personas y el enfo-
gratuito, con horarios de atención convenientes y al- que de género y diversidad sexual permite reducir o
ternativos al horario escolar. Uno de los principales eliminar las inequidades y discriminaciones que nacen
servicios que se ofrece es la atención en salud sexual y de la cultura y que provocan consecuencias negativas
reproductiva por parte de profesional matrona (21). en la salud de las personas de la diversidad sexual.
Todos estos espacios entregan oportunidades para Como profesionales de la salud tenemos la obliga-
que lxs adolescentes puedan acceder a la consulta ción de velar por esos derechos, es decir, comprome-
en salud sexual y otras áreas con menos barreras de terse a adoptar todas las medidas (administrativas,
acceso; sin embargo, no basta solo con contar con el legislativas y de cualquier otra índole) necesarias para
espacio, sino que lxs profesionales que allí atienden garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de
deben estar capacitadxs y contar con las competencias lxs niñxs, y adolescentes que atendemos cada día.
necesarias para atender personas LGBTIQA+, tal como En segundo lugar, es requisito capacitarse, como
lo señala el comité Americano de Obstetricia y Gine- señalan Montero y González, lxs adolescentes “reco-
cología crear un ambiente inclusivo también incluye nocen la necesidad de atención multidisciplinaria, dife-
aspectos como capacitar a todas las personas que for- renciada según área de atención, por ejemplo, en salud
man parte de un centro de salud, incluyendo personal sexual, atención igualitaria, sin diferencias respecto
administrativo y de servicio en aspectos básicos como a los heterosexuales, que los haga sentirse acogidos,
el uso de pronombres y tener claras políticas de no bienvenidos, no discriminados y que no se los trate
discriminación, entre otras (22). como si fueran anormales o enfermos”. La falta de for-
Además, estos servicios deben prestar atenciones mación en la temática es una barrera que favorece la
de forma coordinada entre lxs diferentes profesiona- heteronormatividad, el no reconocimiento de la diver-
les que allí atienden y entre los niveles de atención. sidad sexual y la discriminación (7).
Recordando el caso con el que comienza este artículo, Prestar atenciones en salud desde un modelo
Fran se atiende regularmente en el nivel secundario de afirmativo de género, donde los equipos de salud
atención en el servicio de psiquiatría y neurología, de ofrezcan a los NNA trans y género no conforme un
allí fue derivada a nivel primario para continuar con el cuidado apropiado acorde con su etapa del desarrollo,
apoyo de psicología y terapia ocupacional; la puerta de cuyo principio orientador sea el entendimiento de su

758 NÚCLEO 02 C
experiencia de género (20), donde los mensajes que se Pese a que capacitarse se constituye como un pilar
transmitan sean que: importante para la atención de adolescentes LGBTI-
• Las identidades transgénero y las diversas expresio- QA+, sensibilizarse frente a sus demandas, compren-
nes de género no constituyen un trastorno mental; der las implicancias que tiene para un adolescente
LGBTIQA + reconocerse como tal, ser un aliadx en
• Las variaciones en la identidad y expresión de géne-
quien confiar, puede resultar aún más enriquecedor
ro son aspectos normales de la diversidad humana, y
para generar un vínculo. No se debe temer en mostrar
las definiciones binarias de género no siempre reflejan
inexperiencia en el tema, ser sinceros y mostrar dis-
las identidades de género emergentes;
posición a aprender cuando sea necesario, también es
• La identidad de género evoluciona como una inte- valorado por lxs adolescentes.
racción de biología, desarrollo, socialización y cultura; y Las experiencias emocionales personales, familiares,
• Si existe un problema de salud mental, la mayoría de del ámbito laboral, con personas LGBTIQA+ pueden ser
las veces se debe al estigma y las experiencias negati- un punto de partida para favorecer la búsqueda de infor-
vas en lugar de ser intrínseco al NNA. (23) mación y actualización en el tema, con el fin de prestar
una atención de calidad y acorde a las necesidades espe-
Es necesario, como se mencionó anteriormente, cíficas de las personas LGBTIQA+, para esto es relevante
promover la autonomía y el derecho a la atención sin también conocer agrupaciones u organizaciones de la
compañía de adultos ya que favorece la accesibilidad diversidad sexual con las cuales trabajar en conjunto.
y la confidencialidad de la atención en salud. Entender Eliminar las barreras que lxs adolescentes reconocen
que la sexualidad y la identidad de género pueden ser para acceder a servicios de salud es una tarea en que cada
fluidas, por tanto, respetar la exploración e incerti- unx de las personas que forman los equipos de salud
dumbre, evitando pensar que puede tratarse de una debe verse involucrada y que repercutirá de manera posi-
“fase”, ya que muchas veces no lo es. Conocer el nivel tiva en lxs adolescentes y en lxs prestadores de salud.
de aceptación y comodidad de lxs adolescentes con su La consejería constituye un espacio de encuentro
orientación sexual, expresión y/o identidad de género único, donde es posible entregar tiempo y dedicación
ya que no es infrecuente que existan dudas, preocu- para que lxs adolescentes expresen lo que sienten y lo
paciones, temores, etc. Explorar el grado de visibilidad que necesitan, por lo que se debe trabajar en generar y
que tienen lxs adolescentes LGBTIQ+ en sus familias, visibilizar espacios como estos. El vínculo y la confianza
sus centros educacionales, sus amigos y trabajo (12). que se puede lograr en una consejería entre lxs profe-
Entre los aspectos más técnicos se recomienda: no sionales y lxs adolescentes, va a repercutir en diferen-
asumir la heteronormatividad, preguntar por los pro- tes aspectos de la vida del adolescente que consulta.
nombres, utilizar un lenguaje inclusivo, utilizar el nom- Situaciones como las de Fran pueden ser acogidas solo
bre social, revisar los espacios de trabajo e identificar si sabemos escuchar y prestar atención a las demandas
barreras asegurándose que las imágenes elegidas para que presentan; escucharla y explicar lo que le sucede
señalización, materiales educativos y la ornamentación redujo un estrés importante para ella, ya que cuando en-
represente a todas las personas que puedan buscar tendió lo que le sucedía suspiró agradecida con la sensa-
atención de salud. Contar con baños mixtos o de gé- ción de haberse quitado una gran mochila de la espalda.
nero neutro accesibles, utilizar formularios que inclu- También quedó el vínculo hecho para volver y tratar otros
yan casillas de verificación para todas las opciones de temas como la anticoncepción y la prevención de ITS.
género y orientación sexual, tener carteles o afiches
visibles y claros con políticas de no discriminación, in-
cluir logos, banderas o símbolos que lxs adolescentes Referencias bibliográficas
reconozcan y entiendan que ese espacio es un lugar 1. Cannoni G, González MI, Conejero C, Merino P, Zeuthen C. Sexuali-
inclusivo con la diversidad sexual. Evitar los prejuicios, dad en la adolescente: consejería. Revista médica Clínica Las Condes.
2015; 26(1): p. 81-87.
gestos y expresiones no verbales discriminatorias, en-
tre muchas otras posibles de aplicar (20,23). 2. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación
con la salud reproductiva: un enfoque operativo Ginebra: Organiza-
ción Mundial de la Salud; 2019.
Conclusiones
3. Fundación Victor Grífols i Lucas. Afectividad y sexualidad ¿Son
No cabe duda de que la atención de adolescentes educables? Barcelona; Sin fecha.
LGBTIQA+ puede ser desafiante y compleja para al- 4. Ministerio de Salud de Chile. Guía práctica Consejería en salud sexual
gunxs profesionales de la salud, sobre todo si no cuen- y reproductiva para adolescentes MINSAL , editor. Santiago; 2016.
tan con las herramientas necesarias para entregar una 5. Borisonik D. Hablar de diversidad sexual y derechos humanos:
atención de calidad y culturalmente pertinente. Lxs guía informativa y práctica. 2nd ed. Buenos Aires; 2018.
adolescentes confían en que lxs profesionales de la 6. Porán M. Teaching Puberty for LGBTQIAþDiversity, Inclusion,and
salud cuentan con esas competencias para brindarles Beyond: A New Model of Expansive Pubertal. American journal of
apoyo en cuestiones relacionadas con la salud, sin em- sexuality education. 2022 marzo; 17(2).
bargo, también perciben cuanto uno no sabe o maneja 7. Montero A, González MI. Guía de orientaciones y recomendacio-
a medias ciertos temas y esto en algunas ocasiones nes para la atención de adolescentes y jóvenes gays, lesbianas y
bisexuales en el nivel primario de salud. Proyecyo FONIS. Santiago:
puede ser un punto crucial para que un adolescente Universidad de Chile, Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo
vuelva a la consulta. Integral del Adolescente; 2017.

NÚCLEO 02 C 759
8. Ford C, English A, Sigman G. Confidential health care for adoles-
cents: Position Paper of the Society for Adolescent Medicine. Journal * Yohana Beltrán Herrera Matrona
of adolescent health. 2004;(35): p. 160-167. Magister en Desarrollo Rural, formada en la Universidad Austral de
9. Klein J. Opportunities to improve adolescente health an wellbeing Chile. Diplomados en Desarrollo y Salud Integral del Adolescente;
through medical education and delivery of quality preventive care. Salud Familiar; y Educación Sexual Integral. Académica del Institu-
Journal of adolescent health. 2022;(71): p. 383-384. to de Salud Sexual y Reproductiva, de la Facultad de Medicina de
10. Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones técnicas para el control la Universidad Austral de Chile. Confederación de Adolescencia y
de salud integral de adolescentes. 3rd ed. Santiago: MINSAL; 2021. Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe (CODAJIC). Miembro de la
Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) rama adolescencia, Chile.
11. Corona E, Arango MC. Ampliándonos hacia lo diverso: manual de
capacitación sobre salud sexual y diversidad sexual para profesio-
nales de atención primaria en salud Arlington: VA: Recursos de asis-
tencia técnica y apoyo para SIDA de USAID, AIDSTAR - One; 2013.
12. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina. Salud y ado-
lescencias LGBTI Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2017.
13. Beltrán Y, Flores M. Actitudes y vivencias sobre la diversidad sexual
de profesionales de salud de la zona centro sur de Chile. Revista chilena
de Obstetricia y Ginecología. 2022 Julio - Agosto; 87(4): p. 254 - 260.
14. Riley E, Sitharthan G, Clemson L, Diamond M. The needs of ge-
ner - variant children and thir parents: a parent survey. International
Journal of Sexual Health. 2011; 23: p. 181-195.
15. Linker D, Constanza Marambio FR. Encuesta T. 1era encuesta
para personas trans y de género no-conforme en Chile. Resumen
ejecutivo. Santiago: Asociación Organizando Trans Diversidades
(OTD); 2017.
16. Ministerio de Salud de Chile. Programa Nacional de salud integral
de Adolescentes y Jóvenes. Plan de acción 2012 -2020 Santiago:
MINSAL; 2012.
17. Ministerio de salud de Chile. Orientaciones técnicas para el control
de salud integral de adolescentes. 3rd ed. Santiago: MINSAL; 2021.
18. Ministerio de Salud de Chile. Guía práctica de Consejería en Salud
Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Orientaciones para los
equipos de Atención Primaria Santiago: MINSAL; 2016.
19. Ministerio de Salud Pública de Chile. Código sanitario. [Online].
[cited 2022 septiembre 20. Available from: https://www.bcn.cl/ley-
chile/navegar?idNorma=5595.
20. Ministerio de Salud de Chile. Recomendaciones para la imple-
mentación del programa de acompañamiento para niños, niñas y
adolescentes trans y género no conforme. Santiago: MINSAL; 2021.
21. Ministerio de salud de Chile. Información a la comunidad pro-
grama de salud integral de adolescentes y jóvenes. [Online].; 2022
[cited 2022 octubre. Available from: https://diprece.minsal.cl/pro-
gramas-de-salud/programas-ciclo-vital/informacion-a-la-comuni-
dad-salud-joven-y-adolescente/.
22. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Health care for transgender and gender diverse individuals. Obste-
trics & Gynecology. 2021 Marzo; 137(3): p. 75 -
23. Rafferty J, Donaldson A, Forcier M. Primary Care Considerations
for Transgender and Gender-Diverse Youth. Pediatric in review.
2020; 41(9): p. 437-454.
24. Ministerio de salud de Chile (MINSAL). Sobre la atención de ado-
lescentes que concurren sin adulto responsable. 2016. Circular N°11.

760 NÚCLEO 02 C
07 2
TRANSGÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Infancias y adolescencias transgénero: abordaje


transdisciplinar integral de niñeces y adolescencias

. trans y no binarias
Por Laura B. Rojo, María del Carmen Salvo y Amelia Clark*
Espacio de orientación de niñeces, adolescencias y diversidad,
Ministerio de Salud Pública de Salta

La diversidad sexual es una realidad que existe en un rechazo compartido a la diferencia sexual como
la niñez y adolescencia y por lo general es vivenciada matriz natural y necesaria de subjetivación.” (2, p.1)
de una manera invisibilizada, estigmatizada, negada, Aquellas personas que se identifican con el sexo que
patologizada y/o maltratada por instituciones y orga- les fue asignado al nacer son identidades cisgénero, de
nizaciones de salud, educativas y sociales iniciando esta manera podemos encontrar varones cis y muje-
muchas veces estos recorridos de violencia en las pro- res cis. Algunas personas no se identifican con el sexo
pias familias y en la relación con los pares. asignado al nacer, estas identidades recurren a distintos
Por tal motivo el sistema de salud debe ser conside- términos para nombrarse, hay masculinidades y femini-
rado, un espacio de oportunidades para poder captar, dades trans, personas trans y personas no binarias. (1)
acompañar, y direccionar abordajes relacionados a las La identidad de género “es la vivencia interna e in-
niñeces y adolescencias diversas de manera integral y dividual del género tal como cada persona la siente, la
despatologizadora. Los profesionales que conforman cual puede corresponder o no con el sexo asignado al
este sistema, más allá de la especialidad, perfil o disci- momento del nacimiento, incluyendo la vivencia perso-
plina, deben estar capacitados no solo para acompañar nal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de
una transición o intervención, sino también para poder la apariencia o la función corporal a través de medios
brindar una información de calidad, certera, que oriente, farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre
que contenga, y que no sea expulsiva de estas personas que ello sea libremente escogido” (3). Esta definición
dentro de un marco de atención de trato digno y huma- cimenta los derechos que garantiza la ley y continúa la
nizado, reconociendo y respetando las identidades, así intención despatologizadora, de promoción de la salud
como las necesidades singulares a cada etapa. integral y de construcción de autonomía progresiva
que sostiene el marco legal en Argentina (4) (5).
Identidades diversas El paradigma actual cuestiona la supuesta normali-
La identidad como percepción de sí mismo, se dad del binarismo sexogenérico y construye las condi-
construye a lo largo de toda la vida. Al momento del ciones de posibilidad para el desarrollo de la diversidad
nacimiento alguna de las personas presentes, general- de la experiencia humana en relación a la sexualidad y
mente el profesional médico asignará al recién nacido el género. La orientación sexual, la identidad sexual y
el sexo de acuerdo a los genitales observables. El sexo la expresión de género, son resultado de una construc-
puede así contar con alguno de tres registros, varón, ción-producción social, histórica y cultural. Entonces
mujer o intersex cuando presentan ambiguedad geni- no existen identidades u orientaciones biológicamente
tal. La intersexualidad ha cambiado su denominación a inscritas en la naturaleza, sino un continuum de expe-
lo largo de la historia. Esto hace referencia a la corpora- riencias que exceden al pensamiento dicotómico. (6).
lidad de las personas y no a su identidad. Las personas Quienes se identifican como personas trans masculi-
con cuerpos que se adecuan a los parámetros biomédi- nas fueron personas asignadas con sexo mujer al nacer,
cos, cuya genitalidad se presenta dentro del estandar cuya identidad es de varón, las personas trans femeni-
del sexo mujer o varón, son llamadas endosex (1). nas son quienes asignados de sexo varón al nacer tie-
En relación a la identidad de género utilizamos los nen una identidad de mujer. Las personas no binarias
términos trans o transgénero como términos para- rechazan el binarismo de género pudiendo identificarse
guas para englobar diversas identidades tales como de manera parcial o total con ambos géneros femeni-
travestis, transexual, transgénero, agénero, género no y masculino, presentando una identidad de género
fluído y las no binarias. fluido en alternancia de aspectos de ambos géneros
“El concepto transgeneridad designa a un conjunto y como agénero cuando su identidad no corresponde
de discursos, prácticas, categorías identitarias y, en a una identidad femenina o masculina. Algunas per-
general, formas de vida reunidas bajo su designación sonas no binarias se identifican como trans, mientras
por aquello que tienen en común: una concepción a la que otras no. (1) Esta sistematización de términos no
vez materialista y contingente del cuerpo, la identidad, es definitiva ni exhaustiva. La nominación de las iden-
la expresión de sí, el género y la sexualidad –es decir, tidades de género va transformándose con el tiempo y

NÚCLEO 02 C 761
está atravesada por las realidades y contextos locales La familia se constituye, en el primer ámbito en
que aportan diversos términos. Más allá de los térmi- el que se sufre la violencia y la expulsión, esto se ha
nos utilizados de manera consensuada para compartir configurado por generaciones como un punto de quie-
estas experiencias y saberes las autoras de este texto bre radical. De acuerdo al Informe de la Encuesta a la
sostenemos que el lenguaje es una herramienta creati- Población Trans de Salta Capital (14) un tercio de las
va y de construcción, no un límite categorial, y siempre entrevistadas manifestó haber sido “excluidas” del ám-
se respetará la terminología que cada persona prefiera bito familiar, siendo esta la forma más extrema de la
para describir y construir su identidad. violencia ya que implica muchas veces, un corte total
de los vínculos. En el ámbito educativo, los niños y las
Las niñeces y adolescencias trans niñas o adolescentes que manifiestan, de una forma
La identidad de género se desarrolla a partir de una u otra, identidades sexuales disidentes sufren acoso
realidad interna (7,8), una autopercepción de sí mismo físico y psicológico que deriva en la segregación y, de
que suele establecerse alrededor de los tres años de manera casi invariable, en el abandono de los estudios.
edad y que en la mayoría de las personas se mantiene La expulsión del hogar y del ámbito educativo, junto a
estable a lo largo de la vida. No se trata de una carac- la discriminación implican que el trabajo formal resulta
terística aislada sino de un aspecto de la identidad per- accesible a un número escasísimo de personas trans. (15)
sonal. Las etapas del desarrollo psicosexual se encuen- El ámbito familiar replica el binarismo sexo-géne-
tran influenciadas por las capacidades cognitivas de ro de la sociedad, de esta manera para las personas
cada etapa evolutiva por lo que la presentación de sus trans romper con las estructuras establecidas genera
diversas características suele darse dentro de determi- una crisis en la dinámica familiar que lleva a que los
nados rangos etáreos. Los roles de género se incorpo- niños y las niñas duden de lo que sienten, les gusta
ran a través de procesos de imitación e identificación o desean. Cuando los niños, las niñas o los jóvenes
que van dando forma a las maneras en las que la iden- empiezan a mostrar comportamientos distintos a los
tidad de género se presenta y proyecta a los demás. esperados para su sexo, el grupo familiar lo percibe
La diversidad en la infancia se presenta en las iden- como un problema e intentan buscar una solución a
tificaciones a distintos roles de género como juego e través de consultas médicas y/o psicológicas que mu-
intercambio con adultos y pares. De acuerdo a diversos chas veces toman una perspectiva patologizante. Las
estudios, la identidad de género se transforma a lo personas trans son maltratadas, humilladas, excluidas
largo de la vida y fundamentalmente a lo largo de la y expulsadas de los sistemas: familiares, educativos,
infancia y la adolescencia. En este sentido las identida- laborales y sociales. (16) Prevenir la expulsión del ám-
des trans, las características o roles y expresiones del bito familiar y del entorno escolar se constituye en la
género en la infancia no siempre se sostienen a lo largo principal estrategia de prevención y promoción de la
de toda la niñez, pubertad y adolescencia (9) (10). La salud integral en las infancias y adolescencias trans y
identidad como construcción y proceso habilita pen- no binarias y es indispensable para que las personas
sar la infancia, pubertad y adolescencia como etapas trans accedan al desarrollo de una vida libre y plena.
en las que la exploración, la creatividad y el juego son
fundamentales y constitutivos, la identidad de género Estrategias de abordaje con las infancias y ado-
no es ajena a esta realidad siempre que los adultos que lescencias trans
rodean a estas niñeces permitan su despliegue. La pa- El abordaje de las infancias y adolescencias trans
tologización de la identidad de género diversa en la in- que se propone por parte de este equipo interdisci-
fancia y adolescencia implica severos riesgos a la salud plinario sigue el modelo afirmativo (11) y una mirada
mental y al desarrollo pleno y saludable (11). integral de la salud. La forma en la que se presenta la
Los avances en la transformación del paradigma de consulta y la demanda permitirá pensar y plantear la
atención en salud integral de las personas trans impli- relación de trabajo en la que el equipo interdisciplina-
can un trabajo transdisciplinario de reflexión constante rio de manera explícita aloja al grupo primario familiar
sobre las propias prácticas que se inserta en un con- y confirma la identidad de género autopercibida. Las
texto donde prima la visión de las identidades de gé- intervenciones estarán orientadas a repensar el gé-
nero y orientaciones sexuales disidentes como anor- nero y la identidad junto al grupo familiar trabajando
males y la normalidad como la adaptación silenciosa a directamente con los adultos que acompañan a las
normas sociales y relaciones sociales. La exigencia de personas trans para abordar sus preocupaciones y
adaptación a las relaciones sociales establecidas impli- facilitar los procesos de cuidado que desarrollan. Im-
ca la patologización de la variedad de la existencia. (12) plica también, articular con aquellas instituciones y
Existe un conjunto de experiencias de discriminación, organizaciones en las que las infancias y adolescencias
estigmatización, maltrato y segregación que marcan las desarrollan sus actividades cotidianas para construir
trayectorias de vida de las personas trans, estas violen- espacios que permitan la exploración y construcción
cias se producen tanto en el espacio doméstico y familiar, identitaria que es fundamental a estas etapas evoluti-
como en los espacios institucionales que las personas vas. El equipo acompaña a niñas, niños y adolescentes
trans habitan y transitan como parte de su vida de ciu- desde una perspectiva no adultocéntrica, de autono-
dadanas, encadenándose de manera que en su conjunto mía progresiva y respeto a sus derechos (5) a cons-
derivan en una muerte temprana y evitable. (13) truir las identidades autopercibidas y acompañar las

762 NÚCLEO 02 C
vivencias de la corporalidad. Garantizando el acceso a se solicitará el asentimiento de un adulto que puede
tratamientos e intervenciones, incorporando además ser padre, madre, tutor o referente afectivo. En la in-
técnicas no farmacológicas o quirúrgicas que permiten fancia hasta los 13 años los niños y niñas brindan su
la expresión del género. consentimiento y los adultos que acompañan brindan
su asentimiento. Es necesario tener en cuenta que el
Principios para el trabajo del equipo de salud: asentimiento implica el acompañamiento de la deci-
sión de la persona titular del derecho. Es decir, niñes y
Garantizar un abordaje respetuoso: Escuchar y
adolescentes son quienes consienten siempre. (18)
validar la palabra de niñeces y adolescencias sin caer
El artículo 11 de la Ley de Identidad de Género reco-
en indagaciones o especulaciones tales como: “¿No
noce: El derecho al libre desarrollo personal y estable-
será muy pequeña/o?”, “¿No será demanda de la ma-
ce que todas las personas pueden, a fin de garantizar
dre, proyección de sus deseos?”, “¿No se tratará de un
el goce de su salud integral, acceder a intervenciones
trastorno de la estructura psíquica?”. Nunca aconsejar
quirúrgicas y/o tratamientos hormonales para “ade-
al entorno que tome actitudes represivas o correctivas
cuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad
con el supuesto objetivo de que niños, niñas o adoles-
de género”. (3) Es importante recordar que frente a la
centes desistan en sus requerimientos. Incorporar la
falta de acceso en ámbitos de salud, muchas personas
dimensión de la identidad de género sólo si la persona
recurren, o podrían recurrir, a diversos procesos para
usuaria la menciona como variable vinculada al motivo
expresar su identidad de género poniendo en riesgo la
de consulta. Esto implica no asociar cualquier consulta
salud y/o la vida.
en las infancias y adolescencias trans y no binarias que
acuden al sistema de salud con su identidad. Asegurar en el marco de la atención integral la
privacidad, la intimidad y la confidencialidad: En
Garantizar el trato digno: A pedido del niño, niña
el marco del examen físico, contemplar la dimensión
o adolescente el nombre de pila adoptado deberá ser
sensible que puede implicar la corporalidad. Para ello,
utilizado para cualquier gestión o servicio, registro y/o
explicar con anterioridad los motivos por el cual es
llamado tanto en los ámbitos públicos como privados.
necesaria su realización, pedir permiso, y respetar los
Esto debe respetarse independientemente de que el
tiempos de cada niño, niña o adolescente, contando
cambio registral esté realizado o no. Deben utilizarse
de este modo, con su autorización. De ser posible, no
los pronombres y artículos que se correspondan a la
realizar dicho examen en la primera consulta. (17,1)
identidad comunicada. Es fundamental en las niñeces
Es importante que el abordaje brinde respuesta a
y adolescencias recibir información vinculada a su sa-
los motivos de consulta de forma amplia e integrado-
lud y las opciones terapéuticas disponibles de forma
ra, contemplando los tiempos necesarios de quienes
clara y acorde a sus capacidades. (1)
consultan y los de sus familias y/o acompañantes.
Bien superior del niño, niña y adolescente: El Crear un espacio de privacidad en la consulta con ni-
principio del interés superior del niño, antes conocido ñeces y adolescencias, es de vital importancia, para
como el interés superior del menor, es un conjunto de la escucha activa y el acompañamiento: En la medida
acciones y procesos enfocados en garantizar un desa- en que expresan sus procesos de construcción iden-
rrollo integral y una vida digna. La Ley nacional 26.061 titaria, pueden emerger en el entorno y/o la familia
de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños estados vinculados al desconcierto, el temor, la culpa o
y Adolescentes (5) se enmarca en un nuevo paradigma la angustia, producto del desconocimiento en relación
jurídico-legal que reconoce a las infancias como titu- a las identidades trans. Por otra parte, pueden surgir
lares de derechos, lo que implica que sus opiniones, diferentes reacciones, ya sea de aceptación, respeto,
inquietudes y deseos deben ser escuchados y tenidos escucha, búsqueda de ayuda; o, por el contrario de
en cuenta. Se avanza así en superar el paradigma del negación, maltrato, silenciamiento, represión, entre
patronato tutelar que les consideraba “menores” y se otras. En muchos casos el ámbito familiar se constitu-
acota el arbitrio de la patria potestad. ye en la primera instancia de rechazo. Cuando infan-
cias y adolescencias diversas no encuentran un medio
Autonomía progresiva: Las personas de 16 años o
para expresar su identidad de género, cuando ésta
más, pueden otorgar su consentimiento informado de
permanece “oculta”, disimulada o negada, sobrevienen
manera autónoma para acceder a las prácticas que se
sufrimientos. Se vivencian frecuentemente estados
vinculan con el cuidado del propio cuerpo, como ser las
emocionales vinculados a la tristeza, la angustia, la
modificaciones corporales reconocidas por la Ley de
ansiedad, la irritabilidad, la agresividad, el aislamiento,
Identidad de Género. Debe contemplarse que es una
las autoagresiones, entre otras. Cuando se produce la
responsabilidad ética y profesional brindar consejería
expulsión del hogar, ésta acentúa una serie de violen-
sobre los deseos, la fertilidad y las opciones reproduc-
cias y exclusiones que luego se reproducen y profundi-
tivas con las personas trans y no binarias antes del
zan en otros ámbitos. (17)
inicio del abordaje terapéutico.
Entre los 13 y 16 años, basta con el consentimiento Escucha activa y desprejuiciada centrada en el
del/la adolescente para cualquier tratamiento e inter- interés del niño y sus necesidades: Despatologizar
vención que no implique riesgo a su vida. En caso de la mirada hacia las niñeces y adolescencias transgé-
que se trate de una intervención que implique riesgo nero y no binarias implica un cambio de paradigma:

NÚCLEO 02 C 763
asumir que no hay nada que tutelar, normatizar, ni cu- a la etapa de desarrollo. Dependiendo de la etapa de
rar en relación a las identidades de género. En algunas desarrollo se adecuarán las intervenciones del equipo
prácticas de atención se siguen utilizando categorías interdisciplinario. Los estadíos de Tanner como esta-
tales como “disforia de género”, “trastorno de la iden- díos clínicos del desarrollo puberal junto a la evaluación
tidad de género” e “incongruencia de género”. Esto da clínica integral son el punto de partida, para saber si se
cuenta de la persistencia del modelo patologizador, in- encuentra en una instancia en la que es posible realizar
compatible con el actual sistema internacional de de- la inhibición puberal o terapia de reemplazo hormonal.
rechos humanos y el marco legal vigente en la Argen-
tina. Es imprescindible entender estas experiencias, Inhibición puberal
no como patologías, anormalidades o incongruencias, En el marco de su proceso de construcción iden-
sino como vivencias legítimas y formas de expresarse titaria, se brinda a los niños y las niñas más tiempo
y nombrarse desde trayectorias heterogéneas, fluidas para explorar antes de tomar la decisión de proceder
y cambiantes, que deben ser reconocidas y garan- a tratamientos hormonales, dado que algunos de los
tizadas acorde al paradigma de derechos humanos. cambios son irreversibles. En el marco de su proceso
Teniendo en cuenta que el sistema de salud es uno de construcción identitaria, se brinda a las infancias
de los primeros ámbitos al que suelen recurrir niñas, más tiempo para explorar antes de tomar la decisión
niños y adolescentes y/o sus familias o personas de de proceder a tratamientos hormonales.
referencia en busca de asesoramiento, es central dar
lugar a estas consultas, entendiendo tanto el acceso Etapa Pos puberal
a la salud como el reconocimiento de la identidad de Inducción del desarrollo puberal de acuerdo a la au-
género como derechos. (17) topercepción genérica: Terapia de Reemplazo hormo-
nal, la misma debe realizarse de forma gradual.
Estadíos puberales ¿Cuándo? Individualizando cada caso; el Consenso
La información que se brinda en estas consultas debe de la Endocrine Society (2017) propone iniciar a los 16
garantizarse de manera previa al inicio de la inhibición años, siempre teniendo en cuenta el desarrollo cogni-
del desarrollo puberal o terapia hormonal de acuerdo tivo, emocional de cada adolescente en particular. (18)

Intervenciones hormonales en Pediatría ♀ TRANS → Estrógenos: Desarrollo mamario, aumento


Fernandez Mentaberry et al. (2020) del crecimiento
(estirón puberal variable según la edad ósea) y la
1. Etapa Pre puberalAcompañamiento del equipo
disposición femenina de grasa corporal.
interdisciplinario, para niñe y su familia, y un espacio de
pares para el diálogo de sus propias experiencias. ♂ TRANS → Testosterona: Aumento de vello corporal, y
2. Etapa Puberal la distribución masculina del mismo, aparición de vello
facial, aumento del tamaño del clítoris, aparición de acné,
Bloqueo Puberal: Frenar los caracteres sexuales
aumento de musculatura y la distribución masculina de
secundarios no deseados
la misma, franco aumento del crecimiento (estirón en
Inhibiciòn del desarrollo puberal: Punto de inflexión función de la edad ósea que tengan) y cambio de voz a
estadio de Tanner 2 tono más grave.
Aparición del botón mamario, volumen testicular de más
de 4 ml. Figura 2. Elaboración propia con información de: Intervenciones
La INHIBICIÓN trae beneficios ya que evita la generación hormonales en pediatría. Fernandez Mentaberry et al. (2020)
de caracteres sexuales no deseados y evita generar
angustia al adolescente consultante. Propuesta de dispositivo en Salta
En la provincia de Salta / Argentina a partir de oc-
Pubertad en personas nacidas con vulva: tubre del corriente año (2022) se desarrolla un espacio
Las características no deseables pueden ser de orientación de niñeces, adolescencias y diversidad.
1. Desarrollo de las mamas Es un espacio de encuentro, personalizado y confi-
2. Configuración ósea y distribución de la grasa. dencial, donde se brinda asesoramiento, información
3. Estatura baja (en algunos casos) y acompañamiento integral a las personas y grupos
familiares desde un enfoque biopsicosocial y una
Pubertad en personas nacidas con pene: perspectiva despatologizadora. Tiene como objetivo
Las características no deseables pueden ser orientar y facilitar el acceso a prácticas y recursos del
1. Prominencia de la nuez de Adán Estado. El espacio implica una lógica de acompaña-
2. Voz grave miento y derivación a diversos efectores y servicios de
3. Configuración ósea (mandíbula, pies y manos grandes) acuerdo a las necesidades de les usuaries. El objetivo
4. Estatura alta (en algunos casos)
de este dispositivo es el de facilitar el primer contacto
de la población con el sistema de salud y orientar ha-
5. Patrón del vello masculino en la cara y extremidades
cia espacios y profesionales formados y amigables; así
Figura 1. Elaboración propia con información de: Intervenciones como acompañar los procesos y recorridos que niñes y
hormonales en pediatría. Fernandez Mentaberry et al. (2020) adolescentes desarrollan dentro del sistema de salud
en relación a sus derechos sexuales.

764 NÚCLEO 02 C
El espacio funcionará dentro de un centro de salud de 9. Wallien MS, Cohen-Kettenis PT. Psychosexual outcome of
Primer Nivel de Atención, los días miércoles, en el turno gender-dysphoric children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
2008;47(12):1413-23; 2008.
de la mañana, responderá a demandas espontáneas, y
10. Steensma TD, Biemond R, de Boer F, Cohen-Kettenis PT. Desis-
también mediante derivaciones de turnos protegidos.
ting and persisting gender dysphoria after childhood: A qualitative
La población objetivo son las niñeces y adolescencias follow-up study. Clin Child. Psychol Psychiatry. 16(4):499-516; 2011.
diversas, así como les adultes que les acompañan. 11. Rafferty J.Ensuring comprehensive care and support for
El espacio de orientación es implementado por les transgender and gender-diverse children and adolescents. Po-
profesionales del Equipo del Plan Nacional de Preven- licy statement of American Academy of Pediatrics. Pediatrics.
ción del embarazo no intencional en la adolescencia del 2018;142(4):E20182162.
dispositivo salud Sexual (ENIA SSyR) y las profesionales 12. Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. SIGLO XXI; 2018.
Laura Rojo, médica de infancias y adolescencias, y Ma. 13. Fundación Huésped. Ley de identidad de género y acceso al cui-
del Carmen Salvo, médica endocrinóloga y sexóloga. dado de la salud de las personas trans en Argentina.Resumen ejecu-
tivo; 2014
La perspectiva del espacio es un enfoque de derechos
centrado en le usuarie, su recorrido en el sistema de 14. MTA (Mujeres Trans Argentina) – OvcM (Observatorio de Violen-
cia contra las Mujeres) – CFTTA (Convocatoria Federal Trans Travesti
salud y las estrategias que necesite y quiera construir. Argentina) – UNSa (Universidad Nacional de Salta).Relevamiento a
El desafío que nos proponemos, es hacer de la consulta la Población Trans Travesti, Transexuales, Transgénero, Intersexua-
un encuentro, que permita la construcción conjunta de les y Hombres Trans. Salta; 2016
saberes. Este dispositivo trata de habilitar un espacio 15. Gil, N. Rutas de violencias y estrategias de resistencia: trayecto-
que reconozca los recursos de cuidado propios de cada rias de vidas travestis y trans en Salta capital y Valles Calchaquíes.
persona, y aquellos que desea construir. Los objetivos Observatorio de violencias contra las mujeres; 2019
del espacio son promover la accesibilidad al sistema de 16. Chazarreta, I. E. Trayectorias Educativas de las Personas Trans en
salud de demandas vinculadas a diversidad sexual por Situación de Prostitución: Dilemas y Desafíos en el Norte Argentino.
Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 8(1), 354-367; 2017.
parte de niñes y adolescentes, fortalecer el recurso hu-
17. Comas, A. Atención Integral de personas trans, travestis y no bi-
mano dedicado a la atención de demandas de niñes y narias. Guía para equipos de salud. Ministerio de salud de la Nación,
adolescentes vinculadas a diversidad sexual, construir Argentina;2021.
a través del trabajo en red intersectorial un diagnóstico 18. Fernandez Mentaberry, V. et al Herramientas al abordaje, ante
de los recorridos y dificultades de las niñeces y adoles- la consulta de diversidad sexual en infancia y adolescencia. Revista
cencias trans, travestis y no binaries. Argentina de Endocrinología y Metabolismo (57) 4; 2020.
Las actividades de asistencia y de promoción de la
salud son acompañadas por espacios de formación,
talleres y espacios de divulgación, así como espacios * Laura B. Rojo
de supervisión grupal y ateneos hacia el interior del Médica Generalista. Diplomatura en Adolescencias: Lineamientos
equipo de trabajo. orientadores para su comprensión y abordaje integral, ISALUD. Es-
pecialista en Salud Pública. Miembro de la Sociedad Argentina de
Pediatría, actualmente secretaria del Comité de Adolescencia de la
filial Salta. Médica asistencial del Servicio de Pediatría del Centro de
Referencias bibliográficas Salud Nº 6 El Manjón, Primer Nivel de Atención, Ministerio de Salud
1. Comas, A. Recomendaciones para la Atención Integral de la Salud Pública de Salta.
de Niñeces y Adolescencias Trans, Travestis y No Binaries. Ministe-
rio de salud de la Nación, Argentina; 2021. * María del Carmen Salvo
2. Cabral, M.. La paradoja transgénero. Sexualidad, ciudadanía y Médica Endocrinóloga. Maestría en Educación Médica y la Diploma-
derechos humanos en América Latina: un quinquenio de aportes tura en Sexualidad y Terapias Sexuales” CATREC (Centro Argentino
regionales al debate y la reflexión, 97-104; 2011. de Terapia Cognitiva y Racional Emotiva Conductual). Referente del
Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud
3. Ley Nacional N° 26.743. Ley Nacional de Identidad de Género.
de Salta. Referente a cargo del Área de Diversidad de la Supervisión
Promulgada el 24 de mayo de 2012; 2012.
de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Dirección de Salud
4. Ley Nacional N° 26.657.Ley Nacional de Salud Mental. Promulga- Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud Pública de la Provin-
da el 2 de diciembre de 2010; 2010. cia de Salta, Argentina.
5. Ley Nacional Nº26061 Ley de Protección Integral de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes. Promulgada el 21 de octubre de * Amelia Clark
2005; 2005. Psicóloga del Plan de Prevención y reducción del embarazo no inten-
cional en la adolescencia (ENIA). Referente del Programa de Salud
6. Saldivia, L. Sin etiquetas. Revista jurídica de la Universidad de Pa-
Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de Salta. Docente e
lermo, 8(1), 133-160; 2007.
Investigadora de las Cátedras de Psicología Comunitaria y Prácticas
7. Ehrensaft D. From gender identity disorder to gender identity creati- Preprofesionales Sociocomunitarias de la Licenciatura en Psicología
vity: True gender self child therapy. J Homosex. 2012; 59(3):337-56; 2012. de la Universidad Católica de Salta. Formación virtual Herramientas
8. Edwards-Leeper L, Spack N. Psychological evaluation and medical para el abordaje de la salud integral de niñes y adolescentes trans
treatment of transgender youth in an interdisciplinary «Gender Ma- travestis y no binaries, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
nagement Service» (GeMS) in a Major Pediatric Center. J Homosex.
2012;59(3):321-36;2012.

NÚCLEO 02 C 765
766 NÚCLEO 02 C
08 1
BIENESTAR Y DESARROLLO

Protección de la Salud Mental en Adolescentes


Por María Elena Sandoval, Diana María Stuart Duarte y Camila

. Salomé Calvache*
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba

Salud Mental: un concepto en revisión cotidiano, se equipara salud mental con trastorno o
Al hablar de la salud mental de las personas y las enfermedad. Pero, la salud en todos los ámbitos de la
poblaciones, nos encontramos ante el enorme desafío vida es lo deseable, por ello la salud debe promoverse
de definirla y representarla. La Organización Mundial y protegerse, desarrollando estrategias individuales,
de la Salud (OMS) la define como: “estado de bienestar sociales y culturales.
mental que permite a las personas hacer frente a los Con estas consideraciones, de ahora en adelante, el
momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus análisis, la comprensión y el abordaje de las afectacio-
habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamen- nes a la salud mental, como expresiones del sufrimiento
te y contribuir a la mejora de la comunidad”(1) eficaces psíquico de las personas, no puede realizarse sin con-
y viables para promover, proteger y recuperar la salud textualizar los efectos que ha provocado la emergencia
mental. La necesidad de actuar en relación con la salud sanitaria mundial a causa del COVID-19, y que ha mar-
mental es indiscutible y urgente. La salud mental tiene cado un antes y un después en la historia del siglo XXI.
un valor intrínseco y fundamental y es parte integral Esta pandemia irrumpió abruptamente en la vida de
de nuestro bienestar general. La salud mental está de- las personas, las familias, las instituciones y los pueblos
terminada por una compleja interacción de factores de en prácticamente todos los países del mundo, como un
estrés y vulnerabilidad individuales, sociales y estruc- virus desconocido, pero de muy rápida propagación.
turales. Sin embargo, tal como lo señala la psicóloga Iniciando el año 2020, súbitamente nuestra cotidia-
argentina Alicia Stolkiner, “lo mental” es una categoría nidad cambió dramáticamente por la pandemia, cuya
que exige ser revisada, en la medida que se debe rom- aparición- de acuerdo a infectólogos y epidemiólogos-
per con el dualismo mente-cuerpo. De igual manera, era una probabilidad siempre latente para la humani-
el concepto de “salud mental” debería ser analizado y dad. No obstante, cuando esa amenaza se transformó
comprendido en el marco de los debates sobre la sa- en una presencia manifiesta, dejó al descubierto la falta
lud que -en América Latina- han sido particularmente absoluta de preparación y capacidad de respuesta por
enriquecidos por el pensamiento médico/social y la parte de los gobiernos y las autoridades sanitarias de
salud colectiva, que integran las determinaciones his- prácticamente el mundo entero. Las escenas de una
tóricas, sociales y culturales. Incluso, Stolkiner propone humanidad encerrada, aislada, confinada o en cuaren-
que sería un éxito que el campo de la salud mental se tena, marcarán para siempre la historia de este siglo.
incorpore en las prácticas sociales de salud-enferme- Además, la pandemia puso de manifiesto las enormes
dad-cuidado, cuestionando la visión hegemónica de la inequidades sociales y la invisibilización y abandono de
salud centrada en la enfermedad y la curación. De he- muchos grupos en situación de alta vulnerabilidad. En
cho, el modelo hegemónico en salud, promueve lo que este contexto de miedo e incertidumbre colectiva, no
se denomina la “medicalización de la vida” siguiendo cabe la patologización del sufrimiento psíquico expe-
una lógica mercantilista, que incluso lleva a la creación rimentado por las personas. Y, en el caso particular de
de enfermedades (disease mongering ) (2). Ante ello, este análisis, las conductas problemáticas y las afec-
se propone la posibilidad de ampliar la mirada más allá taciones en los estados de ánimo de los y las adoles-
de las categorizaciones patológicas de las llamadas centes, tendrían que entenderse a la luz de las vulne-
enfermedades mentales, introduciendo la subjetividad rabilidades a las que estuvieron expuestos y la falta de
y el concepto de sufrimiento psíquico o subjetivo, que apoyos sociales que probablemente experimentaron.
tiene repercusiones en todos los ámbitos de la vida (3).
De esta manera, las afectaciones a la salud mental, Vulnerabilidades de la salud mental de adolescen-
serán entendidas como manifestaciones del sufrimien- tes en el contexto de la pandemia del COVID-19:
to psíquico en la persona, pero que están ligadas a Un caso de trastorno de ansiedad en la adolescen-
procesos históricos, sociales, económicos y culturales, cia temprana
y que impactan en todas las dimensiones de la vida. Los resultados de la Segunda Encuesta de las Nacio-
Entonces, desde esta perspectiva, hablar de “atención nes Unidas sobre Juventudes de América Latina y El Ca-
en salud mental” encierra un contrasentido, puesto ribe dentro del contexto de la pandemia del COVID-19,
que se coloca a la salud mental como un problema a realizada a jóvenes de entre 15 y 29 años, muestran que
ser atendido, y en el imaginario social y el lenguaje un 64% de jóvenes reporta afectaciones en su salud

NÚCLEO 02 C 767
física, mientras que el 72% siente que su salud mental • Existe el antecedente de papá sugestionable con un
se ha visto afectada. Estas afectaciones se relacionan trastorno crónico de tics.
principalmente con sintomatología de estrés, ansiedad • Lo describe antes de presentar este cuadro como un
y depresión (4). Por ello, resulta fundamental compren- niño nervioso, algo aprehensivo, alegre, sociable, obe-
der que el sufrimiento psíquico suele tener situaciones diente, pero inquieto en ocasiones fundamentalmente
desencadenantes y manifestaciones sintomáticas dife- cuando está en reposo.
rentes, dependiendo de la edad, las condiciones socia-
• Tiene una historia escolar adecuada pues su apren-
les, económica y culturales, así como las redes de apoyo
dizaje es normal aunque últimamente se queja de difi-
social con las que cuentan las personas.
cultades para recordar contenidos en clases.
A continuación, presentamos el caso de un adoles-
cente cubano de 11 años, para quien las restricciones En el examen psiquiátrico constatamos lo siguiente:
de la pandemia del COVID-19, desencadenaron una
Función de integración o síntesis: discreta disminu-
sintomatología que, al evaluarse psiquiátricamente, se
ción de la memoria, orientado, vigíl, atención discreta-
la puede catalogar dentro de los trastornos de ansie-
mente hipervigilante. No presenta alteraciones en la
dad generalizada, de acuerdos a los criterios del Ma-
esfera o función psicológica de relación.
nual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales
En la función o esfera cognoscitiva exterioriza dis-
en su quinta edición (DSM V) y la Clasificación Interna-
creta aceleración del curso del pensamiento; en la es-
cional de Enfermedades (CIE 11).
fera afectiva priman las alteraciones cualitativas como:
Se trata de un adolescente temprano de 11 años de
ansiedad marcada, irritabilidad, subjetivamente mie-
edad al que llamaremos Carlos, quien es llevado por
dos y preocupaciones, (dentro de ellos a la muerte de
urgencia a consulta, pues su madre refiere que tiene
sus padres y a enfermar él, por ello no quiere quitarse
miedos, no puede conciliar bien el sueño y en ocasiones
nunca la mascarilla, no le gusta quedarse solo). Ade-
cuando lo logra, tiene despertares frecuentes durante
más presenta síntomas vegetativos que acompañan la
la madrugada, se lava frecuentemente las manos, no
ansiedad como hiperhidrosis o sudoración de manos y
quiere quitarse la mascarilla ni para comer, no quiere
pies, palpitaciones y “hambre de aire”.
quedarse solo en casa y pide llorando que sus padres
Al explorar la esfera o función conativa, constata-
no salgan de casa, pues le preocupa que se enfermen.
mos en la fase implícita de la conducta que presenta
Lo notan muy alterado, nervioso y según comenta,
hiperbulia, y en la fase explícita inquietud motora
está así desde que comenzó el COVID-19 hace un año
(hipercinesia), dificultad para conciliar el sueño y des-
atrás, pero se ha intensificado en el verano del 2021
pertares frecuentes (insomnio vespertino e insomnio
luego de la ola creciente de fallecidos por esta causa.
intermitente, los cuales son síntomas relacionados con
Durante la entrevista psiquiátrica, observamos que
la necesidad de sueño), y compulsión (lavado constan-
Carlos presenta un desarrollo pondoestatural acorde
te de las manos).
a su edad cronológica, viste adecuadamente ropa de
su casa y se expresa con lenguaje acorde a la etapa
Discusión diagnóstica
del curso de vida, pero con rapidez. Se mira constan-
Adolescente de 11 años correspondiendo a la adoles-
temente las manos, está intranquilo y llama la aten-
cencia temprana según la OMS, con historia de no haber
ción que no toca nada en consulta a pesar de nuestra
sido atendido con anterioridad por presentar afeccio-
sugerencia de realizar una técnica proyectiva gráfica
nes en la salud mental, que comienza en el contexto de
y de observar que todo ha sido desinfectado luego
pandemia a presentar síntomas objetivos y subjetivos
de la salida del paciente anterior. Refiere que tiene
de ansiedad con una duración de más de un año.
mucho miedo a infectarse y a que sus padres mue-
ran, pues conoce que muchas personas han “muerto
Resumen sindrómico:
por culpa de la COVID”.
Síndrome afectivo subsíndrome ansioso:
En la entrevista a la mamá que es quien lo trae a con- Se plantea por la presencia de la ansiedad como
sulta, se obtienen los siguientes datos de interés: síntoma cardinal que se acompaña de otros síntomas
• Es un adolescente temprano que no presenta ante- objetivos y subjetivos de la misma, como irritabilidad,
cedentes de atención psicológica o psiquiátrica previa. temores, preocupación por la muerte , sudoración de
• La madre refiere embarazo que cursó con gran es- manos y pies, palpitaciones, hambre de aire; además
trés por conflictos laborales del esposo con gran re- afectación en la función de la conducta: hiperbulia,
percusión legal. inquietud motora o hipercinesia, afectación del sueño
y compulsión; disminución de la memoria como altera-
• Sus antecedentes peri y post natales son negativos, ción de la función de síntesis y en la función cognosci-
con un desarrollo psicomotor acorde a las diferentes
tiva pensamiento discretamente acelerado.
etapas del curso de vida por la que ha transitado.
• Convive en un ambiente familiar donde las peleas y Diagnóstico nosográfico:
conflictos entre sus miembros no son frecuentes; las Trastorno por ansiedad generalizada:
condiciones socioeconómicas son favorables pues am- Afección que según el DSM V y la CIE 11 , se caracte-
bos padres trabajan y perciben un salario que cubren riza por síntomas marcados de ansiedad que persisten
las necesidades básicas de sus cuatro miembros. durante al menos varios meses, por más días que no al

768 NÚCLEO 02 C
menos en un periodo de seis meses, que se manifiesta de la pandemia por COVID-19. Por tanto, esta sinto-
por cualquier aprehensión general o preocupación ex- matología, debe ser comprendida como una forma de
cesiva centrado en múltiples eventos de todos los días, respuesta ante el profundo miedo sentido en un con-
lo más a menudo en relación con familia, la salud, las texto de incertidumbre, y que resulta abrumador por-
finanzas, la escuela o el trabajo, junto con otros sínto- que pone en riesgo la salud y la vida de sus familiares,
mas tales como tensión muscular o inquietud motora, quienes representan sus principales fuentes de apoyo.
autonómica simpática, exceso de actividad, la experien- En este sentido, resulta muy importante un tipo de
cia subjetiva de nerviosismo, dificultad para mantener acompañamiento terapéutico y social que ayude a
la concentración, irritabilidad, trastornos del sueño. Los Carlos a resignificar esta situación, comprendiendo
síntomas provocan malestar significativo o deterioro que “lo anormal” es la emergencia sanitaria por un vi-
significativo de la vida personal, familiar, social, educati- rus desconocido para la humanidad. Y, fomentando la
va, laboral o de otras áreas importantes de la actividad. participación en actividades que le permitan reconocer
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisio- el miedo y la incertidumbre también en otros, así como
lógicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medica- compartir estrategias de afrontamiento.
mento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
La alteración no se explica mejor por otro trastor- Protección de la salud mental: Jóvenes ayudando
no mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener a jóvenes, el caso de Ecuador
ataques de pánico en el trastorno de pánico, valora- El cierre de las instituciones educativas durante
ción negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia
social], contaminación u otras obsesiones en el tras- del COVID-19, produjo un impacto muy importante
torno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras -y todavía difícil de evaluar en su real dimensión- en
de apego en el trastorno de ansiedad por separación, poblaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de el mundo entero. De la noche a la mañana, dejaron de
estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia encontrarse, abrazarse y pasar tiempo juntos, lo cual
nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas en su trayectoria de vida resulta fundamental para el
somáticos, percepción de imperfecciones en el trastor- desarrollo de la afectividad, el bienestar y el sentido de
no dismórfico corporal, tener una enfermedad grave pertenencia y comunidad, constituyendo parte de un
en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el con- proceso protector de la salud en general, y de la salud
tenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el mental en particular (5).
trastorno delirante. Con frecuencia, las instituciones educativas suelen
ser los espacios privilegiados donde adolescentes y
Tratamiento: jóvenes tejen su sentido de comunidad. No obstante,
El tratamiento basado en una relación médico-pa- la participación en grupos culturales, deportivos, de
ciente de participación mutua, permitió que se identi- voluntariado, clubes, movimientos, colectivos y otros
ficaran los problemas del adolescente y se emplearon espacios de encuentro juvenil fuera de las institucio-
recursos persuasivos de apoyo, información, sugestión nes educativas, en muchos casos, resultan espacios
e inspiración, así como relajación y orientación familiar. reparadores y de desarrollo de habilidades y vínculos
El psicofármaco utilizado fue el Alprazolam en dosis especiales, al tener la particularidad de haber sido
de media tableta cada doce horas y un seguimiento escogidos por deseo o por afinidad de intereses. Ade-
quincenal los primeros seis meses. El empleo de este más, brindan experiencias que no se obtienen en los
fármaco permitió la mejora de discretos síntomas espacios educativos formales. En el contexto del con-
depresivos que pudieran comorbilitar y una mejora finamiento por el COVID-19, muchos de estos grupos
del trastorno del sueño. Luego de varias consultas su se trasladaron a la virtualidad y cumplieron un rol fun-
evolución fue favorable, lo que coincidió con la dismi- damental para la protección de la salud mental. Ese es
nución de casos de contagio en el país. el caso del grupo denominado Unión Estudiantil, que
es una red juvenil que aglutina a consejos estudianti-
Análisis del caso: les de varias instituciones educativas en Ecuador. Du-
Conforme a la evaluación psiquiátrica, Carlos no rante el confinamiento constituyeron varios comités
tiene antecedentes de sintomatología de ansiedad de trabajo, entre lo cuales estaba el Comité de Salud
y tampoco su familia. En este sentido, se puede de- Mental, que fue un espacio de soporte y ayuda de jó-
terminar con claridad que los cambios abruptos y las venes para jóvenes. Así lo demuestra el testimonio de
situaciones percibidas como de vulnerabilidad y ame- Camila, quien tuvo una activa participación.
naza contra la salud y la vida de él y de su familia, a En febrero del 2020 cuando llegó el primer caso
causa de la pandemia del COVID-19, han provocado en confirmado de COVID-19 al Ecuador, recuerdo haber
Carlos la sintomatología que se describe en el DSM-V estado en la clase de la asignatura de entrevista psico-
y CIE 11 como trastorno por ansiedad generalizada. Sin lógica, cuando uno de mis compañeros leyó el twitter
embargo, nos parece importante aclarar que, la ansie- “se confirma primer caso en Ecuador”. La profesora se
dad experimentada en el caso, muestra claramente el asustó mucho y todos mis compañeros murmuraban.
sufrimiento que se ha detonado en alguien de tan cor- Apenas se acabó la clase decidí ir a mi casa y le escribí
ta edad a raíz del pánico que le producen los efectos a mi mamá para vernos en el supermercado. Todo es-

