Está en la página 1de 35

Desnaturalizar la conceptualización de sujeto de la educación. De alumno/alumna.

El niño pasa a ser sujeto de derecho. Hay una voz qué se le da lugar, qué antes no se le
daba.
A lo largo de la historia ha habido muchos cambios de posicionamiento.
La concepción de infancia es algo qué se construye, se ha construido y sigue en
construcción.
La concepción de alumno también.
Aparece otra desconceptualización qué es la escuela. Está también es una construcción
histórica qué también naturaliza ciertas prácticas.

Unidad de análisis: Recorte qué uno hace para analizar una situación.
Permite pensar qué es lo qué uno tiene en cuenta cuando mira una situación.

En relación al sistema educativo:


Educación pública. Gestión privada / estatal.
Niveles: Inicial, primaria, secundario, terciario, universitario.
Modalidades: Por ejemplo, la educación técnica, rural, hospitalaria, encierro, especial.

Siempre hacer lo qué dice el foro.


Foros participativos: Hasta el martes.

Clase 17/08 Prácticos.

Unidad de análisis:
Es un recorte qué mantiene la esencia del fenómeno.
No se puede reducir a uno en particular, todos ellos componen está unidad.
Es una relación de movimiento, no es estática, sino dinámica. Lo qué nosotros observamos
es en la relación, en la interacción entre todos los elementos.

Importante: Concepto giro contextualista.


Es un cambio de conceptualización en donde hay un quiebre, con la concepción qué era
dominante en la modernidad.
El giro, hace qué se empiece a entender al sujeto justamente cómo sujetado del contexto,
no es por sí mismo, sino con su interacción.
Estos dos giros conviven en las instituciones.
Desde este enfoque, vamos a pensar en este giro contextualista.

Baquero va a decir qué se trata de encontrar una unidad de análisis*....


Determinantes duros (los qué nombra Trilla).
Baquero nos invita a pensar en una UdeA qué recupere estos determinantes duros, qué los
visibilice, qué no los de cómo naturalizado.
Vigotsky: No existe un curso único de desarrollo. Ejemplo: A los 6 años tiene qué escribir,
sino qué el desarrollo infantil también está traccionario por lo qué se construye ahí.
Tipos de unidades de analisis.

Diadicas: Cuando viene por ejemplo Piaget, lo qué le intereso estudiar es cómo se construia
el conocimiento. Cómo un sujeto iba apropiandose de los conocimientos.
Está Unidad de analisis qué incluye al sujeto y al objeto de conocimiento, es una uDeA más
compleja.
Ya no se trata solo mirar al sujeto, sino ese vinculo qué se establece entre el sujeto y el
objeto.

Triadicas: Chevallad estudio está ineracción del alumno con el docente mediadas por el
saber.
Por ejemplo: No es lo mismo aprender matematica, qué aprender historia. No se aprende de
la misma forma. El saber impone ciertas formas de relacionarse con ella. Entonces va a
relacionar al alumno-docente-saber.
Triadica es cualquiera qué ponga en juego estos tres elementos.

Multitriadicas: Aparece con los aportes de Vygotsky. Propone o plantea la actividad cómo
una unidad de analisis.
El concepto de actividad viene de Vigotsky.
Acá lo importante es entender qué vamos a intentar cuando veamos una situación o
necesitamos visibilizar un fenómeno el tener en cuenta estas variantes.
Sujeto - objeto - instrumentos - normas - comunidad - división de tareas.
Todos componentes qué hay qué tener en cuenta cuando mira una situación.
Escritura: Es un instrumento qué va a mediar, casi toda interacción. No es algo menor, es
importante.
CUIDADO: Cuando observamos una situación de no querer encasillar cada cosa qué
observamos en una de estás variables.
Nos invita a entender qué nunca se trata de una unidad de analisis en particular. Sino qué
está se va a mezclar con otra unidad de analisis de otra escena, etc.

Esto está en el texto de Eurasquin.


Tema de la semana 2:

El discurso psico-educativo lo qué hizo fue naturalizar el caracter situacional y entonces


ocultar el caracter político de sus efectos.
El discurso tiene efectos impensados.
1. CI distinto, lo sacamos.
2. Cualquiera qué no este ahí, no es qué es diferente, es qué es deficiente, no puede.
Y esto viene muy cerca de la patologización de la infancia.
3. -
Una práctica educativa más vinculada a la experiencia.

Clase 24/08

Educación sexual, integral


Antes solo los qué podian accedian a la escuela.
Arranca el quiebre a está ilusi´no igualadora.
A partir de los movimientos feministas, estudios qué se van haciendo con el genero y
estereotipos de genero y la teoría queer empezamos a ver las cosas desde otros
paradigmas.
Aprovechar las preguntas del nene, darle ese lugar.

