Está en la página 1de 4

CRITERIOS PARA LA EVALAUCION DE EXPEDIENTES PAS

COMPETENCIA Y VIGENCIA DE NORMAS

Al realizar el análisis del sustento de PAS debe verificarse la competencia y la vigencia de las
normas que se aplican.

DE LOS ASPECTO DE FORMA Y LA TRAMITACION DEL EXPEDIENTE

1. El informe de sustento de apertura de PAS, deberá de acompañar toda la documentación,


debidamente foliada, relacionada a los hechos imputados que se hayan obtenido mediante
actuaciones previas de investigación. (Como por Ej. Comunicaciones, Escritos de Descargos,
Actas, Fotos, o Pericias etc).

2. Toda la documentación deberá anexarse al expediente respetando el orden cronológico de los


documentos, así como la formación de cuerpos correlativos (tomos de 200 folios), conforme lo
señalado en la Ley N° 27444, Art. 152, inc. 1.

3. Sólo se deberá anexar, la documentación referida o necesaria para la investigación del


supuesto hecho infractor, debiendo evitar la inclusión de documentos sin relevancia o que no
han sido obtenidos con la formalidad del caso.

4. Se debe evitar anexar documentación al expediente, cuya procedencia se desconozca,


debiendo existir una relación entre las actuaciones desarrolladas por la administración y los
documentos que se incluyan al expediente.

5. Toda documentación que sirva de medio probatorio debe contar con la suficiente eficacia
probatoria (documentos legibles, debidamente suscritos).

6. Los medios de prueba señalados en los Informes como sustento de la presunta infracción,
deben obrar como anexos al mismo mencionando el folio donde se encuentran.

7. El Informe emitido por los órganos que detonan el inicio del PAS, (IID, IPROT, IPROM,
ISIPRESS e ISIAFAS) deberá concluir recomendado la “Apertura de Proceso Administrativo
Sancionador” evitando fórmulas como: “apertura de investigación” dado que conlleva a
confusión por tratarse de una etapa anterior al PAS.

8. Los informes de sustento deben tener número y fecha cierta. Así mismo, deben contener los
datos del Administrado (nombre, N° de Registro, categoría y dirección)

9. Al momento de evaluar el inicio de PAS debe verificarse que conste en el expediente el cargo
de la notificación al administrado de los hallazgos que se realiza en la investigación preliminar.
(22/10/2015). Si esta fuera la única observación debe solicitarse mediante memorándum el
envío del cargo respectivo.

10.Se debe evitar el requerimiento de información por vías diferente a las cartas físicas, ello a
efectos de poder establecer la fecha de recepción de los mismos.

NOTA: En el caso de encontrarse defectos de forma que no sean transcendentales, estos


podrán ser subsanados por IFIS. Si el expediente es observado por defectos de fondo deberá
citarse en el informe de observación los defectos de forma que se encuentren.
DE LA DESCRIPCION DE HECHOS

11. Se debe efectuar una adecuada descripción de los hechos materia de investigación.

 Descripción del hecho con mención de la persona que despliega la actividad o inactividad.
 Detallando todas las circunstancias relevantes (como: lugar, tiempo, modo) sin omisiones.
 Evitar para su fundamento, el uso de fórmulas genéricas o vacías de contenido, que no
puedan explicarse por sí solas, o que requieren remitirse otros instrumentos para entender
su desarrollo.
 Debe indicarse la normativa que se vulnera con el hecho señalando En artículo, inciso,
literal, numeral y premisa, de ser el caso.

NOTA: Si la descripción del hecho no es la debida, pero el análisis en el informe de sustento no


da todos los elementos necesarios la IFIS puede subsanar y replantear la descripción del
hecho.
Si el expediente es observado deberá citarse en el informe de observación los defectos que
presenta en la descripción del hecho para que esto sea subsanado por el órgano de sustento.

DE LA TIPIFICACION

12. Evitar realizar interpretaciones extensivas o análogas del tipo, con la finalidad de
correlacionarlo con el hecho imputado. La imputación de hechos debe corresponder con el
Tipo legal; de tal modo que, la acción desplegada por el infractor se encuentre recogida en el
tipo señalado.