NÚCLEO 02 C 769
taba lleno, las cosas iban desapareciendo de las estan- hacer dinámicas para generar interacción con los otros,
terías, y solo habían pasado unas horas desde aquella aún en la virtualidad. En U-Fraternity descubrí el po-
noticia. Ese mismo día cancelaron las clases presencia- tencial de desarrollar nuevos proyectos enfocados en
les en mi universidad y la modalidad virtual se instau- distintas carreras, conjuntamente con otros jóvenes
ró para quedarse dos años más. Al empezar y terminar que asumían roles de dirección. Estos espacios de ca-
cada clase por Zoom, los maestros nos advertían sobre pacitación a veces con adultos y otras entre jóvenes
la importancia de tomar medidas de bioseguridad y fueron momentos de soporte, en los cuales estar en
cumplir con la avalancha de tareas que nos mandaban, una reunión de Zoom también era estar con nuevos
porque ¿qué más podríamos estar haciendo? amigos; algo que me ayudó a soportar la inestabilidad.
A la segunda semana del confinamiento, yo estaba Para mí, aprovechar esta oportunidad significaba
muy enojada, extrañaba a mis hermanos, no podía algo valioso en mi carrera de psicología y mi estabi-
concebir la idea de no poder salir, me sentía perdida en lidad emocional. De inmediato hablé con mis amigas
clases y tenía muchos deberes. La tristeza me consu- de la universidad para hacer un gran proyecto. Em-
mía, estaba realmente frustrada, pero no quería hablar pezamos a organizarnos con tres amigas: Sara, Joss y
con mi mamá. Me entristecía ser una estudiante uni- Adri, mientras elegíamos nombres, objetivos, colores,
versitaria de 18 años y no poder salir, ni aprovechar la etc. Íbamos conversando sobre nosotras en pandemia,
universidad, o conocer a otras personas, y ni siquiera y resultaba que nuestras historias no se parecían en
sentía que estaba aprendiendo sobre la carrera profe- nada, pero tenían una raíz en común: la tristeza. Ha-
sional que solía apasionarme. blar sobre un nuevo proyecto, lejos de la monotonía
Era muy frecuente que en las noches no pudiese del encierro y las clases, cobraba mucha importancia
dormir; estaba en el celular llorando mientras hablaba en mi vida y alimentaba la ilusión de que podíamos
con mi novio, a quien no podía ver. En las noticias bus- hacer algo grande y nuestro, siendo tan jóvenes en lo
caba información sobre una solución; revisaba redes que parecía el fin del mundo.
sociales, pero todo ello me seguía llenando de veneno. De esta manera nació el Comité de Salud Mental de
Me sentía cada vez peor y pensaba, “esto es plena- Unión Estudiantil. Nuestro primer proyecto consistía en
mente supervivencia”, y todos los días me preguntaba: organizar charlas de promoción de la salud mental. Había
¿cuándo habrá una vacuna? Sabía que en mi curso casi muchos temas que queríamos abordar, como sexualidad,
nadie se comunicaba para algo más que para coordinar ansiedad y familia, entre otros temas que en el fondo
la realización de los deberes. eran un reflejo de nuestros anhelos. El plan fue selec-
Las noticias anunciaban muertos en las calles y altísi- cionar un tema por charla y abordarlo desde diferentes
mas demandas al sistema de salud. Había desesperación perspectivas: social, intrapersonal e interpersonal.
a nivel nacional y ninguna solución. Además, surgieron Al hacer la planificación nos dimos cuenta que nece-
titulares sobre fiestas clandestinas, en donde los jóvenes sitaríamos más ayuda, entonces nos comunicamos con
fueron gravemente criticados e incluso criminalizados. más compañeras de la carrera que se unieron. Mien-
A mi también me enojaban las fiestas, pero no sé si era tras organizábamos las charlas, nosotras hablábamos
solo enojo o era envidia, o tal vez un poco de ambas. de nuestra experiencia con respecto al tema. Había
Las redes sociales se convirtieron en una clara fuen- debates, experiencias y trasnochadas de amigas. Nos
te de ansiedad. Veía chicas sumamente hermosas bai- volvimos muy cercanas, y para mí esto fue un escape
lando y haciendo bromas con sus amigos. Parecía que porque no estaba sola.
tenían mucho dinero y la posibilidad de viajar, comer y Empezamos organizando dos charlas por semana
vivir bien. Mientras tanto, yo estaba en casa, tratando y para cada semana había un tema. ¡Recibimos casi
de terminar mis deberes y extrañando mi vida, mis 200 inscripciones! La metodología consistía en char-
amigos y a mi familia. Hasta extrañaba amar mi carre- las participativas dirigida a jóvenes. Hablábamos de
ra. ¡Extrañaba estar bien!. problemas en torno a la salud mental y los jóvenes
Unos meses después – durante el confinamiento- se sentían identificados. Nos hablaban desde su cora-
unos amigos me contactaron para formar parte de un zón, compartiendo su testimonio en un lugar seguro,
proyecto juvenil, llamado U- Fraternity, donde jóvenes donde todos escuchábamos y llegamos a formar una
estudiantes podían enseñar a otros jóvenes sobre sus comunidad basada en la búsqueda del bienestar.
carreras. Me pareció la manera ideal para distraerme Fuero meses intensos de charlas, en las que muchas
un poco y, sobre todo, para recordar que mi carrera veces lloramos, nos quejamos y escuchamos testimo-
no consistía solamente en estar sentaba viendo una nios muy fuertes; aconsejamos a muchos participantes
pantalla. Es así como empecé a formar parte de Unión respecto de ir a terapia, y muchos nos contaron lo di-
Estudiantil (UE), una red de consejos estudiantiles que fícil que sería que sus padres lo acepten y les apoyen.
organizaban varias actividades intercolegiales. Charla tras charla nos propusimos formar un espacio
Estudiantes universitarios fuimos nombrados men- seguro para los participantes y las expositoras, donde
tores, y recibimos capacitación por parte de UE y del rompíamos tabúes, nos divertíamos, aprendíamos y
Ministerio de Educación del Ecuador sobre orientación nos acompañábamos. Fue muy lindo saber que mu-
vocacional y profesional. En esta primera versión de chos de los jóvenes que participaron en las charlas
U-Fraternity, la acogida fue un éxito y se aprovechó siguieron en contacto durante momentos difíciles.
la modalidad virtual para demostrar que era posible Más allá del principal objetivo de las charlas y los

770 NÚCLEO 02 C
proyectos que surgieron que era “reivindicar la impor- Referencias bibliográficas
tancia de la salud mental”. Vivir este proceso en pan- 1. OMS. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Internet]. Salud
demia significo la oportunidad de encontrarse y hablar mental: fortalecer nuestra respuesta. 2022 [citado 21 de octubre
de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
con jóvenes que entendían cosas que muchas veces
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.
nuestras familias no entendían. Como estudiante de
2. Stolkiner, Alicia. Prácticas en Salud Mental. 1ra. Buenos Aires:
psicología pude reconectar con mi vocación y apoyar- Noveduc/ Edición de Kindle; 2021.
me en mis compañeras para avanzar en mi vida tanto 3. Stolkiner, Alicia en H. Lerner(comp.). Medicalización de la vida,
personal como profesional. sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. En: Los sufrimien-
tos- 10 psicoanalistas -10 enfoques. Psicolibro; 2013.
Reflexiones sobre los impactos de la pandemia del 4. Grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colabora-
Covid-19 en la salud mental de adolescentes y la ción Regional para América Latina y El Caribe. Segunda Encuesta de
importancia de los procesos protectores con redes las Naciones Unidas sobre Juventudes de América Latina y el Caribe
dentro del Contexto de la Pandemia del COVID-19: informe de resul-
de apoyo
tados. Santiago: Naciones Unidas; 2022.
Al cuestionar el uso y las prácticas desarrolladas
5. Leiva L, Mendoza A, Torres-Cortés B, Antivilo-Bruna A. Relación
en torno al concepto de salud mental desde la mirada entre sentido de comunidad, bienestar, salud mental y género en
biomédica hegemónica, hemos resaltado el contrasen- adolescentes escolarizados. Psicoperspectivas Individuo Soc [Inter-
tido de dividir salud física y salud mental, así como de net]. 15 de julio de 2021 [citado 19 de octubre de 2022];20(2). Dispo-
asociar salud mental con enfermedad mental, lo cual nible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspecti-
suele colarse en el imaginario y el lenguaje social. En vas/article/view/2205
este sentido, es frecuente escuchar incluso a profesio-
nales, autoridades y medios de comunicación, hablar
de “el problema de la salud mental”. ¡Como si la salud * María Elena Sandoval
mental fuese un problema! Por el contrario, la salud Licenciada en Psicología mención Clínica, Magíster en Psicología
es lo deseable en la vida, para lo cual es indispensable Social y PhD en Estudios Transformativos. Docente investigadora
en temas de desarrollo infantil, autismo y adolescencia y juventud.
tener una perspectiva integral y generar procesos pro- Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecua-
tectores. Para ello, es fundamental contar con redes dor. Miembro de la Confederación de Adolescencia y Juventud de
de apoyo social y desarrollar prácticas de participación Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), Cuba.
activa en espacios grupales y comunitarios. Cuando
esto no existe, entonces las crisis individuales, familia- * Diana María Stuart Duarte
Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Espe-
res, sociales, económicas o todas juntas, producen su- cialista de primer grado en Psiquiatría Infanto –Juvenil. Master en
frimiento psíquico y “afectaciones a la salud mental”. Atención Integral al niño Profesora asistente de la Universidad de
En este capítulo hemos presentado los casos de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Diplomada en Psiquiatría Comu-
Carlos y Camila, quienes han experimentado sufri- nitaria y Drogas Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias
miento psíquico, con claras manifestaciones de estrés Médicas de Cienfuegos Responsable del Grupo Provincial de trabajo
para la Atención Integral a los y las adolescentes
y ansiedad por el impacto del confinamiento, y el Presidenta del Capítulo de Psiquiatría de la Sociedad Cubana de Psi-
miedo e incertidumbre que ha provocado la pandemia quiatría- Sociedad Cubana de Pediatría. Confederación de Adoles-
del COVID-19. En el caso de Carlos, por su corta edad, cencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), Cuba.
probablemente no ha contado con la posibilidad de
tener el soporte de sus pares, compartiendo sus sen- * Camila Salomé Calvache
Estudiante de Psicología. Facultad de Psicología de la Pontificia
timientos y encontrando estrategias para mantenerse Universidad Católica del Ecuador. Miembro de la Fundación Lati-
en contacto. Esto le ha puesto en situación de mayor noamericana de Líderes Estudiantiles por el Futuro, Comité de Salud
vulnerabilidad y afectación. En el caso de Camila, a sus Mental, Ecuador.
18 años, tuvo la posibilidad de asumir una activa par-
ticipación en un grupo juvenil, que en el confinamien-
to y la completa virtualidad de las relaciones, fue un
soporte muy grande y sin duda, parte de un proceso
protector de la salud mental.
Finalmente, hay que recalcar que la participación ju-
venil es un elemento profundamente protector, que en
todo contexto hay que promover y apoyar. La expe-
riencia de jóvenes ayudando a jóvenes resulta sencilla
y eficaz, lo cual no quita la responsabilidad del Estado
de brindar la protección y el apoyo para fomentar y
garantizar el cuidado, bienestar y desarrollo integral
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

NÚCLEO 02 C 771
772 NÚCLEO 02 C
08 2
BIENESTAR Y DESARROLLO

Identidades juveniles: exclusión y violencias

.
Por Dina Krauskopf *

Ser joven y visibilizarse como tal, es cada vez más, Condiciones difíciles para la construcción de
un factor de identidad en sí mismo, al que se integran identidades
otras pertenencias y dimensiones. Enfocaremos nues- Las nuevas dimensiones de género, generacional y
tro análisis en la posición de ser joven en tensión con la territorial tienen significaciones básicas para las iden-
exclusión y la violencia. Se trata de una aproximación a tidades y formas de vida de los grupos juveniles. Los
juventudes frecuentemente invisibilizadas o destacadas actuales roles derivados del género generan riesgos y
desde la estigmatización. Las trayectorias de vida, y por adversidades diferenciales que son mayores cuando
lo tanto también las identidades, van tejiéndose me- mayor es la exclusión en que viven las personas jó-
diante nuevas formas de articulación de las relaciones, venes. La construcción tradicional de la masculinidad
bajo el influjo de la globalización, la modernización y la conduce a una propensión a la acción y la afirmación
historia de cada sociedad, con las dificultades que ge- en el peligro, la violencia y la búsqueda de la sensación
neran la fragmentación social, la exclusión y la pobreza. de poder. Entre las mujeres adolescentes la menor
Las personas jóvenes son, a menudo, representadas autoafirmación en la toma de decisiones conlleva una
desde la inseguridad ciudadana de los adultos y con vulnerabilidad asociada a su sexualidad y a la victimi-
desconocimiento de la inseguridad que atraviesan en zación. La orientación del desarrollo asentada en el
su desarrollo. La desprotección social se expresa en las patriarcado conlleva la inequidad de género y la discri-
políticas y programas, en la violencia e incomprensión minación por edad como insumos organizadores de la
familiar, la falta de acceso y contención que brindan identidad y del posicionamiento social. Sin embargo,
las instituciones escolares, de salud; en la vida de la con el avance de los derechos, la articulación de las
comunidad, la distribución urbanística y de la vivienda fuentes de la identidad se sustenta cada vez menos en
como ámbitos estructurales de riesgo. el orden patriarcal, lo que junto con la velocidad de los
La visibilidad juvenil emerge fácilmente en lo ne- cambios sociales y tecnológicos modifican y resignifi-
gativo: los embarazos vistos como irresponsables, las can las distancias generacionales con los adultos.
drogas, la violencia. Se brinda importancia a los jóve- La visión juvenil del presente y el futuro es, a ve-
nes en virtud de problemas que deben ser corregidos ces, más aguda que la de sus mayores; la innovación
como su sexualidad, la drogadicción, la delincuencia, la pasa a ser clave y compite ampliamente con el poder
llamada deserción escolar. que da la experiencia. La participación social juvenil se
Es una cultura contra los jóvenes; el populismo puni- orienta a metas palpables y a contextos grupales poco
tivo está en las políticas autocráticas, derivadas de los jerarquizados, más bien apoyados en coordinaciones
criterios de los adultos. Sin embargo, ahora los jóvenes transitorias que no se imponen burocráticamente a la
adquieren más protagonismo, hay una crisis intergene- diversidad de los miembros. La moderna prolongación
racional; los adultos sienten una invasión, sienten que de la vida ha cambiado la meta de un proyecto fijo y
los jóvenes vienen a arrebatarles su poder. Ahí emergen predeterminado y da mayor sentido a las inserciones
la sensación de amenaza y la necesidad de tener el con- juveniles del presente y a un amplio espectro de posibi-
trol. Lo que se desea de las personas en la fase juvenil es lidades (Krauskopf, 2003b). El futuro no es una prome-
que no se noten hasta que lleguen a ser adultos: la ado- sa cuando no hay acciones que parecen garantizarlo.
lescencia es entendida como un problema, un período En estas condiciones la individuación se construye con
de preparación y transición a la adultez. Implícitamente, gestión de la incertidumbre (Bajoit, 2003). La multiloca-
se les está negando el reconocimiento como sujetos so- ción es cada vez más fuerte y lo local encuentra canales
ciales y se destaca su incompletud (Krauskopf, 2016). de conexión con lo global. Otros ámbitos del planeta se
El reconocimiento peyorativo de las personas que hacen más cercanos en el imaginario de opciones y las
atraviesan el periodo juvenil es una adversidad poco migraciones pasan a ser parte de las estrategias de res-
identificada, insidiosa en su socialización. Facilita la puesta a la insatisfacción con los sentidos de vida y los
construcción de la identidad negativa pues la nece- conflictos en la inserción social de los y las jóvenes.
sidad juvenil de ser reconocido como alguien, lleva a Las juventudes contemporáneas han ido mostrando
preferir ser temido, detestado que ser nadie (Erickson, un perfil en el que se destaca el tribalismo, el nomadis-
1974). Se genera así una nueva relación entre la vida y mo, el mundo cibernético, las sensibilidades y produc-
la muerte, la desesperanza y la autoafirmación en el ción culturales; la ruptura, resignificación y flexibilidad
riesgo, la trasgresión y la violencia, la búsqueda de una de la secuencia de las metas tradicionales (estudio-tra-
visibilidad aterrante como forma de empoderamiento. bajo-nupcialidad-descendencia) dentro de las trayecto-

NÚCLEO 02 C 773
rias de vida. Los jóvenes participan de manera impor- proyecten su quehacer con esperanza y visión de futuro.
tante en las experiencias diaspóricas del mundo actual. Esta dinámica lleva a que las identidades ya no se cons-
Las migraciones incorporan el nomadismo aventurero, truyan en la postergación de la inserción social ni en la
pero también es forzado por la necesidad de opciones credibilidad de discursos y sermones. Ello hace crucial,
de supervivencia y las consecuencias de la experiencia para la construcción identitaria, alcanzar la capacidad de
de expulsión por situaciones de violencia en los países. agencia, contar con la anticipación de consecuencias y
En el contexto de los factores que caracterizan a lograr la participación juvenil en la toma de decisiones.
las juventudes contemporáneas, la construcción de Han dejado de ser impenetrables los valores hege-
lo juvenil tiene valores y condiciones distintas en los mónicos totalizantes que imponían la reproducción de
estratos socioeconómicos y las culturas existentes. modelos identitarios unívocos, se incrementa la visibi-
El tiempo de ser joven identitariamente varía entre lidad y potencial integrador de las diversidades, pero la
estratos y clases sociales. La exclusión de grandes sec- desacreditación de la alteridad, de parte de los grupos
tores juveniles se da en una fragmentación social que hegemónicos, obstaculiza estos procesos (González,
lleva, incluso, a que se trate como minorías a quienes 2003). La construcción identitaria dinamiza procesos
no lo son. En sociedades donde la esperanza de vida de tensión entre la diferenciación y la integración, en-
es menor, las personas cumplen períodos más breves tre la renovación y la presión de estereotipos, la pre-
de actividad y son relevados rápidamente por las ge- sencia de la minorización social, los cambios y trans-
neraciones siguientes (Liebel, 1992). Grandes mayorías formaciones de las sociedades. Castells (1999) plantea
de jóvenes de la región son invisibilizados como tales que se ha reivindicado la importancia de las identida-
y enfrentan la premura psicosocial en lugar de una su- des, basadas en principios culturales e históricos, aun-
puesta moratoria. Esta premura se intensifica a partir que también se han vuelto relevantes las identidades
de la pubertad para legitimar su responsabilidad de construidas en torno a proyectos personales.
procurar la subsistencia y aportar a sus familias. La identidad es tanto un sentimiento de reconoci-
La violencia social, vivida como un estado de ame- miento, pertenencia y diferenciación, como un trabajo
naza o negación de derechos produce efectos en las de síntesis y organización que permite tener una vi-
trayectorias de vida y elaboración de las identidades vencia básica de conexión interna que procura articu-
desde la niñez. Consideramos como violencia histórica lar un sentido de vida y da sustento a la expresión de
las condiciones que viven las juventudes indígenas y los comportamientos y relaciones (Krauskopf, 2003a). Se
jóvenes en cuyas sociedades se ha sufrido la violencia expresa en la valoración subjetiva, la interacción social
política. Stolkiner (como se cita en de Ponte, 1997) pre- y múltiples pertenencias que se realizan en los marcos
cisa que niños y jóvenes se constituyen en portadores sociales que determinan la posición de los sujetos-ac-
de condiciones que articulan lo social y lo subjetivo. Son tores. Las identidades cobran sentido dentro de con-
actores vulnerables de situaciones atravesadas por los textos sociales específicos reflejando la tensión entre
determinantes de un momento histórico donde se es- el desarrollo idiosincrático y la dinámica de la situación,
cenificó el conflicto más profundo de una sociedad. la conciencia que la persona adquiere sobre sí misma
La dificultad de elaborar un pasado lleno de represión, y como miembro de un grupo social. Las juventudes
las condiciones de la exclusión económica y cultural, demandan un reconocimiento de su inserción social y,
la calidad del presente y la dinámica de la historia son de diversos modos, luchan por su reputación.
factores determinantes en la articulación de procesos Todo individuo requiere alcanzar un sentimiento po-
identitarios marcados, para muchos jóvenes, por la po- sitivo de identidad y tiene que realizar, durante la fase
breza, la inestabilidad y el desarraigo, la violencia política juvenil, su propia y original síntesis de los modelos,
y social, el silencio, el dolor. La construcción identitaria identificaciones e ideales. La identidad es producto de
va desde la asimilación a las representaciones asigna- la sociedad y al mismo tiempo el producto de la propia
das por el entorno social, la conservación de la herencia acción del individuo. El sentido que este brinda a sus
cultural, la confusión y sentimientos de conflictiva per- experiencias repercute en su propia determinación.
tenencia, a una diferenciación de las expectativas y cos- La identidad social que emerge de la relación entre el
movisión tradicionales que las cuestiona alejándose de individuo y la colectividad incluye lo político, lo cultural
ellas o incorporándolas en nuevas articulaciones. La in- y lo social. Está vinculada a un proceso histórico en
visibilidad y la discriminación derivan en desesperanzas, constante evolución que se constituye en inserción
resistencias y prácticas que inciden, mediante diversas social, la que a su vez es constituyente (Valenzuela,
estrategias, en la dinámica de sus sociedades y desafían 2000; Xón, 2003; ILAS, 1996).
la construcción de necesarias convivencias. Han sido En la fase juvenil es fundamental la identidad, y las
mirados frecuentemente desde el ángulo de la patologi- personas adolescentes la prefieren negativa antes que
zación y la estigmatización social. ausente. La necesidad juvenil de ser reconocido como
alguien lleva a preferir ser temido, detestado, que ser
La elaboración de las identidades en la fase juvenil nadie. Así se construye una identidad negativa: surge
En general, se ha debilitado la potencia del porvenir una nueva relación entre la vida y la muerte, la auto-
como el eje ordenador de la orientación vital. Es la cali- afirmación en el riesgo, la transgresión y la violencia
dad de vida con el sentido positivo palpable que brinde (Krauskopf, 2016). La nada identitaria no es la nada
al presente, la que aporta a la posibilidad que los jóvenes nunca, sino una depresión, la desesperanza.

774 NÚCLEO 02 C
Caracterizamos los ejes identitarios como aquellos dad, a un grupo que les permita la continuidad de su
referentes de la identidad que, de manera conjunta ser, en su historia. Una alternativa de organización per-
con otros referentes, se configuran flexiblemente en la sonal se da cuando pocos ejes identitarios pasan a ser el
autodefinición y la interacción de los individuos y gru- referente totalizador del individuo; se produce una or-
pos en sus diversas prácticas. Por lo tanto, la identidad ganización parcial rígida y continua, caso en el que con-
no es monolítica, unívoca ni estática. Como señalan sideramos apropiado hablar de identidades parciales.
Lugo (2003) y Gómez (2003), los jóvenes desarrollan, Estos contextos han dado lugar a la proliferación de
cada vez más, un accionar enfocado a varios objeti- las autoorganizaciones -bandas y pandillas- que res-
vos puntuales, rescatando el valor de la pluralidad de ponden a la invisibilización y marginación de las opcio-
las membresías en las identidades sociales. Podemos nes integradoras. Son grupos juveniles que enfatizan
entender la identidad social como el producto de la in- el poder frente al entorno que los margina o niega, y
teracción de distintos ejes identitarios que se articulan pueden llegar a mostrar una visibilidad trasgresora o
parcialmente para insertarse en un determinado espa- violenta. Es un reordenamiento juvenil al margen de lo
cio sociopersonal. No hay identidad personal que no socialmente aprobado. Investigadores y analistas de
sea también identidad social, ni identidades sociales estas agrupaciones, en diversos países, coinciden en
que no tengan sus raíces en la elaboración subjetiva, señalar que derivan de la segregación social y mues-
simbólica e intersubjetiva de la identidad. Por lo tanto, tran la necesidad de afirmar la identidad y adquirir
hablamos de identidad multicentrada. Los prejuicios poder sobre un ambiente hostil o indiferente.
desconocen el potencial de la multicentralidad y se En los casos de rupturas (cárcel, migración, discrimi-
centran en un solo tipo de manifestación, como si re- nación, calle) que se insertan en la fase juvenil, los ejes
presentara la personalidad. identitarios se ven violentados. La violencia provee a
Conte (1997) destaca la importancia de los aspectos los jóvenes excluidos de sentimientos de omnipoten-
evolutivos: cia, de reparación de la propia imagen, de restitución
La identidad de una persona está definida, justa- del poder y reconocimiento. El consumo de drogas y
mente, por la singularidad de su historia subjetiva. la participación en acciones violentas puede ser vivido
Esta singularidad no está dada por la simple sumatoria como afirmación de la pertenencia grupal, que aun
de hechos acontecidos, ni es juntando los pedazos de siendo precaria, es el nivel más accesible en el entorno.
una historia fragmentada que se logra la unidad iden- La acción de las bandas implica la negación de lo pú-
tificatoria… Es a partir de las primeras identificaciones blico, una nueva ética y en cierta medida, una abolición
que se construye la primera identidad del yo, que irá de los símbolos y los lenguajes que sirven como me-
dando paulatinamente significación y sentido a ins- diación social. En estos dos últimos tipos de agrupa-
cripciones posteriores. El yo pasa de ser instituido a ciones, la territorialidad y la criminalidad desempeñan
ser instituyente, es decir, necesita otorgarle sentido a un papel muy importante.
su pasado y a su futuro. (p. 230) Salazar (1998) identifica la Cultura de Muerte, don-
de se acortan las distancias entre vivir y morir para los
Ejes críticos de la identidad jóvenes sicarios, los miembros de las maras, etc. Su
Analizaremos algunos aspectos de la inserción so- violencia expresa la imposibilidad de articular algún
cial en la exclusión y su relación con la violencia social, discurso sobre las rupturas que viven. Cita a Perea
la pertenencia, el pasado y la ética como ejes de la ela- (1998) “son los jóvenes destruyendo su propio entor-
boración identitaria. no, su propia generación y los referentes de su identi-
La inserción social se ve vulnerada en las pertenen- dad perdida” (como se cita en Salazar, 1996, p. 164). La
cias sociales denegadas a los pueblos indígenas y a los pandilla permite representar lo que individualmente
grupos que han sufrido la represión política y enfren- no pueden hacer (Encinas, 1994). En su combate a la
tado las migraciones forzadas. La exclusión socioeco- despersonalización estos grupos han llegado a consti-
nómica comienza para muchos jóvenes desde antes de tuir un self colectivo y sentir que esta identidad es su
nacer. Llamamos expulsión a su expresión más severa, fuerza, lo que debe ser tomado en cuenta cuando se
la que encontramos en la ruta crítica de la violencia ju- desarrollan actividades orientadas a la transformación
venil. Estos jóvenes encontraron un mundo socioafec- identitaria y de pertenencia que permita el paso de las
tivo en el que no tenían un espacio de acogida, enfren- expresiones violentas a un protagonismo de afirma-
taron una infancia de familias disueltas, sobrepasadas ción vital (Krauskopf, 1996).
por carencias, que no podían dar contención afectiva y
social. La gravedad de las privaciones emocionales es Violencia y procesos identitarios
destacada por Ulloa (1997) “La mediación de la ternura La violencia política lleva a rupturas en la inserción
crea en el niño el sentimiento confiado de que el mun- social y las pertenencias. Ello tiene una clara expresión
do consiente en satisfacer sus demandas” (p. 256). en los desplazamientos y en las migraciones forzadas.
La inserción es un eje relevante del proceso de for- Niños y jóvenes muchas veces las han vivido sin un
mación de identidad. Se expresa como la necesidad claro conocimiento de los procesos sociales del país de
de pertenecer, ser parte de un grupo de referencia. En origen y sin participar en la decisión de la salida o la
las situaciones de carencia, se afecta el sentimiento de huida intempestiva. En el caso de los jóvenes despla-
arraigo, no se han sentido pertenecientes a una socie- zados, a la violencia política, se suman las condiciones

NÚCLEO 02 C 775
de pobreza. Así, se agudiza la premura psicosocial pro- La historia de la población indígena se sigue cons-
pia de la población campesina que percibe a los hijos truyendo en las juventudes de hoy y muestra una
como un medio para ayudarse económicamente. La múltiple afectación de las pertenencias, que a su vez
muerte se resignifica de diversos modos en estas tra- interactúan con las pertenencias nacionales de las ju-
yectorias de vida. Para el desarrollo de los jóvenes que ventudes de sus países. Gutiérrez (2003) concluye que
crecen en exclusión, la prolongación de la vida no es la moderna categoría de joven no responde al pasado
una promesa existencial. histórico de los pueblos indígenas y se establece de
Los desarraigos han llevado a asumir comporta- modo conflictivo en su realidad. La ruptura histórica es
mientos y responsabilidades de adultos a los jóvenes parte de un cuadro más global.
desplazados. La infancia en el exilio está sobrecargada María Jacinta Xón (2003), joven antropóloga, analiza
de exigencias de adaptación, la inserción social es algo el conflicto de identidad cultural y étnica entre jóvenes
perdido y necesario de construir. Se expresa como la indígenas y no indígenas en Guatemala. Las políticas
necesidad de pertenecer, ser parte de, construir un de Estado han tenido, entre muchos efectos, la pro-
grupo de referencia. Se trata de combatir, romper el fundización de estereotipos de superioridad cultural y
desarraigo o sumirse en una gran carencia. Experi- racial sobre los indígenas. En Chile, es clara la visión de
mentan las dificultades propias de no sentirse perte- amenaza mutua, entre el Estado y los sectores indíge-
necientes a una sociedad, a un grupo que les permita nas, que se expresa en enfrentamientos y políticas.
la continuidad de su ser, en su historia. No tienen el Estos jóvenes ven afectadas su inserción social y
trampolín de la familia y el territorio estable que brin- pertenencia tanto por la exclusión, la pobreza, como
da una inserción y pertenencia segura, lo que el no- por la violencia histórica y política. Destaca Xón (2003)
madismo aventurero sí puede utilizar. Diferenciamos que la dinámica de su sociedad obstaculiza una inte-
el nomadismo aventurero, del nomadismo forzado por gración identitaria y cultural y destaca que se aprende
razones económicas, inseguridad para conservar la a reconocer quien se es frente a los otros y los otros
vida, migraciones y otro tipo de violencias. lo hacen con respecto a los jóvenes indígenas a través
En las migraciones forzadas, los núcleos identitarios de estereotipos construidos históricamente. En es-
que se habían construido alrededor de las pertenencias tas condiciones, las generaciones más jóvenes, tanto
sociales se ven amenazados. Como se sintetiza en el indígenas como no indígenas, interiorizan esquemas
estudio del Instituto Latinoamericano de Salud Mental de diferenciación que sobreestiman el grupo de perte-
y Derechos Humanos (ILAS, 1996) “nuestro self se ha nencia frente a los otros, a los que subestiman, lo que
constituido en gran medida con las cosas y los modos de contribuye a una guerra de alteridades.
ese lugar. Al separarnos de ese lugar sentimos la ame- No se trata de posiciones monolíticas y se aprecia
naza de perder un pedazo importante de nuestro self” (p. una variedad de matices que van desde la defensa de
247). De ahí que la elección de irse o quedarse implica la la reimplantación del modo de vida de hace 500 años,
elección de qué duelo nos es más posible hacer. En estos hasta posturas progresistas de reconceptualización y
casos, al igual que en el de los jóvenes desplazados “po- participación en la coyuntura social y política nacional
der vivir estas distintas pertenencias como totalidad y de la actualidad. En este sentido, López (2003), tes-
no como mundos escindidos es un proceso constante en timonia la existencia de mujeres jóvenes indígenas,
el cual se construye la identidad” (p. 248). que se incorporan a las entidades públicas mediante la
Diversos factores psicosociales conflictúan la elabo- participación ciudadana para llevar allí las reivindica-
ración identitaria de la pertenencia cultural. Algunos ca- ciones de género y valorización de lo juvenil.
sos se dan cuando la cultura trasmitida por sus padres La relevancia del pasado como eje identitario que-
es desvalorizada en el lugar de acogida y también cuan- da al descubierto especialmente en el caso de hijos
do la cultura del país de acogida es descalificada por de víctimas de la represión política. En el análisis
los padres. La situación se complica con las frecuentes de hijos secuestrados de desaparecidos ha llega-
expresiones de racismo y xenofobia. Ello afecta los pro- do a postularse la existencia de una identificación
cesos que favorecen el desarrollo de pertenencia y, en pre-primaria que en situaciones traumáticas queda
consecuencia, para la consolidación de la inserción so- escindida, clausurada o encerrada sin destruirse. La
cial, se hace necesario resolver los vínculos con ambos restitución a sus familias originales actuaría como
países en la elaboración de las identidades. Además, en permeabilizadora de la capa protectora de este quis-
el proceso de elaboración de las pertenencias, muchas te- espora, liberando la potencialidad identificante
veces se profundiza la separación de los proyectos so- que conlleva el núcleo (Conte, 1997, p. 241).
ciopolíticos y personales de los padres y los de los hijos. La revisión que hemos efectuado hasta aquí deja
La pertenencia está afectada por rupturas en aquellos entrever la importancia de la ética y los derechos en la
jóvenes para los cuales la exclusión ha derivado en ex- constitución de las identidades juveniles. Conte (1997)
pulsión, en los jóvenes indígenas, en los jóvenes que de observa el rol destructivo de la impunidad y el sistema
una u otra forma enfrentaron la violencia política, eco- que la sostiene que “impide dar respuestas eficaces y
nómica y social a través de los desplazamientos, el exilio, reparatorias desde rigurosos criterios de justicia y de
la migración, el retorno. En estas situaciones la estig- salud. La impunidad dificulta cualquier movimiento en
matización, la denegación, la impunidad y la deprivación relación con la recuperación de la subjetividad, puesto
socioafectiva son muchas veces problemas a resolver. que desestima toda lógica jurídica” (pp. 230-232).

776 NÚCLEO 02 C
Agreguemos que existen algunas campañas de co- Bibliografía
municación que colaboran con la confusión de la infor- Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social
mación y contribuyen al manejo inadecuado del tema y cultural en las sociedades. Ed. Lom.
de los derechos humanos de los sectores jóvenes. Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América La-
tina. Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile, PNUD.
Ejemplo de ello es la valla publicitaria de una empresa
privada que estuvo en El Salvador y decía “cumple tus Conte, L. (1997). El derecho a la identidad. En A. Lo Giúdice (comp.),
Restitución de niños: Abuelas de Plaza de Mayo. Editorial Eudeba.
deberes y luego exige tus derechos” . Esto se da en un
de Ponte, L. J. (1997). La restitución: Una respuesta fundante. En A.
contexto de la cultura poco participativa provocada
Lo Giúdice (comp.), Restitución de niños: Abuelas de Plaza de Mayo.
por los conflictos externos de los países, los conflictos Editorial Eudeba.
armados y la hostilidad policial. Encinas, J. L. (1994). Bandas Juveniles. Perspectivas Teóricas. México,
Trillas.
Consideraciones finales Erickson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. PAIDOS.
Ser joven es una condición que se está expandiendo, Gómez, M. T. (2003). Comunidad e identidad juvenil: la identidad
no solo en cuanto a la edad sino en la representación juvenil como construcción comunitaria. En Conferencia Regional de
que esta tiene en la sociedad. Persiste, sin embargo, la Juventud: Las Juventudes en Centroamérica. Retos y Perspectivas.
homogeneización de la percepción oficial de la juven- CIRMA, Rockefeller Foundation, Fundación Frederich Ebert. Antigua,
tud que se caracteriza por la debilidad en el enfoque de Guatemala.
género, cultura, etnia, residencia rural y estrato econó- Gutiérrez, E. (2003). Juventud indígena en Costa Rica: Salud y desa-
rrollo cultural. En Conferencia Regional de Juventud: Las Juventudes
mico. La invisibilización del desarrollo juvenil, la estig- en Centroamérica. Retos y Perspectivas. CIRMA, Rockefeller Foun-
matización de la etnicidad, la exclusión, de los efectos dation, Fundación Frederich Ebert. Antigua, Guatemala.
de los periodos de represión y democratización de las Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos
sociedades en la representación de las juventudes y las [ILAS]. Jóvenes y Procesos Migratorios. CESOC Ediciones.
migraciones forzadas, se constituyen en una adversidad Krauskopf, D. (1996). Violencia juvenil: Alerta social. Revista Par-
en la elaboración de las identidades juveniles. lamentaria: La Crisis Social; Desintegración Familiar, Valores y
Hemos propuesto en este trabajo un abordaje de Violencia Social, 4(3), 775-802. http://www.asamblea.go.cr/sd/Pu-
dichos problemas con el propósito de relevar algunos blicaciones%20a%20Texto%20Completo%20%20Revistas/La%20
crisis%20social%20desintegraci%C3%B3n%20familiar,%20valo-
ejes identitarios que contribuyan tanto a la aproxima- res%20y%20violencia%20social.pdfH.
ción de contextos específicos, como a su inclusión en el
Krauskopf, D. (2003a). Proyectos, incertidumbre y futuro en el pe-
análisis de los procesos de elaboración de las identida- ríodo juvenil. Archivos Argentinos de Pediatría, 101(6), 495-500.
des juveniles. La premura psicosocial que los adultiza https://studylib.es/doc/5655256/proyectos--incertidumbre-y-futu-
desde la pubertad (a veces, desde la niñez), la exclusión ro-en-el-per%C3%ADodo-juvenil”%ADodo-juvenil.
que los invisibiliza, las pérdidas que conlleva la violencia Krauskopf, D. (2003b). Participación Social y Desarrollo en la Adoles-
política y la expulsión social, evidencian la importancia cencia. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
de ciertos ejes entre los que están: la inserción social, la Krauskopf, D. (2016, 1 de septiembre). Importa la vida. La Diaria.
pertenencia, la dimensión vincular, espacial y temporal, https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/9/importa-la-vida/”/impor-
ta-la-vida/.
el orden de la legalidad y la ética, las experiencias del
Liebel, M. (1992). Mala Onda: La juventud popular en América Lati-
pasado y las oportunidades del presente, como funda-
na. Ediciones Nicarao.
mento ineludible para la elaboración de las identidades.
López, A. G. (2003). Participación política de las mujeres mayas jó-
Podríamos decir que, en un periodo de la vida en venes o empoderamiento de nosotras. En Conferencia Regional de
la que el barco ya está construido para explorar la po- Juventud: Las Juventudes en Centroamérica. Retos y Perspectivas.
sibilidad de hacerse a la mar, se hace necesario volver CIRMA, Rockefeller Foundation, Fundación Frederich Ebert. Antigua,
a trabajar en su construcción, reconocer dónde está Guatemala.
la posibilidad de un puerto, qué dirección elegir para Lugo, I. (2003). Construcción de los imaginarios sociales en jóvenes
navegar. Para la articulación identitaria son procesos urbanos miembros de organizaciones de izquierda. En Conferencia
Regional de Juventud: Las Juventudes en Centroamérica. Retos y
fundamentales la historización, la flexibilidad y la in-
Perspectivas. CIRMA, Rockefeller Foundation, Fundación Frederich
tegración, son necesarias las oportunidades pro-so- Ebert. Antigua, Guatemala.
ciales. La estabilidad ya no se expresa en la rigidez y Salazar, A. (1998). Juventud y Violencia. En J. A. Padilla (Comp.), La
rutinización, sino que está basada en la incorporación constitución de lo juvenil. Editorial Causa Joven.
de la multicentralidad, la valoración a la diversidad de Ulloa, F. O. La ternura como contraste y denuncia del horror represi-
alternativas, recursos e intereses. vo. En A. Lo Giúdice (comp.), Restitución de niños: Abuelas de Plaza
Los procesos integrativos de la identidad incorpo- de Mayo. Editorial Eudeba.
ran la relación con el mundo moderno buscando incluir Valenzuela, J. M. (2000). Decadencia y Auge de las Identidades. Edi-
las bases culturales y espirituales propias en contextos tores Plaza Valdés.
plenos de dificultades económicas, sociales y barreras Xón, M. J. (2003). El conflicto de la identidad cultural y etnia entre
culturales, así como de un estimulante enriquecimien- jóvenes indígenas y no indígenas en Guatemala. En Conferencia
Regional de Juventud: Las Juventudes en Centroamérica. Retos y
to de los espacios y posibilidades a las que se pueden Perspectivas. CIRMA, Rockefeller Foundation, Fundación Frederich
acceder. A este contexto deben agregarse las fracturas Ebert. Antigua, Guatemala.
en el reconocimiento social y los desafíos que enfren-
tan los jóvenes y que constituyen parte del entramado
de las subjetividades juveniles hoy emergentes.

NÚCLEO 02 C 777
* Dina Krauskopf
Maestría en Psicología Clínica. Profesora Emérita, Universidad de Cos-
ta Rica. Investigadora y Consultora Internacional en Adolescencia y Ju-
ventud. Profesora invitada en universidades latinoamericanas y como
experta internacional en diversas regiones. Ex Directora del Instituto
de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y Asesora
del Viceministerio de Juventud de Costa Rica. Formulación de políticas
y programas de juventud y adolescencia. Numerosas publicaciones
en adolescencia y juventud. Premio Nacional de Psicología, Chile 2011.
Varios reconocimientos internacionales por sus aportes y trayectoria
en adolescencia y juventud. Psicoterapeuta de adolescentes, jóvenes
y adultos. Miembro de Confederación de Adolescencia y Juventud de
Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), Costa Rica.

778 NÚCLEO 02 C
09 1
CRIANZA POSITIVA

Crianza positiva: revisión de bibliografía


Por Ronald Alfonso Pérez Escobar*

.
La crianza positiva, crianza humanizada o paren- períodos de edad, como: las condiciones al nacer o las
talidad positiva, crianza deliberada son términos que complicaciones perinatales, el retraso en el desarrollo,
identifican a una misma práctica. los trastornos de conducta, la presencia de enferme-
La palabrea Crianza proviene del latín Creare que dades crónicas, los problemas de salud mental, o la
significa nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y hiperactividad, entre otras, son condiciones que pue-
dirigir. La crianza del ser humano constituye la primera den incrementar la vulnerabilidad de los menores y las
historia de amor sobre la que se edifica en gran parte necesidades de todo tipo que hay que cubrir para su
la identidad del niño y se construye el ser social. (1) adecuado desarrollo. (3)
La crianza positiva es una estrategia que busca al- Se ha reconocido por lo general que existen varios
canzar los siguientes objetivos: estructura y funciona- estilos de crianza: el autoritario, el permisivo, el sobre-
miento adecuado de la familia, una economía coheren- protector, el negligente, el democrático, etc. cada uno
te y una reducción del estrés familiar. de ellos utiliza distintas estrategias de control y reacti-
Si bien es cierto no existe una definición exacta o vidad por parte de los padres.
una descripción completa de cuales elementos deben
Crianza autoritaria: se caracteriza por un alto
incluirse dentro de la crianza positiva, los aspectos que
grado de control por parte de los padres en el que se
son más repetitivos y predominantes son: garantizar
espera la obediencia. A menudo se recurre al castigo
la seguridad, salud y nutrición del niño con el fin de fa-
para fomentar el cumplimento en vez de usar el diálo-
vorecer el desarrollo con cariño, orientación, enseñan-
go. Es una crianza adulto céntrica.
za y comunicación con el niño de una forma coherente
e incondicional, promoviendo resultados emocionales, Crianza permisiva: se refiere a una estrategia ca-
conductuales y desarrollos óptimos. (2) racterizada por el afecto y la aceptación, con escasas
Esto se vuelve un reto ante la gran diversidad de normas y expectativas y en la que se ha valorado con-
modelos familiares existentes en la sociedad actual, las siderablemente la autonomía del niño.
diferencias culturales y de género, lo cual incrementa
Crianza sobreprotectora: Suele ser ejercido por
extraordinariamente la variabilidad en la realización de
padres y madres excesivamente vigilantes, inseguros
la parentalidad: tarea de ser padres y madres. A ello
y temerosos; intervienen precipitadamente para evitar
hay que añadir que padres y madres actuales ya no se
cualquier obstáculo que pueda hacer errar o fallar a
limitan a reproducir los patrones culturales recibidos
sus hijos e hijas; hacen las cosas por ellos y toman to-
de sus progenitores o de su grupo de referencia, sino
das las decisiones en su lugar.
que hacen suya esta tarea al individualizarla y dotarla
de significados propios, lo que sin duda también incre- Crianza negligente: se asocia a la ausencia de lí-
menta su variabilidad. mites y de contención, pero tampoco existe calidez,
La parentalidad, es decir la tarea de ser padres y ni comunicación por parte de los padres y las madres
madres no se realiza en un vacío, tampoco depende hacia los hijos e hijas. En este caso, los cuidadores no
exclusivamente de las características de los progeni- pueden o no cuentan con capacidades parentales para
tores. Se ejerce dentro de un espacio ecológico cuya guiar o atender las necesidades del niño o la niña.
calidad depende de tres tipos de factores: el contexto Crianza democrática: Los cuidadores que aplican
psicosocial donde vive la familia, las necesidades evo- este estilo estimulan la autonomía de los niños y las
lutivo / educativas de los menores y las capacidades de niñas y les ayudan a reflexionar sobre las consecuen-
los padres y madres para ejercer la crianza. De modo cias de su comportamiento, condición indispensable
que para entender y valorar cómo se lleva a cabo dicha para que desarrollen la capacidad de autorregulación.
tarea es preciso tener en cuenta estos aspectos que Para ello, ofrecen pautas y límites razonables, claros
contemplan tanto las condiciones del exterior como y son sensibles a los sentimientos de sus hijos e hijas;
del interior de la familia. orientan su comportamiento mediante el uso del re-
Además de las condiciones del contexto psico social fuerzo positivo y les ofrecen la opción de reparar los
de la familia, las necesidades evolutivo educativas de errores, en lugar de castigarles. (2)(4)
los niños, niñas y adolescentes también influyen en el De acuerdo a cada estilo de crianza así podemos
ejercicio de la parentalidad positiva. Existen condicio- esperar diferentes consecuencias en los niños, niñas y
nes de diverso tipo que hacen que deban ser objeto adolescentes:
de atención o cuidados específicos. En determinados

NÚCLEO 02 C 779
Estilo autoritario: Genera en los niños y las niñas Estilo negligente: El niño o la niña pueden estar
sentimientos de impotencia y rabia, ya que no pueden expuestos a situaciones peligrosas porque no cuentan
defenderse u opinar sobre cuestiones que les afectan. con la supervisión o el apoyo necesario de su padre o
Optan por la sumisión y la falta de implicación respec- madre. Son niños y niñas que presentan problemas de
to a lo que ocurre a su alrededor o por el contrario, autorregulación emocional (altos niveles de intoleran-
muestren una conducta rebelde y huidiza. cia a la frustración, por ejemplo) y de autocontrol (difi-
cultades para dominar su impulsividad, conducta dis-
Estilo permisivo: Crea en el niño o la niña una
ruptiva, etc.). Esto tiene implicaciones muy negativas
imagen distorsionada de cómo funciona el mundo que
sobre todo a la hora de seguir normas en la escuela y
le rodea y le aleja de valores necesarios para convivir
en la relación con otros niños y niñas. (4)
en una sociedad justa. Pueden llegar a ser personas
exigentes con los demás, pero no cuestionar su propia
PROCESOS VITALES DE LA CRIANZA POSITIVA
conducta y actitudes por la falta de límites en su crian-
Existen en el ejercicio de la crianza al menos dos
za. Tienen baja tolerancia a la frustración, lo que pro-
procesos vitales: Comunicación asertiva y Educación.
voca un sufrimiento emocional muy intenso cuando
no consiguen lo que desean o se proponen. Comunicación Asertiva. Tipo de comunicación don-
de todos dentro de la familia, tanto adultos como niños,
Estilo sobreprotector: Son niños y niñas que pue-
niñas y adolescentes tienen derecho a hablar y a que se
den presentar muchas dificultades para resolver pro-
tome en cuenta sus opiniones. Son considerados y res-
blemas por sí mismos. Para ellos las situaciones nuevas
petados como personas únicas y valiosas. Las familias
o los retos son un foco de gran ansiedad porque no se
deben tender a generar un proceso de comunicación
sienten preparados para enfrentarse a ellos, lo cual daña
con democracia, en donde todo debe ser consensuado
seriamente su autoestima a largo plazo. No conocen sus
estableciendo relaciones de igualdad, equidad y de par-
fortalezas y límites. Existe una dependencia excesiva,
ticipación armoniosa. Debe reconocerse que cada uno
muy perjudicial para el desarrollo de su autonomía.
de los miembros de la familia tienen un rol: el padre y

Tabla 1. Componentes de la crianza deliberada o humanizada

ATRIBUTO ACCIONES/CARACTERÍSTICAS

Protectora • Garantizar que se cubren las necesidades emocionales, de desarrollo y fisiológicas del niño.
Proporcionar un entorno seguro
• Equilibrar la necesidad de seguridad con las necesidades de exploración e independencia del niño

Personal • Mostrar amor y aceptación de forma incondicional


• Actuar con amabilidad y delicadeza. Evitar los insultos y el lenguaje hostil
• Etiquetar las emociones y las conductas para ayudar a los niños a comprender sus sentimientos
• Enseñar y dar ejemplo de la conducta en lugar de simplemente decir «no»

Progresiva • Adaptar las habilidades de crianza y la disciplina a las necesidades del niño en función de la etapa
del desarrollo
• Aprender acerca del desarrollo de los niños para saber qué esperar
• Reconocer y elogiar las nuevas habilidades y las conductas deseables
Positiva • Mostrar afecto, apoyo y optimismo incluso en presencia de un mal comportamiento
• Evitar los castigos rigurosos o físicos
• Animar y recompensar el esfuerzo, no solo los resultados positivos
Lúdica • Dedicar tiempo a actividades elegidas por el niño para fomentar la exploración y la creatividad y
aprender nuevas habilidades
• Leer juntos

Deliberada • Atender a sus propias necesidades como padre o madre Tener en mente los objetivos a largo plazo
de la crianza
• Dar un uso preferente a la enseñanza sobre el castigo para fomentar las conductas deseables
• Ser coherente con las rutinas y las expectativas
• Intentar comprender los motivos subyacentes a la conducta del niño

Adaptada de la obra de Andrew Garner y el Ohio Chapter, American Academy of Pediatrics. http://ohioaap.org/wp-content/
uploads/2013/07/BPoM_ PurposefulParenting.pdf.

