Está en la página 1de 17

LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ING. GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Trabajo de investigación:

“Floculación de aguas residuales”

Curso:

Contaminación y Tratamiento de agua y suelos

Cátedra:

Ing. Violeta Vega Ventosilla

Integrantes:

Cajavilca Cerón, Isabel Mireya 2015016869

Doloriert Donato Tatiana Elena 2015017001

Gamarra Torres, Jhonny 2015 016994

Huamán Buitrón, Noemi Andrea 2015017153

Quispe Lavando, Lida 2015016833

Fecha:

Miércoles, 7 de Diciembre del 2018

Lima - Perú

1
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe se realizo en base a la prueba de jarras cuyo objetivo es determinar la dosis
apropiada de coagulante que se debe suministrar al agua para optimizar el proceso de
sedimentación, este análisis simula los procesos de coagulación, floculación y sedimentación
con diferentes dosis de coagulantes. La determinación de la dosis optima se hace por
comparación visual y se escoge la muestra en la cual se ven los flocs de mayo tamaño y que
presenten menor turbiedad. Se debe considerar que para la prueba de jarras debe evitarse el
uso de detergentes en el laboratorio, ya que muchos contienen compuestos aniónicos que son
fuertemente adsorbidos por el interior de las jarra. Si estos no son completamente quitados, aun
los rastros pueden afectar los resultados de las pruebas de jarras en forma significativa. Los
residuos de tales limpiadores pueden también anular la efectividad de dosis bajas de polímeros
catiónicos.

En el presente informe se detallará las nociones básicas de coloides, coagulación y floculación;


asi como los resultados obtenidos en el laboratorio para 6 muestras de agua bajo condiciones
iniciales iguales, que posteriormente serán analizadas para determinar la dosis optima de
coagulante que se deba suministrar al agua.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Remover los sólidos en suspensión mediante procesos de coagulación y floculación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar visualmente el tamaño de los flóculos con la ayuda de laboratorio

• Entender mediante un ensayo los procesos de coagulación- floculación y sedimentación


que se realizan en una planta de tratamiento de agua residual.

• Comparar los resultados de la muestra de diferentes dosis y determinar cuál es la


óptima.

2
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

III. MARCO TEÓRICO


COLOIDES

Son suspensiones estables, por lo que es imposible su sedimentación natural, son


sustancias responsables de la turbiedad y del color del agua. Los sistemas coloidales
presentan una superficie de contacto inmensa entre la fase sólida y la fase líquida, por
ejemplo 1 cubo de 1 cm3 tiene una superficie total de 6 cm2 ; si está dividido en pequeños
cubos elementales, la superficie total de todos aquellos es mucho más grande.

3.1.1. AFINIDAD DE LAS PARTÍCULAS COLOIDALES POR EL AGUA

Las partículas coloidales se caracterizan por ser hidrofílicos (tienen afinidad por el agua) e
hidrófobos (es decir que rechazan al agua), los primeros se dispersan espontáneamente
dentro del agua y son rodeados de moléculas de agua que previenen todo contacto posterior
entre estas partículas; las partículas hidrofóbicas no son rodeados de moléculas de agua, su
dispersión dentro del agua no es espontáneo por lo que requiere de la ayuda de medios
químicos y físicos. Las partículas hidrófobas son en general partículas de materias
inorgánicas mientras que las hidrofílicas son materias orgánicas; en realidad solo un poco
son las partículas que son exclusivamente hidrofílicas o hidrofóbicas; se obtienen más bien
partículas hidratadas a los diferentes grados. La carga eléctrica y la capa de agua que
rodean las partículas hidrófilas tienden a desplazar las partículas unas de otras y, en
consecuencia, los estabiliza dentro de la solución.

3.1.1.1. FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD.

Las partículas coloidales están sometidos a dos grandes de fuerzas:

- Fuerzas de atracción de Van der Waals (factores de Inestabilidad); son fuerzas de


atracción producidas por el movimiento continuo de las partículas.
- Fuerzas de repulsión electrostáticas (columbicas – factor de estabilidad); son
fuerzas que impiden la aglomeración de las partículas cuando estas se acercan unas a
otras; por ejemplo 2 partículas de igual digno no se pueden aproximar , estas rechazan.

