Está en la página 1de 60

P.Texto(01).

dot

MÓDULO

AUXILIAR Y ASISTENTE TÉCNICO


DE CLÍNICA VETERINARIA

UNIDAD 4

NUTRICIÓN ANIMAL
UD006570_V(03)
NUTRICIÓN ANIMAL

ÍNDICE

MOTIVACIÓN .................................................................................................. 3
PROPÓSITOS .................................................................................................. 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD............................................................................. 5
1. NUTRICIÓN ANIMAL ....................................................................................... 7
1.1. NUTRIENTES ............................................................................................................... 7
1.1.1. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS ............................................................................................................8
1.1.2. PROTEÍNAS ............................................................................................................................... 10
1.1.3. LÍPIDOS ................................................................................................................................... 12
1.1.4. AGUA ...................................................................................................................................... 16
1.1.5. OLIGONUTRIENTES: VITAMINAS Y MINERALES ........................................................................................ 16
1.2. DIGESTIÓN Y METABOLISMO ............................................................................................22
2. ALIMENTACIÓN EN EL PERRO .......................................................................... 29
2.1. ALIMENTACIÓN EN EL PERRO ADULTO ................................................................................. 30
2.2. ALIMENTACIÓN EN EL PERRO SENIOR.................................................................................. 34
2.3. ALIMENTACIÓN EN LA PERRA REPRODUCTORA ........................................................................ 35
2.4. ALIMENTACIÓN EN CACHORROS ........................................................................................ 36
2.5. ALIMENTACIÓN EN LOS PERROS ENFERMOS ........................................................................... 39
3. ALIMENTACIÓN EN EL GATO............................................................................. 45
3.1. ALIMENTACIÓN DE LOS GATOS ADULTOS ...............................................................................46
3.2. ALIMENTACIÓN DE LOS GATOS SENIOR ................................................................................ 47
3.3. ALIMENTACIÓN DE LOS GATAS REPRODUCTORAS...................................................................... 48
3.4. ALIMENTACIÓN DE LOS GATITOS ........................................................................................ 48
3.5. ALIMENTACIÓN DE LOS GATOS ENFERMOS.............................................................................49

1
NUTRICIÓN ANIMAL

CONCLUSIONES ............................................................................................. 51
RECAPITULACIÓN ...........................................................................................52
AUTOCOMPROBACIÓN ...................................................................................... 53
SOLUCIONARIO .............................................................................................. 55
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN .............................................................................56
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 57

2
NUTRICIÓN ANIMAL

MOTIVACIÓN

¿Te has preguntado alguna vez que significan las tablas nutricionales de los
alimentos? ¿Sabes lo que es una vitamina?
¿Y por qué los fabricantes se complican tanto y formulan tantos piensos dife-
rentes, si al fin y al cabo, todos son perros o gatos? ¿Por qué no pueden comer
lo mismo que nosotros?
Pues en esta unidad daremos respuesta a estas preguntas y a muchas más.

3
NUTRICIÓN ANIMAL

PROPÓSITOS
Al terminar esta unidad sabrás:
 Interpretar una tabla nutricional
 Valorarás la importancia de los distintos nutrientes
 Qué son nutrientes esenciales
 Cómo se digieren los alimentos
 Para qué sirve cada uno de ellos
 Por qué no todos los animales deberían comer el mismo alimento
 Elegir un alimento apropiado para cada uno

4
NUTRICIÓN ANIMAL

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD


Hemos dividido esta unidad en 4 apartados.
En el primero te contaremos qué son y para qué sirven los nutrientes. Puede
resultar un poco aburrido, pero es necesario que conozcas algunas bases para
que comprendas las siguientes secciones.
En la segunda hablaremos de digestión y metabolismo o lo que es lo mismo,
qué hace el organismo con esos nutrientes.
En la tercera y la cuarta veremos las distintas necesidades nutricionales de pe-
rros y gatos según sus características.

5
NUTRICIÓN ANIMAL

1. NUTRICIÓN ANIMAL
1.1. NUTRIENTES
Como nosotros, los animales necesitan alimentarse.

Alimento es todo aquello que es comestible.

Nutriente es la parte del alimento que puede ser utilizado


por el animal.

Los alimentos se caracterizan por contener agua y materia seca en proporciones


variables según el tipo de alimento. Por ejemplo, la comida enlatada como el
mouse para gatos contiene mucha más cantidad de agua que un pienso seco.
La materia seca puede descomponerse en componentes orgánicos e inorgáni-
cos. Los orgánicos son los que su composición principal se basa en el carbono,
estos serán los glúcidos o carbohidratos, proteínas, lípidos o grasas y vitaminas.
Los inorgánicos serán los minerales. Estas moléculas serán lo que llamamos
nutrientes.
Sin embargo, los nutrientes no van a ser utilizados completamente por el animal.
Dependerá del grado de digestibilidad del nutriente el que el animal pueda utili-
zarlo en mayor o menor medida.

7
NUTRICIÓN ANIMAL

Digestibilidad es el porcentaje de un nutriente que es ab-


sorbido en el tracto digestivo.

Por norma general, los animales no utilizan los nutrientes tal y como los consu-
men, sino que a través de la digestión en el aparato digestivo y posteriormente
otras reacciones químicas que tienen lugar en las células, los nutrientes se des-
componen en sus elementos más simples y se vuelven a unir sus piezas de la
forma que más le convenga al organismo en un momento dado.

1.1.1. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS


Los glúcidos son unos nutrientes compuestos principalmente por carbono, hi-
drógeno y oxígeno, aunque pueden contener otros elementos.
A efectos prácticos, podemos dividir los hidratos de carbono en azúcares y no
azúcares. Los azúcares son moléculas pequeñas, como la glucosa, fructosa y
lactosa, mientras que los no azúcares son moléculas más complejas compues-
tas por varios azúcares (polisacáridos), o azúcares y otros compuestos (car-
bohidratos complejos: glucolípidos y glicoproteínas).
Los azúcares son absorbidos y utilizados directamente o tras muy pocas reac-
ciones químicas, sobre todo para producir energía.
Sin embargo, para absorber los polisacáridos es necesario digerirlos primero en
moléculas más pequeñas, normalmente azúcares.

Figura 1

8
NUTRICIÓN ANIMAL

Hay tres tipos principales de polisacáridos:


a) Almidón. Son cadenas largas de glúcidos, que se encuentran en las
plantas y sirven como almacén de energía. El almidón es lo que podría
denominarse azúcares lentos.
b) Glucógeno. Es lo mismo que el almidón, es decir, largas cadenas de
azúcares que se almacenan para poder obtener energía posteriormen-
te, pero en células animales.
Celulosa. Es otra cadena larga de azúcares, que se encuentra en los ve-
getales y tiene función estructural. Esta molécula entrará a formar parte
de lo que llamamos fibra y sólo los rumiantes podrán aprovecharla, ya
que no es digestible por ninguna de las enzimas digestivas.
Así pues, en la alimentación de los animales domésticos se utilizan los glúcidos
como fuente de energía y de fibra.
Aunque la fibra se incluye por su composición dentro de los glúcidos, en las
tablas nutricionales suele enumerarse por separado porque sus características
digestivas y nutricionales son muy diferentes del resto de los glúcidos. Así ten-
dremos detallado en los piensos un porcentaje de fibra bruta (FB) y otro de glú-
cidos. En ocasiones el de glúcidos no está detallado y puede obtenerse por di-
ferencia, es decir, restando al 100% el porcentaje de los otros nutrientes (pro-
teínas, grasas, fibra y cenizas).
La energía es necesaria para realizar todas las funciones vitales del organismo.
La fibra, aunque sea un nutriente que no se absorba en el aparato digestivo de
los animales monogástricos es muy útil para regular el tránsito intestinal y la
población bacteriana del intestino grueso, que además produce mediante su
fermentación ácidos grasos de cadena corta que mejoran la salud del colon.
Como ingredientes ricos en energía se utilizan los cereales (maíz, trigo, arroz) y
los tubérculos (patata, nabo). Para aumentar la fibra se utiliza salvado de cerea-
les, cáscara de cacahuete...

Recuerda:
Existen dos tipos de animales cuando nos referimos a la di-
gestión: los monogástricos y los poligástricos o rumiantes.
Monogástrico significa un estómago y poligástrico varios
estómagos. En realidad, un poligástrico tiene un solo es-
tómago, pero está subdividido en varias partes y en cada
una de ellas se realiza una función concreta.
Los animales monogástricos (humanos, perros, gatos, cer-
do, etc.) utilizan su estómago simple para digerir los ali-
mentos mediante enzimas. Algunos animales monogástri-
cos y herbívoros (caballo, conejo, chinchilla, etc.), además
tienen un colon o ciego grandes para fermentar la parte
del alimento que no digieren las enzimas. El resto de los
monogástricos realizan la fermentación bacteriana en el
intestino grueso, pero es muy escasa.

9
NUTRICIÓN ANIMAL

Los rumiantes (vaca, oveja, cabra, etc.) son todos herbívo-


ros y utilizan gran parte de su estómago para que las bac-
terias fermenten el alimento que de otra manera no po-
drían digerir. Otra parte de su estómago produce la diges-
tión enzimática igual que en los monogástricos.
Esta parte de la dieta que sólo es aprovechable mediante la
fermentación bacteriana, bien en el estómago de los rumian-
tes o en el ciego o colon de los monogástricos, es la fibra.

1.1.2. PROTEÍNAS
Las proteínas, al igual que los glúcidos se componen principalmente de carbono,
hidrógeno y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y generalmente, azufre.
Las proteínas son moléculas de alto peso molecular, formadas por cadenas de
unas moléculas menores, los aminoácidos.
Hay unos 200 aminoácidos distintos, pero sólo 20 de ellos componen la mayoría de
las proteínas. Las plantas y las bacterias son capaces de sintetizar aminoácidos,
pero los animales deben consumirlos para formar sus propias proteínas. Algunos
aminoácidos pueden transformarse en otros cambiando radicales, pero existen
unas limitaciones y para cada especie hay un grupo de aminoácidos esenciales que
deben ser ingeridos con la dieta, pues no pueden obtenerse de otra forma.

Los aminoácidos esenciales son:


arginina histidina
isoleucina leucina
lisina metionina
fenilalanina treonina
triptófano valina
En gatos, además taurina.

Al igual que los glúcidos, las proteínas también pueden clasificarse en grupos.
Las proteínas simples que están formadas sólo por aminoácidos y las conjuga-
das, por aminoácidos y otros compuestos.
Las proteínas simples pueden clasificarse como fibrosas, cuando forman cade-
nas, como los colágenos, la elastina y la queratina, o globulares, como las al-
búminas y las globulinas.
Los colágenos forman parte del tejido conectivo y es una de las proteínas más
abundantes en los animales. La elastina se encuentra en tendones, ligamentos y
vasos y las queratinas en la piel y sus anejos (pelo, plumas, pico, escamas).

10
NUTRICIÓN ANIMAL

Las albúminas y globulinas son solubles y se encuentran en la sangre, la leche,


los huevos, semillas…
Los músculos, están compuestos en un 80% por proteínas como el miógeno,
miosina, mioglobulina y actina, algunas de ellas fibrosas y otras globulares. Esta
alta proporción de proteínas en los músculos indican que los animales en cre-
cimiento, las hembras gestantes y los animales en recuperación de una enfer-
medad tengan unas necesidades mayores de proteínas en la dieta.
Serían proteínas conjugadas las glicoproteínas (aminoácidos + polisacáridos)
presentes en las secreciones mucosas y los huevos; lipoproteínas (aminoácidos
+ lípidos) que forman las paredes celulares animales y transportan los lípidos
por la sangre; fosfoproteínas (aminoácidos + ácido fosfórico) como la caseína
de la leche y la fosvitina del huevo; y las cromoproteínas (aminoácidos + un
pigmento) como la hemoglobina de los glóbulos rojos.

