Está en la página 1de 10

Segundo avance del proyecto de

investigación-vinculación social
Semana: 4

Nombre del estudiante:


Eduardo José Turcios Núñez

Número de cuenta:
66121152

Sede de estudio:
Ceutec, San Pedro Sula

Docente:
Claudio Girón Ortiz

Sección:
V5461

Fecha de entrega:
14/02/2022
Las Caravanas Centroamericanas

1. Selección del tema de investigación


Las caravanas en la migración del triángulo norte de Centroamérica

2. Planteamiento del problema


2.1 Formulación del problema
El término "caravanas de migrantes", surgió para describir a los grandes grupos de
personas que se mueven por tierra a través de las fronteras internacionales. Las
caravanas de migrantes del norte de Centroamérica han aumentado en número y
frecuencia desde 2018.
Los países centroamericanos que conforman el Triángulo Norte; El Salvador,
Honduras y Guatemala, conforman una historia migratoria muy caracterizada debido a
razones políticas en las décadas de los 80, motivos económicos a principios de los 90 y
varias causas personales, así como la reunificación familiar y la inseguridad y violencia
que hay en sus países de origen. Los problemas internos que vivieron los tres países
centroamericanos en los años ochenta fue uno de los factores cruciales que caso la
expulsión de migrantes en búsqueda de lo que le llaman el “sueño americano”. La región
centroamericana entro a unos procesos de paz en los años noventa, sin embargo, estos
no crearon las esperanzas que el triángulo norte deseaba sintiéndose frustrados por el
presente y el futuro de sus países.
De igual manera, las políticas de ajuste estructural a la economía causaron un
decaimiento en la capacidad de los Estados para poder hacer frente a las demandas de
los ciudadanos. La pobreza aumento, las democracias empezaron a disminuir y la
inseguridad junto a la violencia empezaron a propagarse en la región, especialmente en
estos tres países centroamericanos. La migración de las caravanas centroamericanas
siguió creciendo, esta vez con nuevos factores.
Según la experta Úrsula Roldán Andrade, dice que la manifestación de las
migraciones tiene muchas características estructurales e históricas. Las primeras
migraciones, en los años sesenta y setenta, fueron rurales. Las personas se movilizaban
del campo a la ciudad, era más un viaje interno. Para los años ochenta fueron
migraciones de asilo y refugio por muchos problemas internos de la subregión. Después
vinieron las migraciones internacionales por motivos económicos, principalmente por el
país americano de Estados Unidos. Luego están las migraciones por factores mixtos,
cosas como la economía, la violencia, la reunificación familiar, los efectos de
vulnerabilidad por el cambio climático y el colapso de los Estados y democracias, este
último se ha hecho más presente desde el año 2010.
“La migración internacional hacia Estados Unidos forma parte del subsistema
migratorio mesoamericano de carácter unidimensional. Va desde Centroamérica hacia
Estados Unidos, de México a Estados Unidos, con un alto grado de irregularidad que
alcanza redes sociales extensas y maduras”, relata la investigadora y coordinadora
guatemalteca del área de migraciones del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política
(INGEP) de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Úrsula Roldán Andrade.
Dicho esto, apunta que, de los países que conforman el Triángulo Norte,
Guatemala se ha transformado en un país de origen, de tránsito, de destino y de retorno,
mientras que Honduras y El Salvador son los países con más expulsión y retorno.
También Nicaragua es conocido como un país de expulsión y Panamá junto a Costa Rica
son países de destino. Ese camino juega la migración laboral de baja calificación y
también de alto nivel de organización comunitaria.
En el Triángulo Norte, las caravanas migratorias se han convertido en un
fenómeno en crecimiento ya que muchas familias emigran debido a las condiciones de
desigualdad social y de inseguridad que viven en sus países natales. También escapan
de las amenazas de los grupos criminales, pandillas y/o maras y por los gobiernos
corruptos dentro de sus países de origen. Se dice que, para los gobiernos de los países
con más expulsión de personas, estas caravanas migratorias son como una especie de
respiro por el flujo de remesas que generan. Según Roldán, estas remesas antes
mencionadas, flujos de recursos enviados por los migrantes a sus familias a su país natal,
conforman parte de los ingresos familiares que pertenecen a un fondo salarial que
contribuye a la reproducción cotidiana de la familia.
También se han establecido vínculos entre el aumento de las caravanas de
migrantes y los efectos del cambio climático en la región. Muchas personas que formaban
parte de las caravanas se dedicaban con anterioridad a actividades como la agricultura, la
silvicultura, la cría de ganado y la pesca y, por lo tanto, eran más vulnerables a la
inseguridad alimentaria y económica como resultado de las sequías asociadas con el
aumento de las temperaturas mundiales.