780 NÚCLEO 02 C
la madre la responsabilidad de ser guías de sus hijos e través del tiempo, dota a esos valores de consistencia,
hijas, quienes deben reconocer su posición, respetarla y los hace reales y palpables. Estos tres elementos: el
apoyarse en ellos; todo esto de manera armoniosa. afecto, la autoridad y la coherencia cobran una impor-
Esto exige ciertas capacidades y destrezas en los tancia capital en la erradicación de cualquier forma de
padres y madres: Entender los problemas del otro, violencia de la crianza de los niños y niñas. (6)
profundizar en sus sentimientos, confiar en sus capaci-
dades, ser empáticos, respetar su libertad e intimidad, DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTILOS DE CRIANZA
aceptarlos tal cuales son, moldear su carácter fortale- Toda crianza es bidireccional, es decir que mediante
ciendo las partes débiles y haciendo que reflexionen y las prácticas de crianza tanto los cuidadores adultos
traten de corregir sus errores. (5) como los niños, niñas y adolescentes se benefician o
El conflicto es inevitable en las relaciones humanas y no en la relación. La crianza no humanizada es unidi-
supone una gran oportunidad para conocer otros pun- reccional e impositiva. La crianza positiva debe ser bi-
tos de vista y explorar los sentimientos propios y aje- direccional y reflexiva, basada en la búsqueda perma-
nos. Por ende, la resolución de conflictos se vuelve una nente de conocimientos que modifiquen y consoliden
parte estratégica dentro de la comunicación asertiva. las actitudes y también las prácticas.
Algunos consejos para una resolución de conflictos Las crianzas que no son humanizadas se basan en
de manera pacífica son: Calmarse antes de abordar el ideologías, esto es, en construcciones mentales sus-
conflicto pues una situación de gran tensión no se logra tentadoras y justificadoras del poder de los adultos; la
razonar, desterrar cualquier expresión de violencia, ver- humanizada, se basa en la construcción y reconstruc-
bal o conductual (insultos, elevar la voz, realizar gestos ción de valores, que son cualidades estructurales de
de amenaza, etc.), nunca ridiculizar las opiniones de los los seres en virtud de las cuales se satisfacen necesi-
demás, no se debe criticar a la persona sino su conduc- dades personales y sociales.
ta, evitar los reproches, admitir los errores, expresar las En la crianza humanizada se pretende que el ser
ideas de forma clara y precisa, comprobar que se ha en- esté siempre por encima de el tener.
tendido al otro y asegurarse de que la otra persona ha La crianza no humanizada se ocupa de la niñez y la
comprendido también nuestros mensajes. (4) adolescencia en la perspectiva de necesidades, pro-
blemas, capacidades, potencialidades y carencias. En
Educación. Implica tres componentes imprescindi-
esta perspectiva, los niños, niñas y adolescentes son
bles: el amor, la autoridad y la coherencia. Estos tres
considerados y acompañados por los cuidadores como
elementos suponen un aprendizaje personal y rela-
proyectos de personas adultas, como seres inferiores
cional transformador para los padres y madres y que
y dependientes. La crianza humanizada desarrolla sus
garantizarán el desarrollo óptimo de sus hijos e hijas.
prácticas, sobre todo, en la perspectiva de los derechos
El afecto es como un espejo en el que cada persona
de los niños, niñas y adolescentes; siendo considera-
se mira y desde el que va construyendo su forma de
dos y acompañados por los cuidadores como sujetos
ser y su confianza en el mundo. Los mensajes debe-
gestores de su desarrollo, como ciudadanos en forma-
rían llegar siempre a través de los vínculos afectivos.
ción, con derechos y responsabilidades.
Si las madres y los padres desean que esos mensajes
En la crianza que no es humanizada las prácticas se
lleguen a sus hijos y los asuman como propios, deben
basan en el autoritarismo, que es la praxis del poder en
primero lograr construir un vínculo afectivo con ellos y
su ejercicio. Esta forma de relacionarse con los niños,
ellas. Lograr una posición de autoridad sobre los hijos
niñas y adolescentes es impositiva, vertical y maltrata-
e hijas es una tarea que lleva aún más tiempo.
dora. El método de relación es dar órdenes e impartir
Saber cuándo decir “no”, decidir cuáles son las normas
castigos, generalmente físicos, para inducir la sumisión.
en las que se quiere educarlos, establecer los límites que
En la crianza humanizada las prácticas de crianza se
estas normas van a conllevar el ir adaptándolas a la evo-
basan en la autoridad, la forma de relacionarse con los
lución natural de su desarrollo logrando que las asuman,
niños, niñas y adolescentes es persuasiva, horizontal
son parte de esta tarea. Este es un proceso gradual en
y enfocada en el buen trato. Sus métodos de relación
el que las normas forman parte de la relación, se cons-
son el ejemplo y el diálogo, para inducir autocontrol y
truyen conjunta y gradualmente con los hijos e hijas, se
responsabilidad. Es necesario aclarar que el ejercicio de
adaptan al temperamento, carácter y situación, pero,
la autoridad dirigido a la construcción de la disciplina y
una vez se consensuen y se deciden, se han de cumplir.
la responsabilidad implica la renuncia al paradigma con-
Para lograr el equilibrio entre el afecto y los limites
vencional de disciplinar llamado control coercitivo, para
surge el tercer elemento: la coherencia. No se educa
que ese acompañamiento induzca al autocontrol.
tanto en lo que se dice como en lo que se siente y se
El pilar fundamental de la crianza humanizada, que lo
hace. Se transmite a los hijos e hijas los valores que
diferencia de los demás estilos de crianza, es el plantea-
los padres y las madres convierten en guías de su
miento de que en la relación de crianza los niños, niñas y
propia vida y del entorno socio afectivo y relacional
adolescentes y también los cuidadores adultos, se deben
que crean para sus familias. La educación en valores
construir y reconstruir permanentemente como gestores
es el ejemplo diario que se ofrece a los niños y niñas.
de su propio desarrollo. Se consideran seis metas de de-
La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace,
sarrollo humano integral y diverso: autoestima, autono-
entre los contenidos que se trasmiten de los adultos
mía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud. (7,8)
en el entorno del niño, y la firmeza en los mensajes a

NÚCLEO 02 C 781
Reflexiones Referncias bibliográficas
Vivimos en una sociedad que rinde culto a la veloci- 1. Bouquet R. Pachajoa Londoño A. Pautas, prácticas y creencias
dad. Lo vemos en la cotidianeidad, el mundo digital ha acerca de crianza... ayer y hoy. liber. v.15 n.2 Lima jul./dic. 2009. ver-
sión impresa ISSN 1729-4827.
hecho costumbre la inmediatez y se llega a querer emular
2. Baum R. Crianza Positiva y apoyo. NELSON; Tratado de Pediatría,
en todas las actividades sociales, familiares, laborales, etc.
21ª Edición.Vol.1. España, ELSEVIER, 2020. 123-126
Existe un movimiento que se contrapone a este
3. Rodrigo M. Máiquez M. Martin J.Vasquez J.Parentalidad Positiva y
culto y define que las palabras rápido y lento son políticas de apoyo a las familas. FEMP, Ministerio de Sanidad y Polí-
maneras de ser o filosofías de vida, en las que rápido tica Social 2010. Madrid, España.
equivale a atareado, controlador, apresurado, analítico, 4. González R. Martin S. Roig Tomas S. Queriendo se entiende a la
estresado, superficial, impaciente y activo; es decir, la familia. Guía de intervención sobre parentalidad positiva para profe-
cantidad prima sobre la calidad. Lento es lo contra- sionales. Save the Children España. Ministerio de Sanidad, Servicios
rio: sereno, cuidadoso, receptivo, silencioso, intuitivo, Sociales e Igualdad. Agosto 2013. Madrid, España
pausado, paciente y reflexivo; en este caso, la calidad 5. Ostorga A. Montes M. Araujo M. Comunicación Familiar, Programa
prima sobre la cantidad. Si aplicamos esto en la crian- de Escuela de Padres y Madres. Graficolor S.A. Ministerio de Educa-
ción, 2007. San Salvador, El Salvador.
za, en el proceso de socialización y de educación se
6. Goicochea P. Amor, autoridad y coherencia. FAMIPED. Asociación
tiene como objetivo la consecución de manera gradual
Española de Pediatría. Vol. 3 No. 1, 2010. Madrid, España.
de la madurez de cada etapa, así como la construcción
7. Posada-Díaz A. Gómez-Ramírez J. Ramírez-Gómez H. Crianza Hu-
de lazos afectivos, desde la condición natural de cada manizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pe-
quien, sin pretender que la infancia acabe lo más rápi- diátrica de México. Vol. 29 No 5. Septiembre-Octubre 2008 p. 294-
do posible; razón por la cual no deben saltarse etapas 304 Instituto Nacional de Pediatría. Ciudad de México.
ni forzar el desarrollo de habilidades para las cuales 8. Ochoa Vásquez L. EL afán y la crianza de los hijos. La crianza
no se está aún preparado de acuerdo a las habilidades humanizada. Boletín del grupo de puericultura de la Universidad de
cognitivas, emocionales y sociales que se tengan. Antioquia. Año XXI. 2017 Boletín No 166. Antioquia, Colombia,
Criar, educar, socializar a los hijos e hijas requiere
satisfacer sus necesidades, garantizar sus derechos y
respetar sus ritmos, es decir, acompañar en función de * Ronald Alfonso Pérez Escobar
su interés superior, así como destinar tiempo y espa- Médico Pediatra. Director de Apoyo a la Gestión: Ministerio de Salud,
cios adecuados para su sano desarrollo, para compartir Gobierno de El Salvador de Pediatría para el Doctorado en Medicina
de la Universidad Evangélica de El Salvador en Hospital Nacional
con los demás, para disfrutar el tiempo de ocio. Podría Zacamil. Representante y Miembro fundador ante la Alianza Interins-
resumirse en una sola palabra: equilibrio. Actuar con titucional para la atención integral de Salud de Adolescentes de El
rapidez cuando tiene sentido hacerlo y ser lento cuan- Salvador por parte de la Asociación de Pediatría de El Salvador. Fun-
do la lentitud es lo más conveniente. Esta filosofía se dador de la iniciativa Siendo Padres Ex Presidente de la Asociación
sustenta en la necesidad de privilegiar un ritmo de vida de Pediatría de El Salvador. Ex Secretario de la Federación Mesoa-
mericana y del Caribe de Pediatría. Ex Presidente y actual Asesor del
más calmado. Además, en la propuesta de disminuir la Comité de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pedia-
tensión y la angustia, prescindir de la competitividad tría. Asociación de Pediatría de El Salvador. Miembro de la Asociación
y crear espacios existenciales y relacionales en los que Latinoamericana de Pediatría. (ALAPE) / CODAJIC/ El Salvador.
sea posible la vida emotiva y propia, con la base de
que la lentitud es necesaria para establecer relaciones
verdaderas y significativas. Esta corriente tiene como
objetivo salvaguardar a la niñez y la adolescencia del
ambiente de estrés y exigencia que se ha creado a su
alrededor por culpa de la necesidad de cumplir con
todo y de conseguir la perfección en todos los aspec-
tos, con la premisa de que lentamente se construyen
los vínculos más sólidos y duraderos, esos que dan
como fruto adultos seguros de sí mismos y con enorme
capacidad de relacionarse empáticamente. (8)

782 NÚCLEO 02 C
09 2
CRIANZA POSITIVA

Acerca del poder y la autoridad en las relaciones


personales

. Por Silvia Di Segni*


Departamento de Filosofía y Psicología del Colegio Nacional de
Buenos Aires, Argentina

En este texto analizaré las nociones de poder y au- poder debería estar autorizado, pero sabemos que esto
toridad atravesando las relaciones interpersonales, en no ocurre en las dictaduras y en los actos violentos.
particular, entre adultxs y adolescentes. ¿Quién nos autoriza como madres y padres? Cada
Comencemos por acercarnos a estos conceptos. Pen- cultura tiene ciertas normas tácitas para el cuidado
sado desde lo social y político, el poder se define como la de menores que son transmitidas y sostenidas por las
capacidad de coaccionar la conducta de otrxs, de lograr familias, lxs pediatras y lxs docentes. Esto ocurría de
que hagan lo que se desea. Se manifiesta dando órde- manera clara y rígida en épocas anteriores, hoy ya no
nes a personas que no pueden actuar libremente. Esto son tan claras las reglas y tampoco es fácil encontrar
es lo que ocurre con menores a cargo de personas adul- consenso, no sólo dentro de las parejas o familias sino
tas; cuando se interna a alguien sin su consentimiento; también de lxs profesionales. De todos modos, cuando
cuando actúa la policía o la justicia. El poder es algo que las normas básicas de protección y cuidado se violan
una persona detenta como la fuerza física, armas, cargos se ponen en juego las leyes de protección a menores,
públicos; de alguna manera es algo que se posee. es decir que, cuando las personas adultas pierden su
La autoridad también se define como la capacidad de autoridad debe intervenir el poder. Aunque padres y
coaccionar la conducta de otrxs pero éstxs serán libres madres mantengan su autoridad en la infancia de sus
de decidir si acatan o no lo que se les sugiere. Actúa hijxs, al llegar éstxs a la adolescencia esa autoridad es
dando consejos y es un fenómeno que se produce entre cuestionada por lxs adolescentes quienes eventual-
dos partes: una autorizada y otra autorizante. Solemos mente la reconstruirán, o no. Al mismo tiempo, exigen
focalizar solamente a la parte autorizada, por ejemplo, que se les reconozca autoridad.
a alguien que admiramos por su creatividad o su saber, Tradicionalmente se pensaba que la autoridad se
pero esa persona no estaría autorizada sin nosotrxs, adquiría de una vez para siempre por el mero hecho de
quienes la autorizamos. Por eso, el artista sobre un es- haber llegado a la adultez o de obtener un título pro-
cenario agradece los aplausos del público, aunque no fesional. Esta creencia subsiste en adultos de sectores
lo vea, porque todos los focos están sobre él, reconoce tradicionales que colisionan con sus hijxs subjetivadxs
que su autoridad es sostenida por sus autorizantes, que con otras influencias, como la cultura adolescente, que
sin ellos no existe. Una instalación que se presentó en no sostiene esa idea, sino que levanta a lxs jóvenes
la Bienal de Venecia de 2015, obra del artista turco Kut- como ideales, no a las personas adultas.
lug Ataman ponía en escena claramente este concepto. Es importante tener en cuenta que el uso del po-
Se llamaba Retrato de Sakip Sabanci1 y era una suerte der es la muerte de la autoridad. Si no logramos hacer
de nube realizada con unos 10.000 paneles LCD con comprender a alguien que debe actuar de una manera
fotografías de personas que habían conocido a Sabanci. determinada, sólo podemos apelar al poder, pero he-
No había ninguna representación del autorizado, sí de mos perdido toda autoridad. Los consejos que emiti-
quienes lo habían conocido y lo autorizaban. mos llegan a destino solamente cuando somos autori-
¿Están ligadas estas dos nociones? Claramente lo zadxs por quien los recibe.
están ya que el poder debe estar autorizado para no ser Un tema recurrente en los medios masivos es el de
abusivo. Si un adulto tironea del brazo de su criatura la “crisis de la autoridad” de nuestra época, en general
para que no cruce la calle y se exponga a un grave pe- referida a la rebeldía de lxs adolescentes que no res-
ligro está autorizado a ejercer ese poder, aunque esto petan a una persona adulta, sólo por serlo. Esta no es
derive en un daño menor; si le tironea del brazo sin una cuestión actual. Ya en 1957, luego de la gran crisis
motivo, para someter a la criatura a su voluntad, está del patriarcado que generó la Segunda Guerra Mun-
abusando de su poder, es autoritario. Quienes trabaja- dial, Hannah Arendt decía: Lo que se ha perdido en el
mos en salud somos autorizadxs por la academia a la mundo moderno no es la autoridad en general sino la
cual nosotrxs autorizamos al recurrir a sus instituciones que ha sido válida en Occidente durante cierto tiempo.
para formarnos. En condiciones ideales todo ejercicio de ¿De qué autoridad hablaba? De la Autoridad vertical,
jerárquica, construida con el Varón Adulto Blanco Pro-
veedor Guerrero Cristiano Heterosexual ocupando la
1 https://www.alamy.es/foto-el-retrato-de-sakip-sabanci-por-el-artista-tur-
co-kutlug-ataman-en-la-56-exposicion-internacional-de-arte-bienal-de-ve-
cima. Todxs lxs demás serían sus autorizantes y esta-
necia-89726545.html rían, también, desautorizadxs socialmente. ¿Quiénes

NÚCLEO 02 C 783
eran lxs “demás”? Mujeres, niñxs y adolescentes, otras en el tiempo pasado, en la tradición que hace que algo
etnias, sectores sociales desposeídos, varones que no siempre se haya llevado a cabo de un cierto modo y,
fueran guerreros, otras religiones, otras sexualidades e por eso, no deba modificarse. Sabemos que hay ma-
identidades genéricas. ravillosas tradiciones y otras lamentables, la tradición
Ese Varón autorizado tenía tras de sí milenios de per se no puede ser considerada valiosa. Cuando un
historia y un enorme valor simbólico que lo sostenía, padre exige respeto “por ser tu padre” y porque “yo
pero sufrió una fuerte crisis cuando apoyó, en Europa, respeté al mío” apela a esta forma de autoridad aún
los totalitarismos que llevaron a la Segunda Guerra cuando sus acciones no infundan ese respeto. Este
Mundial (o segundo intento de suicidio de Europa du- tipo de Autoridad, obviamente, deja fuera a la madre,
rante el siglo XX). En la segunda posguerra se produjo a las mujeres que estén al frente de hogares, a las pa-
un fenómeno por el cual lxs adultxs desarrollaron te- rejas de mujeres, a las mujeres trans o las intersex que
mor a caer en el autoritarismo en el cuidado de sus hi- vivirán a diario la desautorización porque este modelo
jxs, algo que continúa ocurriendo, lo que llevó a crian- sigue vigente. Kojève decía que este tipo de Autori-
zas más libres, pero también a una gran dificultad para dad era extensivo a los Viejos, a los Muertos y a los
sostener límites. Este fenómeno era el que registraba Autores, todos varones. La Autoridad de los Viejos era
Arendt en EEUU y que se extendió al resto del mun- tan fuerte en el pasado que el Senado romano era el
do. Aquí resulta necesario precisar qué entiendo por estamento que aconsejaba en todas las decisiones de
“límite” dado que hay quienes consideran autoritario Estado y estaba constituido por senex, viejos varones.
el propio concepto. Lo defino como: 1. la capacidad de Un varón romano debía pedir consejo a su padre mien-
reconocer las propias debilidades; 2. la capacidad de tras éste viviera sin importar qué cargo importante
reconocer los deseos y las necesidades de lxs otrxs. tuviera o que batallas hubiera ganado. Sabemos que,
El primer aspecto refiere al poder, implica reconocer luego del ascenso de la adolescencia al escenario social
que no somos omnipotentes y necesitamos cuidarnos desde mediados del siglo XX, la autoridad de los Viejos
evitando aquellas acciones que nos exponen a riesgos, decayó, excepto en culturas originarias que la mantie-
aunque sean placenteras. El segundo refiere a la auto- nen. La autoridad de los Muertos se basaba en que no
ridad, reconocer que hay otrxs que también la tienen se podían discutir sus disposiciones dado que habían
y que nos coaccionan a actuar de determinada mane- quedado en el pasado y no podían modificarse. Lo
ra en función de convivir en sociedad. No reconocer mismo ocurriría con los Autores de libros, el peso de la
este límite lleva a desconocer la autoridad de otrxs y letra escrita inmodificable por encima de la palabra.
caer en autoritarismo. Si los pensamos en relación a la Hoy en día hay varones adultos de cultura occi-
adolescencia, incorporar límites supone cuidar la pro- dental que esperan que se les reconozca este tipo de
pia salud: alimentación, sueño, ejercicio, sexualidad, autoridad y entran en conflicto con otras influencias
consumos; significa también experimentar la grupali- que subjetivan a sus hijxs, como la cultura adolescen-
dad fuera de la familia en condiciones horizontales en te que circula por redes a las que ellos no acceden, y
grupos de pares, evitando el acoso y, también, acep- no reciben la respuesta esperada. Cuando no se logra
tar la autoridad de otras personas adultas, como sus el reconocimiento de autoridad puede aparecer vio-
docentes y médicxs. Obviamente, la incorporación de lencia desde las personas mayores hacia criaturas y
límites deberá ser la adecuada para cada edad y nivel adolescentes, entra en escena el poder para sostener,
madurativo, pero serán indispensables para generar supuestamente, la autoridad. Lo que ocurre, de hecho,
herramientas de supervivencia y aprender a tolerar la es que la autoridad muere.
frustración, algo de lo que carecemos los seres huma- El segundo tipo encontrado por Kojève era la Au-
nos al nacer y que nos cuenta mucho incorporar. toridad del Jefe fundada en la filosofía de Aristóteles
La cuestión del poder ha sido bien estudiada por la quien, como sabemos, fue maestro de un gran jefe,
filosofía desde el nivel macro hasta la microfísica, apor- Alejandro Magno. Era la autoridad de los varones jó-
tada por Michel Foucault. La noción de autoridad, en venes. No se fundaba en el pasado sino en la capaci-
cambio, fue relegada. Alexandre Kojève, filósofo ruso dad de prever el futuro, algo que debía hacer un jefe
que vivió en París a fines de 1930, se ocupó de la inves- para conducir a sus seguidores en la batalla, en los
tigar la cuestión de la autoridad y encontrar algunas negocios, en la vida. Por extensión sería la base de la
referencias filosóficas. Delineó cuatro “tipos” de Auto- Autoridad del Maestro, del Profeta y del Adivino. La
ridad (la escribía con mayúscula) que surgían de cuatro autoridad del Maestro se fundaba en la capacidad de
grandes teorías. Esos tipos eran: la Autoridad del Pa- encontrar los conocimientos más útiles y transmitirlos
dre, del Jefe, del Amo y del Juez y podían combinarse del mejor modo para solucionar problemas de la vida,
entre sí de diferentes maneras. Conocerlos es útil para para acceder a un futuro mejor. Hoy vemos que esa
comprender como construyó la autoridad la cultura de Autoridad, que antes se conseguía con un título profe-
herencia europea y cómo subsisten hasta hoy. sional y parecía inmutable, ha pasado a ser una autori-
La Autoridad del Padre es la base del Patriarca- dad (con minúscula) que debe ganarse cotidianamen-
do. Es sostenida por la Teología para la cual la mayor te. Quienes trabajamos en salud también apelamos a
autoridad es la de Dios Padre y, por extensión, la de este tipo de autoridad dado que pronosticamos sobre
todos los Padres. La Iglesia Católica tendrá Padres, la la salud de quienes nos consultan y queremos que
Patria será fundada por Padres. Esta autoridad se basa sigan nuestros consejos y prescripciones. A diferencia

784 NÚCLEO 02 C
de quienes ejercían la profesión varias décadas atrás, do la atención de lxs estudiantes porque significa que
hoy nos encontramos que las personas usuarias del no sólo ellxs son evaluadxs sino también sus docentes
sistema cuestionan nuestra palabra, no la toman sin y directivxs, algo que no siempre es conocido. Resulta
reservas. Eso no significa que nos desautoricen, sino claro que la persona del Confesor juzga lo que se le
que se autorizan a sí mismas y que si siguen nuestras cuenta confidencialmente y es autorizado para hacer-
indicaciones no lo hacen por sometimiento sino por lo. El Hombre Justo aparece como una figura que remi-
convicción. Resulta claro que tanto el Profeta como el te a pueblos originarios que eligen a algunos varones
Adivino, con sus capacidades para conocer el futuro, por sus valores para juzgar cuestiones interpersonales.
serían referentes de este tipo de Autoridad. En la familia, ¿quién juzga? Tradicionalmente lo debía
El tercer tipo enunciado por Kojève era la Autoridad hacer el padre al volver a su casa. La frase: “ya vas a
del Amo, fundamentada en la filosofía de Hegel quien ver cuando se entere tu padre” fue un clásico durante
sostenía que el Amo tenía Autoridad en la medida en mucho tiempo y todavía hay quien refiere el miedo
que el esclavo se la reconociera; sin esclavo no había que tenía a la noche esperando esa llegada. Pero, en la
Amo, ni esclavo sin Amo. Este tipo da cuenta de cómo medida en que el poder del Varón se redujo y en que
se genera la autoridad misma, sin autorizante no hay hay hogares a cargo de una mujer sola, de dos muje-
autoridad y viceversa. A diferencia de las anteriores se res o de dos varones entre los cuales no quedaría claro
fundaba en el presente porque sería ese el tiempo en quien tendría que decidir, la cuestión cambia.
el que el Amo afrontaba riesgos, mientras el esclavo ¿Qué ocurrió desde que Kojève dictó su seminario
no lo hacía. Hegel entendía que el esclavo recibía una sobre la noción de autoridad hasta hoy? El pasaje de
suerte de “protección” por parte del Amo dado que la modernidad a la posmodernidad, luego del fin de la
éste era un “bien” que tenía que cuidar. Seguramente Segunda Guerra Mundial, produjo cambios fundamen-
hay bastante por discutir respecto al ejemplo, pero la tales con la aparición de colectivos que lucharon por
dinámica del Amo y el esclavo permite comprender igualar derechos y, consecuentemente, autoridades.
diferentes fenómenos. Lo que llama la atención es que Desde la segunda mitad del siglo XX irían apareciendo
Kojève dice que, por extensión, esta será la Autoridad en el escenario social los nuevos feminismos, la cultura
del Varón sobre la mujer y la del Militar sobre el civil. adolescente, los colectivos LGBTIQ+, otras religiones,
Suponer que la mujer estaba protegida por el Varón otras etnias y culturas originarias, los sectores popula-
porque aquel salía al exterior (en los sectores econó- res y marginales. Este proceso no sólo no está conclui-
micos medios y altos) mientras la mujer se quedaba en do, sino que constantemente lamentamos feminicidios,
la casa, resultaba poco razonable incluso cuando Ko- travesticidios, crímenes de odio dirigidos a sexualida-
jève daba su seminario. Muchas mujeres de sectores des, etnias, sectores marginales, creencias religiosas.
populares y campesinos trabajaban fuera de sus casas Pensemos los tipos de Kojève y sus limitaciones
y otras de sectores medios lo hacían en comercios y para comprender la realidad actual. En primer lugar,
escuelas. Pero, sobre todo, hasta las primeras décadas reconocían Autoridad sólo al Varón lo que significa
del siglo XX la muerte por parto era muy frecuente, que no se la reconocía a nadie que no lo fuera, que no
un riesgo enorme que ocurría en el espacio privado y tuviera edad para serlo o que no se identificara con él.
del que las mujeres no podían ser protegidas por los El surgimiento de los colectivos desautorizados supu-
Varones. En relación al Militar y al civil fue, justamente so no sólo batallar por derechos sino también cambiar
la Segunda Guerra Mundial la que cambió la noción el concepto de autoridad heredado. Esto debió hacerse
de cómo se producía una guerra ya que no hubo una sin herramientas conocidas ya que la cultura hege-
retaguardia en la que pudieran guarecerse lxs civiles mónica imponía otra realidad, aquella transmitida por
mientras se arriesgaban los militares en el campo de Kojève. Sería la propia acción de lucha de los colectivos
batalla; las ciudades fueron bombardeadas y ocupa- la que proporcionaría nuevas herramientas, nuevas
das, lxs civiles estuvieron expuestxs a enormes ries- teorizaciones y no sería un proceso cerrado, de una
gos, las mujeres quedaron a cargo de niñxs, enfermxs vez para siempre, sino uno en permanente revisión y
y ancianxs y tuvieron que valerse por sí mismas. cambio, algo mucho más desafiante. Las autoridades
El cuarto tipo de Autoridad que describía Kojève que irían surgiendo, de manera horizontal, no estarían
era el del Juez, basado en la filosofía de Platón. A di- ligadas al sexo/género/sexualidad, ni a la edad, ni a la
ferencia de las otras que se fundaban en el pasado, el etnia, ni a la religión, ni al nivel socioeconómico sino
futuro y el presente, esta Autoridad no estaba ligada a los saberes, a las habilidades, a los valores que cada
a un tiempo, estaba siempre presente y se ubicaba unx tuviera. Si se quiere encontrarla y reconocerla,
por encima de las otras, dado que el Juez podía juzgar todxs tendremos alguna autoridad que será dinámica,
a todxs. Por extensión era la Autoridad del Arbitro, podrá manifestarse, o no, en situaciones diversas.
del Inspector, del Confesor, del Hombre Justo. Es muy Por otro lado, los tipos delineados por las filoso-
interesante tomar en cuenta que el lugar del árbitro es fías clásicas que describió Kojève se refieren a Uno
fácilmente entendible por adolescentes que en otras Único, nunca a dos. Se suele decir que el poder no se
circunstancias pueden ser rebeldes a reconocer auto- comparte y, por eso, las formas de gobierno han sido
ridad. Pero, sin reglas y sin árbitro, los juegos se hacen ejercidas por una sola persona o por un número impar
difíciles o imposibles, por lo que allí aceptan su presen- que permitiera decidir. Si pasamos del nivel macro al
cia. El Inspector es un tipo que también llama a menu- micro, ¿qué sucederá con las parejas que no sigan el

NÚCLEO 02 C 785
modelo tradicional? Tendrán que improvisar, dado que
su educación no les ha dado herramientas para crear * Silvia Di Segni
formas de compartir el dinero que reúnen, de evitar el Dra. en Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Psiquiatra,
Docente, Investigadora; Autora de: “Apuntes sobre la autoridad.
uso de las diferencias de fuerza física para imponerse; Tensiones entre el patriarcado y los colectivos desautorizados”
tendrán que aprender a consensuar y disponer tiempo (Noveduc, 2019); “Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los
para hacerlo. En relación a la autoridad será necesario colectivos militantes” (FCE; 2013); “Adultos en crisis/Jóvenes a la
que las partes se la reconozcan recíprocamente y que deriva” (Noveduc, 2006) y “Adolescencia, posmodernidad y escuela”
lo hagan también con sus hijxs. (con Guillermo A. Obiols, Noveduc, 2006).
Hoy vemos que la vieja Autoridad del Varón quiere
ser repuesta por grupos políticos que generan cam-
pañas de fuerte agresividad para anular los derechos
ganados por los colectivos mencionados. Levantan el
racismo y la discriminación para desautorizar y, conse-
cuentemente, justificar ataques a quienes no aceptan
volver atrás. No es poco lo que está en juego: el po-
der patriarcal mismo. El proceso continúa. Estará en
manos de las generaciones más jóvenes decidir hacia
donde evoluciona.

Bibliografía
Arendt H. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península. 1996,
Di Segni S. Apuntes sobre la autoridad. Tensiones entre el
patriarcado y los colectivos desautorizados. Buenos Aires: Noveduc. 2019.
Foucault M. Microfísica del poder. Madrid: Ed. La piqueta. 1978.
Kojève A. La noción de autoridad. Buenos Aires: Nueva Visión. 2005.
Scramm W. La ciencia de la comunicación humana. Madrid: Ed. Ro-
ble. 1966.

786 NÚCLEO 02 C
10 1
ADOLESCENCIAS EN RIESGO

Jóvenes y abuso de alcohol


Por María Francisca Calleja González, Isaac Pascual Calleja y Laura

. Clavel Conget*
Sociedad Asturiana de Cardiología, España
Instituto universitario del alcohol y drogas de la Universidad de
Valladolid, España

Justificación la ecuación conductual. Las condiciones ambientales


El problema del abuso de alcohol en los jóvenes, afectan a la conducta que desarrolla la persona, pero
como todo lo humano, es complicado y difícil debido a la persona por medio de su conducta tanto manifiesta
que en el influyen, una multiplicidad de causas, donde como encubierta puede influir sobre ellas.
la reducción está condenada al fracaso. El comienzo Las variables presentes en la situación, influyen en
sería bueno iniciarlo con una actitud sosegada, sin la persona y en su conducta, pero la persona como
precipitaciones, pero con un horizonte preciso. Movi- sujeto activo, pensando, puede y debe desarrollar una
dos por un especial interés profesional, nos acercamos serie de constructos cognitivos, que le permiten influir
al problema social del abuso de alcohol por parte de en la situación. La conducta se explica en función de la
muchos jóvenes, que identifican ocio con alcohol. In- interacción entre las características de la persona y as-
cluso actualmente pudiéramos decir que ha llegado, a pectos relevantes y definitorios del contexto en el que
considerarse una práctica normalizada socialmente. tiene lugar la situación.
Ante esta realidad nos interesa conocer las causas La relación interactiva entre pensamientos y actos
por las que los jóvenes abusan del alcohol y frecuencia se puede investigar conociendo la forma en la que las
con la que lo practican. Iniciamos así nuestra investi- creencias, autopercepciones, e intenciones moldean
gación con una muestra de 70 estudiantes universita- y dirigen la conducta. Por una parte, lo que el sujeto
rios, a quien pasamos una encuesta con dos preguntas piensa, cree y siente afecta a su comportamiento y a
abiertas: causas y frecuencia del abuso de alcohol. su vez determinan en parte, sus patrones de pensa-
miento y sus reacciones afectivas. Las cogniciones no
Fundamentación teórica se producen en el vacío, ni actúan como causas autó-
A lo largo de estas páginas presentaremos en pri- nomas de la conducta, sino que tanto los conceptos
mer lugar unas breves pinceladas sobre algunas re- que el sujeto tiene de sí mismo como de la situación la
ferencias teóricas, consideradas de enorme interés a persona las va construyendo por medio de la integra-
la hora de planificar diferentes acciones preventivas ción de una serie de procesos distintos:
desde la intervención educativa. Y a continuación da- 1. Experiencia directa a partir de los efectos producidos
remos cuenta de las respuestas obtenidas tras la reco- por sus actos.
gida de datos.
2. Experiencia vicaria de los efectos producidos por la
Partimos de las recomendaciones que la Unesco da
conducta de otras personas.
en (1.987), sobre Educación y drogas: prevención. La
tarea que este organismo internacional nos presenta 3. Juicios manifestados por los demás.
es amplia y compleja, a la vez de interesante y urgen- 4. Deducciones a partir de los conocimientos previos
te. Por todo ello decir, que nuestra investigación no por medio de la inferencia.
pretende abordar la prevención en toda su amplitud,
sino que se limita a ser una mera aproximación. A este modelo se le denomina organismico-diná-
Como marco de referencia teórico, seguimos el Mo- mico, al referirse por una parte al carácter activo del
delo Psicosocial de Bandura (1.997). Este modelo con- organismo (persona) y por otra al papel relevante de
templa tres variables: persona, conducta y situación los procesos cognitivos. Diferenciándose cinco capaci-
en este caso, la persona son los jóvenes, la conducta, dades básicas: simbolizadora, previsión, vicaria, auto-
el abuso de alcohol y la situación, el tiempo de ocio o rreguladora y autorreflexión.
tiempo libre. Las tres variables se relacionan entre si
1ª. Capacidad Simbolizadora. Al ser los pensamien-
en un continuo feedback multidireccional, incluyendo
tos construcciones simbólicas, los símbolos actúan
una mutua interdependencia o interacción reciproca.
como vehículos del pensamiento, representando las
Donde cada variable a la vez que influye se ve influida
posibles relaciones entre los acontecimientos, expe-
por las otras dos como determinantes interactivos. La
riencias y conocimiento. Mediante la manipulación de
interacción, es la unidad básica de análisis y predic-
símbolos es posible llegar a comprender las relaciones
ción en el estudio de la conducta. Hace referencia a
causales, solucionar problemas y deducir las conse-
la mutua interdependencia de los tres elementos de
cuencias de los actos sin realizarlos.

NÚCLEO 02 C 787
2ª. Capacidad de Previsión. Por medio de la pre- desarrollan ante los resultados decepcionantes y la
visión los individuos motivan y dirigen sus actos de actitud ansiosa o de seguridad en si misma con que se
forma anticipada. Las imágenes de los acontecimien- enfrenta a las situaciones.
tos futuros deseables tienden a favorecer a aquella Desde el ámbito científico de la Psicología, nos refe-
conducta que tiene más probabilidad de conseguir rimos con mínimas pinceladas a las siguientes teorías:
que se convierta en realidad. Al representarse el suje- 1º. Las Teorías de la Acción Razonada y Acción Planificada.
to los resultados deseados, las consecuencias futuras
2º. Los factores de Riesgo y de Protección
se pueden convertir en motivadoras y reguladoras
actuales de la conducta previsora. De esta forma los 3º. El concepto de Clusters de Amigos.
acontecimientos futuros previstos, se convierten tem-
poralmente en antecedentes de las acciones. Para la Teoría de la Acción Razonada, Azjen y Fi-
shbein, (1.980). La causa fundamental del consumo
3ª. Capacidad Vicaria. El aprendizaje por observación abusivo de alcohol se sitúa en las Intenciones y deci-
de modelos, aprendizaje por imitación o también lla- siones de los jóvenes. Las Intenciones están a su vez
mado aprendizaje vicario, al transmitirse de generación determinadas por: Las Actitudes que tienen hacia el
en generación las conquistas sociales, se considera el consumo y por las Creencias y Normas sobre el con-
aprendizaje de la socialización humana. Se diferencian sumo. En las Actitudes influyen a su vez dos aspectos:
dos protagonistas: el modelo y el observados y un pro-
1º. Las Consecuencias Positivas que los jóvenes antici-
ceso: la imitación. El observador aprende por imitación
pan y esperan conseguir.
la conducta observada en el modelo. El modelo, realiza
una acción o sufre las consecuencias de otra, el obser- 2º. Y el Valor Emocional Positivo que sienten después
vador por medio de la imitación de la conducta obser- del consumo. Recuerdo que trabajando en clase con el
vada en el modelo es capaz de elaborar activamente la alumnado, estos conceptos, en más de una ocasión se
representación mental de la conducta observada. No referían a la situación en la que, a pesar de estar cansa-
necesita la experiencia directa de realizar la conducta dos, tenían que seguir estudiando, entonces… anticipa-
para aprenderla pues solo con observarla es capaz de ban, el valor emocional positivo, que sienten después
reproducirla mentalmente porque se ha aprendido. del abuso del alcohol, representándose mentalmente
Una de las funciones principales del aprendizaje vi- las sensaciones de: placer, alucine, flotar, gozarla…
cario, es que el observador puede aprender en cabeza Anticipar mentalmente, estas sensaciones, les
ajena, adquiriendo conductas nuevas, por imitación de servía de refuerzo tanto para seguir estudiando en
las conductas exhibidas por el modelo. ese momento, como para planificar anticipadamente
la conducta de abuso de alcohol, justo después del
4ª. Capacidad Autorreguladora. Los individuos no
examen que les proporcionaran esas sensaciones que
actúan únicamente para adaptarse a las preferencias
anticipadamente se han representado. Aquí se sitúa
de los demás, sino que en gran parte su conducta está
precisamente la verdadera causa o razón de porque
motivada y regulada por criterios internos y reacciones
siempre después de un examen abusan del alcohol. La
autoevaluadoras. La persona ejerce la autodirección de
influencia de los amigos estará mediada por todas es-
su conducta, influyendo sobre el entorno externo por
tas variables, denominadas variables próximas.
medio de las funciones autorreguladoras. La autorregu-
La Teoría de la Acción Planificada, Azjen (1.988,
lación, no se consigue con un alarde de fuerza de volun-
1.991). Añade a la anterior un elemento nuevo, que se
tad. Para conseguir el cambio autodirigido es necesario
conoce con el nombre de control conductual percibido,
movilizar y desarrollar un conjunto de subfunciones.
este control no viene a ser mas que, la percepción que
5ª. Capacidad de Autorreflexión. Las personas los jóvenes tienen sobre el control de su conducta re-
en sus transformaciones diarias con el entorno co- ferente al abuso de alcohol en tiempo de ocio. Al expli-
mienzan guiándose por sus pensamientos, después car estos conceptos en clase y preguntar al alumnado,
reflexionando, analizan en que grado o medida, sus en qué medida controlaban su conducta ante el uso
pensamientos les han servido para manejar los acon- o abuso de alcohol, recuerdo que todos en masa res-
tecimientos. Luego primero piensa y más tarde evalúa pondían…YO CONTROLO…y allí yo, insistía, ¿entonces
en que medida hubo adecuación entre su pensamien- que pasa?... En ese momento se miraban unos a otros
tos y estrategias de acción. De esta forma la persona y con una risa de complicidad, se iban animando a
al reflexionar sobre sus propias experiencias, planifica compartir determinadas vivencias unos decían: “bue-
y decide el curso de sus actos pensando. no a veces te sientes un poco perjudicado” …y otros
En el proceso de autoevaluación de la eficacia añadían....”también a veces…al día siguiente tienes un
existen diversas fuentes de información que se van dolor de cabeza…”
procesando, como resultado del pensamiento autorre- Y yo seguía preguntando, ¿¿¿bueno… pero controláis
ferente. La autoeficacia se define como la convicción NO???, y ellos seguían afirmando, Si, SI, CLARO, CLARO,
del sujeto en que puede realizar la conducta requerida EN EL FONDO, EN EL FONDO, EN EL FONDO CONTRO-
en una situación determinada. La autoeficacia, deter- LAS…A LO QUE YO LES RESPONDIA, YA, EN EL FON-
mina en parte las opciones que toman las personas, el DO, EN EL FONDO, EN EL FONDO, LA PERCEPCION
esfuerzo que invierten en la realización de las distintas QUE TENEIS SOBRE EL CONTROL DE LA CONDUCTA,
actividades, así como el grado de perseverancia que ES FALSA…ESO ES, LO QUE PASA EN EL FONDO.

788 NÚCLEO 02 C
Ahí es donde se justifica la importancia de trabajar, 4ª. De la revisión del nuevo paradigma que nos pre-
el falso control de la conducta, como factor de riesgo sentan las Naciones Unidas en la agenda 2030 ex-
de enorme repercusión. presado por medio de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) se deduce que las intervenciones
2º. Factores de Riesgo y Factores de Protección. Ro-
dirigidas a la Promoción de la Salud y Prevención, es
bles y Martínez, (1.998) y Brook, (1.990)
importante y necesaria la integración de dos objetivos
Los Factores de Riesgo. Son el conjunto de ca-
en concreto: el ODS 3, referido a la salud, con el ODS 4,
racterísticas, cuya presencia permite predecir que
referido a la educación, como herramienta de preven-
probablemente se desarrolle una conducta problema.
ción entre los más jóvenes.
Situando al sujeto en una situación de vulnerabilidad.
Tratando de abordar el tema general de la Educa-
Pero conviene aclarar que son predictores pero no
ción para la salud y de forma particular la prevención o
causales directos.
atención primaria, cuyo objetivo es anticiparse al daño.
Los Factores de Protección. Son el conjunto de
Centrándonos en el desarrollo de la prevención tal
variables que neutralizan el riesgo cuando este está
como se recoge en la meta 5 del objetivo 3. “Fortalecer
presente. Su acción protectora, compensa el déficit
la Prevención del consumo de alcohol”.
frente a las condiciones que posibilitan el abuso de
Los contenidos formaran parte de los programas de
alcohol. Modulan la conducta a la vez que reducen,
educación formal de cada uno de los niveles educativos.
disminuyen y neutralizan el riesgo, por medio de su
acción protectora.
Procedimiento metodológico
Los factores de riesgo y los de protección interac-
La intervención se llevó a cabo con 70 estudiantes
túan, de tal forma que un factor de protección poten-
universitarios de primer curso de magisterio, matricu-
cia a otro fortaleciendo su efecto, a la vez que dismi-
lados en la asignatura de Psicología Evolutiva y de la
nuye el efecto de los factores de riesgo. Y a la inversa
Educación. Los datos que a continuación se presen-
cuando, cuando los factores de protección son bajos,
tan, están tomados de la publicación: CALLEJA M.F.,
los que se fortalecen y potencian entre si son los fac-
CLAVEL L., PASCUAL I.,2020 a los que se les pasó una
tores de riesgo.
encuesta con dos preguntas abiertas:
3º.- El concepto de Clusters de Amigos, Oetting y
1ª Causas por las que los jóvenes abusan del alcohol
Beauvais, (1.986, 1.987). Se Refiere a aquellos subgru-
pos que se forman dentro del grupo de amigos. Son 2ª Frecuencia con que lo practican.
grupos altamente homogéneos, formados por pocos
Referente a la primera pregunta dan 312 respuestas
individuos y entre ellos comparten de forma general,
que adecuamos a cada una de las tres variables que
la visión del mundo y de forma particular las actitudes,
contempla el modelo teórico expuesto anteriormente:
normas y creencias dentro del propio grupo. Según
persona, conducta y situación. Dentro de las Variables
sean sus hábitos, compartirán en unos casos los facto-
de la Persona se sitúan 94 respuestas. En las Variables
res de riesgo y en otros los factores de protección.
de la Conducta 103 y en las Variables Situacionales 115.

NÚCLEO 02 C 789
790 NÚCLEO 02 C
De las 94 respuestas que se sitúan en las Variables 4º. Los amigos:
Personales los estudiantes afirman los siguientes mo- - Beben por la necesidad de ser aceptados por el grupo.
tivos o causas:
- Por no hacer el ridículo ante los demás, si los demás
• Por incomprensión familiar beben.
• Por haber empezado a beber a temprana edad - Por probar las sensaciones, que les cuentan los que
• Por reafirmarse frente a las normas establecidas. abusan del alcohol
• Por ser más adulto.
Referente a la segunda pregunta: “Frecuencia con
• Por tensión o stress ante los estudios
que los jóvenes abusan del alcohol”
• Por problemas afectivos de soledad
Dan 111 respuestas, que incluían las siguientes afirma-
• Por otras causas, como prestigio social. ciones:

Las 103 respuestas que dieron las estudiantes re-


• Los fines de semana: 57
feridas a las Variables de Conducta, las agrupamos en • En situaciones especiales, como por ejemplo una
cuatro apartados: fiesta un cumpleaños o después de un examen: 29
1º. Por aburrimiento, donde sitúan afirmaciones como: • Siempre que pueden: 16
- Beben porque no saben divertirse de otra manera. • Cuando hay un fracaso: 9
- Beber por beber. • Después de un examen siempre, porque si sale mal,
hay que olvidar y si sale bien, hay que celebrar.
- Por rutina y sin causa justificada.

2º. Por falta de información, dicen que abusan del Conclusiones


alcohol: Los datos se analizaron interpretaron y discutieron
- Porque desconocen las consecuencias a medio y lar- en común con el grupo de estudiantes, en un debate.
go plazo. De todo ello resaltamos las siguientes conclusiones:
- Echan en falta que no haya en los centros educativos 1ª. Los jóvenes se mueven en un nivel superficial, don-
un programa sobre prevención. de sobretodo importa el presente.
3º. Por descubrir cosas nuevas, se refieren a: 2ª. Demandan una educación centrada en la persona.
- Que beben por placer, estado de alucine, por gozarla, A su juicio la familia, la escuela y la sociedad deben
por flotar, por conocer experiencias nuevas. educar para ser mas que para tener. Destacando el po-
der que como “Modelos a Imitar” tienen las personas
4º. Y en el cuarto grupo se refieren a la inadaptación de autoridad: padres, profesores…
al tipo de sociedad destacando:
3ª. Manifiestan la necesidad de una motivación para la
- La necesidad de cambiar la vida vida, donde se les presente esta de forma positiva, con
- Por desesperación unos valores tales como: compromiso social, trabajo y
- Cansados de la vida autoestima; ayudándoles a autovalorarse para aprender
- Por evadirse de la sociedad actual. a afrontar los propios problemas evitando el pasotismo.
4ª. Quieren una sociedad menos consumista a la vez
Las 115 respuestas referidas a las Variables de la Si- que mas justa y sincera.
tuación se agrupan en cuatro apartados:
5ª. Que el estado no viva a costa de los impuestos del
1º. Familia: alcohol y que se apoye mas a la juventud.
- Consumo de drogas o abuso de alcohol en la familia. 6ª. Sobretodo que se eduque a largo plazo en la pre-
- Problemas familiares. vención desde la familia, la escuela y la sociedad.
2º. Marginación: 7ª. Los medios de comunicación deberán colaborar con
- Situaciones económicas precarias. la prevención por medio de programas en horas de
mucha audiencia.
- Futuro incierto.
- Falta de trabajo. 8ª. Los jóvenes piden a los gobiernos que operativicen
a nivel de presupuestos su compromiso con esta tarea
- Problemas económicos. educativo-preventiva.
3º. Moda: 9ª. Tratando de relacionar las conclusiones derivadas
- Por influencia de los medios de comunicación. de nuestra investigación con el nuevo paradigma que
- Bajo costo de las bebidas. las Naciones Unidas nos presentan en los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la agenda
- Peso ritual del alcohol en todas nuestras costumbres
2030. En relación al tema que aquí nos ocupa, cree-
sociales.
mos necesario relacionar e integrar los ODS números
tres, referido a salud, con el numero cuatro referido a

NÚCLEO 02 C 791
educación. Tras analizar las correspondientes metas
de ambos objetivos, nos detenemos en la meta cinco * María Francisca Calleja González
del objetivo tres: “Fortalecer la prevención y el trata- Diplomada en Magisterio Licenciada en Psicología y Doctora en
Psicología por la Universidad de Salamanca. Profesora Titular de
miento del abuso de sustancias adictivas incluido el
Escuela Universitaria en el Área de Psicología Evolutiva y de la Edu-
uso indebido de estupefacientes y del consumo nocivo cación. Profesora Titular de Universidad en el Área de Psicología
de alcohol. Con el fin de abordar la prevención desde Básica. Directora del curso del posgrado: Didáctica de la educación
el aula y respetando las mismas palabras utilizadas en del consumidor. 3 años. Subvencionado por la Comunidad Económica
la Meta 5, proponemos el siguiente objetivo general: Europea. Secretaria del instituto universitario del alcohol y drogas de
la Universidad de Valladolid. Miembro de Confederación de Adoles-
“Fortalecer la prevención del uso nocivo de alcohol”.
cencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), España.
Los contenidos se integrarán en la Educación Formal
correspondiente a los diferentes niveles del sistema * Isaac Pascual Calleja
educativo: Primaria, Secundaria y Universidad. Doctor en Medicina. Especialista en Cardiología. Cardiólogo Inter-
vencionista en el Hospital Universitario Central de Asturias, España.
10ª. IMPULSAR el poder transformador de la dimen- Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universi-
sión social de la UNIVERSIDAD con el desarrollo de dad de Oviedo, España. Autor de Más de 150 artículos en revistas
cursos de formación sobre las consecuencias del abuso indexadas en PubMed. Autor de 56 capítulos de libro. Editor de 3
libros. Presidente electo de la Sociedad Asturiana de Cardiología.
de alcohol en los jóvenes a nivel trasnacional. CODAJIC
pudiera ser un buen medio impulsador para el desa- * Laura Clavel Conget
rrollo de tal objetivo. Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina Interna. Hospital
Centro Médico de Asturias, España. Masters de postgrado. Autora
11ª. Desde distintos planteamientos se han ido dando de Múltiples comunicaciones en congresos nacionales y capítulos de
pasos con el fin de atajar el abuso de alcohol en los jó- libros. Miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna.
venes, constituyendo un cerco que pese a todo resulta
insuficiente. Es necesario iniciar nuevos pasos que
permitan atajar el mal a tiempo. El camino no es otro
que la prevención. Al prevenir pensando, se abordarán
las causas y analizarán anticipadamente las conse-
cuencias, a la vez que se autoevalúe el entrenamiento
en autocontrol. El camino no es otro que la prevención
y esta tiene que pasar inevitable y necesariamente por
la educación. OJALÁ NO TARDE.

Bibliografía
Ajen, I. y Fishbein, M. (1.980). Understanding attitudes and predic-
ting social behavior.
Englewood Cliffs, N J. Prentice-Hall.
Azjen, I. (1.988). Attitudes, personality and behaviour. Homewood,
Illinois, Dorsey Press.
Azjen, I. (1.991). The theory of planned behavior. Organizational Be-
havior and Human Decision Processes,50, pp 179-211.
Bandura, A. (1.997), Self-Efficacy. The exerciseof control. New York,
Freeman and Company.
Brook,S.J. y otros (1.990). “The psychosocial etiology of adolescent
drug use: A family
interactional approach”, en Genetic Social and General Psychology
Monographs, 116.
Calleja, Mª F. (1.993a). Prevención educativa. Causas del uso y abuso de
drogas y alcohol en los jóvenes. ICE. Universidad de Valladolid. (Video).
Calleja, Mª F. (1.993b). Prevención educativa desde la familia y la es-
cuela. ICE. Universidad de Valladolid. (Vídeo).
Calleja, Mª F.(1.994). Prevención de drogodependencias. Modelo
educativo y proyecto comunitario. Hespérides. Salamanca.
Calleja, Mª F., Clavel L. y Pascual, I. (2.020). Jóvenes y abuso de alco-
hol. Educar paso a paso en prevención. Amazon.
Robles, L. y Martínez, J.M. (1.998), “Factores de protección en la preven-
ción de las drogodependencias”, en IDEA-Prevención, n° 17, pp 58 .
Oetting, E. R. y Beauvais, F. (1.986). “Peer cluster theory: Drung and
the adolescent”, en Journal of Couseling and Developmen, n° 65, pp.
17-22.-70, Madrid.
UNESCO, (1.987). Educación y drogas: prevención. Paris. https://
es.linkedin.com/in/maria-francisca-calleja

792 NÚCLEO 02 C
10 2
ADOLESCENCIAS EN RIESGO

Trastornos de la conducta alimentaria desde una


mirada actual e Integral: reflexiones sobre los

. abordajes en la adolescencia, más allá del plato


Por Graciela Sáez y Sofía Gómez del Egido*
Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente (SASIA),
Universidad de Flores

Introducción Antes de ir a la mesa


Comer es, como acto biológico y social, un modo de Lo fisiológico: ¿a eso se vuelve?:
garantizar la supervivencia y la pertenencia. Sin embar- En los últimos años el conocimiento de la fisiología
go, en este siglo XXI ya no hay un comer tan inocente. del apetito ha avanzado en forma notable- Es fasci-
La comensalidad ha sido despojada de sus orígenes. nante el complejo proceso que regula la ingesta de ali-
Los contextos familiares progresivamente se han ido mentos y que a la vez involucra al sistema psico-neu-
modificado, restándole valor al encuentro afectivo-nutri- roinmunoendocrino.
tivo que implica la mesa. Las costumbres han sido ava- En paralelo, es también sorprendente la cantidad de
salladas y contaminadas por los intereses del mercado. prejuicios existentes y las normas rígidas que suelen
El nutricionismo ha reducido la comensalidad a la imponerse a la alimentación del niño. Cada especie
bioquímica, la tarea culinaria al acatamiento de las guías tiene preferencias alimentarias que parecen estar de-
y propuestas globales. Pero hay algo más: una serie de terminadas genéticamente y son accionadas por la
influencers, youtubers y redes sociales, dan recomen- cultura culinaria a donde pertenece ese niño.
daciones de “qué comer”: selectividad y restricción, Los niños no tienen ideas preconcebidas de qué,
mientras a la par se venden productos con capacidad cuánto y cuando deben comer, es el “apetito” el que
adictiva y baja calidad nutricional. Los resultados han regula la ingesta de alimentos, ello en general es en
sido catastróficos: el aumento franco de incidencia base a las necesidades.
tanto de sobrepeso como de trastornos de conducta Esta regulación cambia notablemente apenas aso-
alimentaria y de gente mal comida (gordos de escasez y ma la pubertad y mucho más en la adolescencia, don-
hambreados voluntarios conviven bajo el mismo techo). de las modas alimentarias, los cuerpos sugeridos y casi
Las víctimas de los citados perjuicios somos todos, exigidos por las redes sociales y los medios, impactan
pero el impacto cae como una daga, sobre los adoles- de tal modo, que desregulan lo natural y prevalecen
centes, niñas y niños. conductas autoimpuestas o compulso-obsesivas.
Ahora debemos, entonces, abocarnos al abordaje de En los consultorios los profesionales hablamos mu-
los variadísimos trastornos alimentarios y de la obesi- cho de “lo que se come”, y poco y nada de con quién
dad- Dos fenómenos que parecían ser de opuesta direc- come, cómo comen, en dónde comen, y del disfrute
ción, y sin embargo uno atraviesa el riesgo del otro. Así encontrado en ello.
pues, los dispositivos para el tratamiento del sobrepeso, Una vez superada la fase crítica en los pacientes
nos convocan a restablecer los cambios de hábitos ade- afectados, resultará muy valioso, (entre otras tantas
cuados para esos seres en crecimiento y desarrollo, sin intervenciones), psicoeducar a nuestros pacientes, para
caer en trastornos alimentarios: toda una artesanía. volver a reconocer los mecanismos básicos de regula-
En relación a los Trastornos de la Conducta Alimen- ción de apetito, como son los reflejos del hambre y el
taria (TCA), ya conocemos que presentan una etiología punto de satisfacción. Ambos reflejos suelen poder
multicausal. Por tanto, la forma más realista de asistir- restablecerse cuando los pacientes están con escasos o
los en su complejidad es adoptar dispositivos terapéu- nulos síntomas alimentarios y les proporciona un gran
ticos vigentes y eficaces, con la misma multidimensión alivio cuando los re-aprenden. Además, constituye una
que su etiopatogenia - Lo citado, en muchos países herramienta significativa para prevenir recaídas.
de la América latina, en rigor de la verdad, está siendo Restablecer la sensibilización para el disfrute del
sólo posible en ciudades y en realidades que cuenten acto comer, sin compulsión, sin excesos respondiendo
con el recurso humano formado y el equipamiento sa- al más profundo autoconocimiento, es también pre-
nitario adecuado. Esta también es una dificultad en el vención secundaria, casi tan valioso como el restable-
interior de las provincias de nuestro país. cimiento de una imagen corporal aceptable.
Este capítulo del libro, pretende, simplemente, abrir En relación a imagen corporal, moviliza cuestionar
un espacio para re-pensar algunos de los caminos las distorsiones cognitivas que promueve el Ideal de
terapéuticos emprendidos y los que hay que, impe- delgadez, generando disonancia a partir de pensar
riosamente, comenzar a abrir y desarrollar. desde un lugar diferente al que se promueve. Se han

NÚCLEO 02 C 793
realizado estudios esperanzadores que resultan efi- es que llegan casos con más severidad, más complica-
caces en la reducción de factores de riesgo de TCA ciones y empeoramiento de los síntomas que tenían.
mediante disonancia cognitiva y crítica de los medios, Lo cual ha agravado y acentuado el pronóstico.
como el programa The Sorority Body Image Program. Aunque el virus pierda fuerza, los efectos económi-
cos y sociales de la pandemia perdurarán: afectarán a
los padres y las madres, a las familias.
Además de propiciar la desaparición de los sínto- Ya conocíamos la infinidad de datos que nos daban
mas alimentarios típicos, será un eslabón terapéuti- cuenta de que una familia desestructurada, con altos
co a recuperar, el restablecimiento de los reflejos de niveles de ansiedad o estrés, o con presencia de sobre-
hambre y saciedad, como asi también restablecer la peso o desorden alimentario, implicará más riesgo de
sensibilización del placer del acto de comer. Reins- que algún miembro sufra un TCA. Es por ello, espe-
talar lo fisiológico es prevención secundaria, crucial rable que, ante el estrés, la ansiedad y angustias pos-
para estas patologías signadas por las recaídas. pandémicas, en búsqueda de la recuperación anímica,
social y económica, las familias estén algo más lejos de
detectar los síntomas precoces que suelen dar los TCA.
La generación verde Esta sea, tal vez, alguna de las razones por las cua-
Ya sabemos que existe una tendencia mundial, les estamos recibiendo pacientes en estadios avanza-
entre los más jóvenes, hacia el cuidado del medio am- dos o muy complejos.
biente, que incluye elecciones alimentarias basadas en El mantenimiento de los trastornos alimentarios,
plantas y comidas saludables, con escasos alimentos puede variar en función de la implicación que muestre
procesados. Todo esto es muy beneficioso aunque, en la familia por la recuperación del paciente, la disposi-
niños y adolescentes, debemos verificar que se haga ción de dicha familia a cambiar sus hábitos y la mejora
bajo estricto control médico / nutricional pues, en la del ambiente de convivencia. Este punto sigue siendo
práctica suele verse a una amplia mayoría de integran- cada vez más relevante, y difícil de conseguir
tes de esos grupos etáreos comiendo menos de todo, Debe tenerse muy presente que será la motivación
desbalanceado y con déficits muy notorios. Hacen de los padres -y no la del adolescente -lo más deter-
sólo una parte de lo que hay que hacer. Y las familias minante del ingreso a tratamiento, y la adherencia al
lo permiten, porque respetan lo que creen que es sólo mismo- Es nuestro gran desafío: albergar a las familias
una moda entre ellos. Sin embargo, les resulta casi en toda su vulnerabilidad y acercarlos a la conciencia
imposible cocinarles y sobretodo, saber qué comen o de enfermedad y de situación, para que esos adultos
dejan de comer, en forma diaria. sean potentes en su rol intransferible de la recupera-
Además, remarco mucho este punto, tenemos que ción de sus hijas/os.
prestar especial atención cuando un adolescente re-
fiere que quiere hacerse vegetariano/vegano y su mo-
tivación principal es” la salud”. En este caso debemos Las familias actuales, sobrevivientes de la pan-
extremar la atención porque esta petición puede estar demia, han quedado más frágiles y vulnerables
escondiendo el deseo de perder peso y puede ser el en muchos sentidos, para detectar y asistir a una
inicio de una manifestación de un trastorno de la con- hija/o con un trastorno alimentario, lo que impli-
ducta alimentaria. El vegetarianismo puede ser una cará el armado de un dispositivo que contemplen
vía de entrada a estos problemas en adolescentes ya esta complejidad
que todavía se considera algo exótico, alternativo y /
o de militancia. Otro factor que influye en este proble-
ma es que en años recientes destacadas celebridades Las y los adolescentes con TCA en la pospandemia
(cantantes, actores, actrices, deportistas) han popula- La buscada delgadez como ideal de perfección y
rizado las dietas veganas para perder peso y esto está como reconocimiento o identidad, sigue deambulando
teniendo alta influencia en los y las adolescentes. en la mente de algunos adolescentes y jóvenes. Ese
En mi práctica clínica de más de 22 años, recibien- ideario, no ha bajado, se ha complejizado sumándole
do a pacientes con TCA, puedo asegurar que, en los nuevas y casi ficcionales búsquedas.
últimos 10 años, más de la mitad de nuestros jóvenes Puesto que alrededor de 90% a 95% de los sujetos
en proceso de admisión, vienen de una práctica “vege- con trastornos de la conducta alimentaria son mujeres
tariani forme” previa (coinciden con esta experiencia adolescentes y adultas jóvenes, período del ciclo vital
varios colegas de otras regiones). en el cual la temática de la identidad y confianza íntima
es prominente en el desarrollo personal de género, es
Las familias pos-pandémicas en la mesa… razonable pensar en la posible influencia del rol genéri-
Ya todos sabemos cómo ocurrió: confinados en casa, co femenino en su génesis - Tal vez por ello, en “algunos
aislados de sus amigos, enfrentándose a las pérdidas, casos”, también pueda ser el desorden alimentario, uno
niños, niñas y jóvenes se han visto expuestos a gran- de los modos en que la o el joven afectado hable su in-
des riesgos para su salud mental debido a la pandemia cipiente dificultad en descubrir su identidad sexual.
por COVID-19. La realidad es que tardaremos años en La pandemia por Covid19, trajo aparejada nuevas
evaluar la verdadera repercusión de la pandemia sobre obsesiones estéticas, algunas de ellas convertidas en
salud mental infantojuvenil. Lo que ha ocurrido ahora verdaderos retos virales. Nuevas bellas Identidades

794 NÚCLEO 02 C
lograron a través de imágenes, con filtro. Un creciente diversos estudios, que está demostrado que esas acti-
número de jóvenes buscaron en los procedimientos vidades no previenen, sino que promueven conductas
estéticos una manera de parecerse más a sus selfies alimentarias anómalas y de riesgo La misma suerte se
con filtros, llegando en muchos casos a constituirse correrá hacerles leer libros de personas que lo pade-
en la llamada Dismorfia corporal de Snapchat. Con cieron, o películas descarnadas de ello... No ayudan,
los filtros ‘beauty’ se disparó́ el fenómeno de Kim Kar- aportan tremendas ideas.
dashian (con su particular ideal estético basado en la Hablar sobre lo que ocurre con las comidas en las
desproporción antinatural de ciertos rasgos: pómulos, escuelas, daría para un capítulo entero. Solo me limitaré
nariz, labios). Desde allí los adolescentes se enfrentan a resaltar que necesitan una seria, abierta y acertada
constantemente a la diferencia entre lo que son y lo revisión. Lo mismo ocurre con los horarios que dejan los
que podrían llegar a ser o lo que deberían ser. alumnos para el almuerzo: no les alcanza nada más que
Los profesionales de la salud, tenemos la obligación para higienizarse y tragar “algo comestible”. En con-
deontológica de buscar vías de detección temprana y trapunto nos suelen solicitar que les demos clases de
de tratar de frenar esos comportamientos en y a tra- “alimentación saludable” en esas mismas escuelas. De-
vés de redes, que pueden resultar altamente nocivos. bemos empezar por ponernos de acuerdo en “definirla”
Se ha descripto que algunas de estas personas llegan y enunciar qué haría la institución para propiciarla.
al aislamiento social, vivir solo a través de las redes,
encerrarse en casa y abandonar cualquier tipo de rela- El plato central: los dispositivos terapéuticos
ción para no ser visto con el rostro y cuerpo real; dejar eficaces
de mirarse al espejo y, en los casos más severos, an- Un punto importante que atraviesa al sistema de
siedad, depresión, autolesiones e ideas de suicidio salud y que nos interpela a los profesionales que traba-
Por otro lado, el mundo observa azorado cómo han jamos con personas que padecen un TCA es la falta de
aumentado las patologías de salud mental infanto eficacia global de muchos de los tratamientos actuales
juvenil y, por lo tanto, concomitantemente las co-mor- dado que ciertos abordajes no posibilitan el manteni-
bilidades asociadas a los desórdenes alimentarios. Ello miento y la recuperación completa. En este sentido es
implicará mayor experiencia profesional con amplitud indispensable subrayar lo absolutamente necesario que
de recursos y estrategias e n los equipos transdiscipli- el equipo tratante sea idóneo y especializado en el tema.
narios que los aborden. Los dispositivos terapéuticos eficaces deberían in-
EL DSM V ha inscripto como TCA a los Trastornos cluir, aspectos centrales de la etiopatogenia, la especi-
Evitativo Restrictivos de la ingesta (TERIA) y a la Ano- ficidad terapéutica, prevención secundaria y terciaria.
rexia atípica. Los cuadros englobados como TERIA son Hasta el momento resulta claro que los dispositivos
lo que estamos viendo con bastante frecuencia en la terapéuticos con mayor eficacia, son los interdiscipli-
consulta de niños y de púberes. Los cuadros de ano- narios multimodales. A lo cual se les ha ido “integran-
rexia atípica, siguen estando enmascarados ante los do” nuevas y valiosas disciplinas como el arte terapia,
padres, y profesionales de la salud. Tal vez esto ocurra mindfulness y bioenergética, entre varias otras. Si bien
por la satisfacción que todos sienten cuando ellas/os los resultados no están bien cuantificados, es menes-
logran bajar de peso, después de tanto andar lidiando ter subrayar que éstas miradas, que NO son peso-
con el problema. Sin embargo, la aparente solución, centristas, están dando buenas perspectivas, siempre
puede descubrirse que no es tal, cuando lo acompaña y cuando sean incorporadas por profesionales capaci-
problemas de ánimo o aislamiento. tados que coordinen la citada integración, a la condi-
ción de cada paciente.
Solemos manejamos con datos de otros países, con
Conocer las nuevas obsesiones estéticas, las ten- mayor desarrollo global. Es imperioso realizar estudios
dencias en redes, la perspectiva de género, la bús- de investigación” regionales” realizados con muestras
queda de identidad sexual, y las crecientes comor- de pacientes lo suficientemente grandes para obtener
bilidades demanda mayor experiencia profesional resultados que permitan observar la eficacia / eficien-
con amplitud de recursos y estrategias para los cia de los mismos, medir períodos de evolución y do-
equipos transdisciplinarios que los aborden. cumentar resultados a largo plazo.