La educación sexual integral es una ley. Es obligación de las instituciones darlas. Sí hay
ciertas libertades cómo aplican la ESI.
Moralista y biomedico, son los qué más se alejan de la propuesta de ESI.
Moralista: Sexualidad en tanto lo qué deberia ser. Lo qué está bien y mal. Énfasis en la
genitabilidad.
Biomedico: Énfasis en la anatomia.
Sexologia: Es reduccionista, focaliza en lo qué son las prácticas sexuales.
Juridico: Casos de abusos y consecuencias. Aspecto legal.
Género: Cuestiones sociales y culturales, construcción de la sexualidad.
Derecho: Se apuntala en lo qué son los derechos humanos, pero tiene también qué ver con
los derechos de niño, adolescente, a información veraz, a educación. “Respeto por el
cuerpo….sexualidad”.
Me falta un PDF de NIVEL INICIAL.
Capacitación inclusión PPI
Incluir dentro de la escuela “normal” a niños con dificultades/restricciones.

Barreras: Ej no haya rampa con personas con discapacidad. Aparece una barrera
institucional. Hay otros tipos de barrera ejemplo: Las institucionales, la forma de
organización de una institucion, barreras pedagogicas.
La mirada no se pone en lo qué el chico no puede, sino qué hay barreras qué le impiden el
acceso.
Va a haber configuración de apoyo: Ejemplo: Se da la consigna en el nivel inicial y
acompañarlo con imágenes. Estas imágenes ayudan con cierta barreras qué algun niño
pueda tener.

Cuando hay barreras en el aprendizaje la escuela debe armar configuraciones de apoyo,


para qué esas barreras este lo menos posible. Y esto los deja acentado atraves de un PPI,
la escuela plantea cuales son las barreras qué ha detectado y con qué configuraciones de
apoyo va a trabajar. Esto es la PPI.

También está la participación de la escuela especial, qué esto se hace atraves de una
solicitud qué se eleva mediante un legajo. Se plantean todas las observaciones de lo qué
uno ve en relación a ese niño y en el contexto en el qué ese niño va aprendiendo. Eso se
eleva y se pide la intervención de la escuela especial, este cuando interviene en nivel inicial
lo hace a través de una MAI, es un docente qué proviene de la escuela especial y qué se
acerca 1 2 veces por semana en la institucion para apoyar el trabajó del docente en el
armado de las configuraciones de apoyo. Cómo parte de ese dispositivo ademas de estar la
escuela especial, también está la existencia cómo parte del dispositivo un acompañante
externo. Es un profesional (psicólogo, psicope), qué concurre a la institucion para
acompañar una necesidad especifica de ese niño, vinculada puede ser a la conducta, pero
no exclusivamente a lo pedagogico.

¿cuando interviene la escuela especial a través de una MAI? generalmente ellos también
participan de la elaboración de la PPI. Lo hacen junto con el docente y el equipo.

La nueva normativa plantea qué la PPI es responsabilidad de la escuela. Es el docente qué


tiene qué armar la PPI y la PPI sola ya configura un dispositivo de inclusión, porque es
visibilzar lo qué la escuela está haciendo para sacar esas barreras qué impiden qué ese
niño acceda de una mejor forma a sus aprendizajes.
En líneas generales cómo la escolaridad en jardin maternal no es obligatoria, ustedes se
van a encontrar con qué los niños qué requerian algun apoyo, no es qué no lo tenían, pero
era algo muy informal.
En el jardin maternal hay dos docentes por sala.
ATDI: atención temprana del desarrollo infantil, grupo de profesionales qué dependen de la
educación especial qué en los distintos distritos trabajan hasta 3 años. Desde bebes a 3
años. Trabajan generalmente ofreciendo espacios de estimulación temprana, en centros de
atención primaria, brindando ahí espacios de estimulación. Trabajan mucho con los
pediatras, qué situaciones ellos ven

Jardín maternal 7: Es municipal. No es de gestión pública, es de gestión municipal.


En realidad es privada, pero tampoco es un privado.
En las entrevistas indagar cómo es la institución, construida, cómo trabaja, qué cuestiones
en cuenta y qué no, cómo trabaja la inclusión, situaciones vinculadas a esto. Podemos ir
andando en distintas formas de inclusión. Inclusión social (situaciones en donde podría
haber vulnerabilización de derechos, niños con problemáticas a nivel social, en donde
interviene el servicio local, qué protege los derechos de los niños niñas adolescentes).
Preguntas amplias, pedir ejemplos.
Preguntar vinculos con la familia.
Preguntar por la ESI. Ha
DEBEMOS preguntar por el rol del psicólogo educacional.
El psicólogo y psicope ocupan el mismo cargo: orientador educacional.
Orientador social.
Preguntar sobre el Equipo de orientación escolar, (EOE) qué hace, cómo interviene, ante
qué, cómo se comunican, etc.

5 entrevistas.
- 2 Orientadora educacional
- 1 orientadora social
- directora de un jardin
- docente.
Entrevista por Meet.

