Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO 3
Experiencia Curricular

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA

Docente

MSc. Valderrama Ramos Isidoro

Integrantes

Crisóstomo Tapia Jordy Aron

Díaz García Diana Crysel

Flores Laguna Heraclio Luis

German Alvarado Yack Fredy

González Angulo Andrés Sebastián

Machuca Chacón Fátima Alexandra

Ciclo de Estudios

VIII – A

TRUJILLO – PERU

2024
Informe de Laboratorio 03:

TEST DE JARRAS

I. INTRODUCCIÓN

Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas
turbias se vuelvan más calientes, y reduciendo así la concentración de oxígeno en el
agua (el oxigeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además algunos
organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente, mientras que se favorece la
multiplicación de otros. Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma
decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar la
concentración de oxígeno más aún, como consecuencia de la sedimentación de las
partículas en el fondo, los lagos poco profundos se colmatan más rápido, los huevos
de peces y las larvas de los insectos son cubiertas y sofocadas, las agallas de los
peces se tupen o dañan.

El principal impacto de una alta turbidez es meramente estético: a nadie le gusta el


aspecto del agua sucia. Pero además, es esencial eliminar la turbidez para
desinfectar efectivamente el agua que desea ser bebida. Esto añade costes extra
para el tratamiento de las aguas superficiales. Las partículas suspendidas también
ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos
tóxicos y pesticidas.

El siguiente informe se realiza en base al ensayo de jarras cuyo objetivo es


determinar la dosis apropiada de coagulante que se debe suministrar al agua para
optimizar el proceso de sedimentación este análisis simula los procesos de
coagulación, floculación y sedimentación con diferentes dosis de coagulante La
determinación de la dosis óptima se hace por comparación visual y se escoge la
muestra en la cual se vean los flocs de mayor tamaño y que presente menor
turbiedad.

A continuación se presentarán los datos obtenidos en el laboratorio para 6 muestras


de agua bajo condiciones iniciales iguales, que posteriormente serán analizadas
para determinar la dosis óptima de coagulante que se debe suministrar al agua.
II. OBJETIVOS

Objetivo general

● Observar y entender los procesos que se realizan en el ensayo de jarras.

Objetivos específicos

● Determinar visualmente el tamaño de los flóculos con la ayuda del formato de


laboratorio
● Entender mediante un ensayo los procesos de coagulación, floculación y
sedimentación que se realizan en una planta de tratamiento de agua potable.

III. MARCO TEÓRICO

1. Coagulación

Es el proceso de desestabilización de partículas coloidales causadas por la adición


de un reactivo químico (coagulante) seguido por una agitación intensa, también
llamado mezclado rápido, neutralizando las cargas electrostáticas que mantienen
unidas a las partículas. (Verma, Dash & Bhunia, 2012).

Por otro lado, la coagulación es un proceso fundamental en la etapa de tratamiento


primario de las aguas residuales, específicamente en la clarificación en donde se
remueve la mayor parte de sólidos en suspensión. El proceso de coagulación
también se usa para remover la turbiedad orgánica e inorgánica, el color verdadero y
aparente, algunos microorganismos patógenos y algunas sustancias productoras de
olor y sabor. (Fúquene & Yate, 2018)

2. Coagulantes
a. Sulfato de aluminio

El sulfato de aluminio es el coagulante estándar empleado en tratamientos de


aguas. El producto comercial tiene usualmente la fórmula Al₂ (SO4)₃ 14H2O,
con masa molecular de 600. El material se empaca de diversas maneras en
polvo, molido, en terrones, en granos y en forma líquida. Cuando se añaden
soluciones de sulfato de aluminio al agua, las moléculas se disocian en Al+++
y SO4-2 . El Al+++ puede combinarse con coloides cargados negativamente
para neutralizar parte de la carga de la partícula coloidal, reduciendo así la
potencial zeta a un valor en que la unión de las partículas pueda ocurrir.
(Castrillón, 2012). Además, al interactuar con OH- se forma hidróxido de
aluminio, este compuesto es de carácter coloidal, ya que absorbe iones
positivos en solución para formar un sol cargado positivamente. La adición
del sulfato de aluminio genera una reacción con la alcalinidad natural del
agua teniendo las siguientes reacciones como las principales ejecutadas:

b. Policloruro de Aluminio (PAC)

EI PAC es un coagulante inorgánico pre-hidrolizado. Se prepara mediante la


reacción con una solución de NaOH o Na₂CO₃ con una solución concentrada
de AlCl₃ bajo una velocidad de reacción y temperatura leve controladas. El
PAC que en muchos casos resulta ser más eficaz que los coagulantes
tradicionales, parecen dar una mejor coagulación que las sales metálicas,
además de producir volúmenes más bajos de lodos. Debido a que están
parcialmente neutralizados, tienen un menor efecto sobre el pH del agua,
reduciendo así la necesidad de corrección del pH. (Rodríguez, & Zapata,
2015)

El PAC tiene varias diferencias importantes respecto al Alumbre (Verma,


Dash, & Bhunia, 2012):

• Parcialmente neutralizado (mayor alcalinidad que el Alumbre),

• Contiene Clen lugar de SO-,

• Contiene hasta tres veces el contenido de Aluminio,

• Rápida velocidad de agregación, flóculos más grandes y pesados.

