Está en la página 1de 10

Patología de Semilla

La calidad de la semilla de soja está determinada por varios índices, como; poder germinativo,
vigor y sanidad. El uso de semillas de alto poder germinativo, sanidad y vigor favorece a la
obtención de plantas sanas, uniformes y de mayor desarrollo, así mismo evita la introducción
de inoculo de patógenos a lotes donde no se hallen presentes. En Argentina nos referimos
generalmente a los hongos como los principales causantes del deterioro de la calidad de
semilla. Algunos patógenos pueden ser portados por las semillas en bajos porcentajes, pero
con importante implicancias desde el punto de vista epidemiológico, como es el caso de
cancro del tallo causado por phomopsis phaseoli var y la mancha ojo de rana causada por
cercospora sojina, los daños son mayores cuando más temprano ocurra la infección.
La Patología en semilla es una ciencia dentro de la fitopatología que estudia a todos los
patógenos que se involucrados con la semilla, en especialmente aquellas donde son
conservadas o almacenadas por los productores como son las semillas autógamas, como soja,
garbanzo (problemas con las coquitas), lentejas (problemas con la fusariosis), arvejas, cebada
entre otras).
Los temas que vamos a dar son; conceptos básicos, métodos de detección de patógenos en
semilla (prueba de sanidad de semilla en papel), prueba de sanidad de semilla en el medio del
cultivo, método en seco, en húmedo y el método de sanidad de semilla pero con la utilización
de la tierra que el productor tiene en su campo. Después también vamos a ver identificación
del patógeno bajo lupa, interpretación de resultados y tipos de patógenos que pueden afectar
a la semilla (en este caso será de semilla de soja).
La patología en semilla trata entre la interacción entre el patógeno y la semilla, estos
patógenos pueden ser hongos, bacterias o virus. El tema de los virus es muy importante
porque ya que si bien no trabajamos con semillas de hortalizas o de frutales, se suelen
transmitir mucho por las semillas, los métodos que vamos a ver más adelante consisten en 400
semillas y para poder diagnosticar estos tipos de patógenos como virus y bacterias tal vez se
necesite hacer un análisis con una muestra de mayor tamaño, en unas mil o dos mil semillas ya
que la transmisión es tan baja que se necesita de hacerlo de esta manera. Hay un hongo que se
transmite muy poco por semilla pero fue muy importante en argentina que es el cancro del
tallo (agente causal: diaporthe sp) que en su momento se comentó que este patógeno se
transmitía a razón de 1 semilla cada mil, por esto hay que hacer un buen análisis de semilla y
determinar la proporción del patógeno que se transmite. Otro patógeno que se transmite por
semilla es la septoria glycine que es el agente causal de la mancha marrón en soja y también se
transmite en muy baja proporción en semilla a razón por una semilla cada mil o cada dos mil,
para encontrar el patógeno se tiene que utilizar muchas semillas.
¿Por qué es la importancia de los patógenos que afectan a la semilla? Es porque pueden influir
en la germinación entre otras cosas. ¿Qué busca la prueba de sanidad en semilla? Lo que busca
o su objetivo es determinar la sanidad de la semilla. ¿Cuáles son los diferentes efectos de los
patógenos en la calidad de la semilla? En general los causadas por bacterias generan la muerta
(siempre hay que tener en cuenta de la epifitiologia), los causados por hongos pueden causar
diferentes tipos como podredumbre, decoloraciones, reducción a la viabilidad de la perdida de
la germinación y hay patógenos de semilla que no son de almacenaje como el fusarium
graminearum que puede producir micotoxinas denominas dow que son perjudiciales para la

1
salud, al igual que los patógenos de almacenaje que son principalmente los aspergillus y
penicillium que producen otras toxinas que también generan problemas en la salud.
Uno puede decir que los patógenos en semillas son los que afectan directamente al número de
plantas por metro cuadrado, si no hay número de plantas por metros cuadrados por regla de
tres simple no hay número de estructura reproductiva por planta, no hay estructura
reproductiva por metro cuadrado, no hay número de grano por estructura reproductiva y no
hay número de grano por metro cuadrado y si no hay grano, no hay peso individual del grano,
esto es la consecuencia del uso de semilla de mala calidad. También es importante la fisiología
de la semilla ya que esta tiene que tener un poder germinativo de un 90%, cuando no se llega a
este valor hay que ver cuál es el motivo, porque se genera esta perdida, si por factores
fisiológicos o bien por algún tipo de patógenos. Tenemos los casos en donde el productor dice
que tiene un problema del poder germinativo, entonces le pongo un poco de fungicidas de
cura semilla y le pone más semillas por metro cuadrado, pero esto nos hace a que se
modifique el arreglo espacial, el cual la homogeneidad del arreglo espacial se desvirtúa
volviéndose heterogénea lo cual hace de que se pierda rendimiento, por eso el tema de agrego
más semilla no es algo proporcional para evitar la pérdida de rendimiento de la mano de los
patógenos de semilla o de suelo. ¿Cuáles son los principales patógenos de semillas?