Es importante qué previo al encuentro, haya minimo dos personas. Importante EJEMPLOS,
muchos ejemplos.
Tratar de no inducir respuestas, bien abiertas.
Preguntar sobre el jardin especificamente en una primera instancia, cómo es la institucion,
de qué forma se manejan. Quizas nos hablen de PEI (proyecto educativo institucional), qué
actores componen la institucion, de qué manera trabaja, qué conceptualizaciones tienen
sobre el aprendizaje, cómo lo llevan adelante sobre todo en niños tan pequeños.

Armar un drive y compartirles. El guion de preguntas. Titulo: GRUPO 2.

Preguntar ante qué interviene el equipo, porque, todas estas cuestiones preguntarlas con el
mayor detalle, importante para el TP.

TRABAJÓ SEMANAL: Hacer el trabajó de forma grupal pero cada integrante lo use.

Clase 31/08

Vigotsky nacio el mismo año qué Piaget. V nacio en Bielorrusia, era judio. Pudo ir a la
universidad, estudio psicología, historia, leyes, etc. Hizo muchos escritos, muchos fuerón
censurados pq el tenia una ideologia marxista, en una epoca donde esto era un problema.

En muchas ocasiones, se ubican posiciones dicotómicas a Piaget y V. Mirarón cosas


distintas. Los dos miraban sobre el desarrollo intelectual, cognositivo, pero P un poco puso
la mirada sobre la maduración.
Muchos criticaban a P porque decia qué miraba al niño aislado, pero enrealidad no, pq el
miraba la interacción entre el niño y los objetos. Y los objetos son parte de la cultura.
V se centro en el aspecto psicosocial del desarrollo intelectual humano, dijo qué los
procesos psicologicos están vinculados a los aspectos psico sociales.
Los dos tienen teorias geneticas pero al mirar esa genesis del conocimiento se centraron en
cuestiones diferentes.

V lo va a leer a P y a Freud y hasta va a escribir alguno de los prologos a las traducciones.


Y decidio centrarse en esto.
V trabajaba con chicos considerados “anormales”. en las escuelas.
1er items : centra la mirada en pensar cómo el sujeto tiene la parte filogenetica y
ontogenetica, qué cuestiones son las especificamente humanas y qué nos separan de los
animales, y x otro lado, qué cuestiones de las especificamente humana se van
desarrollando y de q manera para pensar cómo el hombre va haciendo cc y voluntaria y
subiendo en grados de complejidad sus procesamientos psicologicos.
El va a estudiar eso.
Y el lo q va a hacer es tomar cómo un enfoque de unidad de analisis, el va a hablar de los
procesos psicologicos superiores qué son los especificamente humanos, y va a ir
nombrandolos y clasificandolos pero va a decir qué hay un caracter doblemente mediado
del trabajó.
Va a hablar del trabajó y herramientas (marxista)
va a decir qué hay por un lado va a ser la actividad instumbral y por otro lado la interacción
social, estas dos hacen al trabajó. Está doblemente mediado.
En relación a la AI va a decir el hombre modifica su ambiente, mediante ciertos instumentos,
esas herramientas las hay fisicas y las hay semioticas o psicologicoas. Las fisicas son
objetos q se utilizan para modificar la naturaleza pero el va a hablar de las herramientas
semioticas, es interesante pq modifican la relación con los otros pero también modifican a la
misma persona, al sí mismo.
Y por otro lado, el decia qué la interacción social tbm es constitutiva del trabajó, estas dos
aristas son las q el va a tener cómo ejes para la elaboración q va a ir produciendo.
va a pensar en la construcción de los procesos psicologicos superiores (PPS) lo va a
diferenciar de los procesos psicologis elementales.
elementales: tenemos los humanos pero tbm los animales. memoria, atención, percepción.
Va a decir q los elementales son la base de la formación de los superiores pero no son
suficientes para qué se desarrollen, entonces va a investigar q es lo q resulta necesario
para q pase los superiores. Los superiores tienen un origen qué es social, esto implica q el
pensamiento, conceptualizacion, habla, va a depender de lo social, son productos de un
desarrollo organizado culturalmente y qué es contingente.
Los superiores se valen de los insturmentos semioticas, es decir, se valen del lenguaje para
su construcción. E implican un control consciente y voluntario.
Los superiores los va a dividir en dos:
- Superiores rudimentarios: Ejemplo: el habla
- Avanzados: hay procesos psicologicos q solo se dan con la escolarización por
ejemplo, escribir o leer.
Hay dos líneas de desarrollo. El va a hablar de una linea natural y otra cultural. va decir van
juntas pero van paralelas. El va a decir eso pq va a decir q la maduración general qué vaya
habiendo un desarrollo y sobre todo lo q se va a desarrollan son estos procesos
elementales, la cultura es la qué va retraccionando los procesos superiores. No es la una
sin la otra por eso van juntas.
Porque para generarse los superiores necesitas los elementales.
La cultura es una parte importante del desarrollo, aporta al desarrollo del niño.
va a hablar del desarollo y cual es el motor del desarrollo. Va a hablar de la ley de doble
formación de los procesos psicologicos y de la ley de formación
ley de doble formación de los PPS: Se configuran gracias a dos cuestiones, por un lado, el
sujeto en el plano intersubjetivo va a ir generando procesos y esos procesos se generan
tanto en el plano intersubjetivo cómo en el intrasubjetivo. Ejemplo: el habla. Va a decir
bueno, ¿cómo aparece el habla? ¿cómo es qué los niños empiezan a hablar?
El lenguaje cuando está en plena formación es plenamente intersubjetivo. El lenguaje está
para qué el otro me de lo qué yo quiero (cuando son chicos).

