Está en la página 1de 24

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE SOBERANÍA NACIONAL”

PRACTICA Nº 10: “COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN”

REALIZADO POR:

- CARLOS FRANCISCO MUNAYLLA TOMABLOBOS


- GERBER BLADIMIR TIPO TERAN
- MARCK ANTHONY CHOQUE VILLANUEVA
- RUDDY MIDGOAR CONDORI FLORES
- CRISTHYAN FRANKLYN NINA CORNEJO
-

DOCENTE: ING. ELIAS ESCOBEDO PACHECO

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SEMESTRE: VII

MOQUEGUA - PERÚ
PRACTICA N.º 10: “COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN”

1. OBJETIVO

 Determinar los parámetros establecidos (pH, turbidez, color,


conductividad eléctrica, solidos totales disueltos) por el proceso de
coagulación-floculación en una muestra del rio Moquegua (malecón
ribereño).

2. MARCO TEÓRICO

Las aguas naturales o residuales contienen sustancias tanto disueltas como


en suspensión, ambas pueden ser orgánicas e inorgánicas (Lorenzo-Acosta,
2006). La calidad de agua en el tramo inferior del río es pobre debido a la
grave contaminación. El control de la contaminación del agua, se centra en la
identificación, la clasificación y la prioridad de los problemas locales,
relacionados con la calidad del agua y el control de la contaminación, para la
protección de la salud y del medio ambiente. Los tratamientos de aguas
residuales buscan la reducción de la carga orgánica contaminante (Campo et
al., 2018).

Para el tratamiento de las aguas residuales, los tratamientos más utilizados


son procesos físico-químicos, tales como la electrocoagulación, ozonización,
fotocatálisis, filtración por membrana, biodegradación, coagulación-
floculación y adsorción. Asimismo, se han empleado diversos agentes
coagulantes, como sales metálicas hidrolizables, cloruro férrico, sulfato de
aluminio, policloruro de aluminio y polímeros biodegradables con cargas
definidas, a través de su estructura, para reducir los niveles de contaminación
(Lorenzo-Acosta, 2006).

Las materias en suspensión pueden tener un tamaño y densidad tal que


pueden eliminarse del agua por simple sedimentación, pero algunas partículas
son de un tamaño tan pequeño y tienen una carga eléctrica superficial, que
las hace repelerse continuamente, impidiendo su aglomeración y la formación
de una partícula más pesada para su sedimentación. La carga eléctrica del
mismo signo de las partículas coloidales origina una repulsión entre ellas,
(generalmente en el agua las partículas de arcilla y otros coloides tienen carga
negativa), impidiendo así su unión y separación del líquido, de aquí la
necesidad de adicionar un electrolito que neutralice la carga eléctrica del
coloide para eliminarlas por decantación.

La neutralización de las cargas eléctricas de los coloides en suspensión en


las aguas, es la condición primordial para una buena depuración por
coagulación y floculación, aun cuando en el fenómeno de la coagulación-
floculación influyen también otros factores muy importantes. En el proceso de
tratamiento del agua, la coagulación la definimos como el resultado de la
acción electroquímica producida en el agua por la adición de los coagulantes
químicos, con lo cual se reducen las cargas eléctricas superficiales de las
partículas coloidales, a la vez que se forman hidróxidos complejos. Estas
reacciones se producen normalmente de un modo instantáneo, sin otro tiempo
que el de la mezcla de los reactivos con el agua (Lorenzo-Acosta, 2006).

 Sulfato de aluminio Al2(SO4)3

El sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 físicamente son cristales blancos, aunque si


contienen algo de hierro los cristales son de color marrón. Este compuesto
químico se obtiene de la reacción del ácido sulfúrico con minerales que
contienen aluminio como el hidróxido de aluminio, bauxita, caolín con ácido
sulfúrico a temperaturas elevadas; la reacción que se lleva a cabo es la
siguiente:
𝐴𝑙2 𝑂3 + 3𝐻2 𝑆𝑂4 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 3𝐻2 𝑂

Una vez que se obtiene el sulfato de aluminio, éste se tiene en dos


presentaciones: sólido y líquido, con 2 especificaciones, estándar y libre de
fierro.
Este compuesto químico se usa en tratamiento de aguas. El sulfato de
aluminio se considera un clarificante del agua, por sus propiedades químicas
actúa como un coagulante, es decir aglutina las impurezas del agua y estas
se precipitan al fondo facilitando la separación de los sólidos, el tratamiento
de agua es un proceso de varios pasos y el sulfato de aluminio es uno de los
compuestos más usados para coagular y sedimentar. La dosis de sulfato de
aluminio en agua es de 10 gramos por cada m3 de agua.

