Está en la página 1de 25

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICO CERRO FAICAL – SAN

IGNACIO

1. RESUMEN

El presente proyecto de investigación, es un trabajo que se llevará a cabo en


el Cerro Faical – San Ignacio, la finalidad de este trabajo es el registro de las
pinturas rupestres existentes en este sitio, teniendo en cuenta sus técnicas
de elaboración, insumos, entorno geográfico, para posteriormente promover
su respectiva puesta en valor. Para la elaboración de este proyecto se ha
utilizado referencias de los trabajos de Ulises Gamonal y Quirino Olivera,
entre los principales; los cuales nos ayudarán a tener una referencia del área
específica de Cerro Faical y tener un conocimiento de los distintos tipos de
pinturas rupestres; además, nos servirán para poder agruparlos
debidamente.

Con respecto a la metodología es necesario mencionar que además del


registro de las pictografías, se procederá a realizar pequeños posos de cateo
en lugares estratégicos, para poder identificar una posible relación en el
aspecto cronológico entre el material arqueológico y las pinturas rupestres.

Para finalizar es necesario mencionar que no solo buscamos realizar un


registro detallado de las pinturas rupestres, sino que además este trabajo se
proyecta a poner en valor este paisaje arqueológico, como también su
protección y conservación del mismo. Por consiguiente se tratara que la
comunidad aledaña al área de trabajo tenga una participación activa en el
proyecto, con lo cual se buscará mejorar su calidad de vida.
2. GENERALIDADES
2.1. Ubicación

La Provincia de San Ignacio es una de las


13 provincias del Departamento de
Cajamarca, el Departamento de
Cajamarca cuenta con 127 Distritos, de
los cuales la Provincia de San Ignacio
cuenta con 07, ubicada a 1324 m. s .n .m.
En el mapa de esta provincia se puede
apreciar los distritos con los que cuenta:
San Ignacio, Chirinos, Huarango, La
Coipa, Namballe, San Jose de Lourdes y
Tabaconas.  

2.2. Clima

El clima en la región tropical húmeda y fría donde se halla un tipo de microclima


denominado páramo, que es único en el territorio peruano. Allí se combinan las
temperaturas variables durante el día, pero constantes a lo largo del año, con las
bajas temperaturas y heladas frecuentes. Estas condiciones sumadas a las
abundantes lluvias dan origen al Páramo en los Andes, que recorre las montañas
de Venezuela, Colombia, Ecuador hasta el norte del Perú.

2.3. Geografía

El relieve es típicamente montañoso. En las zonas altas se encuentra el páramo,


y en las zonas más bajas debido a la topografía compleja y patrones climáticos
hay una gran variedad de bosques montanos, desde bosques secos hasta
bosques de neblina.
2.4. Hidrografia

Por su ubicación la provincia de san Ignacio ha sido considerado como un área


prioritaria para la conservación, pues además de sus características ecológicas
singulares, contiene dentro de su territorio 3 importantes cuencas hidrográficas
tributarias del Amazonas: la del río Tabaconas, la del río Blanco y el curso alto
del río Miraflores.

2.5. Flora

El variado clima del lugar permite la existencia de los únicos bosques de


Romerillo (Podocarpus oleifolius) en el Perú, especie que necesita hasta 200
años para reproducirse. El Romerillo está al borde de la extinción, debido a la
tala indiscriminada del cual es objeto. Diversas orquídeas, bromelias, líquenes y
musgos también forman parte de la vegetación de esta provincia.

2.6. Fauna

En Tabaconas - Namballe se protege al solitario oso de anteojos (Tremarctos


Ornatus), quien construye su vivienda en los árboles, y al pinchaque, también
llamado "gran bestia", es un tapir de altura, con pelaje lanudo, mamífero de
hábitos crepusculares que vive en las zonas pantanosas de este ecosistema...
ambas especies están en vías de extinción.

También habitan esta área protegida 33 especies de aves, donde destacan el


búho del páramo, la tangara de montaña, el tucán de altura y el chotacabras, ave
nocturna que captura insectos en pleno vuelo.

2.7. Acceso

Faical se ubica al oriente de la ciudad de San Ignacio, se llega caminado a 30


minutos del caserío del mismo nombre en los “tablones o peña labrada”. En este
artículo se hace mención de todo el trayecto que se realiza para llegar hasta
donde se encuentra el arte rupestre de Faical; en primer lugar se sale de la
ciudad de San Ignacio llegando a los caseríos de capa rosa, portachuelo y
mandinga, llegando hasta la quebrada seca de las “Zanoras”, después se cruza
la quebrada Faical o los llanos en su margen izquierda, se sube hasta llegar al
caserío en donde se encontrara un laguna; cabe resaltar que es esta laguna se
tiene conocimiento de una leyenda, que había una gran serpiente que ayudaba
a los naturales a pintar la peña ya que el peñasco era muy alto, la serpiente los
sostenía en la boca y cuando se portaban mal esta las arrojaba al abismo.

3. SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO FAICAL

Se encuentra ubicado en la margen derecha del rio Chinchipe, a 30 min. De la


provincia de san Ignacio, por una trocha carrozable que conduce hacia la
envergadura rocosa donde se levanta el Cerro Faical, sitio donde se encuentra
evidencia (pinturas rupestres) de la ocupación humana temprana en este lugar.
Dichas pinturas se encuentran en las paredes del Cerro Faical, en el Caserío del
mismo nombre, la muestra pictográfica está constituida por un aproximado de
1164 figuras pintadas todas de color rojo ladrillo. En la actualidad se ha dividido
en 11 cuadros representando cada uno de ellos diferentes actividades realizadas
por los primitivos pobladores de Faical, entre su cosmovisión representada se
tiene: danza, siembra, cacería de osos, entre otras actividades. La figura que se
impone en todos los cuadros es el jerarca o jefe quien presidia todas las
ceremonias. Según el arqueòlogo Segundo Ramos datan de 5000 a.C. Son
consideradas la mayor cantidad de pinturas rupestres de Latinoamerica.

4. ANTECEDENTES

Para empezar hay que denunciar algunos prejuicios que carecen de todo
fundamento. El arte no nació de una intuición fulgurante, sino que es fruto de una
lenta evolución de nuestras facultades cognitivas. Cuando surgieron los
extraordinarios conjuntos de cuevas adornadas de Francia y de España, existía
ya una larga tradición artística en África austral, en el Levante, en Europa del
Este, en la India y en Australia, y probablemente también en otras regiones que
esperan aún ser exploradas. (Martínez, Diego. Bogotá, 2004)
El arte rupestre permanece hoy en día como testimonio de las sociedades que
habitaron nuestro territorio. Ha sido objeto de estudio desde diversas
perspectivas que han intentado aportar claves para su comprensión. Desde el
campo de las artes plásticas se ha definido a este objeto como “artístico”, ya que
su carácter gráfico y visual lo enmarca dentro del quehacer estético propio del
ser humano. Ha sido tema de inspiración para artistas contemporáneos, que han
visto en esta tradición una clave para sintetizar plásticamente la realidad.

Revista: El correo de la UNESCO “Abril 1998”


PINTURAS Y GRABADOS RUPESTRES: El arte de los comienzos.

Arte rupestre se denomina a los rastros de actividad humana o imágenes que


han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. En su paso por el
mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas,
innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la
vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre
las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del
desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya,
mediante la pintura y el grabado en roca, una gran parte de sus vivencias,
pensamientos y creencias. (Guffroy, 1999)

En américa del sur son muchos los sitios con arte rupestre pero los más
importantes son la cueva de las manos, en el Río Pinturas (Argentina), posee un
excepcional conjunto de arte rupestre, ejecutado entre el 10.000 a.C. y el 700
d.C. Este sitio toma su nombre de la gran profusión de impresiones negativas y
positivas de manos que posee, aunque también hay representaciones de
animales, como el guanaco, especie de llama muy común en la región, y escenas
de caza. (Martínez, diego. 2004)

La Sierra de San Francisco en la Baja California (México) fue habitada por


pueblos que dejaron una de las más excepcionales muestras de pinturas
rupestres en el mundo. Notablemente bien conservadas debido al clima seco y
a la difícil accesibilidad al sitio, las pinturas ilustran seres humanos y especies
animales (mamíferos, peces, reptiles y aves), algunas veces en forma
monumental, y empleando una gran variedad de colores y técnicas. Recientes
investigaciones han estimado que fueron realizadas, por lo menos, hace 7.500
años. Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de Capivara (Piauí,
Brasil) están decorados con pinturas rupestres que representan ceremonias,
ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas investigaciones estiman su
antigüedad en más de 12.000 años, lo que representaría un importante
testimonio de uno de los más tempranos vestigios humanos de América del Sur.

