Está en la página 1de 26

Fuentes San Martín Richard

Departamento Artes y Humanidades UPAEP


Maestría en Pedagogía
Profesionalización docente

RELACIÓN FAMILIA-ALUMNO-ESCUELA: SIMBIOSIS PARA LA


MOTIVACIÓN ESCOLAR

ABSTRAC
El presente ensayo pretende exponer en primer plano una visión generalizada de la
situación en la que se encuentra la educación en México, principalmente en las escuelas
secundarias, pues es el periodo donde mas afectaciones tienen los adolescentes, mismas que
se ven reflejadas en los resultados de evaluaciones nacionales que no satisfacen los
objetivos educativos que se plantea la nación, y la alarmante taza de deserción escolar que
existe entre la secundaria y en la educación media superior. Además, se plantea en segundo
término como el abandono de la educación a partir de la secundaria, repercute en el
desarrollo social de nuestro país, en el aumento de la violencia y participación de niños en
el crimen organizado, también la falta de juicio crítico en nuestra sociedad, que nos lleva en
muchos casos a darle un poder de movilidad social a personajes que poco o nada pueden
aportar a nuestra sociedad más allá del escándalo y la polémica farandulera. Por ultimo se
propone una solución a partir de la relación entre los padres de familia, alumnos y escuela
que permita combatir el abandono y desinterés de los adolescentes por asistir a la escuela a
partir de actividades que los involucren activamente y les ayuden al autoconocimiento,
desarrollando de paso una nueva visión de la escuela.

Conceptos claves: Motivación, desarrollo adolescente, educación socioemocional, diseño


de estrategias, actividades de socialización, relación padre-alumno-escuela.

Panorama educativo, una visión crítica de cómo se educa


Los procesos de aprendizaje en educación básica están sujetos a diversas situaciones
que van desde lo económico-social derivado del contexto en el que se esté desarrollando el
proceso mismo, hasta lo cognitivo-emocional, estos factores determinan en muchos casos el
desarrollo tanto académico como personal de los adolescentes y son clave para la toma de
decisiones por parte de los agentes educativos para elegir y desarrollar las mejores
estrategias enfocadas en el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes.
No obstante, y a pesar de la dedicación de los profesores, existen algunos factores
fundamentales para el proceso de enseñanza y aprendizaje, tal es el caso del desarrollo
socioemocional de los adolescentes, la motivación por el aprendizaje, por citar algunos,
siendo este último el tema principal del que hablaremos a lo largo de este texto.
Antes de hablar sobre la importancia que tiene la motivación en los estudiantes con
relación en su permanencia o gusto por asistir a clases tenemos que dar un vistazo a como
se encuentran académicamente los estudiantes de nivel secundaria en México.
Si nos remitimos a los resultados de la prueba del Plan nacional Para la Evaluación de
los Aprendizajes (PLANEA) del 2017 de lenguaje y comunicación, publicados en la ciudad
de México en 2019 por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
podemos observar que a nivel nacional el 40.1 % de los aprendientes de secundaria se
encuentran en el nivel II de dentro de los cuatro niveles de logro establecidos para la
prueba, mientras que el 33.8 % se encuentran en el nivel I, obteniendo así un total de 73.9
% de los estudiantes a nivel nacional que alcanzan a penas y como máximo el nivel II, y
solo el 26.2 % de los alumnos en México de educación secundaria alcanzan los niveles III y
IV.(p. 35) Como podemos observar un gran porcentaje de educandos apenas logran
ubicarse dentro de los dos estratos más bajos en la escala de medición, lo cual visibiliza la
existencia de un problema que presentan la mayoría de los alumnos, un deficiente
desarrollo de los aprendizajes.
Finalmente, si revisamos los resultados específicos de la modalidad de telesecundaria
en la misma prueba podemos observar que el 48.8 % de los estudiantes se ubican en el nivel
I de aprovechamiento según los indicadores establecidos en la prueba, el 36.6 % en el nivel
II, y solo el 14.6 % se ubican entre el nivel III y IV.(p. 35) Esto podría confirmar la
existencia de algún factor clave por el que un alto porcentaje de estudiantes de secundaria y
específicamente de la modalidad de telesecundaria, no logran superar las diferentes pruebas
diagnósticas con resultados satisfactorios que se busca en el perfil de egreso del nivel
educativo.

2
Otro punto es, que en muchas de las ocasiones las estrategias que implementan los
docentes durante sus clases son poco diversas, puesto que aquellas que con anterioridad les
han dado resultados exitosos las reutilizan indiscriminadamente, sin antes realizar los
ajustes necesarios que permitan adaptarlas a las condiciones y necesidades específicas del
grupo actual con el que trabajan, cabe señalar que parte del éxito de una estrategia de
enseñanza recae en que tan adaptada esté a las necesidades y características de quien se
pretende enseñar. Según Días Barriga (2002, como se citó en Mayer, 1984; Shuell, 1988;
West, Farmer y Wolff, 1991), las estrategias de enseñanza son “procedimientos que el
agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos” (p.141). Así pues, el docente debe ser
consciente de reflexionar sobre su actuar y si realmente está diseñando estrategias que
permitan a sus alumnos aprender o simplemente está repitiendo procesos una y otra vez.
Lo anterior no significa que no puedan en diversas ocasiones tomarse ideas que han
sido funcionales o que todo el tiempo se tenga que diseñar estrategias nuevas, al contrario,
lo que se pretende es la adaptación de estas estrategias exitosas, pero desde la
autorreflexión, desde el conocimiento de las necesidades específicas de quien quiere
aprender para ayudarlo a llegar al conocimiento haciendo suya la estrategia, como quien
artesanalmente elabora una prenda para alguien más.
Cabe añadir que, esta diversificación de estrategias no se limita únicamente a las
condiciones de quien enseña y de quien aprende, también toma en cuenta la intencionalidad
de esta, en otras palabras, cómo vamos a utilizar esa estrategia. Para ello Diaz Barriga nos
propone cinco aspectos a considerar para identificar que estrategia es la más indicada para
utilizarse y en qué momento:

“1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de


desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, etcétera).
2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en
particular, que se va a abordar.
3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y
pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

2
4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza
empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los
alumnos.
5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya
compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.”
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una
interpretación constructivista, (Diaz, 2002 p.141).

