Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO CARACAS
INFORME
CINU – ENFERMERÍA D1
FILOSOFÍA, ÉTICA Y VALORES DE LA UNEFA

Principios Fundamentales del Pensamiento


Bolivariano

PRESENTADO POR:
GRISEL LIENDO C.I. 24.902.684
STHEPHANY GOMEZ C.I. 26.946.422
VICTOR BALLER C.I. 27.426.758
AURISWILMAR INFANTE C.I. 27.755.654
PRESENTADO A: VALERIA CORDERO C.I. 30.580.314
PROF. MARÍA CONTRERAS DANIELA ROJAS C.I. 30.978398
CARACAS, ABRIL DEL 2023
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se tendrá como principal objetivo exponer y dar a


entender que es la fuerza armada nacional bolivariana mediante algunos
conceptos y pensamientos que nos iran aclarando que es y para que se instauro.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es la fuerza militar


unificada de Venezuela, formada después de la independencia del país. Fue
creado por el presidente Hugo Chávez en 1999 y desde entonces se ha convertido
en una organización estratégicamente importante en términos de defensa y
seguridad nacional. Este blog discutirá el concepto de unión civil-militar, sus
componentes, historia, atribuciones y funciones para obtener una mejor
comprensión de esta unidad que lo abarca todo.
Principios Fundamentales del Pensamiento Bolivariano.

Principios fundamentales del pensamiento Bolivariano, El Libertador tenía


absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica sociológica referente a la forma de
dominio o esclavitud, a la cual el “Pueblo Americano” “uncido al triple yugo de la
ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni
virtud”. Al expresar estos pensamientos nuestro Libertador hace notar que para
construir una nueva sociedad, con nuevos fundamentos, exigía la aplicación de una
nueva filosofía educativa. “El quería forjar una sociedad más humana, en la cual el
hombre no fuese un simple instrumento de dominación política, y esto afirmaba
solamente se logra con educación”. Pero no era una educación concebida de modo
parcial, como mera formación técnica, sino como actividad integral, de formación del
ciudadano, donde participen como entes directrices el Estado y la familia.

La democracia hispanoamericana.

Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede
ejercerse el poder político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado
académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base en
los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de
gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las
aristocracias.

Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede
definir como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la
constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de
una determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría,
entre otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por
miembros elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin
distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad para votar y
elegir representantes; igualdad de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin
afectar los derechos de las minorías.

Las estadísticas son elocuentes y, sin embargo, no es todo lo frecuente que


debería ser, acudir a ellas para el examen de los fenómenos políticos y sociales. Por
ejemplo, si nos concentramos en el siglo XX en Hispanoamérica (o América Latina,
como es más común decir) y contamos los años en que cada uno de los países ha
padecido una dictadura militar. No cabe la menor duda de que el proyecto político
más abrazado en Hispanoamérica ha sido la democracia, y el mapa militarista del
siglo XX está allí para comprobarlo, ya que es la némesis del espíritu liberal que
busca la conformación de sistemas democráticos de gobierno.

Documentos del Libertador.

Cuando se analiza la concepción de la moral pública ideada por el Libertador se


puede afirmar que la misma estaba orientada a la lucha por lograr un cambio en el
sentir y el pensar de los ciudadanos de la República, una auténtica revolución social
que abarcará dentro de sí a todos y cada uno de los aspectos que el término social
involucra, dentro del cual, desde luego, encontraba espacio y relevancia fundamental
el factor cultural, que presuponía un auténtico cambio interior de los ciudadanos,
donde la moral sería la primera herramienta necesaria para que dicho cambio pudiera
tener una armonía y debida verificación. Á continuación procedemos a analizar
algunos documentos del Libertador que ponen de manifiesto, su sueño "Un ideal de
comunidad soñado para todo el mundo que podría ser iniciado en América".

Juramento del Monte Sacro.

