Está en la página 1de 52

GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

GUÍA DE ESTUDIOS QUÍMICA IV


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECyT No. 16 Hidalgo

1
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
UNIDAD I. TERMOQUÍMICA.

Para empezar debemos repasar algunos conceptos:

Energía: capacidad para realizar una actividad.

Energía radiante: proviene del sol y es la fuente de energía primaria de la tierra

Energía térmica: asociada con el movimiento arbitrario de átomos y moléculas

Energía química: almacenada dentro de los enlaces de las sustancias químicas

Energía nuclear: almacenada dentro del núcleo, por los protones y neutrones en el átomo

Cambios de energía en las reacciones químicas.

Casi todas las reacciones químicas absorben o desprenden (producen) energía, generalmente en forma
de calor. Cumpliendo en todo momento con la Ley de la conservación de la Energía (la energía no se
crea ni se destruye, sólo se transforma).

Calor: transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a temperaturas diferentes. Flujo de
calor (de un objeto caliente a uno frío). El término “calor” ya implica la transferencia de E

Calor absorbido o calor liberado: describen los cambios energéticos que ocurren durante un proceso.
La Temperatura es la variable de medida de la energía térmica

Termoquímica. Sub-disciplina de la físico-química que estudia los cambios de calor que se presentan
durante la realización de una reacción química. La Magnitud característica de la termoquímica es el
incremento de entalpía (variación de calor que se dará en el paso de reactivos a productos).

2
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

Para cualquier tipo de estudio, se debe considerar un sistema en particular:

SISTEMA. Conjunto delimitado del universo que comprende algunos elementos relacionados para
alcanzar un objetivo, pueden ser:

 Abierto: permite un continuo intercambio de masa y energía con sus alrededores


 Cerrado: solo permite el intercambio de energía con el entorno, pero no de masa
 Aislado (adiabático): no permite intercambio de materia (masa-energía) con los alrededores

Ejercicio. Clasifica cada uno de los siguientes incisos como sistema abierto, cerrado o aislado:

a) Leche guardada en un termo cerrado

b) Un estudiante leyendo en su dormitorio

c) El aire dentro de una pelota de tenis

Debido a que la energía no se crea ni se destruye, cualquier pérdida de energía en el sistema, la deben
ganar los alrededores.

Así el proceso de combustión se transfiere del sistema a los alrededores → PROCESO EXOTÉRMICO

3
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

Reacciones Endotérmicas: la diferencia de energía entre reactivos y productos es igual al calor


suministrado por los alrededores al sistema

Reacciones Exotérmicas: el calor es liberado por el sistema hacia los alrededores

Sistemas de reacción abiertos:

 Reacción química determinada

 Intercambios energéticos en forma de calor

 Presión atmosférica constante

El Calor absorbido o liberado en una reacción se conoce como Entalpía (H), este Intercambio de
energía está en función del contenido calórico de las sustancias que participan en la reacción:

𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 → 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

Cuando en una reacción química se forma una sola sustancia, a partir de sus elementos, el calor
involucrado se establece como calor de formación y se representa por H°f y equivale al calor ganado o
cedido en la formación de 1 mol de cualquier sustancia a partir de sus elementos.

𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝐽 𝐵𝑇𝑈


, , , , 𝑒𝑡𝑐
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

El calor de formación de cualquier elemento sin combinar es = “cero”

Combustión: reacción que presentan ciertas sustancias en presencia de oxígeno, produciendo CO2 y
vapor de agua, así como luz y calor.

Calor de combustión: calor que se libera al quemar totalmente 1 mol de una sustancia en presencia de
oxígeno, a 1 atm de presión y 25°C de temperatura (condiciones estándar)

4
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Calor de reacción, H°R: calor ganado o perdido al llevarse a cabo una reacción química (kcl, cal kJ,
BTU, etc)

Cuando el H°R= (-)  cantidad de energía perdida o liberada por el sistema reaccionante, reacción
exotérmica

Cuando el H°R= (+)  cantidad de calor suministrado o ganado por el sistema reaccionante,
reacción endotérmica

ENTALPÍA.

Cantidad de energía de un sistema termodinámico que puede intercambiar con su entorno.

Ejemplo: en una reacción química a presión constante, el cambio del entalpía del sistema es el calor
absorbido o desprendido en la reacción.

Cambio de entalpía: ∆𝑯 = 𝑯𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑯𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

Entalpía de reacción: calor absorbido o desprendido durante una reacción química a presión constante

Entalpía de combustión: Es el calor liberado a presión constante, cuando se quema una mol
de sustancia.
Entalpía de formación: calor necesario para formar una mol de una sustancia, a presión constante y a
partir de los elementos que la constituyen.

1
Ejemplo: 𝐻2 (𝑔) + 𝑂 (𝑔)
2 2
→ 𝐻2 𝑂 68.3 Kcal

Cuando se forma una mol de agua (18 g) a partir de hidrógeno y oxígeno se producen 68.3 Kcal, lo que
se denomina entalpía de formación del agua.

La entalpía estándar de formación de los elementos puros, libres y tal como se encuentran en su

estado natural es cero. Por ejemplo: H2(g), O2(g), N2(g), Cl2(g), Na(s), etc, tienen ΔHf º= 0, donde ΔHf° es la
entalpía estándar de formación.

LEYES DE LA TERMOQUÍMICA

PRIMERA LEY DE LA TERMOQUÍMICA. “El calor necesario para descomponer una sustancia en sus
elementos es igual, pero de sentido contrario, al que se necesita volver a formarla”

SEGUNDA LEY DE LA TERMOQUÍMICA O LEY DE HESS. “El calor liberado o absorbido a presión o
volumen constante en una reacción química dada es independiente del número de etapas en que se
realiza el proceso químico.

5
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
El calor estándar total involucrado en una reacción química es igual a la sumatoria de los calores
estándares de formación de los productos, menos la sumatoria de los calores estándar de formación de
los reactivos.

∆𝑯°𝑹 = 𝜮∆𝑯°𝒇 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 − 𝜮𝜟𝑯𝒇 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 1ª Ley de la Termoquímica

Para un sistema termodinámico, la variación de entalpía (ΔH) es extensiva, es decir, será proporcional a
la cantidad de sustancia que se produce. La variación de entalpía viene expresada generalmente con
las siguientes unidades: KJ/mol, Joule/mol y Calorías/mol.

La variación de entalpía de una reacción química puede ser positiva o negativa. Si es positiva quiere
decir que el contenido energético de las sustancias reaccionantes es menor que el de los productos
resultantes, por lo tanto estamos ante una reacción endotérmica. No obstante, si la variación de entalpía
es negativa, el contenido energético de las sustancias reaccionantes es mayor que el de los productos
resultantes, es decir es una reacción exotérmica.

Consulta los siguientes enlaces para completar la información de esta unidad.

https://www.alonsoformula.com/FQBACH/termoquimica.htm

https://es.khanacademy.org/science/chemistry/thermodynamics-chemistry

CUESTIONARIO

1. Consultando la bibliografía propuesta y el contenido de esta unidad, escribe las definiciones de


los siguientes términos:
a. Sistema abierto, cerrado y aislado
b. Calor, temperatura
c. Entalpía
d. Calor de formación
e. Calor de reacción
f. Calor de combustión
g. Reacción endotérmica y exotérmica
h. Primera Ley de la Termoquímica
i. Segunda Ley de la Termoquímica
2. En los siguientes enunciados coloca la palabra correcta eligiendo de las que se encuentran
ubicadas en el recuadro de abajo:
a) Estudia los cambios térmicos asociados con las reacciones químicas ________________
b) En la erupción de un volcán se libera una gran cantidad de energía calorífica al ambiente,
teniendo como resultado una reacción _________________
6
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
c) Es un ejemplo de sistema cerrado __________________
d) El calor total de una reacción química es independiente del número de etapas a través de las
cuales se realiza _______________________

e) Es un ejemplo de sistema abierto ___________________


f) Se determina mediante la suma de los calores de formación de los productos
menos la suma de los calores _______________________
g) En un tiradero de basura, la descomposición de la materia orgánica se acelera por la
absorción de energía solar, lo cual ejemplifica una reacción ____________________
h) El calor de formación de cualquier elemento en estado natural o elemental es igual a
_____________________________
i) Es una medida del promedio de la energía cinética de las partículas de un cuerpo
____________________________
j) El calor producido al quemarse el gas de una estufa se conoce como
_________________
k) Es el calor que se absorbe o libera cuando se forma un Mol de sustancia a partir de sus
elementos _______________________
l) El calor de formación y el calor de descomposición de una sustancia son numéricamente
igual pero de signo contrario ________________________
m) Es la suma de las energías cinéticas de las partículas de un cuerpo
___________________

Calor de reacción 2ª Ley de la Termoquímica (Ley de Hess) Cero Termómetro

Temperatura Termoquímica Oxidación de un clavo a la intemperie

Calor de combustión Calor de combustión Exotérmica Calor

Calor de formación 1ª Ley de la Termoquímica (Lavoisier-Laplace) Endotérmica

EJERCICIOS, EJEMPLO
1. Calcular la variación de entalpía de la siguiente reacción:
CO(g) + O2(g) → CO2(g)
Sabiendo que las entalpias de los compuestos involucrados en la reacción, son las siguientes:

Hf°CO2(g) = -393.7 KJ/mol

Hf°CO(g) = -110.5 KJ/mol

7
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Hf°O2(g) = 0 (La entalpía de los gases diatómicos es siempre cero)

 El primer paso para realizar el ejercicio es balancear la ecuación química, si es necesario:


2CO(g) + O2(g) → 2CO2(g)
Reactantes → Producto
 El segundo paso es sustituir los valores en la siguiente fórmula, para así poder hallar la variación
de entalpía:
ΔH= ∑H productos – ∑H reactantes

ΔH= 〈2. (-393.7KJ/mol)〉 – 〈2. (-110.5KJ/mol) + 0〉


ΔH= -787.4 KJ/mol + 221 KJ/mol
ΔH= -566.4 KJ/mol
 Finalmente se interpreta el signo del resultado, siendo ΔH< 0, se dice que es una reacción
exotérmica que desprende energía en forma de calor.
2. Sabiendo que la entalpía de formación del ozono (O3) es de 142.7 KJ/mol. Calcule la cantidad de
energía necesaria para obtener 400 gramos del mismo.
 Primero, se halla la masa molecular del ozono: O: 16×3 = 48 g/mol
 Luego se calcula la energía calórica mediante la relación:
48 g → 142, 7 KJ/mol
400 g → X
X = 400 g. 142.7 KJ/mol
48 g
X= 1189.16 KJ/mol
EJERCICIOS

