Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN

Comportamiento
Organizacional
Semana 4

Nombre del estudiante:


Katherine Quelopana
Fecha de entrega: 24 de Abril
Carrera: Ing. Recursos Humanos
EVALUACIÓN

DESARROLLO:
En esta plantilla debes desarrollar el control o tarea de la semana. Es importante que, antes de
comenzar, leas con atención las instrucciones y los requerimientos de la actividad evaluativa. No
olvides incluir referencias bibliográficas según el formato APA.

2
EVALUACIÓN

Juan Carlos se encuentra desarrollando el proceso de evaluaciones de desempeño de final de año


en la empresa donde ha trabajado por más 15 años como Gerente de Recursos Humanos. Él
acompaña a las jefaturas directas de cada trabajador en cada retroalimentación a los empleados.
En
este proceso le ha llamado la atención el caso de dos trabajadores con bastante diferencia de
edad.
El primer caso es de Camila Cortez, trabajadora de 25 años, quien ingresó hace dos años a realizar
su práctica laboral y, a partir de su buen desempeño, fue contratada como ingeniera de proyectos.
Ella es una persona bastante comprometida con su trabajo, dispuesta a ir más allá, lo que incluso la
ha llevado a realizar diversos cursos para especializarse en materias que no dominaba. Es una
persona, en palabras de su jefatura, entusiasta y con mucha confianza en sí misma, a la vez,
siempre
presenta disposición a los desafíos.
En tanto que el otro caso corresponde a Ramiro Toledo, trabajador de 50 años, que lleva más de 20
años en la empresa, también en el mismo cargo que Camila. Ramiro, a diferencia de su compañera,
es bastante nervioso y demuestra estrés frente a las diversas situaciones que se van generando. Su
jefatura señala que, en variadas ocasiones, frente a labores que implican un trabajo colaborativo,
se
ha mostrado molesto por tener que realizar tareas que dependan de otros, lo que ha ocasionado
dificultad para relacionarse con las nuevas generaciones.

A continuación, desarrolla las siguientes actividades:

1. ¿Qué componentes cognitivos, emocionales y conductuales de la actitud de ambos casos


se mencionan? Explica brevemente.

Componente cognitivo observado:

Compromiso con la organización: l compromiso con una relación, una organización, una meta o
incluso con una ocupación incluye una relación emocional, así como evaluaciones de si las
circunstancias presentes son lo que se esperaba o podría esperarse del futuro.
Satisfacción progresiva: el individuo se considera satisfecho con el trabajo. En la medida que se
aspira a más, el sujeto intenta alcanzar más satisfacción. Por lo tanto, la “insatisfacción creativa”,
en cuanto a ciertos aspectos de la situación laboral, puede ser parte integral de esta forma.

Emociones:

 Confianza en sí mismo y Entusiasmo en el caso de Camila


 Nerviosismo y estrés en el caso de Ramiro.

2. ¿Qué emociones pueden ser identificadas en ambos casos y qué efectos pueden
desencadenar?

Las emociones pueden clasificarse en negativas y positivas. Desde la psicología positiva, se


considera que las emociones negativas son aquellas llamadas a la sobrevivencia. Es decir, se
3
EVALUACIÓN

activan para mantener al ser humano a salvo. Mientras que las positivas, como la alegría, permiten
activar la creatividad para generar, entre otros, soluciones a problemas futuros.

El problema es que esto no es realmente posible ni útil para la productividad. Los seres humanos
son criaturas emocionales, y comunican sus emociones constantemente, lo quieran o no. La
emoción aparece en su lenguaje corporal, su elección de palabras, su tono de voz y sus acciones. Es
parte de quiénes son y, si se les pide que revisen sus emociones antes de entrar en la oficina,
¿realmente pueden trabajar plenamente? Según muchos expertos y diversos estudios realizados a
lo largo de los años, la respuesta es “no”. Por este motivo, en lugar de tratar de eliminarlas, las
empresas han de esforzarse en comprenderlas y aprovecharlas para aumentar la productividad de
los colaboradores.

3. Con referencia a la situación:


a. Identifica cuáles son las causas y consecuencias de la satisfacción o insatisfacción
laboral.

Las principales causas de insatisfacción laboral incluyen un mal clima laboral, un salario bajo, unas
condiciones laborales inadecuadas, la falta de oportunidades de crecimiento profesional y de
planes de formación o una falta de adaptación por parte del trabajador.

En el caso de Camila la persona busca mantener el nivel de aspiración y el estado placentero de la


satisfacción en su puesto de trabajo. Un aumento en el nivel de aspiración se concentra en otras
áreas de la vida debido a que hay pocos incentivos laborales.

En el caso de insatisfacción de Juan Carlos Insatisfacción constructiva: el sujeto se siente


insatisfecho con su trabajo. En la medida que mantiene el nivel de aspiración, tolera mejor la
frustración y busca solución a los problemas. Es más, la conducta de satisfacción se orienta a la
meta y la motivación para alterar la situación laboral.

b. Consigna un listado de acciones que puedan ser aplicadas para favorecer el


comportamiento en la empresa.

1. La teoría del equilibrio organizacional. Señala que la cooperación y satisfacción de los empleados
pueden potenciarse en base a incentivos por parte de la empresa. Por ejemplo, pueden ofrecerse
recompensas económicas por el éxito de un proyecto o aumentar y ascender a un trabajador que
ha cumplido su labor.

2. Potenciar los elementos sociales. La adaptación de los empleados a la cultura organizacional, la


diversidad e igualdad en todas las áreas y una óptima integración de los equipos son aspectos
necesarios en toda compañía. Para ello, no es suficiente implementar actividades sociales o
fomentar el trabajo en conjunto; la empresa también debe fijar formalmente sus políticas que se
enfoquen en todo ello desde un principio. La cultura organizacional debe figurar por escrito.

3. Un liderazgo activo. Consiste en el apoyo que brindan los gerentes, supervisores o encargados
de equipos en pro de la satisfacción, solución de problemas, compensaciones, capacitaciones y
otros factores que motiven a los colaboradores.
4
EVALUACIÓN

4. El ambiente profesional. No solo el apoyo personal es considerado, sino también el ambiente en


donde se desarrollen las actividades. Aquí se considera la infraestructura de la compañía, la
tecnología con la que operen, la buena limpieza, las condiciones laborales, etc. Trabajar por
políticas que mejoren estos puntos será beneficioso para la productividad de todos los empleados.

Con la comprensión de relaciones interpersonales, las mejoras continuas y las estrategias para
lograrlo, una empresa puede crecer satisfactoriamente, así como sus trabajadores. Las personas, la
estructura, el entorno y el liderazgo forman parte de un sistema en equilibrio que debe
coordinarse de manera eficaz para cumplir con los objetivos establecidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Apellido del autor(es) y la inicial del nombre (año de publicación). Título de la publicación. N° de
edición. Ciudad o país: Editorial.
 
Ejemplo texto de lectura de IACC: 
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades
para el Aprendizaje. Semana 1 
5
EVALUACIÓN

Ejemplo referencia: libro 


Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores. 

Ejemplo referencia: capítulo de libro 


Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y   M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores. 

Ejemplo referencia: artículo de revista académica 


Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008 

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web 


Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-conservacion-y-
gestion-de-especies/ 

Ejemplo de referencia: ley o decreto 


Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (9 de marzo de 1994)
En Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=30667 
 
 Ejemplo de imagen de referencia:  
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2011). Virus VIH [Fotografía]. Flickr.
https://flic.kr/p/aronSf 

También podría gustarte