Está en la página 1de 4

Errores Comunes Informes Psicodiagnóstico

Estimados/as estudiantes, junto con saludar, presentamos este documento con el objetivo de
dar cuenta de errores frecuentes en la elaboración de informes psicodiagnósticos, y la
manera en que estos pueden ser resueltos. Este documento se considera un material
complementario en el proceso de realización de los informes para el curso de
Psicodiagnóstico Adultos, de la carrera de Psicología de la Universidad Diego Portales.

1. Introducción
El informe de psicodiagnóstico es un documento construido a partir de la realización de un
proceso de evaluación psicodiagnóstica, y tiene por objetivo sistematizar los resultados
obtenidos, con el fin de construir hipótesis comprensivas, y generar estrategias de
intervención contextualizadas a las necesidades de la persona evaluada. En este sentido, el
informe presenta un esquema u organización de la información que sigue los siguientes
lineamientos:
2. Apartados del Informe

a. Identificación de la persona evaluada (nombre, fecha de nacimiento y edad, género,


ocupación actual, fuente de derivación, etc).
b. Motivo de Consulta (razones entregadas por la persona evaluada para asistir al
proceso. Es posible que el motivo de consulta sea entregado por el/la derivante, o
familiares de la persona evaluada).
c. Actitud y Conducta Observada (aspectos comportamentales desplegados en el
proceso de evaluación. Considera la presentación personal, adecuación al encuadre,
dificultades en la aplicación de pruebas psicodiagnósticas, asistencia y puntualidad,
etc).
d. Antecedentes Relevantes (anamnesis clínica de la persona evaluada, considerando
aspectos familiares, de pareja, personales, de amistad e intereses, antecedentes
clínicos y psicopatológicos relevantes, etc).
e. Resultados (expresan la sistematización de los resultados obtenidos en las
entrevistas clínicas, y la interpretación de las pruebas psicodiagnósticas aplicadas).
El apartado se subdivide en:
a. Área Cognitiva (evaluación clínica del funcionamiento cognitivo).
b. Área Afectiva (evaluación clínica de aspectos emocionales, considerando
angustias predominantes, mecanismos de defensa, estilo afectivo
predominante, etc).

Este documento es producto de la síntesis y reflexión en torno a los procesos de revisión de


informes llevados a cabo por los/as ayudantes Antonia Viollier (antonia.viollier@mail.udp.cl) y
Martín Yáñez Ferrer (martin.yanez@mail.udp.cl). Respecto a la estructura del informe, esta fue
obtenida del documento ‘’Formato Informe Psicodiagnóstico’’ que se encuentra subido a la web
del curso. Fecha de elaboración: 15 de octubre de 2019.
c. Área Social (tipo de relaciones objetales predominantes, estilo vincular,
calidad y profundidad en las relaciones, capacidad de empatía,
reconocimiento y adecuación a normas sociales, etc).
f. Hipótesis (construcciones comprensivas generadas a partir de la integración de
elementos desarrollados en los resultados). Se subdivide en:
a. Hipótesis Descriptiva (revisión sintética de los ejes propuestos en el DSM-
IV). Pretende la evaluación clínica de sintomatología, rasgos de
personalidad, estresores psicosociales, etc.
b. Hipótesis Histórico-Evolutiva (propuesta comprensiva que recoge el proceso
de desarrollo de la persona. Se espera que pueda ser contrastada con alguna
elaboración teórica que plantee desafíos y dificultades en los procesos de
crecimiento y desarrollo).
c. Hipótesis Comprensiva (construcción teórica-comprensiva realizada a partir
de la reflexión en torno a las dificultades asociadas a la persona, y recogidas
del proceso de evaluación. Si bien predomina el marco comprensivo
psicoanalítico, es posible desarrollar esta hipótesis a partir de otros marcos
comprensivos que el/la estudiante consideren pertinentes para el caso a
revisar).
d. Hipótesis de Organización de Personalidad (a partir de los criterios
estructurales de Otto Kernberg poder evaluar a qué organización de
personalidad corresponderían las características de la persona).
g. Conclusiones y Sugerencias (poder dar cuenta sintéticamente de los elementos
evaluados a lo largo del proceso, tomando en consideración aspectos diagnósticos y
pronósticos. En segundo lugar, integrar sugerencias pertinentes al caso, en las que
se de cuenta de coherencia y pertinencia con respecto al caso).

