Está en la página 1de 18

Escuela Nacional de Antropología e

Historia

Reporte de práctica de campo a Sierra de las


Navajas, Hidalgo

Materia: Lítica
Profesor: Jannu Lira Alatorre

Integrantes:
- Luis Aguila Jiménez 120210168
- José Pablo Buenrostro Schettino 120210220
- Edgar Vieyra Morales 12210521
- Néstor Hernández Merino 120210165
ÍNDICE

Introducción 2

Antecedentes 3

Desarrollo de la práctica 5

Patio de mina 6

Interior de la mina de Obsidiana 8

Mina de Arena 10

Sitio arqueológico “Los Corrales”

Taller de la familia Castelán 12

Consideraciones finales

Bibliografía

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una descripción sistemática del recorrido que se


realizó en los distintos puntos en Sierra de las Navajas. Esto como requisito y parte
de la evaluación en las materias que incluyen prácticas y salidas de campo en sus
programas de trabajo. En esta ocasión la materia de Lítica para este semestre
contemplaba en su agenda una única salida a campo al lugar ya citado, con fecha el
día 16 de julio del año en curso, misma que se realizó sin inconveniente alguno. Tal
salida fue aprobada por la Jefatura y coordinado por el titular de la materia, el
profesor Jannu Lira Alatorre. Al recorrido nos acompañaron varias personalidades,
entre ellas los profesores titulares, Ivonne Schonleber (Lítica); Edgar Israel y por
esta ocasión como profesores adjuntos en la materia; Marcelo Ibarra y Daniel Vélez;
Fernando J. Trejo y otros tesistas, así como invitados del profesor Marcelo; dos
estudiantes de geología de la UNAM.

Durante esta práctica de campo se visitaron 5 puntos muy bien documentados en la


tesis del profesor Jannu Lira e Ivonne Schonleber (2007), estos fueron:

- El interior de la mina de obsidiana


- El patio de mina
- Mina de arena
- Sitio arqueológico “los corrales”
- Taller artesanal de obsidiana de la familia Castelán

En estas 5 paradas del recorrido de campo por el cerro de las navajas fue
donde se realizaron diversas actividades con enfoques y objetivos puntuales, de
carácter geológico, arqueológico-experimental, y etnográfico, respectivamente. Aquí
se expondrá de manera breve y clara las actividades específicas que se realizaron
en cada uno de estos lugares.

2
1. Antecedentes

Sierra de las Navajas es un geositio ubicado cerca del ejido El Nopalillo en


Epazoyucan, Hidalgo conocido por sus minas de obsidiana y la actividad minera
relacionada a ellas que ha sido descubierta desde la época prehispánica. El sitio se
ubica sobre el eje Neovolcánico en el área de Pachuca-Tulancingo con una altitud
máxima de 3100 msnm estando el área de exploración minera en promedio a 2700
msnm, así mismo, la formación geográfica se localiza en lo que alguna vez fue el
límite noroeste del lago de Xaltocan durante el Pleistoceno.
Por sí mismo, el cerro de Las Navajas le da el nombre a la sierra, que en un
sentido muy estricto se trata de una estructura volcánica de composición riolítica con
una falla semicircular (Moragas y Sterpone, 2006), es decir, la mina de obsidiana es
el vestigio de un volcán ácido.
Gracias a la evidencia arqueológica y las fuentes existentes como crónicas se
ha identificado evidencia humana desde la época prehispánica en periodos como el
teotihuacano (100 a.C. - 650 d.C.), tolteca (950-1110 d.C), mexica (1428-1521 d.C.)
y colonial temprano y medio (1520-1720 d.C) siendo este último un ejemplo del
remanente de la tradición minera indígena antes de la llegada de los metales a la
Nueva España en el siglo XVII.
La minería de la plata en la comarca hidalguense delegó a un plano menor a
la obsidiana convirtiendo a los bosques de la sierra en fuente de recursos para el
soporte de las minas en comunidades cercanas como Pachuca y Real del Monte
alterando el ecosistema de la zona provocando aumentos en la temperatura de
hasta 7⁰C en promedio.
La vegetación de sierra de las navajas se divide en tres: bosque de pino en
las partes más altas (3120 msnm), y de mayor a menor altitud bosques de
pino-encino en el área de minas, encino-pino en la zona de los “corrales” y bosque
de encino en la entrada del parque ecológico. El encino es el encargado de la
formación de los suelos, a menor cantidad de este mayor es la erosión presente en
los suelos, fenómeno que se ha enfrentado mediante la reforestación del lugar.
También es destaca de manera importante la presencia de hongos como el boletus,
la pancita y la yema, parte fundamentales del ecosistema que crecen en el solan, la
hojarasca compacta que crean los encinos al desprenderse y degradarse, contrario