Figura 2
Uno de los principales agentes que pueden modificar el estado natural de las
proteínas es el calor. El calor “desnaturaliza” las proteínas modificando su es-
tructura. El cambio en la estructura de las proteínas ocasiona que también va-
ríen sus características porque se modifican los enlaces. Algunas de estas pro-
teínas no podrán ser digeridas porque estos nuevos enlaces son resistentes a
las proteasas digestivas.
Otra reacción que provoca el calor, si hay presencia de azúcares, es la reacción
de Maillard. Esta reacción es la que da la coloración tostada a los alimentos
cocinados. Esta reacción disminuye el valor nutritivo y a digestibilidad de las
proteínas y puede provocar la formación de sustancias tóxicas.
Como fuentes proteicas en alimentación animal se utilizan legumbres (soja, gui-
santes) y harinas animales (pollo, cordero, salmón…)
Estas moléculas son a veces detectadas por el sistema inmunitario y son por ello
las que pueden producir alergias alimentarias. Los alimentos hipoalergénicos se
basan en dos métodos para evitar estas reacciones en los animales sensibles.
El primer método sería incluir como fuente proteica en el alimento una proteína no
habitual a la que el animal no esté sensibilizado: pato, conejo, huevo, trucha…
Pero en ocasiones esto no es suficiente y se formulan los piensos con proteína
hidrolizada, es decir descompuesta ya en aminoácidos o en cadenas muy cortas
de ellos (oligopéptidos). Los aminoácidos son tan pequeños que el sistema inmu-
nitario no los detecta y anula la posibilidad de producir alergias a la proteína.

11
NUTRICIÓN ANIMAL

Las proteínas contienen un nivel de energía similar al de los glúcidos, pero se


utilizan principalmente como elemento estructural del organismo. Sólo se utiliza-
rán como fuente de energía en el caso de un prolongado ayuno, cuando ya no
existan glúcidos ni lípidos que quemar.
Existen otros compuestos nitrogenados, diferentes de las proteínas, pero tam-
bién muy importantes: los nucleótidos. Forman parte de los ácidos nucleicos
ADN y ARN que contienen la información genética del organismo, enzimas,
ATP...
Los nucleótidos no son nutrientes esenciales porque se sintetizan en el orga-
nismo a partir de los aminoácidos, pero se ha demostrado que un suplemento
en el alimento de estos ácidos mejora la capacidad inmunitaria del animal.
En las tablas nutricionales, estos elementos nitrogenados se incluyen, junto a
las proteínas en el apartado de proteína bruta (PB).

Un alto contenido en proteína bruta no significa que el


pienso contenga todos los aminoácidos esenciales en la
cantidad y proporción adecuadas. Cuando la proporción y
cantidad son las necesarias decimos que la proteína tiene
alto valor biológico, y entonces será un pienso de calidad
(siempre que todos los nutrientes estén bien balanceados).

1.1.3. LÍPIDOS
Las grasas son compuestos que pueden tener un papel estructural, similar al de
las proteínas o energético, como los glúcidos simples. El poder energético de
las grasas es 2,25 veces el de los azúcares.
Las grasas estructurales en las plantas se encuentran en las paredes celulares y
otras membranas (glucolípidos y fosfolípidos) y en las ceras del recubrimiento
de las hojas. Las grasas de reserva se encuentran en las frutas y semillas, prin-
cipalmente en forma de aceite.
En los animales, las grasas también forman parte estructural de músculos (fos-
folípidos y colesterol) y del tejido adiposo, además de ser elementos básicos de
la membrana celular.
Este tejido adiposo es la principal reserva energética de los animales y también
les aísla del frio y puede quemarse para producir calor.
Las grasas animales, por su composición y estructura, suelen ser más sólidas
que las vegetales.

12
NUTRICIÓN ANIMAL

Hay varias formas de clasificar las grasas. Una de las más sencillas diferencia
dos tipos de grasas: con y sin glicerol

1
CH2OH
2
CH2OH
3
CH2OH

glicerol

Las primeras están compuestas por una molécula de glicerol, con 3 átomos de
carbono a los que se unen 3 compuestos. A su vez estas grasas pueden divi-
dirse en:
a) Grasas simples donde los tres compuestos que se unen al glicerol son
3 ácidos grasos.
b) Grasas compuestas en las que al glicerol se unen 2 ácidos grasos y…
1. Un glúcido en los glucolípidos (presentes en gramíneas, legumi-
nosas y el cerebro).
2. Ácido fosfórico serían los fosfolípidos (presente en las paredes
celulares, huevos y soja).
Las características de las grasas variarán según los ácidos grasos y otros com-
puestos que se unan al glicerol.
Los ácidos grasos son cadenas carbonadas y pueden ser saturados o insatura-
dos. Insaturado significa que hay uno o varios dobles enlaces entre carbonos.
Este doble enlace provoca un cambio de forma del ácido graso. Si los dos hi-
drógenos unidos al carbono con doble enlace quedan al mismo lado se dice
que están en configuración cis, en caso contrario trans. Los ácidos grasos insa-
turados y en especial los cis son más líquidos y más reactivos.

H (CH2)7COOH H (CH2)7COOH

C C

C C

H R R H

cis trans

Como para los aminoácidos, existen ácidos grasos esenciales que el organismo
animal no puede producir. En general, los animales tienen una limitación para
sintetizar ácidos grasos insaturados, pues no pueden generar dobles enlaces
entre el carbono 9 y el grupo metilo terminal.

13
NUTRICIÓN ANIMAL

Los ácidos grasos esenciales serían el linoleico (omega-6), linolénico (omega-3)


y el araquidónico (este último puede sintetizarse desde el linoleico, así que no es
estrictamente esencial). Estos ácidos grasos esenciales (AGE) se obtienen de las
semillas oleaginosas y del pescado.
Estos ácidos grasos esenciales ingeridos, pasarán a formar parte de las mem-
branas celulares, enzimas lipoproteicos y prostaglandinas, prostaciclinas y
tromboxanos, sustancias similares a las hormonas que regulan la presión y coa-
gulación de la sangre y la respuesta inmune.
Una deficiencia en AGE provocará una mala cicatrización de heridas, un pelaje
seco y sin brillo, descamación y predisposición a infecciones cutáneas por alte-
ración de la película lipídica que la cubre.
Los ácidos grasos de los alimentos pueden sufrir lipolisis o enranciamiento,
principalmente si se contaminan con bacterias y hongos, y adquirirán un olor
característico muy desagradable que provocará el rechazo de dicho alimento.
También pueden oxidarse por la luz o la presencia de iones metálicos, dando
lugar a radicales libres que atacan a los ácidos grasos próximos produciendo
otro tipo de ácidos, cetonas y aldehídos que dan al alimento un olor y sabor
desagradables. La vitamina E protege a las grasas de los radicales libres, por
eso se utiliza como aditivo antioxidante en los piensos.
El último proceso que pueden sufrir las grasas es el de hidrogenación. Mediante
este proceso los dobles enlaces se saturan dando lugar a enlaces simples. A
este proceso se le denomina endurecimiento.

No te pierdas la clase online sobre nutrientes para aclarar


tus dudas.

Existen varios tipos de grasas sin glicerol: ceras, esfingolípidos, esteroides, ter-
penos e eicosanoides.
Las ceras no tienen valor nutritivo. Tienen función protectora en las hojas de las
plantas y la lana de los animales.
Los esfingolípidos están formados por una molécula de esfingosina que se une
a un ácido graso y forma la ceramida. Esta ceramida es el compuesto central de
los esfingolípidos y puede formar esfingomielinas o glucoesfingosinas según si
la ceramida se una a un grupo fosfato o a un azúcar.
Un esfingolípido es la esfingomielina formadora de la vaina de mielina de las
neuronas.
Los esteroides derivan del colesterol que se encuentra libre en la sangre para
ser transportado y si está en grandes cantidades por tiempo prolongado puede
bloquear los vasos sanguíneos. Son esteroides los ácidos biliares, los esteroles,
las hormonas adrenales y las hormonas sexuales.

14
NUTRICIÓN ANIMAL

Colesterol

Los terpenos derivan del isopreno y algunos de ellos son: un componente de la


clorofila, los carotenoides, las Vitaminas A, E y K, en los vegetales y la coenzi-
mas Q en los animales.
Son eicosanoides las prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas.
Se utilizan como fuentes de grasa en alimentación animal las semillas de vege-
tales (pipas de maíz, algodón, soja), las grasas animales y de pescado, esta úl-
tima rica en AGE. Se utilizarán en forma líquida para que se mezcle bien con el
alimento y supondrá una fuente rica en energía.

Figura 3

Además cada vez se incluyen más ácidos grasos en los alimentos para animales
porque los últimos estudios demuestran que intervienen favorablemente en de-
terminadas enfermedades como la osteoartritis, la atopia, y en general, enfer-
medades inflamatorias crónicas.

Un alto contenido en grasa no significa que el pienso con-


tenga una elevada cantidad en AGE.

15
NUTRICIÓN ANIMAL

1.1.4. AGUA
El agua es el último de los macronutrientes o nutrientes que deben consumirse
en grandes cantidades.
El agua sirve como diluyente, interviene en las reacciones químicas, forma parte
de las secreciones y excreciones y colabora en la termorregulación.
Además el agua forma parte del cuerpo en un 60-80%, por lo que es el nutriente
más esencial. La pérdida de agua se denomina deshidratación y puede llegar a
provocar la muerte.

Figura 4
Un animal aguanta más tiempo sin comer que sin beber agua. Por eso es muy
importante que los animales dispongan siempre de agua limpia y fresca para su
consumo.

Este tema es complejo y un poco más duro que los demás,


recuerda que tienes a profesores a tu disposición para
consultar tus dudas.

1.1.5. OLIGONUTRIENTES: VITAMINAS Y MINERALES


Las vitaminas, como norma general, son aquellas moléculas que son necesarias
para el buen funcionamiento del organismo en muy pequeñas cantidades y su
deficiencia produce enfermedades.

16
NUTRICIÓN ANIMAL

Aunque las vitaminas no se descubrieron hasta principios del siglo XX, hace ya
varios siglos que se asociaron determinadas enfermedades a la carencia de
algún alimento concreto en la dieta.
Las vitaminas se comenzaron a nombrar con las letras del abecedario, pero ac-
tualmente se prefiere llamarlas con su nombre químico.
Se dividen en liposolubles (solubles en grasa) e hidrosolubles (solubles en agua).
Para explicar de forma práctica las vitaminas resumiremos en un cuadro en qué
alimentos podemos encontrarlas, cuál es su función y qué produce su deficiencia.

