Está en la página 1de 25

ENFERMEDADES PRESENTES EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L)

Durango-Vargas María Jose1, Fariño-López Daniela2, Hernández-


Pacheco Domingo3, Peñata-Gallego Algemiro4, Romero-Pérez Adi5

Pasantes curso AMTEC 4.0


Cristo Rafael Pérez Cordero
I.A. M. Sc. Profesional 1. Fondo Nacional Fedearroz – FEDEARROZ

Montería 2023

INTRODUCCIÓN

A lo largo del ciclo de vida del cultivo de arroz, las plantas enfrentan una serie de desafíos
fitosanitarios que pueden afectar de manera significativa su salud y rendimiento,
principalmente manifestadas a través de enfermedades, constituyen un factor limitante en la
producción sostenible y eficiente del arroz como cultivo (Patricio Vargas, J. 2011).

Las enfermedades del cultivo de arroz abarcan una amplia gama de patologías causadas por
diversos agentes, como hongos, bacterias, virus y nematodos. Estos agentes patógenos
pueden incidir en todas las etapas del ciclo de vida del arroz, desde la germinación de la
semilla hasta la formación de los granos, resultando en reducciones en la calidad y cantidad
de la cosecha. La prevención y gestión de estas enfermedades son esenciales para garantizar
la seguridad alimentaria y el sustento de las comunidades agrícolas (FAO. 2017).

Las enfermedades del cultivo de arroz, son una de las mayores limitantes para su
producción, en la mayor parte del mundo. Colombia por su ubicación posee condiciones
climáticas para el desarrollo de las enfermedades bióticas, causadas por patógenos, o
transmitidas por agentes biológicos (Cuevas et al., 2018).

Debido al mal uso de agentes de control químico e ineficaces manejos culturales, los
esfuerzos de investigación se han centrado en el desarrollo de variedades resistentes a
enfermedades sin que hasta la fecha se tenga una variedad completamente
resistente (Nandakumar et al., 2009)

agricultores nacionales consiste en combatir las enfermedades de los cultivos


mediante una aplicación masiva del pesticida o producto químico que requiera la
afectación, sin reparar en los efectos secundarios que esto conlleva, puesto que como
productores no pierden tiempo en averiguar detalladamente que parte se ve afectada
específicamente, en consecuencia los suelos reciben una cantidad considerable de
químicos, de modo que, estos con el paso del tiempo y las lluvias viajan por el
subsuelo y pueden llegar a vías acuíferas en poblaciones cercanas a la plantación,
así que las personas que habitan en estas zonas rurales presentan enfermedades
proporcionadas por la contaminación de las aguas que utilizan para consumo y uso
cotidiano (Barraza et al., 2019)

Es por ello que esta revisión tiene como objetivo conocer y explorar las principales
enfermedades que están presentes en el cultivo de arroz, profundizando en sus causas,
síntomas, métodos de diagnóstico y estrategias de manejo. Al comprender la naturaleza de
estas amenazas fitosanitarias y las herramientas disponibles para su control, los
agricultores, investigadores y responsables de la toma de decisiones pueden tomar medidas
proactivas para reducir los impactos negativos de las enfermedades en la producción de
arroz.

OBJETIVO GENERAL
 Explorar las principales enfermedades que afectan el cultivo de arroz en el
caribe húmedo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer cada una de las enfermedades que causan daño económico en la


producción del cultivo de arroz

 Profundizar en las causas, síntomas y nombre científico y común de cada


una de las enfermedades.

 Implementar los métodos de diagnóstico y estrategias de manejo en campo


de cada enfermedad.

MARCO TEORICO
Uno de los problemas más serios para el cultivo de arroz en cualquier parte del mundo, son
los agentes bióticos responsables de las enfermedades (bacterias, espiroplasmas,
hongos, protozoarios, micoplasmas, nematodos y virus), los cuales influyen en la
reducción de la producción y por ende la rentabilidad del productor dedicado a la
siembra de la gramínea (Garcés, Díaz & Aguirre, 2012)

Los patógenos son habitantes normales del cultivo de arroz, sin embargo, presentan
periodos críticos donde pueden llegar a tener un nivel de daño económico, el cual se
presenta hacia las fases reproductivas y de maduración (Cuevas et al., 2018).

