Está en la página 1de 24

Ortorexia

Materia: Psicología de la Alimentación

Docente: Samantha Del Carmen Martínez Aguilar

Integrantes:

Leonela Montserrat Mendoza Chávez

Miguel Ángel Vázquez Vargas

Gisela Vargas Guerrero


Definición

La ortorexia es la obsesión patológica e irracional por comer sano

y por la calidad de los alimentos.


Etiología
Comienza con simplemente elegir alimentos sanos, como resultado de toda la información

que han recibido.

Con el tiempo, la importancia de comer sano aumenta hasta que se convierte en una

obsesión. Las víctimas de la ortorexia a menudo muestran síntomas compatibles con el

trastorno obsesivo-compulsivo y tienen una preocupación exagerada con los patrones de

alimentación saludable.
•Principal preocupación y objetivo de vida de la persona.

•El paciente ortoréxico “tiene un menú en lugar de una vida”

•Comportamiento obsesivo-compulsivo que genera restricciones alimentarias.

•Cuestiona cantidad, tipo de alimentos, origen de los mismos, forma de cultivarlos,

materiales y técnicas empleadas en su preparación/elaboración.

•Sólo admite alimentos ecológicos u orgánicos, cultivados sin pesticidas o herbicidas. Sin

aditivos o conservadores.
Antecedentes
La sociedad actual recibe diariamente mensajes de cómo conseguir una mejora

integral de la salud y de la imagen a través de la nutrición.

La gran difusión mediática de los buenos hábitos alimentarios, las dietas sanas,

los suplementos nutricionales, los alimentos funcionales, biológicos y

ecológicos han hecho que las personas integren estos conceptos y adopten esta

tendencia (se vuelven “expertos”).


Evolución
Entran a una espiral obsesiva que, lejos de mejorar su salud, genera situaciones de

aislamiento social, sentimientos de insatisfacción e incluso estados de

desnutrición comparables con los que puedan manifestarse en enfermos

anoréxicos.

El colectivo más vulnerable es aquel que normalmente y en cualquier ámbito vital

tiene un alto nivel de disciplina y exigencia, así como un estricto

autocontrol; personas muy estrictas con su propia conducta y con la de los

demás: deportistas, culturistas, son algunos ejemplos.


Epidemiología
"A nivel mundial se estima que 28% de la población presenta este tipo de

trastorno alimentario, en México, de acuerdo con la cantidad de pacientes que se

atiende en el Servicio de Nutrición del Hospital General de México, no es tan

frecuente."

(Salud, 2013)
Prevención
Establecer hábitos alimentarios saludables desde la niñez.

Abordarse conjuntamente desde diferentes ámbitos: el familiar, el escolar y el mediático.

Ofrecer conocimientos teóricos que expliquen al niño y al joven adecuados a su

desarrollo intelectual, la importancia de llevar una dieta sana y equilibrada,

así como la naturaleza de cada uno de los nutrientes esenciales y cómo influyen

en el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Familiarizarse con estos conocimientos ayudará al joven a fortalecer la instauración de

conductas adecuadas en el campo de la nutrición y minimizarán el riesgo de los

elementos negativos que reciban a través de los numerosos y cada vez más

habituales medios de comunicación.


Cambios Físicos y Fisiológicos

Presión Arterial: Alta o Baja

IMC < 18 kg/m2 Deficiencia de hierro

Exceso o Deficiencia de vitaminas Deficiencia de calcio

Signos de Anemia por deficiencia de Problemas cardiovasculares

Hierro
Aspectos Psicológicos
Aislamiento

Distanciamiento

Rígidos

Perfeccionistas

Estrictos

Fuerza de voluntad (excesiva)

Culpa

Distorsión gradual del pensamiento


INTERVENCIONES
MÉDICAS
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina

(ISRS)

Citalopram

Fluoxetina

Fluvoxamina

Paroxetina
MÉDICAS
Antidepresivos Tricíclicos (ATC) Antipsicóticos Atípicos

Imipramina Olanzapina

Amitriptilina Quetiapina

Nortriptilina Risperidona

Doxepina

Protriptilina

Maprotilina
Psicológicas y Psiquiátricas
No se especifica un tratamiento diferente al del resto de TCA.

Por lo que se entiende que debe ser tratado por un equipo interdisciplinario y desde

una orientación psicológica preferentemente cognitivo conductual.

Desde este modelo los objetivos son modificar aquellos pensamientos y conductas

que están manteniendo la ortorexia y así eliminar las consecuencias negativas que

este trastorno tiene para la vida de la persona, tanto a nivel físico como emocional y

social.
El punto de partida, reside en el reconocimiento o aceptación por

parte del individuo ortoréxico de que está inmerso en una obsesión

enfermiza y desea romper con esta dinámica.