Vitamina Fuente Degradación Función Deficiencia


Liposolubles:
Hígado, yema de
huevo y leche.
Ojo: le aporta sensibi- Ceguera noctur-
Partes amarillas y lidad a la luz. na
Por luz y aire
A, Retinol naranjas de: crus-
Infertilidad, abor-
táceos, insectos,
Epitelios y mucosas: tos
aves, peces, yema
de huevo, vegeta- formación y protec- Mal pelo, des-
Por luz, aire,
Precursor: les, mantequilla y ción camación
calor, hume-
grasa de vaca y dad, metales Retraso del cre-
carotenos
caballo(se trans- pesados cimiento
Inmunidad: aumenta
forman en vitamina inmunoglobulinas
en el hígado y
mucosa intestinal)
Raquitismo en
jóvenes: huesos
Hígado de los En el hígado y el frágiles, arquea-
peces, yema de riñón sufre transfor- dos, articulacio-
D, Ergocalciferol huevo (absorbida maciones hasta dar nes inflamadas y
y colecalciferol en intestino una proteína que rígidas…
delgado) regula la absorción
Osteomalacia en
(se transforman en de calcio y fosforo en
Provitaminas: adultos.
vitamina en la piel el intestino y su reab-
ergosterol y 7- por acción del sol sorción en riñones y Estas enferme-
dehicrocolesterol –mejor en capas hueso. Este meca- dades también
claras- y se absor- nismo se regula por se producen por
ben) la paratohormona. una deficiencia o
desequilibrio de
calcio/fosforo.
Degeneración o
Es necesario un distrofia muscu-
aporte continuo lar: temblores,
porque no se al- debilidad y en-
Antioxidante fermedad mio-
E, Tocoferol macena
Sistema inmunitario cárdica.
Hojas frescas,
granos de trigo También se
cebada y maíz produce estupor.
Falta de selenio.

La sintetizan vege- Colabora en la sínte-


K, filoquinona tales y sol sis de protrombina en Hemorragias
bacterias el hígado (proteína
que interviene en la

17
NUTRICIÓN ANIMAL

Vitamina Fuente Degradación Función Deficiencia


Vegetales frondo- coagulación de la
sos verdes: alfalfa, sangre)
berza, col, yema de
huevo, hígado,
harina de pescado
Hidrosolubles: preciso aporte regular porque no se almacenan
Capa externa de
las semillas, ger-
men y zona de Pérdida de apeti-
crecimiento de to, emaciación,
hojas, raíces y Sol y disolu- debilidad muscu-
Decarboxilación
B1, Tiamina brotes, levadura ciones neu- lar, disfunción
oxidativa
de cerveza, yema tras nerviosa, vómi-
de huevo, hígado, tos y retraso en
riñones y músculo el crecimiento
de
cerdo
Pérdida de apeti-
to, vómitos,
Levadura, hígado, diarreas, retraso
Transporte de
B2, Riboflabina leche, vegetales Luz en el crecimien-
hidrógeno
frondosos to, erupciones
cutáneas y tras-
tornos oculares.
Puede sintetizarse
desde el triptó- Pérdida de apeti-
fano, poco eficien- to, vómitos,
temente. Transporte de
Nicotinamida Muy estable enteritis, retraso
hidrógeno
Hígado, levadura, en el crecimiento
harina de ca- y dermatitis.
cahuete y girasol
Retraso en el
Levaduras, semilla
Forma parte de tran- crecimiento,
leguminosas, gra-
B6, Piridoxina saminasas y descar- pérdida de apeti-
nos de cereales,
boxilasas to, anemia y
hígado y leche
convulsiones.
Retraso en el
crecimiento,
Hígado, yema, diarrea, pérdida
Coenzima A:
Ácido pantoténi- cacahuete, guisan- de pelo, desca-
Transporte de grupos
co te, levadura, mela- mación de la
acilo
za y cereales piel, dermatitis y
debilidad muscu-
lar.
Vegetales verdes Retraso en el
frondosos, cerea- Transporte de frag- crecimiento,
Humedad,
Ácido fólico les, harina de mentos monocarbo- anemia, mal
calor y sol
semillas de oleagi- nados desarrollo óseo,
nosas infertilidad.
Hígado, leche, Retraso en el
levadura, semillas Transporte de dióxido crecimiento,
Biotina
de oleaginosas, de carbono lesiones podales,
hortalizas, maíz y alopecia, piel

18
NUTRICIÓN ANIMAL

Vitamina Fuente Degradación Función Deficiencia


soja. escamosa y
(en algunos granos seca.
hay pero no es
utilizable: trigo y
cebada)
Puede sintetizarse Estructural: forma
en hígado desde la Retraso en el
parte de las lecitinas.
metionina. crecimiento.
Metabolismo de las
Colina Vegetales frondo- grasas en hígado.
sos verdes, leva- Infiltración grasa
duras, yema, ce- Transmisión de im-
en hígado.
reales pulsos nerviosos.

Retraso en el
Origen microbiano crecimiento,
en el estómago, se incoordinación,
absorbe unida al Forma parte de iso- dermatitis, mal
factor intrínseco meras dehidrasas y pelo.
B12, Cobalamina
segregado por la en la síntesis de me- (En humana:
mucosa gástrica y tionina anemia pernicio-
se acumula en sa, por no pro-
hígado. ducir factor in-
trínseco)

Cítricos, vegetales Oxidación en meta-


frondosos verdes. bolismo celular, me-
Escorbuto: ede-
tabolismo del colá-
La producen casi ma, emaciación,
geno, antioxidante,
todos los anima- diarrea, defectos
C, ácido ascórbico Luz y álcalis transporte de hierro
les, excepto el en huesos, dien-
de la proteína plas-
hombre y prima- tes, cartílagos y
mática transferrina a
tes, la cobaya y músculo.
la ferritina hepática,
los peces. médula ósea y bazo.

Define vitamina.

En los organismos vivos podemos encontrar casi todos los minerales conoci-
dos, pero sólo explicaremos aquellos que sabemos que son necesarios y cuya
deficiencia en la dieta produce alguna enfermedad.
Los minerales se pueden clasificar en mayoritarios o elementos traza según la
cantidad que se encuentre de ellos en los tejidos. Ambos tipos se encuentran
ligados a enzimas o en forma de quelatos.
Algunos tienen funciones electrolíticas, otros estructurales y otros metabólicas,
aunque no es raro que un solo mineral tenga varias funciones.

19
NUTRICIÓN ANIMAL

Es importante saber que es igual de importante en la dieta la relación entre dos


minerales que la cantidad total de cada uno de ellos. Además, al contrario de lo
que ocurre con las vitaminas, cuyo exceso es raro que provoque enfermedad
por hipervitaminosis, es fácil que un exceso de minerales produzca patologías,
pues en su mayoría son tóxicos.
Al formular los piensos, no sólo se debe tener en cuenta las necesidades bási-
cas del animal respecto a un mineral, también la disponibilidad del mineral en el
alimento (no todo se absorbe) y la forma en la que se encuentra (elemental, en
forma de sal, quelatos…).
Mineral Fuente Función Deficiencia
Macroelementos
Estructural en huesos y
Raquitismo en jóvenes:
diente.
huesos mal formados,
Calcio Interviene en sistemas engrosamiento se articula-
enzimáticos, transmi- ciones, cojera y rigidez.
Leche, forrajes verdes sión del impulso ner-
frondosos, especial- Osteomalacia en adultos:
vioso, contractibilidad
mente leguminosas, huesos frágiles.
muscular y coagula-
harina de hueso, de ción sanguínea. También se producen por
La relación
pescado y de carne. deficiencia de fósforo,
calcio-fósforo Una dieta muy grasa La hormona paratoroi-
relación calcio-fósforo
varía entre 1:1 reduce la absorción dea regula la liberación
inadecuada e hipovitami-
y 2:1 en la del calcio. de calcio y fósforo de
nosis D.
dieta según la los huesos.
especie. Hipocalcemia puerperal: la
Componente de la
lactación puede descender
leche y la cáscara de
el calcio en sangre.
huevo.
Raquitismo y osteomala-
cia.
Función estructural:
Pica (consumo de produc-
hueso y dientes, fos-
Leche, grano de ce- tos no alimentarios).
foproteínas, fosfolípi-
Fósforo real, harina de pesca- dos, ácidos nucléicos. Debilidad muscular, baja
do, carne y hueso. fertilidad, baja producción
Interviene en el meta-
de leche, retraso del cre-
bolismo energético.
cimiento.
Exceso: urolitiasis
Regulación osmótica
y equilibro ácido-
base. Es muy raro: retraso en el
Productos de origen
Potasio Interviene en excitabi- crecimiento, debilidad,
vegetal
lidad nerviosa y mus- tetania y muerte.
cular y el metabolismo
de carbohidratos.
Regulación osmótica
y equilibro ácido-
base.
Sal, harina de carne y
Interviene en excitabi- Deshidratación, retraso
Sodio alimento de origen
lidad nerviosa y ab- del crecimiento.
marino.
sorción de azúcares y
aminoácidos en el
intestino.

20
NUTRICIÓN ANIMAL

Mineral Fuente Función Deficiencia


Regulación osmótica
y equilibro ácido-
Harina de pescado y Alcalosis metabólica.
Cloro base.
carne, sal. Retraso del crecimiento.
Se encuentra en las
secreciones gástricas.
Forma parte de los
aminoácidos, biotina,
tiamina, insulina y
coenzima A.
Se ingiere con las Compuesto estructu-
Azufre
proteínas. ral del cartílago, hue-
so, tendones y pare-
des de los vasos
sanguíneo.

Forma parte de los hue-


sos.
Salvado de trigo, Activador de enzimas
levadura, concentra- del metabolismo de
Hiperirritabilidad, convul-
Magnesio dos proteicos vegeta- carbohidratos y lípi-
siones
les (torta de algodón y dos.
linaza), trébol Interviene en la bio-
química y funciona-
miento celular.
Microelementos
Forma parte de la
Vegetales verdes hemoglobina, transfe-
frondosos, legumino- rrina (proteína de
sas y cubierta de las transporte de hierro),
Hierro Anemia
semillas, carne, san- ferritina (proteína de
gre y harina de pes- almacenamiento de
cado hierro) y muchas enzi-
mas
Anemia, retraso del creci-
miento, alteraciones óseas,
diarrea, infertilidad, des-
Granos. pigmentación del pelo y
Se encuentra en pro- lana, trastornos gastroin-
Cobre teínas plasmáticas, testinales, lesiones en
Se acumula en enzimas, pigmentos. tronco encefálico y médula
hígado espinal.
Intoxicación: necrosis
hepática, ictericia, pérdida
de apetito y muerte.
Componente de la
vitamina B12 y catali-
Cobalto Hierbas Anemia, emaciación.
zador de reacciones
enzimáticas
Alimentos de origen Forma parte de las Bocio. (puede producirse
Yodo
marino (algas) hormonas tiroideas. por otras causas)
Manganeso Semillas, trigo y sal- Activador o compo- Es raro.

21
NUTRICIÓN ANIMAL

Mineral Fuente Función Deficiencia


vado de arroz. nente enzimático Retraso del crecimiento,
anormalidades óseas,
trastornos reproductivos
Se encuentra en hue-
sos, piel, pelo y lana.
Activador o compo- Disminución de apetito,
Levadura, salvado y
nente enzimático. retraso del crecimiento,
germen de cereales,
Cinc Intervienen en: la paraqueratosis (enrojeci-
harina de carne y
producción de hor- miento y erupciones cutá-
pescado.
monas, el sistema neas)
inmune y el balance
electrolítico
No se ha observado.
Forma parte de enzi-
Molibdeno Intoxicación: diarrea y
mas.
pérdida de peso.
Colabora con vitamina Como hipovitaminosis E.
E como antioxidante y
Selenio Intoxicación: somnolencia,
en el sistema inmuni-
tario. rigidez, pérdida de pelo…

Otros minerales importantes serían el flúor, el silicio, el cromo, el vanadio, el níquel, el


estaño y el arsénico.