Jean Guffroy, 1999 “EL ARTE RUPESTRE EN EL ANTIGUO PERÚ”


Este libro corresponde al Tomo 112 de la serie "Travaux de l'Institut
Français d'Études Andines"

El territorio peruano no ajeno al arte rupestre es también un gran baluarte de


historia cultural, a tal punto que actualmente es imposible determinar con
precisión el número de sitios con arte rupestre presentes en el territorio peruano.
Un inventario preliminar realizado hace unos años por el Instituto Nacional de
Cultura (Ravines, 1986) ha registrado 97 sitios con pinturas y 137 sitios con
petroglifos, presentes en 22 departamentos, o sea en todas las regiones
naturales: Costa, Sierra y Selva. Por su parte. A. Nuñez Jiménez (1986), en su
libro sobre los petroglifos deI Perú, presenta 72 sitios con piedras grabadas, cuya
mayoría se encuentran en las regiones costeñas. Otros inventarios parciales (J.
Pulgar Vidal, 1976; E. Linares Málaga. 1973; T. Ampudia. 1978), que abarcan
departamentos o zonas particulares, presentan decenas de sitios a veces
concentrados en sectores reducidos. Siendo, por otra parte, difícil determinar el
número de sitios desaparecidos o desconocidos (Guffroy, 1999), cualquier
estimación tendrá actualmente poca estimación científica. La repartición de los
sitios registrados parece mostrarnos sin embargo la existencia de
concentraciones particularmente importantes en cuatro departamentos: los de
Cajamarca al norte, Huánuco al centro. Arequipa y Puno al sur.

Los sitios más conocidos y de mayor antigüedad fechados hasta la fecha en el


territorio peruano tenemos a el yacimiento conocido bajo el nombre de
Toquepala se encuentra en la provincia y departamento de Tacna, a una altitud
de 2 800 m.s.n.m. Comprende una cueva, conocida también como “la cueva del
diablo”, y un abrigo rocoso, ubicados en uno de los flancos del Cerro Juancanane
Grande, encima de la quebrada La Cimarrona; este sitio se encuentra cerca de
un importante asiento minero explotado desde 1955 por la “Southern Peru
Copper Corporation”. Fue descubierto por obreros a fines de la década del 50 y
fue un empleado de la misma empresa quien realizó el primer sondeo en la
cueva, en 1963. Nuevos estudios y excavaciones fueron efectuados entre 1963
y 1964 bajo la dirección de J. Muelle, tanto en la cueva como en el abrigo.
(Guffroy, 1999),

Varios otros sitios del sur peruano contienen figuras pintadas de estilo parecido
a las de Toquepala, lo que parece confirmar la existencia de una misma tradición
cultural difundida en toda el área. Se caracterizan también por un dibujo preciso
de las varias partes del cuerpo de los animales, representados en movimiento y
la predominancia de figuras de camélidos, a menudo en asociación con figuras
antropomorfas. Sin embargo, cada sitio tiene una historia diferente y muestra
ciertas características particulares; lo que, en ausencia de una análisis detallado,
hace inseguro todo intento de presentación exhaustiva. La mayor dificultad
reside en la escasez del material iconográfico disponible que impide las
comparaciones detalladas.

Lastimosamente en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que


rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los
grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que
sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la
elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo
como un acto público o privado. En general, los investigadores tienden a pensar
que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en
eventos de carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o
chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que los
sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y
transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con
los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.

En torno al territorio local, el escenario geográfico de la cuenca del Marañón en


la zona del nororiente peruano, Amazonas y Cajamarca, provincias de Bagua,
Utcubamba, San Ignacio y Jaén; constituyen un espacio de manifestaciones
culturales de pinturas rupestres. El arte rupestre una de las manifestaciones más
antiguas que el hombre haya creado se encuentran en abundancia en esta área
geográfica; todas estas manifestaciones se encuentran en paisajes y que
posiblemente en la antigüedad lo consideraron como “lugares sagrados”, es por
ello que se encuentran la complejidad de expresiones que simbolizan el misterio
de las creencias religiosas de las culturas y sociedades que se establecieron en
los ande amazónicos. Cabe resaltar la mención que hace el autor sobre las
primeras investigaciones que se realizan sobre la arqueología del rio Utcubamba
que fue publicado en la década de 1940 por Louis Langlois en la Revista del
Museo Nacional de Lima.

En este artículo el autor hace mención sobre el arte rupestre del departamento
de Amazonas y Cajamarca. Entre estos sitios tenemos a Faical, que se ubica en
el caserío del mismo nombre a la margen derecha del rio Chinchipe, a una altura
de 190,35 msnm en la provincia de San Ignacio en el departamento de
Cajamarca; las imágenes representadas son diversas, encontramos imágenes
geométricas, círculos y cuadrados que en la parte interior encontramos líneas en
posición vertical y horizontal conformando una especie de red, además
encontramos venados, imágenes personajes que son difíciles de identificar. En
la parte central de las representaciones se encuentra un ofidio sacada la lengua,
el cuerpo esta trazado con líneas diagonales; de acuerdo a las interpretaciones
se dice que quizás la representación se plasmó haciendo alusión a una serpiente
venenosa conocida como la “uyure”, pero los investigadores Bueno y Lozano la
consideran a esta representación como un pez.

Olivera, Q. (2012): “Arte Rupestre en la cuenca del Marañón, regiones de


Amazonas y Cajamarca, Perú”.