3
a las puntas del pino que con un proceso más largo no son factibles para el
nacimiento de hongos.
La obsidiana tiene una dureza de 5.5 en la escala de Mohs y destaca por su
fractura concoidal característica de los materiales vítreos. Se trata de un vidrio
volcánico formado por el enfriamiento rápido del magma rico en sílice (SiO2) tras ser
expulsado y depositado en forma por derrame o ignímbriticos depositando las
partículas vítreas en estados viscoso y temperaturas de hasta 6000°C.
La estratigrafía de la zona demuestra que el suelo está compuesto por tobas ácidas
en la parte inferior, seguidas de tobas de gravilla y tobas erosionadas y con
presencia de obsidiana en la capa más superior, siendo en esta última capa donde
se encuentran vestigios humanos como asentamientos prehispánicos y patios de
mina actuales, mientras que las minas de obsidiana se localizan en la segunda capa
estratigráfica a una profundidad entre 20 y 50 metros.
En 1856 Edward B. Tylor visitó el cerro de Las Navajas, las minas, tiros,
pozos y montículos recolectando evidencia de puntas y cuchillos líticos que para el
siglo XIX los pobladores seguían utilizando denominándolos “bizcli”. Años más tarde
en 1899 William Henry Holmes con esta información visita la sierra de Las Navajas y
reporta la presencia de herramientas líticas talladas, núcleos y desechos realizando
así la primera exploración arqueológica en la zona de manera directa sobre los
materiales recuperados pero indirecta en las minas, mismas que decidió no ingresar
por el miedo al saber lo cortante que llega a ser este material.
Se atribuye que la explotación minera de la zona proviene desde el 300 a.C. pero
sin duda la etapa más importante del aprovechamiento fue durante el periodo
teotihuacano (100 a.C - 650 d.C.) al ser los primeros en desarrollar la minería
profunda de tiros y túneles.
La siguiente gran etapa de explotación minera durante la época prehispánica
fue la realizada por los mexicas, donde la región de Epazoyucan al ser tributarios de
la Triple Alianza debían mandar a Tenochtitlan canoas con navajas de obsidiana,
dándole a este material un papel económico aún más grande dentro de las redes de
comercio mesoamericanas.
La explotación moderna comienza hacia 1980. Actualmente la sierra de Las
Navajas sigue de pie en el rubro comercial con su obsidiana al ser vendida tanto a
Teotihuacan para la elaboración de artesanías como al mercado chino para la
industria de la joyería pero existiendo también reservas de obsidiana dorada

4
protegida y valorada por los pobladores del ejido de El Nopalillo así como talleres de
artesanías en los que destacan los de las familias Castelán, Arista y Velcastro.
Mientras que el acceso a la sierra se hace por un parque ecoturístico que permite
entrar en contacto con la naturaleza y la observación del desarrollo de la industria
minera a lo largo de su recorrido.

2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El trayecto de CDMX a Sierra de las Navajas, viajando en autobús dura en


promedio dos horas. De la E.N.A.H partimos aproximadamente a las 7:30 de la
mañana. Después de cruzar los límites de la ciudad, ya en el estado de Hidalgo
sobre la autopista, de lado izquierdo, entre Tizayuca y Zapotlán de Juárez, se pudo
observar lejanamente la antigua mina a cielo abierto por tajo. Para las 9:00 ya
habíamos llegado a Pachuca de Soto.
A lo largo del recorrido en carretera hacia el punto principal pudimos observar
vestigios de la minería de la plata a la afueras de Pachuca, sobre todo por los jales
de mina que se localizan cruzando el Periférico de la ciudad, cabe destacar que
estos jales son nocivos para la salud al ser los sitios de desecho de minerales para
separar la plata.
A las 9:41 nos encontrábamos en las estribaciones de Sierra de las Navajas.
Otras cosas que también pudimos observar fueron las sierras que nos rodeaban
donde del lado izquierdo de la carretera teníamos rocas ácidas del terciario con
alrededor de 2 millones de años, mientras que a la derecha rocas básicas del
cuaternario con aproximadamente 8 mil años de antigüedad.
A las 9:47 ya habíamos llegado al ejido de El Nopalillo, nos hicieron hincapié los
profesores que observaremos los magueyes a lo largo del camino, plantas que
delimitaban los terrenos y que también seguían las formas del territorio mismo
formando lo que llaman “cercas vivas” (o metepantli en náhuatl). Estas cercas vivas
evitan la erosión y al estar también ubicadas en las pendientes del terreno evitan el
arrastre de materiales.