Tienen una doble formación los PPS, y una es el plano intersubjetivo o intra??, es el otro.

2do items: no es una copia, no es q lo qué yo hago con un otro igual así cómo está, lo
internalizo. Ejemplo: el habla cuando se internaliza cambia, pq cuando nosotros pensamos y
piensan o hablan internamente no dicen “yo qué estoy aca hago…” hay una tendencia an la
predicalización del habla interna, no necesitas quién es el sujeto, etc. Esa habla cuando se
hace interna se modifica, hay una reoriganización. Cuando se internaliza se vuelve a
organizar y va a ser distinta, no va a ser igual.

3er items: no es de un dia para otro, va a ser gradual, del tiempo y se va a construir.

“es una reconstruccion ...signos”: cuando interiorizas no necesitas todo el proceso con el
signos te alcanza. Por ejemplo: anillo cambio de dedo. Vos cuando interiorizas no necesitas
todas las explicaciones de todo.

Implica una abreviación..: no necesitas decirte todo, necesitas solo el predicado.


procesos de creación de un espacio…:

distancia entre lo qué yo puedo hacer por mi mismo en este momento y lo q puedo hacer
con el apoyo de otro.
V hablo mucho del estudio de los “anormales”
Para uno armar un contenido para un alumno tiene q pensar q esa actividad tiene qué
implicar un desafio cognitivo, tiene q partir de donde el alumno está e invitarlo hacia la
complejidad. Sino, no hay aprendizaje.

Zona de desarrollo proximo: preguntar qué saben de este tema, el trabajó en grupo, etc.

La zona de desarrollo proximo es diferente al concepto de andamiaje


Brunner acuño este concepto qué es el de andamiaje, este es cómo una apoyatura qué el
tutor le da al aprendiz para qué se pueda apoyar ahí, y ahí generar nuevos aprendizajes.
Piensen el andamiaje cómo un edificio, el andamio qué se pone qué es el algo transitorio y
artificial en el cual se apoya los cimientos para poder seguir construyendo arriba, despues
se saca. El andamiaje es un artificio qué se arma y qué despues se tiene qué correr. Es un
apoyo artificial y transitorio.
Hay muchas formas de andamiaje: x ejemplo en el campus tenemos guias de preguntas,
esas guias brindadas x un tutor son preg creadas para hacernos de sostén para seguir
construyendo en relación a sus aprendizajes,
la zona de desarrollo proximo nos habla del aprendizaje y del desarrollo. Nos habla de la
enseñanza y del aprendizaje.
Ahora V va a decir qué el desarrollo humano es un proceso qué está organizado
culturalmente qué implica un dominio.”....” naturales”.
3er items: es decir, no toda enseñanza, ni siquiera todo aprendizaje genera desarrollo. No
todo lo qué aprendemos implica un desarrollo.

CLASE 07/09

De todo lo qué planteamos en la entrevista. ¿Qué tema nos interesa a nosotros hablar?. A
partir de eso, vamos a ir armando unas hipótesis sobre lo que queremos trabajar.
Ejemplo de indagación posible: Funcionamiento de la ESI en está institución en particular o
algo que tenga que ver con el vínculo de diferentes conceptos. Por ejemplo: Cómo se
trabaja la inclusión social vinculandolo con las concepciones de dispositivo escolar.
introduccion:

Incluir:
- entrevista
- material de la materia
- Podemos incluir cualquier otro material.

