Está en la página 1de 33

BOLILLA XIII

1. Las limitaciones a la propiedad. Las meras restricciones: concepto y


régimen jurídico. Las servidumbres administrativas: concepto, régimen
jurídico. Ejemplos.
PROPIEDAD: CONCEPTO. CARACTERES.
Concepto
El concepto de propiedad empleado en los art. 14 y 17 de la CN ampara todo el patrimonio,
incluyendo los derechos reales y personales, bienes materiales e inmateriales y, en general todos
los intereses apreciables que un hombre pueda poseer, fuera de sí mismo y de su vida y libertad.
(VER “Bourdieu c/ Municipalidad de la Capital”).

Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley
y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º.
Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Fundamentos
La propiedad tiene distintos fundamentos, dependiendo de la ideología que proteja este derecho:
a) Desde el punto de vista liberal e individualista, la propiedad se funda en el derecho natural que
hace a cada productor dueño de su utilidad o provecho.
b) Para la ideología cristiana, la propiedad privada es también un derecho natural, pero no es
concebible sin algunos deberes con miras al bien común. Está gravada con una hipoteca social,
debe cumplir una función social, no deben aprovechar exclusivamente al propietario sino
además a otros.

1
c) En el Estado Socialista de Derecho, la propiedad tiene su fundamento en un derecho natural
pero que obliga y debe servir al bien común.
Caracteres
a) No es absoluto: pero ningún derecho reconocido en la Constitución puede revestir tal carácter.
b) Exclusivo: por cuanto dos personas no pueden tener en el todo dominio de una cosa. Puede ser
imperfecto, si la cosa se encuentra gravada con un derecho real (ej: servidumbre).
c) Es perpetuo: subsistiendo independientemente del ejercicio que se haga de él; y nadie puede
ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad pública, previa desposesión y con una
justa indemnización: expropiación.

LIMITES A LA PROPIEDAD
La propiedad, como los demás derechos constitucionales, está supeditada a las leyes que
reglamenten su ejercicio. Como ya hemos dicho, el derecho de propiedad no es absoluto, pero la
limitación para que sea viable, no debe ser esencial a ese derecho de propiedad (porque si lo es
importaría un desapoderamiento constitucional).
Clasificaciones
Las limitaciones pueden clasificarse según el carácter del derecho de propiedad al que afecten:
1. Uso exclusivo: la servidumbre administrativa, la expropiación de uso y la requisición de uso.
2. Carácter absoluto: la restricción administrativa y el secuestro.
3. Carácter de perpetuidad: la expropiación, el decomiso, la confiscación y la requisición de
propiedad.
Limitaciones en particular
1. Simples restricciones: generalmente no indemnizables (ej. Prohibiciones de edificar a una
determinada altura). Según Dormí, son condiciones legales del ejercicio normal del derecho de
propiedad. Todo propietario debe soportar las mismas reducciones al derecho de propiedad,
para beneficiar a la sociedad basándose en causas de salubridad, religión, seguridad del pueblo,
moralidad, higiene, tranquilidad.
El particular es colocado frente a la administración (no a otro particular) y no puede
desmembrarse su dominio ni establecerse indemnización alguna. Se debilita el ejercicio del
derecho de propiedad (en cambio en la servidumbre hay un desmembramiento de ella).
Ejemplos: no hacer ruidos molestos, a qué hora sacar la basura o lavar la vereda, hasta qué
altura edificar, etc.

2
Naturaleza:
Traducen una mera tolerancia general que el propietario debe soportar, no existe un sacrificio
especial o cargo particular del propietario, es decir, que todos la sufren o pueden sufrir en igual
medida e intensidad, por ser una calidad jurídica general de todas las propiedades que implica
los límites regulares y comunes del ejercicio del derecho.
Características:
a. Pueden ser obligaciones de hacer, no hacer o dejar de hacer.
b. Pueden ser sobre bienes muebles, inmuebles o bienes que no sean cosas.
c. Son imprescriptibles, generales y obligatorias (se le aplican las mismas restricciones a los
propietarios que están en iguales condiciones).
d. Son ejecutorias (se aplican sin necesidad de que intervenga un juez) pero si hay que aplicar
la fuerza porque el propietario se niega a la restricción, tendrá que intervenir el PJ.
e. No generan derecho a indemnización a favor del propietario salvo que la restricción se
aplique incorrectamente y genere un perjuicio (ej. El empleado que coloca el cartelito con el
nombre de la calle, en una casa, le rompe un vidrio)
f. Generalmente surgen de una ley previa (para no vulnerar el art. 19 CN).
g. Como no están tipificadas, van a ser válidas las que sean razonables.
h. Se rigen por el derecho administrativo (art. 2611 C. Civ.)
Son para todos los propietarios en igualdad de condiciones, a diferencia
Generales, de la servidumbre y la expropiación que sólo se aplican a determinados
constantes, bienes. Son actuales, permanentes, constantes y de vigencia continuada,
actuales la expropiación y la servidumbre son potenciales y no para todos los
administrados.
Obligatorias Imponen obligación de hacer, de abstención; traducen la carga de la
restricción administrativa.
Variadas e No existe un númerus clausus. En principio, cualquier tipo de restricción
ilimitadas puede ser impuesta. Deben respetar los límites a describirse y no
pueden afectar las notas de perpetuidad y exclusividad del dominio.
Es una condición legal del ejercicio de la propiedad, no implica una
Inindemnizables carga, sacrificio o deterioro digno de reparación. Sí se indemnizan los
perjuicios de la imposición anormal de la restricción, ejemplo: rotura de
una pared durante construcción, caída de un árbol sobre bienes, etc.

3
Imprescriptibles No se extinguen por desuso ni por no uso, su imposición forma parte de
las prerrogativas o competencias instranferibles e irrenunciables del
poder público.
Indeterminadas Pueden afectar tanto bienes muebles como inmuebles, consistir en
derechos de preferencia, autorizaciones especiales, etc.
Ejecutorias No hay derecho a acciones negatorias. No se puede resistir de hecho a
su aplicación, sólo, llegado el caso, reclamar daños y perjuicios.

Límites:
Razonabilidad Integridad Legitimidad
Adecuadas a las La restricción no debe alterar, El acto que dispone la
necesidades degradar, desintegrar o restricción debe reunir los
administrativas que hayan desembrar la propiedad, recaudos para su validez en
de satisfacer. No exigir un porque los caracteres de cuanto a forma, competencia,
cartel de 3 metros para exclusiva y perpetua no voluntad y objeto.
colocar el nombre de calle pueden ser alcanzados por las
y la altura en las casas. restricciones administrativas.

Jurisdicción y competencia:
La competencia puede ser establecida tanto por la Nación como por las provincias, realizada de
forma exclusiva y concurrente. La autoridad de aplicación o quien ejerza la función
administrativa es el órgano ejecutivo. Pero puede también hacerlo el órgano legislativo al
reglamentar el derecho de la propiedad.
Las contiendas judiciales entre administración y administrado, en materia de limitaciones
administrativas al ejercicio del derecho de la propiedad, se dirimen ante los órganos judiciales
competentes en lo contenciosoadministrativo, porque en el caso se deberán aplicar siempre
normas de derecho público, administrativo y constitucional, y porque siempre tiene
intervención una entidad pública en el ejercicio de las competencias administrativas.
Las meras restricciones se ejecutan administrativamente (principio de ejecutoriedad de los
actos administrativos por el cual no hay que pedir orden judicial); no intervendrá el juez salvo
que se constituya una limitación importante al derecho de propiedad (ej: destrucción del