1) Calcular la H° de la reacción: C(s) + CO2 (g)  2 CO (g)


Sabiendo que: CO (g) + 1/2 O2  CO2 H° = -283.0 kJ
C(s) + O2 (g)  CO2 H° = -393.5 kJ Resultado: H 0 = +172.5 KJ
2) Las entalpías estándar de formación del CO2(g) y del H2O(l) son respectivamente -393 kJ/mol y -286
kJ/mol y la entalpía estándar de combustión del etanal C2H4O(l) es – 1164 kJ/mol. Calcular:
a) La entalpía de formación del etanal. Resultado: ΔH 0=-194kJ/mol
b) La energía que se libera al quemar 10 gramos de etanal. Resultado: E= 264,5 J S
3) La entalpía estándar de formación del dióxido de carbono (g) es -393,5 kJ/mol, la del agua líquida -
285,8 kJ/mol y la del metano (g) -748,0 kJ/mol. Calcular la variación de entalpía estándar de la reacción
de combustión del gas metano. Resultado: ΔH 0=-217,1kJ/mol

8
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
4) Escribe la reacción de formación del SH2 (g) y calcula su entalpía estándar de formación a partir de los
siguientes datos: ΔH°f SO2(g) = -296.4 kJ/mol, ΔH°f H2O(l)= -285.9 kJ/mol
SH2(g) + 3/2 O2 (g) → SO2 (g) + H2O (liq) ΔH°= -561.8 kJ/mol Resultado: ΔH°f SH2(g)= -20.5 kJ/mol
5) El tolueno (C7H8) es un hidrocarburo líquido muy importante en la industria orgánica, utilizándose
como disolvente, y también en la fabricación de tintes, colorantes, medicamentos y explosivos como el
TNT. Si cuando se quema un gramo de tolueno (C7H8) se desprenden 42, 5 kilojulios.
a) ¿Cuál será el valor de su entalpía de combustión?
b) Calcula la entalpía estándar de formación del tolueno, utilizando la ley de Hess.
Resultado: ΔH°f = +10.2 kJ/mol
Datos: masas atómicas: C= 12, H= 1, Entalpía estándar de formación del CO 2(g)= -393, 8KJ/mol
Entalpía estándar de formación del H2O(l)= -285,8 KJ/mol.
6) Calcular el calor de formación del acetileno (etino, C2H2), conocidos los calores de formación del
H2O(l) y del CO2(g).
Resultado: ΔH°f = +272 kJ/mol
Datos: ΔH°f H2O(g)= -241,8 kJ/mol ; ΔH°f CO2(g)= -393,13 kJ/mol; ΔH° combustión C2H2(g)= -1300 kJ/mol
7) El motor de una máquina cortacésped funciona con una gasolina de composición única octano (C8H18
). Calcula:
a) La entalpía de combustión estándar del octano aplicando la ley de Hess.
b) El calor que se desprende en la combustión de 2 kg de octano.
Datos: Masas atómicas: C=12 u; O=16 u; H= 1 u. Entalpías estándar de formación del CO2(g), del
H2O(l) y del C8H18(l) son respectivamente: -393,8 kJ /mol; -285,8 kJ/mol y -264,0 kJ/mol
Resultados: a) ΔH°f = -5458,6 kJ/mol); b) 95743,8 kJ
8) Calcula:
a) El calor de formación del ácido metanóico (H-COOH), a partir de los siguientes calores de reacción:
Entalpía de formación del CO [ΔH°f = -110,4 kJ/mol] Entalpía de formación del H2O [ΔH°f = -285,5
kJ/mol] Entalpía de combustión del CO [ΔH°f = -283,0 kJ/mol] Entalpía de combustión del H-COOH
[ΔH°f = -259,6 kJ /mol].
b) Calcula la cantidad de calor que se desprende cuando se obtiene un kilogramo de ácido metanóico.
Datos: Masas atómicas: C=12 u; H =1 u ; O= 16 u
Resultados: a) ΔH°f = -419,3 kJ/mol); b) 9115,6 kJ
9) Las entalpías de combustión del etanol (C2H5OH) y del etanal (C2H4O) son, respectivamente -1370,7
kJ/mol y -1167,30 kJ/mol.
a) Escriba las reacciones de combustión del etanol y del etanal ajustadas.
b) Calcule la variación de entalpía de la reacción de oxidación del etanol líquido en exceso de
oxígeno para dar etanal y agua, ambos compuestos en estado líquido.
c) ¿Cuál de las dos sustancias producirá más calor en el proceso de combustión?
9
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Resultados: b) ΔHc 0= - 203,7 kJ/mol); c) Desprende más calor por unidad de masa el etanol
10) Las entalpías de formación del CO2(g), del H2O(l), del benceno (C6H6)(l) y del etino (C2H2)(g) son por
este orden: -376,2 kJ/mol ; -273,3 kJ/mol; +46,9 kJ/mol y - 226,7 kJ/mol. Calcula:
a) La entalpía de combustión del benceno líquido empleando la ley de Hess.
b) La entalpía de la reacción: 3 C2H2(g) → C6H6(l)

10
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Unidad 2. CINÉTICA QUÍMICA

El químico estadounidense Gilbert Lewis planteó en 1918 que una reacción química se produce
a través de los choques de las partículas de los reactivos y que dichos choques son
simultáneos, pero adecuados en todas las partículas de las sustancias que reaccionan.
Al producirse los choques se rompen los enlaces químicos y se forman nuevos enlaces que
dan origen a los productos. A este planteamiento se le conoce como La Teoría de Colisione,
la cual establece que para que suceda la reacción los choques deben ser efectivos o eficientes,
esto es:

a) Los átomos, moléculas o iones deben tener suficiente energía cinética para que se rompan
los enlaces y se deben de formar nuevas partículas estables.
b) La orientación de las colisiones deben ser adecuadas es decir deben contar con la energía
mínima para que se efectué una reacción, nombrada “Energìa de Activaciò” [Ea]. Dicha
energía varía de una reacción a otra. Cuando se da la reacción se forma una sustancia
intermedia conocida como Complejo activado, la cual da paso a la formación de los
productos.

Los factores que modifican la velocidad de la reacción son:


 La naturaleza de los reactivos. Depende del estado de agregación en que se encuentren
los reactivos. Las reacciones que se realizan en solución generalmente son
instantáneas.
 Tamaño de Partícula o superficie de contacto. Si las partículas de una sustancia son
más pequeñas el área de contacto aumenta y la velocidad de reacción también
aumenta, por el contrario si las partículas son más grandes el área de contacto es menor
por lo que la velocidad de reacción disminuye.
 Concentración. Si la concentración de uno o de ambos reactivos se incrementa, la
velocidad de la reacción aumenta. Esto debe a que se incrementa el número o cantidad
de partículas y consecuentemente el número de choques efectivos.
 Catalizadores. Son sustancias que pueden acelerar o reducir la rapidez de una reacción
sin participar en dicha reacción.

La Cinética Química es la ciencia que se encarga del estudio de dichas condiciones, es decir
de la velocidad o rapidez de una reacción.

Una velocidad de reacción se define como la rapidez de una reacción que se refiere al cambio
en la concentración de un reactivo o de un producto con respecto al tiempo [M / s].
Donde M es la concentración molar (mol /L) y s es el tiempo en que transcurre la reacción en
segundos.

El conocer la velocidad o rapidez de una reacción es util para fabricar fármacos, controlar la
contaminación, procesar alimentos, etc.

Como se mencionó la velocidad de reacción depende del número de choques efectivos o


eficaces entre los reaccionantes. Si se observa que los reactivos se consumen y los productos
se forman, la reacción se puede monitorear al disminuir la concentración de los reactivos o al
incrementar la concentración de los productos con respecto al tiempo, así mismo también se

11
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
puede medir con la variación de la presión que ejercen los reactivos y los productos la cual se
puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

Reactivos → Productos

Por ejemplo: para la reacción siguiente exprese la velocidad media de reacción.

La velocidad media queda expresada como:

Donde los reactivos llevan un signo menos porque se está disminuyendo su concentración y
los productos un signo más porque se están formando y su concentración se incrementa.

Por otra parte para estudiar el efecto de la concentración de reactivos sobre la velocidad de
una reacción se conoce como: Ley de Velocidad o Ley de Accion de Masa. La cual se
puede expresar matemáticamente como:

Los exponentes m y n son el orden de la reacción con respecto al reactivo A y el orden de la


reacción con respecto al reactivo B respectivamente. Por lo cual se puede encontrar el orden
de reacción total o global como:

Orden Total = m + n

Si m = n = 1, entonces la reacción es de primer orden respecto de A y primer orden con


respecto de B y por lo tanto de segundo orden total, quedando expresada la ley de la velocidad
como:

CUESTIONARIO.

Responda brevemente las siguientes preguntas


12
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
1. ¿Qué es cinética química?:
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Qué es velocidad de reacción?:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Qué es energía de activación?:


___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Escriba los factores que afectan o modifican la velocidad de una reacción:


____________________________________________________________________________

5. ¿El tiempo en que una reacción química tarda en alcanzar el equilibrio se conoce cómo?:
____________________________________________________________________________

6. Cuando se lleva a cabo una reacción química, las especies participantes: átomos y
moléculas, chocan entre sí, causando la formación y rompimiento de nuevos enlaces. Esto se
refiere
a:
___________________________________________________________________________

7. Cuando se aumenta la concentración de una sustancia, su tiempo de reacción es:


____________________________________________________________________________

8. ¿Cómo afecta el aumento de la concentración de reactivos a la velocidad química?


____________________________________________________________________________

9. ¿Por qué se reduce la energía de activación al usar un catalizador en una reacción química?
____________________________________________________________________________

10. ¿Cómo afecta el factor de la Temperatura a la velocidad de reacción?


____________________________________________________________________________

11. ¿Cómo afecta la Naturaleza de los reactivos en la velocidad de reacción?


__________________________________________________________________________

12. ¿Cómo afecta la Superficie de contacto de las sustancias (reaccionantes o reactivos) a la


velocidad de
reacción?____________________________________________________________

13. En que unidades se mide la velocidad de una reacción:


_________________________________________________________________________

13
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
EJERCICIOS

Resolver los siguientes ejercicios de acuerdo a lo que se te pide.

