Está en la página 1de 16

INFORME DE ENSAYOS DE TRATABILIDAD DEL AGUA

PRESENTADO POR
GERMAN ANDRES DIAZ GELVES
BRAYAN JAVIER RICO QUINTERO
VIVIANA KATHERINE ROZO BARRERA

PRESENTADO A

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ABRIL DEL 2018
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 4
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5
AGUA POTABLE ........................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA ..................................................... 5
TURBIDEZ.................................................................................................................. 5
PH .............................................................................................................................. 5
COLOR ....................................................................................................................... 5
TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA .......................................... 6
COAGULACIÓN ......................................................................................................... 6
FLOCULACIÓN .......................................................................................................... 6
SEDIMENTACIÓN ...................................................................................................... 6
COAGULANTE .............................................................................................................. 7
SULFATO DE ALUMINIO ........................................................................................... 7
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 8
DETERMINACIÓN DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE.............................................. 8
DETERMINACIÓN PH ÓPTIMO .................................................................................... 8
DETERMINACIÓN CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DEL COAGULANTE ......................... 9
RESULTADOS Y ANALISIS ............................................................................................ 10
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 15
ANEXOS.......................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso necesario para la existencia de la vida, que es usada casi en cualquier
actividad cotidiana y por todos los seres vivos en el planeta; aunque para poder ser
consumida sin ningún tipo de riesgo es necesario que pase por ciertos procesos físicos y
químicos del agua, para su posterior uso. Este tratamiento se realiza en plantas de
tratamiento de agua potable.
El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas
y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de
los equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de
las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
(Aguasistec.com, s.f.)
En una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) uno de los mayores inconvenientes
que se presenta es la turbiedad en el flujo, ya que por factores como las precipitaciones,
materia orgánica y sedimentos esta cambia en un instante, alterando la calidad del agua.
Según el RAS, (Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
– RAS), el cual exige ciertos parámetros necesarios para que se pueda considerar un agua
potable y para consumo humano. Para asegurar estos parámetros se pasa el agua tomada
por varias etapas donde se realizan procesos tanto físicos como químicos, siendo uno de
ellos la coagulación, floculación y sedimentación.
Según (Cárdenas, 2000) El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las
partículas coloidales que se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; en
consecuencia, se eliminan las materias en suspensión estables. Aunque exista una gran
variedad de coagulantes en el mercado, se deben realizar laboratorios para identificar cuál
de estos tiene mayor eficacia en el momento del proceso y determinar las concentraciones
exactas de floculante a añadir para una floculación más óptima.
Para esto se realizan los laboratorios con muestras de agua problema a una turbiedad y
pH, para encontrar el mejor coagulante y su concentración, dosis y condiciones óptimas
para que haya una máxima floculación y sedimentación, con el fin de poder disminuir la
turbiedad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Determinar las condiciones y la cantidad necesaria de coagulante sulfato de


aluminio tipo B en el cual se presenta la máxima floculación en un agua cruda con
ciertas características iniciales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Obtener diferentes dosis de coagulante de acuerdo con los parámetros de turbidez


y pH del agua cruda mediante la realización de ensayos utilizando la prueba de
jarras.
• Determinar en cada caso la dosis óptima de coagulante analizando los resultados
obtenidos después de la prueba de jarras en base a los parámetros fisicoquímicos
(pH y turbidez).
• Establecer la dosificación de coagulante y relacionarlo con los parámetros
analizados mediante la construcción de sus respectivas tablas y gráficas.
MARCO TEORICO

AGUA POTABLE
Es considerada agua potable, toda agua natural o producida por un tratamiento de
potabilización que cumpla con las Normas de calidad establecidas para tal fin. Estas
Normas se basan en estudios toxicológicos y epidemiológicos, así como en
consideraciones estéticas. El agua potable se produce a partir del agua contaminada que
proviene de aguas superficiales (lagos, arroyos, lagunas, ríos, mares, océanos y glaciares),
subterráneas (pozos profundos) y atmosféricas (lluvias). (Api.eoi.es, 2012)