El cultivo de arroz se puede ver afectado por distintos agentes, sin embargo, a través
del tiempo se desarrollan formas de contrarrestar los mismos mediante control
biológico Winston et al., 2018).

Las investigaciones biológicas son indispensables para entender la epifitiología de la


enfermedad y su control, además de que ayuda al establecimiento de pronósticos, basado en
estudios sistemáticos. Para el manejo de patógenos foliares la Aerobiología posee una
significación similar junto con la epifitología, la biología de poblaciones y sistemas de
predicciones. La mayoría de los estudios aeromicológicos, mundialmente se han realizado
en ciudades (Kasprzyk et el., 2006).

Por tal razón el cultivo de arroz, es colonizado por una gran cantidad de agentes
fitopatógenos entre los que se encuentra los hongo, en estado asexual del ascomiceto y en
estado sexual, siendo estas las causantes de enfermedades limitantes del cultivo en todo el
mundo, ocasionando grandes pérdidas en producción, tanto en arroz de riego como de
secano. Estos son capaces de infectar todos los estados de desarrollo de la planta y se
adapta fácilmente a los hospederos (Dai et al., 2010).

En Colombia a finales de los años 80’s y en los resultados de investigaciones


realizadas sobre las diferentes variedades de arroz, señalan que la mayoría de las cepas
son altamente agresivas sobre las variedad susceptibles, y que además los
aislamientos poseen una gran variabilidad genética. Las enfermedades que se consideran
como la de mayor importancia, no solo por las pérdidas económicas ocasionadas en el
cultivo, sino también, por su difícil control y manejo en campo es Burkholderia. En el
primer semestre del 2007, fue reportado el Añublo bacterial de la panícula del
arroz, producida por la bacteria glumae en la zona de La Doctrina y Montería
(Córdoba). A partir de allí, Fedearroz -Fondo Nacional del Arroz comenzó una serie
de monitoreos fitosanitarios confirmando la presencia del añublo bacterial en diferentes
zonas arroceras de Colombia (Pérez et al., 2011).

METODOLOGIA
La práctica de reconocimiento de enfermedades en el cultivo de arroz a se llevó a cabo en
el centro experimental la victoria situado en Montería Córdoba (8°48’38’’N -
75°51’02’’W), siendo el día 1 de agosto del 2023 el cual se realizó el reconocimiento en
campo de las principales enfermedades que afectan al cultivo de arroz.

PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN EL CULTIVO DE ARROZ

En la siguiente tabla se muestra la reacción de las variedades de FEDEARROZ a las


enfermedades más importantes en Colombia.

Tabla 1. Tomado de Guía para el monitoreo y manejo de enfermedades

AÑUBLO DE LA VAINA DEL ARROZ - RHIZOCTONIA SOLANI


La pudrición de la vaina, Rhizoctonia solani fue reportada por primera vez en 1981 en la
región de los Llanos Orientales, afectando algunos cultivos y líneas del Programa de
Mejoramiento de Arroz ICA - CIAT y en cultivos comerciales bajo condiciones de riego en
la zona de Puerto López. En 1982 fue observada en la meseta de lbagué en variedades
como lR-22 y CICA-8 en el sistema de riego, llegando a afectar fas producciones entre un
20-25%.

Sintomatología
Presenta manchas redondeadas o irregulares que se desarrollan formando lesiones de 0.5 a
1.5 cm de largo, con margen café difuso y centro grisáceo. Las lesiones se alargan y a
menudo carecen hasta llegar a cubrir completamente la vaina; la pudrición ocurre sobre la
parte superior de la vaina que envuelve las panículas jóvenes.

Imagen 1. Pudrición de la vaina del arroz (Rhizoctonia solani)

Condiciones que favorecen el desarrollo del hongo.