AUTORIDAD: Greco cuando habla de autoridad habla q la relación de autoridad es


asimetrica.
Beatriz Greco, dice qué va a ser una diferenciacion entre autoritarismo y autoridad. Va a
ubicar el autoritarismo desde el lugar qué todos identificamos el autoritarismo está mirada
coersitiva frente al otro, debe ser de determinada forma porq lo digo yo, arbitrario por el
hehco de ocupar un rol y pone el juego una verdad de las cosas (yo tengo el saber, yo lo
ocupo, porque yo lo digo), estamos aconstumbrados a ver la figura de la autoridad...ella dice
qué eso no es autoridad es autoritarismo. Está postura la vemos a diario, cuando vemos
una clase de un docente de primaria al chico se le dice el sol sale por el este y no hay
discusión posible, esa es la verdad pq sí. Y cuando el otro no responde a esto aparece la
coersión (sino me dejas hacer la clase cómo yo la quiero hacer xej te saco del aula). Ella
ubica cierto grado de autoritarismo en está practicas. Va a hablar también de una autoridad,
q ella llama autoridad enmancipadora, aca plantea un lugar más vinculado al generar un
espacio de construcción conjunta del conocimiento, en donde el otro ponga en juego ciertas
herramientas p permitir q algo del aprendizaje se de.
Pero la autoridad no deberia ser simetria, pq cuando hay esto entendemos q las
responsabilidades son las mismas. ej: profe q es copado y se pone a hablar de la vida. La
responsabilidad en ese espacio es asimetrica, el docente tiene una resposnabilidad q el
alumno no, el alumno va a ese espacio con ciertas responsabilidades también pero no las
mismas. El docente tiene la responsabilidad de generar una construcción del conocimiento.
A diferencia cómo se entendi en otros momentos, no implica qué vos sabes más o qué
todos te tienenq respetar, vos tenes q generar ese vinculo asimetrico donde podes
escuchar y entender al otro.

Para la clase de hoy hay dos videos. Dos textos vinculados a los legajos.

En las instituciones en cada alumno hay un legajo, aparece los datos formales. Es
documentación del alumno, son sus informes, entender la trayectoria escolar. Darle todo
para qué pase con el a la qué sigue.
Pero hay alumnos qué además de este legajo tienen otro legajo más, qué justamente son
los alumnos de los qué se consideran qué tienen “problemas”:
Sí somos psico educacional, no nos compete pedir diagnosticos, sí asesorar a la familia. No
es el colegio quién pide un psicodiagnostico, puede decirle a la familia.

Ana Maria toscano. Hizo su investigación en escuelas del pais hace algunos años. Reviso y
miro los legados de un monton de chicos, estos legados qué es un cumulo de info q se
reune para q intervenga una escuela especial.

evaluación pedagogica: se hacian pruebas pedagogicas, q según el grado en la q estaba el


niño se ponian a prueba algunos contenidos. Es el gabinete.
numero 3: se interviene y estas estrategias están muy vinculadas a hacer una entrevista con
la familia, algun tratamiento particular q el niño tuviera y cómo ultima instancia la solicitud de
derivación a la escuela especial.

riesgos de la textualización del alumno: hay algunas qué quedan registradas y otras qué no.
muchas veces cuando se contextualiza en la catedra no llega a los informes, entonces uno
ve un informe de un equipo y lee qué dice “el niño es inquieto” a veces aparecen estas
nominaciones en donde quizas el niño ante tal cuestion se muestra inquieto pero el niño ¿es
inquieto? ¿q es inquieto para vos, para mi?. entonces aparecen en este textualziacion del
alumno un monton de dichos, qué no están tan justificados, no se explica, se pone el niño
es inquieto.
es muy comun los informes q hacen q se centran en lo negativo, todo el tiempo.
El informe debe ser una foto en un momento dado de lo q se puede observar.
Entonces aca es lo qué a ella se refiere ¿a cuales se les da relevancia?
Se manda un legado, las inspectoras lo firman y aprueban siempre. esto es un problema, pq
la decisión en relación a las continuidades no se toman cómo escuela, se toma la
inspeccion. pero la realidad es q sí inspeccion la toma en relación alo q uno les acerca.
se le hace una entrevista a la familia y en función de lo q se le preg se hace el legajo.
se supone q los padres tienen un espacio en el legajo para plantear lo q ellos quieran, para
poder ellos textualizar, en líneas generales, la escuela ya lo da hecho y ellos firman. Cómo
se les dice en el momento q firmen, y entonces eso q tenia q ver con poder poner en juego
la palabra de las familias termina siendo una herramienta burocratica más. Depsues va a
decir q está el relato de los docentes, casi la mitad de los legados x ejemplo no tiene
informe docente, y los q tienen informe no determina las estrategias empleadas, solo se
habla de lo q el chico no hace.
relato de los profesionales,
cada uno va dando su mirada sobre el niño.
el docente ubica el problema del lado del niño. pero va a haber qué le va a poner cierta
variacion a esto “mate le cuesta esto, pero lengua lo hace muy bien”. es una perspectiva
más sociologica, está más situada en líneas generales.
madre la historica: cuando era chico, qué puede hacer.
psicólogo: representación categorica y absoluta acerca del alumno. version
descontextualizada y lenguaje tecnico q no es cuestionado.
muchas veces termina pasando q el q tiene la palabra autorizada ahí es el psicólogo.

CLASE 14/09

Greco - TRAYECTORIA ESCOLAR. Toma los conceptos de trayectoria real e ideal.


Que hace referencia a estas dos cuestiones, a la trayectoria educativa planteada por el
sistema y la TE real.

ZOOM 20/09

1. Tomamos el caso del deterioro del nivel de aprendizaje/lenguaje que se ven en los
niños en el jardín.
- ¿Que estrategias lleva a cabo la institución para estimular el nivel del
lenguaje?
- ¿Cuáles son las estrategias qué se utilizan para trabajarlo con las familias?
- ¿Interviene el equipo de orientación? Y de ser así, ¿A través de que
herramientas?