1. Para cada una de las siguientes reacciones escriba la expresión matemática de la velocidad
de reacción de acuerdo a la ley de la velocidad o de acción de masas.

a) H2O2(g)  O2(g) + H2(g)


______________________________________________
b) NaCl(s) + H2SO4 (l) Na2SO4 (s) + HCl (g)
____________________________________________
c) MgO(s) + SO2 (g)) + ½ O2 (g)  MgO4(s)
_________________________________________
d) PCl5 (g) + H2O (g) POCl3 (g) + HCl (g)
________________________________________________
e) Fe2O3(s) + 3 CO(g)2Fe(s) + 3CO2(g)
_________________________________________________

Resolver los siguientes ejercicios de acuerdo a la velocidad media o la ley de velocidad (acción
de masas) según corresponda.

2. Para la reacción siguiente, indique como se relaciona la velocidad de desaparición de cada


reactivo con la velocidad de aparición de cada producto:

B2H6(g) + 3 O2(g) → B2O3(s) + 3 H2O(g)

3. La reacción 2 NO (g) + Cl2(g) → 2 NOCl(g) se lleva a cabo en un recipiente cerrado.


Si la presión parcial de NO disminuye a la velocidad de 30 mm Hg/min, ¿cuál es la velocidad
de cambio de la presión total en el recipiente?

4. En la reacción de obtención del etano por hidrogenación del eteno se han consumido 5 mol/L
de eteno durante los primeros 15 segundos de la reacción. Calcula la velocidad de formación
del etano.

5. Se requieren 47 minutos para que la concentración de una sustancia A disminuya desde


0.75 M hasta 0.25 M. ¿Cuál es la constante de velocidad si la reacción de descomposición de
A es de primer orden?

6. En un reactor de 12 L y a 180°C, se ha encontrado que la velocidad con que se produce el


HCN es de 18.5 x 10-2 mol/seg ¿Cuál es la velocidad de reacción en este caso?

7. En la reacción de CO2 (g) + NO (g)  CO (g) + NO2 (g) se consumieron 10 gramos de


CO2 en un recipiente de 3 litros, en un tiempo de 3 minutos. Calcular la velocidad de reacción
específica.

LEY DE ACCION DE MASAS Y DETERMINACION DEL ORDEN DE REACCIÓN


14
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

1. La descomposición de N2O5 en CCl4 es:


2 N2O5 → 4 NO2 + O2.

La ecuación de velocidad para esta reacción es de primer orden con respecto a N2O5. A 45ºC
la
Constante de velocidad es 6,08 x 10-4 s-1. Calcular la velocidad de reacción cuando:
(a) [N2O5] = 0,100 M y
(b) [N2O5] = 0,305 M.

2. Considere la reacción hipotética


A + B → productos.

La ecuación de velocidad para la reacción es de primer orden con respecto a A y de primer


orden con respecto a B. Cuando las concentraciones iniciales de A y B son 0.050 M y 0.80 M
respectivamente, la velocidad inicial que se observa es 1,6 x 10-3 M/s.
(a) ¿cuál es el valor de la constante de velocidad?
(b) ¿cuáles son las unidades de la constante de velocidad?
(c) ¿cómo cambia la velocidad si la concentración inicial de A se triplica?

3. En la reacción O2 (g) + CO (g)  CO2 (g), determina la concentración molar de CO,


sabiendo que la velocidad de reacción es 7.2 x 10-3 mol/L·s, cuando k =5.4 L2 mol-2 s-1 y si
existen 0.25 mol/L de O2.

4. La reacción A + B  AB es de primer orden respecta a A y a B.


Cuando la concentración de A es 0,2 M y la de B 0,8 M, la velocidad de formación de AB es de
5.6 x 10-3 mol L-1 s-1

a) Calcula el valor de la K de velocidad.


b) ¿Cuánto valdrá la velocidad de reacción en el momento en que [A] = 0,1 moles/L y [B] = 0,4
moles/L?

5. En ciertas condiciones la velocidad de formación del agua viene dada por la ecuación:
V = K [H2] 2 x [O2]. Indicar:

a) El orden de reacción
b) Las unidades de la K de velocidad

6. La ecuación de velocidad para la reacción A  B, es de la forma: V = K . [A] m


Utilizando los datos de la tabla siguiente:

15
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

a) Encuentra el Orden de Reacción respecto a A y el Orden Total.

7. Una reacción de un reactivo A con un reactivo B muestra los siguientes datos de velocidad
cuando se estudia a diferentes concentraciones de A y de B:

NºEXPERIMENTO [A] M [B] M Vo (mol L-1 s-1)

1º 0,02 0,01 4,4 x 10-4


2º 0,02 0,02 17,6 x 10-4
3º 0,04 0,02 35,2 x 10-4
4º 0,04 0,04 140,8 x 10-4

a) Escribir la ecuación de la velocidad de reacción.


b) Determina el orden parcial y total de la reacción.

8. Una reacción de un reactivo A con un reactivo B muestra los siguientes datos de velocidad
cuando se estudia a diferentes concentraciones de A de B.

No [A] M [B] M Vo (mol L-1 s-1)


EXPERIMENTO
1º 0,1 0,1 4 x 10-4
2º 0,2 0,1 1.6 x 10-3
3º 0,5 0,1 1 x 10-2
4º 0,5 0,5 1 x 10-2

Encontrar:
a) Su ecuación de velocidad.
b) La reacción global.
c) La velocidad cuando la [A] = [B] = 0.3 M.

9. Se recopilaron los datos siguientes de la velocidad de desaparición de NO en la reacción:

2NO (g) + O2 (g) → 2NO2 (g)

a) ¿Cuál es la ecuación de la velocidad de la reacción?


b) ¿Cuáles son las unidades de la constante de velocidad?

16
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
c) ¿Cuál es el valor promedio de la constante de velocidad calculado con base en los 3
conjuntos de datos?

10. Se midieron los datos siguientes de la reacción:

BF3 (g) + NH3 (g) → F3BNH3 (g)

a) ¿Cuál es la ecuación de velocidad de la reacción?


b) ¿Cuál es el orden global de la reacción?
c) ¿Cuál es el valor de la constante de velocidad de la reacción?

DETERMINACION DEL ORDEN DE REACCIÓN POR EL MÉTODO GRAFICO.

El orden de reacción también se puede determinar experimentalmente y puede ser un número


fraccionario o negativo. Para lo cual requieres establecer la ecuación de la velocidad, los
valores experimentales de la concentración de uno de los reactivos y el tiempo de realización.

K es la constante de velocidad. K depende de la temperatura, ¿Cuáles son las unidades de k?


estas dependen del orden total. La unidades en química generalmente son en moles / Litro y el
tiempo en segundos.

Por ejemplo
Si es una reacción de primer orden se expresa como:

17
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

Si es una reacción de segundo orden se expresa como:

El trabajo básico en cinética química experimental consiste en: obtener una tabla de valores de
las concentraciones de los componentes del sistema en función del tiempo y, a partir de ellos,
deducir la ecuación de velocidad, es decir los valores de k y los órdenes de reacción.

Es conveniente hablar de orden de reacción, las cuales son de 3 tipos: de orden cero, primer
orden y segundo orden. Para identificar de qué orden se trata se deben realizar gráficas.

Para saber si una reacción experimental es de orden cero es necesario hacer o trazar una
gráfica de [A] vs. Tiempo. Si la gráfica resultante es una línea recta con pendiente igual a –K (m
= -K) y ordenada al origen cero o cercano, entonces esta es una reacción de orden CERO.

Otra forma de conocer la velocidad es a través del tiempo de vida media (t1/2) de la reacción y
se define como:

t 1/2 = [A]0 / 2K o se expresa como [A]t1/2 = ½ [A]0 / K

La velocidad media se puede calcular con el valor de la constante:

V1/2 = K

Una reacción de PRIMER orden es una reacción cuya rapidez depende de la concentración de
un reactivo elevado a la 1ª potencia en una reacción del tipo:

A → producto y rapidez = -∆[A] / ∆t

A partir de la Ley de Rapidez conocemos: Rapidez = K [A] y si se combina con la ecuación


anterior queda como:

-∆[A] / ∆t = K [A].

Sacando el logaritmo natural y re organizando la ecuación queda como: -d[A] / d t = -K dt e


integrando la ecuación queda como:
ln [A]t – ln [A]0 = -Kt

Reorganizando nuevamente la ecuación nos queda como una ecuación de una recta.

ln [A]t = -Kt + ln [A]0

18
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Nuevamente para comprobar que una reacción es de primer orden, se debe realizar una
gráfica de ln [A]0 vs t.
De la cual se debe obtener una recta con pendiente m= -K y una intersección en y= [A]0, por
lo que se puede calcular la constante de rapidez con base en la pendiente de esta gráfica.

Esta ecuación se puede usar o emplear de varias formas. Dada cualquiera de tres cantidades,
es posible calcular la cuarta (t, K, [A]0, [A]t), se puede utilizar para:

1. Calcular la concentración de un reactivo en cualquier momento después de iniciada la


reacción
2. Calcular el tiempo requerido para que reaccione una fracción dada de muestra.
3. Calcular el tiempo necesario para que la concentración de un reactivo disminuya hasta cierto
nivel.

También se puede calcular la vida media de la reacción al t1/2 a partir de: ln [A]t / ln [A]0 = -Kt
despejando el tiempo y reorganizando la ecuación queda como:

t1/2 = ln 2 / K o t1/2 = 0.693 / K

Una reacción de Segundo orden es aquella cuya velocidad depende de la concentración del
reactivo elevado a la segunda potencia o de la concentración de dos reactivos diferentes cada
uno elevado a la primera potencia. De acuerdo a las reacciones:

a) A → Producto b) A + B → Producto y sus


velocidades se representan como:

V = - ∆ [A] / ∆ t = K [A]2 V = - ∆ [A] / ∆ t = - ∆ [B] / ∆ t = K [A] [B]

Mediante el cálculo, esta ley de velocidad diferencial se transforma en la siguiente ecuación de


la ley de velocidad integrada.
1/ [A]t = Kt + 1/[A]0

Esta ecuación tiene 4 variables y cualquiera de ellas se puede calcular conociendo 3 de ellas,
Esta tiene forma de lineal recta, para determinar este tipo de reacción se debe realizar una
gráfica, de 1/ [A]t vs. t

Si la gráfica forma la recta entonces la reacción es de 2º orden para reacciones de tipo

A → Producto.

Su pendiente m = K con una intersección de y = 1/ [A]0

En cuanto a la vida media de una reacción de 2º orden, depende de las concentraciones de


los reactivos y cambia conforme progresa la reacción, la ecuación matemática es:

t 1/2 = 1 / K [A]0

19
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
EJERCICIOS

1. La descomposición de N2O5 se ha estudiado en solución en CCl4 a 45ºC. Se obtuvieron los


datos siguientes:

Determine si la reacción es de primer o segundo orden con respecto a N2O5 y el valor de k.