Las condiciones óptimas para el añublo de la vaina del arroz son temperaturas altas entre 28
y 32 °C, altos niveles de nitrógeno como fertilizante y una humedad relativa elevada de
entre 85 y 100%. Especialmente durante la temporada de lluvias, el riesgo de contraer la
infección y propagar la enfermedad es alto. Las condiciones húmedas y el contacto se
incrementan cuando el dosel es muy abundante. El hongo sobrevive en el suelo durante
varios años como esclerocio latente. Flota a la superficie cuando los sitios se inundan. Una
vez que entra en contacto con una planta de arroz, el hongo ingresa en la vaina foliar y
comienza el proceso de infección.

Medidas preventivas
 Asegúrese de adquirir semillas sanas y de fuentes certificadas.
 Use variedades resistentes contra esta enfermedad en caso de haberlas disponibles
en su región.
 Programe una siembra tardía de sus trasplantes de arroz.
 Disminuya la cantidad de semillas al plantar o deje un mayor espacio de separación
entre las plantas
 Ponga en práctica un plan de fertilización equilibrado en el sembradío con
aplicaciones parcializadas de nitrógeno.
 Mantenga una densidad óptima del establecimiento del cultivo (siembra directa o
trasplante).
 Mantenga bajo control la maleza hospedera, especialmente en los diques.
 Asegúrese de drenar adecuadamente el sembradío al comienzo de la temporada para
evitar proporciones epidémicas.
 Destruya los rastrojos y otros residuos de plantas después de la cosecha.

CERCOSPORIOCIS - CERCOSPORA ORYZAE

La cercosporiosis en Arroz (Cercospora oryzae) es una enfermedad fúngica que afecta al


cultivo del arroz. Esta patología puede causar daños significativos en la producción de arroz
al afectar la calidad y cantidad de los granos. A continuación, se describen los síntomas, las
condiciones propicias para la enfermedad y las medidas preventivas recomendadas:
Imagen 2. Cercosporiosis en la hoja del arroz causada por Cercospora orizae

Sintomatología
Los síntomas característicos de la cercosporiosis en Arroz incluyen la aparición de manchas
redondeadas o elípticas en las vainas, hojas y otras partes de la planta. Estas manchas
inicialmente son de color pardo claro y luego se tornan más oscuro, adquiriendo un tono
café. Las manchas pueden variar en tamaño y forma, ya medida que la enfermedad avanza,
puede fusionarse, provocando la necrosis y el debilitamiento del tejido afectado. En casos
severos, las manchas pueden comprometer la integridad de las vainas, resultando en la
temprana de las mismas y, por ende, en una disminución de la calidad y cantidad de los
granos producidos.

Condiciones Favorecedoras
La cercosporiosis del Arroz se desarrolla y se propaga en condiciones ambientales
favorables. La alta humedad relativa y la presencia de lluvias frecuentes aseguradas en un
entorno propicio para la germinación de las esporas del hongo Cercospora oryzae. Además,
las temperaturas moderadas, entre 20°C y 30°C, también son propicias para la propagación
de la enfermedad. La enfermedad tiende a ser más prevalente en áreas donde se practica el
cultivo continuo de arroz, ya que los restos de cultivos anteriores pueden albergar esporas y
permitir la reinfección
Medidas Preventivas:

 Rotación de Cultivos: Evitar el cultivo continuo de arroz en la misma área puede


reducir la acumulación de esporas del hongo en el suelo y disminuir la probabilidad
de infección.

 Manejo de Residuos: Eliminar y destruir los restos de cultivos anteriores puede


reducir la fuente de inóculo del hongo y prevenir la reinfección.

 Control de Humedad: Mantener un adecuado y evitar el exceso de riego puede


ayudar a reducir la humedad en el campo, lo que disminuye las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad.

 Selección de Variedades Resistentes: Optar por variedades de arroz que sean


resistentes o tolerantes a la Mancha Café de la Vaina del Arroz puede ser una
medida efectiva para prevenir la enfermedad.