Enfoque de género
¿Y en la escuela qué resuena? Algunos autores que han enfatizado la importancia
¿Vamos a seguir dando solamente charlas de ali- de la orientación del rol sexual, han preconizado que
mentación saludable? Ese aspecto, es imprescindible tanto la feminidad extrema como el rechazo a ésta,
cuando es presentado con la agudeza de poner foco son fenómenos factibles de hallar en las pacientes con
en adolescencia y a través de un modo creativo, con patología alimentaria, sean estas anorécticas y/o bulí-
mirada preventiva. Siempre será necesario educar en micas, afección que simbolizaría el enfrentamiento con
este sentido, pero absolutamente insuficiente. las nuevas expectativas de la mujer Estas presiones se
Es inquietante como desde los ámbitos escolares se centran en la prevaleciente focalización en la aparien-
solicita a profesionales de la salud que demos charlas cia externa y la trascendencia de esta figura en el éxito
de bulimia / anorexia o se les pide a las y los alumnos social Los clínicos e investigadores aseveran que existe
que preparen un trabajo con “ese tema”. Sabemos por

NÚCLEO 02 C 795
una asociación entre la condición de feminidad como ponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
una orientación específica de rol sexual y los trastor- d=S0034-98872001000900005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/
S0034-98872001000900005.
nos alimentarios, particularmente la anorexia nerviosa
Bocon N, Espada K, Mores S, Ortigosa E, Pérez Cerisola A, Figueire-
y la bulimia nerviosa.
do N et al.Rol del pediatra en la alimentación vegetariana.Pediatria
Visto esto, resulta valioso incluir la perspectiva de en red4 [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 29] Vol 4:671. Disponible
género en el andamiaje de los dispositivos terapéuticos. en: Publicaciones – Red SaNNa
Casi C, Perdón V. Asociaciones entre los estereotipos de género
La sobremesa tradicionales y los trastornos de la conducta alimentaria durante la
Según lo que hemos venido planteando, los desa- adolescencia y juventud. Una revisión sistemática.Psicología del de-
sarrollo n° 3 [Internet]. 2022. [citado 2022 Sep 29]:51-77.Disponible
fíos que nos esperan son bastantes. Intentaré citar los
en: https://www.researchgate.net/publication/362680410_
que creo más urgentes:
Celcer I. La tiranía de las dietas.Buenos Aires:Editorial Planeta ; 2003.
a) Prevención primaria de los Trastornos Alimentarios: Ferro R, Vives C.Un análisis de los conceptos de efectividad, eficacia
La ya citada psicoeducación, creativa y dinámica, de y eficiencia en psicología.Panace [Internet]. 2004. [citado 2022 Sep
las necesidades nutricionales en la pubertad y adoles- 29] 97-99.Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/
uploads/n16_Panacea16_Junio2004.pdf.
cencia no deberá faltar en la propuesta de prevención.
En los ejes de esa creatividad es importante incluir: Fishler C. Gastronomía y gastro-anomia: sabiduría del cuerpo y crisis
biocultural de alimentación contemporánea. Alimentación y cultura
influencia del marketing y las redes sociales, por ejem- [Internet]. 1995 [citado 2022 Sep 29;.Disponible en: Alimentacion y
plo, fomentando el pensamiento crítico. En paralelo, Cultura. Cap 1 | PDF | Antropología | Sociedad (scribd.com)
los esquemas de atención primaria deben hacer foco Fuentes J Herrero G,, Montes M, Jáuregui I. Alimentación familiar:
en: construcción de identidad, autoestima, gestión influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la
de emociones, la belleza. Todo lo citado incluyendo la conducta alimentaria. JONNPR [Internet]. 2020 [citado 2022 Sep
perspectiva de género. 24] 5( 10): 1221-1244. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S2529-850X2020001000011&lng=es. Epub
b) Prevención secundaria: seguimientos a largo plazo: 28-Mar-2022. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3955.
intervenciones en recaídas y prevención de cronicidad Gonzalez C.Mi niño no come.Madrid:Editorial Booket;2005.
-Incluye seguimientos a largo plazo. Lavia Y.Sobrevivir a un mundo gordofóbico sin caer en los trastornos ali-
mentarios.Buenos Aires:Penguin Random House Grupo Editorial;2022.
c) Fomentar la formación de profesionales de la salud
Levine M, Smolak L.The prevention of eating problems and eating
específica y calificada, así como de investigaciones lo- disorders: theory, research and practice.London:Lawrence Erlbaum
cales, que den cuenta de las realidades regionales Associates,Publishers; 2006.
d) Incluir en la red de sanitaria capacitada a trabajadores Martínez Biage M. Niños vegetarianos ¿ niños sanos? AEPap Con-
greso de Actualización Pediatría [Internet]. 2019.[citado 2022 Sep
de terreno, a enfermería y acompañantes terapéuticos.
29] 3.0: 65-77. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/
files/pags._65-78_ninos_vegetarianos.pdf.
Reflexiones finales Morandé G,Graell B,Blanco M. Trastornos de la conducta alimentaria
El tratamiento de los adolescentes con TCA debe y obesidad: un enfoque integral. Madrid. Panamericana; 2014.
ser integral y realizado, de preferencia, por equipos Mouzo J. La pandemia agudiza los trastornos de la conducta alimen-
multidisciplinarios especializados o con alto grado de taria. El País [internet]. 2020[citado2022Sep29; Disponible en: ht-
capacitación en la problemática. Los pediatras genera- tps://elpais.com/sociedad/2020-11-30/la-pandemia-agudiza-los-tras-
les están llamados a desempeñar un rol fundamental tornos-de-la-conducta-alimentaria.html
en su prevención, pesquisa precoz y derivación opor- Rochefort Ciscutti G,Berner Gomez JE, Castillo Montoya, Vidal García
tuna a manejo especializado. La amplia comunidad de -Huidobro P.Importancia de la detección del trastorno dismórfico
corporal en la consulta de Cirugía Estética. Cirugía plástica Ibero-La-
profesionales de salud y educación, tenemos un papel tinoamericana. [internet] 2014 [citado 2022 Sep 29] Vol 40 (n°3 ):
fundamental en el mismo sentido y este capítulo aspi- 253-259. Disponible en: sciello.isci.es
ra a pensarlo desde distintos ángulos. Treasure J, Smith G, Crane A. Los trastornos de la alimentación
una guía práctica para cuidar a un ser querido. España:Desclee de
Brouwer;2005.
Bibliografía UNICEF: impacto emocional en la pandemia: www.unicef.org.ar (2020)
Aguirre Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que co-
men. Buenos Aires: Miño y Dávila;2010.
Aguirre P. Gordos de escasez las consecuencias de la cocina de la
pobreza”. La cocina como patrimonio. Buenos Aires: Secretaria de * Graciela Sáez Pediatra
cultura de la ciudad de Buenos Aires; 2002. Médica Pediatra Especialista en Adolescencia. Experta en Trastornos
alimentarios, Docente Universitaria, Ex- presidente de la Sociedad
Ayuso M. “Sentía que con vos iba a parecer perfecta”: las conmove- Argentina de Pediatría Filial alto Valle. Profesora adjunta cátedra
doras cartas que dos adolescentes le escribieron a su anorexia. La Psicosomáticas-Cátedra Enfermedades Psicosomáticas y estrés,
Nación [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 29] Disponible en: “Sentía Universidad de Flores. Miembro de la Sociedad Argentina de Salud
que con vos iba a parecer perfecta”: las conmovedoras cartas que Integral del Adolescente (SASIA).
dos adolescentes le escribieron a su anorexia - LA NACION.
Baztarrica J, et al. Controversias sobre los trastornos alimentarios. * Sofia Pilar Gómez del Egido
Madrid: International marketing commun.2012. Lic. en Psicología. Prácticas profesionales en rehabilitación neuro-
Behar Rosa, de la Barrera C Mónica, Michelotti C Julio. Identidad cognitiva. Docente Universidad de Flores.
de género y trastornos de la conducta alimentaria. Revista médica
de Chile [Internet]. 2001 [citado 2022 Sep. 29];129(1003-1011)Dis-

796 NÚCLEO 02 C
11 1
REFLEXIONANDO

Adolescentes en la consulta: preguntas frecuentes

.
Por Rosa Pappolla y Mónica Elba Borile*

1. Jazmín es tu paciente desde que nació, ahora ta a los mismos requisitos que se aplican en el caso de
cumple 12 años y su mamá te consulta cuando la confidencialidad de los adultos.
debe llevar a control. ¿Qué le respondes? Los/as adolescentes a quienes se considere sufi-
Los /las adolescentes deben tener controles cada 6 cientemente maduros para recibir asesoramiento fuera
meses (2 veces al año) durante el periodo de empuje de la presencia de madres, padres o de otras personas
puberal y hasta un año posterior al mismo. Fuera de adultas tienen derecho a la intimidad y pueden solici-
este periodo es recomendable al menos un control de tar atención y tratamiento confidencial.
salud anual. Se deberá comunicar al adulto significativo en los
Para que el encuentro con el adolescente suceda, el que exista enfermedad grave y/o comportamiento de
médico/a debe salir del modelo hegemónico, autorita- riesgo que implique un daño para la salud, con el con-
rio y omnipotente, para entender que los dos interlo- sentimiento y la participación del /la adolescente en la
cutores: paciente y médico/a tienen sus saberes toma de decisiones para las recomendaciones e indica-
Una entrevista bien planificada permitirá acceder ciones sean aceptadas.
al examen físico y tener muchas veces gran parte del
diagnóstico. Se recomienda que la primera consulta 3. La madre de Marina de 10 años de edad consulta
tenga una duración de 40 minutos, repartidos entre la preocupada porque Marina presenta desarrollo de
entrevista, el examen físico completo y la aproximación mamas (botón mamario), refiriendo además la apa-
diagnóstica. El lenguaje corporal transmite más que lo rición de vellos a lo largo de labios mayores.
que se dice, todos jerarquizamos el lenguaje gestual Daniela está preocupada por su falta de desarrollo ma-
más que el oral, lo mismo les sucede a los/as pacientes mario, tiene 16 años y aún no presentó su menarca.
y nosotros debemos tomar nota del lenguaje gestual ¿Cuándo considerarías que hay trastornos cronológicos
de ellos/as y rever el nuestro. El examen físico es una de la pubertad precoz o tardía en una adolescente?
oportunidad para saber qué piensa sobre su cuerpo, En la pubertad precoz el desarrollo de las caracterís-
para descubrir temores y miedos al tiempo que se ticas sexuales secundarias antes de los 9 años.
aprovechará para realizar una labor preventiva y edu- La pubertad se inicia por una secuencia de cambios
cativa. En el trabajo con adolescentes, la autonomía es madurativos regulados por factores neuroendocrinos y
no solo un principio ético a cuidar sino también a pro- hormonales, que actúan bajo control genético (herencia
mover y fomentar, ya que se trata de un componente poligénica) e influjo ambiental (luz, nutrición, altura, ni-
fundamental de la salud de las personas. (Dra. Viviana vel socioeconómico, disruptores endócrinos, etc.)
Medina. Hospital General de Agudos Cosme Argerich †) La aparición del botón mamario es el primer signo
La entrevista es una oportunidad única para conver- puberal de las niñas, mientras que los niños comienzan
sar sobre hábitos saludables, actividad física, alimenta- con aumento del tamaño testicular, ambos consecuen-
ción, consumo de sustancias, relaciones sexuales, que cia de la secreción de gonadotropinas y esteroides
determinan patologías que se inician en la adolescencia sexuales. La aceleración del crecimiento se produce al
y que impactan en la calidad de vida futura. principio de la pubertad de las niñas y en el período
intermedio en los niños. Por el contrario, la menstrua-
2. Te encontrás con Federico de 14 años que acom- ción y la espermatogénesis son fenómenos tardíos,
paña a sus padres y a su hermano de 5 años que que se observan hacia el final del desarrollo puberal.
viene a control. Te pregunta si podés atenderlo otro En la pubertad tardía hay ausencia de botón ma-
día “solo” y si citarás a sus padres para comentar su mario (Tanner M2) en una adolescente mayor de 13,3
consulta. ¿Cuál será tu respuesta? años. Ausencia de menarca a los 16 años o luego de
Tu respuesta es que sí podés atenderlo si viene solo 5años de iniciados los cambios puberales, éstos no se
y que en la consulta prevalece el derecho a la confi- completen (Ver Anexo I).
dencialidad.
El Comité de Derechos del Niño señala que los/as 4. ¿Cuándo considerarías que hay trastornos crono-
trabajadores de la salud tienen obligación de asegurar lógicos de la pubertad precoz o tardía en un adoles-
la confidencialidad teniendo en cuenta los principios cente varón?
básicos de la Convención. Esa información sólo puede Se denomina pubertad precoz en el varón al desa-
divulgarse con consentimiento del adolescente o suje- rrollo de las características sexuales secundarias antes

NÚCLEO 02 C 797
de los 9 años. Pubertad tardía cuando hay ausencia de vena renal del mismo lado formando un ángulo recto,
crecimiento testicular (Tanner G2) en varón mayor de en cambio en el lado derecho lo hace en la vena cava
13,5 años, o luego de 5 años de iniciados los cambios formando un ángulo agudo, lo que disminuiría la inci-
puberales, éstos no se completan. (1) dencia del reflujo venoso. (3)

5. Mauro de 16 años consulta por el tamaño de su 8. Carla de 15 años presenta menstruaciones irregu-
pene, dice que “es pequeño”. Tiene pareja hace 4 lares, abundantes y prolongadas. Hace 2 años que
meses y quiere tener relaciones. En el examen ge- tuvo su menarca. Se la instruye para que realice la
nital: testículos en bolsa, Tanner G5, Tamaño del evaluación de las mismas con un calendario. Objeti-
pene 8 cm y 2,5 cm de diámetro en estado fláccido. viza que se trata de sangrados anormales leves. El
¿Qué le contestas a Mauro? examen físico es normal excepto por palidez cutá-
Mauro tiene tamaño peneano normal, es importan- neo mucosa leve. Refiere que sigue una alimenta-
te aprovechar la oportunidad generada en la consulta ción sin carne a base de frutas, verduras y semillas.
para realizar una adecuada asesoría, escuchar sus du- ¿Cuál es la indicación más correcta?
das y abordar los mitos que pueden influir negativa-
a) Dieta rica en hierro y AINES. Antiinflamatorios no
mente en su sexualidad, como, por ejemplo, asociar el
esteroideos
tamaño del pene a su virilidad y potencia sexual. (2)
b) Sulfato ferroso y ácido mefenámico.
6. Carla de 16 años concurre a la consulta porque c) Sulfato ferroso y ACO combinados.
inició relaciones sexuales hace 3 meses y “quiere Respuesta correcta b).
empezar a cuidarse” ya que su pareja usa ocasio- Este es un caso de sangrado leve en una paciente
nalmente preservativo. Carla nos comenta que no con dieta vegetariana.
quiere tomar pastillas porque “una amiga le co- La 1a opción es sulfato ferroso y un AINE. Se indica
mentó que engordan”. ácido mefenámico porque estimula el tromboxano A, la
Luego de preguntar por la fecha de su última mens- agregación plaquetaria y la vasoconstricción, inhibiendo
truación y constatar que no está embarazada, le infor- a la acción de la PG I, que es vasodilatadora e inhibe la
mamos sobre los métodos que existen y con los que agregación plaquetaria Si bien en el sangrado es leve
contamos. Los pro y contras de cada uno de acuerdo podemos indicar dieta rica en hierro, pero hay que eva-
su edad y su historia sexual y reproductiva. Es priori- luar especialmente si son pacientes vegetarianas.
tario conversar sobre la Doble Protección: el preserva-
tivo ya sea masculino o femenino para prevenir Infec- 9. Federica de 15 años consulta para saber si su ciclo
ciones de Transmisión Sexual (ITS) y otro método para menstrual es normal. Menarca 13 años FUM (Fecha
lograr mayor efectividad para evitar embarazos. Debe- de última menstruación) 01/03. No IRS (inicio de re-
mos destinar mucho tiempo para lograr la adherencia laciones sexuales) los últimos 4 ciclos 30/11-24/12 –
a un método, para eso es importante trabajar también 19/01- 01/03
el imaginario popular y los mitos que existen al res- ¿Qué le respondes a Federica?
pecto. Siempre es conveniente incorporar a la pareja, Federica tiene ciclos menstruales normales. El Ciclo
informarla, escuchar que piensa, ya que la sexualidad menstrual es el periodo comprendido entre el comien-
responsable es tema de ambos. zo de la menstruación y el inicio del siguiente: prome-
dio 28 días. Se divide en dos periodos: fase folicular
7. Agustín de 15 años concurre a control. Examen del día 1 al 14 y fase lútea, del 15 al 28. Entre las dos fa-
físico: Tanner grado 3, volumen testicular 8ml, al ses se produce la ovulación. Ciclo menstrual tiene una
realizar maniobra de Valsalva con Agustín de pie, duración de 21 a 35 días, dependiendo de la longitud
palpas sobre testículo izquierdo, un engrosamiento de la fase folicular, pues la duración de la fase lútea es
irregular comparable a “un saco lleno de lombrices”. relativamente constante. Los trastornos menstruales
Agustín no refiere síntomas ¿Qué conducta adoptas? son frecuentes en los primeros años posteriores a la
Agustín tiene varicocele (dilatación varicosa del menarca, constituyen un motivo de consulta habitual
plexo pampiniforme y de la vena espermática interna) tanto de la adolescente como la de la familia. En la
Grado II plexo palpable pero no visible. En varicocele mayoría de los casos se deben a la inmadurez del eje
izquierdo asintomático, sin alteraciones del trofismo hipotálamo- hipófiso -ovárico (HHO), pero en otros
testicular, realizar seguimiento y control periódico. puede ser la primera manifestación de una alteración
Indicaciones quirúrgicas: Varicocele del adolescente general orgánica o emocional ya que el ciclo menstrual
con hipotrofia testicular significativa, mayor a 2ml de es un indicador sensible de salud. (4)
diferencia de volumen entre ambos testículos, vari-
cocele sintomático, varicoceles bilaterales, varicocele 10. Matías de 13 años consulta por un aumento de su
prepuberal, o en pacientes Tanner 2. Los varicoceles glándula mamaria derecha, presenta examen físico
derechos requieren arribar al diagnóstico de su etiolo- normal, no recibe ninguna medicación, ni consume
gía, pues la presentación habitual es la izquierda de- ningún tóxico. Su mama derecha se encuentra en un
bido a que la vena espermática izquierda ingresa en la estadio G3 de Tanner, volumen testicular de 8 ml.

798 NÚCLEO 02 C
¿Qué le respondes a Matías?
Tranquiliza a Matías, se trata de una ginecomastia
puberal que suele remitir entre los 12 y los 18 meses.
Su aparición se correlaciona con la edad del paciente y
los estadios del desarrollo puberal, alcanza un pico de
incidencia entre los 12 y 13 años, entre 6 – 12 meses des-
pués del inicio clínico de la pubertad. En general los pa-
cientes se encuentran en el estadío 3 de Tanner, con un
volumen testicular de 6 a 10 ml al momento del inicio.
Existen también causas secundarias principalmente
fármacos y drogas utilizados en forma crónica como
algunos anticonvulsivantes, medicación psiquiátrica,
antiulcerosos, antibióticos, medicación utilizada para el
tratamiento de enfermedades cardiacas. Sustancias de
abuso como el alcohol, marihuana, anfetaminas, este-
roides anabólicos y andrógenos (usados en los gimna-
sios, algunos medicamentos de venta libre como suple-
mentos herbales con fitoestrógenos y enfermedades
endocrinas que pueden generar ginecomastia. (5)

ANEXO I

SECUENCIA DE EVENTOS PUBERALES MUJERES


Fuente: SAP. Libro verde. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf

M 2: Mamas 2; VP 2: Vello pubiano; PEP: Pico de empuje pubera.


Gráfico preparado por las Dras. Breitman F y Orazi V sobre datos de Lejarraga H, Sanchirico F, Cusminsky M (Annals of
human biology 1980; 7:589-81) para Menarca; de Lejarraga H, Castro E, Cusminsky M (Annals of humanbiology 1976;
3:379-81) para Mamas y Vello pubiano; y de Marshall WA, Tanner JM (Archives of Disease in Childhood 1969; 44:291)
para Pico de empuje puberal.

NÚCLEO 02 C 799
SECUENCIA DE EVENTOS PUBERALES VARONES

Test 4: tamaño testicular de 4 ml; VP 2 : Vello pubiano 2; G 2 : Genitales 2; PEP: Pico de empuje puberal.
Gráficos preparados por las Dras. Breitman F y Orazi V sobre datos de Lejarraga H, Castro E, Cusminsky M (Annals of
human biology 1976; 3:379-81) para G 2; de Marshall WA, Tanner JM (Archives of Disease in Childhood 1970;45:13) para
Testículos; de Tanner JM (Growth at Adolescence. 2nd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publns, 1962) para Vello pubia-
no; y de Marshall WA, Tanner JM (Archives of Disease in Childhood 1970; 45: 13-23) para Pico de empuje puberal.

LONGITUD DEL PENE EN VARONES DE 0 A 14,9 AÑOS


Media, Desvío Estándar (DE), Media menos 2,5 (DE), Media menos 2 DE y media más 2 DE.
Tabla preparada por Orazi V. a partir de datos del estudio den Anigstein C. en Arch Argent Pediatr
2005;103(5):401-405.

*Entre los 12 y los 14,9 años no se calculan los valores de 2 y 2,5 DE, debido a la dispersión genera-
da por las diferentes edades de inicio puberal.

800 NÚCLEO 02 C
ESTADIOS DE DESARROLLO PUBERAL
El sistema de clasificación sexual de Tanner divide el
proceso puberal en cinco estadios.

DESARROLLO DE MAMAS

NÚCLEO 02 C 801
DESARROLLO DE GENITALES

802 NÚCLEO 02 C
GRADOS DE DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO

NÚCLEO 02 C 803
Referencias bibliográficas
1. Pubertad precoz y retraso puberal. J. Pozo Román (1,2,3), M. Már- * Rosa Pappolla
quez Rivera (1), M.T. Muñoz Calvo https://www.adolescenciasema. Pediatra especialista en Adolescencia. Sexóloga Clínica Experticia en
org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/23-49%20 Género y Diversidad. Jefa de Departamento Área Programática Hos-
Pubertad%20precoz%20y%20retraso%20puberal.pdf pital Penna, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2. Longitud del pene en varones de 0 a 14,9 años. https://www.sap.
org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf * Mónica Elba Borile
3. Salud y Bienestar de Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral Pediatra especialista en Adolescencia. Actualmente Asesora y Ex
Dra. Diana Pasqualini. Dr. Alfredo Llorens: Compiladores. Capitulo 20 Presidenta de la Confederación de Adolescencia y Juventud de
http://www.rehueong.com.ar/node/113 Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC). Asesora del Comité de Ado-
4. Alteraciones menstruales en adolescentes Juana Serret Montoya, lescencia de la Asociación latinoamericana de Pediatría (ALAPE).
Abigail Hernández Cabezza, Ofelia Mendoza Rojas,Rocío Cárdenas Presidenta Asociación Civil REHUE.
Navarrete,Miguel Ángel Villasis Keever, Bol. Med. Hosp. Infant.
Mex. vol.69 no.1 México ene./feb. 2012. https://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000100010
5. Enfoque práctico del manejo de la ginecomastia. Seis preguntas que
debe responderse el pediatra ante un paciente con ginecomastia. Comité
Nacional de Endocrinología Arch Argent Pediatr 2011;109(4):365-368
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/enfoque-pr-aacutecti-
co-del-manejo-de-la-ginecomastia-seis-preguntas-que-deba-respon-
der-el-pediatra-ante-un-paciente-con-ginecomastia.pdf

804 NÚCLEO 02 C
11 2
REFLEXIONANDO

Autocuidado
Por Zuleika Morillo de Nieto*

. Capítulo de psiquiatría infantil de la Sociedad Dominicana de Pediatría

Introducción jadores de atención medica de primera línea podrían


Los profesionales de la salud generalmente laboran cuidar de su propia salud mental. Teniendo pendiente
bajo una cultura de cuidado de una sola vía, enfocando que esos mensajes de autocuidado enfocados de for-
su atención a la salud del paciente, mostrando empatía, ma individual pueden interpretarse como otra forma
conocimiento, paciencia, pero sin la expectativa de que de estrés para los profesionales de la salud, quienes ya
ese cuidado sea dirigido al profesional. Este cuidado se encuentran fatigados y reconociendo que no están
de una sola vía representa un esfuerzo y energía extra, aplicando esos cuidados en si mismo, puede interpre-
poniendo al profesional en un gran riesgo de efectos tarse como una falla personal. (4)
negativos como podrían ser estrés, burnout, entre Finalmente, las situaciones en las que laboran los
otros. Parte de esto ha sido por la forma de preparación profesionales de la salud, los llevan a priorizar y valorar
donde se tiende a pensar que todo el esfuerzo debe ser otras situaciones, así como a restringir su autocuidado,
dirigido exclusivamente al cuidado del paciente. (1) aunado a esto la pandemia de COVID-19 ha hecho más
El término autocuidado se refiere a la capacidad de evidente estas limitaciones, además de la carga de
reabastecerse de energía de forma saludable, mante- estos profesionales de forma individual cuando no se
niendo y promoviendo el bienestar físico y emocional, en proporciona tiempo y el espacio necesario para cuidar
otras palabras, nos referimos a todas aquellas acciones de sí mismos. (4)
que las personas realizan para poder mejorar su salud y
evitar ciertas lesiones o enfermedades, mejorando así Antecedentes
la calidad de vida, por lo que el autocuidado puede ser Entender que el autocuidado tiene sus raíces es
la forma para los profesionales de la salud de evitar los fundamental, el mismo nace debido a la transforma-
desenlaces negativos que pudieran traer la atención a ción de una sociedad que basa su economía en la pres-
los pacientes. Se han propuesto la inclusión del autocui- tación de todo tipo servicios. Estos servicios suelen ser
dado en las rutinas de los profesionales de la salud. (1, 2) demandantes y generan en el servidor diferentes tipos
El autocuidado al igual que la calidad de vida son de presiones con la finalidad de realizar un trabajo efi-
temas que vienen trabajándose desde la década de ciente y a su vez prestar una mejor atención al usuario.
1980, debido a los problemas que enfrenta el per- Una situación de presión que se mantenga a lo lar-
sonal de salud al laborar en condiciones estresantes go de un periodo de tiempo aunado a diversos dilemas
e insalubres, pudiendo esto afectar su propia salud. laborales puede llevar al agotamiento profesional. El
Las áreas donde con más frecuencia tiende a eviden- agotamiento profesional es causa común de ausentis-
ciarse mayores niveles de estrés son: emergencias, mo laboral, afectación en la salud física y emocional y
oncología, cuidados intensivos, salas quirúrgicas, sa- disminución de la productividad laboral.
lud mental, no excluyendo otras áreas. Debido al alto Cada día se promueve el autocuidado a nivel labo-
nivel de carga emocional, situaciones de tensión y ral; un factor detonante para prestarle atención a este
ansiedad, incluso conflictos con compañeros que sue- tema, sin duda algunas, fue la pandemia por el virus
len ser frecuentes, resultan en una interrupción del del Covid-19. Este impacto fue evidenciado en diver-
desempeño del rol en el mantenimiento de los nive- sas investigaciones sobre el fenómeno del síndrome
les de calidad, incluso agotamiento, situaciones a las de desgaste profesional en el personal del área de la
cuales si no se les presta la correspondida atención y salud. En un hospital de Cuba se determinó el nivel de
el debido autocuidado podrían terminar en un mayor desgaste profesional ante la llegada de la pandemia
nivel de burnout, síntomas de estrés, mayor riesgo por Covid-19 mediante la escala Maslach Burnout y se
de declive del estado de salud. (3) logró evidenciar que el 50.72 por ciento de los galenos
Todo el esfuerzo dedicado al autocuidado ha incre- presentaba un nivel medio de agotamiento profesional
mentado desde el inicio de la pandemia de Sars-Cov2, con mayor peso en la subescala de agotamiento emo-
debido al esfuerzo realizado por todo el personal de cional en un 60.87 por ciento.
salud al momento de combatir el virus desde la prime- A su vez en un hospital de tercer nivel en Colombia,
ra línea, en quienes se pudo observar un incremento se pudo evidenciar mediante la misma escala de Mas-
en los niveles de estrés, mayor ansiedad, estrés psico- lach Burnout un agotamiento global severo de 62.5
lógico y burnout, representando la pandemia Covid-19 por ciento, afectando a los profesionales de la salud
una situación de vida totalmente nueva y diferente en su ejercicio clínico y funciones laborales, todo esto
para la sociedad, se desconocía sobre como los traba- posterior al primer año de la pandemia por Covid-19.

NÚCLEO 02 C 805
Gracias a estas investigaciones fue posible deter- Debido a los datos obtenidos, los resultados apoyan
minar el impacto que tiene el desgaste profesional en que el autocuidado es una responsabilidad propia y a su
el individuo a la hora de ejercer sus funciones y sobre vez una necesidad de cada individuo; que se logra cultivar
todo, de brindar un servicio óptimo a las personas que según la necesidad y gustos singulares. En casos particu-
lo necesitan. Esta ola de investigaciones sobre el ago- lares, como en el área médica, es imprescindible la capa-
tamiento o desgaste profesional se ha circunscrito en citación sobre el autocuidado en miras de que no se vea
su mayoría, al área de la salud, a sabiendas que esta afectado el propio cuidado al dedicarse a otras personas.
situación puede afectar a un buen grupo de pacientes La implementación de medidas de autocuidado es
que descansan su bienestar y salud en los profesiona- fundamental para los profesionales de la salud y el co-
les del área médica. rrecto uso del mismo se verá reflejado en el ambiente
En el marco de la necesidad de intervenciones de laboral y en el acertado cuidado a los pacientes.
manera urgente para mejorar esta situación que afec- En definitiva, el autocuidado es una opción eficaz
ta a nivel mundial, se sugiere promover, restablecer y para la prevención del agotamiento relacionado a la la-
defender la salud física y mental de los profesionales bor profesional, pero ello, implica sobre todas las cosas;
de salud, ya que además de las repercusiones labora- primero, el reconocimiento de la vulnerabilidad y la ex-
les antes expuestas, diferentes autores plantean que, posición en la que se encuentra en su posición laboral,
existe una gran morbilidad y mortalidad asociada al y en segundo lugar, el reconocer que el autocuidado es
agotamiento profesional. una responsabilidad ética tanto para el beneficio propio
como para asegurar el bienestar de los pacientes.
Justificación
Al mencionar agotamiento emocional, no solo se Estrategias de autocuidado
propone como parte del exceso de horarios labora- El autocuidado, como ya se mencionó, es la base
les, si no, lo que conlleva y significa hacerse cargo de para disminuir las consecuencias que acarrea el des-
responsabilidades y conflictos en el en su área de ex- empeñar un trabajo, como en este caso, en el personal
pertis. Esta, a su vez viene acompañada de secuelas del área de la salud, disminuyendo así el desgaste físi-
tales como: agotamiento físico, falta de motivación, co y emocional. Las estrategias descritas para el auto-
insomnio, errores frecuentes, falta de concentración, cuidado son diversas y según Oltra (2013) se pueden
problemas para culminar tareas, síntomas somáticos y destacar, de manera general, lo siguiente:
vulnerabilidad a enfermedades. 1. El fortalecimiento de los equipos de trabajo.
2. Condiciones laborales que disminuyan los riesgos,
¿Qué sucede con los profesionales del área de la
los cuales deben ser responsabilidad primordial de la
salud?
institución, como espacios de contención.
La realidad es que en definitiva en los últimos años
se ha generado más conciencia sobre la necesidad 3. Formación de profesionales dedicados a reconocer
de cuidar no solo la salud física de los prestadores de el desgaste emocional.
servicios, si no, también la salud emocional, con miras Este último es fundamental, debido a que, el profe-
a disminuir la aparición de eventos adversos y errores sional debe ser consciente de que su salud y bienestar
en la calidad de atención. pueden verse afectados en consecuencia directa de su
Era de esperarse que esta conciencia colectiva se trabajo, ya sea porque este esté trabajando de mane-
despertara posterior a los duros años de pandemia por ra excesiva y haciendo caso omiso a sus necesidades,
el Covid-19 y la carga excesiva de trabajo que conllevó así como, también en consecuencia a que el equipo
la misma, aunado a los grandes desafíos apreciados a de trabajo o las condiciones laborables no sean favo-
nivel mundial; por lo tanto, es propicio mencionar las recedoras. Todo esto traerá agotamiento emocional y
grandes secuelas que acarrean los profesionales de síntomas físicos.
salud hoy en día. Otros autores enfocan el autocuidado en estrategias
En definitiva, se señala que, dentro del colectivo más encaminadas a la persona, sin dejar de lado los
de prestadores de servicios, el área médica ha sido la aportes que pueden hacer las instituciones de salud.
población más afectada, enfrentándose a grandes de- Macaya y Aranda (2020), recomiendan lo siguiente:
safíos laborares que trae consigo desgaste emocional,
- Descansos cortos en el trabajo y el hogar, esto ayuda
mental y físico.
a enfocarse y mantener la energía vital.
Además, se ha evidenciado compromiso en 3 gran-
des dimensiones: agotamiento emocional (sentirme - Hacer ejercicios de respiración: se recomienda hacer
emocionalmente drenado), despersonalización (senti- respiraciones conscientes varias veces al día. Estos de-
mientos negativos y sentirse muy distante y/o desa- ben iniciar desde antes de salir del hogar, antes de lle-
pegado de los pacientes), falta de realización personal gar al centro de trabajo y preferiblemente antes de ver
(sentimientos de incompetencia). a cada paciente, hacer una pausa y hacer varias inspi-
Estas 3 grandes dimensiones, pueden estar influen- raciones y expiraciones largas y en plena consciencia.
ciadas por diferentes contextos y afectar severamente Esto ayudará a conseguir un mayor enfoque en el aquí
la vida no solo profesional, si no, también personal del y ahora, en la tarea que se esta desarrollando y de
individuo. igual forma ayuda a mantener la calma.

806 NÚCLEO 02 C
- Dormir de forma adecuada: es necesario observar de enero de 2023];47(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/
la calidad y la cantidad de horas que se está descan- index.php/spu/article/view/2589
sando, velar porque estas sean reparadoras, debido a 6. Madero Zambrano KP, Ayala Jiménez DP, Alvis Estrada L, Bohór-
quez Moreno C, Sanabria Artunduaga ME, Salas Taborda H. Síndrome
que un sueño no adecuado traerá como consecuencia
de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año
un desequilibrio hormonal y a la larga esta afectara el de pandemia por COVID-19. Ustasalud [Internet]. 2022 [citado el 17 de
ciclo circadiano entrando así en un círculo vicioso. enero de 2023] ;21(2):81–8. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.
- Mantener una alimentación adecuada y balanceada: co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/vi ew/2675
es preciso tratar de llevar un horario de comida, evi- 7. Mateen FJ, Dorji C. Health-care worker burnout and the mental
health imperative. Lancet. 2009;374:595-7. http://dx.doi.org/10.1016/
tar los alimentos procesados y comida chatarras, así
S0140-6736(09)61483-5
como, el alcohol y aumentar la ingesta de frutas, vege-
8. Morse G, Salyers MP, Rollins AL, Monroe-DeVita M, Pfahler C.
tales y el consumo de agua durante el día. Burnout in mental health services: A review of the problem and its
- Hacer ejercicio: es preciso realizar una rutina de ejer- remediation. Adm Policy Men Health. 2012;39:341-52. http://dx.doi.
cicios, buscar la forma de movilizar el cuerpo, ya sea org/10.1007/s10488-011-0352-1
mediante aeróbicos, yoga, salir a caminar o correr, pre- 9. Paris M Jr, Hoge MA. Burnout in the mental health workforce
: A review. J Behav Health Sci Res. 2010;37:519-28. http://dx.doi.
feriblemente durante el día, de forma que se exponga
org/10.1007/s11414-009-9202-2
de forma cautelosa al sol.
10. Gómez, J., Monsalve, C., Luis, C., Fernández, R., Aguayo, R., y Ca-
- Evite hablar sobre el trabajo: cuando está fuera de ñadas, R (2017) Factores de riesgo y niveles de burnout en enferme-
este, ya sea con amigos o en su hogar, es recomen- ras de atención primaria: una revisión sistemática. Atención Primaria,
dable no traer a colisión temas del trabajo, lo ideal es 49(2), 77-85. 10.1016/j.aprim. 2016.05.004.
desconectarse, siempre que sea posible de este y en- 11. González, C., Sánchez, Y., y Peña, G. (2018). Fatiga por compasión
focarse en el aquí y ahora. en los profesionales del servicio de emergencia. Dominio de las cien-
cias, 4(1), 483-498.
12. OLTRA, Sandra. El autocuidado, una responsabilidad ética. Rev
GPU, 2013, vol. 9, no 1, p. 85-90.
Referencias bibliográficas
13. MACAYA, Patricia; ARANDA, Fernando. Cuidado y autocuidado
1. Posluns K, Lynn Gall T. Dear mental health practitioners, take care
en el personal de salud: enfrentando la pandemia COVID-19. Rev Chil
of yourself: a literature review on self-car. International Journal for
Anest, 2020, vol. 49, no 3, p. 356- 62.
the advancement of counselling. 2020; 42: p. 1-20.
2. Arenas-Monreal L, Jasso-Arenas J, Campos-Navarro R. Autocuida-
do: elementos para sus bases conceptuales. Global health promotion.
2010; 18(4). * Zuleika Morillo de Nieto
3. Vidal-Blanco G, Oliver A, Galiana L, Sansó N. Quality of work life Médica Psicoterapeuta Infanto Juvenil (SEPYPNA) y Ginebra Suiza.
and self-care in nursing staff with high emotional demand. Enferm Especialización en Salud integral del adolescente en la Universidad
Clin. 2018. Tecnológica de Santo Domingo, República Dominicana. Ex Presiden-
4. Lewis S, Willis K, Bismark M, Smallwood N. A time for self-care? ta de la Federación Latinoamericana de Psiquiatría Infanto Juvenil y
Frontline health workers’ strategies for managing mental health du- profesiones afines, (FLAPIA). Coordinadora del Capítulo de psiquia-
ring COVID-19 pandemic. SSM. 2022. tría infantil de la Sociedad Dominicana de Pediatría. Directora clínica
del Servicio Médico Psicoterapéutico “C.P. Enmanuel, Naco” Santo
5. Huaman LDS, Paredes NOR, Arteaga CEH. SARS-Cov-2 como de- Domingo/ República Dominicana.
tonante del síndrome de desgaste profesional en el personal de un
centro de salud. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2021 [citado el 17

NÚCLEO 02 C 807
808 NÚCLEO 02 C
11 3
REFLEXIONANDO

In memoriam a Roberto Curi Hallal ✟


14.10.48 - 17.12. 2022
.

Homenaje a un querido maestro, ese soñador


que luchó para lograr la inclusión participativa
haciendo de la vida, como él pregonaba,
“el arte de lo posible”.

NÚCLEO 02 C 809
810 NÚCLEO 02 C
11 3 1
REFLEXIONANDO

Qué necesitamos los Profesionales


Por Roberto Curi Hallal*

. .
¿Qué necesita un profesional? Tomar consciencia y respeto por sí mismo da el senti-
do de la existencia.
Como persona:
Nuevas oportunidades educativas disminuyen las
Educación en valores -después las técnicas y otros.
diferencias -intentar anular la falta de comunicación
Ser utópico -fundar hospedajes, operativizar espacios entre países y personas ricas y pobres.
para conmemorar la vida, revisar costumbres y alimen-
La pobreza no es una elección, es una condena -consi-
tar la sabiduría.
derar que hay muchas otras pobrezas: cultural, afecti-
Instalarse en la realidad -promover prácticas inclusivas. va, virtudes.
Hacer de los cuidados una de las prácticas del bien Necesitamos profesionales, pero que antes se presen-
querer. ten como personas -que no se contenten en medicar o
Paciencia y esperanza -tiempo y espacio. enseñar. Hacer que el aprendiz se interese por la vida,
Ampliar el concepto de riqueza por otros índices que vivencias que puedan enriquecerle. Los actos y las pa-
consideren el capital natural, humano y social. labras. El efecto de la identificación con el prójimo no
se describe. Se vive y es vivido por la experiencia.
Corregir los vicios del asistencialismo -hacer con y no
por ellos.
Nuestra principal tarea antes que nada es decons-
De abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera -no
truir un mundo sin valores y construir en con-junto
colonialismo pre programado.
una realidad que sepa de las fortalezas y de las vulne-
Trabajar donde la vida real esté -cuidado con las visio- rabilidades. Entonces estaremos hablando de concien-
nes ficcionales. cia de humanidad.
Apoyarse en el estudio de la ética -valores son pilares. No hay solución para acabar con los problemas hu-
Aceptar necesarias revisiones, despojarse de prejuicios manos ya que no dependen exclusivamente de nues-
y conocer las múltiples dimensiones de la vida. tra voluntad transformarlos.
Encuentros -aproximar las personas unas a las otras y Fuerte formación social antes que cualquier otra; fren-
a la naturaleza. te a individuos, estamos frente a historias de vida, pa-
trimonios y sus ligazones. Despertamos amores y odios,
Aprender a ganar y a perder -convivir con los dolores incentivamos instintos que se tornarán en actos cons-
y alegrías, eliminar la hipocresía de una ideología que cientes dirigidos a un lugar donde el placer se levante de
nos obliga a hablar inglés, manejar ordenadores y ha- la quietud cómoda, esperando que el sí supere el no.
cer todo efímero, modelo de las potencias imperialis-
tas disfrazadas de civilización y desarrollo. Confiar en las personas
Rituales de ganancia -dar al dinero su debido lugar Hay una especie de colonialismo sin alardes, consen-
pues no es más de lo que le atribuimos. tido, interfiriendo en la vida cotidiana, dictando cos-
Cuidado con discursos y estadísticas -manipulación de tumbres ajenas y enajenantes, medicalizando la vida,
las palabras y de los números. psicologizando la conducta, comercializando la existen-
Mantener la alegría y los sueños requiere algo más cia e intoxicando la mente, es un capitalismo de ficción
que on u off. que nos obliga a ser consumidores y no personas.
Ofrecer nuevos modelos de identificación.
Mucho Amor -donador y receptor-.
Estimular autonomías, no perder el tiempo con los re-
Como ciudadano: accionarios, trabaja con los agentes activos de cambio y
con la amplia mayoría de personas de mentalidad abierta.
Promover la solidaridad -generando fenómenos de
Ser un transformador cultural que beneficie la natu-
masa, neutralizar el menosprecio.
raleza, a los demás y a nosotros mismos.
Ofrecer bienestar y esperanza -la vida es una cons- ¿Disposición, inspiración, vocación? ¿Quién sabe
trucción permanente. todo esto?
Aquellos con familias más estables organizan defensas Amar al semejante, revisar los sentimientos, sensibili-
más fuertes para enfrentar las adversidades de la vida. dad para la música, llorar de vez en cuando, emocionarse
La pobreza y la humillación diarias son dolorosas. sin tener vergüenza, gozar la vida sexual sin culpa pu-
diendo en ella incluir el amor y la curiosidad en descubrir

NÚCLEO 02 C 811
quién es el prójimo, respetar las diferencias culturales, * Conferencia en Jornadas Patagónicas de Actua-
los niños, los hombres y las mujeres (aún más como es- lización en Salud Integral del Adolescente, 27 al 29
cultoras de la naturaleza), la aventura de socializarse, de de marzo de 2014, El Bolsón, Río Negro, Argenti-
tener amigos, de estimular vínculos y apegos. na. http://www.rehueong.com.ar/node/118
Entrar y frecuentar la escuela de la vida. Video: https://www.youtube.com/watch?v=-sT1OAe9RHk

Sueño con que llegue el día en que se pueda avi-


sar a los colonizadores de cuerpos que “no podrán
amarrarnos: les va a faltar cuerda” y que aprendien-
do de los palestinos digamos (Sabrin = paciencia)
y de los africanos que: “la unión del rebaño hace al
león dormir con hambre.”
¡Eso nos falta!

812 NÚCLEO 02 C
11 3 2
REFLEXIONANDO

Conferência Inaugural do III Congresso


Brasileiro de Adolescência em Porto Alegre,

. . Rio Grande do Sul, Brasil, setembro de 1989


Por Roberto Curi Hallal*

Por muy lentamente que os parezca que pasan las horas, Como pueden ser
os parecerán cortas si pensáis que nunca más han de Con frecuencia los hijos se nos parecen y eso nos sa-
volver a pasar. tisface, pero después solo nos enseñan las diferencias.
Aldous Huxley Más allá del enfrentamiento hombre-mujer, libre-liber-
tino, padre-madre, ellos se imponen como sujetos. No
Fraternalmente invadían mis cajones, desnudando como los esperábamos, sino como pueden ser.
mis posibilidades de elección en cuanto a medias y cal- No dosifican sus satisfacciones, pero aprovechan en
zoncillos. También desaparecían mágicamente mis ho- cinco años lo que necesité distribuir en 45. Ellos son
jas de afeitar, y yo sabía que eran ellos, porque alguna transparentes donde me oculto, incautos denuncian-
que otra herida denunciaba la inhabilidad de quien las tes de lo que pienso y no digo.
usa hace poco tiempo. Sus pijamas se quedaron cortos Quiero decirles, de corazón abierto, que sigo apren-
y ellos duplicaron sus porciones de comida al mismo diendo. Creo con Aldous Huxley que la experiencia no
ritmo que yo disminuía las mías, pero en sus conversa- es aquello que nos sucedió, sino lo que haremos con
ciones aún no trascendía el colesterol o el ácido úrico. eso. La vida pasa de prisa y la memoria es como una
El teléfono ya no me pertenecía con tanta exclu- sombra que nos acompaña todo el tiempo, pero solo la
sividad, y lo peor es que me inyectaban la vida sin percibimos cuando nos falta.
preguntarme si estaba preparado para ese exceso Familia: ideales articulados y reales enseñados. ¡Cuán-
de oxígeno. Ellos no saben de mis piernas cansadas tas en una sola! La que evita la muerte y la del recién na-
cuando me invitan a jugar al fútbol. No me imaginan cido; la que vive como cuerpo diplomático y la del cuerpo
más su héroe. Usan y abusan del «sí» y se decepcio- de bomberos —una administrando las discordias, la otra
nan fácilmente con el «no». Son permanentemente apagando el fuego de las pasiones—; unas con planes y
pasión y prejuicio, amor y concepto, violentos y se- expectativas, otras con historias silenciadas.
cos, duros como pocos. Dos familias me constituyen, sobrepuestas en el
Casi nunca piensan en mí, en mis necesidades y de- tiempo presente: en una fui hijo, y en la otra soy pa-
seos, mientras lucho contra esa culpa atávica y cons- dre. ¿De cuál esperan relatos y revelaciones?
tante que ni el psicoanálisis resuelve: deudor de una El final puede ser distinto, pero el guión es el mis-
cuenta «paga al día», desconcertado, me cobro por mi mo: Cuando está presente el adolescente, él sabe ser
paternalismo y me equivoco cuando tengo que ser ley. el mayordomo. Duerme tarde, despierta tarde, no es-
Por eso desconocen mi temor a decir «No». tudia, no obedece, no dice «Sí», se niega a aceptar lo
Mis hijos no me piensan defensor de la adolescencia: que le es impuesto…
por haberla tenido fui ingenuo, transparente y dema- Y nosotros, los honestos responsables por el gobierno
siado sincero para una estructura social organizada en de la familia, les ofrecemos una escuela rica y útil disci-
el entorno de la comodidad, en el «No es conmigo ni plinándolos a la obediencia civil. Gratos, felices y fieles,
con los míos», o «Enfermos son los hijos de los otros». cuidamos de nuestros viejos, renegamos de nuestra his-
Para sentirlos hombre o mujer tengo que, por lo toria personal y les exigimos lo que no cumplimos.
menos, restaurar en mí la pasión, la solidaridad y la Es necesario mostrarles lo humano que somos: in-
capacidad de asombro: precio caro y sincero para con- completos e insatisfechos como tales, pero capaces de
vivir con algo que constituye su esencia. aceptar la humildad de los límites contándoles nues-
Pero creo en la historia vivida y en el amor como tras dudas. Que nos sepan solidarios en la dura lucha
condiciones que predisponen al entendimiento, y ani- para vivir, cada uno en la suya y ambos en la misma.
mo a aquellos que como hijos no tuvieron un modelo Familias antropológicas, sociales, psicoanalíticas,
aceptable para que permitan por lo menos a los suyos teatrales, románticas, perversas, modelos, ejemplares
una construcción propia, con las diferencias que cada y sagradas. Es un menú de varias opciones. Que cada
generación tiene con respecto a la anterior. cual elija… ¿Estaremos todos preparados para escu-
char y entender? Ese es nuestro desafío más grande:
recibirlas en toda su dimensión.

NÚCLEO 02 C 813
* Roberto Curi Hallal ✟
https://robertocurihallal.com/
Médico Psicoanalista. Miembro Fundador da Confederação de Ado-
lescência e Juventude para Iberoamerica e Caribe (CODAJIC). Miembro
de Internacional Psychoanalytic Asociation. Miembro Titular y Funda-
dor de Academia Brasileira de Médicos Escritores. Miembro Titular de
Asociación Psicoanalitica Argentina. Miembro de Associação Brasilei-
ra de Adolescência. Miembro de Sociedade Brasileira de Sexualidade
Humana. Miembro de Sociedade Brasileira de Grupoterapia Psica-
nalítica. Miembro Fundador de Filium do Brasil. Presidente de Honra
da Filium do Brasil. Fundador de Associação Humanidades Portugal.
Fundador de Instituto de Humanidades Brasil. Idealizador do Pólo
Social da Fundação Porto Real, Rio de Janeiro. Professor Emérito da
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Autor de numerosas
publicaciones: https://robertocurihallal.com/obra-completa/.