Es una promesa anunciada por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue
enfatizar su profundo compromiso personal con la causa independentista
hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia. El
juramento -presenciado por Simón Rodríguez, su maestro y mentor años atrás en
Caracas- muestra la faceta ilustrada y romántica de Bolívar, imbuido en un idealismo
juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y decepcionado por los avatares de su vida:
luego del fallecimiento de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en
1803, juró el 15 de agosto en la colina de Monte Sacro, para consagrar su vida a la
liberación del continente latinoamericano.

Sobre la fecha tuvo lugar este evento existe amplio consenso y documentación
que permite asegurar que fue el 15 de agosto de 1805. Sin embargo, la exactitud tanto
del lugar como de las palabras pronunciadas por el Libertador en dicha ocasión son
aún materia de controversia para sus historiógrafos y estudiosos. Por anotaciones
personales de Simón Rodríguez se sabe que fue una de las tantas colinas que
conforman el paisaje de la capital italiana, la cual él mismo describe como el Monte
Sacro.

Sin embargo, historiadores como Vicente Lecuna llegaron incluso a poner en duda
que Bolívar haya realmente pronunciado el juramento que se le atribuye, cuya versión
que ha recibido más amplia difusión reza:
“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi
honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma,
hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”

Del sentido del juramento se desprende que el futuro Libertador quería conferir a
sus palabras el concepto de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad aprendidas de
la Ilustración, toda vez que la contemplación del paisaje repleto de ruinas de lo que
fue el Imperio Romano le hizo evocar la tiranía y opresión que caracterizaron a varios
de sus gobernantes.

El Manifiesto de Cartagena.

Es un documento escrito el 15 de diciembre de 1812 entre Vicente Tejera y Simón


Bolívar, desde la ciudad de Cartagena al Congreso de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada, el documento fue firmado como los cargos de funcionarios que
tenían en Venezuela, Bolívar lo hizo como el Coronel del ejército de Puerto Cabello y
Tejera como Ministro de la Alta Corte de Caracas, en el marco de las luchas por la
Independencia de Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, en este documento
analiza y da opiniones de causas sobre la caída de la Primera República de Venezuela,
en particular culpa al federalismo adoptado por la Constitución, y propone una
estrategia general para la independencia de ambas naciones, luchando juntas para
recuperar Caracas.

Su importancia radica en que es considerado el primer documento escrito por


Simón Bolívar en el que expresó su pensamiento político mediante un análisis de lo
ocurrido en Venezuela y que llevó a la caída de la Primera República dentro del
proceso de independencia. El explicar las causas del fracaso de la independencia de
Venezuela y centrarse en un análisis de los hechos ocurridos en aquella región del
Virreinato de Nueva Granada, es lo que justifica el nombre de “Memoria”. Su
objetivo era lograr el apoyo del gobierno de la Nueva Granada para enfrentar la
reconquista española de su patria y completar el proceso de independencia de
Suramérica.

El análisis de la realidad política del momento permitió a Bolívar mostrar las


causas de lo que consideraba “el fracaso de Venezuela”, la coyuntura política
oportuna que se ofrecía debido a la inestabilidad por la que pasaba la monarquía
española y la independencia declarada por las provincias que componían el Virreinato
de Nueva Granada.
En su primer análisis encuentra Bolívar las causas de la caída de los republicanos
venezolanos. Para él, la explicación está en la división que se produjo entre los
mismos venezolanos y no en las acciones de los ejércitos realistas: “Nuestra división
y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”, dice en el Manifiesto. A lo que
agrega la debilidad de un gobierno excesivamente tolerante y benévolo que usó mal el
perdón frente a las frecuentes conspiraciones, lo que Bolívar califica como
“clemencia criminal”, al llevar a sucesivos complots que pretendían acabar con lo
logrado en la búsqueda de la libertad. Fue un gobierno derrochador de las finanzas
públicas, incapaz de consolidar las instituciones y de cimentar en los ciudadanos el
sentido de la libertad, dada la excesiva ignorancia y la débil formación moral de los
nuevos ciudadanos, demostrada en la incapacidad de encontrar explicaciones a los
daños que causó el terremoto ocurrido el 26 de marzo de 1812 que, por cierto, fue
hábilmente presentado por la Iglesia católica, enemiga de la independencia, como un
castigo divino.