Sin duda, las estrategias de enseñanza que los docentes implementen deben ser
diversas si lo que se pretende es que los estudiantes logren aprender, para ello como ya lo
analizamos se requiere poner atención en todos los factores involucrados y no dar por
sentado que algunas metodologías con previo éxito serán siempre igual de funcionales.
Ahora que entendemos un poco la importancia de la diversificación de estrategias y
algunos elementos a considerar al momento de desarrollar estas estrategias, ¿cómo se
relaciona esto con la motivación por el aprendizaje?, Según la American Psychological
Association (APA) (2022) la motivación puede definirse de cuatro formas, en este caso
únicamente haremos referencia a dos de ellas:
“1. El ímpetu que da propósito o dirección al comportamiento y opera en los humanos
a nivel consciente o inconsciente. Los motivos se dividen con frecuencia en (a)
motivos fisiológicos, primarios u orgánicos, como el hambre, la sed y la necesidad de
dormir; y (b) motivos personales, sociales o secundarios, tales como afiliación,
competencia e intereses y metas individuales. También se debe hacer una distinción
importante entre las fuerzas motivadoras internas y los factores externos, como las
recompensas o los castigos, que pueden alentar o desalentar ciertos comportamientos.
2. la voluntad de una persona de ejercer un esfuerzo físico o mental en pos de una meta
o resultado.”
Por su parte la Real academia de la lengua española (RAE) (2022), define a la
motivación como un “Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las
acciones de una persona”. Podemos concluir a partir de estas definiciones que la
motivación son todas aquellas cosas que nos impulsan a realizar algo, y pueden tener
diferentes orígenes según la acción que vayamos a realizar. Hablando del ámbito educativo

2
es entonces importante pensar en dos cosas, primero cuales son las razones que motivan a
algunos estudiantes a asistir con regularidad a la escuela, cumplir con sus tareas, interesarse
por la clase y tener deseos por aprender y conocer nuevas cosas y segundo que es lo que
hace falta para que la otra parte de los estudiantes se motiven para realizar estas mismas
acciones, que factores están influyendo negativamente en su motivación.
Si tomamos en cuenta que la motivación son el conjunto de factores que nos impulsan
a realizar una acción y que estos pueden ser tanto internos, es decir propios de la persona,
como externos, aquello que no es propio de la persona pero que está en contacto con ella,
podemos identificar en el ámbito educativo que la motivación por el aprendizaje se da en
dos momentos, la motivación propia del alumno por el conocimiento y lo que este le
proporcione como recompensa además de la motivación que el profesorado, el currículo,
las estrategias de enseñanza etc. generen en el alumno durante su proceso de aprendizaje.
Estas dos vertientes de la motivación están directamente ligadas y aunque propiamente una
no depende de la otra directamente, la motivación extrínseca sí que puede condicionar a la
motivación intrínseca.
“La motivación intrínseca y extrínseca están muchas veces muy ligadas y resulta difícil
separarlas. Pensemos en un sujeto al cual le encanta jugar al fútbol. Comienza a jugar
en su barrio desde muy pequeño. Puede que inicialmente esta conducta esté motivada
intrínsecamente, pero en la medida que progresa ese interés intrínseco puede
convertirse en extrínseco a la vez: juega bien y recibe el reconocimiento de los amigos
del barrio, de los adultos que alaban lo bien que juega, etc. Ya no juega sólo por el
gusto de jugar sino por recibir todos esos refuerzos positivos que, a su vez pueden estar
satisfaciendo otros motivos como los motivos de filiación o motivos de poder.”
Teorías del aprendizaje, (Baquero y Luque 1999 p. 110)
A partir de esta idea es un poco más fácil entender por qué la motivación extrínseca
puede llegar a limitar o condicionar la motivación intrínseca de los individuos y en el caso
de los alumnos se vuelve aún más importante cuidar este aspecto, pues aún cundo el
alumno asista a la escuela con una motivación fuerte por su aprendizaje, la participación en
la escuela, y. en búsqueda de conocimiento, si las condiciones del ambiente de aprendizaje
que lo rodean, las estrategias de enseñanza que implementa el docente y la nula
participación e interés de sus padres por su desarrollo personal no son las óptimas, es muy

2
posible que esta motivación con la que el alumno llega a la escuela se desgaste al punto de
perderla y con ello consecuencias negativas que se verían reflejadas en acciones como;
dejar de asistir a la escuela, mantener actitudes negativas o de desanimo en clase, y que sus
calificaciones o resultados académicos empiecen a disminuir progresivamente.
Por otro lado es importante que de verdad comprendamos que el actuar del docente y
su impacto en el aprendizaje no se limita exclusivamente a su trabajo directo dentro del
aula, también en la relación pedagógica que establece con sus alumnos pues es el encargado
de establecer el ambiente de aprendizaje adecuado para las características del grupo con el
que trabaja, y esto forma parte también de las estrategias del docente, pues el diseño de
estrategias de enseñanza como ya hemos visto, toma en cuenta estos elementos. Además
esta relación pedagógica implica que el docente también debe estar motivado para realizar
su práctica, entendiendo la motivación no desde una perspectiva de animosidad, o que el
docente se encuentre feliz de realizar su trabajo, más bien entendiéndola como las razones y
objetivos que este se plantea lograr con sus alumnos, esos objetivos que quiere lograr
deberían ser los que motiven su actuación, evidentemente sin restarle importancia a su
propio estado de ánimo, pues es importante que el docente se encuentre emocionalmente
estable para poder realizar su trabajo (como cualquier otro ser humano).
Si embargo, es importante hacer esta distinción en la que los objetivos de aprendizaje
que se desean alcanzar con los estudiantes son los que van a motivar o guiar el actuar del
docente, y la reflexión se su práctica en relación con el logro de los aprendizajes y el diseño
de estrategias, y en un segundo plano no de manera jerárquica estableciéndolo debajo de
este si no a la par de estos objetivos debe de encontrarse esa motivación emocional
derivada en gran parte de la vocación que el docente tiene por su labor para que a través de
este deseo (intrínseco) por el aprendizaje y el conocimiento, logre motivar a sus estudiantes
con su presencia y carisma en el desarrollo de las actividades del proceso de enseñanza
aprendizaje y de esta manera influir positivamente en el ánimo del alumno frente al hecho
de estar en clase.
Muchas veces he mencionado que las estrategias de enseñanza son un elemento de
gran importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, y parte fundamental del
éxito de estas es que su diseño sea pertinente al objetivo u objetivos que deseamos lograr,
por ello es importante que exista un dominio de conocimiento suficiente para poder

