Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(GRUPO 1 NOCTURNA)

DOCENTE: JUAN MANUEL CLAROS–USECHE.


PARCIAL DEL SEGUNDO CORTE
11 DE MAYO DE 2023 8:00 – 10:00 P.M.

- NOMBRE: MARIA FERNANDA RODRIGUEZ MORA - IDENTIFICACIÓN: 1006878181

PREGUNTAS

1. Explique la diferencia entre la acción declarativa y de condena y la acción preventiva y de


prohibición, dispuesta en el Artículo 20 de la Ley 256 de 1996.

Acción Declarativa y de Condena Acción preventiva y de prohibición

Se invoca con el fin de que se declare judicialmente Se invoca con el fin de que la persona que piense
la ilegalidad de los actos realizados y en que pueda resultar afectada por actos de
consecuencia se le ordene al infractor remover los competencia desleal, tendrá acción para solicitar al
efectos producidos por dichos actos e indemnizar los juez que evite la realización de una conducta desleal
perjuicios causados al demandante. que aún no se ha perfeccionado, o que la prohíba
aunque aún no se haya producido daño alguno.

Declara culpabilidad y condena Previene y ordena abstenerse

Hechos ya perfeccionados Hechos aún no perfeccionados

2. Explique la diferencia entre actos de confusión (Art. 10) y actos de engaño (Art. 11) y de un
ejemplo.

Actos de confusión Actos de engaño

Estos actos consisten en cualquier práctica La competencia desleal en este caso inicia al inducir
comercial que pueda generar confusión en el público al público a un error sobre la actividad, las
respecto a la identidad, la procedencia, la calidad, la prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.
cantidad, las características, el precio u otros Se presume desleal la utilización o difusión de
aspectos relevantes de un producto o servicio. El indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
objetivo de los actos de confusión es aprovecharse omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de
de la reputación o del reconocimiento de otro práctica que, por las circunstancias en que tenga
producto o servicio para generar una ventaja lugar, sea susceptible de inducir a error a las
competitiva indebida. personas a las que se dirige o alcanza sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajenos, así como sobre la
naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad
de los productos.

EJEMPLO: Publicidad muy parecida a la del EJEMPLO: sería hacer afirmaciones falsas o
competidor para que adquieran sus productos. engañosas sobre las propiedades de un producto
para inducir a los consumidores a adquirirlo.

En resumen, los actos de confusión se refieren a prácticas que generan confusión en el público en
relación con un producto o servicio, mientras que los actos de engaño son prácticas que inducen a
error o engañan a los consumidores respecto a las características de un producto o servicio. Ambos
tipos de actos están prohibidos en la legislación colombiana sobre competencia desleal, ya que buscan
proteger los derechos de los consumidores y promover la competencia justa entre los actores del
mercado.

3. ¿Cuáles son los principios que rigen el Estuto del Consumidor y expliquelos?

El estatuto del consumidor se rige mediante la ley 1480 del año 2011, y en el artículo 1 se especifican
cuales son los principios generales.

Artículo 1°. Principios generales. Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y garantizar la
efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su
dignidad y a sus intereses económicos, en especial, lo referente a:

1. La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad.


2. El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los términos de esta
ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.
3. La educación del consumidor.
4. La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones
de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten.
5. La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de
acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Sin embargo, tambien hay una serie de principios fundamentales para proteger los derechos de los
consumidores. Estos principios son los siguientes:

