Está en la página 1de 6

Michelle Magdalena Morales Mendoza 2131293

Elisamaría Ruíz Mendoza

B06

ENSAYO

La comunicación como campo y objeto de estudio con enfoque positivista y


enfoque crítico.

Existen diferentes disciplinas y ciencias sociales como lo pueden ser: la sociología,


economía, historia, psicología, política, antropología e incluso la lingüística junto con la
semiótica, todas ellas han llegado a tener el título de ciencias sociales, sin embargo,
centrándonos en nuestra carrera que es estudiar la comunicación, más específico la
comunicación de masas, ¿tiene establecido su título al igual que todas las anteriores
mencionadas? Tiempo atrás los antiguos pioneros en la comunicación tuvieron una de
sus primeras problemáticas a raíz de aquella pregunta ya que no se tenía un concreto y
claro conocimiento sobre si la comunicación de masas era si ésta podía ser abordada
como una perspectiva científica concreta o si necesariamente ésta requería la ayuda de
más ciencias sociales en conjunto para lograr abordar con éxito tal como lo es la
comunicación.

Es por esta problemática que quisiera exponer por medio de éste ensayo cómo se
alcanzó un titulo concreto teniendo a primera vista los importantes enfoques que dieron
unos de los primero inciertos, sus teorías, estudios y pensamientos que se encontraban
por encima de sus hipótesis.

A principios de esta gran duda surgieron 2 bandos en los cuales los miembros del
primer grupo eran fieles creyentes de que la comunicación es una importante mezcla
interdisciplinaria, analizan y creen importante el hecho de las causas de un origen. Al
momento de comunicarnos en cualquier sentido puede afectar de manera cognoscitiva,
a esto me refiero a que la convivencia en nuestra hogar desde que estamos pequeños
puede ser gran influencia para nuestra manera de comunicar con los demás miembros
de nuestro círculo, e incluso cuando ya formamos parte de una institución educativa ya
llevamos una base y al momento de ser participe en otro ambiente automáticamente se
crea otra manera de comunicarnos. Algo que fuera de el estudio de donde nos estamos
basando es que personalmente soy creyente de que los niveles de educación hacen y
transforman tu forma de comunicar al público; el estudio, la lectura, el simple hecho de
vivir rodeado de personas con los mismos propósitos que los tuyos abren mentalmente
tu conocimiento.

La meta que plantea el enfoque crítico es lograr que la comunicación se considere una
verdadera interdisciplinariedad lo que sería que, a la vista y criterio de la gente, ésta se
pueda afirmar una mezcla de varias ciencias, que ellas mismas analicen a profundidad,
intercambiar puntos de vista obteniendo así distintas perspectivas de los procesos de la
comunicación. A llegar a suceder esto se puede incluso comenzar a dar de mala
manera enfoques totalmente descontextualizados que pueden pasar de largo a
nuestros ojos ya que no se obtuvo una comprensión adecuada tomando en cuenta cada
contribución que haya sido aportada.

El propósito planteado anteriormente sobre querer unir a diferentes líderes de


diferentes ciencias sociales y discutir sus aportaciones o disyuntivas sobre su
intersección en la comunicación se pudo alcanzar con los investigadores Deacon,
Pickering y Murdock los cuales siguieron en pie con su afirmación tratando el hecho de
que la comunicación es un campo abierto hacia las diferencias ciencias y disciplinas
sociales en cambio de tratar de estancarse con la afirmación de que la comunicación es
una sola ciencia la cual se tiene como un propio estudio.

El segundo bando del que vamos a hablar es el enfoque positivista en donde al


contrario de el crítico ellos son neutros al sentido en que prefieren observar desde lejos
las respectivas causas y leyes que influyen los fenómenos sociales, se les considera y
conoce con distintos títulos a este equipo como lo pueden ser: funcionalistas,
empiristas, administrativa, conductista.

