Está en la página 1de 120

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Nombres:

Richard Armando Taveras Peña


Jennipher De Los Santos Rosario
Charlin Bautista Meran

Matriculas:

100679830
100637703
100635734

Sección:

313

Grupo:

Materia:

Historia Social Dominicana

Profesor:

Oliver Ramos Almonte

Tema:

Practica Unidad 5 Final

Fecha:

22-11-2022
GUIA DIDACTICA ESPECIALIZADA PARA EL
ESTUDIO DE LA HISTORIA DOMINICANA.
Preparada por (MCs) Oliver Ramos Almonte
para las asignatura de Fundamento de Historia Social Dominicana
Introduccion
Estudiar la historia implica todo un ejercicio intelectual que nos lleva a la comprensión
de los fenómenos a los cuales nos acercamos mediante las fuentes estudiadas,
realizando un tratamiento del pasado y de la memoria histórica para contemplar las
circunstancias del mundo y cómo ha evolucionado.
Sin embargo, para comprender la historia no solo se trata del manejo de un conjunto de
datos y acomodarlos en la memoria a modo de recordar hechos históricos. Se trata más
bien de una dinámica más compleja, puesto que la comprensión parte de un proceso
cognoscitivo, a través de herramientas intelectuales como el análisis, la interpretación,
la reflexión, etc., lo cual introduce a los estudiantes en un modo muy particular de
estudiar la historia.

La presente guía didáctica tiene como objetivo fundamental orientar el abordaje de la


historia desde una perspectiva más crítica, haciéndo énfasis en el análisis histórico y el
planteamientos de aspectos relacionados a la génesis de nuestra dominicanidad. Por lo
tanto, no es solo conocer lo ocurrido, sino cómo elementos del pasado han incidido en la
configuración de la nación dominicana. En ese sentido, se busca la problematización de
los contenidos, es decir, plantear una serie de cuestionamientos que logren un
aprendizaje significativo, en el que el estudiante pueda comprender la historia más allá
del simple hecho. El problema o planteamiento encamina la lectura, pues indaga
aquellos aspectos sobresalientes que son los que le dan sentido al análisis y la
comprensión del hecho, lo cual nos ayuda a tener una mejor apreciación de la historia.

Ahora bien, ¿cómo logramos un aprendizaje significativo de la historia? Las


interrogantes planteadas en las lecturas, como por ejemplo, las que están plasmadas en
la presente guía didáctica constituyen un instrumento que permite orientar el proceso de
la lectura, es decir, guían el análisis y la visión de lo que el lector debe examinar. Pero
sobre todo, es muy importante la criticidad, de manera que el lector no solo se quede
con lo que el autor quiere que considere, sino que se plantee sus propias interrogantes,
por lo que dicha dinámica nos ayudan a ofrecer una dimensión más global de los temas
que estudiamos.

De esta manera se enriquece el debate y se construye una visión distinta de los hechos,
ajena a los enfoques tradicionales propios de la enseñanza de la historia de nuestro país,
cuya disciplina no ha trascendido el esquema de la enseñanza de efemérides, es decir de
una historia patria la cual nos ha encasillado en el aprendizaje de fechas, héroes y
hechos con poca o ninguna trascendencia histórica. Lo que aquí se propone es algo
disinto a lo que habitualmente hemos aprendido, pues se trata de adentrarnos en la
propia historia, ya que no solo es pasado sino también presente y es el camino para
comprendernos a nosotros mismos y el medio que nos rodea.

Por eso, luego del estudio de las lecturas asignadas en la compilación de temas
especializados para los fines propuestos, se procederá a un conjunto de ejercicio por
unidades, cuyas preguntas se deberán responder de acuerdo a lo leído y analizado. Sin
embargo, lo atractivo de cada guía es el aspecto reflexivo al final, el cual recoge el
análisis del tema en general en forma de pregunta, de modo que el estudiante pueda
sacar una conclusión de los temas, pues es en la reflexión donde se adquiere la
propiedad del aprendizaje significativo. Por lo tanto, no se trata solamente de un
conjunto de ítemes en forma de preguntas y respuestas y otros ejercicios para completar
un cuadernillo, sino también disponer de un marco para saber a adónde nos llevan tales
experiencias, o sea los hechos a qué nos incitan, cómo lo relacionamos con hechos
posteriores y lo ubicamos en nuestro contexto actual.

Por ejemplo, cómo comprendemos el denominado descubrimento de América a la luz


de los hechos del presente. ¿Fue un evento positivo o negativo para la América de hoy
día insertada en el ámbito de la globalización tecnológica y la información, pero a la vez
con muchas regiones marginadas? ¿Por qué la trata negrera logró un proceso particular
en el modelo de colonización y cómo imprimió a la zona del Caribe de una cultura
particular respecto al resto de América Latina? ¿Hubo un proceso de independencia real
y efectivo de las colonias españolas americanas respecto a la metrópolis? Estos
elementos nos permiten desarrollar nuestro pensamiento histórico, y por ende, nuestra
consciencia histórica.

Finalmente, respecto a aquellos temas de historia de interés individual, queda la


recomendación de hacer una lectura más crítica a través de dinámicas de
problematización, de preguntas que lleven a un mejor análisis de dichas lecturas, de
modo que se logre mejorar el aprendizaje en cada texto, en cada lectura cotidiana de
nuestra historia.
Unidad I

Historia: ciencia, metodología e investigación


I. Analice, ¿por qué se considera a la historia como una ciencia?

La historia como una disciplina del campo de las ciencias sociales reconstruye el pasado


a partir de documentos y evidencias (de tipo material y oral) que son clasificadas,
valoradas, interpretadas, cuestionadas y conectadas con otros hechos.

II. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?

El objeto de estudio de la historia son las sociedades y sus transformaciones en el tiempo, La


finalidad de la historia es la interpretación de la totalidad de los hechos sucedidos en el pasado de la
humanidad. El historiador realiza la interpretación ubicando los sucesos, procesos y cambios
históricos en el tiempo y el espacio.

III. ¿Cuál consideras que es la función social de la historia?

Dotar a un pueblo de un pasado común y fundar en ese origen remoto una identidad colectiva, es
quizá la más antigua y la más constante función social de la historia.

IV. Establezca la diferencia entre la historia y la prehistoria.

Historia: ciencia que estudia los hechos realizados por los hombres desde la invención de la
escritura. 

Prehistoria: Periodo de las sociedades humanas que comprende desde la aparición del hombre hasta
la de los primeros documentos escritos.

V. ¿Por qué la historia es considerada como una consciencia colectiva?


Indagar y conocer del pasado.

La noción de consciencia colectiva se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales,
que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad. Esta fuerza se encuentra
separada y es, generalmente, dominante en comparación con la conciencia individual. Según esta
teoría, una sociedad, una nación o un grupo constituyen una entidad que se comporta como un
individuo global. Debe diferenciarse de la noción de inconsciente colectivo, que alude al conjunto de
símbolos, arquetipos o imágenes primordiales en la sociedad humana que trascienden el tiempo

VI. Reflexione, ¿Cómo a través de la historia se puede comprender el presente?

La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que


vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante
estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo
surge la sociedad en la que vivimos.

VII. Nombre los períodos en que se divide la historia, y años.

Antigüedad

Edad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

VIII. Establezca cómo las siguientes Ciencias Sociales aportan al campo del estudio de
la historia:

a) Antropología:

La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser


humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la
actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida
de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones

b) Sociología:

Las ciencias sociales se encargan de estudiar de manera general a las acciones del


hombre y sus consecuencias, intentándoles dar una explicación lógica y coherente,
alejada de interpretaciones mágicas o de carácter sobrenatural, ajenas de la propia
acción humana.

c) Geografía:

La geografía histórica utiliza fuentes históricas que determinan cómo las


características culturales de varias sociedades emergieron y se desarrollaron,
entendiendo su interacción con su ambiente local y sus alrededores.
Economía:

La Economía forma parte de las llamadas ciencias sociales; por tanto, utiliza como


instrumento de análisis la observación de los datos que se dan en la realidad y a partir
de estos elaborará teorías que permitan explicar el comportamiento humano en
materia económica, así como predecir cómo será este en el futuro.

d) Política:

Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política,


explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con
otras ciencias sociales: estas son, entre otras, el derecho, la economía y la sociología.

IX. Defina:
a) Historia Política

La historia política es la narración y análisis de los Acontecimiento hechos


movimientos y líderes políticos. Se suele estructurar en torno al Estado-nación. Puede
considerarse a Leopoldo von Rank e como el primer historiador que concibe una
historia política científica.

b) Historia Social

La historia social es una arista de la disciplina histórica que tiene como objeto la
sociedad en su conjunto. Surgió como reacción frente a la Historia política, de tipo
fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales.

c) Historia económica

La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del


pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos y estructuras
económicas del pasado.
Defina las categorías de la historia: dé ejemplo de cada de las mismas:

Principio globalizador de la historia:

Globalización se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales,


sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy
celebrada revolución de la tecnología de la información a la disminución de las fronteras
nacionales.

Multicausalidad:

La multicausalidad indica que los eventos tienen distintos fundamentos. No hay una única
causa que produce el efecto en cuestión, sino que se llega a esa consecuencia por la
acción de diversos factores. Por lo general se acepta que esas causas se encuentran
ordenadas, están vinculadas e interactúan entre sí.

Interdisciplinariedad:

La interdisciplinariedad es una forma de generación de conocimiento que busca


diferenciarse del conocimiento mono-disciplinar en el que las disciplinas de manera
aislada examinan fenómenos de la realidad.

Ejemplo:

Por ejemplo un alumno de educación secundaria que va a clases de matemáticas,


ciencias y literatura y además practica deportes, obtiene una educación multidisciplinaria.

Hecho histórico:

Un hecho histórico era algo que había sucedido en el pasado y que había dejado
huella en documentos para que pudieran ser reconstruidos por el historiador.

Ejemplo:

Por ejemplo, el día que naciste, no se puede repetir. Otra característica, es que ocurre en
un lugar y tiempo específico, siguiendo con el ejemplo, no puedes nacer en dos lugares distintos
al mismo tiempo.
Duración:

La duración es el tiempo o periodo en el cual ocurren los acontecimientos o procesos


históricos. En ella encontramos la explicación causal de los elementos que intervienen y
sus relaciones fenómenos.

Azar:

Causa a la que se atribuyen acontecimientos que se consideran sujetos sólo a la


probabilidad punto de vista ontológico o cuya causa real se desconoce punto de vista
epistemológico.

Cronología:

Una cronología es una serie de hechos históricos ordenados por fechas. Los hechos
recogidos en una cronología pueden estar relacionados con La historia de una civilización,
de un país, de una ciudad, etc. Un determinado periodo histórico Un determinado periodo
artístico.

Clionometría:

La Cliometría es una corriente historiográfica nacida a mediados del siglo XX en Estados


Unidos y que generó controversias.

Modo de producción:

Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una


sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.  

Medios de producción:
Modos de producción en la teoría marxista

Modo de producción asiático. Modo de producción esclavista. Modo de producción


feudal. Modo de producción capitalista.

Estructura:

Estructura sirve, dentro del análisis histórico, para marcar el sentido y los contornos de los
grandes cambios y de las permanencias o regularidades ocurridas dentro de la sociedad
en los ámbitos económico, social, político o simbólico.
Clases sociales:

Se define como clase social a todo aquel conjunto de individuos caracterizado por tener
un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común.

Luchas de clases:

La lucha de clases es un concepto que explica la existencia de un conflicto fundamental e


intrínseco a las sociedades donde la división social del trabajo da como resultado la
existencia de sectores sociales que ocupan distintas posiciones en un modo de
producción determinado y que por lo tanto defienden intereses.

X. ¿Es la historia una ciencia social? ¿Por qué?

Es una ciencia social debido a su clasificación y método pero, si no se centra en el humano, puede


ser considerada como una ciencia natural, especialmente en un marco de la interdisciplinariedad; de
cualquier forma, forma parte de la clasificación de la ciencia que engloba las anteriores dos, es decir,
una ciencia fáctica también llamada factual.

Pasos para realizar


una investigación Explique en qué consisten cada uno.
histórica.
Planteamiento de Selección y delimitación del tema.
problema.
Construcción del Antes de plantear las hipótesis, es necesario ordenar los datos
marco teórico. con que se cuenta hasta el momento y valorar la
Invención y disponibilidad de información que se tendrá para llevar a cabo
formulación de el trabajo.
hipótesis.
El proyecto de Es importante que el proyecto describa la relevancia y la
investigación. viabilidad de lo que se pretende investigar.
Las fuentes primarias generadas por los propios sucesos.
Las fuentes secundarias (libros y artículos producidos por
historiadores que estudiaron los materiales primarios.
Recolección de Las fuentes terciarias (artículos de enciclopedias, libros de
datos texto o historias populares basadas en las fuentes
secundarias).

Análisis y Aunque esta fase necesita también de la utilización de


procesamiento de software especializado en la sistematización de bases de
los datos datos, el análisis de la información requiere de la utilización de
procedimientos hermenéuticos que permitan la interpretación
de las fuentes encontradas y la aproximación a los procesos
estudiados. 
Síntesis y La síntesis representa la fase final del trabajo, donde se
redacción integran los niveles teórico y empírico de la investigación
Cardoso 2002.

XI. ¿Qué es una fuente histórica?

Pues no son ni más ni menos que aquellos documentos, testimonios u objetos que nos
trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar a lo largo
del largo tiempo que nos observa y que el ser humano ha sido capaz de transcribir, bien de forma
escrita, bien de forma oral.

 Establezca las diferencias entre:

 Fuente primaria y Fuentes secundaria.

Una fuente secundaria es aquella que fue creada más tarde por alguien que no tuvo experiencia de
primera mano o participó en los eventos. En este caso, las fuentes primarias incluirían: cartas,
periódicos, diarios, entrevistas y artefactos. Las fuentes secundarias serían entonces interpretaciones
de esos artefactos.

 Clasifique las fuentes en el siguiente cuadro

Fuentes materiales Fuentes orales Fuentes visuales Fuentes estadísticas

Legislación testimonios Dibujos Cualitativos


Costumbres Tradiciones orales Cuadros Cuantitativos
Jurisprudencia Refranes Videos Cronológicos
Doctrina Canciones Propaganda Geográficos
grafica
Leyendas Grafitis
Mitos

XII. ¿Por qué son importantes los documentos para el estudio de la historia?

Los documentos son el paso del recuerdo de los hechos a través de las generaciones,
pero porque el historiador pierde el tiempo recopilando información, pasando horas y
horas leyendo documentos en lugar de aprovecharlo en actividades de diversión, Algunos
historiadores como blog decían El espectáculo de la investigación, con sus éxitos y sus
trabas rara vez aburre La totalidad ya acabada es la que difunde frialda.

La conservación de los documentos familiares y los archivos, nos permiten transmitir los
testimonios de esa historia que se ha desarrollado con los años. Sin embargo, desde
siempre ha habido obstáculos que no le han permitido al historiador realizar una Historia
más completa. Esto debido a que muchas instituciones como la Iglesia (entre otras)
prohíben el libre acceso a sus archivos hasta al más cultivado. ¿Será porque tienen algo
que esconder?, he aquí donde el historiador u otros investigadores están en desventaja.

XIII. ¿Por qué son importantes las estadísticas para el estudio de la historia?

Con el tiempo la evolución de la estadística como ciencia contribuyó a hitos como la construcción


de las pirámides de Egipto, elaboración de censos de población o el registro de variables
económicas como el producto interior bruto PIB.

XIV. ¿Por qué son importantes los mapas geográficos para el estudio de la historia?

Su importancia debe ser valorada como un elemento que muestra los contornos de un territorio o
la esque- matización de los distintos accidentes geográficos, sean montañas, ríos o mares; indica
su localización y su manejo se convierte en una herencia invaluable en la formación cultural de
cada persona.

Para reflexionar:

 ¿Cuál es la importancia que tiene el estudio de la historia para las sociedades


humanas?

La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que
vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante estudiar
historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad
en la que vivimos.

 ¿Por qué es importante plantear un problema en una investigación?

La importancia del planteamiento del problema radica en que durante todo el proceso de


investigación se buscara dar respuesta al mismo, es decir, que solo si se logra que sea específico se
podrá dar solución.

Bibliografía mínima

Delgado, Gloria, El mundo moderno y contemporáneo, México, 2006.


Bibliografía complementaria

Bloch, Marc, Introducción a la Historia, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2000,

Florescano, Enrique, La Función Social de la Historia, México D.F., Fondo de Cultura Económica,
2012.

Hobsbawm, Eric, Sobre la Historia, Barcelona, 1998.

Rama, Carlos R., La Historiografía como Consciencia Histórica, Barcelona, Tercera edición, 1989.

Vilar, Pierre, Iniciación al Vocabulario del Análisis Históricos, Barcelona, 1999

Unidad 2:

Antecedentes europeos de la conquista y la colonización


Analiza y responde:
I. ¿Cuál era la situación que se vivía en España a finales del siglo XV?

A finales del siglo se produjo la expansión territorial española, tanto en la península como


fuera de ella. Primeramente, la reconquista termina en 1492 con la toma de Granada por
los Reyes Católicos, finalizando más de siete siglos de dominio musulmán y devolviendo
la península ibérica a los gobernantes cristianos.

II. ¿En qué medida la invasión de los árabes fue favorable para España durante el
período medieval?

En el año 711 los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los


musulmanes convirtieron a la Hispania romana en uno de los centros intelectuales de la
cultura islámica y ocuparon parte de la península durante unos ocho siglos. Mostraron
total normalidad y tolerancia hacia los cristianos y judíos que vivían en la península. Un
ejemplo de esta convivencia existía en la ciudad de Córdoba donde los tres grupos
religiosos y culturales vivían en armonía.

Desde el principio de la invasión musulmana, los cristianos querían recobrar sus tierras y


resistieron el poder musulmán. El día de hoy este período es llamado la Reconquista. En
el año 718 comienzan a formarse los principales núcleos cristianos que lucharon contra
los musulmanes. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, acabaron la reconquista de
España el 2 de enero de 1492, tomando la última ciudad bajo control musulmán,
Granada, y expulsando al rey Boabdil. El pluralismo religioso que existía hasta entonces
en la Península Ibérica se terminó con la expulsión de los judíos y la dominación de los
musulmanes. Los musulmanes no fueron expulsados, pero tuvieron que convertirse al
cristianismo para quedarse en la Península al partir del 1492.

III. Mencione las consecuencias de la guerra de La Reconquista.

Las principales consecuencias de la Reconquista fueron las siguientes:

Los musulmanes fueron expulsados definitivamente de la península ibérica.


Aquellos que permanecieron en los reinos cristianos debieron convertirse al
cristianismo o exiliarse.

Los judíos, que habían convivido pacíficamente con cristianos y musulmanes


durante gran parte de la Reconquista, fueron expulsados por los reyes católicos
en 1492.

La cristiandad se fortaleció y se compensó con la conquista del reino de


Granada, la caída de Constantinopla (1453) y el avance de los turcos otomanos
sobre la península de los Balcanes.

Los reinos cristianos repoblaron las tierras conquistadas a los musulmanes con
poblaciones cristianas provenientes de las zonas montañosas del norte y de los
Pirineos.

Las mezquitas musulmanas fueron destruidas o transformadas en templos


cristianos.

El fin de la Reconquista abrió paso a la unificación de España, que se concretó en


1516 tras la llegada al trono de Carlos I, nieto de Isabel de Castilla y de Fernando
de Aragón.

La Reconquista se prolongó en la conquista de Ceuta, Tánger, Melilla y otras


ciudades de la costa del norte de África, como consecuencia de la continuidad del
espíritu de cruzada contra los musulmanes.

IV. ¿Qué representaba en términos políticos la unificación de los reinos de


Aragón y Castilla?

El estado monárquico español fue la síntesis de un largo proceso de unificación


de diversas monarquías que se originaron en la lucha por reconquistar la
península Ibérica de manos de los musulmanes, y que sin perder sus
características buscaron siempre la unión para fortalecerse ante el enemigo
común. Asturias, Navarra y Cataluña iniciaron el proceso y al final Asturias, León
y Galicia se unieron a Castilla, creada por Fernando el Santo y Alfonso X el Sabio.
Navarra se unió a Cataluña y Valencia dando origen al reino de Aragón. Así para
el siglo XIII, se formaron dos importantes núcleos:

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1474-1516), supuso la


vinculación de las coronas de los reinos. La Corona de Aragón comprendía
Aragón, Valencia y Mallorca, el principado de Cataluña y los reinos de Sicilia y
Cerdeña en el sur de Italia. La Corona de Castilla abarcaba la mayor parte de la
península ibérica con excepción de los territorios aragoneses, Navarra, Portugal y
el reino de Granada. Pero con los Reyes Católicos no se produjo la unión de los
reinos, sino que cada uno de ellos mantuvo sus leyes, sus instituciones, su
moneda y continuaron las aduanas en las zonas limítrofes, sin embargo, ambos
reyes intervinieron, en distinta medida, en el gobierno castellano y aragonés.

V. ¿Cuál política se adoptó en el territorio español luego de la expulsión de los


judíos?

La expulsión de los judíos de España fue ordenada en 1492, en Castilla


y en Aragón, por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con
la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los
cristianos nuevos para que estos judeizaran. La decisión de expulsar a
los judíos o de prohibir el judaísmo está relacionada con la instauración
de la Inquisición catorce años antes en la Corona de Castilla y nueve en
la Corona de Aragón, porque precisamente fue creada para perseguir a
los judeoconversos que seguían practicando su antigua fe. Y fueron
expulsados de Navarra en 1496 y de Portugal en 1498.

Como ha señalado el historiador Julio Valdeón, "sin duda alguna la


expulsión de los judíos del solar ibérico es uno de los temas más
polémicos de cuantos han sucedido a lo largo de la historia de España
Por su parte el hispanista francés Joseph Pérez ha destacado las
semejanzas que existen entre esta expulsión y la persecución de los
judíos en la Hispania visigoda casi mil años antes.

En 2015, las Cortes Generales españolas aprobaron una ley por la que
se reconocía como españoles a los descendientes directos de los judíos
expulsados entre 1492 y 1498, con lo que de facto se anulaban en la
medida de lo posible las consecuencias de aquella expulsión.

VI. ¿Qué sistema económico predominaba en España de antes del denominado


descubrimiento de América? Destaque sus principales características.
La estructura de tenencia de la tierra en España, que fue consolidada por los
Reyes Católicos, era típicamente feudal, con grandes latifundios mal explotados
en manos de unos pocos nobles: se calcula que a comienzos del siglo XVI el 2%
de la población de Castilla poseía el 97% de las tierras. Estos señores feudales
amaban la guerra, el lujo, el ocio y diversiones como la caza, despreciaban las
tareas manuales, productivas o comerciales de cualquier tipo y su idea de la
economía era la acumulación de metales nobles y piedras preciosas. Es
necesario, sin embargo, señalar que en esa época no existía el papel moneda, de
modo que éste era el único tipo de circulante universalmente aceptado. A fines de
1492, cuando se inició la conquista de América, Castilla acababa de expulsar a
los dos grandes grupos de infieles que habitaban sus territorios: los moros y los
judíos. Al costo en vida y bienes de la Reconquista —nombre con que se
designaba a las guerras de liberación del territorio ibérico ocupado por los
invasores árabes— se sumó la casi aniquilación de las actividades
mayoritariamente hechas por los expulsados: las agrícolas bajo riego artificial que
hacían los moros, y las mercantiles y financieras que ejercían los judíos. Con
escasos comerciantes y capital, la reducida producción subsistente era obra de
campesinos y pastores relativamente independientes y muy pobres. La drástica
disminución de cultivos tuvo por consecuencia una gran emigración de
campesinos analfabetos a las ciudades y su enrolamiento en los ejércitos
conquistadores de América. Así, la Castilla que hizo la conquista era más
guerrera que mercantil y los conquistadores eran mayoritariamente analfabetos.