Una característica muy importante que los expertos han visto según estudios
realizados dice que son más de 3.2 millones de personas centroamericanas que viajan en
estas caravanas migratorias para buscar el sueño americano, y un 50% de estas
personas son mujeres. Estas afrontan una serie de retos durante el trayecto de estas
caravanas migratorias, siendo la agresión, la extorsión y el abuso unas cuantas de ellas.
Roldán narra que, durante la migración, muchas de las mujeres son extorsionadas y
agredidas por los coyotes, agentes policiales, maras o hasta los mismos compañeros de
viaje. Algunas también son detenidas, secuestradas, deportadas y hasta asesinadas.
Según un informe de las Naciones Unidas del 2019, de igual manera redactado por Úrsula
Roldan Andrade, dice que 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violación durante el
recorrido hacia Estados Unidos.
Cuando las personas llegan a los Estados Unidos, muchos de ellos realizan
trabajos precarios, donde reciben bajos salarios y en condiciones no tan apropiadas para
el trabajador. Cosas como la asunción del rol de mujeres, la violencia, la desintegración
de las familias entre otros, se concentran mucho en estos migrantes lo que ocasiona que
muchos menores de edad tengan que emprender este viaje solos con la esperanza de
poder reencontrarse con sus padres.
Las migraciones climáticas son otro tipo de migraciones que realizan la gente.
Estas consisten en los viajes migratorios por temas de seguridad en sus viviendas. Cada
vez se pierde más territorio y cosechas debido a los cambios en el clima. De igual
manera, más gente busca un nuevo lugar donde vivir ya que donde residen actualmente
no tiene las mejores condiciones. También huyen de sus países ya que estos pueden
estar más propensos a sufrir algún desastre natural como los huracanes, tormentas,
sequias, incendios, inundaciones, etc. El calentamiento global y el cambio climático han
sido factores cruciales para que la gente decida si prefiere quedarse en sus lugares de
origen o si buscar algún otro lugar donde vivir para no sufrir de las consecuencias
naturales.
Debido a la cantidad excesiva de personas que tratan de cruzar las fronteras, el
Gobierno de Estados Unidos ha desplegado a más de 7,000 oficiales militares para evitar
el cruce y el descontrol entre estas personas. En el año 2019, miles de personas
migrantes fueron paradas en la frontera entre México y Estados Unidos. Otras personas
obtuvieron visas humanitarias mexicanas y otros fueron deportados o tomaron la decisión
de regresar a su país de origen.
El Gobierno Mexicano cambio una política para detener el tránsito de los migrantes
a través de su país en abril del 2019. Cuando la caravana de migrantes orígenes del país
de Honduras en enero del 2020 salió, el Gobierno de México denegó la solicitud de
permiso para poder pasar por su país hacia la frontera de Estados Unidos. Más de 140
personas migrantes decidieron regresar a sus países natales a través del Programa de
retorno voluntario asistido por la OIM y aproximadamente 2,000 regresaron a Hondura a
través de las autoridades mexicanas y guatemaltecas.
Una de las grandes caravanas de migrantes de los últimos años, que quedará para
la historia, salió de Honduras en octubre de 2018. Durante el viaje hacia la frontera entre
Estados Unidos y México, miles de personas migrantes sobre todo de El Salvador y
Guatemala se unieron al grupo. En buena medida, las caravanas fueron organizadas y
coordinadas a través de las redes sociales. Los miembros de la caravana estaban
motivados para moverse por una variedad de factores, incluyendo la violencia y la
pobreza en sus países de origen, y buscar mejores oportunidades.
A pesar de todos estos factores que influyen en las caravanas migratorias en el
Triángulo Norte, se dice que para el año 2030 estos flujos migratorios ya no serán tan
graves ni tan intensos como son ahora ya que, para ese tiempo, la tecnología habrá
avanzado más y habrá una sustitución de los robots para que las personas ya no utilicen
la mano de obra. También se dice que habrá políticas más fuertes que evitaran que estas
caravanas migratorias se hagan más fuertes.
Estas caravanas migratorias, advierte Roldán, son el producto de la supervivencia
de los seres humanos. estos son los hijos del hambre que huyen de la inestabilidad
política, la violencia de sus países y los efectos del cambio climático. Por estas razones,
las personas se sienten obligadas a ejecutar estos viajes migratorios en Norteamérica y
América Central.
Las autoridades desean plantear una estrategia para poder abordar las causas de
migración, construir, fortalecer y ampliar el sistema de asilo y la capacidad de
reasentamiento de los países de Centroamérica especialmente los que conforman el
Triángulo Norte: Honduras, Guatemala y El Salvador. Si no, las migraciones seguirán
siendo cada vez más violentadas en los derechos por las políticas de migración, el crimen
organizado y las vulnerabilidades por las que pasan las personas migratorias que huyen
de la pobreza y desigualdad de sus países.