Así mismo los involucrados en esta corriente buscan a investigadores con las
mismas características que ellos, todo lo contrario a un enfoque crítico ya que para éste
apartado al momento de poder anexar y rescatar hechos para una investigación
científica se centran en susodichos que tengan un criterio neutro, que sean objetivos los
cuales tienen que tener estudios siempre basándose en el hecho de no permitir
influencias que puedan adjudicar su ya mencionado criterio.

Ahora poniendo en la mesa ambos enfoques nos podemos dar cuenta de


distintas características que tiene cada una al momento de considerar la comunicación,
la investigación a profundidad sobre incluso las clases sociales, la situación económica
que puede llegar a vivir un individuo, las oportunidades laborales que puede alcanzar
debido a su nivel de estudios, la clara diferencia entre la clase privilegiada a
comparación de la clase media e incluso la baja son motivos para diferenciar el enfoque
crítico y su lamentable juego en la comunicación ya que todos los aspectos
mencionados anteriormente son parte de un sistema totalmente inadecuado que por
desgracia son parte de una raíz comunicativa. Este encauzamiento nos puede
relacionar con la influencia personal que tienen los medios hacia el público y su gran
protagonismo ya que involucrándonos en un tema un poco más adelantado podíamos
indagar en los tiempo antepasados y como la comunicación era parte de un privilegio
incluso, ser comunicativo solo era correcto y tenían derecho de practicarlo la clase
social alta mejor conocida como la élite, ésta fuerte situación puede ser fácilmente
comprendida con la pirámide perteneciente a Federico Nietszche donde aplica
claramente lo antes mencionado que es la forma de separar drásticamente las clases
sociales y su forma de comunicar a todo el público en general que se vea por la
perspectiva que sea, es injusto.

De igual modo nuevos investigadores tomaron un puesto de ser partícipes


como activistas sociales esto con la finalidad de poder poner todo de su parte y
comprometerse de lleno con el gran cambio social que existe, lo cual es lo que
podíamos apreciar en el apartado anterior, se dedican a examinar a profundidad las
comunicación de masas como lo pueden ser en la actualidad; las redes sociales, la
televisión, la prensa, la radio, etc.

Podemos apreciar que se encuentran muchas diferencias entre cada enfoque,


en la actualidad se llegó a ver como los positivistas cedieron su neutro y bien puesto
criterio sobre su subjetividad en el tema de el estudio e investigaciones comunicativas
ya que el enfoque positivista ha llegado a aceptar y considera cierto tipo de propiedad
del crítico como lo es; aceptar que la influencia de la comunicación de masas en efecto
tiene repercusión en las investigaciones. En cambio, la perspectiva crítica su lado
culturalista es parte del que se ha ido alejando del pesimismo de las anteriores
tradiciones críticas que han surgido ya tiempo atrás junto con ello también han decidido
romper con con la concepción de las audiencias pasivas y que son muy fáciles de
manipular.

Incluso hasta hace poco se pudo dar un reconocimiento más amplio a una
perspectiva más que tomó gran apogeo en la comunicación y sus respectivas
investigaciones; perspectiva interpretacionista. A mi parece esta corriente es muy
atrayente ya que el manejo o proceso que lleva es que explora de manera muy
recóndita en el comportamiento de las personas en el ámbito social, a comparación del
positivismo que mantiene firmemente su proceso de causa y efecto, esta corriente en
cambio analiza los mundos sociales y como estos influyen en varios ámbitos como
pueden ser: a través del lenguaje, sonido, imaginarios, estilos personales y rituales
sociales.

El ponerse en los zapatos de una situación y así analizarla es lo que ocurre en


las investigaciones del enfoque interpretacionista, se basa en descripciones densas ya
que esto crea mayor comprensión sobre la situación que desean investigar, se puede
ver el completo panorama de las causas y consecuencias de ciertas situaciones que
requieren darle mayor conocimiento a profundidad para entender que está ocurriendo.