El suelo de la península era en general pobre, no se abonaban las tierras para


reponer el nitrógeno y aún las tierras nuevas se arruinaban rápidamente. La
técnica de cultivo era no sólo artesanal sino también muy primitivas. Grandes
zonas padecían periódicas sequías y no se mantuvieron sistemas de riego
artificial como los que ya tenían en esa época las culturas nativas del noroeste
argentino. Grandes zonas de Galicia, Asturias y Vizcaya no producían alimentos
suficientes para cubrir la alimentación de sus pobladores y debían ser abastecidas
desde Andalucía, Castilla y Sicilia (estado entonces dependiente de la corona de
Aragón). Cuando el clima era desfavorable, hasta Castilla dependía de las
importaciones para la alimentación de su población.

Isabel y Fernando favorecieron las actividades ganaderas sobre las agrícolas


debido a la facilidad de control y recaudación tributaria de su principal producto
exportable, la lana. Un ejemplo extremo de esta política es la ley dictada en 1501
por la cual toda tierra donde los rebaños trashumantes hubieran pastado una sola
vez quedaba reservada a perpetuidad para el pastoreo y no podía ser destinada a
otros usos por sus dueños. Las amplias praderas españolas sirvieron así de
sustento para una ganadería que sería la principal producción de los reinos
españoles durante varios siglos. Como la ganadería es expulsora de mano de
obra, su práctica reforzó el despoblamiento de las campiñas castellanas.

La exportación de la lana se hacía exclusivamente a través de Burgos, que


funcionaba como centro de acopio de todo el territorio a pesar de encontrarse a
más de un centenar y medio de kilómetros del puerto más cercano. Ésto no era
caprichoso, la concentración resultante del monopolio simplificaba y aseguraba el
cobro por los monarcas de los impuestos que gravaban las actividades
comerciales de cualquier tipo. Desde Burgos los arreos de mulas o caravanas de
carretas (las mismas que después se introducirían en el actual territorio argentino)
transportaban unos 12.000 o 15.000 fardos de lana hasta el puerto de Bilbao en el
País Vasco. De allí partían, una o dos veces por año, flotas de barcos que
transportaban la lana hasta el puerto de Amberes en los Países Bajos, donde se
transformaba la materia prima en productos textiles que se vendían en todo el
mundo conocido de la época.

Las principales industrias de la península eran la fabricación de paños en el


centro, la fundición de hierro en el norte (especialmente en Vizcaya), la industria
de la seda en el sur (Granada), la producción de vinos y de aceite de oliva
(especialmente en Valencia) y la construcción de buques en los astilleros
catalanes. Todas ellas sufrieron por la falta de capital causada por la expulsión de
los judíos y los malos medios de transporte. Tropas de mulas y carretas de
bueyes atravesaban lentamente los malos caminos, provocando fletes que
frecuentemente excedían el valor en origen de los productos transportados.
Fernando e Isabel repararon algunos viejos caminos y abrieron otros nuevos, pero
la tarea fue insuficiente. Al elevado costo de transporte se sumaba el tener que
pagar derechos cada vez que los productos pasaban de una región a otro, malas
prácticas que se replicaron todas en las colonias americanas.

En el reino de Aragón los catalanes hacían ya de larga data actividad comercial


en el Mediterráneo, pero la falta de apoyo de la monarquía produjo su
decadencia. La inicial coexistencia entre dos sistemas económicos, el atlántico de
la lana y el mediterráneo de los textiles catalanes, se definió a favor del primero.
Dificultaba también el intercambio interno la persistencia de monedas diferentes
en Castilla y Aragón, problema no resuelto por los Reyes Católicos. Cuando se
inició el comercio con las colonias americanas, el monopolio comercial de la
castellana Casa de Contratación de Sevilla terminó de arruinar a las flotas
mercantes catalanas.

VII. ¿Cuál era la condición social, política y económica de España en el momento


de la llegada de los europeos a América?

Durante los siglos XV y XVI Europa vivió una etapa de prosperidad o crecimiento
económico. Esto se debió a las siguientes razones: - la población aumentó y por
lo tanto también aumentó la producción de productos del campo (alimentos) y
productos artesanos.

El descubrimiento de América aumentó el comercio con las tierras de las que se


traían nuevos productos y se enviaban otros. - Mejoró el sistema bancario para
facilitar estas operaciones comerciales. Por todo ello la economía mejoró,
especialmente la vida en las ciudades. Las más importantes fueron Venecia y
Florencia en Italia, Amberes en Flandes, Lisboa en Portugal, Londres y Sevilla.
VIII. De acuerdo a los aspectos anteriormente señalados, ¿por qué el país se quedó
atrás en cuanto a la acumulación originaria de capital respecto a otras
naciones como Holanda, Francia e Inglaterra?

Por el crecimiento de Europa de manera ya que vivió una etapa de prosperidad


o crecimiento económico

IX. Compare los procesos de desarrollo de la manufactura en Holanda, Francia e


Inglaterra, y cómo contribuyó en la consolidación de estos países como
potencias económicas.

Esto se debió a las siguientes razones, la población aumentó y por lo tanto


también aumentó la producción de productos del campo (alimentos) y productos
artesanos Mejoró el sistema bancario para facilitar estas operaciones
comerciales. Por todo ello la economía mejoró, especialmente la vida en las
ciudades.

X. De acuerdo con la lectura, ¿Por qué España no aprovechó las riquezas que le
aportó el encuentro y la conquista de América?

Los españoles obtuvieron en sus territorios americanos una fabulosa cantidad


de oro y plata, que sustentó la hegemonía de la dinastía Habsburgo en Europa y
contribuyó al nacimiento de una economía global.

Tema. - Completa

1. Fue el primer modelo económico impuesto por Colón en la isla. ____El oro________
2. Modelo económico donde los aborígenes tenían que trabajar para un español. Los taínos debían trabajar
para los españoles durante 10 meses y trabajan 1 mes en sus tierras. __ mita, encomienda _______
3. Modelo económico sustentado en la industrialización de la caña para la obtención de un producto que
sería importado a Europa y que amplio consigo el sistema esclavista: modo de producción azúcar_____
4. Modelo económico sustentado en la crianza de ganado a cielo abierto, para obtener carne, leche y sobre
todo cuero. __Economía del hato ___________
5. Acuerdo firmado entre Cristóbal Colón y los Reyes de España, el cual regulo las acciones de colon
durante los primeros 5 años de la conquista en América. . Capitulaciones de santa fe

Tema : Escriba V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

1. Cristóbal Colon llegó a la isla el 12 de diciembre de 1496. ___F____


2. Para los habitantes originarios de América, este proceso significó una verdadera catástrofe. _V______
3. Pasados los primeros años de conquista e imposición del dominio europeo en los territorios americanos,
comenzó la época medieval. _F___
4. Los siglos de colonialismo que siguieron al proceso de conquista fueron lentamente cambiando la
fisónomaía del continente hasta hacer de América una sociedad mayoritariamente mestiza.__V ___
5. El peso de las actividades agrarias en la economía colonial condicionó el desarrollo de la vida rural, en el
cual –más tarde- la hacienda se convirtió en la unidad productiva básica.____V______

Tema IV: Selecciona la respuesta correcta.

1. Los aborígenes llamaban a nuestra Isla:

a) San Salvador b) Haití c) La Española d) Santo Domingo

2. Se crea la base para el establecimiento de la industria azucarera por:

a) Diego Colon b) Nicolás de Ovando c) Cristóbal Colon d) Padres Jeronimo

3. Desplazo a Santo Domingo como puerto más importante en el Caribe:

a) La Habana b) Francia c) Cuba d) Inglaterra

4. Primer corsario que navego todos los mares:

A) Padres Jeronimo b) Francis Drake c) John Hawkins d) Cristobal Colon

5. Después de las despoblaciones cuantos ingenios quedaron.


a) 12 b) 15 c) 8 d) 3

6.- La llegada de Cristóbal Colón a América significo un gran descubrimiento para:

a) El mundo mexicano b) El mundo europeo c) El mundo americano


7.- La tesis usada por colon para realizar sus viajes fue.

a) que si viajas al poniente desde las costas de la gomera llegarías al cipango


b) que si viajas por el mediterráneo saliendo desde es el sur llegaría a asi.
c) Alfonso V

8.- Cristóbal Colón llegó la isla el:

a) 8 de diciembre de 1490 b) 12 de diciembre de 1492 c) 5 de diciembre de 1492.

9.- Durante la colonia, mediante el asentamiento en el territorio y en la integración política,


administrativa y económica con la metrópoli, se implanto un nuevo orden en América.

a) Las capitulaciones de santa fe b) Un nuevo orden en América c) Un orden en la iglesia

Tema V: Escribe V o F.

1. Las Capitulaciones de Santa Fe, rompieron el poder del grupo que se rebelión con Roldan.__ F___-
2. Diego Colon trasladó y reconstruyó la ciudad de Santo Domingo.___F___ -
3. Nicolas de Ovando estableció legalmente las encomiendas.___ _V ___
4. El segundo modelo económico de la isla fue La industria azucarera - _ V ____
5. Francisco de Bobadilla fue enviado a la isla para eliminar las encomiendas - __ F____

Para reflexionar:

XI. ¿Cómo evalúas el proceso de la llegada de los españoles a América en el


marco de la crisis española, y si tal empresa colonizadora fue una respuesta
ante una España económica y socialmente estancada, pero recién unificada
y empeñada en lograr consolidarse como nación?

Como un proceso de la historia cual debía de darse para poder tener


conocimiento en cultura y conocer como era el pueblo ante y después

XII. ¿En cuáles aspectos el sistema de explotación colonial español fue distinto
al que se llevaron a cabo en el resto de las naciones europeas, como por
ejemplo con Inglaterra, o sea, no logró un grado de desarrollo capitalista a
la par con estas naciones?
XIII. ¿De qué manera las diferencias en el sistema colonial español y el inglés
influyeron en el posterior desequilibrio económico-social entre los Estados
Unidos de Norteamérica y América Latina? Justifique su respuesta (Ver a
Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo).

Bibliografía mínima
Muñoz, María Elena, La política internacional europea y sus efectos en la isla de Santo
Domingo, Siglos XVI-XIX, Santo Domingo, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia-Sección Nacional de Dominicana, Impresora Búho, 2008.
Cassá, Roberto, Historia social y económica de la República Dominicana, Tomo I,
Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 2003

Bibliografía complementaria
Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en
http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Teor%EDa
%202/Weber%20-%20La%20%E9tica%20protestante%20y%20el%20esp%EDritu
%20del%20capitalismo.pdf
Unidad 3:
Pueblo originario de la isla: los taínos y su desarrollo económico, social y cultural

Ejercicio

I. Investigue y defina el concepto de cultura.

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación
en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.

II. Mencione las condiciones naturales del área antillana que permitieron el asentamiento de los
distintos grupos humanos en el Caribe.

Crecimiento económico y urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus
implicaciones económicas, sociales, y ambientales derivadas de lo que es en realidad una profunda
transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, da cuenta de un tránsito desde un
sistema económico y social agrícola basado en las actividades primarias a uno industrial sustentado en
actividades secundarias, y que finalmente deriva en un sistema que, en sus fases avanzadas, se fundamenta en
el capital financiero y los servicios en un contexto económico global.

III. Rellene el siguiente cuadro sobre las primeras ocupaciones de Las Antillas.

GRUPO AÑO LUGAR DE LUGAR DE PRINCIPALES


PROCEDENCIA ASENTAMIENTO
CARACTERISTICAS

Recolectores y
pescadores marinos;
Barreroides Posiblemente Belice, Occidente de la isla La
artefactos de piedra
América Central. Española, y oriente de
Casimiroides 4,000a. cortante para el trabajo
Cuba.
c. de madera, etc.
Mordanoides Fabricaban canastas,
redes y cuerdas.

5230 a.  Se supone que eran Trinidad a Puerto Rico, Contextura robusta


C. originarios del valle las Indias Occidentales. debido a su fuerte y
del Orinoco, gruesa estructura ósea.
Ortoiroide en Sudamérica Estatura promedio,
establecida entre 1 metro
60 centímetros y 1 metro
70 centímetros.

Cabello castaño oscuro o


negro.

Tez morena o tostada por


el sol.

Nariz aguileña, algo


gruesa.

Cabello liso y ojos negros.

Labios delgados, algo


finos.

Procedían de Especializados en la pesca


Venezuela  marina costera y expertos
Manicuaroides
en el uso de las canoas.

1200 a. Procedentes de Punta Cana caracterizada


C. Venezuela  culturalmente hablando
Barrancoides y
por el cultivo de la
saladoide
mandioca o yuca amarga

 Simultaneaban con la
recolección, la pesca y la
caza.
Ostionoides

IV. En el siguiente mapa, señale las diversas rutas migratorias de los aborígenes. En el mismo,
identifique los territorios ocupados por: lucayos, ciguayos, igneris, ciboneyes, caribes, taínos.
V. ¿Cómo era la organización política y social de los taínos? Defina qué eran los cacicazgos y quiénes
los

gobernaban.

La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta estratificación tenía un origen
mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las diferencias sociales se reducían a
las funciones que cumplía cada grupo y no poseían un fundamento económico.

Los cacicazgos eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante un cacique o jefe.

Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto. 

Tenía como gobernante un cacique o jefe.

VI. Mencione las actividades económicas de los taínos.

La agricultura, la caza y la pesca.

VII. ¿Cuáles eran los principales medios de subsistencia de los taínos?

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que
llamaban conucos.

VIII. Respecto a la cultura material, refiérase a los objetos y construcciones realizadas por los taínos.
Actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas
de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados
con tintes extraídos de la jagua 

IX. ¿Qué importancia tuvo la guerra para dicha sociedad?

La ofensiva taina frustró a la monarquía, que ordenó a Cerón y Díaz que reconstruyeran un asentamiento


destruido en Añasco, desde el que llevarían a cabo la extracción de oro y recursos de los Otoao.

X. Sobre las costumbres sociales, mencione:

a) Tipo de matrimonio matrimonio religioso

b) Sistema de intercambio comercial el trueque

c) Sistema numérico vigesimal

d) Pasatiempo y/o deporte batu

e) Baile el areito

XI. ¿Qué influencia ejercía la religión en la sociedad taína? Haga énfasis en la función de los
sacerdotes.

 A través de ellos se transmitían las tradiciones tribales, se educaban los hijos de los caciques y se mantenía un
permanente vínculo con las divinidades.

Finalmente, existía la creencia en la inmortalidad del alma y la continuación de la vida en otro mundo.

XII. ¿Qué eran los cemíes?


Los cemies son estatuas gigantes hechas de roca, piedra, madera etc.. que representan los dioses de las
diferentes comunidades. 

XIII. Identifique elementos de la cultura taína que forman parte de la sociedad dominicana.

Instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol (usado como trompeta para dar avisos) y la cuchara de
higüero.

Para reflexionar

XIV. ¿Cuáles aspectos de la sociedad taína muestran su grado de desarrollo como grupo humano?

XV. ¿Consideras que el tratamiento del oro por los indígenas en el marco del intercambio con los
españoles es un indicio de atraso de esta cultura respecto a la cultura europea? En este caso,
¿Cómo aplicas el concepto de cultura?

Bibliografía

Pérez Galán, Beatriz, et.al. “El área cultural antillana o circumcaribe, Los taínos y los caribes” en América
Precolombina, Otros tiempos, Otras culturas, Madrid.

Bibliografía complementaria

Veloz Maggiolo, Marcio, La isla de Santo Domingo antes de Colón, Santo Domingo, Banco Central de la
República Dominicana, 1993.

Unidad 4:
Colonialismo y modelos de imposición de España en
la isla durante el siglo XVI.
I. Defina y establezca diferencias entre descubrimiento y encuentro, y entre
cultura y civilización.

Descubrimiento y encuentro

El descubrimiento se asocia con el momento má s restringido que los antropó logos


llaman contacto. Es decir, los instantes iniciales, de adquisició n de nuevos
conocimientos geográ ficos o culturales, y del principio de una nueva situació n.
El encuentro, en cambio, va má s allá . No tiene límites cronoló gicos.

Cultura y civilizació n

Con civilizació n se hace hincapié en las ideas, etc. que conforman un pueblo o una
raza. Cultura, en cambio, es un resultado de cultivar conocimientos o de ejercitar el
intelecto humano.

II. Investigar:
a) Etapas de la colonizació n en América.

Descubrimiento:

Los reyes cató licos Isabel y Fernando de Castilla enviaron expresamente a Cristó bal Coló n a una
campañ a de descubrimiento de nuevas tierras, para ampliar el espectro de explotació n natural y
minera de su reino. Luego de dos meses de navegació n, Coló n llegó a la isla de Guanahaní (actual
Bahamas) en 1492, siendo este su primer contacto con el nuevo continente.

Posteriormente reclamó dicha isla, má s los territorios conocidos hoy día como Cuba y Repú blica
Dominicana, como posesiones españ olas. Coló n realizó tres viajes má s, en los cuales exploró
territorios vírgenes de Suramérica y América Central y el Caribe.

El objetivo de estas exploraciones era sacar el má ximo provecho de las riquezas naturales que se

pudiesen obtener de estas zonas, con especial interés en la explotació n de perlas, oro y piedras

preciosas.
Conquista:
Luego de sus viajes, Cristó bal Coló n fue designado como gobernador de los territorios

descubiertos. Los soldados y exploradores españ oles que se empoderaron de determinados

territorios fueron nombrados conquistadores. Una vez establecidos, los conquistadores

sometieron y explotaron a los pobladores locales y a los recursos naturales de cada regió n.

El proceso de conquista se llevó a cabo con una brutalidad desmedida. Los conquistadores

llevaban a su paso a los pobladores locales, esclavizá ndolos y maltratá ndolos a placer, sin la má s

mínima compasió n. En algunas regiones, el proceso de conquista fue cuesta arriba, dada la

resistencia de los nativos.

En especial, los imperios azteca e inca dieron muchísima batalla a los conquistadores españ oles

durante varios añ os.

Colonización:

El proceso de colonizació n se caracterizó por la imposició n de los pará metros europeos en los

territorios conquistados. Durante esta etapa, los representantes de las ó rdenes religiosas estaban

a cargo de la administració n local de las nuevas colonias.

Durante los primeros 150 añ os de colonizació n, la població n nativa del territorio americano

disminuyó en má s de un 80%, motivado al padecimiento de enfermedades del viejo mundo como:

viruela, fiebre tifoidea y gripe.

Bá sicamente, los colonizadores implementaron la prá ctica de las lenguas europeas idioma

españ ol, portugués, francés e inglés, ademá s de la preeminencia de las actividades culturales y las

costumbres de sociedad.

Evangelización:
La enseñ anza y prá ctica activa de la fe cató lica se implementó como herramienta colonizadora,

para imponer la fidelidad a la monarquía españ ola (en el caso de las colonias españ olas), en el

marco de las misiones religiosas.

Muchos representantes del cristianismo se vieron en la obligació n de aprender las lenguas de los

nativos y traducir los textos bíblicos a estas lenguas, para garantizar el entendimiento del

mensaje evangelizador.

a) Instituciones político-jurídicas establecidas durante los primeros años


de la colonización, y sus funciones.
Las instituciones políticas son las organizaciones dentro de un gobierno que crean, aplican y
hacen cumplir las leyes. Entre sus funciones destacan mediar en conflictos, elaboran políticas
gubernamentales en torno a la economía y los sistemas sociales y asimismo, representan a la
població n.
En general, los regímenes políticos democrá ticos se dividen en dos tipos: presidenciales
encabezados por presidentes y parlamentarios por parlamentos.
Las legislaturas que los apoyan son unicamerales de só lo una cá mara o bicamerales de 2
cá maras, por ejemplo, un senado y una cá mara de representantes o una cá mara de los comunes y
una cá mara de los lores.
Las instituciones políticas son aquellos ó rganos, partidos, legislaturas y jefes de estado que
conforman la totalidad del mecanismo de los gobiernos actuales.

Partidos, sindicatos y tribunales.

Ademá s, las instituciones políticas incluyen organizaciones de partidos políticos, sindicatos y


tribunales legales.
El término instituciones políticas también puede referirse a la estructura convenida de reglas y
principios dentro de los cuales operan dichas organizaciones, que asumen conceptos tales como:
derecho al voto, gobierno responsable y rendició n de cuentas.
Las instituciones y los sistemas políticos tienen un impacto directo en el entorno empresarial
y en las diversas actividades de los ciudadanos de un país.
Toda sociedad debe contar con un tipo de sistema político para que pueda asignar recursos y
llevar a cabo proyectos de manera adecuada. Una institució n política establece las reglas con las
que una sociedad ordenada obedece y, en ú ltima instancia, revisa y administra las leyes para
quienes buscan desobedecerlas.
Partidos políticos: Son asociaciones de interés pú blico que se conducen de acuerdo a ciertos
principios e ideas con dos objetivos fundamentales: Canalizar y transmitir los intereses y
demandas de la població n para que sean consideradas en la toma de decisió n
gubernamental. Posibilitar la participació n de la població n en el proceso político por medio de la
elecció n de los representantes populares que ejercen el poder político.

Estabilidad Política.

Todo gobierno busca estabilidad, y sin instituciones, un sistema político democrá tico
simplemente no podría funcionar. Los sistemas necesitan reglas para poder seleccionar actores
políticos en el proceso de nominació n.
Los líderes deben tener conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento de las
instituciones políticas y deben existir reglas para tomar decisiones autorizadas. Las instituciones
restringen a los actores políticos castigando las desviaciones de la actuació n prescrita a nivel
institucional y recompensando la actuació n apropiada.

b) Origen y función de los cabildos en La Española.

El Cabildo

Su origen es españ ol durante la época de la Reconquista, pero no tuvo tanta importancia en


Españ a como en América.
Organismo encargado de la administració n de la ciudad y de representar y defender los intereses
de los vecinos. Fue un ó rgano local de gobierno político de la ciudad, su jurisdicció n comprendía
no só lo el recinto urbano sino también la zona rural. Toda la vida municipal descansaba sobre
su organizació n.
Los Cabildos eran ó rganos compuestos por un nú mero variable de vecinos importantes de una
població n que, al igual que las otras instituciones coloniales, provenían de la estructura
institucional de Españ a tradicional, que tenían la funció n de ejercer lo que actualmente se conoce
como el gobierno municipal.
Las rentas de los cabildos eran escasas. Los ingresos eran propios provenían de bienes que
poseía la institució n, alquileres de casas, derechos de peaje, etc. o arbitrios eran los impuestos
propiamente dichos, así como también las multas.

Funcionarios que integraban el Cabildo


El Cabildo era un ó rgano colegiado, algunos de sus integrantes recibían designaciones y
cometidos de índole específica. Los miembros del Cabildo denominados Alcaldes, eran los de
mayor importancia, teniendo como funciones actuar de jueces y eventualmente suplantar al
Gobernador o al Corregidor  en caso de ausencia o impedimento.
Otros integrantes del Cabildo eran los Regidores,  el Alguacil Mayor, que estaba a cargo de la
policía del orden y dirigía la cá rcel, el Fiel Ejecutor era responsable de asegurar a la ciudad el
abasto de los víveres para sus pobladores, el Alférez Real era el encargado de portar el
estandarte real en los actos pú blicos.
Las necesidades de decisió n y contralor de diversas actividades vinculadas a la vida de las
ciudades, especialmente cuando algunas fueron adquiriendo importancia, llevó a que los
Cabildos fueran extendiendo sus atribuciones.

Funciones del cabildo


Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de
las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la
delincuencia y la administración de la justicia local.

Funciones del Cabildo


Las funciones que cumplía el cabildo eran tan numerosas que abarcarían las del Estado:

Funciones administrativas como la construcció n de caminos, obras pú blicas dictació n de


ordenanzas. Atendía todo lo relativo a la edificació n, iluminació n y sanidad, etc.