5
2.1 PATIO DE MINA
Al lugar nos acompañó el hijo menor de uno de los ejidatarios del lugar, el
Señor Juan Castelán, de quien hablaremos más adelante. Al llegar al patio de mina
nos indicaron los límites de seguridad para nuestra movilidad en el terreno. Al
exterior de la mina de obsidiana lo primero que notamos fue la abundante presencia
de núcleos y lascas de obsidiana, de coloraciones verdes y doradas, estaban
dispersas por una extensa parte del terreno fuera de la mina, dichas obsidianas ahí
presentes se trataba de algo más que tan solo pedacería restante de la labor de los
mineros, sino que se trataba de núcleos extraídos, y ligeramente trabajados a
manera de dejar como producto los núcleos de diversos tamaños, que habían sido
preparados y estaban listos para únicamente ser transportados hacia los talleres de
artesanos y otros destinos que le dieran los mineros para el comercio de la
obsidiana y quienes fueran los destinatarios finales pudieran comenzar a trabajarlos
sin mayor dificultad, este espacio, se le conoce como patio de mina, y pese a ser un
patio, se nos explicó que no necesariamente estos están siempre ubicados
estrictamente en espacios abiertos si no que en muchos casos, como este, podrían
estar ubicados entre la arboleda.
Fue en este punto donde se realizaron trabajos de arqueología experimental,
tomando como muestra y materia prima restos de pedacería y lascas pequeñas que
se encontraban dispersas por todo el terreno absteniéndose de ocupar los núcleos
más grandes pues estos eran evidentemente producto de la labor de los mineros y
debían ser ellos quienes decidieron su destinación final.
Con la finalidad de realizar ejercicios de manufactura y recreación de
artefactos de tecnología lítica, de diversa índole y con las diferentes técnicas
estudiadas durante las clases, el equipo realizó piezas entre las que destacaban por
su mayoría, una variedad de puntas, perforadores, raspadores y desfibradores,
utilizando una variedad de retoques, directos e indirectos, utilizando percutores de
riolitas halladas en el terreno, así como cantos rodados y presionadores de asta de
ciervo que habían sido llevados ahí por los profesores y algunos de los compañeros
prevenidos para esta actividad. El equipo tuvo la oportunidad de practicar y
perfeccionar su técnica para la manufactura de estos artefactos.
A continuación, mostramos el resultado de algunas de las piezas más
destacadas elaboradas en el lugar.

6
PUNTA DE BASE CÓNCAVA
RETOQUE BIFACIAL
BORDE CONVEXO
OBSIDIANA DORADA
ELABORADA CON PERCUTORES DUROS DE RIOLITA,
PIEDRA DE RÍO Y ASTA DE CIERVO

PUNTA DE BASE CÓNCAVA


RETOQUE BIFACIAL
BORDE COMPUESTO
OBSIDIANA VERDE
ELABORADA CON PERCUTORES DUROS DE RIOLITA,
PIEDRA DE RÍO Y ASTA DE CIERVO

PUNTA DE BASE RECTA


RETOQUE INVERSO
BORDE DENTICULADO
OBSIDIANA VERDE
ELABORADA CON PERCUTORES DUROS DE RIOLITA,
PIEDRA DE RÍO Y DE ASTA DE CIERVO

CUCHILLO
RETOQUE BIFACIAL
PRESENTA EL FILO CORTANTE CONTINUO EN EL FILO
IZQUIERDO DE LA CARA VENTRAL
OBSIDIANA VERDE
ELABORADA CON PERCUTORES DUROS DE RIOLITA,
PIEDRA DE RÍO Y ASTA DE CIERVO