COAGULACIÓN

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al


neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes
químicos y la aplicación de la energía de mezclado. En la siguiente figura se muestra como las

3
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

sustancias químicas anulan las cargas eléctricas de la superficie del coloide permitiendo que las
partículas coloidales se aglomeren formando flóculos.

La coagulación es el tratamiento más eficaz


pero también es el que representa un gasto
elevado cuando no está bien realizado. Es
igualmente el método universal porque elimina
una gran cantidad de sustancias de diversas
naturalezas y de peso de materia que son
eliminados al menor costo, en comparación
con otros métodos. El proceso de coagulación
mal realizado también puede conducir a una
degradación rápida de la calidad del agua y
representa gastos de operación no
justificadas. Por lo tanto, que se considera que
la dosis del coagulante condiciona el
funcionamiento de las unidades de
decantación y que es imposible de realizar una clarificación, si la cantidad de coagulante está
mal ajustada.

3.2.1. ATRAPAMIENTO DE PARTÍCULAS DENTRO DE UN PRECIPITADO

Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se


adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales trivalente
como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está formado de
moléculas de Al (OH )3 o de Fe (OH)3. La presencia de ciertos aniones y de las partículas
coloidales aceleran la formación del precipitado. Las partículas coloidales juegan el rol de
anillo durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la
turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración
importante de partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante.

4
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

3.2.2. COAGULANTES UTILIZADOS

Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir
una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la
alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido
generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando. Los principales
coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son:

a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
c) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
f) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas sales
al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de
hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad
del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los
precipitados

5
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

FLOCULACIÓN

En la segunda etapa de la mezcla que corresponde a una mezcla lenta tiene por objeto permitir
los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la mezcla debe ser lo suficiente para crear
diferencias de velocidad del agua dentro de la unidad pero no muy grande, ya que los flóculos
corren el riesgo de romperse; aún si el tiempo es no más del tiempo óptimo de floculación.

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la masa


coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados
con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos
flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces de
sedimentar.

3.3.1. TIPOS DE FLOCULACIÓN.

Hay 2 tipos de floculación:

3.3.1.1. FLOCULACIÓN PERICINÉTICA

Está producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por
la energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano.

3.3.1.2. FLOCULACIÓN ORTOCINÉTICA

Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es
inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen
mecánico o hidráulico. Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca
la aglomeración de los microflóculos; para que esto suceda se produce primero la
floculación pericinética luego se produce la floculación ortocinética.

3.3.2. FLOCULANTES

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados
moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros,
repetidos en cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza : mineral, orgánico
natural y orgánico de síntesis.

3.3.2.1. FLOCULANTES MINERALES

Se encuentra la sílice activada, que es el primer floculante empleado, que debe ser
preparado antes de emplear, su preparación es tan delicada y presenta el riesgo de la

6
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

gelatinización; produce la neutralización parcial de la alcalinidad de silicato de sodio en


solución.

3.3.2.2. FLOCULANTES ORGÁNICOS NATURALES.

Son polímeros naturales extraídos de sustancias animales o vegetales.


Los alginatos, cuya estructura polimérica son:
o Los ácidos manuránicos
o Los ácidos glucónico.

3.3.2.3. FLOCULANTES ORGÁNICOS DE SÍNTESIS

Son los más utilizados y son macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por
asociación de monómeros sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 gr./mol,
estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:
o Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).
o Neutros o no ionicos (poliacrilamidas).
o Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico)

PRUEBA DE JARRAS

El agua al ingresar en una planta de tratamiento puede presentar distintos grados de impurezas,
entre los que destacan los sólidos disueltos y sólidos en suspensión, por ello dependiendo de
cada caso, se necesitara mayor o menor cantidad de químicos para su remoción. Con la
finalidad de tener una idea clara de las condiciones óptimas de operación, se realizan una serie
de pruebas a pequeña escala, donde se varían las concentraciones del coagulante y floculante,
así como los Rpm de agitación y los tiempos previstos en cada etapa, a fin de simular lo que
ocurrirá durante el proceso, existen equipos especializados para realizar este tipo de pruebas.