En el año de 1976 un joven docente llamado Walter Alarcón Dávila, fue quien dio
por primera vez un informe en la revista facetas de la existencia del arte rupestre
ubicado en el caserío Faical más conocido como “Tablones”. En su artículo
describía las pictografías con gran precisión las características, su ubicación,
técnicas de elaboración, los dibujos más resaltantes y toda la iconografía que se
encontraban en los grandes murales de la piedra labra. Con la publicación
realizada del arte rupestre por la revista Facetas, esta se convertía en la primera
revista en difundir y valorar uno de los testimonios más trascendentales del
hombre precolombino.

El arte rupestre de la zona es aún desconocido para el mundo científico; el


hombre nómade que se adentró en esta área geográfica encontró una gran
variedad de flora y fauna, frutos silvestres, fertilidad en las tierras y abundante
agua, gran variedad ictiológica, propiciaron crear una cultura sedentaria,
teniendo como base la domesticación de animales y una agricultura incipiente.

Pictografías y gravados en Faical – San Ignacio

El transepto para llegar al cero Faical se inicia en la ciudad de San Ignacio,


pasando por los caseríos de Capa Rosa, Portachuelo y Mandinga, llegando
hasta la quebrada seca de las “Zanoras”, después se cruza la quebrada Faical o
los llanos en su margen izquierda, se sube hasta llegar al caserío en donde se
encontrara un laguna; cabe resaltar que es esta laguna se tiene conocimiento de
una leyenda, que había una gran serpiente que ayudaba a los naturales a pintar
la peña ya que el peñasco era muy alto, la serpiente los sostenía en la boca y
cuando se portaban mal esta las arrojaba al abismo.

Se hace mención que existen varios paneles de pinturas de color ocre, marrón
claro y algunas de color negro; con relación a la elaboración, hay pictografías
muy rusticas que posiblemente hayan sido elaboradas con los dedos, y otras
bien elaboradas hechas con pinceles y brochas; su tamaño de las pinturas
oscilen entre los 10 y 50 centímetros, siendo el personaje principal el “Faicalito”
teniendo como apariencia un Tumi invertido y otras veces con su rostro media
luna, con sus brazos abiertos y su cetro, con una serie de rayos tipo diademas
en su corona; además entre las pinturas se hallan signos contables, animales
domésticos y silvestres característicos de la época, se hallan representaciones
de ríos, accidentes naturales, astros, instrumentos de agricultura, armas, redes
y seres de tipo lagartiforme. De todas las pinturas resalta un animal con la lengua
afuera enroscada como la de un camaleón, según las interpretaciones para
algunos investigadores este animal sería una serpiente que viene siendo
despedazada desde la parte posterior del cuerpo.

Gamonal, U. (2006). “El arte rupestre en el Nor Oriente Peruano”. Facetas 55


Año 30 – Jaén – Perú expresiones de la identidad cultural.
Enfatizando en el tratado arqueológico binacional de Perú y Ecuador, que tiene
como finalidad realizar estudios de las sociedades tempranas en los territorios
de dichos países, en la Cuenca del Río Chinchipe y parte del Marañón y Bajo
Utcubamba. Por parte de Ecuador se tiene al arqueólogo Francisco Valdez
(descubridor de la cultura Mayo Chinchipe), como parte de sus investigaciones
arqueológicas, realiza una visita a las pictografías de Faical - San Ignacio;
teniendo como finalidad comparar evidencias de origen y raíces comunes que
sustenten los focos civilizatorios de una gran cultura que se desarrolló en este
escenario geográfico desde hace miles de años. A través de ello surge interés
de unir fuerzas e intereses de carácter binacional para realizar investigaciones
arqueológicas, teniendo la finalidad promover el desarrollo integral de la
recuperación del patrimonio cultural e inmaterial; además, de promover el
desarrollo comunitario que va de la mano con el turismo sostenible, como una
de las alternativas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades que
habitan en ambas fronteras de los países de Perú y Ecuador.

Quirino Olivera Núñez (Perú): “Arqueología binacional Perú y Ecuador –


Regiones de Cajamarca y Amazonas”.

Para realizar una investigación sobre el arte paleolítico se tiene en cuenta tres
tipos de bases: el contenido del arte, contexto arqueológico y las comparaciones
etnográficas. El contenido del arte pretende estudiar el significado de estas
manifestaciones artísticas, es decir estudiar lo que realmente nos quiere decir su
esencia; en el contexto arqueológico estudia las acciones previas que se
realizaron en las cuevas, permitiendo reconstruir científicamente las actividades
de los seres humanos en el paleolítico y las comparaciones etnográficas buscan
en las actuaciones y mentalidad de sociedades primitivas actuales, explicación
a las formas y significado del arte paleolítico.