7
2.2 INTERIOR DE LA MINA DE OBSIDIANA

La mina con una explotación reciente de unos 15 años, fue el primer punto de
parada que se realizó durante la práctica de campo. Entrando al parque ejidal del
mcerro de las navajas pasando en el camino por varios tiros de mina en desuso que
se apreciaban a lo largo del trayecto. El acceso al interior de la mina comenzó
caminando por la rampa de no más de 1.5 m de ancho. En la entrada a la mina fue
donde el equipo realizó tareas de reconocimiento de las diferentes características
observables de la entrada a la mina y el interior accesible de esta.
El tipo de mina ante el que nos encontrábamos era el que se conoce como
mina a cielo abierto, desde algunos metros antes de la entrada se podían apreciar
las calas excavadas en el cerro por los mineros donde los perfiles de la misma
revelaban restos de obsidiana que aparentemente abundaban en pedacería de
anteriores extracciones realizadas por los mineros.
La mina está construida por rampa, cala y túnel además de contar con falsa
escalera que constaba de troncos con cortes simulando escalones. Como se dijo
anteriormente, desde la entrada de la mina aun en el exterior fue posible observar
restos de obsidiana en la talla de los perfiles.
Inmediatamente entrando a la mina lo primero que nos recibe son las raíces
de los árboles que se encuentran sobre el techo de la misma, estas raíces son
importantes porque dan soporte a la mina y evita que colapse en medida de lo
posible. La altura de la mina era considerablemente pequeña en algunas partes
pero no fue problema agacharse en ella para poder recorrerla sin dificultades.

8
Durante la visita observamos que las paredes de la mina presentan una
pseudoestratificación ocasionada por la deposición de las diferentes rocas producto
de la formación del cerro de las navajas.
En la imagen de la derecha podemos observar la pseudoestratificación
existente destacando tres estratos donde la capa más clara son tobas mientras que
la capa roja se trata de riolitas intemperizadas con un tacto arcilloso mientras que
los puntos y líneas negras que se observan son obsidianas de mala calidad. La
capa formada por la riolita es importante ya que indica que debajo de esta no se
halla más material vítreo. Otra cosa que pudimos observar en los muros de la mina
fueron las esferulitas o pitchstone formadas por la desvitrificación de vidrios
volcánicos.

9
Continuando por la mina observamos también un pequeño altar donde
estaban colocadas las imágenes de la virgen de San Juan y San Judas Tadeo, así
como velas y vasos que las tuvieron. Nos explicaron que este altar se coloca por los
mineros para pedir protección durante su trabajo, pero que es una tradición que
viene desde la época prehispánica donde se colocaba la imagen de alguna deidad
asociada a la tierra para pedir su permiso de entrar a la tierra y obtener el material
de trabajo. Sobre este mismo camino unos metros más adelante nos encontramos
con lo que parecía un tiro de mina, pero en realidad era un pozo ya que no estaba
abierto en donde se conecta con la superficie, con precaución nos acercamos para
poder observar y ver con el apoyo de las lámparas de mano su profundidad de
cerca de 40 metros.
Más adelante observamos dentro de las paredes de la mina núcleos de
obsidiana incrustados en la misma, lo que es señal de la existencia de esta materia
prima, así como los que han sido dejados por los mineros para diferenciarlos del
material estéril. También nos encontramos con un túnel que ha sido cerrado en el
cuál en su intersección con el túnel que íbamos caminando se localiza a una riolita

10
enorme que fue desprendida por las condiciones de lluvia recientes y que, además
de cerrar el camino al otro túnel, era un indicador de seguridad derivado de las
condiciones climáticas.
Finalmente llegamos a una pared donde se encontraban más núcleos de
gran tamaño y que por indicaciones del profesor no pudimos seguir así que dio por
terminada la explicación y regresamos al patio de mina.

2.3 MINA DE ARENA

La mina de arena es formalmente una antigua caldera volcánica que en su


momento tuvo erupciones de baja temperatura, como también erupciones de
manera explosiva con materiales saliendo a una temperatura de 8000 C° y siendo
arrojados alrededor del cono volcánico. Así mismo este material bajaba por las
laderas y empieza a ser depositado. Hacia la parte norte de la sierra se encuentran
depósitos de obsidiana con contenidos altos en ferromagnesianos que le dan una
coloración a la obsidiana en grises, negras y rojas. Mientras que en la parte
sur-sureste de la sierra se encuentran depósitos de obsidiana verde y doradas,
siendo este último una ilusión producto de la exposición de este vidrio a la luz solar.
Sus coordenadas son E 54 5314, N 2221 293.
Desde el patio de mina pudimos observar también la misma
pesudoestratifición que vimos en la mina, pero a mayor escala. Este fenómeno es
ocasionado por las topoformas que respetan el contexto geológico dando paso a

11
niveles no uniformes, pero con clara distinción entre las paredes riolíticas, las tobas
y los depósitos de obsidiana con muestras de explotación como túneles y tiros
prehispánicos en su mayoría que han quedado al descubierto tras la minera aún
vigente y que ha mostrado una amplia explotación desde 2019.
En las imágenes siguientes se pueden observar tanto los estratos no uniformes de
la pesudoestratifición y la distribución de los contextos geológicos sobre la pared de
la mina.