3. Errores Comunes
Durante el proceso de elaboración del informe es posible que se enfrenten a diferentes
situaciones que podrían denominarse ‘’errores comunes’’, y que podrían generar
complicaciones en la presentación y estructura del informe. Es por esto que se proponen
algunos de estos errores, así como algunas maneras de poder evitarlos:
a. Descripción vs Interpretación: comúnmente ocurre que los textos,
especialmente en psicología, integran de manera indiferenciada elementos
descriptivos e interpretativos con el objetivo de dar cuenta de aspectos
globales y coherentes del funcionamiento de una persona. Por ejemplo,
cuando elaboramos una presentación de caso, puede ocurrir que utilicemos
ambos criterios, indicando aspectos psicopatológicos y adaptando estos a las
características particulares de la persona. Considerando esto, es importante
reconocer que el informe, y sus apartados, exigen la delimitación clara del
Este documento es producto de la síntesis y reflexión en torno a los procesos de revisión de
informes llevados a cabo por los/as ayudantes Antonia Viollier (antonia.viollier@mail.udp.cl) y
Martín Yáñez Ferrer (martin.yanez@mail.udp.cl). Respecto a la estructura del informe, esta fue
obtenida del documento ‘’Formato Informe Psicodiagnóstico’’ que se encuentra subido a la web
del curso. Fecha de elaboración: 15 de octubre de 2019.
uso de descripciones e interpretaciones. De esta manera, los primeros
apartados (motivo de consulta, actitud y conducta observada, antecedentes
relevantes) requieren de una redacción basada en la descripción y
presentación de aspectos relevantes del caso. Por otra parte, en apartados
posteriores (resultados, hipótesis, conclusiones y sugerencias) es
fundamental incorporar aspectos interpretativos que permitirán dar sentido a
las descripciones que previamente elaboraron. Por lo tanto, se espera de
estos apartados rigurosidad conceptual y coherencia (resultados,
conclusiones y sugerencias), uso de aspectos teóricos (hipótesis), como
también claridad en la estructura que propongan.

b. Uso de citas textuales de la viñeta clínica: dentro de los apartados del


informe existen algunos que requieren el uso de citas textuales que se
presentan en la viñeta clínica (motivo de consulta, actitud y conducta
observada, antecedentes relevantes), puesto que permiten contextualizar las
temáticas que la persona reconoce como importantes, así como dar sentido y
consistencia al planteamiento del caso clínico. Sin embargo, puede ocurrir
que intenten realizar esto en los demás apartados del informe teniendo como
premisa que esto entregará mayor solidez a sus interpretaciones.
Considerando esto, es pertinente clarificar que el uso de citas textuales de la
viñeta clínica está supeditada a la redacción descriptiva y es propia de los
primeros apartados del informe (motivo de consulta, actitud y conducta
observada, antecedentes relevantes). No es pertinente el uso de citas
textuales posteriormente dadas las cualidades sintéticas e interpretativas que
presentan estos apartados (resultados, hipótesis, conclusiones y sugerencias).

c. Rigurosidad conceptual en descripciones: si bien, y como se mencionaba


previamente, existen apartados que exigen una redacción basada en la
descripción, es posible que puedan presentarse algunas dificultades. En este
sentido, es imprescindible que el estilo de redacción de los primeros
apartados (motivo de consulta, actitud y conducta observada, antecedentes
relevantes) presente rigurosidad conceptual, y en este sentido que no se
transforme en una presentación anecdótica de los hechos que configuran el
caso clínico. Por lo tanto, deben cuidar la presencia de juicios de valor en la
elaboración de los antecedentes relevantes, privilegiando la articulación de
conceptos para dar cuenta de aspectos descriptivos. Asimismo, se hace
valiosa la incorporación de citas textuales que puedan complementar y
contextualizar las características de la persona descrita.

Este documento es producto de la síntesis y reflexión en torno a los procesos de revisión de


informes llevados a cabo por los/as ayudantes Antonia Viollier (antonia.viollier@mail.udp.cl) y
Martín Yáñez Ferrer (martin.yanez@mail.udp.cl). Respecto a la estructura del informe, esta fue
obtenida del documento ‘’Formato Informe Psicodiagnóstico’’ que se encuentra subido a la web
del curso. Fecha de elaboración: 15 de octubre de 2019.
d. Planteamiento de hipótesis histórico-evolutiva: un tipo de dificultad
frecuentemente reconocida es la dificultad en el planteamiento de la
hipótesis histórico-evolutiva, en cuanto que puede pensarse que esta tiene
por objetivo revisar nuevamente aspectos relevantes de los antecedentes
relevantes. Sin embargo, es importante señalar que esta hipótesis permite
que los/as estudiantes propongan un análisis de las dificultades que ha
presentado la persona, a la luz de una elaboración teórica que recoja el
momento del ciclo vital y del desarrollo, en el cual se encuentra la persona.
Por lo tanto, es importante relevar las tensiones propias de ese momento del
desarrollo, y las expectativas psicosociales que se generan, considerando el
modo en que la persona ha logrado transitarlas. Todo esto basado en algún
material teórico que se estime pertinente.

Este documento es producto de la síntesis y reflexión en torno a los procesos de revisión de


informes llevados a cabo por los/as ayudantes Antonia Viollier (antonia.viollier@mail.udp.cl) y
Martín Yáñez Ferrer (martin.yanez@mail.udp.cl). Respecto a la estructura del informe, esta fue
obtenida del documento ‘’Formato Informe Psicodiagnóstico’’ que se encuentra subido a la web
del curso. Fecha de elaboración: 15 de octubre de 2019.

También podría gustarte