Funciones econó micas como la fijació n de precios, regulació n de la producció n, control de


profesionales. Reglamentaba el comercio, ordenaba los pesos y medidas, etc.

Funciones judiciales, administrar justicia de primera instancia en lo civil y en lo criminal.

Funciones políticas, representaba al pueblo frente a las altas autoridades gobernadores,


virreyes, etc... Convocaba las milicias de las ciudades y a sus jefes. Designaba al
gobernador en caso de muerte, de manera provisoria y en asuntos de importancia o
gravedad convocaba a todos los vecinos a Cabildo Abierto.

III. ¿Cuál fue el sistema de explotación colonial implantado por los españoles al
momento de su llegada a la isla de Haití?

En 1665, la colonizació n francesa de Tortuga y el oeste de la españ ola  impuso un sistema
esclavista basado en la actividad agrícola, caso de la plantació n del cultivo del café, y la
ganadería.
En 1697, Españ a cedió a Francia esa parte de la isla por el tratado de wikis constituyéndose
el saín Domínguez francés. Sin embargo, aú n una parte oriental del actual Haití fronteriza con la
actual Rep. Dominicana, continuó siendo españ ola, al igual que la parte oriental de la isla.

IV. ¿Cómo la economía del oro incidió en el sometimiento de los aborígenes de la


isla?

La geografía urbana de La Españ ola fue determinada por el oro. Los hermanos Coló n, avanzando
desde el efímero asentamiento de la Isabela hacia los sitios auríferos indicados por los indios,
encontraron los placeres de Cibao y de San Cristó bal. Para su explotació n fundaron las ciudades
de Concepció n de la Vega, Bonao y Santo Domingo, en la banda central de la isla. Después de su
llegada, a partir de 1504, el gobernador Nicolá s de Ovando, el funcionario que logró establecer
un gobierno estable en la isla después los inconcluyentes tentativos de Coló n y de Bobadilla,
conquistó la partes occidental y oriental de La Españ ola.

Ovando fundó otras ciudades en los lugares de mayor presencia indígena, para permitir la
utilizació n de la població n local en la producció n aurífera o en el abastecimiento de los centros
mineros. La red de ciudades de la Españ ola se puede observar en el mapa de Andrés Morales, un
marino a quien en el 1508 el gobernador encargó el periplo de la isla para llegar a un correcto
dibujo de su territorio. Hay dos copias – ligeramente diferentes entre ellas – de ese mapa: la
primera guardata en la Biblioteca Colombina de Sevilla y la segunda, aquí reproducida, en la
Biblioteca Universitaria de Bolonia. El mapa fotó grafa presumiblemente la situació n del 1508 y
presenta quince ciudades embellecidas con imaginarias torres y murallas, en el estilo medieval
españ ol.

V. Defina las encomiendas y su papel en el proceso de colonización de La


Española.

La encomienda era un sistema laboral españ ol que compensaba a los conquistadores


con parte del trabajo de determinados grupos de personas conquistadas; era un tipo
de impuesto. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores
para los que trabajaban.
Su papel en el proceso de colonizació n de la españ ola

En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la


distribució n de la mano de obra. "La encomienda era una vieja institució n de cará cter
feudal, que establecía servidumbre a los señ ores a cambio de protecció n para los
siervos.

VI. Investigue qué fueron las Leyes de Burgos, debates que se suscitaron en torno
a la misma y cómo repercutió en la vida de los indios.

Leyes de Burgos.

Fueron las leyes dictaminadas el 27 de enero de 1512, como resultado de una junta sostenida
por un grupo de teó logos y juristas en la ciudad españ ola del mismo nombre. Se crean bajo el
falso pretexto de la Monarquía Hispana de querer regular el proceso de colonizació n y conquista
de América, en vistas a hacer valer los derechos de los naturales, indios o indígenas que
habitaban esas tierras a la llegada de los conquistadores y los cuales habían sufrido mú ltiples
maltratos.

La denominació n original de estas leyes fue el de Ordenanzas reales para el buen regimiento y
tratamiento de los indios. Constaba de 35 leyes o artículos que regulaban el régimen de los
mismos, sus condiciones personales de vida y de trabajo, sus derechos, los límites a su utilizació n
como mano de obra y lo que es má s importante: se reconocían por primera vez su condició n de
hombre libre y titular de derechos humanos bá sicos, como el de la libertad y la propiedad.

VII. ¿Bajo cuál criterio se llevó a cabo la fundación de las ciudades en América
durante la primera etapa de la colonización? ¿Cuál fue el papel de La Isabela
durante los primeros años de la llegada de los españoles a La Española?
Los criterios suelen ser de sentido comú n, y definen un lugar donde era posible garantizar la soberanía y
autonomía de la colonia: fácil acceso por mar; fácil de defender (en una isla pró xima a la costa, sobre un
promontorio o una colina); tierra fértil en recursos; aprovisionamiento seguro de agua potable.

Papel de Isabela
La Isabela es considerada la primera ciudad fundada por los españ oles en el nuevo mundo ya
que, a diferencia del Fuerte Navidad, tenía características de ciudad, con edificios en piedra, una
iglesia y un hospital, así como lo relató Bartolomé de las Casas.

VIII. ¿Cómo se reflejó el modelo de cabildo europeo en la colonización de las


tierras conquistadas?

La informació n sobre tamañ o de las explotaciones y tenencia de la tierra es bastante restringida, pero en
general, los colonos no tienen titulació n de las tierras que ocupan. Segú n los datos de INCORA, en la
Intendencia de Putumayo hasta 1982 se había legalizado la tenencia de má s de 200 000 ha, beneficiando
a 7 124 familias de colonos con alrededor de 30 ha cada una; igualmente se habían creado reservas y
resguardos indígenas de 40 000 ha aproximadamente. De 1964 hasta 1986, en la Provincia de Napo, el
IERAC ha legalizado 633 842 ha en favor de 11 498 familias, con un promedio de 55 ha cada una,
incluyendo 233 166 ha para 57 comunidades nativas de asentamiento tradicional con 3 373 beneficiarios.

La distribució n de los predios por municipios o cantones, de acuerdo a su tamañ o, se presenta en el


cuadro 8.1. Se aprecia que en Putumayo predominan los predios entre 20 y 50 ha (46%). En los
municipios de Puerto Asís y Orito predominan los predios entre 20 y 50 ha, mientras en el Valle de
Sibundoy y Villagargó n los precios oscilan entre 0 y 20 ha. En Mocoa existe una distribució n equilibrada
en el nú mero de predios pequeñ os, medianos y grandes.

IX. ¿Cuál era la importancia política, económica y social de la ciudad de Santo


Domingo en la primera mitad del siglo XVI?

Para la segunda mitad del siglo XVIII, la colonia francesa de la parte occidental de la isla de


Santo Domingo se había convertido en la más importante fuente de riqueza para la burguesía
y la monarquía de Francia. Las plantaciones de café sumaban 3,117, y las de algodón
que eran 739 que ocupaban 323,110 tareas.

X. ¿Cuáles grupos representaba la élite política y económica de la colonia?


Version actualizada de “Las élites en América colonial (siglos XVI-XIX). Recompilation
bibliographia”, Anuario d’Estudios Americanos, LIV-1, Enero-junio 1997, pp. 199-228.

2Abreviaciones
3AEA: Anuario de Estudios Americanos

4AESC: Annales Sociétés Economies, Civilisations

5Bol. A.N.H.: Boletín de la Academia Nacional de la Historia,  Caracas.

6EEHA: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.

7FCE: Fondo de Cultura Económica.

8H.AH.R: Hispanic American Historical Review

9HM: Historia Mexicana.

10JGSWGLA: Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und GesellschafLateinsamerikas.

11LARR:Latin American Research Review

12RI: Revista de Indias.

13ALBERRO, Solange, “El indio y el criollo en la visión de las élites novohispanas, 1771-1811.
Contribución a una antropología de las Luces", en Cincuenta años de la historia en mexico,
Mexico, El Coleiro de Mexico, 1991, A. Hernández Chavez y M. Miño Grijalva coord., pp. 139-
159.

14ALBERRO, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial. Histoire d’une acculturation, Paris,


Armand Colin, 1992, 131 pp. (Del Gachupín al criollo. O de como los españoles de México
dejaron de serlo, México, El Colegio de México, 1992)

15ALIAGA DERTEANO, Jerónimo de, "Los Santa Cruz", Revista del Instituto Péruano de
Investigaciones Genealógicas, Lima, n°3, 1948, pp. 212-234.

16ALIAGA DERTEANO, Jerónimo de, "La casa de Guadalcázar en el Perú", Revista del Instituto
Peruano de Investigaciones Genealógicas, Lima, n°6, 1953, pp. 31-57.

17ALTMAN, Ida, The Marqueses of Aguayo: a family and estate history, Tesis de maestría,
Universidad de Texas, 1972.

18ALTMAN, Ida, “A Family and Region in the Northern Fringe Lands: The Marqueses of Aguayo
of Nuevo León and Coahuila”, en Ida ALTMAN and James LOCKHART (eds.), Provinces of Early
Mexico, Los Angeles, University of California; 1976.

Refiérase a la principal actividad económica de La Española a principios del siglo XVI


y por cuál fue sustituida.
El sector agrícola proporcionaba el sustento de la població n y materias primas animales y
vegetales a las manufacturas urbanas, era en todos los países del continente el má s importante
de los sectores econó micos y en el que trabajaban má s personas. Estas constantes se
mantendrían sin cambios substanciales hasta finales de la Edad Moderna.

Durante el siglo XIV las calamidades, particularmente la terrible epidemia de peste negra de
1348, diezmaron los efectivos humanos de Europa; muchos terrenos cultivados quedaron
abandonados; bajó el precio de los cereales, alimento de primerísima necesidad, porque con el
descenso de la població n descendió su demanda; al abaratarse la alimentació n bá sica los
consumidores pudieron adquirir má s carne y má s manufacturas; tierras cerealistas se dedicaron
a pasturas para el ganado, proveedor de carne, leche, lana, cueros y abono, y al cultivo de
materias primas vegetales solicitadas por el sector manufacturero como lino, cá ñ amo y plantas
tintó reas.

¿Cuál era la importancia de la industria azucarera en el desarrollo de la


colonia?

La industria azucarera en la isla está vinculada al agotamiento del oro, base econó mica de la isla.
La cañ a de azú car fue traída por Coló n en su segundo viaje al junto de esclavos africanos
occidentales, llamados ladinos porque eran negros españ olizados.
En 1516 los Padres Geró nimo empezaron a crear la industria azucarera en la isla por la escasez
de azú car que existía en Españ a; fueron enviados por el Cardenal Cisneros para evitar la
desaparició n definitiva de la raza aborigen.
Existían dos formas de traer esclavos a la isla, legalmente mediante la Casa de Contratació n de
Sevilla, creada por la Corona Españ ola que dirigía todas las contrataciones entre América y
Españ a, que consistía en tener una licencia de dos monedas por esclavos. La forma ilegal era el
trá fico o captura de esclavos para evadir pagos e impuestos.
AL llegar los esclavos estos eran revisados por los médicos para curar sus enfermedades y mirar
su condició n física, también los alimentaban hasta que llegaban el peso adecuado para el trabajo.
En 1529 hubo una terrible epidemia de viruelas, que redujo la població n aborigen de la isla
menos de 4,000 nativos por lo que ya no existía la mano de obra que se requería.
La política de los Padre Geró nimo fue sucedida por Rodrigo de Figueroa a media dos de 1520,
para ese entonces ya había 6 molinos, delos cuales 3 producían azú car. Había dos tipos de
molinos, los ingenios, que se movían mediante energía hidrá ulica y los trapiches que se movían
mediante animales o esclavos.
La Corona Españ ola acordó toda suerte de facilidades a la producció n azucarera en la isla, para
1529 el Emperador Carlos I dicta una ley llamada la Cédula mediante el cual se determinaba que
los ingenios eran bienes no embargables por deudas o hipotecas, tanto sus instalaciones como
los negros que laboraban en ella.

XI. Explique el proceso de sustitución de manos de obra indígena por la africana.

El trabajo analiza el modelo de negocio consistente en la fabricació n de azú car de cañ a en


las plantaciones coloniales de Cuba, mediante el uso de mano de obra esclava a lo largo
del siglo XIX. En el estudio se utilizan, bá sicamente, fuentes documentales primarias y
consistentes en documentos mercantiles y escritos de la época con el objetivo primordial
de justificar y mostrar de forma visual los asertos y conclusiones vertidos a lo largo del
trabajo. Se hace especial hincapié en las singulares características de la mano de obra
esclava en los ingenios azucareros estableciéndose una neta distinció n de aquella con el
resto de los esclavos, ya fueran estos de campo o de ciudad. Igualmente se analiza el
modelo organizativo propio de dichas explotaciones, tratando de mostrar su racionalidad
desde la ó ptica de la administració n de negocios y dadas las características de la época,
así como el tipo de recurso laboral utilizado.

XII. Defina, qué fue la Trata Negrera.

La trata de esclavos por el Atlá ntico entre los siglos XV y XIX, fue uno de los movimientos
migratorios forzosos má s voluminosos de la historia. Las principales potencias marítimas
de ese tiempo -portugueses, holandeses, franceses e ingleses- se disputaron el negocio
negrero.

XIII. Realice un esquema en el que explique cómo se llevó a cabo el comercio


triangular entre Europa, África y América.
XIV. En el siguiente mapa, señale los ingenios instalados en la isla durante el
desarrollo de la industria azucarera.

XV. ¿Cuáles factores incidieron en la caída de la industria azucarera? ¿Por cuál


actividad económica fue sustituida?

Factores
BAJA EN EL CONSUMO DE AZÚ CAR.

FUSIONES Y ADQUISICIONES.
CAÍDA DE PRECIOS INTERNACIONALES.
USO DE BIOETANOL Y BIOENERGÍA.
ADQUISICIÓ N DE HECTÁ REAS.

XVI. ¿Cómo eran las relaciones de producción bajo el esquema económico hatero?

Por relaciones de producció n se entienden, dentro del marxismo, las relaciones que los distintos
seres humanos mantienen entre sí en tanto que son agentes del proceso de producció n. Estas
relaciones se establecen en funció n del lugar que ocupan los agentes respecto a si son
poseedores o no de los medios de producció n.

El término relaciones de producció n aparece por primera vez en textos de Karl Marx2y es
constitutivo para la teoría de los modos de producció n social. La categorizació n de cada modo de
producció n requiere que las relaciones econó micas se definan como un tipo de relació n social,
específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En
el materialismo histó rico de Marx, cada formació n social específica cuenta con unas
determinadas relaciones de producció n y, a la vez, un grado especial de desarrollo histó rico de
las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones de producció n primitivas, antiguas,
feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a diferentes formas de divisió n social
del trabajo y propiedad de los medios de producció n.

XVII. Mencione los factores que confluyeron en la decadencia económica de la


ciudad de Santo Domingo a finales del siglo XVI.
La rivalizaciòn entre España y las
demás naciones europeas, por el fin de tener el
dominio del nuevo mundo.

La prohibición impuesta por Felipe II, de que


La Española y demás posesiones comercializara
con extranjeros.

La emigración de colonos hacia América del Sur.

El fomento del hato ganadero, en razón a la


demanda de pieles al extranjero.

Señale las consecuencias que trajo la devaluación de la moneda en la isla.


Las consecuencias es la depreciació n de la plata. Ferná ndez Villaverde, opina que es la
contracció n monetaria provocada por la desmonetizació n internacional de la plata la cual
condujo a una mayor demanda de oro y cuya consecuencia sería la revalorizació n del oro
y la consiguiente caída de los precios. Barthe y Barthe y Sanz Escarpín responsabilizan de
la crisis a la escasez de moneda metá lica. Jiménez y Rodríguez también considera que la
causa de la crisis es la escasez de moneda metá lica que obliga a poner en circulació n
moneda depreciada, Vivir, adopta una postura má s simple, Para él, la crisis viene
determinada por los problemas que tienen algunos países de encontrar oro para sus
pagos. Atendiendo a estas opiniones podemos concluir que para los autores españ oles de
la época la crisis monetaria internacional del XIX, viene determinada por la contracció n
monetaria provocada por la depreciació n de la plata. Por tanto, la situació n de
anormalidad, causa de la crisis, es la contracció n monetaria. Falta ahora, de acuerdo con
mi definició n de crisis, determinar las circunstancias que provocaron dicha situació n de
anormalidad. Después de analizar los argumentos y planteamientos.

XVIII. ¿Cuáles sectores fueron los beneficiarios y cuáles se vieron afectados por la
crisis monetaria y por qué?

Vista desde una perspectiva espacial, la actual crisis internacional es sobre todo una gran crisis
de la economía de Estados Unidos, difundida ampliamente en el á mbito mundial en un nivel aú n
muy incierto, cuya magnitud dependerá tanto del grado de exposició n de los diferentes países y
regiones a los fenó menos que la generaron, como de las políticas defensivas que los mismos
adopten y del aprovechamiento de las ventanas de oportunidad abiertas por la propia crisis.
Pero también es un colapso del orden internacional que engloba y cuestiona aspectos
econó micos, sociales, políticos e institucionales propios del rumbo actual de la globalizació n, de
la supremacía internacional de neoliberalismo, del propio curso de la economía del conocimiento
(de la relació n entre sus lados luminosos y oscuros)1 y, muy en particular, de la hege monía
mundial de Estados Unidos y el orden mundial de Bretton Woods establecidos durante su
liderazgo.

La especificidad de la crisis actual

La actual crisis internacional se diferencia de casi todas las crisis econó micas internacionales
desencadenadas en los países capitalistas centrales, como las de 2001-2002 o la de 1990-1991,
por ejemplo, para só lo citar las má s recientes. La especificidad de la crisis actual no es tanto el
resultado de un proceso de sobreacumulació n de capital en los sectores productivos de punta,
desencadenada en el plano financiero por el estallido de una burbuja especulativa bursá til
centrada principalmente en esos sectores (Pérez, 2004), sino má s bien una crisis financiera-
bancaria de nuevo tipo,2 como veremos má s adelante, gestada dentro de una coyuntura de
crecimiento sostenido de la economía mundial, tanto de la producció n y la inversió n productiva
como, en particular, de los sectores de punta del actual ciclo econó mico mundial.

El estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos a mediados de 2007 parece no haber


afectado sensiblemente al curso de la economía mundial hasta mediados de 2008, la cual
continuó manteniendo altas tasas de crecimiento superiores a 5% anual (UN, 2008) con niveles
récord de inversió n internacional directa cercanos al 30% anual anterior (WTO, 2008). El nuevo
nú cleo diná mico de la economía mundial (sector electró nico-informá tico) mantenía altas tasas
de crecimiento al momento del estallido. Segú n Gartner, la consultora má s reconocida de la
industria electró nica, la producció n de los componentes bá sicos de la misma (semiconductores)
seguía manteniendo "un crecimiento sorprendentemente fuerte" aú n en el tercer trimestre de
2008 (Deffree, 2008), y lo mismo señ ala la consultora IDC, para quien las ventas de
microprocesadores para las computadoras personales continuaban creciendo a "niveles récord"
hasta el mismo periodo (Business Wire, 2008).

Para reflexionar:

XIX. ¿En qué sentido consideras se puede definir la llegada de los europeos a
América, como un DESCUBRIMIENTO, ¿CHOQUE DE CULTURAS,
ENCUENTRO DE DOS MUNDOS, o un GENOCIDIO? ¿Se podría
establecer que tal llegada representó un avance para las sociedades primitivas
y abrirse al mundo de la civilización? Si

El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de


Occidente: Es el día en que Cristó bal Coló n completó su viaje a través del Océano
Atlá ntico y llegó al “Nuevo Mundo”. A donde Coló n realmente llegó ese día de octubre
fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas.

La conquista de los españ oles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujo el


conocimiento indígena en arte e ingeniería, ademá s de diferentes especies vegetales y
animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristó bal Coló n,
y que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.

XX. ¿De qué manera la decadencia de la industria azucarera en la isla fue


determinante en el proceso de crisis que ya se comenzaba a sentir en la colonia
a finales del siglo XVI, y cómo dicha decadencia fue dando paso a un nuevo
sistema de explotación colonial basado en la economía hatera?

El período comienza y se caracteriza en general


por la fundación de grandes exportaciones
agrícolas, principalmente ingenios azucareros.
La industria azucarera, a pesar de su alta
tecnología y productividad, no acarreó desarrollo
económico pues el crecimiento que conllevaba era
frágil y circunstancial. Su función era, como la de
toda la economía colonial, llenar los requerimientos del
incipiente mercado capitalista europeo.

La génesis de la industria azucarera en la isla


de Santo Domingo está vinculada al agotamiento del oro,
base económica de la isla y a la extinción de la
raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de
las encomiendas.

XXI. ¿Se podría considerar la esclavitud en Santo Domingo como un proceso de


explotación sobre una base estrictamente racial? Justifique.

Sí, porque hay sitios que cada persona entra a trabajar y lo explotan con horas de más en
santo domingo hay muchas personas racistas que le hacen daños a los demás.

Bibliografía

Andújar, Carlos, La presencia negra en Santo Domingo, Un enfoque etnohistórico,


Ediciones UAPA, Santo Domingo, 1997, capitulo 2, pp. 29-37, capitulo 4, pp. 63-82,
capitulo 5, pp. 85-99

Rodríguez Morel, Genaro, Cartas del Cabildo de la ciudad de Santo Domingo en el


siglo XVI, Editora Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1999, Capítulo relativo a
introducción al estudio del Cabildo Municipal de Santo Domingo del siglo XVI
Unidad 5:
Crisis colonial y decadencia de la isla en el siglo
XVII
Ejercicio:

I. ¿De qué manera influyó la Casa de Contratación de Sevilla en la decadencia


del comercio insular respecto a España?

La Casa de Contratación fue un organismo creado por la monarquía


española en 1503, cuya principal finalidad fue la regulación del comercio
y la navegación entre España y América; dotar a los pilotos de los
instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la
información sobre las tierras que iban

II. ¿Cuál fue la respuesta de los habitantes de La Española ante el monopolio


comercial de Sevilla?

Este sistema suprimió innumerables trámites burocráticos y agilizó el


envió de barcos mercantes, aumentando el intercambio comercial entre
América y la Metrópoli.

III. Defina el contrabando y señale sus principales características.

El contrabando es el ingreso de mercancías a un país sin pagar


los impuestos respectivos o sin seguir la regulación correspondiente.
se emplea para nombrar al acto de ingresar mercaderías a un país de manera
ilegal, sin abonar los impuestos correspondientes o sin respetar una
prohibición establecida por la ley. El concepto también se utiliza con
referencia a las mercancías en cuestión.
IV. ¿Por qué la zona norte del país era la más próspera de la isla desde el punto de
vista comercial?
Por su estratégica ubicación, Santiago de los Caballeros se destaca por
representar el núcleo de diversas interacciones económicas, sociales,
industriales, agropecuarias y turísticas, del cual se nutren en gran medida
sus provincias hermanas.

V. ¿Cuáles rivalidades se efectuaron entre la Banda del Norte y la ciudad de


Santo Domingo?

para lograr mayor poder económico y político en República Dominicana, en el


periodo de 1844 a 1865. Pone de relieve el papel desempeñado por los
primeros “agentes comerciales” o “cónsules” estadounidenses en el país,
quienes se enfrentaron con los distintos diplomáticos europeos. Utilizando la
correspondencia de estos agentes o cónsules estadounidenses en Santo
Domingo, se analiza el interés y las estrategias de muchos gobernantes
dominicanos en anexar o arrendar parte del país a potencias como España,
Inglaterra, Francia y la joven Estados Unidos. Se enfoca particularmente el
periodo de 1861 a 1865, durante el cual Republica dominicana pasa
nuevamente a ser parte de España. Se demuestra que Estados Unidos logra
mantener una presencia en el país durante esos años y que su interés financiero
no disminuye.

