Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
OPERACIONES UNITARIAS

GUIA DE
PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

PRIMERA SECUENCIA

LABORATORIO DE INGENIERÍA
QUÍMICA I
1. PERDIDAS POR FRICCIÓN.
2. BOMBAS CENTRIFUGAS.
3. MEDIDORES DE FLUJO: TUBO DE PITOT
4. TIEMPO DE ESCURRIMIENTO

2021
2

1.- PÉRDIDAS POR FRICCIÓN


OBJETIVO:

El objetivo principal es determinar las pérdidas de presión por fricción en tuberías y


accesorios para el transporte de un fluido en fase liquida.

EQUIPOS Y ACCESORIOS

▬ 01 Tanque de alimentación
▬ 01 Medidor de Venturi
▬ Codos de 90°, reducción de 2 pulg. a 1 ½ pulg., expansión de 1 ½ pulg. a 2 pulg.,
válvula de compuerta y unión universal.
▬ 01 Una Unidad para estudio de pérdida de presión por fricción del fluido.
▬ 01 Termómetro.
▬ 01 Cronómetro
▬ 01 Cinta métrica de 150 cm.
▬ 01 Wincha

INSUMOS: Agua
3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ANTONIO VALIENTE “Problemas de Flujo de Fluidos” Segunda Edición. Editorial


Limusa 1998
2. ROBERT FOX Y ALAN MCDONALD “Introducción a la Mecánica de los Fluidos”
Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill
3. VICTOR STREETER “Mecánica de Fluidos” Cuarta edición. México D.F, Editorial Mc
Graw Hill 1979
4. CRANE, “Flujo en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Editorial Mc Graw 1992
5. PERRY AND GREEN, “Perry’s Chemical Engineers Handbook”, Octava edición.
Editorial Mc Graw Hill 2008
6. JOHN A. DEAN, “Lange’s Handbook of Chemistry”, Decimo Uinta edición. Editorial
Mc Graw Hill 1999
7. BRUCE MUNSON, DONALD YOUNG Y THEODORE OKIISHI. “Fundamentos de
Mecánica de Fluidos” México D.F.; Editorial Limusa, 1999.
8. ALAN S. FOUST, “Principios de Operaciones Unitarias”, Editorial Continental,
México 1961
9. MERLE POTTER, “Mecánica de Fluidos”, Segunda Edición, Editorial Prentice Hall,
México 1998
10. IRVING SHAMES, “Mecánica de Fluidos”, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill,
Santa Fe de Bogotá, 1995
4

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Organizarse para la realización de la práctica, los 4 integrantes deben participar.


2. Reconocimiento del equipo experimental y accesorios.
3. Llenar el tanque contenedor hasta una altura referencial (90 cm) y lo tratamos de
mantener constante, abriendo y cerrando la llave.
4. Tomar nota de todas las medidas de altura de fluido en los 12 piezómetros sin abrir
la llave de descarga. Estos valores serán nuestra referencia, para caudal Q0 = 0.
5. Las alturas psicométricas deben ser iguales (principio de Arquímedes: vasos
comunicante), de no ser así realizar las correcciones del caso.
6. Abrir la llave del tanque de descarga, viendo primero la medición en el tubo de
Venturi. Observamos la diferencia de altura en mercurio en ella y fijamos un valor
inicial, en nuestro caso fue de 8 cm aprox. Medimos el caudal en el tanque de
descarga, con ayuda del cronómetro y la cinta métrica colocada al costado del
contenedor.
7. Mantener constante la altura referencial inicial, abriendo la válvula de alimentación
asegurando que volumen eliminado sea igual al de la descarga.
8. Tomar nota de las medidas registradas en los 12 piezómetros, para este caudal Q1.
9. Variar la posición de la llave en el tanque de descarga, de tal manera que ahora en
el Venturi se marquen valores diferentes de caída de presión: 6,4,2, etc.
10. Repetimos el paso 6
11. Una vez que hayamos realizado las 6 corridas, medimos las longitudes de los tramos
rectos y de los accesorios presentes en el circuito de tuberías, entre piezómetro y
piezómetro.
5