4
excedente de construcción en un edificio que viola el código de planeamiento urbano; lo que
no da lugar a indemnización).
2. Las servidumbres: por lo común indemnizables, si es que causan un perjuicio al derecho de
propiedad, o no indemnizables si es que son necesarias (como un camino ribereño). Es el
derecho real administrativo sobre un bien ajeno a favor de una entidad pública (sea estatal o
no) con el fin de que sea útil al uso público.
Análisis del concepto:
1. Es un derecho real público: porque se constituye en función de un desmembramiento en la
plenitud jurídica de un bien determinado, en virtud de su titular (entidad pública), su
naturaleza (integrante del dominio público), su finalidad (uso público) y su régimen jurídico
(de derecho público).
2. Integra el dominio público: no el bien, sino el derecho de disponer sobre el mismo.
3. Constituido a favor de una entidad pública: el beneficiario debe ser una entidad pública
estatal o no estatal, también se reconoce a favor de concesionarios o licenciatarios de los
mismos.
4. Sobre inmueble ajeno: las servidumbres administrativas no pueden constituirse sobre bienes
de la propia entidad financiera, sino sobre bienes ajenos, incluso sobre bienes componentes
del dominio público, siempre que la servidumbre no perjudique el uso público primario a
que está afectado el bien.
5. Con el objeto de que sirva al uso público: la servidumbre administrativa está destinada a
servir no a una heredad o inmueble determinado, sino a una entidad pública o sujeto de
derecho representativo de la comunidad. Es decir que formalmente es a favor de una
entidad administrativa, y materialmente en beneficio de la sociedad.
Características:
a. El beneficiario es una entidad pública pero los concesionarios de los servicios públicos
privatizados también pueden hacer servidumbres.
b. Debe indemnizarse al dueño del fundo sirviente.
c. Las servidumbres administrativas son personales: se constituyen sobre un fundo para servir
a una entidad pública y no para beneficiar a un fundo dominante.
d. El dueño sigue siendo propietario de la cosa pero va a tener la obligación de dejar hacer al
Estado, quien va a tener el uso y goce de dicho bien.

5
e. Es igual que las servidumbres del derecho privado con la diferencia que en las privadas el fin
es satisfacer necesidades privadas y sólo es sobre inmuebles, mientras que en las
administrativas el fin es satisfacer necesidades públicas y puede ser sobre muebles,
inmuebles o bienes inmateriales.
Constitución de las servidumbres:

Nacional o provincial, general o especial. La ley es el instrumento más


Ley Formal idóneo, ya que la limitación importa un sacrificio o desmembración
dominial que requiere la vía legal para su imposición.
Acto Debe ser fundado en ley, de imposición o de aceptación, de liberalidad,
Administrativo donación o disposición testamentaria.

Contrato Acuerdo de voluntad entre la entidad pública y el propietario particular.


Administrativo

Cuando una servidumbre civil existente sobre un bien privado se


Accesión transforma en administrativa porque la cosa a la cual sirve se convierte en
pública. Lo accesorio, la servidumbre, sigue la suerte de lo principal.

Usucapión Prescripción como modalidad adquisitiva del dominio, puede ser también la
vía procesal adquisitiva o constitutiva de las servidumbres públicas

Clases de servidumbres:
a. De tránsito: cuando la servidumbre se hace entre dos fundos con el fin de pasar, de transitar
y siempre a cambio de una indemnización.
b. De acueducto: un acueducto es una cañería o canal por el que se transporta el agua de un
lugar a otro. Servidumbre de acueducto es e derecho real de hacer entrar agua en un
inmueble propio, viniendo de fundos ajenos.
c. De gasoducto: cuando lo que se transporta es gas.
d. De electroducto: cuando lo que se transporta es electricidad.
e. De sacar agua: cuando una persona del fundo dominante, busca el agua del fundo sirviente
y la lleva al suyo.
f. De recibir agua de predios ajenos : el fundo sirviente recibe agua de otro predio. Existen 3
clases de esta servidumbre:
o Goteraje: el agua es recibida de los techos vecinos.

6
o Desagüe: el agua recibida desagota en el fundo sirviente por acción del hombre.
o Drenaje: se usa para terrenos que sueles inundarse. Las aguas se conducen por canales a
través de las propiedades.
g. Camino de sirga o ribereño: los propietarios de fundos que limitan con ríos o canales que
sirven de comunicación, deben dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla
del río, sin indemnización.
h. De fronteras: permitir el libre acceso a las propiedades privadas linderas con las fronteras
del país, para regular los pasos por dichas fronteras.
i. Del Código Aeronáutico: nadie puede oponerse al paso de una aeronave por suelo de su
propiedad. Si le causa un daño puede pedir indemnización.
j. Del Código de Minería: al dueño del fundo superficial le pueden ocupar el inmueble con
habitaciones, máquinas, productos de la mina (en la extensión que corresponde a su
explotación); vías de comunicación y usarle el agua natural.
Indemnización:
La obligación resarcitoria surge de la constitución en cuanto asegura la inviolabilidad de la
propiedad privada (art. 17).
El deber indemnizatorio tiende a reparar la desmembración del dominio, la lesión
experimentada en su exclusividad. Si bien la cosa no pasa al régimen de cosa pública, y sólo la
servidumbre o el derecho público de uso que se crea integra el dominio público, es obvio que el
propietario ve reducida la disponibilidad plena y exclusiva de su propio bien, la que se
recompensa con la reparación proporcionada a la reducción y el cercenamiento de aquellas
atribuciones jurídicas.
Competencia:
La constitución de las servidumbres es competencia de la Nación o de las Provincias dentro de
sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con el reparto constitucional de poderes.
También puede constituirlas, pero con previa autorización, las entidades descentralizadas y los
concesionarios de servicios públicos.
La creación, constitución o declaración de existencia de servidumbres públicas deben hacerse
por ley formal. En tanto la aplicación, composición y determinación concreta acaece por acto o
contrato administrativo fundado en ley.
Para hacer efectiva la realización o imposición de una servidumbre administrativa es
competente:

7
1. La administración si no existe negación u oposición de parte interesada.
2. La jurisdicción, habiendo negación u oposición de parte interesada.
Si el administrado actúa como actor y la cuestión se relaciona con una servidumbre ya
constituida, la competencia será procesal administrativa. Si la servidumbre no se hizo efectiva,
contará además el administrado con las vías ordinarias de tutela de su propiedad, interdictos y
acciones posesorias.
Extinción: Las servidumbres administrativas se extinguen por:
a) Ley.
b) Acto de desafectación expresa.
c) Convenio o distracto, salvo que sean servidumbres legales, las cuales solo pueden
extinguirse por este medio.
d) Renuncia, en los casos de servidumbre adquirida por convenio, acto de liberalidad o
prescripción.
e) Confusión, por afectación del dominio público de la heredad sirviente en que se produce
una fusión de esos públicos, y nadie puede tener servidumbre en lo propio.
f) Destrucción de la heredad sirviente, incompatible con el fin de a servidumbre.
g) Desafectación tácita por no uso inmemorial.
3. La ocupación temporánea: puede ser indemnizable o no. Es el derecho real administrativo,
titularizado por un ente público, por el que adquiere, por razones de interés público, en forma
transitoria o provisoria, el uso y goce de un bien, de persona no estatal.

Código Civil Ley de Expropiación 21.499


Art. 2.512. Cuando la urgencia de la ARTICULO 57. — Cuando por razones de
expropiación tenga un carácter de utilidad pública fuese necesario el uso
necesidad, de tal manera imperiosa que sea transitorio de un bien o cosa determinados,
imposible ninguna forma de procedimiento, mueble o inmueble, o de una universalidad
la autoridad pública puede disponer determinada de ellos, podrá recurrirse a la
inmediatamente de la propiedad privada, ocupación temporánea.
bajo su responsabilidad.