814 NÚCLEO 02 C
NÚCLEO
EXTENSIÓN Y REFLEXIÓN

03
01
EXTENSIÓN

Trastornos de sueño y miedo a enfermar por Covid 19 según


presencia de hermanos en niños de 6 a 12 años atendidos en el
Hospital Santa Rosa de Villaguay, Entre Ríos
Por Lucía Iribarren, Liliana Mingillo, Jorge Luis Pepe y Juan Reichenbach*
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Trastornos del sueño en la infancia marcha ante peligros que se viven como reales, origi-
El sueño es un estadio fisiológico recurrente de nando respuestas de tipo defensivo o protector. Estas
reposo del organismo que se caracteriza por una inac- respuestas se manifiestan en un conjunto de reacciones
ción relativa, con ausencia de movimientos voluntarios fisiológicas, motoras-comportamentales y manifesta-
y aumento del umbral de respuesta a estímulos exter- ciones cognitivo-subjetivas (7). Sin embargo, el miedo
nos, fácilmente reversible. Es una conducta diferente puede también surgir de manera impredecible en la ex-
de la vigilia, con la que está íntimamente relacionado, posición ante situaciones nuevas. La novedad, los cam-
expresando distintos tipos de actividad cerebral. Su bios bruscos en la estimulación física pueden provocar
función exacta resulta desconocida, pero se sabe que miedo (7), como es el caso de la actual pandemia.
su privación causa alteraciones cognitivas, en la aten- Episodios pandémicos anteriores muestran que las
ción y concentración, cambios en el estadio de ánimo medidas adoptadas para controlar el brote, en particu-
y repercusiones en el sistema cardiovascular, en la in- lar las medidas de cuarentena y el cierre de escuelas,
munidad y en la regulación metabólica y hormonal (1). sobre todo cuando son prolongados, pueden reducir
Los trastornos del sueño corresponden a un grupo el bienestar mental de los niños. Las pruebas de situa-
de síndromes caracterizados por alteración en la can- ciones de emergencia anteriores, por ejemplo, durante
tidad, calidad y horarios de sueño y/o alteraciones en el brote de SARS de 2003 en ciudades de Canadá y
la conducta o en condiciones fisiológicas asociadas al China, indican un aumento de la ansiedad, la depresión
sueño (2). Los mismos tienen importantes impactos en y el trastorno de estrés postraumático en los niños,
el desarrollo del niño: además de afectar su comporta- debido al confinamiento (8).
miento y estado de ánimo, también pueden alterar las Hasta el momento, no se encontró ninguna inves-
funciones cognitivas disminuyendo la atención selecti- tigación sobre la problemática presentada en lo que
va, la memoria y perturbando el rendimiento escolar (3). respecta a la provincia de Entre Ríos, así como tampo-
De forma práctica, se pueden diferenciar las altera- co a nivel nacional.
ciones en el sueño de los niños en problemas del sue- Por lo expuesto, y como disparador del trabajo de
ño y trastornos del sueño. Los problemas del sueño inicio a la investigación, inserto dentro de las Prácticas
son patrones de sueño insatisfactorios para los padres, Finales Obligatorias – Escuela de Salud Pública de la
el niño o el pediatra. No todos los problemas del sueño carrera de Medicina como modo de articular los con-
son anormalidades ni todos precisan tratamiento. Los textos de rotación con el conocimiento científico, sur-
trastornos del sueño, por el contrario, se definen como gió el siguiente interrogante: ¿Qué relación existe en-
una alteración real de una función fisiológica que con- tre los trastornos del sueño y el miedo a enfermar por
trola el sueño y opera durante el mismo (4). COVID-19 según la presencia de hermanos, en niños
de 6 a 12 años que concurren al servicio de Pediatría
Miedo a enfermar por COVID 19 en la infancia del Hospital Santa Rosa de Villaguay, Entre Ríos?
Enfermarse de COVID-19 para los niños es un acon- La respuesta a dicha pregunta contribuirá a pensar la
tecimiento psicopatógeno que los enfrenta a la pande- post pandemia y los cuidados particulares de los niños
mia como situación de gran estrés y demandas ante el en edad escolar, desde una mirada que analiza cómo
ingreso hospitalario y la intervención médica (5). han impactado los efectos de la cuarentena directa-
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respira- mente en ellos. Además, contribuirá a mejorar las prác-
toria aguda, a veces grave, causada por un nuevo co- ticas del equipo de salud, repercutiendo en la calidad de
ronavirus SARS–CoV-2. Constituye un hecho negativo, vida de esta población, y motivar el desarrollo de nue-
extremo e inusual y se asocia con la amenaza para la vas investigaciones relacionadas con la temática.
vida con marcados efectos psicosociales. Introduce en Para alcanzar el objetivo que se desprende de la
la cotidianidad el sentido de peligro severo, efectos, pregunta, se realizó una investigación descriptiva,
interpretaciones y respuestas (6). cuantitativa, de corte transversal, mediante la reali-
Recogiendo las aportaciones de diferentes autores zación de entrevistas a madres y niños de 6 a 12 años
se puede definir el miedo como un conjunto de sensa- que concurrieron al servicio de Pediatría del Hospital
ciones, normalmente desagradables, que se ponen en Santa Rosa de la cuidad de Villaguay, Entre Ríos, Ar-

NÚCLEO 03 817
gentina, en el período comprendido durante los meses para problemas en el sueño. Al igual que el estudio
de agosto a noviembre del año 2021. Las mismas se de Oropeza-Bahena10, en nuestro estudio, los ma-
realizaron personalmente con cada uno de los parti- yores porcentajes en las subescalas del cuestionario
cipantes en dicho nosocomio. Además de los datos correspondieron a resistencia a la hora de dormir y la
solicitados por la entrevista, muchas de las madres somnolencia diurna. Esto parece estar relacionado con
acompañantes contaron su percepción sobre la pande- el cambio de rutina y el aumento en los niveles de an-
mia por COVID 19 y su posición respecto a los cambios siedad a consecuencia del confinamiento por la actual
observados en sus hijos. pandemia por COVID 19 (11).
Para dar cuenta de las variables propuestas se uti- Dentro de los datos obtenidos a partir del cues-
lizó como instrumento una encuesta rediseñada por tionario FIVE para niños, se obtuvo que el 83% de la
la autora a tal fin, con información sociodemográfica muestra tiene miedo a contagiarse de COVID 19, lo
como edad, escolaridad, ocupación y estado civil para cual es similar a lo hallado por Orgilés (12). Esto a su
el caso de las madres, y edad, escolaridad y presencia vez, concuerda con lo expuesto por UNICEF Argentina
de hermanos para los niños. en su documento “Primera Infancia: impacto emocio-
Los trastornos de sueño se midieron con el C.S.H.Q nal en la pandemia” donde se menciona que el miedo,
Children´s Sleep Habits Questionnaire (J. Owens) para ese sentimiento intenso y de variados destinos (al
niños, traducido al español y adaptado por la auto- otro que puede contagiar, al afuera, al virus) fue el
ra, conformado por 5 dimensiones como conducta al afecto más desplegado en los niños y niñas durante la
acostarse, conducta de sueño, despertares nocturnos, pandemia (13). Además, se destaca en nuestro análisis
despertar matutino y sueño durante el día. que los niños mayormente se ven preocupados y con
Para evaluar el miedo a enfermar por COVID se utili- temor a que seres queridos enfermen.
zó el Fear of Illness and Virus Evaluation (FIVE)- cues- Siguiendo la misma línea, nuestro estudio revela
tionario para padres, traducido al español y adaptado que el 78% de los escolares siempre realizaban con-
por la autora. El mismo cuenta de 2 dimensiones, una ductas preventivas positivas, enunciadas como uso
de ellas es el miedo al contagio donde se utilizó punta- de barbijo, evitar tocar cosas, evitar saludar con un
je Likert del 1 al 4 en el que las puntuaciones más altas beso y clases virtuales. Esto concuerda con el estudio
indican mayores niveles de miedo / mayor gravedad, y elaborado por Erades y Morales en España, donde se
conductas preventivas positivas, donde las puntuacio- confirmó una relación directa y significativa entre el
nes más altas indican mayor frecuencia de conductas uso de medidas de seguridad y la gravedad percibida
preventivas positivas. al contagio de COVID 19.
La presencia de hermanos se midió mediante la en- Al analizar las relaciones entre los trastornos de
trevista indagando sobre esa dimensión. sueño y los miedos a enfermedades y contagios por
virus, los resultados evidencian una relación positiva
Algunos resultados y significativa entre los miedos asociados a la CO-
Debido a los escasos estudios disponibles sobre los VID-19 y la presencia de dificultades para dormir en
efectos a corto y largo plazo de la situación de confi- la infancia1. Siguiendo esta línea, los datos arrojados
namiento en el hogar por la COVID-19 con población por nuestra investigación señalan que el 100% de los
infantil y adolescente, es complicado realizar una com- niños que presentaban problemas de sueño tenían te-
parativa exhaustiva de los resultados. mor a enfermar.
Los datos demográficos de la población tomada en Desde la Fundación Internacional Aldeas Infantiles
esta investigación, en términos generales, expusie- SOS se menciona que los hermanos pueden ayudar a
ron que, de la totalidad de las madres entrevistadas, que el trauma disminuya y que la recuperación emocio-
el 91% de ellas tenía un nivel educativo medio alto y nal sea favorable en este contexto de pandemia11. Por
no hubo presencia de madres adolescentes. Por otro esto, de acuerdo a nuestra segunda hipótesis, se pensa-
lado, llama la atención que el 70% de la muestra refirió ba que la presencia de hermanos contribuía a disminuir
estar sin pareja y un porcentaje similar es ama de casa el miedo causado por el confinamiento y la enfermedad
sin empleo formal, por lo que el nivel socioeconómico de COVID 19. Sin embargo, los datos aportados en la
es bajo. En cuanto a los niños de la muestra, el 46% de investigación demuestran que la gran mayoría de los
ellos tenía entre 6 y 7 años siendo el porcentaje mayo- niños escolares tienen temor a la enfermedad, indepen-
ritario y todos estaban insertos dentro de la educación dientemente de su condición de hijos únicos o no.
formal primaria. Las limitaciones de este estudio son las propias de
Por otro lado, se exploró a través de la percepción un estudio transversal, resultando imposible determi-
de las madres, los trastornos de sueño durante el con- nar la relación causa y efecto. El tamaño de la muestra
finamiento por COVID 19. La Academia Americana de es reducido, y los datos no presentan una distribución
Pediatría informó de una prevalencia de trastornos del normal, por lo que los resultados no son generalizables
sueño en la edad pediátrica de entre el 20 y el 30%. a la población general argentina. Otra limitación es
Sin embargo, otros estudios describen una prevalencia que este estudio se basa en la percepción retrospec-
de hasta el 45,9% (9). En nuestro estudio la puntua- tiva de los niños y sus padres sobre los sentimientos
ción total de la escala CSHQ determinó que el 87% de y comportamientos durante la cuarentena, por lo que
los niños evaluados exhibieron indicadores de riesgo podrían estar viciados debido al sesgo de recuerdo.

818 NÚCLEO 03
A modo de conclusión Referencias bibliográficas
Los datos recogidos en esta investigación apuntan 1. Gómez-Becerra, Flujas, Andrés, Sánchez-López, Fernández-Torres.
a que la mayoría de los niños y niñas estudiados de- Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y ado-
lescencia durante el confinamiento por la COVID-19. RPCNA. 2020.
sarrollaron algún grado de trastorno en el sueño como
7(3):11-18. DOI: 10.21134/rpcna.2020.mon.2029
consecuencia del miedo a enfermar por COVID 19.
2. Jerez Magaña. Capítulo 2: definición de trastornos del sueño. En:
Por otro lado, en contraposición a lo que se pensa- Jerez Magaña, Lara Girón. Guías Regionales de Trastornos del Sueño.
ba como hipótesis inicial, se demostró una correlación 1ª Ed. Guatemala. Editorial Grunenthal y HUMANA. 2016. 7-10.
positiva entre la presencia de hermanos y la aparición 3. Navarro. Alteraciones del sueño infantil. En: AEPap (ed.). Curso de
de dificultades para dormir en los niños. Esto puede Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 317-329.
deberse a múltiples factores que no fueron abordados Disponible en: 317- 329_alteraciones_del_sueno_infantil.pdf (aepap.org).
en el estudio actual, pero que sería interesante tener 3. Blasco et al. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño
en cuenta para futuras investigaciones. en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Vol. 1. 1ra Ed.
Madrid. Editorial: Ministerio de Ciencia e Innovación Año 2011.
Siguiendo la misma línea, se objetivó que el miedo a
enfermar por COVID está presente mayoritariamente 4. Pérez Fernández, Cabrera Ruiz, Toledo Méndez. Afrontamiento psico-
lógico de niños convalecientes de covid-19 durante el primer rebrote en
en los niños que tienen hermanos, en contraposición Villa Clara. Integración Académica en Psicología. 2021. 9 (26). Pág: 30-47.
con aquellos que son hijos únicos, donde se vio que
5. Scarpetta. Combatir el efecto de covid-19 en los niños. OECD. 2020.
presentan menores niveles de miedo a enfermar. Esto
6. Pérez Grande. El miedo y sus trastornos en la infancia. Prevención
refleja niveles altos de incertidumbre provocada por e intervención educativa. Aula Salamanca. 2000. 12: 123-144. Dispo-
la situación que vivimos, preocupación por padecer o nible en: miedo y sus trastornos en la infancia. Prevención e inter-
contraer enfermedad grave y preocupación por perder vención educativa (usal.es).
a seres queridos. 7. Álvarez Casaño, Ledesma Albarrán. ¿Cómo duermen nuestros niños?
Todas las relaciones aportadas por este estudio re- Análisis de los trastornos de sueño en los niños. Rev Pediatr Aten
flejan la necesidad de estar vigilantes y proporcionar Primaria. 2018. 20:365- 370. Disponible en: ¿Cómo duermen nuestros
niños?. Análisis de los trastornos del sueño en niños (isciii.es).
estrategias a las familias para manejar los miedos que
8. Avedaño et al. Recomendaciones para un buen dormir durante
presenta la población infanto-juvenil durante pande-
cuarentena por COVID-19. Abril 2020. Rev Chil Pediatr. 2020. 91(7):
mias como la de la COVID19 o, de manera generaliza- 94. Disponible en: Recomendaciones para un buen dormir durante
da, a otras situaciones de enfermedades graves. cuarentena por COVID-19. Abril 2020 (scielo.cl).
Nuestro estudio aporta información sobre los resul- 9. Oropeza-Bahena, López-Sánchez, Granados-Ramos. Hábitos de sue-
tados psicológicos adversos en el corto plazo, asocia- ño, memoria y atención en niños escolares. Rev Mex Neuroci. 2019. 20(1):
dos con la cuarentena de COVID19 en niños y adoles- 42-49. Disponible en: Hábitos de sueño, memoria y atención en niños
centes, consecuencias que siguen siendo inciertas en escolares | Revista Mexicana de Neurociencia (revmexneurociencia.com).
una población aún poco estudiada en el campo de la 10. Anaya Ochoa, Pulido Díez. Correlación de los niveles de ansiedad
entre padres e hijos: diferencias entre hijos únicos y con hermanos
investigación post pandémica.
durante el confinamiento por el COVID-19. Disponible en: Correla-
ción-de-los-niveles-de-ansiedad-entrepadres-e-hijos_-diferen-
Recomendaciones cias-entre-hijos-únicos-y-con-hermanos-durante-elconfinamien-
Como punto de partida, a las autoridades de salud to-por-el-COVID-19_compressed.pdf (ibero.mx).
del Hospital “Santa Rosa”, para que se continúen las 11. Orgilés. Immediate Psychological Effects of the COVID-19 Qua-
investigaciones sobre esta temática, utilizando meto- rantine in Youth From Italy and Spain. 2020. 11: 1-10. Disponible en:
dologías similares y ampliando el número de niños y www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2020.579038
madres entrevistados para que la muestra sea repre- 12. Armus et al. Primera infancia. Impacto emocional en la pandemia.
UNICEF Argentina. 2021.
sentativa. Que puedan ofrecer coberturas individuales,
apoyo familiar, trabajo de interconsulta y enlace con
los servicios pediátricos, escolares y de servicios so-
ciales, en definitiva, una concepción de salud mental * Lucía Iribarren
infanto-juvenil de tipo comunitario que se enlace con Estudiante de Medicina, Práctica Final Obligatoria, Facultad de Cien-
cias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
la intervención de Salud Pública y de reconocimiento
de la infancia y la adolescencia. * Jorge Luis Pepe
A las instituciones formadoras y educativas, que Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Médico Pediatra y Neona-
sean capaces de brindar herramientas necesarias para tólogo. Docente. Investigador Titular Ordinario Universidad Nacional
padres y personal de salud, para detección y trata- de Entre Ríos. Ex Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital “Juan
José de Urquiza” de Concepción del Uruguay. Ex Decano de la Facul-
miento de los problemas emocionales infantiles en
tad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
este contexto de crisis sanitaria.
Para asegurar calidad en salud a las futuras generacio- * Liliana Mingillo
nes, deben tomarse decisiones basadas en un enfoque Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Licenciada en Bioquímica.
holístico que considere el curso de vida de individuos y Secretaria de Investigación y Extensión Universitaria; docente In-
vestigadora Titular en las carreras de Medicina, Facultad de Ciencias
comunidades, con un abordaje multidimensional de la
de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
salud que priorice la prevención primordial y primaria.
* Juan Reichenbach
Prof. del Magister en Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

NÚCLEO 03 819
820 NÚCLEO 03
02
EXTENSIÓN

Control del asma y disfunción familiar según estrato


socioeconómico en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma
atendidos en el Hospital Centenario Gualeguaychú, Entre Ríos
Por María Victoria Dumon, Jorge Luis Pepe, Liliana Noemí Mingillo y Juan
Reichenbach*
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

El asma es una enfermedad frecuente, potencial- dicación y el sobreuso de medicación de rescate) y la


mente grave, controlable pero no curable. Es la en- ausencia de un plan de acción personalizado también
fermedad crónica más frecuente en la infancia. Se la condicionan la falta de control.
considera como la principal causa de morbilidad pediá- En cuanto al estrato socioeconómico, la clase social
trica en relación con enfermedades crónicas, debido a está tradicionalmente determinada por la ocupación
los elevados índices de consultas a servicios de emer- del padre/madre, afecta los sistemas de creencias, va-
gencia, de hospitalizaciones y marcado ausentismo lores y estilos de vida, y además crea uno de los macro-
escolar. Se estima que existen más de 300 millones de sistemas que afectan al desarrollo. La clase social ayu-
personas con asma en el mundo; en Argentina afecta da a determinar el entorno físico en el que vive el niño,
a 4 millones de personas y es causa en nuestro medio su vecindario, sus compañeros de juego, su acceso a los
de más de 15 000 hospitalizaciones por año en institu- centros de salud, así como el acceso a diferentes op-
ciones públicas de todo el país, con una mortalidad de ciones terapéuticas, la composición de su alimentación,
400 casos por año (10 % en pacientes de 5 a 39 años). las prácticas educativas de sus padres, la estructura
Se ha detectado que la mayoría de las muertes ocurren autoritaria de la familia, su estabilidad, el número de
antes de llegar al hospital, y existe una correlación po- hermanos y el tipo de educación que obtienen.
sitiva con el incremento previo del uso de agonistas β2 Por lo expuesto, y como disparador del trabajo de
adrenérgicos (salbutamol), las exacerbaciones graves inicio de investigación inserto dentro de las Prácti-
recientes y el tratamiento controlador y seguimiento cas Finales obligatorias-Escuela de Salud Pública de
clínico inadecuados. (1) El Estudio Internacional sobre la carrera de Medicina como modo de articular los
Asma y Enfermedades Alérgicas en Niños (ISAAC, por contextos de rotación con el conocimiento científico,
sus siglas en inglés) evaluó, en su primera fase, la pre- surgió el siguiente interrogante. ¿Qué relación existe
valencia del asma bronquial y las enfermedades alér- entre el control del asma y la disfunción familiar según
gicas asociadas a nivel mundial en grupos de niños de el estrato socioeconómico en madres de pacientes
6-7 años y de 13-14 años. La Argentina se ubicó en un pediátricos con diagnóstico de asma atendidos en el
rango de prevalencia intermedia con mayor frecuencia hospital Centenario de la ciudad de Gualeguaychú?
en los niños de 6-7 años (16,4 %) que en los de 13-14 La respuesta a este interrogante contribuirá con el
años (10,9 %). La coexistencia con otras enferme- abordaje interdisciplinario de dicha patología y la conten-
dades, como eccema y rinitis alérgica (RA), afecta la ción familiar podría Influir de forma positiva en el control
calidad de vida de estos niños y dificulta el manejo del del asma de los pacientes con familias disfuncionales.
asma, por lo que es necesario identificarlas y tratarlas. Por otro lado, la educación familiar conseguiría evitar la
El asma no controlada es la causa de un gran nú- exposición a factores de riesgo y así, mejorar la adhe-
mero de consultas ambulatorias no programadas, rencia al tratamiento por parte del padre/madre/tutor
de concurrencia a los servicios de emergencia y de del niño. En la práctica profesional y en los servicios de
hospitalizaciones, lo cual genera altos costos para el salud, se lograría eludir la aglomeración de pacientes en
sistema de salud que podrían ser evitables con un tra- la guardia por falta de conocimiento del familiar a cargo.
tamiento controlador adecuado. El asma no controlada Para alcanzar el objetivo que desata la pregunta, se
impacta en la calidad de vida de la persona afectada realizó una investigación descriptiva, cuantitativa, de
con restricciones en su actividad física, escolar, social corte trasversal, en donde se realizaron encuestas a 40
y emocional. A nivel familiar, impacta en la actividad pacientes con asma bronquial en una edad compren-
laboral y genera disrupciones en la vida diaria. La falta dida entre los 2 a 12 años de edad, atendidos en el se-
de control del asma es el reflejo de un manejo inade- gundo nivel de atención del “Hospital Centenario” de la
cuado de la enfermedad siendo hoy en día una situa- ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos. En el periodo en-
ción inaceptable en la gran mayoría de los casos. El tre los meses (noviembre y mayo) del año 2021 y 2022.
subdiagnóstico, un seguimiento irregular, el abandono Se utilizaron como instrumentos el cuestionario
del tratamiento controlador, la confianza excesiva en CAN. (2) Abarca 7 preguntas con relación al control de
la eficacia del salbutamol (que promueve la autome- la enfermedad por asma bronquial. El Valor de las pre-

NÚCLEO 03 821
guntas se categorizaba en Nunca: (0 puntos) 1 a 2 ve- por Fernández- Cardona, et al, en el año 2012, en Co-
ces por semana: (1 punto) De 3 a 6 veces por semana: lombia, observó que un 44 % de los niños requirieron
(2 puntos) 1 vez al día: (3 puntos) Más de 1 vez al día (4 atención en dicho servicio. (8)
puntos). El resultado final, se dividía en buen control En cuanto a las actividades lúdicas, se observó en
(Puntaje menor de 8) y mal control del asma (puntaje la población del hospital Centenario de Gualeguaychú,
mayor de 8). Por otra parte, se utilizó el test de Apgar expresión de la sintomatología en 26 de los 40 niños
de Smilkstein para evaluar la funcionalidad familiar. (65% del total de la población) en al menos una opor-
(3) La encuesta contaba con 5 preguntas, de las cua- tunidad durante la semana al realizar actividad física.
les, su puntaje se calificaba en Nunca: (0 puntos) Casi En relación con esto, el trabajo de Orozco y Ramírez,
Nunca: (1 punto) A veces: (2 puntos) Casi siempre: (3 et al (2013), en Colombia, refería que el 46% de los pa-
puntos) Siempre: (4 puntos) dando como resultado, la cientes tenían limitación en la actividad física. (9)
distribución según su puntaje final en familia funcional Con respecto al tópico de disfunción familiar, los
normal, disfunción familiar leve, moderada o seve- resultados obtenidos muestran que el 77,5 % tienen
ra. Y por último se empleó la escala de Graffar para familia funcional normal y el 22,5 % restante disfunción
cuantificar el estrato socio económico. (4) Para ello, se familiar en distinto grado. Del grupo con mal control del
utilizaban 4 categorías (Profesión de jefe de familia, asma, un 33 % son integrantes de una familia disfun-
nivel de instrucción de la madre, principales fuentes de cional. En la misma línea, Armenta- Enríquez et al, en el
ingresos de la familia y condiciones de alojamiento). año 2015, cuando evaluó la funcionalidad familiar obser-
Los resultados se obtuvieron mediante una entrevista vo que la disfunción de la dinámica familiar en la familia
en formato papel y luego se cargaron los resultados mexicana repercute más en la gravedad de asma.
en un formulario de Excel con una edad. En cuestión específica a la disfunción familiar se
puedo observar que solo existía un 10 % de disfunción
Algunos resultados familiar leve, un 3 % de disfunción familiar moderada
Respecto al sexo de los niños se obtuvo que existía y un 10 % de disfunción familiar severa, datos que
un 65 % de varones y un 35 % de mujeres. Delgado no concuerdan con los encontrados por Delgado C,
C, en el año 2013, en Perú al investigar la influencia de en el año 2013, en Perú, la cual midió la funcionalidad
la severidad del asma en la dinámica familiar en niños familiar a través de la escala APGAR de Smilkstein;
con diagnóstico de asma, trabajó sobre una muestra advirtiendo como resultado que un 11% de casos tuvo
compuesta por 45 niños, en la cual obtuvo que su po- disfunción familiar leve, 44% disfunción moderada al
blación se encontraba conformada por 55.56% varo- igual 44% disfunción severa.
nes y 44.44% mujeres. (5) Con respecto a las preguntas realizadas en el Ap-
En cuanto al género de los cuidadores, se pudo gar familiar que denotaba cual era la mayor causa de
observar que 85 % de los cuidadores eran madres y disfunción familiar, (95%) se halló que la causa era la
un 15% por padres. En cuestión a la edad de los cui- insatisfacción relacionada con el espacio para estar en
dadores, se observó que un 62 % tenían una edad in- familia, en la casa y el dinero. En cambio, en el estudio
ferior de 35 años, el resto, una edad superior. Estudio realizado por Bazan-Riveron, en el año 2014, en Mé-
parecido al realizado por Delgado, C, en el año 2013 en xico, las cuidadoras mostraron un fuerte impacto en
Perú, que pudo demostrar que existía en su estudio su vida a nivel funcional y emocional (91%), teniendo
un 77.78% de cuidadores que eran madres y el 22.22% fuertes conflictos de pareja (37%). (10)
fueron padres con edades promedio de 32 a 43 años. 5 Por otro lado, hablando del estrato socio económico
Tomando por otra parte el grado de control de de la población estudiada en la ciudad de Gualeguay-
asma, se encontraron 19 niños con un control defici- chú se observó que de las 40 familias entrevistadas,
tario del asma bronquial y que los 21 niños restantes 26 de ellas corresponden al estrato obrero, comparado
poseían un control óptimo. Comparando con el estu- con la investigación hecha en el año, 2014, por Ba-
dio realizado por Fernández- Jamarillo et al, (2013), en zan-Riveron et al, en México, donde participaron 110
Colombia se visualizó que había 50 familias con niños cuidadoras primarias en las cuales se evaluó la clase
con diagnóstico de asma, de los cuales 22 tenían asma social de las familias, dando así como resultado que la
no controlada, y 28, asma controlada. (6) familias eran de clase social desfavorecida (95.6%). (11)
Dentro de los pacientes entrevistados, se pudo Por otra parte, hablando de las viviendas se pudo
cuantificar que 16 niños de sexo masculino disponen observar con la investigación realizada que existía un
de un control inadecuado de la enfermedad tratada, 14 % de la población que habitaban en ranchos o vi-
reflejando un resultado minoritario con respecto al de viendas con una habitación y condiciones sanitarias
Armenta- Enríquez et al, en el año 2015, en México, inadecuadas, dentro de ellas se encontraban pacientes
que con su investigación logró determinar que el gé- que poseían tanto mal como buen control del asma
nero masculino presentó mayor gravedad de asma en bronquial. Es importante destacar el estudio realizado
un 70%, sobre todo en etapa escolar. (7) en 2017 por Gaviria-Ocampo et al, en México, donde
En lo que respecta a la atención de niños en servicio evaluaron que el 92 % de los pacientes residía en el
de urgencia por crisis asmática, se pudo certificar que área urbana. La sensibilización a ácaros era más pre-
16 pacientes habían concurrido a la guardia en las últi- valente, tanto en el grupo de pacientes controlados
mas 4 semanas, comparando con él estudio realizado como no controlados y la sensibilización a cucaracha y

822 NÚCLEO 03
algunas condiciones de pobreza fueron factores deter- Además de ello poder fomentar el desarrollo de ha-
minantes para la gravedad de asma. (12) bilidades personales de los pacientes que conduzcan a
Y por último, respecto al nivel educativo y el control la buena salud individual a través de la educación.
del asma, se pudo observar que existían 17 personas También que se realice integración y educación de todo
que poseen el secundario completo, dentro de ellos, el grupo familiar en el tratamiento del asma y manejo de
todos eran cuidadores de niños con mal control del la medicación tanto controladora como de rescate.
asma. Por su parte Valdivia-Caussade, et al, (2009), en Sería importante poder propiciar trabajos con las
Chile, desempeñaron un estudio donde dieron a co- familias en la identificación temprana de signos y sín-
nocer con sus resultados que el mayor nivel educativo tomas que indiquen una crisis asmática.
de la madre se asoció con una menor prevalencia de Así como la elaboración de un correcto plan de
enfermedad asmática. (20) acción personalizado para cada niño en el cual se en-
cuentre incluida la familia para llevar a cabo ante el
Limitaciones de estudio desarrollo de la exacerbación del asma bronquial.
Este estudio encuentra la limitación de que la mues- Respecto a los niños sería loable entrenarlos en la
tra es pequeña, y la metodología de carácter cuantita- correcta técnica del uso de inhaladores.
tiva y transversal, por otra parte, existían muchísimos Informar al entorno social del paciente sobre facto-
niños que tenían diagnóstico de asma bronquial pero res desencadenantes de la enfermedad y por último
no poseían el respaldo de una prueba espirometríca. comunicar a la comunidad sobre el gran impacto en au-
Hubiera sido enriquecedor conocer el tiempo de sentismo laboral y escolar que produce el mal control.
diagnóstico de la enfermedad asmática para conocer si
existían datos en cuestión al tiempo de evolución de la
enfermedad y también habría sido de muy buena ín- Referencias bibliográficas
dole poder evaluar la técnica inhalatoria que utilizaban 1. Giubergia, V. (2021). Guia de diagnóstico y tratamiento: asma
al realizarse el tratamiento. bronquial en niños Mayores de 6 años. arch argent Pediatr, 123-158.
Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consen-
sos_guia-de-diagnostico-ytratamiento-Asma-bronquial-en-ni-
A modo de conclusión nos-menores-de-6-anos-actualizacion-2021-118. pdf
En este estudio se pudo visualizar que existía un 2. Hugo, N. (2017). Guía española para el manejo del asma. Espa-
mayor porcentaje de pacientes que presentaban con- ña: Luzan 5. Disponible en: https://www.semfyc.es/wpcontent/
trol óptimo del asma bronquial. De la muestra evalua- uploads/2017/05/GEMA_4.2_final.pdf
da se observó que la mayoría de los pacientes encues- 3. Suarez Cuba, M., & Alcala Espinoza, M. (2014). Apgar familiar: Una
tados eran de sexo masculino y que en mayor medida herramienta para detectar disfuncion familiar. Rev.Med La Paz, V.20.
eran los que presentaban un control deficitario. n.1. Disponible en: http://www.scielo.org .bo/pdf/rmcmlp/v20n1/
v20n1_a10.pdf
En cuanto a la edad, se pudo determinar que los
4. Barrios-Cisneros, H. (s.f.). Escala de estratificacion social de Gra-
niños de edades menores presentaban un peor control
ffar (modificado). Disponible en: https://www.educacionysaludho-
con respecto a los mayores. listica.org/wpcontent/ Uploads/2015/02/ESCALA-DE-ESTRATIFICA-
La gran mayoría de los niños incluidos poseían fa- CION-SOCIAL-DEGRAFFAR- MODIFICADO.pdf
milia nuclear completa, y dentro de ella existía un fun- 5. Butilier Delgado, C. A. (2013). Influencia de la severidad del asma
cionamiento familiar normal. Pudo verse además que en la dinámica familiar en familias de niños con diagnóstico de
muchos niños presentaban crisis asmáticas al realizar asma que acuden al servicio de pediatría de Hospital Goyeneche
actividades que implicaban esfuerzo respiratorio y que de Arequipa. Programa profesional de Medicina Humana. Dispo-
nible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/
también muchos de ellos concurrieron por exacerba- UCSM/4813/70.1820.M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ciones de la enfermedad al servicio de urgencias.
6. Berbesi Fernández, D. Y., Segura Cardona, A., García Jaramillo, M.,
Por otro lado, en la muestra encuestada se eviden- & Posada Saldarriaga, R. (2013). Seguimiento a una cohorte de niños
cio que existía muy poca disfunción familiar, y donde con asma luego de una intervención familiar. CES Med, Vol.27 no.2.
existía, el mayor porcentaje que llevaba a esa disfun- Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
ción era la insatisfacción que se proporcionaba dentro t&pid=S0120-87052013000200002
de la vivienda y con respecto a la economía diaria. 7. Vázquez Armenta, G., Ramírez Enríquez, F. C., Trejo Ramos, D. G.,
Por otra parte, la mayoría de los entrevistados tenían Valle Leal, J. G., & López Morales, C. M. (2016). Funcionalidad familiar
en pacientes pediátricos portadores de asma de un hospital público
un nivel educativo bajo, y su estrato socioeconómico se de Sonora, México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.
ubicaba dentro de la clase social obrera, a pesar de ello, php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462014000100001
la mayoría respondió vivir en óptimas condiciones. 8. Berbesi Fernández, D. Y., García Jaramillo, M. M., Segura Cardona,
A. M., & Posada Saldarriaga, R. (2013). Evaluación de la dinámica
Recomendaciones familiar con diagnóstico de asma. Rev.Colomb.Psiquiatr, Vol.42. no. 1.
Se recomienda que se continúen las investigaciones am- Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80626357009.pdf
pliando el número de la muestra y que la misma sea parte 9. Ramírez Orozco, G., Barrera Ramírez, L., Ramírez Quintero, Y.,
Quinceno Gutiérrez, A., Agudelo Ramírez, A., & Henao Nieto, D.
del Hospital Centenario de la ciudad de Gualeguaychú.
E. (2013-2014). Creencias familiares y adherencia al tratamiento
Considerando la gravedad de la crisis asmática y la en pacientes pediátricos con asma. Archivos de medicina Vo-
alta prevalencia de la enfermedad, se propone esti- lumen 16 N°1. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
mular acciones para la difusión de la enfermedad y la oa?id=273846452008
importancia de su adecuado control. 10. Bazan-Riveron, G. E., Rodríguez Martínez, J. I., Osorio Guzmán, M.,
& Sandoval-Navarre, J. (2014). Características sociodemográficas de

NÚCLEO 03 823
las cuidadoras y Problemas que enfrentan en la atención del niño con
asma. Neumol cir. Torax vol.73 no.1. Disponible en: http://www.scielo. * María Victoria Dumon
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462014000100001 Estudiante de Medicina, Práctica Final Obligatoria, Facultad Ciencias
11. Daccarett, K., & Mujica, L. (2020;36(2)37-42). Nivel de conocimiento de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
sobre signos de alarma de infecciones respiratorias agudas en madres
de niños menores de 5 años. Boletin Medico de Postgrado. Disponible * Jorge Luis Pepe
en: https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2771/1736 Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Médico Pediatra y Neona-
12. Foti, E. P., De Gracia, L., Savoy, F., & Marco, L. (2020). Entorno tólogo. Docente. Investigador Titular Ordinario Universidad Nacional
socio-familiar y asma en menores de 1 año. Revista de Salud Publica, de Entre Ríos. Ex Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital “Juan
3:35-47. Disponible en: file:///C:/Users/alesc/Downloads/mperfetti,+- José de Urquiza” de Concepción del Uruguay. Ex Decano de la Facul-
trabajo+4+(3)%20(1).pdf tad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

13. Gaviria, R., Ocampo, J., Londoño, J., Calvo, V., Cardona, R., & Sán- * Liliana Mingillo
chez, J. (2017). Sensabilizacion IgE y las condiciones sociodemográfi- Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Licenciada en Bioquímica.
cas como determinantes en la gravedad del asma. Rev. Alerg. Mex., Secretaria de Investigación y Extensión Universitaria; docente In-
Vol.64.no.4. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s- vestigadora Titular en las carreras de Medicina, Facultad de Ciencias
cript=sci_arttext&pid=S2448-91902017000400439 de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
14. Acosta, A. A., Fajardo Escoffié, E. C., Calleja, N., & Rivera, E. A.
(2018). La disfunción familiar como predictor de codependencia en * Juan Reichenbach
adolescentes mexicanos. Nova scientia León, vol.10 no.20. Disponi- Prof. del Magister en Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de
ble en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
d=S2007-07052018000100465
15. Guzmán-Pantojaa, J. E., Barajas-Mendozab, E. R., Luce-González,
E. G., Valadez-Toscano, F. J., Gutiérrez-Román, E. A., & Robles-Ro-
mero, M. Á. (2008). Disfunción familiar en pacientes pediátricos
con asma. Elsevier, Vol. 40. Núm. 11. 543-546.Disponible en: https://
www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-disfun-
cion-familiar-pacientes-pediatricos-con-13128565
16. Hinojos-Gallardo, L. C., Martínez González, I., Upton-Rivas, T. I., &
Cisneros-Castolo, M. (2010;31(6)). Disfunción familiar y nivel de control de
asma en pacientes pediátricos. Acta Pediatr Mex, 293-296. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2010/apm106g.pdf
17. Bravo Polanco, E., Pérez García, B., Águila Rodríguez, N., Ruiz Roja,
D. R., Torres López, Y., & Martínez Santana, M. (2018). Intervención
educativa para padres o tutores de niños y niñas asmáticos. Medisur,
Vol.16 no.5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-897X2018000500009&lng=es&nrm=iso
18. Navarrete-Rodríguez, E., Sienra-Monge, J. J., & Pozo-Beltrán, C. F.
(2016). Asma en Pediatría. Revista de la facultad de medicina (Mexi-
co), 10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actped-
mex/apm-2010/apm106g.pdf
19. Cervantes De La Torre, K. (2017). Prevalencia de rinitis, eccema y
asma en población escolar de 6 a 7 años en colegios públicos y pri-
vados de Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://academicae.
unavarra.es/xmlui/handle/2454/28848
20. Rondaca, C., De Araujo Cardoso, T., Martininghi Buganca, B., Bis-
choff, L. C., Soldera, K., & Pitrez, P. M. (2018). Niveles de conocimiento
sobre el asma de los padres de niños asmático. Disponible en: https://
www.scielo.br/j/eins/a/mf73DxVnkx4szq56MH6M5Pb/?lang=en
21. Coronel-Carvajal, C. (2020). Efecto de una intervención educativa a
padres de niños asmáticos en la adherencia al tratamiento. Rev. Mex. Pe-
diatr (internet), Vol 87 n 2 pp51-57. Disponible en: http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?pid=S0035-00522020000200051&script=sci_abstract
22. Valdivia, G., Caussade, S., Navarro, H., Cerda, J., Pérez, E., Aque-
vedo, A., & Sanchez, I. (2009). Influencia de nivel socioeconómico
(NSE) en el asma bronquial y cambios en su prevalencia en pobla-
ción escolar en un periodo de 6 años. Rev. Med. , Vol.137 no.2 215-
225. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S0034-98872009000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
23. Berbesi Fernández, D. Y., García Jaramillo, M., Segura Cardona, A., Posada
Saldarriaga, R., & Serna Escobar, P. (2013). Efectividad de un programa de te-
rapia de familia en niños asmáticos con familias disfuncionales. Rev Clin Med,
Fam Vol 6no 3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1699-95X2013000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24. Zamudio-Sánchez, F. J., Cosmes Martínez, W., Andrade-Barrera,
M. A., Arana-Ovalle, R. I., Becerril-González, G., & Rodríguez-Espar-
za, L. J. (2018). Una estratificación socioeconómica para comparar
dos momentos del desarrollo en México: 1930-2010. Econ. soc. territ
, vol.18 no.56 . Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1405-84212018000100259

824 NÚCLEO 03
03
EXTENSIÓN

Conocimiento, prácticas y hábitos sobre fotoprotección infantil


Por Delfina Zambrano, Jorge Luis Pepe, Liliana Noemí Mingillo y Juan Reichenbach*
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Fotoprotección infantil ¿Cuáles son los conocimientos, hábitos y prácticas so-


La fotoprotección incluye todas aquellas medidas bre fotoprotección infantil de una muestra de pobla-
que nos permiten protegernos de las radiaciones sola- ción de madres/padres o tutores de niños menores de
res. La necesidad de protegerse de la radiación ultra- 10 años de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos?
violeta debe comenzar en la infancia. (1) Aunque las La respuesta a dicha pregunta pretende contribuir a
medidas de fotoprotección son aconsejables en todas mejorar la práctica médica y de los demás miembros del
las edades, estas deben ser más intensas en la pobla- Equipo de Salud, mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción infantil y juvenil, dado que en los primeros años ción, impactar de algún modo en las Políticas Públicas, y,
de vida se recibe la mayor parte de la radiación ultra- por último, contribuir y motivar al desarrollo de nuevas
violeta (RUV) solar total constituyendo un factor de investigaciones relacionadas a la temática. También esta
riesgo para presentar cáncer de piel en la etapa adulta. investigación propone describir y ser de utilidad como
Además, la piel infantil, por debajo de los 2 años base para promover la fotoeducación en los niños/as.
de edad, presenta cierta inmadurez que se traduce en Para alcanzar dicho objetivo, se realizó una investiga-
una mayor sensibilidad a los efectos nocivos del sol, ción descriptiva, cuantitativa, de corte transversal, me-
así como características anatómicas que la hacen más diante la realización en la plataforma de Google Forms
fácilmente susceptible a la quemadura solar. de una encuesta en formato virtual a madres/padres o
Existen diversos tipos de cáncer de piel y cada uno de tutores de niños/as de dicha ciudad entre los meses de
ellos tiene sus particularidades. El nombre que reciben marzo y junio de 2022. Los criterios de inclusión fueron:
depende de las células que involucren. En líneas gene- ser madre/padre o tutor de un niño/a menor de 10 años
rales se los clasifica como: “Melanoma”, “Carcinoma Ba- de edad inclusive, ser residente de la ciudad de San Sal-
socelular” y “Carcinoma Espinocelular”. El más frecuente vador, Entre Ríos y querer participar en forma volunta-
es el carcinoma basocelular que puede ser eliminado ria de dicha encuesta, de carácter anónima.
definitivamente con procedimientos y tratamientos rela-
Se evaluaron tres variables:
tivamente sencillos. En cambio, el menos frecuente pero
el que tiene más mortalidad es el de tipo melanoma. 1. Conocimientos: Se exploraron 10 conceptos básicos
Según la Agencia Internacional de Investigación en torno al sol y al cáncer de piel mediante respuesta
sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el 52,8% dicotómica (verdadero o falso).
de los casos de melanoma en nuestro país pueden ser 2. Hábitos: Se evaluaron en dos escenarios diferentes:
atribuidos a la exposición a rayos ultravioleta, lo cual baños de sol en playa o piscina, y deportes o activida-
ubica a Argentina entre los países con riesgo medio, des de ocio al aire libre. Se exploraron tanto el número
en un rango entre 49,5% y 76,9%. de días/año como el número de número de horas/día
La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) de exposición solar (5 categorías de respuesta).
asegura que el cáncer de piel es uno de los tipos más 3. Prácticas: Se exploraron 6 comportamientos de
comunes de cánceres en el ser humano y que la forma fotoprotección recomendados por la Organización
más eficaz para prevenir el cáncer de piel es la educa- Mundial de la Salud (OMS): ponerse a la sombra, usar
ción: saber cómo, cuándo y cuánto exponernos al sol. gafas de sol, usar sombrero o gorra, llevar ropa de
Todo lo anterior, junto con el hecho de que en in- manga larga o pantalón largo, evitar el sol en horas
fancia se adquieren conocimientos, valores y hábitos centrales del día (entre las 11:00 y las 17:00) y utilizar
de vida saludables que perduraran el resto de la vida, crema de protección solar alta (factor de protección
convierte a la población infantil en un grupo diana solar). Se utilizaron respuestas con formato Likert en
clave para el desarrollo de campañas de prevención 5 categorías (1 = nunca; 2 = casi nunca; 3 = a veces; 4 =
del cáncer de piel. Es más, las campañas escolares habitualmente; y 5 = siempre).
son una de las estrategias que han demostrado ser
más eficaces en la prevención del cáncer de piel en La encuesta fue realizada en base a dos cuestio-
término de mejora de conocimientos, actitudes y há- narios que se utilizaron como instrumentos en esta
bitos de fotoproteccion solar. investigación. El primero es el “Cuestionario de Hábi-
Por lo expuesto, y como disparador del trabajo de tos relacionados con la Exposición Solar en la infancia”
inicio a la investigación inserto dentro de las Prácticas (“cuestionario CHRESI”, dirigido a población infantil,
Finales obligatorias-Escuela de salud Pública de la menor de 10 años de edad), donde se recolectó infor-
carrera de Medicina surgió el siguiente interrogante mación sociodemográfica tanto de las madres/padres

NÚCLEO 03 825
o tutores como del niño/a donde se preguntó la edad, ma la más propensa a sufrir daños solares. De acuerdo
sexo, nivel educativo; características generales de la al fototipo cutáneo el tipo III fue el de mayor porcenta-
piel del niño/a: color, fototipo cutáneo, antecedentes je. Además, se realizaron preguntas sobre anteceden-
de quemaduras; hábitos de exposición solar del niño/a: tes de quemaduras solares, donde casi la mitad refirió
días de exposición al año, horas y lugar más frecuente; que los niños presentan entre 1-2 quemaduras al año y
prácticas de protección solar: medidas y cremas solares. sólo un 5% presentan entre 3-5 quemaduras al año.
El segundo cuestionario fue empleado para medir
la variable, conocimientos sobre la exposición solar, en A modo de conclusión
donde se utilizó el “Cuestionario de hábitos actitudes Los resultados de este estudio indican que la mayoría
y conocimientos relacionados con la Exposición Solar” de las encuestas realizadas fueron proporcionadas por
(“cuestionario CHACES”, dirigido a adultos). Los cuestio- un género femenino y solo un mínimo porcentaje fue
narios se crearon mediante la adaptación a los dos gru- realizado por masculinos. Esto nos permite pensar que
pos de población especificados de un cuestionario pre- la mayoría de los hábitos saludables en fotoprotección
viamente elaborado y validado por el mismo grupo de infantil es proporcionada de las mujeres hacia el niño/a.
trabajo ≪Cuestionario a pie de playa≫ en el año 2009. En relación al nivel de conocimientos la mayoría fue
regular, siendo las practicas no totalmente adecuadas
Algunos resultados existiendo algunos mitos en la población. Se pudo de-
La muestra quedó conformada por 164 encues- terminar que existe una relación significativa entre el
tados, de los cuales 157 corresponden a mujeres, 6 nivel de conocimiento y el nivel educativo, ya que los
a varones y 1 persona prefirió no declarar su sexo, que tuvieron un nivel de educativo bajo presentaron
con una media de edades de 33-47 años. De acuerdo un nivel de conocimiento malo.
al nivel educativo, el 80% presenta más de 12 años Con respecto a las prácticas de protección solar se
de educación formal, y un 20% posee menos de 12 puede observar que son habitualmente o casi siempre
años de educación formal. utilizadas las cremas de protección solar y la acción de
De la muestra conformada se obtuvo como resultado evitar la exposición al sol en horas pico. Respecto a las
sobre el nivel de conocimiento sobre la exposición solar, cremas solares la mayoría utiliza un FPS >50, aunque
que la mayoría (63%) tiene un nivel de conocimiento es de destacar que un 11% desconoce que FPS utiliza
regular. Por otro lado, se realizó un análisis sobre el nivel para proteger a los niños/as.
de conocimiento de los encuestados según grupo etáreo, Por otro lado, las prácticas menos utilizadas son el uso
donde se pudo determinar que no existe relación entre la de gafas de sol y el uso de ropa larga. Esto determina
edad y el conocimiento sobre la exposición solar. que las prácticas que utilizan las madres/padres o tutores
Según las prácticas de protección solar analizadas son incompletas para proteger a los niños/as de la expo-
por escala de Likert (1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = a ve- sición al sol. Esta exposición fue en su mayoría en baños
ces, 4 = habitualmente, 5 = siempre) en el cuestiona- de piscina o playa, entre 1-5 días al año, 1-2 horas al día.
rio de opciones múltiples se puede observar que son Por los resultados se observa evidente la necesidad
habitualmente o casi siempre utilizadas las cremas de de implementar medidas de promoción y prevención
protección solar (puntuación media = 4,6) y la acción de cáncer de piel. Siendo este tipo de cáncer no tan
de evitar la exposición al sol en horas pico (puntuación difundido, hace que sea aún más necesario realizar
media = 4,5). Por el contrario, las menos utilizadas, actividades tanto en ámbitos públicos como privados,
categorizándose como “a veces”, son el uso de gafas como por ejemplo en escuelas primarias y secundarias,
de sol (puntuación media = 3,1) y el uso de ropa larga en playas, piscinas, o en el municipio en general.
(puntuación media = 3,3). Esto permitirá reforzar conocimientos de madres/pa-
En relación a los hábitos de exposición solar referi- dres o tutores de la ciudad para que implementen medi-
dos por los encuestados, en el último año la mayor ex- das saludables de protección solar en los niños/as y que
posición de los niños/as fue entre 1-5 días (35%) y 6-30 contribuya a disminuir la incidencia de cáncer de piel.
días (27%), de los cuales un gran porcentaje (60%) se Además, como futura profesional de medicina con-
expusieron 1-2horas al día, siendo el lugar más fre- sidero relevante derribar mitos acerca de la exposición
cuente en baños de piscina o playa (70%). al sol y así contribuir a la prevención adecuadamente.
Del grupo de niños/as que conforman la muestra Y por último poder revertir que no solo debe ser co-
analizada, más de la mitad presentó color de piel clara nocido por las mujeres sino también por los varones, au-
e intermedia y solo un 15% muy clara, siendo ésta últi- mentando los niveles de conocimiento de la población.