Principio de Protección: El Estatuto del Consumidor tiene como objetivo principal proteger los
intereses económicos de los consumidores, garantizando condiciones de equidad en las
relaciones de consumo y promoviendo la calidad y seguridad de los bienes y servicios.
Principio de Igualdad y No Discriminación: Este principio busca asegurar que todos los
consumidores sean tratados de manera igualitaria y sin discriminación alguna, sin importar su
origen, raza, género, orientación sexual o cualquier otra condición personal.
Principio de Transparencia: Los proveedores de bienes y servicios deben brindar información
clara, veraz, completa y oportuna a los consumidores, de manera que estos puedan tomar
decisiones informadas y conscientes sobre sus compras.
Principio de Libertad de Elección: Los consumidores tienen derecho a elegir libremente los
bienes y servicios que deseen adquirir, así como a escoger entre diversas opciones de
proveedores.
Principio de Buena Fe: Tanto los consumidores como los proveedores deben actuar de buena
fe en sus relaciones comerciales, evitando prácticas engañosas, abusivas o desleales que
puedan perjudicar los intereses de la otra parte.
Principio de Responsabilidad: Los proveedores son responsables de los bienes y servicios que
ofrecen, así como de los daños que puedan causar a los consumidores. Asimismo, los
consumidores deben hacer un uso adecuado de los productos y servicios adquiridos.
Principio de Reparación Integral: En caso de daños o perjuicios causados a los consumidores,
estos tienen derecho a recibir una reparación integral, que puede incluir la restitución,
reparación, compensación o indemnización correspondiente.

Estos principios buscan equilibrar las relaciones entre los consumidores y los proveedores,
fortaleciendo los derechos de los primeros y fomentando una cultura de consumo responsable y justo
en el país.

4. Explique cómo funciona la garantía legal en colombia y qué tipo de acción legal tiene el
consumidor para exigir esta garantía legal.

En Colombia, la garantía legal está regulada por la Ley 1480 de 2011, también conocida como el
Estatuto del Consumidor. Esta ley establece los derechos y deberes tanto de los consumidores como
de los proveedores de bienes y servicios. La garantía legal se refiere a la protección que tienen los
consumidores cuando adquieren productos nuevos y estos presentan defectos o no cumplen con las
características prometidas.

La garantía legal en Colombia es de 30 días para bienes durables y de 90 días para bienes no
durables, contados a partir de la entrega del producto al consumidor. Durante este período, si el
producto presenta un defecto o no cumple con las características prometidas, el consumidor tiene
derecho a exigir su reparación gratuita, el reemplazo del producto por uno nuevo o la devolución del
dinero pagado, según su elección.

Para hacer valer la garantía legal, el consumidor debe seguir los siguientes pasos:

Comunicación: Debe comunicar el defecto o incumplimiento al proveedor dentro del plazo


establecido. Es recomendable hacerlo por escrito, de manera que quede evidencia de la
reclamación.
Reparación o reemplazo: El proveedor tiene la obligación de reparar el producto o reemplazarlo
por uno nuevo, según la elección del consumidor. En caso de que la reparación no sea posible
o el proveedor no tenga disponibilidad de productos nuevos, el consumidor tiene derecho a
solicitar la devolución del dinero.
Tiempo de espera: El proveedor tiene un plazo máximo de 30 días para realizar la reparación,
contar desde el momento en que se entregó el producto para su arreglo. Si se trata de un
reemplazo, el proveedor debe hacerlo de manera inmediata.
Negativa o incumplimiento: Si el proveedor se niega a hacer efectiva la garantía legal o
incumple los plazos establecidos, el consumidor puede presentar una reclamación ante la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) o acudir a los mecanismos alternativos de
solución de conflictos, como la conciliación o el arbitraje.

Es importante destacar que la garantía legal no cubre los daños ocasionados por un mal uso o
desgaste normal del producto. Sin embargo, existen garantías adicionales ofrecidas por los fabricantes
o vendedores, conocidas como garantías comerciales, que pueden extender la cobertura más allá de la
garantía legal.

En resumen, la garantía legal en Colombia otorga a los consumidores el derecho a la reparación,


reemplazo o devolución del producto en caso de defectos o incumplimiento durante un plazo
específico. Si el proveedor no cumple con esta obligación, el consumidor puede recurrir a la
Superintendencia de Industria y Comercio o a mecanismos de solución de conflictos para hacer valer
sus derechos.

También podría gustarte