Régimen jurídico. Ocupación normal. Indemnización:

8
ARTICULO 61. — La ocupación temporánea por razones normales, previa declaración legal de utilidad
pública, podrá establecerse por avenimiento; de lo contrario deberá ser dispuesta por la autoridad
judicial, a requerimiento de la Administración Pública.
ARTICULO 62. — La ocupación temporánea normal apareja indemnización, siendo aplicables en subsidio
las reglas vigentes en materia de expropiación.
La indemnización a que se refiere el presente artículo comprenderá el valor del uso y los daños y
perjuicios ocasionados al bien o cosa ocupados, como así también el valor de los materiales que hubiesen
debido extraerse necesaria e indispensablemente con motivo de la ocupación.
ARTICULO 63. — El bien ocupado no podrá tener otro destino que el que motivó su ocupación.
ARTICULO 64. — Ninguna ocupación temporánea normal puede durar más de dos años; vencido este
lapso, el propietario intimará fehacientemente la devolución del bien. Transcurridos treinta días desde
dicha intimación sin que el bien hubiere sido devuelto, el propietario podrá exigir la expropiación del
mismo, promoviendo una acción de expropiación irregular.
ARTICULO 65. — El procedimiento judicial establecido para el juicio de expropiación es aplicable, en lo
pertinente, al juicio de ocupación temporánea normal.
ARTICULO 66. — Sin conformidad del propietario, el ocupante temporáneo de un bien o cosa no puede
alterar la sustancia del mismo ni extraer o separar de éste elementos que lo integren, sin perjuicio del
supuesto previsto en el artículo 62, última parte.
ARTICULO 67. — Si la ocupación temporánea afectase a terceros, los derechos de éstos se harán valer
sobre el importe de la indemnización.
ARTICULO 68. — Las cuestiones judiciales que promoviese el propietario del bien ocupado están exentas
de reclamación administrativa previa.
ARTICULO 69. — La acción del propietario del bien ocupado para exigir el pago de la indemnización
prescribe a los cinco años computados desde que el ocupante tomó posesión del bien.
ARTICULO 70. — La acción del propietario del bien ocupado para requerir su devolución prescribe a los
cinco años computados desde que el ocupante debió devolver el bien.
Ocupación anormal:
ARTICULO 58. — La ocupación temporánea puede responder a una necesidad anormal, urgente,
imperiosa, o súbita, o a una necesidad normal no inminente.
ARTICULO 59. — La ocupación temporánea anormal, puede ser dispuesta directamente por la autoridad
administrativa, y no dará lugar a indemnización alguna, salvo la reparación de los daños o deterioros que
se causaren a la cosa o el pago de daños y perjuicios debidos por el uso posterior de la cosa en
menesteres ajenos a los que estrictamente determinaron su ocupación.
ARTICULO 60. — Ninguna ocupación temporánea anormal tendrá mayor duración que el lapso
estrictamente necesario para satisfacer la respectiva necesidad.

9
4. La expropiación: que importa extinguir el derecho de propiedad con motivo de utilidad pública,
siempre indemnizable. VER DESARROLLO PROXIMO PUNTO.

5. La requisición y el decomiso:
Requisición
Es la ocupación o adquisición coactiva de un bien por el Estado, quien lo dispone por situación
de generalidad y a efectos de satisfacer exigencias de utilidad pública reconocida por la ley e
indemnizada.
Ninguna requisición es procedente sin ley que la autorice. La propiedad puede ser limitada por
requisiciones, siempre que la ley que la imponga respete los principios del art. 17 de la CN, que
condena y repudia aquella requisición que más que tal sería aun acto de despojo. La
competencia para legislar sobre requisiciones tanto militares como civiles es de la Nación.
Decomiso
Es la privación coactiva de los bienes privados por razones de interés público. funciona como
una sanción penal, aduanera y de policía. El decomiso, como instituto del derecho público, no
tiene por finalidad esencial afectar la cosa decomisada a usos públicos. En principio, las cosas
decomisadas por motivos de seguridad, moralidad o salubridad públicas pueden ser destruidas.
En este sentido el decomiso es la pérdida definitiva de un bien. No hay indemnización, porque
en estos casos la propiedad privada no se toma para destinarla a uso público y además el
derecho (de propiedad) no se halla en estado legal.
La raíz sustantiva del decomiso como límite a la propiedad por razones de interés público,
resulta de la Constitución art. 14 que estatuye el ejercicio de los derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio. Por ley formal puede imponerse a través del decomiso la pérdida
de la propiedad.
6. El secuestro: que cumple un papel cautelar, ya que se futuro depende de lo que se decida en
un proceso, y casi siempre no es indemnizable, aunque de haber sido inmotivado podrán
reclamarse los daños y perjuicios provocados por tal incautación provisional.
Es una medida procesal civil o penal que implica la custodia temporánea de la cosa ajena por la
autoridad judicial o administrativa, sin prejuzgamiento acerca de la propiedad de la cosa
secuestrada.

10
El secuestro importa la incautación provisional de un bien. Afecta solamente a bienes muebles,
los inmuebles no se secuestran, y su indisponibilidad se logra por medios específicos de
embargo, anotación de litis, inhibición.
El secuestro, como limitación administrativa a la propiedad en interés público, traduce una
indisponibilidad transitoria no indemnizable de bienes muebles semovientes.

7. Confiscación: La confiscación implica el desapoderamiento de los bienes de un apersona, que


pasan al poder del Estado sin compensación alguna. Era una verdadera pena que incidía sobre
el patrimonio del reo y se aplicaba a los proscriptos condenados por crímenes ordinarios ajenos
a la política.
Se caracteriza por ser resultante de medidas de carácter individual o de carácter general;
puede configurarse a través de medidas penales, civiles, administrativas y fiscales, y puede
resultar tanto de requisiciones militares como de autoridades civiles.
La prohibición de la confiscación, como despojo de bienes, puede ser explícita o implícita. La
confiscación penal es explícita y está prohibida por el art. 17 CN.
La prohibición de la confiscación civil, administrativa o fiscal es implícita; la sanción
desproporcionada que absorbe parte esencial del capital, que excede de un porcentaje
razonable, resulta agraviante de la garantía de inviolabilidad del derecho de propiedad; se la
considera entonces confiscatoria.

Ley previa Utilidad pública Indemnización


MERAS No requieren ley General No dan lugar a
RESTRICCIONES previa pero están indemnización, salvo
regladas por el PL o el daño anormal.
PA.
SERVIDUMBRE Requiere ley previa Debe estar demostrada Genera indemnización
ADMINISTRATIVA
para sancionar la ley
requerida
EXPROPIACIÓN Requiere ley previa Indemnización previa y
justa

11
2. La expropiación. Fundamento. Recaudos constitucionales y legales.
Elementos constitutivos: sujeto, objeto, procedimiento, indemnización.
Cuestiones que suscitan. Jurisprudencia. El avenimiento extrajudicial. El
contencioso expropiatorio.la expropiación irregular. La ocupación
temporánea. La retrocesión. Régimen legal y jurisprudencia.
EXPROPIACIÓN
Concepto
La expropiación es un acto unilateral por el cual la autoridad expropiante adquiere la propiedad
del bien declarado de utilidad pública, sin el concurso de la voluntad del sujeto expropiado, y sin
otro presupuesto legal que el pago de la indemnización debida por el desapropio.
El art. 4 de la ley de expropiación determina que pueden ser objeto de expropiación todos los
bienes convenientes o necesarios para satisfacer la utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza
jurídica, pertenezcan al dominio público o privado, sean cosas o no.
En definitiva, la expropiación es (según Cassagne) es el instituto de derecho público mediante el
cual el estado, para el cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la
propiedad de un bien a su titular, siguiendo un determinado procedimiento y pagando una
indemnización previa, en dinero, integralmente, justa y única.
Fundamento
La CN reconoce el derecho subjetivo a la propiedad privada, sujeto a las reglamentaciones que
condicionan su ejercicio, razón por la cual no es un derecho absoluto, sino relativo, que tiene una
función social.

El poder público tiene el derecho de retirar el dominio individual,


para incorporar al patrimonio común, todos aquellos bienes que
sean necesarios para satisfacer la utilidad pública. Ahí se
12
encuentra en la finalidad del bien común el fundamento
axiológico de la expropiación.
Ley 21.499 Art. 1 Doctrina
ARTICULO 1º — La utilidad pública que debe servir El derecho a la propiedad no es absoluto, sino
de fundamento legal a la expropiación, comprende relativo y tiene una función social. El poder
todos los casos en que se procure la satisfacción público tiene el derecho de retirar del dominio
del bien común, sea éste de naturaleza material o
individual para incorporar al patrimonio
espiritual.
común, mediante indemnización, todos
aquellos bienes que sean necesarios para
satisfacer la utilidad pública.
Art. 17 CN.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por
ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo
4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Caracteres
1. De utilidad pública: esto es una garantía constitucional establecida en resguardo de la
propiedad privada. La utilidad pública es una fórmula jurídica elástica que permite la
expropiación de la propiedad para satisfacer las diversas exigencias del interés colectivo. No es
la causa la necesidad pública, no todo lo útil es necesario, la expropiación en muchos casos
sería imposible. No existe un concepto de utilidad pública inmutable, rígido e inflexible.
2. Calificación de ley: LA CN atribuye (art. 17) al poder legislativo la responsabilidad de calificar la
utilidad pública a través de una ley formal. La competencia para calificar la utilidad pública
corresponde al Congreso Nacional y a las legislaturas locales como lógica consecuencia del
sistema federal de gobierno.
3. Forma: la declaración puede ser específica o genérica. Es siempre por ley, pero la ley puede ser
genérica y entonces el poder ejecutivo individualizará los bienes requeridos. Esto es sólo una
individualización y no puede ser una denominación arbitraria de bienes afectados. Exigir al