2. Se obtuvo los siguientes datos para la descomposición C10H12 → 2 C5H6 :

Realice gráficos de [C10H12] vs. Tiempo, ln [C10H12] vs. Tiempo y 1/[C10H12] vs. Tiempo y
determine cuál es el orden de reacción, así como la constante de velocidad.

3. Para estudiar la cinética de la reacción de descomposición del N2O5 a 328 K: N2O5(g) →


2 NO2(g) + 1/2 O2(g) se ha estudiado la variación de la presión que se produce en un
recipiente cuyo volumen no varía y en que inicialmente sólo se introduce N2O5 a una presión
de 429 mm de Hg. La tabla de resultados obtenidos es:

Hallar el orden de la reacción y la constante de velocidad.

4. En la descomposición del N2O5 a 45ºC, según la ecuación: 2N2O5 (g) → 4NO2 (g) + O2
(g) se obtuvo la siguiente información experimental:

20
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

A partir de los datos de la tabla, responda: (a) ¿cuál es la velocidad de la reacción a t = 500 s?;
(b) demuestre que la reacción es de primer orden; (c) ¿cuál es el valor de la constante de
velocidad a 45ºC?

5. Se midió la velocidad de desaparición de H+ en la reacción siguiente: CH3OH (ac) + HCl


(ac) → CH3Cl (ac) + H2O (l)
Se obtuvieron los datos siguientes:

Tiempo [H+]
(min)
0 1,85
79 1,67
158 1,52
316 1,30
632 1,00

Construya un gráfico de [H+] en función del tiempo. Trace las tangentes a la curva a t = 100 y t
= 500 min. Determine las velocidades a estos tiempos.

6. A partir de los datos siguientes para el re arreglo de primer orden del CH3NC en fase
gaseosa a 215ºC, calcular la constante de velocidad, demuestre que es de primer orden y
determinar la vida media para la reacción:

21
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
EQUILIBRIO QUÍMICO

La mayoría de los cambios físicos y químicos son procesos Reversibles, pero también hay
procesos irreversibles, si el fenómeno ocurre en un sistema cerrado en un punto las
velocidades en ambos sentidos se igualan, es decir, la reacción va en el sentido de los
productos y también en el sentido de los reactivos llegando a un Equilibrio (dinámico).

Un equilibrio dinámico se presenta cuando dos procesos opuestos se llevan a cabo


simultáneamente a igual velocidad.

La expresión matemática que representa el equilibrio químico se conoce como Ley de Acción
de Masas y se expresa como el producto de los productos dividido entre el producto de los
reactivos elevados a sus respectivos coeficientes.

La constante de equilibrio Kc en una reacción cualquiera: a A + b B ↔ c C + dD


tomara el valor de:

Para valores en el equilibrio, la Kc cambia con la temperatura, solo se incluyen las especies
gaseosas y/o en disolución. Las especies en estado sólido o líquido tienen concentraciones
constantes, por lo tanto, se integran en la constante de equilibrio.

La constante de equilibrio para reacciones en estado gaseoso, se puede expresar en función


de las presiones parciales (en atmosferas) ya que también depende de la temperatura siempre
y cuando exista una variación en el número de moles de los gases, de la siguiente manera:

Donde PA = [A] (RT) es la presión parcial de cualquier gas y si se sustituye en la ecuación


queda de la siguiente forma:

Simplificando dicha ecuación queda como:

Esta es la relación que existe de la constante que depende de la concentración (Kc) con la
constante que depende de la presión (Kp).

22
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

Donde ∆n es la variación en la cantidad de moles de reactivos menos la cantidad de moles de


productos expresándose como:

∆n = ngas (productos) - ngas (reactivos)


El conocer la constante de equilibrio Kc nos indica que tanto producto se forma o cuanto
reactivo está reaccionando, así tenemos que:

Cuanto mayor sea K (Kc >1), mayor es la formación de productos.


Cuanto menor sea K (Kc < 1), hay menor formación de productos.

Cuando todos los reactivos y productos están en una fase el equilibrio es Homogéneo y todas
las sustancias participan en el equilibrio (sustancias en estado gaseoso o en solución acuosa),
en cuanto a soluciones liquidas no se considera el solvente, solo se consideran las especies
cuya concentración cambia durante la reacción.

Para determinar la composición de un sistema en el estado de equilibrio, se necesita conocer la


composición inicial, lo que reacciona y la composición en el equilibrio, trazándose de la
siguiente manera:

23
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

Para calcular la constante de equilibrio se tienen dos planteamientos:

1. El cálculo de la constante de equilibrio, conociendo la porción de sustancia que


reacciona (concentraciones de reactivos y productos)
2. Teniendo las cantidades de todas las sustancias que intervienen en un proceso,
determinando el modo en que va a evolucionar el sistema y la composición del estado
de equilibrio (condiciones iniciales y en el equilibrio).

CUESTIONARIO

1. ¿A qué se le llama equilibrio químico?


______________________________________________
2. ¿Cuál es la reacción química irreversible?
___________________________________________
3. ¿Cuál es la reacción química reversible?
____________________________________________
4. ¿Qué es la constante de equilibrio químico y cuál es su expresión matemática?
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. Enuncie el Principio de Le Chatelier.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son los factores que afectan el equilibrio químico?
___________________________________________________________________________

EJERCICIOS

1. Escribe la expresión matemática de la constante de equilibrio químico para cada una de las
siguientes reacciones en equilibrio.

24
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
REACCIONES EN EQUILIBRIO CONSTANTE DE EQUILIBRIO
a)
b)
c)
d) ↔
e) ↔

2. El pentacloruro de fósforo gaseoso se descompone según la reacción:


Se analizó el sistema en equilibrio a determinada temperatura y se encontró que las
concentraciones de las sustancias presentes eran: PCl5 =1.1 X 10-2 M, PCl3 =0.325 M y Cl2
=3.9 X 10-3 M. Calcule el valor de la Constante de equilibrio para la reacción.

3. Un análisis indica que hay 5.50 moles de H2, 1.35 X 10-5 moles de S2 y 8.70moles de H2S
en un
recipiente de 8 litros, para el siguiente proceso 700°C:
Calcule la constante de equilibrio Kc para la reacción.

4. En un recipiente de 10 litros se introduce una mezcla de 4 moles de N2 (g) y 12 moles de H2


(g).
a) Escriba el equilibrio.
b) En el equilibrio se observa que hay 0.92 moles de NH3 (g), determinar la constante de
equilibrio y las concentraciones de N2 e H2.

5. Calcular ña constante Kp a 1000K (grados Kelvin) en la reacciòn de formación del amoniaco


vista anteriormente. Con un Kc = 1.996 x 10 -2 M-2.

6. La constante de equilibrio de la reacción: N2O4 (g) ↔ 2NO2 (g) es 0.671 a 45 ºC. Calcula
la presiòn total en el equilibrio en un recipiente que se ha llenado con N2O4 a 10 atmosferas y a
esta temperatura. R = 0.082 atm* L / mol * K.

7. En un recipiente de 25L en el que se ha hecho el vacío se depositan 5 mol de CO y 5 mol de


H 2O a 900°C, estableciéndose el equilibrio siguiente:

CO(g) + H 2O(g) ⇄ H 2(g) + CO2(g) Kc=8,25

Calcula, una vez alcanzado el equilibrio:

a) Concentraciones de todos los compuestos.

b) Presión total de la mezcla en equilibrio.

c) Kp a 900°C.

25
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
8. Una mezcla gaseosa de 1 L, constituida inicialmente por 7,94 mol de hidrógeno y 5,30 mol
de yodo, se calienta a 445 °C, con lo que se forman en el equilibrio 9,52 mol de HI según la
reacción:
I2 (g) + H2 (g) ↔ 2 HI

a) Calcula razonadamente el valor de la constante de equilibrio a dicha temperatura.

b) Si hubiésemos partido de 4 mol de hidrógeno gas y 2 mol de yodo gas, ¿cuántos mol de
yoduro de hidrógeno habría en el equilibrio?

9. Para el equilibrio H2 (g) + CO2 (g) ↔ H2 O (g) + CO (g), Kc = 4,40 a 2000 K.

Si se introducen simultáneamente 1,00 mol de H2, 1,00 mol de CO 2 y 1,00 mol de H2O en un
recipiente de 4,68 litros a 2000 K, determine la composición de todas las sustancias presentes
en el equilibrio final.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER

Señala que “Cuando un sistema en equilibrio experimenta una transformación, dicho sistema
evoluciona para alcanzar un nuevo equilibrio en el sentido en que se oponga a la
transformación”

Los factores que influyen en la reacción son:

 Concentración. A mayor concentración de productos el equilibrio se desplaza a la


izquierda o hacia los reactivos para compensar el cambio, pero si se incrementa la
concentración de los reactivos (1 o 2) el equilibrio se desplazará hacia los productos.
 Presión. Solo afecta a los productos o reactivos que se encuentran en estado gaseoso.
A mayor presión el equilibrio se desplaza hacia donde hay menor cantidad de moles, de
acuerdo a la Ley General de los Gases.
A menor presión el equilibrio se desplaza hacia donde hay mayor cantidad de moles.
 Temperatura. Se debe considerar el valor de la Entalpía (H).
Si la entalpía es positiva (+) la reacción es endotérmica. Este tipo de reacción con
mayor temperatura el equilibrio se desplaza hacia la derecha o a la formación de
productos.
Si la entalpia es negativa (-) la reacción es exotérmica y al aumentar la
temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda o hacia la formación de
reactivos.
 Catalizador. No afecta el equilibrio, pero hace que este se alcance antes. Lo que los
hace muy importantes en la industria química.

26
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
EJERCICIOS

1. Dada: N2 (g) + 3H2 (g) ↔ 2NH3 (g) ΔHR = - 92 KJ ¿En qué dirección se desplaza el
equilibrio para cada uno de los siguientes estímulos?

 Aumento de la temperatura _____________________ (Izquierda / derecha)


 Aumento de la concentración de NH3 _____________________ (Izquierda / derecha)

2. Dada: PCl5 (g) ↔ PCl3 (g) + Cl2 (g) ΔHR = 22.1 Kcal ¿En qué dirección se desplaza el
equilibrio para cada uno de los siguientes estímulos?

 Aumento de la temperatura _____________________ (izquierda/derecha)


 Aumento de la concentración de PCl3 _____________________ (izquierda/derecha).