 Policloruro de aluminio: Es un coagulante inorgánico líquido con formula


empírica Aln(OH)mCl(3nm). H2O, indicado principalmente para remover
materia coloreada y coloidal en suspensión. Se utiliza en plantas
potabilizadoras de agua y plantas de tratamiento de efluentes líquidos
industriales, como reemplazo de sulfato de aluminio, cloruro férrico y otras
sales inorgánicas.

2.1. Floculación

Es el proceso que precede a la coagulación cuyo objetivo principal es


aglomerar las partículas desestabilizadas (microflóculos) formando masas de
mayor tamaño y peso (Restrepo Osorno, 2009). Esto ocurre mediante una
agitación de moderada velocidad (agitación lenta) ya que una agitación
intensa podría ocasionar ruptura de flocs desfavoreciendo la floculación
(Suárez et al., 2014)

En algunos casos los aglomerados formados no son lo suficientemente


grandes para sedimentar fácilmente, por lo que es necesario el empleo de
floculantes para generar enlaces entre partículas individuales reuniéndolos en
forma de red y crear aglomerados sedimentables (Díaz Claros, 2016).

Mecanismos de floculación: La formación de flocs de mayor tamaño se


debe a la oportunidad de unirse entre ellos por medio de sucesivas colisiones
que generen una efectiva adherencia (Restrepo, 2009). Según el estudio de
Díaz, 2016; indica que intervienen, en forma secuencial, tres mecanismos de
transporte:

 Floculación pericinética o browniana: Esta producido por el movimiento


natural de las moléculas del agua y esta inducida por la energía térmica,
este movimiento es conocido como el movimiento browniano.

 Floculación orto cinética: Se basa en las colisiones de las partículas


debido al movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior
a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.

 Sedimentación diferencial: Se debe a las partículas grandes, que, al


precipitarse, colisionan con las más pequeñas, que van descendiendo
lentamente y ambas se aglomeran.

2.1.1.1. Factores que influyen en la floculación

 Concentración y naturaleza de las partículas: La formación del flocs es


directamente proporcional al tamaño y concentración de partículas en el
agua (Restrepo Osorno, 2009).

 Tiempo retención: El tiempo de retención o tiempo que dura la agitación


lenta es directamente proporcional a la formación de flocs de mayor
tamaño (Restrepo Osorno, 2009).

 Agitación lenta: Para evitar la ruptura de flocs se debe considerar un


máximo de gradiente que favorezca la aglomeración de las partículas
(Restrepo Osorno, 2009).

Esta tecnología solo es apropiada en comunidades de aproximadamente 2500


habitantes con capacidades y recursos y una disposición óptima de agua que
garantice su correcto funcionamiento (Chacón et al, 2019).

2.2. Método por prueba de jarras

La prueba más representativa para determinar el comportamiento de los


coagulantes y floculantes a escala pequeña es el ensayo de “Prueba de
Jarras”. Es un método de simulación de los procesos de coagulación y
floculación, realizado a nivel de laboratorio. El objetivo es determinar la dosis
óptima por medio de la medición de las variables físicas y químicas de los
procesos de coagulación, floculación y sedimentación, tales como; selección
del coagulante, selección del pH óptimo, gradientes, tiempos de mezcla
rápida, correlación de las velocidades de sedimentación, la eficiencia de
remoción, entre otros.

En este proceso influyen factores químicos e hidráulicos. Entre éstos


tenemos:

 pH

 Temperatura

 Concentración de coagulante

 Secuencia de aplicación de las sustancias químicas

 Grado de agitación

 Tiempo de sedimentación

El tiempo de mezclado del coagulante en el agua a tratar será el necesario


para que el producto utilizado se difunda con la mayor rapidez posible. El
tiempo de coagulación es extraordinariamente breve, menos de un segundo y
la utilización óptima del coagulante exige que la neutralización sea total antes
de que una parte del coagulante haya comenzado a precipitar El ensayo de
jarras ha sido ampliamente usado; sus resultados tienen gran aplicabilidad en
el diseño y la operación real de las unidades de tratamiento, así como en la
optimización de plantas existentes. El procedimiento requiere como datos
previos los valores de pH, turbiedad, color y alcalinidad del agua a tratar (Tucto
et al, 2019).

La unidad de mezcla típica consiste en una serie de agitadores de paletas


acoplados mecánicamente para operar a la misma velocidad, generalmente
entre 10 a 300 rpm.