826 NÚCLEO 03
Referencias bibliográficas
1. Ramos MV, Fernández CM, Carrero EB. Fotoprotección en
la infancia. 2009;12. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/3666/366638711012.pdf
2. Paller AS, Hawk JLM, Honig P, Giam YC, Hoath S, Mack MC, et al.
New Insights About Infant and Toddler Skin: Implications for Sun
Protection. Pediatrics. 1 de julio de 2011;128(1):92-102. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21646256/
3. Cancer-de-Piel-Todo-lo-que-hay-que-saber-para-prevenirlo.pdf
[Internet]. [citado 23 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.
roche.com.ar/content/dam/rochexx/roche-com ar/roche_argentina/
es_AR/PDF/PR/Cancer-de Piel-Todo-lo-que-hay-que-saber-para
prevenirlo.pdf.
4. Estadísticas - Incidencia [Internet]. Argentina.gob.ar. 2019 [citado
23 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/
salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia
5. Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel – Hospital
Universitario Austral [Internet]. [citado 23 de mayo de 2022]. Dispo-
nible en: https://www.hospitalaustral.edu.ar/2020/11/campana-na-
cionalde-prevencion-de-cancer-de-piel-2/
6. Montague M, Borland R, Sinclair C. Slip! Slop! Slap! and SunSmart,
1980-2000: Skin cancer control and 20 years of population-based
campaigning. Health Educ Behav Off Publ Soc Public Health Educ.
junio de 2001;28(3):290-305. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/11380050/
7. Blazquez, S. Tesis doctoral estudio de hábitos, actitudes y conocimien-
tos en la comunidad escolar de la costa del sol. [citado 23 de mayo de
2022]. Disponible en: https://docplayer.es/199942529-Tesisdoctoral-estu-
dio-de-habitos-actitudes-y-conocimientos-en-la-comunidad-escolar

* Delfina Zambrano
Estudiante de Medicina, Práctica Final Obligatoria, Facultad de Cien-
cias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

* Jorge Luis Pepe


Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Médico Pediatra y Neona-
tólogo. Docente. Investigador Titular Ordinario Universidad Nacional
de Entre Ríos. Ex Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital “Juan
José de Urquiza” de Concepción del Uruguay. Ex Decano de la Facul-
tad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

* Liliana Mingillo
Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Licenciada en Bioquímica.
Secretaria de Investigación y Extensión Universitaria; docente In-
vestigadora Titular en las carreras de Medicina, Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

* Juan Reichenbach
Prof. del Magister en Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

NÚCLEO 03 827
828 NÚCLEO 03
04
EXTENSIÓN

Prácticas maternas, según edad y en contexto de COVID-19,


frente al uso de dispositivos electrónicos por niños
escolarizados que asisten al Centro de Salud Bajada Grande,
Concepción del Uruguay, Entre Ríos
Por Sofía Anahí Diana, Jorge Luis Pepe, Liliana Mingillo y Juan Reichenbach*
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Uso de dispositivos electrónicos por parte de asisten al Centro de Salud “Bajada Grande” de Concep-
los niños ción del Uruguay Entre Ríos?
En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas La respuesta a dicha pregunta contribuirá a mejorar
y adolescentes. 6 de cada 10 se comunican usando celu- el conocimiento y así orientar las prácticas médicas pe-
lar y 8 de cada 10 usan Internet. La tecnología atraviesa diátricas a enfoques de prevención en esta temática.
su existencia, impacta en sus modos de conocer, apren- Para alcanzar el objetivo que se desprende de la pre-
der, expresarse, divertirse y comunicarse. Para los chi- gunta principal, se realizó una investigación descripti-
cos y chicas, los medios digitales son un modo habitual va, cuantitativa y transversal, mediante la realización
de comunicación y de interacción con el mundo. (1) de una entrevista a 30 madres de niños escolarizados
El uso de pantallas y dispositivos tecnológicos por en la escuela primaria que asisten al Centro de Salud
parte de los niños constituye una problemática a nivel Bajada Grande, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en
mundial y repercute sin dudas en la salud pública. De el período comprendido entre los meses de septiembre
manera opuesta, vemos que autoridades educativas y octubre de 2021. Las mismas se realizaron personal-
y de la industria fomentan este uso para prepararlos mente a cada una de las participantes, en la sala de es-
hacia un mundo digital, sin embargo, las autoridades pera de dicho Centro de Atención Primaria de la Salud.
sanitarias, plantean preocupaciones sobre los posibles Para procesar las variables propuestas, se utilizó un
efectos negativos en el bienestar físico, cognitivo, instrumento de preguntas cerradas, dividido en cuatro
emocional y social de los niños. (2) secciones que se basa en el propuesto por Arru Galán
Lo que resulta indiscutible es que el uso de las TICS, Julieta Jacqueline, donde la última fue adaptada por la
forma parte de un nuevo proceso cultural, en el cual autora a partir de la Escala de Socialización Parental en
asumen un rol protagónico los “nativos digitales”. Adolescentes (ESPA 29) de Musitu y García (2001) que
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos clasifica el estilo de socialización parental en cuatro ti-
(INDEC), el 87% de los niños entre cuatro y diecisiete pos; autorizativo, autoritario, negligente e indulgente.
años utiliza internet, un 45% computadoras y 74% teléfo-
nos celulares (3). En este contexto, la familia se encuentra Algunos resultados
inmersa en estos cambios socioculturales que requieren Los avances en las tecnologías de información y co-
de investigaciones que aborden los nuevos desafíos a municación han llevado a un incremento en el uso de
los que debe hacer frente. Y es en este punto, donde las dispositivos tecnológicos a edades cada vez más tem-
prácticas parentales son un gran factor influyente. pranas. Es así, que el uso de las pantallas forma parte
Por otro lado, es probable que la pandemia por CO- de la cotidianeidad de las nuevas generaciones (“nati-
VID-19 haya modificado los patrones de consumo de vos digitales”), como parte de una inmersión cultural
los dispositivos de pantallas. Si bien todavía no conta- donde el límite entre lo real y lo digital se encuentra
mos con conocimientos provenientes de investigacio- cada vez más difuso y a su vez, la relación que los ni-
nes al respecto, se ha informado que ha habido un au- ños pueden establecer con la tecnología y los efectos
mento considerable en el número de usuarios diarios que esta puede ejercer sobre la salud son tema de de-
de juegos digitales, las redes sociales y las plataformas bate en salud pública actualmente.
de streaming, con importantes incrementos en la fac- Por otra parte, el aislamiento producto de la pande-
turación de las empresas dedicadas a estos rubros de mia por COVID-19 ha influenciado fuertemente en el au-
entretenimiento digital. (4) mento del uso de dispositivos electrónicos, tal es así, que
Por lo expuesto, y como disparador del trabajo de los padres han tenido que reconsiderar sus creencias y
inicio de investigación inserto dentro de las Prácticas prácticas respecto al tiempo de utilización de los mismos
Finales Obligatorias- Escuela de Salud Pública de la y, de hecho, en tiempos de Coronavirus, las recomenda-
carrera de Medicina surge el siguiente interrogante, ciones de los especialistas también han cambiado. (5)
¿Qué relación existe entre las prácticas parentales y el La muestra entrevistada estuvo conformada por 30
uso de dispositivos electrónicos de sus hijos, según la madres de niños que concurren a la escuela primaria
edad en las madres de hijos en escuela primaria que usuarias del Centro de Atención Primaria de la Salud,

NÚCLEO 03 829
Bajada Grande. Las limitaciones de este trabajo son, (SAP), en que el uso excesivo de pantallas en niños se
por una parte, la pertenencia de los pacientes a un asocia a trastornos en el sueño, sedentarismo, obesidad,
grupo social bastante homogéneo de clase media y problemas físicos (alteraciones visuales, contracturas
con escolaridad materna elevada, lo que hace difícil musculares, tendinitis), depresión, ansiedad, trastornos
extrapolar resultados a la población en general. vinculares y puede afectar tanto su desarrollo cogniti-
Por otra parte, las respuestas se basaron en la per- vo, como emocional y social.8 La población de madres
cepción materna y no en mediciones objetivas. Ade- considera respecto a la actividad realizada con mayor
más, el tamaño de nuestra muestra es pequeño para frecuencia, que sus hijos prefieren es el de “ver pelícu-
dar una conclusión categórica, sin embargo, los resul- las” (44%) y luego se distribuye en casi igual porcentaje
tados obtenidos en la presente investigación podrían en jugar y ver videos, 25% y 20% respectivamente.
ser útiles para futuras investigaciones. De manera semejante, Núñez-Gómez et al (2021)
Reafirmando lo anterior, los datos socio demográ- en un estudio realizado en España, concluyeron que el
ficos de la población tomada en esta investigación, visionado de videos es lo más elegido por los niños9.
en términos generales, expusieron que la mayoría de Al igual que la investigación “Kids Online”, donde rela-
las madres pertenecen a una clase social media con ta que la actividad más realizada por la mayoría de los
nivel educativo medio a medio alto y sin presencia de niños y niñas (52%) fue ver programas, series de TV o
madres adolescentes. Esto pareciera reflejar a la po- películas on line, sobre todo a través de Netflix.1 Esto
blación que acude al Centro de Salud Bajada Grande, deja entrever que el hábito de uso es mayoritariamen-
ya que su área programática entremezcla familias de te de entretenimiento.
distintas complejidades sociales. En cuanto a situaciones desagradables con el uso de
En cuanto al uso de dispositivos tecnológicos, el tecnologías, casi la totalidad de las madres (87%) re-
total de las madres refieren que sus hijos utilizan al- fiere que su hijo ha vivido alguna, haciendo referencia
guno, en general más de uno y que el hogar es el sitio principalmente a la exposición a contenido inadecuado
donde lo realizan con mayor frecuencia, lo cual podría para su edad, solo tres de ellas refirieron la interacción
estar condicionado por el aislamiento de la actual con personas desconocidas por parte de sus hijos.
pandemia. En la misma línea, un estudio realizado por Respecto a esto, según UNICEF en 2016, 8 de cada 10
UNICEF, nombra al hogar como el sitio de preferen- niños entrevistados para su análisis había experimen-
cia (en coincidencia con los relatos que emergen en tado una situación negativa en Internet. (1)
los “focus group” destacando en primer lugar a los El 90% de las madres participantes de la investi-
espacios compartidos y luego los privados, mientras gación han referido estar preocupadas por el uso de
que en tercer y cuarto lugar se encuentran la casa de las TICS por parte de sus hijos y formula normas para
familiares y la casa de amigos. (1) Además, un trabajo regularlo. Respecto al tipo de regla, se distribuyen en
realizado recientemente en Argentina demuestra que casi igual porcentaje entre las que priorizan el conteni-
el equipamiento tecnológico de los hogares es prácti- do y quienes priorizan el tiempo.
camente universal. (6) El análisis ha demostrado que La Subcomisión de Tecnologías de Información y
los niños prefieren utilizar la tablet y los celulares fren- Comunicación de la SAP, recomienda que los padres
te a otros dispositivos, en concordancia con estudios de niños de la generación Z (7 años en adelante) se co-
recientes. Según el Instituto Nacional de Estadística muniquen abiertamente y que establezcan pautas de
y Censos (INDEC), el 81,2 % de los niños argentinos uso responsable junto con sus hijos. De esta manera,
mayores de 4 años utiliza teléfonos celulares. (7) Esto, deben fijar límites en cuanto al tiempo de uso y al tipo
pareciera tener relación con el contexto de pandemia de dispositivos permitidos. Asimismo, deben asignar
por Covid-19, ya que, la televisión solo se mencionó “tiempo protegido” para la actividad física regular y un
como tecnología más utilizada en un 7% a diferencia descanso adecuado. (10)
de diversas investigaciones previas que la mencionan Según los datos de una encuesta realizada por la
como la pantalla que se usa con mayor frecuencia. consultora Prince & Cooke (2006)11 en la Argentina, el
Respecto a las horas de uso de las TICS, este análisis 16,7% de los padres determina que no ha establecido
revela que la mayoría de las madres percibe que sus ninguna “política familiar” específica frente al uso de
hijos las utilizan entre 2-4hs/día, así mismo, un 23% de internet por parte de sus hijos. En contraste con lo
ellas refiere que los niños hacen uso más de 6hs dia- anterior y probablemente por la situación epidemioló-
rias. Esta situación podría explicarse mediante diver- gica actual, se aprecia que los padres transcurren más
sos motivos. Por un lado, la limitación de actividades tiempo en los hogares al igual que sus hijos, lo que ha
al aire libre y el incremento forzoso del tiempo en casa llevado a un mayor consumo, pero a su vez, a un ma-
restringieron la oferta lúdica de manera notable, con- yor control y establecimiento de reglas.
virtiéndose así los dispositivos electrónicos en una de En síntesis, si bien previamente se hablaba en ma-
las pocas opciones disponibles. yor medida de regular el tiempo de uso de dispositivos
Pedrouzo Silvina B., et al en el año 2020 establecie- electrónicos por parte de los niños10. Hoy en día, la
ron que el tiempo promedio de uso de pantallas de los Sociedad Argentina de Pediatría recomienda5 en pan-
niños que fueron parte de la muestra era de 2,25 h/día demia, hacer foco en regular el contenido a los que los
en todas las edades (DE: 1,2). La importancia de estos niños acceden más que el tiempo que lo hacen.
datos radica, según la Sociedad Argentina de Pediatría Dentro de las actitudes expresadas por las madres

830 NÚCLEO 03
frente al uso de dispositivos tecnológicos por parte de positivos electrónicos, en general, más horas de las
sus hijos se puede observar una alta prevalencia de que las recomendaciones en pediatría sugieren. A su
dialogo en nuestro análisis y que todas ellas conside- vez, las madres expresan grandes dificultades para
ran indispensable el control parental frente a esto. establecer límites respecto a esto y diferencias entre
Melamud et al (2009) en su investigación arriban a la creencia “de lo que los niños tienen que hacer” y los
que un 53,4% de los encuestados refirió que conversa logros en su mediación.
siempre con sus hijos acerca de las actividades en lí- El objeto de estudio de este trabajo cobra además una
nea, a pesar de que, un 52,6% considera que no nece- particular relevancia dado el actual contexto de crisis sa-
sita mayor supervisión6. nitaria y social ocasionada por la pandemia de COVID-19.
Esta investigación tiene el foco puesto en que son las Debido a la necesidad de mantener el aislamiento
prácticas parentales frente al uso de pantallas por parte social, muchas familias con niñas y niños pequeños
de sus hijos son las que configurarían estrategias de uso transcurren muchas horas dentro del hogar, lo cual au-
más saludables, junto con el acompañamiento por parte menta de manera exponencial el riesgo de exposición a
de los profesionales. Es por esto que reportamos en la estímulos audiovisuales. Hay que mencionar, además,
misma que el 80% de las madres participantes refieren que esto ha influenciado en las prácticas parentales.
no contar con herramientas suficientes para establecer Los resultados obtenidos en la presente investiga-
límites en esta problemática y que eso conlleva a una ción denotan la necesidad de nuevas investigaciones
mayor dificultad de mediación que en otras áreas. que determinen lineamientos para establecer adecua-
En cuanto a esto, en el análisis realizado por Gavo- dos estilos de mediación frente al uso de dispositivos
to, Terceiro y Terrasa (2020) refieren que la gran ma- por parte de los niños, que brinden una adecuada salud
yoría (91%) de los padres reportó nunca haber recibido digital obteniendo los beneficios que las nuevas tec-
información por parte de un médico sobre los poten- nologías aportan. Asimismo, será preciso llevar a cabo
ciales efectos de estos dispositivos sobre los niños. (12) estudios más profundos y focalizados para evaluar y
En esta investigación también se han evaluado los ponderar el impacto específico del actual contexto epi-
perfiles parentales a través de una adaptación de la demiológico en los hábitos de uso de medios digitales.
Escala ESPA 29, que da lugar a cuatro estilos: autorita-
rio, autorizativo, indulgente y negligente. La muestra Recomendaciones
entrevistada estuvo constituida por una distribución Como ya hemos visto, es de vital importancia el
casi equitativa de madres de carácter autoritario (46%) cuidado de las niñas y niños en el mundo digital, a
y autorizativo (54%). Si bien, estos hallazgos podrían través de normativas, recomendaciones, programas
verse modificados por la edad, no se vio variación en de difusión y concientización y cualquier otra medida
las madres más jóvenes con respecto a las de mayor pertinente basada en los avances científicos dentro de
edad. Por otro lado, cabe destacar que no se obtuvieron este campo de estudio. (14)
madres con prácticas de predominio indulgente ni ne- Hacer énfasis en recuperar los vínculos en tiempo
gligente, a diferencia de otros autores que han utilizado real, como la conversación y el juego, en contraposición
esta misma escala y las presentan en gran porcentaje. con el mundo digital que sostiene una relación suje-
Según el análisis, podemos establecer que, en rela- to-objeto. Como padres, ser creativos implementando
ción a la regulación parental, son las formas autorita- actividades diversas y alternadas para evitar la sobreex-
rias las que más asemejan su creencia con el resultado posición a las pantallas, como también dedicar tiempo
que obtienen de la práctica ya que son los hijos de las y esfuerzo a la configuración del escenario de consumo.
madres que median bajo este perfil quienes menos Los padres deben decidir lo que quieren para los hijos y
horas utilizan los dispositivos. esas decisiones deben reflejarse en medidas concretas.
Es necesario cuidar el lugar que ocupan los disposi-
A modo de conclusión tivos tecnológicos en el hogar y las rutinas familiares,
La evidencia científica ha demostrado que el tiempo siendo prudente la instalación de dispositivos fijos (te-
de exposición a pantallas se correlaciona con resultados levisor, consolas de video juego) en espacios comunes,
más bajos en las evaluaciones de desarrollo, retrasos a fin de favorecer la supervisión y actitudes solidarias,
cognitivos, peor desempeño escolar, labilidad emocio- pero no en aquellos donde obstaculice el encuentro
nal, obesidad infantil. Por ello, el compromiso de las familiar. También es necesario fijar de antemano mo-
familias y del sistema de salud con el uso responsable mentos en los que no esté permitido el uso de disposi-
de las herramientas tecnológicas es fundamental. Las tivos (almuerzos y cenas, paseos familiares, etc.).
pantallas fijas y móviles no son buenas ni malas. La Como profesionales de salud es recomendable
diferencia la hace la utilización que los padres hacen de promover, planear y ejecutar actividades educativas
ellas, cómo introducen a sus hijos en la cultura tecnoló- dedicadas para padres y madres como también para el
gica y cómo los preservan de posibles riesgos. (13) equipo de salud. Y alentar a que estos temas sean par-
A partir de la relación de los resultados obtenidos te de la consulta pediátrica, como otro determinante
en la investigación con la bibliografía consultada, se de la salud de los niños.
arribó a distintas premisas. Los niños utilizan los dis-

NÚCLEO 03 831
Referencias bibliográficas
1. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF). Kids On- * Sofía Anahí Diana
line. Chic@s conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos Médica. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de
de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales. [Internet]. Entre Ríos.
2016. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/1636/
file/Kids-online.pdf * Jorge Luis Pepe
2. Straker L., et al. Conflicting Guidelines on Young Children’s Screen Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Médico Pediatra y Neona-
Time and Use of Digital Technology Create Policy and Practice Dilem- tólogo. Docente. Investigador Titular Ordinario Universidad Nacional
mas. The Journal Pediatrics [Internet]. 2018; 202: 300-303. Disponible de Entre Ríos. Ex Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital “Juan
en: https://www.jpeds.com/article/S0022- 3476(18)30912-0/fulltext José de Urquiza” de Concepción del Uruguay. Ex Decano de la Facul-
tad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
3. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Acceso y uso
de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Ciencia y * Liliana Mingillo
tecnología [Internet]. 2020; 5 (1). Disponible en: https://www.indec. Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Licenciada en Bioquímica.
gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_213B13B3593A.pdf Secretaria de Investigación y Extensión Universitaria; docente In-
4. Gavoto, L., Terceiro, D., & Terrasa, S. A. Pantallas, niños y confi- vestigadora Titular en las carreras de Medicina, Facultad de Ciencias
namiento en pandemia: ¿debemos limitar su exposición? Evidencia, de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Actualización En La práctica Ambulatoria. 2020; 23(4). Disponible
en: https://doi.org/10.51987/evidencia.v23i4.68977 * Juan Reichenbach
5. Sociedad Argentina de Pediatría. Uso de Pantallas en tiempos del Prof. del Magister en Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de
Coronavirus: Recomendaciones elaboradas por el Comité Nacional Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
de Crecimiento y Desarrollo y la Subcomisión de Tecnologías de
Información y Comunicación [Internet]. 2020. Disponible en: https://
www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_uso-pantallas-epo-
cacovid_1589324474.pdf
6. Waisman I, Hidalgo E, Rossi ML. Uso de pantallas en niños pe-
queños en una ciudad de Argentina. Arch Argent Pediatr [Internet].
2018; 116(2):e186-e195. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/
publicaciones/archivosarg/2018/v116n2a09.pdf
7. Melamud A, Waisman I. Pantallas: discordancias entre las reco-
mendaciones y el uso real. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019;
117(5):349-351. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publica-
ciones/archivosarg/2019/v117n5a29.pdf
8. Sociedad Argentina de Pediatría. Alertan sobre el uso de pan-
tallas en menores. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/
archivos/genera l/files_pantallas-23- 09-19_1576451728.pdf
9. Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F. y Larrañaga-Martínez
K. Hábitos de uso y consumo de pantallas inteligentes entre niños/
as de 7 a 9 años en España. Revista Mediterránea de Comunicación
[Internet]. 2021; 12(1):191-204. Disponible en: https://doi.org/10.14198/
MEDCOM000009
10. Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación. Be-
bés, niños, adolescentes y
pantallas: ¿qué hay de nuevo? Arch Argent Pediatr [Internet]. 2017;
115(4):404-406. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publi-
caciones/archivosarg/2017/v115n4a31.pdf
11.Grupo de informática de la Sociedad Argentina de Pediatría. Los
niños, sus padres, Internet y los pediatras. Arch Argent Pediatr [In-
ternet]. 2007; 105(4):368- 371. Disponible en: https://www.sap.org.
ar/docs/profesionales/consensos/v105n4a15.pdf
12. Salcedo Aparicio, D., Fuentes Torres, B. J., Villamar Cedeño, E. D.,
y Salcedo Aparicio, P. R. Los niños de era digital: estilos de apren-
dizaje y los retos de la participación. RECIMUNDO [Internet]. 2021;
5(4): 37-44. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).
oct.20 21.37-44
13.Gutnick AL, Robb M, Takeuchi L, et al. Always connected: The
new digital media habits of young children. New York: The Joan
Ganz Cooney Center at Sesame Workshop; 2010. [Acceso: 6 de sep-
tiembre de 2017]. Disponible en: http://www.joanganzcooneycenter.
org/wpcontent/uploads/2011/03/jgcc_alwaysconnected.pdf
14. Sas O., Estrada L. Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños
menores de 2 años. Revista de Psicología [Internet]. 2021. Disponible
en: https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/download/10372/10437/

832 NÚCLEO 03
05
EXTENSIÓN

Las Brigadas sanitarias: una experiencia sobre el protagonismo


popular en la construcción de una Medicina social
Por Imanol Ortiz, Abigail Trujillo, Agustina Criado, Marcelo Esteban Cañete,
Santiago Adrián Zubeldia, Macarena Vidal Ulloa, Juliana Becerra, Tomas
Sack, Alicia Pacheco, Galatea Tundidor, Matías Alexis Walde, Vilma Esther
Ávila y Fermín Arechaga*
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata

Con este capítulo queremos compartir una experien- rrio María Elena en La Matanza, impulsada por Néstor
cia más, dentro del largo camino recorrido por la medi- Olivieri, médico a cargo de la sala; construida por los
cina social, la construcción de las Brigadas Sanitarias. propios vecinos del barrio. Luego de la formación de
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas los agentes sanitarios, lograron conocer la situación
de la Universidad Nacional de la Plata, junto a promo- epidemiológica del territorio y abordarla desde una
toras de salud de organizaciones sociales y campesinas, perspectiva de promoción y prevención de la salud (4).
tomaron en sus manos la construcción de una salud po- Estas experiencias son fuente incalculable de
pular, llegando a lugares donde no llegaba el Estado. aprendizaje junto con otras, como la del Dr. Ramón
Esto nos permitió entender a la medicina y al pro- Carrillo que ejerció como el primer Ministro de Salud
ceso salud-enfermedad como un proceso determina- en nuestro país, la del Dr. Salvador Mazza, en sus in-
do por diversos factores (las condiciones de vida, la vestigaciones sobre la enfermedad de Chagas-Mazza
cultura, la distribución de las riquezas, el acceso a la (enfermedad asociada a las condiciones habitacionales
vivienda y el trabajo digno, etc.) y no únicamente por de poblaciones rurales), brindando la base teórica para
la biología. Afirmando la idea de Rudolf Virchow: “La la construcción de las Brigadas Sanitarias.
medicina es una ciencia social y la política no es más
que medicina en una escala más amplia” (1). Características del Gran La Plata
Un aspecto clave a considerar dentro de la medicina La región en la cual se desarrollaron las Brigadas
social es el protagonismo y la participación de la co- Sanitarias se sitúa en el “Gran La Plata”, un aglomera-
munidad junto con el sistema público de salud (2). do urbano que cuenta con 884.749 habitantes, consti-
tuido por el Partido de La Plata, Berisso y Ensenada.
Antecedentes de la experiencia Según el observatorio socio-económico de la
Tomamos como antecedentes y ejemplos la expe- UCALP, en este aglomerado hay 261 villas y asenta-
riencia sanitaria de la República Popular China, la cual
recurriendo al protagonismo popular a través de las
“Campañas Patrióticas de Salud” y la formación de los
“médicos descalzos”, lograron erradicar los principales
vectores de enfermedades endémicas y mejorar nota-
blemente las condiciones sanitarias del pueblo chino (3).
En nuestro país, una de las experiencias más avan-
zadas es la formación de Agentes Sanitarios en el Ba-

Brigadas sanitarias en el cordón hortícola de la plata, a princi-


Posta de Salud en el barrio María Elena en La Matanza. pios del 2020.

NÚCLEO 03 833
mientos. En donde 9 de cada 10 de estas no tienen dos objetivos: uno es el armado de esa gran red co-
acceso a cloacas, 8 de cada 10 tiene acumulada basura munitaria, a la que desde sectores del poder tratan de
en la esquina y/o presencia de un basural a cielo abier- desarmar para que el trabajo sea individual, y el otro
to cerca y 6 de cada 10 no tiene alumbrado público y/o punto son las demandas al Estado municipal. Que dé
está en mal estado.5 A su vez, en la región se encuen- respuestas a las necesidades alimentarias, productivas
tra el Cordón Hortícola de La Plata, el cual es el más y sanitarias que la pandemia ha agudizado al extremo.
grande del país poseyendo una superficie de 5.400 Esto nos permitió que el municipio asista con alimen-
hectáreas de invernaderos. Es el principal proveedor tos frescos a las decenas y decenas de ollas que se
de hortalizas frescas del AMBA, produciendo más del abrieron, y con alimentos secos todos los meses...” (8)
72 % de las hortalizas que se comercializan en el Mer-
cado Central de Buenos Aires (6).

Pandemia y organización popular


La llegada de la pandemia y el decreto de aislamien-
to social preventivo y obligatorio (ASPO) por parte del
gobierno, profundizó en dicha región las inequidades
sociales, económicas y de acceso al sistema de salud
público, dejando sobre la mesa que, sin resolver estas
necesidades, los sectores más postergados de nuestra
sociedad serían los más castigados por la pandemia.
Surgía la duda, ¿Qué comerían los que trabajaban de
jornaleros si tienen que aislarse? ¿Era posible garan-
tizar el lavado de manos y limpieza de superficies en
Jornada de detección de casos sospechosos de covid-19 en
asentamientos donde no hay acceso al agua de red? Barrio Sin Fronteras en la localidad de Abasto.
¿Cómo se trasladarían a los centros de salud, desde los
parajes campesinos, cuando el hospital más cercano
está a 15 km y no llega la ambulancia? Capacitaciones y amplitud del panorama
Con estas dudas decenas de estudiantes de las 5 ca- A medida que avanzó la pandemia y que el sistema
rreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, de salud fue progresivamente llegando al borde del
decidieron organizarse y conformar las Brigadas Sani- colapso por el aumento de casos y dirigiendo las pres-
tarias “Néstor “Chino” Oliveri” (7), capacitando junto taciones centralmente a Covid, se generó una dificul-
con profesionales a promotoras de salud de organiza- tad concreta para el acceso a otros controles sanitarios
ciones sociales y campesinas centralmente de la CCC como el control del niño sano, turnos con clínicos, va-
(corriente clasista y combativa) y ASOMA (asociación cunación de calendario, etc.
de medieros y afines). En las capacitaciones se instru- La propia inserción de las promotoras en el territo-
yó sobre el mecanismo de contagio del virus y su pre- rio, permitió conocer las necesidades más urgentes en
vención, y medidas de higiene. el ámbito sanitario, donde el acceso al sistema de sa-
Pasada la capacitación se comenzó a detectar casos lud se había transformado en una odisea, con esperas
sospechosos, haciendo uso de un test de olfato (hecho de hasta 6 meses para acceder a un control pediátrico
de manera casera con papel y perfume), detectando o sin turnos para actualizar los calendarios de vacuna-
la temperatura corporal y pesquisando sobre otros ción, entre otras falencias.
síntomas, como cefalea y odinofagia. Si se encontraba Conociendo la realidad, los brigadistas se capacita-
algún caso sospechoso las organizaciones territoriales ron para realizar controles del niño sano; controlando
a través de las promotoras se encargaban de realizar
un seguimiento sanitario del vecino, acercar alimentos,
acompañarlos y en última instancia si se necesitaba
acudir a un centro de salud, trasladarlos; ya que las
ambulancias no llegaban en la mayoría de los casos.
Pasadas las semanas, los estudiantes de Ciencias
Médicas se incorporaron junto a las Promotoras de Sa-
lud, a los operativos “Detectar” a cargo del Ministerio
de Salud. En lugares donde no se realizaban operati-
vos desde el estado, como en los parajes alejados, de
igual forma se garantizaban con las organizaciones
territoriales, promotoras y estudiantes.
Con el avance de la pandemia surgieron como he-
rramienta los comités de crisis, donde se encontraban
organizaciones sociales, sindicales, políticas, clubes de
barrios y la comunidad, para planificar cómo organi-
zarse para enfrentar la pandemia “...Nos planteamos 2° capacitación de brigadistas sanitarios, en el Bosque de La Plata.

834 NÚCLEO 03
el calendario de vacunación, peso, talla, IMC, perímetro Mujeres y pandemia
cefálico (hasta 2 años), detectando escoliosis, niveles Es para destacar el rol jugado por las mujeres du-
de T.A. y realizando test de agudeza visual. También se rante la pandemia, siendo las primeras en sostener las
capacitaron en control de riesgo cardiovascular, con- ollas populares, aun exponiéndose al contagio y garan-
trol del embarazo, vacunación de Covid y calendario. tizando que cientos vecinos tengan su plato de comida.
Pasadas las capacitaciones se realizaron jornadas Estas mujeres se formaron como promotoras de sa-
integrales de salud donde se controlaban niños, se lud, promotoras contra la violencia de género o como
vacunaba, se hisopaba y se elaboraba un mapeo socio brigadistas sanitarios para enfrentar la pandemia, el
sanitario del territorio, en coordinación con las promo- crecimiento de la violencia de género y en el post-pan-
toras, el Ministerio de Salud de la provincia, las organi- demia para garantizar el acceso al sistema de salud.
zaciones sociales y campesinas. Cabe destacar que cerca del 95% de las brigadistas
sanitarias y promotoras son mujeres. Quienes además
Postas sanitarias, una iniciativa inédita han tenido un rol clave en la dirección y organización
Frente a la falta de centros de atención primaria de la de las mismas.
salud, donde sólo hay 46 en La Plata para 724.010 ha-
bitantes y además es moneda corriente la falta de per-
sonal, se dio un suceso inédito en la región. Vecinos de
distintos barrios se organizaron y construyeron “Postas
sanitarias”, las cuales se convirtieron en un punto de
referencia para la comunidad. Estos lugares eran aten-
didos por las promotoras de salud, quienes por ser par-
te de la comunidad conocían a cada vecino y estos les
abrían las puertas de su casa permitiendo una estrecha
vinculación entre la posta sanitaria y los habitantes.
Esto hizo posible que el barrio sepa que días van los es-
tudiantes de las brigadas, que día están las promotoras
y encontraron en la posta un espacio donde pueden
contar sus vivencias preocupaciones y experiencias.
Esta iniciativa por demás superadora en la integra-
ción de la comunidad que se organiza a través de sus Jornada de salud interdisciplinaria junto al Ministerio de Salud
promotoras y que empalman con los brigadistas y el en el Barrio Sin Fronteras Abasto.
estado a través de las jornadas sanitarias y campañas
de vacunación, garantizaron el acceso a la salud, vacu-
nación de Covid casa por casa, los controles del niño, Promotoras de salud, un actor clave en la medi-
en regiones donde el estado antes no llegaba y siguen cina social
en la lucha por ser reconocidas por el estado y se des- A lo largo del texto se nombran las promotoras de
tinen profesionales en todas las postas (actualmente salud, quienes tienen un papel clave. Siendo vecinas del
son 4 postas ubicadas en Terra Mía, Las margaritas, barrio, campesinas, responsables de comedores popu-
Abasto, El Peligro) . lares, que se propusieron como promotoras. Estas por

1° Jornada Sanitaria del año 2022, en la posta sanitaria en el


Barrio Terra Mía

Jornada de Salud junto a promotoras en Barrio Sin Fronteras


de la localidad de Abasto

NÚCLEO 03 835
ser parte del barrio, la quinta o el comedor conocen por Las brigadas tienen su corazón organizativo en los
experiencia directa, las condiciones de vida, cuántos coordinadores de jornada, ¿qué es un coordinador?
niños, cuántas embarazadas, cuantos hipertensos hay ¿qué rol cumple? El coordinador o coordinadora en
en el barrio, de qué trabajan sus vecinos, si comen to- la mayoría de los casos, es un estudiante elegido por
dos los días, etc. Esto permite una estrecha vinculación sus compañeros que por su experiencia y predispo-
entre la posta sanitaria y la comunidad y la elaboración sición organiza y distribuye a los brigadistas a fin de
de conocimiento epidemiológico del Gran La Plata. poder realizar el conjunto de las tareas en la jornada
sanitaria, las tareas incluyen vacunación, control, re-
El rol del brigadista y los coordinadores levamiento casa por casa nutricional, en adicciones y
Por último, es necesario profundizar acerca del rol de riesgo cardiovascular. No es el encargado de hacer
del brigadista sanitario y de sus coordinadores, ya que todo, si no el encargado de que todos los brigadistas
en este sistema la concepción primordial del conoci- aprendan y puedan realizar las prácticas necesarias.
miento, es que cumple la función de diferenciar entre Además, quincenalmente se realizan las asambleas de
aquellos que poseen el conocimiento como herramien- brigadistas, para definir actividades y demás, luego los
ta de poder frente a los que no lo poseen. Frente a coordinadores deberán actuar respetando el mandato
esto la medicina social utiliza el conocimiento como un de la asamblea.
bien colectivo y social, que no corresponde a un bien
privado si no a una herramienta para brindar solucio- Reflexión final
nes a la comunidad. Bajo esa concepción comunitaria La formación de las brigadas sanitarias permitió
del conocimiento se formaron las brigadas para poner elaborar un registro sanitario de los barrios populares
los conocimientos de los estudiantes de la salud al y la región frutihortícola del gran La Plata. Encontran-
servicio de los que menos tienen. Formando a las pro- do que de un total de 219 niños controlados y censa-
motoras, realizando actividades de prevención con los dos de manera aleatoria un 21,9% padecen sobrepeso,
vecinos y estrechando lazos con la comunidad. un 14,6% obesidad, un 6,8% bajo peso y un 56,6%
Esta concepción se contrapone con corrientes sa- poseen niveles normales de peso. Un 8,7% posee una
nitarias que afirman “llevar la salud al barrio” dejando talla por debajo de valores normales para su edad. Un
al margen el protagonismo popular de los vecinos que 4,6% de los niños tenía incompleto su calendario de
luchan por el acceso a la salud y cuando están saluda- vacunación, un 36,5% no tenía su libreta al momento
bles luchan por mejores condiciones de vida. También del control porque fueron solos a su control o bien se
se afirma desde una concepción de “extensión” donde perdió su libreta y un 58,9% tenía su calendario de va-
las universidades públicas y el conocimiento nada tie- cunación completo.
nen que ver con aportar a transformar los problemas Además de la fuente de conocimiento directo permi-
de nuestro pueblo, solamente pueden brindar migajas tió la construcción de una red sanitaria, donde a través
a través de “actividades de extensión”. Es preciso afir- de las promotoras, las organizaciones sociales y campe-
mar que la universidad y distintas fuentes públicas de sinas se pudo llegar a la casa de cada vecino y hacerlos
conocimiento, tienen el deber de brindar soluciones y partícipes en la lucha y organización por su salud.
producir contenido intelectual para resolver las nece- Demás está decir que algo cambia en cada estu-
sidades populares. El rol de los brigadistas sanitarios diante que participa de una jornada y se vuelve briga-
es aportar sus conocimientos y prácticas, integrándo- dista, sembrando la esperanza de en un futuro poder
se con la organización popular a través de sus redes, construir una corriente de médicos, obstetras, enfer-
promotoras, comedores, clubes, iglesias, etc. para meros, nutricionistas, técnicos en prácticas cardiológi-
construir un acceso equitativo a la salud y avanzar en cas y demás profesionales de la salud, que encuentren
mejores condiciones de vida y sanitarias. en la medicina social la medicina del futuro y la solu-
ción a los problemas sanitarios de nuestro pueblo.

Referencias bibliográficas
1. Vista de Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las per-
durables contribuciones de Virchow a la medicina social [Internet].
Socialmedicine.info. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/arti-
cle/view/14/32
2. de TVMC TBB de LP. Medicina Social, entrevista al Dr. “Chino” Olivieri
parte 1o [Internet]. Youtube; 2014 [citado el 14 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9Q50o3zjyL0
3. de TVMC TBB de LP. Medicina Social, entrevista al Dr. “Chino” Olivieri
parte 2o [Internet]. Youtube; 2014 [citado el 14 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bPRMdPSQ_do
4. Haddad Quiñónez J. Los Servicios de Salud en la República Popu-
Jornada de Salud en el barrio “Las Margaritas” en Romero.
lar China [Internet]. Revistamedicahondurena.hn. [citado el 14 de
noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.revistamedicahon-
durena.hn/assets/Uploads/Vol42-1-1974-2.pdf

836 NÚCLEO 03
Resultados de lo relevado en los controles del niñx sano, se relevaron 219 controles selec-
cionados de manera aleatoria.

NÚCLEO 03 837
5. Edu.ar. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://
www.ucalp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/03.05.2022-INDI-
CADOR-2021-FINAL_compressed.pdf
6. CPIA Web [Internet]. Org.ar. [citado el 14 de noviembre de 2022].
Disponible en: http://cpia.org.ar/agropost/nota/86
7. Films D. Cuento Chino Clasista y Combativo (Película completa
HD) [Internet]. Youtube; 2016 [citado el 14 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0xo_MOhq9OY
8. Los comités populares en La Plata [Internet]. PCR Santa Fe. [citado
el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://pcr.org.ar/nota/
los-comites-populares-en-la-plata/

* Imanol Ortiz, Abigail Trujillo, Agustina Criado, Marcelo Este-


ban Cañete, Santiago Adrián Zubeldia, Macarena Vidal Ulloa,
Juliana Becerra, Tomas Sack, Alicia Pacheco, Galatea Tundidor,
Matías Alexis Walde, Vilma Esther Ávila y Fermín Arechaga
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata.

838 NÚCLEO 03
06
EXTENSIÓN

Aconsejando al Adultocentrismo: “una mirada desde la


Participación Juvenil”
Por Ana Belén Cayú, Josefa Guadalupe Saldivia, Francisco Martín Cardozo,
Katheryn Alexandra Miranda y Mónica Borile*

Introducción como protagonistas directos, sin dejarnos llevar por


Somos un grupo de estudiantes de la Universidad la centralización de estas y que la información llegue
del Chubut, provincia ubicada en la Patagonia Argen- de una manera equitativa sobre todo en los grupos de
tina, 2 estudian enfermería en la cordillera y 2 estudian adolescentes invisibilizados.
acompañamiento terapéutico en la zona del valle. Nos
separan más de 600 kilómetros entre las sedes de la Jugando a ser adultes
universidad. Gracias al CONSEJU, espacio creado para El Consejo Juvenil inició en mayo del 2021, en pan-
la promoción de la participación juvenil, hemos logra- demia, con un grupo de estudiantes de la universidad
do encontrarnos y darnos cuenta que todes estamos que aún no sabíamos bien de qué se trataba el es-
atrás de un mismo objetivo, trabajar para y con les pacio, pero con el presentimiento de que este lugar
adolescentes y jóvenes. iba a darnos voz. Hoy en día todavía no nos hacemos
Nuestra metodología de trabajo se basa en la comuni- idea de lo mucho que crecimos, tanto individual como
cación activa, empatía, respeto de opiniones e ideas, mo- grupalmente. Comenzamos a tener reuniones vir-
tivación mutua, bajo una dinámica más descontracturada tuales primero para conocernos, ver qué dinámicas
que busca la complementación para llegar a los objetivos, utilizar, como nos encontrábamos en nuestra realidad
respetando y valorando los tiempos personales del otre. estudiantil, qué demandas apremiaban en nuestros
Trabajamos y nos capacitamos en modalidad híbrida pares, donde lo que más resonaba en las reuniones
de manera interdisciplinaria e intergeneracional para era el tema de la Salud Mental. La primera actividad
poder aportar ideas, propuestas, herramientas y/o po- fue realizar una encuesta dirigida a nuestros pares y a
sibles soluciones a problemáticas que nos interpelan nosotres mismes sobre “qué se siente ser estudiantes
tanto a nosotres como a las futuras generaciones. Sos- universitaries en pandemia”, la cual tuvo una partici-
tenemos que es importante capacitarnos para hacerle pación de casi 100 personas, un número importante
frente a las problemáticas que enfrentamos incluso para ser nuestra primera intervención.

NÚCLEO 03 839
Al ver los resultados positivos surgió la posibilidad estás leyendo ahora es producto de que no todes les
de realizar un “Taller entre pares ”, se realizaban reu- adultes son iguales, también están aquelles quienes
niones cada 15 días trabajando en cada sesión un tema nos dan un lugarcito en el mundo profesional en el que
que aqueja a las adolescencias y juventudes. Partici- nos estamos adentrando.
pamos estudiantes de nuestra universidad y la Univer- Somos conscientes que nos falta por caminar, pero el
sidad de Los Llanos de Colombia, fue una de nuestras camino se hace así, a golpes, con pozos y a veces yendo
primeras participaciones en el ámbito internacional. en contra mano, la meta final será aquel paisaje de ju-
Durante ese periodo nos llegó la posibilidad de sumar- ventudes fortalecidas. Elegimos convencernos de que
nos al CONSAJU1, espacio creado por el Ministerio de elles tendrán más accesibilidad a herramientas e infor-
Salud de la Nación, en el cual se debate a nivel nacio- mación de calidad, para poder idear las soluciones a sus
nal las necesidades de les adolescentes y jóvenes, para problemáticas. Proponemos seguir acompañando, ofre-
llevar un monitoreo de las políticas públicas que hacen cer espacios de escucha y participación, pretendiendo
falta trabajar o crear. Uno de los principales objetivos así, que el día de mañana esto sea un hecho establecido.
como grupo fue enriquecernos de conocimientos, rea-
lidades y otros contextos a lo largo y a lo ancho del Adaptándonos al sistema
país, donde el interés por expresar nuestra voz ante Somos una generación que se encuentra favorecida
los diferentes temas de debate derivó en calificar para al acceso de las TIC2, podemos tener mayor comunica-
integrar una banca como consejeres. ción con nuestros pares para poder obtener información
Estas intervenciones nos incentivaron a realizar más de las situaciones actuales en las que nos encontramos.
actividades, tanto así que hemos compartido en dos Como en todo, percibimos ventajas y desventajas.
ocasiones, charlas acerca de lo que es la vida universi- Una de las desventajas qué observamos durante la
taria dirigida a adolescentes del interior de la provincia, pandemia, es que recibimos un bombardeo de infor-
mostrándoles las posibilidades de seguir una carrera mación, que en algunos casos terminó por afectar de
universitaria, brindándoles herramientas que consi- alguna manera u otra nuestra salud mental.
deramos necesarias para el desarrollo óptimo en esta A su vez se dieron a conocer temas que eran vistos de
nueva etapa de la vida. Actividades como estas nos una manera y hoy en día creemos qué deberían abordar-
motivan a seguir involucrándonos y capacitándonos en se de otra. Temas como la depresión, ansiedad, autole-
diferentes ámbitos, lo cual fundamenta la importancia siones, TCA3, condiciones como el Autismo y trastornos
del trabajo de jóvenes para jóvenes y adolescentes. El como el TDA4, TDAH5, dislalia, dislexia, discalculia, etc.
generar un acercamiento entre pares de una manera ¿Nos pusimos a pensar en la posibilidad que podría-
más descontracturada y dinámica, provoca un impacto mos tener a alguien cercano atravesando una condi-
positivo e interesado en las adolescencias, ante las po- ción o situación así? ¿Y si somos ese alguien?
sibilidades de seguir una carrera universitaria.
Entonces…
Metides en el mundo adulto ¿Por dónde empezamos?
Cuando hablamos del adultocentrismo no hacemos Uno de los momentos vitales de la vida es la ado-
una crítica desde la negatividad, si no desde la perspecti- lescencia. Recordamos que nuestro paso por este
va de nuestra invisibilización. Escuchamos y vemos muy tramo fue en general bastante vertiginoso y exigente,
seguido a personas hablando de políticas públicas en donde en muchos casos teníamos una carga horaria y
adolescencias y juventudes, pero nuestra duda es ¿Nos curricular extensa, con o sin grupos de amistades, y a
preguntaron en algún momento qué necesitábamos? su vez, empezamos a descubrir el mundo exterior y en
En materia de políticas públicas, seguimos notando paralelo a nosotres mismes, junto a otras tantas cues-
cierta centralización en las grandes urbanizaciones y tiones qué nos dejó esta etapa.
sabemos qué los problemas de las juventudes varían ¿Había lugar en nuestros entornos para hablar de la
según el contexto, realidad, entorno, etc., por lo que salud mental? ¿Se nos mencionó en algún momento la
a nuestro parecer se le quita visibilidad al resto de las salud mental? Ahora les preguntamos como profesiona-
poblaciones que se encuentran en lugares alejados. Sa- les y futures profesionales, si entendemos que la salud
biendo esto, desde nuestro lugar buscamos poder crear es integral, ¿están los sistemas preparados para infor-
una base fuerte de trabajo integrador, colectivo, empáti- marnos y acompañarnos correctamente de lo que nos
co y de escucha activa entre las diferentes generaciones, pasa a nivel físico y mental en esta etapa de la vida?
teniendo en cuenta sus diversas necesidades, realidades Nuestra percepción con respecto a la salud integral
y capacidades. Logrando esto, se crearán vigas lo su- involucra diferentes factores que nos conforman como
ficientemente fuertes para soportar el peso de las si- persona. Entendiendo esto, el sistema educativo y de
guientes generaciones y sus problemáticas por resolver. salud deberían adaptarse a nosotres y no al contrario.
Merecemos ocupar un lugar en investigaciones, ¿Pero cómo logramos esto?
desarrollo de políticas públicas, proyectos, seminarios,
congresos, foros, simposios, incluso este capítulo que
2 Tecnologías de la información y la comunicación.
3 Trastornos de la Conducta Alimentaria.
1 Consejo Asesor de Salud Adolescente y Juvenil. 4 Trastorno de Déficit de Atención.
5 Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

840 NÚCLEO 03
Una de las oportunidades de participación que tu- Como verán a lo largo de estas hojas, tenemos mu-
vimos, fue asistir a un foro de ideas organizado por el chas más dudas que certezas, les invitamos a qué nos
CONSAJU en diciembre del 2022, donde el objetivo fue involucremos en la búsqueda de estas respuestas.
hablar de la salud mental en adolescentes y jóvenes
con la participación de representantes de todo el país. Siempre se nos dijo que somos el futuro, pero na-
Logrando como producto final el desarrollo de políti- die nos dijo que el futuro es hoy
cas públicas mucho más igualitarias, en comparación Creemos que una de las maneras más eficaces de
a lo que veníamos comentando anteriormente. Esto que se empiece a implementar de forma equitativa a la
ejemplifica que existen espacios de participación para salud como algo integral, es ver a las personas desde
expresar nuestras necesidades, pero algo que nos dejó lo holístico, más allá de lo físico, teniendo en cuenta los
este encuentro, es que para que esto se lleve a cabo factores que atraviesan su realidad. Seguir con la pers-
tiene que haber un respaldo y decisión política detrás. pectiva del trabajo interdisciplinario, intergeneracional,
Una de las formas en las qué más aprendemos es entender y dar cuenta del contexto sociocultural e his-
viviendo experiencias qué nos sigan formando como tórico de la persona, no tomar a la ligera el significado
personas y luego como profesionales, para así poder de la frase la salud es integral y empezar a aplicar el
argumentar la educación en nuestros ámbitos cotidia- trabajo transdisciplinario.
nos. Por ejemplo, hablando de inclusión en dicho even- Uno de los objetivos del CONSEJU es difundir espa-
to se dio una situación en la cual incorporamos una cios como este, un grupo de trabajo interdisciplinario,
nueva manera de aplaudir reemplazándola por movi- que aboga la participación juvenil como protagonistas,
miento de manos, pero luego surgió la idea de realizar levantando las voces, necesidades, inquietudes e ideas
chasquidos de dedos permitiendo de esta manera que de nuestros pares en este mundo adulto que tanto tiene
tanto las personas con alta sensibilidad sonora y en para ofrecernos y que pocas veces logra llegar a nosotres.
condición de discapacidad visual se sientan integradas. Hemos entrevistado y hablado con diferentes pro-
Actos como este, llevan a reconstruirnos de a poco fesionales que trabajan con y para les jóvenes, con
como una sociedad más igualitaria en el día a día. muchos años de experiencia, en los cuales nos su-
Es por eso que queremos trabajar en la prevención girieron cómo llegar a este grupo etario en torno al
para reparar lo evitable, no quedarnos en la queja y profesionalismo y nos han aconsejado para seguir tra-
proponer desde nuestro lugar para luego hacer. Hay bajando como grupo joven. Revalidamos los consejos,
muchas personas que trabajan en las problemáticas los notamos en nosotres mismes como Consejo Juvenil
establecidas, ahora es momento de aprovechar las y creemos que este camino que adoptamos de trabajo,
puertas y posibilidades que se nos ofrecen para ser con ideas diferentes pero con las mismas metas y res-
“ese futuro del país” que pretenden de nosotres, pero petando esto, es lo que nos llevará a seguir creciendo.
desde nuestra realidad y perspectiva.
Planteamos que aquellas personas que deseen tra- Conclusión
bajar con este grupo etario, lo hagan desde un lugar En tiempos, donde generar un canal de comunica-
de pasión e interés genuino para no seguir fomentan- ción entre jóvenes y adultes es realmente necesario
do este círculo vicioso de invisibilización a las proble- para la sociedad, hacemos hincapié en qué las pro-
máticas que nos preocupan. blemáticas qué nos inquietan como grupo etario son

En memoria de Vero Vila, impulsora del Consejo Juvenil.

NÚCLEO 03 841
diversas y considerables. Se nos hace difícil resumir Debemos aceptar el reto de ampliar la participación
en 5–6 hojas todas las cuestiones que nos atraviesan, en la construcción de nuevas agendas.
interpelan y generan incertidumbre. Cuando pensamos en nuestras adolescencias y ju-
No queremos sonar redundantes al destacar la ventudes participando activamente en proyectos las
importancia de la participación juvenil en este libro, reconocemos como agentes que influyen en sus pares,
sabemos que debemos seguir con la prevención y pro- en los adultos y en sus comunidades.
moción e incluir a las adolescencias en esta tarea, no Las vemos interactuando, reflexionando sobre las
darle relevancia sólo cuando la enfermedad está esta- distintas formas de participación social, enfrentando
blecida. Por tanto, optamos por escuchar para saber los cambios propios de la globalización y las transfor-
de primera mano aquello que nos aqueja, no esperar a maciones sociales y culturales.
llegar a un extremo para darle la importancia necesa- Sabemos de su vulnerabilidad, de sus necesidades de
ria a las problemáticas que presentamos y así también confrontar y lograr autonomía de pensamiento y acto, al
poder visibilizarlas. tiempo que reconocemos en ellos/as un rol social valorado,
No nos tomamos a la ligera este pedacito que nos como ciudadanos y actores estratégicos del desarrollo.
han cedido, porque son las consecuencias positivas de Escuchamos hablar de políticas que favorecen la
nuestras ganas y motivación para hacer, no sería po- participación de adolescentes y jóvenes; pero si de-
sible sin la confianza de adultes que una noche entre seamos que ellos/as participen, tenemos que “formar
charlas, risas, té, café y emociones, se sentaron a es- para la participación”, implica por lo tanto sensibilizar
cuchar lo que teníamos para decir. Gracias por su guía, para querer participar y abrir ámbitos de participación
apoyo y confianza, por valorar nuestra voz, nuestra generando compromiso, despertando la conciencia
opinión, por vernos como jóvenes llenos de oportuni- de que existen posibilidades de acción; promoviendo
dades y abrirnos puertas para llegar a ellas. espacios abiertos, sujetos a mutuo debate crítico, res-
Finalizando nuestro aporte, deseamos dejar cons- petuoso y no excluyente.
tancia de lo importante qué es este grupo para nues- Resuenan en mí las palabras de Belén miembro del
tra vida no solo académica, sino personal y profesio- Consejo Juvenil Universidad del Chubut CONSEJU-UDC
nal, desde qué nos conocimos en persona nos hemos al cerrar el Primer Encuentro de Universidades: Inte-
apoyado codo a codo para seguir capacitándonos, cre- gración curricular e innovación educativa en el pregra-
ciendo como personas y hacer una vida universitaria do desde un enfoque interdisciplinario:
muchísimo más llevadera. Este espacio marca la vida Somos una generación que quiere construir puentes
de cada une constantemente. Estamos cumpliendo y derribar muros, que cree que la solución a muchos
sueños personales, otros grupales, así como también problemas que enfrentamos; se van a conseguir con
ideando nuevos y planeando cómo cumplir aquellos, estudio, con trabajo, con amor y con respeto.
que de no ser por este lugar, veíamos lejanos. Les invi-
Somos una generación que no quiere quedarse de bra-
tamos a seguir soñando.
zos cruzados, esperando a que llegue nuestro turno
Por nuestra amistad. para poder hacer algo que implique un cambio.
Somos una generación que grita. ¿Nos habían escu-
chado antes?
Adolescencias y Juventudes participando Esta es nuestra voz. Muchas Gracias por escucharla
Por Mónica Borile* Bariloche. Río Negro. Argentina, 30 de junio 2022
Creo firmemente que las adolescencias son capaces Como dice el lema de la Sociedad Argentina de Pedia-
de ejercer su autonomía desde el empoderamiento. tría seguiremos comprometidos “Por una niñez y ado-
Como equipos Interdisciplinarios de salud entendemos lescencia sanas, en un mundo mejor”.
que al empoderar a adolescentes y jóvenes recono-
ciendo sus derechos y capacidades, aceptando sus
aportes en nuestras actividades académicas es posible
* Mónica Borile
una promoción de la salud eficaz.
Médica. Asesora del Comité de Adolescencia de ALAPE y de CODAJIC
Debemos ofrecerles a través de la invitación a ser Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Cari-
parte de Congresos, Seminarios, Talleres; oportunida- be. Referente del Consejo Juvenil de la Universidad del Chubut. Referen-
des prácticas de fortalecer habilidades y capacidades te adulto del Consejo Juvenil de la Universidad del Chubut, Argentina.
individuales y comunitarias.
* Ana Belén Cayú, Josefa Guadalupe Saldivia, Francisco Martín
Nuestro objetivo es contribuir a la formulación de
Cardozo y Katheryn Alexandra Miranda
propuestas de participación social con adolescentes y
Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y Estudiantes de la
jóvenes. Participación es Cooperación, implicación res- Licenciatura en Acompañante Terapéutico de la Universidad del
ponsable, directa, activa y efectiva que repercute en la Chubut e integrantes del Consejo Juvenil UDC.
cohesión social, impulsando el intercambio de conoci-
mientos y destrezas.

842 NÚCLEO 03
07
EXTENSIÓN

“Cuidarás la Salud Infantil Juvenil” desde una perspectiva de


derechos
Por Juana Itatí Gómez Bruno, Roció Ayelén García, Roció del Cielo Bustamante
Urquiza y Milagros Chavari*
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Como estudiantes de medicina de una institución que como individuales y cómo esto repercute en el padeci-
fue nombrada Facultad hace pocos años, allá por el 12 de miento y sufrimiento del sujeto.
junio del 2019, sabemos que ser una Facultad práctica- Ahora bien, focalizándose en esta materia electiva,
mente joven hace también que el plan de estudio sea dife- creemos que la propuesta está muy bien integrada al
rente al de universidades como la UBA, UNLP, entre otras. plan de estudio, siendo concordante con las demás cá-
Nuestro plan de estudio es un diseño de tipo mixto, tedras correspondientes al cuarto año de medicina. La
donde se conjugan elementos de un sistema modular función de la materia “CUIDARÁS la salud infantil”, es
y áreas más cercanas a asignaturas, instancias de inte- dar a conocer la importancia que significa fomentar la
gración, con una correlación horizontal y otra vertical. promoción y prevención de la salud, como una manera
La correlación horizontal que va desde lo molecular de prevenir enfermedades, de disminuir riesgos, evitar
hasta lo medioambiental y desde la salud hasta la en- accidentes, resolver problemas de salud, y enseñar la
fermedad, por ende, desde la promoción, pasando por importancia del autocuidado.
la recuperación hasta la rehabilitación y la correlación Consideramos que, durante la niñez, es fundamental
vertical que a la manera de una escalera helicoidal va no perder oportunidades y detectar alteraciones si las
ascendiendo desde lo simple y concreto hacia esta- hubiese, para que, de esta forma, se eviten complica-
mentos cada vez más profundos y complejos. ciones en el futuro y se pueda lograr el crecimiento y
Aún recordamos ese inicio de cursada cuando el Dr. desarrollo que se espera para el niño. Como futuros
Horacio Pracilio nos habló de conceptos tales como profesionales de la salud somos un canal o medio ne-
Promoción de la Salud, Prevención Primaria, Secunda- cesario para la promoción de la salud ya que, como dijo
ria y Terciaria; en ese momento no éramos conscien- el Dr. Juan Reichenbach, “la salud de nuestros niños no
tes de que los temas planteados en esa materia nos se debe aprender desde la enfermedad”, esto quiere
acompañarían en toda la carrera e, incluso, luego en decir que la atención a la salud del niño debe incluir
la práctica. Temas que desde ese comienzo dejaban actividades de promoción de la salud, de prevención de
entrever que algo había cambiado, ya que el foco esta- enfermedades y de atención curativa y rehabilitado-
ba puesto en prevenir, evitar enfermar y mantener la ra. Las dos primeras son fundamentales en las etapas
salud de las poblaciones. Un mensaje que hoy, siendo tempranas de la vida, ya que es el momento más ade-
estudiantes de cuarto año, tenemos muy grabado. cuado para adoptar actitudes y hábitos saludables que
Sabemos que somos seres complejos, con células, repercutirán en el estado de salud el resto de la vida.
tejidos, órganos y sistemas que se relacionan entre sí Las medidas de prevención y de detección precoz de
para el funcionamiento coordinado, pero también so- riesgos, evitarán alteraciones y secuelas permanentes.
mos seres sociales que viven en comunidad; entonces Creemos firmemente en que, antes de patologizar
“¿cómo sería posible estudiarlo por separado?” cualquier circunstancia, es imprescindible conocer los
Gracias a la currícula innovadora que presenta hitos madurativos normales, los cambios fisiológicos,
nuestra facultad nos permite la inclusión de distintas
unidades de aprendizaje basadas en la vinculación del
proceso Salud-Enfermedad con cuestiones sociales,
culturales, económicas, etc. que exceden a la visión
puramente biológica del proceso, siendo el aspecto
biológico sólo uno de sus componentes y entendien-
do que el mismo no puede separarse de la cultura y
su funcionamiento social. Esta formación nos ayuda
a tener una mirada más amplia sobre el proceso de
salud-enfermedad- atención entendiendo que cada
sociedad tendrá su propia definición de salud y enfer-
medad, permitiéndonos comprender que su reacción y
entendimiento de estas son atravesados por una serie
de percepciones e interpretaciones tanto culturales

NÚCLEO 03 843
el crecimiento y sus componentes. Por eso, desde la Por ello, está claro que, como futuros profesionales
Carrera de Medicina, en cuarto año, se conoce todas las de la salud, es relevante saber de enfermedades, pero
etapas por las que pasa un niño, una niña, desde que queremos enfatizar en que tanto los niños, niñas y
nace y durante todo su crecimiento, con las respectivas adolescentes, al igual que los/las adultos, son sujetos
evoluciones físicas, cognitivas, del lenguaje, sociales, etc. complejos con individualidades propias y sería contra-
que se presentan en este período. Es en este año donde dictorio abstraerlos/as a un entorno sólo hospitalario
la materia electiva “CUIDARÁS la salud infantil” se hace en donde solamente visualizamos un cuadro agudo y
presente como una asignatura de suma importancia lo tratamos en consecuencia.
para relacionar todas esas competencias aprendidas. Los niños pertenecen a uno de los grupos más vul-
Es necesario destacar el trabajo del Dr. Juan Al- nerables al igual que los ancianos y las mujeres emba-
berto Reichenbach a la hora de explicar cada uno de razadas, estos son los que más necesitan profesiona-
los temas, ya que nos resulta de mucha facilidad y les de salud, es por eso que cursar y aprender de esta
comprensión la manera en la cual dicta sus clases. electiva es acercarse a la realidad como ya fue mencio-
Utiliza un método el cual se denomina ABP -sigla para nada y reflexionar que cuidar a los niños es también
Aprendizaje Basado en Problemas-, que se basa en un cuidar la población futura
escenario práctico-teórico en el cual se toma un caso Para finalizar, tenemos que recordar que los niños
clínico como eje central y el docente/tutor funciona de son seres incompletos en evolución madurativa que
guía en el proceso, para luego llevar a cabo un trabajo necesitan: acompañamiento, contención, buen trato,
colaborativo con los alumnos. comprensión, respeto, generosidad y protección. Sin
Pero nos dimos cuenta que para resolver estos ca- estas cualidades los niños no podrán desarrollar sus
sos clínicos no solo bastaba con saber de Anatomía, potencialidades humanas. Por tal motivo luego de ha-
Histología y Fisiología, no bastaba con saber la sig- ber terminado de cursar pediatría definimos la práctica
no-sintomatología o el agente etiológico relacionado pediátrica, como una práctica que busca la salud inte-
con la enfermedad; sino que se hace presente algo gral del niño, niña y adolescente, definiéndolos como
más que un cuadro agudo, algo más que una patolo- sujetos de derechos, basándose en la perspectiva de
gía normal de guardia o consultorio, se hace presente, género, con el fin último de la promoción, prevención y
también, una realidad. ¿Qué realidad? Una realidad tratamiento de enfermedades.
que es más común de lo que a veces uno se imagina,
que lamentablemente aqueja a muchos niños, niñas
y adolescentes, una realidad en donde se produce la * Juana Itatí Gómez Bruno, Roció Ayelén García, Roció del Cielo
abolición de los derechos, donde no hay perspectiva Bustamante Urquiza y Milagros Chavari
de género, donde existe el trabajo infantil, la desnutri- Alumnas de 4° año la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-
ción y persisten enfermedades fácilmente prevenibles, sidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
donde los niños, niñas y adolescentes no pueden ju-
gar o no tienen acceso a las condiciones de vivienda o
escolaridad adecuadas. Si esta realidad existe, ¿cómo
podemos dejarla de lado en la consulta?

