Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

Cátedra de Neurofisiología y Psicofisiología B

Guía de Trabajos Prácticos N° 3

“Sensopercepción y psicomotricidad”
Los sistemas sensoriales son vías y redes neuronales que unen la periferia con el sistema
nervioso central, permitiéndonos el contacto y la interacción con el mundo exterior, como
así también, la “comunicación” central con señales que provienen de la periferia de nuestro
organismo.
En el fenómeno de transducción, células nerviosas altamente especializadas llamadas
receptores convierten la energía asociada a una fuerza mecánica (presión), luz, ondas
sonoras, moléculas odorantes o sustancias químicas que se procesan en la cavidad bucal, en
señales nerviosas (señales sensoriales aferentes) y conducen la información sobre el
estímulo hacia el cerebro. La sensación implica procesos “objetivos” de transducción y
codificación de la información generada por el estímulo. La percepción, por su parte, se
asocia a procesos “subjetivos” de interpretación de las impresiones sensoriales evocadas
por la estimulación, mediante los cuales la información sensorial nueva se integra a la
experiencia previa con el estímulo.

Podemos distinguir tres categorías de sentidos:

Exterocepción

Propiocepción

Interocepción
Ejemplos de adaptabilidad de los sistemas de exterocepción visual y táctil
Existen diferentes fenómenos sensoriales que nos permiten comprender alcances,
limitaciones y características adaptativas de los distintos sistemas de sensopercepción que
posee el organismo humano para desempeñarse en su medio externo.

1-Rivalidad binocular
El sistema visual humano permite en una mirada rápida describir la localización, tamaño,
forma, color y textura de los objetos, así como también si están en movimiento, su
dirección y velocidad. El sistema visual comprende la transmisión y refracción por la óptica
del ojo, la transducción de la energía luminosa en señales eléctricas por los fotorreceptores
y la codificación de estas señales por medio de las conexiones sinápticas en los circuitos del
sistema nervioso involucrados.
La rivalidad binocular se produce cuando los ojos se presentan con diferentes imágenes
en el mismo lugar: una imagen domina mientras que el otro se reprime y se alterna el
dominio de forma periódica. Cada uno de nuestros ojos normalmente ve una imagen
ligeramente diferente del mundo que nos rodea. El cerebro puede combinar estas dos
imágenes en una representación coherente. Sin embargo, cuando los ojos se presentan con
imágenes que son tan diferentes el uno del otro, sucede algo interesante: en vez de la
fusión de las dos imágenes en una percepción consciente combinada, lo que ocurre es un
patrón de alteraciones perceptivas, donde domina una imagen de la conciencia mientras
que el otro se suprime, se alterna el dominio entre las dos imágenes, por lo general cada
pocos segundos. Este fenómeno perceptivo que se conoce como la rivalidad binocular. Para
crear un estímulo de rivalidad binocular, lo único que se necesita es presentar a cada ojo
una imagen diferente en el mismo lugar percibido (Figura 1).

Figura 1. Rivalidad Binocular


2-Afecciones oculares y deficiencia visual
Las afecciones oculares son enfermedades que afectan diferentes componentes del
sistema visual y la función visual. Existe una amplia y diversa gama de afecciones oculares.
Mientras que algunas causan deficiencia visual a largo plazo, muchas otras en general no lo
hacen. Las enfermedades no causantes de deficiencia visual están entre los principales
motivos de consulta en los servicios de atención ocular a nivel mundial. Entre ellas se
encuentran, por ejemplo, el ojo seco (i.e., producción insuficiente de lágrimas, que puede
provocar irritación y visión borrosa).
La deficiencia visual ocurre cuando una enfermedad ocular afecta el sistema visual y una
o más de sus funciones. Puede experimentarse en diferentes grados y en muchos casos se
corrige con cirugía, lentes convencionales o de contacto. Cuando la deficiencia visual no
puede corregirse se denomina ceguera, que puede ser congénita o adquirida. En todo el
mundo, por lo menos 2.200 millones de personas padecen deficiencia visual o ceguera. El
envejecimiento es el principal factor de riesgo para muchas afecciones oculares como la
degeneración macular senil (i.e., daños en la parte central de la retina que produce manchar
oscuras, sombras o distorsión de la visión central). La genética también contribuye al
desarrollo de algunas afecciones oculares como los errores de refracción (i.e., debido a una
forma o longitud anormal del globo ocular, la luz no se enfoca en la retina, lo que produce
visión borrosa. Entre los más comunes: miopía [dificultad para ver objetos distantes]).
La causa de la deficiencia visual y ceguera total en Facundo fue un traumatismo (por golpe)
que le generó un desprendimiento de retina irreversible, esto es, cuando la retina se separa
de la parte posterior del ojo y deja de funcionar y la visión se vuelve borrosa ¿Cómo ve una
persona con desprendimiento de retina? Dependiendo el grado y tipo de desprendimiento:
A) Ve luces parpadeantes de repente, como si se vieran estrellas después de un golpe en el
ojo. B) Ve manchas, líneas o telarañas en el campo de visión (como moscas volando). C) Ve
una sombra en la visión periférica (lateral). D) Ve una cortina gris que cubre parte del campo
de visión. Facundo nos cuenta cómo experimentó progresivamente estos cambios en la
visión (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=upXrFt7gr7E&t=96s)
La discapacidad visual se refiere a las deficiencias, limitaciones y restricciones a las que
se enfrenta una persona que tiene una enfermedad ocular al interactuar con su entorno
físico, social o actitudinal. Los niños pequeños con una deficiencia precoz grave pueden
experimentar retraso en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo (70),
con consecuencias permanentes. Los niños en edad escolar que tienen deficiencia visual
también pueden experimentar niveles más bajos de logros educativos y autoestima que sus
compañeros con visión normal. Los adultos con discapacidad visual suelen tener tasas más
bajas de participación y productividad en la fuerza de trabajo y tasas más altas de depresión
y ansiedad que la población general. En el caso de los adultos mayores, la deficiencia visual
puede contribuir al aislamiento social, la dificultad para caminar, un mayor riesgo de caídas
y fracturas, movilidad limitada o deterioro cognitivo. Las afecciones oculares que pueden
causar deficiencia visual y ceguera son, con razón, el objetivo principal de las estrategias de
prevención e intervención.
Facundo nos cuenta que los juegos adaptados para personas ciegas presentan
características mediante las cuales las personas hacen uso de otros recursos sensoriales
para su ejecución. Los juegos que muestra Facundo, en este caso, permiten que las personas
no videntes empleen el sentido del tacto para abordarlos (ver video:
https://www.youtube.com/watch?v=zyPm3NFFK7M). Pero…
¿Facundo sería igual de eficiente jugando si empleara cualquier parte del cuerpo para
percibir los estímulos táctiles que señalizan los materiales lúdicos?