VI. En el siguiente mapa, identifique la Banda del Norte y sus poblaciones.


La población de la banda norte de la isla era de unos 250 vecinos, Puerto de
Plata, Bayajá, Monte Cristi y La Yaguaria, y otros seis de los alrededores.

VII. ¿Cuál era la importancia económica del contrabando y por qué sustituyó a la
industria azucarera como principal actividad económica?

Estas circunstancias condicionaron, durante el periodo colonial, el desarrollo


económico de Santo Domingo que, a grandes rasgos, transito por etapas muy
concretas y definidas: primero una fugaz economía del oro, luego se pasó a la
gran explotación azucarera, posteriormente al contrabando más desaforado.

VIII. ¿Cuáles beneficios aportaba el contrabando a la colonia y a la élite económica


de la isla?

Los productos que los contrabandistas recibían a cambio de sus mercancías


fueron fundamentalmente materias primas -maderas tintóreas y nobles-, frutos
de la tierra azúcar, tabaco, algodón, cacao- y, en menor medida, metales
preciosos.

IX. ¿Cuál actividad económica fue la más importante del contrabando?

Entre las mercancías que las colonias ofrecían a cambio del contrabando las principales eran
materias primas tales como: maderas, azúcar, tabaco, algodón, cacao, y esporádicamente
metales preciosos. En tanto, las mercaderías más apetecidas en Hispanoamérica fueron los
tejidos, diversas provisiones (bebidas alcohólicas, aceite, etc.), artículos de uso doméstico y
bienes de producción, como herramientas, hierro y acero. Además, un porcentaje muy elevado
del comercio de esclavos negros estuvo en manos de contrabandistas, especialmente en la
segunda mitad del siglo XVIII.

X. Defina, ¿Qué fueron las devastaciones de Osorio?


En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III,
perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar
la zona noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en
las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otros productos se
introducían biblias luteranas, lo que era considerado una influencia nociva por la
metrópoli.

El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las
poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser
despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto
Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el
este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana
siendo estos nombres el resultado de las

En primer lugar, estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema


monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con
los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y
al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de
impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como
fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones
económicas se unían a las de índole política y militar.

En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara


a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir
claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho,
las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba
muestran que tal posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase
media contra el monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de
manifestaciones, se habían agudizado con la practica continua del contrabando durante
más de 30 años y la decadencia de España.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la


región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la
ganadería. Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y
otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y
desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda
las relaciones capitalistas y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en
la segunda mitad del siglo XVI. A pesar del monopolio, España dependía de estos A pesar
del monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la península como las
colonias. De ahí que la incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de


la decadencia económica que desde hacía un tiempo era palpable en la isla. Con la
medida, las mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; además
numerosos bienes en casas, muebles, etc. De los vecinos se perdieron para siempre. La
mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente
deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió las despoblaciones a zonas más orientales
dejando como límites del territorio poblado las ciudades de Santiago en el Norte,
y Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra la
destrucción de los ingenios más importantes de la isla en ese momento, los cuales
estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después
de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo
los del servicio doméstico.

El estado español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las


Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas
obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con América. Si
vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente hay un aumento
relativamente importante de la navegación después de 1605 hasta aproximadamente
1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las
Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la colonia de
Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas
occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo
extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de
esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.

XI. ¿Cuál era la situación económica y social de la isla La Española al momento


de efectuar las devastaciones?

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un


agudizamiento de la decadencia económica que desde hacia un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles,
etc. De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de
ser aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada.
Desde 1606 Osorio extendió las despoblaciones a zonas más orientales
dejando como límites del territorio poblado las ciudades de santiago en el
Norte, y Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se
encuentra la destrucción de los ingenios más importantes de la isla en ese
momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la
Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12
ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio doméstico.

El estado español trató de revivir la actividad comercial de la isla después


de las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e
instituyo cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al
comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se
observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la
navegación después de 1605 hasta aproximadamente 1620. Estos
paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las
Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de
la colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento
de extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería,
la seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se
acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y
personas de las clases medias a otras colonias americanas.

XII. ¿Cuáles efectos tuvieron las devastaciones para la vida social y económica de
la isla?

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un


agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles,
etc.

XIII. ¿Cuáles poblaciones fueron devastadas y adonde fueron trasladadas?


Mencione los nuevos poblados que fueron creados.

Las zonas preferidas eran el norte y la occidental, con los puertos de Puerto
Plata, Monte Cristi, Bayaja y La Yaguana, donde el comercio ilegal llego a
tener un carácter regular y la anuencia y complicidad de las propias
autoridades locales. Los propietarios de los hatos ganaderos radicados en
el resto de la isla (incluidos los de la ciudad de Santo Domingo) preferían
llevar sus reses hasta esas zonas y vender sus cueros a los
contrabandistas, ya que recibían un mejor precio.

XIV. ¿Qué impacto tuvo la piratería en La Española luego de las despoblaciones?

La actividad de la piratería introdujo el contrabando; mercancías que no


tenían las colonias las podían obtener con los piratas, también surgió el
mercado de negros en el continente, pues era considerada mercancías.
XV. ¿Cómo incidió las rivalidades de las naciones europeas en la guerra en el
Caribe?

Cuando Inglaterra y Francia, en efecto, empezaron a adquirir terreno en el


Caribe durante el primer cuarto de siglo XVII, podían, más que España,
aprovecharse bien de sus colonias: podían fomentar la producción de una
variedad más extensiva de mercaderías coloniales,

Para reflexionar

XVI. ¿Fue el contrabando una alternativa a la decadencia económica de la isla


luego de la caída de las principales actividades económicas de La Española?

Fue de su incapacidad para suplir el mercado colonial, así como del


aislamiento y abandono que se empezaba a sentir en la isla, surgió la
respuesta económica que prevalecería por siglos en la isla de Santo
Domingo; el contrabando.

XVII. ¿Hasta qué punto las devastaciones de Osorio afectaron el desenvolvimiento


comercial de la isla que generó la ruina económica de La Española durante el
siglo XVII?

Tuvo grandes consecuencias, entre ellas se encuentra el surgimiento de


nuevas ciudades, muerte de decenas de habitantes de la banda norte,
enormes pérdidas económicas.

XVIII. ¿Cómo dichas devastaciones incidieron en el proceso de la composición


social dominicana? Ver Rodríguez, Genaro, páginas 36-43.

El motivo principal de las devastaciones fue el contrabando, el objetivo era


acabar con esta práctica ilegal en la banda norte de la isla de Santo
Domingo, ya que esta acción estaba afectando económicamente a la corona
española.

Bibliografía
Rodríguez Morel, Genaro, Cartas del Cabildo de la ciudad de Santo Domingo en el
siglo XVI, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo-Centro de Altos Estudios
Humanísticos y del Idioma Español Adscrito a la Universidad Católica de Santo
Domingo.

Bibliografía complementaria:

Cruz Sánchez, Filiberto, Historia de la República Dominicana, Tomo I, Santo


Domingo, 2001.

Tavares K., Juan Tomás, Piratas de América, Barcelona, Editora de Santo Domingo,
S.A.

Unidad 6:
División de la isla y diferencias intercoloniales
Responde:

Responde:

I. ¿Cuál fue la situación social y económica de la isla de Santo Domingo luego


de las devastaciones de Osorio?

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar


un agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc.

II. ¿Cuáles acontecimientos caracterizaron el siglo XVII?

Siglo de Oro español


El Mayflower llega a Norteamérica.
Revolución científica y filosófica.
Revolución y guerra civil inglesa.
Luis XIV de Francia
Un nuevo orden europeo
III. Haga un cuadro sobre la composición demográfica de la isla, o sea, cuáles
grupos de poblaciones componían el territorio de la colonia de acuerdo al
censo de Osorio.

IV. ¿Qué era el Situado y cuál era la relevancia que tenía para los habitantes de la
colonia?

El Real Situado o simplemente Situado, era una partida anual de dinero que


debía proporcionar el tesoro del virrey del Perú con cargo a las cajas reales del
centro argentífero de Potosí, para solventar en Chile los gastos derivados de
la Guerra de Arauco y los preparativos tendientes a dejar ese territorio en
condiciones de repeler eventuales incursiones corsarias.

V. Exponga qué función tenía la Compañía de Indias Occidentales y los países


que la conformaban.

El objetivo de la concesión era eliminar la competencia, especialmente la de


España y Portugal, entre los diversos puestos comerciales establecidos por los
comerciantes. La Compañía se convirtió en un instrumento de la colonización
neerlandesa de América.

VI. Explique cuál era la importancia geográfica y política de la Isla de La Tortuga


para los aventureros extranjeros que aprovecharon el contrabando y la
despoblación de la parte norte de la isla para la penetración pacífica del
territorio.

 Es muy accidentada con una cordillera central, una serie de terrazas
orientadas al norte, suelo arenoso y con limo en la zona costera y arcilloso en
las zonas más altas, que alcanzan los 450 m.
VII. Defina y establezca diferencia entre: pirata y corsario, bucanero y filibustero,
engagés y habitante.

El pirata "era el que robaba por cuenta propia en el mar o en sus zonas
ribereñas es un enemigo del comercio marítimo en general porque se mueve
exclusivamente por su afán de lucro, sin discriminar ningún pabellón
nacional". 

Los corsarios eran llamados así por poseer la patente de corso, una licencia
otorgada por el rey o el gobernador de turno para poder atacar o asaltar barcos
y ciudades enemigas, y luego quedarse con una parte del botín.

 Los Bucaneros eran colonos procedentes de diferentes países de la vieja


Europa, en su mayor parte de Francia e Inglaterra, y que a principios del siglo
XVII decidieron asentarse en la parte noroeste de la isla de La Española. 

Los Filibusteros provenían principalmente de Inglaterra, Francia y Holanda,


siendo su lugar de actuación el Mar de las Antillas y su cuartel general estaba
situado en Isla Tortuga, lugar donde crearon la Cofradía de Hermanos de la
Costa. 

 Un engagé era un hombre libre que firmaba un contrato por tres años en el
que se obligaba a trabajar como siervo para un tercero, en condiciones
similares a la esclavitud. 

 Los habitantes vivían en formaciones de grupos muy organizada, estos


siempre tenían creencias en dioses y realizaban rituales a sus dioses.

VIII. Investigue, ¿Quiénes eran los criollos?

Fueron aquellos que durante la época colonial (es decir, entre los siglos XVI y
a principios del XIX) habían nacido en el continente americano, siendo
descendientes de europeos. Formaban parte de las élites de la sociedad que
concentraban poder, riqueza y prestigio, y que utilizaban mano de obra forzosa
en la figura de los indígenas, que pasaron a ser sus esclavos.

IX. Mencione las causas y consecuencias de la invasión inglesa en 1655.


El bloqueo comercial impuesto por Napoleón Bonaparte, que había cerrado
para Gran Bretaña los mercados del continente europeo.

El monopolio comercial que había impuesto la corona española sobre sus


colonias. Esta situación no permitía que los virreinatos americanos
comerciaran con otras potencias.

Quedó en evidencia la debilidad del imperio español. Esto produjo un cambio


sensible en el equilibrio de relaciones entre la metrópolis y sus colonias.

La población del Río de la Plata tomó conciencia de su capacidad para tomar


decisiones sobre su destino y gestionar su propia defensa.

X. ¿Cómo se manifestó la crisis que experimentó la isla en el transcurso de la


segunda mitad del siglo XVII?

La crisis del siglo xvii es una crisis general de duración secular que


la historiografía aplica, en grado diferente, a la interpretación del desarrollo
histórico durante ese siglo en toda Europa y la cuenca del Mediterráneo.

XI. Haga una relación sobre los hechos principales que describen la penetración
francesa en Santo Domingo.

Las noticias de las conexiones francesas con el Caribe comienzan temprano en


el siglo XVI. Por ejemplo, en 1512 y 1513 las autoridades de Sevilla
reportaban que había corsarios franceses operando en aguas del Atlántico
esperando las naves que salían de la isla de Santo Domingo con cargamentos
de oro para robarles. Sabemos que en 1522 uno de esos corsarios llamado Jean
Fleury atacó una nave que salía de Santo Domingo y le robó su cargamento de
azúcar.

XII. Refiérase a los siguientes tratados, y como repercutieron en el proceso de


división de la isla.
El Tratado de Nimega se firmó el 20 de agosto de 1678 en
Nimega entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el
Reino de Francia y puso fin a la Guerra franco-neerlandesa.
NIMEGA La invasión de Países Bajos por Luis XIV había provocado
la formación de una gran coalición encabezada por
Guillermo III de Orange y apoyada por España, el Imperio,
Brandeburgo, el Palatinado y Lorena en 1673, que se mostró
incapaz de mantener el empuje de las armas francesas hasta
que Inglaterra se vio obligada, por la opinión pública inglesa,
a abandonar a Francia en sus planes de expansión. 
El Tratado de Ryswick fue firmado el 20 de septiembre de
1697 en la ciudad de Ryswick, Holanda, y pone fin a la
guerra de la Liga de Augsburgo; que consistía en un
RYSWICK conflicto entre varios países europeos contra Francia. 

Época en la que se produjeron también, pero en la española,


algunas hostilidades entre españoles y franceses. "Cuando la
noticia del Tratado de Ryswick llegó a la isla, todos los
procedimientos fueron suspendidos y los dos asentamientos
rivales guardaron sus espadas. Mediante este Tratado, los
franceses obtuvieron la primera cesión regular de la parte
oeste de St. Domingo."

El Tratado de Aranjuez, firmado en junio de 1777 en la


ciudad de Aranjuez, España, fue elaborado para, según Moya
Pons, "poner fin para siempre a las dificultades."
ARANJUEZ
"Con la firma del Tratado de Aranjuez terminó el litigio
sobre los límites fronterizos, pero no por ello los problemas
de coexistencia entre dos colonias tan disímiles como Santo
Domingo y Haití, los mismos que se repercutían en toda la
española."
El Tratado de Basilea pone fin a la Guerra entre España y
Francia, firmándose el acuerdo final de paz el 22 de Julio de
1795 en la ciudad de Basilea, Suiza.
BASILEA
Según narra Moya Pons: la paz, sin embargo, no significaba
que los españoles quedaban libres de los franceses, sino todo
lo contrario. El tratado de Basilea decía que a cambio de la
restitución de los territorios conquistados por los franceses
en el norte de la península, “el Rey de España, a título
personal y de sus sucesores, abandonaba y cedía en favor de
la República de Francia toda la parte española de la isla de
Santo Domingo en las Antillas”.

Para reflexionar:

XV. ¿Cuáles aspectos en el transcurso del siglo XVII marcaron las diferencias en la
isla de Santo Domingo entre la parte este y oeste y que definieron las colonias
españolas y francesas?

A medida que avanzó el siglo XVIII, Saint-Domingue y Santo Domingo


acentuaron sus diferencias económicas y demográficas. En sus territorios los
franceses desarrollaron una economía de plantaciones sustentada en la
importación masiva de esclavos africanos.

Bibliografía:

Cruz Sánchez, Filiberto, Historia de República Dominicana, Tomo I, Santo Domingo,


2001. Capítulo, págs. 69-82.

Unidad 7:
Recuperación, revoluciones e impacto y efectos en la
isla durante en el siglo XVIII
Ejercicio
I. ¿Cuál fue la principal actividad económica del siglo XVIII en la parte este de
la isla de Santo Domingo?

El desarrollo industrial era prá cticamente nulo y las labores artesanales se enfocaban a la
fabricació n de serones para el empaque de tabaco y otros productos agrícolas para su má s
có moda transportació n. También se fabricaban andullos y cigarros, rú sticos muebles de
madera, sillas y aparejos de montar los caballos, alambiques para la elaboració n de ron de
cañ a, trapiches movidos por animales para la elaboració n de azú cares y mieles. Estas
unidades productivas eran fundamentalmente de cará cter familiar, que junto al corte de
madera preciosa y la crianza y comercializació n de ganado, representaban las expresiones
má s claras del mercantilismo simple, etapa inicial del capitalismo.

Por ú ltimo, las categorías por ocupaciones que contemplaba la Ley de Patentes promulgada a
mediados de 1845, que eran tan só lo 25, dan una idea bastante clara del nivel de desarrollo
econó mico de Repú blica Dominicana por aquella época: consignatarios, negociantes de
maderas y frutos, ebanistas y carpinteros, boticarios, curtidores, licoristas, dueñ os de casas de
trucos y billares, mercaderes de alquitrá n y aceites, panaderos, quincallerías y jugueterías,
buhoneros de un pueblo a otro, sastres, sombrereros, veleros y posaderos o mesoneros.

La ley dispuso que ese tipo de negocios só lo estaba permitido en las zonas urbanas, lo que
evidencia que el nú mero de negocios patentados era sumamente bajo, si se parte del hecho de
que la població n urbana era muy reducida. La ciudad de Santo Domingo, el mayor centro
urbano del país para entonces, para 1845 só lo contaba con 12,000 habitantes.
II. ¿Cómo era la relación económica entre la colonia española y la colonia
francesa? ¿Cuáles productos intercambiaban?

Los colonos franceses dedicaron sus tierras a la agricultura, mientras que la mayor


parte de las haciendas españ olas eran hatos de ganado, de manera que, ya desde el
siglo XVII, se inició un activo comercio entre ambas zonas.

III. Defina, ¿Qué eran los hatos?

El concepto de hato hace referencia a una porció n de ganado mayor vaco, toros,
bueyes, bú falos, caballos, etc. y a las fincas destinadas a la crianza de estos animales.

La ganadería de la Isla se inició en el gobierno de Nicolá s de Ovando y desde este


momento se fue reproduciendo de forma vertiginosa a tal extremo que finalizando
el siglo XVI ya existían en la zona norte má s de 100,000 cabezas de ganado de ganado
vacuno.

IV. ¿Cuál era la principal actividad económica de los hateros?

El comienzo del período de dominació n haitiana de la isla Hispaniola fue un periodo


de cambios sociales e institucionales a la vez que de notable crecimiento econó mico.
Durante la ocupació n haitiana se consolidaron nuevas relaciones de producció n que se
venían gestando desde el siglo XVIII.

A partir de Boyer, la tierra dejó de ser un monopolio de la clase dominante para


aprovechar el plus producto generado por los productores directos, fueran libres o
esclavos. Boyer creó las bases de un sistema agrario que todavía en nuestros días
mantiene cierta importancia.

Boyer desplegó una ofensiva bastante consistente contra el predominio econó mico de
los hateros y contra el sistema de la ganadería extensiva, predominante en la parte
este o "españ ola". Bayer creó un cambio radical en el sistema de la propiedad de la
tierra al confiscar las propiedades de la Iglesia Cató lica, principal latifundista durante
la colonia,1 sentando las bases de un desarrollo agrícola muy superior al que hasta
entonces existía.

Se pueden designar las nuevas relaciones como de pequeñ a propiedad mercantil pre
capitalista, y fueron dominantes en general durante el transcurso del siglo XIX.

Fue con la ocupació n haitiana que el nuevo modo de producció n se hace plenamente
dominante. Esto estuvo determinado por la abolició n de la esclavitud, la repartició n de
tierras a los desposeídos fomentando el desarrollo de la agricultura, la liquidació n de
las rentas feudales, y la limitació n del poder social y político de los hateros.

No obstante, el modelo entró en crisis cró nica por el hecho de que los pequeñ os
campesinos no tenían ni medios ni interés en desarrollar renglones mercantiles
regulares, ya que no tenían recursos de mano de obra, técnicos y financieros. Estos
pequeñ os campesinos explotados por los comerciantes, apenas producían para el
mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados
provenientes del exterior. La ausencia de una clase dominante agraria moderna y la
fragmentació n de la propiedad junto al retraso tecnoló gico, provocaron la limitació n
del mercado interno y una pobreza cró nica generalizada.

V. ¿Cuál era el valor que tenía la propiedad de la tierra para la sociedad hatera?

La propiedad de la tierra se concibe, en su esencia, como el má s amplio, autó nomo y


soberano poder sobre superficies aptas para el cultivo en funció n de la producció n, de
la estabilidad y del desarrollo. La funció n legitima el poder, de modo que, incumplida
aquélla, se extingue la ratio legis que legitima éste. Como relació n de la vida social, es
la propiedad de la tierra la relació n jurídico-tipo sobre la que se asientan o
constituyen toda clase de relaciones jurídico-agrarias e incluso la empresa, es decir,
toda la materia agraria. Por ello, la propiedad de la tierra constituye la base o
contenido principal del Derecho Agrario, pudiéndose definir éste como aquel conjunto
de normas que regulan principalmente el especial estatuto jurídico de la propiedad de
la tierra y de la empresa agraria. Termina el trabajo con cinco conclusiones que fueron
aceptadas por el Congreso, referidas: a la aceptació n universal de la propiedad de la
tierra en su nueva concepció n funcional; a considerarla como pieza bá sica en la
estructura social de todos los tiempos, amén de ser una proyecció n de la personalidad
y garantía de la efectiva libertad del hombre; a que la empresa agraria debe asentarse
sobre la propiedad; a la necesidad de cultivar unos principio bá sicos y universales.

VI. ¿Qué efecto tenía la moneda en el comercio ganadero?

La ganadería en La Española tuvo una considerable importancia social y económica desde los
primeros momentos de la colonización. El sector comenzó implantándose con pequeñas
explotaciones domésticas y terminó generando grandes fortunas, asociado a la elaboración de
azúcares y otras actividades de alta rentabilidad, en sus aspectos financieros. Ya hemos abordado
el tema ganadero en anteriores trabajos. En algunas ocasiones, realizamos una aproximación a
aspectos generales, tanto en temáticas como en áreas geográficas analizadas, haciendo énfasis en
La Española’. Sin embargo, predominan las monografías específicas, sobre cuestiones sociales
concretas2, economía3 y comercio ganadero4, desarrollos pecuarios5 o sobre implantación y
expansión en territorios perfectamente delimitados6. En la presente ocasión, nos centraremos en
la ganadería vacuna dominicana, área antillana que capitalizó la actividad política y económica
americana a principios del siglo XVI. Excluyendo los trabajos señalados, la bibliografía de tema
ganadero referida al mundo colonial americano del siglo XVI es muy reducida y no abundan las
monografías relativas a La Española, limitándose las existentes a referencias concretas, casos
aislados o meras apreciaciones globales7, aunque son aplicables a la ganadería dominicana los
precedentes generales, que se han tratado pensando en áreas continentales donde el desarrollo
ganadero alcanzó mayor grado de expansión y envergadura, como fueron los casos de México y,
con posterioridad, de otras zonas americana?. Sin embargo, el tema es tan importante que no
faltan fuentes documentales que nos permitan abordarlo con ciertas garantías de avanzar en su
estudio; dicha documentación es inédita y de procedencia muy diversa: procesal, hacendística,
política y administrativa, así como la ofrecida en colecciones documentales clásicas, a las que
hemos recurrido en busca de datos, opiniones, peticiones, propuestas y resoluciones orientadoras
de lo que fue, en las esferas privada y pública, la explotación del ganado vacuno.

VII. ¿Qué consecuencia produjo la escasez monetaria en Santo Domingo?

La consecuencia es un crecimiento econó mico con poco encadenamiento productivo


empleos y de mala calidad e impacta poco en la reducció n de la pobreza y una
competitividad sistémica deficiente altos costos por ineficiencia institucional:
transporte, energía, financiero, etc.

VIII. ¿Por qué la economía ganadera se constituyó en un mecanismo de dominación


por parte de la colonia francesa?

Los estados estaban sujetos a un régimen fiscal desfavorable, todos pagaban


impuestos elevados, que eran dirigidos a la movilizació n de la maquinaria bélica
francesa.
Só lo los productos producidos por las actividades primarias
(minería, agricultura, ganadería, etc.) se podían exportar a Francia, por el temor a que
la llegada de productos manufacturados compitiera con la producció n francesa.

Los productos franceses expedidos a otros países ocupados estaban sometidos a


fuertes impuestos y siendo ademá s los ú nicos productos permitidos en los mercados.