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

TURBIDEZ
La turbidez es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado por la dispersión o
interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una muestra de agua; en otras
palabras, la turbiedad es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz sea
remitida y no transmitida a través de la suspensión. La turbidez en un agua puede ser
causada por una gran variedad de materiales en suspensión, que varían en tamaño desde
dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre otros, arcillas, limo, materia
orgánica e inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos, microorganismos, etc.
(Api.eoi.es, 2012)

PH
El pH es un indicador de la acidez de una sustancia, siendo ésta una de las propiedades
más importantes del agua. El rango varía de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango
neutral). Un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica un rango
básico. Por definición, el pH es en realidad una medición de la cantidad relativa de iones de
hidrógeno e hidróxido en el agua. (Api.eoi.es, 2012)
Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre 6,5 y
8,5. Por lo general, este rango permite controlar sus efectos en el comportamiento de otros
constituyentes del agua. El pH tiene una gran influencia en la coagulación. Valores por
encima o por debajo del pH óptimo producen malos resultados. (Valencia, 1992)

COLOR
Las causas más comunes del color del agua son la presencia de hierro y manganeso
coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos orgánicos, hojas, madera, raíces,
etc., en diferentes estados de descomposición, y la presencia de taninos, ácido húmico y
algunos residuos industriales. El color natural en el agua existe principalmente por efecto
de partículas coloidales cargadas negativamente; debido a esto, su remoción puede
lograrse con ayuda de un coagulante de una sal de ion metálico trivalente como el Al+3 o el
Fe+3. (Giraldo & Castrillon Bedoya, 2012)
TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Para lograr la potabilización de agua es preciso someter a la misma a varios tratamientos


elementales, que comprenden la clarificación, desinfección y acondicionamiento químico y
organoléptico. De este modo la clarificación incluye la coagulación – floculación, proceso
mediante el cual las partículas presentes en el agua se aglomeran formando pequeñas
masas que presentan un peso específico mayor que el del agua, de esta forma las
partículas sedimentan y permiten que el agua alcance las características idóneas para el
consumo humano. (MUÑOZ, 2002)

COAGULACIÓN
Las partículas que forman la turbiedad y el color de las aguas naturales poseen cargas
eléctricas que normalmente son negativas, pero como también existen cargas eléctricas
positivas, se puede afirmar que el agua y las soluciones son eléctricamente neutras. Las
cargas eléctricas de las partículas generan fuerzas de repulsión entre ellas, por lo cual se
mantienen suspendidas y separadas en el agua. Es por esto por lo que dichas partículas
no se sedimentan. (Rodriguez, 1995)

FLOCULACIÓN
La formación de los flóculos es consecuencia de la agrupación de las partículas
descargadas al ponerse en contacto unas con otras. Puede ser causada por la colisión
entre las partículas, debido a que cuando se acercan lo suficiente las superficies sólidas,
las fuerzas de Van der Waals predominan sobre las fuerzas de repulsión, por la reducción
de la carga eléctrica que trae como consecuencia la disminución de la repulsión eléctrica.
(Api.eoi.es, 2012)
El coagulante aplicado da lugar a la formación del flóculo, pero es necesario aumentar su
volumen, su peso y especialmente su cohesión. Para favorecer el engrosamiento del flóculo
será necesaria una agitación homogénea y lenta del conjunto, con el fin de aumentar las
posibilidades de que las partículas descargadas eléctricamente se encuentren con una
partícula flóculo. (Acosta, 2006)

SEDIMENTACIÓN
Se entiende por sedimentación a la remoción, por efecto gravitacional de las partículas en
suspensión en un fluido y que tengan peso específico mayor que el fluido. En un
determinado intervalo de tiempo no todas las partículas en suspensión sedimentan.
Justamente las que sedimentan en un intervalo de tiempo elegido son llamadas “sólidos
sedimentables”. (Giraldo & Castrillon Bedoya, 2012)
La sedimentación como tal, es en esencia un fenómeno netamente físico. Está relacionada
exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se
produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será siempre un
fluido clarificado y una suspensión más concentrada. (Carrion, 2006)
COAGULANTE
Un coagulante son sales metálicas que reaccionan con la alcalinidad del agua, para
producir un floculo de hidróxido del metal, insoluble en agua, que incorpore a las partículas
coloidales. (Heyman, 2011)