Relaciona enfermedad con deficiencia de….


Raquitismo 1. a. Hierro
Anemia 2. b. Yodo
Deshidratación 3. c. Calcio
Bocio 4. d. Sodio
Solución:
1 c, 2 a, 3 d, 4 b.

1.2. DIGESTIÓN Y METABOLISMO

Digestión es el proceso de degradación que se produce en


el aparato digestivo de las grandes moléculas insolubles
que se ingieren con los alimentos, en otras más sencillas
para que puedan ser absorbidas por la mucosa digestiva y
pasar a la sangre y el sistema linfático.

22
NUTRICIÓN ANIMAL

La digestión es un proceso mecánico y químico que se produce a lo largo de


todo el aparato digestivo.
La digestión química se produce gracias a las enzimas.

Enzima es un catalizador orgánico que acelera las reac-


ciones químicas en los organismos vivos.

Existen varios grupos de enzimas según las reacciones en las que estén involu-
cradas:
 Oxidorreductasas: transfieren átomos de hidrógeno, oxígeno y electro-
nes entre moléculas.
 Transferasas: transfieren grupos acetilo, amino y fosfato.
 Hidrolasas: producen degradaciones hidrolíticas, son las lipasas, pepti-
dasas…
 Liasas: producen degradaciones no hidrolíticas.
 Isomerasas: cambian la configuración estructural de las moléculas
 Ligasas: sintetizan moléculas utilizando la energía de la degradación del ATP.
En los organismos hay muchas enzimas diferentes que actúan dentro y fuera de
las células, en la luz del aparato digestivo y otras mucosas, sobre la piel, etc.
En esta unidad hablaremos únicamente las que intervienen en la digestión y
posterior metabolismo de los nutrientes.
En la siguiente tabla puedes ver un resumen de todas las enzimas digestivas
que vamos a nombrar a lo largo de este capítulo.

Nombre Fuente y lugar de acción Sustrato


Pepsina Mucosa gástrica Proteínas y péptidos
Tripsina Páncreas / int. delgado Proteínas y péptidos
Quimotripsina Páncreas / int. delgado Proteínas y péptidos
Carboxipeptidasas Intestino delgado Péptidos
Aminopeptidadas Intestino delgado Péptidos
Dipeptidasas Intestino delgado Dipéptidos
Saliva (perro y gato no segregan por Almidón, glucógeno y
α-amilasa
saliva) y páncreas / int. del. dextrina
α- glucosidasa o malta-
Intestino delgado Maltosa
sa
Oligo-1,6-glucosidasa o
Intestino delgado Dextrinas
isomaltasa

23
NUTRICIÓN ANIMAL

Intestino delgado (mayor cantidad de


β- galactosidasa o lactasa Lactosa
enzima en animales jóvenes)
β-fructofuranosidasa o
Intestino delgado Sacarasa
sacarasa
Triacilglicerol lipasa Páncreas / intestino delgado Triacilgliceroles
Colesterol estearasa Páncreas e intestino delgado Ésteres del colesterol
Fosfolipasa A2 o
Páncreas e intestino delgado Lecitinas y cefalinas
lecininasa A
Lisofosfolipasa Intestino delgado Lisolecitina
DNAasa Páncreas e intestino delgado DNA
RNAasa Páncreas e intestino delgado RNA
Nucleosidasa Intestino delgado Nucleósidos
Ésteres del ácido orto-
Fosfatasas Intestino delgado
fosfórico.

La digestión de los alimentos comienza en la boca de los animales. En ella el


alimento se mastica, para disminuir el tamaño de los bocados de comida y se
mezcla con saliva. La saliva es una mezcla de agua, mucina, sales inorgánicas,
α-amilasa y lisozima, que se produce en las glándulas salivares situadas cerca-
nas a la boca: parótidas, sublinguales, submandibulares y zigomáticas.
El agua y la mucina facilitan el avance del bolo alimenticio proporcionando lubri-
cación. La α-amilasa rompe las cadenas de glúcidos y la lisozima tiene propie-
dades bactericidas porque destruye las paredes de las bacterias.
A través del esófago y mediante movimientos peristálticos el bolo alimenticio
llega al estómago. Aquí se segrega una mucina rica en glicoproteínas que pro-
tegen la mucosa gástrica de sus jugos.

Figura 5

24
NUTRICIÓN ANIMAL

En el estómago se segregarán pepsinógeno, ácido clorhídrico y factor intrínse-


co. La secreción de estas sustancias está estimulada desde el cerebro en el
momento que el animal ve y huele la comida, además de por la estimulación de
sensores químicos y la distensión del estómago y por mensajes neuronales y
hormonales.
El ácido clorhídrico inactiva la α-amilasa y transforma el pepsinógeno en la en-
zima activa pepsina que rompe los enlaces peptídicos de las proteínas para
romper sus cadenas en péptidos y aminoácidos y además coagula la leche.
El estómago acompaña sus secreciones con movimientos peristálticos para mez-
clar los alimentos con los jugos y para ir vaciando el contenido conforme se va re-
duciendo el tamaño de las partículas. Una dieta grasa retrasa el vaciado gástrico.
Una vez en el intestino delgado , al quimo resultante de la digestión gástrica se
le añaden enzimas duodenales, hepáticas y pancreáticas para completar el pro-
ceso digestivo, formando el quilo.
Las glándulas duodenales excretan una secreción alcalina lubricante que prote-
ge la mucosa intestinal.
El hígado secreta a través del conducto colédoco al duodeno (primera porción
del intestino delgado) la bilis, compuesta de ácidos biliares, fosfolípidos, bilirru-
bina, colesterol y mucina.
La bilis activa la lipasa pancreática y emulsiona las grasas para facilitar el traba-
jo de las lipasas pancreáticas. La bilirrubina es la responsable de la coloración
amarilla de la bilis.
El páncreas también segrega el jugo pancreático al duodeno. Este se compone
de bicarbonato y de proenzimas y enzimas: tripsinógeno, quimotripsinógeno, pro-
carboxipeptidasa, proelastasa, α-amilasa, lipasa, colesterol estearasa y lecitinasa.
En la pared intestinal hay una enzima llamada enteroquinasa que activa el tripsi-
nógeno transformándolo en tripsina, ésta a su vez activa el quimotripsinogeno y
la procarboxipeptidasa en quimotripsina y carboxipeptidasa respectivamente.
Estas enzimas son peptidasas, y como tales rompen los enlaces peptídicos de
las proteínas y péptidos.
La lipasa, activada por la bilis, rompe en las grasas los enlaces de los ácidos
grasos con el glicerol.
La α-amilasa pancreática tiene la misma función que la salivar.
En las vellosidades intestinales se encuentran además otras enzimas: sacarasa,
maltasa, lactasa, glucosidasa, aminopeptidas y dipeptidasas.
También se produce algo de fermentación microbiana que da lugar a algunos
nutrientes esenciales.
En este punto, cuando los alimentos se han reducido a los nutrientes básicos el
intestino delgado los absorbe.
Hay varios tipos de absorción a través de los pliegues y vellosidades intestinales:

25
NUTRICIÓN ANIMAL

 Difusión pasiva por gradiente de concentración (pasa del lado que hay
más al que hay menos)
 Transporte por proteínas transportadoras
 Pinocitosis, en la cual las células de la mucosa intestinal engloban
grandes moléculas en su citoplasma y las liberan cerca del torrente
sanguíneo para que pasen a él. Es frecuente en las crías de los mamífe-
ros para absorber las inmunoglobulinas del calostro.
Los glúcidos se absorben por transportadores dependientes de sodio y son
conducidos por la sangre hasta el hígado. Si el intestino carece de las enzimas
que digieren los glúcidos o de las proteínas transportadoras se produce una
intolerancia a estos carbohidratos. En este caso el animal tendrá diarreas y
además aumentará la fermentación bacteriana, produciendo gases.
Esto sucede por ejemplo con la lactosa de la leche, que sólo es digerible por los
mamíferos cuando son lactantes, ya que el humano es el único animal que pue-
de digerir la glucosa cuando ya es adulto.
Las grasas se encuentran en el intestino delgado en forma de micelas y pasan
por difusión pasiva al interior de la mucosa del yeyuno (segunda parte del intes-
tino delgado y la más larga) y por transporte activo junto con las sales biliares en
el íleon (última porción de intestino delgado).
Una vez dentro del intestino se vuelven a formar los triacilgliceroles formando
quilomicrones (microgotas de grasa) que a través de los quilíferos llegan al con-
ducto torácico.
Los ácidos grasos se absorben por transporte activo dependiente de sodio y
van al hígado vía sanguínea.
Los aminoácidos y los oligopéptidos sufren transporte activo dependiente de so-
dio y también pinocitosis. Los oligopéptidos en estas mismas células se degradan
a aminoácidos y así al hígado llegan sólo aminoácidos a través de la sangre.

Figura 6

26
NUTRICIÓN ANIMAL

Los minerales se absorben por difusión simple o transportadores. Por ejemplo el


calcio es absorbido según las necesidades del animal, la relación calcio-fósforo
de la dieta, entre otros factores. El hierro se absorbe también dependiendo de
las necesidades porque es difícil excretar el exceso.
Las vitaminas liposolubles se absorben por difusión pasiva y se unen a proteínas
para formar lipoproteínas antes de entrar en el torrente sanguíneo. Las hidrosolu-
bles entran por difusión simple y por transportadores dependientes de sodio.
Para absorber la vitamina B12 es necesario el factor intrínseco.
Una vez el alimento ha llegado al intestino grueso, la gran mayoría de los nu-
trientes ya se han absorbido. Quedarán las partes no digestibles: celulosa, ligni-
na, la amilasa de la patata cruda… que será lo que llamemos fibra.
El intestino grueso sólo segrega mucina como lubricante y absorbe agua para
compactar las heces resultantes, que se eliminarán por el ano. También aquí se
produce fermentación microbiana.

Metabolismo es la secuencia de procesos químicos que


tienen lugar en los seres vivos.

Existen reacciones metabólicas de catabolismo (degradación) y de anabolismo


(síntesis). Las primeras liberan energía cuando se rompen enlaces para dividir las
moléculas en sus partes más pequeñas, mientras que las segundas la absorben
durante la formación de enlaces nuevos para sintetizar nuevas moléculas.
En el organismo la energía liberada en las reacciones de degradación se alma-
cena en una molécula llamada ATP (trifosfato de adenosina) y cuando se necesi-
ta esta molécula se rompe y se libera energía.