2.3. Norma técnica

Según el Reglamento se enmarca en la política nacional de salud y los


principios establecidos en la Ley N° 26842 - Ley General de Salud. La gestión
de la calidad del agua para consumo humano garantiza su inocuidad. Los
parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:

 Color (Aceptable)

 Turbiedad (5 UNT)

 pH (6,5 a 8,5)

 Solidos totales

 Oxígeno disuelto

 Conductividad eléctrica

 Oxidación reducción potencial

 Solidos disueltos totales

2.3.1.1. Color

La presencia de color en el agua se manifiesta por su interacción con materia


orgánica en curso de descomposición, taninos, ácido húmico y metales como
el hierro y 12 el manganeso en disolución (Cerón Pérez, 2016).

Estas sustancias tienen la característica de poseer partículas con carga


negativa; la aplicación de un coagulante con carga positiva trivalente como el
Al+3 y el Fe+3 logra su remoción (Castrillón et al, 2012).

Para una planta de tratamiento de agua potable es fundamental conocer el


origen del color y la eficacia del tratamiento empleado para su remoción
(Cerón Pérez, 2016). Según la normativa establecida por el Ministerio de
Salud, (2011):

 El estándar establecido es de 15 Pt/Co.

 El estándar establecido es de 100 Pt/Co tomando en cuenta la referencia


de la CEE para Aguas superficiales destinadas a la producción de agua
potable.
 El estándar establecido es de 200 Pt/Co tomando en cuenta la referencia
de la CEE para Aguas superficiales destinadas a la producción de agua
potable.

2.3.1.2. Turbiedad

El resultado de la dispersión o interrupción del haz de luz que atraviesa una


muestra se denomina turbiedad (Castrillón et al, 2012). Del mismo modo
Romero Rojas, (2000) señala que en un agua turbia se encuentran partículas
en suspensión como arcilla, plancton y materia orgánica. Siendo las aguas
superficiales las que reportan mayores valores de turbiedad, indica también
que es un parámetro que establece si los procesos de coagulación –
floculación son efectivos o por el contrario deficientes para lograr una buena
calidad de agua.

La turbiedad de una muestra se determina en un turbidímetro, el método


empleado es el nefelométrico cuyo principio es dar a conocer la cantidad de
luz diseminada por la muestra problema (Castrillón et al, 2012). El valor de
turbiedad se incrementa a mayor cantidad de luz diseminada. La turbiedad se
mide en unidades nefelométricas de turbidez (UNT).

 Según la OMS la turbidez del agua para consumo humano no debe superar
en ningún caso las 5NTU.

 En todos los casos para desinfectar el agua, la turbiedad debe tener


concentraciones de 5 UNT, establecida por OMS los considera aceptables
para los consumidores. Otras legislaciones consideran 10 UNT hasta 40
UNT.

 Se recomienda concentraciones de 1000 UNT por las condiciones


naturales de los recursos hídricos y porque el sistema de tratamiento
convencional permite obtener concentraciones menores.

 Se recomienda concentraciones de 5000 UNT. El sistema de tratamiento


avanzado permite la remoción de la turbidez hasta obtener
concentraciones menores.
2.3.1.3. pH

El valor de pH se ve afectado según el tipo de coagulante utilizado y su


concentración. Así cuando se utiliza FeCl3, se desarrolla un hidrolisis que
produce disminución de pH. Generalmente cada Fe+3 necesita 3OH - para
pasar al estado de Fe(OH)3. Estos 3OH – provienen de los bicarbonatos, así
mismo se liberan H+. Por el contrario, el uso de polímeros básicos de aluminio
(PAC’s) como coagulante produce poca variación del pH que no afecta en
nada la desestabilización (Fiessinger et al., 1977).

2.3.1.4. Sólidos totales disueltos

Los sólidos totales disueltos son moléculas e iones que se encuentran diluidos
en el agua, cuya concentración se debe a la presencia de minerales, gases
producto de descomposición de materia orgánica, metales y compuestos
químicos orgánicos que dan olor, color, sabor y eventualmente toxicidad al
agua que los contiene (Jiménez Moleon, 2001). Los factores que influyen en
la disolución de las sales solubles son: superficie de contacto, longitud del
trayecto recorrido, concentración de sales en la roca, tiempo de contacto,
temperatura y presión (Báez Muñoz, 2009). Estos sólidos incrementan la
capacidad del agua para conducir una corriente eléctrica y al hecho de que
esta propiedad pueda medirse con mayor facilidad y rapidez que la
determinación gravimétrica directa, por lo que frecuentemente se toma la
conductividad eléctrica del agua como una medida indirecta de su contenido
en sólidos disueltos (Atenea, 2004).

2.3.1.5. Oxígeno disuelto

Concentraciones establecidas de oxígeno según la norma técnica peruana:


Según la NTP N°002-2008-MINAM, en relación a los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua:

 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección > = 6 mg/L de


oxígeno disuelto.

