Está en la página 1de 4

Instrumentos de la planeación 69

como partidas las relativas a sueldos, mantenimien-


1. Instrumentos to, compras, etcétera.
de la planeación • Prever cambios e imprevistos. En un presupuesto
siempre se programa una partida contingente, es
Para asegurar el cumplimiento de los planes se utilizan decir, una partida que permita en caso necesario ser
algunas herramientas, métodos o instrumentos propios utilizada para cambios o imprevistos.
de la administración, como son las siguientes: • Fijar ingresos y egresos. El presupuesto incluye to-
dos los movimientos en unidades monetarias, por
a. Presupuesto ello, tanto los ingresos como los gastos son conside-
El presupuesto, considerado como plan, es la expresión rados al planear.
de los resultados esperados en términos numéricos. • Ser flexible. La flexibilidad de un presupuesto se
construye al hacer el plan presupuestal, para ello se re-
Concepto quiere prever que algunas de las partidas puedan ser
intercambiables.
El presupuesto es un plan de acción expresado en térmi- • Aprovechar al máximo los recursos disponibles. En
nos financieros. Se denominan términos financieros por- el diagnóstico financiero previo a elaborar un pre-
que son expresados en dinero. supuesto, se aplican medidas para optimizar los re-
El presupuesto se expresa traduciendo las necesida- cursos.
des a un término numérico mensurable, por ejemplo, • Fijar controles. Los controles del presupuesto se fijan
para planear el pago por trabajo se calcula en función poniendo límites claros y precisos a las erogaciones;
de horas hombre; para programar en el presupuesto por asegurando que las partidas se apliquen a lo previsto
productos, se calcula en función de unidades producidas; y propiciando que se incremente el ingreso.
para programar por utilización de equipo se toman en
cuenta las horas máquina.
Hacer un presupuesto es planear. También se reco-
Elaboración del presupuesto
noce al presupuesto como el instrumento fundamental La responsabilidad de elaborar el presupuesto correspon-
de la planeación. De acuerdo con el concepto, se describe de a un equipo. El equipo que programa se forma con
al presupuesto como un plan porque sigue los mismos los dirigentes, los patrocinadores, los administradores,
pasos de la planeación; es decir, se orienta a conseguir y los jefes de departamentos o áreas y sectores de trabajo
determinados objetivos, se elabora con base en un diag- especiales relacionados con presupuesto.
nóstico financiero, y se eligen determinadas alternativas Por lo general, la forma de operar de los integran-
para su ejercicio. tes del equipo que elaboran el presupuesto es coordinada
por el administrador, quien es el responsable directo del
plan.
Función del presupuesto
En el proceso presupuestal, cada jefe de departamen-
La función del presupuesto es programar la distribución to presenta sus necesidades de financiamiento. Poste-
de ingresos y egresos financieros, prever el aprovecha- riormente, el dirigente presenta el presupuesto global a
miento de recursos y apoyar la consecución de objetivos. los socios que subsidian, quienes, a su vez, aprueban o
modifican las erogaciones. En cada organización, la ela-
boración del presupuesto se norma conforme al tipo de
Importancia
funcionamiento.
El presupuesto es importante porque, de la utilización
adecuada y racional de los recursos disponibles, depende-
rá el logro de objetivos organizacionales.
Tipos de presupuesto
• Presupuesto de ingresos y egresos.
• Presupuesto de costos fijos.
Requisitos del presupuesto
• Presupuesto de costos variables.
• Elaborarse por partidas. Las partidas son partes; por • Presupuesto por programa.
ejemplo, en un presupuesto pueden programarse • Presupuesto financiero.

Balderas-02.indd 69 18/2/09 11:33:09


70 2. Instrumentos y técnicas administrativas

• Presupuesto operacional. Este método es aplicable en sistemas de organización


• Presupuestos con base cero. matricial, y por lo general es de utilización temporal.