ATP

Energía libre ADP Energía libre para trabajo


de catabolismo químico (biosíntesis),
ósmosis (transporte) y
mecánico (contracción muscular)
AMP

Hemos visto que, tras la digestión, la glucosa y los aminoácidos (principalmente)


resultantes llegaban al hígado.
En el hígado, la glucosa se utilizará para generar energía o calor o para producir
glucógeno o grasa que son el almacén de energía de los animales, formar aminoá-

27
NUTRICIÓN ANIMAL

cidos, ácidos grasos, coenzimas, vitamina C, etc. o enviarlo a otros órganos para
proporcionar energía o formar coenzimas, ácidos grasos o glucógeno en esos ór-
ganos. Algunos órganos como el cerebro dependen de la glucosa para obtener
energía. Los carbohidratos son la primera fuente de energía del organismo.
Los aminoácidos se utilizarán para la síntesis de proteínas tisulares (músculos
e hígado), enzimas, albúminas, hormonas… y los que no sean necesarios se
degradarán en amoniaco que se secretará en la orina y la saliva en forma de
urea y cetoácidos que volverán a transformarse en aminoácidos o se quema-
rán para producir energía.
Por último, las grasas que en el intestino se han transformado en glicerol, ácidos
grasos y quilomicrones se utilizarán como fuente de energía o para formar de
nuevo triacilgliceroles que se depositan en el tejido adiposo como almacén de
energía y ácidos grasos.
Los aminoácidos y el glicerol pueden utilizarse para producir glucosa cuando el
aporte de carbohidratos con la ración es deficiente.
Con esto hemos hecho un resumen de todas las reacciones que se producen
durante la digestión y metabolismo de los alimentos.

Ya conoces todos los nutrientes. ¿Sabes lo que son los


probióticos y prebióticos?
Accede al campus y descúbrelo.

Una vez hayas leído el artículo de prebióticos y probióti-


cos, haz un resumen de 4 o 5 líneas con las principales
ideas que debas retener.

28
NUTRICIÓN ANIMAL

2. ALIMENTACIÓN EN EL PERRO
Los perros son animales omnívoros. Los lobos salvajes cazan animales para
comer, pero también comen carroña, vegetales y setas.
El aparato digestivo del perro, está adaptado entonces a digerir cualquier tipo
de alimento.
En la boca, los grandes colmillos o caninos sirven para desgarrar el alimento y
los molares para triturarlo. En la naturaleza, los lobos ingieren gran cantidad de
comida en poco tiempo cuando hay disponibilidad, por ello, los perros pueden
comer una sola vez al día, ya que su estómago soporta una gran distensión.
La longitud del intestino es proporcional a la longitud de los animales y depende
del tipo de alimentación, siendo hasta 5 veces más largo en relación a la longi-
tud del cuerpo en herbívoros que en carnívoros. En el perro la relación es de 6:1.
Para elegir el alimento óptimo para cada animal habrá que tener en cuenta va-
rios aspectos. Primero, como ya hemos visto, el perro es omnívoro, por lo que
no servirá un pienso formulado sólo a base de carne. Después, según su raza,
edad, estado de salud, enfermedades para las que está predispuesto, estado
reproductivo (gestante, lactante, castrado…) y nivel de actividad habrá que su-
gerir un alimento más o menos rico en energía, proteína, fibra, grasas y otros
nutrientes.

Figura 7

29
NUTRICIÓN ANIMAL

La finalidad de optar por un alimento u otro es la de ofrecer al animal una mejor


calidad de vida y una mayor longevidad.
Dicho esto, los piensos comerciales de gama alta se elaboran bajo formulacio-
nes complejas y con una gran variedad de ingredientes y suplementos para es-
tar bien balanceados respecto a todas las necesidades de los perros.
Los piensos de gama baja, se formulan con materias primas de menor calidad y
menor valor nutritivo, pero con muchos saborizantes, por lo que en ocasiones
es habitual que un perro o gato prefiera un pienso malo a uno bueno. El valor
nutritivo viene dado en gran medida por el contenido en nutrientes esenciales,
por ejemplo, un pienso de baja gama, puede ser alto en proteína, pero que no
contenga alguno de los aminoácidos esenciales, por lo cual esa proteína tiene
muy bajo valor nutritivo.
La alimentación casera es muy difícil que esté balanceada, pues aunque un
propietario cuide mucho los alimentos que le da a su mascota, no puede tener
en cuenta la cantidad y tipo de proteína que le da, la cantidad y relación de cal-
cio y fósforo, la cantidad de fibra, etc. Existen recetas para ofrecer alimento ca-
sero a los perros, pero la complejidad y el precio de los ingredientes, hacen que
el optar un pienso comercial sea mucho más cómodo para el propietario.
Otro aspecto a tener en cuenta es la palatabilidad o apetecibilidad del alimento,
que en ocasiones no va unido a una buena calidad. Un alimento será más ape-
tecible si el olor y sabor de él agradan al animal y como hemos visto algunos
piensos malos utilizan saborizantes que aumentan su palatabilidad.
Vamos a ver las necesidades nutricionales para los perros de las distintas eda-
des y las características de pienso que se les debe ofrecer.

No vamos a hablar del agua como alimento, pero es muy


importante que todos los animales consuman agua fresca
a diario en la cantidad que ellos precisen.
De media se calcula una necesidad mínima de 40ml/kg de
peso.

2.1. ALIMENTACIÓN EN EL PERRO ADULTO


Los perros de raza pequeña, por lo general son sexualmente adultos a una
edad más temprana que los de raza grande, y además viven más años. Mien-
tras que un yorkshire puede vivir 14 o 16 años, un dogo alemán raramente
pasará de los 10.
Esto significa que a un perro de raza pequeña se le comenzará a alimentar con
pienso de perro adulto alrededor de los 8 o 9 meses, a uno de raza media al año
y a uno de raza grande o gigante hasta el año y medio o los dos años (existen
piensos de transición de cachorro a adulto para estas razas).

30
NUTRICIÓN ANIMAL

El pienso para adultos se alargará en su vida hasta que se considere un animal


senior. En razas pequeñas y medianas aproximadamente a los 8 años y en
grandes y gigantes sobre los 6.
La recomendación general es que los perros coman dos veces al día, pues aun-
que es posible alimentarlos en una sola toma, la división de la ración en dos
veces distribuye la carga estomacal y favorece una mejor digestión. En razas
pequeñas, en las que el metabolismo es más rápido, esta división en dosis del
alimento permite distribuir más homogéneamente el uso de energía a lo largo
del día. En perros grandes ayuda a prevenir la torsión de estómago, muchas
veces provocada por atracones de comida seguidos de saltos o ejercicio inten-
so.
En relación a las tomas de comida y a la educación del perro, como se veía en
el tema anterior, es recomendable que el perro coma después que el propietario
o a horas diferentes y que nunca se le de comida de la mesa.
Generalmente cada marca comercial trabaja con una variedad de piensos más o
menos extensa para perros adultos. Es fácil encontrar alimento para perro adul-
to de raza pequeña, mediana y grande, light, de alta energía, sensible, cuidado
dental, e incluso para determinadas razas…
Aunque es cierto que cada raza tiene una predisposición a una determinada
patología, el tamaño de la raza afecta mucho a esta predisposición.

Los perros de raza pequeña están más predispuestos a


problemas dentales, mientras que los grandes a torsión de
estómago.

Para la salud dental suele recomendarse un alimento seco respecto a uno hú-
medo.
Dentro de una misma raza, el sexo, nivel de actividad y medio ambiente hacen
variar las necesidades, pero por norma general, estas pueden ser cubiertas
simplemente cambiando la cantidad de alimento ofrecido. Existen además
piensos light que tienen un 30% menos de energía (se les puede ofrecer a pe-
rros de razas predispuestas –labrador-, o a perros que no tienen gran activi-
dad) y piensos altos en energía (para perros pastores, por ejemplo) para facili-
tar la elección.
El nivel de energía recomendado en el pienso para un perro adulto no propenso
a la obesidad es de 3.500-4.500 Kcal/kg.

31
NUTRICIÓN ANIMAL

Figura 8

Es invierno, un perro que vive en el campo, corre diaria-


mente y vive en el exterior, precisará mucha más energía
que un perro que vive en un piso y sale a pasear sólo para
hacer sus necesidades.

Los perros castrados tienden a la obesidad porque disminuye su nivel de activi-


dad, la probabilidad de obesidad en un animal castrado es del doble respecto a
uno entero. Un alimento light sería una buena opción para estos animales.
Los piensos ricos en energía son más altos en grasas, ya que la grasa es muy
energética, mientras que los light son más ricos en fibra que es saciante, pero
no es energética.
La grasa en un pienso varía entre el 10 y el 20% dependiendo de la energía que
se le precise aportar al pienso. Sin embargo, debemos recordar que el aporte de
grasa no sólo sirve para aportar energía, sino también los AGE (Ω-3 y Ω-6) y
favorecer la absorción de las vitaminas liposolubles. Por eso, es tan importante
la cantidad de grasa bruta, como el contenido en AGE.
Suele estimarse que la fibra en perros sanos no obesos no debe superar el 5%
del alimento, mientras que en perros obesos puede sobrepasar este límite.
Así en un pienso de baja energía, con poca proporción de grasa, como un pien-
so light, la grasa utilizada debería ser más rica en AGE.
Se recomienda dar el alimento diario pesado y repartido en dos tomas al día. El
pesado del alimento permite saber si el animal está ingiriendo una cantidad ade-
cuada de comida y permite valorar si la respuesta a ese alimento es correcta.
Muchos perros que se alimentan ad libitum (se les deja la comida a libre dispo-
sición) no tienen problema de sobrepeso porque saben regular la cantidad de

32
NUTRICIÓN ANIMAL

comida que ingieren, pero para el veterinario es útil conocer cuánto come un
animal.

Es frecuente que un cliente diga que su perro está gordo y


sin embargo come muy poco y al preguntarle sobre la
cantidad de comida que le da, descubrimos que se está
ofreciendo el doble de la ración recomendada en el saco
del alimento y además trozos de pan. O simplemente le
llena el cuenco de manera que siempre esté lleno, pero no
sabe hacer una estimación de la cantidad que consume.
Por eso es importante pesar el alimento.

La proporción de calcio/fósforo en perros adultos debe ser entre 1:1 y 2:1. Esto
significa que la cantidad de calcio debe ser la misma que la de fósforo (1:1) o el
doble (2:1). Hay una alta prevalencia en perros de edad media de enfermedad
renal subclínica, por este motivo es importante no aumentar el fósforo en la die-
ta ya que podría empeorarla.
La cantidad de proteína requerida en la ración dependerá del valor nutricional de
dicha proteína. Los perros necesitan consumir los aminoácidos esenciales, pero
una vez se cubren esta necesidad, el resto de proteína se utiliza para producir
energía, se deposita como grasa o se excreta. Además el exceso de proteína
puede agravar también la enfermedad renal subclínica.
Así un pienso con una fuente de proteína rica en aminoácidos esenciales será
suficiente que tenga un 12% de proteína, sin embargo si la fuente de proteína es
pobre en ellos, puede necesitar una concentración de hasta el 30%.
La sal puede provocar hipertensión arterial que daña el cerebro, los ojos, el co-
razón y los riñones. Por ello es interesante que el pienso lleve un porcentaje bajo
de sal, sobre todo en aquellos animales obesos, con enfermedad renal o con
endocrinopatías provocan la aparición de hipertensión.
Cuando es necesario cambiar el tipo de alimento que se le da a un perro es
aconsejable no hacer la transición bruscamente, sino ir mezclando el pienso
antiguo con el nuevo en proporciones mayores del segundo a lo largo de 3 a 7
días. Esto evita rechazos y problemas digestivos asociados al cambio.
Muchos propietarios están acostumbrados a darle al animal comida casera
además de su pienso cuando el perro se la pide. Este comportamiento acarrea
un exceso de ración que puede llevar a la obesidad, además de reforzar un pa-
pel dominante del perro que pide y se le da, porque él es el que manda. La ma-
nera de corregir este comportamiento es ignorar al perro cuando pida comida.
Si al propietario le resulta difícil ignorarlo otra solución sería que el perro no
pueda entrar en la cocina mientras se cocina o se come.
Existen dos conductas alimentarias relativamente frecuentes que debe tratar de
evitarse.