 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional > = 5


mg/L de oxígeno disuelto.

 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado > = 4 mg/L
de oxígeno disuelto.

2.3.1.6. Conductividad eléctrica

Se refiere a la capacidad del agua para transportar una corriente eléctrica,


esta propiedad está relacionada con la concentración total de sustancias
ionizadas en el agua y la temperatura a la que se realiza la medición. La
medición de este parámetro es de los más utilizados para tener una idea de
la pureza inorgánica del agua (Valdivia et al., 2015).

La conductividad eléctrica en agua potable para consumo humano tiene como


máximo 1500 µS/cm según el MINAM, (2008).

2.3.1.7. Oxidación reducción potencial

El potencial Redox (ORP) es una medida efectiva de medir la energía química


de oxidación-reducción mediante un electrodo, convirtiéndola en energía
eléctrica, la cual se utiliza para conocer el saneamiento del agua potable, se
expresa en mili voltios –mV– y nos informa sobre el potencial de oxidación o
de reducción. Un agua con potencial redox elevado tenderá a comportarse
como un agente oxidante mientras que si tiene un potencial negativo tenderá
a actuar como reductor (Galindo Yantas, G. 2018).

2.3.1.8. Sólidos disueltos totales

Consiste en medir la cantidad de oxígeno que está disuelto en un líquido.


Existen 2 fuentes de OD en el agua. El proviene del oxígeno del aire que se
ha disuelto en el líquido (la atmósfera), también el oxígeno disuelto se produce
como resultado de la fotosíntesis en las plantas acuáticas (fotosíntesis).
Además, se debe tener en cuenta la salinidad, o la altitud (fundamentalmente
por la presión) que también puede afectar los niveles de OD. Sirve para indicar
cómo de contaminada está el agua o de lo bien que puede albergar vida
vegetal o animal (Peña, 2007).
Según la OMS, el nivel de TDS ideal en agua (mg/l): Menos de 300 es
considerable excelente, 300 – 600 bueno y de 600 – 900 regular.

3. METODOLOGÍA
Materiales

 Muestra (agua de rio)


 Vasos precipitados de 100 y 1000ml
 Conos imhoff de sedimentación de 1000ml
 Probeta de 1000ml
 Agua destilada
 Jeringa de laboratorio
 Fiola de 1000ml
 Pipeta graduada de 10ml
 Propipeta
 Piseta
Equipos

 Balanza analítica
 Equipo de jarras
 Medidor portátil de pH, EC y TDS
 Medidor portátil de oxígeno disuelto (OD)
 Medidor portátil de pH/ORP/Temperatura
 Turbidímetro y colorímetro portátil
Reactivos

 Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3)


Procedimiento experimental:

Antes de la práctica:
 Se obtuvo la muestra de agua de rio que tuvo lugar en el malecón de
Moquegua, donde con la utilización de un guante se tomó la muestra
del rio en distintos puntos.
 Posteriormente se determinó pH, EC (µS/cm), TDS (ppm), DO (ppm) y
ORP (mV), llevando las muestras en recipientes de plástico
previamente lavadas y rotuladas al laboratorio para su análisis.
 Las muestras estuvieron en refrigeración por 7 días posteriormente
también se determinó pH, EC (µS/cm), TDS (ppm).

Después de la práctica:

 Se realizó el cálculo correspondiente al coagulante a utilizar en el


desarrollo de la práctica comenzando con el Sulfato de aluminio
Al2(SO4)3 a 1000 ppm en agua destilada.
 Por consiguiente, se calculó la cantidad necesaria de la concentración
de 40ppm del sulfato de aluminio, donde también se calculó el agua
necesaria para completar 800ml.

Para el cálculo se utilizó la siguiente formula:

𝑪𝟏 . 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 . 𝑽𝟐

Donde:

 C1 = concentración (ppm) de la disolución.


 V1 = volumen (ml) a tomar de la disolución.
 C2 = concentración (ppm) de la disolución diluida.
 V2 = volumen (ml) de la disolución diluida.

