Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME N° 002-2022-PMVH

A : Sr. JOSE ANTONIO PONCE CUEVA


ALCALDE DEL C.P. “EL MILAGRO”

CC. : LIC. ERIKO CUEVA FUENTES


GERENTE MUNICIPAL

DE : PERCY MANUEL VALLADARES HUAMANCHUMO. -ASESOR INVESTIGADOR


PROYECTO “REGISTRO NATURAL Y CULTURAL EN EL C.P. EL MILAGRO-DISTRITO DE
HUANCHACO-PROVINCIA DE TRUJILLO-REGION LA LIBERTAD”.

ASUNTO : INFORME SOBRE LA REALIZACION DE ACTIVIDADES DE TRABAJO DEL 31 DE


AGOSTO AL 30 DE SETIEMBRE DEL 2022.

FECHA : 22 DE SETIEMBRE DEL 2022.

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y al mismo tiempo


hacerle llegar el informe detallado sobre las actividades realizadas del 31 de
agosto al 30 de setiembre -2022 por el suscrito, como Asesor e Investigador del
Proyecto “Registro natural y Cultural en el C.P. El Milagro-Distrito de Huanchaco-
Provincia de Trujillo-Región La Libertad” que ejecuta la Municipalidad del C.P. El
Milagro; como detallo a continuación:

Durante el lapso de tiempo descrito anteriormente, se exploró las vertientes sur y


una pequeña parte del sector norte del territorio del C.P. El Milagro.

La recolección de datos se inició con la exploración del flanco este del Cerro
Campana que está dentro de la jurisdicción política del C.P. El Milagro,
observándose flora propia de medio ambientes lomales aunque en pocas
cantidades quizás debido al medio desértico imperante y aun no iniciar la
temporada de Lomas (llega con atraso, era de junio a setiembre) suponiéndose
que en los meses de agosto a noviembre se desarrolle y atrape en mayor medida
la nubosidad descrita anteriormente, habiéndose registrado vegetales nativos de
la zona, tales como sapote (capparis angulata), zapote de zorro (capparis
scabrida), palo verde (Cercidium praecox), gigantón (neoraimondia arequipensis),
rabo de zorro (Haageocereuz decumbens), lana vegetal (Espostoa melanostele),
rabo de zorro (Haageocereuz pacalaensis), “Asiento de suegra” (Melocactus
peruvianus), achupallas (Tillandsia sp, tillandsia multiflora, tillandsia purpurea,
tillandsia recurvata) , flor de Amancaes (ismene Amancaes), papa silvestre
(solanum multifidum) , cabuya (furcraea occidentalis) ,trébol (oxalis megalorrhiza),
entre otros.

Dentro de la fauna, se observo algunos especímenes de aves como el “Minero


peruano” (Geositta peruviana) que está catalogada como una especia endémica;
cernícalo americano (Falco sparverius), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura
jota), águila de pecho negro (geranoaetus melanoleucus australis). También se
hallaron huellas frescas de zorro costero (Pseudalopex sechurae), ratón silvestre
(Phyllotis amicus), vizcacha (lagidium peruanum) y heces de lechuza de arenales
(Athene cunicularia nanodes) y de búho (Bubo virginianus).

Entre los reptiles se halló lagartija de las rocas (Microlophus thoracicus). En los
invertebrados se pudo constatar la permanencia de “araña plateada” (argiope
argentata), culebra corredora (Mastigodryas heathii). También se hallaron 2 tipos
de caracoles de tierra del género Scutalus (una de ellas aparece en iconografía
mochica).

Las concentraciones de restos culturales en esta área son evidentes, teniéndose a


la Muralla La Cumbre o Chimú como su máximo exponente, una muralla de piedra
de algo de 9.85 km que une físicamente el Cerro Campana con el Cerro El Alto, al
sur del C.P. El Milagro y colindante con el C.P. Alto Trujillo (a espaldas del Cerro
Cabras), habiéndose hallado otros lugares arqueológicos cercanos a esta muralla
para el lado sur, como se halló también en el primer mes de estudio.