 Uso de Fungicidas: En casos severos, se pueden aplicar fungicidas recomendados


para el control de Cercospora oryzae siguiendo las pautas de dosificación y
aplicación.

 Prácticas de Manejo Integrado: Adoptar un enfoque holístico que combine varias


estrategias, como la rotación de cultivos, la selección de resistencias y el manejo
adecuado de la humedad, puede ser la forma más eficaz de prevenir la enfermedad.

BIPOLARIS ORYZAE (HELMINTOSPORIUM)

Bipolaris oryzae, también conocido como Helminthosporium oryzae, es un hongo


fitopatógeno que causa una enfermedad en el cultivo de arroz conocido como "mancha
parda de la hoja" o "mancha parda del arroz". A continuación, se describen las
características de este patógeno y las indicaciones para el cultivo de arroz.
Imagen 3. Hoja de arroz afectada por helmintosporium

Sintomatología
Bipolaris oryzae es un hongo que afecta principalmente a las hojas de las plantas de arroz.
Provoca la formación de manchas de forma irregular en las hojas, inicialmente con un
centro blanquecino rodeado por un halo amarillento. Con el tiempo, las manchas se vuelven
marrones y pueden expandirse, causando un daño significativo en las hojas. Las lesiones
pueden fusionarse, provocando la necrosis y el secado de grandes áreas de hojas.

Condiciones que favorecen la enfermedad


La Mancha Parda tiende a propagarse bajo condiciones ambientales específicas. Ambientes
cálidos y húmedos favorecen el crecimiento y la dispersión del hongo. La humedad es un
factor crítico, y las lluvias frecuentes, el rocío y la alta humedad relativa en el campo crean
un entorno propicio para la desaparición del patógeno. La siembra densa y el exceso de
nitrógeno en la fertilización también pueden favorecer la propagación de la enfermedad, ya
que promueven el crecimiento exuberante y la densidad de las plantas.

Medidas preventivas
Para el manejo efectivo de la Mancha Parda causada por Bipolaris oryzae, se pueden
aplicar diversas estrategias preventivas:
 Selección de variedades resistentes: Optar por cultivar variedades de arroz que
muestren resistencia o tolerancia a la Mancha Parda puede reducir la incidencia y el
impacto de la enfermedad.

 Prácticas culturales: Promover un adecuado espacio entre las plantas y una buena
ventilación puede reducir la humedad en las hojas y dificultar el desarrollo del
hongo.

 Control de la humedad: Evitar el exceso de riego y el encharcamiento del suelo


puede ayudar a reducir la humedad en las hojas y prevenir el crecimiento del hongo.

 Manejo de fertilización: Evitar el exceso de nitrógeno en la fertilización puede


reducir el crecimiento exuberante de las plantas y, por lo tanto, minimizar las
condiciones favorables para la enfermedad.

 Rotación de cultivos: Practicar la rotación de cultivos puede reducir la


acumulación del hongo en el suelo y disminuir el riesgo de infección.

 Eliminación de restos de cosecha: Retirar y destruir los restos de cosecha después


de la recolección puede reducir la fuente de inóculo del hongo.

 Tratamientos fungicidas: En situaciones de alta presión de enfermedad, la


aplicación temprana y adecuada de fungicidas puede ser una medida eficaz.
VIRUS DE LA HOJA BLANCA DEL ARROZ (VHB)
El Virus de la Hoja Blanca del Arroz (Rice Tungro Virus, RTBV) es una enfermedad viral
que afecta al cultivo de arroz.

Imagen 4. Hoja afectada por


VHB

Sintomatología
El Virus de la Hoja Blanca del Arroz
provoca una variedad de síntomas en
las plantas de arroz. Los síntomas
más comunes incluyen un cambio de
color característico en las hojas, que
adquieren un tono blanquecino o
amarillo pálido. Además, las
hojas infectadas pueden mostrar
un enrollamiento hacia arriba ya menudo presentan una forma más estrecha y alargada. El
crecimiento y el desarrollo general de las plantas pueden verse afectados también por
inhibidos, lo que resulta en una disminución de la producción.