Por lo general este equipo esta provisto de seis jarras o compartimientos, en donde se colocara
la misma cantidad de agua de la muestra a evaluar, posteriormente se añadirán en cada uno de
los recipientes concentraciones distintas de coagulante y floculante y se someterá a un proceso
de agitación controlada, se dejara reposando por un breve período y se iniciara con una
agitación a bajas revoluciones, para posteriormente dejar sedimentar.

7
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

RECOMENDACIONES

Es preciso utilizar para cada laboratorio los Equipos de protección personal.


Para este trabajo fue preciso rotular todas las muestras para no cometer errores.
Se recomienda cronometrar los tiempos de agitación hasta obtener resultados.
Una vez finalizada la práctica se debe limpiar y ordenar el área de trabajo.

IV. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS


 Muestra
1) Agua de desagüe - Rio Chillón (6L)
 Materiales
2) Probeta (1L)
3) Jarras (2L)
4) Pipetas
5) Agua destilada
6) Beaker
7) Fiola
8) Varilla de vidrio
9) Balanza analítica
10) Propipeta
 Reactivos
11) Al2(SO4)3
12) FeCl3

8
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

 Equipos
13) Potenciómetro
14) Floculador programable

Tabla 1: Materiales, equipos y reactivos empleados en el análisis de laboratorio


1 2 3

4 5 6

7 8 9

9
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

10 11 12

13 14

V. PROCEDIMIENTO
1. Preparar soluciones de Al2(SO4)3 al 0.5; 1 y 2 %. Para lo cual se debe pesar en la
balanza
2. Preparar soluciones de FeCl3 al 0.5; 1 y 2 %.
3. Medir un volumen de muestra de 1l y llevar a cada una de las jarras (6).
4. Programar el floculador para 250 RPM en rápida y 50 RPM en lenta.
5. Medir los parámetros de control como T° y pH iniciales.
6. Añadir 1ml de cada una de los reactivos y llevar a revolución rápida por 1’
aproximadamente.
7. Parar la revolución rápida e iniciar una lenta por 1’.
8. Repetir el punto 6 y punto 7 hasta la aparición o formación de flóculos.
9. Retirar las jarras según la formación de microflóculos y dejar decantar por 15’
aproximadamente.
10. Anotar los gastos respectivos y hacer los cálculos para la remoción de 1 Tn de agua
residual.

10
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Tabla 2. Procedmiento de floculación de aguas residuales mediante secuencia de imágenes.

1 2

3 4

5 6

7 8

11
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

9 10

VI. RESULTADOS

PARÁMETROS MEDIDOS DEL AGUA TRATADA CON Al2(SO)4 AL 1%


TEMPERATURA INICIAL FINAL
23.8 25.7
pH INICIAL FINAL
7.72 6.41
Tabla 3: Temperatura y pH en la prueba de jarras para aguas residuales.

Tabla 4: Dosis de Sulfato aluminio y Cloruro férrico agregadas al agua residual.

DOSIS DE FeCl3 DOSIS DE Al2(SO)4


2% 17 ml 2% 22 ml
1% 31 ml 1% 38 ml
0.5% 37 ml 0.5% 49 ml

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Debido a las variaciones de pH, temperatura y turbidez en el tipo de agua a tratar, las dosis del
coagulante no es constante y no hay una relación predeterminada con el volumen de agua a
tratar, es por ello que se realizan ensayos previos para hallar la dosis óptima para el tratamiento.

12
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Según los resultados, la dosis más eficiente en el proceso floculación-coagulación para ambos
coagulantes es a una concentración de 2 %, es eficiente en cuanto al tiempo y volumen gastado
del coagulante. Realizando una comparación de la eficiencia entre los dos coagulantes a
diferentes concentraciones, el tratamiento con Cloruro férrico en las concentraciones 0.5%, 1% y
2% presenta menor volumen gastado, por ende menor tiempo de tratamiento, mientras que el
tratamiento con Sulfato de aluminio en las mismas concentraciones presento mayor volumen
gastado, esto puede tener explicación en que la ventaja del cloruro férrico como coagulante entre
las que destacan su efectividad en amplios rangos de pH y temperatura, considerando
principalmente que cuanto menor es el pH, mayor es la producción de especies de alta carga,
hecho que favorece a la coagulación y disminuye la cantidad de floculante requerida (Zerbatto, y
otros, 2009) mientras que el sulfato de aluminio tiene rango óptimo de pH que varía entre 5.5 y
8.0 (Barajas Garzón & León luque, 2015).