SULFATO DE ALUMINIO
Es una sal de fórmula Al2(SO4)3, es sólido y blanco. Es ampliamente usada en la industria,
comúnmente como floculante en la purificación de agua potable y en la industria del papel.
El sulfato de aluminio se obtiene al reaccionar un mineral aluminico (caolín, bauxita, hidrato
de aluminio) con ácido sulfúrico a temperaturas elevadas; la reacción que se lleva a cabo
es la siguiente:

Una vez se obtiene el sulfato de aluminio, este se tiene en dos presentaciones: sólido y
líquido, con dos especificaciones, estándar y libre de fierro. (Heyman, 2011)
METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE

A cada una de las jarras se le aplica una dosis diferente de coagulante y se agita por el
mismo tiempo. La dosis óptima de coagulante se escoge con base a la jarra que arroje
valores más bajos de turbiedad final, color aparente y tamaño de floc.
PROCEDIMIENTO
1. Determinación de algunas propiedades fisicoquímicas iniciales.
2. En cada vaso se coloca un litro de agua y se agita previamente.
3. Se especifica la dosis de coagulante para cada vaso y se alistan.
4. Se pone en funcionamiento el sistema agitador al máximo (140 rpm).
5. Durante la agitación se adiciona las dosis de coagulante a cada jarra a la misma
profundidad.
6. Al cabo de dos minutos se disminuye la velocidad a 40 rpm durante 20 minutos.
7. Transcurrido este tiempo se detiene la agitación y se deja sedimentar por 10
minutos.
8. Con cuidado se toma una muestra de cada vaso y se mide la turbiedad de cada
muestra.
9. Se determina las propiedades fisicoquímicas de la jarra que arroja mejores
resultados de turbiedad y color aparente.

DETERMINACIÓN PH ÓPTIMO

De acuerdo al pH que contiene el agua cruda inicialmente se hacen variaciones con ayuda
de Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3) e Hidróxido de sodio (NaOH) para alcalinizar y acidificar
el agua respectivamente, con base a esto se aumentan y disminuyen los pH para encontrar
el rango más eficiente para uso del coagulante.
PROCEDIMIENTO
1. Determinación de algunas propiedades fisicoquímicas iniciales.
2. En cada vaso se coloca un litro de agua y se agita previamente.
3. Se alista la dosis de coagulante y cal para cada vaso.
4. Se pone en funcionamiento el sistema agitador al máximo.
5. Durante la agitación se adiciona las dosis de coagulante a cada jarra a la misma
profundidad.
6. Se adiciona a cada jarra dosis de cal ya calculadas para aumentar el pH de cada
una.
7. Al cabo de un minuto se disminuye la velocidad a 40 rpm durante 20 minutos.
8. Transcurrido este tiempo se detiene la agitación y se deja sedimentar por 10
minutos.
9. Con cuidado se toma una muestra de cada vaso y se mide la turbiedad y pH de cada
muestra.
10. Se determina las propiedades fisicoquímicas de la jarra que arroja mejores
resultados de turbiedad y color aparente.
DETERMINACIÓN CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DEL COAGULANTE

A cada una de las jarras se le aplica la misma dosis óptima de coagulante, pero a diferentes
concentraciones y se agita por el mismo tiempo. La concentración óptima de coagulante se
escoge con base a la jarra que arroje valores más bajos de turbiedad final, color aparente
y tamaño de floc.
PROCEDIMIENTO
1. Determinación de algunas propiedades fisicoquímicas iniciales.
2. En cada vaso se coloca un litro de agua y se agita previamente.
3. Se especifica la concentración de coagulante para cada vaso y se alistan.
4. Se pone en funcionamiento el sistema agitador al máximo (140 rpm).
5. Durante la agitación se adiciona las dosis de coagulante a cada jarra a la misma
profundidad.
6. Al cabo de dos minutos se disminuye la velocidad a 40 rpm durante 20 minutos.
7. Transcurrido este tiempo se detiene la agitación y se deja sedimentar por 10
minutos.
8. Con cuidado se toma una muestra de cada vaso y se mide la turbiedad de cada
muestra.
9. Se determina las propiedades fisicoquímicas de la jarra que arroja mejores
resultados de turbiedad y color aparente.
RESULTADOS Y ANALISIS