2.2 Preguntas de investigación


1. ¿Cuáles son los factores que influyen en las personas para que estas
participen en las caravanas migratorias del triángulo norte de Centroamérica?
2. ¿De qué países centroamericanos son la mayoría de los migrantes que
viajan en estas caravanas migratorias rumbo a Estados Unidos?

3. ¿Qué tipo de consecuencias trae estas caravanas migratorias a los países


del Triángulo Norte?
4. ¿Cuáles son las condiciones de vida que tienen las personas cuando viajan
en estas caravanas migratorias?

3. Objetivos

3.1 General
Analizar el impacto socioeconómico que han tenido las caravanas en la migración del
triángulo norte de Centroamérica desde el año 2018 hasta el 2021.

3.2 Específicos
1. Evaluar los diversos factores que propician el surgimiento de las caravanas
migratorias
2. Identificar los distintos acontecimientos que han sucedido en las caravanas
colectivas del triángulo norte desde el año 2018 hasta el 2021.
3. Explicar desde una perspectiva sociológica el proceso de la migración
colectiva

4. Justificación
La migración colectiva es un proceso evolutivo el cual un grupo de personas se desplaza
de un lugar a otro. Las caravanas de migrantes del triángulo norte de Centroamérica se
caracterizan por ser vía terrestre y por ser colectivas. Es un hecho que estas caravanas
han ido sucediendo por varios años, más, sin embargo, fue en octubre del 2018 cuando
estas empezaron a incrementar de gran manera.
Debido a la gran problemática derivada por las caravanas migratorias, decidimos girar
nuestra investigación en torno a la migración en el triángulo Norte. El presente informe es
de suma importancia ya que esta es una realidad social la cual muchos de los países
latinoamericanos se enfrentan hoy en día. El triángulo del norte siendo conformado por
Honduras, Guatemala y el Salvador han sido los países que desde el 2018 han reportado
formas masivas de migración, estudios han revelado que el factor principal de estas
caravanas ha sido lo económico. El siguiente estudio tiene como finalidad identificar el
problema principal de las caravanas migratorias, también identificaremos el porcentaje de
personas que migran y los problemas principales que propiciaron el inicio de estas
caravanas migratorias.

Marco Teórico
¿Por qué los migrantes se están yendo?

Los migrantes dicen que están escapando de la pobreza, el desempleo y la violencia de


las pandillas y las drogas.

Algunos dicen que están sufriendo las secuelas de dos violentos huracanes que azotaron
el país en noviembre pasado.

"La combinación de COVID-19, exclusión social, violencia y desastres relacionados con el


clima que ocurren al mismo tiempo con una magnitud rara vez vista en Centroamérica
plantea nuevos desafíos humanitarios", dijo el viernes el Comité Internacional de la Cruz
Roja en un comunicado.

¿Cuántas personas hay en las caravanas?