Este importante enfoque tiene como base tres fuentes metodológicas; el


interaccionismo simbólico que se refiere al significado que le da cada individuo a cierta
cosa, situación u objeto, un ejemplo simple pero comprensible es el té, una bebida que
puede consumirse ya sea por diferente rituales sin embargo a su vez se ingiere con
diferente simbolismo, el té no va a representar lo mismo para una persona europea lo
mismo que para una persona de origen japonés. Interaccionamos creando un mundo
simbólico los cuales modificamos a nuestro individualismo. Una segunda fuente es; la
etnometodología, fuente que intenta comprender la razón o entender las acciones de la
vida cotidiana, es lo que da por sentado nuestra cotidianidad, las normas que logramos
situar para poner en un mayor orden la conducta que tenemos. Un ejemplo que llamó
mucho mi atención por su simpleza, pero a la vez impresionante ya que no es algo que
normalmente le pongamos mayor atención es el hecho de planear salir a caminar ya
que tiene mucha relevancia el hecho de como ciertos factores alteran nuestros
comportamientos por la diferencia de ir a caminar solos o en compañía, nuestro actuar,
las acciones que tomamos como lo son: reír, saludarnos, nuestros gestos e
interacciones. La tercera y última fuente es; la etnografía, ésta se encuentra una
disyuntiva por parte de varios autores, Lindlof se centra en que va enfocado hacia la
quinésica, la proxémica, lo lingüístico y paralingüístico. Algunos como Jankowski y
Wester consideran que se basa en las formas culturales, sumando la religión y las
artes.

Como ya vimos la comunicación de masas engloba gran parte de enfoques que


le dan sentido a nuestro tema central que es el objeto de estudio, además de todos los
enfoques que son herramientas para sintetizar de manera clara y comprensible, se
suman las técnicas de investigación las cuales son; cuantitativas y cualitativas. La
primera de ellas observa en métodos contables, mayoritariamente con gráficas o
herramientas útiles para su mayor comprensión de datos, tienen como propósito
mostrar de manera general una cifra sobre un análisis. La segunda mencionada se
basa en la observación ya sea de largo o corto plazo sin embargo la diferencia a la
cuantitativa es que ésta tiene resultados específicos y si es un grupo pequeño de
personas el que está siendo estudiado, cada miembro de ese análisis obtiene un
resultado personal, sus herramientas de búsqueda pueden ser; las entrevistas, la
observación, una historia oral.

Así mismo también podemos encontrar otros utensilios para tener más en claro
la comunicación de masas como pueden ser los modelos importantes como lo son; los
modelos de Harold Lasswell, el modelo de Riley y Riley el cual nos ayuda a comprender
como es que el receptor entiende el mensaje basándose en sus grupos primarios
haciéndolo llegar a su círculo social, el modelo sociológico de las mediaciones en la
comunicación de masas que nos habla sobre la interpretación que adquirimos sobre un
mensaje en base a nuestros entornos ya sea el escolar, familiares y sociales para al
final obtener un mensaje claro.

Así es como obtenemos una indagación sobre este primer capítulo, donde
desglosamos cada enfoque de suma importancia los cuales son la base para poder
comprender con mayor facilidad el resto de los estudios como pudimos observar.
Después de analizar cada punto y teorías personalmente puedo concluir en que la
comunicación es una mezcla de diferentes ciencias sociales que nos auxilia al momento
de poder respaldar un argumento, la comunicación se ve en todos lados por lo cual me
parecería un poco desconcertante que no la viéramos interdisciplinaria.

Pude observar de manera más detallada herramientas que puedo utilizar al


tener que recurrir en momentos donde tenga el deber de laborar con una gran cantidad
de personas, en caso de necesitar hacer un conteo ya sea cualitativo e incluso
cuantitativo si la encuesta puede ser general.

Teoría e investigación de la comunicación de masas

capítulo 1 “La comunicación como campo y objeto de estudio”

José Carlos Lozano

También podría gustarte