2
plantearlas y así estas nos permitan llegar al resultado deseado, sin embargo, es importante
mencionar el dominio de los contenidos no siempre es suficiente, al respecto Perrenoud
(2004) nos dice los siguiente;
“Conocer los contenidos que se enseñan es lo mínimo cuando se pretende instruir a
alguien. Pero ésta no es la verdadera competencia pedagógica, sino que consiste en
relacionar los contenidos por un lado con los objetivos, y por el otro, las situaciones de
aprendizaje” (p.16)
Cuando una persona practica alguna disciplina, arte u oficio durante mucho tiempo
gana con ello además de experiencia, algunos trucos con los que se va facilitando el trabajo,
por lo que coloquialmente al pasar de los años y por una convención social se les reconoce
como maestros en la actividad que desarrollan y se les reconoce de esta manera
precisamente por que adquieren una maestría al momento de trabajar o de realizar una
actividad que no cualquiera posee, pero esta maestría en la mayoría de los casos no
corresponde a algo sumamente complicado de realizar o algo extraordinario, por el
contrario, esta se hace evidente a través de los pequeños detalles que muchas veces
podemos definir como ingeniosas formas de realizar una tarea, es decir, en este caso el
maestro posee no solo el conocimiento factual de lo que realiza sino que además, conoce
diversas formas de realizar dicha actividad según las condiciones en que se encuentre y los
recurso que tenga a su disposición.
Como se mencionó anteriormente este tipo de conocimiento se da con el tiempo y la
practica por lo que no observaremos esta característica en aquellas personas que lleven
poco tiempo realizando alguna actividad de manera constante salvo en excepciones donde
el individuo posea alguna habilidad o talento innato para ello, pero en estos casos en los
que el individuo aun no domina la actividad que está realizando podemos darnos cuenta que
encuentra mayor dificultad para resolver algunos conflictos que se le presenten ya sea por
la falta de practica o la carencia de conocimiento de algo específico.
Entonces si comparamos ambos casos a partir de la facilidad que tiene uno contra el
otro para la realización de una tarea y en el caso del que posee la maestría de realizar la
actividad es válido asumir que ha desarrollado estrategias propias a partir del conocimiento
que ha obtenido con el tiempo y esto le permite realizar tareas complicadas en menor
tiempo y de manera eficiente, al tener en cuenta diversos factores. Por otro lado, del

2
individuo inexperto podemos asumir que no posee o no ha desarrollado estrategias para
facilitarse la realización de tareas por el desconocimiento de estas y del uso de los recursos
a su disposición, pero entonces ¿de qué manera el análisis de este concepto de maestría
puede ayudarnos en la labor educativa?
Primero tenemos que entender que la labor del docente es generar conocimiento en el
estudiante, para ello diseña estrategias que le permitan al alumno llegar a ese conocimiento,
pero el alumno no logrará los objetivos que se le planteen si la estrategia no está bien
definida, es importante entonces que el docente conozca en profundidad aquello que
pretende que alumno aprenda. Para poder diseñar una estrategia que tenga en cuenta no
solo las características del alumno y los recursos que tiene a su disposición también deben
conocer con claridad el aprendizaje final que obtendrá el alumno y aquellos conocimientos
secundarios que lo respaldan, lo refuerzan o lo sostienen, para así diseñar la estrategia con
actividades que conduzcan al alumno por el camino correcto para llegar al aprendizaje.
Para este punto, el docente, que ya conoce en profundidad el aprendizaje que espera
desarrollar en el alumno, entiende lo que necesitará hacer paso a paso, que materiales serían
necesarios, cuál sería la mejor metodología para desarrollar las actividades, reconoce las
dificultades que podrían presentarse y las posibles soluciones a las que deberá llegar el
alumno etc. pero esto es posible si y solo si el docente tiene dominio del contenido que
rodea el aprendizaje que tiene como objetivo desarrollar.
Todo esto tiene repercusión directa en como el estudiante percibe la clase lo que puede
afectar directamente en el ánimo y motivación que tenga, ya no solo por el aprendizaje,
también por el contenido, la asignatura o la misma escuela. Muchas veces los estudiantes
son conscientes de las habilidades o carencias que tienen sus profesores y son capaces de
darse cuenta cuando una clase esta correctamente planeada y parte de una estrategia que los
motive a realizar las diferentes actividades que se les proponen para la búsqueda de la
solución de un problema o el alcance de algún aprendizaje especifico y también se dan
cuenta cuando el docente no domina el contenido, o no planea su clase basándose en una
estrategia oportuna para el logro de un aprendizaje, lo que nos lleva a dos resultados
posible, el estudiante se motiva y participa en la clase activamente correspondiendo al
esfuerzo del docente por plantearle actividades que logren motivarlo o por el contrario, que
el estudiante se desmotive por la clase y las actividades que realiza pudiendo generar

2
incluso sentimientos de aversión por la asignatura, el contenido especifico, o el mismo
docente.
Este factor de desconocimiento de todo lo que rodea a un contenido en específico es la
razón por la que muchos docentes fallan al momento de abordar una clase, ya que esto
además de la experiencia condicionan la forma que el docente diseñará su estrategia de
enseñanza, es importante reconocer el hecho de que muchos docentes carecen del dominio
de los contenidos que abordan en sus clases y otros muchos carecen de estrategias
enfocadas en el logro de objetivos pese a tener un dominio bastante extenso de los
contenidos, en el caso de nuestro sistema mexicano de educación, en el nivel primaria los
docentes no reciben una formación académica centrada en los contenidos, pues se encargan
de abordar diferentes asignaturas, entonces no sería posible prepararlos desde la formación
inicial en la especialización de estos, por otro lado reciben una formación más centrada en
la pedagogía, el diseño de estrategias, ambientes de aprendizaje, etc. pasa exactamente el
mismo caso en el nivel secundaria particularmente con los docentes de telesecundaria.
Al mismo tiempo a pesar de que existe la formación en escuelas normales para
docentes de las diferentes asignaturas donde reciben no solo formación pedagógica si no
especializada en los contenidos de estas, en el nivel secundaria puedes encontrar docentes
que recibieron una formación universitaria en áreas de ingeniería, lenguas, química,
matemáticas, historia etc. que pese a tener un gran conocimiento de estas áreas carecen
completamente del sentido pedagógico para enfocar todos estos saberes, en objetivos de
aprendizaje y estrategias de enseñanza que le permitan a los aprendientes apropiarse de
estos conocimientos. Evidentemente sería un error generalizar la situación pues así como
existen personas que de manera natural tienen talento para realizar ciertas actividades como
hemos dicho anteriormente, es cierto que en su mayoría estas situaciones en las que el
docente conoce las estrategias pero no puede adaptarlas al contenido por su
desconocimiento del mismo o docentes que conocen en profundidad los contenidos pero
carecen de las estrategias para enfocarlos en el aprendizaje de los alumnos son muy
comunes.
Bajo este esquema el dominio de los contenidos forma parte entonces de una
característica clave del profesorado y para la realización de las funciones del docente,
Zabalza (2003), hace referencia a diez competencias docentes y específicamente en la