Ramón Carrillo - “De que nos sirve que se acumulen


riquezas en los bancos si los niños de los pueblos del
interior andan desnudos por insuficiencia adquisitiva
de sus padres y tienen que soportar así índices de
mortalidad infantil medievales”.

844 NÚCLEO 03
08
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

CEPeR, Experiencia en el consultorio externo pediátrico de


residentes
Por Florencia Anahí Miguel, María Florencia Lestani, Alejandro Darío Orazi,
Daniela Soledad Sosa, Micaela Pichinenda, Federico Andrés Sánchez y
Nicandra Guaita Scandroglio*
Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Niños “Superiora Sor María
Ludovica” de La Plata

Introducción dos. Ante esta compleja situación y ante la eventual


La Residencia es un sistema de formación intensiva posibilidad de completar la residencia sin prácticas en
en servicio, que permite orientar, desarrollar y perfec- las mismas surge la propuesta y creación de un nuevo
cionar la formación integral del profesional para un espacio formativo-asistencial: el Consultorio Externo
desempeño responsable, eficiente, y de calidad. Pediátrico de Residentes (CEPeR).
Las residencias para profesionales de la salud, tie- El rol principal del CEPeR es el seguimiento y aten-
nen como escenario las prácticas asistenciales, com- ción integral de niños/as con patologías de mediana/
plementadas con espacios de formación académica. alta prevalencia y bajo complejidad. Esta actividad
Los programas que las normalizan, tienen en cuenta la central se complementa con la realización de tests de
heterogeneidad de cada sede de residencia siendo lo pesquisa de neurodesarrollo, con el fin de fortalecer la
suficientemente flexibles, para que sean apropiables formación en neurovigilancia.
por cada unidad, teniendo en cuenta nivel de atención, Fundamenta sus bases en 3 dimensiones: una asis-
epidemiología, entre otras variables. tencial, otra formativa, y finalmente una de investi-
El programa de Residencias de la Provincia de Bue- gación científica. Persigue los siguientes objetivos:
nos Aires plantea una serie de competencias y prácti- - Adquirir herramientas para fortalecer el rol como Pe-
cas detalladas por año de formación a fin de garantizar diatras Generales de niños/as con patología de media-
contenidos y prácticas comunes a todos los residentes na/ alta prevalencia, y baja complejidad.
de clínica pediátrica de la provincia. Se promueve la
- Garantizar la atención de calidad, basada en evidencia.
incorporación en cada año, de competencias profe-
sionales jerarquizadas por capacidades y experiencias - Establecer una red de trabajo entre la internación y
adquiridas, con complejidad de orden creciente. el seguimiento ambulatorio para brindar atención mul-
Parte del proceso de aprendizaje se logra durante el tidisciplinaria e integral de los/as niños/as asistidos en
ejercicio profesional, y se enfoca en problemas reales, lo el hospital.
que motiva al residente, dada su participación en la reso- - Ampliar las herramientas utilizadas para el monito-
lución de los mismos. De esta manera los pacientes son reo del neurodesarrollo, a través de test no utilizados
protagonistas de la educación en el ámbito de la salud. de manera rutinaria (ejemplo, PRUNAPE).
En el caso de la formación en pediatría, se aspira - Fomentar la investigación a través de estudios y/o
a un médico general competente, que acompañe a trabajos descriptivos y analíticos, que midan el impac-
los/as niño/as y adolescentes durante su crecimien- to de la atención brindada a los pacientes así como el
to y desarrollo, desde la concepción hasta el fin de desarrollo de competencias en los residentes a cargo
la adolescencia. Comprometido integralmente en el del consultorio.
proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado.
Tras la presentación y posterior aprobación del pro-
Propone un abordaje integral, contextualizado y diná-
yecto por parte de Directivos y la Sala de Docencia e
mico de ellos/ellas,en sus familias, escuelas, y barrios.
Investigación del HIAEP Sor María Ludovica, el CEPeR
El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pe-
abrió su agenda y comenzó a brindar atención a partir
diatría Superiora Sor María Ludovica (HIAEP Sor María
de abril del 2021.
Ludovica) es un hospital de tercer nivel, donde los resi-
dentes transcurren los primeros años de formación con El CEPeR en la práctica diaria
un perfil internista para dar paso durante los últimos El consultorio se encuentra ubicado físicamente en
años a prácticas en Atención Primaria de la Salud (APS), el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas
y el seguimiento longitudinal en el ámbito ambulatorio. (IDIP), gestionado por el HIAEP “Sor María Ludovica”,
A pocos meses de la declaración de la Pandemia en la calle 63 n°1069, La Plata, Buenos Aires. En el
por SARS-CoV 2, algunas rotaciones (tanto curricula- mismo se desarrollan múltiples actividades en diferen-
res como extracurriculares) se vieron limitadas por el tes áreas, entre las cuales se encuentran los Consulto-
contexto mundial, no pudiendo experimentar algunos rios Pediátricos del Observatorio de Salud de los que
espacios de importancia como los antes menciona- forma parte la Residencia de Pediatría.

NÚCLEO 03 845
El equipo de trabajo del CEPeR está conformado diarios y se ajusta a su descanso post guardia u otras
por los Residentes de Pediatría de cuarto año, para actividades académicas.
quienes la rotación es de carácter curricular. Desde su
apertura participaron del mismo, las cohortes 2017 y Algunos datos
2018. Son supervisados y acompañados por un grupo Desde su inicio hasta septiembre 2022 se atendie-
de profesionales que incluye Pediatras, especialistas ron 121 pacientes para seguimiento. La distribución
en neurodesarrollo y terapistas ocupacionales del hos- según sexo fue la siguiente: 54 (44.6%) femeninos y
pital que desempeñan su función en el IDIP. La aten- 67 (55.4%) masculinos.
ción se realiza de lunes a viernes de 8 a 13 horas. El número total de consultas fue de 254. La mayoría
La población a la que se encuentra destinada es: de ellas fueron controles post internación, y se vieron
en menor medida pacientes derivados de consultorios
• Niños/as de 0 a 14 años inclusive, con patología de
de especialistas del hospital.
mediana/ alta prevalencia, con baja complejidad,
Respecto a la deserción, 13 de ellos abandonaron los
y externados del HIAEP Sor María Ludovica de La
controles y 4 decidieron continuarlos en sus lugares de
Plata.
procedencia. Se observó un aumento de la presenciali-
• Niños/as sanos de 0 a 6 años, que concurran a con- dad progresiva en el transcurso de los meses, con un 11%
trol de salud a los Consultorios Pediátricos del Ob- en el mes de diciembre 2021, alcanzando un 93 - 96% en
servatorio de Salud del IDIP de La Plata. los meses de mayo y junio 2022, respectivamente, man-
Se entiende como patología de mediana/alta preva- teniendo ese porcentaje en los meses subsiguientes.
lencia con baja complejidad a pacientes con patología El 76,4% de los pacientes fueron provenientes de
respiratorias (sibilante recurrente atípico, Fibrosis Quís- La Plata y alrededores. El 23,6% restante, de otras
tica Pulmonar), enfermedades crónicas, Síndromes ge- localidades del AMBA como Berazategui, Quilmes y
néticos (Síndrome de Down, Noonan), alteraciones en la Florencio Varela.
nutrición, enfermedades familiares (talasemia), infeccio- Los principales diagnósticos de pacientes en se-
nes a repetición/inmunodeficiencias primarias, trastor- guimiento fueron trastornos del neurodesarrollo,
nos de la alimentación/deglución, afectaciones cutáneas deficiencias nutricionales, sobre todo sobrepeso y
crónicas, alteración del sueño/conducta, enfermedades obesidad, inmunodeficiencias y baja talla en orden
infecciosas congénitas (TORCH), entre otras. decreciente. Dentro de los trastornos del neurodesa-
El CEPeR presenta un modelo de Historia Clínica rrollo, se vieron más frecuentemente pacientes con
impresa, completa y detallada, confeccionada por los diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista y Tras-
propios residentes para el espacio. La misma se ha ido torno Específico del Lenguaje, muchos derivados por
reformulando con el tiempo, adaptándose a las nece- el servicio de Neurología.
sidades de la práctica diaria. Un ejemplo de esto es el
Puntaje clínico de Shwachman modificado en Fibrosis Consideraciones finales
Quística Pulmonar que se adjuntó a la historia. Otro, es El CEPeR es un espacio creado por residentes para
la planilla de seguimiento del niño/a con Síndrome de residentes. Nace en el marco de un programa que bus-
Down planteada en consensos nacionales, para ordenar ca formar pediatras que se sitúan como médicos de
los estudios a solicitar y reducir los errores u olvidos. cabecera de niños/as tanto sanos como enfermos.
Además, se ha construido una base de datos digital, Desde las tres dimensiones en la cual sienta sus bases
que establece un registro sistematizado y organizado (asistencial, formativa e investigación científica) se pueden
con información amplia (personal, familiar, socioeco- esbozar algunas conclusiones de este periodo de trabajo.
nómica y ambiental). Desde la perspectiva formativa y asistencial, el CEPeR
El primer contacto del paciente con el CEPeR se reali- ofrece un espacio académico y reflexivo, para conocer y
za a través del médico que deriva al consultorio, envian- acompañar todos los aspectos que atraviesan el proceso
do una breve epicrisis de el/la paciente y solicitando un de salud-enfermedad-atención-cuidado de cada pacien-
turno al residente a cargo del espacio o vía mail. De esta te y su familia. En este sentido brinda un seguimiento de
manera se conoce con antelación el motivo de deriva- los niños, niñas y adolescentes que por diversas circuns-
ción, u objetivos del seguimiento. Esto permite efectuar tancias necesitan un abordaje específico por el clínico
una búsqueda bibliográfica relacionada, oportuna y for- pediatra acompañado por otros especialistas.
mativa, así como asesorarse con especialistas para con- Los tiempos de consulta menos estructurados y el
tar con estrategias de abordaje sólidas al momento de conocimiento previo de la agenda de turnos favorecen
la consulta. Los controles sucesivos se coordinan luego la revisión bibliográfica previa a la consulta, como ya
del primer turno o vía mail con el paciente y su familia. se desarrolló anteriormente. Esto permitió el uso de
Para favorecer la continuidad, en caso de ausencia a los herramientas prácticas y pedagógicas en rotaciones
turnos correspondientes, se realiza comunicación con la sucesivas, que favorecieron la estandarización y siste-
familia, por mail o teléfono, para reprogramar una nue- matización de la práctica clínica.
va visita. Como facilitador, se intenta coordinar su turno La organización de la propia agenda de trabajo por
en el CEPeR con el de los especialistas tratantes. parte del residente según sus necesidades y las de los
La agenda de turnos es confeccionada por el resi- pacientes y sus familias optimizó los tiempos asisten-
dente a cargo, gestionando el número de pacientes ciales y académicos.

846 NÚCLEO 03
La creación de la base de datos posibilita que pue- que desde el tercer año de residencia se disponga de
dan ser utilizados para la presentación de estudios de un espacio semanal donde cada residente tenga días
investigación clínica y asistencial, a mediano y largo y horarios prefijados para realizar el seguimiento de
plazo. Pudiendo así medir el impacto del CEPeR, tanto los/as niños/as, logrando que por al menos durante
desde lo brindado a la comunidad como desde lo for- dos años, mantengan una agenda propia, permitiendo
mativo para la residencia. así el seguimiento longitudinal del mismo paciente en
Como aspectos a mejorar del CEPeR es plausible de este período, y al egresar de la residencia éstos sean
revisión la accesibilidad y el sistema de turnos. También transicionados al residente que comienza a rotar.
es necesaria la mayor difusión del espacio, tanto dentro Resulta importante considerar que el CEPeR cuente
como fuera del hospital. Esto favorecerá la diversidad con designaciones de recurso humano propias, con de-
de las consultas, y ofrecerá mayores oportunidades a la dicación al mismo, cumpliendo un rol de coordinación
comunidad que requiera este tipo de abordaje. asistencial y docente.
Desde la perspectiva formativa, podría replantear- Es anhelable la posibilidad a mediano y largo
se adicionalmente el sistema de rotaciones, logrando plazo, de una gran red de trabajo transdisciplinario,

Fig. n°1: Consultas según localidades. Partido de La Plata y localidades corresponden al 76,4%. El resto
corresponde a la Provincia de Buenos Aires.

Fig.n°2: Porcentaje de Pacientes con Diagnóstico de Trastornos del neurodesarrollo especificado según
tipo de trastorno.

NÚCLEO 03 847
interresidencias e interhospitalario, donde espacios
como este sean parte de la formación en otras resi- * Florencia Anahí Miguel, María Florencia Lestani, Alejandro
dencias, como rotaciones por este hospital o cons- Darío Orazi, Daniela Soledad Sosa, Micaela Pichinenda, Federi-
co Andrés Sánchez y Nicandra Guaita Scandroglio
trucción de espacios propios que establezcan un
Pediatras. Jefes de Residentes de Clínica Pediátrica del Hospital In-
conjunto de consultorios coordinados por residentes
terzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Superiora Sor María
y un equipo de profesionales para nuestros pacien- Ludovica”, 2021-2022. e- mail de contacto; ludovicajefatura@gmail.
tes y sus familias, un CEPeR en red. com; nguaitascan@gmail.com
Una posible reflexión sobre este camino recorrido, co-
mienza por comprender que la residencia es una moda-
lidad de formación en constante construcción y decons-
trucción. Además de los programas a los que responde,
tiene en cuenta los intereses de las nuevas generaciones
de los trabajadores de la salud. Ser residente representa
un gran desafío tanto personal como profesional.
Es destacable las convicciones y acciones de mu-
chos residentes que hacen que la profesión y este
modelo formativo crezca, y se fortalezca. Encender la
curiosidad, la inquietud, el análisis crítico de las prác-
ticas, el fomento de la discusión constructiva, la inclu-
sión de una perspectiva de derechos y género, el sen-
tido de pertenencia, la templanza para acompañar los
procesos individuales y colectivos, la motivación para
ser mejor profesional día tras día respondiendo a las
necesidades de la comunidad con la que trabajamos.
El CEPeR es una representación de todas estas cosas y
muchas más. Incluso de algunas otras que hoy no son
tangibles y mantienen vivaces a las residencias.

Bibliografía
1. L´hopital C, Cuevas L,Lis C, Pou, A, Alvarado L, Cassetta, SC, Gon-
zález Del Port, A, Heredia MA. Red de Residencias. En; Reichenbach,
J. Pediatría en Red 4. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires. 2022. p 57.
2. Bingoler Pekcici EB, Özalp Akin E, Ayranci Sucakli I, Kara Elitok G, et
al. Abordaje del desarrollo en la primera infancia y sus dificultades en
Turquía: programa de capacitación para las unidades de pediatría del
desarrollo. Archivos Argentinos de Pediatría 2020;118(4), 384-391.
3. Dirección Asociada de Docencia e Investigación del Hospital de
Pediatría «Juan P. Garrahan”. Programa de la Residencia de Pediatría
del Hospital de Pediatría «Juan P. Garrahan”. 2019. Disponible en:
https://www.garrahan.gov.ar/la-residencia/la-residencia
4. Sala de Docencia e Investigación del Hospital de Niños de La Plata
Sor María Ludovica. Programa de la Residencia de Clínica Pediátrica
del Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica ;2018.
5. Santiago Rossi, Cristian Barbaro, Julián Batolla, Juan Dartigue-
longue, Estanislao Díaz Pumará, Carolina Pascual y Christian Elías
Costa. Consultorio de seguimiento longitudinal Nuevo enfoque de
la residencia del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”: presente y
futuro. Revista del Hospital de Niños Buenos Aires. 2013; 55, 248.
6. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de
Información Sistematizada. Programa de Residencias de Pediatría.
Provincia de Buenos Aires; 2010.
7. Suárez Nieto, C. La investigación en el ejercicio profesional de la
medicina especializada. Acta Otorrinolaringológica Española 2005;
56(10), 443–452.

848 NÚCLEO 03
09
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Abuso sexual infantil: ¿qué estamos diciendo?


Por Nicolás Molina Favero*
Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra” de Necochea, Residencia de Pediatría

Si así se había hecho, por algo sería. progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civili-
Y así siguió siendo hasta que alguien... zación humana ” (2).
“El Banquito” Eduardo Galeano Dos opciones: O reforzamos esas espaldas o les
quitamos peso. Le propongo pensar que significa cada
Estimado lector1, lo que usted va a leer a continua- una de esas opciones.
ción es un intento de poner sobre la mesa la posibili- El Código Civil y Comercial Argentino, en vigencia
dad de discutir algunos laberintos de nuestro lenguaje. desde el año 2015, en su artículo 25, establece que las
Laberintos que tienen raíces en la muy reciente histo- personas que no han cumplido todavía los 18 años se
ria de la niñez, y que la siguen exponiendo, consciente los denomina “menores de edad” (3). No menciona
o inconscientemente a riesgos y daños irreparables. la palabra niña o niño. No dice menores de 18 años,
Intentaré presentar una idea y es el mayor deseo que dice menores de edad. De esta forma, refuerza y trae
usted logre refutarla para seguir discutiendo. nuevamente a la actualidad, el concepto antiguo, pre-
La noción de niñez como la conocemos actualmen- vio a la CDN, donde las NNyA no eran considerados
te, tiene una historia muy reciente. No es intención del como tales, sino como adultos que todavía no habían
presente artículo desarrollarla, aunque lo invitamos crecido, adultos en miniatura. Por ende, personas que
a investigarla ya que es apasionante y esclarecedora. pueden trabajar y responder a las demandas de otros
Pensemos que la Convención sobre los Derechos del adultos, incluyendo las de índole sexual. La ley 26.061
Niño (CDN) es del año 1989, es decir que tiene apenas de PIDNNyA es clara y menciona la palabra niña/o 827
treinta y tres años (Muchos de los que estarán leyen- veces, pero aún podemos encontrar el concepto de
do estas líneas han nacido antes). Es esta convención menor de edad en numerosas publicaciones de entida-
la que después de mucho tiempo logra romper con des muy reconocidas como UNICEF (4) y otras.
el paradigma anterior y surge el concepto actual de En el mismo sentido, el término infancia merece un
niñez. Que esté plasmado y conceptualizado lejos análisis más desde la etimología. No es menor que el
está de significar que tengamos noción, es decir, un uso y las costumbres van alterando y resignificando
conocimiento acabado e internalizado, de la real signi- las palabras, lo que le marca un límite a un análisis
ficancia del cambio. La Argentina le da a la CDN, rango que puede resultar algo lineal y debe tomarse con ese
constitucional en el año 1994 y recién en el año 2005 alcance. Pero, sucede que en el caso de la palabra in-
se dicta la ley 26.061 de Protección Integral de los fancia, la significación etimológica es tan fuerte que
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA) merece revisarse. El término proviene de Infantia y se
que la instrumenta (1). Poner en contexto que fue compone de la raíz In que indica negación y el verbo
necesario, y lo sigue siendo, escribir en convenciones, For, hablar (5). Se le han dado muchas lecturas etimo-
normas y leyes que los NNyA tienen derecho a jugar lógicas, pero la más aceptada es la de la incapacidad
e ir al colegio, a atender su salud y la enfermedad, a de hablar, o expresarse claramente. En ese sentido,
no ser explotados laboralmente ni sufrir agresiones el término alude al período de la vida donde la niña o
sexuales, y otros derechos que, a priori, nos parecerían niño permanecían bajo el cuidado de un tutor y carecía
elementales e indiscutibles, ofrece una clara visión del o no se le habilitaba la expresión pública, aunque fuese
estado de indefensión que cultural y sobre todo con- capaz de hablar (5, 7). La CDN marca el Interés Superior
ceptualmente se encontraban y aún se encuentran las del NNyA como principio fundamental. Entonces, que
NNyA. Tan fuerte era y es ese concepto de niñez y tan la niñez tenga voz y expresión pública es premisa esen-
difícil modificarlo que la propia CDN comienza ponien- cial y substancial de ese principio. A diferencia del mal-
do sobre sus espaldas ¡A la civilización humana toda! trato físico o de la negligencia, donde las lesiones o el
en su frase inicial: “No hay causa que merezca más descuido suelen ser evidentes, la detección del maltrato
alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, sexual depende de que esa NNyA sea escuchada (6).
de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el La otra terminología que merece revisión es la pala-
bra abuso. Podemos todos, abusar de las sustancias,
abusar del tiempo, abusar del cuerpo propio, de la
1 El autor adhiere a la necesidad de hallar un modo de comunicarnos sin ex- palabra, de la confianza y de tantas otras cosas. Pero
cluidos del lenguaje. Al no haber consenso aún y con la idea de facilitar la lec- no podemos abusar de otra persona. Técnicamente,
tura es que se mantiene el genérico actual. Debido a que el maltrato sexual es
notablemente más frecuente a las niñas es que se utiliza el artículo femenino
o no es posible o esconde una gran contradicción. El
antes de NNyA. término abuso, significa literalmente uso indebido o

NÚCLEO 03 849
uso en exceso. Se compone de la preposición ab (re- Referencias bibliográficas
chazo o exceso) y el verbo usare (valerse o servirse 1. Ley núm. 26061 de protección integral de los derechos de las niñas,
de). Se entienda como indebido o como en exceso, en niños y adolescentes. Buenos Aires. Congreso de la Nación Argentina.
Publicado en Boletín Oficial 26 de octubre de 2005. [Internet]. Dispo-
ambas situaciones se trata del uso, y en el caso de lo
nible en: http://www.jus.gob.ar/media/3108870/ley_26061_protec-
que llamamos abuso sexual, del uso de una persona. cion_de_ni_os.pdf
Entonces esconde una torpe, en el mejor de los casos, 2. Convención Sobre los Derechos del Niño. Madrid. UNICEF Comité
paradoja. Si se puede usar indebidamente o en ex- Español. Junio 2006. [Internet]. Disponible en: https://www.un.org/
ceso de una persona, es porque también se la puede es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
usar debidamente o en una medida adecuada. Acá 3. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Buenos Aires.
debemos corrernos de cualquier precepto moral o del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2014. [Internet]. Dispo-
sentido común y dejar en claro que el artículo 140 del nible en: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2690
Código Penal Argentino prohíbe el servirse de otra 4. Berlinerblau, V. Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes:
Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. [Internet].
persona y está tipificado como un delito.
UNICEF. Buenos Aires. [Citado: 09/09/2022] Disponible en: https://
El uso de la denominación de Abuso Sexual Infantil www.unicef.org/argentina/media/1811/file/Abuso%20Sexual.pdf
para referirnos a “lo ocurrido cuando un niño es utiliza- 5. Miranda, J, Cortés, C, Vera, J, Infancia, palabra y silencio: Aproxi-
do para la estimulación sexual de su agresor o la grati- mación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas
ficación de un observador” (6) está universalizada y es [Internet]. 2022;16(1):91-104. Recuperado de: https://www.redalyc.
utilizada por la mayoría de las guías publicadas por so- org/articulo.oa?id=171050068009
ciedades científicas como la Sociedad Argentina de Pe- 6. Berlinerblau V. Nino M, Viola S. Guía de buenas prácticas para el
diatría (SAP), organizaciones no gubernamentales como abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso se-
xual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia
UNICEF y entidades gubernamentales como ministerios
y obtención de pruebas válidas para el proceso. Buenos Aires. 2013.
de salud y desarrollo social de la nación y las provincias. JUFOJUS, Asociación por los Derechos Civiles ADC, UNICEF. [Inter-
Luego de hacer un análisis que, por supuesto, re- net]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/1746/
quiere mayor profundidad, nos podemos preguntar: file/Guia%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20para%20
¿Qué estamos diciendo y habilitando cuando habla- la%20protecci%C3%B3n%20de%20derechos%20y%20el%20
acceso%20a%20la%20justicia%20de%20ni%C3%B1os%20v%C3%-
mos de abuso sexual infantil? Parecería que el pacto
ADctimas%20de%20abuso%20sexual..pdf
de silencio no es entre el agresor y la NNyA, sino entre
7. Nella, J. Tras el abandono del silencio en la infancia. Tesis de posgrado.
la sociedad toda y la NNyA. Los cambios son lentos y Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias
merecen de respetar los procesos. La palabra es la he- de la Educación. En Memoria Académica. [Internet]. 2014 Disponible en:
rramienta. Las normas, convenciones, y leyes no van a http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1166/te.1166.pdf
modificar la realidad por si solas, y es tarea de quienes
trabajamos en salud hacer girar la rueda de ese cam-
bio. En ese sentido, seguir usando una denominación * Nicolás Molina Favero
para un hecho tan doloroso y con tanta capacidad de Médico pediatra. Coordinador de residentes de la Residencia de pe-
daño a la subjetividad del NNyA y de su entorno; una diatría, Centro Integrador Comunitario de Necochea. Adscripto a la
denominación que de algún modo habilita o no previe- asignatura Salud del Niño, Niña y Adolescente (SaNNA) de la Escuela
ne esta situación, es, al menos, un error severo. Exis- Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
ten muchas formas tipificadas de maltrato y muchos
textos incluyen la figura del agresor. Sin la soberbia
de pretender nominar esta situación le propongo la de
Maltrato Sexual a Niñas, Niños o Adolescentes, quizá
sólo como disparador de la discusión.
Curioso lector, el tema que le hizo llegar hasta aquí
es infinitamente más amplio y merece un desarrollo
mucho más amplio, es necesario encontrarnos, escu-
charnos y discutirlo. Le saludo hasta la próxima.

850 NÚCLEO 03
10
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Cómo manejar los límites en infancias y adolescencias dentro


de una Crianza Respetuosa
Por Norberto Recalde*

Crianza Respetuosa. ¿Cómo establecer límites? Ahora ¿esto significa que no debemos ejercer nues-
Criar un hijo y que salga bien es probablemente tro rol como educadores?
la tarea más difícil del Mundo. Cuando salimos de la Creo que de ningún modo debe pasarse de una
Maternidad con el pequeño entre los brazos, nos di- situación extrema y condenable a otra que sería igual-
cen: “Tomá, críalo”, ahí empieza una actividad de una mente ilógica.
enorme complejidad y cuidado para la que no estamos Los límites sirven para favorecer la convivencia,
preparados y como decía un autor catalán, se aprende transmitir preocupación y afecto, establecer pautas ne-
sin saber el oficio. cesarias, posibilitar la educación, generar autoconfianza,
El tema de los límites está siempre presente en permitir disfrutar actividades, bajar el nivel de ansiedad,
Consultorio de Pediatría. Desde el nacimiento hasta la evitar situaciones de conflicto y brindar seguridad.
adolescencia. Al criar dentro la llamada Crianza Respetuosa o
Ahora, ¿por qué son tan necesarios? Crianza Positiva deberíamos procurar:
Imaginemos un camino de noche, sin iluminación, • Estimular la autonomía
que no está demarcado. Sería muy peligroso y errático
• Intentar ser buenos modelos
transitar por allí. Ahora si estuviera delimitado clara-
mente, con rayas blancas fosforescentes a ambos lados • Ofrecer tiempo compartido de calidad
y en el medio, la situación sería mucho más segura. • Establecer límites adecuados a cada edad
Comenzaré pues, citando al gran psicopedagogo y • Favorecer la comunicación y la escucha atenta
pensador argentino, Jaime Barylko, cuando dice:
• Ser flexibles
“Las rayas no son el camino; el camino está entre
• Ser conscientes de nuestras propias limitaciones
ellas, y en ese estar entre ellas, puedes elegir el ritmo,
la velocidad, el rumbo, el que, el cuándo y el cómo y • Demostrar siempre amor
hasta si quieres dejas de moverte, o te sales del ca- Tenemos que acordar y poder transmitir que:
mino, que también para salirse hay que conocer los La vida tiene límites, es imposible el desarrollo de
límites. Puedes hacer todo lo que tu imaginación te un individuo y de una sociedad sin ellos.
proponga. Lo puedes realizar sabiendo que está aden- Deberán ser flexibles, adecuados, razonables, conside-
tro y afuera de esos límites. Y eliges. Esa es tu libertad, rados, pero no inexistentes, ni mucho menos ignorados.
y la tienes porque hay límites” Es fundamental establecer el concepto que, no hay
Si nos remontamos hacia atrás en la historia, tal vez ninguna actividad humana que se pueda ejercer sana-
no muchos años, una generación es suficiente, en- mente sin límites.
contraremos un modelo de crianza y de puesta limites Ahora bien, ¿Cómo tiene que ser un límite?
sumamente autoritario. Sin dudas es deseable que sea:
Tanto que hasta incluía el castigo físico como método. • Humanizado
Sin tener en cuenta la opinión del educando y valiéndose
solo de la figura superior de educador como único pro- • Racional
tagonista. Siendo el niño o adolescente un mero espec- • Adecuado
tador pasivo de la situación de enseñanza/aprendizaje. • Respetuoso de los derechos del niño
El modo de relacionarse entre madres/padres e hijos • Coherente y sostenido en el tiempo
ha cambiado para bien, profundamente en el tiempo, y
particularmente en los últimos años.
• Útil, eficiente y respetado por el entorno
Las sociedades felizmente, han tomado conciencia • Nunca inexistente
acerca de considerar al niño como sujeto de derecho.
La Argentina incorporó la Convención Internacional ES IMPOSIBLE TENER TODO LO QUE SE QUIERE
de los Derechos del Niño, con rango constitucional en TODO EL TIEMPO.
la última reforma de la Constitución Nacional de 1994. Los límites son necesarios, sirven para tranquilizar y
El cambio ha obedecido a un mayor respeto de la dar seguridad a nuestros hijos.
opinión infantil, una consideración distinta acerca de Qué pensará un niño de su padre o madre, si los
la formación y la crianza, con una mirada humanitaria, puede manejar simplemente desde una edad muy
sobre la necesidad de afecto, empatía y comprensión. temprana… ¿En manos de quién estoy?

NÚCLEO 03 851
La figura de los padres debe ser contenedora, con- Los niños y adolescentes necesitan adultos presen-
fiable, dulce, amorosa, respetuosa pero además inne- tes, capaces de establecer una relación asimétrica, con
gablemente respetada respeto mutuo y con individuación y pautas claras.
Estamos asistiendo a un sostenido desdibujamiento
RELACION PADRE HIJOS de la figura parental. Ésta es necesaria para la organiza-
• Respetuosa hacia el niño ción psíquica del niño. Es una función simbólica de so-
porte, que organiza la simbiosis natural madre-hijo. Es-
• Humanizada
tableciendo una fundamental triada, madre-padre-hijo.
• Asimétrica Los padres deben saber ejercer su autoridad con
• Afectuosa enorme dedicación, respeto y responsabilidad.
Sabido es que no es posible una relación perfecta.
Para alcanzar esta meta hay que aprender a no ser con- Las relaciones entre los humanos no son mágicamente
siderados amigos, sino PADRES de nuestros HIJOS, que correspondientes. Se construyen con el tiempo y es-
por otro lado sería bueno que estén orgullosos de serlo. fuerzo. Requieren dedicación de ambas partes.
¡¡¡Ser padres de sus hijos, amigos ya tienen!!! La relación padres-hijos perfecta no existe. Debe-
A un amigo se lo ve como un par, la relación pa- mos con cada hijo, establecer la mejor relación posible,
rental debe ser asimétrica. Esta situación es necesaria con amor y respeto. Superando la inicial dualidad entre
para la formación y la educación básica y fundamental el hijo deseado y el real.
que es, sin lugar a dudas, la que se recibe en casa. Los límites fracasan cuando son excesivos, autorita-
De nada servirá invertir en el colegio más caro y repu- rios, puestos con malos modos o con lenguaje hiriente.
tado si en las familias no hay una clara política de crianza.
He aquí un tema clave. La política de crianza de- PONER LÍMITES SIGNIFICA:
ben establecerla ambos progenitores, para cada hijo • Que aprenda a tolerar pequeñas frustraciones, para
y mantenerla con coherencia, nada peor para un niño que en el futuro tenga equilibrio y sensatez.
o adolescente que el doble mensaje o la contradicción • Aceptar que los otros existen y tienen los mismos
permanente entre madre y padre o peor aún la evi- derechos.
dente falta de acuerdos mínimos en la crianza.
• Decirles “si” cuando que sea posible y “no” cuando
sea necesario
HAY PADRES QUE TIENEN MIEDO DE SUS HIJOS
Orientados por un “yo” hiperinsuflado. • Diferenciar entre una necesidad y un simple deseo.
Una posición individualista. • Enseñarle a esperar, a ser paciente.
Con la vana esperanza de que la máxima felicidad es • No subestimarlo, apelar a su inteligencia.
pasible de ser alcanzada.
• Comprender que los otros, no existen solo para com-
Les estamos enseñando que se vale por lo que se tie-
placerlo.
ne y no por lo que se es. Hay una creciente pérdida de
valores humanos esenciales, que tenemos que rescatar. Asumiremos aquí que no podemos evitar sus emo-
ciones. Debemos ayudarlos a transitarlas.
Zygmund Bauman, el gran pensador contemporáneo
decía que: Una lógica, consensuada y sostenida política pa-
Las relaciones humanas que se tornan transitorias y terno - materna de límites, es fundamental para la
volátiles. crianza de cualquier individuo que pretendamos tenga,
más adelante en su vida, la capacidad de insertarse sin
El futuro no es previsible y el pasado es obsoleto.
problemas en una sociedad.
Hay sensación de angustia e insatisfacción permanente. No podemos ser una máquina de prohibir. No pode-
Adultos inmaduros que se niegan a crecer. mos decir todo que NO.
Estética del presente perpetuo. Hay que ofrecer alternativas asertivas, que se ade-
cuarán a cada edad
Se establece así una paradoja, por un lado, les de- La falta de límites conllevará:
cimos que todo es posible, que nada es imposible.
• Falta de concentración en las tareas escolares.
Luego pretendemos ponerles límites justo ahí, donde
acabamos de enseñarles que todo lo pueden hacer. • Desinterés por estudiar.
Ante adolescentes más dominantes que sus padres. • Falta de capacidad de tolerar pequeñas frustraciones
Que se ubican como pares. No responden a nada ni a en el aprendizaje.
nadie. Quieren hacer solo lo que quieren. Pretenden • Falta de aceptación de reglas de convivencia.
ser populares o reconocidos por los demás. Sienten
• Alto nivel de conflictividad.
que nadie los puede detener.
Nos encontramos con padres infantilizados, eter- • Falta de respeto a los adultos.
nos adolescentes, consumidores atrapados. Incapaces • Maltrato hacia los más pequeños.
de tolerar ellos mismos las frustraciones que acarrea • Inconstancia. Desidia.
la tarea de criar. • Desajuste de la actividad en equipo.

852 NÚCLEO 03
Estas características muchas veces derivan en alertas Citaré aquí a mi amigo, el pediatra cordobés Enrique
acerca de patologías psicológicas o incluso neurológicas Orchansky cuando dice: “En estos tiempos, las infan-
que, lo he visto, implican la realización de estudios e in- cias necesitan volver a la infancia, disponer de tiempo
terconsultas múltiples, cuyos resultados son normales. libre, jugar. No repetir modelos adultos que confun-
El objetivo de colocar ciertos límites dentro del marco den. Que los padres ocupen su lugar de padres, no de
de la Crianza respetuosa o Crianza Positiva es que quere- socios ni de amigos. Necesitan abuelos que cuenten
mos verlos felices y contentos. Realizados como buenas historias de infancia, de inmigración y pertenencia.
personas en una sociedad organizada. Respetuosos de Docentes que recuperen y transmitan su pasión por
sus propios valores individuales y los de otras personas. el conocimiento. Clases dirigentes que apuesten a la
Debemos premiar sus conductas positivas, seguro educación como plataforma de independencia y auto-
que sí, pero PREMIARLOS NO ES SOLO DARLES CO- nomía. Menos pantallas y más paisajes, menos emoti-
SAS MATERIALES. cones y más rostros”.
Recordemos que todos queremos ser amados y res-
¡¡Cuidado!! Estamos formando una generación ca-
petados. Premiemos a nuestros hijos dándoles nuestro
paz de expresar las cosas más terribles a través de la
tiempo. Valoremos las pequeñas cosas. Elogiemos sus
pantalla del teléfono celular, pero incapaces de decirlas
actitudes positivas. Abracemos a nuestros hijos y di-
a los ojos, una suerte de discapacitados emocionales.
gámosles cuanto los queremos, todos los días. Disfru-
Tomemos la responsabilidad enorme de la comple-
temos y compartamos momentos con ellos. Hay que
jísima tarea de criar, como dije al principio del capítulo,
evitar dar dinero o regalos caros por buen comporta-
tal vez la tarea más difícil del mundo.
miento o buenas notas. No se trata de un sistema de
El miedo de muchos padres es si los hijos los van a
recompensas o incentivos empresariales.
seguir queriendo luego de colocado un límite.
¡¡¡Finalmente seamos un verdadero ejemplo de lo que La respuesta es que: Es muy probable que los quie-
pretendemos enseñar!!! ran muchísimo más, si son capaces de guiarlos para
posibilitarles ser felices y buenas personas, dentro de
MANTENGAMOS COHERENCIA una comunidad organizada, que de eso se trata la vida.
• No podemos pretender que sea tolerante, si nos ve
discriminar.
Bibliografía
• No se le puede pedir que no grite, a los gritos. Barylko Jaime. ¿Para qué sirven los hijos? .Ed. Ameghino 1997. ISBN
• No esperemos que hable correctamente, si somos 10-9879286210.
mal hablados. Zagury Tania. Límites sin trauma. Ed. Del nuevo extremo 2004. ISBN
• No le podemos decir que sea amable, con malos modos. 987-1068-37-9.
Augé Marc. Los nuevos miedos. Ed Paidós 2014. ISBN 978-950-12-
• No pensemos que va a ser respetuoso, si nos ve que 6582-7.
nos llevamos a todo el mundo por delante.
Barylko Jaime. Los hijos y los límites. Ed Emecé. 1995. ISBN 950-04-
1509-3.
Las infancias y adolescencias necesitan ser escuchadas.
Estar ahí. Ofrecerse como interlocutor. Desarrollar
la empatía. Ser madres y padres presentes.
* Norberto Recalde
Claro que se pueden poner límites sin violencia, sin
Especialista Jerarquizado en Pediatría. Pediatra Consultor. Presiden-
gritos, sin perder el control. Recuerden que el NO más te de la Sociedad Argentina de Pediatría de Mar del Plata. Docente
efectivo es el que se dice en tono bajo, con calma y se de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de
mantiene en el tiempo. Mar del Plata.

NÚCLEO 03 853
854 NÚCLEO 03
11
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Espacio integral para personas trans, travestis y no binarias en el


Centro Integrador Comunitario del Barrio Primavera de El Bolsón,
Río Negro, Argentina
Por María José Aguilar, Carolina Casarini, Azul Echegaray, Ayelén Martín, Carolina
Pinto y Ornela Tarantino*

“El amor que nos negaron es nuestro impulso para Brindar atención programada en consultoría según
cambiar el mundo” demanda en las diferentes áreas. Contamos actual-
Lohana Berkins mente con la participación voluntaria de profesionales
en Psicología, Enfermería, Medicina General, Pediatría
Desarrollo y Endocrinología. Creemos que con el desarrollo del
Los Centros Integradores Comunitarios (CICs) son proyecto podrán sumarse otres profesionales según
espacios públicos de integración comunitaria en los las necesidades que presenten les usuaries. Asimismo,
que el gobierno nacional trabaja en conjunto con go- contamos con la participación de agrupaciones como
biernos provinciales, municipales y organizaciones de “Transmutantes” quienes son motor y serán parte
la sociedad civil. El CIC Barrio Primavera de la ciudad fundamental en las intervenciones, entendiendo que
de El Bolsón de la provincia de Río Negro es donde la salud integral es una forma de velar por el acceso al
nace el presente proyecto, en el cual participamos respeto de sus identidades en todas las áreas.
integrantes del área de diversidad del CIC y personas En relación con los Principios de Yogyakarta, el ar-
que desarrollamos actividades voluntariamente en el tículo 2 de la Ley 26743 define la identidad de género
mismo. Consideramos una valiosa oportunidad de- como “la vivencia interna e individual del género tal
sarrollar el proyecto en dicho espacio, dado que en la como cada persona la siente, la cual puede correspon-
actualidad se constituye como lugar de referencia para der o no con el sexo asignado al momento del naci-
las identidades disidentes de la Comarca Andina del miento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Paralelo 42; con la posibilidad de un accionar colabora- Esto puede involucrar la modificación de la apariencia
tivo, articulando con Instituciones de Salud, Educación o la función corporal a través de medios farmacológi-
y Municipios. Esto es así dado que se enmarca en la cos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
concepción de salud comunitaria, entendiendo que las libremente escogido. También incluye otras expresio-
propias comunidades establecen sus necesidades en nes de género, como la vestimenta, el modo de hablar
materia de cuidados, prevención y asistencia no sólo y los modales”. (1)
para sí, sino para el territorio que habitan y donde Al poner en el centro el reconocimiento de la auto-
transitan su vida cotidiana. Pensar la salud como un percepción y la vivencia de las personas sobre su propio
proceso integral e integrado desde una perspectiva de cuerpo, la Ley 26743 garantiza que cada persona pueda
la promoción conlleva la idea y el propósito de empo- decidir, desarrollar y expresar libremente su identidad
derar a les vecines, familias con herramientas que les de género. La singularidad de cada expresión e identi-
permita identificar y actuar preventivamente ante pro- dad de género debe ser respetada. 1 No obstante, las
blemáticas evitables. La atención y cuidado de la salud construcciones binarias-cisheteronormativas, han his-
implica una corresponsabilidad entre Estado y Comu- tóricamente vulnerado la salud de las disidencias.
nidad donde cada uno de estos actores de acuerdo a Los enormes avances normativos existentes en
su nivel de toma de decisiones puede y debe aportar al Argentina, significan grandes conquistas en términos
bienestar general. Es ahí mismo donde intervenciones de derechos, aunque no garantizan por sí mismos las
abocadas a las personas pertenecientes al colectivo de transformaciones culturales necesarias para superar la
la diversidad son necesarias, dando a conocer a la co- concepción hegemónica binaria cisnormativa ni adul-
munidad sus derechos y velando, de manera conjunta, tocéntrica de la sociedad. La apropiación de la identi-
por el cumplimiento de los mismos. dad es la que le permitirá al niñe/adolescente “abrirse
Nos convoca facilitar un espacio integral para perso- camino, elegir con libertad e incluso sobrevivir a cir-
nas trans, travestis y no binarias que permita garantizar cunstancias adversas¨ (2).
la atención interdisciplinaria de la salud integral, en con- El promedio de vida estimado de las mujeres trans
cordancia con la Ley de Identidad de Género 26.743. y travestis es de 35-40 años1 muy por debajo de la
Nuestros objetivos son: crear un sitio de encuentro expectativa de vida de la población general, que en la
e intercambio a través de conversatorios, en el cual les Argentina es de 77 años.
usuaries sean protagonistas del cuidado su salud inte- En la cercana ciudad de San Carlos de Bariloche, se
gral, con acompañamiento respetuoso por parte de un realizó una encuesta en el año 2017, en la cual 66,6%
equipo interdisciplinario. de las mujeres trans tenían menos de 40 años y 25%

NÚCLEO 03 855
eran adolescentes. No se registraron mujeres trans Hay fuerte evidencia que demuestra los beneficios
mayores a 50 años. (3) en calidad de vida con los tratamientos de afirmación
Este año fue publicado un relevamiento realizado de género, adecuadamente realizados en la población
a 90 familias de infancias y adolescencias trans de las trans que desea realizarlos.(4) El acceso oportuno a la
provincias de Río Negro y Neuquén. Las identidades terapia hormonal es un determinante de salud mental
de género que aparecieron con más frecuencia fueron en la adolescencia de personas trans. En un estudio se
las masculinidades (60%), seguida de las feminidades demostró que las intervenciones tempranas se asocia-
(28%) y las no binarias (12%). (2) ron a una reducción significativa del distrés psicológico
En referencia a las primeras manifestaciones soste- y la ideación suicida. (5)
nidas en el tiempo que dieron cuenta que la identidad Según el relevamiento realizado, el 60% de las fa-
autopercibida de le niñe o adolescente era diferente al milias recibió acompañamiento de alguna institución
género asignado al nacer, las más frecuentes fueron del Estado y el 53% de alguna organización social. (2)
la vestimenta (55%) seguida de los juegos y juguetes En la ciudad de San Carlos de Bariloche se evidenció
(45%). Luego, estuvieron quienes lo dijeron verbal- que 68% de las personas no contaban con cobertura
mente (15%). (2) de salud, con un seguimiento en Hospital Público del
Respecto de la edad de le niñe o adolescente en la 77%. Con respecto al acceso a la salud posterior a la
que les adultes a cargo notaron estas primeras manifes- sanción de la Ley de Identidad de Género, el 58% de
taciones, el 30% manifestó haberse percatado entre los les encuestades respondió que mejoró. (3)
2 y los 3 años de edad de les niñes y casi la mitad (48%) Por otro lado, en el relevamiento de infancias y ado-
expresó haberlo hecho antes de los 6 años. 2 Sin lugar lescencias, poco más de la mitad (58%) acude solo o
a dudas este dato habla de la necesidad de visibilizar las preferentemente al sector privado mientras que poco
infancias trans y sobre todo despatologizarlas. (3) menos de la mitad (41%) lo hace sólo o preferente-
En consonancia, en la encuesta realizada en San mente al sector estatal. (2)
Carlos de Bariloche, las personas refirieron haberse Respecto al trato recibido en el sistema de salud,
autopercibido con una identidad de género distinta de casi un tercio (28%) de les cuidadores encuestades,
la asignada en el nacimiento antes de los 12 años. En refirió haber vivenciado situaciones incomodidad en
cuanto a la edad en la que les encuestades manifestaron relación a la identidad de género de su hije. De quie-
su identidad de género autopercibida, fue previa en las nes manifestaron sufrir estas situaciones, el 47% ma-
mujeres trans y personas intersex (antes de los 17 años), nifestó haberlas padecido en el sector de admisión, el
en comparación a las masculinidades trans con una 41% en los consultorios, el 29% en la guardia, y el 18%
asunción social de su identidad entre los 18 y 35 años. (3) en laboratorio. En menor medida, se mencionaron la
La salud es un derecho inherente a los seres huma- farmacia del hospital (12%), enfermería (6%) y vacu-
nos y como tal, es el Estado el que debe garantizarlo. natorio. En relación a la causa por la cual les hicieron
Se define a través de complejas interacciones entre sentir incómodes, más de la mitad (58,8%) de les en-
procesos culturales, biológicos, económicos, políticos y cuestades aludió al no uso del nombre elegido por le
sociales, por lo que el acceso a la educación, al trabajo, niñe/adolescente. (2)
a la inclusión social y ciudadana, aparece como aspec- Las guías recomiendan que todas las personas de
to básico de una vida saludable. (3) instituciones gubernamentales, no gubernamentales
Desde el sistema de salud se debe promover y ga- y privadas reciban entrenamiento para el trato digno y
rantizar el ejercicio pleno de la autonomía en la toma respetuoso de las personas trans. 5 Es importante que
de decisiones sobre el propio cuerpo. Esto supone pro- tanto les trabajadores del sistema de salud como de
ducir una serie de cambios institucionales en diferentes otras instituciones participen en actividades de sen-
niveles, entre los que están el desafío de repensar el sibilización para evitar la discriminación de personas
modelo de atención vigente y las prácticas de atención trans e incumplimiento de la Ley 26843.
integral de la salud de las personas trans, travestis y no Las prácticas discriminatorias forman parte de una
binarias. Los equipos de salud (de servicios públicos, dinámica naturalizada en los espacios de atención a la
privados y de obras sociales) tienen la obligación y la salud que muchas veces tiene como consecuencia que
responsabilidad legal de garantizar el acceso al derecho las personas trans no concurran a los establecimientos
a la salud de todas las personas, con independencia de sanitarios, o que dejen de hacerlo obstaculizando, por
sus diversas expresiones e identidades de género, cor- tanto, el acceso al derecho a la salud. Ello da cuenta de
poralidades, prácticas y orientaciones sexuales. (1) la necesidad de revisión de las prácticas sanitarias, así
La sanción y promulgación de La Ley nacional como también de la urgencia de que todo el personal
26.743 es un avance en la despatologización de las de salud (profesionales, administrativos, etc.) sea sen-
identidades de género que no encajan dentro de la sibilizado y formado en esta temática a fin de poder
heteteronormatividad cis y obliga a una revisión y brindar un trato digno. (2)
modificación de las prácticas sanitarias. Asimismo, en Frente a las desigualdades, nuevas formas de resis-
el artículo 2, esta ley establece que todas las personas tencia, organización colectiva y acción política se han
tienen el derecho a acceder a tratamientos hormonales consolidado o han emergido en función de subvertir las
o intervenciones quirúrgicas para adecuar su cuerpo a constricciones sociales y de contrarrestar el aumento de
su identidad de género. (2) la violencia ejercida hacia estos sectores vulnerados. (2)

856 NÚCLEO 03
Para esto una de las herramientas que han tenido • El equipo asume el compromiso de brindar en hora-
mayor difusión son los “consultorios amigables para la rio aceptable (de preferencia vespertino o nocturno)
diversidad sexual” 6 cuyas características distintivas son: atención de temáticas concernientes a personas trans,
• Es una estrategia destinada a mejorar el acceso y la travestis, no binarias: asesoramiento y diagnóstico
calidad de la atención de la población de la diversidad en VIH y otras ITS, asesoramiento en torno a las dife-
sexual y de género en el sistema público de salud. rentes demandas de esta población (por ejemplo, en
torno a ILE, situaciones de abuso y otras formas de
• Propone generar al interior de los establecimientos
violencia, etc.), apoyo psicosocial y hormonización para
espacios de efectiva reafirmación de los derechos a la
el caso de las personas trans que lo demanden.
salud incluyendo los atinentes a la diversidad sexual
y de género.
Conclusiones
• Traduce o materializa el lineamiento político que re- Trabajar en equipo, interdisciplinariamente, nos per-
comienda el trabajo conjunto de la sociedad civil y el mite crear un nuevo espacio con las personas trans,
Estado en una propuesta concreta de organización del travestis y no binarias, facilitando su participación y ga-
trabajo sanitario. rantizando el derecho a la salud, con autonomía y res-
• Se trata de un reordenamiento de recursos existentes peto por su identidad, entendiendo la importancia de
(lo que apuesta a la sustentabilidad de la estrategia en las acciones colaborativas comarcales para visibilizar y
el tiempo) centrado en las características y necesida- acompañar a las personas trans, travestis y no binarias.
des específicas de esta población. Consideramos esencial la articulación con áreas que
• Consiste en conformar un equipo de trabajo interdis- permitan garantizar el cuidado de las identidades trans,
ciplinario e interinstitucional. travestis y no binarias. Contamos con la Ley 26743
como enmarque, teniendo como desafío acompañar los
cambios culturales, políticos y sociales necesarios para
que se respete la diversidad de identidad de género.

Referencias bibliográficas
1. Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no bi-
narias. Guía para equipos de salud. Ministerio de Salud Argentina.:
[Internet] 2020. [citado el 20 de Octubre de 2022] Disponible en: ht-
tps://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-per-
sonas-trans-travestis-nobinarias.pdf
2. Parra MA, Fushimi CF, Allaria VA. Visibilizando existencias
“otras”: infancias y adolescencias trans. Producción colaborativa de
conocimiento y construcción de políticas públicas situadas. Polis Re-
vista Latinoamericana [Internet]. 2021. [citado el 20 de Octubre de
2022]; (61), 162-185. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-
6568/2022-N61-1628
3. Encuesta a la población trans e identidades disidentes. Equipo
Diversidad Sexual e Identidades de Géneros, Departamento de Re-
cursos y Proyectos Dirección de Promoción Social, Municipalidad de
San Carlos de Bariloche [Internet]. 2017. [citado el 22 de Octubre
de 2022] Disponible en: https://www.bariloche.gov.ar/wp-content/
uploads/2017/05/INFORME-ENCUESTA-TRANS.pdf
4. Coleman E, Radix AE, Bouman WP, Brown GR, C. de Vries AL,
Deutsch MB (2022) Standards of Care for the Health of Transgen-
der and Gender Diverse People, Version 8, International Journal of
Transgender Health [Internet] 2022. [citado el 20 de Octubre de
2022] 23:sup1, S1-S259, Disponible en: https://doi.org/10.1080/2689
5269.2022.2100644
5. Turban JL, King D, Kobe J, Reisner SL, Keuroghlian AS (2022) Ac-
cess to gender-affirming hormones during adolescence and mental
health outcomes among transgender adults. PLoS ONE .: [Internet]
2021. [citado el 22 de Octubre de 2022]17(1): e0261039. Disponible
en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261039
6. Weller S. Consultorios amigables para la diversidad sexual. Resu-
men ejecutivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
[Internet] 2013. [citado el 26 de Octubre de 2022] Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000327
cnt-2014-01-resumen-ejecutivo-consultorios-amigables.pdf

NÚCLEO 03 857
* María José Aguilar
Enfermera Hospital de Área El Bolsón, Río Negro, Argentina.

* Carolina Casarini
Miembro del Área de Género y Diversidad del Centro Integrador Co-
munitario del Barrio Primavera de El Bolsón, Río Negro, Argentina.

* Azul Echegaray
Miembro del Área de Género y Diversidad del Centro Integrador Co-
munitario del Barrio Primavera de El Bolsón, Río Negro, Argentina.

* Ayelén Martín
Médica (Universidad Nacional del Comahue) Especialista en Endo-
crinología (UBA). Residencia de Endocrinología en Complejo Médico
Hospitalario Churruca - Visca. Trabaja actualmente en el Instituto
Médico de la Comunidad de El Bolsón, Río Negro, Argentina.

* Carolina Pinto
Licenciada en Psicología. Especialista en infanto juvenil (Residencia en
Hospital Elizalde) En terapia cognitivo conductual (UBA) terapia dialéc-
tica comportamental (Fundación Foro). Trabaja actualmente como clí-
nica en consultorio particular y en el CIC Barrio Primavera de El Bolsón.
Se encuentra finalizando la especialización en psicología forense (UBA).

* Ornela Tarantino
Miembro del Área de Género y Diversidad del Centro Integrador Co-
munitario del Barrio Primavera de El Bolsón, Río Negro, Argentina.