El Diaporthe/Phomopsis spp, es el principal patogeno de soja ya que destruye a la semilla, ya


que no logra germinar. Las que causan cancros tampoco germinan (cancro del tallo, agente
causal Diaporthe), las cercospora ya sea mancha purpura o ojo de rana no producen perdidas
en numero de plantas por metro cuadrado ya que no reducen el poder germinativo salvo en
determinadas situacion con un grado de severidad ( Mancha purpura, causada por
Cercosporas Kikuchi y Mancha ojo de rana causada por Cercospora Sojina), por ejemplo en
presencia de algunas condiciones como el estrés hidrico son de tener menor resistencia y no
germinan. El mildiu (agente causal; Peronospora manshurica) es un patogeno que infesta a la
semilla, los anteriores infectan a la semilla ya que atraviesan la testa de la misma cosa que el
mildiu no hace. La Atracnosis ( agente causal: Colletotrichum truncatum) es otro hongo que
engeneral se encuentra infestando a la semilla, aunque hay algunas ocasiones donde puede
llegar a infectar, por lo menos atravesando a la testa.
Respecto al Mosaico (agente causal: Soybean Mosaic Virus) que es causado por un virus es el
principal virus que se difunde por semilla generando un corrimiento del rafe muy

2
caracteristico, en años llovedores especialmente despues de R8 se obseva lo que se llama
deterioro de semilla a campo causado por fusarium. (La diferencia entre grano y semilla es que
el grano se basa en el atributo de calidad industrial y la semilla tiene atributos de calidad,
ambos se comercializan pero los atributos de calidad de semilla es diferente a la de grano).

Previo al analisis sanitario de las muestras de semilla se debe observar si los sintomas y signos
que se presentan corresponden a una causa abiotica o biotica (hongos, bacterias, virus).
Dentro de las causas abioticas se pueden presentar por ejemplo; daños ambientales por altas
temperaturas causando arrebatamiento de semillas o bien daños por bajas temperaturas
generando la decoloracion de semillas. Otro tipo de daño puede ser durante la cosecha, por
ejemplo cuando la misma se realiza con una humedad baja. ¿Qué metodos hay para
diagnosticar estos patogenos en semilla de soja? Tenemos metodos directos, incubacion y el
metodo en tierra. El metodo directo incluye el metodo en seco y el metodo en humedo
(washing test), el de incubacion incluye el blotter test, prueba en agar papa dextrosa y el de
analisis serologico y el metodo en tierra es para detectar el efecto de los patogenos de suelo
en la emergencia y la germinacion de la semilla de sojas. El objetivo que tienen estos metodos
es poder diagnosticar y determinar patometricamente el tipo y cantidad de patogeno que hay
en la semilla . Siempre se utilizan las normas internacionales ISO, el tamño de la muestra para
analiza por lo menos para soja son 400 semillas con 4 repeticiones con 100 semillas por
bandeja, salvo que la muestra venga con una alta carga fungica cosa que tengamos que dividir
en 8 bandejas ya que sino no se logra distinguir una cosa con la otra. Una cosa importante es
que la semilla tenga un buen poder germinativo, la carga fungica no debe superar un 20%, al
tener este valor se puede utilizar fungicida cura semilla y utilizar la semilla para la siembra,
tambiene tiene que estar acompañada por un PG mayor de 80%, y si la semilla tiene un valor
de 80% o menos de PG no se tiene que utilizar para la siembra. En si para determinar,
diagnosticar y hacer el analisis patometrico de la cantidad de patogeno en semillas se hacen
distintos metodos; el directo en donde la semilla no contiene una desinfeccion previa y aca
esta el tema de que se equivocan en diferenciar los terminos contaminacion e infeccion,
cuando uno desinfecta la semilla que lo hace con hipoclorito de sodio al 2% (agua + lavandina)
trata de eliminar de la semilla los patogenos que contaminan (los contaminante como
asperguillus, rizhopus que pueden estar dando vueltas en el aire), en estos metodos no hay
desinfeccion previa ya que se analiza lo que esta sobre la semilla y no lo que esta dentro de la
semilla como conidios, conidioforos, esporas, etc. Dentro de los metodos directos hay dos
metodos, el seco que es analizar la semilla como viene en seco, permite detectar
anormalidades fisicas como es el ejemplo de las semillas deformadas, manchadas, de un
tamaño menor, etc y tambien permite detectar presencias de estructuras vegetativas (micelio,
esclerocios) y reproductiva de patogenos (picnidios, acervulas) y el metodo en humedo