La ú nica industria favorecida con la ocupació n era la industria nacional de Francia,


protegida por el gobierno y el Banco de Francia, mediante préstamos y una serie de
políticas econó micas que la hacían superior a las de los países ocupados, la meta era
ahogarlas de la misma forma que a Inglaterra.

Se inició una gran reforma agraria, expropiando el estado francés gran parte de las
tierras cultivables, por lo general de estados cató licos que conservaban estructuras
econó micas feudales. Las tierras expropiadas eran divididas y vendidas, lo que generó
grandes ganancias, provocando también grandes pérdidas a los reinos de Ná poles y
a Cataluñ a en Españ a.

El proteccionismo del Imperio Napoleó nico, ejercido mediante el Banco de Francia y


los diversos decretos (como el de bloqueo a Gran Bretañ a), fueron los responsables de
esta política econó mica, que afectó gravemente a Italia, aunque no tanto a Alemania, y
que fue también responsable del auge del contrabando. Las colonias de los estados
ocupados debían producir para importar los productos a las naciones ocupadas y de
allí a Francia.

La mayor parte de los materiales primarios producidos por los países ocupados por
Francia, que iban a esta, eran producidos para la maquinaria bélica.

IX. ¿A qué estaba asociado el crecimiento económico de Saint Domínguez?

Antes de la Guerra de los Siete Añ os 1756-1763, la economía de Saint-Domínguez se


fue ampliando gradualmente gracias al cultivo del azú car y, má s tarde, al café con
importantes excedentes para la exportació n. Después de la guerra, que perturbó el
comercio marítimo, la colonia experimentó una rá pida expansió n. En 1767, se
exportaron 72 millones de libras de azú car en bruto y 51 millones de libras de azú car
refinado, un milló n de libras de añ il y dos millones de libras de algodó n.6 Saint-
Domínguez llegó a ser conocido como la Perla de las Antillas, siendo una de las má s
ricas colonias en el siglo XVIII del Imperio colonial francés. En el añ o 1780, Saint-
Domínguez produjo alrededor del 40 % de todo el azú car y el 60 % del café que
consumía Europa. Esta ú nica colonia, aproximadamente del tamañ o
de Maryland o Bélgica, produjo má s azú car y café que todas las colonias del Reino
Unido de Gran Bretañ a y las Indias Occidentales juntas.

X. Mencione las clases sociales de la colonia de Saint Domínguez, y cuáles


grupos la componían.

Grands blancs (Grandes blancos)


Petits blancs (Pequeños blancos)
Gens de couleur.
Esclavos.
Negros cimarrones.
XI. En el siguiente cuadro, establezca las diferencias económicas, sociales y
culturales entre las colonias de Santo Domingo y Saint Domínguez.

Santo Domingo Saint Domingue


Área Territorial : 104,4 km²
Aspectos geográficos :
Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur La colonia francesa de Saint
con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este Domínguez está dividida naturalmente en tres
con el Canal de la Mona y al oeste con Haití. grandes partes geográficas: El Norte, el Oeste
Tiene una superficie de 48,422 kilómetros y el Sur. Existen en términos jurisdiccionales,
cuadrados y una población de 10´276,621 veintidós parroquias* en la parte norte, quince
habitantes, de acuerdo al censo de 2012. en el oeste y diez en la parte sur.

Demográfico:
La población de la colonia se estimaba en 550
10.953.714 personas, se encuentra en la 000 personas de las cuales alrededor de 42
posición 85 de la tabla de población, compuesta 000 eran blancas
por 196 países y tiene una densidad de
población de 225 habitantes por Km2.
Política:
Antes de la Guerra de los Siete Años (1756-
El gobierno de la República Dominicana se lleva 1763), la economía de Saint-Domingue se fue
a cabo en un marco de una democracia ampliando gradualmente gracias al cultivo del
representativa, mediante la cual el Presidente de azúcar y, más tarde, al café con importantes
la República Dominicana es a la vez Jefe de excedentes para la exportación. Después de la
Estado y jefe de gobierno, y de un sistema guerra, que perturbó el comercio marítimo,
multipartidista. la colonia experimentó una rápida expansión.
Cultura :  tiene la cultura de los africanos debido a que
De raíces predominantemente española, africana cuando sucedieron las devastaciones de Osorio
y taína, la cultura dominicana es un crisol de la mayoría de los africanos huyeron hacia la
creatividad, mezcla de razas, costumbres, parte oeste de la isla, los francés tomaron esa
sueños y esperanzas. Somos mar y playas, pero parte de la isla y los españoles con la parte
también somos dueños de un caudal cultural este de la isla y aun hoy en día se conservan
inmensamente rico que merece conocerse. esas culturas.

División de clase social


El informe define tres clases económicas: 1) Blancos: poseedores de grandes extensiones
pobres, cuyo ingreso per cápita es territoriales y ganados. 2. Mulatos: quienes
menor de US$4 al día; 2) vulnerables, con US$4- podían ser desde pequeños propietarios,
US$10 al día; y 3) clase media, con US$10- comerciantes y soldados hasta esclavos.
US$50 al día (cifras expresadas según la paridad
del poder adquisitivo del año 2005).
Economía : Antes de la Guerra de los Siete Años (1756-
República Dominicana es la economía número
1763), la economía de Saint-Domingue se fue
69 por volumen de PIB. Su deuda pública en
ampliando gradualmente gracias al cultivo del
2021 fue de 50.469 millones de euros59.731
azúcar y, más tarde, al café con importantes
millones de dólares, con una deuda del 63,06%
excedentes para la exportación. Después de la
del PIB. Su deuda per cápita es de 4.607 € euros
guerra, que perturbó el comercio marítimo, la
por habitante5.453 $ dólares por habitante.
colonia experimentó una rápida expansión.

XII. Destaque, ¿Cuál era el modelo de explotación colonial en ambas colonas?

La explotació n colonial es la política econó mica nacional de conquistar un país para


explotar su població n como mano de obra y sus recursos naturales como materia
prima. La prá ctica de la explotació n colonialista contrasta con el colonialismo de
los colonos, la política de conquistar un país para establecer una rama de la metró poli
o de la patria. Una razó n por la cual un país puede practicar el colonialismo de
explotació n es la ganancia financiera inmediata producida por la extracció n de
materias primas a bajo costo por medio de un pueblo nativo, usualmente
administrado por un gobierno colonial.

La geopolítica de un poder internacional imperialista determina cuá l de estas


prá cticas coloniales seguirá . En el ejemplo del Imperio Britá nico, los colonos se
establecieron principalmente en el norte de América del Norte y en Australia, donde
las poblaciones nativas disminuyeron y se deterioraron debido a la enfermedad y la
violencia en el curso del establecimiento de una sociedad similar a la de la metró poli,
en las Trece Colonias se causó la Revolució n Americana debido a los abusos a los
colonos por los britá nicos. Por otro lado, los países má s densamente poblados del Raja
britá nico durante el periodo entre los añ os 1858 y 1947 en el subcontinente indio, la
ocupació n britá nica de Egipto y Sudá frica, así como la isla de Barbados, fueron
gobernados por una pequeñ a població n de administradores coloniales (gobierno
colonial) que redirigió las economías locales a la gestió n de la explotació n para
abastecer a la metró poli con alimentos, materias primas y algunos productos
terminados.

La explotació n a menudo fue reforzada por los geó grafos coloniales europeos que


implementaron teorías tales como el determinismo ambiental, que sugirió que los
climas má s cá lidos producían personas menos civilizadas.1 Estas teorías se
encontraban entre el canon académico que ayudó a legitimar la actividad colonial y la
expansió n a los territorios de ultramar.
XIII. Compare la relación de trabajo que existía entre los sistemas esclavistas
español y francés, o sea, cuál era la condición de los esclavos en las dos
colonias.

Los esclavos trabajaban fundamentalmente en las minas o en las plantaciones de


azú car y algodó n, y como empleados domésticos en todas las grandes casas coloniales.
Su presencia tiene hasta hoy un papel central en las formaciones culturales
de América Latina.

XIV. Investigue qué fue la Revolución Francesa y cuál fue su impacto en la colonia
de Saint Domínguez.

En Santo Domingo tuvo un impacto directo mucho má s fuerte que en ninguna otra
colonia españ ola, y sus consecuencias resultaron bastante negativas, llevando a la
ruina a una economía que empezaba a transformarse, mientras la població n descendía
de forma alarmante. Por el contrario, en Trinidad, donde el impacto de la Revolució n
se dio de manera indirecta, favoreció la política de colonizació n impulsada por la
Corona, contribuyendo al incremento de població n que se había iniciado poco antes, lo
que resultaría determinante para la evolució n de la agricultura y el comercio.

XV. Explique el desarrollo la Revolución Haitiana.

La Revolució n Haitiana afectó la trama de poder de los imperios coloniales atlá nticos.


El temor y la paranoia de traficantes y propietarios de personas esclavizadas se
extendieron por todos los territorios coloniales. Las noticias se difundían por quienes
huían de Haití y a través del trá fico marítimo.

En 1804, Haití se convirtió en la primera repú blica negra de la ú nica revolució n de


esclavos llevada a cabo con éxito en el mundo. El líder indiscutible que trazó el rumbo
de este acontecimiento histó rico fue un esclavo cuyo nombre constituye hoy un
símbolo intemporal de la libertad: Toussaint L'Ouverture.

Para reflexionar:
I. ¿Cómo la colonia de Saint Domingue fue incidiendo en la recuperación
económica de la colonia de Santo Domingo?

Pagó la deuda externa, amplió las vías de comunicació n, inició la industrializació n de


sustitució n de importaciones, estimuló la urbanizació n del país, modernizó la
agricultura y la ganadería, y transformó el Estado en una maquinaria de control
totalitario.

II. ¿Cómo el surgimiento de la sociedad hatera se fue articulando y consolidado


como grupo económico predominante en Santo Domingo?
El sistema de distribució n de tierras implementado por el gobierno de ocupació n
haitiano hizo posible el surgimiento del campesinado dominicano, una nueva clase
social que pasó a ser la mayoritaria en la estructura social de Repú blica Dominicana, si
se toma en cuenta que la població n dominicana no pasaba de 100 mil personas, con un
promedio de alrededor de 4 miembros. Con la medida adoptada por Boyer de liberar
má s de 10,000 esclavos y distribuir la tierra confiscada a la Iglesia y a terratenientes
que emigraron del país hacia Cuba, Puerto Rico y Venezuela, alrededor del 40% de la
població n adulta pasó a ser propietaria de la tierra.

Todos estos cambios fortalecieron el desarrollo del comercio y el crecimiento


econó mico de la pequeñ a burguesía, grupo social que sería el sostén de la
Independencia Nacional, por las grandes facilidades otorgadas por el gobierno de
Boyer a nacionales e inmigrantes de diferentes países para adquirir propiedades y
desarrollar sus plantaciones.

Ese crecimiento se pone de manifiesto en la existencia de grandes comerciantes


consignatarios, cuyas patentes de comercio oscilaban entre 23 y 389. En ese sentido,
se puede destacar que Juan A. Billini tenía 389 patentes, Rotschild & Coen 150
patentes, Thomas Lawrence 116, Levy el Fils 95 patentes, Levy hijo Mayor 94
patentes, S. Rotschild 44 patentes, Alejandro Victoria 23 patentes y otra decena de
grandes comerciantes.

Bibliografía:

Cruz Sánchez, Filiberto, Historia de República Dominicana, Tomo I, Santo Domingo,


2001. Capítulo 6, Influencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo, 1789-1804,
pp. 99-115, Capitulo 7, El despertar dominicano, 1795-1821, pp. 117-133.

Silié, Rubén, Economía, esclavitud y población, Ensayos de interpretación de histórica


del Santo Domingo Español en el siglo XVIII., Historia y Sociedad, Universidad
Autónoma de Santo Domingo, 1975.
Unidad 8:
Transición al siglo XIX, crisis de España y
expansión haitiana

Ejercicio
I. ¿Qué efectos tuvo la Revolución Haitiana en la parte Este de la isla de Santo
Domingo?

La Expulsión del gobierno colonial francés. Abolición de la esclavitud en Haití


Establecimiento de un Haití independiente el Año Nuevo de 1804. Franceses
ocupan el Santo Domingo español hasta 1808

II. ¿A qué se denominó Era de Francia en Santo Domingo?

Era de Francia a la administración francesa en Santo Domingo, actual


República dominicana, en la coyuntura de las Guerras Napoleónicas.

III. En el siguiente cuadro, establezca las diferencias entre los dos sectores
políticos y sociales que representaban Ciriaco Ramírez y Juan Sánchez
Ramírez en su lucha contra Francia:

Ciriaco Ramírez Juan Sánchez Ramírez


Las pretensiones de Ciriaco, significa, eran
independentistas. Sánchez Ramírez triunfa, Juan Sánchez Ramírez, rico propietario de
reconquistara colonia y gobierna en nombre de hatos y cortes de caoba en los alrededores
España. A partir de entonces "destruye a Ciriaco de Cotuí e Higüey, se indignaron en grado
Ramírez acusándolo, marginándolo, mandándolo extremo y pensaron en obtener la
preso a Puerto Rico donde lo juzgan y colaboración del Gobernador de Puerto
condenan". El doctor Wenceslao Vega estudió la Rico, y de la población dominicana que
trayectoria de Ciriaco Ramírez por encargo de la había emigrado a esa isla, para luchar
Academia Dominicana de la Historia, de la cual contra los franceses de Santo Domingo de la
es Miembro Correspondiente, para integrar la misma manera que lucharían los españoles
mini semblanza del inquieto militar a un para expulsar a los invasores de la
Diccionario Biográfico de Personajes Península. Sánchez Ramírez había nacido
Hispanoamericanos, desde el periodo colonial en 1762 en la región del Cotuí, y en
hasta la Independencia, que prepárala Real su juventud, al frente de una compañía de
Academia Española lanceros formada por él con compueblanos,
Ciriaco Ramírez se le atribuyo querer preparar había combatido en los tiempos del
una junta paralela a la de Bondillo, pero con un gobernador Joaquín García contra la
“proyecto que fomentaba realmente el perjuicio República Francesa
de la Patria y causa común o sea de
independizar la parte española de la isla. Sus
contrarios lo calificaban como “hombre por
naturaleza inquieto y turbulento

IV. Mencione las principales características del período denominado España


Boba.

La motivación de la búsqueda de un orden republicano que El deseo de una clase social


hatera la mayoría de los pueblos latinoamericanos se habían independizado que La
declaración de independencia redactada por Núñez de Cáceres quería ser libre e
independiente

V. ¿Cuáles factores determinaron el triunfo de la facción de Juan Sánchez


Ramírez en la guerra de Reconquista?

Situación de Ferrand
Discriminación racial casi inexistente
Intolerancia de las autoridades francesas
Debilidad de Ferrand
Otras causas.

VI. ¿Cuáles factores se llevaron a cabo dieron para la proclamación de la


Independencia efímera?

Antecedentes. Ante esta situación de crisis económica, se produjo de inmediato un gran


descontento en toda la población de la colonia, por lo que el escritor criollo José Núñez de
Cáceres formo un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la independencia de
España

VII. Reflexione en torno a las condiciones se dieron en la parte española de la isla


que llevó a la unificación de la isla.

El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomas Bobadilla, la Manifestación de los
pueblos de la parte este de la isla, denominada antes española o de Santo Domingo, en la
que se enunciaban las causas de su separación de la Republica haitiana.

VIII. ¿Cuáles medidas tomó el presidente Boyer y cómo repercutió en la parte este
de Santo Domingo?

El presidente Boyer tomo la medida de abolir la esclavitud, con la cual procedió a liberar a
más de 10,000 esclavos, y al mismo tiempo un cambio radical en el sistema de propiedad
de la tierra, ya que el gobierno haitiano procedió a confiscar la tierra en mano de la Iglesia
católica y de aquellos sectores hateros.

IX. ¿En qué consistió el Código Rural implementado por Boyer?

El Código Agrario de Boyer, fue puesto en vigencia en Haití en 1821 y tuvo como
propósito asegurar la mano de obra a los grandes y medianos propietarios, ya que impedía a
los campesinos abandonar los predios donde laboraban.

X. Mencione las conspiraciones fueron surgiendo en la parte este del territorio


contra el dominio haitiano.

Como se sabe, en el año 1823, Boyer debió sofocar varias conspiraciones de los partidarios
de España en la parte del Este, un motín contra las tropas haitianas que vigilaban a un grupo
de trabajadores que limpiaban el camino de Santiago a Puerto Plata, y en 1824 debió
reprimir con mano dura, la rebelión de Los haitianos.

XI. ¿Qué fueron La Trinitaria y La Filantrópica?

La Trinitaria fue una sociedad creada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte
y otros dominicanos con el objetivo de realizar acciones tendentes a independizar
la parte Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado
independiente que llamarían Republica dominicana El lema que utilizaron fue:
“Paz, Unión y Amistad”.

La Filantrópica surgió luego de que se hubiese disuelto la sociedad secreta “La


Trinitaria”, desintegración atribuida a la actitud de Felipe Alfau, uno de los primeros
integrantes de esta, con lo que se buscaba salvar sus vidas

XII. ¿Cuál era la aspiración del grupo de los hateros respecto a la dominación
haitiana?

La oposición hatera tenia por finalidad no la proclamación de un Estado


independiente, sino el regreso al dominio colonial.

XIII. ¿En qué consistió el movimiento de La Reforma y cuáles contradicciones se


dieron en Haití?

La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario de


América Latina que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa
de Saint-Domínguez y la proclamación del Primer Imperio de Haití.

Para reflexionar

XIV. Haga un análisis de las diferencias históricas que marcaron a los dos pueblos
que habitaron en la isla de Santo Domingo durante el siglo XVIII. Luego
responda, ¿Cómo dichas diferencias sirvieron de base al nacimiento y
conformación del Estado Dominicano?

Cuenta el historiador Franklin Franco Pichardo en su texto Historia económica y


financiera de la República Dominicana (1844-1962) que cuando la sociedad
dominicana declaró su independencia, en febrero de 1844, en Europa y
Norteamérica se registraba un avance arrollador de la Revolución industrial, a
pesar de haberse iniciado en el siglo anterior. La situación política de la época era
inestable y conflictiva. En aquellos tiempos los países latinoamericanos se
encontraban en plena conformación de sus Estados. En ese sentido, el primer
texto constitucional de la región fue promulgado el 4 de abril de 1811 por la
Asamblea de Cundinamarca, Colombia. Según narra Frank Moya Pons en
Colecciones dominicanas, tomo I, el primer esfuerzo escrito que antecedió la
primera Constitución dominicana fue el “Manifiesto del 16 de enero” preparado por
Tomás Bobadilla y los trinitarios. En dicho escrito enumeró una cantidad de
agravios que la sociedad dominicana había recibido durante los veintidós años de
dominación haitiana y por ende, hacía saber públicamente la intención de
separarse de la parte oeste de la isla.

Situación política y militar de la época El año 1844 fue marcado por guerras y
estrategias políticas. La declaración de independencia del 27 de febrero de ese
mismo año provocó cólera en las autoridades de Haití. El presidente haitiano
6/9/2014 Antecedentes y contexto previo de la Primera Constitución de la
República Dominicana Charles Hérard hizo un llamado a los dominicanos para
que reconsideraran su postura separatista, pero estos hicieron caso omiso. En
consecuencia, el 10 de marzo de 1844 dispuso una ofensiva contra los planes de
la parte del Este, lo que generó que los dominicanos trazaran estrategias a los
fines de evitar una invasión ante las amenazas del presidente Hérard. A partir de
ese momento, la historia registra batallas consecutivas que sirvieron para afianzar
la decisión de mantener la independencia. Las batallas del 19 y 30 de marzo de
1844 sirvieron como garantes de lo anterior y complicaron la situación haitiana,
pues la autoridad de Hérard se fue debilitando hasta el punto de que prefirió
abandonar su lucha en contra de los dominicanos y regresar a fortalecer su poder
en Haití.

Enfrentamientos entre trinitarios y conservadores Durante el proceso


independentista de 1844 se registró un enfrentamiento entre los trinitarios y los
conservadores, quienes se oponían al pensar de los primeros. Estas diferencias
se tradujeron en enfrentamientos de orden político más que de otro tipo. El 1 de
marzo de 1844 fue creada la Junta Central Gubernativa como organismo
colegiado para el ejercicio de los asuntos de Santo Domingo. Una de sus primeras
disposiciones fue el regreso de Juan Pablo Duarte, quien se encontraba exiliado
en Curazao desde julio de 1843. Una vez Duarte arribó a Santo Domingo fue
nombrado general de brigada, pero la visión militar del Patricio no fue compartida
por Santana, lo que dio origen a la primera crisis política que agrietó de manera
definitiva la alianza que existía entre trinitarios y conservadores. Bobadilla, quien
presidía la Junta Central Gubernativa, se hizo acompañar por personalidades que
compartían sus intereses conservadores, por lo que Duarte y sus compañeros no
tuvieron espacio de decisión. Posteriormente, el sector más radical de los
trinitarios destituyó a todos los miembros de la Junta Central Gubernativa y colocó
a Francisco del Rosario Sánchez como nuevo presidente. Sin embargo, luego de
una fuerte oposición a las intenciones trinitarias, los conservadores se resistieron y
desconocieron las manifestaciones que apoyaban a Duarte como el nuevo
presidente de la República, cargo que declinó.

Bibliografía

Cruz Sánchez, Filiberto, Historia de la República Dominicana, Tomo I, Santo Domingo,


2001.

Unidad 9:
Proyecto del estado nacional y agenda inconclusa.
I. Investigue en torno a los siguientes conceptos:

a) Nación
Una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de
brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los
individuos pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un
territorio que considera propio.

b) Nacionalismo

El nacionalismo es la ideología y movimiento político que exacerba el


sentido de pertenencia e identidad que un individuo o grupo tiene sobre
su nación. Mientras el patriota es aquel que siente amor hacia su país, el
nacionalista requiere de una postura política clara, generalmente
asociada a un partido y tendiente a la acción.

c) Independencia

Independencia es la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención


o tutela ajena. Es lo opuesto a la dependencia y aplica tanto a personas
como a instituciones formales, como el Estado.

Con la independencia se ejerce la libertad, ya que se actúa por cuenta


propia, pero también implica tomar decisiones y asumir la
responsabilidad de sus consecuencias.

d) Regionalismo

Como regionalismo se conoce la tendencia o movimiento que se


propone una organización del Estado que se adecúe a las condiciones,
necesidades y características específicas de cada región.
Asimismo, regionalismo es también la forma en que nos referimos al
amor o afecto que sienten las personas pertenecientes o naturales de
determinada región hacia sus costumbres, tradiciones y especificidades.
II. De acuerdo a la lectura, ¿consideras que las naciones en América Latina
lograron autonomía respecto a Europa luego del proceso de independencia?
¿Por qué?

Claro que si, como bien lo dice lo que investigues es cualquier histórica y
cultural humana que es capaz de identificar a cualquier individuo.

III. Establezca las diferencias entre separación y emancipación.

Por separación se entiende al acto y consecuencia de separar o de ser


separado (es decir, fijar o incrementar una distancia, aislar).

La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o


a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la
sujeción a alguna autoridad o potestad.

IV. ¿Por qué el proceso de independencia dominicana fue distinto al resto de los
países latinoamericanos, o sea, no se llevó a cabo respecto a España?

V. ¿Cómo evalúas la independencia dominicana en el marco del periodo de


dominación haitiana? ¿Consideras este proceso como parte de una visión
negrofóbica y anti-haitiana en el nacimiento del estado dominicano?

El pueblo dominicano y el pueblo haitiano comparten lazos de una larga y


resistente solidaridad. Aunque la independencia de 1844 con que fue creada
la República Dominicana se hizo en guerra contra el poder haitiano, eso no limitó
ni antes ni después este vínculo profundo.

Detrás del antihaitianismo en la República Dominicana se oculta la negrofobia,


que es un rechazo cultural que viene desde muy lejos contra los negros en la
cultura dominicana.