2
segunda Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares, nos dice que existen tres
aspectos de esta competencia;
“seleccionar «buenos contenidos» significa escoger los más importantes de ese ámbito
disciplinar, acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes al perfil
profesional para el que se están formando), adecuarlos a las condiciones de tiempo y de
recursos con que contamos, y organizarlos de tal manera que sean realmente accesibles
a nuestros estudiantes y que les abran las puertas a aprendizajes.
la secuenciación de los contenidos, esto es, el orden en que se introducen y la relación
que se establece entre ellos, ya que condiciona de manera clara la forma en que los
estudiantes podrán aprenderlos… La forma en que ordenemos nuestros temas y las
conexiones que establezcamos con nuestro programa e, incluso, con temas de otras
disciplinas, así como con situaciones o problemas de la vida real, servirán de
orientación y modelo a la forma en que los estudiantes construyan su aprendizaje
la presentación de los contenidos, si una cualidad fundamental de un buen profesor es
saber «escoger buenos contenidos», no le queda atrás en relevancia la capacidad de
explicarlos bien a sus estudiantes, meterlos en la situación, ajustar la explicación en
función del feedback que se recibiendo de sus caras, gestos, preguntas, etc.” (p. 69:71)
Por su parte Perrenoud en Diez nuevas competencias para enseñar (2004) nos dice lo
siguiente.
“Los conocimientos y habilidades de alto nivel se construyen en situaciones múltiples,
complejas, de las cuales cada una persigue varios objetivos, a veces en varias
disciplinas. Para organizar y favorecer semejantes situaciones de aprendizaje, es
indispensable que el profesor controle los conocimientos, que tenga más de una lección
de ventaja respecto a los alumnos y sea capaz de encontrar lo esencial bajo múltiples
apariencias, en contextos variados.” (p.17)
También agrega que “La competencia necesaria hoy en día es controlar los contenidos
con suficiente soltura y distancia para construirlos en las situaciones abiertas y las tareas
complejas, aprovechando las ocasiones, partiendo de los intereses de los alumnos,
explotando los acontecimientos” (Perrenoud 2004 p.17)
Dicho lo anterior podemos asumir que los alumnos reciben motivación por parte de
quien les enseña, para ello es crucial que el docente diseñe estrategia adecuadas y oportunas

2
a sus objetivos de aprendizaje, pues en la forma en que se le enseña será la forma en que
percibirá el aprendizaje, si el docente no plantea estrategias innovadoras que reten al
alumno y lo conduzcan a la búsqueda del conocimiento el alumno difícilmente se verá
motivado, por lo que el docente debe tener pleno conocimiento de los contenidos que
enseña y sus aplicaciones, así como diferentes técnicas para la enseñanza de estos, las
cuales adquirirá con el tiempo y con la formación continua a través de la lectura de
contenido académico especializado de su área, todo esto con la finalidad de diseñar las
mejores estrategias en función del contenido, y las características de sus alumnos.
Por lo que se refiere a los alumnos también es importante analizar como perciben la
educación y más importante aún, seria hacerlo sin caer en el adulto centrismo que muchas
veces nos lleva a demeritar los pensamientos y reflexiones que estos tienen por
considerarlos vanos. Muchas veces los adolescentes ven el desarrollo de las clases como
una pérdida de su tiempo, un mero acto protocolario en el que basta con asistir copiar o
realizar un par de trabajos escolares para aprobar las materias y sin un fin u objetivo
trascendente, al menos para ellos, que por el momento están más ocupados o preocupados
más bien, pensando en cosas de verdadera relevancia, como su apariencia, noviazgos,
sexualidad, las modas del momento etc. todas aquellas cosas que como adultos damos por
hecho que son irrelevantes, pues nosotros si tenemos “verdaderas” preocupaciones, idea
bastante generalizada en la población adulta.
En este sentido de desentendimiento de los adolescentes por lo que como adultos
consideramos relevante y ellos no podemos señalar algunas conductas o situaciones que son
constantes en los adolescentes, por ejemplo por el momento para ellos es muchísimo más
importante la socialización y la formación de relaciones de amistan con su semejantes, es
decir otros adolescentes, esto nos lleva entonces a que para el adolescentes esta más
pendiente de cómo es visto por otros adolescentes y la aprobación que reciben de ellos
antes que la de sus padres o maestros, según Blakemore (2018, Como se citó en Susan Watt
2019) cree que habría una ventaja evolutiva asociada con este, aparentemente desventajoso,
comportamiento. “Hay seguramente un buen motivo por el cual los adolescentes cuidan
mucho el estar incluidos por su grupo social y se arriesgan más cuando están con sus
amigos”, dice. “Tiene sentido si piensas en la necesidad de ser independiente de los padres
de uno, para ir y explorar el entorno y para afiliarte con tu grupo social. Seguramente se