3. Floculación

La floculación se basa en la aglomeración de las partículas que fueron


desestabilizadas durante la coagulación, mediante una agitación controlada que
permite formar otras de mayor tamaño y peso específico denominados flóculos. Su
función es optimizar la tasa de contacto entre las partículas desestabilizadas, por lo
tanto, aumenta la tasa de colisión y provoca la unión y agregación de las partículas
en flóculos más grandes y más densos que sean más susceptibles a la separación
por sedimentación o filtración.

4. Turbiedad

La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales


insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente
en aguas superficiales, son muy difíciles de decantar y filtrar. La presencia de
materias diversas en suspensión, arena, limos, coloides orgánicos, plancton y otros
microorganismos da lugar a la turbidez en un agua. Estas partículas de dimensiones
variables, se pueden agrupar en tres categorías: minerales, partículas orgánicas
húmicas (provenientes de la descomposición o agregación de restos vegetales) y
partículas filamentosas (por ejemplo, restos de amiantos u otros filosilicatos. (Marín,
2003 citado por Maldonado Ushiñahua, 2018)

5. Test de Jarras

El Test de Jarras constituye un método fundamental en el monitoreo del proceso de


coagulación química de aguas.. Este proceso emplea una serie de datos previos
mínimos de pH, turbiedad, color y alcalinidad del agua cruda. (Romero Rojas, 2002).
En la prueba de jarras se utilizan variaciones en la dosis del coagulante en cada
jarra de las 6 jarras, permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y
materia orgánica a través del proceso de floculación. En otras palabras, esta prueba
simula las etapas unitarias de coagulación, floculación y sedimentación, permitiendo
además realizar el ajuste en el pH de cada muestra hasta llegar a los valores en los
que la floculación alcanza sus mejores resultados, los cuales dependen del tipo de
reactivo utilizado; sin embargo, generalmente se maneja un pH entre 7,3 y 7,6.
(Fúquene & Yate, 2018)

El objetivo de determinar la concentración óptima de coagulante necesaria para


obtener un floc con las mejores características, en el proceso de
coagulación-floculación. Esta técnica nos permite determinar la dosis efectiva y
económica para una intensidad y duración de mezclado particular, esta técnica
utiliza 29 una serie de mezcladores rotacionales a escala laboratorio, con el fin de
conseguir el mezclado uniforme de varias muestras simultáneamente, hasta que sea
posible ajustar hasta igualar los gradientes de velocidad a escala de planta para
floculación y mezclado rápido (Jordán, 2019).

IV. MATERIALES Y REACTIVOS DE LABORATORIO

4.1. Materiales

● Muestras de agua.
● Probeta de 100 ml.
● Luna de reloj.
● Vaso de precipitado de 200 ml.
● Varilla de agitación.
● Pipeta de 10 ml.
● Vaso de precipitado de 1000 ml.
● Jarras.

4.2. Reactivos

● Alumbre.
● Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3).
● Policloruro de aluminio (PAC).
● Tiosulfato de aluminio 0.025 M

4.3. Equipos

● Floculador test de jarras.


● Balanza analítica.
● Turbidímetro.

V. PROCEDIMIENTO
Figura1. Muestras en el tes de jarras para proceder a la coagulación
floculación.

Figura 2. Coagulación-floculación, grupo 2.

Figura 3. Resultado del proceso del test de jarras,muestra


coagulada y floculada
VI. CÁLCULOS

6.1. Turbidez de la coagulación con alumbre:

Grupo 1:

Grupo 2:

Turbidez Inicial (NTU) = 64.5

Turbidez Final (NTU) = 74.3

Turbidez con Lechada de Cal (NTU) = 42

Grupo 3:

Turbidez Inicial (NTU) = 31.7

Turbidez Final (NTU) = 26.8

Turbidez con Lechada de Cal (NTU) = 12.5

Grupo 4:

Turbidez Inicial (NTU) = 70

Turbidez Final (NTU) = 62.3

Turbidez con Lechada de Cal (NTU) = 6.4

Grupo 5:

Turbidez Inicial (NTU) = 114

Turbidez Final (NTU) = 39

Turbidez con Lechada de Cal (NTU) = 80.2

6.2. Turbidez de la coagulación con Sulfato de aluminio y PAC:


Grupo 1:

Turbidez inicial (NTU) = 114

Turbidez final (NTU) = 48

Grupo 2:

Turbidez inicial (NTU) = 114

Turbidez final (NTU) = 21

Grupo 3:

Turbidez inicial (NTU) = 455

Turbidez final (NTU) = 215

Grupo 4:

Turbidez inicial (NTU) = 56

Turbidez final (NTU) = 20

6.3. Dosis de Sulfato de aluminio y PAC

● Dosis de Sulfato de aluminio = 10000 ppm:

Dosis de Sulfato de aluminio (C1)= 10000 mg/L * (1 g/1000 mg)

Dosis de Sulfato de aluminio (C1) = 10 g/L

● Dosis de Sulfato de aluminio = 700 ppm y Volumen de muestra = 1 L:

Dosis de Sulfato de aluminio (C2) = 700 mg/L * (1 g/1000 mg)

Dosis de Sulfato de aluminio (C2) = 0.7 g/L

𝐶2*𝑉2
Volumen de coagulante = 𝐶1

0.7 𝑔/𝐿 *1 𝐿 0.07 𝐿 *1000 𝑚 𝐿


Volumen de coagulante = 10 𝑔/𝐿
= 1𝐿
= 70 𝑚𝐿

● Dosis de PAC = 10000 ppm:

Dosis de PAC (C1)= 10000 mg/L * (1 g/1000 mg)


Dosis de PAC (C1) = 10 g/L

● Dosis de PAC = 300 ppm y Volumen de muestra= 1 L:

Dosis de PAC (C2) = 300 mg/L * (1 g/1000 mg)

Dosis de PAC (C2) = 0.3 g/L

𝐶2*𝑉2
Volumen de coagulante = 𝐶1

0.3 𝑔/𝐿 *1 𝐿 0.03 𝐿 *1000 𝑚 𝐿


Volumen de coagulante = 10 𝑔/𝐿
= 1𝐿
= 30 𝑚𝐿

6.4. Dosis de Floculante

● Dosis de Sulfato de aluminio y PAC = 1000 ppm:

Dosis de Sulfato de aluminio y PAC (C1) = 1000 mg/L * (1 g/1000 mg)

Dosis de Sulfato de aluminio Y PAC (C1) = 1 g/L

● Dosis de Sulfato de aluminio y PAC = 20 ppm y Volumen de muestra = 1


L:

Dosis de Sulfato de aluminio y PAC (C2)= 20 mg/L * (1 g/1000 mg)

Dosis de Sulfato de aluminio y PAC (C2) = 0.02 g/L

𝐶2*𝑉2
Volumen = 𝐶1

0.02 𝑔/𝐿 *1 𝐿 0.02 𝐿 *1000 𝑚 𝐿


Volumen = 1 𝑔/𝐿
= 1𝐿
= 20 𝑚𝐿

VII. RESULTADOS

Tabla N° 01.

Coagulación con alumbre

Grupo de Alumbre Volumen de Turbidez Turbidez Turbidez


trabajo (mL) muestra inicial (NTU) final (NTU) con
(mL) Lechada de
Cal (NTU)

01 10

02 20 64.5 74.3 42
03 30 200 31.7 26.8 12.5

04 40 70 62.3 6.4

05 50 114 39 80.2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 02.

Dosis y tiempo de la Coagulación - Floculación con Sulfato de Aluminio y PAC.

Dosis ml de Tiempo Dosis mL de


(ppm) coagulante floculante floculante Tiempo
Coagulante
(1000
ppm)

Sulfato de 700 70 2’ 20 20 5’
Aluminio
pH = 5.5 -
8.5
10000 ppm

PAC 300 30 2’ 20 20 5’
10000 ppm

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N°3.

Turbidez de la Coagulación - Floculación con sulfato de aluminio y PAC en el Test de


Jarras.

Grupo RPM RPM Volumen Primer Segunda Dosis Turbidez Turbidez


de Coagulante Floculante de a Corrida floculante inicial final
trabajo muestra Corrida (NTU) (NTU)
(L)

01 114 48

02 700 300 ppm 114 21


150 50 1 ppm PAC 20 ppm
03 Sulfato
de 455 215
05 Alumini
o
04 56 20

Fuente: Elaboración Propia

VIII. DISCUSIONES
La presencia de Lechada de Cal sugiere que se está probando la eficacia de la
lechada de cal como coagulante adicional. Esto sugiere que la lechada de cal,
compuesta principalmente por hidróxido de calcio, contribuye positivamente a la
eliminación de partículas suspendidas. La dosificación óptima de la lechada de cal
es crucial para evitar la sobredosificación, como se observa en el grupo 05 donde la
turbidez con lechada de cal es mayor que la turbidez final. Este efecto puede indicar
una interacción compleja entre los coagulantes utilizados (Pancca & Palomino,
2022). Mientras que en algunos grupos (por ejemplo, grupo 02, 03 y 04), se observa
que la turbidez con la lechada de cal es menor que la turbidez final, lo que indica un
efecto positivo de la lechada de cal en la clarificación del agua.