Condiciones favorecedoras.
El Virus de la Hoja Blanca del Arroz tiende a propagarse bajo ciertas condiciones
ambientales específicas. El insecto llamado Tagosodes orizicolus actúa como vectores al
transmitir el virus de una planta infectada a una sana

Medidas preventivas
Para el manejo efectivo del Virus de la Hoja Blanca del Arroz, se pueden aplicar diversas
estrategias preventivas:

 Control de vectores: Implementar prácticas de control de insectos vectores,


como el uso de insecticidas adecuados y la siembra de plantas repelentes, puede
ayudar a reducir la propagación del virus.

 Rotación de cultivos: Practicar la rotación de cultivos puede disminuir la


presencia continua de plantas enfermas

 Eliminar plantas infectadas: Retirar y destruir las plantas que muestran síntomas
de infección puede reducir la incidencia del virus dentro del cultivo.

 Variedades resistentes: Optar por cultivar variedades de arroz que muestren


resistencia o tolerancia al Virus de la Hoja Blanca puede ser una estrategia
efectiva.

 Control biológico: Introducir enemigos naturales de los Tagosodes orizicolus,


como depredares naturales.

 Manejo integrado de plagas: Adoptar un enfoque de manejo integrado de plagas


que combine múltiples estrategias, como el uso de prácticas culturales,
biológicos

 Monitoreo constante: Inspeccionar periódicamente las plantas para detectar


cualquier signo de síntomas virales y tomar medidas oportunas en caso de
detección.

AÑUBLO BACTERIANO DE LA PANICULA DEL ARROZ (BURKHOLDERIA GLUMAE)

Burkholderia glumae es una bacteria fitopatógena que causa la enfermedad conocida como
"enfermedad bacteriana de la punta de la vaina" en el cultivo de arroz. A continuación, se
detalla la sintomatología de la enfermedad, las condiciones que favorecen su desarrollo y
algunas medidas preventivas para su control.
Imagen 5. Panícula
del arroz afectada por Burkholderia glumae

Sintomatología
La infección por Burkholderia glumae en el arroz se manifiesta principalmente en las partes
reproductivas de la planta, como las vainas y las espiguillas. Los síntomas típicos incluyen
la formación de manchas acuosas de color marrón o amarillo en la punta de las vainas y las
espiguillas. Estas manchas pueden expandirse y volverse necróticas, provocando un aspecto
descolorido y acuoso en la parte superior de la planta. Además, las espiguillas infectadas
pueden presentar aborto de granos y desprendimiento prematuro. A medida que la
enfermedad progresa, las vainas infectadas se tornan quebradizas y pueden romperse
fácilmente, lo que resulta en pérdida de rendimiento y calidad de los granos.

Condiciones que favorecen la enfermedad


El desarrollo de la enfermedad causada por Burkholderia glumae está influenciado por
factores ambientales y agronómicos. Condiciones cálidas y húmedas favorecen la
proliferación y dispersión de la bacteria. La alta humedad ambiental, la presencia de lluvias
frecuentes y el rocío prolongado crean un entorno propicio para que la bacteria se
propague. La humedad en las partes de la planta, como las puntas de las vainas, brinda las
condiciones ideales para el establecimiento y la reproducción de Burkholderia glumae. La
enfermedad es más prevalente en climas tropicales y subtropicales.

Medidas preventivas
Para gestionar eficazmente la enfermedad causada por Burkholderia glumae en el arroz, se
pueden implementar varias estrategias preventivas:

 Uso de semillas sanas: El uso de semillas certificadas y libres de la bacteria puede


reducir la introducción de Burkholderia glumae en el cultivo.

 Monitoreo constante: Inspeccionar periódicamente las plantas en busca de síntomas


y tomar medidas de control en caso de detectar la enfermedad.

 Rotación de cultivos: Practicar la rotación de cultivos puede ayudar a reducir la


acumulación de bacterias en el suelo y en los restos de cosecha.