VI. Realice un esquema o mapa conceptual sobre los dos principales grupos que
se disputaron el poder desde la Independencia (1844) y durante toda la
Primera República (1844-1861). Exponga:
a) Nombre de los grupos
b) Tendencia o ideología
c) Características

Nombre de los grupos Tendencia o ideología Características

Partido Santanista Durante su Gobierno se  Durante su primer


promulgaría la primera gobierno estableció
constitución del Estado, se impuestos a frutos y
le designaría como el productos
primer presidente extranjeros.
constitucional del a
República Dominicana  Realizó la primera
emisión de papel
moneda.

 Reabrió la
Universidad de
Santo Domingo.

 En 1846 se produjo
una devaluación de
la moneda y
prevaleció la
corrupción
administrativa.

 Decretó la expulsión
de los Trinitarios.

Partido de Buenaventura La moneda emitida por el Báez asume un gobierno


Baez gobierno se devaluó en provisional en 1876 y
1000 %, causando la ruina luego la presidencia de la
de los productores República por mandato de
tabacaleros. la nueva Constitución de
1877.
VII. Analice y argumente: ¿Por qué el proyecto conservador nacionalista tuvo
mayor predominio que el proyecto trinitario respecto a la organización y
funcionamiento del Estado?

La falta de confianza en el futuro de la república y el conservadurismo


extremo de quienes gobiernan, produjo el fracaso de todos intentos de los
independentistas por derrocar a santana e impedir la anexión. Tomas Bobadilla
y Briones, una figura conservadora, es quien sustituye a Francisco del Rosario
Sánchez en la Presidencia de la Primera Junta Gubernamentativa es en quien
en poco tiempo se adueñó de los poderes públicos, mientras los trinitarios
liberales encabezado por duarte eran perseguidos y enviados al exilio, es decir
que muchos puestos de importancia eran ocupados por conservadores, quienes
se adueñaron del gobierno, lo que también predomino con respecto a la
organización y funcionamiento del estado.

VIII. ¿Por qué los conservadores se mostraron partidario de la anexión del país?

Para poder llevar a cabo la gesta de independencia proclamada el 27 de


febrero del 1844, los grupos liberales, encabezados por Juan Pablo Duarte,
tuvieron que aliarse a los grupos conservadores, y al final fueron esos últimos
los que quedaron dominando el escenario de la naciente república, y asi se han
mantenido en el devenir de la historia política del pais.

IX. ¿Dónde y cuándo fue promulgada la primera constitución dominicana?

Fue promulgada en el año 1844, en la ciudad de San Cristóbal.

X. Mencione las primeras medidas del primer gobierno de Pedro Santana.

Durante su Gobierno se promulgaría la primera constitución del Estado, se le


designaría como el primer presidente constitucional de la República
Dominicana y renunciaría al cargo en 1848 por intrigas palaciegas.

XI. ¿Cuáles diferencias en el plano político existían entre Pedro Santana y


Buenaventura Báez?
Diferencia entre Pedro Santana y Buenaventura Báez, es que mientras Santana
había perdido la fe en el proyecto de la República, Báez nunca creyó en él por
lo cual procuró lucrarse en todo momento para beneficio personal.

Pedro Santana por su parte fue un gran patriota, defendió a la República


Dominicana como nadie, aunque fue un dictador cruel.

Báez que también fue un dictador se le ha catalogado como el peor presidente


que haya tenido la República Dominicana.

XII. Complete el siguiente cuadro:

Regionalismos de la segunda mitad del siglo XIX

Región Norte Sur

Ideología

Actividades
económicas

Premisas y hechos más


sobresalientes

XIII. ¿Cómo evalúas el proceso de independencia dominicana, como una separación


o una emancipación?
El Manifiesto presenta las razones que justifican la separación de la República
de Haití, señalando todos los agravios sufridos durante la ocupación haitiana
de Santo Domingo y pasa a detallar cómo sería el nuevo Estado que surgirá de
esa separación.

Para reflexionar

XIV. ¿Logró la Guerra de la Restauración (1863-1865) desplazar a los sectores


conservadores dominantes y reorientar la cultura y los valores nacionales?
Analice.

La Restauración Dominicana fue una guerra librada entre República


Dominicana y España de 1863 a 1865. Esta tenía como objetivo que la nación
caribeña lograra su emancipación del antiguo imperio español.

XV. De acuerdo a la lectura, ¿se puede considerar a Juan Pablo Duarte como el
padre de la nación dominicana? Justifique su respuesta.

Duarte se le llama Padre de la Patria porque, desde 1836, cuando los sectores
interesados en terminar la ocupación haitiana solo discutían si luchaban para
unirse después a España, Francia o Estados Unidos

Bibliografía

Padilla, José María, “Balance historiográfico y perspectivas históricas de la nación


dominicana”, en La Nación en América Latina, De su invención a la globalización
neoliberal, Urrego, Miguel Ángel y Javier Torres Pares, editores, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2006, pp. 189-205.

Bibliografía complementaria
Cruz Sánchez, Filiberto, Historia de la República Dominicana, Tomo I, Santo Domingo,
2001.
Unidad 10:
Guerra restauradora, reordenamiento y
modernización
I. Investigue las causas que llevó al sector hatero a la anexión del territorio

dominicano a España.

La anexión de la república dominicana a España Proclamada el 18 de marzo de 1861. Con la


consumación de este hecho la República Dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose nuevamente
en una colonia de España. Su ideólogo y sustentador fue el general Pedro Santana, siempre con el
propósito de recibir beneficios personales o grupales a cambio del perjuicio nacional.

El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República la bandera tricolor símbolo del pueblo
dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía la nación a ser tutelada por el trono
peninsular, esta vez dirigido por Doña Isabel II. La soberanía era entregada voluntariamente, sin
derramamiento de sangre, por el presidente de la República, General Pedro Santana Familia, quien fue
honrado por la Corona de España con pomposos títulos, como el de Gobernador Civil, Capitán General
de la Colonia, Senador del reino, teniente General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras.

Santana había nacido en el Poblado de Hincha en el año de 1801, poseía un hato en la ciudad del Seibó
llamado Hacienda el Prado, se había destacado como General y Patriota durante la guerra en contra de
Haití y, era considerado como héroe nacional, por haber derrotado al ejército haitiano en las Batallas
de Azua y las Carreras. A la sazón ejercía la presidencia de la República por tercera vez. A sus 60 años
el Hatero del Seibó carecía de la energía mostrada en el pasado. Tratando de perpetrarse en el poder,
envió a Felipe Alfa u en calidad de ministro en misión especial a España, con el fin de gestionar la
anexión a la madre patria. Argumentó querer librar al país de la amenaza haitiana, así como de las
incontables escaramuzas políticas que diezmaban su población. Los dominicanos en su gran mayoría
estaban en contra de la Anexión.

Sin embargo, Santana presentó la solicitud al Gobierno de España simulando que todo el pueblo
simpatizaba con esa medida. Las gestiones llevadas a cabo ante la corona, encontraron terreno fértil,
pero no contaban con el apoyo del pueblo, el cual no había sido consultado. Por lo que prontamente
se iniciaron las protestas en todo el territorio dominicano.
II. ¿En cuál de las regiones del país la Anexión encontró resistencia y por qué?

Entre los años de 1916-1924, la República Dominicana fue ocupada militarmente por Estados Unidos.
Una de las consecuencias más visibles que produjo este hecho fue el desencadenamiento de una
resistencia cívica, pacífica y urbana, impulsada por las figuras más importantes del campo intelectual
dominicano de aquellos años. Desde la óptica de la historia cultural e intelectual, en este artículo se
analizan algunos de los tópicos que caracterizaron discursos -tales como el hispanismo y el
hispanoamericanismo-, en función de los cuales se redefinieron las ideas de nación, identidad y
otredad de este país caribeño durante las primeras décadas del siglo XX.

III. ¿Qué fue la Guerra de la Restauración? Nombre a sus principales líderes.

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que, mediante la guerra revolucionaria,


devolvió a la República Dominicana su independencia, el 3 de marzo de 1865.

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que, mediante la guerra Revolucionaria,


devolvió a la República Dominicana su independencia. La base social de ese movimiento estaba
constituida, fundamentalmente por campesinos, la gurgucia urbana. Estas clases enarbolaron la
bandera del Republicanismo democrático como representantes del progreso económico Social y
Político en su época histórica.

La Restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en toda su existencia, a
partir incluso de los tiempos coloniales.

El 16 de agosto, los dominicanos conmemoran otro aniversario del inicio de los actos bélicos, que
desataron la guerra domínico-española, por la restauración de la República Dominicana, que había
sido proclamada el 27 de febrero de 1844, pero desde su fundación estuvo amenazada por las luchas
intestinas de sus fundadores y otros que, aun siendo acabados de llegar, ejercieron un protagonismo y
una presión tan deliberante, que terminaron desplazando a los más sacrificados por la patria.

A estas luchas de intereses entre los dominicanos, se sumaron las constantes invasiones, amenazas y
presiones de los haitianos, quienes alegaban que, desde el tratado de Basilea en 1795, la isla era una
sola e indivisible y por lo tanto se oponían a la independencia del territorio que ellos siempre habían
reclamado y que habían gobernado desde el 9 de febrero de 1822, hasta el 27 de febrero de 1844.

Participantes:

El país mañana conmemora el 154 aniversario de la Guerra Restauradora, que iniciaron en los altos del
Capotillo, Gregorio Luperón, Santiago Rodríguez, Ulises Francisco Espaillat, José Contreras y otros
tantos héroes y mártires de la nación, fundada por el patricio Juan Pablo Duarte y otros
independentistas de 1844.
La participación de muchos francomacorisanos, destacándose Manuel María Castillo y Medrano,
Olegario Tenares, Cayetano Germosén y Pedro Francisco Bono, no fue una sorpresa, pues por igual lo
hicieron antes y después de la Guerra por Nuestra Independencia Nacional.

IV. ¿Cuál fue la importancia social y política de la región del Cibao durante la guerra
restauradora?

La palabra nativa Cibao que significa lugar donde abundan las rocas era un nombre usado
por los nativos para llamar a la isla, pero fue usado por los españoles en su conquista para
referirse específicamente a la zona de la cordillera Central, ganándose los títulos lugar de
abundantes aguas.

V. ¿Cuáles ciudades representaron el centro político de la región durante la guerra?

Las ciudades que representaron el centro político de la región durante la guerra de la restauración en


la República Dominicana fueron: Neiba, Santo Domingo. Puerto Plata y La rebelión en Neiba

Entre los meses de noviembre y diciembre de 1862 se produjo el estallido de una rebelión debido
al malestar general de la población.

Entre los abusos de las autoridades españolas en esta ciudad estaba el establecimiento de una política
conocida como “bagajes”, con la que se requería a los ciudadanos que entregaran sus animales de
trabajo sin ningún tipo de garantía de indemnización

En esta población se formó el primer centro de la resistencia cuando el comandante Cayetano


Velázquez al mando de un grupo de 150 hombres asaltó el pueblo y tomó cautivo al jefe militar
General Domingo Lázala, tomando municiones y armamento.

Puerto Plata centro político frente a la restauración.

Desde Santo Domingo y la Gobernación de Puerto Plata, dirigida por el general Juan Suero, se
establecieron acciones para detener la guerra de la Restauración liderada por José María Cabral, José
Cabrera, Santiago Rodríguez y Benito Mención.

VI. ¿Dónde se inició el movimiento restaurador?


San Francisco de Macorís fue el escenario de la primera protesta armada. El pueblo trató de impedir
incluso el acto de cambio de bandera. Se lanzaron voces de "Abajo España" y se hicieron disparos al
aire. Esto fue un acto espontáneo.

Esta previa labor y el apoyo del pueblo a la insurrección hizo que en los días siguientes al 16 de agosto
diversos poblados se pronunciaran a favor de la Restauración, entre ellos Moca el 30 de agosto, Hato
Mayor, el 1ro. de septiembre, y San Cristóbal el día 7 del mismo mes, para citar un ejemplo por cada
región.

Los restauradores fueron derrotados, el 23 de enero de 1864, en el combate de la Sabana de San


Pedro, que tuvo lugar cerca de Guanuma, al tratar de penetrar por donde pasaba la línea de defensa
con que los anexionistas protegían a Santo Domingo.

VII. En el siguiente mapa, señale los lugares hacia donde se fue expandiendo el
movimiento.

Consecuencias de la guerra de la restauración;


Económicas Políticas SOCIALES
La Guerra
Restauradora dejo la
economía del país en Se puso fin al
ruinas. predominio de los
hateros en la
La guerra consumió la Se puso fin al predominio de los
vida política dominicana.
riqueza ganadera usada Se consolidó la
hateros en la vida política
masivamente para el dominicana. Se consolidó la
independencia
transporte y para la independencia dominicana,
dominicana, mostrando
alimentación de las mostrando los dominicanos los
los dominicanos los
tropas. Los campesinos muchos sacrificios que eran
muchos sacrificios que
capaces de hacer para
abandonaron su cultivo eran capaces de hacer
preservar su independencia.
para unirse al ejército para preservar su
español. La producción independencia.
de subsistencia fue la
característica
fundamental.
VIII. Nombre los partidos políticos que surgieron luego de la guerra, quiénes lo
lideraban y bajo qué ideología.

Estas son los nombres de los gobiernos


Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)
Gobierno del Consejo de ministros (1885-1886)
Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
Gobierno de Justiniano Borgoño (1894)
Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
Gobierno de la Junta de Gobierno (1895)
Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)

IX. ¿Cuáles tensiones se dieron en torno a los gobiernos y líderes que surgieron
después de 1865?

9 de abril de 1865: termina la guerra de Secesió n estadounidense, que reforzaría la unió n


del país. Después de cuatro añ os, los estados del norte derrotaron a los secesionistas del
sur en la guerra civil estadounidense.

Las principales tensiones son:


Saber reflexivo frente a ella misma.
Saber científico frente a las llamadas ciencias.
Saber disciplinario frente las demá s ciencias sociales.
Saber profesional frente a la universidad.
Como prá ctica social frente a la sociedad.
Saber crítico frente al Estado.
Saber instrumental frente al mercado laboral.
X. Investigue, ¿A qué se denominó el Gobierno de los Seis Años?

El Gobierno de los 6 Añ os de Buenaventura Bá ez fue un período de Gobierno que se


caracterizó por ser dictatorial, los asesinatos políticos y las irregularidades en la
administració n de los fondos pú blicos, fueron de sus estampas.

Durante su administració n el Presidente Buenaventura Bá ez también hizo esfuerzos por


ceder o arrendar la Bahía de Samaná a Estados Unidos. El Gobierno de los 6 añ os terminó
en enero de 1874.

Buenaventura Bá ez fue el ú nico político dominicano que en el siglo pasado ocupó la


Presidencia de la Repú blica Dominicana en cinco oportunidades.

XI. ¿Cuáles contradicciones se efectuaron entre Gregorio Luperón y Ulises Hereaux

Heureaux aseguró a Luperó n que se pondría de lado de Imbert en caso de que el mismo
ganara las elecciones, pero cometió un fraude al llenar de votos las urnas
de precintos clave y asegurando de esa forma la elecció n de Billini.

Después de ser electo el 1 de septiembre de 1884, Billini se resistió a los esfuerzos de


Heureaux para manipularlo, a lo que este respondió esparciendo rumores de que
Billini decretaría una amnistía política con el fin de poder conspirar con el ex
presidente Cesá reo Guillermo en contra del liderazgo de Luperó n en los Azules. Esto trajo
como consecuencia una crisis gubernamental que forzó a Billini a renunciar el 16 de
mayo de 1885.

Billini fue reemplazado por el vicepresidente Alejandro Woss y Gil, y Heureaux asumió un


rol má s activo bajo el nuevo gobierno debido al gran nú mero de seguidores que ocuparon
puestos en la administració n pú blica. Heureaux asumió el control de la armada para
enfrentar la rebelió n liderada por Guillermo, quien se suicidó  antes de ser capturado,
hecho que ayudó a mejorar las relaciones entre Heureaux y Luperó n, enemigos de por
vida de Guillermo.

Ulises Hilarió n Heureaux Lebert, má s conocido como Ulises Heureaux alias Lilís (San


Felipe de Puerto Plata, 21 de octubre de 1845-Moca, 26 de julio de 1899), fue
un militar y político dominicano. Fue presidente en tres ocasiones: del 1 de septiembre de
1882 al 1 de septiembre de 1884, entre el 6 de enero y el 27 de febrero de 1887, y
nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato en 1899. Su forma de
gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situació n que provocó una fuerte
inestabilidad política y fue la causa principal de la posterior intervenció n estadounidense
de 1916.

XII. Explique el proceso de surgimiento de la dictadura de Ulises Hereaux y nombre


sus principales características.

Su dictadura se caracterizó por el control del ejército, del Congreso y el poder judicial y
contó con el apoyo de la iglesia cató lica, los inversionistas norteamericanos, los
comerciantes e industriales, la adhesió n de los caudillos locales, la represió n a la prensa y
a la oposició n y sobre todo el terror político que llevó a decenas de opositores a la cá rcel,
el exilio y la muerte. Durante su dictadura la economía dominicana perdió sus vínculos
con el comercio europeo y terminó relacioná ndose con el de los Estados Unidos.

En medio de una crisis econó mica, la corrupció n administrativa y el descontento de


sectores comerciales del Cibao, su muerte aconteció en la ciudad cibaeñ a de Moca, el 26
de julio de 1899, cuando un grupo de jó venes entre los que se encontraban Horacio
Vá squez, Jacobito de Lara y Ramó n Cá ceres, pusieron fin a doce largos añ os de sangrienta
tiranía.

Para reflexionar

I. ¿En qué sentido el concepto de modernidad va a asociado a las dictaduras? En


ese sentido, ¿Se pueden considerar los gobiernos de Ulises Hereaux (1886-
1899) como la primera dictadura moderna?

La relación de América Latina con la modernidad es tan larga y profunda


como controversial. El tópico de la modernidad de América latina ha
atravesado el continente desde su ingreso en la historia europea. La aspiración,
el sueño, la exigencia de modernidad, ha sido objeto de gran cantidad de
políticas, de acciones concretas y de discursos. El caso de las dictaduras que
asolaron el Cono Sur del continente durante la segunda mitad del siglo XX no
es diferente. Ellas se plantearon, en general, como instancias refundacionales,
modernizadoras. Esta pretensión puso en marcha una estrategia de reforma
profunda y definitiva que abarcó múltiples ámbitos de la realidad de los
países: lo económico, lo cultural, lo educacional, lo judicial, lo laboral, lo
relativo a los sistemas de salud, de pensiones, etc. La modernidad no se
alcanza, sin embargo, tan solo con implementar reformas a nivel de las
políticas, aun cuando ellas afecten las estructuras institucionales. Es por ello
que el eje central de los proyectos refundacionales de las dictaduras no estuvo
en los cambios institucionales. A un nivel mucho más profundo y definitivo se
implementó un proceso de reforma de las personas, una reconfiguración de los
sujetos.

Bibliografía

Padilla, José María, Economía portuaria y desarrollo urbano en Puerto Plata, Tesis de
disertación de Doctorado en Historia, Universidad de Rio Piedras, Puerto Rico.
Unidad 11:
Caudillismo, dictadura moderna e intervencionismo
norteamericano

Ejercicio:
I. ¿Cuál era la nueva situación del país luego tras la caída de la dictadura de
Ulises Hereaux?

Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situación que


provoco una fuerte inestabilidad política y fue la causa principal de la
posterior intervención norteamericana de 1916.

II. Investiga y define el significado del término caudillo.

Un caudillo es la persona que encabeza un gran ejército o incluso una nación.


Ello, de forma despótica y autoritaria. Se les suele conocer por la combinación
de ambas facetas durante los siglos XIX y XX. El caudillo es un personaje
militar que encabeza, de forma absoluta y única, un gran ejército.

III. Mencione los partidos políticos surgidos a principios del siglo XX, y
quiénes los dirigían.

En el 1838 a juicio de Julio Genaro Campillo Pérez “La fundación de la


sociedad patriótica La Trinitaria” el 16 de julio de 1838, es sin lugar a dudas el
germen del cual surgió el primer grupo político” que podría denominarse
dominicano. Laborando en la misma dirección que los trinitarios, surgieron
“los afrancesados” que, al buscar la anexión a Francia, bregaban también por
la separación de Haiti
En el 1844 Partido Santanita Fue formado por los partida varios del general
Pedro Santana y quien, temiendo una incapacidad de la naciente república
para enfrentar al ejército haitiano, dispuso la anexión a España el 18 de marzo
de 1861.

En 1865 Partido Rojo Se basó en el carisma de Buenaventura Báez, y tuvo un


carácter reaccionario. Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al
momento de lanzarse al combate en la llamada Revolución de 1857, para
distinguirse, los partidarios de uno u otro bando colocaron cintas de eso
colores encima de sus sombreros.

IV. ¿Cómo el caudillismo de principios de siglo se manifestó a través de las


luchas entre los partidos políticos y sus líderes?

El trabajo aborda el fenómeno del caudillismo como figura de la historia


latinoamericana subsistente al día de hoy. Ligado a la decadencia de la
autoridad colonial, es distintivo de varios países en el siglo XIX. Es
consecuencia del colapso del Gobierno central (México) y de fracturas en el
aparato estatal y ascenso de movimientos de masas con líderes carismáticos
(Argentina y Brasil) en el XX. A principios del siglo actual, Hugo Chávez
posee rasgos que lo sugieren como caudillo posmoderno, en control de los
recursos derivados del petróleo y del manejo de medios de comunicación,
activos fundamentales en el movimiento en torno a su persona.

V. Establezca las diferencias entre el jimenismo y el horacismo.

El mayor requisito de quienes se decidan a participar en la actividad política


debe ser el amor por su patria y el respeto a sus conciudadanos en el sentido
más amplio del concepto. Ahora bien, quienes tengan la responsabilidad de
dirigir el Estado, organizaciones políticas o estamentos indispensables para el
buen desenvolvimiento del país, deben poseer en Know-How de la Política en
su carácter de ciencia.
VI. ¿Cuál fue el papel de los Estados Unidos frente a los gobiernos que
sucedieron a Ulises Hereaux?

Ulises Hilarión Heureaux Lebert, más conocido como Ulises Heureaux alias
Lilís (San Felipe de Puerto Plata, 21 de octubre de 1845-Moca, 26 de julio de
1899), fue un militar y político dominicano. Fue presidente en tres ocasiones:
del 1 de septiembre de 1882 al 1 de septiembre de 1884, entre el 6 de enero y
el 27 de febrero de 1887, y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su
asesinato en 1899. Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a la
bancarrota, situación que provocó una fuerte inestabilidad política y fue la
causa principal de la posterior intervención estadounidense de 1916

VII. Señale las principales características del gobierno de Ramón Cáceres


(1906-1911).

Presidencia constitucional (1906-1911) Hay cuatro aspectos principales en


su gobierno: La pacificación de una vasta región del país, la puesta en práctica
de una nueva política económica, la reorganización del ejército y aportes en el
área de las obras públicas.

VIII. ¿En qué consistieron los acuerdos sobre la Convención Domínico-


americana de 1905 y 1907, y hasta qué punto comprometieron financiera
mente a la República Dominicana frente a Estados Unidos?

La Convención Dominico-americana fue ratificada por el Congreso


dominicano el 3 de mayo de 1907. En virtud de ese convenio, la República
Dominicana se comprometió a entregar el control y administración de las
aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta tanto el país pagara la deuda
a los acreedores estadounidenses.
IX. ¿Cuáles insurrecciones se llevaron a cabo entre 1911 y 1916 y cómo
afectaron la estabilidad política establecida por Ramón Cáceres?

Entre 1911 y 1916, la sociedad dominicana experimentó una inestabilidad


política muy profunda. Es por esta razón que en tal período hubo un total de
ocho gobiernos. Estados Unidos aprovechó este caos político para tomar como
base la Convención Domínico americana de 1907 y llevar la fatidica decisión
de intervenir como conciliador en la política dominicana.