TURBIEDAD UNT
INICIAL 7,07
1 7,97
2 8,11
3 15,5
4 32,2
5 450
6 401
7 357
Tabla 1 Valores de turbiedad de la muestra inicial
Fuente: Autores, 2018

De acuerdo con la tabla 1 donde se encuentran los valores de turbiedad obtenidos en


laboratorio, se evidencia una disparidad en los resultados lo que no permite sacar un
promedio de estos, por lo que se opta en tomar la última turbiedad dada como parámetro
final de la muestra; de la misma manera se toman el pH y el color que están en la tabla 2.

DATOS FINALES
TURBIEDAD 357
PH 6,83
COLOR 374
Tabla 2 Valores Finales de la muestra problema
Fuente: Autores,2018

Al realizar la primera prueba de jarras para dosis óptima de coagulante se observa en la


tabla 3 que la turbiedad del agua sigue siendo aún demasiado elevada y sin mostrar
presencia alguna o muy escasa de floc, por este motivo se requiere una segunda prueba,
pero esta vez aumentando la dosis de coagulante por cada jarra, añadiendo
consecutivamente de 0,5 ml de coagulante en relación con la anterior tal y como se observa
en la tabla 4.

DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE


VASO VOLUMEN (ml) TURBIEDAD PH
1 0,5 330 6,83
2 1 654 6,83
3 1,5 530 6,83
4 2 400 6,83
5 2,5 283 6,83
6 3 319 6,83
Tabla 3 Valores prueba inicial de dosis óptima del coagulante
Fuente: Autores, 2018
DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE
VASO VOLUMEN (ml) TURBIEDAD COLOR
1 4 266 426
2 4,5 242 493
3 5 344 395
4 6 25,1 165
5 7 11,3 62
6 8 7,77 27
Tabla 4 Valores de la segunda prueba de dosis óptima del coagulante
Fuente: Autores, 2018

Aunque la curva de dosis óptima mostrada en la Gráfica 1 quedo a la mitad de su recorrido


por falta de tiempo para la elaboración de más pruebas, se asume como un buen nivel de
floculación la dosis de 80 mg/l dado que la turbiedad fue la más baja en comparación a las
demás de acuerdo con la tabla 4.

DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE


344
TURBIEDAD (UNT)

266
295 242

195

95 25,1 11,3 7,77


-5
3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5
DOSIS DEL COAGUALNTE (ml)

Gráfica 1 Dosis optima del coagulante


Fuente: Autores, EXCEL 2018

PH ÓPTIMO
VASO VOLUMEN (ml) PH TURBIEDAD
1 8 5 8,09
2 8 6 6,44
3 8 8 302
4 8 7 11,3
5 8 7,5 40,6
6 8 8,5 298
Tabla 5 Valores de pH optimo utilizando la dosis óptima del coagulante
Fuente: Autores, 2018
PH ÓPTIMO
302 298
300
TURBIEDAD (UNT)

250
200
150
100
40,6
50 8,09 6,44 11,3
0
5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9
PH

Gráfica 2 Determinación del pH óptimo


Fuente: Autores, EXCEL 2018

Con la misma concentración al 1% y dosis optima encontrada (80 mg/l), se cambia los pH
de la muestra en cada uno de los seis recipientes, acidificando y alcalinizando el agua con
el fin de obtener el óptimo en donde se presente la mejor floculación, la turbiedad más baja
fue hallada con un pH de 6, en el cual se presenta la mayor sedimentación con referencia
a los datos de la tabla 6. La gráfica 2 muestra que a mayor sea el pH (más alcalino) mayor
será la turbiedad para esta muestra en específico, por lo que se puede deducir que los
mejores pH de floculación se encuentran en los rangos de 5 a 7.