Este tipo de tratamiento tiene el fin de llevar a cabo la remoción de la turbiedad orgánica e
inorgánica o solidos suspendidos que no son susceptibles a sedimentarse rápidamente, así
como la remoción de color verdadero y aparente, eliminación de virus, bacterias y
microorganismos patógenos que presenten respuesta a estos métodos y también contribuyen
con la destrucción de sustancias productoras de olor y sabor, por ende para destacar la
eficiencia de los coagulantes en el tratamiento principalmente es necesario medir el nivel de
turbidez del agua a tratar antes y después de agregar el coagulante, en vista que en la presente
practica de laboratorio solo se midió pH y temperatura no se tiene suficiente información para dar
un porcentaje de remoción sólidos totales del agua tratada. Pero según la bibliografía el
tratamiento con ambos coagulantes tienen la capacidad de remoción entre un 70% a 90% de
turbidez, en el caso del sulfato de aluminio muestra mayor eficiencia en un rango de pH entre 7 y
8. Con lo anteriormente mencionado se indica entonces que el pH influye con la efectividad del
proceso de coagulación y floculación, puesto que contribuye a que se obtenga una turbidez final
más baja si se lleva a cabo su ajuste en el agua a tratar dentro del rango mencionado (Torres
Lozada, 2011).

VIII. CONCLUSIONES
 La clarificación es un proceso fundamental en el tratamiento de aguas ya que de su correcto
funcionamiento va a depender en gran medida el cumplimiento del objetivo de remover las
impurezas presentes en el agua cruda.

13
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

 A partir de los resultados, la dosis más eficiente en el proceso de floculación- coagulación


para ambos coagulantes es de la concentración de 2%, es eficiente en cuanto al tiempo y
volumen gastado del coagulante, comparado con las concentraciones 0.5% y 1%.
 El coagulante cloruro férrico es más eficiente comparado con el sulfato de aluminio.
 A mayor dosis del floculante es más eficiente, el cual se forman más rápido los flóculos. Sin
embargo las otras dosis ha tardado más para formar los flóculos.

IX. RECOMENDACIONES
 Antes de verter la muestra en la jarra del floculador tomar la precaución que este se
encuentre cerrado para evitar que se derrame la muestra.
 Ajustar las hélices giratorias antes de encender el floculador programado.
 Si la muestra presenta solidos suspendidos en la parte baja, no agitarlos ni tampoco
ingresarlos dentro la jarra del floculador. Para esto se puede filtrar con un colador al
momento de verter.
 Rotular todas las fiolas y las jarras del floculador con la respectiva concentración del
coagulante inorgánico.

14
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

X. ANEXOS
Fotografía 1: Fiolas con coagulantes inorgánicos: Cloruro férrico y sulfato de aluminio.

Nota: De izquierda a derecha concentraciones de cloruro férrico: 0.5%, 1%,2%. De derecha a izquierda
concentraciones de sulfato de aluminio: 2%, 1%, 0.5%.

Fotografía 2: Muestras sin adición del coagulante previo a su ingreso al floculador programable

Nota: De izquierda a derecha: sulfato de aluminio 0.5%, sulfato de aluminio 1%, sulfato de aluminio 2%, cloruro
férrico 0.5%, cloruro férrico 1%, cloruro férrico 2%

Fotografía 3: Floculador programable encendido

15
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Fotografía 4: Muestra con concentración de sulfato de aluminio al 1% recién sacado del floculador.

Nota: De izquierda a derecha: vista frontal y vista lateral

Fotografía 5: Muestra con concentración de sulfato de aluminio al 2% luego de 2 horas de sacado


del floculador programable.

Nota: De izquierda a derecha vista frontal y vista lateral

16
LABORATORIO FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Fotografía 6: Distintas vistas de las muestras con concentraciones de sulfato de aluminio al 0.5%,
1% y 2% después de media hora, 1 hora y 2 horas de sacadas del floculador respectivamente

17

También podría gustarte