Para una disolución de 1000ppm del Sulfato de aluminio Al2(SO4)3


a. Dilución de 800ml a una concentración 20 ppm del Sulfato de aluminio
Al2(SO4)3
𝐶2 . 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

20𝑝𝑝𝑚 . 800𝑚𝑙
𝑉1 =
1000𝑝𝑝𝑚
𝑉1 = 16𝑚𝑙

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙) = 800𝑚𝑙 − 16𝑚𝑙 = 784𝑚𝑙

b. Dilución de 800ml a una concentración 40 ppm del Sulfato de aluminio


Al2(SO4)3

𝐶2 . 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

40𝑝𝑝𝑚 . 800𝑚𝑙
𝑉1 =
1000𝑝𝑝𝑚

𝑉1 = 32𝑚𝑙

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙) = 800𝑚𝑙 − 32𝑚𝑙 = 768𝑚𝑙

c. Dilución de 800ml a una concentración 60 ppm del Sulfato de aluminio


Al2(SO4)3

𝐶2 . 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

60𝑝𝑝𝑚 . 800𝑚𝑙
𝑉1 =
1000𝑝𝑝𝑚
𝑉1 = 48𝑚𝑙
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙) = 800𝑚𝑙 − 48𝑚𝑙 = 752𝑚𝑙

d. Dilución de 800ml a una concentración 80 ppm del Sulfato de aluminio


Al2(SO4)3
𝐶2 . 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

80𝑝𝑝𝑚 . 800𝑚𝑙
𝑉1 =
1000𝑝𝑝𝑚

𝑉1 = 64𝑚𝑙

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙) = 800𝑚𝑙 − 64𝑚𝑙 = 736𝑚𝑙

 Después del cálculo se añadió el agua necesaria en un vaso precipitado de


1000ml adicionándose después 32ml correspondiente al sulfato de
aluminio calculado haciendo uso de las pipetas aforadas de 2 y 10ml.

El procedimiento fue el mismo para las concentraciones de 20ppm, 60ppm y


80ppm seleccionadas en cada grupo.

 Se llevó las muestras ya preparadas en los vasos precipitados al


equipo de prueba de jarras, aplicándose a 150rpm por 1min para
homogenizar para después aplicarse a 20rpm por 20min para la
formación de flóculos.
 Se vertió la muestra en conos de decantación, dejándose reposar por
24 horas.
 Se midió el volumen de flóculos presentes en el cono y se retiró los
flóculos cuidadosamente en vasos precipitados, dejándose la muestra
de agua para el análisis.

 Se vertió el agua en un vaso precipitado para proceder a medir el pH, EC


(µS/cm), TDS (ppm), DO (ppm) y ORP (mV).

El procedimiento fue el mismo para las concentraciones de 20ppm, 60ppm y


80ppm seleccionadas en cada grupo.
4. ANALISIS DE RESULTADOS
En la práctica se tomaron mediciones tanto en el campo como en el
laboratorio, también se hizo el análisis a diferentes concentraciones; y se tomó
todas las muestras como de un solo lugar.
En la siguiente tabla se observa los resultados de la muestra anteriores a la
práctica de laboratorio.

Posición de toma pH EC TDS DO ORP


de muestra (µS/cm) (ppm) (ppm) (mV)
G2 P1 8.53 469 253 4.87 -84
G3 P2 8.50 472 236 4.58 -83
G4 P3 7.88 469 239 4.78 -95
G1 P4 8.32 472 232 4.59 -87
PROMEDIO 8.31 471 240 4.71 -87
Fuente: Elaboración propia.

Después se muestra los resultados obtenidos de la muestra después de los 7


días de refrigeración, tomándose como resultados anteriores a la coagulación
- floculación.

Posición de toma de pH EC TDS T°(C)


muestra (µS/cm) (ppm)
G2 P1 8.28 476 238 14,3
G3 P2 8.03 474 237 16.4
G4 P3 7.30 467 234 16.8
G1 P4 8.21 476 239 17
PROMEDIO 7.955 473,25 237 16.12
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente tabla se muestra los resultados posteriores obtenidos de la


medición de los parámetros según el orden de los grupos, en relación a la
concentración seleccionada en cada uno para su análisis.

Concentración pH EC TDS Color Turbidez Vs


(Al2(SO4)3) (µS/cm) (ppm) (NTU) ml
G1 20ppm * * * 27 0.88 2
G2 40ppm 7.70 478 240 39 0.25 6.9
G3 60ppm 7.45 474 237 37 1.62 7.7
G4 80ppm 7.30 467 234 30 2.26 7
Fuente: Elaboración propia
“*” = No se registraron las mediciones.

Según los datos obtenidos se observa que el pH obtenido en la muestra de


agua presento un rango de 7.30 a 7.70 donde se sabe que en aguas dulces
el aumento de la temperatura disminuye el PH en este caso no aumento la
temperatura sino desciende (Carrera et al., 2018), ya sea por el cambio de
temperatura del ambiente por lo que los valores muestran un rango de
alcalinidad. Según la normativa que se encuentra en la Unión Europea
(Normativa 98/83/EU) sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo
humano en la que se establecen un rango de 6.5 a 9.5 para que se considere
agua potable.

En los resultados de la muestra se analizaron de acuerdo al promedio


obtenido anterior a la práctica.