2.- BOMBAS CENTRIFUGAS

OBJETIVO:
Determinar las curvas características de una bomba centrifuga, acoplada a un sistema de
tuberías: zona de succión (Diámetro de 2“) y zona de descarga (Diámetro de 1.5”)

EQUIPO Y ACCESORIOS
Una unidad de 01 bomba Hidrostal, tipo 32-125-0.5 de 0.5HP, 60Hz y 3450 RPM.

MATERIALES
− Vacuómetro de 0 a 30 pulg. de Hg
− Manómetro tipo reloj de 0 a 30 Psi.
− Termómetro.
− Cronómetro
− Medidor de energía
− Cinta métrica de 150 cm.
− Tanque de hierro galvanizado para medir flujo
− Tanque medidor de flujo.
− Tanque de almacenamiento del fluido.
− Tubería de 2” Cd 40 (n el lado de la succión).
− Tubería de 1 1/2” Cd 40 (en el lado de la descarga).
− Válvulas de compuerta.
− Codos de 90.
6
7
8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. VALIENTE BARDERAS ANTONIO, "Problemas de Flujo de Fluidos", Segunda


reimpresión. Limusa S.A. 1997, Pág... 417 - 434.
2. FOUST ALAN S., WENZEL LEONARD A., CLUMP CURTIS W., MAUS LOUIS,
ANDERSEN L. BRYCE, " Principios de Operaciones Unitarias ", Cuarta impresión.
C.E.C.S.A. 1970, Pág...541 - 547.
3. BROWN, G. Y OTROS, “Operaciones básicas en Ingeniería Química”, Ed.
Hispanoamericana S.A, Buenos Aires, 1968
4. Pedro Vargas, Dpto. Energética- UNEFM. Bombas Centrífugas. [Documento en línea].
<>https://operaciones1.files.wordpress.com/2009/06/bombas-centrifugas.pdf
5. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.
Ahorro De Energía En Sistemas De Bombas Centrífugas. [Documento en línea].
<>http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Tecnologias/bombas.pdf
6. Bombas Centrifugas. [Documento en línea].
<>https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/bombas.pdf
7. Ing. José Enrique Pérez Romero. Curvas de Bombas. [Documento en línea].
<>http://fjartnmusic.com/Personal/6o_Semestre_files/CB.pdf
8. Perry, R.H. y D.W. Green, eds. Perry’s Chemical Engineers ‘Handbook. 5a.ed. New York
McGraw-Hill 1973. Capítulo VI.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Organizarse para la realización de la práctica, los 4 integrantes deben participar


2. Reconocimiento del equipo experimental y accesorios.
3. se enciende la bomba
4. se abren todos las válvulas
5. eliminar todas las burbujas
6. Se mide la longitud de las tuberías de succión y de descarga también
7. se toma las dimensiones del tanque de descarga
8. con un caudal máximo se toma el tiempo de llenado del tanque
9. se toma la temperatura
10. se sigue el mismo procedimiento para cada caudal
11. se mide el voltaje
12. se mide el amperímetro
13. se mide la potencia
9

3.- MEDIDORES DE FLUJO: TUBO


DE PITOT
OBJETIVO Y ACCESORIOS:
Determinar la distribución de velocidades puntuales y la velocidad media para tres flujos de aire
que circula por una tubería de PVC.

EQUIPO:
Un Tubo de Pitot de 98 cm. de altura y 0.8 de diámetro externo y un Ventilador de paletas
helicoidales

MATERIALES:
− Manómetro inclinado
− Tubería de PVC de 4 pulg. de diámetro nominal
− Higrómetro ó psicrómetro.
− Wincha
− Calibrador Vernier
− Cinta métrica de 150 cm.
10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Robert L. Mott. y Joseph A. Untener “Mecánica de fluidos”. Séptima Edición, Edit.


