Está en la página 1de 3

Semana 2

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

A continuación encontrará el desarrollo de los ejercicios que resolvió en la semana.


Contraste las respuestas entregadas por el docente con las desarrolladas por usted. En caso
que no coincidan, y persistan dudas, le invitamos a repasar los contenidos y/ o consultar con
su profesor.

RESPUESTAS ESPERADAS

Ejercicio N° 1:

El control de inventarios, es importante en cualquier tipo de empresas, no obstante, las características del
control debe estar orientado al tipo de productos que se almacenan, por ejemplo cuando se trate del
almacenamiento de productos perecibles, es fundamental mantener un control que permita consumir los
artículos en el orden de ingreso, o sea, los más antiguos.

Ejercicio N° 2:

El objetivo del control de inventario, no sólo persigue evitar los robos y deterioro de los productos, sino que
además debe considerar factores tan importantes como lo es saber exactamente con qué productos se
cuenta para enfrentar la demanda y además poder determinar el nivel óptimo de inventario, esto es, no
mantener recursos ociosos injustificadamente.

Ejercicio N° 3:

Si bien es cierto, una menor rotación de inventario puede representar mayor disponibilidad de productos,
esto no quiere decir que los recursos están siendo bien invertidos en la empresa. Una baja rotación de
inventario, implica generalmente un sobre stock de productos y por consecuencia un exceso de recursos
inmovilizados asociado en muchas ocasiones a un excesivo costo por manejo de inventario.

Ejercicio N° 4:

Falso, el sistema de control de inventario, no puede comprometer la calidad del producto. El sistema de
valuación del inventario, ya sea, LIFO, FIFO o PPP, sólo controla el valor de los productos y en ningún
caso, el orden de salida física de éstos. Por lo tanto, mediante el LIFO, lo que se registra es, como costo,
el precio de la primera adquisición, lo que no quiere decir que físicamente tiene que salir ese producto, por
el contrario, los productos físicamente deben salir siempre en orden de fecha de fabricación, para evitar
pérdidas innecesarias por productos vencidos.

Ejercicio N° 5:

Falso, el método de control de inventario ABC, permite clasificar el inventario de acuerdo a la importancia
de los productos respecto de su valor, por lo tanto, los mayores esfuerzos deben estar orientados a los
productos más costosos, de esta forma, a través de menos productos, se está controlando la mayor
inversión en inventario.
1

Tecnológico Nacional IPLACEX


Semana 2

Ejercicio N° 6:

La aseveración es falsa debido a que el hecho de que las existencias físicas sean mayores a las que
aparecen en los registros contables, no representa una mejor situación de la empresa debido a que las
causas de éstos pueden ser muy variadas, por ejemplo, ingresos de mercaderías no registradas,
mercaderías que si bien es cierto los registros indican que han salido, esto no es efectivo, incluso puede
evidenciar una falencia en los controles de inventarios.

Ejercicio N° 7:

No se puede discriminar entre cuál es el tipo de inventario que reporta mayor beneficio, esto se debe a
que ambos entregan información relevante. Por ejemplo, el inventario teórico, indica las cantidades que
debieran existir en bodega con la finalidad de ejercer el control y por otro lado, el inventario físico nos
indica la cantidad y estado real de las existencias.

Ejercicio N° 8:

Para definir el nivel de inventario óptimo, es necesario evaluar el costo de mantener un elevado nivel de
inventario con el beneficio que esto pudiera generar, por lo tanto, si bien es cierto, cuando los productos
están sujetos a constantes alzas, se tiende a pensar que al mantener inventario aumenta el beneficio, esto
es relativo, debido a que existen otros factores tales como: el costo de oportunidad de la inversión, la
rotación del inventario, la durabilidad u obsolescencia de los productos, etc.

Ejercicio N° 9:

Falso, el método de valorización de las existencias se realiza por cada producto, por lo tanto, no es
necesario que dicho método se aplique a todos los productos que mantenga la empresa.

Ejercicio N° 10:

El proceso de toma de inventarios, no debe realizarse a la ligera, por el contrario requiere de una
planificación previa, ya que en muchas ocasiones puede requerir interrumpir el normal proceso de la
empresa.

Ejercicio N° 11:

La afirmación expuesta es falsa, puesto que, el proceso de toma de inventarios debe ser programado y
avisado con anticipación, no obstante, se pueden implementar otros controles sorpresivos, o inventarios
selectivos para determinar posibles faltas de control.

Tecnológico Nacional IPLACEX


Semana 2

Ejercicio N° 12:

Para realizar el inventario físico, es necesario tener a cargo un supervisor idóneo que no tenga intereses
creados en la toma del inventario, esto generalmente está a cargo del departamento de auditoría interna.

Ejercicio N° 13:

Falso, el código de barras es un instrumento de identificación a nivel mundial, por lo tanto, cada empresa
que quiera utilizar este mecanismo, debe registrarse y de esta forma sus productos pueden ser
identificados en cualquier parte del mundo, sin necesidad de utilizar métodos alternativos.

Ejercicio N° 14:

Falso, los códigos de barras que permiten incluir mayor información, son los de dos dimensiones.

Ejercicio N° 15:

Falso, no es suficiente que los códigos de barra sean claros sino que los códigos de barra deben ser
únicos dentro de una empresa, por lo tanto, no puede existir más de un artículo con el mismo código.

Tecnológico Nacional IPLACEX

También podría gustarte