3
(washing test) que trata de someter a 100 semillas a 100 o 50 ml de agua y con el uso de un
hematocimetro podemos determinar la concentracion de patogenos y si solamente queremos
ver presencia y ausencia como diagnostico podemos hacer mediante un cubre objeto
tradicional, analizar que tipo de estructura fungica tenemos y mediante una clave taxonomica
poder determinar si hay una presencia de patogeno. El remojado de las semillas permite la
difusion de estructuras fungicas y su posterior visualizacion bajo microscopio optico, por
ejemplo las esporas de royas, mildus,etc. La observacion de los resultados pueden ser visual
directa, bajo lupa, bajo microscopio optico. Es un metodo que tiene como ventajas de ser
rapido y economicos ya que requiere pocos materiales y como desventaja es que no detecta
algunos patogenos (no produce signos).
Los metodos de incubacion (indirectos) que si o si necesitan desinfeccion previamente, en
donde encontramos los metodos de blotter test (prueba de papel), prueba en agar para
dextrosa y el analisis serologicos. El metodo de Blotter test (prueba en papel) se caracteriza
por una bandeja plastica con tapa, papel abosrbente (lo importante que este papel no sea
herborizado ni tenga coloracion), desinfectante como el hipoclorito de sodio al 2%, pinzas y
estufas de incubacion con luz NUV (NUV quiere decir que es una luz cercana a la ultra violeta)
que favorece a la formacion de signos, esporas, estructuras vegetativas y reproductivas, etc.
Para llegar a una buena pructificacion de los hongos hay que tener por lo menos 11 mil lux en
la camara cosa que no es tan facil. Se incuban en estufas a 24ºC y alternancia de 12 horas de
luz NUV y 12 hs de oscuridad durante 5-7 dias manteniendo los tubos a una distancia de 40 cm
de las bandejas y para finalizar se tomo un registro de los resultados en la planilla donde se
diferencia el tipo de especie del patogeno y la incidencia de ese patogeno en la semillas. Los
analisis serologicos que practicamente no se utilizan, salvo para alguna bacteria o virus en
particular, se caracteriza por que en dos dias tenes los resultados y por el metodo de tierra
necesitas mas de 7 dias.
Despues tenemos el metodo en tierra que (es la semilla con el gen fungicida sometida a la
tierra en donde sera sembrada)se utiliza para detectar el efecto de los patogenos de suelo en
la emergencia y la germinacion de las semillas, tiene como ventaja que permite brindar al
productor informacion sobre la emergencia y germinacion a campo de la semilla que va a
sembrar y en el lote donde la va a sembrar, donde la emergencia podria ser afectada por
patogenos de suelo, aunque se siembren semillas de buen poder germinativo.