13
poder legislativo que individualice concretamente todos los bienes a expropiar importa un
imposible material que impediría la realización de obras de interés colectivo.
4. Sobre bienes: es siempre la propiedad, es decir, objetos que son todos los derechos
patrimoniales de contenido económico. Quedan excluidos los bienes o valores innatos al ser
humano, los llamados derechos a la personalidad: derecho a la vida, al honor, a la libertad, a la
integridad física y al nombre.
5. Con indemnización previa: la indemnización es una compensación económica debida al
expropiado por el sacrificio impuesto en el interés público. Significa restituir integralmente al
propietario el mismo valor económico del que se le priva, cubriendo los daños y perjuicios que
sean consecuencia de la expropiación. La indemnización debe ser previa y justa, única y en
dinero en efectivo. No es un precio, sino el resarcimiento del daño sufrido con motivo del acto
expropiatorio. No todo perjuicio es indemnizable, sino sólo aquellos que sea una consecuencia
directa e inmediata de la expropiación, lo que constituirá una situación de hecho a resolver
según cada caso. Ej: los gastos de la mudanza realizada por el dueño de la casa expropiada que
vivía en ella, lo que el expropiado a raíz de la expropiación abonó en conceptos de despido a su
personal, etc.
Elementos constitutivos
Los elementos de la expropiación pública son los siguientes:
a) Utilidad Pública (elemento finalista)
La exigencia de que la expropiación responda a una causa de utilidad pública constituye una
garantía constitucional establecida en resguardo de la propiedad privada.
La ley de expropiación 21.499 establece que la utilidad pública que debe servir de fundamento
legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien
común, sea este de naturaleza material o espiritual.
La CN atribuye al PL la responsabilidad de calificar la utilidad pública a través de una ley formal.
La competencia para calificar la utilidad pública corresponde al Congreso Nacional y a las
legislaturas locales como lógica consecuencia del sistema federal de gobierno (en especial su
fundamento se encuentra en la facultad de las provincias de promover sus industrias “Arias
Murúa c/Provincia de Salta”).
La declaración de utilidad pública puede ser específica o genérica. Cuando tiene carácter
genérico, el PEN individualizará los bienes requeridos a los fines de la ley, con referencia a
planos descriptivos, informes técnicos u otros elementos suficientes para su determinación.

14
La atribución de calificar la utilidad pública compete al órgano legislativo, nacional o provincial.
En definitiva, que la expropiación deba ser justificada por causa de utilidad pública significa que
comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de
naturaleza material o espiritual. (Art. 1 ley 21499). Es requisito indispensable para proceder a la
expropiación que la utilidad pública de la propiedad próxima a ser expropiada, esté calificada
en una ley emanada por el congreso.
La declaración de la utilidad pública fue entendida como una cuestión política no justiciable.

b) Bien Expropiable (elemento objetivo)


El objeto de la expropiación es la propiedad, es decir todos los derechos patrimoniales de
contenido económico, por lo que quedan excluidos los bienes o valores innatos ser humano, los
llamados derechos a la personalidad.
El objeto de la expropiación es ilimitado, siempre que esté comprendido en la propiedad.
El art. 4 de la ley de expropiación determina que pueden ser objeto de expropiación todos los
bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea su
naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio público o privado, sean cosas o no.

ARTICULO 4º — Pueden ser objeto de Propiedad: Todos los derechos patrimoniales
expropiación todos los bienes convenientes o de contenido económico. Quedan excluidos los
necesarios para la satisfacción de la "utilidad valores innatos al ser humano, los derechos de
pública", cualquiera sea su naturaleza jurídica,
la personalidad. El objeto es ilimitado siempre
pertenezcan al dominio público o al dominio
que esté comprendido en la propiedad. Pueden
privado, sean cosas o no.
ser objeto de la expropiación todos los objetos
materiales o inmateriales susceptibles de tener
valor económico.

Casos particulares
o Bienes de embajadas extranjeras: en principio se los excluye de la expropiación ante la
imposibilidad de promover juicio expropiatorio, por la presumible negativa del Estado

15
extranjero expropiado a comparecer a juicio sin su consentimiento. Pero en caso de acuerdo
se acepta la expropiación.
o Bienes del dominio público: el art. 4 de la ley se refiere concretamente a los bienes
dominiales de las provincias, puesto que la Nación no podrá expropiar sus propios bienes. La
hipótesis opuesta, es decir, la expropiación por las provincias de bienes de dominio público
nacional, no fue contemplada; pero se admite excepcionalmente cuando se trata de
preservar el derecho de las provincias a su existencia integral y el interés local vital
prevalezca sobre los bienes del Estado federal.
o Subsuelo y propiedad horizontal: la CSJN ha admitido la expropiación del subsuelo con
independencia de la superficie. La ley de expropiación establece que la propiedad horizontal
también puede ser expropiable.
o Expropiación parcial: es posible que para la satisfacción de la utilidad pública no se requiera
la desposesión total de un inmueble. El expropiado sufre, en este caso, la pérdida de sólo
una parte de utilización normal; o, si por el contrario, el remanente le resulta inútil, el
sobrante general para el propietario el derecho de requerir la expropiación total del
inmueble. Se considera que no es útil el remanente cuando allí no se puede edificar.
c) El expropiante y el expropiado (elemento subjetivo)
Los sujetos necesarios de la relación jurídica expropiatoria son el expropiante y el expropiado.
Puede haber un tercer sujeto, voluntario, el beneficiario, cuando el bien no se expropia para el
expropiante sino para terceros.
1. Sujeto activo: Expropiante
Es quien ejecuta la declaración de utilidad pública, impulsa el trámite para consumar el
desapropio y paga la respectiva indemnización.
En casos de excepción, el procedimiento expropiatorio es instado por el expropiado. Cuando
media una ley que declara la utilidad pública de un bien y exige un agravio al derecho de
propiedad, por comportamientos indebidos del expropiante o situaciones de hecho que
impidan disponer de él en condiciones normales, el afectado acude a la llamada acción de
expropiación irregular. Si bien el propietario es el actor, ello no significa que se convierta en
expropiante.
La Nación y provincias son los únicos titulares de la competencia expropiatoria, pues ejercen
por sí mismas y directamente la facultad de declarar la utilidad pública. Además de ellas, la

16
expropiación puede ser promovida por entes públicos que obran en virtud de una delegación
autorizada por sujetos originarios.
2. Sujeto pasivo: Expropiado
Es el titular del bien objeto de la declaración de utilidad pública. La ley de expropiación
establece que la acción expropiatoria podrá promoverse contra cualquier clase de personas de
carácter público o privado.
3. Sujeto Beneficiario

Es aquel a quien se destina el objeto expropiado. Si es el Estado


quien expropia, lo habitual es que el bien desapropiado se
incorpore a su dominio, público o privado, según el fin que se le
asigne. Pero puede ocurrir que el Estado o alguno de sus entes
jurídicos menores no acudan a la expropiación con la finalidad
de retener el bien en sus patrimonios, sino a fin de transferirlo a
otra persona. En este caso, el sujeto activo no expropia para sí,
sino para terceros, generalmente particulares.
Expropiante Expropiado
ARTICULO 2º — Podrá actuar como expropiante ARTICULO 3º — La acción expropiatoria podrá
el Estado Nacional; también podrán actuar como promoverse contra cualquier clase de personas,
tales la Municipalidad de la Ciudad de Buenos de carácter público o privado.
Aires, las entidades autárquicas nacionales y las
empresas del Estado Nacional, en tanto estén
expresamente facultadas para ello por sus
respectivas leyes orgánicas o por leyes
especiales.
Los particulares, sean personas de existencia
visible o jurídicas, podrán actuar como
expropiantes cuando estuvieren autorizados por
la ley o por acto administrativo fundado en ley.
Ejecuta la declaración de utilidad pública, Es el titular del bien que es objeto de la
impulsa el trámite ara consumar el declaración de utilidad pública.