13. Al señalar el tipo legal de la infracción en el Informe, se deberá hacer mención a:


 La norma legal que lo contiene,
 El artículo, inciso, literal, numeral, y
 En caso la norma no se encuentre subdividida de acuerdo a lo anteriormente indicado,
pero contenga más de una premisa; solo se deberá mencionar la premisa pertinente al
hecho concreto.

NOTA: Si existe una mala tipificación de la infracción debe observarse el sustento y de ser el
caso recomendar que infracción es la que debiera imputarse, la misma que debe ser notificada
nuevamente al Administrado por el órgano de sustento en la fase preliminar.

Si existe error en la descripción de la infracción IFIS corrige este error en el informe que
recomienda el inicio del PAS

DE LA MOTIVACION

14.Los Informes que recomiendan el inicio de PAS, deben expresar las razones lógicas y
justificaciones objetivas que llevan a recomendar el inicio de PAS. Esas razones deben provenir
no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino que además de los propios
hechos acreditados en la investigación previa.

15.Asimismo, se debe tener en cuenta para la elaboración de los informes:


 En análisis correspondiente debe relacionarse con los medios probatorios que dan
sustento a su posición, de manera clara y precisa, señalando los folios, documento o
párrafo de ser el caso.

 Se debe identificar plenamente, el documento que da inicio a la investigación preliminar,


debiendo en caso de un trilateral ser el escrito de queja y en caso de supervisión el informe
inicial de supervisión.

NOTA: La motivación insuficiente podrá ser subsanada sólo si del mismo informe se puede
desprender todos los elementos necesarios para realizarla correctamente; de lo contrario tendrá
que ser observado el sustento de PAS y ser devuelto al órgano de sustento.

MEDIOS PROBATORIOS

16.En aquellos casos que se tipifique una infracción por el incumplimiento de un contrato o plan de
salud, estos documentos deben acompañarse como medio probatorio en el informe de sustento
de PAS.

17.Los medios probatorios no deben ser documentos mutilados, sin sus acompañados o que por sí
solos no se dejen entender, o que no sean suficientes para acreditar el hecho imputado como
infracción. Asimismo, los medios de prueba deberán ser posibles de identificar al actor del
hecho que documentan.

18.Los Informes, expedidos como consecuencia de una acción de supervisión, deben orientarse a
la identificación y análisis de los hechos que podrían constituir infracción; así como acompañar
los medios de pruebas acopiados que sustenten la comisión del hecho que se imputa como
infracción.

En el caso que, como consecuencia de una acción de supervisión, se sustente presunta


infracción por inadecuada gestión de la historia clínica, se deberá acompañar, como medio
probatorio adicional al acta de supervisión, la historia clínica o los folios de la misma que han
sido observados en la supervisión.

NOTA: Es necesario que para recomendar el inicio de PAS se tenga indicios necesarios cuyos
medios probatorios consten en el expediente, sin perjuicio de que se dejen otros medios
probatorios pendientes para la instrucción del proceso.

ACUMULACION

19.Por cada sujeto identificado como posible infractor, se deberá realizar un informe de sustento de
PAS; y sólo se deberá incluir a otros sujetos en el informe, si se presenta algún tipo de conexión
entre estos y el hecho considerado como infracción.

OTROS CRITERIOS

20. En el caso de sustento de PAS producido en monitoreo de la información, referido a las


Normas TEDEF, se deberá incluir en el informe de sustento lo siguiente:

a. Señalar a que periodo refiere el incumplimiento de la información.

b. Precisar la fecha en que venció el plazo para presentar la información por el investigado.
c. Indicar si el investigado, a la fecha de la emisión del informe de sustento de PAS a
subsanado la entrega de la información requerida; y si es así, determinar el día exacto de
presentación.

d. Asimismo, se deberá determinar si la administrada estaría incursa en el Artículo 2° de la


Resolución de Superintendencia N° 094-2013-SUNASA/CD (Normas TEDEF), dejando
establecido si la administrada tuvo con las IAFAS privadas, una facturación mensual
promedio mayor o igual a 30 UIT, durante el periodo anual 2013.

e. En los demás casos de entrega periódica de información a SUSALUD, se deberá cumplir


con lo señalado en los literales a), b) y c), precisando y demostrando que la investigada se
encuentra dentro del ámbito de la aplicación de la norma de que se trate.

También podría gustarte