CLASE 21/09

4 PREGUNTAS
1 POR CADA UNIDAD.
1 SEMANA PARA HACER EL EXAMEN.
LO SUBE EL MARTES QUÉ VIENE A LA PLATAFORMA Y TENEMOS HASTA EL MARTES
SIGUIENTE PARA ENTREGARLO.
EL MARTES QUÉ VIENE NO HAY CLASES.
elegir preguntas qué tengan qué ver más con la vinculacion. probablemente no tengamos
preguntas de una sola cosa de teórico o práctico sino alguna pregunta qué podamos tomar
de un lado o de otro de donde nosotros eligamos.
por ejemplo: conceptualice el fracaso escolar vinculandolo con las problemáticas derivadas
de la autoridad y el autoritarismo.
unidad de analisis está SIEMPRE.

TRATAMOS ALGUNA SITUACIÓN, EJEMPLO O VIÑETA TRATAMOS DE HACERLA


ENTRAR EN CADA UNO DE LOS PUNTOS. CÓMO UNA CUESTION DESCRIPTIVA, LA
VERDAD NO ES Q ESTE MAL PERO EL CONCEPTO DE UNIDAD DE ANALISIS ESTÁ
AHÍ PARA GENERAR OTRA CUESTION Q TIENE Q VER CON AMPLICAR LA MIRADA Y
PODER CONSIDERAR MÁS ARISTAS DE LO Q ESTAMOS LEYENDO.
A ELLA NO LE SIRVE DE NADA LA COMUNIDAD ES LA ESCUELA, EL SUJETO ES
MAFALDA.
ESTE TRATAR DE CÓMO METER UN CONCEPTO TAN COMPLEJO EN 3 CUESTIONES
HACE EL CONCEPTO PIERDA SU POTENCIA.
PENSAR LO QUÉ NOS PERMITE VISIBILIZAR, SALIR DE CIERTAS LOGICAS ABRIR
OTRAS, TRAER PREGUNTAS HACIA LO Q SUCEDE EN ESA SITUACIÓN. RECORDAR
NO APLASTAR ESE CONCEPTO AL QUERER ENTRAR EN UNA SITUACIÓN, SINO
ABRIR LA SITUACIÓN Y PENSARLA.

FRACASO ESCOLAR VA A ESTAR

GIRO CONTEXTUALISTA VA A ESTAR

SEGURAMENTE ESTE AUTORIDAD

SEGURAMENTE HAYA ALGUNA PREGUNTA SOBRE TEORÍA SOCIO-HISTORICA,


GENETICA.

ACORDARSE LA VALORACION DE LA TEORÍA GENETICA: A VECES PASA Q LO Q


HACEN ES UBICAR A LA TEORÍA GENETICA CÓMO DESCONTEXTUALIZADA Q SOLO
MIRA EL SUJETO Y SU CONCEPTCION DEL CONOCIMIENTO Y LA UBICAN EN UN
LUGAR DE MIRADA REDUCCIONISTA...Y ACORDARSE DE COMPLEJIZAR ESAS
CUESTIONES.
SÍ NOS QUEDAMOS SOLO EN LA TEORÍA GENETICA QUEDA ACOTADO, PERO
ACORDARSE DE LA CONTEXTUALIZACION, ESA TEORÍA APARECE Y CUANDO
APARECE HABLA DE MUCHAS CUESTIONES Q EN ESE MOMENTO NO SE HABIAN
PENSADO, Q EL CONOCIMMIENTO SE CONTRUYE, Q EL SUJETO INTERACTUA CON
EL OBJETO PARA CREAR ALGUNO NUEVO. ESTO HABLA DE UNA COMPLEJIDAD
QUÉ ESTARIA BUENO RESPETARLA EN ESE PUNTO.
NOS AYUDA MUCHO A PENSAR QUÉ SE PONE EN JUEGO EN UNA CIRCUNSTANCIA.

TODAS CONVIVEN Y TODAS PUEDEN SER HERRAMIENTAS UTILES PARA PENSAR


UNA SITUACIÓN.
TODAS LAS TEORIAS NOS SIRVAN PARA PENSAR Q PASAN EN LAS ESCUELAS.

SÍ CITAMOS TRATAR DE Q NO SEA LA IDEA. ES ALGO ACOTADO EL PARCIAL ASÍ Q


APROVECHAR ESE ESPACIO PARA LA VINCULACIÓN, DIÁLOGO CON LAS TEORIAS.
CITAR CON CITAS CORTAS Y VAYAMOS Y RECORTAR CON PUNTUAL
PARAFRASEAR SÍ.
ACORDARNOS DE CITAR CON NORMAS APA. PQ SINO ES PLAGIO. TENER CUIDADO.