2
trate de un proceso importante y adaptado por el que todos necesitamos pasar”.
Considerando estas características del pensamiento de los adolescentes no es de extrañar
que su principal motivación para asistir a la escuela sea ver a sus amigos, jugar, contar
experiencias o simplemente vivir la vida, dejando de lado las actividades que están
directamente relacionadas con el estudio o el aprendizaje pues no reciben un estímulo de
manera inmediata a través de este como lo recibirían por parte de sus congéneres al realizar
una actividad o hazaña considerada asombrosa.
Por ello es importante replantear el cómo presentamos las situaciones de aprendizaje a
los adolescentes desde esta perspectiva, no basta entonces con reconocer sus gustos e
intereses ya que estos cambian también de manera constante debemos además intentar
pensar y ver las propuestas educativas que diseñemos desde la perspectiva del adolescente,
como lo interpretará, que tanto la actividad que pretendemos que realice le parece lo
suficientemente retadora o desafiante como para considerar realizarla con una intención
firme, en este sentido es importante que este nivel de reto o desafío no se convierta en una
barrera para el adolescente, pues si le resulta demasiado difícil resolver el problema que se
le esté planteando en lugar de motivarlo a superar el desafío, se sentirá rebasado por este y
desanimado por considerar que sus habilidades y capacidades son insuficientes. Por el
contrario, si aquello que les proponemos resolver resulta demasiado fácil, se sentirá
motivado la primera vez, pero al no encontrar mayor reto para sus capacidades pronto se
aburrirá y dejará entonces querer realizar porque no tiene sentido hacer algo que no le de
satisfacción de lograr.
Al respecto Astolfi (1997) nos dice que una situación problema se caracteriza por diez
elementos clave, donde la 5a y 6a característica son;
“5. La situación debe ofrecer una resistencia suficiente, que lleve al alumno a emplear
a fondo sus conocimientos anteriores disponibles, así como sus representaciones, de
modo que ésta conduzca a cuestionarlas de nuevo y a elaborar ideas nuevas.
6. Por eso, la solución no debe percibirse sin embargo como fuera del alcance para los
alumnos, al no ser la situación problema una situación con carácter problemático. La
actividad debe trabajar en una zona próxima, propicia a la aceptación del desafío
intelectual y a la interiorización de las «reglas del juego»” (p. 154)

2
Dado que el alumno durante esta etapa de adolescencia busca experimentar situaciones
que le generen expectativa interés y desafío es importante que nuestras estrategias de
enseñanza aprendizaje estén enfocadas en plantear situaciones problemáticas, pero debemos
tener cuidado que estas no presenten una dificultad inalcanzable para el alumno, o
correremos el riesgo de que pierda el interés en realizar la tarea y alcanzar el objetivo al
verlo tan lejos de sus posibilidades.
Es importante que centremos la labor educativa de los docentes en la atención de estos
factores fundamentales para el desarrollo de los aprendizajes en los adolescentes. El
dominio de los contenidos por parte de los docentes les permitirá desarrollar estrategias de
enseñanza y enseñar a sus alumnos estrategias de aprendizaje encaminadas al desarrollo de
sus habilidades individuales, de esta forma y con la diversificación de estrategias centradas
no solo en las necesidades sino también en los procesos cognitivos específicos de los
adolescentes y las actividades que les gustan se podrá desarrollar en ellos la motivación por
aprender dentro de la escuela.

El caótico porvenir de una sociedad deseducada


Una vez analizados los conceptos relacionados con la motivación por el aprendizaje, su
importancia, la relación que tiene ésta con el planteamiento de objetivos, la diversificación
de estrategias de enseñanza-aprendizaje, y todos aquellos factores que dan pauta a
identificar que los alumnos no es que no quieran aprender o no les importe; al contrario,
claro que les importa, claro que ellos mismos quisieran saber la razón por la que asisten a la
escuela. No obstante, el mismo desconocimiento de este propósito puede ocasionar que la
abandonen y en ese abandono dejen de descubrirse a sí mismos, dejen de formarse como
personas, no encontrando su sentido de vida, sus motivaciones, sus metas y potencialidades,
cayendo en el conformismo y con ello detonando otras problemáticas sociales como:
violencia, aumento de la delincuencia, falta de empatía y de valores, nulo juicio crítico y
menosprecio de las distintas realidades es momento de indagar en que puede pasar si esta
situación continua y que sucedería con los jóvenes bajo este esquema.
Si los alumnos en determinado momento por falta de esa motivación por el aprendizaje
dejaran de asistir sobrevendría en primer lugar una baja en la matrícula de las escuelas, los
adolescentes en busca de su identidad y de una conciencia de quienes son, en el mejor de

2
los casos optarían por buscar un empleo para mantenerse por su cuenta y en un futuro ser
independientes de sus padres, bajo condiciones quizás precarias o indignas en muchos
casos pero al fin al cabo independientes y aportando al desarrollo de su sociedad. En el peor
de los casos este abandono de la escuela agravaría males ya existentes, como la desigualdad
social, la violencia, la pobreza, etc.
Bajo esta perspectiva podemos destacar el caso de ¨el ponchis¨, un niño de once años
nacido en california estados unidos, hijo de padres mexicanos, abandonado a la edad de
cinco años quien inicio su vida delictiva tras dejar la escuela cometiendo delitos menores
como robo hasta llegar a formar parte del crimen organizado asesinando personas para el
cártel del pacífico sur y posteriormente siendo detenido en 2010 a la edad de 14 años. (El
universal, 2020)
Casos como “la niña sicaria” Vania, quien se inicia en la prostitución a la edad de 15
años debido a la necesidad de mantenerse a si misma y a su hija, pero que pronto entraría
en las filas del narcotráfico cobijada bajo la organización de cartel de las zetas, donde
iniciaría como halcón y hasta convertirse en jefa de sicarios, solo para terminar siendo
arrestada y enviada a un centro penitenciario donde aun le quedan algunos años de
condena. (El imparcial. 2020)
Además de todos los casos de niños que llegan al narcotráfico por no tener ninguna
otra opción, también debemos tomar en cuenta aquellos casos en los que jóvenes durante su
infancia se muestran sumamente motivados y entusiasmados con asistir a la escuela
aprender cosas nuevas, desarrollar habilidades, practicar algunos deportes o disciplinas
artísticas que empezaron a conocer por su paso en la educación primaria y que una vez
llegan a la secundaria empiezan poco a poco a perder el interés en muchas cosas, una parte
derivado del hecho que empiezan a adoptar nuevas costumbres en busca de una identidad
que les permita relacionarse eficazmente con sus compañero, pero otra parte porque en la
educación secundaría dejan de encontrar una razón por la cual ir, y terminan abandonando
sus estudios.
Por ejemplo en el informe del INNE de 2019, la tasa de abandono escolar para
educación media superior fue de 15.2% a nivel nacional para el ciclo escolar 2016-2017,
esto lo entendemos como aquellos alumnos que terminaron la educación secundaria pero no
ingresaron a la educación media superior, para contrastar este dato tenemos la taza de