 Buena gestión del agua: Evitar el exceso de riego y el encharcamiento en el campo


puede minimizar la humedad que favorece la potenciación de la bacteria.

 Eliminación de restos de cosecha: Retirar y destruir los restos de cultivos anteriores


puede eliminar posibles fuentes de inóculo bacteriano.

 Variedades resistentes/tolerantes: Optar por variedades de arroz con resistencia o


tolerancia a Burkholderia glumae puede ser una medida efectiva de control.

QUEMAZÓN DE LA HOJA - PYRICULARIA ORYZAE


Es el causante de la enfermedad conocida como la "quemazón de la hoja" o "mancha parda"
en el cultivo de arroz.
Imagen 6. Afectación de la hoja y panícula del arroz

Sintomatología
La Pyricularia oryzae causa una serie de síntomas característicos en el cultivo de arroz. Los
síntomas más notables incluyen la aparición de manchas pequeñas y con forma de rombo
en las hojas de las plantas. Estas manchas pueden variar en tamaño, pero generalmente
presentan un centro más oscuro rodeado de un borde más claro. Con el tiempo, estas
manchas pueden expandirse y fusionarse, lo que resulta en áreas más grandes de necrosis
en las hojas. Las lesiones también pueden observarse en otras partes de la planta, como los
tallos y las venas.

Condiciones que favorecen la enfermedad


Pyricularia oryzae tiende a propagarse bajo ciertas condiciones ambientales específicas.
Los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad incluyen:

 Ambientes húmedos: La humedad es un factor crucial para la desaparición del


hongo. Ambientes húmedos, como los periodos de lluvia o alta humedad relativa,
condiciones ideales para la germinación de las esporas del hongo.
 Temperaturas moderadas a cálidas: Las temperaturas moderadas a cálidas,
típicas de climas tropicales y subtropicales, son propicias para el crecimiento y la
dispersión del hongo.
 Heridas en las hojas: Las hojas dañadas o heridas son más susceptibles a la
infección por Pyricularia oryzae, ya que el hongo puede ingresar más fácilmente a
través de estas áreas.

Medidas preventivas

Para el manejo efectivo de la enfermedad causada por Pyricularia oryzae en el arroz, se


pueden aplicar diversas estrategias preventivas:
 Selección de variedades resistentes: Optar por cultivar variedades de arroz que
muestren resistencia o tolerancia a la enfermedad puede reducir la incidencia y el
impacto de la misma.
 Prácticas culturales: Promover un espacio adecuado entre las plantas y evitar el
exceso de humedad en el cultivo, a través de prácticas como el riego por goteo,
puede ayudar a prevenir el desarrollo de la enfermedad.
 Rotación de cultivos: Practicar la rotación de cultivos puede reducir la
acumulación de esporas de Pyricularia oryzae en el suelo.
 Eliminación de restos de cosecha: Retirar y destruir los restos de cosecha después
de la cosecha puede reducir la fuente de inóculo del hongo.
 Tratamientos fungicidas: En situaciones de alta presión de enfermedad, la
aplicación temprana y adecuada de fungicidas puede ser una medida eficaz.
 Monitoreo constante: Inspeccionar periódicamente las plantas para detectar signos
tempranos de infección y tomar medidas preventivas si es necesario.
RESULTADOS

EVALUACIÓN DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD DENTRO DEL LOTE DE ARROZ

Seguidamente de identificar las principales enfermedades que causan daño económico en el


cultivo de arroz, se evaluó la incidencia y severidad del lote. Donde se halló el siguiente
resultado:
Gaeuma

Helmintos hoja
M/ Café vaina

Vaneamiento
Rhizoctonia

Sarna Oreja

Mancha de
Pyricularia

C/BactEsp
N° Puntos

N° Tallos

cuello

grano
Observaciones

I S I S I S I I I S % S I
1 13 0 0 0 0 6 9 0 0 13 3 - 0 0
2 12 0 0 0 0 3 1 0 0 10 3 - 0 1
3 10 0 0 0 0 7 3 0 0 8 2 - 1 0

Tabla 1. Evaluación de enfermedades de floración a maduración

Incidencia de la Mancha Café

Punto 2 Punto 3
Punto1 I
I I I: x 100
I: x 100 I: x 100 N ° Tallos
N °Tallos N ° Tallos