3. Para la reacción: I2 (g) + C5 H8 (g) ↔ C5 H6 (g) + 2 HI(g) ∆Hº = 92,5 kJ/ mol
Explique el efecto de cada uno de los siguientes factores en la cantidad de HI(g) presente en la
mezcla en equilibrio:

a) Elevar la temperatura de la mezcla.

b) Introducir más C5H6 (g) en el recipiente que contiene la mezcla.

4. Para la reacción en equilibrio:

Explique el efecto que tendrá sobre la cantidad de NO(g) en el equilibrio si:

a) Una disminución de la [O2] manteniendo constante el volumen del recipiente.

b) Transferir la mezcla en equilibrio a un recipiente cuyo volumen es la mitad del volumen del
recipiente original, a la misma temperatura.

5. La reducción del dióxido de carbono a monóxido de carbono, con carbono al rojo, es un


proceso de equilibrio: CO2(g) + C(s) ⇔ 2CO(g) ΔH = 23,2 kJ a 40ºC

Explicar cómo se modifica la cantidad de CO (g) si:

(a)Disminuimos la presión total

(b)Disminuimos la presión parcial de CO2 (g)

(c)Añadimos más C(s)

(d)Calentamos hasta 70ºC. ¿Qué le ocurriría a Kc y a Kp en cada caso?

27
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

6. En el equilibrio: C(s) + 2H2 (g) <===> CH4 (g) con ΔHº = -75 kJ.

Predecir cómo se modificará el equilibrio cuando se realicen los siguientes cambios:

a) disminución de la temperatura;

b) adición de C(s)

c) disminución de la presión de H2

d) disminución del volumen de la vasija de reacción

7. En el equilibrio: 2SO2 (g) + O2(g) ↔ 2 SO3 (g) con ΔHº = -197 kJ.

Indicar cómo variará la concentración de SO3:

a) al pasar de 25 ºC a 500 ºC.

b) Al aumentar la presión total del sistema (a T=cte).

c) Al añadir un catalizador.

d) Al reducir el volumen del recipiente a la mitad.

e) Al añadir un gas inerte.

28
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

UNIDAD III. ÁCIDOS Y BASES

Los ácidos y bases están presentes en la naturaleza y los usamos en nuestra vida cotidiana sin
que a veces nos demos cuenta, como por ejemplo el jabón, o el jugo de limón, medicamentos o
productos de limpieza.

Los ácidos son sustancias puras que en disolución acuosa, poseen un sabor característico y
El ión hidrógeno (H+) es constituyente especial de todos ellos, poseen un sabor agrio-ácido,
reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno, algunas otras conducen la
electricidad en disolución acuosa, en ocasiones son corrosivos y reaccionan con las
bases produciendo sales, el tornasol se vuelve de color rojo con este tipo de disoluciones y la
fenolftaleína incolora.

Las bases. El Ion o radical hidroxilo (OH-) caracteriza a la mayoría de las moléculas, presentan
sabor a lejía (como jabón), son resbaladizas al tacto, conducen la corriente eléctrica en
disolución acuosa (son electrólitos), generalmente son corrosivas, poseen propiedades de
jabones y detergentes, disuelven los aceites y el azufre, reaccionan con los ácidos para
producir sales, el tornasol se tiñe de azul con sustancias básicas y la fenolftaleína pone de
color roja grosella.

La acidez y la basicidad son dos formas que se contraponen en su comportamiento en


sustancias químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los albores
mismos de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el
comportamiento de las sustancias agrupadas bajo los términos de ácido y álcali
(base).Continuaron con el estudio ARRHENIUS SVANTE AUGUST, BRØNSTED Y LOWRY y
GILBERT NEWTON LEWIS, quienes propusieron sus teorías de las sustancias acido – base.

Teoría de Arrhenius.
Solo es válida para disoluciones acuosas y no es válida para sustancia que no tienen en su
estructura átomos de H+ o átomos de OH-.

 ácido es un compuesto que en medio acuoso iincrementa la concentración del ion


hidrógeno, H+ (protón).
 base la definió como todo compuesto que disuelto en agua incrementa la concentración
de los iones hidróxido (OH-).

Teorìa de Bronsted y Lowry.


Esta teoría considera a los sistemas en agua o sin agua. El amoníaco, sí lo es según la teoría
de Brønsted y Lowry.

 Ácido Es cualquier sustancia capaz de ceder o donar un protón (H+).


 Base Es cualquier sustancia capaz de aceptar un protón.

Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base acepta
H+ se convierte en su “ácido conjugado”.

29
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
La fuerza de un ácido de Bronsted–Lowry : se expresa por el grado de su ionización en agua.
Recordando la reacción general de un ácido (HA) con el agua: K es la constante de
disociación del ácido, y su valor indica la fuerza relativa de éste. A mayor valor de K, mayor es
la fuerza del ácido. La fuerza de las bases es similar a la de los ácidos por lo que tendrá una K
de disociación de la base.

Teoría de Lewis.

 Acido. Es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y formar un enlace
covalente coordinado.
 Base. Una sustancia que puede donar un par de electrones para formar un enlace
covalente coordinado.

La estructura de Lewis o regla del octeto también llamada diagrama de puntos es una
representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares
de electrones solitarios que puedan existir.
Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un elemento
que interactúan con otros formando enlaces.

Los Ácido y las bases fuertes se disocian totalmente y la reacción es irreversible, produce una
base débil y un ácido débil respectivamente. En cuanto a los ácidos y bases débiles se disocian
muy poco generando reacciones reversibles, por lo cual es necesario establecer la ecuación
química y la constante de disociación que se escribe similar a la constante de equilibrio.

ACIDO BASE

30
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

Como se habla de una disolución en la cual se disocian y / o ionizan las sustancias, el agua
presenta esta característica pero su disociación es muy poca pudiendo actuar como un ácido o
como una base, a este comportamiento se le conoce como anfótero, produciéndose el
siguiente equilibrio a 25ºC:

Como la mayor parte de las moléculas de agua no se disocian, la concentración de agua se


puede considerar constante y englobarla en una constante de ionización (Kw) representada
como:

KW es el producto iónico del agua, así podemos distinguir tres tipos de disoluciones según las
proporciones de los iones procedentes de la ionización del agua:

Neutras: [ H3O + ] = [OH - ] = 10 – 7


Ácidas: [ H3O+] > 10 - 7 y [H3O+] > [OH-]
Básicas: [H3O+] < 10 - 7 y [H3O+] < [OH-]

De este tipo de sustancias se genera el concepto de pH, El cual se define como: el logaritmo
decimal del inverso de la concentración de iones Hidronio (o el menos logaritmo decimal de la
concentración de iones hidronio H3O+).

De la aplicación de las propiedades de los logaritmos, y del conocimiento de los valores


posibles de la concentración de iones Oxonio o Hidronio, se obtendrá que el pH puede variar
entre 0 y 14: de modo que los tipos de disoluciones se caracterizan como acido (pH < 7) y
básicas (pH > 7), expresadas matemáticamente como:

31
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Para la resolución de ejercicios de cálculo de pH se debe hacer uso de las formulas
mencionadas anteriormente.

Ejemplo 1: calcular el pH de una disolución 0,5 N de hidróxido de sodio NaOH. Al ser una
base fuerte todo el NaOH se disocia completamente:

NaOH → Na+ + OH-


0,5 0,5 0,5

o pOH = -log [OH-] = -log [0,5] = 0,3


o pH= 14 -pOH= 14 - 0,3= 13,4

Ejemplo 2: calcular el pH de una disolución 0,5 N de amoníaco NH3 con Kb= 1,8 · 10-5.

o Al ser una base débil la reacción de disociación en equilibrio es:

NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH-


0,5-x x x

[NH4+] [OH-] x2
Kb = = = 1,8 · 10-5
[NH3] 0,5 - x
. .
o Suponemos que x es despreciable frente a 0,5, entonces:
 x2 / 0,5 = 1,8 · 10-5
 x2 = 3,6 · 10-5
 x = 6 · 10-3 N
 [OH-] = x = 3 · 10-3 N
o pOH = -log [OH-] = -log [3 · 10-3] = 2,5
o pH= 14 - pOH= 14 - 2,5= 11,5

32
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
CUESTIONARIO

1. De acuerdo con el modelo de Arrhenius, ¿Qué es una Base? Y ¿Qué es un Ácido?


___________________________________________________________________________

2. De acuerdo con el modelo de Arrhenius,


____________________________________________________________________________

3. De acuerdo con el modelo de Bronsted-Lowry, ¿Qué es una Base?


____________________________________________________________________________

4. De acuerdo con el modelo de Bronsted-Lowry, ¿Qué es un Ácido?


___________________________________________________________________________

5. De acuerdo con el modelo de Lewis, ¿Qué es una Base?


___________________________________________________________________________

6. De acuerdo con el modelo de Lewis, ¿Qué es un Ácido?


___________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son ejemplos de Ácidos Fuertes?


___________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son ejemplos de Ácidos Débiles?


___________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son ejemplos de Bases Fuertes?


___________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son ejemplos de Bases Débiles?


___________________________________________________________________________

11. ¿Qué es un indicador acido-base?


____________________________________________________________________________
12. ¿Qué es una reacción de NEUTRALIZACIÓN?
____________________________________________________________________________

13. ¿Qué es una reacción de HIDRÓLISIS?


____________________________________________________________________________

14. ¿Qué es una solución BUFFER?


____________________________________________________________________________

15. ¿Qué es una sustancia ANFÓTERA?


____________________________________________________________________________

16. La reacción llevada a cabo entre en ácido fuerte y una base fuerte o bien entre un ácido
débil y una base débil, se llama:_________________________________________________
33
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

17. Enuncia la definición de ionización.____________________________________________


18. Enuncia de definición de disociación:___________________________________________

EJERCICIOS.