33
NUTRICIÓN ANIMAL

La primera es la pica o ingestión de productos no alimenticios. No se conoce su


causa con exactitud, se cree que puede deberse debido a la deficiencia de al-
gún elemento en la dieta o como extensión de la polifagia en animales con algu-
na enfermedad que produzca este síntoma.
En estos casos se aconseja cambiar de tipo de alimentación a una mejor balan-
ceada y examinar al animal en busca de una enfermedad. Si la causa fuera una
deficiencia debería corregirse con el cambio a una dieta mejor. Si no se corrige,
puede ser un problema de comportamiento que sólo se corregirá impidiendo al
animal que coma estos productos.
La otra conducta es la coprofagía o ingestión de heces. En la naturaleza es un
comportamiento normal, pero también puede ser provocada por estrés, aburri-
miento o problemas digestivos de mala absorción, infecciones parasitarias o
polifagia por determinadas enfermedades. Por esto sería conveniente visitar al
veterinario para descartar una enfermedad.

Consulta en el campus virtual el índice de condición cor-


poral (ICC)

2.2. ALIMENTACIÓN EN EL PERRO SENIOR


Para recomendar una alimentación en un perro senior, anteriormente se debe-
rían hacer algunas pruebas buscando enfermedades, puesto que son más fre-
cuentes en perros de esta edad, y determinadas enfermedades precisarían de
un alimento específico.
Por norma general, en un perro senior sano, el requerimiento de energía es me-
nor porque almacenan más grasa, se reduce la actividad metabólica, la tempe-
ratura corporal, y se hacen más lentos y menos activos. Por ello es necesario
aportar sólo 3.000 o 4.000 Kcal/kg de alimento, para evitar la obesidad.
La grasa se disminuirá para disminuir la energía de la ración y se utilizarán die-
tas con un 7-15% de grasa. En perros de edad muy avanzada, es frecuente que
pierdan peso, por lo que se les dará un pienso más cercano al 15% de grasa.
En cualquier caso, las necesidades de AGE deben quedar cubiertas.
Algunos piensos incorporan L-Carnitina que ayuda a mantener el peso corporal,
además de mejorar la función cardiaca y hepática. También se incorporan en
algunos piensos light y en los destinados a perros grandes.
La fibra en los animales senior es aconsejable porque sufren problemas de es-
treñimiento, pero en los muy viejos, la necesidad de una dieta rica en energía
hace disminuir el contenido de fibra.

34
NUTRICIÓN ANIMAL

La cantidad de fósforo en la dieta se debe disminuir porque hay una alta inci-
dencia de perros gerontes con enfermedad renal subclínica y una baja cantidad
de fósforo previene el empeoramiento. Respecto al calcio, los perros no tienen
problemas de osteoporosis como los humanos.
Las proteínas se mantendrán entre el 15 y el 23%, pues aunque los requerimien-
tos de proteína pueden ser mayores por alteraciones en la síntesis y recambio
de proteínas, un alto contenido de éstas en la dieta, como hemos visto, puede
afectar a los riñones que presenten cierta insuficiencia. Por lo que mantendre-
mos un nivel medio de proteínas. La adición de taurina beneficia al corazón.
El sodio se reducirá algo para compensar la menor excreción renal de su exceso
en perros viejos.
En perros que estén muy delgados puede ser aconsejable alimentarlos ad libi-
tum, al resto se les seguirá alimentando en dos tomas diarias pesadas.

2.3. ALIMENTACIÓN EN LA PERRA REPRODUCTORA


En el caso de machos reproductores y hembras durante el estro y apareamiento
no se requieren cambios en la dieta, pero se aconseja cruzar sólo individuos con
(índice de condición corporal) ICC 3/5.
Durante la gestación es importante prestar atención a la alimentación. Las pe-
rras deben aumentar su peso entre un 15 y un 25% y después del parto, duran-
te la lactación deberán quedarse con un peso entre un 5 y un 10% inferior al
que tenían antes de la gestación.
Si la hembra estuviera muy delgada podría tener alta mortalidad de los fetos y
cachorros, con crías pequeñas, con pocas defensas, malformaciones, etc. Si
estuviera obesa, además de estos problemas, podrían aparecer distocias (pro-
blemas en el parto).
Los requerimientos de energía en los 2 primeros tercios de la gestación (NOTA: la
gestación media en la perra dura 63 días) es similar a la de una perra adulta no ges-
tante, pues los cachorros comienzan a crecer en tamaño a partir de los 40 días.
En este momento la hembra necesitará entre un 30 y un 60% más de energía,
por lo que habrá que proporcionarle un pienso rico en energía y muy digestible,
ya que sobre todo en razas grandes, la capacidad del estómago está muy redu-
cida por el volumen que ocupa el útero grávido.
Las perras de razas gigantes pueden precisar un alimento rico en energía durante
toda la gestación. Además sería conveniente ofrecer alimentación de libre acceso.
También aumentan los requerimientos de proteína durante este periodo por el
mismo motivo, siendo aconsejable una dieta con un 22 a 32% de proteína y los
requerimientos de grasa para aumentar la energía y mejorar la absorción de pro-
teínas, situando el porcentaje de grasa en la ración entre el 10 y el 25%.
Además el 20% de la energía debería provenir de hidratos de carbono, ya que la
glucosa aporta el 50% de la energía requerida en el desarrollo fetal y previene
de la hipoglucemia periparto. Se recomienda un 23% de glúcidos en la dieta.

35
NUTRICIÓN ANIMAL

Figura 9
El calcio y el fósforo deben aumentarse un poco para favorecer la calcificación
de los huesos de los fetos. También aumentan las necesidades de hierro y cinc.
La lactación es la etapa que más requerimientos energéticos precisa, en espe-
cial si tenemos en cuenta que la leche de perra tiene más del doble de proteína
y casi el triple de grasa que la leche de vaca. Es muy importante que la perra
tenga libre acceso al agua.
Los alimentación recomendada durante la lactación tendrá 4.000-5.000 Kcal de
energía/kg, 25-35% de proteína, >18% de grasa, >23% de glúcidos, y 1-1,7%
de calcio (para evitar la eclampsia o hipocalcemia puerperal) con relación cal-
cio/fósforo de 1:1- 2:1.
A las 3 o 4 semanas los cachorros pueden comenzar a comer alimento sólido y
disminuirá el amamantamiento, lo cual reducirá el estímulo de producir leche. Es
aconsejable hacer un destete progresivo, no retirando a todos los cachorros a la
vez, para evitar una congestión mamaria con riesgo de mastitis.
En perras que producen mucha leche no sirve el destete progresivo, se debe
retirar a los cachorros a la vez y restringir el alimento. El primer día del destete
no le debe permitir comer, los dos días siguientes sólo ¼ de la ración y al tercer
día las ¾ partes.
A las 8 semanas la perra debería volver a la alimentación habitual.

2.4. ALIMENTACIÓN EN CACHORROS


Al nacimiento y durante las primeras semanas de lactación es interesante que el
propietario pese diariamente a los cachorros para comprobar que van ganando
peso. Si un cachorro no engorda o está más frío que los demás la madre proba-
blemente lo aparte y deberá ser suplementado con leche maternizada.

36
NUTRICIÓN ANIMAL

También se puede alimentar con biberón a perros de camadas muy grandes


para evitar problemas en el hembra.
Es importante que los cachorros tomen el calostro o primera leche. Esta se se-
grega desde el nacimiento y entre las 24 horas y la semana posteriores sufre la
transformación a leche.
El calostro es muy rico en nutrientes: proteína, grasa, hierro, calcio, vitamina A,
etc. Pero es especialmente importante el contenido en inmunoblobulinas, que
suplirán la deficiente sistema inmunitario del cachorro hasta las 7 a 9 semanas.

Figura 10
Si fuera necesario suplementar a los cachorros con leche maternizada esta de-
bería cumplir estas características: 7,5% de proteínas, 9,5% de grasa, 3,4% de
lactosa y 1.460kcal/kg de energía (valores para la leche reconstituida). La leche
de vaca no sirve por tener menor contenido en proteínas, grasa y energía y un
mayor contenido en lactosa.

En el campus virtual tienes acceso a una receta para pre-


parar leche maternizada para perritos en caso de no dis-
poner de leche preparada.

A las 3 o 4 semanas, con la erupción de los dientes de leche, se le puede ofre-


cer al cachorro alimento seco con agua o latas húmedas. Al comenzar a comer
alimento comercial, el cachorro cada vez ingerirá menos cantidad de leche ma-
terna. A este alimento se le puede ir disminuyendo el agua añadida hasta llegar
a que el cachorro tome un pienso seco a las 6 semanas. A las 7-8 semanas el
destete debería ser completo.
Desde los 2 meses hasta la edad adulta el cachorro tendrá unos requerimientos
de energía y proteína altos para el crecimiento. Se recomienda un nivel energé-
tico de 3.500-4.500 Kcal/kg de alimento para perros de razas pequeñas y me-
dianas y de 3,2 -3,8 para razas grandes.

37
NUTRICIÓN ANIMAL

Es importante una alta digestibilidad del alimento para evitar la ingesta de


una gran cantidad de alimento lo cual eleva el riesgo de vómitos, diarreas y
flatulencias
Durante esta etapa hay que medir la cantidad de comida ofrecida al cachorro,
pues un aumento en la ración, proporcionará un exceso de energía que no evo-
lucionará a un crecimiento más rápido sino que puede ocasionar obesidad y en
los perros grandes esto conllevará a una malformación de los huesos.
La proteína no debe ser menor del 22%, aunque en ocasiones los alimentos
para cachorros llevan más pero si la digestibilidad y calidad de la proteína es
buena, con ese porcentaje sería suficiente.
La grasa según la cantidad de energía que debe aportar debería variar entre 10-
25% en perros pequeños y del 8-12% en perros grandes. Deben llevar alto por-
centaje de AGE.
Respecto al calcio, las necesidades son mayores que en adultos, pero un
suplemento excesivo de calcio puede ser contraproducente y afectar a la
formación de los huesos. El calcio y fósforo se absorben en el intestino según
las necesidades del animal, pero en los cachorros esta absorción no está toda-
vía bien regulada y se absorbe como mínimo el 40% del calcio ingerido hasta
los 6 meses. Hasta los 10 meses esta regulación no se completa.
Como puedes observar, por norma general, las necesidades de los cachorros
de razas pequeñas son muy similares a la de las perras gestantes y lactantes,
por lo que puede utilizarse este alimento para ellas. (Pero debe asegurarse un
aporte de glucosa)

Como resumen podemos decir que para perros sanos


existen los siguientes tipos de alimentos:
 Adultos raza pequeña, mediana y grande.
 Cachorros raza pequeña y hembras gestantes y lac-
tantes, raza mediana y raza grande.
 Pienso light raza pequeña, mediana y grande.
 Pienso de alta energía.

CACHORROS (PEQUEÑOS Ó GRANDES) ADULTOS SENIOR


Energía (Kcal/kg) 3.500-4.500 ó 3.200-3.8000 3.500-4.500 3.000-4.000
Grasa % 10-25 ó 8-12 10-20 7-15
Proteína % 20-30 15-30 15-23
Fibra % (Límites no definidos) <5 >2

38
NUTRICIÓN ANIMAL

En el campus existe un video- resumen de las necesidades


nutricionales de los perros y gatos.