858 NÚCLEO 03
12
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Conceptos trascendentes de un libro que presentamos:


“Derechos, cuidados y bienestar infantil. La situación nutricional
y del desarrollo psicológico en niños y niñas del Gran La Plata
(Buenos Aires, Argentina)”
Por María Susana Ortale y Javier A. Santos*

Este libro1 contiene los resultados de un estudio lleva- educativo, a la evaluación antropométrica y del desa-
do a cabo entre 2017 y 2019 en niños y niñas que asistían rrollo psicológico y socioemocional de los niños y niñas.
al nivel inicial de escuelas estatales de tres municipios Las mismas se abordaron con instrumentos específicos:
de la provincia de Buenos Aires: Berisso, Ensenada y La una encuesta semiestructurada a hogares (ECCC 2), un
Plata, que conforman el aglomerado Gran La Plata. instrumento estandarizado de evaluación de la calidad
El estudio, llevado a cabo por integrantes del Centro de de los entornos educativos (ECERS3), un protocolo de
Estudios en Nutrición Infantil (CEREN) dependiente de la medición antropométrica (OMS, 2006)4, una evaluación
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de estandarizada del desarrollo psicomotor (PRUNAPE5) y
Buenos Aires, tuvo como objetivo producir un diagnóstico otra socioemocional (ASQ6) y bajo expresa autorización
sobre algunas condiciones relativas al cuidado infantil en de las autoridades edycativas, del consentimiento infor-
el ámbito doméstico y extradoméstico así como sobre el mado de las madres y/o padres y/o tutores de los niños
estado nutricional y del desarrollo infantil, que sirviese y niñas y del consentimiento de estos últimos.
como línea de base para la reorientación de políticas dirigi- Los capítulos que sintetizan los resultados obte-
das a promover los derechos y el bienestar en la infancia. nidos exponen inicialmente el encuadre conceptual y
Para cumplir con la meta establecida se utilizó un metodológico y describen las características generales
diseño metodológico mixto secuencial con la intención del contexto del estudio para luego compartir los re-
de integrar estrategias metodológicas cuantitativas y sultados de los distintos aspectos analizados: ciertas
cualitativas reconociendo que la complejidad de ciertos condiciones objetivas y subjetivas del hogar vinculadas
fenómenos sociales -como el que analizamos- no po- al cuidado y bienestar infantil, la calidad del contexto
día ser problematizada desde una perspectiva meto- escolar del que participan, el estado nutricional de
dológica específica, sino que, por el contrario, requería los niños y niñas y su desarrollo psicomotor y socioe-
de la convergencia de observaciones desde distintas mocional, las características del servicio alimentario
miradas disciplinares como también desde fuentes de escolar (SAE)7 - su valoración por parte de agentes es-
conocimiento múltiples. colares y destinatarios- junto con la apreciación de las
La secuencialidad del diseño refirió al uso de etapas madres/padres de la alimentación de sus hijos e hijas.
sucesivas como estrategia de articulación y a que cada
etapa es entendida como una unidad en donde se con- 2 Encuesta de Condiciones de Cuidado y Crianza (CEREN, 2017).
jugan instancias de conceptualización, metodológicas 3 Escala de Calificación del Ambiente de la Infancia Temprana (Early Child-
y de inferencia. En nuestra propuesta, la investigación hood Environment Rating Scale). Clifford, R. M., Reszka, S. S., y Rossbach, H. G.
(2010). Reliability and validity of the early childhood environment rating scale.
asumió dos etapas: la primera, con énfasis cuantitativo Chapel Hill: University of North Carolina. Recuperado de https://www.resear-
y la segunda con énfasis cualitativo. chgate.net/profile/Stephanie_Reszka/publication/265098120_Reliability_and_
La relevancia del tipo de diseño se apoyó en su ca- Validity_of_the_Early_Childhood_Environment_Rating_Scale/links/5527e2a-
d0cf2779ab78ae5f2.pdf.
pacidad para construir un dispositivo metodológico de
4 OMS (2006) Multicentre Growth Reference Study Group. Assessment of
diagnóstico integral que articulase las condiciones de differences in linear growth among populations in the WHO Multicentre
vida, estado nutricional y desarrollo infantil y el goce Growth Reference Study. (2006). Acta Paediatr Suppl. Apr; 450:56-65.
efectivo de derechos en la infancia a escala agregada y 5 Prueba Nacional de Pesquisa. Lejarraga, H., Kelmansky, D., Pascucci, M., y
que pudiese resultar en una contribución al debate de Salamanco, G. (2013). Prueba Nacional de Pesquisa-PRUNAPE. Manual Técni-
co. Ediciones de la Fundación Hospital de Pediatría Garrahan.
aspectos metodológicos con abordajes mixtos desde
6 Protocolo Ages & Stages: Socioemocional - Segunda Edición (ASQ:SE 2).
una experiencia concreta (Santos y Ortale, 2018). Squires, J., Bricker, D., y Twombly, E. (2015). Cuestionario Ages & Stages: Socio
Las principales dimensiones abordadas refirieron a las Emocional (ASQ: SE 2). Brookes Publishing Co.
condiciones de vida y cuidados, a la calidad del entorno 7 El SAE es un programa alimentario implementado en escuelas estatales de
la provincia de Buenos Aires cuyo objetivo es garantizar una cobertura nutri-
cional uniforme asistiendo particularmente a los más vulnerables. Tal como se
1 Santos, J. A. y Ortale, M.S. (2018). “Una estrategia multimétodo para el enuncia en sus bases, su fin es garantizar el derecho a la alimentación, mejo-
abordaje integral de las condiciones de vida, cuidados, estado nutricional y rando la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población
desarrollo infantil desde un enfoque de derechos en el ámbito de La Plata, escolar, promoviendo una cobertura nutricional igualitaria y equitativa para
Berisso y Ensenada, Buenos Aires, Argentina”. Ponencia presentada en el VI todos los niños y niñas, haciendo foco en los sectores más postergados de la
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). sociedad. Fernández Molina, M. G. (2017). Monitoreo del Servicio Alimentario
Universidad de Cuenca (Ecuador), 7 al 9 de noviembre de 2018. Recuperado Escolar (SAE). Revista ECONO. Facultad de Ciencias Económicas. UNLP, 8 (15)
de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108195. 26-28, Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/4166.

NÚCLEO 03 859
A partir de tal exposición, atravesada por la bús- cuidado10 (Razavi, 2007), ha revelado efectos insuficien-
queda de regularidades, contrastes, heterogeneidades tes en la reparación de efectos de derechos vulnerados
y desigualdades, se resumen las principales conclusio- y en la consecución de igualdad.
nes y desafíos. Los resultados de los indicadores seleccionados de
Vale aclarar que el haber estudiado hogares cuyos la encuesta mostraron que entre los hogares relevados
niños y niñas asistían a jardines estatales, hace que se destacaban los de tipo nuclear, aunque también con
los resultados no puedan ser extensivos a la población una proporción importante de monoparentales. Los
infantil general ni reflejan en toda su amplitud la des- niveles educativos de los progenitores se concentra-
igualdad social en nuestro contexto. Su valor radica en ban en el nivel secundario, mostrando las madres un
identificar -dentro de un universo que incluye a la po- mayor nivel de escolarización que los padres, menor
blación en situación de pobreza-, manifestaciones psi- tasa de ocupación y mayor precariedad laboral.
cobiológicas en los niños y niñas, sensibles y elocuen- Respecto al cuidado de los hijos/as, los servicios de
tes de sus condiciones de vida y de los cuidados que cuidado en el hogar tenían una presencia exigua y si
reciben, distinguiendo situaciones de vulnerabilidad. bien la participación de los padres era importante, las
Con relación a dichas situaciones, el Sistema de Pro- madres eran quienes asumían de manera preponde-
moción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y rante el trabajo de cuidado.
Adolescentes involucra tres instancias integradas pero Asumiendo que los factores que se conjugan en el
diferenciadas (CASACIDN, 2012 8): a) una base con- contexto microsocial operan favoreciendo o limitando
formada por políticas públicas básicas y universales la organización del cuidado infantil, y en función de los
definidas como necesarias para el pleno desarrollo del resultados, podría hipotetizarse sobre la existencia de
niño, niña y adolescente: educación, salud, desarrollo dificultades en torno del mismo. Sin embargo, y con-
social, educación, cultura, recreación, participación; b) trastando con ese supuesto, la mayoría (casi 87%) ma-
un conjunto de políticas específicas, que conforman las nifestó no tener dificultades para organizar el cuidado
medidas de protección de derechos dirigidas a restituir de sus hijos/as. En los hogares con mayor vulnerabili-
derechos vulnerados y a reparar sus consecuencias dad (que recibían AUH o cuyas madres tenían menor
(sea por acción u omisión del Estado, la sociedad o la nivel de escolaridad) dichas dificultades eran sensi-
familia o bien por la propia conducta del niño o niña), blemente mayores debido a la falta de redes cercanas
mediante herramientas tales como el otorgamiento de (familiares, vecinales), de centros de cuidado infantil o
una ayuda económica, la permanencia en un programa de dinero para pagar servicios de cuidado en el hogar.
de fortalecimiento a la familia, etc. y c) medidas espe- La baja asistencia a la guardería o jardín maternal
ciales y/o excepcionales que deben adoptarse cuando de los niños y niñas, de la mano de la mayoría que
fueron agotadas todas las posibilidades de implemen- consideraba inconveniente o poco pertinente recurrir
tar medidas de protección y, atendiendo al interés a ese servicio, se debía en parte a la escasa oferta para
superior de niños, niñas y adolescentes, éstos deben externalizar el cuidado (en su mayoría de hogares con
separarse temporal o permanentemente de su grupo AUH o con madres con bajo nivel de escolaridad) pero
familiar primario o de convivencia. también, a la resistencia a delegar el cuidado de los
En tal sentido es elocuente que dos tercios de los ho- niños y niñas pequeños/as asociado al imperativo del
gares era destinatario de al menos un programa de pro- mandato social materno de criar. En este mismo senti-
tección de derechos, destacándose la Asignación Uni- do puede interpretarse la escasa mención de dificulta-
versal por Hijo (AUH9) en virtud de su alcance e impacto des para organizar el cuidado infantil, ligado cultural-
económico. Es en ellos y en los hogares cuyas madres mente a las funciones y responsabilidades hogareñas
presentaban los menores niveles educativos (altamente y principalmente maternas.
correlacionados) en los que se observó, en términos ge- Con relación a la escolarización de los niños y niñas, los
nerales, una mayor vulnerabilidad relativa en gran parte datos mostraron una alta proporción de acceso al nivel
de las variables analizadas, no solo respecto de aquellos inicial desde la sala de 3 años y la casi la totalidad de las
vinculados al uso de recursos, a prácticas y a dificulta- madres estaba conforme o muy conforme con el jardín al
des en distintos aspectos de los cuidados sino también que asistían sus hijos/as, como así también con el servicio
con relación a aquellos subjetivos ligados a la interiori- alimentario escolar, el que aportaba, en mayor propor-
zación del arquetipo tradicional de maternidad. Por lo ción, dos comidas (desayuno o merienda y almuerzo) a
cual esta expresión del vértice estatal del diamante del los niños y niñas de hogares con mayor vulnerabilidad.
Las posibilidades de ampliar las oportunidades de
socialización, entretenimiento, esparcimiento o re-
creación en espacios cercanos a la residencia del hogar
8 Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacio- (clubes, centros comunitarios o barriales, comedores,
nal sobre los Derechos del Niño (CASACIDN) Bases del Sistema de Protección
iglesias, etc.) y ajenos a los brindados por lazos fa-
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 31/8/2012. Recuperado
de: https://casacidn.org.ar/bases-del-sistema-de-proteccion-integral-de-los-de.
9 La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los principales progra- 10 El diamante del cuidado está integrado por el Estado, la familia, el mercado
mas de transferencias de ingresos destinado a hijos e hijas menores de 18 y organizaciones de la sociedad civil. Razavi, Shahra (2007). “The Political and
años de trabajadores desempleados o no, que ganan menos del salario míni- Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Re-
mo, vital y móvil. Esta política tiene como objetivo la protección ampliada de search Questions and Policy Options”. Gender and Development Programme
los NNyA hasta los 17 años, teniendo que cumplir anualmente con la acredita- Paper N°1, Ginebra, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para
ción del control de salud, calendario de vacunación y escolarización. el Desarrollo Social (UNRISD).

860 NÚCLEO 03
miliares o de amistad, estaban presentes en menos Según se desprende de la información ofrecida en
de la mitad de los hogares pero solo una minoría los las entrevistas con las autoridades escolares, se obser-
mismos los utilizaba frecuentemente para ese fin, más varon logros importantes en los principios de accesi-
marcada en los hogares cuyas madres tenían menor bilidad, calidad y aceptabilidad de los alimentos resul-
nivel educativo. Por otra parte, la realización de activi- tando en un mejor y mayor cumplimiento de las metas
dades deportivas, artísticas o recreativas fuera del ho- nutricionales establecidas para el SAE y en un comple-
gar también mostró ser minoritaria. Dichas actividades mento de las deficiencias de la alimentación hogareña.
reflejaban claramente sesgos de género (incidiendo en Las directoras de los jardines, al igual que lo plan-
los varones a través del deporte) y eran más frecuen- teado por las madres en las entrevistas individuales
tes en los hogares que no recibían programas sociales. y grupales, destacaban el papel del jardín como un
Respecto de las preocupaciones y percepciones de espacio de socialización alimentaria, que posibilitaba
las y los respondentes sobre hábitos, alimentación, explorar e incorporar nuevos alimentos y comidas. La
desarrollo y salud de sus hijos, una minoría manifestó composición de las comidas del SAE permitía el acce-
tener preocupaciones relativas a los hábitos de comi- so a ciertos alimentos reconocidos y valorados como
da, sueño, autonomía para ir al baño, destacándose la necesarios y saludables, que no eran de consumo
preocupación por los hábitos alimentarios. No obstan- frecuente en los hogares. A la vez ello había contri-
te, el colecho era frecuente (solo un tercio de los niños buido a internalizar hábitos, a reconfigurar gustos y
o niñas dormía siempre solo) y si bien su presencia no a ampliar las preferencias infantiles. La constatación
guarda relación con situaciones de vulnerabilidad de sobre la maleabilidad mostrada por los niños y niñas
los hogares, las razones de ello sí reflejan diferencias. en la aceptación, dentro de la escuela, de alimentos o
La alimentación fue destacada como motivo de pre- comidas antes rechazados o rechazados en el hogar,
ocupación dentro del conjunto de hábitos inquiridos: ofrecen una plataforma útil para desarrollar o poten-
casi un tercio reconoció dificultades con la alimentación ciar la articulación de las acciones de alimentación,
de sus hijos o hijas vinculadas con el escaso consumo educativas y de salud. Podemos afirmar que las capa-
de alimentos recomendados, sobre todo de frutas y cidades estatales acordes con el enfoque de derechos
verduras, con el exceso en el consumo de alimentos de requieren fortalecer dicha transversalidad.
baja calidad nutricional y con la escasa variedad. Con relación al peso corporal, la mayoría de las y los
En línea con estos resultados de la encuesta, los respondentes percibía que sus hijos/as tenían un peso
desprendidos de las entrevistas individuales y grupales adecuado para la edad, identificándose, en contraste
informan que si bien el conocimiento de la normati- con los resultados de las evaluaciones antropomé-
va nutricional estaba presente, su puesta en práctica tricas, una percepción que sobreestima el bajo peso
mostraba ser desigual. En este sentido, las construc- y subestima el exceso de peso. En las evaluaciones
ciones en torno a lo saludable, lo variado y las comidas antropométricas la malnutrición por déficit se registró
estructuradas fueron claves en los relatos de quienes en el 1% y el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) se
consideraron que tenían una alimentación adecuada. presentó en casi un tercio de los niños y niñas (31,3%),
Contrastando, la monotonía, producto de limitaciones incidiendo más marcadamente en los varones.
de acceso económico a los alimentos recomendados, de Asimismo, una minoría percibía problemas en el
falta de tiempo para la preparación de las comidas y de crecimiento de sus hijos o hijas, aunque en mayor me-
las preferencias infantiles que encorsetan las posibles dida en aquellos hogares con AUH, indicio de la mayor
variaciones del menú, representaba la alimentación no vulnerabilidad que ha sufrido su crecimiento. Las me-
adecuada. En efecto, las comidas en el hogar destinadas diciones antropométricas arrojaron una incidencia del
a los niños y niñas, eran diferenciadas y más monóto- 3,9% de baja talla, porcentaje similar al encontrado en
nas que las consumidas por el resto de los integrantes estudios realizados en la última década en población
del hogar: las opiniones, preferencias y resistencias de infantil de la provincia de Buenos Aires.
los niños y niñas tenían un gran peso en las decisiones Es interesante en ello marcar que la percepción del
sobre el menú infantil. Su alejamiento de la normativa peso de los niños y niñas y de su crecimiento -tomando
nutricional, se relacionaba con intentos de incorporar y como indicador la altura-, guarda correspondencia con
retener a los niños y niñas en la mesa familiar. las mediciones antropométricas. No obstante, conside-
Es importante recuperar aquí la intervención del rando la percepción de bajo peso de un porcentaje im-
Servicio Alimentario Escolar (SAE), el que ha logrado portante de niños y niñas con peso adecuado, y la per-
consolidarse, dentro del Sistema de Promoción y Pro- cepción de peso adecuado de un porcentaje importante
tección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de quienes tenían sobrepeso y obesidad, se infiere un
como una política pública básica y universal que se ha patrón corporal sesgado hacia el exceso de peso.
alejado en gran medida del sesgo antipobreza, asis- Respecto del peso, también en las entrevistas indi-
tencialista y de la concepción de población “beneficia- viduales y grupales apareció que las preocupaciones
ria”. La totalidad de los niños y niñas realizaba ya sea sobre el estado nutricional infantil se vinculaban con
el desayuno o la merienda en el jardín de infantes, y situaciones de déficit. El exceso de peso en los niños o
parte de ellos también realizaba el almuerzo ya que no niñas era objeto de preocupación cuando la obesidad
todos los jardines disponían de comedor. se asociaba a otras complicaciones de salud o cuando
afectaba la sociabilidad infantil a través del bullying.

NÚCLEO 03 861
También los datos de la encuesta muestran una despliegue del desarrollo lingüístico y cognitivo. Cabe
percepción casi generalizada -menor en las y los res- decir que las prácticas hogareñas de promoción del de-
pondentes con menor nivel de escolaridad- sobre el sarrollo eran más frecuentes en las familias que no re-
buen estado de salud de los hijos/as aunque en su cibían la AUH, encontrándose diferencias significativas
ciclo vital casi un tercio había tenido alguna inter- respecto de aquellas que la recibían.
nación, situación más frecuente en los hogares más Asimismo, ciertas variables en los niños y niñas tales
vulnerables, lo mismo que la incidencia de accidentes como los conocimientos prelectores, la motivación para
en el transcurso del año. La minoría que percibió una la lectura, la socialización y el juego con otros niños y
salud regular, incluye a niños y niñas con enferme- niñas, mostraron una relación positiva con el desarrollo
dades crónicas (la obesidad fue mencionada en un psicomotor y el socioemocional: particularmente en-
caso), más frecuentes en aquellos que pertenecen tre quienes presentaban conocimientos, habilidades y
a hogares que no recibían programas sociales. Los prácticas adecuadas de juego y sociabilización se ha-
déficits o excesos de peso estaban escasamente pre- llaron los porcentajes más altos en lo esperable para la
sentes como problemas de salud, estando ausentes edad del desarrollo socioemocional y psicomotor.
las razones vinculadas con el desarrollo. Los resultados parecerían sugerir que, en las edades
En línea con ello, la preocupación por los problemas bajo estudio, las dimensiones del desarrollo evaluadas
en el desarrollo de los hijos/as fue minoritaria (15%), son sensibles a aptitudes ligadas a prácticas escolares.
muy por debajo de los resultados de su evaluación. Ta- Las áreas del lenguaje y de la motricidad fina, áreas más
les preocupaciones reflejan la existencia de problemá- afectadas en los casos de riesgo en el desarrollo psico-
ticas distintas entre los grupos de hogares, mostrando motor, parecen confirmar esta relación. Precisamente,
mayor preocupación aquellas madres con niveles de en el nivel de escolaridad inicial, dichas áreas requieren
escolaridad más elevados y quienes integran hogares de interacciones específicas y sistemáticas que pro-
que no recibían programas sociales. En estas últimas, muevan el aprendizaje de habilidades que cobrarán una
los aspectos que preocupaban abarcaban un conjunto especial significación en la alfabetización formal.
más amplio de problemáticas ligadas a factores con- En línea con ello, un resultado sugerente (que se
génitos o genéticos, contrastando con las preocupa- corresponde con el hallado en la evaluación de la cali-
ciones manifestadas en los hogares que recibían AUH dad del contexto educativo que expondremos a con-
en los que predominaban dificultades del habla y de tinuación), refiere a las asociaciones estadísticamente
adquisición del lenguaje. significativas entre los resultados de las evaluaciones
No obstante, la amplia mayoría, e independiente- del desarrollo con el ingreso al nivel inicial: quienes in-
mente de la vulnerabilidad de los hogares, percibía que gresaron en sala de 3 años presentaron un desarrollo
sus hijos/as habían logrado las pautas madurativas del psicomotor apropiado para la edad considerada.
desarrollo (caminar, hablar, prestar atención, etc.) co- En los jardines de infantes, la aplicación de la Escala
rrespondientes a su edad. de Calificación del Ambiente de la Infancia Temprana
Al respecto, entre los resultados más relevantes de- (ECERS-) permitió identificar fortalezas y debilidades
rivados de la evaluación del desarrollo, se observó que asociadas a la calidad de los servicios educativos. En-
el 28,5% de los niños y niñas presentaba riesgo en el tre las fortalezas, las dimensiones de Interacciones y
desarrollo psicomotor y 22,8%, en el desarrollo socioe- Lenguaje y razonamiento resultaron las mejor posi-
mocional, disminuyendo conforme aumentaba el nivel cionadas. La primera abarca no sólo las características
de escolaridad materno. Conjugando ambos indica- de las interacciones entre niños y niñas y personal y
dores, un 7,3% requería de un proceso de evaluación entre los propios niños y niñas, sino que también in-
exhaustivo y un seguimiento periódico dado que pre- cluye aspectos como su supervisión durante las dife-
sentaba riesgo tanto en el desarrollo psicomotor como rentes actividades de la jornada y la manera en que se
en el socioemocional. trabaja con ellos la disciplina. La segunda, comprende
Retomando el indicador referido a la preocupación tanto la manera en que se fomentan las habilidades
por el desarrollo, un porcentaje pequeño de las madres de comunicación y razonamiento a través del lengua-
de niños y niñas detectados en riesgo afirmó estar je, como los recursos materiales (libros, ilustraciones)
preocupada por el desarrollo (9% y 9,6% de los gru- a partir de los cuales se efectivizan dichas prácticas.
pos de niños con riesgo en el desarrollo psicomotor y Ahondando en los ítems de esta dimensión Lenguaje
socioemocional, respectivamente). y razonamiento, se advierte que el que presentó el
Las prácticas hogareñas de promoción del desarrollo promedio más bajo fue el que refiere a los materiales
y la alfabetización reflejaron diferencias, aunque solo necesarios para llevar a cabo las actividades de lectura.
significativas en algunos indicadores, con relación a los La falta de variedad de materiales que complementan
resultados de las evaluaciones del desarrollo. La impor- las actividades de lectura de libros (afiches, imágenes,
tancia de las prácticas hogareñas vinculadas al desarro- grabaciones) condicionaba el despliegue pleno de las
llo y la alfabetización, particularmente en los primeros prácticas docentes.
años de la infancia, ha sido constatada en numerosos Entre las debilidades, las dimensiones Espacio y
estudios que han ofrecido evidencia decisiva acerca de mobiliario y Actividades exhibieron los promedios más
la significación que poseen las interacciones entre per- bajos. Estas incluyen la valoración de la amplitud y or-
sonas adultas y niños y niñas en el medio familiar, en el ganización de los espacios en los que se llevan a cabo

862 NÚCLEO 03
las actividades educativas y de cuidado, así como la
cantidad, disponibilidad, pertinencia y condiciones en * María Susana Ortale
las que se encuentran el mobiliario y los materiales. Licenciada en Antropología y Dra. en Ciencias Naturales, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Posdoc en Ciencias Sociales
Algo similar se observó en las Rutinas de Cuidado Univ. Nac. de Córdoba/CONICET. Especialista en Evaluación de Políti-
cuyo ítem mejor calificado fue el de las rutinas de re- cas Sociales, Univ. Nac. de San Martín. Diplomatura Internacional de
cibimiento y despedida. En cambio, la calificación de Especialización “DESC, Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas
los ítems relativos a las prácticas de salud y seguridad, contra el hambre 2012-2013”, Fund. Henry Dunant para América Lati-
a la realización del desayuno/merienda, se vio afectada na e Instit. Internacional Henry Dunant. Investigadora Principal de la
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Ai-
por deficiencia de elementos estructurales (falta de res. Directora del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil
insumos para tareas de limpieza, insuficiencia de ma- (CEREN/CIC-PBA). Profesora Titular Antropología Cultural y Social,
teriales para atender situaciones de emergencia, falta Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
de cubiertos de tamaño infantil para las comidas).
Al respecto, estos resultados se refuerzan con la * Javier A. Santos
Licenciado en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias
información ofrecida por las autoridades escolares de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata
con motivo de las entrevistas sobre el SAE, quienes (UNLP). Magister en Metodología de la Investigación Social por la
señalaron las deficiencias de infraestructura y equipa- Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Docente de
miento, acordes para la disposición, almacenamiento, grado y posgrado en el área de Metodología de la Investigación
refrigeración, elaboración de las comidas y fundamen- Social. Profesional Principal de la Carrera de Personal de Apoyo a la
Investigación y Desarrollo y Subdirector del Centro de Estudios en
talmente el acceso universal a un elemento básico Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) de la Comisión de Investiga-
como es el agua segura. ciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CEREN/CIC-PBA).
Se puede concluir que los aspectos de la calidad de
los servicios de cuidado y educativos que requieren
con mayor urgencia una mejora significativa son aque-
llos que refieren a las variables estructurales, habida
cuenta del carácter condicionante que estos elemen-
tos tienen sobre la capacidad de acción del personal de
los jardines. La posibilidad de modificar las condiciones
actuales de los componentes estructurales de la cali-
dad depende en gran medida de la implementación de
políticas públicas y mayores inversiones estatales des-
tinadas al mejoramiento de la infraestructura, insumos
y provisión de materiales en los jardines.

De manera conjunta, los aportes de cada aspecto


relevado, habilitaron a producir un diagnóstico amplio
e integrado y una línea de base sobre las principales
dimensiones asociadas a las condiciones de vida, cui-
dados, estado nutricional y de evaluación del desarro-
llo psicológico y socioemocional de la población infantil
relevada y mostrar la importancia de la interdisciplina
para enmarcar el estudio del estado nutricional, del
desarrollo y de los cuidados de niños y niñas en el en-
foque de derechos sociales de niños y niñas.
Con todo ello se procuró a contribuir a orientar
acciones de los actores involucrados y/o comprometidos
con las problemáticas de la infancia para focalizar
actividades de transferencia y/o afianzamiento de
dispositivos de abordaje e intervención en problemas
prioritarios que afectan a la población infantil.

NÚCLEO 03 863
864 NÚCLEO 03
13
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

El Paciente
Por Bosco Alcívar Dueñas*

Todos me identifican como el desventurado paciente,


consultante que va a un consultorio a ver un consultor,
me asumen como el indefenso y confundido de mente,
con desventaja, ignorando que puedo ser el promotor.

Poseo la paciencia y la sabiduría de la ciencia de la paz,


requiero ser protagónico con identidad y con dignidad.
Nadie más que yo podrá resolver el obstáculo y ser capaz,
con un guía que intervenga y no interfiera la naturalidad.

Si van siempre a mi ritmo y respetando mi cronobiología,


y no olvidan mis instintos, emociones y mis motivaciones.
Usaré en unidad la inteligencia, mi historia y la biografía,
seré participativo y tomaré decisiones y las elecciones.
Sencillamente soy ser que vive una humana experiencia,
peregrinando y probando lo esencial para lo circunstancial
para ir por encima del bien y del mal en nuestra existencia
con amor propio, al prójimo y a Dios que es lo espiritual.

Guayaquil, 24 de diciembre 2022.

* Bosco Alcívar Dueñas


Médico Pediatra. Profesor universitario en el Postgrado de Pediatría de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Conferencista en múltiples
ponencias nacionales e internacionales. En el año 2006 fue el Presidente
Organizador del Congreso Internacional de Pediatría Integral denomina-
do “La Otra Cara de La Pediatría”. Su programa televisivo “Análisis Médi-
co”, se transmite por CN3 a nivel nacional.

NÚCLEO 03 865
866 NÚCLEO 03
14
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Salud mental y estrategias de cuidados en las adolescencias y


juventudes durante la pandemia por COVID-19 desde la perspectiva
de las/los protagonistas: sobre la portada de la investigación
Por Sebastián Castillo*
Manuel Pacheco, Mónica Borile, Amanda Gotti, Haydeé Beatriz Escudero,
Mariana Tognoli*

Sobre la investigación Paralelismo entre las plantas anuales de la estepa y


La investigación buscó explorar las percepciones los jóvenes: el intento de subsistir y crecer en un entor-
que las adolescencias y juventudes tienen sobre el im- no hostil y al mismo tiempo ser renovadores de espe-
pacto de la pandemia por COVID-19 en su salud men- ranza y cambios de paradigmas. No son solo un medio
tal en diferentes localidades de dos provincias de la para que la sociedad mantenga su estructura, “se re-
Región Patagónica (Chubut y Río Negro) y describir las produzcan” sino que valen por mucho más que ese fin.
estrategias de cuidado que implementaron y su víncu- La inspiración detrás de esta ilustración, luego de
lo con redes formales e informales de cuidado desde el leer la síntesis del proyecto y saber que la investigación
inicio de la pandemia a la actualidad. Estos temas sue- estaba localizada en Chubut y Rio Negro, Patagonia
len estudiarse desde una perspectiva adultocéntrica Argentina, partió pensando en una planta de la estepa
que invisibiliza la diversidad presente en dicha pobla- con características acordes a lo que quería significar. Es
ción. En el campo de la salud y la salud mental esto ha por eso que decidí fusionar al Macachín con el Quin-
repercutido también en políticas públicas que replican chamalí. Ambas plantas tienen gran importancia desde
esa mirada. Conocer sus experiencias permitirá produ- el punto de vista etnobotánico al ser utilizadas por los
cir conocimientos situados para la toma de decisiones pueblos originarios como alimento y medicina.
en salud y otros sectores de influencia que tengan a “Acá no hay nada” es todo desértico/ el valor del
las adolescencias y juventudes como eje directriz. subsuelo en Patagonia vs lo que existe sobre la tierra.
Repensar el valor de los recursos. El valor de lo hu-
Portada de la investigación mano, el potencial de la vida.
Mito de la mandrágora/ el cuento de las habichuelas
mágicas/ los viajes de Gulliver/ los gigantes en Patagonia.
La mochila y el barbijo como objetos de doble signi-
ficado: La mochila cómo una herramienta, objeto con-
tenedor de lo nuestro, nuestras pertenencias, lo que
necesitamos, lo que somos, pero al mismo tiempo un
peso que cargamos y sentimos sobre nuestras espal-
das. El barbijo, que es una doble barrera de protección,
para nosotros y los otros, y a su vez bloquea parte de
nuestra expresión y dificulta la comunicación. Barbijo
como un escudo blando, un “mal necesario”. Me pare-
ció interesante pensar en ambos oximorons.
Lo interno y externo, lo subyacente, subterráneo y
lo evidente, lo tangible, lo visible
Contraste: arriba y abajo, terrestre/aéreo, conscien-
te/subconsciente, interno/externo
Alegoría al Covid: Cardos y abrojos como lo invasivo,
peligroso, molesto, el obstáculo.
La Escolopendra o ciempiés: Lo peligroso de los
pensamientos intrusivos, lo incómodo, lo desagrada-
ble, los “ruidos internos”.
Tallo sinuoso: las idas y vueltas, el camino sinuoso
de la salud mental, reformulaciones, altibajos. La ayu-
Argumento
da, la comunicación, la importancia de los grupos de
Representación de la salud mental con una flor, la
contención en el proceso
fragilidad, lo efímero, la belleza, la vitalidad, potencia-
La inflorescencia: el cerebro, formada de distintas
lidad guardada, necesidad de ayuda y contención para
flores de colores diferentes.
que esa energía se encauce.

NÚCLEO 03 867
La mirada del personaje principal que interpela al
observador/ la ambigüedad de género, como en las
plantas que en muchos casos contienen los dos sexos
en un mismo individuo/
Fondo: se sugiere una comunidad rural, protegida
por alamedas y en el otro extremo una ciudad con edi-
ficios como formas diferentes de habitar Patagonia.
El fondo va a ser trabajado con aguadas, para dar
sensación de paisaje onírico, espejismo, imaginación,
visión atravesada por el polvo en suspensión, distancia.
Las aves: símbolos de libertad, amplitud, vuelo, mo-
vimiento, esperanza, presagios. De un lado una rapaz
(símbolo de fuerza) y del otro un cuervillo/bandurria
(representando el agua, el cambio de estaciones). Am-
bas aves eran importantes no solo para los pueblos
patagónicos dentro de sus creencias y cosmogonía.
Para los egipcios símbolos importantes en la figura de
Horus, Ra y Thot.
Por último, la visión que quiero brindar con mi arte
es la unión de la naturaleza con la cultura y lo huma-
no, que existe desde siempre. De esta forma, lograr
identificar, resignificar y apropiarnos de lo que nos
rodea para lograr representaciones nacidas de estos
territorios que interpelen a quienes las observan y de
esta manera, despierte una chispa creadora en cada
persona que cruce sus caminos con los de mi arte.

* Sebastián Castillo
Artista / Dibujante. Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.

Autores de la Investigación (Becas Salud Investiga 2021-2022):


* Manuel Pacheco
Universidad del Chubut.
* Mónica Borile
Universidad del Chubut.
* Amanda Gotti
Universidad del Chubut.
* Haydeé Beatriz Escudero
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco.
* Mariana Tognoli
Equipo de Salud Mental Comunitaria, Hospital Dr. Ernesto Accame
de Allen, Provincia de Río Negro, Argentina.

868 NÚCLEO 03
EL SON PARA EN RED DAR

Por una Latinoamérica que en red da.


Por el rey sol, los valles, los colores,
La Pachamama, los ríos, la equidad.
Por el derecho a la salud y la identidad.

Por este libro de todos que en red da.


Por los volcanes, las pampas y los cielos.
Bailando al son de la salud de los tantos
en los eternos y compartidos anhelos.
.
Allí, se nos viene el son
El son de los críos sanos
A menear las cinturitas,
estrechándonos las manos.

Desde los Andes y hasta el Caribe


Bailen gurisas, botijas y pibes,
chavos, patojas y chamos también.
Para SaNNAR la América que amamos, esta vez.

Por la Patria grande con todos los derechos


Y con este son para en RED dar.
En RED y darse, salud dando
Y ver las sonrisas de los niños al bailar. (vuelve A)

Salud, sonrisas saNNAs para danzar


Con este son latino para en RED dar.

Gracias Perú, Brasil, España, México, Ecuador,


Chile, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Paraguay
Italia, Guatemala, República Dominicana, El Salvador,
Venezuela, Portugal, Cuba, Costa Rica y Uruguay.

Música: Guillermo Foyth


Voz: Eduardo Foyth.
Letra: Juan Reichenbach.

869
870
EpílogoPor Juan Alberto Reichenbach
87 Universidades nacionales e internacionales, 108
Centros Asistenciales de todos los niveles de com-
plejidad creciente, 78 Sociedades, Confederaciones,
Federaciones, Asociaciones, Fundaciones, 600 colabo-
radores de 16 países de Latinoamérica y Europa. Una
red que, en red da energías y voluntades en pos de la
salud del niño, niña y adolescente de nuestra Patria
Grande. Una visión integral de los problemas reales de
cada territorio, con sus protagonistas y sus recetas.
Recetas posibles para situaciones complejas. Con la
comunidad y los estudiantes participando. Con la in-
novación curricular como sustrato de cambio.
Con nuestra identidad editorial y sin sponsors. Finan-
ciado por este colectivo que defiende sus valores y
principios sin condiciones.
Priorizando la promoción, la prevención de la salud,
la anticipación y el diagnóstico precoz, sin olvidar la
reparación y el seguimiento de las complicaciones y
de los vulnerables.
Con la estrategia de la Atención Primaria de la Salud y
la cultura de la salud como derecho y el niño, la niña y
el adolescente como sujetos de derechos.
Pediatría en red 5 es la corporización, la realidad, de un
sueño infantil. Aquel de imaginar miles luchando por
un futuro de estar bien, de ser y estar y de sonrisas
para las infancias de este mundo aún inequitativo.
Seguiremos EN RED DANDO, para tejer esperanzas.

871
872
Universidades Nacionales e Internacionales, Centros de Atención, Hospitales Nacionales e
Internacionales, Sociedades, Confederaciones, Federaciones, Asociaciones y Fundaciones a
los que pertenecen Autoras y Autores de Pediatría en Red 5

Universidades Nacionales e Internacionales


Universidad Nacional “Arturo Jaureche” de Flo-
ARGENTINA rencio Varela
UNIVERSIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS Facultad de Ciencias Médicas
AIRES Asignatura Agresión Infectológica- Inmunitaria
Cátedra “Psicomotricidad y Neurodesarrollo” de la Lic.
Universidad Nacional de La Plata en Kinesiología

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Pediatría B Universidad Nacional de Tres de Febrero
Cátedra de Pediatría A
Cátedra de Infectología
Cátedra de Medicina Obstetricia, Enfermería y Nutrición Universidad Nacional de La Matanza
Secretaria de Relaciones Interinstitucionales
Prácticas Finales Obligatorias Facultad de Ciencias Médicas
Maestría en Nutrición Humana Departamento de Salud de Niño y Niña Adolescente
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Lanús
Cátedra de Antropología Cultural y Social
Facultad de Periodismo
Universidad Nacional del Sur de la Provincia de
Facultad de Psicología Buenos Aires
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Ciencias de la Salud
Facultad de Trabajo Social
Carrera de Fonoaudiología
Universidad Nacional de Quilmes
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de San Martín

Universidad Nacional de Mar del Plata


Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” del
Escuela Superior de Medicina
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Asignatura Salud del Niño, la niña y el adolescente
(SaNNA) Centro de Documentación en Salud del Ministerio de
Dirección Salud de la provincia de Buenos Aires
Facultad de Psicología Referentes disciplinares de Pediatría en La Escuela de
Cátedras de Bioética y Antropología Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”
Metodología de la Investigación Científica en Ciencias
de la Salud. Bloque de Formación Común
Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires
Institu to de Desarrollo e Investigaciones
Facultad de Ciencias de la Salud Pediátricas (IDIP) “Prof. Dr. F.E. Viteri”
Decanato
Asignatura electiva “Cuidarás la salud del niño”
Asignatura “Salud Infantojuvenil” Instituto Superior de Profesorado de Educación
Especial (I.S.P.E.E.)

873
Comisión de Investigaciones Científicas de la Universidad Austral
Provincia de Buenos Aires-(CIC)
Diplomatura en Seguridad del Paciente de Universidad
Austral
Centro de Matemática de La Plata (CMaLP)
Universidad Favaloro

Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo In-


fantil (CEREN/CIC-PBA). Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)

Carrera de Fonoaudiología
Comité de Bioética de Hospitales Públicos de Mar
del Plata.
Universidad de Flores

Cátedra Enfermedades Psicosomáticas y estrés


UNIVERSIDADES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE
BUENOS AIRES
UNIVERSIDADES DEL INTERIOR DEL PAÍS
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Entre Ríos
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Buenos Aires Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Especialista Universitario en Pediatría Decanato
Carrera de Especialista Universitario en Dermatología Maestría en Salud Familiar y Comunitaria
Carrera de postgrado en Pediatría. PFO
Cátedra de Toxicología Secretaria de Investigación y Extensión Universitaria
Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil. Licenciatura Binacional en Obstetricia
Carrera de Especialización en Kinesiología Pediátrica y Vicedecanato
Neonatal. Área de Calidad e Innovación y Educativa
Carrera de Posgrado de Especialización en Fonoesto- Área de Salud Sexual y Reproductiva
matologia Carrera de Obstetricia y Medicina
Cátedra de Bioética I Ciencias Sociales y Salud (Área Salud Colectiva, Ciclo
Licenciatura en Fonoaudiología de Formación Básica)
Posgrado en Salud Integral del Adolescente Área crecimiento y desarrollo
Departamento de Filosofía y Psicología del Colegio Equipo del área de educación a distancia
Nacional de Buenos Aires
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Instituto Universitario del Hospital Italiano de
Facultad de Ciencias Médicas
Buenos Aires- IUHI
Cátedra de Pediatría

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina
(FLACSO)
Decanato de la Carrera de Medicina

Universidad ISALUD Universidad Nacional de Chubut

Secretaria de Internacionalización
Universidad del Salvador Consejo Juvenil UDC
Acompañantes Terapeúticos y Enfermería
Posgrado de Especialización en Genética Unidad Académica Salud Social y Comunitaria

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Universidad Nacional de Rosario


(UCES)
Facultad de Ciencias Médicas
Primera Cátedra de Pediatría
Carrera de Posgrado de Especialización en Pediatría

874
Universidad Nacional de Litoral (UNL) Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Universidad Nacional de Misiones
Universidad Católica de Chile
Posgrado de Especialización en Genética

Universidad Católica de Salta Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Licenciatura en Psicología

URUGUAY
Universidad Nacional del Comahue
Universidad de la República Oriental del Uruguay
Práctica Final Obligatoria Facultad de Ciencias
(UDELAR) de Montevideo

Escuela Universitaria de Tecnología Médica


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Medicina
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

ECUADOR
CHILE
Universidad Central del Ecuador
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias de la Discapacidad y Atención
Facultad de Medicina Pre hospitalaria

Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Psicología de la Pontificia


Universidad de Valparaíso
Universidad Católica del Ecuador

Universidad de la Frontera
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Universidad Austral de Chile (UACh) Área de Salud

Escuela de Obstetricia y Puericultura


Instituto de Enfermería Universidad de las Fuerzas Armadas
Escuela de Enfermería
Instituto de Salud Sexual y Reproductiva
Centro de Docencia de Atención Integral Ambulatoria Universidad de las Américas de Quito
Unidad de Adolescencia CENAIA
Centro de salud mental Casa Los Robles
Facultad de Medicina Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco
Catedra Salud pública y promoción social de la calidad de Chuquisaca
de vida.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil


Universidad “Diego Portales” de Santiago de Chile
Postgrado de Pediatría
Programa de Formación de Especialistas en Pediatría
General

Universidad del Desarrollo

875
BRASIL EL SALVADOR

Universidade Federal de Matogrosso Universidad Evangélica de El Salvador


Departamento de Pediatria l Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica
Istituto de Saude Coletiva de El Salvador en Hospital Nacional Zacamil

Universidade Federal de São Paulo Universidad Dr. José Matías Delgado


Pós Graduação Educação e Saúde na Infância e Ado- Posgrado Pediatría Universidad Dr. José Matías Delgado
lescência , Hospital São Paulo
Departamento de Pediatria
Escola Paulista de Medicina Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
Cátedra de Pediatría

Universidad de El Salvador
COLOMBIA

Universidad de Antioquia
VENEZUELA

Universidad Simón Bolívar de Venezuela


Universidad Nacional de Colombia
Postgrado de Neonatología del Hospital Miguel Pérez
Carreño. Caracas.
Universidad del Sinú - Seccional Cartagena Postgrado Nutrición

Facultad de Ciencias de la Salud


Especialización en Salud integral del adolescente REPUBLICA DOMINICANA
Posgrado de pediatría Universidad del Sinú-Seccional
Cartagena Universidad Tecnológica de Santo Domingo
Secretaria Académica

MÉXICO COSTA RICA

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad de Costa Rica

Curso de Especialización en Neonatología (INPer- Instituto de Investigaciones Sociales


UNAM)
Diplomado de Estimulación Neuromotora Instituto
Nacional de Perinatología (INPer). CUBA
Diplomado de Seguimiento Neurológico del recién na-
cido de alto riesgo Curso de Especialización en Neona- Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
tología (INPer-UNAM)
Instituto Nacional de Perinatología
Universidad de Oriente de Santiago de Cuba

Universidad ANAHUAC

Ciclos clínicos de Pediatría PORTUGAL

Universidade Nova de Lisboa


GUATEMALA Faculdade de Motricidade Humana e Investigador
no(a)
Universidad Francisco Marroquín, Ciudad de Doutoramento em Motricidade Humana Universidade
Guatemala de Lisboa
Instituto Universitário de Ciências Psicológicas Sociais
e da Vida
Saúde Internacional Instituto de Higiene e Medicina
Tropical

876
Centros de Atención y Hospitales
Universidade Técnica de Lisboa

Educação Especial e Reabilitação FMH- Universidade Argentina


Técnica de Lisboa
Provincia de Buenos Aires

Universidad Lusíada de Lisboa Centro Integrador Comunitario de Necochea


División Pediatría del Municipio de General Pueyrredón
Equipo de Aventura Social y del Centro Lusíada de In-
vestigación en Servicio Social e Intervención Social Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Lucio Melén-
dez” de Adrogué
Hospital “Prof. Dr. Ramón Carrillo” de Ciudadela ·
ESPAÑA Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce” de Flo-
rencio Varela
Universidad de Salamanca Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas
Escuela Universitaria en el Área de Psicología Evoluti- Hospital de Trauma “Federico Abete” de Malvinas
va y de la Educación Argentinas
Hospital Descentralizado Zonal General “Mariano y
Luciano de la Vega de Moreno.
Universidad de Valladolid
Hospital General Zonal de Agudos “Mi Pueblo” de Flo-
Instituto universitario del alcohol y drogas rencio Varela
Hospital Interzonal de Agudos” Luisa C de Gandulfo“
de Lomas de Zamora
Universidad de Asturias
Hospital Interzonal Especializado de Agudos “Evita” de
Hospital Universitario Central de Asturias Lanús
Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Cróni-
cos “San Juan de Dios” de La Plata
Universidad de Oviedo
Hospital Interzonal Especializado en Niños “ Superiora
Departamento de Medicina Sor María Ludovica” de La Plata
Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil
“Vittorio. Tetamanti” de Mar del Plata
Hospital Clínico Universitario de Santiago de
Compostela Hospital Interzonal General de Agudos “San José” de
Pergamino
Hospital Interzonal General de Agudos “Policlínico Ge-
Universidad Internacional de Valencia neral San Martín” de La Plata
Hospital Interzonal General de Agudos “Presidente
Perón” de Avellaneda
Universidad Autónoma de Barcelona Hospital Interzonal General de Agudos San Roque de
Gonnet
Hospital Municipal “Dr Emilio Ferreyra”de Necochea
Universidad de Huelva Hospital Municipal “Dr. Bernardo Houssay”, Florida,
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la
Educación Hospital Municipal “Dr. Diego Thompson” de San Martín
Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” de Olavarría.
Argentina
Hospital Municipal «Ostaciana B. de Lavignolle» de
Morón
Hospital Municipal Materno Infantil “Dr. Giancarlo Gia-
nantonio” de San Isidro
Hospital Municipal Materno Infantil “Dr. Florencio Es-
cardó” de Tigre
Hospital Privado de la Comunidad. Mar del Plata
Hospital Zonal de Agudos “Gdor. Domingo Mercante”
de José C. Paz

877
Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel Sbarra” de La Centro Integrador Comunitario del “Barrio Primavera”
Plata de El Bolsón, Río Negro.
Hospital Zonal Especializado Materno Infantil “Argen- Clínica San Lucas. Neuquén
tina Diego” de Azul Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil del Minis-
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Ricardo Gutié- terio de Salud Pública de la Provincia de Salta
rrez” de La Plata Hospital “Dr. Ramón Carrillo” de Bariloche
Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Arturo Oñati- Hospital “Francisco López Lima” de General Roca, Río
via” de Rafael Calzada Negro.
Hospital Zonal General de Agudos “Héroes de Malvi- Hospital “J.J de Urquiza” Concepción del Uruguay, En-
nas” de Merlo tre Ríos.
Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado Hospital Centenario de Rosario
“Evita Pueblo” de Berazategui
Hospital de Área El Bolsón.
Hospital Zonal General de Agudos” Isidoro G. Iriarte”
Hospital de autogestión “Dr. Arturo Oñativia” Salta,
de Quilmes
Ministerio de Salud de Salta
Hospital Zonal General de Agudos-Universitario Inte-
Hospital de Niños de Santiago del Estero. (CePSI).”Eva
grado - “Horacio Cestino”
Perón”
KUSI NOA Autismo. La Plata
Hospital de San Pablo, San Miguel de Tucumán
Secretaria de Salud Municipio de Ensenada.
Hospital del Niño Jesús, San Miguel de Tucumán
Servicio de Maternidad, Infancia y Adolescencia. Re-
Hospital Dr. Ernesto Accame de Allen, Río Negro
gión Sanitaria XI. Ministerio de Salud
Hospital Italiano de Rosario
Sistema Integrado de Salud Pública Tandil
Hospital Zonal de Zapala. “Dr Juan José Posse”, Neuquén
Zoonosis-Secretaria de Salud Municipalidad de Ensenada
Instituto Médico de la Comunidad de El Bolsón.
Instituto Oncohematológico de la Patagonia, Neuquén.
KUSI NOA Autismo. Salta
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Policlínico Neuquén
Centro de Parálisis Cerebral Programa ADANIL de General Roca, Río Negro
Centro multicéntrico de Implante coclear (ICEM ) Programa de Salud Escolar. Dirección de Salud Materno
Escuela Domiciliaria N° 2 Infanto Juvenil del Ministerio de Salud Pública de Salta.
Escuela Especial 9 D.E “ 6” Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministe-
Escuela Hospitalaria 3 “Dr. Pedro De Elizalde” rio de Salud de Salta. Área de Diversidad de la Super-
visión de Salud Sexual y Procreación
Hospital Alemán
Subsecretaria de Planificación y Capacitación Ministe-
Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Univer-
rio de Salud Chubut
sidad de Buenos Aires
Unidad de Trasplante CEMICO, Neuquén.
Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”
Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”
Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”
Hospitales extranjeros
Hospital General de Agudos “José María Ramos Mejía”
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia Hospital “San José” de Santiago de Chile
Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde” Hospital “San José” de Santiago de Chile
Hospital Italiano Hospital Centro Médico de Asturias, España
Hospital Nacional de Pediatría “Juan P. Garrahan” Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” de Monte-
Hospital Penna video, Uruguay
Sanatorio Anchorena Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA)Brasil
Sanatorio de la Trinidad Mitre Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil
Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Ecuador
Hospital Materno Infantil ISSEMYM la ciudad de Tolu-
ca Estado de México
Hospitales Provinciales
Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas, Venezuela
Centro de Salud Nº 6 El Manjón. Primer Nivel de Aten- Hospital Nacional de la Mujer, El Salvador
ción: Ministerio de Salud Pública de Salta.
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, San Salvador.
Hospital Roosevelt, Guatemala.

878
Instituto Nacional de Perinatología, México D.F. Colegio de Médicos del Guayas, Ecuador
Servicio Médico Psicoterapéutico “C.P. Enmanuel, Comité de Adolescencia de la Sociedad Argentina de
Naco” Santo Domingo, República Dominicana Pediatría (SAP)
Serviço de Medicina do Adolescente, Escola Paulista Comité de Adolescencia de la Asociación latinoameri-
de Medicina cana de Pediatría (ALAPE).
Comité de Adolescencia de la Sociedad Colombiana de
Pediatría.
Sociedades, Federaciones, Asociaciones Comité de discapacidad de la Sociedad Argentina de
Pediatria Región Metropolitana.
Academia Brasileira de Médicos Escritores Comité de Estudios Fetoneonatales de la Sociedad Ar-
Acción Social de la Municipalidad de Bahía Blanca gentina de Pediatría. (CEFEN- SAP).
ALAPE Argentina Comité de pediatría ambulatoria de la Sociedad Argen-
ALAPE Brasil tina de Pediatría Región Metropolitana
ALAPE Chile Comité de Prevención de Lesiones de la Sociedad Ar-
gentina de Pediatría Región Metropolitana
ALAPE Colombia
Comité de Seguimiento del Recién Nacido de Alto
ALAPE El Salvador
Riesgo en la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE)
ALAPE República Dominicana
Comité Nacional de Prevención de lesiones de la So-
American Psychological Association (APA).Brasil ciedad Argentina de Pediatría
Asociación Argentina de Audiología (ASARA) Comunidad del Desarrollo Infantil Temprano
Asociación Aventura Social Portugal Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Civil REHUE roamérica Italia y Caribe (CODAJIC)
Asociación de Neonatología de El Salvador Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación de Pediatría de El Salvador roamérica Italia y Caribe (CODAJIC Chile
Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe (CODAJIC) Italia
co y Neonatal (ALSEPNEO) Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe (CODAJIC)Brasil
co y Neonatal (ALSEPNEO) México Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe CODAJIC) Argentina
co y Neonatal (ALSEPNEO) Chile Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe (CODAJIC) ortugal
co y Neonatal (ALSEPNEO) Colombia Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamé-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- rica Italia y Caribe (CODAJIC) República Dominicana
co y Neonatal (ALSEPNEO) Uruguay Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe ( CODAJIC) Cuba
co y Neonatal (ALSEPNEO) El Salvador Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe (CODAJIC) Ecuador
co y Neonatal (ALSEPNEO) Argentina Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátri- roamérica Italia y Caribe (CODAJIC ) Costa Rica
co y Neonatal (ALSEPNEO) Ecuador Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
Asociación Psicoanalitica Argentina roamérica Italia y Caribe (CODAJIC) España
Associação Brasileira de Adolescência Confederación de Adolescencia y Juventud de Ibe-
roamérica, Italia y el Caribe(CODAJIC) El Salvador
Associação Humanidades Portugal
Consejo de Evaluación Pediátrica de la Sociedad Ar-
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la gentina de Pediatría (CEP-SAP)
Fundación Bernard Van Leer
European Society of Cardiology
Capacitación de Recursos Humanos en Atención de
Adolescentes, Argentina Federación Latinoamericana de Obstetricia
Capítulo de psiquiatría infantil de la Sociedad Domini- Federación Latinoamericana de Psiquiatría Infanto Ju-
cana de Pediatría venil y profesiones afines (FLAPIA)
Centro Nacional de Genética Médica Federación Médica Ecuatoriana
Centros de Excelencia de Kangaroo Mother Care en Federación Mesoamericana y del Caribe de Pediatría
Colombia. Filial Regional Centro de la SAP

879
Fundación Alumbrar
Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición.
Fundación Canguro
Fundación Latinoamericana de Líderes Estudiantiles
por el Futuro, Comité de Salud Mental, Ecuador
Fundación para la Salud Materno Infantil, Fundasamin,
Buenos Aires
Instituto de Humanidades Brasil
Oficina Sanitaria Panamericana (OPS)
Programa Nacional de Pediatría (PRONAP) de la So-
ciedad Argentina de Pediatría (SAP).
Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de
Pediatría
Red ASAERCA de Seguimiento y Estimulación Visual
Temprana
Red de Retinopatía del Prematuro (ROP). Área Metro-
politana de Buenos Aires
Red de Retinopatía Obstructiva del Prematuro (ROP)
en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Región Pampeana Sur de La Sociedad Argentina de
Pediatría
Senado de la Provincia de Buenos Aires
Sociedad Argentina de Dermatología
Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil
(SAGIJ)
Sociedad Argentina de Pediatría
Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Adolescen-
cia de la filial Salta
Sociedad Argentina de Pediatría de Mar del Plata
Sociedad Argentina de Pediatría filial Salta
Sociedad Argentina de Pediatría Grupo de Seguimien-
to de Recién Nacido de Alto Riesgo, CEFEN.
Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente
(SASIA)
Sociedad Asturiana de Cardiología
Sociedad Chilena de Pediatría
Sociedad Colombiana de Pediatría
Sociedad Cubana de Pediatría.
Sociedad de Pediatría de República Dominicana
Sociedad Ecuatoriana de Neumología
Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Medicina Interna.
Sociedad Italiana de Medicina del Adolescente (SIMA)
Sociedad Uruguaya de Pediatría
Sociedade Brasileira de Grupoterapia Psicanalítica
Sociedade Brasileira de Pediatria
Sociedade Brasileira de Sexualidade Humana
Sociedade de Pediatria de São Paulo Brasil
UNICEF

880
PUBLICACIONES DEL AUTOR

Criterios Diagnósticos en Clínica Pediátrica Criterios diagnósticos en Clínica Pediátrica


Volumen 1 (1992) Volumen 2 (1993)

Criterios diagnósticos en Clínica Pediátrica Criterios diagnósticos en Clínica Pediátrica


Volumen 3 (1995) Volumen 4 (1997)

881
Indio Sano, Una Construcción comunitaria de la Autoevaluación de las Unidades de Residencias
Salud (1997) de la Provincia de Buenos Aires (1999)

Portal de Educación Permanente en Pediatría (2.013 interrumpido en 2018)


Con La RED PEDIÁTRICA

882
Pediatría en red 1 (2 tomos) Pediatría en red 2 (2017)
Con LA RED PEDIÁTRICA (2015) Con LA RED PEDIÁTRICA

LA Hora de Oro en Pediatría. (2018) Volúmenes 1 y 2. Con LA RED PEDIÁTRICA

883
La Hora de Oro en Pediatría. (2019) Volúmenes 3 y 4. Con LA RED PEDIÁTRICA

Pediatría en Red 3. (2020) Portal de Salud del Niño, Niña y Adolescente. (2020)
Con LA RED PEDIÁTRICA Con LA RED PEDIÁTRICA desde la Escuela de Gobierno en Salud
“Floreal Ferrara” Ministerio de Salud de la Pcia de Bs As.

884
La Red SaNNA. (2020) Con la RED SaNNA Y LA RED PEDIÁTRICA

Página “LA RED SaNNA” en Facebook: la-red-Sanna0.webnode.com.


juanreichenbach@hotmail.com.

PEDIATRÍA EN RED 4. Con LA RED PEDIATRICA Y LA RED SaNNA.

885
LIBROS DE FICCIÓN. MEDICINA NARRATIVA.

De niños, de anónimos y de esperanzas. Ediciones La Revolución de los pañales. Edición Fundación


Pro Infantia. (2013) Portal Miró. (2016)

886

También podría gustarte