3-Diferencias en el umbral de discriminación táctil


El tamaño de los campos receptivos (área de la superficie cutánea sobre la cual la
estimulación resulta en un cambio significativo en la tasa de potenciales de acción que
dispara) refleja la densidad de fibras aferentes que provee dicha área. Las regiones con
mayor densidad de fibras presentan los campos receptivos más pequeños (por ejemplo,
dedos de las manos y los pies, labios). En otras palabras, cada fibra aferente debe cubrir un
área más pequeña. En cambio, los campos receptivos más amplios tienden a presentar un
menor número de fibras aferentes (por ejemplo, espalda, antebrazo, muñeca).
La diferencia en el tamaño de los campos receptivos y la densidad de las fibras aferentes, se
traduce en diferencias en el umbral de discriminación táctil en diversas regiones del
cuerpo, esto es, la distancia mínima a partir de la cual dos puntos de estimulación sobre la
piel pueden ser distinguidos. De esta manera, por ejemplo, la distancia necesaria para
producir dos focos distintos de actividad neural en la población de fibras aferentes de la
muñeca es más grande que la necesaria para reunir el mismo puñado de fibras (suficiente
para dos focos de actividad) en los dedos de la mano (Figura 2).

Límites de un campo receptivo de los


dedos de las manos = distancia mínima
de discriminación de dos puntos

Límites de un campo receptivo de


la muñeca = distancia mínima de
discriminación de dos puntos

Figura 2. Campos receptivos y umbral de discriminación táctil en muñeca y


dedos de la mano
4-Síndrome de Miembro Fantasma
Se denomina Síndrome de Miembro Fantasma al cuadro de sensaciones, dolor, picor,
disestesias y sensación térmica que sienten algunas personas en un miembro amputado, el
cual persiste pese a no tenerlo.
Más de la mitad de las personas amputadas reportan tener estas sensaciones en su
miembro amputado, y la mayoría de estas sufren dolor. Tales sensaciones fantasmas no sólo
ocurren ante amputaciones de las extremidades, sino que además pueden darse después de
quitarse un diente, un ojo u otras partes del cuerpo.
La explicación más aceptada en la actualidad es que en el área somatosensorial primaria de
la corteza parietal sigue existiendo el área neuronal dedicada a la percepción del miembro
amputado, de modo que el sujeto continúa percibiendo sensaciones táctiles y termo-
algésicas. Las neuronas de esta área se han quedado sin aferencias luego de la amputación,
pero las terminales axónicas que arriban desde el tálamo a las regiones vecinas pueden
ramificarse, entrando así en contacto con las neuronas que recibían mensajes del miembro
amputado.
Este fenómeno de plasticidad permite la refuncionalización de las neuronas que han perdido
las aferencias por la amputación, receptando información de otras partes del cuerpo, las
cuales, al ser estimuladas, disparan sensaciones del miembro fantasma.
La comprensión de este síndrome ha dado un salto adelante a partir de los tratamientos
clínicos realizados por el neurocientífico indio Vilayanur Ramachandran, quien implementó
un sistema de espejos para generar en los sujetos amputados una “ilusión de realidad” del
miembro fantasma, lo cual tuvo particular efectividad en la disminución del dolor (ver video
complementario: https://www.dailymotion.com/video/xhl3wk).
Estos estudios, entre muchos otros, demuestran la relevancia que tienen la estimulación y la
retroalimentación sensorial para facilitar los procesos neuronales de plasticidad asociados a
la formación y consolidación de memorias y, por consiguiente, al complejo fenómeno del
aprendizaje.
Psicomotricidad e Interfase cerebro-máquina