Patología de Semillas de Trigo y Cebada

4
La patología de semilla es un análisis más que se agrega en las listas de otros análisis para que
de alguna manera podamos certificar la calidad de la misma.
En un ciclo de cultivo se definen los componentes de rendimientos, lo cuales se inicia con una
excelente implantación del cultivo acompañado por un excelente stand de plantas. Los
componentes del rendimiento son esas variables que me van a conformar al final el
rendimiento en su totalidad, estas variables pueden ser; al principio serán plantas por metro
cuadrado, luego definiremos las espiguillas por espiga, numero de macollo de plantas de trigo,
granos por espiga y finalmente los granos por metro cuadrado para luego finalizar con el peso
del grano. Es muy importante en el arranque la determinación de las plantas por metro
cuadrado ya que van a definir todo el resto (cantidad de espiguillas por espiga, cantidad de
macollo, espigas por plantas, granos entre otras variables) y ese número de planta está
relacionado estrechamente con la calidad de la semilla que se saca del campo. Las primeras
etapas de los cultivos es necesario de que su crecimiento sea con la mayor normalidad
posible, al no tener patógeno nos permite tener un desarrollo de plántula con la mayor
normalidad. Siguiendo con las etapas de desarrollo, procesos fisiológicos y bases de manejo
asociados a la presencia de patógenos, la primera etapa del cultivo es el establecimiento y
premacollaje, en donde los patógenos juegan un rol importante (cuando hablamos de semillas
EN EL LOTE hablamos de stand de plantas). En la imagen vemos una planta de trigo en donde
se observan el coleoptile, las hojas primarias, la diferencia que podemos ver entre la semilla de
cebada y trigo es que la de cebada es un poco más grande, alargada y la de trigo es más
redondito y la cebada germina un poco más rápido que el trigo (a nivel laboratorio), desde el
punto de vista del laboratorio no queremos que la semilla germine ya que no nos deja ver bien
cual pueda ser el patógeno que está presente, lo que nos dificulta la evaluación, cuanto más
beneficiemos al patógeno antes de que germine la semilla será mejor.

5
Hay que saber que la situación de siembra no es la misma en Tandil que en el Sur de Santa Fe,
esto se debe a que los ambientes son diferentes, por ejemplo en Tandil son temperaturas más
frías que en el sur de Santa Fe, lo que hace es que las gramíneas me crezcan más rápido que el
que está sembrado en Tandil (llevan 20 días aproximadamente y en santa fe 7 días). Por eso los
métodos que consisten en hacer las pruebas de suelo son muy importantes, ya que por un lado
se ve el tipo de estructura del suelo y por el otro lado por el tipo de ambiente en el cual se
somete la semilla. La región triguera esta destacada por Balcarce, Tandil, Necochea tiene una
temperatura muy baja, no llegan a las óptimas que son entre 20ºC y 25ºC. Las mismas
condiciones que favorecen a los cultivos, favorecen a los patógenos, por eso el fusarium que se
adapta al sur de santa fe, no es el mismo que se encuentra en la zona triguera. Por esto acá
vemos las distintas cepas que se pueden presentar en diferentes ambientes. De la misma
forma que las personas se van adaptando a los distintos ambientes los patógenos van
haciendo lo mismo.

¿Por qué es importante los patógenos de semilla? Porque son introducidos en nuevas áreas,
sobreviven en ausencias de hospedantes cultivados, esto quiere decir que por ejemplo cuando
no hay trigo igual se la rebuscan para estar. Son distribuidos como focos primarios de infección
(curvas de saturación, curvas sigmoideas, comienzo del inoculo), hay que entender que los
patógenos son un camino de ida, cuando vamos con semilla que contienen patógenos a un
lote, no se puede radicarlos más, solamente lo podemos reducir, por eso es importante partir
de semillas sanas.

Una vez que este la semilla infectada en el campo, esto hace de inoculo primario para que
después me aparezcan manchas foliares, el inoculo primario es la semilla donde luego por los
distintos mecanismo que tengan los patógenos van a ir avanzando sobre el cultivo, donde a la

6
larga puede llegar a ser infecciones mayores cuando el cultivo está en estado de planta. Hay
patógenos que se quedan en el suelo, los cuales hacen el daño a nivel de plántula, cuando
germina la semilla o bien siguen su circuito y afectan a la espiga. Manchas foliares que pueden
ser transmitidas por patógenos que están en la semilla son especies como (ver foto), en
cebada podemos encontrar Bipolaris Sorokiniana, Drechslera tere, las otras están en avena,
trigo.

Como puede venir el patógeno en la semilla de trigo, el tipo de asociación que tiene con la
semilla, ¿Cuánto más adentro este el patógeno en la semilla, es más o menos complicado de
combatir? Es decir que si yo tengo un patógeno que me acompaña a la semilla de manera
externa, solo con el tegumento, ese patógeno con algún tipo de curasemilla lo podemos
eliminar, cuando está adentro es complicado ya que necesitamos otro tipo de tratamiento,
algo más sistémico, que llegue adentro y que lo toque, para esto sirven los análisis de semilla,
para ver que tienen y con qué curo, ver si la uso o la descarto, a veces visualmente nos damos
cuenta cuando una semilla no está en buen estado y a veces ocurre todo lo contrario (linda por
fuera y fea por dentro). ¿Para qué me sirve a mi hacer el test de patógeno? Para poder decir
como la puedo curar. ¿Qué tipo de asociación podemos tener en la semilla (ver filminas).