Las estimaciones del número de las personas migrantes que componen cada caravana
varían ampliamente. No se sabe exactamente cuántas caravanas han partido desde
octubre de 2018. En enero de 2020, la primera caravana de migrantes del año partió de
Honduras. Las autoridades guatemaltecas informaron que fueron aproximadamente 4.000
las personas migrantes que ingresaron por el cruce fronterizo de Agua Caliente como
parte de este grupo.

¿Cuáles son los peligros de este tipo de migración?

Las rutas emprendidas por las caravanas de migración conllevan riesgos específicos.
Muchos de estos riesgos también son enfrentados por quienes migran irregularmente en
esta región. Un número significativo de personas ha muerto mientras viajaban por
Centroamérica. Testimonios de las personas migrantes han descrito secuestros,
desapariciones, agresiones físicas y sexuales, tráfico y ejecución. También preocupa que
los grupos criminales internacionales se beneficien de este flujo migratorio a través de las
redes de tráfico, a través de las cuales las personas migrantes a menudo son víctimas de
secuestros masivos y extorsiones.
¿Cómo ha sido su viaje hasta ahora?

Los migrantes se dispersaron rápidamente a lo largo de la carretera densamente


transitada hacia la ciudad fronteriza de Agua Caliente. Algunos tomaron paseos
rápidamente mientras otros caminaban por la carretera escoltados por la policía.
La policía tenía puestos de control a lo largo de la carretera, pero solo pedían documentos
de identificación. Algunos policías con equipo antidisturbios esperaban en los autobuses
en puntos a lo largo de la carretera, pero no habían hecho ningún movimiento para
detener a los migrantes.
¿La importancia de las migraciones en Centroamérica?
En lo que va del siglo XXI la emigración procedente de Centroamérica ha crecido, de
acuerdo con datos de las Naciones Unidas, desde aproximadamente 2,6 millones de
personas alrededor de 4,4 millones, para llegar a ser equivalente a algo cercano al 9% de
la población de la región14. Lo anterior ha significado que Centroamérica, excluyendo a
México15, ha sido una importante región generadoras de migrantes hacia los Estados
Unidos, si se toma en cuenta el tamaño de los países y su población, con un flujo de
migrantes que superaba las 50.000 personas por año, pero claramente de menor
importancia en comparación con Asia, el Caribe, África y América del Sur. De acuerdo con
datos de las Naciones Unidas, más del 80% del total de migrantes procedentes de los
países que integran el NCA se encontraba en los Estados Unidos en 2017 (El Salvador:
89,3%, Guatemala: 87,3% y Honduras 82,7%), mientas que en el caso de Panamá y
Costa Rica la proporción fue menor (76,5 y 63%, respectivamente).

En Nicaragua, con una fuerte migración a Costa Rica, solo el 41,9% de sus migrantes se
dirigieron a los Estados Unidos ese año. Estas proporciones se han mantenido
relativamente constantes, puesto que para 2010 fueron muy similares. La migración
puede ser concebida como una respuesta de los hogares ante procesos que combinan
impactos con los determinantes estructurales de las migraciones, que a su vez están
sujetas al efecto de políticas. A continuación, se evalúa el posible efecto de impactos,
comenzando por los conflictos armados que sacudieron a Centroamérica dentro del
contexto de la Guerra Fría, principalmente entre la segunda mitad de la década de 1970 y
la década de 1980. Más adelante se analizan otros impactos como desastres y el
aumento de la violencia asociado al crimen organizado, para luego identificar posibles
determinantes de largo plazo —como brechas de productividad e ingresos—, la distancia,
la existencia de diásporas constituidas por migrantes de larga data y la demanda de mano
de obra en el exterior.

Migración en los países del norte de Centroamérica: niveles, patrones y tendencias


reciente
En las últimas tres décadas, la migración internacional en los tres países del norte de
Centroamérica ha adquirido una mayor intensidad y complejidad. Si bien se trata de
países de emigración neta, hasta 1980 la migración se mantenía en niveles por debajo de
los 500.000 emigrantes. El caso más extremo es el de El Salvador, en donde el saldo
migratorio alcanzó caso los 1,4 millones de personas en 2015, lo que representa una tasa
neta de migración de 22,1%, es decir, más de un quinto de la población que actualmente
reside en El Salvador. En Guatemala y Honduras, los niveles de migración se reducen,
pero son igualmente de grandes volúmenes.