Este paso es fundamental para conseguir el éxito de la terapia.


SOCIALES
El individuo tiene que volver a aprender a comer normal, de forma natural y sin sentimiento

de culpa.

Hay que liberar, en la medida de lo posible, a los pacientes de los efectos perjudiciales

de los medios de comunicación, y en particular, de la publicidad engañosa y sesgada a

que se ven sometidas.

Trabajar en la recuperación de aislamiento social provocado por el TCA, y enseñarle al

paciente a afrontar problemas cotidianos evitando que la comida se convierta en

refugio de la frustración que le ocasiona la incapacidad para afrontarlos.

Mejorar el nivel de expresión de los sentimientos y comunicación familiar.


NUTRICIONAL
Uno de los primeros objetivos del tratamiento será subsanar las carencias nutricionales

del paciente al haber excluido determinados grupos de alimentos de su dieta, así

como las posibles complicaciones orgánicas derivadas de una deficiente alimentación

Los profesionales sanitarios deben asesorar y supervisar la alimentación del paciente de

forma que los alimentos que ingiera cubran los requerimientos nutricionales mínimos,

incrementando el consumo de alimentos básicos hasta conseguir implantar una

alimentación normal, equilibrada, completa y bien estructurada.

Este proceso debe realizarse de forma gradual, para que el organismo tolere y se

acostumbre progresivamente al consumo de alimentos que antes no ingería.


Grupos Terapéuticos
La hospitalización no será precisa en la mayoría de los casos, pero es preciso

contar con el respaldo de una Unidad de ingresos adecuada.

Trabajo en grupos con los familiares

Los padres son elementos de absoluta transcendencia para la eficacia del tratamiento; por ello,

han de participar activamente en el proceso terapéutico.

• Dirigir módulos, en los que de forma monográfica se trabajen temas como autoestima,

habilidades sociales, ansiedad, etc.

• Dirigir grupos de padres, donde se les educa y se dota de estrategias de afrontamiento familiar

del T.C.A.
Formas de diagnosticar:
Dedicación de más de 3 horas/día a pensar en su dieta y planificación y/o

preparación excesiva de las próximas comidas.

Realizar desplazamientos importantes con el objetivo de conseguir determinados

alimentos (ecológicos, sin aditivos, de importación,…)

Sentimiento de culpabilidad si se infringe o trasgrede alguna de las premisas que

define “su dieta sana”.

Gran satisfacción y placer al ver cumplidas sus expectativas: cuanta mayor rigidez en

el seguimiento de la dieta “correcta” mayor autoestima y sentimiento de superioridad.

Mayor preocupación por la calidad de los alimentos que del propio placer derivado

de consumirlos.

Aislamiento social debido a los altos requerimientos exigidos para alimentarse y

consecuentemente disminución de la calidad de vida.


Dx Test de Bratman
¿
• Pasas más de tres horas al día pensando en tu dieta?

• ¿ Planeas tus comidas con varios días de antelación?

• ¿ Consideras que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que

te aporta?

¿
• Ha disminuido la calidad de tu vida a medida que aumentaba la calidad de tu dieta?

• ¿ Sientes que te has vuelto más estricta contigo misma en los últimos tiempos?

• ¿ Ha mejorado tu autoestima alimentándote de forma sana?

• ¿ Has renunciado a comer alimentos que te gustaban para comer alimentos “buenos”?

• ¿ Supone un problema tu dieta a la hora de comer fuera distanciándote de tu familia y

amigos?

¿
• Te sientes culpable cuando te saltas tu régimen?

• ¿ Te sientes en paz contigo misma y crees que todo está bajo control cuando comes de

forma sana y previsible?


VIDEO
VIDEO
Gracias por su
Atención
Bibliografía
Salud, S. (2013, 18 julio). Ortorexia, trastorno de tipo alimentario. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/ortorexia-trastorno-de-tipo-

alimentario#:%7E:text=A%20nivel%20mundial%20se%20estima,M%C3%A9xico%2C%20no%20es%20tan%20frecuente.

Bonet, R. (2016). Ortorexia. Farmacia Profecional, 30(1), 13-15. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ortorexia-

X0213932416474614

J, G. A. (2014). ¿Qué sabe Ud. Acerca de... Ortorexia? Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-


01952014000200010

Adriana García J,1 Israel Ramírez S,2 Guillermo Ceballos R. (2014). ¿Qué sabe Ud. Acerca de... Ortorexia?. 10/11/2020 , de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952014000200010

Ramon Boneta, Antonieta Garroteb. (2016). Ortorexia. 10/11/2020, de ELSEVIER Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-

profesional-3-articulo-ortorexia-X0213932416474614

También podría gustarte