2.4 SITIO ARQUEOLÓGICO “LOS CORRALES”


En nuestro recorrido ya de salida del cerro de las navajas, paramos en la
ubicación del sitio arqueológico conocido como “los corrales” a un costado de la
cabaña de investigación del INAH. “Los corrales” son en realidad los vestigios de
unidades habitacionales temporales que se utilizaban únicamente para la pernocta
durante las temporadas de trabajo ya que, por las características del terreno, estas
eran en temporadas sin lluvias por seguridad.
En total vimos cerca de cuatro de estas estructuras de planta rectangular o
cuadrada que contaban o no con un espacio vacío en uno de sus muros a manera
de entrada. Las construcciones eran únicamente de rocas colocadas una encima de
otra sin ningún adherente, técnica denominada “a hueso”.

12
En el centro de la primera unidad habitacional pudimos ver una cista de la
cual se desconoce su contenido pero que sin duda se sabe que sirvió para
resguardar algo. Cruzando el camino se encuentra el resto de “corrales” donde al
recorrerlos es posible observar con mayor cuidado la vegetación de encino-pino así
como no solo los restos de obsidiana esparcidos como en todo el parque, sino
montículos de desechos acomodados cerca de los árboles y los mismos muros de
los “corrales”.

2.5 TALLER ARTESANAL DE LA FAMILIA CASTELÁN

El último punto de nuestra visita fue en la casa de la familia Castelán, misma


que sirve de taller donde tuvimos la oportunidad de conocer a Juan Castelan Mata,
el primer artesano de obsidiana dorada en la localidad de El Nopalillo. El señor Juan
trabajó desde niño como minero en el cerro de las navajas, nos comenta que en
1982 llega al lugar la luz eléctrica, en 1987 fue elegido para tomar un taller en donde
aprendió a trabajar la obsidiana que se extraía de la mina para convertirla en piezas
únicas de artesanías. Con el tiempo se especializó y pasó su conocimiento a sus
hijos quienes actualmente trabajan con él en el taller que tiene montado en su casa
y desde donde trabaja de manera independiente desde 1995. Actualmente es
poseedor de un taller, de los 28 en total que existen en todo el ejido y su ocupación
como ejidatario lo lleva a dejar por ratos el taller.

13
Nos mostró las diferentes máquinas y herramientas que utiliza para tallar,
pulir y bruñir las piezas de obsidiana que van desde espejos y esferas, hasta
trabajos sumamente complicados como esculturas de tamaño real, vasos, estatuillas
con formas antropomorfas y zoomorfas delicadamente detalladas. Algunas de estas
herramientas se tratan de elementos modernos como discos de diamante,
cortadoras eléctricas, y polvo fino (francés) de muy buena calidad en color rosa,
verde y blanco para el labrado. Juan Castelán nos habla de una clasificación
personal de sus piezas por calidades, agrupándolas en dos grupos: básicas y de
escultura. “Uno hace y otro pule” esta es la división del trabajo para la elaboración
de las piezas”, en donde se manufacturan 50 piezas por día. Anteriormente se
realizaba el despostillado de la obsidiana, actualmente se utiliza un elemento
industrial llamado esmeril #36 para despostillar mientras que, para suavizar y pulir
se utiliza el esmeril #100. Para sacar placas de obsidiana utiliza cortadoras
manuales, y para su perforación utiliza taladros.