2
abandono escolar de nivel secundaria, es decir aquellos alumnos que no se inscribieron a
este nivel educativo, y representa el 5.1%, podemos observar que existe una diferencia de al
menos 10% entre ambos niveles lo que significa que algo sucede durante la secundaria que
triplica la tasa de abandono escolar. (Ver anexo 1)
Al mismo tiempo el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social) nos muestra información sobre la medición de la pobreza en México de
2016 a 2020, donde nos muestra que existe un rezago educativo en 2016 de 18.5% y 19.2
para 2020, comparando ambas estadísticas tanto el abandono social como el rezago
educativo podemos notar un incremento en ambos que bien podría estar relacionado.
Además de esto también tenemos el índice de desarrollo social proporcionado por la misma
institución donde para el año 2015 existían 3.5 millones de jóvenes entre 6 y 14 años que
no asisten a la escuela mientras que para el año 2020 la cantidad de jóvenes en ese rango de
edad que no asisten a la escuela se incrementó drásticamente pasando a ser un total de 6.1
millones. (Ver anexo 2)
De manera que podemos evidenciar la relación entre el rezago educativo, el abandono
escolar, y la cantidad de jóvenes que abandonan sus estudios durante la adolescencia, y mas
aun en el rango de edad que abarca la educación secundaria, es alarmante la situación pues
pareciera que estos índices solo incrementan año con año.
Bien es conocido que en nuestro país un gran porcentaje de mujeres son violentadas de
diversas formas, desde piropos indeseados, miradas incomodas, acoso, depreciación de sus
capacidades laborales hasta llegar a la violencia física como la violación o el feminicidio,
situación que ha crecido a lo largo de los años, desde las muertas de Juárez, y hasta ser en
puebla el estado con mayor índice de feminicidios en el país, esta situación en la actualidad
nos lleva una división social en la que pareciera que existen dos bandos, aquellos quienes
intentan estudiar el fenómeno de los feminismos desde una perspectiva critica en la que
existen los matices y no las verdades absolutas y aquellos quienes pareciera que entienden
que la única forma de pensar valida es la suya y que la crítica al sistema hegemónico bajo el
que estamos debe ser invalidada por no corresponder con esa forma de pensar.
En ese sentido se evidencia la falta de pensamiento critico en una sociedad que busca
bandos y validación de sus ideas en lugar de la transformación del pensamiento a través del
dialogo, esto podemos observarlo en la interacción que se da a través de las redes sociales,

2
principalmente en Twitter y tiktok, dos redes sociales con un funcionamiento diferente pero
que mantienen algunos paralelismos y que actualmente son los lugares donde esta batalla
de bandos se hace evidente día con día, en ambas podemos observar discusiones entre
personas donde intentan invalidar las opiniones de otros desde la perspectiva de yo tengo la
razón y te hare evidente que estas equivocado.
Este tipo de discusiones se dan en temas político-sociales como, gobiernos, economía,
orientación sexual, feminismos, machismos etc. y algunas de las discusiones más
acaloradas suelen ser, machismo contra feminismo, fenómenos sociolingüísticos como el
lenguaje incluyente, y sexualidad, si bien es cierto que la discusión dentro de la interacción
de los individuos finalmente conduce al conocimiento y la evolución del mismo esta no es
eficiente cuando no se tiene una postura crítica y de apertura a nuevas ideas, pero como
podría tenerse una postura critica ante todo lo que nos presenta la sociedad si la escuela no
es capaz de educar desde la crítica, cómo podrían aquellas personas desarrollar un juicio
critico si desde la escuela no se enseña a diferenciar entre aquello que puede ser
cuestionado y aquello que debe ser cuestionado, como tener una sociedad critica si los
jóvenes abandonan la escuela y no aprenden a ver lo que los rodea desde un juicio crítico,
resultando a posterior que se idolatren figuras públicas, que no les aportan nada más que
entretenimiento vacío.
Casos concretos como servidores públicos provenientes de la farándula que no tienen
proyectos, ni la capacidad de realizar el trabajo para el que se están postulando, tenemos el
ejemplo de Carmen salinas actriz de la televisión mexicana que fuera diputada federal y
quien en diversas ocasiones fuera protagonista de escándalos, la llegada a la fama de
personajes como Jocelyn Hoffman mejor conocida como JosStop, quien cayera de la gracia
de la sociedad tras verse involucrada en un caso de abuso sexual hacia una menor, pero que
antes de ello fuera reconocida como una famosa influenser y youtuber.
Esto como prueba de que la sociedad sigue sin ser capaz de hacer un juicio critico
sobre qué y a quienes ven ya no solo en televisión también en otros ámbitos como redes
sociales y políticos, y mayoritariamente son jóvenes adolescente de entre los 12 y los 17
años quienes en busca de una identidad propia, comienzan a seguir a estos personajes sin
evaluar que pueden aportarles a su desarrollo personal, en muchos de los casos
simplemente siguen la moda del momento o la influencia de otros adolescentes.

2
Además de ello podemos observar incluso en personas adultas a través de estas mismas
redes sociales, que no tienen la intención de cambiar su forma de pensar, al contrario,
prefieren reafirmarla a partir de la validación que les da observar a figuras que piensan
como ellos, de nuevo careciendo de critica hacia su propio pensamiento y sin apertura a
nuevas ideas que les permitan cambiar su vida y realidades sociales que a veces parecen
lejanas y ajenas a nosotros, Paulo Freire dijo una vez que “la educación no cambia al
mundo cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.
En definitiva es de suma prioridad e importancia atender esta problemática del
abandono escolar que indirectamente esta condicionando a la nuestra sociedad a un estado
de indeterminación, en donde somo susceptibles al bombardeo de información y
entretenimiento que nos rodea, debemos tomar conciencia que la mejor alternativa que
tenemos para el avance de nuestra sociedad es la educación, y por ello debemos asegurar
que esta sea eficiente y de calidad de tal forma que ningún joven vea como una opción el
abandonar sus estudios porque la educación que recibe, las formas educativas que están a
su alcance no satisfacen sus necesidades ni intereses a partir de su realidad.
Entonces para poder atender esta problemática emergente, lo principal seria asegurar
que la escuela sea un lugar que permita a los adolescentes desarrollarse de manera sana, sin
centrarnos exclusivamente en el aspecto académico, además de este seria importante
empezar por motivarlo a estar en ella, proporcionarles incentivos que de manera directa e
indirecta los motiven a estar presentes e involucrarse en su aprendizaje para ello tendremos
que empezar por actuar bajo tres ejes fundamentales, la escuela, el alumno y los padres de
familia para desarrollar propuestas de participación que involucren a estos últimos en
actividades escolares que les permitan conocerse, apoyarse, y desarrollarse de manera
integral a partir del arte, el deporte y la convivencia sana en la escuela.