2.5. ALIMENTACIÓN EN LOS PERROS ENFERMOS


Haremos un breve resumen de las dietas especializadas para las enfermedades
caninas más frecuentes con sus características principales.

2.5.1. OBESIDAD
La obesidad afecta a cerca de la tercera parte de los perros adultos, en muchas
ocasiones debido a una sobrealimentación del animal (especialmente en anima-
les senior que reducen la actividad sin cambiar el alimento ni disminuir la ra-
ción), pero en otras se debe a la castración que aumenta el sedentarismo, por lo
que habría que reducir la ración, o a enfermedades como el hipotiroidismo.
Es muy importante corregir la obesidad, puesto que, como en humanos, puede
desencadenar problemas como dificultad locomotora y artrosis, diabetes, pro-
blemas cardiopulmonares, dificultad reproductiva, malas digestiones, etc.
Lo primero que se debe hacer en este caso es identificar a los animales obesos.
Ya hemos visto las tablas que muestran el índice de condición corporal de pe-
rros y gatos, por lo que no debería ser difícil.
Como norma general a un animal obeso no se le palpan las costillas ni las vér-
tebras y pierden la forma de la cintura. Pueden tener acúmulos de grasa lumba-
res o en la zona abdominal (abdomen en péndulo) y en ocasiones la apariencia
de “cabeza pequeña”.
Existen varios factores predisponentes en los animales para sufrir de obesidad:
a) Raza: Labrador Retriever, Cocker Spaniel, Teckel, Basset Hound,
Cavalier King Charles, Beagle…
b) Sexo: hembra.
c) Edad: gerentes.
d) Tipo de alimento: casera o ad libitum.
e) Actividad física: sedentarios.

La pérdida de peso se basa en ofrecer al animal un pienso pobre en energía y


grasa para que obtenga la mayor parte de la energía que necesita de sus reser-
vas grasas. La suplementación con L-carnitina facilita la conversión de grasa en
energía y la L-lisina ayuda a mantener las reservas proteicas.

39
NUTRICIÓN ANIMAL

Se aumenta la fibra para aumentar el volumen del alimento y así aumentar la


sensación de saciedad. (12%)

2.5.2. GINGIVITIS, SARRO, HALITOSIS:


La gingivitis o inflamación de las encías está provocada principalmente por la
mala higiene bucal que evoluciona en la formación de placas de sarro por la
deposición de minerales en la placa bacteriana. La halitosis es el mal olor pro-
vocado por esta infección
Los piensos contra la enfermedad periodontal se basan en la destrucción
mecánica de las placas en los dientes. Las croquetas de pienso son espe-
cialmente grandes y contienen una elevada cantidad de fibra que obliga al
perro a masticar el alimento de manera que éste haga una fricción mecánica
en el diente y arrastre restos de placa.

Figura 11
Además son bajos en proteína y calcio, lo cual dificulta la formación y minerali-
zación de la placa.
Estos piensos son más eficientes en animales a los que ya se les ha realizado una
limpieza de boca o utilizados en razas predispuestas que todavía tienen la boca
sana, pues los grandes cálculos de sarro sólo se eliminan con una limpieza bucal.
El cepillado de los dientes ayuda a prevenir la enfermedad dental.

2.5.3. DERMATITIS Y ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA:


Las alergias alimentarias se producen cuando el organismo reacciona frente a
distintos compuestos del alimento, normalmente proteínas, provocando diver-
sos síntomas como dermatitis, diarreas, prurito, otitis, etc.
Como hemos visto anteriormente existen dos estrategias para combatirla. La
primera y más sencilla es formular los piensos con una proteína muy digestible y
poco utilizada (venado, pato, salmón, huevo…), y una única fuente de carbohi-
dratos poco reactivos: patata, arroz, almidón de maíz...

40
NUTRICIÓN ANIMAL

La otra estrategia es la de utilizar proteína hidrolizada.


En ambas técnicas se incrementa la cantidad de AGE que son antioxidantes, ya
que colaboran en mantener un pelo y piel sanos y tienen cierto efecto antiinfla-
matorio.
Están recomendadas en animales con diarrea crónica, dermatitis, prurito (pico-
res), otitis crónicas, etc. Cualquiera de estos síntomas pueden deberse a una
alergia alimentaria.
Si los síntomas remiten, en el plazo de un par de meses, se puede tratar de rein-
troducir la dieta original, si el animal recayera se confirmaría la alergia o intole-
rancia.

2.5.4. ESTREÑIMIENTO:
Se utilizan dietas ricas en fibra para facilitar la motilidad intestinal. (12%)

2.5.5. TRASTORNOS GASTROINTESTINALES DISTINTOS DE LA INTOLERANCIA


ALIMENTARIA

Nos referiremos en este apartado a enfermedades como: insuficiencia pan-


creática exocrina, gastroenteritis, pancreatitis, o las que cursan con vómitos
y/o diarreas.
Para mejorar los síntomas de los trastornos gastrointestinales provocados por
causas distintas de la intolerancia alimentaria, se utilizan alimentos con muy alta
digestibilidad, mayor cantidad de fibra soluble que proporciona ácidos grasos
de cadena corta para nutrir a los enterocitos y recuperar la flora intestinal. La
grasa se limita para reducir los vómitos y la esteatorrea (heces grasas) y para
facilitar la digestión. Por último se incrementan los electrolitos y las vitaminas
del complejo B para compensar las pérdidas producidas por los vómitos y las
diarreas.

2.5.6. ARTROSIS:
La artrosis es una degeneración de las articulaciones que causa dificultad en su
movimiento y dolor.
En perros con artrosis se pretende disminuir el dolor articular y retrasar la dege-
neración. Esto se consigue mediante la adición a los piensos de una mayor can-
tidad de ácidos grasos Ω-3 y Ω-6 en unas proporciones adecuadas pues tienen
propiedades antiinflamatorias y alivian el dolor.
Además se añade ácido eicosapentanoico (EPA) u otros precursores del cartíla-
go como conservadores.

41
NUTRICIÓN ANIMAL

Suelen ser bajos en grasa y energía y complementarse con L-carnitina para


ayudar mantener el peso, ya que un sobrepeso sobrecarga las articulaciones
dañadas empeorando el cuadro. Se reduce la cantidad de proteína, calcio, fós-
foro y sodio, para que sea un alimento ideal para animales mayores.

2.5.7. UROLITIASIS:
La urolitiasis es la formación de cristales urinarios en vejiga y/o riñón.
Estos alimentos basan la destrucción de cálculos urinarios en la restricción de los
minerales magnesio y fósforo, formadores de cristales de estruvita o de calcio y
ácidos nucleicos, formadores de los urolitos de urato y las proteínas en la dieta.
Además modifican el pH de la orina para dificultar la precipitación de estos mi-
nerales. En el caso de los animales propensos a formar cristales de estruvita se
tiende a acidificar la orina. En el caso de los cristales de oxalato, el pH urinario
no es tan importante. Por último, se les añaden más vitamina E y carotenos co-
mo antioxidantes que neutralizan los radicales libres y ayudan a combatir la uro-
litiasis.

2.5.8. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:


Como ya hemos visto, para prevenir el avance de la enfermedad renal es nece-
sario disminuir la cantidad de proteína, de fósforo y de sodio. Además se aña-
den ácidos grasos Ω-3 para mejorar el flujo sanguíneo renal y vitaminas del
complejo B que ayudan a evitar pérdidas de orina.
Los carbohidratos se incrementan para asegurar un nivel de energía óptimo y
evitar el metabolismo proteico.

2.5.9. HEPATOPATÍAS:
Estas dietas tratan de compensar la falta de detoxicación de determinados
compuestos en el hígado debido a una hepatopatía. Las proteínas, aminoácidos
y demás compuestos nitrogenados son altamente digestibles y en una propor-
ción equilibrada para reducir su cantidad total al mínimo.
El exceso de los compuestos nitrogenados da como resultado su degradación a
amoniaco. El hígado debería transformar este amoníaco en urea para excretarlo
por la orina, pero si no lo hace el amoniaco se acumula y provoca síntomas neu-
rológicos (encefalopatía hepática).
Además se incrementa el zinc y la vitamina K para prevenir deficiencias, la L-
carnitina para mejorar el metabolismo de las grasas, el potasio para evitar la
hipocalemia que provocaría síntomas nerviosos, los antioxidantes para neutrali-

42
NUTRICIÓN ANIMAL

zar los radicales libre y la fibra que limita la reabsorción intestinal de amoniaco.
También se reduce el cobre para reducir su acumulación hepática.

2.5.10. CARDIOPATÍAS
La función principal de las dietas dirigidas a animales cardiópatas es reducir la
hipertensión y retención de líquidos para mejorar la funcionalidad cardiaca. Esto
se consigue reduciendo el contenido de sal. Además se aumenta el potasio, el
magnesio y las vitaminas del complejo B, porque se pierden fácilmente si el
animal es tratado con diuréticos o IECAs.
La suplementación con taurina y L-Carnitina mejoran la funcionalidad cardiaca.
Suelen ser reducidos en proteína y fósforo para controlar la insuficiencia renal
asociada.

Lo ideal en un animal enfermo es que coma una dieta es-


pecífica para su enfermedad, pero lo importante, ¡es que
coma!

2.5.11. RECUPERACIÓN O CONVALECENCIA:


Son dietas generalmente húmedas y de consistencia blanda, para poder utilizar
en alimentación por sonda en animales convalecientes. Son alimentos muy con-
centrados en proteína, aminoácidos, grasas, AGE y energía, para asegurar el
aporte diario incluso con muy poca cantidad de alimento.
Es ideal para animales después de cirugías ya que favorecen la cicatrización de
heridas, aumenta las defensas y son altamente digestibles, con muy poco resi-
duo, aspecto importante en cirugías digestivas. Así mismo, también es muy útil
para animales con anorexia, ya que es muy palatable y con muy poca ración es
suficiente.
Se utiliza muy frecuentemente en los animales hospitalizados, ya que con una
pequeña cantidad es suficiente para todo el día. Además son los únicos que se
pueden administrar mediante sonda o jeringuilla sin tener que usar batidora.

43
NUTRICIÓN ANIMAL

2.5.12. DIABETES MELLITUS:


Estos piensos se formulan con una cantidad de almidón alta y sin embargo un
bajo nivel de azúcares. La fibra colabora en mantener una glucemia constante,
permitiendo reducir la dosis de insulina.
La grasa será reducida.

Relaciona pienso con característica


Pienso renal 1. a. Bajo sodio
Pienso cardiaco 2. b. Baja proteína
Pienso obesos 3. c. Bajo en azúcares
Pienso diabéticos 4. d. Alto en fibra
Solución:
1 b, 2 a, 3 d, 4 c.

Piensa en un perro, de raza yorkshire 13 años, con enfer-


medad renal y cardiaca. Piensa cuál sería la composición
óptima de un pienso para este perro y compara tus res-
puestas con la teoría.

44
NUTRICIÓN ANIMAL

3. ALIMENTACIÓN EN EL GATO
Los gatos, al contrario que los perros, son carnívoros estrictos, esto significa que en
su dieta precisarán una mayor cantidad de proteína y no requerirán carbohidratos.
El impulso de depredación en el gato está muy arraigado, un gato puede ir en
busca de presas incluso aunque esté saciado.
Así el gato está adaptado a la condición de depredador: sus garras y dentadura
lo hacen ideal para la caza. El estómago es pequeño, pues en condiciones natu-
rales el gato come principalmente ratones o pájaros, es decir, pequeñas canti-
dades de comida a lo largo de todo el día. Por último, el intestino es corto (rela-
ción con su longitud de 4:1) y las enzimas responsables de la degradación de
los carbohidratos son muy escasas, así como las proteínas transportadoras de
glúcidos, y su ciego vestigial y colon corto limitan la fermentación microbiana.