En la práctica de coagulación y floculación, se evidencia que existe una cantidad


óptima de coagulante para cada nivel de turbiedad. No obstante, cuando la turbiedad
es muy elevada, las cantidades de coagulante tienden a disminuir, ya que se anticipa
una colisión entre los coloides. Es así que, si la turbiedad es muy baja, se necesitan
dosis más elevadas de coagulante, ya que la probabilidad de interacción entre
partículas es menor (Fúquene & Yate, 2018).

La Tabla N° 3 indica la influencia de las revoluciones por minuto (RPM) en el Test de


Jarras. Se observa que en algunos grupos, como el Grupo 02, la variación de las
RPM de coagulante y floculante afecta la turbidez final, lo que destaca la importancia
de controlar las condiciones experimentales. Lo cual indica que las revoluciones por
minuto (RPM) de los agitadores durante el proceso de coagulación y floculación
tienen un impacto significativo en la clarificación del agua. La variación en las RPM
influye en la intensidad de la agitación, afectando la formación y tamaño de los
flóculos, elementos clave en la eficacia del proceso. La observación de la turbidez
final en diferentes grupos de trabajo sugiere que ajustar las RPM puede ser una
estrategia para optimizar las condiciones experimentales y mejorar la eficiencia del
tratamiento. Sin embargo, se destaca la necesidad de un análisis más detallado,
considerando la replicación y la consistencia de los resultados, para comprender
completamente la relación entre las RPM y la calidad del agua tratada. Esta
influencia en el Test de Jarras tiene relevancia práctica para sistemas de tratamiento
de agua a mayor escala, subrayando la importancia de controlar la agitación para
garantizar resultados consistentes y eficientes en aplicaciones industriales.
(Salaverry R., 2016)

IX. CONCLUSIONES
X. BIBLIOGRAFÍA

Castrillón, D. (2012). Determinación de las dosis óptimas del coagulante sulfato de


aluminio granulado tipo b en función de la turbiedad y el color para la
potabilización del agua en la planta de tratamiento de VillaSantana. Lima
https://repositorio.utp.edu.co/handle/11059/3146

Fúquene, D. M., & Yate, A. V. (2018). Ensayo de jarras para el control del proceso de
coagulación en el tratamiento de aguas residuales industriales. Documentos
de trabajo ECAPMA, 2(1).
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/download/2771/2
857

Jordán Santamaría, L. A. (2019). Sistema de coagulación-floculación a escala


laboratorio y su eficiencia en el tratamiento de aguas residuales provenientes
del proceso de preparación de pega para la elaboración de zapatos de cuero.
[Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato]. Facultad de Ingeniería
en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene
Industrial y Ambienta. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29346

Maldonado Ushiñahua, A. R. (2018). Aplicación del clarificante de origen natural


(almidón de yuca) para la remoción de la turbidez y color en aguas de
consumo humano quebrada Juninguillo–La Mina, Moyobamba–San Martín.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2683/1/SANITARIA%20-%20A
rnold%20Rafael%20Maldonado%20Ushi%C3%B1ahua.pdf

Medina Martínez, T. (2021). Evaluación de los coagulantes sulfato de aluminio tipo


ay policloruro de aluminio para reducir la turbiedad del agua de procesos
para una planta piloto de
flotación.https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2795113

Pancca, O., & Palomino, G. (2022). Remoción del fluoruro en agua potable por
precipitación-floculación con policloruro de aluminio y lechada de cal. Revista
Ciencia Agraria, 1(2), 7-16.
https://cienciaagraria.com/index.php/rca/article/view/6

Rodríguez R, C. L., & Zapata J, C. (2015). Influencia del ph, concentración de


coagulante a base de aluminio y floculante en la remoción de sulfuros,
sólidos suspendidos, demanda química y biológica de oxígeno de efluentes
de rivera en curtiembres. [Universidad Nacional de Trujillo].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_70c42245f9e77a254fd691
98d81d030e/Details

Verma, A. K., Dash, R. R., & Bhunia, P. (2012). A review on chemical


coagulation/flocculation technologies for removal of colour from textile
wastewaters. Journal of environmental management, 93(1),
154-168.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030147971100343
4

También podría gustarte