Presupuesto financiero
Presupuesto de ingresos y egresos
Es aquel que se expresa en unidades monetarias, y en fun-
Es un plan financiero que se estima de acuerdo con los
ción de horas hombre y horas máquina.
ingresos fijos y percepciones promedio, según experien-
La particularidad de esta técnica presupuestal es preci-
cias previas. Los egresos se consideran como inversiones
samente el establecimiento de números en su elaboración.
necesarias, ya probadas.
Los presupuestos de ingresos y egresos son quizá los Presupuesto operacional
más comunes, y pueden ser tan variados como las clasifi-
Los egresos se señalan en detalle, indicando cantidad,
caciones de egresos. Este tipo de presupuesto suele relacio-
costo por unidad, y total parcial y global. A veces se inclu-
narse con partidas individuales de gastos. El jefe de depar-
ye un análisis de la existencia.
tamento presupuestará solamente partidas importantes.
Presupuesto base cero
Presupuesto de costos fijos
Su propósito es un sistema variable bien operado, la idea
Como su nombre indica, se programan partidas que por
sustantiva de esta técnica es dividir los programas empre-
lo general son las mismas por periodos prolongados;
sariales en paquetes y calcular los costos por paquetes.
por ejemplo: sueldos, mantenimiento, alimentación, etcéte-
Cada programa se inicia con base cero, los gastos se
ra. También se le conoce como presupuestos de gasto capital
calculan así cada vez que se revisa el presupuesto, evitan-
porque describe gastos específicos. Son presupuestos por
do con ello la tendencia a tomar en cuenta solamente los
lo general inflexibles y deben relacionarse con la planea-
cambios producidos en el ejercicio anterior.
ción a largo plazo.
La principal ventaja de esta técnica de presupuesto
Presupuesto de costos variables es que cada vez que se evalúa el ejercicio presupuestal
anterior, se debe planear de nuevo cada programa, de tal
Las partidas programadas se estiman conforme a un pro-
forma que sus costos se revisan totalmente.
medio de egresos. Es apropiado para controlar los egre-
sos, que pueden variar según la demanda. Por ejemplo: la b. Políticas
partida para material desechable, la partida para viáticos,
la partida para actividades de enseñanza, etcétera. Concepto
Los presupuestos variables o flexibles son de gran uti- Las políticas son líneas generales para la acción, cuyo
lidad para la eficiencia. Dichos presupuestos se planean propósito se orienta a la toma de decisiones. Como linea-
para variar a medida que el volumen de utilidad varía. mientos generales, contienen las ideas directrices del ni-
El presupuesto variable tiene su base en un análisis vel estratégico de dirección.
de las partidas de gastos. Lo anterior se hace para deter-
minar el comportamiento promedio y en consecuencia,
planear la variación de costos individuales de acuerdo con Función de las políticas
el volumen de utilidad. Las políticas sirven para guiar las acciones, orientar los
La actividad principal de un presupuesto variable, es programas, comunicar las decisiones que provienen del
seleccionar alguna unidad de medida que refleje el volu- nivel directivo estratégico, y para interpretar los objetivos
men, y por estudios estadísticos, análisis de ingeniería de organizacionales. Además de lo anterior, las políticas es-
métodos o por otros medios, establecer cómo se produce tablecen los lineamientos a seguir para el funcionamiento
la variación y cómo debe variar. de la empresa o institución.
Presupuesto por programa
Se detallan los egresos conforme a los diversos progra-
Requisitos de las políticas
mas que integran el plan general. En sus partidas, cada Al elaborar políticas, es importante cumplir con los re-
programa presenta particularidades que dificultan la ela- quisitos de su diseño. Algunos requisitos en el diseño de
boración de un presupuesto general. políticas se describen a continuación:

Balderas-02.indd 70 18/2/09 11:33:10


Instrumentos de la planeación 71

1. Redacción clara y orientación positiva. Se refiere al hecho ejemplificadas se describen en los planes y programas de
de que al diseñar políticas se utilizan términos que to- las empresas.
das las personas conozcan, la orientación positiva sig-
nifica que las políticas planteadas tienen el propósito Clasificación de las políticas
de beneficiar a los implicados.
Para clasificar las políticas se consideran diversos crite-
2. Ser alcanzables. Las políticas son alcanzables cuando se
rios, algunos de ellos son:
pueden medir y son operables. Las políticas planteadas
provienen de un diagnóstico situacional, sin embargo, 1. Políticas generales. Son aquellas que emanan del nivel
es requisito expresarlas en términos mensurables. estratégico y afectan a toda la organización.
3. Poseer un alto grado de permanencia. Al elaborar una 2. Políticas específicas. Son políticas especiales que se es-
política, se cuida que ésta no sea producto de un mo- tablecen para normar la acción, por ejemplo, las depar-
mento determinado, por el contrario, su diseño debe tamentales o sectoriales.
permitir que, con diversas interpretaciones al paso del 3. Por su área de influencia. Son políticas cuyo propósito
tiempo, la misma siga vigente. es proporcionar líneas de acción en ciertas zonas o
4. Anticiparse al futuro. El diagnóstico presupuestal descri- aspectos de la empresa, por ejemplo: las políticas de
be las variables internas o externas de la empresa o ins- servicio, las políticas económicas, las políticas sociales,
titución, de esa forma, las políticas pueden adelantarse etcétera.
en el tiempo. Anticiparse al futuro es un requisito que
al aplicarse, permite determinar líneas generales que c. Programas
aseguren el logro de los objetivos.
5. Ser de interés para toda la comunidad. Cuando las polí-
Concepto
ticas son de interés para todos los implicados en la or- Los programas son también planes en sentido literal, en
ganización, se asegura el cumplimiento de las mismas ellos se establecen los objetivos específicos, la secuencia
por convicción propia. de las actividades y principalmente, el tiempo requerido
6. Ser congruentes con las leyes respectivas. Una política para su ejecución.
es considerada como una orden, aun cuando no es su Los programas incluyen las metas, las políticas, pro-
función, por tal motivo, su diseño debe ser acorde con cedimientos, y todos los pasos que han de seguirse para
las leyes correspondientes. llevar a cabo un curso de acción.
7. Ser congruentes. En el diseño de las políticas se cuidará
la congruencia con los objetivos generales de las orga- Función
nizaciones. Los programas son las alternativas de solución que deci-
8. Ser flexibles. Una política ha de permitir dentro de cier- den la secuencia en las actividades, la utilización de recur-
tos límites la discrecionalidad. A pesar de que en su sos y la forma de alcanzar los objetivos de la organización
diseño las políticas delimitan el área sobre la cual se en un tiempo determinado.
pueden tomar decisiones, una política flexible permi-
te aplicar un criterio personal a los encargados de su Clasificación
cumplimiento.
Los programas pueden clasificarse por su radio de acción,
Con el propósito de mostrar cómo deben redactarse por su tiempo, por su construcción, por su formalidad,
las políticas, se expresan los siguientes ejemplos: etcétera. De acuerdo con su clasificación podemos men-
1. Simplificación administrativa. cionar las siguientes:
2. Reordenación económica. 1. Programas generales: son aquellos que se elaboran en el
3. Aprovechamiento de recursos. nivel directivo estratégico, se aplican a nivel operativo y su
propósito es lograr algunos objetivos del plan general.
4. Impulso a la investigación.
2. Programas específicos: se refieren a los programas que
Como puede notarse, sólo se marcan líneas gene- se aplican a procesos de trabajo especiales, su propó-
rales para actuar. Las acciones para aplicar las políticas sito es hacer operativos los planes generales. Son pro-