LA CLASE DE HOY NO TIENE ACTIVIDAD POR FORO


y la semana qué viene tampoco xq la actividad va a ser el parcial.
ya la otra semana sí 5 octubre
CLASE 06/10

objeto de indagacción: pensarlo cómo vinculado a otras cuestiones.

por un lado---trabajó de la familia en función de la ESI. Siempre pensando qué nosotros


vamos a trabajar

por otro lado---cómo se implemento la ESI en está institución.


Enfocar un poco más, pq todo es implementación de la ESI, pq está es super amplia y
grande.
Vincularlo con algo en particular ---Cómo se da la implementación de la ESI en está
institucion en particular y cómo se da el trabajó con las familias

UNA VEZ DEFINIDO EL CONCEPTO DE INDAGACIÓN.

PENSAR HIPÓTESIS - CÓMO nosotras creemos que se van a dar ahí.


Hipótesis - siempre afirmaciones. por ejemplo: La relación de la institucion con las familias
se vio favorecida por la implementación de la ESI.
Despues ve sí fue así o no.
Con dos hipótesis es suficiente.

Vamos a poder relación con otras cuestiones, por ejemplo autoridad.

Ahora qué tenemos el objeto de indagación más o menos planteado, plantearnos dos
hipótesis de este estilo. uno q tenga q ver con otro tema qué tomemos de la materia x
ejemplo autoridad, sí creemos qué a partir del trabajó de la ESI se pudo repensar el lugar de
la autoridad y entonces eso afecto o hizo qué se repensara el vinculo con la familia
(hipótesis auxiliar de la hipótesis qué nosotros hacemos). mete y mecha con autoridad.
pueden meter otra más o es suficiente así. ej: convivencia.

Copiense en su word donde tenemos la entrevista ponganse de encabezado esto y despues


poner el resto de las entrevistas de todos los grupos. y vayanmarcandose en las entrevistas
nos sirve para pensar esto qué nosotras queremos pensar.
con ese trabajó qué podemos hacer, ya podemos ir armando el avance qué despues va a
implicar qué nosotros construyamos a partir de esto cómo un esquema de qué tematicamos
vamos a abordar, separadas cómo subtitulos.

La otra semana - revisión tipo preentrega - ESQUEMA YA ARMADO.

TENEMOS FORO ESTÁ SEMANA. HOY LO SUBAN Y LE DAMOS 10 DIAS. ES GRUPAL.

SEGUNDA PARTE DE LA MATERIA

Clase 13/10

La semana qué viene vamos a volver a tener una instancia x grupos.


Clase qué viene : tener armado objeto de indagación - hipótesis y estructura basica.

Hablamos de INTERVENCIÓN.

Hablar de equipos de orientación, funcionamiento, objetivos etc. y la normativa qué respalda


el trabajó de los equipos.

Baquero (clase 10): retoma cuestiones de la teoría socio historica. Vinculado a cuestiones
qué vimos en los parciales. posiciones reduccionistas, etc.
Va a ser hincapie, sobre todo en la zona de desarrollo proximo y los procesos de
interiorización, parte interesante, le da una vuelta de rosca.
Habla de cómo pensar la zona de DP vinculado a un buen aprendizaje, entonces aparecen
cómo distintas interpretaciones de la ZDP.

En este punto, me interesa retomar una cuestion qué plantean en el texto qué se vincula
fuertemente al titulo, qué es pensar está mirada o diferenciación entre individuo auxiliado y
el sujeto en situación. En muchas ocasiones la función de los equipos de orientaciones, o la
intervención del equipo está vinculado a esto. A auxiliar a un sujeto, más qué a pensar
acerca de formas de movilizar algo de esa situación. Entonces, retoma esto en donde
aparecen intervenciones del lado de la ayuda ajustada par auxiliar al sujeto y el pensar, a la
escena educativa cómo una actividad cultural, en donde se producen procesos de
apropiación mutua.
Va a hablar de ciertos riesgos en relación a las intervenciones.
A veces, los ajustes del entorno educativo pueden sin advertirlo, intentar compensar
factores o atributos qué se juzgan cómo deficientes. Y esto va a decir qué es un riesgo. Así
cómo pensar la intervención, naturalizando el espacio escolar, reduciendo el problema de la
intervención a un ajuste de la enseñanza a los niveles del desarrollo del sujeto.
Aca Baquero nos va a invitar a visibilizar, aspectos más vinculados al dispotivo, a lo político
a lo qué se pone en juego ahí.