Como a 1.5 km al sur de la muralla chimú y en el arenal al pie del Cerro Campana,
se halló el mes anterior, un camino prehispánico señalizado por piedras grandes
sobre el arenal, hallándose fragmentos de cerámica, un taller lítico, restos
malacológicos (choro zapato, concha negra, caracol negro, caracol marrón,
marucha o palabrita entre las especies marinas; caracoles de lomas entre las
terrestres), fogones, lo que aparentemente fue un camino ritual para ofrendar a la
montaña. Pues las rocas están dispuestas ordenadamente y en dirección a la cima,
donde se halla el altar escalonado moche. Aquí en este punto y contexto
geográfico se ubico a ambos lados del camino y al inicio del mismo, dos figuras
circulares con una especie de “X” en su interior (Geoglifos) lo que marcaría desde
ya, el carácter ritual de este camino. Vale aclarar que estas figuras deben ser
estudiadas por los especialistas para definir su edad y poder catalogarlas
adecuadamente. Unas figuras similares existentes en el lado oeste del Cerro
Campana fueron catalogadas como Chimú tardío por la Asociación Peruana de
Arte Rupestre, por lo que es muy probable que estas también estén asociadas a
esta cultura prehispánica.

En este sector hay que adicionar el hallazgo de dos restos óseos presumiblemente
de Llama, lo que confirmaría el uso de estos camélidos en estos lugares. Hay que
tomar en cuenta también, que los efectos de la erosión costera también se sienten
en estos espacios, motivo por el cual, los fuertes vientos imperantes están
trasladando la arena de las pequeñas dunas hacia otros lugares, dejando a la vista
aquello que anteriormente se encontraba cubierto por la arena, por lo que no se
descarta que aparezcan otros restos prehispánicos diseminados por estas mismas
áreas.

También se vuelve a observar movimiento de suelo en las bases del macizo rocoso
(Minería) de una manera más agresiva, así como actividades antrópicas que están
eliminando la vegetación leñosa lo que indudablemente cambiara la distribución
de las plantas herbáceas y está destruyendo por tramos la Muralla Chimú,
generando un profundo efecto en la composición actual, reiterando una vez más la
recomendación de la protección de estas áreas montañosas y culturales y el inicio
urgente de charlas de concientización y control en la población circundante para
evitar la depredación de los vegetales y el descontrol de los ciclos biológicos
vegetales y animales; iniciar las coordinaciones con las autoridades distritales ,
provinciales y regionales para evitar la proliferación de canteras y granjas en la
zona , a fin de que puedan servir para crear rutas turísticas o de recreación a fin de
elevar el interés y beneficio económico en el C.P. El Milagro. (La ONG Apoyarte
Perú ya inicio trabajos con la población en el Sector El Reposo, con muy buenos
resultados).

En esta área existen formaciones rocosas caprichosas y pequeños macizos que


pueden servir para el turismo de aventura: tracking, camping, escalada en roca.

En el lado sur del C.P. El Milagro, y muy cerca a la Muralla Chimú, registramos 1
lugar arqueológico más (en el primer mes reportamos 4 en esta misma zona)
conformado por construcciones de piedra, hallándose en superficie fragmentos de
cerámica de diversas culturas (gallinazo, salinar, Cupisnique, moche, chimú), restos
malacológicos marinos (conchas negras, concha de abanico, maruchas o palabritas,
caracoles negros y marrones) y terrestres (caracoles de lomas) y algunas lascas de
piedra, así como pequeños cuarzos y guijarros dejados de ofrendas.

En el ingreso a la Quebrada del León se pudo observar un tramo del Canal La


Cumbre que es parte integrante del proyecto prehispánico de irrigación más
grande e importante diseñado por los Chimúes para llevar agua del Valle Chicama
hacia Chan Chan, lamentablemente quedo inconcluso, algunos autores aseguran
que este canal tiene 110 km de extensión, esta construido de piedra y en algunos
tramos con arcilla. Muy cerca al canal se halló fragmentos de cerámica moche.