Sinapsis educativa: la comunicación entre los agentes escolares


A partir de este momento y una vez que hemos reconocido la situación en la que nos
encontramos respecto a la educación de los adolescentes, y los problemas que su
desatención está gestando, es momento de hablar de lo que podemos hacer para atender
estos problemas desde la escuela, para ello entonces es necesario que la escuela sea capaz

2
de ofrecer a padres y adolescentes espacios de interacción fuera del ámbito académico que
les muestre una cara diferente de la educación a la que están acostumbrados.
Sabemos de antemano que en esta etapa los adolescentes buscan la separación con sus
padres, buscan alejarse del núcleo familiar para encontrar nuevas experiencias de la mano
de sus cogeneres, sin embargo también reconocemos que durante esta etapa la separación
de estos se da por el desentendimiento, por una parte de los sentimientos, emociones,
necesidades e intereses de los adolescentes por parte de sus padres, y por otra la visión
adulta de estos y el desconocimiento de los adolescentes de las razones que tienen sus
padres para ser y actuar como lo hacen, pero precisamente en esta etapa es donde mayor
empatía y apertura debería existir entre ambos por lo que la interacción armoniosa entre
padres e hijos es crucial en la formación del adolescente durante esta etapa.
Por tanto, la participación de los padres de familia junto a sus hijos en las actividades
académicas les mostrara, a los primeros las habilidades, capacidades y características de sus
hijos, les permitirá conocerlos más a fondo y empezar a entenderlos en su forma de ser y en
sus razones para serlo, mientras que a los segundos le ayudara a recordar que existe alguien
que espera algo de ellos, que tiene expectativas en lo que hacen y que le están dando a
tención a su desarrollo como persona.
Machen, Wilson y Notar (2005, como se citó en Valdez A. et al, 2009), mostraron que
la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares
públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para
que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. Sin embargo, es bien sabido que los
padres de familia raramente quieren involucrarse en proceso académico de sus hijos, en
ocasiones por cuestiones laborales y de tiempo y en otro tantos por el simple desinterés al
entender la escuela como un organismo aislado en el que toda la responsabilidad en el
proceso de formación de los estudiantes recae exclusivamente en los profesores a cargo de
ellos.
Avanzini (1969, como se citó en Valdez A. et al, 2009) menciona que “existen padres
despreocupados que se niegan a realizar de manera constante los esfuerzos que demanda
apoyar a los hijos en sus actividades educativas y otros padres que se percatan de que deben
apoyar a los hijos, pero les es imposible hacerlo por falta de tiempo y de cultura”. En este
sentido sería importante recalcar que tal como sucede en otros eventos sociales, cuando

2
llegamos a ver participación organización y congregación de otros sujetos en algo, existe
una cierta tendencia a acercarnos e incluso participar en ello, por lo que debemos utilizar
esta condición a nuestro favor e ir involucrando poco a poco a los padres en las actividades
pues cuando empiecen a participar otros padres se verán motivados y por la curiosidad a
participar en eso que todos los demás están haciendo.
Si bien es cierto que muchos padres de familia anteponen las actividades laborales o no
tienen intención de participar en las actividades que propone la escuela, es importante
reconocer que no son todos y que si son la mayoría aquellos que se involucran
genuinamente y que existen muchos otros que seguramente motivados por la curiosidad y
el compañerismo se empiecen a integrar poco a poco.
Así mismo debemos recordar que los adolescentes se encuentran en una etapa de su
desarrollo en la que buscan aceptación, reconocimiento, y entendimiento de sus
necesidades, y una de las principales figuras de quien esperan esto es de sus padres, por lo
que si observan que sus figuras paternas se esfuerzan por entenderlos, por apoyarlos en lo
que hacen e incluso ofrecerles palabras de aliento, lo entenderán como una razón para
esforzarse y comprometerse en su proceso educativo, de esta manera se convertirá en una
especie de ciclo o proceso reciproco entre el apoyo y atención que reciben de sus padres y
el esfuerzo y compromiso que estos observan en él.
“El apoyo familiar es uno de los factores más destacados de diversas investigaciones,
ya que el interés y compromiso que los padres muestren para ayudar a sus hijos en la
realización de las actividades académicas repercute positivamente en el desempeño
académico del niño, y a su vez se convierte en un factor importante dentro de su
proceso de aprendizaje”, (Bazán, Sánchez & Castañeda, 2007)
A pesar de ello muchos padres de familia no saben cómo comunicarse asertivamente
con sus hijos, y viceversa por lo que es difícil para ellos brindar palabras de aliento que
sean realmente significativas y no se sientan un tanto forzadas o vacías, del mismo modo
muchos jóvenes tienden a reservar sus emociones y sentimientos con sus padres por el
miedo a no ser entendidos o que esos sentimientos sean menos preciados, por loque la
comunicación en este caso se ve obstaculizada en gran medida y se vuelve aún más difícil
lograr que padres y alumnos se reconozcan y valoren mutuamente a partir de sus acciones,
en muchos casos los padres suelen demeritar los logros de sus hijos diciéndoles que el

2
asistir a la escuela y sacar buenas notas es su obligación y lo mínimo que deben hacer por
lo que el alumno no recibe un estimulo positivo por el esfuerzo que realiza y poco a poco
esta actitud merma las intenciones del alumno por seguirse esforzando y es cuando muchos
padres se pregunta que pasa con sus hijos si no eran así o que han cambiado etc. sin darse
cuenta que muchas veces es la actitud con la que ellos los tratan la que condiciona estos
cambios de comportamiento.
Bach (2001, como se citó en, Vivas M. 2003) afirma que “Es en el entorno familiar
donde el niño descubre por primera vez sus sentimientos, las reacciones de los demás ante
sus sentimientos y sus posibilidades de respuesta ante ambas cosas”. Al respecto Vivas
reflexiona;
“los niños dejarán de expresar e incluso de sentir aquellas emociones que no sean
captadas, aceptadas o correspondidas por su s padres, lo que empobrecerá y restringirá
su registro emocional. En consecuencia, es importante que los padres sean capaces de
estar en sintonía con las emociones de sus hijos, pues la manera en que los padres
manejen sus propias emociones y reacciones ante las de sus hijos, determinará en gran
medida las competencias emocionales futuras de sus hijos”
Bajo esta premisa podemos dilucidar parte de la importancia que tiene la familia y
principalmente los padres del adolescente en du desarrollo emocional, poniendo en
evidencia que es importante que los padres hagan el esfuerzo por entender las emociones de
sus hijos, dándoles el apoyo que requieres y permitiéndoles aprender a expresar sus
emociones, esto mismo ayudara entonces a que en lugar de haber recriminaciones por parte
de ambos bajo algún contexto en el que el alumno no se sienta comprendido o los padres se
sientan de alguna manera decepcionados, sean capaces de comunicarse de manera asertiva
bajo el cuidado de la emociones y el entendimiento de las mismas permitiendo así que
cuando llegue el momento de agradecer o de felicitar, las emociones florezcan de forma
natural y genuina para cada una de las partes evitando que la felicitación se sienta forzada o
que el agradecimiento se sienta como un acto obligado.
Si bien es cierto que la cuestión del entendimiento emocional es bastante difícil de
atender, pues aun existen muchos prejuicios sociales respecto al tema, derivados en gran
medida de no tomarse como un elemento fundamental, pues muchas personas y muchos
padres de familia crecieron en hogares donde la premisa principal era ser fuerte y hacer