Nos habló de la problemática que representa la intervención de particulares


extranjeros en la explotación del recurso con fines de lucro produciendo piezas de
menor calidad, pero a gran escala y acaparando una gran parte del mercado, así
como teniendo una presencia cada vez más densa en puntos de importancia
económica mediante el turismo como son las zonas arqueológicas, las plazas etc.
representando así una fuerte competencia para quienes trabajan la obsidiana de

14
manera artesanal. En los últimos 7-8 años los chinos, llamados por ellos como
“marrulleros” y a los que los habitantes del lugar no quieren, sin embargo, son estos
mismos quienes se llevan el 80% de la obsidiana (44 toneladas mensualmente), un
10% en Teotihuacan y el 10% queda para el trabajo local. La alta demanda actual,
es de obsidiana dorada, con un precio de 45 pesos el kilo de la de mejor calidad, en
35 pesos la de segunda calidad, la de menor precio es la de obsidiana verde en
15-10 pesos el kilo. La obsidiana más fina (suprema) al ser recurso no renovable se
tiene una reserva entre los 54 ejidatarios un total de 50 toneladas actuales, mismas
que nos son personales. El propósito y destino final de la reserva entre los
ejidatarios aún no es claro y convergen distintas opiniones sobre su futuro manejo.
Al finalizar la visita a casa de los Castelán, el hijo mayor de nombre Alejandro
hijo nos mostró de manera rápida como realizaba la talla de un bifacial con una
técnica de percusión directa evidentemente perfeccionada por la práctica de toda
una vida, con una seguridad, velocidad y eficacia que resultan impresionante
agregando un paso que desconocíamos que constaba de raspar la pieza con el
percutor para crear “niveles” y resultará más fácil reducir de tamaño la pieza al
impactar.

CONSIDERACIONES FINALES

Asegurar que el desarrollo tecnológico de las sociedades mesoamericanas es


menor en comparación con otras sociedad de su época se convierte en una gran
mentira, pues la tecnología lítica en esta zona es no solo es una cuestión técnica,
también económica y social que muestra la complejidad del desarrollo
socioeconómico existente en la época que a tiempos actuales sigue vigente en
forma de artesanías.
Durante esta práctica no solo pudimos realizar labores de arqueología
experimental como fueron las hechas en el patio de mina, sino que fuimos capaces
de comprender en y observar en primer plano la minería, sus procesos, historia e
implicaciones sociales que han definido a sierra de la navajas como un polo de gran
actividad industrial desde tiempos del Clásico con los teotihuacanos hasta el siglo
XX con artesanos como el señor Juan Castelán y su familia.

15
Consideramos que logramos los objetivos planteados para está práctica al
ser capaces ahora de reconocer los elementos geológicos dentro de una mina de
obsidiana de manera eficaz, aprender nuevas técnicas y reforzar las ya conocidas
de trabajo en lítica como la percusión y la presión además de eso, adentrarnos en la
situación actual de la obsidiana y el trabajo de los artesanos en un contexto
pequeño como lo es en El Nopalillo, Epazoyucan y hasta en uno mayor como lo es
la venta de la materia prima a la zona de Teotihuacán.
Destacamos que también está visita nos amplía el panorama que conocemos
sobre el trabajo en campo del arqueólogo donde mediante una investigación de
arqueología industrial podemos hablar tanto de las tecnología misma como las
implicaciones comerciales e históricas de una región completa del país.

16
Bibliografía
Chavez, Margarita
2017 Estudio y Caracterización de Obsidianas de la Sierra de las Navajas,
en Revista Tendencias en Docencia e Investigación. Núm. 3, UAM
Departamento de Ciencias Básicas - UNAM Facultad de Química. pág. 490 -
501.

Manzanilla, Linda & Hirth, Kenneth (Eds.)


2011 Producción Artesanal y Especializada en Mesoamérica: Áreas de
Actividad y Procesos Productivos. INAH/UNAM Instituto de Investigaciones
Antropológicas.

Moragas, Natalia & Sterpone, Oswaldo.


2006 La Economía del Poder: Una Reevaluación Entorno a la Hegemonía
Teotihuacana en el Territorio Mesoamericano, en Homogeneidad, Diferencias
y Exclusión en América. Gabriela Dalla G., et. al. (coord). Universidad de
Barcelona.

Pastrana, Alejandro
2010 La Secuencia de Explotación de la Obsidiana de la Sierra de las
Navajas, Hidalgo, México, en Estudios de Antropología e Historia.
Arqueología y Patrimonio del Estado de Hidalgo. Natalia Moragas & Manuel
A. Morales Damián (coord.). UAEH / Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades / Área Académica de Historia y Antropología. México: 55 – 89.

Pastrana, Alejandro
2018 La Obsidiana: Un Vidrio Precioso Milenario. Aspectos Generales,
Geología e Importancia Histórica de la Obsidiana del Cerro de las Navajas,
en Guía de Campo del Geoparque de la Comarca Minera. Miguel Carles
Canet (coord). Instituto de Geofísica, UNAM.

17

También podría gustarte