Se observa que para la concentración de 20ppm no se registró mediciones de


pH, EC (µS/cm) y TDS (ppm) evaluándose solo el color con un valor de 27
siendo el dato más bajo que los demás tratamientos, y la turbidez con un valor
de 0,88. Por lo tanto esta concentración se descartaría por falta de datos que
aseguren un pH, EC (µS/cm) y TDS (ppm) óptimos, además que el Vs fue de
2ml correspondiendo al valor más bajo de los demás tratamientos.
Gráfico 1: Tratamiento aplicado empleando dilución a 20ppm de Sulfato de
aluminio Al2(SO4)3

A l 2 ( S O 4) 3 a 2 0 p p m

30
25
20
15
10
5
0
ml
Color Turbidez (NTU) Vs
20ppm 27 0,88 2

Se observa que para la prueba de 40ppm presenta una turbidez de 0.88


siendo el segundo valor más bajo, y un valor de 27 en cuanto al parámetro del
color siendo el más bajo obtenido de los cuatro tratamientos aplicados, en
cuanto a la cantidad de floculantes obtenidos según la sedimentación esta fue
de 2ml siendo el resultado más bajo obtenido después de la prueba de jarras.

Gráfico 2: Tratamiento aplicado empleando dilución a 40ppm de Sulfato


de aluminio Al2(SO4)3

Al2(SO4)3 a 40ppm

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
ml
pH EC Color Turbidez Vs
(µS/cm) (NTU)
40ppm 7,7 478 39 0,25 6,9
Se observa que para 40ppm presenta una turbidez de 0.25 siendo el menor
valor a comparación de los anteriores, pero también se observa un valor alto
en cuanto a conductividad eléctrica de 478 µS/cm por lo que tampoco
podemos basarnos en si presenta mayor o menor turbidez.

Gráfico 3: Tratamiento aplicado empleando dilución a 60ppm de Sulfato


de aluminio (Al2(SO4)3)

Al2(SO4)3 a 60ppm

500
400
300
200
100
0
ml
pH EC TDS Color Turbidez Vs
(µS/cm) (ppm) (NTU)
60ppm 7,45 474 237 37 1,62 7,7

De otro ángulo, la muestra de 60ppm, puede presentarse como mejor


tratamiento ya que obtuvo la mayor presencia de floculantes con 7,7 ml, pero
se observa también el valor de turbidez alto a comparación de los anteriores.
Por lo que no se puede elegir como mejor concentración en el tratamiento del
agua.
Gráfico 4: Tratamiento aplicado empleando dilución a 80ppm de Sulfato
de aluminio Al2(SO4)3

Al2(SO4)3 a 80ppm

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
ml
pH EC TDS Color Turbidez Vs
(µS/cm) (ppm) (NTU)
80ppm 7,3 467 234 30 2,26 7

Para el grafico 4 observamos que el contenido de floculante obtenido en la


muestra de 80ppm es de 7 ml, puede presentarse como mejor tratamiento ya
que presentan menores valores de solidos totales, color y un pH alcalino. Pero
la turbidez fue la mayor de las demás concentraciones. Por lo que tampoco
podemos deducir que esta concentración sea la mejor para el tratamiento.

En resumen, podemos decir que los datos se encuentran muy variados, la


posibilidad de realizar la prueba con más concentraciones por ejemplo de 30,
50 55, 60, 65, 70, 75, 85 ppm a 100ppm mostraría una mejor visualización de
la variación de datos y de que concentración mostraría mayor contenido de
floculantes como menor cantidad de EC, TDS, turbidez, color, encontrándose
también en el rango establecido. Siendo menos complejo al momento del
análisis de resultados. Pero por lo pronto las concentraciones de 40ppm y
60ppm quedarían en discusión, sería recomendable evaluar concentraciones
entre estos rangos para evaluar la influencia de este coagulante y deducir si
tiene mejores resultados,
Como dato adicional se hizo una observación de la influencia de ambos
coagulantes utilizados en el desarrollo del tema de la práctica de laboratorio
“coagulación – floculación”, por lo que en el siguiente grafico se observa la
comparación de la actividad de los dos coagulantes en la muestra de agua de
rio ubicada en el malecón de Moquegua.
.
Cuadro 1. Resultados obtenidos para ambos coagulantes posteriores a la
practica
Concentración Coagulante pH EC TDS Color Turbidez Vs
(µS/cm) (ppm) (NTU)