Bolívar analiza la situación de España para señalar la propia lucha de los


peninsulares por su independencia frente a los franceses, quienes habían impuesto
como rey a José Bonaparte. Esto había creado una situación de inestabilidad interna
que produjo la promulgación de la Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812, en
la que se reconocía el carácter de “españoles americanos” de quienes vivían en estos
territorios al proclamar en su primer párrafo: “La nación española es la reunión de los
españoles de ambos hemisferios”. Desde su mirada, la situación era propicia para
reiniciar el proceso de emancipación americana.

No escapó a su análisis el debate sobre las formas de gobierno que se daban en el


interior de la Nueva Granada: el centralismo y el federalismo. Antonio Nariño, el
presidente de Cundinamarca, era partidario del federalismo, mientras que Camilo
Torres y Miguel de Pombo habían logrado que se aprobara en 1811 el Acta de
Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esto le permite
exponer sus ideas centralistas que se basan en la experiencia federal vivida en
Venezuela.

El Manifiesto permite ver a Bolívar como un estratega político que parte de su


propia experiencia para proponer las acciones que posibilitarán superar los errores
políticos y militares cometidos hasta ese momento en el proceso de independencia.
Muestra cómo es posible aprender de los fracasos y ese aprendizaje lo lleva a mostrar
cómo la independencia de Caracas garantizará la independencia del continente
americano, pues consideraba a Venezuela como la puerta de entrada en la América
del Sur. Esto se constituye en el inicio de la búsqueda de cooperación y apoyo entre
las provincias vecinas en una causa común, sentando las bases de lo que se conocería
años después como la “unidad americana”.

El Decreto de Guerra a Muerte.

Se le conoce como Decreto de Guerra a Muerte a la declaración hecha por el


Libertador, Simón Bolívar, el 15 de junio de 1813.

Fue promulgada en Trujillo, con la razón de justificar los crímenes cometidos por
Domingo Monteverde (capitán español) durante la caída de la Primera República.

El principal objetivo de este decreto era modificar la idea que se tenía sobre la
guerra en Venezuela: en vez de una rebelión de una de las colonias españolas más
bien una guerra entre naciones diferentes.

Con el Decreto de Guerra a Muerte los ejércitos patriotas formalizan así su decidida
resolución de optar por la vía cruenta para lograr liberar los territorios americanos del
gobierno intruso de España y al restablecimiento de la República de Venezuela.

El estado de Guerra sin Cuartel y Guerra a Muerte duró siete años, desde el 15 de
junio de 1813, hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando se produjo el encuentro
entre general español Pablo Morillo, quien se reunió con el Libertador Simón Bolívar
en Santa Ana, en Trujillo, para concluir un Tratado de Armisticio y Regularización de
la Guerra.

El Manifiesto de Carúpano.

El 7 de septiembre de 1814, el Libertador Simón Bolívar escribió el Manifiesto de


Carúpano, documento que sirvió para exponer las causas que condujeron al fracaso de
la segunda República.

Con este documento, Bolívar buscaba no solo la libertad sino el apoyo


incondicional de su pueblo y de sus amigos. Aparte en su documento le hacía crítica a
varias cosas. Como el ejército que a pesar de que algunos venezolanos de ese tiempo
hacían lo que pudieran por él le faltaba mucho orden.

En síntesis, había muchos problemas en ese tiempo, que no permitieron que la


Segunda República avanzara y eso en verdad no era culpa de Bolívar, entonces él
quiso que todo quedase escrito y que se pudiera analizar, logística e intelectualmente.

En este manifiesto, Bolívar se quejaba de la justicia de los hombres, y abogaba por


la justicia divina, expresa que sus ciudadanos venezolanos no estaban preparados para
el ejercicio de la justicia. Siendo este el caso, El Libertador obligó a sus compatriotas
venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante la
misma.

Para el año 1814 cuando se redactó el Manifiesto de Carúpano, la situación política


que se presentaba en el momento fue el principal obstáculo para Simón Bolívar de
otorgarle la Independencia y entregarles la libertad, debido a que los pobladores
criollos, a pesar de ser la clase más dirigente para el movimiento independentista, aún
se encontraban a completa obediencia y eran colaboradores de los colonizadores
españoles, mientras que los pardos aún como esclavos, refiere la historia.