3 7
6 I: x 100=25 % I: x 100=¿ 70%
I : x 10=46,2% 12 10
13

X :(46,2 %+25 % +70 %)/3

= 47%

Estando afectad el 47%


Severidad de la Mancha Café (DEBE DE SER MENOR QUE 1)

Punto 1 Punto 2
n ( 0 )+ n ( 1 )+ n (3 )+ n ( 5 )+ n ( 7 ) +n(9) n ( 0 )+ n ( 1 )+1 ( 3 ) +n ( 5 ) +n ( 7 )+ n(9)
S: S:
n n

0 ( 0 )+ 0 ( 1 )+ 0 (3 )+ 0 ( 5 )+ 0 ( 7 ) +6 ( 9 ) 0 ( 0 )+ 0 ( 1 )+1 ( 3 ) +0 ( 5 ) +0 ( 7 )+ 0(9)
S: S:
13 12

54 3
S: =4,15 S: =0,25
13 12

Punto 3
n ( 0 )+ n ( 1 )+ n (3 )+ n ( 5 )+ n ( 7 ) +n(9)
S:
n

0 ( 0 )+ 0 ( 1 )+7 (3 )+ 0 (5 )+ 0 ( 7 ) +6(9)
S:
10

21
=2,1 S:
10
El punto 1 esta por encima de 1 representado un estado crítico, el punto 2 está por
debajo de lo normal y el punto 3 está por encima de lo normal, resultado en estado
crítico

Incidencia de Helminthosporium

Punto1 Punto 2 Punto 3


I I
I I: x 100 I: x 100
I: x 100 N °Tallos N °Tallos
N °Tallos
10 8
13 I: x 100=83 % I: x 100=¿ 80%
I : x 10=100 % 12 10
13
X :(100 %+83 % +80 %)/3
= 86,66%
Severidad de Helminthosporium (DEBE DE SER MENOR QUE 1)

Punto 1 Punto 2
n ( 0 )+ n ( 1 )+ n (3 )+ n ( 5 )+ n ( 7 ) +n(9) n ( 0 )+ n ( 1 )+1 ( 3 ) +n ( 5 ) +n ( 7 )+ n(9)
S: S:
n n

0 ( 0 )+ 0 ( 1 )+13 ( 3 )+ 0 ( 5 )+ 0 (7 )+ 0(9)
S:
13 0 ( 0 )+ 0 ( 1 )+10 ( 3 )+ 0 ( 5 )+ 0 (7 )+ 0(9)
S:
12
39
S: =3
13

Punto 3
n ( 0 )+ n ( 1 )+ n (3 )+ n ( 5 )+ n ( 7 ) +n(9)
S:
n

0 ( 0 )+ 8 ( 1 )+ 0 (3 )+ 0 ( 5 )+ 0 ( 7 ) +0(9)
S:
10

8
S: =0,8
10

El punto 1 está por encima de 1 representado un estado crítico, el punto 2 está por
encima de lo normal resultando crítico y el punto 3 está en lo normal.
CONCLUSIONES

Las enfermedades en el arroz son causadas por diferentes tipos de agentes patógenos, como
hongos, bacterias y virus, cada uno con su propia sintomatología y modo de propagación.
Pueden tener consecuencias negativas en la producción de arroz, afectando la cantidad y
calidad de los granos. Impactando negativamente la economía agrícola y la seguridad
alimentaria.
Los síntomas de estas enfermedades pueden manifestarse como manchas, necrosis y
deformaciones en hojas, tallos y vainas de las plantas de arroz, deteriorando su salud
general.
Las condiciones ambientales, como la humedad y la temperatura, son factores clave en el
desarrollo y propagación de estas enfermedades. Ambientes cálidos y húmedos son
propicios para su expansión.
La estrategia de manejo efectiva abarca medidas preventivas y curativas. Esto incluye la
selección de variedades resistentes, buenas prácticas culturales, control de vectores y el uso
adecuado de tratamientos químicos.
Capacitar a los agricultores en prácticas de manejo y detección temprana es esencial para
prevenir y controlar la propagación de enfermedades en los campos de cultivo.