2
frente a las adversidades como estas se presentaran, sin detenerse un poco a pensar en las
repercusiones que esto podría tener a futuro, es importante que por eso se empiece a
trabajar esta situación desde la escuela, pues como hemos analizado existe una relación
importante entre lo que siente el adolescente y sus procesos de pensamiento, respecto a sus
padres y su desarrollo en el ámbito académico, y como un poco de tacto y atención a sus
necesidades puede hacer la diferencia entre un alumno motivado y uno que no lo está.
Por tanto, lo que propongo es que en las escuelas se destinen programas específicos
que conduzcan al desarrollo de actividades que involucren a padres de familia en la escuela,
hasta ahora dichas actividades son directamente gestionadas por la escuela, según el tiempo
del que dispongan, sin embargo, este factor de sugerencia, muchas veces ahí se queda,
cuando debería ser una actividad estrictamente integrada dentro de las actividades
obligatorias de la escuela y permanente.
Si estableciéramos dentro de los ciclos escolares programas específicos que de manera
organizada y periódica exigiera a las escuela desarrollar actividades como, concursos
deportivos, exposiciones de arte, convivios enfocados en la sana convivencia y la
comunicación, talleres de aprendizaje padres e hijos y que estos fueran de manera constante
y consciente en el objetivo que se quiere alcanzar lograríamos poco a poco y con el tiempo
que principalmente los padres de familia descubran la importancia que tiene su
participación en el proceso educativo de sus hijos, del mismo modo lograríamos que los
estudiantes vean a la escuela como algo mas que un lugar donde se va a realizar labores
académicas, que logren ver en la escuela un lugar de interacción y de desarrollo integral,
donde encuentren espacios para desarrollar actividades que sean de su agrado, adquiriendo
o perfeccionando habilidades más allá de las académicas, como artísticas, deportivas, de
liderazgo etc.
Para concluir sabemos entonces que el adolescente está en la búsqueda de nuevas
sensaciones y experiencias, por lo que su paso por la escuela se vuelve pesado cuando no se
le proponen actividades que verdaderamente lo involucren consigo mismo y con los otros, y
aunque es cierto que fundamentalmente el docente es el encargado de que los conocimiento
se presenten de una forma significativa para el estudiante, no debemos caer en el error de
limitar el diseño de estrategias simplemente al aspecto académico y desarrollo de
conocimientos, también el diseño de estrategias es fundamental desde que se plantea el

2
objetivo de que el alumno asista a la escuela con la intención firme y genuina de participar
en las actividades y desarrollar habilidades, para ello es fundamental que se diseñe, antes de
todo lo demás, una estrategia que permita acercarse al alumno desde una perspectiva que le
parezca atractiva, y esto debería ser a partir de la socialización con sus semejantes, con
quienes los guían en el conocimiento y con quienes cuidan de ellos, para ello deben
emplearse actividades, donde el objetivo sea jugar, sea divertirse y conocerse, quitando un
poco de en medio la idea de que todo en la escuela deben ser clases o aprendizaje
académico, dando paso primero a la construcción de una visión nueva de lo que significa ir
a la escuela, una visión en la que ir a la escuela deje de significar una obligación, un acto
normativo y socialmente aceptado, al contrario que ir a la escuela ahora signifique, libertad,
disfrutar, conocerse a uno mismo y a los demás, entender que vamos a hacer algo en lo que
somos buenos que nos gusta o nos apasiona.

2
Bibliografía

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Informe de resultados


PLANEA 2017. El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en México.
Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. México. Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación.
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1D321.pdf

Diaz. F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. McGraw-Hill


lnteramericana Editores (2a edición).

American Psychological Association (2022 mayo). Motivation. en APA Dictionary of


Psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org/motivation

Real Academia Española (2022). Motivación. en Diccionario de la lengua española.


Recuperado de https://dle.rae.es/motivaci%C3%B3n

Banquero R. Luque M. (1999) Teorías del Aprendizaje. Universidad Virtual de Quilmes.

Philippe P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. SEP

Zabalza M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario Calidad y


desarrollo profesional. NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

Susan Watt (2019, noviembre). Entendiendo el cerebro adolescente. Science in School The
European journal for science teachers
https://biblioguias.ucm.es/estilo-apa-septima/pagina_web

Astolfi J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de disciplinas. Referencias, definiciones y


bibliografías de didáctica de las ciencias. Diada editora (1a edición en castellano).

2
Fuente C. (14 de diciembre de 2020). "El Ponchis", a una década del niño sicario
mexicano. El universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/el-ponchis-
una-decada-del-nino-sicario-mexicano

El Imparcial (07 de noviembre de 2021). La historia de Vania: Sicaria de La Familia


Michoacana con 13 años. El Imparcial. Recuperado de
https://www.elimparcial.com/mexico/La-historia-de-Vania-Sicaria-de-La-Familia-
Michoacana-con-13-anos-20211107-0069.html

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). LA EDUCACIÓN


OBLIGATORIA EN MÉXICO. Informe 2019.
https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0103.html

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2020). Medición de la


pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Martín Pavón, Mario José, & Sánchez Escobedo, Pedro
Antonio. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las
actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación educativa, 11(1),
1-17. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S160740412009000100012&lng=es&tlng=es

Sánchez Hernández, Beatriz Adriana, & Castañeda Figueiras, Sandra, & Bazán Ramírez,
Aldo (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres,
características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 12(33),701-729. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003312

Vivas, Mireya (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista


Universitaria de Investigación, 4(2),0. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202

2
ANEXO 1

2
ANEXO 2

También podría gustarte