X. Haga énfasis en los aspectos que llevaron a la intervención militar


estadounidense de 1916.

La intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana que


comenzó el 28 de abril de 1965 fue objeto de numerosas condenas en su
momento, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Su propósito fue
evitar “una segunda Cuba”, pero las autoridades norteamericanas, en especial
el presidente Lyndon B. Johnson, fueron mucho más allá de los hechos
objetivos al especular sobre la posibilidad de que los comunistas se hicieran
del poder

XI. ¿Cuáles obras de infraestructura establecieron los norteamericanos y


cómo incidió en la economía del país?

Los cambios políticos de 1961 tuvieron repercusiones de trascendencia en la


estructura económica y social. La reivindicación para el patrimonio nacional
de los principales bienes productivos y el despertar de la conciencia social
impusieron al nuevo Gobierno las funciones de administrar las empresas y
buscar la justicia social esperada. La reincorporación de la ciudadanía a la vida
política, el pujante surgimiento del movimiento obrero, la práctica libre del
derecho de reunión y la formación de los partidos políticos que tuvieron lugar
durante los primeros años de la década, se vieron acompañados por numerosos
y complejos problemas que requerían solución con recursos e instrumentos
limitados y por el comportamiento desfavorable del sector externo, y se
combinaron para propiciar la agitación y finalmente el desencadenamiento de
la contienda bélica. Sin embargo, el espíritu de progreso y la voluntad de
moldear un futuro de estabilidad y crecimiento se mantuvo latente en la
población culminando con la instalación del Gobierno constitucional en 1966
y abriéndose una etapa de transición y ordenamiento con objetivos definidos.
La iniciación de una política de austeridad ajustada a las realidades, la
reorganización de las empresas del Estado, la revitalización de la economía de
mercado, el estímulo a la iniciativa privada y la promoción de la inversión
tuvieron como resultado una reacción de la economía y un ordenamiento
institucional que situaron al país ante el inicio de una nueva fase de su proceso
de desarrollo en 1968.

XII. Explique por qué los norteamericanos se enfocaron en concentrar


propiedades de tierra y cómo afectó la estructura social del campesinado.

En este artículo se ofrece una interpretación sobre la evolución histórica del


campesinado en la República Dominicana. Se argumenta que las clases
campesinas jugaron papeles fundamentales en el desarrollo económico y
social de ese país caribeño. Además, se ofrece una visión comparativa sobre el
campesinado dominicano, que es contrastado con el campesinado en otros
países del Caribe y de América Latina. Investigue, ¿a qué se denominó la
Danza de los millones? La danza de los millones -término que se acuñó
especialmente para describir a la fiebre financiera en Cuba y Colombia-
ilustraba el alcance de las relaciones financieras cada vez más estrechas que
ahora vinculaban a los mercados financieros de La Habana, Bogotá, Buenos
Aires y Río de Janeiro con la colosal máquina de.

XIII. Investigue, ¿a qué se denominó la Danza de los millones?

Entre los años de 1916-1924, la República Dominicana fue ocupada


militarmente por Estados Unidos. Una de las consecuencias más visibles que
produjo este hecho fue el desencadenamiento de una resistencia cívica,
pacífica y urbana, impulsada por las figuras más importantes del campo
intelectual dominicano de aquellos años. Desde la óptica de la historia cultural
e intelectual, en este artículo se analizan algunos de los tópicos que
caracterizaron discursos tales como el hispanismo y el hispanoamericanismo-,
en función de los cuales se redefinieron las ideas de nación, identidad y
otredad de este país caribeño durante las primeras décadas del siglo XX.

XIV. ¿En qué lugar del país se llevaron a cabo los mayores focos de resistencia
contra la intervención?

Este trabajo se centra en el análisis de una resistencia antiimperialista que tuvo


lugar en República Dominicana, durante el periodo en que este país caribeño
fue intervenido militarmente por Estados Unidos entre los años de 1916-1924.
Se trata de la movilización cívica, pacífica, urbana y nacionalista que
impulsaron destacados miembros del campo intelectual dominicano de
principios del siglo XX, entre los que hallaron los hermanos Francisco y
Federico Henríquez y Carvajal, Max Henríquez Ureña, Tulio Manuel Cestero,
Américo Lugo, Fabio Fiallo, Félix Evaristo Mejía, Enrique Deschamps,
Horacio Blanco Fombona, Francisco Prats Ramírez, Manuel Arturo Peña
Batlle, entre muchos otros.

Apelando al "uso de la palabra y a las armas del derecho", la resistencia de


estos intelectuales tuvo como propósito movilizar a la opinión pública,
nacional y extranjera, contra el hecho de la ocupación, de tal suerte que se
pudiera presionar al gobierno de los Estados Unidos a emprender el retiro
inmediato de sus tropas. Para ello, alentaron la fundación de diversas
organizaciones nacionalistas; la realización de campañas de protesta en
ciudades de Estados Unidos, España y América Latina; la celebración de
manifestaciones cívicas en los espacios urbanos de República Dominicana y,
sobre todo, la publicación de una combativa propaganda nacionalista
encaminada a convalidar el derecho del pueblo intervenido al ejercicio pleno
de su soberanía.

XV. Mencione los movimientos de oposición que opusieron resistencia


durante el período de ocupación.
prudencia mostrada por el presidente provisional, Héctor García-Godoy, y el
embajador estadounidense, Ellsworth Bunker, permitieron la rápida partida de
las fuerzas norteamericanas. Si después Estados Unidos hubiera enviado sus
tropas a Haiti --que no tenía instituciones ni grupos políticos sólidos, ni
figuras políticas de peso

Enumere las Horacio Vásquez contaba con 26 años cuando se inició en la


política pocos días más tarde de estallar la Revolución de Moya, al ser atacada
la ciudad de La Vega por tropas insurrectas, se destacó en su defensa,
solidarizándose con el gobierno que encabezaba Alejandro Woss y Gil pero
que en realidad tenía como figura relevante a Ulises Heureaux (Lilís)
principales características del gobierno del Horacio Vásquez (1924-1930).

XVI. Evalúe las consecuencias para el país de los ocho años de ocupación
norteamericana en el orden político, social, económico y cultural.

Como parte de las iniciativas y esfuerzos para el cumplimiento de su misión,


el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, La Pedagógica
Dominicana, implementa un proyecto editorial para poner en manos de sus
docentes y de su estudiantado, formadores de formadores y futuros maestros,
respectivamente, así como de toda la comunidad educativa y académica
nacional, ediciones de obras de sobresaliente importancia literaria, histórica o
académica.

XVII.Enumere las principales características del gobierno del Horacio Vásquez


(1924-1930).

Se caracterizó por construir e interesarse en la educación.


Incremento la lucha contra el contrabando.
Construyo nuevas líneas ferrocarrileras.
Duplico las escuelas.
Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.
Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.
Se ampliaron las tres carreteras.
Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.
Fundó la escuela Agrícola de Moca
Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo y Nizao.

Para reflexionar
XVIII. ¿Cuáles aspectos del primer tercio del siglo XX crearon las
condiciones para ascenso y surgimiento del trujillismo?

El ascenso de Trujillo al poder estuvo vinculado a varios factores, algunos


motivados por situaciones acaecidas en el país durante aquella época, otros,
vinculados con la situación mundial predominante. Entre estos factores
podemos mencionar: La ocupación militar norteamericana de 1916 a 1924 y el
ejército policiaco que creó el gobierno de ocupación.

El ingreso de Trujillo en las fuerzas norteamericanas de intervención tuvo


lugar en diciembre de 1918, cuando ingresó al Ejército Dominicano bajo los
auspicios de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, quienes ocupaban
el territorio dominicano para esa época. Su carrera militar fue brillante

Durante la ocupación de los Estados Unidos (1916-1924) Trujillo se incorporó


a la Guardia Nacional. Rápidamente subió en las jerarquías, bajo el gobierno
de Horacio Vásquez recibió el rango de Teniente Coronel, Jefe de Estado
Mayor y Comandante Auxiliar de la Policía Nacional.

El ascenso del General Rafael Leónidas Trujillo al poder en 1930 puso en


evidencia otra de las consecuencias de la Ocupación Militar Norteamericana:
el indiscutible peso del ejército nacional en la vida dominicana en una forma
totalmente diferente a como había ocurrido en el pasado, pues ahora, con la
población totalmente desarmada, no había ningún grupo político capaz de
hacer frente en el terreno militar a los soldados y oficiales entrenados entre
1917 y 1924. Trujillo fue el heredero de ese cuerpo de orden creado por los
norteamericanos y no tardo en demostrar que sabía utilizar a cabalidad los
métodos de control que se utilizaron para luchar en contra de los gavilleros y
reprimir cualquier tipo de oposición que se presentara.  El favoritismo
horacista que promovió su ascenso al poder.

Bibliografía
Padilla, José María, Economía portuaria y desarrollo urbano en Puerto Plata,
Tesis de disertación de Doctorado en Historia, Universidad de Rio Piedras,
Puerto Rico.
Bibliografía complementaria
Cassá, Roberto, Historia social y económica de la República Dominicana, Tomo II,
Santo Domingo
Unidad 12:
Antecedentes de Trujillo, dictadura y movimientos
sociales durante el régimen

Ejercicio
I. Explique los factores que participaron en el ascenso de Trujillo al poder.

En República Dominicana el impacto político, económico y social de la crisis


económica de 1929 y la situación política generada por la campaña
releccionista a favor de Horacio Vásquez y otros factores políticos y sociales,
hicieron posible el ascenso al poder de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

II. ¿Cuál era la situación económica internacional y nacional al momento de


Trujillo asumir la presidencia de la República Dominicana en 1930?

Bajo los gobiernos de Trujillo se verificó un cierto bienestar económico. Su


política económica se fundamentó en la eliminación del endeudamiento
externo, la sustitución de importaciones y el fomento de la producción
nacional.

El histórico del Tratado Trujillo-Hull es que dio firmes pasos hacia el


saneamiento de la deuda externa dominicana. Tras el golpe de Estado que lo
aupó al poder en 1930, el dictador Rafael Trujillo asumió el gobierno de un
país en severa crisis económica después de la invasión estadounidense de la
República Dominicana.
III. ¿Cuáles medidas tomó el gobierno dominicano ante el desastre causado por el
paso del ciclón San Zenón? ¿En qué consistió la Ley de Emergencia
promulgada por Trujillo?

Trujillo dispuso aumentar los campos bajo cultivo, creación de


empleos con las nuevas empresas y jornales mínimos. También el suministro
de medicina gratuita y servicios hospitalarios y medidas en pro del
abaratamiento de la vida.

Mediante la cual el estado dominicano suspendió el pago por concepto de


amortización de la deuda externa con los Estados Unidos. También redujo el
gasto público con despidos masivos y reducción de sueldos.

IV. ¿Cuáles levantamientos y conspiraciones tuvieron que enfrentar el gobierno en


los primeros años del régimen? Señale a sus líderes.

La expedición de Cayo Confites fue un movimiento militar contra Rafael


Leónidas Trujillo originado en Cuba en 1947 que promovió la invasión armada
para derrocar el régimen. Su nombre proviene del cayo perteneciente al
archipiélago de Camagüey en el océano Atlántico llamado Cayo Confites.

V. ¿Qué organización política fundó Trujillo y cómo influyó en la vida política


nacional?

El Partido Dominicano fue fundado por Rafael Leónidas Trujillo el 16 de


agosto de 1931 al año de su llegada al poder. El 16 de agosto de 1935 fue
inaugurada la estación de radio HIN, "La Voz del Partido Dominicano" que
estuvo dedicada a servir de medio propagador de las actividades del Partido
Dominicano.

Trujillo siempre mostró preocupación por la inmigración haitiana a la


República Dominicana y sobre la base de esto, desarrolló una política
xenófoba en el país. Dicha política iba dirigida, por supuesto, a los habitantes
del país vecino aunque también afectó a dominicanos de piel
significativamente oscura.
VI. Mencione las principales obras públicas ejecutadas por el gobierno durante
1930-1961.

Las obras más importantes fueron la avenida Presidente Trujillo, nombrada


George Washington en el borde marino (J. R. Báez López-Pena, 1936) y el
concurso y construcción del parque infantil Ramfis (Guillermo González,
1937).

VII. Refiérase a las causas y consecuencias de la matanza de haitianos del 1937.

La escasez de tierras fértiles y disponibles en Haití causó que desde fines del
siglo XIX gran número de peones haitianos y sus familias emigrasen hacia la
República Dominicana, donde era requerida su mano de obra en régimen de
casi servidumbre al ser mucho más barata que la de los jornaleros
dominicanos.

VIII. ¿En qué sentido benefició la Segunda Guerra Mundial al régimen de Trujillo?
¿Cuál fue la repercusión en el plano militar?

Tuvo un doble impacto sobre la economía dominicana. Por un lado los precios
de sus exportaciones crecieron extraordinariamente, sobre todo los del azúcar,
dada la destrucción de los campos de remolacha en Europa.

IX. ¿En qué consistió el Tratado Trujillo-Hull?


Trujillo firmó un tratado con el secretario de Estado, Cordell Hull, que
modificaba lo establecido en la Convención de 1924. La Receptoría General
de Aduanas cesaba formalmente su funcionamiento bajo la órbita del gobierno
estadounidense y pasaba a depender de la República Dominicana.

X. ¿Cuáles bancos fueron creados por el gobierno dominicano?

El año 1947 marcó la transformación del Sistema Financiero Dominicano con la


creación de la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y
la Superintendencia de Bancos.
XI. ¿Cómo repercutió el pago de la deuda externa y la elaboración de la moneda
nacional en la independencia financiera del país?

Para tales fines el Gobierno dominicano hizo aprobar la Ley 1484,


promulgada el día anterior (18 de julio) mediante la cual se identificaron los
recursos para el saldo de la deuda externa con Estados Unidos.

Se estableció que alrededor de US$1 millón procedería del presupuesto de la


nación, mientras que otros US$8.2 millones sería por medio de la emisión de
bonos internos con un plazo de 17 meses y vencimiento el 31 de diciembre de
1948, que pagarían una tasa de interés de 5%.

Lo anterior indica que para saldar la deuda externa, el dictador Trujillo creó
una deuda interna que luego habría sido honrada con dinero inorgánico, pero
ya mediante compromisos que no tenían el peso de un gobierno extranjero,
además de que mantenía definitivamente el control total de la administración
de las aduanas, principal fuente de ingresos del país.

XII. ¿Cómo incidió la llegada de los refugiados españoles en la sociedad


dominicana?

En los últimos meses de 1939 y hasta mediados de 1940, llegaron a la


República Dominicana unos 4,000 exiliados republicanos españoles. Ese
grupo, perteneciente a diversas organizaciones políticas y sindicales, de
variadas profesiones y oficios.

XIII. Mencione los movimientos políticos surgidos a partir de la década de los


cuarenta, líderes y orientación ideológica.

Movimientos sociales en el siglo XXI es un libro importante y una lectura


vivamente recomendada por varias razones. Su autor es un destacado
representante de una nueva generación de cientificos sociales que apuestan a
romper con los paradigmas convencionales de la sociología de los
movimientos sociales y proponer nuevas e innovadoras perspectivas analíticas,
más adecuadas para dar cuenta de la enorme diversidad cultural,
organizacional y política de los procesos colectivos de resistencias y de luchas
de las últimas dos o tres décadas. Los paradigmas convencionales, de raíz
eurocéntrica, trasladan al análisis de los fenómenos colectivos ciertas
presuposiciones acerca de la naturaleza y la agencia humana individual
consideradas como universales. Las concepciones estrechas de la racionalidad
de estos paradigmas no permiten valorar adecuadamente la diferentes lógicas
temporales y organizacionales, el papel de la espiritualidad o las complejas
relaciones entre ciudadanía y subjetividad, y entre espacio público y vida
cotidiana. Como profundo conocedor de esta tradición analítica, Pleyers da
cuenta que los límites analíticos de esta tradición derivan de la epistemología
que le subyace. De ahí la necesidad de recurrir a nuevas epistemologías, y en
este caso, a las Epistemologías del Sur, como las he designado, para así
subrayar la necesidad de reorientar los análisis.

XIV. Compare las invasiones de Cayo Confites y Luperón. Exponga sus fines y
resultados.

Aunque estos hechos no están directamente relacionados con los de la


Revolución del 48, esta narración sobre la aventura de Cayo Confite y
Luperón en República Dominicana, es importante, pues participaron varios de
los militares extranjeros que pelearon en la Revolución, con el Ejército de
Liberación Nacional. Entre ellos están Miguel Angel Ramírez Alcántara quien
fue jefe del Estado Mayor y Oracio Ornes comandante de la Legión Caribe,
que tomó Limón, además que la operación fue financiada por Juan Rodríguez,
con quien José Figueres Ferrer había firmado el Pacto de Alianza. Esta
aventura militar fue organizada para derrocar al dictador Trujillo, quien
posteriormente junto a Somoza (el viejo), mandaron a matar a don Pepe sin
éxito.

XV. ¿Qué importancia tuvo la industria azucarera para la dictadura de Trujillo?


Haga mención de los diversos levantamientos que se opusieron a las medidas
del gobierno.

Durante la dictadura que rigió el país entre 1930 y 1961, Rafael L. Trujillo
adquirió gran parte de las unidades privadas existentes y adicionalmente creó
tres nuevos ingenios, entre ellos el de mayor capacidad. Así, al final de los
años 50 el patrimonio azucarero del dictador quedaba integrado por una gran
cantidad de ingenios azucareros.
Al ser liquidada la dictadura en 1961, el Estado quedó como propietario de los
mismos, constituyéndose en el principal productor de azúcar del país, con
cerca del 60% del total. El resto de la producción quedó distribuida entre dos
productores privados: Central Romana, con un 30%, y Casa Vicini con un
10%.

XVI. ¿Cómo evalúas la relación de Trujillo con la Iglesia Católica? En ese sentido,
¿Cuál crees que ha sido el papel de la Iglesia en el proceso de construcción de
la democracia dominicana?
Las relaciones entre ambos siempre fueron cordiales y el nuevo presidente
hacia demostraciones palpables de una verdadera unción religiosa. Asistía con
frecuencia, junto a su esposa, a los actos religiosos.

En las celebraciones de las festividades patrias, Trujillo y sus más cercanos


colaboradores participaban en el Tedéum que se oficiaba (y se oficia) en la
Catedral, donde siempre llegaba de manera puntual. Puede afirmarse que hubo
una colaboración recíproca entre la iglesia y el futuro dictador, que culminó
con la firma y puesta en vigencia de un Concordato que todavía está vigente.
Esos vínculos Trujillo los aprovechó para utilizar ciertas condiciones de la
iglesia para implementar programas sociales que resaltaban la presencia de su
gobierno.

XVII. ¿Cómo se reflejaron los cambios del país en plena dictadura trujillista para
1955 respecto a 1930?

Como la América Latina ha visto numerosas dictaduras durante las décadas


recientes, la República Dominicana tiene su propia historia en estos tiempos
de represión y de explotación del poder. El dictador de la República
Dominicana se llamó Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961) y gobernó el país
durante 31 años. Según varias fuentes, su dictadura, conocida como la Era de
Trujillo, es considerada como una de las tiranías más sangrientas de América
Latina.

XVIII. Reflexiona: ¿Cuál fue sentido simbólico y propagandístico que representó


la celebración de la Feria de la Paz en el marco del festejo del veinticinco
aniversario de la Era de Trujillo?
Sirvió para varios propósitos para la dictadura, el principal de estos era la
celebración de los 25 años en el poder del Generalísimo Trujillo y poder
mostrar al mundo los logros económicos alcanzados durante esos veinticinco
años, así también como para desviar la atención internacional de las
violaciones de derechos humanos que estaba siendo cometidas en el país.

XIX. ¿Cuáles hechos en el plano nacional e internacional influyeron en el


debilitamiento y posterior caída del régimen trujillista? ¿Cómo evalúas el
papel de la expedición del 14 de junio de 1959?

Al abordar el tema de la expedición de junio de 1959, de origen conviene


referirse a la intervención norteamericana de 1916; la lucha guerrillera en el
este del país bajo el liderazgo de Vicente Evangelista, Ramón Natera y otros,
identificados por los interventores como Los Gabilleros; la integración de
Rafael Leónidas Trujillo Molina a la Guardia Nacional; 

XX. Desde el punto de vista de la política imperialista, ¿de qué manera influyeron
los Estados Unidos en el derrocamiento de Trujillo, y bajo qué perspectiva se
involucraron en dicha conspiración?

Para reflexionar:

XXI. ¿Consideras que las medidas tomadas por el régimen trujillista, como fueron
la nacionalización de las empresas, el pago de la deuda externa, la creación del
peso dominicano, los bancos nacionales, etc., corresponden a un admirable
nacionalismo de Trujillo?

Si.

XXII. ¿Hasta qué punto ponderas que se ha superado el trujillismo en términos de la


estructura social e institucional del país, así como en comportamiento y
estereotipos de la sociedad dominicana?

A llegado a un nivel muy alto.


Bibliografía

Franco, Franklin J., Historia del pueblo dominicano, Santo Domingo

Unidad 13:
Postrujillismo, vacío político e insurrección de 1965
I. ¿Cuál era la situación del país al momento de la muerte de Trujillo en
1961?

La muerte violenta de Rafael L. Trujillo, el 30 de mayo de 1961, no significó el derrumbe


inmediato de la dictadura. De hecho, Ramfis, el hijo mayor del tirano, junto con sus tíos
Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, la alta jerarquía militar así como algunos
políticos e intelectuales que durante muchos añ os le habían servido fielmente a su familia,
hicieron todo lo posible por conservar el control del gobierno al precio que fuera
necesario.

Una de las primeras medidas del gobierno conformado por Ramfis Trujillo y Joaquín
Balaguer fue gestionar que los Estados Unidos colaboraran para que la Organizació n de
Estados Americanos levantara las sanciones econó micas impuestas al país desde agosto
de 1960.

Para atraerse las simpatías de la administració n de John F. Kennedy, el gobierno


dominicano desplegó una estrategia de apertura política, permitiendo el retorno de los
exiliados y, al mismo tiempo, propiciando un ambiente favorable para el nacimiento del
partidismo político.
En el plano político, por primera vez después de 30 añ os de férrea tiranía, los dominicanos
comenzaron a disfrutar las ventajas de la libre expresió n del pensamiento y del pluralismo
político a través de la existencia de varios partidos políticos. Se rompía así la
obligatoriedad, que imperó a lo largo de la dictadura, de pertenecer a un partido ú nico,
que es una de las características de los regímenes totalitarios, como el que implantó
Trujillo en Repú blica Dominicana.

Así, durante las primeras semanas de julio de 1961 tres organizaciones políticas iniciaron
sus actividades pú blicas: el Partido Revolucionario Dominicano, fundado en Cuba en 1939,
cuyo líder principal era el escritor Juan Bosch; el Movimiento Revolucionario 14 de Junio,
dirigido por el doctor Manuel Aurelio Tavá rez Justo, y cuyo nuevo nombre fue Agrupació n
Política 14 de Junio; y la Unió n Cívica Nacional, institució n mayormente integrada por la
clase media y alta, presidida por el doctor Viriato A. Fiallo. Poco después surgieron otros
partidos minoritarios que contribuyeron a la educació n política de los dominicanos en el
ejercicio de las libertades pú blicas al tiempo de darles la oportunidad de escoger por su
propia voluntad al candidato de su preferencia para dirigir los destinos nacionales.

II. ¿Cómo se fue llenando el vacío político dejado por Trujillo? Destaque los
sectores que fueron ejerciendo un rol en el nuevo escenario político del
país.

