Está en la página 1de 3

SEMINARIO LACTANCIA MATERNA: La Liga de la Leche

Se abandona la lactancia materna por cuestiones de mercado: La industria lechera


introduce alimentos orientados al lactante, desplazando la lactancia materna.
Antiguamente se incentivaba la lactancia artificial sobre la materna por los beneficios
económicos que reportaba.

En la actualidad sabemos que no existen los conductos o senos galactóforos. A


diferencia de lo que se creía, la leche materna no se almacena en el seno, sino que se
produce directamente en las glándulas en el momento en el que el niño succiona
demandando leche.

La hinchazón de pecho no se explica por la retención de leche, sino por el aumento de la


vascularización del seno, que se prepara para la lactancia.

Prolactina = Estimula la producción de leche. Desde que la madre escucha el llanto


del bebé se segrega prolactina, de modo que, cuando inicie la succión,
la producción de leche se iniciará de manera inmediata. El acto de
succión produce a su vez la secreción de oxitocina, que favorece la
eyección.

Oxitocina = Estimula la contracción de las fibras de la areola, favoreciendo la


eyección de la leche.
Indicativos de un buen agarre: La areola no sobresale del labio inferior del lactante, sí
sobresale del labio superior, los labios se encuentran evertidos y la nariz pega con el
pecho.

Postura de maternidad biológica: Indicada en el


caso de que existan grietas o lesiones por un mal
agarre posicional.

No reproducir la posición tradicional de lactancia artificial (biberón) en la


lactancia materna: Colocar al lactante sobre el ángulo del codo dificulta el acceso al
pecho y provoca malos agarres y rechazo por parte del niño.

· Patologías y mal agarre del pezón:


Producidas en la madre:

 Isquemia de la punta del pezón: Pérdida de la irrigación en la zona distal del


pezón provocado por el aumento de presión de las encías del lactante cuando
existen un mal agarre.

 Pezón en forma de pintalabios: Pezón plano por presión de las encías ante un
mal agarre.

Que provocan el mal agarre: (Existen muchas otras)

 Anquiloglosia: Condición en la que el frenillo del lactante se encuentra acortado,


dificultando el agarre y la lactancia materna.

 Retrognatia fisiológica: Mandíbula y maxilares retraídos que provocan


apariencia de “barbilla metida hacia dentro”. Es fisiológico en los bebés, no
obstante, puede ser exagerada y provocar problemas en el agarre.

· Grupos de apoyo para la lactancia materna:

Concebir como una herramienta y no una intrusión.

· Edad de destete antropológico: Entre 2 y 7 años.

Respetar la decisión de algunas madres de retrasar el destete hasta los 7 años, ya que
desde un punto de vista biológico es una práctica natural, aunque socialmente no esté
bien visto.

Cómo saber si un fármaco es compatible con la lactancia:


Consultar en: www.e-lactancia.org

También podría gustarte