(Mancha amarilla), también hay que tener


presente la competencia que tienen con las malezas, lo que hace a que la planta puede llegar a
debilitarse quedando más susceptible a los ataques o efectos de los patógenos.

7
¿Cuál es el fundamento del método? El fundamento del método Botter test (consiste en poner
un papel húmedo, una capita de algodón, papel esterilizado húmedo, sembrar la semillas,
regar y tapar, para luego ir a estufa o cámara a una temperatura controlada) es la cámara
humeda (pregunta de parcial). Se tiene a baja temperatura durante 24hs en el frezzer ya que
necesitamos matar al embrión para que no germine (otro tipo de Botter). Una vez congelado
se saca y luego va a un Botter test común, se siembran 100 semillas de trigo o de cebada y con
2 o 3 repeticiones. Otro test es el Agar Papa, se utiliza agar, es más exacto que el blotter, se
utilizan 10 semillas y se usan 5 o 6 cajas, se usan 50 o 60 semillas en total contra 300 que se
usa en el otro. El APG es más exacto, se tiene menos probabilidad a que germina la semilla,
tiene un costo mayor aunque es más rápido, tiene sus ventajas y desventajas. Respecto a la
logística de las cajas es mejor el manejo ya que en un menor espacio tengo más cajas de Petri
(en el caso de botter). Con una estufa a cámara me puedo acomodar, en el caso del blotter me
puedo acomodar usando una estufa de mayor tamaño o bien poniendo la muestra por tanda
aunque esto me generaría un retraso en el trabajo de los resultados .Se puede usar con o sin
fungicidas, pero es en base al resultado el tipo de fungicida que se va a curar la semilla, el
lavado es para ver alguna espora de carbón que van adheridas a la semillas.
El método de lisa es para virus, por ejemplo en las semillas de papas, si se venden las semillas
se tiene que certificar de que este libre, en donde se hace la muestra sobre 100 papas, de las
cuales se usan 4 muestras de esas 100, se trabaja con el brote de cada papa, es muy costoso y
lleva mucho trabajo. Si viene el productor y nos muestras las semillas que tiene y las cuales
muestran determinados síntomas (fusarium) no la tiene que utilizar, salvo que la tratemos con
un fungicida muy eficaz. Hay que tomar un criterio técnico para ver si rechazo a las semillas o
bien las podemos curar y utilizarlas, si nos supera el 30% de fusarium las semillas no pueden
ser utilizadas, ya que a la vez no solo tendrá fusarium, sino también habrá presencia de otros
patógenos. Si viene con un 20%, entonces las semillas pueden ser curadas y lograr un PG del
98%, es fundamental saber que tenemos y con qué curamos.

curada sin curar


Cuando miro la placa (sin curar) veo que está en riesgo pero germino, pero esa misma semilla
en una X causa, me aumenta el daño, se me termina quedando y el stand de planta que yo
quería no lo voy a tener, por eso es importante el curado.

8
La flecha roja indica a los embriones de cebada y trigo.

Si el embrión tiene una coloración negrecida, nos está indicando que esta todo el micelio del
carbón ya germinado y esta minado de carbón, es un caso positivo. Si queda limpio o
traslucido es porque No tiene carbón.

Acá vemos donde encontramos los inóculos primarios, como puede ser semillas, rastrojos, etc
y vemos también donde están las distintas especies. La mayoría la tenemos en semillas y
rastrojos.

Cuando tenemos alta incidencia de patógenos en semillas tenemos alta incidencia de


patógenos en el cultivo, por eso es importante saber si hay o no patógenos en la semilla ya que
estos después se verán reflejados en el cultivo.
Con el uso de algunos terapicos de semillas se logra tener algún vigor de plantas, plantas más
fuertes, por ejemplo comparamos un testigo sin curar contra uno curado, vemos la diferencia
en la raíz por ejemplo.

9
Hay tres categorías de patógenos, están los que infectan a la semilla, los que infestan a la
semilla que son los que están sobre la testa y aquellos que se encuentran acompañando a la
semilla, que puede darse por alguna estructura reproductiva, que es el caso del esclerocio en
soja o pequeños trozos de tierra. (Pregunta de examen).

10

También podría gustarte