1. Identifique los pares conjugados ácidos – bases, según Bronsted, en cada una de las
siguientes
reacciones:

a) H2PO4- + NH3 ↔ HPO4= + NH4+


____________________________________________
Ácido / Base / Ácido conjugado / Base conjugada

b) C6H5NH2 + H2O ↔ C6H5NH3+ + OH-


____________________________________________
Ácido / Base / Ácido conjugado / Base conjugada

c) HCN + H2O ↔ CN- + H3O+


_____________________________________________
Ácido / Base / Ácido conjugado / Base conjugada

d) NH4+ + H2O ↔ NH3 + H3O+


_____________________________________________
Ácido / Base / Ácido conjugado / Base conjugada

2. El pOH de una solución es 6 ¿Cuál es su pH?


_________________________________________

3. El pH de una solución es 8. ¿Cuál es su pOH?


________________________________________

4. El pH de una solución con una concentración de 1.0x10-3 M de NaOH es:


__________________

5. Para el pH = 3.45 determinar el pOH, [OH-] y [H+]:


____________________________________

6. Para el pOH = 8.63 determinar el pH, [H+] y [OH-]:


_____________________________________

7. Calcule el pH de las siguientes soluciones:

a) Solución 0.002 M de HCl __________________________________


b) Solución 0.002 M de NaOH __________________________________
c) Solución 3 x 10-3 M de KOH __________________________________
d) Solución 3 x 10-3 M de HNO3 __________________________________

34
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
e) Solución 0.0006 M de CH3COOH __________________________________

8. Para los ácidos: HCl, H2S, HI, H2SO4, H3PO4, HCN, HClO4, HBr, HNO3, H2CO3, CH3COOH,
HClO, establece cuales son ácidos fuertes y cuales son débiles.
_______________________________________________

9. Para las bases: NaOH, KOH, Al(OH)3, Mg(OH)2, CuOH, establece cuales son bases fuertes
y cuales son débiles.
_______________________________________________________________

10. Para cada una de las siguientes sustancias anota la letra (A), si el carácter químico de la
solución acuosa es ácido; la letra (B) si es básico y la letra (N) si es neutro.

( ) Li2S ( ) K2SO4 ( ) KI
( ) NaCl ( ) CaCl2 ( ) CuSO4
( ) (NH4)2CO3 ( ) FeCl3 ( ) Na2CO3
( ) NH4NO3 ( ) NH4Br ( ) Al2(SO4)3
( ) Fe2O3 ( ) Ba(OH)2 ( ) H2O

11. Calcular a 25ºC, el pH de una solución 0.4 mol/dm3 de ácido acético. Si Ka = 1.78 x10 -5

12. Determine el pH, el pOH y la concentración de las especies presentes en una solución
0.012 M de Amoniaco.

13. Se prepara una disolución con una concentración de 0.5 M de ácido benzoico
(C6H5COOH), cuya Ka = 6.5x 10-5.

a) ¿Cuál será el valor del pH de la disolución?


b) ¿Cuál sería el grado de disociación del ácido?

14. Escriba el equilibrio de ionización en agua del ácido fluorhídrico, si el valor de Ka, a 25ºc,
es 1.1 x 10-3, calcular el pH de una solución 0.02 M de ácido fluorhídrico.

15. Complete la siguiente tabla.

SOLUCIÒN [ H+] [ OH-] pH pOH


HNO3 2.5 X 10 -4
H2SO4 3.75 X 10 -2
Ba(OH)2 10.2
NaOH 5.8

35
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
UNIDAD IV. TECNOLOGÍA QUÍMICA

Tecnología, implica el conjunto de conocimientos propios de un arte u oficio, sin embargo, cuando los
conocimientos se centran en el establecimiento de los procedimientos que permitan el óptimo control de
las reacciones químicas en la producción industrial, entonces se está hablando de Tecnología Química.

Cuando se emplea la Tecnología Química para la ejecución de un proceso, se establece un Proyecto de


Producción Industrial, el cual básicamente puede tener la siguiente estructura:

1) Estudio Económico
2) Estudio Legal
3) Estudio Técnico

1) ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico de un proyecto incluye los aspectos mostrados en la imagen:

Para poder determinar las necesidades económicas de un proyecto se deben tener en cuenta la
detección de necesidades, el costo de producción, las expectativas de las ganancias, la estabilización
del producto en el mercado, el inventario, la ubicación y puesta en marcha y el dinero requerido
(ingresos y egresos), como aspectos más importantes.

Para completar la información consulta la siguiente página:

https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/etapas-de-un-proyecto/elementos-claves-en-el-
estudio-economico-de-un-proyecto

36
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
2. ESTUDIO LEGAL

El estudio legal de un proyecto implica conocer las obligaciones que ante la Ley se adquieren al crear
una empresa, con la finalidad de evitar pérdida de tiempo, sanciones y suspensiones. Estas
obligaciones son: fiscales, administrativas, mercantiles, laborales, sanitarias.

Fiscales: considera el pago de impuestos previa alta de la empresa ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Los pagos que se consideran son el Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor
Agregado, así como la declaración anual de acuerdo con el régimen fiscal adoptado.

Administración pública: para la instalación y operación de la empresa será necesario cumplir con los
requerimientos relativos a las licencias de uso de suelo y de anuncio, así como autorizaciones y
permisos.

Mercantiles: se deberá elegir el régimen sobre el cual se va a trabajar, es decir, como persona física o
moral. Además si la empresa es una sociedad mercantil se tendrá que inscribir en instituciones como el
Registro Público del Comercio, entre otras.

Laborales: se debe considerar la preparación de los contratos laborales, la inscripción del trabajador al
INFONAVIT, el pago del a cuota del SAR, el registro al Seguro Social (IMSS)

Sanitarias: se deberá cumplir con las normas establecidas por la Secretaria de Salud a través de las
licencias sanitarias que se requieran, para la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa.

3. ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO

El estudio técnico constituye la etapa de los proyectos de inversión en la que se analizan los diseños y
criterios técnicos utilizados en la determinación del tamaño de la unidad productora de bienes o
servicios, la ubicación geográfica, la selección de los medios de producción, los requerimientos de
insumos y servicio, así como el diseño de la función de producción.

En la realización del Estudio Técnico se debe considerar los resultados previos del análisis del producto,
el análisis del mercado y de la comercialización, los cuales tendrán influencia directa en la
determinación del tamaño y la localización de la unidad productora de bienes y servicios. Los aspectos
técnicos de un proyecto comprenden tres elementos básicos:

Ingeniería del Proyecto

 Localización de la unidad productora de bienes o servicios


 Tamaño de la unidad productora de bienes o servicios
37
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
 La Ingeniería del Proyecto

En la Ingeniería del Proyecto se analizan las principales opciones tecnológicas existentes para producir
los bienes o servicios que se requieren, identificando la maquinaria y equipos de producción, así como
las edificaciones requeridas, la superficie del terreno, la distribución de las edificaciones en el terrenos y
de la maquinaria dentro de las edificaciones (lay out) los servicios públicos, el personal técnico y
administrativo, la materia prima y otros insumos, así como las instalaciones necesarias para el proyecto.

Los principales elementos que son considerados en la Ingeniería del Proyecto son:

1. Selección de la tecnología a ser utilizada


2. Descripción del Proceso Productivo
3. Selección de la maquinaria y equipos requeridos
4. Selección de los proveedores de maquinaria y equipos
5. Especificación del terreno y de las edificaciones requeridas
6. Identificación de los servicios públicos necesarios
7. Especificación de la materia prima y del balance de materiales de cada producto
8. Identificación de la mano de obra requerida
9. Cronograma de ejecución y de inversiones

1. Selección de la Tecnología

La tecnología se ha convertido en un factor tan importante en las empresas y en nuestras vidas que
muchos la consideran como el eje fundamental del crecimiento económico. El implacable avance de la
tecnología se ha denominado «determinismo tecnológico», con lo cual se quiere significar que la
tecnología determina el curso de la sociedad. En la década de los cincuenta la sociedad mantuvo una
confianza excesiva en la tecnología como fuente de desarrollo económico y social, en la actualidad, en
postura es más moderada, la considera como el motor fundamental del desarrollo económico, pero se
sabe que es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo social.

La selección de tecnologías inadecuadas, conduce a desarrollos no sustentables y puede ocasionar


severos daños al medio ambiente o constituirse en pérdidas de empleos e inversiones. En otros casos
se pueden generar incompatibilidades entre la tecnología seleccionada y la cultura predominante en la
sociedad, lo cual se traduce en una fuente de inviabilidad para el proyecto.

38
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Comúnmente existen varias opciones de tecnología para un proceso específico. Sin embargo, las
decisiones sobre la selección del proceso y de la tecnología se relacionan y se entrelazan íntimamente,
en la práctica ambas decisiones se toman en conjunto.

Los promotores deben de estudiar el proceso de operaciones a profundidad antes de seleccionar la


tecnología. El administrador debe de evaluar sus características de rendimiento junto con las
implicaciones económicas y administrativas.

La selección de la tecnología debe considerar la disponibilidad de insumos nacionales, combinándola


con otros factores de recursos asequibles. Lo más recomendable es basar el proceso tecnológico en
materias primas e insumos nacionales, para evitar el alto riesgo que significa el depender de suministros
importados.

Las decisiones del diseño del proceso interactúan en cada una de las fases de decisión de la función de
producción. Las decisiones de capacidad afectan el tipo de proceso seleccionado. El tipo de diseño del
proceso a su vez afecta los trabajos disponibles y el tipo de fuerza de trabajo empleada. El proceso
también afecta la calidad del producto, debido a que algunos procesos se controlan más fácilmente que
otros.

Las decisiones relacionadas con la selección del proceso determinan el tipo de proceso productivo que
se utilizará. Los promotores también deberán decidir si se organizará el flujo del proceso como una línea
de alto volumen de producción o como un proceso de producción por lotes con bajo volumen.

En ocasiones se considera a la selección del proceso como un problema de distribución de equipo o


como una serie de decisiones de relativamente bajo nivel, pero esto es un error puesto que la selección
del proceso es, por el contrario, una decisión de naturaleza estratégica de la mayor importancia. Las
decisiones sobre el proceso afectan los costos, la calidad, los tiempos de entrega y la flexibilidad de las
operaciones.

Se entiende por proceso, las transformaciones que realizará el aparato productivo creado por el
proyecto para convertir una adecuada combinación de insumos y materias primas en cierta cantidad de
productos. Los procesos productivos son una secuencia de actividades requeridas para elaborar
productos (bienes o servicios).

La descripción del proceso se facilita con ayuda de esquemas simples o diagramas de circulación que
contribuyan a presentarlo en una forma más clara y precisa. Una forma de describir y analizar el
39
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
proceso de producción es mediante el uso de diagramas de flujo de proceso, cuya simbología es la
siguiente:

2. Selección y Descripción del Proceso de Producción.

Una vez que se ha determinado cual debe ser el tamaño de la planta considerando las restricciones
técnicas y económicas existentes, se debe seleccionar la alternativa de producción que más se adecue
a las condiciones sociales y económicas del país o región donde se va a instalar la nueva unidad
productora. Existen una serie de factores que deben considerarse en la selección del proceso
productivo; entre los más importantes tenemos los siguientes:

 Monto de la Inversión Requerida


 Costos Unitarios de Producción.
 Accesibilidad a la tecnología.