Pearson Educación, México 2015. Págs. 395, 410 – 413.
2. C. J. Geankoplis “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. Tercera
Edición. Edit. Cecsa. Págs.145 – 148.
3. Bruce Roy Munson, Donald F. Young. ”Fundamentos de Mecánica de Fluidos” –
tercera edición.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Organizarse para la realización de la práctica, los 4 integrantes deben participar.


2. Reconocimiento del equipo experimental y accesorios.
3. Se procede a medir los diámetros de las tuberías.
4. Se divide el Tubo de Pitot en 7 áreas equivalentes, para determinar los radios a medir.
5. Se enciende el ventilador y se espera que se establezca el fluido a 28,5 Hz.
6. Se coloca el tubo de Pitot en los radios establecidos y se verifica el nivel del
manómetro inclinado. También se verifica que el picnómetro este calibrado.
7. El Tubo de Pitot se desplaza a diferentes distancias del centro y se toma las lecturas
en los manómetros tanto en el inclinado como en el de U.
8. Luego de tomar las lecturas para todos los radios, se cambia el flujo (43,8 y 54 Hz).
Se registra nuevamente las lecturas ubicando el Tubo de Pitot en los puntos en que
se desea realizar la medición.
9. Para cada variación de flujo de aire, se registra las temperaturas en el Bulbo Húmedo
y Seco.
11

4.- TIEMPO DE ESCURRIMIENTO

OBJETIVO:

Estudio del drenaje de un líquido, utilizando dos tanques de sección transversal circular,
uno de base cónica y otra de base plana, teniendo como variables las dimensiones del
tanque y los tubos de salida, así como las propiedades del fluido.

EQUIPO:
− 3 tanques con medidor de nivel de líquido (1 tanque de base plana y 2 tanques de
fondo cónico)
− 5 tubos de vidrio con longitud variable
− 4 tubos de plástico con longitud variable

MATERIALES:
− 2 probetas de un litro
− 2 vasos de dos litros
− 3 baldes de 20 litros
− 1 calibrador Vernier
− 1 Termómetro
− 1 Cronómetro
− 1 Cinta métrica de 150 cm
− 1 Goniómetro

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. J.h. Perry; “Manual del ingeniero quimico”, Tercera edición. Pág 250
2. D.R.Lide; “Handbook of Chemistry and Physics”, Edition 87th pág 6-2
3. Crosby J. E.; “Experimentos sobre Fenómenos de Transporte en las Operaciones
Unitarias de la Industria Química”. Editorial Hispano Americana S.A. Segunda
edición Buenos Aires 1968, páginas 55 – 64
4. Joaquín Ocon García y Gabriel Tojo Barreiro; “Problemas de Ingeniería Química
(Operaciones básicas)”. Tomo I; Editorial Aguilar S.A. Primera edición Madrid 1963,
12

páginas 32 – 34.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Organizarse para la realización de la práctica, los 4 integrantes deben participar.


2. Reconocimiento del equipo experimental y accesorios.
3. Determinar las condiciones ambientales del sistema.
4. medir las dimensiones de las variables del sistema:
a. determinar el diámetro interno y longitud de los tubos de vidrio, calibrar la altura hídrica
H y calcular el ángulo de inclinación de la base θ.
b. Calibrar el diámetro interno del tanque cilíndrico utilizando una diferencia de alturas
respecto a un intervalo de volumen conocido.
5. Calibrar con el nivel de burbuja el equipo.
6. Calibrar la escala del indicador de nivel sujeto al tanque.
7. Determinar los tiempos de escurrimiento en función de la lectura de nivel para el
tanque con tubos de salida de diferentes diámetros y longitudes correspondientes al
agua.
8. Repetir la experiencia con otros 2 tanques con ángulos de base distintos.
9. Repetir la experiencia con un tubo de vidrio en forma de L y el tubo de vidrio que
tiene un menor tiempo de escurrimiento.

También podría gustarte