La cosmovisión del hombre primitivo, según Jean Clottes y David Lewis-Williams


con su teoría chamanica, parten de la premisa diciendo que las tribus y los
pueblos del paleolítico existían ciertas formas de chamanismo. Para estos
autores las cuevas eran los lugares de comunicación con los espíritus en donde
realizaban o creaban imágenes reforzando el cosmos chamanico; todos los ritos
que se utilizaron, se empezaría en los exteriores de las cuevas, posteriormente
en el interior continuarían estos ritos, pero con una restricción de personas

Montes, R (2012). “Teorías interpretativas del arte rupestre”.

Las pinturas rupestres “rastros de actividad humana o imágenes que han sido
grabadas (petroglifos) o pinturas (pictografías) sobre superficies rocosas. El
hombre en su paso por el mundo iba plasmando en las cuevas, piedras y paredes
rocosas, diferentes representaciones de animales, plantas y objetos. Estas obras
de arte son consideradas como las primeras manifestaciones del hombre
mostrando toda su destreza y su conocimiento; antes de la escritura, el hombre
registraba en las pinturas y grabados de piedra; las vivencias, pensamientos y
sus creencias.

Una definición sobre que es una pictografía o más conocida como pintura
rupestre. “esta modalidad se caracteriza por utilizar en su preparación sustancias
minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas) animales
(sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mesclas,
obteniéndose colores como el blanco, rojos ocre, anaranjado, y amarillos. El
color más utilizado en las pinturas es el rojo que según los estudios que se han
realizado se obtiene de dos minerales óxidos de hierro (hematita y goethita), y
cinabrio, (mezcla de mercurio y azufre).

Concretamente, el arte rupestre es una manifestación de la humanidad y es


posible encontrarlo en toda la faz de la tierra. Algunos sitios que contienen estas
manifestaciones son considerados por la UNESCO como patrimonio mundial de
la humanidad. Entre estos tenemos: La cueva de Altamira que fue descubierta
a finales del siglo XIX, las cuevas de Lascaus, Niaux Francia, siendo esta una
tradición de arte rupestre de más de 25.000 años de antigüedad, entre otros más.

En el mundo con la nueva tecnología se ha intentado determinar su cronología


por medio de dataciones absolutas y relativas y con sofisticados métodos y
procedimientos científicos; pero estos resultados son aun motivo de
controversia.
¿Quién realizo el arte rupestre? Es una interrogante muy difícil de respondciones
culturales.er; sin embargo, no podemos obviarla, ya que se trata de un punto
clave en la formulación de una posible hipótesis, con respecto al estudio de
estas manifestaciones culturales.

La explicación de los motivos de estas representaciones pictográficas, surgen a


partir de un planteamiento de origen neurofisiológico, teniendo en cuenta las
reacciones que se dan por presencia de sustancias psicotrópicas en estas
personas. Por lo tanto las representaciones tendrían un origen en contextos
rituales y las figuras tendrían su origen en las alucinaciones.

Martinez, D. & Botiva, A (2004): “Manual de arte rupestre de Cundinamarca”.

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

A partir de las características del Paisaje Arqueológico a intervenir y


correlacionándolo con otras áreas que presentan estas manifestaciones
culturales de pinturas rupestres; además de tener en cuenta que el hecho de que
el hombre precolombino nos haya dejado estos legados se debe a una lógica,
tanto desde el aspecto de las representaciones en las distintas formas para el
posterior entendimiento de su cosmovisión, como para el hecho de poder
entender que estas representaciones se debieron realizar en una época y en un
lugar estratégico. En torno a lo ya establecido, con respecto a las pinturas
murales de Faical – San Ignacio, nos hemos propuesto las siguientes
interrogantes:

 ¿En qué momento cronológico podemos ubicar a las pinturas rupestres


de Faical – San Ignacio?
 ¿Cuál fue la intencionalidad del hombre ancestral de esta parte del
Oriente peruano al representar estas respectivas imágenes
pictográficas?
 ¿Existe algún tipo de influencia de otras culturas locales que tengan este
tipo de manifestaciones culturales, con respecto a las pictografías de
Faical – San Ignacio?
 ¿Cuál fue la funcionalidad del área específica donde se encuentran
grabadas estas representaciones pictográficas?
 ¿Todos las representaciones pictográficas de Faical – San Ignacio fueron
elaboradas con una misma técnica, insumos y en una misma época?

5.1. Hipótesis

En los trabajos realizados en otros sitios con estas manifestaciones


culturales, la evidencia concreta es la representación de la vida cotidiana; sin
embargo, para nuestra área de estudio las representaciones más relevantes,
al parecer giran en torno a un aspecto mágico – religioso, teniendo en cuenta
también su entorno geográfico; sin dejar de lado claro está, las
representaciones de las actividades cotidianas de estos pobladores.