40
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
 Mano de Obra especializada (Requerimiento y Disponibilidad)
 Mano de Obra Total Requerida (Problemas laborales y generación de empleo).

Existe una tendencia generalizada en la selección de la tecnología, a relacionar el monto del capital
invertido con la mano de obra (intensidad del capital). En los países desarrollados donde la mano de
obra es costosa suele ser aconsejable la selección de tecnologías de elevado índice de capital. En los
países donde hay excedente de mano de obra, en muchos casos no es recomendable un alto grado de
automatización, dado que resultaría innecesariamente costosa y poco beneficiosa para esos países.

La descripción del proceso productivo consiste en describir como se efectúan las transformaciones a
que es sometido un conjunto de insumos (en función de la tecnología seleccionada), para obtener uno o
varios bienes. Estas transformaciones pueden ser sencillas o complejas; los insumos y el producto
obtenido pueden ser tangibles o intangibles.

3. Selección y Especificación de los Equipos.

La selección de la tecnología y la del equipo son dos actividades que en la mayoría de los casos son
interdependientes, dado que una condiciona a la otra. Frecuentemente, el costo de trasferencia de la
tecnología es parte integrante de las condiciones de venta del equipo y es suministrada como parte
integrante de las condiciones de venta del equipo, sin costos adicionales, ni otros tipos de convenios, es
decir, al adquirir los equipos se tiene derecho a su know-how operacional.

En esta etapa hay que considerar dos aspectos importantes, el primero se refiere a la selección del tipo
de equipo que se pretende utilizar y el segundo a la elección de un equipo específico dentro de la
variedad de marcas que de ese tipo de equipo existen en el mercado.

En la selección del tipo de equipo que se utilizará en el proceso productivo se debe considerar una serie
de factores, entre los cuales destacan los siguientes:
a) Naturaleza del Proyecto.
b) Escala de Producción.
c) Grado de Mecanización que las fases del proceso productivo permiten
d) Alternativa tecnológica de producción seleccionada.
4. Selección de Proveedores de Maquinaria y Equipos

La clave en la selección de los proveedores de un producto o servicio recae en la importancia de saber


qué criterios utilizar para seleccionarlos, ya que se debe considerar el impacto tendrán sobre los

41
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
productos o servicios que se ofrecerán y si este será un impacto positivo con la productividad, calidad y
competitividad de la organización misma.
La primera etapa para la selección de proveedores es establecer una lista de las empresas que fabrican
los diferentes productos acordes a las necesidades de las organizaciones para obtener información de
dichas empresas.

Una vez se tiene la información de los proveedores, se procede a la selección de los más adecuados,
tomando en cuenta los criterios seleccionados para poder reducir la cantidad de proveedores. Un punto
recomendable es no tener a un solo proveedor, debido a que si esta falla la organización no se queda
desabastecida.

Los principales criterios usados para la selección de los proveedores de la maquinaria y equipos
requeridos, son los siguientes:
 Referencias de otras empresas que hayan comprado a esos proveedores.
 Normas de construcción seguidas para su fabricación de los equipos.
 Eficiencia en el suministro de repuestos y piezas de desgaste.
 Especificaciones técnicas de los equipos.
 Vida útil.
 Costo del mantenimiento.
 Servicios post venta ofrecidos.
 Garantías ofrecidas.
 Precios de venta.
 Tiempo de entrega.
 Formas de pago.

5. Especificaciones del terreno y de las edificaciones requeridas

El tamaño del terreno estará determinado por la superficie de la construcción de edificaciones e


instalaciones requeridas, así como espacios para estacionamiento, así como movimiento y almacén de
materiales. También se deben considerar los retiros exigidos por las autoridades municipales y la
topografía del terreno.

En el caso de las construcciones se deben analizar los tipos de edificaciones que se requieren, por
supuesto, que las características de tales edificaciones dependerán de la naturaleza del proyecto, sin
embargo, existen otros aspectos que influyen sobre ellas, tales como las exigencias que a este nivel
plantean Organismos Oficiales, entre los que se pueden mencionar: Ingeniería Municipal, Ingeniería
42
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
Sanitaria, Bomberos, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Cría, etc.
Adicional a lo anteriormente señalado, en todo proyecto de ingeniería, debe considerarse la distribución
de las edificaciones en el terreno sobre el cual proyectan.

6. Servicios Públicos Requeridos

Los Servicios Públicos son el conjunto de actividades reservadas o exigidas a las administraciones
públicas por la legislación en cada Estado, desarrollados por un organismo estatal o una entidad privada
bajo la regulación del Estado y que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del
funcionamiento de la sociedad, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo
económico y social. Suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo de los
contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen una presencia especialmente significativa en
los países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como el Estado social o Estado
del bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos internacionales como un elemento
fundamental dentro del estado de bienestar.

Los servicios públicos más importante para el desarrollo de un proyecto de inversión son los siguientes:
 Electricidad
 Combustibles
 Gas doméstico
 Agua potable
 Acueductos y alcantarillas
 Disposición de residuos y desechos sólidos
 Telefonía
 Internet
 Transporte de carga
 Transporte de personas
 Terminales, puertos y aeropuertos
 Vialidad
 Servicios bancarios
 Servicios de recreación

7. Logística de Materiales e Insumos.

Un aspecto relevante del proyecto lo constituye la logística de materiales e insumos, a través de la cual
es posible contactar las posibilidades de abastecimiento de los principales productos o servicios que

43
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
requerirá la planta que se proyecta instalar, así como las condiciones de suministro de dichos
productos.

Uno de los aspectos preliminares consiste en clasificar las materias primas de acuerdo a su origen:
Agropecuarios, Productos Marinos, Productos Minerales y Productos Industriales (elaborados o
semielaborados).

En la formulación del proyecto se debe establecer un balance de las cantidades requeridas de insumos,
así como los, sub productos y desperdicios generados por cada producto. Para la elaboración de estos
balances de materiales debemos conocer los coeficientes técnicos de consumo, la cantidad de
subproductos y de desperdicios.

Se hace con el objeto de incluir datos sobre las relaciones técnicas de transformación de las materias
primas e insumos diversos tales como productos finales, productos intermedios, subproductos y
residuos. También para incluir datos sobre el consumo de energía utilizable durante todo el proceso
productivo. Esta información aportará los coeficientes unitarios destinados a la cuantificación física y
económica de los insumos en los procesos de producción.

Para elaborar estos balances, se requiere aplicar los coeficientes técnicos para cada etapa del proceso
en conjunto. En estas etapas y operaciones se van mostrando las cantidades de cada insumo, así como
las condiciones de presión, humedad y temperatura. El balance de materiales se puede presentar en
forma de cuadro o bien incluirse en el diagrama de flujo del proceso.

El principio técnico que fundamenta este balance es el primer principio de la termodinámica o


conservación de la energía. Esto es que la cantidad total de entradas es igual a la cantidad de salidas
ya sea en desechos, subproductos, mermas, cambios en la forma de energía, productos finales, etc.

En el capítulo referido a los presupuestos de egresos, en la determinación del costo de la materia prima,
se presenta con detalle la descripción y cuantificación del balance de materiales.

8. Mano de Obra Requerida

En el análisis de ingeniería se debe identificar la mano de obra requerida para lograr los objetivos del
proyecto indicar la cantidad, calificación, modalidad de contratación, sueldo, beneficios. La mano de
obra se clasifica de acuerdo a su actividad en:

44
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
a) Mano de Obra Directa:

Es aquella que interviene en la fabricación de los productos, manualmente o accionando las maquinas
que transforman la materia prima y otros insumos en productos terminados. Al estimar las necesidades
de mano de obra directa, básicamente es necesario determinar el número de trabajadores por turno de
trabajo y el número de turnos de trabajo que tendrá la unidad productora de bienes o servicios. También
es necesario especificar su nivel de calificación y actividad que desarrollará.

b) Mano de Obra Indirecta:

Es aquella que brinda apoyo a la función de fabricación de los productos, en labores de supervisión,
inspección, mantenimiento, suministro, transporte y otros, pero que no manipula directamente los
insumos para la producción de bienes. La mano de obra indirecta incluye personal para:

 Supervisión
 Empaque y embarque
 Mantenimiento
 Almacenes (materia prima, producto terminado)
 Inspección
 Control de producción
 Control de Calidad.

El número de personas requeridas para cada una de estas áreas dependerá del tamaño y clases de
organización; pero para determinarlo se deberá estimar la carga de trabajo aproximada necesaria para
cada actividad de las mencionadas horas- hombre por turno.

c) Personal de Administración y Ventas

En forma similar que en el caso de la mano de obra directa e indirecta, es necesario determinar el
número de personas por cada actividad y turno que se ocuparán de las labores de administración y
ventas. Entre los principales cargos que destacan en esta categoría ocupacional, destacan los
siguientes:

 Presidente
 Vicepresidentes
 Gerentes

45
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”
 Jefes de Departamento
 Programadores
 Asistentes
 Secretarias
 Recepcionistas
 Mensajeros
 Vendedores
 Chóferes

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN; componente esencial a considerar, sobre todo para


establecer la viabilidad del proyecto, en el que se deben tomar en cuenta aspectos de tipo técnico-
científico, como: selección de producto, estudio de mercado, análisis del consumo, capacidad de la
planta, selección del proceso de transformación, localización de la planta, estimación de la inversión,
financiamiento y gastos, entre otros.

Dentro de este componente, el proceso a desarrollar debe establecer los cambios tanto físicos como
químicos que debe sufrir la materia prima para su conversión. Aquellas transformaciones de tipo físico
se conocen como Operaciones Unitarias entre las que sobresalen los métodos de separación de
mezclas, ya que muchas veces se requiere de la purificación de los materiales o de cambiar sus
condiciones físicas para hacer más manejable los materiales involucrados en el proceso.
Para llevar a cabo los diversos procesos en una empresa, se debe tener en cuenta los procesos y
operaciones unitarias que se llavarán a cabo, de acuerdo a los siguientes esquemas:

46
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

ALGUNOS EJEMPLOS DE PROCESOS UNITARIOS SON:

OXIDACION. - Proceso por el cual una especie química pierde electrones simultáneamente a la ganancia de
los mismos por otra sustancia.

COMBUSTION. - Reacción química entre una sustancia oxidante (comburente) y otra reductora
(combustible) con desprendimiento de calor y eventualmente de luz.

FERMENTACION. - Conjunto de reacciones químicas por las que una sustancia orgánica se transforma en
otra por medio de ciertos microorganismos y generalmente va acompañada de gases.