17
desapropio y paga la indemnización. El
órgano legislativo realiza la calificación, pero Sujeto Beneficiario
la promoción de la expropiación es realizada
por distintas personalidades del estado Es aquel a quien se destinada el objeto
como entidades autárquicas, expropiado, lo habitual es que el bien se
municipalidades, empresas del estado. Los incorpore al dominio público o al dominio
autorizados por ley que provee el artículo 2, privado del estado. Puede ser un sujeto
se trata de una delegación de facultad para privado, siempre será ineludible que se
promover la expropiación, de manera que cumplan los recaudos de la declaración de la
pueden hacerla todos los organismos utilidad pública y de la indemnización previa.
descentralizados, sociedades anónimas del
estado, sociedades del estado, etc.

d) La Indemnización (elemento material)


La competencia constitucional para adquirir el dominio sobre el bien expropiado está
subordinada a la condición que el patrimonio de su propietario quede indemne, es decir, sin
daño. Una expropiación sin indemnización, o con indemnización injusta, importa una
confiscación o despojo carente de sustento jurídico.
La indemnización es una compensación económica debida al expropiado por el ejercicio
impuesto en el interés público. Como lo expresa la CSJN, significa restituir integralmente al
propietario el mínimo valor económico del que se le priva, cubriendo los daños y perjuicios que
sean consecuencia de la expropiación.
Según el art. 12 de la ley 21499 (ley de expropiaciones): “La indemnización se pagará en dinero
efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se efectúe en otra especie de valor”. El
art. 10 determina que “La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean
una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta circunstancias de
carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la
obra a ejecutarse. No se pagará lucro cesante. Integrarán la indemnización el importe que correspondiere
por depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses”. Lo que se paga al expropiado no es

el precio de la cosa expropiada, sino el resarcimiento de un perjuicio.


Requisitos
La indemnización debe ser previa, justa y en dinero en efectivo:
1. Indemnización justa

18
La indemnización debe ser integralmente justa, lo cual surge del carácter y sentido de la
indemnización como modo de resarcimiento. La expropiación no debe empobrecer ni
enriquecer al expropiado sino dejarlo en igual situación económica. La indemnización, para ser
justa, debe ser objetiva, actual e integral.
No todo perjuicio es indemnizable según la normativa nacional, sino sólo aquellos que sean una
consecuencia directa e inmediata de la expropiación.
Integran la indemnización:
o Valor objetivo: es lo que la cosa realmente vale para la generalidad en el mercado de los
bienes de esa especie, correspondiente al lugar del bien expropiado y al tiempo de la
desposesión.
o Valor justo: supone que el expropiado debe recibir un valor equivalente a aquel del cual se
lo priva, de modo actual e integral.
o Valor actual: para fijar el valor del bien expropiado debe tomarse el que dicho bien tiene en
el momento de la desposesión, según el sistema del costo de reproducción o reposición, es
decir, considerando la suma que debe invertirse para obtener, al mismo tiempo, un bien
igual al que se desapropia.
o Valor integral: implica que el expropiado será resarcido de todo aquello de que se lo priva,
no pudiendo ser disminuida la indemnización por deducciones que lesionan ese principio. El
resarcimiento debe incluir la depreciación monetaria y los intereses estando exento de toda
deducción que vulnere la integridad.
o Valor de mejoras: las mejoras necesarias realizadas en el bien objeto de la expropiación
después de la afectación a la utilidad pública son indemnizables. Por lo que quedan
excluidas las útiles y voluntarias.
o Valor excluido: quedan excluidos de la indemnización las circunstancias de carácter personal
y los valores afectivos. Esta restricción es razonable, puesto que no sería justo que el Estado
tuviera que reparar valores, tal vez muy apreciables en el fuero íntimo, pero carente de
relevancia en el ámbito externo. Incluye las ganancias, hipotecas y el lucro cesante.
o Valor llave: considerado como la situación de preferencia otorgada por la clientela de una
empresa en relación con sus competidoras, ha sido a veces negado por la jurisprudencia que
lo considera incluido dentro del rubro lucro cesante. Pero por tratarse también de un valor
positivo y actual corresponde que se lo incluya entre los rubros que integran la
indemnización.

19
o Valor histórico y panorámico: la ley elimina la prohibición de indemnizar los valores
históricos y panorámicos. Actualmente integran la indemnización.
o Indemnización y tributos: la ley establece que los rubros que forman parte integrante de la
indemnización estará exentos del pago de impuestos o gravámenes.
o Valor de disponibilidad: la doctrina y la jurisprudencia señalan la imposibilidad de disminuir
la indemnización mediante el llamado coeficiente de disponibilidad, por hallarse ocupado el
bien a desapropiar.
2. Indemnización previa
Es el único de los caracteres de la indemnización contemplado expresamente por la norma
suprema. El propietario seguirá siendo tal, mientras no perciba íntegramente su indemnización.
3. Indemnización única
La ley adopta el sistema de indemnización única, lo cual implica que el monto que tiene que
abonar el expropiante es uno sólo, resultando beneficiario exclusivo de él el expropiado.
4. Indemnización en dinero

La ley prescribe que la indemnización se pagará en dinero


efectivo (disponible), salvo que medie conformidad del
expropiado en el sentido de aceptar otra especie de valor.
Previa y Art. 17 CN: La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y

por ley previamente indemnizada

En dinero ARTICULO 12. — La indemnización se pagará en dinero efectivo, salvo conformidad del

en efectivo expropiado para que dicho pago se efectúe en otra especie de valor.

ARTICULO 10. — La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los
daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se
tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias
hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se
pagará lucro cesante. Integrarán la indemnización el importe que correspondiere por
Justa
depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses.

C.C. 2511 Art. 2.511. Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de
utilidad pública, previa la desposesión y una justa indemnización. Se entiende por justa
indemnización en este caso, no sólo el pago del valor real de la cosa, sino también del
perjuicio directo que le venga de la privación de su propiedad. 1

20
e) El procedimiento y plazo (elemento formal)
La expropiación se puede llevar a cabo por 2 vías diferentes:
a) Por avenimiento: cuando existe acuerdo entre el expropiante y el expropiado.
El art. 13 de la ley de expropiación prescribe un procedimiento extrajudicial para llevar a
cabo la expropiación, denominado avenimiento o cesión amistosa, el cual consiste en la
posibilidad de que el expropiante adquiera directamente el bien del expropiado dentro de
los valores máximos que estimen el tribunal de Tasaciones para los bienes inmuebles o las
oficinas técnicas competentes para los inmuebles.
En el caso de inmuebles la ley establece que dichos valores se incrementarán en un 10% con
la finalidad de facilitar los acuerdos extrajudiciales y de resarcir al propietario de una serie
de gastos que tendrá que soportar a raíz de la transferencia del bien. Se trata de un monto
determinado por la ley que no requiere petición ni prueba de ninguna clase, a diferencia de
lo que acontece en el proceso judicial.

b) Por vía judicial: se produce cuando no hay acuerdo. El expropiante promueve la acción
judicial de expropiación, cuyo único fin es la fijación del monto indemnizatorio.
Si no hubiese avenimiento, el expropiante debe promover un proceso en sede judicial. La
frustración del avenimiento puede provenir, aparte de la discrepancia sobre el monto
indemnizatorio, del cuestionamiento de otros aspectos de la expropiación.
El art. 21 de la ley se inclina por considerar competente al juez federal con jurisdicción en lo
contenciosoadminsitrativo del lugar donde se encuentra el bien a expropiar, mientras que
los juicios en que sea parte la Ciudad de Buenos Aires deben tramitar ante los jueces
nacionales en lo civil de la Capital Federal.
Promovida la acción de expropiación se dará traslado de la demanda al expropiado por el
plazo de 15 días hábiles judiciales.
De acuerdo con el art. 22, el expropiante, después de consignar ante el juez competente el
importe de la valuación que hubiese hecho el Tribunal de Tasaciones, obtendrá la posesión
judicial del bien.
1
Nota al CC. Es preciso no tomar en cuenta el valor de una cosa en sí misma, sino también la ventaja particular que ella ofrece por su
situación para la industrial del propietario. Recíprocamente, si de la ejecución de los trabajos que hacen necesaria la expropiación, debe
procurar un aumento de valor inmediato y especial a la porción no expropiada, este aumento debe tomarse en consideración para la
evaluación del importe a la indemnización. La indemnización debe consistir exclusivamente en una suma de dinero: debe ser previa a la
desposesión y no puede subordinarse a una eventualidad. Tampoco la indemnización nunca podrá compensarse con el mayor valor que
tome la parte no expropiada de la finca.