20ppm Al2(SO4)3 * * * 27 0.88 2


FeCl3 7.96 532 278 102 0.7 3.5
40ppm Al2(SO4)3 7.7 478 240 39 0.25 6.9
FeCl3 7.8 495 248 42 0.34 5
60ppm Al2(SO4)3 7.45 474 237 37 1.62 7.7
FeCl3 7.25 477 234 44 0.42 8
80ppm Al2(SO4)3 7.3 467 234 30 2.26 7
FeCl3 6.86 479 240 128 2.85 8.9
Fuente: Elaboración propia.
“*” = No se registraron las mediciones

La variación de datos puede deberse a los diferentes tiempos de la medición


de los parámetros del agua, ya que recordando la muestra con el coagulante
Al2(SO4)3 se realizó con 6 a 7 días de refrigeración posteriores a la práctica
con el coagulante FeCl3 donde las mediciones de los parámetros se
realizaron en el segundo día de la obtención de las muestras.

5. DISCUSIONES

 Como dicen los datos obtenidos los valores más bajos de turbidez
fueron de 0.88 y 0.25 obtenidos por los tratamientos de los G1 y G2,
sin embargo en cuanto a la cantidad de flóculos obtenidos los valores
más altos fueron de 7.7 y 7ml, de acuerdo a los resultados obtenidos
el tratamiento aplicando 60ppm de concentración de Al2(SO4)3 fue el
que obtuvo mejores resultados, y la mayoría de los parámetros se
hallan dentro del parámetro permisible para calidad apta para consumo
humano MINSA, (2010) con excepción del color seguido por el
tratamiento de 40 ppm. Por ello es recomendable realiza nuevos
análisis con concentración de 45, 50 y 55 ppm.

 Haciendo una comparación de los resultados obtenidos para el


coagulante FeCl3 y Al2(SO4)3. Los resultados nos muestran que, para
los parámetros de pH y Turbidez, el coagulante FeCl3 obtuvo menores
resultados, y para EC, TDS y color se obtuvo valore menores para el
coagulante Al2(SO4)3. En cuanto a flóculos obtenidos se obtuvo
mejores resultados para el coagulante FeCl3. En general los datos
obtenidos para cada parámetro son óptimos en su mayoría sin embargo
en cuanto al color este supera al establecido por el MINSA, (2010)
siendo que los valores más bajos corresponden a los tratamientos
aplicando colorante Al2(SO4)3.

 Romero et al., (2007) menciona que el sulfato de aluminio (sólido o en


solución), es el coagulante convencional usado en el tratamiento del
agua en la etapa de clarificación, pero requiere de concentraciones de
alrededor de 80 ppm para un buen desempeño. Tomando lo
mencionado y el cuanto a los valores obtenidos los resultados más
óptimos se obtuvieron en el rango de concentración de 40 a 60 ppm de
Al2(SO4)3, caso contrario a lo mencionado por Romero et al., (2007)
pues los resultados aplicando 80ppm obtuvieron en su mayoría valores
superiores a los datos pertenecientes a 40 y 60 ppm, en cuanto a la
cantidad de glóbulos fue menor o cercana a ambas concentraciones
previamente mencionadas.

 Lorenzo-Acosta, (2006) menciona que el coagulador férrico como lo es


el FeCl3 está indicado en la coagulación de aguas cuyo pH está
comprendido entre 7.0 y 8.0, zona en la que el sulfato de alúmina
(Al2(SO4)3) coagula muy mal. En relación a lo mencionado y los
valores de pH previos al tratamiento, la mayoría con excepción de la
muestra del G4 se hallan fuera de este parámetro, obteniendo valores
de 8.21, 8.28 y 8.03 por lo que la coagulación en estos tres tratamientos
debería obtener mejores resultados, lo que se puede observar para los
resultados del G2 y G3 que poseen valores de 6.9 y 7.7 ml
respectivamente siendo tratamientos a los cuales se aplicó una menor
concentración de Al2(SO4)3 a diferencia del tratamiento G4.

6.- CONCLUSIONES

 En la práctica se logró determinar los parámetros establecidos (pH,


turbidez, color, conductividad eléctrica y solidos totales disueltos) por
el proceso de coagulación-floculación con Al2(SO4)3 en una muestra
del rio Moquegua (malecón rivereño).

 También se concluyo que los resultados obtenidos de los análisis de


laboratorio mostraron cantidades aceptables, según los estudios de los
anteriores autores mencionados.

7.- RECOMENDACIONES
 Para tomar las muestras se recomienda que sea de puntos con
coordenadas o distancias considerables para determinar los
parámetros existentes en cada punto ya que uno puede variar en pH,
turbidez, color, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos;
tenemos que recordar que un rio no es como un canal que tiene un solo
cause y es constante; en los ríos hay diversos motivos por los que
pueden variar los datos, como estancamientos de agua, zonas con más
proliferación de algas o diversos microorganismos que se encuentran
presentes en los desechos que puedan estar presentes en la rivera del
rio.