6. EXPOSICIÓN DE FINES Y OBJETIVOS

Este proyecto está planificado para desarrollar nuestras respectivas


investigaciones en un determinado tiempo (temporada), las cuales nos
permitirán entender los motivos de la presencia de estas manifestaciones
culturales de estos pueblos ancestrales en el proceso de su evolución,
manifestadas en estas representaciones pictográficas, investigación,
conservación y pro tección de las pinturas rupestres de Faical – San Ignacio,
teniendo como metas a realizar trabajos de registro y de una necesaria puesta
en valor.

Objetivo General:

 Realizar un registro detallado de las representaciones pictográficas


ubicadas en el poblado de Faical – San Ignacio; y, establecer el grado de
importancia de su entorno geográfico.
Objetivos Específicos:

 Obtener una aproximación cronológica a partir de los elementos


arqueológicos asociados a esta área de estudio.
 Identificar la posible existencia de características recurrentes entre las
pictografías de Faical con las de otras áreas que presenten pinturas
rupestres.
 Conocer las técnicas y los insumos con los que fueron elaboradas estas
pinturas rupestres.
 Entender la representación de estas pictografías a partir de una
asociación general de todas las representaciones en conjunto.
 Poner en valor las pinturas rupestres de Faical y así contribuir en el logro
de su respectiva preservación.
 Desarrollar técnicas de conservación, y así poder controlar de algún modo
los daños producidos, tanto por la naturaleza como por la mano del
hombre.

7. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO

El proyecto a llevar a cabo tiene como centro de investigación a un área que


según el nuevo reglamento de intervenciones arqueológicas se denomina como
Paisaje Arqueológico, teniendo en cuenta esta categoría de patrimonio es que
se pretende registrar y poner en valor las pinturas rupestres de Faical – San
Ignacio; y, a partir de ello lograr una concientización del hombre circundante con
acceso a estas pinturas rupestres; asimismo, lograr que esto sea un tema de
interés y discusión en escenarios arqueológicos

A partir de este registro que se realizará a estas pinturas rupestres, se tendrá


una importante perspectiva del proceso de evolución de los pueblos ancestrales
en esta parte del Oriente peruano, que dicho sea de paso se ve casi opacado
arqueológicamente y científicamente hablando, en relación a los estudios de los
procesos culturales en otras partes del Perú.

Al realizar este proyecto, principalmente se estará mostrando que la arqueología


peruana no solo abarca grandes construcciones arquitectónicas, con presencia
de innegable importancia de cerámica y otras manifestaciones culturales, sino
que también contamos en nuestro territorio con legados de innegable valor como
son las representaciones de pinturas rupestres, petroglifos o geoglifos; que son
muestra evidente de los testimonios del hombre precolombino. Asimismo, la
realización de este proyecto fomentará el turismo en el lugar produciendo
mayores ingresos para la comunidad de Faical y otras comunidades aledañas.

8. PLAN DE INVESTIGACIÓN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO


El proyecto está enfocado al registro detallado de las pinturas rupestre, para
ello se considera tres meses para la realización de dicho proyecto. Este tiempo
empleado en este trabajo también estará determinado por la logística que se
otorga a los miembros del equipo de investigación.

  SEMANAS
LABORES DE CAMPO 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12   


 
Reconocimiento y x  x  x                     
delimitación del área  

Levantamiento x      
Topográfico.

Registro fotográfico y x x x x x x x X      
grafico de las pinturas
rupestres.
Posos de cateo y         x    x    x       
clasificación del material                

Interpretación de las x  x  x
pinturas rupestres
registradas
Sellado de los posos de                   x     
cateo

Implemento de x        x            x   
campamento.

 
 

  Semanas
LABORES DE GABINETE
1 2 3 4 5 6 7 8 9  10  11  12

Digitalización de datos         x  x             
topográficos.

Digitalización de las                 x  x     
representaciones
pictográficas.
Procesamiento de datos       x    x    x    x  x   

Redacción de los informes x x     x


parciales y el final.

Compaginación de dibujos y                       x 
fotos

9. METODOLOGÍA.

9.1. Previo a la Prospección


En primera instancia se realizó la revisión de bibliografía relacionada con
investigaciones en este tipo de manifestaciones culturales; siendo uno de ellos
los trabajos de Ulises Gamonal y del arqueólogo Quirino olivera, quienes
realizaron estudios superficiales, pero le otorgan una connotación importante con
respecto al conocimiento de este sitio .También se hizo uso de fuentes
informativas como Google Earth para la realización de un conocimiento aéreo
total del sitio.