21
Sólo si pierde la posesión, queda facultado el expropiado a retirar la suma depositada,
previa justificación de su dominio y de que no pesan sobre él restricciones a la libre
disponibilidad de sus bienes y sobre éstos hipotecas u otros derecho reales o embargos.
Con la posesión judicial del bien expropiado quedan resueltos los arrendamientos, dándose
a los ocupantes un plazo de 30 días para su desalojo.
Sino media avenimiento respecto del valor de los bienes inmuebles, la cuestión la decidirá el
juez. En cambio, en caso de bienes muebles se deberá sustanciar una prueba pericial.
La sentencia deberá pronunciarse dentro de los 30 días de haber quedado firme la
presentación del alegato. En el caso en que el expropiado haya alegado la
inconstitucionalidad de la norma por falta de utilidad pública, pretensión que es admitida, la
expropiación no seguirá su curso al carecer de sustento.
En cambio, si el expropiado cuestiona el monto consignado por el expropiante, la sentencia
debe fijar la suma que le corresponda en concepto de indemnización. las sentencias contra
el Estado en los juicios de expropiación son ejecutorias.
El art. 29 de la ley faculta al expropiante a desistir de la acción mientras la expropiación no
haya quedado perfeccionada, siendo las costas a su cargo. El desistimiento es admitido
hasta el perfeccionamiento de la expropiación. Lla mera posesión del bien y el depósito de
una suma provisoria no impiden el desistimiento de la acción por el expropiante. En caso de
que este ocasione perjuicios al propietario, él tendrá derecho a ejercer las acciones legales
correspondientes para obtener el respectivo resarcimiento.
El art. 30 de la ley establece la improcedencia de la caducidad de instancia cuando el
expropiante ha tomado posesión y el expropiado sólo cuestiona el monto de la
indemnización.
Los plazos de prescripción se computan a partir de la vigencia de la ley que autoriza la
expropiación; y son:
o 2 años: Cuando la expropiación afecte a bienes individualmente determinados;
o 5 años: En el supuesto de expropiarse bienes comprendidos dentro de una zona
determinada;
o 10 años: Cuando se trate de bienes comprendidos en una enumeración genérica.
Abandono
Supone una inercia del Estado que, contando con una ley calificadora de utilidad pública, deja
transcurrir los plazos sin promover la acción judicial.

22
La ley en su art. 33 dispone que la expropiación se tendrá por abandonada cuando el expropiante
no promueva el juicio de expropiación dentro de los plazos establecidos para la prescripción. Sin
embargo, la norma contempla excepciones a la aplicación del abandono:
1. Cuando mediare una ley especial que establezca disposiciones contrarias,
2. En los supuestos en que las leyes orgánicas de las Municipalidades autoricen a éstas a
expropiar la porción de los inmuebles afectados a rectificaciones o ensanches de calles y
esquinas;
3. La expropiación diferida: Constituye una excepción al abandono. Se configura cuando para la
instrumentación de planes urbanísticos, que tienen que ejecutarse en plazos considerables, se
reservan inmuebles que permanecerán en poder de sus propietarios, quienes podrán
transferirlos en las condiciones fijadas por la ley hasta que el expropiante lo requiera.
Solo pueden ser sometidos al régimen de expropiación diferida los bienes inmuebles, por ser
los únicos que pueden afectarse con los planes de urbanización.
Este tipo de expropiación se inicia con la ley que califica al bien sujeto a expropiación por causa
de utilidad pública y su afectación a obras o planes de ejecución diferida. El expropiante debe
solicitar dictamen al Tribunal de Tasaciones a fin de evaluar los bienes, quien comunicará al
propietario el valor resultante. Si el mismo es aceptado por el propietario, cualquiera de las
partes podrá pedir su homologación, por lo que el proceso concluiría por avenimiento que
requiere homologación judicial
A falta de avenimiento, el procedimiento expropiatorio se convierte en contencioso. En este
caso el expropiante deberá solicitar judicialmente la fijación del valor del bien.
El expropiado conserva en su poder el bien y puede transferirlo en las condiciones fijadas por la
ley. Los inmuebles afectados podrán ser transferidos libremente a terceros, a condición de que
el adquirente conozca la afectación y consienta el valor fijado.
El efecto principal del abandono es la imposibilidad de que el sujeto expropiante, una vez
transcurrido los plazos legales, pueda ejercer la competencia expropiatoria. El abandono afianza la
seguridad jurídica y la certeza del derecho de propiedad, pues impide que el titular de un bien
sujeto a expropiación quede en un estado de incertidumbre acerca de la efectividad o no de la
expropiación.
CONCEPTO CONSECUENCIA
ARTICULO 33. — Se tendrá por abandonada la El efecto principal del abandono es la
expropiación —salvo disposición expresa de ley imposibilidad de que el sujeto

23
especial— si el expropiante no promueve el juicio expropiante, una vez transcurridos los
dentro de los dos años de vigencia de la ley que la plazos legales, pueda ejercer la
autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre competencia expropiatoria,; en suma, por
bienes individualmente determinados; de cinco años,
el transcurso de los plazos legales los
cuando se trate de bienes comprendidos dentro de
bienes han dejado de ser expropiables, y
una zona determinada; y de diez años cuando se
por ende no pueden ser desapoderados. El
trate de bienes comprendidos en una enumeración
abandono afianza la seguridad jurídica y la
genérica.
No regirá la disposición precedente en los casos en certeza del derecho de propiedad, pues

que las leyes orgánicas de las municipalidades impide que el titular del bien sujeto a
autoricen a éstas a expropiar la porción de los expropiación quede en un estado de
inmuebles afectados a rectificaciones o ensanches de incertidumbre acerca de la efectividad o
calles y ochavas, en virtud de las ordenanzas no de la expropiación.
respectivas.
(Nota Infoleg: Por art. 1° de la Ley N° 25.811 B.O.
1/12/2003 se extiende a tres (3) años el plazo
establecido en el presente artículo para promover el
juicio de expropiación en relación, única y
exclusivamente, a la declaración de utilidad pública y
sujeción a expropiación dispuesta por la Ley Nº
25.549.

Especies de expropiación
1. En la expropiación inversa (o irregular) ocurre que es titular del bien quien intima al
expropiante a que concrete la expropiación. Para que esto ocurra deben cumplirse las
siguientes condiciones:
a) Debe estar vigente la “ley de afectación” del Congreso, que declara al bien afectado a
utilidad pública.
b) Que el expropiante todavía no haya iniciado la acción expropiatoria.
c) Que no se haya pagado la indemnización.
d) Que exista ocupación o perturbación por parte del expropiante en la propiedad del titular.
Lo que se busca con la expropiación inversa es que el expropiante concrete la expropiación y
pague la indemnización; ya que hasta ese momento el titular del bien se ve perjudicado: sufre
un menoscabo en su propiedad sin recibir nada a cambio.

24
CONCEPTO y SUPUESTOS EXCEPCIÓN
ARTICULO 51. — Procede la acción de expropiación irregular en ARTICULO 52. — No corresponde
los siguientes casos: la acción de expropiación irregular
cuando el Estado paraliza o no
a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un
activa los procedimientos después
bien, el Estado lo toma sin haber cumplido con el pago de la de haber obtenido la posesión
respectiva indemnización. judicial del bien

b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad


pública, de hecho una cosa mueble o inmueble resulte
indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer
de ella en condiciones normales.
c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o
cosa una indebida restricción o limitación, que importen una
lesión a su derecho de propiedad.
EFECTOS
ARTICULO 53. — El que accione por expropiación irregular está exento de la reclamación
administrativa previa.
ARTICULO 54. — En el juicio de expropiación irregular los valores indemnizables serán fijados en la
misma forma prevista para el juicio de expropiación regular, contemplada en el artículo 10 y siguientes
de la presente ley.
ARTICULO 55. — Las normas del procedimiento judicial establecidas para la expropiación regular, rigen
también para la expropiación irregular, en cuanto fueren aplicables.
ARTICULO 56. — La acción de expropiación irregular prescribe a los cinco años, computados desde la
fecha en que tuvieron lugar los actos o comportamientos del Estado que tornan viable la referida
acción.