Esto es lo complejo de la intervención y es qué la intervención no puede dejar de ser


concreta. A veces nos encontramos en trabajos de campo con intervenciones qué implican
cambiar el sistema educativo y claramente no son viables, por ahí sí, estaria buenisimo.
Pero qué implican derrumbar estas caracteristicas qué nos habla Trilla del sistema
educativo.
Y también eso es complejo, pq sí nosotros pensamos en qué tal cuestion en la escuela no
exista, primero qué es muy dificil de ser porque hay normativas. Pero por otro lado, se
perderia todas las caracteristicas, no se sí los demás lo reconoceria cómo escuela. Se trata
de ir pensando más qué derrumbar, en flexibiliar algunos determinantes duros.
Entonces, cómo nosotros leemos las intervenciones, lo ideal seria qué una intervención este
pensada no solo en pos de generar aprendizajes significativos en los niños, sino
entendiendo qué lo qué necesitamos generar ahí, es esto qué nos invita a ser Rooff, son
ambitos de apropiacion genuina, entendiendo qué lo qué pasa en la escuela, es una
práctica cultural, entonces apuntamos a una apropiación genuina, no solo un aprendizaje
significativo.
En este sentido, no es viable cambiar el sistema educativo porque hay normativas y la
educación es algo fundamental para una sociedad. Se trata de ir pensando más que en
derrumbar, en flexibilizar algunos determinantes duros.
La idea de hoy es qué nos centremos en pensar, las intervenciones. Para esto voy a
hacerles cómo ademas de tomar estas cuestiones q nos ayudan a pensar hacia donde
apuntamos con la intervención, vamos a retomar acerca de la normativa y ser los equipos
de orientación.

La intervención es distinta en cada lugar.

Power: Resolución.

Hasta qué aparece está resolución había algunos antecedentes.


Se intervenia de formas muy distintas.
Las instituciones tienen qué apropiarse también de la normativa.

Está normativa la 239 regula el trabajó de los equipos. Diseñar, implementar y acompañar
junto con supervisores, directivos y docentes procesos favorables a la enseñanza y
aprendizjae. Es un modo de organización en la estructura del sistema educativo, en relación
a niveles y modalidades.
También regula la conformación de los equipos interdisciplinarios y REGULA EL ENFOQUE,
es decir, el equipo de orientación no puede hacer lo qué quiere hacer, somos psicologos
pero no hacemos clinica en la escuela, estamos invitados a hacer otro trabajó y esto lo
regula está normativa. Para cualquiera qué trabaje en una escuela, ya no se trata de tu
disciplina de base, se trata de construir algo nuevo, entre todos. Y entonces aca va a a
hablar de un enfoque, vinculado a la dimensión institucional. Va a hablar de está dimension,
del enfoque institucional, de los dispositivos de intervención y de la corresponsabilidad de la
intervención y de eso vamos a hablar ahora.

Eurasquin: qué tipo de intervenciones se daban en las instituciones.

Para la construcción de la intervención…¿cual es el encuadre del trabajó qué propone está


normativa? propone una política de acompañamiento a las trayectorias, no
acompañamiento en el sentido de hacer de acompañante terapeutico de cada joven, sino en
términos de acompañar las trayectorias escolares.
Habla especificamente de las intervenciones institucionales, habla de la interdisicplina y la
transversalidad, y por supiesto qué toma la territorización.

Este cuadernillo los va a invitar a transitar por algunos conceptos. Concepto de posición y
trama. Habla del lugar del equipo en la institución. El término trama hace referencia a
pensar qué justamente en las instituciones educativas queremos generar una trama en
donde podamos los distintos actores ir construyendo juntos algo en comun y para eso
tenemos qué pensar, especificamente en la trama.
El término de posición, lindo y complejo al mismo tiempo, porque sí bien nosotros vamos a
encontrar en normativas por ejemplo, la provincia de bs as tiene una normativa donde
plantea un listado de tareas sobre qué es lo q tiene qué hacer un OE, entonces tienen el rol
de tareas...no dice nada, pq no se trata de una descripción de tareas, no hay descripción de
tareas qué pueda hablarnos del término de posición. Porque la posición siempre es
subjetiva y está vinulado a cómo yo me paro frente alo qué se me plantea. cómo yo me
paro en esa trama. Y entonces para pensar el término de posicion yo no puedo dejar de
mirar la trama, ni puedo dejar de mirarme a mi. porque mi posicion es subjetiva.

Ustedes van a tener la demanda. Qué puede llegar con una solicitud de intervención, puede
ser qué se te acercan, puede q pase cómo vengan con el nene, llega de un monton de
maneras distintas esa demanda.
Y aca, cómo nos pasa en la clinica no es a la demanda a la qué respondemos. Con esa
demanda nosotros tenemos qué hacer una construcción, con el otro, no solos. Una
construcción de un problema.

Solicitud de intervención.

La demanda es lo qué el otro considera un problema. Tenemos qué construir un problema


en forma conjunta. Y a partir de está construcción del problema, a partir de ahí hago el
recorte. Y es importante esto, pq el recorte del problema, es donde yo voy a empezar a
intervenir, osea, todo esto es el problema ¿donde intervengo? ¿qué de este problema es lo
qué to voy a trabajar?.

Ir a lo singular de la situación, por eso no podemos entrar en pensar en protocolos


realizables para cada situación. pq sí bien los protocolos existen, cada situación amerita una
forma de trabajó, especifica en función de la singularidad, por eso lo q se va a proponer aca
es el trabajó con dispositivos de intervención.

También podría gustarte