En resumen, el control exitoso de las enfermedades en el cultivo de arroz requiere una


combinación de enfoques preventivos y curativos, además de una comprensión sólida de
los patógenos y su relación con el entorno
RECOMENDACIONES
El cultivo de arroz es uno de los principales alimentos de nuestro país, y se ve
diezmado en ocasiones por las distintas plagas que no son tratadas de forma correcta
o simplemente no se localizaron a tiempo, se puede corregir esto de manera
sustancial.

La estrategia más eficiente para los productores que cultivan arroz con fines comerciales, se
debe enfocar hacia la reducción de las pérdidas causadas por las enfermedades en el
cultivo, en la elaboración de planes de manejo integrado óptimos, que dependerán de la
toma de decisiones apropiadas, de su viabilidad, economía y que sean amigables con el
medio ambiente.

El uso adecuado de productos de síntesis químicas para el control de los agentes causales
de una manera correcta y aplicar por aplicar, ya que esto conllevaría a crear resistencia y
los productos no funcionarían, por ello la importancia de rotarlos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guzmán Bermúdez, d. (2006). Manejo agronómico del cultivo de arroz (oryza sativa l.)
Sembrado bajo riego en finca ranchos horizonte; cañas, guanacaste, costa rica. San
carlos.

Patricio Vargas, J. (2011). Capítulo 6 El arroz y su medio ambiente. In Producción eco-


eficiente del arroz en América Latina (pp. 25–30). essay.

FAO. (2017). Problemas y limitaciones de la producción de arroz. August 20, 2023,


https://www.fao.org/3/y2778s/y2778s04.htm

Cuevas, A. y Higuera, O. (2018). Adopción masiva de tecnología. Guía para el monitoreo y


manejo de enfermedades. Recuperado de
https://fedearroz.com/media/documents/cartilla_enfermedades.pdf

Nandakumarr ;Shahjahan A.; Dickstein E.; Groth D.; Clark, C.; Cartwright R.; Rush,
M. 2009. BurkholderiaGlumaeand B. gladioliCause bacterial panicle blight in rice in
the Southern United States. Plant Dis.
93:896-905.http://www.apsnet.org/publications/plantdisease/2009/September/Pages/
93_9_896.aspx.

Perez C.; Saavedra, E. 2011. Avances en el manejo integrado de la bacteria


Burkholderiaglumaeen el cultivo de arroz en el Caribe Colombiano. Rev.
ColombianaCienc. Anim. 3(1): 111-124.

Dai, Y., Jia, Y., Correll, J.C., Wang, X. & Wang, Y. (2010). Diversification and evolution
of the avirulence gene AVR-Pita1 in field isolates of Magnaporthe oryzae. Fungal Genet.
Biol. 47, 973-980

L.H. R. L. Winston and M. Schwarzla, “Biological control of weeds: an analysis of


introductions , rates of establishment and estimates of success , worldwide,” pp. 319–331,
2018.
Jorge A.Barraza , Eduardo J. Espinoza, Alonso G. Espinos,Jose Serracil (2019). Agricultura
de precisión con drones para control de enfermedades en la planta de arroz. Recuperado de:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2368/3232

Garcés, F., Díaz, T., & Aguirre, A.(2012). Severidad de la quemazón (Pyricularia oryzae
Cav.) germoplasma de arroz F1 en la zona central del litoral ecuatoriano. Cien-cia y
Tecnología, 5(2), 1-6. Recuperado de https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4737355

Kasprzyk I, Konopiñska A. Comparative analysis of the concentration of fungal spores in


the air of Lublin and Rzeszów (Eastern Poland). Acta Agrobotanica. 2006;59(2):43-150.

También podría gustarte