La Carta de Jamaica.

La Carta de Jamaica es un texto redactado por el Libertador Simón Bolívar, el 6 de


septiembre de 1815 en Kingston, capital de Jamaica, en respuesta a una misiva de
Henry Cullen, ciudadano británico que residía en Falmouth, al noroeste de esa isla.

En el documento, Bolívar expone las razones que provocaron la caída de la


Segunda República, que se dieron luego de recibir la negativa de las autoridades de
Nueva Granada de colaborar con una nueva ofensiva contra el Ejército español, lo
que obligó a Bolívar a dirigirse a Jamaica con la finalidad de conseguir la
cooperación del Gobierno inglés para proseguir la lucha por la libertad americana.

La carta es considerada como uno de los más importantes pronunciamientos del


Libertador, pues revela sus ideas, además de ser un texto que expone con exactitud y
acierto lo que ocurriría unos años más tarde en casi todos los países americanos.

Fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias


españolas en Latinoamérica. La obra buscaba demostrar la intención del Simón
Bolívar de romper los lazos que existían con la corona española, que representaba una
fuente de yugo y opresión para el pueblo de América.

La visión que se tenía de la corona de España es que esta habría violado, en contrato
social, un acuerdo entre la monarquía y los pobladores de nuestro continente, por el
hecho de favorecer de manera parcializada a las personas nacidas en España en
cuanto a la asignación de cargos importantes y otros empleos, sin tomar en cuenta a
los criollos.

Bolívar se basaba en la represión que ejecutaron los hispanos europeos para con los
independentistas americanos, después de las renuncias en favor de Bonaparte,
expresando que España ya no era más la “madre patria” sino más bien una
“madrastra”.

Bolívar indicó la necesidad de que cada nación tenga su propio régimen de


gobierno, organizado y competente, en el que se respetaran los derechos del hombre y
se reconocieran las diversas razas que existen en cada una de ellas. Asimismo,
destacó la diversidad originada por el mestizaje, y el consecuente surgimiento de una
nueva “especie media”, mezcla de blancos criollos, aborígenes y afroamericanos que
tendrían derechos como “legítimos propietarios del país”.

La Carta constituye una obra de corte filosófico, puesto que se considera como una
extensión del pensamiento originado por la Ilustración.

El Discurso de Angostura.

Cada 15 de febrero de 1819, Venezuela conmemora el importante momento


cuando el Libertador Simón Bolívar, pronunció su discurso ante el Congreso de
Angostura, en San Tomé de Angostura (conocido actualmente como Ciudad Bolívar),
en el contexto del proceso independentista de Venezuela y Colombia.

El día de la instalación del Congreso, la reunión convocada por Bolívar, inició


alrededor de las 11:00 de la mañana, y estuvieron presentes el Libertador, el jefe
supremo de la República y la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

Durante la presentación de su discurso, el padre de la patria hizo énfasis en que las


sociedades en proceso de independencia no debían copiar las costumbres de otras
tierras. Es por ello, que esta fecha es propicia para seguir sus orientaciones en favor
de la justicia social y consolidar la nueva etapa, manteniendo el rumbo en el
Socialismo del Siglo XXI.

Además, Bolívar reconoció que Venezuela debía tener un sistema centralista


basado en un Poder Público distribuido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
sugiriendo de esta manera que se agregara una cuarta instancia denominada Poder
Moral, destinada enseñar a los políticos a ser ilustrados.

Otro aspecto al que dedicó importancia fundamental en el proceso de


consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido,
para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable
sentencia: «Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras
primeras necesidades».

Venezuela conmemora con orgullo esta fecha, recordando la importancia de los


valores y el sueño de Bolívar, manteniendo intactos a través de los años los ideales de
la patria.

La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el


término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los
sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo
en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se
acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo
es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con
sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los
mande perpetuamente.

Uncido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del


vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan
perniciosos maestros las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos
estudiado, son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más que por la
fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La
esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de
su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la
inexperiencia, de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil;
adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad;
la traición por el patriotismo; la venganza por la justicia.