 Si se desea utilizar el tratamiento de agua por coagulación-floculación,


se deben de conocer los parámetros como pH, turbidez, color,
conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos; para determinar si el
agua es apta para consumo humano o no, de acuerdo a ello se verá si
es necesario tratar el agua y cómo hacerlo debido a una variedad de
coagulantes y floculantes que existen, en cantidades de acuerdo a la
necesidad que se presente.

 Si queremos determinar las dosis de coagulante con los mejores


resultados, es necesario efectuar múltiples ensayos de laboratorio y
con diversas muestras por sectores, con el fin de determinar la eficacia
de cada concentración de coagulante en nuestro caso se utilizó
Al2(SO4)3, se debe realizar la determinación empleando el equipo de
prueba de jarras.

 Para poder tomar las muestras se recomienda que sea de puntos con
coordenadas o distancias considerables para determinar los
parámetros existentes en cada punto ya que uno puede variar en pH,
turbidez, color, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos;
tenemos que recordar que un rio no es como un canal que tiene un solo
cause y es constante; en los ríos hay diversos motivos por los que
pueden variar los datos, como estancamientos de agua, zonas con más
proliferación de algas o diversos microorganismos que se encuentran
presentes en los desechos que puedan estar presentes en la rivera del
rio.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar Cruz, E. M., & Yupanqui Cruz, J. A. (2018). (2021). Optimización de la


Dosis de Coagulante y Floculante en el Tratamiento Químico del Agua
de Bombeo en una Empresa Pesquera de Chimbote [Tesis de Grado,
Universidad Nacional de Trujillo].

Aguilar Cruz, E. M., & Yupanqui Cruz, J. A. (2018). (2021). Optimización de


la Dosis de Coagulante y Floculante en el Tratamiento Químico del
Agua de Bombeo en una Empresa Pesquera de Chimbote [Tesis de
Grado, Universidad Nacional de Trujillo].
Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua coagulación y floculación. Sedapal,
1–44.
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-
59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
Campo, Y., Delgado, M., Roa, Y., Mora, G., & Ortiz, J. (2018). Preliminary
Evaluation of the Effect of Chitosan and Orange Peel in the Coagulation-
Flocculation of Wastewater. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient, 21(1), 565–
572.
Carrera Villacrés, D., Guerrón Varela, E., Cajas Morales, L., González
Farinango, T., Guamán Pineda, É., & Velarde Salazar, P. A. (2018).
Relación de temperatura, pH y CE en la variación de concentración de
fosfatos en el Río Grande, Cantón Chone. Congreso de Ciencia y
Tecnología ESPE, 13(1). https://doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.807
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., García, RafaelGuzmán, L., Villabona,
Á., Tejada, C., & García, R. (2013). Reducción de la turbidez del agua
usando coagulantes naturales: una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad
& Divulgación Científica, 16(1), 253–262.
https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.881
H Kara, O. A. M. A. (2014). “EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE MISKIUNU - SANTO TOMAS PARA LA
ELIMINACIÓN DE COLOR. Paper Knowledge . Toward a Media History
of Documents, 7(2), 107–115.
Huang, X., Wan, Y., Shi, B., & Shi, J. (2020). Effects of powdered activated
carbon on the coagulation-flocculation process in humic acid and humic
acid-kaolin water treatment. Chemosphere, 238(18), 124637.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.124637
Lorenzo-Acosta, Y. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por
coagulación-floculación. Estado Del Arte Del Tratamiento de Aguas Por
Coagulación-Floculación ICIDCA. Sobre Los Derivados de La Caña de
Azúca, XL(2), 10–17.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002
MINAM. (2008). DS N° 002-2008-MINAM: Aprueban los Estandares
Nacionales de la Calidad Ambiental del Agua. In El Peruano (pp.
377222–377227). https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/D-S-N-002-2013-MINAM.pdf
MINSA. (2010). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
DS N ° 031-2010-SA . Dirección General de Salud Ambiental Ministerio
de Salud Lima – Perú. Direccion General de Salud Ambiental -
Ministerio de Salud, 45. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf
Romero, C., Solórzano, R., Abreu, O., Brizuela, L., & Pérez, Z. (2007).
Síntesis de un polímero inorgánico de aluminio y su uso para
clarificación de agua Synthesis of an aluminum inorganic polymer and its
use for water clarification. Revista de Ingeniería UC, 14(3), 16–23.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70711260003
Suárez, J., Jácome, A., & Ures, P. (2014). Coagulacion - Floculacion. Serie:
Tratamientos Primarios. Inditex, 6–24.

También podría gustarte