9.2. Prospección

La estrategia de prospección que se adoptara es de carácter extensivo, ya que


nos dedicaremos a realizar un reconocimiento sistemático exhaustivo del área
del cerro Faical. Se comenzara con un reconocimiento del área de estudio, con
la finalidad de sectorizar y ubicar los puntos estratégicos donde se realizara los
cateos de prueba. El planteamiento de este proyecto surge a partir de
conocimientos acumulados gracias al contacto directo que se realizó
previamente en dicha área de estudio.

9.3. Sectorización 

Leyenda
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Sector de las pinturas rupestre
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Sector con presencia de material lítico
4km2 Perímetro del área a trabajar
 
9.4. Conservación

El arte rupestre es un legado que nos han dejado nuestros antepasados y que
posee un incalculable valor para la sociedad. A pesar de estar en la superficie
rocosa es frágil y debe ser protegido con todas las medidas necesarias para no
causarle daño. Para conseguir esto se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones: no tocar, no pisar, no remover, no molestar, no limpiar, no
realizar grafitis, no hacer copias, entre otras más que afectan de modo directo la
preservación de las pinturas rupestres.

10. TRABAJOS DE GABINETE

El proceso a desarrollarse en el área de gabinete dentro del proyecto de


investigación que se está presentando, es fundamental porque es aquí donde se
llegara al análisis de las representaciones pictográficas registradas y la debida
interpretación con su entorno geográfico. Para este desarrollo se plantea
establecer tres fases:

Nuestra primera fase está referida al análisis de las representaciones


pictográficas, a través del registro gráfico, fotográfico y calcado (haciendo uso de
guantes con el propósito de evitar reacciones adversas en lo que ha
conservación concierne), que se plantea realizar. Por otro lado, a partir del
registro estableceremos relacionaremos con la bibliografía antes revisada.

La segunda parte consiste en la interpretación de las pictografías con su entorno


geográfico, dentro del cual, muchas de estas pinturas están relacionadas con la
flora y fauna existente en el valle del Río Chinchipe. Una de nuestras hipótesis
que hemos planteado sobre la pintura de la serpiente se trataría de la
representación del Río Chinchipe, por el hecho que serpentina la parte baja del
valle.

Como fase final de nuestro proyecto de investigación se ha considerado como


punto primordial la preservación y conservación de las pictografías ya que
constantemente son afectadas por los factores antrópicos y climáticos. Por ello
se busca capacitar y sensibilizar a la población participante, puesto que, uno de
nuestros objetivos es contar con personas que se involucren y participen en este
trabajo de conservación.

11. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES.

a) MACAS CARRASCO, Luis; Licenciado en arqueología, Egresado de


la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

 Director del Proyecto Arqueológico


 Director del proyecto de Excavación y conservación en Cerro Faical.
 Encargado de determinar los posos de prueba (cateo) del proyecto
arqueológico Cerro Faical.
 Encargado de supervisar los trabajos de campos y gabinete del proyecto
arqueológico Cerro Faical.

b) CARRASCO CUBAS, Reymer; Licenciado en Arqueología, Egresado


de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

 Codirector del Proyecto Arqueológico


 Responsable de los Aspectos Logísticos del Proyecto.
 Responsable del Laboratorio y Conservación.

c) CERVERA GOMEZ Rovin; Licenciado en Arqueología, Egresado de


la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

 Arqueólogo Residente del Proyecto


 Encargado de la supervisión y control de los trabajos de campo a
ejecutarse en el sitio.
 Encargado del catálogo en general de los hallazgos.
 Encargado del registro gráfico y fotográfico que produzca durante la
investigación.
d) QUEVEDO DIAZ, Alfredo; Licenciado en Arqueología, Egresado de
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

 Responsable de los levantamientos topográficos y sectorización.


 Responsable de los análisis de las pictografías de Cerro Faical.

e) CARRASCO HUAMAN Dilser; Licenciado en Arqueología, Egresado


de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

 Encargado del registro y catalogación de las pictografías.


 Responsable del inventario de fichas de registro, herramientas y
suministros.

Personal de apoyo:

 2 Técnica en dibujo
 1 Conservadora
 2 Topógrafas
 5 obreros
 1 fotógrafo

12. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

Presupuesto: 200 000 N/S.

12.1. Personal especializado

 Cinco : Licenciados en Arqueología

12.2. Personal de Apoyo

 Cinco: Obreros
 Dos : Choferes
 Una: Fotógrafa

12.3. Gabinete

 Cartas Nacionales a distintas escalas (6 unid.)


 Planos del proyecto (2 juegos)
 Fotocopias (varios)
 Anillados (varios)
 Impresiones (varias)
 Ploteos (varios)
 Equipo de cómputo (Computadoras, impresoras, scanner)
 Útiles de escritorio (lapiceros, portaminas, plumón para
pizarra, plumón indeleble, borradores, reglas, diskettes,
CDs, cuadernos, cartulina de color amarillo por pliegos,
tijera, sellos, bolsas de plástico, amarres, etc.) (varios).