En primer lugar, nadie puede llenar el vacío que dejo Trujillo en este país,
nadie puede ser como el, Trujillo fue único uno de esos hombres que nacen
cada 1000 años en la historia de la humanidad.
El general ramfis tuvo sus méritos y sus desaciertos, creció entre militares
desde los 5 años se puso su primer uniforme militar, agendio escuelas
militares y tomo cursos de estados mayor con el general juan domingo
perón y en España, fue piloto de avión y a él se le debe la modernización
completa de la FAD.
Era democrático, había tenido discusiones con el generalísimo en varias
ocasiones cuando ramfis le propuso abrir las puertas de la democracia bajo
el régimen a lo que Trujillo se opuso y ramfis se largó a Francia por un
tiempo.
Joaquín Balaguer

Partido
Independiente (1924–1966) PRSC (1966–2002)
político

Orden de la Nube Propicia Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio


Distinciones (1953) Gran Cruz de la Orden de Isabel la Cató lica (1960) Collar de la Orden
de Isabel la Cató lica (1976)

III. Mencione cómo se organizaron los partidos políticos en el país, líderes e


ideología.

PARTIDOS POLITICOS EN REPUBLICA DOMINICANA 183

A juicio de Julio Genaro Campillo Pérez “La fundación de la sociedad patriótica “La
Trinitaria” el 16 de julio de 1838, es sin lugar a dudas el germen del cual surgió el
primer grupo político” que podría denominarse dominicano. Laborando en la misma
dirección que los trinitarios, surgieron “los afrancesados” que, al buscar la anexión a
Francia, bregaban también por la separación de Haití.

1844 PARTIDO SANTANISTA

Fue formado por los partidarios del general Pedro Santana y quien, temiendo una
incapacidad de la naciente república para enfrentar al ejército haitiano, dispuso la
anexión a España el 18 de marzo de 1861.

1865 PARTIDO ROJO

Se basó en el carisma de Buenaventura Báez, y tuvo un carácter reaccionario. Los


colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al momento de lanzarse al combate en la
llamada Revolución de 1857, para distinguirse, los partidarios de uno u otro bando
colocaron cintas de eso colores encima de sus sombreros.
1865 PARTIDO AZUL

Inicialmente, no sirvió a ningún caudillo o líder en particular, sino que surgió para


nuclear a los sectores más avanzados, herederos de las luchas restauradoras. Fue
por este que la mayor influencia en la primera etapa de este partido la tuvo Gregorio
Luperón. Este partido también fue llamado “liberal”, “Nacional” y “Nacional Liberal”.
Los colores “rojo” y “azul” surgieron porque, al momento de lanzarse al combate en la
llamada Revolución de 1857, para distinguirse, los partidarios de uno u otro bando
colocaron cintas de eso colores encima de sus sombreros

1874 PARTIDO VERDE

El partido “Verde” fue formado por los partidarios de Ignacio María González quien,
habiendo surgido de las fuerzas liberales del partido “Azul”, decidió romper con aquel
sosteniendo sus nuevas ideas de corte autoritario.

1902.- BOLOS Y LOS COLUDOS

BOLOS
Fue formado por los seguidores de Juan Isidro Jiménez, por lo que también se le
llamó “partido jimenista”. Mantuvo el color azul, pero como símbolo adoptó un gallo sin
cola o “bolo”.

COLUDOS

Formado por los adláteres de Horacio Vázquez, hecho por el cual también se le llamó
“partido horacista”. Su color fue el rojo y su símbolo un gallo con su cola.

PARTIDO REPUBLICANO

Tuvo por misión apuntalar el régimen de Juan Isidro Jiménez que, para 1891, se
encontraba en una posición difícil. Participaría luego apoyando a Trujillo en la
“Confederación de Partidos” creada en 1930.

IV. ¿En qué sentido el PRD era un partido que representaba la voluntad
popular?
Surgido de las luchas contra la dictadura de Trujillo, el Partido Revolucionario
Dominicano (prd) ocupa un lugar central en la historia política del país. En el
preludio de la transición a la democracia, y bajo el liderazgo de José Francisco
Peña Gómez, el prd abrazó los ideales socialdemócratas y se sumó a la
Internacional Socialista. Pero en los últimos 30 años el prd ha derivado en una
organización pragmático-clientelista y se ha desideologizado. El pésimo final
de la presidencia de Hipólito Mejía en 2004, en medio de una grave crisis
económica y con fuertes acusaciones de corrupción, ha mantenido al prd en la
oposición en los últimos cuatro años. Este artículo argumenta que para detener
el proceso de desgaste de la maquinaria electoral, el prd debe retomar sus
banderas históricas de cambio social, y forjar una nueva generación de
dirigentes capaces de impulsar transformaciones reales.

V. ¿Cuáles factores se dieron para que el profesor Juan Bosch llegara a la


presidencia en 1963?

El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo


tomaron posesión como nuevos Presidente y Vicepresidente de la República
Dominicana, en una ceremonia que contó con la participación de importantes
líderes democráticos y personalidades, como Luis Muñoz Marín y José
Figueres.

VI. ¿Cuál fue la importancia histórica de la Constitución de 1963 promulgada


por el gobierno de Juan Bosch?

PLD, partido fundado por Juan Bosch, recuerda los 55 años de la Constitución
promulgada en su gobierno 55 años se cumple este 29 de abril del acto de
proclamación de la Constitución de la República promulgada en 1963 por el
presidente, profesor Juan Bosch, considerada la más moderna y progresista
que ha tenido el país.

La recordación de la fecha histórica la hace el Partido de la Liberación


Dominicana (PLD) en una nota de su Secretaria de Comunicaciones en un
tributo de reconocimiento al fundador de esa organización, Profesor Juan
Bosch por sus luchas y desvelos a favor del pueblo dominicano, los sectores
populares el desarrollo del país y sus institucionalidades.

Políticos, historiadores y abogados coinciden en calificar la


Constitución de 1963 como la más democrática que ha conocido el país en
toda su historia, destacando de su texto la defensa a las libertades públicas
y que se consagra la plena vigencia de los derechos humanos.
“En el caso de la dominicana, es una Constitución que se hizo después de 31
años de dictadura y con muchos problemas sociales, y Juan Bosch venía con
todas esas ideas liberales de apoyo al pueblo, a los derechos humanos, las
garantías constitucionales, los derechos sociales y económicos”, refirió Núñez
Polanco, en una entrevista reciente para Vanguardia del Pueblo, órgano escrito
del PLD.

La Constitución de 1963 aborda temas como el de que la riqueza del país,


que debía basarse en el trabajo del hombre, el respeto a la dignidad, los
valores y la concepción ética y sanciona   todo lo que fuera acto de
deshonestidad en la administración pública

Dentro de los puntos del contenido de la Carta Marga promulgada en el


gobierno del profesor Juan Bosch en 1963 se destacan: El derecho a la
participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas, derecho de
ir a la huelga, igualdad de derecho del hombre y la mujer, libertad sindical,
libertad de pensamiento y asociación, libertad de culto.  Igualdad de los hijos.

VII. Mencione las principales medidas del gobierno de Bosch.

El profesor Bosch terminó convirtiéndose en el más notable e


influyente pensador político que ha dado la República Dominicana en toda su
historia, pues es el único que ha llegado a elaborar un conjunto de ideas
explicativas en torno al alma nacional dominicana.

En la constitución de 1963 fue construida como respuesta a la crisis


económica, política y social que vivía la República Dominicana, y en la misma s
eencontraban una serie de derechos que han sido los más democráticos de
nuestra historia y que siempre buscaron la igualdad de la sociedad:

Prohibición de latifundios privados. 
Calificación del minifundio como antieconómico y antisocial. 
La expropiación por causa a intereses sociales.
La prohibición de propiedad extranjera en nuestro país.
Los salarios equitativos La reforma agraria.
VIII. ¿Cuáles sectores se opusieron al gobierno de Bosch y por qué?

Bosch enfrentó sectores tradicionalmente poderosos. Su actitud contra el latifundio le


acarreó la animadversión del sector terrateniente. La Iglesia católica creyó que Bosch
estaba tratando de secularizar el país.

IX. ¿Cómo se denominó al gobierno que sustituyó al profesor Juan Bosch y


quiénes los componían?

El miércoles 25 de septiembre de 1963, después de solo siete meses en el


cargo, Bosch fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el
coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres
hombres. Bosch volvió a exiliarse en Puerto Rico.

A menos de dos años, un descontento creciente generó otra rebelión militar el


24 de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes
estaban al mando del coronel Francisco Alberto Caamaño. El 28 de abril, los
Estados Unidos entran a la contienda enviando 42 000 soldados al país.

Se formó un gobierno interino y se fijaron nuevas elecciones para el 1 de julio


de 1966. Bosch regresó al país y se lanzó como candidato presidencial de su
partido. Sin embargo, hizo una campaña algo menos intensa, temiendo por su
seguridad y creyendo que sería expulsado de su cargo por el ejército otra vez
si ganaba. Fue derrotado por Joaquín Balaguer, quien obtuvo el 57% de los
votos.

X. Mencione las causas que llevaron al estallido social de abril de 1965.

La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-


balagueristas, desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el
gobierno de Bosch, sin elecciones, precisamente esas
descendencias fueron la causa principal para que un golpe de estado, se
transformara rápidamente en una revolución.

XI. ¿Por qué la insurrección de abril es considerada una insurrección popular y


civil?

La Revolución del 24 de abril de 1965 fue una revolución popular donde se


produjo una alianza de clases, entre sectores de la burguesía urbana y amplios
sectores de los trabajadores y obreros.
Un movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa,
militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al
gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch.

Este enfrentamiento cívico militar encabezado por el coronel Francisco Alberto


Caamaño buscaba reponer la Constitución, y provocó la intervención militar de
la Fuerza Interamericana de Paz.

XII. ¿Por qué dicho movimiento no logró la victoria respecto al propósito de


restablecer el orden democrático en el país?

Los antecedentes de origen del Partido Liberal se pueden encontrar en el


bando de los Pipiolos, quienes tuvieron un rol importante en el escenario
político del país durante los primeros años de organización republicana, hasta
la derrota a manos del bando pelucón, en la Batalla de Lircay, en 1830.

Más tarde, y a partir de la década de 1840, las ideas liberales venidas desde
Europa, particularmente desde Francia comenzaron a tener gran aceptación en
un importante grupo de la elite joven del país. Se unió a esto, el desarrollo
económico, características que parecían ser el escenario propicio para afianzar
el ideario liberal en el país, situación que destaca Julio Heise (1982) al
sostener que “este desarrollo económico y la influencia francesa determinaron
el surgimiento de un sector aristocrático con mentalidad liberal”[1].

Seise agrega además que la prensa de la época reflejó esta situación


visibilizando la creciente inquietud de estos sectores por querer cambiar la
configuración de las instituciones nacionales pretendiendo que se asemejaran
a lo que propugnaba el liberalismo francés, lo que a su juicio se ejemplificó con
la connotada "Sociabilidad Chilena", obra de Francisco Bilbao. En aquella obra,
Bilbao, “sindicaba como factores del atraso de Chile a la tradición monárquica,
las leyes, las costumbres, las ideas de España y la religión desnaturalizada por
el clero católico. La profunda escisión existente entre ricos y pobres y la
expoliación de estos últimos por los primeros eran denunciadas en este texto
que levanta las banderas de la libertad y la igualdad política y social”[2].
XIII. ¿Cuál fue el principal papel que ejerció la intervención militar
norteamericana a raíz de su llegada a Santo Domingo en el transcurso de
los acontecimientos?

la intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana que


comenzó el 28 de abril de 1965 fue objeto de numerosas condenas en su
momento, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Su propósito fue
evitar “una segunda Cuba,” pero las autoridades norteamericanas, en especial
el presidente Lyndon B. Johnson, fueron mucho más allá de los hechos
objetivos al especular sobre la posibilidad de que los comunistas se hicieran
del poder. El imperativo de evitar esa segunda Cuba distorsionaba su
capacidad de reunir información veraz y analizarla.

Con el paso del tiempo, sin embargo, muchos en Washington empezaron a


considerar la intervención en la República Dominicana como un éxito. Su
argumento era que se habían logrado los cuatro objetivos propuestos: proteger
a los ciudadanos estadounidenses y de otros países, detener la violencia,
impedir una posible toma comunista del poder y restaurar los procesos
constitucionales para bien del pueblo dominicano. Para dichos analistas, el
episodio fue una demostración de poder de Estados Unidos que proporcionó
enseñanzas prácticas sobre el uso eficaz de la fuerza. Esta opinión acerca de
la operación dominicana pasó a ser una conclusión a la que Washington arribo
sin el suficiente análisis.

Exactamente 50 años después de la invasión, ha llegado el momento de


refutar esa idea tan prevaleciente.

XIV. Mencione los acuerdos arribados entre los bandos enfrentados para poner
fin a la guerra de abril.

La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril,


la Revolución del 65, o simplemente como la Revolución de Abril, tuvo lugar
entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República
Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente
constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente de
facto Donald Reid Cabral. El golpe de Estado llevó al general Elías Wessin y
Wessin a organizar militares leales al presidente Reid Cabral, iniciando una
campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de
desviaciones comunistas conllevaron a una intervención estadounidense en el
conflicto, que después se transformó en una ocupación de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) en el país. Más tarde en el mismo año las
tropas internacionales se retiraron del país. Se realizaron elecciones
democráticas en 1966, en las cuales Joaquín Balaguer fue elegido presidente.

Para reflexionar:

XV. De acuerdo al desarrollo de los acontecimientos a partir del 24 de abril de


1965, ¿consideras esta gesta como una guerra o una revolución? ¿Por qué?
Guerra

Por qué, 1965 miembros de las fuerzas armadas leales a juan Bosch que habia
sido derrocado en septiembre de 1963 se sublevaron contra el gobierno de
facto que encabezada Donald Reid Cabral.

Ese hecho dio origen a un enfrentamiento cívico militar, que culminó el 3 de


septiembre de 1965, buscaba reponer la Constitución de 1963, y provocó la
intervención militar de la Fuerza Interamericana de Paz, liderada por Estados
Unidos, patrocinada por la Organización de Estados Americanos (OEA)

XVI. ¿Cómo deben plantearse los hechos posteriores a 1965 a la luz del
intervencionismo norteamericano?

El 28 de abril de 1965, una fuerza anfibia de la Infantería de Marina de los


Estados Unidos, desembarca por la tarde en las costas de República
Dominicana con 500 hombres (el número final de tropas alcanzaría a casi
20000.

XVII. ¿Consideras el movimiento de abril como un evento que culminó en un


proceso de paz y la instauración de un gobierno provisional, sin
repercusión en los períodos históricos posteriores a 1965, o crees que tuvo
un impacto ideológico en los movimientos populares que lucharon contra
el orden antidemocrático establecido por los sectores conservadores del
país?

ya fue una organización guerrillera urbana colombiana surgida después de las


irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970que
dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana
Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de
un fraude electoral orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales.

Bibliografía

Domínguez, Domingo Alberto, Democracia y ciudadanía: la participación política en el


Postrujillismo (1961-1986), Una propuesta didáctica, Tesis de disertación de Maestría
en Enseñanza de la Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia, Capitulo 2, sección 2.2, pp. 44-60.

Bibliografía complementaria

Franco, Franklin J., Historia del pueblo dominicano, Santo Domingo

Unidad 14:
Historia reciente: construcción y desconstrucción
por una nueva historia dominicana.

Ejercicio
I. Luego de los sucesos ocurridos entre 1965-1966, ¿cuál fue el nuevo orden
político en el país y quién lo representaba?

dirección era perseguida, encarceladas y en algunos casos muchos jóvenes


fueron asesinados.
II. ¿Sabes lo que es una contrarrevolución? ¿En qué medida el período de
gobierno de Joaquín Balaguer representó una contrarrevolución?

La contrarrevolución tomó cuerpo y se encaminó al exterminio de las fuerzas


constitucionalistas y de sus combatientes más aguerridos, para imponer
programas oligárquicos, bajo la tutela imperial

III. ¿Cuál era la posición de Estados Unidos respecto al nuevo gobierno?

Balaguer logro que las fuerzas armadas y el gobierno de los estados unidos se
reconciliaran ósea que era apoyado por ellos.

IV. ¿Cuál fue la orientación que tuvo la economía durante el régimen


balaguerista? ¿En qué sentido benefició a los Estados Unidos?

Su política económica se fundamentó en: estímulo para los pequeños productores


agrícolas, incentivos a la producción industrial, préstamos para las empresas,
apertura para la inversión extranjera.

Implementación de un modelo desarrollista que consistía en: presas, canales de


riego, carreteras y otras.

Cuando Balaguer logro su nueva reelección en el 1974 la resistencia ofrecida por


los partidos de izquierda estaba prácticamente derrotada. Muchos dirigentes
fueron integrados a la burocracia estatal.

En términos económicos:
El gobierno había alcanzado estabilidad y crecimiento económico, como resultado
de los altos precios del azúcar en el mercado mundial y las cuotas preferenciales
que le asignaron a los estados unidos

V. Investigue cuáles sectores se opusieron al régimen de Balaguer. Identifique los


movimientos populares.

entre el PRD y diversos partidos de la izquierda dominicana, para oponerse al


gobierno de Joaquín Balaguer. El Frente Patriótico (1996), entre el PLD y el
PRSC, para apoyar la candidatura de Leonel Fernández.

Organizaciones juveniles. Los jóvenes dominicanos durante los doce años de


Balaguer participaban principalmente en dos tipos de organizaciones: los clubes
culturales y deportivos.
En cambios las organizaciones estudiantiles tenían como escenario la universidad
autónoma de santo domingo y los diferentes liceos del país.

La juventud de esa época se caracterizaba: gustarle las llamadas canciones de


protesta. Música orientada a denunciar los problemas sociales.
Simpatizaba por las ideas que favorecían los cambios sociales.

VI. Evalúe la coyuntura internacional que sirvió de escenario en el que la


represión balaguerista impuso un clima de estabilidad y orden en el país.

Joaquín Balaguer, por el contrario, se erigió en guardián de la estabilidad política,


con un énfasis en el orden sobre la libertad. En cada coyuntura electoral (1966,
1970 y 1974), el PRD fracasó en su intento de imponer las reglas de juego
democrático frente a un Balaguer autoritario, aupado por los sectores de poder
local y Estados Unidos. Con trampas y represión, espejismos de modernización y
la voluntad de explotar a su favor los temores en la población, Balaguer se
mantuvo en el poder durante 12 años (1966- 1978), mientras el PRD acumuló
fracasos electorales y tensiones políticas que llevaron a Bosch a abandonar el
partido en 1973.

VII. ¿Cuáles factores internos y externos determinaron la transición hacia un


régimen con garantías democráticas en el país hacia 1978?

El nuevo presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter se proclamó respetuoso


de los derechos humanos. Por tanto, el gobierno dominicano comenzó a recibir la
presión internacional para que modificara sus relaciones con la oposición política.

Al mismo tiempo, el partido revolucionario dominicano(PRD) comenzó a buscar la


protección del gobierno de los Estados Unidos. Por lo que, cuando se produjeron
las elecciones del 1978, el PRD presento la candidatura de Antonio Guzmán
Fernández. En ese momento había aumentado la tasa de rechazo a Balaguer; los
precios del azúcar habían bajado y el gobierno de Estados Unidos decidió retirar
su apoyo a Balaguer y favorecer al candidato del PRD.

VIII. ¿Cuáles aspectos del gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández
permiten visualizarlo como un gobierno de apertura democrática?

Durante los doce años de Balaguer el PRD se convirtió en el partido de la


esperanza nacional´´, pues los sectores populares, parte de la clase media y de la
burguesía cifraron muchas expectativas de cambios políticos y económicos
alrededor de ese partido. Por lo que la votación a favor del PRD fue arrolladora,
evidenciando la necesidad de que produjeran cambios estructurales en la
administración pública.

IX. ¿Cuáles obstáculos tuvo que enfrentar el gobierno de Guzmán?

Una de las primeras medidas tomadas por ese gobierno fue poner en retiro a un
grupo de militares vinculados a Balaguer.

La intención del gobierno era reactivar la economía y los efectos de su política


fueron la siguientes: déficit en el presupuesto nacional, mayor dependencia de los
productos importados, la paralización de muchas obras por falta de recursos.

La situación económica se agravo por los efectos del ciclón David y la tormenta
Federico en el 1979.

La política económica se agravo en considerar que un incremento del gasto


corriente y un déficit presupuestario provocaría aumento en la producción,
permitiendo que una gran parte de las importaciones fueran sustituidas por
productos nacionales

En definitiva, las consecuencias para el país de la política económica de ese


gobierno fueron las siguientes: el PIB que había logrado una ligera mejoría en
1979 (4.8 por ciento) y 1980 (5.6 por ciento) debido al crecimiento de las
actividades financieras y de servicios. Endosado por la situación exterior
connaturalmente favorable, a partir de este año se produjo una brusca caída que
limitó el crecimiento en el 1981 de solo 3.4 por ciento, con bajos índices en las
ramas de productividad y el porciento en el 1982.

La crisis económica del país generada por la política de economía aplicada por el
gobierno de Guzmán provoco que los sectores dominantes, los cuales habían
apoo el gobierno comenzaron a retirarse.

X. ¿Cuál fue la orientación política del gobierno de Salvador Jorge Blanco?

Jorge Blanco propuso realizar un gobierno concentración nacional, orientado hacia


la promoción de las libertades públicas, desarrollo económico y la realización de
una reforma constitucional. De igual manera, planteo realizar un gobierno de
manos limpias como una forma de contrarrestar los supuesto actos de corrupción
cometidos por Guzmán.
XI. ¿Fue Jorge Blanco consecuente con las necesidades de la población? ¿Por
qué?

No ya que las medidas económicas tomadas por Jorge Blanco, la crisis heredada
del gobierno pasado no fue superada, todo lo contrario, tendió a agudizarse, el
déficit presupuestario aumento, no fue posible cumplir con los compromisos
financieros en el exterior y los prestamos fueron reducidos.

XII. ¿Por qué el PRD ya no representaba el partido de la voluntad popular?

Venían arrastrando al país en una condición económica no estable.

XIII. Refiérase a las causas y consecuencias del estallido social de abril de 1984.

La inflación alcanzó un 700% entre enero y febrero de 1984 y los precios subieron
un 200%. Por lo que el lunes 24 de abril de 1984 el pueblo se lanzó a las calles a
protestar en contra de la política económica del gobierno. La protesta se inició en
los barrios de santo domingo y rápidamente se extendió a toda la geografía
nacional.

XIV. ¿Cuáles aspectos llevaron al retorno del Balaguerismo al poder en 1986?

Durante el gobierno de Jorge blanco se produjeron denuncias de corrupción:


Exoneraciones de impuestos a comerciantes e industriales.

Concesión a persona cercanas al presidente de suministro de alimentos y otros


artículos a los militares.

Varios funcionarios acusados de supuesto enriquecimiento ilícito.

Esta situación fue aprovechada por Balaguer y el partido reformista para


desacreditar al gobierno y socavar su popularidad.
Para reflexionar:

XV. ¿Fue el estallido social de abril de 1984 reafirmación de los valores de la


guerra del 24 de abril de 1965?

Durante los tres días de protestas el gobierno no respondió con una férrea
represión. Se estima que cientos de personas murieron en las protestas y miles
fueron detenidos. Las protestas no tuvieron organizadas por ningún partido
político, ocurrieron de manera espontánea sin previa organización.
No tenían una intención política. Solo fue la respuesta de los sectores populares
frente a la política económica del segundo gobierno perredista

XVI. ¿Cuál ha sido el papel del pueblo dominicano como sujeto histórico en los
principales acontecimientos que han devenido desde la muerte de Trujillo
hasta la posteridad?

Constante maltrato por las malas políticas de los gobernantes y abuso de


poder.

Domínguez, Domingo Alberto, Democracia y ciudadanía: la participación política en el


Postrujillismo (1961-1986), Una propuesta didáctica, Tesis de disertación de Maestría
en Enseñanza de la Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia, Capitulo 2, sección 2.2, pp. 44-60.

También podría gustarte