Balderas-02.indd 71 18/2/09 11:33:10


72 2. Instrumentos y técnicas administrativas

gramas específicos los departamentales, los sectoriales 6. Organización. En este apartado se incluyen los límites
o de ambos tipos a la vez. de tiempo, espacio, universo de trabajo, participantes,
3. A largo plazo: la clasificación por tiempo en los progra- funciones especiales y marco de acción.
mas, obedece a la necesidad de tener resultados en un 7. Presupuesto. Es importante detallar el presupuesto
espacio temporal determinado. Los programas a largo necesario que importa el programa, considerando los
plazo pueden ser distantes y remotos. Son distantes recursos humanos, técnicos y financieros necesarios
los que se fijan en un tiempo no mayor a 6 años ni para lograr las metas.
menor de 4; son remotos los que fijan un periodo ma- 8. Actividades. Las actividades de los planes y programas
yor a 6 años. son el apartado más extenso, en el que se define en
4. A corto plazo: los programas a corto plazo se clasifican detalle qué se va a hacer, quiénes lo harán, y cómo y
en inmediatos y mediatos. Los programas inmediatos cuándo se hará.
se fijan a un tiempo no mayor de un año ni menor de 6 Es común utilizar cuadros especiales para detallar las
meses, los inmediatos se fijan en un tiempo no mayor actividades. Dichos cuadros se conocen como cartas
de 2 años ni menor de 1 año. descriptivas. Éstas permiten hacer operativos los ob-
jetivos, por actividades, cronogramas, organización y
Aspectos de un programa formas de evaluar.

Los modelos para elaborar programas pueden ser muy Cuando no se utilizan cartas descriptivas, las activida-
variados; sin embargo, un buen programa debe contener, des se mencionan en forma secuencial y cronológica.
por lo menos, los siguientes aspectos: 9. Evaluación. Se establece cómo se medirá el alcance del
1. Datos generales. Antes de la introducción propiamente programa, sea en forma general o de actividad por acti-
dicha, se elabora una portada con los datos generales vidad.
de la institución y el departamento responsable, el títu- Al programar la evaluación, es importante asentar por
lo del programa, la o las personas que lo elaboran, y la escrito los criterios con los cuales se medirá el progreso. Di-
fecha. chos criterios han de ser perfectamente claros y objetivos.
2. Introducción. La introducción se elabora con datos ge- Por ejemplo; un programa de supervisión que in-
nerales sobre el tipo de programa; se sintetiza de modo cluye un objetivo de adiestramiento en la toma de signos
muy general el contenido del programa y las razones vitales, puede establecer en la evaluación lo siguiente: “el
para su aplicación. personal que se está adiestrando demostrará la técnica para
tomar los signos vitales”.
Luego de la introducción, se incluye el índice de conteni-
Para ilustrar el diseño de las cartas descriptivas de
do, con base en los capítulos o apartados del programa.
los programas, los cuadros 2.1 y 2.2 muestran una carta
3. Diagnóstico administrativo. El diagnóstico administrati- descriptiva de un programa académico y una carta des-
vo es la parte medular del programa, debe incluir la criptiva de un programa de supervisión.
situación real que genera el programa y las alternativas
que señaló la investigación previa.
4. Justificación. Se anotan las razones por las que se elabo-
2. Técnicas e instrumentos
ra el programa y los propósitos a que está destinado. de la organización
5. Objetivos. Siguiendo las normas y requisitos para ela- Algunas de las herramientas propias de la organización
borar objetivos, se detalla por escrito lo que se desea como función administrativa son:
lograr con el programa. Se recomienda no dividir los
objetivos en generales y específicos, para evitar la ato- a. Organigramas
mización y desvinculación en cuanto a la importancia
de los alcances. Definición
En lugar de objetivos específicos es preferible enun- Los organigramas son “la representación gráfica de la es-
ciar metas, dado que en su redacción llevan implícito tructura de organización interna”, también se les conoce
el criterio de evaluación. como cartas, gráficas o cuadros de organización.

Balderas-02.indd 72 18/2/09 11:33:11

También podría gustarte