En Honduras, aunque el saldo migratorio fue de 620.000 personas, la tasa de migración


se incrementó a 7%, esto es, esa pérdida neta de población por migración internacional
constituyó un volumen que equivalió a 7% de la población de ese país.
¿Cuáles son las principales consecuencias sobre la migración?

Los flujos migratorios producen, tal como afirmábamos al comienzo, una serie de
consecuencias relacionadas con el país de origen y con el país receptor. En el país de
origen se podría disminuir el conflicto social y político cuando un porcentaje importante de
la población productiva decide emigrar. Disminuirían así los niveles de desocupación y de
descontento, ya que se crearían posibilidades aparentes, producto de este movimiento de
personas hacia otras regiones. La mano de obra que se queda puede tener una mayor
posibilidad de ingreso al mercado de trabajo, porque ha disminuido la competencia. Esta
última perspectiva, denominada válvula de escape, ha sido aceptada por algunos marcos
interpretativos que consideran la emigración de recursos humanos, y sobre todo los
calificados, como proceso de circulación de capital humano, lo cual permite una
asignación más eficiente de recursos en el ámbito mundial.
Por el contrario, otra visión sobre el tema es aquélla que plantea que con la pérdida
poblacional surge una disminución de las posibilidades de consumo en economías cuyo
potencial de desarrollo se basa, parcialmente, en la activación de su mercado interno.

¿Cuáles son las diferentes perspectivas de la migración en Honduras?

Las caravanas de migrantes han reabierto el debate sobre los problemas que
generan la migración en Honduras. En perspectiva histórica, la caravana nos ofrece un
amplio campo de análisis que permite comprender los problemas estructurales de la
sociedad hondureña (exclusión social, inseguridad y violencia, débil desarrollo
socioeconómico) como elementos de fondo que históricamente han determinado los
procesos migratorios en Honduras.
En perspectiva política, la caravana ha venido a poner en evidencia el carácter autoritario
del régimen de Juan Orlando Hernández (JOH), al momento de gestionar la crisis
migratoria nacional. En el fondo se evidencia que el régimen carece de propuestas
integrales y sistémicas que den respuestas reales a la crisis migratoria nacional.
En perspectiva geopolítica, la caravana ha venido a recordarle al Gobierno de los Estados
Unidos, por un lado, que a través de una “democracia tutelada de bajísima intensidad”,
mantiene en el poder a gobernantes que frenan los procesos de democratización e
inclusión social y, por otro lado, que a través de la migración y la búsqueda de refugio, los
migrantes “persiguen sus recursos”, hacia aquellos países que históricamente han
despojado a sus naciones de los recursos generadores de riqueza y bienestar.
Bibliografía
ALEJADRO CANALES, J. A. (2019). DESARROLLO Y MIGRACIÒN DESAFIOS Y
OPORTUIDADES EN LOS PASISES DEL NORTE DE CENTRO AMERICA.
MEXICO: Publicación de las Naciones Unidas.

Las caravanas migrantes explicadas. (2020, 3 febrero). Las Caravanas Centroamericanas

Explicadas. https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/las-caravanas-

migrantesexplicadas

Deutsche Welle. (s. f.). First migrant caravans of 2021 leave Honduras. Caravanas de

Honduras. Recuperado 17 de mayo de 2021, de

https://www.dw.com/en/hondurasfirst-migrant-caravans-of-2021-depart-for-us/a-

56233882

Caravanas Migrantes. (2019, 8 abril). Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica

y el Caribe. https://rosanjose.iom.int/site/es/caravanas-migrantes

ANÁLISIS | ¿Por qué se van de Honduras? Un análisis de la migración en un contexto de

exclusión social. (2018, 2 noviembre). Perspectivas de la Migración en Honduras.

https://cespad.org.hn/2018/11/01/por-que-se-van-de-honduras-un-analisis-de-

lamigracion-en-un-contexto-de-exclusion-social/

Aruj, R. S. (s. f.). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en

Latinoamérica. Consecuencias de la Migración. Recuperado 17 de mayo de 2021,

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252008000100005

También podría gustarte