Los anales de los tiempos pasados os presentarán millares de gobiernos. Traed a la


imaginación las naciones que han brillado sobre la tierra, y contemplaréis afligidos
que casi toda la tierra ha sido, y aún es, víctima de sus gobiernos. Observaréis muchos
sistemas de manejar hombres, mas todos para oprimirlos; y si la costumbre de mirar
al género humano conducido por pastores de pueblos, no disminuyese el horror de tan
chocante espectáculo, nos pasmaríamos al ver nuestra dócil especie pacer sobre la
superficie del globo como viles rebaños destinados a alimentar a sus crueles
conductores.
El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política.

Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases deben
ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción
de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Necesitamos de la
igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las
opiniones políticas y las costumbres públicas.

Proclama del Libertador.

La Última Proclama es un documento en el cual se muestra no solo la virtud de


visionario sino también la vitalidad del estadista y político.

En este escrito dictado a su sobrino Fernando Bolívar, El libertador se muestra


como el incansable defensor de la Libertad para todas las clases sociales, sin
embargo, sus esfuerzos más contundentes los enfatizó hacia la unión de los pueblos,
el fin de las rencillas políticas, divisiones de los partidos e ideologías que no se
amoldaban a la realidad de las naciones recién emancipadas.

Bolívar se despide en su Última Proclama, expresando que la anarquía no era la


solución a los problemas de la Nación; que la gloria de los pueblos de América estaba
en la unión. Luego de haber dictado su testamento y de poner su voluntad humana a la
gracia de Dios, el Padre de la Patria deja muchos legados, el principal: LA
LIBERTAD.

¡Colombianos!

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía.

He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me


separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.

Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado:


mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me
han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la


manifestación de mis últimos deseos. No aspiro á otra gloria que a la consolidación de
Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos,
obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del
santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando sus espadas en
defensa de las garantías sociales.

¡Colombianos!

Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. ¡Si mi muerte contribuye a que
cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro!

Simón Bolívar.

Derechos Políticos.

Derecho al Voto: El Derecho al Voto también se conoce como Sufragio


Obligatorio. Este consiste en la obligación que tiene todo individuo de elegir dentro
de la política de su país, con el mismo resultado y valor que cualquier otro elector.

Derecho a Asociarse con Fines Políticos: Artículo 16(1): «Todas las personas tienen
derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole”.

Derecho a la Participación en Asuntos Políticos: Es el derecho de cada uno de los


ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, votar y ser elegidos en
elecciones periódicas, justas y auténticas y tener acceso a la función pública, en el
marco de procesos democráticos basados en el consentimiento del pueblo que
garanticen su goce efectivo junto a la libertad de expresión, reunión pacífica y
asociación, cualquiera sea la forma de constitución o gobierno que adopte un Estado.

Derecho a Manifestarse: La libertad de “reunión pacífica” también cubre sentadas,


salidas, vigilias, discusiones en grupo y representaciones teatrales.

Derechos Humanos.

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como
seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales
son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen
étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
Universal e inalienable

El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos el
mismo derecho a gozar de los derechos humanos.

Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a excepción de


situaciones concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el
derecho a la libertad puede restringirse si una persona es declarada culpable de un
delito por un tribunal de justicia.

Indivisible e interdependiente

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Esto significa que
un conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Por ejemplo,
avanzar en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de los derechos
económicos, sociales y culturales. De igual modo, la violación de los derechos
económicos, sociales y culturales puede redundar negativamente en muchos otros
derechos.

La Participación Popular en la Defensa de la Nación.

La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se encuentra consagrado


en el Carta Magna, en sus distintos sentidos ya sea como principio, derecho, deber,
espacio o instancia de participación y como proceso socio-político en el desarrollo del
articulado constitucional se tiene que la participación es una característica propia del
sistema de gobierno venezolano, en la actualidad se han creado organismos de
participación entre ellos los Consejos Comunales, los cuales cuentan con una serie de
deberes que los podrían convertir en órganos públicos al depender de la presidencia
de la República y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con
responsabilidad civil, penal y administrativa. Además de eso se busca que el pueblo
trabaje en conjunto con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y así unir al pueblo y
al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus
instituciones, defender la Patria, y no utilizar las armas para proteger y defender una
sociedad de privilegios.