La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del artículo, en cuanto fijaba un plazo de 5


años para la acción de expropiación inversa o irregular que tiene como fin el cumplimiento del
acto expropiatorio y el pago de la indemnización. Fue declarado inconstitucional por el hecho
de que poner un lapso de 5 años para la prescripción de esta acción significa avalar luego de 5
años de los actos del estado, la confiscación de bienes. Esta es una de las especies de
expropiación, conocida como inversa o irregular.
2. La expropiación regular es la que comienza con una ley que declara la utilidad pública de un
bien determinado. El acto seguido consiste en la consignación ante el juez del respectivo
importe de la valuación que determinó el tribunal de tasaciones. Luego de esto, el juez otorga

25
la posesión del bien. La expropiación culmina con la transferencia mediante sentencia firme,
toma de posesión y pago completo de la indemnización.

Juicio de expropiación
Requisito:
ARTICULO 18. — No habiendo avenimiento, el expropiante deberá promover la acción judicial de
expropiación.
Procedimiento
ARTICULO 19. — El proceso tramitará por juicio sumario, con las modificaciones establecidas por esta ley y
no estará sujeto al fuero de atracción de los juicios universales.
Promovida la acción se dará traslado por quince días al demandado. Si se ignorase su domicilio, se
publicarán edictos durante cinco días en el diario de publicaciones legales de la Nación y en el de la Provincia
correspondiente.
Si existieren hechos controvertidos se abrirá la causa a prueba por el plazo que el juez estime prudencial
debiendo tener presente lo dispuesto en los artículos 15 y 17.
Las partes podrán alegar por escrito sobre la prueba dentro del plazo común de diez días, computados desde
que el Secretario certificare de oficio sobre la producción de la misma.
Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, el juez llamará autos para sentencia, la que deberá
pronunciarse dentro de los treinta días de quedar firme aquella providencia. El cargo de las costas del juicio,
como así su monto y el de los honorarios profesionales, se regirán por las normas del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y por las respectivas leyes de aranceles.
Las partes podrán interponer todos los recursos admitidos por el mencionado Código.
ARTICULO 22. — Si se tratare de bienes inmuebles, el expropiante deberá consignar ante el juez respectivo el
importe de la valuación que al efecto hubiere practicado el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Efectuada
dicha consignación, el juez le otorgará la posesión del bien.
Desistimiento:
ARTICULO 29. — El expropiante podrá desistir de la acción promovida en tanto la expropiación no haya
quedado perfeccionada. Las costas serán a su cargo.
Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado la transferencia del
dominio al expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización.
Juez Competente
ARTICULO 21. — Tratándose de inmuebles, incluso por accesión, será competente el juez federal del lugar
donde se encuentre el bien a expropiar con jurisdicción en lo contencioso-administrativo. Tratándose de
bienes que no sean inmuebles, será competente el juez del lugar en que se encuentren o el del domicilio del
demandado, a elección del actor.

26
Los juicios en que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires sea parte, tramitarán ante la Justicia
Nacional en lo Civil de la Capital Federal.
Situación del Bien a Expropiarse:
ARTICULO 26. — Otorgada la posesión judicial del bien, quedarán resueltos los arrendamientos, acordándose
a los ocupantes un plazo de treinta días para su desalojo, que el expropiante podrá prorrogar cuando a su
juicio existan justas razones que así lo aconsejen.
ARTICULO 27. — La acción emergente de cualquier perjuicio que se irrogase a terceros por contratos de
locación u otros que tuvieren celebrados con el propietario, se ventilará en juicio por separado.
ARTICULO 28. — Ninguna acción de terceros podrá impedir la expropiación ni sus efectos. Los derechos del
reclamante se considerarán transferidos de la cosa a su precio o a la indemnización, quedando aquélla libre
de todo gravamen.

Sentencia
ARTICULO 20. — La sentencia fijará la ARTICULO 31. — La acción del expropiado para
indemnización teniendo en cuenta el valor del bien exigir el pago de la indemnización prescribe a los
al tiempo de la desposesión. cinco años, computados desde que el monto
Para establecer la depreciación monetaria, se respectivo quede determinado con carácter firme y
descontará del valor fijado la suma consignada en definitivo.
el juicio, conforme con lo previsto en el artículo 22, ARTICULO 32. — Para la transferencia del dominio
efectuándose la actualización sobre la diferencia de inmuebles al expropiante, no se requerirá
resultante, hasta el momento del efectivo pago. escritura pública otorgada ante escribano, siendo
En tal caso, los intereses se liquidarán a la tasa del suficiente al efecto la inscripción en el respectivo
seis por ciento anual, desde el momento de la Registro de la Propiedad del decreto que apruebe el
desposesión hasta el del pago, sobre el total de la avenimiento o, en su caso, de la sentencia judicial
indemnización o sobre la diferencia, según que haga lugar a la expropiación.
corresponda.
Los rubros que compongan la indemnización no
estarán sujetos al pago de impuesto o gravamen
alguno.

La retrocesión
Concepto
La retrocesión consiste en el reintegro del bien expropiado a su anterior titular, cuando se le diere
un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en
un lapso de dos años, computados desde que la expropiación quedó perfeccionada en la forma

27
prevista. De todas formas existe gracias a la Corte, la salvedad que el cumplimiento del destino
legal dado al inmueble durante largo tiempo, consolida el dominio del expropiante, si la evolución
de la realidad imponía no continuar con aquel objeto.
La acción de retrocesión es el medio jurídico procesal por el que el propietario de un bien
expropiado pretende su recuperación, por destino distinto o por destino frustrado de la utilidad
pública primariamente invocada en la ley expropiatoria. La retrocesión no sólo podrá lograrse por
acción judicial sino también mediante avenimiento o gestión administrativa.
La retrocesión es el derecho del expropiado al reintegro del bien de que ha sido privado pro causa
de utilidad pública, restituyendo, as u vez, el importe de la indemnización recibida, cuando dentro
del plazo fijado no se cumple el destino que determinó la expropiación.
La retrocesión no habilita al expropiado a exigir al expropiante el cumplimiento de la ley que
calificó al bien de utilidad pública.
Concepto, Supuestos Excepción
ARTICULO 35. — Procede la acción de retrocesión cuando ARTICULO 36. — Se entenderá que no hubo
al bien expropiado se le diere un destino diferente al cambio de destino cuando el acordado al
previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere bien mantenga conexidad, interdependencia
destino alguno en un lapso de dos años computado desde o correlación con el específicamente previsto
que la expropiación quedó perfeccionada en la forma en la ley.
prevista en el artículo 29. Tampoco se considerará que medió cambio
ARTICULO 37. — La retrocesión también procede en los de destino si a una parte del bien expropiado
supuestos en que el bien hubiere salido del patrimonio de se le asignare uno complementario o que
su titular por el procedimiento de avenimiento. tiende a integrar y facilitar el previsto por la
ley.

Presupuestos de la acción
La acción depende de presupuestos procesales previos que permiten la habilitación de la
instancia:
1. Reclamo administrativo previo: el ex propietario deberá interpelar al expropiante para que
comience los trabajos preparatorios a fin de dar al bien el destino previsto dentro del plazo
legal. se requiere para la acción de retrocesión por destino distinto, sin la necesidad de
intimación fehaciente.