12.4. Campo

 Fichas de reconocimiento de sitios (35 unid.)


 Fichas de cateo (10 unid.)
 Papel milimetrado de 1 X 1metro (08 unid.)
 Tableros de madera tamaño oficio (04 unid.)
 Badilejos (12 unid.)
 Brochas de 5 pulgadas (12 unid.)
 Baldes (2 unid.)
 Lampas (5 unid.)
 Carretillas (0 unid.)
 Picos (5 unid.)
 Winchas de metal de 3 metros (06 unid.)
 Wincha de 8 metros (04 unid.)
 Winchas de 10 metros (04 unid.)
 Clavos de 8 pulgadas (08 kilos)
 Cordel por rollos (40 metros)
 Pizarra acrílica tamaño oficio (04 unid.)
 Jalones de dos metros (04 unid.)
 Escalas de 30 y 15 centímetros (04 unid. c/u)
 Niveles de aire (03 unid.)
 Cámaras fotográficas (05 unid.)
 G.P.S. (02 unid.)
 Bolsas de polietileno (06 unid.)
 Etiquetas de registro (100 unid.)
 Teodolito (02 unid.)

12.5. Logística

 Dos camionetas 4 x 4 con chofer y combustible


 Alimentación y hospedaje en la zona de trabajo
 Imprevistos 6.000.00 soles.

12.6. Otros

Gastos Administrativos del Ministerio de Cultura

 Pago por presentación del proyecto S/ 1,549.00

 Pago por supervisión del proyecto S/ 2,065.00

TOTAL GENERAL APROXIMADO: S/ 62.758.00

13. INSTITUCIONES QUE APOYAN LA INVESTIGACION

Los gastos que emanen del proyecto de investigación arqueológica; serán


asumidos por distintos organismos; entre ellos tenemos las municipalidades de
San Ignacio, Tabaconas, Namballe, la cervecería Backus & Jhontson y la minera
de Yanacocha. El proyecto en contraparte contribuirá en la publicación de las
distintas marcas y/o el nombre de las instituciones que apoyen en el desarrollo
de dicho proyecto.

Otra de las instituciones que contribuyen con el desarrollo del proyecto es el


Gobierno Regional de Cajamarca, que apoyará con una parte de la inversión
para la creación de un museo dentro de la misma zona arqueológica donde se
realizará el proyecto, a fin de poder mejorar el entorno de dicha región, y a la
vez, exponer los hallazgos encontrados dentro de su mismo entorno.
14. BIBLIOGRAFÍA

 Gamonal, U. (2006). “El arte rupestre en el Nor Oriente Peruano”. Facetas


55 Año 30 – Jaén – Perú expresiones de la identidad cultural.

 Guffroy, J. 1999 “ EL ARTE RUPESTRE EN EL ANTIGUO PERÚ” Este


libro corresponde al Tomo 112 de la serie "Travaux de l'Institut Français
d'Études Andines" Revista: El correo de la UNESCO “Abril 1998”.

 Martinez, D. & Botiva, A (2004).”Manual de arte rupestre de


Cundinamarca” Bogotá D. C. Colombia, julio de 2004, segunda edición.

 Montes, R (2012). “Teorías interpretativas del arte rupestre”. Tiempo y


sociedad, Núm. 9, 2012, pp. 5-22.

 Olivera, Q. (2012): “arte rupestre en la cuenca del marañón, regiones de


amazonas y Cajamarca, Perú”. Investigaciones sociales. Vol.16 N°28,
pp.397-402 [2012]. UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ.

 Director del proyecto Quirino Olivera. (2008). “Antiguas civilizaciones en


la frontera de Ecuador y Perú: Una propuesta binacional para la
integración andina”, Organiza y ejecuta asociación amigos del museo de
Sipan. Quirino Olivera Núñez (Perú): “Arqueología binacional Perú y
Ecuador – Regiones de Cajamarca y Amazonas”.

 Municipalidad provincial de san Ignacio.


http://www.munisanignacio.gob.pe/
PROYECTO DE INVESTIGACION CERRO FAICAL – SAN
IGNACIO

ESCUELA PROFESIONAL: ARQUEOLOGÍA

DOCENTE: LUIS CHERO ZURITA


CICLO: V
INTEGRANTES:
 CARRASCO CUBAS REYMER
 CARRASCO HUAMAN DILSER IVAN
 CERVERA GOMEZ ROVIN
 MACAS CARRASCO LUIS
 QUEVEDO DIAZ ALFREDO

LAMBAYEQUE Agosto – 2016

También podría gustarte