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando el


ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre
y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el
derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la
garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la
sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.

El modelo de democracia social, participativa y protagónica delineado por el texto


constitucional, como uno de los aportes fundamentales de nuestra Carta Magna y
demás normas de nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el principio de
corresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sólo la Fuerza Armada Nacional la
responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su conjunto.

A raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en 1999 y siguiendo los postulados fundamentales de la misma, entre los
que está, el de la refundación de la República y de todas y cada una de sus
instituciones fundamentales del Estado, se dio inicio a la revisión y adecuación de las
normas jurídicas que las rigen, estando entre las mismas, como una de las de mayor
importancia, por su valiosa significación, la de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

Lo anteriormente expuesto, hace obligante a la Fuerza Armada Nacional, adecuar


toda su organización a las nuevas exigencias, con una visión geopolítica que transita
el sendero hacia la estructuración del Estado Social, amante de la paz, defensora de
los derechos humanos y solidaria con las naciones hermanas del Continente
Americano, dentro del Ideario del Libertador Simón Bolívar.
CONCLUSIÓN

En virtud de lo argumentado, podemos decir que el informe antes propuesto se


expresa que es y para que se estableció la fuerza armada nacional bolivariana.
Sabiendo que aunque antes de la colonización ya había grupos armados encargados de
mantener la paz y el orden dentro de las diferentes aldeas no fue hasta 1810 en donde
se afirma como tal la armada venezolana. Ya con el paso del tiempo es 1910 gracias al
festejo del centenario de algunas de las efemérides más importantes de la nación, se
realiza la reforma constitucional más importante a nivel militar la cual buscaba
convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y técnica. Al pasar
de los años se fueron implementando varias mejoras para la FANB tales como:

- la oficina técnica superior

-la escuela de aviación

-la aprobación del nuevo código militar en 1930

-modernización de estructuras, uniformes, armamento, entre otros.

Ya con esto se resalta la importancia de la fuerza armada nacional bolivariana dejando


en claro que cada militante es un ser humano como cualquier otro pero que en
diferencia, está dispuesto a morir defendiendo a su nación y a sus compatriotas,
BIBLIOGRAFÍA

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=67#:~:text=Democracia
&text=T%C3%A9rmino%20referido%20para%20designar%20a,del%20y%20para%2
0el%20pueblo

https://proyectobase.org/democracia-en-hispanoamerica/

https://www.calameo.com/books/000782216fdb02e47ada5

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juramento_del_Monte_Sacro#:~:text=Sobre%20la%2
0fecha%20tuvo%20lugar,15%20de%20agosto%20de%201805

https://www.google.com/amp/www.senalmemoria.co/articulos/manifiesto-de-
cartagena-1812%3famp

http://www.minec.gob.ve/hace-207-anos-se-declaro-el-decreto-de-guerra-a-
muerte/#:~:text=Se%20le%20conoce%20como%20Decreto,ca%C3%ADda%20de%2
0la%20Primera%20Rep%C3%BAblica

http://www.minec.gob.ve/manifiesto-de-carupano-cumple-207-
anos/#:~:text=El%207%20de%20septiembre%20de,pueblo%20y%20de%20sus%20a
migos

http://www.mppef.gob.ve/hace-204-anos-simon-bolivar-pronuncia-el-discurso-de-
angostura/#:~:text=El%20pueblo%20se%20acostumbra%20a,mucho%20tiempo%2C
%20los%20mande%20perpetuamente
https://www.museobolivariano.org.co/laquinta/simon-bolivar/ultima-proclama/

https://www.observatorionacionalddhh.com/derechos-politicos/

https://www.ohchr.org/es/what-are-human-
rights#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20los,idioma%20o%20cualqui
er%20otra%20condici%C3%B3n

https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Participacion-Popular-En-La-
Defensa/40556884.html

También podría gustarte