Internamente, en la Quebrada del León, y a casi 3 km en una pequeña quebrada al


sur de la granja Kemper, se registra una pequeña muralla de piedra de algo de 500
mts de largo, así mismo, al fondo de la quebrada del León y al pie del Cerro Cabra
Alzada existe otra muralla de algo de 400 mts que hipotéticamente servía para
desviar el exceso de aguas hacia la zona de Galindo en el distrito de Laredo. Se
recomienda prospectar aun mas la Quebrada del León con todos sus afluentes,
pues existe la posibilidad de hallar mas restos culturales diseminados en el área.

También se debe prospectar más, algunos sitios adyacentes a los lugares


anteriormente descritos; para evidenciar restos culturales y naturales que puedan
no solo elevar el nivel de conocimiento del área, sino de ser posible su uso para el
turismo local en un futuro no tan lejano. (Se adjunta un breve anexo fotográfico de
las zonas prospectadas).

Es todo cuanto tengo que informar a usted, en honor a la verdad para los fines
que estime convenientes.

Atentamente,

Percy Manuel Valladares Huamanchumo


Asesor-Investigador
ANEXO FOTOGRAFICO

Fig, 1: Montañas en el C.P. El Milagro, recuperado de Geocatmin.


Fig, 2: Zapote Fig. 3: Gigantones

Fig. 4: Asiento de suegra Fig. 5: Palo Verde


Fig. 6: Fragmento de cerámica Chimú Fig. 7 : Resto malacológico (Choro
Nótese los 2 tipos de caracoles en la zapato).
parte superior.

Fig. 8 : fósiles vegetales Fig. 9: restos de concha negra y lascas


Fig. 10: letrero MINCUl señalizando la Muralla La Cumbre
Lado Sur del C.P. El Milagro

Fig. 11: Cerámica fragmentada mochica


Fig, 12: Fragmentos de cerámica mochica

Fig. 13: fragmentos de cerámica mochica, lascas


Y un caracol de lomas pintado
Fig. 14: Detalle del interior de una construcción de piedra, con fragmentos de cerámica Chimú,
Ubicados al lado sur del C.P. El Milagro.
Fig, 15: pared de piedra construida al interior de una quebrada

Fig. 16: restos de una pequeña muralla al interior


De la quebrada, aun enterrada
Fig. 17. : Muralla Chimú al pie del Cerro El Alto

Fig. 18: Restos malacológicos en una plataforma


Arqueológica, concha de abanico.
Fig. 19: fragmentos cerámicos, probable filiación salinar.

Fig. 20: restos de figurina Mochica hallada en el lado Sur


Del C.P. El Milagro.
Fig. 21. Muralla de piedra al fondo de la Quebrada del León y al pie del Cerro Cabra Alzada.
Imagen recuperada de Google Earth.

Figura 22. Canal de Wichanzao, para el lado oeste de la Vía de Evitamiento.


Figura 23. Canal La Cumbre, a la entrada de la Quebrada del León y cerca al Parque Carbonero.

Figura 24. Estructura de piedra aun cubierta por la arena


En el lado sur del C.P. El Milagro, asociada a la Muralla Chimú.
Figuras 25 y 26. Geoglifos circulares con una “X” en el centro. Base del Cerro Campana.

Figura 27. Tuna. Lado este del Cerro Campana, sector Muralla Chimú.
Figura 28. Zapote de zorro. Zona Quebrada del León.

Figura 29. Comunidad de Gigantones. Cerro Campana, costado Muralla Chimú.


Figura 30. Formación rocosa caprichosa. Cerro Campana,
sector cercano a la Muralla Chimú.

Figura 31. Restos malacológicos marinos:


Concha de abanico, sector sur de la Muralla Chimú.

También podría gustarte