Demostraciones en tiempo real de interfaces entre el tejido cerebral vivo y


dispositivos artificiales, como cursores de computadora, robots y prótesis mecánicas,
generaron nuevas oportunidades de investigación clínica para solucionar problemas de la
salud humana. Existe gran interés en estas interfaces cerebro-máquina (ICM) en particular
para el tratamiento o rehabilitación de pacientes que padecen discapacidades motoras
graves, pero también para otras enfermedades. Por ejemplo, el implante coclear es un
producto sanitario implantable activo, de alta tecnología y precisión utilizado para
restablecer la audición de aquellas personas que padecen una sordera causada por la
destrucción de las células ciliadas de la cóclea, estimulando directamente las células
ganglionares (nervio auditivo) mediante señales eléctricas encargadas de transmitir la
información codificada al cerebro. Es un transductor que transforma las señales acústicas en
señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales son procesadas mediante
las diferentes partes que forman el implante coclear, algunas de las cuales se colocan en el
interior del cráneo y otras en el exterior. Ayuda a las personas a escuchar y puede ser
utilizado para personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. No es lo mismo
que un audífono, pues es implantado quirúrgicamente y funciona de manera diferente.
En el caso de discapacidades motoras graves, uno de los principales intereses en las
ICM es el desarrollo de "neuroprótesis", dispositivos que utilizan neurofisiología y señales de
componentes no dañados del sistema nervioso central o periférico para permitir que los
pacientes recuperen capacidades motoras. Varios hallazgos recientes demuestran un futuro
prometedor para estas neuroprótesis en medicina de rehabilitación. El laboratorio del Dr.
Miguel Nicolelis (Duke University, USA) estudia “tormentas” de disparos de grupos de
neuronas en la corteza cerebral. Según palabras del Dr, estos disparos definen nuestra
memoria, nuestras funciones cognitivas, y nuestro movimiento. Su laboratorio lleva años
intentando descifrar estas señales (“tormentas”) para poder interpretar qué quieren decir,
por ejemplo qué orden pueden estar emitiendo para generar movimiento. Les invitamos a
ver los siguientes dos videos: (1) https://www.youtube.com/watch?v=CR_LBcZg_84 (mirar
al menos hasta los 6 minutos y medio; activar subtítulos en español), y (2)
https://www.youtube.com/watch?v=C-BAXdji6Wo (activar subtítulos en español). Estos
disparos de grupos de neuronas pueden ser detectados por métodos invasivos como la
implantación en la corteza cerebral de multielectrodos (por el momento solo se han
probado en un número muy pequeño de voluntarios con fines de investigación), o por
métodos no invasivos como el electroencefalograma. Cualquiera sea el método de
detección de las señales de la corteza, estas son luego analizadas mediante computadora
para descifrar cuáles señales corresponden a una actividad particular. Por ejemplo, cuáles
son los grupos de neuronas que disparan cuando se mueve en alguna dirección el brazo.
Luego, estos datos ya analizados pueden ser utilizados en tiempo real para mover una
prótesis mecánica, como por ejemplo un brazo mecánico. Como resultado, solo con el
pensamiento es posible dirigir el movimiento de una prótesis mecánica. Estas neuroprótesis
tienen mucha importancia en investigación clínica para el tratamiento de pacientes con
distintos tipos y niveles de parálisis, o que han perdido algún miembro.
Las ICM proporcionan nuevos conocimientos sobre preguntas importantes relativas
al procesamiento de la información por el Sistema Nervioso Central durante la generación
de comportamientos motores, e incluso en procesos cognitivos. Teniendo en cuenta las
tecnologías presentadas en este texto, piense en la remota posibilidad de poder crear un
avatar (sustituto).

Bibliografía consultada
American Academy of Ophthalmology. (2020) ¿Qué es un desprendimiento de retina?
Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/desgarramiento-
desprendimiento-retina
Bogarin, F. Il Gocie. Noviembre 2020. Como ve un ciego.
https://www.youtube.com/watch?v=upXrFt7gr7E&t=96s
Bogarin, F. Il Gocie. Julio 2022. A qué juegan las personas ciegas.
https://www.youtube.com/watch?v=zyPm3NFFK7M
Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe Mundial sobre la Visión. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf
Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., LaMantia, A. S., & White, L. E. (2012).
Neurociencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.

También podría gustarte