SAPONIFICACION. - proceso químico por el cual los esteres se desdoblan


en ácidos y alcohol por acción del agua son acciones reversibles, muy lentas y en general catalizadas por
ácidos minerales o por álcalis.

SULFHIDRACION. - Proceso de adicionar un reactivo que contenga sulfuro de hidrogeno.

CAUSTIFICACION. - Proceso unitario que implica al carbonato sódico con cal y la producción electrolítica de
sosa cáustica con sal común produciendo hidróxido sódico.

HIDROGENACION. - Reacción química entre el hidrogeno molecular y un compuesto orgánico en presencia


de catalizadores.

PRECIPITACION.- Aparición de una fase sólida en el seno de una disolución se produce cuando la
concentración de poluto supera la máxima posible.

47
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

ELECTROLISIS. - Descomposición de sustancias que se encuentran disueltas o fundidas al paso de


la corriente eléctrica. El proceso tiene lugar en una cuba electrolítica, de manera de que sobre el electrodos
positivo y negativo se depositan los iones negativos y positivos respectivamente.

HALOGENACION. - Consiste en insertar un átomo de cualquier halógeno en una cadena de compuesto


orgánico por desplazamiento de una doble ligadura.

POLIMERIZACION. - Es el proceso en el cual se forman productos de alto peso molecular a partir de


materias primas de bajo peso molecular.

REDUCCION. - Proceso químico caracterizado por la aceptación de electrones por parte de una molécula,
átomo-ion.

SULFONACION. - Introducción del radical sulfurilo en un compuesto orgánico.

NITRACION. - Introducción del radical nitro (NOX) en un compuesto orgánico, formado por nitrocompuestos.

ALQUILACION. - Introducción de una cadena alifática en un compuesto cíclico por sustitución de hidrogeno
por un radical alquilo.

DISOLUCION: Mezcla de dos o más componentes cuyas propiedades varían al ser modificadas sus
proporciones.

ALGUNOS EJEMPLOS DE OPERACIONES UNITARIAS SON:

FILTRACION. -Separación de las partículas sólidas en suspensión en un fluido, mediante el paso forzado de
este a través de un medio filtrante o membrana sobre la cual depositan los sólidos.

DESTILACION. - Separación de los componentes de una mezcla liquida por vaporización de la misma. Al
calentar primero se desprenden los componentes más volátiles y va quedando un residuo líquido constituido
por las sustancias de punto de ebullición más alto.

CENTRIFUGACION. - Procedimiento de separación de líquidos mezclados o de partículas sólidas en


suspensión en un líquido por efecto de una fuerza centrífuga.

TRITURACION. -Se usa pare reducir sólidos duros a tamaños menos grandes y más manejables.

SECADO. - Operación de separar un líquido que acompaña a un sólido.

EXTRACCION. -Operación química básica de separación de sustancias disueltas en liquidas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 48


GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

DISOLUCION. - Mezcla de dos o más componentes cuyas propiedades varían al ser modificadas sus
proporciones.

CRISTALIZACION. - Proceso físico por el cual un cuerpo adquiere la estructura cristalina. Puede realizarse
por sublimación por fusión y posteriormente por enfriamiento de la masa fundida o por evaporación gradual
del disolvente en una solución saturada.

AGITACION. - Operación química que consiste en crear movimientos turbulentos en un fluido mediante
dispositivos mecánicos que actúan sobre el (agitadores). Se emplea industrialmente para acelerar ciertas
operaciones como la extracción, el mezclado y la absorción.

DILUCION. - Es una aplicación al problema de la medición de una corriente de flujos se basa en la adición
de una sustancia soluble en el fluido.

DECANTACION. - Es la separación por inclinación de un líquido de un sólido.

EVAPORACION. - Paso de una sustancia del estado líquido al de vapor, a una temperatura inferior a la de
ebullición y tiene lugar solo en la superficie del líquido además de que se produce en forma gradual.

PRECIPITACION. - Aparición de una fase sólida en el seno de una disolución se produce cuando la
concentración de soluto supera la máxima posible. Se usa en análisis como método de purificación de
sustancias.

Las operaciones físicas realizadas para producir estos cambios, tales como transmisión de calor, flujo de
fluidos, destilación, etc., son llamadas Operaciones Unitarias. Los cambios químicos que ocurren en el
reactor o reacciones químicas como: oxidación, nitración, polimerización, reducción, esterificación, etc., se
conocen con el nombre de Procesos Unitario.

ACTIVIDADES A REALIZAR.
1. Relaciona correctamente ambas columnas:
( ) En la fabricación de aguas carbonatadas (refrescos) el agua es un servicio

( ) Las vías de comunicación, los estímulos fiscales, el suministro de materia


prima son algunos factores para: 1) Amortización
2) Diagrama de flujo
( ) La extracción y absorción con ejemplos de: 3) Secundario
4) Técnico
( ) Se realiza al principio en la materia prima, durante el proceso y al producto
5) Depreciación
terminado
6) Proceso unitario
( ) Los préstamos, el financiamiento y las regalías son del estudio 7) Acta constitutiva
8) Localización de la
( ) La energía eléctrica para la iluminación de las oficinas y la seguridad son empresa
un servicio: 9) Control de calidad
[NOMBRE DEL AUTOR] 49
10) Primario
( ) La saponificación que se realiza para la producción de jabón es:
11) Mercado
( ) Acuerdo por escrito para establecer la participación económica, derechos y 12) Operación unitaria
obligaciones de cada socio 13) Diagrama de bloques
14) Económico
( ) Permite representar por símbolos los equipos que se emplean, los
GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

2. Escribe sobre la línea el concepto que corresponda al enunciado o a lo que lo complemente:

Conjunto de técnicas, recursos y equipo que se interrelacionan para la manufactura de un bien de consumo
_______________________________

Permite producir en menor escala, así como hacer estudios e investigación sobre el producto, desechos,
equipo, condiciones de operación, con el fin de evitar riesgos ___________________________________

Son relaciones de materias primas, materiales en proceso, mobiliario y equipo


___________________________________

Es la intervención e inspección que se realiza en cualquier etapa del proceso para verificar el cumplimiento
de condiciones de documentos contractuales o normas vigentes
____________________________________

Son aquellas actividades de compra-venta que permiten proporcionar a los clientes el producto que
requieren y generar ingreso a una empresa ___________________________

Los contratos laborales, la inscripción del trabajador al INFONAVIT, el pago de la cuota del SAR, y el
registro al Seguro Social son trámites que corresponden al aspecto:
_____________________________________

Son las transformaciones de naturaleza interna a la que se somete la materia prima


___________________________________

Son aquellos factores o parámetros necesarios para la realización óptima del proceso de transformación
que influyen en el rendimiento, el costo y la calidad del producto
____________________________________

3. Coloca una “o” si corresponde a una operación unitaria o una “p” si se trata de un proceso unitario
( ) Transferencia de calor al pasteurizar la leche
( ) La polimerización en la obtención del polietileno
( ) La oxidación que se realiza en la combustión de las gasolinas
( ) La cristalización en la producción de azúcar a partir de la caña
( ) La nitración en la obtención de derivados nitrados del benceno

[NOMBRE DEL AUTOR] 50


GUÍA DE QUÍMICA IV CECYT 16 “HIDALGO”

( ) La evaporación en la obtención de concentrados de jugo de naranja


( ) La electrólisis en la refinación del cobre
( ) La decantación en el tratamiento de aguas negras
( ) El tamizado en la preparación de harinas para fabricar galletas
4. Escribe dentro del paréntesis una “v” si el enunciado es verdadero y una “f” si es falso
( ) El producto terminado es el objetivo principal en un proyecto de producción industrial, sin importar
los medios de obtención
( ) Los diagramas de flujo y de bloques son el seguimiento del desarrollo de un proceso industrial
( ) Un proyecto industrial debe tener sus bases en el resultado de un estudio de mercado, técnico,
financiero, económico y social
( ) El control de calidad se debe aplicar únicamente a la materia prima y a los aditivos antes de
realizar el proceso de transformación
( ) El agua termotécnica de un proceso debe evitarse ser reciclada
( ) El agua empleada para los servicios sanitarios y de limpieza es un servicio primario

5. A partir de la siguiente descripción identifica o desarrolla lo que se indica en cada inciso:


 En un proceso llevado a cabo para la obtención de yoduro de metilo (CH3I), se trata un flujo de
alimentación de 4405.28 Lb/día de ácido yodhídrico con metanol en exceso, puestos en contacto
dentro de un reactor que se encuentra a una temperatura de 95°F. de dicho reactor salen dos
corrientes, una de ellas contiene 81.6% en peso de yoduro de metilo junto con el metanol que no
reaccionó, las cuales a su vez se hacen pasar a una columna de destilación en la que se separa el
metanol con el fin de recircularlo a la corriente de alimentación del reactor. La otra de las corrientes
tiene una composición de 82.6% en peso de ácido yodhídrico y 17.4% de agua, ésta última eliminada
también por destilación en otra torre, utilizando vapor a 121°F que es utilizado como medio de
calentamiento. Asimismo, el ácido yodhídrico se recircula a la corriente de alimentación del reactor.
a) Diagrama de bloques
b) Materia prima
c) Producto
d) Subproducto
e) Condiciones de operación
f) Operaciones unitarias
g) Procesos unitarios
h) Servicios primarios

[NOMBRE DEL AUTOR] 51


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

1. Paula Yurkanis B, Fundamentos de Quìmica Orgànica”, Ed. Perason, 3ª edición.

2. Raymond Chang, Química, ed. Mc Graw Hill, 2017 12ª edición.

3. José M. Bravo, Química IV “La Energía en los Cambios Químicos”, 2017

4. https://www.uv.es/tunon/Master_Ing_Bio/tema_6.pdf

5. https://serendiphia.es/2017/01/13/problemas-velocidad-reaccion-quimica/

6. http://www.quimitube.com/ejercicios-equilibrio-quimico/

7. http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500005158977&name=DLFE-
352459.pdf

8.http://www.elortegui.org/ciencia/datos/2BACHQUM/ejer/resueltos/Ejercicios%20equilibrio%20
con%20solucion.pdf

9. https://es.slideshare.net/VIQUIAG/45916215-
quimicaejerciciosresueltossoluciones2bachilleratoequilibrioquimico

10. https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pdf

11. https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/Guias/UABasicas/Quimica/quimica4.PDF

12.https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt8/docs/Estudiantes/GuiasEstudio/AreaBasica/QuimicaIV
-Problemario.pdf

También podría gustarte