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DEL COAGULANTE


VASO % CONCENTRACIÓN PH OPTIMO VOLUMEN (ml) TURBIEDAD
1 0,5 6 16 685
2 1 6 8 31,3
3 1,5 6 5,33 16,2
4 2 6 4 31,9
5 3 6 2,67 18,9
6 4 6 2 247
Tabla 6 Valores de la concentración optima del coagulante usando el pH y dosis óptima del coagulante
Fuente: Autores, 2018

Se realizaría nuevamente la prueba de jarras con la dosis optima (80 mg/l) y pH optimo (6),
pero con 6 concentraciones distintas en cada vaso, sin embargo por problemas de tiempo
se realizó con un pH más alto de aproximadamente 6.3 por lo tanto al medir finalmente la
turbiedad no se obtuvieron los resultados esperados, que serían valores menores a 10, en
lugar de ello el más bajo obtenido fue de 16.2, estos resultados se exhiben en la tabla 6 y
por medio de la gráfica 3 se observa el comportamiento de las diferentes concentraciones
usadas en cada recipiente. Este valor óptimo se encuentra en un 3% de la concentración la
cual es donde hay más floculación y sedimentación.
685 CONCENTRACIÓN ÓPTIMA
670
TURBIEDAD (UNT)

570
470
370
247
270
170
31,3 16,2 31,9 18,9
70
-30
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
CONCENTRACIÓN (%)
Gráfica 3 Determinación de la Concentración óptima
Fuente: Autores, EXCEL 2018
CONCLUSIONES

• Realizar un ensayo de jarras es una destreza, y su interpretación realista y


coherente a lo que está sucediendo, esto solo se adquiere con la experiencia
acumulada después de realizar infinidad de ensayos con las diferentes turbiedades
que se pueden presentar en el agua a tratar.
• No es necesario agregar altas cantidades de coagulante para obtener óptimos
resultados, se pueden tener lograr ser más eficaces y con menores costos buscando
la dosis, concentración y condiciones óptimas en las que este reactivo funcione de
manera más adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Y. L. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-floculación.
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña.
Aguasistec.com. (s.f.). Obtenido de Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP |
AGUASISTEC - Tratamiento de Agua y Aguas Residuales:
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php
Api.eoi.es. (2012). Obtenido de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48101/componente48099.pdf
Cárdenas, I. Y. (2000). TRATAMIENTO DE AGUA. Lima.
Carrion, J. P. (2006). Avances de sedimentación. Curso sobre Tecnología de Tratamiento
de Agua para Países en Desarrollo.
Giraldo, M. D., & Castrillon Bedoya, D. (2012). DETERMINACIÓN DE LAS DOSIS
ÓPTIMAS DEL COAGULANTE SULFATO DE. Pereira.
Heyman, G. C. (2011). INFORME DE PRÁCTICA SOBRE METODOS DE JARRAS.
MUÑOZ, R. (2002). Una solución factible para la clarificación de aguas para consumo
humano. Noticias técnicas de laboratorio.
Rodriguez, C. ( 1995). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de. Santafé
de Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Valencia, J. A. (1992). Teoría de la Coagulación del Agua. En J. A. Valencia, Teoría de la
Coagulación del Agua. Colombia: Acoda.
ANEXOS

Anexo 3 Preparación de las jarras


Anexo 1 Preparación de la muestra Fuente: Autores
Fuente: Autores

Anexo 4 Preparación de la dosis para cada recipiente


Anexo 2 Turbidimetro
Fuente: Autores
Fuente: Autores

Anexo 5 Ubicación de las Jarras en el Anexo 6 Muestras después de la sedimentación con rastros de floc
floculador Fuente: Autores
Fuente: Autores

Anexo 8 Acidificación y Alcalinización de las muestras


Anexo 7Calentador magnético usado como Fuente: Autores
mezclador
Fuente: Autores

También podría gustarte