Figura 12

45
NUTRICIÓN ANIMAL

Su metabolismo también está adaptado a la alimentación. Así, en el hígado es-


casean las enzimas de degradación de azúcares y sin embargo la gluconeogé-
nesis (síntesis de glucosa) está incrementada para mantener la glucemia. La
glucosa se forma principalmente a partir de aminoácidos, por esto las necesi-
dades de proteína en la dieta es tan alta en los gatos. Recuerda que en gatos la
taurina es un aminoácido esencial que no es en los perros.
Respecto a las grasas, el ácido araquidónico es esencial en gatos, ya que no
pueden obtenerlo desde el ácido linoleico como los perros. Pero este ácido gra-
so es abundante en la carne.
Las necesidades de las vitaminas B6 (piridoxina) y niacina son 4 veces superio-
res a la de los perros. Además no son capaces de obtener vitamina A desde sus
precursores, los carotenos y la vitamina D sintetizada en su piel es insuficiente,
por lo que deben consumirla (es abundante en el hígado)
Los gatos prefieren dietas húmedas, con textura de carne, preferiblemente a
temperatura corporal a las dietas secas. Además no suelen gustarles los vegeta-
les ni las comidas dulces.
Los gatos al ser animales desérticos no beben demasiada agua, lo cual com-
pensan con una orina más concentrada. El problema de esta orina es que au-
menta la predisposición a formar cálculos.
Por ello es importante incentivar la ingesta de agua en los gatos. Uno de los
métodos es incluyendo comida húmeda en la dieta, la cual aporta una ingesta
extra de agua. El otro es utilizar como bebedero fuentes que crean una corriente
continua de agua y además la enfrían, pues se ha comprobado que los gatos
tienen más apetencia a beber agua corriente que estancada, de ahí que muchos
dueños afirmen que su gato sólo bebe agua directamente del grifo.

Un dato importante a tener en cuenta es que un gato que


se mantiene varios días en ayuno, especialmente si está
gordo, puede sufrir lipidosis hepática. Esto es una acumu-
lación de grasas en el hígado muy grave que puede aca-
rrearle la muerte. En este caso habría que obligarle a la
alimentación energética, si es necesario con sonda.
Así que si un gato no quiere comer no vale con decir, co-
mo en el perro, ya comerá cuando tenga hambre.

Explicaremos a continuación las diferencias nutricionales de los gatos respecto


de los perros en la misma etapa de vida.

3.1. ALIMENTACIÓN DE LOS GATOS ADULTOS


Los gatos recibirán alimentación para gato adulto desde 1 hasta 7 años.

46
NUTRICIÓN ANIMAL

Se sabe que los gatos castrados necesitan entre un 24 y un 33% menos de


energía que los gatos enteros, debido a cambios en el metabolismo y a que son
más sedentarios. Por lo que se les debe ofrecer un alimento bajo en calorías pa-
ra prevenir la obesidad que además favorece la formación de cálculos urinarios.
La dieta media para una animal entero debería tener 4.000-5.000kcal/kg de
energía y para uno castrado alrededor de un 3,3-3,8%.
Las proteínas serán el 30-45% de la ración y de origen animal, pues los ami-
noácidos están mejor equilibrados. Un aumento de proteína aumentará los de-
pósitos grasos y la excreción por orina.
La grasa estará entre el 10 y el 30%. Los AGE deben estar en las cantidades
apropiadas, sin excederse, pues algunos estudios relacionan un exceso de Ω-3
con problemas de coagulación, aunque no se ha podido comprobar.
La fibra debería ser menor del 5%, aunque se puede subir hasta el 15% en ga-
tos obesos. La fibra no es necesaria, pero mejora la consistencia de las heces y
reduce el vómito de bolas de pelo en gatos de pelo largo.
Respecto a los minerales, las consideraciones dichas para los perros pueden
aplicarse a los gatos.
La alimentación puede ser por raciones varias veces al día o a libre disposición.

Figura 13

3.2. ALIMENTACIÓN DE LOS GATOS SENIOR


Se sabe que la ingesta de un 30% menos de energía, respetando la cantidad de
nutrientes esenciales, retrasa el envejecimiento, la incidencia de cáncer, enfer-
medad renal y patologías inmunitarias.
La cantidad de agua requerida aumenta porque los riñones pierden parte de su
capacidad de concentración de la orina.
La grasa se disminuirá algo, pero se aumentará su digestibilidad y la proteína se
mantendrá si no hay indicios de fallo renal.
La fibra puede aumentarse hasta un 10% porque los gatos de edad avanzada
suelen sufrir estreñimiento.

47
NUTRICIÓN ANIMAL

El requerimiento de potasio y magnesio parece aumentar. El fósforo suele redu-


cirse para prevenir el avance de una enfermedad renal subclínica.

3.3. ALIMENTACIÓN DE LOS GATAS REPRODUCTORAS


Una gata en gestación aumenta su peso un 40% y sólo pierden un 40% de lo
engordado después del parto.
Los gatitos sólo absorben las inmunoglobulinas del calostro durante las 12 pri-
meras horas de vida.
Durante la gestación y lactación la proteína debe rondar el 35% del alimento y
ser de origen animal, con los aminoácidos equilibrados. La grasa entre 18 y
35%. Los hidratos de carbono mayores del 10%.
El magnesio no debe restringirse, ¡cuidado con las dietas para controlar cálculos
de estruvita!
El destete se produce de manera similar a las perras.

Figura 14

3.4. ALIMENTACIÓN DE LOS GATITOS


Como para los cachorros, si es necesaria una leche de sustitución será especí-
fica para gatitos. Esta leche tiene 1.210 Kcal/kg, 7,5% proteína conteniendo tau-
rina, 8,5% de grasa conteniendo AGE incluido ácido araquidónico y DHA, 4%
lactosa.
Los gatitos se alimentarán con pienso para gatitos desde las 8 semanas hasta
un año.

48
NUTRICIÓN ANIMAL

Figura 15
Como principal diferencia con los cachorros, los gatitos no padecen problemas
óseos por una suplementación excesiva de calcio y además son poco sensibles
a las variaciones de relación calcio/fósforo.
Las cantidades de los nutrientes recomendados en el pienso para los gatitos
sería: 4.000-5.000 Kcal/kg, 35-50% proteína, 18-35% grasa, 10% glúcidos,
<5% fibra.

GATITOS ADULTOS SENIOR


Energía (Kcal/kg) 4.000-5.000 4.000-5.000 3.500-4.500
Grasa % 18-35 10-30 10-25
Proteína % 35-50 30-45 30-45
Fibra % <5 <5 <10

Consulta en el campus el sistema de condición corporal


de los gatos.

3.5. ALIMENTACIÓN DE LOS GATOS ENFERMOS


Todas las consideraciones dichas para los perros enfermos son aplicables, pero
hay dos consideraciones que se pueden hacer con respecto a la alimentación
de gatos obesos y a la diabetes.
Los gatos obesos se identifican igual que los perros mediante la comparación
con las tablas de condición corporal, pero la pérdida de peso debe ser más len-
ta.

49
NUTRICIÓN ANIMAL

En el campus existe un video- resumen de las necesidades


nutricionales de los perros y gatos enfermos.

Respecto a la diabetes, la dieta específica reduce los hidratos de carbono para


forzar el metabolismo de las grasas, mejorando la sensibilidad a la insulina y a la
regulación de la glucemia. Las proteínas y la fibra son elevadas. Además se in-
crementa el suplemento de arginina para estimular la secreción de insulina.

50
NUTRICIÓN ANIMAL

CONCLUSIONES

Ahora ya sabes que los nutrientes esenciales son los glúcidos, lípidos, proteínas
y vitaminas y minerales.
Sabes interpretar una tabla nutricional.
Ya entiendes por qué los fabricantes hacen tantos tipos de pienso y cómo elegir
el ideal para cada animal.

51
NUTRICIÓN ANIMAL

RECAPITULACIÓN
En esta unidad has aprendido:
 Los nutrientes básicos: cuáles son, dónde se encuentran y para qué
sirven
 Su digestión y metabolismo
 Las necesidades nutritivas de los animales domésticos
 Los tipos de piensos diferentes según la especie y necesidad específica

52
NUTRICIÓN ANIMAL

AUTOCOMPROBACIÓN
1. ¿Cuál de estas vitaminas no es de una hidrosoluble?
a) Tocoferol
b) Riboflabina
c) Piridoxina
d) Ácido fólico

2. ¿Cuál de estos no es un ácido graso esencial en los gatos?


a) Ácido linoleico
b) Ácido pantoténico
c) Ácido linolénico
d) Ácido araquidónico

3. ¿Qué restringirías en la dieta de un perro con enfermedad renal?


a) Calcio
b) Fósforo
c) Molibdeno
d) Potasio

4. ¿En qué tipo de alimentos se restringe la proteína?


a) En alimentos para enfermedad cardiaca
b) En alimentos para diabéticos
c) En alimentos para enfermedad renal
d) En alimentos para alérgicos

53
NUTRICIÓN ANIMAL

5. ¿Qué es el hurón respecto a su alimentación?


a) Carnívoro
b) Omnívoro
c) Herbívoro
d) De cachorro carnívoro y de adulto omnívoro

6. ¿De qué enzima carece casi por completo el gato?


a) Lipasa
b) Amilasa
c) Pepsina
d) Lisina

7. ¿Cuál es la condición corporal óptima en los animales?


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

8. ¿Qué son los aminoácidos?


a) Las bases de las grasas
b) Las bases de las proteínas
c) Las bases del ADN
d) Vitaminas

9. ¿La proteína?
a) Tiene la misma energía que los glúcidos
b) Tiene la misma energía que los lípidos
c) Carece casi de energía
d) Es el nutriente más energético

10. ¿A qué predispone la obesidad?


a) Hipotiroidismo
b) Diarreas
c) Diabetes
d) Sordera

54
NUTRICIÓN ANIMAL

SOLUCIONARIO

1. a 2. b 3. b 4. c 5. a

6. b 7. c 8. b 9. a 10. c

55
NUTRICIÓN ANIMAL

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN
Si te interesa este tema, te gustará navegar por internet por las web de las prin-
cipales marcas de alimentos para mascotas e investigar los porcentajes de nu-
trientes de los diferentes piensos y su composición.
Piensa si el pienso que estás viendo es un buen pienso y porqué.
Si te ha interesado además el tema de los nutrientes en los libros de la biblio-
grafía tienes mucha información sobre su digestión, metabolismo y usos en el
organismo.

56
NUTRICIÓN ANIMAL

BIBLIOGRAFÍA
 McDONALD, EDWARDS, GRENNHALGH y MORGAN. Nutrición animal.
Zaragoza, Editorial Acribia, 1995.
 HAND, THARCHER, REMILLARD y ROUDEBUSH. Nutrición clínica en
pequeños animales. Buenos Aires; Panamericana, 2000
 Guía de nutrición Hill’s.

 Figura 6. Autor: Mariana Ruiz Villarreal. Bajo licencia: Creative Com-


mons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication
Extraído de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tipos_de_endocitosis.svg

57

También podría gustarte