28
2. Intimación fehaciente al expropiante para que le asigne al bien el destino que motivó la
expropiación si no se le hubiese hecho en un lapso de 2 años: es el caso de la retrocesión por
falta de destino y no requiere la necesidad de reclamación administrativa previa.
3. Denegación o transcurso del plazo legal de la intimación.
4. Pago o depósito previo, si está expresamente previsto en la ley: el propietario podrá pedir la
retrocesión depositando judicialmente el valor de la indemnización que hubiese percibido o un
porcentaje del mismo como garantía de las costas e incidentes que pudieran corresponderle. El
particular va a iniciar la acción expropiatoria, va a tener que consignar el valor de la
indemnización que le había pagado, actualizada por la inflación más el 6% de intereses anuales
que establece la norma; además las mejoras necesarias y también las mejoras útiles que se
hubieren realizado.
También depende de presupuestos sustanciales, que son los recaudos necesarios para la
recuperación de la propiedad de carácter intrínseco, de los que depende la viabilidad de la acción:
1. Legitimación.
2. Plazo, que no haya caducado ni prescripto el término para la interposición de la acción.
3. Que la expropiación haya sido perfeccionada por la transferencia del dominio al expropiante,
haya tomado posesión y haya pagado la indemnización.
También se requiere que el bien se encuentre en el patrimonio del expropiante. La transferencia
del bien a un tercero antes de la promoción e la acción no impide ejercicio de ella, pero también
deberá demandarse al tercero afectado, quien tiene legitimación para intervenir como tercero
colaborador.
Cambio de destino
Uno de los supuestos de la legitimación requerida es que al bien expropiado se le haya asignado
otro destino diferente o distinto del previsto por el legislador al disponer la calificación de utilidad
pública.
Si existe conexidad con el destino afectado y aunque fuere distinto del previsto originariamente, la
retrocesión es improcedente. Esto se debe a que no existe un cambio sustancial sino sólo formal
porque el bien se destina igualmente a utilidad publica.
Tampoco es procedente la retrocesión si los bienes, habiendo sido expropiados y debidamente
afectados al fin que determinó la expropiación, posteriormente, por haber cumplido su destino y
no ser ya necesaria la satisfacción de la respectiva actividad, son afectados por el Estado y
utilizados para otro fin.

29
Si el cambio de destino lo dispone una nueva ley y la sustanciación tiene por finalidad la
satisfacción de un interés público, también desaparece el derecho de retrocesión.
También es inadmisible en el caso de cambio parcial de destino, si a una parte del bien expropiado
se le asigna un fin complementario que viene af acilitar e integrar el fin principal revisto por la ley.
Tampoco es viable la acción promovida por quien rechazó el reintegro del inmueble que le fuera
ofrecido por quien lo adquirió por expropiación.
Destino frustrado
Procede la acción cuando al bien expropiado, el expropiante no le da destino alguno de utilidad
pública.
El plazo para cumplir el destino comienza una vez concluido el acto expropiatorio, es decir, una vez
pagada la indemnización fijada en la sentencia.
Plazo: para la promoción de la acción de retrocesión se regulan los plazos…
a. Para el cumplimiento del fin de utilidad pública: será fijado por la ley expropiatoria específica.
b. Plazo para interponer la acción: prescribe en el plazo legal respectivo, computado a partir del
perfeccionamiento de la expropiación.

Pago definitivo
La sentencia fija el precio que debe pagar como reintegro el ex propietario y ordena su depósito
dentro del plazo improrrogable fijado en la ley o , en su defecto, en la propia sentencia, a contar
desde la fecha en que la misma quede firme.
Si dentro del plazo previsto el ex propietario no deposita el importe fijado en la sentencia, la
facultad de hacer efectiva la retrocesión caduca de pleno derecho.
En cuanto al monto del reintegro, en principio, hay que partir del monto que recibió el
expropiante y si el bien ha recibido alguna alteración en su valor, el expropiado deberá devolver
en la misma proporción la disminución o las mejoras, pues de lo contrario habría enriquecimiento
sin causa para alguna de las partes. El expropiado no debe satisfacer los intereses o frutos por la
suma que abonará. A la vez el monto debe ser actualizado.
Legitimación
La titularidad de la acción de retrocesión corresponde al propietario expropiado y a sus sucesores
universales y singulares.

30
La retrocesión podrá ser demandada contra el expropiante o contra éste y los terceros a quienes
hubiese transferido el bien.
Procedimiento: se rige por las reglas del juicio de expropiación.
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ARTICULO 39. — Cuando al bien no se le hubiere ARTICULO 40. — Si el bien expropiado hubiere
dado destino alguno dentro del plazo mencionado cumplido la finalidad que motivó la expropiación, y
en el artículo 35, a efectos de la acción de por esa circunstancia quedare desvinculado de
retrocesión el expropiado deberá intimar aquella finalidad, la retrocesión será improcedente.
fehacientemente al expropiante para que le asigne ARTICULO 41. — Es admisible la acción de
al bien el destino que motivó la expropiación; retrocesión ejercida parcialmente sobre una parte
transcurridos seis meses desde esa intimación sin del bien expropiado.
que el expropiante le asignara al bien ese destino,
o sin que hubiere iniciado los respectivos trabajos,
los que deberá mantener conforme a los planes de
obra aprobados, la acción de retrocesión quedará
expedita, sin necesidad de reclamo administrativo
previo.
Si al bien se le hubiere dado un destino diferente al
previsto en la ley expropiatoria, deberá formularse
el reclamo administrativo previo.
REQUISITOS
ARTICULO 42. — Para que la retrocesión sea procedente se requiere:
a) Que la expropiación que la motive haya quedado perfeccionada, en la forma prevista en el artículo 29 2.
b) Que se de alguno de los supuestos que prevé el artículo 35 y en su caso se cumpliese lo dispuesto en el
artículo 39.
c) Que el accionante, dentro del plazo que fije la sentencia, reintegre al expropiante lo que percibió de éste
en concepto de precio o de indemnización, con la actualización que correspondiere. Si el bien hubiere
disminuido de valor por actos del expropiante, esa disminución será deducida de lo que debe ser
reintegrado por el accionante. Si el bien hubiere aumentado de valor por mejoras necesarias o útiles
introducidas por el expropiante, el expropiado deberá reintegrar el valor de las mismas. Si el bien hubiere
aumentado de valor por causas naturales, el reintegro de dicho valor no será exigido al accionante. Si el
bien, por causas naturales hubiere disminuido de valor, el monto de esa disminución no será deducido del
valor a reintegrar por el accionante.

2
Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado la transferencia del dominio al expropiante
mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización.

31
ARTICULO 45. — La acción de retrocesión corresponde únicamente al propietario expropiado y a sus
sucesores universales.
ARTICULO 46. — La retrocesión podrá ser demandada contra el expropiante, o contra éste y los terceros a
quienes hubiere sido transferido el bien.

Sentencia: si se hiciese lugar a la acción se establecerá la suma que debe reintegrar el accionante
por retrocesión y el plazo en que ha de hacerlo. Esta resolución no opera de pleno derecho, sino
que requiere sentencia judicial que resuelva el negocio y revoque el dominio adquirido por el
expropiador y lo retrotraiga a favor del expropiado.
Tribunal y ley aplicable: la demanda de retrocesión se deducirá ante el mismo juez que intervino
en el juicio de la expropiación o ante el que tendría que haber intervenido, en caso de
avenimiento. La ley aplicable es aquella que se encontraba vigente al momento de trabarse la
relación jurídico-procesal.

Prescripción: la ley fija en 3 años el plazo de prescripción de la acción


de retrocesión. El cómputo corre desde que la expropiación quedó
perfeccionada, cuando al bien se le dio destino ajeno; y cuando no
se le dio destino alguno, se computa cuando hubieren
transcurrido los plazos de interpelación previa.
Efectos Plazo
ARTICULO 49. — La devolución del bien al ARTICULO 50. — La acción por retrocesión prescribe
expropiado deberá hacerse libre de todo ocupante, a los tres años, computados desde que, habiendo
cargas, gravámenes y servidumbre que hubieren quedado perfeccionada la expropiación en la forma
tenido lugar después de la desposesión. prevista en el artículo 29, al bien se le dio un destino
ajeno al que la determinó, o desde que no
habiéndosele dado al bien destino alguno, hubieren
transcurrido los plazos previstos en los artículos 35 y
39.
El trámite previsto en el artículo 39 suspende el
curso de esta prescripción.

32
LOS DEMÁS PUNTOS YA LOS PUSE EN LA PRIMERA PARTE :D OJALA HAYAN DISFRUTADO LA
LECTURA LIGERA JAJAJAJAJ
HUEVO, QUE FALTA UNA SOLA BOLILLAAA

33

También podría gustarte